SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
Conservación de los recursos naturales 
para una Agricultura sostenible 
Integración cultivo-ganadería 
Conflictos con la ganadería 
Función de los animales en la finca 
Requerimientos energéticos de los animales 
Requerimientos de fuerza y potencia del 
equipo de no-labranza de tracción animal 
Competencia por los residuos de cultivos 
Estrategias alternativas y complementarias 
para alimentar el ganado con residuos de cultivos 
x Ensilaje simple 
x Heno 
El uso de abonos verdes y cultivos de cobertura 
como forraje para animales 
Pastoreo rotativo y pastos degradados 
Pastoreo cero 
Tratamiento y reciclaje de desechos 
Efectos del sistema integrado cultivo-ganadería 
en la producción de leche, carne y granos 
Bibliografía
2 
Conflictos con la ganadería 
La Agricultura de Conservación se desarrolló a partir de una situación en la que sólo se 
producían cereales con estrictos cultivos de cobertura en rotación; sin embargo, ahora incluye los 
sistemas cultivo-ganadería completamente integrados. La utilización de los cultivos de cobertura 
como forraje para el ganado ha conducido a varias modificaciones en el sistema de producción 
desde el punto de vista técnico, económico y social. 
Los sistemas agrícolas que exitosamente integran la producción de cultivos y ganadería 
aprovechan posibles sinergias que impactan directamente sobre la producción y la eficiencia 
agroecológica. Los rumiantes son especialmente deseables debido a su habilidad para convertir el 
forraje, los residuos de alimentos y los cultivos con alto contenido de celulosa en productos de 
fibra y alimentos útiles. Tales animales proporcionan al sistema de diversificación, reciclaje de 
nutrientes, rotaciones de cultivo que mejoran el suelo, proporcionan potencia de tiro y transporte 
y actúan como «cuentas de ahorro» biológicas para los agricultores durante los períodos de estrés. 
Sin embargo, aún con el potencial sinérgico antes mencionado, si el sistema es manejado con 
excesivo favoritismo hacia los cultivos o hacia los animales, las sinergias se pierden y se producen 
efectos perjudiciales. 
La falta de consideración del ganado como parte componente del sistema agrícola crea un 
conflicto inmediato porque los recursos del sistema deben ser usados para asimilar la actividad de 
los animales. Por ejemplo, una vaca de 410 kg consume diariamente para su mantenimiento 
aproximadamente el 1,5 – 2 por ciento de su peso corporal. Es decir, un requerimiento diario de 
una cantidad de 8,2 kg o sean, cerca de 3 toneladas anuales. Esto da una idea de la magnitud del 
requerimiento de biomasa anual pero no indica las necesidades especificas de nutrientes del 
animal o a la estrategia para su utilización. La demanda de nutrientes del animal para llevar a 
cabo funciones productivas tales como trabajo, reproducción y crecimiento requerirá más aportes 
del sistema. No sólo los requerimientos de consumo aumentarán hasta 2,5 -3 por ciento del peso 
corporal, sino que además los requerimientos nutritivos de la ración serán considerablemente 
mayores que para el mantenimiento. Los animales que son mantenidos en pobre condición 
corporal o son incapaces de reproducirse, tienen poco o ningún valor para la producción 
comercial o para el sistema en general. 
La exacta naturaleza del conflicto entre la producción de cultivos y la producción animal 
depende del sistema de producción que se trate. Puede ser debido a: 
x Excesivo consumo de residuos por el ganado de los agricultores. El ganado puede o no tener 
acceso a las tierras comunales de pastoreo. Si la tenencia de la tierra es segura y el ganado no 
depende de la tierra comunal, puede ser posible solucionar el conflicto mediante cambios 
técnicos en el sistema de producción. 
x Un excesivo consumo de residuos por el ganado de los pastores (y a veces de los 
agricultores). Es una situación más compleja porque los agricultores puros y los agricultores 
mixtos enfrentan problemas con los pastores.
LÁMINA 1 
• El ganado suelto 
muchas veces da 
lugar a conflictos 
por los recursos. 
FAO 
La transformación de los productos agrícolas primarios y de los subproductos en productos 
animales a menudo resulta en mayores beneficios económicos para el agricultor debido al 
mayor valor agregado. Es claro, sin embargo, que esta interacción cultivo-animal no siempre 
es posible ni deseable, pero en muchos casos es una excelente alternativa para mejorar la 
estabilidad económica de la finca y su eficiencia total. Por otro lado, la asociación incrementa 
la complejidad del sistema agrícola y algunos aspectos necesitan ser bien planificados si se 
pretende lograr una eficiencia máxima en el uso de los recursos y la conservación del medio 
ambiente. 
El objetivo es satisfacer los requerimientos de los animales y mantener un nivel aceptable de 
cubierta vegetativa sobre la tierra de pastoreo. Las estrategias de utilización: pastoreo, 
pastoreo cero (estabulación más corte y traslado) o las combinaciones de estas deben ser lo 
suficiente flexibles para ajustarse a las necesidades de cada finca. También es importante un 
análisis preciso del sistema agrícola que identifique todas las fuentes de entrada de 
alimentos, internas y externas. Por ejemplo, en muchos sistemas de agricultura mixta la 
entrada de alimentos de fuera de los límites de la finca son críticas: estos nutrientes 
importados pueden provenir de pastizales o forraje recolectado en el predio, de pastizales 
comunales, de los bordes de carreteras y de zonas de bosques. Si estos ingresos «gratuitos» 
provocan una deficiencia gradual de nutrientes en las tierras comunales de pastoreo o en las 
tierras de pastoreo libre o si provocan una severa degradación de la tierra por erosión, son 
problemas que deben ser tomados en cuenta en el momento de la formulación de las 
estrategias de conflictos cultivo-ganadería. 
Durante la transición de la agricultura convencional a la agricultura de conservación, 
especialmente en el manejo de las fincas mixtas, hay algunos problemas que deben ser 
resueltos a fin de lograr una transición paulatina y una eficiente integración con el mínimo 
de impacto sobre el medio ambiente. 
En breve, los siguientes aspectos son importantes para la integración de los sistemas cultivo-ganadería 
3 
en la Agricultura de Conservación: 
• el manejo de pastos y animales con pastoreo rotacional, consiguiendo una producción 
óptima de leche por animal y por área y reducir a un mínimo el impacto del pisoteo de 
los animales; 
• abandonar el área 45-50 días antes de la siembra de cultivo anual con el fin de permitir 
la regeneración de los pastos, la acumulación de la materia seca en la superficie del 
suelo y la recuperación de su densidad;
• conservación de un mínimo de 2-3 toneladas de materia seca después del tratamiento 
4 
de los residuos sobre la superficie del suelo; 
• conservar el forraje como ensilaje o heno para los días húmedos y lluviosos, cuando los 
animales no pueden entrar al campo o en los períodos secos cuando la calidad del 
forraje es baja; 
• usar máquinas de siembra con un disco para cortar la capa superficial compactada por 
el pisoteo del ganado; 
• el incremento de la producción en áreas de pastoreo puede estar relacionada con el 
incremento de la actividad biológica mediante el reciclaje de los nutrientes en la orina y 
heces de los animales.
5 
Función de los animales en la finca 
Una de las razones del éxito de la no labranza entre los pequeños agricultores en Brasil fue la 
tradición de usar la fuerza animal en las operaciones agrícolas. Desde los comienzos del siglo 
XX, cuando los agricultores llegaron de Europa al estado de Paraná para la búsqueda de 
madera, la fuerza animal -especialmente los caballos- ha sido usada para un número de 
operaciones que van desde el transporte hasta arar tierras. Históricamente, cada nueva 
actividad económica en la región, como el cultivo de la papa, el tabaco, los frijoles, la cebolla 
y otros, generó un equipo de tiro animal específico, diseñado en conjunto por el agricultor y 
el artesano-herrero. Cuando comenzó el movimiento de no labranza, a mitad de la década de 
1980, los agricultores tenían una larga experiencia acumulada en la selección, la 
alimentación, el entrenamiento y el mantenimiento de los animales de tracción. Sin duda, 
este fue un factor clave para la rápida adopción de la no labranza en la región. 
LÁMINA 2 
Mulos tirando un trineo 
para manejar el cultivo 
de cobertura. 
FAO 
Un importante cambio, que puede suceder cuando se convierte hacia la agricultura de 
conservación, es la modificación de las necesidades de tracción animal en el momento en que 
se elimnan las prácticas de arar, rastrear y cultivar que consumen tiempo. Los animales 
domesticados pueden mantenerse como transporte para las personas y los materiales o 
pueden ser dirigidos a propósitos productivos (leche, carne y fibra). 
En Brasil y otros países donde se practica la Agricultura de Conservación, los animales son 
transformadores de productos agrícolas primarios en productos de valor agregado lo que 
resulta en altos beneficios para los agricultores y empresarios rurales. Esto no ocurre siempre 
en los Estados Unidos de América y en Europa donde las fincas tienden a ser más 
especializadas, ya sea para cultivos o para ganadería.
6 
Requerimientos energéticos para animales 
El efecto positivo de la no labranza sobre las condiciones de trabajo de los animales, debido 
al menor número de operaciones y a la demanda total de energía, permite sin perjuicios un 
trabajo más continuo y durante más tiempo. El sistema de no labranza redujo el 
requerimiento energético del animal en cerca del 80 por ciento comparado con la labranza 
convencional (Ralisch et al., 1998). La siembra fue la operación que consumía más potencia, 
un 60 por ciento de la cual es absorbida por la arada. 
Sin embargo, pueden surgir algunos problemas cuando se usa la tracción animal para la no 
labranza. Durante el manejo de algunas especies de cultivos de cobertura como la avena, el 
nabo, el centeno y el mijo con el rodillo de cuchillas, la grada de disco o el pulverizador, hay 
algunas dificultades para conducir a los animales entre las plantas erectas debido, en general, 
a que son tan altas que los animales temen caminar a través de las plantas. Sin embargo, esto 
puede ser solucionado con cierto entrenamiento de los animales. Otro problema es la 
presencia de insectos, especialmente de abejas en el momento de la floración de algunos 
cultivos de cobertura, las cuales pueden atacar a los animales durante la operación. Es 
necesario evitar esta situación y escoger las horas menos calurosas del día para trabajar. Es 
interesante observar como algunos agricultores han diseñado sistemas rápidos de 
desconexión de los arreos del animal cuando surje un ataque de un enjambre de abejas. 
LÁMINA 3 
Una vez que los animales se 
han acostumbrado a los 
cultivos de cobertura altos y 
erectos se adaptan al 
trabajo. 
A. Calegari 
Debido a la presencia de una capa de cobertura de material vegetal, el principal problema en 
el caso de la mecanización animal en las operaciones de no labranza, es la dificultad para el 
animal y para el operador ver los surcos abiertos por la sembradora y, por lo tanto, mantener 
el alineamiento del trabajo. Este problema puede ser solucionado con un segundo hombre 
que guía al animal por delante y controla la distancia de la hilera anterior. 
Como en la labranza convencional, la mecanización de la no labranza con tracción animal 
requiere diferentes especies para diferentes condiciones de trabajo. En general, la selección 
de los animales está influenciada principalmente por factores del ambiente, tipo de equipo, 
requerimientos de la operación y aspectos culturales. 
La pendiente de la tierra y la presencia de tocones de árboles, residuos de raíces y piedras 
son los factores más importantes que hacen necesario el uso de bueyes. Los bueyes son los 
animales más apropiados para trabajar en pendientes empinadas (Schmitz et al., 1991) y
están habituados a caminar entre tocones y piedras. Son recomendados tanto para trabajos 
pesados como ligeros. 
Los caballos y mulos tienen mayor velocidad de tracción y pueden desarrollar más potencia 
que los bueyes aunque tienen menos fuerza de tracción. Son recomendados para aquellos 
trabajos donde el requerimiento de fuerza de tracción no es una restricción y para pendientes 
menores. El animal puede soportar una jornada de trabajo de hasta cuatro horas. Cuando el 
área a cultivar requiere más tiempo de trabajo es común cambiar de animales. Los mulos son 
en general más ligeros que los caballos, tienen menos potencia disponible y, a diferencia de 
los caballos, no son dóciles. 
Los mulos, caballos y bueyes pueden trabajar solos o en yuntas con el equipo de no labranza 
de acuerdo a la fuerza de tracción requerida. Se encuentran en el comercio equipos pesados 
de tracción animal para el manejo de cultivo, siembra y pulverización diseñados para ser 
tirados por un par de bueyes y con un asiento para el operador. 
A pesar de los factores arriba mencionados, el aspecto cultural es más importante en lo 
relacionado a la selección de las especies de animales para la tracción. En comunidades 
donde el animal de tracción tiene una larga tradición, la selección depende de factores como 
precios, disponibilidad en la región, resistencia a enfermedades, disponibilidad de forraje, 
ambiente (temperatura, pendiente, obstrucciones, condiciones de superficie). En general, el 
equipo común se adapta a la capacidad de tracción de las especies seleccionadas. 
Cuando la tracción animal se usa raramente, se debe analizar con cuidado la adecuación 
entre el equipo y las especies animales. El equipo debe ser seleccionado principalmente 
según el tipo de suelo, condiciones topográficas y requerimientos del agricultor. 
7 
LÁMINA 4 
Los burros y mulos pueden 
necesitar algún tiempo para 
acostumbrarse al trabajo. Esto 
requerirá su entrenamiento 
por parte del agricultor. 
A.J. Bot
8 
Requerimientos de fuerza y potencia de 
equipo de tracción animal para no labranza 
Hay muchos factores que influyen en la fuerza de tiro requerida para un equipo de no 
labranza tales como el tamaño, el tipo de surcadores, el peso y la profundidad de operación, 
la humedad y el tipo de suelo, la cantidad y el tipo de paja, los obstáculos y la topografía 
(Starkey, 1989). 
La capacidad de tiro del animal es influenciada por muchos otros factores como, edad, salud, 
alimentación, peso, horas de trabajo, velocidad, temperatura, topografía, tipo de suelo y tiro 
vertical. Esto ocurre porque es muy difícil definir exactamente cuales son los requerimientos 
de potencia y tiro del equipo de no labranza y seleccionar la mejor especie animal para un 
tipo especifico de equipo o viceversa. 
La Tabla 1 presenta los rangos de valores de algunos parámetros de tracción para las 
principales especies animales usadas en el estado de Paraná (Brasil) considerando las 
velocidades medias y jornadas de 6 a 8 horas. 
TABLA 1 Parámetros de tracción de especies de animales comúnmente usadas en el estado de Paraná (Brasil) 
Especies Peso (kg) Capacidad de tiro 
(kg) 
Velocidad 
media(m/s) 
Potencia (kw) 
Caballos 300-600 400-750 1,0 0,40-0,75 
Bueyes 400-1 000 500-1 000 0,7 0,35-0,70 
Mulos 250-350 300-600 1,0 0,30-0,60 
La Tabla 2 indica los requerimientos de fuerza de tiro y potencia para el manejo de residuos 
y la siembra. Los requerimientos de potencia son diferentes entre las especies de animales 
debido a las diferentes velocidades promedio de cada especie. 
Los datos son presentados como un rango de posibles valores obtenidos en pruebas de 
campo; la gran variabilidad en los requerimientos de tiro para las diferentes sembradoras es 
debida a las múltiples posibilidades de las condiciones de trabajo del suelo, los parámetros 
de diseño y los ajustes del equipo. 
TABLA 2 Requerimiento de fuerza de tiro y capacidad de trabajo de algunos equipos de siembra de no labranza 
y potencia requerida por las principales especies de animales para operar con ellos. 
Tipo de sembradora directa 
Parámetro Grada de disco Rodillo de 
cuchillas 
Grahla Azul/ 
IAPAR 
Fuçador 
Modelo 8 discos (18’’ø) 1m ancho (6 
cuchillas) 
Mafrense, Ryc, 
Iadel, Triton 
Werner, Fitarelli, 
Picetti 
Fuerza1 (N) 1 140–1 320 630–1 300 680–1 300 450–1 210 
Capac.2 (h/ha) 5 6 9 (maíz) 
12 (frijol) 
9 (maíz) 
12 (fríjol) 
Potencia 
requerida (KW) 
Caballos 1,2-1,3 0,6-0,7 0,7-1,3 0,5-1,2 
Bueyes 0,8-0,9 0,4-0,5 0,5-0,9 0,3-0,9 
Mulos 1,2-1,3 0,6-0,7 0,7-1,3 0,5-1,2 
1 Ralisch y otros. (1998) y Ribeiro y otros. (2001); 2 Godfrin, 1999
Mientras mayores sean el contenido de arcilla del suelo, el contenido de humedad, la 
compactación superficial y la cantidad de paja sobre la superficie, mayor será el 
requerimiento de fuerza de tiro de la sembradora de no labranza. Sin considerar las 
condiciones del suelo, algunos modelos de sembradoras, son diseñadas para incrementar su 
peso y el trabajo en el suelo y consecuentemente la fuerza de tiro. Los ajustes de la 
sembradora, especialmente la profundidad de aplicación del fertilizante, pueden alterar 
significativamente la fuerza de tiro en las máquinas con púas o brazos largos. 
Comparando la disponibilidad de potencia animal (Tabla 1) y la potencia requerida del 
equipo (Tabla 2), es posible hacer un análisis preliminar del número de animales necesarios 
para operar un equipo durante una jornada diaria de acuerdo a las especies. Por ejemplo, un 
rodillo de cuchillas puede ser tirado por un caballo debido a que la disponibilidad de 
potencia promedio es cercana a la requerida; sin embargo, si el caballo es ligero, la jornada 
debe ser disminuida en 50 por ciento (3 a 4 horas/día) o se debe usar una yunta de animales. 
Lo mismo se aplica en los bueyes, pero en el caso de los mulos, deben ser usados dos 
animales cualquiera sea su peso. 
Las sembradoras basadas en el diseño Gralha Azul/IAPAR requieren al menos dos caballos, 
según las condiciones promedio de peso del animal y el requerimiento de potencia. Para 
animales de peso medio y condiciones de trabajo livianas puede usarse un solo animal con 
una reducción de la jornada. El mismo equipo puede ser tirado por un buey pesado o dos 
bueyes medianos o ligeros, en condiciones medias de trabajo. 
Los mismos sistemas de arneses usados en el equipo de labranza convencional se usan para 
la no labranza. Sin embargo, algunos equipos como el rodillo de cuchillas y el distribuidor de 
fertilizantes requieren atención para evitar accidentes, especialmente con caballos con arnés 
de pecho en pendientes empinadas. El riesgo es que el equipo puede correrse y herir a los 
animales. En estos casos, el equipo debe detenerse junto con los animales. Para garantizar 
una operación segura se pueden fijar barras de tiro largas como las que se usan en los carros 
y el arnés con correas fijado detrás del animal. 
9 
LÁMINA 5 
En pendientes inclinadas 
se debe hacer un uso 
cuidadoso de los 
arneses de pecho. 
A.J. Bot
10 
Competencia por los residuos de cultivos 
Las prácticas de la Agricultura de Conservación requieren un nivel mínimo de residuos de 
cultivos y de cultivos de cobertura para mantener o mejorar las propiedades físicas, químicas 
y biológicas y prevenir la degradación de la tierra. En muchas áreas del mundo, los cultivos 
y los animales compiten por los mismos recursos y requieren un manejo apropiado para 
satisfacer los objetivos de la Agricultura de Conservación. La integración sinérgica de los 
cultivos y animales ofrece numerosas ventajas. 
Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la producción de cultivos y la ganadería se 
diseñan para obtener sinergias que impactan directamente sobre la producción y la eficiencia 
agroecológica. Sánchez (1995) ha estudiado el caso de la integración de animales 
(principalmente rumiantes) con cultivos perennes; algunas ventajas identificadas incluyen: la 
diversificación de ingresos mediante productos animales (leche, carne, fibra, cuero y 
estiércol), control de malezas, control de la erosión del suelo, incremento del rendimiento del 
cultivo principal y mayores ingresos durante el periodo «inicial» para los cultivos de árboles. 
La competencia por residuos de cultivos y los cultivos de cobertura entre los animales y el 
reciclaje in situ representa una generalizada y seria amenaza para obtener los beneficios de la 
Agricultura de Conservación. 
LÁMINA 6 
Tradicionalmente, los 
residuos de cultivos son 
removidos del campo para 
servir a múltiples propósitos 
en la finca. 
FAO 
Tradicionalmente, los residuos de cultivos han sido usados para múltiples propósitos: 
combustible, material de construcción, cobertura del suelo, alimento y cama de animales 
(Smil, 1999), la mayoría de los cuales están en conflicto con su uso para el mejoramiento del 
suelo. Entre estos, el uso asociado con los animales (alimento y cama de animales) es 
probablemente el más generalizado en los países en desarrollo. 
La extracción de los residuos de cultivo por o para los animales, ya sea mediante el pastoreo 
o el corte y su traslado, es una práctica común en la mayoría de los sistemas cultivo-ganadería. 
En muchos casos el residuo extraído por los animales es excesivo, dejando 
insuficiente vegetación para el mejoramiento del suelo y los propósitos de conservación, 
comprometiendo así la sustentabilidad de los sistemas. Además, en algunos sistemas estos 
residuos pueden tener un alto valor durante largo tiempo como enmiendas del suelo ya que 
muchos residuos de cultivos tienen muy bajo valor alimenticio y a menudo no reúnen los 
requerimientos de mantenimiento del animal. Por otro lado, los animales son una parte
importante de la producción en los sistemas de fincas mixtas y en la ausencia de alternativas 
de alimentos, los agricultores dificílmente están dispuestos a abandonar ese recurso crítico. 
Es necesario comprender que el origen para tales prácticas se encuentra en general basado en 
aspectos culturales y socioeconómicos. En El Salvador, la Agricultura de Conservación tuvo 
éxito solo cuando fue presentada como una parte inseparable de un programa que incluía el 
mejoramiento de la productividad y los incentivos económicos e institucionales (Calderón et 
al., 1991). En Honduras, un sistema agroforestal indígena -Quesungual- ideado y practicado 
por los pequeños propietarios, fue diseñado para eliminar la quema, mejorar la humedad del 
suelo, duplicar los rendimientos de la producción y prolongar el período de cultivo (Hellin et 
al., 1999). 
En la zona norte de Tanzanía, en el este de África, donde los residuos del maíz son 
transportados grandes distancias para la alimentación del ganado, se ha desarrollado un 
sistema de empaque de hojas y retención de tallos para la conservación del suelo. Existen 
ejemplos de integración exitosa de ganado con sistemas de cultivo; estos estudios de caso 
pueden servir como la base para un esfuerzo concentrado para la búsqueda de posibles 
soluciones a este importante problema. 
11 
LMINA 7 
Separación de las 
partes palatables y 
no palatables del 
maíz para alimentar 
al ganado vacuno y 
devolverlas al 
campo. 
P. Mueller
12 
Alternativas y estrategias complementarias 
para alimentar el ganado con residuos de cultivos 
En áreas agrícolas mixtas tradicionales el uso de los residuos de cultivos puede ser un 
impedimento inicial para el cambio gradual hacia la Agricultura de Conservación. Si se 
alimentan los animales con los residuos de cultivos se puede crear un conflicto de intereses 
en el caso en que los residuos de cultivos sean conservados para la protección del suelo o 
para la acumulación de materia orgánica. 
En este caso, hay varias soluciones alternativas cuya viabilidad dependería de las 
condiciones particulares de cada lugar. Las siguientes son algunas de estas opciones: 
- Estimación de la cantidad de residuos de cultivo necesaria para la protección y 
enriquecimiento del suelo: balancear con la cantidad que puede ser usada para la 
alimentación animal (pastoreo directamente controlado o cortar y llevar). 
- Establecimiento del doble propósito de los cultivos de cobertura (protección del suelo y 
forraje) dentro del ciclo de rotación del cultivo. 
- Establecimiento de forrajes permanentes adicionales para el pastoreo directo o para 
cortar y llevar. 
- Reducción del tamaño del rebaño retirando los animales innecesarios para la tracción 
animal. 
- Desplazamiento temporal de animales para otras áreas. 
El establecimiento de la alternativa y fuentes complementarias de forraje (leguminosas, 
pastos y forraje de árboles), la aplicación estratégica de fertilizantes inorgánicos y estiércol, la 
conservación del forraje excedente, la suplementación de nutrientes, el tratamiento de los 
residuos de cultivos y el pastoreo controlado, el pastoreo cero o las combinaciones deben ser 
lo suficiente flexibles para ajustarse a las necesidades de cada situación agrícola. 
Quiroz et al. (1997) enfatizaron el uso racional del germoplasma adaptado para incrementar 
la productividad de animales y la fertilidad del suelo. Por ejemplo, han sido identificados y 
están disponibles comercialmente para este propósito, genotipos mejorados de gramíneas 
(Brachiaria decumbens, B. dictyoneura, B. brizanta, B. humidicola y Andropogon gayanus) y 
leguminosas (Arachis pintoi, Stylosanthes guianensis). En tierras abruptas, el uso de barreras 
de erosión vivas consistentes en pastos y/o árboles leguminosos que pueden servir como 
alimento del ganado constituyen una eficiente estrategia si las especies vegetales 
seleccionadas son alimentos palatables para los animales; al mismo tiempo sirven como 
barreras de protección contra la erosión (Barber, 1999). 
LÁMINA 8 
Una pequeña área 
sembrada con Arachis 
pintoi sirve como banco 
de proteína. Los animales 
pueden pastar en el área 
durante 15 minutos 
diarios. 
A.J. Bot
Las leguminosas son particularmente importantes en los sistemas agrícolas mixtos debido a 
su papel en el reciclaje del nitrógeno y como fuentes de proteínas para la nutrición humana y 
animal (Devendra et al, 2001). No obstante, cuando la tierra es limitada, los agricultores son 
renuentes a dedicar la tierra para establecer forrajes. 
La habilidad para conservar y transferir forraje desde los períodos de excedentes hacia los 
periodos de déficit parece ser una estrategia lógica para favorecer la eficiencia de la 
producción. No obstante, los trópicos húmedos presentan desafíos especiales a la práctica de 
conservación de forraje (heno y ensilaje) debido a las frecuentes lluvias y a la alta humedad 
que se encuentra durante la temporada cuando el excedente de forraje está disponible para la 
conservación. Esta tecnología rara vez es adoptada por los pequeños agricultores quienes la 
consideran un proceso costoso que requiere maquinaria e infraestructura que no están 
disponibles (Quiroz et al., 1997). 
Desarrollar métodos apropiados de conservación de forraje para agricultores pequeños y 
medianos en combinación con otras estrategias parece ser la solución más válida. Los 
residuos de cereales contienen altas concentraciones de material de paredes celulares y 
lignina asociada. Estos componentes reducen el valor de los residuos como alimentos del 
ganado. Existen posibilidades de modificar estos componentes mediante tratamientos para 
que suministren más valor nutritivo. Por ejemplo, la amonificación de los residuos de 
cereales con urea (Pezo et al., 2000) puede incrementar significativamente su concentración 
de proteínas crudas, la digestibilidad del insumo y rendimiento del animal. La adopción de 
estas tecnologías por los pequeños agricultores ha estado limitada porque algunos de estos 
materiales requieren el acceso a equipos especializados, asistencia técnica apropiada, crédito, 
o suministro uniforme de insumos accesibles desde el punto de vista financiero. 
Cuando el forraje se corta y lleva al ganado estabulado o confinado, la cantidad de residuos 
de la vegetación del campo puede ser controlada exactamente. Si el rastrojo del cultivo es 
pastado, el pastor debe mantener el control sobre los animales de tal forma que se mantenga 
el residuo remanente necesario. Esto puede ser hecho mediante el control del tiempo 
permitido de pastoreo en un área dada de modo que los animales consuman las plantas en 
forma selectiva. En los sistemas de corte y lleva, las partes no comestibles pueden ser 
devueltas o bien utilizadas como parte del composte preparado para mezclar con las excretas 
del animal. De acuerdo con Sain y Barreto (1996) los agricultores en Guaymango, El 
Salvador, que permiten el pastoreo de los residuos de cultivos, restringen el consumo a cerca 
del 50 por ciento de la cantidad total disponible. Como promedio los rendimientos de 
residuos del sistema maíz/sorgo están cerca de 10 t/ha, la cantidad dejada de residuos (cerca 
de 5 t/ha) es superior a 3,5 t/ha según ha informado Barber (1996). 
13 
LÁMINA 9 
Conservación de 
residuos en Etiopía. 
J. Ashburner
El manejo apropiado de los bovinos es el punto clave para la mejoría de la productividad de 
la producción de granos e inclusive para el propio ganado, mediante el mejoramiento de las 
fuentes y calidad de la alimentación, e indirectamente, del suelo. Con el fin de lograr esto, se 
enfatizan las siguientes prácticas: 
1. Mantener un número de animales acorde con la disponibilidad de tierra y capacidad de 
producción de forraje, balanceando la producción y el consumo de biomasa durante el 
año, lo que evita el sobrepastoreo y mantiene una cobertura adecuada del suelo. 
2. Mejorar el uso de la tierra mediante la asignación de áreas cercadas para el 
establecimiento de pastos para cortar, para pastorear, para ensilaje y para heno y para los 
corrales. 
3. Controlar el pastoreo, con períodos de descanso que permiten recuperar los pastos. 
Obviamente, la inversión para la división de los pastizales y lograr las fases del pastoreo 
rotacional tiene dos grandes obstáculos: el alto costo del cerco y la situación 
socioeconómica de los agricultores, muchos de los cuales aún no tienen suficiente tierra 
para mantener sus propios animales y los pastorean a lo largo de los bordes de los 
caminos, en lotes de tierras baldías «prestadas» de sus vecinos. 
14
Ensilaje 
La producción uniforme de leche y durante todo el año depende no solo de la genética, de la 
higiene y del manejo de los animales, sino también y en parte importante, de la calidad y la 
cantidad de la alimentación. A fin de poder de proporcionar a los animales durante todo el 
año suficiente forraje de alta calidad, parte de los pastos deberían ser conservados como 
ensilaje y heno. 
Es necesario contar con tecnología para hacer ensilaje bajo las condiciones locales, 
especialmente en aquellas áreas que experimentan meses muy secos o donde los monzones 
limitan las prácticas de corte del forraje. La necesidad de hacer ensilaje es aún más 
importante en la alimentación del ganado lechero, donde la demanda de una alimentación 
uniforme y de alta calidad es un elemento fundamental. 
El ensilaje es un método de preservación del forraje basado en la fermentación espontánea 
del ácido láctico bajo condiciones anaeróbicas. Las bacterias epifíticas del ácido láctico 
fermentan los carbohidratos solubles en agua del forraje para generar ácido láctico y en 
menor medida del ácido acético. Gracias a la producción de estos ácidos el pH del material 
ensilado decrece y se inhiben los microorganismos que causan la descomposición. Una vez 
que el material fresco ha sido apilado y cubierto para excluir el aire, el proceso de ensilaje 
puede ser dividido en cuatro etapas (Weinberg y Muck, 1996; Merry et al., 1997): 
Fase 1, fase aeróbica. 
Esta fase solo toma unas pocas horas en las cuales el oxígeno atmosférico presente entre las 
partículas de las plantas es reducido debido a la respiración del material vegetal y a los 
microorganismos aeróbicos y facultativos aeróbicos tales como los hongos y las 
enterobacterias. Más aún, las enzimas de la planta tales como las proteasas y las 
carbohidrasas presentan actividad durante esta fase, siempre que el pH se mantenga dentro 
del rango normal para jugos del forraje fresco (pH 6,5-6,0). 
Fase 2, fase de fermentación. 
Esta fase comienza cuando el ensilaje se convierte en anaeróbico; continúa por algunos días o 
semanas, dependiendo de las propiedades del cultivo de forraje ensilado y de las 
condiciones de ensilaje. Si los procesos de fermentación son exitosos se desarrollan bacterias 
de ácido láctico y se convierten en la población predominante durante esta fase. Debido a la 
producción de ácido láctico y otros ácidos, el pH disminuye a 3,8-5,0. 
Fase 3, fase estable. 
Siempre que se impida el ingreso del aire al silo los procesos que ocurren en el mismo son 
muy limitados. La mayoría de los microorganismos de la fase 2 lentamente se reducen en 
número. Los microorganismos tolerantes a algunos ácidos sobreviven este período en un 
estado casi inactivo, otros de los géneros Clostridium y Bacillum sobreviven como esporas. 
Solamente las proteasas y las carbohidrasas y algunos microorganismos especializados como 
Lactobacillus buchneri que toleran algunos ácidos continúan siendo activos a bajo nivel. 
Fase 4, fase de putrefacción aeróbica o fase de alimentación. 
Esta fase comienza tan pronto como el ensilaje se expone al aire. Esto es inevitable durante la 
alimentación de los animales, pero puede comenzar más temprano debido al daño o rotura de 
la cubierta del silo (por roedores o pájaros). Este proceso de putrefacción puede ser dividido en 
dos etapas. El inicio de la deterioración es debido a la degradación de los ácidos orgánicos 
preservados por la acción de levaduras y ocasionalmente bacterias de ácido acético. Esto 
causará un aumento del pH, dando lugar al comienzo de la segunda etapa de putrefacción la 
15
cual está asociada con el incremento de la temperatura y la actividad de putrefacción de los 
microorganismos tales como los bacilos. La última etapa además incluye la actividad de 
muchos otros microorganismos aeróbicos (facultativos) tales como mohos y enterobacterias. La 
putrefacción aeróbica ocurre en casi todos los ensilajes que están abiertos y expuestos al aire. 
Sin embargo, la tasa de putrefacción es altamente dependiente del número y actividad de los 
organismos de putrefacción en el ensilaje. En áreas afectadas pueden ser observadas pérdidas 
por putrefacción de 1,5 - 4,5 por ciento de materia seca por día. 
Es esencial tener un buen proceso de fermentación microbiana para producir un ensilaje de 
alta calidad. Un buen proceso de fermentación no depende solo del tipo y calidad del cultivo 
de forraje, sino también de la técnica de cosecha y ensilaje. 
Para evitar fallos es importante controlar y optimizar cada fase del proceso de ensilaje. En la 
fase 1 las buenas técnicas de llenado del silo ayudarán a minimizar la cantidad de oxígeno 
presente entre las partículas vegetales. Las buenas técnicas de recolección combinadas con 
buenas técnicas de llenado del silo, minimizarán las pérdidas de carbohidratos solubles en 
agua mediante la respiración aeróbica en el campo y en el silo; a su vez dejarán más 
carbohidratos solubles en agua disponibles para la fermentación del ácido láctico en la fase 
2. Durante las fases 2 y 3 el agricultor no puede controlar activamente el proceso de ensilaje. 
Los métodos para optimizar las fases 2 y 3 están, por lo tanto, basados en el uso de los 
aditivos de ensilaje que son aplicados ya en el momento del ensilaje y que serán discutidos 
más adelante. La fase 4 comenzará tan pronto como haya oxígeno disponible. Para 
minimizar las pérdidas de putrefacción durante el almacenamiento es necesario un silo 
hermético y cualquier daño en la cobertura del silo debe ser reparado tan pronto como sea 
posible. Durante la putrefacción a causa del ingreso de aire, esta puede ser minimizada 
mediante una alimentación suficientemente rápida. Además, en el momento del ensilaje 
pueden ser agregados aditivos que pueden disminuir las pérdidas por putrefacción. 
La microflora del ensilaje tiene una función importante para que el resultado del proceso de 
conservación sea exitoso. La flora puede dividirse básicamente en dos grupos denominados 
microorganismos deseables e indeseables. Los microorganismos deseables son las bacterias 
del ácido láctico. Los indeseables son los microorganismos que pueden causar putrefacción 
anaeróbica (p ej., clostridios y enterobacterias) o putrefacción aeróbica (p ej., levaduras, 
bacilos, listeria y mohos). Muchos de estos organismos de putrefacción no solo disminuyen 
el valor alimenticio del ensilaje, sino que además tienen un efecto perjudicial sobre la salud 
animal o la calidad de la leche (p ej. listeria, clostridia, mohos y bacilos). 
Los cultivos de forraje frescos tales como maíz, pastos, leguminosas, trigo y alfalfa pueden 
ser preservados mediante el ensilaje. Los pastos y las leguminosas tropicales no son 
materiales naturales de ensilaje; debido al corte tienen una relativamente alta concentración 
de componentes de paredes celulares y un bajo nivel de carbohidratos fermentables 
comparados con los cultivos forrajeros de zonas templadas (Catchpoole y Henzell, 1971; 
Jarrige et al., 1982). Sin embargo, hay varias prácticas que contribuyen a mejorar los niveles 
de carbohidratos fermentables y pueden tener éxito en la producción de un ensilaje de buena 
calidad. Estas incluyen: 
16 
• Mezclar cultivos de leguminosas con cereales 
• Marchitamiento 
• Aditivos de ensilaje 
• Silos de pequeñas dimensiones
Para ensilar pastos y leguminosas tropicales deben ser cortados temprano en el estado 
vegetativo mientras las proteínas y la digestibilidad son aún altas. Sin embargo esto es 
reducido por el alto contenido de humedad de las plantas que puede afectar adversamente la 
calidad de la fermentación del ensilaje. Si las condiciones del tiempo lo permiten, un rápido 
secado del material cortado (marchitez) mejorará la calidad del ensilaje. 
Los aditivos son usados para mejorar la preservación del ensilaje asegurando que las 
bacterias del ácido láctico dominen la fase de fermentación. Los aditivos pueden ser 
divididos en tres categorías generales: 
1. estimulantes de la fermentación, tales como inoculantes bacterianos y enzimas, 
2. inhibidores de la fermentación tales como los ácidos propiónico, fórmico y sulfúrico, y 
3. fuentes de nutrientes o substratos tales como el grano de maíz, melazas, urea y amoníaco 
17 
anhidro. 
En fincas pequeñas, los aditivos comerciales, que comprenden inoculantes y enzimas, 
pueden ser demasiados costosos o no estar disponibles. Es probable, por lo tanto, que la 
tercera categoría de aditivos sea la de mayor utilidad para hacer ensilaje en el caso de los 
pequeños propietarios. Posiblemente, el beneficio más importante de los aditivos, tales como 
el grano de maíz o sorgo o harina de yuca, es enriquecer la materia seca en los cultivos 
cortados tempranamente cuando el contenido de humedad es alto y el secado rápido 
(marchitez) no es posible o donde hay pérdida por infiltración en el ensilaje. Los pastos 
tropicales han producido buenos ensilajes cuando se les ha agregado harina de maíz 
(Onselen y López, 1988), harina de yuca (Panditharane et al., 1986) y granos de sorgo 
(Alberto el al., 1993). 
Las melazas son la fuente de carbohidratos más frecuentemente usada y de particular 
utilidad cuando se aplican a los cultivos pobres en carbohidratos solubles como las 
leguminosas y pastos tropicales. Se han obtenido buenos ensilajes cuando se aplicaron 
melazas al 3-5 por ciento (Bareeba, 1977; Sawatt, 1995). Sin embargo, si el ensilaje tratado 
tiene muy bajo contenido de materia seca, la mayoría de las fuentes de carbohidratos pueden 
ser perdidas en la infiltración durante los primeros días de ensilaje en fosos o silos. 
Ciertos cultivos son deficientes en componentes esenciales para la dieta de los rumiantes. La 
calidad nutricional de estos cultivos puede ser mejorada mediante el suplemento de aditivos 
específicos en el momento del ensilaje. Los aditivos que han sido usados son el amoníaco y la 
urea a fin de incrementar el contenido de proteína cruda y de proteína verdadera del ensilaje, 
y la piedra caliza y el SO4Mg para incrementar el contenido de calcio y magnesio. Los 
aditivos arriba mencionados por lo general no tienen efectos benéficos sobre la fermentación 
del ensilaje, pero la urea y el amonio pueden mejorar su estabilidad aeróbica. 
A continuación se presentan algunas recomendaciones sugeridas sobre como incluir el 
proceso del ensilaje en la Agricultura de Conservación: 
1. sembrar un cultivo de cobertura que deje al menos 4-6 toneladas de materia seca en la 
superficie del suelo antes de sembrar el cultivo para ensilar; 
2. usar una fertilización equilibrada en el cultivo a ensilar y considerar el uso de abonos 
orgánicos; 
3. usar cultivos de cobertura inmediatamente después que se recolecta el cultivo de ensilaje 
para utilizar el fertilizante aplicado y restaurar la materia seca removida en el ensilaje; 
4. planear regularmente esquemas de rotación y secuencias de cultivos en las que los 
cultivos para ensilar se repitan en la misma área solo una vez cada 2-3 años;
5. controlar la altura de las plantas pastoreadas, lo que conduce a una alta calidad del 
forraje y una cantidad máxima de acumulación de materia seca. En el caso del maíz, las 
plantas pueden ser cortadas debajo de la mazorca, dejando entre 2-3 ton de materia seca 
por hectárea; 
6. abstenerse de hacer ensilaje cuando el suelo esta húmedo a fin de evitar su compactación; 
7. estudiar la posibilidad de introducir especies recomendadas para ser incluidas en la 
18 
rotación. 
TABLA 3 Especies recomendadas que preceden y suceden al maíz para el ensilaje (Mello, 1998) 
Cultivos que preceden al maíz 
Producción de materia seca 4-7 t/ha 
Cultivos que suceden al maíz 
Producción de materia seca 6-8 t/ha 
Sorgo + fríjol 
Avena + vicia Maíz para ensilaje 
Pennisetum purpureum 
Rábano Producción de materia 
Crotalaria 
seca: 
8-14 t/ha Higuerilla 
Avena+raigrás italiano Mucuna
19 
Producción de heno para temporadas secas 
o períodos muy húmedos para el pastoreo 
En los trópicos, las condiciones son desfavorables para conservar forraje. Las altas 
temperaturas se combinan con períodos cortos de lluvias, en suelos en su mayoría pobres 
para producir pastos y leguminosas; estos, a pesar de que con buen manejo son capaces de 
producir altos rendimientos, pierden rápidamente su calidad nutricional después de solo tres 
meses de crecimiento. Tanto el contenido de proteínas como la digestibilidad declinan 
rápidamente en los pastos tropicales después de la floración y se incrementan los procesos de 
lignificación. Con el objetivo de cosechar los pastos y leguminosas con alto valor nutricional, 
el corte tiene que hacerse en las etapas tempranas de su crecimiento, mientras aún 
prevalecen las lluvias. 
Una forma simple de conservar el excedente de forraje es la producción de heno. El heno 
puede ser producido a partir de los residuos de los cultivos como el arroz o el maíz o usando 
el abundante rebrote de hierbas en los períodos de lluvias. Pueden ser utilizadas tanto las 
especies nativas como las mejoradas. Preferiblemente, el heno es hecho de pastos de 6-8 
semanas de crecimiento pero siempre antes de la floración, a fin de producir heno con alto 
contenido de proteína y buena digestibilidad. 
La práctica de producción de heno consiste en cortar los pastos y las leguminosas y dejarlos 
al sol para que se sequen hasta que se rompan y estén crujientes. Esto significa una pérdida 
de la humedad del cultivo de cerca del 75 por ciento del material fresco. Por lo general, en los 
trópicos el material se corta en las horas de la mañana y se deja al sol secando durante el día 
y casi siempre pierde suficiente humedad para ser empacado por la tarde. Es recomendable 
girar el material para que la parte que está debajo se seque en forma uniforme. La velocidad 
de secado del material depende no solo de la temperatura ambiente y de la radiación solar, 
sino también de la humedad relativa del aire y de la velocidad del viento. 
Para facilitar la producción de pacas de heno el material seco es colocado en hileras. Si la paja 
de arroz es usada para producir heno, el empaque se concentra en el área usada para la trilla. 
El empacado puede ser hecho con equipo especializado. Sin embargo, usualmente este es un 
equipo costoso y tiene que ser manipulado en áreas planas. En terrenos inclinados el 
empacado manual es hasta ahora el método más eficiente y rápido para empacar el heno. 
Para facilitar el empacado manual puede ser usada una caja especial. En este caso, el material 
seco (pasto o paja) es colocado en la caja y presionado en tal forma de extraer el aire del 
material. Cuando la caja está llena, la paca es amarrada con cuerdas y extraída de la caja. 
El almacenamiento es un factor importante en el empacado del heno. El almacenamiento 
debe ser hecho en un lugar seco y las pacas no deben ser puestas sobre la tierra sino sobre 
tarimas para permitir la ventilación. El momento más conveniente para hacer el heno es al 
final de la temporada de lluvias, cuando hay suficiente luz solar para secar el material o 
directamente después de la cosecha. Es posible que la producción de heno coincida con otras 
actividades de la finca, pero la cantidad de heno producida es fácilmente controlada. 
En terrenos inclinados se pueden producir unas 300 pacas; en áreas planas es factible 
producir 500 pacas, considerando una altura del pasto de 50 cm. Una paca pesa cerca de 12 
kg. Con una paca es posible alimentar una o dos vacas al día, dependiendo de la calidad de 
las áreas de pastoreo.
El pasto usado para el heno no debe estar demasiado maduro. Si está demasiado seco, los 
animales probablemente no lo coman y esto significará un gasto de esfuerzo. Por otro lado, si 
el heno en el momento del embalaje contiene demasiada humedad o adquiere humedad de 
la lluvia, existe la posibilidad de que comience a fermentar o descomponerse. 
Si la recolección del heno tiene lugar después de la lluvia, no solo se reduce la calidad 
nutricional sino que en el caso de las leguminosas, cuyas hojas probablemente caigan 
durante la recolección, quedan solo los tallos de pobre calidad. 
20
21 
El uso de abonos verdes y cultivos de cobertura como forraje 
de animales 
Además del mejoramiento de las propiedades físicas, químicas, hidrológicas y biológicas del 
suelo, las abonos verdes y los cultivos de cobertura pueden ser usados con buen resultado como 
alimento animal. En realidad, la mayoría de las especies de cultivos de cobertura han sido usadas 
como forraje para animales desde hace mucho tiempo; probablemente fueron usadas como 
alimento animal antes de que fueran conocidas para mejorar las propiedades del suelo. 
La intensificación de los sistemas de producción tiene lugar principalmente a través del uso de 
especies forrajeras anuales como la avena, el raigrás italiano, el lupino, Lathyrus sp., Pennisetum 
purpureum y el sorgo forrajero. Las hierbas perennes como el pasto Bermuda, el pasto elefante y 
la alfalfa son buenas opciones, pero requieren ser ensayadas en regiones específicas. Otro aspecto 
de la intensificación es la inclusión del ensilaje y el heno en los sistemas de producción para hacer 
un uso óptimo de los cultivos (Mello, 1998). 
LÁMINA 10 
El pasto elefante cultivado 
en rotación con otros 
cultivos. Los residuos son 
conservados sobre la 
superficie del suelo. 
R. Derpsch 
Las especies usadas para este doble propósito son ricas en proteínas, fósforo, potasio y calcio, 
gracias a la capacidad de fijación del nitrógeno o al reciclaje de los nutrientes en el suelo. Estos 
elementos son requerimientos básicos para la alimentación animal. 
Las especies de cultivos de cobertura para doble propósito pueden ser divididas en tres grupos, 
de acuerdo con su contenido de proteínas: 
1. gramíneas: contenido de proteínas crudas bajo, entre 6-8 por ciento; 
2. leguminosas: contenido de proteínas crudas alto, por encima de 16 por ciento; 
3. otras: contenido medio de proteínas crudas. 
Los cultivos de cobertura, especialmente los forrajes de leguminosas, pueden jugar un papel muy 
importante en la Agricultura de Conservación, ya que proporcionan protección alternativa o 
adicional al suelo, suministran nitrógeno al sistema y ofrecen la posibilidad de compartir los 
requerimientos de alimentación animal. Esto último se cumple en dos formas, mediante el 
abastecimiento de forraje suplementario y permitiendo un mayor uso de los residuos del cultivo 
como forraje ya que no son necesarios para la protección del suelo.
La Tabla 4 muestra las especies más usadas como cultivos de cobertura y como alimento animal, 
en base a investigaciones realizadas en Santa Catarina, Brasil (Calegari et al., 1993). La tabla 
además incluye la producción de materia seca, proteína cruda y nutrientes digestibles totales. La 
Tabla 5 indica los usos principales de especies comunes de cultivos de cobertura. 
22
TABLA 4 Los cultivos de cobertura más comúnmente usados en la alimentación animal y su producción de materia 
seca, proteína cruda y nutrientes digestibles totales (Calegari et al., 1993) 
Nombre común Producción de materia 
23 
seca 
(t/ha) 
Proteína cruda (%) Nutrientes digestibles 
totales (%) 
Avena 7,7 8,69 50,9 
Raigrás italiano 4,8 6,31 55,7 
Centeno 6,2 6,06 49,0 
Lathyrus 3.9 16,88 57,5 
Fríjol de forraje 3,0 18,06 56,1 
Spergula 3,8 10,12 50,7 
Rábano 3,5 14,50 57,3 
Vicia común 3.6 18.75 53.3 
Vicia peluda 5,0 21,31 53,2 
Pasto Bermuda 6,0-8,0 9,0-15,0 55-60 
Tallos Hojas Tallos Hojas Tallos Hojas 
Crotalaria juncea 3,0 2,0 9,5 21,2 40,1 66,6 
Canavalia 3,9 3,2 8,8 23,9 42,2 65,0 
Gandul 6,0 1,7 8,7 24,1 33,1 45,6 
Mucuna 2,2-4,5 1,3-3,2 10,8-14,0 25,0-27,6 39,6-46,2 44,8-48,0 
Leucaena 3,8-10,5 2,2-5,1 8,4-9,6 22,6-23,6 27,7-30,0 40,5-43,6 
Gandul (variedad 
tardía) 
11,3-17,0 2,8-4,0 8,8-9,6 25,5 29,0-33,1 41,4-42,2 
Tephrosia 6,0 1,7 12,2 25,4 40,2 46,1 
Algunas de las características del cultivo de cobertura de forraje ideal para la Agricultura de 
Conservación son las siguientes: 
• Disponibilidad de semillas a bajo costo 
• Fácil y rápido establecimiento 
• Persistencia mínima en el área de cultivo después de su ciclo ( bajo riesgo de 
convertirse en maleza) 
• Adecuada fijación de nitrógeno 
• Palatabilidad 
• Libre de componentes antinutricionales 
• Alto valor nutritivo 
• Facilidad de conservación (heno o ensilaje) 
TABLA 5 Usos principales de cultivos de cobertura como forraje animal (Calegari et al., 1993) 
Nombre común Uso 
Pastoreo Corte Heno Ensilaje Granos Raíces/vainas 
Avena * * * * 
Raigrás italiano * * * * 
Centeno * * * 
Lathyrus * * * * 
Fríjol de forraje * 
Spergula * * 
Rábano * * * (raíces) 
Vicia común * * * * 
Vicia peluda * * * 
Crotalaria juncea * 
Canavalia * * (vaínas) 
Gandul * * * * 
Mucuna * * * 
Leucaena * * * * 
Gandul ( variedad 
* * * * * 
tardía)
24 
Pastoreo rotativo y pasturas degradadas 
La forma en que son manejados y alimentados los animales dentro de una unidad agrícola 
integrada tiene una gran influencia sobre la condición en que se encuentra la tierra y el 
reciclaje de los nutrientes. Los animales pastorean o están confinados y alimentados. A 
menudo se encuentra una combinación de los dos métodos. Por ejemplo, el pastoreo es el 
método seguido en las estaciones de humedad adecuada y el confinamiento o estabulación 
durante la estación seca. 
Pastoreo incontrolado: permitir el libre acceso de los animales a los residuos de cultivos, 
cultivos de cobertura y/o tierras comunales de pastoreo por períodos extendidos o hasta que 
toda la vegetación haya sido consumida, arruinada o pisoteada. 
Pastoreo controlado: control de los períodos de ocupación del pastoreo y de la densidad de 
ganado para extraer las cantidades precisas de forraje mediante prácticas tales como la 
subdivisión del área para hacer el pastoreo rotativo, fajas de pastoreo, pastoreo con animales 
amarrados, control de la manada y acorralamiento nocturno. 
La forma en que se maneja el pastoreo tiene un impacto importante sobre las propiedades 
físicas del suelo y en el reciclaje de los nutrientes. El pastoreo con altas densidades de ganado 
cuando los suelos están húmedos o cuando la mayoría de la vegetación ha sido extraída, 
causa frecuentemente la compactación en el suelo. El suelo también se compacta 
(Compactación del suelo) cuando la tierra es pastoreada con moderadas densidades de 
ganado por períodos prolongados sin descanso. 
Estos efectos pueden ser completamente reversibles bajo el sistema de manejo rotativo 
cuando el área de pastoreo cercada tiene suficiente tiempo sin animales. Debido a que el 
pastoreo tiende a recoger los nutrientes existentes en las hierbas de áreas relativamente 
extensas y dispersas y los deposita en áreas concentradas bajo la forma de excretas, el control 
del pastoreo puede tener profundos impactos sobre la forma en que son distribuidos los 
nutrientes y cuan eficientemente son reciclados. 
Idealmente, las vacas lecheras necesitan forraje de alta calidad y, por lo tanto, nuevas áreas 
de pastoreo cada 24 horas. Mediante la división de las áreas de pastoreo, el pastoreo rotativo 
permitirá el rebrote de las praderas. Según la fertilidad del suelo, las condiciones climáticas 
y las especies sembradas, el rebrote se producirá a las 4 - 5 semanas. En base a la mezcla de 
especies, los animales necesitarán más o menos área para pastar. La Tabla 6 presenta algunas 
mezclas de cultivos de cobertura y los requerimientos de área por animal. 
TABLA 6 Requerimiento de área por animal por día en diferentes cultivos forrajeros (Mello, 1998) 
Mezcla de cultivo de cobertura Requerimiento de área (m2/animal/día) 
Avena+raigrás italiano + trébol 80-100 
Pennisetum y sorgo 50-60 
Pasto elefante 40-60 
Un punto muy importante en el manejo de las divisiones de las praderas es la recuperación 
de las pasturas y, por lo tanto, la altura de crecimiento a la cual los pastos/mezclas de forraje 
pueden ser pastoreados por los animales. Esto varía con la especie de forraje; la avena, por 
ejemplo puede ser pastoreada hasta una altura de 7 - 10 cm y el pasto elefante no resiste ser 
pastoreado a menos de 30 - 40 cm.
Las praderas pueden degradadarsse, especialmente aquellas compuestas por especies nativas, 
cuando son manejadas extensivamente. Las características de los pastizales degradados son la 
alta presencia de malezas, la baja fertilidad del suelo y su alta compactación. Un aspecto 
importante en el manejo del forraje es el requerimiento de dejar un mínimo de 2,5 - 3 toneladas 
de materia seca sobre la superficie del suelo con el fin de sostener el sistema. En un sistema 
integrado granos/ganado, los mejores resultados para el mejoramiento fueron obtenidos 
mediante el retiro de los animales 30 - 45 días antes de la siembra del siguiente cultivo comercial. 
Este intervalo permite una producción de biomasa adecuada antes de la siembra directa del 
siguiente cultivo. Dos puntos críticos en el manejo del ganado son el retiro de los animales 
durante largos períodos de lluvias cuando los suelos son muy susceptibles a la compactación y el 
mantenimiento de una cobertura permanente sobre el suelo para reducir los efectos del pisoteo. 
LÁMINA 11 
El manejo de las 
áreas de pastoreo 
puede ser hecho 
mediante el 
reemplazo de las 
especies nativas por 
especies mejoradas. 
M. Vieira 
La recuperación de estas áreas puede ser hecha mediante la integración de los cultivos anuales en 
el sistema de producción animal. El manejo intensivo y la rotación de pastos y áreas de cultivo 
conllevarán a una alta productividad agrícola. En base a la disponibilidad de mano de obra, el 
poder de compra y el perfil del agricultor, los pastos pueden ser mejorados gradualmente como se 
muestra en la Tabla 7. 
TABLA 7 Secuencia sugerida de cultivos en la recuperación de pasturas (Oliveira et al., 2000) 
25 
Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 
Pasto nativo Pasto nativo Pasto nativo Pasto nativo 
1er año avena-soya Pasto nativo Pasto nativo Pasto nativo 
2do año Sorgo-avena-soya Avena-soya Pasto nativo Pasto nativo 
3 eraño Avena-maíz Fríjol-avena-soya Avena-soya Pasto nativo 
4to año Pastura mejorada Sorgo-avena-soya Sorgo-avena-soya Avena-maíz 
5to año Pastura mejorada Pastura mejorada Avena-maíz Fríjol-avena-soya 
6to año Pastura mejorada Pastura mejorada Pastura mejorada Sorgo-avena-soya 
7mo año Soya-avena Pastura mejorada Pastura mejorada Pastura mejorada 
Si es necesario, los suelos deben ser mejorados con cal y fertilizantes antes de comenzar la 
rotación y puede ser necesario el uso de un arado de cincel para mejorar la aireación en el suelo. 
Como ocurre con la producción de granos, en las praderas hay una constante exportación de 
nutrientes bajo forma de leche y carne. Por lo tanto, los pastos deben ser tratados como cultivos 
requiriendo la aplicación de fertilizantes.
26 
Confinamiento (Pastoreo Cero) 
El cortar y llevar forraje se refiere a la extracción de los residuos de cultivos, de los cultivos 
de cobertura y de los cultivos forrajeros, la importación de forrajes y otros subproductos 
alimenticios de fuera de la finca. En estas condiciones, la recolección y redistribución del 
estiércol es un factor crítico. 
El confinamiento total o estabulación de los rumiantes con forrajes llevados al establo es 
poco común en los países en desarrollo. Sin embargo, este sistema muchas veces es usado 
con ganado lechero en los altiplanos del este de África y con ovejas y cabras en Benin y 
sureste de Nigeria (Hart y Knipscheer, 1987; Mdoe y Wiggins, 1997). Este sistema tiene 
muchos atributos positivos: 
1. Los animales son completamente aislados de las tierras agrícolas y de los suelos frágiles 
por lo que se evitan los impactos negativos del sobrepastoreo, la compactación, la 
pérdida de materia orgánica, el sellado de la superficie, la pobre infiltración del agua de 
lluvia, la excesiva escorrentía y la erosión. 
2. El estiércol y el alimento descompuesto y desechado pueden ser acumulados cerca del 
establo para su redistribución en tierras agrícolas o para la elaboración del compost. En 
Zimbabwe Murwira et al., (1995) encontraron que un corral de crianza produce 7 
toneladas de estiércol que se puede recoger, por unidad animal y por año, comparados 
con las solo dos o tres toneladas que se pueden recoger con el encierro nocturno. 
3. El estiércol conservado en montones en los establos pierde menos nitrógeno que 
dispersado en pequeñas porciones debido a la menor área de superficie; aún así puede 
perder hasta el 50 por ciento de su nitrógeno antes de ser distribuido sobre la tierra. La 
mineralización del nitrógeno en los montones de estiércol hace que el nitrógeno esté más 
fácilmente disponible para los cultivos cuando se distribuye el estiércol (Reynolds y de 
Leeuw, 1995). 
4. La extracción de residuos de cultivos y cultivos de cobertura de la finca puede ser 
exactamente controlada una vez que son conocidos los niveles críticos necesarios para el 
mejoramiento del suelo. 
5. La alimentación en la finca puede ser fácilmente complementada con alimentos 
importados. 
6. Se simplifica la rutina del manejo de los animales. 
LÁMINA 12 
El pastoreo cero 
permite distribuir con 
precisión los 
alimentos y los 
nutrientes pero 
demanda más mano 
de obra. 
FAO
27 
Desventajas del pastoreo cero 
1. Demanda más mano de obra que el pastoreo (acopio de forraje, redistribución de estiércol). 
2. Pérdida de nitrógeno por el pasaje de la orina al suelo subyacente o escurriendo fuera del 
área de confinamiento. 
3. Aumento de la transmisión de enfermedades.
28 
Tratamiento y Reciclaje de Desechos 
Hay numerosas opciones para recoger, almacenar, procesar y aplicar a las áreas de cultivo y 
pastos las excretas de los animales dependiendo de los tipos y especies de animales, el 
sistema de crianza (confinamiento o semiconfinamiento), clima, lugar, cultivo y otros 
elementos. En la Agricultura de Conservación las opciones se reducen si se respetan los 
requerimientos de no alteración del suelo y se desea obtener un mínimo de emisión de gases 
invernadero, de volatilización de nutrientes y de lixiviación. 
El manejo de la orina es particularmente importante debido a su alto contenido de nitrógeno 
y a la facilidad con que el nitrógeno se pierde por volatilización. El tratamiento de la tierra 
con estiércol y orina produjo rendimientos de mijo 52 por ciento más altos en comparación 
con la tierra tratada solo con estiércol (Bationo et al., 1995). En Níger, se calculó que la oveja 
produce un equivalente de 202 kg/N/ha/año por mancha de orina. Además, la orina tiene 
un alto contenido de potasio y puede reducir la toxicidad del aluminio mediante al aumentar 
el pH del suelo. El mismo estudio encontró que siete semanas después de la aplicación de 
orina, el pH del suelo en las manchas de orina fue 6,8, comparado con el valor de control de 
5,5 (Powell e Ikpe, 1992). 
La costumbre de encerrar los animales en corrales durante la noche es un método de 
pastoreo controlado que concentra los nutrientes en forma de estiércol y orina en un área 
específica (generalmente los campos de cultivo o cerca de la casa de los propietarios). Los 
animales son confinados a una alta densidad durante toda la noche y el forraje consumido 
previamente es procesado a través de su aparato digestivo y depositado como excreta 
(Murwira et al., 1995). Por este método los nutrientes pueden ser redistribuidos dentro de la 
unidad agrícola o importados desde las tierras de pastoreo o de las pasturas comunales fuera 
de la unidad agrícola. Los corrales para el encierro nocturno pueden ser sistemáticamente 
rotados por los campos de cultivo para concentrar y distribuir el estiércol o el estiércol puede 
ser acumulado en corrales localizados cerca de la casa del agricultor para su distribución 
posterior. 
White et al., (1999) estudiaron la distribución del estiércol y la orina de vacas lecheras bajo 
manejo del pastoreo rotativo controlado. Un hallazgo importante es que en el manejo del 
pastoreo controlado la distribución de excretas puede ser muy uniforme, comparable con la 
que podía ser hecha por máquinas o por una distribución manual. En este estudio se 
determinó que cerca del 85 por ciento de las heces y la orina fueron distribuidas en las 
parcelas de pastoreo y el resto (cerca del 15 por ciento) fue depositado en áreas de 
alimentación, salas de ordeño y senderos de tránsito. 
Los modernos equipos de inyección de efluentes provenientes del tratamiento y 
almacenamiento de las excretas del animal pueden ser de poco uso práctico en las fincas 
pequeñas; es necesario encontrar otras alternativas. 
El tratamiento de las excretas de animales y otros desechos orgánicos con biodigestores 
anaeróbicos para la generación de biogás, útil para la generación de electricidad o como 
combustible para cocinar o calefacción, es una alternativa atractiva para los sistemas 
integrados. En adición a la energía recuperada, los efluentes son muy valiosos como 
fertilizantes y enmiendas para el suelo.
29 
Efectos del sistema integrado cultivo-ganadería 
en la producción de leche, carne y granos 
La producción de leche en los sistemas integrados utilizando durante parte del año las áreas de 
cultivos anuales para pastoreo, suplementado con ensilaje y heno, ha demostrado ser 
económicamente viable y sostenible (Mello, 1998). 
En base a varias investigaciones, la Tabla 8 muestra el potencial de producción de leche de 
diferentes cultivos de cobertura, cuando son pastados o convertidos en ensilaje o heno. 
TABLA 8 Productividad potencial de varios cultivos de cobertura usados como pastoreo, ensilaje o heno (Mello, 
1998). 
Especie Productividad 
Materia seca 
(ton/ha) 
Leche (l/ha) 
Avena+raigrás italiano + trébol 5-8 4 000-6 000 
Pennisetum purpureum/Sorgo 8-10 5 000-8 000 
Pasto Bermuda 6-10 8 000-12 000 
Pasto elefante 10-30 10 000-12 000 
Ensilaje de maíz 10-12 22 000 
Ensilaje de Triticale 4-5 9 000 
Ensilaje de cereales cosechados temprano 4-5 7 000 
Heno de alfalfa 8-10 20 000 
La mezcla de avena, raigrás italiano y trébol ofrece un excelente potencial de producción de leche 
con 4 000 - 6 000 litros de leche por hectárea en 140 - 150 días. De acuerdo con Mello (1998), el 
momento ideal para que los animales entren en las áreas de pastoreo es cuando la avena ha 
alcanzado una altura de 30 - 35 cm. 
El pasto elefante puede suministrar entre 8 - 14 por ciento de proteína cruda cuando el pastoreo 
comienza a una altura de 1,3 - 1,5 m y es pastado hasta una altura de 30 - 40 cm. Con la rotación 
diaria, la productividad de leche puede variar entre 10 000 - 15 000 kg/ha/año (Carvalho et al., 
1994). El pasto Bermuda ofrece la misma productividad que el pasto elefante. Cuando el pastoreo 
se inicia a 30 - 35 cm de altura, puede ser obtenida 9 - 15 por ciento de proteína cruda. Los costos 
de establecimiento y mantenimiento de estos pastos son de cerca de $EE.UU. 0,015 por litro de 
leche (Mello, 1998). 
El sistema de producción integrado soya-pasto elefante produjo un incremento en el peso del 
ganado de 0,78 kg/día (479 kg/ha) y el sistema soya-sorgo incrementó el peso de los animales en 
0,71 kg/día (401 kg/ha). 
Como fue discutido en la parte Tratamiento y Reciclaje de Desechos, la adición de orina y 
estiércol al campo resultó en una mayor producción de granos. Las Figuras 1 y 2 indican un 
efecto similar para las áreas de cultivos de cobertura pastoreadas. La urea en la orina, y en menor 
magnitud en las heces, puede ser fácilmente tomada por las raíces de las plantas y convertida en 
biomasa.
30 
FIGURA 1 
Rendimiento de maíz obtenido en áreas pastadas y no pastadas después de los 
cultivos de cobertura de avena + vicia durante dos estaciones de crecimiento 
(Calegari y Vieira, 1999). 
4 
3 
2 
1 
FIGURA 2 
Rendimiento de soya obtenido en áreas pastadas y no pastadas de diferentes 
cultivos de cobertura durante dos estaciones de crecimiento (Calegari y Vieira, 
1999). 
4 
3 
2 
1 
0 
pastado no pastado pastado no pastado 
Rendimiento de soya (t/ha ) 
Soya después de avena 
Soya después de avena+raygrass 
italiano 
Soya después de trigo 
1993/1994 1994/1995 
0 
pastado no pastado pastado no pastado 
Rendimiento de soya (t/ha) 
Soya después de avena 
Soya después de avena+raygrass 
italiano 
Soya después de trigo 
1993/1994 1994/1995
31 
Bibliografía 
Alberto, G., J.S. Portella y O.L.P. de Oliveira. 1993. Effect of addition of ground sorghum grain 
and of wilting on elephant grass. Grassland and Forage Absts. 65 (2). 
Bareeba, F.B. 1977. The ensilage characteristics and nutritive value of maize, amaranthus-enriched 
maize and sorghum silages preserved with either molasses or formaldehyde. 
M.Sc. (Agric) Thesis, Makerere University, Uganda. 
Bationo, A., A. Buerkert, M.P. Sedogo, B.C. Christianson y A.U. Mokwunye. 1995. A critical 
review of crop-residue use as soil amendment in the West African semi-arid tropics. In: 
Livestock and sustainable nutrient cycling in mixed farming systems of sub-Saharan Africa. 
Volume II: Technical Papers. Powell, J.M., Fernández-Rivera, S., Williams, T.O. y 
Renard, C. (Eds). Proceedings of an International Conference held in Addis Ababa, 
Ethiopia, 22-26 November 1993. ILCA, Addis Ababa. pp305-322. 
Barber, R.G. 1996. Linking the production and use of dry-season fodder to improved soil 
conservation practices in El Salvador. Proyecto CENTA-FAO, GCP/ELS/004/NET, 
documento de campo Nº 8. 
Barber, R.G. 1999. Integrated crop and land management in the hilly terrains of Central 
America: concepts, strategies, and technical options. Vol. 2. FAO, Rome, Italy. ISBN 92-5- 
104350-7. 
Calderón, F., H. Sosa, V. Mendoza, G. Sain y H. Barreto. 1991. Adopción y difusión de 
labranza de conservación en Guaymango, El Salvador: Aspectos instrucionales y 
reflexiones técnicas. In: Agricultura sostenible en las laderas centroamericanas: 
Oportunidades de colaboración interinstitucional. San José, Costa Rica: Instituto 
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). pp. 189-210. 
Calegari, A. y M.J. Vieira. 1999. Técnicas de controle da erosão. In: Uso e manejo de solos de 
baixa aptidão. C. Castro Filho y O. Muzillo. (Eds.) p53-100. 
Calegari, A., A. Mondardo, E.A. Bulisani, L.P. Wildner, M.B.B. da Costa, P.B. Alcântara, S. 
Miyasaka y T.J.C. Amado. 1993. Adubação verde no sul do Brasil. AS-PTA, Rio de 
Janeiro. Second Edition, 346 pp. 
Carvalho, M., M.J. Alvim, D. Xavier y L. Carvalho. 1994. Capim-elefante: produção e 
utilização. Coronel Pacheco, EMBRAPA-CNPGL. 227pp. 
Catchpoole, V.R., y E.F. Henzell. 1971. Silage and silage-making from tropical herbage species. 
Herbage Abstracts 41, 213-221. 
Devendra, C., C. Sevilla y D. Pezo. 2001. Food-feed systems in Asia: Review. Asian-Aust. J. 
Anim. Sci. 14: 733-745. 
Godfrin, C. 1999. Le semis direct dans le petites exploitations du Parana au Bresil. Gembloux, 
Faculte Universitaire des Sciences Agronomiques de Gembloux, 65 p. 
Hart, R.D. y H.C. Knipscheer. 1987. Characteristics and socioeconomic aspects of small 
ruminant production systems: an analytical framework. In: Small ruminant production 
systems in South and Southeast Asia. Devendra, C. (Ed). Proceedings of a workshop held 
in Bogor (Indonesia), 6-10 Oct 1986. Ottawa, Ont. IDRC.
Hellin, J, Welchez, L.A. e I. Cherrett. 1999. The Quesungual system: an indigenous agroforestry 
32 
system from western Honduras. Agroforestry Systems. 46:229-237. 
Jarrige, R., C. Demarquilly y J.P. Dulphy. 1982. Forage Conservation. In: Nutritional limits to 
animal production from pastures. Hacker, J.B. (ed.). Commonwealth Agricultural Bureau, 
Farnham Royal, RU. p. 363-387. 
Mdoe, N. y Wiggins, S. 1997. Returns to smallholder dairying in the Kilimanjaro region, 
Tanzania. Agricultural Economics.17: 75-87. 
Mello, J.da S. 1998. Integração lavoura-pecuäria em sistema plantio direto. Boletim Técnico 3. 
Metas. Passo Fundo. 36pp. 
Merry, R.J., K.F. Lowes y A. Winters. 1997. Current and future approaches to biocontrol in 
silage. p. 17-27. In: Proc. 8th Int. Symposium Forage Conservation, Brno, Czech 
Republic. V. Jambor, L. Klapil, P. Chromec y P. Prochazka. (eds) 29 Sept.-1 Oct. 1997. 
Research Institute of Animal Nutrition, Pohorelice, Czech Republic. 
Murwira, K.H., Swift, M.J. y Frost P.G.H. 1995. Manure as a key resource in sustainable 
agriculture. In: Livestock and sustainable nutrient cycling in mixed farming systems of sub- 
Saharan Africa. Volume II: Technical Papers. Powell, J.M., Fernández-Rivera, S., 
Williams, T.O. Renard, C. (Eds). Proceedings of an International Conference held in 
Addis Ababa, Ethiopia, 22-26 November 1993. ILCA, Addis Ababa. p. 131-148. 
Oliveira, E. de, G.B. de Medeiros, F. Marun, J.C. de Oliveira, J.C.G. Sá, A. Colozzi Filho, 
W.M. Kranz, N.F. da Silva Jr., J.J. dos Santos Abrahão, V.L. Guerini y G.L. de Martin. 
2000. Recuperação do pastagens no Noreste do Paraná. Bases para plantio direto e 
integração lavoura e pecuária. IAPAR, Londrina. 96pp. 
Onselen, V. J. van y J. López. 1988. Effect of addition of carbohydrate sources and of a 
commercial enzymatic product on the chemical and nutritional composition of elephant 
grass (Pennisetum purpureum) silage. Revista da Sociedade Brasiliera de Zootecnia. 
17(5): 421-427. 
Panditharane, S., V.G. Allen, J.P. Fontenot y M.C.N. Jayasuriya. 1986. Ensiling characteristics 
of tropical grasses as influenced by stage of growth, additives and chopping length. J. 
Anim. Sci. 63(1): 197-207. 
Pezo, D.A., Lanting, E.F., C.C. Wong y P.C. Kerridge. 2000. Feed resources for ruminants in 
smallholder farming systems in South East Asia. In: W.W. Stur, P.M. Horne, J.B. Hacker 
and P.C. Kerridge (eds.). Working with farmers: The key to adoption of forage 
technologies. ACIAR Proceedings No. 95. ACIAR, Canberra. p. 97-111. 
Powell, M. e Ikpe, F. 1992. Fertiliser factories. ILEIA newsletter vol.8 no.3. 
Quiroz, R.A., D. A. Pezo, D. H. Rearte y F. San Martín. 1997. Dynamics of feed resources in 
mixed farming systems of Latin America. In: C. Renard (ed.). Crop residues in sustainable 
mixed crop/livestock systems. CABI, Wallingford, RU. Pp. 149-180.
Ralisch, R., Pirot, R. y Araújo, A.G. 1998. Análise da demanda energética de implementos a 
tração animal nos sistemas convencional e direto. In: Encontro Latino-Americano sobre 
Plantío Direto na pequena propriedade 3. Anais. Pato Branco, IAPAR, 1 CD-ROM. 
Reynolds, L. y P.N. de Leeuw. 1995. Myth and manure in nitrogen cycling: a case study of 
Kaloleni Division in Coast Province, Kenya. In: Livestock and sustainable nutrient cycling 
in mixed farming systems of sub-Saharan Africa. Volume II: Technical Papers. Powell, 
J.M., Fernández-Rivera, S., Williams, T.O. and Renard, C. (Eds). Proceedings of an 
International Conference held in Addis Ababa, Ethiopia, 22-26 November 1993 (). ILCA, 
Addis Ababa. p. 509-521. 
Ribeiro, M.F.S. 2001. Avaliação energética de semeadoras de plantio direto a tração animal. In: 
33 
IAPAR, Ponta Grossa, PR. Relatório de Projeto 2001. Ponta Grossa. 
Sain, G. E. y H. J. Barreto. 1996. The adoption of soil conservation technology in El Salvador: 
Linking Productivity and conservation. J. Soil and Water Cons. 51:313-321. 
Sánchez, M. 1995. Integration of livestock with perennial crops. World Animal Review 82: 50-57 
Sarwatt, S.V. 1995. Studies on preservation and evaluation of some tropical forage as silage. 
Ph.D.Thesis. Sokoine University of Agriculture. Tanzania. 
Schmitz, H., Sommer, M. y S. Walter. 1991. Animal traction in rainfed agriculture in Africa and 
South America. Eschborn, Vieweg, 311 p. 
Smil, V. 1999. Crop residues: agriculture’s largest harvest. BioScience. 49: 299-308. 
Starkey, P. 1989. Harnessing and Implements for animal traction. Eschborn, Vieweg, 245 p. 
Weinberg, Z.G. y R.E. Muck.1996. New trends and opportunities in the development and use of 
inoculants for silage. FEMS Microbiol. Rev. 19, 53-68. 
White, S. L., S. P. Washburn, L. D. King, R. E. Sheffield y J. T. Green, Jr. 2001. Spatial and 
time distribution of dairy cattle manure in an intensive pasture system. Proceedings. XIX 
Int. Grassland Congr. São Pedro, São Paulo, Brazil. p.340-341.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuoComo estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuonapo71
 
Manejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralManejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralOmar Somarribas
 
Nutrición para Aves de Pastura
Nutrición para Aves de PasturaNutrición para Aves de Pastura
Nutrición para Aves de PasturaElisaMendelsohn
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoElisaMendelsohn
 
Página del ganadero de julio 27 de 2014
Página del ganadero de julio 27 de 2014Página del ganadero de julio 27 de 2014
Página del ganadero de julio 27 de 2014Fedegan
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinorosa archila
 
La finca como empresa productiva
La finca como empresa productivaLa finca como empresa productiva
La finca como empresa productivaprofeangelita
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoOtoniel López López
 
Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaSergio Vargas
 
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigaciónDiapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigacióntatianaortegamontero
 
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Nelson Arboleda
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Pastoreo Voisin ejecutivo
Pastoreo Voisin ejecutivoPastoreo Voisin ejecutivo
Pastoreo Voisin ejecutivoroberto llach
 

La actualidad más candente (19)

Como estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuoComo estimar carga animal para pastoreo continuo
Como estimar carga animal para pastoreo continuo
 
Manejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralManejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integral
 
Nutrición para Aves de Pastura
Nutrición para Aves de PasturaNutrición para Aves de Pastura
Nutrición para Aves de Pastura
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Página del ganadero de julio 27 de 2014
Página del ganadero de julio 27 de 2014Página del ganadero de julio 27 de 2014
Página del ganadero de julio 27 de 2014
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
 
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologicaCurso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
 
La finca como empresa productiva
La finca como empresa productivaLa finca como empresa productiva
La finca como empresa productiva
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Agrostologia
AgrostologiaAgrostologia
Agrostologia
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
 
Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época seca
 
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigaciónDiapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
 
Manejo de pastizal
Manejo de pastizalManejo de pastizal
Manejo de pastizal
 
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Pastoreo Voisin ejecutivo
Pastoreo Voisin ejecutivoPastoreo Voisin ejecutivo
Pastoreo Voisin ejecutivo
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
 

Similar a Agricultura sostenible integrando cultivos y ganadería

ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoTirso Arzuaga
 
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...Julian Cadosch
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoElisaMendelsohn
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoGardening
 
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)Gapp Naternet
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosClaudia Herrera
 
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajesrazasbovinasdecolombia
 
feedlot sistema de engorde
feedlot sistema de engordefeedlot sistema de engorde
feedlot sistema de engordecocodrilo92
 
Alimentación Sostenible
Alimentación SostenibleAlimentación Sostenible
Alimentación SostenibleSabina Sedano
 
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionDaniel Candamil Llano
 
9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animalraher31
 
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptxSituación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptxmariana917407
 
ensilaje de pescado
ensilaje de pescadoensilaje de pescado
ensilaje de pescadoErika
 
GUIA 1 Generalidades de Alimentación.pptx
GUIA 1 Generalidades de Alimentación.pptxGUIA 1 Generalidades de Alimentación.pptx
GUIA 1 Generalidades de Alimentación.pptxMarioHuillca2
 

Similar a Agricultura sostenible integrando cultivos y ganadería (20)

ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
 
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
 
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdfSem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
Sem3_ZG_T_ComponenteGanadero.pdf
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
 
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)Ganaderia (gerardoponce 3°b)
Ganaderia (gerardoponce 3°b)
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
 
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
 
Manualde pastoreozamora
Manualde pastoreozamoraManualde pastoreozamora
Manualde pastoreozamora
 
feedlot sistema de engorde
feedlot sistema de engordefeedlot sistema de engorde
feedlot sistema de engorde
 
Alimentación Sostenible
Alimentación SostenibleAlimentación Sostenible
Alimentación Sostenible
 
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
 
9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal
 
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptxSituación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
 
ensilaje de pescado
ensilaje de pescadoensilaje de pescado
ensilaje de pescado
 
GUIA 1 Generalidades de Alimentación.pptx
GUIA 1 Generalidades de Alimentación.pptxGUIA 1 Generalidades de Alimentación.pptx
GUIA 1 Generalidades de Alimentación.pptx
 

Más de Alex Suarez Lastra

La raza Bulldog y características.
La raza Bulldog  y características.La raza Bulldog  y características.
La raza Bulldog y características.Alex Suarez Lastra
 
La raza Blonded- para mejoramiento de la producción cárnica en el peru
La raza Blonded- para mejoramiento  de la producción cárnica en el peruLa raza Blonded- para mejoramiento  de la producción cárnica en el peru
La raza Blonded- para mejoramiento de la producción cárnica en el peruAlex Suarez Lastra
 
Teñido de ceda con colorantes naturales
Teñido de ceda con colorantes naturalesTeñido de ceda con colorantes naturales
Teñido de ceda con colorantes naturalesAlex Suarez Lastra
 
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesPapel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesAlex Suarez Lastra
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesAlex Suarez Lastra
 
Manual desteteengorda2013espanol
Manual desteteengorda2013espanolManual desteteengorda2013espanol
Manual desteteengorda2013espanolAlex Suarez Lastra
 
Integracion de cultivos ganaderia-bosque
Integracion de cultivos ganaderia-bosqueIntegracion de cultivos ganaderia-bosque
Integracion de cultivos ganaderia-bosqueAlex Suarez Lastra
 
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpactozoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpactoAlex Suarez Lastra
 
mamiferos silvestres y sus patogenos
mamiferos silvestres y sus patogenosmamiferos silvestres y sus patogenos
mamiferos silvestres y sus patogenosAlex Suarez Lastra
 
Ok pautas basicas para el manejo de animales de experimentac
Ok pautas basicas para el manejo de animales de experimentacOk pautas basicas para el manejo de animales de experimentac
Ok pautas basicas para el manejo de animales de experimentacAlex Suarez Lastra
 

Más de Alex Suarez Lastra (20)

La raza Bulldog y características.
La raza Bulldog  y características.La raza Bulldog  y características.
La raza Bulldog y características.
 
La raza Blonded- para mejoramiento de la producción cárnica en el peru
La raza Blonded- para mejoramiento  de la producción cárnica en el peruLa raza Blonded- para mejoramiento  de la producción cárnica en el peru
La raza Blonded- para mejoramiento de la producción cárnica en el peru
 
Teñido de ceda con colorantes naturales
Teñido de ceda con colorantes naturalesTeñido de ceda con colorantes naturales
Teñido de ceda con colorantes naturales
 
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesPapel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparaciones
 
Manual desteteengorda2013espanol
Manual desteteengorda2013espanolManual desteteengorda2013espanol
Manual desteteengorda2013espanol
 
Integracion de cultivos ganaderia-bosque
Integracion de cultivos ganaderia-bosqueIntegracion de cultivos ganaderia-bosque
Integracion de cultivos ganaderia-bosque
 
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpactozoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
zoonosis trasmitidas por animales silvestresy-suimpacto
 
Himno a la unas
Himno a la unasHimno a la unas
Himno a la unas
 
mamiferos silvestres y sus patogenos
mamiferos silvestres y sus patogenosmamiferos silvestres y sus patogenos
mamiferos silvestres y sus patogenos
 
Rimbaud2005f
Rimbaud2005fRimbaud2005f
Rimbaud2005f
 
Porcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importantePorcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importante
 
Para imprimir
Para imprimirPara imprimir
Para imprimir
 
Ok pautas basicas para el manejo de animales de experimentac
Ok pautas basicas para el manejo de animales de experimentacOk pautas basicas para el manejo de animales de experimentac
Ok pautas basicas para el manejo de animales de experimentac
 
Material jornada dic2010
Material jornada dic2010Material jornada dic2010
Material jornada dic2010
 
Marcado en porcino
Marcado en porcinoMarcado en porcino
Marcado en porcino
 
Manual de wey
Manual de weyManual de wey
Manual de wey
 
Manual apicultura 2012
Manual apicultura 2012Manual apicultura 2012
Manual apicultura 2012
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 
Manual de apicultura1
Manual de apicultura1Manual de apicultura1
Manual de apicultura1
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

Agricultura sostenible integrando cultivos y ganadería

  • 1. Conservación de los recursos naturales para una Agricultura sostenible Integración cultivo-ganadería Conflictos con la ganadería Función de los animales en la finca Requerimientos energéticos de los animales Requerimientos de fuerza y potencia del equipo de no-labranza de tracción animal Competencia por los residuos de cultivos Estrategias alternativas y complementarias para alimentar el ganado con residuos de cultivos x Ensilaje simple x Heno El uso de abonos verdes y cultivos de cobertura como forraje para animales Pastoreo rotativo y pastos degradados Pastoreo cero Tratamiento y reciclaje de desechos Efectos del sistema integrado cultivo-ganadería en la producción de leche, carne y granos Bibliografía
  • 2. 2 Conflictos con la ganadería La Agricultura de Conservación se desarrolló a partir de una situación en la que sólo se producían cereales con estrictos cultivos de cobertura en rotación; sin embargo, ahora incluye los sistemas cultivo-ganadería completamente integrados. La utilización de los cultivos de cobertura como forraje para el ganado ha conducido a varias modificaciones en el sistema de producción desde el punto de vista técnico, económico y social. Los sistemas agrícolas que exitosamente integran la producción de cultivos y ganadería aprovechan posibles sinergias que impactan directamente sobre la producción y la eficiencia agroecológica. Los rumiantes son especialmente deseables debido a su habilidad para convertir el forraje, los residuos de alimentos y los cultivos con alto contenido de celulosa en productos de fibra y alimentos útiles. Tales animales proporcionan al sistema de diversificación, reciclaje de nutrientes, rotaciones de cultivo que mejoran el suelo, proporcionan potencia de tiro y transporte y actúan como «cuentas de ahorro» biológicas para los agricultores durante los períodos de estrés. Sin embargo, aún con el potencial sinérgico antes mencionado, si el sistema es manejado con excesivo favoritismo hacia los cultivos o hacia los animales, las sinergias se pierden y se producen efectos perjudiciales. La falta de consideración del ganado como parte componente del sistema agrícola crea un conflicto inmediato porque los recursos del sistema deben ser usados para asimilar la actividad de los animales. Por ejemplo, una vaca de 410 kg consume diariamente para su mantenimiento aproximadamente el 1,5 – 2 por ciento de su peso corporal. Es decir, un requerimiento diario de una cantidad de 8,2 kg o sean, cerca de 3 toneladas anuales. Esto da una idea de la magnitud del requerimiento de biomasa anual pero no indica las necesidades especificas de nutrientes del animal o a la estrategia para su utilización. La demanda de nutrientes del animal para llevar a cabo funciones productivas tales como trabajo, reproducción y crecimiento requerirá más aportes del sistema. No sólo los requerimientos de consumo aumentarán hasta 2,5 -3 por ciento del peso corporal, sino que además los requerimientos nutritivos de la ración serán considerablemente mayores que para el mantenimiento. Los animales que son mantenidos en pobre condición corporal o son incapaces de reproducirse, tienen poco o ningún valor para la producción comercial o para el sistema en general. La exacta naturaleza del conflicto entre la producción de cultivos y la producción animal depende del sistema de producción que se trate. Puede ser debido a: x Excesivo consumo de residuos por el ganado de los agricultores. El ganado puede o no tener acceso a las tierras comunales de pastoreo. Si la tenencia de la tierra es segura y el ganado no depende de la tierra comunal, puede ser posible solucionar el conflicto mediante cambios técnicos en el sistema de producción. x Un excesivo consumo de residuos por el ganado de los pastores (y a veces de los agricultores). Es una situación más compleja porque los agricultores puros y los agricultores mixtos enfrentan problemas con los pastores.
  • 3. LÁMINA 1 • El ganado suelto muchas veces da lugar a conflictos por los recursos. FAO La transformación de los productos agrícolas primarios y de los subproductos en productos animales a menudo resulta en mayores beneficios económicos para el agricultor debido al mayor valor agregado. Es claro, sin embargo, que esta interacción cultivo-animal no siempre es posible ni deseable, pero en muchos casos es una excelente alternativa para mejorar la estabilidad económica de la finca y su eficiencia total. Por otro lado, la asociación incrementa la complejidad del sistema agrícola y algunos aspectos necesitan ser bien planificados si se pretende lograr una eficiencia máxima en el uso de los recursos y la conservación del medio ambiente. El objetivo es satisfacer los requerimientos de los animales y mantener un nivel aceptable de cubierta vegetativa sobre la tierra de pastoreo. Las estrategias de utilización: pastoreo, pastoreo cero (estabulación más corte y traslado) o las combinaciones de estas deben ser lo suficiente flexibles para ajustarse a las necesidades de cada finca. También es importante un análisis preciso del sistema agrícola que identifique todas las fuentes de entrada de alimentos, internas y externas. Por ejemplo, en muchos sistemas de agricultura mixta la entrada de alimentos de fuera de los límites de la finca son críticas: estos nutrientes importados pueden provenir de pastizales o forraje recolectado en el predio, de pastizales comunales, de los bordes de carreteras y de zonas de bosques. Si estos ingresos «gratuitos» provocan una deficiencia gradual de nutrientes en las tierras comunales de pastoreo o en las tierras de pastoreo libre o si provocan una severa degradación de la tierra por erosión, son problemas que deben ser tomados en cuenta en el momento de la formulación de las estrategias de conflictos cultivo-ganadería. Durante la transición de la agricultura convencional a la agricultura de conservación, especialmente en el manejo de las fincas mixtas, hay algunos problemas que deben ser resueltos a fin de lograr una transición paulatina y una eficiente integración con el mínimo de impacto sobre el medio ambiente. En breve, los siguientes aspectos son importantes para la integración de los sistemas cultivo-ganadería 3 en la Agricultura de Conservación: • el manejo de pastos y animales con pastoreo rotacional, consiguiendo una producción óptima de leche por animal y por área y reducir a un mínimo el impacto del pisoteo de los animales; • abandonar el área 45-50 días antes de la siembra de cultivo anual con el fin de permitir la regeneración de los pastos, la acumulación de la materia seca en la superficie del suelo y la recuperación de su densidad;
  • 4. • conservación de un mínimo de 2-3 toneladas de materia seca después del tratamiento 4 de los residuos sobre la superficie del suelo; • conservar el forraje como ensilaje o heno para los días húmedos y lluviosos, cuando los animales no pueden entrar al campo o en los períodos secos cuando la calidad del forraje es baja; • usar máquinas de siembra con un disco para cortar la capa superficial compactada por el pisoteo del ganado; • el incremento de la producción en áreas de pastoreo puede estar relacionada con el incremento de la actividad biológica mediante el reciclaje de los nutrientes en la orina y heces de los animales.
  • 5. 5 Función de los animales en la finca Una de las razones del éxito de la no labranza entre los pequeños agricultores en Brasil fue la tradición de usar la fuerza animal en las operaciones agrícolas. Desde los comienzos del siglo XX, cuando los agricultores llegaron de Europa al estado de Paraná para la búsqueda de madera, la fuerza animal -especialmente los caballos- ha sido usada para un número de operaciones que van desde el transporte hasta arar tierras. Históricamente, cada nueva actividad económica en la región, como el cultivo de la papa, el tabaco, los frijoles, la cebolla y otros, generó un equipo de tiro animal específico, diseñado en conjunto por el agricultor y el artesano-herrero. Cuando comenzó el movimiento de no labranza, a mitad de la década de 1980, los agricultores tenían una larga experiencia acumulada en la selección, la alimentación, el entrenamiento y el mantenimiento de los animales de tracción. Sin duda, este fue un factor clave para la rápida adopción de la no labranza en la región. LÁMINA 2 Mulos tirando un trineo para manejar el cultivo de cobertura. FAO Un importante cambio, que puede suceder cuando se convierte hacia la agricultura de conservación, es la modificación de las necesidades de tracción animal en el momento en que se elimnan las prácticas de arar, rastrear y cultivar que consumen tiempo. Los animales domesticados pueden mantenerse como transporte para las personas y los materiales o pueden ser dirigidos a propósitos productivos (leche, carne y fibra). En Brasil y otros países donde se practica la Agricultura de Conservación, los animales son transformadores de productos agrícolas primarios en productos de valor agregado lo que resulta en altos beneficios para los agricultores y empresarios rurales. Esto no ocurre siempre en los Estados Unidos de América y en Europa donde las fincas tienden a ser más especializadas, ya sea para cultivos o para ganadería.
  • 6. 6 Requerimientos energéticos para animales El efecto positivo de la no labranza sobre las condiciones de trabajo de los animales, debido al menor número de operaciones y a la demanda total de energía, permite sin perjuicios un trabajo más continuo y durante más tiempo. El sistema de no labranza redujo el requerimiento energético del animal en cerca del 80 por ciento comparado con la labranza convencional (Ralisch et al., 1998). La siembra fue la operación que consumía más potencia, un 60 por ciento de la cual es absorbida por la arada. Sin embargo, pueden surgir algunos problemas cuando se usa la tracción animal para la no labranza. Durante el manejo de algunas especies de cultivos de cobertura como la avena, el nabo, el centeno y el mijo con el rodillo de cuchillas, la grada de disco o el pulverizador, hay algunas dificultades para conducir a los animales entre las plantas erectas debido, en general, a que son tan altas que los animales temen caminar a través de las plantas. Sin embargo, esto puede ser solucionado con cierto entrenamiento de los animales. Otro problema es la presencia de insectos, especialmente de abejas en el momento de la floración de algunos cultivos de cobertura, las cuales pueden atacar a los animales durante la operación. Es necesario evitar esta situación y escoger las horas menos calurosas del día para trabajar. Es interesante observar como algunos agricultores han diseñado sistemas rápidos de desconexión de los arreos del animal cuando surje un ataque de un enjambre de abejas. LÁMINA 3 Una vez que los animales se han acostumbrado a los cultivos de cobertura altos y erectos se adaptan al trabajo. A. Calegari Debido a la presencia de una capa de cobertura de material vegetal, el principal problema en el caso de la mecanización animal en las operaciones de no labranza, es la dificultad para el animal y para el operador ver los surcos abiertos por la sembradora y, por lo tanto, mantener el alineamiento del trabajo. Este problema puede ser solucionado con un segundo hombre que guía al animal por delante y controla la distancia de la hilera anterior. Como en la labranza convencional, la mecanización de la no labranza con tracción animal requiere diferentes especies para diferentes condiciones de trabajo. En general, la selección de los animales está influenciada principalmente por factores del ambiente, tipo de equipo, requerimientos de la operación y aspectos culturales. La pendiente de la tierra y la presencia de tocones de árboles, residuos de raíces y piedras son los factores más importantes que hacen necesario el uso de bueyes. Los bueyes son los animales más apropiados para trabajar en pendientes empinadas (Schmitz et al., 1991) y
  • 7. están habituados a caminar entre tocones y piedras. Son recomendados tanto para trabajos pesados como ligeros. Los caballos y mulos tienen mayor velocidad de tracción y pueden desarrollar más potencia que los bueyes aunque tienen menos fuerza de tracción. Son recomendados para aquellos trabajos donde el requerimiento de fuerza de tracción no es una restricción y para pendientes menores. El animal puede soportar una jornada de trabajo de hasta cuatro horas. Cuando el área a cultivar requiere más tiempo de trabajo es común cambiar de animales. Los mulos son en general más ligeros que los caballos, tienen menos potencia disponible y, a diferencia de los caballos, no son dóciles. Los mulos, caballos y bueyes pueden trabajar solos o en yuntas con el equipo de no labranza de acuerdo a la fuerza de tracción requerida. Se encuentran en el comercio equipos pesados de tracción animal para el manejo de cultivo, siembra y pulverización diseñados para ser tirados por un par de bueyes y con un asiento para el operador. A pesar de los factores arriba mencionados, el aspecto cultural es más importante en lo relacionado a la selección de las especies de animales para la tracción. En comunidades donde el animal de tracción tiene una larga tradición, la selección depende de factores como precios, disponibilidad en la región, resistencia a enfermedades, disponibilidad de forraje, ambiente (temperatura, pendiente, obstrucciones, condiciones de superficie). En general, el equipo común se adapta a la capacidad de tracción de las especies seleccionadas. Cuando la tracción animal se usa raramente, se debe analizar con cuidado la adecuación entre el equipo y las especies animales. El equipo debe ser seleccionado principalmente según el tipo de suelo, condiciones topográficas y requerimientos del agricultor. 7 LÁMINA 4 Los burros y mulos pueden necesitar algún tiempo para acostumbrarse al trabajo. Esto requerirá su entrenamiento por parte del agricultor. A.J. Bot
  • 8. 8 Requerimientos de fuerza y potencia de equipo de tracción animal para no labranza Hay muchos factores que influyen en la fuerza de tiro requerida para un equipo de no labranza tales como el tamaño, el tipo de surcadores, el peso y la profundidad de operación, la humedad y el tipo de suelo, la cantidad y el tipo de paja, los obstáculos y la topografía (Starkey, 1989). La capacidad de tiro del animal es influenciada por muchos otros factores como, edad, salud, alimentación, peso, horas de trabajo, velocidad, temperatura, topografía, tipo de suelo y tiro vertical. Esto ocurre porque es muy difícil definir exactamente cuales son los requerimientos de potencia y tiro del equipo de no labranza y seleccionar la mejor especie animal para un tipo especifico de equipo o viceversa. La Tabla 1 presenta los rangos de valores de algunos parámetros de tracción para las principales especies animales usadas en el estado de Paraná (Brasil) considerando las velocidades medias y jornadas de 6 a 8 horas. TABLA 1 Parámetros de tracción de especies de animales comúnmente usadas en el estado de Paraná (Brasil) Especies Peso (kg) Capacidad de tiro (kg) Velocidad media(m/s) Potencia (kw) Caballos 300-600 400-750 1,0 0,40-0,75 Bueyes 400-1 000 500-1 000 0,7 0,35-0,70 Mulos 250-350 300-600 1,0 0,30-0,60 La Tabla 2 indica los requerimientos de fuerza de tiro y potencia para el manejo de residuos y la siembra. Los requerimientos de potencia son diferentes entre las especies de animales debido a las diferentes velocidades promedio de cada especie. Los datos son presentados como un rango de posibles valores obtenidos en pruebas de campo; la gran variabilidad en los requerimientos de tiro para las diferentes sembradoras es debida a las múltiples posibilidades de las condiciones de trabajo del suelo, los parámetros de diseño y los ajustes del equipo. TABLA 2 Requerimiento de fuerza de tiro y capacidad de trabajo de algunos equipos de siembra de no labranza y potencia requerida por las principales especies de animales para operar con ellos. Tipo de sembradora directa Parámetro Grada de disco Rodillo de cuchillas Grahla Azul/ IAPAR Fuçador Modelo 8 discos (18’’ø) 1m ancho (6 cuchillas) Mafrense, Ryc, Iadel, Triton Werner, Fitarelli, Picetti Fuerza1 (N) 1 140–1 320 630–1 300 680–1 300 450–1 210 Capac.2 (h/ha) 5 6 9 (maíz) 12 (frijol) 9 (maíz) 12 (fríjol) Potencia requerida (KW) Caballos 1,2-1,3 0,6-0,7 0,7-1,3 0,5-1,2 Bueyes 0,8-0,9 0,4-0,5 0,5-0,9 0,3-0,9 Mulos 1,2-1,3 0,6-0,7 0,7-1,3 0,5-1,2 1 Ralisch y otros. (1998) y Ribeiro y otros. (2001); 2 Godfrin, 1999
  • 9. Mientras mayores sean el contenido de arcilla del suelo, el contenido de humedad, la compactación superficial y la cantidad de paja sobre la superficie, mayor será el requerimiento de fuerza de tiro de la sembradora de no labranza. Sin considerar las condiciones del suelo, algunos modelos de sembradoras, son diseñadas para incrementar su peso y el trabajo en el suelo y consecuentemente la fuerza de tiro. Los ajustes de la sembradora, especialmente la profundidad de aplicación del fertilizante, pueden alterar significativamente la fuerza de tiro en las máquinas con púas o brazos largos. Comparando la disponibilidad de potencia animal (Tabla 1) y la potencia requerida del equipo (Tabla 2), es posible hacer un análisis preliminar del número de animales necesarios para operar un equipo durante una jornada diaria de acuerdo a las especies. Por ejemplo, un rodillo de cuchillas puede ser tirado por un caballo debido a que la disponibilidad de potencia promedio es cercana a la requerida; sin embargo, si el caballo es ligero, la jornada debe ser disminuida en 50 por ciento (3 a 4 horas/día) o se debe usar una yunta de animales. Lo mismo se aplica en los bueyes, pero en el caso de los mulos, deben ser usados dos animales cualquiera sea su peso. Las sembradoras basadas en el diseño Gralha Azul/IAPAR requieren al menos dos caballos, según las condiciones promedio de peso del animal y el requerimiento de potencia. Para animales de peso medio y condiciones de trabajo livianas puede usarse un solo animal con una reducción de la jornada. El mismo equipo puede ser tirado por un buey pesado o dos bueyes medianos o ligeros, en condiciones medias de trabajo. Los mismos sistemas de arneses usados en el equipo de labranza convencional se usan para la no labranza. Sin embargo, algunos equipos como el rodillo de cuchillas y el distribuidor de fertilizantes requieren atención para evitar accidentes, especialmente con caballos con arnés de pecho en pendientes empinadas. El riesgo es que el equipo puede correrse y herir a los animales. En estos casos, el equipo debe detenerse junto con los animales. Para garantizar una operación segura se pueden fijar barras de tiro largas como las que se usan en los carros y el arnés con correas fijado detrás del animal. 9 LÁMINA 5 En pendientes inclinadas se debe hacer un uso cuidadoso de los arneses de pecho. A.J. Bot
  • 10. 10 Competencia por los residuos de cultivos Las prácticas de la Agricultura de Conservación requieren un nivel mínimo de residuos de cultivos y de cultivos de cobertura para mantener o mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas y prevenir la degradación de la tierra. En muchas áreas del mundo, los cultivos y los animales compiten por los mismos recursos y requieren un manejo apropiado para satisfacer los objetivos de la Agricultura de Conservación. La integración sinérgica de los cultivos y animales ofrece numerosas ventajas. Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la producción de cultivos y la ganadería se diseñan para obtener sinergias que impactan directamente sobre la producción y la eficiencia agroecológica. Sánchez (1995) ha estudiado el caso de la integración de animales (principalmente rumiantes) con cultivos perennes; algunas ventajas identificadas incluyen: la diversificación de ingresos mediante productos animales (leche, carne, fibra, cuero y estiércol), control de malezas, control de la erosión del suelo, incremento del rendimiento del cultivo principal y mayores ingresos durante el periodo «inicial» para los cultivos de árboles. La competencia por residuos de cultivos y los cultivos de cobertura entre los animales y el reciclaje in situ representa una generalizada y seria amenaza para obtener los beneficios de la Agricultura de Conservación. LÁMINA 6 Tradicionalmente, los residuos de cultivos son removidos del campo para servir a múltiples propósitos en la finca. FAO Tradicionalmente, los residuos de cultivos han sido usados para múltiples propósitos: combustible, material de construcción, cobertura del suelo, alimento y cama de animales (Smil, 1999), la mayoría de los cuales están en conflicto con su uso para el mejoramiento del suelo. Entre estos, el uso asociado con los animales (alimento y cama de animales) es probablemente el más generalizado en los países en desarrollo. La extracción de los residuos de cultivo por o para los animales, ya sea mediante el pastoreo o el corte y su traslado, es una práctica común en la mayoría de los sistemas cultivo-ganadería. En muchos casos el residuo extraído por los animales es excesivo, dejando insuficiente vegetación para el mejoramiento del suelo y los propósitos de conservación, comprometiendo así la sustentabilidad de los sistemas. Además, en algunos sistemas estos residuos pueden tener un alto valor durante largo tiempo como enmiendas del suelo ya que muchos residuos de cultivos tienen muy bajo valor alimenticio y a menudo no reúnen los requerimientos de mantenimiento del animal. Por otro lado, los animales son una parte
  • 11. importante de la producción en los sistemas de fincas mixtas y en la ausencia de alternativas de alimentos, los agricultores dificílmente están dispuestos a abandonar ese recurso crítico. Es necesario comprender que el origen para tales prácticas se encuentra en general basado en aspectos culturales y socioeconómicos. En El Salvador, la Agricultura de Conservación tuvo éxito solo cuando fue presentada como una parte inseparable de un programa que incluía el mejoramiento de la productividad y los incentivos económicos e institucionales (Calderón et al., 1991). En Honduras, un sistema agroforestal indígena -Quesungual- ideado y practicado por los pequeños propietarios, fue diseñado para eliminar la quema, mejorar la humedad del suelo, duplicar los rendimientos de la producción y prolongar el período de cultivo (Hellin et al., 1999). En la zona norte de Tanzanía, en el este de África, donde los residuos del maíz son transportados grandes distancias para la alimentación del ganado, se ha desarrollado un sistema de empaque de hojas y retención de tallos para la conservación del suelo. Existen ejemplos de integración exitosa de ganado con sistemas de cultivo; estos estudios de caso pueden servir como la base para un esfuerzo concentrado para la búsqueda de posibles soluciones a este importante problema. 11 LMINA 7 Separación de las partes palatables y no palatables del maíz para alimentar al ganado vacuno y devolverlas al campo. P. Mueller
  • 12. 12 Alternativas y estrategias complementarias para alimentar el ganado con residuos de cultivos En áreas agrícolas mixtas tradicionales el uso de los residuos de cultivos puede ser un impedimento inicial para el cambio gradual hacia la Agricultura de Conservación. Si se alimentan los animales con los residuos de cultivos se puede crear un conflicto de intereses en el caso en que los residuos de cultivos sean conservados para la protección del suelo o para la acumulación de materia orgánica. En este caso, hay varias soluciones alternativas cuya viabilidad dependería de las condiciones particulares de cada lugar. Las siguientes son algunas de estas opciones: - Estimación de la cantidad de residuos de cultivo necesaria para la protección y enriquecimiento del suelo: balancear con la cantidad que puede ser usada para la alimentación animal (pastoreo directamente controlado o cortar y llevar). - Establecimiento del doble propósito de los cultivos de cobertura (protección del suelo y forraje) dentro del ciclo de rotación del cultivo. - Establecimiento de forrajes permanentes adicionales para el pastoreo directo o para cortar y llevar. - Reducción del tamaño del rebaño retirando los animales innecesarios para la tracción animal. - Desplazamiento temporal de animales para otras áreas. El establecimiento de la alternativa y fuentes complementarias de forraje (leguminosas, pastos y forraje de árboles), la aplicación estratégica de fertilizantes inorgánicos y estiércol, la conservación del forraje excedente, la suplementación de nutrientes, el tratamiento de los residuos de cultivos y el pastoreo controlado, el pastoreo cero o las combinaciones deben ser lo suficiente flexibles para ajustarse a las necesidades de cada situación agrícola. Quiroz et al. (1997) enfatizaron el uso racional del germoplasma adaptado para incrementar la productividad de animales y la fertilidad del suelo. Por ejemplo, han sido identificados y están disponibles comercialmente para este propósito, genotipos mejorados de gramíneas (Brachiaria decumbens, B. dictyoneura, B. brizanta, B. humidicola y Andropogon gayanus) y leguminosas (Arachis pintoi, Stylosanthes guianensis). En tierras abruptas, el uso de barreras de erosión vivas consistentes en pastos y/o árboles leguminosos que pueden servir como alimento del ganado constituyen una eficiente estrategia si las especies vegetales seleccionadas son alimentos palatables para los animales; al mismo tiempo sirven como barreras de protección contra la erosión (Barber, 1999). LÁMINA 8 Una pequeña área sembrada con Arachis pintoi sirve como banco de proteína. Los animales pueden pastar en el área durante 15 minutos diarios. A.J. Bot
  • 13. Las leguminosas son particularmente importantes en los sistemas agrícolas mixtos debido a su papel en el reciclaje del nitrógeno y como fuentes de proteínas para la nutrición humana y animal (Devendra et al, 2001). No obstante, cuando la tierra es limitada, los agricultores son renuentes a dedicar la tierra para establecer forrajes. La habilidad para conservar y transferir forraje desde los períodos de excedentes hacia los periodos de déficit parece ser una estrategia lógica para favorecer la eficiencia de la producción. No obstante, los trópicos húmedos presentan desafíos especiales a la práctica de conservación de forraje (heno y ensilaje) debido a las frecuentes lluvias y a la alta humedad que se encuentra durante la temporada cuando el excedente de forraje está disponible para la conservación. Esta tecnología rara vez es adoptada por los pequeños agricultores quienes la consideran un proceso costoso que requiere maquinaria e infraestructura que no están disponibles (Quiroz et al., 1997). Desarrollar métodos apropiados de conservación de forraje para agricultores pequeños y medianos en combinación con otras estrategias parece ser la solución más válida. Los residuos de cereales contienen altas concentraciones de material de paredes celulares y lignina asociada. Estos componentes reducen el valor de los residuos como alimentos del ganado. Existen posibilidades de modificar estos componentes mediante tratamientos para que suministren más valor nutritivo. Por ejemplo, la amonificación de los residuos de cereales con urea (Pezo et al., 2000) puede incrementar significativamente su concentración de proteínas crudas, la digestibilidad del insumo y rendimiento del animal. La adopción de estas tecnologías por los pequeños agricultores ha estado limitada porque algunos de estos materiales requieren el acceso a equipos especializados, asistencia técnica apropiada, crédito, o suministro uniforme de insumos accesibles desde el punto de vista financiero. Cuando el forraje se corta y lleva al ganado estabulado o confinado, la cantidad de residuos de la vegetación del campo puede ser controlada exactamente. Si el rastrojo del cultivo es pastado, el pastor debe mantener el control sobre los animales de tal forma que se mantenga el residuo remanente necesario. Esto puede ser hecho mediante el control del tiempo permitido de pastoreo en un área dada de modo que los animales consuman las plantas en forma selectiva. En los sistemas de corte y lleva, las partes no comestibles pueden ser devueltas o bien utilizadas como parte del composte preparado para mezclar con las excretas del animal. De acuerdo con Sain y Barreto (1996) los agricultores en Guaymango, El Salvador, que permiten el pastoreo de los residuos de cultivos, restringen el consumo a cerca del 50 por ciento de la cantidad total disponible. Como promedio los rendimientos de residuos del sistema maíz/sorgo están cerca de 10 t/ha, la cantidad dejada de residuos (cerca de 5 t/ha) es superior a 3,5 t/ha según ha informado Barber (1996). 13 LÁMINA 9 Conservación de residuos en Etiopía. J. Ashburner
  • 14. El manejo apropiado de los bovinos es el punto clave para la mejoría de la productividad de la producción de granos e inclusive para el propio ganado, mediante el mejoramiento de las fuentes y calidad de la alimentación, e indirectamente, del suelo. Con el fin de lograr esto, se enfatizan las siguientes prácticas: 1. Mantener un número de animales acorde con la disponibilidad de tierra y capacidad de producción de forraje, balanceando la producción y el consumo de biomasa durante el año, lo que evita el sobrepastoreo y mantiene una cobertura adecuada del suelo. 2. Mejorar el uso de la tierra mediante la asignación de áreas cercadas para el establecimiento de pastos para cortar, para pastorear, para ensilaje y para heno y para los corrales. 3. Controlar el pastoreo, con períodos de descanso que permiten recuperar los pastos. Obviamente, la inversión para la división de los pastizales y lograr las fases del pastoreo rotacional tiene dos grandes obstáculos: el alto costo del cerco y la situación socioeconómica de los agricultores, muchos de los cuales aún no tienen suficiente tierra para mantener sus propios animales y los pastorean a lo largo de los bordes de los caminos, en lotes de tierras baldías «prestadas» de sus vecinos. 14
  • 15. Ensilaje La producción uniforme de leche y durante todo el año depende no solo de la genética, de la higiene y del manejo de los animales, sino también y en parte importante, de la calidad y la cantidad de la alimentación. A fin de poder de proporcionar a los animales durante todo el año suficiente forraje de alta calidad, parte de los pastos deberían ser conservados como ensilaje y heno. Es necesario contar con tecnología para hacer ensilaje bajo las condiciones locales, especialmente en aquellas áreas que experimentan meses muy secos o donde los monzones limitan las prácticas de corte del forraje. La necesidad de hacer ensilaje es aún más importante en la alimentación del ganado lechero, donde la demanda de una alimentación uniforme y de alta calidad es un elemento fundamental. El ensilaje es un método de preservación del forraje basado en la fermentación espontánea del ácido láctico bajo condiciones anaeróbicas. Las bacterias epifíticas del ácido láctico fermentan los carbohidratos solubles en agua del forraje para generar ácido láctico y en menor medida del ácido acético. Gracias a la producción de estos ácidos el pH del material ensilado decrece y se inhiben los microorganismos que causan la descomposición. Una vez que el material fresco ha sido apilado y cubierto para excluir el aire, el proceso de ensilaje puede ser dividido en cuatro etapas (Weinberg y Muck, 1996; Merry et al., 1997): Fase 1, fase aeróbica. Esta fase solo toma unas pocas horas en las cuales el oxígeno atmosférico presente entre las partículas de las plantas es reducido debido a la respiración del material vegetal y a los microorganismos aeróbicos y facultativos aeróbicos tales como los hongos y las enterobacterias. Más aún, las enzimas de la planta tales como las proteasas y las carbohidrasas presentan actividad durante esta fase, siempre que el pH se mantenga dentro del rango normal para jugos del forraje fresco (pH 6,5-6,0). Fase 2, fase de fermentación. Esta fase comienza cuando el ensilaje se convierte en anaeróbico; continúa por algunos días o semanas, dependiendo de las propiedades del cultivo de forraje ensilado y de las condiciones de ensilaje. Si los procesos de fermentación son exitosos se desarrollan bacterias de ácido láctico y se convierten en la población predominante durante esta fase. Debido a la producción de ácido láctico y otros ácidos, el pH disminuye a 3,8-5,0. Fase 3, fase estable. Siempre que se impida el ingreso del aire al silo los procesos que ocurren en el mismo son muy limitados. La mayoría de los microorganismos de la fase 2 lentamente se reducen en número. Los microorganismos tolerantes a algunos ácidos sobreviven este período en un estado casi inactivo, otros de los géneros Clostridium y Bacillum sobreviven como esporas. Solamente las proteasas y las carbohidrasas y algunos microorganismos especializados como Lactobacillus buchneri que toleran algunos ácidos continúan siendo activos a bajo nivel. Fase 4, fase de putrefacción aeróbica o fase de alimentación. Esta fase comienza tan pronto como el ensilaje se expone al aire. Esto es inevitable durante la alimentación de los animales, pero puede comenzar más temprano debido al daño o rotura de la cubierta del silo (por roedores o pájaros). Este proceso de putrefacción puede ser dividido en dos etapas. El inicio de la deterioración es debido a la degradación de los ácidos orgánicos preservados por la acción de levaduras y ocasionalmente bacterias de ácido acético. Esto causará un aumento del pH, dando lugar al comienzo de la segunda etapa de putrefacción la 15
  • 16. cual está asociada con el incremento de la temperatura y la actividad de putrefacción de los microorganismos tales como los bacilos. La última etapa además incluye la actividad de muchos otros microorganismos aeróbicos (facultativos) tales como mohos y enterobacterias. La putrefacción aeróbica ocurre en casi todos los ensilajes que están abiertos y expuestos al aire. Sin embargo, la tasa de putrefacción es altamente dependiente del número y actividad de los organismos de putrefacción en el ensilaje. En áreas afectadas pueden ser observadas pérdidas por putrefacción de 1,5 - 4,5 por ciento de materia seca por día. Es esencial tener un buen proceso de fermentación microbiana para producir un ensilaje de alta calidad. Un buen proceso de fermentación no depende solo del tipo y calidad del cultivo de forraje, sino también de la técnica de cosecha y ensilaje. Para evitar fallos es importante controlar y optimizar cada fase del proceso de ensilaje. En la fase 1 las buenas técnicas de llenado del silo ayudarán a minimizar la cantidad de oxígeno presente entre las partículas vegetales. Las buenas técnicas de recolección combinadas con buenas técnicas de llenado del silo, minimizarán las pérdidas de carbohidratos solubles en agua mediante la respiración aeróbica en el campo y en el silo; a su vez dejarán más carbohidratos solubles en agua disponibles para la fermentación del ácido láctico en la fase 2. Durante las fases 2 y 3 el agricultor no puede controlar activamente el proceso de ensilaje. Los métodos para optimizar las fases 2 y 3 están, por lo tanto, basados en el uso de los aditivos de ensilaje que son aplicados ya en el momento del ensilaje y que serán discutidos más adelante. La fase 4 comenzará tan pronto como haya oxígeno disponible. Para minimizar las pérdidas de putrefacción durante el almacenamiento es necesario un silo hermético y cualquier daño en la cobertura del silo debe ser reparado tan pronto como sea posible. Durante la putrefacción a causa del ingreso de aire, esta puede ser minimizada mediante una alimentación suficientemente rápida. Además, en el momento del ensilaje pueden ser agregados aditivos que pueden disminuir las pérdidas por putrefacción. La microflora del ensilaje tiene una función importante para que el resultado del proceso de conservación sea exitoso. La flora puede dividirse básicamente en dos grupos denominados microorganismos deseables e indeseables. Los microorganismos deseables son las bacterias del ácido láctico. Los indeseables son los microorganismos que pueden causar putrefacción anaeróbica (p ej., clostridios y enterobacterias) o putrefacción aeróbica (p ej., levaduras, bacilos, listeria y mohos). Muchos de estos organismos de putrefacción no solo disminuyen el valor alimenticio del ensilaje, sino que además tienen un efecto perjudicial sobre la salud animal o la calidad de la leche (p ej. listeria, clostridia, mohos y bacilos). Los cultivos de forraje frescos tales como maíz, pastos, leguminosas, trigo y alfalfa pueden ser preservados mediante el ensilaje. Los pastos y las leguminosas tropicales no son materiales naturales de ensilaje; debido al corte tienen una relativamente alta concentración de componentes de paredes celulares y un bajo nivel de carbohidratos fermentables comparados con los cultivos forrajeros de zonas templadas (Catchpoole y Henzell, 1971; Jarrige et al., 1982). Sin embargo, hay varias prácticas que contribuyen a mejorar los niveles de carbohidratos fermentables y pueden tener éxito en la producción de un ensilaje de buena calidad. Estas incluyen: 16 • Mezclar cultivos de leguminosas con cereales • Marchitamiento • Aditivos de ensilaje • Silos de pequeñas dimensiones
  • 17. Para ensilar pastos y leguminosas tropicales deben ser cortados temprano en el estado vegetativo mientras las proteínas y la digestibilidad son aún altas. Sin embargo esto es reducido por el alto contenido de humedad de las plantas que puede afectar adversamente la calidad de la fermentación del ensilaje. Si las condiciones del tiempo lo permiten, un rápido secado del material cortado (marchitez) mejorará la calidad del ensilaje. Los aditivos son usados para mejorar la preservación del ensilaje asegurando que las bacterias del ácido láctico dominen la fase de fermentación. Los aditivos pueden ser divididos en tres categorías generales: 1. estimulantes de la fermentación, tales como inoculantes bacterianos y enzimas, 2. inhibidores de la fermentación tales como los ácidos propiónico, fórmico y sulfúrico, y 3. fuentes de nutrientes o substratos tales como el grano de maíz, melazas, urea y amoníaco 17 anhidro. En fincas pequeñas, los aditivos comerciales, que comprenden inoculantes y enzimas, pueden ser demasiados costosos o no estar disponibles. Es probable, por lo tanto, que la tercera categoría de aditivos sea la de mayor utilidad para hacer ensilaje en el caso de los pequeños propietarios. Posiblemente, el beneficio más importante de los aditivos, tales como el grano de maíz o sorgo o harina de yuca, es enriquecer la materia seca en los cultivos cortados tempranamente cuando el contenido de humedad es alto y el secado rápido (marchitez) no es posible o donde hay pérdida por infiltración en el ensilaje. Los pastos tropicales han producido buenos ensilajes cuando se les ha agregado harina de maíz (Onselen y López, 1988), harina de yuca (Panditharane et al., 1986) y granos de sorgo (Alberto el al., 1993). Las melazas son la fuente de carbohidratos más frecuentemente usada y de particular utilidad cuando se aplican a los cultivos pobres en carbohidratos solubles como las leguminosas y pastos tropicales. Se han obtenido buenos ensilajes cuando se aplicaron melazas al 3-5 por ciento (Bareeba, 1977; Sawatt, 1995). Sin embargo, si el ensilaje tratado tiene muy bajo contenido de materia seca, la mayoría de las fuentes de carbohidratos pueden ser perdidas en la infiltración durante los primeros días de ensilaje en fosos o silos. Ciertos cultivos son deficientes en componentes esenciales para la dieta de los rumiantes. La calidad nutricional de estos cultivos puede ser mejorada mediante el suplemento de aditivos específicos en el momento del ensilaje. Los aditivos que han sido usados son el amoníaco y la urea a fin de incrementar el contenido de proteína cruda y de proteína verdadera del ensilaje, y la piedra caliza y el SO4Mg para incrementar el contenido de calcio y magnesio. Los aditivos arriba mencionados por lo general no tienen efectos benéficos sobre la fermentación del ensilaje, pero la urea y el amonio pueden mejorar su estabilidad aeróbica. A continuación se presentan algunas recomendaciones sugeridas sobre como incluir el proceso del ensilaje en la Agricultura de Conservación: 1. sembrar un cultivo de cobertura que deje al menos 4-6 toneladas de materia seca en la superficie del suelo antes de sembrar el cultivo para ensilar; 2. usar una fertilización equilibrada en el cultivo a ensilar y considerar el uso de abonos orgánicos; 3. usar cultivos de cobertura inmediatamente después que se recolecta el cultivo de ensilaje para utilizar el fertilizante aplicado y restaurar la materia seca removida en el ensilaje; 4. planear regularmente esquemas de rotación y secuencias de cultivos en las que los cultivos para ensilar se repitan en la misma área solo una vez cada 2-3 años;
  • 18. 5. controlar la altura de las plantas pastoreadas, lo que conduce a una alta calidad del forraje y una cantidad máxima de acumulación de materia seca. En el caso del maíz, las plantas pueden ser cortadas debajo de la mazorca, dejando entre 2-3 ton de materia seca por hectárea; 6. abstenerse de hacer ensilaje cuando el suelo esta húmedo a fin de evitar su compactación; 7. estudiar la posibilidad de introducir especies recomendadas para ser incluidas en la 18 rotación. TABLA 3 Especies recomendadas que preceden y suceden al maíz para el ensilaje (Mello, 1998) Cultivos que preceden al maíz Producción de materia seca 4-7 t/ha Cultivos que suceden al maíz Producción de materia seca 6-8 t/ha Sorgo + fríjol Avena + vicia Maíz para ensilaje Pennisetum purpureum Rábano Producción de materia Crotalaria seca: 8-14 t/ha Higuerilla Avena+raigrás italiano Mucuna
  • 19. 19 Producción de heno para temporadas secas o períodos muy húmedos para el pastoreo En los trópicos, las condiciones son desfavorables para conservar forraje. Las altas temperaturas se combinan con períodos cortos de lluvias, en suelos en su mayoría pobres para producir pastos y leguminosas; estos, a pesar de que con buen manejo son capaces de producir altos rendimientos, pierden rápidamente su calidad nutricional después de solo tres meses de crecimiento. Tanto el contenido de proteínas como la digestibilidad declinan rápidamente en los pastos tropicales después de la floración y se incrementan los procesos de lignificación. Con el objetivo de cosechar los pastos y leguminosas con alto valor nutricional, el corte tiene que hacerse en las etapas tempranas de su crecimiento, mientras aún prevalecen las lluvias. Una forma simple de conservar el excedente de forraje es la producción de heno. El heno puede ser producido a partir de los residuos de los cultivos como el arroz o el maíz o usando el abundante rebrote de hierbas en los períodos de lluvias. Pueden ser utilizadas tanto las especies nativas como las mejoradas. Preferiblemente, el heno es hecho de pastos de 6-8 semanas de crecimiento pero siempre antes de la floración, a fin de producir heno con alto contenido de proteína y buena digestibilidad. La práctica de producción de heno consiste en cortar los pastos y las leguminosas y dejarlos al sol para que se sequen hasta que se rompan y estén crujientes. Esto significa una pérdida de la humedad del cultivo de cerca del 75 por ciento del material fresco. Por lo general, en los trópicos el material se corta en las horas de la mañana y se deja al sol secando durante el día y casi siempre pierde suficiente humedad para ser empacado por la tarde. Es recomendable girar el material para que la parte que está debajo se seque en forma uniforme. La velocidad de secado del material depende no solo de la temperatura ambiente y de la radiación solar, sino también de la humedad relativa del aire y de la velocidad del viento. Para facilitar la producción de pacas de heno el material seco es colocado en hileras. Si la paja de arroz es usada para producir heno, el empaque se concentra en el área usada para la trilla. El empacado puede ser hecho con equipo especializado. Sin embargo, usualmente este es un equipo costoso y tiene que ser manipulado en áreas planas. En terrenos inclinados el empacado manual es hasta ahora el método más eficiente y rápido para empacar el heno. Para facilitar el empacado manual puede ser usada una caja especial. En este caso, el material seco (pasto o paja) es colocado en la caja y presionado en tal forma de extraer el aire del material. Cuando la caja está llena, la paca es amarrada con cuerdas y extraída de la caja. El almacenamiento es un factor importante en el empacado del heno. El almacenamiento debe ser hecho en un lugar seco y las pacas no deben ser puestas sobre la tierra sino sobre tarimas para permitir la ventilación. El momento más conveniente para hacer el heno es al final de la temporada de lluvias, cuando hay suficiente luz solar para secar el material o directamente después de la cosecha. Es posible que la producción de heno coincida con otras actividades de la finca, pero la cantidad de heno producida es fácilmente controlada. En terrenos inclinados se pueden producir unas 300 pacas; en áreas planas es factible producir 500 pacas, considerando una altura del pasto de 50 cm. Una paca pesa cerca de 12 kg. Con una paca es posible alimentar una o dos vacas al día, dependiendo de la calidad de las áreas de pastoreo.
  • 20. El pasto usado para el heno no debe estar demasiado maduro. Si está demasiado seco, los animales probablemente no lo coman y esto significará un gasto de esfuerzo. Por otro lado, si el heno en el momento del embalaje contiene demasiada humedad o adquiere humedad de la lluvia, existe la posibilidad de que comience a fermentar o descomponerse. Si la recolección del heno tiene lugar después de la lluvia, no solo se reduce la calidad nutricional sino que en el caso de las leguminosas, cuyas hojas probablemente caigan durante la recolección, quedan solo los tallos de pobre calidad. 20
  • 21. 21 El uso de abonos verdes y cultivos de cobertura como forraje de animales Además del mejoramiento de las propiedades físicas, químicas, hidrológicas y biológicas del suelo, las abonos verdes y los cultivos de cobertura pueden ser usados con buen resultado como alimento animal. En realidad, la mayoría de las especies de cultivos de cobertura han sido usadas como forraje para animales desde hace mucho tiempo; probablemente fueron usadas como alimento animal antes de que fueran conocidas para mejorar las propiedades del suelo. La intensificación de los sistemas de producción tiene lugar principalmente a través del uso de especies forrajeras anuales como la avena, el raigrás italiano, el lupino, Lathyrus sp., Pennisetum purpureum y el sorgo forrajero. Las hierbas perennes como el pasto Bermuda, el pasto elefante y la alfalfa son buenas opciones, pero requieren ser ensayadas en regiones específicas. Otro aspecto de la intensificación es la inclusión del ensilaje y el heno en los sistemas de producción para hacer un uso óptimo de los cultivos (Mello, 1998). LÁMINA 10 El pasto elefante cultivado en rotación con otros cultivos. Los residuos son conservados sobre la superficie del suelo. R. Derpsch Las especies usadas para este doble propósito son ricas en proteínas, fósforo, potasio y calcio, gracias a la capacidad de fijación del nitrógeno o al reciclaje de los nutrientes en el suelo. Estos elementos son requerimientos básicos para la alimentación animal. Las especies de cultivos de cobertura para doble propósito pueden ser divididas en tres grupos, de acuerdo con su contenido de proteínas: 1. gramíneas: contenido de proteínas crudas bajo, entre 6-8 por ciento; 2. leguminosas: contenido de proteínas crudas alto, por encima de 16 por ciento; 3. otras: contenido medio de proteínas crudas. Los cultivos de cobertura, especialmente los forrajes de leguminosas, pueden jugar un papel muy importante en la Agricultura de Conservación, ya que proporcionan protección alternativa o adicional al suelo, suministran nitrógeno al sistema y ofrecen la posibilidad de compartir los requerimientos de alimentación animal. Esto último se cumple en dos formas, mediante el abastecimiento de forraje suplementario y permitiendo un mayor uso de los residuos del cultivo como forraje ya que no son necesarios para la protección del suelo.
  • 22. La Tabla 4 muestra las especies más usadas como cultivos de cobertura y como alimento animal, en base a investigaciones realizadas en Santa Catarina, Brasil (Calegari et al., 1993). La tabla además incluye la producción de materia seca, proteína cruda y nutrientes digestibles totales. La Tabla 5 indica los usos principales de especies comunes de cultivos de cobertura. 22
  • 23. TABLA 4 Los cultivos de cobertura más comúnmente usados en la alimentación animal y su producción de materia seca, proteína cruda y nutrientes digestibles totales (Calegari et al., 1993) Nombre común Producción de materia 23 seca (t/ha) Proteína cruda (%) Nutrientes digestibles totales (%) Avena 7,7 8,69 50,9 Raigrás italiano 4,8 6,31 55,7 Centeno 6,2 6,06 49,0 Lathyrus 3.9 16,88 57,5 Fríjol de forraje 3,0 18,06 56,1 Spergula 3,8 10,12 50,7 Rábano 3,5 14,50 57,3 Vicia común 3.6 18.75 53.3 Vicia peluda 5,0 21,31 53,2 Pasto Bermuda 6,0-8,0 9,0-15,0 55-60 Tallos Hojas Tallos Hojas Tallos Hojas Crotalaria juncea 3,0 2,0 9,5 21,2 40,1 66,6 Canavalia 3,9 3,2 8,8 23,9 42,2 65,0 Gandul 6,0 1,7 8,7 24,1 33,1 45,6 Mucuna 2,2-4,5 1,3-3,2 10,8-14,0 25,0-27,6 39,6-46,2 44,8-48,0 Leucaena 3,8-10,5 2,2-5,1 8,4-9,6 22,6-23,6 27,7-30,0 40,5-43,6 Gandul (variedad tardía) 11,3-17,0 2,8-4,0 8,8-9,6 25,5 29,0-33,1 41,4-42,2 Tephrosia 6,0 1,7 12,2 25,4 40,2 46,1 Algunas de las características del cultivo de cobertura de forraje ideal para la Agricultura de Conservación son las siguientes: • Disponibilidad de semillas a bajo costo • Fácil y rápido establecimiento • Persistencia mínima en el área de cultivo después de su ciclo ( bajo riesgo de convertirse en maleza) • Adecuada fijación de nitrógeno • Palatabilidad • Libre de componentes antinutricionales • Alto valor nutritivo • Facilidad de conservación (heno o ensilaje) TABLA 5 Usos principales de cultivos de cobertura como forraje animal (Calegari et al., 1993) Nombre común Uso Pastoreo Corte Heno Ensilaje Granos Raíces/vainas Avena * * * * Raigrás italiano * * * * Centeno * * * Lathyrus * * * * Fríjol de forraje * Spergula * * Rábano * * * (raíces) Vicia común * * * * Vicia peluda * * * Crotalaria juncea * Canavalia * * (vaínas) Gandul * * * * Mucuna * * * Leucaena * * * * Gandul ( variedad * * * * * tardía)
  • 24. 24 Pastoreo rotativo y pasturas degradadas La forma en que son manejados y alimentados los animales dentro de una unidad agrícola integrada tiene una gran influencia sobre la condición en que se encuentra la tierra y el reciclaje de los nutrientes. Los animales pastorean o están confinados y alimentados. A menudo se encuentra una combinación de los dos métodos. Por ejemplo, el pastoreo es el método seguido en las estaciones de humedad adecuada y el confinamiento o estabulación durante la estación seca. Pastoreo incontrolado: permitir el libre acceso de los animales a los residuos de cultivos, cultivos de cobertura y/o tierras comunales de pastoreo por períodos extendidos o hasta que toda la vegetación haya sido consumida, arruinada o pisoteada. Pastoreo controlado: control de los períodos de ocupación del pastoreo y de la densidad de ganado para extraer las cantidades precisas de forraje mediante prácticas tales como la subdivisión del área para hacer el pastoreo rotativo, fajas de pastoreo, pastoreo con animales amarrados, control de la manada y acorralamiento nocturno. La forma en que se maneja el pastoreo tiene un impacto importante sobre las propiedades físicas del suelo y en el reciclaje de los nutrientes. El pastoreo con altas densidades de ganado cuando los suelos están húmedos o cuando la mayoría de la vegetación ha sido extraída, causa frecuentemente la compactación en el suelo. El suelo también se compacta (Compactación del suelo) cuando la tierra es pastoreada con moderadas densidades de ganado por períodos prolongados sin descanso. Estos efectos pueden ser completamente reversibles bajo el sistema de manejo rotativo cuando el área de pastoreo cercada tiene suficiente tiempo sin animales. Debido a que el pastoreo tiende a recoger los nutrientes existentes en las hierbas de áreas relativamente extensas y dispersas y los deposita en áreas concentradas bajo la forma de excretas, el control del pastoreo puede tener profundos impactos sobre la forma en que son distribuidos los nutrientes y cuan eficientemente son reciclados. Idealmente, las vacas lecheras necesitan forraje de alta calidad y, por lo tanto, nuevas áreas de pastoreo cada 24 horas. Mediante la división de las áreas de pastoreo, el pastoreo rotativo permitirá el rebrote de las praderas. Según la fertilidad del suelo, las condiciones climáticas y las especies sembradas, el rebrote se producirá a las 4 - 5 semanas. En base a la mezcla de especies, los animales necesitarán más o menos área para pastar. La Tabla 6 presenta algunas mezclas de cultivos de cobertura y los requerimientos de área por animal. TABLA 6 Requerimiento de área por animal por día en diferentes cultivos forrajeros (Mello, 1998) Mezcla de cultivo de cobertura Requerimiento de área (m2/animal/día) Avena+raigrás italiano + trébol 80-100 Pennisetum y sorgo 50-60 Pasto elefante 40-60 Un punto muy importante en el manejo de las divisiones de las praderas es la recuperación de las pasturas y, por lo tanto, la altura de crecimiento a la cual los pastos/mezclas de forraje pueden ser pastoreados por los animales. Esto varía con la especie de forraje; la avena, por ejemplo puede ser pastoreada hasta una altura de 7 - 10 cm y el pasto elefante no resiste ser pastoreado a menos de 30 - 40 cm.
  • 25. Las praderas pueden degradadarsse, especialmente aquellas compuestas por especies nativas, cuando son manejadas extensivamente. Las características de los pastizales degradados son la alta presencia de malezas, la baja fertilidad del suelo y su alta compactación. Un aspecto importante en el manejo del forraje es el requerimiento de dejar un mínimo de 2,5 - 3 toneladas de materia seca sobre la superficie del suelo con el fin de sostener el sistema. En un sistema integrado granos/ganado, los mejores resultados para el mejoramiento fueron obtenidos mediante el retiro de los animales 30 - 45 días antes de la siembra del siguiente cultivo comercial. Este intervalo permite una producción de biomasa adecuada antes de la siembra directa del siguiente cultivo. Dos puntos críticos en el manejo del ganado son el retiro de los animales durante largos períodos de lluvias cuando los suelos son muy susceptibles a la compactación y el mantenimiento de una cobertura permanente sobre el suelo para reducir los efectos del pisoteo. LÁMINA 11 El manejo de las áreas de pastoreo puede ser hecho mediante el reemplazo de las especies nativas por especies mejoradas. M. Vieira La recuperación de estas áreas puede ser hecha mediante la integración de los cultivos anuales en el sistema de producción animal. El manejo intensivo y la rotación de pastos y áreas de cultivo conllevarán a una alta productividad agrícola. En base a la disponibilidad de mano de obra, el poder de compra y el perfil del agricultor, los pastos pueden ser mejorados gradualmente como se muestra en la Tabla 7. TABLA 7 Secuencia sugerida de cultivos en la recuperación de pasturas (Oliveira et al., 2000) 25 Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 Pasto nativo Pasto nativo Pasto nativo Pasto nativo 1er año avena-soya Pasto nativo Pasto nativo Pasto nativo 2do año Sorgo-avena-soya Avena-soya Pasto nativo Pasto nativo 3 eraño Avena-maíz Fríjol-avena-soya Avena-soya Pasto nativo 4to año Pastura mejorada Sorgo-avena-soya Sorgo-avena-soya Avena-maíz 5to año Pastura mejorada Pastura mejorada Avena-maíz Fríjol-avena-soya 6to año Pastura mejorada Pastura mejorada Pastura mejorada Sorgo-avena-soya 7mo año Soya-avena Pastura mejorada Pastura mejorada Pastura mejorada Si es necesario, los suelos deben ser mejorados con cal y fertilizantes antes de comenzar la rotación y puede ser necesario el uso de un arado de cincel para mejorar la aireación en el suelo. Como ocurre con la producción de granos, en las praderas hay una constante exportación de nutrientes bajo forma de leche y carne. Por lo tanto, los pastos deben ser tratados como cultivos requiriendo la aplicación de fertilizantes.
  • 26. 26 Confinamiento (Pastoreo Cero) El cortar y llevar forraje se refiere a la extracción de los residuos de cultivos, de los cultivos de cobertura y de los cultivos forrajeros, la importación de forrajes y otros subproductos alimenticios de fuera de la finca. En estas condiciones, la recolección y redistribución del estiércol es un factor crítico. El confinamiento total o estabulación de los rumiantes con forrajes llevados al establo es poco común en los países en desarrollo. Sin embargo, este sistema muchas veces es usado con ganado lechero en los altiplanos del este de África y con ovejas y cabras en Benin y sureste de Nigeria (Hart y Knipscheer, 1987; Mdoe y Wiggins, 1997). Este sistema tiene muchos atributos positivos: 1. Los animales son completamente aislados de las tierras agrícolas y de los suelos frágiles por lo que se evitan los impactos negativos del sobrepastoreo, la compactación, la pérdida de materia orgánica, el sellado de la superficie, la pobre infiltración del agua de lluvia, la excesiva escorrentía y la erosión. 2. El estiércol y el alimento descompuesto y desechado pueden ser acumulados cerca del establo para su redistribución en tierras agrícolas o para la elaboración del compost. En Zimbabwe Murwira et al., (1995) encontraron que un corral de crianza produce 7 toneladas de estiércol que se puede recoger, por unidad animal y por año, comparados con las solo dos o tres toneladas que se pueden recoger con el encierro nocturno. 3. El estiércol conservado en montones en los establos pierde menos nitrógeno que dispersado en pequeñas porciones debido a la menor área de superficie; aún así puede perder hasta el 50 por ciento de su nitrógeno antes de ser distribuido sobre la tierra. La mineralización del nitrógeno en los montones de estiércol hace que el nitrógeno esté más fácilmente disponible para los cultivos cuando se distribuye el estiércol (Reynolds y de Leeuw, 1995). 4. La extracción de residuos de cultivos y cultivos de cobertura de la finca puede ser exactamente controlada una vez que son conocidos los niveles críticos necesarios para el mejoramiento del suelo. 5. La alimentación en la finca puede ser fácilmente complementada con alimentos importados. 6. Se simplifica la rutina del manejo de los animales. LÁMINA 12 El pastoreo cero permite distribuir con precisión los alimentos y los nutrientes pero demanda más mano de obra. FAO
  • 27. 27 Desventajas del pastoreo cero 1. Demanda más mano de obra que el pastoreo (acopio de forraje, redistribución de estiércol). 2. Pérdida de nitrógeno por el pasaje de la orina al suelo subyacente o escurriendo fuera del área de confinamiento. 3. Aumento de la transmisión de enfermedades.
  • 28. 28 Tratamiento y Reciclaje de Desechos Hay numerosas opciones para recoger, almacenar, procesar y aplicar a las áreas de cultivo y pastos las excretas de los animales dependiendo de los tipos y especies de animales, el sistema de crianza (confinamiento o semiconfinamiento), clima, lugar, cultivo y otros elementos. En la Agricultura de Conservación las opciones se reducen si se respetan los requerimientos de no alteración del suelo y se desea obtener un mínimo de emisión de gases invernadero, de volatilización de nutrientes y de lixiviación. El manejo de la orina es particularmente importante debido a su alto contenido de nitrógeno y a la facilidad con que el nitrógeno se pierde por volatilización. El tratamiento de la tierra con estiércol y orina produjo rendimientos de mijo 52 por ciento más altos en comparación con la tierra tratada solo con estiércol (Bationo et al., 1995). En Níger, se calculó que la oveja produce un equivalente de 202 kg/N/ha/año por mancha de orina. Además, la orina tiene un alto contenido de potasio y puede reducir la toxicidad del aluminio mediante al aumentar el pH del suelo. El mismo estudio encontró que siete semanas después de la aplicación de orina, el pH del suelo en las manchas de orina fue 6,8, comparado con el valor de control de 5,5 (Powell e Ikpe, 1992). La costumbre de encerrar los animales en corrales durante la noche es un método de pastoreo controlado que concentra los nutrientes en forma de estiércol y orina en un área específica (generalmente los campos de cultivo o cerca de la casa de los propietarios). Los animales son confinados a una alta densidad durante toda la noche y el forraje consumido previamente es procesado a través de su aparato digestivo y depositado como excreta (Murwira et al., 1995). Por este método los nutrientes pueden ser redistribuidos dentro de la unidad agrícola o importados desde las tierras de pastoreo o de las pasturas comunales fuera de la unidad agrícola. Los corrales para el encierro nocturno pueden ser sistemáticamente rotados por los campos de cultivo para concentrar y distribuir el estiércol o el estiércol puede ser acumulado en corrales localizados cerca de la casa del agricultor para su distribución posterior. White et al., (1999) estudiaron la distribución del estiércol y la orina de vacas lecheras bajo manejo del pastoreo rotativo controlado. Un hallazgo importante es que en el manejo del pastoreo controlado la distribución de excretas puede ser muy uniforme, comparable con la que podía ser hecha por máquinas o por una distribución manual. En este estudio se determinó que cerca del 85 por ciento de las heces y la orina fueron distribuidas en las parcelas de pastoreo y el resto (cerca del 15 por ciento) fue depositado en áreas de alimentación, salas de ordeño y senderos de tránsito. Los modernos equipos de inyección de efluentes provenientes del tratamiento y almacenamiento de las excretas del animal pueden ser de poco uso práctico en las fincas pequeñas; es necesario encontrar otras alternativas. El tratamiento de las excretas de animales y otros desechos orgánicos con biodigestores anaeróbicos para la generación de biogás, útil para la generación de electricidad o como combustible para cocinar o calefacción, es una alternativa atractiva para los sistemas integrados. En adición a la energía recuperada, los efluentes son muy valiosos como fertilizantes y enmiendas para el suelo.
  • 29. 29 Efectos del sistema integrado cultivo-ganadería en la producción de leche, carne y granos La producción de leche en los sistemas integrados utilizando durante parte del año las áreas de cultivos anuales para pastoreo, suplementado con ensilaje y heno, ha demostrado ser económicamente viable y sostenible (Mello, 1998). En base a varias investigaciones, la Tabla 8 muestra el potencial de producción de leche de diferentes cultivos de cobertura, cuando son pastados o convertidos en ensilaje o heno. TABLA 8 Productividad potencial de varios cultivos de cobertura usados como pastoreo, ensilaje o heno (Mello, 1998). Especie Productividad Materia seca (ton/ha) Leche (l/ha) Avena+raigrás italiano + trébol 5-8 4 000-6 000 Pennisetum purpureum/Sorgo 8-10 5 000-8 000 Pasto Bermuda 6-10 8 000-12 000 Pasto elefante 10-30 10 000-12 000 Ensilaje de maíz 10-12 22 000 Ensilaje de Triticale 4-5 9 000 Ensilaje de cereales cosechados temprano 4-5 7 000 Heno de alfalfa 8-10 20 000 La mezcla de avena, raigrás italiano y trébol ofrece un excelente potencial de producción de leche con 4 000 - 6 000 litros de leche por hectárea en 140 - 150 días. De acuerdo con Mello (1998), el momento ideal para que los animales entren en las áreas de pastoreo es cuando la avena ha alcanzado una altura de 30 - 35 cm. El pasto elefante puede suministrar entre 8 - 14 por ciento de proteína cruda cuando el pastoreo comienza a una altura de 1,3 - 1,5 m y es pastado hasta una altura de 30 - 40 cm. Con la rotación diaria, la productividad de leche puede variar entre 10 000 - 15 000 kg/ha/año (Carvalho et al., 1994). El pasto Bermuda ofrece la misma productividad que el pasto elefante. Cuando el pastoreo se inicia a 30 - 35 cm de altura, puede ser obtenida 9 - 15 por ciento de proteína cruda. Los costos de establecimiento y mantenimiento de estos pastos son de cerca de $EE.UU. 0,015 por litro de leche (Mello, 1998). El sistema de producción integrado soya-pasto elefante produjo un incremento en el peso del ganado de 0,78 kg/día (479 kg/ha) y el sistema soya-sorgo incrementó el peso de los animales en 0,71 kg/día (401 kg/ha). Como fue discutido en la parte Tratamiento y Reciclaje de Desechos, la adición de orina y estiércol al campo resultó en una mayor producción de granos. Las Figuras 1 y 2 indican un efecto similar para las áreas de cultivos de cobertura pastoreadas. La urea en la orina, y en menor magnitud en las heces, puede ser fácilmente tomada por las raíces de las plantas y convertida en biomasa.
  • 30. 30 FIGURA 1 Rendimiento de maíz obtenido en áreas pastadas y no pastadas después de los cultivos de cobertura de avena + vicia durante dos estaciones de crecimiento (Calegari y Vieira, 1999). 4 3 2 1 FIGURA 2 Rendimiento de soya obtenido en áreas pastadas y no pastadas de diferentes cultivos de cobertura durante dos estaciones de crecimiento (Calegari y Vieira, 1999). 4 3 2 1 0 pastado no pastado pastado no pastado Rendimiento de soya (t/ha ) Soya después de avena Soya después de avena+raygrass italiano Soya después de trigo 1993/1994 1994/1995 0 pastado no pastado pastado no pastado Rendimiento de soya (t/ha) Soya después de avena Soya después de avena+raygrass italiano Soya después de trigo 1993/1994 1994/1995
  • 31. 31 Bibliografía Alberto, G., J.S. Portella y O.L.P. de Oliveira. 1993. Effect of addition of ground sorghum grain and of wilting on elephant grass. Grassland and Forage Absts. 65 (2). Bareeba, F.B. 1977. The ensilage characteristics and nutritive value of maize, amaranthus-enriched maize and sorghum silages preserved with either molasses or formaldehyde. M.Sc. (Agric) Thesis, Makerere University, Uganda. Bationo, A., A. Buerkert, M.P. Sedogo, B.C. Christianson y A.U. Mokwunye. 1995. A critical review of crop-residue use as soil amendment in the West African semi-arid tropics. In: Livestock and sustainable nutrient cycling in mixed farming systems of sub-Saharan Africa. Volume II: Technical Papers. Powell, J.M., Fernández-Rivera, S., Williams, T.O. y Renard, C. (Eds). Proceedings of an International Conference held in Addis Ababa, Ethiopia, 22-26 November 1993. ILCA, Addis Ababa. pp305-322. Barber, R.G. 1996. Linking the production and use of dry-season fodder to improved soil conservation practices in El Salvador. Proyecto CENTA-FAO, GCP/ELS/004/NET, documento de campo Nº 8. Barber, R.G. 1999. Integrated crop and land management in the hilly terrains of Central America: concepts, strategies, and technical options. Vol. 2. FAO, Rome, Italy. ISBN 92-5- 104350-7. Calderón, F., H. Sosa, V. Mendoza, G. Sain y H. Barreto. 1991. Adopción y difusión de labranza de conservación en Guaymango, El Salvador: Aspectos instrucionales y reflexiones técnicas. In: Agricultura sostenible en las laderas centroamericanas: Oportunidades de colaboración interinstitucional. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). pp. 189-210. Calegari, A. y M.J. Vieira. 1999. Técnicas de controle da erosão. In: Uso e manejo de solos de baixa aptidão. C. Castro Filho y O. Muzillo. (Eds.) p53-100. Calegari, A., A. Mondardo, E.A. Bulisani, L.P. Wildner, M.B.B. da Costa, P.B. Alcântara, S. Miyasaka y T.J.C. Amado. 1993. Adubação verde no sul do Brasil. AS-PTA, Rio de Janeiro. Second Edition, 346 pp. Carvalho, M., M.J. Alvim, D. Xavier y L. Carvalho. 1994. Capim-elefante: produção e utilização. Coronel Pacheco, EMBRAPA-CNPGL. 227pp. Catchpoole, V.R., y E.F. Henzell. 1971. Silage and silage-making from tropical herbage species. Herbage Abstracts 41, 213-221. Devendra, C., C. Sevilla y D. Pezo. 2001. Food-feed systems in Asia: Review. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 14: 733-745. Godfrin, C. 1999. Le semis direct dans le petites exploitations du Parana au Bresil. Gembloux, Faculte Universitaire des Sciences Agronomiques de Gembloux, 65 p. Hart, R.D. y H.C. Knipscheer. 1987. Characteristics and socioeconomic aspects of small ruminant production systems: an analytical framework. In: Small ruminant production systems in South and Southeast Asia. Devendra, C. (Ed). Proceedings of a workshop held in Bogor (Indonesia), 6-10 Oct 1986. Ottawa, Ont. IDRC.
  • 32. Hellin, J, Welchez, L.A. e I. Cherrett. 1999. The Quesungual system: an indigenous agroforestry 32 system from western Honduras. Agroforestry Systems. 46:229-237. Jarrige, R., C. Demarquilly y J.P. Dulphy. 1982. Forage Conservation. In: Nutritional limits to animal production from pastures. Hacker, J.B. (ed.). Commonwealth Agricultural Bureau, Farnham Royal, RU. p. 363-387. Mdoe, N. y Wiggins, S. 1997. Returns to smallholder dairying in the Kilimanjaro region, Tanzania. Agricultural Economics.17: 75-87. Mello, J.da S. 1998. Integração lavoura-pecuäria em sistema plantio direto. Boletim Técnico 3. Metas. Passo Fundo. 36pp. Merry, R.J., K.F. Lowes y A. Winters. 1997. Current and future approaches to biocontrol in silage. p. 17-27. In: Proc. 8th Int. Symposium Forage Conservation, Brno, Czech Republic. V. Jambor, L. Klapil, P. Chromec y P. Prochazka. (eds) 29 Sept.-1 Oct. 1997. Research Institute of Animal Nutrition, Pohorelice, Czech Republic. Murwira, K.H., Swift, M.J. y Frost P.G.H. 1995. Manure as a key resource in sustainable agriculture. In: Livestock and sustainable nutrient cycling in mixed farming systems of sub- Saharan Africa. Volume II: Technical Papers. Powell, J.M., Fernández-Rivera, S., Williams, T.O. Renard, C. (Eds). Proceedings of an International Conference held in Addis Ababa, Ethiopia, 22-26 November 1993. ILCA, Addis Ababa. p. 131-148. Oliveira, E. de, G.B. de Medeiros, F. Marun, J.C. de Oliveira, J.C.G. Sá, A. Colozzi Filho, W.M. Kranz, N.F. da Silva Jr., J.J. dos Santos Abrahão, V.L. Guerini y G.L. de Martin. 2000. Recuperação do pastagens no Noreste do Paraná. Bases para plantio direto e integração lavoura e pecuária. IAPAR, Londrina. 96pp. Onselen, V. J. van y J. López. 1988. Effect of addition of carbohydrate sources and of a commercial enzymatic product on the chemical and nutritional composition of elephant grass (Pennisetum purpureum) silage. Revista da Sociedade Brasiliera de Zootecnia. 17(5): 421-427. Panditharane, S., V.G. Allen, J.P. Fontenot y M.C.N. Jayasuriya. 1986. Ensiling characteristics of tropical grasses as influenced by stage of growth, additives and chopping length. J. Anim. Sci. 63(1): 197-207. Pezo, D.A., Lanting, E.F., C.C. Wong y P.C. Kerridge. 2000. Feed resources for ruminants in smallholder farming systems in South East Asia. In: W.W. Stur, P.M. Horne, J.B. Hacker and P.C. Kerridge (eds.). Working with farmers: The key to adoption of forage technologies. ACIAR Proceedings No. 95. ACIAR, Canberra. p. 97-111. Powell, M. e Ikpe, F. 1992. Fertiliser factories. ILEIA newsletter vol.8 no.3. Quiroz, R.A., D. A. Pezo, D. H. Rearte y F. San Martín. 1997. Dynamics of feed resources in mixed farming systems of Latin America. In: C. Renard (ed.). Crop residues in sustainable mixed crop/livestock systems. CABI, Wallingford, RU. Pp. 149-180.
  • 33. Ralisch, R., Pirot, R. y Araújo, A.G. 1998. Análise da demanda energética de implementos a tração animal nos sistemas convencional e direto. In: Encontro Latino-Americano sobre Plantío Direto na pequena propriedade 3. Anais. Pato Branco, IAPAR, 1 CD-ROM. Reynolds, L. y P.N. de Leeuw. 1995. Myth and manure in nitrogen cycling: a case study of Kaloleni Division in Coast Province, Kenya. In: Livestock and sustainable nutrient cycling in mixed farming systems of sub-Saharan Africa. Volume II: Technical Papers. Powell, J.M., Fernández-Rivera, S., Williams, T.O. and Renard, C. (Eds). Proceedings of an International Conference held in Addis Ababa, Ethiopia, 22-26 November 1993 (). ILCA, Addis Ababa. p. 509-521. Ribeiro, M.F.S. 2001. Avaliação energética de semeadoras de plantio direto a tração animal. In: 33 IAPAR, Ponta Grossa, PR. Relatório de Projeto 2001. Ponta Grossa. Sain, G. E. y H. J. Barreto. 1996. The adoption of soil conservation technology in El Salvador: Linking Productivity and conservation. J. Soil and Water Cons. 51:313-321. Sánchez, M. 1995. Integration of livestock with perennial crops. World Animal Review 82: 50-57 Sarwatt, S.V. 1995. Studies on preservation and evaluation of some tropical forage as silage. Ph.D.Thesis. Sokoine University of Agriculture. Tanzania. Schmitz, H., Sommer, M. y S. Walter. 1991. Animal traction in rainfed agriculture in Africa and South America. Eschborn, Vieweg, 311 p. Smil, V. 1999. Crop residues: agriculture’s largest harvest. BioScience. 49: 299-308. Starkey, P. 1989. Harnessing and Implements for animal traction. Eschborn, Vieweg, 245 p. Weinberg, Z.G. y R.E. Muck.1996. New trends and opportunities in the development and use of inoculants for silage. FEMS Microbiol. Rev. 19, 53-68. White, S. L., S. P. Washburn, L. D. King, R. E. Sheffield y J. T. Green, Jr. 2001. Spatial and time distribution of dairy cattle manure in an intensive pasture system. Proceedings. XIX Int. Grassland Congr. São Pedro, São Paulo, Brazil. p.340-341.