SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Textos de la España del siglo XVI 
PETICIONES DE LOS COMUNEROS DE CASTILLA 
“Lo que vuestros reinos, ciudades, villas e lugares, comunidades, vecinos y naturales dellos, de 
Castilla y León, suplican a Vuestras Majestades les otorguen por ley perpetua es lo siguiente: 
Primeramente, estos reinos suplican a V.M. Que tenga por bien de venir en estos reinos brevemente, y 
viniendo, esté en ellos y rija y gobierne. Porque estando en ellos pueda mandar y señoreará el mundo, como 
lo han hecho sus antepasados (…) 
Ítem, que el tiempo que Su Alteza estuviere ausente de estos reinos (…) y que en cualquier caso que 
haya necesidad de gobernador o gobernadores por ausencia de rey o de cualquier manera, que los tales 
gobernador o gobernadores sean naturales por origen destos reinos de Castilla e de León, puestos y elegidos 
a contentamiento del reino (…) 
Ítem, que los procuradores que fueron enviados y nombrados a las Cortes en el tiempo que en ellas 
estuvieren hasta ser vueltos a sus casas, antes ni después por causa de haber sido procuradores y lo ser en las 
dichas Cortes, no pueden (…) recibir merced de Sus Altezas (…). Porque estando libres los procuradores de 
codicia, y sin esperanza de recibir merced alguna, entenderán mejor lo que fuere servicio de Dios y de su rey 
y bien público, y en lo que por sus ciudades y villas fuere cometido (…) 
Ítem, que de aquí en adelante perpetuamente de tres en tres años, las ciudades e villas que tienen 
voto en Cortes se puedan ayuntar e se junten por sus procuradores, que sean elegidos de todos tres estados 
(…). Y lo puedan hacer en ausencia y sin licencia de Sus Altezas y de los reyes sus sucesores (…) 
Ítem, que ninguna moneda se saque ni pueda sacar destos reinos y señoríos, oro ni plata labrada ni 
por labrar, pues está prohibido por leyes de estos reinos, con pena de muerte y confiscación de bienes y otras 
penas. Porque de haberse hecho lo contrario, especialmente desde que Su Majestad vino a estos reinos, el 
reino está pobre y perdido (…). 
Ítem, que los mercaderes y hacederos de paños y otros obrajes destos reinos, puedan tomar para 
gastar y labrar en ellos la mitad de cualquier lana que hubieran comprado los naturales y extranjeros para 
enviar fuera de de estos reinos, pagando el mismo precio (…)”. Peticiones dirigidas al rey, reproducidas en 
Prudencio de Sandoval: Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos I 
LAS CASAS y LA DEFENSA DE LOS INDIOS 
“A V.A., ya consta, y a toda España y por todas las Indias es notorio, como los muchos años que 
ando en esta [real corte] u ante este Real Consejo de Indias, negociando y procurando remedio de las gentes 
y naturales de las que llamamos Indias y que cesen los estragos y matanzas que en ellas se hacen contra toda 
razón y justicia. Y puesto que la voluntad de los Reyes que en estos tiempos han reinado y sus consejos han 
sido proveerlos de justicia y conservarlos en ella (…) y así lo han mostrado por sus muchas leyes y 
provisiones, pero llegadas allá no se han cumplido por la grande y desmedida codicia y ambición de los que 
allí han pasado (…). Y así, de días en días y de años en años se han ido entablando y arraigando y olvidando 
las dos especies de tiranía con que habemos asolado aquellas tan innumerables repúblicas: lo uno en nuestra 
primera entrada que llamaron conquista, en aquellos reinos, no nuestros sino ajenos, de los reyes y señores 
naturales en cuya pacífica posesión los hallamos. La otra fue y es la tiránica gobernación (…) que pusieron 
por nombre repartimientos o encomiendas (…). Y porque los reyes son obligados en cuanto en sí fuere a 
quitar los impedimentos temporales que estorban la salvación de sus súbditos (se solicita la constitución de 
una junta de teólogos y juristas de todos los Consejos para que) se vean y examinen las conclusiones que yo 
tengo aparejadas para ello. 
La primera, que todas las guerras que llamaron conquistas fueron y son injustísimas y de propios 
tiranos. 
La segunda, que todos los reinos y señoríos de Indias tenemos usurpados. 
La tercera, que las encomiendas o repartamientos de indios son iniquísimos y de per se malos, y así 
tiránicos y tal gobernación tiránica. 
(…) La quinta, que el rey nuestro señor, que Dios prospere y guarde, con todo cuanto poder Dios le 
dio, no puede justificas las guerras y robos hechos a estas gentes ni los dichos repartimientos ni encomiendas 
(…) 
(…) La octava, que las gentes, naturales de todas las partes y cualquiera de ellas donde habremos 
entrado en las Indias tienen derecho adquirido de hacernos guerra justísima y raernos de la haz de la tierra, y 
este derecho les durará hasta el día del juicio”.Fray Bartolomé de Las Casas. Memorial al Consejo de 
Indias (hacia 1565) 
1
Textos de la España del siglo XVI 
LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Y LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO 
“(Lo) que hace subir, o bajar el dinero, (…) es de haber gran falta y necesidad o copia13 de él, vale 
más donde o cuando hay gran falta de él, que donde hay abundancia (…). 
Lo segundo, y muy fuerte, que todas las mercaderías encarecen por la mucha necesidad que hay y 
poca cantidad de ellas; y el dinero, que cuanto es cosa vendible, trocable, o conmutable por otro contrato, es 
mercadería por lo susodicho, luego también él se encarecerá con la mucha necesidad y poca cantidad de él. 
Lo tercero, que (siéndolo al igual en las tierras donde hay gran falta de dinero) todas las otras cosas 
vendibles, y aun las manos y trabajos de los hombres se dan por menos dinero que donde hay abundancia de 
él; como por la experiencia se ve que en Francia, donde hay menos dinero que en España, valen mucho 
menos el pan, vino, paños, manos, y trabajos; y aun en España, el tiempo que había menos dinero, por 
mucho menos se daban las cosas vendibles, las manos y trabajos de los hombres, que después que las Indias 
descubiertas la cubrieron de oro y plata. 
La causa de lo cual es, que el dinero vale más donde y cuando hay falta de él, que donde, y cuando 
hay abundancia (…)”.Martín de Azpilicueta. Comentario resolutorio de cambios (1556) 
EL ENRIQUECIMIENTO DE LOS EXTRANJEROS A COSTA DE ESPAÑA 
“Es sabido que de una arroba de lana que a los extranjeros cuesta quince reales, hacen tapicerías, 
paños y otras labores fuera de España, de modo que vuelven de ello mismo a ella valor de más de quince 
ducados 1(...). Y lo mismo ocurre con la cochinilla y lo demás que en España se cría y viene de las Indias, ya 
que además de proveerse otros Reinos de lo que Dios nuestro Señor nos da en éstos, que ni sabemos 
aprovecharnos de ello ni conservarlo, es causa no sólo de que se lleven nuestro dinero, sino también de que 
en España valgan las cosas tan caras por vivir de manos ajenas, lo que da vergüenza y lástima de ver. Y peor 
aún es cómo se burlan los extranjeros de nuestra nación, que en esto y en otras cosas nos tratan mucho peor 
que a indios, porque a los indios para sacarles el oro o plata les llevamos algunas cosas, de mucho o poco 
provecho, pero a nosotros con las nuestras propias no sólo se enriquecen y aprovechan de lo que les falta en 
sus naturalezas, sino que además se llevan el dinero de España con su industria, sin trabajar sacándolo de las 
minas como hacemos nosotros. Y el remedio para esto es vedar que salgan del Reino mercaderías sin labrar, 
o que entren mercaderías labradas. De esta forma, los mercaderes extranjeros vendrán a comprar lo que les 
falta en sus tierras, y en vez de pagar, como ahora, quince reales por la arroba de lana, pagarán por la obra 
que de ella resultare, quince ducados, y así en todo lo demás (…).” Memorial del Contador Luis de Ortiz 
a Felipe II (1558) 
1. Un ducado equivalía a once reales aproximadamente 
EL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTRA LA GUERRA 
“Treinta años mortales ha que España mantiene con Francia una guerra casi continua, muy 
perniciosa para el nombre cristiano. (...)¡Oh si Cristo hiciera que yo viese algún día con estos tristes ojos 
míos empeñada en empresas más nobles y más cristianas a esa entrañable España que me engendró y a esa 
dulce Francia que me crió, en flor, en auge y en liza más honrosa!.No en porfía de crueldades y odios, y de 
cuál de las dos ocasionará a la otra mayores daños y males; contienda no propia de Estados cristianos y 
vecinos, que por espacio de tan largos años mantuvieron finas y afectuosas relaciones de buena vecindad 
(…) 
No todas las naciones aprueban la guerra, como las hay muchas en Asia y África, y tienen de ella un 
concepto justo: es cosa inhumana, feroz, cruel, apenas conveniente a fieras, cuanto menos a hombres. Tales 
pueblos, guiados por la Naturaleza sin malicia, llegaron a una clarividencia que no hemos nosotros alcanzado 
conducidos por la Naturaleza e ilustrados por la filosofía y a pesar del directo magisterio de Cristo, por culpa 
de nuestra malicia. 
Y aun en aquellas mismas naciones para quienes las victorias bélicas son gloriosas, ¿qué muchos son 
los que por su natural penetración o por la ilustración adquirida o por algún lustre de iluminación del cielo 
abominen de la victoria como cosa nefanda y execrable? Los artesanos y las masas obreras, que constituyen 
la mayor parte del humano linaje, o bien no hablan de guerra, ocupados tan intensamente en sus cosas que no 
les queda tiempo para consagrarse a las ajenas, o las detestan como una calamidad para ellos dañosa y 
mortal.” Juan Luis Vives, Sobre la concordia y la discordia en el género humano. 
2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filipenses
FilipensesFilipenses
Filipensesganechi
 
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAlejandro Torres
 
Hay muchos tipos de mensajes
Hay muchos tipos de mensajesHay muchos tipos de mensajes
Hay muchos tipos de mensajesHumberto Saballos
 
Ud 10.7 pintura del renacimiento en españa. el greco
Ud 10.7 pintura del renacimiento en españa. el grecoUd 10.7 pintura del renacimiento en españa. el greco
Ud 10.7 pintura del renacimiento en españa. el grecoFueradeclase Vdp
 
Encuentro de tres reformadores
Encuentro de tres reformadoresEncuentro de tres reformadores
Encuentro de tres reformadoresRuth Rodríguez
 
Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolIrene Calvo
 
La adoración en la Biblia
La adoración en la BibliaLa adoración en la Biblia
La adoración en la BibliaAndrés Cisterna
 
Justification by faith
Justification by faithJustification by faith
Justification by faithKevin Johnson
 
¿Que es la predicacion biblica?
¿Que es la predicacion biblica?¿Que es la predicacion biblica?
¿Que es la predicacion biblica?Pablo A. Jimenez
 
Exposición Lírica de Guatemala
Exposición Lírica de GuatemalaExposición Lírica de Guatemala
Exposición Lírica de GuatemalaGabriela Barahona
 
12 evaluar los ministerios
12 evaluar los ministerios12 evaluar los ministerios
12 evaluar los ministerioschucho1943
 

La actualidad más candente (20)

Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
 
Marcos 13:24-37
Marcos 13:24-37Marcos 13:24-37
Marcos 13:24-37
 
Libros poeticos
Libros poeticosLibros poeticos
Libros poeticos
 
Leccion la segunda venida de cristo
Leccion la segunda venida de cristoLeccion la segunda venida de cristo
Leccion la segunda venida de cristo
 
Creencias fundamentales Adventistas N° 26
Creencias fundamentales Adventistas N° 26Creencias fundamentales Adventistas N° 26
Creencias fundamentales Adventistas N° 26
 
Filipenses
FilipensesFilipenses
Filipenses
 
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
 
19 sermones del pasror aldp f acosta
19 sermones del pasror aldp f acosta19 sermones del pasror aldp f acosta
19 sermones del pasror aldp f acosta
 
Hay muchos tipos de mensajes
Hay muchos tipos de mensajesHay muchos tipos de mensajes
Hay muchos tipos de mensajes
 
Ud 10.7 pintura del renacimiento en españa. el greco
Ud 10.7 pintura del renacimiento en españa. el grecoUd 10.7 pintura del renacimiento en españa. el greco
Ud 10.7 pintura del renacimiento en españa. el greco
 
Encuentro de tres reformadores
Encuentro de tres reformadoresEncuentro de tres reformadores
Encuentro de tres reformadores
 
Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del español
 
Historiografia del arte
Historiografia del arteHistoriografia del arte
Historiografia del arte
 
Los mandamientos según jesús
Los mandamientos según jesúsLos mandamientos según jesús
Los mandamientos según jesús
 
La adoración en la Biblia
La adoración en la BibliaLa adoración en la Biblia
La adoración en la Biblia
 
Justification by faith
Justification by faithJustification by faith
Justification by faith
 
¿Que es la predicacion biblica?
¿Que es la predicacion biblica?¿Que es la predicacion biblica?
¿Que es la predicacion biblica?
 
Exposición Lírica de Guatemala
Exposición Lírica de GuatemalaExposición Lírica de Guatemala
Exposición Lírica de Guatemala
 
12 evaluar los ministerios
12 evaluar los ministerios12 evaluar los ministerios
12 evaluar los ministerios
 
Biografia de Juan marcos
Biografia de Juan marcosBiografia de Juan marcos
Biografia de Juan marcos
 

Similar a Textos España siglo XVI

Textos T 4 CCSS 4
Textos T 4 CCSS 4Textos T 4 CCSS 4
Textos T 4 CCSS 4Atham
 
Presentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historiaPresentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historialosolivosociales
 
Presentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historiaPresentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historiamemiagua
 
Fray Bartolome de las casas
Fray Bartolome de las casasFray Bartolome de las casas
Fray Bartolome de las casasRicardo Flores
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textorfritschi
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14jjsg23
 
Cuaderno de quejas rf
Cuaderno de quejas rfCuaderno de quejas rf
Cuaderno de quejas rfVeredillas
 
5.TEXTOS+COMPLEMENTARIOS+TEMAS+10+&+11.pdf
5.TEXTOS+COMPLEMENTARIOS+TEMAS+10+&+11.pdf5.TEXTOS+COMPLEMENTARIOS+TEMAS+10+&+11.pdf
5.TEXTOS+COMPLEMENTARIOS+TEMAS+10+&+11.pdfAtga58
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIIartesonado
 
H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media
H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-mediaH medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media
H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-mediaFernando de los Ángeles
 
Textos de historia de españa
Textos de historia de españaTextos de historia de españa
Textos de historia de españaLuis Pueyo
 
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenTema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenAitor Castro
 
Textos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESOTextos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESOAtham
 

Similar a Textos España siglo XVI (20)

Siglo XVI
Siglo XVISiglo XVI
Siglo XVI
 
La crisis siglo XVII
La crisis siglo XVIILa crisis siglo XVII
La crisis siglo XVII
 
Textos tema 7
Textos tema 7Textos tema 7
Textos tema 7
 
Textos T 4 CCSS 4
Textos T 4 CCSS 4Textos T 4 CCSS 4
Textos T 4 CCSS 4
 
Presentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historiaPresentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historia
 
Presentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historiaPresentación conceptos generales de historia
Presentación conceptos generales de historia
 
Fray Bartolome de las casas
Fray Bartolome de las casasFray Bartolome de las casas
Fray Bartolome de las casas
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14
 
Cuaderno de quejas rf
Cuaderno de quejas rfCuaderno de quejas rf
Cuaderno de quejas rf
 
5.TEXTOS+COMPLEMENTARIOS+TEMAS+10+&+11.pdf
5.TEXTOS+COMPLEMENTARIOS+TEMAS+10+&+11.pdf5.TEXTOS+COMPLEMENTARIOS+TEMAS+10+&+11.pdf
5.TEXTOS+COMPLEMENTARIOS+TEMAS+10+&+11.pdf
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIII
 
11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII
 
H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media
H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-mediaH medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media
H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media
 
Textos de historia de españa
Textos de historia de españaTextos de historia de españa
Textos de historia de españa
 
Textos t7
Textos t7Textos t7
Textos t7
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenTema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
 
Textos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESOTextos tema 1 4º ESO
Textos tema 1 4º ESO
 

Más de artesonado

Otras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaOtras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaartesonado
 
Textos Segunda República
Textos Segunda RepúblicaTextos Segunda República
Textos Segunda Repúblicaartesonado
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoartesonado
 
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIMapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIartesonado
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaartesonado
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficasartesonado
 
Textos España siglo XVII
Textos España siglo XVIITextos España siglo XVII
Textos España siglo XVIIartesonado
 
Textos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de AméricaTextos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de Américaartesonado
 
Textos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes CatólicosTextos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes Católicosartesonado
 
Técnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoTécnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoartesonado
 
Mapas Historia de España
Mapas Historia de España Mapas Historia de España
Mapas Historia de España artesonado
 
Textos España Medieval
Textos España MedievalTextos España Medieval
Textos España Medievalartesonado
 
Textos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaTextos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaartesonado
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)artesonado
 
La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)artesonado
 
La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)artesonado
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibéricaartesonado
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 

Más de artesonado (20)

Otras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaOtras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democrática
 
Textos Segunda República
Textos Segunda RepúblicaTextos Segunda República
Textos Segunda República
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconografico
 
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIMapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadística
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
 
Textos España siglo XVII
Textos España siglo XVIITextos España siglo XVII
Textos España siglo XVII
 
Textos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de AméricaTextos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de América
 
Textos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes CatólicosTextos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes Católicos
 
Técnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoTécnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa histórico
 
Mapas Historia de España
Mapas Historia de España Mapas Historia de España
Mapas Historia de España
 
Textos España Medieval
Textos España MedievalTextos España Medieval
Textos España Medieval
 
Textos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaTextos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antigua
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)
 
La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)
 
La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 

Textos España siglo XVI

  • 1. Textos de la España del siglo XVI PETICIONES DE LOS COMUNEROS DE CASTILLA “Lo que vuestros reinos, ciudades, villas e lugares, comunidades, vecinos y naturales dellos, de Castilla y León, suplican a Vuestras Majestades les otorguen por ley perpetua es lo siguiente: Primeramente, estos reinos suplican a V.M. Que tenga por bien de venir en estos reinos brevemente, y viniendo, esté en ellos y rija y gobierne. Porque estando en ellos pueda mandar y señoreará el mundo, como lo han hecho sus antepasados (…) Ítem, que el tiempo que Su Alteza estuviere ausente de estos reinos (…) y que en cualquier caso que haya necesidad de gobernador o gobernadores por ausencia de rey o de cualquier manera, que los tales gobernador o gobernadores sean naturales por origen destos reinos de Castilla e de León, puestos y elegidos a contentamiento del reino (…) Ítem, que los procuradores que fueron enviados y nombrados a las Cortes en el tiempo que en ellas estuvieren hasta ser vueltos a sus casas, antes ni después por causa de haber sido procuradores y lo ser en las dichas Cortes, no pueden (…) recibir merced de Sus Altezas (…). Porque estando libres los procuradores de codicia, y sin esperanza de recibir merced alguna, entenderán mejor lo que fuere servicio de Dios y de su rey y bien público, y en lo que por sus ciudades y villas fuere cometido (…) Ítem, que de aquí en adelante perpetuamente de tres en tres años, las ciudades e villas que tienen voto en Cortes se puedan ayuntar e se junten por sus procuradores, que sean elegidos de todos tres estados (…). Y lo puedan hacer en ausencia y sin licencia de Sus Altezas y de los reyes sus sucesores (…) Ítem, que ninguna moneda se saque ni pueda sacar destos reinos y señoríos, oro ni plata labrada ni por labrar, pues está prohibido por leyes de estos reinos, con pena de muerte y confiscación de bienes y otras penas. Porque de haberse hecho lo contrario, especialmente desde que Su Majestad vino a estos reinos, el reino está pobre y perdido (…). Ítem, que los mercaderes y hacederos de paños y otros obrajes destos reinos, puedan tomar para gastar y labrar en ellos la mitad de cualquier lana que hubieran comprado los naturales y extranjeros para enviar fuera de de estos reinos, pagando el mismo precio (…)”. Peticiones dirigidas al rey, reproducidas en Prudencio de Sandoval: Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos I LAS CASAS y LA DEFENSA DE LOS INDIOS “A V.A., ya consta, y a toda España y por todas las Indias es notorio, como los muchos años que ando en esta [real corte] u ante este Real Consejo de Indias, negociando y procurando remedio de las gentes y naturales de las que llamamos Indias y que cesen los estragos y matanzas que en ellas se hacen contra toda razón y justicia. Y puesto que la voluntad de los Reyes que en estos tiempos han reinado y sus consejos han sido proveerlos de justicia y conservarlos en ella (…) y así lo han mostrado por sus muchas leyes y provisiones, pero llegadas allá no se han cumplido por la grande y desmedida codicia y ambición de los que allí han pasado (…). Y así, de días en días y de años en años se han ido entablando y arraigando y olvidando las dos especies de tiranía con que habemos asolado aquellas tan innumerables repúblicas: lo uno en nuestra primera entrada que llamaron conquista, en aquellos reinos, no nuestros sino ajenos, de los reyes y señores naturales en cuya pacífica posesión los hallamos. La otra fue y es la tiránica gobernación (…) que pusieron por nombre repartimientos o encomiendas (…). Y porque los reyes son obligados en cuanto en sí fuere a quitar los impedimentos temporales que estorban la salvación de sus súbditos (se solicita la constitución de una junta de teólogos y juristas de todos los Consejos para que) se vean y examinen las conclusiones que yo tengo aparejadas para ello. La primera, que todas las guerras que llamaron conquistas fueron y son injustísimas y de propios tiranos. La segunda, que todos los reinos y señoríos de Indias tenemos usurpados. La tercera, que las encomiendas o repartamientos de indios son iniquísimos y de per se malos, y así tiránicos y tal gobernación tiránica. (…) La quinta, que el rey nuestro señor, que Dios prospere y guarde, con todo cuanto poder Dios le dio, no puede justificas las guerras y robos hechos a estas gentes ni los dichos repartimientos ni encomiendas (…) (…) La octava, que las gentes, naturales de todas las partes y cualquiera de ellas donde habremos entrado en las Indias tienen derecho adquirido de hacernos guerra justísima y raernos de la haz de la tierra, y este derecho les durará hasta el día del juicio”.Fray Bartolomé de Las Casas. Memorial al Consejo de Indias (hacia 1565) 1
  • 2. Textos de la España del siglo XVI LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Y LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO “(Lo) que hace subir, o bajar el dinero, (…) es de haber gran falta y necesidad o copia13 de él, vale más donde o cuando hay gran falta de él, que donde hay abundancia (…). Lo segundo, y muy fuerte, que todas las mercaderías encarecen por la mucha necesidad que hay y poca cantidad de ellas; y el dinero, que cuanto es cosa vendible, trocable, o conmutable por otro contrato, es mercadería por lo susodicho, luego también él se encarecerá con la mucha necesidad y poca cantidad de él. Lo tercero, que (siéndolo al igual en las tierras donde hay gran falta de dinero) todas las otras cosas vendibles, y aun las manos y trabajos de los hombres se dan por menos dinero que donde hay abundancia de él; como por la experiencia se ve que en Francia, donde hay menos dinero que en España, valen mucho menos el pan, vino, paños, manos, y trabajos; y aun en España, el tiempo que había menos dinero, por mucho menos se daban las cosas vendibles, las manos y trabajos de los hombres, que después que las Indias descubiertas la cubrieron de oro y plata. La causa de lo cual es, que el dinero vale más donde y cuando hay falta de él, que donde, y cuando hay abundancia (…)”.Martín de Azpilicueta. Comentario resolutorio de cambios (1556) EL ENRIQUECIMIENTO DE LOS EXTRANJEROS A COSTA DE ESPAÑA “Es sabido que de una arroba de lana que a los extranjeros cuesta quince reales, hacen tapicerías, paños y otras labores fuera de España, de modo que vuelven de ello mismo a ella valor de más de quince ducados 1(...). Y lo mismo ocurre con la cochinilla y lo demás que en España se cría y viene de las Indias, ya que además de proveerse otros Reinos de lo que Dios nuestro Señor nos da en éstos, que ni sabemos aprovecharnos de ello ni conservarlo, es causa no sólo de que se lleven nuestro dinero, sino también de que en España valgan las cosas tan caras por vivir de manos ajenas, lo que da vergüenza y lástima de ver. Y peor aún es cómo se burlan los extranjeros de nuestra nación, que en esto y en otras cosas nos tratan mucho peor que a indios, porque a los indios para sacarles el oro o plata les llevamos algunas cosas, de mucho o poco provecho, pero a nosotros con las nuestras propias no sólo se enriquecen y aprovechan de lo que les falta en sus naturalezas, sino que además se llevan el dinero de España con su industria, sin trabajar sacándolo de las minas como hacemos nosotros. Y el remedio para esto es vedar que salgan del Reino mercaderías sin labrar, o que entren mercaderías labradas. De esta forma, los mercaderes extranjeros vendrán a comprar lo que les falta en sus tierras, y en vez de pagar, como ahora, quince reales por la arroba de lana, pagarán por la obra que de ella resultare, quince ducados, y así en todo lo demás (…).” Memorial del Contador Luis de Ortiz a Felipe II (1558) 1. Un ducado equivalía a once reales aproximadamente EL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTRA LA GUERRA “Treinta años mortales ha que España mantiene con Francia una guerra casi continua, muy perniciosa para el nombre cristiano. (...)¡Oh si Cristo hiciera que yo viese algún día con estos tristes ojos míos empeñada en empresas más nobles y más cristianas a esa entrañable España que me engendró y a esa dulce Francia que me crió, en flor, en auge y en liza más honrosa!.No en porfía de crueldades y odios, y de cuál de las dos ocasionará a la otra mayores daños y males; contienda no propia de Estados cristianos y vecinos, que por espacio de tan largos años mantuvieron finas y afectuosas relaciones de buena vecindad (…) No todas las naciones aprueban la guerra, como las hay muchas en Asia y África, y tienen de ella un concepto justo: es cosa inhumana, feroz, cruel, apenas conveniente a fieras, cuanto menos a hombres. Tales pueblos, guiados por la Naturaleza sin malicia, llegaron a una clarividencia que no hemos nosotros alcanzado conducidos por la Naturaleza e ilustrados por la filosofía y a pesar del directo magisterio de Cristo, por culpa de nuestra malicia. Y aun en aquellas mismas naciones para quienes las victorias bélicas son gloriosas, ¿qué muchos son los que por su natural penetración o por la ilustración adquirida o por algún lustre de iluminación del cielo abominen de la victoria como cosa nefanda y execrable? Los artesanos y las masas obreras, que constituyen la mayor parte del humano linaje, o bien no hablan de guerra, ocupados tan intensamente en sus cosas que no les queda tiempo para consagrarse a las ajenas, o las detestan como una calamidad para ellos dañosa y mortal.” Juan Luis Vives, Sobre la concordia y la discordia en el género humano. 2