SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 127
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL NEZAHUALCÓYOTL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROYECTO CURRICULAR

JULIO, 2007
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
Dr. en A. P. José Martínez Vilchis
RECTOR
M. en Com. Luis Alfonso Guadarrama Rico
SECRETARIO DE DOCENCIA
Dr. en Cs. Agr. Carlos Arriaga Jordán
SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS
M. en C. Eduardo Gasca Pliego
SECRETARIO DE RECTORÍA
Dr. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril
SECRETARIA DE DIFUSIÓN CULTURAL
M. en E. P. D. Guillermina Díaz Pérez
SECRETARIA DE DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Ing. Manuel Becerril Colín
SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN
M.A.S.S. Felipe González Solano
SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
M. en D. Jorge Olvera García
ABOGADO GENERAL
L.C.C. Ricardo Joya Cepeda
DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
C.P. Alfonso Octavio Caicedo Díaz
CONTRALOR UNIVERSITARIO
Prof. Inocente Peñaloza García
CRONISTA

3
COMITÉ DE CURRICULUM

MTRO. LUIS ALFONSO GUADARRAMA RICO
MTRA. JANNET VALERO VILCHIS
MTRO. PEDRO OCTAVIO REYES ENRÍQUEZ
MTRO. MIGUEL ÁNGEL CÓRDOBA MONTOYA
MTRA. EDITH MOLINA CARMONA
MTRA. DELFINA CASTILLO TZAB
LIC. KARLA IVONNE BRITO GÓMEZ
MTRO. EDUARDO GARNETT RUÍZ
LIC. ANTONIO QUINTERO ZAMORA
LIC. JOSÉ DAVID ARRIAGA ROJAS

4
ÍNDICE
PÁGINA

Presentación
1. Fundamentos
1.1 Social
1.1.1 Demanda social por una educación para la Salud
1.1.2 Medio ambiente
1.1.3 Estilos de vida
1.1.4 Asistencia sanitaria
1.1.5 Biología humana
1.1.6 Perfiles educativos de la población mexiquense
1.2.Educativa
1.3 Importancia del licenciado en Educación para la Salud
1.4 Normativa
1.5 Pedagógica
1.6 Tutoría académica
2. Modelo para la formación profesional
2.1 Descripción del currículo profesional
2.2 Conceptuación de la profesión
2.3 Perfil de ingreso
2.4 Perfil de egreso
2.5 Objetivos del programa educativo
3. Plan de estudios
3.1 Objetivos de aprendizaje
3.2 Contenidos de aprendizaje
3.3 Estructura y organización del plan de estudios
3.4 Ubicación de las unidades de aprendizaje
3.5 Reglas de operación para administrar el plan de estudios
3.6 Parámetros del plan de estudios
3.7 Mapa curricular (trayectoria promedio)
4. Modelo educativo
5. Metodología del diseño curricular
6. Capítulos complementarios
6.1 Programas de instrumentación
6.2 Estudio de factibilidad y pertinencia social
Bibliografía

9
9
11
13
19
21
21
23
24
26
28
28
30
32
33
35
41
42
59
62
69
72
74
75
76
82
85
87
125

5
PRESENTACIÓN

Las condiciones actuales de la salud, -entendiéndola- como un estado de
completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad
o dolencia 1 representa la oportunidad para formar a Licenciados en Educación
para la Salud como profesionales multidisciplinarios que sean capaces de
interactuar con diversos grupos poblacionales, a efecto de proporcionar
información en torno a un bienestar saludable, capacitarles y promoverles - en
las condiciones que les son propias- con acciones de auto cuidado a fin de
establecer y cimentar estilos de vida saludables.
Por ello, y ante la complejidad que demuestran los procesos sociales que
evidencian una alteración en la salud pública, el Licenciado en Educación
para la Salud debe recibir una formación multidisciplinaria para enfrentar retos
inmediatos y mediatos. Esta imperiosa necesidad de intervención como
profesionales implica la suma de esfuerzos entre instituciones que compartan la
dimensión real de este reto, con base en ello, es necesario orientar las
competencias de los profesionales que estarán en contacto con las
comunidades promoviendo el auto cuidado en la salud de cada uno de ellos,
favoreciendo así a su sociedad.
Con base en lo anterior, la Universidad Autónoma del Estado de México a
través de la Secretaria de Docencia y la Dirección de Estudios Superiores ha
integrado la presente propuesta para la impartición de la Licenciatura en
Educación para la Salud en el Centro Universitario de Nezahualcolyotl.

1

Utilizamos el Concepto de Salud de la Organización Mundial de la Salud

6
7
1. FUNDAMENTOS
1.1. SOCIAL
1.1.1 DEMANDA SOCIAL POR UNA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje
creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada
a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la
población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que
conduzcan a la salud individual y de la comunidad. Es sin embargo, siguiendo
al pie de la letra ese concepto, un proceso poco atendido por las instituciones
públicas de salud, que si bien convergen en la educación sanitaria, no
coinciden

centralmente

en

la

formación

de

capacidades

personales,

favorecedoras de mejores estándares de salud para individuos y colectividades.
Mucho menos en un Estado como el de México, que continúa siendo la entidad
más poblada de país, teniendo en consecuencia una alta demanda de
servicios médicos y más allá de los limites asistenciales, una tangible necesidad
educativa en todo los órdenes incluyendo el de la salud. En efecto, de acuerdo
a los resultados definitivos del más reciente Conteo de Población y Vivienda,
(INEGI,2005) el 13.6% de la población total nacional residía en la entidad
mexiquense en el 2005, es decir, 14’007,495 personas, de las cuales el 51.2% eran
mujeres y el 48.8% hombres.
Si bien la tasa de crecimiento media anual del 2.66% registrada en el periodo
1995-1999, disminuyó al 1.19% durante el período 2000-2005, la merma de ese
porcentaje no representó una baja significativa en la demanda de atención
médica, aunque se registraron avances en la atención de la cobertura en el
ultimo quinquenio.

8
De hecho, la población derechohabiente a servicios de salud, que en el año
2000 era de 5’196,837 personas, con una cobertura del 39.7%, se incrementó en
740,000 nuevos derechohabientes para sumar un total de 5’936,128 en el 2005,
con una cobertura del 42 %.
El Instituto Mexicano del Seguro Social brinda servicio médico al 69.5% de los
derechohabientes en la entidad, seguido del ISSTE que cubre al 10.2%, y del
Seguro Popular que atiende al 7.8%. El 13.4% restante es cubierto por otras
instituciones públicas y privadas. La población no derechohabiente asciende,
de acuerdo a las cifras del II Conteo de Población y Vivienda a 8’071,367, una
cifra que impele a actuar de manera alternativa para disminuir las dificultades
que enfrenta el 58% de la población mexiquense.
El Gobierno del estado de México reconoce en el Plan de Desarrollo del Estado
de México 2005-2011, que a pesar de los esfuerzos realizados para aumentar la
cobertura y la calidad de los servicios de atención a la salud, aún persisten
rezagos en las zonas metropolitanas y en los municipios rurales de mayor atraso
relativo, particularmente en el sur de la entidad. Con cifras distintas al último
conteo de población, el IGECEM señala que en el 2004 la población
derechohabiente ascendía a 6.8 millones de personas, de los cuales 5.1 millones
recibían atención médica en el IMSS; 908 mil en el ISSSTE, y 780 mil en los
servicios estatales de salud.
En su diagnóstico el Plan de Desarrollo del Estado de México enumera al abasto
insuficiente de medicamentos, la falta de capacitación al personal y equipo de
diagnóstico obsoleto, como los principales factores que determinan la calidad y
cobertura de los servicios de atención a la salud. A esas determinantes se
suman las que se originan en las transiciones demográfica y epidemiológica,
que aumentan la demanda de servicios y modifican el tipo de enfermedades.

9
Sin embargo, los diagnósticos enfocados en las condiciones con que se ofrecen
los servicios médicos asistenciales tienen un peso relativo que debe tomarse en
cuenta cuando se trata de adentrarse en las determinantes de la conservación
o pérdida de la salud. En el contexto de los países desarrollados la salud
individual y colectiva está influida por cuatro factores determinantes: el medio
ambiente (33%); los estilos de vida (33%); la asistencia sanitaria (20%) y la
biología humana (14%). 2 Estos pesos relativos dan cuenta de la importancia de
los estilos de vida, como factor asociado al surgimiento de enfermedades o
traumas que ponen en riesgo la salud e incluso la vida de las personas, un
aspecto central de la educación para la salud, una educación centrada más
allá de las enfermedades o hábitos perjudiciales para la salud.

1.1.2 MEDIO AMBIENTE
En el medio ambiente se encuentran muchos de los agentes biológicos
(bacterias, virus, hongos, etc.); químicos (hidrocarburos, cadmio, plaguicidas,
mercurio, entre otros) y físicos (radiaciones, ruidos humos gases, residuos sólidos
y líquidos) que atentan contra la salud de individuos y colectividades enteras.
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se estima que cada año
se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, de las
cuales, 35.3 millones corresponden a residuos sólidos urbanos (RSU) y entre 5 y 6
millones de toneladas a residuos peligrosos (RP). Los más altos volúmenes de
residuos se producen en las ciudades más pobladas y con mayor actividad
comercial e industrial como es el caso del estado de México.

2

Salud y Educación para la Salud.

10
En el renglón se identifican sitios ya contaminados que requieren una solución; y
por otro, la falta de medidas preventivas que eviten la contaminación
proveniente de las fuentes en operación ya reconocidas.
La disposición inadecuada de los residuos peligrosos provoca no sólo diferentes
afectaciones a los ecosistemas, sino también a la salud de las poblaciones
circundantes o que laboran en las fuentes de emisión de contaminantes, un
problema que se agrava, cuando las colectividades, que muchas veces
reconocen los riesgos, no saben como actuar o prevenir los daños a que
continuamente están expuestas.
Los usos informales e ilegales que se dan a ciertos residuos y la insuficiencia o
carencia de equipo de control e infraestructura para dar un manejo adecuado
a los residuos sólidos urbanos y peligrosos, generan impactos ambientales
negativos y graves daños a la salud de las personas. Si de por sí es de
reconocida urgencia la necesidad de un inventario estatal de residuos
peligrosos y biológicos infecciosos, como lo es en el país, también lo es la
necesidad de acciones institucionales que atiendan el problema desde una
perspectiva social, educativa y cultural, que brinde a la población elementos
de defensa y autocuidado ante las amenazas ambientales.
Un caso particular relacionado con el hábitat de las personas y que
frecuentemente se asocia con los estilos de vida saludables o no, es el que se
relaciona con las condiciones de la vivienda, sobre todo en entidades como la
mexiquense con amplias franjas semiurbanas y áreas rurales habitadas.
Específicamente, en la entidad, el porcentaje de las viviendas con piso de tierra
fue de 6.4% en el año 2000 y de 5.5% en el 2005, en tanto que el promedio
nacional en ese entonces era del 10.2%.

11
Aparejado a la mejoría en el renglón está la ampliación de la cobertura de los
servicios públicos, que además, de influir en la calidad de vida de la población,
se conciben también como factores coadyuvantes de la conservación de la
salud. El porcentaje de viviendas que disponían de energía eléctrica en el 2000
fue de 97.9% y de 98% en el 2005; 89.9% las que se surtían de agua potable
mediante la red pública en el 2000, porcentaje que se incrementó al 92.4% en el
2005, y 86.3% las que contaban con drenaje en el 2000, cifra que se elevó al
92% en el 2005.

1.1.3 ESTILOS DE VIDA
Los estilos de vida, en el campo de la salud, se comprenden como los saberes,
concepciones, prácticas, hábitos y valores individuales y colectivos que
favorecen o no la conservación de la salud. En los estilos de vida de los
individuos se encuentran muchos de los factores que propician el deterioro del
organismo, la adquisición de enfermedades contagiosas, traumas que ponen
en riesgo la vida y diversos cuadros crónico-degenerativos que merman la
calidad de vida de individuos de diferentes grupos de edad.
Entre otros se cuentan el consumo de fármacos, de drogas ilícitas, el
tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol; hábitos alimenticios dañinos
para la salud tales como los consumos excesivos de grasas saturadas de origen
animal y de hidratos de carbono, que contrastan con el escaso consumo de
fibras; la falta de ejercicio físico y la frecuencia de situaciones de
competitividad y estrés en el trabajo; las prácticas sexuales de riesgo y hábitos
reproductivos inadecuados, las conductas violentas y la conducción peligrosa
de vehículos, entre otros muchos factores, que si bien son reconocidos como

12
factores de riesgo para la salud, son atendidos preventivamente en los ámbitos
institucionales con distintos enfoques y con escasa coordinación de programas
centrales en la educación para la salud.
En el contexto nacional, según se indica en el Plan Nacional de Desarrollo 20072012 se produjo en los últimos 50 años un descenso importante de la mortalidad
en todos los grupos de edad, acompañado de un cambio igualmente
representativo de las principales causas de discapacidad y muerte. Hoy,
predominan en el país como causas de daño a la salud las enfermedades no
transmisibles y las lesiones, padecimientos más difíciles de tratar y más costosos
que las infecciones comunes. Dicha transición se explica en el envejecimiento
de la población y en el reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos
de vida poco saludables.
Las muertes por enfermedades no transmisibles, los padecimientos asociados a
una corta vida –como la diabetes y la hipertensión–, así como las lesiones por
accidentes o violencia, representan hoy el 85% de todas las muertes que se
registran en México.
El otro 15% corresponde a las muertes por enfermedades asociadas con la
pobreza, como las infecciosas, la desnutrición y las que tienen que ver con la
reproducción, mismas que hace 50 años eran las más frecuentes en el conjunto
de la población y que ahora afectan sobre todo a quienes viven en situaciones
precarias. Las personas más pobres tienen mayor riesgo de morir a edades más
tempranas que el resto de la población.
En México, el cuadro más frecuente de enfermedades contagiosas sigue siendo
expresión de la falta de una cultura elemental de la salud en muchas de
nuestras comunidades. Los padecimientos transmisibles más frecuentes en
nuestro país son, en orden de importancia, infecciones respiratorias, diarrea,
tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual.

13
De acuerdo al Plan de Desarrollo del Estado de México, en la entidad se
reconocen diversos trastornos de la salud originados en la recurrencia de estilos
de vida o prácticas de hábitos no saludables:


En 2002, el estado de México, junto con Puebla y Tlaxcala, fue una de las
entidades federativas con mayores tasas de mortalidad por infecciones
respiratorias,

que

además

de

ser

ocasionadas

por

condiciones

ambientales y climáticas no favorables, también se originan en la
pobreza, los bajos rangos educativos y el desconocimiento de medidas
de auto protección en condiciones ambientales adversas.


Durante el 2003, el estado de México se ubicó entre las entidades con
mayores tasas de mortalidad por enfermedades diarreicas en menores
de 5 años, junto con Chiapas, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. Sobra convenir,
que la mayoría de esas enfermedades se originan en el descuido de la
preparación de alimentos, el consumo de agua sin hervir, falta de higiene
a la hora de ir al baño, fecalismo a cielo abierto, etc, todas prácticas
sociales que forman parte de estilos de vida, en los que la educación y la
cultura por una vida saludable están ausentes.



La entidad mexiquense, en el 2004, ocupó el lugar número 25 respecto al
número registrado de casos de SIDA, con una tasa de 2.2 casos por 100
mil habitantes, una cifra por debajo del promedio nacional que se ubicó
en ese entonces en 3.9.



En el país, el sexo sin protección se asocia al contagio del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida, VIH-SIDA, entre los hombres. La tasa de
mortalidad por SIDA en 2005 fue de 16.6 por mil en los hombres, y de 3.1
por mil en las mujeres.

14
Si bien los casos nuevos de SIDA se dan más frecuentemente entre los
hombres, el porcentaje que representan las mujeres se ha ido
incrementando con los años, de modo que en 2005 eran ya uno de cada
cinco casos.


El virus del papiloma humano es el mayor causante de infecciones de
transmisión sexual en los últimos años. El riesgo se incrementa debido a
que un gran número de mujeres no ejerce de manera informada y
protegida su sexualidad, factor también causante del cáncer de cuello
del útero.



A ello se suma el aumento de las adicciones. El consumo de sustancias
adictivas es un grave problema de salud pública que muestra dos
tendencias alarmantes: la disminución en la edad de inicio en el
consumo de sustancias adictivas, (14 años para iniciarse en inhalables,
alrededor de los 15 en la marihuana y después de los 16 en la cocaína) y
la incorporación de un mayor número de mujeres adolescentes y jóvenes.
La gravedad de este problema está registrada por la Encuesta Nacional
de Adicciones, cuyas estadísticas señalan que sin considerar al tabaco y
el alcohol, la droga de mayor consumo es la marihuana, ya que 2.4
millones de personas la han probado alguna vez, en una proporción de
7.7 hombres por cada mujer. La cocaína ocupa el segundo lugar en esas
preferencias, puesto que el 1.44% de la población urbana la ha usado. Al
respecto se indica que por cada cuatro hombres que la consumen hay
una mujer; después siguen las substancias inhalables y las anfetaminas y,
en último lugar, la heroína y los alucinógenos. El principal impulsor del uso
inicial de drogas son los amigos.

15
En ello tiene mucho que ver la baja percepción del riesgo entre los
jóvenes y el fácil acceso a las sustancias nocivas, así como el aumento de
la tolerancia social al consumo de drogas, esta última, una actitud
incrustada en conceptos y estilos de vida surgidos en los países altamente
industrializados y propagados por las industrias culturales electrónicas.


Según diversas investigaciones del DIF Estado de México, se sabe que el
crecimiento desorganizado y el estrés en la vida laboral y familiar
provocan trastornos de ansiedad, afectivos y conductuales, que
inhabilitan a las personas en su actividad cotidiana.



En un ámbito más amplio, en el contexto nacional, la obesidad, los malos
hábitos en la alimentación y la falta de ejercicio, se relacionan
frecuentemente con las enfermedades del corazón y la diabetes, que a
su vez son responsables del 32% de las muertes de mujeres y del 20% en los
hombres. Al menos 30 millones de mexicanos, de acuerdo a estadísticas
del sector Salud, padecen problemas de sobrepeso y altos niveles de
colesterol, los cuales sin duda, los llevarán a desarrollar enfermedades
cardiovasculares y accidentes cerebro vasculares.



De acuerdo a datos de la Secretaría de Salud ya para el 2004 más de 26
mil mexicanos morían cada año en aproximadamente 400 mil accidentes
automovilísticos en las carreteras federales del país. En 20 años, los
accidentes viales se convirtieron en la cuarta causa de mortalidad,
siendo los jóvenes las principales víctimas. La misma Secretaría reconocía
en ese entonces que en esos accidentes en los que algunos perdían la
vida, otros quedaban lesionados, cerca de 18 mil discapacitados al año.
(SSA, 2004).

16
Las principales causas de los accidentes fueron el abuso del alcohol, el
exceso de velocidad, cansancio, uso del celular que disminuye la
capacidad de reacción del conductor y fallas mecánicas del vehículo,
todos factores que se pueden evitar mediando una cultura preventiva y
orientada por hábitos de vida sanos.


Según la Secretaría del Trabajo, Seguridad y Previsión Social, en México se
registran medio millón de accidentes de trabajo cada año, contando los
150 mil que permanecen en la clandestinidad y no alcanzan un lugar en
el registro oficial del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Tan sólo
en el 2005 ocurrieron 302 mil 886 accidentes laborales, debido a una
cultura de salud laboral precaria y deficiente, que implica tanto a los
empresarios como a trabajadores. (STSyPS, 2005).

De acuerdo con el IGECEM, las principales causas de mortalidad hospitalaria en
el estado de México y muchas de las cuales tienen que ver con la práctica de
estilos de vida no saludable son las afecciones originadas en el periodo
perinatal (21.1%); la diabetes mellitus (11.3%); las enfermedades del hígado
(10.1%); las del corazón (9.5%); y las enfermedades cerebrovasculares (4.6%).
(IGECEM, 2004)
Además, según señala el informe Salud: México 2004, el Estado de México
registró una de las tasas más altas de mortalidad materna del país: 73.4 por
cada 100 mil nacidos vivos. Dicho problema se presentó con mayor incidencia
en los municipios de Zacualpan, Tenango del Aire, Almoloya de Alquisiras,
Jaltenco y Villa Victoria. La mayor parte de los casos se presentaron en mujeres
jóvenes, siendo la preeclampsia y las hemorragias obstétricas, la causa de ese
alto indice de mortalidad materna.

17
1.1.4 ASISTENCIA SANITARIA
El nivel de calidad, cobertura y gratuidad que en una sociedad tienen las
organizaciones administrativas, los servicios médicos y farmacéuticos, así como
los recursos humanos y técnicos relacionados con la salud, se comprenden
dentro de la estructura de la asistencia sanitaria.
Al respecto, según se señala en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012,
México cuenta con una importante infraestructura hospitalaria, que sin
embargo, no es suficiente para atender la cobertura total de la demanda. El
sector público cuenta con un promedio de 0.74 camas por cada mil habitantes,
cifra inferior al valor sugerido por la Organización Mundial de la Salud, que
señala como deseable una cama por cada mil habitantes. Las instituciones de
seguridad social tienen una tasa de 0.87 camas, contra 0.63 de las instituciones
que atienden a la población sin seguridad social.
Respecto al acceso a servicios de salud, estos no están totalmente al alcance
de los sectores de menores ingresos y pagar por servicios privados les resulta
muy difícil. Entre 2000 y 2005 se apreció una disminución de la población no
derechohabiente debido, principalmente, a la elevada afiliación al Seguro
Popular, un seguro médico voluntario dirigido a evitar el empobrecimiento de
las familias por gastos emergentes de salud.
La falta de infraestructura moderna y la insuficiencia de insumos no producen
los mismos efectos en los servicios de salud que ofrecen las diferentes
dependencias públicas. El abasto de medicamentos ha mejorado en las
unidades de atención ambulatoria, no así en los hospitales. Mientras que en las
unidades de IMSS ha sido posible surtir hasta 94.3% de las recetas expedidas por
sus médicos, los servicios estatales de salud apenas lograron el 61.2%.

18
Respecto a la cantidad de personal capacitado disponible en el sector salud,
México tiene 1.85 médicos por cada mil habitantes, cifra inferior al promedio
internacional deseable, que es de tres médicos. De hecho, existen marcadas
diferencias en los servicios de salud públicos entre los estados de la República.
Mientras que el Distrito Federal cuenta con tres médicos y cinco enfermeras por
cada mil habitantes, el Estado de México tiene menos de un médico y una
enfermera por cada mil.
Es evidente que la modernización de los servicios de salud requiere grandes
inversiones para lograr los estándares deseables. México destina 6.5% de su
producto interno bruto al rubro de la salud, cifra menor al promedio
internacional.
En el caso particular del Gobierno del Estado de México, éste ha realizado un
importante esfuerzo por hacer accesibles los servicios de salud a más personas,
mediante la introducción de una significativa infraestructura hospitalaria y de
servicios médicos en el Valle de Toluca.
Aún así todavía enfrenta el desafío de atender las llamadas enfermedades del
subdesarrollo -la desnutrición y las infecciones que afectan principalmente a la
población marginada- y padecimientos propios de países desarrollados, que la
mayoría de las veces resultan de la indiferencia que guardan las personas
hacia los hábitos de vida saludables.
En los sectores más rezagados socialmente conviven al mismo tiempo las
llamadas enfermedades del subdesarrollo y las del desarrollo, lo que complica
todavía más las soluciones. Sencillamente, la infraestructura para el tratamiento
de

las

enfermedades

asociadas

a

comunidades

económicamente

desfavorecidas es muy distinta a la que atendería enfermedades características
de personas con niveles de vida apreciables.

19
1.1.5 BIOLOGÍA HUMANA
Las características genéticas con las que nace cada ser humano son a veces
detonadores

de

enfermedades

que

escapan

de

las

determinantes

ambientales, los estilos de vida y la asistencia sanitaria. Aun así, quienes
padecen enfermedades hereditarias, deben ser sujetos de la educación para
la salud, no solamente para generar en ellos una conciencia proactiva
respecto a sus enfermedades, sino para cultivar en ellos una cultura de
autocuidado que se refleje positivamente en su calidad y expectativas de vida.

1.1.6 PERFILES EDUCATIVOS DE LA POBLACIÓN MEXIQUENSE
La inexistencia de prácticas y hábitos de vida saludable entre la población, no
sólo es resultado de una cultura vacía de conocimientos sanitarios elementales,
sino que también se asocia al perfil de escolaridad de los distintos grupos de
edad, sin que deba considerarse a la educación, como un determinante en la
práctica o no de estilos de vida saludables.
Dicha relatividad, es empíricamente verificable en los países altamente
desarrollados en los que sectores sociales de altos ingresos son los que más
sufren de cáncer, obesidad, cardiopatías y diabetes.
Sin embargo, en el caso particular, de nuestro país y por ende de nuestra
entidad, es clara la relación entre pobreza-acceso a la educaciónenfermedad, una trilogía que se ve profundizada al no darse la debida
importancia y profundidad a contenidos educativos que inculquen la cultura,
los estilos de vida y las prácticas deseables para adquirir y conservar estados
óptimos de salud entre la población en edad escolar y durante sus trayectos de
vida.

20
Sí en el año 2000, el porcentaje de población de 15 años y más con bachillerato
era el 30% respecto al total de población arriba de esa edad y el que contaba
con licenciatura era de 10.5%, y si bien esos porcentajes se incrementaron al
35% y 13% respectivamente en el 2005, los porcentajes, restantes se relacionan
con la presencia de amplios conglomerados de población con baja
escolaridad. De acuerdo al último Conteo de Población y Vivienda la
población de 6 a 14 años que asistía a cursar la educación básica en el año
2000 fue de 2’364,927 individuos, cifra que se incrementó apenas a 2’378,482 en
el 2005.
Las cifras anteriores son de especial relevancia, sobre todo cuando de
educación para la salud se trata. El educador para la salud, no sólo habrá de
subsanar carencias educativas, vencer insuficiencias institucionales e influir
positivamente entre amplios conglomerados sociales, Considerando que la
educación para la salud, es un proceso más amplio que el educativo, el
educador para la salud habrá de propiciar que las personas que lo deseen
adquieran y desarrollen las habilidades conductuales, emocionales y sociales
necesarias para mantener un estilo de vida saludable; un estilo con el que, a
pesar de las dificultades de la vida cotidiana y de las posibles enfermedades,
sean capaces de responder a las exigencias de su entono social y de afirmarse
ante la vida.

21
1.2 EDUCATIVA
Una de las tendencias nacionales en educación superior 3 es la Basada en
Competencias (EBC). Ésta ha sido considerada, desde el año 2001, para integrar
la base sobre la que se implantará el Programa de Innovación Curricular que
pretende la flexibilización paulatina y transicional de la educación superior en
nuestra Casa de Estudios. Su esencia está en formar profesionistas que se
adapten a los cambios que los mercados laborales y que los mismos contextos
sociales van poni
endo de relieve.
En el ámbito de las competencias pueden citarse diversas perspectivas,
siguiendo a Andrew Gonczi:
•

La primera ―y tal vez la más ampliamente sostenida― es la concepción
de Competencia Basada en tarea. La evidencia para la posesión de la
competencia en esta aproximación se sustenta, usualmente, en la
observación directa del desempeño 4 (cf. Gonczi, en Castellanos, Bases
para el PIC-UAEM, p. 6).

•

Por otro lado, una segunda perspectiva se concentra en los atributos
generales del profesional, considerados cruciales para el desempeño
efectivo. Por ejemplo: conocimiento o capacidad de pensamiento crítico
que proporcione la base para atributos transferibles o más específicos. Así,
la cualidad de pensar críticamente es asumida y puede ser aplicada a
muchas o todas las situaciones. En esta perspectiva las competencias son
pensadas como atributos generales, ignorando el contexto en que
pueden ser aplicadas5 (cf. ibid. pp. 6-7).

3

Programa de Innovación curricular de la UAEM, 2001-2002, Secretaría de Docencia.
ANUIES las identifica con Competencias Específicas (cf. Castellanos, op. cit., p 59).
5
ANUIES las identifica con las Competencias Básicas (idem).
4

22
•

Un tercer enfoque busca ligar los atributos generales con el contexto en el
que éstos serán empleados. Este enfoque contempla las complejas
combinaciones de atributos, conocimiento, valores de las aptitudes y
habilidades, que son usadas para entender y funcionar en la situación
particular en la que se encuentren los profesionales. Es decir, la noción de
competencia es relacional6 (cf. idem).

La visión de este plan de estudio Basado en Competencias vincula las tres
perspectivas en un enfoque considerado holístico, ya que es capaz de integrar
simultáneamente atributos, tareas y modelos poniendo al educando en el
centro de un proceso con

diferentes dimensiones. De este modo, no se considera como único sentido de
la educación superior el ser la proveedora de conceptos sino el de ser
generadora de marcos de acción consistentes con el contexto, la habilidad y la
dedicación personal del estudiante.

1.3 IMPORTANCIA DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La Educación para la Salud es una práctica antigua, aunque ha variado
sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como
consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De
un concepto de salud como no-enfermedad hacia otro más global, que
considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y
social.
6

AUIES las identifica con competencias Transversales y Genéricas.

23
El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva ha conducido a
un movimiento ideológico, según el cual, las acciones deben ir dirigidas a
fomentar estilos de vida sanos, frente al enfoque preventivo que había
prevalecido hasta hace algunos años. Paralelamente, se ha producido un
cambio terminológico: De la tradicional denominación de Educación Sanitaria
a la actual Educación para la Salud.
La Educación para la Salud, puede considerarse desde dos perspectivas:
•

Preventiva

•

De promoción de la salud

Desde el punto de vista preventivo, preparando a sujetos capaces de trasmitir
información y guiar a la población para evitar los problemas de salud mediante
el propio control de las situaciones de riesgo que les rodean.
Desde una perspectiva de promoción de la salud, desarrollando capacidades y
habilidades en los futuros Licenciados en Educación para la Salud que les
permita promover ante la diversidad poblacional la adopción de formas de
vida saludables.
Esta revolución ideológica ha llevado, como consecuencia, a la evolución en
los criterios sobre los que se sustenta el concepto de Educación para la Salud.
La Licenciatura en Educación para la Salud se concibe como la formadora de
entes que generan conciencia y sensibilizan argumentativamente las acciones
de los individuos; a fin de que cuenten con conocimientos que les lleven a
desarrollar hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual
y colectiva.

24
1.4 NORMATIVA
El plan de estudios está diseñado dentro de un marco jurídico de cobertura
nacional, estatal y local; por lo que se tiene que regir por preceptos emanados
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: artículo 3°, fracción
VII; de la Ley General de Educación en su capítulo 1°, artículos 7, 24 y 47;
capítulo 5º, artículo 60; del Código Administrativo del Estado de México, libro III
de la educación, ejercicio profesional, investigación científica y tecnológica,
cultura, deportes, juventud instalaciones educativas y mérito civil; en su capítulo
II del sistema educativo estatal, artículo 3.10, inciso III referido a los planes,
programas, métodos y materiales educativos; y el inciso VI referido a las
instituciones de educación superior a las que la ley le otorga autonomía como
es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de México.
De la Ley de la UAEM Título Tercero, artículos 13 y 14; del Estatuto Universitario
Capítulo II, artículos 6 al 9 y 58 fracción primera; del Reglamento de Facultades
y Escuelas Profesionales de la UAEM el Título Tercero; así como del Reglamento
de opciones de evaluación profesional de la UAEM y las Bases normativas bajo
las cuales se regirá el ingreso, la permanencia y la promoción de alumnos que
cursen planes de estudio flexibles del nivel profesional de la UAEM.
El adecuado funcionamiento de la innovación curricular, bajo el enfoque de la
flexibilización, se llevará a cabo con base en una regla o escala de valoración
determinada mediante: sistemas, procedimientos, métodos, mecanismos e
instrumentos adecuados que establezca el propio organismo, a través de sus
cuerpos colegiados a nivel de academias, Consejo Académico y de Gobierno.

25
Desde esta consideración, es necesario un esquema normativo que lo respalde
y lleve al buen funcionamiento, en aras de que la operatividad de la misma
tenga la mayor fluidez, congruencia, corrección y validez.
Es decir, un marco normativo para un plan de innovación curricular sólo tiene
sentido si se piensa en la interdependencia que pueda haber entre éste, la
currícula y la administración escolar.
Lo normativo no sólo recae en un asunto puramente procesual, sino que ayuda
a vigilar que la formación sea acorde con los Núcleos Básicos, Sustantivos e
Integrales que se proyectan en el mapa curricular, de modo que la
horizontalidad y verticalidad de la trayectoria seguida por el alumno sean
coherentes y pertinentes con el perfil de egreso planteado en el plan de
estudios. Así, el marco reglamentario sustentará la congruencia del área de
acentuación curricular que los alumnos hagan de su trayectoria académica de
acuerdo con los momentos de la formación profesional, según lo referido en el
modelo de enseñanza aprendizaje expresados en las Bases para el Modelo
Institucional de Innovación curricular de la UAEM.
Al mismo tiempo, la normatividad permitirá que el desarrollo de las competencias se
ajusten a los objetivos propuestos para las Unidades de aprendizaje y éstas, a su vez, se
complementen equilibrándose entre las áreas que configuran el abanico que satisfaga
las necesidades básicas y complementarias de la formación del Licenciado en
Educación para la Salud.

26
1.5 PEDAGÓGICA
El plan supone incorporar propuestas pedagógicas fundamentadas en el
aprendizaje activo, en la creación de comunidades de aprendizaje y el trabajo
cooperativo en contextos situados, bajo el supuesto de que aprendemos dentro
de un contexto, del contexto y con el contexto, asumiendo que éste no es sólo
físico, sino social, cultural y efectivo, por lo que las estrategias de enseñanza
incluyen trabajo individual y en grupo que no se restringen a la interacción
profesor-alumno, sino que trasciende estos límites y se ubican en escenarios en
los que están teniendo lugar los procesos implicados en la profesión ( UAEM,
2002a).
El presente plan de estudio promueve en el estudiante la adquisición de
capacidades profesionales contempladas en el perfil profesional, haciendo
énfasis en la capacidad de pensamiento crítico y juicio, la reflexión social, la
disposición para participar en comunidades permanentes de aprendizaje, así
como en la adquisición de un sentido de responsabilidad, compromiso social y
ético.
De esta manera, los métodos y técnicas de enseñanza permitirán al alumno
comprender

la

complejidad

del

fenómeno

de

estudio,

proponiendo

alternativas de solución a problemas específicos, cuyo conocimiento sobre la
acción individual y social estará orientado a saber qué y por qué (conocimiento
declarativo), saber cómo (procedimentales), para qué (contextuales), y saber
cuándo y dónde (estratégicos).

27
1.6 TUTORÍA ACADÉMICA
La tutoría es un proceso de acompañamiento durante la formación de los
estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a uno o a un
grupo reducido de alumnos, por parte de académicos competentes y
formados para esta función, apoyándose conceptualmente en la teoría del
aprendizaje más que en las de la enseñanza. Tiene una especificidad clara; es
distinta y, a la vez, complementaria a la docencia frente a un grupo, pero no la
sustituye, implica diversos niveles y modelos de intervención; se ofrece en
espacios y tiempos diferentes a los de los programas de estudio ( UAEM, 2002b:
2).
La tutoría pretende orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes,
apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje, busca
fomentar su capacidad crítica y creadora, y su rendimiento académico, así
como perfeccionar su evolución social y personal (UAEM, 2002b: 2).
Funciona como guía del estudiante a lo largo de su formación académica
universitaria, precisando el desempeño de funciones diversas y realizando
actividades que sirvan de apoyo al alumno para su eficiente trayectoria y buen
desarrollo escolar.

28
2. MODELO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL
2.1 DESCRIPCIÓN DEL CURRÍCULO PROFESIONAL

Nombre de la carrera

Licenciatura en Educación para la Salud 2007

Título que otorga
Espacio académico donde se

Licenciado (a) en Educación para la Salud

imparte
Área del conocimiento a la que
se inscribe
Tipo de programa educativo al
que corresponde
Duración total de la carrera
Valor en créditos del plan de

Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl
Ciencias Sociales
Científico- Práctico
9 periodos (4.5 años)
408 (384 obligatorios y 24 optativos)

estudios
Calendario escolar y periodos

Calendario escolar anual, con dos periodos

para administrar las unidades de

regulares y un intensivo

aprendizaje
Modalidad educativa en la que

Escolarizada con administración flexible de la

se aplicará

enseñanza

29
El alumno podrá cursar las unidades de
aprendizaje como parte del programa de
Opciones y criterios de movilidad.

movilidad

académica

interinstitucional
sujetándose
reconocimiento

intrainstitucional

(nacional
al

e

internacional),

procedimiento

académico

o

por

de

movilidad

correspondiente.

Algebra
superior

Geometría
analítica

HT

4

4

HP

0

0

TH

4

4

OBJETIVO

8

Revisar
las estructuras
algebraicas asociadas a un
conjunto, así, como las
propiedades de éstas.

x

x

8

Dominará
los
conceptos
fundamentales
de
construcciones en el plano
cartesiano
función,
y
desarrollará
la
habilidad
geométrica para representar
construcciones en el espacio
tridimensional, aplicara la
geometría
como
una
herramienta para la solución
de problemas prácticos del
área de ingeniería.

x

COMERCIO INTERNACIONAL

CR

x

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

APRENDIZAJE

INGENIERÍA EN SISTEMAS INTELIGENTES

UNIDAD DE

INGENIERÍA EN TRANSPORTE

Carreras del mismo espacio académico con las que comparte formación común

30
Inglés C1

2

2

4

6

Inglés C2

2

2

4

6

Conocer y comprender los
elementos básicos para la
comprensión
del
idioma
inglés en sus formas oral y
escrita.
Aplicar los conocimientos en
la comunicación, así como
en
la
comprensión
y
desarrollo de textos en inglés.

x

x

x

X

x

x

x

X

2.2 CONCEPTUACIÓN DE LA PROFESIÓN
El Licenciado en Educación para la Salud es un profesional universitario
altamente calificado que esta formado a partir de un visión y misión de trabajo
en grupos interdisciplinarios, ya que se sostiene en una formación de calidad
bajo una perspectiva multidisciplinaria, que lo posibilita a proyectar un bienestar
social, ha desarrollar una capacidad de atención a las áreas de educación,
antropología social, cultura, medicina preventiva, etc.
La licenciatura en Educación para la Salud, se enfoca en el conocimiento y
análisis

de

los

procesos

de

diagnóstico

de

enfermedades

o

brotes

epidemiológicos que puedan afectar a una comunidad o a varias de ellas
situadas en una microregión específica. Central en el programa de la
licenciatura es la enseñanza de metodologías de trabajo que favorezcan el
reconocimiento de los saberes, experiencias, prácticas, hábitos y costumbres
comunitarias que influyan o no en la formación de estilos de vida saludables,
para a partir de ahí, iniciar procesos comunitarios de educación para la salud.
La Educación para la Salud, es así un proceso de enseñanza comunitaria, una
pedagogía

que

auxiliada

por

metodologías

médicas,

antropológicas,

sociológicas y comunicativas, tenderá a fortalecer las prácticas comunitarias
de

conservación

fundamentalmente,

de
a

la

salud

y

transformar

la

prevención

hábitos

de

nocivos

enfermedades
en

y

competencias

individuales propicias para fomentar la salud comunitaria.

31
Mapa conceptual del modelo
Vectores de incidencia

Grupos de atención

Ejes para la atención
primaria en salud

Pobreza

Recién nacidos y madres

Diagnóstico y seguimiento

Marginación

Infantes

Normatividad

Genética

Adolescentes y jóvenes

Medio Ambiente

Adultos

Estilos de vida

Tercera edad

Acceso a bienes

Familias

Prevención

Acceso a servicios

Comunidad

Sistemas de información

Operación de programas de
salud
Gestión, comunicación y
redes sociales
Perspectiva de género y
bioética

2.3 PERFIL DE INGRESO
Con base en los ejes rectores de formación del modelo curricular y en el perfil
de egreso de la Escuela Preparatoria de la UAEM, el estudiante aspirante a
ingresar a la licenciatura de Educación para la Salud deberá gozar de un
óptimo estado de salud física y mental.
Debe ser competente para la investigación bibliográfica y de campo,
demostrar habilidades y destrezas para la lectura, la observación, el análisis y
facilidad para desarrollar trabajo en equipo y frente a individuos, grupos y
comunidades. En todo caso deberá contar con conocimientos, valores,
intereses y aptitudes, enfocados en el desarrollo social, la conservación de la
salud, el respeto al medio ambiente y a la vida, debiendo tener los siguientes:

Valores:

32
• Respeto
• Disciplina
• Orden
• Esfuerzo
• Constancia
• Compromiso Social
• Lealtad
• Tolerancia
Intereses:
• Por las ciencias sociales.
• Por la salud.
• Por el bien común.
• Por el trabajo en equipo.
• Por la educación.
• Por el desarrollo humano.
• Por el servicio a la comunidad.
• Por la lectura.
• Por el trabajo en equipo.
Aptitudes:
• Sensible a los problemas comunitarios.
• Participativo y cooperativo.
• Con iniciativa.
• Observador y analítico.
• Gusto por la investigación.
• Dominio de procedimientos sistemáticos y controlados.
• Proclividad por la enseñanza.
• Capacidad verbal.
• Dotes comunicativas.

33
• Vocación de servicio.
Conocimientos:
•

De Historia Universal, Historia de México, Políticas Públicas, Derecho,
Sociología,

Antropología,

Demografía,

Ambiental,

Medicina,

Sustentabilidad,

Psicología,
Educación,

Comunicación,
Administración,

Economía, Matemáticas, Estadística, Computación e Inglés Básico.

2.4 PERFIL DE EGRESO
2.4 PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Licenciatura en Educación para la Salud de nuestra universidad contará con:
o El potencial de aprendizaje y habilidades académicas básicas que contribuyan a la
solución sistemática y crítica de problemas.
o El conocimiento, habilidades, destrezas y valores básicos que contribuyan a la solución
sistemática y crítica de problemas.
o Los conocimientos, metodologías, técnicas, herramientas y lenguajes necesarios para
desempeñarse en las áreas de Ciencias de la Salud, Sociales y de la Educación.
o Los conocimientos, metodologías, técnicas, herramientas y lenguajes necesarios para
desempeñarse en organizaciones de las áreas de Ciencias de la Salud, Sociales, de la
Educación y Comunicación.
o Las competencias académicas que le permitan aprender en dimensiones complejas de
los entornos laboral, productivo, académico, social, institucional y de la investigación.
o Las competencias necesarias que le permitan desempeñarse en dimensiones complejas
de los entornos laboral, productivo, académico, social, institucional

y de la

investigación.

34
o El conocimiento de las prácticas culturales que influyen en el allegamiento de la calidad
de vida.
o El conocimiento para identificar los determinantes biopsicosociales que condicionan los
estilos de vida y formación de hábitos que repercuten en el proceso de saludenfermedad-atención y en la calidad de vida.
o La capacidad de identificar, reconocer y respetar la diversidad cultural y prácticas
sociales en salud de los diversos colectivos.
o El conocimiento para identificar en la diversidad, la multiculturalidad y el medio
ambiente los factores propicios para la conservación de la salud y de estilos de vida
saludables.
o El conocimiento para identificar en la diversidad, la multiculturalidad y el medio
ambiente los factores propicios para prevenir la enfermedad, fomentar y preservar los
estilos de vida saludables y consecuentemente mejorar la calidad de vida.
o Diseñar, implementar y evaluar las estrategias educativas necesarias que fomenten y
preserven los estilos de vida saludables y consecuentemente mejorar la calidad de vida.
o Los conocimientos para diseñar estrategias innovadoras y creativas considerando los
diferentes contextos económicos, sociales, culturales y tecnológicos.
o El conocimiento para generar propuestas que incidan en la formulación de políticas
públicas que beneficien la salud colectiva.
Investigación y sistemas de información
•

Diseña investigaciones aplicadas teniendo como contexto a la Salud
Pública.

•

Diseña y elabora instrumentos de medida para obtener información
mediante trabajo de campo, utilizando diversas metodologías de
investigación de las Ciencias de la Salud, Sociales y Educativas.

35
•

Realiza periódicamente estudios relacionados con las condiciones de
salud de su población-objetivo con especial énfasis en los grupos étnicos
originarios y no originarios del Estado de México, tanto en zonas rurales
como urbanas.

•

Registra información del estado de salud de individuos, familias y
comunidades, generando sistemas de información y retroalimentación y
bases de datos de utilidad local, municipal y microregional.

•

Elabora reportes de investigación como base diagnóstica para la
elaboración toda acción institucional y comunitaria de educación de la
salud.

•

Elabora sistemas de información y orientación para promotores de estilos
de vida saludables.

•

Integra análisis prospectivos ante las tendencias regionales de salud,
elaborando programas de educación para la salud de carácter regional
e interregional.

Promoción, Gestión y Educación para la Salud
•

Comprende las necesidades de atención integral y continua de la
población-objetivo diseñando acciones de cambio de los patrones
culturales de individuos, familias y grupos sociales perjudiciales para la
salud, priorizando acciones preventivas.

•

Transmite conocimientos que mejoren el bienestar biopsico-social de los
individuos y las familias.

36
•

Desarrolla programas de educación para la salud, dirigidos a individuos,
familias y comunidades, respetando los patrones culturales propiciadores
de la conservación de la salud y orientando el cambio de aquellas
prácticas que pueden ser causales del deterioro y pérdida de la salud.

•

Diseña Planes Integrales de Educación para la Salud, proponiendo las
medidas de prevención pertinentes a los problemas de salud de personas
de todas las edades y de distinto género, considerando los recursos
disponibles en la comunidad, y costos sustentables para el enfermo y la
familia.

•

Diseña, negocia e implanta proyectos educativos para la prevención de
enfermedades y la conservación de la salud.

•

Educa y capacita a personas de todas las edades y sus familias,
comunidad y mediante campañas en los medios de comunicación
social.

•

Conoce de la organización, operación y evaluación de campañas,
cursos, talleres, seminarios, conferencias, asesorías personalizadas a
familias y a los distintos grupos sociales, entre otras acciones de
educación para la salud.

Administración, planeación y gestión de proyectos para la Salud
•

Conoce las metodologías para elaborar, administrar, gestionar, operar y
dar seguimiento a proyectos de educación para la salud en el contexto
del desarrollo comunitario sustentable.

•

Propone y gestiona programas de Educación para la Salud comunitarias
de carácter preventivo, así como para preservar y acrecentar la salud,

37
ante distintas instancias gubernamentales de salud pública y desarrollo
social.
•

Planifica, ejecuta y coordina acciones de Educación para la Salud
dirigidas a individuos, familias y comunidades con base en programas
institucionales de salud pública.

•

Planifica, organiza y gestiona recursos institucionales para ofrecer una
Educación para la Salud con base a la participación social.

•

Promueve y orienta a la población en prácticas y estilos de vida
saludable, así como en el uso de recursos de salud al alcance de
individuos, familias y comunidades.

•

Participa con diversos equipos de salud en programas específicos y
prioritarios de salud pública y medicina preventiva de acuerdo a las
necesidades de la población, así como participa en grupos de trabajo
multidisciplinario y equipos de apoyo técnico de otras regiones, ante situ

•

Evalúa y sistematiza experiencias de salud pública social, con el objetivo
de implantar

procesos de educación formal e informal y servicios de

salud, intersectoriales.
•

Organiza servicios de salud, desarrolla recursos humanos, e implanta
políticas de conservación de la salud.

•

Analiza la calidad de los servicios de educación de la salud mediante
metodologías cualitativas y cuantitativas, así como evalúa las políticas
públicas de salud y la pertinencia de nuevos estudios para la educación
para la salud.

Problemática que atiende, ámbitos de desempeño profesional y población
beneficiada.

38
Se enfoca en el estudio de las prácticas, hábitos, costumbres y saberes de las
comunidades que son coadyuvantes o no de una buena salud. A partir de ese
conocimiento, será central en su misión educativa la de transformar las
prácticas nocivas para la salud en hábitos sanos, propiciadores de estilos de
vida saludable. Sus ámbitos de intervención son múltiples y variados, desde las
condiciones ambientales y física en que vive y se desarrolla la comunidad,
hasta

el

reconocimiento

de

agentes

patógenos

causantes

de

las

enfermedades, para finalmente verter esos conocimientos en proyectos
educativos.
El Educador para la Salud, será un profesional preparado para desempeñarse
en organizaciones no gubernamentales (ONG’S), dependencias públicas que
entre sus funciones tengan las de prevenir las enfermedades, conservar la salud
y favorecer estilos de vida saludables en los ámbitos municipal, estatal y
nacional. Igual podrá desempeñarse en Centros hospitalarios públicos y
privados, pudiendo fungir como responsable de toda acción educativa de tipo
preventivo, así como en empresas, instituciones educativas, entre otros
organismos públicos y privados.
El Educador para la Salud será al término de sus estudios un universitario
preparado científica y humanísticamente para trabajar en comunidades con
distintos perfiles económicos, sociales y culturales, tanto en ámbitos rurales
como urbanos o en proceso de urbanización.
Así, el ámbito de intervención del Educador de la Salud no distingue clases
sociales pues toda persona con malos hábitos, por ejemplo, alimenticios, es
proclive a los problemas cardiovasculares, a la diabetes o a problemas
gastrointestinales. Sin embargo, por la recurrencia de la enfermedad entre
grupos vulnerables y marginales, estos serán objeto de especial atención.
Saberes

39
El Educador para la Salud es un profesionista con amplios conocimientos, una
vez que su preparación multi e interdisciplinaria, le prepara en distintos campos
de la salud, la sociología, la antropología, la comunicación y la educación.
Esta formación le permitirá ser un educador flexible, respetuoso de la diversidad
cultural pero con un firme liderazgo para inducir cambios en las prácticas
sociales nocivas para la Salud. Su formación teórica y metodología le convertirá
en un individuo apto para la investigación, la planeación y la gestión de estilos
de vida saludables. Sus competencias basadas en un profundo sentido del
humanismo y el desarrollo humano le convertirán en un ser sensible, con
disposición no sólo a educar para superar condiciones adversas para la salud,
sino para actuar en el eje emocional y afectivo de las personas que influye en
cuidado de la salud.
Funciones, instrumentos y métodos
La aplicación de los saberes se estructurarán por la ordenación de las tres
capacidades propias del sujeto de la educación, que en el campo de la Salud,
tenderán a reproducir aquellas pautas socio culturales condicionantes de la
conservación de la salud, a transformar las que sean nocivas para ese propósito
y a propiciar la adaptación a nuevas prácticas observables en la vida
cotidiana, propias de estilos de vida saludables.

Durante su práctica profesional tendrá funciones diversas, la de investigador,
planificador y gestor de la Salud, educador y promotor de hábitos de vida
saludables.
Su desempeño profesional implica el uso de los principios, postulados, leyes,
métodos y técnicas fundamentales del quehacer de las Ciencias Sociales, la
Salud y la Educación. De ahí su capacidad profesional para generar

40
prospectivas que serán materializados en proyectos educativos, sobre todo, por
la capacidad que tendrá para analizar los principales fenómenos de salud
pública en los ámbitos local, regional y nacional.
La dinámica misma del proceso salud–enfermedad será la pauta para
retroalimentar sus conocimientos, funciones y métodos de trabajo, que como
en toda ciencia, tienen condicionantes de tipo histórico, económico y social.
De ahí que será un profesional atento a los cambios, debiendo en todo
momento formular criterios consistentes y pertinentes respecto la explicación de
las causas sociales y culturales de la enfermedad y la conservación de la salud;
previendo, en contextos cambiantes las necesidades presentes y futuras de la
salud de individuos y colectividades.

2.5 OBJETIVOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO
Formar profesionales de la Educación para la Salud, que mediante un aprendizaje integral,
adquieran los conocimientos, las destrezas, las capacidades, aptitudes y actitudes para:
•

Reconocer la presencia de enfermedades crónico degenerativas o causadas por
distintos agentes patógena o epidemiológica que afecten la salud comunitaria.

•

Reconocer en las diferentes colectividades, los problemas de salud predominantes
causados por los determinantes biopsicosocales, estilos de vida y hábitos no saludables.

•

Diseñar, implementar y evaluar estrategias educativas encaminadas a generar hábitos y
estilos de vida saludables y/o preservar su existencia.

•

Realizar investigaciones que contribuyan a la intervención educativa en las diferentes
colectividades, definiendo y visibilizando su espacio de acción en Ciencias de la Salud,
Sociales, de la Educación y Comunicación.

41
3. PLAN DE ESTUDIOS
3.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO

Comprender la correlación entre las Ciencias Sociales, la Demografía, la Educación y las
Ciencias de la Salud, desde un enfoque integrador y multidisciplinario propiciador de estilos
de vida saludables.
Comprender y distinguir el ámbito disciplinario profesional de las Ciencias de la Salud
vinculado a la detección de enfermedades y agentes epidemiológicos y su prevención en
los ámbitos comunitarios y de una micro región. Particularmente, será competente para:
•

Comprender y observar los preceptos éticos que rigen a la profesión de Educador para
la Salud que sustentarán su ejercicio profesional y desarrollo humano.

•

Dominar las áreas de conocimiento básicas que favorecen el razonamiento, el análisis, el
espíritu crítico y la adquisición de actitudes, destrezas y conocimientos, válidos para
comprender las necesidades reales de salud de las comunidades de la entidad y el país.

•

Aplicar el modelo de la historia natural y social del proceso salud-enfermedad y sus
niveles de prevención en el estudio de integral de los problemas de salud pediátricos, de
los adolescentes, de la mujer y personas de la tercera edad, más frecuentes a nivel local
y nacional.

•

Comprender las bases moleculares de la reproducción celular, estructura cromosómica
y leyes que regulan la herencia para explicar los procesos de desarrollo y evolución del
organismo humano.

•

Comprender los conceptos morfofuncionales que explican las diferentes etapas de la
evolución y desarrollo del ser humano, desde la gestación hasta la vejez.

•

Identificar los

factores

que afectan

la

salud

del

hombre,

las

características

42
OBJETIVOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO

epidemiológicas de tales agentes, las respuestas orgánicas ante estos estímulos y la
agresión que producen en sus niveles preventivos asignados.
•

Identificar los estándares de salud y la problemática epidemiológica de las
comunidades inscritas en su ámbito de trabajo.

•

Utilizar los conocimientos propedéuticos de la clínica y la patología, aplicando el
método clínico para el estudio del proceso salud-enfermedad en el individuo y la familia,
ejecutando correctamente las técnicas de exploración física más utilizadas.

•

Ejecutar correctamente la técnica de entrevista médica, aplicando la respectiva teoría
en la elaboración de la historia clínica individual e integración del expediente clínico
familiar, identificando los factores de riesgo para aplicar las medidas preventivas
correspondientes y canalizar a los enfermos a las instituciones de salud, públicas y
privadas de atención.

•

Proponer hipótesis diagnósticas explicando los factores de riesgo y los determinantes del
proceso salud-enfermedad, de una manera integral a partir del concepto de unidad
biopsicosocial.

•

Tener los conocimientos y las habilidades que le permitan realizar una evaluación
nutricional del individuo tanto en condiciones de salud como de enfermedad, así como
el análisis de los factores ambientales, geográficos, económicos, sociales, culturales y
psicológicos que permitan la orientación alimentaria en problemas de salud pública.

•

Emprender acciones educativas para prevenir o evitar la aparición o agravamiento de
las enfermedades inmunológicas, dermatológicas, ortopédicas y otorrinolaringológicas,
así como de las enfermedades más comunes relacionadas con la patología respiratoria,
cardiovascular, renal nutricional, gastroenterología, endócrina, neurológica, psiquiátrica
y ocupacional, identificando aquellos casos que requieren ser referidos al segundo o
tercer niveles de atención.

•

Reconocer los límites de su competencia y responsabilidad siendo capaz de coordinarse

43
OBJETIVOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO

con especialistas para derivar a otros niveles de atención médica a los pacientes que lo
ameritan. En todo caso estará capacitado para dar seguimiento a problemas de salud.
Capacidad para comprender y distinguir el ámbito profesional de las Ciencias Sociales,
particularmente de la sociología y la antropología, y sus aportaciones a la comprensión de la
cultura como sustento del trabajo comunitario.
•

Conocer y dominar los métodos y técnicas etnográficas para registrar las prácticas,
hábitos, costumbres y saberes comunitarios que dan origen a estilos de vida que
contribuyen en el deterioro y pérdida de la salud, y en caso distinto a su recuperación y
conservación.

•

Identificar conductas y actitudes de resistencia al cambio cultural, particularmente
relacionadas con prácticas de higiene, sexuales y alimenticias, entre otras que pudieran
asociarse a la propagación de enfermedades.

•

Conocer los métodos de análisis antropométrico para detectar el inadecuado desarrollo
y crecimiento de los individuos, debido a factores hereditarios, nutricionales u otros
factores que inhiban el crecimiento y desarrollo del organismo.

•

Conocer los métodos y técnicas de registro etnográfico para dar cuenta de las
condiciones del entorno ecológico, ambiental, la vivienda, los servicios públicos entre
otros factores coadyuvantes de la calidad de vida.

•

Reconocer las condiciones de pobreza, marginación respecto a los servicios públicos,
entorno ecológico y modos de vida que son coadyuvantes en la pérdida o deterioro de
la salud.

•

Dominar los métodos antropológicos y sociológicos de registro y caracterización de las
comunidades urbanas y rurales, étnicas y grupos minoritarios y marginales.

•

Conocer los métodos de registro etnobotánico, particularmente de las plantas con usos
curativos y medicinales, cuando se trate del estudio de grupos indígenas.

•

Conocer los métodos de estudio demográfico y estadístico para determinar las
tendencias de crecimiento poblacional, particularmente de los grupos vulnerables.

44
OBJETIVOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO

•

Tener la capacidad para identificar los mecanismos de transmisión de la cultura en los
grupos familiares, particularmente los saberes asociados a la pérdida, recuperación y
conservación de la salud.

•

Apoyar la creación de redes sociales de apoyo a la formación de prácticas y hábitos
insertos en estilos de vida saludables.

•

Ejercer liderazgo sobre individuos, familias y comunidades para transformar prácticas
nocivas para la salud.

•

Analizar e interpretar críticamente la inequidad en la prestación de servicios de salud a
los grupos vulnerables, a partir de los postulados teóricos de las principales corrientes que
abordan los fenómenos de desigualdad y exclusión social.

•

Analizar e interpretar desde la perspectiva multidisciplinaria del saber sociológico,
antropológico, de las ciencias de la salud y de la educación, la ocurrencia y recurrencia
de las enfermedades hereditarias, de las causadas por diversas agentes patógenas o,
debidas a procesos epidemiológicos.

•

Analizar e interpretar los sistemas de valores de grupos específicos de la sociedad en los
ámbitos urbano y rural asociados a prácticas cotidianas dañinas para la salud.

•

Analizar e interpretar problemas de salud pública, en el marco de los postulados teóricometodológicos de diferentes vertientes teóricas explicativas de las causales económicas
y sociales de la enfermedad.

•

Analizar y evaluar acciones gubernamentales y proponer alternativas de solución a
problemáticas específicas en el ámbito de la salud; desde una perspectiva que
entiende que esos problemas pueden ser también problemas de desigualdad social.

•

Vincula la noción teórica y estratégica de desarrollo comunitario en el diseño e
instrumentación de programas de educación para la salud en diferentes ámbitos
territoriales de la entidad y el país.

Capacidad para comprender el ámbito profesional de las Ciencias de la Educación,
distinguiendo los conocimientos disciplinarios, metodológicos e instrumentales de la educación

45
OBJETIVOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO

comunitaria, particularmente podrá:
•

Comprender

los

fundamentos

teóricos

y

prácticos

de las

tecnologías

de

la

comunicación, la educación y la información.
•

Conocer las distintas modalidades no formales de la educación, sus métodos
pedagógicos, así como manejar adecuadamente los recursos didácticos

•

Dominar

las

metodologías

de

la educación

y

la capacitación,

aplicándolas

correctamente entre los diversos grupos sociales.
•

Aplicar pertinentemente estrategias de enseñanza-aprendizaje dependiendo de los
perfiles y características de los destinatarios de los esfuerzos educativos. En todo caso
conocerá a los sujetos de la educación, incentivando su participación en los procesos
educativos que mejor satisfagan sus necesidades de educación para la salud.

OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Políticas y programas para la atención a la salud
comunitaria: El alumno conocerá la estructura
programática encargada de atender el estado
de salud de la población. Aplicará de manera
adecuada estos conocimientos para canalizar,
según las necesidades propias de la población a
SALUD

PÚBLICA:

Disponer

de

una

concepción integral y sistemática de la

atender.
Marco normativo para el sector salud: El alumno

46
OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

problemática de la salud pública bajo

conocerá

una

medicina legal dentro de las ciencias auxiliares

perspectiva

de

trabajo

y

ubicará

adecuadamente

a

la

interdisciplinario.

del derecho. Será capaz de definir y diferenciar

Proporcionar los elementos de desarrollo

los diversos tipos y formas de muerte. Reconocerá

profesional en el área de la salud, en un

los diferentes agentes lesionantes, así como de

contexto de sistematicidad y bajo una

describir por sus características, las diferentes

perspectiva integral del conocimiento.

lesiones.
en

Factores prenatales y promoción de la salud:

acciones de prevención y desarrollo de

Describirá a forma y estructura de los organismos

protección

humanos a partir de las funciones normales bajo el

Generar

conocimiento

traducidos

comunitaria

para

incremento de la calidad de vida.

el

método sistemático. Considerando el cuerpo
humano como un sistema de órganos y aparatos
que son similares por su origen y estructura.
Nutrición consumo y riesgos para la salud:
Identificará los fundamentos de la nutrición, la
selección de alimentos, su clasificación y su
estructura, así como la elaboración de programas
de alimentación para la mejora de la salud
comunitaria.

Prevención y promoción de la salud en recién
nacidos:

Aplicará

prescripción

y

de

manera

aplicación

adecuada
de

la

métodos

anticonceptivos, así como el control prenatal.
Realizando

medidas de prevención para

la

detección de cáncer cervicouterino.
Genética y salud: Analizará dentro del campo de

47
OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

la genética la relación entre las enfermedades y
la salud de la población. Revisará la información
en torno al genoma humano y la importancia de
su estudio en materia de salud de la población.
Prevención y promoción de la salud de la
SALUD PÚBLICA (CONTINUA)

infancia:

Explicará

los

procesos

físicos

y

psicológicos del desarrollo del niño.
Conocerá las situaciones de riesgo en la salud del
niño, diferenciando los principales modelos de
explicación tendientes a la salud y bienestar.
Promoción de la salud adolescente y juvenil I:
Explicará los procesos físicos y psicológicos del
desarrollo del niño y el adolescente, diferenciando
los principales modelos de explicación tendientes
a la salud y bienestar.
Promoción de la salud adolescente y juvenil II:
Identificará los factores de riesgo en el manejo de
la

sexualidad,

asimismo

las

medidas

de

intervención en las enfermedades de transmisión
sexual (ETS), y promoverá programas de difusión
comunitaria en torno a la salud sexual.
Estilos de vida y riesgos en población adulta:
Bioética y promoción para la salud II:

Bioética

y

promoción

para

la

salud

I:

Comprenderá la ética profesional como un
componente

dinámico

y

sustantivo

de

la

formación integral, para asegurar una práctica
responsable y eficaz al normar el uso de las
capacidades y competencias profesionales; lo

48
OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

cual resulta fundamental para enfrentar y resolver
los

complejos

problemas

de

la

sociedad

contemporánea.
Familia y salud comunitaria: Aplicará las teorías y
metodologías que permiten abordar los distintos
SALUD PÚBLICA (CONTINUA)

tipos de familia existentes hoy en día para el
establecimiento

de

normas

de

seguridad

e

higiene posibles de impulsar desde en el contexto
que resulta ser la familia.
Sociodemografía y salud I: Conocer el conjunto
de problemáticas que en la actualidad, tanto a
nivel social como en el ámbito de las políticas
públicas, son identificadas como parte de la
complejidad de un fenómeno que, sin duda,
atraviesa el tejido social y es un referente obligado
para fundamentar el discurso en términos de
desarrollo social. Todo ello, en el marco de una
serie de procesos en los que la vigencia de la
llamada globalización y las políticas neoliberales
marcan una nueva manera de entender la
problemática en salud y, en consecuencia, definir
un conjunto de políticas y acciones de gobierno
que inciden sobre el fenómeno.
Sociodemografía y salud II:

Sociodemografía, tercera edad y salud: Explicará
SALUD PÚBLICA (CONTINUA)

los procesos físicos y psicológicos del adulto
diferenciando

los

principales

modelos

de

explicación tendientes a la salud y bienestar.
Desarrollo comunitario y redes sociales: Conocer y

49
OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

comprender

los

elementos

metodológicos

fundamentales

teóricosacerca

del

desarrollo comunitario, así como algunos estudios
de caso en México.

Sistemas de información para alerta temprana en
salud: Conocerá y aplicará las medidas de
frecuencia de la enfermedad, de asociación y de
efecto potencial que se utilizan en los estudios
epidemiológicos. Así como la interpretación y
METODOLÓGICA: Dispondrá de métodos,

técnicas

y

procedimientos

que

lo

capaciten para un trabajo técnico y
eficiente.
Elaborará propuestas de investigación
aplicada que redunden en la elaboración
del trabajo de tesis.

utilidad. Tendrá los elementos para realizar un
diagnóstico de salud comunitario
Comunicación para la salud I: Describirá los
enfoques de la comunicación social y las técnicas
utilizadas con mayor frecuencia, conformando un
análisis de la participación de los medios de
comunicación.
Comunicación para la salud II: Diseñar y/o aplicar
estrategias comunicativas, con el fin de impulsar
la salud entre los sectores de la población o
grupos

vulnerables,

desde

una

perspectiva

contemporánea de calidad de vida.
Didáctica y pedagogía para la salud:
Estrategias

de

aprendizaje

para

grupos

y

comunidades:
Sistemas de información en salud I: Identificar y
comprender los conceptos fundamentales, y los
modos
METODOLÓGICA (C0NTINUA)

de

operación

de

un

Sistema

de

Información en Salud, además de conocer un

50
OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

programa

de

cómputo

y

sus

aplicaciones

conforme a sus intereses disciplinarios.
Sistemas de información en salud II: Conocer y
comprender

los

nuevos

mecanismos

de

investigación social que permiten las nuevas
tecnologías (internet), tales como: análisis de
bases

de

datos,

recolección

de

material

bibliográfico, programas a distancia entre las
formas más conocidas; además de permitir la
recolección de información de primera mano a
través de la aplicación de encuestas, formación
de

grupos

de

discusión

y

entrevistas

en

profundidad, entre otros.
Práctica integral

comunitaria I: Analizar los

elementos que participan en el estudio de la salud
pública contemporánea con el objetivo de
generar

acciones

distribuirlos

y

que

utilizarlos

permitan
de

controlarlos,

acuerdo

con

las

necesidades de los servicios y las políticas y
estrategias

del

sector

salud.

Así

mismo,

proporcionar las estrategias básicas de difusión.
Aplicará y vinculará los conocimientos de las
áreas básica, metodológica, salud pública y
multidisciplinaria, en el ejercicio de la práctica
profesional.
Gestión para la salud comunitaria I:
Gestión para la salud comunitaria II:
METODOLÓGICA (C0NTINUA)

Práctica integral comunitaria II: Proporcionar las
estrategias de difusión y la comprensión de los
problemas de salud-enfermedad colectivos en el
contexto de su práctica profesional y apliquen sus

51
OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

conocimientos en su área laboral.
Aplicará y vinculará los conocimientos de las
áreas básica, metodológica, salud pública y
multidisciplinaria, en el ejercicio de la práctica
profesional.
Seminario de titulación I: Describirá y analizará los
procedimientos teórico - metodológicos de la
investigación bajo una perspectiva cuantitativa.
Elaborará un proyecto de investigación en el área
de formación, conteniendo elementos mínimo
necesario para plantearlo como opción de
titulación.
Seminario de titulación II: Construirá el reporte final
(borrador)

que sintetice el desarrollo de la

investigación planteada como proyecto en el
seminario antecedente.
Cartografía digitalizada: Conocer e identificar los
conceptos

fundamentales

operación

de

un

y

sistema

las

formas

de

de

información

geográfica. Conocer un programa de cómputo y
las

aplicaciones

que

permitan

representar

información, conforme a los intereses disciplinarios,
METODOLÓGICA (C0NTINUA)

cartográficamente; de tal forma que al final del
curso

se

generen

las

nociones

básicas

de

cartografía automatizada para Ciencias Sociales.
Práctica integral en instituciones:
Práctica integral comunitaria III:
Diseño y gestión de proyectos: Proporcionar los
conocimientos

de

los

postulados

teórico-

metodológicos acerca del diseño, administración
y gestión de proyectos para el desarrollo social

52
OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

que impacten en la calidad de vida poblacional.

MULTIDISCIPLINARIA:

Comprender

las

Población

y

medio

ambiente:

comprender

grupo

digna,

fundamentales en torno de las relaciones y

saludable que refleje un bienestar de

fundamentos económico-políticos-sociales en su

comunidad, todo ello traducido en una

integración armónica del desarrollo con el medio

alta calidad de vida.

ambiente y el hombre.

Analizar la problemática de individuos y

Calidad

grupos

una

transformaciones socioculturales, especialmente

intervención

en el ámbito de la salud, que se edifican en

formación

distintos grupos sociales, como resultado de

tener

en

una

desventaja

perspectiva

de

interdisciplinaria

y

una

vida

bajo

multidisciplinaria.

de

vida

postulados

y

necesidades básicas del individuo y el
para

los

Conocer

y

salud:

teóricos

Evaluar

las

procesos globalizadores y de una sociedad del
conocimiento y de la información.
Diseñar y/o aplicar estrategias comunicativas, con
el fin de impulsar la salud entre los sectores de la
población o grupos

vulnerables,

desde una

perspectiva contemporánea de calidad de vida.
Marginación, pobreza y estilos de vida: Conocer
los principales problemas de explotación, pobreza
y formas de la discriminación-exclusión que se
viven en México y América Latina hoy en día.
Educación y salud I:
Educación y salud II:
Antropología y salud comunitaria: Analizará los
MULTIDISCIPLINARIA (CONTINUA)

principales enfoques de la antropología cultural y
las

necesidades

culturales

de

diversas

comunidades, así como el comportamiento de la
comunidad en términos de su espacio físico y la

53
OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

intervención del trabajo social.
Medio ambiente y promoción de la salud:
Comprender

las

relaciones

y

fundamentos

económico-políticos en su integración armónica
del desarrollo con el medio ambiente y el hombre.
Redes sociales y promoción de la salud: Analizará
el comportamiento del individuo en relación con
el grupo, los fenómenos psicológicos y su efecto
en la dinámica social y la problemática social de
la salud.

Sociología de la salud: Conocer y analizar cada
una de las diferentes vertientes que al interior de
las Ciencias Sociales, en particular en el ámbito de
la Sociología, han retomado a la salud como uno
de los objetos privilegiados del análisis sociológico;
desarrollando una serie de propuestas teóricas y
metodológicas que dan cuenta no sólo del
análisis intelectual de la problemática en salud
sino

de

la

cotidiana

actuación

política

y

económica en torno a este fenómeno.
MULTIDISCIPLINARIA (CONTINUA)

Migración, salud y enfermedades: Analizará la
teoría y metodología básica de la demográfica,
así como la estructura de la poblacional a partir
de los sistemas de información demográfica.
Perspectiva de género y salud: Conocer y analizar
el significado de la perspectiva de género que,
como

categoría

de

análisis,

atraviesa

los

54
OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

diferentes campos
puesto

que

es

de las Ciencias Sociales;
una

construcción

teórico-

metodológica que pone en tela de juicio el
sistema denominado “patriarcado”, marcado por
la desigualdad de géneros. Se destaca que, en la
actualidad, el análisis de las relaciones sociales y
culturales entre los géneros constituye uno de los
cortes analíticos más importantes de las disciplinas
sociales.

Medios de comunicación y salud: Evaluar el
impacto o los procesos socioculturales que se
gestan en

distintos

grupos

sociales,

como

resultado de su vinculación con determinados
contenidos

mediáticos.

comunicativos

y

de

Analizar

los

significación

procesos
que

se

desarrollan en grupos sociales con diferentes
niveles de desigualdad o marginación, teniendo
como base la interacción cotidiana que se
establece con los medios de comunicación.
Educación y capacitación: Desarrollar proyectos o
programas de acción encaminados a proponer
cómo mejorar los procesos comunicativos que se
MULTIDISCIPLINARIA (CONTINUA)

generan en la tarea educativa formal o informal
de los programas y políticas públicas tendientes a
impulsar estilos saludables en la población.
Derechos humanos y salud: Entender la evolución
de los derechos humanos, su concepción y

55
OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

reconocimiento en

México

y

en

el

mundo

atendiendo al estilo de vida saludable de la
población.
Mercadotecnia social: Desarrollar estrategias de
comunicación social como parte de las acciones
de los ámbitos privado y gubernamental.
Desarrollar y mejorar las habilidades teóricas,
metodológicas, técnicas y conceptuales para
elaborar, analizar, evaluar y operar estrategias de
comunicación social para personas e instituciones
en el marco del nuevo escenario nacional e
internacional en torno a las temáticas de salud.
Configuración del mundo actual: Dar a conocer
las categorías de Estado y la distribución de los
sistemas económico-políticos-sociales existentes
en el mundo así como su comportamiento y
relación. Identificar los principales organismos
internacionales, nacionales, estatales y locales
que promuevan políticas a favor de la promoción
de la salud.
Estratificación, movilidad y desigualdad social:
Conocer el sentido teórico del concepto de
estructura

social;

conocimiento
MULTIDISCIPLINARIA (CONTINUA)

lo

básico

cual
sobre

implicará
las

un

distintas

concepciones teóricas de las clases sociales y sus
implicaciones en la construcción de esquemas de
estratificación y movilidad social, así como de
diversas teorías de la desigualdad social y sus
dimensiones

sociales

de

explotación,

discriminación y exclusión.
Multiculturalismo y salud: Definir y analizar factores

56
OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

sociales y culturales que inciden en el estado de
salud de los distintos grupos de población
Comunicación regional: Detectar los principales
problemas y necesidades comunicativas de una
región, para proponer proyectos y/o programas
de acción que contribuyan a la solución de la
problemática identificada.
Globalización y salud: Conocer las características
del proceso globalizador y su incidencia en los
estilos de vida y la dinámica social de los espacios
urbanos y rurales.
Explorar los antecedentes y contextos causantes
de la transformación, permitiendo explicar la
diversidad de los ritmos y la capacidad de
respuesta

ante

los

aspectos

vulnerables

del

cambio.
Inglés C1: Conocer y comprender los elementos
básicos para la comprensión del idioma inglés en
sus formas oral y escrita.
COMPLEMENTARIA

Inglés

C2:

Aplicar

los

conocimientos

en

la

comunicación, así como en la comprensión y
desarrollo de textos en inglés.
Computación 1:
Computación 2:

57
3.2 CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

ÁREA CURRICULAR

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Políticas y programas para la atención a la salud
comunitaria
Marco normativo para el sector salud
Factores prenatales y promoción de la salud
Nutrición, consumo y riesgos para la salud
Prevención y promoción de la salud en recién
nacidos
Genética y salud
Prevención y promoción de la salud de la
infancia
Promoción de la salud adolescente y juvenil I

SALUD PÚBLICA

Promoción de la salud adolescente y juvenil II
Estilos de vida y riesgos en población adulta
Bioética y promoción para la salud I
Bioética y promoción para la salud II
Familia y salud comunitaria
Sociodemografía y salud I
Sociodemografía y salud II
Sociodemografía, tercera edad y salud
Desarrollo
(optativa)

comunitario

y

redes

sociales

58
ÁREA CURRICULAR

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Sistemas de información para alerta temprana
en salud
Estrategias de aprendizaje para grupos y
comunidades
Didáctica y pedagogía para la salud
Comunicación para la Salud I
Comunicación para la salud II
Sistemas de información en salud I
Sistemas de Información en salud II
Gestión para la salud comunitaria I

METODOLÓGICA

Gestión para la salud comunitaria II
Práctica integral comunitaria I
Práctica integral comunitaria II
Práctica integral comunitaria III
Práctica integral en instituciones
Seminario de titulación I
Seminario de titulación II
Cartografía digitalizada (optativa)
Diseño y gestión de proyectos (optativa)

59
ÁREA CURRICULAR

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Población y medio ambiente
Marginación, pobreza y estilos de vida
Antropología y salud comunitaria
Medio ambiente y promoción de la salud
Redes sociales y promoción de la salud
Sociología de la salud
Educación y salud I
Educación y salud II
Perspectiva de genero y salud

MULTIDISCIPLINARIA

Medios de comunicación y salud
Migración, salud y enfermedades
Educación y capacitación
Derechos humanos y salud
Calidad de vida y salud
Mercadotecnia social
Configuración del mundo actual (optativa)
Multiculturalismo y salud (optativa)
Estratificación, desigualdad
social (optativa)

y

movilidad

Comunicación regional (optativa)
Globalización y salud (optativa)
COMPLEMENTARIA

Inglés C1
Inglés C2
Computación I
Computación II

3.3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

60
NÚCLEO BÁSICO
OBLIGATORIAS
No.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

HT

HP

TH

CR

ÁREA CURRICULAR

1

Población y medio ambiente

4

0

4

8

Multidisciplinaria

2

Marginación, pobreza y estilos de vida

4

0

4

8

Multidisciplinaria

3

Políticas y programas para la atención a
la salud comunitaria

4

0

4

8

Salud pública

4

Antropología y salud comunitaria

4

0

4

8

Multidisciplinaria

5

Marco normativo para el sector salud

2

6

8

10

Salud pública

6

Inglés C1

2

2

4

6

Complementaria

7

Computación 1

0

4

4

4

Complementaria

2

2

4

6

Salud pública

4

0

4

8

Multidisciplinaria

8
9

Nutrición, consumo y riesgos para la
salud
Medio ambiente y promoción de la
salud

10

Inglés C2

2

2

4

6

Complementaria

11

Computación 2

0

4

4

4

Complementaria

12

Genética y salud

4

0

4

8

Salud pública

13

Didáctica y pedagogía para la salud

4

0

8

8

Metodológica

14

Sociología de la salud

4

0

4

8

Multidisciplinaria

40

20

64

100

SUBTOTAL

OPTATIVAS Acreditar 1 unidad de aprendizaje para cubrir 8 créditos.
No.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

HT

HP

TH

CR

ÁREA CURRICULAR

1

Cartografía digitalizada

4

0

4

8

Metodológica

2

Configuración del mundo actual

4

0

4

8

Multidisciplinaria

44

20

15

TOTAL DEL NÚCLEO BÁSICO

68 108

NÚCLEO SUSTANTIVO
OBLIGATORIAS

61
No.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

HT

HP

TH

CR

1

Factores prenatales y promoción de la
salud

4

0

4

8

Salud pública

2

Redes sociales y promoción de la salud

2

4

6

8

Multidisciplinaria

2

2

4

6

Metodológica

2

4

6

8

Salud pública

3
4

Sistemas de información para alerta
temprana en salud
Prevención y promoción de la salud en
recién nacidos

ÁREA CURRICULAR

5

Sociodemografía y salud I

4

0

4

8

Salud pública

6

Sociodemografía y salud II

4

0

4

8

Salud pública

7

Comunicación para la salud I

4

2

6

10

Metodológica

8

Comunicación para la salud II

4

2

6

10

Metodológica

2

4

6

8

Salud pública

2

4

6

8

Salud pública

2

4

6

8

Salud pública

9
10
11

Promoción de la salud adolescente y
juvenil I
Prevención y promoción de la salud en la
infancia
Promoción de la salud adolescente y
juvenil II

12

Familia y salud comunitaria

2

6

8

10

Salud pública

13

Sistemas de información en salud I

2

2

4

6

Metodológica

14

Educación y salud I

2

2

4

6

Multidisciplinaria

15

Calidad de vida y salud

4

0

4

8

Multidisciplinaria

16

Educación y salud II

2

2

4

6

Multidisciplinaria

17

Perspectiva de género y salud

4

0

4

8

Multidisciplinaria

18

Sociodemografía, tercera edad y salud

4

0

4

8

Salud pública

19

Estilos de vida y riesgos en la población
adulta

2

2

4

6

Salud pública

20

Medios de comunicación y salud

2

6

8

10

Multidisciplinaria

21

Migración, salud y enfermedades

4

0

4

8

Multidisciplinaria

22

Derechos humanos y salud

4

0

4

8

Multidisciplinaria

64

46

SUBTOTAL

110 174

OPTATIVAS Acreditar 1 unidad de aprendizaje para cubrir 8 créditos.
No.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

HT

HP

TH

CR

ÁREA CURRICULAR

62
1

Desarrollo comunitario y redes sociales

4

0

4

8

Salud Pública

2

Diseño y gestión de proyectos

4

0

4

8

Metodológica

3

Globalización y salud

4

0

4

8

Multidisciplinaria

4

Multiculturalismo y salud

4

0

4

8

Multidisciplinaria

23

TOTAL DEL NÚCLEO SUSTANTIVO

68

46 114 182

NÚCLEO INTEGRAL
OBLIGATORIAS
No.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

HT

HP

TH

CR

1

Estrategias de aprendizaje para grupos y
comunidades

4

0

4

8

Metodológica

2

Bioética y promoción de la salud I

2

6

8

10

Salud Pública

3

Bioética y promoción de la salud

4

0

4

8

Salud Pública

4

Sistemas de información en salud II

2

2

4

6

Metodológica

5

Gestión para la salud comunitaria I

4

0

4

8

Metodológica

6

Mercadotecnia social

4

0

4

8

Multidisciplinaria

7

Seminario de titulación I

6

0

6

12

Metodológica

8

Gestión para salud comunitaria II

2

6

8

10

Metodológica

9

Educación y capacitación

4

0

4

8

Multidisciplinaria

10

Seminario de titulación II

6

0

6

12

Metodológica

Práctica integral comunitaria I *

0

5

5

5

Metodológica

Práctica integral comunitaria II *

0

5

5

5

Metodológica

Práctica integral comunitaria III *

0

5

5

5

Metodológica

Práctica integral en instituciones *

0

5

5

5

Metodológica

38

34

72

110

SUBTOTAL

ÁREA CURRICULAR

* Actividad Académica

63
OPTATIVAS Acreditar 1 unidad de aprendizaje para cubrir 8 créditos.
No.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

HT

HP

TH

CR

ÁREA CURRICULAR

1

Estratificación, desigualdad y movilidad
social

4

0

4

8

Multidisciplinaria

2

Comunicación regional

4

0

4

8

Multidisciplinaria

42

34

76

118

11 + 4
A
C
T
I
V
I
D
A
D
E
S

TOTAL DEL NÚCLEO
SUSTANTIVO

A
C
A
D
É
M
I
C
A
S

TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
UA obligatorias
UA optativas
UA a acreditar

46 más 4 actividades académicas
3
49 más 4 actividades académicas

64
Créditos

408

65
Seriación
UNIDAD DE APRENDIZAJE ANTECEDENTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE CONCECUENTE

Sociodemografía y salud I

Sociodemografía y salud II

Comunicación para la salud I

Comunicación para la salud II

Promoción de la salud adolescente y
juvenil I

Promoción de la salud adolescente y
juvenil II

Bioética y promoción para la salud I

Bioética y promoción para la salud II

Sistemas de información en salud I

Sistemas de información en salud II

Educación y salud I

Educación y salud II

Gestión para la salud comunitaria I

Gestión para la salud comunitaria II

Seminario de titulación I

Seminario de titulación II

Práctica integral y comunitaria I

Práctica integral y comunitaria II

Práctica integral y comunitaria II

Práctica integral y comunitaria III

66
Resumen de la estructura y organización del plan de estudios

Estructura y organización curricular
NÚCLEO BÁSICO
OBLIGATORI
O

ÁREA

NÚCLEO SUSTANTIVO

NÚCLEO INTEGRAL

OPTATIVO OBLIGATORIO OPTATIVO

OBLIGATORI
O

OPTATIVO

UA

TH

CR UA TH CR UA

TH

CR UA TH CR UA

TH

CR UA TH CR

Salud Pública

4

20

32

0

0

0

10

50

80

1

4

8

2

12

18

0

0

0

Metodológica

1

4

8

1

4

8

4

20

32

1

4

8

6+
4*

52

76

0

0

0

Multidisciplinaria

5

20

40

1

4

8

8

40

62

2

8

16

2

8

16

2

8

16

Complementari
a

2

16

20

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

12

60

100

2

8

16

22

4

16 32

10
+
4*

72

110

2

8

16

Total

110 174

* ACTIVIDADES ACADÉMICAS (PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA I, PRÁCTICA INTEGRAL
COMUNITARIA II, PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA III Y PRÁCTICA INTEGRAL EN INSTITUCIONES)

67
Estructura curricular

NO.

1
2
3
4

UNIDADES DE
APRENDIZAJE

ÁREA

Salud Pública
Metodológica
Multidisciplinaria
Complementaria
TOTAL

OBL.
16
11 + 4 *
15
4
46 + 4 *

OPT.
1
2
5
0
8

CRÉDITOS
OBL.
130
116
118
20
384

OPT.
8
16
40
0
64

Organización curricular

NÚCLEO

OBLIGATORIAS

OPTATIVAS

UA

TH

CR

UA

TH

CR

Básico

14

60

100

1

4

8

Sustantivo

22

110

174

1

4

8

10 + 4*

72

110

1

4

8

Total 46 + 4*

242

384

3

12

24

Integral

* ACTIVIDADES ACADÉMICAS (PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA I, PRÁCTICA INTEGRAL
COMUNITARIA II, PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA III Y PRÁCTICA INTEGRAL EN INSTITUCIONES)

68
3.4 UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
1er. Periodo escolar
CLAVE

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Población y medio ambiente
Marginación, pobreza y estilos de vida
Políticas y programas para la atención a la salud
comunitaria
Antropología y salud comunitaria
Marco normativo para el sector salud
Optativa

2° Periodo escolar
CLAVE

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Factores prenatales y promoción de la salud
Nutrición, consumo y riesgos para la salud
Medio ambiente y promoción de la salud
Sistemas de información para alerta temprana en
salud
Inglés C1
Computación 1

3° Periodo escolar
CLAVE

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Prevención y promoción de la salud en recién
nacidos
Estrategias de aprendizaje para grupos y
comunidades
Genética y salud
Sociodemografía y salud I
Inglés C2
Computación 2

69
4° Periodo escolar
CLAVE

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Didáctica y pedagogía para la salud
Sociodemografía y salud II
Sociología de la salud
Redes sociales y promoción de la salud
Prevención y promoción de la salud en la infancia
Comunicación para la salud I
Optativa

5° Periodo escolar
CLAVE

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Comunicación para la salud II
Promoción de la salud adolescente y juvenil I
Familia y salud comunitaria
Educación y salud I
Calidad de vida y salud

6° Periodo escolar
CLAVE

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Promoción de la salud adolescente y juvenil II
Estilos de vida y riesgos en la población adulta
Educación y salud II
Perspectiva de género y salud
Sistemas de información en salud I

70
7° Periodo escolar
CLAVE

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Sistemas de información en salud II
Bioética y promoción de la salud I
Sociodemografía, tercera edad y salud
Medios de comunicación y salud
Migración, salud y enfermedades
Optativa

8° Periodo escolar
CLAVE

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Gestión para la salud comunitaria I
Seminario de titulación I
Práctica integral comunitaria I
Bioética y promoción de la salud II
Derechos humanos y salud

9° Periodo escolar
CLAVE

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Gestión para la salud comunitaria II
Práctica integral comunitaria II
Seminario de titulación II
Educación y capacitación
Mercadotecnia social

71
10° Periodo escolar
CLAVE

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Práctica integral en instituciones
Práctica integral comunitaria III

3.5 REGLAS DE OPERACIÓN PARA ADMINISTRAR EL PLAN DE ESTUDIOS
La administración de la trayectoria escolar del alumno, se concreta en la oferta
de unidades de aprendizaje para periodos regulares e intensivos, desde los
siguientes criterios:
GENERALES:
•

Atención a la secuencia de los núcleos de formación y a la seriación
entre unidades de aprendizaje.

•

Oferta académica basada en las unidades de aprendizaje del periodo
escolar que cursará el alumno.

•

Ampliación de la oferta académica con base en las unidades de
aprendizaje a recursar y aquellas del periodo escolar subsiguiente con
atención en la seriación.

•

Dosificación de la carga académica por periodo escolar, con base en los
mínimos y máximos a cursar.

PARTICULARES:

72
•

Las unidades de aprendizaje optativas presentadas en este documento
pueden aumentar dependiendo del avance tecnológico y del contexto
social, previa aprobación correspondiente.

•

El alumno regular podrá cursar un mínimo de 20 créditos y un máximo de
58 créditos por periodo regular.

•

Para concluir los estudios de la Licenciatura en Educación para la Salud
debe de aprobar 49UA (obligatorias y optativas), además de realizar y
acreditar 4 actividades académicas obligatorias para cubrir 404 créditos
como se establecen en el plan de estudios.

•

El servicio social es obligatorios y sin valor crediticio y pueden llevarse a
cabo una vez cubierto 60 % del total de créditos.

•

La unidad de aprendizaje optativa del núcleo básico se podrá acreditar
del primer al tercer periodo.

•

La unidad de aprendizaje optativa del núcleo sustantivo se podrá
acreditar del cuarto al sexto periodo.

•

La unidad de aprendizaje optativa del núcleo integral se podrá acreditar
del séptimo al noveno periodo.

•

Las unidades de aprendizaje obligatorias de Inglés C1 y C2 podrán ser
acreditadas durante toda la carrera.

73
3.6 PARÁMETROS DEL PLAN DE ESTUDIOS

PARÁMETROS
UA obligatorias

CANTIDAD

CRÉDITOS

46 más 4 actividades académicas

384

3

24

49 más 4 actividades académicas

408

UA optativas
UA a acreditar

Objetivos de los núcleos de formación
Básico:
Desarrollar en el alumno/a el aprendizaje de las bases contextuales,
teóricas y filosóficas de sus estudios, la adquisición de una cultura
universitaria en las ciencias y las humanidades, y el desarrollo de las
capacidades intelectuales indispensables para la preparación y ejercicio
profesional, o para diversas situaciones de la vida personal y social.
Sustantivo:
Desarrollar en el alumno/a el dominio teórico, metodológico y axiológico
del campo de conocimiento donde se inserta la profesión.
Integral:
Desarrollar en el alumno/a los conocimientos, habilidades y actitudes que
le permitan el desempeño de las funciones, tareas y resultados ligados
directamente a las dimensiones y ámbitos de intervención profesional o
campos emergentes de la misma.

74
3.7 MAPA CURRICULAR (TRAYECTORIA PROMEDIO)
76
4. MODELO EDUCATIVO
El diseño curricular para los programas educativos de la UAP Nezahualcóyotl, se
realizó en congruencia con el proceso de innovación curricular que la UAEM
concretó en 2002 y 2003. Enseguida se ofrecen algunas explicaciones sobre la
manera en que estos referentes se tomaron en cuenta, así como algunas
recomendaciones para su mayor desarrollo en la práctica educativa.
Respecto al diseño sistémico de los planes de estudio, y con atención a la
singularidad de cada disciplina o campo profesional, se buscó unificar la
estructura y organización de los nuevos planes de estudio, por lo que los
objetivos y contenidos curriculares se presentan en la secuencia de formación
profesional que asumen los módulos sustantivo, básico e integral. Para ello, se
buscó dosificar los contenidos —expresados en Unidades de Aprendizaje y
créditos—, a partir de los siguientes parámetros: Núcleo básico (20 a 30%),
núcleo sustantivo (50 a 60%) y núcleo integral (20 a 30%); y créditos obligatorios
(70%) y créditos optativos (30%).
Desde este enfoque, también se consideraron las unidades de aprendizaje
comunes que se comparten entre los cuatro programas educativos de la UAP
Nezahualcóyotl, teniéndose en cuenta que éstas cuentan con el mismo
programa de estudios y, en consecuencia, tienen el mismo nombre, horas
teóricas, horas prácticas, total de horas y créditos, objetivos y contenidos. Este
tipo de unidades de aprendizaje promoverán la movilidad de estudiantes, al
interior del espacio académico y entre espacios académicos de la UAEM.
Otro rasgo de la innovación curricular es la perspectiva de la educación
basada en competencias.

77
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxiLos retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxiluisenriquefm1969
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asisIvan Miranda
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasja1589
 
Plan Nacional De Salud
Plan Nacional De SaludPlan Nacional De Salud
Plan Nacional De Saludanameche
 
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitariaTrabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitariaSilvana Star
 
Lineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludLineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludTania Roja
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Luis Antonio Romero
 
9 8 objetivos del milenio
9   8 objetivos del milenio9   8 objetivos del milenio
9 8 objetivos del milenioCésar López
 
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
Politicas publicas logros y retos 2008   2011 min proteccion socialPoliticas publicas logros y retos 2008   2011 min proteccion social
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion socialCindy Castillo
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...EUROsociAL II
 
Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perúfos_andes
 
Alma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracionAlma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracionhenry mauricio
 
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud públicaMapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud públicaDavid Gamboa
 

La actualidad más candente (20)

Los retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxiLos retos en salud para el siglo xxi
Los retos en salud para el siglo xxi
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivas
 
Plan Nacional De Salud
Plan Nacional De SaludPlan Nacional De Salud
Plan Nacional De Salud
 
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitariaTrabajo atencion  primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria
 
Lineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludLineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de salud
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
 
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016
 
9 8 objetivos del milenio
9   8 objetivos del milenio9   8 objetivos del milenio
9 8 objetivos del milenio
 
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
Politicas publicas logros y retos 2008   2011 min proteccion socialPoliticas publicas logros y retos 2008   2011 min proteccion social
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
 
Estrategia con portada
Estrategia con portadaEstrategia con portada
Estrategia con portada
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
 
Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1 Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perú
 
zahartzaroa-mejoras
zahartzaroa-mejoraszahartzaroa-mejoras
zahartzaroa-mejoras
 
Alma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracionAlma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracion
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
 
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud públicaMapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
 

Destacado

El proceso de investigación
El proceso de investigaciónEl proceso de investigación
El proceso de investigaciónAlberto Jimenez
 
El proceso de investigación
El proceso de investigaciónEl proceso de investigación
El proceso de investigaciónPablo Garduño
 
Elementos del proceso educativo
Elementos del proceso educativoElementos del proceso educativo
Elementos del proceso educativomanrrique23
 
Diseño programa educativo enfermeria 402 2
Diseño programa educativo enfermeria 402 2Diseño programa educativo enfermeria 402 2
Diseño programa educativo enfermeria 402 2Bj Sin Kerer Horna
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludRomny Infante
 
Fases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNFases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNcerbeleon
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la saludvictorino66 palacios
 
Fases del proceso de investigación
Fases del proceso de investigaciónFases del proceso de investigación
Fases del proceso de investigaciónCARLOS MASSUH
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeMaRy AsSia LuKe
 
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADiapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADaniela Martinez
 

Destacado (15)

Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
El proceso de investigación
El proceso de investigaciónEl proceso de investigación
El proceso de investigación
 
Proceso educativo
Proceso educativo Proceso educativo
Proceso educativo
 
El proceso de investigación
El proceso de investigaciónEl proceso de investigación
El proceso de investigación
 
El proceso educativo
El proceso educativoEl proceso educativo
El proceso educativo
 
Elementos del proceso educativo
Elementos del proceso educativoElementos del proceso educativo
Elementos del proceso educativo
 
Diseño programa educativo enfermeria 402 2
Diseño programa educativo enfermeria 402 2Diseño programa educativo enfermeria 402 2
Diseño programa educativo enfermeria 402 2
 
El Proceso De La Investigacion
El Proceso De La InvestigacionEl Proceso De La Investigacion
El Proceso De La Investigacion
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
 
Fases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNFases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióN
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
 
Fases del proceso de investigación
Fases del proceso de investigaciónFases del proceso de investigación
Fases del proceso de investigación
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
 
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADiapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 

Similar a Programa educativo les 2007

Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaBrunaCares
 
Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesRocio Guillen
 
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfSD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfGadiTovar1
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...UCAD
 
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...Nidia Allauca
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáRU LO
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁRU LO
 
La educacion para la salud ficha
La educacion para la  salud fichaLa educacion para la  salud ficha
La educacion para la salud fichagabyabc
 
La educacion para la salud ficha
La educacion para la  salud fichaLa educacion para la  salud ficha
La educacion para la salud fichagabyabc
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de saludKarina Chalpeño
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docxStephanieArrunategui
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroAsohosval
 
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfUniversd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfJorge Balzan
 
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADORECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADORAngelesTulcanaz
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de saludUriel Lopez
 
Programa nacional salud (1)
Programa nacional salud (1)Programa nacional salud (1)
Programa nacional salud (1)koremmy
 

Similar a Programa educativo les 2007 (20)

Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes sociales
 
cred 2 de set.pptx
cred 2 de set.pptxcred 2 de set.pptx
cred 2 de set.pptx
 
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfSD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
 
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
La educacion para la salud ficha
La educacion para la  salud fichaLa educacion para la  salud ficha
La educacion para la salud ficha
 
La educacion para la salud ficha
La educacion para la  salud fichaLa educacion para la  salud ficha
La educacion para la salud ficha
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
 
DVS_Modulo1_Guia.pdf
DVS_Modulo1_Guia.pdfDVS_Modulo1_Guia.pdf
DVS_Modulo1_Guia.pdf
 
Dvs modulo1 guia
Dvs modulo1 guiaDvs modulo1 guia
Dvs modulo1 guia
 
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfUniversd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
 
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADORECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
 
Programa nacional salud (1)
Programa nacional salud (1)Programa nacional salud (1)
Programa nacional salud (1)
 

Más de LESGabriela

11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo socialLESGabriela
 
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...LESGabriela
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...LESGabriela
 
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajoLESGabriela
 
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de saludLESGabriela
 
6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de saludLESGabriela
 
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...LESGabriela
 
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...LESGabriela
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de saludLESGabriela
 
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.LESGabriela
 
1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la saludLESGabriela
 
Plan práctica integral comunitaria i 2014 a
Plan práctica integral comunitaria  i 2014 aPlan práctica integral comunitaria  i 2014 a
Plan práctica integral comunitaria i 2014 aLESGabriela
 
Cuestionario final
Cuestionario finalCuestionario final
Cuestionario finalLESGabriela
 
Formato crónica
Formato crónicaFormato crónica
Formato crónicaLESGabriela
 
Les práctica integral comunitaria I 2013
Les práctica integral comunitaria I 2013Les práctica integral comunitaria I 2013
Les práctica integral comunitaria I 2013LESGabriela
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013LESGabriela
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013LESGabriela
 
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014LESGabriela
 

Más de LESGabriela (20)

4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug
 
4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug
 
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
 
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
 
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
 
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
 
6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud
 
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
 
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
 
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
 
1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud
 
Plan práctica integral comunitaria i 2014 a
Plan práctica integral comunitaria  i 2014 aPlan práctica integral comunitaria  i 2014 a
Plan práctica integral comunitaria i 2014 a
 
Cuestionario final
Cuestionario finalCuestionario final
Cuestionario final
 
Formato crónica
Formato crónicaFormato crónica
Formato crónica
 
Les práctica integral comunitaria I 2013
Les práctica integral comunitaria I 2013Les práctica integral comunitaria I 2013
Les práctica integral comunitaria I 2013
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
 

Último

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Programa educativo les 2007

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL NEZAHUALCÓYOTL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD PROYECTO CURRICULAR JULIO, 2007
  • 2.
  • 3. DIRECTORIO INSTITUCIONAL Dr. en A. P. José Martínez Vilchis RECTOR M. en Com. Luis Alfonso Guadarrama Rico SECRETARIO DE DOCENCIA Dr. en Cs. Agr. Carlos Arriaga Jordán SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS M. en C. Eduardo Gasca Pliego SECRETARIO DE RECTORÍA Dr. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril SECRETARIA DE DIFUSIÓN CULTURAL M. en E. P. D. Guillermina Díaz Pérez SECRETARIA DE DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN Ing. Manuel Becerril Colín SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN M.A.S.S. Felipe González Solano SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL M. en D. Jorge Olvera García ABOGADO GENERAL L.C.C. Ricardo Joya Cepeda DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA C.P. Alfonso Octavio Caicedo Díaz CONTRALOR UNIVERSITARIO Prof. Inocente Peñaloza García CRONISTA 3
  • 4. COMITÉ DE CURRICULUM MTRO. LUIS ALFONSO GUADARRAMA RICO MTRA. JANNET VALERO VILCHIS MTRO. PEDRO OCTAVIO REYES ENRÍQUEZ MTRO. MIGUEL ÁNGEL CÓRDOBA MONTOYA MTRA. EDITH MOLINA CARMONA MTRA. DELFINA CASTILLO TZAB LIC. KARLA IVONNE BRITO GÓMEZ MTRO. EDUARDO GARNETT RUÍZ LIC. ANTONIO QUINTERO ZAMORA LIC. JOSÉ DAVID ARRIAGA ROJAS 4
  • 5. ÍNDICE PÁGINA Presentación 1. Fundamentos 1.1 Social 1.1.1 Demanda social por una educación para la Salud 1.1.2 Medio ambiente 1.1.3 Estilos de vida 1.1.4 Asistencia sanitaria 1.1.5 Biología humana 1.1.6 Perfiles educativos de la población mexiquense 1.2.Educativa 1.3 Importancia del licenciado en Educación para la Salud 1.4 Normativa 1.5 Pedagógica 1.6 Tutoría académica 2. Modelo para la formación profesional 2.1 Descripción del currículo profesional 2.2 Conceptuación de la profesión 2.3 Perfil de ingreso 2.4 Perfil de egreso 2.5 Objetivos del programa educativo 3. Plan de estudios 3.1 Objetivos de aprendizaje 3.2 Contenidos de aprendizaje 3.3 Estructura y organización del plan de estudios 3.4 Ubicación de las unidades de aprendizaje 3.5 Reglas de operación para administrar el plan de estudios 3.6 Parámetros del plan de estudios 3.7 Mapa curricular (trayectoria promedio) 4. Modelo educativo 5. Metodología del diseño curricular 6. Capítulos complementarios 6.1 Programas de instrumentación 6.2 Estudio de factibilidad y pertinencia social Bibliografía 9 9 11 13 19 21 21 23 24 26 28 28 30 32 33 35 41 42 59 62 69 72 74 75 76 82 85 87 125 5
  • 6. PRESENTACIÓN Las condiciones actuales de la salud, -entendiéndola- como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia 1 representa la oportunidad para formar a Licenciados en Educación para la Salud como profesionales multidisciplinarios que sean capaces de interactuar con diversos grupos poblacionales, a efecto de proporcionar información en torno a un bienestar saludable, capacitarles y promoverles - en las condiciones que les son propias- con acciones de auto cuidado a fin de establecer y cimentar estilos de vida saludables. Por ello, y ante la complejidad que demuestran los procesos sociales que evidencian una alteración en la salud pública, el Licenciado en Educación para la Salud debe recibir una formación multidisciplinaria para enfrentar retos inmediatos y mediatos. Esta imperiosa necesidad de intervención como profesionales implica la suma de esfuerzos entre instituciones que compartan la dimensión real de este reto, con base en ello, es necesario orientar las competencias de los profesionales que estarán en contacto con las comunidades promoviendo el auto cuidado en la salud de cada uno de ellos, favoreciendo así a su sociedad. Con base en lo anterior, la Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Secretaria de Docencia y la Dirección de Estudios Superiores ha integrado la presente propuesta para la impartición de la Licenciatura en Educación para la Salud en el Centro Universitario de Nezahualcolyotl. 1 Utilizamos el Concepto de Salud de la Organización Mundial de la Salud 6
  • 7. 7
  • 8. 1. FUNDAMENTOS 1.1. SOCIAL 1.1.1 DEMANDA SOCIAL POR UNA EDUCACIÓN PARA LA SALUD La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. Es sin embargo, siguiendo al pie de la letra ese concepto, un proceso poco atendido por las instituciones públicas de salud, que si bien convergen en la educación sanitaria, no coinciden centralmente en la formación de capacidades personales, favorecedoras de mejores estándares de salud para individuos y colectividades. Mucho menos en un Estado como el de México, que continúa siendo la entidad más poblada de país, teniendo en consecuencia una alta demanda de servicios médicos y más allá de los limites asistenciales, una tangible necesidad educativa en todo los órdenes incluyendo el de la salud. En efecto, de acuerdo a los resultados definitivos del más reciente Conteo de Población y Vivienda, (INEGI,2005) el 13.6% de la población total nacional residía en la entidad mexiquense en el 2005, es decir, 14’007,495 personas, de las cuales el 51.2% eran mujeres y el 48.8% hombres. Si bien la tasa de crecimiento media anual del 2.66% registrada en el periodo 1995-1999, disminuyó al 1.19% durante el período 2000-2005, la merma de ese porcentaje no representó una baja significativa en la demanda de atención médica, aunque se registraron avances en la atención de la cobertura en el ultimo quinquenio. 8
  • 9. De hecho, la población derechohabiente a servicios de salud, que en el año 2000 era de 5’196,837 personas, con una cobertura del 39.7%, se incrementó en 740,000 nuevos derechohabientes para sumar un total de 5’936,128 en el 2005, con una cobertura del 42 %. El Instituto Mexicano del Seguro Social brinda servicio médico al 69.5% de los derechohabientes en la entidad, seguido del ISSTE que cubre al 10.2%, y del Seguro Popular que atiende al 7.8%. El 13.4% restante es cubierto por otras instituciones públicas y privadas. La población no derechohabiente asciende, de acuerdo a las cifras del II Conteo de Población y Vivienda a 8’071,367, una cifra que impele a actuar de manera alternativa para disminuir las dificultades que enfrenta el 58% de la población mexiquense. El Gobierno del estado de México reconoce en el Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011, que a pesar de los esfuerzos realizados para aumentar la cobertura y la calidad de los servicios de atención a la salud, aún persisten rezagos en las zonas metropolitanas y en los municipios rurales de mayor atraso relativo, particularmente en el sur de la entidad. Con cifras distintas al último conteo de población, el IGECEM señala que en el 2004 la población derechohabiente ascendía a 6.8 millones de personas, de los cuales 5.1 millones recibían atención médica en el IMSS; 908 mil en el ISSSTE, y 780 mil en los servicios estatales de salud. En su diagnóstico el Plan de Desarrollo del Estado de México enumera al abasto insuficiente de medicamentos, la falta de capacitación al personal y equipo de diagnóstico obsoleto, como los principales factores que determinan la calidad y cobertura de los servicios de atención a la salud. A esas determinantes se suman las que se originan en las transiciones demográfica y epidemiológica, que aumentan la demanda de servicios y modifican el tipo de enfermedades. 9
  • 10. Sin embargo, los diagnósticos enfocados en las condiciones con que se ofrecen los servicios médicos asistenciales tienen un peso relativo que debe tomarse en cuenta cuando se trata de adentrarse en las determinantes de la conservación o pérdida de la salud. En el contexto de los países desarrollados la salud individual y colectiva está influida por cuatro factores determinantes: el medio ambiente (33%); los estilos de vida (33%); la asistencia sanitaria (20%) y la biología humana (14%). 2 Estos pesos relativos dan cuenta de la importancia de los estilos de vida, como factor asociado al surgimiento de enfermedades o traumas que ponen en riesgo la salud e incluso la vida de las personas, un aspecto central de la educación para la salud, una educación centrada más allá de las enfermedades o hábitos perjudiciales para la salud. 1.1.2 MEDIO AMBIENTE En el medio ambiente se encuentran muchos de los agentes biológicos (bacterias, virus, hongos, etc.); químicos (hidrocarburos, cadmio, plaguicidas, mercurio, entre otros) y físicos (radiaciones, ruidos humos gases, residuos sólidos y líquidos) que atentan contra la salud de individuos y colectividades enteras. De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se estima que cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, de las cuales, 35.3 millones corresponden a residuos sólidos urbanos (RSU) y entre 5 y 6 millones de toneladas a residuos peligrosos (RP). Los más altos volúmenes de residuos se producen en las ciudades más pobladas y con mayor actividad comercial e industrial como es el caso del estado de México. 2 Salud y Educación para la Salud. 10
  • 11. En el renglón se identifican sitios ya contaminados que requieren una solución; y por otro, la falta de medidas preventivas que eviten la contaminación proveniente de las fuentes en operación ya reconocidas. La disposición inadecuada de los residuos peligrosos provoca no sólo diferentes afectaciones a los ecosistemas, sino también a la salud de las poblaciones circundantes o que laboran en las fuentes de emisión de contaminantes, un problema que se agrava, cuando las colectividades, que muchas veces reconocen los riesgos, no saben como actuar o prevenir los daños a que continuamente están expuestas. Los usos informales e ilegales que se dan a ciertos residuos y la insuficiencia o carencia de equipo de control e infraestructura para dar un manejo adecuado a los residuos sólidos urbanos y peligrosos, generan impactos ambientales negativos y graves daños a la salud de las personas. Si de por sí es de reconocida urgencia la necesidad de un inventario estatal de residuos peligrosos y biológicos infecciosos, como lo es en el país, también lo es la necesidad de acciones institucionales que atiendan el problema desde una perspectiva social, educativa y cultural, que brinde a la población elementos de defensa y autocuidado ante las amenazas ambientales. Un caso particular relacionado con el hábitat de las personas y que frecuentemente se asocia con los estilos de vida saludables o no, es el que se relaciona con las condiciones de la vivienda, sobre todo en entidades como la mexiquense con amplias franjas semiurbanas y áreas rurales habitadas. Específicamente, en la entidad, el porcentaje de las viviendas con piso de tierra fue de 6.4% en el año 2000 y de 5.5% en el 2005, en tanto que el promedio nacional en ese entonces era del 10.2%. 11
  • 12. Aparejado a la mejoría en el renglón está la ampliación de la cobertura de los servicios públicos, que además, de influir en la calidad de vida de la población, se conciben también como factores coadyuvantes de la conservación de la salud. El porcentaje de viviendas que disponían de energía eléctrica en el 2000 fue de 97.9% y de 98% en el 2005; 89.9% las que se surtían de agua potable mediante la red pública en el 2000, porcentaje que se incrementó al 92.4% en el 2005, y 86.3% las que contaban con drenaje en el 2000, cifra que se elevó al 92% en el 2005. 1.1.3 ESTILOS DE VIDA Los estilos de vida, en el campo de la salud, se comprenden como los saberes, concepciones, prácticas, hábitos y valores individuales y colectivos que favorecen o no la conservación de la salud. En los estilos de vida de los individuos se encuentran muchos de los factores que propician el deterioro del organismo, la adquisición de enfermedades contagiosas, traumas que ponen en riesgo la vida y diversos cuadros crónico-degenerativos que merman la calidad de vida de individuos de diferentes grupos de edad. Entre otros se cuentan el consumo de fármacos, de drogas ilícitas, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol; hábitos alimenticios dañinos para la salud tales como los consumos excesivos de grasas saturadas de origen animal y de hidratos de carbono, que contrastan con el escaso consumo de fibras; la falta de ejercicio físico y la frecuencia de situaciones de competitividad y estrés en el trabajo; las prácticas sexuales de riesgo y hábitos reproductivos inadecuados, las conductas violentas y la conducción peligrosa de vehículos, entre otros muchos factores, que si bien son reconocidos como 12
  • 13. factores de riesgo para la salud, son atendidos preventivamente en los ámbitos institucionales con distintos enfoques y con escasa coordinación de programas centrales en la educación para la salud. En el contexto nacional, según se indica en el Plan Nacional de Desarrollo 20072012 se produjo en los últimos 50 años un descenso importante de la mortalidad en todos los grupos de edad, acompañado de un cambio igualmente representativo de las principales causas de discapacidad y muerte. Hoy, predominan en el país como causas de daño a la salud las enfermedades no transmisibles y las lesiones, padecimientos más difíciles de tratar y más costosos que las infecciones comunes. Dicha transición se explica en el envejecimiento de la población y en el reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables. Las muertes por enfermedades no transmisibles, los padecimientos asociados a una corta vida –como la diabetes y la hipertensión–, así como las lesiones por accidentes o violencia, representan hoy el 85% de todas las muertes que se registran en México. El otro 15% corresponde a las muertes por enfermedades asociadas con la pobreza, como las infecciosas, la desnutrición y las que tienen que ver con la reproducción, mismas que hace 50 años eran las más frecuentes en el conjunto de la población y que ahora afectan sobre todo a quienes viven en situaciones precarias. Las personas más pobres tienen mayor riesgo de morir a edades más tempranas que el resto de la población. En México, el cuadro más frecuente de enfermedades contagiosas sigue siendo expresión de la falta de una cultura elemental de la salud en muchas de nuestras comunidades. Los padecimientos transmisibles más frecuentes en nuestro país son, en orden de importancia, infecciones respiratorias, diarrea, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual. 13
  • 14. De acuerdo al Plan de Desarrollo del Estado de México, en la entidad se reconocen diversos trastornos de la salud originados en la recurrencia de estilos de vida o prácticas de hábitos no saludables:  En 2002, el estado de México, junto con Puebla y Tlaxcala, fue una de las entidades federativas con mayores tasas de mortalidad por infecciones respiratorias, que además de ser ocasionadas por condiciones ambientales y climáticas no favorables, también se originan en la pobreza, los bajos rangos educativos y el desconocimiento de medidas de auto protección en condiciones ambientales adversas.  Durante el 2003, el estado de México se ubicó entre las entidades con mayores tasas de mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 años, junto con Chiapas, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. Sobra convenir, que la mayoría de esas enfermedades se originan en el descuido de la preparación de alimentos, el consumo de agua sin hervir, falta de higiene a la hora de ir al baño, fecalismo a cielo abierto, etc, todas prácticas sociales que forman parte de estilos de vida, en los que la educación y la cultura por una vida saludable están ausentes.  La entidad mexiquense, en el 2004, ocupó el lugar número 25 respecto al número registrado de casos de SIDA, con una tasa de 2.2 casos por 100 mil habitantes, una cifra por debajo del promedio nacional que se ubicó en ese entonces en 3.9.  En el país, el sexo sin protección se asocia al contagio del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, VIH-SIDA, entre los hombres. La tasa de mortalidad por SIDA en 2005 fue de 16.6 por mil en los hombres, y de 3.1 por mil en las mujeres. 14
  • 15. Si bien los casos nuevos de SIDA se dan más frecuentemente entre los hombres, el porcentaje que representan las mujeres se ha ido incrementando con los años, de modo que en 2005 eran ya uno de cada cinco casos.  El virus del papiloma humano es el mayor causante de infecciones de transmisión sexual en los últimos años. El riesgo se incrementa debido a que un gran número de mujeres no ejerce de manera informada y protegida su sexualidad, factor también causante del cáncer de cuello del útero.  A ello se suma el aumento de las adicciones. El consumo de sustancias adictivas es un grave problema de salud pública que muestra dos tendencias alarmantes: la disminución en la edad de inicio en el consumo de sustancias adictivas, (14 años para iniciarse en inhalables, alrededor de los 15 en la marihuana y después de los 16 en la cocaína) y la incorporación de un mayor número de mujeres adolescentes y jóvenes. La gravedad de este problema está registrada por la Encuesta Nacional de Adicciones, cuyas estadísticas señalan que sin considerar al tabaco y el alcohol, la droga de mayor consumo es la marihuana, ya que 2.4 millones de personas la han probado alguna vez, en una proporción de 7.7 hombres por cada mujer. La cocaína ocupa el segundo lugar en esas preferencias, puesto que el 1.44% de la población urbana la ha usado. Al respecto se indica que por cada cuatro hombres que la consumen hay una mujer; después siguen las substancias inhalables y las anfetaminas y, en último lugar, la heroína y los alucinógenos. El principal impulsor del uso inicial de drogas son los amigos. 15
  • 16. En ello tiene mucho que ver la baja percepción del riesgo entre los jóvenes y el fácil acceso a las sustancias nocivas, así como el aumento de la tolerancia social al consumo de drogas, esta última, una actitud incrustada en conceptos y estilos de vida surgidos en los países altamente industrializados y propagados por las industrias culturales electrónicas.  Según diversas investigaciones del DIF Estado de México, se sabe que el crecimiento desorganizado y el estrés en la vida laboral y familiar provocan trastornos de ansiedad, afectivos y conductuales, que inhabilitan a las personas en su actividad cotidiana.  En un ámbito más amplio, en el contexto nacional, la obesidad, los malos hábitos en la alimentación y la falta de ejercicio, se relacionan frecuentemente con las enfermedades del corazón y la diabetes, que a su vez son responsables del 32% de las muertes de mujeres y del 20% en los hombres. Al menos 30 millones de mexicanos, de acuerdo a estadísticas del sector Salud, padecen problemas de sobrepeso y altos niveles de colesterol, los cuales sin duda, los llevarán a desarrollar enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebro vasculares.  De acuerdo a datos de la Secretaría de Salud ya para el 2004 más de 26 mil mexicanos morían cada año en aproximadamente 400 mil accidentes automovilísticos en las carreteras federales del país. En 20 años, los accidentes viales se convirtieron en la cuarta causa de mortalidad, siendo los jóvenes las principales víctimas. La misma Secretaría reconocía en ese entonces que en esos accidentes en los que algunos perdían la vida, otros quedaban lesionados, cerca de 18 mil discapacitados al año. (SSA, 2004). 16
  • 17. Las principales causas de los accidentes fueron el abuso del alcohol, el exceso de velocidad, cansancio, uso del celular que disminuye la capacidad de reacción del conductor y fallas mecánicas del vehículo, todos factores que se pueden evitar mediando una cultura preventiva y orientada por hábitos de vida sanos.  Según la Secretaría del Trabajo, Seguridad y Previsión Social, en México se registran medio millón de accidentes de trabajo cada año, contando los 150 mil que permanecen en la clandestinidad y no alcanzan un lugar en el registro oficial del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Tan sólo en el 2005 ocurrieron 302 mil 886 accidentes laborales, debido a una cultura de salud laboral precaria y deficiente, que implica tanto a los empresarios como a trabajadores. (STSyPS, 2005). De acuerdo con el IGECEM, las principales causas de mortalidad hospitalaria en el estado de México y muchas de las cuales tienen que ver con la práctica de estilos de vida no saludable son las afecciones originadas en el periodo perinatal (21.1%); la diabetes mellitus (11.3%); las enfermedades del hígado (10.1%); las del corazón (9.5%); y las enfermedades cerebrovasculares (4.6%). (IGECEM, 2004) Además, según señala el informe Salud: México 2004, el Estado de México registró una de las tasas más altas de mortalidad materna del país: 73.4 por cada 100 mil nacidos vivos. Dicho problema se presentó con mayor incidencia en los municipios de Zacualpan, Tenango del Aire, Almoloya de Alquisiras, Jaltenco y Villa Victoria. La mayor parte de los casos se presentaron en mujeres jóvenes, siendo la preeclampsia y las hemorragias obstétricas, la causa de ese alto indice de mortalidad materna. 17
  • 18. 1.1.4 ASISTENCIA SANITARIA El nivel de calidad, cobertura y gratuidad que en una sociedad tienen las organizaciones administrativas, los servicios médicos y farmacéuticos, así como los recursos humanos y técnicos relacionados con la salud, se comprenden dentro de la estructura de la asistencia sanitaria. Al respecto, según se señala en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, México cuenta con una importante infraestructura hospitalaria, que sin embargo, no es suficiente para atender la cobertura total de la demanda. El sector público cuenta con un promedio de 0.74 camas por cada mil habitantes, cifra inferior al valor sugerido por la Organización Mundial de la Salud, que señala como deseable una cama por cada mil habitantes. Las instituciones de seguridad social tienen una tasa de 0.87 camas, contra 0.63 de las instituciones que atienden a la población sin seguridad social. Respecto al acceso a servicios de salud, estos no están totalmente al alcance de los sectores de menores ingresos y pagar por servicios privados les resulta muy difícil. Entre 2000 y 2005 se apreció una disminución de la población no derechohabiente debido, principalmente, a la elevada afiliación al Seguro Popular, un seguro médico voluntario dirigido a evitar el empobrecimiento de las familias por gastos emergentes de salud. La falta de infraestructura moderna y la insuficiencia de insumos no producen los mismos efectos en los servicios de salud que ofrecen las diferentes dependencias públicas. El abasto de medicamentos ha mejorado en las unidades de atención ambulatoria, no así en los hospitales. Mientras que en las unidades de IMSS ha sido posible surtir hasta 94.3% de las recetas expedidas por sus médicos, los servicios estatales de salud apenas lograron el 61.2%. 18
  • 19. Respecto a la cantidad de personal capacitado disponible en el sector salud, México tiene 1.85 médicos por cada mil habitantes, cifra inferior al promedio internacional deseable, que es de tres médicos. De hecho, existen marcadas diferencias en los servicios de salud públicos entre los estados de la República. Mientras que el Distrito Federal cuenta con tres médicos y cinco enfermeras por cada mil habitantes, el Estado de México tiene menos de un médico y una enfermera por cada mil. Es evidente que la modernización de los servicios de salud requiere grandes inversiones para lograr los estándares deseables. México destina 6.5% de su producto interno bruto al rubro de la salud, cifra menor al promedio internacional. En el caso particular del Gobierno del Estado de México, éste ha realizado un importante esfuerzo por hacer accesibles los servicios de salud a más personas, mediante la introducción de una significativa infraestructura hospitalaria y de servicios médicos en el Valle de Toluca. Aún así todavía enfrenta el desafío de atender las llamadas enfermedades del subdesarrollo -la desnutrición y las infecciones que afectan principalmente a la población marginada- y padecimientos propios de países desarrollados, que la mayoría de las veces resultan de la indiferencia que guardan las personas hacia los hábitos de vida saludables. En los sectores más rezagados socialmente conviven al mismo tiempo las llamadas enfermedades del subdesarrollo y las del desarrollo, lo que complica todavía más las soluciones. Sencillamente, la infraestructura para el tratamiento de las enfermedades asociadas a comunidades económicamente desfavorecidas es muy distinta a la que atendería enfermedades características de personas con niveles de vida apreciables. 19
  • 20. 1.1.5 BIOLOGÍA HUMANA Las características genéticas con las que nace cada ser humano son a veces detonadores de enfermedades que escapan de las determinantes ambientales, los estilos de vida y la asistencia sanitaria. Aun así, quienes padecen enfermedades hereditarias, deben ser sujetos de la educación para la salud, no solamente para generar en ellos una conciencia proactiva respecto a sus enfermedades, sino para cultivar en ellos una cultura de autocuidado que se refleje positivamente en su calidad y expectativas de vida. 1.1.6 PERFILES EDUCATIVOS DE LA POBLACIÓN MEXIQUENSE La inexistencia de prácticas y hábitos de vida saludable entre la población, no sólo es resultado de una cultura vacía de conocimientos sanitarios elementales, sino que también se asocia al perfil de escolaridad de los distintos grupos de edad, sin que deba considerarse a la educación, como un determinante en la práctica o no de estilos de vida saludables. Dicha relatividad, es empíricamente verificable en los países altamente desarrollados en los que sectores sociales de altos ingresos son los que más sufren de cáncer, obesidad, cardiopatías y diabetes. Sin embargo, en el caso particular, de nuestro país y por ende de nuestra entidad, es clara la relación entre pobreza-acceso a la educaciónenfermedad, una trilogía que se ve profundizada al no darse la debida importancia y profundidad a contenidos educativos que inculquen la cultura, los estilos de vida y las prácticas deseables para adquirir y conservar estados óptimos de salud entre la población en edad escolar y durante sus trayectos de vida. 20
  • 21. Sí en el año 2000, el porcentaje de población de 15 años y más con bachillerato era el 30% respecto al total de población arriba de esa edad y el que contaba con licenciatura era de 10.5%, y si bien esos porcentajes se incrementaron al 35% y 13% respectivamente en el 2005, los porcentajes, restantes se relacionan con la presencia de amplios conglomerados de población con baja escolaridad. De acuerdo al último Conteo de Población y Vivienda la población de 6 a 14 años que asistía a cursar la educación básica en el año 2000 fue de 2’364,927 individuos, cifra que se incrementó apenas a 2’378,482 en el 2005. Las cifras anteriores son de especial relevancia, sobre todo cuando de educación para la salud se trata. El educador para la salud, no sólo habrá de subsanar carencias educativas, vencer insuficiencias institucionales e influir positivamente entre amplios conglomerados sociales, Considerando que la educación para la salud, es un proceso más amplio que el educativo, el educador para la salud habrá de propiciar que las personas que lo deseen adquieran y desarrollen las habilidades conductuales, emocionales y sociales necesarias para mantener un estilo de vida saludable; un estilo con el que, a pesar de las dificultades de la vida cotidiana y de las posibles enfermedades, sean capaces de responder a las exigencias de su entono social y de afirmarse ante la vida. 21
  • 22. 1.2 EDUCATIVA Una de las tendencias nacionales en educación superior 3 es la Basada en Competencias (EBC). Ésta ha sido considerada, desde el año 2001, para integrar la base sobre la que se implantará el Programa de Innovación Curricular que pretende la flexibilización paulatina y transicional de la educación superior en nuestra Casa de Estudios. Su esencia está en formar profesionistas que se adapten a los cambios que los mercados laborales y que los mismos contextos sociales van poni endo de relieve. En el ámbito de las competencias pueden citarse diversas perspectivas, siguiendo a Andrew Gonczi: • La primera ―y tal vez la más ampliamente sostenida― es la concepción de Competencia Basada en tarea. La evidencia para la posesión de la competencia en esta aproximación se sustenta, usualmente, en la observación directa del desempeño 4 (cf. Gonczi, en Castellanos, Bases para el PIC-UAEM, p. 6). • Por otro lado, una segunda perspectiva se concentra en los atributos generales del profesional, considerados cruciales para el desempeño efectivo. Por ejemplo: conocimiento o capacidad de pensamiento crítico que proporcione la base para atributos transferibles o más específicos. Así, la cualidad de pensar críticamente es asumida y puede ser aplicada a muchas o todas las situaciones. En esta perspectiva las competencias son pensadas como atributos generales, ignorando el contexto en que pueden ser aplicadas5 (cf. ibid. pp. 6-7). 3 Programa de Innovación curricular de la UAEM, 2001-2002, Secretaría de Docencia. ANUIES las identifica con Competencias Específicas (cf. Castellanos, op. cit., p 59). 5 ANUIES las identifica con las Competencias Básicas (idem). 4 22
  • 23. • Un tercer enfoque busca ligar los atributos generales con el contexto en el que éstos serán empleados. Este enfoque contempla las complejas combinaciones de atributos, conocimiento, valores de las aptitudes y habilidades, que son usadas para entender y funcionar en la situación particular en la que se encuentren los profesionales. Es decir, la noción de competencia es relacional6 (cf. idem). La visión de este plan de estudio Basado en Competencias vincula las tres perspectivas en un enfoque considerado holístico, ya que es capaz de integrar simultáneamente atributos, tareas y modelos poniendo al educando en el centro de un proceso con diferentes dimensiones. De este modo, no se considera como único sentido de la educación superior el ser la proveedora de conceptos sino el de ser generadora de marcos de acción consistentes con el contexto, la habilidad y la dedicación personal del estudiante. 1.3 IMPORTANCIA DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD La Educación para la Salud es una práctica antigua, aunque ha variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de salud como no-enfermedad hacia otro más global, que considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social. 6 AUIES las identifica con competencias Transversales y Genéricas. 23
  • 24. El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva ha conducido a un movimiento ideológico, según el cual, las acciones deben ir dirigidas a fomentar estilos de vida sanos, frente al enfoque preventivo que había prevalecido hasta hace algunos años. Paralelamente, se ha producido un cambio terminológico: De la tradicional denominación de Educación Sanitaria a la actual Educación para la Salud. La Educación para la Salud, puede considerarse desde dos perspectivas: • Preventiva • De promoción de la salud Desde el punto de vista preventivo, preparando a sujetos capaces de trasmitir información y guiar a la población para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo que les rodean. Desde una perspectiva de promoción de la salud, desarrollando capacidades y habilidades en los futuros Licenciados en Educación para la Salud que les permita promover ante la diversidad poblacional la adopción de formas de vida saludables. Esta revolución ideológica ha llevado, como consecuencia, a la evolución en los criterios sobre los que se sustenta el concepto de Educación para la Salud. La Licenciatura en Educación para la Salud se concibe como la formadora de entes que generan conciencia y sensibilizan argumentativamente las acciones de los individuos; a fin de que cuenten con conocimientos que les lleven a desarrollar hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. 24
  • 25. 1.4 NORMATIVA El plan de estudios está diseñado dentro de un marco jurídico de cobertura nacional, estatal y local; por lo que se tiene que regir por preceptos emanados de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: artículo 3°, fracción VII; de la Ley General de Educación en su capítulo 1°, artículos 7, 24 y 47; capítulo 5º, artículo 60; del Código Administrativo del Estado de México, libro III de la educación, ejercicio profesional, investigación científica y tecnológica, cultura, deportes, juventud instalaciones educativas y mérito civil; en su capítulo II del sistema educativo estatal, artículo 3.10, inciso III referido a los planes, programas, métodos y materiales educativos; y el inciso VI referido a las instituciones de educación superior a las que la ley le otorga autonomía como es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de México. De la Ley de la UAEM Título Tercero, artículos 13 y 14; del Estatuto Universitario Capítulo II, artículos 6 al 9 y 58 fracción primera; del Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales de la UAEM el Título Tercero; así como del Reglamento de opciones de evaluación profesional de la UAEM y las Bases normativas bajo las cuales se regirá el ingreso, la permanencia y la promoción de alumnos que cursen planes de estudio flexibles del nivel profesional de la UAEM. El adecuado funcionamiento de la innovación curricular, bajo el enfoque de la flexibilización, se llevará a cabo con base en una regla o escala de valoración determinada mediante: sistemas, procedimientos, métodos, mecanismos e instrumentos adecuados que establezca el propio organismo, a través de sus cuerpos colegiados a nivel de academias, Consejo Académico y de Gobierno. 25
  • 26. Desde esta consideración, es necesario un esquema normativo que lo respalde y lleve al buen funcionamiento, en aras de que la operatividad de la misma tenga la mayor fluidez, congruencia, corrección y validez. Es decir, un marco normativo para un plan de innovación curricular sólo tiene sentido si se piensa en la interdependencia que pueda haber entre éste, la currícula y la administración escolar. Lo normativo no sólo recae en un asunto puramente procesual, sino que ayuda a vigilar que la formación sea acorde con los Núcleos Básicos, Sustantivos e Integrales que se proyectan en el mapa curricular, de modo que la horizontalidad y verticalidad de la trayectoria seguida por el alumno sean coherentes y pertinentes con el perfil de egreso planteado en el plan de estudios. Así, el marco reglamentario sustentará la congruencia del área de acentuación curricular que los alumnos hagan de su trayectoria académica de acuerdo con los momentos de la formación profesional, según lo referido en el modelo de enseñanza aprendizaje expresados en las Bases para el Modelo Institucional de Innovación curricular de la UAEM. Al mismo tiempo, la normatividad permitirá que el desarrollo de las competencias se ajusten a los objetivos propuestos para las Unidades de aprendizaje y éstas, a su vez, se complementen equilibrándose entre las áreas que configuran el abanico que satisfaga las necesidades básicas y complementarias de la formación del Licenciado en Educación para la Salud. 26
  • 27. 1.5 PEDAGÓGICA El plan supone incorporar propuestas pedagógicas fundamentadas en el aprendizaje activo, en la creación de comunidades de aprendizaje y el trabajo cooperativo en contextos situados, bajo el supuesto de que aprendemos dentro de un contexto, del contexto y con el contexto, asumiendo que éste no es sólo físico, sino social, cultural y efectivo, por lo que las estrategias de enseñanza incluyen trabajo individual y en grupo que no se restringen a la interacción profesor-alumno, sino que trasciende estos límites y se ubican en escenarios en los que están teniendo lugar los procesos implicados en la profesión ( UAEM, 2002a). El presente plan de estudio promueve en el estudiante la adquisición de capacidades profesionales contempladas en el perfil profesional, haciendo énfasis en la capacidad de pensamiento crítico y juicio, la reflexión social, la disposición para participar en comunidades permanentes de aprendizaje, así como en la adquisición de un sentido de responsabilidad, compromiso social y ético. De esta manera, los métodos y técnicas de enseñanza permitirán al alumno comprender la complejidad del fenómeno de estudio, proponiendo alternativas de solución a problemas específicos, cuyo conocimiento sobre la acción individual y social estará orientado a saber qué y por qué (conocimiento declarativo), saber cómo (procedimentales), para qué (contextuales), y saber cuándo y dónde (estratégicos). 27
  • 28. 1.6 TUTORÍA ACADÉMICA La tutoría es un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a uno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de académicos competentes y formados para esta función, apoyándose conceptualmente en la teoría del aprendizaje más que en las de la enseñanza. Tiene una especificidad clara; es distinta y, a la vez, complementaria a la docencia frente a un grupo, pero no la sustituye, implica diversos niveles y modelos de intervención; se ofrece en espacios y tiempos diferentes a los de los programas de estudio ( UAEM, 2002b: 2). La tutoría pretende orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes, apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje, busca fomentar su capacidad crítica y creadora, y su rendimiento académico, así como perfeccionar su evolución social y personal (UAEM, 2002b: 2). Funciona como guía del estudiante a lo largo de su formación académica universitaria, precisando el desempeño de funciones diversas y realizando actividades que sirvan de apoyo al alumno para su eficiente trayectoria y buen desarrollo escolar. 28
  • 29. 2. MODELO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2.1 DESCRIPCIÓN DEL CURRÍCULO PROFESIONAL Nombre de la carrera Licenciatura en Educación para la Salud 2007 Título que otorga Espacio académico donde se Licenciado (a) en Educación para la Salud imparte Área del conocimiento a la que se inscribe Tipo de programa educativo al que corresponde Duración total de la carrera Valor en créditos del plan de Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl Ciencias Sociales Científico- Práctico 9 periodos (4.5 años) 408 (384 obligatorios y 24 optativos) estudios Calendario escolar y periodos Calendario escolar anual, con dos periodos para administrar las unidades de regulares y un intensivo aprendizaje Modalidad educativa en la que Escolarizada con administración flexible de la se aplicará enseñanza 29
  • 30. El alumno podrá cursar las unidades de aprendizaje como parte del programa de Opciones y criterios de movilidad. movilidad académica interinstitucional sujetándose reconocimiento intrainstitucional (nacional al e internacional), procedimiento académico o por de movilidad correspondiente. Algebra superior Geometría analítica HT 4 4 HP 0 0 TH 4 4 OBJETIVO 8 Revisar las estructuras algebraicas asociadas a un conjunto, así, como las propiedades de éstas. x x 8 Dominará los conceptos fundamentales de construcciones en el plano cartesiano función, y desarrollará la habilidad geométrica para representar construcciones en el espacio tridimensional, aplicara la geometría como una herramienta para la solución de problemas prácticos del área de ingeniería. x COMERCIO INTERNACIONAL CR x EDUCACIÓN PARA LA SALUD APRENDIZAJE INGENIERÍA EN SISTEMAS INTELIGENTES UNIDAD DE INGENIERÍA EN TRANSPORTE Carreras del mismo espacio académico con las que comparte formación común 30
  • 31. Inglés C1 2 2 4 6 Inglés C2 2 2 4 6 Conocer y comprender los elementos básicos para la comprensión del idioma inglés en sus formas oral y escrita. Aplicar los conocimientos en la comunicación, así como en la comprensión y desarrollo de textos en inglés. x x x X x x x X 2.2 CONCEPTUACIÓN DE LA PROFESIÓN El Licenciado en Educación para la Salud es un profesional universitario altamente calificado que esta formado a partir de un visión y misión de trabajo en grupos interdisciplinarios, ya que se sostiene en una formación de calidad bajo una perspectiva multidisciplinaria, que lo posibilita a proyectar un bienestar social, ha desarrollar una capacidad de atención a las áreas de educación, antropología social, cultura, medicina preventiva, etc. La licenciatura en Educación para la Salud, se enfoca en el conocimiento y análisis de los procesos de diagnóstico de enfermedades o brotes epidemiológicos que puedan afectar a una comunidad o a varias de ellas situadas en una microregión específica. Central en el programa de la licenciatura es la enseñanza de metodologías de trabajo que favorezcan el reconocimiento de los saberes, experiencias, prácticas, hábitos y costumbres comunitarias que influyan o no en la formación de estilos de vida saludables, para a partir de ahí, iniciar procesos comunitarios de educación para la salud. La Educación para la Salud, es así un proceso de enseñanza comunitaria, una pedagogía que auxiliada por metodologías médicas, antropológicas, sociológicas y comunicativas, tenderá a fortalecer las prácticas comunitarias de conservación fundamentalmente, de a la salud y transformar la prevención hábitos de nocivos enfermedades en y competencias individuales propicias para fomentar la salud comunitaria. 31
  • 32. Mapa conceptual del modelo Vectores de incidencia Grupos de atención Ejes para la atención primaria en salud Pobreza Recién nacidos y madres Diagnóstico y seguimiento Marginación Infantes Normatividad Genética Adolescentes y jóvenes Medio Ambiente Adultos Estilos de vida Tercera edad Acceso a bienes Familias Prevención Acceso a servicios Comunidad Sistemas de información Operación de programas de salud Gestión, comunicación y redes sociales Perspectiva de género y bioética 2.3 PERFIL DE INGRESO Con base en los ejes rectores de formación del modelo curricular y en el perfil de egreso de la Escuela Preparatoria de la UAEM, el estudiante aspirante a ingresar a la licenciatura de Educación para la Salud deberá gozar de un óptimo estado de salud física y mental. Debe ser competente para la investigación bibliográfica y de campo, demostrar habilidades y destrezas para la lectura, la observación, el análisis y facilidad para desarrollar trabajo en equipo y frente a individuos, grupos y comunidades. En todo caso deberá contar con conocimientos, valores, intereses y aptitudes, enfocados en el desarrollo social, la conservación de la salud, el respeto al medio ambiente y a la vida, debiendo tener los siguientes: Valores: 32
  • 33. • Respeto • Disciplina • Orden • Esfuerzo • Constancia • Compromiso Social • Lealtad • Tolerancia Intereses: • Por las ciencias sociales. • Por la salud. • Por el bien común. • Por el trabajo en equipo. • Por la educación. • Por el desarrollo humano. • Por el servicio a la comunidad. • Por la lectura. • Por el trabajo en equipo. Aptitudes: • Sensible a los problemas comunitarios. • Participativo y cooperativo. • Con iniciativa. • Observador y analítico. • Gusto por la investigación. • Dominio de procedimientos sistemáticos y controlados. • Proclividad por la enseñanza. • Capacidad verbal. • Dotes comunicativas. 33
  • 34. • Vocación de servicio. Conocimientos: • De Historia Universal, Historia de México, Políticas Públicas, Derecho, Sociología, Antropología, Demografía, Ambiental, Medicina, Sustentabilidad, Psicología, Educación, Comunicación, Administración, Economía, Matemáticas, Estadística, Computación e Inglés Básico. 2.4 PERFIL DE EGRESO 2.4 PERFIL DE EGRESO El egresado de la Licenciatura en Educación para la Salud de nuestra universidad contará con: o El potencial de aprendizaje y habilidades académicas básicas que contribuyan a la solución sistemática y crítica de problemas. o El conocimiento, habilidades, destrezas y valores básicos que contribuyan a la solución sistemática y crítica de problemas. o Los conocimientos, metodologías, técnicas, herramientas y lenguajes necesarios para desempeñarse en las áreas de Ciencias de la Salud, Sociales y de la Educación. o Los conocimientos, metodologías, técnicas, herramientas y lenguajes necesarios para desempeñarse en organizaciones de las áreas de Ciencias de la Salud, Sociales, de la Educación y Comunicación. o Las competencias académicas que le permitan aprender en dimensiones complejas de los entornos laboral, productivo, académico, social, institucional y de la investigación. o Las competencias necesarias que le permitan desempeñarse en dimensiones complejas de los entornos laboral, productivo, académico, social, institucional y de la investigación. 34
  • 35. o El conocimiento de las prácticas culturales que influyen en el allegamiento de la calidad de vida. o El conocimiento para identificar los determinantes biopsicosociales que condicionan los estilos de vida y formación de hábitos que repercuten en el proceso de saludenfermedad-atención y en la calidad de vida. o La capacidad de identificar, reconocer y respetar la diversidad cultural y prácticas sociales en salud de los diversos colectivos. o El conocimiento para identificar en la diversidad, la multiculturalidad y el medio ambiente los factores propicios para la conservación de la salud y de estilos de vida saludables. o El conocimiento para identificar en la diversidad, la multiculturalidad y el medio ambiente los factores propicios para prevenir la enfermedad, fomentar y preservar los estilos de vida saludables y consecuentemente mejorar la calidad de vida. o Diseñar, implementar y evaluar las estrategias educativas necesarias que fomenten y preserven los estilos de vida saludables y consecuentemente mejorar la calidad de vida. o Los conocimientos para diseñar estrategias innovadoras y creativas considerando los diferentes contextos económicos, sociales, culturales y tecnológicos. o El conocimiento para generar propuestas que incidan en la formulación de políticas públicas que beneficien la salud colectiva. Investigación y sistemas de información • Diseña investigaciones aplicadas teniendo como contexto a la Salud Pública. • Diseña y elabora instrumentos de medida para obtener información mediante trabajo de campo, utilizando diversas metodologías de investigación de las Ciencias de la Salud, Sociales y Educativas. 35
  • 36. • Realiza periódicamente estudios relacionados con las condiciones de salud de su población-objetivo con especial énfasis en los grupos étnicos originarios y no originarios del Estado de México, tanto en zonas rurales como urbanas. • Registra información del estado de salud de individuos, familias y comunidades, generando sistemas de información y retroalimentación y bases de datos de utilidad local, municipal y microregional. • Elabora reportes de investigación como base diagnóstica para la elaboración toda acción institucional y comunitaria de educación de la salud. • Elabora sistemas de información y orientación para promotores de estilos de vida saludables. • Integra análisis prospectivos ante las tendencias regionales de salud, elaborando programas de educación para la salud de carácter regional e interregional. Promoción, Gestión y Educación para la Salud • Comprende las necesidades de atención integral y continua de la población-objetivo diseñando acciones de cambio de los patrones culturales de individuos, familias y grupos sociales perjudiciales para la salud, priorizando acciones preventivas. • Transmite conocimientos que mejoren el bienestar biopsico-social de los individuos y las familias. 36
  • 37. • Desarrolla programas de educación para la salud, dirigidos a individuos, familias y comunidades, respetando los patrones culturales propiciadores de la conservación de la salud y orientando el cambio de aquellas prácticas que pueden ser causales del deterioro y pérdida de la salud. • Diseña Planes Integrales de Educación para la Salud, proponiendo las medidas de prevención pertinentes a los problemas de salud de personas de todas las edades y de distinto género, considerando los recursos disponibles en la comunidad, y costos sustentables para el enfermo y la familia. • Diseña, negocia e implanta proyectos educativos para la prevención de enfermedades y la conservación de la salud. • Educa y capacita a personas de todas las edades y sus familias, comunidad y mediante campañas en los medios de comunicación social. • Conoce de la organización, operación y evaluación de campañas, cursos, talleres, seminarios, conferencias, asesorías personalizadas a familias y a los distintos grupos sociales, entre otras acciones de educación para la salud. Administración, planeación y gestión de proyectos para la Salud • Conoce las metodologías para elaborar, administrar, gestionar, operar y dar seguimiento a proyectos de educación para la salud en el contexto del desarrollo comunitario sustentable. • Propone y gestiona programas de Educación para la Salud comunitarias de carácter preventivo, así como para preservar y acrecentar la salud, 37
  • 38. ante distintas instancias gubernamentales de salud pública y desarrollo social. • Planifica, ejecuta y coordina acciones de Educación para la Salud dirigidas a individuos, familias y comunidades con base en programas institucionales de salud pública. • Planifica, organiza y gestiona recursos institucionales para ofrecer una Educación para la Salud con base a la participación social. • Promueve y orienta a la población en prácticas y estilos de vida saludable, así como en el uso de recursos de salud al alcance de individuos, familias y comunidades. • Participa con diversos equipos de salud en programas específicos y prioritarios de salud pública y medicina preventiva de acuerdo a las necesidades de la población, así como participa en grupos de trabajo multidisciplinario y equipos de apoyo técnico de otras regiones, ante situ • Evalúa y sistematiza experiencias de salud pública social, con el objetivo de implantar procesos de educación formal e informal y servicios de salud, intersectoriales. • Organiza servicios de salud, desarrolla recursos humanos, e implanta políticas de conservación de la salud. • Analiza la calidad de los servicios de educación de la salud mediante metodologías cualitativas y cuantitativas, así como evalúa las políticas públicas de salud y la pertinencia de nuevos estudios para la educación para la salud. Problemática que atiende, ámbitos de desempeño profesional y población beneficiada. 38
  • 39. Se enfoca en el estudio de las prácticas, hábitos, costumbres y saberes de las comunidades que son coadyuvantes o no de una buena salud. A partir de ese conocimiento, será central en su misión educativa la de transformar las prácticas nocivas para la salud en hábitos sanos, propiciadores de estilos de vida saludable. Sus ámbitos de intervención son múltiples y variados, desde las condiciones ambientales y física en que vive y se desarrolla la comunidad, hasta el reconocimiento de agentes patógenos causantes de las enfermedades, para finalmente verter esos conocimientos en proyectos educativos. El Educador para la Salud, será un profesional preparado para desempeñarse en organizaciones no gubernamentales (ONG’S), dependencias públicas que entre sus funciones tengan las de prevenir las enfermedades, conservar la salud y favorecer estilos de vida saludables en los ámbitos municipal, estatal y nacional. Igual podrá desempeñarse en Centros hospitalarios públicos y privados, pudiendo fungir como responsable de toda acción educativa de tipo preventivo, así como en empresas, instituciones educativas, entre otros organismos públicos y privados. El Educador para la Salud será al término de sus estudios un universitario preparado científica y humanísticamente para trabajar en comunidades con distintos perfiles económicos, sociales y culturales, tanto en ámbitos rurales como urbanos o en proceso de urbanización. Así, el ámbito de intervención del Educador de la Salud no distingue clases sociales pues toda persona con malos hábitos, por ejemplo, alimenticios, es proclive a los problemas cardiovasculares, a la diabetes o a problemas gastrointestinales. Sin embargo, por la recurrencia de la enfermedad entre grupos vulnerables y marginales, estos serán objeto de especial atención. Saberes 39
  • 40. El Educador para la Salud es un profesionista con amplios conocimientos, una vez que su preparación multi e interdisciplinaria, le prepara en distintos campos de la salud, la sociología, la antropología, la comunicación y la educación. Esta formación le permitirá ser un educador flexible, respetuoso de la diversidad cultural pero con un firme liderazgo para inducir cambios en las prácticas sociales nocivas para la Salud. Su formación teórica y metodología le convertirá en un individuo apto para la investigación, la planeación y la gestión de estilos de vida saludables. Sus competencias basadas en un profundo sentido del humanismo y el desarrollo humano le convertirán en un ser sensible, con disposición no sólo a educar para superar condiciones adversas para la salud, sino para actuar en el eje emocional y afectivo de las personas que influye en cuidado de la salud. Funciones, instrumentos y métodos La aplicación de los saberes se estructurarán por la ordenación de las tres capacidades propias del sujeto de la educación, que en el campo de la Salud, tenderán a reproducir aquellas pautas socio culturales condicionantes de la conservación de la salud, a transformar las que sean nocivas para ese propósito y a propiciar la adaptación a nuevas prácticas observables en la vida cotidiana, propias de estilos de vida saludables. Durante su práctica profesional tendrá funciones diversas, la de investigador, planificador y gestor de la Salud, educador y promotor de hábitos de vida saludables. Su desempeño profesional implica el uso de los principios, postulados, leyes, métodos y técnicas fundamentales del quehacer de las Ciencias Sociales, la Salud y la Educación. De ahí su capacidad profesional para generar 40
  • 41. prospectivas que serán materializados en proyectos educativos, sobre todo, por la capacidad que tendrá para analizar los principales fenómenos de salud pública en los ámbitos local, regional y nacional. La dinámica misma del proceso salud–enfermedad será la pauta para retroalimentar sus conocimientos, funciones y métodos de trabajo, que como en toda ciencia, tienen condicionantes de tipo histórico, económico y social. De ahí que será un profesional atento a los cambios, debiendo en todo momento formular criterios consistentes y pertinentes respecto la explicación de las causas sociales y culturales de la enfermedad y la conservación de la salud; previendo, en contextos cambiantes las necesidades presentes y futuras de la salud de individuos y colectividades. 2.5 OBJETIVOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO Formar profesionales de la Educación para la Salud, que mediante un aprendizaje integral, adquieran los conocimientos, las destrezas, las capacidades, aptitudes y actitudes para: • Reconocer la presencia de enfermedades crónico degenerativas o causadas por distintos agentes patógena o epidemiológica que afecten la salud comunitaria. • Reconocer en las diferentes colectividades, los problemas de salud predominantes causados por los determinantes biopsicosocales, estilos de vida y hábitos no saludables. • Diseñar, implementar y evaluar estrategias educativas encaminadas a generar hábitos y estilos de vida saludables y/o preservar su existencia. • Realizar investigaciones que contribuyan a la intervención educativa en las diferentes colectividades, definiendo y visibilizando su espacio de acción en Ciencias de la Salud, Sociales, de la Educación y Comunicación. 41
  • 42. 3. PLAN DE ESTUDIOS 3.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Comprender la correlación entre las Ciencias Sociales, la Demografía, la Educación y las Ciencias de la Salud, desde un enfoque integrador y multidisciplinario propiciador de estilos de vida saludables. Comprender y distinguir el ámbito disciplinario profesional de las Ciencias de la Salud vinculado a la detección de enfermedades y agentes epidemiológicos y su prevención en los ámbitos comunitarios y de una micro región. Particularmente, será competente para: • Comprender y observar los preceptos éticos que rigen a la profesión de Educador para la Salud que sustentarán su ejercicio profesional y desarrollo humano. • Dominar las áreas de conocimiento básicas que favorecen el razonamiento, el análisis, el espíritu crítico y la adquisición de actitudes, destrezas y conocimientos, válidos para comprender las necesidades reales de salud de las comunidades de la entidad y el país. • Aplicar el modelo de la historia natural y social del proceso salud-enfermedad y sus niveles de prevención en el estudio de integral de los problemas de salud pediátricos, de los adolescentes, de la mujer y personas de la tercera edad, más frecuentes a nivel local y nacional. • Comprender las bases moleculares de la reproducción celular, estructura cromosómica y leyes que regulan la herencia para explicar los procesos de desarrollo y evolución del organismo humano. • Comprender los conceptos morfofuncionales que explican las diferentes etapas de la evolución y desarrollo del ser humano, desde la gestación hasta la vejez. • Identificar los factores que afectan la salud del hombre, las características 42
  • 43. OBJETIVOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO epidemiológicas de tales agentes, las respuestas orgánicas ante estos estímulos y la agresión que producen en sus niveles preventivos asignados. • Identificar los estándares de salud y la problemática epidemiológica de las comunidades inscritas en su ámbito de trabajo. • Utilizar los conocimientos propedéuticos de la clínica y la patología, aplicando el método clínico para el estudio del proceso salud-enfermedad en el individuo y la familia, ejecutando correctamente las técnicas de exploración física más utilizadas. • Ejecutar correctamente la técnica de entrevista médica, aplicando la respectiva teoría en la elaboración de la historia clínica individual e integración del expediente clínico familiar, identificando los factores de riesgo para aplicar las medidas preventivas correspondientes y canalizar a los enfermos a las instituciones de salud, públicas y privadas de atención. • Proponer hipótesis diagnósticas explicando los factores de riesgo y los determinantes del proceso salud-enfermedad, de una manera integral a partir del concepto de unidad biopsicosocial. • Tener los conocimientos y las habilidades que le permitan realizar una evaluación nutricional del individuo tanto en condiciones de salud como de enfermedad, así como el análisis de los factores ambientales, geográficos, económicos, sociales, culturales y psicológicos que permitan la orientación alimentaria en problemas de salud pública. • Emprender acciones educativas para prevenir o evitar la aparición o agravamiento de las enfermedades inmunológicas, dermatológicas, ortopédicas y otorrinolaringológicas, así como de las enfermedades más comunes relacionadas con la patología respiratoria, cardiovascular, renal nutricional, gastroenterología, endócrina, neurológica, psiquiátrica y ocupacional, identificando aquellos casos que requieren ser referidos al segundo o tercer niveles de atención. • Reconocer los límites de su competencia y responsabilidad siendo capaz de coordinarse 43
  • 44. OBJETIVOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO con especialistas para derivar a otros niveles de atención médica a los pacientes que lo ameritan. En todo caso estará capacitado para dar seguimiento a problemas de salud. Capacidad para comprender y distinguir el ámbito profesional de las Ciencias Sociales, particularmente de la sociología y la antropología, y sus aportaciones a la comprensión de la cultura como sustento del trabajo comunitario. • Conocer y dominar los métodos y técnicas etnográficas para registrar las prácticas, hábitos, costumbres y saberes comunitarios que dan origen a estilos de vida que contribuyen en el deterioro y pérdida de la salud, y en caso distinto a su recuperación y conservación. • Identificar conductas y actitudes de resistencia al cambio cultural, particularmente relacionadas con prácticas de higiene, sexuales y alimenticias, entre otras que pudieran asociarse a la propagación de enfermedades. • Conocer los métodos de análisis antropométrico para detectar el inadecuado desarrollo y crecimiento de los individuos, debido a factores hereditarios, nutricionales u otros factores que inhiban el crecimiento y desarrollo del organismo. • Conocer los métodos y técnicas de registro etnográfico para dar cuenta de las condiciones del entorno ecológico, ambiental, la vivienda, los servicios públicos entre otros factores coadyuvantes de la calidad de vida. • Reconocer las condiciones de pobreza, marginación respecto a los servicios públicos, entorno ecológico y modos de vida que son coadyuvantes en la pérdida o deterioro de la salud. • Dominar los métodos antropológicos y sociológicos de registro y caracterización de las comunidades urbanas y rurales, étnicas y grupos minoritarios y marginales. • Conocer los métodos de registro etnobotánico, particularmente de las plantas con usos curativos y medicinales, cuando se trate del estudio de grupos indígenas. • Conocer los métodos de estudio demográfico y estadístico para determinar las tendencias de crecimiento poblacional, particularmente de los grupos vulnerables. 44
  • 45. OBJETIVOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO • Tener la capacidad para identificar los mecanismos de transmisión de la cultura en los grupos familiares, particularmente los saberes asociados a la pérdida, recuperación y conservación de la salud. • Apoyar la creación de redes sociales de apoyo a la formación de prácticas y hábitos insertos en estilos de vida saludables. • Ejercer liderazgo sobre individuos, familias y comunidades para transformar prácticas nocivas para la salud. • Analizar e interpretar críticamente la inequidad en la prestación de servicios de salud a los grupos vulnerables, a partir de los postulados teóricos de las principales corrientes que abordan los fenómenos de desigualdad y exclusión social. • Analizar e interpretar desde la perspectiva multidisciplinaria del saber sociológico, antropológico, de las ciencias de la salud y de la educación, la ocurrencia y recurrencia de las enfermedades hereditarias, de las causadas por diversas agentes patógenas o, debidas a procesos epidemiológicos. • Analizar e interpretar los sistemas de valores de grupos específicos de la sociedad en los ámbitos urbano y rural asociados a prácticas cotidianas dañinas para la salud. • Analizar e interpretar problemas de salud pública, en el marco de los postulados teóricometodológicos de diferentes vertientes teóricas explicativas de las causales económicas y sociales de la enfermedad. • Analizar y evaluar acciones gubernamentales y proponer alternativas de solución a problemáticas específicas en el ámbito de la salud; desde una perspectiva que entiende que esos problemas pueden ser también problemas de desigualdad social. • Vincula la noción teórica y estratégica de desarrollo comunitario en el diseño e instrumentación de programas de educación para la salud en diferentes ámbitos territoriales de la entidad y el país. Capacidad para comprender el ámbito profesional de las Ciencias de la Educación, distinguiendo los conocimientos disciplinarios, metodológicos e instrumentales de la educación 45
  • 46. OBJETIVOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO comunitaria, particularmente podrá: • Comprender los fundamentos teóricos y prácticos de las tecnologías de la comunicación, la educación y la información. • Conocer las distintas modalidades no formales de la educación, sus métodos pedagógicos, así como manejar adecuadamente los recursos didácticos • Dominar las metodologías de la educación y la capacitación, aplicándolas correctamente entre los diversos grupos sociales. • Aplicar pertinentemente estrategias de enseñanza-aprendizaje dependiendo de los perfiles y características de los destinatarios de los esfuerzos educativos. En todo caso conocerá a los sujetos de la educación, incentivando su participación en los procesos educativos que mejor satisfagan sus necesidades de educación para la salud. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE Políticas y programas para la atención a la salud comunitaria: El alumno conocerá la estructura programática encargada de atender el estado de salud de la población. Aplicará de manera adecuada estos conocimientos para canalizar, según las necesidades propias de la población a SALUD PÚBLICA: Disponer de una concepción integral y sistemática de la atender. Marco normativo para el sector salud: El alumno 46
  • 47. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE problemática de la salud pública bajo conocerá una medicina legal dentro de las ciencias auxiliares perspectiva de trabajo y ubicará adecuadamente a la interdisciplinario. del derecho. Será capaz de definir y diferenciar Proporcionar los elementos de desarrollo los diversos tipos y formas de muerte. Reconocerá profesional en el área de la salud, en un los diferentes agentes lesionantes, así como de contexto de sistematicidad y bajo una describir por sus características, las diferentes perspectiva integral del conocimiento. lesiones. en Factores prenatales y promoción de la salud: acciones de prevención y desarrollo de Describirá a forma y estructura de los organismos protección humanos a partir de las funciones normales bajo el Generar conocimiento traducidos comunitaria para incremento de la calidad de vida. el método sistemático. Considerando el cuerpo humano como un sistema de órganos y aparatos que son similares por su origen y estructura. Nutrición consumo y riesgos para la salud: Identificará los fundamentos de la nutrición, la selección de alimentos, su clasificación y su estructura, así como la elaboración de programas de alimentación para la mejora de la salud comunitaria. Prevención y promoción de la salud en recién nacidos: Aplicará prescripción y de manera aplicación adecuada de la métodos anticonceptivos, así como el control prenatal. Realizando medidas de prevención para la detección de cáncer cervicouterino. Genética y salud: Analizará dentro del campo de 47
  • 48. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE la genética la relación entre las enfermedades y la salud de la población. Revisará la información en torno al genoma humano y la importancia de su estudio en materia de salud de la población. Prevención y promoción de la salud de la SALUD PÚBLICA (CONTINUA) infancia: Explicará los procesos físicos y psicológicos del desarrollo del niño. Conocerá las situaciones de riesgo en la salud del niño, diferenciando los principales modelos de explicación tendientes a la salud y bienestar. Promoción de la salud adolescente y juvenil I: Explicará los procesos físicos y psicológicos del desarrollo del niño y el adolescente, diferenciando los principales modelos de explicación tendientes a la salud y bienestar. Promoción de la salud adolescente y juvenil II: Identificará los factores de riesgo en el manejo de la sexualidad, asimismo las medidas de intervención en las enfermedades de transmisión sexual (ETS), y promoverá programas de difusión comunitaria en torno a la salud sexual. Estilos de vida y riesgos en población adulta: Bioética y promoción para la salud II: Bioética y promoción para la salud I: Comprenderá la ética profesional como un componente dinámico y sustantivo de la formación integral, para asegurar una práctica responsable y eficaz al normar el uso de las capacidades y competencias profesionales; lo 48
  • 49. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE cual resulta fundamental para enfrentar y resolver los complejos problemas de la sociedad contemporánea. Familia y salud comunitaria: Aplicará las teorías y metodologías que permiten abordar los distintos SALUD PÚBLICA (CONTINUA) tipos de familia existentes hoy en día para el establecimiento de normas de seguridad e higiene posibles de impulsar desde en el contexto que resulta ser la familia. Sociodemografía y salud I: Conocer el conjunto de problemáticas que en la actualidad, tanto a nivel social como en el ámbito de las políticas públicas, son identificadas como parte de la complejidad de un fenómeno que, sin duda, atraviesa el tejido social y es un referente obligado para fundamentar el discurso en términos de desarrollo social. Todo ello, en el marco de una serie de procesos en los que la vigencia de la llamada globalización y las políticas neoliberales marcan una nueva manera de entender la problemática en salud y, en consecuencia, definir un conjunto de políticas y acciones de gobierno que inciden sobre el fenómeno. Sociodemografía y salud II: Sociodemografía, tercera edad y salud: Explicará SALUD PÚBLICA (CONTINUA) los procesos físicos y psicológicos del adulto diferenciando los principales modelos de explicación tendientes a la salud y bienestar. Desarrollo comunitario y redes sociales: Conocer y 49
  • 50. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE comprender los elementos metodológicos fundamentales teóricosacerca del desarrollo comunitario, así como algunos estudios de caso en México. Sistemas de información para alerta temprana en salud: Conocerá y aplicará las medidas de frecuencia de la enfermedad, de asociación y de efecto potencial que se utilizan en los estudios epidemiológicos. Así como la interpretación y METODOLÓGICA: Dispondrá de métodos, técnicas y procedimientos que lo capaciten para un trabajo técnico y eficiente. Elaborará propuestas de investigación aplicada que redunden en la elaboración del trabajo de tesis. utilidad. Tendrá los elementos para realizar un diagnóstico de salud comunitario Comunicación para la salud I: Describirá los enfoques de la comunicación social y las técnicas utilizadas con mayor frecuencia, conformando un análisis de la participación de los medios de comunicación. Comunicación para la salud II: Diseñar y/o aplicar estrategias comunicativas, con el fin de impulsar la salud entre los sectores de la población o grupos vulnerables, desde una perspectiva contemporánea de calidad de vida. Didáctica y pedagogía para la salud: Estrategias de aprendizaje para grupos y comunidades: Sistemas de información en salud I: Identificar y comprender los conceptos fundamentales, y los modos METODOLÓGICA (C0NTINUA) de operación de un Sistema de Información en Salud, además de conocer un 50
  • 51. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE programa de cómputo y sus aplicaciones conforme a sus intereses disciplinarios. Sistemas de información en salud II: Conocer y comprender los nuevos mecanismos de investigación social que permiten las nuevas tecnologías (internet), tales como: análisis de bases de datos, recolección de material bibliográfico, programas a distancia entre las formas más conocidas; además de permitir la recolección de información de primera mano a través de la aplicación de encuestas, formación de grupos de discusión y entrevistas en profundidad, entre otros. Práctica integral comunitaria I: Analizar los elementos que participan en el estudio de la salud pública contemporánea con el objetivo de generar acciones distribuirlos y que utilizarlos permitan de controlarlos, acuerdo con las necesidades de los servicios y las políticas y estrategias del sector salud. Así mismo, proporcionar las estrategias básicas de difusión. Aplicará y vinculará los conocimientos de las áreas básica, metodológica, salud pública y multidisciplinaria, en el ejercicio de la práctica profesional. Gestión para la salud comunitaria I: Gestión para la salud comunitaria II: METODOLÓGICA (C0NTINUA) Práctica integral comunitaria II: Proporcionar las estrategias de difusión y la comprensión de los problemas de salud-enfermedad colectivos en el contexto de su práctica profesional y apliquen sus 51
  • 52. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE conocimientos en su área laboral. Aplicará y vinculará los conocimientos de las áreas básica, metodológica, salud pública y multidisciplinaria, en el ejercicio de la práctica profesional. Seminario de titulación I: Describirá y analizará los procedimientos teórico - metodológicos de la investigación bajo una perspectiva cuantitativa. Elaborará un proyecto de investigación en el área de formación, conteniendo elementos mínimo necesario para plantearlo como opción de titulación. Seminario de titulación II: Construirá el reporte final (borrador) que sintetice el desarrollo de la investigación planteada como proyecto en el seminario antecedente. Cartografía digitalizada: Conocer e identificar los conceptos fundamentales operación de un y sistema las formas de de información geográfica. Conocer un programa de cómputo y las aplicaciones que permitan representar información, conforme a los intereses disciplinarios, METODOLÓGICA (C0NTINUA) cartográficamente; de tal forma que al final del curso se generen las nociones básicas de cartografía automatizada para Ciencias Sociales. Práctica integral en instituciones: Práctica integral comunitaria III: Diseño y gestión de proyectos: Proporcionar los conocimientos de los postulados teórico- metodológicos acerca del diseño, administración y gestión de proyectos para el desarrollo social 52
  • 53. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE que impacten en la calidad de vida poblacional. MULTIDISCIPLINARIA: Comprender las Población y medio ambiente: comprender grupo digna, fundamentales en torno de las relaciones y saludable que refleje un bienestar de fundamentos económico-políticos-sociales en su comunidad, todo ello traducido en una integración armónica del desarrollo con el medio alta calidad de vida. ambiente y el hombre. Analizar la problemática de individuos y Calidad grupos una transformaciones socioculturales, especialmente intervención en el ámbito de la salud, que se edifican en formación distintos grupos sociales, como resultado de tener en una desventaja perspectiva de interdisciplinaria y una vida bajo multidisciplinaria. de vida postulados y necesidades básicas del individuo y el para los Conocer y salud: teóricos Evaluar las procesos globalizadores y de una sociedad del conocimiento y de la información. Diseñar y/o aplicar estrategias comunicativas, con el fin de impulsar la salud entre los sectores de la población o grupos vulnerables, desde una perspectiva contemporánea de calidad de vida. Marginación, pobreza y estilos de vida: Conocer los principales problemas de explotación, pobreza y formas de la discriminación-exclusión que se viven en México y América Latina hoy en día. Educación y salud I: Educación y salud II: Antropología y salud comunitaria: Analizará los MULTIDISCIPLINARIA (CONTINUA) principales enfoques de la antropología cultural y las necesidades culturales de diversas comunidades, así como el comportamiento de la comunidad en términos de su espacio físico y la 53
  • 54. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE intervención del trabajo social. Medio ambiente y promoción de la salud: Comprender las relaciones y fundamentos económico-políticos en su integración armónica del desarrollo con el medio ambiente y el hombre. Redes sociales y promoción de la salud: Analizará el comportamiento del individuo en relación con el grupo, los fenómenos psicológicos y su efecto en la dinámica social y la problemática social de la salud. Sociología de la salud: Conocer y analizar cada una de las diferentes vertientes que al interior de las Ciencias Sociales, en particular en el ámbito de la Sociología, han retomado a la salud como uno de los objetos privilegiados del análisis sociológico; desarrollando una serie de propuestas teóricas y metodológicas que dan cuenta no sólo del análisis intelectual de la problemática en salud sino de la cotidiana actuación política y económica en torno a este fenómeno. MULTIDISCIPLINARIA (CONTINUA) Migración, salud y enfermedades: Analizará la teoría y metodología básica de la demográfica, así como la estructura de la poblacional a partir de los sistemas de información demográfica. Perspectiva de género y salud: Conocer y analizar el significado de la perspectiva de género que, como categoría de análisis, atraviesa los 54
  • 55. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE diferentes campos puesto que es de las Ciencias Sociales; una construcción teórico- metodológica que pone en tela de juicio el sistema denominado “patriarcado”, marcado por la desigualdad de géneros. Se destaca que, en la actualidad, el análisis de las relaciones sociales y culturales entre los géneros constituye uno de los cortes analíticos más importantes de las disciplinas sociales. Medios de comunicación y salud: Evaluar el impacto o los procesos socioculturales que se gestan en distintos grupos sociales, como resultado de su vinculación con determinados contenidos mediáticos. comunicativos y de Analizar los significación procesos que se desarrollan en grupos sociales con diferentes niveles de desigualdad o marginación, teniendo como base la interacción cotidiana que se establece con los medios de comunicación. Educación y capacitación: Desarrollar proyectos o programas de acción encaminados a proponer cómo mejorar los procesos comunicativos que se MULTIDISCIPLINARIA (CONTINUA) generan en la tarea educativa formal o informal de los programas y políticas públicas tendientes a impulsar estilos saludables en la población. Derechos humanos y salud: Entender la evolución de los derechos humanos, su concepción y 55
  • 56. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE reconocimiento en México y en el mundo atendiendo al estilo de vida saludable de la población. Mercadotecnia social: Desarrollar estrategias de comunicación social como parte de las acciones de los ámbitos privado y gubernamental. Desarrollar y mejorar las habilidades teóricas, metodológicas, técnicas y conceptuales para elaborar, analizar, evaluar y operar estrategias de comunicación social para personas e instituciones en el marco del nuevo escenario nacional e internacional en torno a las temáticas de salud. Configuración del mundo actual: Dar a conocer las categorías de Estado y la distribución de los sistemas económico-políticos-sociales existentes en el mundo así como su comportamiento y relación. Identificar los principales organismos internacionales, nacionales, estatales y locales que promuevan políticas a favor de la promoción de la salud. Estratificación, movilidad y desigualdad social: Conocer el sentido teórico del concepto de estructura social; conocimiento MULTIDISCIPLINARIA (CONTINUA) lo básico cual sobre implicará las un distintas concepciones teóricas de las clases sociales y sus implicaciones en la construcción de esquemas de estratificación y movilidad social, así como de diversas teorías de la desigualdad social y sus dimensiones sociales de explotación, discriminación y exclusión. Multiculturalismo y salud: Definir y analizar factores 56
  • 57. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE sociales y culturales que inciden en el estado de salud de los distintos grupos de población Comunicación regional: Detectar los principales problemas y necesidades comunicativas de una región, para proponer proyectos y/o programas de acción que contribuyan a la solución de la problemática identificada. Globalización y salud: Conocer las características del proceso globalizador y su incidencia en los estilos de vida y la dinámica social de los espacios urbanos y rurales. Explorar los antecedentes y contextos causantes de la transformación, permitiendo explicar la diversidad de los ritmos y la capacidad de respuesta ante los aspectos vulnerables del cambio. Inglés C1: Conocer y comprender los elementos básicos para la comprensión del idioma inglés en sus formas oral y escrita. COMPLEMENTARIA Inglés C2: Aplicar los conocimientos en la comunicación, así como en la comprensión y desarrollo de textos en inglés. Computación 1: Computación 2: 57
  • 58. 3.2 CONTENIDOS DE APRENDIZAJE ÁREA CURRICULAR UNIDAD DE APRENDIZAJE Políticas y programas para la atención a la salud comunitaria Marco normativo para el sector salud Factores prenatales y promoción de la salud Nutrición, consumo y riesgos para la salud Prevención y promoción de la salud en recién nacidos Genética y salud Prevención y promoción de la salud de la infancia Promoción de la salud adolescente y juvenil I SALUD PÚBLICA Promoción de la salud adolescente y juvenil II Estilos de vida y riesgos en población adulta Bioética y promoción para la salud I Bioética y promoción para la salud II Familia y salud comunitaria Sociodemografía y salud I Sociodemografía y salud II Sociodemografía, tercera edad y salud Desarrollo (optativa) comunitario y redes sociales 58
  • 59. ÁREA CURRICULAR UNIDAD DE APRENDIZAJE Sistemas de información para alerta temprana en salud Estrategias de aprendizaje para grupos y comunidades Didáctica y pedagogía para la salud Comunicación para la Salud I Comunicación para la salud II Sistemas de información en salud I Sistemas de Información en salud II Gestión para la salud comunitaria I METODOLÓGICA Gestión para la salud comunitaria II Práctica integral comunitaria I Práctica integral comunitaria II Práctica integral comunitaria III Práctica integral en instituciones Seminario de titulación I Seminario de titulación II Cartografía digitalizada (optativa) Diseño y gestión de proyectos (optativa) 59
  • 60. ÁREA CURRICULAR UNIDAD DE APRENDIZAJE Población y medio ambiente Marginación, pobreza y estilos de vida Antropología y salud comunitaria Medio ambiente y promoción de la salud Redes sociales y promoción de la salud Sociología de la salud Educación y salud I Educación y salud II Perspectiva de genero y salud MULTIDISCIPLINARIA Medios de comunicación y salud Migración, salud y enfermedades Educación y capacitación Derechos humanos y salud Calidad de vida y salud Mercadotecnia social Configuración del mundo actual (optativa) Multiculturalismo y salud (optativa) Estratificación, desigualdad social (optativa) y movilidad Comunicación regional (optativa) Globalización y salud (optativa) COMPLEMENTARIA Inglés C1 Inglés C2 Computación I Computación II 3.3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 60
  • 61. NÚCLEO BÁSICO OBLIGATORIAS No. UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR ÁREA CURRICULAR 1 Población y medio ambiente 4 0 4 8 Multidisciplinaria 2 Marginación, pobreza y estilos de vida 4 0 4 8 Multidisciplinaria 3 Políticas y programas para la atención a la salud comunitaria 4 0 4 8 Salud pública 4 Antropología y salud comunitaria 4 0 4 8 Multidisciplinaria 5 Marco normativo para el sector salud 2 6 8 10 Salud pública 6 Inglés C1 2 2 4 6 Complementaria 7 Computación 1 0 4 4 4 Complementaria 2 2 4 6 Salud pública 4 0 4 8 Multidisciplinaria 8 9 Nutrición, consumo y riesgos para la salud Medio ambiente y promoción de la salud 10 Inglés C2 2 2 4 6 Complementaria 11 Computación 2 0 4 4 4 Complementaria 12 Genética y salud 4 0 4 8 Salud pública 13 Didáctica y pedagogía para la salud 4 0 8 8 Metodológica 14 Sociología de la salud 4 0 4 8 Multidisciplinaria 40 20 64 100 SUBTOTAL OPTATIVAS Acreditar 1 unidad de aprendizaje para cubrir 8 créditos. No. UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR ÁREA CURRICULAR 1 Cartografía digitalizada 4 0 4 8 Metodológica 2 Configuración del mundo actual 4 0 4 8 Multidisciplinaria 44 20 15 TOTAL DEL NÚCLEO BÁSICO 68 108 NÚCLEO SUSTANTIVO OBLIGATORIAS 61
  • 62. No. UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR 1 Factores prenatales y promoción de la salud 4 0 4 8 Salud pública 2 Redes sociales y promoción de la salud 2 4 6 8 Multidisciplinaria 2 2 4 6 Metodológica 2 4 6 8 Salud pública 3 4 Sistemas de información para alerta temprana en salud Prevención y promoción de la salud en recién nacidos ÁREA CURRICULAR 5 Sociodemografía y salud I 4 0 4 8 Salud pública 6 Sociodemografía y salud II 4 0 4 8 Salud pública 7 Comunicación para la salud I 4 2 6 10 Metodológica 8 Comunicación para la salud II 4 2 6 10 Metodológica 2 4 6 8 Salud pública 2 4 6 8 Salud pública 2 4 6 8 Salud pública 9 10 11 Promoción de la salud adolescente y juvenil I Prevención y promoción de la salud en la infancia Promoción de la salud adolescente y juvenil II 12 Familia y salud comunitaria 2 6 8 10 Salud pública 13 Sistemas de información en salud I 2 2 4 6 Metodológica 14 Educación y salud I 2 2 4 6 Multidisciplinaria 15 Calidad de vida y salud 4 0 4 8 Multidisciplinaria 16 Educación y salud II 2 2 4 6 Multidisciplinaria 17 Perspectiva de género y salud 4 0 4 8 Multidisciplinaria 18 Sociodemografía, tercera edad y salud 4 0 4 8 Salud pública 19 Estilos de vida y riesgos en la población adulta 2 2 4 6 Salud pública 20 Medios de comunicación y salud 2 6 8 10 Multidisciplinaria 21 Migración, salud y enfermedades 4 0 4 8 Multidisciplinaria 22 Derechos humanos y salud 4 0 4 8 Multidisciplinaria 64 46 SUBTOTAL 110 174 OPTATIVAS Acreditar 1 unidad de aprendizaje para cubrir 8 créditos. No. UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR ÁREA CURRICULAR 62
  • 63. 1 Desarrollo comunitario y redes sociales 4 0 4 8 Salud Pública 2 Diseño y gestión de proyectos 4 0 4 8 Metodológica 3 Globalización y salud 4 0 4 8 Multidisciplinaria 4 Multiculturalismo y salud 4 0 4 8 Multidisciplinaria 23 TOTAL DEL NÚCLEO SUSTANTIVO 68 46 114 182 NÚCLEO INTEGRAL OBLIGATORIAS No. UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR 1 Estrategias de aprendizaje para grupos y comunidades 4 0 4 8 Metodológica 2 Bioética y promoción de la salud I 2 6 8 10 Salud Pública 3 Bioética y promoción de la salud 4 0 4 8 Salud Pública 4 Sistemas de información en salud II 2 2 4 6 Metodológica 5 Gestión para la salud comunitaria I 4 0 4 8 Metodológica 6 Mercadotecnia social 4 0 4 8 Multidisciplinaria 7 Seminario de titulación I 6 0 6 12 Metodológica 8 Gestión para salud comunitaria II 2 6 8 10 Metodológica 9 Educación y capacitación 4 0 4 8 Multidisciplinaria 10 Seminario de titulación II 6 0 6 12 Metodológica Práctica integral comunitaria I * 0 5 5 5 Metodológica Práctica integral comunitaria II * 0 5 5 5 Metodológica Práctica integral comunitaria III * 0 5 5 5 Metodológica Práctica integral en instituciones * 0 5 5 5 Metodológica 38 34 72 110 SUBTOTAL ÁREA CURRICULAR * Actividad Académica 63
  • 64. OPTATIVAS Acreditar 1 unidad de aprendizaje para cubrir 8 créditos. No. UNIDAD DE APRENDIZAJE HT HP TH CR ÁREA CURRICULAR 1 Estratificación, desigualdad y movilidad social 4 0 4 8 Multidisciplinaria 2 Comunicación regional 4 0 4 8 Multidisciplinaria 42 34 76 118 11 + 4 A C T I V I D A D E S TOTAL DEL NÚCLEO SUSTANTIVO A C A D É M I C A S TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS UA obligatorias UA optativas UA a acreditar 46 más 4 actividades académicas 3 49 más 4 actividades académicas 64
  • 66. Seriación UNIDAD DE APRENDIZAJE ANTECEDENTE UNIDAD DE APRENDIZAJE CONCECUENTE Sociodemografía y salud I Sociodemografía y salud II Comunicación para la salud I Comunicación para la salud II Promoción de la salud adolescente y juvenil I Promoción de la salud adolescente y juvenil II Bioética y promoción para la salud I Bioética y promoción para la salud II Sistemas de información en salud I Sistemas de información en salud II Educación y salud I Educación y salud II Gestión para la salud comunitaria I Gestión para la salud comunitaria II Seminario de titulación I Seminario de titulación II Práctica integral y comunitaria I Práctica integral y comunitaria II Práctica integral y comunitaria II Práctica integral y comunitaria III 66
  • 67. Resumen de la estructura y organización del plan de estudios Estructura y organización curricular NÚCLEO BÁSICO OBLIGATORI O ÁREA NÚCLEO SUSTANTIVO NÚCLEO INTEGRAL OPTATIVO OBLIGATORIO OPTATIVO OBLIGATORI O OPTATIVO UA TH CR UA TH CR UA TH CR UA TH CR UA TH CR UA TH CR Salud Pública 4 20 32 0 0 0 10 50 80 1 4 8 2 12 18 0 0 0 Metodológica 1 4 8 1 4 8 4 20 32 1 4 8 6+ 4* 52 76 0 0 0 Multidisciplinaria 5 20 40 1 4 8 8 40 62 2 8 16 2 8 16 2 8 16 Complementari a 2 16 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 60 100 2 8 16 22 4 16 32 10 + 4* 72 110 2 8 16 Total 110 174 * ACTIVIDADES ACADÉMICAS (PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA I, PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA II, PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA III Y PRÁCTICA INTEGRAL EN INSTITUCIONES) 67
  • 68. Estructura curricular NO. 1 2 3 4 UNIDADES DE APRENDIZAJE ÁREA Salud Pública Metodológica Multidisciplinaria Complementaria TOTAL OBL. 16 11 + 4 * 15 4 46 + 4 * OPT. 1 2 5 0 8 CRÉDITOS OBL. 130 116 118 20 384 OPT. 8 16 40 0 64 Organización curricular NÚCLEO OBLIGATORIAS OPTATIVAS UA TH CR UA TH CR Básico 14 60 100 1 4 8 Sustantivo 22 110 174 1 4 8 10 + 4* 72 110 1 4 8 Total 46 + 4* 242 384 3 12 24 Integral * ACTIVIDADES ACADÉMICAS (PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA I, PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA II, PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA III Y PRÁCTICA INTEGRAL EN INSTITUCIONES) 68
  • 69. 3.4 UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1er. Periodo escolar CLAVE UNIDAD DE APRENDIZAJE Población y medio ambiente Marginación, pobreza y estilos de vida Políticas y programas para la atención a la salud comunitaria Antropología y salud comunitaria Marco normativo para el sector salud Optativa 2° Periodo escolar CLAVE UNIDAD DE APRENDIZAJE Factores prenatales y promoción de la salud Nutrición, consumo y riesgos para la salud Medio ambiente y promoción de la salud Sistemas de información para alerta temprana en salud Inglés C1 Computación 1 3° Periodo escolar CLAVE UNIDAD DE APRENDIZAJE Prevención y promoción de la salud en recién nacidos Estrategias de aprendizaje para grupos y comunidades Genética y salud Sociodemografía y salud I Inglés C2 Computación 2 69
  • 70. 4° Periodo escolar CLAVE UNIDAD DE APRENDIZAJE Didáctica y pedagogía para la salud Sociodemografía y salud II Sociología de la salud Redes sociales y promoción de la salud Prevención y promoción de la salud en la infancia Comunicación para la salud I Optativa 5° Periodo escolar CLAVE UNIDAD DE APRENDIZAJE Comunicación para la salud II Promoción de la salud adolescente y juvenil I Familia y salud comunitaria Educación y salud I Calidad de vida y salud 6° Periodo escolar CLAVE UNIDAD DE APRENDIZAJE Promoción de la salud adolescente y juvenil II Estilos de vida y riesgos en la población adulta Educación y salud II Perspectiva de género y salud Sistemas de información en salud I 70
  • 71. 7° Periodo escolar CLAVE UNIDAD DE APRENDIZAJE Sistemas de información en salud II Bioética y promoción de la salud I Sociodemografía, tercera edad y salud Medios de comunicación y salud Migración, salud y enfermedades Optativa 8° Periodo escolar CLAVE UNIDAD DE APRENDIZAJE Gestión para la salud comunitaria I Seminario de titulación I Práctica integral comunitaria I Bioética y promoción de la salud II Derechos humanos y salud 9° Periodo escolar CLAVE UNIDAD DE APRENDIZAJE Gestión para la salud comunitaria II Práctica integral comunitaria II Seminario de titulación II Educación y capacitación Mercadotecnia social 71
  • 72. 10° Periodo escolar CLAVE UNIDAD DE APRENDIZAJE Práctica integral en instituciones Práctica integral comunitaria III 3.5 REGLAS DE OPERACIÓN PARA ADMINISTRAR EL PLAN DE ESTUDIOS La administración de la trayectoria escolar del alumno, se concreta en la oferta de unidades de aprendizaje para periodos regulares e intensivos, desde los siguientes criterios: GENERALES: • Atención a la secuencia de los núcleos de formación y a la seriación entre unidades de aprendizaje. • Oferta académica basada en las unidades de aprendizaje del periodo escolar que cursará el alumno. • Ampliación de la oferta académica con base en las unidades de aprendizaje a recursar y aquellas del periodo escolar subsiguiente con atención en la seriación. • Dosificación de la carga académica por periodo escolar, con base en los mínimos y máximos a cursar. PARTICULARES: 72
  • 73. • Las unidades de aprendizaje optativas presentadas en este documento pueden aumentar dependiendo del avance tecnológico y del contexto social, previa aprobación correspondiente. • El alumno regular podrá cursar un mínimo de 20 créditos y un máximo de 58 créditos por periodo regular. • Para concluir los estudios de la Licenciatura en Educación para la Salud debe de aprobar 49UA (obligatorias y optativas), además de realizar y acreditar 4 actividades académicas obligatorias para cubrir 404 créditos como se establecen en el plan de estudios. • El servicio social es obligatorios y sin valor crediticio y pueden llevarse a cabo una vez cubierto 60 % del total de créditos. • La unidad de aprendizaje optativa del núcleo básico se podrá acreditar del primer al tercer periodo. • La unidad de aprendizaje optativa del núcleo sustantivo se podrá acreditar del cuarto al sexto periodo. • La unidad de aprendizaje optativa del núcleo integral se podrá acreditar del séptimo al noveno periodo. • Las unidades de aprendizaje obligatorias de Inglés C1 y C2 podrán ser acreditadas durante toda la carrera. 73
  • 74. 3.6 PARÁMETROS DEL PLAN DE ESTUDIOS PARÁMETROS UA obligatorias CANTIDAD CRÉDITOS 46 más 4 actividades académicas 384 3 24 49 más 4 actividades académicas 408 UA optativas UA a acreditar Objetivos de los núcleos de formación Básico: Desarrollar en el alumno/a el aprendizaje de las bases contextuales, teóricas y filosóficas de sus estudios, la adquisición de una cultura universitaria en las ciencias y las humanidades, y el desarrollo de las capacidades intelectuales indispensables para la preparación y ejercicio profesional, o para diversas situaciones de la vida personal y social. Sustantivo: Desarrollar en el alumno/a el dominio teórico, metodológico y axiológico del campo de conocimiento donde se inserta la profesión. Integral: Desarrollar en el alumno/a los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan el desempeño de las funciones, tareas y resultados ligados directamente a las dimensiones y ámbitos de intervención profesional o campos emergentes de la misma. 74
  • 75. 3.7 MAPA CURRICULAR (TRAYECTORIA PROMEDIO)
  • 76. 76
  • 77. 4. MODELO EDUCATIVO El diseño curricular para los programas educativos de la UAP Nezahualcóyotl, se realizó en congruencia con el proceso de innovación curricular que la UAEM concretó en 2002 y 2003. Enseguida se ofrecen algunas explicaciones sobre la manera en que estos referentes se tomaron en cuenta, así como algunas recomendaciones para su mayor desarrollo en la práctica educativa. Respecto al diseño sistémico de los planes de estudio, y con atención a la singularidad de cada disciplina o campo profesional, se buscó unificar la estructura y organización de los nuevos planes de estudio, por lo que los objetivos y contenidos curriculares se presentan en la secuencia de formación profesional que asumen los módulos sustantivo, básico e integral. Para ello, se buscó dosificar los contenidos —expresados en Unidades de Aprendizaje y créditos—, a partir de los siguientes parámetros: Núcleo básico (20 a 30%), núcleo sustantivo (50 a 60%) y núcleo integral (20 a 30%); y créditos obligatorios (70%) y créditos optativos (30%). Desde este enfoque, también se consideraron las unidades de aprendizaje comunes que se comparten entre los cuatro programas educativos de la UAP Nezahualcóyotl, teniéndose en cuenta que éstas cuentan con el mismo programa de estudios y, en consecuencia, tienen el mismo nombre, horas teóricas, horas prácticas, total de horas y créditos, objetivos y contenidos. Este tipo de unidades de aprendizaje promoverán la movilidad de estudiantes, al interior del espacio académico y entre espacios académicos de la UAEM. Otro rasgo de la innovación curricular es la perspectiva de la educación basada en competencias. 77