SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
FIGURA DE REY
Test de copia de una Figura Compleja André
Rey
MANUAL
Edit. PAJOMA
Test de copia de una Figura
Compleja
André Rey
MANUAL
(4º edición)
Publicaciones de Psicología Aplicada
Serie menor, núm. 93
Publicado por TEA ediciones, S.A, según acuerdo especial con el propietario original:
LES EDITIONS DU CENTRE DE PSYCHOLOGIE APPLIQUÉE, París
MADRID - 1984
2
Título original: “Test de Copie et de Reproduction de Mémoire de Figures Gèometriques
Complexes”
Les editions du Centre de Psychologie Appliquèe. París. 1959
La traducción de este Manual ha sido realizada
por Mº VICTORIA DE LA CRUZ, Técnico de la Sección de
Estudio de Test de TEA, S.A
1º edición 1975
2º edición 1977
3º edición 1980
Copyright © 1959, by Centre de Psychologie Appliquée
Copyright © 1980, 1984 by TEA EDICIONES, S.A, Madrid
I.S.B.N: 84-7174-070-2
Deposito legal: M. 6.363.1984
Todos los derechos reservados. Ninguna parte
De este Manual o
Lámina complementaria
puede ser impresa o reproducida por cualquier
Medio, sin el permiso escrito de los propietarios
Del “Copyright”
Edita: TEA Ediciones, S.A – Fray Bernardino de Sahagún, 24 - Madrid – 16
Printed in Spain. Impreso en España por Aguirre Campano, Daganzo, 15 apdo. Madrid - 2
3
INTRODUCCIÓN
En 1942 el autor, André Rey, propuso una prueba que consistía en copiar y después
reproducir de memoria un dibujo geométrico complejo. La figura elegida reunía las
siguientes propiedades.
1. Ausencia de significado evidente.
2. Fácil realización gráfica.
3. Estructura de conjunto lo bastante complicada para exigir una actividad analítica
organizadora.
Observando la forma en que el sujeto copia la figura se puede conocer, hasta cierto punto,
su actividad perceptiva. La reproducción efectuada después de retirado el modelo informa
sobre el grado y la fidelidad de su memoria visual que, de este modo, se puede comparar
con un modo de percepción definido.
El autor diseño esta prueba para satisfacer las necesidades surgidas de ciertas experiencias
psicológicas.
En sujetos con sospecha de deficiencias de memoria, no es suficiente comprobar sus
dificultades al recordar o reproducir el modelo para afirmar, sin más, que su memoria está
disminuida. Es necesario asegurarse de que ha percibido normalmente los datos que debe
fijar y retener. Ahora bien, hay que tener en cuenta que la fijación depende, entre otras
cosas, de la inteligibilidad de los datos percibidos y que éstos no se retienen más que en la
medida en que se presentan con una significación, una organización, estructura y relación,
no son inherentes a las cosas; somos nosotros quienes lo hacemos surgir en un acto mismo
de la percepción. Percibir visualmente no es recibir un simple contacto sensorial; es
reactivar los hábitos visuales o encontrar unos nuevos al contacto de lo real. En el primer
caso, la percepción es un reconocimiento; en el segundo, el sujeto elabora los estímulos a
partir de sus conocimientos actuales, los analiza y los organiza hasta que se imponga o se
suscite una estructura definida.
Supóngase que el sujeto sea capaz de elaborar el estímulo presentado para su fijación;
entonces no conservará más que una imagen incoherente y vaga que no podrá reproducir.
Se cometería un error si se considerase este recuerdo defectuoso como una insuficiencia
de memoria. El sujeto sabe perfectamente que ha estado en contacto con datos
ininteligibles y puede decir qué lo son (demasiado complejos, embrollados, sin significación,
desconocidos, muy numerosos, sin relaciones evidentes entre ellos, etc.); por tanto, ha
registrado y conservado en su memoria un acontecimiento caracterizado por el fracaso de
una elaboración satisfactoria.
Por el contrario, supóngase que el sujeto organiza los datos en una estructura definida en la
que cada parte tiene una función en el todo, pudiendo ser reducido el conjunto resultante a
las relaciones existentes entre los detalles. Supongamos, además, que después de una tal
percepción el sujeto sea incapaz de evocar o reproducir lo percibido. Solo en este caso el
fallo podría ser achacado a u memoria.
Sucede a veces, en la práctica de exámenes psicológicos y psiquiátricos, que se asimila a
un defecto de memoria una insuficiencia de elaboración de los estímulos presentados para
su fijación. Se ha pedido al sujeto que examine dibujos o que siga la lectura de una serie de
palabras, suponiendo implícitamente que estos estímulos son tan claros para su percepción
como lo son para la del observador. Si después el recuerdo o la reproducción del material
presentado son inferiores a un cierto nivel, se tiende a atribuir este fallo a una debilidad de
4
memoria, mientras que lo correcto tal vez fuera culpar de ello a la elaboración perceptiva
de los datos.
La elaboración perceptiva puede ser insuficiente por falta de conocimientos o de método,
bien porque el sujeto no los haya advertido o bien porque haya sido incapaz de formarlos
en el transcurso del desarrollo. Hay que distinguir, en consecuencia, sujetos con
insuficiencia de instrucción y de entrenamiento y sujetos cuyo desarrollo intelectual ha
sido afectado por enfermedades congénitas o precoces.
Se encontrarán, a la inversa, casos en que, siendo normal la elaboración perceptiva, es
solamente la reproducción de memoria la que presenta un déficit.
Con todo lo expuesto, se puede apreciar claramente la utilidad de la prueba que se
presenta. Es necesario precisar que la percepción estudiada aquí es una percepción visual,
directriz de un proceso de copia, siendo esta percepción visual la que centra la actividad. La
percepción visual podría presentar otras características si la examinásemos orientándola
hacia otros fines y asociada a otras actividades. Esta reserva invita a la prudencia en la
interpretación de algunos resultados de aspecto patológico.
La prueba ha sido objeto de trabajos de diversos trabajos y se ha difundido con ciertas
deformaciones. Se presenta de nuevo, a instancias de “Les Editions du Centre de
Psichologie Apliquèe” de Paris, con especial empeño en precisar sus límites ya que, a
veces, se le atribuyen cualidades no demostradas.
Aprovechando esta edición se describe una segunda prueba consistente en la copia y
reproducción de una figura geométrica más simple (Figura B) que la prueba original (Figura
A). Esta forma B se destina al examen de niños comprendidos entre los 4 y 7 años.
FIGUA A. Técnica de examen
1. COPIA DE MODELO
EL MODELO A COPIAR ESTÁ REPRODUCIDO EN LA LÁMINA (Figura A). Se representa
horizontalmente, con el pequeño rombo al final orientado hacia abajo. Se entregará al
5
sujeto una hoja de papel en blanco y se tendrán a disposición cinco o seis lápices de
colores distintos. Se comienza la prueba diciendo:
“Aquí tenemos un dibujo y usted lo tiene que copiar en la hoja que le he
entregado. No es necesario que la copia sea exacta pero, sin embargo, es preciso
poner atención en las proporciones y, sobre todo, no olvidar ningún detalle. No
hace falta que se apresure demasiado. Comience con este lápiz”.
Se le entrega un lápiz, el rojo, por ejemplo, y se le deja trabajar durante algún tiempo (se
pone en marcha el cronómetro discretamente en el momento que comienza el trabajo).
Después se le entrega un lápiz de otro color y se le pide al sujeto que continúe dibujando
con él. De este modo se le hace utilizar cinco o seis lápices diferentes. Anotando
simplemente el orden de sucesión de colores se puede descubrir, analizar el dibujo, la
marcha seguida en el proceso de copia.
¿Cómo proceden la mayoría de los sujetos normales?. Por lo general son atraídos
inmediatamente por el armazón central, un gran rectángulo con sus diagonales y sus
bisectrices. Alrededor de este armazón colocan los detalles exteriores e interiores cuyo
orden de sucesión no se considera de mucha importancia.
¿Cómo trabajan los débiles mentales o los niños? Normalmente comienzan por un detalle:
después van copiando poco a poco, centímetro a centímetro. Este método lleva consigo
una reproducción defectuosa: las proporciones generales no pueden ser respetadas y
resultan de ello deformaciones que aumentan a medida que la copia progresa.
¿Cuándo conviene interrumpir al sujeto para hacerle cambiar de lápiz? Se hará todas las
veces que en el análisis posterior del dibujo pueda haber dudas sobre la sucesión de los
elementos copiados. Si el sujeto comienza por el rectángulo grande y prosigue por los
diagonales se le puede dejar trabajar con el mismo lápiz y se operará el cambio en el
momento en que pase a las estructuras interiores o exteriores apoyadas en este armazón.
Si, por el contrario, comienza por un detalle, el cambio debe ser hecho cuando pase a otro
detalle. Igualmente si el trazado comienza por el contorno general de la figura se dejará
que el sujeto continúe con el mismo lápiz hasta que termine y se le entregará otro en el
momento que lo haya completado. Es conveniente que el examinador conozca las diversas
etapas del proceso de copia, puestas en evidencia por el estudio genético de la prueba,
porque lo realmente importante en ella es la posibilidad de distinguir etapas.
La prueba de la copia puede ser eficazmente completada por una verificación, en los casos
en que el sujeto haya trabajado de forma primitiva y poco racional. Cuando haya terminado
se le preguntará si no podría copiar de otro modo la figura. Esto se puede hacer diciendo al
sujeto:
“¿Cómo habría que comenzar el dibujo para que cada detalle sea colocado
correctamente? Dibuje aquí las líneas que constituyen el mejor punto de partida”
(Cuando se trate de niños pequeños esta pregunta deberá adaptarse a su
comprensión y a su vocabulario usual)
Son numerosos los sujetos que descubren enseguida el valor del rectángulo grande y de
sus diagonales y que no comprenden que este hecho tan importante se les haya podido
escapar anteriormente. Para otros, se trata de un problema complicado que resuelven a
veces reflexionando. Existen, finalmente, sujetos que no modifican su método o lo
sustituyen por otro equivalente.
6
Cuando hay una visión rápida de un método más racional, la actitud del principio puede ser
considerada como un signo de desatención, de indiferencia, de pereza de espíritu, de
confusión momentánea o de precipitación. Cuando el sujeto persevera en un modo de
copiar defectuoso hay que achacarlo, sobre todo, a la organización intelectual de su
percepción. Si las deformaciones de la figura y el proceso de copia hacen suponer debilidad
intelectual (en relación con la edad del sujeto), la incapacidad posterior para modificar la
forma de copia, aprovechándose de una primera experiencia, confirmará este juicio.
Esta verificación no se llevará a cabo inmediatamente después de la copia. Se pasará a la
segunda parte de la prueba, la reproducción de memoria, y solamente al final de la prueba
completa se invitará al sujeto a examinar y criticar su proceso de copia.
2. REPRODUCCIÓN DE MEMORIA
Después de una pequeña pausa, que no excederá de 3 minutos, se iniciará la segunda
parte de la prueba que consiste en reproducir de memoria la figura copiada. Se invitará al
sujeto a dibujar sobre una segunda hoja en blanco la configuración anterior. Si se dispone
de poco tiempo, se utilizará un solo juego de lápices, pero en caso contrario, puede volver a
utilizarse la técnica de varios lápices de colores distintos; esto permite, a veces, comprobar
una mejora del procedimiento de copia. No hay tiempo límite para la reproducción; es el
propio sujeto quien indicará cuando ha terminado.
3. CORRECCIÓN Y BARREMO DE LA COPIA
La percepción es, por definición, una “gnosis” (modo de conocimiento) Ahora bien, la figura
de esta prueba ha sido elegida de forma que no evoque, como conjunto, ningún objeto
determinado. Para un espíritu evolucionado consiste en un ensamblaje arbitrario de
elementos geométricos, identificables por separado, y entre los que existen relaciones
topográficas. Esta figura no puede ser conocida si no es a través de una actividad analítica
que visualice y jerarquice las formas que la componen. ¿Cómo aísla el sujeto estas figuras y
relaciona unas con otras? ¿Cómo las ve y las jerarquiza en formas envolventes y formas
incluidas, en formas que soportan y en formas soportadas? El estudio genético del proceso
de copia puede aportar algunos datos.
En los primeros estudios experimentales fue necesario, en primer lugar, identificar y
después clasificar los diversos procesos corrientes de copia, sin multiplicar inútilmente las
categorías de clasificación. Después de aislar y definir un cierto número de tipos
fundamentales convenía determinar la secuencia de aparición en el desarrollo mental, con
el fin de constituirlos, si fuera posible, en barremos típicos de un nivel de desarrollo de la
percepción visual, directriz de un trabajo de copia.
Esta tarea, promovida por el autor de la prueba, fue emprendida sistemáticamente por P.A.
Osterrieth y culminada con la publicación de un trabajo minucioso sobre el “test de copia
de una figura compleja”. Este trabajo ofrece numerosos detalles y observaciones
concernientes a la técnica de examen y al alcance de esta prueba; en este manual se
considera suficiente la reproducción de los datos esenciales de dicho estudio para la
evaluación de los resultados del test.
7
A continuación se presentan los diferentes tipos de copias definidos por P.A. Osterrieth; las
categorías se han ordenado, de mayor a menor, por su grado de nivel racional
determinado, a la vez, por los hábitos intelectuales, la rapidez de la copia y la precisión del
resultado.
I. CONSTRUCCIÓN SOBRE EL ARMAZÓN. El sujeto comienza el dibujo por el rectángulo
central, que erige el armazón, sobre el cual agrupa después todos los demás detalles
de la figura. Esta se construye, pues, sobre la base del gran rectángulo que sirve de
referencia y de punto de partida.
II. DETALLES ENGLOBADOS EN UN ARMAZÓN. El sujeto comienza por uno u otro detalle
contiguo al gran rectángulo; por ejemplo, la cruz de la parte superior del lado
izquierdo, o traza el rectángulo grande incluyendo en él alguno de los detalles (por
ejemplo, el cuadrado exterior contiguo al ángulo inferior izquierdo del rectángulo
central), y lo utiliza como armazón de su dibujo igual que en el tipo I. Se asimila
también a este tipo II un proceso poco frecuente, que consiste en dibujar las dos
diagonales del rectángulo antes que su contorno, utilizando luego éste como
armazón.
III. CONTORNO GENERAL. El sujeto comienza su dibujo por la reproducción del contorno
integro de la figura, sin diferenciar en ella explícitamente el rectángulo central. El
sujeto obtiene así una especie de “contenedor” en el que son colocados después
todos los detalles interiores.
IV. YUXTAPOSICIÓN DE DETALLES: El sujeto va construyendo los detalles contiguos unos
a otros procediendo como si construyera un rompecabezas. No hay elemento director
de la reproducción. La figura, termina más o menos felizmente es un conjunto
reconocible y puede incluso, llegar a estar perfectamente conseguida.
V. DETALLES SOBRE FONDO CONFUSO: El sujeto realiza un grafismo, poco o nada
estructurado, en el que no sería posible identificar el modelo, pero con ciertos
detalles reconocibles, por lo menos e su intención.
VI. REDUCCIONES A UN ESQUEMA FAMILIAR: El sujeto traslada la figura a un esquema
que le es familiar y que puede, a veces, recordar vagamente la forma general del
modelo o de algunos de sus elementos (casa, barco, pez, monigote, etc.)
VII. GARABATOS: El sujeto hace simplemente unos garabatos en los que no es posible
reconocer ninguno de los elementos del modelo ni tampoco su forma global.
P.A. Osterrieth calculó para una muestra francesa de 295 sujetos –incluyendo 20 casos
como media en cada grupo de edad- los porcentajes que representan la frecuencia de los
diversos tipos de copia. Estos datos se reprodujeron en las anteriores ediciones del Manual
español; sin embargo, en esta ocasión han sido sustituidos por los obtenidos a partir de una
muestra española de 400 sujetos distribuidos en grupos de 35 a 40 en cada intervalo de
edad, excepto en el último de ellos, que incluye 50 casos. Tanto para la elaboración de esta
tabla como de las siguientes, ha parecido preferible atenerse a los resultados obtenidos en
nuestro país, que ciertamente difieren bastante de los franceses.
Tabla 1
Frecuencia de los tipos de copia en relación con la edad (en porcentajes) (Datos españoles)
8
Las cifras muestran un proceso evolutivo con el predominio del tipo IV en las edades de 5
a 11 años, para pasar sucesivamente al predominio de los tipos III y II a los 12-14 años, y
al I a los 15 y más. Esto permitió a P.A. Osterrietch establecer una gradación de las formas
de copia que van desde las reacciones más primitivas a las más evolucionadas:
1) Tipos IV y VII: “Garabatos” y “Reducción de la figura a un esquema
familiar”, reacciones que se presentan en los 5 años de edad, pero siempre
muy raramente y desaparecen a los 6 años. Los sujetos incluidos en el tipo VI
parten, en general, del círculo, asimilándolo a una cara, para dibujar un
monigote, descuidando todo el resto del modelo.
2) Tipo V: “Fondo de líneas más o menos confuso, donde se destacan ciertos
detalles claramente reconocibles”. Esta reacción se da en los grupos de 5, 6 y
7 años, aunque con escasa frecuencia y desaparece en el grupo de 8 años.
3) Tipo IV: “Yuxtaposición de detalles sin trazado-base, terminando en conjunto
más o menos coherente”. Es la reacción dominante en los grupos de 5 a 11
años. Su frecuencia es alta en los grupos de 5 a 7 años, alcanzando el máximo
en el de 8 años (91%) para disminuir después de forma bastante regular hasta
la edad adulta donde representa el mínimo.
4) Tipo III: “Contorno general en el que se colocan después todos los detalles”.
Esta conducta se mantiene durante el curso de toda la evolución como tipo
complementario. Salvo en el grupo de 8 años, en que tiene frecuencia muy
baja, se mantiene bastante uniforme hasta los 14 años, para hacerse casi
inapreciable en adultos.
5) Tipo II: “Detalles englobados en el armazón”. Este tipo no llega a ser nunca
predominante y puede y puede, igual que el III, ser considerado como un tipo
complementario. Se da en escasa proporción hasta los 8 años, y luego en
mayor medida, y de forma notablemente regular, hasta la edad adulta.
6) Tipo I: “Dibujo que comienza por el rectángulo central, que sirve de armazón
de todo el dibujo”. Es la reacción característica del adulto, grupo en el que
alcanza, además, la frecuencia máxima (63%), que es, por otra parte, la única
predominante. Esta reacción está presente desde los grupos de 8 años,
9
aparece en grado discreto en los siguientes grupos de edad y alcanza
bruscamente el máximo a partir de los 15.
Los tipos I y II no varían más que un solo punto: en el tipo II el sujeto
comienza por un detalle contiguo al rectángulo y pasa después al rectángulo
central para construir, como en el tipo I, el armazón base de su dibujo. Estas
dos reacciones están, pues, muy próximas.
Puesto que tanto el tipo II como el I se distinguen de los demás por la
polarización del dibujo en torno al rectángulo central, parece que se podía
legítimamente considerar este tipo II (que se encuentra también en los
adultos) como una variedad del tipo I, y reunir estas reacciones
(prácticamente iguales, en tanto que las otras son muy diferentes) en un tipo
global superior.
Por tanto, se tiene:
7) Tipo I/II: Basado en el “rectángulo central que sirve de armazón al dibujo”. Se
presenta esta reacción en todas las edades; muestra un lento crecimiento a
partir de los 9 años; pasa a ser dominante en los 12 años, después de haber
rivalizado con el IV en los 10 y 11 años, y continúa progresando hasta
alcanzar el máximo (88%) en el grupo de adultos.
La evolución del proceso de copia en función de la edad pasaría así por las tres
etapas siguientes, caracterizada cada una de ellas por el predominio de un
tipo de copia (el tipo más frecuente para esa edad):
Etapa I Tipo IV:
predominante desde los 5 a los
11 años.
Etapa II Tipo III:
predominante a los 12-13 y 14
años.
Etapa III Tipo i:
predominante a partir de los 15
días.
Para una evaluación práctica de los resultados, y siguiendo el procedimiento establecido
por P.A. Osterreich, aunque sobre datos españoles, se han establecido un barreno en
centiles de los tipos de copia. Las cifras muestran que algunos niños pequeños ya pueden
dar un tipo superior de copia y que en edades superiores a 12 años la amplitud de la
distribución se reduce notablemente, lo que aconseja en estos casos no utilizar el test para
discriminar entre los que posean especial facilidad en la reproducción del dibujo, sino
únicamente para detectar la eventualidad de una insuficiencia en la aprehensión
perceptiva.
10
Tabla 2
Baremo de los Tipos de Copia (Datos españoles)
CENTIL EDAD
5 -7 años
8 - 10
años
11 - 12
años
13 y más
99 III II I
75 III II I
50 IV IV III III
25 V III
10 VI V IV
Si bien es muy interesante identificar el proceso de copia, la exactitud y el grado de
perfección del trabajo representan otras variables que no deben desestimarse. Para
evaluarla correctamente sería necesario tener en cuenta el número de elementos copiados
y sus relaciones, empresa difícil porque no se sabe a primera vista qué es lo que en la
figura debe considerarse como elementos. P.A. Osterrieth, fundándose en la tendencia a
reproducir en continuidad ciertas líneas, ha dividido la figura en 18 partes, que se pueden
asimilar a otras tantas unidades que intervienen, tanto en la copia, como en la
reproducción de memoria. En efecto, el sujeto no percibe, no fija uno a un o todos los
segmentos que componen el dibujo sino que los capta organizados en un cierto número de
estructuras; armazón general, superficie, ejes diversos, apéndices externos y detalles que
se repiten simétricamente. Solamente hay algunos segmentos que no tiene relación con
ninguna de estas estructuras y constituyen, así aislados, elementos que frecuentemente se
descuidan en la copia y se olvidan en la reproducción. Conviene agruparlos en unidades
de la misma manera que se hizo con las líneas que aparecen agrupadas en la figura.
11
El esquema gráfico muestra la división de la Figura A en 18 unidades, numeradas de
acuerdo con la siguiente nomenclatura.
1. Cruz exterior contigua al ángulo superior izquierdo del rectángulo grande.
2. Rectángulo grande, armazón de la figura.
3. Cruz de San Andrés, formada por las diagonales del rectángulo grande.
4. Mediana horizontal del rectángulo grande. 2
5. Mediana vertical del rectángulo grande. 2
6. pequeño rectángulo interior [contiguo al lado izquierdo del rectángulo 2, limitado
por las semidiagonales izquierdas de éste y cuyas diagonales se cortan sobre la
mediana 4]
7. Pequeño segmento colocado sobre el lado horizontal superior el elemento 6.
8. Cuatro líneas paralelas situadas en el triángulo formado por la mitad superior de la
mediana vertical y la mitad superior de la diagonal izquierda del rectángulo 2.
9. Triángulo rectángulo formado por la mitad del lado superior del rectángulo 2, la
prolongación hacia arriba de la mediana vertical 5 y el segmento que une el extremo
de ésta prolongación con el ángulo superior derecho del rectángulo 2.
12
10.Pequeña perpendicular al lado superior del rectángulo 2, situada debajo del elemento
9.
11.Círculo con tres puntos inscritos, situados en el sector superior derecho del
rectángulo 2.
12.Cinco líneas paralelas entre sí y perpendiculares a la mitad inferior de la diagonal
derecha del rectángulo 2.
13.Dos lados iguales que forman el triángulo isósceles construido sobre el lado derecho
del rectángulo 2, por la cara exterior de éste.
14.Pequeño rombo situado en el vértice extremo del triángulo 13.
15.Segmento situado en el triángulo 13 paralelamente al lado derecho del rectángulo 2.
16.Prolongación de la mediana horizontal y que constituye la altura del triángulo 13.
17.Cruz de la parte inferior comprendiendo en ella el brazo paralelo al lado inferior del
rectángulo 2 y la pequeña prolongación de la mediana 5 que la une a este lado.
18.Cuadrado situado en el extremo inferior izquierdo del rectángulo 2, prolongación del
lado izquierdo, comprendiendo también su diagonal.
Osterietch ha dado el mismo valor a cada una de estas unidades, simples o compuestas,
pero como pueden ser correctamente reproducidas o ligeramente deformadas, bien
colocadas en la figura o mal situadas, propuso la valoración siguiente:
Correcta bien situada: 2 puntos / mal situada: 1 punto
Por cada unidad Deformada o incompleta, pero reconocible bien situada: 1 punto / mal
situada: 1/2
Irreconocible o ausente 0 puntos
De esta forma resulta fácil valorar la exactitud y riqueza de una copia. Se señalaran las
diversas unidades reproducidas, se puntuarán según los criterios anteriormente citados y
se sumaran las puntuaciones obtenidas. El baremo de esta puntuación se presenta en la
tabla 3.
13
Tabla 3
Exactitud y Riqueza de la Copia (Datos españoles)
Tabla 4
Tiempo de Copia (en minutos) (Datos españoles)
La última variable que puede interesar es el tiempo empleado en la copia; siempre es útil
saber si un trabajo completo y bueno, o malo e incompleto, ha sido ejecutado lenta o
rápidamente. A continuación se incluye la baremación del tiempo de copia (tabla 4). El
cronómetro se pone en marcha en el momento en que el sujeto comienza a trabajar y se
detiene cuando éste considera que ha terminado; el tiempo transcurrido se redondea
siempre al minuto superior; así, los tiempos 2’15’’, 2’50’’ se redondean, en ambos casos, a
3’ y este valor se lee: entre dos y tres minutos.
14
4. BAREMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN DE MEMORIA
Para evaluar los resultados de la fase de reproducción, posterior a la copia, se tendrán en
cuenta las mismas variables que para la primera fase de la prueba, es decir: el tipo de
construcción, la exactitud y riqueza de la reproducción y la rapidez del trabajo.
A continuación se incluyen los baremos correspondientes a los dos primeros conceptos
(tablas 5 y 6)
Tabla 5
Tipo de construcción de la figura en la Reproducción de Memoria (datos españoles)
Comparando los “tipos” en la copia y en la reproducción se comprueba que a los seis años,
aproximadamente, la mitad de los sujetos mantiene el mismo proceso de elaboración y
que esta proporción, con algunas fluctuaciones aumenta con la edad. En adultos alcanza el
73% de los casos. Ahora bien, no deben olvidarse que en los adultos se encuentran los
tipos de copias más evolucionados y que estos tipos tienden a conservarse en la
reproducción de memoria.
Las regresiones del tipo de copia en la reproducción de memoria se observan sobre todo en
los pequeños, hasta los 7 años. Ausente el modelo que les incitaba a un cierto tipo de
construcción y guiados solamente por su recuerdo, tienden a menudo a acusar una
tendencia a la elaboración irracional y complicada de la figura.
Es evidente que el empleo de éste último baremo permitirá situar al sujeto de acuerdo con
sus capacidades de memoria. Una baremación de la duración del proceso de reproducción
de memoria no presenta apenas interés práctico: hay sujetos escrupulosos que prolongan
su esfuerzo; otros; expeditivos, que juzgan rápidamente que su recuerdo está agotado.
Basta con mencionar que de 4 a 15 años la mediana de las distribuciones progresa de 6 a 3
minutos y vuelve a ser de 4 minutos en el grupo de adultos.
15
Tabla 6
Exactitud y Riqueza de la Reproducción de Memoria (datos españoles)
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se resumen a continuación las diversas informaciones que pueden obtenerse a partir del
examen y comparación de los resultados obtenidos en las dos fases de aplicación de la
Figura A.
Fase de Copia
A) Proceso de copia claramente inferior.
)a La reproducción es defectuosa:
.1 Tiempo de copia largo, en general: sujeto probablemente poco desarrollado
desde el punto de vista intelectual; dispraxia de construcción gráfica, percepción
visual confusa, sincretismo y dificultad de análisis visuo-espacial. En los niños
pequeños estas dificultades son normales. Se debe tener en cuenta el medio
cultural de que procede el sujeto, su formación escolar y el valor concedido por
el centro de enseñanza y la familia al dibujo educativo.
16
.2 Tiempo de copia normalmente corto: la incapacidad de análisis es todavía más
acusada que en el caso precedente; el tiempo muy corto corresponde a la copia
de un solo elemento fácil o a un garabato rápido que el sujeto considera
suficiente.
)b Aunque el proceso de copia sea claramente inferior, en relación con la edad del
sujeto, la copia es precisa y rica:
.1 Tiempo de copia largo, a veces muy largo: sujeto cuidadoso, aplicado, con
dificultades para analizar rápida y racionalmente las estructuras espaciales.
.2 Tiempo de copia corto, trazado, en general, fácil y firme: ciertos sujetos, dotados
para el dibujo, copian a veces la figura poco racionalmente, pero procediendo con
seguridad y avanzando poco a poco. Tiene una forma peculiar de analizar la
realidad visual, reproducen generalmente muy bien la figura, incluso cuando se
les pide que la tracen de memoria.
B) Proceso de copia claramente superior.
a) La copia es precisa y rica, se ejecuta en un tiempo normal, a veces un poco largo: el
sujeto aplicado y preciso estructura racionalmente los datos visuo-espaciales.
b) La copia es poco precisa, hay olvidos, el tiempo de ejecución es, a menudo, corto: se
puede entrever una tendencia a chapucear, a no tomar la prueba en serio y, a veces,
una cierta torpeza gráfica de ejecución a pesar de que la elaboración perceptiva global
esté desarrollada.
Fase de Reproducción de memoria
a) El proceso de copia ha sido normal o superior, aunque la reproducción es claramente
insuficiente: en este caso, puesto que no existe problema en la percepción y la
organización de los datos a fijar, la pobreza de la reproducción manifiesta claramente la
del recuerdo visual, aunque también puede ser causa de esta deficiencia un bloqueo
originado por una escrupulosidad exagerada, o, en ciertos casos, por el interés que
podría tener el sujeto en simular una falta de memoria.
b) El proceso de copia ha sido claramente inferior, la reproducción es muy pobre. En este
caso falla tanto el recuerdo como la percepción. La insuficiencia de la reproducción
confirma el nivel inferior de elaboración visuo-espacial. Sin embargo, en relación con la
copia defectuosa, la pobreza de reproducción puede ser tan marcada que debe
mantenerse la sospecha de falta de memoria. Existen casos en que el tipo de copia se
mejora al pasar al segundo tiempo de prueba: se puede pensar entonces en una cierta
lentitud para orientarse en un complejo visuo-espacial.
La prueba permite, a veces, observaciones que tiene valor sintomático:
1. Cambio de posición del modelo. Recuérdese que la Figura A se presenta
horizontalmente con el rombo del extremo orientado a la derecha del sujeto y el
vértice hacia abajo. Sucede que algunos sujetos colocan el modelo en sentido
vertical antes de comenzar la copia quedando así el rombo arriba con el vértice hacia
la derecha. La figura, colocada de esta forma, toma el aspecto de una casita. En los
niños pequeños esta colocación en sentido vertical es relativamente frecuente; en
adolescentes y adultos indica una mentalidad bastante torpe. En ocasiones, a pesar
de corregir la posición del modelo, el sujeto copia la figura colocándola verticalmente
17
y la asimila a una casa con una bandera encima, carácter que se acentúa en la
reproducción de memoria.
En un grupo de negros, de características étnicas y culturales desconocidas para el
autor, la figura resultó ser, con bastante frecuencia, una casa con una bandera. Se
considerará como un signo primitivo o infantil esa colocación vertical del modelo, de
la copia o de ambos.
2. Desde la edad de 12 años los tipos de copia descritos en los grupos V, VI y VII se
consideran signos de probable oligofrenia.
3. Se observaron en psicópatas generalmente con deterioro mental, añadidos y
sobrecargas: ciertos elementos se repiten, existe una tendencia a llenar superficies
(signos de completamiento), a engrosar todas las líneas repasándolas. El dibujo se
hace pesado, cargado, abigarrado. Estos fenómenos se acentúan generalmente
cuando se pasa de la copia a la reproducción de memoria, aunque a veces solamente
aparecen en esta segunda fase de la prueba (signo de completamiento y de líneas
repetidas)
4. En los niños pequeños se pueden encontrar también el macro y el micrografismo,
cuyas correlaciones con otros aspectos del comportamiento merecerían ser
estudiadas sistemáticamente.
FIGURA B. Técnica de examen
Aunque por razón de su complejidad, la Figura A permite hacer comprobaciones
interesantes, con los niños más pequeños parece aconsejable un procedimiento más
rápido. Se estudió durante una decena de años un test de copia y reproducción de memoria
de una figura mucho más simple y mejor adaptada a las posibilidades de los pequeños. La
aplicación de este test es muy simple, así como su baremación. La puntuación de la copia
18
tiene en cuenta ciertas relaciones fundamentales y evalúa también en gran medida el
esquema mental con el cual se efectúa la construcción: globalización, realismo intelectual,
falta de análisis de las relaciones, etc.
Sin embargo, será suficiente comparar las dos Formas A y B para convencerse de que no
son intercambiables. Con la Figura B, a partir de los 7 años, los progresos son
insignificantes: por ello, la baremación se realizó para las edades comprendidas entre los 1
y los 8 años. La Figura B puede ser aplicada igualmente a adultos en los que se sospecha
un fuerte deterioro mental.
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Se le presenta al niño la Figura B con el cuadrado orientado hacia abajo y a la derecha, se
le entrega una hoja de papel y se le pide que copie la figura con un lápiz. Cuando haya
terminado, se anota el tiempo y se retiran la copia y el modelo. Después de una pausa de 3
minutos se le pide que vuelva a hacer el dibujo de memoria sobre otra hoja.
CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN
Se corrigen por separado la copia y la reproducción de memoria utilizando los criterios
siguientes:
1. NUMERO DE ELEMENTOS EN EL DIBUJO: 1 PUNTO POR CADA UNO DE ELLOS.
Los elementos son:
 Círculo
 Cuadrado
 Triángulo
 Rectángulo
 Dos puntos dentro del círculo
 Cruz dentro del rectángulo
 Semicírculo dentro del rectángulo
 Líneas perpendiculares dentro del semicírculo (2 o más)
 Diagonal del cuadrado
 Punto dentro del cuadrado
 Signo = (igual)
Se concede:
½ punto si el elemento esa reconocible con dificultad.
½ punto por la cruz dibujada como una superficie (no con trazos simple)
½ punto por los dos puntos trazados en forma de círculo.
19
La diferencia entre el triángulo y el rectángulo debe ser clara para que cada uno de ellos
constituya un elemento.
Se consideran reconocibles: las superficies con un contorno más o menos circular para el
círculo y con un contorno poligonal para las otras figuras, pero a condición de que su
emplazamiento relativo permita relacionar cada una de ellas con el elemento
correspondiente del modelo. Por ejemplo: una serie de figuras vagamente poligonales
alineadas o desordenadas no permiten ninguna identificación; por el contrario si están
distribuidas según las relaciones de contigüidad existentes entre el rectángulo, el cuadrado
y el triángulo, las superficies permiten identificar tres figuras reconocibles. Un rectángulo,
un cuadrado y un triángulo claramente dibujados, cuentan cada uno como un elemento
aunque estén distribuidos desordenadamente sobre la hoja.
Puntuación máxima: 11 puntos
2. TAMAÑO PROPORCIONAL DE LAS 4 SUPERRFICIES PRINCIPALES
Círculo y triángulo (de tamaño semejante)
………………………………………………………………. 1 punto
Círculo, cuadrado y triángulo (de tamaño semejante)
……………………………………………… 1 punto
La altura del cuadrado y la del rectángulo
iguales……………………………………………………… 1 punto
Las 4 formas geométricas
proporcionadas…………………………………………………………………. 1 punto
Se trata de una igualdad aproximada en 4mm. más o menos. Al valorar la segunda
proporcionalidad (círculo, cuadrado y triángulo iguales), se concede ½ punto si el triángulo
o el círculo faltan, pero hay proporcionalidad entre los otros dos.
Puntuación máxima: 4 puntos
3. SITUACIÓN RELATIVA DE LAS 4 SUPERFICIES PRINCIPALES
Solape reconocible entre triángulo y círculo o sus
equivalentes……………………………….. 2 puntos
Solape reconocible entre triángulo y rectángulo y sus
equivalentes………………………… 2 puntos
Solape reconocible entre círculo y rectángulo o sus
equivalentes……………………………. 2 puntos
Solape reconocible entre cuadrado y rectángulo y sus equivalentes…….
…………………. 2 puntos
Si no hay más que una simple yuxtaposición o si la superposición es
exagerada……… 1 punto
Puntuación máxima: 8 puntos
4. POSICIÓN DE LOS ELEMETOS SECUNDARIOS
Los dos puntos del círculo bien colocados a la
derecha………………………………………………. 1 punto
20
(Si están superpuestos o muy alejados en vez de estar uno al lado del otro ½
punto)
La cruz colocada a la izquierda del
triángulo……………………………………………………………….. 1 punto
El semicírculo colocado en el centro de la base del
triángulo……………………………………… 1 punto
(Si no está en el centro, pero si colocado dentro del rectángulo, ½ punto)
Si el número de líneas verticales del semicírculo es exacto, es decir,
4………………………. 1 punto
El signo = (igual) colocad en el cuadrado pequeño formado por la intersección
del rectángulo y el
cuadrado……………………………………………………………………………………………
…………………………. 1 punto
(Si este signo corta los lados del cuadrado pequeño, ½ punto)
La diagonal correctamente
colocada……………………………………………………………………………. 1punto
El punto del cuadrado colocado en el ángulo inferior
derecho…………………………………….. 1 punto
Cuando este mismo punto es claramente más grueso que los dos puntos del
círculo…. 1 punto
Puntuación máxima: 8 puntos
Puntuación máxima en la Forma B del test: 31 puntos
21
BAREMOS
A continuación se incluyen los baremos construidos sobre una muestra de 50 sujetos en
cada edad (tablas 7, 8 y 9), tomados del Manual francés, y como ilustración un baremo
provisional elaborado a partir de una muestra española de 35 niños, varones y mujeres,
todos ellos escolarizados (tabla 10)
Tabla 7
Copia: suma de puntos
Tabla 8
Copia: tiempo (en minutos)
22
Tabla 9
Reproducción de memoria: suma de puntos
Tabla 10
Copia, Tiempos de Copia y reproducción de Memoria
(Varones y Mujeres de 5 años)(Baremos españoles)
23
INDICE
Paginas
Introducción…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………… 4
FIGURA A – TÉCNICA DE
EXAMEN………………………………………………………………………………………………………………
. 5
1. Copia del
modelo………………………………………………………………………………………………………
……………………. 5
2. Reproducción de
memoria……………………………………………………………………………………………………
……….. 7
3. Corrección y baremación de la
copia………………………………………………………………………………………………. 7
4. Baremación de la reproducción de
memoria…………………………………………………………………………………. 14
5. Análisis de los
resultados…………………………………………………………………………………………………
……………… 15
FIGURA B – TÉCNICA DE
EXAMEN………………………………………………………………………………………………………………
. 17
Instrucciones de
aplicación…………………………………………………………………………………………………………….
. 18
Corrección y
evaluación…………………………………………………………………………………………………………
……….. 18
24
Baremos
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………. 20
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitzManual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitzAngiepb30
 
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍATest del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍAFiorellaRP
 
Manual test figura compleja.
Manual test figura compleja.Manual test figura compleja.
Manual test figura compleja.carlasilvad
 
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)Luis Fernando Burguete
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1peata
 
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docxMODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docxStefanaLlerenaFreire
 
Protocolo de registro bender
Protocolo de registro benderProtocolo de registro bender
Protocolo de registro benderLaura Domrose
 
Documents.tips hoja respt-dfh-koppitz
Documents.tips hoja respt-dfh-koppitzDocuments.tips hoja respt-dfh-koppitz
Documents.tips hoja respt-dfh-koppitzElSa GoNzalez
 
Clase magistral de stroop
Clase magistral de stroopClase magistral de stroop
Clase magistral de stroopPoliestudios
 

La actualidad más candente (20)

WISC-IV
WISC-IVWISC-IV
WISC-IV
 
Test de la fig compleja de rey
Test de la fig compleja de reyTest de la fig compleja de rey
Test de la fig compleja de rey
 
Vads koppitz
Vads koppitzVads koppitz
Vads koppitz
 
Manual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitzManual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitz
 
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍATest del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
 
Presentacion del test de bender
Presentacion del test de benderPresentacion del test de bender
Presentacion del test de bender
 
Manual test figura compleja.
Manual test figura compleja.Manual test figura compleja.
Manual test figura compleja.
 
Caras r (protocolo)
Caras r (protocolo)Caras r (protocolo)
Caras r (protocolo)
 
Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)
 
Protocolo bender
Protocolo benderProtocolo bender
Protocolo bender
 
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1
 
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docxMODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO TEST DE ROBERTO DE ROSITA.docx
 
Protocolo de registro bender
Protocolo de registro benderProtocolo de registro bender
Protocolo de registro bender
 
TEST DE BENDER
TEST DE BENDERTEST DE BENDER
TEST DE BENDER
 
Documents.tips hoja respt-dfh-koppitz
Documents.tips hoja respt-dfh-koppitzDocuments.tips hoja respt-dfh-koppitz
Documents.tips hoja respt-dfh-koppitz
 
Manual bender-bip
Manual bender-bipManual bender-bip
Manual bender-bip
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
 
Clase magistral de stroop
Clase magistral de stroopClase magistral de stroop
Clase magistral de stroop
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 

Similar a Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf

Similar a Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf (20)

Pensamiento analitico
Pensamiento analiticoPensamiento analitico
Pensamiento analitico
 
Test de Bender-Koppitz.pptx
Test de Bender-Koppitz.pptxTest de Bender-Koppitz.pptx
Test de Bender-Koppitz.pptx
 
Test de bender
Test de benderTest de bender
Test de bender
 
Test de bender koppitz
Test de bender koppitzTest de bender koppitz
Test de bender koppitz
 
Test de-bender
Test de-benderTest de-bender
Test de-bender
 
Test de-bender
Test de-benderTest de-bender
Test de-bender
 
Testdebender 110613095934-phpapp01
Testdebender 110613095934-phpapp01Testdebender 110613095934-phpapp01
Testdebender 110613095934-phpapp01
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Kaufman sssesment battery for children
Kaufman sssesment battery for childrenKaufman sssesment battery for children
Kaufman sssesment battery for children
 
La percepción y memoria
La percepción y memoriaLa percepción y memoria
La percepción y memoria
 
Trabajo seminario de proyectos dibujo
Trabajo seminario de proyectos  dibujoTrabajo seminario de proyectos  dibujo
Trabajo seminario de proyectos dibujo
 
Trabajo seminario de proyectos dibujo
Trabajo seminario de proyectos  dibujoTrabajo seminario de proyectos  dibujo
Trabajo seminario de proyectos dibujo
 
Bender guardado
Bender guardadoBender guardado
Bender guardado
 
fichas_inteligencia_4 RESUELTO.pdf
fichas_inteligencia_4 RESUELTO.pdffichas_inteligencia_4 RESUELTO.pdf
fichas_inteligencia_4 RESUELTO.pdf
 
10102019 practica1 metodos_de_aprendizajezaki
10102019 practica1 metodos_de_aprendizajezaki10102019 practica1 metodos_de_aprendizajezaki
10102019 practica1 metodos_de_aprendizajezaki
 
Aprendizaje y emociones
Aprendizaje y emocionesAprendizaje y emociones
Aprendizaje y emociones
 
4º-Fichas_Desarrollo_-Inteligencia.pdf
4º-Fichas_Desarrollo_-Inteligencia.pdf4º-Fichas_Desarrollo_-Inteligencia.pdf
4º-Fichas_Desarrollo_-Inteligencia.pdf
 
fasciculo_u1.pdf
fasciculo_u1.pdffasciculo_u1.pdf
fasciculo_u1.pdf
 
Fasciculo u1
Fasciculo u1Fasciculo u1
Fasciculo u1
 
CASA-ARBOL-PERSONA
CASA-ARBOL-PERSONACASA-ARBOL-PERSONA
CASA-ARBOL-PERSONA
 

Último

"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 

Último (20)

"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 

Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf

  • 1. FIGURA DE REY Test de copia de una Figura Compleja André Rey MANUAL Edit. PAJOMA
  • 2. Test de copia de una Figura Compleja André Rey MANUAL (4º edición) Publicaciones de Psicología Aplicada Serie menor, núm. 93 Publicado por TEA ediciones, S.A, según acuerdo especial con el propietario original: LES EDITIONS DU CENTRE DE PSYCHOLOGIE APPLIQUÉE, París MADRID - 1984 2
  • 3. Título original: “Test de Copie et de Reproduction de Mémoire de Figures Gèometriques Complexes” Les editions du Centre de Psychologie Appliquèe. París. 1959 La traducción de este Manual ha sido realizada por Mº VICTORIA DE LA CRUZ, Técnico de la Sección de Estudio de Test de TEA, S.A 1º edición 1975 2º edición 1977 3º edición 1980 Copyright © 1959, by Centre de Psychologie Appliquée Copyright © 1980, 1984 by TEA EDICIONES, S.A, Madrid I.S.B.N: 84-7174-070-2 Deposito legal: M. 6.363.1984 Todos los derechos reservados. Ninguna parte De este Manual o Lámina complementaria puede ser impresa o reproducida por cualquier Medio, sin el permiso escrito de los propietarios Del “Copyright” Edita: TEA Ediciones, S.A – Fray Bernardino de Sahagún, 24 - Madrid – 16 Printed in Spain. Impreso en España por Aguirre Campano, Daganzo, 15 apdo. Madrid - 2 3
  • 4. INTRODUCCIÓN En 1942 el autor, André Rey, propuso una prueba que consistía en copiar y después reproducir de memoria un dibujo geométrico complejo. La figura elegida reunía las siguientes propiedades. 1. Ausencia de significado evidente. 2. Fácil realización gráfica. 3. Estructura de conjunto lo bastante complicada para exigir una actividad analítica organizadora. Observando la forma en que el sujeto copia la figura se puede conocer, hasta cierto punto, su actividad perceptiva. La reproducción efectuada después de retirado el modelo informa sobre el grado y la fidelidad de su memoria visual que, de este modo, se puede comparar con un modo de percepción definido. El autor diseño esta prueba para satisfacer las necesidades surgidas de ciertas experiencias psicológicas. En sujetos con sospecha de deficiencias de memoria, no es suficiente comprobar sus dificultades al recordar o reproducir el modelo para afirmar, sin más, que su memoria está disminuida. Es necesario asegurarse de que ha percibido normalmente los datos que debe fijar y retener. Ahora bien, hay que tener en cuenta que la fijación depende, entre otras cosas, de la inteligibilidad de los datos percibidos y que éstos no se retienen más que en la medida en que se presentan con una significación, una organización, estructura y relación, no son inherentes a las cosas; somos nosotros quienes lo hacemos surgir en un acto mismo de la percepción. Percibir visualmente no es recibir un simple contacto sensorial; es reactivar los hábitos visuales o encontrar unos nuevos al contacto de lo real. En el primer caso, la percepción es un reconocimiento; en el segundo, el sujeto elabora los estímulos a partir de sus conocimientos actuales, los analiza y los organiza hasta que se imponga o se suscite una estructura definida. Supóngase que el sujeto sea capaz de elaborar el estímulo presentado para su fijación; entonces no conservará más que una imagen incoherente y vaga que no podrá reproducir. Se cometería un error si se considerase este recuerdo defectuoso como una insuficiencia de memoria. El sujeto sabe perfectamente que ha estado en contacto con datos ininteligibles y puede decir qué lo son (demasiado complejos, embrollados, sin significación, desconocidos, muy numerosos, sin relaciones evidentes entre ellos, etc.); por tanto, ha registrado y conservado en su memoria un acontecimiento caracterizado por el fracaso de una elaboración satisfactoria. Por el contrario, supóngase que el sujeto organiza los datos en una estructura definida en la que cada parte tiene una función en el todo, pudiendo ser reducido el conjunto resultante a las relaciones existentes entre los detalles. Supongamos, además, que después de una tal percepción el sujeto sea incapaz de evocar o reproducir lo percibido. Solo en este caso el fallo podría ser achacado a u memoria. Sucede a veces, en la práctica de exámenes psicológicos y psiquiátricos, que se asimila a un defecto de memoria una insuficiencia de elaboración de los estímulos presentados para su fijación. Se ha pedido al sujeto que examine dibujos o que siga la lectura de una serie de palabras, suponiendo implícitamente que estos estímulos son tan claros para su percepción como lo son para la del observador. Si después el recuerdo o la reproducción del material presentado son inferiores a un cierto nivel, se tiende a atribuir este fallo a una debilidad de 4
  • 5. memoria, mientras que lo correcto tal vez fuera culpar de ello a la elaboración perceptiva de los datos. La elaboración perceptiva puede ser insuficiente por falta de conocimientos o de método, bien porque el sujeto no los haya advertido o bien porque haya sido incapaz de formarlos en el transcurso del desarrollo. Hay que distinguir, en consecuencia, sujetos con insuficiencia de instrucción y de entrenamiento y sujetos cuyo desarrollo intelectual ha sido afectado por enfermedades congénitas o precoces. Se encontrarán, a la inversa, casos en que, siendo normal la elaboración perceptiva, es solamente la reproducción de memoria la que presenta un déficit. Con todo lo expuesto, se puede apreciar claramente la utilidad de la prueba que se presenta. Es necesario precisar que la percepción estudiada aquí es una percepción visual, directriz de un proceso de copia, siendo esta percepción visual la que centra la actividad. La percepción visual podría presentar otras características si la examinásemos orientándola hacia otros fines y asociada a otras actividades. Esta reserva invita a la prudencia en la interpretación de algunos resultados de aspecto patológico. La prueba ha sido objeto de trabajos de diversos trabajos y se ha difundido con ciertas deformaciones. Se presenta de nuevo, a instancias de “Les Editions du Centre de Psichologie Apliquèe” de Paris, con especial empeño en precisar sus límites ya que, a veces, se le atribuyen cualidades no demostradas. Aprovechando esta edición se describe una segunda prueba consistente en la copia y reproducción de una figura geométrica más simple (Figura B) que la prueba original (Figura A). Esta forma B se destina al examen de niños comprendidos entre los 4 y 7 años. FIGUA A. Técnica de examen 1. COPIA DE MODELO EL MODELO A COPIAR ESTÁ REPRODUCIDO EN LA LÁMINA (Figura A). Se representa horizontalmente, con el pequeño rombo al final orientado hacia abajo. Se entregará al 5
  • 6. sujeto una hoja de papel en blanco y se tendrán a disposición cinco o seis lápices de colores distintos. Se comienza la prueba diciendo: “Aquí tenemos un dibujo y usted lo tiene que copiar en la hoja que le he entregado. No es necesario que la copia sea exacta pero, sin embargo, es preciso poner atención en las proporciones y, sobre todo, no olvidar ningún detalle. No hace falta que se apresure demasiado. Comience con este lápiz”. Se le entrega un lápiz, el rojo, por ejemplo, y se le deja trabajar durante algún tiempo (se pone en marcha el cronómetro discretamente en el momento que comienza el trabajo). Después se le entrega un lápiz de otro color y se le pide al sujeto que continúe dibujando con él. De este modo se le hace utilizar cinco o seis lápices diferentes. Anotando simplemente el orden de sucesión de colores se puede descubrir, analizar el dibujo, la marcha seguida en el proceso de copia. ¿Cómo proceden la mayoría de los sujetos normales?. Por lo general son atraídos inmediatamente por el armazón central, un gran rectángulo con sus diagonales y sus bisectrices. Alrededor de este armazón colocan los detalles exteriores e interiores cuyo orden de sucesión no se considera de mucha importancia. ¿Cómo trabajan los débiles mentales o los niños? Normalmente comienzan por un detalle: después van copiando poco a poco, centímetro a centímetro. Este método lleva consigo una reproducción defectuosa: las proporciones generales no pueden ser respetadas y resultan de ello deformaciones que aumentan a medida que la copia progresa. ¿Cuándo conviene interrumpir al sujeto para hacerle cambiar de lápiz? Se hará todas las veces que en el análisis posterior del dibujo pueda haber dudas sobre la sucesión de los elementos copiados. Si el sujeto comienza por el rectángulo grande y prosigue por los diagonales se le puede dejar trabajar con el mismo lápiz y se operará el cambio en el momento en que pase a las estructuras interiores o exteriores apoyadas en este armazón. Si, por el contrario, comienza por un detalle, el cambio debe ser hecho cuando pase a otro detalle. Igualmente si el trazado comienza por el contorno general de la figura se dejará que el sujeto continúe con el mismo lápiz hasta que termine y se le entregará otro en el momento que lo haya completado. Es conveniente que el examinador conozca las diversas etapas del proceso de copia, puestas en evidencia por el estudio genético de la prueba, porque lo realmente importante en ella es la posibilidad de distinguir etapas. La prueba de la copia puede ser eficazmente completada por una verificación, en los casos en que el sujeto haya trabajado de forma primitiva y poco racional. Cuando haya terminado se le preguntará si no podría copiar de otro modo la figura. Esto se puede hacer diciendo al sujeto: “¿Cómo habría que comenzar el dibujo para que cada detalle sea colocado correctamente? Dibuje aquí las líneas que constituyen el mejor punto de partida” (Cuando se trate de niños pequeños esta pregunta deberá adaptarse a su comprensión y a su vocabulario usual) Son numerosos los sujetos que descubren enseguida el valor del rectángulo grande y de sus diagonales y que no comprenden que este hecho tan importante se les haya podido escapar anteriormente. Para otros, se trata de un problema complicado que resuelven a veces reflexionando. Existen, finalmente, sujetos que no modifican su método o lo sustituyen por otro equivalente. 6
  • 7. Cuando hay una visión rápida de un método más racional, la actitud del principio puede ser considerada como un signo de desatención, de indiferencia, de pereza de espíritu, de confusión momentánea o de precipitación. Cuando el sujeto persevera en un modo de copiar defectuoso hay que achacarlo, sobre todo, a la organización intelectual de su percepción. Si las deformaciones de la figura y el proceso de copia hacen suponer debilidad intelectual (en relación con la edad del sujeto), la incapacidad posterior para modificar la forma de copia, aprovechándose de una primera experiencia, confirmará este juicio. Esta verificación no se llevará a cabo inmediatamente después de la copia. Se pasará a la segunda parte de la prueba, la reproducción de memoria, y solamente al final de la prueba completa se invitará al sujeto a examinar y criticar su proceso de copia. 2. REPRODUCCIÓN DE MEMORIA Después de una pequeña pausa, que no excederá de 3 minutos, se iniciará la segunda parte de la prueba que consiste en reproducir de memoria la figura copiada. Se invitará al sujeto a dibujar sobre una segunda hoja en blanco la configuración anterior. Si se dispone de poco tiempo, se utilizará un solo juego de lápices, pero en caso contrario, puede volver a utilizarse la técnica de varios lápices de colores distintos; esto permite, a veces, comprobar una mejora del procedimiento de copia. No hay tiempo límite para la reproducción; es el propio sujeto quien indicará cuando ha terminado. 3. CORRECCIÓN Y BARREMO DE LA COPIA La percepción es, por definición, una “gnosis” (modo de conocimiento) Ahora bien, la figura de esta prueba ha sido elegida de forma que no evoque, como conjunto, ningún objeto determinado. Para un espíritu evolucionado consiste en un ensamblaje arbitrario de elementos geométricos, identificables por separado, y entre los que existen relaciones topográficas. Esta figura no puede ser conocida si no es a través de una actividad analítica que visualice y jerarquice las formas que la componen. ¿Cómo aísla el sujeto estas figuras y relaciona unas con otras? ¿Cómo las ve y las jerarquiza en formas envolventes y formas incluidas, en formas que soportan y en formas soportadas? El estudio genético del proceso de copia puede aportar algunos datos. En los primeros estudios experimentales fue necesario, en primer lugar, identificar y después clasificar los diversos procesos corrientes de copia, sin multiplicar inútilmente las categorías de clasificación. Después de aislar y definir un cierto número de tipos fundamentales convenía determinar la secuencia de aparición en el desarrollo mental, con el fin de constituirlos, si fuera posible, en barremos típicos de un nivel de desarrollo de la percepción visual, directriz de un trabajo de copia. Esta tarea, promovida por el autor de la prueba, fue emprendida sistemáticamente por P.A. Osterrieth y culminada con la publicación de un trabajo minucioso sobre el “test de copia de una figura compleja”. Este trabajo ofrece numerosos detalles y observaciones concernientes a la técnica de examen y al alcance de esta prueba; en este manual se considera suficiente la reproducción de los datos esenciales de dicho estudio para la evaluación de los resultados del test. 7
  • 8. A continuación se presentan los diferentes tipos de copias definidos por P.A. Osterrieth; las categorías se han ordenado, de mayor a menor, por su grado de nivel racional determinado, a la vez, por los hábitos intelectuales, la rapidez de la copia y la precisión del resultado. I. CONSTRUCCIÓN SOBRE EL ARMAZÓN. El sujeto comienza el dibujo por el rectángulo central, que erige el armazón, sobre el cual agrupa después todos los demás detalles de la figura. Esta se construye, pues, sobre la base del gran rectángulo que sirve de referencia y de punto de partida. II. DETALLES ENGLOBADOS EN UN ARMAZÓN. El sujeto comienza por uno u otro detalle contiguo al gran rectángulo; por ejemplo, la cruz de la parte superior del lado izquierdo, o traza el rectángulo grande incluyendo en él alguno de los detalles (por ejemplo, el cuadrado exterior contiguo al ángulo inferior izquierdo del rectángulo central), y lo utiliza como armazón de su dibujo igual que en el tipo I. Se asimila también a este tipo II un proceso poco frecuente, que consiste en dibujar las dos diagonales del rectángulo antes que su contorno, utilizando luego éste como armazón. III. CONTORNO GENERAL. El sujeto comienza su dibujo por la reproducción del contorno integro de la figura, sin diferenciar en ella explícitamente el rectángulo central. El sujeto obtiene así una especie de “contenedor” en el que son colocados después todos los detalles interiores. IV. YUXTAPOSICIÓN DE DETALLES: El sujeto va construyendo los detalles contiguos unos a otros procediendo como si construyera un rompecabezas. No hay elemento director de la reproducción. La figura, termina más o menos felizmente es un conjunto reconocible y puede incluso, llegar a estar perfectamente conseguida. V. DETALLES SOBRE FONDO CONFUSO: El sujeto realiza un grafismo, poco o nada estructurado, en el que no sería posible identificar el modelo, pero con ciertos detalles reconocibles, por lo menos e su intención. VI. REDUCCIONES A UN ESQUEMA FAMILIAR: El sujeto traslada la figura a un esquema que le es familiar y que puede, a veces, recordar vagamente la forma general del modelo o de algunos de sus elementos (casa, barco, pez, monigote, etc.) VII. GARABATOS: El sujeto hace simplemente unos garabatos en los que no es posible reconocer ninguno de los elementos del modelo ni tampoco su forma global. P.A. Osterrieth calculó para una muestra francesa de 295 sujetos –incluyendo 20 casos como media en cada grupo de edad- los porcentajes que representan la frecuencia de los diversos tipos de copia. Estos datos se reprodujeron en las anteriores ediciones del Manual español; sin embargo, en esta ocasión han sido sustituidos por los obtenidos a partir de una muestra española de 400 sujetos distribuidos en grupos de 35 a 40 en cada intervalo de edad, excepto en el último de ellos, que incluye 50 casos. Tanto para la elaboración de esta tabla como de las siguientes, ha parecido preferible atenerse a los resultados obtenidos en nuestro país, que ciertamente difieren bastante de los franceses. Tabla 1 Frecuencia de los tipos de copia en relación con la edad (en porcentajes) (Datos españoles) 8
  • 9. Las cifras muestran un proceso evolutivo con el predominio del tipo IV en las edades de 5 a 11 años, para pasar sucesivamente al predominio de los tipos III y II a los 12-14 años, y al I a los 15 y más. Esto permitió a P.A. Osterrietch establecer una gradación de las formas de copia que van desde las reacciones más primitivas a las más evolucionadas: 1) Tipos IV y VII: “Garabatos” y “Reducción de la figura a un esquema familiar”, reacciones que se presentan en los 5 años de edad, pero siempre muy raramente y desaparecen a los 6 años. Los sujetos incluidos en el tipo VI parten, en general, del círculo, asimilándolo a una cara, para dibujar un monigote, descuidando todo el resto del modelo. 2) Tipo V: “Fondo de líneas más o menos confuso, donde se destacan ciertos detalles claramente reconocibles”. Esta reacción se da en los grupos de 5, 6 y 7 años, aunque con escasa frecuencia y desaparece en el grupo de 8 años. 3) Tipo IV: “Yuxtaposición de detalles sin trazado-base, terminando en conjunto más o menos coherente”. Es la reacción dominante en los grupos de 5 a 11 años. Su frecuencia es alta en los grupos de 5 a 7 años, alcanzando el máximo en el de 8 años (91%) para disminuir después de forma bastante regular hasta la edad adulta donde representa el mínimo. 4) Tipo III: “Contorno general en el que se colocan después todos los detalles”. Esta conducta se mantiene durante el curso de toda la evolución como tipo complementario. Salvo en el grupo de 8 años, en que tiene frecuencia muy baja, se mantiene bastante uniforme hasta los 14 años, para hacerse casi inapreciable en adultos. 5) Tipo II: “Detalles englobados en el armazón”. Este tipo no llega a ser nunca predominante y puede y puede, igual que el III, ser considerado como un tipo complementario. Se da en escasa proporción hasta los 8 años, y luego en mayor medida, y de forma notablemente regular, hasta la edad adulta. 6) Tipo I: “Dibujo que comienza por el rectángulo central, que sirve de armazón de todo el dibujo”. Es la reacción característica del adulto, grupo en el que alcanza, además, la frecuencia máxima (63%), que es, por otra parte, la única predominante. Esta reacción está presente desde los grupos de 8 años, 9
  • 10. aparece en grado discreto en los siguientes grupos de edad y alcanza bruscamente el máximo a partir de los 15. Los tipos I y II no varían más que un solo punto: en el tipo II el sujeto comienza por un detalle contiguo al rectángulo y pasa después al rectángulo central para construir, como en el tipo I, el armazón base de su dibujo. Estas dos reacciones están, pues, muy próximas. Puesto que tanto el tipo II como el I se distinguen de los demás por la polarización del dibujo en torno al rectángulo central, parece que se podía legítimamente considerar este tipo II (que se encuentra también en los adultos) como una variedad del tipo I, y reunir estas reacciones (prácticamente iguales, en tanto que las otras son muy diferentes) en un tipo global superior. Por tanto, se tiene: 7) Tipo I/II: Basado en el “rectángulo central que sirve de armazón al dibujo”. Se presenta esta reacción en todas las edades; muestra un lento crecimiento a partir de los 9 años; pasa a ser dominante en los 12 años, después de haber rivalizado con el IV en los 10 y 11 años, y continúa progresando hasta alcanzar el máximo (88%) en el grupo de adultos. La evolución del proceso de copia en función de la edad pasaría así por las tres etapas siguientes, caracterizada cada una de ellas por el predominio de un tipo de copia (el tipo más frecuente para esa edad): Etapa I Tipo IV: predominante desde los 5 a los 11 años. Etapa II Tipo III: predominante a los 12-13 y 14 años. Etapa III Tipo i: predominante a partir de los 15 días. Para una evaluación práctica de los resultados, y siguiendo el procedimiento establecido por P.A. Osterreich, aunque sobre datos españoles, se han establecido un barreno en centiles de los tipos de copia. Las cifras muestran que algunos niños pequeños ya pueden dar un tipo superior de copia y que en edades superiores a 12 años la amplitud de la distribución se reduce notablemente, lo que aconseja en estos casos no utilizar el test para discriminar entre los que posean especial facilidad en la reproducción del dibujo, sino únicamente para detectar la eventualidad de una insuficiencia en la aprehensión perceptiva. 10
  • 11. Tabla 2 Baremo de los Tipos de Copia (Datos españoles) CENTIL EDAD 5 -7 años 8 - 10 años 11 - 12 años 13 y más 99 III II I 75 III II I 50 IV IV III III 25 V III 10 VI V IV Si bien es muy interesante identificar el proceso de copia, la exactitud y el grado de perfección del trabajo representan otras variables que no deben desestimarse. Para evaluarla correctamente sería necesario tener en cuenta el número de elementos copiados y sus relaciones, empresa difícil porque no se sabe a primera vista qué es lo que en la figura debe considerarse como elementos. P.A. Osterrieth, fundándose en la tendencia a reproducir en continuidad ciertas líneas, ha dividido la figura en 18 partes, que se pueden asimilar a otras tantas unidades que intervienen, tanto en la copia, como en la reproducción de memoria. En efecto, el sujeto no percibe, no fija uno a un o todos los segmentos que componen el dibujo sino que los capta organizados en un cierto número de estructuras; armazón general, superficie, ejes diversos, apéndices externos y detalles que se repiten simétricamente. Solamente hay algunos segmentos que no tiene relación con ninguna de estas estructuras y constituyen, así aislados, elementos que frecuentemente se descuidan en la copia y se olvidan en la reproducción. Conviene agruparlos en unidades de la misma manera que se hizo con las líneas que aparecen agrupadas en la figura. 11
  • 12. El esquema gráfico muestra la división de la Figura A en 18 unidades, numeradas de acuerdo con la siguiente nomenclatura. 1. Cruz exterior contigua al ángulo superior izquierdo del rectángulo grande. 2. Rectángulo grande, armazón de la figura. 3. Cruz de San Andrés, formada por las diagonales del rectángulo grande. 4. Mediana horizontal del rectángulo grande. 2 5. Mediana vertical del rectángulo grande. 2 6. pequeño rectángulo interior [contiguo al lado izquierdo del rectángulo 2, limitado por las semidiagonales izquierdas de éste y cuyas diagonales se cortan sobre la mediana 4] 7. Pequeño segmento colocado sobre el lado horizontal superior el elemento 6. 8. Cuatro líneas paralelas situadas en el triángulo formado por la mitad superior de la mediana vertical y la mitad superior de la diagonal izquierda del rectángulo 2. 9. Triángulo rectángulo formado por la mitad del lado superior del rectángulo 2, la prolongación hacia arriba de la mediana vertical 5 y el segmento que une el extremo de ésta prolongación con el ángulo superior derecho del rectángulo 2. 12
  • 13. 10.Pequeña perpendicular al lado superior del rectángulo 2, situada debajo del elemento 9. 11.Círculo con tres puntos inscritos, situados en el sector superior derecho del rectángulo 2. 12.Cinco líneas paralelas entre sí y perpendiculares a la mitad inferior de la diagonal derecha del rectángulo 2. 13.Dos lados iguales que forman el triángulo isósceles construido sobre el lado derecho del rectángulo 2, por la cara exterior de éste. 14.Pequeño rombo situado en el vértice extremo del triángulo 13. 15.Segmento situado en el triángulo 13 paralelamente al lado derecho del rectángulo 2. 16.Prolongación de la mediana horizontal y que constituye la altura del triángulo 13. 17.Cruz de la parte inferior comprendiendo en ella el brazo paralelo al lado inferior del rectángulo 2 y la pequeña prolongación de la mediana 5 que la une a este lado. 18.Cuadrado situado en el extremo inferior izquierdo del rectángulo 2, prolongación del lado izquierdo, comprendiendo también su diagonal. Osterietch ha dado el mismo valor a cada una de estas unidades, simples o compuestas, pero como pueden ser correctamente reproducidas o ligeramente deformadas, bien colocadas en la figura o mal situadas, propuso la valoración siguiente: Correcta bien situada: 2 puntos / mal situada: 1 punto Por cada unidad Deformada o incompleta, pero reconocible bien situada: 1 punto / mal situada: 1/2 Irreconocible o ausente 0 puntos De esta forma resulta fácil valorar la exactitud y riqueza de una copia. Se señalaran las diversas unidades reproducidas, se puntuarán según los criterios anteriormente citados y se sumaran las puntuaciones obtenidas. El baremo de esta puntuación se presenta en la tabla 3. 13
  • 14. Tabla 3 Exactitud y Riqueza de la Copia (Datos españoles) Tabla 4 Tiempo de Copia (en minutos) (Datos españoles) La última variable que puede interesar es el tiempo empleado en la copia; siempre es útil saber si un trabajo completo y bueno, o malo e incompleto, ha sido ejecutado lenta o rápidamente. A continuación se incluye la baremación del tiempo de copia (tabla 4). El cronómetro se pone en marcha en el momento en que el sujeto comienza a trabajar y se detiene cuando éste considera que ha terminado; el tiempo transcurrido se redondea siempre al minuto superior; así, los tiempos 2’15’’, 2’50’’ se redondean, en ambos casos, a 3’ y este valor se lee: entre dos y tres minutos. 14
  • 15. 4. BAREMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN DE MEMORIA Para evaluar los resultados de la fase de reproducción, posterior a la copia, se tendrán en cuenta las mismas variables que para la primera fase de la prueba, es decir: el tipo de construcción, la exactitud y riqueza de la reproducción y la rapidez del trabajo. A continuación se incluyen los baremos correspondientes a los dos primeros conceptos (tablas 5 y 6) Tabla 5 Tipo de construcción de la figura en la Reproducción de Memoria (datos españoles) Comparando los “tipos” en la copia y en la reproducción se comprueba que a los seis años, aproximadamente, la mitad de los sujetos mantiene el mismo proceso de elaboración y que esta proporción, con algunas fluctuaciones aumenta con la edad. En adultos alcanza el 73% de los casos. Ahora bien, no deben olvidarse que en los adultos se encuentran los tipos de copias más evolucionados y que estos tipos tienden a conservarse en la reproducción de memoria. Las regresiones del tipo de copia en la reproducción de memoria se observan sobre todo en los pequeños, hasta los 7 años. Ausente el modelo que les incitaba a un cierto tipo de construcción y guiados solamente por su recuerdo, tienden a menudo a acusar una tendencia a la elaboración irracional y complicada de la figura. Es evidente que el empleo de éste último baremo permitirá situar al sujeto de acuerdo con sus capacidades de memoria. Una baremación de la duración del proceso de reproducción de memoria no presenta apenas interés práctico: hay sujetos escrupulosos que prolongan su esfuerzo; otros; expeditivos, que juzgan rápidamente que su recuerdo está agotado. Basta con mencionar que de 4 a 15 años la mediana de las distribuciones progresa de 6 a 3 minutos y vuelve a ser de 4 minutos en el grupo de adultos. 15
  • 16. Tabla 6 Exactitud y Riqueza de la Reproducción de Memoria (datos españoles) 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Se resumen a continuación las diversas informaciones que pueden obtenerse a partir del examen y comparación de los resultados obtenidos en las dos fases de aplicación de la Figura A. Fase de Copia A) Proceso de copia claramente inferior. )a La reproducción es defectuosa: .1 Tiempo de copia largo, en general: sujeto probablemente poco desarrollado desde el punto de vista intelectual; dispraxia de construcción gráfica, percepción visual confusa, sincretismo y dificultad de análisis visuo-espacial. En los niños pequeños estas dificultades son normales. Se debe tener en cuenta el medio cultural de que procede el sujeto, su formación escolar y el valor concedido por el centro de enseñanza y la familia al dibujo educativo. 16
  • 17. .2 Tiempo de copia normalmente corto: la incapacidad de análisis es todavía más acusada que en el caso precedente; el tiempo muy corto corresponde a la copia de un solo elemento fácil o a un garabato rápido que el sujeto considera suficiente. )b Aunque el proceso de copia sea claramente inferior, en relación con la edad del sujeto, la copia es precisa y rica: .1 Tiempo de copia largo, a veces muy largo: sujeto cuidadoso, aplicado, con dificultades para analizar rápida y racionalmente las estructuras espaciales. .2 Tiempo de copia corto, trazado, en general, fácil y firme: ciertos sujetos, dotados para el dibujo, copian a veces la figura poco racionalmente, pero procediendo con seguridad y avanzando poco a poco. Tiene una forma peculiar de analizar la realidad visual, reproducen generalmente muy bien la figura, incluso cuando se les pide que la tracen de memoria. B) Proceso de copia claramente superior. a) La copia es precisa y rica, se ejecuta en un tiempo normal, a veces un poco largo: el sujeto aplicado y preciso estructura racionalmente los datos visuo-espaciales. b) La copia es poco precisa, hay olvidos, el tiempo de ejecución es, a menudo, corto: se puede entrever una tendencia a chapucear, a no tomar la prueba en serio y, a veces, una cierta torpeza gráfica de ejecución a pesar de que la elaboración perceptiva global esté desarrollada. Fase de Reproducción de memoria a) El proceso de copia ha sido normal o superior, aunque la reproducción es claramente insuficiente: en este caso, puesto que no existe problema en la percepción y la organización de los datos a fijar, la pobreza de la reproducción manifiesta claramente la del recuerdo visual, aunque también puede ser causa de esta deficiencia un bloqueo originado por una escrupulosidad exagerada, o, en ciertos casos, por el interés que podría tener el sujeto en simular una falta de memoria. b) El proceso de copia ha sido claramente inferior, la reproducción es muy pobre. En este caso falla tanto el recuerdo como la percepción. La insuficiencia de la reproducción confirma el nivel inferior de elaboración visuo-espacial. Sin embargo, en relación con la copia defectuosa, la pobreza de reproducción puede ser tan marcada que debe mantenerse la sospecha de falta de memoria. Existen casos en que el tipo de copia se mejora al pasar al segundo tiempo de prueba: se puede pensar entonces en una cierta lentitud para orientarse en un complejo visuo-espacial. La prueba permite, a veces, observaciones que tiene valor sintomático: 1. Cambio de posición del modelo. Recuérdese que la Figura A se presenta horizontalmente con el rombo del extremo orientado a la derecha del sujeto y el vértice hacia abajo. Sucede que algunos sujetos colocan el modelo en sentido vertical antes de comenzar la copia quedando así el rombo arriba con el vértice hacia la derecha. La figura, colocada de esta forma, toma el aspecto de una casita. En los niños pequeños esta colocación en sentido vertical es relativamente frecuente; en adolescentes y adultos indica una mentalidad bastante torpe. En ocasiones, a pesar de corregir la posición del modelo, el sujeto copia la figura colocándola verticalmente 17
  • 18. y la asimila a una casa con una bandera encima, carácter que se acentúa en la reproducción de memoria. En un grupo de negros, de características étnicas y culturales desconocidas para el autor, la figura resultó ser, con bastante frecuencia, una casa con una bandera. Se considerará como un signo primitivo o infantil esa colocación vertical del modelo, de la copia o de ambos. 2. Desde la edad de 12 años los tipos de copia descritos en los grupos V, VI y VII se consideran signos de probable oligofrenia. 3. Se observaron en psicópatas generalmente con deterioro mental, añadidos y sobrecargas: ciertos elementos se repiten, existe una tendencia a llenar superficies (signos de completamiento), a engrosar todas las líneas repasándolas. El dibujo se hace pesado, cargado, abigarrado. Estos fenómenos se acentúan generalmente cuando se pasa de la copia a la reproducción de memoria, aunque a veces solamente aparecen en esta segunda fase de la prueba (signo de completamiento y de líneas repetidas) 4. En los niños pequeños se pueden encontrar también el macro y el micrografismo, cuyas correlaciones con otros aspectos del comportamiento merecerían ser estudiadas sistemáticamente. FIGURA B. Técnica de examen Aunque por razón de su complejidad, la Figura A permite hacer comprobaciones interesantes, con los niños más pequeños parece aconsejable un procedimiento más rápido. Se estudió durante una decena de años un test de copia y reproducción de memoria de una figura mucho más simple y mejor adaptada a las posibilidades de los pequeños. La aplicación de este test es muy simple, así como su baremación. La puntuación de la copia 18
  • 19. tiene en cuenta ciertas relaciones fundamentales y evalúa también en gran medida el esquema mental con el cual se efectúa la construcción: globalización, realismo intelectual, falta de análisis de las relaciones, etc. Sin embargo, será suficiente comparar las dos Formas A y B para convencerse de que no son intercambiables. Con la Figura B, a partir de los 7 años, los progresos son insignificantes: por ello, la baremación se realizó para las edades comprendidas entre los 1 y los 8 años. La Figura B puede ser aplicada igualmente a adultos en los que se sospecha un fuerte deterioro mental. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN Se le presenta al niño la Figura B con el cuadrado orientado hacia abajo y a la derecha, se le entrega una hoja de papel y se le pide que copie la figura con un lápiz. Cuando haya terminado, se anota el tiempo y se retiran la copia y el modelo. Después de una pausa de 3 minutos se le pide que vuelva a hacer el dibujo de memoria sobre otra hoja. CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN Se corrigen por separado la copia y la reproducción de memoria utilizando los criterios siguientes: 1. NUMERO DE ELEMENTOS EN EL DIBUJO: 1 PUNTO POR CADA UNO DE ELLOS. Los elementos son:  Círculo  Cuadrado  Triángulo  Rectángulo  Dos puntos dentro del círculo  Cruz dentro del rectángulo  Semicírculo dentro del rectángulo  Líneas perpendiculares dentro del semicírculo (2 o más)  Diagonal del cuadrado  Punto dentro del cuadrado  Signo = (igual) Se concede: ½ punto si el elemento esa reconocible con dificultad. ½ punto por la cruz dibujada como una superficie (no con trazos simple) ½ punto por los dos puntos trazados en forma de círculo. 19
  • 20. La diferencia entre el triángulo y el rectángulo debe ser clara para que cada uno de ellos constituya un elemento. Se consideran reconocibles: las superficies con un contorno más o menos circular para el círculo y con un contorno poligonal para las otras figuras, pero a condición de que su emplazamiento relativo permita relacionar cada una de ellas con el elemento correspondiente del modelo. Por ejemplo: una serie de figuras vagamente poligonales alineadas o desordenadas no permiten ninguna identificación; por el contrario si están distribuidas según las relaciones de contigüidad existentes entre el rectángulo, el cuadrado y el triángulo, las superficies permiten identificar tres figuras reconocibles. Un rectángulo, un cuadrado y un triángulo claramente dibujados, cuentan cada uno como un elemento aunque estén distribuidos desordenadamente sobre la hoja. Puntuación máxima: 11 puntos 2. TAMAÑO PROPORCIONAL DE LAS 4 SUPERRFICIES PRINCIPALES Círculo y triángulo (de tamaño semejante) ………………………………………………………………. 1 punto Círculo, cuadrado y triángulo (de tamaño semejante) ……………………………………………… 1 punto La altura del cuadrado y la del rectángulo iguales……………………………………………………… 1 punto Las 4 formas geométricas proporcionadas…………………………………………………………………. 1 punto Se trata de una igualdad aproximada en 4mm. más o menos. Al valorar la segunda proporcionalidad (círculo, cuadrado y triángulo iguales), se concede ½ punto si el triángulo o el círculo faltan, pero hay proporcionalidad entre los otros dos. Puntuación máxima: 4 puntos 3. SITUACIÓN RELATIVA DE LAS 4 SUPERFICIES PRINCIPALES Solape reconocible entre triángulo y círculo o sus equivalentes……………………………….. 2 puntos Solape reconocible entre triángulo y rectángulo y sus equivalentes………………………… 2 puntos Solape reconocible entre círculo y rectángulo o sus equivalentes……………………………. 2 puntos Solape reconocible entre cuadrado y rectángulo y sus equivalentes……. …………………. 2 puntos Si no hay más que una simple yuxtaposición o si la superposición es exagerada……… 1 punto Puntuación máxima: 8 puntos 4. POSICIÓN DE LOS ELEMETOS SECUNDARIOS Los dos puntos del círculo bien colocados a la derecha………………………………………………. 1 punto 20
  • 21. (Si están superpuestos o muy alejados en vez de estar uno al lado del otro ½ punto) La cruz colocada a la izquierda del triángulo……………………………………………………………….. 1 punto El semicírculo colocado en el centro de la base del triángulo……………………………………… 1 punto (Si no está en el centro, pero si colocado dentro del rectángulo, ½ punto) Si el número de líneas verticales del semicírculo es exacto, es decir, 4………………………. 1 punto El signo = (igual) colocad en el cuadrado pequeño formado por la intersección del rectángulo y el cuadrado…………………………………………………………………………………………… …………………………. 1 punto (Si este signo corta los lados del cuadrado pequeño, ½ punto) La diagonal correctamente colocada……………………………………………………………………………. 1punto El punto del cuadrado colocado en el ángulo inferior derecho…………………………………….. 1 punto Cuando este mismo punto es claramente más grueso que los dos puntos del círculo…. 1 punto Puntuación máxima: 8 puntos Puntuación máxima en la Forma B del test: 31 puntos 21
  • 22. BAREMOS A continuación se incluyen los baremos construidos sobre una muestra de 50 sujetos en cada edad (tablas 7, 8 y 9), tomados del Manual francés, y como ilustración un baremo provisional elaborado a partir de una muestra española de 35 niños, varones y mujeres, todos ellos escolarizados (tabla 10) Tabla 7 Copia: suma de puntos Tabla 8 Copia: tiempo (en minutos) 22
  • 23. Tabla 9 Reproducción de memoria: suma de puntos Tabla 10 Copia, Tiempos de Copia y reproducción de Memoria (Varones y Mujeres de 5 años)(Baremos españoles) 23
  • 24. INDICE Paginas Introducción………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………… 4 FIGURA A – TÉCNICA DE EXAMEN……………………………………………………………………………………………………………… . 5 1. Copia del modelo……………………………………………………………………………………………………… ……………………. 5 2. Reproducción de memoria…………………………………………………………………………………………………… ……….. 7 3. Corrección y baremación de la copia………………………………………………………………………………………………. 7 4. Baremación de la reproducción de memoria…………………………………………………………………………………. 14 5. Análisis de los resultados………………………………………………………………………………………………… ……………… 15 FIGURA B – TÉCNICA DE EXAMEN……………………………………………………………………………………………………………… . 17 Instrucciones de aplicación……………………………………………………………………………………………………………. . 18 Corrección y evaluación………………………………………………………………………………………………………… ……….. 18 24