SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Ricardo Gómez Meneses



                         BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
                          AUTÓNOMA DE PUEBLA


                        Facultad de Derecho y Ciencias
                                   Sociales



                           Tarea 4: “Ensayando”
                                   DHTIC



                                  PRESENTA:

                            Ricardo Gómez Meneses




                                    Puebla, Puebla a 30de Octubredel 2012
Ricardo Gómez Meneses


El presente ensayo tiene como propósito dar a conocer la investigación realizada a
lo largo del primer cuatrimestre sobre el tema: “Relaciones internacionales,
actividad científica o especulación filosófica”. Llegando a una conclusión general
del tema.

Introducción

Las relaciones internacionales, son una disciplina que tiene muchas criticas por no
tener un objeto o campo de estudio bien definido, las criticas se han dado con
mucha mas frecuencia a lo largo de los años, en este curso surge una de ellas,
debemos responder la pregunta ¿Las relaciones internacionales son una actividad
científica o una especulación filosófica? Durante este ensayo la respuesta se va
proporcionando poco a poco hasta llegar a una respuesta tanto personal como
apoyada en opiniones de especialistas de la disciplina.

Desarrollo

Puesto que las Relaciones Internacionales necesitan de intercambios sociales,
políticos, económicos e incluso culturales, que se dan tanto en situaciones
adecuadas o en contextos institucionalizados. El concepto fue introducido por
Rosenau.

Las Relaciones Internacionales se inscriben dentro de la sociedad internacional ya
que es un marco donde se engloban todo tipo de interacciones.

Esta es una disciplina que se enmarca dentro del marco más amplio de las
Ciencias Sociales y se presentan como esa parte de ese todo que integra esa
realidad social en la que nos encontramos inmersos.

El objeto material de una ciencia se define por la parcela de la realidad que se
intenta conocer mediante la formulación de teorías y la utilización de un método
científico. Naturalmente diferentes ciencias se distinguen entre sí por su objeto
material, es decir, por tomar como objeto de sus investigaciones distintas partes
de la realidad. Esto ocurre, por ejemplo, cuando establecemos la distinción entre
las ciencias físico-naturales y las ciencias sociales.
Ricardo Gómez Meneses


De lo que se trata, por tanto, es de intentar especificar cuál es el objeto material
propio de la ciencia de las relaciones internacionales, que nos permitirá centrar
nuestros estudios en aquel segmento de la realidad que se considera fundamental
para darles significado y contenido.

Existe unanimidad entre los autores al considerar que la ciencia de las relaciones
internacionales aborda una parcela de la realidad social           en la que nos
encontramos inmersos. Se trata, por consiguiente, de una de las ciencias sociales.

Sin embargo, las discrepancias afloran cuando se intenta ahondar sobre los
fenómenos concretos de la realidad social que deben ser abordados por esta
disciplina. Un primer intento, ya clásico, ha sido realizado por aquellos autores que
han contemplado la realidad internacional bajo el prisma de las relaciones de
fuerza, de poder o de dominación. En el centro de esta corriente doctrinal se
encuentra el realismo político, tanto en su versión clásica (Niebuhr, Morgenthau,
Aron, Carr, Kissinger o Kennan), como en el denominado neorrealismo seguido
por autores tan diversos como Keohane, Waltz o Gilpin.

Rasgo común de estos autores es la consideración de la vida internacional como
una realidad esencialmente conflictiva en la que la anarquía y el dictado de la
inexorable «ley del más fuerte» constituyen sus fundamentos. Para esta corriente
doctrinal existe una identificación entre las relaciones internacionales y las
relaciones interestatales, núcleo de la política internacional, por un doble motivo.
En primer lugar, por cuanto ambas son abordadas desde la perspectiva política
que domina el horizonte de las preocupaciones y de la temática de los realistas.
En segundo término, porque únicamente los Estados monopolizan el poder y
disponen de los medios para utilizarlo en el interior y hacia el exterior. Es
frecuentemente citada la frase deMorgenthau, que resume la esencia misma de
esta concepción en el siguiente término:

“La política internacional, como toda política, es una lucha por el poder.
Cualesquiera que sean los fines últimos de la política internacional, el poder es
siempre el fin inmediato” (Arrollo, 1999, p. 167).
Ricardo Gómez Meneses


Sociedad Internacional

Al explicar el concepto de relaciones internacionales, apuntábamos ya que uno de
sus    elementos diferenciadores lo        constituía   su     relevancia para la
sociedadinternacional. Más adelante, señalábamos también que esas relaciones,
en cuanto traducían unas relaciones sociales de poder, se desarrollaban en un
contexto distinto del que imperaba en el seno de los grupos que gozaban de un
protagonismo internacional. Llegados a este punto, se impone una reflexión en
torno a ¿qué entendemos por sociedad internacional?

Cuando la doctrina ha intentado dar respuesta a la interrogante que hemos
formulado ha seguido tres orientaciones principales. Algunos autores simplemente
han considerado inadecuado o imposible dar una definición de la sociedad
internacional, limitándose al estudio de    sus miembros y la evolución de las
relaciones sostenidas entre ellos.

Un segundo grupo de teóricos, en cambio, ha procedido a la especificación de
aquellos rasgos o elementos considerados como característicos de la sociedad
internacional por contraposición a los de otros grupos sociales. Desde esta
perspectiva, la interrogante que se intenta responder es la de ¿cómo es la
sociedad internacional?, siendo irrelevante, desde la óptica de estos autores, la
formulación o no de un concepto teórico de la misma.

Finalmente, existe una corriente doctrinal creciente, que estima, no sólo posible
sino incluso necesario, proceder a una definición del término “sociedad
internacional”, a partir de la cual pueda abordarse mejor el estudio de los
fenómenos y relaciones que se desarrollan en su seno. Esta posición no excluye,
en absoluto, la posibilidad de destacar los rasgos propios de esta sociedad.

Participando plenamente de las tesis sostenidas por esta última corriente doctrinal,
entendemos por sociedad internacional aquella sociedad global (macrosociedad)
que comprende a los grupos con un poder social autónomo, entre los que
destacan los estados, que mantienen entre sí unas            relaciones reciprocas,
intensas, duraderas y desiguales sobre las que se asienta un cierto orden común.
Ricardo Gómez Meneses


Filosofía y relaciones internacionales

La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo
universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o
era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse
preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros
atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.

Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello,
que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía
(sabiduría).

La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas últimas. O sea, por
aquellas que van en la búsqueda del sentido final, de las cosas.

En relaciones internacionales, los investigadores se plantean preguntas, las cuales
les sirven de hincapié para tener un mejor entendimiento y conocimiento de la
sociedad internacional, sus problemas, conflictos y necesidades. Plantearse
preguntas es necesario para comprender mejor a la sociedad de una manera
filosófica es la principal relación que tiene con esta ciencia social.

Opiniones de especialistas

“Las relaciones internacionales pertenecen al campo de ciencia social, por obvias
razones es una ciencia social ¿no crees?”

“Las relaciones internacionales, para realizar investigaciones, ocupa un método
científico, la pregunta es realmente ilógica pues por obvias razones es una
ciencia”

“Al estudiar Ciencias Sociales, somos científicos sociales, no hay que olvidarlo,
además la palabra "especulación" en el contexto de la frase me suena peyorativa”

“La ciencia se basa en teorías, como hemos visto en clase existen distintas teorías
de Relaciones Internacionales, las relaciones internacionales son una actividad
científica”
Ricardo Gómez Meneses


Conclusión

Iniciamos esta investigación con una pregunta ¿las relaciones internacionales son
una actividad científica o solo una especulación filosófica? A lo largo de todo el
cuatrimestre se realizó una exhaustiva investigación acerca del tema, los
resultados fueron los siguientes: Las relaciones internacionales tienen muchos
métodos de estudio, el método de estudio es parte de las ciencias, aparte que los
egresados y estudiantes son científicos sociales; podemos ver que todo es
englobado a las ciencias. Finalmente se puede argumentar que las relaciones
internacionales, mas que ser solo una especulación filosófica, es una actividad
científica ya que todo su campo de estudio permite integrar actividades científicas
a su realización.

Bibliografía

Arrollo G. (1999) Metodología de las relaciones internacionales DF, México:
Oxford

Gutiérrez G. (1997) Teoría de las relaciones internacionales DF, México: Oxford
UniversityPress

Krippendorff                              E.                            (1993)
Las relaciones internacionales como ciencia: introducciónDF, México: Fondo de
Cultura Económica

Referencias Web

“Métodos y técnicas de investigación en Relaciones Internacionales”
http://www.ucm.es/info/sdrelint/Metodos.pdf

“Lecturas básicas para introducción al estudio de Relaciones Internacionales”
http://ciid.politicas.unam.mx/basicasri/flashlibro/lecturasbasicas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemplo
Miilc
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
edgarpin
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
unad-347
 
Ciencia crítica dialéctica
Ciencia crítica dialécticaCiencia crítica dialéctica
Ciencia crítica dialéctica
Marcel Soto
 
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
terac61
 
Metodologia De Las Ciencias Sociales
Metodologia De Las Ciencias SocialesMetodologia De Las Ciencias Sociales
Metodologia De Las Ciencias Sociales
yair88
 
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Demóstenes Lozano
 

La actualidad más candente (18)

Bolivar art1
Bolivar art1Bolivar art1
Bolivar art1
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemplo
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
 
Monografía de metodogia f hy cs 2015
Monografía de metodogia f hy cs 2015Monografía de metodogia f hy cs 2015
Monografía de metodogia f hy cs 2015
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
 
Ciencia crítica dialéctica
Ciencia crítica dialécticaCiencia crítica dialéctica
Ciencia crítica dialéctica
 
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_socialesPerspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
 
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
 
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en laLectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
Lectura 7 paradigmas cuantitativo y cualitativo en la
 
Cambio de paradigma
Cambio de paradigmaCambio de paradigma
Cambio de paradigma
 
Eframarquez esencial-humano
Eframarquez  esencial-humanoEframarquez  esencial-humano
Eframarquez esencial-humano
 
Fundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofiaFundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofia
 
Metodologia De Las Ciencias Sociales
Metodologia De Las Ciencias SocialesMetodologia De Las Ciencias Sociales
Metodologia De Las Ciencias Sociales
 
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
 
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
Pensamiento complejo y transdisciplinariedad, Javier Armendariz Cortez y la U...
 
Elementos para una hermenutica critica
Elementos para una hermenutica criticaElementos para una hermenutica critica
Elementos para una hermenutica critica
 

Similar a Ensayando

RELACIONES INTERNACIONALES
RELACIONES INTERNACIONALESRELACIONES INTERNACIONALES
RELACIONES INTERNACIONALES
karlayj
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
karlayj
 
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivasTeoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
orkaso
 
RI: Ciencia o Especulación Filosófica
RI: Ciencia o Especulación FilosóficaRI: Ciencia o Especulación Filosófica
RI: Ciencia o Especulación Filosófica
CallPlease
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Hector Luengo Rodriguez
 
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptxRECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
sagixe6596
 
Analisis y discusion vicky
Analisis  y discusion  vickyAnalisis  y discusion  vicky
Analisis y discusion vicky
Alfredo Pedroza
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
karlayj
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
Brenda BB
 

Similar a Ensayando (20)

Socialesssss
SocialesssssSocialesssss
Socialesssss
 
Epistemologia del pensamieento complejo
Epistemologia del pensamieento complejoEpistemologia del pensamieento complejo
Epistemologia del pensamieento complejo
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
 
RELACIONES INTERNACIONALES
RELACIONES INTERNACIONALESRELACIONES INTERNACIONALES
RELACIONES INTERNACIONALES
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
 
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivasTeoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
 
RI: Ciencia o Especulación Filosófica
RI: Ciencia o Especulación FilosóficaRI: Ciencia o Especulación Filosófica
RI: Ciencia o Especulación Filosófica
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptxRECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
RECURSO PARA LOS APRENDIZAJES..pptx
 
Analisis y discusion vicky
Analisis  y discusion  vickyAnalisis  y discusion  vicky
Analisis y discusion vicky
 
Características generales del enfoque cualitativo
Características generales del enfoque cualitativoCaracterísticas generales del enfoque cualitativo
Características generales del enfoque cualitativo
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
 
LAS CIENCIAS SOCIALES.docx
LAS CIENCIAS SOCIALES.docxLAS CIENCIAS SOCIALES.docx
LAS CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Aguirre (2022) Rev. Transdisciplinar.pdf
Aguirre (2022) Rev. Transdisciplinar.pdfAguirre (2022) Rev. Transdisciplinar.pdf
Aguirre (2022) Rev. Transdisciplinar.pdf
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
 
Las ciencias sociales..pptx
Las ciencias sociales..pptxLas ciencias sociales..pptx
Las ciencias sociales..pptx
 

Ensayando

  • 1. Ricardo Gómez Meneses BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Tarea 4: “Ensayando” DHTIC PRESENTA: Ricardo Gómez Meneses Puebla, Puebla a 30de Octubredel 2012
  • 2. Ricardo Gómez Meneses El presente ensayo tiene como propósito dar a conocer la investigación realizada a lo largo del primer cuatrimestre sobre el tema: “Relaciones internacionales, actividad científica o especulación filosófica”. Llegando a una conclusión general del tema. Introducción Las relaciones internacionales, son una disciplina que tiene muchas criticas por no tener un objeto o campo de estudio bien definido, las criticas se han dado con mucha mas frecuencia a lo largo de los años, en este curso surge una de ellas, debemos responder la pregunta ¿Las relaciones internacionales son una actividad científica o una especulación filosófica? Durante este ensayo la respuesta se va proporcionando poco a poco hasta llegar a una respuesta tanto personal como apoyada en opiniones de especialistas de la disciplina. Desarrollo Puesto que las Relaciones Internacionales necesitan de intercambios sociales, políticos, económicos e incluso culturales, que se dan tanto en situaciones adecuadas o en contextos institucionalizados. El concepto fue introducido por Rosenau. Las Relaciones Internacionales se inscriben dentro de la sociedad internacional ya que es un marco donde se engloban todo tipo de interacciones. Esta es una disciplina que se enmarca dentro del marco más amplio de las Ciencias Sociales y se presentan como esa parte de ese todo que integra esa realidad social en la que nos encontramos inmersos. El objeto material de una ciencia se define por la parcela de la realidad que se intenta conocer mediante la formulación de teorías y la utilización de un método científico. Naturalmente diferentes ciencias se distinguen entre sí por su objeto material, es decir, por tomar como objeto de sus investigaciones distintas partes de la realidad. Esto ocurre, por ejemplo, cuando establecemos la distinción entre las ciencias físico-naturales y las ciencias sociales.
  • 3. Ricardo Gómez Meneses De lo que se trata, por tanto, es de intentar especificar cuál es el objeto material propio de la ciencia de las relaciones internacionales, que nos permitirá centrar nuestros estudios en aquel segmento de la realidad que se considera fundamental para darles significado y contenido. Existe unanimidad entre los autores al considerar que la ciencia de las relaciones internacionales aborda una parcela de la realidad social en la que nos encontramos inmersos. Se trata, por consiguiente, de una de las ciencias sociales. Sin embargo, las discrepancias afloran cuando se intenta ahondar sobre los fenómenos concretos de la realidad social que deben ser abordados por esta disciplina. Un primer intento, ya clásico, ha sido realizado por aquellos autores que han contemplado la realidad internacional bajo el prisma de las relaciones de fuerza, de poder o de dominación. En el centro de esta corriente doctrinal se encuentra el realismo político, tanto en su versión clásica (Niebuhr, Morgenthau, Aron, Carr, Kissinger o Kennan), como en el denominado neorrealismo seguido por autores tan diversos como Keohane, Waltz o Gilpin. Rasgo común de estos autores es la consideración de la vida internacional como una realidad esencialmente conflictiva en la que la anarquía y el dictado de la inexorable «ley del más fuerte» constituyen sus fundamentos. Para esta corriente doctrinal existe una identificación entre las relaciones internacionales y las relaciones interestatales, núcleo de la política internacional, por un doble motivo. En primer lugar, por cuanto ambas son abordadas desde la perspectiva política que domina el horizonte de las preocupaciones y de la temática de los realistas. En segundo término, porque únicamente los Estados monopolizan el poder y disponen de los medios para utilizarlo en el interior y hacia el exterior. Es frecuentemente citada la frase deMorgenthau, que resume la esencia misma de esta concepción en el siguiente término: “La política internacional, como toda política, es una lucha por el poder. Cualesquiera que sean los fines últimos de la política internacional, el poder es siempre el fin inmediato” (Arrollo, 1999, p. 167).
  • 4. Ricardo Gómez Meneses Sociedad Internacional Al explicar el concepto de relaciones internacionales, apuntábamos ya que uno de sus elementos diferenciadores lo constituía su relevancia para la sociedadinternacional. Más adelante, señalábamos también que esas relaciones, en cuanto traducían unas relaciones sociales de poder, se desarrollaban en un contexto distinto del que imperaba en el seno de los grupos que gozaban de un protagonismo internacional. Llegados a este punto, se impone una reflexión en torno a ¿qué entendemos por sociedad internacional? Cuando la doctrina ha intentado dar respuesta a la interrogante que hemos formulado ha seguido tres orientaciones principales. Algunos autores simplemente han considerado inadecuado o imposible dar una definición de la sociedad internacional, limitándose al estudio de sus miembros y la evolución de las relaciones sostenidas entre ellos. Un segundo grupo de teóricos, en cambio, ha procedido a la especificación de aquellos rasgos o elementos considerados como característicos de la sociedad internacional por contraposición a los de otros grupos sociales. Desde esta perspectiva, la interrogante que se intenta responder es la de ¿cómo es la sociedad internacional?, siendo irrelevante, desde la óptica de estos autores, la formulación o no de un concepto teórico de la misma. Finalmente, existe una corriente doctrinal creciente, que estima, no sólo posible sino incluso necesario, proceder a una definición del término “sociedad internacional”, a partir de la cual pueda abordarse mejor el estudio de los fenómenos y relaciones que se desarrollan en su seno. Esta posición no excluye, en absoluto, la posibilidad de destacar los rasgos propios de esta sociedad. Participando plenamente de las tesis sostenidas por esta última corriente doctrinal, entendemos por sociedad internacional aquella sociedad global (macrosociedad) que comprende a los grupos con un poder social autónomo, entre los que destacan los estados, que mantienen entre sí unas relaciones reciprocas, intensas, duraderas y desiguales sobre las que se asienta un cierto orden común.
  • 5. Ricardo Gómez Meneses Filosofía y relaciones internacionales La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza. Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría). La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas últimas. O sea, por aquellas que van en la búsqueda del sentido final, de las cosas. En relaciones internacionales, los investigadores se plantean preguntas, las cuales les sirven de hincapié para tener un mejor entendimiento y conocimiento de la sociedad internacional, sus problemas, conflictos y necesidades. Plantearse preguntas es necesario para comprender mejor a la sociedad de una manera filosófica es la principal relación que tiene con esta ciencia social. Opiniones de especialistas “Las relaciones internacionales pertenecen al campo de ciencia social, por obvias razones es una ciencia social ¿no crees?” “Las relaciones internacionales, para realizar investigaciones, ocupa un método científico, la pregunta es realmente ilógica pues por obvias razones es una ciencia” “Al estudiar Ciencias Sociales, somos científicos sociales, no hay que olvidarlo, además la palabra "especulación" en el contexto de la frase me suena peyorativa” “La ciencia se basa en teorías, como hemos visto en clase existen distintas teorías de Relaciones Internacionales, las relaciones internacionales son una actividad científica”
  • 6. Ricardo Gómez Meneses Conclusión Iniciamos esta investigación con una pregunta ¿las relaciones internacionales son una actividad científica o solo una especulación filosófica? A lo largo de todo el cuatrimestre se realizó una exhaustiva investigación acerca del tema, los resultados fueron los siguientes: Las relaciones internacionales tienen muchos métodos de estudio, el método de estudio es parte de las ciencias, aparte que los egresados y estudiantes son científicos sociales; podemos ver que todo es englobado a las ciencias. Finalmente se puede argumentar que las relaciones internacionales, mas que ser solo una especulación filosófica, es una actividad científica ya que todo su campo de estudio permite integrar actividades científicas a su realización. Bibliografía Arrollo G. (1999) Metodología de las relaciones internacionales DF, México: Oxford Gutiérrez G. (1997) Teoría de las relaciones internacionales DF, México: Oxford UniversityPress Krippendorff E. (1993) Las relaciones internacionales como ciencia: introducciónDF, México: Fondo de Cultura Económica Referencias Web “Métodos y técnicas de investigación en Relaciones Internacionales” http://www.ucm.es/info/sdrelint/Metodos.pdf “Lecturas básicas para introducción al estudio de Relaciones Internacionales” http://ciid.politicas.unam.mx/basicasri/flashlibro/lecturasbasicas.pdf