SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
Educación y desarrollo
motriz en edad escolar
de 04 a 12 años
Pag. 6
Docencia¿un
trabajo en riesgo?
Pag. 10
La educación pública
y privada
Pag. 20
Año 1 • Número 1Mazatenango 14 de junio 2014
LA PRIVATIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN EN
GUATEMALAPag. 12
EDITORIALLa Revista U, es un órgano de producción de ensayos y artí-
culos académicos que contiene trabajos de construcción del
conocimientodelosparticipantesdelaMaestríaenDocencia
UniversitariadelCentroUniversitariodeOccidente-CUNOC-
, con sede en el Centro Universitario de Suroccidente -CUN-
SUROC-,Mazatenango,
Suchitepéquez.
La revista nace como
actividaddeaprendiza-
je del curso Sociología
de la Educación, diri-
gido por del Dr. Marco
Antonio del Cid Flo-
res, proponiendo una
metodología construc-
tivistaparasucreación.
Intenta exponer temas
de actualidad con la
finalidaddereflexionar
sobre los problemas de
la educación nacional.
	 Los artículos
fueron construidos de
forma grupal o indi-
vidual, y desarrollan
ideas sobre la discri-
minación y el racismo
como elementos cul-
turales de la sociedad
guatemaltecayelusode
la violencia y la educa-
cióncomoherramientas
para su legitimación; la
educación y desarrollo motriz en los niños en edad escolar,
fundamentalybaseparaunavidaíntegraensalud,bienestar
y desarrollo sociocultural; la educación como clave del éxito
para convertir una sociedad desequilibrada a equitativa; la
docencia como una actividad que promueve conocimientos,
destrezas y habilidades en escenarios reales que permitan
contextualizarlaeducación;laprivatizacióndelaeducación;
el trabajo infantil y la problemática de no tener acceso a la
educación; impacto del educador ante la realidad educativa
estudiantil;lalíneadelosmovimientossocialesenGuatemala;
el rol del docente como intelectual crítico, entre otros temas.
	 Estos artículos
presentados, se des-
prenden de la reflexión
y la propuesta teórica
acerca del objeto de
estudiodelasociología,
brindanunvaliosoins-
trumento para enten-
der ciertos fenómenos
que intervienen en los
procesos de enseñanza
aprendizaje,explicando
desdeelcamposocialla
realidaddenuestrocon-
texto y desde la educa-
cióncomodinámicasen
sí mismas, que se rela-
cionanconlafamilia,el
estado,lasinstituciones
educativas, la política,
la historia, la cultura,
la filosofía, psicología,
la ciencia, etc.
	
Y los más importante,
esrecibirelproductode
construcción del cono-
cimiento de los maes-
trantes de la Maestría en Docencia Universitaria, con sede
en Mazatenango, como un proceso histórico de formación
y desarrollo profesional en estudios de posgrados que se
gestiona desde en el Centro Universitario de Suroccidente
CUNSUROC.
	 Mazatenango, 14 de junio de 2015
Revista U
2
Estos artículos presentados,
se desprenden de la
reflexión y la propuesta
teórica acerca del objeto
de estudio de la sociología,
brindan un valioso
instrumento para entender
ciertos fenómenos que
intervienen en los procesos
de enseñanza aprendizaje
Lic. Carlos Humberto García Guarchaj
Director Editorial
Lic. Juan Pablo Angeles Lam
Diseño y Diagramación
Licda. Janette Emperatríz Ortíz Tzián
Lic. Héctor Hugo Hurrutia Maldonado
Redacción
Licda. Sonia Marizol Orozco
Lic. Obdulio Raúl Pappa Munoz
Corrección de estilo
DIRECTORIO EDITORIAL
Revista U
3
Centro Universitario
de Occidente –CUNOC-
Universidad de San
Carlos de Guatemala
Sede Centro Universitario
de Suroccidente
–CUNSUROC-
M Sc. María del Rosario Paz
Directora General CUNOC
M Sc. Silvia Recinos
Directora del Departamento
Abraham Cruz Granados
Asistente Administrativo-Financiero
Adriana Castillo
Secretaria
Gabriela Chávez
Tesorera
Gladis Relac
Control Académico
Christian López
Informática
Dra. Alba Ruth Maldonado de Chávez
Directora CUNSUROC
Dr. Marco Antonio Del Cid Flores
Director del Departamento de
Estudios de Posgrado Sede CUNSUROC
ÍNDICE
Eltrabajoinfantilylaproblemáticadeunoteneraccesoalaeducación
Pag. 14
LA VIOLENCIA Y LA EDUCACIÓN CON
OBJETIVOS SOCIALES COMPARTIDOS
Por:
Raúl Pappa
Heilyn González
Luis Estrada
El presente texto desarrolla
ideas sobre la discriminación
y el racismo como elementos
culturalesdelasociedadguate-
maltecayelusodelaviolenciay
laeducacióncomoherramien-
tas para su legitimación.
Paraunasociedadsensibleala
crítica como la guatemalteca,
afirmar que la educación y la
violencia son herramientas,
laprimeraformalylasegunda
fáctica,paramanteneryjustifi-
carelusodeladiscriminacióny
elracismoparaevitarcambios
en la estructura social para
buscar el bienestar común,
podríainterpretarsecomouna
ofensaalosguatemaltecos.No
obstante,alrealizarunanálisis
objetivodesdevariosenfoques
comolahistoriadelasociedad
ylasfamiliasguatemaltecas,la
existencia de una cultura de
violencia y el desarrollo de la
educación formal y no formal
dentro de un contexto de dis-
criminaciónpodríanapuntalar
la aseveración que se plantea.
Extensos registros escritos se
tienendelacreacióndelasocie-
dad guatemalteca moderna,
considerando algunos de los
eventos más importantes son
la invasión y colonización del
país hace más de 500 años,
sin embargo, un enfoque casi
olvidado de este tema es: el
aportedelanálisisdelafamilia
comonúcleosocialysufunción
paracrearhegemoníasyman-
tenerdesigualdadesdelpoder.
“A nuestro juicio y a modo de
hipótesis para el caso de Cen-
troamérica,laimportanciaque
cobranlasredesfamiliaresalo
largodelahistoriaenAmérica
latinay,sobretodo,suvigencia
en el presente, para la com-
prensióneinterpretacióndela
estructurasocialydelpoderde
las sociedades americanas, se
produce allí donde existe una
presencia de población indí-
gena,endondeelfactorsocio-
racial ocupa un lugar preemi-
nente a la hora de estudiar la
configuracióndelaestructura
social…”(Casaus Arzú:2007) 1
Lasfamiliasqueconformanla
oligarquíadenuestropaís,han
dado forma política, jurídica
y culturalmente a la sociedad,
persistiendo hasta nuestros
tiempos el uso de herramien-
tas como la discriminación, el
racismo, el tráfico de influen-
cias y otras malas prácticas
quesehangeneralizadocomo
convencionalismos sociales,
de ahí deviene la importancia
de describir la evolución de la
familia y la sociedad desde el
enfoquehistóricoysufunción
determinante en la construc-
ción de la nación.
Laviolencia,comoherramien-
tapararesolverdiferenciases
utilizada en todo el mundo,
sin embargo se convierte en
cultura de violencia cuando
su uso es la regla y los méto-
dospacíficossonlaexcepción;
de acuerdo con el autor Johan
Galtung2, la violencia cuando
forma parte de la cultura de
una sociedad puede darse de
forma visible y no visible. La
primera es la directa que se
da de forma verbal, física y de
cualquier otro modo que es
evidente.Lanovisiblesedade
forma estructural y cultural,
Revista U
La violencia y la educación con objetivos sociales compartidos
4
1
Casáus Arzú, Marta Elena. Guatemala: Linaje y Racismo. F & G editores. Guatemala: julio de 2007. p. 10 y 11.
2
http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf; consulta realizada el día martes 02 de junio de 2014.
La violencia y la educación con objetivos sociales compartidos
Revista U
5
y es donde entran a jugar un
rol importante los diferentes
agentesdelaparatoideológico
como lo son la educación, la
religión, las artes, entre otros,
quelegitimanyjustificaneluso
de la violencia.
Es innegable que la educa-
ción está íntimamente ligada,
o dicho de mejor manera, está
determinada por el contexto
social en que se desenvuelve,
como ampliamente lo descri-
benlosparadigmaspsicoedu-
cativos como el paradigma
humanista, sociocultural,
cognitivo y constructivista,
como magistralmente lo ha
desarrolladoensusdiferentes
obraselautorPauloFreire.La
educación como herramienta
puede jugar el rol de afianzar
elstatusquo,oserunfactorde
cambio, de acuerdo a lo que la
sociedadquieraendetermina-
do momento histórico.
En este momento histórico, la
sociedad guatemalteca tiene
una educación dirigida pre-
dominantemente a mantener
la estructura sociopolítica y
cultural, sin promover cam-
bios importantes a través de
la participación ciudadana.
Como evidencia de ello es el
usopredominantedelparadig-
maconductista,queprivilegia
la transmisión al estudiante
de información considerada
como verdades no debatibles,
invistealprofesordelposeedor
de la verdad a quien no se le
debe cuestionar, y por último
peronomenosimportantecrea
unaactitudconformistaypoco
emprendedoradelestudiante.
De lo esbozado se puede con-
cluir que la sociedad guate-
maltecatienecomoelementos
culturalesnegativoselusodel
racismo, la discriminación
y la violencia, los cuales son
reproducidos, o por lo menos
nocuestionadosporelsistema
educativo formal o no formal,
encauzandouncírculovicioso
quereducelasposibilidadesde
la búsqueda del bien común.
Este contexto puede encon-
trar su génesis en una especie
de inercia histórica que como
sociedad no hemos sido capa-
ces de superar. En la actuali-
dad,sobretodoenlaeducación
superior se están planteando
nuevas formas de educar al
buscar crear un pensamiento
analítico y crítico en el estu-
diante, jugando el profesor el
papel de despertar el interés
de aprender en el estudiante.
EDUCACION Y DESARROLLO MOTRIZ
Por:
Juan Manuel Ramos
Evelin Santisteban
Eneltranscursodeldesarro-
llodelahumanidadelhombre
harealizadoesfuerzosimpor-
tantes por brindar un mejor
legado y ha encontrado en la
educación el medio funda-
mentalparasusobrevivencia,
se han creado y desarrollado
diversas escuelas del pensa-
miento como formas de edu-
car, pero todas han tenido
un denominador común: el
desarrollodelamente,cuerpo
yespíritu.Bus-
cando de
esa manera el tan deseado
desarrollo integral del ser
humano.
Conforme el ser humano
ha ido evolucionando se ha
establecido que los prime-
ros ocho años de vida son los
más importantes en cuanto
al desarrollo de las diversas
inteligencias, habilidades
y formas del pensamiento;
puesesenestetiempodonde
seorganizany seconstruyen
lasestructurasneurobiológi-
casymotricesbásicasdelser
humano.Poresoesnecesario
que durante este tiempo el
desarrollo de los modelos de
aprendizaje lleve consigo un
desarrollo óptimo de expe-
riencias motrices variadas,
espontáneas y gratificantes,
con impactos emocionales
significativos.
Estudios recientes han
demostrado que la calidad
motriz en el ser humano está
íntimamenteligadaalacapa-
cidaddelpensamiento,desa-
rrollo del lenguaje, lógico-
matemáticas y nivel de una
mejor escritura. A través de
unbuendesarrollomotrizen
losprimerosañosdevidaten-
dremos personas seguras de
sí mismas,
Revista U
Educación y desarrollo motriz en edad escolar de 04 a 12 años
6
ENEDADESCOLARDE04A12AÑOS
Educación y desarrollo motriz en edad escolar de 04 a 12 años
Revista U
7
capaces de resolver sus pro-
blemas cotidianos, sin olvi-
darnos de una mejor calidad
de vida en sociedad.
Laescueladebeserelmotor
de desarrollo en las socieda-
des y partir de allí también
el motor del desarrollo inte-
gral; por lo que debe preocu-
parse no solo de enseñar las
lecciones a las que estamos
acostumbrados,sinotambién
generarlascondicionesnece-
sarias para que los niños y
niñas piensen, construyan
y resuelvan problemas para
mejorar sus coordinaciones
del pensamiento abstracto,
con orientaciones espaciales
y temporales, tan importan-
tes para el ser humano y su
desarrollo.
Por otra parte no debemos
dejarporunladoquelasbon-
dadesdelasactividadesmotri-
cesaligual, sehanconvertido
enunderechouniversaldelser
humano,quepromuevelaejer-
citacióncorporaldesusciuda-
danos y el encuentro pacífico
entre grupos y sociedades; y
por ende es una herramien-
ta eficaz y fundamental para
la resolución de problemas y
desarrollo de los pueblos con
gransentidodehermandady
humanidad.
Enconclusióneldesarrollo
motriz de las personas es de
vitalimportanciaparaeldesa-
rrollo de nuestros pueblos,
no es más importante que las
clasestradicionalescondes-
cargascognitivasyde
valores,perosi
resulta fun-
damental
para tener
la capa-
cidad de
resol-
v e r
problemas cognitivos, de
valoresydeescritura.Eldesa-
rrollodelamente,elcuerpoy
el espíritu del ser humano va
íntimamente ligado con sus
primeros años de vida y las
posibilidades motrices que
haya experimentado.
No podemos decir que un
niño tiene buena letra, que
tienebuenacapacidaddelas
distintas memo-
rias o inteligen-
cias si no hemos
desarrollado su ámbito
motriz, que viene a ser como
elsolventepreparadordeuna
gran máquina llamada “Ser
humano”.
La educación motriz en los
niños edadescolaresfunda-
mental y base para una vida
íntegra en salud, bienestar
y desarrollo sociocultural.
“Vida plena y de calidad”
Lic. Juan Manuel Ramos Pérez.
Ing. Evelin Isaira Santisteban.
EDUCACIÓN Y
DESIGUALDAD SOCIALPor:
Josué Estrada
Fredy Quiñonez
Dámaris Vicente
La educación y la desigual-
dad social son factores que
alteran el desarrollo o desen-
volvimiento de las personas
dentro de un mundo compe-
titivo,debidoaquesemarcan
diferenciasenlosestudiantes
de los centros educativos, en
la búsqueda de una posición
laboral, se brinda un sala-
rio y/o una oportunidad en
relación a su institución de
formación, dando margen a
la desigualdad en la sociedad
a causas de la educación que
serecibeyloquelaestructura
social quiera brindar.
Duranteeldesarrolloyevolu-
cióndelasociedadyladivisión
delasclasessociales,seideóla
maneradecrearinstituciones
quepudieranestaralservicio
delasclasessocialesdominan-
Revista U
Educación y desigualdad social
8
Educación y desigualdad social
Revista U
9
tes; es por ello que histórica-
mente la primera institución
en brindar educación fue la
iglesia, como institución de
dominio, en este caso el cono-
cimientodapoderporsobrelos
demásyladominaciónseejer-
ce sobre las masas; así mismo
surgelanecesidaddecrearun
dogmaparaaquellasfunciones
quenopodíanejecutarlaclase
dominante, se ideó la manera
de crear la escuela cómo ins-
tituciónparacontribuiramul-
tiplicar el sistema educativo,
es importante para el estado
mantenerlahegemoníadelas
clasessocialesysiempretener
mano de obra calificada o no
calificada; el objetivo es crear
empleadosquedesarrollenlos
trabajos más pesados, peli-
grososymenosremunerados,
creando obreros que realicen
las actividades que ellos no
estén dispuestos a realizar.
La educación es desigual;
lamentablemente, los docen-
tesquelaboranenlosestable-
cimientos educativos se han
acomodadoyhancontribuido
aquelasociedadsemantenga
entreloslímitesquerequiere.
La educación recibida no es
una educación para la libe-
racióncomolodecíaFreire,el
tipodeeducaciónrecibidaha
contribuidoalfortalecimiento
de la hegemonía de las clases
sociales.
Algunos países se han desa-
rrolladodemaneramásrápida
apuntandoeinvirtiéndoleala
educación de calidad, hacién-
dola más científica, práctica,
tecnológica, reflexiva, crítica,
constructivaycreativa;lamen-
tablementenoeslarealidadde
Guatemalaycostarádemasia-
do crear una verdadera con-
ciencia para invertirle más y
mejoralaeducación;esimpor-
tante considerarlacreaciónde
políticaseducativasdeEstado
ynodegobiernoparapermitir
el avance de la educación; a la
clase dominante le interesa
la continuidad de una edu-
cación trivial, en donde sólo
ellostenganaccesoaunamejor
educaciónbuscandootrospaí-
ses,comodicenlosGuaraguao
“hay escuelas de perros y les
daneducación”(CasasdeCar-
tón,1973), la educación es tan
desigual que no brinda las
mismas oportunidades para
todos. En la época antigua la
educación era caracterizada
como clasista por ejemplo
en la cultura maya existían
preparación para las ciencias
tales como la astronomía, el
cálculo, etc., y para las clases
bajaslaeducaciónconsistíaen
la preparación de artesanos y
agricultores.
La educación formal, acción
desarrollada por las institu-
ciones educativas, es la única
pormediodelacualsepueden
obtener los créditos educati-
vos para la superación per-
sonal y para lograr desarro-
llarseintelectualmente,optar
a mejores oportunidades de
trabajo y por lo consiguiente
mejoraryascenderenlaescala
social. ComodicePauloFreire
la educación transforma al
hombre que puede transfor-
mar la sociedad; nadie que
se educa tiende a repetir los
errores, busca aprender del
pasado y enfrentar los retos,
sin embargo esta educación
solo se logra cuando se es
consciente del proceso de
aprendizaje;esporelloquela
educacióndecalidadbuscala
transformacióndelasociedad
y desaparecer la brecha que
existeentrelaclasedominante
yelproletariado,permitiendo
asíserpartícipesyformadores
de la sociedad.
La educación es la clave del
éxitoparaconvertirunasocie-
daddesequilibradaaequitati-
va,capazdebrindarlamisma
calidaddeserviciosyaccesos
a toda la población; brinda la
oportunidaddecreardesarro-
lloomantenerladesigualdad
social en la que vivimos.
“Cuando se nace pobre, estu-
diareselmayoractoderebel-
díacontraelsistema.Elsaber
rompelascadenasdelaescla-
vitud” (Bulat, 2014)
Fuente: https://tikcode.files.wordpress.com/2013/01/260908-pobreza-riqueza.jpg?w=390
Por:
Velveth Velásquez
Paula Quibajá
Ladocenciaesunaactividadquepromueve
conocimientos,destrezasyhabilidadesen
escenariosrealesquepermitencontextua-
lizar la educación de manera que el sujeto
seacapazderesolverproblemasdesuvida
cotidiana. Actividad pedagógica en la que
influyen aspectos sociales, económicos,
políticos como factores determinantes en
eldesarrolloodebilidaddedichoproceso,
sin dejar atrás aspectos personales del
sujeto, del docente y por ende del sistema
educativo.
Actualmente la docencia se enfrenta a un
grandesafío,loscambiossocialesyexigen-
cias que hoy en día demanda un trabajo
docente activo, efectivo, actualizado, que
responda a escenarios reales y desarrolle
capacidades, habilidades y destrezas en
lossujetoshanpuestoenriesgoestalabor,
pues exige que esta actividad pedagógica
se realice de manera congruente a las
necesidades actuales que cada vez irán
en constante avance.
El riesgo que corre el trabajo docente
sedebealadebilidadqueestaactivi-
dadhasufridoporcausassociales,
políticas y económicas tanto del
sistema como del docente y del
discente.
Aspectoscomolafaltadevoca-
Revista U
Docencia ¿un trabajo de riesgo?
10
DOCENCIA
¿UN TRABAJO EN RIESGO?
Docencia ¿un trabajo de riesgo?
Revista U
11
ción,preparación,formación,
actualización,ética,profesio-
nalismo,didácticahancontri-
buidoenaumentarelriesgode
laesenciadeltrabajodocente.
La docencia vista como una
actividad de transmisión de
conocimientos, efectuadas
porprofesionalesdealgunas
disciplinas conocedores de
la materia pero con falta de
didáctica, de actualización y
formacióndocenteamenazan
con dar lugar a que se pierda
la esencia de esta actividad
pedagógica.
Más allá del tópico de que la
docencia es una actividad de
transmisión de
conocimientos,
un proceso
p u r a m e nt e
objetivo, una
réplica de
p r o c e s o s
conductuales
y cognitivos,
está responde
a una acti-
vidad que
propicia el
desarrollode
habilidades
y destrezas,
construcción
y reconstrucción de conoci-
mientos, desarrollada por
medio del uso de técnicas,
métodos, estrategias que res-
pondana paradigmasactivos,
críticos, participativos.
Esto conlleva al docente a ser
un ente activo y permanecer
en constante actualización, a
ser emprendedor, mediador,
facilitador en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Sintetizando lo menciona-
do, el trabajo docente es una
actividad de riesgo debido a
la complejidad que presenta
ya que se da en un contexto
social, institucional y polí-
tico que es atravesado, a su
vez, por distintas normati-
vasydimensionesculturales
y sociales. El docente debe
asumir una serie de tareas
que van más allá de lo peda-
gógico, que sobrecargan su
tareayque,además,noestán
contempladas dentro de la
jornada laboral.
Portalrazónenladocenciade
hoy transmitir conocimien-
tos,construirlosoenriquecer-
losanteeldevenirhistórico,se
convierte en un reto y en un
compromisodetodoprofesor.
Y más aún en aquellos que se
encuentransumergidosensu
rutina pedagógica.
Esta crisis nos hace reflexio-
narsobreloqueesmásimpor-
tante,elhechoderepetircono-
cimientoso descubrirnuevos
saberes.
Portanto,mejorarydesarro-
llarunanuevadinámicaenel
quehacereducativo, esyserá
una solución que contribuya
a contrarrestar el riesgo de la
actividad docente.
Por:
Karla Hernández
Eddy Pérez
César Gamboa
La Real Academia de la Len-
gua, define el concepto de
educación como “el proceso
mediante el cual una persona
desarrolla sus capacidades
paraenfrentarsepositivamen-
teaunmediosocialdetermina-
do”.Procesoéstequetienesus
orígenes en los principios de
lamismahistoriadelhombre;
esdecir,nosepuedehablarde
ellasinremontarnosalosmás
lejanos tiempos de la historia
de la humanidad. Al separar-
se el hombre del resto de los
animales, tuvo que desarro-
llar sus capacidades, dentro
de muchas limitaciones, para
enfrentarseaunmediohostil,
brutalmenteadversoyvencer-
loparasalvarseélysalvarasu
congéneres.
En principio, pudo haber sido
una actividad instintiva en la
lucha por la supervivencia,
para luego, después de lograr,
conmuchasdificultades,domi-
nar, someter y poner a su ser-
viciolanaturaleza,convertirla
enunprocesoconscienteysis-
tematizado,alserviciodelindi-
viduoy,alavez,delasociedad
entera. En los principios de la
historia,prevaleciendoelinte-
rés colectivo sobre cualquier
otro, la educación cumplía el
papeldeconstruirenloshom-
bres la conciencia de la ayuda
mutua,comoelprincipiomoral
fundamental de las relaciones
de convivencia y de trabajo,
reflejo de una sociedad cuyas
basesmaterialesdescansaban
sobre los principios de la coo-
peración entre los hombres.
La educación no podía tener
otro carácter. Ésta se iniciaba
en el hogar y concluía en las
relacionesdetrabajoendonde
seponíanenprácticaloscono-
cimientosadquiridos,graciasa
laexperienciadelosancianos.
La Primera División Natural
delTrabajo,jugóunpapelhis-
tóricamente fundamental en
esteproceso.
Enlamedidaenquelahistoria
y la sociedad avanzaban, la
educación,consecuenciadesu
propianaturaleza,tambiénlo
hacía,inevitablemente.Como
parte primordial de la super-
estructura de la sociedad, la
educación,siemprevaaestaral
serviciodelaclasedominante,
y no puede rezagarse, para
seguir siendo una formación,
con principios y enunciados,
que respondan a los intere-
ses de la nueva clase social
dominante,enlasrelacionesde
producción.Esellalarespon-
sable de reproducir y difun-
dir sus ideas, como las ideas
dominantesenlasociedad.De
esacuentavamosaencontrar
tantossistemasdeeducación,
como modos de producción
hayan existido en la historia.
Podemos, en inicio, decir que
la educación es un proceso
históricoqueaparece,simultá-
neamente,conelmismohom-
bre, sobre la faz de la tierra.
De carácter eminentemente
dialectico por excelencia, es
decir, sin equivocarnos, que
es un proceso en constante
cambio, que nunca perma-
neció, permanece, ni perma-
necerá inamovible, estático,
a consecuencia de su misma
naturaleza histórica y dialéc-
tica.Esdecir,ellasurge,enun
momentohistóricodetermina-
do, para servir a alguien que
lo demanda en ese periodo de
tiempo. La educación, como
todalaactividadespiritualdel
hombre, es consecuente a su
esenciadecambiosconstantes.
“Lasideascambian,porquelas
cosas cambian”.
Podemos decir entonces que
han existido cinco formas
(sistemas) fundamentales
de educación, una para cada
formación económica-social
determinada.DesdelaComu-
nidadPrimitiva,hastalasocie-
dad socialista, pasando por la
Revista U
La Privatización de la Educación en Guatemala
12
LA PRIVATIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN EN GUATEMALA
La Privatización de la Educación en Guatemala
Revista U
13
sociedad esclavista, Feudal y
Capitalista, cada una ha teni-
do su forma fundamental de
educación, con propósitos y
objetivos muy bien definidos.
Enlasociedadmoderna,elpro-
cesoeducativo,apoyándoseen
eldesarrollocientífico-técnico,
ha logrado muy altos niveles
de excelencia y por lo tanto la
sociedad ha llegado a alcan-
zar, gracias a ésta, posiciones
desconocidas en el desarrollo
económico de los países. La
educaciónhatenidoquejugar
unpapelpreponderante,enlas
condicionesdevidaquegozan
loshombresentodoslospaíses
modernos;sinolvidarquenoa
todoslosmiembrosdelasocie-
dadllegaestebienestar.
Laeducaciónennuestropaís,
si es cierto que a jugando un
papel histórico, no debemos
cerrar los ojos a las grandes
deficiencias que, hoy por hoy,
amenazan este proceso con
llegaralextremodeesperarse
elcolapsodefinitivodelmismo.
Porrazones,quetodosconoce-
mos,esteriesgo,deberíadeser
objetodeunanálisisserio,pro-
fundo y exhaustivo, del Esta-
do y del ministerio específico,
para ya poder asegurar, con
firmeza, lo anterior.
En la actualidad, no es un
secreto para nadie, que en
nuestro país, la educación, ha
dejado de ser una obligación
del Estado, en tanto que su
carácterpúblicohaidodesapa-
reciendopaulatinamente,enla
medida que se ha privatizado
en un muy alto porcentaje, en
todos los niveles, desde pár-
vulos a las universidades. El
Estado ha descargado en la
iniciativaprivadaestarespon-
sabilidadysehadesentendido
deella,desobedeciendolaCar-
taMagna,queenelartículo71
loresponsabilizadeestatarea.
Lo consignado anteriormen-
te no nos debería asombrar,
conociendo lo referido en
los párrafos iníciales
del presente tra-
bajo; que siendo
ésta una socie-
dad “capita-
lista”, que
tiene como
base la pro-
piedad pri-
vada sobre
los medios
depro-
d u c -
ción y
el bien-
estar indivi-
dual por encima
del bienestar social;
nonosdebesorprenderel
afándelEstadoenprivatizar
todos los bienes y servicios
públicos, como la salud, la
seguridady,loquenosocupa,
La Educación, que en mucho
beneficiaríanalpueblo.Todo
lo anterior lo emprenden en
función de fomentar y for-
talecer la propiedad privada
que, como quedó anotado, es
la base de la sociedad en la
que vivimos.
Paraconcluir,noestádemás,
dejar constancia que la priva-
tizacióndelaeducación,como
de cualquier otro servicio
público,noloaceptamos,sino
porelcontrariolorechazamos,
porquesignificacondenaralas
inmensas mayorías a la mar-
ginalidad, en tanto que éstas
no cuentan con los recursos
necesariosparaincurrirenlos
gastosquerequierehaceruso
deellos,cuandosonprivados.
El pueblo entero debe de exi-
gir, enérgicamente, al Estado
asumir con responsabilidad
susobligacionesconsignadas
enLaConstituciónPolíticade
la República de Guatemala.
Por:
Verónica Batres
Carlos García
El trabajo infan-
til es toda
producción en la cual reali-
zan algún esfuerzo físico con
muypocaremuneraciónosin
remuneraciónalgunaaniños
menoresde14añosdeedad,La
educaciónesunfactorimpor-
tanteparaerradicarypre-
venireltrabajoinfantil,
explicarestefenómeno
social, político, eco-
nómico y cultural
en nuestro país
no es un tema
aislado a la pro-
blemática de la
educación esco-
lar.
La intervención de
los niños en el tra-
bajo infantil varía
según su entor-
noysusnecesi-
dades familia-
res la sobrepobla-
ciónfamiliar,elalto
índice de analfabe-
tismo de los padres
defamilia,laextrema
pobreza de muchos y
la superioridad de otros,
influye mucho en la parti-
cipación que realice el niño
Revista U
El trabajo infantil y la problemática de no tener acceso a la educación
14
1 http://www.unicef.org/guatemala/spanish/children_1163.htm
www.oit.com.gt
www.unicef.com
EL TRABAJO
DE NO TENER
El trabajo infantil y la problemática de no tener acceso a la educación
Revista U
15
dentro del trabajo, siempre
ha visto al padre o la madre
trabajar su vida se vuelve
monótonanoconocemásallá
de lo que ve a su alrededor.
“Guatemala es el país cen-
troamericano en el que más
niñas, niños y adolescentes
trabajan.Lasúltimasestadís-
ticasmuestranquealrededor
de507.000niñasyniñosgua-
temaltecos de siete a catorce
añostrabajan.Deestegrupo
deniñosyniñas,un12%tra-
baja y estudia; un 8% sólo
trabaja;un62% estudiayun
18% no realiza ninguna acti-
vidad. Estos últimos entran
en el grupo de la niñez en
riesgo, ya que la mayoría de
las veces se desconoce qué
están haciendo.
Siseanalizaeltrabajoinfantil
enGuatemala,pareceserun
fenómeno masculino. Por
ejemplo, en el grupo de 7 a
14 años, el 66% son varones,
pero, en realidad, las niñas
laboran en trabajos ocultos
y, sobre todo, en quehaceres
del hogar y en casas parti-
culares, por lo que muchas
vecesnoaparececomotraba-
jo infantil. Por otra parte, es
un trabajo sobre todo rural,
de ayuda a las familias, que
muchas veces no está remu-
nerado. Otra característica
de este fenómeno es que el
índice de trabajo infantil es
más alto entre la población
de niños y niñas indígenas,
conun56%,encomparación
al 44% no indígena”¹.
Qué hacen nuestras autori-
dades, seguiremos con esto
a que más niños trabajen,
vamosadejaraquetodoesto
siga provocando más niños
infelices vamos a seguir
preocupadosydebrazoscru-
zadosynospintaquetodoes
bello la realidad de nuestro
país o diremos un alto a esta
problemáticasocialtangran-
de.Orientarycapacitaralos
padresdefamiliaenacciones
productivas en donde pue-
dan obtener mejores condi-
ciones de vida, brindar una
educación con calidad, y no
dejarquelasuperestructura
socialeconómicanosdomine
esloqueestosniñosexigena
gritosunaigualdadyequidad
de género.
Según el artículo 2 de la
constitución de la republica
el estado tiene la obligación
de garantizar el desarrollo
integraldelapersonal,sehan
tenidoalgunosavancesaesta
problemáticaperolosresul-
tados han sido irrelevantes.
La ley de la protección inte-
graldelaniñezyadolescencia
en el artículo 4 y 5 establece
que el estado tiene el deber
y la obligación velar por el
interés superior del niños
brindándole educación,
salud,viviendaalimentación
entonces que está pasando
que casi 507,000 niños de 7
a 14 años trabajan (datos de
OITyUnicef) pocosdeestos
niños acceden a la escuela,
la permanencia en la mis-
ma es difícil por lo tanto no
poseentodolonecesariopara
lógralo.Hayquepreocuparse
por el presente, el futuro de
nuestropaís,Máseducación
menos trabajo infantil.
INFANTIL Y LA PROBLEMÁTICA
ACCESO A LA EDUCACION
IMPACTODELEDUCADORANTELA
Por:
Zolimar Orozco
Actualmente el sistema edu-
cativo tiene aspectos de inte-
rés social donde fluyen ele-
mentosclavesparasatisfacer
una educación de calidad. Es
preciso citar el impacto del
educadorantelarealidad
educativa.
A nivel mundial,
nacional y
comunitario
puede ver-
se la rea-
lidad de
cada estudiante, no siempre
lo que dicen es lo que se pue-
de evidenciar dentro de las
aulas escolares, usted como
educador o educando no ha
dejado de observar las dife-
rentes necesidades.
Factores económicos, socia-
les, emocionales y afectivos
son los que hacen un com-
portamiento diferente que
demuestra el educando en
el proceso de enseñanza, la
preguntaes¿cuáleselimpacto
del educador ante la realidad
educativa estudiantil?, ante
tal interrogante se dan dos
posiblesrespuestas,laprime-
ra sería hacer omisa la situa-
ción y continuar ejerciendo
su trabajo escolar sin hacer
énfasis en la situación con-
dicionantedecadajoven, ola
segunda, actuar por cambiar
esasituaciónsocialeducativa.
Durante la formación acadé-
mica de cada persona dedi-
cada a ejercer educación,
se puede mencionar que es
orientada a tener una actitud
de interés, por hacer un tra-
bajo realmente significativo,
es por ello la necesidad de
dar apoyo y velar por el com-
Revista U
Impacto del educador ante la realidad educativa estudiantil
16
REALIDAD EDUCATIVA ESTUDIANTIL
Impacto del educador ante la realidad educativa estudiantil
Revista U
17
portamiento o conducta que
muestran nuestros niños y
jóvenes, no siempre llegan
con una sonrisa a estudiar, lo
recomendable es atender las
necesidades que presentan.
Másqueuntrabajoounaedu-
cación de calidad anhelada,
lo importante es observar a
nuestrosestudiantes,afinde
hacerdeellosseresrealmente
productivos, consciente de
su realidad social y educati-
va, haciendo de esta manera
un ser social activo, crítico y
humano, capaz de cambiar
su propia realidad. Es cierto
aquella frase que dice Frei-
re Nadie educa a nadie, cada
quién se educa solo, pero el
impacto del educador debe
ser unilateral.
En los diferentes estableci-
mientos educativos se tienen
diferentes necesidades, a
pesardetenerunaeducación
laica, gratuita y obligatoria,
cadadíaseobservalarealidad
enqueviveelestudianteylos
problemas que surgen desde
su núcleo familiar, estos vie-
nen afectar directa o indirec-
tamenteeldéficitdeatención
y su rendimiento educativo.
Educar no es hacer docencia
común, es decir, asistir a la
escuela, brindar una clase,
dejar tareas, evaluar y decir
hasta mañana. En este pro-
ceso radica la diferencia que
se hace al momento de tener
uno o varios estudiantes con
problemas sociales (maras,
vicios o drogas) ¿Cuál es mi
verdaderopapel,cómodocen-
te?, no siempre se hace algo,
el impacto del educador es
atenderestosrasgos. Porello
la razón de hacer conciencia
y cumplir el verdadero papel
que se tiene como educador,
un educador aparte de su
vocación, humanismo, pro-
fesión y preparación, debe
serconscienteporcambiarla
realidad de sus estudiantes.
Recordar las vivencias que
se tuvieron en el papel de
educando y ahora el papel e
impacto que se juega en cada
centro educativo como edu-
cador, es de analizar y tomar
conciencia de una realidad
educativa que afecta a todos
endiferentesfactoressociales.
Elmundorealnecesitaeduca-
dores de impacto para hacer
de sus estudiantes, personas
capaces de cambiar una rea-
lidad educativa encaminada
a sus verdaderos propósitos.
LA LÍNEA DE LOS MOVIMIENTOS
Por:
Haydée Morales
David Moreno
Mario Cardona
Losmovimientossocialeshan
sido los grandes construc-
tores del cambio político en
nuestro país, éstos con obje-
tivos comunes de desarrollo
económico, humanista y de
aprovechamientoderecursos
naturales, son los que han
llevado a la administración
pública las demandas en el
cumplimiento de sus metas
y objetivos.
Periodo de 1944-1954
Me parece necesario recor-
dar el contexto en el cual se
desenvolvía el movimiento
socialguatemaltecohacepoco
más de medio siglo, luego de
quelaUnitedFruitCompany
(UFCO),enconfabulacióncon
elDepartamentodeEstadode
losEstadosUnidos,laoligar-
quía,lacúpuladelejércitoyde
laIglesiacatólica,depusieran
en 1954 al presidente Jacobo
Arbenz(1951-1954)acusándole
de comunista. Se trataba del
momentoenqueelmovimien-
tosindicalycampesinodesa-
rrollado fulgurantemente en
losdiezañosdelaRevolución
democráticadel20deoctubre
de 1944
Periodo de 1954-1963
Lacrisispolíticadelosprime-
rosañosdelaContrarrevolu-
ción desemboca el 26 de julio
de1957enelasesinatodeCar-
losCastilloArmas.EsMiguel
Ydígoras Fuentes (1958-1963)
quien le sustituye a partir del
2 de marzo de 1958 luego de
unaseleccionescontroversia-
les que hacían evidentes las
pugnas por el poder dentro
de la institución militar.
Pero la corrupción extrema
de su régimen, sumada a una
política económica favorable
a los empresarios y al capital
estadounidense, provocarán
nuevos conflictos laborales
que justifican por parte del
Gobierno mayor represión.
En el ejército, varios oficiales
molestosporloquesucedíaen
elpaísyalinteriordelainsti-
tución,comenzabanaconspi-
rar.El13denoviembrede1960,
como resultado de una cons-
piración fraguada por ellos
en el seno de los cuarteles, se
da la sublevación militar que
en el curso de algunos meses
propicia el surgimiento de
las primeras organizaciones
guerrilleras.
Periodo 1970-1974
La represión de las organi-
zaciones sociales que tenía
lugar en el contexto de los
enfrentamientos del ejérci-
to y la guerrilla no terminó
allí. Con el coronel Carlos
Manuel Arana Osorio en el
poder (1970-1974), la “acción
pacificadora”desuGobierno
cobraría nuevas víctimas en
loscentrosurbanos,especial-
menteenlacapital,dondelas
fuerzasrepresivasdelejército
libraban una ofensiva contra
la guerrilla.
Fue en ese contexto de auge
y represión del movimiento
socialqueseproduce,enabril
de 1973, la huelga del Frente
Nacional Magisterial y de la
Coordinadora Nacional de
Claustros de Catedráticos de
EducaciónMedia,endeman-
da de aumento salarial.
Efectivamente, empezando
con paros progresivos que
contaban cada vez más con
el apoyo de otros sindicatos,
losmaestroslleganadeclarar
en julio una huelga general
endiecinuevedelosveintidós
departamentosdelarepública.
Periodo de 2008-2012
Gana el candidato a presi-
dente el Ing. Alvaro Colom,
con aciertos que se pueden
mencionar el combate fron-
tal contra el Narcotráfico, la
gratuidad en la educación
pública y durante los prime-
ros seis meses de gobierno
había logrado lo mismo que
laadministraciónanterioren
cuatro años.
En este mismo año fue crea-
da la Comisión Internacio-
Revista U
La línea de los movimientos sociales en Guatemala
18
http://www.plazapublica.com.gt/content/el-clamor-de-una-manifestacion-renunciaya
SOCIALES EN GUATEMALA
La línea de los movimientos sociales en Guatemala
Revista U
19
nal Contra la Impunidad
en Guatemala es un órgano
independiente de carácter
internacional, cuya finalidad
esapoyaralMinisterioPúbli-
co, la Policía Nacional Civil y
otrasinstitucionesdelEstado
en la investigación de delitos
cometidosporintegrantesde
loscuerposilegalesyaparatos
clandestinos”
10demayode2009,elabogado
RodrigoRosenbergMarzano
fueasesinado,aldíasiguiente
desuasesinatofuedifundido
y distribuido un video donde
señala directamente a Álva-
ro Colom y a su esposa San-
dra Torres, el Presidente de
Banrural y a dirigentes de la
AsociaciónNacionaldelCafé
ANACAFÉ, manifestando
como motivo de su asesinato
el haber descubierto que se
realizaban tareas de lavado
de dinero dentro de ambas
instituciones.
Todasesastensionesqueexis-
tíanentrelosdiversossectores
y actores de la coyuntura, se
reflejan en la posición que
cadaunodeellostomóduran-
te la crisis. La población per-
teneciente a las clases media
y alta del área urbana de la
ciudad capital apoyaron las
manifestaciones y creyeron
enlasdeclaracionesdelvideo.
Los sectores empresariales
expresaron su apoyo a las
manifestaciones y convo-
caron a sus bases para que
formaran parte de éstas. Los
representantes de partidos
políticos participaron de las
manifestaciones y emitieron
susopinionesabiertamentea
los medios de comunicación.
Surge el líder del opositor
Partido Patriota, Otto Pérez
MolinaconladiputadaRoxa-
naBaldetti,pideaColomsepa-
rarsedelcargoparaqueaclare
su presunta participación en
el crimen de Rosenberg.
Periodo de 2012- 2016
En el 2012 toma posesión
el binomio presidencial el
General Otto Pérez Molina y
RoxanaBaldetti,el16deabril
de 2015 la Comisión Interna-
cional contra la Impunidad
en Guatemala involucró a
varios altos funcionarios del
gobiernodelgeneralretirado
Otto Pérez Molina, incluyen-
do el secretario privado de
la vicepresidencia, el capitán
retiradoJuanCarlosMonzón
y directores de la Superin-
tendenciadeAdministración
Tributaria de Guatemala en
unasofisticadareddecontra-
bando en las aduanas de ese
país centroamericano.
Cuando la situación ya era
difícil para el gobierno de
Pérez Molina pues ya había
renunciadolavicepresidente
Roxana Baldetti y se esta-
ban efectuando marchas
multitudinariasdelasclases
medias y de los campesinos
guatemaltecos exigiendo su
renuncia y la del sustituto
de Baldetti.
A raíz de todo este contexto
el 25 de Abril y 16 de Mayo se
manifestaronmásde100,000
guatemaltecosconunsolofin
contralacorrupción. Ycomo
se utilizó las redes sociales
para organizase utilizando
Facebook por medio del has-
htag#RenunciaYamovimien-
tos de artistas, estudiantes,
lectores, comunidad católica
y evangélica, entre otros, se
han organizado también por
las plataformas sociales en
Internet para decir “no más
corrupción y si JusticiaYA“.
Admirableestosmovimientos
sociales,loscualesenlosaños
de conflicto armado fueron
perseguidos, asesinados e
incluso desaparecidos, para
no llevar a la población a una
sociedad democrática.
Luegodeesteperiodoylalle-
gadadelaépocademocrática
losgrupossocialeshantenido
más relevancia, inmersos en
problemáticascomodesarro-
llo sostenible, defensoría a la
fauna y flora, etc.
Es así como hemos dado un
paseoportodalalíneadetiem-
poenfocadoenlosmovimien-
tossocialesquehanmarcado
historia en nuestra amada
Guatemala.
LA EDUCACIÓNPor:
Emperatríz Ortíz
Augusto Espinoza
Juan Pablo Angeles
Desdelaaparicióndelahuma-
nidad en el planeta tierra, la
educaciónhasidoyesunfactor
imprescindibleeneldesarrollo
de los grupos sociales, con el
pasar del tiempo la educación
nohaperdidosuobjetivouni-
versal, el cambio de actitud
en las personas, es ineludible
dejar claro que la ideología
social, es lo único que hace
diferente a una sociedad de
otra, ya que como producto
de la educación es una socie-
dadformadaparatransformar
su entorno o preparada para
seguir siendo dominada.
En base a la evolución de los
grupos y clases sociales se
mencionan dos clases de edu-
cación una pública y otra pri-
vada,¿Cuálessonsusdiferen-
cias? ¿Tendrán elementos en
común?, ¿en algún espacio de
laactividadsocialseevidencia
lacalidadeducativadelaclase
pública y de la privada?
La educación pública aparece
regulada en la Constitución
Política de la República de
Guatemala en el Artículo 71.-
Derecho a la educación… Es
obligacióndelEstadopropor-
cionar y facilitar educación a
sushabitantessindiscrimina-
ción alguna... De acuerdo a lo
citado,educaciónpúblicacomo
la educación disponible para
toda la sociedad, sin ningún
costo. Atiende los siguientes
niveles: el nivel de educación
inicial, que comprende desde
madresembarazadashastalos
tresañosdeedad,conuntotal
de350centros,elniveldeedu-
cación Preprimaria Bilingüe
yPárvulos, seatiendenniños
conedadesde4a6años.Enel
niveldeEducaciónPrimariose
atiendesdesdeprimeroasexto
grado. En el nivel medio ciclo
deEducaciónBásicaseincluye
las modalidades de Núcleos
Familiares Educativos para
el Desarrollo (NUFED) y el
Programa de Telesecundaria.
(Ver cuadro 1).
En relación a la Educación
Superior solo funciona la
Universidad de San Carlos de
Guatemala,laUniversidaddel
pueblo,solosecuentaconcen-
trosregionales,aúnnosecubre
lasdemandastotalesenlos22
departamentos del país.
La educación privada no es
privativa de pocos, más bien
hacereferenciaaquesugestión
está en manos de particula-
res, quienes asumen toda la
responsabilidad tanto de los
éxitos como de los fracasos.
Los costos de este servicio
educativo son pagados direc-
tamenteporelpadredefamilia.
Edistio Cámere. Publicado el
28 diciembre 2012 por entree-
ducadores.
Elsectorprivadoanivelnacio-
nal atiende en los siguientes
niveles. (Ver cuadro 2).
LaEducaciónSuperiorPrivada
esatendidaaproximadamente
por40centrosuniversitariosa
nivel nacional.
Las diferencias entre ambas
son: la educación llamada
pública es ‘gratuita’, – los ser-
vicios que tienen un costo- se
pagan indirectamente y soli-
dariamente vía impuestos;
en la privada el servicio edu-
cativo los costos son pagados
directamente por el padre de
familia.Atendiendoaesasola
diferenciasecorreelriesgode
etiquetarcomosocialyhuma-
nitarialaunayexclusivayeli-
tistalaotra.Cuandoenverdad
elcostodelaeducaciónprivada
incluyeelcostodelaeducación
pública. El padre de familia
no puede deducir los gastos
por la enseñanza de sus hijos.
La educación pública ofrece
limitadas ofertas académica,
mientras que la privada pro-
porciona una diversidad de
alternativas,lasquepuedenser
seleccionadasporelestudiante
o por los padres de familia.
En relación a qué elementos
comparten estos dos tipos de
educación, se mencionan los
siguientes:laeducaciónpúbli-
cayprivadadesarrollanlamis-
macurrícula,losdosdependen
del Ministerio de Educación
en relación a la legislación
educativa, la meta a lograr es
la misma “el desarrollo inte-
gral de la persona humana, el
conocimiento de la realidad y
Revista U
La educación pública y privada
20
Constitución Política de la República de Guatemala.
Edistio Cámere. Publicado el 28 diciembre 2012 por entreeducadores. PUBLICADO : 18 Septiembre 2012
http://www.publinews.gt/nacionales/educacion-publica-y-privada-examinadas/bQDlir---23TPdyFSWqR1w/
PÚBLICA Y PRIVADA
La educación pública y privada
Revista U
21
cultura nacional y universal.
Losdospresentanlosmismos
problemas, tales como, socia-
les, económicos, psicológicos,
biológicosyotros,enlosestu-
diantes, de igual forma en la
preparación o especialización
docente.
Laeducaciónpúblicahatenido
muchosavancesenGuatemala,
sobretodoenlacoberturaque
se ha dado en el nivel prima-
rio, pero el reto es extender la
secundaria. Si comparamos
diezañosatrás,sepuededecir
que hay avances en tecnolo-
gía, en la infraestructura y
haymuchosprofesoresquese
estánpreparandoparabrindar
mejoresconocimientos.María
ortega, analista de educación
de asíes
Sinembargo,estonoseverefle-
jado en la calidad educativa.
Cuando se analizan los resul-
tados de las pruebas básicas,
aún existe un enorme rezago.
Éstetienequeserelverdadero
retodelasautoridadeseduca-
tivasnacionales,departamen-
tales, municipales y de cada
establecimientoeducativo. La
educación privada se encuen-
traenlasmismascondiciones,
enlosresultadosnosereflejala
calidad de servicio educativo.
La educación pública y priva-
da hacen su mayor esfuerzo
en formar integralmente a los
ciudadanos del mañana, pero
hay que ser realista, existen
un sin número de posturas,
paradigmas, modelos, siste-
mas, sociales y políticos que
tiendenacambiarelrumbode
la calidad educativa.
María ortega, analista de educación de asíes
Planificación Educativa, DIDEDUC, Suchitepéquez.
FUENTE: Planificación Educativa DIDEDUC, SUCH.
FUENTE: Planificación Educativa DIDEDUC, SUCH.
CUADRO1CUADRO2
EDUCACIÓN Y MODERPor:
Darling Rodríguez
Juan Pablo Hurtado
Dora Emilia Rodas
La educación y modernidad
enGuatemala,estándemasia-
do lejos para que tengan un
encuentroenelsectordelaedu-
caciónpública,paraquesepue-
danfusionar,puedanaportaral
mismotiempotodaesagamade
conocimientos.Peroseespera
que algún día como toda hora
ycadaplazollegaacumplirse,
esperemosqueestosojosysus
ojos y los ojos de su prójimo,
puedanveresaeducacióninte-
gral y ese manejo tecnológico
que nos hace falta, ya que es
un analfabetismo tecnológico
que poseemos la mayor parte
delapoblaciónguatemalteca,y
somosnosotroslosdelpueblo,
encargados de que esa educa-
cióntengaunacercamientocon
lamodernidad.Preparemosel
campo para la nueva siembra
educativa.
Constituye una incisiva
reflexión sobre el papel de la
escuela dentro del campo de
laeducaciónyla modernidad.
Para que podamos entender
quelaeducaciónenGuatemala,
tiene su origen desde los pue-
blosmayasdondeaestosseles
enseñaba de una forma dife-
rentealaeducaciónoccidental
que se nos sigue planteando.
Elpueblomayateníaunaseve-
ra educación religiosa y tradi-
cional,separandoalosgéneros
tanto masculinos como feme-
ninoscadaunoteníasupropio
lugarparaadquiríconocimien-
tosacadémicoscomodetrabajo
ylaproducción.Eranpersonas
muydedicadaseinteligentesya
queobtuvieronconocimientos
enlaastronomía,matemática,
cronologíayescrituratodoesto
paraserunpuebloconocedor.
Loquemásperjudico aldesa-
rrollo potencial del conoci-
mientoacadémicoeintelectual
a Guatemala fue la entrada de
los Españoles con su imposi-
ción religiosa y su castellani-
zación obligatoria, que dando
fueratodoindividuodeascen-
dencia maya a una educación
formal,alcontrarioseleexplo-
to y se le castigo.
Guatemalahatenidountrági-
co retroceso educacional, que
afecta el desarrollo cultural e
intelectual del pueblo a esto
se le suma la falta de libertad
de enseñanza de parte de los
docentes,ydeaquellosqueno
callaron su voz se les vienen
unatemerosa represalia,esahí
dondelosproblemassocialese
impunidadesqueelestudiante
observa,hacequedespierte el
monstrodormidodenominado
pueblo.
Toma un despertar acertado
parainnovargraciasalosdiez
años de la eterna primavera
que se vivieron en Guatemala
afinalesde1944amediadosde
1954,enesaépocatranscenden-
talelpaísobtuvouncambioen
loquefuelapolítica,economía
y lo social.
En educación obtuvo grandes
logrosquehastanuestrostiem-
pos se siguen disfrutando de
Revista U
Educación y modernidad en Guatemala
22
NIDAD EN GUATEMALA
Educación y modernidad en Guatemala
Revista U
23
aquellos derechos adquiridos
como la reforma de los planes
deestudioylaprácticadelcen-
so escolar, se implementó las
dos jornadas matutina y ves-
pertina,perocomotodocuento
dehistoriabonitatieneunfinal
trágico que es la intervención
delosEstadosUnidosdeNorte
América, y es ahí donde nue-
vamenteelretrocesosequedó
encadenadoycon losintereses
delosneoliberalitasnodejando
que se desarrolle el cambio
educativo en nuestro país.
Despuésvinoelperíododemo-
crático con toda la fila de pre-
sidentes electos por el pueblo,
que pocos pudieron darle un
beneficio al campo de la edu-
cación.
La situación escolar tiene una
fractura expuesta, por que la
educaciónylamodernidadno
setomandelamano,nisiquiera
se voltean a ver, son cosas tan
cercanas pero al mismo tiem-
po existe una distancia muy
extrema.
La educación nos plantea
que es un proceso de sociali-
zación y endoculturación de
las personas a través del cual
sedesarrollancapacidadesfísi-
caseintelectuales,habilidades
destrezas, técnicas de estudio
y formas de comportamiento
ordenadas con un fin social,
como son los valores, mode-
ración del diálogo, debate,
jerarquía, trabajo en equipo,
regulaciónfisiológica,cuidado
delaimagen,higienepersonal
entre otras tantas cosas que el
discenteadquieresiasistecon
regularidadauncentrodeedu-
caciónformal, ahoraescuando
elestudiantesedesesperacon
todos esos procesos educati-
vos que el sistema le impone,
unas de las principales cau-
sas del aburrimiento escolar
eslatediosaclasemagistraldel
docentehaciendounaprisión,
en ese lugar de cuatro pare-
des denominada aula o salón
de clases. Es en ese momento
mágico donde la modernidad
puedeentrarcomorelámpago
y trueno o en caballo blanco a
los sectores educativos públi-
cos dando a conocer nuevas
herramientas pedagógicas
como la utilización de los
mediosaudiosvisuales,ahora
con el uso de la computadora
con internet, es una bibliote-
ca enciclopédica que resuelve
dudaseinquietudes,daconoci-
mientosalinstante,esteacceso
a la información instantánea
no se posee en los salones de
clases, al contrario existe un
retrasoporsialgúnestudiante
plantea una duda al profesor,
estenolepodrácontestaralins-
tante,porlacarenciadelatec-
nologíaeinformáticaesenese
momento donde nuevamente
serepitelahistoria,apareceel
temible retraso educacional y
la sociedad en la calle goza de
tener un acceso rápido de la
información, pero pasa algo
curioso en la calle, ya no se
investiga ni se aporta ningún
conocimiento si no que se uti-
lizaelinternetcomounmedio
de relación social, para estar
enteradodelquedicen,delque
dirán y que fue lo que paso.
EL ROL DEL DOCENTE
Por:
Hugo Urrutia
Eldesarrollonarrativodeesteartículotiene
elpropósitodeanalizarconsentidocrítico
las funciones del docente universitario,
contextualizadoalprofesionalintelectual
que ejerce docencia en la Universidad
de San Carlos de
G u at e -
mala. Reflexionar sobre los procesos de
enseñanzaaprendizajedelparadigmatra-
dicional,ritualesydogmas quesesiguen
practicando, los roles y retos que debe
construir el nuevo docente como intelec-
tualcríticoylasestrategiassobredecómo
construirunauniversidaddelpuebloque
enseñe a sus estudiantes a construir una
sociedadmásjusta,democrática,progre-
sista,autónomaylibre.
Pariniciaresimportanteaclararydefinir
quelaUniversidaddeSanCarlosdeGua-
temala, es autónoma y no es neutral. Es
decir,estáalladodelpuebloyconstituida
por una serie de fines, funciones, leyes y
políticas institucionales que la declaran
comoúnicauniversidadestatalencargada
“deldesarrollosocial,delarte,lasciencias
ylashumanidades,alserviciodelacolec-
tividadydelaproducción.Comoentidad
social,competealaUniversidadestimular
eimpulsareldesarrollosocioeconómico
del país y preparar a las generaciones
nuevas” (González, 2001, p. 18) por lo
tanto, está obligada a incluir aspectos
sociales,culturales,político,económi-
co,participaciónsocialypromoverla
democraciaylajusticiasocialensus
procesosdeenseñanzaaprendizaje.
	Enlacitaanterior,CarlosGonzá-
lezOrellana,nosindicaqueelrol
deldocentedebeirencaminado
adesarrollarlademocraciaen
nuestro país y como reto nos
invita a construir un mode-
lo alternativo de educación
superiorquefavorezcaala
construccióndeesademo-
cracia.
Veamos ahora cual es
ese modelo tradicional
de adquisición de cono-
cimientos que hay que
cambiar. Esos saberes
instrumentalesqueson
organizados en carreras y programas de
estudio diseñados para instruir o formar
personasdeseosasdeincorporarsealsis-
temadeproduccióndelpaís,reproducirlo
y desarrollarlo (sin cuestionarlo) y obte-
nercomorecompensaindividualatravés
de su esfuerzo, estudio y fuerza laboral
incondicionalunsalariocomorecompensa
material.
Eldocenteejercesufunciónintelectual(en
esteparadigmatradicional)paraimpartir
conocimientosparaeltrabajodisciplinario,
perocondeficienciasenlareflexiónsobre
larealidadsocial,políticayeconómicade
la comunidad, municipio, departamento
ypaísdondevive.
Elroldeldocentetradicionalestransmitiry
reforzarlosconocimientosquefavorezcan
alaideologíadominante.Enesteenfoque,
eldocentenoeslibre,noesautónomoyes
pasivo,casisiempreconlaconcienciasocial
adormecida,conjuntamenteconlasauto-
ridadesylosdirigentesdesugremioyuna
universidadquepocoapocovaperdiendo
la autonomía institucional. La mayoría
prefiere acatar las disposiciones porque
guardanlaesperanzadepoderobtenerpor
compensaciones económicas o pequeños
privilegiosdepoderqueelsistemacorrupto
crea.Estetipodeadoctrinamientoquelleva
alosprofesoresyestudiantesanodiscutir
normas y reglas que están inmersas en el
sistema ideológico que rige la sociedad.
Actosdeinjusticia,discriminación,muer-
te,corrupción.
Lo más triste es que estamos formando
ciudadanosquepercibenyaceptancomo
inevitablesynaturalesestasdesviaciones
sociales.Unsistemadeformaciónuniver-
sitariadondelaimaginaciónseescolariza
para ganar un curso, promocionar a otro
curso,grado,semestre,obtenerundiploma
o título y competencias para repetir con
fluidez(inclusivealgunosrepitenycopian
sinfluidez).
Revista U
El rol del docente como intelectual crítico
24
1. Aldana, C. (2004). Pedagogía para nuestro tiempo.
	 Guatemala: Editorial Piedra Santa.
2. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía.
	 Sao Paulo: Editorial Siglo Veintiuno.
COMO INTELECTUAL CRÍTICO
El rol del docente como intelectual crítico
Revista U
25
Entrelosritualesquesesiguenpractican-
do,encontramos laexcesivacargateórica
conexámenesdifíciles,clasesmagistrales
yenseñanzadirecta,controldeasistencia
rigurosa; y como dogma la supremacía
del maestro sabio y el estudiante vacío de
conocimientos.
Enestecontextodelparadigmaeducativo
tradicional,esnecesariopromoveryrecu-
perar la postura del profesor intelectual,
transformadoryreflexivo.
El docente como intelectual crítico, es el
educadorconsciente,comprometido,elque
tieneformasdepensaryposicionesperso-
nalesfrentealarealidad.Noesindiferente
alainjusticiasobrelajusticia,olapobreza
extremasobrelavidadigna.Lerepugnan
los dolores que se viven en el mundo, las
exclusionesylaexplotación.Sabepensar
concriteriopropio,loexpresaylodefiende.
Incluso sin manipular, su pensamiento y
actuación las hace públicas y evidentes,
aunconsusalumnosyalumnas.(Aldana,
2011,p.39).
Entendiendo la inteligencia crítica como
la aptitud y capacidad fundamental para
poder observar e interpretar la realidad
social, económica, histórica, cultural y
políticadenuestrasociedadylainterven-
ción que se hace para convertirla en una
sociedadmáshumana.
El rol del docente de la Universidad de
SanCarlosdeGuatemala,estáorientadoal
cumplimientodelospostuladosfilosóficos,
políticos y sociales, su visión y misión,
fines y funciones, a través de la investiga-
cióncientífica,ladocenciaconcalidadyla
extensión social. Para el cumplimiento de
esosroles,eldocentedebeteneryser“crea-
tivo,altacalidadética,formacióncientífica,
capacidad de análisis crítico, sensibilidad
social,promotordecambiosocial,garante
delaidentidadnacionalynuestrosvalores,
dominiodelasnuevasformasdecomuni-
cación”(González,2001,p.133).
Según la opinión de Juan Delval, (como
se cita en Savater, 2001) el docente como
pensador crítico es “una persona capaz
depensar,detomardecisiones,debuscar
la información relevante que necesita, de
relacionarsepositivamenteconlosdemás
ycooperarconellos,esmuchomáspoliva-
lenteytienemásposibilidadesdeadapta-
ción que el que sólo posee una formación
específica”.
PauloFreire,nosofreceunmarcoconcep-
tualmásamplio,relacionadoconlapráctica
de los profesionales de la educación, a
los roles que deben comprometerse en el
proceso de enseñanza aprendizaje para
la autonomía, para lograr la igualdad, la
transformaciónylainclusióndetodoslos
individuos de la sociedad. Estos roles se
convierten en retos, exigencias y saberes
oprincipios:enseñarexigerigormetódico,
investigación, respeto a los saberes de los
educandos,crítica,estéticayética,ejemplo,
riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo
de cualquier forma de discriminación,
reflexión crítica sobre la práctica, reco-
nocimiento y la asunción de la identidad
cultual, conciencia del inacabamiento,
respeto a la autonomía del ser del edu-
cando, buen juicio, humildad, tolerancia
y lucha en defensa de los derechos de los
educadores,laaprehensióndelarealidad,
alegríayesperanza,laconviccióndequeel
cambioesposible,curiosidad,seguridad,
competencia profesional y generosidad,
compromiso, comprender que la educa-
ción es una forma de intervención en el
mundo, libertad y autoridad, una toma
consciente de decisiones, saber escuchar,
reconocer que la educación es ideológica,
disponibilidadparaeldiálogoyquererbien
aloseducandos(Freire,2001).
A manera de conclusión podemos decir
queeldocentecomointelectualcríticodebe
concebir a la Universidad de San Carlos
como un lugar en donde se conviven y
socializan las ventajas que proporciona
vivirenunasociedaddemocrática.
Debeorientarsuejerciciodocentedeacuer-
doalosfinesyfuncionesdelauniversidad,
promoviendoprocesosincluyentes,plura-
les y respetuosos de la diversidad social,
donde el diálogo de saberes es facilitado
dentroyfueradelaula,conelafándecon-
tribuiralosanálisiscríticosdelarealidad
histórica y política de lo local, regional,
nacionaleinternacional.
Crearespaciosdereflexiónenlosprocesos
de enseñanza aprendizaje con los estu-
diantes en las aulas para que participen
activamente en la construcción de cono-
cimientos, reflexionando, socializando
para hacer contribuciones útiles, justas y
democráticas.
Realizar cotidianamente análisis de la
coyunturadelarealidadnacionalatravés
de la reflexión crítica. Debe tener conoci-
mientos generales de política, economía
y sociedad. Participar activamente en las
demandas de la refundación del Esta-
do guatemalteco, en la construcción de
las políticas públicas que favorezcan el
desarrolloybienestarcomúndetodoslos
guatemaltecos.
Incentivaralosestudiantesparaqueacep-
tenserlosautoresprincipalesdesupropio
conocimiento.
Debe tener conciencia de sí mismo, es un
intelectual que se pregunta: ¿Para qué o
paraquiénesimportanteeducar?¿Cómo
educar para la reflexión crítica? ¿Cómo
intervenir y cambiar la realidad social?.
El docente en su papel intelectual, tiene
la oportunidad de ubicarse y definirse
ideológicamente, encontrar las formas
de intervención y diseñar los métodos
más pertinentes. El quehacer docente se
convierte en una jornada para liberar la
conciencia asumiendo su historia perso-
nal, pero también la historia social. “Id y
enseñadatodos”.
3. González, C. (2001). El proceso enseñanza- aprendizaje en la educación
	 Superior. Guatemala: Editorial Universitario –USAC.
4. Savater, F. (1997). El valor de educar.
	 Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA, CUNSUROC.
Maestría en Docencia
Universitaria

Más contenido relacionado

Similar a Educación y desarrollo motriz en edad escolar

Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Jurjo Torres Santomé
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADMCarorivero
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaSusan Liceth
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaSusan Liceth
 
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo SantoméCulturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo SantoméRosi Sena
 
La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....
La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....
La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....eraser Juan José Calderón
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónwendymarina
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónwendymarina
 
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELAUNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELADIOSANGEL SUAREZ ROJAS
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoPaula Martínez Cano
 
ELECCIONES EN LA UAS
ELECCIONES EN LA UASELECCIONES EN LA UAS
ELECCIONES EN LA UASmarco antonio
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moralMarta
 
REVISTA COMPLETA III Edición 2015
REVISTA COMPLETA III Edición 2015 REVISTA COMPLETA III Edición 2015
REVISTA COMPLETA III Edición 2015 SCIENCES PI JOURNAL
 
Presentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes PosgradosPresentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes Posgradosilaes_posgrados
 
Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...
Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...
Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...Juan Carlos Rojas Chamorro
 
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...René Ramírez Gallegos
 

Similar a Educación y desarrollo motriz en edad escolar (20)

Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
 
Guia curso ciudadania
Guia curso ciudadaniaGuia curso ciudadania
Guia curso ciudadania
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo SantoméCulturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
 
el rol de la educacion
el rol de la educacionel rol de la educacion
el rol de la educacion
 
La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....
La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....
La Memoria Educativa Venezolana como opción de investigación para humanistas....
 
Educacion y globalizacion
Educacion y globalizacionEducacion y globalizacion
Educacion y globalizacion
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educación
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educación
 
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELAUNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
 
ELECCIONES EN LA UAS
ELECCIONES EN LA UASELECCIONES EN LA UAS
ELECCIONES EN LA UAS
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
 
REVISTA COMPLETA III Edición 2015
REVISTA COMPLETA III Edición 2015 REVISTA COMPLETA III Edición 2015
REVISTA COMPLETA III Edición 2015
 
Presentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes PosgradosPresentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes Posgrados
 
BOLETÍN CELEI
BOLETÍN CELEIBOLETÍN CELEI
BOLETÍN CELEI
 
Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...
Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...
Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...
 
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
 

Más de Carlos García

Documental Epismológico.pdf
Documental Epismológico.pdfDocumental Epismológico.pdf
Documental Epismológico.pdfCarlos García
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeCarlos García
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeCarlos García
 
3 globalización y capitalismo global
3 globalización y capitalismo global3 globalización y capitalismo global
3 globalización y capitalismo globalCarlos García
 
Colonización de tierras baldías
Colonización de tierras baldíasColonización de tierras baldías
Colonización de tierras baldíasCarlos García
 

Más de Carlos García (7)

Documental Epismológico.pdf
Documental Epismológico.pdfDocumental Epismológico.pdf
Documental Epismológico.pdf
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
 
3 globalización y capitalismo global
3 globalización y capitalismo global3 globalización y capitalismo global
3 globalización y capitalismo global
 
Colonización de tierras baldías
Colonización de tierras baldíasColonización de tierras baldías
Colonización de tierras baldías
 
Temario ETP
Temario ETPTemario ETP
Temario ETP
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 

Último

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Educación y desarrollo motriz en edad escolar

  • 1. Educación y desarrollo motriz en edad escolar de 04 a 12 años Pag. 6 Docencia¿un trabajo en riesgo? Pag. 10 La educación pública y privada Pag. 20 Año 1 • Número 1Mazatenango 14 de junio 2014 LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALAPag. 12
  • 2. EDITORIALLa Revista U, es un órgano de producción de ensayos y artí- culos académicos que contiene trabajos de construcción del conocimientodelosparticipantesdelaMaestríaenDocencia UniversitariadelCentroUniversitariodeOccidente-CUNOC- , con sede en el Centro Universitario de Suroccidente -CUN- SUROC-,Mazatenango, Suchitepéquez. La revista nace como actividaddeaprendiza- je del curso Sociología de la Educación, diri- gido por del Dr. Marco Antonio del Cid Flo- res, proponiendo una metodología construc- tivistaparasucreación. Intenta exponer temas de actualidad con la finalidaddereflexionar sobre los problemas de la educación nacional. Los artículos fueron construidos de forma grupal o indi- vidual, y desarrollan ideas sobre la discri- minación y el racismo como elementos cul- turales de la sociedad guatemaltecayelusode la violencia y la educa- cióncomoherramientas para su legitimación; la educación y desarrollo motriz en los niños en edad escolar, fundamentalybaseparaunavidaíntegraensalud,bienestar y desarrollo sociocultural; la educación como clave del éxito para convertir una sociedad desequilibrada a equitativa; la docencia como una actividad que promueve conocimientos, destrezas y habilidades en escenarios reales que permitan contextualizarlaeducación;laprivatizacióndelaeducación; el trabajo infantil y la problemática de no tener acceso a la educación; impacto del educador ante la realidad educativa estudiantil;lalíneadelosmovimientossocialesenGuatemala; el rol del docente como intelectual crítico, entre otros temas. Estos artículos presentados, se des- prenden de la reflexión y la propuesta teórica acerca del objeto de estudiodelasociología, brindanunvaliosoins- trumento para enten- der ciertos fenómenos que intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje,explicando desdeelcamposocialla realidaddenuestrocon- texto y desde la educa- cióncomodinámicasen sí mismas, que se rela- cionanconlafamilia,el estado,lasinstituciones educativas, la política, la historia, la cultura, la filosofía, psicología, la ciencia, etc. Y los más importante, esrecibirelproductode construcción del cono- cimiento de los maes- trantes de la Maestría en Docencia Universitaria, con sede en Mazatenango, como un proceso histórico de formación y desarrollo profesional en estudios de posgrados que se gestiona desde en el Centro Universitario de Suroccidente CUNSUROC. Mazatenango, 14 de junio de 2015 Revista U 2 Estos artículos presentados, se desprenden de la reflexión y la propuesta teórica acerca del objeto de estudio de la sociología, brindan un valioso instrumento para entender ciertos fenómenos que intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje Lic. Carlos Humberto García Guarchaj Director Editorial Lic. Juan Pablo Angeles Lam Diseño y Diagramación Licda. Janette Emperatríz Ortíz Tzián Lic. Héctor Hugo Hurrutia Maldonado Redacción Licda. Sonia Marizol Orozco Lic. Obdulio Raúl Pappa Munoz Corrección de estilo DIRECTORIO EDITORIAL
  • 3. Revista U 3 Centro Universitario de Occidente –CUNOC- Universidad de San Carlos de Guatemala Sede Centro Universitario de Suroccidente –CUNSUROC- M Sc. María del Rosario Paz Directora General CUNOC M Sc. Silvia Recinos Directora del Departamento Abraham Cruz Granados Asistente Administrativo-Financiero Adriana Castillo Secretaria Gabriela Chávez Tesorera Gladis Relac Control Académico Christian López Informática Dra. Alba Ruth Maldonado de Chávez Directora CUNSUROC Dr. Marco Antonio Del Cid Flores Director del Departamento de Estudios de Posgrado Sede CUNSUROC ÍNDICE Eltrabajoinfantilylaproblemáticadeunoteneraccesoalaeducación Pag. 14
  • 4. LA VIOLENCIA Y LA EDUCACIÓN CON OBJETIVOS SOCIALES COMPARTIDOS Por: Raúl Pappa Heilyn González Luis Estrada El presente texto desarrolla ideas sobre la discriminación y el racismo como elementos culturalesdelasociedadguate- maltecayelusodelaviolenciay laeducacióncomoherramien- tas para su legitimación. Paraunasociedadsensibleala crítica como la guatemalteca, afirmar que la educación y la violencia son herramientas, laprimeraformalylasegunda fáctica,paramanteneryjustifi- carelusodeladiscriminacióny elracismoparaevitarcambios en la estructura social para buscar el bienestar común, podríainterpretarsecomouna ofensaalosguatemaltecos.No obstante,alrealizarunanálisis objetivodesdevariosenfoques comolahistoriadelasociedad ylasfamiliasguatemaltecas,la existencia de una cultura de violencia y el desarrollo de la educación formal y no formal dentro de un contexto de dis- criminaciónpodríanapuntalar la aseveración que se plantea. Extensos registros escritos se tienendelacreacióndelasocie- dad guatemalteca moderna, considerando algunos de los eventos más importantes son la invasión y colonización del país hace más de 500 años, sin embargo, un enfoque casi olvidado de este tema es: el aportedelanálisisdelafamilia comonúcleosocialysufunción paracrearhegemoníasyman- tenerdesigualdadesdelpoder. “A nuestro juicio y a modo de hipótesis para el caso de Cen- troamérica,laimportanciaque cobranlasredesfamiliaresalo largodelahistoriaenAmérica latinay,sobretodo,suvigencia en el presente, para la com- prensióneinterpretacióndela estructurasocialydelpoderde las sociedades americanas, se produce allí donde existe una presencia de población indí- gena,endondeelfactorsocio- racial ocupa un lugar preemi- nente a la hora de estudiar la configuracióndelaestructura social…”(Casaus Arzú:2007) 1 Lasfamiliasqueconformanla oligarquíadenuestropaís,han dado forma política, jurídica y culturalmente a la sociedad, persistiendo hasta nuestros tiempos el uso de herramien- tas como la discriminación, el racismo, el tráfico de influen- cias y otras malas prácticas quesehangeneralizadocomo convencionalismos sociales, de ahí deviene la importancia de describir la evolución de la familia y la sociedad desde el enfoquehistóricoysufunción determinante en la construc- ción de la nación. Laviolencia,comoherramien- tapararesolverdiferenciases utilizada en todo el mundo, sin embargo se convierte en cultura de violencia cuando su uso es la regla y los méto- dospacíficossonlaexcepción; de acuerdo con el autor Johan Galtung2, la violencia cuando forma parte de la cultura de una sociedad puede darse de forma visible y no visible. La primera es la directa que se da de forma verbal, física y de cualquier otro modo que es evidente.Lanovisiblesedade forma estructural y cultural, Revista U La violencia y la educación con objetivos sociales compartidos 4 1 Casáus Arzú, Marta Elena. Guatemala: Linaje y Racismo. F & G editores. Guatemala: julio de 2007. p. 10 y 11. 2 http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf; consulta realizada el día martes 02 de junio de 2014.
  • 5. La violencia y la educación con objetivos sociales compartidos Revista U 5 y es donde entran a jugar un rol importante los diferentes agentesdelaparatoideológico como lo son la educación, la religión, las artes, entre otros, quelegitimanyjustificaneluso de la violencia. Es innegable que la educa- ción está íntimamente ligada, o dicho de mejor manera, está determinada por el contexto social en que se desenvuelve, como ampliamente lo descri- benlosparadigmaspsicoedu- cativos como el paradigma humanista, sociocultural, cognitivo y constructivista, como magistralmente lo ha desarrolladoensusdiferentes obraselautorPauloFreire.La educación como herramienta puede jugar el rol de afianzar elstatusquo,oserunfactorde cambio, de acuerdo a lo que la sociedadquieraendetermina- do momento histórico. En este momento histórico, la sociedad guatemalteca tiene una educación dirigida pre- dominantemente a mantener la estructura sociopolítica y cultural, sin promover cam- bios importantes a través de la participación ciudadana. Como evidencia de ello es el usopredominantedelparadig- maconductista,queprivilegia la transmisión al estudiante de información considerada como verdades no debatibles, invistealprofesordelposeedor de la verdad a quien no se le debe cuestionar, y por último peronomenosimportantecrea unaactitudconformistaypoco emprendedoradelestudiante. De lo esbozado se puede con- cluir que la sociedad guate- maltecatienecomoelementos culturalesnegativoselusodel racismo, la discriminación y la violencia, los cuales son reproducidos, o por lo menos nocuestionadosporelsistema educativo formal o no formal, encauzandouncírculovicioso quereducelasposibilidadesde la búsqueda del bien común. Este contexto puede encon- trar su génesis en una especie de inercia histórica que como sociedad no hemos sido capa- ces de superar. En la actuali- dad,sobretodoenlaeducación superior se están planteando nuevas formas de educar al buscar crear un pensamiento analítico y crítico en el estu- diante, jugando el profesor el papel de despertar el interés de aprender en el estudiante.
  • 6. EDUCACION Y DESARROLLO MOTRIZ Por: Juan Manuel Ramos Evelin Santisteban Eneltranscursodeldesarro- llodelahumanidadelhombre harealizadoesfuerzosimpor- tantes por brindar un mejor legado y ha encontrado en la educación el medio funda- mentalparasusobrevivencia, se han creado y desarrollado diversas escuelas del pensa- miento como formas de edu- car, pero todas han tenido un denominador común: el desarrollodelamente,cuerpo yespíritu.Bus- cando de esa manera el tan deseado desarrollo integral del ser humano. Conforme el ser humano ha ido evolucionando se ha establecido que los prime- ros ocho años de vida son los más importantes en cuanto al desarrollo de las diversas inteligencias, habilidades y formas del pensamiento; puesesenestetiempodonde seorganizany seconstruyen lasestructurasneurobiológi- casymotricesbásicasdelser humano.Poresoesnecesario que durante este tiempo el desarrollo de los modelos de aprendizaje lleve consigo un desarrollo óptimo de expe- riencias motrices variadas, espontáneas y gratificantes, con impactos emocionales significativos. Estudios recientes han demostrado que la calidad motriz en el ser humano está íntimamenteligadaalacapa- cidaddelpensamiento,desa- rrollo del lenguaje, lógico- matemáticas y nivel de una mejor escritura. A través de unbuendesarrollomotrizen losprimerosañosdevidaten- dremos personas seguras de sí mismas, Revista U Educación y desarrollo motriz en edad escolar de 04 a 12 años 6
  • 7. ENEDADESCOLARDE04A12AÑOS Educación y desarrollo motriz en edad escolar de 04 a 12 años Revista U 7 capaces de resolver sus pro- blemas cotidianos, sin olvi- darnos de una mejor calidad de vida en sociedad. Laescueladebeserelmotor de desarrollo en las socieda- des y partir de allí también el motor del desarrollo inte- gral; por lo que debe preocu- parse no solo de enseñar las lecciones a las que estamos acostumbrados,sinotambién generarlascondicionesnece- sarias para que los niños y niñas piensen, construyan y resuelvan problemas para mejorar sus coordinaciones del pensamiento abstracto, con orientaciones espaciales y temporales, tan importan- tes para el ser humano y su desarrollo. Por otra parte no debemos dejarporunladoquelasbon- dadesdelasactividadesmotri- cesaligual, sehanconvertido enunderechouniversaldelser humano,quepromuevelaejer- citacióncorporaldesusciuda- danos y el encuentro pacífico entre grupos y sociedades; y por ende es una herramien- ta eficaz y fundamental para la resolución de problemas y desarrollo de los pueblos con gransentidodehermandady humanidad. Enconclusióneldesarrollo motriz de las personas es de vitalimportanciaparaeldesa- rrollo de nuestros pueblos, no es más importante que las clasestradicionalescondes- cargascognitivasyde valores,perosi resulta fun- damental para tener la capa- cidad de resol- v e r problemas cognitivos, de valoresydeescritura.Eldesa- rrollodelamente,elcuerpoy el espíritu del ser humano va íntimamente ligado con sus primeros años de vida y las posibilidades motrices que haya experimentado. No podemos decir que un niño tiene buena letra, que tienebuenacapacidaddelas distintas memo- rias o inteligen- cias si no hemos desarrollado su ámbito motriz, que viene a ser como elsolventepreparadordeuna gran máquina llamada “Ser humano”. La educación motriz en los niños edadescolaresfunda- mental y base para una vida íntegra en salud, bienestar y desarrollo sociocultural. “Vida plena y de calidad” Lic. Juan Manuel Ramos Pérez. Ing. Evelin Isaira Santisteban.
  • 8. EDUCACIÓN Y DESIGUALDAD SOCIALPor: Josué Estrada Fredy Quiñonez Dámaris Vicente La educación y la desigual- dad social son factores que alteran el desarrollo o desen- volvimiento de las personas dentro de un mundo compe- titivo,debidoaquesemarcan diferenciasenlosestudiantes de los centros educativos, en la búsqueda de una posición laboral, se brinda un sala- rio y/o una oportunidad en relación a su institución de formación, dando margen a la desigualdad en la sociedad a causas de la educación que serecibeyloquelaestructura social quiera brindar. Duranteeldesarrolloyevolu- cióndelasociedadyladivisión delasclasessociales,seideóla maneradecrearinstituciones quepudieranestaralservicio delasclasessocialesdominan- Revista U Educación y desigualdad social 8
  • 9. Educación y desigualdad social Revista U 9 tes; es por ello que histórica- mente la primera institución en brindar educación fue la iglesia, como institución de dominio, en este caso el cono- cimientodapoderporsobrelos demásyladominaciónseejer- ce sobre las masas; así mismo surgelanecesidaddecrearun dogmaparaaquellasfunciones quenopodíanejecutarlaclase dominante, se ideó la manera de crear la escuela cómo ins- tituciónparacontribuiramul- tiplicar el sistema educativo, es importante para el estado mantenerlahegemoníadelas clasessocialesysiempretener mano de obra calificada o no calificada; el objetivo es crear empleadosquedesarrollenlos trabajos más pesados, peli- grososymenosremunerados, creando obreros que realicen las actividades que ellos no estén dispuestos a realizar. La educación es desigual; lamentablemente, los docen- tesquelaboranenlosestable- cimientos educativos se han acomodadoyhancontribuido aquelasociedadsemantenga entreloslímitesquerequiere. La educación recibida no es una educación para la libe- racióncomolodecíaFreire,el tipodeeducaciónrecibidaha contribuidoalfortalecimiento de la hegemonía de las clases sociales. Algunos países se han desa- rrolladodemaneramásrápida apuntandoeinvirtiéndoleala educación de calidad, hacién- dola más científica, práctica, tecnológica, reflexiva, crítica, constructivaycreativa;lamen- tablementenoeslarealidadde Guatemalaycostarádemasia- do crear una verdadera con- ciencia para invertirle más y mejoralaeducación;esimpor- tante considerarlacreaciónde políticaseducativasdeEstado ynodegobiernoparapermitir el avance de la educación; a la clase dominante le interesa la continuidad de una edu- cación trivial, en donde sólo ellostenganaccesoaunamejor educaciónbuscandootrospaí- ses,comodicenlosGuaraguao “hay escuelas de perros y les daneducación”(CasasdeCar- tón,1973), la educación es tan desigual que no brinda las mismas oportunidades para todos. En la época antigua la educación era caracterizada como clasista por ejemplo en la cultura maya existían preparación para las ciencias tales como la astronomía, el cálculo, etc., y para las clases bajaslaeducaciónconsistíaen la preparación de artesanos y agricultores. La educación formal, acción desarrollada por las institu- ciones educativas, es la única pormediodelacualsepueden obtener los créditos educati- vos para la superación per- sonal y para lograr desarro- llarseintelectualmente,optar a mejores oportunidades de trabajo y por lo consiguiente mejoraryascenderenlaescala social. ComodicePauloFreire la educación transforma al hombre que puede transfor- mar la sociedad; nadie que se educa tiende a repetir los errores, busca aprender del pasado y enfrentar los retos, sin embargo esta educación solo se logra cuando se es consciente del proceso de aprendizaje;esporelloquela educacióndecalidadbuscala transformacióndelasociedad y desaparecer la brecha que existeentrelaclasedominante yelproletariado,permitiendo asíserpartícipesyformadores de la sociedad. La educación es la clave del éxitoparaconvertirunasocie- daddesequilibradaaequitati- va,capazdebrindarlamisma calidaddeserviciosyaccesos a toda la población; brinda la oportunidaddecreardesarro- lloomantenerladesigualdad social en la que vivimos. “Cuando se nace pobre, estu- diareselmayoractoderebel- díacontraelsistema.Elsaber rompelascadenasdelaescla- vitud” (Bulat, 2014) Fuente: https://tikcode.files.wordpress.com/2013/01/260908-pobreza-riqueza.jpg?w=390
  • 10. Por: Velveth Velásquez Paula Quibajá Ladocenciaesunaactividadquepromueve conocimientos,destrezasyhabilidadesen escenariosrealesquepermitencontextua- lizar la educación de manera que el sujeto seacapazderesolverproblemasdesuvida cotidiana. Actividad pedagógica en la que influyen aspectos sociales, económicos, políticos como factores determinantes en eldesarrolloodebilidaddedichoproceso, sin dejar atrás aspectos personales del sujeto, del docente y por ende del sistema educativo. Actualmente la docencia se enfrenta a un grandesafío,loscambiossocialesyexigen- cias que hoy en día demanda un trabajo docente activo, efectivo, actualizado, que responda a escenarios reales y desarrolle capacidades, habilidades y destrezas en lossujetoshanpuestoenriesgoestalabor, pues exige que esta actividad pedagógica se realice de manera congruente a las necesidades actuales que cada vez irán en constante avance. El riesgo que corre el trabajo docente sedebealadebilidadqueestaactivi- dadhasufridoporcausassociales, políticas y económicas tanto del sistema como del docente y del discente. Aspectoscomolafaltadevoca- Revista U Docencia ¿un trabajo de riesgo? 10 DOCENCIA
  • 11. ¿UN TRABAJO EN RIESGO? Docencia ¿un trabajo de riesgo? Revista U 11 ción,preparación,formación, actualización,ética,profesio- nalismo,didácticahancontri- buidoenaumentarelriesgode laesenciadeltrabajodocente. La docencia vista como una actividad de transmisión de conocimientos, efectuadas porprofesionalesdealgunas disciplinas conocedores de la materia pero con falta de didáctica, de actualización y formacióndocenteamenazan con dar lugar a que se pierda la esencia de esta actividad pedagógica. Más allá del tópico de que la docencia es una actividad de transmisión de conocimientos, un proceso p u r a m e nt e objetivo, una réplica de p r o c e s o s conductuales y cognitivos, está responde a una acti- vidad que propicia el desarrollode habilidades y destrezas, construcción y reconstrucción de conoci- mientos, desarrollada por medio del uso de técnicas, métodos, estrategias que res- pondana paradigmasactivos, críticos, participativos. Esto conlleva al docente a ser un ente activo y permanecer en constante actualización, a ser emprendedor, mediador, facilitador en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sintetizando lo menciona- do, el trabajo docente es una actividad de riesgo debido a la complejidad que presenta ya que se da en un contexto social, institucional y polí- tico que es atravesado, a su vez, por distintas normati- vasydimensionesculturales y sociales. El docente debe asumir una serie de tareas que van más allá de lo peda- gógico, que sobrecargan su tareayque,además,noestán contempladas dentro de la jornada laboral. Portalrazónenladocenciade hoy transmitir conocimien- tos,construirlosoenriquecer- losanteeldevenirhistórico,se convierte en un reto y en un compromisodetodoprofesor. Y más aún en aquellos que se encuentransumergidosensu rutina pedagógica. Esta crisis nos hace reflexio- narsobreloqueesmásimpor- tante,elhechoderepetircono- cimientoso descubrirnuevos saberes. Portanto,mejorarydesarro- llarunanuevadinámicaenel quehacereducativo, esyserá una solución que contribuya a contrarrestar el riesgo de la actividad docente.
  • 12. Por: Karla Hernández Eddy Pérez César Gamboa La Real Academia de la Len- gua, define el concepto de educación como “el proceso mediante el cual una persona desarrolla sus capacidades paraenfrentarsepositivamen- teaunmediosocialdetermina- do”.Procesoéstequetienesus orígenes en los principios de lamismahistoriadelhombre; esdecir,nosepuedehablarde ellasinremontarnosalosmás lejanos tiempos de la historia de la humanidad. Al separar- se el hombre del resto de los animales, tuvo que desarro- llar sus capacidades, dentro de muchas limitaciones, para enfrentarseaunmediohostil, brutalmenteadversoyvencer- loparasalvarseélysalvarasu congéneres. En principio, pudo haber sido una actividad instintiva en la lucha por la supervivencia, para luego, después de lograr, conmuchasdificultades,domi- nar, someter y poner a su ser- viciolanaturaleza,convertirla enunprocesoconscienteysis- tematizado,alserviciodelindi- viduoy,alavez,delasociedad entera. En los principios de la historia,prevaleciendoelinte- rés colectivo sobre cualquier otro, la educación cumplía el papeldeconstruirenloshom- bres la conciencia de la ayuda mutua,comoelprincipiomoral fundamental de las relaciones de convivencia y de trabajo, reflejo de una sociedad cuyas basesmaterialesdescansaban sobre los principios de la coo- peración entre los hombres. La educación no podía tener otro carácter. Ésta se iniciaba en el hogar y concluía en las relacionesdetrabajoendonde seponíanenprácticaloscono- cimientosadquiridos,graciasa laexperienciadelosancianos. La Primera División Natural delTrabajo,jugóunpapelhis- tóricamente fundamental en esteproceso. Enlamedidaenquelahistoria y la sociedad avanzaban, la educación,consecuenciadesu propianaturaleza,tambiénlo hacía,inevitablemente.Como parte primordial de la super- estructura de la sociedad, la educación,siemprevaaestaral serviciodelaclasedominante, y no puede rezagarse, para seguir siendo una formación, con principios y enunciados, que respondan a los intere- ses de la nueva clase social dominante,enlasrelacionesde producción.Esellalarespon- sable de reproducir y difun- dir sus ideas, como las ideas dominantesenlasociedad.De esacuentavamosaencontrar tantossistemasdeeducación, como modos de producción hayan existido en la historia. Podemos, en inicio, decir que la educación es un proceso históricoqueaparece,simultá- neamente,conelmismohom- bre, sobre la faz de la tierra. De carácter eminentemente dialectico por excelencia, es decir, sin equivocarnos, que es un proceso en constante cambio, que nunca perma- neció, permanece, ni perma- necerá inamovible, estático, a consecuencia de su misma naturaleza histórica y dialéc- tica.Esdecir,ellasurge,enun momentohistóricodetermina- do, para servir a alguien que lo demanda en ese periodo de tiempo. La educación, como todalaactividadespiritualdel hombre, es consecuente a su esenciadecambiosconstantes. “Lasideascambian,porquelas cosas cambian”. Podemos decir entonces que han existido cinco formas (sistemas) fundamentales de educación, una para cada formación económica-social determinada.DesdelaComu- nidadPrimitiva,hastalasocie- dad socialista, pasando por la Revista U La Privatización de la Educación en Guatemala 12 LA PRIVATIZACIÓN DE LA
  • 13. EDUCACIÓN EN GUATEMALA La Privatización de la Educación en Guatemala Revista U 13 sociedad esclavista, Feudal y Capitalista, cada una ha teni- do su forma fundamental de educación, con propósitos y objetivos muy bien definidos. Enlasociedadmoderna,elpro- cesoeducativo,apoyándoseen eldesarrollocientífico-técnico, ha logrado muy altos niveles de excelencia y por lo tanto la sociedad ha llegado a alcan- zar, gracias a ésta, posiciones desconocidas en el desarrollo económico de los países. La educaciónhatenidoquejugar unpapelpreponderante,enlas condicionesdevidaquegozan loshombresentodoslospaíses modernos;sinolvidarquenoa todoslosmiembrosdelasocie- dadllegaestebienestar. Laeducaciónennuestropaís, si es cierto que a jugando un papel histórico, no debemos cerrar los ojos a las grandes deficiencias que, hoy por hoy, amenazan este proceso con llegaralextremodeesperarse elcolapsodefinitivodelmismo. Porrazones,quetodosconoce- mos,esteriesgo,deberíadeser objetodeunanálisisserio,pro- fundo y exhaustivo, del Esta- do y del ministerio específico, para ya poder asegurar, con firmeza, lo anterior. En la actualidad, no es un secreto para nadie, que en nuestro país, la educación, ha dejado de ser una obligación del Estado, en tanto que su carácterpúblicohaidodesapa- reciendopaulatinamente,enla medida que se ha privatizado en un muy alto porcentaje, en todos los niveles, desde pár- vulos a las universidades. El Estado ha descargado en la iniciativaprivadaestarespon- sabilidadysehadesentendido deella,desobedeciendolaCar- taMagna,queenelartículo71 loresponsabilizadeestatarea. Lo consignado anteriormen- te no nos debería asombrar, conociendo lo referido en los párrafos iníciales del presente tra- bajo; que siendo ésta una socie- dad “capita- lista”, que tiene como base la pro- piedad pri- vada sobre los medios depro- d u c - ción y el bien- estar indivi- dual por encima del bienestar social; nonosdebesorprenderel afándelEstadoenprivatizar todos los bienes y servicios públicos, como la salud, la seguridady,loquenosocupa, La Educación, que en mucho beneficiaríanalpueblo.Todo lo anterior lo emprenden en función de fomentar y for- talecer la propiedad privada que, como quedó anotado, es la base de la sociedad en la que vivimos. Paraconcluir,noestádemás, dejar constancia que la priva- tizacióndelaeducación,como de cualquier otro servicio público,noloaceptamos,sino porelcontrariolorechazamos, porquesignificacondenaralas inmensas mayorías a la mar- ginalidad, en tanto que éstas no cuentan con los recursos necesariosparaincurrirenlos gastosquerequierehaceruso deellos,cuandosonprivados. El pueblo entero debe de exi- gir, enérgicamente, al Estado asumir con responsabilidad susobligacionesconsignadas enLaConstituciónPolíticade la República de Guatemala.
  • 14. Por: Verónica Batres Carlos García El trabajo infan- til es toda producción en la cual reali- zan algún esfuerzo físico con muypocaremuneraciónosin remuneraciónalgunaaniños menoresde14añosdeedad,La educaciónesunfactorimpor- tanteparaerradicarypre- venireltrabajoinfantil, explicarestefenómeno social, político, eco- nómico y cultural en nuestro país no es un tema aislado a la pro- blemática de la educación esco- lar. La intervención de los niños en el tra- bajo infantil varía según su entor- noysusnecesi- dades familia- res la sobrepobla- ciónfamiliar,elalto índice de analfabe- tismo de los padres defamilia,laextrema pobreza de muchos y la superioridad de otros, influye mucho en la parti- cipación que realice el niño Revista U El trabajo infantil y la problemática de no tener acceso a la educación 14 1 http://www.unicef.org/guatemala/spanish/children_1163.htm www.oit.com.gt www.unicef.com EL TRABAJO DE NO TENER
  • 15. El trabajo infantil y la problemática de no tener acceso a la educación Revista U 15 dentro del trabajo, siempre ha visto al padre o la madre trabajar su vida se vuelve monótonanoconocemásallá de lo que ve a su alrededor. “Guatemala es el país cen- troamericano en el que más niñas, niños y adolescentes trabajan.Lasúltimasestadís- ticasmuestranquealrededor de507.000niñasyniñosgua- temaltecos de siete a catorce añostrabajan.Deestegrupo deniñosyniñas,un12%tra- baja y estudia; un 8% sólo trabaja;un62% estudiayun 18% no realiza ninguna acti- vidad. Estos últimos entran en el grupo de la niñez en riesgo, ya que la mayoría de las veces se desconoce qué están haciendo. Siseanalizaeltrabajoinfantil enGuatemala,pareceserun fenómeno masculino. Por ejemplo, en el grupo de 7 a 14 años, el 66% son varones, pero, en realidad, las niñas laboran en trabajos ocultos y, sobre todo, en quehaceres del hogar y en casas parti- culares, por lo que muchas vecesnoaparececomotraba- jo infantil. Por otra parte, es un trabajo sobre todo rural, de ayuda a las familias, que muchas veces no está remu- nerado. Otra característica de este fenómeno es que el índice de trabajo infantil es más alto entre la población de niños y niñas indígenas, conun56%,encomparación al 44% no indígena”¹. Qué hacen nuestras autori- dades, seguiremos con esto a que más niños trabajen, vamosadejaraquetodoesto siga provocando más niños infelices vamos a seguir preocupadosydebrazoscru- zadosynospintaquetodoes bello la realidad de nuestro país o diremos un alto a esta problemáticasocialtangran- de.Orientarycapacitaralos padresdefamiliaenacciones productivas en donde pue- dan obtener mejores condi- ciones de vida, brindar una educación con calidad, y no dejarquelasuperestructura socialeconómicanosdomine esloqueestosniñosexigena gritosunaigualdadyequidad de género. Según el artículo 2 de la constitución de la republica el estado tiene la obligación de garantizar el desarrollo integraldelapersonal,sehan tenidoalgunosavancesaesta problemáticaperolosresul- tados han sido irrelevantes. La ley de la protección inte- graldelaniñezyadolescencia en el artículo 4 y 5 establece que el estado tiene el deber y la obligación velar por el interés superior del niños brindándole educación, salud,viviendaalimentación entonces que está pasando que casi 507,000 niños de 7 a 14 años trabajan (datos de OITyUnicef) pocosdeestos niños acceden a la escuela, la permanencia en la mis- ma es difícil por lo tanto no poseentodolonecesariopara lógralo.Hayquepreocuparse por el presente, el futuro de nuestropaís,Máseducación menos trabajo infantil. INFANTIL Y LA PROBLEMÁTICA ACCESO A LA EDUCACION
  • 16. IMPACTODELEDUCADORANTELA Por: Zolimar Orozco Actualmente el sistema edu- cativo tiene aspectos de inte- rés social donde fluyen ele- mentosclavesparasatisfacer una educación de calidad. Es preciso citar el impacto del educadorantelarealidad educativa. A nivel mundial, nacional y comunitario puede ver- se la rea- lidad de cada estudiante, no siempre lo que dicen es lo que se pue- de evidenciar dentro de las aulas escolares, usted como educador o educando no ha dejado de observar las dife- rentes necesidades. Factores económicos, socia- les, emocionales y afectivos son los que hacen un com- portamiento diferente que demuestra el educando en el proceso de enseñanza, la preguntaes¿cuáleselimpacto del educador ante la realidad educativa estudiantil?, ante tal interrogante se dan dos posiblesrespuestas,laprime- ra sería hacer omisa la situa- ción y continuar ejerciendo su trabajo escolar sin hacer énfasis en la situación con- dicionantedecadajoven, ola segunda, actuar por cambiar esasituaciónsocialeducativa. Durante la formación acadé- mica de cada persona dedi- cada a ejercer educación, se puede mencionar que es orientada a tener una actitud de interés, por hacer un tra- bajo realmente significativo, es por ello la necesidad de dar apoyo y velar por el com- Revista U Impacto del educador ante la realidad educativa estudiantil 16
  • 17. REALIDAD EDUCATIVA ESTUDIANTIL Impacto del educador ante la realidad educativa estudiantil Revista U 17 portamiento o conducta que muestran nuestros niños y jóvenes, no siempre llegan con una sonrisa a estudiar, lo recomendable es atender las necesidades que presentan. Másqueuntrabajoounaedu- cación de calidad anhelada, lo importante es observar a nuestrosestudiantes,afinde hacerdeellosseresrealmente productivos, consciente de su realidad social y educati- va, haciendo de esta manera un ser social activo, crítico y humano, capaz de cambiar su propia realidad. Es cierto aquella frase que dice Frei- re Nadie educa a nadie, cada quién se educa solo, pero el impacto del educador debe ser unilateral. En los diferentes estableci- mientos educativos se tienen diferentes necesidades, a pesardetenerunaeducación laica, gratuita y obligatoria, cadadíaseobservalarealidad enqueviveelestudianteylos problemas que surgen desde su núcleo familiar, estos vie- nen afectar directa o indirec- tamenteeldéficitdeatención y su rendimiento educativo. Educar no es hacer docencia común, es decir, asistir a la escuela, brindar una clase, dejar tareas, evaluar y decir hasta mañana. En este pro- ceso radica la diferencia que se hace al momento de tener uno o varios estudiantes con problemas sociales (maras, vicios o drogas) ¿Cuál es mi verdaderopapel,cómodocen- te?, no siempre se hace algo, el impacto del educador es atenderestosrasgos. Porello la razón de hacer conciencia y cumplir el verdadero papel que se tiene como educador, un educador aparte de su vocación, humanismo, pro- fesión y preparación, debe serconscienteporcambiarla realidad de sus estudiantes. Recordar las vivencias que se tuvieron en el papel de educando y ahora el papel e impacto que se juega en cada centro educativo como edu- cador, es de analizar y tomar conciencia de una realidad educativa que afecta a todos endiferentesfactoressociales. Elmundorealnecesitaeduca- dores de impacto para hacer de sus estudiantes, personas capaces de cambiar una rea- lidad educativa encaminada a sus verdaderos propósitos.
  • 18. LA LÍNEA DE LOS MOVIMIENTOS Por: Haydée Morales David Moreno Mario Cardona Losmovimientossocialeshan sido los grandes construc- tores del cambio político en nuestro país, éstos con obje- tivos comunes de desarrollo económico, humanista y de aprovechamientoderecursos naturales, son los que han llevado a la administración pública las demandas en el cumplimiento de sus metas y objetivos. Periodo de 1944-1954 Me parece necesario recor- dar el contexto en el cual se desenvolvía el movimiento socialguatemaltecohacepoco más de medio siglo, luego de quelaUnitedFruitCompany (UFCO),enconfabulacióncon elDepartamentodeEstadode losEstadosUnidos,laoligar- quía,lacúpuladelejércitoyde laIglesiacatólica,depusieran en 1954 al presidente Jacobo Arbenz(1951-1954)acusándole de comunista. Se trataba del momentoenqueelmovimien- tosindicalycampesinodesa- rrollado fulgurantemente en losdiezañosdelaRevolución democráticadel20deoctubre de 1944 Periodo de 1954-1963 Lacrisispolíticadelosprime- rosañosdelaContrarrevolu- ción desemboca el 26 de julio de1957enelasesinatodeCar- losCastilloArmas.EsMiguel Ydígoras Fuentes (1958-1963) quien le sustituye a partir del 2 de marzo de 1958 luego de unaseleccionescontroversia- les que hacían evidentes las pugnas por el poder dentro de la institución militar. Pero la corrupción extrema de su régimen, sumada a una política económica favorable a los empresarios y al capital estadounidense, provocarán nuevos conflictos laborales que justifican por parte del Gobierno mayor represión. En el ejército, varios oficiales molestosporloquesucedíaen elpaísyalinteriordelainsti- tución,comenzabanaconspi- rar.El13denoviembrede1960, como resultado de una cons- piración fraguada por ellos en el seno de los cuarteles, se da la sublevación militar que en el curso de algunos meses propicia el surgimiento de las primeras organizaciones guerrilleras. Periodo 1970-1974 La represión de las organi- zaciones sociales que tenía lugar en el contexto de los enfrentamientos del ejérci- to y la guerrilla no terminó allí. Con el coronel Carlos Manuel Arana Osorio en el poder (1970-1974), la “acción pacificadora”desuGobierno cobraría nuevas víctimas en loscentrosurbanos,especial- menteenlacapital,dondelas fuerzasrepresivasdelejército libraban una ofensiva contra la guerrilla. Fue en ese contexto de auge y represión del movimiento socialqueseproduce,enabril de 1973, la huelga del Frente Nacional Magisterial y de la Coordinadora Nacional de Claustros de Catedráticos de EducaciónMedia,endeman- da de aumento salarial. Efectivamente, empezando con paros progresivos que contaban cada vez más con el apoyo de otros sindicatos, losmaestroslleganadeclarar en julio una huelga general endiecinuevedelosveintidós departamentosdelarepública. Periodo de 2008-2012 Gana el candidato a presi- dente el Ing. Alvaro Colom, con aciertos que se pueden mencionar el combate fron- tal contra el Narcotráfico, la gratuidad en la educación pública y durante los prime- ros seis meses de gobierno había logrado lo mismo que laadministraciónanterioren cuatro años. En este mismo año fue crea- da la Comisión Internacio- Revista U La línea de los movimientos sociales en Guatemala 18 http://www.plazapublica.com.gt/content/el-clamor-de-una-manifestacion-renunciaya
  • 19. SOCIALES EN GUATEMALA La línea de los movimientos sociales en Guatemala Revista U 19 nal Contra la Impunidad en Guatemala es un órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad esapoyaralMinisterioPúbli- co, la Policía Nacional Civil y otrasinstitucionesdelEstado en la investigación de delitos cometidosporintegrantesde loscuerposilegalesyaparatos clandestinos” 10demayode2009,elabogado RodrigoRosenbergMarzano fueasesinado,aldíasiguiente desuasesinatofuedifundido y distribuido un video donde señala directamente a Álva- ro Colom y a su esposa San- dra Torres, el Presidente de Banrural y a dirigentes de la AsociaciónNacionaldelCafé ANACAFÉ, manifestando como motivo de su asesinato el haber descubierto que se realizaban tareas de lavado de dinero dentro de ambas instituciones. Todasesastensionesqueexis- tíanentrelosdiversossectores y actores de la coyuntura, se reflejan en la posición que cadaunodeellostomóduran- te la crisis. La población per- teneciente a las clases media y alta del área urbana de la ciudad capital apoyaron las manifestaciones y creyeron enlasdeclaracionesdelvideo. Los sectores empresariales expresaron su apoyo a las manifestaciones y convo- caron a sus bases para que formaran parte de éstas. Los representantes de partidos políticos participaron de las manifestaciones y emitieron susopinionesabiertamentea los medios de comunicación. Surge el líder del opositor Partido Patriota, Otto Pérez MolinaconladiputadaRoxa- naBaldetti,pideaColomsepa- rarsedelcargoparaqueaclare su presunta participación en el crimen de Rosenberg. Periodo de 2012- 2016 En el 2012 toma posesión el binomio presidencial el General Otto Pérez Molina y RoxanaBaldetti,el16deabril de 2015 la Comisión Interna- cional contra la Impunidad en Guatemala involucró a varios altos funcionarios del gobiernodelgeneralretirado Otto Pérez Molina, incluyen- do el secretario privado de la vicepresidencia, el capitán retiradoJuanCarlosMonzón y directores de la Superin- tendenciadeAdministración Tributaria de Guatemala en unasofisticadareddecontra- bando en las aduanas de ese país centroamericano. Cuando la situación ya era difícil para el gobierno de Pérez Molina pues ya había renunciadolavicepresidente Roxana Baldetti y se esta- ban efectuando marchas multitudinariasdelasclases medias y de los campesinos guatemaltecos exigiendo su renuncia y la del sustituto de Baldetti. A raíz de todo este contexto el 25 de Abril y 16 de Mayo se manifestaronmásde100,000 guatemaltecosconunsolofin contralacorrupción. Ycomo se utilizó las redes sociales para organizase utilizando Facebook por medio del has- htag#RenunciaYamovimien- tos de artistas, estudiantes, lectores, comunidad católica y evangélica, entre otros, se han organizado también por las plataformas sociales en Internet para decir “no más corrupción y si JusticiaYA“. Admirableestosmovimientos sociales,loscualesenlosaños de conflicto armado fueron perseguidos, asesinados e incluso desaparecidos, para no llevar a la población a una sociedad democrática. Luegodeesteperiodoylalle- gadadelaépocademocrática losgrupossocialeshantenido más relevancia, inmersos en problemáticascomodesarro- llo sostenible, defensoría a la fauna y flora, etc. Es así como hemos dado un paseoportodalalíneadetiem- poenfocadoenlosmovimien- tossocialesquehanmarcado historia en nuestra amada Guatemala.
  • 20. LA EDUCACIÓNPor: Emperatríz Ortíz Augusto Espinoza Juan Pablo Angeles Desdelaaparicióndelahuma- nidad en el planeta tierra, la educaciónhasidoyesunfactor imprescindibleeneldesarrollo de los grupos sociales, con el pasar del tiempo la educación nohaperdidosuobjetivouni- versal, el cambio de actitud en las personas, es ineludible dejar claro que la ideología social, es lo único que hace diferente a una sociedad de otra, ya que como producto de la educación es una socie- dadformadaparatransformar su entorno o preparada para seguir siendo dominada. En base a la evolución de los grupos y clases sociales se mencionan dos clases de edu- cación una pública y otra pri- vada,¿Cuálessonsusdiferen- cias? ¿Tendrán elementos en común?, ¿en algún espacio de laactividadsocialseevidencia lacalidadeducativadelaclase pública y de la privada? La educación pública aparece regulada en la Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 71.- Derecho a la educación… Es obligacióndelEstadopropor- cionar y facilitar educación a sushabitantessindiscrimina- ción alguna... De acuerdo a lo citado,educaciónpúblicacomo la educación disponible para toda la sociedad, sin ningún costo. Atiende los siguientes niveles: el nivel de educación inicial, que comprende desde madresembarazadashastalos tresañosdeedad,conuntotal de350centros,elniveldeedu- cación Preprimaria Bilingüe yPárvulos, seatiendenniños conedadesde4a6años.Enel niveldeEducaciónPrimariose atiendesdesdeprimeroasexto grado. En el nivel medio ciclo deEducaciónBásicaseincluye las modalidades de Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo (NUFED) y el Programa de Telesecundaria. (Ver cuadro 1). En relación a la Educación Superior solo funciona la Universidad de San Carlos de Guatemala,laUniversidaddel pueblo,solosecuentaconcen- trosregionales,aúnnosecubre lasdemandastotalesenlos22 departamentos del país. La educación privada no es privativa de pocos, más bien hacereferenciaaquesugestión está en manos de particula- res, quienes asumen toda la responsabilidad tanto de los éxitos como de los fracasos. Los costos de este servicio educativo son pagados direc- tamenteporelpadredefamilia. Edistio Cámere. Publicado el 28 diciembre 2012 por entree- ducadores. Elsectorprivadoanivelnacio- nal atiende en los siguientes niveles. (Ver cuadro 2). LaEducaciónSuperiorPrivada esatendidaaproximadamente por40centrosuniversitariosa nivel nacional. Las diferencias entre ambas son: la educación llamada pública es ‘gratuita’, – los ser- vicios que tienen un costo- se pagan indirectamente y soli- dariamente vía impuestos; en la privada el servicio edu- cativo los costos son pagados directamente por el padre de familia.Atendiendoaesasola diferenciasecorreelriesgode etiquetarcomosocialyhuma- nitarialaunayexclusivayeli- tistalaotra.Cuandoenverdad elcostodelaeducaciónprivada incluyeelcostodelaeducación pública. El padre de familia no puede deducir los gastos por la enseñanza de sus hijos. La educación pública ofrece limitadas ofertas académica, mientras que la privada pro- porciona una diversidad de alternativas,lasquepuedenser seleccionadasporelestudiante o por los padres de familia. En relación a qué elementos comparten estos dos tipos de educación, se mencionan los siguientes:laeducaciónpúbli- cayprivadadesarrollanlamis- macurrícula,losdosdependen del Ministerio de Educación en relación a la legislación educativa, la meta a lograr es la misma “el desarrollo inte- gral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y Revista U La educación pública y privada 20 Constitución Política de la República de Guatemala. Edistio Cámere. Publicado el 28 diciembre 2012 por entreeducadores. PUBLICADO : 18 Septiembre 2012 http://www.publinews.gt/nacionales/educacion-publica-y-privada-examinadas/bQDlir---23TPdyFSWqR1w/
  • 21. PÚBLICA Y PRIVADA La educación pública y privada Revista U 21 cultura nacional y universal. Losdospresentanlosmismos problemas, tales como, socia- les, económicos, psicológicos, biológicosyotros,enlosestu- diantes, de igual forma en la preparación o especialización docente. Laeducaciónpúblicahatenido muchosavancesenGuatemala, sobretodoenlacoberturaque se ha dado en el nivel prima- rio, pero el reto es extender la secundaria. Si comparamos diezañosatrás,sepuededecir que hay avances en tecnolo- gía, en la infraestructura y haymuchosprofesoresquese estánpreparandoparabrindar mejoresconocimientos.María ortega, analista de educación de asíes Sinembargo,estonoseverefle- jado en la calidad educativa. Cuando se analizan los resul- tados de las pruebas básicas, aún existe un enorme rezago. Éstetienequeserelverdadero retodelasautoridadeseduca- tivasnacionales,departamen- tales, municipales y de cada establecimientoeducativo. La educación privada se encuen- traenlasmismascondiciones, enlosresultadosnosereflejala calidad de servicio educativo. La educación pública y priva- da hacen su mayor esfuerzo en formar integralmente a los ciudadanos del mañana, pero hay que ser realista, existen un sin número de posturas, paradigmas, modelos, siste- mas, sociales y políticos que tiendenacambiarelrumbode la calidad educativa. María ortega, analista de educación de asíes Planificación Educativa, DIDEDUC, Suchitepéquez. FUENTE: Planificación Educativa DIDEDUC, SUCH. FUENTE: Planificación Educativa DIDEDUC, SUCH. CUADRO1CUADRO2
  • 22. EDUCACIÓN Y MODERPor: Darling Rodríguez Juan Pablo Hurtado Dora Emilia Rodas La educación y modernidad enGuatemala,estándemasia- do lejos para que tengan un encuentroenelsectordelaedu- caciónpública,paraquesepue- danfusionar,puedanaportaral mismotiempotodaesagamade conocimientos.Peroseespera que algún día como toda hora ycadaplazollegaacumplirse, esperemosqueestosojosysus ojos y los ojos de su prójimo, puedanveresaeducacióninte- gral y ese manejo tecnológico que nos hace falta, ya que es un analfabetismo tecnológico que poseemos la mayor parte delapoblaciónguatemalteca,y somosnosotroslosdelpueblo, encargados de que esa educa- cióntengaunacercamientocon lamodernidad.Preparemosel campo para la nueva siembra educativa. Constituye una incisiva reflexión sobre el papel de la escuela dentro del campo de laeducaciónyla modernidad. Para que podamos entender quelaeducaciónenGuatemala, tiene su origen desde los pue- blosmayasdondeaestosseles enseñaba de una forma dife- rentealaeducaciónoccidental que se nos sigue planteando. Elpueblomayateníaunaseve- ra educación religiosa y tradi- cional,separandoalosgéneros tanto masculinos como feme- ninoscadaunoteníasupropio lugarparaadquiríconocimien- tosacadémicoscomodetrabajo ylaproducción.Eranpersonas muydedicadaseinteligentesya queobtuvieronconocimientos enlaastronomía,matemática, cronologíayescrituratodoesto paraserunpuebloconocedor. Loquemásperjudico aldesa- rrollo potencial del conoci- mientoacadémicoeintelectual a Guatemala fue la entrada de los Españoles con su imposi- ción religiosa y su castellani- zación obligatoria, que dando fueratodoindividuodeascen- dencia maya a una educación formal,alcontrarioseleexplo- to y se le castigo. Guatemalahatenidountrági- co retroceso educacional, que afecta el desarrollo cultural e intelectual del pueblo a esto se le suma la falta de libertad de enseñanza de parte de los docentes,ydeaquellosqueno callaron su voz se les vienen unatemerosa represalia,esahí dondelosproblemassocialese impunidadesqueelestudiante observa,hacequedespierte el monstrodormidodenominado pueblo. Toma un despertar acertado parainnovargraciasalosdiez años de la eterna primavera que se vivieron en Guatemala afinalesde1944amediadosde 1954,enesaépocatranscenden- talelpaísobtuvouncambioen loquefuelapolítica,economía y lo social. En educación obtuvo grandes logrosquehastanuestrostiem- pos se siguen disfrutando de Revista U Educación y modernidad en Guatemala 22
  • 23. NIDAD EN GUATEMALA Educación y modernidad en Guatemala Revista U 23 aquellos derechos adquiridos como la reforma de los planes deestudioylaprácticadelcen- so escolar, se implementó las dos jornadas matutina y ves- pertina,perocomotodocuento dehistoriabonitatieneunfinal trágico que es la intervención delosEstadosUnidosdeNorte América, y es ahí donde nue- vamenteelretrocesosequedó encadenadoycon losintereses delosneoliberalitasnodejando que se desarrolle el cambio educativo en nuestro país. Despuésvinoelperíododemo- crático con toda la fila de pre- sidentes electos por el pueblo, que pocos pudieron darle un beneficio al campo de la edu- cación. La situación escolar tiene una fractura expuesta, por que la educaciónylamodernidadno setomandelamano,nisiquiera se voltean a ver, son cosas tan cercanas pero al mismo tiem- po existe una distancia muy extrema. La educación nos plantea que es un proceso de sociali- zación y endoculturación de las personas a través del cual sedesarrollancapacidadesfísi- caseintelectuales,habilidades destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social, como son los valores, mode- ración del diálogo, debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulaciónfisiológica,cuidado delaimagen,higienepersonal entre otras tantas cosas que el discenteadquieresiasistecon regularidadauncentrodeedu- caciónformal, ahoraescuando elestudiantesedesesperacon todos esos procesos educati- vos que el sistema le impone, unas de las principales cau- sas del aburrimiento escolar eslatediosaclasemagistraldel docentehaciendounaprisión, en ese lugar de cuatro pare- des denominada aula o salón de clases. Es en ese momento mágico donde la modernidad puedeentrarcomorelámpago y trueno o en caballo blanco a los sectores educativos públi- cos dando a conocer nuevas herramientas pedagógicas como la utilización de los mediosaudiosvisuales,ahora con el uso de la computadora con internet, es una bibliote- ca enciclopédica que resuelve dudaseinquietudes,daconoci- mientosalinstante,esteacceso a la información instantánea no se posee en los salones de clases, al contrario existe un retrasoporsialgúnestudiante plantea una duda al profesor, estenolepodrácontestaralins- tante,porlacarenciadelatec- nologíaeinformáticaesenese momento donde nuevamente serepitelahistoria,apareceel temible retraso educacional y la sociedad en la calle goza de tener un acceso rápido de la información, pero pasa algo curioso en la calle, ya no se investiga ni se aporta ningún conocimiento si no que se uti- lizaelinternetcomounmedio de relación social, para estar enteradodelquedicen,delque dirán y que fue lo que paso.
  • 24. EL ROL DEL DOCENTE Por: Hugo Urrutia Eldesarrollonarrativodeesteartículotiene elpropósitodeanalizarconsentidocrítico las funciones del docente universitario, contextualizadoalprofesionalintelectual que ejerce docencia en la Universidad de San Carlos de G u at e - mala. Reflexionar sobre los procesos de enseñanzaaprendizajedelparadigmatra- dicional,ritualesydogmas quesesiguen practicando, los roles y retos que debe construir el nuevo docente como intelec- tualcríticoylasestrategiassobredecómo construirunauniversidaddelpuebloque enseñe a sus estudiantes a construir una sociedadmásjusta,democrática,progre- sista,autónomaylibre. Pariniciaresimportanteaclararydefinir quelaUniversidaddeSanCarlosdeGua- temala, es autónoma y no es neutral. Es decir,estáalladodelpuebloyconstituida por una serie de fines, funciones, leyes y políticas institucionales que la declaran comoúnicauniversidadestatalencargada “deldesarrollosocial,delarte,lasciencias ylashumanidades,alserviciodelacolec- tividadydelaproducción.Comoentidad social,competealaUniversidadestimular eimpulsareldesarrollosocioeconómico del país y preparar a las generaciones nuevas” (González, 2001, p. 18) por lo tanto, está obligada a incluir aspectos sociales,culturales,político,económi- co,participaciónsocialypromoverla democraciaylajusticiasocialensus procesosdeenseñanzaaprendizaje. Enlacitaanterior,CarlosGonzá- lezOrellana,nosindicaqueelrol deldocentedebeirencaminado adesarrollarlademocraciaen nuestro país y como reto nos invita a construir un mode- lo alternativo de educación superiorquefavorezcaala construccióndeesademo- cracia. Veamos ahora cual es ese modelo tradicional de adquisición de cono- cimientos que hay que cambiar. Esos saberes instrumentalesqueson organizados en carreras y programas de estudio diseñados para instruir o formar personasdeseosasdeincorporarsealsis- temadeproduccióndelpaís,reproducirlo y desarrollarlo (sin cuestionarlo) y obte- nercomorecompensaindividualatravés de su esfuerzo, estudio y fuerza laboral incondicionalunsalariocomorecompensa material. Eldocenteejercesufunciónintelectual(en esteparadigmatradicional)paraimpartir conocimientosparaeltrabajodisciplinario, perocondeficienciasenlareflexiónsobre larealidadsocial,políticayeconómicade la comunidad, municipio, departamento ypaísdondevive. Elroldeldocentetradicionalestransmitiry reforzarlosconocimientosquefavorezcan alaideologíadominante.Enesteenfoque, eldocentenoeslibre,noesautónomoyes pasivo,casisiempreconlaconcienciasocial adormecida,conjuntamenteconlasauto- ridadesylosdirigentesdesugremioyuna universidadquepocoapocovaperdiendo la autonomía institucional. La mayoría prefiere acatar las disposiciones porque guardanlaesperanzadepoderobtenerpor compensaciones económicas o pequeños privilegiosdepoderqueelsistemacorrupto crea.Estetipodeadoctrinamientoquelleva alosprofesoresyestudiantesanodiscutir normas y reglas que están inmersas en el sistema ideológico que rige la sociedad. Actosdeinjusticia,discriminación,muer- te,corrupción. Lo más triste es que estamos formando ciudadanosquepercibenyaceptancomo inevitablesynaturalesestasdesviaciones sociales.Unsistemadeformaciónuniver- sitariadondelaimaginaciónseescolariza para ganar un curso, promocionar a otro curso,grado,semestre,obtenerundiploma o título y competencias para repetir con fluidez(inclusivealgunosrepitenycopian sinfluidez). Revista U El rol del docente como intelectual crítico 24 1. Aldana, C. (2004). Pedagogía para nuestro tiempo. Guatemala: Editorial Piedra Santa. 2. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Editorial Siglo Veintiuno.
  • 25. COMO INTELECTUAL CRÍTICO El rol del docente como intelectual crítico Revista U 25 Entrelosritualesquesesiguenpractican- do,encontramos laexcesivacargateórica conexámenesdifíciles,clasesmagistrales yenseñanzadirecta,controldeasistencia rigurosa; y como dogma la supremacía del maestro sabio y el estudiante vacío de conocimientos. Enestecontextodelparadigmaeducativo tradicional,esnecesariopromoveryrecu- perar la postura del profesor intelectual, transformadoryreflexivo. El docente como intelectual crítico, es el educadorconsciente,comprometido,elque tieneformasdepensaryposicionesperso- nalesfrentealarealidad.Noesindiferente alainjusticiasobrelajusticia,olapobreza extremasobrelavidadigna.Lerepugnan los dolores que se viven en el mundo, las exclusionesylaexplotación.Sabepensar concriteriopropio,loexpresaylodefiende. Incluso sin manipular, su pensamiento y actuación las hace públicas y evidentes, aunconsusalumnosyalumnas.(Aldana, 2011,p.39). Entendiendo la inteligencia crítica como la aptitud y capacidad fundamental para poder observar e interpretar la realidad social, económica, histórica, cultural y políticadenuestrasociedadylainterven- ción que se hace para convertirla en una sociedadmáshumana. El rol del docente de la Universidad de SanCarlosdeGuatemala,estáorientadoal cumplimientodelospostuladosfilosóficos, políticos y sociales, su visión y misión, fines y funciones, a través de la investiga- cióncientífica,ladocenciaconcalidadyla extensión social. Para el cumplimiento de esosroles,eldocentedebeteneryser“crea- tivo,altacalidadética,formacióncientífica, capacidad de análisis crítico, sensibilidad social,promotordecambiosocial,garante delaidentidadnacionalynuestrosvalores, dominiodelasnuevasformasdecomuni- cación”(González,2001,p.133). Según la opinión de Juan Delval, (como se cita en Savater, 2001) el docente como pensador crítico es “una persona capaz depensar,detomardecisiones,debuscar la información relevante que necesita, de relacionarsepositivamenteconlosdemás ycooperarconellos,esmuchomáspoliva- lenteytienemásposibilidadesdeadapta- ción que el que sólo posee una formación específica”. PauloFreire,nosofreceunmarcoconcep- tualmásamplio,relacionadoconlapráctica de los profesionales de la educación, a los roles que deben comprometerse en el proceso de enseñanza aprendizaje para la autonomía, para lograr la igualdad, la transformaciónylainclusióndetodoslos individuos de la sociedad. Estos roles se convierten en retos, exigencias y saberes oprincipios:enseñarexigerigormetódico, investigación, respeto a los saberes de los educandos,crítica,estéticayética,ejemplo, riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación, reflexión crítica sobre la práctica, reco- nocimiento y la asunción de la identidad cultual, conciencia del inacabamiento, respeto a la autonomía del ser del edu- cando, buen juicio, humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores,laaprehensióndelarealidad, alegríayesperanza,laconviccióndequeel cambioesposible,curiosidad,seguridad, competencia profesional y generosidad, compromiso, comprender que la educa- ción es una forma de intervención en el mundo, libertad y autoridad, una toma consciente de decisiones, saber escuchar, reconocer que la educación es ideológica, disponibilidadparaeldiálogoyquererbien aloseducandos(Freire,2001). A manera de conclusión podemos decir queeldocentecomointelectualcríticodebe concebir a la Universidad de San Carlos como un lugar en donde se conviven y socializan las ventajas que proporciona vivirenunasociedaddemocrática. Debeorientarsuejerciciodocentedeacuer- doalosfinesyfuncionesdelauniversidad, promoviendoprocesosincluyentes,plura- les y respetuosos de la diversidad social, donde el diálogo de saberes es facilitado dentroyfueradelaula,conelafándecon- tribuiralosanálisiscríticosdelarealidad histórica y política de lo local, regional, nacionaleinternacional. Crearespaciosdereflexiónenlosprocesos de enseñanza aprendizaje con los estu- diantes en las aulas para que participen activamente en la construcción de cono- cimientos, reflexionando, socializando para hacer contribuciones útiles, justas y democráticas. Realizar cotidianamente análisis de la coyunturadelarealidadnacionalatravés de la reflexión crítica. Debe tener conoci- mientos generales de política, economía y sociedad. Participar activamente en las demandas de la refundación del Esta- do guatemalteco, en la construcción de las políticas públicas que favorezcan el desarrolloybienestarcomúndetodoslos guatemaltecos. Incentivaralosestudiantesparaqueacep- tenserlosautoresprincipalesdesupropio conocimiento. Debe tener conciencia de sí mismo, es un intelectual que se pregunta: ¿Para qué o paraquiénesimportanteeducar?¿Cómo educar para la reflexión crítica? ¿Cómo intervenir y cambiar la realidad social?. El docente en su papel intelectual, tiene la oportunidad de ubicarse y definirse ideológicamente, encontrar las formas de intervención y diseñar los métodos más pertinentes. El quehacer docente se convierte en una jornada para liberar la conciencia asumiendo su historia perso- nal, pero también la historia social. “Id y enseñadatodos”. 3. González, C. (2001). El proceso enseñanza- aprendizaje en la educación Superior. Guatemala: Editorial Universitario –USAC. 4. Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
  • 26. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, CUNSUROC. Maestría en Docencia Universitaria