SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 114
Descargar para leer sin conexión
de
Laboratorio de Ingeniería Química
Facultad de Química, UNAM
INTRODUCCIÓN
Los experimentos incluidos en este manual fueron elaborados por profesores del
Laboratorio de Ingeniería Química y corresponden a tres etapas de mejoramiento
dentro del Laboratorio. En la primera de ellas se organizó el laboratorio, se diseñaron
nuevas prácticas y se elaboraron los primeros manuales con una filosofía de Enseñanza
experimental tradicional cuyos lineamientos llevaron a proporcionarle al alumno toda
la información teórica necesaria para que comprendiera el experimento y obtuviera
los cálculos con resultados finales que afirmara su trabajo experimental, un ejemplo
de esta etapa son los protocolos sobre secado que aquí se incluyen.
En una etapa intermedia, a través de la vida académica que se ha realizado, se sintió
la necesidad de invitar a profesores de teoría que también son profesionales de la
industria, a participar como asesores del Laboratorio de Ingeniería Química es así
como se da mayor importancia a la seguridad y al manejo de materiales y se hicieron
los inventarios de equipos como el de la columna de 20 platos de cobre así como los
diagramas de flujo de proceso y diagramas de tuberías e instrumentos con la simbología
y nomenclatura que se usa en Ingeniería de proyectos para familiarizar al alumno con
la interpretación de estos diagramas, también se acordó disminuir o eliminar la
información teórica para propiciar que el alumno lka buscara en la biblioteca, ejemplos
de esta modalidad son destilación diferencial y destilación en torre de platos.
La última etapa corresponde a un proyecto institucional llamado Programa de
Reforma de la Enseñanza Experimental en la Facultad de Química, la filosofía de
este programa establece que el alumno debe descubrire el fenómeno y adquirir los
conceptos al resolver un problema mediante la experimentación conducida por un
material escrito llamado guión, el cuál contiene la información necesaria para que el
alumno la realice por sí mismo y el profesor sea un asesor; en este manual se
incluye un guión titulado Destilación Contínua de una mezcla binaria aprobado por
el comité de evaluación del programa antes mencionado.
Dentro de las diferentes tendencias con las que se elaboraron las prácticas y
respetando la idea original, en esta versión del Manual de prácticas de Procesos de
Separación II se presentan los protocolos, hasta donde es posible, en un mismo
formato con las mejores sugerencias de cada tendencia, para una presentación
homóloga del manual.
Por otra parte cabe aclarar que temas como el de secado en el que se incluyen tres
prácticas es porque se tienen los equipos y el material didáctico necesario para que
el profesor elija cada semestre el que desea estudiar.
Es así que al implementar las correcciones sugeridas por el comité Editorial es el
primer paso en firme para continuar con las mejoras de este material escrito.
PROGRAMA DEL CURSO
EXPERIMENTAL DE PROCESOS
DE SEPARACIÓN II
Experimento 1.
TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA
Experimento 2.
CURVAS DE SECADO
Experimento 3.
SECADOR ROTATORIO
Experimento 4.
SECADO POR ATOMIZACIÓN
Experimento 5.
DESTILACIÓN DIFERENCIAL
Experimento 6.
DESTILACIÓN EN TORRE DE PLATOS
INTERMITENTE Y CONTÍNUA
Experimento 7.
DESTILACIÓN CONTÍNUA DE UNA MEZCLA BINARIA
APÉNCIDES
Experimento 1.
TORRE DE ENFRIAMIENTO
DE AGUA
1. OBJETIVOS
a) Determinar el número de unidades de transferencia y la altura de la unidad de
transferencia por integración de la ecuación de diseño.
b) Calcular el coeficiente global de transferencia de masa usando el método de
Carey Williamson.
2. TEORÍA BÁSICA
Métodos de Carey - Williamson
Considerando una gotita de agua que cae por gravedad, a través de una corriente de
aire que se mueve lentamente puede suponerse que la capa límite que rodea a la
gotita esta saturada y a la misma temperatura del aire, las ecuaciones que se derivan de
un análisis de esta consideración y de balances de materia en un equipo son:
∫ −
=
G
1PL
H*H
dTC
dV
G
Ka
(1)
∫ −
=
G
G
H*H
dH
dV
G
Ka
(2)
Ka = Coeficiente global de transferencia de masa.
L = Flujo másica del agua por unidad de superficie.
G = Flujo másico del aire por unidad de superficie.
dV = Diferencial de volumen.
CPL
= Calor específico del agua.
dTi = Diferencial de temperatura de saturación.
H* = Entalpía de interfase.
HG
= Entalpía del gas.
donde H* - HG
representa la fuerza impulsora, que es la diferencia de entalpia
necesaria para que se efectúe la transferencia, y que, en un diagrama HG
vs tL
está
representada por la separación entre la línea de saturación y la de operación.
Integrando (1) y (2).
∫ −
==
Gi
i
t
t
PL
H*H
dt
C
L
KaV 1
2
(3)
∫ −
==
G
G
H
H
PL
H*H
dH
C
G
KaV
y
2
1
(4)
El uso de una fuerza impulsora de entalpía, fue sugerida por primera vez por
Merkel. Carey y Wellianson desarrollaron un método para la evaluación de la inte-
gral, suponen que la diferencia de entalpía H* - HG
= ∆H varía en forma parabólica.
Los tres puntos fijos que definen la parábola son el fondo y el domo de la torre, ∆H1
y ∆H2
, así como la parte intermedia de la torre ∆Hm
la fuerza impulsora media
eficaz es f ∆Hm
.
Simplificando la ecuación 3.
Hm
C)tt(
L
KaV PL12
∆ƒ
−
=
donde ƒ es el factor de corrección que se obtiene a partir del conocimiento de las
fuerzas impulsoras en los extremos de la torre, la fuerza impulsora media aritmética
y la gráfica ∆Hm
/∆H1
vs ∆Hm
/∆H2
que aparece en el apéndice de torre de
enfriamiento.
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIAL REQUERIDO
1 Termómetro de bulbo seco
1 Termómetro de bulbo húmedo
1 Piceta
1 Cronómetro
1 Psicrómetro ó higrómetro digital
4 Fusibles (15 A)
3.2 SERVICIOS AUXILIARES
- Energía eléctrica
3.3 SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO
- Agua caliente
- Aire ambiente
3.4. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
CLAVE EQUIPO CARACTERÍSTICAS
TA-861 Torre de enfriamiento Torre de enfriamiento de agua, marca
Hilton, tipo tiro forzado, sus dimensiones
son: Largo: 30 cm, ancho: 30 cm, altura:
2.35 m. La altura de su empaque es: 1.27
m. y está construído de aluminio espon-
jado anodizado (deployé), con un total
de 57 rejillas y cinco secciones para toma
de datos a lo largo de la torre.
BA-861 Ventilador de aire Ventilador de aire centrífugo, de una sola
etapa y de 3 HP, con persiana para control
de aire en la entrada y una capacidad de
430 metros cúbicos por hora a 18 grados
centígrados.
CC-861 Calentador de agua Cuatro calentadores de agua tipo resis-
tencia, con una capacidad de
calentamiento de 2.5 Kj/s.
DP-01 Placa de orificio Provoca la caída de presión del aire
entrante.
FI-02 Convertidor del DP-01 Manómetro diferencial con capaci-
dad de medida de 0-470 m3
/h a
28 ºC y 1.15 Kg/m3
.
FB-861 Tanque de alimentación Alimentación de agua por gravedad,
con una capacidad de suministro de
5.8 LPM de agua limpia.
FI-01 Rotámetro Rotámetro para flujo de agua con
indicador de altura del flotador; inter-
valo de 0-28 y capacidad de 5.19 LPM.
HI-01 Cañón psicrométrico Constituído por: T1S-06, T1H-06 y
trampa húmeda.
T1-03 Termómetro para medir la Termómetro bimetálico de carátula con
temperatura del agua de entrada. intérvalo de 0-160 grados centígrados.
T1-04 Termómetro para medir la Termómetro bimetálico de carátula con
temperatura del agua de salida. intérvalo de 0-200 grados centígrados.
T1S-01 Termómetro de mercurio para Termómetro de mercurio con un
medir t.b.s. del aire de entrada. intérvalo de 0-50 grados centígrados.
T1H-01 Termómetro de mercurio para Termómetro de mercurio con un
medir la t.b.h. del aire de entrada. intérvalo de 0-50 grados centígrados.
T1S-02 Termómetro de mercurio para Termómetro de mercurio con un
medir la t.b.s. del aire de salida. intérvalo de 0-50 grados centígrados.
T1H-02 Termómetro de mercurio para Termómetro de mercurio con un
medir la t.b.h. del aire de salida. intérvalo de 0-50 grados centígrados.
T1-05 Termómetro para medir la Termómetro de mercurio con un
temperatura del agua en las intérvalo de 0-50 grados centígrados.
secciones de la torre.
T1S-06 Termómetro del psicrómetro. Termómetro de mercurio con un rango
de 0-50 grados centígrados.
T1B-06 Termómetro del psicrómetro. Termómetro de mercurio con un rango
de 0-50 grados centígrados.
3.5 DIAGRAMA DE FLUJO
3.6 TÉCNICA DE OPERACIÓN
1. Conecte los interruptores de sumunistro de energía eléctrica colocados en la
parte posterior del equipo.
2. Alinie el suministro de agua desde la red general que surte al laboratorio hasta la
válvula de entrada al equipo.
3. Alimente agua al tanque FB-861 y verifique que está lleno, por el flujo del tubo
de control de nivel, cuide que el derrame sea mínimo para evitar desperdicio.
4. Purgue la línea de alimentación de agua para eliminar burbujas de aire que
puedan causar variación de flujo.
5. Alimente agua a la torre TA-861 hasta que el rotámetro F1-01 marque la lectura
deseada, (se recomienda una lectura inicial de 12 cm en el rotámetro).
6. Encienda el número necesario de resistencias del calentador eléctrico de agua CC-861
para obtener una temperatura de entrada medida en T1-63, no mayor de 48 o
C.
7. Accione el arrancador del soplador centrífugo de aire BA-861 y controle el flujo,
hasta obtener el deseado por medio de la persiana del ventilador. (Se recomienda
usar flujos entre 200 m3
/hr. y 340 m3
/hr.
8. Permita dejar que la torre alcance una condición estable, lo que se logra en 20
min aproximadamente.
9. Registre los siguientes datos:
a) Temperatura de bulbo seco y húmedo del aire a la entrada de la torre.
b) Temperatura del bulbo seco y húmedo a la salida de la torre.
c) Flujo de agua (convierta la lectura del rotámetro a 1/min de acuerdo a la tabla
ubicada debajo del mismo).
d) Flujo de aire (corrija por densidad, presión y temperatura).
e) Temperatura de entrada del agua en T1-03 y de salida en T1-04.
10. Repita la operación 2 ó 3 veces más, variando los flujos de aire y agua, cuide que
la temperatura de entrada del agua no rebase los 48 o
C.
- Una vez terminadas las corridas.
11. Apague las resistencias del calentador de agua CC-861.
12. Apague el soplador de aire centrífujo BA-861.
13. Coloque en off los interruptores de suministro de energía eléctrica del equipo.
14. Espere a que la temperatura del agua disminuya hasta la ambiente y entonces
suspenda el suministro de agua a la torre.
15. Descargue la torre mediante la válvula de drenaje.
4. FORMATO PARA LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL
FECHA: ______________________ O B S E R V A C I O N E S :
______________________________________
GRUPO: ______________________
_____________________________________________________
adirroC
.oN
edojulF
.nim/1auga
L
edojulF
meria 3
rh/
G
.pmeT
augaed
adartne
o
LtC 1
ed.pmeT
adilasauga
o
LtC 2
.pmeT
,ocesoblub
adartne
eria o
GtC 1
oblub.pmeT
odemúh
eriaadartne
o
HBtC 1
.pmeT
ocesoblub
eriaadilas
o
GtC 2
oblub.pmeT
odemúh
eriaadilas
o
HBtC 2
LENEAUGAEDNÓICALUMUCAEDOPMEIT
.ROTPECEREUQNAT
GES-
PROFESOR: ___________________ ______________________________________
5. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA
a) Título
b) Objetivos
c) Descripción del proceso
d) Representación del proceso en un diagrama de flujo simplificado
e) Desarrollo de cálculos con resultados de:
- Agua evaporada y transferida al aire indicando pérdidas por arrastre.
- Energía transferida al aire y pérdidas de energía.
- Representación de la linea de operación en un diagrama Entalpia vs
Temperatura para el sistema aire – agua.
- El coeficiente de transferencia de masa por el método de Carey – Williamson
- El número de unidades de transferencia y la altura de unidades de transferencia
por integración de la ecuación de diseño.
f) Análisis de resultados con base a la comparación de resultados experimentales
con predicciones teóricas y tendencias de resultados.
g) Conclusiones
h) Bibliografía
Nota: Consulte el apéndice de torre de enfriamiento.
6. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las partes principales de una torre de enfriamiento?
2. ¿Cómo se clasifican las torres de enfriamiento?
3. ¿Qué es el acercamiento y el rango en un proceso de enfriamiento de agua?
4. Existe una transferencia de energía y masa en la interfase aire-agua en una torre
de enfriamiento, explica estos mecanismos.
5. ¿Qué porcentaje de agua evaporada y de agua de arrastre recomienda la
bibliografía para un buen funcionamiento de una torre de enfriamiento?
6. ¿De qué tipo es el equipo en el que se realiza este experimento?
7. NOMENCLATURA
tL
= Temperatura del agua
tG
= Temperatura de bulbo seco del aire
tBH
= Temperatura de bulbo húmedo del aire
H = Entalpía del aire
H* = Entalpía del aire en el equilibrio
Y = Humedad absoluta del aire
Gs
= Gasto másico del aire seco
L = Gasto másico del agua
∆Hm = Fuerza impulsora media
∆H = Fuerza impulsora
Ka = Coeficiente global de la transferencia de masa
f = Factor de corrección
A = Área transversal de la torre
V = Volumen ocupado por el relleno por unidad de superficie
tLm
= temperatura media del agua
Hm
= entalpía del aire en el equilibrio leída en la temperatura media del agua.
Hm
= entalpía del aire en la línea de operación leída a la temperatura media del
agua.
Subíndices
1 Condiciones en la parte inferior de la torre.
2 Condiciones en la parte superior de la torre.
m Condiciones medias.
8. BIBLIOGRAFÍA
• Coulson J.M. y Richardson J.F.
Chemical Engineering
3a. Edición Pergamon Press
Vol. 1, 1977
pp 379-384.
• Hewett G.A. y Hilton P.A.
Torre de Enfriamiento de Agua
(columna evaporadora)
Notas de funcionamiento
• P.A. Hilton LTD Engineers
Horsebride M:11, King’s Somborne
Inglaterra
pp 7/4 -7/7
• Norman W.S.
Absorption Distillation
Cooling Towers, 2da. Edición
Longmans, Gran Bretaña
1962, pp. 82-88
• González Herrera Ángel M. y Valiente Barderas Antonio
Prácticas de Laboratorio de Transferencia de Masa
Sección de Impresiones de la F.Q.
de la UNAM. 1985 PP 51.
Experimento 2.
CURVAS DE SECADO
1. OBJETIVOS
a) Secar un material sólido y obtener los diferentes periodos de secado en
condiciones de operación constantes.
b) Determinar experimentalmente humedad, velocidad y tiempo crítico.
c) Analizar curvas características de secado en función del tiempo.
2. TEORÍA BÁSICA
La operación de secado consiste en la eliminación de un líquido contenido en un
sólido, por medios térmicos. Los contenidos de humedad son generalmente bajos
en comparación con la cantidad de sólido. El secado generalmente es la etapa final
de una serie de operaciones y el producto obtenido de un secador, queda
frecuentemente listo para el envasado final.
El contenido de humedad de una substancia seca varía de un producto a otro. En
algunos casos el producto no contiene agua y se denomina "totalmente seco". Sin
embargo, lo más frecuente es que el producto contenga algo de agua, por ejemplo,
la sal de mesa seca contiene alrededor de 0.5% en peso de agua; el carbón seco:
4%; la caseína seca del orden de 0.8% etc. El término secado es relativo y significa
solamente que hay una reducción en el contenido de humedad desde un valor
inicial hasta un final.
Velocidad de Secado
La capacidad de un secador térmico depende de la velocidad de transmisión de
calor y de la velocidad de transferencia de masa. Puesto que la humedad tiene que
evaporarse, hay que suministrar calor de secado a la zona de evaporación, que
puede estar en ó cerca de, la superficie del sólido o bien dentro del mismo,
dependiendo del tipo de material y de las condiciones del proceso.
La humedad debe fluír a través del sólido como líquido o como vapor, y como
vapor, desde la superficie del sólido hasta el seno de la cámara de secado.
Mecanismo del secado de sólidos
En la práctica del secado se encuentran dos clases de sólidos. Aunque muchos
sólidos se encuentran comprendidas entre estos dos extremos, es conveniente
suponer que el sólido es POROSO o NO POROSO y en cualquier caso puede ser
también HIGROSCÓPICO o NO HIGROSCÓPICO.
Las características del secado de un sólido determinado pueden examinarse teniendo
en cuenta la forma en que varía la velocidad de secado con las condiciones de
operación y lo que sucede en el interior del sólido durante el secado.
Curva de velocidad de secado
Para estudiar el mecanismo de secado en condiciones constantes, es conveniente
representar la velocidad instantánea de secado en función de la humedad libre
instantánea, como lo indica la figura 1.
Figura 1.
Esta es una curva característica de secado que refleja el paso del sólido por distintos
períodos a medida que la humedad del sólido se reduce desde un valor inicial
elevado Xi hasta el pequeño valor final, que puede incluso ser la humedad de
equilibrio Xe.
Periodos de Secado. Análisis
De la figura 1, en el periodo I la velocidad de secado aumenta o disminuye
rápidamente, desde un valor inicial. Su duración es relativamente corta y en algunos
experimentos no llega a observarse. En este periodo, se ajusta la temperatura del
material a las condiciones de secado.
La línea II representa el período de velocidad constante. Se caracteriza porque la
velocidad de secado es independiente de la humedad del sólido. Durante este
período del sólido está tan húmedo que existe una película de agua contínua sobre
toda la superficie de secado y el líquido se comporta como si el sólido no existiera.
Si el sólido no es poroso, el líquido evaporado en este período es esencialmente el
que recubre la superficie del sólido. En un sólido poroso, la mayor parte del líquido
evaporado en el período de velocidad constante proviene del interior del mismo.
La línea III representa el período de velocidad decreciente y humedad crítica. al
disminuir la humedad del sólido se alcanza un cierto valor para el cual termina la
velocidad constante y comienza a disminuir la velocidad de secado.
El punto en que termina el periodo de velocidad constante, representado por C, en
la misma figura, se llama Punto Crítico. Este punto marca el instante en que el
líquido que está sobre la superficie es insuficiente para mantener una película
contínua que cubra toda el área de secado.
Para sólidos no porosos, el punto crítico aparece aproximadamente, cuando se
evapora la humedad superficial; en cambio para sólidos porosos el punto crítico se
alcanza cuando la velocidad de flujo de la humedad hacia la superficie no es capaz
de igualar la velocidad de evaporación. Al valor de la humedad y de la velocidad
que determina el punto C se les llama "Críticos", Xc, Wc.
Si la humedad inicial del sólido es inferior a la humedad crítica, no aparece el
periodo de velocidad constante.
La humedad crítica varía con el espesor del material y con la velocidad de secado y
por consiguiente, no es una propiedad del material.
El periodo que sigue al punto crítico se llama velocidad decreciente. Es evidente
que la forma de la curva de velocidad de secado varía con el tipo de material, el
espesor y las variables presión y temperatura.
Cálculo del tiempo de secado
El peso del material a secar puede medirse en función del tiempo, en condiciones
de presión y temperatura constantes. A partir de esos datos se obtiene la gráfica
siguiente: figura 2.
Figura 2.
En los cálculos de secado debe tomarse en consideración las secciones mayores de
la curva anterior, ya que los factores de control difieren junto con las diferentes
porciones de la curva.
La velocidad de secado se define como:




θ
−=
d
dX
A
m
W (1)
Donde: W = velocidad de secado, kg/hr m2
m = masa de sólido seco, kg
A = área de la superficie expuesta, m2
X = humedad,
kg h O
kg sólido o
2
sec
θ = tiempo, hr
La ecuación puede arreglarse para obtener el tiempo de secado y queda:
d
m
A
dX
W
θ= − (2)
Integrando:
∫ ∫
θ






−=θ
0
X
X
f
i W
dX
A
m
d (3)
Donde: Xi = humedad inicial.
Xf = humedad final.
Como se puede observar. en la figura 1 hay un periodo en que la velocidad de
secado W es constante, siendo el mismo periodo que el de la figura 2, en que -dX/dθ
es constante.
Si el sólido se seca durante este periodo, Xi y Xf son mayores que Xc, entonces W
= constante y el valor que le corresponde es el de la velocidad crítica Wc, por lo
que al integrar la ecuación 3 se tiene:
( )
AW
XXm fi −
=θ (4)
Tiempo de secado en periodo de velocidad decreciente
Si Xf es menor que Xc el secado se efectúa a velocidad variable, por lo que la
ecuación 3 se puede resolver de la siguiente forma:
a) Caso general. La ecuación 3 se integra gráficamente a fin de determinar el área
bajo la curva con 1 / W como ordenada y X como abscisa, datos que se pueden
obtener a partir de la figura 1.
b) Para el caso en que W varía linealmente con X, se toma la ecuación de una
recta.
W = mX + b (5)
Donde: m = pendiente de la porción lineal de la curva.
b = constante.
Pero: Wi = mXi + b (6)
y Wf = mXf + b (7)
Teniendo que:
( )
( )
( )
lm
fi
f
i
fi
fi
WA
XXm
W
W
In
WWA
XXm −
=
−
−
=θ (9)
f
i
fi
lm
W
W
In
WW
W
−
=
(10)
Si tomamos toda la zona decreciente como una recta, se tiene:
( ) ( )
ef
ei
c
ec
XX
XX
In
W
XX
A
m
−
−−
=θ (11)
Ya que:
( ) ( )ei
ec
c
ei XX
XX
W
XXmW −
−
=−= (12)
( )ci
ec
c
i XX
XX
W
W −
−
= (13)
( )ef
ec
c
f XX
XX
W
W −
−
= (14)
Para dibujar las figuras 1 y 2, es necesario determinar y tabular:
(15)
θ∆
∆
=
A
Xm
W (15)
opmeiT
.rh
oseP
latot
dademuH
X
dadicoleV
odacesed
W
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIAL REQUERIDO
• charolas
• cuchara de albañil
• espátula
• probeta de un litro
• guantes de asbesto
• cronómetro
• balanza de humedad
• balanza granataria
3.2 SERVICIOS AUXILIARES
• Energía eléctrica
• Vapor
• Vacío
3.3 SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO
Arena de malla 40
3.4 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Figura 3.
CLAVE EQUIPO CARACTERÍSTICAS
DR- 500 Secador Servicio:Secado de sólidos.
Tipo: Charolas al vacio
Número de charolas: 5
Capacidad:
Operación: Manual con cierre hermético
Material de construcción: fierro fundido.
Marca Devine
EA - 500 Intercambiador Servicio: Condensa vaporizaciones
de calor Carga Térmica:
Area de transferencia de calor:
Tipo :Doble tubo
Material de construcción: Fierro fundido
PV _ 500 Bomba de vacio Servicio: Vacio en secador
Tipo: Desplazamiento centrífugo
Capacidad:
Presión de operación
Accionador: Motor eléctrico
Tipo: Inducción jaula de ardilla
Potencia:1/4 Hp
Velocidad de giro 1750 RPM
Equipos disponibles:
a) Secador de charolas a vacío Devine
b) Secador de charolas Armfield.
Importancia del secador de charolas que opera con vacío
Algunos materiales no se pueden secar en forma satisfactoria dentro de aire a
presión atmosférica normal, en virtud de que se deterioran a las temperaturas que
se necesitan obtener para llegar a una proporción razonable de secado; o bien, por
otra parte, porque son capaces de reaccionar con el oxígeno del aire. Este es
fundamentalmente un método de secado muy caro que se puede aplicar solamente
a productos de gran precio unitario.
3.5 DIAGRAMA DE FLUJO
Bomba Nash
La bomba de vacío representada en la figura 3, es una bomba de tipo desplazamiento
centrífugo que consiste en un rotor redondo con múltiples aspas curvadas hacia adelante,
dispuestas entre bridas que giran alrededor de un eje hueco que presenta cuatro orificios
dispuestos en los cuatro cuadrantes, dos de los cuales funcionan como orificios de
admisión y los otros dos como de descarga; los orificios comunican por el citado eje con
las correspondientes tuberías de aspiración y de impulsión.
El rotor gira dentro de una caja de sección elíptica y no toca a la superficie interna en
ningún punto. El cierre hidráulico se mantiene mediante un líquido que gira arrastrado
por las aspas, adaptándose a la forma geométrica de la caja a causa de la fuerza centrífuga,
por lo cual se separa y se acerca dos veces al eje durante una revolución completa.
Fig 3.
Sección transversal de una bomba de vacío.
Este movimiento del líquido actúa a modo de pistón en los espacios libres entre las
aspas, provocando la aspiración del gas y descargándolo en el cuarto de revolución
siguiente a una presión mayor.
Todos los cierres de esta bomba son seguros, eliminándose en ella, practicamente,
todo rozamiento entre metales. El aparato puede trabajar sin dificultad con gases
húmedos o que arrastren salpicaduras de líquido.
A la bomba se le agrega una pequeña cantidad de líquido contínuamente para
compensar el calentamiento producido por el calor de compresión. El residuo se
descarga de la bomba en el aire y es retirado por un simple deflector separador.
3.6 TÉCNICA DE OPERACIÓN PARA SECADOR DE CHAROLAS A
VACÍO
1) Abra el secador y conecte la línea de vapor. La presión del vapor no debe
exceder de 2.0 kg/cm2
pues de otro modo el equipo no resiste.
2) Coloque el material a secar en las charolas que se tienen expresamente para
ese fin. Se debe saber la cantidad de sólido seco del cual se parte y la cantidad
de agua por agregar, pues de esta manera se conoce la humedad inicial de las
muestras.
3) Determine el área de transferencia, que en este caso es la superficie de la
muestra que se encuentra expuesta al aire.
4) Coloque las muestras dentro del secador. Cierre y aplique vacío accionando la
bomba Nash.
5) Anote el tiempo de entrada y cada 10 min. rompa el vacío, abra el secador y
pase las charolas con las muestras.
6) Durante la operación alimente agua al cambiador de calor. El condensado se
puede extraer de tiempo en tiempo.
4. FORMATO DE LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL
SECADOR DE CHAROLAS A VACÍO
GRUPO: ____________________________________________________ ___
FECHA: ____________________________________________________________
PROFESOR: _________________________________________________
OBSERVACIONES: ___________________________________________________
____________________________________________________________________
ANERA:LAIRETAM :LAIRETAMORTO
gk=acesaneraasam gk=oceslosasam
Hasam 2
gk=cidaO Hasam 2
gk=cidaO
salorahc
m=ogral
m=ohcna
m=ogral
m=ohcna
m=odacesedaerá 2
m=aerá 2
opmeit
.nim
asam
gk
opmeit
.nim
asam
gk
5.CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRACTICA
a) Título
b) Objetivo
c) Descripción del proceso
d) Representación del proceso en un diagrama de flujo
e) Formato con los datos experimentales
f) Desarrollo de cálculos con:
• Una gráfica de humedad vs tiempo.
• Una gráfica de velocidad de secado vs tiempo
• Una gráfica de velocidad de secado vs humedad
• Determinación de la humedad crítica y la humedad de equilibrio
• Predicción del tiempo de secado cuando xi
> xf
> xc
y cuando xe
< xf
<xc
g) Análisis y tendencias de resultados.
h) Conclusiones y recomendaciones
i) bibliografía
6. CUESTIONARIO
1. Defina la operación unitaria de secado.
2. ¿En el secado, hay transferencia de calor y de masa simultáneo?
Si lo hay ¿cómo ocurre?
3. Mencione algunas razones para aplicar la operación de secado.
4. Enuncie las formas de expresar el contenido de humedad de un sólido.
5. ¿Qué es la humedad de equilibrio, la humedad libre y la humedad crítica?
6. ¿Cómo obtendría gráficamente la humedad crítica y la humedad de equilibrio?
7. ¿De qué depende la humedad crítica en una operación de secado?
8. ¿Qué tipos de curvas se obtienen de una operación de secado?
9. ¿Qué periodos de secado se observan en una curva de secado?
10. Dependiendo de las condiciones de operación del secado, ¿Qué ecuaciones
utilizaría para determinar el tiempo de secado?
11. Describa algunos tipos de secadores y cómo se clasifican.
12. ¿Cómo opera el secador que se usará en la práctica?
13. ¿Cómo funciona una bomba Nash o de vacío?
14. Describa la forma como utilizará el equipo de secado en la práctica.
7. NOMENCLATURA
W=Velocidad de secado
M= masa del sólido seco
X = humedad del sólido
θ = tiempo
A= área de secado
8. BIBLIOGRAFÍA
• Joaquín Ocon García, Gabriel Tojo Barreiro
Problemas de Ingeniería Química
Operaciones Básicas
Aguilar S.A. de ediciones
1990
Experimento 3.
SECADOR ROTATORIO
1. OBJETIVOS
a) Determinar el balance de materia y energía en un secador rotatorio.
b) Calcular el coeficiente volumétrico de calor experimental.
c) Comparar el coeficiente volumétrico de calor experimental con el obtenido por
medio de correlaciones.
2. TEORÍA BÁSICA
Los secadores rotatorios son muy usados para el secado de materiales granulados o
polvos, ya que sus ventajas son mayores si los comparamos con otro tipo de
secadores, en lo referente al costo de operación, versatilidad y facilidad de manejo.
El secador consiste de un tambor que gira sobre su eje central por el que circula el
material a secar. Por el interior del tambor se introduce una corriente de aire caliente
que será simultáneamente el medio de transmisión de calor y vehículo para el
transporte de humedad.
Existen algunos tipos, en los cuales el calentamiento se provee por medio de una
camisa exterior al tambor, por la cual se hace circular el vapor o algún otro medio
de calentamiento. Estos últimos secadores favorecen el sobrecalentamiento que
puede afectar al material a secar, si éste no es estable a temperaturas mayores que
la del secado.
Por el interior del tambor puede hacerse circular aire o gases de combustión ya sea
en paralelo o a contracorriente con el flujo del material que se quiere secar.
El sólido se transporta de un extremo a otro del tambor mediante un pequeño
desnivel del cilindro que desplaza al producto por deslizamiento sobre la superficie
interior del tambor.
Los secadores también están provistos de unas aletas interiores que levantan el
material y lo dejan caer por gravedad al girar el tambor. Parte del material, los finos,
son arrastrados por la corriente de aire de la que se eliminan mediante un separador
ciclónico que se encuentra a la salida del aire.
Las variables que afectan al secado en un secador de este tipo son: temperatura;
humedad y velocidad del aire; permanencia del material dentro del secador, que
dependerá de la rapidez de giro del cilindro y de la inclinación del mismo; número
de aletas que tenga el tambor y de las características particulares del material a
secar, tamaño, porosidad, densidad, etc.
En los secadores rotatorios, el secado se lleva a cabo en el período a velocidad
constante y la temperatura de secado es la temperatura de saturación adiabática
del aire entrante. En el sistema que se usa en la práctica, aire-agua, esta temperatura
es la de bulbo húmedo.
Con el objeto de facilitar su estudio, los secadores rotatorios se dividen en tres
etapas. En la primera, el sólido se calienta hasta la temperatura de bulbo húmedo.
No hay secado, sólo precalentamiento.
En la segunda etapa se evapora toda la humedad de los sólidos a una temperatura
constante igual a la del bulbo húmedo del aire entrante.
En la tercera etapa se recalientan los sólidos, dicha etapa puede existir o no.
Figura No. 2
BALANCES
Figura No. 3
AireAire
Aire
Longitud
t4
t5
T2
T1
IIIIII
SólidosSólidos
Sólido
th
( ) ( )
)7(TVUQ
:escalordeciatransferendegeneralecuaciónLa
.mezcladecalorHm
C0,referenciadeatemperaturt
Ckg
Kcal
aguadelcaloríficacapacidadCp
Ckg
Kcal
sólidodelcaloríficacapacidadC
:Donde
H)tt()XCpCp(H
Q)HH(G)HH(S
perdidocalorQ
osecairekg
Kcal
airedelentalpíaH
osecsólidokg
Kcal
sólidodelentalpíaH
:Donde
)3(QHGHSHGHS:energíadeBalance
)2(YYGXXS
hr
secoairekg
G
secoairekg
OHkg
Y
hr
secosólidokg
S
secosólidokg
OHkg
X
:Donde
)1(YGXSYGXS:aguadeBalances
lma
o
0
oagua
oPs
m011aguas1
p15521s
p
5
1
p5s2s4s1s
35s21s
s
2
3
s
2
1
5s2s3s1s
∆=
=∆
=
=
=
∆+−+=
+−=−
=
=
=
++=+
−=−
==
==
+=+
Donde:
Q = calor utilizado para secar,
hr
Kcal
V = volumen del secador, m3
Ua
= coeficiente volumétrico de transferencia de calor, Chm
Kcal
o3
∆Tlm
= diferencia de temperatura logarítmica.
( ) ( ) )8(
tt
tt
In
tttt
T
25
14
2514
lm
−
−
−−−
=∆
Si suponemos que el secado se lleva a cabo a la temperatura de bulbo húmedo del
aire, se tiene:
Calor de precalentamiento: Qp
= Ss (Cps
+ CpH2O
X1
) (tth
- t1
) (9)
Calor de evaporación: QE
= SS
(X1
- X2
) λth
(10)
Calor de sobrecalentamiento:
QS
= Gs {(Cps
+ CpH2O
X2
) (t2
- tth
)} (11)
Q = Qp
+ QE
+ QS
(12)
Donde:
Q = calor total,
hr
Kcal
th = temperatura de bulbo húmedo correspondiente a t4
y t5
respectivamente
Correlaciones
Si no se cuenta con un secador para efectuar la experimentación, el cálculo del
coeficiente volumétrico se puede efectuar utilizando la correlación de Friedman y
Marshall. Chem. Eng. Prog. 45(8) 482 (1949).
D
G
57Ua
16.0
S
= (13)
Donde: Gs
= masa velocidad del aire, hrm
kg
2
D = diámetro, m
La ecuación anterior se utiliza para valores de 100 a 50,000 kg/m2
hr y secadores de
más de 1.0 m de diámetro.
Para secadores pequeños, 25 a 70 cm de diámetro, la correlación se convierte en:
)inglesasunidades(
D
G
10Ua
16.0
S
= (14)
El diámetro del secador se calcula si se conoce la velocidad, que ha de fijarse de
acuerdo a las partículas del sólido.
2/1
SG
G4
D 





π
= (15)
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIAL REQUERIDO
- Psicrómetro
- Cronómetro
- Termómetro de mercurio
- Recipiente para producto seco
- Balanza con pesas
- Cuchara de albañil
- Espátula
- Balanza de humedad
- Charola de aluminio para muestra
- Probeta de un litro
3.2 SERVICIOS AUXILIARES
- Corriente eléctrica
- Vapor
- Aire comprimido
3.3 SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO
- Arena malla 40
- Aire ambiente filtrado y precalentado.
3.4. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Clave Equipo Características
DR - 360 Secador de sólidos. Servicio: Secar arena
Tipo: Rotatorio con Martillos
Capacidad:0.5 Kg/ min
Longitud:1.20
Diámetro: 0.30 m
Material de construcción: Acero inoxidable
Accionador: Motorreductor con potencia de 1 HP
EA -310 Banco de calentamiento Servicio: calentamiento de aire ambiente.
de tubos aletados No. de bancos: dos
No. de tubos:32
Tipo de tubo:Con aleta transversal
Diámetro del tubo:1 1/4
No. de horquillas:
Material de construcción:acero al carbon
FC - 370 Ventilador Servicio:Transporte sólido – aire caliente.
Tipo: Axial
Velocidad de operación: 20.43 m/s
Material de construcción:
FB - 340 Tolva Servicio: Alimentación de sólido húmedo
Capacidad total:
Longitud parte superior: 0.30 m
Lado parte superior: .0.40m
Longitud inferior del cono:0.25
Diámetro inferior del cono:0.15
Material de construcción:acero inoxidable
CB - 350 Transportador Helicoidal Servicio: Alimentación de sólidos al secador.
de sólidos con Longitud: 0.33 m
sistema neumático Material de construcción del
gusano:acero inoxidable
Accionador: Turbina motriz neumática
SC - 390 Separador ciclónico Servicio: Separa sólidos finos
Diámetro del cilindro: 0.26 m
Longitud del cilindro: 1.16 m
Diámetro inferior del cono: 0.054 m
Longitud del cono: 0.52 m
Material de construcción: acero al carbón
FC - 300 Filtro de succión de aire Servicio: Retención de sólidos
Tipo. Placa Filtrante
Material de construcción: Fibra de vidrio.
Largo:0.60 m
Ancho: 0.30 m
Espesor: ½”
TB - 330 Turbina Motriz Servicio: Accionador del
Transportador Helicoidal
DF - 320 Ducto alimentación de aire Servicio: Suministro de aire ambiental
FB - 400 Recipiente colector Servicio: Colector de sólidos finos
FB – 380 Recipiente colector Servicio: Colector de sólido seco
Capacidad: 2.5 Kg
Diámetro: 0.20 m
Longitud: 0.21 m
Material de construcción: PVC
3.5 DIAGRAMA DE FLUJO
3.6 TÉCNICA DE OPERACIÓN
1) Active el ventilador del equipo.
2) Haga pasar vapor al calentador del equipo.
3) Coloque el recipiente de recolección del sólido seco.
4) Fije un gasto de aire con la compuerta totalmente abierta
5) Prepare el sólido. Pese de 10 -12 Kg de arena y agregue una cantidad conocida
de agua, se recomienda una humedad inicial del sólido del 5% en peso.
6) Espere que el aire alcance una temperatura de 100 -120ºC.
7) Deposite el material húmedo en la tolva y alimente poco a poco con un flujo de
+
700 g/min aproximadamente.
8) Alimente el sólido al secador ajustando la válvula del aire de la turbina a 3.0 kg/cm2
.
9) Espere aproximadamente 10 min a partir del momento en que aparezca el
material seco en el otro extremo del secador, con objeto de tener condiciones
estables de operación.
10) Cada 10 minutos:
- Mida la temperatura del sólido a la salida.
- Pese el sólido a la salida.
- Tome una muestra de +
20g de sólido que sale del secador para medir su humedad.
- Mida las temperaturas para el aire desde la entrada a la salida del equipo.
4. FORMATO PARA LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL
Corriente
Flujo de alimentación: __________ (Kg/Min.)
Tiempo de alimentación: __________ (Min.)
Sólido Humedad inicial: __________ (Kg agua/Kg. S.S)
Humedad final: __________ (Kg agua/Kg. S.S)
Temp. de la arena húmed __________ o
C
Temp. de bulbo seco: ambiente __________ o
C
Temp. de bulbo húmedo: ambiente __________ o
CAire
Flujo de entrada de aire __________ (m3
/seg.)
Velocidad con la compuerta totalmente abierta: 20.43 m/s
Grupo: _____________ Profesor: ___________ Fecha: ___________
Observaciones:_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
artseuM )niM(t
t4
(o
)C
t5
(o
)C
VET
(o
)C
sbT
(o
)C
hbT
(o
)C
t2
S
(o
)C
S2
)niM/gK(
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
01
t4
(o
C): Temperatura de aire a la entrada del tambor.
t5
(o
C): Temperatura de aire a la salida del tambor.
TEV (o
C): Temperatura de aire a la entrada del ventilador
Tbs (o
C): Temperatura de bulbo seco del aire de salida ciclón.
Tbh (o
C): Temperatura de bulbo húmedo del aire de salida del ciclón.
t2
(o
C): Temperatura de salida del sólido seco.
S2
(Kg/Min): Flujo de salida de solido seco.
t (Min): Tiempo.
5. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA
a) Título
b) Objetivo
c) Descripción del proceso
d) Representación del proceso en un diagrama de flujo.
e) Formato con los resultados experimentales.
f) Desarrollo de los cálculos con :
• El balance de materia indicando el agua evaporada y transferida al aire.
• El balance de energía indicando las pérdidas de calor.
• El paso del aire por el secador representado en una carta psicrométrica.
• El coeficiente volumétrico de calor experimental y el coeficiente obtenido
mediante correlaciones.
• La cantidad de vapor empleado en el calentamiento del aire.
g) Análisis y tendencias de resultados.
h) Conclusiones y recomendaciones.
i) Bibliografía.
6. CUESTIONARIO
1. ¿Qué tipo de materiales se secan en los secadores rotatorios?
2. ¿Cómo opera un secador rotatorio y cuáles son sus partes fundamentales?
3. ¿Qué medios emplean estos secadores para llevar a cabo el secado?
4. ¿Qué variables afectan el secado en estos secadores?
5. ¿A qué temperatura se efectúa el secado en un secador rotatorio?
6. ¿En qué período se lleva a cabo el secado en estos secadores?
7. ¿En qué partes se divide el secador para su estudio y qué es lo que sucede en
cada una de ellas?
8. Aparte del secador rotatorio, enuncie otro tipo de secadores contínuos.
9. ¿De qué es función el coeficiente volumétrico global de calor en los secadores
rotatorios?
10. ¿Qué función tienen los martillos instalados en el secador que se va a usar en la
práctica?
11. ¿Cómo se podría varía el tiempo de residencia del material en el secador?
12. El ventilador que se encuentra instalado en el secador, ¿es de tiro inducido o de
tipo forzado?
13. Para secado a temperaturas altas, ¿utilizaría gases de vapor o de combustión?
7. NOMENCLATURA
X1
= Humedad en el sólido al inicio.
Y = Humedad en el aire ambiente.
SS
= Sólido seco.
GS
= Aire seco.
H1
= Entlapia del sólido a la entrada del secador.
H5
= Entalpía del aire a la salida del secador.
t4
= Temperatura del aire a la entrada del tambor.
t1
= temperatura del sólido húmedo.
t5
= temperatura del aire a la salida del tambor.
t2
= temperatura del sólido seco.
S2
= Flujo de salida del sólido seco.
S1
= Flujo de entrada del sólido seco.
8. BLIBLIOGRAFÍA
• Joaquín Ocon, Gabriel Tojo
Problemas de Ingeniería Química
Tomo II
Editorioal Aguilar
1990
• Robert E. Treybal
Mass Transfer Operations
Mc Graw Hill
1998
• J.M. Coulson, J.F. Richardson
Chemical Engineering
Tomo II
Pergamon Press
1998
• Prácticas de Laboratorio de Transferencia de Masa Sección de Impresiones de la
Facultad de Química de la UNAM, pp. 93.
Experimento 4.
SECADO POR ATOMIZACIÓN
1. OBJETIVOS
a) Comprender la base del funcionamiento de un secador de esprea aplicando los
fundamentos teóricos a través del manejo del equipo.
b) Determinar las variables de las cuales dependen las características finales de
calidad del producto secado, mediante el análisis de la operación.
2. TEORÍA BÁSICA
En un secador por atomización una solución líquida o una suspensión se dispersa
en una corriente de gas caliente, en forma de un rocío de gotas muy finas; en estas
condiciones se vaporiza rápidamente la humedad de las gotas, dejando partículas
residuales de sólido seco que se separan de la corriente gaseosa.
Las dimensiones de las gotas y su división no solo son elementos importantes para
la consecución del secado, sino que también ejercen influencia sobre la granulación
y, por consiguiente, sobre las propiedades de los productos acabados, por ejemplo,
ciertos productos, tales como alimentos o detergentes, adquieren una consistencia,
densidad aparente y propiedades de flujo que son difíciles o imposibles de obtener
en otro tipo de secadores. Esta ventaja, aunada al corto tiempo de secado debido a
la gran superficie de transferencia y al hecho de que a partir de una solución, jarabe
o pasta se obtiene un producto seco que está listo para el empaque, hace que
estos secadores puedan cumplir las funciones de un evaporador, cristalizador,
reductor de tamaño y clasificador.
Se han diferenciado tres clases de dispositivos de pulverización o atomatización:
Pulverizadores de fuerza centrífuga
Son discos de pulverización cuya velocidad de rotación está comprendida entre
4,000 y 15,000 rpm, según la clase de producto y grado de pulverización deseado;
sus diámetros van de 50 mm hasta 350 mm y pueden ser accionados por electricidad
o pequeñas turbinas de vapor.
Pulverizadores rápidos
Son atomizadores que funcionan a base de aire comprimido. En la esprea se pro-
duce un movimiento tangencial de alta velocidad en el líquido que se va a pulverizar.
La fuerza centrífuga resultante hace que el líquido genere remolinos alrededor de la
circunferencia del orificio de la tobera, el líquido gira entonces hacia afuera formando
un cono hueco, el cual se rompe finalmente dando orígen a gran número de gotitas.
Pulverizador bajo presión
Este aparato pulveriza por la sola presión del líquido obtenida con bombas de
pistón. La forma del chorro depende no solo de la presión, sino también del orificio
de la tobera. Se emplean presiones de 30 a 70 atm y aberturas de toberas de 0.3 a
4 mm de diámetro.
Superficie de transferencia
Suponiendo que las gotitas producidas por la pulverización de un litro de líquido
tienen un diámetro uniforme, es posible estimar la superficie presentada a la
transferencia mediante la ecuación siguiente:
d
000,6
At =
Donde: At
está expresada en m2
/litro.
d = diámetro de la gota, micras
Ejemplo: para un diámetro de gota de 100 micras, se obtiene una superficie de 60
m2
/litro. Estos valores tan altos de área de transferencia explican los tiempos tan
cortos de secado necesarios, por lo general no sobrepasan los 30 segundos en total.
Figura 1.
Etapas durante el secado
La solución, al entrar a la cámara de secado, tiene una temperatura t1, que va a
incrementar al ponerse en contacto con el gas caliente, es decir, ganará un calor
que necesita para estar en condiciones de perder humedad. Estas condiciones de
equilibrio se alcanzan cuando la mezcla de solución - gas esten a la temperatura de
bulbo húmedo del aire, que corresponde a la temperatura de equilibrio del aire y
agua, Este equilibrio se mantendrá constante durante la etapa de secado, evaporación.
Es posible que al terminar la evaporación, el sólido seco y la corriente de gas ahora
húmeda, permanezcan todavía en la cámara de secado, por lo que se sobrecalentarán
tanto como mayor sea el tiempo de residencia dentro del secador. La temperatura
de sobrecalentamiento en estas condiciones, se aproxima a la temperatura de bulbo
húmedo del aire a la salida del secador.
104
103
102
101
1
1 101
102
103
104
Áreaespecíficaae
ae = m /12600
Diámetro de la gota
BALANCES
Balance de agua: Gs
Y1
+ SS
X2
= Gs
Y4
+ SS
X3
(1)
Ordenando la ecuación 1: Gs
(Y4
- Y1
) = SS
(X2
- X3
) (2)
( )
14
32s
s
YY
XXS
G
−
−
= (3)
Balance de calor: Gs
H1
+ SS
h2
= Gs
H4
+ SS
h3
+ Qp
(4)
Donde: H1
= CH1
(t1
- t0
) + Y1
λt0
(5)
H4
= CH4
(t4
- t0
) + Y4
λt0
(6)
h2
= Cp2
(t2
- t0
) (7)
h3
= (Cp3
+ CpH2O
X3
) (t3
- t0
) (8)
Donde: Gs
= gasto másico de aire seco,
hr
.S.Akg
Y1
= humedad del aire de entrada,
.S.Akg
OHkg 2
Y4
= humedad del aire de salida, "
X2
= humedad del material a secar a la entrada,
.S.Skg
OHkg 2
X3
= humedad del material a secar a la salida, "
L2
= gasto másico del material a secar a la entrada,
hr
mezclakg
S2
= gasto másico del sólido seco a la entrada,
hr
SSKg
S3
= gasto másico del sólido seco a la salida, "
H1
= entalpia del aire a la entrada,
.S.Akg
Kcal
H4
= entalpia del aire a la salida, "
h2
= entalpia del material a secar a la entrada,
kg
Kcal
h3
= entalpia del material a secar a la salida, "
t0
= temperatura de referencia, o
C
t = temperatura, o
C
Cp2
= capacidad calorífica del material húmedo a t2
Cp3
= capacidad calorífica del material seco a t3
CpH2O
= capacidad calorífica del agua a t3
Qp
= calor perdido
∆Tlm = diferencia de temperaturas media logarítmica.
Uv
= coeficiente volumétrico de transferencia de calor.
V = volumen del secador, m3
Q = calor total transferido
Coeficiente de transferencia de calor
El calor transferido está dado por la siguiente ecuación:
Q = Uv V ∆Tlm
(9)
De esta ecuación, el calor transferido Q se evalúa por medio de la ecuación 4; el
volumen del secador V se determina a partir de las dimensiones del mismo y la
diferencia de temperatura media logarítmica ∆Tlm
se determina considerando el
sistema en paralelo.
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIAL REQUERIDO
- Probeta de 2 litros.
- Psicrómetro
- Termómetro de mercurio
- Frasco para producto
- Martillo de hule
- Balanza granataria
3.2 SERVICIOS AUXILIARES
- Energía eléctrica
- Aire comprimido
3.3 SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO
- Leche
- Aire ambiente caliente y filtrado
3.4 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
CLAVE EQUIPO ESPECIFICACIONES
SC - 510 Secador Servicio: Secar la solución
Diámetro del cilindro: 0.94 m
Longitud: 1.57 m
Diámetro del cono: 0.10 m
Aislamiento: lana de vidrio
Material de construcción : Acero inoxidable.
Tc -550 Calentador eléctrico Servicio: Calentar el aire ambiente
Tipo: Cinta estriada
No. bancos: 3 con 18 resistencias
Capacidad: 1250 vatios cada banco,
corriente de 220 V trifásica y 60 ciclos.
VC - 540 Ventilador Servicio:transporta el aire caliente y sólido seco.
Tipo:extractor
Accionado por motor de ½ HP y corriente de 220 V
FB - 500 Tanque Servicio: Alimenta la solución
Diámetro: 0.34 m
Longitud: 0.47 m
Capacidad: 43.0 l
Material de construcción: acero inoxidable
FC - 500 Filtro Servicio: Filtrar el aire ambiente
Material de construcción: lana mineral.
Ancho:0.31 m
Largo: 0.18 m
Espesor:1/2”
SC - 520 Separador ciclónico Servicio: Separa el producto.
Diámetro del cilindro: 0.23 m
Longitud del cilindro: 0.18 m
Diámetro inf. del cono: 0.06 m
Longitud del cono: 0.66 m
Material de construcción: Acero inoxidable.
SC - 530 Separador ciclónico Servicio. Separa los sólidos finos.
Diámetro del cilindro: 1.55 m
Longitud del cilindro: 92 m
Diámetro inf. del cono: 0.15 m
Longitud del cono: 1.04 m
Material de construcción: Acero inoxidable.
PC - 580 Panel de control Servicio: control del proceso
FB -570 Recipiente Servicio: recolecta producto
Capacidad: un litro
Material de construcción :vidrio
FB - 560 recipiente Recolecta sólidos finos
3.5 DIAGRAMA DE FLUJO
3.6 TÉCNICA DE OPERACIÓN
1) Verifique que el secador esté cerrado.
2) Conecte el interruptor de corriente eléctrica.
3) Conecte el ventilador extractor.
4) Alimente agua de enfriamiento a la esprea.
5) Ajuste el control termostático de temperatura a la temperatura que se va a
operar el secador.
6) Conecte los bancos de resistencias necesarios para calentar el aire.
7) Suministre aire al último banco abriendo la válvula de la línea W. Esta línea
auxiliar fué colocada al observar que el aire de entrada llegaba con dificultad al
último banco de resistencias.
8) Deje transcurrir el tiempo necesario para que el aire de secado alcance la
temperatura deseada. No permita en ningún momento que los calentadores
trabajen con el ventilador parado o con la puerta de la cámara abierta.
9) Coloque el material preparado en el tanque de alimentación, e introduzca éste
al secador por medio de aire a presión aproximadamente 25 lb/in2
.
10) Observe la esprea atomizadora para asegurarse de que se están empleando las
presiones correctas, ya que cualquier cristal, grumo o sólido suspendido dentro
del fluído, taponará la esprea. Más aún, la partícula más pequeña erosionará la
punta de la esprea abriéndola un poco más y ocasionando una atomización
desigual. Por esta razón, el material que se entregue a la esprea debe ser
completamente homogéneo, recomendandose el uso de un homogenizador o
filtro.
11) Conecte el suministro de aire a la esprea atomizadora ajustando la válvula de
control a la presión de 25 lb/in2
.
12) Ajuste el equipo a las condiciones de secado, tome datos de: temperatura y
humedad del aire atmosférico y del aire a la salida del secador; temperatura a
la entrada del secador; cantidad de material alimentado y obtenido en un cierto
tiempo.
4. FORMATO PARA LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL
GRUPO ______________ FECHA __________________ PROFESOR_________
OBSERVACIONES __________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
ETNEIBMAERIA ODACESEDERIA
ADARTNE
RODACESLA
ADILAS
RODACESLED
ADILAS
NÓLCICLED
ta
o
C
th
o
C
DADEMUH)y(
NÓICULOS
ADARTNE ADILAS
ARUTAREPMET
DADEMUH
OJULF
:)gk(ODINETBOOTCUDORP
ODIMIRPMOCERIA
:NÓICAZIMOTANÓISERP mc/gk 2
:NÓICATNEMILANÓISERP mc/gk 2
5. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA
a) Título
b) Objetivos
c) Descripción del proceso
d) Representación del proceso en un diagrama de flujo con nomenclatura
e) Formato con los datos experimentales.
f) Desarrollo de cálculos con: .
Los balances de materia y energía del proceso.
El paso del aire dentro del equipo representado en una carta psicrométrica.
El valor del coeficiente volumétrico de calor.
g) Análisis y tendencias de resultados.
h) Conclusiones y recomendaciones.
i) Bibliografía
6. CUESTIONARIO
1. ¿Qué objeto tiene pulverizar las soluciones o suspensiones en este tipo de
secadores?
2. ¿Qué ventajas tiene trabajar con los secadores por atomización.
3. ¿En qué procesos industriales se utiliza este tipo de secadores?
4. Aparte de funcionar como secador, ¿qué otras aplicaciones podría tener?
5. ¿Qué dispositivos se utilizan en estos equipos para llevar a cabo la pulverización?
6. ¿De qué variables depende el comportamiento de un secador por atomización?
7. ¿A qué temperatura se lleva a cabo el secado?
8. ¿En estos equipos la velocidad de transferencia de masa se ve controlada por la
resistencia en la fase gaseosa o por la resistencia en la fase líquida?
9. El tiempo que pasan las gotas en la cámara de secado ¿afecta a la transferencia
de masa?
10. Aparte del aire caliente, ¿qué otros medios se utilizan para secar?
11. El secador a operar trabaja en ¿corriente paralela o a contracorriente?
12. ¿Qué pasaría si el líquido que está saliendo por la esprea chocara contra las
paredes del secador?
7. NOMENCLATURA
ts
= Temperatura de bulbo seco.
th
= Temperatura de bulbo húmedo.
y = humedad absoluta.
La nomenclatura aparece según las ecuacioness en la sección de teoría básica.
8. BIBLIOGRAFÍA
• Keey R
Drying Principles and Practice
Ed. Pargamon Press
• Friedrich Knule
El Secado
Editorial Urmo
• Williams, Gardner
Industrial Drying
• Prácticas de Laboratorio de Transferencia de Masa
Sección de Impresiones de la FQ, UNAM pp. 105
Experimento 5.
DESTILACIÓN DIFERENCIAL
1. OBJETIVO
a) Operar la olla vaporizadora para separar una mezcla de monoetilen glicol (MEG)-
agua con una composición inicial entre 45 - 50% para obtener en el destilado
una mezcla de MEG-agua con una composición de 4.0% máximo y en el residuo
una composición de 70% de (MEG) mínimo.
2. TEORÍA BÁSICA
La Destilación Diferencial es un método de destilación que se efectúa normalmente
en los laboratorios cuando se trabaja sin reflujo, llevando contínuamente los vapores
producidos hasta un condensador.
La operación se realiza calentando la mezcla inicial hasta su temperatura de ebullición
y los vapores se eliminan de manera contínua y a medida que éstos se van formando,
sin condensación parcial, o sea, sin que el condensado refluya al aparato.
A medida que transcurre la operación, el líquido se empobrece con el componente
más volátil, elevándose la temperatura de ebullición de la mezcla; del mismo modo
los vapores producidos son cada vez más pobres en componentes más volátiles y
su temperatura de condensación aumenta contínuamente.
En esta destilación el vapor que sale en cualquier momento, está en equilibrio con
el líquido, de manera que tanto la composición como el punto de ebullición de éste
último varían contínuamente durante la operación.
Para el caso de una mezcla binaria, la relación entre la cantidad de líquido inicial L
~
0
y el líquido al final de la destilación L
~ , viene dada por la ecuación de Lord Rayleigh,
la cual resulta de efectuar un balance de materia en el proceso: sea una mezcla de
dos componentes solubles, designemos por L
~ al núm,ero total de moles de la
misma, por x~ a la fracción mol del componente más volátil del líquido y por y~ a
la fracción molar del mismo componente en el vapor de equilibrio con el líquido
original. Sean L
~
d las moles que hay que vaporizar; el líquido perderá una cantidad
diferencial del componente más volátil y el vapor lo ganará.
Balance de materia: ( )( ) ( ) x~L
~
L
~
dy~dy~x~dx~L
~
dL
~
=++−− (1)
Resolviendo la ecuación y despreciando el producto de diferenciales, se tiene:
x~y~
x~d
L
~
L
~
d
−
= (2)
Integrando entre límites se llega a la ecuación de Lord Rayleigh.
∫ −
=
0x
x
0
x~y~
x~d
L
~
L
~
In (3)
Donde L
~
0
= moles de carga inicial.
L
~ = moles de carga residual después de haber destilado (L0
-L)
x~ 0
= fracción mol del componente más volátil en la carga inicial.
x~ = fracción mol del componente más volátil en la carga residual.
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 MATERIAL REQUERIDO
• Probetas de 2 litros
• Piceta
• Gradilla
• Tubos de ensayo
• Cronómetro
• Cubeta
• Refractómetro
3.2 SERVICIOSAUXILIARES
• Energía eléctrica
• Vapor
• Agua de enfriamiento
3.3 SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO
• Mezcla de Monoetilenglicol (MEG) – Agua al 50% en volumen
3.4. DESCRIPCIÓN DE EQUIPO
Clave Equipo Características
FA-04 Olla vaporizadora Cilíndrica vertical, 268.36 lts., de volumen,
26 2/8" (0.664 mts.) de diámetro, 27 2/8"
(0.69 mts.) de longitud de 1 1/2".
(0.0381 mts.) de diámetro.
EA-01 Precalentador de la Vertical con 8 fluxes de 3/4" de diámetro
alimentación por 1.64' (0.5 m.) de longitud y 185.5 in2
(0.119 m2
) de superficie de calentamiento;
material de cobre.
EA-02 A Primer condensador Vertical con 30 fluxes de 1/4" de diámetro
de destilado por 4' (1.22m) de longitud y 1130.97 in2
(0.729m2
) de superficie de calentamiento;
material de cobre.
EA-02 B Segundo condensador Vertical con 30 fluxes de 1/4" de diámetro
de destilado por 4' (1.22m) de longitud y 1130.97 in2
(0.729m2
) de superficie de calentamiento;
material de cobre.
EA-02 C Tercer condensador Vertical con 30 fluxes de 1/4" de diámetro
de destilado por 2' (0.609m) de longitud y 1130.97 in2
(0.729m2
) de superficie de calentamiento;
material de cobre.
Nº clave Servicio Características Localización
FI-03 Medidor de flujo Escala: 0-1.27 LPM Tablero de control
de destilado marca W & T.
FI-04 Medidor de flujo Escala: 0-25; marca: Tablero de control
de reflujo Fischer Porter.
FI-05 Medidor de flujo Escala: 0-100% de Salida de agua de
de agua de flujo máximo: Wallace enfriamiento.
enfriamiento Tierman de México
INDICADOR DE PRESIÓN MANÓMETRO DE TUBO BOURDON,
ELEMENTO PRIMARIO DE MEDICIÓN
Nº clave Servicio Características Localización
PI-06 Presión de vapor Diámetro: 9 cm. Parte inferior
de calentamiento Rango: 0-7 kg/cm2
olla FA-04
olla FA-04 Marca: Ashcroft
PI-07 Presión de la Diámetro: 16 cm Tapa de la olla
olla FA-04 Rango: 1.0 kg/cm2
FA-04
Marca: Metro
INDICADOR DE NIVEL
Nº clave Servicio Características Localización
LI-04 Nivel de la olla Elemento primario de Lado lateral
FA-04 medición, tubo de olla FA-04
vidrio Diámetro: 5/8'
(1.58 cm) Long. 40 cm
INDICADOR DE TEMPERATURA
Nº clave Servicio Características Localización
TI-06 Temperatura de Elementos primarios Tapa de la olla
los vapores olla de medición tipo: FA-04
FA-04 carátula de FA-04
reloj. Rango: 0-150C
Marca: Métrica
Diámetro: 7.5 cm.
REGISTRADOR DE TEMPERATURA
Nº clave Servicio Características Localización
TR-01 Indicador y registra- Analógico de aguja Tablero de control
dor de temperatura móvil, registrador de (lado sur de la torre
de alimentación. gráfica de tira, DA-01)
rango: 0-160ºC,
marca: BRISTOL'S
TC-01 Temperatura de Sistema termal de Tablero de control
alimentación mercurio, transmisor (parte inferiro de
neumático de acción la torre DA-01)
reversa, válvula
neumática.
3.5. DIAGRAMA DE FLUJO
3.6 TÉCNICA DE OPERACIÓN
1. Prepare en el tanque FA-01, 150 litros aproximadamente de una mezcla MEG-
Agua que tenga una concentración entre 45-50% en peso de MEG.
2. Agite la mezcla mediante GD-01 durante 5 minutos para obtener una solución
homogénea.
3. Alimente la olla vaporizadora FA-04 con la mezcla precalentada en EA-01 a una
temperatura entre 60-70 ºC.
4. Alinie el destilado mandando las vaporizaciones de la olla a los condensadores
EA-02 A, B, C y el total de esos condensados al tanque recibidor de destilado FA-
02 a través del tablero de control.
5. Alinie y suministre agua de enfriamiento al subenfriador de destilado EA-03 a los
condensadores EA-02 A, B, C, al rotámetro FI-05 y a la rejilla recolectora, en ese
orden.
6. Alinie el vapor de calentamiento, verifique la trayectoria desde la caldera hasta
la entrada de la olla FA-04.
7. Introduzca vapor al serpentín de la olla FA-04 a una presión de 1.3 Kg/cm2 y
purgue los condensados a través del ByPass de la trampa de vapor y alinie ésta
cuando se haya eliminado el total de condensados acumulados.
8. Acumule el condensado del serpentín entre el momento que se inicia la destilación
y el momento en que se suspende.
9. Cada 10 minutos mida:
El flujo de condensado del vapor de calentamiento.
Flujo de destilado.
La composición del residuo y destilado.
4. FORMATO PARA LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL
ALEDLAICININEMULOV
:)1(VALLOALNEALCZEM
ALEDLAICININÓICISOPMOC
:)GEMOSEPNE%(,CALCZEM
ALEDLANIFNEMULOV
:)1(,VALLOALNEALCZEM
ALEDLANIFNEMULOV
:)GEMOSEPNE%(,CALCZEM
:AHCEF :OIRAROH :OPURG :ROSEFORP
Nota: Ecuación para determinar la composición en peso de las muestras de la mezcla de MEG-AGUA.
C = 1013.17 (lc
) - 1350.56 C = composición en peso lc
= Índice de refracción
NÓICAREPOEDSENOICIDNOC SENOICISOPMOC
-MEIT
OP
t
)nim(
NÓISERP
LED
ROPAV
LENE
NIREDLAC
Pv
mc/gK( 2
)
.PMET
ALNE
ALLO
-AZIROPAV
AROD
T
(o
)C
NEMULOV
ALNE
ALLO
-AZIROPAV
AROD
V
)1(
NEMULOV
ED
ODALITSED
ODALUMUCA
Vd
)1(
NEMULOV
ED
ODASNEDNOC
ODALUMUCA
Vc
)1(
OJULF
ED
ODASNEDNOC
Fc
)nim1(
OJULF
ED
ODALITSED
Fd
)nim1(
OUDISER ODALITSED
ECIDNI
ED
NÓICCARFER
ODIEL
n1
-OPMOC
NÓICIS
NÓICCARF
OSEP
GEM
ECIDNÍ
ED
NÓICCARFER
ODÍEL
nL
-OPMOC
NÓICIS
NÓICCARF
OSEP
GEM
5. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA
a) Título
b) Objetivo
c) Descripción del proceso
d) Representación del proceso en un diagrama de flujo con nomenclatura
e) Formato con los resultados experimentales.
f) Desarrollo de cálculos con resultados de :
- Cálculo de las moles totales finales en la olla vaporizadora por la ecuación de
Raleigh.
- Cálculo de las moles totales finales por medición del volumen final
- Cálculo de las moles totales finales por integración matemática de la ecuación
de Raleigh tomando en cuenta la volatilidad relativa media logaritmica..
- Cálculo de las moles totales finales por balance de materia suponiendo la
volatilidad relativa infinita.
g)Análisis de resultados.
h) Conclusiones y recomendaciones
i) Bibliografía
Nota: consulte el apéndice de destilación diferencial.
6. CUESTIONARIO
1. ¿En qué consiste hacer una destilación diferencial?
2. El vapor que está saliendo contínuamente de la mezcla, ¿cómo se encuentra con
respecto a ésta?
3. ¿Varía la temperatura de ebullición de la mezcla conforme transcurre el tiempo?
¿por qué?
4. ¿Varía la temperatura de condensación? ¿por qué?
5. ¿Por qué el análisis matemático de esta destilación tiene que ser diferencial?
6. ¿Qué ecuación representa la relación entre la cantidad inicial y final de líquido?
Escríbala.
7. Según el comportamiento de la mezcla, la relación entre las cantidades inicial y
final de líquido tiene variaciones. Indíquelas y represéntelas matemáticamente.
7. NOMENCLATURA
Donde L
~
0
= moles de carga inicial.
L
~ = moles de carga residual después de haber destilado (L0
-L)
x~ 0
= fracción mol del componente más volátil en la carga inicial.
x~ = fracción mol del componente más volátil en la carga residual.
8. BIBLIOGRAFÍA
• McCabe, Smith,
Operaciones Básicas en Ingeniería Química
De. Reverté.
• TreybalR.
Mass Transfer Operations,
McGraw Hill, 1990.
• Ocón y Tojo
Problemas de Ingeniería Química
Tomo I, Aguilar.
• Ludwin
Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants
2nd De., Gulf Pub. 1990.
• Van Winkle M., Distillation
New York, McGraw Hill
1990.
• Norman W. S.
Absorption, distillation and Cooling Towers.
New York, J.Willey, 1992.
• Prácticas de Laboratorio de Transferencia de Masa Sección de impresiones de
la Facultad de Química UNAM.
Experimento 6.
DESTILACIÓN EN TORRE DE PLATOS
INTERMITENTE Y CONTÍNUA
1. OBJETIVOS
DESTILACIÓN INTERMITENTE
a) Operar la torre de platos en forma intermitente para separar una mezcla MEG-
AGUA con una composición inicial entre 20 y 30% de MEG hasta una composición
final entre 65 y 75% de MEG en el residuo.
DESTILACIÓN CONTÍNUA
b) Operar continuamente la torre para separar una mezcla MEG-AGUA con una
composición inicial entre 20 y 30%, para obtener del domo una mezcla MEG-
AGUA con una composición de 2% máximo y del fondo un residuo con una
composición de 65% de MEG mínimo.
2. TEORÍA BÁSICA
Los equipos de transferencia de masa que usan etapas para su diseño, se calculan
por medio de etapas teóricas, que se basan en la suposición de que las corrientes
salientes de una etapa están en equilibrio. Este principio se aplica tanto en extracción
como en destilación.
El número de etapas de equilibrio es un factor fundamental en el diseño de las
columnas de fraccionamiento, ya que está relacionado directamente con la operación
y tamaño más económico.
Los cálculos para evaluar el número de etapas de equilibrio para una separación
binaria son menos complicados que para multicomponentes y mezclas complejas,
por lo que se ha implementado un gran número de sistemas analíticos y gráficos
para esta evaluación.
Entre los métodos analíticos se encuentran el de Sorel y el de Sorel modificado por
Lewis; entre los métodos gráficos, el de Mc Cabe Thiele y el de Ponchon-Savarit.
Para determinar el número de platos reales es necesario introducir el concepto de
eficiencia o rendimiento de separación, que se define en términos generales, como
el cociente entre el número de platos teóricos o ideales y el número de platos
reales.
3. PARTE EXPERIMENTAL( Destilación intermitente y continua)
3.1 MATERIAL REQUERIDO
Probetas de 2 litros
Piceta
Gradilla
Tubos de ensayo
Cronómetro
Cubeta
Refractómetro
3.2 SERVICIOS AUXILIARES
Energía eléctrica
Vapor
Agua de enfriamiento
3.3 SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO
Mezcla de Monoetilenglicol (MEG) – Agua
3.4 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Clave Servicio Características
DA-01 Torre de destilación Cilíndrica vertical de 7 5/8" (0.193 m) de
diámetro, por 4.22 m de altura, de 20 platos
con 3 campanas en arreglo triangular por
cada plato; material de fundición de bronce.
EA-01 Precalentador de la Vertical con 8 fluxes de 3/4" de diámetro por
alimentación 1.64' (0.,5 m) de longitud y 185.5 in2
(0.119 m2
) de superficie de calentamiento;
material de cobre.
EA-02 A Primer condensador Vertical con 30 fluxes de 1/4" de diámetro por
de destilado 4' (1.22 m) de longitud y 1130.97 in2
(0.739 m2
) de superficie de calentamiento;
material de cobre.
EA-02 B Segundo conden- Vertical con 30 fluxes de 1/4" de diámetro por
tador de destilado 4' (1.22 m) de longitud y 1130.97 in2
(0.729 m2
) de superficie de calentamiento;
material de cobre.
EA-02 C Tercer condensador Vertical con 30 fluxes de 1/4" de diámetro por
de destilado 2' (0.609 m) de longitud de 565.5 in2
(0.365 m2
) de superficie de calentamiento;
material de cobre.
EA-03 Subenfriador de Vertical con 8" (0.2 m) de diámetro por
destilado 13 3/4" (0.35 m) de longitud.
EA-04 Enfriador de residuo Horizontal con 8 fluxes de 3/4" de diámetro
por 1.64' (0.5 m) de longitud y 185.5 in2
(0.119 m2) de superficie de calentamiento;
material de cobre.
FA-01 Tanque de Vertical con 236 litros de capacidad, 23"
alimentación (57.64 cm) de diámetro y 35 2/16" (90.5 cm)
de longitud; material de acero inoxidable.
FA-02 Tanque recibidor Horizontal con 97.7 litros de capacidad, con
de destilado 16 3/16" (41 cm) de diámetro y 29 2/16"
(74 cm) de longitud; material de acero al carbón.
FA-03 Tanque recibidor Horizontal con 97.7 litros de capacidad, con
de residuo 16 3/16" (41 cm) de diámetro y 29 2/16"
(74 cm) de longitud, material de acero al arbón.
Clave Servicio Características
FD-01 Filtro de Filtro de porcelana.
A,B y C alimentación
GA-01 Bomba de Bomba centrífuga horizontal de 1/4 HP
alimentación marca WESTRO.
GA-02 Bomba de residuo Bomba centrífuga horizontal de 1/4 HP
marca SUPER.
GD-01 Agitador de la Motor eléctrico de 1/2 HP tipo hélice.
INSTRUMENTACIÓN
INDICADORES DE FLUJO
Rotámetros tipo flotador, elemento primario de medición.
Nº clave Servicio Características Localización
FI-01 Medidor de flujo Escala: 0-25; marca: Tablero de control
de alimentación Fishcer & Porter
FI-02 Medidor de flujo Escala: 0-5; s/marca Tablero de control
de residuo
FI-03 Medidor de flujo Escala: 0-1.27 LPM; Tablero de control
de destilado marca: W & T.
FI-04 Medidor de flujo Escala: 0-25; marca: Tablero de control
de reflujo Fischer & Porter.
FI-05 Medidor de flujo Escala: 0-100 % de flujo Salida de agua de
de agua de máximo; marca: Wallace e n f r i a m i e n t o .
enfriamiento & Tiernan de México.
INDICADORES DE PRESIÓN
Manómetros de tubo Bourdón tipo carátula de reloj; elemento primario de medición.
Nº Clave Servicio Caracterísitcas Localización
PI-01 Presión de vapor Escala: 0-4 Kg/cm2
; diame- Entrada de vapor
del precalentador tro: 16 cm; marca: METRON de la válvula
EA-01 neumática.
PI-02 Presión de vapor Escala: 0-2 Kg/cm2
; diáme- Tablero de control
de calentamiento tro: 5.2 cm; marca: METRON
PI-03 Presión en el domo Escala: 0-76 cm vac. (0-2 Domo de torre
de la torre DA-01 Kg/cm2
); diámetro: 9.5 cm; DA-01
marca: Ashcroft
PI-04 Presión de des- Escala: 0-4 Kg/cm2; diámetro: Tablero de control
carga de la bomba 7 cm; marca: Ashcroft.
PI-05 Presión de descarga Diámetro: 7 cm; escala: Tablero de control
de la bomba BA GA-02 0-4 Kg/cm2; marca: Ashcroft
INDICADORES DE NIVEL DE VIDRIO
Indicadores de tubo, elemento primario de medición.
Nº Clave Servicio Características Localización
LI-01 Nivel del fondo Longitud: 73 cm; diámetro Fondo de la torre
de torre DA-01 5/8" (1.58 cm) DA-01
LI-02 Nivel de tanque Longitud: 30 cm; diámetro Tanque de distilado
de destilado FA-02 5/8" (1.58 cm) FA-02
LI-03 NIvel de tanque Longitud: 30 cm; diámetro Tanque de residuo
de residuo FA-03 5/8" (1.58 cm) FA-03
INDICADORES DE TEMPERATURA
Nº Clave Servicio Características Localización
TI-01 Temperatura de Bulbo de mercurio, marca: Tablero de control
alimentación Palmer, rango: 30-400 ºF
TI-02 Temperatura de Bulbo de mercurio, marca: Tablero de control
residuo Palmer, rango: 30-300 ºF
TI-03 Temperatura de Bulbo de mercurio, marca: Tablero de control
reflujo Palmer, rango: 30-300 ºF
TI-04 Temperatura del Bulbo de mercurio, marca: Tablero de control
destilado Palmer, rango: 30-300 ºF
TI-05 Temperatura del Carátula de reloj, marca: Fondo de la torre
residuo de la American, rango: 0-200 ºC DA-01
torre DA-01 diámetro: 5.3 cm
REGISTRADOR DE TEMPERATURA
Nº Clave Servicio Características Localización
TR-01 Indicador y regis- Analógico de aguja móvil, Tablero de control
trador de tempe- registrador de gráfica de (lado sur de la
ratura de alimen- tira, rango: 0-160 ºC, torre DA-01)
mentación marca: BRISTOL'S
Nº Clave Servicio Características Localización
TC-01 Temperatura de Sistema termal de mercurio, Tablero de control
alimentación transmisor neumático de acción (parte inferior de
reversa, válvula neumática. la torre DA-01)
TERMOPARES
Consta de 24 termopares, distribuidos en el equipo de torre de destilación DA-01
para enviar la señal a un multipotenciómetro marca Honeywell con un rango de
0-200 ºC, indicando las temperaturas en los sitios instalados.
CLAVE LOCALIZACIÓN
TW-01 Plato 01 de la torre DA-01
TW-02 Plato 02 de la torre DA-01
TW-03 Plato 03 de la torre DA-01
TW-04 Plato 04 de la torre DA-01
TW-05 Plato 05 de la torre DA-01
TW-06 Plato 06 de la torre DA-01
TW-07 Plato 07 de la torre DA-01
TW-08 Plato 08 de la torre DA-01
TW-09 Plato 09 de la torre DA-01
TW-10 Plato 010 de la torre DA-01
TW-11 Plato 011 de la torre DA-01
TW-12 Plato 012 de la torre DA-01
TW-13 Plato 013 de la torre DA-01
TW-14 Plato 014 de la torre DA-01
TW-15 Plato 015 de la torre DA-01
TW-16 Plato 016 de la torre DA-01
TW-17 Plato 017 de la torre DA-01
TW-18 Domo de la torre DA-01
TW-19 Salida de agua de enfriador de residuo EA-04
TW-20 Agua de enfriamiento de salida de condensador EA-020
TW-21 Flujo de alimentación a la torre DA-01
TW-22 Fondo de la torre DA-01
TW-23 Vapores que entran a los condensadores EA-02 A
TW-24 Residuo de la mezcla, salida de enfriador EA-04
3.5 DIAGRAMA DE FLUJO
3.6 TÉCNICA DE OPERACIÓN
Operación intermitente
1. Prepare en el tanque de alimentación FA-01 150 litros, aproximadamente de
una mezcla MEG-AGUA, que tenga una composición entre 20 y 30% en peso
de MEG.
2. Agite durante 5 minutos para obtener una mezcla homogénea mediante el
agitador CD-01.
3. Alinie la alimentación desde el tanque FA-01 al plato número 3, haciéndola
pasar por los filtros FD-01 A, B y C y el tablero de control.
4. Alinie el destilado, mandando las vaporizaciones del domo de la torre a los
condensadores EA-02 A, B y C (en ese orden); y el total de esos condensados
al tanque recibidor de destilado FA-02 a través del tablero de control.
5. Cierre la válvula de descarga del residuo.
6. Alinie agua de enfriamiento al subenfriador de destilado EA-03, a los
condensadores EA-02 A, B y C, al rotámetro FI-05 y a la rejilla recolectora (en
ese orden).
7. Alinie el vapor de calentamiento, verificando su trayectoria desde la caldera,
hasta la válvula reguladora de presión que abastece a la torre.
8. Alinie la mezcla mediante la bomba GA-01, hasta inundar el plato número 3.
Pare en ese momento la bomba y cierre la válvula de alimentación a la torre.
9. Alimente agua de enfriamiento a los equipos indicados en 6 y descarguela al
drenaje a través del rotámetro FI-05 totalmente abierto.
10. Alimente vapor de calentamiento a la calandria de la torre a una presión de 1.0
Kg/cm2
. Purgue la descarga de condensados a través del by-pass de la trampa
de vapor y alinie ésta cuando se haya eliminado el total de condensados
acumulados. Incremente la presión del vapor, aproximadamente, en 0.1 Kg/
cm2
cada 10 minutos, hasta alcanzar una presión máxima de 2.0 Kg/cm2
,
cuidando que le flujo de condensado de la calandria no sea menor de 0.250 1/
min, ni mayor de 1.0 1/min.
11. Cada 10 minutos, y en forma simultánea, a partir del momento en que se
registre destilado en el rotámetro FI-02: Tome muestras de residuo y destilado.
Mida el flujo de destilado y el flujo de condensados de la calandria.
12. Termine la operación cuando la concentración en el residuo esté entre 65 y
75%.
13. Cierre la válvula de suministro de vapor a la calandria de la torre.
14. Cierre la válvula de suministro de agua de enfriamiento a los condensadores
EA-02 A, B y C y al subenfriador de destilado EA-03.
15. Mida el volumen final de destilado y determine su composición.
16. Mida el volumen final de residuo y determine su composición.
17. Determine el volumen total de los condensados generados en la calandria de
la torre.
Operación continua
Para iniciar la operación continua se proceda a operar la torre en forma intermitente
hasta llegar a las condiciones establecidas en el punto 11. Enseguida continúe con
el punto 18.
18. Inicie la alimentación continua en el plato 4, con un flujo entre 0.3 y 0.5 1/
min, precalentándolo en EA-01 a una temperatura aproximada de 80 ºC,
mediante el ajuste del controlador de temperatura colocado en la alimentación
de vapor del EA-01.
19. Mantenga la presión del vapor de calentamiento para estas condiciones, en
2.0 Kg/cm2
, en la calandria de la torre.
20. Suministre agua de enfriamiento al enfriador de residuo EA-04.
21. Desaloje el residuo al tanque de almacenamiento FA-03 con la bomba GA-02
a un flujo entre 0.060 y 0.100 1/min. Mida el flujo de residuo en la línea de
muestreo con probeta y cronómetro.
22. Fije el flujo de residuo para mantener constante el nivel marcado en el plato #1.
23. Cada 10 minutos, apartir de haber alcanzado el nivel marcado en el plato número 1.
Registre condiciones de operación (Temperatura, presión, nivel).
Tome muestras de: destilado, residuo y fase líquida de por lo menos 8 platos
representativos, que determine su composición.
24. Terminar la operación cuando la información mencionada en el punto 23 esté
completa.
25. Pare: la alimentación, descargue el residuo, cierrre el vapor de calentamiento y
agua de enfriamiento.
26. Mida el volumen final de destilado y determine su composición.
27. Mida el volumen final de residuo y determine su composición.
28. Determine el volumen total de condensados generados en la torre.
4. FORMATO PARA LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL:
DESTILACIÓN INTERMITENTE EN TORRE DE PLATOS
EUQNATLEDLAICININEMULOV
:)1(iVNÓICATNEMILAED
NÓICATNEMILAEDNÓICISOPMOC
CA
:)GEMOSEPNE%(,
EUQNATLEDLANIFNEMULOV
:)1(fVNÓICATNEMILAED
LEDLANIFNEMULOV
VOUDISER R
:)1(
LEDLANIFNÓICISOPMOC
OUDISER R
:)GEMOSEP%(
LEDARUTAREPMET
TOUDISER R
(o
)C
LEDNÓICISOPMOC
CODALITSED d
:)GEMOSEP%(
LEDARUTAREPMET
TODALITSED d
(o
:)C
:AHCEF :OIRAROH :OPURG :ROSEFORP
OBSERVACIONES:
NÓICAREPOEDSENOICIDNOC SENOICISOPMOC
OPMEIT
t
)nim(
NÓISERP
LED
ROPAV
Pv
mc/gK( 2
)
OJULF
ED
-NEDNOC
ODAS
Fc
)nim1(
NEMULOV
ODALUMUCA
ED
-NEDNOC
ODAS
Vc
)1(
ARUTAREPMET
ERROTALNE
OJULF
LED
ODALITSED
Fd
)nim/1(
NEMULOV
ODALUMUCA
ED
ODALITSED
Vd
)1(
OUDISER ODALITSED
ODNOF
Tf
(o
)C
OMOD
Td
(o
)C
ECIDNI
ED
-CARFER
NÓIC
ODIEL
nL
-OPMOC
NÓICIS
NÓICCARF
GEMOSEP
ECIDNÍ
ED
-CARFER
NÓIC
ODÍEL
nL
-OPMOC
S NÓICI
NÓICCARF
GEMOSEP
Nota: Ecuación para determinar la composición en peso de las muestras de la mezcla de MEG-AGUA. C=1013.17
(Ic
)-1350.56 C= composición en peso Ic
= Índice de refracción
EUQNATLEDLAICININEMULOV
ANÓICATNEMILAED 1
L-
NÓICATNEMILAEDNÓICISOPMOC
CA
OSEP%=
EDEUQNATLEDNEMULOV
EDSÉUPSEDNÓICATNEMILA
A3OTALPRADNUNI 2
L=
EDEUQNATLEDLANIFNEMULOV
L=3ANÓICATNEMILA
ODALITSEDLEDNÓICISOPMOC
CODALUMUCA D
OSEP%=
:AHCEF :OIRAROH :OPURG :ROSEFORP
NÓICAREPOEDSENOICIDNOC SENOICISOPMOC
OPMEIT
t
)nim(
NÓISERP
ROPAVLED
Pv
mc/gK( 2
)
OJULF
ED
-NEDNOC
ODAS
Fc
)nim1(
NEMULOV
ODALUMUCA
ED
-NEDNOC
ODAS
Vc
)1(
ARUTAREPMET
ERROTALNE OJULF
ED
-ATNEMILA
NÓIC
Fa
)nim/1(
OJULF
ED
OUDISER
Fr
)nim/1(
OJULF
ED
-ALITSED
OD
Fd
)nim/1(
NEMULOV
ODALUMUCA
ED
ODALITSED
Va
)L(
ECIDNÍ
--CARFER
NÓIC
ODÍEL
nL
-OPMOC
NÓICIS
FNE r
OSEP%
ODNOF
Tf
(o
)C
OMOD
Td
(o
)C
-ATNEMILA
NÓIC
Ta
(o
)C
VLATOTNEMULOV R
L=
OUDISERLEDNÓICISOPMOC
CODALUMUCA R
OSEP%=
ODALITSEDLENEARUTAREPMET o
C OUDISERLENEARUTAREPMET o
C NÓICATNEMILAEDOTALP
OBSERVACIONES:
SOTALPNENÓICISOPMOC
SOTALP 1#OTALP 3#OTALP 5#OTALP 7#OTALP 9#OTALP 11#OTALP 31#OTALP 51#OTALP 71#OTALP ODALITSED
ADIRROC c1 osep% c1 osep% c1 osep% c1 osep% c1 osep%
A
B
FORMATO PARA LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL:
DESTILACIÓN CONTÍNUA EN TORRE DE PLATOS
5. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA
(Intermitente y continua)
a) Título
b) Objetivo
c) Descripción del proceso
d) Representación del proceso en un diagrama de flujo con nomenclatura
e) Formato con los resultados experimentales.
f) Desarrollo de cálculos con resultados de :
- Cálculo de las moles totales finales por balance de materia.
- Cálculo de las pérdidas de calor durante la destilación.
g) Análisis de resultados.
h) Conclusiones y recomendaciones
i) Bibliografía
Nota: consulte el apéndice de destilación intermitente y contínua.
6. CUESTIONARIO
1. En la mezcla MEG agua ¿Cuál es el componente volátil?
2. En una torre completa de destilación se encuentran tres líneas de operación,
indique cuáles son y a que zona corresponden.
3. ¿Cuál es el medio de calentamiento mas económico que se utiliza para llevar a
cabo la destilación?
4. Desde el punto de vista de la eficiencia, economía, diseño y operación ¿Que
ventajas y desventajas tiene una torre de platos con respecto a una empacada?
5. Explique ¿por qué es necesario operar la torre de forma intermitente antes de
iniciar la operación continua?.
6. ¿Cuáles son las condiciones que se deben establecer durante la operación para
lograr el régimen permanente en la operación continua?
7. Según su criterio cuál es el principal problema operacional para el manejo de la
torre.
7. NOMENCLATURA
(Indicada en cada sección)
8. BIBLIOGRAFÍA
1. McCabe, Smith, Operaciones Básicas en Ingeniería Química, Ed. Reverté.
2. Treybal R., Mass Transfer Operations, McGraw Hill, 1996.
3. Ocón y Tojo, Problemas de Ingeniería Química, Tomo I, Aguilar.
4. Ludwig, Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants, 2nd
Ed., Gulf Pub., 1990.
5. Van Winkle M., Distillation, New York, McGraw Hill, 1990.
6. Norman W. S., Absorption, Distillation and Cooling Towers, New York, J. Wiley,
1991.
7. Prácticas de Laboratorio de Transferencia de Masa Sección de impresiones de la
Facultad de Química de la UNAM pp. 117.
Experimento 6.
DESTILACIÓN CONTÍNUA
DE UNA MEZCLA BINARIA
APÉNDICES
APÉNDICE DE TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA
SECUENCIA DE CÁLCULO PARA EL COEFICIENTE
DE TRANSFERENCIA DE MASA
1. Calcule el rango de la torre de enfriamiento.
2. Calcule el acercamiento de la torre.
3. Calcule las condiciones del aire a la entrada y salida de la torre: humedad,
calor húmedo, etc.
4. Calcule las entalpías del aire en los extremos de la torre.
H = CH
(TG
- TO
) + lO
Y
5. Calcular la capacidad térmica de la torre.
H2
- H1
6. Representar la línea de equilibrio y la línea de operación en un diagrama entalpía
contra temperatura para el sistema aire-agua.
7. Obtener las fuerzas impulsoras, media en los extremos de la torre, como lo indica
el diagrama de éste apéndice.
a) ∆H1
= H1
- H1
b) ∆H2
= H2
- H2
c) Con la temperatura media del agua se obtiene Hm
y Hm
d) ∆Hm
= Hm
- Hm
tLm
= tt tL2
- tL1
8. Determinar Ka
a) Obtener factor f a partir de la gráfica.
21 H
Hm
vs
H
Hm
∆
∆
∆
∆
b) Despejar Ka de la ecuación propuesta por Carey Williamson
Hmf
LL
A/L
KaV 1
t
2
t
∆
−
=
9. Calcular HUT y NUT
Z H N
H
s A
Ka
toG toG
toG
G
=
=
*
/
DIAGRAMA DE ENTALPÍA-TEMPERATURA
APÉNDICE PARA DESTILACIÓN DIFERENCIAL
III. Tabla de propiedades para el manejo del Monoetilenglicol
Sinónimosa: 1, 2-Etanodiol, Glicol, Etilenglicol, Monoetilenglicol.
Líquido incoloro de sabor dulce, higroscópico.
Fórmula: CH2
OHCH2
OH
Peso molecular: 62.1
Punto de ebullición: 197.5ºC a 760 mm Hg.
Límite explosivo inferior: 3.2%
Temperatura de fusión: - 15.6ºC (C.C.)
Densidad: 1.113 g/ml a 25ª/25ºC
Temperatura de autoignición: 400ºC
Densidad del vapor: 2.14
Presión de vapor: 0.05 mm a 20ºC
Datos de toxicidad aguda:
Oral: DL50
(ratas) = 5840 mg/Kg
Intravenoso (IV): DL50 (ratón) = 3000 mg/Kg
Intraperitoneal (ip): Dlmp
(conwejo) = 1000 mg/kg
Irritación = Moderada por vía cutánea, ojos y mucosas, vía oral, intravenosa e intra-
peritoneal (la dosis letal reportada para el ser humano es de 100 ml.)
Si se ingiere ocasiona inicialmente estímulo al sistema nervioso central seguido por
depresión. Más adelante causa daños al riñon que pueden terminar fatalmente.
Altamente tóxico como aerosol cuando se inhala.
Peligro de incendio: Bajo, cuando se expone a calor o flama; puede reaccionar
violentamente con ácido clorosulfónico, óleum y ácido sulfúrico.
Calentamiento espontáneo: No
Peligro de explosión: Moderado, cuando se expone a la flama.
Para combatir el incendio usar: Espuma, agua, CO2
y polvo químico.
nóicartnecnoC
oudiser
nóiccarf
GEMosep
CR
.lomnóiccarF
augaed
lene
oudiser
nóicartnecnoC
odalitsed
nóiccarf
GEMosep
CD
.lomnóiccarF
augaed
lene
odalitsed
Y
X-Y ∆ X α
9635.0
0745.0
847.0
047.0
-
13600.0
1
899.0
252.0
252.0
69.3
69.3
800.0 130.0
α 5.54.o
3.54
9216.0 586.0 92500.0 899.0 313.0 91.3
550.0
670.0
691.0
8812.0
9.34
9886.0 906.0 05800.0 799.0 883.0 85.2 901.0 7052.0 3.14
0577.0 005.0 58210.0 2699.0 694.0 20.2 αf
1.83-
5696.0LATOT
18.2L
36.4L
26.3OnH
1.1nMEG
Kg6.58OHW
Kg68w
CWW
0
2
20
MEG
0R0MEG
=
=
=
=
=
=
=
250.2L
25.1n
Kg25.20W
75.69W
Kg90W
044.1
.lt86V
FINALVOLUMENDELMEDICIÓNPOR
TOTALESMOLSLASDECÁLCULO
MEG
MEG
MEG
=
=
=
=
=
=ρ
=
Kg6.126VW
.lt/Kg055.1
.lt120V
MEGnOHnL
01.2
L
L
6965.0
xy
dx
L
L
In
RALEIGHDEECUACIÓNLA
EMPLEANDOTOTALESMOLESDECALCULO
000
0
0
0200
0
X
x
0 0
=ρ
=ρ
=
+=
=
−
=
∫
EJEMPLO DE CÁLCULO PARA DESTILACIÓN DIFERENCIAL
2.2L
OHMEGL
1.1n
1.1n
73.19W
97.677.87WWW
775.0
97.67
C
W
W
Wlg0878W
5369.0x055.1x120W
CVW
INICIOALOLLALAENkgMEGFINALALOLLALAENMEG.kg
SUPONIENDOMATERIALESDEBALANCEPORTOTALESMOLESLASDECÁLCULO
pesofraccióneniónConcentracC
relativadVolatilida
destiladoelenaguademolFracciónY
residuoelenaguademolFracciónX
14.2L
04.2
L
L
712.0
L
L
In
748.01
5.01
In7.41
5.0
748.0
In
7.41
1
L
L
In
7.41
1.38
5.45
In
1.385.45
In
X1
X1
In
X
X
In
1
1
xy
dx
L
L
In
DOCONSIDERANMATEMÁTICA
NINTEGRACIÓPORTOTALESMOLESLASDECÁLCULO
2
OH
MEG
OH
MEGROH
R
MEG
R
MEGMEG0
MEG0
0MEG0
0
0
0
0
0
LOGMED
X
X 0
0
0
LOGMED
2
2
2
0
=
+=
=
=
=
−=−=
==
=−=
=
ρ=
=
α=α
=
=∝
=
=
=
=
=






−
−
+=
=
−
=α
α
α
α−α
=α








−
−
α+
−α
=
−
α=α
ƒ
ƒ
∫
TABLA DE TEMPERATURA DE EBULLICIÓN MEZCLA MEG-AGUA
Temp. Po
H2O Po
MEG X agua Y agua ααααα
o
C (mmHg) (mmHg)
93.025 586.000 11.466 1.00 1.00 51.11
95 630.50 12.757 0.9280 0.9985 49.42
100 755.88 16.612 0.7702 0.9935 45.50
105 901.26 21.454 0.6417 0.9869 42.01
110 1069.00 27.486 0.5363 0.9783 38.89
115 1261.64 34.943 0.4492 0.967 36.11
120 1481.91 44.090 0.3769 0.9531 33.61
125 1732.69 55.227 0.3164 0.9355 31.37
130 2017.06 68.698 0.2655 0.9139 29.36
135 2338.25 84.889 0.2224 0.8874 27.54
140 2699.70 104.234 0.1856 0.8551 25.90
145 3104.99 127.213 0.1541 0.8165 24.41
150 3557.89 154.361 0.1268 0.7699 23.05
155 4062.35 186.267 0.1031 0.7147 21.81
160 4622.46 223.577 0.0824 0.6500 20.68
165 5424.50 266.998 0.0619 0.5730 20.32
170 5926.87 317.300 0.0479 0.4845 18.68
175 6680.15 375.319 0.0334 0.3807 17.80
180 7507.07 441.957 0.0204 0.2613 16.99
185 8412.48 518.186 0.0086 0.1235 16.23
188.957 9241.41 586.000 0.0000 0.0000 15.77
NEMULOV
)1(
NÓICISOPMOC
)GEMOSEP%(
.PMET
(o
)C
DADISNED
)1/gk(
OSEP
)gk(
OSEP
GEM
)gk(
AUGAOSEP
)gk(
NÓISERP
mc/gk( 2
)
λ
gk/lack
NÓICATNEMILA 23 96.22 02 720.1 468.23 8654.7 2704.52
ODALITSED 02 48520.0 73 000.1 02 8615.0 2384.91 PD
97.0= 445
OUDISER 21 32.75 02 370.1 678.21 863.7 805.5
ODALITSED-OUDISER 23 678.23 8488.7 2199.42
ROPAVSODASNEDNOC
OTNEIMATNELACED
025-82 78 000.1 025.82 025.82 71.2=vP 44.425
kg9912.24W
kg8848.7W
%945.23100x
9280.32
8848.7
C
kg928.32)029.1)(32(AVW
1/kg029.1A
%99.23100x
8640.32
8848.7
C
kg864.32W
kg8848.7W
AGUA
MEG
A
AA
A
A
)RD(MEG
=
=
==
==λ=
+λ
==
=
=+
88.40CALORPERDIDASDE%
h/kcal5432.6115Q
.min40/kcal0288.4077Q
kcal880.10)544)(20(DWDQ
kcal029.14957)44.524)(520.28(WQ
QQQ
LATENTECALORCALORTOTALCALORDEPERDIDAS
.min40:OPERACIÓNDETIEMPO
P
P
L
CCT
LTP
=
=
=
==λ=
==λ=
−=
−=
EJEMPLO DE CÁLCULO PARA LOS BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA
APÉNDICE DE DESTILACIÓN INTERMITENTE Y CONTINUA
EJEMPLO DE CÁLCULO PARA LOS BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA
NEMULOV
)1(
NÓICARTNECNOC
)GEMOSEP%(
.PMET
(o
)C
DADISNED
)1/gk(
LATOTOSEP
W
)gk(
OSEP GEM
)gk(
OSEP
AUGA
)gk(
NÓISERP
sbaP
ROLAC
ETNETAL
gk
NÓICATNEMILA 94 32.32 02 ρA
30.1= 74.05 27.11 57.83
ODALITSED 11.33 4000.0 02 ρD
00.1= 11.33 310.0 790.33 PD
97.0= λv
445=
OUDISER 61 33.46 02 ρr
890.1= 75.71 92.11 82.6
ODALITSED-OUDISER 11.94 86.05 303.11 773.93
)dnoC(ROPAV 54.74 02 ρ 00.1= 54.74 71.2=vP λv
4.425=
CA
= Composición de la alimentación
ρA
= Densidad de la Alimentación
WA
= Masa total de alimentación
QL
= Calor latente
CALIBRACION DEL ROTAMETRO DEL DESTILADO
Columna de 20 platos
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
0,35
0,4
0,45
0,5
0,55
0,6
0,65
0,7
0,75
0,8
0,85
0,9
0,95
1
1,05
1,1
1,15
1,2
1,25
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6
Posición del rotámetro (cm)
Gastodeldestilado(L/min)
LECTURA
CALIBRACION DEL ROTAMETRO DE ALIMENTACION
Columna de 20 platos
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5
1,6
1,7
1,8
1,9
2
2,1
2,2
2,3
2,4
2,5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Posición del rotámetro (cm)
Gastodealimentación(L/min)
LECTURA
CALIBRACION DEL ROTAMETRO DEL RESIDUO
Columna de 20 platos
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5
1,6
1,7
1,8
1,9
2
2,1
2,2
2,3
2,4
2,5
2,6
2,7
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 3,2 3,4 3,6 3,8 4 4,2 4,4 4,6 4,8 5 5,2 5,4 5,6 5,8
Posición del rotámetro (cm)
Gastodelresiduo(L/min)
LECTURA
CALIBRACION DEL ROTAMETRO DE REFLUJO
Columna de 20 platos
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
0,35
0,4
0,45
0,5
0,55
0,6
0,65
0,7
0,75
0,8
0,85
0,9
0,95
1
1,05
1,1
1,15
1,2
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5
Posición del rotámetro (cm)
Gastodelreflujo(L/min)
LECTURA
Indice de refracción vs concentración
1,33
1,335
1,34
1,345
1,35
1,355
1,36
1,365
1,37
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
%en peso de alcohol etílico
Indicederefracción
SISTEMA ETANOL-AGUA
TEMPERATURA 18.0°C
APÉNDICEDEDESTILACIÓNCONTÍNUADEUNAMEZCLABINARIA
Indice de refracción vs composición
1,33
1,335
1,34
1,345
1,35
1,355
1,36
1,365
1,37
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
%en peso de alcohol etílico
Indicederefracción
SISTEMA ETANOL-AGUA
TEMPERATURA 17.5°C
Tabla de tiempos recomendados para el
Reflujo en la columna de destilación
nóicaleR ojulfeR ogeisarT
1:1 .ges01 .ges01
1:1 .ges.9 .ges9
1:1 ges8 .ges8
2:1 .ges4 .ges8
2:1 .ges5 .ges01
3:1 .ges4 .ges21
3:1 .ges5 .ges51
4:1 .ges3 .ges21
4:1 .ges4 .ges61
5:1 .ges4 .ges02
6:1 .ges4 .ges42
7:1
.ges4
leraretlaedeupeS
etnenamrepnemigér
.ges82
8:1
leraretlaedeupeS
etnenamrepnemigér
leraretlaedeupeS
tnenamrepnemigér e
9:1
leraretlaedeupeS
etnenamrepnemigér
leraretlaedeupeS
r etnenamrepnemigé
nóicaleR ojulfeR ogeisarT
1:2 .ges8 .ges4
1:2 01 .ges 5 .ges
1:3 .ges9 .ges3
1:3 21 .ges 4 .ges
1:4 .ges8 .ges2
1:4 21 .ges 3 .ges
1:5 .ges01 .ges2
1:5 51 .ges 3 .ges
1:6 21 .ges 2 .ges
1:6 81 .ges 3 .ges
1:7 41 .ges 2 .ges
1:7 .ges12 .ges3
1:8 61 .ges 2 .ges
1:9
81 .ges 2 .ges
CURVADEEQUILIBRIO"XvsY"
sistemaETANOL-AGUAP=586mmHg
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
00,10,20,30,40,50,60,70,80,91
fracciónmoldeetanolenellíquido
fracción mol de etanol en el vapor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías crane
Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías   craneFlujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías   crane
Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías cranemccb13
 
11+máquinas+hidráulicas (1)
11+máquinas+hidráulicas (1)11+máquinas+hidráulicas (1)
11+máquinas+hidráulicas (1)jamer77
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfJorgeBlanco118
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadLuis Blancas Wong
 
Ejercicios de transferencia de calor
Ejercicios de transferencia de calorEjercicios de transferencia de calor
Ejercicios de transferencia de calorcomodo12
 
Análisis de la variación de la viscosidad cinematica de un aceite vegetal en ...
Análisis de la variación de la viscosidad cinematica de un aceite vegetal en ...Análisis de la variación de la viscosidad cinematica de un aceite vegetal en ...
Análisis de la variación de la viscosidad cinematica de un aceite vegetal en ...Ivan Hinojosa
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iiManual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iibunburyta2308
 
Cultivo Continuo-2.ppt
Cultivo Continuo-2.pptCultivo Continuo-2.ppt
Cultivo Continuo-2.pptSilMuri1
 
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoJorge Iván Alba Hernández
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesIris Ayala
 
Practica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simplePractica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simpleGabi Armenta
 

La actualidad más candente (20)

Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías crane
Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías   craneFlujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías   crane
Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías crane
 
11+máquinas+hidráulicas (1)
11+máquinas+hidráulicas (1)11+máquinas+hidráulicas (1)
11+máquinas+hidráulicas (1)
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Ejercicios de transferencia de calor
Ejercicios de transferencia de calorEjercicios de transferencia de calor
Ejercicios de transferencia de calor
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
 
SECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJASSECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJAS
 
Análisis de la variación de la viscosidad cinematica de un aceite vegetal en ...
Análisis de la variación de la viscosidad cinematica de un aceite vegetal en ...Análisis de la variación de la viscosidad cinematica de un aceite vegetal en ...
Análisis de la variación de la viscosidad cinematica de un aceite vegetal en ...
 
Eg051 lmtd
Eg051 lmtdEg051 lmtd
Eg051 lmtd
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iiManual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
 
Cultivo Continuo-2.ppt
Cultivo Continuo-2.pptCultivo Continuo-2.ppt
Cultivo Continuo-2.ppt
 
Unidad 2 sustancias puras
Unidad 2 sustancias purasUnidad 2 sustancias puras
Unidad 2 sustancias puras
 
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
viscosidad
viscosidadviscosidad
viscosidad
 
Practica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simplePractica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simple
 
Presentacion zoraida parte 1
Presentacion zoraida parte 1Presentacion zoraida parte 1
Presentacion zoraida parte 1
 
Clase 4-marcha del grupo 1
Clase 4-marcha del grupo 1Clase 4-marcha del grupo 1
Clase 4-marcha del grupo 1
 
Mecanica fluidos 1
Mecanica fluidos 1Mecanica fluidos 1
Mecanica fluidos 1
 

Destacado

7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio
7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio
7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrioivyarg
 
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y EnergiaIntroducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y Energiarenattobatalla
 
Cooling tower full report
Cooling tower full reportCooling tower full report
Cooling tower full reportAzlan Skool
 
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoAlejandro Huerta
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Roxana Martinez
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporIsra OV
 
JACOB'S LADDER FESTIVAL
JACOB'S LADDER FESTIVALJACOB'S LADDER FESTIVAL
JACOB'S LADDER FESTIVALjacobsladder
 
Boletín semanal 2015.2
Boletín semanal 2015.2Boletín semanal 2015.2
Boletín semanal 2015.2felipeschz
 

Destacado (20)

Torres de enfriamiento
Torres de enfriamientoTorres de enfriamiento
Torres de enfriamiento
 
Rne normas sanoitarias
Rne normas sanoitariasRne normas sanoitarias
Rne normas sanoitarias
 
Procesos continuos
Procesos continuos Procesos continuos
Procesos continuos
 
Zumo de naranja
Zumo de naranjaZumo de naranja
Zumo de naranja
 
7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio
7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio
7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio
 
Manual de ingenieria_de_diseño
Manual de ingenieria_de_diseñoManual de ingenieria_de_diseño
Manual de ingenieria_de_diseño
 
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y EnergiaIntroducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Torres de enfriamiento
Torres de enfriamientoTorres de enfriamiento
Torres de enfriamiento
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Evaporadores
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
 
Cooling tower full report
Cooling tower full reportCooling tower full report
Cooling tower full report
 
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vapor
 
JACOB'S LADDER FESTIVAL
JACOB'S LADDER FESTIVALJACOB'S LADDER FESTIVAL
JACOB'S LADDER FESTIVAL
 
Boletín semanal 2015.2
Boletín semanal 2015.2Boletín semanal 2015.2
Boletín semanal 2015.2
 
MANUAL
MANUALMANUAL
MANUAL
 
Beisbol
BeisbolBeisbol
Beisbol
 

Similar a Optimización del documento Laboratorio de Ingeniería Química UNAM

Diapositivas GrupoB1-07.pptx
Diapositivas GrupoB1-07.pptxDiapositivas GrupoB1-07.pptx
Diapositivas GrupoB1-07.pptxSmecAcosta
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudBYRON ROBALINO
 
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdfInforme3_CCueva_AGuasumba.pdf
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdfAndresGuasumba
 
95381898 pracitca-2-tubos-concentricos
95381898 pracitca-2-tubos-concentricos95381898 pracitca-2-tubos-concentricos
95381898 pracitca-2-tubos-concentricosLilian Silva Perez
 
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)JoseHernandez1409
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosLinoJayo
 
Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1
Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1
Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1tony
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo20_masambriento
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de peliculaDelly Baltazar
 
Unidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y Tubo
Unidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y TuboUnidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y Tubo
Unidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y TuboSistemadeEstudiosMed
 
Instalacion de edificaciones final
Instalacion de edificaciones  finalInstalacion de edificaciones  final
Instalacion de edificaciones finalLeitoBardales
 
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdfssuserc2be04
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda partecarlosv84
 

Similar a Optimización del documento Laboratorio de Ingeniería Química UNAM (20)

T3 TERMODINAMICA DESARROLLADO
T3 TERMODINAMICA DESARROLLADOT3 TERMODINAMICA DESARROLLADO
T3 TERMODINAMICA DESARROLLADO
 
Diapositivas GrupoB1-07.pptx
Diapositivas GrupoB1-07.pptxDiapositivas GrupoB1-07.pptx
Diapositivas GrupoB1-07.pptx
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
 
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdfInforme3_CCueva_AGuasumba.pdf
Informe3_CCueva_AGuasumba.pdf
 
95381898 pracitca-2-tubos-concentricos
95381898 pracitca-2-tubos-concentricos95381898 pracitca-2-tubos-concentricos
95381898 pracitca-2-tubos-concentricos
 
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
 
Reporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulicaReporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulica
 
Camara
CamaraCamara
Camara
 
Chorros
ChorrosChorros
Chorros
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 
Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1
Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1
Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1
 
Bomba de junker
Bomba de junkerBomba de junker
Bomba de junker
 
Ductos ventilacion
Ductos ventilacionDuctos ventilacion
Ductos ventilacion
 
Labo 07
Labo 07Labo 07
Labo 07
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
 
Practica 9 coeficiente de pelicula
Practica 9  coeficiente de peliculaPractica 9  coeficiente de pelicula
Practica 9 coeficiente de pelicula
 
Unidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y Tubo
Unidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y TuboUnidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y Tubo
Unidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y Tubo
 
Instalacion de edificaciones final
Instalacion de edificaciones  finalInstalacion de edificaciones  final
Instalacion de edificaciones final
 
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 

Último

El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxMariaBurgos55
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxJOSEFERNANDOARENASCA
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..RobertoGumucio2
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxAlexander López
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 

Último (20)

El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 

Optimización del documento Laboratorio de Ingeniería Química UNAM

  • 1. de Laboratorio de Ingeniería Química Facultad de Química, UNAM
  • 2. INTRODUCCIÓN Los experimentos incluidos en este manual fueron elaborados por profesores del Laboratorio de Ingeniería Química y corresponden a tres etapas de mejoramiento dentro del Laboratorio. En la primera de ellas se organizó el laboratorio, se diseñaron nuevas prácticas y se elaboraron los primeros manuales con una filosofía de Enseñanza experimental tradicional cuyos lineamientos llevaron a proporcionarle al alumno toda la información teórica necesaria para que comprendiera el experimento y obtuviera los cálculos con resultados finales que afirmara su trabajo experimental, un ejemplo de esta etapa son los protocolos sobre secado que aquí se incluyen. En una etapa intermedia, a través de la vida académica que se ha realizado, se sintió la necesidad de invitar a profesores de teoría que también son profesionales de la industria, a participar como asesores del Laboratorio de Ingeniería Química es así como se da mayor importancia a la seguridad y al manejo de materiales y se hicieron los inventarios de equipos como el de la columna de 20 platos de cobre así como los diagramas de flujo de proceso y diagramas de tuberías e instrumentos con la simbología y nomenclatura que se usa en Ingeniería de proyectos para familiarizar al alumno con la interpretación de estos diagramas, también se acordó disminuir o eliminar la información teórica para propiciar que el alumno lka buscara en la biblioteca, ejemplos de esta modalidad son destilación diferencial y destilación en torre de platos. La última etapa corresponde a un proyecto institucional llamado Programa de Reforma de la Enseñanza Experimental en la Facultad de Química, la filosofía de este programa establece que el alumno debe descubrire el fenómeno y adquirir los conceptos al resolver un problema mediante la experimentación conducida por un material escrito llamado guión, el cuál contiene la información necesaria para que el alumno la realice por sí mismo y el profesor sea un asesor; en este manual se incluye un guión titulado Destilación Contínua de una mezcla binaria aprobado por el comité de evaluación del programa antes mencionado. Dentro de las diferentes tendencias con las que se elaboraron las prácticas y respetando la idea original, en esta versión del Manual de prácticas de Procesos de Separación II se presentan los protocolos, hasta donde es posible, en un mismo formato con las mejores sugerencias de cada tendencia, para una presentación homóloga del manual. Por otra parte cabe aclarar que temas como el de secado en el que se incluyen tres prácticas es porque se tienen los equipos y el material didáctico necesario para que el profesor elija cada semestre el que desea estudiar. Es así que al implementar las correcciones sugeridas por el comité Editorial es el primer paso en firme para continuar con las mejoras de este material escrito.
  • 3. PROGRAMA DEL CURSO EXPERIMENTAL DE PROCESOS DE SEPARACIÓN II
  • 4. Experimento 1. TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA Experimento 2. CURVAS DE SECADO Experimento 3. SECADOR ROTATORIO Experimento 4. SECADO POR ATOMIZACIÓN Experimento 5. DESTILACIÓN DIFERENCIAL Experimento 6. DESTILACIÓN EN TORRE DE PLATOS INTERMITENTE Y CONTÍNUA Experimento 7. DESTILACIÓN CONTÍNUA DE UNA MEZCLA BINARIA APÉNCIDES
  • 5. Experimento 1. TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA
  • 6. 1. OBJETIVOS a) Determinar el número de unidades de transferencia y la altura de la unidad de transferencia por integración de la ecuación de diseño. b) Calcular el coeficiente global de transferencia de masa usando el método de Carey Williamson. 2. TEORÍA BÁSICA Métodos de Carey - Williamson Considerando una gotita de agua que cae por gravedad, a través de una corriente de aire que se mueve lentamente puede suponerse que la capa límite que rodea a la gotita esta saturada y a la misma temperatura del aire, las ecuaciones que se derivan de un análisis de esta consideración y de balances de materia en un equipo son: ∫ − = G 1PL H*H dTC dV G Ka (1) ∫ − = G G H*H dH dV G Ka (2) Ka = Coeficiente global de transferencia de masa. L = Flujo másica del agua por unidad de superficie. G = Flujo másico del aire por unidad de superficie. dV = Diferencial de volumen. CPL = Calor específico del agua. dTi = Diferencial de temperatura de saturación. H* = Entalpía de interfase. HG = Entalpía del gas.
  • 7. donde H* - HG representa la fuerza impulsora, que es la diferencia de entalpia necesaria para que se efectúe la transferencia, y que, en un diagrama HG vs tL está representada por la separación entre la línea de saturación y la de operación. Integrando (1) y (2). ∫ − == Gi i t t PL H*H dt C L KaV 1 2 (3) ∫ − == G G H H PL H*H dH C G KaV y 2 1 (4) El uso de una fuerza impulsora de entalpía, fue sugerida por primera vez por Merkel. Carey y Wellianson desarrollaron un método para la evaluación de la inte- gral, suponen que la diferencia de entalpía H* - HG = ∆H varía en forma parabólica. Los tres puntos fijos que definen la parábola son el fondo y el domo de la torre, ∆H1 y ∆H2 , así como la parte intermedia de la torre ∆Hm la fuerza impulsora media eficaz es f ∆Hm . Simplificando la ecuación 3. Hm C)tt( L KaV PL12 ∆ƒ − = donde ƒ es el factor de corrección que se obtiene a partir del conocimiento de las fuerzas impulsoras en los extremos de la torre, la fuerza impulsora media aritmética y la gráfica ∆Hm /∆H1 vs ∆Hm /∆H2 que aparece en el apéndice de torre de enfriamiento. 3. PARTE EXPERIMENTAL 3.1 MATERIAL REQUERIDO 1 Termómetro de bulbo seco 1 Termómetro de bulbo húmedo 1 Piceta 1 Cronómetro 1 Psicrómetro ó higrómetro digital 4 Fusibles (15 A)
  • 8. 3.2 SERVICIOS AUXILIARES - Energía eléctrica 3.3 SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO - Agua caliente - Aire ambiente 3.4. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO CLAVE EQUIPO CARACTERÍSTICAS TA-861 Torre de enfriamiento Torre de enfriamiento de agua, marca Hilton, tipo tiro forzado, sus dimensiones son: Largo: 30 cm, ancho: 30 cm, altura: 2.35 m. La altura de su empaque es: 1.27 m. y está construído de aluminio espon- jado anodizado (deployé), con un total de 57 rejillas y cinco secciones para toma de datos a lo largo de la torre. BA-861 Ventilador de aire Ventilador de aire centrífugo, de una sola etapa y de 3 HP, con persiana para control de aire en la entrada y una capacidad de 430 metros cúbicos por hora a 18 grados centígrados. CC-861 Calentador de agua Cuatro calentadores de agua tipo resis- tencia, con una capacidad de calentamiento de 2.5 Kj/s. DP-01 Placa de orificio Provoca la caída de presión del aire entrante. FI-02 Convertidor del DP-01 Manómetro diferencial con capaci- dad de medida de 0-470 m3 /h a 28 ºC y 1.15 Kg/m3 . FB-861 Tanque de alimentación Alimentación de agua por gravedad, con una capacidad de suministro de 5.8 LPM de agua limpia. FI-01 Rotámetro Rotámetro para flujo de agua con indicador de altura del flotador; inter- valo de 0-28 y capacidad de 5.19 LPM.
  • 9. HI-01 Cañón psicrométrico Constituído por: T1S-06, T1H-06 y trampa húmeda. T1-03 Termómetro para medir la Termómetro bimetálico de carátula con temperatura del agua de entrada. intérvalo de 0-160 grados centígrados. T1-04 Termómetro para medir la Termómetro bimetálico de carátula con temperatura del agua de salida. intérvalo de 0-200 grados centígrados. T1S-01 Termómetro de mercurio para Termómetro de mercurio con un medir t.b.s. del aire de entrada. intérvalo de 0-50 grados centígrados. T1H-01 Termómetro de mercurio para Termómetro de mercurio con un medir la t.b.h. del aire de entrada. intérvalo de 0-50 grados centígrados. T1S-02 Termómetro de mercurio para Termómetro de mercurio con un medir la t.b.s. del aire de salida. intérvalo de 0-50 grados centígrados. T1H-02 Termómetro de mercurio para Termómetro de mercurio con un medir la t.b.h. del aire de salida. intérvalo de 0-50 grados centígrados. T1-05 Termómetro para medir la Termómetro de mercurio con un temperatura del agua en las intérvalo de 0-50 grados centígrados. secciones de la torre. T1S-06 Termómetro del psicrómetro. Termómetro de mercurio con un rango de 0-50 grados centígrados. T1B-06 Termómetro del psicrómetro. Termómetro de mercurio con un rango de 0-50 grados centígrados.
  • 11. 3.6 TÉCNICA DE OPERACIÓN 1. Conecte los interruptores de sumunistro de energía eléctrica colocados en la parte posterior del equipo. 2. Alinie el suministro de agua desde la red general que surte al laboratorio hasta la válvula de entrada al equipo. 3. Alimente agua al tanque FB-861 y verifique que está lleno, por el flujo del tubo de control de nivel, cuide que el derrame sea mínimo para evitar desperdicio. 4. Purgue la línea de alimentación de agua para eliminar burbujas de aire que puedan causar variación de flujo. 5. Alimente agua a la torre TA-861 hasta que el rotámetro F1-01 marque la lectura deseada, (se recomienda una lectura inicial de 12 cm en el rotámetro). 6. Encienda el número necesario de resistencias del calentador eléctrico de agua CC-861 para obtener una temperatura de entrada medida en T1-63, no mayor de 48 o C. 7. Accione el arrancador del soplador centrífugo de aire BA-861 y controle el flujo, hasta obtener el deseado por medio de la persiana del ventilador. (Se recomienda usar flujos entre 200 m3 /hr. y 340 m3 /hr. 8. Permita dejar que la torre alcance una condición estable, lo que se logra en 20 min aproximadamente. 9. Registre los siguientes datos: a) Temperatura de bulbo seco y húmedo del aire a la entrada de la torre. b) Temperatura del bulbo seco y húmedo a la salida de la torre. c) Flujo de agua (convierta la lectura del rotámetro a 1/min de acuerdo a la tabla ubicada debajo del mismo). d) Flujo de aire (corrija por densidad, presión y temperatura). e) Temperatura de entrada del agua en T1-03 y de salida en T1-04. 10. Repita la operación 2 ó 3 veces más, variando los flujos de aire y agua, cuide que la temperatura de entrada del agua no rebase los 48 o C. - Una vez terminadas las corridas. 11. Apague las resistencias del calentador de agua CC-861. 12. Apague el soplador de aire centrífujo BA-861. 13. Coloque en off los interruptores de suministro de energía eléctrica del equipo. 14. Espere a que la temperatura del agua disminuya hasta la ambiente y entonces suspenda el suministro de agua a la torre. 15. Descargue la torre mediante la válvula de drenaje.
  • 12. 4. FORMATO PARA LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL FECHA: ______________________ O B S E R V A C I O N E S : ______________________________________ GRUPO: ______________________ _____________________________________________________ adirroC .oN edojulF .nim/1auga L edojulF meria 3 rh/ G .pmeT augaed adartne o LtC 1 ed.pmeT adilasauga o LtC 2 .pmeT ,ocesoblub adartne eria o GtC 1 oblub.pmeT odemúh eriaadartne o HBtC 1 .pmeT ocesoblub eriaadilas o GtC 2 oblub.pmeT odemúh eriaadilas o HBtC 2 LENEAUGAEDNÓICALUMUCAEDOPMEIT .ROTPECEREUQNAT GES-
  • 13. PROFESOR: ___________________ ______________________________________ 5. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA a) Título b) Objetivos c) Descripción del proceso d) Representación del proceso en un diagrama de flujo simplificado e) Desarrollo de cálculos con resultados de: - Agua evaporada y transferida al aire indicando pérdidas por arrastre. - Energía transferida al aire y pérdidas de energía. - Representación de la linea de operación en un diagrama Entalpia vs Temperatura para el sistema aire – agua. - El coeficiente de transferencia de masa por el método de Carey – Williamson - El número de unidades de transferencia y la altura de unidades de transferencia por integración de la ecuación de diseño. f) Análisis de resultados con base a la comparación de resultados experimentales con predicciones teóricas y tendencias de resultados. g) Conclusiones h) Bibliografía Nota: Consulte el apéndice de torre de enfriamiento. 6. CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son las partes principales de una torre de enfriamiento? 2. ¿Cómo se clasifican las torres de enfriamiento? 3. ¿Qué es el acercamiento y el rango en un proceso de enfriamiento de agua? 4. Existe una transferencia de energía y masa en la interfase aire-agua en una torre de enfriamiento, explica estos mecanismos. 5. ¿Qué porcentaje de agua evaporada y de agua de arrastre recomienda la bibliografía para un buen funcionamiento de una torre de enfriamiento? 6. ¿De qué tipo es el equipo en el que se realiza este experimento?
  • 14. 7. NOMENCLATURA tL = Temperatura del agua tG = Temperatura de bulbo seco del aire tBH = Temperatura de bulbo húmedo del aire H = Entalpía del aire H* = Entalpía del aire en el equilibrio Y = Humedad absoluta del aire Gs = Gasto másico del aire seco L = Gasto másico del agua ∆Hm = Fuerza impulsora media ∆H = Fuerza impulsora Ka = Coeficiente global de la transferencia de masa f = Factor de corrección A = Área transversal de la torre V = Volumen ocupado por el relleno por unidad de superficie tLm = temperatura media del agua Hm = entalpía del aire en el equilibrio leída en la temperatura media del agua. Hm = entalpía del aire en la línea de operación leída a la temperatura media del agua. Subíndices 1 Condiciones en la parte inferior de la torre. 2 Condiciones en la parte superior de la torre. m Condiciones medias.
  • 15. 8. BIBLIOGRAFÍA • Coulson J.M. y Richardson J.F. Chemical Engineering 3a. Edición Pergamon Press Vol. 1, 1977 pp 379-384. • Hewett G.A. y Hilton P.A. Torre de Enfriamiento de Agua (columna evaporadora) Notas de funcionamiento • P.A. Hilton LTD Engineers Horsebride M:11, King’s Somborne Inglaterra pp 7/4 -7/7 • Norman W.S. Absorption Distillation Cooling Towers, 2da. Edición Longmans, Gran Bretaña 1962, pp. 82-88 • González Herrera Ángel M. y Valiente Barderas Antonio Prácticas de Laboratorio de Transferencia de Masa Sección de Impresiones de la F.Q. de la UNAM. 1985 PP 51.
  • 17. 1. OBJETIVOS a) Secar un material sólido y obtener los diferentes periodos de secado en condiciones de operación constantes. b) Determinar experimentalmente humedad, velocidad y tiempo crítico. c) Analizar curvas características de secado en función del tiempo. 2. TEORÍA BÁSICA La operación de secado consiste en la eliminación de un líquido contenido en un sólido, por medios térmicos. Los contenidos de humedad son generalmente bajos en comparación con la cantidad de sólido. El secado generalmente es la etapa final de una serie de operaciones y el producto obtenido de un secador, queda frecuentemente listo para el envasado final. El contenido de humedad de una substancia seca varía de un producto a otro. En algunos casos el producto no contiene agua y se denomina "totalmente seco". Sin embargo, lo más frecuente es que el producto contenga algo de agua, por ejemplo, la sal de mesa seca contiene alrededor de 0.5% en peso de agua; el carbón seco: 4%; la caseína seca del orden de 0.8% etc. El término secado es relativo y significa solamente que hay una reducción en el contenido de humedad desde un valor inicial hasta un final. Velocidad de Secado La capacidad de un secador térmico depende de la velocidad de transmisión de calor y de la velocidad de transferencia de masa. Puesto que la humedad tiene que evaporarse, hay que suministrar calor de secado a la zona de evaporación, que puede estar en ó cerca de, la superficie del sólido o bien dentro del mismo, dependiendo del tipo de material y de las condiciones del proceso. La humedad debe fluír a través del sólido como líquido o como vapor, y como vapor, desde la superficie del sólido hasta el seno de la cámara de secado.
  • 18. Mecanismo del secado de sólidos En la práctica del secado se encuentran dos clases de sólidos. Aunque muchos sólidos se encuentran comprendidas entre estos dos extremos, es conveniente suponer que el sólido es POROSO o NO POROSO y en cualquier caso puede ser también HIGROSCÓPICO o NO HIGROSCÓPICO. Las características del secado de un sólido determinado pueden examinarse teniendo en cuenta la forma en que varía la velocidad de secado con las condiciones de operación y lo que sucede en el interior del sólido durante el secado. Curva de velocidad de secado Para estudiar el mecanismo de secado en condiciones constantes, es conveniente representar la velocidad instantánea de secado en función de la humedad libre instantánea, como lo indica la figura 1. Figura 1. Esta es una curva característica de secado que refleja el paso del sólido por distintos períodos a medida que la humedad del sólido se reduce desde un valor inicial elevado Xi hasta el pequeño valor final, que puede incluso ser la humedad de equilibrio Xe.
  • 19. Periodos de Secado. Análisis De la figura 1, en el periodo I la velocidad de secado aumenta o disminuye rápidamente, desde un valor inicial. Su duración es relativamente corta y en algunos experimentos no llega a observarse. En este periodo, se ajusta la temperatura del material a las condiciones de secado. La línea II representa el período de velocidad constante. Se caracteriza porque la velocidad de secado es independiente de la humedad del sólido. Durante este período del sólido está tan húmedo que existe una película de agua contínua sobre toda la superficie de secado y el líquido se comporta como si el sólido no existiera. Si el sólido no es poroso, el líquido evaporado en este período es esencialmente el que recubre la superficie del sólido. En un sólido poroso, la mayor parte del líquido evaporado en el período de velocidad constante proviene del interior del mismo. La línea III representa el período de velocidad decreciente y humedad crítica. al disminuir la humedad del sólido se alcanza un cierto valor para el cual termina la velocidad constante y comienza a disminuir la velocidad de secado. El punto en que termina el periodo de velocidad constante, representado por C, en la misma figura, se llama Punto Crítico. Este punto marca el instante en que el líquido que está sobre la superficie es insuficiente para mantener una película contínua que cubra toda el área de secado. Para sólidos no porosos, el punto crítico aparece aproximadamente, cuando se evapora la humedad superficial; en cambio para sólidos porosos el punto crítico se alcanza cuando la velocidad de flujo de la humedad hacia la superficie no es capaz de igualar la velocidad de evaporación. Al valor de la humedad y de la velocidad que determina el punto C se les llama "Críticos", Xc, Wc. Si la humedad inicial del sólido es inferior a la humedad crítica, no aparece el periodo de velocidad constante. La humedad crítica varía con el espesor del material y con la velocidad de secado y por consiguiente, no es una propiedad del material. El periodo que sigue al punto crítico se llama velocidad decreciente. Es evidente que la forma de la curva de velocidad de secado varía con el tipo de material, el espesor y las variables presión y temperatura.
  • 20. Cálculo del tiempo de secado El peso del material a secar puede medirse en función del tiempo, en condiciones de presión y temperatura constantes. A partir de esos datos se obtiene la gráfica siguiente: figura 2. Figura 2. En los cálculos de secado debe tomarse en consideración las secciones mayores de la curva anterior, ya que los factores de control difieren junto con las diferentes porciones de la curva. La velocidad de secado se define como:     θ −= d dX A m W (1) Donde: W = velocidad de secado, kg/hr m2 m = masa de sólido seco, kg A = área de la superficie expuesta, m2 X = humedad, kg h O kg sólido o 2 sec θ = tiempo, hr
  • 21. La ecuación puede arreglarse para obtener el tiempo de secado y queda: d m A dX W θ= − (2) Integrando: ∫ ∫ θ       −=θ 0 X X f i W dX A m d (3) Donde: Xi = humedad inicial. Xf = humedad final. Como se puede observar. en la figura 1 hay un periodo en que la velocidad de secado W es constante, siendo el mismo periodo que el de la figura 2, en que -dX/dθ es constante. Si el sólido se seca durante este periodo, Xi y Xf son mayores que Xc, entonces W = constante y el valor que le corresponde es el de la velocidad crítica Wc, por lo que al integrar la ecuación 3 se tiene: ( ) AW XXm fi − =θ (4) Tiempo de secado en periodo de velocidad decreciente Si Xf es menor que Xc el secado se efectúa a velocidad variable, por lo que la ecuación 3 se puede resolver de la siguiente forma: a) Caso general. La ecuación 3 se integra gráficamente a fin de determinar el área bajo la curva con 1 / W como ordenada y X como abscisa, datos que se pueden obtener a partir de la figura 1. b) Para el caso en que W varía linealmente con X, se toma la ecuación de una recta. W = mX + b (5) Donde: m = pendiente de la porción lineal de la curva. b = constante. Pero: Wi = mXi + b (6) y Wf = mXf + b (7)
  • 22. Teniendo que: ( ) ( ) ( ) lm fi f i fi fi WA XXm W W In WWA XXm − = − − =θ (9) f i fi lm W W In WW W − = (10) Si tomamos toda la zona decreciente como una recta, se tiene: ( ) ( ) ef ei c ec XX XX In W XX A m − −− =θ (11) Ya que: ( ) ( )ei ec c ei XX XX W XXmW − − =−= (12) ( )ci ec c i XX XX W W − − = (13) ( )ef ec c f XX XX W W − − = (14) Para dibujar las figuras 1 y 2, es necesario determinar y tabular: (15) θ∆ ∆ = A Xm W (15) opmeiT .rh oseP latot dademuH X dadicoleV odacesed W
  • 23. 3. PARTE EXPERIMENTAL 3.1 MATERIAL REQUERIDO • charolas • cuchara de albañil • espátula • probeta de un litro • guantes de asbesto • cronómetro • balanza de humedad • balanza granataria 3.2 SERVICIOS AUXILIARES • Energía eléctrica • Vapor • Vacío 3.3 SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO Arena de malla 40
  • 24. 3.4 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Figura 3. CLAVE EQUIPO CARACTERÍSTICAS DR- 500 Secador Servicio:Secado de sólidos. Tipo: Charolas al vacio Número de charolas: 5 Capacidad: Operación: Manual con cierre hermético Material de construcción: fierro fundido. Marca Devine EA - 500 Intercambiador Servicio: Condensa vaporizaciones de calor Carga Térmica: Area de transferencia de calor: Tipo :Doble tubo Material de construcción: Fierro fundido PV _ 500 Bomba de vacio Servicio: Vacio en secador Tipo: Desplazamiento centrífugo Capacidad: Presión de operación Accionador: Motor eléctrico Tipo: Inducción jaula de ardilla Potencia:1/4 Hp Velocidad de giro 1750 RPM Equipos disponibles: a) Secador de charolas a vacío Devine b) Secador de charolas Armfield. Importancia del secador de charolas que opera con vacío Algunos materiales no se pueden secar en forma satisfactoria dentro de aire a presión atmosférica normal, en virtud de que se deterioran a las temperaturas que se necesitan obtener para llegar a una proporción razonable de secado; o bien, por otra parte, porque son capaces de reaccionar con el oxígeno del aire. Este es fundamentalmente un método de secado muy caro que se puede aplicar solamente a productos de gran precio unitario.
  • 26. Bomba Nash La bomba de vacío representada en la figura 3, es una bomba de tipo desplazamiento centrífugo que consiste en un rotor redondo con múltiples aspas curvadas hacia adelante, dispuestas entre bridas que giran alrededor de un eje hueco que presenta cuatro orificios dispuestos en los cuatro cuadrantes, dos de los cuales funcionan como orificios de admisión y los otros dos como de descarga; los orificios comunican por el citado eje con las correspondientes tuberías de aspiración y de impulsión. El rotor gira dentro de una caja de sección elíptica y no toca a la superficie interna en ningún punto. El cierre hidráulico se mantiene mediante un líquido que gira arrastrado por las aspas, adaptándose a la forma geométrica de la caja a causa de la fuerza centrífuga, por lo cual se separa y se acerca dos veces al eje durante una revolución completa. Fig 3. Sección transversal de una bomba de vacío. Este movimiento del líquido actúa a modo de pistón en los espacios libres entre las aspas, provocando la aspiración del gas y descargándolo en el cuarto de revolución siguiente a una presión mayor. Todos los cierres de esta bomba son seguros, eliminándose en ella, practicamente, todo rozamiento entre metales. El aparato puede trabajar sin dificultad con gases húmedos o que arrastren salpicaduras de líquido. A la bomba se le agrega una pequeña cantidad de líquido contínuamente para compensar el calentamiento producido por el calor de compresión. El residuo se descarga de la bomba en el aire y es retirado por un simple deflector separador.
  • 27. 3.6 TÉCNICA DE OPERACIÓN PARA SECADOR DE CHAROLAS A VACÍO 1) Abra el secador y conecte la línea de vapor. La presión del vapor no debe exceder de 2.0 kg/cm2 pues de otro modo el equipo no resiste. 2) Coloque el material a secar en las charolas que se tienen expresamente para ese fin. Se debe saber la cantidad de sólido seco del cual se parte y la cantidad de agua por agregar, pues de esta manera se conoce la humedad inicial de las muestras. 3) Determine el área de transferencia, que en este caso es la superficie de la muestra que se encuentra expuesta al aire. 4) Coloque las muestras dentro del secador. Cierre y aplique vacío accionando la bomba Nash. 5) Anote el tiempo de entrada y cada 10 min. rompa el vacío, abra el secador y pase las charolas con las muestras. 6) Durante la operación alimente agua al cambiador de calor. El condensado se puede extraer de tiempo en tiempo.
  • 28. 4. FORMATO DE LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL SECADOR DE CHAROLAS A VACÍO GRUPO: ____________________________________________________ ___ FECHA: ____________________________________________________________ PROFESOR: _________________________________________________ OBSERVACIONES: ___________________________________________________ ____________________________________________________________________ ANERA:LAIRETAM :LAIRETAMORTO gk=acesaneraasam gk=oceslosasam Hasam 2 gk=cidaO Hasam 2 gk=cidaO salorahc m=ogral m=ohcna m=ogral m=ohcna m=odacesedaerá 2 m=aerá 2 opmeit .nim asam gk opmeit .nim asam gk
  • 29. 5.CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRACTICA a) Título b) Objetivo c) Descripción del proceso d) Representación del proceso en un diagrama de flujo e) Formato con los datos experimentales f) Desarrollo de cálculos con: • Una gráfica de humedad vs tiempo. • Una gráfica de velocidad de secado vs tiempo • Una gráfica de velocidad de secado vs humedad • Determinación de la humedad crítica y la humedad de equilibrio • Predicción del tiempo de secado cuando xi > xf > xc y cuando xe < xf <xc g) Análisis y tendencias de resultados. h) Conclusiones y recomendaciones i) bibliografía
  • 30. 6. CUESTIONARIO 1. Defina la operación unitaria de secado. 2. ¿En el secado, hay transferencia de calor y de masa simultáneo? Si lo hay ¿cómo ocurre? 3. Mencione algunas razones para aplicar la operación de secado. 4. Enuncie las formas de expresar el contenido de humedad de un sólido. 5. ¿Qué es la humedad de equilibrio, la humedad libre y la humedad crítica? 6. ¿Cómo obtendría gráficamente la humedad crítica y la humedad de equilibrio? 7. ¿De qué depende la humedad crítica en una operación de secado? 8. ¿Qué tipos de curvas se obtienen de una operación de secado? 9. ¿Qué periodos de secado se observan en una curva de secado? 10. Dependiendo de las condiciones de operación del secado, ¿Qué ecuaciones utilizaría para determinar el tiempo de secado? 11. Describa algunos tipos de secadores y cómo se clasifican. 12. ¿Cómo opera el secador que se usará en la práctica? 13. ¿Cómo funciona una bomba Nash o de vacío? 14. Describa la forma como utilizará el equipo de secado en la práctica. 7. NOMENCLATURA W=Velocidad de secado M= masa del sólido seco X = humedad del sólido θ = tiempo A= área de secado 8. BIBLIOGRAFÍA • Joaquín Ocon García, Gabriel Tojo Barreiro Problemas de Ingeniería Química Operaciones Básicas Aguilar S.A. de ediciones 1990
  • 32. 1. OBJETIVOS a) Determinar el balance de materia y energía en un secador rotatorio. b) Calcular el coeficiente volumétrico de calor experimental. c) Comparar el coeficiente volumétrico de calor experimental con el obtenido por medio de correlaciones. 2. TEORÍA BÁSICA Los secadores rotatorios son muy usados para el secado de materiales granulados o polvos, ya que sus ventajas son mayores si los comparamos con otro tipo de secadores, en lo referente al costo de operación, versatilidad y facilidad de manejo. El secador consiste de un tambor que gira sobre su eje central por el que circula el material a secar. Por el interior del tambor se introduce una corriente de aire caliente que será simultáneamente el medio de transmisión de calor y vehículo para el transporte de humedad. Existen algunos tipos, en los cuales el calentamiento se provee por medio de una camisa exterior al tambor, por la cual se hace circular el vapor o algún otro medio de calentamiento. Estos últimos secadores favorecen el sobrecalentamiento que puede afectar al material a secar, si éste no es estable a temperaturas mayores que la del secado. Por el interior del tambor puede hacerse circular aire o gases de combustión ya sea en paralelo o a contracorriente con el flujo del material que se quiere secar. El sólido se transporta de un extremo a otro del tambor mediante un pequeño desnivel del cilindro que desplaza al producto por deslizamiento sobre la superficie interior del tambor. Los secadores también están provistos de unas aletas interiores que levantan el material y lo dejan caer por gravedad al girar el tambor. Parte del material, los finos, son arrastrados por la corriente de aire de la que se eliminan mediante un separador ciclónico que se encuentra a la salida del aire.
  • 33. Las variables que afectan al secado en un secador de este tipo son: temperatura; humedad y velocidad del aire; permanencia del material dentro del secador, que dependerá de la rapidez de giro del cilindro y de la inclinación del mismo; número de aletas que tenga el tambor y de las características particulares del material a secar, tamaño, porosidad, densidad, etc. En los secadores rotatorios, el secado se lleva a cabo en el período a velocidad constante y la temperatura de secado es la temperatura de saturación adiabática del aire entrante. En el sistema que se usa en la práctica, aire-agua, esta temperatura es la de bulbo húmedo. Con el objeto de facilitar su estudio, los secadores rotatorios se dividen en tres etapas. En la primera, el sólido se calienta hasta la temperatura de bulbo húmedo. No hay secado, sólo precalentamiento. En la segunda etapa se evapora toda la humedad de los sólidos a una temperatura constante igual a la del bulbo húmedo del aire entrante. En la tercera etapa se recalientan los sólidos, dicha etapa puede existir o no.
  • 34. Figura No. 2 BALANCES Figura No. 3 AireAire Aire Longitud t4 t5 T2 T1 IIIIII SólidosSólidos Sólido th
  • 35. ( ) ( ) )7(TVUQ :escalordeciatransferendegeneralecuaciónLa .mezcladecalorHm C0,referenciadeatemperaturt Ckg Kcal aguadelcaloríficacapacidadCp Ckg Kcal sólidodelcaloríficacapacidadC :Donde H)tt()XCpCp(H Q)HH(G)HH(S perdidocalorQ osecairekg Kcal airedelentalpíaH osecsólidokg Kcal sólidodelentalpíaH :Donde )3(QHGHSHGHS:energíadeBalance )2(YYGXXS hr secoairekg G secoairekg OHkg Y hr secosólidokg S secosólidokg OHkg X :Donde )1(YGXSYGXS:aguadeBalances lma o 0 oagua oPs m011aguas1 p15521s p 5 1 p5s2s4s1s 35s21s s 2 3 s 2 1 5s2s3s1s ∆= =∆ = = = ∆+−+= +−=− = = = ++=+ −=− == == +=+
  • 36. Donde: Q = calor utilizado para secar, hr Kcal V = volumen del secador, m3 Ua = coeficiente volumétrico de transferencia de calor, Chm Kcal o3 ∆Tlm = diferencia de temperatura logarítmica. ( ) ( ) )8( tt tt In tttt T 25 14 2514 lm − − −−− =∆ Si suponemos que el secado se lleva a cabo a la temperatura de bulbo húmedo del aire, se tiene: Calor de precalentamiento: Qp = Ss (Cps + CpH2O X1 ) (tth - t1 ) (9) Calor de evaporación: QE = SS (X1 - X2 ) λth (10) Calor de sobrecalentamiento: QS = Gs {(Cps + CpH2O X2 ) (t2 - tth )} (11) Q = Qp + QE + QS (12) Donde: Q = calor total, hr Kcal th = temperatura de bulbo húmedo correspondiente a t4 y t5 respectivamente Correlaciones Si no se cuenta con un secador para efectuar la experimentación, el cálculo del coeficiente volumétrico se puede efectuar utilizando la correlación de Friedman y Marshall. Chem. Eng. Prog. 45(8) 482 (1949). D G 57Ua 16.0 S = (13) Donde: Gs = masa velocidad del aire, hrm kg 2 D = diámetro, m La ecuación anterior se utiliza para valores de 100 a 50,000 kg/m2 hr y secadores de más de 1.0 m de diámetro. Para secadores pequeños, 25 a 70 cm de diámetro, la correlación se convierte en: )inglesasunidades( D G 10Ua 16.0 S = (14)
  • 37. El diámetro del secador se calcula si se conoce la velocidad, que ha de fijarse de acuerdo a las partículas del sólido. 2/1 SG G4 D       π = (15) 3. PARTE EXPERIMENTAL 3.1 MATERIAL REQUERIDO - Psicrómetro - Cronómetro - Termómetro de mercurio - Recipiente para producto seco - Balanza con pesas - Cuchara de albañil - Espátula - Balanza de humedad - Charola de aluminio para muestra - Probeta de un litro 3.2 SERVICIOS AUXILIARES - Corriente eléctrica - Vapor - Aire comprimido 3.3 SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO - Arena malla 40 - Aire ambiente filtrado y precalentado.
  • 38. 3.4. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Clave Equipo Características DR - 360 Secador de sólidos. Servicio: Secar arena Tipo: Rotatorio con Martillos Capacidad:0.5 Kg/ min Longitud:1.20 Diámetro: 0.30 m Material de construcción: Acero inoxidable Accionador: Motorreductor con potencia de 1 HP EA -310 Banco de calentamiento Servicio: calentamiento de aire ambiente. de tubos aletados No. de bancos: dos No. de tubos:32 Tipo de tubo:Con aleta transversal Diámetro del tubo:1 1/4 No. de horquillas: Material de construcción:acero al carbon FC - 370 Ventilador Servicio:Transporte sólido – aire caliente. Tipo: Axial Velocidad de operación: 20.43 m/s Material de construcción: FB - 340 Tolva Servicio: Alimentación de sólido húmedo Capacidad total: Longitud parte superior: 0.30 m Lado parte superior: .0.40m Longitud inferior del cono:0.25 Diámetro inferior del cono:0.15 Material de construcción:acero inoxidable CB - 350 Transportador Helicoidal Servicio: Alimentación de sólidos al secador. de sólidos con Longitud: 0.33 m sistema neumático Material de construcción del gusano:acero inoxidable Accionador: Turbina motriz neumática SC - 390 Separador ciclónico Servicio: Separa sólidos finos Diámetro del cilindro: 0.26 m Longitud del cilindro: 1.16 m Diámetro inferior del cono: 0.054 m Longitud del cono: 0.52 m Material de construcción: acero al carbón
  • 39. FC - 300 Filtro de succión de aire Servicio: Retención de sólidos Tipo. Placa Filtrante Material de construcción: Fibra de vidrio. Largo:0.60 m Ancho: 0.30 m Espesor: ½” TB - 330 Turbina Motriz Servicio: Accionador del Transportador Helicoidal DF - 320 Ducto alimentación de aire Servicio: Suministro de aire ambiental FB - 400 Recipiente colector Servicio: Colector de sólidos finos FB – 380 Recipiente colector Servicio: Colector de sólido seco Capacidad: 2.5 Kg Diámetro: 0.20 m Longitud: 0.21 m Material de construcción: PVC
  • 41. 3.6 TÉCNICA DE OPERACIÓN 1) Active el ventilador del equipo. 2) Haga pasar vapor al calentador del equipo. 3) Coloque el recipiente de recolección del sólido seco. 4) Fije un gasto de aire con la compuerta totalmente abierta 5) Prepare el sólido. Pese de 10 -12 Kg de arena y agregue una cantidad conocida de agua, se recomienda una humedad inicial del sólido del 5% en peso. 6) Espere que el aire alcance una temperatura de 100 -120ºC. 7) Deposite el material húmedo en la tolva y alimente poco a poco con un flujo de + 700 g/min aproximadamente. 8) Alimente el sólido al secador ajustando la válvula del aire de la turbina a 3.0 kg/cm2 . 9) Espere aproximadamente 10 min a partir del momento en que aparezca el material seco en el otro extremo del secador, con objeto de tener condiciones estables de operación. 10) Cada 10 minutos: - Mida la temperatura del sólido a la salida. - Pese el sólido a la salida. - Tome una muestra de + 20g de sólido que sale del secador para medir su humedad. - Mida las temperaturas para el aire desde la entrada a la salida del equipo.
  • 42. 4. FORMATO PARA LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL Corriente Flujo de alimentación: __________ (Kg/Min.) Tiempo de alimentación: __________ (Min.) Sólido Humedad inicial: __________ (Kg agua/Kg. S.S) Humedad final: __________ (Kg agua/Kg. S.S) Temp. de la arena húmed __________ o C Temp. de bulbo seco: ambiente __________ o C Temp. de bulbo húmedo: ambiente __________ o CAire Flujo de entrada de aire __________ (m3 /seg.) Velocidad con la compuerta totalmente abierta: 20.43 m/s Grupo: _____________ Profesor: ___________ Fecha: ___________ Observaciones:_______________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ artseuM )niM(t t4 (o )C t5 (o )C VET (o )C sbT (o )C hbT (o )C t2 S (o )C S2 )niM/gK( 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 01
  • 43. t4 (o C): Temperatura de aire a la entrada del tambor. t5 (o C): Temperatura de aire a la salida del tambor. TEV (o C): Temperatura de aire a la entrada del ventilador Tbs (o C): Temperatura de bulbo seco del aire de salida ciclón. Tbh (o C): Temperatura de bulbo húmedo del aire de salida del ciclón. t2 (o C): Temperatura de salida del sólido seco. S2 (Kg/Min): Flujo de salida de solido seco. t (Min): Tiempo. 5. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA a) Título b) Objetivo c) Descripción del proceso d) Representación del proceso en un diagrama de flujo. e) Formato con los resultados experimentales. f) Desarrollo de los cálculos con : • El balance de materia indicando el agua evaporada y transferida al aire. • El balance de energía indicando las pérdidas de calor. • El paso del aire por el secador representado en una carta psicrométrica. • El coeficiente volumétrico de calor experimental y el coeficiente obtenido mediante correlaciones. • La cantidad de vapor empleado en el calentamiento del aire. g) Análisis y tendencias de resultados. h) Conclusiones y recomendaciones. i) Bibliografía.
  • 44. 6. CUESTIONARIO 1. ¿Qué tipo de materiales se secan en los secadores rotatorios? 2. ¿Cómo opera un secador rotatorio y cuáles son sus partes fundamentales? 3. ¿Qué medios emplean estos secadores para llevar a cabo el secado? 4. ¿Qué variables afectan el secado en estos secadores? 5. ¿A qué temperatura se efectúa el secado en un secador rotatorio? 6. ¿En qué período se lleva a cabo el secado en estos secadores? 7. ¿En qué partes se divide el secador para su estudio y qué es lo que sucede en cada una de ellas? 8. Aparte del secador rotatorio, enuncie otro tipo de secadores contínuos. 9. ¿De qué es función el coeficiente volumétrico global de calor en los secadores rotatorios? 10. ¿Qué función tienen los martillos instalados en el secador que se va a usar en la práctica? 11. ¿Cómo se podría varía el tiempo de residencia del material en el secador? 12. El ventilador que se encuentra instalado en el secador, ¿es de tiro inducido o de tipo forzado? 13. Para secado a temperaturas altas, ¿utilizaría gases de vapor o de combustión? 7. NOMENCLATURA X1 = Humedad en el sólido al inicio. Y = Humedad en el aire ambiente. SS = Sólido seco. GS = Aire seco. H1 = Entlapia del sólido a la entrada del secador. H5 = Entalpía del aire a la salida del secador. t4 = Temperatura del aire a la entrada del tambor. t1 = temperatura del sólido húmedo. t5 = temperatura del aire a la salida del tambor. t2 = temperatura del sólido seco. S2 = Flujo de salida del sólido seco. S1 = Flujo de entrada del sólido seco.
  • 45. 8. BLIBLIOGRAFÍA • Joaquín Ocon, Gabriel Tojo Problemas de Ingeniería Química Tomo II Editorioal Aguilar 1990 • Robert E. Treybal Mass Transfer Operations Mc Graw Hill 1998 • J.M. Coulson, J.F. Richardson Chemical Engineering Tomo II Pergamon Press 1998 • Prácticas de Laboratorio de Transferencia de Masa Sección de Impresiones de la Facultad de Química de la UNAM, pp. 93.
  • 47. 1. OBJETIVOS a) Comprender la base del funcionamiento de un secador de esprea aplicando los fundamentos teóricos a través del manejo del equipo. b) Determinar las variables de las cuales dependen las características finales de calidad del producto secado, mediante el análisis de la operación. 2. TEORÍA BÁSICA En un secador por atomización una solución líquida o una suspensión se dispersa en una corriente de gas caliente, en forma de un rocío de gotas muy finas; en estas condiciones se vaporiza rápidamente la humedad de las gotas, dejando partículas residuales de sólido seco que se separan de la corriente gaseosa. Las dimensiones de las gotas y su división no solo son elementos importantes para la consecución del secado, sino que también ejercen influencia sobre la granulación y, por consiguiente, sobre las propiedades de los productos acabados, por ejemplo, ciertos productos, tales como alimentos o detergentes, adquieren una consistencia, densidad aparente y propiedades de flujo que son difíciles o imposibles de obtener en otro tipo de secadores. Esta ventaja, aunada al corto tiempo de secado debido a la gran superficie de transferencia y al hecho de que a partir de una solución, jarabe o pasta se obtiene un producto seco que está listo para el empaque, hace que estos secadores puedan cumplir las funciones de un evaporador, cristalizador, reductor de tamaño y clasificador. Se han diferenciado tres clases de dispositivos de pulverización o atomatización: Pulverizadores de fuerza centrífuga Son discos de pulverización cuya velocidad de rotación está comprendida entre 4,000 y 15,000 rpm, según la clase de producto y grado de pulverización deseado; sus diámetros van de 50 mm hasta 350 mm y pueden ser accionados por electricidad o pequeñas turbinas de vapor.
  • 48. Pulverizadores rápidos Son atomizadores que funcionan a base de aire comprimido. En la esprea se pro- duce un movimiento tangencial de alta velocidad en el líquido que se va a pulverizar. La fuerza centrífuga resultante hace que el líquido genere remolinos alrededor de la circunferencia del orificio de la tobera, el líquido gira entonces hacia afuera formando un cono hueco, el cual se rompe finalmente dando orígen a gran número de gotitas. Pulverizador bajo presión Este aparato pulveriza por la sola presión del líquido obtenida con bombas de pistón. La forma del chorro depende no solo de la presión, sino también del orificio de la tobera. Se emplean presiones de 30 a 70 atm y aberturas de toberas de 0.3 a 4 mm de diámetro. Superficie de transferencia Suponiendo que las gotitas producidas por la pulverización de un litro de líquido tienen un diámetro uniforme, es posible estimar la superficie presentada a la transferencia mediante la ecuación siguiente: d 000,6 At = Donde: At está expresada en m2 /litro. d = diámetro de la gota, micras Ejemplo: para un diámetro de gota de 100 micras, se obtiene una superficie de 60 m2 /litro. Estos valores tan altos de área de transferencia explican los tiempos tan cortos de secado necesarios, por lo general no sobrepasan los 30 segundos en total. Figura 1.
  • 49. Etapas durante el secado La solución, al entrar a la cámara de secado, tiene una temperatura t1, que va a incrementar al ponerse en contacto con el gas caliente, es decir, ganará un calor que necesita para estar en condiciones de perder humedad. Estas condiciones de equilibrio se alcanzan cuando la mezcla de solución - gas esten a la temperatura de bulbo húmedo del aire, que corresponde a la temperatura de equilibrio del aire y agua, Este equilibrio se mantendrá constante durante la etapa de secado, evaporación. Es posible que al terminar la evaporación, el sólido seco y la corriente de gas ahora húmeda, permanezcan todavía en la cámara de secado, por lo que se sobrecalentarán tanto como mayor sea el tiempo de residencia dentro del secador. La temperatura de sobrecalentamiento en estas condiciones, se aproxima a la temperatura de bulbo húmedo del aire a la salida del secador. 104 103 102 101 1 1 101 102 103 104 Áreaespecíficaae ae = m /12600 Diámetro de la gota
  • 50. BALANCES Balance de agua: Gs Y1 + SS X2 = Gs Y4 + SS X3 (1) Ordenando la ecuación 1: Gs (Y4 - Y1 ) = SS (X2 - X3 ) (2) ( ) 14 32s s YY XXS G − − = (3) Balance de calor: Gs H1 + SS h2 = Gs H4 + SS h3 + Qp (4) Donde: H1 = CH1 (t1 - t0 ) + Y1 λt0 (5) H4 = CH4 (t4 - t0 ) + Y4 λt0 (6) h2 = Cp2 (t2 - t0 ) (7) h3 = (Cp3 + CpH2O X3 ) (t3 - t0 ) (8) Donde: Gs = gasto másico de aire seco, hr .S.Akg Y1 = humedad del aire de entrada, .S.Akg OHkg 2 Y4 = humedad del aire de salida, " X2 = humedad del material a secar a la entrada, .S.Skg OHkg 2 X3 = humedad del material a secar a la salida, "
  • 51. L2 = gasto másico del material a secar a la entrada, hr mezclakg S2 = gasto másico del sólido seco a la entrada, hr SSKg S3 = gasto másico del sólido seco a la salida, " H1 = entalpia del aire a la entrada, .S.Akg Kcal H4 = entalpia del aire a la salida, " h2 = entalpia del material a secar a la entrada, kg Kcal h3 = entalpia del material a secar a la salida, " t0 = temperatura de referencia, o C t = temperatura, o C Cp2 = capacidad calorífica del material húmedo a t2 Cp3 = capacidad calorífica del material seco a t3 CpH2O = capacidad calorífica del agua a t3 Qp = calor perdido ∆Tlm = diferencia de temperaturas media logarítmica. Uv = coeficiente volumétrico de transferencia de calor. V = volumen del secador, m3 Q = calor total transferido Coeficiente de transferencia de calor El calor transferido está dado por la siguiente ecuación: Q = Uv V ∆Tlm (9) De esta ecuación, el calor transferido Q se evalúa por medio de la ecuación 4; el volumen del secador V se determina a partir de las dimensiones del mismo y la diferencia de temperatura media logarítmica ∆Tlm se determina considerando el sistema en paralelo.
  • 52. 3. PARTE EXPERIMENTAL 3.1 MATERIAL REQUERIDO - Probeta de 2 litros. - Psicrómetro - Termómetro de mercurio - Frasco para producto - Martillo de hule - Balanza granataria 3.2 SERVICIOS AUXILIARES - Energía eléctrica - Aire comprimido 3.3 SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO - Leche - Aire ambiente caliente y filtrado 3.4 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO CLAVE EQUIPO ESPECIFICACIONES SC - 510 Secador Servicio: Secar la solución Diámetro del cilindro: 0.94 m Longitud: 1.57 m Diámetro del cono: 0.10 m Aislamiento: lana de vidrio Material de construcción : Acero inoxidable. Tc -550 Calentador eléctrico Servicio: Calentar el aire ambiente Tipo: Cinta estriada No. bancos: 3 con 18 resistencias Capacidad: 1250 vatios cada banco, corriente de 220 V trifásica y 60 ciclos. VC - 540 Ventilador Servicio:transporta el aire caliente y sólido seco. Tipo:extractor Accionado por motor de ½ HP y corriente de 220 V
  • 53. FB - 500 Tanque Servicio: Alimenta la solución Diámetro: 0.34 m Longitud: 0.47 m Capacidad: 43.0 l Material de construcción: acero inoxidable FC - 500 Filtro Servicio: Filtrar el aire ambiente Material de construcción: lana mineral. Ancho:0.31 m Largo: 0.18 m Espesor:1/2” SC - 520 Separador ciclónico Servicio: Separa el producto. Diámetro del cilindro: 0.23 m Longitud del cilindro: 0.18 m Diámetro inf. del cono: 0.06 m Longitud del cono: 0.66 m Material de construcción: Acero inoxidable. SC - 530 Separador ciclónico Servicio. Separa los sólidos finos. Diámetro del cilindro: 1.55 m Longitud del cilindro: 92 m Diámetro inf. del cono: 0.15 m Longitud del cono: 1.04 m Material de construcción: Acero inoxidable. PC - 580 Panel de control Servicio: control del proceso FB -570 Recipiente Servicio: recolecta producto Capacidad: un litro Material de construcción :vidrio FB - 560 recipiente Recolecta sólidos finos
  • 55. 3.6 TÉCNICA DE OPERACIÓN 1) Verifique que el secador esté cerrado. 2) Conecte el interruptor de corriente eléctrica. 3) Conecte el ventilador extractor. 4) Alimente agua de enfriamiento a la esprea. 5) Ajuste el control termostático de temperatura a la temperatura que se va a operar el secador. 6) Conecte los bancos de resistencias necesarios para calentar el aire. 7) Suministre aire al último banco abriendo la válvula de la línea W. Esta línea auxiliar fué colocada al observar que el aire de entrada llegaba con dificultad al último banco de resistencias. 8) Deje transcurrir el tiempo necesario para que el aire de secado alcance la temperatura deseada. No permita en ningún momento que los calentadores trabajen con el ventilador parado o con la puerta de la cámara abierta. 9) Coloque el material preparado en el tanque de alimentación, e introduzca éste al secador por medio de aire a presión aproximadamente 25 lb/in2 . 10) Observe la esprea atomizadora para asegurarse de que se están empleando las presiones correctas, ya que cualquier cristal, grumo o sólido suspendido dentro del fluído, taponará la esprea. Más aún, la partícula más pequeña erosionará la punta de la esprea abriéndola un poco más y ocasionando una atomización desigual. Por esta razón, el material que se entregue a la esprea debe ser completamente homogéneo, recomendandose el uso de un homogenizador o filtro. 11) Conecte el suministro de aire a la esprea atomizadora ajustando la válvula de control a la presión de 25 lb/in2 . 12) Ajuste el equipo a las condiciones de secado, tome datos de: temperatura y humedad del aire atmosférico y del aire a la salida del secador; temperatura a la entrada del secador; cantidad de material alimentado y obtenido en un cierto tiempo.
  • 56. 4. FORMATO PARA LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL GRUPO ______________ FECHA __________________ PROFESOR_________ OBSERVACIONES __________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ETNEIBMAERIA ODACESEDERIA ADARTNE RODACESLA ADILAS RODACESLED ADILAS NÓLCICLED ta o C th o C DADEMUH)y( NÓICULOS ADARTNE ADILAS ARUTAREPMET DADEMUH OJULF :)gk(ODINETBOOTCUDORP ODIMIRPMOCERIA :NÓICAZIMOTANÓISERP mc/gk 2 :NÓICATNEMILANÓISERP mc/gk 2
  • 57. 5. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA a) Título b) Objetivos c) Descripción del proceso d) Representación del proceso en un diagrama de flujo con nomenclatura e) Formato con los datos experimentales. f) Desarrollo de cálculos con: . Los balances de materia y energía del proceso. El paso del aire dentro del equipo representado en una carta psicrométrica. El valor del coeficiente volumétrico de calor. g) Análisis y tendencias de resultados. h) Conclusiones y recomendaciones. i) Bibliografía 6. CUESTIONARIO 1. ¿Qué objeto tiene pulverizar las soluciones o suspensiones en este tipo de secadores? 2. ¿Qué ventajas tiene trabajar con los secadores por atomización. 3. ¿En qué procesos industriales se utiliza este tipo de secadores? 4. Aparte de funcionar como secador, ¿qué otras aplicaciones podría tener? 5. ¿Qué dispositivos se utilizan en estos equipos para llevar a cabo la pulverización? 6. ¿De qué variables depende el comportamiento de un secador por atomización? 7. ¿A qué temperatura se lleva a cabo el secado? 8. ¿En estos equipos la velocidad de transferencia de masa se ve controlada por la resistencia en la fase gaseosa o por la resistencia en la fase líquida? 9. El tiempo que pasan las gotas en la cámara de secado ¿afecta a la transferencia de masa? 10. Aparte del aire caliente, ¿qué otros medios se utilizan para secar? 11. El secador a operar trabaja en ¿corriente paralela o a contracorriente? 12. ¿Qué pasaría si el líquido que está saliendo por la esprea chocara contra las paredes del secador?
  • 58. 7. NOMENCLATURA ts = Temperatura de bulbo seco. th = Temperatura de bulbo húmedo. y = humedad absoluta. La nomenclatura aparece según las ecuacioness en la sección de teoría básica. 8. BIBLIOGRAFÍA • Keey R Drying Principles and Practice Ed. Pargamon Press • Friedrich Knule El Secado Editorial Urmo • Williams, Gardner Industrial Drying • Prácticas de Laboratorio de Transferencia de Masa Sección de Impresiones de la FQ, UNAM pp. 105
  • 60. 1. OBJETIVO a) Operar la olla vaporizadora para separar una mezcla de monoetilen glicol (MEG)- agua con una composición inicial entre 45 - 50% para obtener en el destilado una mezcla de MEG-agua con una composición de 4.0% máximo y en el residuo una composición de 70% de (MEG) mínimo. 2. TEORÍA BÁSICA La Destilación Diferencial es un método de destilación que se efectúa normalmente en los laboratorios cuando se trabaja sin reflujo, llevando contínuamente los vapores producidos hasta un condensador. La operación se realiza calentando la mezcla inicial hasta su temperatura de ebullición y los vapores se eliminan de manera contínua y a medida que éstos se van formando, sin condensación parcial, o sea, sin que el condensado refluya al aparato. A medida que transcurre la operación, el líquido se empobrece con el componente más volátil, elevándose la temperatura de ebullición de la mezcla; del mismo modo los vapores producidos son cada vez más pobres en componentes más volátiles y su temperatura de condensación aumenta contínuamente. En esta destilación el vapor que sale en cualquier momento, está en equilibrio con el líquido, de manera que tanto la composición como el punto de ebullición de éste último varían contínuamente durante la operación. Para el caso de una mezcla binaria, la relación entre la cantidad de líquido inicial L ~ 0 y el líquido al final de la destilación L ~ , viene dada por la ecuación de Lord Rayleigh, la cual resulta de efectuar un balance de materia en el proceso: sea una mezcla de dos componentes solubles, designemos por L ~ al núm,ero total de moles de la misma, por x~ a la fracción mol del componente más volátil del líquido y por y~ a la fracción molar del mismo componente en el vapor de equilibrio con el líquido original. Sean L ~ d las moles que hay que vaporizar; el líquido perderá una cantidad diferencial del componente más volátil y el vapor lo ganará.
  • 61. Balance de materia: ( )( ) ( ) x~L ~ L ~ dy~dy~x~dx~L ~ dL ~ =++−− (1) Resolviendo la ecuación y despreciando el producto de diferenciales, se tiene: x~y~ x~d L ~ L ~ d − = (2) Integrando entre límites se llega a la ecuación de Lord Rayleigh. ∫ − = 0x x 0 x~y~ x~d L ~ L ~ In (3) Donde L ~ 0 = moles de carga inicial. L ~ = moles de carga residual después de haber destilado (L0 -L) x~ 0 = fracción mol del componente más volátil en la carga inicial. x~ = fracción mol del componente más volátil en la carga residual. 3. PARTE EXPERIMENTAL 3.1 MATERIAL REQUERIDO • Probetas de 2 litros • Piceta • Gradilla • Tubos de ensayo • Cronómetro • Cubeta • Refractómetro 3.2 SERVICIOSAUXILIARES • Energía eléctrica • Vapor • Agua de enfriamiento 3.3 SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO • Mezcla de Monoetilenglicol (MEG) – Agua al 50% en volumen
  • 62. 3.4. DESCRIPCIÓN DE EQUIPO Clave Equipo Características FA-04 Olla vaporizadora Cilíndrica vertical, 268.36 lts., de volumen, 26 2/8" (0.664 mts.) de diámetro, 27 2/8" (0.69 mts.) de longitud de 1 1/2". (0.0381 mts.) de diámetro. EA-01 Precalentador de la Vertical con 8 fluxes de 3/4" de diámetro alimentación por 1.64' (0.5 m.) de longitud y 185.5 in2 (0.119 m2 ) de superficie de calentamiento; material de cobre. EA-02 A Primer condensador Vertical con 30 fluxes de 1/4" de diámetro de destilado por 4' (1.22m) de longitud y 1130.97 in2 (0.729m2 ) de superficie de calentamiento; material de cobre. EA-02 B Segundo condensador Vertical con 30 fluxes de 1/4" de diámetro de destilado por 4' (1.22m) de longitud y 1130.97 in2 (0.729m2 ) de superficie de calentamiento; material de cobre. EA-02 C Tercer condensador Vertical con 30 fluxes de 1/4" de diámetro de destilado por 2' (0.609m) de longitud y 1130.97 in2 (0.729m2 ) de superficie de calentamiento; material de cobre. Nº clave Servicio Características Localización FI-03 Medidor de flujo Escala: 0-1.27 LPM Tablero de control de destilado marca W & T. FI-04 Medidor de flujo Escala: 0-25; marca: Tablero de control de reflujo Fischer Porter. FI-05 Medidor de flujo Escala: 0-100% de Salida de agua de de agua de flujo máximo: Wallace enfriamiento. enfriamiento Tierman de México INDICADOR DE PRESIÓN MANÓMETRO DE TUBO BOURDON, ELEMENTO PRIMARIO DE MEDICIÓN Nº clave Servicio Características Localización PI-06 Presión de vapor Diámetro: 9 cm. Parte inferior de calentamiento Rango: 0-7 kg/cm2 olla FA-04 olla FA-04 Marca: Ashcroft PI-07 Presión de la Diámetro: 16 cm Tapa de la olla olla FA-04 Rango: 1.0 kg/cm2 FA-04 Marca: Metro
  • 63. INDICADOR DE NIVEL Nº clave Servicio Características Localización LI-04 Nivel de la olla Elemento primario de Lado lateral FA-04 medición, tubo de olla FA-04 vidrio Diámetro: 5/8' (1.58 cm) Long. 40 cm INDICADOR DE TEMPERATURA Nº clave Servicio Características Localización TI-06 Temperatura de Elementos primarios Tapa de la olla los vapores olla de medición tipo: FA-04 FA-04 carátula de FA-04 reloj. Rango: 0-150C Marca: Métrica Diámetro: 7.5 cm. REGISTRADOR DE TEMPERATURA Nº clave Servicio Características Localización TR-01 Indicador y registra- Analógico de aguja Tablero de control dor de temperatura móvil, registrador de (lado sur de la torre de alimentación. gráfica de tira, DA-01) rango: 0-160ºC, marca: BRISTOL'S TC-01 Temperatura de Sistema termal de Tablero de control alimentación mercurio, transmisor (parte inferiro de neumático de acción la torre DA-01) reversa, válvula neumática.
  • 65. 3.6 TÉCNICA DE OPERACIÓN 1. Prepare en el tanque FA-01, 150 litros aproximadamente de una mezcla MEG- Agua que tenga una concentración entre 45-50% en peso de MEG. 2. Agite la mezcla mediante GD-01 durante 5 minutos para obtener una solución homogénea. 3. Alimente la olla vaporizadora FA-04 con la mezcla precalentada en EA-01 a una temperatura entre 60-70 ºC. 4. Alinie el destilado mandando las vaporizaciones de la olla a los condensadores EA-02 A, B, C y el total de esos condensados al tanque recibidor de destilado FA- 02 a través del tablero de control. 5. Alinie y suministre agua de enfriamiento al subenfriador de destilado EA-03 a los condensadores EA-02 A, B, C, al rotámetro FI-05 y a la rejilla recolectora, en ese orden. 6. Alinie el vapor de calentamiento, verifique la trayectoria desde la caldera hasta la entrada de la olla FA-04. 7. Introduzca vapor al serpentín de la olla FA-04 a una presión de 1.3 Kg/cm2 y purgue los condensados a través del ByPass de la trampa de vapor y alinie ésta cuando se haya eliminado el total de condensados acumulados. 8. Acumule el condensado del serpentín entre el momento que se inicia la destilación y el momento en que se suspende. 9. Cada 10 minutos mida: El flujo de condensado del vapor de calentamiento. Flujo de destilado. La composición del residuo y destilado.
  • 66. 4. FORMATO PARA LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL ALEDLAICININEMULOV :)1(VALLOALNEALCZEM ALEDLAICININÓICISOPMOC :)GEMOSEPNE%(,CALCZEM ALEDLANIFNEMULOV :)1(,VALLOALNEALCZEM ALEDLANIFNEMULOV :)GEMOSEPNE%(,CALCZEM :AHCEF :OIRAROH :OPURG :ROSEFORP Nota: Ecuación para determinar la composición en peso de las muestras de la mezcla de MEG-AGUA. C = 1013.17 (lc ) - 1350.56 C = composición en peso lc = Índice de refracción NÓICAREPOEDSENOICIDNOC SENOICISOPMOC -MEIT OP t )nim( NÓISERP LED ROPAV LENE NIREDLAC Pv mc/gK( 2 ) .PMET ALNE ALLO -AZIROPAV AROD T (o )C NEMULOV ALNE ALLO -AZIROPAV AROD V )1( NEMULOV ED ODALITSED ODALUMUCA Vd )1( NEMULOV ED ODASNEDNOC ODALUMUCA Vc )1( OJULF ED ODASNEDNOC Fc )nim1( OJULF ED ODALITSED Fd )nim1( OUDISER ODALITSED ECIDNI ED NÓICCARFER ODIEL n1 -OPMOC NÓICIS NÓICCARF OSEP GEM ECIDNÍ ED NÓICCARFER ODÍEL nL -OPMOC NÓICIS NÓICCARF OSEP GEM
  • 67. 5. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA a) Título b) Objetivo c) Descripción del proceso d) Representación del proceso en un diagrama de flujo con nomenclatura e) Formato con los resultados experimentales. f) Desarrollo de cálculos con resultados de : - Cálculo de las moles totales finales en la olla vaporizadora por la ecuación de Raleigh. - Cálculo de las moles totales finales por medición del volumen final - Cálculo de las moles totales finales por integración matemática de la ecuación de Raleigh tomando en cuenta la volatilidad relativa media logaritmica.. - Cálculo de las moles totales finales por balance de materia suponiendo la volatilidad relativa infinita. g)Análisis de resultados. h) Conclusiones y recomendaciones i) Bibliografía Nota: consulte el apéndice de destilación diferencial. 6. CUESTIONARIO 1. ¿En qué consiste hacer una destilación diferencial? 2. El vapor que está saliendo contínuamente de la mezcla, ¿cómo se encuentra con respecto a ésta? 3. ¿Varía la temperatura de ebullición de la mezcla conforme transcurre el tiempo? ¿por qué? 4. ¿Varía la temperatura de condensación? ¿por qué? 5. ¿Por qué el análisis matemático de esta destilación tiene que ser diferencial? 6. ¿Qué ecuación representa la relación entre la cantidad inicial y final de líquido? Escríbala. 7. Según el comportamiento de la mezcla, la relación entre las cantidades inicial y final de líquido tiene variaciones. Indíquelas y represéntelas matemáticamente.
  • 68. 7. NOMENCLATURA Donde L ~ 0 = moles de carga inicial. L ~ = moles de carga residual después de haber destilado (L0 -L) x~ 0 = fracción mol del componente más volátil en la carga inicial. x~ = fracción mol del componente más volátil en la carga residual. 8. BIBLIOGRAFÍA • McCabe, Smith, Operaciones Básicas en Ingeniería Química De. Reverté. • TreybalR. Mass Transfer Operations, McGraw Hill, 1990. • Ocón y Tojo Problemas de Ingeniería Química Tomo I, Aguilar. • Ludwin Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants 2nd De., Gulf Pub. 1990. • Van Winkle M., Distillation New York, McGraw Hill 1990. • Norman W. S. Absorption, distillation and Cooling Towers. New York, J.Willey, 1992. • Prácticas de Laboratorio de Transferencia de Masa Sección de impresiones de la Facultad de Química UNAM.
  • 69. Experimento 6. DESTILACIÓN EN TORRE DE PLATOS INTERMITENTE Y CONTÍNUA
  • 70. 1. OBJETIVOS DESTILACIÓN INTERMITENTE a) Operar la torre de platos en forma intermitente para separar una mezcla MEG- AGUA con una composición inicial entre 20 y 30% de MEG hasta una composición final entre 65 y 75% de MEG en el residuo. DESTILACIÓN CONTÍNUA b) Operar continuamente la torre para separar una mezcla MEG-AGUA con una composición inicial entre 20 y 30%, para obtener del domo una mezcla MEG- AGUA con una composición de 2% máximo y del fondo un residuo con una composición de 65% de MEG mínimo. 2. TEORÍA BÁSICA Los equipos de transferencia de masa que usan etapas para su diseño, se calculan por medio de etapas teóricas, que se basan en la suposición de que las corrientes salientes de una etapa están en equilibrio. Este principio se aplica tanto en extracción como en destilación. El número de etapas de equilibrio es un factor fundamental en el diseño de las columnas de fraccionamiento, ya que está relacionado directamente con la operación y tamaño más económico. Los cálculos para evaluar el número de etapas de equilibrio para una separación binaria son menos complicados que para multicomponentes y mezclas complejas, por lo que se ha implementado un gran número de sistemas analíticos y gráficos para esta evaluación. Entre los métodos analíticos se encuentran el de Sorel y el de Sorel modificado por Lewis; entre los métodos gráficos, el de Mc Cabe Thiele y el de Ponchon-Savarit.
  • 71. Para determinar el número de platos reales es necesario introducir el concepto de eficiencia o rendimiento de separación, que se define en términos generales, como el cociente entre el número de platos teóricos o ideales y el número de platos reales. 3. PARTE EXPERIMENTAL( Destilación intermitente y continua) 3.1 MATERIAL REQUERIDO Probetas de 2 litros Piceta Gradilla Tubos de ensayo Cronómetro Cubeta Refractómetro 3.2 SERVICIOS AUXILIARES Energía eléctrica Vapor Agua de enfriamiento 3.3 SUSTANCIAS O CORRIENTES DE PROCESO Mezcla de Monoetilenglicol (MEG) – Agua
  • 72. 3.4 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Clave Servicio Características DA-01 Torre de destilación Cilíndrica vertical de 7 5/8" (0.193 m) de diámetro, por 4.22 m de altura, de 20 platos con 3 campanas en arreglo triangular por cada plato; material de fundición de bronce. EA-01 Precalentador de la Vertical con 8 fluxes de 3/4" de diámetro por alimentación 1.64' (0.,5 m) de longitud y 185.5 in2 (0.119 m2 ) de superficie de calentamiento; material de cobre. EA-02 A Primer condensador Vertical con 30 fluxes de 1/4" de diámetro por de destilado 4' (1.22 m) de longitud y 1130.97 in2 (0.739 m2 ) de superficie de calentamiento; material de cobre. EA-02 B Segundo conden- Vertical con 30 fluxes de 1/4" de diámetro por tador de destilado 4' (1.22 m) de longitud y 1130.97 in2 (0.729 m2 ) de superficie de calentamiento; material de cobre. EA-02 C Tercer condensador Vertical con 30 fluxes de 1/4" de diámetro por de destilado 2' (0.609 m) de longitud de 565.5 in2 (0.365 m2 ) de superficie de calentamiento; material de cobre. EA-03 Subenfriador de Vertical con 8" (0.2 m) de diámetro por destilado 13 3/4" (0.35 m) de longitud. EA-04 Enfriador de residuo Horizontal con 8 fluxes de 3/4" de diámetro por 1.64' (0.5 m) de longitud y 185.5 in2 (0.119 m2) de superficie de calentamiento; material de cobre. FA-01 Tanque de Vertical con 236 litros de capacidad, 23" alimentación (57.64 cm) de diámetro y 35 2/16" (90.5 cm) de longitud; material de acero inoxidable. FA-02 Tanque recibidor Horizontal con 97.7 litros de capacidad, con de destilado 16 3/16" (41 cm) de diámetro y 29 2/16" (74 cm) de longitud; material de acero al carbón. FA-03 Tanque recibidor Horizontal con 97.7 litros de capacidad, con de residuo 16 3/16" (41 cm) de diámetro y 29 2/16" (74 cm) de longitud, material de acero al arbón.
  • 73. Clave Servicio Características FD-01 Filtro de Filtro de porcelana. A,B y C alimentación GA-01 Bomba de Bomba centrífuga horizontal de 1/4 HP alimentación marca WESTRO. GA-02 Bomba de residuo Bomba centrífuga horizontal de 1/4 HP marca SUPER. GD-01 Agitador de la Motor eléctrico de 1/2 HP tipo hélice. INSTRUMENTACIÓN INDICADORES DE FLUJO Rotámetros tipo flotador, elemento primario de medición. Nº clave Servicio Características Localización FI-01 Medidor de flujo Escala: 0-25; marca: Tablero de control de alimentación Fishcer & Porter FI-02 Medidor de flujo Escala: 0-5; s/marca Tablero de control de residuo FI-03 Medidor de flujo Escala: 0-1.27 LPM; Tablero de control de destilado marca: W & T. FI-04 Medidor de flujo Escala: 0-25; marca: Tablero de control de reflujo Fischer & Porter. FI-05 Medidor de flujo Escala: 0-100 % de flujo Salida de agua de de agua de máximo; marca: Wallace e n f r i a m i e n t o . enfriamiento & Tiernan de México. INDICADORES DE PRESIÓN Manómetros de tubo Bourdón tipo carátula de reloj; elemento primario de medición. Nº Clave Servicio Caracterísitcas Localización PI-01 Presión de vapor Escala: 0-4 Kg/cm2 ; diame- Entrada de vapor del precalentador tro: 16 cm; marca: METRON de la válvula EA-01 neumática. PI-02 Presión de vapor Escala: 0-2 Kg/cm2 ; diáme- Tablero de control de calentamiento tro: 5.2 cm; marca: METRON PI-03 Presión en el domo Escala: 0-76 cm vac. (0-2 Domo de torre de la torre DA-01 Kg/cm2 ); diámetro: 9.5 cm; DA-01 marca: Ashcroft
  • 74. PI-04 Presión de des- Escala: 0-4 Kg/cm2; diámetro: Tablero de control carga de la bomba 7 cm; marca: Ashcroft. PI-05 Presión de descarga Diámetro: 7 cm; escala: Tablero de control de la bomba BA GA-02 0-4 Kg/cm2; marca: Ashcroft INDICADORES DE NIVEL DE VIDRIO Indicadores de tubo, elemento primario de medición. Nº Clave Servicio Características Localización LI-01 Nivel del fondo Longitud: 73 cm; diámetro Fondo de la torre de torre DA-01 5/8" (1.58 cm) DA-01 LI-02 Nivel de tanque Longitud: 30 cm; diámetro Tanque de distilado de destilado FA-02 5/8" (1.58 cm) FA-02 LI-03 NIvel de tanque Longitud: 30 cm; diámetro Tanque de residuo de residuo FA-03 5/8" (1.58 cm) FA-03 INDICADORES DE TEMPERATURA Nº Clave Servicio Características Localización TI-01 Temperatura de Bulbo de mercurio, marca: Tablero de control alimentación Palmer, rango: 30-400 ºF TI-02 Temperatura de Bulbo de mercurio, marca: Tablero de control residuo Palmer, rango: 30-300 ºF TI-03 Temperatura de Bulbo de mercurio, marca: Tablero de control reflujo Palmer, rango: 30-300 ºF TI-04 Temperatura del Bulbo de mercurio, marca: Tablero de control destilado Palmer, rango: 30-300 ºF TI-05 Temperatura del Carátula de reloj, marca: Fondo de la torre residuo de la American, rango: 0-200 ºC DA-01 torre DA-01 diámetro: 5.3 cm REGISTRADOR DE TEMPERATURA Nº Clave Servicio Características Localización TR-01 Indicador y regis- Analógico de aguja móvil, Tablero de control trador de tempe- registrador de gráfica de (lado sur de la ratura de alimen- tira, rango: 0-160 ºC, torre DA-01) mentación marca: BRISTOL'S
  • 75. Nº Clave Servicio Características Localización TC-01 Temperatura de Sistema termal de mercurio, Tablero de control alimentación transmisor neumático de acción (parte inferior de reversa, válvula neumática. la torre DA-01) TERMOPARES Consta de 24 termopares, distribuidos en el equipo de torre de destilación DA-01 para enviar la señal a un multipotenciómetro marca Honeywell con un rango de 0-200 ºC, indicando las temperaturas en los sitios instalados. CLAVE LOCALIZACIÓN TW-01 Plato 01 de la torre DA-01 TW-02 Plato 02 de la torre DA-01 TW-03 Plato 03 de la torre DA-01 TW-04 Plato 04 de la torre DA-01 TW-05 Plato 05 de la torre DA-01 TW-06 Plato 06 de la torre DA-01 TW-07 Plato 07 de la torre DA-01 TW-08 Plato 08 de la torre DA-01 TW-09 Plato 09 de la torre DA-01 TW-10 Plato 010 de la torre DA-01 TW-11 Plato 011 de la torre DA-01 TW-12 Plato 012 de la torre DA-01 TW-13 Plato 013 de la torre DA-01 TW-14 Plato 014 de la torre DA-01 TW-15 Plato 015 de la torre DA-01 TW-16 Plato 016 de la torre DA-01 TW-17 Plato 017 de la torre DA-01 TW-18 Domo de la torre DA-01 TW-19 Salida de agua de enfriador de residuo EA-04 TW-20 Agua de enfriamiento de salida de condensador EA-020 TW-21 Flujo de alimentación a la torre DA-01 TW-22 Fondo de la torre DA-01 TW-23 Vapores que entran a los condensadores EA-02 A TW-24 Residuo de la mezcla, salida de enfriador EA-04
  • 77. 3.6 TÉCNICA DE OPERACIÓN Operación intermitente 1. Prepare en el tanque de alimentación FA-01 150 litros, aproximadamente de una mezcla MEG-AGUA, que tenga una composición entre 20 y 30% en peso de MEG. 2. Agite durante 5 minutos para obtener una mezcla homogénea mediante el agitador CD-01. 3. Alinie la alimentación desde el tanque FA-01 al plato número 3, haciéndola pasar por los filtros FD-01 A, B y C y el tablero de control. 4. Alinie el destilado, mandando las vaporizaciones del domo de la torre a los condensadores EA-02 A, B y C (en ese orden); y el total de esos condensados al tanque recibidor de destilado FA-02 a través del tablero de control. 5. Cierre la válvula de descarga del residuo. 6. Alinie agua de enfriamiento al subenfriador de destilado EA-03, a los condensadores EA-02 A, B y C, al rotámetro FI-05 y a la rejilla recolectora (en ese orden). 7. Alinie el vapor de calentamiento, verificando su trayectoria desde la caldera, hasta la válvula reguladora de presión que abastece a la torre. 8. Alinie la mezcla mediante la bomba GA-01, hasta inundar el plato número 3. Pare en ese momento la bomba y cierre la válvula de alimentación a la torre. 9. Alimente agua de enfriamiento a los equipos indicados en 6 y descarguela al drenaje a través del rotámetro FI-05 totalmente abierto. 10. Alimente vapor de calentamiento a la calandria de la torre a una presión de 1.0 Kg/cm2 . Purgue la descarga de condensados a través del by-pass de la trampa de vapor y alinie ésta cuando se haya eliminado el total de condensados acumulados. Incremente la presión del vapor, aproximadamente, en 0.1 Kg/ cm2 cada 10 minutos, hasta alcanzar una presión máxima de 2.0 Kg/cm2 , cuidando que le flujo de condensado de la calandria no sea menor de 0.250 1/ min, ni mayor de 1.0 1/min. 11. Cada 10 minutos, y en forma simultánea, a partir del momento en que se registre destilado en el rotámetro FI-02: Tome muestras de residuo y destilado. Mida el flujo de destilado y el flujo de condensados de la calandria. 12. Termine la operación cuando la concentración en el residuo esté entre 65 y 75%. 13. Cierre la válvula de suministro de vapor a la calandria de la torre. 14. Cierre la válvula de suministro de agua de enfriamiento a los condensadores EA-02 A, B y C y al subenfriador de destilado EA-03.
  • 78. 15. Mida el volumen final de destilado y determine su composición. 16. Mida el volumen final de residuo y determine su composición. 17. Determine el volumen total de los condensados generados en la calandria de la torre. Operación continua Para iniciar la operación continua se proceda a operar la torre en forma intermitente hasta llegar a las condiciones establecidas en el punto 11. Enseguida continúe con el punto 18. 18. Inicie la alimentación continua en el plato 4, con un flujo entre 0.3 y 0.5 1/ min, precalentándolo en EA-01 a una temperatura aproximada de 80 ºC, mediante el ajuste del controlador de temperatura colocado en la alimentación de vapor del EA-01. 19. Mantenga la presión del vapor de calentamiento para estas condiciones, en 2.0 Kg/cm2 , en la calandria de la torre. 20. Suministre agua de enfriamiento al enfriador de residuo EA-04. 21. Desaloje el residuo al tanque de almacenamiento FA-03 con la bomba GA-02 a un flujo entre 0.060 y 0.100 1/min. Mida el flujo de residuo en la línea de muestreo con probeta y cronómetro. 22. Fije el flujo de residuo para mantener constante el nivel marcado en el plato #1. 23. Cada 10 minutos, apartir de haber alcanzado el nivel marcado en el plato número 1. Registre condiciones de operación (Temperatura, presión, nivel). Tome muestras de: destilado, residuo y fase líquida de por lo menos 8 platos representativos, que determine su composición. 24. Terminar la operación cuando la información mencionada en el punto 23 esté completa. 25. Pare: la alimentación, descargue el residuo, cierrre el vapor de calentamiento y agua de enfriamiento. 26. Mida el volumen final de destilado y determine su composición. 27. Mida el volumen final de residuo y determine su composición. 28. Determine el volumen total de condensados generados en la torre.
  • 79. 4. FORMATO PARA LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL: DESTILACIÓN INTERMITENTE EN TORRE DE PLATOS EUQNATLEDLAICININEMULOV :)1(iVNÓICATNEMILAED NÓICATNEMILAEDNÓICISOPMOC CA :)GEMOSEPNE%(, EUQNATLEDLANIFNEMULOV :)1(fVNÓICATNEMILAED LEDLANIFNEMULOV VOUDISER R :)1( LEDLANIFNÓICISOPMOC OUDISER R :)GEMOSEP%( LEDARUTAREPMET TOUDISER R (o )C LEDNÓICISOPMOC CODALITSED d :)GEMOSEP%( LEDARUTAREPMET TODALITSED d (o :)C :AHCEF :OIRAROH :OPURG :ROSEFORP OBSERVACIONES: NÓICAREPOEDSENOICIDNOC SENOICISOPMOC OPMEIT t )nim( NÓISERP LED ROPAV Pv mc/gK( 2 ) OJULF ED -NEDNOC ODAS Fc )nim1( NEMULOV ODALUMUCA ED -NEDNOC ODAS Vc )1( ARUTAREPMET ERROTALNE OJULF LED ODALITSED Fd )nim/1( NEMULOV ODALUMUCA ED ODALITSED Vd )1( OUDISER ODALITSED ODNOF Tf (o )C OMOD Td (o )C ECIDNI ED -CARFER NÓIC ODIEL nL -OPMOC NÓICIS NÓICCARF GEMOSEP ECIDNÍ ED -CARFER NÓIC ODÍEL nL -OPMOC S NÓICI NÓICCARF GEMOSEP Nota: Ecuación para determinar la composición en peso de las muestras de la mezcla de MEG-AGUA. C=1013.17 (Ic )-1350.56 C= composición en peso Ic = Índice de refracción
  • 80. EUQNATLEDLAICININEMULOV ANÓICATNEMILAED 1 L- NÓICATNEMILAEDNÓICISOPMOC CA OSEP%= EDEUQNATLEDNEMULOV EDSÉUPSEDNÓICATNEMILA A3OTALPRADNUNI 2 L= EDEUQNATLEDLANIFNEMULOV L=3ANÓICATNEMILA ODALITSEDLEDNÓICISOPMOC CODALUMUCA D OSEP%= :AHCEF :OIRAROH :OPURG :ROSEFORP NÓICAREPOEDSENOICIDNOC SENOICISOPMOC OPMEIT t )nim( NÓISERP ROPAVLED Pv mc/gK( 2 ) OJULF ED -NEDNOC ODAS Fc )nim1( NEMULOV ODALUMUCA ED -NEDNOC ODAS Vc )1( ARUTAREPMET ERROTALNE OJULF ED -ATNEMILA NÓIC Fa )nim/1( OJULF ED OUDISER Fr )nim/1( OJULF ED -ALITSED OD Fd )nim/1( NEMULOV ODALUMUCA ED ODALITSED Va )L( ECIDNÍ --CARFER NÓIC ODÍEL nL -OPMOC NÓICIS FNE r OSEP% ODNOF Tf (o )C OMOD Td (o )C -ATNEMILA NÓIC Ta (o )C VLATOTNEMULOV R L= OUDISERLEDNÓICISOPMOC CODALUMUCA R OSEP%= ODALITSEDLENEARUTAREPMET o C OUDISERLENEARUTAREPMET o C NÓICATNEMILAEDOTALP OBSERVACIONES: SOTALPNENÓICISOPMOC SOTALP 1#OTALP 3#OTALP 5#OTALP 7#OTALP 9#OTALP 11#OTALP 31#OTALP 51#OTALP 71#OTALP ODALITSED ADIRROC c1 osep% c1 osep% c1 osep% c1 osep% c1 osep% A B FORMATO PARA LA INFORMACIÓN EXPERIMENTAL: DESTILACIÓN CONTÍNUA EN TORRE DE PLATOS
  • 81. 5. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA (Intermitente y continua) a) Título b) Objetivo c) Descripción del proceso d) Representación del proceso en un diagrama de flujo con nomenclatura e) Formato con los resultados experimentales. f) Desarrollo de cálculos con resultados de : - Cálculo de las moles totales finales por balance de materia. - Cálculo de las pérdidas de calor durante la destilación. g) Análisis de resultados. h) Conclusiones y recomendaciones i) Bibliografía Nota: consulte el apéndice de destilación intermitente y contínua. 6. CUESTIONARIO 1. En la mezcla MEG agua ¿Cuál es el componente volátil? 2. En una torre completa de destilación se encuentran tres líneas de operación, indique cuáles son y a que zona corresponden. 3. ¿Cuál es el medio de calentamiento mas económico que se utiliza para llevar a cabo la destilación? 4. Desde el punto de vista de la eficiencia, economía, diseño y operación ¿Que ventajas y desventajas tiene una torre de platos con respecto a una empacada? 5. Explique ¿por qué es necesario operar la torre de forma intermitente antes de iniciar la operación continua?. 6. ¿Cuáles son las condiciones que se deben establecer durante la operación para lograr el régimen permanente en la operación continua? 7. Según su criterio cuál es el principal problema operacional para el manejo de la torre.
  • 82. 7. NOMENCLATURA (Indicada en cada sección) 8. BIBLIOGRAFÍA 1. McCabe, Smith, Operaciones Básicas en Ingeniería Química, Ed. Reverté. 2. Treybal R., Mass Transfer Operations, McGraw Hill, 1996. 3. Ocón y Tojo, Problemas de Ingeniería Química, Tomo I, Aguilar. 4. Ludwig, Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants, 2nd Ed., Gulf Pub., 1990. 5. Van Winkle M., Distillation, New York, McGraw Hill, 1990. 6. Norman W. S., Absorption, Distillation and Cooling Towers, New York, J. Wiley, 1991. 7. Prácticas de Laboratorio de Transferencia de Masa Sección de impresiones de la Facultad de Química de la UNAM pp. 117.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 94. APÉNDICE DE TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA SECUENCIA DE CÁLCULO PARA EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE MASA 1. Calcule el rango de la torre de enfriamiento. 2. Calcule el acercamiento de la torre. 3. Calcule las condiciones del aire a la entrada y salida de la torre: humedad, calor húmedo, etc. 4. Calcule las entalpías del aire en los extremos de la torre. H = CH (TG - TO ) + lO Y 5. Calcular la capacidad térmica de la torre. H2 - H1 6. Representar la línea de equilibrio y la línea de operación en un diagrama entalpía contra temperatura para el sistema aire-agua.
  • 95. 7. Obtener las fuerzas impulsoras, media en los extremos de la torre, como lo indica el diagrama de éste apéndice. a) ∆H1 = H1 - H1 b) ∆H2 = H2 - H2 c) Con la temperatura media del agua se obtiene Hm y Hm d) ∆Hm = Hm - Hm tLm = tt tL2 - tL1 8. Determinar Ka a) Obtener factor f a partir de la gráfica. 21 H Hm vs H Hm ∆ ∆ ∆ ∆ b) Despejar Ka de la ecuación propuesta por Carey Williamson Hmf LL A/L KaV 1 t 2 t ∆ − = 9. Calcular HUT y NUT Z H N H s A Ka toG toG toG G = = * /
  • 96.
  • 98. APÉNDICE PARA DESTILACIÓN DIFERENCIAL III. Tabla de propiedades para el manejo del Monoetilenglicol Sinónimosa: 1, 2-Etanodiol, Glicol, Etilenglicol, Monoetilenglicol. Líquido incoloro de sabor dulce, higroscópico. Fórmula: CH2 OHCH2 OH Peso molecular: 62.1 Punto de ebullición: 197.5ºC a 760 mm Hg. Límite explosivo inferior: 3.2% Temperatura de fusión: - 15.6ºC (C.C.) Densidad: 1.113 g/ml a 25ª/25ºC Temperatura de autoignición: 400ºC Densidad del vapor: 2.14 Presión de vapor: 0.05 mm a 20ºC Datos de toxicidad aguda: Oral: DL50 (ratas) = 5840 mg/Kg Intravenoso (IV): DL50 (ratón) = 3000 mg/Kg Intraperitoneal (ip): Dlmp (conwejo) = 1000 mg/kg Irritación = Moderada por vía cutánea, ojos y mucosas, vía oral, intravenosa e intra- peritoneal (la dosis letal reportada para el ser humano es de 100 ml.) Si se ingiere ocasiona inicialmente estímulo al sistema nervioso central seguido por depresión. Más adelante causa daños al riñon que pueden terminar fatalmente. Altamente tóxico como aerosol cuando se inhala. Peligro de incendio: Bajo, cuando se expone a calor o flama; puede reaccionar violentamente con ácido clorosulfónico, óleum y ácido sulfúrico. Calentamiento espontáneo: No Peligro de explosión: Moderado, cuando se expone a la flama. Para combatir el incendio usar: Espuma, agua, CO2 y polvo químico.
  • 99.
  • 100.
  • 101. nóicartnecnoC oudiser nóiccarf GEMosep CR .lomnóiccarF augaed lene oudiser nóicartnecnoC odalitsed nóiccarf GEMosep CD .lomnóiccarF augaed lene odalitsed Y X-Y ∆ X α 9635.0 0745.0 847.0 047.0 - 13600.0 1 899.0 252.0 252.0 69.3 69.3 800.0 130.0 α 5.54.o 3.54 9216.0 586.0 92500.0 899.0 313.0 91.3 550.0 670.0 691.0 8812.0 9.34 9886.0 906.0 05800.0 799.0 883.0 85.2 901.0 7052.0 3.14 0577.0 005.0 58210.0 2699.0 694.0 20.2 αf 1.83- 5696.0LATOT 18.2L 36.4L 26.3OnH 1.1nMEG Kg6.58OHW Kg68w CWW 0 2 20 MEG 0R0MEG = = = = = = = 250.2L 25.1n Kg25.20W 75.69W Kg90W 044.1 .lt86V FINALVOLUMENDELMEDICIÓNPOR TOTALESMOLSLASDECÁLCULO MEG MEG MEG = = = = = =ρ = Kg6.126VW .lt/Kg055.1 .lt120V MEGnOHnL 01.2 L L 6965.0 xy dx L L In RALEIGHDEECUACIÓNLA EMPLEANDOTOTALESMOLESDECALCULO 000 0 0 0200 0 X x 0 0 =ρ =ρ = += = − = ∫ EJEMPLO DE CÁLCULO PARA DESTILACIÓN DIFERENCIAL
  • 103. TABLA DE TEMPERATURA DE EBULLICIÓN MEZCLA MEG-AGUA Temp. Po H2O Po MEG X agua Y agua ααααα o C (mmHg) (mmHg) 93.025 586.000 11.466 1.00 1.00 51.11 95 630.50 12.757 0.9280 0.9985 49.42 100 755.88 16.612 0.7702 0.9935 45.50 105 901.26 21.454 0.6417 0.9869 42.01 110 1069.00 27.486 0.5363 0.9783 38.89 115 1261.64 34.943 0.4492 0.967 36.11 120 1481.91 44.090 0.3769 0.9531 33.61 125 1732.69 55.227 0.3164 0.9355 31.37 130 2017.06 68.698 0.2655 0.9139 29.36 135 2338.25 84.889 0.2224 0.8874 27.54 140 2699.70 104.234 0.1856 0.8551 25.90 145 3104.99 127.213 0.1541 0.8165 24.41 150 3557.89 154.361 0.1268 0.7699 23.05 155 4062.35 186.267 0.1031 0.7147 21.81 160 4622.46 223.577 0.0824 0.6500 20.68 165 5424.50 266.998 0.0619 0.5730 20.32 170 5926.87 317.300 0.0479 0.4845 18.68 175 6680.15 375.319 0.0334 0.3807 17.80 180 7507.07 441.957 0.0204 0.2613 16.99 185 8412.48 518.186 0.0086 0.1235 16.23 188.957 9241.41 586.000 0.0000 0.0000 15.77
  • 104. NEMULOV )1( NÓICISOPMOC )GEMOSEP%( .PMET (o )C DADISNED )1/gk( OSEP )gk( OSEP GEM )gk( AUGAOSEP )gk( NÓISERP mc/gk( 2 ) λ gk/lack NÓICATNEMILA 23 96.22 02 720.1 468.23 8654.7 2704.52 ODALITSED 02 48520.0 73 000.1 02 8615.0 2384.91 PD 97.0= 445 OUDISER 21 32.75 02 370.1 678.21 863.7 805.5 ODALITSED-OUDISER 23 678.23 8488.7 2199.42 ROPAVSODASNEDNOC OTNEIMATNELACED 025-82 78 000.1 025.82 025.82 71.2=vP 44.425 kg9912.24W kg8848.7W %945.23100x 9280.32 8848.7 C kg928.32)029.1)(32(AVW 1/kg029.1A %99.23100x 8640.32 8848.7 C kg864.32W kg8848.7W AGUA MEG A AA A A )RD(MEG = = == ==λ= +λ == = =+ 88.40CALORPERDIDASDE% h/kcal5432.6115Q .min40/kcal0288.4077Q kcal880.10)544)(20(DWDQ kcal029.14957)44.524)(520.28(WQ QQQ LATENTECALORCALORTOTALCALORDEPERDIDAS .min40:OPERACIÓNDETIEMPO P P L CCT LTP = = = ==λ= ==λ= −= −= EJEMPLO DE CÁLCULO PARA LOS BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA APÉNDICE DE DESTILACIÓN INTERMITENTE Y CONTINUA
  • 105. EJEMPLO DE CÁLCULO PARA LOS BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA NEMULOV )1( NÓICARTNECNOC )GEMOSEP%( .PMET (o )C DADISNED )1/gk( LATOTOSEP W )gk( OSEP GEM )gk( OSEP AUGA )gk( NÓISERP sbaP ROLAC ETNETAL gk NÓICATNEMILA 94 32.32 02 ρA 30.1= 74.05 27.11 57.83 ODALITSED 11.33 4000.0 02 ρD 00.1= 11.33 310.0 790.33 PD 97.0= λv 445= OUDISER 61 33.46 02 ρr 890.1= 75.71 92.11 82.6 ODALITSED-OUDISER 11.94 86.05 303.11 773.93 )dnoC(ROPAV 54.74 02 ρ 00.1= 54.74 71.2=vP λv 4.425= CA = Composición de la alimentación ρA = Densidad de la Alimentación WA = Masa total de alimentación QL = Calor latente
  • 106. CALIBRACION DEL ROTAMETRO DEL DESTILADO Columna de 20 platos 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1 1,05 1,1 1,15 1,2 1,25 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 Posición del rotámetro (cm) Gastodeldestilado(L/min) LECTURA
  • 107. CALIBRACION DEL ROTAMETRO DE ALIMENTACION Columna de 20 platos 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Posición del rotámetro (cm) Gastodealimentación(L/min) LECTURA
  • 108. CALIBRACION DEL ROTAMETRO DEL RESIDUO Columna de 20 platos 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 3,2 3,4 3,6 3,8 4 4,2 4,4 4,6 4,8 5 5,2 5,4 5,6 5,8 Posición del rotámetro (cm) Gastodelresiduo(L/min) LECTURA
  • 109. CALIBRACION DEL ROTAMETRO DE REFLUJO Columna de 20 platos 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1 1,05 1,1 1,15 1,2 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 Posición del rotámetro (cm) Gastodelreflujo(L/min) LECTURA
  • 110.
  • 111. Indice de refracción vs concentración 1,33 1,335 1,34 1,345 1,35 1,355 1,36 1,365 1,37 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %en peso de alcohol etílico Indicederefracción SISTEMA ETANOL-AGUA TEMPERATURA 18.0°C APÉNDICEDEDESTILACIÓNCONTÍNUADEUNAMEZCLABINARIA
  • 112. Indice de refracción vs composición 1,33 1,335 1,34 1,345 1,35 1,355 1,36 1,365 1,37 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %en peso de alcohol etílico Indicederefracción SISTEMA ETANOL-AGUA TEMPERATURA 17.5°C
  • 113. Tabla de tiempos recomendados para el Reflujo en la columna de destilación nóicaleR ojulfeR ogeisarT 1:1 .ges01 .ges01 1:1 .ges.9 .ges9 1:1 ges8 .ges8 2:1 .ges4 .ges8 2:1 .ges5 .ges01 3:1 .ges4 .ges21 3:1 .ges5 .ges51 4:1 .ges3 .ges21 4:1 .ges4 .ges61 5:1 .ges4 .ges02 6:1 .ges4 .ges42 7:1 .ges4 leraretlaedeupeS etnenamrepnemigér .ges82 8:1 leraretlaedeupeS etnenamrepnemigér leraretlaedeupeS tnenamrepnemigér e 9:1 leraretlaedeupeS etnenamrepnemigér leraretlaedeupeS r etnenamrepnemigé nóicaleR ojulfeR ogeisarT 1:2 .ges8 .ges4 1:2 01 .ges 5 .ges 1:3 .ges9 .ges3 1:3 21 .ges 4 .ges 1:4 .ges8 .ges2 1:4 21 .ges 3 .ges 1:5 .ges01 .ges2 1:5 51 .ges 3 .ges 1:6 21 .ges 2 .ges 1:6 81 .ges 3 .ges 1:7 41 .ges 2 .ges 1:7 .ges12 .ges3 1:8 61 .ges 2 .ges 1:9 81 .ges 2 .ges