SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”


 UNIVERSIDAD PARTICULAR
     “CESAR VALLEJO”
______________________________________________________________________
_______
                ESCUELA UNIVERSITARIA DE
                      POST GRADO




                           ASIGNATURA
              DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

2° ESPECIALIDAD: Psicopedagogía.

PROFESORA          : Mg. Rodríguez Reyes, Lila Claribel.

INTEGRANTES        :
                       • Lic. Gómez Torres, Elfer Rafael.
                       • Lic. Mendoza Suarez, Omar.

TEMA               : Problemas de Memoria.

CICLO              : III

                                LIMA – PERU
2011




       El presente trabajo es dedicado a
       nuestros familiares, ya que, ellos
       son el suporte de nuestro accionar,
       que hace posible lograr nuestras
       metas.
INDICE

Introducción.

CAPÍTULO N° I: Aspectos Generales.

1.1. Concepto de Memoria:
1.2. Concepto de Problemas de Memoria:
1.3. Síntomas principales de los Problemas de la memoria:
1.4. Causas principales de los Problemas de la memoria:
1.5. Fases de la memoria:
     1.5.1. Fijación:
     1.5.2. Retención o conservación (almacenamiento):
            1.5.2.1. Almacenamiento sensorial o memoria sensorial:
            1.5.2.2. Almacenamiento a corto plazo o memoria a corto plazo:
            1.5.2.3. Almacenamiento a largo plazo o memoria a largo plazo:
                      1.5.2.3.1. Diferencias hay entre la memoria de corto y de largo
                                  plazo:
     1.5.3. Evocación:
            1.5.3.1. Espontanea:
            1.5.3.2. Voluntaria:
     1.5.4. Reconocimiento:
     1.5.5. Localización:
1.6. Tipos de memoria:
     1.6.1. Memoria Sensorial:
     1.6.2. Memoria a corto plazo:
     1.6.3. Memoria a largo plazo:
1.7. Patologías de la memoria:
     1.7.1. Alteraciones cuantitativas:
            1.7.1.1. Amnesias:
            1.7.1.2. Hipomnesia:
            1.7.1.3. Hipermnesia:
            1.7.1.4. Dismnesia:
     1.7.2. Alteraciones cualitativas:

CAPÍTULO N° II: MODELOS TEÓRICOS ESPECÍFICOS.

2.1.   Teoría de Aristóteles:
2.2.   Teoría Rusa:
2.3.   Teoría de Pavlov:
2.4.   Teorías bioquímicas:
2.5.   Teoría de Young (1964):
2.6.   Teoría psicología del aprendizaje:
2.7.   Teoría del Aprendizaje verbal:
2.8.   Teoría de Frederick C. Bartlett (Enfoque cognitivo):
2.9.   Teoría del olvido:
       2.9.1. Teoría del olvido por desuso:
       2.9.2. Teoría del olvido por interferencia:
2.9.2.1. Y proactiva:
            2.9.2.2. Y retroactiva:
     2.9.3. Teoría del olvido por represión:

CAPÍTULO N° III:

3.1. Diagnóstico:
3.2. Tratamiento:
     3. 2.1. Consejos simples para mejorar su memoria:
3.3. Papel de la familia:

Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente permanentes
debidos a la experiencia pasada, y la memoria es una parte crucial del proceso de
aprendizaje, sin ella, las experiencias se perderían y el individuo no podría
beneficiarse de la experiencia pasada. A menos de que, de cierta manera, el
aprendizaje previo pueda grabarse, no podría utilizarse en fecha posterior y por ello
no se estaría en posición de beneficiarse de la experiencia pasada. Sin embargo, es
muy difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera independiente uno
de otra, ya que ambos representan dos lados de la misma moneda: a) el aprendizaje
depende de la memoria para su permanencia y, de manera inversa, B) la memoria
no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje.

Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la
experiencia; En palabras de Blakemore (1988), "En el sentido más amplio, el
aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento
de una representación interna de tal conocimiento. Existe otro paralelo interesante
entre los dos temas hermanos del aprendizaje y la memoria, a saber, que ambos,
tuvieron una prominente representación en los primeros días de la psicología como
ciencia. William James (1890), uno de los primeros de la psicología, fue sin lugar a
dudas el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y
secundaria, las cuales corresponden, en forma respectiva, a la memoria a corto y a
largo plazo; esta distinción reside en el centro del muy influyente modelo de
almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968). En general, se considera que
Hermann Ebbinghaus (1885) es el pionero en el estudio experimental de la memoria,
al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las
curvas de aprendizaje y las curvas de olvido y al inventar sílabas sin sentido para
dicho propósito.

Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un
tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del
conductismo. Sin embargo, algunos conductistas, en particular en EEUU, estudiaron
la "conducta verbal" utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se
representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par
representa el "estímulo" y el segundo la "respuesta". En este enfoque asociacionista
hizo que el estudio de la "memoria" tuviera una posición firme dentro del marco
conceptual conductista y se le observa de manera más clara en la teoría de
interferencia que es una de las principales                   teorías del olvido.
Desde la revolución cognoscitiva en el decenio de 1950, la memoria se ha vuelto un
tema integral dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es
la analogía con la computadora.
PROBLEMAS DE MEMORIA

CAPÍTULO N° I: ASPECTOS GENERALES.

1.1. Concepto de Memoria:

    La memoria es un proceso que nos permite registrar, codificar, consolidar y
    almacenar la información de modo que, cuando la necesitemos, podamos
    acceder a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el aprendizaje. Y ya
    veremos en qué grado depende de la atención que prestemos.




1.2. Concepto de Problemas de Memoria:

    Se engloban bajo el nombre       de "trastornos del aprendizaje" gran variedad de
    trastornos, cuyas causas son     muy diversas. Habría que restringir la definición a
    aquellos trastornos, bajo los    que siempre se detecta un nivel de aprendizaje
    inferior a lo que se considera   "normal" para la edad del niño, siempre y cuando
    ello no se deba:

      a retraso mental
      ni a ningún otro trastorno del desarrollo

    Para poder abordar de forma adecuada una situación así, el especialista infantil
    deberá hacer la valoración del problema desde varias perspectivas:
 Desde el nivel madurativo del niño (su lateralidad, su psicomotricidad
       general, la organización de su esquema corporal).
      Desde su estado neurológico (valorar si es preciso realizar algún tipo de
       prueba neurológica).
      Desde su nivel de inteligencia y los factores que influyen en ésta.
      Desde la situación o nivel psicopedagógico (en las diferentes áreas y
       habilidades)
      Desde su personalidad (desde el punto de vista de los padres, así como de
       los profesores).

    En conclusión, el problema de la memoria es el deterioro de la memoria. Esta
    se manifiesta por un déficit de la capacidad para aprender información nueva o
    por la incapacidad para recordar información aprendida previamente.

    La alteración de la memoria provoca un deterioro significativo de la actividad
    laboral o social y representa una merma importante del nivel previo de
    actividad.

1.3. Síntomas principales de los Problemas de la memoria:

    Muchas perdidas de memoria pueden considerarse en realidad olvidos o falta
    de atención y constituyen algo frecuente en muchas personas. Por ejemplo, es
    algo habitual olvidarse donde se han dejado las llaves del coche. Es también
    bastante frecuente las perdidas de memoria como resultado de la ingestión de
    tóxicos como el alcohol o barbitúricos

    Sin embargo, hay que considerar como síntomas de perdida de memoria
    importante cuando nuestra falta de memoria causa preocupación a la gente con
    la que convivimos o cuando se producen de una manera habitual hechos como
    los siguientes:

     No saber en que día de la semana nos encontramos.
     Perderse en lugares conocidos.
     Colocar objetos en lugares poco lógicos.
     Dejar de hacer las faenas habituales o no recordar si se han realizado (dejar
      de bañarse, no recordar si se han limpiado los dientes).
     No recordar o presentar dificultades para recordar lo que se ha realzado a lo
      largo del día.
     No saber afrontar las decisiones que antes se llevaban a cabo fácilmente.

    Entre los síntomas más conocidos que sufren los estudiantes están:

     Incapacidad para retener una información nueva.
     Incapacidad para recordar una información aprendida previamente.

1.4. Causas principales de los Problemas de la memoria:

    La memoria es sensible a diversas condiciones patológicas. Entre ellas se
    incluyen las enfermedades degenerativas (por ejemplo la enfermedad de
    Alzheimer), los accidentes cerebrovasculares y los traumatismos de cráneo.
Los trastornos de memoria y cognitivos pueden también acompañar a la
depresión, a los trastornos de ansiedad, al déficit de atención e hiperactividad
(ADHD) del adulto, o pueden aparecer como efectos adversos de alguna
medicación. También pueden aparecer trastornos de memoria en paciente que
hayan sufrido una cirugía cardiaca o de hígado.

Si bien las dificultades de memoria pueden relacionarse con los procesos
patológicos antes mencionados, también pueden aparecer en el contexto del
envejecimiento normal. Es regular en nuestra práctica clínica escuchar
personas que se quejan de tener dificultades en recordar cosas que antes
evocaban con facilidad, de necesitar más tiempo para realizar actividades que
antes les llevaban a cabo en pocos minutos o de no poder encontrar las
palabras adecuadas cuando las buscan. En muchos casos estos cambios se
dan dentro de un proceso de envejecimiento normal mientras que en otros las
dificultades son más severas y pueden ser una señal de alarma frente al
comienzo de una enfermedad degenerativa.

Según botanical-online las principales causas que pueden producir perdida de
memoria son las siguientes:

 Enfermedades físicas: Muchas patologías físicas producen perdidas de
  memoria, Por ejemplo, el alzhéimer, la falta de azúcar en la sangre o
  hipoglucemia, el hipertiroidismo, la meningitis, la encefalitis, los tumores
  craneales, esclerosis múltiple, etc.
 Lesiones cerebrales: Producidas por traumatismos (accidentes, golpes,
  cirugía del lóbulo temporal, epilepsia, falta de imaginación cerebral por
  accidentes vasculares o problemas cardiacos, partos dificultosos, etc.).
 Enfermedades psíquicas: Entre ellas podemos mencionar la depresión o
  el estrés. Los estados de ansiedad, miedo, estrés o emociones fuertes
  incrementan los niveles de adrenalina lo que determina que el cerebro no
  mande la información a los centros de memoria.
  Dentro de este grupo de factores psíquicos que contribuyen a reducir la
  memoria tendríamos que dar mucha importancia a los traumas
  psicológicos, como, por ejemplo la fuga disociativa, en los que la persona
  vive una experiencia tan insoportable que el propio cerebro se auto protege
  no dejándole recordar lo sucedido.
 Intoxicaciones químicas: Las materias químicas toxicas (mercurio, plomo,
  etc.) atacan produciendo muerte. Igualmente otras toxicas como el tabaco,
  u drogas (anfetaminas, cocaína, etc.) producen la muerte de estas células
  nerviosas contribuyendo a una perdida de memoria considerable. Muchos
  medicamentos también pueden ocasionar perdidas de memoria
  (barbitúricos, anestésicos, etc.).
 El alcohol: Es uno de los factores que más habitualmente resulta
  responsable de falta de memoria. Este tóxico dificulta la absorción de la
  vitamina B1 o Tiamina, que es directamente responsable de que el cerebro
  sea capaz de absorber la glucosa para poder funcionar bien. Se ha
  comprobado que una falta de esta vitamina produce problemas de
  depresión, cansancio, fala de interés o poca agilidad mental.
 Problemas alimentarios: Las vitaminas del grupo B son necesarias para
       la salud del sistema nervioso y de la mente. Una alimentación deficiente en
       vitaminas del grupo B, puede ser responsable de anomalías de la memoria.
       Una alimentación poco natural que contenga muchos productos
       fitosanitarios pueden producir resultados similares.
      Sobrecarga intelectual: Un exceso de trabajo intelectual, con la necesidad
       de manipular o trabajar con demasiados datos puede conllevar a que una
       persona presente lagunas en su memoria.
      Envejecimiento: El proceso de envejecimiento, con la consecuencia
       perdida de neuronas, conlleva a una menor capacidad para recordar datos
       y, sobre todo, a una menor agilidad para incorporar nuevos datos a su
       memoria. En esta perdida tienen gran importancia los radicales libres que,
       poco a poco, van ejerciendo su acción degenerativa sobre los tejidos del
       cerebro produciendo su degeneración progresiva.

1.5. Fases de la memoria:

    El proceso de la memoria lo podemos dividirlo en fases:

    1.5.1. Fijación:

          Es el proceso en el que la información recibida a través de la percepción
          se guardará en el sistema de la memoria. En la fijación intervienen
          aspectos emocionales, como la motivación: fijamos en nuestra memoria
          algo que nos interesa (una clase interesante la fijaremos mejor que una
          que nos parezca aburrida).

    1.5.2. Retención o conservación (almacenamiento):

          Lo que se ha fijado en el sistema de la memoria puede ser guardado en
          un tiempo indefinido. La duración de un contenido en la memoria
          depende de muchos factores. Algunas veces recordamos durante años
          algo que no usamos y que de pronto más tarde puede ser útil. Por
          ejemplo, podemos recordar el número telefónico de una persona que no
          hemos visto muchos años. Hay tres niveles de almacenamiento de
          información:

          1.5.2.1. Almacenamiento sensorial o memoria sensorial:

          Aunque la mayor parte de la investigación y teorización se ha
          concentrado en MCP y MLP, de manera lógica el lugar para comenzar
          está en la memoria sensorial, ya que proporciona un informe preciso del
          ambiente como lo experimenta el sistema sensorial, es decir, se
          conserva una especie de "copia literal" del estímulo durante un breve
          periodo después de la exposición; se olvida cualquier información a la
          que no se presta atención o se procesa todavía más. Por tanto es claro
          que la memoria sensorial se relaciona en forma estrecha con el registro
          y es probable que sea más preciso y útil considerarla como parte del
          proceso de percepción y como un requisito necesario para el
          almacenamiento en sí.
De acuerdo con Lloyd y colaboradores es probable que menos de una
centésima de toda la información sensorial que cada segundo impacto
contra los sentidos humanos alcance la conciencia y, de esta, sólo una
vigésima parte logre llegar a algo que se asemeje a un almacenamiento
estable.
Es claro que, si la capacidad de memoria se en encontrara limitada a la
memoria sensorial, la capacidad para retener información acerca del
mundo sería extremadamente limitada, lo mismo que precaria. Sin
embargo, de acuerdo con los modelos de memoria tales como el modelo
de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin, parte de la
información de la memoria sensorial se pasa con éxito a la MCP, lo que
permite que se almacene la información durante el tiempo suficiente
como para poder utilizarla, y por esta razón con frecuencia se le
denomina memoria funcional.
Puede mantenerse información de la MCP de 15 a 30 segundos pero
puede extenderse mediante ensayo o repetición. Tiene una codificación
acústica.

1.5.2.2. Almacenamiento a corto plazo o memoria a corto plazo:

         La memoria a corto plazo o memoria operativa es el sistema
         donde el individuo maneja la información a partir de la cual está
         interactuando con el ambiente. Aunque esta información es
         más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales,
         está limitada a aproximadamente a 10 segundos (span de
         memoria) si no se repasa.

         Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los
         efectos de primacía y recencia. Cuando a un grupo de
         personas se le presenta una lista de elementos (palabras,
         dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de
         un breve lapso de tiempo recuerdan con mayor facilidad
         aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los
         que se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los
         intermedios.

         El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la
         lista, no así el de «recencia». La explicación que se da a estos
         datos es que las personas pueden repasar mentalmente los
         primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo
         plazo, y en cambio no pueden procesar los elementos
         intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la
         memoria operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo
         que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.

         Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan
         la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de
         nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un
         momento dado, la formulación de metas inmediatas y la
resolución de problemas. Debido a las limitaciones de
        capacidad, cuando una persona realice una determinada
        función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese
        momento.

1.5.2.3. Almacenamiento a largo plazo o memoria a largo plazo:

        La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace
        referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en
        general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos,
        nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos,
        estrategias de actuación, etc.

        Dispone de capacidad desconocida y contiene información de
        distinta naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que
        se inserta la información a través de la «memoria operativa»,
        para usarla posteriormente.


        1.5.2.3.1. Diferencias hay entre la memoria de corto y de
                   largo plazo:

                   El término memoria a corto plazo se usaba para
                   referirse a un supuesto sistema de almacenamiento
                   en el que la información era retenida por un período
                   breve de tiempo. A este término se le oponía el de
                   memoria a largo plazo en el cual la información era
                   retenida por una mayor cantidad de tiempo. En la
                   actualidad, el término memoria a corto plazo se ha
                   reemplazado por el concepto de memoria de
                   trabajo o memoria operativa. Este cambio
                   conceptual se ha realizado dado que el término
                   memoria a corto plazo daba la idea de un sistema
                   de reserva pasivo mientras que el concepto de
                   memoria de trabajo introduce la capacidad de
                   manipular la información disponible en dicho
                   almacén, por lo tanto hablaría de un sistema
                   dinámico.

                   El término de memoria a largo plazo se refiere a la
                   capacidad de codificar, almacenar y recuperar la
                   información en períodos mayores de tiempo. La
                   memoria a largo plazo se divide en diferentes
                   subsistemas e incluye la memoria procedural
                   (habilidades motoras que se aprenden y luego se
                   realizan sin necesidad de un pensamiento
                   consciente como por ejemplo nadar o andar en
                   bicicleta),   la    memoria      semántica      (el
                   almacenamiento de conceptos y hechos generales
                   como saber que Colón descubrió América) y la
memoria episódica (el recuerdo de experiencias y
                         eventos vividos como puede ser nuestro
                         casamiento o primera comunión). La memoria a
                         largo plazo se divide también en memoria
                         anterógrada (capacidad de adquirir nuevos
                         conocimientos) y memoria retrógrada (capacidad
                         de evocar conocimientos sucedidos previamente
                         aprendidos).

                         Como vemos, la memoria no es un único sistema
                         sino que su taxonomía es mucho más compleja de
                         lo que se cree. Existen diferentes tipos de memoria
                         y cada uno de ellos se asocia a estructuras
                         neurales específicas afectándose diferencialmente
                         a medida que envejecemos. Así, no es el mismo
                         tipo de memoria el que se utiliza para retener un
                         número de teléfono tras mirarlo en la agenda, que
                         la que se utiliza para saber cómo andar en bicicleta
                         o cómo manejar. Tampoco es el mismo tipo de
                         memoria el que se utiliza para dar un examen de lo
                         aprendido en una clase que la que se utiliza para
                         recordar el día del nacimiento de nuestro primer
                         hijo.

1.5.3. Evocación:

     Es la reaparición del hecho vivido, es decir, su regreso de la
     inconsciencia a la conciencia con el carácter de recuerdo. De este modo,
     lo que se encontraba en estado virtual o latente, se actualiza en el
     campo de la conciencia. La evocación puede ser de dos clases:

     1.5.3.1. Espontanea:

              Es la que se produce sin ningún esfuerzo voluntario del Yo, es
              decir, sin que busquemos deliberadamente los recuerdos.
              Ejemplo. Estoy atendiendo la clase y de pronto surge en mi
              mente el recuerdo del último partido de jugué. La evocación
              espontanea, a su vez tiene dos formas: la inusitada y la
              asociativa. La primera es cuando el recuerdo evocado se
              presenta en la conciencia, sin tener ninguna relación con los
              hechos que la       están ocupando. Ejemplo: Estoy comiendo
              cuando de repende recuerdo que me he comprometido a
              prestar un libro a mi amigo. Y la segunda es cuando lo evocado
              tiene una relación con los fenómenos psíquicos que están
              ocupando la conciencia. Ejemplo: Veo a una persona muy
              gorda y recuerdo espontáneamente a un amigo que es también
              muy gordo.
1.5.3.2. Voluntaria:

                      Es aquella que hacemos mediante un esfuerzo deliberado, es
                      decir, buscando conscientemente el recuerdo. Ejemplos: El
                      alumno se esfuerza por recordar el conocimiento que el cual le
                      ha preguntado el profesor en el examen. Una trata de recordar,
                      con la finalidad, como sucedió cualquier hecho determinado.

    1.5.4. Reconocimiento:

             Es el darse cuenta de que lo evocado es algo que efectivamente
             pertenece a nuestra experiencia psíquica pasada.

    1.5.5. Localización:

             Es el proceso culminante de la actividad anímica que consiste en la
             ubicación del recuerdo en el tiempo y en el espacio. Ejemplo recuerdo
             que viaje a Cuzco el año pasado, Recuerdo que ese profesor me enseño
             en el Colegio en el año 2008.

    Fases o procesos de la memoria                       Tipos de memoria

 Fijación.                                   Visual.

 Retención.                                  Auditiva.

 Evocación.                                  Mecánica.
            Espontanea.
            Voluntaria                      Racional.
 Reconocimiento                              Involuntaria o no intencionada.
 Localización                                Voluntaria o Intencionada.


1.6. Tipos de memoria:

    Los tres sistemas de memoria que habitualmente se reconocen son la memoria
    sensorial, la memoria a corta plazo y la memoria a largo plazo.

    Todo lo que aprendemos y podemos luego recordar pasa, se supone, por estos
    tres sistemas, en ese orden, de suerte que cada uno de ellos desempeña un
    papel propio en el proceso de dar permanencia a algún dato o información.

    1.6.1. Memoria Sensorial:

    Al entrar en una casa, uno se ve inmediatamente bombardeado por una
    cantidad extraordinaria de estímulos: la sensación táctil de la alfombra bajo los
    pies, la pegajosidad de un picaporte, un cambio en la temperatura, olores de la
    chimenea y del horno, sonidos de la radio, un bebe que llora, el ruido de la
    lavadora, la visión de los libros de la biblioteca, el color y ubicación del
mobiliario, las cortinas, los cuadros. Sin embargo, cuando uno sale de la casa,
los estímulos sensoriales a los que ha estado expuesto, no permanecen ni un
segundo en la memoria sensorial. El pensamiento se detiene a veces en una
visión durante varios minutos después de haber abandonado el sitio de
observación. Esto puede ser cierto, pero la fijación no tiene lugar en la memoria
sensorial.

Cuando uno abandona un escenario y pasa a otro, la memoria que actúa
mientras una persona experimenta un evento con los sentidos, es decir, es el
registro sensorial de un acontecimiento.

La memoria sensorial se denomina a veces memoria icónica, por su naturaleza,
similar a una imagen o icono. Se puede comparar la memoria sensorial con una
cámara fotográfica: su misión consiste en registrar una imagen en un instante.
No es seguro que la imagen producida sea igual a la impresión experimentada
originalmente. Pese al carácter fugaz de los productos de la memoria sensorial,
conviene recordar que todo aprendizaje empieza en esta memoria y con el
procesamiento de los estímulos por parte de los sentidos.
Anteriormente se pensaba que la capacidad de almacenamiento de la memoria
sensorial aumentaba de forma considerable con la edad: Investigaciones más
recientes indican que un niño de cinco años puede retener tanta información
visual como un adulto si a ambos se les expone a un conjunto de estímulos
durante un segundo. Pero otros psicólogos expresan que los niños los resultan
difíciles procesar una información depositada en un almacén icónico memoria
sensorial. Los niños se deleitan simplemente enumerado o poniendo nombres
a las cosas que ven, los niños mayores y los adultos clasifican las cosas de
una manera más significativa, con el fin de recordarlas.

1.6.2. Memoria a corto plazo:

También conocida por otros psicólogos como memoria activa, toma el relevo
cuando la memoria sensorial concluye su procesamiento.

Tiene dos finalidades:

 Retener información durante un periodo de tiempo (como cuando se
  recuerda un número telefónico el tiempo estrictamente necesario para
  marcarlo.

 Preparar la información para que pueda transferirse a un sistema de
  memoria más permanente, llamado memoria a largo plazo (MLP). Es esta
  segunda meta la de mayor interés para la enseñanza. Lo que contiene la
  MCP se puede preparar para la MLP mediante dos procesos principales: El
  repaso y la codificación.

El repaso es el proceso consistente en repetir palabras, en voz alta o en
silencio, como medio de retener algo en la memoria a corto plazo y prepararlo
para la memoria a largo plazo.
Es evidente que no todas las cosas que experimentan los sentidos son
estímulos verbales susceptibles de repaso.
El repaso, es algo que toda persona hace automáticamente cuando se le pide
que memorice o aprenda algo.

El otro método para preparar el material a transferir de la memoria a corto plazo
a la de largo plazo es la codificación. Es un proceso que consiste en asignar
una etiqueta o un símbolo significativo a un estimulo o acontecimiento como
medio para recordarlo. Cuando la codificación implica la sustitución de un dato
o símbolo por otro, para recordar así el dato primitivo, se llama codificación por
sustitución. Esta puede ser una codificación acústica, que asigna a un estímulo
visual un símbolo verbal, o no acústica, por ejemplo, cuando se sustituye un
párrafo por un conjunto de instrucciones o cuando se usan flechas y círculos
para representar un partido de futbol.

1.6.3. Memoria a largo plazo:

La memoria a largo plazo (MLP) es la parte del sistema de memoria que
almacena información que antes fue producto de la memoria a corto plazo, o
activa, con el fin de recuperarla y emplearla cuando sea necesario. La MLP
puede acumular información temporal y también espacial: puede almacenar
datos percibidos por cualquiera de los cinco sentidos. Sin embargo, los
psicólogos han estudiado principalmente el almacenamiento de información
verbal y visual, y suben mucho menos sobre la información adquirid a través de
los sentidos del todo, el olfato o el gusto.

Cuando más fuerte sea el vínculo entre la información nueva y la ya
almacenada, mayores posibilidades existen que la primera arraigue con más
fuerza en la MLP.

La recuperación de la información de la memoria a largo plazo depende en
gran medida de cómo almacena los datos cada persona. Como dijo un
psicólogo. El hallazgo más interesante de las investigaciones sobre la memoria
es la importancia del papel del sujeto en la transferencia de información. El
pago de datos de la MCP a la MLP parece depender en gran medida de lo que
el sujeto desea transferir, de cómo desea transferirlo y de la manera en que
almacena la información.

Mayer (1975) indica que existen tres estadios críticos en el proceso de registro
de la información por parte del estudiante en la MLP, y tres tareas
correspondientes de los profesores. En primer lugar los alumnos tienen que
atender a la información que se les presenta o admitirla. Esto significa que el
profesor debe lograr que los estudiantes presten atención antes de
presentarles nuevos datos. En el segundo estadio, el alumno tiene que
relacionar el material nuevo con lo que ya ha aprendido. Es decir, el maestro
debe asegurarse de que los alumnos tengan una formación satisfactoria, o bien
establecer los requisitos previos para comprender el nuevo material.

El tercer y último estadio del procesamiento de información requiere que los
estudiantes estructuren el nuevo material y, posiblemente reestructuren la
antigua información. O sea, que los maestros deben ayudar a los alumnos a
    buscar comparaciones contrastes y otras relaciones entre los materiales o
    ideas familiares y desconocidos.

1.7. Patologías de la memoria:

    Las alteraciones de la memoria se suelen de tipo cualitativo y cuantitativo.

    1.7.1. Alteraciones cuantitativas:

          1.7.1.1. Amnesias:

                    La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período
                    determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que
                    son recuerdos que existieron pero que se han perdido. Pueden
                    ser parciales o totales.

                    Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo
                     reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar
                     presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la
                     corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria,
                     intoxicaciones o trastornos psicogénicos. Si la amnesia es
                     de etiología orgánica, suele ser definitiva, mientras que la
                     amnesia temporal de etiología psicogénica suele ser
                     transitoria.
                    Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los
                     elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un
                     lapso determinado de la vida del sujeto. Según la cronología
                     del lapso olvidado, se divide en:

                        Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar
                         hechos recientes pero si logra recuerdos antiguos.
                         Suelen ser transitorias pero pueden convertirse en
                         definitivas, como ocurre en las demencias.
                        Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad
                         para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del
                         pasado y que en otras oportunidades han podido
                         recuperarse.
                        Amnesia        global   o     retroanterógrada: afecta
                         simultáneamente la fijación de eventos presentes y la
                         evocación de recuerdos pasados. Se observa en los
                         períodos terminales de las demencias.

          1.7.1.2. Hipomnesia:

                    Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una
                    dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa
                    en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones
                    profundas que acaparan la atención, así como en pacientes
                    con neurosis.
1.7.1.3. Hipermnesia:
               Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en
               pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también en
               sujetos con entrenamiento especial de la memoria.

      1.7.1.4. Dismnesia:

               Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una
               disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en
               un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco
               nítida.

1.7.2. Alteraciones cualitativas:

      Se han agrupado bajo la denominación de paramnesias, es decir, los
      falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la
      realidad. Los principales son:

        Fenómeno de lo ya visto (déja vu): es la impresión de que una
         vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma
         forma. Se puede observar en personas sin ningún padecimiento
         mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia.

        Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): sensación de no haber
         visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya se conoce.

        Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al
         cual se le agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en
         personas sin padecmientos mentales y en sujetos con delirantes o
         con esquizofrenia.
CAPÍTULO N° II: MODELOS TEÓRICOS ESPECÍFICOS.

El precursor de la psicología experimental en el estudio de la memoria fue el filósofo
alemán Herman Ebbinghaus. Presentaba listas de palabras sin sentido para
conseguir datos cuantitativos de su memoria de forma exclusiva, sin la interferencia
de los conocimientos previos. Su estudio dio como resultado el cálculo de la “Curva
de Olvido” a pesar de que no desarrolló una teoría sobre su objeto de estudio.

La idea de presentar información, desconocida para el sujeto para obtener datos de
la memoria sin interferencias, fue contrastada por Frederic Bartletten (1932). Según
él, interpretamos los estímulos por medio de esquemas que están basados en la
experiencia vivida, de forma que el conocimiento previo juega un papel trascendental
en la tarea. Sus estudios no despertaron ningún entusiasmo hasta la década de los
70, momento en el que surgió la Psicología Cognitiva.

Anterior a ella fue el enfoque conductista o asociacionista
según el cual el recuerdo se debía a la asociación de un
estímulo y una respuesta, sin que entre los dos mediara
nada. Cuanta mayor sea la frecuencia con la que se
presentan juntos el estímulo y la respuesta, mayor será la
asociación. El problema principal de este enfoque era no
tener en cuenta lo que sucedía en el interior del sujeto entre
ese estímulo y la respuesta.

La solución a esta carencia la daba la Psicología Cognitiva, que se centraba en los
procesos internos mentales sin dejar de lado ni la conducta (respuesta) ni la
estimulación ambiental (estímulo). De este enfoque es la analogía cerebro-
ordenador, la cual considera al cerebro como un sistema de procesamiento de la
información de capacidad limitada y con unas funciones o capacidades fijadas.
Para esta rama de la psicología, la memoria es un proceso complejo, donde existen
sistemas interconectados, cada uno con diferentes objetivos y con distintas
características.

Atkinson y Shiffrin, en 1968 fueron los que dividieron la memoria en los famosos
compartimentos de memoria sensorial (MS), memoria a corto plazo (MCP) y
memoria a largo plazo (MLP).

 La MS es la encargada de registrar el estímulo sea cual sea el sentido por el que
  llega (vista, oído, olfato, tacto, gusto). La duración de la información en este
  almacén es muy reducida y puede desaparecer o ser transferida al almacén de
  MCP, o en algunos casos, directamente a la MLP.
 En la MCP la información se retiene durante más tiempo (unos 30 segundos)
  pero si no se consolida y se transfiere a la MLP también se perderá. Su
  capacidad es bastante limitada.
 La MLP es el almacén con mayor capacidad y en el que la información
  permanece durante forma casi permanente.

La simplicidad de esta división fue revisada en los años sucesivos y en seguida
surgieron nuevas adaptaciones. Se introdujeron así más conceptos sobre otros tipos
de memoria incluidos dentro de estos almacenes, como por ejemplo, la memoria de
trabajo u operativa, que estaría incluida en la MCP y que, según Baddeley y Hitch,
funcionaría como un sistema de capacidad limitada que nos permite mantener y
manipular, durante un espacio breve de tiempo, la información que se precisa para
la elaboración de tareas cognitivas complejas.

Dentro de la MLP también se describieron otros tipos de memoria como la
declarativa, que incluye hechos, episodios, listas y relaciones de la vida cotidiana
(todo el conocimiento que podemos transmitir a otra persona verbalmente); la
episódica, que recoge los hechos concretos que han sucedido en nuestra vida y
tienen que ver con nuestra experiencia personal; la semántica, que hace referencia
al conocimiento del mundo pero descontextualizado, sin referencias de espacio ni
tiempo y la procedimental, contenida por las habilidades o destrezas perceptivas,
motoras y cognitivas (como nadar o montar en bicicleta).

Esta estructura de la memoria que hemos visto, funciona a través de los procesos
que se dan en ella. Dividimos los mismos en torno a tres fases:

 Fase inicial de adquisición o aprendizaje (codificación) que es el momento en
  que se capta o recibe la información.
 Fase de almacenamiento o retención (almacenamiento) en la que se almacena
  el material.
 Fase final de recuerdo o recuperación (recuperación) que es cuando se extrae el
  material que se quiere recordar.

El conocimiento de la estructura y los procesos de la memoria ha sido la base
teórica a partir de la cuál partían los diferentes programas de intervención que han
existido en los últimos años. Conociendo cómo viaja la información a través de
nuestro cerebro se ha llegado a una mejor comprensión de las limitaciones y los
“fallos” de la memoria, producidos por el simple envejecimiento o por una demencia.
De esta forma, se ha podido profundizar en las diferentes capacidades o ámbitos
cognitivos que, si bien no se pueden separar en parcelas exclusivas ya que
dependen unas de otras, sí que se pueden tratar por separado para llegar a una
observación más exhaustiva del concepto de memoria.

2.1. Teoría de Aristóteles:

     La memoria resulta de tres procesos asociativos:

      Similitud.- vinculados por medio de su similitud relativa con algún otro.
      Contraste.- vinculados por medio de su relativa diferencia.
      Contigüidad.- Las cosas se asocian si ocurren justas en tiempo y espacio.

     Estos tres principios se completaban con otras dos influencias en la firmeza de
     una asociación particular:

      Frecuencia.- Cuantos más se repite una experiencia particular, tanto mejor
       se recordará.
      Facilidad.- Algunas asociaciones se forman más fácilmente que otras.
       Algunos eventos se recuerdan con mayor facilidad que otros.
Aristóteles adoptó la posición de un empirista: Todas las ideas que tenemos,
    incluyendo aquéllas algunas veces consideradas como innatas o que están
    presentes desde antes de nacer, son el resultado de la experiencia. Su
    posición anticipó a la de John Lock y otros filósofos empiristas (J. Stuart Mill) y
    a partir de ellos se influyó la psicología conductual materialista de John
    Watson.

2.2. Teoría Rusa:

    La memoria es el reflejo de lo que existió en el pasado. Este reflejo está
    basado en la formación de conexiones temporales suficientemente firmes
    (fijación en la memoria) y en su actualización o funcionamiento en el futuro
    (reproducción y recuerdo).

    Cuando reconocemos lo que se percibe, las conexiones anteriores se
    actualizan por la influencia del estímulo que las motivó, cuando éste actúa de
    nuevo. Sin embargo, el recuerdo de algo se produce cuando estas conexiones
    se restablecen sin que el estímulo actúe por segunda vez.

    Por ejemplo, reconocemos personas o lugares conocidos de antes cuando los
    vemos de nuevo; reconocemos melodías ya antes escuchadas, cuando las
    oímos de nuevo. En cambio, se recuerda la imagen de una persona conocida
    que ahora no existe, o una melodía también conocida cuando en este momento
    no se.

2.3. Teoría de Pavlov:

    La asociación no es más que la conexión nerviosa temporal creada por la
    acción simultánea o consecutiva de dos o varios estímulos. La forma más
    simple es la asociación por continuidad, basada en la coincidencia de los
    estímulos en el tiempo (condicionamiento clásico).

    Las asociaciones por semejanza son resultado de la generalización de la
    conexión condicionada y motivan una misma reacción.

2.4. Teorías bioquímicas:

    Los avances bioquímicos y farmacológicos sobre la acetilcolina
    (neurotransmisor), llevó a los investigadores a estudiar el papel que pudiera
    desempeñar la sinapsis coligérnica en la memoria.

    La acetilcolina se encuentra almacenada en vesículas, en la región
    presináptica, siendo liberada al espacio sináptico por ruptura de la membrana
    vesicular, cuando la terminación es despolarizada por un potencial de acción.
    Una vez liberada, la acetilcolina va a unirse con un receptor específico en la
    membrana postsináptica.

    Parece que las sinapsis colinérgicas se modifican como resultado del
    aprendizaje, siendo probable que la membrana postsináptica sea
    progresivamente más sensible a la acetilcolina, a medida que pasa el tiempo
después del aprendizaje, hasta cierto punto. Después de este punto, disminuye
     la sensibilidad, llevando al fenómeno del olvido.

2.5. Teoría de Young (1964):

     El aprendizaje como la inhibición de vías nerviosas indeseadas.

     Según Young, la memoria debe contener una representación de los fenómenos
     que han ocurrido en el mundo exterior y debe también recibir señales de placer
     y dolor, que indiquen el resultado de sus acciones. Con este fin el cerebro debe
     tener acceso a una especie de código o alfabeto preestablecido. Parecía así
     que cada célula clasificatoria sería capaz de producir dos (o más) respuestas,
     que llevan a acciones alternativas. Cuando la situación para la cual codifica la
     célula ocurre en el campo visual, se da una de esas respuestas y sigue una
     acción. Los sistemas detectores que señalan resultados, registran las
     consecuencias benéficas o perjudiciales de esta acción y esas señales deben
     modificar las vías neurales de tal forma, que aumenta la posibilidad de que se
     utilice la apropiada, cuando ocurra de nuevo la misma situación.

2.6. Teoría psicología del aprendizaje:

     Probablemente la motivación influye en la retención de experiencias agradables
     o desagradables por medio del repaso selectivo: el individuo rememora los
     acontecimientos y pasa más tiempo pensando en las actividades agradables,
     después en las desagradables y finalmente en las indiferentes, que no
     conllevan carga afectiva. Este repaso selectivo puede usarse para explicar las
     diferencias de retención relacionadas con las diferencias de motivación.

     Efecto Zeigarnik. Si una persona está motivada a tener éxito en una tarea se
     genera un sistema de tensión que tiende a satisfacerse al llevar a cabo la tarea.
     Si lo interrumpimos, el sistema de tensión continúa y lleva a perseverar en el
     recuerdo de la tarea interrumpida. Esta interpretación del efecto Zeigarnik dada
     por la famosa psicóloga soviética está de acuerdo con los principios de la
     gestalt.

     Investigaciones posteriores han delimitado y aclarado el alcance del efecto
     Zeigarnik. Se recuerdan mejor las tareas incompletas que las completas, pero
     el sujeto debe creer que no tuvo éxito al ser interrumpido; si se le dice que no
     tiene necesidad de terminar la tarea, que es demasiado bueno para ello, no
     recuerda la tarea. Si el sujeto es demasiado orgulloso, si la tarea es demasiado
     difícil o si se le da un tiempo excesivamente corto, no se obtiene el efecto
     Zeigarnik.
2.7. Teoría del Aprendizaje verbal:

     Los investigadores en esta área han considerado útil referirse a dos tipos de
     memoria:

     Inmediata (memoria de corto plazo).- Cuando se recuerda material
     inmediatamente después de que se fue expuesto a él.
     Mediata (memoria a largo plazo).- Existe cierto intervalo entre el aprendizaje
     y la retención, generalmente algunos minutos u horas. No es preciso que el
     intervalo sea demasiado largo para que se aplique este término, lo importante
     es que no sea inmediatamente después de la presentación de material.

2.8. Teoría de Frederick C. Bartlett (Enfoque cognitivo):

     Propuso que los seres humanos recuerdan mediante una impresión general
     con algunos detalles, y que a partir de tales componentes construyen una
     versión considerada como próxima a la original; la memoria funciona con
     esquemas.

     Frederick C. Bartlett, propuso que los seres humanos recuerdan mediante una
     impresión general con algunos detalles, y que a partir de tales componentes
     construyen una versión considerada como próxima a la original; la memoria
     funciona con esquemas, no con réplicas fieles.

     La Cibernética: Es el estudio de la comunicación y el regimiento en las
     máquinas y en los organismos vivos. Esto ha desarrollo una importante
     vertiente, la neurocibernética, que se ocupa primariamente de construir
     modelos y teorías.

     En la actualidad, la analogía computacional tiene dos manifestaciones: La
     psicología cognitiva y la ciencia cognitiva, que rara vez recolecta datos
     psicológicos directamente y pretende desarrollar una teoría del procesamiento
     de información que unifique los sistemas humano y cibernético.

     Durante la década de los setenta la atención del enfoque cognitivo se dirigió a
     las estrategias empleadas por el sujeto para organizar y recuperar la
     información, por un lado; y a la organización y representación del conocimiento,
     por otro. Actualmente se sabe que el sistema cognitivo es interactivo, que hay
     una dependencia funcional entre todos sus componentes, por lo que no es
     extraño considerar a la memoria en diferentes niveles estructurales y
     procesales.
2.9. Teoría del olvido:

     2.9.1. Teoría del olvido por desuso:

           Los engramas se debilitan cuando no se usan. Su causa es el paso del
           tiempo sin usar un tema. Sólo con el repaso se puede recuperar el
           engrama. Es cuando los recuerdos se debilitan cuando no-se utilizan. Si
           la información retenida no se refuerza mediante el uso, con el tiempo va
           desapareciendo hasta perderse, Sobre todo, la información que tuvo
           poca importancia si no se repasa, va desapareciendo. Esta teoría no
           explica fenómenos como el que les ocurre a las personas mayores, que
           suelen recordar mejor acontecimientos de su juventud que los recientes
           o el que no olvidemos nunca algunas conductas aunque no las
           practiquemos.

     2.9.2. Teoría del olvido por interferencia:

           Para esta teoría del olvido este se explica de la siguiente manera "La
           interferencia se da cuando un conjunto de información obstaculiza a otro
           conjunto"

           La información retenida se va perdiendo porque otra nueva va entrando
           y ocupando su lugar, es decir, la información nueva va interfiriendo la
           que ya se posee. En el transcurso de la vida, las nuevas experiencias
           nos hacen perder otras anteriores. "La interferencia es más severa
           cuando se trata de elementos similares" (Wickens y Cols, 1963).

           2.9.2.1. Y proactiva:

                    Este tipo de olvido por interferencia nos embarga cuando
                    cualquier tipo de pensamiento no permite la captación de una
                    nueva información, es decir, que la información ya aprendida
                    interfiere con otra y no permite su aprendizaje óptimo.

           2.9.2.2. Y retroactiva:

                    Esta forma de interferencia esta caracterizada por la forma en
                    que el nuevo conocimiento interfiere en el recuerdo del antiguo,
                    cabe señalar que las interferencias se dan entre informaciones
                    que son parecidas o que agrupamos por ciertas características.
                    En otras palabras, implica que la información que ingresa
                    interfiere a otra que estaba establecida con anterioridad.

                    Holmes argumento que las emociones, pensamientos y
                    preocupaciones producen interferencia, por estar flotando
                    constantemente por la mente, el se baso en investigaciones
                    que realizó teniendo en cuenta que los sujetos de su
                    investigación tenían en mente otro tipo de pensamientos y no
                    estaban enfocados en lo que Holmes les había dicho que
                    hicieran.
2.9.3. Teoría del olvido por represión:

      El psicoanálisis dice que es un olvido motivado, que proviene de la
      voluntad. Es un olvido total, ya que desaparece el posible rastro de un
      suceso, debido a que produce malestar, dolor, etc. El resultado es la
      desaparición del engrama. La información retenida se va perdiendo por
      la relación que tenga con estados emocionales o factores subjetivos de
      rechazo. Se trata "de la explicación psicoanalítica del olvido: él yo
      consciente hace inconsciente lo que considera inaceptables y solamente
      recuerda lo que le agrada es decir hay cosas que nuestro inconsciente
      prefiere arrinconar, porque nos causan sufrimiento o desazón Más que
      de olvidar, se trata de ignorar lo aprendido. Esta teoría destaca la
      influencia de la subjetividad en la memoria.
CAPÍTULO N° III:

3.1. Diagnóstico:

    Los problemas de memoria suelen ser una queja frecuente en la población
    general en todas las edades aunque principalmente en los adultos mayores. El
    diagnóstico temprano es esencial para su efectivo control. La evaluación
    precoz y rápido tratamiento pueden prevenir un posible deterioro de la memoria
    y recuperar ésta a niveles previos de funcionamiento.

    Son múltiples las causas que pueden presentar trastornos de la memoria:
    envejecimiento normal, ansiedad, estrés, depresión, inicio temprano de cuadros
    demenciales (como la Enfermedad de Alzheimer), enfermedades
    cerebrovasculares, Enfermedad de Parkinson, consumo de alcohol y drogas,
    infecciones o tumores cerebrales, epilepsia, traumatismos encefalocraneanos,
    apnea de sueño, deficiencias vitamínicas, intoxicación por metales pesados o
    monóxido de carbono, alteraciones tiroideas, hidrocefalia normotensiva y otras
    enfermedades neurodegenerativas como Enfermedad de Huntington,
    Demencia Frontotemporal, Demencia por Cuerpos de Lewy, Parálisis
    Supranuclear Progresiva y Enfermedad de Wilson.

    Un diagnóstico acertado es fundamental en algunos de estos cuadros para un
    correcto tratamiento y eventual curación. Incluso en aquellas situaciones donde
    el cuadro no es reversible, la prevención de un deterioro rápidamente
    progresivo y una optimización del funcionamiento remanente son objetivos
    importantes del tratamiento.

    La contención y educación del paciente y la familia son parte crucial del plan
    terapéutico.

    En INECO (Centro de los estudios de la memoria y la conducta) se ha hecho
    eco de la necesidad de un abordaje sistémico, multidisciplinario y especializado
    del diagnóstico y tratamiento de los problemas de memoria. Este enfoque se
    basa en las evaluaciones y técnicas más avanzadas de la actualidad, siendo la
    institución centro de referencia internacional en la investigación de algunas de
    estas patologías.

    El grupo de trabajo está compuesto por neurólogos, psiquiatras, gerontólogos,
    neuropsicólogas, terapistas ocupacionales, psicólogos, fonoaudiólogos,
    musicoterapiastas y kinesiólogos.

    La consulta inicial está dirigida por un médico especialista quien luego de un
    profundo interrogatorio del paciente y la familia, de acuerdo a las
    características de la problemática planteada indicará: evaluaciones
    neurocognitivas, evaluación funcional (Terapia Ocupacional), estudios de
    laboratorio, estudios por imágenes (resonancia magnética nuclear, tomografía
    computada, SPECT) y evaluaciones neuropsiquiátricas. Luego de completarse
    todas las evaluaciones se realiza una devolución al paciente y la familia sobre
    el caso estudiado. Semanalmente se realizan ateneos clínicos donde participan
todos los profesionales de la institución, donde se discuten aquellos casos para
    los cuales las evaluaciones no sean concluyentes.

    En función de los resultados obtenidos se diseña un plan de tratamiento
    personalizado que puede incluir medicación específica, corrección de
    alteraciones clínicas subyacentes, estimulación cognitiva en dispositivo
    individual o grupal (talleres), tratamiento fonoaudiológico en dispositivo
    individual o grupal, terapia ocupacional en forma individual o grupal,
    musicoterapia, etc. También se contempla la posibilidad de realizar estos
    tratamientos en forma domiciliaria.

3.2. Tratamiento:

    Ante la aparición de una perdida de memoria razonable no atribuible a razones
    de edad, se recomienda la visita al médico para que diagnostique cuales son
    las causas reales de esta anomalía.

    El diagnostico se realiza fundamentalmente a través de la obtención de una
    historia clínica detallada (entrevista oral y escrita para evaluar el estado de la
    memoria). El médico realizara también pruebas físicas (análisis de sangre,
    análisis de tejidos, etc.) y neurológicas (scanner, electroencefalogramas,
    resonancias magnéticas, etc.) hasta averiguar las causas del trastorno.

    En la mayoría de los casos, la resolución de la causa física o psíquica que
    determinaba los problemas de memoria conllevara una recuperación de la
    misma.

    El tratamiento natural de la perdida de memoria supone la utilización de una
    serie de recursos naturales que ayudan a mejorar la memoria del paciente o
    previenen la perdida de la misma.

    3. 2.1. Consejos simples para mejorar su memoria:

            Hay mucha evidencia que sugiere que a mayor variedad de actividad
            mental, mejor está nuestra memoria a medida que envejecemos. Aquí
            le damos algunos consejos que pueden ser de utilidad.

             Caminata: varios estudios muestran que la gente rinde mejor en los
              test de evaluación cognitiva después de una caminata. Las
              imágenes funcionales del cerebro muestran mayor actividad
              afectiva del cerebro después del ejercicio.
             Llame a un amigo: Llame a un amigo y póngase al día de las
              noticias de sus conocidos. Socializar es muy importante para
              ejercitar su memoria. Cuando hablamos e intercambiamos
              novedades y opiniones con nuestros amigos estamos estimulando y
              comprometiendo a nuestro cerebro a trabajar.
             Comience a recordar más números de teléfono: En lugar de usar
              el mercado rápido o la agenda de su celular intente marcar los
              números de memoria. Cuando la lea para memorizarlos trate que
los números sean de tamaño grande, así es más fácil de
           memorizar, a su vez es más fácil recordar los números de a pares.
          Tenga un anotador y lápiz a mano: Sobre todo cerca del teléfono
           para anotar los llamados y mensajes. Anotar las cosas es muy
           importante pero se debe ser esencialmente organizado, de esta
           manera no debemos estar buscando papeles pequeños con
           misteriosas escrituras.
          Establecer un lugar único para sus cosas importantes: Por
           ejemplo las llaves, el celular o su agenda. Designe un lugar para
           objetos que usualmente se utilizan todos los días, de esta manera
           no se estresará buscándolos antes de salir de su casa.
          Planee algún evento, como una cena: Deberá pensar el menú,
           diseñar donde se sentará cada invitado, diseñar el centro de mesa y
           a lo mejor realizar invitaciones. Todo esto estimulará sus
           habilidades intelectuales y fomenta las interacciones sociales.
          Toma una taza de té: El té tiene la mitad de cafeína que el café,
           además tiene antioxidantes los cuales son buenos para su cerebro.
          Planee un viaje: Los estudiosos indican que viajar es bueno para el
           cerebro, debido a que nos exponemos a diferentes culturas y a
           veces a diferentes lenguajes, quizás no lo aprenda pero pondrá
           empeño en hacerlo. En ocasiones un viaje a ciudades cercanas es
           tan estimulante como un viaje a lugares lejanos.
          Tome un camino nuevo todos los días: Usualmente usamos el
           mismo recorrido para ir a trabajar o al shopping, trate de encontrar
           una forma diferente para hacer las cosas. Resolver problemas y
           aprender nuevas cosas aún si es a pequeña escala es bueno para
           su cerebro.
          Haga trabajo voluntario: El trabajo voluntario es una excelente
           manera para salir de la rutina diaria y conocer nuevas personas y
           aprender nuevas habilidades o conocer nuevas cosas.

3. 2.2. ¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de aprendizaje lento?

           Los Alumnos de Aprendizaje Lento son alumnos que presentan
           dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por
           presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor
           capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y
           dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.

           Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni
           tampoco presentarían Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA),
           ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está
           constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo
           crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros,
           Bravo 1994.

           Dentro del ámbito de la educación común, dado que la dificultad
           para aprender o cuyo retardo no es tan severo para ingresar a las
           escuelas especiales, ni tan específico para ser rehabilitado en las
           escuelas especiales.
 Se requiere de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar.
              Adecuar las exigencias programáticas a sus capacidades e
               intereses y del número de alumnos por curso.
              Respetar su ritmo propio de aprendizaje
              Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de
               ingreso, que permita planificar un aprendizaje acorde con el nivel de
               desarrollo de cada niño. (Sobre este nivel se planificará el
               aprendizaje de las destrezas instrumentales del aprendizaje).
              Considerar que la mayoría de los alumnos puede lograr un nivel de
               aprendizaje adecuado si reciben una instrucción graduada a partir
               del nivel de funciones previamente diagnósticadas. Del mismo
               modo, si reciben una ayuda oportuna, a través del desarrollo de
               estrategias cognitivas, tiempo necesario para el aprendizaje.

             Para Bloom, existirían tres variables básicas que deben ser
             consideradas para aplicar este esquema educacional:

              El grado en el cual el estudiante posee las destrezas básicas del
               aprendizaje que deberá cumplir.
              La extensión en la cual el niño está o puede ser motivado para que
               se comprometa con su propio aprendizaje.
              La extensión en la cual la instrucción dada sea apropiada para el
               niño.

             La tesis central de este esquema educacional para los niños de
             aprendizaje lento es que el ritmo de enseñanza de los estudiantes tome
             en cuenta: el desarrollo de las destrezas básicas, la velocidad para
             aprender y la motivación que tengan estos niños.

3.3. Papel de la familia:

     Los padres son los observadores por excelencia de sus hijos; su función más
     importante consiste en observar e informar de sus conductas verbales, ayudar
     y motivar a sus hijos para que desarrollen sus aptitudes lingüísticas y
     cognitivas. Por lo tanto es importante la afectividad y la atención que le den a
     sus hijos, el tiempo que empleen en observar posibles dificultades. Por
     ejemplo: a través del diálogo podrán advertir si fija su atención o si sigue una
     conversación, si retiene lo aprendido; si posee o no un léxico adecuado. A
     través de textos con un vocabulario o unas estructuras sintácticas que el niño
     pueda comprender, ampliará su léxico.

     Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar.
     Son problemas que pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años
     de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres ya que
     afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos.
¿Cómo detectar problemas de aprendizaje en los niños?

No es nada difícil detectar cuando un niño está teniendo problemas para
procesar las informaciones y la formación que recibe. Los padres deben estar
atentos y conscientes de las señales más frecuentes que indican la presencia
de un problema de aprendizaje, cuando el niño:

 Presenta dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.
 Presenta dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir.
 No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o
  matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
 Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para
  identificar las palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o
  números al revés.
 Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades
  sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.
 Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar, como los
  libros y otros artículos.
 Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el
  "ayer", con el "hoy" y/o "mañana".
 Manifiesta irritación o excitación con facilidad.

¿Como pueden los padres ayudar a sus hijos?

Aquí algunos consejos prácticos que pueden ser tomados en cuenta al abordar
los problemas de aprendizaje:

1. Escuche a sus hijos lo más posible: ellos les indicarán sus dudas y
    temores.
2. Exprese su cariño, tocándoles, acariciándoles. Está comprobado que las
    caricias, en especial las dadas por los padres a los hijos influyen en el auto
    concepto y en la seguridad.
3. Busque y refuerce sus posibilidades, intereses y aptitudes; ayúdelos a
    utilizarlas como compensación de cualquier limitación o incapacidad.
4. Recompénseles con elogios, buenas palabras, con la mayor frecuencia
    posible.
5. Planifique lo organizado en casa y hágalos partícipes de la planificación. Es
    importante que el niño se sienta cooperador de programas y actividades
    familiares.
6. Fomente su capacidad de construcción, reduciendo las distracciones
    ambientales lo más posible, proporcióneles un lugar de trabajo, de juego de
    estudio.
7. Léasle y lea con ellos. Anímeles a hacer preguntas, a hablar de las
    historias, a contarlas y a releerlas.
8. No fuerce el tiempo de estudio. El niño debe de estar motivado para
    aprender.
9. Cada niño progresa en el aprendizaje a partir de su propio ritmo, los que
    serán recompensados.
10. No dude en consultar con los profesionales cuando lo crea necesario y
    para saber mejor lo que debe hacer para ayudar a su hijo.
CONCLUSIÓN

Al finalizar el presente trabajo he llegado a la conclusión de que la memoria se
describe como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar,
mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y
conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se ha
aprendido conscientemente.

Según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican,
convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación
de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo
plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la
activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

La información ingresa primeramente a los registros o almacenes sensoriales, de los
cuales hay varios tipos según el estímulo recibido: almacén visual o memoria
icónica, almacén auditivo o memoria ecoica, etc.

Una fracción de la información pasa del almacén sensorial a esta nueva estructura
llamada Almacén a corto plazo, donde se evalúa si la información es pertinente y si
vale la pena enviarla al almacén más permanente (largo plazo).

La teoría del procesamiento de la información adopta como modelo a la
computadora, pues considera que ambas absorben información, operan con ella, la
guardan y la recuperan cuando es necesario responder a cuestionamientos
situacionales.

El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la
MCP a la MLP.

Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias.
BIBLIOGRAFÍA


 Santiago de Torres, Julio. ,         “Procesos psicológicos básicos” (1999).
  Tornay, francisco M.                 Ed. McGraw-Hill Interamericana de España.
  Gómez, Emilio M.                     S. A. U. Aravaca (Madrid-España).

 Ardila, Alfredo.                     “Aspectos biológicos de la memoria y el
  Moreno, Carlos B.                    aprendizaje” (1979).
                                       Ed., Trillas. México, D. F.

 Hothersall, David.                   “Historia de la psicología” (1997).
                                       Ed. McGraw-Hill Interamericana editores
                                       S. A de C. V. México, D. F.

 Smirnov, A. A.                       Psicología (1960).
                                       Ed. Grijalbo (tratados y manuales grijalbo).
                                       México, D. F.

 Ardila, Rubén.                       Psicología del aprendizaje (1970).
                                       Siglo veintiuno editores, S. A.
                                       México, D. F.

 Aranda, Enrique.                     “Teorías sobre la memoria y el olvido”.
                                       Ed. Trillas, (1990) Anamnesis.
                                       México, D. F.

 Fernández Aldrey, Sergio.            Artículo”Teoría de la memoria”.
                                       Madrid – España, (2010)

   Visión psicológica, glogspot.com
   www.neurologiacognitiva.org
   info@ineco.org.ar
   Ceril.cl
   www.botanical-online.com
   www.educared.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de educación especial
Sistemas de educación especialSistemas de educación especial
Sistemas de educación especialMariaCarreon6
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeIjtsi Orozco
 
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje ana sandoval frontsnilla
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especialMary Ana
 
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdfManual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdfJanetCervantes5
 
Características de las personas con dificultades de aprendizaje
Características de las personas con dificultades de aprendizajeCaracterísticas de las personas con dificultades de aprendizaje
Características de las personas con dificultades de aprendizajeUTPL UTPL
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.Osvaldo Dijward
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeEvelyn henao
 
Problemas lectoescritura
Problemas lectoescrituraProblemas lectoescritura
Problemas lectoescrituraneiva sandra
 
Tipos de problemas de aprendizaje
Tipos de problemas de aprendizajeTipos de problemas de aprendizaje
Tipos de problemas de aprendizajeederlyn020614
 
Procesos cognitivos superiores (1)
Procesos cognitivos superiores (1)Procesos cognitivos superiores (1)
Procesos cognitivos superiores (1)CINTHYA SOLIS
 
Guia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multipleGuia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multipleAtenas Quintal
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de educación especial
Sistemas de educación especialSistemas de educación especial
Sistemas de educación especial
 
TEST DE DOMINÓS
 TEST DE DOMINÓS  TEST DE DOMINÓS
TEST DE DOMINÓS
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
 
Evaluacion del test de raven
Evaluacion del test de ravenEvaluacion del test de raven
Evaluacion del test de raven
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Presentación de problemas de aprendizaje
Presentación de problemas de aprendizajePresentación de problemas de aprendizaje
Presentación de problemas de aprendizaje
 
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdfManual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
Vads koppitz
Vads koppitzVads koppitz
Vads koppitz
 
Características de las personas con dificultades de aprendizaje
Características de las personas con dificultades de aprendizajeCaracterísticas de las personas con dificultades de aprendizaje
Características de las personas con dificultades de aprendizaje
 
Atención, memoria y aprendizaje.LSM
Atención, memoria y aprendizaje.LSMAtención, memoria y aprendizaje.LSM
Atención, memoria y aprendizaje.LSM
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
Problemas lectoescritura
Problemas lectoescrituraProblemas lectoescritura
Problemas lectoescritura
 
Tipos de problemas de aprendizaje
Tipos de problemas de aprendizajeTipos de problemas de aprendizaje
Tipos de problemas de aprendizaje
 
Procesos cognitivos superiores (1)
Procesos cognitivos superiores (1)Procesos cognitivos superiores (1)
Procesos cognitivos superiores (1)
 
Guia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multipleGuia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multiple
 

Destacado

LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSadriana lucia
 
trastorno de la memoria en el adulto mayor
trastorno de la memoria en el adulto mayortrastorno de la memoria en el adulto mayor
trastorno de la memoria en el adulto mayorElvin Medina
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoriaterapiauvm
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriagissela rodriguez
 

Destacado (6)

LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
 
trastorno de la memoria en el adulto mayor
trastorno de la memoria en el adulto mayortrastorno de la memoria en el adulto mayor
trastorno de la memoria en el adulto mayor
 
Trastornos de la memoria
Trastornos de la memoriaTrastornos de la memoria
Trastornos de la memoria
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoria
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 

Similar a Problemas de memoria monografía

Similar a Problemas de memoria monografía (20)

Psicopatologias de la memoria
Psicopatologias de la memoriaPsicopatologias de la memoria
Psicopatologias de la memoria
 
memoria cotidiana en mayores.pdf
memoria cotidiana en mayores.pdfmemoria cotidiana en mayores.pdf
memoria cotidiana en mayores.pdf
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
 
Memoria Humana
Memoria HumanaMemoria Humana
Memoria Humana
 
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoMemoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
 
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY. TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
 
Memoria Humana
Memoria HumanaMemoria Humana
Memoria Humana
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
neurociencias.pptx
neurociencias.pptxneurociencias.pptx
neurociencias.pptx
 
Funciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimientoFunciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimiento
 
memoria.ppt
memoria.pptmemoria.ppt
memoria.ppt
 
Taller entrenamiento-memoria (1)
Taller entrenamiento-memoria (1)Taller entrenamiento-memoria (1)
Taller entrenamiento-memoria (1)
 
Exposicion la memoria
Exposicion la memoriaExposicion la memoria
Exposicion la memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Memoria 01
Memoria 01Memoria 01
Memoria 01
 
Actv. memoria
Actv. memoriaActv. memoria
Actv. memoria
 
Actv. memoria
Actv. memoriaActv. memoria
Actv. memoria
 
La memoria humana
La memoria humanaLa memoria humana
La memoria humana
 
Jodar(2003) neuropsicología (memoria)
Jodar(2003) neuropsicología (memoria)Jodar(2003) neuropsicología (memoria)
Jodar(2003) neuropsicología (memoria)
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 

Más de MY DEAR CLASS. (20)

Mi madre mi_mejor_amiga_01
Mi madre mi_mejor_amiga_01Mi madre mi_mejor_amiga_01
Mi madre mi_mejor_amiga_01
 
Un dia con DIOS.
Un dia con DIOS.Un dia con DIOS.
Un dia con DIOS.
 
Si se puede lograr!!!!!!!!!
Si se puede lograr!!!!!!!!!Si se puede lograr!!!!!!!!!
Si se puede lograr!!!!!!!!!
 
Solo con el tiempo ...
Solo con el tiempo ...Solo con el tiempo ...
Solo con el tiempo ...
 
Tu Familia
Tu FamiliaTu Familia
Tu Familia
 
We are that We've done!!!!!!!
We are that We've done!!!!!!!We are that We've done!!!!!!!
We are that We've done!!!!!!!
 
Mayor o Viejo
Mayor o ViejoMayor o Viejo
Mayor o Viejo
 
You chOSEEEEE!!!!!!!!!!!!!!
You chOSEEEEE!!!!!!!!!!!!!!You chOSEEEEE!!!!!!!!!!!!!!
You chOSEEEEE!!!!!!!!!!!!!!
 
Consejos y Consejos
Consejos  y  ConsejosConsejos  y  Consejos
Consejos y Consejos
 
He Dejado Mi Barca...
He Dejado Mi Barca...He Dejado Mi Barca...
He Dejado Mi Barca...
 
Hermosos numeros
Hermosos numerosHermosos numeros
Hermosos numeros
 
A Family Hymm
A Family HymmA Family Hymm
A Family Hymm
 
Hoy he vuelto
Hoy he vueltoHoy he vuelto
Hoy he vuelto
 
La basura
La basuraLa basura
La basura
 
The Bill Gates Rules!
 The Bill Gates Rules! The Bill Gates Rules!
The Bill Gates Rules!
 
Made in Peru
Made in PeruMade in Peru
Made in Peru
 
The Mechanic of the Soul
The Mechanic of the SoulThe Mechanic of the Soul
The Mechanic of the Soul
 
Mensajes de luz
Mensajes de luzMensajes de luz
Mensajes de luz
 
Mujer Inteligente
Mujer InteligenteMujer Inteligente
Mujer Inteligente
 
Mujeron
MujeronMujeron
Mujeron
 

Problemas de memoria monografía

  • 1. “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” UNIVERSIDAD PARTICULAR “CESAR VALLEJO” ______________________________________________________________________ _______ ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO ASIGNATURA DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 2° ESPECIALIDAD: Psicopedagogía. PROFESORA : Mg. Rodríguez Reyes, Lila Claribel. INTEGRANTES : • Lic. Gómez Torres, Elfer Rafael. • Lic. Mendoza Suarez, Omar. TEMA : Problemas de Memoria. CICLO : III LIMA – PERU
  • 2. 2011 El presente trabajo es dedicado a nuestros familiares, ya que, ellos son el suporte de nuestro accionar, que hace posible lograr nuestras metas.
  • 3. INDICE Introducción. CAPÍTULO N° I: Aspectos Generales. 1.1. Concepto de Memoria: 1.2. Concepto de Problemas de Memoria: 1.3. Síntomas principales de los Problemas de la memoria: 1.4. Causas principales de los Problemas de la memoria: 1.5. Fases de la memoria: 1.5.1. Fijación: 1.5.2. Retención o conservación (almacenamiento): 1.5.2.1. Almacenamiento sensorial o memoria sensorial: 1.5.2.2. Almacenamiento a corto plazo o memoria a corto plazo: 1.5.2.3. Almacenamiento a largo plazo o memoria a largo plazo: 1.5.2.3.1. Diferencias hay entre la memoria de corto y de largo plazo: 1.5.3. Evocación: 1.5.3.1. Espontanea: 1.5.3.2. Voluntaria: 1.5.4. Reconocimiento: 1.5.5. Localización: 1.6. Tipos de memoria: 1.6.1. Memoria Sensorial: 1.6.2. Memoria a corto plazo: 1.6.3. Memoria a largo plazo: 1.7. Patologías de la memoria: 1.7.1. Alteraciones cuantitativas: 1.7.1.1. Amnesias: 1.7.1.2. Hipomnesia: 1.7.1.3. Hipermnesia: 1.7.1.4. Dismnesia: 1.7.2. Alteraciones cualitativas: CAPÍTULO N° II: MODELOS TEÓRICOS ESPECÍFICOS. 2.1. Teoría de Aristóteles: 2.2. Teoría Rusa: 2.3. Teoría de Pavlov: 2.4. Teorías bioquímicas: 2.5. Teoría de Young (1964): 2.6. Teoría psicología del aprendizaje: 2.7. Teoría del Aprendizaje verbal: 2.8. Teoría de Frederick C. Bartlett (Enfoque cognitivo): 2.9. Teoría del olvido: 2.9.1. Teoría del olvido por desuso: 2.9.2. Teoría del olvido por interferencia:
  • 4. 2.9.2.1. Y proactiva: 2.9.2.2. Y retroactiva: 2.9.3. Teoría del olvido por represión: CAPÍTULO N° III: 3.1. Diagnóstico: 3.2. Tratamiento: 3. 2.1. Consejos simples para mejorar su memoria: 3.3. Papel de la familia: Conclusión Bibliografía
  • 5. INTRODUCCIÓN El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente permanentes debidos a la experiencia pasada, y la memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella, las experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada. A menos de que, de cierta manera, el aprendizaje previo pueda grabarse, no podría utilizarse en fecha posterior y por ello no se estaría en posición de beneficiarse de la experiencia pasada. Sin embargo, es muy difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera independiente uno de otra, ya que ambos representan dos lados de la misma moneda: a) el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, de manera inversa, B) la memoria no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje. Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia; En palabras de Blakemore (1988), "En el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento. Existe otro paralelo interesante entre los dos temas hermanos del aprendizaje y la memoria, a saber, que ambos, tuvieron una prominente representación en los primeros días de la psicología como ciencia. William James (1890), uno de los primeros de la psicología, fue sin lugar a dudas el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y secundaria, las cuales corresponden, en forma respectiva, a la memoria a corto y a largo plazo; esta distinción reside en el centro del muy influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968). En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) es el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y las curvas de olvido y al inventar sílabas sin sentido para dicho propósito. Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos conductistas, en particular en EEUU, estudiaron la "conducta verbal" utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa el "estímulo" y el segundo la "respuesta". En este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la "memoria" tuviera una posición firme dentro del marco conceptual conductista y se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia que es una de las principales teorías del olvido. Desde la revolución cognoscitiva en el decenio de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la computadora.
  • 6. PROBLEMAS DE MEMORIA CAPÍTULO N° I: ASPECTOS GENERALES. 1.1. Concepto de Memoria: La memoria es un proceso que nos permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la información de modo que, cuando la necesitemos, podamos acceder a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el aprendizaje. Y ya veremos en qué grado depende de la atención que prestemos. 1.2. Concepto de Problemas de Memoria: Se engloban bajo el nombre de "trastornos del aprendizaje" gran variedad de trastornos, cuyas causas son muy diversas. Habría que restringir la definición a aquellos trastornos, bajo los que siempre se detecta un nivel de aprendizaje inferior a lo que se considera "normal" para la edad del niño, siempre y cuando ello no se deba:  a retraso mental  ni a ningún otro trastorno del desarrollo Para poder abordar de forma adecuada una situación así, el especialista infantil deberá hacer la valoración del problema desde varias perspectivas:
  • 7.  Desde el nivel madurativo del niño (su lateralidad, su psicomotricidad general, la organización de su esquema corporal).  Desde su estado neurológico (valorar si es preciso realizar algún tipo de prueba neurológica).  Desde su nivel de inteligencia y los factores que influyen en ésta.  Desde la situación o nivel psicopedagógico (en las diferentes áreas y habilidades)  Desde su personalidad (desde el punto de vista de los padres, así como de los profesores). En conclusión, el problema de la memoria es el deterioro de la memoria. Esta se manifiesta por un déficit de la capacidad para aprender información nueva o por la incapacidad para recordar información aprendida previamente. La alteración de la memoria provoca un deterioro significativo de la actividad laboral o social y representa una merma importante del nivel previo de actividad. 1.3. Síntomas principales de los Problemas de la memoria: Muchas perdidas de memoria pueden considerarse en realidad olvidos o falta de atención y constituyen algo frecuente en muchas personas. Por ejemplo, es algo habitual olvidarse donde se han dejado las llaves del coche. Es también bastante frecuente las perdidas de memoria como resultado de la ingestión de tóxicos como el alcohol o barbitúricos Sin embargo, hay que considerar como síntomas de perdida de memoria importante cuando nuestra falta de memoria causa preocupación a la gente con la que convivimos o cuando se producen de una manera habitual hechos como los siguientes:  No saber en que día de la semana nos encontramos.  Perderse en lugares conocidos.  Colocar objetos en lugares poco lógicos.  Dejar de hacer las faenas habituales o no recordar si se han realizado (dejar de bañarse, no recordar si se han limpiado los dientes).  No recordar o presentar dificultades para recordar lo que se ha realzado a lo largo del día.  No saber afrontar las decisiones que antes se llevaban a cabo fácilmente. Entre los síntomas más conocidos que sufren los estudiantes están:  Incapacidad para retener una información nueva.  Incapacidad para recordar una información aprendida previamente. 1.4. Causas principales de los Problemas de la memoria: La memoria es sensible a diversas condiciones patológicas. Entre ellas se incluyen las enfermedades degenerativas (por ejemplo la enfermedad de Alzheimer), los accidentes cerebrovasculares y los traumatismos de cráneo.
  • 8. Los trastornos de memoria y cognitivos pueden también acompañar a la depresión, a los trastornos de ansiedad, al déficit de atención e hiperactividad (ADHD) del adulto, o pueden aparecer como efectos adversos de alguna medicación. También pueden aparecer trastornos de memoria en paciente que hayan sufrido una cirugía cardiaca o de hígado. Si bien las dificultades de memoria pueden relacionarse con los procesos patológicos antes mencionados, también pueden aparecer en el contexto del envejecimiento normal. Es regular en nuestra práctica clínica escuchar personas que se quejan de tener dificultades en recordar cosas que antes evocaban con facilidad, de necesitar más tiempo para realizar actividades que antes les llevaban a cabo en pocos minutos o de no poder encontrar las palabras adecuadas cuando las buscan. En muchos casos estos cambios se dan dentro de un proceso de envejecimiento normal mientras que en otros las dificultades son más severas y pueden ser una señal de alarma frente al comienzo de una enfermedad degenerativa. Según botanical-online las principales causas que pueden producir perdida de memoria son las siguientes:  Enfermedades físicas: Muchas patologías físicas producen perdidas de memoria, Por ejemplo, el alzhéimer, la falta de azúcar en la sangre o hipoglucemia, el hipertiroidismo, la meningitis, la encefalitis, los tumores craneales, esclerosis múltiple, etc.  Lesiones cerebrales: Producidas por traumatismos (accidentes, golpes, cirugía del lóbulo temporal, epilepsia, falta de imaginación cerebral por accidentes vasculares o problemas cardiacos, partos dificultosos, etc.).  Enfermedades psíquicas: Entre ellas podemos mencionar la depresión o el estrés. Los estados de ansiedad, miedo, estrés o emociones fuertes incrementan los niveles de adrenalina lo que determina que el cerebro no mande la información a los centros de memoria. Dentro de este grupo de factores psíquicos que contribuyen a reducir la memoria tendríamos que dar mucha importancia a los traumas psicológicos, como, por ejemplo la fuga disociativa, en los que la persona vive una experiencia tan insoportable que el propio cerebro se auto protege no dejándole recordar lo sucedido.  Intoxicaciones químicas: Las materias químicas toxicas (mercurio, plomo, etc.) atacan produciendo muerte. Igualmente otras toxicas como el tabaco, u drogas (anfetaminas, cocaína, etc.) producen la muerte de estas células nerviosas contribuyendo a una perdida de memoria considerable. Muchos medicamentos también pueden ocasionar perdidas de memoria (barbitúricos, anestésicos, etc.).  El alcohol: Es uno de los factores que más habitualmente resulta responsable de falta de memoria. Este tóxico dificulta la absorción de la vitamina B1 o Tiamina, que es directamente responsable de que el cerebro sea capaz de absorber la glucosa para poder funcionar bien. Se ha comprobado que una falta de esta vitamina produce problemas de depresión, cansancio, fala de interés o poca agilidad mental.
  • 9.  Problemas alimentarios: Las vitaminas del grupo B son necesarias para la salud del sistema nervioso y de la mente. Una alimentación deficiente en vitaminas del grupo B, puede ser responsable de anomalías de la memoria. Una alimentación poco natural que contenga muchos productos fitosanitarios pueden producir resultados similares.  Sobrecarga intelectual: Un exceso de trabajo intelectual, con la necesidad de manipular o trabajar con demasiados datos puede conllevar a que una persona presente lagunas en su memoria.  Envejecimiento: El proceso de envejecimiento, con la consecuencia perdida de neuronas, conlleva a una menor capacidad para recordar datos y, sobre todo, a una menor agilidad para incorporar nuevos datos a su memoria. En esta perdida tienen gran importancia los radicales libres que, poco a poco, van ejerciendo su acción degenerativa sobre los tejidos del cerebro produciendo su degeneración progresiva. 1.5. Fases de la memoria: El proceso de la memoria lo podemos dividirlo en fases: 1.5.1. Fijación: Es el proceso en el que la información recibida a través de la percepción se guardará en el sistema de la memoria. En la fijación intervienen aspectos emocionales, como la motivación: fijamos en nuestra memoria algo que nos interesa (una clase interesante la fijaremos mejor que una que nos parezca aburrida). 1.5.2. Retención o conservación (almacenamiento): Lo que se ha fijado en el sistema de la memoria puede ser guardado en un tiempo indefinido. La duración de un contenido en la memoria depende de muchos factores. Algunas veces recordamos durante años algo que no usamos y que de pronto más tarde puede ser útil. Por ejemplo, podemos recordar el número telefónico de una persona que no hemos visto muchos años. Hay tres niveles de almacenamiento de información: 1.5.2.1. Almacenamiento sensorial o memoria sensorial: Aunque la mayor parte de la investigación y teorización se ha concentrado en MCP y MLP, de manera lógica el lugar para comenzar está en la memoria sensorial, ya que proporciona un informe preciso del ambiente como lo experimenta el sistema sensorial, es decir, se conserva una especie de "copia literal" del estímulo durante un breve periodo después de la exposición; se olvida cualquier información a la que no se presta atención o se procesa todavía más. Por tanto es claro que la memoria sensorial se relaciona en forma estrecha con el registro y es probable que sea más preciso y útil considerarla como parte del proceso de percepción y como un requisito necesario para el almacenamiento en sí.
  • 10. De acuerdo con Lloyd y colaboradores es probable que menos de una centésima de toda la información sensorial que cada segundo impacto contra los sentidos humanos alcance la conciencia y, de esta, sólo una vigésima parte logre llegar a algo que se asemeje a un almacenamiento estable. Es claro que, si la capacidad de memoria se en encontrara limitada a la memoria sensorial, la capacidad para retener información acerca del mundo sería extremadamente limitada, lo mismo que precaria. Sin embargo, de acuerdo con los modelos de memoria tales como el modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin, parte de la información de la memoria sensorial se pasa con éxito a la MCP, lo que permite que se almacene la información durante el tiempo suficiente como para poder utilizarla, y por esta razón con frecuencia se le denomina memoria funcional. Puede mantenerse información de la MCP de 15 a 30 segundos pero puede extenderse mediante ensayo o repetición. Tiene una codificación acústica. 1.5.2.2. Almacenamiento a corto plazo o memoria a corto plazo: La memoria a corto plazo o memoria operativa es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente a 10 segundos (span de memoria) si no se repasa. Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de primacía y recencia. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los que se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios. El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la lista, no así el de «recencia». La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, y en cambio no pueden procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la memoria operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista. Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la
  • 11. resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento. 1.5.2.3. Almacenamiento a largo plazo o memoria a largo plazo: La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc. Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente. 1.5.2.3.1. Diferencias hay entre la memoria de corto y de largo plazo: El término memoria a corto plazo se usaba para referirse a un supuesto sistema de almacenamiento en el que la información era retenida por un período breve de tiempo. A este término se le oponía el de memoria a largo plazo en el cual la información era retenida por una mayor cantidad de tiempo. En la actualidad, el término memoria a corto plazo se ha reemplazado por el concepto de memoria de trabajo o memoria operativa. Este cambio conceptual se ha realizado dado que el término memoria a corto plazo daba la idea de un sistema de reserva pasivo mientras que el concepto de memoria de trabajo introduce la capacidad de manipular la información disponible en dicho almacén, por lo tanto hablaría de un sistema dinámico. El término de memoria a largo plazo se refiere a la capacidad de codificar, almacenar y recuperar la información en períodos mayores de tiempo. La memoria a largo plazo se divide en diferentes subsistemas e incluye la memoria procedural (habilidades motoras que se aprenden y luego se realizan sin necesidad de un pensamiento consciente como por ejemplo nadar o andar en bicicleta), la memoria semántica (el almacenamiento de conceptos y hechos generales como saber que Colón descubrió América) y la
  • 12. memoria episódica (el recuerdo de experiencias y eventos vividos como puede ser nuestro casamiento o primera comunión). La memoria a largo plazo se divide también en memoria anterógrada (capacidad de adquirir nuevos conocimientos) y memoria retrógrada (capacidad de evocar conocimientos sucedidos previamente aprendidos). Como vemos, la memoria no es un único sistema sino que su taxonomía es mucho más compleja de lo que se cree. Existen diferentes tipos de memoria y cada uno de ellos se asocia a estructuras neurales específicas afectándose diferencialmente a medida que envejecemos. Así, no es el mismo tipo de memoria el que se utiliza para retener un número de teléfono tras mirarlo en la agenda, que la que se utiliza para saber cómo andar en bicicleta o cómo manejar. Tampoco es el mismo tipo de memoria el que se utiliza para dar un examen de lo aprendido en una clase que la que se utiliza para recordar el día del nacimiento de nuestro primer hijo. 1.5.3. Evocación: Es la reaparición del hecho vivido, es decir, su regreso de la inconsciencia a la conciencia con el carácter de recuerdo. De este modo, lo que se encontraba en estado virtual o latente, se actualiza en el campo de la conciencia. La evocación puede ser de dos clases: 1.5.3.1. Espontanea: Es la que se produce sin ningún esfuerzo voluntario del Yo, es decir, sin que busquemos deliberadamente los recuerdos. Ejemplo. Estoy atendiendo la clase y de pronto surge en mi mente el recuerdo del último partido de jugué. La evocación espontanea, a su vez tiene dos formas: la inusitada y la asociativa. La primera es cuando el recuerdo evocado se presenta en la conciencia, sin tener ninguna relación con los hechos que la están ocupando. Ejemplo: Estoy comiendo cuando de repende recuerdo que me he comprometido a prestar un libro a mi amigo. Y la segunda es cuando lo evocado tiene una relación con los fenómenos psíquicos que están ocupando la conciencia. Ejemplo: Veo a una persona muy gorda y recuerdo espontáneamente a un amigo que es también muy gordo.
  • 13. 1.5.3.2. Voluntaria: Es aquella que hacemos mediante un esfuerzo deliberado, es decir, buscando conscientemente el recuerdo. Ejemplos: El alumno se esfuerza por recordar el conocimiento que el cual le ha preguntado el profesor en el examen. Una trata de recordar, con la finalidad, como sucedió cualquier hecho determinado. 1.5.4. Reconocimiento: Es el darse cuenta de que lo evocado es algo que efectivamente pertenece a nuestra experiencia psíquica pasada. 1.5.5. Localización: Es el proceso culminante de la actividad anímica que consiste en la ubicación del recuerdo en el tiempo y en el espacio. Ejemplo recuerdo que viaje a Cuzco el año pasado, Recuerdo que ese profesor me enseño en el Colegio en el año 2008. Fases o procesos de la memoria Tipos de memoria Fijación. Visual. Retención. Auditiva. Evocación. Mecánica.  Espontanea.  Voluntaria Racional. Reconocimiento Involuntaria o no intencionada. Localización Voluntaria o Intencionada. 1.6. Tipos de memoria: Los tres sistemas de memoria que habitualmente se reconocen son la memoria sensorial, la memoria a corta plazo y la memoria a largo plazo. Todo lo que aprendemos y podemos luego recordar pasa, se supone, por estos tres sistemas, en ese orden, de suerte que cada uno de ellos desempeña un papel propio en el proceso de dar permanencia a algún dato o información. 1.6.1. Memoria Sensorial: Al entrar en una casa, uno se ve inmediatamente bombardeado por una cantidad extraordinaria de estímulos: la sensación táctil de la alfombra bajo los pies, la pegajosidad de un picaporte, un cambio en la temperatura, olores de la chimenea y del horno, sonidos de la radio, un bebe que llora, el ruido de la lavadora, la visión de los libros de la biblioteca, el color y ubicación del
  • 14. mobiliario, las cortinas, los cuadros. Sin embargo, cuando uno sale de la casa, los estímulos sensoriales a los que ha estado expuesto, no permanecen ni un segundo en la memoria sensorial. El pensamiento se detiene a veces en una visión durante varios minutos después de haber abandonado el sitio de observación. Esto puede ser cierto, pero la fijación no tiene lugar en la memoria sensorial. Cuando uno abandona un escenario y pasa a otro, la memoria que actúa mientras una persona experimenta un evento con los sentidos, es decir, es el registro sensorial de un acontecimiento. La memoria sensorial se denomina a veces memoria icónica, por su naturaleza, similar a una imagen o icono. Se puede comparar la memoria sensorial con una cámara fotográfica: su misión consiste en registrar una imagen en un instante. No es seguro que la imagen producida sea igual a la impresión experimentada originalmente. Pese al carácter fugaz de los productos de la memoria sensorial, conviene recordar que todo aprendizaje empieza en esta memoria y con el procesamiento de los estímulos por parte de los sentidos. Anteriormente se pensaba que la capacidad de almacenamiento de la memoria sensorial aumentaba de forma considerable con la edad: Investigaciones más recientes indican que un niño de cinco años puede retener tanta información visual como un adulto si a ambos se les expone a un conjunto de estímulos durante un segundo. Pero otros psicólogos expresan que los niños los resultan difíciles procesar una información depositada en un almacén icónico memoria sensorial. Los niños se deleitan simplemente enumerado o poniendo nombres a las cosas que ven, los niños mayores y los adultos clasifican las cosas de una manera más significativa, con el fin de recordarlas. 1.6.2. Memoria a corto plazo: También conocida por otros psicólogos como memoria activa, toma el relevo cuando la memoria sensorial concluye su procesamiento. Tiene dos finalidades:  Retener información durante un periodo de tiempo (como cuando se recuerda un número telefónico el tiempo estrictamente necesario para marcarlo.  Preparar la información para que pueda transferirse a un sistema de memoria más permanente, llamado memoria a largo plazo (MLP). Es esta segunda meta la de mayor interés para la enseñanza. Lo que contiene la MCP se puede preparar para la MLP mediante dos procesos principales: El repaso y la codificación. El repaso es el proceso consistente en repetir palabras, en voz alta o en silencio, como medio de retener algo en la memoria a corto plazo y prepararlo para la memoria a largo plazo.
  • 15. Es evidente que no todas las cosas que experimentan los sentidos son estímulos verbales susceptibles de repaso. El repaso, es algo que toda persona hace automáticamente cuando se le pide que memorice o aprenda algo. El otro método para preparar el material a transferir de la memoria a corto plazo a la de largo plazo es la codificación. Es un proceso que consiste en asignar una etiqueta o un símbolo significativo a un estimulo o acontecimiento como medio para recordarlo. Cuando la codificación implica la sustitución de un dato o símbolo por otro, para recordar así el dato primitivo, se llama codificación por sustitución. Esta puede ser una codificación acústica, que asigna a un estímulo visual un símbolo verbal, o no acústica, por ejemplo, cuando se sustituye un párrafo por un conjunto de instrucciones o cuando se usan flechas y círculos para representar un partido de futbol. 1.6.3. Memoria a largo plazo: La memoria a largo plazo (MLP) es la parte del sistema de memoria que almacena información que antes fue producto de la memoria a corto plazo, o activa, con el fin de recuperarla y emplearla cuando sea necesario. La MLP puede acumular información temporal y también espacial: puede almacenar datos percibidos por cualquiera de los cinco sentidos. Sin embargo, los psicólogos han estudiado principalmente el almacenamiento de información verbal y visual, y suben mucho menos sobre la información adquirid a través de los sentidos del todo, el olfato o el gusto. Cuando más fuerte sea el vínculo entre la información nueva y la ya almacenada, mayores posibilidades existen que la primera arraigue con más fuerza en la MLP. La recuperación de la información de la memoria a largo plazo depende en gran medida de cómo almacena los datos cada persona. Como dijo un psicólogo. El hallazgo más interesante de las investigaciones sobre la memoria es la importancia del papel del sujeto en la transferencia de información. El pago de datos de la MCP a la MLP parece depender en gran medida de lo que el sujeto desea transferir, de cómo desea transferirlo y de la manera en que almacena la información. Mayer (1975) indica que existen tres estadios críticos en el proceso de registro de la información por parte del estudiante en la MLP, y tres tareas correspondientes de los profesores. En primer lugar los alumnos tienen que atender a la información que se les presenta o admitirla. Esto significa que el profesor debe lograr que los estudiantes presten atención antes de presentarles nuevos datos. En el segundo estadio, el alumno tiene que relacionar el material nuevo con lo que ya ha aprendido. Es decir, el maestro debe asegurarse de que los alumnos tengan una formación satisfactoria, o bien establecer los requisitos previos para comprender el nuevo material. El tercer y último estadio del procesamiento de información requiere que los estudiantes estructuren el nuevo material y, posiblemente reestructuren la
  • 16. antigua información. O sea, que los maestros deben ayudar a los alumnos a buscar comparaciones contrastes y otras relaciones entre los materiales o ideas familiares y desconocidos. 1.7. Patologías de la memoria: Las alteraciones de la memoria se suelen de tipo cualitativo y cuantitativo. 1.7.1. Alteraciones cuantitativas: 1.7.1.1. Amnesias: La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.  Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicogénicos. Si la amnesia es de etiología orgánica, suele ser definitiva, mientras que la amnesia temporal de etiología psicogénica suele ser transitoria.  Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la cronología del lapso olvidado, se divide en:  Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en las demencias.  Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse.  Amnesia global o retroanterógrada: afecta simultáneamente la fijación de eventos presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los períodos terminales de las demencias. 1.7.1.2. Hipomnesia: Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.
  • 17. 1.7.1.3. Hipermnesia: Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria. 1.7.1.4. Dismnesia: Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida. 1.7.2. Alteraciones cualitativas: Se han agrupado bajo la denominación de paramnesias, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son:  Fenómeno de lo ya visto (déja vu): es la impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningún padecimiento mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia.  Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya se conoce.  Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecmientos mentales y en sujetos con delirantes o con esquizofrenia.
  • 18. CAPÍTULO N° II: MODELOS TEÓRICOS ESPECÍFICOS. El precursor de la psicología experimental en el estudio de la memoria fue el filósofo alemán Herman Ebbinghaus. Presentaba listas de palabras sin sentido para conseguir datos cuantitativos de su memoria de forma exclusiva, sin la interferencia de los conocimientos previos. Su estudio dio como resultado el cálculo de la “Curva de Olvido” a pesar de que no desarrolló una teoría sobre su objeto de estudio. La idea de presentar información, desconocida para el sujeto para obtener datos de la memoria sin interferencias, fue contrastada por Frederic Bartletten (1932). Según él, interpretamos los estímulos por medio de esquemas que están basados en la experiencia vivida, de forma que el conocimiento previo juega un papel trascendental en la tarea. Sus estudios no despertaron ningún entusiasmo hasta la década de los 70, momento en el que surgió la Psicología Cognitiva. Anterior a ella fue el enfoque conductista o asociacionista según el cual el recuerdo se debía a la asociación de un estímulo y una respuesta, sin que entre los dos mediara nada. Cuanta mayor sea la frecuencia con la que se presentan juntos el estímulo y la respuesta, mayor será la asociación. El problema principal de este enfoque era no tener en cuenta lo que sucedía en el interior del sujeto entre ese estímulo y la respuesta. La solución a esta carencia la daba la Psicología Cognitiva, que se centraba en los procesos internos mentales sin dejar de lado ni la conducta (respuesta) ni la estimulación ambiental (estímulo). De este enfoque es la analogía cerebro- ordenador, la cual considera al cerebro como un sistema de procesamiento de la información de capacidad limitada y con unas funciones o capacidades fijadas. Para esta rama de la psicología, la memoria es un proceso complejo, donde existen sistemas interconectados, cada uno con diferentes objetivos y con distintas características. Atkinson y Shiffrin, en 1968 fueron los que dividieron la memoria en los famosos compartimentos de memoria sensorial (MS), memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP).  La MS es la encargada de registrar el estímulo sea cual sea el sentido por el que llega (vista, oído, olfato, tacto, gusto). La duración de la información en este almacén es muy reducida y puede desaparecer o ser transferida al almacén de MCP, o en algunos casos, directamente a la MLP.  En la MCP la información se retiene durante más tiempo (unos 30 segundos) pero si no se consolida y se transfiere a la MLP también se perderá. Su capacidad es bastante limitada.  La MLP es el almacén con mayor capacidad y en el que la información permanece durante forma casi permanente. La simplicidad de esta división fue revisada en los años sucesivos y en seguida surgieron nuevas adaptaciones. Se introdujeron así más conceptos sobre otros tipos
  • 19. de memoria incluidos dentro de estos almacenes, como por ejemplo, la memoria de trabajo u operativa, que estaría incluida en la MCP y que, según Baddeley y Hitch, funcionaría como un sistema de capacidad limitada que nos permite mantener y manipular, durante un espacio breve de tiempo, la información que se precisa para la elaboración de tareas cognitivas complejas. Dentro de la MLP también se describieron otros tipos de memoria como la declarativa, que incluye hechos, episodios, listas y relaciones de la vida cotidiana (todo el conocimiento que podemos transmitir a otra persona verbalmente); la episódica, que recoge los hechos concretos que han sucedido en nuestra vida y tienen que ver con nuestra experiencia personal; la semántica, que hace referencia al conocimiento del mundo pero descontextualizado, sin referencias de espacio ni tiempo y la procedimental, contenida por las habilidades o destrezas perceptivas, motoras y cognitivas (como nadar o montar en bicicleta). Esta estructura de la memoria que hemos visto, funciona a través de los procesos que se dan en ella. Dividimos los mismos en torno a tres fases:  Fase inicial de adquisición o aprendizaje (codificación) que es el momento en que se capta o recibe la información.  Fase de almacenamiento o retención (almacenamiento) en la que se almacena el material.  Fase final de recuerdo o recuperación (recuperación) que es cuando se extrae el material que se quiere recordar. El conocimiento de la estructura y los procesos de la memoria ha sido la base teórica a partir de la cuál partían los diferentes programas de intervención que han existido en los últimos años. Conociendo cómo viaja la información a través de nuestro cerebro se ha llegado a una mejor comprensión de las limitaciones y los “fallos” de la memoria, producidos por el simple envejecimiento o por una demencia. De esta forma, se ha podido profundizar en las diferentes capacidades o ámbitos cognitivos que, si bien no se pueden separar en parcelas exclusivas ya que dependen unas de otras, sí que se pueden tratar por separado para llegar a una observación más exhaustiva del concepto de memoria. 2.1. Teoría de Aristóteles: La memoria resulta de tres procesos asociativos:  Similitud.- vinculados por medio de su similitud relativa con algún otro.  Contraste.- vinculados por medio de su relativa diferencia.  Contigüidad.- Las cosas se asocian si ocurren justas en tiempo y espacio. Estos tres principios se completaban con otras dos influencias en la firmeza de una asociación particular:  Frecuencia.- Cuantos más se repite una experiencia particular, tanto mejor se recordará.  Facilidad.- Algunas asociaciones se forman más fácilmente que otras. Algunos eventos se recuerdan con mayor facilidad que otros.
  • 20. Aristóteles adoptó la posición de un empirista: Todas las ideas que tenemos, incluyendo aquéllas algunas veces consideradas como innatas o que están presentes desde antes de nacer, son el resultado de la experiencia. Su posición anticipó a la de John Lock y otros filósofos empiristas (J. Stuart Mill) y a partir de ellos se influyó la psicología conductual materialista de John Watson. 2.2. Teoría Rusa: La memoria es el reflejo de lo que existió en el pasado. Este reflejo está basado en la formación de conexiones temporales suficientemente firmes (fijación en la memoria) y en su actualización o funcionamiento en el futuro (reproducción y recuerdo). Cuando reconocemos lo que se percibe, las conexiones anteriores se actualizan por la influencia del estímulo que las motivó, cuando éste actúa de nuevo. Sin embargo, el recuerdo de algo se produce cuando estas conexiones se restablecen sin que el estímulo actúe por segunda vez. Por ejemplo, reconocemos personas o lugares conocidos de antes cuando los vemos de nuevo; reconocemos melodías ya antes escuchadas, cuando las oímos de nuevo. En cambio, se recuerda la imagen de una persona conocida que ahora no existe, o una melodía también conocida cuando en este momento no se. 2.3. Teoría de Pavlov: La asociación no es más que la conexión nerviosa temporal creada por la acción simultánea o consecutiva de dos o varios estímulos. La forma más simple es la asociación por continuidad, basada en la coincidencia de los estímulos en el tiempo (condicionamiento clásico). Las asociaciones por semejanza son resultado de la generalización de la conexión condicionada y motivan una misma reacción. 2.4. Teorías bioquímicas: Los avances bioquímicos y farmacológicos sobre la acetilcolina (neurotransmisor), llevó a los investigadores a estudiar el papel que pudiera desempeñar la sinapsis coligérnica en la memoria. La acetilcolina se encuentra almacenada en vesículas, en la región presináptica, siendo liberada al espacio sináptico por ruptura de la membrana vesicular, cuando la terminación es despolarizada por un potencial de acción. Una vez liberada, la acetilcolina va a unirse con un receptor específico en la membrana postsináptica. Parece que las sinapsis colinérgicas se modifican como resultado del aprendizaje, siendo probable que la membrana postsináptica sea progresivamente más sensible a la acetilcolina, a medida que pasa el tiempo
  • 21. después del aprendizaje, hasta cierto punto. Después de este punto, disminuye la sensibilidad, llevando al fenómeno del olvido. 2.5. Teoría de Young (1964): El aprendizaje como la inhibición de vías nerviosas indeseadas. Según Young, la memoria debe contener una representación de los fenómenos que han ocurrido en el mundo exterior y debe también recibir señales de placer y dolor, que indiquen el resultado de sus acciones. Con este fin el cerebro debe tener acceso a una especie de código o alfabeto preestablecido. Parecía así que cada célula clasificatoria sería capaz de producir dos (o más) respuestas, que llevan a acciones alternativas. Cuando la situación para la cual codifica la célula ocurre en el campo visual, se da una de esas respuestas y sigue una acción. Los sistemas detectores que señalan resultados, registran las consecuencias benéficas o perjudiciales de esta acción y esas señales deben modificar las vías neurales de tal forma, que aumenta la posibilidad de que se utilice la apropiada, cuando ocurra de nuevo la misma situación. 2.6. Teoría psicología del aprendizaje: Probablemente la motivación influye en la retención de experiencias agradables o desagradables por medio del repaso selectivo: el individuo rememora los acontecimientos y pasa más tiempo pensando en las actividades agradables, después en las desagradables y finalmente en las indiferentes, que no conllevan carga afectiva. Este repaso selectivo puede usarse para explicar las diferencias de retención relacionadas con las diferencias de motivación. Efecto Zeigarnik. Si una persona está motivada a tener éxito en una tarea se genera un sistema de tensión que tiende a satisfacerse al llevar a cabo la tarea. Si lo interrumpimos, el sistema de tensión continúa y lleva a perseverar en el recuerdo de la tarea interrumpida. Esta interpretación del efecto Zeigarnik dada por la famosa psicóloga soviética está de acuerdo con los principios de la gestalt. Investigaciones posteriores han delimitado y aclarado el alcance del efecto Zeigarnik. Se recuerdan mejor las tareas incompletas que las completas, pero el sujeto debe creer que no tuvo éxito al ser interrumpido; si se le dice que no tiene necesidad de terminar la tarea, que es demasiado bueno para ello, no recuerda la tarea. Si el sujeto es demasiado orgulloso, si la tarea es demasiado difícil o si se le da un tiempo excesivamente corto, no se obtiene el efecto Zeigarnik.
  • 22. 2.7. Teoría del Aprendizaje verbal: Los investigadores en esta área han considerado útil referirse a dos tipos de memoria: Inmediata (memoria de corto plazo).- Cuando se recuerda material inmediatamente después de que se fue expuesto a él. Mediata (memoria a largo plazo).- Existe cierto intervalo entre el aprendizaje y la retención, generalmente algunos minutos u horas. No es preciso que el intervalo sea demasiado largo para que se aplique este término, lo importante es que no sea inmediatamente después de la presentación de material. 2.8. Teoría de Frederick C. Bartlett (Enfoque cognitivo): Propuso que los seres humanos recuerdan mediante una impresión general con algunos detalles, y que a partir de tales componentes construyen una versión considerada como próxima a la original; la memoria funciona con esquemas. Frederick C. Bartlett, propuso que los seres humanos recuerdan mediante una impresión general con algunos detalles, y que a partir de tales componentes construyen una versión considerada como próxima a la original; la memoria funciona con esquemas, no con réplicas fieles. La Cibernética: Es el estudio de la comunicación y el regimiento en las máquinas y en los organismos vivos. Esto ha desarrollo una importante vertiente, la neurocibernética, que se ocupa primariamente de construir modelos y teorías. En la actualidad, la analogía computacional tiene dos manifestaciones: La psicología cognitiva y la ciencia cognitiva, que rara vez recolecta datos psicológicos directamente y pretende desarrollar una teoría del procesamiento de información que unifique los sistemas humano y cibernético. Durante la década de los setenta la atención del enfoque cognitivo se dirigió a las estrategias empleadas por el sujeto para organizar y recuperar la información, por un lado; y a la organización y representación del conocimiento, por otro. Actualmente se sabe que el sistema cognitivo es interactivo, que hay una dependencia funcional entre todos sus componentes, por lo que no es extraño considerar a la memoria en diferentes niveles estructurales y procesales.
  • 23. 2.9. Teoría del olvido: 2.9.1. Teoría del olvido por desuso: Los engramas se debilitan cuando no se usan. Su causa es el paso del tiempo sin usar un tema. Sólo con el repaso se puede recuperar el engrama. Es cuando los recuerdos se debilitan cuando no-se utilizan. Si la información retenida no se refuerza mediante el uso, con el tiempo va desapareciendo hasta perderse, Sobre todo, la información que tuvo poca importancia si no se repasa, va desapareciendo. Esta teoría no explica fenómenos como el que les ocurre a las personas mayores, que suelen recordar mejor acontecimientos de su juventud que los recientes o el que no olvidemos nunca algunas conductas aunque no las practiquemos. 2.9.2. Teoría del olvido por interferencia: Para esta teoría del olvido este se explica de la siguiente manera "La interferencia se da cuando un conjunto de información obstaculiza a otro conjunto" La información retenida se va perdiendo porque otra nueva va entrando y ocupando su lugar, es decir, la información nueva va interfiriendo la que ya se posee. En el transcurso de la vida, las nuevas experiencias nos hacen perder otras anteriores. "La interferencia es más severa cuando se trata de elementos similares" (Wickens y Cols, 1963). 2.9.2.1. Y proactiva: Este tipo de olvido por interferencia nos embarga cuando cualquier tipo de pensamiento no permite la captación de una nueva información, es decir, que la información ya aprendida interfiere con otra y no permite su aprendizaje óptimo. 2.9.2.2. Y retroactiva: Esta forma de interferencia esta caracterizada por la forma en que el nuevo conocimiento interfiere en el recuerdo del antiguo, cabe señalar que las interferencias se dan entre informaciones que son parecidas o que agrupamos por ciertas características. En otras palabras, implica que la información que ingresa interfiere a otra que estaba establecida con anterioridad. Holmes argumento que las emociones, pensamientos y preocupaciones producen interferencia, por estar flotando constantemente por la mente, el se baso en investigaciones que realizó teniendo en cuenta que los sujetos de su investigación tenían en mente otro tipo de pensamientos y no estaban enfocados en lo que Holmes les había dicho que hicieran.
  • 24. 2.9.3. Teoría del olvido por represión: El psicoanálisis dice que es un olvido motivado, que proviene de la voluntad. Es un olvido total, ya que desaparece el posible rastro de un suceso, debido a que produce malestar, dolor, etc. El resultado es la desaparición del engrama. La información retenida se va perdiendo por la relación que tenga con estados emocionales o factores subjetivos de rechazo. Se trata "de la explicación psicoanalítica del olvido: él yo consciente hace inconsciente lo que considera inaceptables y solamente recuerda lo que le agrada es decir hay cosas que nuestro inconsciente prefiere arrinconar, porque nos causan sufrimiento o desazón Más que de olvidar, se trata de ignorar lo aprendido. Esta teoría destaca la influencia de la subjetividad en la memoria.
  • 25. CAPÍTULO N° III: 3.1. Diagnóstico: Los problemas de memoria suelen ser una queja frecuente en la población general en todas las edades aunque principalmente en los adultos mayores. El diagnóstico temprano es esencial para su efectivo control. La evaluación precoz y rápido tratamiento pueden prevenir un posible deterioro de la memoria y recuperar ésta a niveles previos de funcionamiento. Son múltiples las causas que pueden presentar trastornos de la memoria: envejecimiento normal, ansiedad, estrés, depresión, inicio temprano de cuadros demenciales (como la Enfermedad de Alzheimer), enfermedades cerebrovasculares, Enfermedad de Parkinson, consumo de alcohol y drogas, infecciones o tumores cerebrales, epilepsia, traumatismos encefalocraneanos, apnea de sueño, deficiencias vitamínicas, intoxicación por metales pesados o monóxido de carbono, alteraciones tiroideas, hidrocefalia normotensiva y otras enfermedades neurodegenerativas como Enfermedad de Huntington, Demencia Frontotemporal, Demencia por Cuerpos de Lewy, Parálisis Supranuclear Progresiva y Enfermedad de Wilson. Un diagnóstico acertado es fundamental en algunos de estos cuadros para un correcto tratamiento y eventual curación. Incluso en aquellas situaciones donde el cuadro no es reversible, la prevención de un deterioro rápidamente progresivo y una optimización del funcionamiento remanente son objetivos importantes del tratamiento. La contención y educación del paciente y la familia son parte crucial del plan terapéutico. En INECO (Centro de los estudios de la memoria y la conducta) se ha hecho eco de la necesidad de un abordaje sistémico, multidisciplinario y especializado del diagnóstico y tratamiento de los problemas de memoria. Este enfoque se basa en las evaluaciones y técnicas más avanzadas de la actualidad, siendo la institución centro de referencia internacional en la investigación de algunas de estas patologías. El grupo de trabajo está compuesto por neurólogos, psiquiatras, gerontólogos, neuropsicólogas, terapistas ocupacionales, psicólogos, fonoaudiólogos, musicoterapiastas y kinesiólogos. La consulta inicial está dirigida por un médico especialista quien luego de un profundo interrogatorio del paciente y la familia, de acuerdo a las características de la problemática planteada indicará: evaluaciones neurocognitivas, evaluación funcional (Terapia Ocupacional), estudios de laboratorio, estudios por imágenes (resonancia magnética nuclear, tomografía computada, SPECT) y evaluaciones neuropsiquiátricas. Luego de completarse todas las evaluaciones se realiza una devolución al paciente y la familia sobre el caso estudiado. Semanalmente se realizan ateneos clínicos donde participan
  • 26. todos los profesionales de la institución, donde se discuten aquellos casos para los cuales las evaluaciones no sean concluyentes. En función de los resultados obtenidos se diseña un plan de tratamiento personalizado que puede incluir medicación específica, corrección de alteraciones clínicas subyacentes, estimulación cognitiva en dispositivo individual o grupal (talleres), tratamiento fonoaudiológico en dispositivo individual o grupal, terapia ocupacional en forma individual o grupal, musicoterapia, etc. También se contempla la posibilidad de realizar estos tratamientos en forma domiciliaria. 3.2. Tratamiento: Ante la aparición de una perdida de memoria razonable no atribuible a razones de edad, se recomienda la visita al médico para que diagnostique cuales son las causas reales de esta anomalía. El diagnostico se realiza fundamentalmente a través de la obtención de una historia clínica detallada (entrevista oral y escrita para evaluar el estado de la memoria). El médico realizara también pruebas físicas (análisis de sangre, análisis de tejidos, etc.) y neurológicas (scanner, electroencefalogramas, resonancias magnéticas, etc.) hasta averiguar las causas del trastorno. En la mayoría de los casos, la resolución de la causa física o psíquica que determinaba los problemas de memoria conllevara una recuperación de la misma. El tratamiento natural de la perdida de memoria supone la utilización de una serie de recursos naturales que ayudan a mejorar la memoria del paciente o previenen la perdida de la misma. 3. 2.1. Consejos simples para mejorar su memoria: Hay mucha evidencia que sugiere que a mayor variedad de actividad mental, mejor está nuestra memoria a medida que envejecemos. Aquí le damos algunos consejos que pueden ser de utilidad.  Caminata: varios estudios muestran que la gente rinde mejor en los test de evaluación cognitiva después de una caminata. Las imágenes funcionales del cerebro muestran mayor actividad afectiva del cerebro después del ejercicio.  Llame a un amigo: Llame a un amigo y póngase al día de las noticias de sus conocidos. Socializar es muy importante para ejercitar su memoria. Cuando hablamos e intercambiamos novedades y opiniones con nuestros amigos estamos estimulando y comprometiendo a nuestro cerebro a trabajar.  Comience a recordar más números de teléfono: En lugar de usar el mercado rápido o la agenda de su celular intente marcar los números de memoria. Cuando la lea para memorizarlos trate que
  • 27. los números sean de tamaño grande, así es más fácil de memorizar, a su vez es más fácil recordar los números de a pares.  Tenga un anotador y lápiz a mano: Sobre todo cerca del teléfono para anotar los llamados y mensajes. Anotar las cosas es muy importante pero se debe ser esencialmente organizado, de esta manera no debemos estar buscando papeles pequeños con misteriosas escrituras.  Establecer un lugar único para sus cosas importantes: Por ejemplo las llaves, el celular o su agenda. Designe un lugar para objetos que usualmente se utilizan todos los días, de esta manera no se estresará buscándolos antes de salir de su casa.  Planee algún evento, como una cena: Deberá pensar el menú, diseñar donde se sentará cada invitado, diseñar el centro de mesa y a lo mejor realizar invitaciones. Todo esto estimulará sus habilidades intelectuales y fomenta las interacciones sociales.  Toma una taza de té: El té tiene la mitad de cafeína que el café, además tiene antioxidantes los cuales son buenos para su cerebro.  Planee un viaje: Los estudiosos indican que viajar es bueno para el cerebro, debido a que nos exponemos a diferentes culturas y a veces a diferentes lenguajes, quizás no lo aprenda pero pondrá empeño en hacerlo. En ocasiones un viaje a ciudades cercanas es tan estimulante como un viaje a lugares lejanos.  Tome un camino nuevo todos los días: Usualmente usamos el mismo recorrido para ir a trabajar o al shopping, trate de encontrar una forma diferente para hacer las cosas. Resolver problemas y aprender nuevas cosas aún si es a pequeña escala es bueno para su cerebro.  Haga trabajo voluntario: El trabajo voluntario es una excelente manera para salir de la rutina diaria y conocer nuevas personas y aprender nuevas habilidades o conocer nuevas cosas. 3. 2.2. ¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de aprendizaje lento? Los Alumnos de Aprendizaje Lento son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida. Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA), ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, Bravo 1994. Dentro del ámbito de la educación común, dado que la dificultad para aprender o cuyo retardo no es tan severo para ingresar a las escuelas especiales, ni tan específico para ser rehabilitado en las escuelas especiales.
  • 28.  Se requiere de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar.  Adecuar las exigencias programáticas a sus capacidades e intereses y del número de alumnos por curso.  Respetar su ritmo propio de aprendizaje  Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de ingreso, que permita planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada niño. (Sobre este nivel se planificará el aprendizaje de las destrezas instrumentales del aprendizaje).  Considerar que la mayoría de los alumnos puede lograr un nivel de aprendizaje adecuado si reciben una instrucción graduada a partir del nivel de funciones previamente diagnósticadas. Del mismo modo, si reciben una ayuda oportuna, a través del desarrollo de estrategias cognitivas, tiempo necesario para el aprendizaje. Para Bloom, existirían tres variables básicas que deben ser consideradas para aplicar este esquema educacional:  El grado en el cual el estudiante posee las destrezas básicas del aprendizaje que deberá cumplir.  La extensión en la cual el niño está o puede ser motivado para que se comprometa con su propio aprendizaje.  La extensión en la cual la instrucción dada sea apropiada para el niño. La tesis central de este esquema educacional para los niños de aprendizaje lento es que el ritmo de enseñanza de los estudiantes tome en cuenta: el desarrollo de las destrezas básicas, la velocidad para aprender y la motivación que tengan estos niños. 3.3. Papel de la familia: Los padres son los observadores por excelencia de sus hijos; su función más importante consiste en observar e informar de sus conductas verbales, ayudar y motivar a sus hijos para que desarrollen sus aptitudes lingüísticas y cognitivas. Por lo tanto es importante la afectividad y la atención que le den a sus hijos, el tiempo que empleen en observar posibles dificultades. Por ejemplo: a través del diálogo podrán advertir si fija su atención o si sigue una conversación, si retiene lo aprendido; si posee o no un léxico adecuado. A través de textos con un vocabulario o unas estructuras sintácticas que el niño pueda comprender, ampliará su léxico. Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Son problemas que pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos.
  • 29. ¿Cómo detectar problemas de aprendizaje en los niños? No es nada difícil detectar cuando un niño está teniendo problemas para procesar las informaciones y la formación que recibe. Los padres deben estar atentos y conscientes de las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje, cuando el niño:  Presenta dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.  Presenta dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir.  No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.  Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o números al revés.  Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.  Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar, como los libros y otros artículos.  Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana".  Manifiesta irritación o excitación con facilidad. ¿Como pueden los padres ayudar a sus hijos? Aquí algunos consejos prácticos que pueden ser tomados en cuenta al abordar los problemas de aprendizaje: 1. Escuche a sus hijos lo más posible: ellos les indicarán sus dudas y temores. 2. Exprese su cariño, tocándoles, acariciándoles. Está comprobado que las caricias, en especial las dadas por los padres a los hijos influyen en el auto concepto y en la seguridad. 3. Busque y refuerce sus posibilidades, intereses y aptitudes; ayúdelos a utilizarlas como compensación de cualquier limitación o incapacidad. 4. Recompénseles con elogios, buenas palabras, con la mayor frecuencia posible. 5. Planifique lo organizado en casa y hágalos partícipes de la planificación. Es importante que el niño se sienta cooperador de programas y actividades familiares. 6. Fomente su capacidad de construcción, reduciendo las distracciones ambientales lo más posible, proporcióneles un lugar de trabajo, de juego de estudio. 7. Léasle y lea con ellos. Anímeles a hacer preguntas, a hablar de las historias, a contarlas y a releerlas. 8. No fuerce el tiempo de estudio. El niño debe de estar motivado para aprender. 9. Cada niño progresa en el aprendizaje a partir de su propio ritmo, los que serán recompensados. 10. No dude en consultar con los profesionales cuando lo crea necesario y para saber mejor lo que debe hacer para ayudar a su hijo.
  • 30. CONCLUSIÓN Al finalizar el presente trabajo he llegado a la conclusión de que la memoria se describe como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente. Según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). La información ingresa primeramente a los registros o almacenes sensoriales, de los cuales hay varios tipos según el estímulo recibido: almacén visual o memoria icónica, almacén auditivo o memoria ecoica, etc. Una fracción de la información pasa del almacén sensorial a esta nueva estructura llamada Almacén a corto plazo, donde se evalúa si la información es pertinente y si vale la pena enviarla al almacén más permanente (largo plazo). La teoría del procesamiento de la información adopta como modelo a la computadora, pues considera que ambas absorben información, operan con ella, la guardan y la recuperan cuando es necesario responder a cuestionamientos situacionales. El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la MCP a la MLP. Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA  Santiago de Torres, Julio. , “Procesos psicológicos básicos” (1999). Tornay, francisco M. Ed. McGraw-Hill Interamericana de España. Gómez, Emilio M. S. A. U. Aravaca (Madrid-España).  Ardila, Alfredo. “Aspectos biológicos de la memoria y el Moreno, Carlos B. aprendizaje” (1979). Ed., Trillas. México, D. F.  Hothersall, David. “Historia de la psicología” (1997). Ed. McGraw-Hill Interamericana editores S. A de C. V. México, D. F.  Smirnov, A. A. Psicología (1960). Ed. Grijalbo (tratados y manuales grijalbo). México, D. F.  Ardila, Rubén. Psicología del aprendizaje (1970). Siglo veintiuno editores, S. A. México, D. F.  Aranda, Enrique. “Teorías sobre la memoria y el olvido”. Ed. Trillas, (1990) Anamnesis. México, D. F.  Fernández Aldrey, Sergio. Artículo”Teoría de la memoria”. Madrid – España, (2010)  Visión psicológica, glogspot.com  www.neurologiacognitiva.org  info@ineco.org.ar  Ceril.cl  www.botanical-online.com  www.educared.pe