SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
Métodos de Enumeración, Función
     de Probabilidades y Eventos                                                          2
 SUMARIO:
 2.1.- Introducción
 2.2.- Experimento Estadístico y Espacio Muestral
     2.2.1.- Espacio Muestral de un Experimento
     2.2.2.- Eventos de un Espacio Muestral
 2.3.- Funciones que se Evalúan en Conjuntos
     2.3.1.- Cardinalidad de un Espacio Muestral
     2.3.2.- La Función de Probabilidades
     2.3.3.- El Espacio de Probabilidades y Eventos
 2.4.- Métodos de Enumeración
     2.4.1.- Cardinalidad de Eventos Finitos
     3.4.2.- Regla de la Multiplicación de Opciones
     2.4.3.- Combinaciones y Muestras
     2.4.4.- Permutaciones
     2.4.5.- El Coeficiente Multinomial
 2.5.- Probabilidad Condicional
     2.5.1.- Muestreo con y sin Reposición
 2.6.- Independencia Estocástica de Eventos
 2.7.- Regla de la Probabilidad Total y Teorema de Bayes




 Objetivos del Capítulo

 Que el lector llegue a:

 1) Comprender qué es un experimento y cuando éste se lo califica como un experimento
 Estadístico.
 2) Determinar el número de elementos de un conjunto finito.
 3) Definir con precisión el par de conjuntos que constituyen un espacio muestral.
 4) Diferenciar cuando un par de eventos son mutuamente excluyentes y cuando no.
 5) Reconocer de qué forma se le ha asignado a un evento la probabilidad de que ocurra.
 6) A familiarizarse con funciones que no son las usuales del cálculo Infinitesimal.
 7) Identificar el significado de los axiomas que sustentan la definición de Función Probabilidad.
 8) Calcular el número de muestras de tamaño que se pueden obtener de una Población Objetivo de
 tamaño N.
 9) Diferenciar entre conjunto ordenado y no ordenado.
 10) Calcular la probabilidad de que ocurra un evento u otro.
 11) Calcular la probabilidad condicional de un evento, dado que ha ocurrido otro anteriormente.
 12) Manejar fluidamente la noción de independencia de dos o mas eventos.
 13) Calcular la probabilidad de que ocurra un evento dado que han ocurrido dos o mas eventos
 que restringen su espacio muestral.
 14) Manejar fluidamente el enunciado, demostración y aplicación del Teorema de Bayes.
 15) Diferenciar Espacio Muestral de espacio de probabilidades.
ESTADÍSTICA
                                                                                             G. Zurita
                                                               Fundamentos y Aplicaciones


2.1.- INTRODUCCIÓN

                        Luego de presentar lo que se denomina Estadística Descriptiva
                        en el capítulo previo, es preciso comenzar a cuantificar la
                        incertidumbre relacionada con los eventos que se relacionan con
                        el quehacer estadístico; para eso, en este capítulo discutimos los
                        principales elementos que configuran la presentación de dicho
                        tema. Comenzamos por lo que es un experimento, y en
                        particular un experimento estadístico, para luego centrarnos en
                        un grupo de conjuntos relacionados con la experimentación
                        como son espacio muestral y eventos. Establecida esta
                        plataforma se trata con funciones que se evalúan en conjuntos
                        como prólogo de la presentación del conjunto estrella del
                        capítulo: la Función de Probabilidades y los axiomas que la
                        sustentan.

                        Puesto que para calcular probabilidades de eventos de
                        cardinalidad finita es importante saber determinar el número de
                        posibles resultados de un experimento, bajo predeterminadas
                        condiciones de trabajo, se revisan algunas técnicas de conteo
                        para conjuntos ordenados y no ordenados, estas son
                        combinaciones, permutaciones así como el coeficiente
                        multinomial.

                        El capítulo termina revisando como determinar muestras,
                        haciendo reposición y sin hacerlo, generando de esta manera
                        eventos condicionados y con ellos el cálculo de sus
                        correspondientes probabilidades condicionales, rematando con
                        el denominado Teorema de Bayes.



2.2.- EXPERIMENTO ESTADÍSTICO Y ESPACIO MUESTRAL


2.2.1.- Espacio Muestral de un Experimento

Experimento             Un Experimento es un conjunto de acciones con las que,
Conjunto de             utilizando procedimientos claramente establecidos, se efectúa
acciones con las que,
utilizando
                        algún tipo de observación o medida.
procedimientos
claramente              En general el propósito de la experimentación es generar nuevo
establecidos, se        conocimiento o puede ser también con la finalidad de verificar
efectúa algún tipo de   el cumplimiento de        algún principio, supuesto o teoría
observación medida
                        previamente establecida. También se experimenta para mejorar
                        la eficacia de algún mecanismo útil ya construido.

                        Un experimento se dice es un Experimento Estadístico si
                        reúne las siguientes características:



2
ESTADÍSTICA
                                                                                             G. Zurita
                                                            Fundamentos y Aplicaciones


                       a) Se sabe cuales son todos los resultados posibles del
                          experimento antes de su ejecutarlo;
                       b) Cualquier realización del experimento debe conducir a un
                          resultado que no es conocido previo a tal ejecución , pero
                          que se sabe es uno de los posibles; y,
                       c) El experimento puede ser repetido bajo idénticas
                          condiciones.

Espacio Muestral       Dado un Experimento Estadístico, se denomina Espacio
del Experimento
Se denomina así al
                       Muestral del Experimento, al par (Ω , S), donde:
par (Ω , S), donde:
a) Ω es el conjunto    a) Ω es el conjunto de todos los resultados posibles del
de todos los              experimento; y,
resultados posibles    b) S es el conjunto potencia de Ω, esto es, S es el conjunto de
del experimento; y,
b) S es el conjunto       todos los subconjuntos de Ω, y es denominado Espacio de
potencia de Ω, esto       Eventos.
es, S es el conjunto
de todos los           Los elementos de Ω serán llamados “puntos” y genéricamente
subconjuntos de        se los representa por la letra griega ω.
Ω, y es denominado
Espacio de Eventos
                       Téngase en cuenta que siempre es verdad que:

                       1) Ω no es vacío; y,
                       2) S cumple con incluir al conjunto vacío ∅ ; ser “cerrado”
                       bajo unión contable de sus elementos así como también bajo
                       complementación de sus elementos.
                       Como estructura algebraica, S sea denominado sigma álgebra
                       (σ-álgebra).

                       Nótese que S no es el único σ-álgebra posible de definir sobre
                       Ω. Ya que, si por ejemplo el experimento estadístico consiste
                       en lanzar una moneda una vez y observar si sale sello o cara,
                       tenemos que
                                          Ω = {ω1 ; ω2} = {s ; c}

                       Donde s significa que el resultado del lanzamiento es sello y c
                       que es cara, mientras que el conjunto S de todos los resultados
                       posibles del experimento estadístico es:

                                           S = { ∅ ;{s}; {c}; Ω}

Evento Imposible       Siendo ∅={ } el conjunto vacío , y en el contexto de la
Conjunto vacío         experimentación que estamos describiendo, el conjunto vacío o
∅={ }                  evento imposible es que al lanzar el dado “ no sale cara ni sale
                       sello” y Ω es “sale cara o sale sello”.




                                                                                         3
ESTADÍSTICA
                                                                                             G. Zurita
                                                                Fundamentos y Aplicaciones


                         Nótese que la unión de cualquier par de elementos de S
                         pertenece a S y por tanto es “cerrado” bajo la unión de
                         cualquier par de sus elementos; además, si se toma el
                         complemento de cualquiera de los elementos de S el resultado
Conjunto Contable        es un conjunto que también pertenece a S. Decimos entonces
Se dice que un
conjunto E es            que:
contable si y solo si,
es posible establecer    i) E1, E2 ∈ S ⇒ (E1 ∪ E2) ∈ S; y,
una correspondencia
uno a uno entre los      ii) E1 ∈ S ⇒ E 1 ∈ S
                                        c

elementos de E y
aquellos de B, donde
B es un subconjunto      Para cualquier conjunto Ω, es verdad que si S´ es el conjunto de
del conjunto de          subconjuntos de Ω definido como S´={ ∅ ; Ω } se puede
números enteros
positivos.               demostrar que también S´ es un sigma álgebra, pero no será
                         utilizado dentro de lo que se expone en este texto.

                         Hablemos un poco del número de elementos de S. Un conjunto
                         E se dice es contable si y solo si, es posible establecer una
Espacio Muestral         correspondencia uno a uno entre los elementos de E y aquellos
Discreto                 de B, donde B es un subconjunto del conjunto de los números
Un espacio muestral      enteros positivos.
(Ω , S) es discreto si
y solo si Ω es           Si B = {1 ; 2 ; 3; ... n} decimos que B es finito. Al conjunto
contable                 vacío se lo define como finito.

                         Un espacio muestral (Ω , S) se dice es un espacio muestral
                         discreto si y solo si Ω es contable.

                         Si por ejemplo el experimento consiste en lanzar
                         simultáneamente dos monedas y observar qué par ordenado de
                         “lados” se observan, tenemos que cuatro puntos constituyen Ω:

                                      Ω = {ω1; ω2; ω3; ω4} ={ss; sc; cs; cc}

                         Donde ss significa que en la primera moneda ocurrió sello y en
                         la segunda también; sc, es primero sello y luego cara, y así
                         sucesivamente.

                         Obviamente que Ω es discreto. Mientras que S tiene 24 =16
                         elementos, esto es:

                          S = {∅;{ss};{sc};{cs};{cc};{ss;sc};{ss;cs}; ... ;{sc;cs;cc}; Ω}

                         Si pensáramos en un experimento en el que se “lanzan” cuatro
                         monedas y observamos qué cuarteto ordenado de “lados”



4
ESTADÍSTICA
                                                                                                G. Zurita
                                                               Fundamentos y Aplicaciones


                     ocurre, Ω    tiene 24 =16 puntos (elementos) mientras que S
                     tiene 65536 elementos, que es el número de subconjuntos de Ω.

                     A continuación presentamos los dieciséis “puntos” que
                     constituyen Ω, para el experimento de los “cuatro dados”;
                     ordenando los puntos de Ω de acuerdo al número de sellos
                     presentes en cada punto.

                     Ω ={cccc
                         cccs ;ccsc; cscc; sccc;
                         sscc; scsc; sccs; cscs; ccss; cssc;
                         sssc; sscs; scss; csss;
                         ssss}

                    ={ω1; ω2; ω3; ω4 ; ω5; ω6; ω7; ω8; ω9; ω10;ω11; ω12 ; ω12; ω14;
                    ω15; ω16 }

                     No siempre Ω es finito, para poner un ejemplo que sea infinito
                     contable, imaginemos un experimento que consiste en lanzar
                     una moneda hasta que salga “cara”. Tendríamos en esta
                     situación:

                                  Ω ={ c; sc; ssc; sssc; ssssc; sssssc; ... }

                     Es decir, un resultado posible es que salga cara al primer
                     lanzamiento de la moneda; otro es que primero salga sello y
                     luego cara; igualmente puede resultar que en los dos primeros
                     lanzamientos de la moneda salga sello y cara en el tercero; y así
                     al infinito. Éste es un experimento estadístico con un número
                     infinito contable de resultados posibles. Obviamente el espacio
                     muestral (Ω , S) de este experimento es discreto, a pesar de
                     tener cardinalidad no finita.

                     Si Ω no es discreto (Ω , S) es un espacio muestral continuo.
                     Ocurre por ejemplo cuando a un grupo de entes se les mide su
                     estatura o determina su peso. ♦


2.2.2.- Eventos de un Espacio Muestral

Eventos              Todo subconjunto de Ω se denomina Evento y cuando dos
Mutuamente           eventos de un mismo espacio de eventos Ω no tienen elementos
Excluyentes          en común, se dice que son Eventos Mutuamente Excluyentes,
Son dos o más
                     esto es:
eventos de Ω que
no tienen
                             E1 y E 2 son eventos mutuamente excluyentes ⇔
elementos en
común                                 [(E1, E2 ⊆ Ω) ∧ (E1 ∩ E2 = ∅)]



                                                                                            5
ESTADÍSTICA
                                                                                            G. Zurita
                                                              Fundamentos y Aplicaciones


                    Ejemplo 2.1

                        Las personas tenemos cuatro tipos de sangre: A, B, AB y O; a
                        su vez existe el factor Rhesus o factor Rh, que puede ser
                        positivo o negativo. Si un investigador realiza un experimento
                        que consiste en verificar a una persona su tipo de sangre y el
                        factor Rhesus, ¿Cuáles son los resultados posibles de este
                        experimento estadístico?.

                        Desarrollo.

                        La respuesta es simple,

                         Ω={ (A Rh+) ; (A Rh-); (B Rh+); (B Rh-) ; (AB Rh+) ; (AB
                                         Rh-); (O Rh+) ; (O Rh-)}

                        El espacio muestral es discreto finito ya que la cardinalidad de
                        Ω es ocho y consecuentemente S contiene 28 eventos. ♦



                    Ejemplo 2.2

                        Si a n personas adultas se les mide su estatura, determinar Ω.

                        Desarrollo.

                        Ω no es único para este espacio muestral finito, pero para un
                        grupo de n estudiantes de educación superior en el Ecuador Ω
                        podría ser Ω = { x ∈ R | 1.20 < x < 2.00}, x en metros; mas si la
                        población objetivo son los jugadores de baloncesto de la NBA,
                        Ω podría ser:
                        Ω = { x ∈ R | 1.80 < x < 2.30}, x en metros. ♦




2.3.- FUNCIONES QUE SE EVALÚAN EN CONJUNTOS


2.3.1.- Cardinalidad de un Espacio Muestral

                    Para quien ha tomado un curso de Matemáticas a nivel superior,
                    las funciones que se evalúan en números reales - funciones de
                    variables real - son extremadamente familiares y hay quienes la
                    manejan con tanta frecuencia que se imaginan son las únicas
                    que tienen un verdadero sentido práctico, pero en realidad esto
                    no es así; existe muchos otros tipos de funciones y las
                    utilizamos, aunque no siempre lo hagamos de manera
                    consciente. Cuando estamos frente a un conjunto finito E de
                    entes y nos preguntan cuantos elementos tiene E, con gran
                    soltura, respondemos, adjudicándole al mismo, un número N(E)
                    y sin darnos cuenta hemos evaluado una función N en uno de


6
ESTADÍSTICA
                                                                                             G. Zurita
                                                            Fundamentos y Aplicaciones


Cardinalidad         los puntos de su dominio A , punto al que hemos denominado
Número de            conjunto E. Esta función se denomina Cardinalidad y es más
elementos de un
conjunto finito E.
                     usual que muchos otros entes matemáticos con los que
                     rutinariamente lidiamos y reconocemos como tales.

                     Formalmente N es una función representable como:

                                                 N: A→K

                     Donde A (su dominio) un conjunto cuyos elementos son
                     también conjuntos y K es el conjunto de los números enteros no
                     negativos.

                     Si por ejemplo A es el conjunto de las ciudades ecuatorianas
                     que eran capital de provincia al momento de realizarse el
                     empadronamiento del último censo de población (Noviembre
                     2001), entonces N(Guayaquil) = 1’985.379. En este caso N
                     asigna a cada ciudad el número de habitantes que fueron
                     contabilizados al momento del empadronamiento.

                     Este tipo de funciones son utilizadas en Estadística, con el
                     propósito de medir la incertidumbre existente alrededor de la
                     factibilidad de que ocurra un evento E, constituyente de un
                     Espacio Muestral (Ω , S). Surge de inmediato la noción de
                     “Probabilidad”.

                     Probabilidad es un concepto arraigado,              aunque    solo
                     informalmente, en la cultura de los pueblos.

                     Si se le pregunta a una persona adulta, sin importar su nivel
                     educativo, cuál es la probabilidad que salga el número seis
                     cuando se efectúa el “lanzamiento” de un dado “legal”, sin duda
                     alguna, dirá que es “un sexto”; o tal vez menos explícitamente,
                     que “es la misma que la de cualquier otro número” en el dado; o
                     tal vez otra expresión en la que señale que los seis números
                     tienen igual probabilidad de ocurrir, cuando se lanza un dado
                     legal. Si se le pregunta a esta misma persona donde aprendió
                     todo aquello, le dirá que no se recuerda o lo más probable es que
                     diga que esa es una pregunta que tiene una respuesta “obvia”.
                     Lo cierto es que lo aprendemos en el diario convivir. Es parte
                     de la cultura de los pueblos.

                     Mas, si la mañana de un domingo cualquiera le preguntamos a
                     una persona cuál es la probabilidad que ese día gane Barcelona
                     el juego que tiene programado , las respuestas serán en su
                     mayoría sin sustento racional ; las respuestas serán “que gana
                     sin duda alguna” si viene de uno de sus fanáticos - la victoria es
                     un evento seguro-; o que “con seguridad pierde” si el
                     entrevistado pertenece a la “otra orilla”- la victoria es un evento
                     imposible-; talvez obtendremos un “no se” de los que están

                                                                                         7
ESTADÍSTICA
                                                                                      G. Zurita
                                                         Fundamentos y Aplicaciones


    poco interesados en el futbol. Este tipo de respuesta subjetiva y
    extremista no resiste análisis; mas lo cierto es que la noción de
    probabilidad está presente en la cultura popular por aprendizaje,
    más involuntario que voluntario, también por afecto y en
    muchos casos también por experimentación. Aunque no lo sepa
    el gran público, está utilizando funciones que se evalúan en
    conjuntos, a las que se les asignan como valor un número real
    entre cero y uno. ♦

    Si el experimento consiste en verificar el resultado del partido
    que el domingo juega Barcelona, tenemos que

      Ω ={Gana Barcelona; Empata Barcelona; Pierde Barcelona}
                        = {ω1; ω2; ω3 } ♦

    Damos a continuación una ilustración más formal de funciones
    que se evalúan en conjuntos. Supongamos que A es un conjunto
    unidimensional constituido por todos los intervalos cerrados
    que es posible construir sobre los números reales positivos.

    Supongamos además que:

                             E1 = {x∈R ⏐0 ≤ x ≤1}; y,
                               E2 = {x∈R ⏐½ ≤ x ≤ 2}

                                           −x
                                                          ∫
    Defínase la función Q, tal que Q(E) = e dx , para cualquier
                                                           E
    intervalo real cerrado E, por lo que ,
                                  1

                Q( E1) =          ∫e
                                  0
                                         −x
                                              dx = -exp(-1) + 1 = 0.632


                        2

          Q(E2) =   ∫
                    1/ 2
                            e − x dx = -exp(-2) + exp(-1/2) = 0.471 ; y,
                              1

                             ∫e
                                     −x
         Q(E1∩ E2) =                      dx    = -exp(-1) + exp(-1/2) = 0.239
                              1/ 2
                                     2

            Q(E1∪E2) =            ∫e
                                  0
                                          −x
                                               dx = -exp(-2) + 1 = 0.865 ♦


    Nótese que en la evaluación de estas integrales utilizamos la
    expresión exp(y) como equivalente a ey .

    Téngase en cuenta además que,

                Q(E1∪ E2) = Q(E1) + Q(E2) - Q(E1∩ E2).




8
ESTADÍSTICA
                                                                                             G. Zurita
                                                            Fundamentos y Aplicaciones


                       En la sección siguiente se hará evidente el uso que vamos a dar
                       a las funciones que se evalúan en conjuntos. ♦


2.3.2.- La Función de Probabilidades

Función de             Estamos ya en condiciones de definir una función que
Probabilidades         determine valores de probabilidades para los eventos que
Es una función cuyo    pueden ocurrir cuando se está frente a un Experimento
dominio es S y cuyo    Estadístico.
conjunto de llegada
es el intervalo
cerrado de números
                       Supongamos que el Experimento Estadístico tiene Espacio
de cero a uno.         Muestral (Ω , S); una función P cuyo dominio es S y cuyo
                       conjunto de llegada, es el intervalo cerrado de números reales
                       de cero a uno, es una Función de Probabilidades (P: S→
                       [0,1]) si y solamente si:

                       a) P(Ω) = 1 ;
                       b) 0 ≤ P(E) ≤ 1, ∀E∈S.
                       c) P(E1∪E2) = P(E1) + P(E2); siempre que E1∩E2 = ∅.

                       Los axiomas aquí impuestos a la función P se denominan
                       Axiomas de Kolmogorov, en honor al matemático ruso A.
                       Kolmogorov que creo el sustento teórico de lo que hoy es
                       conocido como la Teoría de Probabilidades.
Probabilidad
El número real P(E)    Se pretende que P sea una medida formal de la incertidumbre
se denomina            que rodea a los eventos que constituyen el Espacio Muestral de
probabilidad de que    un Experimento Estadístico.
un evento E ocurra,
bajo las condiciones
impuestas en el        El número real P(E) se denomina probabilidad de que el
experimento            evento E ocurra, bajo las condiciones impuestas en el
                       experimento.
                       Con los Axiomas de Kolmogorov no se pretende escoger una
                       función en particular cuando se tiene un determinado Espacio
                       Muestral, solo se exige que la función escogida cumpla los
                       requisitos de la definición de Función de Probabilidades.

                       Si por ejemplo un experimento consiste en verificar el género
                       del primer bebé que nace en un hospital el 1 de enero de un año
                       cualquiera, no queda dudas de que

                                      Ω = {hombre; mujer} = {ω1 ; ω2}

                       y si otro experimento consiste en verificar el género de la
                       primera persona que será declarada héroe de guerra durante un
                       conflicto armado entre dos naciones, vuelve a tenerse que Ω =
                       {hombre; mujer} , pero en el primer caso P1(hombre) será un
                       valor cercano a 0.50, mientras que en el segundo caso,


                                                                                         9
ESTADÍSTICA
                                                                                            G. Zurita
                                                          Fundamentos y Aplicaciones


                     P2(hombre) será probablemente mucho mayor que 0.5,
                     tradicionalmente cercano a uno. Nótese que hablamos de dos
                     distintas funciones de probabilidades sobre un mismo espacio
                     muestral (Ω,S) correspondientes a dos diferentes
                     “experimentos”.


2.3.3.- El Espacio de Probabilidades y Eventos

                     Puede ocurrir también que sobre un mismo Espacio Muestral
                     (Ω, S) correspondiente a un mismo experimento se definan
                     distintas funciones de probabilidades, basados en distintas
                     experiencias o percepciones por parte de diferentes grupos
                     humanos.

                     La terna (Ω,S,P)        es   denominado           un   Espacio   de
                     Probabilidades.

                     Abundaremos un poco, acerca de la razón por la cual (Ω,S) es
                     denominado un Espacio Medible.

                     Una función µ que se evalúa en lo subconjuntos de un conjunto
                     Ω y es tal que
                                            µ: A→ [0, ∞)

                     es denominada una medida sobre (Ω,A) , si y solamente si:

                     a) µ(∅)=0; y,
                                                                            ∞

                                                                U A ) = ∑ µ(Ai )
                                                                ∞
                     b) A es un σ-álgebra aditivo, esto es µ(          i           ; para
                                                                i =1    i =1
                     cualquier sucesión disjunta de elementos Ai en A.
                     Ésto es lo que se denomina una “medida contablemente
                     aditiva”. Nótese que bajo las condiciones dadas, µ(A) ≥ 0 para
                     todo A∈A,; además (Ω,A) es lo que se denomina un Espacio
                     Medible.

                     Esto significa que P es una medida sobre el Espacio Medible
                     (Ω, S).

                     Luego de esta digresión, vamos a probar algunas propiedades de
                     la Función de Probabilidades P.


                     Teorema 2.1. Si P es una Función de Probabilidades, para
                     cualquier evento E∈S la probabilidad de que el mismo ocurra
                     es P(E) = 1 - P(Ec). Siendo Ec el complemento de E en Ω.


10
ESTADÍSTICA
                                                                  G. Zurita
                                     Fundamentos y Aplicaciones


Prueba

Por definición de complemento de un conjunto cualquiera,
E∪Ec = Ω, por tanto P(E∪Ec) = 1; siendo E y Ec eventos
mutuamente excluyentes ,

                 P(E∪Ec) = P( E) + P(Ec) = 1

Concluyéndose entonces que

                       P(E) = 1 - P(Ec)

Lo cual demuestra el teorema.    ♦

Como corolario de este teorema y de la definición de la
Función de Probabilidades P se concluye que P(∅) = 0, lo cual
significa que la probabilidad de que el Evento Imposible ocurra
es cero.

Recordemos que la probabilidad de que el Evento Seguro Ω
ocurra es por definición uno. En síntesis:

                   P(∅) = 0 y P(Ω) = 1    ♦


Teorema 2.2. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2
son eventos en el correspondiente espacio muestral (Ω,S),
entonces P(E1∪E2) = P(E1) + P(E2) - P(E1∩E2).

Prueba

Siendo E1 y E2 subconjuntos de Ω es cierto que

          E1∪E2 = (E1∩E2c) ∪ (E2∩E1c) ∪ (E1∩E2).

Los tres eventos mostrados entre paréntesis son disjuntos o
mutuamente excluyentes; de aquí podemos decir que:

P(E1∪E2) = P[(E1∩E2c )∪(E2∩E1c) ∪(E1∩E2)]

          = P(E1∩E2c ) + P(E2∩E1c) + P(E1∩E2)

          = P(E1∩E2c ) + P(E2)

          = [P(E1∩E2c ) + P(E1∩E2) ] +P(E2) - P(E1∩E2)

          = P(E1) + P(E2) - P(E1∩E2)

Lo cual prueba el teorema. ♦


                                                             11
ESTADÍSTICA
                                                                           G. Zurita
                                              Fundamentos y Aplicaciones


     Teorema 2.3. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2
     son eventos cualesquiera en un espacio muestral (Ω,S),
     entonces P(E2∩E1C ) = P(E2) - P(E1∩E2).



                                 E1∩E2
                       E1                         E2




                   Ω                           E2∩E1c




     Prueba

     Para probar el teorema se debe tener en cuenta que

                        E2 = {E2∩E1}∪ {E2 ∩E1C}
     De donde,

     P(E2) = P({E2∩E1 }∪ {E2 ∩E1C})
           = P(E2∩E1) + P(E2 ∩E1C) – P[(E2∩E1) ∩ ( E2∩ E1C)]

     Siendo disjuntos los conjuntos cuyas probabilidades se evalúan
     en el lado derecho de la última igualdad, sigue lo que se postula
     en el enunciado del Teorema, esto es:

                    P(E2∩E1C ) = P(E2) - P(E1∩E2). ♦

     Teorema 2.4. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2
     son eventos en un espacio muestral (Ω,S) tal que E1 ⊆ E2 ,
     entonces P(E1) ≤ P(E2).

     Se deja la demostración al lector.   ♦

     Corolario.

     Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2 son eventos
     cualesquiera en un espacio muestral (Ω,S), entonces
     P(E1∪E2)≤P(E1) + P(E2) .


     Teorema 2.5. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2
     son eventos en un espacio muestral (Ω,S), entonces
     P(E1∩E2)≥P(E1) + P(E2) –1.



12
ESTADÍSTICA
                                                                       G. Zurita
                                        Fundamentos y Aplicaciones


Prueba

Puesto que P(E1∪E2) = P(E1) + P(E2) - P(E1∩E2), por lo que
también es verdad que

             P(E1∩E2)= P(E1) + P(E2) - P(E1∪E2),

el teorema sigue del hecho de que P(E1∪E2) ≤ 1.       ♦

Este último teorema es denominado Desigualdad de
Bonferroni que permite, sino calcular exactamente la
probabilidad de que dos eventos ocurran al mismo tiempo, al
menos acotar esta probabilidad.


Teorema 2.6. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2
son eventos cualesquiera en un espacio muestral (Ω, S),
entonces P(E1∩E2) ≥ 1- P(E 1 ) - P(E c ).
                           c
                                     2



Prueba

Esta desigualdad de denomina Desigualdad de Boole. La
prueba se deja al lector. ♦

Los interesados en las interpretaciones gráficas de conjunto,
refiéranse a la Figura 2.1 que se adjunta, y que en un diagrama
de Venn esquematiza Ω así como los eventos con los que se ha
trabajado en la demostración.

Figura 2.1
Diagrama de Venn para dos eventos en Ω


                              E1∩E2
                   E1                       E2

                        E1∩
                          E2c     E2∩ E1c



              Ω




Si se tienen tres eventos en lugar de dos, se puede probar que:

 P(E1∪E2∪E3) = P(E1) + P(E2) + P(E3) - P(E1∩E2) - P(E1∩E3)
               - P(E3∩E3) + P(E1∩E2∩E3)

Para probar este resultado, debe considerarse a E1∪E2 como un
evento y E3 como otro evento y aplicar la expresión para la


                                                                  13
ESTADÍSTICA
                                                                                     G. Zurita
                                                        Fundamentos y Aplicaciones


     probabilidad de la unión de dos eventos cuya demostración se
     hiciera en líneas previas. ♦

     La extensión a la probabilidad de la unión de n eventos es
     obvia.


     Ejemplo 2.3

       Obsérvese el esquema gráfico en el que se presentan tres eventos
       y las correspondientes probabilidades; calcular P(E1∪E2∪E3) y
       P[(E1∪E2∪E3)C]

       Desarrollo.

        Bajo las condiciones dadas,

          E1                               E2
                                                P(E1) = 0.12 + 0.10 + 0.05 + 0.08
                                                      = 0.35
               0.12     0.10      0.20
                                                P(E2) = 0.20 + 0.10 + 0.05 + 0.10
                        0.05                          = 0.45
                 0.08          0.10             P(E3) = 0.08 + 0.05 + 0.10 + 0.15
                                                      = 0.38
                        0.15
                                                P(E1∩E2) = 0.05 + 0.10 = 0.15
         Ω                            E3
                                                P(E1∩E3) = 0.08 + 0.05 = 0.13

       P(E2∩E3) = 0.05 + 0.10 = 0.15

       P(E1∩E2∩E3) = 0.05

        Por lo que,

        P(E1∪E2∪E3) = 0.35 + 0.45 + 0.38 – 0.15 – 0.13 – 0.15 + 0.05
                    = 1.18 – 0.43 + 0.05
                    = 1.23 – 0.43 = 0.80

        Por lo que todo aquello que está en Ω pero que no pertenece a
        la unión de E1 con E2 y E3 es (E1∪E2∪E3)c, cuya probabilidad
        es

                        P(E1∪E2∪E3)c = 1 – 0.80 = 0.20 ♦



     Ejemplo 2.4

      En un artículo que M. Gardner publicara en 1976 en el número
      234 de la revista de divulgación científica denominada
      Scientific American y que lo titulara Mathematical Games
      plantea el siguiente juego que conduce a una paradoja.

      El juego consiste en escoger, al gusto del participante, una de
      dos urnas, una negra y otra blanca, y luego de eso escoger

14
ESTADÍSTICA
                                                                          G. Zurita
                                        Fundamentos y Aplicaciones


aleatoriamente una bola de las que están dentro de la urna que
fue seleccionada. Si al final el participante tiene una bola roja,
recibe un premio.

Si una urna negra contiene cinco bolas rojas y seis verdes y una
urna blanca contiene tres bolas rojas y cuatro verdes,
evidentemente que si usted fuera el jugador escogería la urna
negra pues 5 > 3 .
           11   7


Se tiene otra situación, una urna negra tiene seis bolas rojas y
tres verdes, mientras que una urna blanca tiene nueve rojas y
cinco verdes, si usted fuese el jugador otra vez escogería la urna
negra por que la probabilidad de sacar una bola roja , y así ganar
el premio es mayor en la urna negra que en la blanca, ya que
 6 9
   >  .
9   14


Pero observe lo que ocurre cuando se le plantea la siguiente
situación.

El contenido de la segunda urna negra se une al de la primera
urna negra y el de la segunda urna blanca al de la primera urna
blanca. Se vuelve a jugar con esta configuración de las urnas. No
lo piense, responda a lo siguiente ¿cuál urna escogería? Si se
dejó llevar por la intuición escogió una vez mas la negra, pero …
no ; debió escoger la urna blanca, donde , de las veintiún bolas
doce son rojas; en la urna negra once de veinte son rojas y
12          11
   = 0.571 > = 0.550
21          20

Este resultado es conocido como la Paradoja de Simpson. ♦


Ejemplo 2.5

Un experimento con el que los profesores de Estadística y
probabilidades impresionamos a nuestros alumnos es
“jugándosela” al decir que está casi seguro que en la clase
existen dos estudiantes que cumplen año el mismo día. El autor
lo ha efectuado decenas de veces, en cursos con cuarenta o mas
estudiantes, y hasta ahora su calidad de “casi brujo” no ha
fallado. Encontrar la razón de estos resultados “milagrosos”.

Desarrollo.

Supongamos que cada día del año es igual de bueno para nacer
y no tengamos en cuenta los años bisiestos, esto es,
consideraremos solo los de 365 días.

Sean n las personas en el aula.

Sea E el evento “dos de las n personas en el aula cumplen año el
mismo día”



                                                                     15
ESTADÍSTICA
                                                                                                     G. Zurita
                                                                        Fundamentos y Aplicaciones


                       Tenemos además que P(E) = 1 – P(EC).

                       Si Ω es el espacio de puntos del experimento, éste consiste de
                       una “sucesión ordenada de n números representando fechas” de
                       la forma (a1 a2 … an) donde el primer número denota el número
                       que le corresponde al día del cumpleaños de la primera persona,
                       el segundo el número, al día del cumpleaños de la segunda
                       persona y así sucesivamente hasta llegar a la enésima persona.

                       En el caso de dos personas,

                                      Ω={(1 1) (1 2) … (1 365) … (365 365) }

                       que configuran 3652 elementos en Ω.


                       Si existiesen solo tres personas, el resultado (1 4 33)
                       corresponde a la primera persona cumpliendo año el primero de
                       enero, la segunda el cuatro de enero y la tercera el dos de
                       febrero.

                       Si son tres personas Ω = { (1 1 1) (1 1 2) … (1 1 365) … (365
                       365 365) } para un total de 3653 elementos en Ω.

                       Evidentemente el número de resultados posibles para el caso de
                       n personas es 365n. En tanto que:

                       El número de personas que no cumplen año el mismo día es
                       365⋅364⋅ … ⋅(365 –n +1)

                       Por lo que :

                                                       365(364) .....(365− n + 1)
                                          P( E c ) =
                                                                365 n

                       Si se calcula el valor de P(E) = 1 – P(EC), para distintos valores
                       de n, se encuentra que cuando n = 23 se supera el valor 0.500
                       para P(E) ; mas precisamente si n = 23 P(E) = 0.506; para n =
                       40, que es cuando nosotros nos arriesgamos P(E) = 0.891 , lo
                       cual conduce a fracaso en 109 casos de mil. El evento es
                       verosímil.♦




2.4.- MÉTODOS DE ENUMERACIÓN


2.4.1.- Cardinalidad de Eventos Finitos

                     Como puede inferirse de la teoría e ilustraciones presentadas en
                     el presente capítulo, es de singular importancia conocer la
                     Cardinalidad de los eventos finitos con los que se trabaja en
                     Estadística, ya que la probabilidad de que ellos ocurran,

16
ESTADÍSTICA
                                                                         G. Zurita
                                        Fundamentos y Aplicaciones


depende del número de elementos que posea el evento con
respecto al total contenido en el Espacio de Eventos Ω.

Si por ejemplo, Ω tiene N elementos, esto es Ω = {ω1, ω2, ...,
ωN} y E es un evento en un espacio muestral (Ω,S), tal que E
tiene k elementos , k ≤ N, entonces:

                 P(E) = N(E) / N(Ω) = k/N , N ≠ 0

Si nos preguntamos cuál es la probabilidad de que aparezca un
número mayor que 4 en el lanzamiento de un dado “legal” o
equilibrado, debemos admitir que

                      Ω = { 1; 2; 3; 4; 5; 6}

y que el conjunto de números mayores que cuatro es E = {5; 6};
además N(E)=2 y N(Ω)=6 por lo que la probabilidad de que un
número mayor que 4 aparezca durante el experimento es:

                         P(E) = 2/6 = 1/3

La moraleja es que para muchas actividades, resaltando entre
ellas, la de calcular probabilidades de eventos de cardinalidad
finita, se debe saber determinar la cantidad de elementos que
constituyen un evento y como será evidente en líneas venideras,
no siempre el conteo se lo puede realizar “por simple
observación” como lo hemos hecho con experimentos que
involucran dados o monedas.

Es cierto que la Cardinalidad de eventos finitos es vital para el
cálculo de probabilidades, aunque también es verdad que para
determinar probabilidades de eventos no finitos, necesariamente
debe existir algún tipo de “medida” que lo caracterice y esta,
bien puede ser su longitud, área o volumen.


Ejemplo 2.6

   Un experimento consiste en lanzar un dardo sobre un objetivo
   circular de un metro de radio; ¿Cuál es la probabilidad de que
   el dardo “caiga” sobre un punto perteneciente a la corona
   circular cuyo radio interior mide 0.50 metros?.

   Desarrollo.

   Es el caso de un espacio muestral continuo donde

                     Ω = { (x,y) | x2 + y2 < 1}

   E es el evento, “el dardo cae en la corona circular de radio
   interior r1 = ½”. Véase gráfico.


                                                                    17
ESTADÍSTICA
                                                                                            G. Zurita
                                                               Fundamentos y Aplicaciones



                                             Por lo que,

                                    r1
                                              P(E) = Área de la corona
                                r                           Área de Ω

                                                       π (12 − (1 2) 2 ) 3
                                                   =                    =
                              r1=0.5; r=1                   π (1) 2       4

                         Ω no es un espacio de eventos finitos y la “medida” que lo
                         caracteriza es su área. ♦


2.4.2.- Regla de la Multiplicación de Opciones

                     Si en una compañía de taxis opera con vehículos de tres
                     distintas marcas, a las que llamaremos A, B y C. La compañía
                     tiene cuatro taxis de marca A, tres de marca B y dos de marca
                     C, esto es un total de nueve vehículos. Un cliente les pide el
                     alquiler simultáneo de tres automóviles pero exige que sean de
                     diferentes marcas. ¿De cuantas opciones de agrupamiento de sus
                     vehículos dispone la compañía para complacer a su cliente?

                     Resolvamos primero el problema utilizando un diagrama de
                     árbol. Véase Figura 2.2 en la misma observamos que son
                     veinticuatro las opciones que tiene la compañía de taxis;
                     comenzando con A1 B1 C1 y terminando con A4 B3 C2.

                     Figura 2.2
                     Diagrama de Árbol: Regla de Multiplicación de Opciones




                                                       B1
                                                       B2
                                                       B3




                                    A1                 B1
                                                       B2
                                                       B3
                                    A2


                                    A3
                                                       B1
                                    A4                 B2
                                                       B3




                                                       B1
                                                       B2
                                                       B3

18
ESTADÍSTICA
                                                                      G. Zurita
                                        Fundamentos y Aplicaciones


En realidad nos encontramos ante tres conjuntos finitos E1, E2 y
E3 con sus respectivas cardinalidades n1, n2 y n3, lo cual hace
posible que si deseamos escoger primero un automóvil de la
marca A, lo podemos hacer de cuatro formas, si luego
escogemos uno de la marca B lo podemos hacer de tres maneras
y posteriormente, de dos maneras los de la marca C; para un
total de 4⋅3⋅2 = 24 opciones, y así satisfacer los requerimientos
del cliente.    ♦

Esta situación puede generalizarse para k conjuntos E1, E2, ...;
Ek que respectivamente tienen n1, n2... nk elementos, mediante la
denominada Regla de Multiplicación de Opciones, teorema
cuyo enunciado es el siguiente:


Teorema 2.7. Sean E1, E2... Ek, k eventos (conjuntos) cuyas
cardinalidades son respectivamente n1, n2, ... nk; si se debe
tomar primero un elemento de E1, luego un elemento de E2 y así
sucesivamente hasta tomar el último elemento en Ek, entonces el
número de opciones que es posible elegir es igual a:
                        n1⋅ n2,⋅ ... ⋅ nk

Esto es, al producto         de   las    cardinalidades    de   los
correspondientes eventos.


Prueba

La prueba del mismo es inductiva, haciendo variar i desde uno
hasta k. El caso en que i=1 es trivial; el resto de la prueba es
relativamente sencilla. ♦

Una aplicación de la Regla de Multiplicación de Opciones, es la
determinación del número de “placas” que el organismo
regulador del tráfico vehicular puede emitir para vehículos
“particulares” en cualquier provincia del Ecuador.

Cada placa tiene seis campos útiles, los tres primeros, de
izquierda a derecha, ocupados por letras del alfabeto y los tres
restantes por cualquiera de los diez dígitos del sistema numérico
decimal.

Las letras que pueden ser ubicadas en los correspondientes
campos de la placa son veintiséis, pues no se utilizan la Ch, la
Ll, la Ñ, ni la “doble R”. Un bosquejo gráfico de la placa se
presenta a continuación, donde:

                            ECUADOR

                 E1 E2 E3 – E4 E5 E6

                                                                19
ESTADÍSTICA
                                                                         G. Zurita
                                            Fundamentos y Aplicaciones


     E1 es el conjunto de letras que pueden ser ubicadas en el primer
     campo;

     E2 es el conjunto de letras que pueden ser ubicadas en el
     segundo campo;

     E3 es el conjunto de letras que pueden ser ubicadas en el tercer
     campo;

     E4 es el conjunto de dígitos que pueden ser ubicadas en el cuarto
     campo;
     E5 es el conjunto de dígitos que pueden ser ubicadas en el quinto
     campo; y,

     E6 es el conjunto de dígitos que pueden ser ubicadas en el sexto
     campo.

     La cardinalidad N(E1) = 1 puesto que allí se ubica solo la letra
     que identifica a la provincia, A para Azuay, B para Bolívar, C
     para Carchi, etc.

                            N(E2) = N(E3 ) =26

     Mientras que

                       N(E4) = N(E5 ) = N(E6 ) =10,

     Ya que diez son los dígitos del cero al nueve.

     Por tanto el número de placas que se puede emitir en una
     provincia del Ecuador es:

                      1⋅ 26⋅ 26 ⋅ 10 ⋅10 ⋅10 = 676000

     En la Costa, donde existen cinco provincias, aun no se
     provincializa Santa Elena, se pueden emitir 5(676000)=
     3’380.000 placas y en las veintidos provincias del país
     22(676000)=14’872.000 placas en total.

     De cristalizarse las aspiraciones de Santo Domingo, Santa Elena
     o Chone, ese “veintidós” tiene sus días contados. Otra forma de
     alterar ese veintidós, es diseñando una “División Político
     Administrativa Nacional” que cree no mas de seis “regiones”,
     no provincias, que sean geográfica y culturalmente integrables
     y que preferiblemente incluyan porciones de las tres regiones
     continentales del país. ♦

     Será profusa la utilización que daremos a         la Regla de
     Multiplicación de Opciones durante el desarrollo de este libro,
     tan profusa que a veces no nos daremos cuenta de ello.



20
ESTADÍSTICA
                                                                                               G. Zurita
                                                                  Fundamentos y Aplicaciones


2.4.3.- Combinaciones y Muestras

Número de              Supongamos que se tiene una Población Objetivo de tamaño
Combinaciones          finito N y que de ella vamos a tomar, sin reemplazo, una
Número de muestras
que pueden tomarse     muestra de tamaño n, siendo n menor o como máximo igual a N.
de un conjunto         El número de muestras que de esta forma pueden tomarse, se
(Población Objetivo)   lo denomina Número de Combinaciones de n objetos
de tamaño N. El        seleccionados de un conjunto (Población Objetivo) de tamaño
orden no es            n.
relevante

                       Nótese que en esta definición, el orden no es relevante y que
                       hemos identificado la expresión Combinación con Muestra.
                       Una combinación de tamaño n tomada de un conjunto de
                       tamaño N es lo mismo que una muestra X de tamaño n tomada
                       de una Población Objetivo de tamaño N.

                       Si por ejemplo se tiene una Población Objetivo compuesta por
                       las cuatro primeras letras del alfabeto y se quiere identificar
                       todas las posibles muestras de tamaño dos que de ella pueden
                       obtenerse, se tiene:

                       Población Objetivo de tamaño N = 4: {a ; b ; c ; d}.

                       Posibles muestras de tamaño n = 2:

                       {a ; b} {a ; c} {a ; d} {b ; c} {b ; d} {c ; d}.

                       Como puede verse, son en total seis las muestras de tamaño dos
                       que se obtienen de una población de tamaño cuatro. Si
                       deseáramos saber cuantas muestras de tamaño tres pueden
                       obtenerse de la misma población objetivo tenemos:

                       Posibles muestras de tamaño n = 3: {a ; b ; c} {a ; b ; d} {a ; c ;
                       d} {b ; c ; d}.

                       En total cuatro muestras de tamaño tres de una Población
                       Objetivo de tamaño cuatro.
                                                                    ⎛N⎞
                       Lo tradicional es representar por el símbolo ⎜ ⎟ al número de
                                                                    ⎜ ⎟
                                                                    ⎝n⎠
                       muestras (combinaciones) de tamaño n que se pueden tomar de
                       una población de tamaño N.

                       De manera inductiva se puede probar que,

                                                ⎛N⎞
                                                ⎜ ⎟=       N!
                                                ⎜ ⎟    ( N − n )!n!
                                                ⎝n⎠

                       Siendo el símbolo n! denominado factorial del número entero
                       n, que se define como:


                                                                                          21
ESTADÍSTICA
                                                                                               G. Zurita
                                                                  Fundamentos y Aplicaciones


                                                n! = 1⋅ 2⋅ 3⋅ ...⋅ n;

                     esto es, n! es el producto de todos los números enteros positivos
                     menores o iguales que n; debe tenerse en cuenta además que
                     cero factorial , 0! , se lo define igual a uno.

                     Se puede probar que:

                     ⎛N⎞
                     ⎜ ⎟=      N!
                     ⎜ ⎟ ( N − n)!n! es siempre un número entero, a pesar de que
                     ⎝n⎠
                     aparece como un número racional que potencialmente puede ser
                     también fraccionario, por ser el cociente de números enteros.
Coeficiente
Binomial             Otra denominación que es usual darle al número de
Número de            Combinaciones de tamaño n tomadas de una Población
Combinaciones de     Objetivo de tamaño N es Coeficiente Binomial ya que aparece
tamaño n tomadas     en la expansión de las potencias enteras de un binomio.♦
de una Población
Objetivo de tamaño
N                    De la definición de factorial se puede verificar que siempre es
                     verdad que n! = n⋅(n-1)! ♦


                     Ejemplo 2.7

                        Se nos pide computar 3!; (3! – 2!); (3 – 2)! y 10! / (4! 6!).

                        Desarrollo.

                        Calculando se obtiene:

                                                     3! =3⋅2⋅1= 6
                                        (3! – 2!) = (3⋅2⋅1 - 2⋅1) = 6 – 2 = 4
                                                   (3 – 2)! = 1! = 1
                                      10! / (4! 6!) = 10⋅9⋅8⋅7⋅(6!) / 4⋅3⋅2⋅1⋅(6!)
                                            = 10⋅9⋅8⋅7 / 4⋅3⋅2⋅1 = 210 ♦


                     Ejemplo 2.8

                        De un grupo de veinte estudiantes se van a elegir seis para
                        integrar un comité. En la Población Objetivo hay nueve damas
                        y once caballeros; se requiere que dos de los integrantes del
                        comité sean mujeres. La pregunta es , ¿De cuántas maneras se
                        puede elegir este comité?.

                        Desarrollo.

                        Se tienen dos conjuntos, el de varones del que hay que escoger
                        cuatro elementos y el de mujeres del que hay que escoger dos.

                        El número de formas en que se pueden escoger cuatro varones


22
ESTADÍSTICA
                                                                                        G. Zurita
                                                    Fundamentos y Aplicaciones


de un conjunto de once es:

     ⎛ 11 ⎞
     ⎜ ⎟              11!               11 ⋅ 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7! 11 ⋅ 10 ⋅ 9 ⋅ 8 330
     ⎜ ⎟      =                  = n1 =                     =               =
     ⎜ ⎟          (11 − 4) ! 4 !              7! 4!           4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅1
     ⎝4⎠


El número de formas en que se pueden escoger dos mujeres de
un conjunto de nueve:

                       ⎛9⎞
                       ⎜ ⎟
                       ⎜ ⎟=
                                9!
                                       =     n2 = 9 ⋅ 8 ⋅ 7! = 36
                       ⎜ ⎟  (9 − 2)!2!               7! 2!
                       ⎝2⎠


Consecuentemente el número de formas en que se puede elegir
el comité con cuatro varones y dos mujeres, aplicando la regla
de multiplicación de opciones, es:

                                ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞
                                ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
                   (n1)⋅(n2)= ⎜      ⎟ ⋅⎜ ⎟ =   330⋅ 36 = 11880
                                ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
                                ⎝  4⎠ ⎝ 2⎠

Si en este mismo contexto nos preguntaran de cuantas formas
se puede elegir los miembros del comité si cuando mas puede
haber un varón en el mismo, esto es igual a,

              ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞ ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞
              ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
              ⎜ ⎟ ⋅⎜ ⎟ +⎜ ⎟ ⋅⎜ ⎟ =          1⋅ 84 + 11⋅ 126= 1470
              ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
              ⎝0⎠ ⎝6⎠ ⎝1⎠ ⎝5⎠


El primer sumando cuantifica el caso de “ningún hombre y seis
mujeres” y el segundo sumando el de “un hombre y cinco
mujeres”, y con estas dos opciones se cubre el “cuando mas
un hombre”.

Si nuevas condiciones posibilitan ubicar en el comité de seis
miembros no más de tres hombres, debemos considerar cuatro
casos y sumarlos, así:

  ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞ ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞ ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞ ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞
  ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
  ⎜ ⎟ ⋅ ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ⋅ ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ⋅ ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ⋅ ⎜ ⎟ =1⋅             84 + 11⋅ 126 +
  ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
  ⎝0⎠ ⎝6⎠ ⎝1⎠ ⎝5⎠ ⎝2⎠ ⎝4⎠ ⎝3⎠ ⎝3⎠
                                55⋅ 126 + 165⋅ 84
                                     = 22260

Cantidad que representa el número de formas en que se puede
integrar el comité incluyendo como máximo tres hombres.

Si no discriminamos por género, sino que cualquier persona,
sea este hombre o mujer, puede estar en el comité, el número
de formas de seleccionar los integrantes del comité de seis
personas es:
                        ⎛ 20 ⎞
                        ⎜ ⎟
                        ⎜ ⎟=
                                20!
                                        = 38760 formas. ♦
                        ⎜ ⎟    14 !6!
                        ⎝6⎠




                                                                                   23
ESTADÍSTICA
                                                                                                   G. Zurita
                                                             Fundamentos y Aplicaciones


     Ejemplo 2.9

        Una muy útil aplicación del número de combinaciones es el
        conocido resultado que se denomina Binomio de Newton y que
        se expresa de la siguiente manera:

                                  ⎛1⎞      ⎛1⎞         1                 ⎛1⎞
                                  ⎜ ⎟ 1 0 ⎜ ⎟ 0 1                        ⎜ ⎟
             (a + b)1 = a + b =   ⎜ ⎟ a b +⎜ ⎟ a b =
                                  ⎜ ⎟      ⎜ ⎟
                                                     i =0
                                                                    ∑    ⎜ ⎟
                                                                         ⎜ ⎟
                                                                                  a1-i bi
                                  ⎝0⎠      ⎝1⎠                           ⎝ i ⎠


                                                ⎛2⎞      ⎛2⎞                  ⎛2⎞
                                                ⎜ ⎟ 2 0 ⎜ ⎟ 1 1               ⎜ ⎟ 0 2
             (a + b)2 =a2 + 2ab + b2 =          ⎜ ⎟ a b +⎜ ⎟ a b +            ⎜ ⎟a b
                                                ⎜ ⎟      ⎜ ⎟                  ⎜ ⎟
                                                ⎝0⎠      ⎝1⎠                  ⎝2⎠
                                          2     ⎛2⎞
                                                ⎜ ⎟
                                   =     ∑
                                         i =0
                                                ⎜ ⎟
                                                ⎜ ⎟
                                                         a2-i bi
                                                ⎝ i ⎠
                                                              ⎛3⎞          ⎛3⎞
                                                              ⎜ ⎟ 3 0      ⎜ ⎟ 2 1
             (a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 =               ⎜ ⎟a b +     ⎜ ⎟a b
                                                              ⎜ ⎟          ⎜ ⎟
                                                              ⎝0⎠          ⎝1⎠
                                    ⎛3⎞      ⎛3⎞
                                    ⎜ ⎟   2 ⎜ ⎟ 0 3
                               +    ⎜ ⎟ ab + ⎜ ⎟ a b
                                    ⎜ ⎟      ⎜ ⎟
                                    ⎝2⎠      ⎝3⎠
                                          3     ⎛3⎞
                                                ⎜ ⎟
                                   =     ∑
                                         i =0
                                                ⎜ ⎟
                                                ⎜ ⎟
                                                         a3-i bi
                                                ⎝ i ⎠


        En general se encuentra que:

                    ⎛n⎞        ⎛n⎞                            ⎛n⎞        n       ⎛n⎞
                    ⎜ ⎟ n 0    ⎜ ⎟ n-1 1                      ⎜ ⎟ 0 n            ⎜ ⎟
         (a + b)n = ⎜ ⎟a b +
                    ⎜ ⎟
                               ⎜ ⎟a b +
                               ⎜ ⎟
                                                        ... + ⎜ ⎟a b =
                                                              ⎜ ⎟
                                                                         ∑
                                                                       i =0
                                                                                 ⎜ ⎟
                                                                                 ⎜ ⎟
                                                                                         an-i bi
                    ⎝0⎠        ⎝1⎠                            ⎝n⎠                ⎝ i ⎠
                                     .
        Para cualquier par de números reales a y b.

        Éste es un resultado de mucha utilidad para el cálculo de
        probabilidades cuando se introduzca el concepto de variable
        aleatoria discreta.
                                                                   ⎛N⎞
        Ahora es evidente la razón por la que a ⎜ ⎟ se lo denomina
                                                ⎜ ⎟
                                                                   ⎝n⎠
        también “coeficiente binomial”.                    ♦

     Son importantes también otros resultados relacionados con los
     previos y que deben ser tenidos en cuenta de manera implícita
     en la resolución de problemas en los que se efectúa cálculos de
     probabilidades, tales como:
                                   n               ⎛n⎞
                                                   ⎜ ⎟
                                  ∑
                                  i =1
                                           (-1)i ⎜
                                                   ⎜ ⎟
                                                       ⎟    =0
                                                   ⎝ i ⎠
     Así como también,
                                          n     ⎛n⎞
                                                ⎜ ⎟
                                         ∑
                                         i =1
                                                ⎜ ⎟=
                                                ⎜ ⎟
                                                            2n
                                                ⎝ i ⎠



24
ESTADÍSTICA
                                                                                           G. Zurita
                                                             Fundamentos y Aplicaciones


                        Las pruebas para estos dos casos son inductivas, teniendo en
                        cuenta que (1 – 1)n es igual a cero y desarrollando además
                        (1+1)n utilizando la expresión del Binomio de Newton.
                        Recuérdese que el número de subconjuntos de un conjunto de
                        tamaño n es 2n.


2.4.4.- Permutaciones

Permutaciones           Cuando definíamos combinaciones de tamaño n tomadas de un
Subconjuntos            conjunto de tamaño N, enfatizábamos que los conjuntos que así
ordenados de
                        se obtenían no eran ordenados, esto es, si A = {a, b} y B={b,
tamaño n tomados
de un conjunto de       a}, entonces A = B; analicemos ahora cuando se toman de un
tamaño N                conjunto de tamaño N, subconjuntos ordenados de tamaño n.
                                                            ⎛N⎞
                        Como es obvio, existirá un total de ⎜ ⎟ muestras o conjuntos
                                                            ⎜ ⎟
                                                            ⎝n⎠
                        no ordenados. Necesitamos saber cuantos conjuntos ordenados
                        “genera” cada una de estas Combinaciones.

                        Ilustremos primero el problema con casos particulares; como
                        encontráramos en sección previa, para una población objetivo
                        de tamaño N = 4, {a ; b ; c ; d}, se pueden obtener seis
                        muestras de tamaño dos que son: {a ; b} {a ; c } {a ; d} {b ; c}
                        {b ; d} {c ; d}.

                        Analicemos en la Figura 2.3, el número de conjuntos ordenados
                        que obtenemos en esta situación:

                        Figura 2.3
                        Combinaciones y Permutaciones (n = 2)

                                     Muestras              Conjuntos
                                   (Combinaciones)         Ordenados
                                         ab                  ab ba
                                         ac                  ac ca
                                         ad                  ad da
                                         bc                  bc cb
                                         bd                 bd db
                                         cd                  cd dc


                        Hemos conseguido dos conjuntos ordenados de cada muestra,
                        diremos que cada subconjunto de tamaño dos, genera 2!
                        subconjuntos ordenados del mismo tamaño. ♦

                        Consideremos ahora la misma población y sus muestras de
                        tamaño n = 3, que como ya hemos determinado, son cuatro en
                        total: {a ; b ; c} {a ; b ; d} {a ; c ; d} {b ; c ; d}.


                                                                                     25
ESTADÍSTICA
                                                                            G. Zurita
                                               Fundamentos y Aplicaciones



     En la Figura 2.4 se presentan los conjuntos ordenados
     correspondientes a cada muestra.
     Figura 2.4
     Combinaciones y Permutaciones (n = 3)

             Muestras         Conjuntos Ordenados
                                   abc   acb    bac
                abc
                                   bca   cab    cba
                                   abd   adb    bad
                abd
                                   bda   dab    dba
                                   acd   adc    cad
                acd
                                   cda   dac    dca
                                   bcd bdc cbd
                bcd
                                   cdb dcb dbc

     Estos resultados nos ponen al tanto de que cada muestra de
     tamaño tres “genera” seis subconjuntos ordenados y seis es lo
     mismo que tres factorial, 3!.

     De igual forma encontraremos que cada muestra de tamaño
     cuatro nos permitirá obtener cuatro factorial conjuntos
     ordenados, esto es veinticuatro, conjuntos ordenados de tamaño
     cuatro; y así sucesivamente, de cada muestra o combinación de
     tamaño n, se puede obtener n! conjuntos ordenados de tamaño
     n.

     Cada uno de estos conjuntos ordenados los denominaremos
     una Permutación de tamaño n.

     Con lo que hasta ahora sabemos, podemos afirmar que el
     número de Permutaciones de tamaño n que se pueden formar
     de un conjunto (Población Objetivo) de tamaño N, para n ≤ N,
     es igual n! veces el número de Combinaciones del mismo
     tamaño.

     Si denotamos por nPN al número de permutaciones de tamaño n
     tomadas de un conjunto de tamaño N, es cierto que:

                          ⎛N⎞          N!             N!
                n PN = n! ⎜ ⎟ = n! ( N − n ) !n! = ( N − n )!
                          ⎜ ⎟
                          ⎝n⎠

     Si por ejemplo se tiene un conjunto de N = 6 elementos y se
     quiere encontrar cuantas permutaciones de tamaño tres se
     pueden determinar a partir del mismo, vemos que el número de
     muestras (combinaciones) de tamaño tres son:



26
ESTADÍSTICA
                                                                                                                       G. Zurita
                                                                                    Fundamentos y Aplicaciones


                          ⎛6⎞           6!
                          ⎜ ⎟
                          ⎜ ⎟=
                                    (6 − 3)!3!
                                               =6⋅5⋅4⋅3!   / 3!⋅3!= 20 muestras (no ordenadas)
                          ⎜ ⎟
                          ⎝3⎠


                     En tanto que el número de conjuntos ordenados (permutaciones)
                     de tamaño tres tomadas de este conjunto de tamaño seis son:
                     20⋅3!= 120, o lo que es lo mismo:

                                                             6          6!
                                                        3P       =              =120
                                                                     (6 − 3)!


                     El número de permutaciones de tamaño n, tomadas de un
                     conjunto de tamaño N= n es igual a n! , tal cual lo verificáramos
                     cuando encontramos que cada muestra de tamaño n “genera” n
                     permutaciones, esto es,

                                                     ⎛n⎞                                n!
                                                     ⎜ ⎟                     n!
                                              n
                                            nP = n! ⎜  ⎟=        n!
                                                                        ( n − n ) !n!
                                                                                      = 0! = n! |
                                                     ⎜ ⎟
                                                     ⎝n⎠




2.4.5.- El Coeficiente Multinomial

                     Cuando se determinan las combinaciones de tamaño n en una
                     Población Objetivo de tamaño N, es posible visualizar también
                     que a la Población se la está “partiendo” en dos grupos, uno de
                     tamaño n y otro de tamaño (N-n) y como sabemos, del primero
                                                  ⎛N⎞                                                       ⎛ N ⎞
                                                                                                            ⎜      ⎟
                     se pueden obtener ⎜ ⎟ combinaciones                                    y del segundo
                                                  ⎜ ⎟                                                       ⎜
                                                                                                            ⎜
                                                                                                                   ⎟
                                                                                                                   ⎟
                                                  ⎝n⎠                                                       ⎝ N −n ⎠
                             N!
                     =                  , esto es, la misma cantidad de combinaciones de un
                         ( N − n )!n!
                                                                       ⎛7⎞          ⎛7⎞
                     tamaño n y de tamaño (N – n),                     ⎜ ⎟      =   ⎜ ⎟   , por ejemplo.
                                                                       ⎜ ⎟          ⎜ ⎟
Muestras o                                                             ⎜ ⎟          ⎜ ⎟
                                                                       ⎝3⎠          ⎝4⎠
Combinaciones
Distinguibles
Cada una de as       Cada una de las muestras de tamaño n y las de tamaño (N-n) se
muestras de tamaño   denominan también Muestras o Combinaciones distinguibles.
n y las de tamaño
(N-n)                Los resultados previos es posibles extenderlos a una Población
                     Objetivo de tamaño N, en la que existan n1 elementos que por
                     sus particularidades puedan ser clasificados como “similares”
                     entre ellos pero “distinguibles” de los restantes (N-n1), de igual
                     forma n2 que sean similares y así sucesivamente hasta nk
                     elementos similares, con la condición de que:

                                                     n1 + n2 +...+nk = N

                     Bajo estas condiciones, el número de Muestras o
                     Combinaciones distinguibles cuando el espacio de eventos Ω
                     se particiona en k conjuntos distinguibles o identificables, se lo



                                                                                                               27
ESTADÍSTICA
                                                                                                             G. Zurita
                                                                            Fundamentos y Aplicaciones


                    ⎛ N ⎞
     denota por ⎜                   ⎟ y se puede demostrar que este número es
                    ⎜ n , n ,..., n ⎟
                    ⎝ 1 2 k⎠
     igual a           N!            , estamos asegurando que:
               n 1 ! n 2 ! ... n k !

                                       ⎛             ⎞
                                       ⎜
                                              N
                                                     ⎟                 N!
                                       ⎜             ⎟   =
                                       ⎜             ⎟         n 1 ! n 2 ! ... n k !
                                       ⎜ n , n ,...n ⎟
                                       ⎝ 1 2 k⎠



     Ejemplo 2.10

        Un ingeniero politécnico tiene que hacer mantenimiento a las
        estaciones computacionales que administra en un laboratorio de
        Simulación Matemática; un día cualquiera en el laboratorio
        tiene a su disposición diez estaciones, dos de marca PH, cinco
        de marca BMI y tres de marca Doll, calcúlese el número de
        formas que puede “ubicarlas” en uno de los salones del
        laboratorio.

        Desarrollo.

        Tenemos un conjunto de tamaño N=10 estaciones y tres grupos
        distinguibles, por sus marcas, grupos que son de tamaño n1 = 2,
        n2 = 5 y n3 = 3.

        Por tanto el número de formas que puede distribuirlas es:
                                      ⎛ 10 ⎞
                                      ⎜
                                      ⎜
                                              ⎟
                                              ⎟   =    10!
                                                               = 2520                  ♦
                                      ⎜       ⎟       2!3!5!
                                      ⎜ 2,5,3 ⎟
                                      ⎝       ⎠



     Nótese que si no miráramos la marca, el ingeniero puede
     distribuir sus estaciones de N! = 10! Maneras diferentes.

     El razonamiento puede extenderse al arreglo de veinte libros en
     las perchas de una biblioteca, sabiendo que cuatro son de
     Estadística, once de Física, cuatro de Geología y uno de
                    ⎛ 20 ⎞
     Dinámica       ⎜            ⎟.       Piénsese                 también             en   una   compañía
                    ⎜            ⎟
                    ⎝ 4 ,11, 4,1 ⎠

     distribuidora de vehículos que los clasifica como de “bajo
     consumo” de combustible, “mediano consumo” y “alto
     consumo”; o, en un agricultor que cultiva arroz utilizando
     abono “orgánico”, otro tipo de cultivo de arroz en que “utiliza
     herbicidas” y otro tipo en que no utiliza tratamiento de tipo
     alguno.

     Aspiramos que el esquema multinomial sea reconocido por el
     lector de manera directa y lo apliquen de forma generalizada.
     En capítulos venideros será utilizado nuevamente. ♦




28
ESTADÍSTICA
                                                                                         G. Zurita
                                                            Fundamentos y Aplicaciones


2.5.- PROBABILIDAD CONDICIONAL


2.5.1.- Muestreo con y sin Reposición

                     Un mazo de naipes tiene cincuenta y dos cartas; trece de ellas
                     son corazón rojo, trece corazón negro, trece son brillo y trece
                     trébol; se van a tomar de manera sucesiva, aleatoria y sin
                     reemplazo dos cartas. Nos preguntamos cuál es la probabilidad
                     que la segunda carta sea trébol, sabiendo que la primera fue
                     corazón negro.

                     El esquema de extracción de cartas al que nos referimos en las
                     líneas previas es denominado “Muestreo sin reposición” o mas
                     comúnmente, “Muestreo Aleatorio Simple”.

                     En este experimento, llamemos E1 al evento “sale corazón negro
                     en la primera extracción” y E2 “sale trébol en la segunda”.
                     Suponiendo que toda carta en el mazo tiene igual probabilidad
                     de ser escogida y que la segunda es tomada sin tener en cuenta
                     como fue escogida la primera, pero sí contabilizando el efecto
                     en la cantidad de elementos disponibles para efectuar la
                     segunda extracción, por la no reposición.

                     En primer lugar podemos afirmar que:

                                        P(E1) =N(E1) / N(Ω) = 13/52

                     Puesto que trece son las cartas del tipo “corazón negro” y
                     cincuenta y dos el total de ellas; nos resta determinar el valor
                     de la probabilidad

                     P(E2, sabiendo que ya se extrajo una carta, que es corazón negro
                                 y que no ha sido reintegrada al mazo) .

                     Esto significa que quedan cincuenta y un cartas en total, pero
                     doce de ellas siguen siendo trébol por lo que la probabilidad
                     buscada es 12/51.

                     Buscando notación diremos que:

                     P(E2 sabiendo que la primera carta que fue de corazón negro y
                     no fue reintegrada)=13/51

                     o simplemente:
                                             P(E2⏐E1) = 13/51

                     Que se lee, “probabilidad de que ocurra E2 dado que ya ocurrió
                     E1”. ♦




                                                                                    29
ESTADÍSTICA
                                                                            G. Zurita
                                             Fundamentos y Aplicaciones


     Nótese que si una vez verificada cual fue la primera carta
     extraída hubiese sido reintegrada al mazo tendríamos,

                            P(E2) = P(E2⏐E1) = 13/52

     Esquema de extracción que se denomina “Muestreo con
     Reposición”; insistimos que el esquema que utilizamos
     previamente es el conocido como “Muestreo sin reposición” o
     “Aleatorio Simple”. ♦

     Hemos presentado una noción intuitiva de lo que es
     “Probabilidad Condicional”, pasamos a definir y analizar
     algunas de sus características.

     Dado un experimento estadístico, consideremos dos eventos
     uno E1 y otro E2, tales que el primero ha ocurrido mientras que
     el segundo, E2, está por ocurrir. La probabilidad de que ocurra
     E2 dado que ha ocurrido E1 se la denota y define como:

            P(E2⏐E1) = P(E1∩E2) / P(E1); siempre que E1 ≠ ∅

     La última restricción es necesaria, a fin de evitar la división para
     cero.

     Si se tuviese el caso del lanzamiento de un dado legal y nos
     preguntaran cuál es la probabilidad que haya salido un número
     par, si se sabe que el número que salió es mayor que cuatro.

     Esto hace que

                E1 = {5; 6}, sale número mayor que cuatro
                                     y
          E2 = {2; 4; 6}, sale número par y además E1∩E2 ={6}.

     Por lo que,

              P(E1) = 2/6; P(E2) = 3/6 ; y, P(E1∩E2) = 1/6.

     lo cual nos lleva a:

                   P(E2⏐E1) = P(E1∩E2) / P(E1) =   1/ 6
                                                          = 1/2.
                                                   2/6


     Nótese que P(E2) ≠ P(E2⏐E1), pues P(E2) = 1/2.           ♦

     Es importante tener en cuenta que la definición de probabilidad
     condicional satisface los axiomas de la Función de
     Probabilidades, Axiomas de Kolmogorov, sin embargo debe
     resaltarse que si el experimento tiene un espacio muestral (Ω,
     S), al “condicionar” el mismo, esto es, al conocerse alguna


30
ESTADÍSTICA
                                                                  G. Zurita
                                     Fundamentos y Aplicaciones


información adicional sobre la ejecución del experimento - se
sabe que ha ocurrido E1 por ejemplo-, el espacio muestral se
restringe a (Ω´, S´); donde Ω´ es el conjunto de resultados
posibles , conociendo que ha ocurrido E1 mientras que S´ es el
conjunto de subconjuntos de Ω´. Por lo tanto

a) P(E1⏐E1) = 1;
b) P(E2⏐E1) ≥ 0; y,
c) P(E2∪E3⏐E1) = P(E2⏐E1) + P(E3⏐E1), siempre que E2∩E3=∅
♦

Si no es evidente que P(E1⏐E1) = 1; verifiquémoslo.
Según la definición de probabilidad condicional si P es una
Función de Probabilidades y E1 y E2 son eventos en un espacio
muestral (Ω, S):

        P(E1⏐E1) = P(E1∩E1) / P(E1) = P(E1) / P(E1) = 1

De igual manera, cuando E2∩E3 ≠ ∅

            P(E2∪E3⏐E1) = P[(E2∪E3)∩E1)] / P(E1)

                = P[(E2∩E1)∪(E1∩E3)] / P(E1)

                = [P(E2∩E1)+ P(E1∩E3)] / P(E1)

                = P(E2∩E1)/P(E1) + P(E1∩E3)] / P(E1)

               = P(E2⏐E1) + P(E3⏐E1)       ♦

Es igualmente posible demostrar lo siguiente:


Teorema 2.8. Si P(E2) > 0 entonces P(E1⏐E2) = 1 - P(E1C⏐E2).

Este teorema, en términos de probabilidades condicionales, es
equivalente al de la probabilidad del complemento de un evento,
es decir,

                      P(E1) = 1 - P(E1C)

Expresión que cabe tener en cuenta porque no siempre es claro
determinar que el complemento de E1⏐E2 es E1C⏐E2. Algunos
equivocadamente piensan que es E1⏐E2c, lo cual nos es
verdadero. ♦




                                                             31
ESTADÍSTICA
                                                                              G. Zurita
                                                 Fundamentos y Aplicaciones


     Pasamos a dar una ilustración del último teorema enunciado y
     cuya demostración sugerimos al lector la realice.


     Ejemplo 2.11

      En el caso del lanzamiento de un dado legal,

                            Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}.

      Si E1 es el evento “sale número par” y E2 es “sale número mayor
      que tres”, verificar los axiomas de probabilidad condicional.

      Desarrollo.

      Sea
                                E1 = {2, 4; 6}

                                E2 = {4; 5; 6}
      Entonces

                                E1∩E2 = {4; 6}

                                E1⏐E2 = {4; 6}

                                E1C⏐E2 = {2}

                           P(E1C⏐E2) = P({2}) = 1/3

                    P(E1⏐E2) = 1 - P(E1C⏐E2) = 1- 1/3 = 2/3

      Para verificar este último resultado, utilicemos la ya conocida
      definición de probabilidad condicional de un evento, esto es

              P(E1⏐E2)= P(E1∩E2)/ P(E2)= (2/6) / (3/6)= 2/3.

      Como era de esperarse, los dos resultados coinciden. ♦


     Ejemplo 2.12

      Se va efectuar un torneo de un juego en el que se utilizan urnas,
      al juego se lo denomina “Acierto”; para efectos de este torneo,
      en las urnas a emplearse se depositan cuatro fichas marcadas del
      uno al cuatro; a cada jugador se le asigna una urna; y un “turno”
      de un jugador ocurre cuando extrae las cuatro fichas de su urna.
      Las fichas son extraídas por cada jugador de manera aleatoria
      sucesiva y sin reemplazo.

      Ocurre un “acierto” si el jugador al extraer la ficha i-ésima, el
      número que se lee es el i, (i = 1; 2; 3; 4). Gana el jugador que
      obtiene más “aciertos”.

      Desarrollo.


32
ESTADÍSTICA
                                                                         G. Zurita
                                            Fundamentos y Aplicaciones



 Analicemos la probabilidad de que un acierto Ei ocurra en la i-
 ésima extracción.

 Para cada jugador, Ω, el espacio de eventos del juego
 (experimento) tiene una cantidad de elementos que es igual a 4!
 = 24, es decir, el número de permutaciones de tamaño cuatro
 que se pueden conseguir de un conjunto de tamaño cuatro;
 veamos,

            Ω = {1234; 1243; 1324; 1342; 1423; 1432;
                 2134; 2143; 2314; 2341; 2413; 2431;
                 3124; 3142; 3214; 3241; 3412; 3421;
                 4123; 4132; 4213; 4231; 4312; 4321}

 Donde por ejemplo, 1234 significa, la ficha señalada con el
 número uno sale primero y la ficha con el número dos, sale
 segunda y la marcada con el número tres, sale tercera y la
 marcada con el número cuatro, sale cuarta.

 Como lo anunciáramos previamente, llamemos Ei al evento
 “ocurre el número i en la i-ésima sacada” entonces,

            E1 = {1234; 1243; 1324; 1342; 1423; 1432}
            E2 = {1234; 1243; 3214; 3241; 4231; 4213}
            E3 = {1234; 1432; 2134; 2431; 4132; 4231}
            E4 = {1234; 1324; 2314; 2134; 3124; 3214}

 Por tanto, P(Ei) = 6/24 = 2! / 4!; en tanto que :

                       E1∩E2 = {1234; 1243}
                       E1∩E3 = {1234; 1234}
                       E1∩E4 = {1234; 1324}
                       E2∩E3 = {1234; 4231}
                       E2∩E4 = {1234; 3214}
                       E3∩E4 = {1234; 2134}

 De acuerdo con estos resultados, Ei∩Ej no son eventos
 mutuamente excluyentes.

 Siendo P(Ei∩Ej) = 2/24= 2!/4! ; para i , j = 1, 2, 3, 4; i ≠ j.

 Finalmente,

    Ei∩Ej∩Ek = {1234} siendo por tanto P(Ei∩Ej∩Ek) = 1/24
            = 1!/6! ; para i, j, k = 1, 2, 3, 4; i≠j≠k.

 Estas son las probabilidades que deben considerar los jugadores
 al participar en la competencia. ♦


Pasamos ahora a demostrar un teorema interesante relacionado
con probabilidad condicional.




                                                                    33
ESTADÍSTICA
                                                                                       G. Zurita
                                                          Fundamentos y Aplicaciones


               Teorema 2.9. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2
               son eventos mutuamente excluyentes en un espacio muestral (Ω,
               S), entonces
                               P(E1⏐ E1∪E2 ) = P(E1) / [P(E1) + P(E2)]

               Prueba

                        P(E1⏐ E1∪E2 ) = P[(E1)∩(E1∪E2 )] / P( E1∪E2 )

                                          = P(E1) / P( E1∪E2 )

                                         = P(E1) / [P(E1) + P(E2)]

               Lo cual completa la prueba. ♦



               Ejemplo 2.13

                 En el lanzamiento de un dado “legal” se sabe que ha salido
                 número menor que tres o número mayor que tres. Se pide, que
                 con la información dada, determinemos cual es la probabilidad
                 que haya salido número menor que tres.

                 Desarrollo.

                 Sea E1= sale número menor que tres.
                 Sea E2= sale número mayor que tres.

                 Evidentemente que E1 y E2 son eventos mutuamente excluyentes
                 y que se nos pide determinar P(E1⏐ E1∪E2 ).

                 Puesto que:

                                       P(E1) = 2/6 y P(E2) = 3/6
                 Entonces:
                                P(E1⏐ E1∪E2) = P(E1) / [P(E1) + P(E2)]

                                              = (2/6) / [ 2/6 + 3/6] = 2/5 ♦




2.6.- INDEPENDENCIA ESTOCÁSTICA DE EVENTOS

                Como ya hemos establecido

                      P(E2⏐E1) = P(E1∩E2) / P(E1); siempre que E1 ≠ ∅ ;

               Esta última expresión hace posible que obtengamos la
               denominada “regla de multiplicación para probabilidad
               condicional” que es:


34
ESTADÍSTICA
                                                                        G. Zurita
                                          Fundamentos y Aplicaciones



                    P(E1∩E2) = P(E2⏐E1)P(E1);
o también:
                     P(E1∩E2) = P(E1⏐E2)P(E2)

Según sea el caso. Es obvio que si ha ocurrido E1, y este hecho
afecta la probabilidad de que E2 ocurra, entonces es verdad que
P(E2⏐E1) ≠ P(E2); pero también puede ocurrir que tal situación
no se dé y que P(E2⏐E1) = P(E2).

Es lo que nos proponemos analizar a continuación.

Sean E1 y E2 eventos de un mismo espacio muestral, diremos
que el evento E1 es estocásticamente independiente del
evento E2 cuando y solo cuando:

         P(E2⏐E1) = P(E2), así como P(E1⏐E2) = P(E1).

Lo usual es decir que los eventos E1 y E2 son independientes,
evitando la palabra “estocásticamente”; sin embargo hay que
tener en cuenta esta palabra, ya que en muchos casos se
confunde la independencia estocástica de eventos con el
concepto algebraico de independencia lineal de vectores.

Nótese que la definición de independencia de un par de eventos
implica que si E1 y E2 son eventos independientes:

                       P(E1∩E2) = P(E1)P(E2)


Ejemplo 2.14

 Si se tienen eventos E1 y E2 que se conoce son independientes y
 se sabe además que P(E1) = 0.8 y P(E2) = 0.30, determinar
 P(E1∩E2) y P(E1∪E2).

 Desarrollo.

 Si los dos eventos son por hipótesis independientes,

               P(E1∩E2) = P(E1)P( E2) = 0.8(0.3) = 0.24

 Mientras que

  P(E1∪E2) = P(E1) + P( E2) - P(E1∩E2) = 0.8 + 0.3 - 0.24 = 0.86

 Es muy importante notar que los eventos E1 y E2 son
 estocásticamente independientes pero no son mutuamente
 excluyentes pues P(E1∩E2) ≠ 0.

 Si en este mismo problema nos preguntasen cuál es la
 probabilidad de que ocurra el complemento de E1 sin duda


                                                                   35
ESTADÍSTICA
                                                                                    G. Zurita
                                                       Fundamentos y Aplicaciones


      alguna diríamos que P(E1C) = 1 - 0.8 = 0.2; mientras que , si nos
      pidieran calcular P(E1C∩E2), ¿podríamos hacerlo suponiendo
      que los eventos E1C y E2 son independientes? Verifiquemos
      esto. ♦



     Teorema 2.10. Si E1 y E2 son eventos independientes en un
     mismo espacio muestral (Ω, S) entonces, también son
     independientes los siguientes pares de eventos:
           i) E1 y E2C
           ii) E1C y E2; y,
           iii) E1C y E2C

     Prueba

     i) Por hipótesis P(E1∩E2) = P(E1)P( E2) ya que los dos eventos
     son independientes además se tiene que el evento E1∩E2C
     expresado como la diferencia de dos eventos mutuamente
     excluyentes, es tal que

       E1∩E2 C = [E1 – (E1∩E2)] = {ω∈Ω⏐ω∈ E1∧ ω∉ (E1∩E2)};

     por lo que,

            P(E1∩E2C) = P[E1 – (E1∩E2 )] = P(E1 ) - P(E1∩E2 )

                                   = P(E1) - P(E1)P( E2)

                     = P(E1)[ 1 - P(E2)] = P(E1)P( E2C)

     Lo cual verifica la independencia de E1 y E2C, bajo la hipótesis
     dada.

                              E1                             E2
                                            E1∩E2




                                   E1∩E2C           E2∩E1C


                          Ω



     ii) La prueba de independencia entre E1C y E2 es similar a la
     previa solo que ahora utilizaremos el hecho de que:

        E1C∩E2 = [E2 – (E1∩E2)] = {ω∈Ω⏐ω∈ E2 ∧ ω∉ (E1∩E2)}

     Para llegar a que,

                              P(E1C∩ E2) = P( E1C)P(E2)

     iii) Probemos ahora el tercer resultado.

36
ESTADÍSTICA
                                                                    G. Zurita
                                       Fundamentos y Aplicaciones


P(E1C∩E2C) = P[Ω - (E1∪E2)] = 1 – [P(E1) + P(E2) - P(E1∩E2)]
              = 1 - P(E1) - P(E2) + P(E1)P(E2)

                 = [1 - P(E1)] - P(E2)[1 - P(E2)]

                    = [1 - P(E1)][1 - P(E2)]

                         = P(E1C)P(E2C)

Lo cual concluye la prueba. ♦

En el Ejemplo 2.14 que propusimos, nos preguntábamos, si nos
pidieran calcular P(E1C∩E2), ¿podríamos hacerlo suponiendo
que lo dos eventos presentados en la intersección son
independientes?.

Estamos ahora en condiciones de decir sí y proceder al cálculo.
                  P(E1C∩E2) = P(E1C)P(E2)

           = [1 - P(E1)]P(E2) = 0.20(0.30) = 0.06 ♦

Veamos las novedades acerca de la independencia de mas de
dos eventos. Tres eventos E1, E2 y E3 se dicen son
estocásticamente independientes, cuando y solo cuando es
verdad que se cumplen las siguientes cuatro condiciones:

i) P(E1∩E2) = P(E1)P(E2);

ii) P(E1∩E3) = P(E1)P(E3);

iii) P(E2∩E3) = P(E2)P(E3); y,

iv) P(E1∩E2∩E3) = P(E1)P(E2)P(E3).

En un primer vistazo pensaríamos que la última condición
implica las tres primeras, o que las tres primeras implican la
cuarta, pero aquello no es cierto, presentaremos algunas
ilustraciones sobre el particular. Téngase en cuenta que en
general,

         P(E1∩E2∩E3) = P(E1)P(E2⏐E1)P(E3⏐E1∩E2).


Ejemplo 2.15

 Se conoce que tres eventos son tales que se cumplen las
 siguientes condiciones:

 P(E1) = P(E2) = P(E3) = 1/2;
 P(E1∩E2) = P(E1∩E3) = P(E2∩E3) = 1/4; y,



                                                               37
Estadistica   metodos de probabilidad
Estadistica   metodos de probabilidad
Estadistica   metodos de probabilidad
Estadistica   metodos de probabilidad
Estadistica   metodos de probabilidad
Estadistica   metodos de probabilidad
Estadistica   metodos de probabilidad
Estadistica   metodos de probabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribuciones de probabilidad con ejemplos
Distribuciones de probabilidad con ejemplosDistribuciones de probabilidad con ejemplos
Distribuciones de probabilidad con ejemplosamy Lopez
 
Algebra abstracta herstein
Algebra abstracta hersteinAlgebra abstracta herstein
Algebra abstracta hersteinmister_taz
 
Ejercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandarEjercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandarNathywiiz Hernández
 
media, mediana,_moda_y_otras_medidas
media, mediana,_moda_y_otras_medidasmedia, mediana,_moda_y_otras_medidas
media, mediana,_moda_y_otras_medidasAnderson Marrugo
 
Distrib.binomial
Distrib.binomialDistrib.binomial
Distrib.binomialbetyglo
 
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTASTarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTASIPN
 
Ejemplos de ejercicios bernoulli
Ejemplos de ejercicios bernoulliEjemplos de ejercicios bernoulli
Ejemplos de ejercicios bernoulliCarol Ramos
 
50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadisticaPAHOLA24
 
Probabilidades fundamentos (1)
Probabilidades fundamentos (1)Probabilidades fundamentos (1)
Probabilidades fundamentos (1)cecy_4ever
 
100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltosLuis Elias
 
Ejercicios de distribución binomial
Ejercicios de distribución binomialEjercicios de distribución binomial
Ejercicios de distribución binomialMariangel Carrillo
 
control estadistico de procesos-prueba de hipotesis
control estadistico de procesos-prueba de hipotesiscontrol estadistico de procesos-prueba de hipotesis
control estadistico de procesos-prueba de hipotesisSonia Ynés Huaripaucar G
 
Introduccion a la teoria de las probabilidades
Introduccion a la teoria de las probabilidadesIntroduccion a la teoria de las probabilidades
Introduccion a la teoria de las probabilidadesprofejesushernan4
 
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
Tarea 4 de probabilidad con respuestasTarea 4 de probabilidad con respuestas
Tarea 4 de probabilidad con respuestasIPN
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEdwin Lema
 

La actualidad más candente (20)

Distribuciones de probabilidad con ejemplos
Distribuciones de probabilidad con ejemplosDistribuciones de probabilidad con ejemplos
Distribuciones de probabilidad con ejemplos
 
Algebra abstracta herstein
Algebra abstracta hersteinAlgebra abstracta herstein
Algebra abstracta herstein
 
Ejercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandarEjercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandar
 
2.ejeercicios
2.ejeercicios2.ejeercicios
2.ejeercicios
 
media, mediana,_moda_y_otras_medidas
media, mediana,_moda_y_otras_medidasmedia, mediana,_moda_y_otras_medidas
media, mediana,_moda_y_otras_medidas
 
Distrib.binomial
Distrib.binomialDistrib.binomial
Distrib.binomial
 
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTASTarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
 
Ejemplos de ejercicios bernoulli
Ejemplos de ejercicios bernoulliEjemplos de ejercicios bernoulli
Ejemplos de ejercicios bernoulli
 
Ejemplos (1)
Ejemplos (1)Ejemplos (1)
Ejemplos (1)
 
ejercicios resuelto de estadística l
ejercicios resuelto de estadística lejercicios resuelto de estadística l
ejercicios resuelto de estadística l
 
50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica
 
Probabilidades fundamentos (1)
Probabilidades fundamentos (1)Probabilidades fundamentos (1)
Probabilidades fundamentos (1)
 
100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos
 
Ejercicios de distribución binomial
Ejercicios de distribución binomialEjercicios de distribución binomial
Ejercicios de distribución binomial
 
control estadistico de procesos-prueba de hipotesis
control estadistico de procesos-prueba de hipotesiscontrol estadistico de procesos-prueba de hipotesis
control estadistico de procesos-prueba de hipotesis
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Introduccion a la teoria de las probabilidades
Introduccion a la teoria de las probabilidadesIntroduccion a la teoria de las probabilidades
Introduccion a la teoria de las probabilidades
 
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
Tarea 4 de probabilidad con respuestasTarea 4 de probabilidad con respuestas
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
 
Ejecicios desarrllados estadistica
Ejecicios desarrllados estadisticaEjecicios desarrllados estadistica
Ejecicios desarrllados estadistica
 

Destacado

Tema 5,INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
Tema 5,INTRODUCCION A LA PROBABILIDADTema 5,INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
Tema 5,INTRODUCCION A LA PROBABILIDADJORGE JIMENEZ
 
Estadística y Probabilidad. Problema completo.
Estadística y Probabilidad. Problema completo.Estadística y Probabilidad. Problema completo.
Estadística y Probabilidad. Problema completo.Alejandra Arámburo Gómez
 
Estadística y probabilidad
Estadística y probabilidadEstadística y probabilidad
Estadística y probabilidadnattalia12
 
Estadistica probabilidad
Estadistica probabilidadEstadistica probabilidad
Estadistica probabilidadjennycol
 
Practica Probabilidad y Estadistica
Practica Probabilidad y EstadisticaPractica Probabilidad y Estadistica
Practica Probabilidad y EstadisticaAlejandra Altamirano
 
Tarea 14 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 14 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 14 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 14 de probabilidad y estadistica con respuestasIPN
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaEduardo Torrez
 
Enseñanza de la Estadistica y Probabilidad
Enseñanza de la Estadistica y ProbabilidadEnseñanza de la Estadistica y Probabilidad
Enseñanza de la Estadistica y Probabilidadanamt
 
Capítulo 2 (probabilidad y estadistica)
Capítulo 2 (probabilidad y estadistica)Capítulo 2 (probabilidad y estadistica)
Capítulo 2 (probabilidad y estadistica)Rosa Padilla
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaElmono Manuinas
 
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística DescriptivaESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística DescriptivaAlberto Grados Mitteenn
 
Probabilidad estadistica 1
Probabilidad   estadistica 1Probabilidad   estadistica 1
Probabilidad estadistica 1Solanyi Vargas
 
Probabilidades y estadisticas
Probabilidades y estadisticasProbabilidades y estadisticas
Probabilidades y estadisticasisvettostos
 

Destacado (20)

Métodos de Probabilidad
Métodos de ProbabilidadMétodos de Probabilidad
Métodos de Probabilidad
 
Tema 5,INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
Tema 5,INTRODUCCION A LA PROBABILIDADTema 5,INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
Tema 5,INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
 
PROMPERU - OC Ecuador 2017
PROMPERU - OC Ecuador 2017PROMPERU - OC Ecuador 2017
PROMPERU - OC Ecuador 2017
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Estadística y Probabilidad. Problema completo.
Estadística y Probabilidad. Problema completo.Estadística y Probabilidad. Problema completo.
Estadística y Probabilidad. Problema completo.
 
Estadística y probabilidad
Estadística y probabilidadEstadística y probabilidad
Estadística y probabilidad
 
Estadistica probabilidad
Estadistica probabilidadEstadistica probabilidad
Estadistica probabilidad
 
Estadística Probabilidad
Estadística ProbabilidadEstadística Probabilidad
Estadística Probabilidad
 
Practica Probabilidad y Estadistica
Practica Probabilidad y EstadisticaPractica Probabilidad y Estadistica
Practica Probabilidad y Estadistica
 
Tarea 14 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 14 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 14 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 14 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
 
Enseñanza de la Estadistica y Probabilidad
Enseñanza de la Estadistica y ProbabilidadEnseñanza de la Estadistica y Probabilidad
Enseñanza de la Estadistica y Probabilidad
 
Capítulo 2 (probabilidad y estadistica)
Capítulo 2 (probabilidad y estadistica)Capítulo 2 (probabilidad y estadistica)
Capítulo 2 (probabilidad y estadistica)
 
Probabilidad y estadistica
Probabilidad y estadisticaProbabilidad y estadistica
Probabilidad y estadistica
 
probabilidad y estadistica
probabilidad y estadisticaprobabilidad y estadistica
probabilidad y estadistica
 
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística DescriptivaESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
 
Probabilidad estadistica 1
Probabilidad   estadistica 1Probabilidad   estadistica 1
Probabilidad estadistica 1
 
Probabilidades y estadisticas
Probabilidades y estadisticasProbabilidades y estadisticas
Probabilidades y estadisticas
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
 
Estadística y probabilidad
Estadística y probabilidadEstadística y probabilidad
Estadística y probabilidad
 

Similar a Estadistica metodos de probabilidad

C onjuntos 101
C onjuntos 101C onjuntos 101
C onjuntos 101isisamej
 
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICATeoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICAizquielar
 
Leyes de Probabilidades
Leyes de ProbabilidadesLeyes de Probabilidades
Leyes de Probabilidadesgreizalucena
 
Control estadistico de procesos modulo inicial
Control estadistico de procesos modulo inicialControl estadistico de procesos modulo inicial
Control estadistico de procesos modulo inicialnelsonhugo3
 
Estadistica,Probabilidad
Estadistica,Probabilidad Estadistica,Probabilidad
Estadistica,Probabilidad 060885
 
Juan ruales estadistica
Juan ruales estadisticaJuan ruales estadistica
Juan ruales estadisticapanchoupec
 
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptxClase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptxDanielaSalinas73
 
Ensayo de estadistica
Ensayo de estadisticaEnsayo de estadistica
Ensayo de estadisticaYefryEspina
 
Introducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadIntroducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadPaolo Castillo
 
Conceptos de probabilidad
Conceptos de probabilidadConceptos de probabilidad
Conceptos de probabilidadlaura gutierrez
 
Unidad 3.conceptos preliminares de teoría de la medida
Unidad 3.conceptos preliminares de teoría de la medidaUnidad 3.conceptos preliminares de teoría de la medida
Unidad 3.conceptos preliminares de teoría de la medidaPEDRO LARA MALDONADO
 

Similar a Estadistica metodos de probabilidad (20)

C onjuntos 101
C onjuntos 101C onjuntos 101
C onjuntos 101
 
probabilidad y estadistica
probabilidad y estadisticaprobabilidad y estadistica
probabilidad y estadistica
 
Teoria de Conjuntos
Teoria de ConjuntosTeoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntos
 
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICATeoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
Teoriadeprobabilidad izquiel TRABAJO DE ESTADISTICA
 
Leyes de Probabilidades
Leyes de ProbabilidadesLeyes de Probabilidades
Leyes de Probabilidades
 
Control estadistico de procesos modulo inicial
Control estadistico de procesos modulo inicialControl estadistico de procesos modulo inicial
Control estadistico de procesos modulo inicial
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Estadistica,Probabilidad
Estadistica,Probabilidad Estadistica,Probabilidad
Estadistica,Probabilidad
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
 
Probabilidad y Estadística 1
Probabilidad y Estadística 1Probabilidad y Estadística 1
Probabilidad y Estadística 1
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Estadistica excelente
Estadistica excelenteEstadistica excelente
Estadistica excelente
 
Juan ruales estadistica
Juan ruales estadisticaJuan ruales estadistica
Juan ruales estadistica
 
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptxClase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
 
Ensayo de estadistica
Ensayo de estadisticaEnsayo de estadistica
Ensayo de estadistica
 
Introducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadIntroducción a la Probabilidad
Introducción a la Probabilidad
 
Conceptos de probabilidad
Conceptos de probabilidadConceptos de probabilidad
Conceptos de probabilidad
 
Unidad 3.conceptos preliminares de teoría de la medida
Unidad 3.conceptos preliminares de teoría de la medidaUnidad 3.conceptos preliminares de teoría de la medida
Unidad 3.conceptos preliminares de teoría de la medida
 

Más de Velmuz Buzz

Ecuaciones Diferenciales de 1er Orden
Ecuaciones Diferenciales de 1er OrdenEcuaciones Diferenciales de 1er Orden
Ecuaciones Diferenciales de 1er OrdenVelmuz Buzz
 
Lenguajes de Programacion
Lenguajes de ProgramacionLenguajes de Programacion
Lenguajes de ProgramacionVelmuz Buzz
 
Capa de Aplicacion
Capa de AplicacionCapa de Aplicacion
Capa de AplicacionVelmuz Buzz
 
Capa de Transporte
Capa de TransporteCapa de Transporte
Capa de TransporteVelmuz Buzz
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura OrganizacionalVelmuz Buzz
 
Inteligencia artificial sistema experto
Inteligencia artificial sistema expertoInteligencia artificial sistema experto
Inteligencia artificial sistema expertoVelmuz Buzz
 
Electronica transistores
Electronica transistoresElectronica transistores
Electronica transistoresVelmuz Buzz
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Electronica polarizacion
Electronica polarizacionElectronica polarizacion
Electronica polarizacionVelmuz Buzz
 
Electronica polarizacion tipo h
Electronica polarizacion tipo hElectronica polarizacion tipo h
Electronica polarizacion tipo hVelmuz Buzz
 
Electronica introduccion y repaso
Electronica introduccion y repasoElectronica introduccion y repaso
Electronica introduccion y repasoVelmuz Buzz
 
Electronica funcion de transferencia
Electronica funcion de transferenciaElectronica funcion de transferencia
Electronica funcion de transferenciaVelmuz Buzz
 
Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejerciciosVelmuz Buzz
 
Electronica aplicaciones de diodos
Electronica aplicaciones de diodosElectronica aplicaciones de diodos
Electronica aplicaciones de diodosVelmuz Buzz
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fetVelmuz Buzz
 
Electronica modelaje de transitores bipolares
Electronica  modelaje de transitores bipolaresElectronica  modelaje de transitores bipolares
Electronica modelaje de transitores bipolaresVelmuz Buzz
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fetVelmuz Buzz
 

Más de Velmuz Buzz (20)

Ecuaciones Diferenciales de 1er Orden
Ecuaciones Diferenciales de 1er OrdenEcuaciones Diferenciales de 1er Orden
Ecuaciones Diferenciales de 1er Orden
 
Ruby
Ruby Ruby
Ruby
 
Lenguajes de Programacion
Lenguajes de ProgramacionLenguajes de Programacion
Lenguajes de Programacion
 
Capa de Aplicacion
Capa de AplicacionCapa de Aplicacion
Capa de Aplicacion
 
Capa de Transporte
Capa de TransporteCapa de Transporte
Capa de Transporte
 
Capa Red
Capa RedCapa Red
Capa Red
 
Capa Enlace
Capa Enlace Capa Enlace
Capa Enlace
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Inteligencia artificial sistema experto
Inteligencia artificial sistema expertoInteligencia artificial sistema experto
Inteligencia artificial sistema experto
 
Electronica transistores
Electronica transistoresElectronica transistores
Electronica transistores
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Electronica polarizacion
Electronica polarizacionElectronica polarizacion
Electronica polarizacion
 
Electronica polarizacion tipo h
Electronica polarizacion tipo hElectronica polarizacion tipo h
Electronica polarizacion tipo h
 
Electronica introduccion y repaso
Electronica introduccion y repasoElectronica introduccion y repaso
Electronica introduccion y repaso
 
Electronica funcion de transferencia
Electronica funcion de transferenciaElectronica funcion de transferencia
Electronica funcion de transferencia
 
Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejercicios
 
Electronica aplicaciones de diodos
Electronica aplicaciones de diodosElectronica aplicaciones de diodos
Electronica aplicaciones de diodos
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
 
Electronica modelaje de transitores bipolares
Electronica  modelaje de transitores bipolaresElectronica  modelaje de transitores bipolares
Electronica modelaje de transitores bipolares
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 

Estadistica metodos de probabilidad

  • 1. Métodos de Enumeración, Función de Probabilidades y Eventos 2 SUMARIO: 2.1.- Introducción 2.2.- Experimento Estadístico y Espacio Muestral 2.2.1.- Espacio Muestral de un Experimento 2.2.2.- Eventos de un Espacio Muestral 2.3.- Funciones que se Evalúan en Conjuntos 2.3.1.- Cardinalidad de un Espacio Muestral 2.3.2.- La Función de Probabilidades 2.3.3.- El Espacio de Probabilidades y Eventos 2.4.- Métodos de Enumeración 2.4.1.- Cardinalidad de Eventos Finitos 3.4.2.- Regla de la Multiplicación de Opciones 2.4.3.- Combinaciones y Muestras 2.4.4.- Permutaciones 2.4.5.- El Coeficiente Multinomial 2.5.- Probabilidad Condicional 2.5.1.- Muestreo con y sin Reposición 2.6.- Independencia Estocástica de Eventos 2.7.- Regla de la Probabilidad Total y Teorema de Bayes Objetivos del Capítulo Que el lector llegue a: 1) Comprender qué es un experimento y cuando éste se lo califica como un experimento Estadístico. 2) Determinar el número de elementos de un conjunto finito. 3) Definir con precisión el par de conjuntos que constituyen un espacio muestral. 4) Diferenciar cuando un par de eventos son mutuamente excluyentes y cuando no. 5) Reconocer de qué forma se le ha asignado a un evento la probabilidad de que ocurra. 6) A familiarizarse con funciones que no son las usuales del cálculo Infinitesimal. 7) Identificar el significado de los axiomas que sustentan la definición de Función Probabilidad. 8) Calcular el número de muestras de tamaño que se pueden obtener de una Población Objetivo de tamaño N. 9) Diferenciar entre conjunto ordenado y no ordenado. 10) Calcular la probabilidad de que ocurra un evento u otro. 11) Calcular la probabilidad condicional de un evento, dado que ha ocurrido otro anteriormente. 12) Manejar fluidamente la noción de independencia de dos o mas eventos. 13) Calcular la probabilidad de que ocurra un evento dado que han ocurrido dos o mas eventos que restringen su espacio muestral. 14) Manejar fluidamente el enunciado, demostración y aplicación del Teorema de Bayes. 15) Diferenciar Espacio Muestral de espacio de probabilidades.
  • 2. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones 2.1.- INTRODUCCIÓN Luego de presentar lo que se denomina Estadística Descriptiva en el capítulo previo, es preciso comenzar a cuantificar la incertidumbre relacionada con los eventos que se relacionan con el quehacer estadístico; para eso, en este capítulo discutimos los principales elementos que configuran la presentación de dicho tema. Comenzamos por lo que es un experimento, y en particular un experimento estadístico, para luego centrarnos en un grupo de conjuntos relacionados con la experimentación como son espacio muestral y eventos. Establecida esta plataforma se trata con funciones que se evalúan en conjuntos como prólogo de la presentación del conjunto estrella del capítulo: la Función de Probabilidades y los axiomas que la sustentan. Puesto que para calcular probabilidades de eventos de cardinalidad finita es importante saber determinar el número de posibles resultados de un experimento, bajo predeterminadas condiciones de trabajo, se revisan algunas técnicas de conteo para conjuntos ordenados y no ordenados, estas son combinaciones, permutaciones así como el coeficiente multinomial. El capítulo termina revisando como determinar muestras, haciendo reposición y sin hacerlo, generando de esta manera eventos condicionados y con ellos el cálculo de sus correspondientes probabilidades condicionales, rematando con el denominado Teorema de Bayes. 2.2.- EXPERIMENTO ESTADÍSTICO Y ESPACIO MUESTRAL 2.2.1.- Espacio Muestral de un Experimento Experimento Un Experimento es un conjunto de acciones con las que, Conjunto de utilizando procedimientos claramente establecidos, se efectúa acciones con las que, utilizando algún tipo de observación o medida. procedimientos claramente En general el propósito de la experimentación es generar nuevo establecidos, se conocimiento o puede ser también con la finalidad de verificar efectúa algún tipo de el cumplimiento de algún principio, supuesto o teoría observación medida previamente establecida. También se experimenta para mejorar la eficacia de algún mecanismo útil ya construido. Un experimento se dice es un Experimento Estadístico si reúne las siguientes características: 2
  • 3. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones a) Se sabe cuales son todos los resultados posibles del experimento antes de su ejecutarlo; b) Cualquier realización del experimento debe conducir a un resultado que no es conocido previo a tal ejecución , pero que se sabe es uno de los posibles; y, c) El experimento puede ser repetido bajo idénticas condiciones. Espacio Muestral Dado un Experimento Estadístico, se denomina Espacio del Experimento Se denomina así al Muestral del Experimento, al par (Ω , S), donde: par (Ω , S), donde: a) Ω es el conjunto a) Ω es el conjunto de todos los resultados posibles del de todos los experimento; y, resultados posibles b) S es el conjunto potencia de Ω, esto es, S es el conjunto de del experimento; y, b) S es el conjunto todos los subconjuntos de Ω, y es denominado Espacio de potencia de Ω, esto Eventos. es, S es el conjunto de todos los Los elementos de Ω serán llamados “puntos” y genéricamente subconjuntos de se los representa por la letra griega ω. Ω, y es denominado Espacio de Eventos Téngase en cuenta que siempre es verdad que: 1) Ω no es vacío; y, 2) S cumple con incluir al conjunto vacío ∅ ; ser “cerrado” bajo unión contable de sus elementos así como también bajo complementación de sus elementos. Como estructura algebraica, S sea denominado sigma álgebra (σ-álgebra). Nótese que S no es el único σ-álgebra posible de definir sobre Ω. Ya que, si por ejemplo el experimento estadístico consiste en lanzar una moneda una vez y observar si sale sello o cara, tenemos que Ω = {ω1 ; ω2} = {s ; c} Donde s significa que el resultado del lanzamiento es sello y c que es cara, mientras que el conjunto S de todos los resultados posibles del experimento estadístico es: S = { ∅ ;{s}; {c}; Ω} Evento Imposible Siendo ∅={ } el conjunto vacío , y en el contexto de la Conjunto vacío experimentación que estamos describiendo, el conjunto vacío o ∅={ } evento imposible es que al lanzar el dado “ no sale cara ni sale sello” y Ω es “sale cara o sale sello”. 3
  • 4. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Nótese que la unión de cualquier par de elementos de S pertenece a S y por tanto es “cerrado” bajo la unión de cualquier par de sus elementos; además, si se toma el complemento de cualquiera de los elementos de S el resultado Conjunto Contable es un conjunto que también pertenece a S. Decimos entonces Se dice que un conjunto E es que: contable si y solo si, es posible establecer i) E1, E2 ∈ S ⇒ (E1 ∪ E2) ∈ S; y, una correspondencia uno a uno entre los ii) E1 ∈ S ⇒ E 1 ∈ S c elementos de E y aquellos de B, donde B es un subconjunto Para cualquier conjunto Ω, es verdad que si S´ es el conjunto de del conjunto de subconjuntos de Ω definido como S´={ ∅ ; Ω } se puede números enteros positivos. demostrar que también S´ es un sigma álgebra, pero no será utilizado dentro de lo que se expone en este texto. Hablemos un poco del número de elementos de S. Un conjunto E se dice es contable si y solo si, es posible establecer una Espacio Muestral correspondencia uno a uno entre los elementos de E y aquellos Discreto de B, donde B es un subconjunto del conjunto de los números Un espacio muestral enteros positivos. (Ω , S) es discreto si y solo si Ω es Si B = {1 ; 2 ; 3; ... n} decimos que B es finito. Al conjunto contable vacío se lo define como finito. Un espacio muestral (Ω , S) se dice es un espacio muestral discreto si y solo si Ω es contable. Si por ejemplo el experimento consiste en lanzar simultáneamente dos monedas y observar qué par ordenado de “lados” se observan, tenemos que cuatro puntos constituyen Ω: Ω = {ω1; ω2; ω3; ω4} ={ss; sc; cs; cc} Donde ss significa que en la primera moneda ocurrió sello y en la segunda también; sc, es primero sello y luego cara, y así sucesivamente. Obviamente que Ω es discreto. Mientras que S tiene 24 =16 elementos, esto es: S = {∅;{ss};{sc};{cs};{cc};{ss;sc};{ss;cs}; ... ;{sc;cs;cc}; Ω} Si pensáramos en un experimento en el que se “lanzan” cuatro monedas y observamos qué cuarteto ordenado de “lados” 4
  • 5. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones ocurre, Ω tiene 24 =16 puntos (elementos) mientras que S tiene 65536 elementos, que es el número de subconjuntos de Ω. A continuación presentamos los dieciséis “puntos” que constituyen Ω, para el experimento de los “cuatro dados”; ordenando los puntos de Ω de acuerdo al número de sellos presentes en cada punto. Ω ={cccc cccs ;ccsc; cscc; sccc; sscc; scsc; sccs; cscs; ccss; cssc; sssc; sscs; scss; csss; ssss} ={ω1; ω2; ω3; ω4 ; ω5; ω6; ω7; ω8; ω9; ω10;ω11; ω12 ; ω12; ω14; ω15; ω16 } No siempre Ω es finito, para poner un ejemplo que sea infinito contable, imaginemos un experimento que consiste en lanzar una moneda hasta que salga “cara”. Tendríamos en esta situación: Ω ={ c; sc; ssc; sssc; ssssc; sssssc; ... } Es decir, un resultado posible es que salga cara al primer lanzamiento de la moneda; otro es que primero salga sello y luego cara; igualmente puede resultar que en los dos primeros lanzamientos de la moneda salga sello y cara en el tercero; y así al infinito. Éste es un experimento estadístico con un número infinito contable de resultados posibles. Obviamente el espacio muestral (Ω , S) de este experimento es discreto, a pesar de tener cardinalidad no finita. Si Ω no es discreto (Ω , S) es un espacio muestral continuo. Ocurre por ejemplo cuando a un grupo de entes se les mide su estatura o determina su peso. ♦ 2.2.2.- Eventos de un Espacio Muestral Eventos Todo subconjunto de Ω se denomina Evento y cuando dos Mutuamente eventos de un mismo espacio de eventos Ω no tienen elementos Excluyentes en común, se dice que son Eventos Mutuamente Excluyentes, Son dos o más esto es: eventos de Ω que no tienen E1 y E 2 son eventos mutuamente excluyentes ⇔ elementos en común [(E1, E2 ⊆ Ω) ∧ (E1 ∩ E2 = ∅)] 5
  • 6. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Ejemplo 2.1 Las personas tenemos cuatro tipos de sangre: A, B, AB y O; a su vez existe el factor Rhesus o factor Rh, que puede ser positivo o negativo. Si un investigador realiza un experimento que consiste en verificar a una persona su tipo de sangre y el factor Rhesus, ¿Cuáles son los resultados posibles de este experimento estadístico?. Desarrollo. La respuesta es simple, Ω={ (A Rh+) ; (A Rh-); (B Rh+); (B Rh-) ; (AB Rh+) ; (AB Rh-); (O Rh+) ; (O Rh-)} El espacio muestral es discreto finito ya que la cardinalidad de Ω es ocho y consecuentemente S contiene 28 eventos. ♦ Ejemplo 2.2 Si a n personas adultas se les mide su estatura, determinar Ω. Desarrollo. Ω no es único para este espacio muestral finito, pero para un grupo de n estudiantes de educación superior en el Ecuador Ω podría ser Ω = { x ∈ R | 1.20 < x < 2.00}, x en metros; mas si la población objetivo son los jugadores de baloncesto de la NBA, Ω podría ser: Ω = { x ∈ R | 1.80 < x < 2.30}, x en metros. ♦ 2.3.- FUNCIONES QUE SE EVALÚAN EN CONJUNTOS 2.3.1.- Cardinalidad de un Espacio Muestral Para quien ha tomado un curso de Matemáticas a nivel superior, las funciones que se evalúan en números reales - funciones de variables real - son extremadamente familiares y hay quienes la manejan con tanta frecuencia que se imaginan son las únicas que tienen un verdadero sentido práctico, pero en realidad esto no es así; existe muchos otros tipos de funciones y las utilizamos, aunque no siempre lo hagamos de manera consciente. Cuando estamos frente a un conjunto finito E de entes y nos preguntan cuantos elementos tiene E, con gran soltura, respondemos, adjudicándole al mismo, un número N(E) y sin darnos cuenta hemos evaluado una función N en uno de 6
  • 7. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Cardinalidad los puntos de su dominio A , punto al que hemos denominado Número de conjunto E. Esta función se denomina Cardinalidad y es más elementos de un conjunto finito E. usual que muchos otros entes matemáticos con los que rutinariamente lidiamos y reconocemos como tales. Formalmente N es una función representable como: N: A→K Donde A (su dominio) un conjunto cuyos elementos son también conjuntos y K es el conjunto de los números enteros no negativos. Si por ejemplo A es el conjunto de las ciudades ecuatorianas que eran capital de provincia al momento de realizarse el empadronamiento del último censo de población (Noviembre 2001), entonces N(Guayaquil) = 1’985.379. En este caso N asigna a cada ciudad el número de habitantes que fueron contabilizados al momento del empadronamiento. Este tipo de funciones son utilizadas en Estadística, con el propósito de medir la incertidumbre existente alrededor de la factibilidad de que ocurra un evento E, constituyente de un Espacio Muestral (Ω , S). Surge de inmediato la noción de “Probabilidad”. Probabilidad es un concepto arraigado, aunque solo informalmente, en la cultura de los pueblos. Si se le pregunta a una persona adulta, sin importar su nivel educativo, cuál es la probabilidad que salga el número seis cuando se efectúa el “lanzamiento” de un dado “legal”, sin duda alguna, dirá que es “un sexto”; o tal vez menos explícitamente, que “es la misma que la de cualquier otro número” en el dado; o tal vez otra expresión en la que señale que los seis números tienen igual probabilidad de ocurrir, cuando se lanza un dado legal. Si se le pregunta a esta misma persona donde aprendió todo aquello, le dirá que no se recuerda o lo más probable es que diga que esa es una pregunta que tiene una respuesta “obvia”. Lo cierto es que lo aprendemos en el diario convivir. Es parte de la cultura de los pueblos. Mas, si la mañana de un domingo cualquiera le preguntamos a una persona cuál es la probabilidad que ese día gane Barcelona el juego que tiene programado , las respuestas serán en su mayoría sin sustento racional ; las respuestas serán “que gana sin duda alguna” si viene de uno de sus fanáticos - la victoria es un evento seguro-; o que “con seguridad pierde” si el entrevistado pertenece a la “otra orilla”- la victoria es un evento imposible-; talvez obtendremos un “no se” de los que están 7
  • 8. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones poco interesados en el futbol. Este tipo de respuesta subjetiva y extremista no resiste análisis; mas lo cierto es que la noción de probabilidad está presente en la cultura popular por aprendizaje, más involuntario que voluntario, también por afecto y en muchos casos también por experimentación. Aunque no lo sepa el gran público, está utilizando funciones que se evalúan en conjuntos, a las que se les asignan como valor un número real entre cero y uno. ♦ Si el experimento consiste en verificar el resultado del partido que el domingo juega Barcelona, tenemos que Ω ={Gana Barcelona; Empata Barcelona; Pierde Barcelona} = {ω1; ω2; ω3 } ♦ Damos a continuación una ilustración más formal de funciones que se evalúan en conjuntos. Supongamos que A es un conjunto unidimensional constituido por todos los intervalos cerrados que es posible construir sobre los números reales positivos. Supongamos además que: E1 = {x∈R ⏐0 ≤ x ≤1}; y, E2 = {x∈R ⏐½ ≤ x ≤ 2} −x ∫ Defínase la función Q, tal que Q(E) = e dx , para cualquier E intervalo real cerrado E, por lo que , 1 Q( E1) = ∫e 0 −x dx = -exp(-1) + 1 = 0.632 2 Q(E2) = ∫ 1/ 2 e − x dx = -exp(-2) + exp(-1/2) = 0.471 ; y, 1 ∫e −x Q(E1∩ E2) = dx = -exp(-1) + exp(-1/2) = 0.239 1/ 2 2 Q(E1∪E2) = ∫e 0 −x dx = -exp(-2) + 1 = 0.865 ♦ Nótese que en la evaluación de estas integrales utilizamos la expresión exp(y) como equivalente a ey . Téngase en cuenta además que, Q(E1∪ E2) = Q(E1) + Q(E2) - Q(E1∩ E2). 8
  • 9. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones En la sección siguiente se hará evidente el uso que vamos a dar a las funciones que se evalúan en conjuntos. ♦ 2.3.2.- La Función de Probabilidades Función de Estamos ya en condiciones de definir una función que Probabilidades determine valores de probabilidades para los eventos que Es una función cuyo pueden ocurrir cuando se está frente a un Experimento dominio es S y cuyo Estadístico. conjunto de llegada es el intervalo cerrado de números Supongamos que el Experimento Estadístico tiene Espacio de cero a uno. Muestral (Ω , S); una función P cuyo dominio es S y cuyo conjunto de llegada, es el intervalo cerrado de números reales de cero a uno, es una Función de Probabilidades (P: S→ [0,1]) si y solamente si: a) P(Ω) = 1 ; b) 0 ≤ P(E) ≤ 1, ∀E∈S. c) P(E1∪E2) = P(E1) + P(E2); siempre que E1∩E2 = ∅. Los axiomas aquí impuestos a la función P se denominan Axiomas de Kolmogorov, en honor al matemático ruso A. Kolmogorov que creo el sustento teórico de lo que hoy es conocido como la Teoría de Probabilidades. Probabilidad El número real P(E) Se pretende que P sea una medida formal de la incertidumbre se denomina que rodea a los eventos que constituyen el Espacio Muestral de probabilidad de que un Experimento Estadístico. un evento E ocurra, bajo las condiciones impuestas en el El número real P(E) se denomina probabilidad de que el experimento evento E ocurra, bajo las condiciones impuestas en el experimento. Con los Axiomas de Kolmogorov no se pretende escoger una función en particular cuando se tiene un determinado Espacio Muestral, solo se exige que la función escogida cumpla los requisitos de la definición de Función de Probabilidades. Si por ejemplo un experimento consiste en verificar el género del primer bebé que nace en un hospital el 1 de enero de un año cualquiera, no queda dudas de que Ω = {hombre; mujer} = {ω1 ; ω2} y si otro experimento consiste en verificar el género de la primera persona que será declarada héroe de guerra durante un conflicto armado entre dos naciones, vuelve a tenerse que Ω = {hombre; mujer} , pero en el primer caso P1(hombre) será un valor cercano a 0.50, mientras que en el segundo caso, 9
  • 10. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones P2(hombre) será probablemente mucho mayor que 0.5, tradicionalmente cercano a uno. Nótese que hablamos de dos distintas funciones de probabilidades sobre un mismo espacio muestral (Ω,S) correspondientes a dos diferentes “experimentos”. 2.3.3.- El Espacio de Probabilidades y Eventos Puede ocurrir también que sobre un mismo Espacio Muestral (Ω, S) correspondiente a un mismo experimento se definan distintas funciones de probabilidades, basados en distintas experiencias o percepciones por parte de diferentes grupos humanos. La terna (Ω,S,P) es denominado un Espacio de Probabilidades. Abundaremos un poco, acerca de la razón por la cual (Ω,S) es denominado un Espacio Medible. Una función µ que se evalúa en lo subconjuntos de un conjunto Ω y es tal que µ: A→ [0, ∞) es denominada una medida sobre (Ω,A) , si y solamente si: a) µ(∅)=0; y, ∞ U A ) = ∑ µ(Ai ) ∞ b) A es un σ-álgebra aditivo, esto es µ( i ; para i =1 i =1 cualquier sucesión disjunta de elementos Ai en A. Ésto es lo que se denomina una “medida contablemente aditiva”. Nótese que bajo las condiciones dadas, µ(A) ≥ 0 para todo A∈A,; además (Ω,A) es lo que se denomina un Espacio Medible. Esto significa que P es una medida sobre el Espacio Medible (Ω, S). Luego de esta digresión, vamos a probar algunas propiedades de la Función de Probabilidades P. Teorema 2.1. Si P es una Función de Probabilidades, para cualquier evento E∈S la probabilidad de que el mismo ocurra es P(E) = 1 - P(Ec). Siendo Ec el complemento de E en Ω. 10
  • 11. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Prueba Por definición de complemento de un conjunto cualquiera, E∪Ec = Ω, por tanto P(E∪Ec) = 1; siendo E y Ec eventos mutuamente excluyentes , P(E∪Ec) = P( E) + P(Ec) = 1 Concluyéndose entonces que P(E) = 1 - P(Ec) Lo cual demuestra el teorema. ♦ Como corolario de este teorema y de la definición de la Función de Probabilidades P se concluye que P(∅) = 0, lo cual significa que la probabilidad de que el Evento Imposible ocurra es cero. Recordemos que la probabilidad de que el Evento Seguro Ω ocurra es por definición uno. En síntesis: P(∅) = 0 y P(Ω) = 1 ♦ Teorema 2.2. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2 son eventos en el correspondiente espacio muestral (Ω,S), entonces P(E1∪E2) = P(E1) + P(E2) - P(E1∩E2). Prueba Siendo E1 y E2 subconjuntos de Ω es cierto que E1∪E2 = (E1∩E2c) ∪ (E2∩E1c) ∪ (E1∩E2). Los tres eventos mostrados entre paréntesis son disjuntos o mutuamente excluyentes; de aquí podemos decir que: P(E1∪E2) = P[(E1∩E2c )∪(E2∩E1c) ∪(E1∩E2)] = P(E1∩E2c ) + P(E2∩E1c) + P(E1∩E2) = P(E1∩E2c ) + P(E2) = [P(E1∩E2c ) + P(E1∩E2) ] +P(E2) - P(E1∩E2) = P(E1) + P(E2) - P(E1∩E2) Lo cual prueba el teorema. ♦ 11
  • 12. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Teorema 2.3. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2 son eventos cualesquiera en un espacio muestral (Ω,S), entonces P(E2∩E1C ) = P(E2) - P(E1∩E2). E1∩E2 E1 E2 Ω E2∩E1c Prueba Para probar el teorema se debe tener en cuenta que E2 = {E2∩E1}∪ {E2 ∩E1C} De donde, P(E2) = P({E2∩E1 }∪ {E2 ∩E1C}) = P(E2∩E1) + P(E2 ∩E1C) – P[(E2∩E1) ∩ ( E2∩ E1C)] Siendo disjuntos los conjuntos cuyas probabilidades se evalúan en el lado derecho de la última igualdad, sigue lo que se postula en el enunciado del Teorema, esto es: P(E2∩E1C ) = P(E2) - P(E1∩E2). ♦ Teorema 2.4. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2 son eventos en un espacio muestral (Ω,S) tal que E1 ⊆ E2 , entonces P(E1) ≤ P(E2). Se deja la demostración al lector. ♦ Corolario. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2 son eventos cualesquiera en un espacio muestral (Ω,S), entonces P(E1∪E2)≤P(E1) + P(E2) . Teorema 2.5. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2 son eventos en un espacio muestral (Ω,S), entonces P(E1∩E2)≥P(E1) + P(E2) –1. 12
  • 13. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Prueba Puesto que P(E1∪E2) = P(E1) + P(E2) - P(E1∩E2), por lo que también es verdad que P(E1∩E2)= P(E1) + P(E2) - P(E1∪E2), el teorema sigue del hecho de que P(E1∪E2) ≤ 1. ♦ Este último teorema es denominado Desigualdad de Bonferroni que permite, sino calcular exactamente la probabilidad de que dos eventos ocurran al mismo tiempo, al menos acotar esta probabilidad. Teorema 2.6. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2 son eventos cualesquiera en un espacio muestral (Ω, S), entonces P(E1∩E2) ≥ 1- P(E 1 ) - P(E c ). c 2 Prueba Esta desigualdad de denomina Desigualdad de Boole. La prueba se deja al lector. ♦ Los interesados en las interpretaciones gráficas de conjunto, refiéranse a la Figura 2.1 que se adjunta, y que en un diagrama de Venn esquematiza Ω así como los eventos con los que se ha trabajado en la demostración. Figura 2.1 Diagrama de Venn para dos eventos en Ω E1∩E2 E1 E2 E1∩ E2c E2∩ E1c Ω Si se tienen tres eventos en lugar de dos, se puede probar que: P(E1∪E2∪E3) = P(E1) + P(E2) + P(E3) - P(E1∩E2) - P(E1∩E3) - P(E3∩E3) + P(E1∩E2∩E3) Para probar este resultado, debe considerarse a E1∪E2 como un evento y E3 como otro evento y aplicar la expresión para la 13
  • 14. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones probabilidad de la unión de dos eventos cuya demostración se hiciera en líneas previas. ♦ La extensión a la probabilidad de la unión de n eventos es obvia. Ejemplo 2.3 Obsérvese el esquema gráfico en el que se presentan tres eventos y las correspondientes probabilidades; calcular P(E1∪E2∪E3) y P[(E1∪E2∪E3)C] Desarrollo. Bajo las condiciones dadas, E1 E2 P(E1) = 0.12 + 0.10 + 0.05 + 0.08 = 0.35 0.12 0.10 0.20 P(E2) = 0.20 + 0.10 + 0.05 + 0.10 0.05 = 0.45 0.08 0.10 P(E3) = 0.08 + 0.05 + 0.10 + 0.15 = 0.38 0.15 P(E1∩E2) = 0.05 + 0.10 = 0.15 Ω E3 P(E1∩E3) = 0.08 + 0.05 = 0.13 P(E2∩E3) = 0.05 + 0.10 = 0.15 P(E1∩E2∩E3) = 0.05 Por lo que, P(E1∪E2∪E3) = 0.35 + 0.45 + 0.38 – 0.15 – 0.13 – 0.15 + 0.05 = 1.18 – 0.43 + 0.05 = 1.23 – 0.43 = 0.80 Por lo que todo aquello que está en Ω pero que no pertenece a la unión de E1 con E2 y E3 es (E1∪E2∪E3)c, cuya probabilidad es P(E1∪E2∪E3)c = 1 – 0.80 = 0.20 ♦ Ejemplo 2.4 En un artículo que M. Gardner publicara en 1976 en el número 234 de la revista de divulgación científica denominada Scientific American y que lo titulara Mathematical Games plantea el siguiente juego que conduce a una paradoja. El juego consiste en escoger, al gusto del participante, una de dos urnas, una negra y otra blanca, y luego de eso escoger 14
  • 15. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones aleatoriamente una bola de las que están dentro de la urna que fue seleccionada. Si al final el participante tiene una bola roja, recibe un premio. Si una urna negra contiene cinco bolas rojas y seis verdes y una urna blanca contiene tres bolas rojas y cuatro verdes, evidentemente que si usted fuera el jugador escogería la urna negra pues 5 > 3 . 11 7 Se tiene otra situación, una urna negra tiene seis bolas rojas y tres verdes, mientras que una urna blanca tiene nueve rojas y cinco verdes, si usted fuese el jugador otra vez escogería la urna negra por que la probabilidad de sacar una bola roja , y así ganar el premio es mayor en la urna negra que en la blanca, ya que 6 9 > . 9 14 Pero observe lo que ocurre cuando se le plantea la siguiente situación. El contenido de la segunda urna negra se une al de la primera urna negra y el de la segunda urna blanca al de la primera urna blanca. Se vuelve a jugar con esta configuración de las urnas. No lo piense, responda a lo siguiente ¿cuál urna escogería? Si se dejó llevar por la intuición escogió una vez mas la negra, pero … no ; debió escoger la urna blanca, donde , de las veintiún bolas doce son rojas; en la urna negra once de veinte son rojas y 12 11 = 0.571 > = 0.550 21 20 Este resultado es conocido como la Paradoja de Simpson. ♦ Ejemplo 2.5 Un experimento con el que los profesores de Estadística y probabilidades impresionamos a nuestros alumnos es “jugándosela” al decir que está casi seguro que en la clase existen dos estudiantes que cumplen año el mismo día. El autor lo ha efectuado decenas de veces, en cursos con cuarenta o mas estudiantes, y hasta ahora su calidad de “casi brujo” no ha fallado. Encontrar la razón de estos resultados “milagrosos”. Desarrollo. Supongamos que cada día del año es igual de bueno para nacer y no tengamos en cuenta los años bisiestos, esto es, consideraremos solo los de 365 días. Sean n las personas en el aula. Sea E el evento “dos de las n personas en el aula cumplen año el mismo día” 15
  • 16. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Tenemos además que P(E) = 1 – P(EC). Si Ω es el espacio de puntos del experimento, éste consiste de una “sucesión ordenada de n números representando fechas” de la forma (a1 a2 … an) donde el primer número denota el número que le corresponde al día del cumpleaños de la primera persona, el segundo el número, al día del cumpleaños de la segunda persona y así sucesivamente hasta llegar a la enésima persona. En el caso de dos personas, Ω={(1 1) (1 2) … (1 365) … (365 365) } que configuran 3652 elementos en Ω. Si existiesen solo tres personas, el resultado (1 4 33) corresponde a la primera persona cumpliendo año el primero de enero, la segunda el cuatro de enero y la tercera el dos de febrero. Si son tres personas Ω = { (1 1 1) (1 1 2) … (1 1 365) … (365 365 365) } para un total de 3653 elementos en Ω. Evidentemente el número de resultados posibles para el caso de n personas es 365n. En tanto que: El número de personas que no cumplen año el mismo día es 365⋅364⋅ … ⋅(365 –n +1) Por lo que : 365(364) .....(365− n + 1) P( E c ) = 365 n Si se calcula el valor de P(E) = 1 – P(EC), para distintos valores de n, se encuentra que cuando n = 23 se supera el valor 0.500 para P(E) ; mas precisamente si n = 23 P(E) = 0.506; para n = 40, que es cuando nosotros nos arriesgamos P(E) = 0.891 , lo cual conduce a fracaso en 109 casos de mil. El evento es verosímil.♦ 2.4.- MÉTODOS DE ENUMERACIÓN 2.4.1.- Cardinalidad de Eventos Finitos Como puede inferirse de la teoría e ilustraciones presentadas en el presente capítulo, es de singular importancia conocer la Cardinalidad de los eventos finitos con los que se trabaja en Estadística, ya que la probabilidad de que ellos ocurran, 16
  • 17. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones depende del número de elementos que posea el evento con respecto al total contenido en el Espacio de Eventos Ω. Si por ejemplo, Ω tiene N elementos, esto es Ω = {ω1, ω2, ..., ωN} y E es un evento en un espacio muestral (Ω,S), tal que E tiene k elementos , k ≤ N, entonces: P(E) = N(E) / N(Ω) = k/N , N ≠ 0 Si nos preguntamos cuál es la probabilidad de que aparezca un número mayor que 4 en el lanzamiento de un dado “legal” o equilibrado, debemos admitir que Ω = { 1; 2; 3; 4; 5; 6} y que el conjunto de números mayores que cuatro es E = {5; 6}; además N(E)=2 y N(Ω)=6 por lo que la probabilidad de que un número mayor que 4 aparezca durante el experimento es: P(E) = 2/6 = 1/3 La moraleja es que para muchas actividades, resaltando entre ellas, la de calcular probabilidades de eventos de cardinalidad finita, se debe saber determinar la cantidad de elementos que constituyen un evento y como será evidente en líneas venideras, no siempre el conteo se lo puede realizar “por simple observación” como lo hemos hecho con experimentos que involucran dados o monedas. Es cierto que la Cardinalidad de eventos finitos es vital para el cálculo de probabilidades, aunque también es verdad que para determinar probabilidades de eventos no finitos, necesariamente debe existir algún tipo de “medida” que lo caracterice y esta, bien puede ser su longitud, área o volumen. Ejemplo 2.6 Un experimento consiste en lanzar un dardo sobre un objetivo circular de un metro de radio; ¿Cuál es la probabilidad de que el dardo “caiga” sobre un punto perteneciente a la corona circular cuyo radio interior mide 0.50 metros?. Desarrollo. Es el caso de un espacio muestral continuo donde Ω = { (x,y) | x2 + y2 < 1} E es el evento, “el dardo cae en la corona circular de radio interior r1 = ½”. Véase gráfico. 17
  • 18. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Por lo que, r1 P(E) = Área de la corona r Área de Ω π (12 − (1 2) 2 ) 3 = = r1=0.5; r=1 π (1) 2 4 Ω no es un espacio de eventos finitos y la “medida” que lo caracteriza es su área. ♦ 2.4.2.- Regla de la Multiplicación de Opciones Si en una compañía de taxis opera con vehículos de tres distintas marcas, a las que llamaremos A, B y C. La compañía tiene cuatro taxis de marca A, tres de marca B y dos de marca C, esto es un total de nueve vehículos. Un cliente les pide el alquiler simultáneo de tres automóviles pero exige que sean de diferentes marcas. ¿De cuantas opciones de agrupamiento de sus vehículos dispone la compañía para complacer a su cliente? Resolvamos primero el problema utilizando un diagrama de árbol. Véase Figura 2.2 en la misma observamos que son veinticuatro las opciones que tiene la compañía de taxis; comenzando con A1 B1 C1 y terminando con A4 B3 C2. Figura 2.2 Diagrama de Árbol: Regla de Multiplicación de Opciones B1 B2 B3 A1 B1 B2 B3 A2 A3 B1 A4 B2 B3 B1 B2 B3 18
  • 19. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones En realidad nos encontramos ante tres conjuntos finitos E1, E2 y E3 con sus respectivas cardinalidades n1, n2 y n3, lo cual hace posible que si deseamos escoger primero un automóvil de la marca A, lo podemos hacer de cuatro formas, si luego escogemos uno de la marca B lo podemos hacer de tres maneras y posteriormente, de dos maneras los de la marca C; para un total de 4⋅3⋅2 = 24 opciones, y así satisfacer los requerimientos del cliente. ♦ Esta situación puede generalizarse para k conjuntos E1, E2, ...; Ek que respectivamente tienen n1, n2... nk elementos, mediante la denominada Regla de Multiplicación de Opciones, teorema cuyo enunciado es el siguiente: Teorema 2.7. Sean E1, E2... Ek, k eventos (conjuntos) cuyas cardinalidades son respectivamente n1, n2, ... nk; si se debe tomar primero un elemento de E1, luego un elemento de E2 y así sucesivamente hasta tomar el último elemento en Ek, entonces el número de opciones que es posible elegir es igual a: n1⋅ n2,⋅ ... ⋅ nk Esto es, al producto de las cardinalidades de los correspondientes eventos. Prueba La prueba del mismo es inductiva, haciendo variar i desde uno hasta k. El caso en que i=1 es trivial; el resto de la prueba es relativamente sencilla. ♦ Una aplicación de la Regla de Multiplicación de Opciones, es la determinación del número de “placas” que el organismo regulador del tráfico vehicular puede emitir para vehículos “particulares” en cualquier provincia del Ecuador. Cada placa tiene seis campos útiles, los tres primeros, de izquierda a derecha, ocupados por letras del alfabeto y los tres restantes por cualquiera de los diez dígitos del sistema numérico decimal. Las letras que pueden ser ubicadas en los correspondientes campos de la placa son veintiséis, pues no se utilizan la Ch, la Ll, la Ñ, ni la “doble R”. Un bosquejo gráfico de la placa se presenta a continuación, donde: ECUADOR E1 E2 E3 – E4 E5 E6 19
  • 20. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones E1 es el conjunto de letras que pueden ser ubicadas en el primer campo; E2 es el conjunto de letras que pueden ser ubicadas en el segundo campo; E3 es el conjunto de letras que pueden ser ubicadas en el tercer campo; E4 es el conjunto de dígitos que pueden ser ubicadas en el cuarto campo; E5 es el conjunto de dígitos que pueden ser ubicadas en el quinto campo; y, E6 es el conjunto de dígitos que pueden ser ubicadas en el sexto campo. La cardinalidad N(E1) = 1 puesto que allí se ubica solo la letra que identifica a la provincia, A para Azuay, B para Bolívar, C para Carchi, etc. N(E2) = N(E3 ) =26 Mientras que N(E4) = N(E5 ) = N(E6 ) =10, Ya que diez son los dígitos del cero al nueve. Por tanto el número de placas que se puede emitir en una provincia del Ecuador es: 1⋅ 26⋅ 26 ⋅ 10 ⋅10 ⋅10 = 676000 En la Costa, donde existen cinco provincias, aun no se provincializa Santa Elena, se pueden emitir 5(676000)= 3’380.000 placas y en las veintidos provincias del país 22(676000)=14’872.000 placas en total. De cristalizarse las aspiraciones de Santo Domingo, Santa Elena o Chone, ese “veintidós” tiene sus días contados. Otra forma de alterar ese veintidós, es diseñando una “División Político Administrativa Nacional” que cree no mas de seis “regiones”, no provincias, que sean geográfica y culturalmente integrables y que preferiblemente incluyan porciones de las tres regiones continentales del país. ♦ Será profusa la utilización que daremos a la Regla de Multiplicación de Opciones durante el desarrollo de este libro, tan profusa que a veces no nos daremos cuenta de ello. 20
  • 21. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones 2.4.3.- Combinaciones y Muestras Número de Supongamos que se tiene una Población Objetivo de tamaño Combinaciones finito N y que de ella vamos a tomar, sin reemplazo, una Número de muestras que pueden tomarse muestra de tamaño n, siendo n menor o como máximo igual a N. de un conjunto El número de muestras que de esta forma pueden tomarse, se (Población Objetivo) lo denomina Número de Combinaciones de n objetos de tamaño N. El seleccionados de un conjunto (Población Objetivo) de tamaño orden no es n. relevante Nótese que en esta definición, el orden no es relevante y que hemos identificado la expresión Combinación con Muestra. Una combinación de tamaño n tomada de un conjunto de tamaño N es lo mismo que una muestra X de tamaño n tomada de una Población Objetivo de tamaño N. Si por ejemplo se tiene una Población Objetivo compuesta por las cuatro primeras letras del alfabeto y se quiere identificar todas las posibles muestras de tamaño dos que de ella pueden obtenerse, se tiene: Población Objetivo de tamaño N = 4: {a ; b ; c ; d}. Posibles muestras de tamaño n = 2: {a ; b} {a ; c} {a ; d} {b ; c} {b ; d} {c ; d}. Como puede verse, son en total seis las muestras de tamaño dos que se obtienen de una población de tamaño cuatro. Si deseáramos saber cuantas muestras de tamaño tres pueden obtenerse de la misma población objetivo tenemos: Posibles muestras de tamaño n = 3: {a ; b ; c} {a ; b ; d} {a ; c ; d} {b ; c ; d}. En total cuatro muestras de tamaño tres de una Población Objetivo de tamaño cuatro. ⎛N⎞ Lo tradicional es representar por el símbolo ⎜ ⎟ al número de ⎜ ⎟ ⎝n⎠ muestras (combinaciones) de tamaño n que se pueden tomar de una población de tamaño N. De manera inductiva se puede probar que, ⎛N⎞ ⎜ ⎟= N! ⎜ ⎟ ( N − n )!n! ⎝n⎠ Siendo el símbolo n! denominado factorial del número entero n, que se define como: 21
  • 22. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones n! = 1⋅ 2⋅ 3⋅ ...⋅ n; esto es, n! es el producto de todos los números enteros positivos menores o iguales que n; debe tenerse en cuenta además que cero factorial , 0! , se lo define igual a uno. Se puede probar que: ⎛N⎞ ⎜ ⎟= N! ⎜ ⎟ ( N − n)!n! es siempre un número entero, a pesar de que ⎝n⎠ aparece como un número racional que potencialmente puede ser también fraccionario, por ser el cociente de números enteros. Coeficiente Binomial Otra denominación que es usual darle al número de Número de Combinaciones de tamaño n tomadas de una Población Combinaciones de Objetivo de tamaño N es Coeficiente Binomial ya que aparece tamaño n tomadas en la expansión de las potencias enteras de un binomio.♦ de una Población Objetivo de tamaño N De la definición de factorial se puede verificar que siempre es verdad que n! = n⋅(n-1)! ♦ Ejemplo 2.7 Se nos pide computar 3!; (3! – 2!); (3 – 2)! y 10! / (4! 6!). Desarrollo. Calculando se obtiene: 3! =3⋅2⋅1= 6 (3! – 2!) = (3⋅2⋅1 - 2⋅1) = 6 – 2 = 4 (3 – 2)! = 1! = 1 10! / (4! 6!) = 10⋅9⋅8⋅7⋅(6!) / 4⋅3⋅2⋅1⋅(6!) = 10⋅9⋅8⋅7 / 4⋅3⋅2⋅1 = 210 ♦ Ejemplo 2.8 De un grupo de veinte estudiantes se van a elegir seis para integrar un comité. En la Población Objetivo hay nueve damas y once caballeros; se requiere que dos de los integrantes del comité sean mujeres. La pregunta es , ¿De cuántas maneras se puede elegir este comité?. Desarrollo. Se tienen dos conjuntos, el de varones del que hay que escoger cuatro elementos y el de mujeres del que hay que escoger dos. El número de formas en que se pueden escoger cuatro varones 22
  • 23. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones de un conjunto de once es: ⎛ 11 ⎞ ⎜ ⎟ 11! 11 ⋅ 10 ⋅ 9 ⋅ 8 ⋅ 7! 11 ⋅ 10 ⋅ 9 ⋅ 8 330 ⎜ ⎟ = = n1 = = = ⎜ ⎟ (11 − 4) ! 4 ! 7! 4! 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅1 ⎝4⎠ El número de formas en que se pueden escoger dos mujeres de un conjunto de nueve: ⎛9⎞ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟= 9! = n2 = 9 ⋅ 8 ⋅ 7! = 36 ⎜ ⎟ (9 − 2)!2! 7! 2! ⎝2⎠ Consecuentemente el número de formas en que se puede elegir el comité con cuatro varones y dos mujeres, aplicando la regla de multiplicación de opciones, es: ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ (n1)⋅(n2)= ⎜ ⎟ ⋅⎜ ⎟ = 330⋅ 36 = 11880 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝ 4⎠ ⎝ 2⎠ Si en este mismo contexto nos preguntaran de cuantas formas se puede elegir los miembros del comité si cuando mas puede haber un varón en el mismo, esto es igual a, ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞ ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⋅⎜ ⎟ +⎜ ⎟ ⋅⎜ ⎟ = 1⋅ 84 + 11⋅ 126= 1470 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝0⎠ ⎝6⎠ ⎝1⎠ ⎝5⎠ El primer sumando cuantifica el caso de “ningún hombre y seis mujeres” y el segundo sumando el de “un hombre y cinco mujeres”, y con estas dos opciones se cubre el “cuando mas un hombre”. Si nuevas condiciones posibilitan ubicar en el comité de seis miembros no más de tres hombres, debemos considerar cuatro casos y sumarlos, así: ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞ ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞ ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞ ⎛ 11 ⎞ ⎛ 9 ⎞ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⋅ ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ⋅ ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ⋅ ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ⋅ ⎜ ⎟ =1⋅ 84 + 11⋅ 126 + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝0⎠ ⎝6⎠ ⎝1⎠ ⎝5⎠ ⎝2⎠ ⎝4⎠ ⎝3⎠ ⎝3⎠ 55⋅ 126 + 165⋅ 84 = 22260 Cantidad que representa el número de formas en que se puede integrar el comité incluyendo como máximo tres hombres. Si no discriminamos por género, sino que cualquier persona, sea este hombre o mujer, puede estar en el comité, el número de formas de seleccionar los integrantes del comité de seis personas es: ⎛ 20 ⎞ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟= 20! = 38760 formas. ♦ ⎜ ⎟ 14 !6! ⎝6⎠ 23
  • 24. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Ejemplo 2.9 Una muy útil aplicación del número de combinaciones es el conocido resultado que se denomina Binomio de Newton y que se expresa de la siguiente manera: ⎛1⎞ ⎛1⎞ 1 ⎛1⎞ ⎜ ⎟ 1 0 ⎜ ⎟ 0 1 ⎜ ⎟ (a + b)1 = a + b = ⎜ ⎟ a b +⎜ ⎟ a b = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ i =0 ∑ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ a1-i bi ⎝0⎠ ⎝1⎠ ⎝ i ⎠ ⎛2⎞ ⎛2⎞ ⎛2⎞ ⎜ ⎟ 2 0 ⎜ ⎟ 1 1 ⎜ ⎟ 0 2 (a + b)2 =a2 + 2ab + b2 = ⎜ ⎟ a b +⎜ ⎟ a b + ⎜ ⎟a b ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝0⎠ ⎝1⎠ ⎝2⎠ 2 ⎛2⎞ ⎜ ⎟ = ∑ i =0 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ a2-i bi ⎝ i ⎠ ⎛3⎞ ⎛3⎞ ⎜ ⎟ 3 0 ⎜ ⎟ 2 1 (a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 = ⎜ ⎟a b + ⎜ ⎟a b ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝0⎠ ⎝1⎠ ⎛3⎞ ⎛3⎞ ⎜ ⎟ 2 ⎜ ⎟ 0 3 + ⎜ ⎟ ab + ⎜ ⎟ a b ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝2⎠ ⎝3⎠ 3 ⎛3⎞ ⎜ ⎟ = ∑ i =0 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ a3-i bi ⎝ i ⎠ En general se encuentra que: ⎛n⎞ ⎛n⎞ ⎛n⎞ n ⎛n⎞ ⎜ ⎟ n 0 ⎜ ⎟ n-1 1 ⎜ ⎟ 0 n ⎜ ⎟ (a + b)n = ⎜ ⎟a b + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟a b + ⎜ ⎟ ... + ⎜ ⎟a b = ⎜ ⎟ ∑ i =0 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ an-i bi ⎝0⎠ ⎝1⎠ ⎝n⎠ ⎝ i ⎠ . Para cualquier par de números reales a y b. Éste es un resultado de mucha utilidad para el cálculo de probabilidades cuando se introduzca el concepto de variable aleatoria discreta. ⎛N⎞ Ahora es evidente la razón por la que a ⎜ ⎟ se lo denomina ⎜ ⎟ ⎝n⎠ también “coeficiente binomial”. ♦ Son importantes también otros resultados relacionados con los previos y que deben ser tenidos en cuenta de manera implícita en la resolución de problemas en los que se efectúa cálculos de probabilidades, tales como: n ⎛n⎞ ⎜ ⎟ ∑ i =1 (-1)i ⎜ ⎜ ⎟ ⎟ =0 ⎝ i ⎠ Así como también, n ⎛n⎞ ⎜ ⎟ ∑ i =1 ⎜ ⎟= ⎜ ⎟ 2n ⎝ i ⎠ 24
  • 25. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Las pruebas para estos dos casos son inductivas, teniendo en cuenta que (1 – 1)n es igual a cero y desarrollando además (1+1)n utilizando la expresión del Binomio de Newton. Recuérdese que el número de subconjuntos de un conjunto de tamaño n es 2n. 2.4.4.- Permutaciones Permutaciones Cuando definíamos combinaciones de tamaño n tomadas de un Subconjuntos conjunto de tamaño N, enfatizábamos que los conjuntos que así ordenados de se obtenían no eran ordenados, esto es, si A = {a, b} y B={b, tamaño n tomados de un conjunto de a}, entonces A = B; analicemos ahora cuando se toman de un tamaño N conjunto de tamaño N, subconjuntos ordenados de tamaño n. ⎛N⎞ Como es obvio, existirá un total de ⎜ ⎟ muestras o conjuntos ⎜ ⎟ ⎝n⎠ no ordenados. Necesitamos saber cuantos conjuntos ordenados “genera” cada una de estas Combinaciones. Ilustremos primero el problema con casos particulares; como encontráramos en sección previa, para una población objetivo de tamaño N = 4, {a ; b ; c ; d}, se pueden obtener seis muestras de tamaño dos que son: {a ; b} {a ; c } {a ; d} {b ; c} {b ; d} {c ; d}. Analicemos en la Figura 2.3, el número de conjuntos ordenados que obtenemos en esta situación: Figura 2.3 Combinaciones y Permutaciones (n = 2) Muestras Conjuntos (Combinaciones) Ordenados ab ab ba ac ac ca ad ad da bc bc cb bd bd db cd cd dc Hemos conseguido dos conjuntos ordenados de cada muestra, diremos que cada subconjunto de tamaño dos, genera 2! subconjuntos ordenados del mismo tamaño. ♦ Consideremos ahora la misma población y sus muestras de tamaño n = 3, que como ya hemos determinado, son cuatro en total: {a ; b ; c} {a ; b ; d} {a ; c ; d} {b ; c ; d}. 25
  • 26. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones En la Figura 2.4 se presentan los conjuntos ordenados correspondientes a cada muestra. Figura 2.4 Combinaciones y Permutaciones (n = 3) Muestras Conjuntos Ordenados abc acb bac abc bca cab cba abd adb bad abd bda dab dba acd adc cad acd cda dac dca bcd bdc cbd bcd cdb dcb dbc Estos resultados nos ponen al tanto de que cada muestra de tamaño tres “genera” seis subconjuntos ordenados y seis es lo mismo que tres factorial, 3!. De igual forma encontraremos que cada muestra de tamaño cuatro nos permitirá obtener cuatro factorial conjuntos ordenados, esto es veinticuatro, conjuntos ordenados de tamaño cuatro; y así sucesivamente, de cada muestra o combinación de tamaño n, se puede obtener n! conjuntos ordenados de tamaño n. Cada uno de estos conjuntos ordenados los denominaremos una Permutación de tamaño n. Con lo que hasta ahora sabemos, podemos afirmar que el número de Permutaciones de tamaño n que se pueden formar de un conjunto (Población Objetivo) de tamaño N, para n ≤ N, es igual n! veces el número de Combinaciones del mismo tamaño. Si denotamos por nPN al número de permutaciones de tamaño n tomadas de un conjunto de tamaño N, es cierto que: ⎛N⎞ N! N! n PN = n! ⎜ ⎟ = n! ( N − n ) !n! = ( N − n )! ⎜ ⎟ ⎝n⎠ Si por ejemplo se tiene un conjunto de N = 6 elementos y se quiere encontrar cuantas permutaciones de tamaño tres se pueden determinar a partir del mismo, vemos que el número de muestras (combinaciones) de tamaño tres son: 26
  • 27. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones ⎛6⎞ 6! ⎜ ⎟ ⎜ ⎟= (6 − 3)!3! =6⋅5⋅4⋅3! / 3!⋅3!= 20 muestras (no ordenadas) ⎜ ⎟ ⎝3⎠ En tanto que el número de conjuntos ordenados (permutaciones) de tamaño tres tomadas de este conjunto de tamaño seis son: 20⋅3!= 120, o lo que es lo mismo: 6 6! 3P = =120 (6 − 3)! El número de permutaciones de tamaño n, tomadas de un conjunto de tamaño N= n es igual a n! , tal cual lo verificáramos cuando encontramos que cada muestra de tamaño n “genera” n permutaciones, esto es, ⎛n⎞ n! ⎜ ⎟ n! n nP = n! ⎜ ⎟= n! ( n − n ) !n! = 0! = n! | ⎜ ⎟ ⎝n⎠ 2.4.5.- El Coeficiente Multinomial Cuando se determinan las combinaciones de tamaño n en una Población Objetivo de tamaño N, es posible visualizar también que a la Población se la está “partiendo” en dos grupos, uno de tamaño n y otro de tamaño (N-n) y como sabemos, del primero ⎛N⎞ ⎛ N ⎞ ⎜ ⎟ se pueden obtener ⎜ ⎟ combinaciones y del segundo ⎜ ⎟ ⎜ ⎜ ⎟ ⎟ ⎝n⎠ ⎝ N −n ⎠ N! = , esto es, la misma cantidad de combinaciones de un ( N − n )!n! ⎛7⎞ ⎛7⎞ tamaño n y de tamaño (N – n), ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ , por ejemplo. ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ Muestras o ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝3⎠ ⎝4⎠ Combinaciones Distinguibles Cada una de as Cada una de las muestras de tamaño n y las de tamaño (N-n) se muestras de tamaño denominan también Muestras o Combinaciones distinguibles. n y las de tamaño (N-n) Los resultados previos es posibles extenderlos a una Población Objetivo de tamaño N, en la que existan n1 elementos que por sus particularidades puedan ser clasificados como “similares” entre ellos pero “distinguibles” de los restantes (N-n1), de igual forma n2 que sean similares y así sucesivamente hasta nk elementos similares, con la condición de que: n1 + n2 +...+nk = N Bajo estas condiciones, el número de Muestras o Combinaciones distinguibles cuando el espacio de eventos Ω se particiona en k conjuntos distinguibles o identificables, se lo 27
  • 28. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones ⎛ N ⎞ denota por ⎜ ⎟ y se puede demostrar que este número es ⎜ n , n ,..., n ⎟ ⎝ 1 2 k⎠ igual a N! , estamos asegurando que: n 1 ! n 2 ! ... n k ! ⎛ ⎞ ⎜ N ⎟ N! ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ n 1 ! n 2 ! ... n k ! ⎜ n , n ,...n ⎟ ⎝ 1 2 k⎠ Ejemplo 2.10 Un ingeniero politécnico tiene que hacer mantenimiento a las estaciones computacionales que administra en un laboratorio de Simulación Matemática; un día cualquiera en el laboratorio tiene a su disposición diez estaciones, dos de marca PH, cinco de marca BMI y tres de marca Doll, calcúlese el número de formas que puede “ubicarlas” en uno de los salones del laboratorio. Desarrollo. Tenemos un conjunto de tamaño N=10 estaciones y tres grupos distinguibles, por sus marcas, grupos que son de tamaño n1 = 2, n2 = 5 y n3 = 3. Por tanto el número de formas que puede distribuirlas es: ⎛ 10 ⎞ ⎜ ⎜ ⎟ ⎟ = 10! = 2520 ♦ ⎜ ⎟ 2!3!5! ⎜ 2,5,3 ⎟ ⎝ ⎠ Nótese que si no miráramos la marca, el ingeniero puede distribuir sus estaciones de N! = 10! Maneras diferentes. El razonamiento puede extenderse al arreglo de veinte libros en las perchas de una biblioteca, sabiendo que cuatro son de Estadística, once de Física, cuatro de Geología y uno de ⎛ 20 ⎞ Dinámica ⎜ ⎟. Piénsese también en una compañía ⎜ ⎟ ⎝ 4 ,11, 4,1 ⎠ distribuidora de vehículos que los clasifica como de “bajo consumo” de combustible, “mediano consumo” y “alto consumo”; o, en un agricultor que cultiva arroz utilizando abono “orgánico”, otro tipo de cultivo de arroz en que “utiliza herbicidas” y otro tipo en que no utiliza tratamiento de tipo alguno. Aspiramos que el esquema multinomial sea reconocido por el lector de manera directa y lo apliquen de forma generalizada. En capítulos venideros será utilizado nuevamente. ♦ 28
  • 29. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones 2.5.- PROBABILIDAD CONDICIONAL 2.5.1.- Muestreo con y sin Reposición Un mazo de naipes tiene cincuenta y dos cartas; trece de ellas son corazón rojo, trece corazón negro, trece son brillo y trece trébol; se van a tomar de manera sucesiva, aleatoria y sin reemplazo dos cartas. Nos preguntamos cuál es la probabilidad que la segunda carta sea trébol, sabiendo que la primera fue corazón negro. El esquema de extracción de cartas al que nos referimos en las líneas previas es denominado “Muestreo sin reposición” o mas comúnmente, “Muestreo Aleatorio Simple”. En este experimento, llamemos E1 al evento “sale corazón negro en la primera extracción” y E2 “sale trébol en la segunda”. Suponiendo que toda carta en el mazo tiene igual probabilidad de ser escogida y que la segunda es tomada sin tener en cuenta como fue escogida la primera, pero sí contabilizando el efecto en la cantidad de elementos disponibles para efectuar la segunda extracción, por la no reposición. En primer lugar podemos afirmar que: P(E1) =N(E1) / N(Ω) = 13/52 Puesto que trece son las cartas del tipo “corazón negro” y cincuenta y dos el total de ellas; nos resta determinar el valor de la probabilidad P(E2, sabiendo que ya se extrajo una carta, que es corazón negro y que no ha sido reintegrada al mazo) . Esto significa que quedan cincuenta y un cartas en total, pero doce de ellas siguen siendo trébol por lo que la probabilidad buscada es 12/51. Buscando notación diremos que: P(E2 sabiendo que la primera carta que fue de corazón negro y no fue reintegrada)=13/51 o simplemente: P(E2⏐E1) = 13/51 Que se lee, “probabilidad de que ocurra E2 dado que ya ocurrió E1”. ♦ 29
  • 30. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Nótese que si una vez verificada cual fue la primera carta extraída hubiese sido reintegrada al mazo tendríamos, P(E2) = P(E2⏐E1) = 13/52 Esquema de extracción que se denomina “Muestreo con Reposición”; insistimos que el esquema que utilizamos previamente es el conocido como “Muestreo sin reposición” o “Aleatorio Simple”. ♦ Hemos presentado una noción intuitiva de lo que es “Probabilidad Condicional”, pasamos a definir y analizar algunas de sus características. Dado un experimento estadístico, consideremos dos eventos uno E1 y otro E2, tales que el primero ha ocurrido mientras que el segundo, E2, está por ocurrir. La probabilidad de que ocurra E2 dado que ha ocurrido E1 se la denota y define como: P(E2⏐E1) = P(E1∩E2) / P(E1); siempre que E1 ≠ ∅ La última restricción es necesaria, a fin de evitar la división para cero. Si se tuviese el caso del lanzamiento de un dado legal y nos preguntaran cuál es la probabilidad que haya salido un número par, si se sabe que el número que salió es mayor que cuatro. Esto hace que E1 = {5; 6}, sale número mayor que cuatro y E2 = {2; 4; 6}, sale número par y además E1∩E2 ={6}. Por lo que, P(E1) = 2/6; P(E2) = 3/6 ; y, P(E1∩E2) = 1/6. lo cual nos lleva a: P(E2⏐E1) = P(E1∩E2) / P(E1) = 1/ 6 = 1/2. 2/6 Nótese que P(E2) ≠ P(E2⏐E1), pues P(E2) = 1/2. ♦ Es importante tener en cuenta que la definición de probabilidad condicional satisface los axiomas de la Función de Probabilidades, Axiomas de Kolmogorov, sin embargo debe resaltarse que si el experimento tiene un espacio muestral (Ω, S), al “condicionar” el mismo, esto es, al conocerse alguna 30
  • 31. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones información adicional sobre la ejecución del experimento - se sabe que ha ocurrido E1 por ejemplo-, el espacio muestral se restringe a (Ω´, S´); donde Ω´ es el conjunto de resultados posibles , conociendo que ha ocurrido E1 mientras que S´ es el conjunto de subconjuntos de Ω´. Por lo tanto a) P(E1⏐E1) = 1; b) P(E2⏐E1) ≥ 0; y, c) P(E2∪E3⏐E1) = P(E2⏐E1) + P(E3⏐E1), siempre que E2∩E3=∅ ♦ Si no es evidente que P(E1⏐E1) = 1; verifiquémoslo. Según la definición de probabilidad condicional si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2 son eventos en un espacio muestral (Ω, S): P(E1⏐E1) = P(E1∩E1) / P(E1) = P(E1) / P(E1) = 1 De igual manera, cuando E2∩E3 ≠ ∅ P(E2∪E3⏐E1) = P[(E2∪E3)∩E1)] / P(E1) = P[(E2∩E1)∪(E1∩E3)] / P(E1) = [P(E2∩E1)+ P(E1∩E3)] / P(E1) = P(E2∩E1)/P(E1) + P(E1∩E3)] / P(E1) = P(E2⏐E1) + P(E3⏐E1) ♦ Es igualmente posible demostrar lo siguiente: Teorema 2.8. Si P(E2) > 0 entonces P(E1⏐E2) = 1 - P(E1C⏐E2). Este teorema, en términos de probabilidades condicionales, es equivalente al de la probabilidad del complemento de un evento, es decir, P(E1) = 1 - P(E1C) Expresión que cabe tener en cuenta porque no siempre es claro determinar que el complemento de E1⏐E2 es E1C⏐E2. Algunos equivocadamente piensan que es E1⏐E2c, lo cual nos es verdadero. ♦ 31
  • 32. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Pasamos a dar una ilustración del último teorema enunciado y cuya demostración sugerimos al lector la realice. Ejemplo 2.11 En el caso del lanzamiento de un dado legal, Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}. Si E1 es el evento “sale número par” y E2 es “sale número mayor que tres”, verificar los axiomas de probabilidad condicional. Desarrollo. Sea E1 = {2, 4; 6} E2 = {4; 5; 6} Entonces E1∩E2 = {4; 6} E1⏐E2 = {4; 6} E1C⏐E2 = {2} P(E1C⏐E2) = P({2}) = 1/3 P(E1⏐E2) = 1 - P(E1C⏐E2) = 1- 1/3 = 2/3 Para verificar este último resultado, utilicemos la ya conocida definición de probabilidad condicional de un evento, esto es P(E1⏐E2)= P(E1∩E2)/ P(E2)= (2/6) / (3/6)= 2/3. Como era de esperarse, los dos resultados coinciden. ♦ Ejemplo 2.12 Se va efectuar un torneo de un juego en el que se utilizan urnas, al juego se lo denomina “Acierto”; para efectos de este torneo, en las urnas a emplearse se depositan cuatro fichas marcadas del uno al cuatro; a cada jugador se le asigna una urna; y un “turno” de un jugador ocurre cuando extrae las cuatro fichas de su urna. Las fichas son extraídas por cada jugador de manera aleatoria sucesiva y sin reemplazo. Ocurre un “acierto” si el jugador al extraer la ficha i-ésima, el número que se lee es el i, (i = 1; 2; 3; 4). Gana el jugador que obtiene más “aciertos”. Desarrollo. 32
  • 33. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Analicemos la probabilidad de que un acierto Ei ocurra en la i- ésima extracción. Para cada jugador, Ω, el espacio de eventos del juego (experimento) tiene una cantidad de elementos que es igual a 4! = 24, es decir, el número de permutaciones de tamaño cuatro que se pueden conseguir de un conjunto de tamaño cuatro; veamos, Ω = {1234; 1243; 1324; 1342; 1423; 1432; 2134; 2143; 2314; 2341; 2413; 2431; 3124; 3142; 3214; 3241; 3412; 3421; 4123; 4132; 4213; 4231; 4312; 4321} Donde por ejemplo, 1234 significa, la ficha señalada con el número uno sale primero y la ficha con el número dos, sale segunda y la marcada con el número tres, sale tercera y la marcada con el número cuatro, sale cuarta. Como lo anunciáramos previamente, llamemos Ei al evento “ocurre el número i en la i-ésima sacada” entonces, E1 = {1234; 1243; 1324; 1342; 1423; 1432} E2 = {1234; 1243; 3214; 3241; 4231; 4213} E3 = {1234; 1432; 2134; 2431; 4132; 4231} E4 = {1234; 1324; 2314; 2134; 3124; 3214} Por tanto, P(Ei) = 6/24 = 2! / 4!; en tanto que : E1∩E2 = {1234; 1243} E1∩E3 = {1234; 1234} E1∩E4 = {1234; 1324} E2∩E3 = {1234; 4231} E2∩E4 = {1234; 3214} E3∩E4 = {1234; 2134} De acuerdo con estos resultados, Ei∩Ej no son eventos mutuamente excluyentes. Siendo P(Ei∩Ej) = 2/24= 2!/4! ; para i , j = 1, 2, 3, 4; i ≠ j. Finalmente, Ei∩Ej∩Ek = {1234} siendo por tanto P(Ei∩Ej∩Ek) = 1/24 = 1!/6! ; para i, j, k = 1, 2, 3, 4; i≠j≠k. Estas son las probabilidades que deben considerar los jugadores al participar en la competencia. ♦ Pasamos ahora a demostrar un teorema interesante relacionado con probabilidad condicional. 33
  • 34. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones Teorema 2.9. Si P es una Función de Probabilidades y E1 y E2 son eventos mutuamente excluyentes en un espacio muestral (Ω, S), entonces P(E1⏐ E1∪E2 ) = P(E1) / [P(E1) + P(E2)] Prueba P(E1⏐ E1∪E2 ) = P[(E1)∩(E1∪E2 )] / P( E1∪E2 ) = P(E1) / P( E1∪E2 ) = P(E1) / [P(E1) + P(E2)] Lo cual completa la prueba. ♦ Ejemplo 2.13 En el lanzamiento de un dado “legal” se sabe que ha salido número menor que tres o número mayor que tres. Se pide, que con la información dada, determinemos cual es la probabilidad que haya salido número menor que tres. Desarrollo. Sea E1= sale número menor que tres. Sea E2= sale número mayor que tres. Evidentemente que E1 y E2 son eventos mutuamente excluyentes y que se nos pide determinar P(E1⏐ E1∪E2 ). Puesto que: P(E1) = 2/6 y P(E2) = 3/6 Entonces: P(E1⏐ E1∪E2) = P(E1) / [P(E1) + P(E2)] = (2/6) / [ 2/6 + 3/6] = 2/5 ♦ 2.6.- INDEPENDENCIA ESTOCÁSTICA DE EVENTOS Como ya hemos establecido P(E2⏐E1) = P(E1∩E2) / P(E1); siempre que E1 ≠ ∅ ; Esta última expresión hace posible que obtengamos la denominada “regla de multiplicación para probabilidad condicional” que es: 34
  • 35. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones P(E1∩E2) = P(E2⏐E1)P(E1); o también: P(E1∩E2) = P(E1⏐E2)P(E2) Según sea el caso. Es obvio que si ha ocurrido E1, y este hecho afecta la probabilidad de que E2 ocurra, entonces es verdad que P(E2⏐E1) ≠ P(E2); pero también puede ocurrir que tal situación no se dé y que P(E2⏐E1) = P(E2). Es lo que nos proponemos analizar a continuación. Sean E1 y E2 eventos de un mismo espacio muestral, diremos que el evento E1 es estocásticamente independiente del evento E2 cuando y solo cuando: P(E2⏐E1) = P(E2), así como P(E1⏐E2) = P(E1). Lo usual es decir que los eventos E1 y E2 son independientes, evitando la palabra “estocásticamente”; sin embargo hay que tener en cuenta esta palabra, ya que en muchos casos se confunde la independencia estocástica de eventos con el concepto algebraico de independencia lineal de vectores. Nótese que la definición de independencia de un par de eventos implica que si E1 y E2 son eventos independientes: P(E1∩E2) = P(E1)P(E2) Ejemplo 2.14 Si se tienen eventos E1 y E2 que se conoce son independientes y se sabe además que P(E1) = 0.8 y P(E2) = 0.30, determinar P(E1∩E2) y P(E1∪E2). Desarrollo. Si los dos eventos son por hipótesis independientes, P(E1∩E2) = P(E1)P( E2) = 0.8(0.3) = 0.24 Mientras que P(E1∪E2) = P(E1) + P( E2) - P(E1∩E2) = 0.8 + 0.3 - 0.24 = 0.86 Es muy importante notar que los eventos E1 y E2 son estocásticamente independientes pero no son mutuamente excluyentes pues P(E1∩E2) ≠ 0. Si en este mismo problema nos preguntasen cuál es la probabilidad de que ocurra el complemento de E1 sin duda 35
  • 36. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones alguna diríamos que P(E1C) = 1 - 0.8 = 0.2; mientras que , si nos pidieran calcular P(E1C∩E2), ¿podríamos hacerlo suponiendo que los eventos E1C y E2 son independientes? Verifiquemos esto. ♦ Teorema 2.10. Si E1 y E2 son eventos independientes en un mismo espacio muestral (Ω, S) entonces, también son independientes los siguientes pares de eventos: i) E1 y E2C ii) E1C y E2; y, iii) E1C y E2C Prueba i) Por hipótesis P(E1∩E2) = P(E1)P( E2) ya que los dos eventos son independientes además se tiene que el evento E1∩E2C expresado como la diferencia de dos eventos mutuamente excluyentes, es tal que E1∩E2 C = [E1 – (E1∩E2)] = {ω∈Ω⏐ω∈ E1∧ ω∉ (E1∩E2)}; por lo que, P(E1∩E2C) = P[E1 – (E1∩E2 )] = P(E1 ) - P(E1∩E2 ) = P(E1) - P(E1)P( E2) = P(E1)[ 1 - P(E2)] = P(E1)P( E2C) Lo cual verifica la independencia de E1 y E2C, bajo la hipótesis dada. E1 E2 E1∩E2 E1∩E2C E2∩E1C Ω ii) La prueba de independencia entre E1C y E2 es similar a la previa solo que ahora utilizaremos el hecho de que: E1C∩E2 = [E2 – (E1∩E2)] = {ω∈Ω⏐ω∈ E2 ∧ ω∉ (E1∩E2)} Para llegar a que, P(E1C∩ E2) = P( E1C)P(E2) iii) Probemos ahora el tercer resultado. 36
  • 37. ESTADÍSTICA G. Zurita Fundamentos y Aplicaciones P(E1C∩E2C) = P[Ω - (E1∪E2)] = 1 – [P(E1) + P(E2) - P(E1∩E2)] = 1 - P(E1) - P(E2) + P(E1)P(E2) = [1 - P(E1)] - P(E2)[1 - P(E2)] = [1 - P(E1)][1 - P(E2)] = P(E1C)P(E2C) Lo cual concluye la prueba. ♦ En el Ejemplo 2.14 que propusimos, nos preguntábamos, si nos pidieran calcular P(E1C∩E2), ¿podríamos hacerlo suponiendo que lo dos eventos presentados en la intersección son independientes?. Estamos ahora en condiciones de decir sí y proceder al cálculo. P(E1C∩E2) = P(E1C)P(E2) = [1 - P(E1)]P(E2) = 0.20(0.30) = 0.06 ♦ Veamos las novedades acerca de la independencia de mas de dos eventos. Tres eventos E1, E2 y E3 se dicen son estocásticamente independientes, cuando y solo cuando es verdad que se cumplen las siguientes cuatro condiciones: i) P(E1∩E2) = P(E1)P(E2); ii) P(E1∩E3) = P(E1)P(E3); iii) P(E2∩E3) = P(E2)P(E3); y, iv) P(E1∩E2∩E3) = P(E1)P(E2)P(E3). En un primer vistazo pensaríamos que la última condición implica las tres primeras, o que las tres primeras implican la cuarta, pero aquello no es cierto, presentaremos algunas ilustraciones sobre el particular. Téngase en cuenta que en general, P(E1∩E2∩E3) = P(E1)P(E2⏐E1)P(E3⏐E1∩E2). Ejemplo 2.15 Se conoce que tres eventos son tales que se cumplen las siguientes condiciones: P(E1) = P(E2) = P(E3) = 1/2; P(E1∩E2) = P(E1∩E3) = P(E2∩E3) = 1/4; y, 37