SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
La Diablada
Lic. Oscar Bueno Ramírez
Es una danza mestiza porque se mezclan elementos españoles con andinos; muy
simbólica debido a que , cuyo antecedente es la danza de los siku morenos; para su
estudio la dividimos en música, kinética y vestuario, en la que se mezclan elementos
españoles y andinos.


Música
En la colonia esta danza se acompañaba con música de sikuris; ahora es ejecutada
por una banda de instrumentos metálicos, en donde la percusión simboliza los ruidos
del infierno, los bronces anuncian los acontecimientos como la llegada de nuevos
condenados y la forma musical es una tarantela italiana de 6/8, baile relacionado con
la picadura de la tarántula, que a veces se comporta como una marcha rápida de 2/4;
lo que permite dar saltos a los diablos.




La kinética
Los movimientos individuales de la danza no son casuales los saltos significa que se
están quemando sobre el fuego o saltan para no quemarse; estirando los brazos con
los pañuelos en la mano piden clemencia. Colectivamente, van en dos filas confusos y
mezclándose, hacen un círculo que representa el averno.


El vestuario
La máscara es la prenda más impresionante del diablo, entonces es motivo de hacer
un estudio detallado.


Lenguaje del color en la Máscara
El color en el lenguaje andino tiene un significado (símbolo), el diccionario de los
símbolos lo define de la siguiente manera:
      El símbolo se distingue esencialmente del signo en que éste es una convención arbitraria que deja
      el significante y el significado (objeto o sujeto) ajenos uno a otro, es decir que el símbolo presupone
      “homogeneidad del significante y del significado en el sentido de un dinamismo organizador”
      El símbolo está cargado de realidades concretas.
      El símbolo es más que un simple signo: lleva más allá de la significación, necesita de la
      interpretación y ésta de una cierta predisposición. Está cargado de afectividad y dinamismo.
      En el sentido freudiano del término, el símbolo expone la forma indirecta, figurada y más o menos
      difícil de descifrar, el deseo o los conflictos. El símbolo es la relación que une el contenido
                                                                                                     1
      manifiesto de un comportamiento, de un pensamiento, de una palabra a su sentido latente”



Víctor W. Turner en el Símbolismo y ritual también nos da otras concepciones del
símbolo:
      “El símbolo es la unidad mínima del ritual que aún conserva las propiedades características de la
      conducta ritual; es la unidad irreducible de estructura específica en un contexto ritual
      Símbolo es una cosa que, por acuerdo general, se considera como tipificación o representación o
      evocación, naturales de otra por poseer cualidades análogas o por asociación real o de
      pensamiento. El símbolo llega a asociarse con intereses objetivos, metas y medios humanos, ya
      sea que estos se encuentran explícitamente formulados o deba deducirse de la conducta
      observada. La estructura y propiedades de un símbolo se convierten en las de una entidad
                                                                            2
      dinámica, por lo menos dentro de su contexto de acción apropiado.


En la Enciclopedia Salvat, encontramos otras definiciones importantes referentes al
tema de lo simbólico:
      “Símbolo. m. imagen, figura, o divisa con que materialmente o de palabra se representa un
      concepto moral o intelectual, por alguna semejanza o correspondencia que el entendimiento
                                                      3
      percibe entre este concepto y aquella imagen”



Una de las disciplinas que se ocupa de la materia es la antropología cultural, es que
muchos elementos que ha creado el hombre son símbolos o significados:
     “Schneider define ciertamente la cultura como un sistema de símbolos y sus significados... está
    formada por un sistema de unidades o partes que son definidas de un cierto modo y que se
    diferencian entre sí de acuerdo con determinados criterios. Dichas ‘unidades’, culturales o
                                                                                                 4
    ‘constructos’ definen a la vez el mundo y el sistema de cosas que existen dentro de él”



El Khipu y el significado de los colores



1
 . Chevalier, Jean; Diccionario de los símbolos
2
  Turner, Victor; Simbolismo y Ritual.
3
   Enciclopedia Salvat
4
  Schneider, separata


                                                     2
Uno de los instrumentos más estudiados es el khipu desde el siglo XVI hasta nuestros
días, dándose a conocer muchas opiniones sobre este sistema de notación. Según las
fuentes documentales revisadas por Carlos Radicati en su Sistema contable de los
incas, describe el significado de algunos colores:
         “Corta es la lista de colores y de su significado que los cronistas proporcionan. Además del amarillo
         (oro), del blanco (plata) y del rojo (guerrero) ya mencionados, se indica también el negro (tiempo),
         el morado (curaca), el pardo (gobierno), el pajizo (behetría de gobierno), el verde (conquista), y el
                           5
         carmesí (inca)”

                     Amarillo – Qellu = oro

                     Blanco – Yuraq = plata
                     Rojo – Puka = guerrero
                     Negro – Yana = tiempo

                     Morado - K’ulli o qasa o llaulli = curaca

                     Pardo - Oqe = gobierno

                     Amarillo pajizo – Paqo = behetría de gobierno

                     Verde – Qomer = conquista

                     Carmesí (magenta) – Ayrampo = inca
No hay           Azul - anqas, tampoco                Naranja - añu.


El autor aclara que los colores encontrados en los khipus, son:
         “Los colores básicos que, por el momento han sido ubicados, son los siguientes:

         1° El marrón (castaño) en cuatro tonos                          , aceptados por todos los analistas: el
         claro y el oscuro, el mas claro (casi un blanco amarillento y el mas oscuro (casi negro)

         2° El blanco con dos tonalidades                    , la muy blanca, casi del color de la leche y la
         amarillenta llamada también blanco flamenco

         3° El azul en el tono claro y en el oscuro

         4° El verde, también claro y oscuro

         5° El rojo en dos modalidades, fuerte y tenue

         6° El amarillo intenso y brillante como el oro, o bien un poco desteñido

         7° El negro, que cuando es algo pálido se le confunde con el marrón mas oscuro


De estos colores, predominan el marrón y el blanco; más escasos resultan el azul, el
verde y el rojo; el amarillo es rarísimo y el negro solo aparece combinado con otros
colores” 6

5
    Radicatti, Carlos; Sistema Contable de los Incas.
6
    Radicatti Di Primeglio, Carlos; El sistema Contable de los Incas.


                                                         3
En los khipu se mezclaban los colores mediante el torzal, el cual tenía un significado;
al respeto Radicati aclara:
     “En cuanto a la combinación de colores sólo se especifica que con una cuerda de tres torzales;
     azul, amarillo y blanco, se indicaba en general el culto y en particular, las fiestas del sol (Calancha
     1638: 55 56)”


Entonces el           Azul-amarillo-blanco Anqas-yuraq- qellu (de der. a izq.)= culto o
Fiesta del sol, Inti Raymi, debemos considerar también el degradé de colores.




Además podemos mencionar que el significado actual de los colores, por la influencia
de occidente nos dicen que:
                 Rojo es pasión, es fuego
                 Negro es misterio, elegancia

                 Amarillo es suerte

                 Verde es naturaleza, esperanza
                 Azul es cielo, agua, infinito
                 Blanco es pureza


Esto confunde a los artesanos y danzarines, porque van trastocando la interpretación
tradicional de los colores.


Sobre el significado de los colores
Las máscaras de yeso del siglo pasado tenían colores enteros y en degradé,
actualmente los colores fluorescentes: verde, rojo fuego, naranja; diseño de las


                                                    4
máscaras bolivianas y peor aún las de latón cromado han distorsionado el significado
de los colores y la tradición andina.
El profesor Cristóbal Colque de la especialidad de máscaras de latón del CEO de
Folclor de Puno nos dice del significado de los colores:
         “Se utilizan de acuerdo a los personajes por Ej. Para el Diablo se emplea colores vivos, resaltantes
         y el Moreno se usa principalmente el negro y otros colores grises… ” 7



Entonces del significado del color deducimos lo siguiente:
1. Que los colores andinos proporcionados por los cronistas tienen una óptica que
refleja la ambición de la cual ellos estaban poseídos, por eso nombran el oro y la plata;
habían rubros en los cuales estos colores tenían otro significado.
2. Que los colores modernos cuya procedencia cultural es europea, simbolizan
aspectos superficiales de la vida.


Análisis cromático de las máscaras
La estructura cromática de las máscaras tiene los siguientes componentes:
1. Un color dominante que va en la base y que tiene una lectura de abajo hacia arriba,
cuyo significado depende de la función de la máscara.
2. Colores complementarios que corresponden a los apéndices y van sobre el color
dominante, completan la idea y el significado general.




Históricamente podemos distinguir dos clases: máscaras andinas y mestizas.
1. Hay información que las máscaras pre inca son de otros materiales como madera,
cerámica, cuero, piel humana, lana, etc. porque la función que cumplían era ritual más
que danzaria como se puede apreciar en las muestras Lima 8, Moche y Lambayeque:




7
    . Cristóbal Colque Mamani, entrevista.
8
    Gaceta Cultural del Perú, Revista del INC Nº 25


                                                      5
2. Las máscaras populares de origen inca son de lana tejida ya que es la manera
como el lenguaje cromático se consolida, como en el kusillo9, novenante y machu;
llevan el color negro que significa tiempo o aspecto sagrado; su estructura cromática
se construye considerando solo la parte del rostro.




3. La máscara del sol de la danza Inti Tusoq y el achachi o viejito de los siku morenos,
son mestizas de origen colonial, presenta el color de la piel característica en las
máscaras europeas pero el bicolor rojo-azul de los ojos, mejillas y los mentones azules
vienen a ser el sello andino.




9
    Cortesía del Museo Etnológico del Altiplano


                                                  6
Análisis de la forma de las máscaras
El arte andino tiene cánones diferentes a los de la cultura clásica, por eso que a veces
no la entendemos debido a la alienación y aculturación de nuestros gustos estéticos;
por ello debemos tener algunas consideraciones previas:
1. La forma andina no es natural, fundamentalmente es una abstracción, los fines no
son artísticos sino rituales; otra característica es la exageración de las partes
importantes de la figura, para mostrar las cualidades del ser que se representa.
2. La figura es generalmente geométrica, debido a que la línea en la forma, es más
exacta que la curva; además la visión holista de la figura andina se plasmó en los
tejidos determinando figuras geométricas; lo cual resulta contrario a la cultura clásica
que considera a las figuras geométricas como demasiado duras.
3. La orientación espacial andina es de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba,
contrariamente a la cultura traída por los españoles que considera todo de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo.
4. La concepción de arte es diferente en cada cultura p. e. la Pietá de Miguel Ángel
nos dicen que es una obra cumbre de la escultura en comparación con el monolito de
Tiahuanaco, cuando es todo lo contrario ya que en la escultura clásica el artista no ha
puesto nada de su creación artística y solo ha copiado a la naturaleza (plagio), en
cambio el monolito de Tiahuanaco es la abstracción geométrica de la figura del dios
Wiracocha, plagada de información iconográfica, lo que es de mayor valor artístico y
semiótico (creación).




                                           7
La Máscara de Caporal
La máscara de caporal es la de un diablo cristiano-católico pero también evoca a
íconos ancestrales, la explicación según Claude Levi-Strauss es la memoria colectiva
cargada de estructuras mentales la que aflora en cualquier momento y que se hacen
presentes en cualquier momento; es una figura abstracta y que toma cánones andinos
al exagerar todas sus partes, aunque en el fondo es un ser antropomorfo.


Pablo Macera dice algo que nosotros también habíamos encontrado en la Festividad
de la Virgen Candelaria:
          “Las máscaras de sus diablos, están sin duda influenciadas por la iconografía católica, pero son
         básicamente variantes de imágenes religiosas mas antiguas: la cabeza del dios de Chavín (Piedra
         de Raymondi) y la de Wiraqocha de Tiahuanaco (Portada del Sol); así en pleno siglo XX siguen
                                                                                      10
         danzando los dioses andinos, que eran adorados 2,000 años antes de cristo”




10
     . Macera, Pablo;1983 p. 342


                                                     8
Dioses de Chavín y una máscara de Puno


En la máscara de caporal hay elementos figurativos constantes se nota una
disposición de acuerdo a la cosmovisión andina:




El significado morfo-cromático
1. Dos cuernos representan a illapa o rayo, es multicolor y viene desde el hanaq pacha
hacia el kay pacha, significa la creación o transformación instantánea.
2. El rayo se concretiza en una esfera metálica de colores que son los ojos, del cual
saltan chispas cuando chocan contra el kay pacha dando lugar a las pestañas.
3. A veces sobre la testa se encuentra una corona de origen europeo como símbolo de
poder, con dos luceros o qoyllur y una textura de arena que significa la lluvia o para.
4. En algunas máscaras modernas hay un dragón verde que echa fuego rojo de origen
oriental, vale como bicolor que está relacionado a lo femenino.
5. Sobre los cuernos está khurmi o arco iris que aparece después de la lluvia, está
representado por el degradé de colores en los cuernos, significa transición o proceso.



                                            9
6. También está el granizo o chikchi en forma de gránulos, va sobre los cuernos a
manera de deseo, para que éste lo destruya y no llegue al kay pacha.
7. Las orejas representan al destructor de las sementeras la helada o qhasa, es un
elemento no deseado porque está en el área del ukhu pacha o dominio de la muerte.
8. El cóndor que está presente desde Chavín hasta nuestros días, es el mensajero de
la muerte por ser carroñero y siempre está entre el hanaq pacha y el kay pacha.
9. El mestizaje se encuentra en las pequeñas máscaras de diablos y diablezas, que se
mezclan con el supay, el saqra y el anchancho andinos que adquieren figura similar al
diablo.
8. La boca mostrando los dientes sugiere que no se debe bajar al infierno cuyo signo
es


La máscara de la china diabla es mas sencilla tiene facciones de mujer europea, con
los ojos azules y mejillas sonrojadas, dos cuernos con colores rojo y azul que indica
su pertenencia a un demonio varón; la nariz es una palqa de dos ramales torcidos que
indica dos alternativas morales del cheqan de la vida y en el rostro están sapos y
culebras, las orejas son puntiagudas de demonio.


En consecuencia la máscara de diablo de origen cristiano-católico, se vale de estas
formas y colores, para “hablar” en su lenguaje de sus íconos.


El diablo lleva vestido compuesto por las siguientes prendas:
Las botas representan al soldado o guerrero, que lleva culebras y alimañas que son
animales rastreros, el pantalón de color rojo significa el fuego del infierno: las palqas
elemento andino la pechera es parte de la armadura del guerrero que defiende al
infierno y lo protege en la lucha contra los ángeles; la capa da prestigio, a la usanza de
los caballeros de la edad media, llevan alimañas como tarántulas y alacranes; la mujer
del diablo o china diabla, se viste como la mujer andina con polleras y blusa.


El implemento del caporal es una culebra en una mano, un trinche en la otra y están
envueltas en pañolones, los diablos de fila solo llevan pañolones y trinche para pinchar
a los penitentes y revolverlos en el fuego.


Los Personajes de la diablada
Son el diablo mayor o caporal, tiene una gran capa que le cubre los hombres y la parte
delantera, muy adornada y realiza movimientos lentos y elegantes, los diablos en fila
son de menor categoría llevan una capa pequeña en la espalda y son los que saltan;


                                              10
la china diabla o qachu diabla es la mujer del diablo, puesto que en la filosofía andina
no hay seres andróginos todos tienen su pareja, ella enloquece al ver al ángel; el
supay, el saqra y el anchancho están presentes como otros diablos; el oso es el
ukhumari andino que rapta mujeres; el cóndor mensajero ubicado entre el cielo y la
tierra, también rapta mujeres y se alimenta de la carroña, por eso está ligado con la
muerte que está representada por un esqueleto; el ángel va adelante guiando a los
diablos y pelea contra ellos cuando se rebelan, es un guerrero medieval que viste
jubón y calzón, casco y coraza de color metálico, porta escudo, capa y espada en
forma de rayo (illapa), lleva pollerines y está personificado por un varón, no lleva
pantalones y calza botines.


Estos personajes son los que están en el siku moreno danza que dio origen a la
diablada, actualmente se han agregado otros como las mamachas y cholitas que
rompen el carácter masculino de esta danza y son incluidas para complementar la
representación de la mujer del altiplano;




                                            11
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Musica andina colombiana
Musica andina colombianaMusica andina colombiana
Musica andina colombiana
 
Metalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería MocheMetalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería Moche
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
 
Patrimonio cultural de la selva peruana
Patrimonio cultural de la selva peruanaPatrimonio cultural de la selva peruana
Patrimonio cultural de la selva peruana
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Cultura lambayeque
Cultura lambayequeCultura lambayeque
Cultura lambayeque
 
folklore peruano
folklore peruanofolklore peruano
folklore peruano
 
CULTURA QUECHUA 1.pptx
CULTURA QUECHUA 1.pptxCULTURA QUECHUA 1.pptx
CULTURA QUECHUA 1.pptx
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
 
Religión mochica
Religión mochicaReligión mochica
Religión mochica
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
Cultura mochica a
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica a
 
Danzas agricolas cuzco
Danzas agricolas cuzcoDanzas agricolas cuzco
Danzas agricolas cuzco
 
La cultura nazca
La cultura nazca   La cultura nazca
La cultura nazca
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
ESCULTURA EN LA CULTURA TIAHUANACO.pdf
ESCULTURA EN LA CULTURA TIAHUANACO.pdfESCULTURA EN LA CULTURA TIAHUANACO.pdf
ESCULTURA EN LA CULTURA TIAHUANACO.pdf
 
Cultura huanca
Cultura huancaCultura huanca
Cultura huanca
 
La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial
 

Similar a La Diablada

El Color Por Luis Luna Matiz
El Color Por Luis Luna MatizEl Color Por Luis Luna Matiz
El Color Por Luis Luna Matizmoises
 
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)Marina Estela de Acevedo
 
Mandalas y flor
Mandalas y florMandalas y flor
Mandalas y florladidake
 
Exposición Símbolos
Exposición SímbolosExposición Símbolos
Exposición SímbolosJuan Acosta
 
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
Tellearini, julia   curso de cábala y tarotTellearini, julia   curso de cábala y tarot
Tellearini, julia curso de cábala y tarotMaria Bea Coroneel
 
Mpreg y la simbología de Fringe
Mpreg y la simbología de FringeMpreg y la simbología de Fringe
Mpreg y la simbología de FringeBerenice
 
1-PREHISTORIA lo mejor del arte pre.pptx
1-PREHISTORIA lo mejor del arte  pre.pptx1-PREHISTORIA lo mejor del arte  pre.pptx
1-PREHISTORIA lo mejor del arte pre.pptxDiana Linde
 
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe GurdjieffHermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe GurdjieffNiika111
 
Literatura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad MediaLiteratura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad MediaAmparomm10
 
LEONORA CARRINGTON Y LA TEORIA DE LOS JUEGOS Y SER FRONTERIZO por Marli Camargo
LEONORA CARRINGTON Y LA TEORIA DE LOS JUEGOS Y SER FRONTERIZO por Marli Camargo LEONORA CARRINGTON Y LA TEORIA DE LOS JUEGOS Y SER FRONTERIZO por Marli Camargo
LEONORA CARRINGTON Y LA TEORIA DE LOS JUEGOS Y SER FRONTERIZO por Marli Camargo Marli Camargo
 
Conexión ancestral y mensaje desde el templo del sol
Conexión ancestral y mensaje desde el templo del solConexión ancestral y mensaje desde el templo del sol
Conexión ancestral y mensaje desde el templo del solAndrés Hermann
 

Similar a La Diablada (20)

Alquimia y heráldica
Alquimia y heráldicaAlquimia y heráldica
Alquimia y heráldica
 
El Color Por Luis Luna Matiz
El Color Por Luis Luna MatizEl Color Por Luis Luna Matiz
El Color Por Luis Luna Matiz
 
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTEELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
 
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
Movimientosliterarios copia-120517111936-phpapp02 (1)
 
Mandalas y flor
Mandalas y florMandalas y flor
Mandalas y flor
 
Diccionario simbolos tarot
Diccionario simbolos tarotDiccionario simbolos tarot
Diccionario simbolos tarot
 
Máscaras ver
Máscaras verMáscaras ver
Máscaras ver
 
La música primitiva
La música primitivaLa música primitiva
La música primitiva
 
Exposición Símbolos
Exposición SímbolosExposición Símbolos
Exposición Símbolos
 
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
Tellearini, julia   curso de cábala y tarotTellearini, julia   curso de cábala y tarot
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
 
U 4
U 4U 4
U 4
 
Mpreg y la simbología de Fringe
Mpreg y la simbología de FringeMpreg y la simbología de Fringe
Mpreg y la simbología de Fringe
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
1-PREHISTORIA lo mejor del arte pre.pptx
1-PREHISTORIA lo mejor del arte  pre.pptx1-PREHISTORIA lo mejor del arte  pre.pptx
1-PREHISTORIA lo mejor del arte pre.pptx
 
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe GurdjieffHermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
Hermenéutica Teosóphica Develado por VM Principe Gurdjieff
 
Literatura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad MediaLiteratura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad Media
 
LEONORA CARRINGTON Y LA TEORIA DE LOS JUEGOS Y SER FRONTERIZO por Marli Camargo
LEONORA CARRINGTON Y LA TEORIA DE LOS JUEGOS Y SER FRONTERIZO por Marli Camargo LEONORA CARRINGTON Y LA TEORIA DE LOS JUEGOS Y SER FRONTERIZO por Marli Camargo
LEONORA CARRINGTON Y LA TEORIA DE LOS JUEGOS Y SER FRONTERIZO por Marli Camargo
 
Piel de tatuaje
Piel de tatuajePiel de tatuaje
Piel de tatuaje
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Conexión ancestral y mensaje desde el templo del sol
Conexión ancestral y mensaje desde el templo del solConexión ancestral y mensaje desde el templo del sol
Conexión ancestral y mensaje desde el templo del sol
 

Más de Aldo Hernán Zanabria Gálvez

“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...Aldo Hernán Zanabria Gálvez
 
Organizadores visuales sobre las corrientes contemporaneas aldo zanabria ga...
Organizadores visuales sobre las corrientes contemporaneas   aldo zanabria ga...Organizadores visuales sobre las corrientes contemporaneas   aldo zanabria ga...
Organizadores visuales sobre las corrientes contemporaneas aldo zanabria ga...Aldo Hernán Zanabria Gálvez
 
Resumen final - Seminario Taller TIC Emprede Turismo
Resumen final - Seminario Taller TIC Emprede TurismoResumen final - Seminario Taller TIC Emprede Turismo
Resumen final - Seminario Taller TIC Emprede TurismoAldo Hernán Zanabria Gálvez
 
Clase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Clase de Tecnologías de la Información y ComunicacionesClase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Clase de Tecnologías de la Información y ComunicacionesAldo Hernán Zanabria Gálvez
 

Más de Aldo Hernán Zanabria Gálvez (20)

“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
 
mejorando la web guia de html 5
mejorando la web guia de html 5mejorando la web guia de html 5
mejorando la web guia de html 5
 
Guía de Prácticas word beta.pdf
Guía de Prácticas word beta.pdfGuía de Prácticas word beta.pdf
Guía de Prácticas word beta.pdf
 
emprendimiento en la era del conocimiento.pptx
emprendimiento en la era del conocimiento.pptxemprendimiento en la era del conocimiento.pptx
emprendimiento en la era del conocimiento.pptx
 
Fundamentos de Programación
Fundamentos de ProgramaciónFundamentos de Programación
Fundamentos de Programación
 
Organizadores visuales sobre las corrientes contemporaneas aldo zanabria ga...
Organizadores visuales sobre las corrientes contemporaneas   aldo zanabria ga...Organizadores visuales sobre las corrientes contemporaneas   aldo zanabria ga...
Organizadores visuales sobre las corrientes contemporaneas aldo zanabria ga...
 
didactica
didacticadidactica
didactica
 
Tarea1 aldo zanabria
Tarea1 aldo zanabriaTarea1 aldo zanabria
Tarea1 aldo zanabria
 
Tarea 2 aldo zanabria
Tarea 2 aldo zanabriaTarea 2 aldo zanabria
Tarea 2 aldo zanabria
 
Carolinos del milenio pasado - Puno
Carolinos del milenio pasado - PunoCarolinos del milenio pasado - Puno
Carolinos del milenio pasado - Puno
 
ingenieria de sistemas
ingenieria de sistemasingenieria de sistemas
ingenieria de sistemas
 
Electricidad con recursos renovables
Electricidad con recursos renovablesElectricidad con recursos renovables
Electricidad con recursos renovables
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Estructura y modelo organizacional estatal
Estructura y modelo organizacional estatal Estructura y modelo organizacional estatal
Estructura y modelo organizacional estatal
 
Calidad de Agua
Calidad de AguaCalidad de Agua
Calidad de Agua
 
Resumen final - Seminario Taller TIC Emprede Turismo
Resumen final - Seminario Taller TIC Emprede TurismoResumen final - Seminario Taller TIC Emprede Turismo
Resumen final - Seminario Taller TIC Emprede Turismo
 
Clase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Clase de Tecnologías de la Información y ComunicacionesClase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Clase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
 
Plan de Trabajo Integración de la Mujer
Plan de Trabajo Integración de la MujerPlan de Trabajo Integración de la Mujer
Plan de Trabajo Integración de la Mujer
 
peritaciones y tasación puno
peritaciones y tasación punoperitaciones y tasación puno
peritaciones y tasación puno
 
producción en la empresa turística
producción en la empresa turísticaproducción en la empresa turística
producción en la empresa turística
 

La Diablada

  • 1. La Diablada Lic. Oscar Bueno Ramírez Es una danza mestiza porque se mezclan elementos españoles con andinos; muy simbólica debido a que , cuyo antecedente es la danza de los siku morenos; para su estudio la dividimos en música, kinética y vestuario, en la que se mezclan elementos españoles y andinos. Música En la colonia esta danza se acompañaba con música de sikuris; ahora es ejecutada por una banda de instrumentos metálicos, en donde la percusión simboliza los ruidos del infierno, los bronces anuncian los acontecimientos como la llegada de nuevos condenados y la forma musical es una tarantela italiana de 6/8, baile relacionado con la picadura de la tarántula, que a veces se comporta como una marcha rápida de 2/4; lo que permite dar saltos a los diablos. La kinética Los movimientos individuales de la danza no son casuales los saltos significa que se están quemando sobre el fuego o saltan para no quemarse; estirando los brazos con los pañuelos en la mano piden clemencia. Colectivamente, van en dos filas confusos y mezclándose, hacen un círculo que representa el averno. El vestuario La máscara es la prenda más impresionante del diablo, entonces es motivo de hacer un estudio detallado. Lenguaje del color en la Máscara
  • 2. El color en el lenguaje andino tiene un significado (símbolo), el diccionario de los símbolos lo define de la siguiente manera: El símbolo se distingue esencialmente del signo en que éste es una convención arbitraria que deja el significante y el significado (objeto o sujeto) ajenos uno a otro, es decir que el símbolo presupone “homogeneidad del significante y del significado en el sentido de un dinamismo organizador” El símbolo está cargado de realidades concretas. El símbolo es más que un simple signo: lleva más allá de la significación, necesita de la interpretación y ésta de una cierta predisposición. Está cargado de afectividad y dinamismo. En el sentido freudiano del término, el símbolo expone la forma indirecta, figurada y más o menos difícil de descifrar, el deseo o los conflictos. El símbolo es la relación que une el contenido 1 manifiesto de un comportamiento, de un pensamiento, de una palabra a su sentido latente” Víctor W. Turner en el Símbolismo y ritual también nos da otras concepciones del símbolo: “El símbolo es la unidad mínima del ritual que aún conserva las propiedades características de la conducta ritual; es la unidad irreducible de estructura específica en un contexto ritual Símbolo es una cosa que, por acuerdo general, se considera como tipificación o representación o evocación, naturales de otra por poseer cualidades análogas o por asociación real o de pensamiento. El símbolo llega a asociarse con intereses objetivos, metas y medios humanos, ya sea que estos se encuentran explícitamente formulados o deba deducirse de la conducta observada. La estructura y propiedades de un símbolo se convierten en las de una entidad 2 dinámica, por lo menos dentro de su contexto de acción apropiado. En la Enciclopedia Salvat, encontramos otras definiciones importantes referentes al tema de lo simbólico: “Símbolo. m. imagen, figura, o divisa con que materialmente o de palabra se representa un concepto moral o intelectual, por alguna semejanza o correspondencia que el entendimiento 3 percibe entre este concepto y aquella imagen” Una de las disciplinas que se ocupa de la materia es la antropología cultural, es que muchos elementos que ha creado el hombre son símbolos o significados: “Schneider define ciertamente la cultura como un sistema de símbolos y sus significados... está formada por un sistema de unidades o partes que son definidas de un cierto modo y que se diferencian entre sí de acuerdo con determinados criterios. Dichas ‘unidades’, culturales o 4 ‘constructos’ definen a la vez el mundo y el sistema de cosas que existen dentro de él” El Khipu y el significado de los colores 1 . Chevalier, Jean; Diccionario de los símbolos 2 Turner, Victor; Simbolismo y Ritual. 3 Enciclopedia Salvat 4 Schneider, separata 2
  • 3. Uno de los instrumentos más estudiados es el khipu desde el siglo XVI hasta nuestros días, dándose a conocer muchas opiniones sobre este sistema de notación. Según las fuentes documentales revisadas por Carlos Radicati en su Sistema contable de los incas, describe el significado de algunos colores: “Corta es la lista de colores y de su significado que los cronistas proporcionan. Además del amarillo (oro), del blanco (plata) y del rojo (guerrero) ya mencionados, se indica también el negro (tiempo), el morado (curaca), el pardo (gobierno), el pajizo (behetría de gobierno), el verde (conquista), y el 5 carmesí (inca)” Amarillo – Qellu = oro Blanco – Yuraq = plata Rojo – Puka = guerrero Negro – Yana = tiempo Morado - K’ulli o qasa o llaulli = curaca Pardo - Oqe = gobierno Amarillo pajizo – Paqo = behetría de gobierno Verde – Qomer = conquista Carmesí (magenta) – Ayrampo = inca No hay Azul - anqas, tampoco Naranja - añu. El autor aclara que los colores encontrados en los khipus, son: “Los colores básicos que, por el momento han sido ubicados, son los siguientes: 1° El marrón (castaño) en cuatro tonos , aceptados por todos los analistas: el claro y el oscuro, el mas claro (casi un blanco amarillento y el mas oscuro (casi negro) 2° El blanco con dos tonalidades , la muy blanca, casi del color de la leche y la amarillenta llamada también blanco flamenco 3° El azul en el tono claro y en el oscuro 4° El verde, también claro y oscuro 5° El rojo en dos modalidades, fuerte y tenue 6° El amarillo intenso y brillante como el oro, o bien un poco desteñido 7° El negro, que cuando es algo pálido se le confunde con el marrón mas oscuro De estos colores, predominan el marrón y el blanco; más escasos resultan el azul, el verde y el rojo; el amarillo es rarísimo y el negro solo aparece combinado con otros colores” 6 5 Radicatti, Carlos; Sistema Contable de los Incas. 6 Radicatti Di Primeglio, Carlos; El sistema Contable de los Incas. 3
  • 4. En los khipu se mezclaban los colores mediante el torzal, el cual tenía un significado; al respeto Radicati aclara: “En cuanto a la combinación de colores sólo se especifica que con una cuerda de tres torzales; azul, amarillo y blanco, se indicaba en general el culto y en particular, las fiestas del sol (Calancha 1638: 55 56)” Entonces el Azul-amarillo-blanco Anqas-yuraq- qellu (de der. a izq.)= culto o Fiesta del sol, Inti Raymi, debemos considerar también el degradé de colores. Además podemos mencionar que el significado actual de los colores, por la influencia de occidente nos dicen que: Rojo es pasión, es fuego Negro es misterio, elegancia Amarillo es suerte Verde es naturaleza, esperanza Azul es cielo, agua, infinito Blanco es pureza Esto confunde a los artesanos y danzarines, porque van trastocando la interpretación tradicional de los colores. Sobre el significado de los colores Las máscaras de yeso del siglo pasado tenían colores enteros y en degradé, actualmente los colores fluorescentes: verde, rojo fuego, naranja; diseño de las 4
  • 5. máscaras bolivianas y peor aún las de latón cromado han distorsionado el significado de los colores y la tradición andina. El profesor Cristóbal Colque de la especialidad de máscaras de latón del CEO de Folclor de Puno nos dice del significado de los colores: “Se utilizan de acuerdo a los personajes por Ej. Para el Diablo se emplea colores vivos, resaltantes y el Moreno se usa principalmente el negro y otros colores grises… ” 7 Entonces del significado del color deducimos lo siguiente: 1. Que los colores andinos proporcionados por los cronistas tienen una óptica que refleja la ambición de la cual ellos estaban poseídos, por eso nombran el oro y la plata; habían rubros en los cuales estos colores tenían otro significado. 2. Que los colores modernos cuya procedencia cultural es europea, simbolizan aspectos superficiales de la vida. Análisis cromático de las máscaras La estructura cromática de las máscaras tiene los siguientes componentes: 1. Un color dominante que va en la base y que tiene una lectura de abajo hacia arriba, cuyo significado depende de la función de la máscara. 2. Colores complementarios que corresponden a los apéndices y van sobre el color dominante, completan la idea y el significado general. Históricamente podemos distinguir dos clases: máscaras andinas y mestizas. 1. Hay información que las máscaras pre inca son de otros materiales como madera, cerámica, cuero, piel humana, lana, etc. porque la función que cumplían era ritual más que danzaria como se puede apreciar en las muestras Lima 8, Moche y Lambayeque: 7 . Cristóbal Colque Mamani, entrevista. 8 Gaceta Cultural del Perú, Revista del INC Nº 25 5
  • 6. 2. Las máscaras populares de origen inca son de lana tejida ya que es la manera como el lenguaje cromático se consolida, como en el kusillo9, novenante y machu; llevan el color negro que significa tiempo o aspecto sagrado; su estructura cromática se construye considerando solo la parte del rostro. 3. La máscara del sol de la danza Inti Tusoq y el achachi o viejito de los siku morenos, son mestizas de origen colonial, presenta el color de la piel característica en las máscaras europeas pero el bicolor rojo-azul de los ojos, mejillas y los mentones azules vienen a ser el sello andino. 9 Cortesía del Museo Etnológico del Altiplano 6
  • 7. Análisis de la forma de las máscaras El arte andino tiene cánones diferentes a los de la cultura clásica, por eso que a veces no la entendemos debido a la alienación y aculturación de nuestros gustos estéticos; por ello debemos tener algunas consideraciones previas: 1. La forma andina no es natural, fundamentalmente es una abstracción, los fines no son artísticos sino rituales; otra característica es la exageración de las partes importantes de la figura, para mostrar las cualidades del ser que se representa. 2. La figura es generalmente geométrica, debido a que la línea en la forma, es más exacta que la curva; además la visión holista de la figura andina se plasmó en los tejidos determinando figuras geométricas; lo cual resulta contrario a la cultura clásica que considera a las figuras geométricas como demasiado duras. 3. La orientación espacial andina es de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba, contrariamente a la cultura traída por los españoles que considera todo de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. 4. La concepción de arte es diferente en cada cultura p. e. la Pietá de Miguel Ángel nos dicen que es una obra cumbre de la escultura en comparación con el monolito de Tiahuanaco, cuando es todo lo contrario ya que en la escultura clásica el artista no ha puesto nada de su creación artística y solo ha copiado a la naturaleza (plagio), en cambio el monolito de Tiahuanaco es la abstracción geométrica de la figura del dios Wiracocha, plagada de información iconográfica, lo que es de mayor valor artístico y semiótico (creación). 7
  • 8. La Máscara de Caporal La máscara de caporal es la de un diablo cristiano-católico pero también evoca a íconos ancestrales, la explicación según Claude Levi-Strauss es la memoria colectiva cargada de estructuras mentales la que aflora en cualquier momento y que se hacen presentes en cualquier momento; es una figura abstracta y que toma cánones andinos al exagerar todas sus partes, aunque en el fondo es un ser antropomorfo. Pablo Macera dice algo que nosotros también habíamos encontrado en la Festividad de la Virgen Candelaria: “Las máscaras de sus diablos, están sin duda influenciadas por la iconografía católica, pero son básicamente variantes de imágenes religiosas mas antiguas: la cabeza del dios de Chavín (Piedra de Raymondi) y la de Wiraqocha de Tiahuanaco (Portada del Sol); así en pleno siglo XX siguen 10 danzando los dioses andinos, que eran adorados 2,000 años antes de cristo” 10 . Macera, Pablo;1983 p. 342 8
  • 9. Dioses de Chavín y una máscara de Puno En la máscara de caporal hay elementos figurativos constantes se nota una disposición de acuerdo a la cosmovisión andina: El significado morfo-cromático 1. Dos cuernos representan a illapa o rayo, es multicolor y viene desde el hanaq pacha hacia el kay pacha, significa la creación o transformación instantánea. 2. El rayo se concretiza en una esfera metálica de colores que son los ojos, del cual saltan chispas cuando chocan contra el kay pacha dando lugar a las pestañas. 3. A veces sobre la testa se encuentra una corona de origen europeo como símbolo de poder, con dos luceros o qoyllur y una textura de arena que significa la lluvia o para. 4. En algunas máscaras modernas hay un dragón verde que echa fuego rojo de origen oriental, vale como bicolor que está relacionado a lo femenino. 5. Sobre los cuernos está khurmi o arco iris que aparece después de la lluvia, está representado por el degradé de colores en los cuernos, significa transición o proceso. 9
  • 10. 6. También está el granizo o chikchi en forma de gránulos, va sobre los cuernos a manera de deseo, para que éste lo destruya y no llegue al kay pacha. 7. Las orejas representan al destructor de las sementeras la helada o qhasa, es un elemento no deseado porque está en el área del ukhu pacha o dominio de la muerte. 8. El cóndor que está presente desde Chavín hasta nuestros días, es el mensajero de la muerte por ser carroñero y siempre está entre el hanaq pacha y el kay pacha. 9. El mestizaje se encuentra en las pequeñas máscaras de diablos y diablezas, que se mezclan con el supay, el saqra y el anchancho andinos que adquieren figura similar al diablo. 8. La boca mostrando los dientes sugiere que no se debe bajar al infierno cuyo signo es La máscara de la china diabla es mas sencilla tiene facciones de mujer europea, con los ojos azules y mejillas sonrojadas, dos cuernos con colores rojo y azul que indica su pertenencia a un demonio varón; la nariz es una palqa de dos ramales torcidos que indica dos alternativas morales del cheqan de la vida y en el rostro están sapos y culebras, las orejas son puntiagudas de demonio. En consecuencia la máscara de diablo de origen cristiano-católico, se vale de estas formas y colores, para “hablar” en su lenguaje de sus íconos. El diablo lleva vestido compuesto por las siguientes prendas: Las botas representan al soldado o guerrero, que lleva culebras y alimañas que son animales rastreros, el pantalón de color rojo significa el fuego del infierno: las palqas elemento andino la pechera es parte de la armadura del guerrero que defiende al infierno y lo protege en la lucha contra los ángeles; la capa da prestigio, a la usanza de los caballeros de la edad media, llevan alimañas como tarántulas y alacranes; la mujer del diablo o china diabla, se viste como la mujer andina con polleras y blusa. El implemento del caporal es una culebra en una mano, un trinche en la otra y están envueltas en pañolones, los diablos de fila solo llevan pañolones y trinche para pinchar a los penitentes y revolverlos en el fuego. Los Personajes de la diablada Son el diablo mayor o caporal, tiene una gran capa que le cubre los hombres y la parte delantera, muy adornada y realiza movimientos lentos y elegantes, los diablos en fila son de menor categoría llevan una capa pequeña en la espalda y son los que saltan; 10
  • 11. la china diabla o qachu diabla es la mujer del diablo, puesto que en la filosofía andina no hay seres andróginos todos tienen su pareja, ella enloquece al ver al ángel; el supay, el saqra y el anchancho están presentes como otros diablos; el oso es el ukhumari andino que rapta mujeres; el cóndor mensajero ubicado entre el cielo y la tierra, también rapta mujeres y se alimenta de la carroña, por eso está ligado con la muerte que está representada por un esqueleto; el ángel va adelante guiando a los diablos y pelea contra ellos cuando se rebelan, es un guerrero medieval que viste jubón y calzón, casco y coraza de color metálico, porta escudo, capa y espada en forma de rayo (illapa), lleva pollerines y está personificado por un varón, no lleva pantalones y calza botines. Estos personajes son los que están en el siku moreno danza que dio origen a la diablada, actualmente se han agregado otros como las mamachas y cholitas que rompen el carácter masculino de esta danza y son incluidas para complementar la representación de la mujer del altiplano; 11
  • 12. 12