SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

TEMA:
“Recursos en Salud”

PROFESORA:

CURSO:Gestión de salud

CICLO:

Integrantes:
1. Neyra Espinoza Diego
2. Ycochea Espinoza Diego
3. Caceres Aizamora Karen
4. Vasquez Ñaupari Jose
5. Sullasi Trujillo Jorge

2013
1
DEDICADATORIA:
A nuestros padres y hermanos, por habernos
dado la vida y ser parte de este hermoso
mundo, gracias a su amor y ternura nos
dieron la vida.
A nuestros compañeros, que siempre nos
apoyaron a seguir adelante especialmente
cuando estábamos desanimados.
A todos los profesores por todos sus buenos
consejos.

2
AGRADECIMIENTO:
Agradecemos a DIOS por darnos paz y tranquilidad
ya que él es el único que nos puede dar paz y
tranquilidad a nuestras vidas.
A Nuestros Padres por darnos la vida con amor y
por guiarnos por el camino correcto.
A todas aquellas personas que siempre nos apoyan,
sin dejar de mencionar a nuestros demás familiares,
y docentes, gracias por su ayuda y por todo lo que
aprendemos, ustedes son la admiración de todos y
los respetamos.

3
INDICE
CARATULA…………………………………………………………………………………….……………...........1
DEDICATORIA………………………………………………………………………………………..……………...2
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………….………………….….….3

INTRODUCCIÓN
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
1. SU CONTRIBUCIÓN A LOS SISTEMAS DE SALUD………………………………………6

2. ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS
HUMANOS EN SALUD….………………………………………………………………………8

2.1 Médicos…………………………………………………………………………………………….12
2.2 Enfermeras…………………………………………………………………………………………13
2.3 Obstetrices…………………………………………………………………………………………14
2.4 Odontólogos……………………………………………………………………………………….16

3. POTENCIAL DE REDISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA ALCANZAR LA
IGUALDAD EN EL PAÍS…………………………………………………………………………17

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………21
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….…22
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….23

4
INTRODUCCIÓN
Si tuviéramos que esquematizar el gran proceso de los recursos en la salud
como es el de humanos del sector público peruano, para entenderlo
cabalmente, debiéramos “capturar” sus tres etapas históricas: la primera, entre
las décadas de 1950 a 1980, en que primó la regulación desde el enfoque
estatista intervencionista; la segunda, que abarcó los 90, en que se destruyó la
regulación previa y se dio pase abierto a la flexibilización laboral con
precarización y a la multiplicación de entidades formadoras en salud; y la
tercera, que es la que vivimos en estos años 2000, en que se ha empezado a
reconstruir la regulación, con un pronóstico reservado sobre el futuro,
requiriéndose claridad programática sobre las característica cas que podría
tener en el Perú un modelo gerencial y democrático en recursos humanos y la
estrategia y relación de fuerzas para darleviabilidad.
El primer informe al país de octubre del 2005 dio cuenta de la situación en la
quese encontraban entonces los recursos humanos en salud. Luego de cinco
años de su publicación ha sido necesario realizar un nuevo balance, con la fi
nalidad de producirnuevos elementos para la toma de decisiones y contribuir
con la formulación y gestión de las políticas públicas. En este sentido es un
documento que busca sistematizar los avances y dificultades en relación a la
línea de base del primer informe, así como identificar las nuevas tendencias o
fenómenos.
Por el objetivo que persigue, sin embargo, que es dar cuenta del dinamismo de
un campo complejo en permanente construcción y redefinición, este informe se
ha visto obligado a mirar más allá del periodo 2005-2010 y a insertar más bien
dicha visión de proceso en una línea de tiempo mayor, que arranca en 1990,
que fue el punto de inicio del ciclo largo de recursos humanos de
desestructuración del campo de recursos humanos peruano, que ha marcado
profundamente la situación actual.

5
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
1. CONTRIBUCIÓN A LOS SISTEMAS DE SALUD.

El recurso Humano en la salud constituye un elemento fundamental en la
producción de servicios desalud tanto en la dimensión subjetiva relativa a la
intencionalidad humana como en ladimensión objetiva de la ejecución de
competencias profesionales específicas. Su contribución a la ejecución efectiva
de políticas de salud y a la estructuración de sistemas desalud y de servicios
adecuados es ampliamente reconocida como esencial. Por lo tanto losrecursos
humanos son la base del sistema de salud: el desarrollo de los recursos
humanosen salud conforma la base social y técnica de los sistemas de salud y
de su mejoramiento.
La contribución de los trabajadores de la salud es un factor esencial de la
capacidad delsistema de salud de asegurar el acceso equitativo a servicios de
calidad a toda la población. En la tabla 1 se indica, por regiones de la OMS3, la
cantidad de personal sanitario(Medicina, Enfermería y Partería) disponible por
cada 100 000 habitantes, y se pone derelieve la difícil situación de muchos
países de África, donde la escasez es tan grave queresulta imposible mantener
incluso la prestación de servicios básicos de salud. También seindica la
relación que existe entre la mortalidad materna y el número de agentes de
saludcualificados. Las investigaciones confirman que existe una estrecha
relación entre la disponibilidadde mano de obra sanitaria y la salud de la
población. Pocos países logran unacobertura del 80% en la vacunación contra
el sarampión si no disponen de un mínimo de1,5 agentes de salud por 1000
habitantes.
En otros países como México, se ha estudiado la relación entre la mortalidad
infantil y elnúmero de médicos por 1000 habitantes, encontrándose una
relación inversa, a menornúmero de médicos por 1000 habitantes, mayor
mortalidad infantil.
“La mala salud es una consecuencia habitual de la pobrezay la pobreza puede
ser una consecuencia de la mala salud.”

6
GRÁFICO 1
Como se aprecia en el gráfico, el grado de asociación entre la razón de
mortalidad maternay la densidad de RHUS por departamentos, presenta una

relación inversa, es decir a mayoresniveles de densidad de RHUS la razón de
mortalidad materna es menor, y en aquellosdepartamentos que presentan
niveles menores en el indicador, el mapa de pobreza loscalifica como muy pobres.
Por el contrario, departamentos calificados como de un nivelaceptable, tienen
una alta densidad de RHUS y una baja razón de mortalidad materna;
cabeagregar que de este grupo con estas características, sólo cuatro
departamentos superan ellímite mínimo de densidad de RHUS (25 por diez mil
habitantes).

Este círculo vicioso se cobra un precio inexorable 5.
2 Recursos humanos para la salud: superemos la crisis, Harvard University Press, 2004.
3 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD , CONSEJO EJECUTIVO, 114ª reunión , 29 de abril de
2004.
4 Análisis espacial de mortalidad infantil y servicios de salud en municipios indígenas de Yucatán,
México, 1990-2000.Rev Biomed 2006; 17:108-117.Rosa M. Méndez-González, María D. CerveraMontejano.
5 Editorial publicado en inglés en el Bulletin of the World Health Organization, 2000, 78 (1): 12.

7
Si bien la densidad de mano de obra es importante, algunos países logran
mejores resultadosque otros a pesar de disponer de pocos agentes de salud.
Aunque no se conocen bienlas razones por las que distintas cantidades y
combinaciones de profesionales de la saludproducen resultados diferentes, es
indudable que en algunos países existen posibilidadesde mejorar la
productividad de la mano de obra sanitaria6.
El número de recursos humanos por si solo, no es suficiente para garantizar la
atención y losresultados sanitarios, otros factores que van unidos a su
desempeño son la infraestructuray el equipamiento que éstos requieren para
realizar las acciones de salud, el clima laboraly la salud ocupacional entre
otros.
Es difícil que un profesional que no cuenta con losequipos y la tecnología
básica para realizar su trabajo, así como satisfacción con su entornolaboral,
pueda atender adecuadamente a su paciente, por lo tanto su eficiencia se
verálimitada. Del mismo modo la organización de los servicios de salud, como
por ejemplo lacobertura de los seguros de salud, influirá en la eficacia de la
atención que brinda el personalde salud.
2. ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
Uno de los cinco desafíos críticos para la Década de los Recursos Humanos es
Colocar alas personas adecuadas en los lugares adecuados, consiguiendo una
distribución equitativade los profesionales de salud en las diferentes regiones y
de acuerdo con diferentesnecesidades de salud de la población., reto que el
país ha asumido en una de sus 8políticas de recursos humanos7 y que plantea
implementar en el transcurso de la década delos RHUS. Para lograr este fin, es
necesario conocer la disponibilidad de recursos humanos enel sector e
identificar si esta distribución es equitativa y refleja las necesidades de la
población.

Uno de los principales activos del sistema de salud son sus profesionales
sanitarios, tantosu formación

como

su posterior actividad profesional

usualmente son reguladas por elsector público, que fija las restricciones de
8
entrada al sistema educativo, provee la formación y proporciona empleo a los
profesionales. La actividad reguladora8 en este ámbito, secaracteriza por el
largo alcance temporal de sus efectos .una nueva vacante en medicinahoy,
tarda como mínimo diez años en materializarse en un médico en ejercicio, que
a su vezpuede estar trabajando en el sistema de salud durante cuarenta años..

La planificacióneducativa habría de tener, pues, horizonte de muy largo plazo y
debería estar en consonanciacon los planes y expectativas de crecimiento del
componente asistencial y con laevolución previsible de otras fuentes y perfiles
de empleo futuro que pudieran surgir de loscambios organizativos y
tecnológicos.

Desafortunadamente, la situación actual presentadesajustes y desequilibrios,
que en lo referente al campo educativo, fue materia de estudioen la primera y
cuarta publicación de esta serie; en este informe profundizaremos el análisisde
dotación de los profesionales de salud, con un enfoque orientado a identificar
lasdesigualdades por área geográfica y su relación con las necesidades de la
población.

Para establecer si los recursos humanos son muchos o son pocos, es
necesario tener unreferente, tradicionalmente el indicador utilizado entre países
para compararse, es la razónde recursos humanos por 10.000 habitantes y
aunque no existe un estándar universalmenteaceptado, los países suelen
compararse con otros dentro de la región o continente.

Los valores más altos de esta razón en el país, se observan en médicos y
enfermeras, quecomparados con los países de la región de las Américas 9
(19.8 y 34.1 en médicos yenfermeras respectivamente) resultan bajos.
Otro indicador de utilidad es la razón de médico por enfermeras. Un estudio
realizado por elBanco Mundial (Investing in Health:1993) sugiere que, para
países en desarrollo, la razónde enfermeras por médico debe ser como mínimo
4, y en países desarrollados en unintervalo de 2 a 4.
6 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD , CONSEJO EJECUTIVO, 114ª reunión , 29 de abril de
2004.

9
Debido a la diversificación en el cálculo de los indicadores, la OMS y la Joint
LearningInitiative han propuesto utilizar una medida llamada .Densidad de
Recursos Humanos enSalud. conformada por la suma de médicos y
enfermeras por 10 mil habitantes. La medición de densidad a través de este
método es imperfecta ya que no toma en consideracióna los demás
trabajadores de la salud, pero es la única viable para efectuar comparaciones
globales. La densidad promedio de los recursos humanos por población se
puede agruparen países de alta, media y baja disponibilidad: aquéllos con una
razón superior a 50 por10.000, aquéllos con una razón de 25 a 50 y los que
tienen un razón inferior a 25, respectivamente.

En el Perú este indicador es 18.31 por cada 10 mil habitantes, es decir somos
un país con una densidad baja de recursos humanos en salud.
Los recursos humanos en el Perú están distribuidos en subsectores. En el
gráfico adjuntopodemos ver la proporción que corresponde a cada uno.

LEYENDA:
MINSA: Ministerio
de Salud,
ESSALUD:
Seguridad Social,
EPS: Entidades
Prestadoras de
Salud,
FFAA y PN:
Fuerzas Armadas
y Policía Nacional.
Fuente: Oficina de
Estadística - MINSA
2005. ESSALUD:
Gerencia Central de
Recursos Humanos.
Gerencia
de Administración de
Personal. Sub-Gerencia
de Compensaciones de
ESSALUD 2005, EPS
2004, FFAA y
PN, 2005.

En la tabla2, por cada subsector y grupo ocupacional, se muestra el número de recursos
humanos.
9

Indicadores básicos de salud de las Américas. OPS 2005-Folleto.

7 Los Lineamientos de Política Nacional Para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Salud.
Estrategia para el abordaje de los nuevos desafíos del campo de los RHUS en salud. Perú-MINSAIDREH.
1ra Ed.-2005, Serie de Recursos Humanos en Salud-Nº 2, 68 p.
8 B. González López-Valcárcel.. Formación y empleo de profesionales sanitarios en España.

10
Fuente: Instituciones del subsector y el Observatorio Nacional de RHUS.
*Se utilizó los resultados de población del CENSO 2005 del INEI.
SD: Sin dato.

Para analizar la distribución de profesionales de salud en el interior del país,
por la disponibilidadde la información a nivel de departamento y como referente
para las otras carreras,estamos tomando las 4 profesiones más demandadas;
con fines comparativos estamosasumiendo como valor mínimoaceptable, 10
profesionales por 10 mil habitantes, es decir1 por cada 1000 habitantes, en
11
base a lo cual hemos calculado la brecha entre lo queexiste y el valor mínimo
esperado para médicos, enfermeras y odontólogos, lo cual mostramosen las
tablas 3 , 4 y 6; para las obstetrices se ha tomado en cuenta la población
demujeres en edad fértil y el valor de 10/10,000 MEF. La información disponible
por departamento,corresponde a las 3 instituciones empleadoras más
importantes, el MINSA, ESSALUDy las EPS que en conjunto tienen a su cargo
el 96% de la población.

2.1 Médicos
Los datos de la tabla 3 muestran un serio desequilibrio en la distribución de
médicos en elinterior del país entre los departamentos, con brechas que van
del -4.0% en Madre de Diosa -170.3% en Cajamarca, en relación al valor
mínimo esperado.Un total de 19 departamentos (79%) tienen déficit de médicos
y solo 5 departamentos(21%) del país tienen una razón superior a la de 10 por
10000 habitantes.

12
Elaboración: IDREH.
Fuentes: Oficina de Estadística . MINSA 2005. ESSALUD: Gerencia Central de Recursos Humanos. Gerencia
de Administración de Personal. Sub-Gerencia de Compensaciones de ESSALUD 2005. EPS 2005.
* Población que corresponde a las 3 instituciones (96% de la población según censo 2005).

2.2 Enfermeras
La razón en enfermeras en las Américas10 va de 1.1 en Haití a 97.2 en
Estados Unidos y unestudio realizado por el Banco Mundial (Investing in
Health:1993) sugiere que, para paísesen vías de desarrollo se deben tener
entre 2 a 4 enfermeras por médico. Si asumimos esto,el déficit es de 100%.
Este problema se agrava con la emigración de enfermeras a otrospaíses.
En relación al valor que estamos asumiendo como valor mínimo esperado, la
tabla 4muestra una inequidad severa en la dotación de enfermeras entre
departamentos, que vade -0.7% en Pasco a 214% en Loreto. El déficit total
nacional de enfermeras es 3,374.
OPS, La Enfermería en la región de las Américas. Serie 16 Organización y Gestión de Sistemas y
Servicios de Salud. 1999, pgs. 7-11.
10

13
2.3 Obstetrices
La población utilizada para calcular la dotación en obstetrices, fue el de las
mujeres enedad fértil-MEF; si bien en el país la responsabilidad de la atención
del embarazo, parto ypuerperio en el II y III nivel de atención es compartida
entre el médico general, el médicogíneco-obstetra y la obstetriz, de acuerdo a
la complejidad de la atención, la salud reproductivay el parto normal en el
primer nivel son atendidos casi en exclusividad por las(os) obstetrices.
La tabla 5 muestra profunda inequidad en la distribución por departamentos,
cuya brechava -2% en Arequipa a 224% en Loreto; el déficit total a nivel
nacional es de 4,482 enrelación al valor mínimo esperado, que en este caso
está referido a MEF.

14
Elaboración IDREH.
Fuentes: Oficina de Estadística . MINSA 2005. Gerencia Central de Recursos Humanos. Gerencia de
Administración de Personal. Sub-Gerencia de Compensaciones de ESSALUD. 2005. EPS 2005.

15
2.4 Odontólogos
Algunos países de las Américas y Europa utilizan como estándar 5 odontólogos
por 10,000habitantes, el promedio de las Américas es de 5.7. Tomando en
cuenta estos datos estamosmuy por debajo del promedio. Sin embargo en el
interior de país el déficit es muchomayor, lo que se observa en la tabla 6. Para
hacerlo comparable con las cifras que semanejan entre países, utilizaremos la
razón por 10.000 habitantes y en relación a estevalor la inequidad en la
Distribución de odontólogos por departamento aún es más profunda,así
asumiéramos un valor de 5 por 10,000.

Elaboración: IDREH.
Fuentes: Oficina de Estadística . MINSA 2005. Gerencia Central de Recursos Humanos. Gerencia de
Administración de Personal. Sub-Gerencia de Compensaciones de ESSALUD 2005. EPS 2005.

16
3. POTENCIAL DE REDISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
PARA ALCANZAR LA IGUALDAD EN EL PAÍS
Importanciaespecialmente cuando se trata de variables que tienen relación
con el acceso a lasalud. En la actualidad se dispone de varios métodos para
medir la desigualdad cuyo uso seha difundido ampliamente por sus
aplicaciones y utilidad como herramienta de diagnósticopara la situación de
salud, así como su valor para la toma de decisiones y la planificación de
los sistemas de salud.Una de las herramientas para la medición de la
desigualdad es el Índice de Disimilitud11,que para el caso de los recursos
humanos en salud, puede interpretarse como el porcentajede todos los
RHUS que debería ser redistribuido para obtener la misma razón o tasa en
todos los departamentos. Dicho de otro modo, expresa la medida en que la
distribución delevento de salud estudiado en la población se aproxima a la
situación de equidad.

Para el cálculo del índice de disimilitud se siguen los siguientes pasos:

1. Se calcula la razón de RHUS para los espacios geográficos de estudio.
2. Se calcula el número de eventos o casos esperados en una situación de
igualdad,suponiendo que todos los departamentos tienen el mismo valor del
indicador de saludque el conjunto de la población.
3. Se calcula la diferencia entre el número actual de profesionales, como
por ejemplo: médicos y el esperado en caso de igualdad.
4. Se aplica la siguiente fórmula: la mitad de la suma de los valores
absolutos de lasdiferencias.

5. Por último se aplica la fórmula y se obtiene el índice absoluto. Para
obtener el resultadoen porcentaje se divide el índice absoluto sobre el nº de
casos observados y semultiplica por 100 (índice de disimilitud relativo).
M. Cristina Schneider et al. Métodos de medición de las desigualdades de salud. Rev. Panam.
Salud Publica 12(6), 2002.
11

17
La potencialidad de esta herramienta de medición es que cuando no hay
posibilidad deincrementar el número de recursos humanos para lograr el
número ideal, podemosredistribuir los existentes para lograr equidad y este
índice nos señala la proporción adistribuir y hacia dónde se debe hacer la
distribución.En las tablas anexas, se han calculado los índices de disimilitud
para los médicos, enfermeras,obstetrices y odontólogos. En el gráfico 3 se
resumen los índices de disimilitud por profesión, pudiendo observar que
la profesión médica muestra mayor desigualdad en la dotación por
departamento seguidode los odontólogos. Es de notar que, en términos
relativos la desigualdad entre los médicosy odontólogos es similar, sin embargo
en términos absolutos, los médicos deben deredistribuir 7.2 veces más
personal que los odontólogos. Es decir, según este índice sedeben redistribuir
a 5,960 (24.4%) médicos para que todos los departamentos tengan
unadistribución equitativa por 10 mil habitantes. En el grupo de las enfermeras,
el ID fue14.3%, esto significa que 3,040 enfermeras deben de redistribuirse
para que todos losdepartamentos tengan una distribución equitativa por 10 mil
habitantes.

El índice de disimilitud relativo es una herramienta que permite medir la
magnitud de ladesigualdad en la dotación de RHUS.
Su potencialidad para orientar decisiones políticas estriba en su capacidad de
cuantificarla desigualdad y su aplicación para redistribuir con criterio de
equidad.El ID absoluto nos indica el número de recursos humanos que
debemos redistribuir paralograr equidad en su distribución, lo que releva su
18
potencialidad como instrumentometodológico que incorpora un criterio técnico
al tema de la redistribución.Esta herramienta, así como el análisis antes
descrito, proveen evidencia para la tomade decisiones respecto a la
planificación de la dotación de los recursos humanos, sinembargo no son las
únicas fuentes, las necesidades de salud de la población tambiénson un factor
clave que debe ser incorporado como herramienta para complementarel
análisis.

En la tabla 7 se muestran en orden decreciente los departamentos según su
necesidadesde salud establecidas en base a un índice resumen que ha
estandarizado indicadoressocio-económicos y demográficos (esperanza de
vida al nacer, porcentaje de pobrezaextrema, razón bruta de mortalidad x 1,000
hab.), indicadores del estado de salud (mortalidadinfantil x 1000 nv, mortalidad
materna x 100,000 MEF, incidencia de tuberculosisen todas las formas, razón x
100,000 hab, porcentaje de desnutrición crónica en menores
de 5 años), e indicadores de respuesta social (camas hospitalarias en
funcionamiento, porcentajede atención del parto por personal capacitado,
porcentaje de vacunación de DPT3).

19
Este resultado nos dice que Huancavelica es el departamento con mayor
necesidad seguidode Puno. Con igual puntaje de necesidad están Huánuco y
Apurímac

en

el

tercer

lugar.Como

podemos

observar

el

orden

no

necesariamente coincide con las necesidades de losrecursos humanos en
función de la población y refuerza la idea de que para el logro de losResultados
sanitarios, si bien el número de los recursos humanos por habitante es
importante,no puede ir desligado de los otros elementos complementarios que
participan en elproceso de garantizar la integralidad y calidad de la prestación
de los servicios de salud a lapoblación.

20
CONCLUSIONES
Si tuviéramos que esquematizar el gran proceso de los recursos en la salud
como es el de humanos del sector público peruano, para entenderlo
cabalmente, debiéramos “capturar” sus tres etapas históricas: la primera, entre
las décadas de 1950 a 1980, en que primó la regulación desde el enfoque
estatista intervencionista; la segunda, que abarcó los 90, en que se destruyó la
regulación previa y se dio pase abierto a la flexibilización laboral con
precarización y a la multiplicación de entidades formadoras en salud; y la
tercera, que es la que vivimos en estos años 2000, en que se ha empezado a
reconstruir la regulación, con un pronóstico reservado sobre el futuro,
requiriéndose claridad programática sobre las característica cas que podría
tener en el Perú un modelo gerencial y democrático en recursos humanos y la
estrategia y relación de fuerzas para darle viabilidad.
1. Asumiendo un valor mínimo esperado, de 1 profesional por 1,000 habitantes,
existedéficit de profesionales en más del 70% de departamentos del Perú. Este
déficit esmayor en enfermeras, obstetrices y odontólogos.
2. Si bien la razón de médicos y enfermeras a nivel nacional está alrededor del
valormínimo esperado, en el análisis por departamento se evidencian
inequidades en ladistribución, que plantean retos para la planificación de la
dotación.
3. En relación a los promedios de la región, en el Perú la densidad de recursos
humanosen salud es baja.
4. En todas las profesiones estudiadas, se evidencian profundas inequidades
en la distribución de profesionales por departamento.En base a los resultados
obtenidos en la aplicación del ID en la distribución de RHUSpor departamento
en el Perú, podemos afirmar que para mejorar la distribución de losRHUS que
disponemos es necesario redistribuir 5,960 médicos, 3,040 enfermeras,1,097
obstetrices y 825 odontólogos.
6. Que la información disponible sobre los recursos humanos en salud en las
institucionesque gestionan la educación y el trabajo de los recursos humanos
en salud, esinsuficiente para mantener la vigilancia y monitoreo permanente de
los problemasmás importantes de los RHUS y su impacto en los servicios.
21
RECOMENDACIONES
La inequidad en la distribución de los recursos humanos en las poblaciones
afectadas coneste déficit, tiene consecuencias en la disminución de su acceso
a la salud, en un aumentode su riesgo de enfermar y morir por las
enfermedades y los daños prevenibles por laintervención de éstos, lo cual
contribuye en la disminución de su expectativa de vida, asícomo limita sus
posibilidades de desarrollo económico y social. En este sentido, para abordar
el reto de la equidad en la distribución de los recursos humanos se requiere:
1. Mejorar los sistemas de información de recursos humanos en las
instituciones quetienen que ver con la educación y el trabajo de los RHUS, de
manera que incorporeninformación que permita estimar las tendencias de la
formación y el mercado detrabajo, así como establecer las brechas entre la
oferta y demanda de recursos humanospara el sistema de salud, como
elemento fundamental para la planificación de laeducación y el trabajo de los
RHUS.
2. Planificar la dotación en base a la magnitud de las necesidades de recursos
humanos,de las necesidades de salud de la población y con criterios de
equidad, utilizandoherramientas metodológicas con base técnica.
3. Redireccionar los procesos de captación y contratación de recursos
humanos de todoslos programas que incluyan este componente (ej. PSBPT,
SERUMS, SERSAC, CLASS,PAAG, SIS, etc.12), hacia los departamentos con
mayor déficit de recursos humanos ensalud y necesidades de salud, limitando
la ampliación de brechas entre los departamentoscon superávit de RHUS vs los
que tienen déficit.
4. Las plazas de nombramiento y contratos con inversión del Estado, deben
programarsesólo en lugares con déficit de RHUS y en función de la magnitud
del déficit.
5. Diseñar programas de incentivos dirigidos a las zonas geográficas más
críticas, queestimulen a los profesionales a trabajar en estas zonas y tener una
alternativa atractivaque límite sus deseos de emigrar del país en búsqueda de
mejores condiciones deempleo.
PSBPT (Programa de salud básica para todos), SERUMS (Servicio rural urbano-marginal de salud),
SERSAC (Servicio de salud comunitaria), CLASS (Comité local de administración de servicios
de salud), PAAG (Programa de acuerdos de gestión), SIS (Seguro integral de salud).
12

22
BIBLIOGRAFÍA
Bangladesh (1997). Barr (1994) Cinaem - Comissão Interinstitucional Nacional
de Avaliação do Ensino Médico (1997) Avaliação do ensino médico no Brasil.
Relatório Geral (mimeo)
Contandriopoulos, A.P., Fournier, M.A. (1992) La planification de la main d'œuvre
médical: l'expérience du Québec. Montréal: Université de Montréal (GRIS).
Dussault, G. (1992).
A gestão dos serviços públicos de saúde: características e exigências. Revista
de Administração Pública (FGV) 26, 2.
Egger, D. e Adams, O. (1998) Imbalances in human resources for health: Can
policy formulation and planning make a difference ? Genebra: Organização
Mundial da Saúde.
Framarin, A., Dubois, A. (1999)
Kisil, M., Chaves, M. (1995) Una nueva iniciativa en la educación de los
profesionales de la
salud. São Paulo, Brasil: Fundación W.K. Kellog/Loyola.
Machado, M.H. (coord.) (1997) Os médicos no Brasil.Um retrato da realidade. Rio
de Janeiro:
FioCruz

23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ligamento, hueso, encía cons
Ligamento, hueso, encía consLigamento, hueso, encía cons
Ligamento, hueso, encía consconstanzamercedes
 
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en saludEl proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en saludBrezia Villanueva
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucalLRMZ
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlLuis Fernando
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaEscobar Cart
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalVictor Rojas
 
INDICE GINGIVAL Y PERIODONTAL
INDICE GINGIVAL Y PERIODONTALINDICE GINGIVAL Y PERIODONTAL
INDICE GINGIVAL Y PERIODONTALpaolaGutierrez129
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitariaAriel Aranda
 

La actualidad más candente (11)

Ligamento, hueso, encía cons
Ligamento, hueso, encía consLigamento, hueso, encía cons
Ligamento, hueso, encía cons
 
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en saludEl proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y control
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
 
Guia abordaje-diarreas agudas
Guia abordaje-diarreas agudasGuia abordaje-diarreas agudas
Guia abordaje-diarreas agudas
 
2 dentina
2 dentina2 dentina
2 dentina
 
INDICE GINGIVAL Y PERIODONTAL
INDICE GINGIVAL Y PERIODONTALINDICE GINGIVAL Y PERIODONTAL
INDICE GINGIVAL Y PERIODONTAL
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitaria
 

Similar a Recursos en salud monografia

OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdfOROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdfSofiaLara36
 
Comaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras copia
Comaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras   copiaComaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras   copia
Comaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras copiaRobert Maximo Palpa Inga
 
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptx
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptxRECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptx
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptxVictorAponteMelgarej
 
Ud I 2 Mary Iesm Caract. W Sa Odm Ap Campo Rhus
Ud I 2 Mary Iesm Caract. W Sa Odm Ap Campo RhusUd I 2 Mary Iesm Caract. W Sa Odm Ap Campo Rhus
Ud I 2 Mary Iesm Caract. W Sa Odm Ap Campo Rhusjimmyfavian
 
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docxConcepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docxNarvisBenavided
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007LESGabriela
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁRU LO
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalcar2334
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁRU LO
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáRU LO
 
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docxLILIANAFLORES495787
 
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptxDIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptxLuisAdrianLpezPlaza1
 

Similar a Recursos en salud monografia (20)

SESIÓN 01.pptx
SESIÓN 01.pptxSESIÓN 01.pptx
SESIÓN 01.pptx
 
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdfOROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
 
Comaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras copia
Comaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras   copiaComaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras   copia
Comaparacion analitica peru, mexico, nicaragua, honduras copia
 
descarga (1).pdf
descarga (1).pdfdescarga (1).pdf
descarga (1).pdf
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptx
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptxRECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptx
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD.pptx
 
Ud I 2 Mary Iesm Caract. W Sa Odm Ap Campo Rhus
Ud I 2 Mary Iesm Caract. W Sa Odm Ap Campo RhusUd I 2 Mary Iesm Caract. W Sa Odm Ap Campo Rhus
Ud I 2 Mary Iesm Caract. W Sa Odm Ap Campo Rhus
 
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docxConcepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
 
cred 2 de set.pptx
cred 2 de set.pptxcred 2 de set.pptx
cred 2 de set.pptx
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Economia de la salud pdf
Economia de la salud pdfEconomia de la salud pdf
Economia de la salud pdf
 
Economia de la salud pdf
Economia de la salud pdfEconomia de la salud pdf
Economia de la salud pdf
 
Recursos Humanos Para La Salud
Recursos Humanos Para La SaludRecursos Humanos Para La Salud
Recursos Humanos Para La Salud
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
Cap 20
Cap 20Cap 20
Cap 20
 
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
2 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC 2.docx
 
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptxDIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
 

Más de Wilber Cerda

Indicaciones cronograma
Indicaciones cronogramaIndicaciones cronograma
Indicaciones cronogramaWilber Cerda
 
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesWilber Cerda
 
Cotizacion pagina web abogados
Cotizacion pagina web abogadosCotizacion pagina web abogados
Cotizacion pagina web abogadosWilber Cerda
 
Trastornos dentro del_espectro_del_autismo
Trastornos dentro del_espectro_del_autismoTrastornos dentro del_espectro_del_autismo
Trastornos dentro del_espectro_del_autismoWilber Cerda
 
Anuncio postes tec informatica
Anuncio postes tec informaticaAnuncio postes tec informatica
Anuncio postes tec informaticaWilber Cerda
 

Más de Wilber Cerda (7)

Indicaciones cronograma
Indicaciones cronogramaIndicaciones cronograma
Indicaciones cronograma
 
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
 
Cotizacion pagina web abogados
Cotizacion pagina web abogadosCotizacion pagina web abogados
Cotizacion pagina web abogados
 
Trastornos dentro del_espectro_del_autismo
Trastornos dentro del_espectro_del_autismoTrastornos dentro del_espectro_del_autismo
Trastornos dentro del_espectro_del_autismo
 
C
CC
C
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
Anuncio postes tec informatica
Anuncio postes tec informaticaAnuncio postes tec informatica
Anuncio postes tec informatica
 

Recursos en salud monografia

  • 1. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” TEMA: “Recursos en Salud” PROFESORA: CURSO:Gestión de salud CICLO: Integrantes: 1. Neyra Espinoza Diego 2. Ycochea Espinoza Diego 3. Caceres Aizamora Karen 4. Vasquez Ñaupari Jose 5. Sullasi Trujillo Jorge 2013 1
  • 2. DEDICADATORIA: A nuestros padres y hermanos, por habernos dado la vida y ser parte de este hermoso mundo, gracias a su amor y ternura nos dieron la vida. A nuestros compañeros, que siempre nos apoyaron a seguir adelante especialmente cuando estábamos desanimados. A todos los profesores por todos sus buenos consejos. 2
  • 3. AGRADECIMIENTO: Agradecemos a DIOS por darnos paz y tranquilidad ya que él es el único que nos puede dar paz y tranquilidad a nuestras vidas. A Nuestros Padres por darnos la vida con amor y por guiarnos por el camino correcto. A todas aquellas personas que siempre nos apoyan, sin dejar de mencionar a nuestros demás familiares, y docentes, gracias por su ayuda y por todo lo que aprendemos, ustedes son la admiración de todos y los respetamos. 3
  • 4. INDICE CARATULA…………………………………………………………………………………….……………...........1 DEDICATORIA………………………………………………………………………………………..……………...2 AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………….………………….….….3 INTRODUCCIÓN RECURSOS HUMANOS EN SALUD 1. SU CONTRIBUCIÓN A LOS SISTEMAS DE SALUD………………………………………6 2. ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD….………………………………………………………………………8 2.1 Médicos…………………………………………………………………………………………….12 2.2 Enfermeras…………………………………………………………………………………………13 2.3 Obstetrices…………………………………………………………………………………………14 2.4 Odontólogos……………………………………………………………………………………….16 3. POTENCIAL DE REDISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD EN EL PAÍS…………………………………………………………………………17 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………21 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….…22 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….23 4
  • 5. INTRODUCCIÓN Si tuviéramos que esquematizar el gran proceso de los recursos en la salud como es el de humanos del sector público peruano, para entenderlo cabalmente, debiéramos “capturar” sus tres etapas históricas: la primera, entre las décadas de 1950 a 1980, en que primó la regulación desde el enfoque estatista intervencionista; la segunda, que abarcó los 90, en que se destruyó la regulación previa y se dio pase abierto a la flexibilización laboral con precarización y a la multiplicación de entidades formadoras en salud; y la tercera, que es la que vivimos en estos años 2000, en que se ha empezado a reconstruir la regulación, con un pronóstico reservado sobre el futuro, requiriéndose claridad programática sobre las característica cas que podría tener en el Perú un modelo gerencial y democrático en recursos humanos y la estrategia y relación de fuerzas para darleviabilidad. El primer informe al país de octubre del 2005 dio cuenta de la situación en la quese encontraban entonces los recursos humanos en salud. Luego de cinco años de su publicación ha sido necesario realizar un nuevo balance, con la fi nalidad de producirnuevos elementos para la toma de decisiones y contribuir con la formulación y gestión de las políticas públicas. En este sentido es un documento que busca sistematizar los avances y dificultades en relación a la línea de base del primer informe, así como identificar las nuevas tendencias o fenómenos. Por el objetivo que persigue, sin embargo, que es dar cuenta del dinamismo de un campo complejo en permanente construcción y redefinición, este informe se ha visto obligado a mirar más allá del periodo 2005-2010 y a insertar más bien dicha visión de proceso en una línea de tiempo mayor, que arranca en 1990, que fue el punto de inicio del ciclo largo de recursos humanos de desestructuración del campo de recursos humanos peruano, que ha marcado profundamente la situación actual. 5
  • 6. RECURSOS HUMANOS EN SALUD 1. CONTRIBUCIÓN A LOS SISTEMAS DE SALUD. El recurso Humano en la salud constituye un elemento fundamental en la producción de servicios desalud tanto en la dimensión subjetiva relativa a la intencionalidad humana como en ladimensión objetiva de la ejecución de competencias profesionales específicas. Su contribución a la ejecución efectiva de políticas de salud y a la estructuración de sistemas desalud y de servicios adecuados es ampliamente reconocida como esencial. Por lo tanto losrecursos humanos son la base del sistema de salud: el desarrollo de los recursos humanosen salud conforma la base social y técnica de los sistemas de salud y de su mejoramiento. La contribución de los trabajadores de la salud es un factor esencial de la capacidad delsistema de salud de asegurar el acceso equitativo a servicios de calidad a toda la población. En la tabla 1 se indica, por regiones de la OMS3, la cantidad de personal sanitario(Medicina, Enfermería y Partería) disponible por cada 100 000 habitantes, y se pone derelieve la difícil situación de muchos países de África, donde la escasez es tan grave queresulta imposible mantener incluso la prestación de servicios básicos de salud. También seindica la relación que existe entre la mortalidad materna y el número de agentes de saludcualificados. Las investigaciones confirman que existe una estrecha relación entre la disponibilidadde mano de obra sanitaria y la salud de la población. Pocos países logran unacobertura del 80% en la vacunación contra el sarampión si no disponen de un mínimo de1,5 agentes de salud por 1000 habitantes. En otros países como México, se ha estudiado la relación entre la mortalidad infantil y elnúmero de médicos por 1000 habitantes, encontrándose una relación inversa, a menornúmero de médicos por 1000 habitantes, mayor mortalidad infantil. “La mala salud es una consecuencia habitual de la pobrezay la pobreza puede ser una consecuencia de la mala salud.” 6
  • 7. GRÁFICO 1 Como se aprecia en el gráfico, el grado de asociación entre la razón de mortalidad maternay la densidad de RHUS por departamentos, presenta una relación inversa, es decir a mayoresniveles de densidad de RHUS la razón de mortalidad materna es menor, y en aquellosdepartamentos que presentan niveles menores en el indicador, el mapa de pobreza loscalifica como muy pobres. Por el contrario, departamentos calificados como de un nivelaceptable, tienen una alta densidad de RHUS y una baja razón de mortalidad materna; cabeagregar que de este grupo con estas características, sólo cuatro departamentos superan ellímite mínimo de densidad de RHUS (25 por diez mil habitantes). Este círculo vicioso se cobra un precio inexorable 5. 2 Recursos humanos para la salud: superemos la crisis, Harvard University Press, 2004. 3 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD , CONSEJO EJECUTIVO, 114ª reunión , 29 de abril de 2004. 4 Análisis espacial de mortalidad infantil y servicios de salud en municipios indígenas de Yucatán, México, 1990-2000.Rev Biomed 2006; 17:108-117.Rosa M. Méndez-González, María D. CerveraMontejano. 5 Editorial publicado en inglés en el Bulletin of the World Health Organization, 2000, 78 (1): 12. 7
  • 8. Si bien la densidad de mano de obra es importante, algunos países logran mejores resultadosque otros a pesar de disponer de pocos agentes de salud. Aunque no se conocen bienlas razones por las que distintas cantidades y combinaciones de profesionales de la saludproducen resultados diferentes, es indudable que en algunos países existen posibilidadesde mejorar la productividad de la mano de obra sanitaria6. El número de recursos humanos por si solo, no es suficiente para garantizar la atención y losresultados sanitarios, otros factores que van unidos a su desempeño son la infraestructuray el equipamiento que éstos requieren para realizar las acciones de salud, el clima laboraly la salud ocupacional entre otros. Es difícil que un profesional que no cuenta con losequipos y la tecnología básica para realizar su trabajo, así como satisfacción con su entornolaboral, pueda atender adecuadamente a su paciente, por lo tanto su eficiencia se verálimitada. Del mismo modo la organización de los servicios de salud, como por ejemplo lacobertura de los seguros de salud, influirá en la eficacia de la atención que brinda el personalde salud. 2. ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD Uno de los cinco desafíos críticos para la Década de los Recursos Humanos es Colocar alas personas adecuadas en los lugares adecuados, consiguiendo una distribución equitativade los profesionales de salud en las diferentes regiones y de acuerdo con diferentesnecesidades de salud de la población., reto que el país ha asumido en una de sus 8políticas de recursos humanos7 y que plantea implementar en el transcurso de la década delos RHUS. Para lograr este fin, es necesario conocer la disponibilidad de recursos humanos enel sector e identificar si esta distribución es equitativa y refleja las necesidades de la población. Uno de los principales activos del sistema de salud son sus profesionales sanitarios, tantosu formación como su posterior actividad profesional usualmente son reguladas por elsector público, que fija las restricciones de 8
  • 9. entrada al sistema educativo, provee la formación y proporciona empleo a los profesionales. La actividad reguladora8 en este ámbito, secaracteriza por el largo alcance temporal de sus efectos .una nueva vacante en medicinahoy, tarda como mínimo diez años en materializarse en un médico en ejercicio, que a su vezpuede estar trabajando en el sistema de salud durante cuarenta años.. La planificacióneducativa habría de tener, pues, horizonte de muy largo plazo y debería estar en consonanciacon los planes y expectativas de crecimiento del componente asistencial y con laevolución previsible de otras fuentes y perfiles de empleo futuro que pudieran surgir de loscambios organizativos y tecnológicos. Desafortunadamente, la situación actual presentadesajustes y desequilibrios, que en lo referente al campo educativo, fue materia de estudioen la primera y cuarta publicación de esta serie; en este informe profundizaremos el análisisde dotación de los profesionales de salud, con un enfoque orientado a identificar lasdesigualdades por área geográfica y su relación con las necesidades de la población. Para establecer si los recursos humanos son muchos o son pocos, es necesario tener unreferente, tradicionalmente el indicador utilizado entre países para compararse, es la razónde recursos humanos por 10.000 habitantes y aunque no existe un estándar universalmenteaceptado, los países suelen compararse con otros dentro de la región o continente. Los valores más altos de esta razón en el país, se observan en médicos y enfermeras, quecomparados con los países de la región de las Américas 9 (19.8 y 34.1 en médicos yenfermeras respectivamente) resultan bajos. Otro indicador de utilidad es la razón de médico por enfermeras. Un estudio realizado por elBanco Mundial (Investing in Health:1993) sugiere que, para países en desarrollo, la razónde enfermeras por médico debe ser como mínimo 4, y en países desarrollados en unintervalo de 2 a 4. 6 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD , CONSEJO EJECUTIVO, 114ª reunión , 29 de abril de 2004. 9
  • 10. Debido a la diversificación en el cálculo de los indicadores, la OMS y la Joint LearningInitiative han propuesto utilizar una medida llamada .Densidad de Recursos Humanos enSalud. conformada por la suma de médicos y enfermeras por 10 mil habitantes. La medición de densidad a través de este método es imperfecta ya que no toma en consideracióna los demás trabajadores de la salud, pero es la única viable para efectuar comparaciones globales. La densidad promedio de los recursos humanos por población se puede agruparen países de alta, media y baja disponibilidad: aquéllos con una razón superior a 50 por10.000, aquéllos con una razón de 25 a 50 y los que tienen un razón inferior a 25, respectivamente. En el Perú este indicador es 18.31 por cada 10 mil habitantes, es decir somos un país con una densidad baja de recursos humanos en salud. Los recursos humanos en el Perú están distribuidos en subsectores. En el gráfico adjuntopodemos ver la proporción que corresponde a cada uno. LEYENDA: MINSA: Ministerio de Salud, ESSALUD: Seguridad Social, EPS: Entidades Prestadoras de Salud, FFAA y PN: Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Fuente: Oficina de Estadística - MINSA 2005. ESSALUD: Gerencia Central de Recursos Humanos. Gerencia de Administración de Personal. Sub-Gerencia de Compensaciones de ESSALUD 2005, EPS 2004, FFAA y PN, 2005. En la tabla2, por cada subsector y grupo ocupacional, se muestra el número de recursos humanos. 9 Indicadores básicos de salud de las Américas. OPS 2005-Folleto. 7 Los Lineamientos de Política Nacional Para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Salud. Estrategia para el abordaje de los nuevos desafíos del campo de los RHUS en salud. Perú-MINSAIDREH. 1ra Ed.-2005, Serie de Recursos Humanos en Salud-Nº 2, 68 p. 8 B. González López-Valcárcel.. Formación y empleo de profesionales sanitarios en España. 10
  • 11. Fuente: Instituciones del subsector y el Observatorio Nacional de RHUS. *Se utilizó los resultados de población del CENSO 2005 del INEI. SD: Sin dato. Para analizar la distribución de profesionales de salud en el interior del país, por la disponibilidadde la información a nivel de departamento y como referente para las otras carreras,estamos tomando las 4 profesiones más demandadas; con fines comparativos estamosasumiendo como valor mínimoaceptable, 10 profesionales por 10 mil habitantes, es decir1 por cada 1000 habitantes, en 11
  • 12. base a lo cual hemos calculado la brecha entre lo queexiste y el valor mínimo esperado para médicos, enfermeras y odontólogos, lo cual mostramosen las tablas 3 , 4 y 6; para las obstetrices se ha tomado en cuenta la población demujeres en edad fértil y el valor de 10/10,000 MEF. La información disponible por departamento,corresponde a las 3 instituciones empleadoras más importantes, el MINSA, ESSALUDy las EPS que en conjunto tienen a su cargo el 96% de la población. 2.1 Médicos Los datos de la tabla 3 muestran un serio desequilibrio en la distribución de médicos en elinterior del país entre los departamentos, con brechas que van del -4.0% en Madre de Diosa -170.3% en Cajamarca, en relación al valor mínimo esperado.Un total de 19 departamentos (79%) tienen déficit de médicos y solo 5 departamentos(21%) del país tienen una razón superior a la de 10 por 10000 habitantes. 12
  • 13. Elaboración: IDREH. Fuentes: Oficina de Estadística . MINSA 2005. ESSALUD: Gerencia Central de Recursos Humanos. Gerencia de Administración de Personal. Sub-Gerencia de Compensaciones de ESSALUD 2005. EPS 2005. * Población que corresponde a las 3 instituciones (96% de la población según censo 2005). 2.2 Enfermeras La razón en enfermeras en las Américas10 va de 1.1 en Haití a 97.2 en Estados Unidos y unestudio realizado por el Banco Mundial (Investing in Health:1993) sugiere que, para paísesen vías de desarrollo se deben tener entre 2 a 4 enfermeras por médico. Si asumimos esto,el déficit es de 100%. Este problema se agrava con la emigración de enfermeras a otrospaíses. En relación al valor que estamos asumiendo como valor mínimo esperado, la tabla 4muestra una inequidad severa en la dotación de enfermeras entre departamentos, que vade -0.7% en Pasco a 214% en Loreto. El déficit total nacional de enfermeras es 3,374. OPS, La Enfermería en la región de las Américas. Serie 16 Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. 1999, pgs. 7-11. 10 13
  • 14. 2.3 Obstetrices La población utilizada para calcular la dotación en obstetrices, fue el de las mujeres enedad fértil-MEF; si bien en el país la responsabilidad de la atención del embarazo, parto ypuerperio en el II y III nivel de atención es compartida entre el médico general, el médicogíneco-obstetra y la obstetriz, de acuerdo a la complejidad de la atención, la salud reproductivay el parto normal en el primer nivel son atendidos casi en exclusividad por las(os) obstetrices. La tabla 5 muestra profunda inequidad en la distribución por departamentos, cuya brechava -2% en Arequipa a 224% en Loreto; el déficit total a nivel nacional es de 4,482 enrelación al valor mínimo esperado, que en este caso está referido a MEF. 14
  • 15. Elaboración IDREH. Fuentes: Oficina de Estadística . MINSA 2005. Gerencia Central de Recursos Humanos. Gerencia de Administración de Personal. Sub-Gerencia de Compensaciones de ESSALUD. 2005. EPS 2005. 15
  • 16. 2.4 Odontólogos Algunos países de las Américas y Europa utilizan como estándar 5 odontólogos por 10,000habitantes, el promedio de las Américas es de 5.7. Tomando en cuenta estos datos estamosmuy por debajo del promedio. Sin embargo en el interior de país el déficit es muchomayor, lo que se observa en la tabla 6. Para hacerlo comparable con las cifras que semanejan entre países, utilizaremos la razón por 10.000 habitantes y en relación a estevalor la inequidad en la Distribución de odontólogos por departamento aún es más profunda,así asumiéramos un valor de 5 por 10,000. Elaboración: IDREH. Fuentes: Oficina de Estadística . MINSA 2005. Gerencia Central de Recursos Humanos. Gerencia de Administración de Personal. Sub-Gerencia de Compensaciones de ESSALUD 2005. EPS 2005. 16
  • 17. 3. POTENCIAL DE REDISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD EN EL PAÍS Importanciaespecialmente cuando se trata de variables que tienen relación con el acceso a lasalud. En la actualidad se dispone de varios métodos para medir la desigualdad cuyo uso seha difundido ampliamente por sus aplicaciones y utilidad como herramienta de diagnósticopara la situación de salud, así como su valor para la toma de decisiones y la planificación de los sistemas de salud.Una de las herramientas para la medición de la desigualdad es el Índice de Disimilitud11,que para el caso de los recursos humanos en salud, puede interpretarse como el porcentajede todos los RHUS que debería ser redistribuido para obtener la misma razón o tasa en todos los departamentos. Dicho de otro modo, expresa la medida en que la distribución delevento de salud estudiado en la población se aproxima a la situación de equidad. Para el cálculo del índice de disimilitud se siguen los siguientes pasos: 1. Se calcula la razón de RHUS para los espacios geográficos de estudio. 2. Se calcula el número de eventos o casos esperados en una situación de igualdad,suponiendo que todos los departamentos tienen el mismo valor del indicador de saludque el conjunto de la población. 3. Se calcula la diferencia entre el número actual de profesionales, como por ejemplo: médicos y el esperado en caso de igualdad. 4. Se aplica la siguiente fórmula: la mitad de la suma de los valores absolutos de lasdiferencias. 5. Por último se aplica la fórmula y se obtiene el índice absoluto. Para obtener el resultadoen porcentaje se divide el índice absoluto sobre el nº de casos observados y semultiplica por 100 (índice de disimilitud relativo). M. Cristina Schneider et al. Métodos de medición de las desigualdades de salud. Rev. Panam. Salud Publica 12(6), 2002. 11 17
  • 18. La potencialidad de esta herramienta de medición es que cuando no hay posibilidad deincrementar el número de recursos humanos para lograr el número ideal, podemosredistribuir los existentes para lograr equidad y este índice nos señala la proporción adistribuir y hacia dónde se debe hacer la distribución.En las tablas anexas, se han calculado los índices de disimilitud para los médicos, enfermeras,obstetrices y odontólogos. En el gráfico 3 se resumen los índices de disimilitud por profesión, pudiendo observar que la profesión médica muestra mayor desigualdad en la dotación por departamento seguidode los odontólogos. Es de notar que, en términos relativos la desigualdad entre los médicosy odontólogos es similar, sin embargo en términos absolutos, los médicos deben deredistribuir 7.2 veces más personal que los odontólogos. Es decir, según este índice sedeben redistribuir a 5,960 (24.4%) médicos para que todos los departamentos tengan unadistribución equitativa por 10 mil habitantes. En el grupo de las enfermeras, el ID fue14.3%, esto significa que 3,040 enfermeras deben de redistribuirse para que todos losdepartamentos tengan una distribución equitativa por 10 mil habitantes. El índice de disimilitud relativo es una herramienta que permite medir la magnitud de ladesigualdad en la dotación de RHUS. Su potencialidad para orientar decisiones políticas estriba en su capacidad de cuantificarla desigualdad y su aplicación para redistribuir con criterio de equidad.El ID absoluto nos indica el número de recursos humanos que debemos redistribuir paralograr equidad en su distribución, lo que releva su 18
  • 19. potencialidad como instrumentometodológico que incorpora un criterio técnico al tema de la redistribución.Esta herramienta, así como el análisis antes descrito, proveen evidencia para la tomade decisiones respecto a la planificación de la dotación de los recursos humanos, sinembargo no son las únicas fuentes, las necesidades de salud de la población tambiénson un factor clave que debe ser incorporado como herramienta para complementarel análisis. En la tabla 7 se muestran en orden decreciente los departamentos según su necesidadesde salud establecidas en base a un índice resumen que ha estandarizado indicadoressocio-económicos y demográficos (esperanza de vida al nacer, porcentaje de pobrezaextrema, razón bruta de mortalidad x 1,000 hab.), indicadores del estado de salud (mortalidadinfantil x 1000 nv, mortalidad materna x 100,000 MEF, incidencia de tuberculosisen todas las formas, razón x 100,000 hab, porcentaje de desnutrición crónica en menores de 5 años), e indicadores de respuesta social (camas hospitalarias en funcionamiento, porcentajede atención del parto por personal capacitado, porcentaje de vacunación de DPT3). 19
  • 20. Este resultado nos dice que Huancavelica es el departamento con mayor necesidad seguidode Puno. Con igual puntaje de necesidad están Huánuco y Apurímac en el tercer lugar.Como podemos observar el orden no necesariamente coincide con las necesidades de losrecursos humanos en función de la población y refuerza la idea de que para el logro de losResultados sanitarios, si bien el número de los recursos humanos por habitante es importante,no puede ir desligado de los otros elementos complementarios que participan en elproceso de garantizar la integralidad y calidad de la prestación de los servicios de salud a lapoblación. 20
  • 21. CONCLUSIONES Si tuviéramos que esquematizar el gran proceso de los recursos en la salud como es el de humanos del sector público peruano, para entenderlo cabalmente, debiéramos “capturar” sus tres etapas históricas: la primera, entre las décadas de 1950 a 1980, en que primó la regulación desde el enfoque estatista intervencionista; la segunda, que abarcó los 90, en que se destruyó la regulación previa y se dio pase abierto a la flexibilización laboral con precarización y a la multiplicación de entidades formadoras en salud; y la tercera, que es la que vivimos en estos años 2000, en que se ha empezado a reconstruir la regulación, con un pronóstico reservado sobre el futuro, requiriéndose claridad programática sobre las característica cas que podría tener en el Perú un modelo gerencial y democrático en recursos humanos y la estrategia y relación de fuerzas para darle viabilidad. 1. Asumiendo un valor mínimo esperado, de 1 profesional por 1,000 habitantes, existedéficit de profesionales en más del 70% de departamentos del Perú. Este déficit esmayor en enfermeras, obstetrices y odontólogos. 2. Si bien la razón de médicos y enfermeras a nivel nacional está alrededor del valormínimo esperado, en el análisis por departamento se evidencian inequidades en ladistribución, que plantean retos para la planificación de la dotación. 3. En relación a los promedios de la región, en el Perú la densidad de recursos humanosen salud es baja. 4. En todas las profesiones estudiadas, se evidencian profundas inequidades en la distribución de profesionales por departamento.En base a los resultados obtenidos en la aplicación del ID en la distribución de RHUSpor departamento en el Perú, podemos afirmar que para mejorar la distribución de losRHUS que disponemos es necesario redistribuir 5,960 médicos, 3,040 enfermeras,1,097 obstetrices y 825 odontólogos. 6. Que la información disponible sobre los recursos humanos en salud en las institucionesque gestionan la educación y el trabajo de los recursos humanos en salud, esinsuficiente para mantener la vigilancia y monitoreo permanente de los problemasmás importantes de los RHUS y su impacto en los servicios. 21
  • 22. RECOMENDACIONES La inequidad en la distribución de los recursos humanos en las poblaciones afectadas coneste déficit, tiene consecuencias en la disminución de su acceso a la salud, en un aumentode su riesgo de enfermar y morir por las enfermedades y los daños prevenibles por laintervención de éstos, lo cual contribuye en la disminución de su expectativa de vida, asícomo limita sus posibilidades de desarrollo económico y social. En este sentido, para abordar el reto de la equidad en la distribución de los recursos humanos se requiere: 1. Mejorar los sistemas de información de recursos humanos en las instituciones quetienen que ver con la educación y el trabajo de los RHUS, de manera que incorporeninformación que permita estimar las tendencias de la formación y el mercado detrabajo, así como establecer las brechas entre la oferta y demanda de recursos humanospara el sistema de salud, como elemento fundamental para la planificación de laeducación y el trabajo de los RHUS. 2. Planificar la dotación en base a la magnitud de las necesidades de recursos humanos,de las necesidades de salud de la población y con criterios de equidad, utilizandoherramientas metodológicas con base técnica. 3. Redireccionar los procesos de captación y contratación de recursos humanos de todoslos programas que incluyan este componente (ej. PSBPT, SERUMS, SERSAC, CLASS,PAAG, SIS, etc.12), hacia los departamentos con mayor déficit de recursos humanos ensalud y necesidades de salud, limitando la ampliación de brechas entre los departamentoscon superávit de RHUS vs los que tienen déficit. 4. Las plazas de nombramiento y contratos con inversión del Estado, deben programarsesólo en lugares con déficit de RHUS y en función de la magnitud del déficit. 5. Diseñar programas de incentivos dirigidos a las zonas geográficas más críticas, queestimulen a los profesionales a trabajar en estas zonas y tener una alternativa atractivaque límite sus deseos de emigrar del país en búsqueda de mejores condiciones deempleo. PSBPT (Programa de salud básica para todos), SERUMS (Servicio rural urbano-marginal de salud), SERSAC (Servicio de salud comunitaria), CLASS (Comité local de administración de servicios de salud), PAAG (Programa de acuerdos de gestión), SIS (Seguro integral de salud). 12 22
  • 23. BIBLIOGRAFÍA Bangladesh (1997). Barr (1994) Cinaem - Comissão Interinstitucional Nacional de Avaliação do Ensino Médico (1997) Avaliação do ensino médico no Brasil. Relatório Geral (mimeo) Contandriopoulos, A.P., Fournier, M.A. (1992) La planification de la main d'œuvre médical: l'expérience du Québec. Montréal: Université de Montréal (GRIS). Dussault, G. (1992). A gestão dos serviços públicos de saúde: características e exigências. Revista de Administração Pública (FGV) 26, 2. Egger, D. e Adams, O. (1998) Imbalances in human resources for health: Can policy formulation and planning make a difference ? Genebra: Organização Mundial da Saúde. Framarin, A., Dubois, A. (1999) Kisil, M., Chaves, M. (1995) Una nueva iniciativa en la educación de los profesionales de la salud. São Paulo, Brasil: Fundación W.K. Kellog/Loyola. Machado, M.H. (coord.) (1997) Os médicos no Brasil.Um retrato da realidade. Rio de Janeiro: FioCruz 23