SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
U
N
C
O
R
R
EC
TED
PR
O
O
F
∞ ORIGINAL ARTICLES ∞
Briem Stamm, Alan D.
ABSTRACT
One of the techniques used by the Legal Dentistry in the hard task of identifying a person is the Palatal Rugoscopy, which refers to the study, recording
and classification of ridges located in the mucous of the palate or roof of the oral cavity. The methods of identification most used are the visual recogni-
tion of fingerprints but when the characteristics of the body do not allow its implementation, such as the advanced decomposition, carbonization or ske-
letonization, the palatal rugae can provide important information about the identity of the investigated subject. 260 individuals of both sexes were selec-
ted, all giving service in the Argentine National Gendarmerie, to elaborate an undoubted rugoscopic database to make the comparisons with doubted
imprints, and determine the patterns of shape and direction, following the Argentine odontologist Juan Ubaldo Carrea’s classification. The results allo-
wed to evaluate a positive comparison in the totality of the sample, with major frequencies of types I (31%) and II (39 %), and straight (42 %) and curls
(33 %) shapes according to Carrea's classification. The needs to become conscious to the scientific community on the importance of knowing and sprea-
ding this methodology of identification, and its value as a potential variable of population analysis are emphasized, and its eventual incorporation in
programs of training and in systems of files of judicial use are discussed both. Copyright © Syllaba Press International Inc. 2009-2012. ® All rights
reserved.
Key Words: Palatal Rugae; Human Identification; Rugoscopy.
RESUMEN
Una de las técnicas empleadas por la Odontología Legal en la espinosa tarea de identificar a una persona es la Rugoscopía Palatina, que se refiere al
estudio, registro y clasificación de las rugosidades localizadas en la mucosa de la Bóveda Palatina o techo de la cavidad oral. Los métodos de identifica-
ción más utilizados son el reconocimiento visual y la Dactiloscopía pero cuando las características del cuerpo no permiten su aplicación, como es el
caso de avanzado estado de descomposición, carbonización o esqueletización, las rugas palatinas pueden proveer importantísima información sobre la
identidad del sujeto investigado. Se seleccionaron 260 individuos de ambos sexos, todos pertenecientes a Gendarmería Nacional Argentina, con el obje-
tivo de elaborar una base de datos rugoscópica indubitada para efectuar comparaciones con improntas dubitadas, y determinar los patrones en cuanto a
forma y dirección, siguiendo la clasificación establecida por el odontólogo argentino Juan Ubaldo Carrea. Los resultados permitieron evaluar un cotejo
positivo en la totalidad de la muestra, con mayores frecuencias de los tipos I (31%) y II (39%) y las morfologías recta (42%) y curva (33%) según la
clasificación de Carrea. Se enfatiza la necesidad de concientizar a la comunidad científica sobre la importancia de conocer y divulgar esta metodología
de identificación, su valor como potencial variable de análisis poblacional y se discuten sus eventuales inclusiones tanto en programas de capacitación
como en sistemas de archivos de uso judicial. Copyright © Syllaba Press International Inc. 2009-2012. ® All rights reserved.
Palabras clave: Rugas Palatinas; Identificación Humana; Rugoscopía.
Análisis comparativo de rugas palatinas empleando el método de Carrea en integrantes de Gen-
darmería Nacional en Formosa, Argentina.
Comparative analisys of rugae palatinae using Carrea’s method in members of the National
Gendamerie in Formosa, Argentina.
Cátedra de Odontología Legal, Facultad de Odontología, Universidad del Nordeste (Argentina).
Introducción
Identificar a una persona, determinar fehacientemente las
características que la hacen única y diferente a todas las demás no
es una tarea sencilla. Todas las maniobras que se ponen en prácti-
ca para llegar a ese objetivo conllevan verdaderos desafíos, que
obligan al seguimiento de normas y protocolos establecidos inter-
nacionalmente y más aún, a conformar verdaderos equipos multi-
disciplinarios. Existen varias técnicas, comprobadas científica-
mente y confiables para la identificación humana, pero que aún
representan dificultades de aplicación práctica, de comprensión e
interpretación. Una de ellas, seguida clásicamente por antropólo-
gos y odontólogos forenses, se basa en las propiedades de una
serie de elementos anatómicos denominados rugas palatinas o
pliegues palatinos transversos, situadas estratégicamente en la
porción anterior del paladar duro o bóveda palatina [1-3]. Se ha
referido que, aún cuando en una víctima desdentada total los
métodos disponibles son más limitados, las rugas palatinas son
importantes elementos de prueba que pueden ser recuperados de
manera práctica y sencilla, reproduciendo sus patrones anatómi-
cos directamente del paladar duro o de la superficie mucosa de
elementos protéticos [4]. Este método permite la identificación
mediante la comparación directa de los modelos del maxilar en el
que quedan duplicados los tejidos del paladar duro, antemortem
(AM) y postmortem (PM), por lo que es imprescindible la factibi-
lidad de la información específica del sujeto en vida [5].
Se han diferenciado los términos de Palatoscopía, o sea el
estudio de las características anatómicas del techo de la cavidad
Received: Jan 2012 / Accepted: Feb 2012 / Published online: March 2012. 2027-7628/$ - see front matter Copyright © Syllaba Press International Inc. 2009-2012. ® All rights reserved
Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2012; 3(6):13-17.
ID: fopj00033 - http://www.fopj.syllabapress.com/issues/fopj00033.html
Available Online Free
U
N
C
O
R
R
EC
TED
PR
O
O
F
oral o bóveda palatina, del de Rugoscopía Palatina, el estudio,
registro y clasificación de las rugas palatinas [3, 4]. Estas rugas se
originan entre la duodécima y decimocuarta semana de vida in-
trauterina, permaneciendo inalterables a lo largo de toda la vida.
En razón de su protegida ubicación, constituyen elementos de
interés identificatorio por la resistencia a los agentes externos.
Esto las hace especialmente factibles tanto en sujetos vivos como
en cadáveres recientes, lo que constituye una herramienta de indu-
dable valor pericial [4, 5].
En el estudio del paladar, es necesario distinguir entre el
paladar óseo y el mucoso. Este último está dividido, a su vez, en
dos partes: paladar anterior o paladar duro y paladar posterior,
membranoso o blando. En sentido antero-posterior y en la parte
media, la mucosa palatina presenta un relieve en forma de cresta
estrecha y blanquecina que, en mitad de su trayecto, se transforma
en surco, denominado Rafe Palatino, que discurre recubriendo la
sutura de los procesos palatinos de los maxilares y la porción hori-
zontal de los huesos palatinos. De la parte antero-posterior de este
rafe, en su porción más próxima a la papila y por detrás de los
incisivos centrales, parten hacia cada lado de 3 a 7 pliegues muco-
sos más duros y divergentes lateralmente, con muy diversas for-
mas, que han recibido los nombres de rugas, rugosidades, plie-
gues, plicas, crestas, plegamientos transversos o papilas palatinas
[4, 6]. Estas estructuras forman relieves más o menos prominen-
tes, adoptando diversas configuraciones. Su dibujo y estructura no
cambian, ni son alterados por sustancias químicas, enfermedades
o traumatismos; en el caso de destruirse, se reproducen exacta-
mente y en el mismo emplazamiento que tenían. Únicamente el
tamaño, por el natural crecimiento y desarrollo del paladar desde
la infancia hasta la edad adulta, puede variar ligeramente y son
más abundantes en el hombre que en la mujer [5]. Su forma, dis-
posición y características no se ven afectadas por los procesos de
erupción de los dientes ni por la pérdida de éstos, aunque en oca-
siones produzcan que las rugas palatinas ubicadas en las proximi-
dades del arco alveolar, cambien ligeramente de posición tras la
extracción del diente adyacente. El hecho de llevar una prótesis
sobre el paladar no altera su morfología, así como tampoco se ven
afectadas por los tratamientos de ortodoncia [5, 7].
Se han reportado diferentes estudios morfológicos sobre
rugas palatinas, Nayak el at. (2007) sobre dos poblaciones hind-
úes, Kapali et al. (2008) sobre caucásicos y aborígenes australia-
nos y España et al. (2010) en Venezuela, coincidiendo todos ellos
en el predominio de las formas onduladas y curvas de las rugas
palatinas [5, 8, 9]. Citan los autores venezolanos, que si bien Ya-
mazaki et al., sugieren dimorfismo sexual en lo relativo al número
y forma de las rugas palatinas, algunos trabajos realizados en Aus-
tralia y Colombia han concluido que estas no tienen un patrón que
pueda relacionarse con el sexo [5]. Similares resultados encontra-
ron Kashima (1990), al comparar las rugas de niños japoneses con
hindúes [10] y Shetty & Premalatha (2011) sobre 50 estudiantes
hindúes de cada sexo [11], al no encontrar ninguno de ellos dife-
rencias significativas dimórficas sexuales.
El empleo de la Rugoscopía Palatina no está protocolizado
en Latinoamérica como sistema de identificación de personas con
lo que no se han implementado bases de datos o recursos técnicos
apropiados, aún cuando ella reúne los requisitos elementales para
ser considerada metodología de identificación: unicidad, perenni-
dad, invariabilidad y clasificabilidad [12]. En 1937, el odontólogo
argentino Juan Ubaldo Carrea propuso un método de clasificación
de gran sencillez, practicidad y economía de recursos, represen-
14 Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2012; 3(6):13-17.
ID: fopj00033 - http://www.fopj.syllabapress.com/issues/fopj00033.html
tando cada una de sus formas con la letra inicial de la misma y
considerando con números romanos cuatro tipos fundamentales
según las rugosidades se dirijan hacia mesial (Tipo I), lateral
(Tipo II), distal (Tipo III) o variado (Tipo IV) [2] (Figura 1).
Dado que existen escasos reportes de estudios poblaciona-
les tomando a las rugas palatinas como objeto de análisis [13], se
presenta una aplicación del método de clasificación de Carrea
para establecer cotejos sobre una base de datos indubitada y dubi-
tada realizada en una población de 260 individuos prestando ser-
vicio en Gendarmería Nacional Argentina en Formosa
(Argentina), se enfatiza la necesidad de concientizar a la comuni-
dad científica sobre las bondades de esta metodología y se discute
su eventual inclusión tanto en programas de capacitación como su
implementación en sistemas de archivos de uso judicial.
Materiales y Métodos
Se seleccionaron 253 individuos masculinos y 7 femeninos
sin franja etaria, todos pertenecientes a Gendarmería Nacional
Argentina con prestación de servicios en la provincia de Formosa
(Argentina). Con el previo consentimiento de los participantes, se
realizó toma de impresiones maxilares con cubeta de metal y algi-
nato y confección de modelos con yeso piedra siguiendo los pro-
tocolos de España et al. [5] y de Limson & Julian (2004) [14].
Aun cuando existen diferentes metodologías para la recolección y
registro de estas rugas palatinas [12], sobre los modelos obtenidos
se realizó calcorrugoscopía consistente en el delineado de las ru-
gas con lápiz de grafito negro sobre papel blanco colocado sobre
los modelos de estudio [6, 12, 15] (Figura 2). Sobre fichas ru-
goscópicas diseñadas Ad-hoc (Tabla 1), se elaboró una base de
datos a partir de los obtenidos sobre los modelos de yeso aplican-
do la clasificación de Carrea. Esta base de datos se la consideró
como A o indubitada.
Un segundo protocolo de impresiones y confección de
modelos fue desarrollado sobre los 260 sujetos, esta vez mezclan-
do intencionadamente los muestreos. Se realizaron las correspon-
dientes lecturas y elaboración de fichas, configurando una nueva
base de datos, esta vez denominada B o dubitada.
En todos los casos y en ambos protocolos, las lecturas fue-
ron realizadas por tres observadores entrenados. En cada modelo
se tomó como referencia la papila incisiva, y en el ángulo superior
izquierdo (la derecha del individuo observado) se consignó el
número romano correspondiente al tipo fundamental según Carrea
Figura 1. Los cuatro tipos fundamentales de Carrea. I mesiales; II: laterales; III:
distales y IV: variadas [2].
U
N
C
O
R
R
EC
TED
PR
O
O
F
(Figura 3). Cada ruga fue analizada y clasificada según el tipo y
dirección, detallando la forma de cada una de ellas en sentido an-
tero posterior, a derecha e izquierda, respectivamente.
El análisis comparativo de ambas bases de datos se inició
examinando visualmente el tipo fundamental según Carrea
(orientador de la pesquisa), y considerando como muestra proble-
ma a la obtenida de la base de datos dubitada. Cada una de las
formas que componen el sistema rugoscópico fue analizada, bus-
cando la presencia de coincidencias y ausencia absoluta de discre-
pancias. La indubitada fue tomada como referencia para las ela-
boraciones estadísticas poblacionales siguiendo la clasificación de
Carrea.
Resultados
Los cotejos permitieron identificaciones positivas en el
100% de los casos, no encontrándose coincidencias parciales,
discrepancias relativas o modelos “huérfanos” de homólogo. La
base de datos indubitada fue categorizada según la clasificación
15
de Carrea encontrándose para la disposición de las rugas, en el
Tipo I un 31%, Tipo II un 39%, Tipo III un 23% y Tipo IV un 7
% (Figura 4). En cuanto a la morfología de las rugosidades, fue-
ron rectas en un 42 %, curvas en un 33 %, bifurcadas en un 12 %,
trifurcadas en un 9 % y con otras formas en un 4% de las muestras
(Figura 5).
Dada la escasa cantidad de personal femenino en la base de
datos (algo obvio y elemental para el tipo de población estudiada),
no se consideró establecer dimorfismo sexual.
Discusión
Como se refirió anteriormente, existen mínimas referencias
a tipología morfológica de las rugas palatinas para la población
estudiada. En 2007, Rodríguez-Flórez & Fonseca lograron esta-
blecer 18 valores dimórficos sexuales sobre una muestra de 98
niños de ambos sexos de la ciudad de Córdoba (Argentina) [13].
Estos autores utilizaron una compleja metodología de categoriza-
ción de los rasgos de corte estadístico que permitió obtener infor-
mación de potencial contrastación con otros valores poblaciona-
les. Si bien nuestros resultados no resguardan un mismo lenguaje
de comparación dada la clasificación utilizada, consideramos que
una estandarización de metodologías permitiría reconocer tenden-
cias morfológicas de importantísimo valor antropológico y, por
consiguiente, de gran utilidad a la identificación indiciaria. Se
sugiere por otra parte el utilizar la sencilla metodología de clasifi-
Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2012; 3(6):13-17.
ID: fopj00033 - http://www.fopj.syllabapress.com/issues/fopj00033.html
Figura 2. Calcorrugoscopía.
Figura 3. Modelo con Tipo III de Carrea. En el lado izquierdo (derecho del indivi-
duo) se observan cuatro rugas, una bifurcada (b), seguida de una curva (c), trifur-
cada (t) y finalmente una suplementaria (s); completando el lado derecho, la no-
menclatura quedaría como se ve al pie de la imagen.
Figura 4. Distribución de los tipos fundamentales según Carrea.
Figura 5. Distribución según la morfología de las rugosidades.
U
N
C
O
R
R
EC
TED
PR
O
O
F
cación de Carrea como una manera ágil y práctica de obtener in-
formación de rápida lectura y análisis.
Si bien existen numerosos trabajos que toman a la Rugos-
copía Palatina como método de identificación de personas, se con-
sidera que aún hay mucho camino por recorrer. Quizás una de sus
desventajas es que existen tantas clasificaciones como autores han
estudiado el tema, es decir que se carece todavía de una clasifica-
ción universal, hecho que seguramente contribuiría a una mayor
practicidad y difusión [5, 8]. Empero, en cuerpos en avanzado
estado de descomposición, carbonizados o esqueletizados, donde
es imposible aplicar la dactiloscopía y/o el reconocimiento visual,
esta técnica constituye una buena alternativa; no en vano la región
antes descripta, al conservar la temperatura varias horas después
de fallecida la persona, ostenta una resistencia notable, conservan-
do su integridad anatómica en razón de verse retardados los pro-
cesos de putrefacción cadavérica. Es por ello que su aplicación es
factible tanto en sujetos vivos como cadáveres recientes, lo que la
transforma en una herramienta de indudable valor pericial [4, 5].
Consideramos que el reconocimiento, recolección, análisis,
interpretación y almacenamiento de los datos rugoscópicos deber-
ía ser concientizado y difundido, incluso como un valioso aporte a
toda forma de capacitación y entrenamiento; esto transformaría en
una buena práctica a la elaboración de bases de datos que permi-
tirían en el futuro, el poder contar con un registro más a la hora de
encarar un proceso de identificación [16]. Si bien el empleo de
imágenes digitalizadas, tanto de modelos como directas del pala-
dar, ha sido aconsejado como registro confiable [4, 17] (Limson
& Julian realizaron lo propio sobre 250 sujetos sugiriendo ya la
implementación de bases de datos para las comparaciones [14]) en
nuestra experiencia, la calcorrugoscopía y las fichas codificadas
resultaron muy convenientes, al margen de los evidentes benefi-
cios desde el punto de vista económico.
No ha sido casual ni azarosa el tipo de muestra empleado
en esta investigación. Gendarmería Nacional Argentina, es una
fuerza de seguridad de naturaleza militar con características de
fuerza intermedia que cumple misión y sus funciones en el marco
de la Seguridad Interior, Defensa Nacional y apoyo a la Política
Exterior [18]. Las múltiples funciones que le compete: prevención
y represión del narcotráfico, custodia y traslado de detenidos, se-
guridad vial, aduanera, etc.) la transforman en una población de
16
alto riesgo pero con un relativo fácil control y registro. Considera-
mos que incluir esta variable como base de datos en esta y otras
Fuerzas de similares características, permitirá aunar criterios para
la protocolización de una ficha odontológica que incluya el regis-
tro rugoscópico, a la vez que modificaría algunos esquemas dema-
siado estructurados en cuanto a la información que debe manejar
el odontólogo que presta servicios en cualquier institución
(hospitalaria, policial, militar, etc.), limitándolo sobremanera y
reduciendo notablemente el espectro de su capacidad a la hora de
ser solicitado para conformar el tan mentado equipo multidiscipli-
nario de identificación [19-21]. La identificación positiva de la
totalidad de los integrantes de la base de datos del presente traba-
jo, permite avizorar un promisorio futuro, en un intento por clasi-
ficar a la totalidad del personal de Gendarmería Nacional Argenti-
na (cercano a los 30.000 efectivos). Si bien no se pierde de vista
que el presente trabajo es meramente orientativo y disparador de
futuras hipótesis, se considera necesario enfatizar la relativa senci-
llez y rapidez para implementarlo, detalles muy significativos
cuando se encara una identificación, toda vez que la celeridad en
las actuaciones periciales constituyen un verdadero valor agrega-
do [22-31].
La implementación de bases de datos rugoscópicas confi-
gura hoy una motivación y necesidad como procedimiento de
rutina en la práctica diaria del odontólogo, lo que deviene en un
conveniente nuevo diseño de la Historia Clínica Odontológica, en
razón de la cantidad y, sobre todo, calidad de información que
debería contener. El término empleado por los colegas de Brasil,
el de “Prontuario Odontológico” [20], consideramos que es más
justo por su significación. En virtud de lo expuesto, es importante
que la historia clínica odontológica sea interpretada, relevada y
transmitida de forma universal, atento a las filosofías globalizado-
ras del mundo actual, que obligan a los distintos profesionales a
estar capacitados en forma continua, con permanente y fluida co-
municación con sus colegas. Esto claramente desmitifica aquella
noción erróneamente incorporada en los diversos estamentos de la
sociedad, de que la Odontología Legal se circunscribe solo a los
cadáveres, cuando se sabe que es apenas un capítulo y vuelve im-
perioso divulgar el concepto de que es mucho lo que puede apor-
tar, también, en personas vivas.
A través de la experiencia recabada y los antecedentes
hallados en la comunidad científica, es sabida la importancia de
una completa confección, correcta conservación y archivo de la
documentación odontológica, en razón de que un proceso de cote-
jo identificatorio exitoso difícilmente puede encararse sin contar
con dichos antecedentes [24, 26]. Asimismo, se hace indispensa-
ble el tener en cuenta los constantes avances tecnológicos de los
que, sin dudas, la Odontología Legal no puede permanecer ajena.
Esto implica utilizar variantes técnicas y procedimentales innova-
doras que permitan vislumbrar nuevos horizontes en el auxilio de
la Justicia, formando peritos altamente profesionalizados y sólida-
mente comprometidos con los múltiples desafíos inherentes a su
importantísima labor [27].
Referencias
1. Patil M.S, Patil S.B, Acharya A.B. Palatine rugae and their sig-
nificance in clinical dentistry: a review of the literature. J. Am.
Dent. Assoc. 2008; 139 (11): 1471-8.
2. Carrea J.U. La identificación humana por las rugosidades pala-
tinas. Rev. Orthodont. (Buenos Aires). 1937; 1: 3-23.
Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2012; 3(6):13-17.
ID: fopj00033 - http://www.fopj.syllabapress.com/issues/fopj00033.html
Tabla 1. Ficha Rugoscópica
U
N
C
O
R
R
EC
TED
PR
O
O
F
3. Caldas I.M, Magalhães T, Afonso A. Establishing identity
using cheiloscopy and palatoscopy. Forensic Sci. Int. 2007; 165
(1): 1-9.
4. Martins-Filho I.E, Sales-Peres S.H, Sales-Peres A, Carvalho
SPM. Rugoscopía Palatina como bioindicador de identificação en
Odontología Legal. RFO UPF. 2009; 14 (3): 227-33.
5. España L, Paris A, Florido R, Arteaga F, Solórzano E. Estudio
de las características individualizantes de las rugas palatinas. Ca-
so: Bomberos de la Universidad de Los Andes Mérida - Venezue-
la. Cuad. med. forense. 2010; 16 (4): 199-204.
6. Borborema M. Rugoscopía Palatina. Disponible en <http://
www.pericias-forenses.com.br/irugosodo.htm>
7. Abdel-Aziz H.M, Sabet N.E. Palatal rugae area: a landmark for
analysis of pre- and post-orthodontically treated adult Egyptian
patients. East. Mediterr. Health J. 2001; 7 (1-2): 60-6.
8. Nayak P, Acharya A.B, Padmini A.T, Kaveri H. Differences in
the palatal rugae shape in two populations of India. Arch. Oral
Biol. 2007; 52 (10): 977-82.
9. Kapali S, Townsend G, Richards L, Parish T. Palatal rugae pat-
terns in Australian aborigines and Caucasians. Aust. Dent. J.
1997; 42 (2): 129-33.
10. Kashima K. Comparative study of the palatal rugae and shape
of the hard palatal in Japanese and Indian children. Aichi Gakuin
Daigaku Shigakkai Shi. 1990; 28 (1 Pt 2): 295-320.
11. Shetty M, Premalatha, K. Study of Palatal Rugae Pattern
among the Student Population in Mangalore. J. Indian Acad. Fo-
rensic Med. 2011; 33 (2): 112-5.
12. Granobles A. Rugoscopía: Otra alternativa en la identificación
humana. Revista Exhuma. 2005; 3 (2): 49-51.
13. Rodríguez-Flórez C.D, Fonseca G.M. Dimorfismo sexual de
rugas palatinas en subadultos de la ciudad de Córdoba, Argentina.
Antropo. 2007; 15: 63-70.
14. Limson K.S, Julian R. Computerized recording of the palatal
rugae pattern and an evaluation of its application in forensic iden-
tification. J. Forensic Odontostomatol. 2004; 22 (1): 1-4.
15. Bansode S.C, Kulkarni M.M. Importance of palatae rugae in
individual identification. Journal of Forensic Dental Sciencies, J.
Forensic Dent. Sci. 2009; 1 (2): 77-81.
16. Paliwal A, Wanjari S, Parwani R. Palatal rugoscopy: Establis-
hing identity. J. Forensic Dent. Sci. 2010; 2 (1): 27-31.
17. Hemanth M, Vidya M, Shetty N, Karkera B.V. Identification
of individuals using of the palatal rugae: Computerized method. J.
Forensic Dent. Sci. 2010; 2 (2): 86-90.
18. Gendarmería Nacional Argentina. Ministerio de Seguridad.
Disponible en <http://www.gendarmeria.gov.ar>
19. Pantalacci S, Prochazka J, Martin A, Rothova M, Lambert A,
Bernard L et al. Patterning of palatal rugae through sequential
addition reveals an anterior/posterior boundary in palatal develop-
ment. BMC Dev. Biol. 2008; 8: 116.
20. Da Silva R.F, De la Cruz B.V.M, Daruge Jr E, Daruge E,
Francesquini Jr L.F. La importancia de la documentación odon-
tológica en la identificación humana. Acta odontol. Venez. 2005;
43(2).
21. Kavitha B, Einstein A, Sivapathsasundharam B, Sarashwathi
T. Limitations in Forensic Odontology. J. Forensic Dent. Sci.
2009; 1 (1): 8-10.
22. Grimaldo-Carjevschi M. Rugoscopía, Queiloscopía, Ocluso-
grafía y Oclusoradiografía como métodos de identificación en
Odontología Forense: Una revisión de la literatura. Acta odontol.
Venez. 2010; 48 (2).
17
23. Hinchliffe J. Forensic odontology, Part 1. Dental identifica-
tion. Br. Dent. J. 2011; 210 (5): 219-24.
24. Meo I.C, Melani R.F.H. Análise da qualidade de prontuários
odontológicos para fins de perícia DE identificação HUMANA
através DE ALUNOS DE especialização. Odontologia e Socieda-
de. 2007; 9 (2): 11-16.
25. Chandra Shekar B.R, Reddy C.V. Role of dentist in person
identification. Indian J. Dent. Res. 2009; 20 (3): 356-60.
26. Brown K.A. Procedures for the collection of dental records for
person identification. J. Forensic Odontostomatol. 2007; 25 (2):
63-4.
27. Dos Santos K.C, Fernades C.M.S, da Costa Serra M. Evalua-
tion of a digital methodology for human identification using pala-
tal rugoscopy. Braz. Journal Oral Sci. 2011; 3 (10).
The views expressed are those of the authors and do not
necessarily reflect the opinions or official policies of the
Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ and
Syllaba Press International Inc.
This article has been peer reviewed
Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2012; 3(6):13-17.
ID: fopj00033 - http://www.fopj.syllabapress.com/issues/fopj00033.html
CORRESPONDING AUTHOR
Alan Diego Briem Stamm, DDS.
Especialista en Odontología Legal
Auxiliar Docente
Cátedra de Odontología Legal, Facultad de Odontología
Universidad del Nordeste (Argentina)
E-mail: diegoalan3@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 Odontología Forense
ENJ-300 Odontología ForenseENJ-300 Odontología Forense
ENJ-300 Odontología ForenseENJ
 
Odontología legal y forense diapositivas
Odontología legal y forense diapositivasOdontología legal y forense diapositivas
Odontología legal y forense diapositivasGeraldine Geney
 
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN OdontograficaMéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN Odontograficaguestc1831e
 
Estomatologia legal y forense
Estomatologia legal y forenseEstomatologia legal y forense
Estomatologia legal y forensetherock1819
 
Identificacion odontologica en desastres masivos
Identificacion odontologica en desastres masivosIdentificacion odontologica en desastres masivos
Identificacion odontologica en desastres masivosLuis Acosta
 
Dentición mixta y estadios de nola
Dentición mixta y estadios de nolaDentición mixta y estadios de nola
Dentición mixta y estadios de nolaPAOLA TORRES
 
Biotipos fenotipos genotipo II (rmp 2011) ¿Qué biótipo tenemos?
Biotipos fenotipos genotipo II (rmp 2011) ¿Qué biótipo tenemos?Biotipos fenotipos genotipo II (rmp 2011) ¿Qué biótipo tenemos?
Biotipos fenotipos genotipo II (rmp 2011) ¿Qué biótipo tenemos?AGUSTIN ZERON
 
Odontología Forense
Odontología ForenseOdontología Forense
Odontología ForenseDamarisdlgd8
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaVizcarraGonzlez
 
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.Edwingaby18 Gonzalez Illescas
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forenseupt tacna
 
Imagen radiográfica de la evolución dentaria
Imagen radiográfica de la evolución dentariaImagen radiográfica de la evolución dentaria
Imagen radiográfica de la evolución dentariaNatalia GF
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-300 Odontología Forense
ENJ-300 Odontología ForenseENJ-300 Odontología Forense
ENJ-300 Odontología Forense
 
ODONTOLOGIA FORENSE
ODONTOLOGIA FORENSEODONTOLOGIA FORENSE
ODONTOLOGIA FORENSE
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Odontología legal y forense diapositivas
Odontología legal y forense diapositivasOdontología legal y forense diapositivas
Odontología legal y forense diapositivas
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN OdontograficaMéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
 
Estomatologia legal y forense
Estomatologia legal y forenseEstomatologia legal y forense
Estomatologia legal y forense
 
Identificacion odontologica en desastres masivos
Identificacion odontologica en desastres masivosIdentificacion odontologica en desastres masivos
Identificacion odontologica en desastres masivos
 
Dentición mixta y estadios de nola
Dentición mixta y estadios de nolaDentición mixta y estadios de nola
Dentición mixta y estadios de nola
 
Biotipos fenotipos genotipo II (rmp 2011) ¿Qué biótipo tenemos?
Biotipos fenotipos genotipo II (rmp 2011) ¿Qué biótipo tenemos?Biotipos fenotipos genotipo II (rmp 2011) ¿Qué biótipo tenemos?
Biotipos fenotipos genotipo II (rmp 2011) ¿Qué biótipo tenemos?
 
Odontología Forense
Odontología ForenseOdontología Forense
Odontología Forense
 
OdontologíA Forense
OdontologíA ForenseOdontologíA Forense
OdontologíA Forense
 
Protesis fija 1
Protesis fija 1Protesis fija 1
Protesis fija 1
 
Bimler
BimlerBimler
Bimler
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en Odontología
 
Cancer bucal
Cancer bucalCancer bucal
Cancer bucal
 
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Emergencias y urgencias en odontología
Emergencias y urgencias en odontologíaEmergencias y urgencias en odontología
Emergencias y urgencias en odontología
 
Imagen radiográfica de la evolución dentaria
Imagen radiográfica de la evolución dentariaImagen radiográfica de la evolución dentaria
Imagen radiográfica de la evolución dentaria
 

Destacado

Destacado (11)

Rugoscopia
RugoscopiaRugoscopia
Rugoscopia
 
Rugoscopia
RugoscopiaRugoscopia
Rugoscopia
 
Rugoscopia del paladar
Rugoscopia del paladarRugoscopia del paladar
Rugoscopia del paladar
 
RugoscopíA
RugoscopíARugoscopíA
RugoscopíA
 
Perito
PeritoPerito
Perito
 
Rugoscopia
RugoscopiaRugoscopia
Rugoscopia
 
Rugoscopia
RugoscopiaRugoscopia
Rugoscopia
 
Rugoscopia
Rugoscopia Rugoscopia
Rugoscopia
 
Perito
PeritoPerito
Perito
 
Determinacion del sexo a traves de queiloscopia en impresion labial y fotogra...
Determinacion del sexo a traves de queiloscopia en impresion labial y fotogra...Determinacion del sexo a traves de queiloscopia en impresion labial y fotogra...
Determinacion del sexo a traves de queiloscopia en impresion labial y fotogra...
 
Queiloscopia y Rugoscopia ODONTOLOGIA FORENSE
Queiloscopia y Rugoscopia ODONTOLOGIA FORENSEQueiloscopia y Rugoscopia ODONTOLOGIA FORENSE
Queiloscopia y Rugoscopia ODONTOLOGIA FORENSE
 

Similar a Rugoscopy analysis using Carrea's method in members of the National Gendarmerie in Formosa, Argentina

47 Aportes de la rugoscopia como técnica de identificación estomatologico for...
47 Aportes de la rugoscopia como técnica de identificación estomatologico for...47 Aportes de la rugoscopia como técnica de identificación estomatologico for...
47 Aportes de la rugoscopia como técnica de identificación estomatologico for...Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forenseguestda0312
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forenseguestc1831e
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forenseguestc1831e
 
odontologia forense
odontologia forenseodontologia forense
odontologia forensekattymar
 
Odontología Forense
Odontología ForenseOdontología Forense
Odontología Forenselizbethc
 
Determinacion de la edad dental_IAFJSR
Determinacion de la edad dental_IAFJSRDeterminacion de la edad dental_IAFJSR
Determinacion de la edad dental_IAFJSRMauri Rojas
 
Ciencias AntropolóGicas
Ciencias AntropolóGicasCiencias AntropolóGicas
Ciencias AntropolóGicasguesta084da
 
Antropologia Dental
Antropologia DentalAntropologia Dental
Antropologia Dentallizbethc
 
Identificacion judicial
Identificacion judicialIdentificacion judicial
Identificacion judicialdiangi_1991
 
Antrologia Dental
Antrologia DentalAntrologia Dental
Antrologia Dentalguesta084da
 
Estimación de edad dental aplicando el método de Demirjian
Estimación de edad dental aplicando el método de DemirjianEstimación de edad dental aplicando el método de Demirjian
Estimación de edad dental aplicando el método de Demirjianestefaniayasabes
 

Similar a Rugoscopy analysis using Carrea's method in members of the National Gendarmerie in Formosa, Argentina (20)

47 Aportes de la rugoscopia como técnica de identificación estomatologico for...
47 Aportes de la rugoscopia como técnica de identificación estomatologico for...47 Aportes de la rugoscopia como técnica de identificación estomatologico for...
47 Aportes de la rugoscopia como técnica de identificación estomatologico for...
 
Huallpa Etica 4
Huallpa Etica 4Huallpa Etica 4
Huallpa Etica 4
 
Identificacion
IdentificacionIdentificacion
Identificacion
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
odontologia forense
odontologia forenseodontologia forense
odontologia forense
 
Odontología Forense
Odontología ForenseOdontología Forense
Odontología Forense
 
Odontologia forence
Odontologia forenceOdontologia forence
Odontologia forence
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Odontología forense
Odontología forenseOdontología forense
Odontología forense
 
Determinacion de la edad dental_IAFJSR
Determinacion de la edad dental_IAFJSRDeterminacion de la edad dental_IAFJSR
Determinacion de la edad dental_IAFJSR
 
Odontología forense final
Odontología forense finalOdontología forense final
Odontología forense final
 
Ciencias AntropolóGicas
Ciencias AntropolóGicasCiencias AntropolóGicas
Ciencias AntropolóGicas
 
Antropologia Dental
Antropologia DentalAntropologia Dental
Antropologia Dental
 
ESTOMATOLOGIA.pptx
ESTOMATOLOGIA.pptxESTOMATOLOGIA.pptx
ESTOMATOLOGIA.pptx
 
Identificacion judicial
Identificacion judicialIdentificacion judicial
Identificacion judicial
 
Antrologia Dental
Antrologia DentalAntrologia Dental
Antrologia Dental
 
Tac senos 1
Tac senos 1Tac senos 1
Tac senos 1
 
Estimación de edad dental aplicando el método de Demirjian
Estimación de edad dental aplicando el método de DemirjianEstimación de edad dental aplicando el método de Demirjian
Estimación de edad dental aplicando el método de Demirjian
 

Último

5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABERGloriaLucreciaPascac
 
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...frank0071
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdffrank0071
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...Universidade Federal de Sergipe - UFS
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosmarielbispurocoleo5
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaPANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaVictorInca
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCONSTANZAALEJANDRAMU3
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 

Último (20)

5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
 
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaPANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 

Rugoscopy analysis using Carrea's method in members of the National Gendarmerie in Formosa, Argentina

  • 1. U N C O R R EC TED PR O O F ∞ ORIGINAL ARTICLES ∞ Briem Stamm, Alan D. ABSTRACT One of the techniques used by the Legal Dentistry in the hard task of identifying a person is the Palatal Rugoscopy, which refers to the study, recording and classification of ridges located in the mucous of the palate or roof of the oral cavity. The methods of identification most used are the visual recogni- tion of fingerprints but when the characteristics of the body do not allow its implementation, such as the advanced decomposition, carbonization or ske- letonization, the palatal rugae can provide important information about the identity of the investigated subject. 260 individuals of both sexes were selec- ted, all giving service in the Argentine National Gendarmerie, to elaborate an undoubted rugoscopic database to make the comparisons with doubted imprints, and determine the patterns of shape and direction, following the Argentine odontologist Juan Ubaldo Carrea’s classification. The results allo- wed to evaluate a positive comparison in the totality of the sample, with major frequencies of types I (31%) and II (39 %), and straight (42 %) and curls (33 %) shapes according to Carrea's classification. The needs to become conscious to the scientific community on the importance of knowing and sprea- ding this methodology of identification, and its value as a potential variable of population analysis are emphasized, and its eventual incorporation in programs of training and in systems of files of judicial use are discussed both. Copyright © Syllaba Press International Inc. 2009-2012. ® All rights reserved. Key Words: Palatal Rugae; Human Identification; Rugoscopy. RESUMEN Una de las técnicas empleadas por la Odontología Legal en la espinosa tarea de identificar a una persona es la Rugoscopía Palatina, que se refiere al estudio, registro y clasificación de las rugosidades localizadas en la mucosa de la Bóveda Palatina o techo de la cavidad oral. Los métodos de identifica- ción más utilizados son el reconocimiento visual y la Dactiloscopía pero cuando las características del cuerpo no permiten su aplicación, como es el caso de avanzado estado de descomposición, carbonización o esqueletización, las rugas palatinas pueden proveer importantísima información sobre la identidad del sujeto investigado. Se seleccionaron 260 individuos de ambos sexos, todos pertenecientes a Gendarmería Nacional Argentina, con el obje- tivo de elaborar una base de datos rugoscópica indubitada para efectuar comparaciones con improntas dubitadas, y determinar los patrones en cuanto a forma y dirección, siguiendo la clasificación establecida por el odontólogo argentino Juan Ubaldo Carrea. Los resultados permitieron evaluar un cotejo positivo en la totalidad de la muestra, con mayores frecuencias de los tipos I (31%) y II (39%) y las morfologías recta (42%) y curva (33%) según la clasificación de Carrea. Se enfatiza la necesidad de concientizar a la comunidad científica sobre la importancia de conocer y divulgar esta metodología de identificación, su valor como potencial variable de análisis poblacional y se discuten sus eventuales inclusiones tanto en programas de capacitación como en sistemas de archivos de uso judicial. Copyright © Syllaba Press International Inc. 2009-2012. ® All rights reserved. Palabras clave: Rugas Palatinas; Identificación Humana; Rugoscopía. Análisis comparativo de rugas palatinas empleando el método de Carrea en integrantes de Gen- darmería Nacional en Formosa, Argentina. Comparative analisys of rugae palatinae using Carrea’s method in members of the National Gendamerie in Formosa, Argentina. Cátedra de Odontología Legal, Facultad de Odontología, Universidad del Nordeste (Argentina). Introducción Identificar a una persona, determinar fehacientemente las características que la hacen única y diferente a todas las demás no es una tarea sencilla. Todas las maniobras que se ponen en prácti- ca para llegar a ese objetivo conllevan verdaderos desafíos, que obligan al seguimiento de normas y protocolos establecidos inter- nacionalmente y más aún, a conformar verdaderos equipos multi- disciplinarios. Existen varias técnicas, comprobadas científica- mente y confiables para la identificación humana, pero que aún representan dificultades de aplicación práctica, de comprensión e interpretación. Una de ellas, seguida clásicamente por antropólo- gos y odontólogos forenses, se basa en las propiedades de una serie de elementos anatómicos denominados rugas palatinas o pliegues palatinos transversos, situadas estratégicamente en la porción anterior del paladar duro o bóveda palatina [1-3]. Se ha referido que, aún cuando en una víctima desdentada total los métodos disponibles son más limitados, las rugas palatinas son importantes elementos de prueba que pueden ser recuperados de manera práctica y sencilla, reproduciendo sus patrones anatómi- cos directamente del paladar duro o de la superficie mucosa de elementos protéticos [4]. Este método permite la identificación mediante la comparación directa de los modelos del maxilar en el que quedan duplicados los tejidos del paladar duro, antemortem (AM) y postmortem (PM), por lo que es imprescindible la factibi- lidad de la información específica del sujeto en vida [5]. Se han diferenciado los términos de Palatoscopía, o sea el estudio de las características anatómicas del techo de la cavidad Received: Jan 2012 / Accepted: Feb 2012 / Published online: March 2012. 2027-7628/$ - see front matter Copyright © Syllaba Press International Inc. 2009-2012. ® All rights reserved Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2012; 3(6):13-17. ID: fopj00033 - http://www.fopj.syllabapress.com/issues/fopj00033.html Available Online Free
  • 2. U N C O R R EC TED PR O O F oral o bóveda palatina, del de Rugoscopía Palatina, el estudio, registro y clasificación de las rugas palatinas [3, 4]. Estas rugas se originan entre la duodécima y decimocuarta semana de vida in- trauterina, permaneciendo inalterables a lo largo de toda la vida. En razón de su protegida ubicación, constituyen elementos de interés identificatorio por la resistencia a los agentes externos. Esto las hace especialmente factibles tanto en sujetos vivos como en cadáveres recientes, lo que constituye una herramienta de indu- dable valor pericial [4, 5]. En el estudio del paladar, es necesario distinguir entre el paladar óseo y el mucoso. Este último está dividido, a su vez, en dos partes: paladar anterior o paladar duro y paladar posterior, membranoso o blando. En sentido antero-posterior y en la parte media, la mucosa palatina presenta un relieve en forma de cresta estrecha y blanquecina que, en mitad de su trayecto, se transforma en surco, denominado Rafe Palatino, que discurre recubriendo la sutura de los procesos palatinos de los maxilares y la porción hori- zontal de los huesos palatinos. De la parte antero-posterior de este rafe, en su porción más próxima a la papila y por detrás de los incisivos centrales, parten hacia cada lado de 3 a 7 pliegues muco- sos más duros y divergentes lateralmente, con muy diversas for- mas, que han recibido los nombres de rugas, rugosidades, plie- gues, plicas, crestas, plegamientos transversos o papilas palatinas [4, 6]. Estas estructuras forman relieves más o menos prominen- tes, adoptando diversas configuraciones. Su dibujo y estructura no cambian, ni son alterados por sustancias químicas, enfermedades o traumatismos; en el caso de destruirse, se reproducen exacta- mente y en el mismo emplazamiento que tenían. Únicamente el tamaño, por el natural crecimiento y desarrollo del paladar desde la infancia hasta la edad adulta, puede variar ligeramente y son más abundantes en el hombre que en la mujer [5]. Su forma, dis- posición y características no se ven afectadas por los procesos de erupción de los dientes ni por la pérdida de éstos, aunque en oca- siones produzcan que las rugas palatinas ubicadas en las proximi- dades del arco alveolar, cambien ligeramente de posición tras la extracción del diente adyacente. El hecho de llevar una prótesis sobre el paladar no altera su morfología, así como tampoco se ven afectadas por los tratamientos de ortodoncia [5, 7]. Se han reportado diferentes estudios morfológicos sobre rugas palatinas, Nayak el at. (2007) sobre dos poblaciones hind- úes, Kapali et al. (2008) sobre caucásicos y aborígenes australia- nos y España et al. (2010) en Venezuela, coincidiendo todos ellos en el predominio de las formas onduladas y curvas de las rugas palatinas [5, 8, 9]. Citan los autores venezolanos, que si bien Ya- mazaki et al., sugieren dimorfismo sexual en lo relativo al número y forma de las rugas palatinas, algunos trabajos realizados en Aus- tralia y Colombia han concluido que estas no tienen un patrón que pueda relacionarse con el sexo [5]. Similares resultados encontra- ron Kashima (1990), al comparar las rugas de niños japoneses con hindúes [10] y Shetty & Premalatha (2011) sobre 50 estudiantes hindúes de cada sexo [11], al no encontrar ninguno de ellos dife- rencias significativas dimórficas sexuales. El empleo de la Rugoscopía Palatina no está protocolizado en Latinoamérica como sistema de identificación de personas con lo que no se han implementado bases de datos o recursos técnicos apropiados, aún cuando ella reúne los requisitos elementales para ser considerada metodología de identificación: unicidad, perenni- dad, invariabilidad y clasificabilidad [12]. En 1937, el odontólogo argentino Juan Ubaldo Carrea propuso un método de clasificación de gran sencillez, practicidad y economía de recursos, represen- 14 Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2012; 3(6):13-17. ID: fopj00033 - http://www.fopj.syllabapress.com/issues/fopj00033.html tando cada una de sus formas con la letra inicial de la misma y considerando con números romanos cuatro tipos fundamentales según las rugosidades se dirijan hacia mesial (Tipo I), lateral (Tipo II), distal (Tipo III) o variado (Tipo IV) [2] (Figura 1). Dado que existen escasos reportes de estudios poblaciona- les tomando a las rugas palatinas como objeto de análisis [13], se presenta una aplicación del método de clasificación de Carrea para establecer cotejos sobre una base de datos indubitada y dubi- tada realizada en una población de 260 individuos prestando ser- vicio en Gendarmería Nacional Argentina en Formosa (Argentina), se enfatiza la necesidad de concientizar a la comuni- dad científica sobre las bondades de esta metodología y se discute su eventual inclusión tanto en programas de capacitación como su implementación en sistemas de archivos de uso judicial. Materiales y Métodos Se seleccionaron 253 individuos masculinos y 7 femeninos sin franja etaria, todos pertenecientes a Gendarmería Nacional Argentina con prestación de servicios en la provincia de Formosa (Argentina). Con el previo consentimiento de los participantes, se realizó toma de impresiones maxilares con cubeta de metal y algi- nato y confección de modelos con yeso piedra siguiendo los pro- tocolos de España et al. [5] y de Limson & Julian (2004) [14]. Aun cuando existen diferentes metodologías para la recolección y registro de estas rugas palatinas [12], sobre los modelos obtenidos se realizó calcorrugoscopía consistente en el delineado de las ru- gas con lápiz de grafito negro sobre papel blanco colocado sobre los modelos de estudio [6, 12, 15] (Figura 2). Sobre fichas ru- goscópicas diseñadas Ad-hoc (Tabla 1), se elaboró una base de datos a partir de los obtenidos sobre los modelos de yeso aplican- do la clasificación de Carrea. Esta base de datos se la consideró como A o indubitada. Un segundo protocolo de impresiones y confección de modelos fue desarrollado sobre los 260 sujetos, esta vez mezclan- do intencionadamente los muestreos. Se realizaron las correspon- dientes lecturas y elaboración de fichas, configurando una nueva base de datos, esta vez denominada B o dubitada. En todos los casos y en ambos protocolos, las lecturas fue- ron realizadas por tres observadores entrenados. En cada modelo se tomó como referencia la papila incisiva, y en el ángulo superior izquierdo (la derecha del individuo observado) se consignó el número romano correspondiente al tipo fundamental según Carrea Figura 1. Los cuatro tipos fundamentales de Carrea. I mesiales; II: laterales; III: distales y IV: variadas [2].
  • 3. U N C O R R EC TED PR O O F (Figura 3). Cada ruga fue analizada y clasificada según el tipo y dirección, detallando la forma de cada una de ellas en sentido an- tero posterior, a derecha e izquierda, respectivamente. El análisis comparativo de ambas bases de datos se inició examinando visualmente el tipo fundamental según Carrea (orientador de la pesquisa), y considerando como muestra proble- ma a la obtenida de la base de datos dubitada. Cada una de las formas que componen el sistema rugoscópico fue analizada, bus- cando la presencia de coincidencias y ausencia absoluta de discre- pancias. La indubitada fue tomada como referencia para las ela- boraciones estadísticas poblacionales siguiendo la clasificación de Carrea. Resultados Los cotejos permitieron identificaciones positivas en el 100% de los casos, no encontrándose coincidencias parciales, discrepancias relativas o modelos “huérfanos” de homólogo. La base de datos indubitada fue categorizada según la clasificación 15 de Carrea encontrándose para la disposición de las rugas, en el Tipo I un 31%, Tipo II un 39%, Tipo III un 23% y Tipo IV un 7 % (Figura 4). En cuanto a la morfología de las rugosidades, fue- ron rectas en un 42 %, curvas en un 33 %, bifurcadas en un 12 %, trifurcadas en un 9 % y con otras formas en un 4% de las muestras (Figura 5). Dada la escasa cantidad de personal femenino en la base de datos (algo obvio y elemental para el tipo de población estudiada), no se consideró establecer dimorfismo sexual. Discusión Como se refirió anteriormente, existen mínimas referencias a tipología morfológica de las rugas palatinas para la población estudiada. En 2007, Rodríguez-Flórez & Fonseca lograron esta- blecer 18 valores dimórficos sexuales sobre una muestra de 98 niños de ambos sexos de la ciudad de Córdoba (Argentina) [13]. Estos autores utilizaron una compleja metodología de categoriza- ción de los rasgos de corte estadístico que permitió obtener infor- mación de potencial contrastación con otros valores poblaciona- les. Si bien nuestros resultados no resguardan un mismo lenguaje de comparación dada la clasificación utilizada, consideramos que una estandarización de metodologías permitiría reconocer tenden- cias morfológicas de importantísimo valor antropológico y, por consiguiente, de gran utilidad a la identificación indiciaria. Se sugiere por otra parte el utilizar la sencilla metodología de clasifi- Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2012; 3(6):13-17. ID: fopj00033 - http://www.fopj.syllabapress.com/issues/fopj00033.html Figura 2. Calcorrugoscopía. Figura 3. Modelo con Tipo III de Carrea. En el lado izquierdo (derecho del indivi- duo) se observan cuatro rugas, una bifurcada (b), seguida de una curva (c), trifur- cada (t) y finalmente una suplementaria (s); completando el lado derecho, la no- menclatura quedaría como se ve al pie de la imagen. Figura 4. Distribución de los tipos fundamentales según Carrea. Figura 5. Distribución según la morfología de las rugosidades.
  • 4. U N C O R R EC TED PR O O F cación de Carrea como una manera ágil y práctica de obtener in- formación de rápida lectura y análisis. Si bien existen numerosos trabajos que toman a la Rugos- copía Palatina como método de identificación de personas, se con- sidera que aún hay mucho camino por recorrer. Quizás una de sus desventajas es que existen tantas clasificaciones como autores han estudiado el tema, es decir que se carece todavía de una clasifica- ción universal, hecho que seguramente contribuiría a una mayor practicidad y difusión [5, 8]. Empero, en cuerpos en avanzado estado de descomposición, carbonizados o esqueletizados, donde es imposible aplicar la dactiloscopía y/o el reconocimiento visual, esta técnica constituye una buena alternativa; no en vano la región antes descripta, al conservar la temperatura varias horas después de fallecida la persona, ostenta una resistencia notable, conservan- do su integridad anatómica en razón de verse retardados los pro- cesos de putrefacción cadavérica. Es por ello que su aplicación es factible tanto en sujetos vivos como cadáveres recientes, lo que la transforma en una herramienta de indudable valor pericial [4, 5]. Consideramos que el reconocimiento, recolección, análisis, interpretación y almacenamiento de los datos rugoscópicos deber- ía ser concientizado y difundido, incluso como un valioso aporte a toda forma de capacitación y entrenamiento; esto transformaría en una buena práctica a la elaboración de bases de datos que permi- tirían en el futuro, el poder contar con un registro más a la hora de encarar un proceso de identificación [16]. Si bien el empleo de imágenes digitalizadas, tanto de modelos como directas del pala- dar, ha sido aconsejado como registro confiable [4, 17] (Limson & Julian realizaron lo propio sobre 250 sujetos sugiriendo ya la implementación de bases de datos para las comparaciones [14]) en nuestra experiencia, la calcorrugoscopía y las fichas codificadas resultaron muy convenientes, al margen de los evidentes benefi- cios desde el punto de vista económico. No ha sido casual ni azarosa el tipo de muestra empleado en esta investigación. Gendarmería Nacional Argentina, es una fuerza de seguridad de naturaleza militar con características de fuerza intermedia que cumple misión y sus funciones en el marco de la Seguridad Interior, Defensa Nacional y apoyo a la Política Exterior [18]. Las múltiples funciones que le compete: prevención y represión del narcotráfico, custodia y traslado de detenidos, se- guridad vial, aduanera, etc.) la transforman en una población de 16 alto riesgo pero con un relativo fácil control y registro. Considera- mos que incluir esta variable como base de datos en esta y otras Fuerzas de similares características, permitirá aunar criterios para la protocolización de una ficha odontológica que incluya el regis- tro rugoscópico, a la vez que modificaría algunos esquemas dema- siado estructurados en cuanto a la información que debe manejar el odontólogo que presta servicios en cualquier institución (hospitalaria, policial, militar, etc.), limitándolo sobremanera y reduciendo notablemente el espectro de su capacidad a la hora de ser solicitado para conformar el tan mentado equipo multidiscipli- nario de identificación [19-21]. La identificación positiva de la totalidad de los integrantes de la base de datos del presente traba- jo, permite avizorar un promisorio futuro, en un intento por clasi- ficar a la totalidad del personal de Gendarmería Nacional Argenti- na (cercano a los 30.000 efectivos). Si bien no se pierde de vista que el presente trabajo es meramente orientativo y disparador de futuras hipótesis, se considera necesario enfatizar la relativa senci- llez y rapidez para implementarlo, detalles muy significativos cuando se encara una identificación, toda vez que la celeridad en las actuaciones periciales constituyen un verdadero valor agrega- do [22-31]. La implementación de bases de datos rugoscópicas confi- gura hoy una motivación y necesidad como procedimiento de rutina en la práctica diaria del odontólogo, lo que deviene en un conveniente nuevo diseño de la Historia Clínica Odontológica, en razón de la cantidad y, sobre todo, calidad de información que debería contener. El término empleado por los colegas de Brasil, el de “Prontuario Odontológico” [20], consideramos que es más justo por su significación. En virtud de lo expuesto, es importante que la historia clínica odontológica sea interpretada, relevada y transmitida de forma universal, atento a las filosofías globalizado- ras del mundo actual, que obligan a los distintos profesionales a estar capacitados en forma continua, con permanente y fluida co- municación con sus colegas. Esto claramente desmitifica aquella noción erróneamente incorporada en los diversos estamentos de la sociedad, de que la Odontología Legal se circunscribe solo a los cadáveres, cuando se sabe que es apenas un capítulo y vuelve im- perioso divulgar el concepto de que es mucho lo que puede apor- tar, también, en personas vivas. A través de la experiencia recabada y los antecedentes hallados en la comunidad científica, es sabida la importancia de una completa confección, correcta conservación y archivo de la documentación odontológica, en razón de que un proceso de cote- jo identificatorio exitoso difícilmente puede encararse sin contar con dichos antecedentes [24, 26]. Asimismo, se hace indispensa- ble el tener en cuenta los constantes avances tecnológicos de los que, sin dudas, la Odontología Legal no puede permanecer ajena. Esto implica utilizar variantes técnicas y procedimentales innova- doras que permitan vislumbrar nuevos horizontes en el auxilio de la Justicia, formando peritos altamente profesionalizados y sólida- mente comprometidos con los múltiples desafíos inherentes a su importantísima labor [27]. Referencias 1. Patil M.S, Patil S.B, Acharya A.B. Palatine rugae and their sig- nificance in clinical dentistry: a review of the literature. J. Am. Dent. Assoc. 2008; 139 (11): 1471-8. 2. Carrea J.U. La identificación humana por las rugosidades pala- tinas. Rev. Orthodont. (Buenos Aires). 1937; 1: 3-23. Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2012; 3(6):13-17. ID: fopj00033 - http://www.fopj.syllabapress.com/issues/fopj00033.html Tabla 1. Ficha Rugoscópica
  • 5. U N C O R R EC TED PR O O F 3. Caldas I.M, Magalhães T, Afonso A. Establishing identity using cheiloscopy and palatoscopy. Forensic Sci. Int. 2007; 165 (1): 1-9. 4. Martins-Filho I.E, Sales-Peres S.H, Sales-Peres A, Carvalho SPM. Rugoscopía Palatina como bioindicador de identificação en Odontología Legal. RFO UPF. 2009; 14 (3): 227-33. 5. España L, Paris A, Florido R, Arteaga F, Solórzano E. Estudio de las características individualizantes de las rugas palatinas. Ca- so: Bomberos de la Universidad de Los Andes Mérida - Venezue- la. Cuad. med. forense. 2010; 16 (4): 199-204. 6. Borborema M. Rugoscopía Palatina. Disponible en <http:// www.pericias-forenses.com.br/irugosodo.htm> 7. Abdel-Aziz H.M, Sabet N.E. Palatal rugae area: a landmark for analysis of pre- and post-orthodontically treated adult Egyptian patients. East. Mediterr. Health J. 2001; 7 (1-2): 60-6. 8. Nayak P, Acharya A.B, Padmini A.T, Kaveri H. Differences in the palatal rugae shape in two populations of India. Arch. Oral Biol. 2007; 52 (10): 977-82. 9. Kapali S, Townsend G, Richards L, Parish T. Palatal rugae pat- terns in Australian aborigines and Caucasians. Aust. Dent. J. 1997; 42 (2): 129-33. 10. Kashima K. Comparative study of the palatal rugae and shape of the hard palatal in Japanese and Indian children. Aichi Gakuin Daigaku Shigakkai Shi. 1990; 28 (1 Pt 2): 295-320. 11. Shetty M, Premalatha, K. Study of Palatal Rugae Pattern among the Student Population in Mangalore. J. Indian Acad. Fo- rensic Med. 2011; 33 (2): 112-5. 12. Granobles A. Rugoscopía: Otra alternativa en la identificación humana. Revista Exhuma. 2005; 3 (2): 49-51. 13. Rodríguez-Flórez C.D, Fonseca G.M. Dimorfismo sexual de rugas palatinas en subadultos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Antropo. 2007; 15: 63-70. 14. Limson K.S, Julian R. Computerized recording of the palatal rugae pattern and an evaluation of its application in forensic iden- tification. J. Forensic Odontostomatol. 2004; 22 (1): 1-4. 15. Bansode S.C, Kulkarni M.M. Importance of palatae rugae in individual identification. Journal of Forensic Dental Sciencies, J. Forensic Dent. Sci. 2009; 1 (2): 77-81. 16. Paliwal A, Wanjari S, Parwani R. Palatal rugoscopy: Establis- hing identity. J. Forensic Dent. Sci. 2010; 2 (1): 27-31. 17. Hemanth M, Vidya M, Shetty N, Karkera B.V. Identification of individuals using of the palatal rugae: Computerized method. J. Forensic Dent. Sci. 2010; 2 (2): 86-90. 18. Gendarmería Nacional Argentina. Ministerio de Seguridad. Disponible en <http://www.gendarmeria.gov.ar> 19. Pantalacci S, Prochazka J, Martin A, Rothova M, Lambert A, Bernard L et al. Patterning of palatal rugae through sequential addition reveals an anterior/posterior boundary in palatal develop- ment. BMC Dev. Biol. 2008; 8: 116. 20. Da Silva R.F, De la Cruz B.V.M, Daruge Jr E, Daruge E, Francesquini Jr L.F. La importancia de la documentación odon- tológica en la identificación humana. Acta odontol. Venez. 2005; 43(2). 21. Kavitha B, Einstein A, Sivapathsasundharam B, Sarashwathi T. Limitations in Forensic Odontology. J. Forensic Dent. Sci. 2009; 1 (1): 8-10. 22. Grimaldo-Carjevschi M. Rugoscopía, Queiloscopía, Ocluso- grafía y Oclusoradiografía como métodos de identificación en Odontología Forense: Una revisión de la literatura. Acta odontol. Venez. 2010; 48 (2). 17 23. Hinchliffe J. Forensic odontology, Part 1. Dental identifica- tion. Br. Dent. J. 2011; 210 (5): 219-24. 24. Meo I.C, Melani R.F.H. Análise da qualidade de prontuários odontológicos para fins de perícia DE identificação HUMANA através DE ALUNOS DE especialização. Odontologia e Socieda- de. 2007; 9 (2): 11-16. 25. Chandra Shekar B.R, Reddy C.V. Role of dentist in person identification. Indian J. Dent. Res. 2009; 20 (3): 356-60. 26. Brown K.A. Procedures for the collection of dental records for person identification. J. Forensic Odontostomatol. 2007; 25 (2): 63-4. 27. Dos Santos K.C, Fernades C.M.S, da Costa Serra M. Evalua- tion of a digital methodology for human identification using pala- tal rugoscopy. Braz. Journal Oral Sci. 2011; 3 (10). The views expressed are those of the authors and do not necessarily reflect the opinions or official policies of the Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ and Syllaba Press International Inc. This article has been peer reviewed Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2012; 3(6):13-17. ID: fopj00033 - http://www.fopj.syllabapress.com/issues/fopj00033.html CORRESPONDING AUTHOR Alan Diego Briem Stamm, DDS. Especialista en Odontología Legal Auxiliar Docente Cátedra de Odontología Legal, Facultad de Odontología Universidad del Nordeste (Argentina) E-mail: diegoalan3@hotmail.com