SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
• Introducción 
• Formas de organización política 
• Historia de la política en la antigüedad 
• Características políticas de la sociedad 
• Sociedades del lejano y cercano oriente 
• Política en Grecia (Platón y Aristóteles 
• Política en Roma.
La historia de la política es la narración del análisis de 
los hechos, movimientos, lideres políticos. 
La historia de la política a tenido un avance 
trascendental a lo largo de todas las décadas por su 
importancia, la conceptualización del tema ha hecho que 
grandes pensadores contribuyan con su aportes.
Son distintas formas de 
colectividad, para la realización 
y solución de asuntos públicos. 
Por lo tanto siguen las 
instrucciones de orden publico, 
dirigidas por el control político 
de la colectividad para lo 
obtención de sus bienes. 
En contexto publico El poder es 
el que se ejerce primero a 
través del gobierno.
A lo largo del desarrollo del hombre 
hemos podido ver gran cantidad de 
cambios en sus estructuras sociales o 
políticas, esto casi siempre encaminado 
a buscar un poder mayor sobre sus 
iguales a partir de estos y otros 
factores se han visto organizaciones 
como Patriarcados, Monarquías, 
Oligarquías, Republica o el mandato 
total por parte de Faraones. 
A pesar de esto se puede decir que el 
primer y mayor exponente de la política 
fue Grecia, pues en ella se hablo de la 
polis haciendo referencia a una 
organización social regida por la 
democracia el pensamiento libre y la 
participación del pueblo en general.
Podemos clasificar las 
formas de organización 
política en dos grandes 
clases: absolutistas y 
no absolutistas, 
dependiendo del 
reparto de poder y el 
nivel de participación 
ciudadana en cada una 
de ellas.
A lo largo de la historia la palabra 
política ha tenido numerosas 
definiciones pues hay diversas formas 
de ejercerla. Uno de los grandes 
gestores de esta ciencia es Platón quien 
fundó la política como ciencia sacándola 
de la palabra justicia, otro fue 
Aristóteles quien dijo que el hombre es 
un animal político ya que vive en una 
polis.
La política en el mundo tiene su origen en 
el mismo hombre y en su proceso de 
socialización. 
El hombre es un ser social; por sus 
características y necesidades, es 
indispensable para él vivir con otras 
personas. Desde hace miles de años, 
cuando las cavernas eran el refugio del 
hombre, éste vivía en compañía de otros. 
La primera sociedad que existió fue la 
familia, que no necesariamente tenía una 
conformación típica de un padre, una 
madre y unos hijos; sin embargo, en ese 
momento se convirtió en el núcleo de la 
sociedad, siendo este el punto en el que 
aparece la necesidad de encargar a una 
persona de dirigir y organizar a las otras; 
es decir, la necesidad de un gobierno.
Este es uno de los temas mas extensos , tomando en cuenta que cada uno 
de los sistemas políticos de la antigüedad tenían unas características 
fundamentales y distintas entre si algunas de las mas importantes fueron: 
•La Republica : Esta fue uno de los primeras y mas importantes 
organizaciones políticas que se desarrollo en Roma , en el cual todo el 
poder se le atribuía a un emperador el cual velaba y decidía el destino de 
su pueblo, aunque contaba con el consejo de un grupo de personas (el 
consejo). 
•Democracia: es nuestro sistema actual de política ,sus primeros 
comienzos se dieron en Grecia , se caracteriza por permitir la 
participación de los ciudadanos en la toma de decisiones en lo referente al 
estado y sobre si mismos.
• El ciclo de oro de 
Pericles: Pericles brindó 
y fue de gran ayuda para 
la ciudad de Atenas, ya 
que fomentó la creación 
y construcción de obra 
públicas, también mejoro 
la calidad de vida de los 
habitantes de Atenas y 
apoyo las revelaciones y 
manifestaciones tanto 
artísticas como 
culturales.
• Emperadores romanos: Se 
caracterizó por la acumulación del 
poder, ambición y avaricia, 
llegando este a ejercerlo 
desmedida e inescrupulosamente. 
• La guerra del peloponesio: Fue una 
guerra muy representativa acerca 
de las dos grandes naciones como 
lo eran Atenas y Esparta, ya que 
estos mostraron diferentes 
modelos tanto económicos como 
sociales por lo tanto se dice que 
fueron opuestos.
• Tenias clases 
sociales las cuales 
se clasifican: La 
nobleza, guerreros 
y sacerdotes, 
comerciantes, 
campesinos y 
esclavos. 
• Se dedicaban a la 
agricultura, 
ganadería, caza y 
pesca. 
• Tenían riquezas 
minerales
• Cercano oriente: En este aspecto podemos hacer 
referencia a Europa , a lo largo de la historia han 
tenido un papel decisivo en el desarrollo de la política y 
la democracia pues en ella o de ella provienen el 
concepto de republica (desarrollado en Roma), el 
concepto de democracia (desarrollado en Grecia) y 
demás características que han contribuido con el 
desarrollo de las sociedades antiguas y las actuales. 
• Lejano Oriente: Al hablar de lejano Oriente hablamos 
de Asia en donde su política se caracterizo 
principalmente en una monarquía constituida por un 
emperador o demás mandatario cuyo poder era 
totalitario, decidiendo de esta manera el destino 
desarrollo y progreso de la sociedad .
Se puede decir que sus inicios en la 
antigüedad fue y es una potencia 
mundial tanto económico, político y 
cultural, estas sociedades a lo largo de 
la historia han sido conocidas a nivel 
mundial por los conceptos 
anteriormente mencionados ya que 
Europa posee una riqueza muy grande 
pero esta no es destinada en un 100% 
para el bien común y para cubrir las 
necesidades de la sociedad a lo largo 
de la historia. La sociedad del lejano 
oriente es Asia, ya que es la mitad de 
la población del mundo que vive en Asia 
esto la hace una potencia bastante 
grande en el mercado, también desde 
la antigüedad su economía.
La sociedad se estructura en tres clases, nobles, agricultores y 
artesanos. El poder político se concentraba en los nobles, quienes 
acapararon las mejores tierras mientras los campesinos se 
empobrecían explotando tierras menos fértiles y adquiriendo 
préstamos que como no podían pagar, los llevaba a la esclavitud. 
Grecia es considerada como uno por no decir el mas importante centro 
de desarrollo de la política esto debido al fruto del pensamiento de 
grandes mentes 2 de las cuales mas importantes fueron Platón y 
Aristóteles.
Atenas o Egina, 427-347 a. C.) 
fue un filósofo griego seguidor 
de Sócrates y maestro 
de Aristóteles. 
Pensó y fundamento que la 
política es una ciencia deducida 
de la justicia , se centro en la 
evaluación y estudio del 
gobierno del hombre. 
Para Platón la sociedad es el 
medio de vida "natural" del ser 
humano.
(384 a. C. – 322 a. C.) fue un polímata de 
la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una 
enorme influencia sobre la historia intelectual 
de Occidente por más de dos milenios. 
Dijo que la política era un comportamiento 
propio del hombre era una actividad natural e 
incluso dijo que era el ejercicio moral de una 
sociedad. 
El organismo social de Aristóteles considera 
al Estado como una especie de ser natural que 
no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El 
hombre es un animal social que desarrolla sus 
fines en el seno de una comunidad. La política 
del hombre se explica por su capacidad 
del lenguaje, único instrumento capaz de crear 
una memoria colectiva y un conjunto 
de leyes que diferencia lo permitido de lo 
prohibido.
La política en Roma principalmente se 
desarrollo a partir del mandato 
totalitario por parte del emperador el 
cual era aconsejado por una organización 
o grupo de personas denominados 
consejo, las leyes y normas implantadas 
en Roma eran principalmente a favor del 
emperador o de los altos funcionarios al 
servicio del mismo, los aspectos 
religiosos y políticos nunca se 
desarrollaron en conjunto puesto que en 
Roma había gran cantidad de culturas 
cada una con Dioses y creencias 
diferentes, por lo tanto la intervención 
de la religión en la toma de decisiones 
para el estado podría hacer complicado el 
desarrollo del mismo.
Roma experimento varias clases de gobierno a lo largo de 
los siglos. La estructura política de Roma iba cambiando a 
medida que fuera cambiando de jefe. 
Estaba basada principalmente en la “costumbre de los 
ancestros” pero mas conocida por su nombre Mos maiorum 
era un conjunto de reglas tradicionales que lo romanos 
debían respetar por sus tradiciones. 
De hecho estas reglas eran dela comunidad Romana arcaica 
, donde todos los ciudadanos las respetaban por que eran 
sus costumbres, siendo esta la mayor herencia que podían 
dejar y transmitir a sus descendientes y en su totalidad 
era el símbolo de Integridad moral y del Orgullo de ser 
ciudadano Romano.
• Introducción 
• Pensamiento teológico 
• El feudalismo
La historia de la política a tenido un avance 
trascendental a lo largo de todas las décadas por su 
importancia, la conceptualización del tema ha hecho que 
grandes pensadores contribuyan con sus aportes; los 
cuales han sido parte fundamental en las organizaciones 
políticas de una nación. Es tal su importancia que la 
ciencia política se da como horas cátedra en 
universidades he instituciones privadas.
Según San Agustín, el pensamiento 
político en la edad media fue debido 
gracias al feudalismo, las cruzadas, la 
economía agrícola y el desarrollo cultural. 
La filosofía de esta época iba regada a la 
religión ya que de ella se derivaba las 
exageraciones y las conductas del 
conocimiento de la política durante la 
edad media.
El feudalismo fue el sistema de organización 
política, social y económica preponderante en 
la Edad Media, con este sistema se creó uno 
nuevo que permitió el equilibrio y la ayuda 
mutua entre la realeza y la nobleza, dando 
lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. 
A partir del siglo XI, tras el fin de las 
invasiones bárbaras del espacio europeo, 
comienzan a surgir las monarquías feudales, 
gracias a procesos políticos como las 
Cruzadas o la Reconquista en España. 
Señores, nobles, que durante años hicieron 
de su linaje toda una familia noble, con 
ventajas que se transmitían de forma 
hereditaria, comenzaron a tomar mucho 
poder. Cada tierra se constituyó como una 
entidad económica y política. Cada tierra 
estaba dirigida de forma distinta y es que, 
desde que las leyes no estaban escritas sino 
que se basaban en las tradiciones y 
costumbres de cada pueblo, podían ser 
interpretadas de distintas formas.
En la Edad Media, el saber filosófico tiene como fundamento al 
dogma, la verdad revelada por la fe. 
En la primera etapa de la edad media, siglo V., el teólogo cristiano, 
Agustín de Hipona, (354-430), quien en su juventud había adoptado 
el Maniqueísmo; se convirtió al cristianismo bajo la influencia de San 
Ambrosio, siendo nombrado posteriormente obispo de Hipona, cargo 
que desempeñó hasta su muerte.
El pensamiento de la 
edad media era un 
pensamiento teocéntrico, 
ya que la iglesia 
desconfiaba del hombre 
y tachaba de vanidad el 
dirigir sus miras a lo 
humano, porque lo 
consideraba degenerado 
por naturaleza. Esta idea 
provino de los escritos 
de Aurelio Agustín, 
obispo de Hipona.
El feudalismo fue el sistema de organización 
política, social y económica preponderante en la 
Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo 
sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua 
entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo 
reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo 
desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los 
segundos respecto a los primeros.
El feudalismo fue la 
organización social, 
política y económica de la 
edad media. El rey 
repartía sus tierras entre 
los nobles: condes, 
duques, marqueses etc. 
Para que ellos la 
administraran y 
gobernaran; pero a 
cambio el rey pedía que le 
ayudaran en cuantas 
guerras tuviera que 
pelear.
El feudalismo es el sistema social, 
económico y político que se 
desarrolló en Europa, 
principalmente entre los siglos IX y 
XII. Como término genérico, el 
concepto de feudalismo se aplica a 
la relación de vasallaje, por la que 
se instituían obligaciones mutuas 
entre un señor y un vasallo. 
Sin embargo, el feudalismo no sólo 
se manifestó en esta relación, sino 
que constituyó el eje de la 
organización política y social de 
Europa occidental durante toda la 
Edad Media, y que en algunas zonas 
se prolongó, al menos en sus 
ámbitos económico y social, durante 
parte de la Edad Moderna. 
El feudalismo europeo fue, en 
esencia, consecuencia de las grandes 
invasiones germánicas sobre el mundo 
romano, las cuales condujeron a la 
fusión de dos sociedades (la romana y 
la bárbara) colocadas a niveles 
culturales profundamente distintos, 
alterándose ambas y determinando la 
aparición de nuevas instituciones.
La estructura política y 
económica predominante en la 
Edad Media fue el feudalismo. 
Este sistema se desarrolló como 
respuesta a la desintegración 
de la autoridad central y al caos 
social que surgió tras el fin del 
mandato romano. Una jerarquía 
de hombres poderosos, regidos 
por el nuevo sistema de 
vasallaje y la división territorial 
en feudos, sustituyó al antiguo 
sistema romano de emperador, 
senado, provincia, ciudad y 
pueblo.
La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no 
provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo.
Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más 
bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El 
Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola 
persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. 
La necesidad de la sociedad tardorromana y de la de los primeros tiempos 
medievales era la protección: protección contra los invasores bárbaros, los 
bandidos y los campesinos en rebelión. El aparato estatal, antes poderoso, era 
ahora demasiado débil para cumplir con sus obligaciones; en su decadencia, se 
veía incapaz de hacer justicia y proporcionar paz y protección a los ciudadanos. 
En tales circunstancias, el pueblo se vio obligado a establecer por si mismo la 
forma de organizarse y generar un sistema donde la seguridad fuese el 
elemento prioritario.
La sociedad medieval estaba organizada en base a un sistema feudal (entrega 
de bienes a cambio de servicios). La persona con potestad para otorgar 
tierras era el Rey y los nobles, obispos, etc., a cambio le ofrecían su ayuda con 
soldados e n tiempos de guerra.
El feudalismo es un fenómeno propio del reino franco, es decir, los 
territorios incluidos entre los ríos Rin y Loira, que se vio acelerado por las 
guerras civiles y las invasiones que experimentó durante los siglos 
posteriores al Imperio carolingio, y que se articula alrededor de dos 
elementos clave, el vasallaje y el feudo.
Es la base principal del sistema feudal y, 
además, representa su unidad económica, 
política y social. Es la unidad económica, 
porque el feudo es el centro de la producción 
agrícola y artesanal. Es la unidad política, 
porque en cada feudo se ejercía la soberanía 
de un señor feudal, y a la vez, determinaba la 
jerarquía social, el lugar que se ocupa en la 
sociedad; bien ser señor feudal, ser vasallo o 
siervo. 
Es considerado un bien real (tierra) o 
derecho concedido por un señor a su vasallo, 
a cambio de servicios prestados. El feudo 
puede ser de varios tipos: feudo territorial, 
feudo de altar, (bien religiosos), feudo de un 
cargo (por honores), feudo de manso o 
cobros (para rentas) y feudo de bolsa (por la 
cantidad de dinero).
Del siglo XI al XIII, el grupo social 
dominante era el de los señores feudales, 
amos de la tierra y de los campesinos , las 
jerarquías verticales, los lazos de 
dependencia y de servidumbre que existían 
entre los miembros. Además hay que 
recordar que estos señores son 
prácticamente guerreros y que su modo de 
vida, su mentalidad, sus valores se 
encontraban determinadas por esta función 
militar. 
El es el dueño del feudo y reunía, 
adicionalmente, el derecho de soberanía en el 
feudo; el poder de los señores feudales 
estaba determinado por la posesión de la 
tierra y la jerarquía social en el sistema 
feudal.
La nobleza tenía como principal 
función en la sociedad feudal la de 
ser guerreros. Debido a que era 
una actividad cara sólo los señores 
feudales podían ser armados 
caballeros, lo que les hacía ser unos 
privilegiados. 
Los nobles medievales eran 
después del rey el grupo social mas 
privilegiado. Se ocupaban de la 
defensa del reino y los campesinos 
les servían y les daban tierras a 
cambio de protección.
El Clero era el nombre con el 
que se ha denominado a los 
integrantes-miembros de la 
Iglesia. 
Los oradores o clérigos eran 
el clero, cuya función era 
facilitar la salvación 
espiritual de las almas 
inmortales. 
En general es la iglesia 
católica. 
Habían dos tipos de cleros, el 
clero secular y el clero 
regular.
Recibían este nombre los habitantes de 
las villas dedicados a la agricultura. Se 
distinguían dos clases: los siervos y los 
campesinos libres. Los siervos no eran 
dueños de sus tierras. Formaban parte de 
la tierra, por lo cual se les llamaba siervos 
de la gleba. No podían abandonar la tierra 
sin consentimiento del señor, lo mismo 
para contraer matrimonio. Se les podía 
vender junto con la tierra. Tenían, 
además, que pagar por la tierra que 
cultivaban y servir gratis al señor. Los 
campesinos libres podían cambiar de 
lugar, contraer matrimonio, transmitir sus 
bienes. Sin embargo, estaban obligados al 
servicio militar y a pagarle al señor 
impuestos en dinero o en especie por el 
uso de la tierra.
Es la persona que dependía de un gran 
señor feudal, a quien estaba obligado a 
darle fidelidad de apoyo militar. Debía 
cumplir con deberes negativos (no 
agredir a su amo, no dañar sus bienes, 
no atentar contra la vida del señor) y 
deberes positivos, como el auxilium o el 
auxilio (ayuda militar, vigilancia y 
prestamos) y el consilium o consejo 
secundar al señor en las funciones 
judiciales); a cambio, el vasallo recibía 
una parte de la tierra, o un cargo, que 
es conocido con el nombre de 
beneficio.
El más numeroso grupo lo forman 
los campesinos libres, que trabajan 
la tierra, generalmente ajena, o 
pequeñas parcelas propias. Entre 
éstos sigue habiendo diferencias, 
según se sea labrador que dispone 
de una yunta de bueyes o mero 
peón. 
En algún caso singular, campesinos 
libres llegan a poseer grandes 
extensiones que les permitirán más 
tarde llegar a la condición de 
terratenientes y, de ahí, a nobles, 
pero serán situaciones 
excepcionales.
• Introducción……………………………. 3 
• El Renacimiento ……………………………. 4 
• La Reforma ……………………………. 11 
• El Absolutismo ……………………………. 17 
• El Liberalismo ……………………………. 23 
• La Ilustración ……………………………. 32 
• Nacionalismo y Socialismo …………. 42 
• El Imperialismo ……………………………. 50
Con el renacimiento, aparece en la realidad 
política del mundo una nueva magnitud política: 
el Estado nacional que lucha por su autoridad, 
por su liberación de los lazos supranacionales 
del sistema medieval, por su unificación y 
organización unitaria.
El Renacimiento es uno de los grandes momentos 
de la historia universal que marcó el paso de 
mundo Medieval al mundo Moderno. 
El renacimiento, es un regreso al Clasicismo en 
determinada forma, este encontró en las figuras 
de las esculturas, relieves y tallados, romanos 
como griegos, una fuente de inspiración , la cual 
se unió a las técnicas de la época para formar un 
estilo nuevo: el renacentista. 
El Renacimiento puede ser considerado como un 
período de transición entre la filosofía medieval y 
la filosofía moderna. El Humanismo, la Reforma 
protestante y el desarrollo de la ciencia 
caracterizan este período y determinan el 
advenimiento de la Modernidad.
Con el renacimiento, aparece en la 
realidad política del mundo una nueva 
magnitud política: el Estado nacional que 
lucha por su autoridad, por su liberación 
de los lazos supranacionales 
del sistema medieval, por su 
unificación organización unitaria. 
Durante el Renacimiento pleno, los 
comerciantes florentinos y venecianos, 
como los papas romanos, necesitaban 
expresar a través del arte sus poderíos, 
tanto económicos como políticos. 
En el contexto político, los señores 
feudales vieron disminuido su poder, en 
tanto que los reyes aumentaron su 
autoridad, así mismo, desaparecieron los 
feudos, para dar paso a los estados o 
países cuyos habitantes reconocían como 
jefe único al rey. 
Para lograr esto, los monarcas crearon la 
teoría del derecho divino, mediante la 
cual justificaban que eran reyes porque 
así lo había dispuesto Dios y ni siquiera 
los señores feudales podían oponerse.
Esta época marco la diferencia , se generaron grandes cambios en todos los 
campos , los cambios actualmente se pueden notar con gran facilidad .Dividieron 
la historia en dos , este podría llamarse l punto de inicio de la modernidad. 
Aparecen nuevos poderes , nuevas autoridades , la economía es transformada y 
la división del poder de la misma forma es modificada comparada con la 
anterior mas moderna.
No puede negarse que el 
Renacimiento supone una honda 
transformación de las mentes y la 
sociedad europea. 
Esta transformación viene 
condicionada por una serie de 
acontecimientos que debemos 
considerar: 
En lo político-social se consolidan los 
Estados nacionales y las monarquías 
absolutas (con un notable 
crecimiento de la burguesía y del 
capitalismo comercial). 
El renacimiento abarco muchos 
campos, el artístico, el cultural, el 
político, el económico etc. 
Las monarquías autoritarias: 
estimularon el Renacimiento y se 
beneficiaron del mismo. En Francia, 
Inglaterra, Portugal y España, los 
reyes afianzaban los Estados 
nacionales bajo su autoridad.
Uno de los personajes que se destaco 
claramente en esta época por sus ideas 
fue Nicolás Maquiavelo , su obra aporto 
mucho al poder monárquico que se vivía 
en la época . 
En estas dio normas y consejos a los 
gobernantes sobre cómo lograr su fines, 
afianzar el estado y ser obedecidos y 
temidos por sus súbditos. Las teorías 
de Maquiavelo rompe con los principios 
morales y caballeresco de la edad media 
y justifican cualquier proceder del 
príncipe, siempre que sea para bien del 
estado. El principio básica de su obra es 
"el fin justifica los medios". 
• La burguesía: La burguesía adquirió 
más oportunidad de sobresalir, 
enriquecerse y adquirir importancia 
social y económica. Nobles y 
burgueses impulsaron la nueva 
mentalidad y disfrutaron de las 
realizaciones renacentistas.
• El capitalismo: El renacimiento influyó en 
el capitalismo naciente al aportarle el 
afán de vivir plenamente esta vida, 
enriquecerse y sobresalir por méritos 
personales, en contraste con los ideales 
de austeridad y pobreza de la Edad 
Media. 
Este afán de lucro, que incluía el cobro de 
intereses, en contra de la prohibición de la 
iglesia, dio al capitalismo la justificación 
para su desarrollo e influyó decisivamente 
en los descubrimientos geográficos y la 
expansión europea sobre los otros 
continentes. 
Una de las características de la época son: 
• El pueblo aun era muy religioso y 
católico. 
• Existía una visión trágica y obsesiva de 
la muerte. 
• Aparece el capitalismo 
• La monarquía se hace evidente 
• Se acaba el feudalismo
La reforma hace parte de un punto importante de 
la historia por la originalidad del discurso 
teológico y por los temas que desarrollará, por el 
impacto que tendrá tanto en la Iglesia como en el 
origen de instituciones seculares, especialmente 
en el establecimiento del principio de libertad 
religiosa. 
La Reforma es la última etapa del desarrollo de la 
conciencia y del espíritu germano en la historia 
universal, caracterizada por una incontenible 
vocación de libertad del espíritu y de la búsqueda 
de universalidad. 
En la historia del pensamiento político moderno La 
Reforma Protestante constituye un capítulo 
singular por la originalidad del discurso teológico 
y por los temas que desarrollará, por el impacto 
que tendrá tanto en la Iglesia como en el origen 
de instituciones seculares, especialmente en el 
establecimiento del principio de libertad 
religiosa.
El significado de la Reforma para el Mundo Moderno, como contribución al 
proceso de formación de la modernidad en sí, lo podemos explicar desde 
las interpretaciones también de otros teólogos, historiadores, y filósofos 
alemanes, a quienes debemos los análisis más agudos de este fenómeno 
cultural. La Reforma política es una manifestación específica de la crisis 
religiosa del siglo XVI, que afectó profundamente las estructuras sociales 
y culturales de Europa , los padres de la reforma son Lutero y Calvin 
.Lutero denuncia al papa , denuncia las indulgencias que este había 
estipulado para pagar los gastos de la Basílica de San Pedro. 
Así, la Reforma política es una manifestación específica de la crisis 
religiosa del siglo XVI, que afectó profundamente las estructuras sociales 
y culturales de Europa. 
Los representantes de la Reforma política pueden ser seleccionados en 
dos grupos principales: luteranos y calvinistas. Estos dos grupos dan origen 
a lo que podemos llamar luteranismo político y calvinismo político. Ambas 
corrientes doctrinales jugarán, como veremos, un rol muy destacado en la 
formulación del discurso político- jurídico de la Época Moderna.
Es un movimiento religioso 
protestante inspirado 
institucionalmente en las 
enseñanzas de Martín Lutero 
(1483-1546) sobre el 
cristianismo. 
El pensamiento de Lutero se basa 
en el concepto de la justificación 
por la fe, que negaba cualquier 
teoría romana u ortodoxa 
respecto a los méritos 
personales aplicables a la 
salvación, además de rechazar 
completamente la mediación de 
los santos/vírgenes y veneración 
de las imágenes.
Es una perspectiva religiosa 
protestante asociada a la obra de 
Juan Calvino, incluye las 
enseñanzas de éste y los últimos 
desarrollos de su visión del 
mundo. La doctrina de Calvino era 
católica en su aceptación de la 
Trinidad, la naturaleza pecadora 
del hombre y la obra salvadora 
de Jesucristo; era protestante 
en su compromiso con la 
autoridad última de la Biblia, la 
justificación por la Gracia sólo 
mediante la fe.
• S. XVI. Primera Reforma. Fundamentos teológico - político-jurídicos 
(Luther, Calvin, Melanchthon, Beza). 
• S. XVII. Segunda Reforma. Especialmente autores de las Escuelas 
de Helmstedt (Arnisaeus, Conring, Calixtus) y Herborn (Althusius, 
Alsted, Comenius, Zepper) 
• C. S. XVII - XVIII. La Escuela del derecho natural protestante 
alemana (Pufendorf, Wolff, Thomasius) 
• D. S. XX. La nueva teología política protestante alemana 
(Moltmann) 
Cada una de estas etapas de la Reforma política está ligada al 
desarrollo de un pensamiento teológico - filosófico, cuyos principios 
tendrán un impacto directo en disciplinas como la ética, el derecho, la 
política y la economía. .
El absolutismo se llevo a cabo entre los 
siglos XVII y XVIII, especialmente en 
Europa. Es un sistema de gobierno en el 
cual el poder se concentra completamente 
en una persona, el rey decide la ley y lo 
hace cumplir, no existía la división de 
poderes. Aparecen los Estados Modernos. 
Estos estados están encarnados por los 
Monarcas y tiene su Ejército. El monarca 
no era por elección sino por sangre, por 
herencia. El poder de este monarca es 
legitimado por Dios, es de origen divino. 
Fue el principal modelo de gobierno en 
Europa durante la época moderna, 
caracterizado por la teórica concentración 
de todo el poder del Estado en manos del 
monarca gobernante.
El rey puede imponer nuevos impuestos sin que se lo pueda contradecir, sus 
decisiones son irrefutables. No había derechos, sino que solamente había 
obligaciones. 
El rey tenía tres funciones: judicial que aplicaba la justicia a su gusto, 
legislativo decidía en el tema de los impuestos y ejecutivo hacía cumplir las 
leyes por medio del ejército. 
Desde el punto de vista religioso reinaba la intolerancia. Solo se permitía la 
iglesia católica y los fieles de otras confesiones eran perseguidos. 
Las dificultades comienzan a partir de la implantación lenta y paulatina del 
sistema capitalista. Surgen actividades que encuentran trabas (como el 
usufructo de la tierra) para crecer. Cada feudo fija su sistema feudal e 
impositivo, sistema de medidas y moneda vigente. La falta de un único 
sistema de medidas, un patrón de moneda y los impuestos, llevan al 
encarecimiento de los productos, e interfiere con el libre comercio. 
desde el punto de vista de la libertad individual se usaba la tortura con fines 
judiciales para poder hacer que los confesados confiesen un crimen o delaten 
a algún cómplice. 
-La sociedad estaba dividida en estamentos, nobleza, clero y el estado. El 
clero y la nobleza no pagan impuestos. 
Los instrumentos utilizaron los reyes para el ejercicio ilimitado de su mando 
fueron: los Consejos de ministros, el Ejército, la Burocracia y la Diplomacia.
No obstante el absolutismo encontró ciertas resistencias, esencialmente las 
que procedían de los defensores de los privilegios feudales heredados del 
medievo y reservados a la nobleza y al clero. A lo largo del siglo XVIII los 
monarcas intentaron poner fin a la limitación del poder mediante el ejercicio de 
una novedosa forma de gobierno, el "Despotismo Ilustrado".
• El poder es de carácter 
divino: la autoridad del 
rey fue designada por 
Dios. 
• El Rey tiene un trato 
paternal con el pueblo. 
• La autoridad del Rey es 
absoluta, no debe pedirle 
permiso ni al parlamento 
ni a los nobles para tomar 
decisiones. 
• La autoridad del rey esta 
sujeta a la razón.
Proviene de la Ilustración, aunque por 
vía de ruptura, que es la revolución 
liberal. Los planes de "reformas" 
revolucionarias de los ilustrados, de las 
que sólo realizan ellos una pequeña 
parte, serán realizadas por los liberales. 
La proclamación de la libertad absoluta, 
en la creencia de que el derecho de cada 
individuo es total y absoluto y que cada 
individuo tiene derecho a todo sin que 
existan más normas éticas que las que él 
mismo se dé o acepte, sin aceptar en la 
práctica normas objetivas que le 
obliguen a nada. (Absoluto quiere decir 
desligado). En realidad, es consecuencia 
de la creencia racionalista de que no hay 
nada por encima de la razón humana.
El liberalismo se basa en una corriente político-económica hegemónica en el siglo XIX 
que básicamente predicaba que el Estado no debía inmiscuirse allá donde los 
particulares pudieran regirse.
El liberalismo surge como la 
síntesis de varios elementos: 
• El inmovilismo de la economía 
medieval, el antropocentrismo 
renacentista 
• El racionalismo y el utilitarismo 
• El protestantismo 
Que van conjugándose y 
adaptándose recíprocamente 
durante varios siglos. Pero los 
factores que actúan como 
catalizadores de realidades e 
ideologías heterogéneas y 
divergentes serán la concepción 
antropológica individualista y la de 
una libertad absoluta y omnímoda
Opone a la concepción 
comunitaria cristiana 
medieval el culto de la 
personalidad. El individuo 
aparece en el nominalismo 
y en la Reforma 
protestante con su famoso 
"libre examen" que luego 
será la "libertad de 
conciencia". 
Se relativiza la ética y se 
subjetivase el juicio moral. 
En el fondo el liberalismo 
esconde un gran 
escepticismo respecto de 
la verdad. El valor 
absoluto deja de ser el 
Ser (la Verdad) para pasar 
a la Libertad.
• Al Absolutismo Monárquico y 
a los intentos de 
Restauración. 
• A los privilegios del Clero y la 
Nobleza 
• Al ascenso político y 
económico de las clases 
populares. 
• A los sindicatos 
• A la intervención del 
Estado en las relaciones 
económicas. 
• A las trabas y 
protecciones económicas 
(por ejemplo: los 
impuestos aduaneros, 
aranceles, etc.)
Hay dos tipos de obstáculos a la libertad, sobre 
todo el que atormentaba a Locke, el 
absolutismo y las diferentes concepciones del 
liberalismo. Encontramos pues los Liberales 
radicales, los liberales confesionistas, los 
pragmáticos, los utilitaristas, los que lo 
relacionan con la economía, los que consideran 
que la religión no debe participar dentro del 
gobierno, los humanistas, etc. 
Se basa en la proclamación de la libertad sólo 
con las normas éticas del propio individuo, sin 
reconocerle autoridad sobrenatural a la Iglesia 
para enseñar infaliblemente las normas 
morales, es la proclamación de la libertad 
absoluta, en la creencia de que el derecho de 
cada individuo es total y absoluto y que cada 
individuo tiene derecho a todo sin que existan 
más normas éticas que las que él mismo se dé o 
acepte, sin aceptar en la práctica normas 
objetivas que le obliguen a nada.
En realidad, es consecuencia de la creencia racionalista de que no hay nada por 
encima de la razón humana. Spinoza, el máximo filósofo racionalista, ya 
proclamaba en el siglo XVII que el hombre en estado de naturaleza tiene 
derecho a todo, hasta donde llegue su fuerza. También se basa Spinoza en el 
mito del Contrato Social precediendo a Hobbes, Locke y Rousseau. 
Rousseau es el que dice que la libertad en el estado de civilización, de sociedad, 
consiste en la alienación total de cada individuo y de todos sus derechos 
(absolutos según él) entregándolos y entregándose al colectivo social. Por 
consiguiente, el Pueblo Soberano, el colectivo social de Rousseau y de sus 
seguidores tiene un derecho ilimitado, es un soberano absoluto, el más absoluto 
de todos. 
El liberalismo además de la proclamación de la libertad absoluta, tiene como 
bases: 
•La doctrina del Pueblo Soberano , esta es la creencia número uno del 
liberalismo en el plano ideológico. Lleva consigo la negación o rechazo de la 
doctrina tradicional de que el poder viene de Dios, aunque se suele expresar 
diciendo que el poder reside en el Pueblo o en la Nación y que del Pueblo o de la 
Nación emanan todos los poderes.
•El parlamentarismo en lo político , es en el 
plano político la definitiva expresión del 
liberalismo: quien ejerce ese poder total y 
absoluto del Pueblo Soberano es quien controla 
el Parlamento, son los representantes de ese 
Pueblo Soberano absoluto o Nación soberana. 
Bien sean elegidos por sufragio restringido de 
tipo censitario (sólo votan los ricos), como es 
característico del liberalismo decimonónico. 
Elegidos por sufragio universal, que definirá el 
liberalismo democrático o democracia liberal 
que se generaliza en Occidente en el siglo XX. 
El liberalismo ha pugnado siempre por el bien 
de todos. Tal es el objetivo que los 
utilitaristas ingleses pretendían describir con 
su no muy acertada frase de «la máxima 
felicidad, para el mayor número posible ". 
Desde un punto de vista histórico, el 
liberalismo fue el primer movimiento político 
que quiso promover no el bienestar de grupos 
específicos sino el general.
La Ilustración se basa en la creencia de que la 
ciencia y la educación al margen de la Iglesia 
llevará al hombre a su perfección moral. 
Es el intento, imperante en las clases altas y en 
los gobiernos absolutistas de la segunda mitad 
del XVIII, de cimentar todos los aspectos de la 
vida social en un naturalismo racionalista. 
Naturalismo es descartar, en la práctica, a Dios 
y a su Iglesia, descartar lo sobrenatural. La 
Ilustración es un movimiento complejo 
sustentado por las clases altas y los gobiernos 
absolutistas de la segunda mitad del XVIII 
basado en la creencia supersticiosa de que la 
educación en el saber racionalista, separado de 
lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad 
y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el 
poder de la monarquía absoluta.
Afecta a todos los aspectos de la vida. En 
política es el despotismo ilustrado, que es la 
culminación de la monarquía absoluta cuando 
los ilustrados son dueños del poder del 
Antiguo Régimen en la segunda mitad del 
XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a los 
individuos virtuosos y a los pueblos felices", 
arrancándoles de sus tradiciones populares a 
las que los ilustrados llaman supersticiones, 
especialmente a la religión católica. Todo 
para el pueblo, pero sin el pueblo. 
Es la ideología y la cultura elaborada por la 
burguesía europea en su lucha con el 
absolutismo y la nobleza. También puede ser 
definida como la culminación del 
racionalismo renacentista. Se trata de un 
fenómeno iniciado en Francia, que se va 
extendiendo por toda Europa a lo largo del 
siglo XVII. La Ilustración es la postura 
crítica que adopta la burguesía frente al 
orden establecido.
El momento en que la 
Ilustración se desarrolla 
con mayor pujanza es la 
década de 1760. Es a 
partir de esa fecha cuando 
la burguesía decide pasar a 
la acción y en el que las 
convicciones adquiridas por 
la fuerza de la razón 
cobran impulso.
Los partidarios de la 
ilustración se dividen entre 
dos modelos económicos, el 
fisiocratismo y el liberalismo 
económico, ambos critican 
por igual al sistema 
mercantilista (que postulaba 
que la riqueza de una 
sociedad estaba ligada a su 
capacidad para acumular 
metales preciosos) y los 
monopolios. 
Mientras que los fisiócratas 
señalaban que el motor de la 
economía se vinculaba a la 
capacidad agrícola de una 
sociedad, el liberalismo 
económico, donde destacaba 
el teórico Adam Smith, 
argumentaba a favor de la 
iniciativa privada y de la 
renuncia del Estado a actuar 
en economía, de esta forma 
el trabajo se multiplicaría, 
base de la riqueza de una 
sociedad.
El pensamiento ilustrado proviene de los sectores burgueses que ven en 
las estructuras sociales del antiguo régimen un impedimento para su 
ascenso social. Es por esto que postulaban el fin de la sociedad 
estamental y el establecimiento de una de clases.
Se sustituye y critica el poder 
absoluto del rey por un nuevo 
principio: La legitimidad del poder 
está basada en los ciudadanos. La 
división del poder en lugar de un 
único poder en manos del rey. 
Se Postula un sistema que elimine la 
representación por estamentos y 
permita que se oiga la voluntad 
general a través del Parlamento. 
Los principios políticos y los 
derechos naturales del hombre son 
establecidos en Constituciones 
escritas, las que deben ser 
obedecidas y respetadas por 
gobernantes y gobernados.
Con respecto a su origen, la Ilustración fue 
una consecuencia de la recuperación de la 
lógica Aristotélica por Tomás de Aquino en 
el siglo XIII. Santo Tomás había usado los 
procedimientos lógicos delineados por 
Aristóteles, filósofo de la Grecia Antigua, 
para defender los dogmas del Cristianismo. 
Durante los dos siglos siguientes, otros 
pensadores, conocidos como los 
escolásticos, persiguieron el objetivo de 
fundamentar varios aspectos de la fe en la 
lógica. 
En ese tiempo sostenían que la razón 
humana podía combatir la ignorancia, la 
superstición, la tiranía, y construir un 
mundo mejor. Sus principales enemigos eran 
la religión, representada en Francia por la 
Iglesia Católica, y la dominación de la 
sociedad por una aristocracia hereditaria.
Este movimiento cultural tuvo 
consecuencias importantes en la 
historia. Los firmantes de la 
Declaración de Independencia 
Estadounidense estaban 
motivados por principios de la 
Ilustración. También lo estaban 
quienes aprobaron la Declaración 
de los Derechos del Hombre y del 
Ciudadano en Francia, un 
documento precursor del 
reconocimiento de los derechos 
humanos a nivel internacional. De 
hecho, las ideas de la Ilustración 
contribuyeron a la revolución 
Francesa en 1789. 
En España, la Ilustración 
coincidió con los reinados de 
Fernando VI y Carlos III.
Nacionalismo y socialismo son dos opciones 
doctrinarias e ideológicas con marcadas 
diferencias y coincidencias. 
Se desarrolla como ideología /política tras 
la revolución industrial, con el derrumbe 
de las viejas estructuras ligadas a la 
tradición y al mundo rural, por una parte, y 
ante la necesidad de legitimación que 
requieren los estados modernos, por otra. 
En este sentido, el nacionalismo, como 
conciencia de una nueva forma de 
organización social, es producto de las 
dinámicas de modernización económicas y 
sociales y, como tal, responde a la 
necesidad de crear un espacio público 
cohesionado, más allá de los lazos locales o 
de parentesco
El nacionalismo como movimiento y 
teoría social surgió a finales del siglo 
XVIII, aspiraba a crear una 
comunidad independiente, con un 
Estado autónomo. Cualquier análisis 
serio que se haga del nacionalismo 
tendrá que diferenciar entre aquél 
que se dio en los países avanzados y 
aquel que emergió en sociedades 
dominadas por imperios antiguos o 
modernos y que convirtieron a los 
pueblos en colonias, semi-colonias o 
neocolonial. 
El nacionalismo de los criollos que 
emprendieron la lucha por la 
independencia fue la expresión de una 
voluntad autonomista, que aspiraba 
emancipar el país. Ya sabemos que la 
fuerza de los imperios terminó con 
esos sueños.
El nacionalismo se caracteriza 
ante todo por el sentimiento de 
comunidad de un pueblo, 
sentimiento basado en un origen, 
un lenguaje y una religión comunes. 
Antes del siglo XVIII, momento 
en que el nacionalismo se conformó 
como un movimiento específico, los 
Estados estaban basados en 
vínculos religiosos o dinásticos: los 
ciudadanos debían lealtad a su 
Iglesia o a la familia gobernante. 
Inmersos en el ámbito del clan, la 
tribu, el pueblo o la provincia, la 
gente extendía en raras ocasiones 
sus intereses al espacio que 
comprendían las fronteras 
estatales.
El nacionalismo surge de la doctrina del Pueblo 
Soberano en combinación con la de los hechos 
diferenciales. También se la denomina doctrina 
de la Soberanía Nacional. Según esa doctrina, 
todo pueblo o nación es proclamado Pueblo 
Soberano o Nación Soberana si se dice que 
tiene supuestos hechos diferenciales, y 
entonces se pone en marcha la ecuación del 
nacionalismo: 
Pueblo = Nación = Estado = Soberanía 
absoluta= Imperio. 
El nacionalismo no se basa en el amor a la 
patria, sino en el rechazo a todas las demás, se 
basa en lo que diferencia, no en lo que une, y 
va, no a la convivencia, sino a la independencia 
y a la xenofobia. Y después a someter a los 
demás, porque proclamarse diferentes es 
considerarse superiores sin atreverse a 
decirlo.
El nacionalismo se caracteriza ante 
todo por el sentimiento de 
comunidad de un pueblo, sentimiento 
basado en un origen, un lenguaje y 
una religión comunes. Antes del siglo 
XVIII, momento en que el 
nacionalismo se conformó como un 
movimiento específico, los Estados 
estaban basados en vínculos 
religiosos o dinásticos: los 
ciudadanos debían lealtad a su 
Iglesia o a la familia gobernante. 
Inmersos en el ámbito del clan, la 
tribu, el pueblo o la provincia, la 
gente extendía en raras ocasiones 
sus intereses al espacio que 
comprendían las fronteras 
estatales.
El sentimiento nacional se vio reforzado en algunos países durante la Reforma, 
cuando la adopción del catolicismo o del protestantismo como religión nacional 
actuó como fuerza de cohesión colectiva adicional.
Los socialistas son los que con mayor rigor, 
aplicando el método dialéctico 
materialista, han estudiado las sociedades 
y analizado las particularidades de las 
sociedades desarrolladas y atrasadas. El 
socialismo tiene la ventaja de contar con 
herramientas teóricas y prácticas, para 
estudiar e investigar el estado de las 
sociedades como también los medios 
prácticos para actuar en ellas. Los 
primeros y los segundos se fusionan en la 
base doctrinaria, en el Programa, en la 
Estrategia y, por cierto, en la 
organización, distinta según sus objetivos 
y sus metas. 
Se entiende mejor entonces el tema de las 
coincidencias y las diferencias entre 
nacionalistas y socialistas. No hay un 
abismo que los aísla de manera absoluta 
pero no son lo mismo.
Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para 
ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más 
débiles; incluso otros lo usan para referirse únicamente a la expansión 
económica de los estados capitalistas. 
Los estudiosos suelen utilizar este término de forma más específica para 
referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas; 
otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo 
lugar después de 1870.
Aunque imperialismo y 
colonialismo tienen un significado 
similar y pueden aplicarse 
indistintamente en algunas 
ocasiones, conviene establecer 
ciertas diferencias entre ellos. El 
colonialismo, por lo general, 
implica un control político oficial 
que supone la anexión territorial 
y la pérdida de la soberanía del 
país colonizado. El imperialismo, 
sin embargo, tiene un sentido más 
amplio que remite al control o 
influencia ejercido sobre otra 
región, sea o no de forma oficial y 
directa, e independientemente de 
que afecte al terreno económico 
o político.
El imperialismo es la 
dominación política de un 
Estado sobre varios otros 
para establecer una 
hegemonía política, 
económica, cultural, muchos 
ejemplos existen en el 
transcurso de los siglos: el 
imperio de Asoka en la India, 
que se extendió desde 
Afganistán hasta Indonesia; 
Hasta el siglo XIX, Asoka 
era simplemente un nombre 
más en las genealogías 
inventadas de los reyes 
indios del periodo budista, 
varios eruditos europeos de 
la época también tradujeron 
relatos budistas de la 
literatura india.
El origen del imperialismo se remonta a la 
antigüedad y ha adoptado distintos modelos a lo 
largo de la historia, siendo algunos de ellos más 
frecuentes que otros dentro de un periodo 
histórico concreto. 
En el mundo antiguo la práctica del imperialismo 
daba como resultado una serie de grandes 
imperios que surgían cuando un pueblo, que 
generalmente representaba a una determinada 
civilización y religión, intentaba dominar a todos 
los demás creando un sistema de control 
unificado. 
El imperialismo europeo de comienzos de la era 
moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser 
una expansión colonial en territorios de ultramar. 
No se trataba de un país que intentaba unificar el 
mundo sino de muchas naciones que competían por 
establecer su control sobre el sur y sureste de 
Asia y el continente americano.
Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina 
del mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de 
sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos. 
A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del 
librecambio. Esta modalidad perduró en este periodo pese a que el 
mercantilismo y la creación de imperios oficiales estaban disminuyendo 
de forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo 
de Gran Bretaña, se habían extendido de manera oficiosa, esto es, 
haciendo uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de 
seguir canales oficiales como la creación de colonias. 
Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareció 
pronto: hacia finales del siglo XIX las potencias europeas habían vuelto 
a practicar el imperialismo consistente en la anexión territorial, 
expandiéndose en África, Asia y el Pacífico.
Los Imperios han existido a lo largo de toda 
la historia, desde su mismo comienzo en la 
Edad Antigua, pero el uso del término 
"imperialismo" suele limitarse a la 
calificación de la expansión europea que se 
inicia con la era de los descubrimientos 
(siglo XV) y se prolonga durante toda la 
Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta 
el proceso de descolonización tras la 
Segunda Guerra Mundial. 
Más específicamente, la expresión Era del 
Imperialismo, utilizada por la historiografía, 
denomina al periodo que va de 1871 a 1919, 
en que se produjo una verdadera carrera 
para construir imperios coloniales, 
principalmente con el llamado reparto de 
África. A ese periodo se refieren dos de los 
textos más importantes que fijaron el 
concepto: Imperialismo, a study, de Hobson, 
y El imperialismo, fase superior del 
capitalismo, de Lenin.
La perspectiva marxista 
entiende el imperialismo no 
esencialmente como una forma 
de dominación política, sino como 
un mecanismo de división 
internacional del capital y el 
trabajo, por el que la propiedad 
del capital, la gestión, el trabajo 
de mayor cualificación y la mayor 
parte del consumo se concentran 
en los países "centrales"; 
mientras que en los países 
"periféricos", que aportan el 
trabajo de menor cualificación y 
los recursos naturales, sufren un 
intercambio desigual que 
conduce a la explotación y el 
empobrecimiento.
Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y 
ventajas diplomáticas respecto a otros estados para la economía mundial de hoy 
en día.
En el último tercio del siglo XIX el nacionalismo que en sus inicios había estado 
ligado al liberalismo y el romanticismo se transformó en un movimiento 
conservador y significado componente del imperialismo. 
Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a las 
masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes 
personalidades (Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil 
Rhodes, etc.) quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, 
propugnaron desde una postura chovinista la formación y consolidación de 
extensos dominios coloniales. 
Además las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante el 
control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que 
obstaculizaban por todos los medios la expansión de sus rivales. Esta política 
alimentó incontables episodios de tensión y conflicto que constituyeron el 
preludio de la Primera Guerra Mundial.
• Introducción……………………………. 3 
• El marxismo ……………………………. 4 
• El fascismo……………………………. 11 
• El Nazismo…………………………….17 
• Movimientos nacionalistas………. 22 
• El neoliberalismo ……………………………. 27
Los cambios políticos podrían explicarse por tres hechos fundamentales: 
• 1968: Revolución en los campus universitarios de EEUU y Europa donde se 
rechaza la incipiente sociedad de consumo y el proceso de reconstrucción 
tras la 2ª G.M. Influencias de Marx, Freud, Marcuse y Eric From. Se pone 
en marcha la Revolución sexual y la idea de la injusticia en el mundo 
capitalista. 
• 1989: Caída del Muro de Berlín, colapso y agotamiento de la praxis social 
comunista y la idea de que el horizonte de las sociedades igualitarias 
conduce al fracaso. 
• La reacción de EEUU fue la típica reacción imperial. La guerra y la ocupación 
en Irak descubre el pensamiento de los imperios y la lógica de acción de 
éstos. Los Imperios no actúan como los estados, ello ha supuesto un choque 
emocional en Europa. Los atentados fueron la muestra de la debilidad de las 
fronteras de EEUU.
Si bien las concepciones del 
marxismo han sido 
posteriormente desarrolladas y 
enriquecidas por la experiencia 
histórica de la propia clase 
obrera, sus ideas 
fundamentales siguen siendo 
inamovibles, proporcionando una 
base firme para el movimiento 
obrero en la actualidad.
 El marxismo es un método de análisis político-económico, 
también podríamos hablar del mismo 
como un movimiento político y social, o una 
doctrina, nacida a partir de la década de 1840, 
siendo su mayor expositor y fundador Karl Marx 
(filósofo alemán), quien utilizó al marxismo como 
método para el análisis del capitalismo. 
 Quien tuvo gran importancia dentro del marxismo 
fue también Friedrich Engels, filósofo alemán, de 
ideas revolucionarias, que contribuyó intelectual y 
moralmente con el marxismo. Engels era además un 
buen amigo de Marx, y ambos se complementaban 
muy bien, potenciando así el poder del marxismo en 
todos sus aspectos. 
 El marxismo es denominado también “socialismo 
científico”, pues si bien no se puede hablar de 
ciencia dentro de la política, con demasiada 
rigurosidad, el marxismo tiene una base económica, 
y su plan se acerca al método científico lo más 
posible.
Las teorías del marxismo le 
proporcionan al trabajador pensante 
el necesario entendimiento a tal fin - 
un hilo capaz de conducirlo a través 
del laberinto confuso de los 
acontecimientos, de los complejos 
procesos de la sociedad, de la 
economía, de la lucha de clases, de la 
política. 
Armado con esta espada, el 
trabajador puede cortar el nudo 
gordiano que lo ata al más poderoso 
obstáculo en el camino al progreso 
para sí mismo y para su clase , la 
ignorancia. 
En la segunda mitad del siglo XIX Karl 
Marx, un sociólogo, economista y 
filósofo alemán propone junto con su 
inseparable amigo Friedrich Engels la 
Teoría del Materialismo dialéctico hoy 
llamada marxismo que propone como 
llevar a cabo el ideal del comunismo.
En primer lugar, que los defensores del capitalismo reconocen en el marxismo el desafío 
más peligroso para su sistema, y con ello también confiesan al mismo tiempo la verdad que 
contiene, a pesar de todos sus intentos por "refutarlo". 
En segundo lugar, que, lejos de desaparecer bajo el montón de abusos, evidentes 
distorsiones, las teorías de Marx y Engels están ganando terreno, especialmente entre 
las capas activas del movimiento obrero, donde un número creciente de trabajadores, 
bajo el impacto de la crisis del capitalismo, se esfuerzan por descubrir el auténtico 
significado de las fuerzas que dan forma a sus vidas, con el fin de ser capaces de influir 
y decidir seriamente su propio destino.
El método marxista ofrece una visión 
más completa y rica de la sociedad y 
la vida en general, y despeja el velo de 
misticismo en la comprensión del 
desarrollo humano y social. La 
filosofía marxista explica que el 
motor de la historia no se halla ni en 
"grandes hombres", ni en lo 
sobrenatural, sino que se deriva del 
propio desarrollo de las fuerzas 
productivas (industria, ciencia, 
técnica, etc) en sí mismo. Es la 
economía, en última instancia, la que 
determina las condiciones de vida, los 
hábitos y la conciencia de los seres 
humanos.
Sólo el marxismo ha sido capaz 
de exponer las contradicciones 
del capitalismo que resultan 
periódicamente en recesiones y 
depresiones. El capitalismo ha 
agotado por completo su papel 
histórico en el desarrollo de la 
base productiva de la sociedad. 
Constreñidas por el Estado 
nacional y la propiedad privada, 
las fuerzas productivas son 
sistemáticamente destruidas 
debido a la sobreproducción 
masiva de mercancías y 
capitales.
El marxismo puede ser 
considerado como un humanismo 
porque promueve una crítica y 
lucha contra la alienación del 
hombre. Su objetivo es 
terminar con la explotación, con 
la deshumanización, para hacer 
posible una liberación del 
hombre por medio de la 
libertad, la racionalidad y sus 
capacidades personales. 
Mantiene, pues, el ideal 
ilustrado-racionalista.
Es movimiento de carácter político y social 
nacido en Italia durante la segunda década 
del siglo XX. Su creador, Benito Mussolini, 
era partidario de un Estado totalitario, 
antiparlamentario, antidemocrático y 
antisocialista, que suprimió las libertades 
de expresión, reunión y asociación. Negaba 
la lucha de clases y encuadró a los 
trabajadores en sindicatos (denominados 
amarillos) que también integraban a los 
patronos. Los fascismos, cada uno con sus 
peculiaridades y mayor o menor éxito, se 
extendieron por otros países a lo largo de 
la década de los años treinta y primera 
mitad de los cuarenta: Austria, España, 
Portugal, Polonia, etc.
"Una rama puede romperse. Un manojo perdura. El fascismo... es 
la fuerza de la unidad." 
V de Vendetta
El fascismo creó el mito del jefe: en un régimen 
político de masas, en una movilización continua 
de éstas y de una relación de jefe – masa sin 
intermediarios, basados en el sistema de 
partido único y de la milicia de partido, 
realizando a través de un régimen policiaco y un 
total control de las fuentes de información; de 
un revolucionarismo verbal y un conservadorismo 
sustancial, mitigado por una serie de 
concesiones sociales de tipo asistencial; del 
intento de una nueva clase dirigente; la creación 
de una pequeña y mediana burguesía, de una 
tendencia a la expansión de la iniciativa pública; 
de transición en la dirección económica de los 
capitalistas y de los empresarios a los altos 
funcionarios del Estado y el control de la 
política económica; la adopción por parte del 
Estado de mediador en los problemas laborales 
y por una orientación autárquica.
Existen una gran variedad de tipos de regímenes fascista; pero la mejor 
división es la que distingue entre regímenes estáticos y regímenes dinámicos.
El régimen de Benito 
Mussollini se caracteriza por 
la ausencia de doctrina en el 
momento de la toma del poder 
y por el establecimiento 
progresivo de la dictadura 
fascista. Mussollini en el 
momento de la “Marcha sobre 
Roma “proclama que “nuestro 
único programa es gobernar 
Italia”.
La crisis económica de 1929 dejo a gran 
parte de la población en la ruina. 
Italia no fue debidamente compensada con la 
entrega de territorios que aspiraban para 
poseer su expansión. 
Mussolini se pronunció decididamente por la 
intervención militar en la 1° Guerra Mundial 
y consiguió atraerse un cierto número de 
militantes socialistas y sindicalistas. 
La debilidad de la clase obrera y de la 
burguesía después de la guerra y de la crisis. 
El capitalismo tenía en Italia poca base 
económica para una política agresiva de 
expansión.
También conocido como "Nacional-socialismo". Movimiento político liderado por 
Adolf Hitler, ligado a la extrema derecha alemana. Durante los años 30, 
aprovechando la situación de crisis en la que se encontraba la República de 
Weimar, se granjeó el apoyo de buena parte del pueblo alemán. En 1933 Hitler 
se deshizo de la oposición e implantó una férrea dictadura. Su agresividad y 
expansionismo en Europa fue el principal causante de la II Guerra Mundial.
El nazismo es uno de los movimientos fascistas (otros son el fascismo italiano y 
el militarismo japonés) que se desarrollaron y tomaron el poder político después 
de la primera Guerra Mundial. Los fascismos impulsaron regímenes totalitarios y 
nacionalistas a ultranza que se fundaron en el militarismo, el intervencionismo, la 
intolerancia política y el racismo y que llevaron a sus países a una segunda 
guerra mundial.
Hacia mediados de la década de 1920 el 
nazismo ya era una fuerza política 
reconocida aunque minoritaria, pero día a 
día contaba con más simpatizantes que 
veían en ella y en su líder la salida ideal al 
estado de postración en que vivía 
Alemania por ese entonces. Ya en la 
década de 1930, el nazismo era una 
fuerza poderosa, y tan sólo esperaba el 
momento propicio para asumir el poder, 
momento que se dio en 1933, primero con 
la renuncia del canciller Hindenburg y la 
asunción del cargo por parte de Hitler y 
luego con el incendio intencional por 
parte de los nazis de Reichstag (el 
edificio del Parlamento), del cual 
acusaron a los comunistas, con lo cual se 
dio el pretexto ideal para que el partido 
nazi pudiese hacerse con el poder 
absoluto en Alemania.
Los nazis utilizaron la violencia para eliminar a 
sus oponentes y, gracias a una propaganda 
atractiva y una táctica hábil, Hitler asumió el 
poder legalmente al ser nombrado canciller del 
III Reich (1933), comenzando entonces la 
dictadura del partido. Las masas fueron 
cautivadas por los espectaculares desfiles 
militares, perfectamente organizados; por los 
sugestivos ritos de las asambleas del partido y 
por efectivos lemas acerca de la grandeza del 
país. Todos los ciudadanos eran 
minuciosamente controlados por la Gestapo, la 
temida policía secreta. Supo ser intérprete de 
la frustración y de las contradicciones de una 
sociedad destrozada por la guerra, situación 
agravada por la falta de clarividencia de los 
vencedores y la presión de las condiciones que 
éstos habían impuesto.
Tras la Segunda Guerra 
Mundial, continuó inspirando a 
los movimientos neonazis. En 
muchos países, entre ellos la 
Alemania actual, está prohibido 
hacer apología del nazismo y 
existen leyes estrictas en 
contra del nazismo, que es 
considerado un delito; también 
está prohibido hacer apología 
del Holocausto o negar su 
existencia, práctica conocida 
como negacionismo.
El nacionalismo es una importante ideología 
política que ha estado muy presente y lo 
sigue estando en la época contemporánea. Los 
estados-nacionales, tal como los concebimos 
hoy tienen sus raíces en el siglo XIX. El 
nacionalismo nació ligado al liberalismo. 
El nacionalismo es una ideología y un 
movimiento social y político que surgió junto 
con el concepto de nación propio de la Edad 
Contemporánea en las circunstancias 
históricas de la Era de las Revoluciones 
(Revolución industrial, Revolución burguesa, 
Revolución liberal) desde finales del siglo 
XVIII. También puede designar al 
sentimiento nacionalista y a la época del 
nacionalismo.
Como ideología, el nacionalismo 
pone a una determinada nación 
como el único referente 
identitario, dentro de una 
comunidad política; y parte de dos 
principios básicos con respecto a la 
relación entre la nación y el estado: 
El principio de la soberanía 
nacional: que mantendría que la 
nación es la única base legítima 
para el estado. 
El principio de nacionalidad: que 
mantendría que cada nación debe 
formar su propio estado, y que las 
fronteras del estado deberían 
coincidir con las de la nación.
Concepciones de Nacionalismo 
Nacionalismo cultural (Alemania): la 
nación es un organismo vivo, algo que 
viene dado por compartir una cultura, 
una lengua y una historia comunes, 
que tiene derecho de organizarse 
como un Estado. 
 Nacionalismo político (Francia): la 
nación se forma por la decisión 
consciente y voluntaria de un 
conjunto de personas, que decide 
compartir leyes, derechos y deberes, 
siendo esto más importante que los 
rasgos culturales comunes.
Tipos de nacionalismo 
 Movimientos nacionalistas unificadores (nacionalismo centrípeto): defendían que 
territorios con rasgos comunes, pero políticamente fragmentados en varios estados, 
debían unificarse en un sólo Estado y única nación. Ejemplos: unificaciones de Italia y 
Alemania. 
 Movimientos nacionalistas disgregadores (nacionalismo centrífugo): naciones que se 
consideraban sometidas a otros estados y deseaban constituirse como Estado-Nación. 
En Europa en este momento existían dos grandes Imperios plurinacionales, el Imperio 
Turco y el Imperio Austro-Húngaro. Ejemplos: Grecia, consigue formar un Estado 
propio tras liberarse del Imperio Turco; Bélgica, consigue la independencia de 
Holanda. 
Políticas nacionalistas de los Estados ya consolidados 
 (Nacionalismo imperialista): parten de la idea de superioridad de unas naciones 
respecto a otras, las “naciones superiores” debían controlar a “las más débiles”; este 
tipo de nacionalismo se basaba en un patriotismo desmesurado, que aumentará la 
rivalidad entre los estados.
Neoliberalismo es uno de los nombres 
que se usa para describir una ideología 
económica. También se puede llamar 
capitalismo corporativo, globalización 
corporativa, globalización, y hasta la 
economía suicida.. Esta ideología es la 
que actualmente domina las políticas de 
la economía global. Aquí hay una 
explicación breve de cómo se creó el 
neoliberalismo, cómo llegó a dominar el 
mundo económico, cómo el 
neoliberalismo afecta a los pueblos del 
mundo, cuáles son las "patas" que 
sostienen a este monstruo, y 
finalmente, qué otras formas hay de 
estructurar las economías.
El neoliberalismo no siempre ha 
existido. De hecho, es un sistema 
bastante joven-sólo se convirtió en la 
ideología económica dominante hace 
unos veinticinco o treinta años. El 
sistema anterior, que duró 
aproximadamente desde finales de los 
años 1930 hasta finales de los 70, fue 
formado en gran parte por las ideas 
del economista inglés John Maynard 
Keynes, y por su influencia se llama el 
"Keynesianismo". Sin dejar de ser 
capitalista, Keynes decía que el Estado 
debería de tomar un papel activo en el 
manejo de la economía de su país. En el 
Keynsianismo, el Estado imponía reglas 
y supervisaba el mercado para dirigir 
la economía hacia las prioridades que 
determinaba.
El neoliberalismo hace una crítica 
constante al llamado Estado de bienestar, 
que fue un tipo de Estado que funcionó en 
Europa y en los países escandinavos con 
éxito durante algunas décadas, pero que en 
los años setenta, debido a la crisis mundial 
que se vivía, quedó en entredicho. 
Para muchos, incluso entre la izquierda, el 
uso de la palabra neoliberalismo debería 
cesar por ser inapropiado. Según esta 
visión, el neoliberalismo es un concepto más 
ideológico que teórico, y sobre todo más 
político que económico. No es útil y tiene 
más de panfletario que de riguroso. A 
pesar de esa renuencia explícita por 
tantos, se trata, sin embargo, de un 
término ampliamente extendido y aceptado 
por incluso bastantes de quienes lo 
critican.
El neoliberalismo es evidentemente 
una ideología, con un proyecto más o 
menos definido de cómo tiene que 
ser la sociedad, y sus bases pueden 
encontrarse en F. Hayek o M. 
Friedman. Pero el neoliberalismo es 
también la configuración resultante 
de aplicar un determinado tipo de 
políticas, las que fueron inspiradas 
por aquella ideología. 
El neoliberalismo se impuso primero 
en Estados Unidos y en Reino Unido 
(aunque se experimentó previamente 
en el Chile de Pinochet), y su 
aplicación es muy distinta entre los 
países del mundo. No obstante, el 
patrón es el mismo y los efectos más 
similares que diferentes.
El neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los gobiernos de 
muchos países, tanto ricos como pobres; en las corporaciones transnacionales; 
y en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, y la 
Organización Mundial del Comercio. Pero como todas las otras ideologías, 
también ésta tendrá su fin-y millones de personas en todo el mundo luchan y 
trabajan para lograrlo. En 1999, entre 50,000 y 100,000 personas se 
manifestaron en la ciudad de Seattle, en los EUA, contra la OMC.
El neoliberalismo ha logrado 
administrar un capitalismo en 
crisis, ha deprimido lo ingresos 
de los trabajadores y ha 
desposeído a multitudes de los 
derechos que alguna vez fueron 
conquistados por apuestas 
emancipadoras. Esto no quiere 
decir que sea inútil resistir o 
sublevarse frente a la política 
que precariza nuestras vidas, 
sino más bien demanda que 
creemos nuevas formas de 
concebir la resistencia, la 
disidencia o la revolución. El 
Estado no es meramente un 
aparato, es quizás el efecto de 
una forma de vida que 
instrumentaliza a la naturaleza 
y a los otros y las otras.
 http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia- 
y-ciencias-sociales/edad-media/2009/12/79-6066-9-1-el-feudalismo. 
shtml 
 http://www.google.com.co/?gws_rd=cr&ei=xZsgUvjyEaHYsAS73YGwBQ#ps 
j=1&q=el+liberalismo 
 http://213.0.8.18/portal/educantabria/contenidoseducativosdigitales/prima 
ria/cono_3_ciclo/CONTENIDOS/HISTORIA/DEFINITIVO%20EDAD%20 
MEDIA/Publicar/page2.html 
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Socialismo-Nacionalismo-y- 
Fascismo/329105.html 
 http://www.portalplanetasedna.com.ar/feudalismo.htm 
 http://es.scribd.com/doc/4260159/feudalismo-y-edad-media 
 http://www.monografias.com/trabajos5/rena/rena.shtml#facto 
 http://www.luchadeclases.org/historia-y-teoria/en-defensa-del-marxismo/ 
925-que-es-marxismo.html 
 http://www.misrespuestas.com/que-es-el-marxismo.html
 http://www.claseshistoria.com/glosario/fascismo.html 
 http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/49763 
 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=176758 
 http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/73684-el-fascismo-historia- 
y-presente.html 
 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli9.htm 
 http://www.claseshistoria.com/fascismos/n-nazismo.htm 
 https://sites.google.com/site/revolucionespoliticas/movimientos-nacionalistas 
 http://sociologiadeulises-cb18.blogspot.com/2010/04/movimientos-nacionalistas. 
html 
 http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html 
 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli70.ht 
m 
 http://www.agarzon.net/el-neoliberalismo-caracteristicas-y-efectos/

Más contenido relacionado

Similar a Historia política desde la antigüedad

historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad Ana Bermudez Bahamon
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadMiguel Angel Beltran
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadkmiliin
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
Historia de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadHistoria de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadAndresstz
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
Cartilla Primer periodo 2014
Cartilla Primer periodo 2014Cartilla Primer periodo 2014
Cartilla Primer periodo 2014David Restrepo
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadkmiliin
 
Historia de la política en la antigüedad 1102
Historia de la política en la antigüedad 1102Historia de la política en la antigüedad 1102
Historia de la política en la antigüedad 1102Sebastian Paez
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadandreslozano96
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadandreslozano96
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02DavidPerez1102
 

Similar a Historia política desde la antigüedad (20)

historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Historia de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadHistoria de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedad
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Cartilla Primer periodo 2014
Cartilla Primer periodo 2014Cartilla Primer periodo 2014
Cartilla Primer periodo 2014
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Historia de la política en la antigüedad 1102
Historia de la política en la antigüedad 1102Historia de la política en la antigüedad 1102
Historia de la política en la antigüedad 1102
 
Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
 
Cartilla kris
Cartilla krisCartilla kris
Cartilla kris
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Sebastian moreno
Sebastian morenoSebastian moreno
Sebastian moreno
 
Cartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODOCartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODO
 
Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Historia política desde la antigüedad

  • 1.
  • 2. • Introducción • Formas de organización política • Historia de la política en la antigüedad • Características políticas de la sociedad • Sociedades del lejano y cercano oriente • Política en Grecia (Platón y Aristóteles • Política en Roma.
  • 3. La historia de la política es la narración del análisis de los hechos, movimientos, lideres políticos. La historia de la política a tenido un avance trascendental a lo largo de todas las décadas por su importancia, la conceptualización del tema ha hecho que grandes pensadores contribuyan con su aportes.
  • 4. Son distintas formas de colectividad, para la realización y solución de asuntos públicos. Por lo tanto siguen las instrucciones de orden publico, dirigidas por el control político de la colectividad para lo obtención de sus bienes. En contexto publico El poder es el que se ejerce primero a través del gobierno.
  • 5. A lo largo del desarrollo del hombre hemos podido ver gran cantidad de cambios en sus estructuras sociales o políticas, esto casi siempre encaminado a buscar un poder mayor sobre sus iguales a partir de estos y otros factores se han visto organizaciones como Patriarcados, Monarquías, Oligarquías, Republica o el mandato total por parte de Faraones. A pesar de esto se puede decir que el primer y mayor exponente de la política fue Grecia, pues en ella se hablo de la polis haciendo referencia a una organización social regida por la democracia el pensamiento libre y la participación del pueblo en general.
  • 6. Podemos clasificar las formas de organización política en dos grandes clases: absolutistas y no absolutistas, dependiendo del reparto de poder y el nivel de participación ciudadana en cada una de ellas.
  • 7. A lo largo de la historia la palabra política ha tenido numerosas definiciones pues hay diversas formas de ejercerla. Uno de los grandes gestores de esta ciencia es Platón quien fundó la política como ciencia sacándola de la palabra justicia, otro fue Aristóteles quien dijo que el hombre es un animal político ya que vive en una polis.
  • 8. La política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de socialización. El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es indispensable para él vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.
  • 9. Este es uno de los temas mas extensos , tomando en cuenta que cada uno de los sistemas políticos de la antigüedad tenían unas características fundamentales y distintas entre si algunas de las mas importantes fueron: •La Republica : Esta fue uno de los primeras y mas importantes organizaciones políticas que se desarrollo en Roma , en el cual todo el poder se le atribuía a un emperador el cual velaba y decidía el destino de su pueblo, aunque contaba con el consejo de un grupo de personas (el consejo). •Democracia: es nuestro sistema actual de política ,sus primeros comienzos se dieron en Grecia , se caracteriza por permitir la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones en lo referente al estado y sobre si mismos.
  • 10. • El ciclo de oro de Pericles: Pericles brindó y fue de gran ayuda para la ciudad de Atenas, ya que fomentó la creación y construcción de obra públicas, también mejoro la calidad de vida de los habitantes de Atenas y apoyo las revelaciones y manifestaciones tanto artísticas como culturales.
  • 11. • Emperadores romanos: Se caracterizó por la acumulación del poder, ambición y avaricia, llegando este a ejercerlo desmedida e inescrupulosamente. • La guerra del peloponesio: Fue una guerra muy representativa acerca de las dos grandes naciones como lo eran Atenas y Esparta, ya que estos mostraron diferentes modelos tanto económicos como sociales por lo tanto se dice que fueron opuestos.
  • 12. • Tenias clases sociales las cuales se clasifican: La nobleza, guerreros y sacerdotes, comerciantes, campesinos y esclavos. • Se dedicaban a la agricultura, ganadería, caza y pesca. • Tenían riquezas minerales
  • 13. • Cercano oriente: En este aspecto podemos hacer referencia a Europa , a lo largo de la historia han tenido un papel decisivo en el desarrollo de la política y la democracia pues en ella o de ella provienen el concepto de republica (desarrollado en Roma), el concepto de democracia (desarrollado en Grecia) y demás características que han contribuido con el desarrollo de las sociedades antiguas y las actuales. • Lejano Oriente: Al hablar de lejano Oriente hablamos de Asia en donde su política se caracterizo principalmente en una monarquía constituida por un emperador o demás mandatario cuyo poder era totalitario, decidiendo de esta manera el destino desarrollo y progreso de la sociedad .
  • 14. Se puede decir que sus inicios en la antigüedad fue y es una potencia mundial tanto económico, político y cultural, estas sociedades a lo largo de la historia han sido conocidas a nivel mundial por los conceptos anteriormente mencionados ya que Europa posee una riqueza muy grande pero esta no es destinada en un 100% para el bien común y para cubrir las necesidades de la sociedad a lo largo de la historia. La sociedad del lejano oriente es Asia, ya que es la mitad de la población del mundo que vive en Asia esto la hace una potencia bastante grande en el mercado, también desde la antigüedad su economía.
  • 15. La sociedad se estructura en tres clases, nobles, agricultores y artesanos. El poder político se concentraba en los nobles, quienes acapararon las mejores tierras mientras los campesinos se empobrecían explotando tierras menos fértiles y adquiriendo préstamos que como no podían pagar, los llevaba a la esclavitud. Grecia es considerada como uno por no decir el mas importante centro de desarrollo de la política esto debido al fruto del pensamiento de grandes mentes 2 de las cuales mas importantes fueron Platón y Aristóteles.
  • 16. Atenas o Egina, 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Pensó y fundamento que la política es una ciencia deducida de la justicia , se centro en la evaluación y estudio del gobierno del hombre. Para Platón la sociedad es el medio de vida "natural" del ser humano.
  • 17. (384 a. C. – 322 a. C.) fue un polímata de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Dijo que la política era un comportamiento propio del hombre era una actividad natural e incluso dijo que era el ejercicio moral de una sociedad. El organismo social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
  • 18. La política en Roma principalmente se desarrollo a partir del mandato totalitario por parte del emperador el cual era aconsejado por una organización o grupo de personas denominados consejo, las leyes y normas implantadas en Roma eran principalmente a favor del emperador o de los altos funcionarios al servicio del mismo, los aspectos religiosos y políticos nunca se desarrollaron en conjunto puesto que en Roma había gran cantidad de culturas cada una con Dioses y creencias diferentes, por lo tanto la intervención de la religión en la toma de decisiones para el estado podría hacer complicado el desarrollo del mismo.
  • 19.
  • 20. Roma experimento varias clases de gobierno a lo largo de los siglos. La estructura política de Roma iba cambiando a medida que fuera cambiando de jefe. Estaba basada principalmente en la “costumbre de los ancestros” pero mas conocida por su nombre Mos maiorum era un conjunto de reglas tradicionales que lo romanos debían respetar por sus tradiciones. De hecho estas reglas eran dela comunidad Romana arcaica , donde todos los ciudadanos las respetaban por que eran sus costumbres, siendo esta la mayor herencia que podían dejar y transmitir a sus descendientes y en su totalidad era el símbolo de Integridad moral y del Orgullo de ser ciudadano Romano.
  • 21.
  • 22. • Introducción • Pensamiento teológico • El feudalismo
  • 23. La historia de la política a tenido un avance trascendental a lo largo de todas las décadas por su importancia, la conceptualización del tema ha hecho que grandes pensadores contribuyan con sus aportes; los cuales han sido parte fundamental en las organizaciones políticas de una nación. Es tal su importancia que la ciencia política se da como horas cátedra en universidades he instituciones privadas.
  • 24. Según San Agustín, el pensamiento político en la edad media fue debido gracias al feudalismo, las cruzadas, la economía agrícola y el desarrollo cultural. La filosofía de esta época iba regada a la religión ya que de ella se derivaba las exageraciones y las conductas del conocimiento de la política durante la edad media.
  • 25. El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media, con este sistema se creó uno nuevo que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder. Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política. Cada tierra estaba dirigida de forma distinta y es que, desde que las leyes no estaban escritas sino que se basaban en las tradiciones y costumbres de cada pueblo, podían ser interpretadas de distintas formas.
  • 26. En la Edad Media, el saber filosófico tiene como fundamento al dogma, la verdad revelada por la fe. En la primera etapa de la edad media, siglo V., el teólogo cristiano, Agustín de Hipona, (354-430), quien en su juventud había adoptado el Maniqueísmo; se convirtió al cristianismo bajo la influencia de San Ambrosio, siendo nombrado posteriormente obispo de Hipona, cargo que desempeñó hasta su muerte.
  • 27. El pensamiento de la edad media era un pensamiento teocéntrico, ya que la iglesia desconfiaba del hombre y tachaba de vanidad el dirigir sus miras a lo humano, porque lo consideraba degenerado por naturaleza. Esta idea provino de los escritos de Aurelio Agustín, obispo de Hipona.
  • 28. El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros.
  • 29. El feudalismo fue la organización social, política y económica de la edad media. El rey repartía sus tierras entre los nobles: condes, duques, marqueses etc. Para que ellos la administraran y gobernaran; pero a cambio el rey pedía que le ayudaran en cuantas guerras tuviera que pelear.
  • 30. El feudalismo es el sistema social, económico y político que se desarrolló en Europa, principalmente entre los siglos IX y XII. Como término genérico, el concepto de feudalismo se aplica a la relación de vasallaje, por la que se instituían obligaciones mutuas entre un señor y un vasallo. Sin embargo, el feudalismo no sólo se manifestó en esta relación, sino que constituyó el eje de la organización política y social de Europa occidental durante toda la Edad Media, y que en algunas zonas se prolongó, al menos en sus ámbitos económico y social, durante parte de la Edad Moderna. El feudalismo europeo fue, en esencia, consecuencia de las grandes invasiones germánicas sobre el mundo romano, las cuales condujeron a la fusión de dos sociedades (la romana y la bárbara) colocadas a niveles culturales profundamente distintos, alterándose ambas y determinando la aparición de nuevas instituciones.
  • 31. La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo. Este sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano. Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo.
  • 32. La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo.
  • 33. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La necesidad de la sociedad tardorromana y de la de los primeros tiempos medievales era la protección: protección contra los invasores bárbaros, los bandidos y los campesinos en rebelión. El aparato estatal, antes poderoso, era ahora demasiado débil para cumplir con sus obligaciones; en su decadencia, se veía incapaz de hacer justicia y proporcionar paz y protección a los ciudadanos. En tales circunstancias, el pueblo se vio obligado a establecer por si mismo la forma de organizarse y generar un sistema donde la seguridad fuese el elemento prioritario.
  • 34. La sociedad medieval estaba organizada en base a un sistema feudal (entrega de bienes a cambio de servicios). La persona con potestad para otorgar tierras era el Rey y los nobles, obispos, etc., a cambio le ofrecían su ayuda con soldados e n tiempos de guerra.
  • 35. El feudalismo es un fenómeno propio del reino franco, es decir, los territorios incluidos entre los ríos Rin y Loira, que se vio acelerado por las guerras civiles y las invasiones que experimentó durante los siglos posteriores al Imperio carolingio, y que se articula alrededor de dos elementos clave, el vasallaje y el feudo.
  • 36.
  • 37. Es la base principal del sistema feudal y, además, representa su unidad económica, política y social. Es la unidad económica, porque el feudo es el centro de la producción agrícola y artesanal. Es la unidad política, porque en cada feudo se ejercía la soberanía de un señor feudal, y a la vez, determinaba la jerarquía social, el lugar que se ocupa en la sociedad; bien ser señor feudal, ser vasallo o siervo. Es considerado un bien real (tierra) o derecho concedido por un señor a su vasallo, a cambio de servicios prestados. El feudo puede ser de varios tipos: feudo territorial, feudo de altar, (bien religiosos), feudo de un cargo (por honores), feudo de manso o cobros (para rentas) y feudo de bolsa (por la cantidad de dinero).
  • 38. Del siglo XI al XIII, el grupo social dominante era el de los señores feudales, amos de la tierra y de los campesinos , las jerarquías verticales, los lazos de dependencia y de servidumbre que existían entre los miembros. Además hay que recordar que estos señores son prácticamente guerreros y que su modo de vida, su mentalidad, sus valores se encontraban determinadas por esta función militar. El es el dueño del feudo y reunía, adicionalmente, el derecho de soberanía en el feudo; el poder de los señores feudales estaba determinado por la posesión de la tierra y la jerarquía social en el sistema feudal.
  • 39. La nobleza tenía como principal función en la sociedad feudal la de ser guerreros. Debido a que era una actividad cara sólo los señores feudales podían ser armados caballeros, lo que les hacía ser unos privilegiados. Los nobles medievales eran después del rey el grupo social mas privilegiado. Se ocupaban de la defensa del reino y los campesinos les servían y les daban tierras a cambio de protección.
  • 40. El Clero era el nombre con el que se ha denominado a los integrantes-miembros de la Iglesia. Los oradores o clérigos eran el clero, cuya función era facilitar la salvación espiritual de las almas inmortales. En general es la iglesia católica. Habían dos tipos de cleros, el clero secular y el clero regular.
  • 41. Recibían este nombre los habitantes de las villas dedicados a la agricultura. Se distinguían dos clases: los siervos y los campesinos libres. Los siervos no eran dueños de sus tierras. Formaban parte de la tierra, por lo cual se les llamaba siervos de la gleba. No podían abandonar la tierra sin consentimiento del señor, lo mismo para contraer matrimonio. Se les podía vender junto con la tierra. Tenían, además, que pagar por la tierra que cultivaban y servir gratis al señor. Los campesinos libres podían cambiar de lugar, contraer matrimonio, transmitir sus bienes. Sin embargo, estaban obligados al servicio militar y a pagarle al señor impuestos en dinero o en especie por el uso de la tierra.
  • 42. Es la persona que dependía de un gran señor feudal, a quien estaba obligado a darle fidelidad de apoyo militar. Debía cumplir con deberes negativos (no agredir a su amo, no dañar sus bienes, no atentar contra la vida del señor) y deberes positivos, como el auxilium o el auxilio (ayuda militar, vigilancia y prestamos) y el consilium o consejo secundar al señor en las funciones judiciales); a cambio, el vasallo recibía una parte de la tierra, o un cargo, que es conocido con el nombre de beneficio.
  • 43. El más numeroso grupo lo forman los campesinos libres, que trabajan la tierra, generalmente ajena, o pequeñas parcelas propias. Entre éstos sigue habiendo diferencias, según se sea labrador que dispone de una yunta de bueyes o mero peón. En algún caso singular, campesinos libres llegan a poseer grandes extensiones que les permitirán más tarde llegar a la condición de terratenientes y, de ahí, a nobles, pero serán situaciones excepcionales.
  • 44.
  • 45. • Introducción……………………………. 3 • El Renacimiento ……………………………. 4 • La Reforma ……………………………. 11 • El Absolutismo ……………………………. 17 • El Liberalismo ……………………………. 23 • La Ilustración ……………………………. 32 • Nacionalismo y Socialismo …………. 42 • El Imperialismo ……………………………. 50
  • 46. Con el renacimiento, aparece en la realidad política del mundo una nueva magnitud política: el Estado nacional que lucha por su autoridad, por su liberación de los lazos supranacionales del sistema medieval, por su unificación y organización unitaria.
  • 47. El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. El renacimiento, es un regreso al Clasicismo en determinada forma, este encontró en las figuras de las esculturas, relieves y tallados, romanos como griegos, una fuente de inspiración , la cual se unió a las técnicas de la época para formar un estilo nuevo: el renacentista. El Renacimiento puede ser considerado como un período de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna. El Humanismo, la Reforma protestante y el desarrollo de la ciencia caracterizan este período y determinan el advenimiento de la Modernidad.
  • 48. Con el renacimiento, aparece en la realidad política del mundo una nueva magnitud política: el Estado nacional que lucha por su autoridad, por su liberación de los lazos supranacionales del sistema medieval, por su unificación organización unitaria. Durante el Renacimiento pleno, los comerciantes florentinos y venecianos, como los papas romanos, necesitaban expresar a través del arte sus poderíos, tanto económicos como políticos. En el contexto político, los señores feudales vieron disminuido su poder, en tanto que los reyes aumentaron su autoridad, así mismo, desaparecieron los feudos, para dar paso a los estados o países cuyos habitantes reconocían como jefe único al rey. Para lograr esto, los monarcas crearon la teoría del derecho divino, mediante la cual justificaban que eran reyes porque así lo había dispuesto Dios y ni siquiera los señores feudales podían oponerse.
  • 49. Esta época marco la diferencia , se generaron grandes cambios en todos los campos , los cambios actualmente se pueden notar con gran facilidad .Dividieron la historia en dos , este podría llamarse l punto de inicio de la modernidad. Aparecen nuevos poderes , nuevas autoridades , la economía es transformada y la división del poder de la misma forma es modificada comparada con la anterior mas moderna.
  • 50. No puede negarse que el Renacimiento supone una honda transformación de las mentes y la sociedad europea. Esta transformación viene condicionada por una serie de acontecimientos que debemos considerar: En lo político-social se consolidan los Estados nacionales y las monarquías absolutas (con un notable crecimiento de la burguesía y del capitalismo comercial). El renacimiento abarco muchos campos, el artístico, el cultural, el político, el económico etc. Las monarquías autoritarias: estimularon el Renacimiento y se beneficiaron del mismo. En Francia, Inglaterra, Portugal y España, los reyes afianzaban los Estados nacionales bajo su autoridad.
  • 51. Uno de los personajes que se destaco claramente en esta época por sus ideas fue Nicolás Maquiavelo , su obra aporto mucho al poder monárquico que se vivía en la época . En estas dio normas y consejos a los gobernantes sobre cómo lograr su fines, afianzar el estado y ser obedecidos y temidos por sus súbditos. Las teorías de Maquiavelo rompe con los principios morales y caballeresco de la edad media y justifican cualquier proceder del príncipe, siempre que sea para bien del estado. El principio básica de su obra es "el fin justifica los medios". • La burguesía: La burguesía adquirió más oportunidad de sobresalir, enriquecerse y adquirir importancia social y económica. Nobles y burgueses impulsaron la nueva mentalidad y disfrutaron de las realizaciones renacentistas.
  • 52. • El capitalismo: El renacimiento influyó en el capitalismo naciente al aportarle el afán de vivir plenamente esta vida, enriquecerse y sobresalir por méritos personales, en contraste con los ideales de austeridad y pobreza de la Edad Media. Este afán de lucro, que incluía el cobro de intereses, en contra de la prohibición de la iglesia, dio al capitalismo la justificación para su desarrollo e influyó decisivamente en los descubrimientos geográficos y la expansión europea sobre los otros continentes. Una de las características de la época son: • El pueblo aun era muy religioso y católico. • Existía una visión trágica y obsesiva de la muerte. • Aparece el capitalismo • La monarquía se hace evidente • Se acaba el feudalismo
  • 53.
  • 54. La reforma hace parte de un punto importante de la historia por la originalidad del discurso teológico y por los temas que desarrollará, por el impacto que tendrá tanto en la Iglesia como en el origen de instituciones seculares, especialmente en el establecimiento del principio de libertad religiosa. La Reforma es la última etapa del desarrollo de la conciencia y del espíritu germano en la historia universal, caracterizada por una incontenible vocación de libertad del espíritu y de la búsqueda de universalidad. En la historia del pensamiento político moderno La Reforma Protestante constituye un capítulo singular por la originalidad del discurso teológico y por los temas que desarrollará, por el impacto que tendrá tanto en la Iglesia como en el origen de instituciones seculares, especialmente en el establecimiento del principio de libertad religiosa.
  • 55. El significado de la Reforma para el Mundo Moderno, como contribución al proceso de formación de la modernidad en sí, lo podemos explicar desde las interpretaciones también de otros teólogos, historiadores, y filósofos alemanes, a quienes debemos los análisis más agudos de este fenómeno cultural. La Reforma política es una manifestación específica de la crisis religiosa del siglo XVI, que afectó profundamente las estructuras sociales y culturales de Europa , los padres de la reforma son Lutero y Calvin .Lutero denuncia al papa , denuncia las indulgencias que este había estipulado para pagar los gastos de la Basílica de San Pedro. Así, la Reforma política es una manifestación específica de la crisis religiosa del siglo XVI, que afectó profundamente las estructuras sociales y culturales de Europa. Los representantes de la Reforma política pueden ser seleccionados en dos grupos principales: luteranos y calvinistas. Estos dos grupos dan origen a lo que podemos llamar luteranismo político y calvinismo político. Ambas corrientes doctrinales jugarán, como veremos, un rol muy destacado en la formulación del discurso político- jurídico de la Época Moderna.
  • 56.
  • 57. Es un movimiento religioso protestante inspirado institucionalmente en las enseñanzas de Martín Lutero (1483-1546) sobre el cristianismo. El pensamiento de Lutero se basa en el concepto de la justificación por la fe, que negaba cualquier teoría romana u ortodoxa respecto a los méritos personales aplicables a la salvación, además de rechazar completamente la mediación de los santos/vírgenes y veneración de las imágenes.
  • 58. Es una perspectiva religiosa protestante asociada a la obra de Juan Calvino, incluye las enseñanzas de éste y los últimos desarrollos de su visión del mundo. La doctrina de Calvino era católica en su aceptación de la Trinidad, la naturaleza pecadora del hombre y la obra salvadora de Jesucristo; era protestante en su compromiso con la autoridad última de la Biblia, la justificación por la Gracia sólo mediante la fe.
  • 59. • S. XVI. Primera Reforma. Fundamentos teológico - político-jurídicos (Luther, Calvin, Melanchthon, Beza). • S. XVII. Segunda Reforma. Especialmente autores de las Escuelas de Helmstedt (Arnisaeus, Conring, Calixtus) y Herborn (Althusius, Alsted, Comenius, Zepper) • C. S. XVII - XVIII. La Escuela del derecho natural protestante alemana (Pufendorf, Wolff, Thomasius) • D. S. XX. La nueva teología política protestante alemana (Moltmann) Cada una de estas etapas de la Reforma política está ligada al desarrollo de un pensamiento teológico - filosófico, cuyos principios tendrán un impacto directo en disciplinas como la ética, el derecho, la política y la economía. .
  • 60. El absolutismo se llevo a cabo entre los siglos XVII y XVIII, especialmente en Europa. Es un sistema de gobierno en el cual el poder se concentra completamente en una persona, el rey decide la ley y lo hace cumplir, no existía la división de poderes. Aparecen los Estados Modernos. Estos estados están encarnados por los Monarcas y tiene su Ejército. El monarca no era por elección sino por sangre, por herencia. El poder de este monarca es legitimado por Dios, es de origen divino. Fue el principal modelo de gobierno en Europa durante la época moderna, caracterizado por la teórica concentración de todo el poder del Estado en manos del monarca gobernante.
  • 61.
  • 62. El rey puede imponer nuevos impuestos sin que se lo pueda contradecir, sus decisiones son irrefutables. No había derechos, sino que solamente había obligaciones. El rey tenía tres funciones: judicial que aplicaba la justicia a su gusto, legislativo decidía en el tema de los impuestos y ejecutivo hacía cumplir las leyes por medio del ejército. Desde el punto de vista religioso reinaba la intolerancia. Solo se permitía la iglesia católica y los fieles de otras confesiones eran perseguidos. Las dificultades comienzan a partir de la implantación lenta y paulatina del sistema capitalista. Surgen actividades que encuentran trabas (como el usufructo de la tierra) para crecer. Cada feudo fija su sistema feudal e impositivo, sistema de medidas y moneda vigente. La falta de un único sistema de medidas, un patrón de moneda y los impuestos, llevan al encarecimiento de los productos, e interfiere con el libre comercio. desde el punto de vista de la libertad individual se usaba la tortura con fines judiciales para poder hacer que los confesados confiesen un crimen o delaten a algún cómplice. -La sociedad estaba dividida en estamentos, nobleza, clero y el estado. El clero y la nobleza no pagan impuestos. Los instrumentos utilizaron los reyes para el ejercicio ilimitado de su mando fueron: los Consejos de ministros, el Ejército, la Burocracia y la Diplomacia.
  • 63. No obstante el absolutismo encontró ciertas resistencias, esencialmente las que procedían de los defensores de los privilegios feudales heredados del medievo y reservados a la nobleza y al clero. A lo largo del siglo XVIII los monarcas intentaron poner fin a la limitación del poder mediante el ejercicio de una novedosa forma de gobierno, el "Despotismo Ilustrado".
  • 64. • El poder es de carácter divino: la autoridad del rey fue designada por Dios. • El Rey tiene un trato paternal con el pueblo. • La autoridad del Rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al parlamento ni a los nobles para tomar decisiones. • La autoridad del rey esta sujeta a la razón.
  • 65.
  • 66. Proviene de la Ilustración, aunque por vía de ruptura, que es la revolución liberal. Los planes de "reformas" revolucionarias de los ilustrados, de las que sólo realizan ellos una pequeña parte, serán realizadas por los liberales. La proclamación de la libertad absoluta, en la creencia de que el derecho de cada individuo es total y absoluto y que cada individuo tiene derecho a todo sin que existan más normas éticas que las que él mismo se dé o acepte, sin aceptar en la práctica normas objetivas que le obliguen a nada. (Absoluto quiere decir desligado). En realidad, es consecuencia de la creencia racionalista de que no hay nada por encima de la razón humana.
  • 67. El liberalismo se basa en una corriente político-económica hegemónica en el siglo XIX que básicamente predicaba que el Estado no debía inmiscuirse allá donde los particulares pudieran regirse.
  • 68. El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: • El inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista • El racionalismo y el utilitarismo • El protestantismo Que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda
  • 69. Opone a la concepción comunitaria cristiana medieval el culto de la personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en la Reforma protestante con su famoso "libre examen" que luego será la "libertad de conciencia". Se relativiza la ética y se subjetivase el juicio moral. En el fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad.
  • 70. • Al Absolutismo Monárquico y a los intentos de Restauración. • A los privilegios del Clero y la Nobleza • Al ascenso político y económico de las clases populares. • A los sindicatos • A la intervención del Estado en las relaciones económicas. • A las trabas y protecciones económicas (por ejemplo: los impuestos aduaneros, aranceles, etc.)
  • 71. Hay dos tipos de obstáculos a la libertad, sobre todo el que atormentaba a Locke, el absolutismo y las diferentes concepciones del liberalismo. Encontramos pues los Liberales radicales, los liberales confesionistas, los pragmáticos, los utilitaristas, los que lo relacionan con la economía, los que consideran que la religión no debe participar dentro del gobierno, los humanistas, etc. Se basa en la proclamación de la libertad sólo con las normas éticas del propio individuo, sin reconocerle autoridad sobrenatural a la Iglesia para enseñar infaliblemente las normas morales, es la proclamación de la libertad absoluta, en la creencia de que el derecho de cada individuo es total y absoluto y que cada individuo tiene derecho a todo sin que existan más normas éticas que las que él mismo se dé o acepte, sin aceptar en la práctica normas objetivas que le obliguen a nada.
  • 72. En realidad, es consecuencia de la creencia racionalista de que no hay nada por encima de la razón humana. Spinoza, el máximo filósofo racionalista, ya proclamaba en el siglo XVII que el hombre en estado de naturaleza tiene derecho a todo, hasta donde llegue su fuerza. También se basa Spinoza en el mito del Contrato Social precediendo a Hobbes, Locke y Rousseau. Rousseau es el que dice que la libertad en el estado de civilización, de sociedad, consiste en la alienación total de cada individuo y de todos sus derechos (absolutos según él) entregándolos y entregándose al colectivo social. Por consiguiente, el Pueblo Soberano, el colectivo social de Rousseau y de sus seguidores tiene un derecho ilimitado, es un soberano absoluto, el más absoluto de todos. El liberalismo además de la proclamación de la libertad absoluta, tiene como bases: •La doctrina del Pueblo Soberano , esta es la creencia número uno del liberalismo en el plano ideológico. Lleva consigo la negación o rechazo de la doctrina tradicional de que el poder viene de Dios, aunque se suele expresar diciendo que el poder reside en el Pueblo o en la Nación y que del Pueblo o de la Nación emanan todos los poderes.
  • 73. •El parlamentarismo en lo político , es en el plano político la definitiva expresión del liberalismo: quien ejerce ese poder total y absoluto del Pueblo Soberano es quien controla el Parlamento, son los representantes de ese Pueblo Soberano absoluto o Nación soberana. Bien sean elegidos por sufragio restringido de tipo censitario (sólo votan los ricos), como es característico del liberalismo decimonónico. Elegidos por sufragio universal, que definirá el liberalismo democrático o democracia liberal que se generaliza en Occidente en el siglo XX. El liberalismo ha pugnado siempre por el bien de todos. Tal es el objetivo que los utilitaristas ingleses pretendían describir con su no muy acertada frase de «la máxima felicidad, para el mayor número posible ". Desde un punto de vista histórico, el liberalismo fue el primer movimiento político que quiso promover no el bienestar de grupos específicos sino el general.
  • 74.
  • 75. La Ilustración se basa en la creencia de que la ciencia y la educación al margen de la Iglesia llevará al hombre a su perfección moral. Es el intento, imperante en las clases altas y en los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII, de cimentar todos los aspectos de la vida social en un naturalismo racionalista. Naturalismo es descartar, en la práctica, a Dios y a su Iglesia, descartar lo sobrenatural. La Ilustración es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta.
  • 76. Afecta a todos los aspectos de la vida. En política es el despotismo ilustrado, que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.
  • 77.
  • 78. El momento en que la Ilustración se desarrolla con mayor pujanza es la década de 1760. Es a partir de esa fecha cuando la burguesía decide pasar a la acción y en el que las convicciones adquiridas por la fuerza de la razón cobran impulso.
  • 79. Los partidarios de la ilustración se dividen entre dos modelos económicos, el fisiocratismo y el liberalismo económico, ambos critican por igual al sistema mercantilista (que postulaba que la riqueza de una sociedad estaba ligada a su capacidad para acumular metales preciosos) y los monopolios. Mientras que los fisiócratas señalaban que el motor de la economía se vinculaba a la capacidad agrícola de una sociedad, el liberalismo económico, donde destacaba el teórico Adam Smith, argumentaba a favor de la iniciativa privada y de la renuncia del Estado a actuar en economía, de esta forma el trabajo se multiplicaría, base de la riqueza de una sociedad.
  • 80.
  • 81. El pensamiento ilustrado proviene de los sectores burgueses que ven en las estructuras sociales del antiguo régimen un impedimento para su ascenso social. Es por esto que postulaban el fin de la sociedad estamental y el establecimiento de una de clases.
  • 82. Se sustituye y critica el poder absoluto del rey por un nuevo principio: La legitimidad del poder está basada en los ciudadanos. La división del poder en lugar de un único poder en manos del rey. Se Postula un sistema que elimine la representación por estamentos y permita que se oiga la voluntad general a través del Parlamento. Los principios políticos y los derechos naturales del hombre son establecidos en Constituciones escritas, las que deben ser obedecidas y respetadas por gobernantes y gobernados.
  • 83. Con respecto a su origen, la Ilustración fue una consecuencia de la recuperación de la lógica Aristotélica por Tomás de Aquino en el siglo XIII. Santo Tomás había usado los procedimientos lógicos delineados por Aristóteles, filósofo de la Grecia Antigua, para defender los dogmas del Cristianismo. Durante los dos siglos siguientes, otros pensadores, conocidos como los escolásticos, persiguieron el objetivo de fundamentar varios aspectos de la fe en la lógica. En ese tiempo sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un mundo mejor. Sus principales enemigos eran la religión, representada en Francia por la Iglesia Católica, y la dominación de la sociedad por una aristocracia hereditaria.
  • 84. Este movimiento cultural tuvo consecuencias importantes en la historia. Los firmantes de la Declaración de Independencia Estadounidense estaban motivados por principios de la Ilustración. También lo estaban quienes aprobaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia, un documento precursor del reconocimiento de los derechos humanos a nivel internacional. De hecho, las ideas de la Ilustración contribuyeron a la revolución Francesa en 1789. En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III.
  • 85. Nacionalismo y socialismo son dos opciones doctrinarias e ideológicas con marcadas diferencias y coincidencias. Se desarrolla como ideología /política tras la revolución industrial, con el derrumbe de las viejas estructuras ligadas a la tradición y al mundo rural, por una parte, y ante la necesidad de legitimación que requieren los estados modernos, por otra. En este sentido, el nacionalismo, como conciencia de una nueva forma de organización social, es producto de las dinámicas de modernización económicas y sociales y, como tal, responde a la necesidad de crear un espacio público cohesionado, más allá de los lazos locales o de parentesco
  • 86. El nacionalismo como movimiento y teoría social surgió a finales del siglo XVIII, aspiraba a crear una comunidad independiente, con un Estado autónomo. Cualquier análisis serio que se haga del nacionalismo tendrá que diferenciar entre aquél que se dio en los países avanzados y aquel que emergió en sociedades dominadas por imperios antiguos o modernos y que convirtieron a los pueblos en colonias, semi-colonias o neocolonial. El nacionalismo de los criollos que emprendieron la lucha por la independencia fue la expresión de una voluntad autonomista, que aspiraba emancipar el país. Ya sabemos que la fuerza de los imperios terminó con esos sueños.
  • 87. El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de un pueblo, sentimiento basado en un origen, un lenguaje y una religión comunes. Antes del siglo XVIII, momento en que el nacionalismo se conformó como un movimiento específico, los Estados estaban basados en vínculos religiosos o dinásticos: los ciudadanos debían lealtad a su Iglesia o a la familia gobernante. Inmersos en el ámbito del clan, la tribu, el pueblo o la provincia, la gente extendía en raras ocasiones sus intereses al espacio que comprendían las fronteras estatales.
  • 88. El nacionalismo surge de la doctrina del Pueblo Soberano en combinación con la de los hechos diferenciales. También se la denomina doctrina de la Soberanía Nacional. Según esa doctrina, todo pueblo o nación es proclamado Pueblo Soberano o Nación Soberana si se dice que tiene supuestos hechos diferenciales, y entonces se pone en marcha la ecuación del nacionalismo: Pueblo = Nación = Estado = Soberanía absoluta= Imperio. El nacionalismo no se basa en el amor a la patria, sino en el rechazo a todas las demás, se basa en lo que diferencia, no en lo que une, y va, no a la convivencia, sino a la independencia y a la xenofobia. Y después a someter a los demás, porque proclamarse diferentes es considerarse superiores sin atreverse a decirlo.
  • 89.
  • 90. El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de un pueblo, sentimiento basado en un origen, un lenguaje y una religión comunes. Antes del siglo XVIII, momento en que el nacionalismo se conformó como un movimiento específico, los Estados estaban basados en vínculos religiosos o dinásticos: los ciudadanos debían lealtad a su Iglesia o a la familia gobernante. Inmersos en el ámbito del clan, la tribu, el pueblo o la provincia, la gente extendía en raras ocasiones sus intereses al espacio que comprendían las fronteras estatales.
  • 91. El sentimiento nacional se vio reforzado en algunos países durante la Reforma, cuando la adopción del catolicismo o del protestantismo como religión nacional actuó como fuerza de cohesión colectiva adicional.
  • 92. Los socialistas son los que con mayor rigor, aplicando el método dialéctico materialista, han estudiado las sociedades y analizado las particularidades de las sociedades desarrolladas y atrasadas. El socialismo tiene la ventaja de contar con herramientas teóricas y prácticas, para estudiar e investigar el estado de las sociedades como también los medios prácticos para actuar en ellas. Los primeros y los segundos se fusionan en la base doctrinaria, en el Programa, en la Estrategia y, por cierto, en la organización, distinta según sus objetivos y sus metas. Se entiende mejor entonces el tema de las coincidencias y las diferencias entre nacionalistas y socialistas. No hay un abismo que los aísla de manera absoluta pero no son lo mismo.
  • 93. Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; incluso otros lo usan para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas. Los estudiosos suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas; otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870.
  • 94. Aunque imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellos. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.
  • 95. El imperialismo es la dominación política de un Estado sobre varios otros para establecer una hegemonía política, económica, cultural, muchos ejemplos existen en el transcurso de los siglos: el imperio de Asoka en la India, que se extendió desde Afganistán hasta Indonesia; Hasta el siglo XIX, Asoka era simplemente un nombre más en las genealogías inventadas de los reyes indios del periodo budista, varios eruditos europeos de la época también tradujeron relatos budistas de la literatura india.
  • 96. El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado distintos modelos a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos más frecuentes que otros dentro de un periodo histórico concreto. En el mundo antiguo la práctica del imperialismo daba como resultado una serie de grandes imperios que surgían cuando un pueblo, que generalmente representaba a una determinada civilización y religión, intentaba dominar a todos los demás creando un sistema de control unificado. El imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano.
  • 97. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos. A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del librecambio. Esta modalidad perduró en este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de imperios oficiales estaban disminuyendo de forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían extendido de manera oficiosa, esto es, haciendo uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de seguir canales oficiales como la creación de colonias. Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareció pronto: hacia finales del siglo XIX las potencias europeas habían vuelto a practicar el imperialismo consistente en la anexión territorial, expandiéndose en África, Asia y el Pacífico.
  • 98.
  • 99. Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial. Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialismo, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.
  • 100. La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento.
  • 101.
  • 102. Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros estados para la economía mundial de hoy en día.
  • 103. En el último tercio del siglo XIX el nacionalismo que en sus inicios había estado ligado al liberalismo y el romanticismo se transformó en un movimiento conservador y significado componente del imperialismo. Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a las masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades (Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes, etc.) quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, propugnaron desde una postura chovinista la formación y consolidación de extensos dominios coloniales. Además las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante el control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban por todos los medios la expansión de sus rivales. Esta política alimentó incontables episodios de tensión y conflicto que constituyeron el preludio de la Primera Guerra Mundial.
  • 104.
  • 105. • Introducción……………………………. 3 • El marxismo ……………………………. 4 • El fascismo……………………………. 11 • El Nazismo…………………………….17 • Movimientos nacionalistas………. 22 • El neoliberalismo ……………………………. 27
  • 106. Los cambios políticos podrían explicarse por tres hechos fundamentales: • 1968: Revolución en los campus universitarios de EEUU y Europa donde se rechaza la incipiente sociedad de consumo y el proceso de reconstrucción tras la 2ª G.M. Influencias de Marx, Freud, Marcuse y Eric From. Se pone en marcha la Revolución sexual y la idea de la injusticia en el mundo capitalista. • 1989: Caída del Muro de Berlín, colapso y agotamiento de la praxis social comunista y la idea de que el horizonte de las sociedades igualitarias conduce al fracaso. • La reacción de EEUU fue la típica reacción imperial. La guerra y la ocupación en Irak descubre el pensamiento de los imperios y la lógica de acción de éstos. Los Imperios no actúan como los estados, ello ha supuesto un choque emocional en Europa. Los atentados fueron la muestra de la debilidad de las fronteras de EEUU.
  • 107. Si bien las concepciones del marxismo han sido posteriormente desarrolladas y enriquecidas por la experiencia histórica de la propia clase obrera, sus ideas fundamentales siguen siendo inamovibles, proporcionando una base firme para el movimiento obrero en la actualidad.
  • 108.  El marxismo es un método de análisis político-económico, también podríamos hablar del mismo como un movimiento político y social, o una doctrina, nacida a partir de la década de 1840, siendo su mayor expositor y fundador Karl Marx (filósofo alemán), quien utilizó al marxismo como método para el análisis del capitalismo.  Quien tuvo gran importancia dentro del marxismo fue también Friedrich Engels, filósofo alemán, de ideas revolucionarias, que contribuyó intelectual y moralmente con el marxismo. Engels era además un buen amigo de Marx, y ambos se complementaban muy bien, potenciando así el poder del marxismo en todos sus aspectos.  El marxismo es denominado también “socialismo científico”, pues si bien no se puede hablar de ciencia dentro de la política, con demasiada rigurosidad, el marxismo tiene una base económica, y su plan se acerca al método científico lo más posible.
  • 109. Las teorías del marxismo le proporcionan al trabajador pensante el necesario entendimiento a tal fin - un hilo capaz de conducirlo a través del laberinto confuso de los acontecimientos, de los complejos procesos de la sociedad, de la economía, de la lucha de clases, de la política. Armado con esta espada, el trabajador puede cortar el nudo gordiano que lo ata al más poderoso obstáculo en el camino al progreso para sí mismo y para su clase , la ignorancia. En la segunda mitad del siglo XIX Karl Marx, un sociólogo, economista y filósofo alemán propone junto con su inseparable amigo Friedrich Engels la Teoría del Materialismo dialéctico hoy llamada marxismo que propone como llevar a cabo el ideal del comunismo.
  • 110. En primer lugar, que los defensores del capitalismo reconocen en el marxismo el desafío más peligroso para su sistema, y con ello también confiesan al mismo tiempo la verdad que contiene, a pesar de todos sus intentos por "refutarlo". En segundo lugar, que, lejos de desaparecer bajo el montón de abusos, evidentes distorsiones, las teorías de Marx y Engels están ganando terreno, especialmente entre las capas activas del movimiento obrero, donde un número creciente de trabajadores, bajo el impacto de la crisis del capitalismo, se esfuerzan por descubrir el auténtico significado de las fuerzas que dan forma a sus vidas, con el fin de ser capaces de influir y decidir seriamente su propio destino.
  • 111. El método marxista ofrece una visión más completa y rica de la sociedad y la vida en general, y despeja el velo de misticismo en la comprensión del desarrollo humano y social. La filosofía marxista explica que el motor de la historia no se halla ni en "grandes hombres", ni en lo sobrenatural, sino que se deriva del propio desarrollo de las fuerzas productivas (industria, ciencia, técnica, etc) en sí mismo. Es la economía, en última instancia, la que determina las condiciones de vida, los hábitos y la conciencia de los seres humanos.
  • 112. Sólo el marxismo ha sido capaz de exponer las contradicciones del capitalismo que resultan periódicamente en recesiones y depresiones. El capitalismo ha agotado por completo su papel histórico en el desarrollo de la base productiva de la sociedad. Constreñidas por el Estado nacional y la propiedad privada, las fuerzas productivas son sistemáticamente destruidas debido a la sobreproducción masiva de mercancías y capitales.
  • 113. El marxismo puede ser considerado como un humanismo porque promueve una crítica y lucha contra la alienación del hombre. Su objetivo es terminar con la explotación, con la deshumanización, para hacer posible una liberación del hombre por medio de la libertad, la racionalidad y sus capacidades personales. Mantiene, pues, el ideal ilustrado-racionalista.
  • 114. Es movimiento de carácter político y social nacido en Italia durante la segunda década del siglo XX. Su creador, Benito Mussolini, era partidario de un Estado totalitario, antiparlamentario, antidemocrático y antisocialista, que suprimió las libertades de expresión, reunión y asociación. Negaba la lucha de clases y encuadró a los trabajadores en sindicatos (denominados amarillos) que también integraban a los patronos. Los fascismos, cada uno con sus peculiaridades y mayor o menor éxito, se extendieron por otros países a lo largo de la década de los años treinta y primera mitad de los cuarenta: Austria, España, Portugal, Polonia, etc.
  • 115. "Una rama puede romperse. Un manojo perdura. El fascismo... es la fuerza de la unidad." V de Vendetta
  • 116. El fascismo creó el mito del jefe: en un régimen político de masas, en una movilización continua de éstas y de una relación de jefe – masa sin intermediarios, basados en el sistema de partido único y de la milicia de partido, realizando a través de un régimen policiaco y un total control de las fuentes de información; de un revolucionarismo verbal y un conservadorismo sustancial, mitigado por una serie de concesiones sociales de tipo asistencial; del intento de una nueva clase dirigente; la creación de una pequeña y mediana burguesía, de una tendencia a la expansión de la iniciativa pública; de transición en la dirección económica de los capitalistas y de los empresarios a los altos funcionarios del Estado y el control de la política económica; la adopción por parte del Estado de mediador en los problemas laborales y por una orientación autárquica.
  • 117. Existen una gran variedad de tipos de regímenes fascista; pero la mejor división es la que distingue entre regímenes estáticos y regímenes dinámicos.
  • 118. El régimen de Benito Mussollini se caracteriza por la ausencia de doctrina en el momento de la toma del poder y por el establecimiento progresivo de la dictadura fascista. Mussollini en el momento de la “Marcha sobre Roma “proclama que “nuestro único programa es gobernar Italia”.
  • 119. La crisis económica de 1929 dejo a gran parte de la población en la ruina. Italia no fue debidamente compensada con la entrega de territorios que aspiraban para poseer su expansión. Mussolini se pronunció decididamente por la intervención militar en la 1° Guerra Mundial y consiguió atraerse un cierto número de militantes socialistas y sindicalistas. La debilidad de la clase obrera y de la burguesía después de la guerra y de la crisis. El capitalismo tenía en Italia poca base económica para una política agresiva de expansión.
  • 120. También conocido como "Nacional-socialismo". Movimiento político liderado por Adolf Hitler, ligado a la extrema derecha alemana. Durante los años 30, aprovechando la situación de crisis en la que se encontraba la República de Weimar, se granjeó el apoyo de buena parte del pueblo alemán. En 1933 Hitler se deshizo de la oposición e implantó una férrea dictadura. Su agresividad y expansionismo en Europa fue el principal causante de la II Guerra Mundial.
  • 121. El nazismo es uno de los movimientos fascistas (otros son el fascismo italiano y el militarismo japonés) que se desarrollaron y tomaron el poder político después de la primera Guerra Mundial. Los fascismos impulsaron regímenes totalitarios y nacionalistas a ultranza que se fundaron en el militarismo, el intervencionismo, la intolerancia política y el racismo y que llevaron a sus países a una segunda guerra mundial.
  • 122. Hacia mediados de la década de 1920 el nazismo ya era una fuerza política reconocida aunque minoritaria, pero día a día contaba con más simpatizantes que veían en ella y en su líder la salida ideal al estado de postración en que vivía Alemania por ese entonces. Ya en la década de 1930, el nazismo era una fuerza poderosa, y tan sólo esperaba el momento propicio para asumir el poder, momento que se dio en 1933, primero con la renuncia del canciller Hindenburg y la asunción del cargo por parte de Hitler y luego con el incendio intencional por parte de los nazis de Reichstag (el edificio del Parlamento), del cual acusaron a los comunistas, con lo cual se dio el pretexto ideal para que el partido nazi pudiese hacerse con el poder absoluto en Alemania.
  • 123. Los nazis utilizaron la violencia para eliminar a sus oponentes y, gracias a una propaganda atractiva y una táctica hábil, Hitler asumió el poder legalmente al ser nombrado canciller del III Reich (1933), comenzando entonces la dictadura del partido. Las masas fueron cautivadas por los espectaculares desfiles militares, perfectamente organizados; por los sugestivos ritos de las asambleas del partido y por efectivos lemas acerca de la grandeza del país. Todos los ciudadanos eran minuciosamente controlados por la Gestapo, la temida policía secreta. Supo ser intérprete de la frustración y de las contradicciones de una sociedad destrozada por la guerra, situación agravada por la falta de clarividencia de los vencedores y la presión de las condiciones que éstos habían impuesto.
  • 124. Tras la Segunda Guerra Mundial, continuó inspirando a los movimientos neonazis. En muchos países, entre ellos la Alemania actual, está prohibido hacer apología del nazismo y existen leyes estrictas en contra del nazismo, que es considerado un delito; también está prohibido hacer apología del Holocausto o negar su existencia, práctica conocida como negacionismo.
  • 125. El nacionalismo es una importante ideología política que ha estado muy presente y lo sigue estando en la época contemporánea. Los estados-nacionales, tal como los concebimos hoy tienen sus raíces en el siglo XIX. El nacionalismo nació ligado al liberalismo. El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
  • 126.
  • 127. Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado: El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado. El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.
  • 128. Concepciones de Nacionalismo Nacionalismo cultural (Alemania): la nación es un organismo vivo, algo que viene dado por compartir una cultura, una lengua y una historia comunes, que tiene derecho de organizarse como un Estado.  Nacionalismo político (Francia): la nación se forma por la decisión consciente y voluntaria de un conjunto de personas, que decide compartir leyes, derechos y deberes, siendo esto más importante que los rasgos culturales comunes.
  • 129. Tipos de nacionalismo  Movimientos nacionalistas unificadores (nacionalismo centrípeto): defendían que territorios con rasgos comunes, pero políticamente fragmentados en varios estados, debían unificarse en un sólo Estado y única nación. Ejemplos: unificaciones de Italia y Alemania.  Movimientos nacionalistas disgregadores (nacionalismo centrífugo): naciones que se consideraban sometidas a otros estados y deseaban constituirse como Estado-Nación. En Europa en este momento existían dos grandes Imperios plurinacionales, el Imperio Turco y el Imperio Austro-Húngaro. Ejemplos: Grecia, consigue formar un Estado propio tras liberarse del Imperio Turco; Bélgica, consigue la independencia de Holanda. Políticas nacionalistas de los Estados ya consolidados  (Nacionalismo imperialista): parten de la idea de superioridad de unas naciones respecto a otras, las “naciones superiores” debían controlar a “las más débiles”; este tipo de nacionalismo se basaba en un patriotismo desmesurado, que aumentará la rivalidad entre los estados.
  • 130. Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global. Aquí hay una explicación breve de cómo se creó el neoliberalismo, cómo llegó a dominar el mundo económico, cómo el neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo, cuáles son las "patas" que sostienen a este monstruo, y finalmente, qué otras formas hay de estructurar las economías.
  • 131. El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven-sólo se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el Keynsianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba.
  • 132.
  • 133. El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho. Para muchos, incluso entre la izquierda, el uso de la palabra neoliberalismo debería cesar por ser inapropiado. Según esta visión, el neoliberalismo es un concepto más ideológico que teórico, y sobre todo más político que económico. No es útil y tiene más de panfletario que de riguroso. A pesar de esa renuencia explícita por tantos, se trata, sin embargo, de un término ampliamente extendido y aceptado por incluso bastantes de quienes lo critican.
  • 134. El neoliberalismo es evidentemente una ideología, con un proyecto más o menos definido de cómo tiene que ser la sociedad, y sus bases pueden encontrarse en F. Hayek o M. Friedman. Pero el neoliberalismo es también la configuración resultante de aplicar un determinado tipo de políticas, las que fueron inspiradas por aquella ideología. El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido (aunque se experimentó previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación es muy distinta entre los países del mundo. No obstante, el patrón es el mismo y los efectos más similares que diferentes.
  • 135. El neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los gobiernos de muchos países, tanto ricos como pobres; en las corporaciones transnacionales; y en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, y la Organización Mundial del Comercio. Pero como todas las otras ideologías, también ésta tendrá su fin-y millones de personas en todo el mundo luchan y trabajan para lograrlo. En 1999, entre 50,000 y 100,000 personas se manifestaron en la ciudad de Seattle, en los EUA, contra la OMC.
  • 136. El neoliberalismo ha logrado administrar un capitalismo en crisis, ha deprimido lo ingresos de los trabajadores y ha desposeído a multitudes de los derechos que alguna vez fueron conquistados por apuestas emancipadoras. Esto no quiere decir que sea inútil resistir o sublevarse frente a la política que precariza nuestras vidas, sino más bien demanda que creemos nuevas formas de concebir la resistencia, la disidencia o la revolución. El Estado no es meramente un aparato, es quizás el efecto de una forma de vida que instrumentaliza a la naturaleza y a los otros y las otras.
  • 137.  http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia- y-ciencias-sociales/edad-media/2009/12/79-6066-9-1-el-feudalismo. shtml  http://www.google.com.co/?gws_rd=cr&ei=xZsgUvjyEaHYsAS73YGwBQ#ps j=1&q=el+liberalismo  http://213.0.8.18/portal/educantabria/contenidoseducativosdigitales/prima ria/cono_3_ciclo/CONTENIDOS/HISTORIA/DEFINITIVO%20EDAD%20 MEDIA/Publicar/page2.html  http://www.buenastareas.com/ensayos/Socialismo-Nacionalismo-y- Fascismo/329105.html  http://www.portalplanetasedna.com.ar/feudalismo.htm  http://es.scribd.com/doc/4260159/feudalismo-y-edad-media  http://www.monografias.com/trabajos5/rena/rena.shtml#facto  http://www.luchadeclases.org/historia-y-teoria/en-defensa-del-marxismo/ 925-que-es-marxismo.html  http://www.misrespuestas.com/que-es-el-marxismo.html
  • 138.  http://www.claseshistoria.com/glosario/fascismo.html  http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/49763  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=176758  http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/73684-el-fascismo-historia- y-presente.html  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli9.htm  http://www.claseshistoria.com/fascismos/n-nazismo.htm  https://sites.google.com/site/revolucionespoliticas/movimientos-nacionalistas  http://sociologiadeulises-cb18.blogspot.com/2010/04/movimientos-nacionalistas. html  http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli70.ht m  http://www.agarzon.net/el-neoliberalismo-caracteristicas-y-efectos/