SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Adaptación social

 La adaptación es, en sociología y psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo
modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio
social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban
parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea
integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de
su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que
opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta.

Casos típicos de situaciones que implican adaptación son los cambios en rol profesional o
educativo —como el ingreso a estudios superiores de un sujeto cuyo origen social no está en la
clase profesional liberal— o las migraciones, temporales o definitivas, que exigen la adopción
rápida de cánones de comportamiento ajenos al milieu original del individuo.

Según la intensidad con que el individuo se conforma a las expectativas del grupo, suele
distinguirse el acatamiento —en que las acciones públicas del sujeto se ajustan a la norma, pero
sus opiniones y acciones privadas no se ven afectadas—, la identificación —en que el individuo
hace suyos los principios y normas del grupo en el ámbito y período acotado al que pertenece a él,
pero la asimilación no es duradera— y la internalización —en que el sujeto acepta como propios
los principios de juicio y evaluación codificados en las normas del grupo.

El control social sobre el cumplimiento de las normas lleva, por lo general, a que aún los individuos
cuyos intereses y formación no los inclinan al acatarlas efectivamente las obedezcan. La severidad
de las sanciones —que no se corresponde simplemente con el nivel en que éstas han sido
institucionalizadas en organismo específicos dedicados a ratificarlas— permite distinguir entre
costumbres, cuyo incumplimiento puede resultar excéntrico, vergonzoso o aún anormal, y
acarrear principalmente incomodidades, y morés, normas que definen lo aceptable en el terreno
social y cuya violación granjea la exclusión del círculo social o aún sanciones legales.

Una recopilación de L. D. Crow y un grupo de colaboradores, sitúa la cuestión a principios de los
60: Reading in Abnormal Psicology, traducido como Conducta adaptada en Ed. Paidós. Es un
conjunto de un buen número de definiciones y análisis de la doctrina científica.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es
producto de un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos
caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto
de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso
de socialización. Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el
comportamiento humano.



 La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir, a
través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos
nacido. Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me
identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adpción de una cultura común.
La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y
valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la
sociedad.

 Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación
activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones,
sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son las dos caras de una misma
medalla: el desempeño de roles que, a su vez, da acceso a una determinada posición o situación
dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles
que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una gran
cantidad de relaciones sociales lo que significa que desempeña múltiples roles: será hijo, hermano,
amigo, familiar, alumno, miembro de clubes, trabajador, cónyuge, y padre a su vez, etc, etc. Y el
aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las normas de la
sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas, propias de esa cultura, que
definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las personas desempeñen esos roles;
estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que la persona debe cumplir para ser
aceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y como contrapartida del desempeño de
cada rol, la sociedad asigna o reconoce al individuo una posición o status que a su vez le abre
ciertos derechos. Deberes y derechos, ya sean formales o informales, serán, en suma, los que
moldearán el comportamiento de las personas a través de este proceso que llamamos
socialización.

 A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los múltiples
roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de
socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.

 Socialización Primaria: se denomina así porque es una etapa en la cual los a gentes socializadores
son esencialmente los grupos de carácter primario, es decir, grupos en los cuales el tipo de
relaciones predominantes están basados en la dimensión afectiva y emocional de las personas. El
comienzo natural del proceso de socialización para cada niño recién nacido es su inmediato grupo
familiar. En la historia de la humanidad, la familia ha sido la agencia de socialización más
importante. Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos de
industrialización y modernización han llevado a una perdida relativa de su relevancia ante la
irrupción de otras agencias socializadoras como el sistema educacional y los medios masivos de
comiunicación. Sin embargo, su importancia sigue siendo capital porque, en general, la familia
filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias socializadoras, escogiendo la escuela a la
que van los niños, procurando seleccionar los amigos con los cuales se junta, controlando
(supuestamente) su acceso la televisión, etc. Junto a la familia, y aún en la infancia, el proceso se
abre a otros grupos primarios de pertenencia.

 Socialización secundaria: la socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a
integrarse a grupos en los cuales la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es
decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son
relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato
social, escrito o no. Es la internalización de subculturas (realidades parciales que contrastan con el
mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en organizaciones
formales. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es
reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el parendizaje. Se caracteriza por la división
social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por
jerarquía, poder, contrato legal, etc. Este proceso es de especial interés para este curso. Cuando
una persona entra a una organización de trabajo, se le socializa para que llegue e a ser parte de
esa organización. Y la forma concreta y práctica es a través del aprendizaje de sus roles, esto es, el
aprendizaje de la forma en que deberá desempeñar su cargo y las tareas y funciones diseñadas
por la organización para ese cargo en particular.

La autoestima.

Casi todo el mundo cree que es conveniente, para la buena adaptación personal a la sociedad,
que las personas posean el tipo de hombre o de mujer tradicional.

 Es decir, se piensa que la persona bien adaptada presenta una adecuada tipificación de género
(femenino, si es una mujer y masculino si es un varón) y que las personas no tan tipificadas con
respecto a su género se adaptan peor.

Sin embargo, a la vez también se cree que una elevada feminidad en las mujeres se relaciona con
una elevada ansiedad y baja autoestima y que la masculinidad elevada de los hombres adultos se
relaciona con ansiedad y neurosis elevadas y baja aceptación de sí mismo.

 Las personas andróginas y las masculinas suelen tener una autoestima elevada, en comparación
con las personas femeninas e indiferenciadas, que tienden a poseer una baja autoestima. La
ordenación de los grupos, de mayor a menor autoestima es: personas andróginas, masculinas,
femeninas e indiferenciadas.

 Las personas andróginas de ninguna manera son inadaptadas y padecen confusiones de identidad
de papeles relativos al género; por el contrario, indican que tienen una autoestima elevada,
importante característica psicológica. Conviene señalar que las personas masculinas suelen tener
una autoestima más elevada que las femeninas.

 Carece de fundamento el supuesto que expresa que la masculinidad es mejor para los hombres y
la feminidad para las mujeres. Por ejemplo, la masculinidad está muy correlacionada con la
autoestima de los hombres, pero también lo está con la autoestima de las mujeres. Por tanto, en
el plano de la salud psicológica, la mujer de tipo femenino puro se encuentra en desventaja.

Aunque tanto la masculinidad como la feminidad están positivamente relacionadas con la
autoestima, la masculinidad presenta una relación más elevada. Con independencia de que la
persona sea hombre o mujer, sus características masculinas parecen estar más relacionadas con la
autoestima y otras medidas de salud psicológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
bieberach
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
yesica_ap
 
Generalidades del metodo de grupo
Generalidades del metodo de grupoGeneralidades del metodo de grupo
Generalidades del metodo de grupo
dulcec_16
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de resultados en la investigación
Análisis de resultados en la investigaciónAnálisis de resultados en la investigación
Análisis de resultados en la investigación
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Percepción social, Percepción de personas .
Percepción  social,  Percepción de personas .Percepción  social,  Percepción de personas .
Percepción social, Percepción de personas .
 
Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación socialSesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
Sesiones 3,4 y 5 presentación la desviación social
 
organizador visual de psicología escolar
organizador visual de psicología escolarorganizador visual de psicología escolar
organizador visual de psicología escolar
 
Generalidades del metodo de grupo
Generalidades del metodo de grupoGeneralidades del metodo de grupo
Generalidades del metodo de grupo
 
Rasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidadRasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidad
 
Comportamiento colectivo
Comportamiento colectivoComportamiento colectivo
Comportamiento colectivo
 
El informe social en trabajo social
El informe social en trabajo socialEl informe social en trabajo social
El informe social en trabajo social
 

Similar a Adaptación social

El status social
El status socialEl status social
El status social
JOSDLER
 
Individuos y socializacion
Individuos y socializacionIndividuos y socializacion
Individuos y socializacion
Yinita Daza
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
jcum1
 
Capitulo ii eli
Capitulo ii eliCapitulo ii eli
Capitulo ii eli
bfmvelisa
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
teresapelaez8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
anamariapam8
 

Similar a Adaptación social (20)

Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
 
Maria ferrara
Maria ferraraMaria ferrara
Maria ferrara
 
Procesos de Socialización, Grupos y percepción social
Procesos de Socialización, Grupos y percepción socialProcesos de Socialización, Grupos y percepción social
Procesos de Socialización, Grupos y percepción social
 
Estatus social
Estatus socialEstatus social
Estatus social
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
El status social
El status socialEl status social
El status social
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
 
Individuos y socializacion
Individuos y socializacionIndividuos y socializacion
Individuos y socializacion
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
sociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docxsociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docx
 
Natuleza conducta humana
Natuleza conducta humanaNatuleza conducta humana
Natuleza conducta humana
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
sociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docxsociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docx
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Capitulo ii eli
Capitulo ii eliCapitulo ii eli
Capitulo ii eli
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

Adaptación social

  • 1. Adaptación social La adaptación es, en sociología y psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta. Casos típicos de situaciones que implican adaptación son los cambios en rol profesional o educativo —como el ingreso a estudios superiores de un sujeto cuyo origen social no está en la clase profesional liberal— o las migraciones, temporales o definitivas, que exigen la adopción rápida de cánones de comportamiento ajenos al milieu original del individuo. Según la intensidad con que el individuo se conforma a las expectativas del grupo, suele distinguirse el acatamiento —en que las acciones públicas del sujeto se ajustan a la norma, pero sus opiniones y acciones privadas no se ven afectadas—, la identificación —en que el individuo hace suyos los principios y normas del grupo en el ámbito y período acotado al que pertenece a él, pero la asimilación no es duradera— y la internalización —en que el sujeto acepta como propios los principios de juicio y evaluación codificados en las normas del grupo. El control social sobre el cumplimiento de las normas lleva, por lo general, a que aún los individuos cuyos intereses y formación no los inclinan al acatarlas efectivamente las obedezcan. La severidad de las sanciones —que no se corresponde simplemente con el nivel en que éstas han sido institucionalizadas en organismo específicos dedicados a ratificarlas— permite distinguir entre costumbres, cuyo incumplimiento puede resultar excéntrico, vergonzoso o aún anormal, y acarrear principalmente incomodidades, y morés, normas que definen lo aceptable en el terreno social y cuya violación granjea la exclusión del círculo social o aún sanciones legales. Una recopilación de L. D. Crow y un grupo de colaboradores, sitúa la cuestión a principios de los 60: Reading in Abnormal Psicology, traducido como Conducta adaptada en Ed. Paidós. Es un conjunto de un buen número de definiciones y análisis de la doctrina científica. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es producto de un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización. Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano. La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir, a través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos nacido. Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adpción de una cultura común. La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad. Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones, sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son las dos caras de una misma medalla: el desempeño de roles que, a su vez, da acceso a una determinada posición o situación
  • 2. dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una gran cantidad de relaciones sociales lo que significa que desempeña múltiples roles: será hijo, hermano, amigo, familiar, alumno, miembro de clubes, trabajador, cónyuge, y padre a su vez, etc, etc. Y el aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas, propias de esa cultura, que definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las personas desempeñen esos roles; estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que la persona debe cumplir para ser aceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y como contrapartida del desempeño de cada rol, la sociedad asigna o reconoce al individuo una posición o status que a su vez le abre ciertos derechos. Deberes y derechos, ya sean formales o informales, serán, en suma, los que moldearán el comportamiento de las personas a través de este proceso que llamamos socialización. A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes. Socialización Primaria: se denomina así porque es una etapa en la cual los a gentes socializadores son esencialmente los grupos de carácter primario, es decir, grupos en los cuales el tipo de relaciones predominantes están basados en la dimensión afectiva y emocional de las personas. El comienzo natural del proceso de socialización para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar. En la historia de la humanidad, la familia ha sido la agencia de socialización más importante. Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos de industrialización y modernización han llevado a una perdida relativa de su relevancia ante la irrupción de otras agencias socializadoras como el sistema educacional y los medios masivos de comiunicación. Sin embargo, su importancia sigue siendo capital porque, en general, la familia filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias socializadoras, escogiendo la escuela a la que van los niños, procurando seleccionar los amigos con los cuales se junta, controlando (supuestamente) su acceso la televisión, etc. Junto a la familia, y aún en la infancia, el proceso se abre a otros grupos primarios de pertenencia. Socialización secundaria: la socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a integrarse a grupos en los cuales la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato social, escrito o no. Es la internalización de subculturas (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en organizaciones formales. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el parendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía, poder, contrato legal, etc. Este proceso es de especial interés para este curso. Cuando una persona entra a una organización de trabajo, se le socializa para que llegue e a ser parte de esa organización. Y la forma concreta y práctica es a través del aprendizaje de sus roles, esto es, el aprendizaje de la forma en que deberá desempeñar su cargo y las tareas y funciones diseñadas por la organización para ese cargo en particular. La autoestima. Casi todo el mundo cree que es conveniente, para la buena adaptación personal a la sociedad, que las personas posean el tipo de hombre o de mujer tradicional. Es decir, se piensa que la persona bien adaptada presenta una adecuada tipificación de género (femenino, si es una mujer y masculino si es un varón) y que las personas no tan tipificadas con respecto a su género se adaptan peor. Sin embargo, a la vez también se cree que una elevada feminidad en las mujeres se relaciona con
  • 3. una elevada ansiedad y baja autoestima y que la masculinidad elevada de los hombres adultos se relaciona con ansiedad y neurosis elevadas y baja aceptación de sí mismo. Las personas andróginas y las masculinas suelen tener una autoestima elevada, en comparación con las personas femeninas e indiferenciadas, que tienden a poseer una baja autoestima. La ordenación de los grupos, de mayor a menor autoestima es: personas andróginas, masculinas, femeninas e indiferenciadas. Las personas andróginas de ninguna manera son inadaptadas y padecen confusiones de identidad de papeles relativos al género; por el contrario, indican que tienen una autoestima elevada, importante característica psicológica. Conviene señalar que las personas masculinas suelen tener una autoestima más elevada que las femeninas. Carece de fundamento el supuesto que expresa que la masculinidad es mejor para los hombres y la feminidad para las mujeres. Por ejemplo, la masculinidad está muy correlacionada con la autoestima de los hombres, pero también lo está con la autoestima de las mujeres. Por tanto, en el plano de la salud psicológica, la mujer de tipo femenino puro se encuentra en desventaja. Aunque tanto la masculinidad como la feminidad están positivamente relacionadas con la autoestima, la masculinidad presenta una relación más elevada. Con independencia de que la persona sea hombre o mujer, sus características masculinas parecen estar más relacionadas con la autoestima y otras medidas de salud psicológica.