SlideShare una empresa de Scribd logo
DICCIONARIO MITOLÓGICO La literatura, la mitología y en general la cultura clásica de griegos y latinos ha dejado también su huella en un buen número de palabras y expresiones del vocabulario castellano. Te ofrecemos a continuación una muestra significativa de ellas.
Recibe su nombre del noble romano  Cayo Cilnio Mecenas,  consejero de  César Augusto , que otorgó generosamente protección a artistas contemporáneos suyos. Históricamente ha representado una forma importante de sostenimiento de la producción artística, al permitir el desarrollo de obras no orientadas a su circulación mercantil. Durante el Renacimiento fue una práctica extendida, y familias como los florentinos Médici proporcionaron sustento a muchos de los artistas más importantes de su tiempo. En la actualidad, los mecenazgos son realizados por organizaciones, tanto públicas y privadas, para la realización de diversos proyectos. En conclusión: Mecenas es una persona poderosa que brinda su apoyo espiritual y material a los literatos y artistas
hercúleo,  a-  1. adj. De Hércules, con sus características o relativo a él fuerza hercúlea. Era hijo de  Júpiter , el equivalente romano del dios griego  Zeus , y la mortal  Alcmena . Llevó a cabo doce grandes trabajos, llamados Los doce trabajos de  Heracles  y fue divinizado.
Orfeón  proviene del dios  Orfeo  (en griego Ορφέυς) es un personaje de la mitología griega, hijo de  Apolo  y la musa  Calíope.  Hereda de ellos el don de la música y la poesía. Según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Por ello enamoró a la bella  Eurídice  y logró dormir al terrible Cerbero, cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla.
El  laberinto  debe su nombre a la legendaria construcción diseñada por el inventor  Dédalo  a pedido del rey  Minos  de Creta para mantener preso a su hijo  Minotauro  (monstruo mitad hombre, mitad toro), que acabó muerto por  Teseo , quien se adentró en los inextricables pasillos dejando una huella de hilo (que le había dado la princesa  Ariadna , hermana del monstruo). Aunque no ha sido identificado positivamente ningún sitio en Creta como el laberinto del Minotauro, en Cnosos se encontraron monedas del siglo III antes de Cristo con el símbolo del laberinto en ellas. El formato típico durante este período es un circuito en 7 conocido como el "laberinto clásico".
En la mitología griega,  Quimera  (en griego antiguo Χίμαιρα Khimaira; latín Chimæra) era un monstruo horrendo, hija de Tifón y de Equidna, que vagaba por las regiones de Asia Menor aterrorizando a las poblaciones y engullendo rebaños y animales. Fue madre con Ortro de la Esfinge y el León de Nemea. El término quimera o quimérico se usa a menudo como paradigma de lo fantasioso, sobre todo si es favorable: lo utópico.
En la mitología griega  Adonis  (en griego antiguo Ἄδωνις Adônis) era un dios eternamente joven que simbolizaba la muerte y la renovación anual de la vegetación y cuya naturaleza estaba atada al calendario. Originario de Fenicia, Adonis se extendió a todos los países del Mediterráneo con diversas modificaciones, si bien siempre retuvo aspectos semíticos, constituyendo una de las figuras de culto más complejas de la época clásica. Tuvo múltiples papeles y su significado y propósito en las creencias religiosas griegas han sido objeto de mucha investigación a lo largo de los siglos. Adonis. (De Adonis, personaje mitológico, por alus. a su hermosura). 1. m. Joven hermoso.
ateneo 1. (Del lat. Athenaeum, y este del gr. ᾿Αθήναιον, templo de Minerva en Atenas). 1. m. Cada una de ciertas asociaciones, la mayor parte de las veces científicas o literarias. 2. m. Local en donde se reúnen estas asociaciones.
Mentor  (en griego clásico Μέντωρ), hijo de Álcimo, personaje de la Odisea. Fue el fiel amigo de Ulises, que quedó encomendado de los intereses del héroe en Ítaca y de la educación de su hijo Telémaco, cuando el héroe partió para la Guerra de Troya. La diosa Atenea adoptó la apariencia de Mentor para acompañar a Telémaco en la búsqueda de su padre. El nombre de este personaje ha pasado a la lengua como el de consejero sabio y experimentado o como preceptor.
En la mitología griega, los  Cíclopes  (en griego Κύκλωψ Kýklops, plural Κύκλωπες Kýklopes, que viene de κύκλος kyklos, ‘rueda’, ‘círculo’ y ὤψ ops, ‘ojo’) eran los miembros de una raza de gigantes con un solo ojo en mitad de la frente. Los Cíclopes de la primera generación eran hijos de Urano y Gea, y conocidos artesanos y constructores. Eran gigantes con un solo ojo en mitad de la frente y un temperamento horrible. Según Hesíodo eran fuertes, testarudos, y de «bruscas emociones». Eventualmente sus nombres llegaron a ser sinónimo de fuerza y poder, y se usaban para referirse a armas especialmente bien manufacturadas.
apolíneo,  a. (Del lat. Apollinĕus). 1. adj. Que posee los caracteres de serenidad y elegante equilibrio atribuidos a Apolo, dios griego. Suele contraponerse a dionisíaco. 2. adj. Dicho de un varón: Que posee gran perfección corporal. 3. adj. poét. Perteneciente o relativo a Apolo.
odisea. (De Odisea, título de un poema homérico). 1. f. Viaje largo, en el que abundan las aventuras adversas y favorables al viajero. 2. f. Sucesión de peripecias, por lo general desagradables, que le ocurren a alguien.
Allí fue Troya . 1 Expresión con que se manifiesta que algo que se tiene a la vista son los restos de una cosa buena o importante que ha *desaparecido. 2 (inf.) Expresión enfática que se emplea en las narraciones para significar que, en el momento de que se está hablando, se armó un gran *escándalo, *riña o confusión. ahí, o allí, o aquí, fue, o será, etc.,  ~. 1. exprs. coloqs. U. para dar a entender que solo han quedado las ruinas y señales de una población o edificio, o se indica un acontecimiento desgraciado o ruinoso. 2. exprs. coloqs. U. para indicar el momento en que estalla el conflicto o la dificultad en el asunto o el hecho de que se trata.
arda Troya . 1. expr. coloq. Denota el propósito o determinación de hacer algo sin reparar en las consecuencias o resultados.
Agorafobia .- De acuerdo con la etimología de la palabra, la agorafobia está especialmente relacionada con el temor intenso a los espacios abiertos o públicos en los que pueden presentarse aglomeraciones. La palabra procede de los términos griegos "ágora", "plaza", y "phobos", "miedo". agorafobia. (Del gr. ἀγορά, plaza pública, y fobia). 1. f. Med. En psiquiatría, sensación morbosa de angustia o miedo ante los espacios despejados, como las plazas, las avenidas, etc.
Las  filípicas  son discursos políticos de  Demóstenes  contra  Filipo II de Macedonia . Se trata de cuatro documentos escritos entre 351 a. C. y 340 a. C., dirigidos contra el creciente poder del macedonio, a quien ve como una amenaza, no sólo para Atenas, sino para todas las ciudades estado griegas. La misma acepción fue empleada por  Cicerón , admirador de  Demóstenes , que también escribió una serie de discursos políticos, esta vez contra  Marco Antonio,  cuando éste se hizo con el poder tras el asesinato de  Julio César  durante los años 44 a. C.-43 a. C.. Debido a estos precedentes, la palabra  filípica  ha quedado como sinónimo de invectiva, censura acre, discurso hostil contra alguien.
El mausoleo es un monumento funerario y sepulcro suntuoso. Etimológicamente proviene del latín: Mausolēum, sepulcro de Mausolo, rey de Caria, quien se hizo construir el famoso Mausoleo de Halicarnaso, una de las llamadas Siete Maravillas del Mundo antiguo. Mausolo era uno de los príncipes más ricos y poderosos de su tiempo. El Taj Mahal, en Agra, India es el mausoleo más famoso y fotografiado del mundo.
Una hecatombe  (en griego ἑκατόμϐη, hekatómbê) designa originalmente, en la Antigua Grecia, un sacrificio religioso de cien bueyes. Popularmente se usa para señalar una gran catástrofe, con gran mortandad. La palabra proviene del griego antiguo antiguo ἑκατόν, hekatón, «cien» y griego antiguo βοῦς, boũs, «buey». Muy pronto, la palabra se extiende a todo gran sacrificio, independientemente del número de víctimas y del animal. Así, se encuentra en la Ilíada una hecatombe de doce bueyes, otra de cincuenta carneros, y en la Odisea, una de ochenta y un bueyes.
Lucio Anneo  Séneca  (Latín: Lucius Annæus Seneca), llamado Séneca el Joven (Córdoba, 4 a. C.- Roma, 65) fue un filósofo romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue tutor y consejero del emperador Nerón. séneca . (Por alus. a L. A. Séneca, c4-65, filósofo estoico nacido en Córdoba). 1. m. Hombre de mucha sabiduría.
La manzana de la discordia  es una referencia a la manzana dorada de la discordia que, según la mitología griega, la diosa Eris (Ερις, ‘disputa’) destinó ‘para la más bella’ en la boda de Peleo y Tetis, encendiendo una egomaníaca disputa entre Hera, Atenea y Afrodita que terminaría llevando a la Guerra de Troya (para la historia completa, véase «Juicio de Paris»). Así, la «manzana de la discordia» se convirtió en el eufemismo para el centro, núcleo o quid de un argumento, o para un asunto menor que podía llevar a una gran disputa.
El  talón de Aquiles  es una expresión que se emplea para referirse al punto flaco o débil de una persona o cosa: «la avaricia es el talón de Aquiles de Fernando». Tiene su antiguo origen en el poema incompleto  Aquileida , escrito por  Estacio  en el siglo I, que contiene una versión del mito del nacimiento de Aquiles que no aparece en otras fuentes: cuando Aquiles nació Tetis intentó hacerle inmortal sumergiéndolo en el río Estigia. Sin embargo, su madre lo sostuvo por el talón derecho para sumergirlo en la corriente, por lo que ese preciso punto de su cuerpo quedó vulnerable, siendo la única zona en la que Aquiles podía ser herido en batalla. No está claro si esta versión del mito se conocía anteriormente.
Damocles  es un personaje que aparece en una sola anécdota moral que fue una adición tardía a la cultura griega clásica. Damocles fue al parecer un cortesano excesivamente adulador en la corte de Dionisio II, un tirano de Siracusa (Sicilia) del siglo IV a. C. Propagó que Dionisio era realmente afortunado al disponer de tan gran poder y riqueza. Dionisio, deseoso de escarmentar al adulador, se ofreció a intercambiarse con él por un día, de forma que pudiera disfrutar de primera mano su suerte. Esa misma tarde se celebró un opíparo banquete donde Damocles gozó siendo servido como un rey. Sólo al final de la comida miró hacia arriba y reparó en la afilada espada que colgaba atada por un único pelo de crin de caballo directamente sobre su cabeza. De súbito se le quitaron completamente las ganas de los apetitosos manjares y los bellos muchachos, y pidió al tirano abandonar su puesto, diciendo que ya no quería seguir siendo tan afortunado. La espada de Damocles es una frase acuñada en alusión a este cuento para ejemplificar la inseguridad en que se instalan aquellos que ostentan un gran poder, pues no sólo pueden perderlo de golpe, sino todo lo demás, incluida la vida.
 
Una victoria pírrica  es aquélla que se consigue con muchas pérdidas en el propio bando, de modo que aun la victoria puede terminar siendo desfavorable. El nombre proviene de Pirro, rey de Epiro, quien logró una victoria sobre los romanos con el costo de miles de sus hombres. Se dice que Pirro, al contemplar el resultado de la batalla, dijo "Otra victoria como ésta y volveré solo a casa" (en griego: Ἂν ἔτι μίαν μάχην νικήσωμεν, ἀπολώλαμεν.).
titánico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a los titanes. 2. adj. Desmesurado, excesivo, como de titanes. Orgullo titánico. Empresa titánica. Fuerzas titánicas. En la mitología griega, los Titanes —masculino— y Titánides —femenino— (en griego antiguo Τιτάν, plural Τιτᾶνες) eran una raza de poderosos dioses que gobernaron durante la legendaria edad dorada. Los Titanes precedieron a los doce olímpicos, quienes, guiados por Zeus, terminaron derrocándolos en la Titanomaquia (‘Guerra de los Titanes’). La mayoría de ellos fueron entonces encarcelados en el Tártaro, la región más profunda del inframundo.
La  anacreóntica  es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Su creador fue el poeta griego Anacreonte (siglo VI a. C.), por lo cual recibe esta denominación. Anacreonte  (en griego Ἀνακρέων) es un poeta griego nacido en la ciudad jonia situada en la costa de Asia Menor jónica de Teos, Asia Menor (actualmente Siğacik, Turquía), más o menos a la muerte de Safo de Lesbos. Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres del amor (tanto de hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez. También cultivó ocasionalmente la sátira, inspirándose en el modelo griego de la misma, Arquíloco.

Más contenido relacionado

Destacado

El hilo de Ariadna
El hilo de AriadnaEl hilo de Ariadna
El hilo de Ariadna
Nombre Apellidos
 
Francisca yo te amo 2016
Francisca yo te amo 2016Francisca yo te amo 2016
Francisca yo te amo 2016
Nataly Diaz
 
Vocabulario grecia,,,
Vocabulario grecia,,,Vocabulario grecia,,,
Vocabulario grecia,,,
Teresa Fernández Diez
 
Evaluación formativa el crimen dee la (2)
Evaluación formativa el crimen dee la (2)Evaluación formativa el crimen dee la (2)
Evaluación formativa el crimen dee la (2)
Loreto Olea
 
7. Las siete trompetas
7. Las siete trompetas7. Las siete trompetas
7. Las siete trompetas
Camaleon Cam
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2
raphot
 
La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]
La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]
La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]
E. J. Ríos
 
Pasapalabra de etimologías griegas
Pasapalabra de etimologías griegasPasapalabra de etimologías griegas
Pasapalabra de etimologías griegas
riroji
 
Pasapalabra de etimologías griegas II
Pasapalabra de etimologías griegas IIPasapalabra de etimologías griegas II
Pasapalabra de etimologías griegas IIriroji
 
Dioses De La MitologíA Grecolatina
Dioses De La MitologíA GrecolatinaDioses De La MitologíA Grecolatina
Dioses De La MitologíA Grecolatinalatinpando
 
Angulo Trigonométrico y Sistemas de Medidas Angulares
Angulo Trigonométrico y Sistemas de Medidas AngularesAngulo Trigonométrico y Sistemas de Medidas Angulares
Angulo Trigonométrico y Sistemas de Medidas Angulares
Pacheco Huarotto, Luis
 
Pasapalabra de etimología griega (4)
Pasapalabra de etimología griega (4)Pasapalabra de etimología griega (4)
Pasapalabra de etimología griega (4)riroji
 
Diccionario de palabras desconocidas
Diccionario de  palabras desconocidasDiccionario de  palabras desconocidas
Diccionario de palabras desconocidasNellyfachelly
 
Mitologia griega y romana
Mitologia griega y romanaMitologia griega y romana
Mitologia griega y romana
Lorena Andrade Bolaños
 
El relato mitológico y la explicación racional
El relato mitológico y la explicación racionalEl relato mitológico y la explicación racional
El relato mitológico y la explicación racionalsergio9412
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOJose Clemente
 
Ejemplos de población y muestra
Ejemplos de población y muestraEjemplos de población y muestra
Ejemplos de población y muestra
Oscar López Regalado
 
Héroes griegos
Héroes griegosHéroes griegos
Héroes griegos
charo tabli
 

Destacado (20)

El hilo de Ariadna
El hilo de AriadnaEl hilo de Ariadna
El hilo de Ariadna
 
Francisca yo te amo 2016
Francisca yo te amo 2016Francisca yo te amo 2016
Francisca yo te amo 2016
 
Vocabulario grecia,,,
Vocabulario grecia,,,Vocabulario grecia,,,
Vocabulario grecia,,,
 
Evaluación formativa el crimen dee la (2)
Evaluación formativa el crimen dee la (2)Evaluación formativa el crimen dee la (2)
Evaluación formativa el crimen dee la (2)
 
7. Las siete trompetas
7. Las siete trompetas7. Las siete trompetas
7. Las siete trompetas
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2
 
La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]
La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]
La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]
 
Pasapalabra de etimologías griegas
Pasapalabra de etimologías griegasPasapalabra de etimologías griegas
Pasapalabra de etimologías griegas
 
Pasapalabra de etimologías griegas II
Pasapalabra de etimologías griegas IIPasapalabra de etimologías griegas II
Pasapalabra de etimologías griegas II
 
Dioses De La MitologíA Grecolatina
Dioses De La MitologíA GrecolatinaDioses De La MitologíA Grecolatina
Dioses De La MitologíA Grecolatina
 
Angulo Trigonométrico y Sistemas de Medidas Angulares
Angulo Trigonométrico y Sistemas de Medidas AngularesAngulo Trigonométrico y Sistemas de Medidas Angulares
Angulo Trigonométrico y Sistemas de Medidas Angulares
 
Pasapalabra de etimología griega (4)
Pasapalabra de etimología griega (4)Pasapalabra de etimología griega (4)
Pasapalabra de etimología griega (4)
 
Diccionario de palabras desconocidas
Diccionario de  palabras desconocidasDiccionario de  palabras desconocidas
Diccionario de palabras desconocidas
 
SINONIMIA Y ANTONIMIA
SINONIMIA Y ANTONIMIASINONIMIA Y ANTONIMIA
SINONIMIA Y ANTONIMIA
 
Precisión léxica
Precisión léxicaPrecisión léxica
Precisión léxica
 
Mitologia griega y romana
Mitologia griega y romanaMitologia griega y romana
Mitologia griega y romana
 
El relato mitológico y la explicación racional
El relato mitológico y la explicación racionalEl relato mitológico y la explicación racional
El relato mitológico y la explicación racional
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMO
 
Ejemplos de población y muestra
Ejemplos de población y muestraEjemplos de población y muestra
Ejemplos de población y muestra
 
Héroes griegos
Héroes griegosHéroes griegos
Héroes griegos
 

Similar a Vocabulario MitolóGico

la mitologia criega ,todos los dioses
la mitologia criega ,todos los dioses la mitologia criega ,todos los dioses
la mitologia criega ,todos los dioses
dairina
 
Mito y epopeya
Mito y epopeyaMito y epopeya
Mito y epopeya
GprAedo
 
Mitologia del mundo antiguo
Mitologia del mundo antiguoMitologia del mundo antiguo
Mitologia del mundo antiguogovilo
 
Presentacion historia greci aa
Presentacion historia greci aaPresentacion historia greci aa
Presentacion historia greci aa
valeriacoghi
 
8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)
mariajose0809
 
8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)
mariajose0809
 
La Literatura en la Antigua Grecia
La Literatura en la Antigua GreciaLa Literatura en la Antigua Grecia
La Literatura en la Antigua Grecia
iesmoraleda
 
Mitología Griega
Mitología GriegaMitología Griega
Mitología Griega
Minister Education
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griegadracula01
 
CULTURA CLASICA
CULTURA CLASICACULTURA CLASICA
CULTURA CLASICAElissa99
 
Italia antiqua mitos
Italia antiqua mitosItalia antiqua mitos
Italia antiqua mitosPaqui Blanco
 
Trabajo; marian
Trabajo; marianTrabajo; marian
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
yasinhand
 
Mitología griega
Mitología griega Mitología griega
Mitología griega
jose de ferrer mata
 
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevoEnsayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevoLibis Valdez
 
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevoEnsayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevoLibis Valdez
 

Similar a Vocabulario MitolóGico (20)

la mitologia criega ,todos los dioses
la mitologia criega ,todos los dioses la mitologia criega ,todos los dioses
la mitologia criega ,todos los dioses
 
Literatura griega clásica
Literatura griega clásicaLiteratura griega clásica
Literatura griega clásica
 
Mito y epopeya
Mito y epopeyaMito y epopeya
Mito y epopeya
 
Mitologia del mundo antiguo
Mitologia del mundo antiguoMitologia del mundo antiguo
Mitologia del mundo antiguo
 
Presentacion historia greci aa
Presentacion historia greci aaPresentacion historia greci aa
Presentacion historia greci aa
 
8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)
 
8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)
 
La Literatura en la Antigua Grecia
La Literatura en la Antigua GreciaLa Literatura en la Antigua Grecia
La Literatura en la Antigua Grecia
 
Mitología Griega
Mitología GriegaMitología Griega
Mitología Griega
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
CULTURA CLASICA
CULTURA CLASICACULTURA CLASICA
CULTURA CLASICA
 
Teogonia - Elisa Lopez
Teogonia - Elisa LopezTeogonia - Elisa Lopez
Teogonia - Elisa Lopez
 
Italia antiqua mitos
Italia antiqua mitosItalia antiqua mitos
Italia antiqua mitos
 
Trabajo; marian
Trabajo; marianTrabajo; marian
Trabajo; marian
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 
Mitología griega
Mitología griega Mitología griega
Mitología griega
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevoEnsayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
 
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevoEnsayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 

Más de Alexis Correas

Recomendaciones lectoras
Recomendaciones lectorasRecomendaciones lectoras
Recomendaciones lectoras
Alexis Correas
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
Alexis Correas
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasAlexis Correas
 
Personajes MitolóGicos
Personajes MitolóGicosPersonajes MitolóGicos
Personajes MitolóGicosAlexis Correas
 

Más de Alexis Correas (7)

Recomendaciones lectoras
Recomendaciones lectorasRecomendaciones lectoras
Recomendaciones lectoras
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 
Quijote.viaje
Quijote.viajeQuijote.viaje
Quijote.viaje
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Personajes MitolóGicos
Personajes MitolóGicosPersonajes MitolóGicos
Personajes MitolóGicos
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Vocabulario MitolóGico

  • 1. DICCIONARIO MITOLÓGICO La literatura, la mitología y en general la cultura clásica de griegos y latinos ha dejado también su huella en un buen número de palabras y expresiones del vocabulario castellano. Te ofrecemos a continuación una muestra significativa de ellas.
  • 2. Recibe su nombre del noble romano Cayo Cilnio Mecenas, consejero de César Augusto , que otorgó generosamente protección a artistas contemporáneos suyos. Históricamente ha representado una forma importante de sostenimiento de la producción artística, al permitir el desarrollo de obras no orientadas a su circulación mercantil. Durante el Renacimiento fue una práctica extendida, y familias como los florentinos Médici proporcionaron sustento a muchos de los artistas más importantes de su tiempo. En la actualidad, los mecenazgos son realizados por organizaciones, tanto públicas y privadas, para la realización de diversos proyectos. En conclusión: Mecenas es una persona poderosa que brinda su apoyo espiritual y material a los literatos y artistas
  • 3. hercúleo, a- 1. adj. De Hércules, con sus características o relativo a él fuerza hercúlea. Era hijo de Júpiter , el equivalente romano del dios griego Zeus , y la mortal Alcmena . Llevó a cabo doce grandes trabajos, llamados Los doce trabajos de Heracles y fue divinizado.
  • 4. Orfeón proviene del dios Orfeo (en griego Ορφέυς) es un personaje de la mitología griega, hijo de Apolo y la musa Calíope. Hereda de ellos el don de la música y la poesía. Según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Por ello enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero, cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla.
  • 5. El laberinto debe su nombre a la legendaria construcción diseñada por el inventor Dédalo a pedido del rey Minos de Creta para mantener preso a su hijo Minotauro (monstruo mitad hombre, mitad toro), que acabó muerto por Teseo , quien se adentró en los inextricables pasillos dejando una huella de hilo (que le había dado la princesa Ariadna , hermana del monstruo). Aunque no ha sido identificado positivamente ningún sitio en Creta como el laberinto del Minotauro, en Cnosos se encontraron monedas del siglo III antes de Cristo con el símbolo del laberinto en ellas. El formato típico durante este período es un circuito en 7 conocido como el "laberinto clásico".
  • 6. En la mitología griega, Quimera (en griego antiguo Χίμαιρα Khimaira; latín Chimæra) era un monstruo horrendo, hija de Tifón y de Equidna, que vagaba por las regiones de Asia Menor aterrorizando a las poblaciones y engullendo rebaños y animales. Fue madre con Ortro de la Esfinge y el León de Nemea. El término quimera o quimérico se usa a menudo como paradigma de lo fantasioso, sobre todo si es favorable: lo utópico.
  • 7. En la mitología griega Adonis (en griego antiguo Ἄδωνις Adônis) era un dios eternamente joven que simbolizaba la muerte y la renovación anual de la vegetación y cuya naturaleza estaba atada al calendario. Originario de Fenicia, Adonis se extendió a todos los países del Mediterráneo con diversas modificaciones, si bien siempre retuvo aspectos semíticos, constituyendo una de las figuras de culto más complejas de la época clásica. Tuvo múltiples papeles y su significado y propósito en las creencias religiosas griegas han sido objeto de mucha investigación a lo largo de los siglos. Adonis. (De Adonis, personaje mitológico, por alus. a su hermosura). 1. m. Joven hermoso.
  • 8. ateneo 1. (Del lat. Athenaeum, y este del gr. ᾿Αθήναιον, templo de Minerva en Atenas). 1. m. Cada una de ciertas asociaciones, la mayor parte de las veces científicas o literarias. 2. m. Local en donde se reúnen estas asociaciones.
  • 9. Mentor (en griego clásico Μέντωρ), hijo de Álcimo, personaje de la Odisea. Fue el fiel amigo de Ulises, que quedó encomendado de los intereses del héroe en Ítaca y de la educación de su hijo Telémaco, cuando el héroe partió para la Guerra de Troya. La diosa Atenea adoptó la apariencia de Mentor para acompañar a Telémaco en la búsqueda de su padre. El nombre de este personaje ha pasado a la lengua como el de consejero sabio y experimentado o como preceptor.
  • 10. En la mitología griega, los Cíclopes (en griego Κύκλωψ Kýklops, plural Κύκλωπες Kýklopes, que viene de κύκλος kyklos, ‘rueda’, ‘círculo’ y ὤψ ops, ‘ojo’) eran los miembros de una raza de gigantes con un solo ojo en mitad de la frente. Los Cíclopes de la primera generación eran hijos de Urano y Gea, y conocidos artesanos y constructores. Eran gigantes con un solo ojo en mitad de la frente y un temperamento horrible. Según Hesíodo eran fuertes, testarudos, y de «bruscas emociones». Eventualmente sus nombres llegaron a ser sinónimo de fuerza y poder, y se usaban para referirse a armas especialmente bien manufacturadas.
  • 11. apolíneo, a. (Del lat. Apollinĕus). 1. adj. Que posee los caracteres de serenidad y elegante equilibrio atribuidos a Apolo, dios griego. Suele contraponerse a dionisíaco. 2. adj. Dicho de un varón: Que posee gran perfección corporal. 3. adj. poét. Perteneciente o relativo a Apolo.
  • 12. odisea. (De Odisea, título de un poema homérico). 1. f. Viaje largo, en el que abundan las aventuras adversas y favorables al viajero. 2. f. Sucesión de peripecias, por lo general desagradables, que le ocurren a alguien.
  • 13. Allí fue Troya . 1 Expresión con que se manifiesta que algo que se tiene a la vista son los restos de una cosa buena o importante que ha *desaparecido. 2 (inf.) Expresión enfática que se emplea en las narraciones para significar que, en el momento de que se está hablando, se armó un gran *escándalo, *riña o confusión. ahí, o allí, o aquí, fue, o será, etc., ~. 1. exprs. coloqs. U. para dar a entender que solo han quedado las ruinas y señales de una población o edificio, o se indica un acontecimiento desgraciado o ruinoso. 2. exprs. coloqs. U. para indicar el momento en que estalla el conflicto o la dificultad en el asunto o el hecho de que se trata.
  • 14. arda Troya . 1. expr. coloq. Denota el propósito o determinación de hacer algo sin reparar en las consecuencias o resultados.
  • 15. Agorafobia .- De acuerdo con la etimología de la palabra, la agorafobia está especialmente relacionada con el temor intenso a los espacios abiertos o públicos en los que pueden presentarse aglomeraciones. La palabra procede de los términos griegos "ágora", "plaza", y "phobos", "miedo". agorafobia. (Del gr. ἀγορά, plaza pública, y fobia). 1. f. Med. En psiquiatría, sensación morbosa de angustia o miedo ante los espacios despejados, como las plazas, las avenidas, etc.
  • 16. Las filípicas son discursos políticos de Demóstenes contra Filipo II de Macedonia . Se trata de cuatro documentos escritos entre 351 a. C. y 340 a. C., dirigidos contra el creciente poder del macedonio, a quien ve como una amenaza, no sólo para Atenas, sino para todas las ciudades estado griegas. La misma acepción fue empleada por Cicerón , admirador de Demóstenes , que también escribió una serie de discursos políticos, esta vez contra Marco Antonio, cuando éste se hizo con el poder tras el asesinato de Julio César durante los años 44 a. C.-43 a. C.. Debido a estos precedentes, la palabra filípica ha quedado como sinónimo de invectiva, censura acre, discurso hostil contra alguien.
  • 17. El mausoleo es un monumento funerario y sepulcro suntuoso. Etimológicamente proviene del latín: Mausolēum, sepulcro de Mausolo, rey de Caria, quien se hizo construir el famoso Mausoleo de Halicarnaso, una de las llamadas Siete Maravillas del Mundo antiguo. Mausolo era uno de los príncipes más ricos y poderosos de su tiempo. El Taj Mahal, en Agra, India es el mausoleo más famoso y fotografiado del mundo.
  • 18. Una hecatombe (en griego ἑκατόμϐη, hekatómbê) designa originalmente, en la Antigua Grecia, un sacrificio religioso de cien bueyes. Popularmente se usa para señalar una gran catástrofe, con gran mortandad. La palabra proviene del griego antiguo antiguo ἑκατόν, hekatón, «cien» y griego antiguo βοῦς, boũs, «buey». Muy pronto, la palabra se extiende a todo gran sacrificio, independientemente del número de víctimas y del animal. Así, se encuentra en la Ilíada una hecatombe de doce bueyes, otra de cincuenta carneros, y en la Odisea, una de ochenta y un bueyes.
  • 19. Lucio Anneo Séneca (Latín: Lucius Annæus Seneca), llamado Séneca el Joven (Córdoba, 4 a. C.- Roma, 65) fue un filósofo romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue tutor y consejero del emperador Nerón. séneca . (Por alus. a L. A. Séneca, c4-65, filósofo estoico nacido en Córdoba). 1. m. Hombre de mucha sabiduría.
  • 20. La manzana de la discordia es una referencia a la manzana dorada de la discordia que, según la mitología griega, la diosa Eris (Ερις, ‘disputa’) destinó ‘para la más bella’ en la boda de Peleo y Tetis, encendiendo una egomaníaca disputa entre Hera, Atenea y Afrodita que terminaría llevando a la Guerra de Troya (para la historia completa, véase «Juicio de Paris»). Así, la «manzana de la discordia» se convirtió en el eufemismo para el centro, núcleo o quid de un argumento, o para un asunto menor que podía llevar a una gran disputa.
  • 21. El talón de Aquiles es una expresión que se emplea para referirse al punto flaco o débil de una persona o cosa: «la avaricia es el talón de Aquiles de Fernando». Tiene su antiguo origen en el poema incompleto Aquileida , escrito por Estacio en el siglo I, que contiene una versión del mito del nacimiento de Aquiles que no aparece en otras fuentes: cuando Aquiles nació Tetis intentó hacerle inmortal sumergiéndolo en el río Estigia. Sin embargo, su madre lo sostuvo por el talón derecho para sumergirlo en la corriente, por lo que ese preciso punto de su cuerpo quedó vulnerable, siendo la única zona en la que Aquiles podía ser herido en batalla. No está claro si esta versión del mito se conocía anteriormente.
  • 22. Damocles es un personaje que aparece en una sola anécdota moral que fue una adición tardía a la cultura griega clásica. Damocles fue al parecer un cortesano excesivamente adulador en la corte de Dionisio II, un tirano de Siracusa (Sicilia) del siglo IV a. C. Propagó que Dionisio era realmente afortunado al disponer de tan gran poder y riqueza. Dionisio, deseoso de escarmentar al adulador, se ofreció a intercambiarse con él por un día, de forma que pudiera disfrutar de primera mano su suerte. Esa misma tarde se celebró un opíparo banquete donde Damocles gozó siendo servido como un rey. Sólo al final de la comida miró hacia arriba y reparó en la afilada espada que colgaba atada por un único pelo de crin de caballo directamente sobre su cabeza. De súbito se le quitaron completamente las ganas de los apetitosos manjares y los bellos muchachos, y pidió al tirano abandonar su puesto, diciendo que ya no quería seguir siendo tan afortunado. La espada de Damocles es una frase acuñada en alusión a este cuento para ejemplificar la inseguridad en que se instalan aquellos que ostentan un gran poder, pues no sólo pueden perderlo de golpe, sino todo lo demás, incluida la vida.
  • 23.  
  • 24. Una victoria pírrica es aquélla que se consigue con muchas pérdidas en el propio bando, de modo que aun la victoria puede terminar siendo desfavorable. El nombre proviene de Pirro, rey de Epiro, quien logró una victoria sobre los romanos con el costo de miles de sus hombres. Se dice que Pirro, al contemplar el resultado de la batalla, dijo "Otra victoria como ésta y volveré solo a casa" (en griego: Ἂν ἔτι μίαν μάχην νικήσωμεν, ἀπολώλαμεν.).
  • 25. titánico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a los titanes. 2. adj. Desmesurado, excesivo, como de titanes. Orgullo titánico. Empresa titánica. Fuerzas titánicas. En la mitología griega, los Titanes —masculino— y Titánides —femenino— (en griego antiguo Τιτάν, plural Τιτᾶνες) eran una raza de poderosos dioses que gobernaron durante la legendaria edad dorada. Los Titanes precedieron a los doce olímpicos, quienes, guiados por Zeus, terminaron derrocándolos en la Titanomaquia (‘Guerra de los Titanes’). La mayoría de ellos fueron entonces encarcelados en el Tártaro, la región más profunda del inframundo.
  • 26. La anacreóntica es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Su creador fue el poeta griego Anacreonte (siglo VI a. C.), por lo cual recibe esta denominación. Anacreonte (en griego Ἀνακρέων) es un poeta griego nacido en la ciudad jonia situada en la costa de Asia Menor jónica de Teos, Asia Menor (actualmente Siğacik, Turquía), más o menos a la muerte de Safo de Lesbos. Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres del amor (tanto de hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez. También cultivó ocasionalmente la sátira, inspirándose en el modelo griego de la misma, Arquíloco.