SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua
3. PRECIPITACIONES
Las precipitaciones se definen como cualquier agua que proviene de la humedad atmosférica y que cae a la
superficie terrestre, principalmente en estado líquido (lluvia) y sólido (nieve o granizo). Éstas representan el
elemento más importante del ciclo hidrológico, siendo su unidad de medición el milímetro (UNESCO, 1982)
En este contexto, las precipitaciones son la principal entrada de agua en una cuenca. Su importancia radica en
ser la forma de suministro natural de agua a los ecosistemas, condicionando la vida de los organismos y el
desarrollo de las actividades humanas (agrícolas, económicas, industriales, etc.). Es por ello que es muy
importante su conocimiento y estudio, tanto para su cuantificación del recurso como para la utilización en la
prevención de avenidas, diseños de obras públicas, estudios de erosión, etc.
Tipos de precipitación
Los tipos de precipitación se clasifican generalmente según la forma como se produce el levantamiento y
enfriamiento de las masas de aire. De este modo, las precipitaciones se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Ciclónicas: están asociadas a las superficies de contacto
entre masas de aire de diferente temperatura y humedad.
Este fenómeno produce habitualmente precipitaciones
importantes y prolongadas.
Este tipo de precipitación puede clasificarse en frontal,
relacionada a frentes cálidos y frentes fríos, y no frontal.
Figura 1. Ejemplificación de una precipitación del tipo frontal.
- Convectivas: se deben al calentamiento de masas de
aire próximas al suelo, las cuales al ascender se enfrían
hasta alcanzar la condensación , para luego precipitar.
Son las típicas lluvias de verano, las cuales generalmente
son de corta duración, pero de gran intensidad.
Figura 2. Ejemplificación de una precipitación del tipo
convectiva.
1
Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua
- Orográficas: son producto de aires húmedos,
generalmente provenientes de los océanos. las cuales
al encontrarse con barreras montañosas se ven
obligadas a ascender. Producto de este ascenso es el
enfriamiento de estas masas de aire, provocando la
precipitación.
Figura 3 . Ejemplificación de las precipitaciones orográficas.
Es importante señalar que, la precipitación varía en el espacio y en el tiempo. Cerca de las costas ocurren
mayores precipitaciones que en el interior (secano), debido a que el océano proporciona mayor humedad
atmosférica para la precipitación. Así también, las zonas montañosas, y producto del factor orográfico, presentan
mayores precipitaciones que zonas dominadas por planicies. La variabilidad de las precipitaciones en el área
continental de la tierra es muy variable. Ésta tiene un promedio de aproximadamente 800 mm, variando por
ejemplo, entre 0,5 mm en Arica (Chile), hasta más de 11000 mm, en Hawaii, USA.
Medición de las precipitaciones
Las mediciones de las precipitaciones forman el punto de partida de la mayor parte de los estudios concernientes
al uso y control del agua. Estas mediciones se realizan en distintos puntos geográficos en un área determinada
(por ejemplo, una cuenca hidrográfica). Estos puntos representan la medición puntual de las precipitaciones y,
permiten la estimación de las precipitaciones medias para una zona geográfica.
La cuantificación de las precipitaciones en un punto cualquiera se realiza mediante pluviómetros y/o
pluviógrafos(Figuras 4 y 5 respectivamente) . Un pluviómetro es un recipiente cilíndrico graduado, donde se mide
la lámina de agua recogida. La unidad de medida es el milímetro (mm), y la lectura del agua recogida se hace
habitualmente una vez al día.
2
Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua
Figura 4. Pluviometro. Figura 5. Pluviográfo
En general, una medida al día de la precipitación puede ser suficiente, pero en muchas ocasiones se necesita un
registro continuo del fenómeno. Por ejemplo, si en un día han caído 100 mm, es muy diferente si éstos se
registraron en todo el día, o si han caído en una hora. El registro continuo de las precipitaciones se hace
mediante pluviógrafos, Un pluviógrafo funciona como un pluviómetro con un flotador que hace subir a una
plumilla que registra gráfica y continuamente el llenado del recipiente. El gráfico obtenido en la banda del
pluviografo se denomina pluviograma, y refleja la precipitación acumulada en función del tiempo.
Actualmente, existen modelos más modernos que registran datos electrónicamente para después ser pasados a
un ordenador, o los comunican instantáneamente con una oficina central.
Medición espacial de las precipitaciones
En general, las precipitaciones que caen en un sitio dado difieren de las que caen en los alrededores, aunque sea
en sitios cercanos. Los aparatos antes descritos registran la lluvia puntual, es decir, la que se produce en el punto
en que está instalado el aparato. Para el diseño de obras y la realización de diversos estudios e investigaciones
es necesario conocer la lluvia media en una zona dada, como puede ser una cuenca.
Existe una diversidad de metodologías utilizadas en hidrología para la estimación de las precipitaciones medias
para una zona geográfica. Entre los más utilizados están los métodos de la media aritmética, los Polígonos de
Thiessen y los mapas de isoyetas. El método aritmético consiste simplemente en obtener un promedio aritmético
de las lluvias registradas en cada estación usadas.
3
Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua
Método aritmético:
n
P
Pm
i∑=
Pmj= Precipitación media del área en estudio, en el tiempo j (mm).
Pij= Precipitación de la estación i en el tiempo j (mm).
n = Número de estaciones.
El método aritmético es el más simple de todos, pero no toma en cuenta la distribución de las estaciones en la
cuenca ni la manera en que se distribuye la lluvia en el espacio, pues le asigna el mismo peso a todas las
estaciones colectoras de información; por ello es útil únicamente en zonas con topografía muy suave y
condiciones atmosféricas muy uniformes, o bien para tener sólo una idea aproximada de la altura de precipitación
media.
Método de los Polígonos de Thiessen:
El método de los Polígonos de Thiessen asigna a cada estación una superficie, la cual es obtenida
representando las estaciones en un plano, las que luego se unen a través de líneas rectas. A estas rectas
posteriormente se les trazan sus mediatrices hasta que se intersectan entre sí. Con los límites del área en estudio
y los límites que definen las mediatrices, se obtiene la superficie de influencia asignada para cada estación.
Matemáticamente esto queda expresado como:
∑
∑
=
=
=
= n
i
i
n
j
i
iji
j
S
PS
Pm
1
1
1
*
Pmj= Precipitación media del área en estudio, en el tiempo j (mm).
Si= Superficie de la influencia de la estación i (Km2
).
Pij= Precipitación de la estación i, en el tiempo j (mm).
Por el contrario, el método de los Polígonos de Thiessen sí toma en cuenta la distribución de las estaciones en el
área de la cuenca, pero no los factores topográficos y de otro tipo que afectan a la distribución de la lluvia. El
método de las isoyetas es el más preciso de todos, si éstas se trazan de manera que tomen en cuenta los efectos
topográficos en la distribución de la lluvia. Por otro lado, es el método más laborioso de los tres, pues cada lluvia
puede tener un plano de isoyetas diferente. En la figura 6 se puede apreciar una aplicación directa de este
método.
4
Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua
Figura 6 . Trazado hipotético de lo polígonos de Thiessen.
El mapa de isoyetas corresponde a líneas que unen puntos de igual precipitación, las que se llaman isoyetas,
semejantes a las curvas de nivel de una carta topográfica. Este mapa se puede confeccionar representando
precipitaciones cada 100 mm, aunque en áreas con menores variaciones en la pluviometría, el intervalo debería
ser menor.
Un mapa de isoyetas (Figura 7), es un documento básico dentro del estudio hidrológico de una cuenca: no
solamente nos permite cuantificar un valor medio, como se ha indicado, sino que presenta gráficamente la
distribución espacial de la precipitación para el periodo considerado.
Figura 7. Mapa de isoyetas.
5
Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua
El método de los polígonos de Thiessen es más conveniente que el de las isoyetas desde el punto de vista
práctico. Junto con ello, un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería Forestal en 1998, determinó que esta
metodología es seguro, y confiable para tratar la información pluviométrica en la VII Región.
Errores en la medición de la precipitación
Como las precipitaciones son la única fuente de humedad que llega a la superficie terrestre, la exactitud en su
medición y su evaluación es determinante en el resultado de un balance hídrico, ya que se puede considerar el
elemento más importante que interviene en él.
Sin embargo, a pesar de su importancia, no se puede estimar con un alto grado de exactitud, ya que su
evaluación está afectada por dos tipos de errores: a) error en la medida puntual y b) error en la evaluación
espacial de la precipitación caída sobre una superficie.
En lo que respecta al error en la medida puntual, se puede decir casi sin excepción que la precipitación medida
por los pluviómetros es menor que la que realmente cae. Esto, debido a que el pluviómetro crea una perturbación
aerodinámica modificando el campo de precipitación en sus inmediaciones, creando turbulencias que afectan la
cantidad de lluvia. La principal causa de error en la medida de las precipitaciones es la acción del viento que
produce una turbulencia que desvía la trayectoria de las gotas de lluvia o copos de nieve registrando valores que
tienen error por defecto (registran un menor monto de lluvia), que es tanto mayor cuanto más grande es la
velocidad del viento y menor la velocidad de caída de la gota de agua o copo de nieve.
La exactitud en la evaluación de las precipitaciones caídas en una zona geográfica depende esencialmente de la
densidad de la red de estaciones y de la calidad de los instrumentos, instalaciones y observadores. La densidad y
la calidad de los instrumentos dependen de la zona en estudio y del fin que se persiga.
Ejemplo práctico
Se desea calcular la precipitación media caída sobre una determinada área geográfica en 2001, en la cual se
ubican seis estaciones pluviométricas. Se tiene el siguiente cuadro:
Estación Ai (Km2) Pai P2001 (mm)
E1
E2
E3
80
22
148
604
470
390
630
570
430
Ei : Estación pluviométrica i.
Ai : Área de influencia de la estación i, según los polígonos de Thiessen.
Pai : Precipitación media del área de influencia de la estación i, obtenida por Isoyetas.
Pei : Precipitación media de la estación i
P2001: Precipitación de la estación i en 2001.
En la aplicación de los métodos resulta lo siguiente:
1. Método de la media aritmética:
Precipitación media = (630 + 570 + 430)/3
= 543 mm.
6
Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua
2. Método de los Polígonos de Thiessen
Precipitación media según Thiessen:
= (630*80)+ (570*22)+ (430* 148) / 250
= 507 mm.
3. Método de las Isoyetas
Área de influencia de cada isoyeta:
I400: 604
I500: 470
I600: 390
Área de influencia de cada estación:
E1: 80
E2: 22
E3: 148
Precipitación media segúnIsoyetas:
= [(604*80)+ (470* 22)+ (390*148)] /250
= 466 mm.
7
E1
E2
E3
E1
E2
E2
400
500600
Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua
Bibliografía
 Chow V; Maidment, D y Mays, L. 1994. Hidrología Aplicada . Mc Graw-Hill. Bogotá, Colombia. 584 p.
 Linsley, R; Kohler, M y Pauhlus, J. 1988. Hidrología para ingenieros. 2da edición. Mc Graw - Hill
Latinoamericana. D.F. México. 386 p.
 Pizarro R; González P; Whithersheim M; Saavedra J; y Soto, C. 1993. "Elementos de hidrología III".
Editorial Universidad de Talca. Talca, Chile. 133 p.
 Sánchez, F. 2001. "Apuntes de cátedra de Hidrología e Hidrogeología". Departamento de Geología,
Universidad de Salamanca, España. http://web.usa.es/~javisan/hidro.htm
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaRuddyC
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistenciadavihg
 
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoMétodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoJonathan Raimondo
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrograficajquispeza
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMIGUELPR1
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica aguawpachecoe
 
Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2gaaaaa gaaaaa
 
Utilidad del pronostico
Utilidad del pronosticoUtilidad del pronostico
Utilidad del pronosticoJorge Chira
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoLuis Morales
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...Ayuda Civil
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Adanzamuel Martinez Cruz
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficasMIDABA
 

La actualidad más candente (20)

Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
Hidro unitario
Hidro unitarioHidro unitario
Hidro unitario
 
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoMétodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
 
Gráfico para el cálculo del tirante crítico
Gráfico para el cálculo del tirante críticoGráfico para el cálculo del tirante crítico
Gráfico para el cálculo del tirante crítico
 
Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Utilidad del pronostico
Utilidad del pronosticoUtilidad del pronostico
Utilidad del pronostico
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
 
Embalse diseno de-una_presa
Embalse   diseno de-una_presaEmbalse   diseno de-una_presa
Embalse diseno de-una_presa
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 

Destacado (13)

Ciencia 2 b noviembre guia (1)
Ciencia 2 b noviembre guia (1)Ciencia 2 b noviembre guia (1)
Ciencia 2 b noviembre guia (1)
 
Guia tipos de nube
Guia tipos de nubeGuia tipos de nube
Guia tipos de nube
 
Guía n°7 tiempo y clima
Guía n°7  tiempo y climaGuía n°7  tiempo y clima
Guía n°7 tiempo y clima
 
Guia el viento
Guia el vientoGuia el viento
Guia el viento
 
Guia el tiempo hoy
Guia el tiempo hoyGuia el tiempo hoy
Guia el tiempo hoy
 
Elementos del tiempo atmosférico
Elementos del tiempo atmosféricoElementos del tiempo atmosférico
Elementos del tiempo atmosférico
 
Tiempo atmosferico
Tiempo atmosfericoTiempo atmosferico
Tiempo atmosferico
 
Taller sociales tercero
Taller sociales terceroTaller sociales tercero
Taller sociales tercero
 
Los Factores Del Tiempo
Los Factores Del TiempoLos Factores Del Tiempo
Los Factores Del Tiempo
 
Elementos del tiempo atmosférico.
Elementos del tiempo atmosférico.Elementos del tiempo atmosférico.
Elementos del tiempo atmosférico.
 
Unidad 4 tiempo atmosferico
Unidad 4 tiempo atmosfericoUnidad 4 tiempo atmosferico
Unidad 4 tiempo atmosferico
 
2°prueba de ciencias naturales
2°prueba de ciencias naturales2°prueba de ciencias naturales
2°prueba de ciencias naturales
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 

Similar a Precipitaciones

Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un riosmangie
 
02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdfssuser3c7709
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxReneBellido1
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Zrivas
 
Precipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencasPrecipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencasfranmarcano
 
Hidrologia karlina
Hidrologia karlinaHidrologia karlina
Hidrologia karlinakarlinaveliz
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesjonathanmoscarella
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Maria Mercado
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Maria Mercado
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioninap79
 

Similar a Precipitaciones (20)

Trabajo final de hidro
Trabajo final de hidroTrabajo final de hidro
Trabajo final de hidro
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rio
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Diapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologiaDiapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologia
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf
 
Recapitulación
Recapitulación Recapitulación
Recapitulación
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
 
Tarea4 bryanramirez-paralelo-b
Tarea4 bryanramirez-paralelo-bTarea4 bryanramirez-paralelo-b
Tarea4 bryanramirez-paralelo-b
 
Precipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencasPrecipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencas
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Hidrologia karlina
Hidrologia karlinaHidrologia karlina
Hidrologia karlina
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rio
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 

Último

Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 

Último (20)

Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 

Precipitaciones

  • 1. Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua 3. PRECIPITACIONES Las precipitaciones se definen como cualquier agua que proviene de la humedad atmosférica y que cae a la superficie terrestre, principalmente en estado líquido (lluvia) y sólido (nieve o granizo). Éstas representan el elemento más importante del ciclo hidrológico, siendo su unidad de medición el milímetro (UNESCO, 1982) En este contexto, las precipitaciones son la principal entrada de agua en una cuenca. Su importancia radica en ser la forma de suministro natural de agua a los ecosistemas, condicionando la vida de los organismos y el desarrollo de las actividades humanas (agrícolas, económicas, industriales, etc.). Es por ello que es muy importante su conocimiento y estudio, tanto para su cuantificación del recurso como para la utilización en la prevención de avenidas, diseños de obras públicas, estudios de erosión, etc. Tipos de precipitación Los tipos de precipitación se clasifican generalmente según la forma como se produce el levantamiento y enfriamiento de las masas de aire. De este modo, las precipitaciones se pueden clasificar de la siguiente manera: - Ciclónicas: están asociadas a las superficies de contacto entre masas de aire de diferente temperatura y humedad. Este fenómeno produce habitualmente precipitaciones importantes y prolongadas. Este tipo de precipitación puede clasificarse en frontal, relacionada a frentes cálidos y frentes fríos, y no frontal. Figura 1. Ejemplificación de una precipitación del tipo frontal. - Convectivas: se deben al calentamiento de masas de aire próximas al suelo, las cuales al ascender se enfrían hasta alcanzar la condensación , para luego precipitar. Son las típicas lluvias de verano, las cuales generalmente son de corta duración, pero de gran intensidad. Figura 2. Ejemplificación de una precipitación del tipo convectiva. 1
  • 2. Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua - Orográficas: son producto de aires húmedos, generalmente provenientes de los océanos. las cuales al encontrarse con barreras montañosas se ven obligadas a ascender. Producto de este ascenso es el enfriamiento de estas masas de aire, provocando la precipitación. Figura 3 . Ejemplificación de las precipitaciones orográficas. Es importante señalar que, la precipitación varía en el espacio y en el tiempo. Cerca de las costas ocurren mayores precipitaciones que en el interior (secano), debido a que el océano proporciona mayor humedad atmosférica para la precipitación. Así también, las zonas montañosas, y producto del factor orográfico, presentan mayores precipitaciones que zonas dominadas por planicies. La variabilidad de las precipitaciones en el área continental de la tierra es muy variable. Ésta tiene un promedio de aproximadamente 800 mm, variando por ejemplo, entre 0,5 mm en Arica (Chile), hasta más de 11000 mm, en Hawaii, USA. Medición de las precipitaciones Las mediciones de las precipitaciones forman el punto de partida de la mayor parte de los estudios concernientes al uso y control del agua. Estas mediciones se realizan en distintos puntos geográficos en un área determinada (por ejemplo, una cuenca hidrográfica). Estos puntos representan la medición puntual de las precipitaciones y, permiten la estimación de las precipitaciones medias para una zona geográfica. La cuantificación de las precipitaciones en un punto cualquiera se realiza mediante pluviómetros y/o pluviógrafos(Figuras 4 y 5 respectivamente) . Un pluviómetro es un recipiente cilíndrico graduado, donde se mide la lámina de agua recogida. La unidad de medida es el milímetro (mm), y la lectura del agua recogida se hace habitualmente una vez al día. 2
  • 3. Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua Figura 4. Pluviometro. Figura 5. Pluviográfo En general, una medida al día de la precipitación puede ser suficiente, pero en muchas ocasiones se necesita un registro continuo del fenómeno. Por ejemplo, si en un día han caído 100 mm, es muy diferente si éstos se registraron en todo el día, o si han caído en una hora. El registro continuo de las precipitaciones se hace mediante pluviógrafos, Un pluviógrafo funciona como un pluviómetro con un flotador que hace subir a una plumilla que registra gráfica y continuamente el llenado del recipiente. El gráfico obtenido en la banda del pluviografo se denomina pluviograma, y refleja la precipitación acumulada en función del tiempo. Actualmente, existen modelos más modernos que registran datos electrónicamente para después ser pasados a un ordenador, o los comunican instantáneamente con una oficina central. Medición espacial de las precipitaciones En general, las precipitaciones que caen en un sitio dado difieren de las que caen en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos. Los aparatos antes descritos registran la lluvia puntual, es decir, la que se produce en el punto en que está instalado el aparato. Para el diseño de obras y la realización de diversos estudios e investigaciones es necesario conocer la lluvia media en una zona dada, como puede ser una cuenca. Existe una diversidad de metodologías utilizadas en hidrología para la estimación de las precipitaciones medias para una zona geográfica. Entre los más utilizados están los métodos de la media aritmética, los Polígonos de Thiessen y los mapas de isoyetas. El método aritmético consiste simplemente en obtener un promedio aritmético de las lluvias registradas en cada estación usadas. 3
  • 4. Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua Método aritmético: n P Pm i∑= Pmj= Precipitación media del área en estudio, en el tiempo j (mm). Pij= Precipitación de la estación i en el tiempo j (mm). n = Número de estaciones. El método aritmético es el más simple de todos, pero no toma en cuenta la distribución de las estaciones en la cuenca ni la manera en que se distribuye la lluvia en el espacio, pues le asigna el mismo peso a todas las estaciones colectoras de información; por ello es útil únicamente en zonas con topografía muy suave y condiciones atmosféricas muy uniformes, o bien para tener sólo una idea aproximada de la altura de precipitación media. Método de los Polígonos de Thiessen: El método de los Polígonos de Thiessen asigna a cada estación una superficie, la cual es obtenida representando las estaciones en un plano, las que luego se unen a través de líneas rectas. A estas rectas posteriormente se les trazan sus mediatrices hasta que se intersectan entre sí. Con los límites del área en estudio y los límites que definen las mediatrices, se obtiene la superficie de influencia asignada para cada estación. Matemáticamente esto queda expresado como: ∑ ∑ = = = = n i i n j i iji j S PS Pm 1 1 1 * Pmj= Precipitación media del área en estudio, en el tiempo j (mm). Si= Superficie de la influencia de la estación i (Km2 ). Pij= Precipitación de la estación i, en el tiempo j (mm). Por el contrario, el método de los Polígonos de Thiessen sí toma en cuenta la distribución de las estaciones en el área de la cuenca, pero no los factores topográficos y de otro tipo que afectan a la distribución de la lluvia. El método de las isoyetas es el más preciso de todos, si éstas se trazan de manera que tomen en cuenta los efectos topográficos en la distribución de la lluvia. Por otro lado, es el método más laborioso de los tres, pues cada lluvia puede tener un plano de isoyetas diferente. En la figura 6 se puede apreciar una aplicación directa de este método. 4
  • 5. Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua Figura 6 . Trazado hipotético de lo polígonos de Thiessen. El mapa de isoyetas corresponde a líneas que unen puntos de igual precipitación, las que se llaman isoyetas, semejantes a las curvas de nivel de una carta topográfica. Este mapa se puede confeccionar representando precipitaciones cada 100 mm, aunque en áreas con menores variaciones en la pluviometría, el intervalo debería ser menor. Un mapa de isoyetas (Figura 7), es un documento básico dentro del estudio hidrológico de una cuenca: no solamente nos permite cuantificar un valor medio, como se ha indicado, sino que presenta gráficamente la distribución espacial de la precipitación para el periodo considerado. Figura 7. Mapa de isoyetas. 5
  • 6. Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua El método de los polígonos de Thiessen es más conveniente que el de las isoyetas desde el punto de vista práctico. Junto con ello, un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería Forestal en 1998, determinó que esta metodología es seguro, y confiable para tratar la información pluviométrica en la VII Región. Errores en la medición de la precipitación Como las precipitaciones son la única fuente de humedad que llega a la superficie terrestre, la exactitud en su medición y su evaluación es determinante en el resultado de un balance hídrico, ya que se puede considerar el elemento más importante que interviene en él. Sin embargo, a pesar de su importancia, no se puede estimar con un alto grado de exactitud, ya que su evaluación está afectada por dos tipos de errores: a) error en la medida puntual y b) error en la evaluación espacial de la precipitación caída sobre una superficie. En lo que respecta al error en la medida puntual, se puede decir casi sin excepción que la precipitación medida por los pluviómetros es menor que la que realmente cae. Esto, debido a que el pluviómetro crea una perturbación aerodinámica modificando el campo de precipitación en sus inmediaciones, creando turbulencias que afectan la cantidad de lluvia. La principal causa de error en la medida de las precipitaciones es la acción del viento que produce una turbulencia que desvía la trayectoria de las gotas de lluvia o copos de nieve registrando valores que tienen error por defecto (registran un menor monto de lluvia), que es tanto mayor cuanto más grande es la velocidad del viento y menor la velocidad de caída de la gota de agua o copo de nieve. La exactitud en la evaluación de las precipitaciones caídas en una zona geográfica depende esencialmente de la densidad de la red de estaciones y de la calidad de los instrumentos, instalaciones y observadores. La densidad y la calidad de los instrumentos dependen de la zona en estudio y del fin que se persiga. Ejemplo práctico Se desea calcular la precipitación media caída sobre una determinada área geográfica en 2001, en la cual se ubican seis estaciones pluviométricas. Se tiene el siguiente cuadro: Estación Ai (Km2) Pai P2001 (mm) E1 E2 E3 80 22 148 604 470 390 630 570 430 Ei : Estación pluviométrica i. Ai : Área de influencia de la estación i, según los polígonos de Thiessen. Pai : Precipitación media del área de influencia de la estación i, obtenida por Isoyetas. Pei : Precipitación media de la estación i P2001: Precipitación de la estación i en 2001. En la aplicación de los métodos resulta lo siguiente: 1. Método de la media aritmética: Precipitación media = (630 + 570 + 430)/3 = 543 mm. 6
  • 7. Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua 2. Método de los Polígonos de Thiessen Precipitación media según Thiessen: = (630*80)+ (570*22)+ (430* 148) / 250 = 507 mm. 3. Método de las Isoyetas Área de influencia de cada isoyeta: I400: 604 I500: 470 I600: 390 Área de influencia de cada estación: E1: 80 E2: 22 E3: 148 Precipitación media segúnIsoyetas: = [(604*80)+ (470* 22)+ (390*148)] /250 = 466 mm. 7 E1 E2 E3 E1 E2 E2 400 500600
  • 8. Curso en Manejo Ambiental del Recurso Agua Bibliografía  Chow V; Maidment, D y Mays, L. 1994. Hidrología Aplicada . Mc Graw-Hill. Bogotá, Colombia. 584 p.  Linsley, R; Kohler, M y Pauhlus, J. 1988. Hidrología para ingenieros. 2da edición. Mc Graw - Hill Latinoamericana. D.F. México. 386 p.  Pizarro R; González P; Whithersheim M; Saavedra J; y Soto, C. 1993. "Elementos de hidrología III". Editorial Universidad de Talca. Talca, Chile. 133 p.  Sánchez, F. 2001. "Apuntes de cátedra de Hidrología e Hidrogeología". Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, España. http://web.usa.es/~javisan/hidro.htm 8