SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO
DURANTE EL PERIODO 1949-1982
EQUIPO DOS
INTEGRANTES:
YURIDIA NAJAR LOZANO
DULCE MARÍA GARCÍA CERVANTES
MARÍA ONORIA HERNÁNDEZ LÓPEZ
LUCERO BETZABE CABRALES ZEPEDA
LAURA DEL ROCÍO ORTEGA GUTIÉRREZ
MODELOS ECONÓMICOS
PRECEDENTES A 1970
YURIDIA NAJAR LOZANO
MODELO ECONÓMICO. En
economía política, es el
conjunto de relaciones sociales
y de producción que se dan en
la estructura económica que
bien pueden autorregularse,
dirigirse por el Estado, ser
mixta o bien estar orientada por
las reglas del mercado.
Goran Therborn, esquematiza el paso de un
modelo de Estado a otro de la siguiente manera:
Capitalismo
Clásico
Es
M
Em
M
Es Em
M
Es Em
M
Es Em
Capitalismo
Monopolista
Capitalismo
de Estado
Capitalismo
Neoliberal
En su fase monopolista,
Donde se buscaba la
Autorregulación de
Las empresas.
En su fase donde el
Estado dirige, regula
O interviene en la
Economía del país.
En su fase neoliberal,
Donde se rige por las
Leyes del mercado
Em= empresas, Es= estado, M= mercado
En su fase de desarrollo
por la acumulación
originaria del capital
Primera guerra mundial Segunda guerra mundial Desintegración de la URSS
1991
Ámbito mundial
Siglo XIX SIGLO XX SIGLO XXI
Ámbito nacional
Porfiriato/Revolución
Mexicana
Gobierno de Lázaro Cárdenas Movimiento Estudiantil 1968
Modelo oligárquico
O liberal
Modelo de bienestar o
Estado social o bien social
Modelo neoliberal
Modelo oligárquico
O liberal
Modelo interventor, subsidiario,
Industrialización por sustitución
De importaciones y desarrollo
estabilizador.
Modelo neoliberal
El modelo económico oligárquico o liberal del
Porfiriato provocó la sobreexplotación de la mayoría
de la población mexicana.
El desarrollo del modelo económico de bienestar
tuvo sus bases en las ideas de John M Keynes
quien planteo la intervención del Estado en la
economía para garantizar la inversión publica para
el desarrollo y crecimiento de los países
capitalistas.
La segunda guerra mundial (1939-1945) afecto de muchas maneras a nuestro
país. una de ellas fue la implementación del modelo de industrialización por
sustitución de importaciones (ISI), como una respuesta de nuestra nación a
la escasez de manufacturas de importación debido a la caída del comercio
mundial.
Nuestro país tubo que producir él mismo lo que antes compraba del exterior.
No todo fue consecuencia de un evento externo, el presidente de México,
Manuel Ávila Camacho (1940-1956), tomo las siguientes medidas para apoyar
la industria nacional:
-Convenció a los trabajadores de que no hicieran huelgas.
-Convenció a los patrones de que aumentaran los sueldos.
Modelo de industrialización por
sustitución de importaciones (ISI)
Esta política se denomino Unidad Nacional, consistía en que los
mexicanos tenían que olvidar todas sus diferencias y trabajar guiados por el
Presidente para triunfar en la guerra y conseguir la industrialización de
México, porque esa era la solución para todos los problemas del país.
Muchas fabricas trabajaban con tres turnos al día para satisfacer la
demanda nacional.
A partir de 1940, el Estado mexicano asumió como un deber la tarea de
promover el desarrollo económico. Para conseguir este propósito se invirtió
en obras de infraestructura; entre ellas estaban presas, caminos,
aeropuertos; se trajo la tecnología necesaria para las telecomunicaciones, a
la radio se añadió la televisión, se reformo la Constitución, se promulgaron
nuevas leyes y crearon novedosas instituciones encargadas de atender las
principales necesidades de la población.
Esperanza de vida al nacer
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
Total 33.9 38.8 46.9 57.5 60.9 66.2 70.8
Hombres 33.0 37.7 45.1 55.6 58.8 63.2 67.7
mujeres 34.7 39.8 48.7 59.4 63.0 69.4 74.0
Población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad económica
Año Total
Primario Secundario Terciario No especificado
Absolutos Por
ciento
Absolutos Por
ciento
Absolutos Por
ciento
Absolutos Por
ciento
1930 5’165803 3’626278 70.20 743,407 14.39 586,930 11.36 209,188 4.05
1940 5’858116 3’830871 65.39 746,313 12.73 1’117274 19.07 163,658 2.79
1950 8’272093 4’823901 58.32 1’319163 15.95 1’774063 21.45 354,966 4.29
1960 11’332016 6’143540 54.21 2’147343 18.95 2’959342 26.12 81,791 0.72
1970 12’955057 5’103519 39.39 2’973540 22.95 4’130473 31.88 47,525 5.77
1980 21’393250 5’519979 25.80 4’424826 20.68 5’197712 24.30 6’250733 29.22
ALFABETISMO EN MÉXICO
PORCENTAJE
Las principales ventajas que se veían para la implementación del modelo ISI
fueron:
- un aumento del empleo local
- menor dependencia de los mercados extranjeros y de su volatilidad
- y mejoramiento de los términos de intercambio.
A nivel de política económica, el modelo ISI significó
- barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones
- intervención en los mercados cambiarios
- producción estatal en sectores considerados clave
- financiamiento a sectores compatibles con el modelo ISI.
DESARROLLO ESTABILIZADOR
Se denomina Desarrollo
Estabilizador porque su
objetivo central fue mantener
en equilibrio la política, la
economía y el orden social
para que se mantuvieran el
modelo de crecimiento,
promoviendo el sector
industrial de transformación,
pero descuidando el sector
agropecuario.
a) En concordancia con el modelo keynesiano, una destacada intervención
del Estado en la economía (regulando salario mínimo), servicios de salud
y servicios educativos “gratuitos”, seguro de desempleo, pensiones a
jubilados, incremento de las inversiones y del gasto publico.
b) Promoción de la industria y la agricultura mediante baja fiscalidad y
protección comercial.
c) En parte como consecuencia de lo anterior, déficit presupuestal
financiado con ahorro interna y externo.
d) Nuestro país experimenta una tasa de crecimiento constante del
producto interno bruto por arriba de 6% anual y la estabilidad interna de
los principales precios (dólar, tasas de interés).
e) A este periodo se le conoce como el milagro mexicano.
El Desarrollo Estabilizador se caracterizó por lo siguiente:
f) La inflación estaba controlada, los salarios registraban aumentos
reales, el crecimiento creaba empleo.
g) El estado ampliaba la oferta de servicios públicos (educación, salud,
vivienda, electricidad, agua y drenaje)
h) El consenso social permitía el orden publico, pues se dio un sistema
corporativista y clientelar, tanto con obreros como con campesinos y
burócratas, pues consideraban que era mejor mantener la “unidad
revolucionaria”.
i) Se aseguraba la protección social: derechos de sanidad, vivienda,
educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la protección del
empleo.
j) Apertura a la participación en partidos y otorgamiento del voto.
k) Promoción de reformas sociales.
l) Desarrollo del presidencialismo; el Estado se convierte en juez y parte
de los conflictos laborales.
m) Gobierno de un solo partido en muchos años: partido institucional
revolucionario (PRI).
Indicadores de México en el periodo 1949-1958
Año Dev. Inflación PIB (base 2003) PIB%
1949 39055 5083 618.184 5.66
1950 7.99 11.01 678.284 9.72
1951 0.00 18.24 731.027 7.78
1952 0.00 -2.19 760.464 4.03
1953 0.00 2.09 762.916 0.32
1954 31.10 16.37 838.964 9.97
1955 10.23 9.44 910.103 8.48
1956 0.00 0.58 972.657 6.87
1957 0.00 6.58 1046.251 7.57
1958 0.00 3.90 1102.455 5.28
INDICADORES DE MÉXICO EN EL PERIODO 1958-1970
AÑO DEV. INFLACIÓN PIB (BASE 2003) PIB%
1958 0.00 3.90 1101.455 5.28
1959 0.00 -0.04 1134.536 3.01
1960 0.00 4.84 1226.554 8.11
1961 0.00 -0.33 1276.532 4.32
1962 0.00 3.12 1336.583 4.46
1963 0.00 0.20 1437.390 7.54
1964 0.00 5.40 1595.666 11.01
1965 0.00 0.65 1693.780 6.15
1966 0.00 2.58 1797.036 6.10
1967 0.00 1.43 1902.251 5.85
1968 0.00 2.43 2081.505 9.42
1969 0.00 4.87 2152.664 3.42
1970 0.00 4.69 2292.641 6.50
DESARROLLO DE LOS MODELOS “ISI” Y “DE” EN MÉXICO
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DESARROLLO DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN EN
MÉXICO
MOVIMIENTOS SOCIALES
Mayor empleo
Menor dependencia en
mercados extranjeros
Mayor capacidad de
relaciones comerciales
Ahorro
Crecimiento económico
Crecimiento de algunas
industrias
producción de manufactura y
bienes de consumo
Crecimiento del PIB
Las grandes empresas
constituyeron el núcleo
moderno de la industria en
México.
Movimiento magisterial 1958:
Aumento salarial
Movimiento ferrocarrilero:
Mejora en las condiciones de
vida de los trabajadores
Movimientos estudiantiles:
2 de octubre de 1968
PUNTOS DE CRISIS
DEL DESARROLLO
ESTABILIZADOR
DULCE MARÍA GARCÍA CERVANTES
PRINCIPALES CONSECUENCIAS
Entre los principales resultados adversos de la política de los modelos de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI) y de desarrollo estabilizador (DE) están las siguientes:
La política industrial no aprovechó la capacidad de expansión de la economía; se apoyó la sustitución de
importaciones, pero se descuidó la promoción de exportaciones; la investigación científica no fue una
prioridad, el mercado interno creció desequilibrado y dominado por la economía estadounidense, la
demanda interna no era amplia, estaba concentrada en los estrados medios y altos de la sociedad; las
principales actividades económicas se concentraron en la zonas metropolitanas de la ciudad de México,
Guadalajara y Monterrey, la riqueza nacional se concentró en las clases altas; las diferencias entre campo y
ciudad aumentaron.
En la década de 1970, México tenía una
industria que no exportaba, una en clase alta
cada vez más rica; un campo polarizado entre el
autoconsumo y la producción comercial;
migración, marginación y hacinamiento en las
grandes ciudades: explosión demográfica que
garantizaba el desempleo a los jóvenes. En
suma, México se apoyaba en un modelo que ya
no satisfacía las necesidades nacionales, pues
el proteccionismo estatal provocó calidad y
precio poco competitivos en el ámbito
internacional; encubría ineficiencia. Aunado a lo
interior, estaban las condiciones sociales que
vivían los grupos más desprotegidos. Si bien es
cierto que los modelos económicos ISI y DE
dieron un impulso enorme ala economía
mexicana, también lo hicieron al amparo de la
protección de la economía estadounidense
básicamente ; pero no fue porque los gobiernos
de esa época lo hayan querido así; fue en todo
caso porque las dinámicas de agrupación de los
2 bloques súper económicos: capitalistas y
socialistas, así lo pedían también.
De esta manera en el país durante las décadas de
1960 y 1970 se proporcionó el desarrollismo que
estaba ligado a la teoría de la dependencia:
desarrollo hacia afuera, con un desarrollo hacia
adentro y la industrialización sustitutiva de
importaciones. Así las cosas y siguiendo las recetas
del keynesismo, el país se encontró con el
agotamiento de un modelo que no era
precisamente un desarrollo estabilizado.
En este sentido los movimientos sociales (MMSS)
que se presentaron desde la década de 1940 en el
país son evidencia de que no hubo intención por
parte de los gobiernos priistas de ese tiempo por
transformar la estructura económica del país, pues
la forma que prevaleció (y que a sido el sostén de
la economía capitalista) fue la propiedad privada de
los medios de producción. Es decir, el trabajador
Mexicano seguía vendiendo su mano de obra a
costos muy bajos.
El agotamiento del modelo económico que economistas y estudiosos han dado en llamar desarrollo
estabilizador, que se implementó después del modelo ISI, es parte del avance del capitalismo, como
sistema en el ámbito internacional.
Algunas cuestiones que pueden ayudar a analizar que rumbo económico tomó el país después del
modelo DE estas son las siguientes:
 Hay 2 fases muy claras en todo este tiempo (1939-1970).
• Crecimiento con inflación (1939-1955)
• Crecimiento con estabilidad (1955-1970)
 El modelo ISI impulsó a la industria (una de ellas fue la del acero); En 1944 las industrias debían
tener 51% de capital nacional.
 El estado Mexicano se involucró en la dirección de la economía del país protegiendo la industria
Mexicana, por medio de la generación de:
• Bienes de capital.
• Producción de energéticos.
• Transportes
• Servicios
• El gasto público se oriento a satisfacer las necesidades de la
infraestructura industrial.
 En 15 años (1939-1954) la producción industrial creció al
doble, de 11114 millones de pesos pasó a 27 309 millones de
pesos.
 La balanza comercial (compras y ventas de bienes y servicios
a otros países; relación entre importaciones y exportaciones)
fue positiva hasta 1945, después de allí hubo tendencia hacia
lo negativo. Esto se puede ver en la tabla del margen.
 Para el periodo que abarca de 1955 s 1970, el desarrollo con
estabilidad se reflejó en la continuidad de la industrialización
del país.
 Se generó un sistema arancelario con que se limitaba la compra y venta del
extranjero; esto se acompañó con impuestos de importación (5% para materias
primas; 10 a 15% a máquinas o herramientas y 100% para productor de lujo). En
1956 se aplicó el 25% de valor a todas las mercancías extranjeras; en 1965
subió el 60% y en 1970 era de 68%. Se buscaba la protección industrial en vez
de recaudar impuestos.
 Las condiciones del país entre la inflación y la devaluación estuvieron de la
siguiente manera:
Inflación y devaluación
Presidente
Fin de
sexenio
INPC final inflación
Valor del
dólar
devaluaci
ón
Salario
mínimo
final
%
variación
+0- del
poder de
la compra
Lázaro
Cárdenas del
Río
1940 0.01157 40.00% $4.85 34.72% $2.50 66.67% 66.67%
Manuel Ávila
Camacho 1946 0.02617 123.19 $4.85 - $4.50 80.00% -36.60%
Miguel Alemán
Valdés 1952 0.0460 75.77 $8.65 78.35% $6.70 48.89% -35.48%
Adolfo Ruiz
Cortines 1958 0.0653 41.96% $12.50 44.51% $12.00 79.10% 88.54%
Adolfo López
Mateos 1964 0.0750 14.85 $12.50 - $21.50 79.17% 432.95%
Gustavo Díaz
Ordaz 1970 0.0875 16.67% $12.50 - $32.00 48.84% 193.02%
 El Estado se alió con los monopolios para impulsar el crecimiento económico, a pesar de que el
articulo 28 constitucional los prohibía hasta la fecha. A esta conjugación de participación económica
se le llamó economía mixta, una combinación de empresas paraestatales (dirigidas por el
gobierno) y empresas privadas (con capital extranjero).
 Un ejemplo de empresas paraestatales es la CFE nacionalizada en 1960:
Ingresos y egresos en el gasto público (millones de pesos)
Año
Ingreso del
gobierno
federal 100%
Ingresos por
concepto de
impuesto
%
Ingresos del
sector
paraestatal
%
1965 64.283 17.015 26 28.502 44
1970 109.064 36.645 33 56.572 52
 Se puso en practica una política tributaria para mantener un adecuado nivel de ingresos que
ayudarán a financiar el gasto público.
 Si había problemas con este rubro, se consideraba recurrir a empréstitos; es decir, que el estado o
las empresas tomarán prestado cantidades en títulos negociables o al portador.
 Otro mecanismo que se ideó en este tiempo fue la contratación de deuda pública para evitar la
barrera de la inflación.
 La paridad del pesos mexicano tuvo una caída en los 50, pues de $4.85.00 por dólar en 1946, en
1958 pasó a $12.50.00, en 12 años tuvo un aumento del 125% aproximadamente.
 La inversión privada para este lapso fue del 60%, de la cual la mitad se destinaba a la inversión para
construcción (tanto residencial como no residencial) y la otra mitad que destinaba a inversión en
maquinaria y equipo.
 Se admitió la inversión extranjera directa (IED) y se contrataron prestamos a largo y corto plazo. Los
créditos de los bancos internacionales se daban a países de buena conducta en el marco de la
Guerra Fría esto ocasionó la desnacionalización de la toma de decisiones en la economía.
 En 1950 se intensificó la producción de los siguientes bienes de consumo duradero:
Hasta aquí, se puede decir que el cambio revolucionario buscó en las primeras décadas del siglo XX,
se modificó para orientar el desarrollo del país hacia la estabilidad en todos los órdenes (económico,
social y político). Aunque se puede decir que esto no fue esa manera.
La evidencia más práctica es que seguían reproduciendo las condiciones de la producción capitalista.
De manera que la estructura socioeconómica de México no cambio realmente pues la relaciones de
producción se seguían centrando entre los dueños de los medios de producción y los que tenían que
vender su fuerza de trabajo para obtener un salario que, a la postre no les alcanzaba para adquirir la
canasta básica.
Todo este conjunto de cosas que hemos revisado fue el contexto en el que se fraguaron los
movimientos sociales, civiles, políticos y guerrilleros en este periodo del desarrollo estabilizador.
CAUSAS Y
CONSECUENCIAS DEL 2
DE OCTUBRE DE 1968.
MARÍA ONORIA HERNÁNDEZ LÓPEZ
En este movimiento participaron estudiantes de la UNAM y de IPN,
profesores intelectuales amas de casa, obreros y profesionistas en la
Ciudad de México.
• El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado batallón
Olimpia y el ejercito mexicano y el responsable de esta matanza
fue Gustavo Díaz Ordaz.
2 DE OCTUBRE DE 1968
 El movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968, llevado
a cabo en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en la
ciudad de México, fue un suceso de lo más cruel y
lamentable que marcó la historia de nuestro país. Fue un
enfrentamiento entre militares y estudiantes, obreros,
profesionistas y más, el cuál fue levantado por ordenes del
presidente en turno Gustavo Díaz Ordaz. Fue una lucha
que causó cientos de muertes, sin embargo aún no se
conoce con exactitud la cantidad de fallecidos, heridos y
encarcelados ya que se a tratado desde entonces, de
resguardar información clasificada del gobierno del país
para evitar perjudicar a los altos mandos.
CAUSAS:
LO QUE PROVOCO LA MATANZA DE ESTUDIANTES DEL
2 DE OCTUBRE DE 1968, FUE :
• La intolerancia del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ante
las manifestaciones, que por lo general eran llevadas a
cabo por los estudiantes que estaban inconformes por la
forma de gobierno que estaba rigiendo a México en esos
años.
• La intolerancia hacia las peticiones de estos movimientos,
tales como: democracia verdadera, mejores condiciones
de vida y justicia e igualdad para todos.
• No había libertad de expresión.
• El gobierno mostraba hipocresía, autoritarismo, control,
populismo y egoísmo.
CONSECUENCIAS:
• En esta matanza hubo asesinados, heridos , desaparecidos y encarcelados.
• Hubo desprestigio para el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
• A partir de esa fecha se hizo explicable la reforma política del año de 1977,
con la que el Partido Comunista Mexicano, obtuvo su registro electoral.
• Fue posible la excarcelación de los lideres ferrocarrileros Valentín Campa
Salazar y Demetrio Vallejo Martínez, quienes llevaban mas de una década
como presos políticos en las mazmorras de la Ciudad de México.
Modelo De Desarrollo Compartido
Modelo De Desarrollo Compartido
LUCERO BETSABE CABRALES
ZEPEDA
Política Económica: En el
periodo de 1970- 1976 se aplico una
política económica llamada
“Desarrollo Compartido”, en esta
política se pretendía corregir los
efectos negativos del DE y su
propuesta era que participaran todos
los actores productivos: Estado,
Empresarios Nacionales,
Extranjeros y Trabajadores.
La Política Económica durante este sexenio se
caracterizo por lo siguiente:
-El reforzamiento de la independencia del capital extranjero.
- Se aposto a seguir con el modelo DE, alentando el ahorro interno y
la inversión productiva con la estabilidad cambiaria y de precios con
medidas fiscales y monetarias restrictivas.
-La caída económica de 8.4 a 6.1%
-La deuda política exterior paso de 5731.8 millones de dólares en
1976, casi triple.
-El enfrentamiento de las cámaras patronales contra el gobierno, lo
que les permitió crear en mayo de 1975 el consejo coordinador
empresarial (CCE).
Sus Propósitos se resumen en lo siguiente:
-Promover sus puntos de vista sobre la política económica del
estado.
-Mayor intervención en la dirección de la economía del país.
-Influir en las elecciones presidenciales de 1976.
-El crecimiento del país se estanco.
-A la burguesía nacional le preocupaba la estatización de la
economía, pues ya no tenían los beneficios que antes gozaban:
infraestructura, energéticos, cemento y siderurgia.
Presidente Periodo PIB$ constantes (miles
de millones de pesos)
Crecimiento del
PIB en el sexenio
Tasa
promedio
anual de
crecimiento
del PIB
Crecimiento
del PIB per
cápita
durante el
sexenio
Luis Echevarría
Alvarez
1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%
José López
Portillo
1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%
El populismo pretende controlar y manipular ala gente mediante las
dadivas o regalos que le otorga ala gente a cambio de votos.
El sexenio de Luis Echevarría Alvarez se caracterizo
por ser un gobierno populista.
Hacia el exterior, las pretensiones del Estado en este
tiempo constituyeron la búsqueda de un liderazgo de
los países “Tercermundistas” que convertidos en
países subdesarrollados, pretendían salir avante de
su situación y aspirar al “Primer Mundo "con ayuda
de las naciones mas industrializadas, según se decía.
Este liderazgo se le conoce como “Carta de derechos
y deberes económicos de los estados”
MODELO DE LA ALIANZA
PARA LA PRODUCCIÓN
LAURA DEL ROCIO ORTEGA GUTIERREZ
POLÍTICA ECONÓMICA:
El plan Nacional de desarrollo Industrial
propuesto por el gobierno de José López
Portillo (1976-1982)tuvo como objetivo orientar
la industria hacia la satisfacción del
Consumo básico de la población y hacia la
conquista de mercados externos.
Tenia como condición reducir sustancialmente
el problema del desempleo y del
Mercado interno, lo que favorecía la eficiencia
productiva, que tendría como
Consecuencia la disminución de la inflación y el
aumento de la capacidad
Competitiva de los productos mexicanos en el
extranjero.
POLÍTICA SOCIAL:
En 1976 José López portillo fue el candidato único para las elecciones
De ese año .
El merito que tiene su gobierno con la reforma política de 1977 es haber
dado cauce al juego electoral, sin perder el control de la vida política del
País a partir del partido oficial que era el PRI.
También en 1977 se aprobó la ley federal de organizaciones políticas y
Procesos electorales.
LEY FEDERAL DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PROCESOS ELECTORALES
- Ampliación de la Cámara de Diputados :300 diputados de mayoría relativa
Y 100 de representación proporcional.
- Otorgamiento de los tipos de registro para los nuevos partidos: condicionado
y definitivo.
- Uso de los medios de comunicación para todos los partidos con registro, la
Comisión Federal Electoral (CFE)supervisaría.
- Registro legal de las asociaciones políticas .
- Participación electoral mediante coaliciones.
- La CFE tenia entre sus tareas conceder registros, controlar el proceso electoral
autorizar subsidios y, por tanto, tendría facultades ejecutivas, legislativas y
judiciales.
El 21 de enero de 1977, surgió el plan nacional para zonas deprimidas y grupos marginados
(COPLAMAR) que era administrado por la coordinación nacional del plan nacional para zonas
deprimidas de los grupos marginados, cuyo objetivo era paliar los problemas del ámbito rural.
Este programa subsidiado trataba de fomentar la producción del consumo y asistencia directa de
los grupos favorecidos . Se diseñaron otros programas como o los siguientes:
Programa nacional de empleo
Plan nacional de desarrollo urbano
Plan nacional de desarrollo industrial
Programa integral de desarrollo rural
Programas nacionales de alimentos y nutrición
Programa nacional de orientación familiar
Programa nacional de educación para todos
Programa piloto de mínimos de bienestar
Programa de vivienda progresiva
Paquete Detección – Atención del Instituto Nacional de Nutrición
AUGE PETROLERO
• 1977 reservas probadas de petróleo: 6338 a 11 200 millones de barriles; al finalizar ese año eran 16
000 millones.
• El 3 de agosto de 1977 López Portillo declaró que México debía acostumbrarse a “administrar la
abundancia”
• Se abrieron las puertas de crédito FMI para la economía Mexicana como consecuencia de la difusión
de que se habían descubierto suficientes reservas de petróleo en territorio Mexicano
• Para 1980 México era el sexto país del mundo en reservas petroleras y el quinto en producción de
petróleo. En 1982 ya ocupaba el cuarto en reserva y exportaba 1 500 000 barriles diarios
• Entre 1980 y 1985 el costo promedio del barril de petróleo fue de 28.60 dólares aunque en la década
pasada era mayor que 40 pesos
Producción de petróleo crudo 1970-1982 Miles de barriles)
Año Producción
1970 156 586
1971 155 911
1972 161 367
1973 164 909
1974 209 855
1975 261 589
1976 293 117
1977 358 090
1978 442 607
1979 533 329
1980 708 454
1981 843 933
1982 1 002 436
ENDEUDAMIENTO EXTERNO
• En 24 de diciembre de 1976 se ratificó la carta de intención con el FMI que ya se había
comprometido con el gobierno de Luis Echevarría Alvarez.
• Este acuerdo establecía clausulas de desempeño, conforme a las cuales México era vigilado y
calificado para posteriores créditos. Estas clausulas s e convirtieron en verdaderas barreras para el
desarrollo ´para los países acreedores (endeudados) y en otras ocasiones se provocaron más
problemas que los que intentaban solucionar .
• La cuenta corriente para 1981 alcanzó un déficit de 16 100 millones de dólares se financió con
deuda externa y el precio del petróleo bajaba y crecían las tazas de interés.
• Se firmó otra carta de intención en 1982 con el FMI, con vigencia de 3 años (1983- 1985) mediante
un programa de ajuste
• Debido a los incrementos de precio de los hidrocarburos se recurrió a los prestamos externos
como anticipación de los ingresos petroleros utilizándolos como garantía
• Para 1978 se intentaba ingresar al acuerdo general sobre aranceles y comercio
ESPECULACIÓN FINANCIERA
• Para finales del sexenio de José López Portillo se aceleró la fuga de capitales
• Se generó la “crisis de la deuda”
• Se intentó el control de cambio –del peso frente al dólar-generalizado.
• Se tomó la decisión de finalizar la banca
Balance de pagos 1977-1982 (millones de dólares)
Año Egresos por
importaciones
de
mercancías y
servicios
Ingresos por
exportaciones
de
mercancías y
servicios
Saldo en
cuenta
corriente
% de los
ingresos
1977 10 773.5 9 177.1 -1 596.4 17.3
1978 14 346.1 11 653.1 -2 693.0 23.1
1979 21 134.6 16 263.5 -4 870.5 29.9
1980 32 170.6 24 947.3 -7 223.3 28.9
1981 43 354.1 30 809.8 -12 544.3 40.7
1982 33 797.9 28 919.7 -4 878.5 16.8
CRISIS AGROALIMENTARIA
PROGRAMA-
CUESTIONES
COPLAMAR SAM PGD 1980 PIDER
significado Coordinación
General del
Plan Nacional
de Zonas
Deprimidas y
Grupos
Marginados
Sistema
Alimentario
Mexicano
Plan Global de
Desarrollo
Programa de
Inversiones Públicas
para el Desarrollo Rural
Objetivos
Formas como se
echó andar
alcances
CONTRACCIÓN
DEL GASTO
SOCIAL
Evolución del gasto social (%) 1980-1989/91
Gasto social/PIB
1980-81 1982-89
Alto Argentina 16.8 15.1
Uruguay 14.9 16.3
Chile 17.7 18.7
Costa Rica 15.2 15.2
Brasil 9.7 9.4
Moderado Venezuela 11.5 9.5
México 8.6 6.8
Ecuador 10.3 8.9
Colombia 7.8 8.1
Bajo Bolivia 5.7 4.7
Paraguay 3.9 4.2
Perú 4.5 3.0
Información tomada del libro
Estructura socioeconómica de México
Editorial Santillana
Imágenes tomadas de:
https://academiadecomunicacion.wordpress.com
http://www.andresoppenheimer.com
http://gr.dreamstime.com
http://www.archivo.eluniversal.com.mx
http://www.theguardian.com
https://canalordinaire.wordpress.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartidoinsucoppt
 
Modelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoModelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoCarolina Escobar
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...Moishef HerCo
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales Nenyz Srz
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridBitty Peredo
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)HowardRonaldoSalasFi
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador Oscar Martínez
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoGoddy18
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982Martín Ramírez
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanEduardo Rosales
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2Alex AG
 
López Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionLópez Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionAlien96
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Compartido
Desarrollo CompartidoDesarrollo Compartido
Desarrollo Compartido
 
Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartido
 
Modelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoModelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartido
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
 
Desarrollo compartido tem 4
Desarrollo compartido tem 4Desarrollo compartido tem 4
Desarrollo compartido tem 4
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
 
López Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionLópez Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccion
 

Destacado

Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoCaracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoJordy Salas Trujano
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoAngel Ga
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCarlos Garde Ba
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOSCARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOSjorge vargas
 
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempoLinea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempoJuanita Madariaga Dmngz
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicosron105
 

Destacado (9)

Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoCaracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de México
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOSCARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
 
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempoLinea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempo
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 

Similar a Modelos económicos México 1949-1982

Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaPrepa en Línea SEP.
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...mega70
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viiicramos29
 
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...Martín Ramírez
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalGreen Luddhy
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalDaniel Esquivel
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileRoberto Martinic
 
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)gabriela ramirez wong
 
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...Martín Ramírez
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Det_Bisarra
 
El neoliberalismo y la tecnocracia
El neoliberalismo y la tecnocraciaEl neoliberalismo y la tecnocracia
El neoliberalismo y la tecnocraciaAldo Torres
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorManuelSiller2
 

Similar a Modelos económicos México 1949-1982 (20)

Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viii
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
 
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
 
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
 
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
 
Década de los sesenta.
Década de los sesenta.Década de los sesenta.
Década de los sesenta.
 
Década de los sesenta.
Década de los sesenta.Década de los sesenta.
Década de los sesenta.
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
 
El neoliberalismo y la tecnocracia
El neoliberalismo y la tecnocraciaEl neoliberalismo y la tecnocracia
El neoliberalismo y la tecnocracia
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Est soc econom equipo 2 3 ro c
Est soc econom equipo 2 3 ro cEst soc econom equipo 2 3 ro c
Est soc econom equipo 2 3 ro c
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 

Último

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 

Último (20)

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 

Modelos económicos México 1949-1982

  • 1. MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1949-1982 EQUIPO DOS INTEGRANTES: YURIDIA NAJAR LOZANO DULCE MARÍA GARCÍA CERVANTES MARÍA ONORIA HERNÁNDEZ LÓPEZ LUCERO BETZABE CABRALES ZEPEDA LAURA DEL ROCÍO ORTEGA GUTIÉRREZ
  • 2. MODELOS ECONÓMICOS PRECEDENTES A 1970 YURIDIA NAJAR LOZANO
  • 3. MODELO ECONÓMICO. En economía política, es el conjunto de relaciones sociales y de producción que se dan en la estructura económica que bien pueden autorregularse, dirigirse por el Estado, ser mixta o bien estar orientada por las reglas del mercado.
  • 4. Goran Therborn, esquematiza el paso de un modelo de Estado a otro de la siguiente manera: Capitalismo Clásico Es M Em M Es Em M Es Em M Es Em Capitalismo Monopolista Capitalismo de Estado Capitalismo Neoliberal En su fase monopolista, Donde se buscaba la Autorregulación de Las empresas. En su fase donde el Estado dirige, regula O interviene en la Economía del país. En su fase neoliberal, Donde se rige por las Leyes del mercado Em= empresas, Es= estado, M= mercado En su fase de desarrollo por la acumulación originaria del capital
  • 5. Primera guerra mundial Segunda guerra mundial Desintegración de la URSS 1991 Ámbito mundial Siglo XIX SIGLO XX SIGLO XXI Ámbito nacional Porfiriato/Revolución Mexicana Gobierno de Lázaro Cárdenas Movimiento Estudiantil 1968 Modelo oligárquico O liberal Modelo de bienestar o Estado social o bien social Modelo neoliberal Modelo oligárquico O liberal Modelo interventor, subsidiario, Industrialización por sustitución De importaciones y desarrollo estabilizador. Modelo neoliberal
  • 6. El modelo económico oligárquico o liberal del Porfiriato provocó la sobreexplotación de la mayoría de la población mexicana. El desarrollo del modelo económico de bienestar tuvo sus bases en las ideas de John M Keynes quien planteo la intervención del Estado en la economía para garantizar la inversión publica para el desarrollo y crecimiento de los países capitalistas.
  • 7. La segunda guerra mundial (1939-1945) afecto de muchas maneras a nuestro país. una de ellas fue la implementación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), como una respuesta de nuestra nación a la escasez de manufacturas de importación debido a la caída del comercio mundial. Nuestro país tubo que producir él mismo lo que antes compraba del exterior. No todo fue consecuencia de un evento externo, el presidente de México, Manuel Ávila Camacho (1940-1956), tomo las siguientes medidas para apoyar la industria nacional: -Convenció a los trabajadores de que no hicieran huelgas. -Convenció a los patrones de que aumentaran los sueldos. Modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI)
  • 8. Esta política se denomino Unidad Nacional, consistía en que los mexicanos tenían que olvidar todas sus diferencias y trabajar guiados por el Presidente para triunfar en la guerra y conseguir la industrialización de México, porque esa era la solución para todos los problemas del país. Muchas fabricas trabajaban con tres turnos al día para satisfacer la demanda nacional. A partir de 1940, el Estado mexicano asumió como un deber la tarea de promover el desarrollo económico. Para conseguir este propósito se invirtió en obras de infraestructura; entre ellas estaban presas, caminos, aeropuertos; se trajo la tecnología necesaria para las telecomunicaciones, a la radio se añadió la televisión, se reformo la Constitución, se promulgaron nuevas leyes y crearon novedosas instituciones encargadas de atender las principales necesidades de la población.
  • 9. Esperanza de vida al nacer 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Total 33.9 38.8 46.9 57.5 60.9 66.2 70.8 Hombres 33.0 37.7 45.1 55.6 58.8 63.2 67.7 mujeres 34.7 39.8 48.7 59.4 63.0 69.4 74.0 Población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad económica Año Total Primario Secundario Terciario No especificado Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento 1930 5’165803 3’626278 70.20 743,407 14.39 586,930 11.36 209,188 4.05 1940 5’858116 3’830871 65.39 746,313 12.73 1’117274 19.07 163,658 2.79 1950 8’272093 4’823901 58.32 1’319163 15.95 1’774063 21.45 354,966 4.29 1960 11’332016 6’143540 54.21 2’147343 18.95 2’959342 26.12 81,791 0.72 1970 12’955057 5’103519 39.39 2’973540 22.95 4’130473 31.88 47,525 5.77 1980 21’393250 5’519979 25.80 4’424826 20.68 5’197712 24.30 6’250733 29.22
  • 11. Las principales ventajas que se veían para la implementación del modelo ISI fueron: - un aumento del empleo local - menor dependencia de los mercados extranjeros y de su volatilidad - y mejoramiento de los términos de intercambio. A nivel de política económica, el modelo ISI significó - barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones - intervención en los mercados cambiarios - producción estatal en sectores considerados clave - financiamiento a sectores compatibles con el modelo ISI.
  • 12. DESARROLLO ESTABILIZADOR Se denomina Desarrollo Estabilizador porque su objetivo central fue mantener en equilibrio la política, la economía y el orden social para que se mantuvieran el modelo de crecimiento, promoviendo el sector industrial de transformación, pero descuidando el sector agropecuario.
  • 13. a) En concordancia con el modelo keynesiano, una destacada intervención del Estado en la economía (regulando salario mínimo), servicios de salud y servicios educativos “gratuitos”, seguro de desempleo, pensiones a jubilados, incremento de las inversiones y del gasto publico. b) Promoción de la industria y la agricultura mediante baja fiscalidad y protección comercial. c) En parte como consecuencia de lo anterior, déficit presupuestal financiado con ahorro interna y externo. d) Nuestro país experimenta una tasa de crecimiento constante del producto interno bruto por arriba de 6% anual y la estabilidad interna de los principales precios (dólar, tasas de interés). e) A este periodo se le conoce como el milagro mexicano. El Desarrollo Estabilizador se caracterizó por lo siguiente:
  • 14. f) La inflación estaba controlada, los salarios registraban aumentos reales, el crecimiento creaba empleo. g) El estado ampliaba la oferta de servicios públicos (educación, salud, vivienda, electricidad, agua y drenaje) h) El consenso social permitía el orden publico, pues se dio un sistema corporativista y clientelar, tanto con obreros como con campesinos y burócratas, pues consideraban que era mejor mantener la “unidad revolucionaria”. i) Se aseguraba la protección social: derechos de sanidad, vivienda, educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la protección del empleo. j) Apertura a la participación en partidos y otorgamiento del voto. k) Promoción de reformas sociales. l) Desarrollo del presidencialismo; el Estado se convierte en juez y parte de los conflictos laborales. m) Gobierno de un solo partido en muchos años: partido institucional revolucionario (PRI).
  • 15. Indicadores de México en el periodo 1949-1958 Año Dev. Inflación PIB (base 2003) PIB% 1949 39055 5083 618.184 5.66 1950 7.99 11.01 678.284 9.72 1951 0.00 18.24 731.027 7.78 1952 0.00 -2.19 760.464 4.03 1953 0.00 2.09 762.916 0.32 1954 31.10 16.37 838.964 9.97 1955 10.23 9.44 910.103 8.48 1956 0.00 0.58 972.657 6.87 1957 0.00 6.58 1046.251 7.57 1958 0.00 3.90 1102.455 5.28
  • 16. INDICADORES DE MÉXICO EN EL PERIODO 1958-1970 AÑO DEV. INFLACIÓN PIB (BASE 2003) PIB% 1958 0.00 3.90 1101.455 5.28 1959 0.00 -0.04 1134.536 3.01 1960 0.00 4.84 1226.554 8.11 1961 0.00 -0.33 1276.532 4.32 1962 0.00 3.12 1336.583 4.46 1963 0.00 0.20 1437.390 7.54 1964 0.00 5.40 1595.666 11.01 1965 0.00 0.65 1693.780 6.15 1966 0.00 2.58 1797.036 6.10 1967 0.00 1.43 1902.251 5.85 1968 0.00 2.43 2081.505 9.42 1969 0.00 4.87 2152.664 3.42 1970 0.00 4.69 2292.641 6.50
  • 17. DESARROLLO DE LOS MODELOS “ISI” Y “DE” EN MÉXICO SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DESARROLLO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO MOVIMIENTOS SOCIALES Mayor empleo Menor dependencia en mercados extranjeros Mayor capacidad de relaciones comerciales Ahorro Crecimiento económico Crecimiento de algunas industrias producción de manufactura y bienes de consumo Crecimiento del PIB Las grandes empresas constituyeron el núcleo moderno de la industria en México. Movimiento magisterial 1958: Aumento salarial Movimiento ferrocarrilero: Mejora en las condiciones de vida de los trabajadores Movimientos estudiantiles: 2 de octubre de 1968
  • 18. PUNTOS DE CRISIS DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR DULCE MARÍA GARCÍA CERVANTES
  • 19. PRINCIPALES CONSECUENCIAS Entre los principales resultados adversos de la política de los modelos de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) y de desarrollo estabilizador (DE) están las siguientes: La política industrial no aprovechó la capacidad de expansión de la economía; se apoyó la sustitución de importaciones, pero se descuidó la promoción de exportaciones; la investigación científica no fue una prioridad, el mercado interno creció desequilibrado y dominado por la economía estadounidense, la demanda interna no era amplia, estaba concentrada en los estrados medios y altos de la sociedad; las principales actividades económicas se concentraron en la zonas metropolitanas de la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, la riqueza nacional se concentró en las clases altas; las diferencias entre campo y ciudad aumentaron.
  • 20. En la década de 1970, México tenía una industria que no exportaba, una en clase alta cada vez más rica; un campo polarizado entre el autoconsumo y la producción comercial; migración, marginación y hacinamiento en las grandes ciudades: explosión demográfica que garantizaba el desempleo a los jóvenes. En suma, México se apoyaba en un modelo que ya no satisfacía las necesidades nacionales, pues el proteccionismo estatal provocó calidad y precio poco competitivos en el ámbito internacional; encubría ineficiencia. Aunado a lo interior, estaban las condiciones sociales que vivían los grupos más desprotegidos. Si bien es cierto que los modelos económicos ISI y DE dieron un impulso enorme ala economía mexicana, también lo hicieron al amparo de la protección de la economía estadounidense básicamente ; pero no fue porque los gobiernos de esa época lo hayan querido así; fue en todo caso porque las dinámicas de agrupación de los 2 bloques súper económicos: capitalistas y socialistas, así lo pedían también.
  • 21. De esta manera en el país durante las décadas de 1960 y 1970 se proporcionó el desarrollismo que estaba ligado a la teoría de la dependencia: desarrollo hacia afuera, con un desarrollo hacia adentro y la industrialización sustitutiva de importaciones. Así las cosas y siguiendo las recetas del keynesismo, el país se encontró con el agotamiento de un modelo que no era precisamente un desarrollo estabilizado. En este sentido los movimientos sociales (MMSS) que se presentaron desde la década de 1940 en el país son evidencia de que no hubo intención por parte de los gobiernos priistas de ese tiempo por transformar la estructura económica del país, pues la forma que prevaleció (y que a sido el sostén de la economía capitalista) fue la propiedad privada de los medios de producción. Es decir, el trabajador Mexicano seguía vendiendo su mano de obra a costos muy bajos.
  • 22. El agotamiento del modelo económico que economistas y estudiosos han dado en llamar desarrollo estabilizador, que se implementó después del modelo ISI, es parte del avance del capitalismo, como sistema en el ámbito internacional. Algunas cuestiones que pueden ayudar a analizar que rumbo económico tomó el país después del modelo DE estas son las siguientes:  Hay 2 fases muy claras en todo este tiempo (1939-1970). • Crecimiento con inflación (1939-1955) • Crecimiento con estabilidad (1955-1970)  El modelo ISI impulsó a la industria (una de ellas fue la del acero); En 1944 las industrias debían tener 51% de capital nacional.  El estado Mexicano se involucró en la dirección de la economía del país protegiendo la industria Mexicana, por medio de la generación de:
  • 23. • Bienes de capital. • Producción de energéticos. • Transportes • Servicios • El gasto público se oriento a satisfacer las necesidades de la infraestructura industrial.  En 15 años (1939-1954) la producción industrial creció al doble, de 11114 millones de pesos pasó a 27 309 millones de pesos.  La balanza comercial (compras y ventas de bienes y servicios a otros países; relación entre importaciones y exportaciones) fue positiva hasta 1945, después de allí hubo tendencia hacia lo negativo. Esto se puede ver en la tabla del margen.  Para el periodo que abarca de 1955 s 1970, el desarrollo con estabilidad se reflejó en la continuidad de la industrialización del país.
  • 24.  Se generó un sistema arancelario con que se limitaba la compra y venta del extranjero; esto se acompañó con impuestos de importación (5% para materias primas; 10 a 15% a máquinas o herramientas y 100% para productor de lujo). En 1956 se aplicó el 25% de valor a todas las mercancías extranjeras; en 1965 subió el 60% y en 1970 era de 68%. Se buscaba la protección industrial en vez de recaudar impuestos.  Las condiciones del país entre la inflación y la devaluación estuvieron de la siguiente manera:
  • 25. Inflación y devaluación Presidente Fin de sexenio INPC final inflación Valor del dólar devaluaci ón Salario mínimo final % variación +0- del poder de la compra Lázaro Cárdenas del Río 1940 0.01157 40.00% $4.85 34.72% $2.50 66.67% 66.67% Manuel Ávila Camacho 1946 0.02617 123.19 $4.85 - $4.50 80.00% -36.60% Miguel Alemán Valdés 1952 0.0460 75.77 $8.65 78.35% $6.70 48.89% -35.48% Adolfo Ruiz Cortines 1958 0.0653 41.96% $12.50 44.51% $12.00 79.10% 88.54% Adolfo López Mateos 1964 0.0750 14.85 $12.50 - $21.50 79.17% 432.95% Gustavo Díaz Ordaz 1970 0.0875 16.67% $12.50 - $32.00 48.84% 193.02%
  • 26.  El Estado se alió con los monopolios para impulsar el crecimiento económico, a pesar de que el articulo 28 constitucional los prohibía hasta la fecha. A esta conjugación de participación económica se le llamó economía mixta, una combinación de empresas paraestatales (dirigidas por el gobierno) y empresas privadas (con capital extranjero).  Un ejemplo de empresas paraestatales es la CFE nacionalizada en 1960: Ingresos y egresos en el gasto público (millones de pesos) Año Ingreso del gobierno federal 100% Ingresos por concepto de impuesto % Ingresos del sector paraestatal % 1965 64.283 17.015 26 28.502 44 1970 109.064 36.645 33 56.572 52
  • 27.  Se puso en practica una política tributaria para mantener un adecuado nivel de ingresos que ayudarán a financiar el gasto público.  Si había problemas con este rubro, se consideraba recurrir a empréstitos; es decir, que el estado o las empresas tomarán prestado cantidades en títulos negociables o al portador.  Otro mecanismo que se ideó en este tiempo fue la contratación de deuda pública para evitar la barrera de la inflación.  La paridad del pesos mexicano tuvo una caída en los 50, pues de $4.85.00 por dólar en 1946, en 1958 pasó a $12.50.00, en 12 años tuvo un aumento del 125% aproximadamente.  La inversión privada para este lapso fue del 60%, de la cual la mitad se destinaba a la inversión para construcción (tanto residencial como no residencial) y la otra mitad que destinaba a inversión en maquinaria y equipo.  Se admitió la inversión extranjera directa (IED) y se contrataron prestamos a largo y corto plazo. Los créditos de los bancos internacionales se daban a países de buena conducta en el marco de la Guerra Fría esto ocasionó la desnacionalización de la toma de decisiones en la economía.
  • 28.  En 1950 se intensificó la producción de los siguientes bienes de consumo duradero:
  • 29. Hasta aquí, se puede decir que el cambio revolucionario buscó en las primeras décadas del siglo XX, se modificó para orientar el desarrollo del país hacia la estabilidad en todos los órdenes (económico, social y político). Aunque se puede decir que esto no fue esa manera. La evidencia más práctica es que seguían reproduciendo las condiciones de la producción capitalista. De manera que la estructura socioeconómica de México no cambio realmente pues la relaciones de producción se seguían centrando entre los dueños de los medios de producción y los que tenían que vender su fuerza de trabajo para obtener un salario que, a la postre no les alcanzaba para adquirir la canasta básica. Todo este conjunto de cosas que hemos revisado fue el contexto en el que se fraguaron los movimientos sociales, civiles, políticos y guerrilleros en este periodo del desarrollo estabilizador.
  • 30. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL 2 DE OCTUBRE DE 1968. MARÍA ONORIA HERNÁNDEZ LÓPEZ
  • 31. En este movimiento participaron estudiantes de la UNAM y de IPN, profesores intelectuales amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México. • El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado batallón Olimpia y el ejercito mexicano y el responsable de esta matanza fue Gustavo Díaz Ordaz. 2 DE OCTUBRE DE 1968
  • 32.  El movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968, llevado a cabo en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en la ciudad de México, fue un suceso de lo más cruel y lamentable que marcó la historia de nuestro país. Fue un enfrentamiento entre militares y estudiantes, obreros, profesionistas y más, el cuál fue levantado por ordenes del presidente en turno Gustavo Díaz Ordaz. Fue una lucha que causó cientos de muertes, sin embargo aún no se conoce con exactitud la cantidad de fallecidos, heridos y encarcelados ya que se a tratado desde entonces, de resguardar información clasificada del gobierno del país para evitar perjudicar a los altos mandos.
  • 33. CAUSAS: LO QUE PROVOCO LA MATANZA DE ESTUDIANTES DEL 2 DE OCTUBRE DE 1968, FUE : • La intolerancia del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ante las manifestaciones, que por lo general eran llevadas a cabo por los estudiantes que estaban inconformes por la forma de gobierno que estaba rigiendo a México en esos años. • La intolerancia hacia las peticiones de estos movimientos, tales como: democracia verdadera, mejores condiciones de vida y justicia e igualdad para todos. • No había libertad de expresión. • El gobierno mostraba hipocresía, autoritarismo, control, populismo y egoísmo.
  • 34.
  • 35. CONSECUENCIAS: • En esta matanza hubo asesinados, heridos , desaparecidos y encarcelados. • Hubo desprestigio para el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. • A partir de esa fecha se hizo explicable la reforma política del año de 1977, con la que el Partido Comunista Mexicano, obtuvo su registro electoral. • Fue posible la excarcelación de los lideres ferrocarrileros Valentín Campa Salazar y Demetrio Vallejo Martínez, quienes llevaban mas de una década como presos políticos en las mazmorras de la Ciudad de México.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Modelo De Desarrollo Compartido Modelo De Desarrollo Compartido LUCERO BETSABE CABRALES ZEPEDA
  • 39. Política Económica: En el periodo de 1970- 1976 se aplico una política económica llamada “Desarrollo Compartido”, en esta política se pretendía corregir los efectos negativos del DE y su propuesta era que participaran todos los actores productivos: Estado, Empresarios Nacionales, Extranjeros y Trabajadores.
  • 40. La Política Económica durante este sexenio se caracterizo por lo siguiente: -El reforzamiento de la independencia del capital extranjero. - Se aposto a seguir con el modelo DE, alentando el ahorro interno y la inversión productiva con la estabilidad cambiaria y de precios con medidas fiscales y monetarias restrictivas. -La caída económica de 8.4 a 6.1% -La deuda política exterior paso de 5731.8 millones de dólares en 1976, casi triple. -El enfrentamiento de las cámaras patronales contra el gobierno, lo que les permitió crear en mayo de 1975 el consejo coordinador empresarial (CCE).
  • 41.
  • 42. Sus Propósitos se resumen en lo siguiente: -Promover sus puntos de vista sobre la política económica del estado. -Mayor intervención en la dirección de la economía del país. -Influir en las elecciones presidenciales de 1976. -El crecimiento del país se estanco. -A la burguesía nacional le preocupaba la estatización de la economía, pues ya no tenían los beneficios que antes gozaban: infraestructura, energéticos, cemento y siderurgia.
  • 43. Presidente Periodo PIB$ constantes (miles de millones de pesos) Crecimiento del PIB en el sexenio Tasa promedio anual de crecimiento del PIB Crecimiento del PIB per cápita durante el sexenio Luis Echevarría Alvarez 1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20% José López Portillo 1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%
  • 44. El populismo pretende controlar y manipular ala gente mediante las dadivas o regalos que le otorga ala gente a cambio de votos. El sexenio de Luis Echevarría Alvarez se caracterizo por ser un gobierno populista.
  • 45. Hacia el exterior, las pretensiones del Estado en este tiempo constituyeron la búsqueda de un liderazgo de los países “Tercermundistas” que convertidos en países subdesarrollados, pretendían salir avante de su situación y aspirar al “Primer Mundo "con ayuda de las naciones mas industrializadas, según se decía. Este liderazgo se le conoce como “Carta de derechos y deberes económicos de los estados”
  • 46. MODELO DE LA ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN LAURA DEL ROCIO ORTEGA GUTIERREZ
  • 47. POLÍTICA ECONÓMICA: El plan Nacional de desarrollo Industrial propuesto por el gobierno de José López Portillo (1976-1982)tuvo como objetivo orientar la industria hacia la satisfacción del Consumo básico de la población y hacia la conquista de mercados externos. Tenia como condición reducir sustancialmente el problema del desempleo y del Mercado interno, lo que favorecía la eficiencia productiva, que tendría como Consecuencia la disminución de la inflación y el aumento de la capacidad Competitiva de los productos mexicanos en el extranjero.
  • 48. POLÍTICA SOCIAL: En 1976 José López portillo fue el candidato único para las elecciones De ese año . El merito que tiene su gobierno con la reforma política de 1977 es haber dado cauce al juego electoral, sin perder el control de la vida política del País a partir del partido oficial que era el PRI. También en 1977 se aprobó la ley federal de organizaciones políticas y Procesos electorales.
  • 49. LEY FEDERAL DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PROCESOS ELECTORALES - Ampliación de la Cámara de Diputados :300 diputados de mayoría relativa Y 100 de representación proporcional. - Otorgamiento de los tipos de registro para los nuevos partidos: condicionado y definitivo. - Uso de los medios de comunicación para todos los partidos con registro, la Comisión Federal Electoral (CFE)supervisaría. - Registro legal de las asociaciones políticas . - Participación electoral mediante coaliciones. - La CFE tenia entre sus tareas conceder registros, controlar el proceso electoral autorizar subsidios y, por tanto, tendría facultades ejecutivas, legislativas y judiciales.
  • 50. El 21 de enero de 1977, surgió el plan nacional para zonas deprimidas y grupos marginados (COPLAMAR) que era administrado por la coordinación nacional del plan nacional para zonas deprimidas de los grupos marginados, cuyo objetivo era paliar los problemas del ámbito rural. Este programa subsidiado trataba de fomentar la producción del consumo y asistencia directa de los grupos favorecidos . Se diseñaron otros programas como o los siguientes: Programa nacional de empleo Plan nacional de desarrollo urbano Plan nacional de desarrollo industrial Programa integral de desarrollo rural Programas nacionales de alimentos y nutrición Programa nacional de orientación familiar Programa nacional de educación para todos Programa piloto de mínimos de bienestar Programa de vivienda progresiva Paquete Detección – Atención del Instituto Nacional de Nutrición
  • 51. AUGE PETROLERO • 1977 reservas probadas de petróleo: 6338 a 11 200 millones de barriles; al finalizar ese año eran 16 000 millones. • El 3 de agosto de 1977 López Portillo declaró que México debía acostumbrarse a “administrar la abundancia” • Se abrieron las puertas de crédito FMI para la economía Mexicana como consecuencia de la difusión de que se habían descubierto suficientes reservas de petróleo en territorio Mexicano • Para 1980 México era el sexto país del mundo en reservas petroleras y el quinto en producción de petróleo. En 1982 ya ocupaba el cuarto en reserva y exportaba 1 500 000 barriles diarios • Entre 1980 y 1985 el costo promedio del barril de petróleo fue de 28.60 dólares aunque en la década pasada era mayor que 40 pesos
  • 52. Producción de petróleo crudo 1970-1982 Miles de barriles) Año Producción 1970 156 586 1971 155 911 1972 161 367 1973 164 909 1974 209 855 1975 261 589 1976 293 117 1977 358 090 1978 442 607 1979 533 329 1980 708 454 1981 843 933 1982 1 002 436
  • 53. ENDEUDAMIENTO EXTERNO • En 24 de diciembre de 1976 se ratificó la carta de intención con el FMI que ya se había comprometido con el gobierno de Luis Echevarría Alvarez. • Este acuerdo establecía clausulas de desempeño, conforme a las cuales México era vigilado y calificado para posteriores créditos. Estas clausulas s e convirtieron en verdaderas barreras para el desarrollo ´para los países acreedores (endeudados) y en otras ocasiones se provocaron más problemas que los que intentaban solucionar . • La cuenta corriente para 1981 alcanzó un déficit de 16 100 millones de dólares se financió con deuda externa y el precio del petróleo bajaba y crecían las tazas de interés. • Se firmó otra carta de intención en 1982 con el FMI, con vigencia de 3 años (1983- 1985) mediante un programa de ajuste • Debido a los incrementos de precio de los hidrocarburos se recurrió a los prestamos externos como anticipación de los ingresos petroleros utilizándolos como garantía • Para 1978 se intentaba ingresar al acuerdo general sobre aranceles y comercio
  • 54.
  • 55. ESPECULACIÓN FINANCIERA • Para finales del sexenio de José López Portillo se aceleró la fuga de capitales • Se generó la “crisis de la deuda” • Se intentó el control de cambio –del peso frente al dólar-generalizado. • Se tomó la decisión de finalizar la banca Balance de pagos 1977-1982 (millones de dólares) Año Egresos por importaciones de mercancías y servicios Ingresos por exportaciones de mercancías y servicios Saldo en cuenta corriente % de los ingresos 1977 10 773.5 9 177.1 -1 596.4 17.3 1978 14 346.1 11 653.1 -2 693.0 23.1 1979 21 134.6 16 263.5 -4 870.5 29.9 1980 32 170.6 24 947.3 -7 223.3 28.9 1981 43 354.1 30 809.8 -12 544.3 40.7 1982 33 797.9 28 919.7 -4 878.5 16.8
  • 56. CRISIS AGROALIMENTARIA PROGRAMA- CUESTIONES COPLAMAR SAM PGD 1980 PIDER significado Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados Sistema Alimentario Mexicano Plan Global de Desarrollo Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural Objetivos Formas como se echó andar alcances
  • 57. CONTRACCIÓN DEL GASTO SOCIAL Evolución del gasto social (%) 1980-1989/91 Gasto social/PIB 1980-81 1982-89 Alto Argentina 16.8 15.1 Uruguay 14.9 16.3 Chile 17.7 18.7 Costa Rica 15.2 15.2 Brasil 9.7 9.4 Moderado Venezuela 11.5 9.5 México 8.6 6.8 Ecuador 10.3 8.9 Colombia 7.8 8.1 Bajo Bolivia 5.7 4.7 Paraguay 3.9 4.2 Perú 4.5 3.0
  • 58. Información tomada del libro Estructura socioeconómica de México Editorial Santillana Imágenes tomadas de: https://academiadecomunicacion.wordpress.com http://www.andresoppenheimer.com http://gr.dreamstime.com http://www.archivo.eluniversal.com.mx http://www.theguardian.com https://canalordinaire.wordpress.com