SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 209
Descargar para leer sin conexión
EL PROCESO
DE
INVESTIGACION
EN SALUD:
2009
Este manual, es el resultado de la experiencia de su autora, como
aprendiz permanente de la vida y docente de metodología de
investigación; por tanto, está destinado a servir de guía en la tarea
de aprehender haciendo, ensayando y reconstruyendo.
No es un texto exhaustivo, pero está escrito buscando la
comprensión para adquisición de conocimientos básicos de quien
lo lee y el posterior desarrollo de habilidades y destrezas en el
campo de la investigación. Gracias a todos y cada uno de los que lo
han hecho posible.
Mariela Borda Pérez.
UNA VISION
GENERAL DE
SU
DESARROLLO
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 2
INDICE
PRESENTACION.
Contextualización de la investigación: ¿porque y para que la
necesitamos? Pág. 6
I UNIDAD: EL CONOCIMIENTO, LA INVESTIGACIÓN Y LA CIENCIA Pág. 15
1.1 GENERALIDADES
1.2. EPISTEMOLOGÍA.
1.3. EL CONOCIMIENTO: DEFINICIÓN, TIPOS, ELEMENTOS Y EVOLUCIÓN.
1.4. LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMEINTO CIENTIFICO
1.5. LA CIENCIA, EL METODO CIENTIFICO:
1.5.1. GENERALIDADES
1.5.2. LA CIENCIA
1.5.3. EL METODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS
1.6. RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y CIENCIA.
II UNIDAD: PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN. Pág. 34
2.1. GENERALIDADES
2.2. EL CONOCIMIENTO: ENTRE LA COTIDIANEIDAD Y LO CIENTIFICO
2.3. EL PARADIGMA CUANTITATIVO
2.4. El PARADIGMA CUALITATIVO
2.5. PARADIGMA CUALITATIVO VERSUS CUANTITATIVO.
2.6. LA INVESTIGACION CUALITATIVA UNA ALTERNATIVA DE
HUMANIZACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD.
2.7. LA INVESTIGACION TOTAL.
UNIDAD III: PARADIGMA CUALITATIVO: ETAPAS, ESTRATEGIAS Y
TÉCNICAS. Pág. 52
3.1. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SUS ETAPAS
3.2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
3.2.1. LA ETNOGRAFÍA Y SU PROCESO
3.2.3. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN Y SU PROCESO
3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
3.4. ANALISIS DE LOS DATOS
3.5. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 3
UNIDAD IV: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO. Pág. 71
4.1. GENERALIDADES
4.2. QUÉ ES UN PROYECTO DE INVESTIGACION
4.3. CICLO DEL PROCESO DE INVESTIGACION
V UNIDAD: MOMENTO DE PLANIFICACION: ELEMENTOS TEORICOS DEL
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. Pág. 75
5.1. GENERALIDADES
5.2. ELEMENTOS TEORICOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
VI. UNIDAD: MOMENTO DE PLANIFICACION: ELEMENTOS DE LA FASE
TECNICA O METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACION CUNTITATIVA. PÁG.
102
6.1. GENERALIDADES
6.2. ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLOGICO
VII. UNIDAD: MOMENTO DE PLANIFICACION: ELEMENTOS DE
ADMINISTRACION Y CONTROL. Pág. 135.
7.1. GENERALIDADES
7.2. ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
VIII. UNIDAD: MOMENTO DE LA DIVULGACIÓN: INFORME DE RESULTADOS
Y CIENTIFICO DE LA INVESTIGACION. Pág.137
9.1. GENERALIDADES
9.2. ELEMENTOS DEL INFORME CIENTIFICO DE INVESTIGACION.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
ANEXOS
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 4
LISTA DE ANEXOS
Anexo. A Elementos de la Propuesta de Investigación
Anexo. B Elementos del Anteproyecto de Investigación
Anexo. C Elementos de la Propuesta de Investigación
Anexo. D Elementos de Evaluación de una propuesta de investigación.
Anexo. E. Cronograma
Anexo. F. Agenda de Trabajo
Anexo. G. Presupuestos.
Anexo H. Guía rápida para elaborar un proyecto de investigación Cuantitativa en
Ciencias Naturales
Anexo I. Guía rápida para elaborar un proyecto de investigación Cualitativa en
Ciencias Sociales.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 5
PRESENTACION
Respetuosa del planteamiento de que abordar el tema de la investigación científica,
implica partir de la epistemología, entendida esta como la “teoría del conocimiento”; en
este manual, planteamos una rápida visión de ella, estableciendo su delimitación, la
relación entre los conocimientos y la investigación, así como el papel de la investigación
científica, en la generación de problemas de investigación, en el establecimiento de
hipótesis que nos lleve a definir leyes y finalmente a establecer teorías, que coadyuven a
la construcción de ciencia.
Así mismo, desde la óptica de la clasificación de las ciencias en naturales y sociales,
trabajamos los paradigmas de investigación propios de ellas, a saber el paradigma
cuantitativo y el cualitativo, sus orígenes, sus características, sus similitudes y diferencias
y la combinación de ambos, a través de la triangulación o investigación total.
Desarrollamos posteriormente, los momentos de la investigación, delimitando a todos y
cada uno de los aspectos y elementos del diseño de una investigación; así como los que
hacen referencia a la ejecución de la investigación y divulgación de resultados.
Considero oportuno indicar, que este manual, no busca limitar la creatividad, la libertad
intelectual y las oportunidades de ampliación de lo aquí expresado. Es fruto de la
interpretación de la realidad investigativa de quien lo escribe a través de sus experiencias
como docente de las asignaturas propias del área de Investigación de la Salud Pública y
de sus vivencias con sus docentes, con sus compañeros de trabajo, con sus estudiantes
de pregrado y postgrado y como investigadora. Así mismo de la revisión crítica de los
autores que han estimulado mi quehacer en esta área.
El mismo, no busca ser dogmático y excluir otras visiones de la realidad compleja en la
que se constituye el proceso de investigación, sólo intenta dar un ordenamiento al mismo,
desde la óptica de la investigación cuantitativa, retomando los que diversos autores han
planteado sobre el tema; así como la experiencia que hemos obtenido de la vivencia con
muchos alumnos, las cuales nos han llevado a amar cada día más el Servicio en que se
constituye la relación Docencia - Investigación.
Esperamos que él, contribuya a generar muchas expectativas y la búsqueda de mayor
profundización y aplicación de lo que aquí se plantea. Si es así, sentiré que el objeto de
su construcción logró el resultado que se propuso.
ND. MARIELA BORDA PEREZ MSP.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 6
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: ¿PORQUE Y PARA
QUE LA NECESITAMOS?
La sociedad mundial y la colombiana, frente a los procesos de globalización y de
internacionalización de la economía y del conocimiento, han experimentado en las
últimas décadas profundas transformaciones, en su progresivo proceso de
modernización. En la última década del siglo pasado, la de los noventa, se
originaron en el país, cambios, que redefinieron: la estructura del Estado, por
tanto, la relación Estado-Sociedad, y la economía como eventos centrales;
generando modificaciones en las condiciones y tendencias del desarrollo del país
y por tanto diferentes consecuencias derivadas de este nuevo proceso, en el cual,
el neoliberalismo, la globalización de la economía, de los mercados, y de los
conocimientos, han conllevado a cambios en los niveles de calidad de vida de la
población.1
Es importante anotar además, que las sociedades actuales, que se ubican en la
modernidad, se caracterizan por la industrialización, y la acumulación de capital. El
ser humano moderno, es entendido como un ser racionalmente consciente de su
lugar en el mundo, con capacidad para definir su destino y para lograrlo busca
conocerse a si mismo y a su entorno, de manera que pueda dominar su realidad y
ponerla a su servicio para lograr su completo bienestar y con ello su salud y una
mejor calidad de vida.
En materia de salud, la situación que vivencia el país, ha llevado a la modificación
de los perfiles epidemiológicos, que muestran paralelamente, condiciones de país
en vías de desarrollo y de país desarrollado; dado que persisten las enfermedades
transmisibles, por carencias y han venido tomando fuerza eventos mórbidos de
tipo crónico y degenerativo, propios de países industrializados. Así mismo, se
enfrentan patologías sociales, generadas por el consumo de drogas y una de las
enfermedades más difíciles de manejar por parte de una nación, la violencia.
Además, los países del mundo y en particular Colombia, enfrentan las transiciones
demográfica y nutricional, que muestran, la primera que la población se vuelve
vieja, incrementándose el porcentaje de población de tercera edad, con las
consecuencias que ello trae al sistema de seguridad social y la segunda que
hemos pasado de las enfermedades nutricionales carenciales (desnutrición) a las
de exceso, como son el sobrepeso y obesidad, por el cambio de una alimentación
saludable a una que afecta al organismo y contribuye al incremento de las
enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT). Estas situaciones, se ven
agravadas por la calidad de los servicios de salud, los cuales no han logrado
adecuarse completamente al sistema de salud que genero la ley 100 del 93,
1
COLCIENCIAS. Convocatoria a la creatividad. Santafé de Bogotá. D.C.1992 – Pág. 189 - 190
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 7
conllevando a la definición de nuevos escenarios, nuevos actores y roles en
prestación de servicios de salud. 2
Ante estas situaciones, la investigación científica y el desarrollo tecnológico, no
pueden estar ausentes en ellas, con el objeto de que logren contribuir a la
“ampliación y modificación del ámbito de las relaciones habituales entre la
investigación, el desarrollo tecnológico y los problemas del país en general y del
sector salud en particular”.
Es necesario entonces, construir nuevas alternativas para profundizar en el
estudio de la compleja interacción de los elementos biológicos, psíquicos, sociales
y culturales que determinan el proceso salud-enfermedad en nuestro país, tanto
para desarrollar nuevas capacidades tecnológicas que permitan incidir sobre ellos,
como los conocimientos requeridos para lograr el mejoramiento de la calidad de
vida de los colombianos. Se requiere que los profesionales de la salud, sean
capaces de identificar las mejores evidencias disponibles en la literatura científica
para tomar decisiones acertadas, coherentes con el ambiente en el que se
desenvuelven y en concordancia con los pacientes.
Con el objeto de impulsar la investigación en el país, la Constitución Política de
1991, establece lo siguiente en sus artículos o en apartes de ellos:
 Veintisiete (27): El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra”.
 Sesenta y ocho (68): “El estado fortalecerá la investigación científica en las
universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para
su desarrollo.
 Setenta y uno (71): “La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son
libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento de las
ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e
instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás
manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a las personas e
instituciones que ejerzan estas actividades”:
La investigación, como soporte de los procesos de desarrollo de un país y de una
región, han sido reconocidos cada vez más en el mundo actual, por su papel en
los procesos de gestión; evento este ratificado en nuestra nación por la
Constitución del 91, en el citado artículo 71.
En Colombia, a partir de la creación del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología, mediante la Ley 29 de 1990 (por la cual: “se dictaron disposiciones
para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se
2
Ibid . Pág. 189-190
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 8
otorgan facultades extraordinarias) y de sus decretos reglamentarios expedidos en
1991, se genero una nueva etapa del desarrollo de la Nación, ya que se efectúo
una propuesta de interacción entre ciencia, tecnología, desarrollo y sociedad. La
citada ley, reconoce la necesidad de intervención del estado en la promoción y
orientación del adelanto científico y tecnológico3
.
Dentro de las disposiciones establecidas, se definió a Colciencias como el
organismo encargado de secretariar las disposiciones del Comité Nacional de
Ciencia y Tecnología y el ente encargado de operacionalizar el proceso de
investigación en el país. El citado sistema de Ciencia y tecnología, se definió como
abierto y no excluyente, conformado por actividades de ciencia y tecnología y no
por entes burocráticos, los programas se definen como ámbitos de
preocupaciones estructurados por objetivos, metas y tareas fundamentales, que
se materializan en proyectos y en otras actividades complementarias 4
, 5
.
El mencionado sistema, brindo y brinda nuevas posibilidades al país en materia de
investigación y tecnología, por medio de los denominados Programas Nacionales
de Ciencia, Tecnología e Innovación, que son 11 en total. Dentro de estos en el
campo de la salud, se genero el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la
salud, cuyo objetivo, es el de: “fomentar el desarrollo del conocimiento y la
innovación tecnológica en el campo de la salud a partir del estudio
interdisciplinario de nuestros propios problemas, con el fin de comprender nuestro
entorno, proponer alternativas, potenciar la evolución del país y construir una
capacidad de competencia internacional apoyada en nuestros propios talentos”.
En la actualidad, los programas de Ciencia, tecnología e innovación, están
haciendo transito a áreas nacionales de ciencia y tecnología. Estas áreas del
conocimiento son Seis (6): Investigación Fundamental en Ciencias Básicas,
Sociales y Humanas; Gestión del Conocimiento, de las Aplicaciones Sociales y de
la Convergencia Tecnológica; De la Materia y la Energía; Procesos Biológicos,
Agroalimentarios y Biodiversidad; El Ser Humano y su Entorno; Educación,
Cultura e Instituciones Durante el período de transición se mantienen los once
Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación y se agrupan según
afinidad temática en la respectiva área de conocimiento. El programa del área de
salud, hace parte del área del “Ser humano y su entorno”.
La citada área busca, que se desarrolle la investigación integral del ser humano
como individuo y como especie, asociada tanto a los factores internos, como a los
que lo rodean en su entorno tanto natural como transformado por el mismo; por
esta razón, es fundamental apoyar investigación multi-inter y transdisciplinaria que
aborde los problemas de la especie humana y su interacción con la biosfera;
3
Op-cit, Colciencias Pág. 191.
4
Constitución Política de Colombia, 1991.Educacioneslibreria Vida. Pág. 24-26.
5
Ibid. Pág. 26.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 9
permitiendo además, la generación de cambios en la salud pública y en el
ambiente que lo rodea1
.
En general, la política de ciencia y tecnología, está encaminada a consolidar el
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación con el fin de contribuir al
desarrollo económico y social del país.
Así mismo, dentro de las modificaciones de la década del noventa, se promulgo en
Diciembre 28 de 1992, la Ley 30, por la cual, se organiza el Sistema de Educación
Superior en el país. Dentro de sus objetivos, formula los siguientes en su artículo
sexto:
a) “Profundizar en la formación integral de los colombianos(as), dentro de las
modalidades y calidades de la educación Superior, capacitándolos para cumplir
las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el
país.
b) Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en
todas sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos
para solucionar las necesidades del país.
c) Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los
resultados académicos, a los medios y a los procesos empleados, a la
infraestructura institucional, y a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del
mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución.
d) Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel
nacional y regional.
e) Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la
articulación con sus homólogas a nivel internacional”6
.
El 23 de enero de 2009, fue promulgada la Ley 1286 por la cual se modifica la
Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se
fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y
se dictan otras disposiciones.
El objetivo general de la ley, es: “Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la
ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y
servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva
industria nacional”. Como objetivos específicos, se formulan, los siguientes:
1
COLCIENCIAS. AREAS NACIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÏA. Página WEB. En: http:
//www.colciencias.gob.co Tomado en Julio 3 de 2007.
6
Op-Cit- Constitución. Pág. 191.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 10
1. Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la
divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo
tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes.
2. Definir las bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
3. Incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación, como ejes transversales
de la política económica y social del país.
4. Transformar el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología “Francisco José de Caldas” -Colciencias-, actualmente
establecimiento público del orden nacional, en el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación que se denominará
Colciencias.
5. Transformar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología en el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI-.
6. Fortalecer la incidencia del SNCTI en el entorno social y económico,
regional e internacional, para desarrollar los sectores productivo,
económico, social y ambiental de Colombia, a través de la formación de
ciudadanos integrales, creativos, críticos, proactivos e innovadores,
capaces de tomar decisiones trascendentales que promuevan el
emprendimiento y la creación de empresas y que influyan
constructivamente en el desarrollo económico, cultural y social.
7. Definir las instancias e instrumentos administrativos y financieros por medio
de los cuales se promueve la destinación de recursos públicos y privados al
fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
8. Articular y optimizar las instancias de liderazgo, coordinación y ejecución
del Gobierno y la participación de los diferentes actores de la política de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
9. Fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de
descentralización e internacionalización de las actividades científicas,
tecnológicas y de innovación, de acuerdo con las dinámicas
internacionales.
10.Orientar el fomento de actividades científicas, tecnológicas y de innovación
hacia el mejoramiento de la competitividad en el marco del Sistema
Nacional de Competividad.
11.Establecer disposiciones generales que conlleven al fortalecimiento del
conocimiento científico y el desarrollo de la innovación para el efectivo
cumplimiento de la presente ley.
EL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, a partir de la vigencia
de la presente Ley, se denominará Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación –SNCTI-.
De conformidad con la Ley 1286, las políticas públicas en materia de estímulo y
fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación, estarán orientadas por los
siguientes propósitos:
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 11
1. Incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de
competitividad del país para dar valor agregado a los productos y servicios
de origen nacional y elevar el bienestar de la población en todas sus
dimensiones.
2. Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la
innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y
la competitividad que requiere el aparato productivo nacional.
3. Establecer los mecanismos para promover la transformación y
modernización del aparato productivo nacional, estimulando la
reconversión industrial, basada en la creación de empresas con alto
contenido tecnológico y dando prioridad a la oferta nacional de innovación.
4. Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas
de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país.
5. Fortalecer la capacidad del país para actuar de manera integral en el ámbito
internacional en aspectos relativos a la ciencia, la tecnología y la
innovación.
6. Promover la calidad de la educación formal y no formal, particularmente en
la educación media, técnica y superior para estimular la participación y
desarrollo de las nuevas generaciones de investigadores, emprendedores,
desarrolladores tecnológicos e innovadores.
7. Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades
en materia de recursos naturales, lo que reciban por su explotación, el
talento humano y la biodiversidad, para alcanzar una mayor equidad entre
las regiones del país en competividad y productividad.
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se considera un sistema
abierto del cual forman parte las políticas, estrategias, programas, metodologías y
mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de
la investigación científica y la innovación tecnológica, así como las organizaciones
públicas, privadas o mixtas que realicen o promuevan el desarrollo de actividades
científicas, tecnológicas y de innovación.
Dentro de las actividades de los actores del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación –SNCTI, se encuentran:
1. Explorar, investigar y proponer, de manera continua, visiones y acciones
sobre la intervención del país en los escenarios internacionales, así como
los impactos y oportunidades internacionales para Colombia en temas
relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación.
2. Promover el mejoramiento de la competitividad nacional.
3. Velar por la generación, transferencia, adaptación y mejora del
conocimiento científico, desarrollo tecnológico e innovaciones en la
producción de bienes y servicios para los mercados regionales, nacionales
e internacionales.
4. Investigar e innovar en ciencia y tecnología.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 12
5. Propender por integrar la cultura científica, tecnológica e innovadora a la
cultura regional y nacional, para lograr la apropiación social de la ciencia, la
tecnología y la innovación en Colombia.
6. Procurar el desarrollo de la capacidad de comprensión, valoración,
generación y uso del conocimiento, y en especial, de la ciencia, la
tecnología y la innovación, en las instituciones, sectores y regiones de la
sociedad colombiana.
7. Articular la oferta y demanda de conocimiento colombiano para responder a
los retos del país.
La coordinación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –
SNCTI- estará dada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación –COLCIENCIAS-, quien a su vez contará con los Consejos de los
Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología, las instancias territoriales de
coordinación y el Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación para
articular el sistema.
Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: el
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación,
COLCIENCIAS; el Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, el
Consejo Nacional de Beneficios Tributarios, las instancias regionales de
coordinación, los Parques Tecnológicos; los grupos y centros de investigación
públicos y privados, sean o no de las universidades; las redes de investigación y
desarrollo, las agremiaciones y asociaciones científicas, tecnológicas y de
innovación; las incubadoras de empresas de base tecnológica; las organizaciones
para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, las entidades
de gestión del conocimiento, las organizaciones de formación científica,
tecnológica y profesional; los centros de productividad, los centros de
investigación de las empresas; las entidades que fomentan la relación entre las
organizaciones científicas y el sector productivo; el Observatorio Colombiano de
Ciencia y Tecnología, los Fondos de Capital de Riesgo y las organizaciones de la
sociedad y el sector financiero vinculados con actividades de desarrollo científico,
tecnológico y de innovación2
.
De acuerdo con la ley 30 del 92, que reglamenta la Acreditación de la educación
superior en el país; se genera el denominado Consejo Nacional de Acreditación
(CNA). Este consejo, reconoce dos formas de investigación, que son: la
investigación formativa, entendida como aquella que contribuye a la
construcción del conocimiento existente y la investigación científica en el
sentido estricto, aquella que contribuye a la generación de conocimiento nuevo y
a su aplicación en contextos reales.
2
REPUBLICADE COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. LEY No. 1286 DE 2009. En:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Ley_1286_de_2009.pdf. Tomado en: Enero 2009.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 13
La investigación formativa, es entendida, por el CNA, de la siguiente manera: "El
tipo de investigación que se realiza entre estudiantes y docentes, en el proceso de
desarrollo del currículo de un programa y que es propio de la dinámica de la
relación con el conocimiento, que debe existir en todos los procesos académicos
tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos como en la renovación de la
práctica pedagógica por parte de los docentes"; se enlaza con las otras dos
funciones de la Universidad, la docencia y la extensión, ya que al ser la
investigación, una actividad connatural al ser humano, que le ayuda a dar
respuesta a todos los vacíos de conocimientos que tiene sobre su realidad, es
necesario aproximarlo a la adquisición de esos conocimientos, a través de
procesos pedagógicos activos, en los cuales él sea responsable de su
aprendizaje, de manera que se trabaje el concepto de "si lo aplico lo se hacer"3
.
En este sentido, de acuerdo con lo expresado por el coordinador del Consejo
Nacional de Acreditación (CNA) del país en el 2002, el Dr. Bernardo Restrepo
Gómez, la investigación formativa se trabaja en tres dimensiones4
:
Investigación exploratoria: Como su nombre lo indica, por medio de ella, se
incentiva la búsqueda de "evidencias" en artículos, documentos, investigaciones
terminadas, en la comunidad y en bases de datos, que coadyuven a la formulación
de problemas relevantes y pertinentes; de manera que se contribuya a dar una
estructura lógica y Metodológica a un proyecto de investigación. Este tipo de
investigación antecede a cualquiera actividad de formulación de una propuesta de
investigación y es de vital importancia para su enunciación. Así mismo, contribuye
a la documentación de los problemas formulados en el área de clase.
Formación en y para la Investigación: Esta dimensión de la investigación
formativa, contempla el aspecto de dar forma, de estructurar al estudiante para
que sea el arquitecto de su propia "aprehensión de conocimientos", de manera
que llegue a desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para ser un
"Aprehendedor para la vida" y no para lo académico. Conlleva a la docencia -
investigativa, que es aquella: "Que sigue de alguna manera el método científico".
Investigación para la transformación de la realidad: Este tipo de investigación
formativa, está ligada a la proyección o extensión a la comunidad (abierta o
cerrada).
En relación con la Investigación en el Sentido Estricto5
, esta puede
caracterizarse, mediante diferentes criterios, entre los que tenemos: El criterio
metodológico, muy unido a la fundamentación epistemológica de la posibilidad
3
Restrepo, Gómez, Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios
para evaluar la Investigación científica en sentido estricto. CNA. En: http.//www.cn.gob.co. tomado
en Junio de 2008.
4
Ibid, CNA.
5
IBID, CNA. Págs 13-15.y
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 14
del conocimiento. Para unos tal posibilidad proviene del método empírico-positivo;
para otros del método hermenéutico; y para otros del método histórico, teórico,
crítico; es decir asociado a un paradigma de investigación. Un segundo criterio es
la construcción colectiva del conocimiento, al reconocerse la investigación como
un proceso social, por lo que se impulsa el desarrollo de los grupos de
investigación. Un tercer criterio es el de internacionalización del conocimiento,
sometiendo a la investigación a la discusión, crítica y debate de pares. Un cuarto
criterio es el de: conformación programas y proyectos de investigación a partir
de las líneas que se hayan definido.
Se requiere así mismo, que se de la administración de la investigación en pro
de la pertinencia, honestidad, equidad en clases y en campos. Clases: básica,
aplicada, e I & D. Campos: propios del saber profesional o áreas del conocimiento
que fundan dicho saber.
Finalmente, por el rigor y el sistema metodológico que la comunidad científica
internacional demanda para reconocer los productos investigativos, es de vital
importancia, el criterio de investigadores idóneos, partícipes en grupos
consolidados y en redes de comunidades científicas y de publicación de
productos de investigación con base en protocolos reconocidos por las
mismas comunidades.
En ese orden de ideas, la investigación entonces, es considerada como la
estrategia que el ser humano tiene para dar respuesta a los problemas de su
realidad y así aprehender de ella, ya sea a través de sus sentidos, para generar
conocimientos sensibles, denominados vulgares o para desarrollar conocimientos
científicos, empleando un método, el de la investigación científica, que le permita
avanzar en el conocimiento de las teorías, que conforman la(s) ciencia(s) en las
que trabaja.
De manera coherente con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del país, la
Universidad del Norte, ha generado su Sistema de Ciencia y Tecnología,
definiendo su política, su misión, su estructura, sus programas. Operativamente el
sistema, es dirigido por el Centro de Investigaciones de la Universidad del Norte
(CIUN), cuenta con un medio de difusión, constituido por ediciones Uninorte y se
pone en acción por medio de los Centros, Institutos, Comités y los grupos de
investigación. Los grupos de investigación, según COLCIENCAS; se categorizan
en: A: Excelentes, B: Buenos, C: en proceso de maduración y R: reconocidos. En
la actualidad, la Universidad cuenta con: 37 grupos de investigación de la
Universidad, de ellos, 18 se encuentran en la categoría A, 11 en la categoría B, 4
en la categoría C y 4 en categoría R.
Los grupos de investigación de la División Ciencias de la Salud, son: Salud
reproductiva y sexual; Virología y patologías asociadas; Enfermedades
tropicales; Proyecto UNI; Consumo de Drogas, sus efectos y prevención e
Inmunología y Biología Molecular.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 15
Las líneas de investigación, por grupos, son las siguientes:
 Salud reproductiva y sexual: (Categoría C)
o La sexualidad en las diferentes etapas de desarrollo del hombre y
la mujer.
o Medicina de la reproducción: Aspectos básicos y clínicos
o Patología molecular reproductiva.
 Virología y patologías asociadas (Categoría A)
o Cambios moleculares por infección del virus sincitial respiratorio
o Estudio de las proteínas celulares incorporadas en el VIH
o Estudio de los subtipos del VIH
o Estudio molecular de los correceptores del VIH
o Matriz Extracelular, Inmunohistoquímica y Patología Molecular
o Polarización del VIH
 Enfermedades Tropicales (Categoría A)
o Arbovirología Dengue
o Parasitología Malaria
 Proyecto UNI (Categoría A)
o Epidemiología
o -Gestión en Salud
o -Metodología de Enseñanza en Educación Médica
o -Participación Social
o -Salud Familiar
 Consumo de Drogas, sus efectos y prevención. (Categoría C)
o Consumo de Drogas, sus efectos y prevención
 Inmunología y Biología molecular (Categoría A)
o Biotecnología y Biomedicina
o -HLA en medicina
o -Inmunología de las enfermedades alérgicas y autoinmunes
o -Inmunología de las enfermedades infecciosas.
Dentro de los programas de fortalecimiento y formación, se encuentran:
o Convocatorias de financiación de proyectos menores
o Semillero de investigadores
o Programa jóvenes investigadores interno-externo
Hemos realizado un breve recorrido por la organización de la Investigación en el
país y en la Universidad del Norte, que nos brinda una visión de conjunto de las
oportunidades con que se cuenta en esta área.
Concluimos indicando, que la Investigación, entendida como la forma de indagar,
de buscar respuesta a lo que desconocemos:
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 16
 Es la principal actividad que efectuamos como seres humanos, para
reconocer la realidad, avanzar en el conocimiento y eliminar las creencias
mal fundadas.
 Se constituye en una búsqueda permanente de hechos, en un camino para
conocer la realidad, en un procedimiento para descubrir verdades
transitorias.
 Cuando la realizamos de manera formal, se constituye en un proceso
reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o
interpretar los hechos, los fenómenos y relaciones de un determinado
ámbito de la realidad
 Busca contribuir a los procesos de desarrollo de un país, por medio de la
identificación de necesidades y la generación de conocimientos que den
respuesta a estas, dando así solución a los problemas sociales,
económicos y políticos; posibilitando la generación de un modelo de
desarrollo y producción acorde con las necesidades sentidas.
 Tiene como meta: Producir conocimientos para generar bienestar social y
coadyuvar a la transformación de la realidad.
 Fortalece la competencia profesional y facilita el aprendizaje para toda la
vida, mediante el aprender a aprehender.
La investigación en el ser humano, busca que este, sea un indagador, un
buscador permanente de respuestas a los problemas que le presenta su
realidad y tome decisiones con los resultados de su búsqueda y además
los publique, a fin de beneficiar a otros seres humanos con su
descubrimiento.
Dentro de los programas de fortalecimiento y formación, se encuentran:
o Convocatorias de financiación de proyectos menores
o Semillero de investigadores
o Programa jóvenes investigadores interno-externo
Hemos realizado un breve recorrido por la organización de la Investigación
en el país y en la Universidad del Norte, que nos brinda una visión de
conjunto de las oportunidades con que se cuenta en esta área.
Concluimos indicando, que la Investigación, entendida como la forma de
indagar, de buscar respuesta a lo que desconocemos:
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 17
 Es la principal actividad que efectuamos como seres humanos, para
reconocer la realidad, avanzar en el conocimiento y eliminar las
creencias mal fundadas.
 Se constituye en una búsqueda permanente de hechos, en un
camino para conocer la realidad, en un procedimiento para descubrir
verdades transitorias.
 Cuando la realizamos de manera formal, se constituye en un proceso
reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad
descubrir o interpretar los hechos, los fenómenos y relaciones de un
determinado ámbito de la realidad
 Busca contribuir a los procesos de desarrollo de un país, por medio
de la identificación de necesidades y la generación de conocimientos
que den respuesta a estas, dando así solución a los problemas
sociales, económicos y políticos; posibilitando la generación de un
modelo de desarrollo y producción acorde con las necesidades
sentidas.
 Tiene como meta: Producir conocimientos para generar bienestar
social y coadyuvar a la transformación de la realidad.
 Fortalece la competencia profesional y facilita el aprendizaje para
toda la vida, mediante el aprender a aprehender.
La investigación en el ser humano, busca que este, sea un indagador,
un buscador permanente de respuestas a los problemas que le
presenta su realidad y tome decisiones con los resultados de su
búsqueda y además los publique, a fin de beneficiar a otros seres
humanos con su descubrimiento.
I UNIDAD. EL CONOCIMIENTO, LA INVESTIGACION Y LA CIENCIA
1.1.GENERALIDADES:
Aún hoy, muchos de los profesionales se preguntan sobre el: ¿Por que se hace
necesario que aborden la investigación científica?
Para dar respuesta a este interrogante, anotamos que nos encontramos en una
sociedad mediatizada por la globalización del conocimiento y la informática, la cual
hace que la realidad en este mundo moderno sea rápidamente cambiante, que
nos enfrentemos a la transitoriedad del conocimiento y a un gran volumen de
información. Esto conlleva, a que los conocimientos en general y en particular
frente al proceso aprendizaje del ser humano, hoy varíen y se actualicen con
mucha rapidez, como respuesta de los avances científicos y tecnológicos fruto de
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 18
la aplicación de la investigación científica, que busca dar respuesta a los
problemas que día a día deben enfrentar los profesionales en las áreas del saber
en que se desempeñen
De allí, que los profesional de hoy para la toma de decisiones frente a la
cotidianidad de su quehacer, requieran mantener al día sus conocimientos, y no
solo trabajar sobre su experiencia. Esto, exige el desarrollo del habito permanente
de revisión bibliográfica, de lectura crítica de muchos artículos científicos, los
cuales pueden ser aceptados como buenos si se publican amparados por
editoriales de prestigio; en libros o revistas o en bases de datos reconocidas como
importantes o son firmados por autores de prestigio. Sin desconocer que este
puede ser un buen criterio, el mismo, no se constituye en causa suficiente para
tomar una decisión de trascendencia para emplear las publicaciones. Para que la
valoración sea realmente efectiva, se requiere que el lector tenga una sólida
preparación y por tanto competencias que le permitan emplear la metodología de
la investigación, a fin de que pueda realizar una lectura y evaluación crítica de los
resultados que se presentan y determinar si los aplica en su quehacer.
De acuerdo con esto, para ejercer con calidad su labor, necesita además de tener
adecuados conocimientos de su profesión y área de especialización, tener como
se expreso antes, los conocimientos, las habilidades y las destrezas propias de la
y la metodología de la investigación aplicada a las ciencias del comportamiento.
Recuerde “el que no sabe hacer, no tiene elementos para saber mandar” y de
nada le servirá contratar investigadores expertos para dar solución a los
problemas que sé vivencian en su cotidianeidad laboral, si no sabe que pedir, que
le pueden ofrecer o que hacer con los resultados. Animo, el método científico,
debe verse como una guía flexible, que puede variar según el problema de
investigación que se aborde, el objetivo, el propósito y la naturaleza de la
investigación que se adelante.
A continuación, efectuamos una revisión de los aspectos que hacen relación a la
temática.
1.2. LA EPISTEMOLOGÍA:
La epistemología, es una rama de la filosofía, que nos ayuda a establecer las
condiciones del conocimiento válido, la crítica de las teorías científicas, el análisis
del método científico, asegurando así la exactitud del conocimiento.
Etimológicamente, viene del termino “episteme”: conocimiento y “logos”: doctrina,
tratado; que significan ciencia o teoría de la ciencia. En la actualidad, se entiende
como una teoría del conocimiento científico, encargada del estudio de los
conocimientos objetivos o verdaderos.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 19
El diccionario filosófico de Lalande, define la epistemología, como: “El estudio
crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, destinado
a determinar el origen lógico y el valor y el alcance de las mismas”.
De acuerdo con esto podemos decir entonces, que la epistemología ayuda al ser
humano a pasar de los estados del mínimo conocimiento a los más elevados.
1.3. EL CONOCIMIENTO: SU DEFINICIÓN, TIPOS, ELEMENTOS, Y
EVOLUCIÓN.
El ser humano durante toda su vida, se halla en actitud de conocer, para
establecer un saber, que dependerá de múltiples factores y de determinadas
circunstancias que constituyen su historia de vida. Per se, el ser humano, busca
reconocer su realidad constituida tanto por su interior, por lo que no ve, pero siente
y por lo que lo rodea y puede ver, tocar, medir, con el objeto de interrogarla,
interpretarla, conocer las leyes que regulan sus relaciones, buscando dar
respuestas por medio de la investigación. La investigación entonces,
proporcionará a la persona, la seguridad de brindarle un conocimiento frente a sus
interrogantes.
El conocimiento, tiene su origen en dos grandes saberes: los que surgen de las
representaciones que hacemos de las cosas en nuestra mente y de las que se
originan como resultado del proceso crítico, por medio del cual el hombre va
organizando el saber, va superando las experiencias espontáneas, hasta llegar a
un saber sistemático, ordenado coherente, metódico, que se denomina
conocimiento científico. Podemos decir, de acuerdo con esto, que el ser humano
aprehende saberes por medio de las emociones (lo sensible) y la razón.
Nuestros conocimientos, varían desde el que se genera al contacto con la realidad
sensible, pasando por el técnico (brinda los mecanismos para que el hombre
transforme su medio), el simbólico (expresiones culturales, tales como: el arte, la
música, la literatura), el social (fruto de la interacción de la persona con los
agentes de socialización, familia, comunidad, sociedad), el político, el religioso,
hasta llegar a los más elevados: los conocimientos científico y filosófico.
El conocimiento vulgar, es el resultado de nuestras emociones, de nuestros
sentidos, es fruto de la experiencia, es dogmático, estático, subjetivo, inexacto y
no acumulativo.
El conocimiento científico, es ante todo racional, verificable, objetivo, es
controlado, es sistemático (resultado de la aplicación de un método, el científico) y
es acumulativo.
El conocimiento filosófico, es sistemático, crítico, racional, su fin es interpretar la
totalidad de la experiencia humana, de lo real.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 20
Además de lo expresado, podemos decir del conocimiento, que es:
 Un proceso dialéctico, basado en la contemplación, en la sensación, la
percepción y representación de la realidad, entendida esta como el mundo
que nos rodea o nos circunda, con el objeto de generar un a verdad.
 “Es el resultado de tomar conciencia de aquellas realidades como el
espacio, el tiempo, las experiencias del yo, de los otros, del mundo externo,
del hecho social; situaciones que de alguna manera producen estados
mentales de seguridad, de duda, de afirmación o de negación.” (Hernando
Barragán. Filosofía a Distancia. USTA).
 “El conocimiento designa al hombre que es consciente de lo que le rodea y
que, por tanto, esta en este mundo de una manera distinta a como lo hace
un objeto inerte. El conocimiento contempla, además del conocimiento
científico y el filosófico, las experiencias personales, el ver, el oír, el
sentimiento, la intuición, las sospechas y los estados de animo
(conocimiento vulgar)”. Por tanto, el conocimiento, no es un hecho aislado.
Conlleva referencia hacia el otro, hacia las cosas, hacia las personas”.
(Hernando Barragán. Filosofía a Distancia. USTA).
 Es el resultado de la interacción entre el sujeto y el objeto, siendo la forma
como el ser humano obtiene respuestas de la naturaleza, así como la
solución a los problemas, los conocimientos vulgar y científico, son los más
conocidos y empleados por el ser humano. (www.lafacu.com).
Son elementos del Conocimiento, el sujeto y el objeto, la función del sujeto es la
de: captar, tomar, aprehender del objeto, mientras que este determina al sujeto.
El Sujeto busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento
a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas mentalmente.
Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son abstracciones de la
realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad
objetiva. El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse,
tocarse, olerse, oírse ni manipularse.
Además, del sujeto y del objeto, en todo conocimiento nos enfrentamos a una
realidad o ser, Que lo determina. Se dan tres modalidades de Ser (realidad) en
el conocimiento: el ser del sujeto cognoscente, el ser del objeto conocido y el ser
de la representación del objeto efectuada por la conciencia del sujeto
cognoscente.
Así mismo, la realidad, puede mirarse desde dos aspectos diferentes, la realidad
natural, determinada por las leyes que fundamentan la búsqueda de relaciones de
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 21
causalidad entre los fenómenos y la realidad social, definida como: una totalidad
con dimensiones objetivas y subjetivas, ya que el comportamiento social explicito,
esta cargado de valoraciones implícitas que lo condicionan y lo hacen posible. La
realidad social se define a partir de normas de comportamiento impuestas por el
grupo social donde se habita, que en ocasiones son negociadas, las cuales son
diferentes a las leyes naturales. La realidad social, es un producto humano y como
tal, no se ajusta leyes inmodificables, sino a grandes tendencias
institucionalizadas de comportamiento que varían con el tiempo y las distintas
culturas. (Bonilla-Castro, E y Rodríguez, P. 1997)
La finalidad del conocimiento es ponernos frente a la verdad, entendida esta
como: la adecuación perfecta, entre mi pensamiento y el objeto real. Por
naturaleza el conocimiento es dinámico, y espontáneo.
EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Al ser considerado el conocimiento, como un proceso dinámico, es necesario
reconocer, para comprender la evolución que el mismo ha tenido a través de la
historia. La citada historia, nos indica que la preocupación inicial de los filósofos,
fue la de establecer, si era posible obtener un conocimiento de la realidad, dando
origen a cinco sistemas de conocimiento; el segundo momento, nos muestra el
interés por: establecer donde se originan los conocimientos, si en lo sensible o en
la razón y el tercero, se genera cuando se busca determinar la naturaleza, la
esencia del conocimiento. Figura 1.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 22
Fuente: Construido de conformidad con: Barragán, Hernando. Epistemología.
Filosofía a Distancia. USTA. Facultad de filosofía. Capítulos 2 - 3. Págs. 31 a 84.
PPOOSSIIBBIILLIIDDAADDEESS DDEELL CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO::
El ser humano históricamente, se ha preguntado, si lo que conoce, lo que
aprehende de la realidad, le genera una verdad. De allí, que originara una serie de
teorías para explicar la posibilidad de obtener un conocimiento, entre ellas
tenemos:
 El Dogmatismo: Expresa, que el sujeto aprehende del objeto, por lo que hay
conocimiento sin justificación, no importa la forma como sus facultades
conocen, ni cual es el entorno del objeto que se esta conociendo. .
 El Escepticismo: Parte de que el conocimiento certero de los objetos no
existe. El sujeto no puede aprehender el objeto. Expresa, que los sentidos nos
Evolución del
Conocimiento
Posibilidades
del
conocimiento
¿Es posible tener
algún conocimiento?
¿De donde
surge el
conocimiento?
¿Cuál es la relación
sujeto-objeto?
Origen del
Conocimiento
Naturaleza del
Conocimiento
 Dogmatismo
 Escepticismo
 Subjetividad-
Realismo.
Criticismo
Pragmatismo
Racionalismo
Empirismo
Intelectualismo
Apriorismo
 Objetivismo
 Realismo
 Idealismo
 Materialismo
Fenomenología
Figura 1.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 23
llevan a muchos errores y que las diversas opiniones que da la persona de un
mismo objeto, hacen que no tengamos ninguna seguridad del conocimiento.
 El Relativismo y el subjetivismo: Para esta corriente de pensamiento, si
existe el conocimiento, lo que niegan es que se den verdades absolutas.
Dependen de las circunstancias del sujeto (subjetivismo) o del objeto
(relativismo). Anotan, que hay muchos factores internos y externos, tanto del
sujeto como del objeto que impiden que algo tenga la misma interpretación y
por tanto la misma verdad para dos personas.
 El Criticismo: El conocimiento es posible, siempre que vaya acompañado de
una crítica de las condiciones en que el sujeto conoce y las condiciones en que
se da el objeto, es decir que se fundamente el como se conoce. Para esta
corriente, tiene validez, la frase: “nada hay en el entendimiento, que no haya
pasado por los sentidos”.
 El Pragmatismo: El conocimiento está subordinado a la acción, a la praxis, no
existe solo teóricamente. Es decir, el conocimiento, debe estar probado
empíricamente.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Hacer referencia a este aspecto, significa buscar las motivaciones y las
circunstancias, que han llevado al ser humano a preocuparse por conocer el
mundo que lo rodea, sus leyes, sus relaciones, su sentido y su devenir histórico.
El origen del conocimiento humano, tiene tanto un sentido psicológico, como
lógico. En el primero de los casos, hace relación a como se da el conocimiento en
el sujeto pensante y en el segundo como se dan las bases lógicas del
conocimiento. El pensamiento humano, fluctúa entre la razón y la experiencia que
dan las vivencias. Frente a la manera de entender el origen del conocimiento, se
dan diferentes posturas, que generan:
 El Racionalismo: El origen del conocimiento esta en la razón, según esta
postura, los juicios fundados en el pensamiento, en la razón, poseen
necesidad lógica y validez universal.
 El Empirismo: Se opone a la tesis de la razón, para ellos, la génesis del
conocimiento está en la experiencia. Parte de los hechos concretos para la
generación de conocimientos.
El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los
sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su
ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al
procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.
Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas
preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 24
dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al
conocimiento científico, al extraerse con método de la realidad.
 El intelectualismo: Es una posición intermedia entre la razón y la
experiencia. Los sentidos suministran el material que elaborara la razón para
la generación de los conocimientos.
 El apriorismo: El conocimiento es una síntesis de los datos aportados por la
experiencia y la estructura a priori del sujeto. Se clasifica en:
o Estética trascendental: Estudio de la sensibilidad, a fin de establecer
su impacto a priori en la definición del conocimiento.
o La analítica trascendental: descubre los principios puros del
entendimiento, que nos ayudan a pensar o relacionar los problemas
preparados por la sensibilidad.
o Dialéctica trascendental: estudio de la razón, que efectúa la síntesis
del conocimiento
NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO:
Al referirnos a la esencia del conocimiento, estamos planteando como se ha dado
y se da la relación sujeto-objeto. Entre las teorías que han revisado esta relación
están las que a continuación se citan:
 El Objetivismo (Teoría Platónica): El conocimiento esta determinado por la
realidad que constituyen las ideas. Indica, que solo conociendo las ideas se
puede hacer ciencia. Cae en el idealismo, al expresar que el mundo de
sensible es una proyección del mundo de las ideas.
 Realismo (Posición Aristotélica y de Santo Tomás): Los objetos, tienen
existencia independiente del sujeto cognoscente. La realidad es independiente
del sujeto. El conocimiento es una reproducción de la realidad y su origen está
en los sentidos. Esta posición, no hace un análisis crítico de cómo el sujeto
conoce y la forma como el objeto se nos da, originando un realismo natural.
 Idealismo: Elimina la dualidad sujeto-objeto, reduciéndolo todo a la actividad
del sujeto. El mundo es una actividad del espíritu. El mundo no tiene existencia
en sí, de manera independiente del sujeto. Para que se de el conocimiento de
la realidad, primero debe darse una idea de esa realidad. En esta posición, se
rompe con la objetividad.
Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien
recrea el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe
a partir de que el sujeto le da vida.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 25
 Materialismo Dialéctico: La realidad, se centra en la materia. El conocimiento
se asocia con la praxis. Se opone al idealismo, reduce el conocimiento a un
proceso de objetivación permanente, progresivo y dialéctico.
Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia. Para esta
corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del
cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido
por el sujeto cognoscente.
 Fenomenología: Efectúa una descripción de hechos o fenómenos del
conocimiento, de acuerdo con la forma como los vemos en la experiencia
inmediata. Exige que nos liberemos de los prejuicios y concepciones que
falsean la realidad y por tanto el conocimiento de las cosas.
1.3.EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN:
El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con
métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías
y leyes. El conocimiento científico por tanto rebasa los hechos empíricos.
La génesis del conocimiento científico, está asociada al origen de la investigación
científica, ya que el primero se da como consecuencia de la acción y la práctica
colectiva de un grupo de personas, siendo esta práctica la investigación científica.
El conocimiento científico ha tenido su origen en la necesidad de supervivencia de
la especie humana. El perfeccionamiento de las concepciones que los seres han
tenido a lo largo de su desarrollo, desde el pensamiento mítico y mágico hasta el
conocimiento científico, han sido el resultado de la acción combinada e
interdependiente de la práctica humana sobre el medio y el perfeccionamiento de
sus propias concepciones acerca del mundo; perfeccionamiento estimulado por la
refutación constante que la propia experiencia humana planteó a sus esfuerzos
interpretativos del mundo.
En la medida en que los seres humanos fueron ganando destreza para adaptarse
a su ambiente, en que solucionaban de manera cada vez mas adecuada los
obstáculos que les formulaba el medio, fueron mejorando las concepciones
construidas alrededor de la actividad practica que realizaban; al mismo tiempo, el
perfeccionamiento de las ideas y nociones construidas a partir de esa experiencia
cotidiana, fue ordenando y haciendo mas sistemática la acción del hombre sobre
la naturaleza.
Al desarrollar el ser humano, la capacidad de cambiar su entorno para producir su
propio ambiente transformando deliberadamente la naturaleza, ha contribuido a
modificarse a si mismo. Mejora su recepción del mundo al acumular información
sobre el; la satisfacción de una necesidad engendra en forma multiplicada otras
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 26
necesidades y produce con ello un espiral cada vez mas ancha de relaciones
sociales, instituciones, creencias, costumbres y nociones acerca del mundo y de si
mismo. Además su acción transformadora, redefine las propias condiciones en
que se desenvuelve la vida sobre el planeta, en la medida en que altera los ritmos
ecológicos e influye en el comportamiento del ambiente, de la atmósfera y de los
mares.
Por lo tanto, el conocimiento surge de la actividad práctica del hombre y forma
parte junto con los objetos culturales y las relaciones del producto social y cultural
que genera.
El conocimiento científico: Puede definirse de múltiples manera, entre las cuales
tenemos:
 Es una forma que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido
a la realidad.
 Es una forma de observación, descripción, explicación y predicción de
alguna área de la naturaleza o de la sociedad; se construye de acuerdo a
ciertos principios generales. Es un conjunto de normas, métodos y
procedimientos que conllevan a la obtención de datos verídicos ya que esta
apoyada en el método científico.
 El conocimiento científico es una de las tantas formas que se pueden
utilizar para juzgar la experiencia del mismo.
El conocimiento científico modifica la realidad. El hombre de ciencia a medida que
busca el sentido de la realidad y presenta sus explicaciones, logra a partir de ellas
cambiar el conocimiento que se tiene sobre esa realidad y al lograrlo, esta
cambiándola.
Investigación Científica:
La palabra investigación (acción y efecto de investigar) deriva de dos raíces
latinas: in y vestigium; la primera significa “en, dentro” y la segunda que se refiere
al rastro, huella, indicio o señal, al vestigio de algo; por su parte, la palabra
investigar, proviene del verbo latino investigare, con lo que alude a la acción de
buscar, inquirir, indagar, seguir vestigios o la pista o huella a alguien o de algo,
averiguar o descubrir alguna cosa. Así, el significado etimológico nos indica
actividad que nos induce al conocimiento del algo.
Es entendida también, como:
 El proceso mediante el cual se aplica el método científico, en la búsqueda
de información relevante y fidedigna, para entender, explicar, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.
 El proceso mediante el cual se genera y acumula conocimiento científico,
por medio de procedimientos reconocidos como válidos.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 27
 Es una actividad humana, que implica el proceso mediante el cual un sujeto
(investigador), se encamina hacia los hechos, para obtener respecto a ellos
un conocimiento científico.
De conformidad con el tipo de conocimiento que la investigación genere, puede
clasificarse, en:
 Investigación básica o pura: se denomina también fundamental, su objeto es
el de desarrollar teoría por medio del hallazgo de amplias generalizaciones o
principios; usando para ello la teoría de muestro que garantice la inferencia
estadística de los resultados de las investigaciones. (Tamayo y Tamayo,
2002). Esta manera de hacer de investigación, “tiene como objeto el estudio
de un problema destinado exclusivamente el progreso o la simple búsqueda de
conocimiento: (Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo, 2002).
 Investigación aplicada: es llamada también, investigación dinámica o activa;
en ella se efectúa como su nombre lo indica, la aplicación de las teorías de la
investigación pura con el objeto de que sean constatadas en la realidad.
Figura 2.
Figura 2. Clasificación de la Investigación
La investigación al desarrollarse mediante un proceso, parte de la identificación de
un área temática en el cual se desea dar respuesta a un problema. Para darle
reapuesta a este, se diseña o planifica un proyecto de investigación, que parte de
plantar de manera precisa y concisa el problema y de soportarlo en términos de
justificación, objetivos, propósito, marco teórico e hipótesis. De conformidad con
ello se define la metodología, que contempla: el tipo de estudio a adelantar, la
población y los planes de recolección, procesamiento, presentación y análisis;
finalmente se define los aspectos administrativos que determinan los recursos con
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
BÁSICA
INVESTIGACIÓN
APLICADA
GENERA TEORÍAS CONFRONTA LA
TEORÍA CON LA
REALIDAD
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 28
los que se contará para adelantar la investigación en materia de: recursos
humano, de tiempo (cronograma y/o agenda) y de dinero (presupuesto).
1.4.EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL:
Como se expreso antes la realidad, puede ser abordada desde dos ópticas, la
realidad natural y la social. Haremos aquí referencia a la segunda.
La realidad social a su vez, tiene dos dimensiones una objetiva y otra subjetiva.
Objetiva, porque corresponde a la realidad; subjetiva, porque está impregnada de
elementos pensantes implícitos en el acto cognoscitivo. El conocimiento vincula
procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas).
Lo social es una realidad objetiva por dos aspectos: por las pautas de
comportamiento o de conducta estandarizadas por las instituciones sociales
(familia, escuela, universidad, grupos religiosos, otros), que son transmitidas al ser
humano mediante la socialización, son aprendidas como guías de conducta
social, las cuales son reiteradas a lo largo de la vida cotidiana y el lenguaje que es
considerado como el canal de la vida social, en la obtención de conocimientos.
(Bonilla-Castro, E y Rodríguez, P. 2005)
Los aspectos subjetivos de la realidad social, están dados por la capacidad de la
persona de relacionarse con otros individuos, generando inter.-relaciones de
acuerdo con sus metas, sus motivaciones, las características de su contexto,
generando una actividad comunicativa entre ellos, que conlleva a un trabajo
interpretativo mutuo.
De acuerdo con lo anterior, el conocimiento de la realidad social, según Berger y
Luckman (1979), es: la certidumbre de que os fenómenos son reales y poseen
características específicas. Estos autores, reconocen que existen tres tipos de
conocimiento:
El conocimiento incipiente: Es el resultado en gran medida del aprendizaje de
las normas de comportamiento básico transmitido durante la primera etapa de la
socialización. Se da cuando se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas
de la experiencia humana. Se denomina también preteórico.
El conocimiento rudimentario: Es elemento fundamental del sentido común que
los individuos y los grupos utilizan como vehículos de comunicación y rige la vida
en niveles primarios de desarrollo. Pertenecen a este conocimiento, las leyendas,
las máximas, los refranes, los proverbios y los cuentos populares.
El conocimiento teórico-explicativo: Muestra un cuerpo de conocimientos
diferenciado. Se apoya en el desarrollo de teorías especializadas y su
administración esta en mano también de personas especializadas., por lo que
trasciende la aplicación pragmática y tiende a convertirse en teoría pura.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 29
Debido a que el conocimiento, es un fenómeno social, un producto social, los
diferentes tipos de conocimiento desde el incipiente o preteórico, (resultado de la
cotidianeidad) hasta el científico, están de acuerdo a lo expresado hasta aquí
determinados históricamente y tienen un valor incuestionable como puntos de
referencia del comportamiento y del orden social. (Bonilla-Castro, E y Rodríguez,
P. 2005)
1.5. LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICO:
1.5.1. GENERALIDADES:
Las ciencias en general, en las últimas décadas del siglo pasado, han
experimentado profundas modificaciones generadas por los avances que día a día
ha aportado la aplicación cada vez más exigente del método científico, con
relación a la generación y/o actualización de conocimientos en las diferentes áreas
del saber. Lo anterior, obliga cada vez más a los profesionales, a abordar el
aprendizaje de la metodología de la investigación, para revisar la abundante
literatura que hoy se genera, evaluándola desde la óptica del método científico,
antes de aplicarlas a su práctica cotidiana.
El método científico, se basa en las grandes corrientes de la epistemología,
entendida como la parte de la filosofía, que examina el valor de los métodos que
permiten elaborar nuestros conocimientos. En la búsqueda permanente de la
descripción e interpretación de su realidad, el hombre ha pasado por diferentes
paradigmas para le generación del conocimiento, lo que ha dado origen a
diferentes enfoques de investigación. Como lo referencian Pineda y cols, en 1994,
en su libro de Metodología de Investigación para profesionales de la Salud, un
Paradigma, es: “una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los
problemas generales a estudiar de la naturaleza de sus métodos y técnicas,
de la información requerida y finalmente, de la forma de explicar, interpretar
o comprender según el caso, los resultados de la investigación realizada.
La historia, nos muestra a través del tiempo, que muchas son las posiciones que
se han tomado para explicar o comprender la realidad, originándose dos
paradigmas básicos, que son: el cuantitativo y el cualitativo; generándose el
primero en el campo de las ciencias naturales, fruto de los enfoques positivista y
empirista, caracterizado por las mediciones, la fragmentación de la realidad y la
objetividad; es considerado el paradigma clásico de investigación. El segundo de
los métodos, proveniente de las ciencias sociales, es de tipo fenomenológico,
subjetivo y funcionalista, se centra en la interpretación y en la comprensión de la
realidad desde la óptica de los sujetos que la vivencian. En la actualidad, emerge
una nueva concepción holística que los integra, en busca de la
complementariedad, la cual es llamada por algunos autores triangulación de
métodos y por otros, investigación total.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 30
1.5.2. CIENCIA:
El desarrollo evolutivo del ser humano, nos muestra que a lo largo del tiempo que
ha permanecido en la tierra, ha buscado explicar los objetos y los fenómenos que
hacen parte de su realidad, en la búsqueda permanente de soluciones a los
problemas que esa realidad le obliga a enfrentar, generando en el día a día
conocimientos, que originan leyes, que llevan al desarrollo de teorías que
constituyen las ciencias.
La ciencia, es por tanto, uno de los productos más acabados de la actividad del
ser humano. Por medio de ella, ha profundizado en la explicación y comprensión
de los procesos naturales y sociales, ha podido ejercer control sobre estos, de
manera cada vez más consciente y de acuerdo con su carácter sistemático,
dinámico, explicativo y predictivo, ha logrado desarrollar una concepción racional
del mundo y al mismo tiempo un alto grado de utilidad para ella misma.
Para la comprensión del concepto de ciencia, revisemos lo expresado por
diferentes autores:
“Es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico; recopila
un conjunto de conocimientos obtenidos a través de una práctica sistemática que
aplica un método”. (Pineda y cols, 1994)
“Es el fruto de la actividad reflexiva del hombre para comprenderse a sí mismo, al
cosmos y utilizar en su beneficio al mundo que lo rodea, transformándolo mediante
la aplicación de normas que su propia inteligencia determina, sujeta a principios
lógicos fundamentales, que le permitan desarrollarse, expandirse y fortalecerse”
(De la Torre, E y Navarro, R, 1981)
“Es un conjunto sistematizado de proposiciones que se refieren a un tema
determinado”. (Woodgers).
“Es una disciplina que utiliza el método científico, con la finalidad de hallar
estructuras generales (leyes) (Ander-Egg 1983)
“La ciencia, se presenta como un cuerpo de conocimientos respecto de la realidad
(mundo) y de los hechos y fenómenos que en ella acontecen, razón por la cual
podemos decir que: es un quehacer crítico, no dogmático, que somete todos sus
supuestos a ensayo crítico; busca establecer las relaciones existentes entre
diversos hechos e interconectarlos entre si, a fin de lograr conexiones lógicas que
permitan los resultados esperados” (Murcia, Florián, Jorge. Tamayo, Tamayo,
Mario, 1982).
“Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de
manera metódica pueden ser comparables y están sistematizados orgánicamente
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 31
haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son
transmitidos.” (Ander-Egg, E. 1983).
De acuerdo con estas definiciones, hablamos de conocimientos, entendidos estos,
como: la explicación del porque o del como de algo; son obtenidos mediante la
razón, o sea, que para conseguirlos se observan reglas o normas, que pueden ser
ciertas o probables, que no son generados por el azar, sino de acuerdo a la
exigencia de un método, para finalmente ordenar las teorías que se construyen
con ellos.
El objetivo fundamental y más importante de la ciencia es la construcción de una
teoría, que se define como: una proposición que establece principios y leyes
generales que orientan la articulación y la explicación de varios eventos
específicos, que se observan en forma independiente y que están
relacionadas con un enfoque o modelo teórico o conceptual. Las teorías,
permite describir, explicar, predecir y reproducir o modificar los fenómenos que se
estudian en beneficio del ser humano.
Las teorías pueden ser de tres tipos:
Las Descriptivas, que narran de manera ordenada los resultados de las
observaciones efectuadas sobre diferentes situaciones. Dentro de ellas se
encuentra el estudio de caso(s).
Las Explicativas: establecen la interpretación del investigador en relación con
diferentes eventos, de los cuales uno se considera como el origen del otro. Es
decir, relacionan causalmente variables, en las que una es considerada como
factor de riesgo y la otra como efecto o desenlace. Sirven estas teorías, para
establecer la preedición del comportamiento de un fenómeno.
Las Predicativas: Formulan la validez general de los fenómenos que se estudian,
de conformidad con las relaciones de las variables, bajo condiciones
específicas, brindando directrices para la implementación de actividades de
promoción de la salud y de prevención de la enfermedad.
Sobre la ciencia, es mucho lo que se ha expresado, resaltamos que es el
quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de
un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera
sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos
o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal.
La ciencia es entonces un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se
obtienen mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos
exactos cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social".
Dado que la ciencia permite al hombre dominar la naturaleza, con todo lo que esto
implica, es necesario adoptar al menos un tipo de clasificación de ella. Son
muchas las clasificaciones, que se han efectuado; unas de ellas se refieren al
objeto de su quehacer, otras al método, otras a su afinidad, a su complejidad o a
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 32
sus propósitos. Mario Bunge, de conformidad con el interés teórico o práctico de
las ciencias y por tanto con su objeto de estudio, clasifica las ciencias en:
 Ciencias puras, básicas o formales, que estudian las leyes generales de los
fenómenos. Buscan de manera permanente ampliar los conocimientos, a
través de la generación de nuevas leyes y teorías. Tenemos, por ejemplo: la
lógica y las matemáticas.
Son elementos de las ciencias puras o formales, los siguientes: no se ocupa de
hechos, los objetos de su quehacer son ideas o formas; aplica para obtener el
conocimiento el proceso inductivo, es decir va de lo particular a lo general;
emplea como su método a la lógica, a fin de demostrar o probar rigurosamente
los teoremas supuestos.
 Ciencias aplicadas o fácticas, que impulsan el llevar a la práctica los
conocimientos teóricos para resolver los problemas que se le presentan al ser
humano y a la sociedad. Se categorizan en Naturales: biología, física, química,
psicología individual, medicina, enfermería entre otras y las Sociales s o
Culturales: Sociología, antropología, psicología social, economía y ciencias
políticas, son algunas de sus representantes.
Las ciencias sociales, ofrecen percepciones particulares sobre la realidad
social o el mundo social, que facilitan la construcción de conceptos, que
tienen una gran significación de las características extraídas de la realidad. El
concepto, puede definirse como: ideas abstractas que corresponden a formas
diferentes de interpretar el mundo y por lo tanto orientan o delimitan la
dirección de una investigación, de allí que sus resultados conlleven a la
construcción de conceptualizaciones de la realidad vivenciada. (Bonilla-Castro,
E y Rodríguez, P. 1997)
Dentro de los elementos de las ciencias aplicadas, tenemos: Se ubica u ocupa
de la realidad, y sus hipótesis se adecuan a los hechos. El objeto de su
quehacer es material; sus enunciados hacen referencia a sucesos y procesos y
finalmente, emplea la observación y la experimentación como métodos, para
verificar y confirmar su los enunciados que propone son adecuados su objeto.
(Canales y cols). Figura 2.
Entre ambas, existe una interacción, ya que las primeras constituyen el
fundamento teórico de las ciencias aplicadas, y los avances de las segundas
permiten el desarrollo de las puras, mediante la generación de la tecnología. Es
así como la física, en su condición de ciencia origino la ley de conservación y
transformación de la energía y por su aplicación tecnológica, se produjeron los
bombillos.
La relación entre ciencia y tecnología, suscita cambios en los métodos de
producción, así como en el modo de vida, en el bienestar y en la manera de
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 33
pensar y de comportarse de las personas, que son aspectos básicos en una
sociedad.
La tecnología, hace referencia a: “un grado más avanzado. Es el conocimiento
de una técnica, de cómo hacer las cosas (el New how), fundamentado sobre
bases científicas”; mientras la ciencia hace relación a la generación de nuevos
conocimientos a través de la investigación”. (Tamayo, T, Mario, 2002).
Podemos definirla también, como: el conjunto de conocimientos indispensables
para realizar las operaciones necesarias para la transformación de insumos en
productos, el uso de los mismos o la prestación de servicios.
La tecnología, “incluye dos elementos básicos, el hacer (se trata de una práctica) y
la reflexión teórica de tal hacer (el saber), y se sintetiza en las siete notas claves
del actuar tecnológico, que son: racionalidad, sistimatismo, planificación, claridad
de metas, control, eficacia y optimización” (Sarramona, Jaume, 1990). Una
tecnología desarrolla, aplica y evalúa. No puede, ni debe quedarse en el plano de
lo especulativo, porque debe pasar a la acción, pero además incluye una
dimensión investigadora, pues debe verificar la efectividad de su aplicación.
Tanto la ciencia como la tecnología, hacen referencia a relaciones causales dentro
del mundo material y emplean una metodología experimental para producir
tecnología. La ciencia, está menos relacionada con la práctica y hace referencia a
leyes generales; sin embargo están íntimamente relacionadas, ya que la ciencia
proporciona las ideas para las innovaciones tecnológicas.
Figura 3. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SEGÚN SU OBJETO
1.5.3. METODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS:
El método para la obtención del conocimiento denominado científico, es un
procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de
verdad de ciertos enunciados.
El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que
significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
CIENCIAS
PURAS O
FORMALES
FACTICAS
LOGICA
MATEMATICAS
NATURALES
SOCIALES
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 34
Método y metodología son conceptos diferentes. El método es el procedimiento
para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
Toda ciencia tiene un cuerpo de conocimientos y un método, entendido este
último, como:
"El método científico, es la estrategia de la investigación para buscar leyes..."
Mario Bunge (1969)
“ un modelo general de acercamiento a la realidad, una especie de pauta o
matriz que es muy abstracta y amplia y dentro de la cual caben los
procedimientos y técnicas más específicas que se emplean en la
investigación” (Sabino, C. 1976).
“es un la técnica o el procedimiento más adecuado y desde luego, más
seguro para penetrar en el conocimiento de las cosas y llegar a establecer
teorías más o menos estables. Rechaza o elimina todo proceso que busque
manipular la realidad de una manera caprichosa, tratando de imponer
prejuicio, creencias o deseos que no se ajustan a un control adecuado”
(Barragán, H. 1988).
“el camino que se sigue en el logro de una meta o un objetivo; o el camino
que se recorre en la investigación para la obtención de conocimientos”
(Castañeda, J. 1995).
“es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan
sucesos específicos. Se caracteriza por ser generalmente tentativo,
verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica,” (Tamayo, T,
Mario, 2001).
El método científico, consiste en una búsqueda constante de explicaciones cada
vez mejores a las dudas, a los vacíos de conocimiento, a los interrogantes que
surgen de nuestra realidad. Es la forma de obtener conocimiento más elevada que
puede aplicar el ser humano.
Como cualquier método que pretende la obtención de conocimientos, busca
formular preguntas y dar respuestas a ellas. A las preguntas que se plantean por
observación, se les formula una posible respuesta, fundamentada en los
conocimientos aceptados como evidencia en la actualidad, denominándose estas
respuestas, como hipótesis. Una vez planteadas las hipótesis, diseñamos un
estudio, que facilite someterlas a verificación, para finalmente de acuerdo con los
resultados, aceptarlas o rechazarlas.
Como expresan Graciela Pardo de Vélez y Marlene Cedeño:
“el método científico, es un concepto general que comprende muchas y
diferentes maneras de abordar un problema, de recolectar y analizar datos,
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 35
teniendo siempre como requisito la objetividad, la veracidad y la comprobación de
fenómenos o hechos presentes en el problema. Su aplicación para la solución de
problemas, facilita la comprobación de la verdad y facilita explicaciones de los
fenómenos presentes en el mismo, evitando los juicios a priori y controlando o
manejando en diferentes grados las variables de un trabajo de investigación”.
Figura 4. ETAPAS DEL METODO CIENTÍFICO:
Las etapas del método científico, son:
 Observación, para formulación de interrogantes (problema de investigación).
 Planteamiento de Hipótesis (posibles respuestas).
 Verificación o resolución de la hipótesis (estudios observacionales y
experimentales).
 Aceptación o rechazo de hipótesis (conclusiones).
 La Observación: Se caracteriza por la focalización de la atención de quien la
realiza, en una parte de la realidad que estudia, de manera intencional. Por
medio de ella, se efectúa la revisión, el reconocimiento de eventos o de teorías
que se encuentran en nuestra realidad y pueden explicar o no eventos que
suceden en ella. La observación facilita a quien investiga el descubrimiento de
la formulación del problema de investigación y de su documentación a nivel
estadístico (justificación) y teórico (marco teórico).
 La Formulación o Planteamiento de Hipótesis: Las hipótesis, son definidas
como: una explicación provisional de los hechos o eventos que se estudia, que
se anticipa a la realización de una investigación con el objeto de determinar si
ETAPAS DEL MÉTODO
CIENTIFICO
OBSERVACIÓN
PLANTEAMIENTO
DE HIPOTESIS
VERICICACIÓN DE
HIPOTESIS
ACEPTACIÓN O
RECHAZO DE
HIPOTESIS
GENERACIÓN DE
CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS Y
APLICADOS
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 36
es verdadera o falsa. Por tanto, cuando se trasciende la investigación
descriptiva, se define la manera como se establecerán las relaciones causales
entre las variables.
 Verificación de la hipótesis: Consiste como se expreso antes, en establecer
mediante pruebas estadísticas efectuadas durante la ejecución de la
investigación, si se acepta la hipótesis de que no existe relación entre las
variables que se estudian (hipótesis de igualdad o hipótesis nula) o si existe
relación entre las variables (hipótesis de la diferencia o hipótesis alterna). Se
efectúa por medio de la ejecución del proyecto.
 Aceptación o rechazo de la Hipótesis: Finalizado el estudio, se contrastan o
comparan los resultados del estudio con los elementos teóricos y estadísticos
que soportaron el estudio, es decir los conocimientos existentes sobre el tema
estudiado y su problema de investigación (discusión de resultados); a fin de
establecer con que nuevos conocimientos contribuye la investigación. Figura 4.
Las ciencias y sus métodos, nos permitirán a través de su utilización y aplicación,
observar, abismarnos, descubrir, comprender, medir, experimentar, e interpretar
la realidad tangible e intangible en la que estamos inmersos y de esa manera
continuar en nuestro continuo y permanente aprehendizaje para crecer como
seres humanos y como seres pensantes.
11.6. Relación: Conocimiento, Investigación y Ciencia
El ser humano, aprehende de su realidad, a través de la combinación de la
interpretación que le brindan sus sentidos, por medio de sus experiencias y de la
razón, originando con ello conocimientos: vulgares, técnicos, políticos, simbólicos,
religiosos, sociales, científicos y filosóficos. Par obtener estos saberes
(conocimientos), la persona emplea la investigación, como una forma de
indagación, de búsqueda de respuestas de manera permanente ante los
problemas que le impone la realidad. Cuando se trata de la generación de
conocimientos científicos, la investigación emplea el método científico, que nos
ayuda a construir teorías, que en ultimas generan ciencia. Figura 5.
Figura 5. REALIDAD, CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO,, IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN YY CCIIEENNCCIIAA
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 37
 La investigación, es una indagación o examen cuidadoso de la realidad,
en la búsqueda de descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en
cualquier campo del conocimiento humano. Es una pesquisa diligente.
 El conocimiento proviene de la necesidad, del deseo de conocer, de
indagar, de buscar. Para que este se de, se siguen una serie de pasos de
la metodología de la investigación.
 La ciencia, es un conjunto de conocimientos sobre hechos y fenómenos
que conforman la realidad donde el ser humano desarrolla su existencia,
obtenidos y comprobados mediante la investigación, por medio del uso de
métodos racionales o cognoscitivos, expresados en proposiciones lógicas,
tales como: los problemas, las hipótesis, las leyes y las teorías
Las ciencias, sin la investigación que genera nuevos conocimientos no existirían,
es por esto, que siempre existe una dependencia tanto para el progreso de las
mismas, como para su entendimiento en cualquiera de los campos en que sean
aplicadas.
REALIDAD
PROBLEMAS
INVESTIGACIÓN
SENTIDOS RAZÓN
CONOCIMIENTO
VULGAR CIENTÍFICO
CIENCIA
TEORÍAS
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 38
II. UNIDAD: PARADIGMAS DE INVESTIGACION
2.1. GENERALIDADES
Para los profesionales aún hoy, la acción investigativa puede estar rodeada de
mitos y realidades, dentro de los cuales se han confundido términos haciéndose
sinónimos los conceptos “científico” y “difícil”, considerándose que a ella sólo
tiene acceso una “elite”.
Sin embargo, el mundo moderno nos ha traído, un escenario científico,
tecnológico, cultural y educativo que no se hubiera alcanzado sin la aplicación de
la investigación, ya que ella ha posibilitado los cambios y la transformación que
exige el mundo en permanente evolución y desarrollo. La investigación entonces,
se constituye en una manera de explicar o interpretar la realidad, empleando un
método: el científico, para plantear problemas y buscar soluciones.
Existen diferentes tipos de investigación, pero detrás de cada una de ellas se
encuentra una concepción filosófica que las sustenta y soporta teóricamente, la
cual se denomina: Paradigma de investigación. Esta concepción, es introducida
por Thomas Kuhn, en su obra clásica “Las estructuras de las Revoluciones
científicas” en 1962, para explicar el proceso histórico de la ciencia. Lo define
como: Una estructura coherente constituida por una red de creencias teóricas
metodológicas entrelazadas, que permiten la selección, evaluación y crítica de
temas y una red de compromisos entre los miembros de una comunidad científica.
Guillermo Briones en 1988, lo delimita como: Una concepción del objeto de
estudio de una ciencia, de los problemas a estudiar, de la naturaleza de sus
métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la
investigación realizada”. En conjunto el paradigma define lo que constituye la
ciencia legítima para el conocimiento de la realidad a la cual se refiere.
En la cotidianidad, el término Paradigma se emplea como sinónimo de modelo o
normas o como un conjunto de esquemas formales o virtuales de elementos.
Según Polit, Hungler es: una visión del mundo, una perspectiva general de las
complejidades del mundo real. En la investigación, el Paradigma es una
concepción intermedia entre lo filosófico y los procedimientos metodológicos
propios de la misma. Es una concepción filosófica por su carácter rigurosamente
teórico, lo que la lleva a no poder convertirse directamente en una alternativa
metodológica u operativa de investigación, por lo cual requiere de un método para
lograrlo.
El uso de los Paradigmas en la investigación científica es innegable, ya que en el
hecho de apoyarnos en un paradigma reconocido, nos facilita superar las
contradicciones y discrepancias que tradicionalmente pueden surgir entre la
ciencia y la realidad, entre la teoría y la práctica. Un aspecto importante de resaltar
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 39
es que la investigación en el quehacer de los profesionales de la salud, se ha
centrado en el paradigma empírico-experimental, propio de las ciencias naturales.
Frente a la aplicación de este paradigma, que nos permite explicar la realidad, se
plantea la necesidad de incursionar en otros, que nos faciliten comprender la
realidad del hombre de manera holística ya que este, es el objeto de nuestro
quehacer, el cual se encuentra inmerso en una sociedad influenciada por su
propia cultura y su ambiente.
La investigación genera conocimientos, que se originan en la cotidianidad, que
se percibe por medio de los sentidos, de nuestras percepciones, dando origen a
los conocimientos denominados vulgares y posteriormente por intermedio de la
razón, los cuales se integran para construir el conocimiento humano, producto de
la realidad en que se desenvuelve, construyendo así su propia verdad.
En todo conocimiento intervienen dos elementos: el sujeto y el objeto, la relación
que se establece entre los dos, obedece a un paradigma particular, que explica la
generación del conocimiento científico (episteme) y el saber cotidiano (doxa) y
dan origen a los paradigmas cuantitativos y cualitativos.
Los procesos de salud y enfermedad, al pertenecer a las ciencias naturales, han
sido abordados, mediante el paradigma cuantitativo, cuyo compromiso es con la
ciencia y el método, buscando hechos concretos, medibles, verificables, sin
considerar la concepción holística del objeto de investigación.
Esta interpretación de la realidad plantea los riesgos de la simplificación o
reduccionismo. Este paradigma separa el sujeto cognoscente del objeto, el cual
es observado desde fuera y por medio de variables; aplica estrictamente el
método científico y busca “explicaciones” que demuestren la relación causa-
efecto.
La ausencia de conocimientos, sobre el aspecto humano del objeto de
investigación, nos lleva a plantear la necesidad de introducir el paradigma
cualitativo como complemento del cuantitativo. Este se desarrolla en un marco
referencial integrador, buscando comprender y describir la realidad, mediante un
plan referencial. Utiliza como técnicas de recolección de información: la
interacción sujeto/sujeto que facilita el conocimiento de la cotidianidad. El método
de análisis es descriptivo, obteniéndose una visión holística de la realidad.
La necesidad de realizar investigación total, se fundamenta en el hecho de que la
problemática a estudiar afecta al ser humano, su calidad de vida y éste al
involucrarse como actor del proceso, permite una mayor descripción e
interpretación de los resultados de la investigación, a la vez que revaloriza y
dignifica al ser humano.
El concepto de investigación total plantea así mismo, un tipo de investigación
abierta, interdisciplinaria, multidimensional y plurivalente; brinda al profesional de
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 40
la salud la oportunidad de trascender su quehacer, comprendido, además de
explicar la realidad de la problemática de la salud y enfermedad desde el punto de
vista humano.
Para iniciar este proceso es necesario despojarnos de prejuicios insertos en
nuestra formación inicial. Se aprende haciendo y la investigación total nos ofrece
la perspectiva de contribuir al conocimiento de la realidad, sin preconcepciones ni
modelos inmodificables. Se trata de encontrar la vía para mejorar la calidad de
vida de nuestra población. Este es el mayor reto.
PALABRAS CLAVES
CIENTIFICO: Conocimiento que surge de la aplicación del método científico, que
contempla el positivismo, el empirismo, el realismo.
CIENCIAS NATURALES: Es una de las tres esferas del saber humano, junto con
las ciencias sociales y del pensamiento.
PARADIGMA: Este concepto fue introducido en Norteamérica en 1922. En
investigación es implantado por Thomas Khum en la década del 60. Se define
como: una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas
generales a estudiar, de la naturaleza, de sus métodos y técnicas, de la
información requerida y finalmente, de la forma de explicar, interpretar o
comprender, según el caso, los resultados de la investigación.
CONOCIMIENTO: Proceso socio-histórico de la actividad creadora del hombre,
que forma su saber, sobre la base de la cual surgen los fines y motivos de las
acciones humanas.
REALIDAD: Este concepto es relativo. En cuanto al individuo, es todo lo que
existe fuera de su conciencia y es reflejado por ella.
VERDAD: Reflejo fiel y auténtico de la realidad en el pensamiento, cuyo criterio,
es en definitiva la práctica.
SUJETO: Se entiende el sujeto o grupo social cognoscente, poseer de conciencia
y voluntad para explicar o comprender al objeto.
EPISTEME: Hace referencia a la teoría del conocimiento que se origina en el
conocimiento científico.
DOXA: Plantea el conocimiento que se genera por medio de la interacción
efectuada en la cotidianeidad.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 41
REDUCCIONISMO: Procedimiento metodológico que se emplea para llevar lo
complejo a algo más simple. Puede reducir los conocimientos científicos a los
enunciados de experimentos y mediciones.
HOLISTICO: Filosofía de la integridad, que plantea que él todo es más que la
suma de las partes, ya que considera la relación entre ellas.
2.2. EL CONOCIMIENTO: ENTRE LA COTIDIANEIDAD Y LO CIENTIFICO.
El ser humano, desde que llega al mundo, inicia su interacción con el medio, en el
que se encuentran otros seres que le estimulan su socialización, de esta manera
se origina el reconocimiento de lo que tiene a su alrededor, por medio de la
observación y de la expresión de lo que siente, comenzando así la construcción de
saberes, que lo llevarán a los conocimientos que lo ayudarán a tener conciencia
de si mismo, de los otros y del universo.
El conocimiento, que se da durante esta interacción, no es considerado científico,
es espontáneo, fruto de la sensibilidad, es el conocimiento de la vida ordinaria, de
la cotidianidad (doxa), el cual no obedece a ningún tipo de control, ni de método y
en muchas ocasiones no busca establecer relaciones entre los hechos que se
presentan y que sin lugar a dudas se generan en la experiencia. Este
conocimiento es denominado perceptivo.
En la primera etapa de la vida, nuestros conocimientos tienen origen en los
sentidos; este conocimiento sensible facilita la información de percepciones a
partir de las cuales se pone en marcha nuestro intelecto. Las facultades sensibles
por naturaleza, están hechas para proporcionarnos información acerca de la
realidad que nos rodea. A medida que el ser humano crece se origina la razón,
que funciona con el material que le suministran los sentidos.
De esta manera las experiencias sensoriales y la razón se integran para construir
el conocimiento humano. El conocimiento es un proceso, no sólo un acto único,
mediante el cual el ser humano reproduce a nivel de su consciente, la realidad que
le rodea.
En todo conocimiento, intervienen dos elementos: el sujeto y el objeto, el primero
es el que capta, el que busca aprender del objeto, el segundo es una realidad que
se muestra al sujeto para que la comprenda.
La relación que se establece, busca que el sujeto conozca lo real, lo que se vive y
se proyecta, con el fin de poseer la verdad, que es la finalidad del conocimiento.
En el camino del establecimiento de la verdad que representa la realidad del
objeto que se observa, hay una serie de limitaciones que nos facilitan agotar todos
los conocimientos del mismo, lo que lleva a que la verdad no sea absoluta, sino
relativa.
EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION
GENERAL DE SU DESARROLLO
2009
Mariela Borda Pérez. Página 42
Por lo anterior, el hombre siempre deberá estar en actividad de búsqueda de la
verdad, a fin de enriquecer todos los días su conocimiento. Nuestros
conocimientos deben renovarse continuamente, tal como la realidad se renueva
en su proceso evolutivo.
El hombre en su afán de conocer, describir, interpretar la realidad que lo circunda
para construir su verdad, ha pasado por un proceso de evolución que lo ha llevado
a través de diferentes concepciones filosóficas y epistemológicas, que han dado
origen a distintos paradigmas que explican la generación del conocimiento y de los
enfoques de investigación que facilitan su obtención.
El concepto de paradigma, se entiende como: una manera particular de ver,
juzgar y actuar frente a la realidad, concebida esta también, como todo lo que nos
rodea y podemos sentir, percibir, palpar o medir. Moragas en 1976, expresa que
un paradigma es: “una forma de percibir, de organizar, de definir, de analizar o
interpretar la realidad”.
Estos enfoques, se centran en el en el saber cotidiano (doxa), y en el saber
científico (episteme), los cuales emplean un método de conformidad con la
naturaleza de los hechos que estudian. En investigación según Thomas Khum
(1962), se introdujo para explicar el proceso histórico de la ciencia y se definió
como: una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas a
estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de comprender o explicar
los resultados de la investigación ejecutada. Implica el uso de una metodología
específica.
Los dos paradigmas básicos empleados en la investigación, que le dan origen a
otros que hoy imperan en el mundo son el Cuantitativo y el Cualitativo. El
primero genera el enfoque científico tradicional y el segundo se da como un
movimiento social. A continuación, referenciamos algunos elementos que los
identifican.
PARADIGMA POSITIVISTA:
Se ubica históricamente en el siglo XIX, en cabeza de filósofos tales como:
Augusto Comte reconocido como su fundador, John Mill, E. Littré, Laffite,
Spencer, Mach, Avernarius, O. Neurath, Carnal, Schilick, Frank y Reinchenbach,
entre otros; como resultado del fenómeno generado por la modernidad, que
plantea la relación entre lo racional y lo científico.
El pensamiento positivista ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, pasando
del positivismo estricto que dio origen a la primera etapa, a la segunda
denominada empirocriticismo y a la tercera neopositivismo, esta última continua
dominando la investigación científica.
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docneydarojas
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en saludjoseluismendozamerid
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidadElii Fuentes
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitariacentroperalvillo
 
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativaAlicia Yinneth Peñuela
 
Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectivafer_go
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en saludAlfonso Nino
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevenciónliliyarleque
 
Cartel cientifico
Cartel cientificoCartel cientifico
Cartel cientificoSaul Duque
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadEmilio Cardona
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidadmarijosehs
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludJorge Pacheco
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadEmilio Cardona
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAriel Mario Goldman
 
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónVirtualEsumer
 
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUDAps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUDMayu Cj
 

La actualidad más candente (20)

Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
 
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
 
Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectiva
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en salud
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
Cartel cientifico
Cartel cientificoCartel cientifico
Cartel cientifico
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidad
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma PostpositivistaParadigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
 
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
 
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUDAps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
 

Destacado

Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoJesusInojosa22
 
Mapa conceptual tipos de paradigma Lilibeth Tovar
Mapa conceptual tipos de  paradigma Lilibeth TovarMapa conceptual tipos de  paradigma Lilibeth Tovar
Mapa conceptual tipos de paradigma Lilibeth Tovarlilibethtovar56
 
Mapa conceptual paradigma
Mapa conceptual paradigma Mapa conceptual paradigma
Mapa conceptual paradigma jacqueline2275
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmascoronadoma26
 
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónDamaris Gonzalez
 
Mapa conceptual: Paradigmas de investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de investigaciónMapa conceptual: Paradigmas de investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de investigaciónrebeca_or
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivospsicologavanessasoto
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónEstebanQuiroga
 

Destacado (9)

Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
 
Mapa conceptual tipos de paradigma Lilibeth Tovar
Mapa conceptual tipos de  paradigma Lilibeth TovarMapa conceptual tipos de  paradigma Lilibeth Tovar
Mapa conceptual tipos de paradigma Lilibeth Tovar
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual paradigma
Mapa conceptual paradigma Mapa conceptual paradigma
Mapa conceptual paradigma
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmas
 
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigación
 
Mapa conceptual: Paradigmas de investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de investigaciónMapa conceptual: Paradigmas de investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de investigación
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 

Similar a El proceso de investigación en salud

Guia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_gradoGuia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_gradoMoisés Maidana
 
EnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docx
EnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docxEnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docx
EnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docxJaimeJoseRuizToledo
 
Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998AldoMartinez99
 
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeriaImportancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeriaUriel Lopez
 
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdfPatriciaTroncoso7
 
11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdfJoseLedesmanDiazMora
 
11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdfJoseLedesmanDiazMora
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Blanca Flores
 
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariaatencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariasosdoc
 
La ética en la investigación cualitativa. cuidarte
La ética en la investigación cualitativa. cuidarteLa ética en la investigación cualitativa. cuidarte
La ética en la investigación cualitativa. cuidarteSistemadeEstudiosMed
 
Planeador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrolloPlaneador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrolloManuel Bedoya D
 
Programa de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxi
Programa de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxiPrograma de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxi
Programa de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxiANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionLuis Cordoba
 

Similar a El proceso de investigación en salud (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Guia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_gradoGuia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_grado
 
EnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docx
EnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docxEnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docx
EnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docx
 
Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998
 
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeriaImportancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
 
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
 
2016 LIBRO SOBRE EL SENTIDO DE VIDA EN LA VEJEZ.pdf
2016 LIBRO SOBRE EL SENTIDO DE VIDA EN LA VEJEZ.pdf2016 LIBRO SOBRE EL SENTIDO DE VIDA EN LA VEJEZ.pdf
2016 LIBRO SOBRE EL SENTIDO DE VIDA EN LA VEJEZ.pdf
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
 
11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
 
11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
11.5 Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1
 
29546
2954629546
29546
 
G.p. socidemografía
G.p. socidemografíaG.p. socidemografía
G.p. socidemografía
 
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariaatencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
 
Investigación Cualitativa en Enfermeria
Investigación Cualitativa en EnfermeriaInvestigación Cualitativa en Enfermeria
Investigación Cualitativa en Enfermeria
 
La ética en la investigación cualitativa. cuidarte
La ética en la investigación cualitativa. cuidarteLa ética en la investigación cualitativa. cuidarte
La ética en la investigación cualitativa. cuidarte
 
Planeador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrolloPlaneador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrollo
 
Programa de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxi
Programa de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxiPrograma de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxi
Programa de investigacion sobre el envejecimiento para el siglo xxi
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 

Más de Brezia Villanueva (20)

Watson 1
Watson 1Watson 1
Watson 1
 
Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
 
Levine
LevineLevine
Levine
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
 
Dortea orem
Dortea oremDortea orem
Dortea orem
 
Betty neumam
Betty neumamBetty neumam
Betty neumam
 
Nacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivaciónNacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivación
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
 
Moises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativaMoises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativa
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
 
Etica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermeríaEtica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermería
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 

Último

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 

Último (10)

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 

El proceso de investigación en salud

  • 1. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: 2009 Este manual, es el resultado de la experiencia de su autora, como aprendiz permanente de la vida y docente de metodología de investigación; por tanto, está destinado a servir de guía en la tarea de aprehender haciendo, ensayando y reconstruyendo. No es un texto exhaustivo, pero está escrito buscando la comprensión para adquisición de conocimientos básicos de quien lo lee y el posterior desarrollo de habilidades y destrezas en el campo de la investigación. Gracias a todos y cada uno de los que lo han hecho posible. Mariela Borda Pérez. UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO
  • 2. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 2 INDICE PRESENTACION. Contextualización de la investigación: ¿porque y para que la necesitamos? Pág. 6 I UNIDAD: EL CONOCIMIENTO, LA INVESTIGACIÓN Y LA CIENCIA Pág. 15 1.1 GENERALIDADES 1.2. EPISTEMOLOGÍA. 1.3. EL CONOCIMIENTO: DEFINICIÓN, TIPOS, ELEMENTOS Y EVOLUCIÓN. 1.4. LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMEINTO CIENTIFICO 1.5. LA CIENCIA, EL METODO CIENTIFICO: 1.5.1. GENERALIDADES 1.5.2. LA CIENCIA 1.5.3. EL METODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS 1.6. RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y CIENCIA. II UNIDAD: PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN. Pág. 34 2.1. GENERALIDADES 2.2. EL CONOCIMIENTO: ENTRE LA COTIDIANEIDAD Y LO CIENTIFICO 2.3. EL PARADIGMA CUANTITATIVO 2.4. El PARADIGMA CUALITATIVO 2.5. PARADIGMA CUALITATIVO VERSUS CUANTITATIVO. 2.6. LA INVESTIGACION CUALITATIVA UNA ALTERNATIVA DE HUMANIZACION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD. 2.7. LA INVESTIGACION TOTAL. UNIDAD III: PARADIGMA CUALITATIVO: ETAPAS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS. Pág. 52 3.1. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SUS ETAPAS 3.2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: 3.2.1. LA ETNOGRAFÍA Y SU PROCESO 3.2.3. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN Y SU PROCESO 3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. 3.4. ANALISIS DE LOS DATOS 3.5. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
  • 3. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 3 UNIDAD IV: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO. Pág. 71 4.1. GENERALIDADES 4.2. QUÉ ES UN PROYECTO DE INVESTIGACION 4.3. CICLO DEL PROCESO DE INVESTIGACION V UNIDAD: MOMENTO DE PLANIFICACION: ELEMENTOS TEORICOS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. Pág. 75 5.1. GENERALIDADES 5.2. ELEMENTOS TEORICOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION VI. UNIDAD: MOMENTO DE PLANIFICACION: ELEMENTOS DE LA FASE TECNICA O METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACION CUNTITATIVA. PÁG. 102 6.1. GENERALIDADES 6.2. ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLOGICO VII. UNIDAD: MOMENTO DE PLANIFICACION: ELEMENTOS DE ADMINISTRACION Y CONTROL. Pág. 135. 7.1. GENERALIDADES 7.2. ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN VIII. UNIDAD: MOMENTO DE LA DIVULGACIÓN: INFORME DE RESULTADOS Y CIENTIFICO DE LA INVESTIGACION. Pág.137 9.1. GENERALIDADES 9.2. ELEMENTOS DEL INFORME CIENTIFICO DE INVESTIGACION. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. ANEXOS
  • 4. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 4 LISTA DE ANEXOS Anexo. A Elementos de la Propuesta de Investigación Anexo. B Elementos del Anteproyecto de Investigación Anexo. C Elementos de la Propuesta de Investigación Anexo. D Elementos de Evaluación de una propuesta de investigación. Anexo. E. Cronograma Anexo. F. Agenda de Trabajo Anexo. G. Presupuestos. Anexo H. Guía rápida para elaborar un proyecto de investigación Cuantitativa en Ciencias Naturales Anexo I. Guía rápida para elaborar un proyecto de investigación Cualitativa en Ciencias Sociales.
  • 5. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 5 PRESENTACION Respetuosa del planteamiento de que abordar el tema de la investigación científica, implica partir de la epistemología, entendida esta como la “teoría del conocimiento”; en este manual, planteamos una rápida visión de ella, estableciendo su delimitación, la relación entre los conocimientos y la investigación, así como el papel de la investigación científica, en la generación de problemas de investigación, en el establecimiento de hipótesis que nos lleve a definir leyes y finalmente a establecer teorías, que coadyuven a la construcción de ciencia. Así mismo, desde la óptica de la clasificación de las ciencias en naturales y sociales, trabajamos los paradigmas de investigación propios de ellas, a saber el paradigma cuantitativo y el cualitativo, sus orígenes, sus características, sus similitudes y diferencias y la combinación de ambos, a través de la triangulación o investigación total. Desarrollamos posteriormente, los momentos de la investigación, delimitando a todos y cada uno de los aspectos y elementos del diseño de una investigación; así como los que hacen referencia a la ejecución de la investigación y divulgación de resultados. Considero oportuno indicar, que este manual, no busca limitar la creatividad, la libertad intelectual y las oportunidades de ampliación de lo aquí expresado. Es fruto de la interpretación de la realidad investigativa de quien lo escribe a través de sus experiencias como docente de las asignaturas propias del área de Investigación de la Salud Pública y de sus vivencias con sus docentes, con sus compañeros de trabajo, con sus estudiantes de pregrado y postgrado y como investigadora. Así mismo de la revisión crítica de los autores que han estimulado mi quehacer en esta área. El mismo, no busca ser dogmático y excluir otras visiones de la realidad compleja en la que se constituye el proceso de investigación, sólo intenta dar un ordenamiento al mismo, desde la óptica de la investigación cuantitativa, retomando los que diversos autores han planteado sobre el tema; así como la experiencia que hemos obtenido de la vivencia con muchos alumnos, las cuales nos han llevado a amar cada día más el Servicio en que se constituye la relación Docencia - Investigación. Esperamos que él, contribuya a generar muchas expectativas y la búsqueda de mayor profundización y aplicación de lo que aquí se plantea. Si es así, sentiré que el objeto de su construcción logró el resultado que se propuso. ND. MARIELA BORDA PEREZ MSP.
  • 6. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 6 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: ¿PORQUE Y PARA QUE LA NECESITAMOS? La sociedad mundial y la colombiana, frente a los procesos de globalización y de internacionalización de la economía y del conocimiento, han experimentado en las últimas décadas profundas transformaciones, en su progresivo proceso de modernización. En la última década del siglo pasado, la de los noventa, se originaron en el país, cambios, que redefinieron: la estructura del Estado, por tanto, la relación Estado-Sociedad, y la economía como eventos centrales; generando modificaciones en las condiciones y tendencias del desarrollo del país y por tanto diferentes consecuencias derivadas de este nuevo proceso, en el cual, el neoliberalismo, la globalización de la economía, de los mercados, y de los conocimientos, han conllevado a cambios en los niveles de calidad de vida de la población.1 Es importante anotar además, que las sociedades actuales, que se ubican en la modernidad, se caracterizan por la industrialización, y la acumulación de capital. El ser humano moderno, es entendido como un ser racionalmente consciente de su lugar en el mundo, con capacidad para definir su destino y para lograrlo busca conocerse a si mismo y a su entorno, de manera que pueda dominar su realidad y ponerla a su servicio para lograr su completo bienestar y con ello su salud y una mejor calidad de vida. En materia de salud, la situación que vivencia el país, ha llevado a la modificación de los perfiles epidemiológicos, que muestran paralelamente, condiciones de país en vías de desarrollo y de país desarrollado; dado que persisten las enfermedades transmisibles, por carencias y han venido tomando fuerza eventos mórbidos de tipo crónico y degenerativo, propios de países industrializados. Así mismo, se enfrentan patologías sociales, generadas por el consumo de drogas y una de las enfermedades más difíciles de manejar por parte de una nación, la violencia. Además, los países del mundo y en particular Colombia, enfrentan las transiciones demográfica y nutricional, que muestran, la primera que la población se vuelve vieja, incrementándose el porcentaje de población de tercera edad, con las consecuencias que ello trae al sistema de seguridad social y la segunda que hemos pasado de las enfermedades nutricionales carenciales (desnutrición) a las de exceso, como son el sobrepeso y obesidad, por el cambio de una alimentación saludable a una que afecta al organismo y contribuye al incremento de las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT). Estas situaciones, se ven agravadas por la calidad de los servicios de salud, los cuales no han logrado adecuarse completamente al sistema de salud que genero la ley 100 del 93, 1 COLCIENCIAS. Convocatoria a la creatividad. Santafé de Bogotá. D.C.1992 – Pág. 189 - 190
  • 7. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 7 conllevando a la definición de nuevos escenarios, nuevos actores y roles en prestación de servicios de salud. 2 Ante estas situaciones, la investigación científica y el desarrollo tecnológico, no pueden estar ausentes en ellas, con el objeto de que logren contribuir a la “ampliación y modificación del ámbito de las relaciones habituales entre la investigación, el desarrollo tecnológico y los problemas del país en general y del sector salud en particular”. Es necesario entonces, construir nuevas alternativas para profundizar en el estudio de la compleja interacción de los elementos biológicos, psíquicos, sociales y culturales que determinan el proceso salud-enfermedad en nuestro país, tanto para desarrollar nuevas capacidades tecnológicas que permitan incidir sobre ellos, como los conocimientos requeridos para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Se requiere que los profesionales de la salud, sean capaces de identificar las mejores evidencias disponibles en la literatura científica para tomar decisiones acertadas, coherentes con el ambiente en el que se desenvuelven y en concordancia con los pacientes. Con el objeto de impulsar la investigación en el país, la Constitución Política de 1991, establece lo siguiente en sus artículos o en apartes de ellos:  Veintisiete (27): El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra”.  Sesenta y ocho (68): “El estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo.  Setenta y uno (71): “La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento de las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a las personas e instituciones que ejerzan estas actividades”: La investigación, como soporte de los procesos de desarrollo de un país y de una región, han sido reconocidos cada vez más en el mundo actual, por su papel en los procesos de gestión; evento este ratificado en nuestra nación por la Constitución del 91, en el citado artículo 71. En Colombia, a partir de la creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, mediante la Ley 29 de 1990 (por la cual: “se dictaron disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se 2 Ibid . Pág. 189-190
  • 8. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 8 otorgan facultades extraordinarias) y de sus decretos reglamentarios expedidos en 1991, se genero una nueva etapa del desarrollo de la Nación, ya que se efectúo una propuesta de interacción entre ciencia, tecnología, desarrollo y sociedad. La citada ley, reconoce la necesidad de intervención del estado en la promoción y orientación del adelanto científico y tecnológico3 . Dentro de las disposiciones establecidas, se definió a Colciencias como el organismo encargado de secretariar las disposiciones del Comité Nacional de Ciencia y Tecnología y el ente encargado de operacionalizar el proceso de investigación en el país. El citado sistema de Ciencia y tecnología, se definió como abierto y no excluyente, conformado por actividades de ciencia y tecnología y no por entes burocráticos, los programas se definen como ámbitos de preocupaciones estructurados por objetivos, metas y tareas fundamentales, que se materializan en proyectos y en otras actividades complementarias 4 , 5 . El mencionado sistema, brindo y brinda nuevas posibilidades al país en materia de investigación y tecnología, por medio de los denominados Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, que son 11 en total. Dentro de estos en el campo de la salud, se genero el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la salud, cuyo objetivo, es el de: “fomentar el desarrollo del conocimiento y la innovación tecnológica en el campo de la salud a partir del estudio interdisciplinario de nuestros propios problemas, con el fin de comprender nuestro entorno, proponer alternativas, potenciar la evolución del país y construir una capacidad de competencia internacional apoyada en nuestros propios talentos”. En la actualidad, los programas de Ciencia, tecnología e innovación, están haciendo transito a áreas nacionales de ciencia y tecnología. Estas áreas del conocimiento son Seis (6): Investigación Fundamental en Ciencias Básicas, Sociales y Humanas; Gestión del Conocimiento, de las Aplicaciones Sociales y de la Convergencia Tecnológica; De la Materia y la Energía; Procesos Biológicos, Agroalimentarios y Biodiversidad; El Ser Humano y su Entorno; Educación, Cultura e Instituciones Durante el período de transición se mantienen los once Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación y se agrupan según afinidad temática en la respectiva área de conocimiento. El programa del área de salud, hace parte del área del “Ser humano y su entorno”. La citada área busca, que se desarrolle la investigación integral del ser humano como individuo y como especie, asociada tanto a los factores internos, como a los que lo rodean en su entorno tanto natural como transformado por el mismo; por esta razón, es fundamental apoyar investigación multi-inter y transdisciplinaria que aborde los problemas de la especie humana y su interacción con la biosfera; 3 Op-cit, Colciencias Pág. 191. 4 Constitución Política de Colombia, 1991.Educacioneslibreria Vida. Pág. 24-26. 5 Ibid. Pág. 26.
  • 9. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 9 permitiendo además, la generación de cambios en la salud pública y en el ambiente que lo rodea1 . En general, la política de ciencia y tecnología, está encaminada a consolidar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación con el fin de contribuir al desarrollo económico y social del país. Así mismo, dentro de las modificaciones de la década del noventa, se promulgo en Diciembre 28 de 1992, la Ley 30, por la cual, se organiza el Sistema de Educación Superior en el país. Dentro de sus objetivos, formula los siguientes en su artículo sexto: a) “Profundizar en la formación integral de los colombianos(as), dentro de las modalidades y calidades de la educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país. b) Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. c) Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y a los procesos empleados, a la infraestructura institucional, y a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución. d) Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional. e) Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogas a nivel internacional”6 . El 23 de enero de 2009, fue promulgada la Ley 1286 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. El objetivo general de la ley, es: “Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional”. Como objetivos específicos, se formulan, los siguientes: 1 COLCIENCIAS. AREAS NACIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÏA. Página WEB. En: http: //www.colciencias.gob.co Tomado en Julio 3 de 2007. 6 Op-Cit- Constitución. Pág. 191.
  • 10. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 10 1. Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes. 2. Definir las bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 3. Incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación, como ejes transversales de la política económica y social del país. 4. Transformar el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” -Colciencias-, actualmente establecimiento público del orden nacional, en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación que se denominará Colciencias. 5. Transformar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI-. 6. Fortalecer la incidencia del SNCTI en el entorno social y económico, regional e internacional, para desarrollar los sectores productivo, económico, social y ambiental de Colombia, a través de la formación de ciudadanos integrales, creativos, críticos, proactivos e innovadores, capaces de tomar decisiones trascendentales que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas y que influyan constructivamente en el desarrollo económico, cultural y social. 7. Definir las instancias e instrumentos administrativos y financieros por medio de los cuales se promueve la destinación de recursos públicos y privados al fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 8. Articular y optimizar las instancias de liderazgo, coordinación y ejecución del Gobierno y la participación de los diferentes actores de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación. 9. Fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de descentralización e internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, de acuerdo con las dinámicas internacionales. 10.Orientar el fomento de actividades científicas, tecnológicas y de innovación hacia el mejoramiento de la competitividad en el marco del Sistema Nacional de Competividad. 11.Establecer disposiciones generales que conlleven al fortalecimiento del conocimiento científico y el desarrollo de la innovación para el efectivo cumplimiento de la presente ley. EL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, a partir de la vigencia de la presente Ley, se denominará Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTI-. De conformidad con la Ley 1286, las políticas públicas en materia de estímulo y fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación, estarán orientadas por los siguientes propósitos:
  • 11. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 11 1. Incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad del país para dar valor agregado a los productos y servicios de origen nacional y elevar el bienestar de la población en todas sus dimensiones. 2. Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. 3. Establecer los mecanismos para promover la transformación y modernización del aparato productivo nacional, estimulando la reconversión industrial, basada en la creación de empresas con alto contenido tecnológico y dando prioridad a la oferta nacional de innovación. 4. Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. 5. Fortalecer la capacidad del país para actuar de manera integral en el ámbito internacional en aspectos relativos a la ciencia, la tecnología y la innovación. 6. Promover la calidad de la educación formal y no formal, particularmente en la educación media, técnica y superior para estimular la participación y desarrollo de las nuevas generaciones de investigadores, emprendedores, desarrolladores tecnológicos e innovadores. 7. Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales, lo que reciban por su explotación, el talento humano y la biodiversidad, para alcanzar una mayor equidad entre las regiones del país en competividad y productividad. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se considera un sistema abierto del cual forman parte las políticas, estrategias, programas, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación científica y la innovación tecnológica, así como las organizaciones públicas, privadas o mixtas que realicen o promuevan el desarrollo de actividades científicas, tecnológicas y de innovación. Dentro de las actividades de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTI, se encuentran: 1. Explorar, investigar y proponer, de manera continua, visiones y acciones sobre la intervención del país en los escenarios internacionales, así como los impactos y oportunidades internacionales para Colombia en temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación. 2. Promover el mejoramiento de la competitividad nacional. 3. Velar por la generación, transferencia, adaptación y mejora del conocimiento científico, desarrollo tecnológico e innovaciones en la producción de bienes y servicios para los mercados regionales, nacionales e internacionales. 4. Investigar e innovar en ciencia y tecnología.
  • 12. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 12 5. Propender por integrar la cultura científica, tecnológica e innovadora a la cultura regional y nacional, para lograr la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. 6. Procurar el desarrollo de la capacidad de comprensión, valoración, generación y uso del conocimiento, y en especial, de la ciencia, la tecnología y la innovación, en las instituciones, sectores y regiones de la sociedad colombiana. 7. Articular la oferta y demanda de conocimiento colombiano para responder a los retos del país. La coordinación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI- estará dada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –COLCIENCIAS-, quien a su vez contará con los Consejos de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología, las instancias territoriales de coordinación y el Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación para articular el sistema. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS; el Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios, las instancias regionales de coordinación, los Parques Tecnológicos; los grupos y centros de investigación públicos y privados, sean o no de las universidades; las redes de investigación y desarrollo, las agremiaciones y asociaciones científicas, tecnológicas y de innovación; las incubadoras de empresas de base tecnológica; las organizaciones para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, las entidades de gestión del conocimiento, las organizaciones de formación científica, tecnológica y profesional; los centros de productividad, los centros de investigación de las empresas; las entidades que fomentan la relación entre las organizaciones científicas y el sector productivo; el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, los Fondos de Capital de Riesgo y las organizaciones de la sociedad y el sector financiero vinculados con actividades de desarrollo científico, tecnológico y de innovación2 . De acuerdo con la ley 30 del 92, que reglamenta la Acreditación de la educación superior en el país; se genera el denominado Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Este consejo, reconoce dos formas de investigación, que son: la investigación formativa, entendida como aquella que contribuye a la construcción del conocimiento existente y la investigación científica en el sentido estricto, aquella que contribuye a la generación de conocimiento nuevo y a su aplicación en contextos reales. 2 REPUBLICADE COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. LEY No. 1286 DE 2009. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Ley_1286_de_2009.pdf. Tomado en: Enero 2009.
  • 13. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 13 La investigación formativa, es entendida, por el CNA, de la siguiente manera: "El tipo de investigación que se realiza entre estudiantes y docentes, en el proceso de desarrollo del currículo de un programa y que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento, que debe existir en todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos como en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los docentes"; se enlaza con las otras dos funciones de la Universidad, la docencia y la extensión, ya que al ser la investigación, una actividad connatural al ser humano, que le ayuda a dar respuesta a todos los vacíos de conocimientos que tiene sobre su realidad, es necesario aproximarlo a la adquisición de esos conocimientos, a través de procesos pedagógicos activos, en los cuales él sea responsable de su aprendizaje, de manera que se trabaje el concepto de "si lo aplico lo se hacer"3 . En este sentido, de acuerdo con lo expresado por el coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del país en el 2002, el Dr. Bernardo Restrepo Gómez, la investigación formativa se trabaja en tres dimensiones4 : Investigación exploratoria: Como su nombre lo indica, por medio de ella, se incentiva la búsqueda de "evidencias" en artículos, documentos, investigaciones terminadas, en la comunidad y en bases de datos, que coadyuven a la formulación de problemas relevantes y pertinentes; de manera que se contribuya a dar una estructura lógica y Metodológica a un proyecto de investigación. Este tipo de investigación antecede a cualquiera actividad de formulación de una propuesta de investigación y es de vital importancia para su enunciación. Así mismo, contribuye a la documentación de los problemas formulados en el área de clase. Formación en y para la Investigación: Esta dimensión de la investigación formativa, contempla el aspecto de dar forma, de estructurar al estudiante para que sea el arquitecto de su propia "aprehensión de conocimientos", de manera que llegue a desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para ser un "Aprehendedor para la vida" y no para lo académico. Conlleva a la docencia - investigativa, que es aquella: "Que sigue de alguna manera el método científico". Investigación para la transformación de la realidad: Este tipo de investigación formativa, está ligada a la proyección o extensión a la comunidad (abierta o cerrada). En relación con la Investigación en el Sentido Estricto5 , esta puede caracterizarse, mediante diferentes criterios, entre los que tenemos: El criterio metodológico, muy unido a la fundamentación epistemológica de la posibilidad 3 Restrepo, Gómez, Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para evaluar la Investigación científica en sentido estricto. CNA. En: http.//www.cn.gob.co. tomado en Junio de 2008. 4 Ibid, CNA. 5 IBID, CNA. Págs 13-15.y
  • 14. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 14 del conocimiento. Para unos tal posibilidad proviene del método empírico-positivo; para otros del método hermenéutico; y para otros del método histórico, teórico, crítico; es decir asociado a un paradigma de investigación. Un segundo criterio es la construcción colectiva del conocimiento, al reconocerse la investigación como un proceso social, por lo que se impulsa el desarrollo de los grupos de investigación. Un tercer criterio es el de internacionalización del conocimiento, sometiendo a la investigación a la discusión, crítica y debate de pares. Un cuarto criterio es el de: conformación programas y proyectos de investigación a partir de las líneas que se hayan definido. Se requiere así mismo, que se de la administración de la investigación en pro de la pertinencia, honestidad, equidad en clases y en campos. Clases: básica, aplicada, e I & D. Campos: propios del saber profesional o áreas del conocimiento que fundan dicho saber. Finalmente, por el rigor y el sistema metodológico que la comunidad científica internacional demanda para reconocer los productos investigativos, es de vital importancia, el criterio de investigadores idóneos, partícipes en grupos consolidados y en redes de comunidades científicas y de publicación de productos de investigación con base en protocolos reconocidos por las mismas comunidades. En ese orden de ideas, la investigación entonces, es considerada como la estrategia que el ser humano tiene para dar respuesta a los problemas de su realidad y así aprehender de ella, ya sea a través de sus sentidos, para generar conocimientos sensibles, denominados vulgares o para desarrollar conocimientos científicos, empleando un método, el de la investigación científica, que le permita avanzar en el conocimiento de las teorías, que conforman la(s) ciencia(s) en las que trabaja. De manera coherente con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del país, la Universidad del Norte, ha generado su Sistema de Ciencia y Tecnología, definiendo su política, su misión, su estructura, sus programas. Operativamente el sistema, es dirigido por el Centro de Investigaciones de la Universidad del Norte (CIUN), cuenta con un medio de difusión, constituido por ediciones Uninorte y se pone en acción por medio de los Centros, Institutos, Comités y los grupos de investigación. Los grupos de investigación, según COLCIENCAS; se categorizan en: A: Excelentes, B: Buenos, C: en proceso de maduración y R: reconocidos. En la actualidad, la Universidad cuenta con: 37 grupos de investigación de la Universidad, de ellos, 18 se encuentran en la categoría A, 11 en la categoría B, 4 en la categoría C y 4 en categoría R. Los grupos de investigación de la División Ciencias de la Salud, son: Salud reproductiva y sexual; Virología y patologías asociadas; Enfermedades tropicales; Proyecto UNI; Consumo de Drogas, sus efectos y prevención e Inmunología y Biología Molecular.
  • 15. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 15 Las líneas de investigación, por grupos, son las siguientes:  Salud reproductiva y sexual: (Categoría C) o La sexualidad en las diferentes etapas de desarrollo del hombre y la mujer. o Medicina de la reproducción: Aspectos básicos y clínicos o Patología molecular reproductiva.  Virología y patologías asociadas (Categoría A) o Cambios moleculares por infección del virus sincitial respiratorio o Estudio de las proteínas celulares incorporadas en el VIH o Estudio de los subtipos del VIH o Estudio molecular de los correceptores del VIH o Matriz Extracelular, Inmunohistoquímica y Patología Molecular o Polarización del VIH  Enfermedades Tropicales (Categoría A) o Arbovirología Dengue o Parasitología Malaria  Proyecto UNI (Categoría A) o Epidemiología o -Gestión en Salud o -Metodología de Enseñanza en Educación Médica o -Participación Social o -Salud Familiar  Consumo de Drogas, sus efectos y prevención. (Categoría C) o Consumo de Drogas, sus efectos y prevención  Inmunología y Biología molecular (Categoría A) o Biotecnología y Biomedicina o -HLA en medicina o -Inmunología de las enfermedades alérgicas y autoinmunes o -Inmunología de las enfermedades infecciosas. Dentro de los programas de fortalecimiento y formación, se encuentran: o Convocatorias de financiación de proyectos menores o Semillero de investigadores o Programa jóvenes investigadores interno-externo Hemos realizado un breve recorrido por la organización de la Investigación en el país y en la Universidad del Norte, que nos brinda una visión de conjunto de las oportunidades con que se cuenta en esta área. Concluimos indicando, que la Investigación, entendida como la forma de indagar, de buscar respuesta a lo que desconocemos:
  • 16. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 16  Es la principal actividad que efectuamos como seres humanos, para reconocer la realidad, avanzar en el conocimiento y eliminar las creencias mal fundadas.  Se constituye en una búsqueda permanente de hechos, en un camino para conocer la realidad, en un procedimiento para descubrir verdades transitorias.  Cuando la realizamos de manera formal, se constituye en un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos, los fenómenos y relaciones de un determinado ámbito de la realidad  Busca contribuir a los procesos de desarrollo de un país, por medio de la identificación de necesidades y la generación de conocimientos que den respuesta a estas, dando así solución a los problemas sociales, económicos y políticos; posibilitando la generación de un modelo de desarrollo y producción acorde con las necesidades sentidas.  Tiene como meta: Producir conocimientos para generar bienestar social y coadyuvar a la transformación de la realidad.  Fortalece la competencia profesional y facilita el aprendizaje para toda la vida, mediante el aprender a aprehender. La investigación en el ser humano, busca que este, sea un indagador, un buscador permanente de respuestas a los problemas que le presenta su realidad y tome decisiones con los resultados de su búsqueda y además los publique, a fin de beneficiar a otros seres humanos con su descubrimiento. Dentro de los programas de fortalecimiento y formación, se encuentran: o Convocatorias de financiación de proyectos menores o Semillero de investigadores o Programa jóvenes investigadores interno-externo Hemos realizado un breve recorrido por la organización de la Investigación en el país y en la Universidad del Norte, que nos brinda una visión de conjunto de las oportunidades con que se cuenta en esta área. Concluimos indicando, que la Investigación, entendida como la forma de indagar, de buscar respuesta a lo que desconocemos:
  • 17. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 17  Es la principal actividad que efectuamos como seres humanos, para reconocer la realidad, avanzar en el conocimiento y eliminar las creencias mal fundadas.  Se constituye en una búsqueda permanente de hechos, en un camino para conocer la realidad, en un procedimiento para descubrir verdades transitorias.  Cuando la realizamos de manera formal, se constituye en un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos, los fenómenos y relaciones de un determinado ámbito de la realidad  Busca contribuir a los procesos de desarrollo de un país, por medio de la identificación de necesidades y la generación de conocimientos que den respuesta a estas, dando así solución a los problemas sociales, económicos y políticos; posibilitando la generación de un modelo de desarrollo y producción acorde con las necesidades sentidas.  Tiene como meta: Producir conocimientos para generar bienestar social y coadyuvar a la transformación de la realidad.  Fortalece la competencia profesional y facilita el aprendizaje para toda la vida, mediante el aprender a aprehender. La investigación en el ser humano, busca que este, sea un indagador, un buscador permanente de respuestas a los problemas que le presenta su realidad y tome decisiones con los resultados de su búsqueda y además los publique, a fin de beneficiar a otros seres humanos con su descubrimiento. I UNIDAD. EL CONOCIMIENTO, LA INVESTIGACION Y LA CIENCIA 1.1.GENERALIDADES: Aún hoy, muchos de los profesionales se preguntan sobre el: ¿Por que se hace necesario que aborden la investigación científica? Para dar respuesta a este interrogante, anotamos que nos encontramos en una sociedad mediatizada por la globalización del conocimiento y la informática, la cual hace que la realidad en este mundo moderno sea rápidamente cambiante, que nos enfrentemos a la transitoriedad del conocimiento y a un gran volumen de información. Esto conlleva, a que los conocimientos en general y en particular frente al proceso aprendizaje del ser humano, hoy varíen y se actualicen con mucha rapidez, como respuesta de los avances científicos y tecnológicos fruto de
  • 18. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 18 la aplicación de la investigación científica, que busca dar respuesta a los problemas que día a día deben enfrentar los profesionales en las áreas del saber en que se desempeñen De allí, que los profesional de hoy para la toma de decisiones frente a la cotidianidad de su quehacer, requieran mantener al día sus conocimientos, y no solo trabajar sobre su experiencia. Esto, exige el desarrollo del habito permanente de revisión bibliográfica, de lectura crítica de muchos artículos científicos, los cuales pueden ser aceptados como buenos si se publican amparados por editoriales de prestigio; en libros o revistas o en bases de datos reconocidas como importantes o son firmados por autores de prestigio. Sin desconocer que este puede ser un buen criterio, el mismo, no se constituye en causa suficiente para tomar una decisión de trascendencia para emplear las publicaciones. Para que la valoración sea realmente efectiva, se requiere que el lector tenga una sólida preparación y por tanto competencias que le permitan emplear la metodología de la investigación, a fin de que pueda realizar una lectura y evaluación crítica de los resultados que se presentan y determinar si los aplica en su quehacer. De acuerdo con esto, para ejercer con calidad su labor, necesita además de tener adecuados conocimientos de su profesión y área de especialización, tener como se expreso antes, los conocimientos, las habilidades y las destrezas propias de la y la metodología de la investigación aplicada a las ciencias del comportamiento. Recuerde “el que no sabe hacer, no tiene elementos para saber mandar” y de nada le servirá contratar investigadores expertos para dar solución a los problemas que sé vivencian en su cotidianeidad laboral, si no sabe que pedir, que le pueden ofrecer o que hacer con los resultados. Animo, el método científico, debe verse como una guía flexible, que puede variar según el problema de investigación que se aborde, el objetivo, el propósito y la naturaleza de la investigación que se adelante. A continuación, efectuamos una revisión de los aspectos que hacen relación a la temática. 1.2. LA EPISTEMOLOGÍA: La epistemología, es una rama de la filosofía, que nos ayuda a establecer las condiciones del conocimiento válido, la crítica de las teorías científicas, el análisis del método científico, asegurando así la exactitud del conocimiento. Etimológicamente, viene del termino “episteme”: conocimiento y “logos”: doctrina, tratado; que significan ciencia o teoría de la ciencia. En la actualidad, se entiende como una teoría del conocimiento científico, encargada del estudio de los conocimientos objetivos o verdaderos.
  • 19. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 19 El diccionario filosófico de Lalande, define la epistemología, como: “El estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar el origen lógico y el valor y el alcance de las mismas”. De acuerdo con esto podemos decir entonces, que la epistemología ayuda al ser humano a pasar de los estados del mínimo conocimiento a los más elevados. 1.3. EL CONOCIMIENTO: SU DEFINICIÓN, TIPOS, ELEMENTOS, Y EVOLUCIÓN. El ser humano durante toda su vida, se halla en actitud de conocer, para establecer un saber, que dependerá de múltiples factores y de determinadas circunstancias que constituyen su historia de vida. Per se, el ser humano, busca reconocer su realidad constituida tanto por su interior, por lo que no ve, pero siente y por lo que lo rodea y puede ver, tocar, medir, con el objeto de interrogarla, interpretarla, conocer las leyes que regulan sus relaciones, buscando dar respuestas por medio de la investigación. La investigación entonces, proporcionará a la persona, la seguridad de brindarle un conocimiento frente a sus interrogantes. El conocimiento, tiene su origen en dos grandes saberes: los que surgen de las representaciones que hacemos de las cosas en nuestra mente y de las que se originan como resultado del proceso crítico, por medio del cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias espontáneas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado coherente, metódico, que se denomina conocimiento científico. Podemos decir, de acuerdo con esto, que el ser humano aprehende saberes por medio de las emociones (lo sensible) y la razón. Nuestros conocimientos, varían desde el que se genera al contacto con la realidad sensible, pasando por el técnico (brinda los mecanismos para que el hombre transforme su medio), el simbólico (expresiones culturales, tales como: el arte, la música, la literatura), el social (fruto de la interacción de la persona con los agentes de socialización, familia, comunidad, sociedad), el político, el religioso, hasta llegar a los más elevados: los conocimientos científico y filosófico. El conocimiento vulgar, es el resultado de nuestras emociones, de nuestros sentidos, es fruto de la experiencia, es dogmático, estático, subjetivo, inexacto y no acumulativo. El conocimiento científico, es ante todo racional, verificable, objetivo, es controlado, es sistemático (resultado de la aplicación de un método, el científico) y es acumulativo. El conocimiento filosófico, es sistemático, crítico, racional, su fin es interpretar la totalidad de la experiencia humana, de lo real.
  • 20. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 20 Además de lo expresado, podemos decir del conocimiento, que es:  Un proceso dialéctico, basado en la contemplación, en la sensación, la percepción y representación de la realidad, entendida esta como el mundo que nos rodea o nos circunda, con el objeto de generar un a verdad.  “Es el resultado de tomar conciencia de aquellas realidades como el espacio, el tiempo, las experiencias del yo, de los otros, del mundo externo, del hecho social; situaciones que de alguna manera producen estados mentales de seguridad, de duda, de afirmación o de negación.” (Hernando Barragán. Filosofía a Distancia. USTA).  “El conocimiento designa al hombre que es consciente de lo que le rodea y que, por tanto, esta en este mundo de una manera distinta a como lo hace un objeto inerte. El conocimiento contempla, además del conocimiento científico y el filosófico, las experiencias personales, el ver, el oír, el sentimiento, la intuición, las sospechas y los estados de animo (conocimiento vulgar)”. Por tanto, el conocimiento, no es un hecho aislado. Conlleva referencia hacia el otro, hacia las cosas, hacia las personas”. (Hernando Barragán. Filosofía a Distancia. USTA).  Es el resultado de la interacción entre el sujeto y el objeto, siendo la forma como el ser humano obtiene respuestas de la naturaleza, así como la solución a los problemas, los conocimientos vulgar y científico, son los más conocidos y empleados por el ser humano. (www.lafacu.com). Son elementos del Conocimiento, el sujeto y el objeto, la función del sujeto es la de: captar, tomar, aprehender del objeto, mientras que este determina al sujeto. El Sujeto busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad objetiva. El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse. Además, del sujeto y del objeto, en todo conocimiento nos enfrentamos a una realidad o ser, Que lo determina. Se dan tres modalidades de Ser (realidad) en el conocimiento: el ser del sujeto cognoscente, el ser del objeto conocido y el ser de la representación del objeto efectuada por la conciencia del sujeto cognoscente. Así mismo, la realidad, puede mirarse desde dos aspectos diferentes, la realidad natural, determinada por las leyes que fundamentan la búsqueda de relaciones de
  • 21. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 21 causalidad entre los fenómenos y la realidad social, definida como: una totalidad con dimensiones objetivas y subjetivas, ya que el comportamiento social explicito, esta cargado de valoraciones implícitas que lo condicionan y lo hacen posible. La realidad social se define a partir de normas de comportamiento impuestas por el grupo social donde se habita, que en ocasiones son negociadas, las cuales son diferentes a las leyes naturales. La realidad social, es un producto humano y como tal, no se ajusta leyes inmodificables, sino a grandes tendencias institucionalizadas de comportamiento que varían con el tiempo y las distintas culturas. (Bonilla-Castro, E y Rodríguez, P. 1997) La finalidad del conocimiento es ponernos frente a la verdad, entendida esta como: la adecuación perfecta, entre mi pensamiento y el objeto real. Por naturaleza el conocimiento es dinámico, y espontáneo. EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Al ser considerado el conocimiento, como un proceso dinámico, es necesario reconocer, para comprender la evolución que el mismo ha tenido a través de la historia. La citada historia, nos indica que la preocupación inicial de los filósofos, fue la de establecer, si era posible obtener un conocimiento de la realidad, dando origen a cinco sistemas de conocimiento; el segundo momento, nos muestra el interés por: establecer donde se originan los conocimientos, si en lo sensible o en la razón y el tercero, se genera cuando se busca determinar la naturaleza, la esencia del conocimiento. Figura 1.
  • 22. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 22 Fuente: Construido de conformidad con: Barragán, Hernando. Epistemología. Filosofía a Distancia. USTA. Facultad de filosofía. Capítulos 2 - 3. Págs. 31 a 84. PPOOSSIIBBIILLIIDDAADDEESS DDEELL CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO:: El ser humano históricamente, se ha preguntado, si lo que conoce, lo que aprehende de la realidad, le genera una verdad. De allí, que originara una serie de teorías para explicar la posibilidad de obtener un conocimiento, entre ellas tenemos:  El Dogmatismo: Expresa, que el sujeto aprehende del objeto, por lo que hay conocimiento sin justificación, no importa la forma como sus facultades conocen, ni cual es el entorno del objeto que se esta conociendo. .  El Escepticismo: Parte de que el conocimiento certero de los objetos no existe. El sujeto no puede aprehender el objeto. Expresa, que los sentidos nos Evolución del Conocimiento Posibilidades del conocimiento ¿Es posible tener algún conocimiento? ¿De donde surge el conocimiento? ¿Cuál es la relación sujeto-objeto? Origen del Conocimiento Naturaleza del Conocimiento  Dogmatismo  Escepticismo  Subjetividad- Realismo. Criticismo Pragmatismo Racionalismo Empirismo Intelectualismo Apriorismo  Objetivismo  Realismo  Idealismo  Materialismo Fenomenología Figura 1.
  • 23. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 23 llevan a muchos errores y que las diversas opiniones que da la persona de un mismo objeto, hacen que no tengamos ninguna seguridad del conocimiento.  El Relativismo y el subjetivismo: Para esta corriente de pensamiento, si existe el conocimiento, lo que niegan es que se den verdades absolutas. Dependen de las circunstancias del sujeto (subjetivismo) o del objeto (relativismo). Anotan, que hay muchos factores internos y externos, tanto del sujeto como del objeto que impiden que algo tenga la misma interpretación y por tanto la misma verdad para dos personas.  El Criticismo: El conocimiento es posible, siempre que vaya acompañado de una crítica de las condiciones en que el sujeto conoce y las condiciones en que se da el objeto, es decir que se fundamente el como se conoce. Para esta corriente, tiene validez, la frase: “nada hay en el entendimiento, que no haya pasado por los sentidos”.  El Pragmatismo: El conocimiento está subordinado a la acción, a la praxis, no existe solo teóricamente. Es decir, el conocimiento, debe estar probado empíricamente. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO Hacer referencia a este aspecto, significa buscar las motivaciones y las circunstancias, que han llevado al ser humano a preocuparse por conocer el mundo que lo rodea, sus leyes, sus relaciones, su sentido y su devenir histórico. El origen del conocimiento humano, tiene tanto un sentido psicológico, como lógico. En el primero de los casos, hace relación a como se da el conocimiento en el sujeto pensante y en el segundo como se dan las bases lógicas del conocimiento. El pensamiento humano, fluctúa entre la razón y la experiencia que dan las vivencias. Frente a la manera de entender el origen del conocimiento, se dan diferentes posturas, que generan:  El Racionalismo: El origen del conocimiento esta en la razón, según esta postura, los juicios fundados en el pensamiento, en la razón, poseen necesidad lógica y validez universal.  El Empirismo: Se opone a la tesis de la razón, para ellos, la génesis del conocimiento está en la experiencia. Parte de los hechos concretos para la generación de conocimientos. El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son
  • 24. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 24 dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, al extraerse con método de la realidad.  El intelectualismo: Es una posición intermedia entre la razón y la experiencia. Los sentidos suministran el material que elaborara la razón para la generación de los conocimientos.  El apriorismo: El conocimiento es una síntesis de los datos aportados por la experiencia y la estructura a priori del sujeto. Se clasifica en: o Estética trascendental: Estudio de la sensibilidad, a fin de establecer su impacto a priori en la definición del conocimiento. o La analítica trascendental: descubre los principios puros del entendimiento, que nos ayudan a pensar o relacionar los problemas preparados por la sensibilidad. o Dialéctica trascendental: estudio de la razón, que efectúa la síntesis del conocimiento NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO: Al referirnos a la esencia del conocimiento, estamos planteando como se ha dado y se da la relación sujeto-objeto. Entre las teorías que han revisado esta relación están las que a continuación se citan:  El Objetivismo (Teoría Platónica): El conocimiento esta determinado por la realidad que constituyen las ideas. Indica, que solo conociendo las ideas se puede hacer ciencia. Cae en el idealismo, al expresar que el mundo de sensible es una proyección del mundo de las ideas.  Realismo (Posición Aristotélica y de Santo Tomás): Los objetos, tienen existencia independiente del sujeto cognoscente. La realidad es independiente del sujeto. El conocimiento es una reproducción de la realidad y su origen está en los sentidos. Esta posición, no hace un análisis crítico de cómo el sujeto conoce y la forma como el objeto se nos da, originando un realismo natural.  Idealismo: Elimina la dualidad sujeto-objeto, reduciéndolo todo a la actividad del sujeto. El mundo es una actividad del espíritu. El mundo no tiene existencia en sí, de manera independiente del sujeto. Para que se de el conocimiento de la realidad, primero debe darse una idea de esa realidad. En esta posición, se rompe con la objetividad. Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida.
  • 25. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 25  Materialismo Dialéctico: La realidad, se centra en la materia. El conocimiento se asocia con la praxis. Se opone al idealismo, reduce el conocimiento a un proceso de objetivación permanente, progresivo y dialéctico. Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia. Para esta corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido por el sujeto cognoscente.  Fenomenología: Efectúa una descripción de hechos o fenómenos del conocimiento, de acuerdo con la forma como los vemos en la experiencia inmediata. Exige que nos liberemos de los prejuicios y concepciones que falsean la realidad y por tanto el conocimiento de las cosas. 1.3.EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN: El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico por tanto rebasa los hechos empíricos. La génesis del conocimiento científico, está asociada al origen de la investigación científica, ya que el primero se da como consecuencia de la acción y la práctica colectiva de un grupo de personas, siendo esta práctica la investigación científica. El conocimiento científico ha tenido su origen en la necesidad de supervivencia de la especie humana. El perfeccionamiento de las concepciones que los seres han tenido a lo largo de su desarrollo, desde el pensamiento mítico y mágico hasta el conocimiento científico, han sido el resultado de la acción combinada e interdependiente de la práctica humana sobre el medio y el perfeccionamiento de sus propias concepciones acerca del mundo; perfeccionamiento estimulado por la refutación constante que la propia experiencia humana planteó a sus esfuerzos interpretativos del mundo. En la medida en que los seres humanos fueron ganando destreza para adaptarse a su ambiente, en que solucionaban de manera cada vez mas adecuada los obstáculos que les formulaba el medio, fueron mejorando las concepciones construidas alrededor de la actividad practica que realizaban; al mismo tiempo, el perfeccionamiento de las ideas y nociones construidas a partir de esa experiencia cotidiana, fue ordenando y haciendo mas sistemática la acción del hombre sobre la naturaleza. Al desarrollar el ser humano, la capacidad de cambiar su entorno para producir su propio ambiente transformando deliberadamente la naturaleza, ha contribuido a modificarse a si mismo. Mejora su recepción del mundo al acumular información sobre el; la satisfacción de una necesidad engendra en forma multiplicada otras
  • 26. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 26 necesidades y produce con ello un espiral cada vez mas ancha de relaciones sociales, instituciones, creencias, costumbres y nociones acerca del mundo y de si mismo. Además su acción transformadora, redefine las propias condiciones en que se desenvuelve la vida sobre el planeta, en la medida en que altera los ritmos ecológicos e influye en el comportamiento del ambiente, de la atmósfera y de los mares. Por lo tanto, el conocimiento surge de la actividad práctica del hombre y forma parte junto con los objetos culturales y las relaciones del producto social y cultural que genera. El conocimiento científico: Puede definirse de múltiples manera, entre las cuales tenemos:  Es una forma que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad.  Es una forma de observación, descripción, explicación y predicción de alguna área de la naturaleza o de la sociedad; se construye de acuerdo a ciertos principios generales. Es un conjunto de normas, métodos y procedimientos que conllevan a la obtención de datos verídicos ya que esta apoyada en el método científico.  El conocimiento científico es una de las tantas formas que se pueden utilizar para juzgar la experiencia del mismo. El conocimiento científico modifica la realidad. El hombre de ciencia a medida que busca el sentido de la realidad y presenta sus explicaciones, logra a partir de ellas cambiar el conocimiento que se tiene sobre esa realidad y al lograrlo, esta cambiándola. Investigación Científica: La palabra investigación (acción y efecto de investigar) deriva de dos raíces latinas: in y vestigium; la primera significa “en, dentro” y la segunda que se refiere al rastro, huella, indicio o señal, al vestigio de algo; por su parte, la palabra investigar, proviene del verbo latino investigare, con lo que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar, seguir vestigios o la pista o huella a alguien o de algo, averiguar o descubrir alguna cosa. Así, el significado etimológico nos indica actividad que nos induce al conocimiento del algo. Es entendida también, como:  El proceso mediante el cual se aplica el método científico, en la búsqueda de información relevante y fidedigna, para entender, explicar, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.  El proceso mediante el cual se genera y acumula conocimiento científico, por medio de procedimientos reconocidos como válidos.
  • 27. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 27  Es una actividad humana, que implica el proceso mediante el cual un sujeto (investigador), se encamina hacia los hechos, para obtener respecto a ellos un conocimiento científico. De conformidad con el tipo de conocimiento que la investigación genere, puede clasificarse, en:  Investigación básica o pura: se denomina también fundamental, su objeto es el de desarrollar teoría por medio del hallazgo de amplias generalizaciones o principios; usando para ello la teoría de muestro que garantice la inferencia estadística de los resultados de las investigaciones. (Tamayo y Tamayo, 2002). Esta manera de hacer de investigación, “tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente el progreso o la simple búsqueda de conocimiento: (Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo, 2002).  Investigación aplicada: es llamada también, investigación dinámica o activa; en ella se efectúa como su nombre lo indica, la aplicación de las teorías de la investigación pura con el objeto de que sean constatadas en la realidad. Figura 2. Figura 2. Clasificación de la Investigación La investigación al desarrollarse mediante un proceso, parte de la identificación de un área temática en el cual se desea dar respuesta a un problema. Para darle reapuesta a este, se diseña o planifica un proyecto de investigación, que parte de plantar de manera precisa y concisa el problema y de soportarlo en términos de justificación, objetivos, propósito, marco teórico e hipótesis. De conformidad con ello se define la metodología, que contempla: el tipo de estudio a adelantar, la población y los planes de recolección, procesamiento, presentación y análisis; finalmente se define los aspectos administrativos que determinan los recursos con INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN BÁSICA INVESTIGACIÓN APLICADA GENERA TEORÍAS CONFRONTA LA TEORÍA CON LA REALIDAD
  • 28. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 28 los que se contará para adelantar la investigación en materia de: recursos humano, de tiempo (cronograma y/o agenda) y de dinero (presupuesto). 1.4.EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL: Como se expreso antes la realidad, puede ser abordada desde dos ópticas, la realidad natural y la social. Haremos aquí referencia a la segunda. La realidad social a su vez, tiene dos dimensiones una objetiva y otra subjetiva. Objetiva, porque corresponde a la realidad; subjetiva, porque está impregnada de elementos pensantes implícitos en el acto cognoscitivo. El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas). Lo social es una realidad objetiva por dos aspectos: por las pautas de comportamiento o de conducta estandarizadas por las instituciones sociales (familia, escuela, universidad, grupos religiosos, otros), que son transmitidas al ser humano mediante la socialización, son aprendidas como guías de conducta social, las cuales son reiteradas a lo largo de la vida cotidiana y el lenguaje que es considerado como el canal de la vida social, en la obtención de conocimientos. (Bonilla-Castro, E y Rodríguez, P. 2005) Los aspectos subjetivos de la realidad social, están dados por la capacidad de la persona de relacionarse con otros individuos, generando inter.-relaciones de acuerdo con sus metas, sus motivaciones, las características de su contexto, generando una actividad comunicativa entre ellos, que conlleva a un trabajo interpretativo mutuo. De acuerdo con lo anterior, el conocimiento de la realidad social, según Berger y Luckman (1979), es: la certidumbre de que os fenómenos son reales y poseen características específicas. Estos autores, reconocen que existen tres tipos de conocimiento: El conocimiento incipiente: Es el resultado en gran medida del aprendizaje de las normas de comportamiento básico transmitido durante la primera etapa de la socialización. Se da cuando se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana. Se denomina también preteórico. El conocimiento rudimentario: Es elemento fundamental del sentido común que los individuos y los grupos utilizan como vehículos de comunicación y rige la vida en niveles primarios de desarrollo. Pertenecen a este conocimiento, las leyendas, las máximas, los refranes, los proverbios y los cuentos populares. El conocimiento teórico-explicativo: Muestra un cuerpo de conocimientos diferenciado. Se apoya en el desarrollo de teorías especializadas y su administración esta en mano también de personas especializadas., por lo que trasciende la aplicación pragmática y tiende a convertirse en teoría pura.
  • 29. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 29 Debido a que el conocimiento, es un fenómeno social, un producto social, los diferentes tipos de conocimiento desde el incipiente o preteórico, (resultado de la cotidianeidad) hasta el científico, están de acuerdo a lo expresado hasta aquí determinados históricamente y tienen un valor incuestionable como puntos de referencia del comportamiento y del orden social. (Bonilla-Castro, E y Rodríguez, P. 2005) 1.5. LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICO: 1.5.1. GENERALIDADES: Las ciencias en general, en las últimas décadas del siglo pasado, han experimentado profundas modificaciones generadas por los avances que día a día ha aportado la aplicación cada vez más exigente del método científico, con relación a la generación y/o actualización de conocimientos en las diferentes áreas del saber. Lo anterior, obliga cada vez más a los profesionales, a abordar el aprendizaje de la metodología de la investigación, para revisar la abundante literatura que hoy se genera, evaluándola desde la óptica del método científico, antes de aplicarlas a su práctica cotidiana. El método científico, se basa en las grandes corrientes de la epistemología, entendida como la parte de la filosofía, que examina el valor de los métodos que permiten elaborar nuestros conocimientos. En la búsqueda permanente de la descripción e interpretación de su realidad, el hombre ha pasado por diferentes paradigmas para le generación del conocimiento, lo que ha dado origen a diferentes enfoques de investigación. Como lo referencian Pineda y cols, en 1994, en su libro de Metodología de Investigación para profesionales de la Salud, un Paradigma, es: “una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas generales a estudiar de la naturaleza de sus métodos y técnicas, de la información requerida y finalmente, de la forma de explicar, interpretar o comprender según el caso, los resultados de la investigación realizada. La historia, nos muestra a través del tiempo, que muchas son las posiciones que se han tomado para explicar o comprender la realidad, originándose dos paradigmas básicos, que son: el cuantitativo y el cualitativo; generándose el primero en el campo de las ciencias naturales, fruto de los enfoques positivista y empirista, caracterizado por las mediciones, la fragmentación de la realidad y la objetividad; es considerado el paradigma clásico de investigación. El segundo de los métodos, proveniente de las ciencias sociales, es de tipo fenomenológico, subjetivo y funcionalista, se centra en la interpretación y en la comprensión de la realidad desde la óptica de los sujetos que la vivencian. En la actualidad, emerge una nueva concepción holística que los integra, en busca de la complementariedad, la cual es llamada por algunos autores triangulación de métodos y por otros, investigación total.
  • 30. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 30 1.5.2. CIENCIA: El desarrollo evolutivo del ser humano, nos muestra que a lo largo del tiempo que ha permanecido en la tierra, ha buscado explicar los objetos y los fenómenos que hacen parte de su realidad, en la búsqueda permanente de soluciones a los problemas que esa realidad le obliga a enfrentar, generando en el día a día conocimientos, que originan leyes, que llevan al desarrollo de teorías que constituyen las ciencias. La ciencia, es por tanto, uno de los productos más acabados de la actividad del ser humano. Por medio de ella, ha profundizado en la explicación y comprensión de los procesos naturales y sociales, ha podido ejercer control sobre estos, de manera cada vez más consciente y de acuerdo con su carácter sistemático, dinámico, explicativo y predictivo, ha logrado desarrollar una concepción racional del mundo y al mismo tiempo un alto grado de utilidad para ella misma. Para la comprensión del concepto de ciencia, revisemos lo expresado por diferentes autores: “Es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico; recopila un conjunto de conocimientos obtenidos a través de una práctica sistemática que aplica un método”. (Pineda y cols, 1994) “Es el fruto de la actividad reflexiva del hombre para comprenderse a sí mismo, al cosmos y utilizar en su beneficio al mundo que lo rodea, transformándolo mediante la aplicación de normas que su propia inteligencia determina, sujeta a principios lógicos fundamentales, que le permitan desarrollarse, expandirse y fortalecerse” (De la Torre, E y Navarro, R, 1981) “Es un conjunto sistematizado de proposiciones que se refieren a un tema determinado”. (Woodgers). “Es una disciplina que utiliza el método científico, con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes) (Ander-Egg 1983) “La ciencia, se presenta como un cuerpo de conocimientos respecto de la realidad (mundo) y de los hechos y fenómenos que en ella acontecen, razón por la cual podemos decir que: es un quehacer crítico, no dogmático, que somete todos sus supuestos a ensayo crítico; busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos e interconectarlos entre si, a fin de lograr conexiones lógicas que permitan los resultados esperados” (Murcia, Florián, Jorge. Tamayo, Tamayo, Mario, 1982). “Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica pueden ser comparables y están sistematizados orgánicamente
  • 31. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 31 haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son transmitidos.” (Ander-Egg, E. 1983). De acuerdo con estas definiciones, hablamos de conocimientos, entendidos estos, como: la explicación del porque o del como de algo; son obtenidos mediante la razón, o sea, que para conseguirlos se observan reglas o normas, que pueden ser ciertas o probables, que no son generados por el azar, sino de acuerdo a la exigencia de un método, para finalmente ordenar las teorías que se construyen con ellos. El objetivo fundamental y más importante de la ciencia es la construcción de una teoría, que se define como: una proposición que establece principios y leyes generales que orientan la articulación y la explicación de varios eventos específicos, que se observan en forma independiente y que están relacionadas con un enfoque o modelo teórico o conceptual. Las teorías, permite describir, explicar, predecir y reproducir o modificar los fenómenos que se estudian en beneficio del ser humano. Las teorías pueden ser de tres tipos: Las Descriptivas, que narran de manera ordenada los resultados de las observaciones efectuadas sobre diferentes situaciones. Dentro de ellas se encuentra el estudio de caso(s). Las Explicativas: establecen la interpretación del investigador en relación con diferentes eventos, de los cuales uno se considera como el origen del otro. Es decir, relacionan causalmente variables, en las que una es considerada como factor de riesgo y la otra como efecto o desenlace. Sirven estas teorías, para establecer la preedición del comportamiento de un fenómeno. Las Predicativas: Formulan la validez general de los fenómenos que se estudian, de conformidad con las relaciones de las variables, bajo condiciones específicas, brindando directrices para la implementación de actividades de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad. Sobre la ciencia, es mucho lo que se ha expresado, resaltamos que es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal. La ciencia es entonces un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se obtienen mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social". Dado que la ciencia permite al hombre dominar la naturaleza, con todo lo que esto implica, es necesario adoptar al menos un tipo de clasificación de ella. Son muchas las clasificaciones, que se han efectuado; unas de ellas se refieren al objeto de su quehacer, otras al método, otras a su afinidad, a su complejidad o a
  • 32. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 32 sus propósitos. Mario Bunge, de conformidad con el interés teórico o práctico de las ciencias y por tanto con su objeto de estudio, clasifica las ciencias en:  Ciencias puras, básicas o formales, que estudian las leyes generales de los fenómenos. Buscan de manera permanente ampliar los conocimientos, a través de la generación de nuevas leyes y teorías. Tenemos, por ejemplo: la lógica y las matemáticas. Son elementos de las ciencias puras o formales, los siguientes: no se ocupa de hechos, los objetos de su quehacer son ideas o formas; aplica para obtener el conocimiento el proceso inductivo, es decir va de lo particular a lo general; emplea como su método a la lógica, a fin de demostrar o probar rigurosamente los teoremas supuestos.  Ciencias aplicadas o fácticas, que impulsan el llevar a la práctica los conocimientos teóricos para resolver los problemas que se le presentan al ser humano y a la sociedad. Se categorizan en Naturales: biología, física, química, psicología individual, medicina, enfermería entre otras y las Sociales s o Culturales: Sociología, antropología, psicología social, economía y ciencias políticas, son algunas de sus representantes. Las ciencias sociales, ofrecen percepciones particulares sobre la realidad social o el mundo social, que facilitan la construcción de conceptos, que tienen una gran significación de las características extraídas de la realidad. El concepto, puede definirse como: ideas abstractas que corresponden a formas diferentes de interpretar el mundo y por lo tanto orientan o delimitan la dirección de una investigación, de allí que sus resultados conlleven a la construcción de conceptualizaciones de la realidad vivenciada. (Bonilla-Castro, E y Rodríguez, P. 1997) Dentro de los elementos de las ciencias aplicadas, tenemos: Se ubica u ocupa de la realidad, y sus hipótesis se adecuan a los hechos. El objeto de su quehacer es material; sus enunciados hacen referencia a sucesos y procesos y finalmente, emplea la observación y la experimentación como métodos, para verificar y confirmar su los enunciados que propone son adecuados su objeto. (Canales y cols). Figura 2. Entre ambas, existe una interacción, ya que las primeras constituyen el fundamento teórico de las ciencias aplicadas, y los avances de las segundas permiten el desarrollo de las puras, mediante la generación de la tecnología. Es así como la física, en su condición de ciencia origino la ley de conservación y transformación de la energía y por su aplicación tecnológica, se produjeron los bombillos. La relación entre ciencia y tecnología, suscita cambios en los métodos de producción, así como en el modo de vida, en el bienestar y en la manera de
  • 33. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 33 pensar y de comportarse de las personas, que son aspectos básicos en una sociedad. La tecnología, hace referencia a: “un grado más avanzado. Es el conocimiento de una técnica, de cómo hacer las cosas (el New how), fundamentado sobre bases científicas”; mientras la ciencia hace relación a la generación de nuevos conocimientos a través de la investigación”. (Tamayo, T, Mario, 2002). Podemos definirla también, como: el conjunto de conocimientos indispensables para realizar las operaciones necesarias para la transformación de insumos en productos, el uso de los mismos o la prestación de servicios. La tecnología, “incluye dos elementos básicos, el hacer (se trata de una práctica) y la reflexión teórica de tal hacer (el saber), y se sintetiza en las siete notas claves del actuar tecnológico, que son: racionalidad, sistimatismo, planificación, claridad de metas, control, eficacia y optimización” (Sarramona, Jaume, 1990). Una tecnología desarrolla, aplica y evalúa. No puede, ni debe quedarse en el plano de lo especulativo, porque debe pasar a la acción, pero además incluye una dimensión investigadora, pues debe verificar la efectividad de su aplicación. Tanto la ciencia como la tecnología, hacen referencia a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una metodología experimental para producir tecnología. La ciencia, está menos relacionada con la práctica y hace referencia a leyes generales; sin embargo están íntimamente relacionadas, ya que la ciencia proporciona las ideas para las innovaciones tecnológicas. Figura 3. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SEGÚN SU OBJETO 1.5.3. METODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS: El método para la obtención del conocimiento denominado científico, es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta. CIENCIAS PURAS O FORMALES FACTICAS LOGICA MATEMATICAS NATURALES SOCIALES
  • 34. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 34 Método y metodología son conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método. Toda ciencia tiene un cuerpo de conocimientos y un método, entendido este último, como: "El método científico, es la estrategia de la investigación para buscar leyes..." Mario Bunge (1969) “ un modelo general de acercamiento a la realidad, una especie de pauta o matriz que es muy abstracta y amplia y dentro de la cual caben los procedimientos y técnicas más específicas que se emplean en la investigación” (Sabino, C. 1976). “es un la técnica o el procedimiento más adecuado y desde luego, más seguro para penetrar en el conocimiento de las cosas y llegar a establecer teorías más o menos estables. Rechaza o elimina todo proceso que busque manipular la realidad de una manera caprichosa, tratando de imponer prejuicio, creencias o deseos que no se ajustan a un control adecuado” (Barragán, H. 1988). “el camino que se sigue en el logro de una meta o un objetivo; o el camino que se recorre en la investigación para la obtención de conocimientos” (Castañeda, J. 1995). “es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos. Se caracteriza por ser generalmente tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica,” (Tamayo, T, Mario, 2001). El método científico, consiste en una búsqueda constante de explicaciones cada vez mejores a las dudas, a los vacíos de conocimiento, a los interrogantes que surgen de nuestra realidad. Es la forma de obtener conocimiento más elevada que puede aplicar el ser humano. Como cualquier método que pretende la obtención de conocimientos, busca formular preguntas y dar respuestas a ellas. A las preguntas que se plantean por observación, se les formula una posible respuesta, fundamentada en los conocimientos aceptados como evidencia en la actualidad, denominándose estas respuestas, como hipótesis. Una vez planteadas las hipótesis, diseñamos un estudio, que facilite someterlas a verificación, para finalmente de acuerdo con los resultados, aceptarlas o rechazarlas. Como expresan Graciela Pardo de Vélez y Marlene Cedeño: “el método científico, es un concepto general que comprende muchas y diferentes maneras de abordar un problema, de recolectar y analizar datos,
  • 35. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 35 teniendo siempre como requisito la objetividad, la veracidad y la comprobación de fenómenos o hechos presentes en el problema. Su aplicación para la solución de problemas, facilita la comprobación de la verdad y facilita explicaciones de los fenómenos presentes en el mismo, evitando los juicios a priori y controlando o manejando en diferentes grados las variables de un trabajo de investigación”. Figura 4. ETAPAS DEL METODO CIENTÍFICO: Las etapas del método científico, son:  Observación, para formulación de interrogantes (problema de investigación).  Planteamiento de Hipótesis (posibles respuestas).  Verificación o resolución de la hipótesis (estudios observacionales y experimentales).  Aceptación o rechazo de hipótesis (conclusiones).  La Observación: Se caracteriza por la focalización de la atención de quien la realiza, en una parte de la realidad que estudia, de manera intencional. Por medio de ella, se efectúa la revisión, el reconocimiento de eventos o de teorías que se encuentran en nuestra realidad y pueden explicar o no eventos que suceden en ella. La observación facilita a quien investiga el descubrimiento de la formulación del problema de investigación y de su documentación a nivel estadístico (justificación) y teórico (marco teórico).  La Formulación o Planteamiento de Hipótesis: Las hipótesis, son definidas como: una explicación provisional de los hechos o eventos que se estudia, que se anticipa a la realización de una investigación con el objeto de determinar si ETAPAS DEL MÉTODO CIENTIFICO OBSERVACIÓN PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS VERICICACIÓN DE HIPOTESIS ACEPTACIÓN O RECHAZO DE HIPOTESIS GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y APLICADOS
  • 36. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 36 es verdadera o falsa. Por tanto, cuando se trasciende la investigación descriptiva, se define la manera como se establecerán las relaciones causales entre las variables.  Verificación de la hipótesis: Consiste como se expreso antes, en establecer mediante pruebas estadísticas efectuadas durante la ejecución de la investigación, si se acepta la hipótesis de que no existe relación entre las variables que se estudian (hipótesis de igualdad o hipótesis nula) o si existe relación entre las variables (hipótesis de la diferencia o hipótesis alterna). Se efectúa por medio de la ejecución del proyecto.  Aceptación o rechazo de la Hipótesis: Finalizado el estudio, se contrastan o comparan los resultados del estudio con los elementos teóricos y estadísticos que soportaron el estudio, es decir los conocimientos existentes sobre el tema estudiado y su problema de investigación (discusión de resultados); a fin de establecer con que nuevos conocimientos contribuye la investigación. Figura 4. Las ciencias y sus métodos, nos permitirán a través de su utilización y aplicación, observar, abismarnos, descubrir, comprender, medir, experimentar, e interpretar la realidad tangible e intangible en la que estamos inmersos y de esa manera continuar en nuestro continuo y permanente aprehendizaje para crecer como seres humanos y como seres pensantes. 11.6. Relación: Conocimiento, Investigación y Ciencia El ser humano, aprehende de su realidad, a través de la combinación de la interpretación que le brindan sus sentidos, por medio de sus experiencias y de la razón, originando con ello conocimientos: vulgares, técnicos, políticos, simbólicos, religiosos, sociales, científicos y filosóficos. Par obtener estos saberes (conocimientos), la persona emplea la investigación, como una forma de indagación, de búsqueda de respuestas de manera permanente ante los problemas que le impone la realidad. Cuando se trata de la generación de conocimientos científicos, la investigación emplea el método científico, que nos ayuda a construir teorías, que en ultimas generan ciencia. Figura 5. Figura 5. REALIDAD, CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO,, IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN YY CCIIEENNCCIIAA
  • 37. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 37  La investigación, es una indagación o examen cuidadoso de la realidad, en la búsqueda de descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. Es una pesquisa diligente.  El conocimiento proviene de la necesidad, del deseo de conocer, de indagar, de buscar. Para que este se de, se siguen una serie de pasos de la metodología de la investigación.  La ciencia, es un conjunto de conocimientos sobre hechos y fenómenos que conforman la realidad donde el ser humano desarrolla su existencia, obtenidos y comprobados mediante la investigación, por medio del uso de métodos racionales o cognoscitivos, expresados en proposiciones lógicas, tales como: los problemas, las hipótesis, las leyes y las teorías Las ciencias, sin la investigación que genera nuevos conocimientos no existirían, es por esto, que siempre existe una dependencia tanto para el progreso de las mismas, como para su entendimiento en cualquiera de los campos en que sean aplicadas. REALIDAD PROBLEMAS INVESTIGACIÓN SENTIDOS RAZÓN CONOCIMIENTO VULGAR CIENTÍFICO CIENCIA TEORÍAS
  • 38. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 38 II. UNIDAD: PARADIGMAS DE INVESTIGACION 2.1. GENERALIDADES Para los profesionales aún hoy, la acción investigativa puede estar rodeada de mitos y realidades, dentro de los cuales se han confundido términos haciéndose sinónimos los conceptos “científico” y “difícil”, considerándose que a ella sólo tiene acceso una “elite”. Sin embargo, el mundo moderno nos ha traído, un escenario científico, tecnológico, cultural y educativo que no se hubiera alcanzado sin la aplicación de la investigación, ya que ella ha posibilitado los cambios y la transformación que exige el mundo en permanente evolución y desarrollo. La investigación entonces, se constituye en una manera de explicar o interpretar la realidad, empleando un método: el científico, para plantear problemas y buscar soluciones. Existen diferentes tipos de investigación, pero detrás de cada una de ellas se encuentra una concepción filosófica que las sustenta y soporta teóricamente, la cual se denomina: Paradigma de investigación. Esta concepción, es introducida por Thomas Kuhn, en su obra clásica “Las estructuras de las Revoluciones científicas” en 1962, para explicar el proceso histórico de la ciencia. Lo define como: Una estructura coherente constituida por una red de creencias teóricas metodológicas entrelazadas, que permiten la selección, evaluación y crítica de temas y una red de compromisos entre los miembros de una comunidad científica. Guillermo Briones en 1988, lo delimita como: Una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada”. En conjunto el paradigma define lo que constituye la ciencia legítima para el conocimiento de la realidad a la cual se refiere. En la cotidianidad, el término Paradigma se emplea como sinónimo de modelo o normas o como un conjunto de esquemas formales o virtuales de elementos. Según Polit, Hungler es: una visión del mundo, una perspectiva general de las complejidades del mundo real. En la investigación, el Paradigma es una concepción intermedia entre lo filosófico y los procedimientos metodológicos propios de la misma. Es una concepción filosófica por su carácter rigurosamente teórico, lo que la lleva a no poder convertirse directamente en una alternativa metodológica u operativa de investigación, por lo cual requiere de un método para lograrlo. El uso de los Paradigmas en la investigación científica es innegable, ya que en el hecho de apoyarnos en un paradigma reconocido, nos facilita superar las contradicciones y discrepancias que tradicionalmente pueden surgir entre la ciencia y la realidad, entre la teoría y la práctica. Un aspecto importante de resaltar
  • 39. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 39 es que la investigación en el quehacer de los profesionales de la salud, se ha centrado en el paradigma empírico-experimental, propio de las ciencias naturales. Frente a la aplicación de este paradigma, que nos permite explicar la realidad, se plantea la necesidad de incursionar en otros, que nos faciliten comprender la realidad del hombre de manera holística ya que este, es el objeto de nuestro quehacer, el cual se encuentra inmerso en una sociedad influenciada por su propia cultura y su ambiente. La investigación genera conocimientos, que se originan en la cotidianidad, que se percibe por medio de los sentidos, de nuestras percepciones, dando origen a los conocimientos denominados vulgares y posteriormente por intermedio de la razón, los cuales se integran para construir el conocimiento humano, producto de la realidad en que se desenvuelve, construyendo así su propia verdad. En todo conocimiento intervienen dos elementos: el sujeto y el objeto, la relación que se establece entre los dos, obedece a un paradigma particular, que explica la generación del conocimiento científico (episteme) y el saber cotidiano (doxa) y dan origen a los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Los procesos de salud y enfermedad, al pertenecer a las ciencias naturales, han sido abordados, mediante el paradigma cuantitativo, cuyo compromiso es con la ciencia y el método, buscando hechos concretos, medibles, verificables, sin considerar la concepción holística del objeto de investigación. Esta interpretación de la realidad plantea los riesgos de la simplificación o reduccionismo. Este paradigma separa el sujeto cognoscente del objeto, el cual es observado desde fuera y por medio de variables; aplica estrictamente el método científico y busca “explicaciones” que demuestren la relación causa- efecto. La ausencia de conocimientos, sobre el aspecto humano del objeto de investigación, nos lleva a plantear la necesidad de introducir el paradigma cualitativo como complemento del cuantitativo. Este se desarrolla en un marco referencial integrador, buscando comprender y describir la realidad, mediante un plan referencial. Utiliza como técnicas de recolección de información: la interacción sujeto/sujeto que facilita el conocimiento de la cotidianidad. El método de análisis es descriptivo, obteniéndose una visión holística de la realidad. La necesidad de realizar investigación total, se fundamenta en el hecho de que la problemática a estudiar afecta al ser humano, su calidad de vida y éste al involucrarse como actor del proceso, permite una mayor descripción e interpretación de los resultados de la investigación, a la vez que revaloriza y dignifica al ser humano. El concepto de investigación total plantea así mismo, un tipo de investigación abierta, interdisciplinaria, multidimensional y plurivalente; brinda al profesional de
  • 40. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 40 la salud la oportunidad de trascender su quehacer, comprendido, además de explicar la realidad de la problemática de la salud y enfermedad desde el punto de vista humano. Para iniciar este proceso es necesario despojarnos de prejuicios insertos en nuestra formación inicial. Se aprende haciendo y la investigación total nos ofrece la perspectiva de contribuir al conocimiento de la realidad, sin preconcepciones ni modelos inmodificables. Se trata de encontrar la vía para mejorar la calidad de vida de nuestra población. Este es el mayor reto. PALABRAS CLAVES CIENTIFICO: Conocimiento que surge de la aplicación del método científico, que contempla el positivismo, el empirismo, el realismo. CIENCIAS NATURALES: Es una de las tres esferas del saber humano, junto con las ciencias sociales y del pensamiento. PARADIGMA: Este concepto fue introducido en Norteamérica en 1922. En investigación es implantado por Thomas Khum en la década del 60. Se define como: una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas generales a estudiar, de la naturaleza, de sus métodos y técnicas, de la información requerida y finalmente, de la forma de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados de la investigación. CONOCIMIENTO: Proceso socio-histórico de la actividad creadora del hombre, que forma su saber, sobre la base de la cual surgen los fines y motivos de las acciones humanas. REALIDAD: Este concepto es relativo. En cuanto al individuo, es todo lo que existe fuera de su conciencia y es reflejado por ella. VERDAD: Reflejo fiel y auténtico de la realidad en el pensamiento, cuyo criterio, es en definitiva la práctica. SUJETO: Se entiende el sujeto o grupo social cognoscente, poseer de conciencia y voluntad para explicar o comprender al objeto. EPISTEME: Hace referencia a la teoría del conocimiento que se origina en el conocimiento científico. DOXA: Plantea el conocimiento que se genera por medio de la interacción efectuada en la cotidianeidad.
  • 41. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 41 REDUCCIONISMO: Procedimiento metodológico que se emplea para llevar lo complejo a algo más simple. Puede reducir los conocimientos científicos a los enunciados de experimentos y mediciones. HOLISTICO: Filosofía de la integridad, que plantea que él todo es más que la suma de las partes, ya que considera la relación entre ellas. 2.2. EL CONOCIMIENTO: ENTRE LA COTIDIANEIDAD Y LO CIENTIFICO. El ser humano, desde que llega al mundo, inicia su interacción con el medio, en el que se encuentran otros seres que le estimulan su socialización, de esta manera se origina el reconocimiento de lo que tiene a su alrededor, por medio de la observación y de la expresión de lo que siente, comenzando así la construcción de saberes, que lo llevarán a los conocimientos que lo ayudarán a tener conciencia de si mismo, de los otros y del universo. El conocimiento, que se da durante esta interacción, no es considerado científico, es espontáneo, fruto de la sensibilidad, es el conocimiento de la vida ordinaria, de la cotidianidad (doxa), el cual no obedece a ningún tipo de control, ni de método y en muchas ocasiones no busca establecer relaciones entre los hechos que se presentan y que sin lugar a dudas se generan en la experiencia. Este conocimiento es denominado perceptivo. En la primera etapa de la vida, nuestros conocimientos tienen origen en los sentidos; este conocimiento sensible facilita la información de percepciones a partir de las cuales se pone en marcha nuestro intelecto. Las facultades sensibles por naturaleza, están hechas para proporcionarnos información acerca de la realidad que nos rodea. A medida que el ser humano crece se origina la razón, que funciona con el material que le suministran los sentidos. De esta manera las experiencias sensoriales y la razón se integran para construir el conocimiento humano. El conocimiento es un proceso, no sólo un acto único, mediante el cual el ser humano reproduce a nivel de su consciente, la realidad que le rodea. En todo conocimiento, intervienen dos elementos: el sujeto y el objeto, el primero es el que capta, el que busca aprender del objeto, el segundo es una realidad que se muestra al sujeto para que la comprenda. La relación que se establece, busca que el sujeto conozca lo real, lo que se vive y se proyecta, con el fin de poseer la verdad, que es la finalidad del conocimiento. En el camino del establecimiento de la verdad que representa la realidad del objeto que se observa, hay una serie de limitaciones que nos facilitan agotar todos los conocimientos del mismo, lo que lleva a que la verdad no sea absoluta, sino relativa.
  • 42. EL PROCESO DE INVESTIGACION EN SALUD: UNA VISION GENERAL DE SU DESARROLLO 2009 Mariela Borda Pérez. Página 42 Por lo anterior, el hombre siempre deberá estar en actividad de búsqueda de la verdad, a fin de enriquecer todos los días su conocimiento. Nuestros conocimientos deben renovarse continuamente, tal como la realidad se renueva en su proceso evolutivo. El hombre en su afán de conocer, describir, interpretar la realidad que lo circunda para construir su verdad, ha pasado por un proceso de evolución que lo ha llevado a través de diferentes concepciones filosóficas y epistemológicas, que han dado origen a distintos paradigmas que explican la generación del conocimiento y de los enfoques de investigación que facilitan su obtención. El concepto de paradigma, se entiende como: una manera particular de ver, juzgar y actuar frente a la realidad, concebida esta también, como todo lo que nos rodea y podemos sentir, percibir, palpar o medir. Moragas en 1976, expresa que un paradigma es: “una forma de percibir, de organizar, de definir, de analizar o interpretar la realidad”. Estos enfoques, se centran en el en el saber cotidiano (doxa), y en el saber científico (episteme), los cuales emplean un método de conformidad con la naturaleza de los hechos que estudian. En investigación según Thomas Khum (1962), se introdujo para explicar el proceso histórico de la ciencia y se definió como: una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de comprender o explicar los resultados de la investigación ejecutada. Implica el uso de una metodología específica. Los dos paradigmas básicos empleados en la investigación, que le dan origen a otros que hoy imperan en el mundo son el Cuantitativo y el Cualitativo. El primero genera el enfoque científico tradicional y el segundo se da como un movimiento social. A continuación, referenciamos algunos elementos que los identifican. PARADIGMA POSITIVISTA: Se ubica históricamente en el siglo XIX, en cabeza de filósofos tales como: Augusto Comte reconocido como su fundador, John Mill, E. Littré, Laffite, Spencer, Mach, Avernarius, O. Neurath, Carnal, Schilick, Frank y Reinchenbach, entre otros; como resultado del fenómeno generado por la modernidad, que plantea la relación entre lo racional y lo científico. El pensamiento positivista ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, pasando del positivismo estricto que dio origen a la primera etapa, a la segunda denominada empirocriticismo y a la tercera neopositivismo, esta última continua dominando la investigación científica.