SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año VI - N° 67 - FEBRERO 2012
PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL
COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!!
67 67Apicultura sin FronterasFEBRERO 2011 FEBRERO 2012FEBRERO 2012
“SANIDAD APICOLA EN SERIO”
Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625
COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!!
EN UN SOLA APLICACION
Y CON EL MEJOR COSTO
Pastillas:
* Aplicación facil y segura
reduciendo el riesgo de
sobre o sub-dosificación
* El producto desaparece
de la colmena luego de
35 días aproximadamente,
disminuyendo el riesgo
de la generación de
resistencia al principio
activo.
GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola)
Participa gratis del GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) es una guia
gratuita con Tu nombre, pais, region y telefono.... para que estes conectado con
apicultores de todo el mundo. Envianos tus datos por correo a:
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Este servicio los encontraras desde Enero de 2012 en
www.guiaapicola.com y totalmente gratis
Noticias Apicolas: La Apicultura del mundo en un solo lugar
Beekeeping News: Beekeeping in the world in one place
Nouvelles apiculture: L'apiculture dans le monde en un seul endroit
Bienenzucht Aktuelles: Imkerei in der Welt an einem Ort
Apicoltura Notizie: Apicoltura nel mondo in un unico luogo
Notícias de Apicultura: Apicultura em todo o mundo em um só lugar
aricilik Haberleri: Tek bir yerde dünyada aricilik
Noticias Apicolas:
Beekeeping News:
Nouvelles apiculture:
Bienenzucht Aktuelles:
Apicoltura Notizie:
Notícias de Apicultura:
aricilik Haberleri:
Noticias Apicolas
Beekeeping News
Nouvelles apiculture
Bienenzucht Aktuelles
Apicoltura Notizie
Notícias de Apicultura
aricilik Haberleri
www.noticiasapicolas.comwww.noticiasapicolas.comwww.noticiasapicolas.com
Ahora la Apicultura Mundial
en 20 idiomas diferentes
Un servicio mas de
www.noticiasapicolas.com
Nutrición de
las abejas
Nutrición de
las abejas
Nutrición de
las abejas
Manejo de paquetes de abejas
al final de temporada
Manejo de paquetes de abejas
al final de temporada
Manejo de paquetes de abejas
al final de temporada
Zangões (Apis
mellifera Linnaeus,
1758): Revisão sobre
a Raça Pura
Zangões (Apis
mellifera Linnaeus,
1758): Revisão sobre
a Raça Pura
Zangões (Apis
mellifera Linnaeus,
1758): Revisão sobre
a Raça Pura
Polinizacion en Peru:
¿es rentable con lo
que quieren pagar?
Polinizacion en Peru:
¿es rentable con lo
que quieren pagar?
Polinizacion en Peru:
¿es rentable con lo
que quieren pagar?
STAFF
Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 2
Administracion: Dra. Claudia
Fernandez
Diseño: RJG Comunicaciones
Propiedad intelectual: Registrada
Prohibida la reproducción parcial o
total de esta publicación sin previa
autorización escrita por el
responsable de este medio enviada
por correo con firma certificada. Ley
de propiedad intelectual vigente.
Los artículos son responsabilidad de
los autores y no reflejan
necesariamente la opinión los
directivos de esta edición.
Apicultura sin Fronteras
Edicion N- 67
FEBRERO 2012
Publicaccion mensual de distribución
gratuita por mail.
Cantidad de paginas de este numero: 18
Cantidad de Suplementos incluidos : 3
Director de Contenido : Rodrigo Gonzalez
Redaccion: Jose Madonni - Luisa Noy -
Brisa Gonzalez
Apiculturasinfronteras@yahoo.com.ar
Colaboracion: Ulises Gonzalez
Publicidad: Vanina Gonzalez (ARG)
Rodrigo Gonzalez (Todo los paises)
Para comunicarse con nosotros
Tel/Fax: (011) 4750-4845
Celular: 155-938-6600
Desde el exterior: (+54) 114750-4845
Web: www.apiculturasinfronteras.com
apiculturasinfronteras@hotmail.com
SKYPE: mundoapicola
EL EQUILIBRIO EN LA NUTRICIÓN
Las abejas al igual que la mayoría de
los seres vivos pluricelulares no son
formadores, sino transformadores de
energía y materia, por lo tanto
necesitan, al igual que la mayoría de los
individuos, ingerir alimentos con todos
los nutrientes necesarios para el
mantenimiento de las funciones vitales
del organismo. Dentro de las sustancias
que son imprescindibles para las abejas
están: Los Hidratos de Carbono
(azúcares), Las Proteínas, Lípidos
(grasas), El agua y los Minerales.
HIDRATOS DE CARBONO (azúcares)
Las moléculas de los hidratos de
carbono están compuestas por;
hidrógenos, oxígeno y carbono. Son
conocidos comúnmente como azúcares
pero también los componen las harinas
y los almidones. Constituyen el 60 % de
la dieta en las personas, y una mayor
parte en la de las abejas. Son el
combustible que en el proceso de
oxidación, queman los seres vivos para
su funcionamiento. Los hidratos de
carbono pueden ser más o menos
complejos, oxidarse más o menos
fácilmente, proporcionando más o
menos energía. Los mas sencillos, -
monosacáridos; (glucosa y fructosa)
formados por 6 carbonos, 12
hidrógenos y 6 oxígenos- queman
rápidamente. Como la leña fina, dan un
fogonazo de energía. Cuando se
encadenan (enlazan) dos
monosacáridos se forma un disacárido,
como la Sacarosa, cuyas moléculas
están integradas por; 12 Carbonos, 4
hidrógenos y 12 Oxígenos. Cuando se
encadenan tres monosacáridos, se
forma un trisacárido. Cuando se
encadena muchos, un polisacárido o
Almidón, que es como un tronco grueso,
se ha de hacer astillas para que prenda
(monosacáridos).
Los diferentes seres vivos tienen distinta
capacidad de asimilar y digerir los
polisacáridos, desmenuzándolos en los
monosacáridos que lo componen. Pero
todos han de realizar una serie de
reacciones químicas que transforme
cualquier azúcar en uno solo, la
fructosa, que es el único que las células
de cualquier ser vivo pueden quemar
para transformarlo en energía,
convirtiéndolo en un residuo de gas
carbónico (carbono y oxígeno CO²) y
agua (hidrógeno y oxígeno, H²O).
Cuando un ser vivo consume más
azúcares de los que necesitas utilizar,
guarda el excedente de reserva. Para
ello, rompe la fructosa (6 carbonos),
elimina parte del oxígeno y produce 3
fragmentos de 2 carbonos, que vuelve a
enlazar reordenándolos de otra manera
más compacta (glicerina), y va sumando
fragmentos de 2 carbonos para formar
unos compuestos que se llaman grasas.
Las abejas encuentran hidratos de
carbono en la miel (80 %) y en el polen
(40 %), y forman dos tipos de grasas a
partir de estos azúcares: la cera (que es
una grasa sólida a temperatura
ambiente) y sus grasas internas, (que
acumulan en unas células vacías
denominado tejido adiposo) sobre todo
en otoño. Estas grasas son utilizadas
para la fabricación de hormonas y para
el mantenimiento de la cubierta de los
nervios.
Para que se produzcan esas
transformaciones es imprescindible la
presencia de ciertos componentes que
están en el polen y que son otras
grasas, enzimas, que actúan como
iniciadores y catalizadores de esas
reacciones químicas (consumo de
lípidos del exterior)..
Nutrición de las abejas
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 3
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Economia Apicola” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
LAS PROTEINAS
Hay otro tipo de sustancias alimenticias
para los seres vivos que, además de
carbono, hidrógeno y oxígeno (como
los azúcares y las grasas), tienen otro
elemento imprescindible para la vida: el
nitrógeno. Esas sustancias
nitrogenadas, se llaman proteínas.
Las proteínas: están formadas por
elementos más sencillos, los
aminoácidos, de los que hay unos
veinte diferentes. Hay muchos tipos de
proteínas, que se diferencian en el
número total de aminoácidos y en los
tipos de aminoácidos que las forman.
Se puede decir que los aminoácidos
son como los ladrillos, según el tipo
que se utilice y como se junten puede
hacerse con ellos una pared maestra,
un tabique, una columna, una bóveda,
etc.
En los seres vivos las sustancias
nitrogenadas, proteínas, tienen una
gran variedad de funciones: Intervienen
en la formación de los músculos, en los
tejidos de soporte (tendones, el
esqueleto interno en nuestro caso, el
externo o “caparazón” en las abejas),
en las secreciones digestivas
(enzimas), en las hormonas, en los
sistemas defensivos (inmunológicos),
en los genes de los cromosomas
(ADN), en las células nuevas que
reponen a las dañadas en los tejidos,
etc.
Los seres vivos necesitan ingerir
cantidades variables de proteínas en su
dieta, según la etapa de la vida, en las
abejas también. Las larvas, la reina en
plena postura y las abejas nodrizas,
necesitan mayores cantidades que las
abejas viejas o los zánganos En la
digestión se fragmentan las proteínas
en partes mas pequeñas, hasta llegar a
los aminoácidos y a su vez, éstos, por
combinaciones, vuelven a formar otros
que no ingresaron con los alimentos,
pero que son necesarios para el
organismo, para aprovechar las partes
nitrogenadas en fabricar otras
proteínas, útiles para el ser vivo que las
ingiere. Las partes sin nitrógeno, con
solo carbono, hidrógeno y oxígeno, son
quemadas o convertidas en grasa.
Los diferentes seres vivos pueden
fabricar diferentes aminoácidos en su
organismo, a partir de fragmentos de
otras moléculas que contengan
carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Pero siempre hay algunos
de esa veintena que no saben
“fabricar”, y que han de tomar enteros
en la dieta, esos se llaman
aminoácidos esenciales. Las diferentes
especies de seres vivos tienen como
“esenciales” diferentes aminoácidos de
esa veintena. Esas sustancias que un
ser vivo no sabe “fabricar”, se conocen
también con el nombre de vitaminas, y
la mayoría suelen ser de tipo
nitrogenado (aminoácidos...) o/y graso.
En la dieta de las abejas, el polen, es el
único aporte proteínas con cantidades
variables pero con un promedio del
25% de proteína cruda y de grasas
externas.
Cuando los aportes a la dieta son
correctos, todas las reacciones de
transformación de estas materias en
energía y en otras materias diferentes
funcionan bien; el organismo vive.
EL AGUA
Otro elemento imprescindible para la
supervivencia, a parte de los nutrientes
mencionados, es el agua. En promedio,
el 66% de los organismos vivos es
agua (en algunos más). El agua
interviene en las reacciones químicas
que mantienen la vida, como disolvente
y también como refrigerante. En todas
las reacciones se produce calor, y si
este no es eliminado, la temperatura
corporal iría subiendo poco a poco hasta
“freír” a las abejas por dentro. Las
proteínas se coagulan por encima de los
45º C y pierden sus funciones. Las abejas
tienen en sus antenas unos termo-
receptores, termómetros conectados a
nervios, que se activan cuando la
temperatura sube o baja y envían
mensajes a los ganglios cerebrales que
provocan determinados comportamientos
(ventilación, agrupación, acarreo de
agua...).
Si la temperatura sube las abejas salen a
por agua, la vierten en gotas en los
panales y ventilan para que se evapore,
esto “roba” calor y la temperatura baja a
su nivel normal. Si no pueden controlara
así, salen de la colmena y se sitúan bajo
esta, a la sombra, para evitar que su
actividad dentro eleve más la
temperatura.
Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: promocion@lab-rapela.com.ar - Web:www.lab-rapela.com.ar
Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y
Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO)
Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: promocion@lab-rapela.com.ar - Web:www.lab-rapela.com.ar
Laboratorio Dr. RapelaLaboratorio Dr. Rapela
DEPARTAMENTO APICOLADEPARTAMENTO APICOLA
Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos),
Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados.
Apinorte
APINORTE
BURGOS - ESPAÑA
APICOLA del NORTE S.L.
“SANIDAD APICOLA EN SERIO”
APICULTURA SIN FRONTERAS N 66- DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012 - Hoja 4
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
Enviada por Milton sabio de Argentina
Muchos tenemos fotos de nuestras colmenas y de la actividad apicola. Si consideras que
tu fotografia es linda y consideras que te gustaria compartirla con TODO EL SECTOR,
envialas a apiculturasinfronteras@hotmail.com que en la redaccion elegiremos las
mejores y las utilizaremos en la tapa de nuestro periodico...
TAPA DE APICULTURA SIN FRONTERAS.
SUMATE A DIFUNDIR LA APICULTURA DE TODO EL MUNDO
Si hace frío, se agrupan en un racimo
compacto y se mueven produciendo
calor (quemando sus reservas de
hidratos de carbono, miel que tienen a
mano en el panal, y en una segunda
fase, sus grasas internas). Si no pueden
mantener constantemente en alguna
zona del panal una temperatura de 35
±1º C y una humedad relativa de
alrededor del 80%, cesa la cría (esta se
deshidrata con facilidad a través de su
fina piel). Por ello se ven abejas
recogiendo ávidamente agua al inicio de
la cría, en primavera temprana, pues si
falta agua en la colonia, la cría se
paraliza.
Otro elemento que necesita agua es la
respiración, el aire que entra en los
sacos respiratorios se carga de
humedad interna de las abejas,
humedad que estas deben reponer. La
excreción de residuos también consume
agua.
SITUACIONES LÍMITES EN LA
NUTRICIÓN DE LAS ABEJAS
FALTA DE ALGUN ELEMENTO VITAL
Si falla el suministro de hidratos de
carbono, no pueden producir energía,
sobre todo calorífica, y disminuye su
capacidad de mantener 35º C
constante, ± 1º C, en la zona de cría, es
decir, se paraliza la cría. Si el problema
continúa y se hace más grave, la
temperatura de los panales que ocupan
va disminuyendo, lo que vuelve más
lentas todas las reacciones químicas de
sus cuerpos; las trasmisiones eléctricas
de los nervios. Esto hace mas lentos
sus movimientos y su coordinación, la
respiración, los movimientos
musculares, etc., lo que a su vez
acentúa la disminución de la
temperatura. Finalmente, cuando se
llega a la frontera aproximada de los 12º
C, las abejas quedan totalmente
paralizadas por el frío y mueren,
formando un grupo arracimado,
introducidas de cabeza en las celdillas,
en un intento desesperado de conservar
mejor sus últimas calorías. Casi
todos lo hemos visto alguna vez
Hasta llegar a esa situación, el
organismo de las abejas ha intentado
producir energía calorífica de
cualquier manera: primero,
quemando sus reservas de grasa,
que almacenaba en las células vacías
de la espalda (al nivel del 2º anillo
abdominal), y cuando estas
escasean, quemando proteínas de
los músculos, de los tejidos (intestino,
estomago, etc.). Se puede decir que
el cuerpo se come a sí mismo. Esto
provoca una disminución del peso
corporal, que puede llegar a un 50%
de su valor normal. Finalmente, solo
quedan las proteínas de los órganos
vitales y un mínimo de grasa que es
imprescindible para el mantenimiento
del nivel de las principales hormonas
y el aislamiento de las terminaciones
nerviosas que transmiten impulsos
entre los tejidos, los órganos y los
ganglios cerebrales. En este estado,
las abejas pueden desaparecer con
facilidad en el campo un día que
puedan salir. Las que quedan en la
colmena pueden presentar los
mismos síntomas de falta de
proteínas y destrucción de tejidos
digestivos que si hubieran estado
parasitadas por nosema, que es otra
manera de perder proteínas.
Cuando las abejas padecen falta de
polen, bien porque no haya, o porque
el que hay no tiene los nutrientes
adecuados, -enzimas- las reacciones
químicas de formación de grasa a
partir de los hidratos de carbono no
se dan y no pueden acumular
suficiente cantidad de ésta en su
cuerpo.
Si tienen hidratos de carbono, miel,
pueden quemarlos para producir
calor, pero les faltarían elementos
necesarios para la producción de
hormonas y enzimas que controlan
procesos importantes: la fabricación
de jugos digestivos, el sistema
Foto de tapa de esta edicion
URIMPEX S.A.
The oldest oldest exporter of honey
in The world . Since 1971.
Honey and propolis , Organic and
Conventional
Uruguayan bee-products
urimpex@adinet.com.uy
Colaboradores de Apicultura sin Fronteras
(www.agemchile.cl )
Cazalla de la la sierra
Venta de material vivoVenta de material vivoVenta de material vivo
Reinas, realeras, Nucleos, Dadant
Perferccion, Layens
EspañaEspaña
aleapicultura@yahoo.com.ar
apicolagranadina@yahoo.es
aleapicultura@yahoo.com.ar
apicolagranadina@yahoo.es
aleapicultura@yahoo.com.ar
apicolagranadina@yahoo.es
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 5
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Manejo de Colmenas” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
Sea protagonista de la apicultura mundial
Apicultura sin Fronteras invita a cientificos, estudiantes e investigadores interesados
en difundir sus trabajos a que lo pueden hacer en el periodico mas leido en todo el mundo.
Apicultura sin Fronteras es gratis y apuesta por una apicultura mejor y Universal.
No deje de participar y que todos los apicultores del mundo puedan leer todas las
investigaciones, trabajos y manejos que se estan haciendo en todos lados
Los interesados comunicarse por mail: apiculturasinfronteras@hotmail.com
Inmunológico, el aislamiento de los
conductos nerviosos, la producción de
jalea real (con lo que paralizarán la cría),
la producción de cera...
La falta de polen, también provoca en el
organismo de las abejas “hambre de
proteínas”, que tratan de solucionar
extrayendo proteínas de donde las haya,
fundamentalmente del músculo y los
intestinos. Esta situación puede
provocar daños celulares en estos
tejidos, con la consiguiente disminución
del peso corporal, y la posible
observación de tejidos dañados (como
el digestivo) que deja de producir jugos
digestivos y queda con daños que
pueden confundirse con lesiones de
parasitósis por nosema.
Paralelamente a ese proceso orgánico
hay un aumento del instinto de
recolección de polen, lo que hace que, si
no lo encuentran, recolecten cualquier
cosa que se le parezca (harina, polvo de
paja, polvo de los piensos para ganado,
e ¡incluso aserrín de madera!). Algunas
de estas sustancias pueden alimentarles
algo (como el pienso de lechones), otras
poco o nada (paja, aserrín...).
Todo esto hace que las abejas se
vuelvan mucho más sensibles a
cualquier problema que pueda afectar a
su supervivencia: enfermedades,
intoxicaciones por plaguicidas,
meteorología desfavorable.
Si falta agua en el organismo de la
abeja, este intenta recuperarla de donde
sea. Primero utilizará los tejidos que
tienen mas agua: La hemolinfa (sangre),
que se espesará. Esto mueve a su vez
agua de los tejidos a la sangre. Los
organismos vivos tienen prioridades, por
lo que el flujo interno de agua se desvía
hacía los órganos más importantes: el
tejido nervioso y el respiratorio,
sacándola de otros menos importantes:
los músculos, los intestinos, etc. Si la
falta de agua continúa, la hemolinfa se
vuelve tan espesa que el corazón tiene
que hacer mucho mas esfuerzo para
bombearla, además circula mal por los
capilares, lo que genera más calor, que
a su vez consume más agua para
regular la temperatura.
En estas condiciones las abejas se
vuelven extremadamente sensibles a
cualquier problema, y si el proceso no
se detiene con el aporte de agua,
acaban pereciendo.
ALIMENTO EN CANTIDAD PERO DE
BAJA CALIDAD
POLEN DE EUCALIPTO
El polen es utilizado dentro de la
colmena, fundamentalmente por las
abejas nodrizas, como fuente proteica,
ya sea para el desarrollo de sus
glándulas hipo faríngeas o, para
utilizarlo con algún grado de procesado
en la papilla con que se alimenta a todas
las larvas.
El polen es además utilizado por las
abejas jóvenes para poder completar su
desarrollo corporal y el de ciertas
glándulas que le permiten cumplir con
una serie de funciones en sus
actividades dentro de la colmena.
La proteína y los aminoácidos
La proteína está formada por un
conjunto de elementos mas simples
llamados aminoácidos. Cuando falta
alguno de los aminoácidos para formar
una proteína el cuerpo lo forma a partir
de otros aminoácidos que están en
exceso. Pero hay ciertos aminoácidos
que el organismo de la abeja no puede
sintetizar y se llaman aminoácidos
esenciales, los que indefectiblemente
deben ser incorporados con la
alimentación.
En el año 1953 el Dr. A. De Groot
estudió los requerimientos de
aminoácidos en la abeja y determinó
que los mismos 10 aminoácidos
esenciales que requiere la alimentación
en el humano también son requeridos
por la abeja.
Aminoácidos esenciales para la abeja y
su requerimiento mínimo:
Aminoácido % Mínimo de este
aminoácido en la
Proteína
Treonina 3 %
Valina 4 %
Metionina 1.5 %
Leucina 4.5 %
Isoleucina 4 %
Fenilalanina 2.5 %
Lisina 3 %
Histidina 1.5 %
Arginina 3 %
Triptófano 1 %
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 6
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
debiera tener más del 4% de Isoleucina
a fin de que se digiera toda la proteína
del polen recolectado por las abejas
que resulte deficitario en Isoleucina.
Proteína corporal de la abeja:
El polen provee a la colonia de abejas
de toda la proteína necesaria para el
desarrollo del cuerpo y su normal
funcionamiento. Las abejas utilizan la
proteína existente en el polen
fundamentalmente para el desarrollo de
los músculos, glándulas y demás tejidos
corporales.
Estas proteínas del cuerpo de la abeja
pueden ser trasladadas de un lugar a
otro de los tejidos de la misma. Por
ejemplo, cuando una abeja deja de
producir jalea real, la proteína pasa de
las glándulas hipo-faríngeas a las
glándulas cereras y luego a los
músculos de vuelo. A su vez la abeja
tiene capacidad de almacenar proteínas
a nivel de los cuerpos grasos.
Cuando se da un periodo de bajo
ingreso de polen con ingreso de néctar
las abejas nodrizas no pueden
desarrollar correctamente las glándulas
hipo-faríngeas y por lo tanto no pueden
alimentar a las larvas con jalea real. En
estos casos son las abejas viejas las
que trasladan proteínas de los cuerpos
grasos a las glándulas hipo-faringeas y
alimentan transitoriamente a las crías.
Esto se puede dar por un corto tiempo.
La intensidad de trabajo de la abeja
nodriza determina mayor desgaste y a
La concentración de aminoácidos se
expresa como “aminoácidos libres”, es
decir como porcentajes en la proteína
“consumida y digerida” en el laboratorio
según A. De Groot.
Si uno de estos aminoácidos no está
presente en la cantidad requerida por
las abejas, entonces estas no podrán
digerir toda la proteína que
consumieron. Por ejemplo si un
aminoácido se requiere al 4% y está
presente en un 3% entonces solo las ¾
partes de la proteína suministrada
podrá ser utilizada por las abejas para
su desarrollo corporal. La Isoleucina y
la Valina son los aminoácidos que
generalmente pueden encontrarse en
niveles de porcentajes inferiores a los
requeridos.
Isoleucina:
A. De Groot demostró que los niveles
de Isoleucina requeridos por la abeja
eran del 4% de la proteína digestible.
Varios investigadores Australianos han
estudiado que los niveles de Isoleucina
en la mayoría de los eucaliptos
variaban de 2.7% a 4%. Asimismo, se
ha encontrado respuesta al suplemento
con Isoleucina sobre todo cuando la
colonia está desarrollando cría
abundantemente y con un aporte pobre
de polen. Esta suplementación con
Isoleucina permite que la abeja digiera
toda la proteína del polen ingerido. La
aplicación práctica de esta información
sirve para comprender que la
suplementción proteica que utilicemos
RJG Comunicaciones
GroupUn servicio mas de
Para comunicarse con nosotros Tel/Fax: (011) 4750-4845
Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (+54) 114750-4845
E.mail: apiculturasinfronteras@hotmail.com
NUESTROS NUMEROS
A continuacion publicaremos algunos numeros comprobables por cualquier empresa o anunciador:
- 310.000 lectores Apicultura sin Fronteras
- Ya llegamos al limite de usuarios permitidos por FBK tuvimos que abrir otra cuenta (LLEGAMOS A LOS 7900 amigos)
- En www.scridb.com encontraras nuestros periodicos con mas de 200.000 descargas gratuitas. Nuestro usuario en
Apicultura sin fronteras
- En www.youtube.com tenemos videos propios y ya superamos las 480.000 visitas . Nuestro usuario es MundoApicola
- Mas de 500 contactos en nuestro foro de yahoo “Mundoapicola”
- Mas de 100.000 visitas diarias a www.noticiasapicolas.com
- Ya recorrimos en forma personal y haciendo prensa, tour apicola y disertaciones los siguientes paises: Argentina, Chile,
Brasil, Uruguay, Colombia, Peru, España, Francia, Italia, Poetugal, Australia, Nueva Zelanda, Paraguay-
- Ahora tambien nos podes seguir en twitter... usuario: @notiapi
APICULTURA sin FRONTERAS y OTROS MEDIOS
Otros medios apenas venden un 2 % (no llegan a los 3.000 ejemplares) de la cantidad de lectores que leen Apicultura sin
Fronteras.
Deje de perder plata en otros medios que tienen pocos lectores y son pocos creibles
Nuestro periódico es GRATUITO vía e mail y eso nos distingue otros medios son pagos y no se justifica que sea asi.
Apicultura sin Fronteras es el medio de difusión más económico y más leído, podemos afirmar: un referente en el sector.
Sea protagonista de la apicultura mundial y no pierda mas plata
VISITENUESTRA
WEB
apiculturasinfronteras.com
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67-FEBRERO DE 2012- Hoja 7
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola)
Participa gratis del GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) es una guia
gratuita con Tu nombre, pais, region y telefono.... para que estes conectado con
apicultores de todo el mundo. Envianos tus datos por correo a:
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Este servicio los encontraras desde Enero de 2012 en www.guiaapicola.com y
totalmente gratis
su vez la longevidad de la abeja.
Cuanto mayor es el contenido de
proteínas del cuerpo de la abeja mayor
será la vida útil de la misma. Un caso
extremo en las necesidades de polen se
puede dar frente a cortes repentinos de
flujo y aportes, cuando las abejas
reducen el nido de cría rápidamente,
llegando a utilizar en casos de escasez
las larvas de zánganos y las de los
bordes de los nidos como fuente
proteica. Es en estas situaciones
extremas en que se produce este tipo
de canibalismo entre las abejas.
Contrariamente a lo que se cree, se ha
demostrado que las abejas cuando
nacen, todavía no han completado su
desarrollo fisiológico y requieren de una
alimentación proteica para el inicio del
funcionamiento de las glándulas para
alimentar a la cría, los cuerpos grasos y
otros órganos como las glándulas
cereras. Las abejas inician el consumo
de polen a partir de las dos horas de
nacer y tienen el máximo requerimiento
a los 5 días para disminuir
notablemente a los 8 a 10 días, para
suspender casi totalmente a los 15 a 18
días cuando se prepara para realizar las
tareas fuera de la colmena. La cantidad
de polen consumido por la abeja
nodriza depende de la época del año y
de la cantidad de cría a alimentar. Los
momentos de máximo consumo se dan
al inicio del flujo de néctar cuando está
muy desarrollado el nido de cría. La
cantidad de polen que consume
anualmente una colmena es variable
pero oscila entre 20 y 50 kg.
Cuando la abeja realiza un esfuerzo en
condiciones normales consume hidratos
de carbono, pero cuando este esfuerzo
es máximo como en las mieladas de
eucalipto, el aporte de aminoácidos
esenciales y de proteínas para sostener
y reponer adecuadamente todo el
desgaste muscular, es de suma
importancia. En este momento es
fundamental la concentración de
proteína cruda del polen que consume
la colmena y los niveles de aminoácidos
esenciales del mismo. Los pólenes de
eucalipto difieren en cuanto a su
composición proteica. Los hay con muy
baja concentración de proteína cruda
y muy bajos niveles de Isoleucina
particularmente.
Esta composición y sobre todo los
niveles de proteína cruda, son
fundamentales en la fase de
preparación de la colmena (pre-
mielada), pues afectan
significativamente la longevidad de la
abeja, llegando hasta disminuir en un
50% la misma. Este hecho es muy
importante porque impide llegar a
grandes poblaciones en la colmena; y
lo que es más, cuando la abeja llega a
pecoreadora le quedan ya unos pocos
días de vida. En consecuencia, se
disminuye en mucho la capacidad de
pecoreo de la colmena. Los niveles
bajos de Isoleucina a su vez
potencian estos efectos.
Las abejas necesitan pólenes con por
lo menos 20% de proteína cruda. La
mayoría de los pólenes de eucalipto
presentan niveles de proteína entre el
18% al 30 %, dependiendo de la
especie, localización, condiciones
climáticas, etc. El polen de eucalipto
maculata tiene de 25 a 33% de
proteína por lo que es considerado
muy bueno para el crecimiento,
desarrollo y mantenimiento de la
colonia en periodo de máximo esfuerzo
como normalmente es un periodo de
alto flujo de néctar de eucalipto. El
polen de los pinos tiene del 5 al 7% de
proteínas por lo que es una fuente de
alimentos nutritivamente pobre.
Las abejas pueden llegar a tener altos
niveles de proteína corporal con
porcentajes de proteína cruda
superiores a los 80%. Cuando llegan a
este nivel son fuertes, longevas y con
gran capacidad para pecorear mucha
miel. Paralelamente podemos
encontrar colonias con un porcentaje
inferior al 30% de proteína corporal,
siendo en este caso abejas de corta
vida, susceptibles de contraer loque
europea, nosema y son muy malas
productoras de miel.
El nivel de proteína corporal es muy
importante durante el otoño de manera
tal que las abejas puedan controlar
bien a nosema, invernar en
condiciones saludables y desarrollar
rápidamente la colonia en la primavera
siguiente.
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 8
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
Noticias Apicolas .com Lideres en
investigacion,
noticias e
informacion del
mercadoTODA LA ACTUALIDAD APICOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR
En www.noticiasapicolas.com contas con noticias internacionales todos los dias al instante, Economia Apicola, investigacion,
videos apicolas propios todas las semanas.
Contamos con CORRESPONSALES PROPIOS en todo el mundo. En la actualidad somos 11 profesionales distribuidos en 8
paises y eso garantiza que el apicultor encuentra notas e investigaciones propias
Noticias Apicolas vs otros sitios apicolas
La mayoría de esas páginas Web no son actualizadas periódicamente, lo que trae consigo un uso ineficiente de la rápida
disponibilidad de información de Internet.
Tambien encontras a inescrupulosos (vivos) que lo que solo saben hacer es pegar informacion de otros medios, no generan
informacion y lo peor es que duplican o confunden al apicultor al publicar cosas en fechas diferentes a las que ocurren los
hechos o cambian el sentido de la informacion
El nivel de proteína corporal se reduce
con la producción de miel, de cera, en
clima muy caluroso o muy frío y
especialmente con el desarrollo de la
cría en primavera. Esta proteína cruda
se incrementará en la medida que entre
polen con más de 20% de proteína
cruda digestible y que las abejas no
estén estresadas por un gran flujo de
néctar, o condiciones adversas del
clima.
El porcentaje de proteína cruda es un
buen índice para evaluar la capacidad
de invernar, obtener buenas cosechas y
resistir enfermedades como el nosema,
loque europea y cría yesificada.
¿Cómo se trasladan estos hechos a la
cosecha de miel de eucalipto?
En la etapa de premielada, en caso de
hacerse con un polen de escaso
contenido proteico, menor del 20-25%.
Puede dar como resultado una
población aceptable pero las colonias
verán reducida su longevidad en un
50% y las abejas pecoreadoras tendrán
corta vida.
Se debe conocer la calidad del polen de
la especie de eucalipto que va a proveer
de miel para evaluar si la producción va
a ser eficiente. En la etapa pos mielada
de proseguir con niveles bajos de
proteína en polen la colmena tendrá un
desgaste tal que no le permitirá
sobrevivir después del invierno.
La proteína y el estrés:
Las abejas requieren distintos niveles
de proteína de acuerdo al estrés a que
están sometidas, por lo tanto, si
logramos entender el concepto de
estrés en la abeja, estaremos en
condiciones de tomar mejores
decisiones de manejo para una óptima
nutrición de las abejas en estas
condiciones.
Situación de bajo estrés:
Las colonias poco estresadas muestran
poca actividad, las abejas pueden estar
desarrollando cría de manera
constante, hay poca o nula entrada de
néctar, la temperatura del aire es cálida
(mas de 20º) y sus necesidades son
pocas. En estas condiciones las abejas
aumentarán su nivel de proteínas
corporal y podrán incrementar
suavemente su nivel de población si
consiguen pólenes de 12 a 15% de
proteína cruda digestible y llegar a
niveles de población razonables en seis
a ocho semanas con abejas que
pasaron de 40% a 80% de proteína
corporal en dicho periodo.
Situación de alto estrés:
Las abejas que se encuentran en
situación de alto estrés requieren
pólenes con índices de proteína cruda
digestibles superiores al 20%.y cuanto
mas estresadas, mayor la necesidad de
proteínas. Las situaciones de alto estrés
en la colonia pueden suceder cuando la
colonia está en plena mielada y cuanto
más fuerte, mayor es el estrés. También
Todos los dias nos
podes seguir por
las siguientes
redes sociales ApiculturaSinFronteras@notiapiMmundoapicola MmundoapicolaMapiculturasinfronteras
ANUNCIE EN
APICULTURA SIN
FRONTERAS
EL MEDIO MAS LEIDO EN TODO
EL MUNDO
EL MEJOR SERVICIO Y EL
MEJOR PRECIO PARA EL
COMERCIANTE, EMPRESARIO o
EMPRESA ORGANIZADORA DE
EVENTO o EXPOSICIONES-
NUESTROS NUMEROS
A continuacion publicaremos algunos
numeros comprobables por cualquier
empresa o anunciador ingresando y
viendo lo siguiente:
- 310.000 lectores Apicultura sin
Fronteras
- Ya llegamos al limite de usuarios
permitidos por FBK tuvimos que abrir
otra cuenta (LLEGAMOS A LAS 7
- En www.scridb.com encontraras
nuestros periodicos con mas de
200.000 descargas gratuitas. Nuestro
usuario en Apicultura sin fronteras
- En www.youtube.com tenemos
videos propios y ya superamos las
454.000 visitas . Nuestro usuario es
MundoApicola
- Mas de 500 contactos en nuestro foro
de yahoo “Mundoapicola”
- Mas de 100.000 visitas diarias a
www.noticiasapicolas.com
Associação
Paulista de
Apicultores
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012- Hoja 9
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
son comunes al inicio de la mielada
cuando se da un gran crecimiento de la
cría. O frente a un plan de incentivo de
postura de la reina y de crecimiento de
la cría. Las temperaturas por debajo de
los 20º o por encima de los 35º en plena
mielada. Hay ejemplos de mieladas
invernales con bajos niveles de proteína
donde las abejas se estimulan a trabajar
en la pecorea, desarrollan los nidos de
cría, producen cera, se obtiene miel y al
finalizar la cosecha la colmena colapsa
por un estrés proteico. Esta es una de
las explicaciones del debilitamiento,
despoblación y muerte de colmenas en
muchas floraciones de eucalipto grandis
o globulus, lo mismo puede suceder en
mieladas intensas donde hay deficiencia
proteica o de algún aminoácido en
particular. La mayoría de estas
situaciones pueden solucionarse con
suplementaciónes proteicas basada en
harina de soja. Estos suplementos
serán mas eficientes si se les adiciona
polen fresco de especies ricas de buena
proteína.
Longevidad de las abejas y su
relación con la nutrición
Colonias con gran fortaleza significan
mayor productividad. Los nacimientos
de obreras en el eucalipto desde un
punto de vista nutricional esta
relacionado con el área de cría, la
proteína y el néctar. La nutrición de las
abejas en mieladas de eucalipto
presenta generalmente el problema de
que maximiza las muertes debido a la
disminución de la longevidad de la abeja
por un bajo nivel de proteínas
corporales. El resultado es colonias
poco populosas que no pueden
mantener una gran área de cría
minimizando nacimientos y
maximizando muertes.
El nivel de proteína corporal está
influenciado por:
Polen
Tasa de natalidad
Carga de trabajo de la abeja
Todas estas situaciones se dan en
plantaciones de eucalipto ya que es
común que muchas especies no
produzcan polen, otras producen
pólenes en abundancia pero
deficientes en algún aminoácido y en
otras el flujo de néctar es tan
abundante que reduce drásticamente
el nivel de proteína corporal de la
pecoreadora con su consiguiente
muerte temprana. Recordemos lo
ligado que está el nivel de proteína
corporal con la longevidad de la
abeja y que en fuertes flujos sin el
aporte apropiado de polen las
pecoreadoras viven de 20 a 26 días,
mientras que si mantienen su nivel de
proteínas por sobre el 40%, estas
viven mas allá de los 46 50 días, de
esta forma logramos mantener la
fortaleza poblacional. En Australia
con abejas pecoreando sobre
eucalipto es común una longevidad
de menos de 20 días. Bajo esta
situación de los eucaliptos es
deseable una flora de soporte
herbáceo o de malezas que aporten
polen. La disponibilidad de polen
fresco en la mielada de eucalipto es
la clave para mantener una gran
población.
¿Qué manejo dar al apiario en
situaciones de mala calidad del
polen?
Portal de Clasificados Gratis Apicolas mas grande del MundoPortal de Clasificados Gratis Apicolas mas grande del MundoPortal de Clasificados Gratis Apicolas mas grande del Mundo
GUIAAPICOLA.COM
En Guia Apicola podrás buscar anuncios clasificados
y publicar anuncios de apicultura en forma gratuita
o paga.
Encontrarás productos usados , nuevos,
oportunidades, remates, subastas. Podrás comprar
y vender productos gratis, sin intermediarios.
Tambien tendras la primer guia de apicultores de
todo el mundo para que te conozcan por region o
por algun problema TOTALMENTE GRATIS y en
beneficio de todos los apicultores. Por eso no dudes de aprovechar esta nueva
herramienta internacional gratis. Ingresa a www.guiaapicola.com
Alimentos para abejas , Alimentadores , Apiterapia , Apitoxina , Apiturismo , Artesanias , Asociaciones, Entidades y
Gobierno, Cera , Certificadoras , Cursos, Directorio Internacional de Apicultores , Envases , Exposiciones , Exportadores ,
Herramientas de apicultura, Hidromiel , Implementos , Inmuebles, terrenos, campos, etc , Jalea Real , Laboratorios , Libros
, Maquinarias y Equipos , Material inerte - Madera , Material Vivo , Medicamentos , Medios Apicolas , Miel , Museos ,
Pinturas y derivados , Polen , Propoleo , Salas de Extraccion , Servicios de Poliizacion , Sistemas de Trazabilidad ,
Software Apicola , Tambores , Transportes Apicolas entre otros
Guia ApicolaGuia ApicolaGuia Apicola
VISITENUESTRA
WEB
apiculturasinfronteras.com
Apiário
Cosmos +55 11 2992-7982
www.apiariocosmos.com.br
Criadeiro de abelhas
Italianas
Rainhas e Colônias
PROGRAMA INFORMATICO
TRAZABILIDAD APICOLA
La trazabilidad en sus manos y todo dentro
de su explotacion
ESPAÑAESPAÑA
T
ON
C
I
PRO
E
C
A
A
I
G
R
T
D
N
ZA
A
APIC
PROTECTION
INDUMENTARIA
APICOLA
Somos
ri a sFab c nte
Guayaquil - Ecuador
PIDA ESTA MARCA EN LAS CASAS APICOLAS
PUBLICIDAD PARA
ECUADOR
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO 2012- Hoja 10
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
No nos olvidemos que no hay mejor
alimento que el polen natural variado y
que solo justifica establecer programas
de alimentación a colmenas para la
producción de miel si estas son fuertes
y encabezadas por una reina nueva y
vigorosa. El apicultor analizará la
situación y resolverá si se justifica
trasladar las colmenas a zonas con
buenos aportes de polen de calidad,
alimentar artificialmente sus colmenas o
utilizar ambas alternativas.
A fin de neutralizar el efecto de los
flujos de polen pobre en proteínas se
pueden emplear los siguientes manejos
de las colmenas:
Trasladando las colmenas después de
la mielada de eucalipto a zonas de
buen polen a fin de aumentar la tasa de
proteína corporal.
Trasladando las colmenas al eucalipto
cuando comienza el flujo de miel y
polen y no antes ya que la tasa de
proteína corporal puede bajar para
cuando se inicie la mielada.
Cosechando polen de buena calidad
para dárselos a las colmenas en el
eucalipto antes del flujo y así aumentar
la tasa de proteína corporal de las
abejas y dar mayor longevidad a las
abejas.
La primer alternativa es la mejor pero
no siempre se puede por lo tanto
conviene cosechar polen fresco de
buena calidad para dárselo cuando lo
necesite. No hay mejor sustituto del
polen que el polen mismo y los demás
sustitutos proteicos son consumidos
con mayor avidez si están mezclados
con polen. No es conveniente adicionar
sustitutos de polen por más de 6 (seis)
semanas.
PRODUCCIÓN DE POLEN DE
EUCALIPTO
Las distintas especies de eucalipto
presentan distintas características en lo
referente a cantidad y calidad del polen
que producen. La mayoría de ellas
produce abundantes cantidades de
polen cuando se dan floraciones
importantes. En muchas situaciones el
gran aporte de polen de los eucaliptos
trae aparejado problemas de bloqueo de
la cámara de cría, por lo que el apicultor
deberá intervenir ya sea con manejo o a
través de la cosecha del mismo.
Recordemos que abundante polen no
siempre significa una buena nutrición de
la abeja, especialmente cuando el polen
recolectado es de una especie única.
Este hecho es muy común en eucaliptos
con floraciones a fines de otoño e
invierno, cuando el aporte de polen
puede ser exclusivamente de esa
especie. Es importante que el apicultor
conozca las características nutritivas de
los distintos pólenes a los efectos de
saber cuando suplementar. El hecho de
que la colonia recolecte polen en exceso
puede ser indicio de falta de algún
nutriente en dicho polen. Recordemos
que la abeja por más que se tenga polen
en abundancia no lo recolecta para
reserva en cantidades como hace con la
miel. Las reservas son solo para unas
dos semanas y después adapta el
crecimiento del nido a las
ANUNCIE EN
APICULTURA SIN
FRONTERAS
EL MEDIO MAS LEIDO EN
TODO EL MUNDO
EL MEJOR SERVICIO Y EL
MEJOR PRECIO PARA EL
COMERCIANTE, EMPRESARIO
o EMPRESA ORGANIZADORA
DE EVENTO o EXPOSICIONES-
NUESTROS NUMEROS
A continuacion publicaremos algunos
numeros comprobables por cualquier
empresa o anunciador ingresando y
viendo lo siguiente:
- 310.000 lectores Apicultura sin
Fronteras
- Ya llegamos al limite de usuarios
permitidos por FBK tuvimos que abrir
otra cuenta (LLEGAMOS A LAS 7
- En www.scridb.com encontraras
nuestros periodicos con mas de
200.000 descargas gratuitas.
Nuestro usuario en Apicultura sin
fronteras
- En www.youtube.com tenemos
videos propios y ya superamos las
480.000 visitas . Nuestro usuario es
MundoApicola
- Mas de 500 contactos en nuestro
foro de yahoo “Mundoapicola”
- Mas de 100.000 visitas diarias a
www.noticiasapicolas.com
- Ya recorrimos en forma personal y
haciendo prensa, tour apicola y
disertaciones los siguientes paises:
Argentina, Chile, Brasil, Uruguay,
Colombia, Peru, España, Francia,
Italia, Poetugal, Australia, Nueva
Zelanda, Paraguay-
- Ahora tambien nos podes seguir en
twitter... usuario: @notiapi
S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral.S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral.S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral.
Grupo Consultor Apicola Internacional
Ya estamos trabajando en regiones de
Desde agosto ahora tambien en Peru
RJG Comunicaciones
GroupUn servicio mas de
CONTACTO POR SKYPE: mundoapicola
Asesoramiento y consultoria para Manejo de colmenas para alta produccion, instalacion de apiarios,
instalacion de salas de extraccion, diseños de proyectos privados, diseños de proyectos estatales,
Implementacion de BPA para los grupos asociativos, Auditoria Interna (tercerizada).
Asesoramiento y Consultoría para la implementación SGC de acuerdo a las Normas ISO 9001:2000
y/o ISO 22.000. Cursos de apicultura, cursos de productos y subproductos de la colmena, Cursos a
distancia, Servicio de Extensión y Capacitación Agraria (apicultura), especialistas en Apicultura,
formación y asesoría técnica de programas de Apicultura, , montaje de controles de materias primas,
procesado y laboratorio; formación y asistencia técnica para asociaciones, cooperativas y personal
del estado, Cursos intensivos de cría de reinas, enfermedades de las abejas, diagnóstico de campo,
de laboratorio, prevención, tratamientos, inseminación artificial de reinas, investigación, desarrollo e
innovaciones de productos, manejo de los diferentes modelos de colmena, material apícola,
mercados, polinización, productos, selección, Formación a productores, manipuladores, envasadores
y técnicos en todas las áreas mencionadas. Ensayos de campo y de laboratorio.
Para comunicarse con nosotros Tel/Fax: (011) 4750-4845
Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (+54) 114750-4845
E.mail: apiculturasinfronteras@hotmail.com
de ABDON SALAZAR M.
y MARIA E. PINZON B.
TELEFAX :(098) 2455640
CEL 300 2127095 / 2127393
COLOMBIA
PRODUCCIONYCOMERCIALIZACIONDE
PRODUCTOSYMATERIALES
APICOLASDELQUINDIO
Apicultura sin Fronteras
Viaja por
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 11
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
I disponibilidades.
Paralelamente a lo mencionado en el
párrafo anterior hay muchas especies
de eucalipto que nos pueden brindar un
ingreso extra a través de la cosecha de
polen. Independientemente del tipo de
trampa que utilicemos se deben tener
en cuenta las siguientes cuatro
situaciones:
El vigor y nivel de postura de la reina,
El área de cría,
El ingreso exterior de polen y
El nivel de reservas de polen en la
colonia.
Evidentemente las mejores cosechas
de polen se obtendrán de colmenas
con reinas vigorosas en plena etapa de
desarrollo poblacional.
El nivel de cosecha diaria de polen
puede ser un buen indicador de lo que
sucede en el interior de la colmena y
que si algo le pasa a la reina
automáticamente se reflejará en el
ingreso de polen.
Sugerencias
Durante la floración del eucalipto, como
el polen es deficiente en el aminoácido
isoleucina y el requerimiento es
realmente alto en proteínas, las abejas
tratan de compensar esta situación
trayendo mayores cantidades de polen
que lo que en definitiva pueden utilizar.
Polen que se acumula y ocupa el
espacio que debería ocupar la cría, lo
que trae aparejado dos inconvenientes.
1º) Aumenta el riesgo de enjambrazón
y 2º) disminuye el rendimiento de la
postura. Por ello, se habrá de colocar
una trampa caza polen ya que lejos de
perjudicar la producción de miel, la
beneficia, obteniendo así una doble
ganancia. Esta se puede comprobar
haciendo un sencillo ensayo. En un
mismo colmenar se hacen dos grupos
más o menos homogéneos. En uno se
sitúa el caza polen durante 15 días, y en
el otro grupo, se deja libre el polen
pecorado por las abejas. Cuando se
inspeccionan las colmenas se ve que
las que tenían puesto el caza polen,
además de haber producido 2 Kg de
polen, los cuadros de cría tienen más
postura.
Haciendo unas sencillas mediciones se
comprueba que el aumento de cría en
las colmenas con caza polen oscila
entre 20-30%, por lo que en la época de
gran floración se cuenta en estas con un
20-30% más de abejas.
Manejo del colmenar para la
obtención de polen
Para la correcta extracción de polen es
necesario tener en cuenta una serie de
condiciones que se exponen a
continuación:
Debemos evitar en la medida de lo
posible la deriva de las abejas, ya que
las abejas de las colmenas con caza
polen tienden a derivar hacia las que no
lo tienen colocado. Es necesario por lo
tanto colocarlos en colmenas seguidos y
todos al mismo tiempo o colocarlos en
colmenas aisladas que no puedan sufrir
deriva.
Es importante que la piquera este
abierta en todo el frontal de la colmena.
Es generalmente conveniente dejar un
espacio adecuado entre la piquera y la
rejilla del caza polen para evitar
aglomeraciones y la consiguiente asfixia
de las abejas.
El polen debe recogerse todos los
días y al realizar el secado debemos
tener en cuenta que el polen del
eucalipto llega ala colmena con un
40% de humedad y se debe bajar la
misma a un 8%.
El polen secado al sol pierde parte
de sus propiedades (disminución de
aminoácidos libres, deterioro de
proteínas, etc.), se decolora y tienen
en doble de contaminaciones que el
polen secado a estufa. La temperatura
de secado no deberá pasar los 45ºC.
CONSUMO DE NUTRIENTES QUE
PRODUCEN TOXICIDAD
INTOXICACIÓN POR CONSUMIR
POLEN EN EXCESO
Mal de Mayo: Esta enfermedad se
presenta como un síndrome (conjunto
de signos) que ataca a las abejas
adultas, especialmente a las nodrizas,
que tienen que consumir gran
cantidad de alimento para mantener
una buena secreción de las glándulas
hipofaríngeas (productoras de jalea
real). Cuando por otras circunstancias
se produce un desequilibrio entre la
cría y las abejas nodrizas que la
alimentan, estas intentan compensar
esta falta de equilibrio con una mayor
ingestión de polen, que no pueden
diluir por falta de líquido. Según
algunos autores, la enfermedad se
presenta por las toxinas liberadas del
polen más o menos alterado, que se
acumulan en el intestino y originan
parálisis. Otros autores indican que la
enfermedad se debe a la ingestión de
alguna especie de polen tóxico de
“falso castaño de la India”, que
proporciona polen con presencia de
esculina y saponina, esta última muy
tóxica a bajas concentraciones (0,2
por mil).
CELULARES 95232647 / 83305459
Región del Bio Bio - Chile
COLMENAR EL PASO DEL
OBISPO RERE DE LUIS ADOLFO
BERMEDO GUZMAN`
Desde 1989, por una gestion
apicola respetuosa con el
medio ambiente, socialmente
beneficiosa y
economicamente viable
Alberto Castro Sotos
Camino de Navaluenga nº 53. Valdemanco 28729. Sierra Norte (Madrid)
NIF: 05424114R - info@apitecnic.com / (0034) 660-840-662
Asesoria y Proyectos
Formacion
Tecnologia Apicola
Red Estaciones Polinizacion
Apiturismo
El proceso se desarrolla con mayor
frecuencia: Cuando el agua escasea,
por ejemplo cuando las condiciones
meteorológicas impiden la salida de las
abejas; o bien porque el colmenar está
en un asentamiento no provisto de
fuentes de agua, o una ausencia
prolongada de mielada. En estos
momentos si hay un gran consumo de
polen, este se acumula en la ampolla
rectal y en el intestino medio,
aumentando la concentración del
contenido intestinal y adquiriendo una
mayor consistencia. La obstrucción
intestinal tiene como consecuencia que
aumente en el aparato digestivo la carga
de toxinas producida por la flora
intestinal (bacterias y hongos).
Los síntomas son: Cesa completamente
o no la defecación, lo que conlleva a una
dilatación y endurecimiento del
abdomen de las abejas, produciéndose
temblores con movimientos rotativos,
que pueden afectar a pocas colmenas o
a todas a la vez. El vuelo de tales abejas
puede ser imposible por compresión de
los sacos aéreos. En algunos casos se
presenta alopecia (caída del pelo) que
da a las abejas un aspecto de negro
betún.
El diagnóstico, a veces cuesta
establecerlo por el parecido con otras
enfermedades más graves ( nosemosis
y envenenamientos con productos
químicos). Clínicamente se puede
sospechar de la enfermedad por el
abdomen dilatado y duro. En laboratorio
se puede examinar la consistencia del
contenido intestinal de las enfermas,
que se presentan como masas
pastosas, con un elevado acumulo de
granos de polen enteros o parcialmente
digeridos.
El tratamiento se basa en la fluidificación
del contenido intestinal proporcionando
un jarabe de azúcar y agua en relación
de 1:3.
Se considera que existen dos formas del
Mal de mayo (Broker, W.):
Forma benigna, en que el tratamiento
consiste en proporcionar un jarabe
diluido.
Forma maligna, que provoca la
descomposición del alimento en el
intestino, lo cual provoca que muera
gran número de abejas con signos de
Mal negro.
INTOXICACIÓN CON POLEN DE
BARBATIMAO
Según Carvalho (1998), en Brasil ocurre
una intoxicación con polen de
Stryphnodendron polyphyllum (el
nombre vulgar local es "barbatimao) que
cuando está presente en la dieta de las
abejas, aún en bajas dosis (0,04% de
polen tóxico en la dieta produce una
mortandad del 50% de la cría, y cuando
constituye el 0,07% de la dieta, la
mortandad alcanza el 90%),
presentando una sintomatología similar
a la Cría sacciforme, y esa situación ha
llevado a denominar esta intoxicación
como "Cría ensacada brasilera".
Orlando Valega
Productor apícola de Apícola Don
Guillermo
Email:
apicoladonguillermo@yahoo.com.ar
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 12
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola)
Participa gratis del GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) es una guia
gratuita con Tu nombre, pais, region y telefono.... para que estes conectado con
apicultores de todo el mundo. Envianos tus datos por correo a:
apiculturasinfronteras@hotmail.com
Este servicio los encontraras desde Enero de 2012 en www.guiaapicola.com y
totalmente gratis
APICOLAS GALEA'S esta
dedicado a la producción de
productos apicolas
Piura - Peru
HACE CLIC Y EMPEZA
A COMPRAR Y VENDER
HACE CLIC Y EMPEZA
A COMPRAR Y VENDER
HACE CLIC Y EMPEZA
A COMPRAR Y VENDER
www.megashop-online.com.arwww.megashop-online.com.ar
1.000.000 de productos
los encontraras en
1.000.000 de productos
los encontraras en
Confederação Brasileira
de Apicultura
www.apiherbal.cl
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO 2012 - Hoja 13
para la producción.
LA OPCION SANITARIA. Esta
propuesta diferente consiste en el
uso de paquetes de abejas como
una alternativa más de
aprovechamiento del excedente
de las mismas que, tarde o
temprano, morirán. Esta variante
se justifica porque el apicultor se
encuentra con el grave problema
de que una vez terminada la
cosecha de miel y dejadas las
reservas necesarias para la
invernada, las abejas siguen su
ritmo normal, lo que implica
consumo de energía y, por ende,
de alimento (que en esta época empieza a
escasear a pesar de que perduren algunas
flores). La situación se torna preocupante
cuando el alimento que consumen es el dejado
como reserva y más grave cuando los calores
del verano se prolongan provocando un otoño
templado (que ocasiona la demora en la
formación del racimo invernal). En otras
palabras, las abejas se comen todo dando la
mala sorpresa de colmenas muertas o muy
débiles en el momento de la revisión otoñal.
Con esta propuesta, cuando llegue el frío se
podrá disponer de una cámara de cría o, en el
peor de los casos, un núcleo fuerte (con más
de 5 cuadros) con reina y cera obrada nuevas
y, lo que es más importante y diferencia de la
técnica de los núcleos, escasa probabilidad de
estar infectada con parásitos y enfermedades
que se transmiten en la cría. Para la formación
de paquetes se debe contar con colmenas bien
desarrolladas, con abundante cría operculada
y, en consecuencia, gran cantidad de abejas.
Además es fundamental la sanidad del
material. El día previo al empaquetado el
apicultor prepara la colmena de la siguiente te
forma: se parte de una colmena con doble
cámara de cría y alza superior estándar, lo que
permite un manejo vertical adecuado. Se debe
contar además con una rejilla excluidora de
reinas. Se extrae de esa cámara uno o dos
marcos con cría abierta que se colocarán en la
zona central del alza superior, marcándolos
para poder detectarlos con facilidad al día
siguiente en el momento de extraer las abejas.
En sustitución de los marcos de la cámara de
cría, se ubican en lo posible cuadros con cera
labrada o, en su defecto, estampada. Se
recluye a la reina en la cámara inferior y se
coloca encima de ésta la rejilla excluidora de
La curva poblacional en el apiario cae
paulatinamente finalizada la cosecha de
miel. Una alternativa para aprovechar el
"excedente" de abejas, es por medio de la
confección de paquetes con los
remanentes de obreras de las colmenas,
con el objetivo de preparar nuevas
cámaras de cría que serán garantía de
sanidad que se manifestará en la próxima
primavera.
ARA FINES de febrero- marzo los
apicultores de la Argentina terminan o
Pestán próximos a finalizar la cosecha
de miel (de acuerdo con la latitud en que se
encuentren). Ello conlleva la inminente
reducción de la población (entre un 60 y un
70 por ciento), lo que habitualmente se
conoce como recambio de abejas de otoño.
Varias de las obreras que han trabajado
durante el final del verano desaparecen por
muerte natural, dando lugar al nacimiento de
las abejas que tendrán la obligación de
preservar la colonia para pasar el invierno.
Por ello para esta época del año es notorio
observar el aumento de la recolección de
polen, alimento que les servirá de sustento a
las obreras que están por nacer, que
necesitan mayor cantidad de contenido graso
en su hemolinfa a fin de poder sobrevivir a
los duros días de las estaciones más frías
del año. Desde hace tiempo los apicultores
no se resignan a perder estas abejas e
intentan aprovechar hasta el último día la
capacidad laboral de las pequeñas aladas,
es por esto que las trasladan de un lugar
donde no cumplen ninguna función, a otro
donde serían de suma utilidad.
En el ambiente apícola es común la
preparación de núcleos de fin de temporada,
también conocidos como núcleos de otoño,
con los que se trata de utilizar la capacidad
de adaptación de estos insectos, que
parecieran resistirse a morir hasta no dejar
en orden la colmena. Los requisitos son muy
simples: se emplea un par de cuadros con
cría abierta, un cuadro con cría operculada,
un cuadro de miel, una reina nueva
fecundada y abejas. Esta técnica brinda la
posibilidad de aprovechar las abejas que
morirán antes del recambio dando como
resultado una cámara de cría que, bien
cuidada, pasará el otoño y el invierno, y al
principio de la primavera se manifestará de
forma explosiva dando en poco tiempo una
colmena fuerte con características óptimas
reinas. Luego de esta tarea de
preparación de las colmenas, por lo
general se realiza en horas de la tarde,
para que al día siguiente los cuadros
con cría abierta que se ubicaron en el
alza superior se hallen cubiertos con
abejas nodrizas, las que habrán subido
instintivamente para proteger, dar calor
y alimentar a las larvas jóvenes.
Al otro día el apicultor debe tener et
resto del material listo, esto son la jaula
porta-paquete, las reinas enjauladas y
fecundadas, los alimentadores con el
jarabe puesto, el embudo y la balanza.
El apicultor coloca detrás de cada
colmena preparada una jaula porta-
paquetes abierta, sin alimentador. En el
agujero del alimentador se coloca el
embudo y encima de éste se sacuden
los cuadros marcados el día anterior
cargados con nodrizas. Las jaulas
porta-paquetes se completan hasta la
mitad, incluso, con abejas de cuadros
de otras colmenas. Luego se cuelga la
jaulita porta-reina de la ranura superior
(al lado del agujero para el alimento) y
se coloca el alimentador con el jarabe.
Una vez cerrados los paquetes, se
ubican en una zona sombreada para
que las abejas suban y formen un
racimo alrededor de la jaula porta- reina
y del alimentador. Se recomienda que la
madera de la cara interior de la jaula no
esté cepillada a los efectos de que las
abejas puedan prenderse fácilmente.
En el lugar de recepción se deben tener
tantas cámaras de cría como paquetes
a recibir, teniendo presente que cada
cámara se deberá integrar con su
Manejo de paquetes de abejas al final de temporada interesante
opcion sanitaria
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
ANUNCIA AQUI
Te ofrecemos una amplia
cobertura en comunicacion
publicitaria
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
recién fecundada. La jaula con la reina se
cuelga de la ranura contigua al agujero del
alimentador del paquete. En destino se ubica la
jaula porta-reina sin el corcho entre el primer y
segundo marco de la nueva cámara. Y luego
se sacude el paquete con el resto de las
abejas, rociadas con agua, sobre éstas. Tanto
en el momento en el ingreso al paquete como
durante el egreso, las abejas deben ser
mojadas a fin de evitar que puedan volar y de
esa forma facilitar su manejo posterior.
VENTAJAS DEL SISTEMA
1. Es una alternativa para el aprovechamiento
de las abejas adultas excedentes al final de la
temporada.
2. Permite contar con una cámara de cría y
buena población a principios de la primavera
siguiente.
3. Su desarrollo es rápido y fácil de controlar
4. Permite contar en poco tiempo con una
cámara de cría con marcos de cera recién
obrados.
5. Cuenta con la seguridad de tener una reina
nueva recién fecundada.
6. Al no transportar marcos con cría minimiza el
riesgo de enfermedades y evita el
debilitamiento de las cámaras de cría madre.
7. Se pueden hacer tratamientos contra
varroasis, nosemosis y loque americana con
alta efectividad.
8. Son fáciles de transportar debido al pequeño
volumen que ocupan, permitiendo ser apilados
sin problemas, controlar su temperatura,
ventilación y alimentación.
9. Los fletes resultan más económicos. y
rápidos.
MATERIALES NECESARIOS
Caja o jaula portapaquete: Para su
construcción se emplean maderas livianas. Las
dimensiones para paquetes de un kilo (10.000
abejas) son 33 centímetros de largo, 14 de
ancho y 22 de alto. En la cara superior se hace
un agujero de aproximadamente 10
centímetros de diámetro para que calce justo el
alimentador. Los laterales mayores llevan
alambre tejido (plástico o metálico) para facilitar
la ventilación interior.
Alimentador: Este envase posee una tapa
plástica con un buen cierre y fácil apertura para
poder realizar todas las inspecciones
necesarias durante el viaje y reponer el jarabe
consumido. Por lo general, se hace un orificio
para que gotee lentamente y así las abejas
puedan tomarlo. Algunos apicultores suelen
colocar en la perforación un hilo de algodón de
2 centímetros de largo, lo que actúa de mecha
donde las abejas pueden libar con facilidad.
Otra variante es la de utilizar potes plásticos
con cande o miel sólida, perforados
lateralmente para que las abejas puedan
ingresar para alimentarse.
Jaula porta-reina: Se utiliza una jaula porta-
reina de iguales características a las utilizadas
para la expedición de abejas reinas,
construidas en madera, teniendo comodidad
para ubicar la reina, el séquito (abejas
acompañantes) y el alimento. En la parte
superior de la jaulita se coloca un clavo con
cabeza, a efectos de poder colgarla de la
ranura que posee el paquete junto al agujero
Respectivo piso, techo y entretapa y
tres marcos con cera 'estampada, que
se ubicarán en uno de los costados.
Además es necesario contar con un
alimentador del tipo Doolitle o Bordman.
También es conveniente el empleo de
una lámina plástica (por ejemplo un
nylon de 100 a 150 micrones), que se
colocará -una vez ubicadas las abejas-
como envolviendo los marcos aludidos
sin rodear los bordes en contacto con el
piso (técnica conocida como "poncho"),
con el objeto de comprimir la población y
mantener lo más posible la temperatura
del nido. Esta lámina debe ser de 80
centímetros de largo por 40 cm de
ancho; al ser ésta más corta que el largo
del cabezal del marco los extremos del
mismo quedan libres para que las
abejas puedan llegar al alimentador, que
se encuentra en la parte exterior de la
lámina.
EXTRACCION. Cuando el paquete llega
a destino se aconseja dejarlo reposar
unas horas en un lugar protegido,
especialmente de los rayos solares
directos, ya que el excesivo calor podría
producir serios inconvenientes en la
población. Antes del traspaso se rocían
las abejas del paquete con agua para
impedir que vuelen. Se sacude el
paquete para que las abejas caigan al
fondo, se extrae la celda real por el
agujero del alimentador y se vuelve a
tapar para que no escapen las abejas.
Se coloca la jaula porta-reina sin el
corcho entre el primero y segundo
marco. Luego se abre el paquete y se
sacude sobre los marcos, asegurándose
de que la mayoría de las abejas caiga
donde está la soberana. Se cubren los
marcos con la lámina plástica y se carga
el alimentador. Terminada esta
operación se coloca la entre-tapa y el
techo.
Tres días después de haber traspasado
el paquete a la cámara de cría se realiza
una revisión de la colmena que debe ser
rápida para evitar la pérdida de
temperatura en el nido de cría. En esta
inspección se observa si la reina fue
liberada y si ha comenzado la postura
en los panales que a esa altura deben
hallarse labrados en su totalidad, con
huevos en el fondo de las celdas. Si la
reina no cumple con esas condiciones
debe ser reemplazada inmediatamente.
Si todo funciona bien se debe colocar un
panal con cera entre el alimentador y los
tres panales que
ya han sido labrados. Se repone el
jarabe consumido y se repite esta
operación cada 3 días hasta completar
la cámara de cría. En treinta días se
habrán completado un cuerpo labrado
totalmente y se dispondrá de una
población joven y abundante.
RECOMENDACIONES: Para
garantizar la seguridad de la nueva
cámara de cría la reina debe esta
del alimentador.
Embudo: Este elemento es fundamental para
introducir las abejas en los paquetes; puede
ser de hojalata, madera o cualquier otro
elemento que no dañe a las abejas (evitar
los rebordes filosos). Un tamaño tentativo
puede ser de 80 centímetros de largo por 60
de diámetro en su parte ancha.
Balanza: Es importante para determinar
exactamente cuanto pesa el paquete.
Generalmente se utilizan balanzas que
pesan hasta 5 kilos pero pueden ser mas
chicas.
Aspersor de mano: Este implemento es
sumamente útil cuando se realiza el vaciado
de las abejas en el embudo y durante la
muda del paquete a la nueva cámara de
cría, ya que evita que las mismas se vuelen.
Pablo Maessen
Perito Apicultor
Desde "El Chinital" Mendoza - Argentina
Boletin año 3 Nº 18
Mayoristas, Fabricantes
y Distribuidores
Publicite
su empresa
AQUI
OBTENGA GRANDES RESULTADOS
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO 2012 - Hoja 14
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
AQUI
Anuncie aqui e terá a
oportunidade de ser
visto por mais de 215
mil apicultores em
todo o mundo.
Apicultura Sem
Fronteiras, o jornal
lido de massa em todo
o mundo
Introdução
Apis mellifera Linnaeus, 1758 representa
uma espécie altamente politípica.
Morfometricamente, cerca de 27
subespécies são reconhecidas no velho
mundo, podendo ser agrupadas,
primordialmente, em três linhas evolutivas
de descendência, conforme Ruttner et al.
(1978), e Collet (2004): as européias
(ramos M e C), as africanas (ramos A e Y)
e as asiáticas (ramo O).
O ramo A apresenta-se como
característico das abelhas africanas, A.
m. adansonii, A. m. capensis, A. m.
intermissa, A. m. lamarckii, A. m. litorea,
A. m. major, A. m. monticola, A. m.
sahariensis, A. m. scutellata , A. m.
siciliana,e A. m. unicolor. O ramo Y
compreende apenas uma subespécie,
esta originária da região etiópica, a A. m.
yemenitica.
O ramo M, por sua vez, é característico
de duas subespécies da Europa Central,
a saber, A.
m. iberiensis e A. m. mellifera. O ramo C
abrange cinco subespécies originárias do
leste europeu e norte do mediterrâneo,
compreendendo A. m. carnica Pollmann,
1879, A. m. cecropia Kiessewetter, 1860,
A. m. macedonica Ruttner, 1988, A. m.
ligustica Spinola, 1806, e A. m. sicula
Montagano.
Finalmente, o ramo O compreende
subespécies do oriente médio e Ásia
central, abarcando sob si, A. m. adami, A.
m. anatoliaca, A. m. armenica, A. m.
caucasica, A. m. cypria, A. m. meda, A. m.
syriaca, e a recém descrita A. m.
pomonella Sheppard et Meixner, 2003.
Essa distribuição dos ramos evolutivos de
A. mellifera Linnaeus, 1758, conforme
Collet (2004), vem sendo
progressivamente alterada devido às
sucessivas introduções de subespécies
em várias outras regiões do mundo,
ocasionadas particularmente pelas
atividades apícolas.
O habitat das abelhas A. mellifera é,
portanto, bastante diversificado, incluindo
originalmente a savana, florestas
tropicais, deserto, regiões litorâneas e
montanhosas. Essa grande variedade de
clima e vegetação acabou originando
diversas subespécies ou raças de
abelhas, com diferentes características e
Zangões (Apis mellifera Linnaeus, 1758):
Revisão sobre a Raça Pura
adaptadas às diversas condições
ambientais. De uma forma geral, a
diferenciação dessas raças, por
conseqüência, representa um processo
bastante delicado envolvendo
características morfocitométricas e
análise de DNA, complementados por
análises do polimorfismo do DNA
mitocondrial.
Torna-se particularmente interessante
registrar que, as raças das abelhas
domésticas em contraste com o estoque
de animais domésticos não foram,
efetivamente, selecionadas pelos seres
humanos. Conforme Komissar (2005), na
maioria dos países europeus os
apicultores (“meladores” no início!)
trabalhavam com “raças aborígenes” das
abelhas domésticas, que viveram nas
mesmas regiões atuais, há mais de mil
anos tendo o papel primordial de seu
uso, recaído sobre as formas míticas de
manifestação da fé.
Ainda segundo Komissar (op. cit.), a
distribuição das diferentes raças da
abelha doméstica na Europa coincide
com a distribuição das principais
religiões. As abelhas italianas (Apis
mellifera ligustica) e Carnica (A. m.
carnica) são distribuídas em países
católicos; as abelhas macedônias (A. m.
macedonica Infantidis, 1979) vivem nos
países com religião ortodoxa, enquanto
as abelhas escuras da floresta (A. m.
mellifera) parecem ser incompatíveis
com o catolicismo. Os hibridismos, por
outro lado, são mais freqüentes nos
países protestantes.
Em consonância com as costumeiras
intervenções antrópicas, surgiu uma
hibridação entre raças européias e
africanas – no Brasil, inicialmente,
posteriormente na Europa (esta sem
intervenção antrópica reconhecível),
gerando as assim denominadas abelhas
africanizadas. As abelhas africanizadas,
de origem brasileira, são poliíbridos,
resultantes dos cruzamentos entre as
abelhas africanas Apis mellifera
scutellata Lepeletier (1836),
Vladimir Stolzenberg Torres
Correspondência: Rua Itapema,
358. 94.950-577, Cachoeirinha, RS, Brasil
E-Mail: biologo.vladimir@gmail.com
anteriormente classificada
erroneamente como Apis mellifera
adansonii Latreille (1804), e as
raças européias [A. m. mellifera
Linnaeus (1758), A. m. ligustica
Spinola (1806), A. m. carnica
Pollmann (1879), A. m. caucasica
Gorbachev (1916),
primordialmente], que foram
introduzidas na América antes da
chegada das africanas em 1956. As
conclusões do IV Congresso
Nacional de Apicultura (2004),
realizado em Portugal, apontam que
abelhas de Portugal, colhidas no
Porto e em Évora, apresentam uma
estreita relação com as populações
de africanas, particularmente do
Marrocos. Além disso, o mesmo
Congresso, apontou a existência de
evidências de uma sublinhagem,
dentro da linhagem africana que se
distribui em Portugal e na zona
sudoeste de Espanha.
A variabilidade genética nestes
poliíbridos é muito grande, havendo
uma predominância das
características das abelhas
européias no Sul do País, enquanto
ao Norte predominam as
características das abelhas
africanas, como demonstram os
dados de Diniz-Filho (1995) e Diniz
et al. (2003).
Conforme Diniz-Filho (op. cit.),
baseado em dados de morfometria,
observou a existência, no Brasil, de
um gradiente Sul/Norte, no grau de
africanização de A. mellifera. No sul,
as abelhas possuiriam cerca de
70% de "genes" europeus, enquanto
que nas regiões Norte e Nordeste o
processo seria inverso, 70% de
"genes" africanos. Tal condição
estaria associada, portanto, à
dificuldade das africanizadas em
sobreviver em regiões de temperaturas
mais baixas, determinadas por maiores
latitudes e/ou altitudes. Por outro lado,
os dados de Diniz et al. (2003), ao
analisar DNA mitocondrial, apontaram
para uma linhagem híbrida de origem
africana, com o DNA nuclear
apresentando, contrariamente ao estudo
de Diniz-Filho (op. cit.), um percentual
de até 65% de genes africanos em
algumas regiões do Rio Grande do Sul,
evidenciando ainda e porém, uma zona
de transição localizada entre os
paralelos 30°e 35°.
O presente estudo busca, portanto,
apresentar respostas a discussões que
se estabeleceram em listas da internet,
mais especificamente a da APACAME e
Cia da Abelha, bem como a artigo
anônimo presente no site
<http://www.melissotroficas.com.br/apis/i
lha/01_visao.asp> a respeito do
“arianismo”, ou não, dos zangões.
Meiose e Crossing-Over
A meiose representa um processo de
divisão celular através do qual uma
célula vê o seu número de conjuntos
cromossômicos reduzido para metade.
Por este processo são formados
gametas e esporos. Nos organismos de
reprodução sexuada a formação de
seus gametas, ocorre por meio desse
tipo de divisão celular. A meiose permite
a recombinação gênica, de tal forma que
cada célula diplóide é capaz de formar
células haplóides geneticamente
diferentes entre si, conforme pode ser
observado na figura 1.
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
O objetivo da meiose é a produção de
células haplóides, que devido aos
mecanismos de recombinação gênica
(crossing-over), deve contribuir para o
aumento da diversidade das espécies.
Isso explica a variabilidade das espécies
de reprodução sexuada. O crossing-over
não é, portanto, um processo patológico.
Sua razão é aumentar a diversidade
genética. Por causa desse fenômeno, os
genes podem segregar de uma forma
contrária a herança Mendeliana.
Através deste mecanismo, genes que
estavam no mesmo cromossomo antes do
crossing-
over têm suas posições trocadas de tal
forma que depois da meiose eles se
encontram em cópias opostas do
cromossomo. Os genes são
“reembaralhados” no crossing-over
meiótico (fig. 2) de tal forma que novas
combinações genéticas são criadas para
cada cromossomo.
Figura 1. Esquema didático de uma meiose, com a
formação de gametas, geneticamente distintos entre si,
face ao mecanismo de crossing-over. Fonte da imagem:
<http://www.cefeteq.br/dna/temas/meiose.PDF>
Figura 2. Esquema didático de uma permuta. (a) Os
cromossomos homólogos são mostrados durante a
Prófase I da meiose. Pontos múltiplos de união
(quiasmas) são evidentes entre os pares homólogos
das cromátides. Estes quiasmas são a manifestação
física de eventos de recombinação homóloga anterior
(permutação). (b) A permuta, freqüentemente, resulta
numa troca de material genético. Imagem adaptada a
partir de Lehninger et al. (1995).
Quando dois genes estão fisicamente
bem separados no cromossomo, as
chances deles serem separados pelo
crossing-over aumentam. Genes que
possuem entre si 1cM (um
centimorgan) de distância no
cromossomo possuem 1% de chance
de segregar independentemente na
meiose devido ao crossing-over. A
50cM de distância o crossing-
over é tão comum que os genes
separados por esta distância se
comportam como se estivessem em
cromossomos diferentes.
Uma importante propriedade do DNA
das células é, portanto, a sua
capacidade de sofrer rearranjos, que
podem ocasionar desde novas
combinações entre os genes
presentes em qualquer genoma
individual até alterações qualitativas e
quantitativas na expressão desses
genes. Trata-se de uma fonte de
variação genética fundamental para
permitir que os organismos evoluam em
resposta a mudanças ambientais. Esses
rearranjos do DNA são realizados pela
recombinação genética. Duas amplas
classes de recombinação são
comumente reconhecidas: a
recombinação geral e a sítio-específica.
Na recombinação geral (ou
recombinação homóloga), a troca
genética envolve seqüências homólogas
(complementares) de DNA. Um dos
exemplos mais importantes desse tipo
de troca entre cromossomos homólogos
(denominado crossing-over) acontece na
meiose. O crossing-over ocorre entre
cromossomos altamente relacionados
nos estágios iniciais de desenvolvimento
de óvulos e espermatozóides. Esse tipo
de recombinação pode ocorrer em
qualquer local ao longo de duas
moléculas complementares de DNA
(Cardoso, s/d). O principal resultado
desse processo é sempre o mesmo:
duas moléculas de DNA homólogas
sobrepõem-se e trocam partes (crossing-
over), isto é, suas hélices duplas
quebram-se e as duas extremidades
quebradas unem-se com suas parceiras
opostas para formar, novamente, duas
hélices intactas, cada uma composta por
partes das duas moléculas de DNA
iniciais.
O sítio de troca pode ocorrer em
qualquer lugar da seqüência homóloga
de nucleotídeos das duas moléculas de
DNA envolvidas. Uma fita de uma das
moléculas faz pareamento de bases com
uma das fitas da outra molécula, criando
a junção “alternativa” (staggered joint),
usualmente chamada de junção
heterodúplex, entre as duas diferentes
hélices duplas.
Não há alteração nas seqüências de
nucleotídeos no sítio de troca; a quebra
e os eventos de religação ocorrem de
uma forma tão precisa que não há
perda, ganho ou alteração de um único
nucleotídeo.
A freqüência de recombinação não é
constante ao longo de todo o genoma e
é influenciado por efeitos tanto globais
quanto locais.
Conforme Cardoso (s/d), “a
recombinação necessita de um
mecanismo que permita que um dúplex
interaja com outro dúplex homólogo
(fitas simples envolvidas). O mecanismo
utilizado provém do modo pelo qual os
ácidos nucléicos reconhecem um ao
outro (complementaridade). Um
pareamento extensivo de bases entre
dois dúplices homólogos só poderá
ocorrer se um corte é primeiramente
feito em um deles, deixando a fita livre
para os eventos de desenrolamento e
enrolamento necessários à formação de
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO 2012 - Hoja 16
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012- Hoja 17
um heterodúplex com a outra molécula
de DNA”. Ainda segundo Cardoso (op.
cit.), qualquer evento de troca requer
pelo menos duas clivagens, uma em
cada uma das fitas das hélices duplas
que irão interagir. Finalmente, cada uma
das quatro fitas deve ser clivada para
permitir que cada uma seja ligada a uma
parceira diferente. Na recombinação
geral, esses eventos só ocorrem quando
duas hélices de DNA dividem uma
extensa região de homologia.
Acredita-se que qualquer evento que
resulte em quebras na cadeia de DNA
estimule o início de um processo de
crossing-over. Por isso, por exemplo,
radiação UV aumenta a freqüência de
crossing-over na célula, ao criar quebras
na fita dupla ou regiões de fita simples
do DNA.
Transpondo para Apis mellifera
Linnaeus, 1758
No site
<http://www.melissotroficas.com.br/apis/i
lha/01_visao.asp>1, supra-citado,
encontrase que: “foi ocorrendo com
freqüência cada vez maior o
acasalamento de princesas européias
com machos africanos, gerando fêmeas
mestiças e machos europeus... a
mistura de raças se dá apenas nas
fêmeas: rainhas e operárias nascem
de óvulos fecundados, enquanto o
zangão nasce sempre puro, por ser
resultado de óvulos não fecundados. O
que vai nascer, portanto do
acasalamento de uma rainha já
mestiça com um zangão africano? A
prole será composta de machos das
duas raças, mas as operárias serão
mestiças e puras africanas”.
Nas abelhas, é fato amplamente
conhecido, que os machos são
produzidos a partir de ovos não
fertilizados, por partenogênese
arrenótoca, portanto, a haplo-diploidia
nestes insetos representa tanto um
sistema de determinação sexual, como
de reprodução (Cruz-Landim, 1967).
Desta forma, as células germinativas
dos machos de Hymenoptera são
cromossomicamente haplóides e
conservam essa condição na linhagem
embrionária, muito embora a linhagem
somática seja diplóide e até
funcionalmente poliplóide. Uma rainha,
por outro lado, é diplóide, ou seja,
apresenta um conjunto duplo de
cromossomos (2n), diferentemente dos
zangões que são haplóides (n)! Ao
realizar a meiose para produção de
seus óvulos, realiza igualmente o
crossing-over, o que resulta em
cromossomos geneticamente distintos.
Vejamos da seguinte forma
exemplificada; uma rainha cuja
linhagem materna era
comprovadamente de A. m. caucasica
Gorbatchew, 1916 e a paterna,
igualmente comprovada, de A. m.
ligustica é fecundada por zangões,
cuja linhagem materna era
geneticamente pura para A. m. carnica,
enquanto a paterna fosse igualmente
pura para A.
m. Scutellata:
Figura 3. Esquema didático de
cruzamentos entre diferentes variedades
de A. mellifera
Analisando I – mosaicos e
ginandromorfos:
Ginandromorfos são indivíduos
sexualmente anormais que diferem na
expressão dos caracteres de macho e
fêmea (González, 2004), exibindo o
corpo com uma combinação de tagmas,
ou parte deles, de ambos os sexos
(Dalla Torre e Friese, 1899), resultando
desse modo em indivíduos simétricos e
aparentemente normais, freqüentemente
descritos como espécies novas, ou, até
mesmo, gêneros novos (Mitchell, 1929).
Segundo Morgan e Bridges (1919), os
ginandromorfos possuem origem numa
irregularidade mitótica, apresentando
em um mesmo indivíduo, células com
diferentes números de cromossomos.
Dois pró-núcleos haplóides podem
dividir-se pelo menos uma vez antes da
união. Logo, após a divisão têm-se dois
núcleos haplóides que se unem e
formam um núcleo diplóide que irá se
desenvolver em tecidos femininos; os
outros núcleos haplóides se
desenvolvem em mosaicos nos tecidos
masculinos. Assim é formado o
ginandromorfo.
Em abelhas Apis mellifera L., 1758, o
surgimento de ginandromorfos do tipo
“mosaico” tem sido explicado quando
mais de um espermatozóide consegue
ultrapassar a membrana vitelina, sendo
que os tecidos masculinos seriam
originados a partir da clivagem do
núcleo do espermatozóide que não se
fundiu ao prónúcleo feminino (Cruz-
Landim, 2004). Para as demais classes
de ginandromorfos (“lateral”, “antero-
posterior”, “transverso=dorsal-ventral”)
reconhecidas por Dalla Torre e Friese
(1899), carecem estudos que expliquem
o fenômeno; segundo essa
classificação, ginandromorfo descrito no
presente trabalho seria do tipo lateral.
Ovos não fertilizados binucleados
resultam em machos-mosaico. A união
de dois prónúcleos em ovos não
fertilizados produz fêmeas
partenogênicas. Também é conhecido
que várias abelhas raras se originam de
S.T.A. Servicio Tecnico
Apicola Gral.
S.T.A. Servicio Tecnico
Apicola Gral.
S.T.A. Servicio Tecnico
Apicola Gral.
Grupo Consultor
Ya estamos trabajando en regiones
de
RJG Comunicaciones
GroupUn servicio mas de
CONTACTO POR SKYPE: mundoapicola
ovos fertilizados. Machos diplóides
podem se desenvolver quando os alelos
sexuais são homozigotos.
Polispermia também pode ser a causa
de abelhas raras. Dois espermatozóides
podem se unir em um ovo, enquanto os
pró-núcleos permanecem não
fertilizados. Isto resulta em um
ginandromorfo no qual tecidos
femininos diplóides originam-se de dois
pais sem a participação da mãe. A
polispermia ocorrida no núcleo do ovo,
resulta em uma fertilização do núcleo.
Porém, às vezes um ou mais
espermatozóides adicionais não se
degeneram, mas se desenvolvem em
tecidos masculinos. Assim, um tipo
diferente de ginandromorfo se
desenvolve. Tecidos femininos diplóides
originam-se de ambos os pais, e
haplóides desenvolvem-se de tecidos
masculinos ou de espermatozóides.
Uma fêmea-mosaico pode ser resultado
de polispermia em um ovo binucleado,
se espermatozóides de pais diferentes
se unem em dois pró-núcleos. Até
mesmo uma abelha mais complexa,
divide o primeiro núcleo resultando em
dois haplóides, então os dois são
fertilizados através de espermatozóides
diferentes, e os dois pró-núcleos
permanecem unidos. Isto resulta em
uma fêmea que é em parte
partenogênica e em parte biparental.
Analisando II – zangões diplóides:
Nos anos cinqüenta, algumas rainhas
foram achadas produzindo ninhada
difundida depois que foram
inseminadas pelo sêmen de seus
irmãos. Contando diariamente as
ninhadas destas rainhas demostrou-se
que as maiores perdas de ninhada
aconteceram na hora de chocá-los
(entre o terceiro e quarto dia depois do
ovo ser colocado). Foi concluído que os
ovos homozigotos que estavam no loco
X não foram chocados, e sim,
removidos pelas operárias.
Posteriormente foi descoberto que entre
11 e 12 eram alelos letais responsáveis
por esse fenômeno.
A partir de estudos histológicos
descobriu-se que essas larvas eram de
zangões, e estudos citológicos
mostraram que eles eram diplóides e se
desenvolveram de ovos fertilizados e
através de inseminação. Assim, machos
diplóides poderiam surgir a partir de
ovos fertilizados.
Larvas de zangões diplóides não
sobrevivem na natureza, pois as
operárias os comem dentro de algumas
horas depois de chocados. Pensou-se
que larvas de zangões diplóides
poderiam ser menos viáveis que as
larvas de haplóides ou as larvas de
operárias normais, mas isso estava
incorreto. De fato, a viabilidade deles
pode ser até maior que zangões
haplóides normais. Outra possibilidade
para a exterminação dessas larvas é
que elas poderiam estar nas células de
operárias. Porém, quando larvas de
rainhas que produziam 50% de zangões
diplóides foram colocadas em células
próprias continuaram a ser comidas,
enquanto as larvas femininas foram
criadas normalmente.
Em outros estudos, foram colocadas as
larvas de zangões diplóides em células
que já continham larvas de operárias
normais. Foram comidas ambas as
larvas. Porém, se as larvas de zangões
diplóides fossem lavadas com um
lipídeo solvente antes de serem
colocadas nas células de operárias
normais, as larvas de operárias de
operárias normais não seriam também
destruídas. Isto indicou que as larvas
de zangões diplóides poderiam estar
produzindo um feromônio que induzia
as operárias a comê-los. Deu-se o
nome de “feromônio de canibalismo” à
essa substância que é produzida
principalmente no segundo dia.
Uma técnica para se criar zangões
diplóides foi desenvolvida. Chocaram-
se ovos em uma incubadora e as
larvas foram alimentadas em geléia
real por 2-3 dias, depois foram
transferidas para uma colônia onde
normalmente elas são criadas.
Milhares de zangões diplóides foram
criados deste modo.
Demonstrou-se então a origem
biparental deles. Acasalaram rainhas
selvagens mutantes com zangões ou
com zangões que tinham um gene
mutante diferente dos que a rainha
possuía. Os zangões haplóides
normais produzidos em células de
zangões eram diferentes
fenotipicamente dos postos em células
de operárias. A participação do pai foi
demonstrada claramente.
Analisando III – os óvulos:
Os óvulos terão passado por
mecanismos de crossing-over, o que
irá garantir a presença em todos, de
genes oriundos de ambas as raças (A.
m. caucasica X A. m. ligustica, e.g.),
manifestando características que
poderão ser morfológicas (mais
perceptíveis), fisiológicas e/ou
comportamentais em consonância
com o material genético prevalecente
assim como, em relação às questões
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
Mira y bajate gratis nuestros videos desde: youtubeMira y bajate gratis nuestros videos desde: youtubeMira y bajate gratis nuestros videos desde: youtubeMira y bajate gratis nuestros videos desde: youtube
Mas de 480.000 reproducciones hasta
FEBRERO DE 2012
Segui visitando nuestros videos en
http://www.youtube.com/user/mundoapicola
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012- Hoja 18
de dominância, co-dominância e
recessividade gênica. Portanto, a rainha
obtida neste cruzamento (F1), produzirá
óvulos única e exclusivamente
europeus. No outro cruzamento (A. m.
carnica X A. m. scutellata), por outro
lado, face aos mesmos mecanismos de
crossing-over, serão produzidos óvulos
africanizados, produzindo, portanto,
uma descendência com esta
constituição gênica – seja ela de
operárias, rainhas ou zangões.
Analisando IV – os espermatozóides:
Pois bem, aquele óvulo que se originou
deste processo (até prova em contrário,
não há outro!), e que não foi fecundado,
irá se tornar um zangão, que por si só,
estará carregando genes oriundos de
seus avós maternos, sejam eles quem
forem, haja visto que o crossing-
over (fig. 2) ocasionou este intercâmbio
de material gênico do qual é constituído
o próprio material da rainha, reiterando-
se, portanto, que a produção de machos
em Apis se processa por partenogênese
arrenótoca.
Em alguns raros casos, fêmeas (rainhas
ou operárias) regularmente se
desenvolvem de ovos não fertilizados. A
origem de fêmeas de ovos não
fertilizados é explicada pela ocorrência
da fusão de dois núcleos haplóides.
Usualmente, quatro núcleos haplóides
são o resultado da divisão meiótica do
ovo. Segundo Tucker (1958), dois
núcleos internos se unem e formam
após a divisão um núcleo diplóide.
A espermatogênese em zangões
diplóides é bem parecida com a de
zangões haplóides. Nenhum
emparelhamento ou redução de
cromossomos acontece em zangões
diplóides durante a espermatogênese.
Em zangões haplóides, foram achados
16 cromossomos em todas as fases de
espermatogênese; em zangões
diplóides, 32 cromossomos ocorreram
em todas as fases, inclusive anáfase II.
O conteúdo de DNA das cabeças de
espermatozóides de zangões diplóides
era duas vezes tão alto quanto nos
haplóides.
A ultraestrutura de espermatozóides
diplóides é bem parecida com as de
haplóides. O rabo de diplóide também
contém um axonema e dois derivados
mitocondriais de tamanho desigual. São
achados muitos espermatozóides
múltiplos entre o único espermatozóide
diplóide. Espermatozóides duplos
contêm dois axonemas e quatro
derivados de mitocôndrias;
espermatozóides triplos contêm três
axonemas e seis derivados de
mitocôndrias. O arranjo de
ultraestruturas dentro do rabo apóia a
APICULTURA SIN FRONTERAS N 67- FEBRERO DE 2012- Hoja 19
Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com
conclusão que a espermiogênese
(formação de esperma) de
espermatozóides múltiplos acontece
em espermatócitos em unipartição e
espermátides.
Assim, zangões diplóides produzem
espermatozóides diplóides. Poderia ser
possível produzir abelhas triplóides se
uma rainha fosse inseminada com o
sêmen de zangão diplóide.
Analisando V – alelos sexuais múltiplos
(com base em Neiva, 2001):
De acordo com essa hipótese há alelos
múltiplos (Xa, Xb, Xc, etc.) no loco
sexual X. Machos desenvolvem-se de
hemizigotos não fertilizados ou de
homozigotos X fertilizados. Fêmeas se
desenvolvem de heterozigotos X.
número de alelos sexuais (N) em uma
população cuja taxa de produção de
homozigose está entre 0 -0,5 é
determinada por:
N=1/a
Assim, o número de alelos sexuais em
uma população é a taxa recíproca
comum de homozigotos produzidos.
Considerações Finais
Este trabalho demonstra, pois, que os
zangões somente se caracterizam
como progênie pura, quando for
possível determinar sua linhagem
ancestral, em caso contrário, sendo
fruto de uma partenogênese
arrenótoca, cujo óvulo é proveniente de
um processo meiótico com crossing-
over, serão fruto da identidade gênica
que caracterizou seus progenitores
confluídos na rainha que o gerou.
Fica ainda perceptível que a
determinação do sexo em abelhas se
dá por dois processos principalmente:
sistema haplo-diplóide que consiste em
partenogênese arrenótoca e sistema
de alelos múltiplos que consiste em um
ou mais alelos presentes no loco X
determinando o sexo das abelhas.
Finalmente, relatou-se, igualmente, que
as abelhas surgem de ovos fertilizados
e não fertilizados, tendo como resultado
rainha e operárias de ovos fertilizados e
zangões de ovos não fertilizados.
Também foi abordado o surgimento de
abelhas incomuns; fêmeas de ovos não
fertilizados, desenvolvimento de
mosaicos e ginandromorfos
(hermafroditas) e zangões diplóides,
que normalmente não vivem na
natureza.
Referências Bibliográficas
CARDOSO, Adriana S. Mecanismos de Recombinação Genética. Disponível em
<http://genetica.fffcmpa.tche.br/biomedic/conteudo/genetica_molecular/mecreco
mbgen.pdf>, s/d.
COLLET, Taís. Estrutura Genética das Populações de Abelhas Africanizadas (Apis
mellifera L.) do Brasil e Uruguai Determinada por Meio de Polimorfismos do DNA
Mitocondrial. Dissertação de Mestrado (Mestrado em Genética e Evolução),
Centro de Ciências Biológicas e da Saúde, Universidade Federal de São Carlos,
São Carlos, 2004. 80p.
CRUZ-LANDIM, Carminda. Estudo comparativo de algumas glândulas das
abelhas (Hymenoptera, Apidae) e respectivas implicações evolutivas. Arq. Zool.,
n.15, p.177-290. 1967.
CRUZ-LANDIM, Carminda. Biologia do Desenvolvimento em Abelhas. Depto.
Biologia, Instituto de Biociências, UNESP, Rio Claro, 2004. Disponível em
<http://www.rc.unesp.br/ib/biologia/carminda.html>. Acesso em 12 de janeiro de
2006.
DALLA TORRE, K. W.; FRIESE, H. Die hermaphroditen und gynandromorphen
Hymenopteren. Bericht des Naturwissenschaftlich-Medizinischen Vereins
Innsbruck, v. 24, p. 1–96, 1899.
DINIZ-Filho, José A. F. Variação Geográfica de Abelhas Africanizadas (Apis
mellifera L.) no Brasil. Tese de Doutorado (Programa de Pós-Graduação em
Ciências Biológicas : Área de Zoologia), Instituto de Biociências, Universidade
Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Rio Claro, 1995. 125p.
DINIZ, Nilza M.; SOARES, Ademilson E. E.; SHEPPARD, Walter S.; DEL-LAMA,
Marco A. Genetic structure of honeybee populations from southern Brazil and
Uruguay. Genet. Mol. Biol. [online]. 2003, vol.26, no.1 [citado 28 Febrero 2006],
p.47-52. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S14154757200300010000
8&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1415-4757.
IV CONGRESSO NACIONAL DE APICULTURA. Resumo das Conclusões do
Congresso. Ponta Delgada – São Miguel (Portugal). 2004. Disponível em
<http://www.cnapicultura2004.com/Comunicacoes/Conclusoes.PDF>. Acesso em
01 de março de 2006.
GONZÁLEZ, V. H. A gynandromorph of Megachile (Austromegachile) montezuma
Cresson (Hymenoptera: Apoidea , Megachilidae). Entomotropica, v. 19, n. 3, p.
155-156, 2004.
KOMISSAR, Alexander. Races of honey bees, human nations and religions.
Proceedings of the 3rd European Congress on Social Insects, St. Petersburg,
Russia, 22–27 August 2005. Symposium 4: Biodiversity of honeybees.
LEHNINGER, Albert L.; NELSON, David L.; COX, Michael M. Princípios de
Bioquímica. Sarvier, São Paulo, 1995. 840p.
MITCHELL T.B. Sex anomalies in the genus Megachile with descriptions of new
species. Transactions of the American Entomological Society, v. 54, p. 321-383.
1929.
Figura 4. Esquema demonstrando
situações de cruzamentos (Fonte: Neiva,
2001).
A figura 4 apresenta uma rainha
inseminada por um zangão (XaXb * Xc)
produzindo machos haplóides Xa e Xb
não fertilizados e fêmeas heterozigotas
XaXc e XbXc de ovos fertilizados. Se a
rainha virgem XaXc é inseminada pelo
seu irmão Xa, produz dois tipos de ovos
fertilizados: heterozigotos XaXc dos
quais se desenvolvem fêmeas e
homozigotos XaXa dos quais se
desenvolvem machos diplóides. A
metade da progênie acasalada é fêmea
e a outra metade é macho.
Não se sabe se existe pleiotropismo no
loco do alelo X ou se está unido a outros
genes. Outro possível acasalamento da
F1, por exemplo, XaXc * Xb (que não
pode ser distinguido a priori de XaXc *
Xa), produziria exclusivamente fêmeas
diplóides.
Assim, quando as rainhas virgens são
irmãs, cada uma acasalando a um dos
seus irmãos, metade das rainhas
produzem ninhada normal com fêmeas
que se desenvolvem de ovos fertilizados;
enquanto a outra metade produzirá
fêmeas de ovos fertilizados e machos
diplóides, que serão posteriormente
comidos pelas operárias.
Uma fórmula simples para se calcular o
Apicultura sin fronteras
Apicultura sin fronteras
Apicultura sin fronteras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Aspectos Generales de la Apicultura
Aspectos Generales de la ApiculturaAspectos Generales de la Apicultura
Aspectos Generales de la Apicultura
 
Manbasic
ManbasicManbasic
Manbasic
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
 
apicultura
apiculturaapicultura
apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Exposicion Apicultura
Exposicion ApiculturaExposicion Apicultura
Exposicion Apicultura
 
Modulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC DiamanteModulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC Diamante
 
La miel, las bajes el apiario y el apicultor
La miel, las bajes el apiario y el apicultorLa miel, las bajes el apiario y el apicultor
La miel, las bajes el apiario y el apicultor
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
 
Apicultura. Estefanía
Apicultura. EstefaníaApicultura. Estefanía
Apicultura. Estefanía
 
Guia para la Cría de pavos blancos
Guia para la Cría de pavos blancosGuia para la Cría de pavos blancos
Guia para la Cría de pavos blancos
 
Situación..
Situación..Situación..
Situación..
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
 

Similar a Apicultura sin fronteras

Similar a Apicultura sin fronteras (20)

Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
 
abejas
abejasabejas
abejas
 
2
22
2
 
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres InertesSeres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
 
Boletin tecnico 08_2019
Boletin tecnico 08_2019Boletin tecnico 08_2019
Boletin tecnico 08_2019
 
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
Biomoléculas orgánicas : componentes de la materia viva e indispensables para...
 
Los Hidratos De Carbono
Los Hidratos De CarbonoLos Hidratos De Carbono
Los Hidratos De Carbono
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
manual de apicultura andina
manual de apicultura andinamanual de apicultura andina
manual de apicultura andina
 
La NutricióN Humana
La NutricióN HumanaLa NutricióN Humana
La NutricióN Humana
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Boletín Técnico colec. Julio 2016
Boletín Técnico colec. Julio 2016Boletín Técnico colec. Julio 2016
Boletín Técnico colec. Julio 2016
 
Introducción Insumos Biológicos
Introducción Insumos BiológicosIntroducción Insumos Biológicos
Introducción Insumos Biológicos
 
Glùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratosGlùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratos
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
 
Ecología general enfermería b
Ecología general enfermería bEcología general enfermería b
Ecología general enfermería b
 
reinos de la naturaleza
reinos de la naturalezareinos de la naturaleza
reinos de la naturaleza
 
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.pptClase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
 
Saberes tradicionales
Saberes tradicionalesSaberes tradicionales
Saberes tradicionales
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 

Más de Alex Suarez Lastra

La raza Bulldog y características.
La raza Bulldog  y características.La raza Bulldog  y características.
La raza Bulldog y características.Alex Suarez Lastra
 
La raza Blonded- para mejoramiento de la producción cárnica en el peru
La raza Blonded- para mejoramiento  de la producción cárnica en el peruLa raza Blonded- para mejoramiento  de la producción cárnica en el peru
La raza Blonded- para mejoramiento de la producción cárnica en el peruAlex Suarez Lastra
 
Teñido de ceda con colorantes naturales
Teñido de ceda con colorantes naturalesTeñido de ceda con colorantes naturales
Teñido de ceda con colorantes naturalesAlex Suarez Lastra
 
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesPapel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesAlex Suarez Lastra
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesAlex Suarez Lastra
 
Manual desteteengorda2013espanol
Manual desteteengorda2013espanolManual desteteengorda2013espanol
Manual desteteengorda2013espanolAlex Suarez Lastra
 
Integracion de cultivos ganaderia-bosque
Integracion de cultivos ganaderia-bosqueIntegracion de cultivos ganaderia-bosque
Integracion de cultivos ganaderia-bosqueAlex Suarez Lastra
 
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpactozoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpactoAlex Suarez Lastra
 
mamiferos silvestres y sus patogenos
mamiferos silvestres y sus patogenosmamiferos silvestres y sus patogenos
mamiferos silvestres y sus patogenosAlex Suarez Lastra
 
Ok pautas basicas para el manejo de animales de experimentac
Ok pautas basicas para el manejo de animales de experimentacOk pautas basicas para el manejo de animales de experimentac
Ok pautas basicas para el manejo de animales de experimentacAlex Suarez Lastra
 

Más de Alex Suarez Lastra (20)

La raza Bulldog y características.
La raza Bulldog  y características.La raza Bulldog  y características.
La raza Bulldog y características.
 
La raza Blonded- para mejoramiento de la producción cárnica en el peru
La raza Blonded- para mejoramiento  de la producción cárnica en el peruLa raza Blonded- para mejoramiento  de la producción cárnica en el peru
La raza Blonded- para mejoramiento de la producción cárnica en el peru
 
Teñido de ceda con colorantes naturales
Teñido de ceda con colorantes naturalesTeñido de ceda con colorantes naturales
Teñido de ceda con colorantes naturales
 
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesPapel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparaciones
 
Manual desteteengorda2013espanol
Manual desteteengorda2013espanolManual desteteengorda2013espanol
Manual desteteengorda2013espanol
 
Integracion de cultivos ganaderia-bosque
Integracion de cultivos ganaderia-bosqueIntegracion de cultivos ganaderia-bosque
Integracion de cultivos ganaderia-bosque
 
Conflictos conla ganaderia
Conflictos conla ganaderia Conflictos conla ganaderia
Conflictos conla ganaderia
 
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpactozoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
 
Himno a la unas
Himno a la unasHimno a la unas
Himno a la unas
 
mamiferos silvestres y sus patogenos
mamiferos silvestres y sus patogenosmamiferos silvestres y sus patogenos
mamiferos silvestres y sus patogenos
 
Rimbaud2005f
Rimbaud2005fRimbaud2005f
Rimbaud2005f
 
Porcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importantePorcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importante
 
Para imprimir
Para imprimirPara imprimir
Para imprimir
 
Ok pautas basicas para el manejo de animales de experimentac
Ok pautas basicas para el manejo de animales de experimentacOk pautas basicas para el manejo de animales de experimentac
Ok pautas basicas para el manejo de animales de experimentac
 
Material jornada dic2010
Material jornada dic2010Material jornada dic2010
Material jornada dic2010
 
Marcado en porcino
Marcado en porcinoMarcado en porcino
Marcado en porcino
 
Manual de wey
Manual de weyManual de wey
Manual de wey
 
Manual apicultura 2012
Manual apicultura 2012Manual apicultura 2012
Manual apicultura 2012
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 

Último

libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptxque es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptxmrzreyes12
 
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxTema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxchinojosa17
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAFisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAcoloncopias5
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx46828205
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.Aldo Fernandez
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)BrianaFrancisco
 
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxGRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxNicolas Villarroel
 
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDGRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDLeslie Villar
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 

Último (16)

libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptxque es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
 
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxTema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAFisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
 
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxGRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
 
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDGRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 

Apicultura sin fronteras

  • 1. APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año VI - N° 67 - FEBRERO 2012 PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!! 67 67Apicultura sin FronterasFEBRERO 2011 FEBRERO 2012FEBRERO 2012 “SANIDAD APICOLA EN SERIO” Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625 COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!! EN UN SOLA APLICACION Y CON EL MEJOR COSTO Pastillas: * Aplicación facil y segura reduciendo el riesgo de sobre o sub-dosificación * El producto desaparece de la colmena luego de 35 días aproximadamente, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia al principio activo. GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) Participa gratis del GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) es una guia gratuita con Tu nombre, pais, region y telefono.... para que estes conectado con apicultores de todo el mundo. Envianos tus datos por correo a: apiculturasinfronteras@hotmail.com Este servicio los encontraras desde Enero de 2012 en www.guiaapicola.com y totalmente gratis Noticias Apicolas: La Apicultura del mundo en un solo lugar Beekeeping News: Beekeeping in the world in one place Nouvelles apiculture: L'apiculture dans le monde en un seul endroit Bienenzucht Aktuelles: Imkerei in der Welt an einem Ort Apicoltura Notizie: Apicoltura nel mondo in un unico luogo Notícias de Apicultura: Apicultura em todo o mundo em um só lugar aricilik Haberleri: Tek bir yerde dünyada aricilik Noticias Apicolas: Beekeeping News: Nouvelles apiculture: Bienenzucht Aktuelles: Apicoltura Notizie: Notícias de Apicultura: aricilik Haberleri: Noticias Apicolas Beekeeping News Nouvelles apiculture Bienenzucht Aktuelles Apicoltura Notizie Notícias de Apicultura aricilik Haberleri www.noticiasapicolas.comwww.noticiasapicolas.comwww.noticiasapicolas.com Ahora la Apicultura Mundial en 20 idiomas diferentes Un servicio mas de www.noticiasapicolas.com Nutrición de las abejas Nutrición de las abejas Nutrición de las abejas Manejo de paquetes de abejas al final de temporada Manejo de paquetes de abejas al final de temporada Manejo de paquetes de abejas al final de temporada Zangões (Apis mellifera Linnaeus, 1758): Revisão sobre a Raça Pura Zangões (Apis mellifera Linnaeus, 1758): Revisão sobre a Raça Pura Zangões (Apis mellifera Linnaeus, 1758): Revisão sobre a Raça Pura Polinizacion en Peru: ¿es rentable con lo que quieren pagar? Polinizacion en Peru: ¿es rentable con lo que quieren pagar? Polinizacion en Peru: ¿es rentable con lo que quieren pagar?
  • 2. STAFF Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 2 Administracion: Dra. Claudia Fernandez Diseño: RJG Comunicaciones Propiedad intelectual: Registrada Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin previa autorización escrita por el responsable de este medio enviada por correo con firma certificada. Ley de propiedad intelectual vigente. Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión los directivos de esta edición. Apicultura sin Fronteras Edicion N- 67 FEBRERO 2012 Publicaccion mensual de distribución gratuita por mail. Cantidad de paginas de este numero: 18 Cantidad de Suplementos incluidos : 3 Director de Contenido : Rodrigo Gonzalez Redaccion: Jose Madonni - Luisa Noy - Brisa Gonzalez Apiculturasinfronteras@yahoo.com.ar Colaboracion: Ulises Gonzalez Publicidad: Vanina Gonzalez (ARG) Rodrigo Gonzalez (Todo los paises) Para comunicarse con nosotros Tel/Fax: (011) 4750-4845 Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (+54) 114750-4845 Web: www.apiculturasinfronteras.com apiculturasinfronteras@hotmail.com SKYPE: mundoapicola EL EQUILIBRIO EN LA NUTRICIÓN Las abejas al igual que la mayoría de los seres vivos pluricelulares no son formadores, sino transformadores de energía y materia, por lo tanto necesitan, al igual que la mayoría de los individuos, ingerir alimentos con todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento de las funciones vitales del organismo. Dentro de las sustancias que son imprescindibles para las abejas están: Los Hidratos de Carbono (azúcares), Las Proteínas, Lípidos (grasas), El agua y los Minerales. HIDRATOS DE CARBONO (azúcares) Las moléculas de los hidratos de carbono están compuestas por; hidrógenos, oxígeno y carbono. Son conocidos comúnmente como azúcares pero también los componen las harinas y los almidones. Constituyen el 60 % de la dieta en las personas, y una mayor parte en la de las abejas. Son el combustible que en el proceso de oxidación, queman los seres vivos para su funcionamiento. Los hidratos de carbono pueden ser más o menos complejos, oxidarse más o menos fácilmente, proporcionando más o menos energía. Los mas sencillos, - monosacáridos; (glucosa y fructosa) formados por 6 carbonos, 12 hidrógenos y 6 oxígenos- queman rápidamente. Como la leña fina, dan un fogonazo de energía. Cuando se encadenan (enlazan) dos monosacáridos se forma un disacárido, como la Sacarosa, cuyas moléculas están integradas por; 12 Carbonos, 4 hidrógenos y 12 Oxígenos. Cuando se encadenan tres monosacáridos, se forma un trisacárido. Cuando se encadena muchos, un polisacárido o Almidón, que es como un tronco grueso, se ha de hacer astillas para que prenda (monosacáridos). Los diferentes seres vivos tienen distinta capacidad de asimilar y digerir los polisacáridos, desmenuzándolos en los monosacáridos que lo componen. Pero todos han de realizar una serie de reacciones químicas que transforme cualquier azúcar en uno solo, la fructosa, que es el único que las células de cualquier ser vivo pueden quemar para transformarlo en energía, convirtiéndolo en un residuo de gas carbónico (carbono y oxígeno CO²) y agua (hidrógeno y oxígeno, H²O). Cuando un ser vivo consume más azúcares de los que necesitas utilizar, guarda el excedente de reserva. Para ello, rompe la fructosa (6 carbonos), elimina parte del oxígeno y produce 3 fragmentos de 2 carbonos, que vuelve a enlazar reordenándolos de otra manera más compacta (glicerina), y va sumando fragmentos de 2 carbonos para formar unos compuestos que se llaman grasas. Las abejas encuentran hidratos de carbono en la miel (80 %) y en el polen (40 %), y forman dos tipos de grasas a partir de estos azúcares: la cera (que es una grasa sólida a temperatura ambiente) y sus grasas internas, (que acumulan en unas células vacías denominado tejido adiposo) sobre todo en otoño. Estas grasas son utilizadas para la fabricación de hormonas y para el mantenimiento de la cubierta de los nervios. Para que se produzcan esas transformaciones es imprescindible la presencia de ciertos componentes que están en el polen y que son otras grasas, enzimas, que actúan como iniciadores y catalizadores de esas reacciones químicas (consumo de lípidos del exterior).. Nutrición de las abejas
  • 3. APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 3 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Economia Apicola” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com LAS PROTEINAS Hay otro tipo de sustancias alimenticias para los seres vivos que, además de carbono, hidrógeno y oxígeno (como los azúcares y las grasas), tienen otro elemento imprescindible para la vida: el nitrógeno. Esas sustancias nitrogenadas, se llaman proteínas. Las proteínas: están formadas por elementos más sencillos, los aminoácidos, de los que hay unos veinte diferentes. Hay muchos tipos de proteínas, que se diferencian en el número total de aminoácidos y en los tipos de aminoácidos que las forman. Se puede decir que los aminoácidos son como los ladrillos, según el tipo que se utilice y como se junten puede hacerse con ellos una pared maestra, un tabique, una columna, una bóveda, etc. En los seres vivos las sustancias nitrogenadas, proteínas, tienen una gran variedad de funciones: Intervienen en la formación de los músculos, en los tejidos de soporte (tendones, el esqueleto interno en nuestro caso, el externo o “caparazón” en las abejas), en las secreciones digestivas (enzimas), en las hormonas, en los sistemas defensivos (inmunológicos), en los genes de los cromosomas (ADN), en las células nuevas que reponen a las dañadas en los tejidos, etc. Los seres vivos necesitan ingerir cantidades variables de proteínas en su dieta, según la etapa de la vida, en las abejas también. Las larvas, la reina en plena postura y las abejas nodrizas, necesitan mayores cantidades que las abejas viejas o los zánganos En la digestión se fragmentan las proteínas en partes mas pequeñas, hasta llegar a los aminoácidos y a su vez, éstos, por combinaciones, vuelven a formar otros que no ingresaron con los alimentos, pero que son necesarios para el organismo, para aprovechar las partes nitrogenadas en fabricar otras proteínas, útiles para el ser vivo que las ingiere. Las partes sin nitrógeno, con solo carbono, hidrógeno y oxígeno, son quemadas o convertidas en grasa. Los diferentes seres vivos pueden fabricar diferentes aminoácidos en su organismo, a partir de fragmentos de otras moléculas que contengan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pero siempre hay algunos de esa veintena que no saben “fabricar”, y que han de tomar enteros en la dieta, esos se llaman aminoácidos esenciales. Las diferentes especies de seres vivos tienen como “esenciales” diferentes aminoácidos de esa veintena. Esas sustancias que un ser vivo no sabe “fabricar”, se conocen también con el nombre de vitaminas, y la mayoría suelen ser de tipo nitrogenado (aminoácidos...) o/y graso. En la dieta de las abejas, el polen, es el único aporte proteínas con cantidades variables pero con un promedio del 25% de proteína cruda y de grasas externas. Cuando los aportes a la dieta son correctos, todas las reacciones de transformación de estas materias en energía y en otras materias diferentes funcionan bien; el organismo vive. EL AGUA Otro elemento imprescindible para la supervivencia, a parte de los nutrientes mencionados, es el agua. En promedio, el 66% de los organismos vivos es agua (en algunos más). El agua interviene en las reacciones químicas que mantienen la vida, como disolvente y también como refrigerante. En todas las reacciones se produce calor, y si este no es eliminado, la temperatura corporal iría subiendo poco a poco hasta “freír” a las abejas por dentro. Las proteínas se coagulan por encima de los 45º C y pierden sus funciones. Las abejas tienen en sus antenas unos termo- receptores, termómetros conectados a nervios, que se activan cuando la temperatura sube o baja y envían mensajes a los ganglios cerebrales que provocan determinados comportamientos (ventilación, agrupación, acarreo de agua...). Si la temperatura sube las abejas salen a por agua, la vierten en gotas en los panales y ventilan para que se evapore, esto “roba” calor y la temperatura baja a su nivel normal. Si no pueden controlara así, salen de la colmena y se sitúan bajo esta, a la sombra, para evitar que su actividad dentro eleve más la temperatura. Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: promocion@lab-rapela.com.ar - Web:www.lab-rapela.com.ar Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO) Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: promocion@lab-rapela.com.ar - Web:www.lab-rapela.com.ar Laboratorio Dr. RapelaLaboratorio Dr. Rapela DEPARTAMENTO APICOLADEPARTAMENTO APICOLA Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados. Apinorte APINORTE BURGOS - ESPAÑA APICOLA del NORTE S.L. “SANIDAD APICOLA EN SERIO”
  • 4. APICULTURA SIN FRONTERAS N 66- DICIEMBRE 2011 / ENERO 2012 - Hoja 4 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com Enviada por Milton sabio de Argentina Muchos tenemos fotos de nuestras colmenas y de la actividad apicola. Si consideras que tu fotografia es linda y consideras que te gustaria compartirla con TODO EL SECTOR, envialas a apiculturasinfronteras@hotmail.com que en la redaccion elegiremos las mejores y las utilizaremos en la tapa de nuestro periodico... TAPA DE APICULTURA SIN FRONTERAS. SUMATE A DIFUNDIR LA APICULTURA DE TODO EL MUNDO Si hace frío, se agrupan en un racimo compacto y se mueven produciendo calor (quemando sus reservas de hidratos de carbono, miel que tienen a mano en el panal, y en una segunda fase, sus grasas internas). Si no pueden mantener constantemente en alguna zona del panal una temperatura de 35 ±1º C y una humedad relativa de alrededor del 80%, cesa la cría (esta se deshidrata con facilidad a través de su fina piel). Por ello se ven abejas recogiendo ávidamente agua al inicio de la cría, en primavera temprana, pues si falta agua en la colonia, la cría se paraliza. Otro elemento que necesita agua es la respiración, el aire que entra en los sacos respiratorios se carga de humedad interna de las abejas, humedad que estas deben reponer. La excreción de residuos también consume agua. SITUACIONES LÍMITES EN LA NUTRICIÓN DE LAS ABEJAS FALTA DE ALGUN ELEMENTO VITAL Si falla el suministro de hidratos de carbono, no pueden producir energía, sobre todo calorífica, y disminuye su capacidad de mantener 35º C constante, ± 1º C, en la zona de cría, es decir, se paraliza la cría. Si el problema continúa y se hace más grave, la temperatura de los panales que ocupan va disminuyendo, lo que vuelve más lentas todas las reacciones químicas de sus cuerpos; las trasmisiones eléctricas de los nervios. Esto hace mas lentos sus movimientos y su coordinación, la respiración, los movimientos musculares, etc., lo que a su vez acentúa la disminución de la temperatura. Finalmente, cuando se llega a la frontera aproximada de los 12º C, las abejas quedan totalmente paralizadas por el frío y mueren, formando un grupo arracimado, introducidas de cabeza en las celdillas, en un intento desesperado de conservar mejor sus últimas calorías. Casi todos lo hemos visto alguna vez Hasta llegar a esa situación, el organismo de las abejas ha intentado producir energía calorífica de cualquier manera: primero, quemando sus reservas de grasa, que almacenaba en las células vacías de la espalda (al nivel del 2º anillo abdominal), y cuando estas escasean, quemando proteínas de los músculos, de los tejidos (intestino, estomago, etc.). Se puede decir que el cuerpo se come a sí mismo. Esto provoca una disminución del peso corporal, que puede llegar a un 50% de su valor normal. Finalmente, solo quedan las proteínas de los órganos vitales y un mínimo de grasa que es imprescindible para el mantenimiento del nivel de las principales hormonas y el aislamiento de las terminaciones nerviosas que transmiten impulsos entre los tejidos, los órganos y los ganglios cerebrales. En este estado, las abejas pueden desaparecer con facilidad en el campo un día que puedan salir. Las que quedan en la colmena pueden presentar los mismos síntomas de falta de proteínas y destrucción de tejidos digestivos que si hubieran estado parasitadas por nosema, que es otra manera de perder proteínas. Cuando las abejas padecen falta de polen, bien porque no haya, o porque el que hay no tiene los nutrientes adecuados, -enzimas- las reacciones químicas de formación de grasa a partir de los hidratos de carbono no se dan y no pueden acumular suficiente cantidad de ésta en su cuerpo. Si tienen hidratos de carbono, miel, pueden quemarlos para producir calor, pero les faltarían elementos necesarios para la producción de hormonas y enzimas que controlan procesos importantes: la fabricación de jugos digestivos, el sistema Foto de tapa de esta edicion URIMPEX S.A. The oldest oldest exporter of honey in The world . Since 1971. Honey and propolis , Organic and Conventional Uruguayan bee-products urimpex@adinet.com.uy Colaboradores de Apicultura sin Fronteras (www.agemchile.cl ) Cazalla de la la sierra Venta de material vivoVenta de material vivoVenta de material vivo Reinas, realeras, Nucleos, Dadant Perferccion, Layens EspañaEspaña aleapicultura@yahoo.com.ar apicolagranadina@yahoo.es aleapicultura@yahoo.com.ar apicolagranadina@yahoo.es aleapicultura@yahoo.com.ar apicolagranadina@yahoo.es
  • 5. APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 5 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Manejo de Colmenas” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com Sea protagonista de la apicultura mundial Apicultura sin Fronteras invita a cientificos, estudiantes e investigadores interesados en difundir sus trabajos a que lo pueden hacer en el periodico mas leido en todo el mundo. Apicultura sin Fronteras es gratis y apuesta por una apicultura mejor y Universal. No deje de participar y que todos los apicultores del mundo puedan leer todas las investigaciones, trabajos y manejos que se estan haciendo en todos lados Los interesados comunicarse por mail: apiculturasinfronteras@hotmail.com Inmunológico, el aislamiento de los conductos nerviosos, la producción de jalea real (con lo que paralizarán la cría), la producción de cera... La falta de polen, también provoca en el organismo de las abejas “hambre de proteínas”, que tratan de solucionar extrayendo proteínas de donde las haya, fundamentalmente del músculo y los intestinos. Esta situación puede provocar daños celulares en estos tejidos, con la consiguiente disminución del peso corporal, y la posible observación de tejidos dañados (como el digestivo) que deja de producir jugos digestivos y queda con daños que pueden confundirse con lesiones de parasitósis por nosema. Paralelamente a ese proceso orgánico hay un aumento del instinto de recolección de polen, lo que hace que, si no lo encuentran, recolecten cualquier cosa que se le parezca (harina, polvo de paja, polvo de los piensos para ganado, e ¡incluso aserrín de madera!). Algunas de estas sustancias pueden alimentarles algo (como el pienso de lechones), otras poco o nada (paja, aserrín...). Todo esto hace que las abejas se vuelvan mucho más sensibles a cualquier problema que pueda afectar a su supervivencia: enfermedades, intoxicaciones por plaguicidas, meteorología desfavorable. Si falta agua en el organismo de la abeja, este intenta recuperarla de donde sea. Primero utilizará los tejidos que tienen mas agua: La hemolinfa (sangre), que se espesará. Esto mueve a su vez agua de los tejidos a la sangre. Los organismos vivos tienen prioridades, por lo que el flujo interno de agua se desvía hacía los órganos más importantes: el tejido nervioso y el respiratorio, sacándola de otros menos importantes: los músculos, los intestinos, etc. Si la falta de agua continúa, la hemolinfa se vuelve tan espesa que el corazón tiene que hacer mucho mas esfuerzo para bombearla, además circula mal por los capilares, lo que genera más calor, que a su vez consume más agua para regular la temperatura. En estas condiciones las abejas se vuelven extremadamente sensibles a cualquier problema, y si el proceso no se detiene con el aporte de agua, acaban pereciendo. ALIMENTO EN CANTIDAD PERO DE BAJA CALIDAD POLEN DE EUCALIPTO El polen es utilizado dentro de la colmena, fundamentalmente por las abejas nodrizas, como fuente proteica, ya sea para el desarrollo de sus glándulas hipo faríngeas o, para utilizarlo con algún grado de procesado en la papilla con que se alimenta a todas las larvas. El polen es además utilizado por las abejas jóvenes para poder completar su desarrollo corporal y el de ciertas glándulas que le permiten cumplir con una serie de funciones en sus actividades dentro de la colmena. La proteína y los aminoácidos La proteína está formada por un conjunto de elementos mas simples llamados aminoácidos. Cuando falta alguno de los aminoácidos para formar una proteína el cuerpo lo forma a partir de otros aminoácidos que están en exceso. Pero hay ciertos aminoácidos que el organismo de la abeja no puede sintetizar y se llaman aminoácidos esenciales, los que indefectiblemente deben ser incorporados con la alimentación. En el año 1953 el Dr. A. De Groot estudió los requerimientos de aminoácidos en la abeja y determinó que los mismos 10 aminoácidos esenciales que requiere la alimentación en el humano también son requeridos por la abeja. Aminoácidos esenciales para la abeja y su requerimiento mínimo: Aminoácido % Mínimo de este aminoácido en la Proteína Treonina 3 % Valina 4 % Metionina 1.5 % Leucina 4.5 % Isoleucina 4 % Fenilalanina 2.5 % Lisina 3 % Histidina 1.5 % Arginina 3 % Triptófano 1 %
  • 6. APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 6 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com debiera tener más del 4% de Isoleucina a fin de que se digiera toda la proteína del polen recolectado por las abejas que resulte deficitario en Isoleucina. Proteína corporal de la abeja: El polen provee a la colonia de abejas de toda la proteína necesaria para el desarrollo del cuerpo y su normal funcionamiento. Las abejas utilizan la proteína existente en el polen fundamentalmente para el desarrollo de los músculos, glándulas y demás tejidos corporales. Estas proteínas del cuerpo de la abeja pueden ser trasladadas de un lugar a otro de los tejidos de la misma. Por ejemplo, cuando una abeja deja de producir jalea real, la proteína pasa de las glándulas hipo-faríngeas a las glándulas cereras y luego a los músculos de vuelo. A su vez la abeja tiene capacidad de almacenar proteínas a nivel de los cuerpos grasos. Cuando se da un periodo de bajo ingreso de polen con ingreso de néctar las abejas nodrizas no pueden desarrollar correctamente las glándulas hipo-faríngeas y por lo tanto no pueden alimentar a las larvas con jalea real. En estos casos son las abejas viejas las que trasladan proteínas de los cuerpos grasos a las glándulas hipo-faringeas y alimentan transitoriamente a las crías. Esto se puede dar por un corto tiempo. La intensidad de trabajo de la abeja nodriza determina mayor desgaste y a La concentración de aminoácidos se expresa como “aminoácidos libres”, es decir como porcentajes en la proteína “consumida y digerida” en el laboratorio según A. De Groot. Si uno de estos aminoácidos no está presente en la cantidad requerida por las abejas, entonces estas no podrán digerir toda la proteína que consumieron. Por ejemplo si un aminoácido se requiere al 4% y está presente en un 3% entonces solo las ¾ partes de la proteína suministrada podrá ser utilizada por las abejas para su desarrollo corporal. La Isoleucina y la Valina son los aminoácidos que generalmente pueden encontrarse en niveles de porcentajes inferiores a los requeridos. Isoleucina: A. De Groot demostró que los niveles de Isoleucina requeridos por la abeja eran del 4% de la proteína digestible. Varios investigadores Australianos han estudiado que los niveles de Isoleucina en la mayoría de los eucaliptos variaban de 2.7% a 4%. Asimismo, se ha encontrado respuesta al suplemento con Isoleucina sobre todo cuando la colonia está desarrollando cría abundantemente y con un aporte pobre de polen. Esta suplementación con Isoleucina permite que la abeja digiera toda la proteína del polen ingerido. La aplicación práctica de esta información sirve para comprender que la suplementción proteica que utilicemos RJG Comunicaciones GroupUn servicio mas de Para comunicarse con nosotros Tel/Fax: (011) 4750-4845 Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (+54) 114750-4845 E.mail: apiculturasinfronteras@hotmail.com NUESTROS NUMEROS A continuacion publicaremos algunos numeros comprobables por cualquier empresa o anunciador: - 310.000 lectores Apicultura sin Fronteras - Ya llegamos al limite de usuarios permitidos por FBK tuvimos que abrir otra cuenta (LLEGAMOS A LOS 7900 amigos) - En www.scridb.com encontraras nuestros periodicos con mas de 200.000 descargas gratuitas. Nuestro usuario en Apicultura sin fronteras - En www.youtube.com tenemos videos propios y ya superamos las 480.000 visitas . Nuestro usuario es MundoApicola - Mas de 500 contactos en nuestro foro de yahoo “Mundoapicola” - Mas de 100.000 visitas diarias a www.noticiasapicolas.com - Ya recorrimos en forma personal y haciendo prensa, tour apicola y disertaciones los siguientes paises: Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, Peru, España, Francia, Italia, Poetugal, Australia, Nueva Zelanda, Paraguay- - Ahora tambien nos podes seguir en twitter... usuario: @notiapi APICULTURA sin FRONTERAS y OTROS MEDIOS Otros medios apenas venden un 2 % (no llegan a los 3.000 ejemplares) de la cantidad de lectores que leen Apicultura sin Fronteras. Deje de perder plata en otros medios que tienen pocos lectores y son pocos creibles Nuestro periódico es GRATUITO vía e mail y eso nos distingue otros medios son pagos y no se justifica que sea asi. Apicultura sin Fronteras es el medio de difusión más económico y más leído, podemos afirmar: un referente en el sector. Sea protagonista de la apicultura mundial y no pierda mas plata VISITENUESTRA WEB apiculturasinfronteras.com
  • 7. APICULTURA SIN FRONTERAS N 67-FEBRERO DE 2012- Hoja 7 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) Participa gratis del GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) es una guia gratuita con Tu nombre, pais, region y telefono.... para que estes conectado con apicultores de todo el mundo. Envianos tus datos por correo a: apiculturasinfronteras@hotmail.com Este servicio los encontraras desde Enero de 2012 en www.guiaapicola.com y totalmente gratis su vez la longevidad de la abeja. Cuanto mayor es el contenido de proteínas del cuerpo de la abeja mayor será la vida útil de la misma. Un caso extremo en las necesidades de polen se puede dar frente a cortes repentinos de flujo y aportes, cuando las abejas reducen el nido de cría rápidamente, llegando a utilizar en casos de escasez las larvas de zánganos y las de los bordes de los nidos como fuente proteica. Es en estas situaciones extremas en que se produce este tipo de canibalismo entre las abejas. Contrariamente a lo que se cree, se ha demostrado que las abejas cuando nacen, todavía no han completado su desarrollo fisiológico y requieren de una alimentación proteica para el inicio del funcionamiento de las glándulas para alimentar a la cría, los cuerpos grasos y otros órganos como las glándulas cereras. Las abejas inician el consumo de polen a partir de las dos horas de nacer y tienen el máximo requerimiento a los 5 días para disminuir notablemente a los 8 a 10 días, para suspender casi totalmente a los 15 a 18 días cuando se prepara para realizar las tareas fuera de la colmena. La cantidad de polen consumido por la abeja nodriza depende de la época del año y de la cantidad de cría a alimentar. Los momentos de máximo consumo se dan al inicio del flujo de néctar cuando está muy desarrollado el nido de cría. La cantidad de polen que consume anualmente una colmena es variable pero oscila entre 20 y 50 kg. Cuando la abeja realiza un esfuerzo en condiciones normales consume hidratos de carbono, pero cuando este esfuerzo es máximo como en las mieladas de eucalipto, el aporte de aminoácidos esenciales y de proteínas para sostener y reponer adecuadamente todo el desgaste muscular, es de suma importancia. En este momento es fundamental la concentración de proteína cruda del polen que consume la colmena y los niveles de aminoácidos esenciales del mismo. Los pólenes de eucalipto difieren en cuanto a su composición proteica. Los hay con muy baja concentración de proteína cruda y muy bajos niveles de Isoleucina particularmente. Esta composición y sobre todo los niveles de proteína cruda, son fundamentales en la fase de preparación de la colmena (pre- mielada), pues afectan significativamente la longevidad de la abeja, llegando hasta disminuir en un 50% la misma. Este hecho es muy importante porque impide llegar a grandes poblaciones en la colmena; y lo que es más, cuando la abeja llega a pecoreadora le quedan ya unos pocos días de vida. En consecuencia, se disminuye en mucho la capacidad de pecoreo de la colmena. Los niveles bajos de Isoleucina a su vez potencian estos efectos. Las abejas necesitan pólenes con por lo menos 20% de proteína cruda. La mayoría de los pólenes de eucalipto presentan niveles de proteína entre el 18% al 30 %, dependiendo de la especie, localización, condiciones climáticas, etc. El polen de eucalipto maculata tiene de 25 a 33% de proteína por lo que es considerado muy bueno para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la colonia en periodo de máximo esfuerzo como normalmente es un periodo de alto flujo de néctar de eucalipto. El polen de los pinos tiene del 5 al 7% de proteínas por lo que es una fuente de alimentos nutritivamente pobre. Las abejas pueden llegar a tener altos niveles de proteína corporal con porcentajes de proteína cruda superiores a los 80%. Cuando llegan a este nivel son fuertes, longevas y con gran capacidad para pecorear mucha miel. Paralelamente podemos encontrar colonias con un porcentaje inferior al 30% de proteína corporal, siendo en este caso abejas de corta vida, susceptibles de contraer loque europea, nosema y son muy malas productoras de miel. El nivel de proteína corporal es muy importante durante el otoño de manera tal que las abejas puedan controlar bien a nosema, invernar en condiciones saludables y desarrollar rápidamente la colonia en la primavera siguiente.
  • 8. APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 8 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com Noticias Apicolas .com Lideres en investigacion, noticias e informacion del mercadoTODA LA ACTUALIDAD APICOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR En www.noticiasapicolas.com contas con noticias internacionales todos los dias al instante, Economia Apicola, investigacion, videos apicolas propios todas las semanas. Contamos con CORRESPONSALES PROPIOS en todo el mundo. En la actualidad somos 11 profesionales distribuidos en 8 paises y eso garantiza que el apicultor encuentra notas e investigaciones propias Noticias Apicolas vs otros sitios apicolas La mayoría de esas páginas Web no son actualizadas periódicamente, lo que trae consigo un uso ineficiente de la rápida disponibilidad de información de Internet. Tambien encontras a inescrupulosos (vivos) que lo que solo saben hacer es pegar informacion de otros medios, no generan informacion y lo peor es que duplican o confunden al apicultor al publicar cosas en fechas diferentes a las que ocurren los hechos o cambian el sentido de la informacion El nivel de proteína corporal se reduce con la producción de miel, de cera, en clima muy caluroso o muy frío y especialmente con el desarrollo de la cría en primavera. Esta proteína cruda se incrementará en la medida que entre polen con más de 20% de proteína cruda digestible y que las abejas no estén estresadas por un gran flujo de néctar, o condiciones adversas del clima. El porcentaje de proteína cruda es un buen índice para evaluar la capacidad de invernar, obtener buenas cosechas y resistir enfermedades como el nosema, loque europea y cría yesificada. ¿Cómo se trasladan estos hechos a la cosecha de miel de eucalipto? En la etapa de premielada, en caso de hacerse con un polen de escaso contenido proteico, menor del 20-25%. Puede dar como resultado una población aceptable pero las colonias verán reducida su longevidad en un 50% y las abejas pecoreadoras tendrán corta vida. Se debe conocer la calidad del polen de la especie de eucalipto que va a proveer de miel para evaluar si la producción va a ser eficiente. En la etapa pos mielada de proseguir con niveles bajos de proteína en polen la colmena tendrá un desgaste tal que no le permitirá sobrevivir después del invierno. La proteína y el estrés: Las abejas requieren distintos niveles de proteína de acuerdo al estrés a que están sometidas, por lo tanto, si logramos entender el concepto de estrés en la abeja, estaremos en condiciones de tomar mejores decisiones de manejo para una óptima nutrición de las abejas en estas condiciones. Situación de bajo estrés: Las colonias poco estresadas muestran poca actividad, las abejas pueden estar desarrollando cría de manera constante, hay poca o nula entrada de néctar, la temperatura del aire es cálida (mas de 20º) y sus necesidades son pocas. En estas condiciones las abejas aumentarán su nivel de proteínas corporal y podrán incrementar suavemente su nivel de población si consiguen pólenes de 12 a 15% de proteína cruda digestible y llegar a niveles de población razonables en seis a ocho semanas con abejas que pasaron de 40% a 80% de proteína corporal en dicho periodo. Situación de alto estrés: Las abejas que se encuentran en situación de alto estrés requieren pólenes con índices de proteína cruda digestibles superiores al 20%.y cuanto mas estresadas, mayor la necesidad de proteínas. Las situaciones de alto estrés en la colonia pueden suceder cuando la colonia está en plena mielada y cuanto más fuerte, mayor es el estrés. También Todos los dias nos podes seguir por las siguientes redes sociales ApiculturaSinFronteras@notiapiMmundoapicola MmundoapicolaMapiculturasinfronteras ANUNCIE EN APICULTURA SIN FRONTERAS EL MEDIO MAS LEIDO EN TODO EL MUNDO EL MEJOR SERVICIO Y EL MEJOR PRECIO PARA EL COMERCIANTE, EMPRESARIO o EMPRESA ORGANIZADORA DE EVENTO o EXPOSICIONES- NUESTROS NUMEROS A continuacion publicaremos algunos numeros comprobables por cualquier empresa o anunciador ingresando y viendo lo siguiente: - 310.000 lectores Apicultura sin Fronteras - Ya llegamos al limite de usuarios permitidos por FBK tuvimos que abrir otra cuenta (LLEGAMOS A LAS 7 - En www.scridb.com encontraras nuestros periodicos con mas de 200.000 descargas gratuitas. Nuestro usuario en Apicultura sin fronteras - En www.youtube.com tenemos videos propios y ya superamos las 454.000 visitas . Nuestro usuario es MundoApicola - Mas de 500 contactos en nuestro foro de yahoo “Mundoapicola” - Mas de 100.000 visitas diarias a www.noticiasapicolas.com Associação Paulista de Apicultores
  • 9. APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012- Hoja 9 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com son comunes al inicio de la mielada cuando se da un gran crecimiento de la cría. O frente a un plan de incentivo de postura de la reina y de crecimiento de la cría. Las temperaturas por debajo de los 20º o por encima de los 35º en plena mielada. Hay ejemplos de mieladas invernales con bajos niveles de proteína donde las abejas se estimulan a trabajar en la pecorea, desarrollan los nidos de cría, producen cera, se obtiene miel y al finalizar la cosecha la colmena colapsa por un estrés proteico. Esta es una de las explicaciones del debilitamiento, despoblación y muerte de colmenas en muchas floraciones de eucalipto grandis o globulus, lo mismo puede suceder en mieladas intensas donde hay deficiencia proteica o de algún aminoácido en particular. La mayoría de estas situaciones pueden solucionarse con suplementaciónes proteicas basada en harina de soja. Estos suplementos serán mas eficientes si se les adiciona polen fresco de especies ricas de buena proteína. Longevidad de las abejas y su relación con la nutrición Colonias con gran fortaleza significan mayor productividad. Los nacimientos de obreras en el eucalipto desde un punto de vista nutricional esta relacionado con el área de cría, la proteína y el néctar. La nutrición de las abejas en mieladas de eucalipto presenta generalmente el problema de que maximiza las muertes debido a la disminución de la longevidad de la abeja por un bajo nivel de proteínas corporales. El resultado es colonias poco populosas que no pueden mantener una gran área de cría minimizando nacimientos y maximizando muertes. El nivel de proteína corporal está influenciado por: Polen Tasa de natalidad Carga de trabajo de la abeja Todas estas situaciones se dan en plantaciones de eucalipto ya que es común que muchas especies no produzcan polen, otras producen pólenes en abundancia pero deficientes en algún aminoácido y en otras el flujo de néctar es tan abundante que reduce drásticamente el nivel de proteína corporal de la pecoreadora con su consiguiente muerte temprana. Recordemos lo ligado que está el nivel de proteína corporal con la longevidad de la abeja y que en fuertes flujos sin el aporte apropiado de polen las pecoreadoras viven de 20 a 26 días, mientras que si mantienen su nivel de proteínas por sobre el 40%, estas viven mas allá de los 46 50 días, de esta forma logramos mantener la fortaleza poblacional. En Australia con abejas pecoreando sobre eucalipto es común una longevidad de menos de 20 días. Bajo esta situación de los eucaliptos es deseable una flora de soporte herbáceo o de malezas que aporten polen. La disponibilidad de polen fresco en la mielada de eucalipto es la clave para mantener una gran población. ¿Qué manejo dar al apiario en situaciones de mala calidad del polen? Portal de Clasificados Gratis Apicolas mas grande del MundoPortal de Clasificados Gratis Apicolas mas grande del MundoPortal de Clasificados Gratis Apicolas mas grande del Mundo GUIAAPICOLA.COM En Guia Apicola podrás buscar anuncios clasificados y publicar anuncios de apicultura en forma gratuita o paga. Encontrarás productos usados , nuevos, oportunidades, remates, subastas. Podrás comprar y vender productos gratis, sin intermediarios. Tambien tendras la primer guia de apicultores de todo el mundo para que te conozcan por region o por algun problema TOTALMENTE GRATIS y en beneficio de todos los apicultores. Por eso no dudes de aprovechar esta nueva herramienta internacional gratis. Ingresa a www.guiaapicola.com Alimentos para abejas , Alimentadores , Apiterapia , Apitoxina , Apiturismo , Artesanias , Asociaciones, Entidades y Gobierno, Cera , Certificadoras , Cursos, Directorio Internacional de Apicultores , Envases , Exposiciones , Exportadores , Herramientas de apicultura, Hidromiel , Implementos , Inmuebles, terrenos, campos, etc , Jalea Real , Laboratorios , Libros , Maquinarias y Equipos , Material inerte - Madera , Material Vivo , Medicamentos , Medios Apicolas , Miel , Museos , Pinturas y derivados , Polen , Propoleo , Salas de Extraccion , Servicios de Poliizacion , Sistemas de Trazabilidad , Software Apicola , Tambores , Transportes Apicolas entre otros Guia ApicolaGuia ApicolaGuia Apicola VISITENUESTRA WEB apiculturasinfronteras.com Apiário Cosmos +55 11 2992-7982 www.apiariocosmos.com.br Criadeiro de abelhas Italianas Rainhas e Colônias PROGRAMA INFORMATICO TRAZABILIDAD APICOLA La trazabilidad en sus manos y todo dentro de su explotacion ESPAÑAESPAÑA T ON C I PRO E C A A I G R T D N ZA A APIC PROTECTION INDUMENTARIA APICOLA Somos ri a sFab c nte Guayaquil - Ecuador PIDA ESTA MARCA EN LAS CASAS APICOLAS PUBLICIDAD PARA ECUADOR
  • 10. APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO 2012- Hoja 10 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com No nos olvidemos que no hay mejor alimento que el polen natural variado y que solo justifica establecer programas de alimentación a colmenas para la producción de miel si estas son fuertes y encabezadas por una reina nueva y vigorosa. El apicultor analizará la situación y resolverá si se justifica trasladar las colmenas a zonas con buenos aportes de polen de calidad, alimentar artificialmente sus colmenas o utilizar ambas alternativas. A fin de neutralizar el efecto de los flujos de polen pobre en proteínas se pueden emplear los siguientes manejos de las colmenas: Trasladando las colmenas después de la mielada de eucalipto a zonas de buen polen a fin de aumentar la tasa de proteína corporal. Trasladando las colmenas al eucalipto cuando comienza el flujo de miel y polen y no antes ya que la tasa de proteína corporal puede bajar para cuando se inicie la mielada. Cosechando polen de buena calidad para dárselos a las colmenas en el eucalipto antes del flujo y así aumentar la tasa de proteína corporal de las abejas y dar mayor longevidad a las abejas. La primer alternativa es la mejor pero no siempre se puede por lo tanto conviene cosechar polen fresco de buena calidad para dárselo cuando lo necesite. No hay mejor sustituto del polen que el polen mismo y los demás sustitutos proteicos son consumidos con mayor avidez si están mezclados con polen. No es conveniente adicionar sustitutos de polen por más de 6 (seis) semanas. PRODUCCIÓN DE POLEN DE EUCALIPTO Las distintas especies de eucalipto presentan distintas características en lo referente a cantidad y calidad del polen que producen. La mayoría de ellas produce abundantes cantidades de polen cuando se dan floraciones importantes. En muchas situaciones el gran aporte de polen de los eucaliptos trae aparejado problemas de bloqueo de la cámara de cría, por lo que el apicultor deberá intervenir ya sea con manejo o a través de la cosecha del mismo. Recordemos que abundante polen no siempre significa una buena nutrición de la abeja, especialmente cuando el polen recolectado es de una especie única. Este hecho es muy común en eucaliptos con floraciones a fines de otoño e invierno, cuando el aporte de polen puede ser exclusivamente de esa especie. Es importante que el apicultor conozca las características nutritivas de los distintos pólenes a los efectos de saber cuando suplementar. El hecho de que la colonia recolecte polen en exceso puede ser indicio de falta de algún nutriente en dicho polen. Recordemos que la abeja por más que se tenga polen en abundancia no lo recolecta para reserva en cantidades como hace con la miel. Las reservas son solo para unas dos semanas y después adapta el crecimiento del nido a las ANUNCIE EN APICULTURA SIN FRONTERAS EL MEDIO MAS LEIDO EN TODO EL MUNDO EL MEJOR SERVICIO Y EL MEJOR PRECIO PARA EL COMERCIANTE, EMPRESARIO o EMPRESA ORGANIZADORA DE EVENTO o EXPOSICIONES- NUESTROS NUMEROS A continuacion publicaremos algunos numeros comprobables por cualquier empresa o anunciador ingresando y viendo lo siguiente: - 310.000 lectores Apicultura sin Fronteras - Ya llegamos al limite de usuarios permitidos por FBK tuvimos que abrir otra cuenta (LLEGAMOS A LAS 7 - En www.scridb.com encontraras nuestros periodicos con mas de 200.000 descargas gratuitas. Nuestro usuario en Apicultura sin fronteras - En www.youtube.com tenemos videos propios y ya superamos las 480.000 visitas . Nuestro usuario es MundoApicola - Mas de 500 contactos en nuestro foro de yahoo “Mundoapicola” - Mas de 100.000 visitas diarias a www.noticiasapicolas.com - Ya recorrimos en forma personal y haciendo prensa, tour apicola y disertaciones los siguientes paises: Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, Peru, España, Francia, Italia, Poetugal, Australia, Nueva Zelanda, Paraguay- - Ahora tambien nos podes seguir en twitter... usuario: @notiapi S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral.S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral.S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral. Grupo Consultor Apicola Internacional Ya estamos trabajando en regiones de Desde agosto ahora tambien en Peru RJG Comunicaciones GroupUn servicio mas de CONTACTO POR SKYPE: mundoapicola Asesoramiento y consultoria para Manejo de colmenas para alta produccion, instalacion de apiarios, instalacion de salas de extraccion, diseños de proyectos privados, diseños de proyectos estatales, Implementacion de BPA para los grupos asociativos, Auditoria Interna (tercerizada). Asesoramiento y Consultoría para la implementación SGC de acuerdo a las Normas ISO 9001:2000 y/o ISO 22.000. Cursos de apicultura, cursos de productos y subproductos de la colmena, Cursos a distancia, Servicio de Extensión y Capacitación Agraria (apicultura), especialistas en Apicultura, formación y asesoría técnica de programas de Apicultura, , montaje de controles de materias primas, procesado y laboratorio; formación y asistencia técnica para asociaciones, cooperativas y personal del estado, Cursos intensivos de cría de reinas, enfermedades de las abejas, diagnóstico de campo, de laboratorio, prevención, tratamientos, inseminación artificial de reinas, investigación, desarrollo e innovaciones de productos, manejo de los diferentes modelos de colmena, material apícola, mercados, polinización, productos, selección, Formación a productores, manipuladores, envasadores y técnicos en todas las áreas mencionadas. Ensayos de campo y de laboratorio. Para comunicarse con nosotros Tel/Fax: (011) 4750-4845 Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (+54) 114750-4845 E.mail: apiculturasinfronteras@hotmail.com de ABDON SALAZAR M. y MARIA E. PINZON B. TELEFAX :(098) 2455640 CEL 300 2127095 / 2127393 COLOMBIA PRODUCCIONYCOMERCIALIZACIONDE PRODUCTOSYMATERIALES APICOLASDELQUINDIO Apicultura sin Fronteras Viaja por
  • 11. APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 11 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com I disponibilidades. Paralelamente a lo mencionado en el párrafo anterior hay muchas especies de eucalipto que nos pueden brindar un ingreso extra a través de la cosecha de polen. Independientemente del tipo de trampa que utilicemos se deben tener en cuenta las siguientes cuatro situaciones: El vigor y nivel de postura de la reina, El área de cría, El ingreso exterior de polen y El nivel de reservas de polen en la colonia. Evidentemente las mejores cosechas de polen se obtendrán de colmenas con reinas vigorosas en plena etapa de desarrollo poblacional. El nivel de cosecha diaria de polen puede ser un buen indicador de lo que sucede en el interior de la colmena y que si algo le pasa a la reina automáticamente se reflejará en el ingreso de polen. Sugerencias Durante la floración del eucalipto, como el polen es deficiente en el aminoácido isoleucina y el requerimiento es realmente alto en proteínas, las abejas tratan de compensar esta situación trayendo mayores cantidades de polen que lo que en definitiva pueden utilizar. Polen que se acumula y ocupa el espacio que debería ocupar la cría, lo que trae aparejado dos inconvenientes. 1º) Aumenta el riesgo de enjambrazón y 2º) disminuye el rendimiento de la postura. Por ello, se habrá de colocar una trampa caza polen ya que lejos de perjudicar la producción de miel, la beneficia, obteniendo así una doble ganancia. Esta se puede comprobar haciendo un sencillo ensayo. En un mismo colmenar se hacen dos grupos más o menos homogéneos. En uno se sitúa el caza polen durante 15 días, y en el otro grupo, se deja libre el polen pecorado por las abejas. Cuando se inspeccionan las colmenas se ve que las que tenían puesto el caza polen, además de haber producido 2 Kg de polen, los cuadros de cría tienen más postura. Haciendo unas sencillas mediciones se comprueba que el aumento de cría en las colmenas con caza polen oscila entre 20-30%, por lo que en la época de gran floración se cuenta en estas con un 20-30% más de abejas. Manejo del colmenar para la obtención de polen Para la correcta extracción de polen es necesario tener en cuenta una serie de condiciones que se exponen a continuación: Debemos evitar en la medida de lo posible la deriva de las abejas, ya que las abejas de las colmenas con caza polen tienden a derivar hacia las que no lo tienen colocado. Es necesario por lo tanto colocarlos en colmenas seguidos y todos al mismo tiempo o colocarlos en colmenas aisladas que no puedan sufrir deriva. Es importante que la piquera este abierta en todo el frontal de la colmena. Es generalmente conveniente dejar un espacio adecuado entre la piquera y la rejilla del caza polen para evitar aglomeraciones y la consiguiente asfixia de las abejas. El polen debe recogerse todos los días y al realizar el secado debemos tener en cuenta que el polen del eucalipto llega ala colmena con un 40% de humedad y se debe bajar la misma a un 8%. El polen secado al sol pierde parte de sus propiedades (disminución de aminoácidos libres, deterioro de proteínas, etc.), se decolora y tienen en doble de contaminaciones que el polen secado a estufa. La temperatura de secado no deberá pasar los 45ºC. CONSUMO DE NUTRIENTES QUE PRODUCEN TOXICIDAD INTOXICACIÓN POR CONSUMIR POLEN EN EXCESO Mal de Mayo: Esta enfermedad se presenta como un síndrome (conjunto de signos) que ataca a las abejas adultas, especialmente a las nodrizas, que tienen que consumir gran cantidad de alimento para mantener una buena secreción de las glándulas hipofaríngeas (productoras de jalea real). Cuando por otras circunstancias se produce un desequilibrio entre la cría y las abejas nodrizas que la alimentan, estas intentan compensar esta falta de equilibrio con una mayor ingestión de polen, que no pueden diluir por falta de líquido. Según algunos autores, la enfermedad se presenta por las toxinas liberadas del polen más o menos alterado, que se acumulan en el intestino y originan parálisis. Otros autores indican que la enfermedad se debe a la ingestión de alguna especie de polen tóxico de “falso castaño de la India”, que proporciona polen con presencia de esculina y saponina, esta última muy tóxica a bajas concentraciones (0,2 por mil). CELULARES 95232647 / 83305459 Región del Bio Bio - Chile COLMENAR EL PASO DEL OBISPO RERE DE LUIS ADOLFO BERMEDO GUZMAN` Desde 1989, por una gestion apicola respetuosa con el medio ambiente, socialmente beneficiosa y economicamente viable Alberto Castro Sotos Camino de Navaluenga nº 53. Valdemanco 28729. Sierra Norte (Madrid) NIF: 05424114R - info@apitecnic.com / (0034) 660-840-662 Asesoria y Proyectos Formacion Tecnologia Apicola Red Estaciones Polinizacion Apiturismo
  • 12. El proceso se desarrolla con mayor frecuencia: Cuando el agua escasea, por ejemplo cuando las condiciones meteorológicas impiden la salida de las abejas; o bien porque el colmenar está en un asentamiento no provisto de fuentes de agua, o una ausencia prolongada de mielada. En estos momentos si hay un gran consumo de polen, este se acumula en la ampolla rectal y en el intestino medio, aumentando la concentración del contenido intestinal y adquiriendo una mayor consistencia. La obstrucción intestinal tiene como consecuencia que aumente en el aparato digestivo la carga de toxinas producida por la flora intestinal (bacterias y hongos). Los síntomas son: Cesa completamente o no la defecación, lo que conlleva a una dilatación y endurecimiento del abdomen de las abejas, produciéndose temblores con movimientos rotativos, que pueden afectar a pocas colmenas o a todas a la vez. El vuelo de tales abejas puede ser imposible por compresión de los sacos aéreos. En algunos casos se presenta alopecia (caída del pelo) que da a las abejas un aspecto de negro betún. El diagnóstico, a veces cuesta establecerlo por el parecido con otras enfermedades más graves ( nosemosis y envenenamientos con productos químicos). Clínicamente se puede sospechar de la enfermedad por el abdomen dilatado y duro. En laboratorio se puede examinar la consistencia del contenido intestinal de las enfermas, que se presentan como masas pastosas, con un elevado acumulo de granos de polen enteros o parcialmente digeridos. El tratamiento se basa en la fluidificación del contenido intestinal proporcionando un jarabe de azúcar y agua en relación de 1:3. Se considera que existen dos formas del Mal de mayo (Broker, W.): Forma benigna, en que el tratamiento consiste en proporcionar un jarabe diluido. Forma maligna, que provoca la descomposición del alimento en el intestino, lo cual provoca que muera gran número de abejas con signos de Mal negro. INTOXICACIÓN CON POLEN DE BARBATIMAO Según Carvalho (1998), en Brasil ocurre una intoxicación con polen de Stryphnodendron polyphyllum (el nombre vulgar local es "barbatimao) que cuando está presente en la dieta de las abejas, aún en bajas dosis (0,04% de polen tóxico en la dieta produce una mortandad del 50% de la cría, y cuando constituye el 0,07% de la dieta, la mortandad alcanza el 90%), presentando una sintomatología similar a la Cría sacciforme, y esa situación ha llevado a denominar esta intoxicación como "Cría ensacada brasilera". Orlando Valega Productor apícola de Apícola Don Guillermo Email: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012 - Hoja 12 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) Participa gratis del GTIA (Guia Telefonica Internacional Apicola) es una guia gratuita con Tu nombre, pais, region y telefono.... para que estes conectado con apicultores de todo el mundo. Envianos tus datos por correo a: apiculturasinfronteras@hotmail.com Este servicio los encontraras desde Enero de 2012 en www.guiaapicola.com y totalmente gratis APICOLAS GALEA'S esta dedicado a la producción de productos apicolas Piura - Peru HACE CLIC Y EMPEZA A COMPRAR Y VENDER HACE CLIC Y EMPEZA A COMPRAR Y VENDER HACE CLIC Y EMPEZA A COMPRAR Y VENDER www.megashop-online.com.arwww.megashop-online.com.ar 1.000.000 de productos los encontraras en 1.000.000 de productos los encontraras en Confederação Brasileira de Apicultura www.apiherbal.cl
  • 13. APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO 2012 - Hoja 13 para la producción. LA OPCION SANITARIA. Esta propuesta diferente consiste en el uso de paquetes de abejas como una alternativa más de aprovechamiento del excedente de las mismas que, tarde o temprano, morirán. Esta variante se justifica porque el apicultor se encuentra con el grave problema de que una vez terminada la cosecha de miel y dejadas las reservas necesarias para la invernada, las abejas siguen su ritmo normal, lo que implica consumo de energía y, por ende, de alimento (que en esta época empieza a escasear a pesar de que perduren algunas flores). La situación se torna preocupante cuando el alimento que consumen es el dejado como reserva y más grave cuando los calores del verano se prolongan provocando un otoño templado (que ocasiona la demora en la formación del racimo invernal). En otras palabras, las abejas se comen todo dando la mala sorpresa de colmenas muertas o muy débiles en el momento de la revisión otoñal. Con esta propuesta, cuando llegue el frío se podrá disponer de una cámara de cría o, en el peor de los casos, un núcleo fuerte (con más de 5 cuadros) con reina y cera obrada nuevas y, lo que es más importante y diferencia de la técnica de los núcleos, escasa probabilidad de estar infectada con parásitos y enfermedades que se transmiten en la cría. Para la formación de paquetes se debe contar con colmenas bien desarrolladas, con abundante cría operculada y, en consecuencia, gran cantidad de abejas. Además es fundamental la sanidad del material. El día previo al empaquetado el apicultor prepara la colmena de la siguiente te forma: se parte de una colmena con doble cámara de cría y alza superior estándar, lo que permite un manejo vertical adecuado. Se debe contar además con una rejilla excluidora de reinas. Se extrae de esa cámara uno o dos marcos con cría abierta que se colocarán en la zona central del alza superior, marcándolos para poder detectarlos con facilidad al día siguiente en el momento de extraer las abejas. En sustitución de los marcos de la cámara de cría, se ubican en lo posible cuadros con cera labrada o, en su defecto, estampada. Se recluye a la reina en la cámara inferior y se coloca encima de ésta la rejilla excluidora de La curva poblacional en el apiario cae paulatinamente finalizada la cosecha de miel. Una alternativa para aprovechar el "excedente" de abejas, es por medio de la confección de paquetes con los remanentes de obreras de las colmenas, con el objetivo de preparar nuevas cámaras de cría que serán garantía de sanidad que se manifestará en la próxima primavera. ARA FINES de febrero- marzo los apicultores de la Argentina terminan o Pestán próximos a finalizar la cosecha de miel (de acuerdo con la latitud en que se encuentren). Ello conlleva la inminente reducción de la población (entre un 60 y un 70 por ciento), lo que habitualmente se conoce como recambio de abejas de otoño. Varias de las obreras que han trabajado durante el final del verano desaparecen por muerte natural, dando lugar al nacimiento de las abejas que tendrán la obligación de preservar la colonia para pasar el invierno. Por ello para esta época del año es notorio observar el aumento de la recolección de polen, alimento que les servirá de sustento a las obreras que están por nacer, que necesitan mayor cantidad de contenido graso en su hemolinfa a fin de poder sobrevivir a los duros días de las estaciones más frías del año. Desde hace tiempo los apicultores no se resignan a perder estas abejas e intentan aprovechar hasta el último día la capacidad laboral de las pequeñas aladas, es por esto que las trasladan de un lugar donde no cumplen ninguna función, a otro donde serían de suma utilidad. En el ambiente apícola es común la preparación de núcleos de fin de temporada, también conocidos como núcleos de otoño, con los que se trata de utilizar la capacidad de adaptación de estos insectos, que parecieran resistirse a morir hasta no dejar en orden la colmena. Los requisitos son muy simples: se emplea un par de cuadros con cría abierta, un cuadro con cría operculada, un cuadro de miel, una reina nueva fecundada y abejas. Esta técnica brinda la posibilidad de aprovechar las abejas que morirán antes del recambio dando como resultado una cámara de cría que, bien cuidada, pasará el otoño y el invierno, y al principio de la primavera se manifestará de forma explosiva dando en poco tiempo una colmena fuerte con características óptimas reinas. Luego de esta tarea de preparación de las colmenas, por lo general se realiza en horas de la tarde, para que al día siguiente los cuadros con cría abierta que se ubicaron en el alza superior se hallen cubiertos con abejas nodrizas, las que habrán subido instintivamente para proteger, dar calor y alimentar a las larvas jóvenes. Al otro día el apicultor debe tener et resto del material listo, esto son la jaula porta-paquete, las reinas enjauladas y fecundadas, los alimentadores con el jarabe puesto, el embudo y la balanza. El apicultor coloca detrás de cada colmena preparada una jaula porta- paquetes abierta, sin alimentador. En el agujero del alimentador se coloca el embudo y encima de éste se sacuden los cuadros marcados el día anterior cargados con nodrizas. Las jaulas porta-paquetes se completan hasta la mitad, incluso, con abejas de cuadros de otras colmenas. Luego se cuelga la jaulita porta-reina de la ranura superior (al lado del agujero para el alimento) y se coloca el alimentador con el jarabe. Una vez cerrados los paquetes, se ubican en una zona sombreada para que las abejas suban y formen un racimo alrededor de la jaula porta- reina y del alimentador. Se recomienda que la madera de la cara interior de la jaula no esté cepillada a los efectos de que las abejas puedan prenderse fácilmente. En el lugar de recepción se deben tener tantas cámaras de cría como paquetes a recibir, teniendo presente que cada cámara se deberá integrar con su Manejo de paquetes de abejas al final de temporada interesante opcion sanitaria Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com ANUNCIA AQUI Te ofrecemos una amplia cobertura en comunicacion publicitaria
  • 14. Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com recién fecundada. La jaula con la reina se cuelga de la ranura contigua al agujero del alimentador del paquete. En destino se ubica la jaula porta-reina sin el corcho entre el primer y segundo marco de la nueva cámara. Y luego se sacude el paquete con el resto de las abejas, rociadas con agua, sobre éstas. Tanto en el momento en el ingreso al paquete como durante el egreso, las abejas deben ser mojadas a fin de evitar que puedan volar y de esa forma facilitar su manejo posterior. VENTAJAS DEL SISTEMA 1. Es una alternativa para el aprovechamiento de las abejas adultas excedentes al final de la temporada. 2. Permite contar con una cámara de cría y buena población a principios de la primavera siguiente. 3. Su desarrollo es rápido y fácil de controlar 4. Permite contar en poco tiempo con una cámara de cría con marcos de cera recién obrados. 5. Cuenta con la seguridad de tener una reina nueva recién fecundada. 6. Al no transportar marcos con cría minimiza el riesgo de enfermedades y evita el debilitamiento de las cámaras de cría madre. 7. Se pueden hacer tratamientos contra varroasis, nosemosis y loque americana con alta efectividad. 8. Son fáciles de transportar debido al pequeño volumen que ocupan, permitiendo ser apilados sin problemas, controlar su temperatura, ventilación y alimentación. 9. Los fletes resultan más económicos. y rápidos. MATERIALES NECESARIOS Caja o jaula portapaquete: Para su construcción se emplean maderas livianas. Las dimensiones para paquetes de un kilo (10.000 abejas) son 33 centímetros de largo, 14 de ancho y 22 de alto. En la cara superior se hace un agujero de aproximadamente 10 centímetros de diámetro para que calce justo el alimentador. Los laterales mayores llevan alambre tejido (plástico o metálico) para facilitar la ventilación interior. Alimentador: Este envase posee una tapa plástica con un buen cierre y fácil apertura para poder realizar todas las inspecciones necesarias durante el viaje y reponer el jarabe consumido. Por lo general, se hace un orificio para que gotee lentamente y así las abejas puedan tomarlo. Algunos apicultores suelen colocar en la perforación un hilo de algodón de 2 centímetros de largo, lo que actúa de mecha donde las abejas pueden libar con facilidad. Otra variante es la de utilizar potes plásticos con cande o miel sólida, perforados lateralmente para que las abejas puedan ingresar para alimentarse. Jaula porta-reina: Se utiliza una jaula porta- reina de iguales características a las utilizadas para la expedición de abejas reinas, construidas en madera, teniendo comodidad para ubicar la reina, el séquito (abejas acompañantes) y el alimento. En la parte superior de la jaulita se coloca un clavo con cabeza, a efectos de poder colgarla de la ranura que posee el paquete junto al agujero Respectivo piso, techo y entretapa y tres marcos con cera 'estampada, que se ubicarán en uno de los costados. Además es necesario contar con un alimentador del tipo Doolitle o Bordman. También es conveniente el empleo de una lámina plástica (por ejemplo un nylon de 100 a 150 micrones), que se colocará -una vez ubicadas las abejas- como envolviendo los marcos aludidos sin rodear los bordes en contacto con el piso (técnica conocida como "poncho"), con el objeto de comprimir la población y mantener lo más posible la temperatura del nido. Esta lámina debe ser de 80 centímetros de largo por 40 cm de ancho; al ser ésta más corta que el largo del cabezal del marco los extremos del mismo quedan libres para que las abejas puedan llegar al alimentador, que se encuentra en la parte exterior de la lámina. EXTRACCION. Cuando el paquete llega a destino se aconseja dejarlo reposar unas horas en un lugar protegido, especialmente de los rayos solares directos, ya que el excesivo calor podría producir serios inconvenientes en la población. Antes del traspaso se rocían las abejas del paquete con agua para impedir que vuelen. Se sacude el paquete para que las abejas caigan al fondo, se extrae la celda real por el agujero del alimentador y se vuelve a tapar para que no escapen las abejas. Se coloca la jaula porta-reina sin el corcho entre el primero y segundo marco. Luego se abre el paquete y se sacude sobre los marcos, asegurándose de que la mayoría de las abejas caiga donde está la soberana. Se cubren los marcos con la lámina plástica y se carga el alimentador. Terminada esta operación se coloca la entre-tapa y el techo. Tres días después de haber traspasado el paquete a la cámara de cría se realiza una revisión de la colmena que debe ser rápida para evitar la pérdida de temperatura en el nido de cría. En esta inspección se observa si la reina fue liberada y si ha comenzado la postura en los panales que a esa altura deben hallarse labrados en su totalidad, con huevos en el fondo de las celdas. Si la reina no cumple con esas condiciones debe ser reemplazada inmediatamente. Si todo funciona bien se debe colocar un panal con cera entre el alimentador y los tres panales que ya han sido labrados. Se repone el jarabe consumido y se repite esta operación cada 3 días hasta completar la cámara de cría. En treinta días se habrán completado un cuerpo labrado totalmente y se dispondrá de una población joven y abundante. RECOMENDACIONES: Para garantizar la seguridad de la nueva cámara de cría la reina debe esta del alimentador. Embudo: Este elemento es fundamental para introducir las abejas en los paquetes; puede ser de hojalata, madera o cualquier otro elemento que no dañe a las abejas (evitar los rebordes filosos). Un tamaño tentativo puede ser de 80 centímetros de largo por 60 de diámetro en su parte ancha. Balanza: Es importante para determinar exactamente cuanto pesa el paquete. Generalmente se utilizan balanzas que pesan hasta 5 kilos pero pueden ser mas chicas. Aspersor de mano: Este implemento es sumamente útil cuando se realiza el vaciado de las abejas en el embudo y durante la muda del paquete a la nueva cámara de cría, ya que evita que las mismas se vuelen. Pablo Maessen Perito Apicultor Desde "El Chinital" Mendoza - Argentina Boletin año 3 Nº 18 Mayoristas, Fabricantes y Distribuidores Publicite su empresa AQUI OBTENGA GRANDES RESULTADOS APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO 2012 - Hoja 14
  • 15. Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com AQUI Anuncie aqui e terá a oportunidade de ser visto por mais de 215 mil apicultores em todo o mundo. Apicultura Sem Fronteiras, o jornal lido de massa em todo o mundo Introdução Apis mellifera Linnaeus, 1758 representa uma espécie altamente politípica. Morfometricamente, cerca de 27 subespécies são reconhecidas no velho mundo, podendo ser agrupadas, primordialmente, em três linhas evolutivas de descendência, conforme Ruttner et al. (1978), e Collet (2004): as européias (ramos M e C), as africanas (ramos A e Y) e as asiáticas (ramo O). O ramo A apresenta-se como característico das abelhas africanas, A. m. adansonii, A. m. capensis, A. m. intermissa, A. m. lamarckii, A. m. litorea, A. m. major, A. m. monticola, A. m. sahariensis, A. m. scutellata , A. m. siciliana,e A. m. unicolor. O ramo Y compreende apenas uma subespécie, esta originária da região etiópica, a A. m. yemenitica. O ramo M, por sua vez, é característico de duas subespécies da Europa Central, a saber, A. m. iberiensis e A. m. mellifera. O ramo C abrange cinco subespécies originárias do leste europeu e norte do mediterrâneo, compreendendo A. m. carnica Pollmann, 1879, A. m. cecropia Kiessewetter, 1860, A. m. macedonica Ruttner, 1988, A. m. ligustica Spinola, 1806, e A. m. sicula Montagano. Finalmente, o ramo O compreende subespécies do oriente médio e Ásia central, abarcando sob si, A. m. adami, A. m. anatoliaca, A. m. armenica, A. m. caucasica, A. m. cypria, A. m. meda, A. m. syriaca, e a recém descrita A. m. pomonella Sheppard et Meixner, 2003. Essa distribuição dos ramos evolutivos de A. mellifera Linnaeus, 1758, conforme Collet (2004), vem sendo progressivamente alterada devido às sucessivas introduções de subespécies em várias outras regiões do mundo, ocasionadas particularmente pelas atividades apícolas. O habitat das abelhas A. mellifera é, portanto, bastante diversificado, incluindo originalmente a savana, florestas tropicais, deserto, regiões litorâneas e montanhosas. Essa grande variedade de clima e vegetação acabou originando diversas subespécies ou raças de abelhas, com diferentes características e Zangões (Apis mellifera Linnaeus, 1758): Revisão sobre a Raça Pura adaptadas às diversas condições ambientais. De uma forma geral, a diferenciação dessas raças, por conseqüência, representa um processo bastante delicado envolvendo características morfocitométricas e análise de DNA, complementados por análises do polimorfismo do DNA mitocondrial. Torna-se particularmente interessante registrar que, as raças das abelhas domésticas em contraste com o estoque de animais domésticos não foram, efetivamente, selecionadas pelos seres humanos. Conforme Komissar (2005), na maioria dos países europeus os apicultores (“meladores” no início!) trabalhavam com “raças aborígenes” das abelhas domésticas, que viveram nas mesmas regiões atuais, há mais de mil anos tendo o papel primordial de seu uso, recaído sobre as formas míticas de manifestação da fé. Ainda segundo Komissar (op. cit.), a distribuição das diferentes raças da abelha doméstica na Europa coincide com a distribuição das principais religiões. As abelhas italianas (Apis mellifera ligustica) e Carnica (A. m. carnica) são distribuídas em países católicos; as abelhas macedônias (A. m. macedonica Infantidis, 1979) vivem nos países com religião ortodoxa, enquanto as abelhas escuras da floresta (A. m. mellifera) parecem ser incompatíveis com o catolicismo. Os hibridismos, por outro lado, são mais freqüentes nos países protestantes. Em consonância com as costumeiras intervenções antrópicas, surgiu uma hibridação entre raças européias e africanas – no Brasil, inicialmente, posteriormente na Europa (esta sem intervenção antrópica reconhecível), gerando as assim denominadas abelhas africanizadas. As abelhas africanizadas, de origem brasileira, são poliíbridos, resultantes dos cruzamentos entre as abelhas africanas Apis mellifera scutellata Lepeletier (1836), Vladimir Stolzenberg Torres Correspondência: Rua Itapema, 358. 94.950-577, Cachoeirinha, RS, Brasil E-Mail: biologo.vladimir@gmail.com anteriormente classificada erroneamente como Apis mellifera adansonii Latreille (1804), e as raças européias [A. m. mellifera Linnaeus (1758), A. m. ligustica Spinola (1806), A. m. carnica Pollmann (1879), A. m. caucasica Gorbachev (1916), primordialmente], que foram introduzidas na América antes da chegada das africanas em 1956. As conclusões do IV Congresso Nacional de Apicultura (2004), realizado em Portugal, apontam que abelhas de Portugal, colhidas no Porto e em Évora, apresentam uma estreita relação com as populações de africanas, particularmente do Marrocos. Além disso, o mesmo Congresso, apontou a existência de evidências de uma sublinhagem, dentro da linhagem africana que se distribui em Portugal e na zona sudoeste de Espanha. A variabilidade genética nestes poliíbridos é muito grande, havendo uma predominância das características das abelhas européias no Sul do País, enquanto ao Norte predominam as características das abelhas africanas, como demonstram os dados de Diniz-Filho (1995) e Diniz et al. (2003). Conforme Diniz-Filho (op. cit.), baseado em dados de morfometria, observou a existência, no Brasil, de um gradiente Sul/Norte, no grau de africanização de A. mellifera. No sul, as abelhas possuiriam cerca de 70% de "genes" europeus, enquanto que nas regiões Norte e Nordeste o processo seria inverso, 70% de "genes" africanos. Tal condição
  • 16. estaria associada, portanto, à dificuldade das africanizadas em sobreviver em regiões de temperaturas mais baixas, determinadas por maiores latitudes e/ou altitudes. Por outro lado, os dados de Diniz et al. (2003), ao analisar DNA mitocondrial, apontaram para uma linhagem híbrida de origem africana, com o DNA nuclear apresentando, contrariamente ao estudo de Diniz-Filho (op. cit.), um percentual de até 65% de genes africanos em algumas regiões do Rio Grande do Sul, evidenciando ainda e porém, uma zona de transição localizada entre os paralelos 30°e 35°. O presente estudo busca, portanto, apresentar respostas a discussões que se estabeleceram em listas da internet, mais especificamente a da APACAME e Cia da Abelha, bem como a artigo anônimo presente no site <http://www.melissotroficas.com.br/apis/i lha/01_visao.asp> a respeito do “arianismo”, ou não, dos zangões. Meiose e Crossing-Over A meiose representa um processo de divisão celular através do qual uma célula vê o seu número de conjuntos cromossômicos reduzido para metade. Por este processo são formados gametas e esporos. Nos organismos de reprodução sexuada a formação de seus gametas, ocorre por meio desse tipo de divisão celular. A meiose permite a recombinação gênica, de tal forma que cada célula diplóide é capaz de formar células haplóides geneticamente diferentes entre si, conforme pode ser observado na figura 1. Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com O objetivo da meiose é a produção de células haplóides, que devido aos mecanismos de recombinação gênica (crossing-over), deve contribuir para o aumento da diversidade das espécies. Isso explica a variabilidade das espécies de reprodução sexuada. O crossing-over não é, portanto, um processo patológico. Sua razão é aumentar a diversidade genética. Por causa desse fenômeno, os genes podem segregar de uma forma contrária a herança Mendeliana. Através deste mecanismo, genes que estavam no mesmo cromossomo antes do crossing- over têm suas posições trocadas de tal forma que depois da meiose eles se encontram em cópias opostas do cromossomo. Os genes são “reembaralhados” no crossing-over meiótico (fig. 2) de tal forma que novas combinações genéticas são criadas para cada cromossomo. Figura 1. Esquema didático de uma meiose, com a formação de gametas, geneticamente distintos entre si, face ao mecanismo de crossing-over. Fonte da imagem: <http://www.cefeteq.br/dna/temas/meiose.PDF> Figura 2. Esquema didático de uma permuta. (a) Os cromossomos homólogos são mostrados durante a Prófase I da meiose. Pontos múltiplos de união (quiasmas) são evidentes entre os pares homólogos das cromátides. Estes quiasmas são a manifestação física de eventos de recombinação homóloga anterior (permutação). (b) A permuta, freqüentemente, resulta numa troca de material genético. Imagem adaptada a partir de Lehninger et al. (1995). Quando dois genes estão fisicamente bem separados no cromossomo, as chances deles serem separados pelo crossing-over aumentam. Genes que possuem entre si 1cM (um centimorgan) de distância no cromossomo possuem 1% de chance de segregar independentemente na meiose devido ao crossing-over. A 50cM de distância o crossing- over é tão comum que os genes separados por esta distância se comportam como se estivessem em cromossomos diferentes. Uma importante propriedade do DNA das células é, portanto, a sua capacidade de sofrer rearranjos, que podem ocasionar desde novas combinações entre os genes presentes em qualquer genoma individual até alterações qualitativas e quantitativas na expressão desses genes. Trata-se de uma fonte de variação genética fundamental para permitir que os organismos evoluam em resposta a mudanças ambientais. Esses rearranjos do DNA são realizados pela recombinação genética. Duas amplas classes de recombinação são comumente reconhecidas: a recombinação geral e a sítio-específica. Na recombinação geral (ou recombinação homóloga), a troca genética envolve seqüências homólogas (complementares) de DNA. Um dos exemplos mais importantes desse tipo de troca entre cromossomos homólogos (denominado crossing-over) acontece na meiose. O crossing-over ocorre entre cromossomos altamente relacionados nos estágios iniciais de desenvolvimento de óvulos e espermatozóides. Esse tipo de recombinação pode ocorrer em qualquer local ao longo de duas moléculas complementares de DNA (Cardoso, s/d). O principal resultado desse processo é sempre o mesmo: duas moléculas de DNA homólogas sobrepõem-se e trocam partes (crossing- over), isto é, suas hélices duplas quebram-se e as duas extremidades quebradas unem-se com suas parceiras opostas para formar, novamente, duas hélices intactas, cada uma composta por partes das duas moléculas de DNA iniciais. O sítio de troca pode ocorrer em qualquer lugar da seqüência homóloga de nucleotídeos das duas moléculas de DNA envolvidas. Uma fita de uma das moléculas faz pareamento de bases com uma das fitas da outra molécula, criando a junção “alternativa” (staggered joint), usualmente chamada de junção heterodúplex, entre as duas diferentes hélices duplas. Não há alteração nas seqüências de nucleotídeos no sítio de troca; a quebra e os eventos de religação ocorrem de uma forma tão precisa que não há perda, ganho ou alteração de um único nucleotídeo. A freqüência de recombinação não é constante ao longo de todo o genoma e é influenciado por efeitos tanto globais quanto locais. Conforme Cardoso (s/d), “a recombinação necessita de um mecanismo que permita que um dúplex interaja com outro dúplex homólogo (fitas simples envolvidas). O mecanismo utilizado provém do modo pelo qual os ácidos nucléicos reconhecem um ao outro (complementaridade). Um pareamento extensivo de bases entre dois dúplices homólogos só poderá ocorrer se um corte é primeiramente feito em um deles, deixando a fita livre para os eventos de desenrolamento e enrolamento necessários à formação de APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO 2012 - Hoja 16
  • 17. Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012- Hoja 17 um heterodúplex com a outra molécula de DNA”. Ainda segundo Cardoso (op. cit.), qualquer evento de troca requer pelo menos duas clivagens, uma em cada uma das fitas das hélices duplas que irão interagir. Finalmente, cada uma das quatro fitas deve ser clivada para permitir que cada uma seja ligada a uma parceira diferente. Na recombinação geral, esses eventos só ocorrem quando duas hélices de DNA dividem uma extensa região de homologia. Acredita-se que qualquer evento que resulte em quebras na cadeia de DNA estimule o início de um processo de crossing-over. Por isso, por exemplo, radiação UV aumenta a freqüência de crossing-over na célula, ao criar quebras na fita dupla ou regiões de fita simples do DNA. Transpondo para Apis mellifera Linnaeus, 1758 No site <http://www.melissotroficas.com.br/apis/i lha/01_visao.asp>1, supra-citado, encontrase que: “foi ocorrendo com freqüência cada vez maior o acasalamento de princesas européias com machos africanos, gerando fêmeas mestiças e machos europeus... a mistura de raças se dá apenas nas fêmeas: rainhas e operárias nascem de óvulos fecundados, enquanto o zangão nasce sempre puro, por ser resultado de óvulos não fecundados. O que vai nascer, portanto do acasalamento de uma rainha já mestiça com um zangão africano? A prole será composta de machos das duas raças, mas as operárias serão mestiças e puras africanas”. Nas abelhas, é fato amplamente conhecido, que os machos são produzidos a partir de ovos não fertilizados, por partenogênese arrenótoca, portanto, a haplo-diploidia nestes insetos representa tanto um sistema de determinação sexual, como de reprodução (Cruz-Landim, 1967). Desta forma, as células germinativas dos machos de Hymenoptera são cromossomicamente haplóides e conservam essa condição na linhagem embrionária, muito embora a linhagem somática seja diplóide e até funcionalmente poliplóide. Uma rainha, por outro lado, é diplóide, ou seja, apresenta um conjunto duplo de cromossomos (2n), diferentemente dos zangões que são haplóides (n)! Ao realizar a meiose para produção de seus óvulos, realiza igualmente o crossing-over, o que resulta em cromossomos geneticamente distintos. Vejamos da seguinte forma exemplificada; uma rainha cuja linhagem materna era comprovadamente de A. m. caucasica Gorbatchew, 1916 e a paterna, igualmente comprovada, de A. m. ligustica é fecundada por zangões, cuja linhagem materna era geneticamente pura para A. m. carnica, enquanto a paterna fosse igualmente pura para A. m. Scutellata: Figura 3. Esquema didático de cruzamentos entre diferentes variedades de A. mellifera Analisando I – mosaicos e ginandromorfos: Ginandromorfos são indivíduos sexualmente anormais que diferem na expressão dos caracteres de macho e fêmea (González, 2004), exibindo o corpo com uma combinação de tagmas, ou parte deles, de ambos os sexos (Dalla Torre e Friese, 1899), resultando desse modo em indivíduos simétricos e aparentemente normais, freqüentemente descritos como espécies novas, ou, até mesmo, gêneros novos (Mitchell, 1929). Segundo Morgan e Bridges (1919), os ginandromorfos possuem origem numa irregularidade mitótica, apresentando em um mesmo indivíduo, células com diferentes números de cromossomos. Dois pró-núcleos haplóides podem dividir-se pelo menos uma vez antes da união. Logo, após a divisão têm-se dois núcleos haplóides que se unem e formam um núcleo diplóide que irá se desenvolver em tecidos femininos; os outros núcleos haplóides se desenvolvem em mosaicos nos tecidos masculinos. Assim é formado o ginandromorfo. Em abelhas Apis mellifera L., 1758, o surgimento de ginandromorfos do tipo “mosaico” tem sido explicado quando mais de um espermatozóide consegue ultrapassar a membrana vitelina, sendo que os tecidos masculinos seriam originados a partir da clivagem do núcleo do espermatozóide que não se fundiu ao prónúcleo feminino (Cruz- Landim, 2004). Para as demais classes de ginandromorfos (“lateral”, “antero- posterior”, “transverso=dorsal-ventral”) reconhecidas por Dalla Torre e Friese (1899), carecem estudos que expliquem o fenômeno; segundo essa classificação, ginandromorfo descrito no presente trabalho seria do tipo lateral. Ovos não fertilizados binucleados resultam em machos-mosaico. A união de dois prónúcleos em ovos não fertilizados produz fêmeas partenogênicas. Também é conhecido que várias abelhas raras se originam de S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral. S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral. S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral. Grupo Consultor Ya estamos trabajando en regiones de RJG Comunicaciones GroupUn servicio mas de CONTACTO POR SKYPE: mundoapicola
  • 18. ovos fertilizados. Machos diplóides podem se desenvolver quando os alelos sexuais são homozigotos. Polispermia também pode ser a causa de abelhas raras. Dois espermatozóides podem se unir em um ovo, enquanto os pró-núcleos permanecem não fertilizados. Isto resulta em um ginandromorfo no qual tecidos femininos diplóides originam-se de dois pais sem a participação da mãe. A polispermia ocorrida no núcleo do ovo, resulta em uma fertilização do núcleo. Porém, às vezes um ou mais espermatozóides adicionais não se degeneram, mas se desenvolvem em tecidos masculinos. Assim, um tipo diferente de ginandromorfo se desenvolve. Tecidos femininos diplóides originam-se de ambos os pais, e haplóides desenvolvem-se de tecidos masculinos ou de espermatozóides. Uma fêmea-mosaico pode ser resultado de polispermia em um ovo binucleado, se espermatozóides de pais diferentes se unem em dois pró-núcleos. Até mesmo uma abelha mais complexa, divide o primeiro núcleo resultando em dois haplóides, então os dois são fertilizados através de espermatozóides diferentes, e os dois pró-núcleos permanecem unidos. Isto resulta em uma fêmea que é em parte partenogênica e em parte biparental. Analisando II – zangões diplóides: Nos anos cinqüenta, algumas rainhas foram achadas produzindo ninhada difundida depois que foram inseminadas pelo sêmen de seus irmãos. Contando diariamente as ninhadas destas rainhas demostrou-se que as maiores perdas de ninhada aconteceram na hora de chocá-los (entre o terceiro e quarto dia depois do ovo ser colocado). Foi concluído que os ovos homozigotos que estavam no loco X não foram chocados, e sim, removidos pelas operárias. Posteriormente foi descoberto que entre 11 e 12 eram alelos letais responsáveis por esse fenômeno. A partir de estudos histológicos descobriu-se que essas larvas eram de zangões, e estudos citológicos mostraram que eles eram diplóides e se desenvolveram de ovos fertilizados e através de inseminação. Assim, machos diplóides poderiam surgir a partir de ovos fertilizados. Larvas de zangões diplóides não sobrevivem na natureza, pois as operárias os comem dentro de algumas horas depois de chocados. Pensou-se que larvas de zangões diplóides poderiam ser menos viáveis que as larvas de haplóides ou as larvas de operárias normais, mas isso estava incorreto. De fato, a viabilidade deles pode ser até maior que zangões haplóides normais. Outra possibilidade para a exterminação dessas larvas é que elas poderiam estar nas células de operárias. Porém, quando larvas de rainhas que produziam 50% de zangões diplóides foram colocadas em células próprias continuaram a ser comidas, enquanto as larvas femininas foram criadas normalmente. Em outros estudos, foram colocadas as larvas de zangões diplóides em células que já continham larvas de operárias normais. Foram comidas ambas as larvas. Porém, se as larvas de zangões diplóides fossem lavadas com um lipídeo solvente antes de serem colocadas nas células de operárias normais, as larvas de operárias de operárias normais não seriam também destruídas. Isto indicou que as larvas de zangões diplóides poderiam estar produzindo um feromônio que induzia as operárias a comê-los. Deu-se o nome de “feromônio de canibalismo” à essa substância que é produzida principalmente no segundo dia. Uma técnica para se criar zangões diplóides foi desenvolvida. Chocaram- se ovos em uma incubadora e as larvas foram alimentadas em geléia real por 2-3 dias, depois foram transferidas para uma colônia onde normalmente elas são criadas. Milhares de zangões diplóides foram criados deste modo. Demonstrou-se então a origem biparental deles. Acasalaram rainhas selvagens mutantes com zangões ou com zangões que tinham um gene mutante diferente dos que a rainha possuía. Os zangões haplóides normais produzidos em células de zangões eram diferentes fenotipicamente dos postos em células de operárias. A participação do pai foi demonstrada claramente. Analisando III – os óvulos: Os óvulos terão passado por mecanismos de crossing-over, o que irá garantir a presença em todos, de genes oriundos de ambas as raças (A. m. caucasica X A. m. ligustica, e.g.), manifestando características que poderão ser morfológicas (mais perceptíveis), fisiológicas e/ou comportamentais em consonância com o material genético prevalecente assim como, em relação às questões Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com Mira y bajate gratis nuestros videos desde: youtubeMira y bajate gratis nuestros videos desde: youtubeMira y bajate gratis nuestros videos desde: youtubeMira y bajate gratis nuestros videos desde: youtube Mas de 480.000 reproducciones hasta FEBRERO DE 2012 Segui visitando nuestros videos en http://www.youtube.com/user/mundoapicola APICULTURA SIN FRONTERAS N 67 - FEBRERO DE 2012- Hoja 18
  • 19. de dominância, co-dominância e recessividade gênica. Portanto, a rainha obtida neste cruzamento (F1), produzirá óvulos única e exclusivamente europeus. No outro cruzamento (A. m. carnica X A. m. scutellata), por outro lado, face aos mesmos mecanismos de crossing-over, serão produzidos óvulos africanizados, produzindo, portanto, uma descendência com esta constituição gênica – seja ela de operárias, rainhas ou zangões. Analisando IV – os espermatozóides: Pois bem, aquele óvulo que se originou deste processo (até prova em contrário, não há outro!), e que não foi fecundado, irá se tornar um zangão, que por si só, estará carregando genes oriundos de seus avós maternos, sejam eles quem forem, haja visto que o crossing- over (fig. 2) ocasionou este intercâmbio de material gênico do qual é constituído o próprio material da rainha, reiterando- se, portanto, que a produção de machos em Apis se processa por partenogênese arrenótoca. Em alguns raros casos, fêmeas (rainhas ou operárias) regularmente se desenvolvem de ovos não fertilizados. A origem de fêmeas de ovos não fertilizados é explicada pela ocorrência da fusão de dois núcleos haplóides. Usualmente, quatro núcleos haplóides são o resultado da divisão meiótica do ovo. Segundo Tucker (1958), dois núcleos internos se unem e formam após a divisão um núcleo diplóide. A espermatogênese em zangões diplóides é bem parecida com a de zangões haplóides. Nenhum emparelhamento ou redução de cromossomos acontece em zangões diplóides durante a espermatogênese. Em zangões haplóides, foram achados 16 cromossomos em todas as fases de espermatogênese; em zangões diplóides, 32 cromossomos ocorreram em todas as fases, inclusive anáfase II. O conteúdo de DNA das cabeças de espermatozóides de zangões diplóides era duas vezes tão alto quanto nos haplóides. A ultraestrutura de espermatozóides diplóides é bem parecida com as de haplóides. O rabo de diplóide também contém um axonema e dois derivados mitocondriais de tamanho desigual. São achados muitos espermatozóides múltiplos entre o único espermatozóide diplóide. Espermatozóides duplos contêm dois axonemas e quatro derivados de mitocôndrias; espermatozóides triplos contêm três axonemas e seis derivados de mitocôndrias. O arranjo de ultraestruturas dentro do rabo apóia a APICULTURA SIN FRONTERAS N 67- FEBRERO DE 2012- Hoja 19 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com conclusão que a espermiogênese (formação de esperma) de espermatozóides múltiplos acontece em espermatócitos em unipartição e espermátides. Assim, zangões diplóides produzem espermatozóides diplóides. Poderia ser possível produzir abelhas triplóides se uma rainha fosse inseminada com o sêmen de zangão diplóide. Analisando V – alelos sexuais múltiplos (com base em Neiva, 2001): De acordo com essa hipótese há alelos múltiplos (Xa, Xb, Xc, etc.) no loco sexual X. Machos desenvolvem-se de hemizigotos não fertilizados ou de homozigotos X fertilizados. Fêmeas se desenvolvem de heterozigotos X. número de alelos sexuais (N) em uma população cuja taxa de produção de homozigose está entre 0 -0,5 é determinada por: N=1/a Assim, o número de alelos sexuais em uma população é a taxa recíproca comum de homozigotos produzidos. Considerações Finais Este trabalho demonstra, pois, que os zangões somente se caracterizam como progênie pura, quando for possível determinar sua linhagem ancestral, em caso contrário, sendo fruto de uma partenogênese arrenótoca, cujo óvulo é proveniente de um processo meiótico com crossing- over, serão fruto da identidade gênica que caracterizou seus progenitores confluídos na rainha que o gerou. Fica ainda perceptível que a determinação do sexo em abelhas se dá por dois processos principalmente: sistema haplo-diplóide que consiste em partenogênese arrenótoca e sistema de alelos múltiplos que consiste em um ou mais alelos presentes no loco X determinando o sexo das abelhas. Finalmente, relatou-se, igualmente, que as abelhas surgem de ovos fertilizados e não fertilizados, tendo como resultado rainha e operárias de ovos fertilizados e zangões de ovos não fertilizados. Também foi abordado o surgimento de abelhas incomuns; fêmeas de ovos não fertilizados, desenvolvimento de mosaicos e ginandromorfos (hermafroditas) e zangões diplóides, que normalmente não vivem na natureza. Referências Bibliográficas CARDOSO, Adriana S. Mecanismos de Recombinação Genética. Disponível em <http://genetica.fffcmpa.tche.br/biomedic/conteudo/genetica_molecular/mecreco mbgen.pdf>, s/d. COLLET, Taís. Estrutura Genética das Populações de Abelhas Africanizadas (Apis mellifera L.) do Brasil e Uruguai Determinada por Meio de Polimorfismos do DNA Mitocondrial. Dissertação de Mestrado (Mestrado em Genética e Evolução), Centro de Ciências Biológicas e da Saúde, Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 2004. 80p. CRUZ-LANDIM, Carminda. Estudo comparativo de algumas glândulas das abelhas (Hymenoptera, Apidae) e respectivas implicações evolutivas. Arq. Zool., n.15, p.177-290. 1967. CRUZ-LANDIM, Carminda. Biologia do Desenvolvimento em Abelhas. Depto. Biologia, Instituto de Biociências, UNESP, Rio Claro, 2004. Disponível em <http://www.rc.unesp.br/ib/biologia/carminda.html>. Acesso em 12 de janeiro de 2006. DALLA TORRE, K. W.; FRIESE, H. Die hermaphroditen und gynandromorphen Hymenopteren. Bericht des Naturwissenschaftlich-Medizinischen Vereins Innsbruck, v. 24, p. 1–96, 1899. DINIZ-Filho, José A. F. Variação Geográfica de Abelhas Africanizadas (Apis mellifera L.) no Brasil. Tese de Doutorado (Programa de Pós-Graduação em Ciências Biológicas : Área de Zoologia), Instituto de Biociências, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Rio Claro, 1995. 125p. DINIZ, Nilza M.; SOARES, Ademilson E. E.; SHEPPARD, Walter S.; DEL-LAMA, Marco A. Genetic structure of honeybee populations from southern Brazil and Uruguay. Genet. Mol. Biol. [online]. 2003, vol.26, no.1 [citado 28 Febrero 2006], p.47-52. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S14154757200300010000 8&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1415-4757. IV CONGRESSO NACIONAL DE APICULTURA. Resumo das Conclusões do Congresso. Ponta Delgada – São Miguel (Portugal). 2004. Disponível em <http://www.cnapicultura2004.com/Comunicacoes/Conclusoes.PDF>. Acesso em 01 de março de 2006. GONZÁLEZ, V. H. A gynandromorph of Megachile (Austromegachile) montezuma Cresson (Hymenoptera: Apoidea , Megachilidae). Entomotropica, v. 19, n. 3, p. 155-156, 2004. KOMISSAR, Alexander. Races of honey bees, human nations and religions. Proceedings of the 3rd European Congress on Social Insects, St. Petersburg, Russia, 22–27 August 2005. Symposium 4: Biodiversity of honeybees. LEHNINGER, Albert L.; NELSON, David L.; COX, Michael M. Princípios de Bioquímica. Sarvier, São Paulo, 1995. 840p. MITCHELL T.B. Sex anomalies in the genus Megachile with descriptions of new species. Transactions of the American Entomological Society, v. 54, p. 321-383. 1929. Figura 4. Esquema demonstrando situações de cruzamentos (Fonte: Neiva, 2001). A figura 4 apresenta uma rainha inseminada por um zangão (XaXb * Xc) produzindo machos haplóides Xa e Xb não fertilizados e fêmeas heterozigotas XaXc e XbXc de ovos fertilizados. Se a rainha virgem XaXc é inseminada pelo seu irmão Xa, produz dois tipos de ovos fertilizados: heterozigotos XaXc dos quais se desenvolvem fêmeas e homozigotos XaXa dos quais se desenvolvem machos diplóides. A metade da progênie acasalada é fêmea e a outra metade é macho. Não se sabe se existe pleiotropismo no loco do alelo X ou se está unido a outros genes. Outro possível acasalamento da F1, por exemplo, XaXc * Xb (que não pode ser distinguido a priori de XaXc * Xa), produziria exclusivamente fêmeas diplóides. Assim, quando as rainhas virgens são irmãs, cada uma acasalando a um dos seus irmãos, metade das rainhas produzem ninhada normal com fêmeas que se desenvolvem de ovos fertilizados; enquanto a outra metade produzirá fêmeas de ovos fertilizados e machos diplóides, que serão posteriormente comidos pelas operárias. Uma fórmula simples para se calcular o