SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
Segundo Semestre 2015
Prof. Dra. María José Mera Lemp
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Escuela de Psicología - Campus Concepción
• PRINCIPALES CONCEPTOS, IDEAS O
REFLEXIONES A PARTIR DEL CURSO
PSICOLOGÍA SOCIAL 1
• ¿CÓMO PIENSAN QUE SE PUEDEN
RELACIONAR LOS SIGUIENTES
CONCEPTOS? GRUPO, IDENTIDAD Y
CONOCIMIENTO
PRIMERA UNIDAD: NIVELES DE
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
PSICOSOCIAL
TEMA 1: Grupos y organizaciones sociales
Grupo: perspectivas psicosociales
DISTINCIÓN ENTRE GRUPO, COLECTIVIDAD Y CATEGORÍA SOCIAL
(Merton, 1980)
• GRUPO  personas que interactúan entre sí de acuerdo con esquemas
establecidos.
• COLECTIVIDAD  personas que comparten valores y actúan de acuerdo a
esquemas establecidos, pero no interactúan entre sí.
• CATEGORÍAS SOCIALES  agregados de estatus sociales, cuyos ocupantes
no están en interacción, aunque tienen características sociales semejantes,
pero no están necesariamente orientados por normas comunes y
particulares.
Existen diversas concepciones de grupo en psicología
social, que pueden ser agrupadas en 6 enfoques, de
acuerdo a sus criterios de definición (Shaw, 1980):
1. PERCEPCIÓN DE LOS MIEMBROS
• Los individuos deben tener consciencia sobre los vínculos que
les unen: sólo cuando se perciben a sí mismos como
relacionados con otros pueden actuar como miembros del
grupo y no como individuos.
• Cuando las personas son conscientes de la relación, el grupo
tiene realidad psicosocial
2. Motivación compatible
• Un grupo existe en la medida en que responde a las
necesidades de sus miembros
• La condición esencial para que exista el grupo son las
necesidades y motivaciones de las personas que las llevan a
buscar satisfacción a través de la relación con otras
• Si las necesidades y motivaciones no son satisfechas por el
grupo, las relaciones de conjunto se rompen
3. Metas comunes
• la realidad grupal surge de un objetivo compartido por varios
individuos
4. Organización
• el elemento que genera la unidad se encuentra en la
estructura organizada del grupo, en el ordenamiento más o
menos estable de los vínculos entre sus miembros
• los individuos sostienen relaciones de rol y estatus, que se
han estabilizado en cierto en grado, y poseen un conjunto
propio de valores o normas que regulan su comportamiento
• énfasis en el todo vs partes
5. Interdependencia
• para que exista el grupo, no tiene que darse una
característica común a todos sus miembros, la comunalidad
está en la vinculación de los individuos entre sí, que les hace
dependientes unos de otros
6. Interacción
• el grupo existe cuando las acciones están mutuamente
referidas, de tal modo que la acción de un miembro está
vinculada a la de los otros, y viceversa
• conjunto de personas en interacción recíproca
Enfoque Criterio
• Percepción de los miembros • Consciencia de la relación
• Motivación compatible • Grupo satisface motivaciones y
necesidades de sus miembros
• Metas comunes • Objetivo compartido
• Organización • Estructura estable: relaciones
de rol, estatus, pautas de
conducta, normas, valores
• Interdependencia • Vinculación y dependencia
entre sus miembros
• Interacción • Acciones mutuamente
referidas, interacción recíproca
Concepciones de Grupo en Psicología Social
(Shaw, 1980)
CLASIFICACIÓN DE TURNER (1984)
a) Definiciones centradas en la identidad de los miembros del grupo:
“dos o más individuos que comparten una identificación social de ellos
mismos o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría
social” (Turner, 1984)
b) Definiciones centradas en la interdependencia de los miembros:
“un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la
semejanza” (Lewin, 1948) “conjunto de personas que interactúan de
forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco de
referencia común y son interdependientes conductualmente” (Levine y
Moreland, 1994)
c) Definiciones centradas en la estructura social de grupo: “sistema
organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función,
relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan
la función” (McDavid y Harari, 1968)
1)La pertenencia al grupo o categoría se determina por compartir una serie de
propiedades
2) el integrante individual representa a la categoría y posee una serie de
características críticas que definen al grupo
3) el grupo es la suma de sus miembros individuales, no puede tener
características que no posean los individuos
4) la existencia del grupo se da en la mente de los individuos que lo perciben,
«es un constructo cognitivo basado en la abstracción de la semejanza entre
personas»
5) implica una simplificación del mundo social pero también se gana
información: se pierden los detalles individuales, pero se añade información
adicional a través de las expectativas asociadas a la categoría social
Wilder y Simon (1998) plantean una distinción entre dos
conjuntos de definiciones: categorial vs dinámica
CLASIFICACIÓN CATEGORIAL
Wilder y Simon (1998) plantean una distinción entre dos
conjuntos de definiciones: categorial vs dinámica
CLASIFICACIÓN DINÁMICA
1) Los grupos surgen de la relación entre sus integrantes y de la
interacción entre ellos
2) El ajuste de un integrante depende de cómo encaje dentro de la
estructura, no pudiendo hacerse fácilmente inferencias a partir de un
integrante hacia el grupo en su conjunto
3) El grupo es más que la suma de sus partes, dado que de la interacción
pueden emerger características no presentes en ninguno de sus miembros
4) Los grupos que surgen de la interacción «están ahí fuera», por lo que
resultan más fáciles de percibir que los grupos categoriales.
IGNACIO MARTÍN-BARÓ: el grupo desde una perspectiva
dialéctica
“el grupo es aquella estructura de vínculos y relaciones
entre personas, que canaliza en cada circunstancia sus
necesidades individuales y/o los intereses colectivos”
 Se enfatiza la interdependencia
 Se subraya el carácter histórico y concreto de cada grupo
 En el grupo coexisten dos dimensiones: una personal y
una estructural
 El grupo no necesariamente satisface a las necesidades
individuales reales, sino que en muchas ocasiones, a los
intereses de los grupos dominantes (alienación)
PARÁMETROS PARA ANALIZAR UN GRUPO: identidad, poder y
actividad (Martín-Baró, 1989)
¿Qué es este grupo? ¿cuál es el carácter que define su
totalidad?
 La identidad de un grupo no significa que todos los
miembros posean un mismo rasgo, refiere a la TOTALIDAD
 La identidad es lo que permite diferenciarlo de otros
grupos: alteridad
1. IDENTIDAD DEL GRUPO
La identidad de un grupo se compone por 3 aspectos: su
formalización organizativa, sus relaciones con otros grupos, y la
conciencia de sus miembros:
1.1 Formalización organizativa
 Se concreta en la determinación de condiciones para pertenecer al grupo /
normas de pertenencia y exclusión social.
 Las normas de pertenencia pueden ser formales o informales, rígidas o
flexibles, estables o pasajeras, pero siempre habrá criterios que determinen
en cada momento quién es o puede ser parte del grupo, y quién no.
Es su grado de estructuración interna, la
institucionalización o regularización de las
acciones de sus miembros para
pertenecer a él.
La formalización organizativa requiere que se definan las
partes del grupo y que se regulen las relaciones entre
ellas.
• El grupo divide las funciones, sistematiza tareas, distribuye cargas y
atribuciones, en diferentes medidas.
• Estos elementos pueden ser implícitos, tácitos, e incluso cuando se
han formalizado y explicitado en estatutos o reglamentos, no
necesariamente se corresponden con la realidad del grupo
• Aspectos simbólicos como el nombre que se le da al grupo (familia,
sindicato, partido político, equipo de fútbol, etc) es un sello que da
cuenta de la realidad grupal, ante la consciencia de sus miembros y
de quienes no lo son (alter), lo diferencia.
 Todo grupo canaliza intereses sociales específicos,
que pueden ser más o menos individuales o
colectivos, articulados.
 Cuanto más vinculado se encuentre un grupo a
unos intereses de clase social, más clara será su
identidad y más profundo su enraizamiento histórico
La realidad grupal se produce en la medida en que se
establece una estructura de relaciones y acciones
interpersonales, que concretan, en el interior de un
sector social determinado, unas exigencias e intereses.
1.2 Relaciones con otros grupos
• La realidad del grupo se define frente a los grupos con los que
relaciona, tanto si los vínculos que establece son positivos o
negativos, si colabora o compite con ellos, si sus relaciones son
formales o informales, como si pretende dominarlos, se resiste o
acepta someterse a ellos.
Ejemplo: familia, familias de procedencia, grupos comunales,
laborales, religiosos
• El aspecto más definitorio de un grupo proviene de su conexión,
explícita o implícita con las exigencias, necesidades e intereses de
una clase social
Las relaciones intergrupales son los procesos históricos concretos
mediante los cuales se configura y se mantiene la identidad de cada
grupo humano.
• Distinción entre grupos-en-sí y grupos-para-sí (Billig, 1976):
Grupo consciente,
que adecua su
identidad y metas a
canalizar los intereses
de su clase.
Es justamente por su relación con los intereses de clase que un grupo
puede tener una identidad contradictoria: grupos formados por
miembros de una clase social que canalizan en contra de sí mismos
intereses de una clase opuesta
Tienen existencia
objetiva, pero no tienen
una consciencia que les
permita adecuar su
identidad activa y su
acción a los intereses de
la clase a la que
pertenecen
Grupos-en-sí Grupos-para-sí
1.3 Conciencia de pertenencia a un grupo:
• La pertenencia grupal es un hecho objetivo, verificable a partir de
criterios
• La consciencia grupal es un saber subjetivo
• Es muy importante tener en consideración esta diferencia, en
especial, con relación a la clase social, la “raza”: aunque se
pertenezca a estas categorías, no necesariamente se tiene
consciencia
• La pertenencia subjetiva a un grupo supone que el individuo lo
tome como referencia para su propia identidad, recibiendo valores y
normas con las cuales intenta regular los aspectos de su vida que le
conciernen al grupo
La pertenencia subjetiva determina la
existencia del GRUPO PSICOLÓGICO
 CONDICIONES PARA QUE UN COLECTIVO SE CONVIERTA EN GRUPO PSICOLÓGICO
(Bar-Tal, 1990; Turner, 1982):
1. Que los componentes del colectivo se definan como miembros del grupo
2. Que compartan creencias grupales: convicciones de las cuales los integrantes
son conscientes de compartir, y que definen su grupalidad
“SOMOS UN GRUPO”
3. Que exista algún grado de actividad coordinada
Base para adquirir creencias grupales adicionales, que
definen el carácter único del colectivo Identidad y
conducta grupal
como efectos de
la categorización
social
La identidad grupal tiene una dimensión externa, que es dada por
la relación con otros grupos, mientras que a nivel interno se define
por la consciencia que los miembros tienen del grupo y de lo que
el grupo representa para ellos.
• Así como en la noción de Self de GH Mead, el Yo personal se
construye sobre el Mi social (otros significativos), el Nosotros grupal, se
elabora a partir del Nos relacional, que lo aportan los “otros grupos
involucrados”
• Por esto es importante recalcar que el nivel de interacción que más
nos interesa no es la intragrupal, sino la intergrupal  mayor impacto
en los individuos
Carácter de las relaciones sociales que emerge por las diferencias
entre los recursos (materiales, psicológicos simbólicos) de los que
disponen los actores.
2. El poder grupal
Un grupo es poderoso en la medida en que consiga diferenciales
ventajosos en relación con otros grupos, que le permitan alcanzar sus
objetivos, e incluso imponer su voluntad
• Aspecto constitutivo de la identidad.
• La organización o estructura de un
grupo busca utilizar el poder que le
dan sus recursos.
• Autonomía / dependencia respecto
a los recursos para lograr poder
“Un grupo que carezca de recursos para imponer
sus objetivos en el ámbito de la sociedad, tenderá a
cerrarse en sí mismo y a concentrarse en una
dinámica casi puramente intragrupal. Pero esa
misma concentración en lo interno, es consecuencia
del diferencial negativo de recursos, de su carencia
de poder social frente a otros grupos” (Martín-Baró,
1989, p.216).
Doble dimensión de la importancia de la
actividad:
3. Actividad Grupal
¿Qué hace un grupo? ¿Cuáles son sus metas? ¿Cuál es el
producto de esa actividad? ¿a qué intereses atiende?
Externa, con relación al
resto de la sociedad
Interna, para los
miembros del grupo
• Producción de efectos
reales que afirmen su
identidad.
• Canalizar satisfacción
de sus intereses.
• Realización de
objetivos que
corresponden a
aspiraciones
individuales o
comunes
Puede consolidarlo, debitarlo o
desintegrarlo
 La consciencia que tengan los miembros de un
grupo acerca de los objetivos comunes y los
efectos de su actividad, no son constitutivos
del grupo, en especial cuando la pertenencia a
éste no es voluntaria (clase, etnia, «raza»)
 Cuando ésta se produce, moviliza la
orientación a metas y tareas comunes (aún
cuando se trate de una «falsa consciencia»)
3. Actividad Grupal
EN RESUMEN, MARTÍN-BARÓ PLANTEA LA
NECESIDAD DE APROXIMARSE A LOS GRUPOS
DESDE 3 DIMENSIONES:
1. IDENTIDAD DEL GRUPO
2. PODER GRUPAL
3. ACTIVIDAD GRUPAL
1. Formalización organizativa
2. Relaciones con otros grupos
3. Conciencia de pertenencia
• Se produce en las relaciones
sociales, se basa en la posesión de
recursos y tiene efectos en la
relación social
• Orienta a la acción
• Configura el mundo social /
cotidianidad
• Cualidad de alguien, persona o
grupo en relación con otros
• Impacto exo y endogrupal
• Puede obedecer a intereses exo
o endogrupales:
ideología/alienación
Otra forma de aproximarse a los grupos es abordando su
percepción como entidad (Huici y cols., 2012):
 Condiciones necesarias para que un grupo sea percibido como
una entidad dotada de realidad y con un límite respecto a
otras entidades.
 Efectos de esa percepción.
Destino común ProximidadSemejanza
Integrantes del
grupo obtienen
resultados
comunes.
Constatación de
característica
común entre
integrantes.
Compartir
espacios con otros
integrantes del
grupo
Aunque hemos desarrollado estrategias para formarnos impresiones de
las personas y de los grupos que comparten nuestro espacio vital, no
siempre consideramos a un conjunto de individuos de la misma forma…
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSIDERAR LA
ENTITATIVIDAD DE UN GRUPO?
• Ofrece dimensiones que permiten distinguir entre grupos y agregados de
individuos.
• El grado en que los grupos sociales se perciben como entidades unificadas
tiene importantes consecuencias en la exactitud con la que se perciben y
las propiedades psicológicas que se les adscriben:
 Existe evidencia empírica acerca de la fuerte relación entre entidad
percibida e identificación con el grupo: si se logra que los miembros de un
grupo vean al endogrupo como una entidad, se consigue simultáneamente
aumentar su identificación con el mismo y a la inversa (Castano, Yzerbyt y
Bourguignon, 2003).
 Se ha observado que existe relación entre entidad percibida y sesgo
endogrupal (Gaertner y Schopler, 1998)
 Se hacen más comparaciones entre miembros de grupos entitativos (Pickett,
2001), se percibe a los grupos entitativos más homogéneos (Dasgupta,
Banaji y Abelson, 1999), se percibe a los grupos entitativos de forma más
estereotipada (Lickel, Hamilton y Sherman, 2001)
TIPOS DE GRUPOS
Grupos primarios (Cooley, 1909)
• Asociación no especializada
• Grupo pequeño, relaciones personales cercanas, conocimiento
mutuo, afectividad
• Fusión de individualidades en un todo coletivo
• Identificación con la vida y objetivos del grupo
• Sentimiento de “nosotros
• Función socializadora
• Dan lugar a una cierta estructura a través del surgimiento de normas,
diferenciación de roles, etc.
TIPOS DE GRUPOS
Grupos de referencia (Hyman, 1942)
Grupos que permiten procesos de
evaluación y de autoevaluación para el
individuo y que le proporcionan un marco
de referencia.
Los grupos sirven como referentes de comparación para
determinar el propio estatus subjetivo del individuo, el
cual se define como el modo en que la persona
percibe su posición en relación a los otros
 FUNCIÓN DE COMPARACIÓN
 Grupo al que la persona aspira a pertenecer y cuyas normas le sirven de
referencia.
 “Socialización anticipatoria” (Merton y Kite, 1950): cuando el grupo de referencia
no coincide con el de pertenencia y los individuos anticipan su socialización,
dándose una conformidad anticipada como modo de obtener la admisión en el
grupo / asimilación normativa.
OTRAS FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE REFERENCIA:
 FUNCIÓN NORMATIVA
 Ordenar y estructurar la percepción del mundo (Shibutani, 1955)
 Las normas de un grupo pueden influir aún sin pertenecer a él
 FUNCIÓN COGNOSCITIVA
 FUNCIÓN IDENTITARIA
 Alter / punto de referencia /comparación en proceso de construcción
de identidad
CLASIFICACIÓN DE ANZIEU Y MARTIN (1968)
 MULTITUD: gran número de individuos que se reúnen sin haberlo
buscado, búsqueda de satisfacción individual, contagio emocional.
 BANDA: grupo de individuos que se reúnen por el “placer de estar
juntos”, búsqueda de semejanza, eliminación de normas
establecidas, pueden transformarse en un grupo organizado en la
medida en que elaboran normas, valores, tareas y roles propios.
 GRUPO PRIMARIO: tamaño pequeño, metas comunes, relaciones
afectivas, gran dependencia mutua entre integrantes
 GRUPO SECUNDARIO: organización, sistema que funciona según
instituciones en un sector particular de la realidad social
CLASIFICACIÓN DE MARTÍN-BARÓ (1989)
CARACTERÍSTICAS
TIPO DE
GRUPO
IDENTIDAD PODER ACTIVIDAD
Primario Vínculos
interpersonales
Características
personales
Satisfacción de
necesidades
personales
Funcional Rol social Capacitación y
puesto social
Satisfacción de
necesidades
sistémicas
Estructural Comunidad de
intereses
objetivos
Control de los
medios de
producción
Satisfacción de
intereses de
clases
Lucha de clases
ESTRUCTURA Y PROCESOS
GRUPALES
ESTRUCTURA Y PROCESOS GRUPALES
1. La composición del grupo
Efectos de la composición del grupo
 Tamaño del grupo: en la medida en que aumenta el tamaño del
grupo, se observan ventajas y desventajas.
Ventajas
 Más recursos
 Metas más altas
 Diversidad
 Mayor legitimidad
Desventajas
 Menor coordinación
 Menor motivación
 Menor cooperación
 Mayor conflicto
 Conductas antinormativas
 Menor participación
 Menor satisfacción percibida
Efectos de la composición del grupo
 Diversidad del grupo: en cuanto a características de sus miembros,
tanto a nivel de categorías sociales (grupos de trabajo, equipos), o de
atributos tales como rasgos de personalidad, opiniones, habilidades,
etc.
Ventajas
 Mayor flexibilidad e
innovación en la media en
que aumenta la complejidad
de las tareas
 Obtención de mejores
soluciones de grupo
 Mayor amplitud de
perspectivas y mayor número
de alternativas generadas
Desventajas
 Mayor probabilidad de
conflicto
 Reducción de la cohesión
y mayor probabilidad de
abandono
El impacto de la diversidad de los
grupos, depende también de
variables como: presencia y tipo
de tarea, capacidades de los
integrantes, tipo y origen de
diversidad
Efectos de la composición del grupo
 La combinación de los individuos en el grupo:
• Impacto de la combinación de los integrantes y sus características en
el grupo
• Transformación individual  grupal
Combinación por
adición
Combinación por
interacción
Características
personales de los
individuos influyen
en alguna dimensión
grupal, y su efecto
es el mismo en
cualquier grupo en
el que estén
Desde la
perspectiva de la
interdependencia,
cada individuo tiene
un efecto en el
grupo dependiendo
de su relación con
los demás.
1. La composición del grupo
Efectos de la composición del grupo
Modelo General de los Efectos de la Composición del Grupo
(Moreland et al. 1996)
Variables centrales:
 Características individuales que darán lugar a los efectos de composición.
 Saliencia o grado en que una característica individual se destaca.
 La saliencia depende de:
• La facilidad con que es evaluada una característica
• La distribución desigual en el grupo
• Relevancia para los resultados que espera obtener el grupo
• Capacidad de dar significado a la experiencia
 Visibilidad: si bien cada miembro puede poseer un atributo más o menos saliente,
algunos de estos serán más importantes / visibles, e influirán en mayor grado en los
efectos de composición.
 La visibilidad depende de:
• Grado de participación
• Estatus
• Antigüedad en el grupo
• Tipo de tarea
Modelo General de los Efectos de la Composición del Grupo
(Moreland et al. 1996)
Variables centrales:
 Modo en el que se produce la combinación de las
características individuales que dan lugar a características de
grupo, estructurales y de procesos.
 Éste depende de las reglas de combinación: aditivas o
interactivas
 Que a la vez, son determinadas por el grado de integración
social en el grupo
Modelo General de los Efectos de la Composición del Grupo
(Moreland et al. 1996)
Características del Grupo
2. Estructura de Grupo
Surge cuando la organización y las relaciones entre los miembros del
grupo son estables  modelo o patrón de relaciones interpersonales que
le es propio.
«Cada componente del grupo ocupa en él una posición y la pauta de
relaciones existente entre las posiciones dentro del grupo constituye una
estructura de grupo» (Shaw, 1979)
«La estructura grupal tiene relación con elementos diferenciadores y
con mecanismos integradores a la vez. Los elementos son personas y
posiciones, mientras que los mecanismos integradores son la
comunicación, la atracción, el estatus, el control y los roles» (Wilke y
Van Kriippenberg 1990)
2. Estructura de Grupo
«Las diferencias entre los individuos del grupo pueden dar lugar a
conflictos, por lo que debe haber limitaciones o restricciones a sus
conductas. La estructura del grupo, al encarnarse en el patrón de relación
entre los miembros del grupo, realiza un papel de regulación y control
que sirve para evitar o moderar posibles tensiones y enfrentamientos»
(Levine y Moreland, 1998)
«Resulta de la diferenciación entre las
posiciones del grupo que responden a distintas funciones desempeñadas
y
al prestigio o valor asociados a esas posiciones (roles y estatus)… tiene
que ver con la diferenciación, la estabilidad y la cristalización
de los patrones de interacción» (Huici y cols., 2012)
2. Estructura de Grupo
Características de la estructura grupal (Levine y Moreland, 1998):
a) Aunque en algunos casos sea muy básica, todos los grupos la poseen
b) Una vez consolidada no cambia con facilidad
c) Entre sus funciones más importantes se encuentra el poder para
incrementar la fluidez de la interacción y, por añadidura, la comunicación
y la eficacia de los grupos  Al aumentar la capacidad para anticipar la
conducta de otros, hay mayores posibilidades para una acción
planificada, y esto solo es posible si existe una estructura.
Elementos que configuran la estructura del grupo (Levine y Moreland,
1998; Blanco y Fernández Ríos, 1985)
• Sistema de estatus, roles, normas y cohesión
• Poder
• Comunicación
2. Estructura de Grupo
Relaciones entre procesos y estructura del grupo pequeño
Las interacciones reiteradas entre miembros del grupo generan
Diferencias de posición (estatus) dentro del grupo, que dan lugar a
Funciones diferenciadas (roles) que se cristalizan en
Una estructura de poder en cuyo vértice está el líder y que supone
Acceso diferencial a los canales de comunicación , lo que da lugar a
Grados diferentes de influencia, junto con
Una configuración idiosincrásica, basándose todo en el ciclo de
Normas compartidas por los miembros del grupo
Estatus, rol y estructura del grupo pequeño.
Estatus y rol (Parsons,1966)
 Sistema social es un sistema de procesos de interacción entre actores:
la estructura de las relaciones entre actores, proceso interactivo que es
esencialmente la estructura del sistema social.
 Estructura o sistema formado por partes que mantienen una relación
dinámica
 Acto como objeto central de interés, que se define como una unidad del
sistema social, con relación al cual el estatus-rol es una unidad de orden
superior y anterior
 Cada actor individual mantiene múltiples relaciones de interacción, con una o
con más parejas, recibiendo esta relación el nombre de «rol
complementario»
.
 La participación del actor en interacciones de esta naturaleza es la unidad
más significativa del sistema social y en el grupo
Esta participación a través de la interacción posee dos
aspectos, “dos caras de una misma moneda”:
SISTEMA DE ESTATUS
• Aspecto posicional, mediante el cual el actor se encuentra ubicado o
«localizado» en el sistema social en relación con otros actores.
• Implica diferencias en dimensiones como prestigio, jerarquía, poder,
influencia.
• Criterios con los cuales se evalúa a las personas.
• Medida en que cada actor o grupo es respetado, valorado y admirado
(Ridgeway y Walker, 1995)
• Implica patrones de prestigio, deferencia y sumisión en los miembros de
los grupos (Blanco y Fernández Ríos 1985), y consenso respecto a la
ordenación jerárquica y al prestigio otorgado. (Brown, 2000, Scott y Scott,
1981)
.
• “grado en que hay un reconocimiento consensuado de las diferencias entre
miembros en su estatus en atributos valorados” (Scott y Scott, 1981).
ROL
• Contrapartida «procesual»: lo que el actor hace en sus relaciones con otros,
no se trata de acciones de cualquier tipo, sino de aquellas que poseen
significado para el sistema social.
• Obligaciones y derechos correspondientes a los ocupantes de una posición en el
grupo. Se refieren tanto a prescripciones (lo que el ocupante de una posición
debería hacer) como a proscripciones (lo que no debería hacer).
• Debe de existir un cierto consenso en tomo a su contenido y al modo de
desempeñar ese contenido: esto implica la existencia de un marco de referencia
común para valorar las cosas, específicamente aquellas que más se relacionan
con la vida del grupo.
• Estas normas compartidas permiten que exista cierta homogeneidad en el
desempeño de roles  las normas compartidas hacen que los papeles se
mantengan, aunque los actores varíen.
• Rol: conjunto de normas que se aplican al miembro de un grupo cuando se
relaciona con otros miembros o cuando se manifiesta en relación con un problema
externo a dicho grupo (Thibaut y Kelley)
 Base para la interacción: cada actor es un objeto de orientación para
otros actores
 Cuando la significación del actor deriva de su posición en la
estructura, está operando el estatus.
 El actor puede actuar hacia otros actores, y no solo servir como punto
de referencia valorativo para ellos. En ese caso está desempeñando
un rol.
 Los conjuntos estatus-rol no son atributos del actor, sino unidades del
sistema social  las funciones (al menos las funciones socialmente
significativas), junto con la valoración de tales funciones, pertenecen
a una esfera relativamente independiente del sujeto.
UNIDAD ESTATUS-ROL
El proceso social es anterior al sujeto y se encuentra
regulado por ciertas normas y valores explícitos o implícitos
que en lo fundamental no son voluntarios, sino impuestos.
a) Aunque dos personas tengan motivos y
características distintos, su conducta es muy
parecida si tienen el mismo estatus;
b) Es probable que dos personas con iguales
motivaciones y características se comporten
de forma diferente si tienen distinto estatus.
EL ESTATUS ES UNA IMPORTANTE UNIDAD DE ANÁLISIS PORQUE:
ORIGEN DE LA ESTRUCTURA: ¿CÓMO SE CRISTALIZA
EL ESTATUS?
1. En general, se observa que la estructura se construye a
través de la interacción de los miembros del grupo.
• Las personas interactúan por cierto tiempo en
relación con las actividades que les llevan a
reunirse.
• Paulatinamente, su conducta y expectativas en
relación a sus conductas recíprocas se van
configurando hasta formar una organización
estable estructura.
ORIGEN DE LA ESTRUCTURA: ¿CÓMO SE CRISTALIZA
EL ESTATUS?
2. La consecuencia de esa interacción es la diferenciación
de roles y estatus
• Se produce de acuerdo con la ejecución de la
tarea, las cualidades exhibidas, así como con la
evaluación de tales papeles, entendiendo por
evaluación diferencias de prestigio, respeto,
etc.
• La consecuencia de la diferenciación de estatus
en los grupos es la variación entre los miembros
en lo que respecta a capacidad para iniciar
actividades, coordinar la interacción e imponer
correctivos a las desviaciones.
Sherif y Sherif (1964), al analizar el proceso de cristalización de
estatus en 6 grupos utilizando observadores independientes,
detectan cuatro fases:
1. En la fase de encuentro entre los participantes, no aparecen regularidades en las
relaciones entre individuos y la eficacia de las iniciativas varía de actividad a actividad.
2. Se observa que con independencia de la actividad y del día de que se trate, las
posiciones más altas y más bajas del grupo empiezan a estabilizarse. Aparentemente, la
posición que antes se estabiliza es la del líder.
3. En la tercera fase se observa una mantención de las posiciones ocupadas por la
mayor parte de los miembros, salvo en aquellos que no ocupan posiciones ni muy altas ni
muy bajas.
4. En la cuarta y última fase, las relaciones se encuentran estabilizadas, se observa la
estructura de estatus del grupo y los mismos integrantes dan cuenta de ella (estatus
sociométrico)
La estructura de los grupos se basa en un proceso que avanza
con el tiempo y cuyo resultado es la diferenciación de estatus y
roles, que se consolida en términos de una estructura.
Proceso de asignación de estatus en el grupo
pequeño
La Teoría de los Estados de Expectativas (TEE) (Berger y
cols., 1980)
 En tanto se produce la reunión de los miembros del grupo, comienza un
proceso de formación de expectativas con respecto a la hipotética
contribución de cada uno de ellos a las metas del grupo.
 Estas expectativas se basan en la observación de características
personales como inteligencia, conocimiento y preparación para la
realización de la tarea.
 Pero también cuentan otras que tienen una connotación más genérica,
como la edad, el sexo, clase social, etnicidad, fenotipo.
 Características difusas vs específicas
 «Profecía autocumplida»
Proceso de asignación de estatus en el grupo
pequeño
La Teoría de los Estados de Expectativas (TEE) (Berger y
cols., 1980)
Proceso de asignación de estatus en el grupo
pequeño
 Posición «etológica» o biosocial
 Los miembros del grupo evalúan características físicas como vigor, estatura,
musculatura y expresión facial.
 Estas percepciones llevan a adjudicar estatus altos a los aparentemente fuertes y
estatus bajos a los débiles.
 El resto de los integrantes del grupo se implican en breves concursos de
dominancia de los que resultan «ganadores» y «perdedores», a los que se
asignan los correspondientes estatus.
La perspectiva de la dominancia
(Mazur, 1985)
Consecuencias personales e interpersonales de la
asignación de estatus:
 En sus relaciones con otros, y en las relaciones con otros miembros del grupo,
las personas que poseen más estatus tienen más oportunidades de
ejercer influencias, intentan de hecho ejercerlas con más frecuencia, y
son realmente más influyentes que las personas que poseen menos estatus
(Skovretz 1988; Weisfeld y Weisfeld 1984).
 Además, el estatus influye decisivamente en la percepción interpersonal, de tal
modo que, aun desplegando una conducta similar, las personas con más
estatus tienden a ser evaluadas más favorablemente que las que poseen
menos estatus (Humphrey 1985; Sande et al., 1986).
 El estatus también influye en la propia evaluación, lo que se pone de
manifiesto en el aparentemente más alto nivel de autoestima que poseen las
personas de estatus superior en comparación con las que se sitúan por debajo
de ellas (Moore 1985; Sande et al., 1986).
 En la medida en que se basa en evaluaciones
subjetivas, lo que reciben los individuos no siempre
corresponde con exactitud con su capacidad empírica
para contribuir a resolver los problemas del grupo o
despejar el camino hacia sus metas.
 Por ejemplo, Ridgeway (1991) ha observado que en
ocasiones el estatus no es ganado, sino adscrito o
bien basado en variables como sexo, raza o atractivo,
que no guardan una relación funcional con la tarea 
ideología
IMPORTANTE CONSIDERAR
Estructura de grupo: normas
 Se configuran como expectativas compartidas acerca del comportamiento
apropiado de los miembros del grupo.
 Existen al menos tres características generalmente aceptadas de las
normas:
1. Surgen de la interacción (y se entiende que no de una interacción ocasional, sino
prolongada),
2. Pueden ser explícitas o implícitas,
3. Las desviaciones de comportamiento con respecto a ellas, suelen llevar aparejada
una sanción social: las normas tienden a cumplirse no sólo por aceptación, sino
además porque su infracción conlleva algún grado de punición.
Reglas y pautas que son comprendidas por los
miembros de un grupo y que guían y constriñen
la conducta social sin el matiz coercitivo de una
ley (Cialdini y Trost,1998)
Estructura de grupo: normas
 Existen diferentes fuentes para el surgimiento de expectativas acerca de la
conducta: la sociedad en general, algún grupo al que la persona atribuye
capacidad normativa, los «otros significativos» o el propio individuo.
 Además, pueden derivarse de regularidades observadas en la conducta de
otros.
Perspectiva instrumental
• Las normas no son triviales,
aleatorias ni solamente
expresivas.
• Sirven para responder
adecuadamente a problemas
con que se enfrenta el grupo:
valor adaptativo.
Perspectiva cultural
• Reflejo de la idiosincrasia de una
cultura específica:
• Serían específicas de una visión del
mundo característica, hasta cierto
punto arbitrarias, y su poder se
derivaría del valor que poseen «en»
y «para» la cultura de referencia.
AMBAS PERSPECTIVAS SE RELACIONAN: MUCHAS PAUTAS CULTURALES TIENEN
VALOR ADAPTATIVO
Estructura de grupo: normas
 Las normas no son sistemas de regulación u orientación de
carácter individual: la esencia de la norma es su carácter
compartido, razón por la cual el proceso de comunicación o
transmisión es de importancia crucial.
 Existen varias formas usuales mediante las que las normas se
transmiten:
 las formas intencionadas y verbalmente codificadas propias
de a educación (instrucción, demostración y rituales),
los procedimientos no verbales cuya base es la imitación y las
inferencias de normas, basadas en la observación de la
conducta de otros.
Estructura de grupo: normas
 Normas descriptivas: cuando la persona se enfrenta con una
situación nueva, ambigua o incierta, la observación de la conducta
de otros sirve para decidir el curso de acción adecuado,
especialmente cuando esos otros son percibidos por la persona
como similares a ella
 Normas prescriptivas (lo que se debe hacer) y proscriptivas (lo que
no se debe hacer): las normas no son indicaciones neutras y
objetivas respecto al comportamiento, implican un cierto grado de
deber.
TIPOS DE NORMAS
Estructura de grupo: normas
FUNCIONES
• Construir un marco de referencia para dar sentido a
la realidad.
• La regular y coordinar la interacción y de las
actividades de los miembros del grupo.
• La consecución de las metas de grupo.
• El mantenimiento de la identidad grupal: relevancia
de los efectos de la desviación de las normas, en
relación con el endogrupo y el exogrupo (ej. Efecto
oveja negra)
DIVISIÓN DE ROLES EN EL GRUPO
División de las tareas entre los miembros o por la distintividad de las
funciones desempeñadas (Scott y Scott, 1981)
 Permite el logro de las metas  por ejemplo, diferenciación en equipos de
acuerdo a función profesional especializada
 Sirve para ordenar el funcionamiento del grupo y hacerlo predecible, al fijar
una serie de expectativas acerca del comportamiento propio y ajeno 
efecto paralelo al de las normas de grupo.
 Permite la autodefinición de los miembros dentro del grupo.
 Incluso los miembros desviantes pueden cumplir una importante función,
pues a través de la reacción que provocan (denigración y exclusión) sirven
para definir lo que es y no es
 Sin embargo, cuando ésta es extrema e inflexible puede ser disfuncional y
provocar el fracaso en el logro de objetivos.
¿Para qué sirve la diferenciación de roles?
Roles de Tarea
 Coordinador
 Elaborador
 Activador
 Evaluador
 Da información
 Iniciador
 Técnico de Procedimiento
Roles de Mantenimiento
 Busca el compromiso
 Anima
 Seguidor
 Armonizador
 Observa
Roles Individuales
 Agresor
 Bloqueador
 Buscador de Reconocimiento
 Dominante
 Evasor
TIPOS DE ROLES SEGÚN BENNE Y SHEATS
RELACIONES INTERGRUPALES
2 extremos del comportamiento social (Tajfel y
Turner, 1979):
COMPORTAMIENTO
INTERPERSONAL
• Interacciones entre 2 o más
personas
• Determinadas por sus
relaciones interpersonales y
características individuales
• No están completamente
afectadas por grupos sociales o
categorías a las que
pertenecen
COMPORTAMIENTO
INTERGRUPAL
• Interacciones entre 2 o más
individuos en son
determinadas
completamente por la
pertenencia a grupos
sociales o categorías
• No se encuentran
afectadas por las relaciones
interindividuales personales
entre los involucrados
“Conducta que se da siempre que los individuos que
pertenecen a un grupo interactúan colectiva, o
individualmente con otro grupo, o con sus miembros en
términos de su identificación de grupo” (Sherif, 1996)
Este comportamiento intergrupal será facilitado cuando (Tajfel, 1979):
a) Existan al menos dos categorías sociales claramente identificables,
b) No exista variabilidad entre las personas en cada categoría, en sus
percepciones, actitudes o conductas (uniformidad),
c) Cuando existan percepciones de baja variabilidad respecto a los
otros miembros del grupo (homogeneidad intracategorial).
Además, mientras más intenso es el conflicto intergrupal, es más
probable que los individuos interactúen en tanto miembros de grupos,
que en términos de sus características individuales
Como correlato de estos 2 extremos, se observan 2 sistemas de
creencias acerca de la estructura de relaciones entre los grupos
sociales.
MOVILIDAD SOCIAL
• Se basa en la concepción
general de que la sociedad es
flexible y permeable
• Si no se está satisfecho con
las condiciones impuestas por
la pertenencia a un grupo o
categoría, es posible
moverse individualmente a
otro grupo que ofrezca más
beneficios
• P.e.: Meritocracia
• La estructura de relaciones sociales es
percibida como caracterizada por una
marcada estratificación
• Esto hace imposible o muy difícil para
las personas en tanto individuos,
modificar la pertenencia a grupos de
bajo prestigio, bajo estatus, escaso
poder y portadores de estigmas
• En las situaciones de conflicto de interés
intergrupal intenso  lealtad endogrupal
 sanciones  sistema de valores
CAMBIO SOCIAL
• Mientras más cerca estén los miembros de un grupo
al extremo del cambio social y a la conducta
intergrupal, mostrarán un comportamiento más
uniforme frente a los miembros de un exogrupo
relevante
• Mientras más cerca estén los miembros de un grupo
al extremo de la movilidad social y la conducta
interpersonal, mostrarán un comportamiento más
variado hacia los miembros del exogrupo
Otro continuo altamente relevante para el conflicto entre
grupos, es el eje uniformidad-variedad en la conducta
hacia el exogrupo:
Mientras más cerca estén los miembros de un
grupo al cambio social y al polo intergrupal,
tenderán en mayor medida a tratar a los miembros
del exogrupo como unidades indiferenciadas, y
considerarán en menor medida sus
características personales
Así también, debemos considerar el continuo
despersonalización-personalización, estrechamente
vinculado con la construcción de estereotipos:
Estereotipos: creencias consensuales sobre los atributos
(características de personalidad, conductas o valores) de un
grupo social y sus miembros.
Estereotipos: creencias consensuales sobre los atributos (características
de personalidad, conductas o valores) de un grupo social y sus miembros.
• Sirven como explicación y justificación.
• Combinan la información que se obtiene sobre los miembros de un grupo, la
información sobre el conocimiento y los antecedentes de dicho grupo, y la
forma de transmitir esa información al resto de los miembros de la sociedad
• Funciones sociales:
• Explicar acontecimientos a gran escala, aplicarlos a grandes grupos y
explicar su comportamiento.
• Cuando hay que justificar las acciones cometidas o planeadas contra un
exogrupo. P.e.: exagerar los comportamientos negativos de determinado
exogrupo (como una minoría) para negarle ciertos derechos.
• También se utilizan para adquirir una diferenciación positiva que beneficie
al endogrupo existen muchas similaridades entre los grupos y eso puede
resultar amenazante
• Justificar injusticias
Podemos observar con claridad estos fenómenos
toda vez que nos encontremos ante sociedades y/o
instituciones con una estratificación marcada:
 Cuando exista una estratificación basada en la distribución
desigual de recursos escasos (poder, prestigio, bienestar) entre
grupos sociales, la situación social tenderá a caracterizarse por
la presencia de etnocentrismo y antagonismo entre quienes
tienen privilegios y los que se encuentran en desventaja.
 Sin embargo, existe suficiente evidencia acerca de que los
grupos que han internalizado su bajo estatus/prestigio/poder,
pueden mostrar actitudes y conductas contrarias  Sesgo de
favoritismo exogrupal.
Altercentrismo
Las relaciones de estatus entre grupos dominantes y
subordinados es determinante de conflictos identitarios
Los grupos subordinados suelen internalizar la evaluación
social de sí mismos como inferiores o de «segunda clase»
realizada por la mayoría, y esta inferioridad consensuada es
reproducida como relativa a la autoderogación
 La evidencia sugiere que cuando las diferencias
socioestructurales en la distribución de los recursos ha sido
institucionalizada, legitimizada y justificada, a través de un
sistema de estatus consensuado y aceptado, el resultado será
un menor etnocentrismo
Altercentrismo
 Esto tiene como coste un impacto negativo en la autoestima de
los grupos y sus miembros
 Por otra parte, toda vez que un grupo subordinado comienza a
cuestionar o negar esas supuestas características asociadas
con su bajo estatus, esto parece facilitar el resurgimiento de un
conflicto acerca de los recursos objetivos
Una de las reacciones de los grupos dominantes en estas
situaciones, será trabajar para la preservación de las
diferenciaciones objetivas y subjetivas previamente existentes
 Una hipótesis tentativa sobre el conflicto intergrupal en
sociedades estratificadas:
 Una distribución desigual de los recursos objetivos puede
promover antagonismos entre grupos dominantes y
subordinados,
provocando que el grupo subordinado rechace su autoimagen
negativa aceptada y consensuada previamente,
y con ello, rechace el status quo, y comience a trabajar en el
desarrollo de una identidad positiva
 El grupo dominante reaccionará haciendo lo posible para
mantener y justificar el status quo, intentado crear o encontrar
nuevas diferenciaciones a su favor
RESUMEN
RELACIONES
INTERGRUPALES:
AUTOCATEGORIZACIÓN E
IDENTIDAD
RECORDEMOS QUE DESDE ESTA PERSPECTIVA DEFINIMOS
GRUPO COMO:
“Colección de individuos que se perciben a sí mismos como miembros
de la misma categoría social, que comparten sentimientos relacionados
con esta definición común, y que logran un grado de consenso acerca
de la evaluación de su grupo y su pertenencia a él” (Tajfel y Turner,
1979)
Y DEFINIMOS COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL COMO:
“Cualquier conducta desplegada por uno o más actores hacia uno o
más actores que se encuentra basada en las identificaciones de sí
mismos y de los otros en tanto pertenecientes a diferentes categorías
sociales” (Sherif, 1966)
Paradigma del Grupo Mínimo (Tajfel, Flament, Billig
y Bundy, 1971)
Los participantes, estudiantes de enseñanza secundaria ingleses,
debían realizar dos tareas:
1. Manifestar sus preferencias estéticas acerca de una serie de
diapositivas de los pintores Klee y Kandinsky. Supuestamente a
partir de estas preferencias, los participantes eran clasificados en
dos grupos (los que habían preferido a Klee y los que habían
preferido a Kandinsky).
2. Asignar recompensas monetarias a una serie de personas
anónimas con las cuales no existía contacto real y que estaban
identificadas tan sólo por su pertenencia grupal (Klee o
Kandinsky).
• Los investigadores esperaban un reparto equitativo de
recompensas; sin embargo, encontraron que, incluso con un
criterio de categorización tan irrelevante, los participantes
mostraron favoritismo endogrupal: trataban de beneficiar a los
miembros de su grupo (Klee o Kandinsky).
• Incluso bajo unas condiciones mínimas de categorización, se
produce una tendencia muy consistente hacia el favoritismo
endogrupal.
• Cabe suponer que, en la medida en que la pertenencia a una
categoría o grupo sea relevante para el participante, el sesgo
endogrupal aumentará.
• Los experimentos en esta línea, muestran que la sola percepción
de pertenecer a grupos diferentes puede gatillar discriminación o
competencia intergrupal
Paradigma del Grupo Mínimo (Tajfel, Flament,
Billig y Bundy, 1971)
Procesos intergrupales
Categorización
 Proceso cuya finalidad es hacer más sencillo el procesamiento de la
información
 Categorizamos a las personas en grupos para reducir la cantidad de
información a la que tenemos que enfrentarnos (Hamilton y Troiler,
1986)
 Conduce a una deformación de la realidad
 Pero también, la categorización enriquece la experiencia perceptual,
permitiendo identificar los objetos y sucesos, dándoles sentido (Oakes
y Turner, 1990)
 La manera en la que nos categorizamos a nosotros mismos y
categorizamos a los demás, está determinada por las relaciones
sociales que se producen en el contexto social: resultado de la
interacción entre el perceptor y la realidad social (Turner y cols, 1994).
¿QUIÉN SOY YO?
 La concepción de uno mismo refleja la categorización del yo  agrupación
cognitiva de uno mismo como idéntico a alguna clase de estímulos en
comparación con otra clase de estímulos.
Teoría de la autocategorización del yo (Turner, 1982;
Turner y cols., 1987).
“Soy chileno”
PROCESO DE DESPERSONALIZACIÓN:
• Dejo de percibirme como alguien único y
diferente a todos los demás, y me considero
igual que el resto de personas de mi grupo,
equivalente a ellas e intercambiable con ellas.
• Me aplico aquellas características que como
grupo hemos construido como estereotípicas de
los chilenos
Prototipo: persona que mejor
representa la posición del
grupo en alguna dimensión
importante para el grupo. La
posición prototípica es la que
más se parece a la
mantenida por los miembros
del grupo y la que, a la vez,
más se diferencia de la de los
miembros de los otros
grupos.
 Yo sistema complejo que puede ser definido en varios niveles de
abstracción.
Teoría de la autocategorización del yo (Turner,
1982; Turner y cols., 1987).
 Podemos pertenecer a múltiples categorías: mujeres /
hombres, estudiantes de psicología, jóvenes, chilenos,
sudamericanos, etc
 Sin embargo, en diferentes situaciones sociales se “activan”
distintas categorías de pertenencia
Teoría de la autocategorización del yo (Turner,
1982; Turner y cols., 1987).
Saliencia de las categorías:
Condiciones que conducen a las personas a
categorizarse en un nivel social en una situación
concreta, determinando el nivel social que será más
utilizado, y qué categorías sociales específicas serán
psicológicamente significativas en una situación
determinada
 Accesibilidad: la disposición de las personas a utilizar categorías que son
centrales, relevantes o útiles, en función de la experiencia pasada, las
expectativas presentes, y los motivos, valores, metas y necesidades actuales.
 Ajuste: relación entre las categorías y la realidad externa, se divide en dos
aspectos complementarios.
A. Ajuste comparativo: las categorías que van a ser más salientes son
aquellas que maximizan la “razón de meta-contraste”, hacen que las
diferencias entre los grupos sean máximas y que las diferencias
dentro del grupo sean mínimas en las dimensiones relevantes de
comparación.
B. Ajuste normativo: se refiere a que esas diferencias intergrupo y
semejanzas intragrupo deben coincidir con las expectativas
normativas o estereotipos de dichas categorías para que éstas sean
salientes.
Teoría de la autocategorización del yo (Turner,
1982; Turner y cols., 1987).
La saliencia de una categoría depende de su accesibilidad y su ajuste:
Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
• Podemos entender las categorías sociales como herramientas
cognitivas que permiten segmentar, clasificar y ordenar el medio
social, permitiendo a los individuos llevar a cabo diferentes formas
de acción social
• Entregan un sistema de orientación, crean y definen el lugar del
individuo en la sociedad
• Proveen a sus miembros de una identificación social de sí mismos:
estas identificaciones son relacionales y comparativas (somos
iguales o diferentes a; mejores o peores que)
IDENTIDAD SOCIAL
"esa parte del autoconcepto del individuo que se deriva del
conocimiento de pertenencia a grupos sociales, junto con el valor
significativo otorgado a esa pertenencia"
Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
Aspectos de la autoimagen que proceden de las categorías sociales a
las que pertenece.
• Describe y preescribe los atributos que las personas poseen en tanto miembro de
un grupo: cómo debemos pensar, sentir y comportarnos
• Cuando una identidad social específica es saliente / «se activa»:
 la autopercepción y la conducta se transforman en estereotípicas del
grupo y en normativas
 la percepción de los miembros del exogrupo también se hace estereotípica
 y el comportamiento intergrupal tiende a la competición y discriminación,
dependiendo de la historia de las relaciones entre los grupos.
• La TIS se basa en 3 supuestos:
1. Los individuos luchan por mantener o alcanzar una autoestima y un
autoconcepto positivo
2. Los grupos sociales y la pertenencia a ellos se asocian con valoraciones
positivas o negativas
3. La evaluación del propio grupo está determinada por la referencia a otros
grupos específicos con los que nos comparamos en atributos relevantes.
• La discrepancia positiva entre el endogrupo y el exogrupo
produce alto prestigio; si el resultado de la comparación es
negativa, se produce bajo prestigio
Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
• Estos supuestos, dan lugar a 3 principios teóricos:
1. Los individuos lucharán por elaborar y mantener identidades positivas
2. La posibilidad de que una identidad sea positiva se basa en la medida en
que al compararnos con el exogrupo en un atributo relevante, obtengamos
un resultado positivo
3. Cuando el grupo no provee las condiciones para elaborar una identidad
positiva, los individuos:
 buscarán vías para abandonar el grupo y formar parte de un
nuevo grupo que les permita mejorar su prestigio, poder y
estatus,
o lucharán por mejorar las condiciones de su grupo
Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
• Las presiones para evaluar positivamente al grupo de pertenencia, a
través de comparaciones endogrupo/exogrupo, lleva a los grupos sociales
a intentar diferenciarse unos de otros
• Existen al menos 3 clases de variables que pueden influir en la
diferenciación intergrupal, en situaciones sociales concretas:
1. Los integrantes deben haber internalizado su pertenencia al grupo
como parte de su autoconcepto, deben estar subjetivamente
identificados con el endogrupo
2. La situación social debe permitir las comparaciones intergrupales
que den lugar a la selección y evaluación de atributos relacionales
importantes en ese contexto específico
3. Los endogrupos no se comparan a sí mismos con cualquier
exogrupo, este debe ser relevante: la similitud, proximidad y
saliencia situacional determinan la comparabilidad y la distintividad.
Los grupos compiten por mantener una superioridad en alguna
dimensión/atributo
Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
Los procesos de comparación y construcción de diferencias intergrupales,
tienen como resultado el ESTATUS  posición de los grupos e alguna
dimensión de comparación
• El bajo estatus subjetivo no promueve la competencia intergrupal de
manera directa: sus efectos en la conducta intergrupal son mediados
por los procesos de la identidad social
• Mientras menor sea el estatus grupal, menor es su contribución a la
identidad social positiva
• Esto da lugar a diversas reacciones por parte de los miembros de un
grupo dependiendo de las evaluaciones que se hagan en torno a:
 La legitimidad de la situación
 La estabilidad de la situación
 La permeabilidad de los límites intergrupales percibida
Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
1. MOVILIDAD INDIVIDUAL
• Mientras mayor sea la creencia en la movilidad social, mayor será la tendencia a
desvincularse del propio grupo.
• Existe evidencia de que existe una relación lineal directa entre el bajo estatus percibido y
los intentos por ingresar a otro grupo  la movilidad implica un esfuerzo psicológico /
sociocognitivo relevante
• Ej. ACC individualista
2. CREATIVIDAD SOCIAL
• Los miembros del grupo buscarán construir una distintividad positiva para el grupo,
redefiniendo o alterando los elementos en comparación.
• Esto no implica necesariamente cambios en la posición del grupo o acceder a mayores
recursos
• Es una estrategia colectiva
Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
a. Comparar al endogrupo con el exogrupo en una nueva
dimensión. Ej: Chile-Argentina, partidos políticos, etc.
b. Cambiando los valores asignados a los atributos del grupo, de
modo que las comparaciones que antes eran negativas ahora
sean positivas. Ej. “Black is beautiful”, la dimensión es la misma,
se subvierte el significado
c. Cambiando el exogrupo de comparación, evitando usar al grupo
de mayor estatus como referente  Cuando las comparaciones
no se hacen con el grupo de mayor estatus, la inferioridad en el
atributo en cuestión disminuye y aumenta la autoestima
 Existe evidencia de que la autoestima es mayor
cuando los miembros de un grupo de bajo estatus se
comparan con miembros de grupos de bajo estatus
vs alto estatus… la competencia entre grupos
subordinados puede ser más intensa que frente a
grupos dominantes
Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
3. COMPETICIÓN SOCIAL
• Los miembros de un grupo pueden buscar la diferenciación positiva a
través de la competencia directa con el exogrupo, revirtiendo las
posiciones de ambos en las dimensiones salientes
• Dependiendo del grado en que esto implique comparaciones relativas a
la estructura social, esto involucrará cambios en sus posiciones
objetivas
• Esta estrategia generará conflicto y antagonismo ya que apunta al
modo en que se distribuyen los recursos
Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
En una situación de estratificación donde la jerarquía social
correlaciona con una distribución objetivamente desigual de los
recursos y con el sistema de estatus basado en resultados de
comparaciones….. ¿bajo qué condiciones no habrá conflicto,
competición y etnocentrismo por parte del grupo subordinado?
 Cuando las barreras objetivas y subjetivas para traspasar los límites
intergrupales sean débiles, el bajo estatus tenderá a impactar
negativamente en la identidad social, promoviendo las estrategias
individuales de movilidad
 Dado que la movilidad supone desidentificación, esto incidirá en la pérdida
de cohesión grupal , con las siguientes consecuencias:
1. Desviar el foco de la percepción de diferencias de intereses intergrupales
2. Crear obstáculos para la movilización hacia la acción colectiva en función de lograr
los intereses grupales
 Desintegración / cambio grupal
Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
 Cuando las barreras objetivas y subjetivas para traspasar los
límites intergrupales sean fuertes, la identidad social negativa
estimulará la creatividad social, que reduce la saliencia del
conflicto de intereses entre grupos dominantes/dominados
 En general, la diferencia de acceso a recursos relacionados con
ingresos, trabajo, vivienda y educación es tan relevante que la
creatividad social por sí sola no podría reducir su importancia en
la comparación
 Pero algunos grupos pueden compararse con otros más
desfavorecidos como estrategia para mejorar su identidad
MODELO INTEGRATIVO DE RELACIONES INTERGRUPALES (Tajfel & Turner, 1979)
Autocategorización
Identidad Social
Endogrupo Exogrupo
Se producen en relación a :
«Ellos»«Nosotros»
Comparación intergrupal
Favorable al endogrupo:
identidad social positiva
Favorable al exogrupo:
identidad social negativa
• Sesgo de favoritismo endogrupo
• Discriminación hacia exogrupo
• Si se ha y aceptado menor
estatus/prestigio/poder endogrupal  sesgo
de favoritismo exogrupal – Altercentrismo,
Endogrupo Exogrupo
«Ellos»«Nosotros»
Comparación intergrupal
Favorable al exogrupo:
identidad social negativa
LOS MIEMBROS DEL GRUPO
EN DESVENTAJA EVALÚAN:
• Legitimidad
• Estabilidad
• Justicia
• Permeabilidad
Estrategias para el
mejoramiento de la identidad
social (estatus, prestigio, poder)
Individuales Colectivas
 Movilidad individual:
cambio individual, no
cambia posición del grupo,
incluso puede
desintegrarlo
 Creatividad  se busca distintividad
positiva, no necesariamente cambia
posición objetiva
 Competición  Implica conflicto y
antagonismo, apunta a la
distribución de recursos
MODELO INTEGRATIVO DE RELACIONES INTERGRUPALES (Tajfel & Turner, 1979)
Estrategias para el
mejoramiento de la identidad
social (estatus, prestigio, poder)
Individuales Colectivas
 Movilidad individual  Creatividad o Competición
MODELO INTEGRATIVO DE RELACIONES INTERGRUPALES (Tajfel & Turner, 1979)
Dependen de
Sistema de creencias
Movilidad Social Cambio Social
Que determinan la producción de comportamiento en el continuo…
Interpersonal Intergrupal
• Conducta hacia el exogrupo: variedad
• Percepción de miembros del exogrupo:
personalización
• Conducta hacia el exogrupo: uniformidad
• Percepción de miembros del exogrupo:
despersonalización
LECTURA OBLIGATORIA:
• Tajfel, H. (1984) Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Editorial
Herder. Parte IV. El Conflicto intergrupal. Cap. XI y XII
• Morales, JF (2007) Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Capítulo 6.
Categorización social y construcción de las categorías sociales. Capítulo 8.
Estereotipos
• Martín-Baró, I. (1990) Acción e Ideología. Psicología Social desde
Centroamérica. El Salvador: UCA Editores. (Cap. IV, pp. 11 -17)
• Scandroglio, B., López Martínez, J., y San José, M. C (2008) La Teoría de la
Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y
controversias. Psicothema , 20 (1), p. 80-89.
 Más contenidos de los trabajos presentados en clases
REPRESENTACIONES
SOCIALES
CONOCIMIENTO COTIDIANO
Algunos conocimientos juegan un rol clave en el modo en que
pensamos y organizamos nuestras vidas en el día a día, tanto en la
esfera privada como en relación con los grupos en los vivimos
REPRESENTACIONES SOCIALES
• Incluye contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos
• Producción social.
• Ampliamente compartido y distribuido, forma específica de
pensamiento, sentimiento y actuación de grupos sociales.
• Posee una estructura interna e implica procesos psicosociales
que las diferencias de otras formas de conocimiento.
REPRESENTACIONES SOCIALES
• Por una parte, refiere a los procesos mediante los
cuales se crea el conocimiento colectivo a través del
discurso y la comunicación
• Por otra parte, refiere al producto final de ese proceso,
el conocimiento colectivamente distribuido e
individualmente accesible.
Dos dimensiones:
“Una representación social se define
como la elaboración de un objeto social
por una comunidad” (Moscovici, 1963)
• Emergen de los grupos en los que se dan procesos de
comunicación, que implican tanto puntos de vista compartidos
como opiniones divergentes acerca diversos objetos
• Negociación de creencias como requisito, para esto debe existir
la posibilidad de que se den experiencias antagónicas, en las
que se basen la conversación y la opinión pública
REPRESENTACIONES SOCIALES
• La experiencia y el conocimiento contradictorio permiten la
creación de un discurso colectivo, de un “sentido común”.
• Los objetos sociales son elaborados por actores sociales en
procesos de conversación y medios de comunicación masivos.
• Este sentido común aparece por necesidades prácticas:
 Las transformaciones de las condiciones de vida en una
sociedad, ocasionan cambios en las concepciones que hemos
construido acerca de ciertos objetos sociales
 Un fenómeno nuevo y relevante, puede iniciar un proceso de
comunicación colectiva, pues necesitamos hacerlo
comprensible y manejable
 Muchas veces estos objetos generan conflicto intergrupal que
potencia la reelaboración de significados
Cambio prácticas cotidianas  discurso colectivo  cambio
representacional
• Un objeto no es social por sus atributos inherentes, sino por la
relación que las personas mantienen con ese objeto:
Agua
OBJETOS SOCIALES SIN ENTIDAD SOCIAL,
excepto que…
• Formar parte del grupo, requiere de una representación
consciente de las personas que pertenecen al grupo
• Los miembros de los grupos reflexivos, en sus prácticas
colectivas relevantes, elaboran reglas, justificaciones y
razones de las creencias y conductas que son pertinentes
para ellos
• Estos conocimientos deberán ser reelaborados cuando entren
en conflicto con otros grupos, o cuando se enfrenten a un
fenómeno nuevo, que no sea congruente con los
conocimientos establecidos
El discurso y la comunicación que crean las
representaciones sociales, se producen en los grupos
reflexivos
Aquellos que han sido definidos por sus miembros, que conocen
su pertenencia, y han elaborado criterios para definir quién es
parte de grupo y quién no.
• Las conversaciones informales y los medios de
comunicación entregan elementos de nuevos conocimientos,
imágenes, metáforas, que “sirven para pensar”, pero que no
necesariamente son “verdaderas”.
• El pensamiento individual, mediante estos procesos, se
convierte en práctica social.
• El pensamiento colectivo y la reflexividad grupal son, a su
vez, requisitos para la identidad social:
 Implica el conocimiento de los grupos a los se pertenece
 El grupo da origen a un bagaje común de conocimiento,
sentido común y modelos de justificación
 Este conocimiento compartido es un espacio discursivo
común que permite la vida cotidiana
Las representaciones sociales caracterizan el estilo de
pensamiento de los miembros del grupo
• Las representaciones sociales necesitan corresponderse con
alguna realidad externa, y esa racionalidad es producto de la
relación entre el conocimiento representado y la evidencia
disponible, y no de la relación entre el conocimiento y el
mundo.
• La evidencia es el consenso social (funcional, no
numérico) de modo que la verdad es generada por la
confianza en la información y los juicios compartidos con
otros en un grupo.
La identidad social permite dar
verosimilitud a las creencias / dimensión
epistemológica
La efectividad del discurso que construye las
representaciones sociales depende de su carácter
público
• El proceso de comunicación debe extenderse a través de los
miembros del grupo, ya sea que estén la posición de
productores o de receptores del sistema de conocimiento.
• Los resultados de la construcción colectiva de conocimiento
debe ser accesible a todos los miembros del grupo.
• Si el discurso no es público, no podría cumplir con la
función de base para la comunicación, no formaría parte del
núcleo de la identidad social, y el consenso no sería la
principal fuente de evidencia
• Además, las representaciones sociales pueden relacionarse
con el metalenguaje acerca de su grupo de pertenencia: el
conocimiento acerca del conocimiento representado.
• De este modo, las personas podemos hacernos una idea de
con quiénes podemos esperar compartir partes específicas de
nuestro conocimiento cotidiano
• La reflexividad implica conocer lo que el propio grupo conoce,
pero también, conocer los sistemas de conocimientos de los
otros grupos
• No todas las creencias socialmente representadas contienen
metaconocimiento: el metaconocimiento relacionado con un
grupo se asocia a las representaciones polémicas que surgen
en condiciones de conflicto/competición
• Hay también representaciones que surgen del afrontamiento de
cambios sociales, ecológicos, económicos, etc.
SOCIOGÉNESIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES
Los procesos de las representaciones sociales son procesos
sociocognitivos, en los que las regulaciones sociales no se
pueden separar del funcionamiento cognitivo individual
• Estas regulaciones normativas controlan, verifican y dirigen
operaciones cognitivas  procesos cognitivos marcados por
la dinámica social.
• Los procesos que describen el funcionamiento y la
construcción de las representaciones sociales son la
objetivación y el anclaje
Estos dos procesos designan la actividad
social cognitiva que permite la
elaboración de conocimiento social
compartido por los grupos sociales
FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES
PROCESO DE OBJETIVACIÓN
• Mecanismo que permite concretizar lo abstracto: en lo
cotidiano hablamos de un sin número de cosas que no tienen
realidad concreta, como el amor, la amistad, la inteligencia,
etc., pero nos referimos a ellas como si fuesen tangibles.
• En el contexto de las representaciones sociales, la
objetivación refiere a transformar conceptos abstractos
extraños en experiencias o materializaciones concretas  lo
“invisible” se hace “perceptible”
FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES
Desde la teoría de Moscovici (1976), se distinguen 2 fases
mediante las cuales se produce la objetivación:
1. Transformación Icónica:
• actúa seleccionando y descontextualizando informaciones de
la idea o entidad que se objetiva, no es posible objetivar toda
la información disponible sobre un objeto.
• las informaciones seleccionadas en torno al objeto deben ser
sacadas del contexto y separadas de la fuente que las
expande originalmente
• por ejemplo, SIDA.
FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES
• En un segundo momento, la transformación icónica materializa
la entidad abstracta en una imagen.
• Por ejemplo: “Y Dios creó al hombre a su imagen y semejanza”
 explicación religiosa de Dios, y al mismo tiempo una forma
que permite tener una imagen de Dios, contar con una figura
concreta.
• De esta manera, la transformación icónica produce una
estructura imaginaria que reproduce una estructura conceptual
• Esta imagen estructurada se denomina núcleo figurativo,
imagen concentrada, con forma gráfica y coherente, que captura
la esencia del concepto, teoría o idea que se trata de objetivar.
Este núcleo nos permite conversar y comprender de forma
sencilla las cosas, a los demás y a nosotros mismos, y a
través del uso se transforma en un hecho natural
FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES
2. Naturalización:
• La transformación de un concepto en una imagen lo convierte en
una realidad con existencia autónoma
• La distancia entre lo representado y el objeto desaparece, y las
imágenes sustituyen la realidad
• Ya no percibimos las informaciones acerca de los objetos, sino la
imagen que reemplaza y extiende de manera natural lo percibido
• Conocemos la “personalidad” de alguien, el “funcionamiento del
poder”  sustituimos conceptos abstractos por imágenes,
reconstruimos esos objetos, los aplicamos figuras para
aprehenderlos, explicarlos y vivir con ellos
La realidad cotidiana en la que vivimos esta constituida por
esas imágenes
FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES
• Al igual que la objetivación, el anclaje permite transformar lo
extraño en familiar
• Este proceso permite incorporar lo extraño en una red de
categorías y significaciones a través de dos modalidades:
A. La inserción del objeto de representación en un marco de
referencia conocido y preexistente,
B. Y la instrumentalización social del objeto representado
PROCESO DE ANCLAJE
FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES
• Cuando un grupo enfrenta un fenómeno extraño o idea nueva
que amenaza su identidad social, sus sistemas de pensamiento y
sus representaciones sociales funcionan como puntos de
referencia, que permiten amortiguar el impacto de la extrañeza
 SIDA como “la peste del s.XX”  metáfora que situada
en memoria colectiva que dispone de una representación
de la peste
 Concepción de inteligencia “don” para explicar
diferencias  articulación con idea de genética como
modelo explicativo
PROCESO DE ANCLAJE
FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES
• La segunda forma de anclaje permite que las representaciones se
inserten en la dinámica social, convirtiéndolas en instrumentos
que permiten comunicar y comprender.
• Las representaciones permiten leer la realidad social, sistema de
interpretación.
• El anclaje tiene una dimensión instrumental ya que da lugar a la
comunicación con criterios y lenguaje comunes para un grupo.
PROCESO DE ANCLAJE
Objetivación y anclaje presentan una relación
dialéctica, se combinan para hacer comprensible la
realidad, dando lugar a un conocimiento práctico y
funcional
ESTRUCTURA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
Toda representación está organizada alrededor de un núcleo y de unos
elementos periféricos:
Núcleo central o principio generador
1. Función generadora, mediante la cual los
otros elementos de la representación
adquieren o transforman su significado
2. Función organizadora de las relaciones,
que asocia a los elementos de la
representación
• Es la parte más estable, coherente y rígida de la representación, pues
está anclado en la memoria colectiva del grupo que lo construye, sobre
las condiciones históricas, ideológicas y sociales del grupo
• Tarea consensual, define la homogeneidad compartida por el grupo, y
establece un carácter normativo de las significaciones que contiene
ESTRUCTURA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
Periferia
• Protegen la estabilidad del núcleo central, sus funciones son adaptativas
ya que es más sensible al contexto y permite ajustarse a situaciones
específicas e integrar experiencias individuales
• Proporciona cierta flexibilidad para ajustarse a las situaciones e
interacciones que se presentan en la cotidianidad
• Al estar estrechamente relacionado con el núcleo central, permite
complementar y fortalecer el discurso que se construye de la
representación.
• A través de sus elementos se pueden identificar nuevos discursos
emergentes que transforman y reconstruyen al objeto de representación.
• Explica y permite las variaciones individuales de las representaciones
EJEMPLOS DE ESTRUCTURA
Fuente: Reyes, H., Larrañaga, M., & Valencia, J.F (215) Dependencia representacional entre dos objetos sociales: el narcotráfico y
la violencia. Cultura y representaciones sociales, 9 (18), 162-186.
Núcleo
Periferia
Representación social del narcotráfico
EJEMPLOS DE ESTRUCTURA
Fuente: Betancur, C., Restrepo-Ochoa, D., Ossa, Y., Zuluaga., C., Pineda., C. (2014). Representaciones sociales sobre salud mental
en un grupo de profesionales en la ciudad de Medellín: análisis prototípico y categorial. Revista CES Psicología, 7(2), 96-107..
Núcleo
Periferia
Representación social del narcotráfico
EJEMPLOS DE ESTRUCTURA
Fuente: Bombelli, J. I., Fernández O. y Sosa F. (2013) Representaciones sociales de la historia argentina y género
Un estudio con estudiantes militares, Boletín de Psicología, 108, 71-89.
Núcleo
Periferia
CAMBIO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
TRANSFORMACIÓN LENTA
• Prácticas contradictorias generan esquemas extraños de
comportamiento. El núcleo se protege a través de los esquemas
periféricos, pero éstos mismos son afectados y se convierten en
extraños.
TRANSFORMACIÓN PROGRESIVA
• Prácticas que no son totalmente contradictorias con la representación,
por lo tanto, los esquemas periféricos pueden ser modificados sin que
esto implique la ruptura del núcleo
TRANSFORMACIÓN BRUTAL
• Prácticas contradictorias que afectan directamente la significación del
núcleo central
Representaciones sociales e identidad psicosocial:
Egoecología (Costalat-Founeau, 2007; Zavalloni & Louis-
Guerain, 1984)
Podemos pensar la Identidad como un sistema representacional
dinámico que se produce a través de las transacciones entre el
sujeto, los otros y el mundo (Costalat-Founeau, 2007; Zavalloni,
1997)
• La identidad se puede entender como un repertorio de
representaciones acerca de sí, en relación con los demás
• Esto supone comprender procesos de construcción de significado en
los que se contrastan y ponen en relación los niveles interpersonal e
intergrupal, endogrupal y exogrupal
Dimensión epistemológica de la
subjetividad  forma particular de
construir realidad
Las representaciones operan como puntos de referencia,
aportando una perspectiva a partir de la cual un individuo o un
grupo observa e interpreta los acontecimientos las situaciones.
• Rol de la cultura como producto de la historia, que modela las mentes
de aquellos que viven en ella.
• Los sistemas simbólicos utilizados en la construcción de significado,
no aparecen espontáneamente: se encuentran profundamente
enraizados en las prácticas sociales y en el lenguaje, y son
comunes a los grupos en los cuales los sujetos están inmersos
(Bruner, 1991).
• Adoptar esta concepción de identidad requiere aproximarse a ciertos
mecanismos de las representaciones sociales desde el punto de vista
del sujeto: dimensión biográfica y emocional tienen una relevancia
específica
¿Cómo se producen estos procesos?
• La identidad en tanto forma de conciencia, conglomerado
representacional, afectivo y discursivo surge de la negociación y
transacción entre las personas, y sus particulares contextos históricos y
culturales (Zavalloni, 1993).
• Estos procesos transaccionales son mediados, por una parte, por el
lenguaje, códigos visuales y acciones, y por otra, por repertorios
representacionales cargados de afectos, situados en un nivel de
pensamiento de fondo compuesto por recuerdos y figuras asociadas
a grupos sociales de pertenencia, y exogrupos (Zavalloni, 1993).
Centralidad de la experiencia y las
prácticas cotidianas en la
transmisión cultural
• Cada persona está situada en una matriz social, formada por diferentes
grupos sociales a los que pertenece, y otros de los que se encuentra
disociada.
• Los grupos sociales son investidos con
significados y afectos  construcción de la
identidad.
• El grupo es un concepto abstracto y es
codificado en imágenes particulares, que
incorporan a subgrupos, y refieren a grupos
primarios, concretos, reales e incluso
imaginarios.
• Estas imágenes revelan una historia,
experiencias y situaciones prácticas que
determinan el significado y el valor de cada
grupo de pertenencia o no pertenencia.
Categorías de membresías grupales compartidas, que
constituyen una identidad social objetiva de los sujetos, que
son definidas externamente en relación con los otros y con la
sociedad (Misantrope, 2011).
Objetivación y Anclaje
REPRESENTACIÓN
Grupos como objetos
representacional
Hiperidentidad
Figuras que pueden tomar diversas formas, como discursos, metáforas,
personas especificas o incluso personajes ficticios, expresan el sí mismo, y
son intercambiadas con los otros en el espacio cultural
“El estilo latino de vestirse sería, pues más elegante y, hombre,
ir más pijo así, más arreglado, pues lo que aquí veo si no es una
ocasión grande se visten de cualquier manera y tal”.
“La imagen que se me viene latino es Daddy Yankee, es él,
ningún amigo mío, él, el modelo a seguir”.
yo empezaría por su estilo del pelo, tiene un corte, que lo
tiene él, o sea cómo le queda el pelo, le queda súper
bien, lo utiliza pues con la chaqueta, los pantalones y tal,
y le veo que siempre anda con gafas y relojes y digo: “así
está bien” ” “tiene seguridad en sí mismo y buscar su
propio look, su propio estilo, no tener que imitar a nadie
más”.
• La codificación del grupo es el primero de los mecanismos que
son responsables de la construcción de la identidad
• Este proceso refleja el modo en que los individuos dividen el
mundo en el que viven en unidades de significado, historia
personal y colectiva, conocimientos, afectos y proyectos,
permitiendo ir desde conceptos abstractos a referentes
particulares y empíricos (Zavalloni y Louis-Guerin, 1984).
MECANISMOS DE LA IDENTIDAD PSICOSOCIAL
1. CODIFICACIÓN
• Diferenciación y la oposición binaria entre el sí mismo, y el no sí
mismo, positivo y negativo. Este mecanismo implica que la identidad
es construida como opuesta a la otredad, y viceversa, a través de la
identificación con los demás. Así, para cada pertenencia grupal,
existe un grupo contrario, y para cada atributo positivo, existe uno
negativo.
2. DIFERENCIACIÓN SI MISMO / NO SÍ MISMO
• Las representaciones del mundo, la sociedad, los grupos, los otros,
y las representaciones de sí mismo, están relacionadas.
• Con el fin de representarse a sí misma, la persona debe estar
situada en un ambiente, en relación con otros y con la sociedad. De
esta forma, el sí mismo tiene origen en el grupo.
• El grupo en tanto objeto abstracto, se hace real solo mediante
subgrupos, y las figuras hiperidentitarias que han sido
seleccionadas como referentes preferidos.
• En otras palabras, el grupo es codificado a través de prototipos
identitarios, que permiten al self proyectar al grupo sus propias
características, necesidades y aspiraciones. La equivalencia entre
las representaciones del grupo y el si mismo, se hace mayor en la
medida en que aumenta la fuerza de la identificación grupal
(Zavalloni y Louis-Guerin, 1984).
3. REVERSIBILIDAD ENTRE YO Y NOSOTROS.
• La representación opera como un regulador de la conducta social que
orienta al sujeto en función de las predisposiciones individuales,
interindividuales, contextuales y temporales (Costalat-Founeau, 1997).
• La representación del sujeto en la acción puede ser considerada como
un vector central de la conducta social, en la medida en que ella
prepara y orienta a la acción:
La relación entre identidad y representación pone de relevancia la
acción
El concepto de representación toma sentido gracias a un uso concreto: «La
representación social» es una «preparación para la acción», ella no lo es solamente
en la medida en que guía el comportamiento, sino también sobre todo en la medida
en que ella remodela y reconstruye los elementos del contexto en donde el
comportamiento debe tener lugar. Ella viene a dar sentido al comportamiento, a
integrarlo en una red de relaciones en donde está vinculado a su objeto,
proveyendo al mismo tiempo las nociones, las teorías y el fondo de las
observaciones que lo hacen estable y eficaz (Moscovici, 1976, p. 46).
Ser movido por; actuar sobre; ejercicio del poder; posibilidad de reclamar justicia
ACCIÓN
Individuo actor y portador
de competencias con
independencia de que sean
o no activados (Amerio,
1995)
Secuencia intencional
que proporciona
sentido individual y
colectivo (Von Cranach,
1995)
Función de autoevaluación y
capacidad normativa
(Costalat-Founeau, 2001).
Activación/inhibición
representacional
Dimensión emocional
Existe una relación de causalidad entre
representación-acción y acción-representación
• La representación guía a la acción, y la acción da lugar a efectos de
capacidad
Articulación self y conocimiento social: “individuo complejo, traspasado por
representaciones sociales que son compartidas por un gran número de individuos
pero que son también singulares, ya que ellas están interiorizadas y diferenciadas en
función del impacto emocional y cognitivo de la acción” (Costalat-Founeau, 2007)
Legitimación
Reconocimiento
ESPACIO ELEMENTAL IDENTITARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...bersilvia
 
Mapa conceptual psicologia social
Mapa conceptual psicologia socialMapa conceptual psicologia social
Mapa conceptual psicologia socialPaula Brito
 
Etica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacionalEtica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacionalCathy granda
 
Procesos de Socialización, Grupos y percepción social
Procesos de Socialización, Grupos y percepción socialProcesos de Socialización, Grupos y percepción social
Procesos de Socialización, Grupos y percepción socialRuba Kiwan
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaRaulymar Hernandez
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAJurynerary
 
Modificación da actitudes
Modificación da actitudesModificación da actitudes
Modificación da actitudesNancy Baldetti H
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicadianapuliche
 
Programa de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familiaPrograma de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familiaConny Gantiva Rueda
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemicaIxa Cueto
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemicoAlberto2402
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de gruposbuseto
 

La actualidad más candente (20)

Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
Estructura grupal; elementos: roles, estatus, normas, comunicación en la estr...
 
Grupos Humanos
Grupos HumanosGrupos Humanos
Grupos Humanos
 
Mapa conceptual psicologia social
Mapa conceptual psicologia socialMapa conceptual psicologia social
Mapa conceptual psicologia social
 
Etica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacionalEtica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacional
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Procesos de Socialización, Grupos y percepción social
Procesos de Socialización, Grupos y percepción socialProcesos de Socialización, Grupos y percepción social
Procesos de Socialización, Grupos y percepción social
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Herramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológicaHerramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológica
 
Silla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla calienteSilla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla caliente
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
Modificación da actitudes
Modificación da actitudesModificación da actitudes
Modificación da actitudes
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
Programa de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familiaPrograma de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familia
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
1. definiciones de grupo
1.  definiciones de grupo1.  definiciones de grupo
1. definiciones de grupo
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
 
Grupos concepto y tipos
Grupos concepto y tiposGrupos concepto y tipos
Grupos concepto y tipos
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 

Destacado

Destacado (7)

Homenacho 2012 testimonios2
Homenacho 2012 testimonios2Homenacho 2012 testimonios2
Homenacho 2012 testimonios2
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Acción e ideología capítulo i
Acción e ideología capítulo iAcción e ideología capítulo i
Acción e ideología capítulo i
 
Rol y statusfinal
Rol y statusfinalRol y statusfinal
Rol y statusfinal
 
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizacionesRoles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
 
Rol y estauts
Rol y estautsRol y estauts
Rol y estauts
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 

Similar a Psicologia social ii 2016

Similar a Psicologia social ii 2016 (20)

Unidad II. GRUPOS SOCIALES.pptx
Unidad II. GRUPOS SOCIALES.pptxUnidad II. GRUPOS SOCIALES.pptx
Unidad II. GRUPOS SOCIALES.pptx
 
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptxFormación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
 
RRHH II. Unidad 3 primera parte GRUPOS...pptx
RRHH II. Unidad 3 primera parte GRUPOS...pptxRRHH II. Unidad 3 primera parte GRUPOS...pptx
RRHH II. Unidad 3 primera parte GRUPOS...pptx
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
 
Actores sociales ii
Actores sociales iiActores sociales ii
Actores sociales ii
 
Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.
 
clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos
 
Grupos conceptos
Grupos conceptosGrupos conceptos
Grupos conceptos
 
Grupos y equipos
Grupos y equiposGrupos y equipos
Grupos y equipos
 
antioxidantes
antioxidantesantioxidantes
antioxidantes
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
PPT 1.pptx
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
 
Psicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptxPsicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptx
 
3. concepto de grupo
3. concepto de grupo3. concepto de grupo
3. concepto de grupo
 
La dinámica de grupos
La dinámica de gruposLa dinámica de grupos
La dinámica de grupos
 
Inefray mendoza
Inefray mendozaInefray mendoza
Inefray mendoza
 
25 manual sobre equipos de Trabajo
25 manual sobre equipos de Trabajo25 manual sobre equipos de Trabajo
25 manual sobre equipos de Trabajo
 
Grupos y equipos
Grupos y equiposGrupos y equipos
Grupos y equipos
 
grupos sociales.pdf
grupos sociales.pdfgrupos sociales.pdf
grupos sociales.pdf
 
Grupo social
Grupo socialGrupo social
Grupo social
 

Último

prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animalesanllamas
 

Último (20)

prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 

Psicologia social ii 2016

  • 1. Segundo Semestre 2015 Prof. Dra. María José Mera Lemp Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Escuela de Psicología - Campus Concepción
  • 2. • PRINCIPALES CONCEPTOS, IDEAS O REFLEXIONES A PARTIR DEL CURSO PSICOLOGÍA SOCIAL 1 • ¿CÓMO PIENSAN QUE SE PUEDEN RELACIONAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS? GRUPO, IDENTIDAD Y CONOCIMIENTO
  • 3. PRIMERA UNIDAD: NIVELES DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD PSICOSOCIAL TEMA 1: Grupos y organizaciones sociales
  • 4. Grupo: perspectivas psicosociales DISTINCIÓN ENTRE GRUPO, COLECTIVIDAD Y CATEGORÍA SOCIAL (Merton, 1980) • GRUPO  personas que interactúan entre sí de acuerdo con esquemas establecidos. • COLECTIVIDAD  personas que comparten valores y actúan de acuerdo a esquemas establecidos, pero no interactúan entre sí. • CATEGORÍAS SOCIALES  agregados de estatus sociales, cuyos ocupantes no están en interacción, aunque tienen características sociales semejantes, pero no están necesariamente orientados por normas comunes y particulares.
  • 5. Existen diversas concepciones de grupo en psicología social, que pueden ser agrupadas en 6 enfoques, de acuerdo a sus criterios de definición (Shaw, 1980): 1. PERCEPCIÓN DE LOS MIEMBROS • Los individuos deben tener consciencia sobre los vínculos que les unen: sólo cuando se perciben a sí mismos como relacionados con otros pueden actuar como miembros del grupo y no como individuos. • Cuando las personas son conscientes de la relación, el grupo tiene realidad psicosocial
  • 6. 2. Motivación compatible • Un grupo existe en la medida en que responde a las necesidades de sus miembros • La condición esencial para que exista el grupo son las necesidades y motivaciones de las personas que las llevan a buscar satisfacción a través de la relación con otras • Si las necesidades y motivaciones no son satisfechas por el grupo, las relaciones de conjunto se rompen
  • 7. 3. Metas comunes • la realidad grupal surge de un objetivo compartido por varios individuos 4. Organización • el elemento que genera la unidad se encuentra en la estructura organizada del grupo, en el ordenamiento más o menos estable de los vínculos entre sus miembros • los individuos sostienen relaciones de rol y estatus, que se han estabilizado en cierto en grado, y poseen un conjunto propio de valores o normas que regulan su comportamiento • énfasis en el todo vs partes
  • 8. 5. Interdependencia • para que exista el grupo, no tiene que darse una característica común a todos sus miembros, la comunalidad está en la vinculación de los individuos entre sí, que les hace dependientes unos de otros 6. Interacción • el grupo existe cuando las acciones están mutuamente referidas, de tal modo que la acción de un miembro está vinculada a la de los otros, y viceversa • conjunto de personas en interacción recíproca
  • 9. Enfoque Criterio • Percepción de los miembros • Consciencia de la relación • Motivación compatible • Grupo satisface motivaciones y necesidades de sus miembros • Metas comunes • Objetivo compartido • Organización • Estructura estable: relaciones de rol, estatus, pautas de conducta, normas, valores • Interdependencia • Vinculación y dependencia entre sus miembros • Interacción • Acciones mutuamente referidas, interacción recíproca Concepciones de Grupo en Psicología Social (Shaw, 1980)
  • 10. CLASIFICACIÓN DE TURNER (1984) a) Definiciones centradas en la identidad de los miembros del grupo: “dos o más individuos que comparten una identificación social de ellos mismos o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social” (Turner, 1984) b) Definiciones centradas en la interdependencia de los miembros: “un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la semejanza” (Lewin, 1948) “conjunto de personas que interactúan de forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco de referencia común y son interdependientes conductualmente” (Levine y Moreland, 1994) c) Definiciones centradas en la estructura social de grupo: “sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan la función” (McDavid y Harari, 1968)
  • 11. 1)La pertenencia al grupo o categoría se determina por compartir una serie de propiedades 2) el integrante individual representa a la categoría y posee una serie de características críticas que definen al grupo 3) el grupo es la suma de sus miembros individuales, no puede tener características que no posean los individuos 4) la existencia del grupo se da en la mente de los individuos que lo perciben, «es un constructo cognitivo basado en la abstracción de la semejanza entre personas» 5) implica una simplificación del mundo social pero también se gana información: se pierden los detalles individuales, pero se añade información adicional a través de las expectativas asociadas a la categoría social Wilder y Simon (1998) plantean una distinción entre dos conjuntos de definiciones: categorial vs dinámica CLASIFICACIÓN CATEGORIAL
  • 12. Wilder y Simon (1998) plantean una distinción entre dos conjuntos de definiciones: categorial vs dinámica CLASIFICACIÓN DINÁMICA 1) Los grupos surgen de la relación entre sus integrantes y de la interacción entre ellos 2) El ajuste de un integrante depende de cómo encaje dentro de la estructura, no pudiendo hacerse fácilmente inferencias a partir de un integrante hacia el grupo en su conjunto 3) El grupo es más que la suma de sus partes, dado que de la interacción pueden emerger características no presentes en ninguno de sus miembros 4) Los grupos que surgen de la interacción «están ahí fuera», por lo que resultan más fáciles de percibir que los grupos categoriales.
  • 13. IGNACIO MARTÍN-BARÓ: el grupo desde una perspectiva dialéctica “el grupo es aquella estructura de vínculos y relaciones entre personas, que canaliza en cada circunstancia sus necesidades individuales y/o los intereses colectivos”  Se enfatiza la interdependencia  Se subraya el carácter histórico y concreto de cada grupo  En el grupo coexisten dos dimensiones: una personal y una estructural  El grupo no necesariamente satisface a las necesidades individuales reales, sino que en muchas ocasiones, a los intereses de los grupos dominantes (alienación)
  • 14. PARÁMETROS PARA ANALIZAR UN GRUPO: identidad, poder y actividad (Martín-Baró, 1989) ¿Qué es este grupo? ¿cuál es el carácter que define su totalidad?  La identidad de un grupo no significa que todos los miembros posean un mismo rasgo, refiere a la TOTALIDAD  La identidad es lo que permite diferenciarlo de otros grupos: alteridad 1. IDENTIDAD DEL GRUPO
  • 15. La identidad de un grupo se compone por 3 aspectos: su formalización organizativa, sus relaciones con otros grupos, y la conciencia de sus miembros: 1.1 Formalización organizativa  Se concreta en la determinación de condiciones para pertenecer al grupo / normas de pertenencia y exclusión social.  Las normas de pertenencia pueden ser formales o informales, rígidas o flexibles, estables o pasajeras, pero siempre habrá criterios que determinen en cada momento quién es o puede ser parte del grupo, y quién no. Es su grado de estructuración interna, la institucionalización o regularización de las acciones de sus miembros para pertenecer a él.
  • 16. La formalización organizativa requiere que se definan las partes del grupo y que se regulen las relaciones entre ellas. • El grupo divide las funciones, sistematiza tareas, distribuye cargas y atribuciones, en diferentes medidas. • Estos elementos pueden ser implícitos, tácitos, e incluso cuando se han formalizado y explicitado en estatutos o reglamentos, no necesariamente se corresponden con la realidad del grupo • Aspectos simbólicos como el nombre que se le da al grupo (familia, sindicato, partido político, equipo de fútbol, etc) es un sello que da cuenta de la realidad grupal, ante la consciencia de sus miembros y de quienes no lo son (alter), lo diferencia.
  • 17.  Todo grupo canaliza intereses sociales específicos, que pueden ser más o menos individuales o colectivos, articulados.  Cuanto más vinculado se encuentre un grupo a unos intereses de clase social, más clara será su identidad y más profundo su enraizamiento histórico La realidad grupal se produce en la medida en que se establece una estructura de relaciones y acciones interpersonales, que concretan, en el interior de un sector social determinado, unas exigencias e intereses.
  • 18. 1.2 Relaciones con otros grupos • La realidad del grupo se define frente a los grupos con los que relaciona, tanto si los vínculos que establece son positivos o negativos, si colabora o compite con ellos, si sus relaciones son formales o informales, como si pretende dominarlos, se resiste o acepta someterse a ellos. Ejemplo: familia, familias de procedencia, grupos comunales, laborales, religiosos • El aspecto más definitorio de un grupo proviene de su conexión, explícita o implícita con las exigencias, necesidades e intereses de una clase social Las relaciones intergrupales son los procesos históricos concretos mediante los cuales se configura y se mantiene la identidad de cada grupo humano.
  • 19. • Distinción entre grupos-en-sí y grupos-para-sí (Billig, 1976): Grupo consciente, que adecua su identidad y metas a canalizar los intereses de su clase. Es justamente por su relación con los intereses de clase que un grupo puede tener una identidad contradictoria: grupos formados por miembros de una clase social que canalizan en contra de sí mismos intereses de una clase opuesta Tienen existencia objetiva, pero no tienen una consciencia que les permita adecuar su identidad activa y su acción a los intereses de la clase a la que pertenecen Grupos-en-sí Grupos-para-sí
  • 20. 1.3 Conciencia de pertenencia a un grupo: • La pertenencia grupal es un hecho objetivo, verificable a partir de criterios • La consciencia grupal es un saber subjetivo • Es muy importante tener en consideración esta diferencia, en especial, con relación a la clase social, la “raza”: aunque se pertenezca a estas categorías, no necesariamente se tiene consciencia • La pertenencia subjetiva a un grupo supone que el individuo lo tome como referencia para su propia identidad, recibiendo valores y normas con las cuales intenta regular los aspectos de su vida que le conciernen al grupo
  • 21. La pertenencia subjetiva determina la existencia del GRUPO PSICOLÓGICO  CONDICIONES PARA QUE UN COLECTIVO SE CONVIERTA EN GRUPO PSICOLÓGICO (Bar-Tal, 1990; Turner, 1982): 1. Que los componentes del colectivo se definan como miembros del grupo 2. Que compartan creencias grupales: convicciones de las cuales los integrantes son conscientes de compartir, y que definen su grupalidad “SOMOS UN GRUPO” 3. Que exista algún grado de actividad coordinada Base para adquirir creencias grupales adicionales, que definen el carácter único del colectivo Identidad y conducta grupal como efectos de la categorización social
  • 22. La identidad grupal tiene una dimensión externa, que es dada por la relación con otros grupos, mientras que a nivel interno se define por la consciencia que los miembros tienen del grupo y de lo que el grupo representa para ellos. • Así como en la noción de Self de GH Mead, el Yo personal se construye sobre el Mi social (otros significativos), el Nosotros grupal, se elabora a partir del Nos relacional, que lo aportan los “otros grupos involucrados” • Por esto es importante recalcar que el nivel de interacción que más nos interesa no es la intragrupal, sino la intergrupal  mayor impacto en los individuos
  • 23. Carácter de las relaciones sociales que emerge por las diferencias entre los recursos (materiales, psicológicos simbólicos) de los que disponen los actores. 2. El poder grupal Un grupo es poderoso en la medida en que consiga diferenciales ventajosos en relación con otros grupos, que le permitan alcanzar sus objetivos, e incluso imponer su voluntad • Aspecto constitutivo de la identidad. • La organización o estructura de un grupo busca utilizar el poder que le dan sus recursos. • Autonomía / dependencia respecto a los recursos para lograr poder “Un grupo que carezca de recursos para imponer sus objetivos en el ámbito de la sociedad, tenderá a cerrarse en sí mismo y a concentrarse en una dinámica casi puramente intragrupal. Pero esa misma concentración en lo interno, es consecuencia del diferencial negativo de recursos, de su carencia de poder social frente a otros grupos” (Martín-Baró, 1989, p.216).
  • 24. Doble dimensión de la importancia de la actividad: 3. Actividad Grupal ¿Qué hace un grupo? ¿Cuáles son sus metas? ¿Cuál es el producto de esa actividad? ¿a qué intereses atiende? Externa, con relación al resto de la sociedad Interna, para los miembros del grupo • Producción de efectos reales que afirmen su identidad. • Canalizar satisfacción de sus intereses. • Realización de objetivos que corresponden a aspiraciones individuales o comunes Puede consolidarlo, debitarlo o desintegrarlo
  • 25.  La consciencia que tengan los miembros de un grupo acerca de los objetivos comunes y los efectos de su actividad, no son constitutivos del grupo, en especial cuando la pertenencia a éste no es voluntaria (clase, etnia, «raza»)  Cuando ésta se produce, moviliza la orientación a metas y tareas comunes (aún cuando se trate de una «falsa consciencia») 3. Actividad Grupal
  • 26. EN RESUMEN, MARTÍN-BARÓ PLANTEA LA NECESIDAD DE APROXIMARSE A LOS GRUPOS DESDE 3 DIMENSIONES: 1. IDENTIDAD DEL GRUPO 2. PODER GRUPAL 3. ACTIVIDAD GRUPAL 1. Formalización organizativa 2. Relaciones con otros grupos 3. Conciencia de pertenencia • Se produce en las relaciones sociales, se basa en la posesión de recursos y tiene efectos en la relación social • Orienta a la acción • Configura el mundo social / cotidianidad • Cualidad de alguien, persona o grupo en relación con otros • Impacto exo y endogrupal • Puede obedecer a intereses exo o endogrupales: ideología/alienación
  • 27. Otra forma de aproximarse a los grupos es abordando su percepción como entidad (Huici y cols., 2012):  Condiciones necesarias para que un grupo sea percibido como una entidad dotada de realidad y con un límite respecto a otras entidades.  Efectos de esa percepción. Destino común ProximidadSemejanza Integrantes del grupo obtienen resultados comunes. Constatación de característica común entre integrantes. Compartir espacios con otros integrantes del grupo Aunque hemos desarrollado estrategias para formarnos impresiones de las personas y de los grupos que comparten nuestro espacio vital, no siempre consideramos a un conjunto de individuos de la misma forma…
  • 28. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSIDERAR LA ENTITATIVIDAD DE UN GRUPO? • Ofrece dimensiones que permiten distinguir entre grupos y agregados de individuos. • El grado en que los grupos sociales se perciben como entidades unificadas tiene importantes consecuencias en la exactitud con la que se perciben y las propiedades psicológicas que se les adscriben:  Existe evidencia empírica acerca de la fuerte relación entre entidad percibida e identificación con el grupo: si se logra que los miembros de un grupo vean al endogrupo como una entidad, se consigue simultáneamente aumentar su identificación con el mismo y a la inversa (Castano, Yzerbyt y Bourguignon, 2003).  Se ha observado que existe relación entre entidad percibida y sesgo endogrupal (Gaertner y Schopler, 1998)  Se hacen más comparaciones entre miembros de grupos entitativos (Pickett, 2001), se percibe a los grupos entitativos más homogéneos (Dasgupta, Banaji y Abelson, 1999), se percibe a los grupos entitativos de forma más estereotipada (Lickel, Hamilton y Sherman, 2001)
  • 29. TIPOS DE GRUPOS Grupos primarios (Cooley, 1909) • Asociación no especializada • Grupo pequeño, relaciones personales cercanas, conocimiento mutuo, afectividad • Fusión de individualidades en un todo coletivo • Identificación con la vida y objetivos del grupo • Sentimiento de “nosotros • Función socializadora • Dan lugar a una cierta estructura a través del surgimiento de normas, diferenciación de roles, etc.
  • 30. TIPOS DE GRUPOS Grupos de referencia (Hyman, 1942) Grupos que permiten procesos de evaluación y de autoevaluación para el individuo y que le proporcionan un marco de referencia. Los grupos sirven como referentes de comparación para determinar el propio estatus subjetivo del individuo, el cual se define como el modo en que la persona percibe su posición en relación a los otros  FUNCIÓN DE COMPARACIÓN
  • 31.  Grupo al que la persona aspira a pertenecer y cuyas normas le sirven de referencia.  “Socialización anticipatoria” (Merton y Kite, 1950): cuando el grupo de referencia no coincide con el de pertenencia y los individuos anticipan su socialización, dándose una conformidad anticipada como modo de obtener la admisión en el grupo / asimilación normativa. OTRAS FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE REFERENCIA:  FUNCIÓN NORMATIVA  Ordenar y estructurar la percepción del mundo (Shibutani, 1955)  Las normas de un grupo pueden influir aún sin pertenecer a él  FUNCIÓN COGNOSCITIVA  FUNCIÓN IDENTITARIA  Alter / punto de referencia /comparación en proceso de construcción de identidad
  • 32. CLASIFICACIÓN DE ANZIEU Y MARTIN (1968)  MULTITUD: gran número de individuos que se reúnen sin haberlo buscado, búsqueda de satisfacción individual, contagio emocional.  BANDA: grupo de individuos que se reúnen por el “placer de estar juntos”, búsqueda de semejanza, eliminación de normas establecidas, pueden transformarse en un grupo organizado en la medida en que elaboran normas, valores, tareas y roles propios.  GRUPO PRIMARIO: tamaño pequeño, metas comunes, relaciones afectivas, gran dependencia mutua entre integrantes  GRUPO SECUNDARIO: organización, sistema que funciona según instituciones en un sector particular de la realidad social
  • 33. CLASIFICACIÓN DE MARTÍN-BARÓ (1989) CARACTERÍSTICAS TIPO DE GRUPO IDENTIDAD PODER ACTIVIDAD Primario Vínculos interpersonales Características personales Satisfacción de necesidades personales Funcional Rol social Capacitación y puesto social Satisfacción de necesidades sistémicas Estructural Comunidad de intereses objetivos Control de los medios de producción Satisfacción de intereses de clases Lucha de clases
  • 35. ESTRUCTURA Y PROCESOS GRUPALES 1. La composición del grupo Efectos de la composición del grupo  Tamaño del grupo: en la medida en que aumenta el tamaño del grupo, se observan ventajas y desventajas. Ventajas  Más recursos  Metas más altas  Diversidad  Mayor legitimidad Desventajas  Menor coordinación  Menor motivación  Menor cooperación  Mayor conflicto  Conductas antinormativas  Menor participación  Menor satisfacción percibida
  • 36. Efectos de la composición del grupo  Diversidad del grupo: en cuanto a características de sus miembros, tanto a nivel de categorías sociales (grupos de trabajo, equipos), o de atributos tales como rasgos de personalidad, opiniones, habilidades, etc. Ventajas  Mayor flexibilidad e innovación en la media en que aumenta la complejidad de las tareas  Obtención de mejores soluciones de grupo  Mayor amplitud de perspectivas y mayor número de alternativas generadas Desventajas  Mayor probabilidad de conflicto  Reducción de la cohesión y mayor probabilidad de abandono El impacto de la diversidad de los grupos, depende también de variables como: presencia y tipo de tarea, capacidades de los integrantes, tipo y origen de diversidad
  • 37. Efectos de la composición del grupo  La combinación de los individuos en el grupo: • Impacto de la combinación de los integrantes y sus características en el grupo • Transformación individual  grupal Combinación por adición Combinación por interacción Características personales de los individuos influyen en alguna dimensión grupal, y su efecto es el mismo en cualquier grupo en el que estén Desde la perspectiva de la interdependencia, cada individuo tiene un efecto en el grupo dependiendo de su relación con los demás.
  • 38. 1. La composición del grupo Efectos de la composición del grupo Modelo General de los Efectos de la Composición del Grupo (Moreland et al. 1996)
  • 39. Variables centrales:  Características individuales que darán lugar a los efectos de composición.  Saliencia o grado en que una característica individual se destaca.  La saliencia depende de: • La facilidad con que es evaluada una característica • La distribución desigual en el grupo • Relevancia para los resultados que espera obtener el grupo • Capacidad de dar significado a la experiencia  Visibilidad: si bien cada miembro puede poseer un atributo más o menos saliente, algunos de estos serán más importantes / visibles, e influirán en mayor grado en los efectos de composición.  La visibilidad depende de: • Grado de participación • Estatus • Antigüedad en el grupo • Tipo de tarea Modelo General de los Efectos de la Composición del Grupo (Moreland et al. 1996)
  • 40. Variables centrales:  Modo en el que se produce la combinación de las características individuales que dan lugar a características de grupo, estructurales y de procesos.  Éste depende de las reglas de combinación: aditivas o interactivas  Que a la vez, son determinadas por el grado de integración social en el grupo Modelo General de los Efectos de la Composición del Grupo (Moreland et al. 1996) Características del Grupo
  • 41. 2. Estructura de Grupo Surge cuando la organización y las relaciones entre los miembros del grupo son estables  modelo o patrón de relaciones interpersonales que le es propio. «Cada componente del grupo ocupa en él una posición y la pauta de relaciones existente entre las posiciones dentro del grupo constituye una estructura de grupo» (Shaw, 1979) «La estructura grupal tiene relación con elementos diferenciadores y con mecanismos integradores a la vez. Los elementos son personas y posiciones, mientras que los mecanismos integradores son la comunicación, la atracción, el estatus, el control y los roles» (Wilke y Van Kriippenberg 1990)
  • 42. 2. Estructura de Grupo «Las diferencias entre los individuos del grupo pueden dar lugar a conflictos, por lo que debe haber limitaciones o restricciones a sus conductas. La estructura del grupo, al encarnarse en el patrón de relación entre los miembros del grupo, realiza un papel de regulación y control que sirve para evitar o moderar posibles tensiones y enfrentamientos» (Levine y Moreland, 1998) «Resulta de la diferenciación entre las posiciones del grupo que responden a distintas funciones desempeñadas y al prestigio o valor asociados a esas posiciones (roles y estatus)… tiene que ver con la diferenciación, la estabilidad y la cristalización de los patrones de interacción» (Huici y cols., 2012)
  • 43. 2. Estructura de Grupo Características de la estructura grupal (Levine y Moreland, 1998): a) Aunque en algunos casos sea muy básica, todos los grupos la poseen b) Una vez consolidada no cambia con facilidad c) Entre sus funciones más importantes se encuentra el poder para incrementar la fluidez de la interacción y, por añadidura, la comunicación y la eficacia de los grupos  Al aumentar la capacidad para anticipar la conducta de otros, hay mayores posibilidades para una acción planificada, y esto solo es posible si existe una estructura. Elementos que configuran la estructura del grupo (Levine y Moreland, 1998; Blanco y Fernández Ríos, 1985) • Sistema de estatus, roles, normas y cohesión • Poder • Comunicación
  • 44. 2. Estructura de Grupo Relaciones entre procesos y estructura del grupo pequeño Las interacciones reiteradas entre miembros del grupo generan Diferencias de posición (estatus) dentro del grupo, que dan lugar a Funciones diferenciadas (roles) que se cristalizan en Una estructura de poder en cuyo vértice está el líder y que supone Acceso diferencial a los canales de comunicación , lo que da lugar a Grados diferentes de influencia, junto con Una configuración idiosincrásica, basándose todo en el ciclo de Normas compartidas por los miembros del grupo
  • 45. Estatus, rol y estructura del grupo pequeño. Estatus y rol (Parsons,1966)  Sistema social es un sistema de procesos de interacción entre actores: la estructura de las relaciones entre actores, proceso interactivo que es esencialmente la estructura del sistema social.  Estructura o sistema formado por partes que mantienen una relación dinámica  Acto como objeto central de interés, que se define como una unidad del sistema social, con relación al cual el estatus-rol es una unidad de orden superior y anterior  Cada actor individual mantiene múltiples relaciones de interacción, con una o con más parejas, recibiendo esta relación el nombre de «rol complementario» .  La participación del actor en interacciones de esta naturaleza es la unidad más significativa del sistema social y en el grupo
  • 46. Esta participación a través de la interacción posee dos aspectos, “dos caras de una misma moneda”: SISTEMA DE ESTATUS • Aspecto posicional, mediante el cual el actor se encuentra ubicado o «localizado» en el sistema social en relación con otros actores. • Implica diferencias en dimensiones como prestigio, jerarquía, poder, influencia. • Criterios con los cuales se evalúa a las personas. • Medida en que cada actor o grupo es respetado, valorado y admirado (Ridgeway y Walker, 1995) • Implica patrones de prestigio, deferencia y sumisión en los miembros de los grupos (Blanco y Fernández Ríos 1985), y consenso respecto a la ordenación jerárquica y al prestigio otorgado. (Brown, 2000, Scott y Scott, 1981) . • “grado en que hay un reconocimiento consensuado de las diferencias entre miembros en su estatus en atributos valorados” (Scott y Scott, 1981).
  • 47. ROL • Contrapartida «procesual»: lo que el actor hace en sus relaciones con otros, no se trata de acciones de cualquier tipo, sino de aquellas que poseen significado para el sistema social. • Obligaciones y derechos correspondientes a los ocupantes de una posición en el grupo. Se refieren tanto a prescripciones (lo que el ocupante de una posición debería hacer) como a proscripciones (lo que no debería hacer). • Debe de existir un cierto consenso en tomo a su contenido y al modo de desempeñar ese contenido: esto implica la existencia de un marco de referencia común para valorar las cosas, específicamente aquellas que más se relacionan con la vida del grupo. • Estas normas compartidas permiten que exista cierta homogeneidad en el desempeño de roles  las normas compartidas hacen que los papeles se mantengan, aunque los actores varíen. • Rol: conjunto de normas que se aplican al miembro de un grupo cuando se relaciona con otros miembros o cuando se manifiesta en relación con un problema externo a dicho grupo (Thibaut y Kelley)
  • 48.  Base para la interacción: cada actor es un objeto de orientación para otros actores  Cuando la significación del actor deriva de su posición en la estructura, está operando el estatus.  El actor puede actuar hacia otros actores, y no solo servir como punto de referencia valorativo para ellos. En ese caso está desempeñando un rol.  Los conjuntos estatus-rol no son atributos del actor, sino unidades del sistema social  las funciones (al menos las funciones socialmente significativas), junto con la valoración de tales funciones, pertenecen a una esfera relativamente independiente del sujeto. UNIDAD ESTATUS-ROL El proceso social es anterior al sujeto y se encuentra regulado por ciertas normas y valores explícitos o implícitos que en lo fundamental no son voluntarios, sino impuestos.
  • 49. a) Aunque dos personas tengan motivos y características distintos, su conducta es muy parecida si tienen el mismo estatus; b) Es probable que dos personas con iguales motivaciones y características se comporten de forma diferente si tienen distinto estatus. EL ESTATUS ES UNA IMPORTANTE UNIDAD DE ANÁLISIS PORQUE:
  • 50. ORIGEN DE LA ESTRUCTURA: ¿CÓMO SE CRISTALIZA EL ESTATUS? 1. En general, se observa que la estructura se construye a través de la interacción de los miembros del grupo. • Las personas interactúan por cierto tiempo en relación con las actividades que les llevan a reunirse. • Paulatinamente, su conducta y expectativas en relación a sus conductas recíprocas se van configurando hasta formar una organización estable estructura.
  • 51. ORIGEN DE LA ESTRUCTURA: ¿CÓMO SE CRISTALIZA EL ESTATUS? 2. La consecuencia de esa interacción es la diferenciación de roles y estatus • Se produce de acuerdo con la ejecución de la tarea, las cualidades exhibidas, así como con la evaluación de tales papeles, entendiendo por evaluación diferencias de prestigio, respeto, etc. • La consecuencia de la diferenciación de estatus en los grupos es la variación entre los miembros en lo que respecta a capacidad para iniciar actividades, coordinar la interacción e imponer correctivos a las desviaciones.
  • 52. Sherif y Sherif (1964), al analizar el proceso de cristalización de estatus en 6 grupos utilizando observadores independientes, detectan cuatro fases: 1. En la fase de encuentro entre los participantes, no aparecen regularidades en las relaciones entre individuos y la eficacia de las iniciativas varía de actividad a actividad. 2. Se observa que con independencia de la actividad y del día de que se trate, las posiciones más altas y más bajas del grupo empiezan a estabilizarse. Aparentemente, la posición que antes se estabiliza es la del líder. 3. En la tercera fase se observa una mantención de las posiciones ocupadas por la mayor parte de los miembros, salvo en aquellos que no ocupan posiciones ni muy altas ni muy bajas. 4. En la cuarta y última fase, las relaciones se encuentran estabilizadas, se observa la estructura de estatus del grupo y los mismos integrantes dan cuenta de ella (estatus sociométrico) La estructura de los grupos se basa en un proceso que avanza con el tiempo y cuyo resultado es la diferenciación de estatus y roles, que se consolida en términos de una estructura.
  • 53. Proceso de asignación de estatus en el grupo pequeño La Teoría de los Estados de Expectativas (TEE) (Berger y cols., 1980)  En tanto se produce la reunión de los miembros del grupo, comienza un proceso de formación de expectativas con respecto a la hipotética contribución de cada uno de ellos a las metas del grupo.  Estas expectativas se basan en la observación de características personales como inteligencia, conocimiento y preparación para la realización de la tarea.  Pero también cuentan otras que tienen una connotación más genérica, como la edad, el sexo, clase social, etnicidad, fenotipo.  Características difusas vs específicas  «Profecía autocumplida»
  • 54. Proceso de asignación de estatus en el grupo pequeño La Teoría de los Estados de Expectativas (TEE) (Berger y cols., 1980)
  • 55. Proceso de asignación de estatus en el grupo pequeño  Posición «etológica» o biosocial  Los miembros del grupo evalúan características físicas como vigor, estatura, musculatura y expresión facial.  Estas percepciones llevan a adjudicar estatus altos a los aparentemente fuertes y estatus bajos a los débiles.  El resto de los integrantes del grupo se implican en breves concursos de dominancia de los que resultan «ganadores» y «perdedores», a los que se asignan los correspondientes estatus. La perspectiva de la dominancia (Mazur, 1985)
  • 56. Consecuencias personales e interpersonales de la asignación de estatus:  En sus relaciones con otros, y en las relaciones con otros miembros del grupo, las personas que poseen más estatus tienen más oportunidades de ejercer influencias, intentan de hecho ejercerlas con más frecuencia, y son realmente más influyentes que las personas que poseen menos estatus (Skovretz 1988; Weisfeld y Weisfeld 1984).  Además, el estatus influye decisivamente en la percepción interpersonal, de tal modo que, aun desplegando una conducta similar, las personas con más estatus tienden a ser evaluadas más favorablemente que las que poseen menos estatus (Humphrey 1985; Sande et al., 1986).  El estatus también influye en la propia evaluación, lo que se pone de manifiesto en el aparentemente más alto nivel de autoestima que poseen las personas de estatus superior en comparación con las que se sitúan por debajo de ellas (Moore 1985; Sande et al., 1986).
  • 57.  En la medida en que se basa en evaluaciones subjetivas, lo que reciben los individuos no siempre corresponde con exactitud con su capacidad empírica para contribuir a resolver los problemas del grupo o despejar el camino hacia sus metas.  Por ejemplo, Ridgeway (1991) ha observado que en ocasiones el estatus no es ganado, sino adscrito o bien basado en variables como sexo, raza o atractivo, que no guardan una relación funcional con la tarea  ideología IMPORTANTE CONSIDERAR
  • 58. Estructura de grupo: normas  Se configuran como expectativas compartidas acerca del comportamiento apropiado de los miembros del grupo.  Existen al menos tres características generalmente aceptadas de las normas: 1. Surgen de la interacción (y se entiende que no de una interacción ocasional, sino prolongada), 2. Pueden ser explícitas o implícitas, 3. Las desviaciones de comportamiento con respecto a ellas, suelen llevar aparejada una sanción social: las normas tienden a cumplirse no sólo por aceptación, sino además porque su infracción conlleva algún grado de punición. Reglas y pautas que son comprendidas por los miembros de un grupo y que guían y constriñen la conducta social sin el matiz coercitivo de una ley (Cialdini y Trost,1998)
  • 59. Estructura de grupo: normas  Existen diferentes fuentes para el surgimiento de expectativas acerca de la conducta: la sociedad en general, algún grupo al que la persona atribuye capacidad normativa, los «otros significativos» o el propio individuo.  Además, pueden derivarse de regularidades observadas en la conducta de otros. Perspectiva instrumental • Las normas no son triviales, aleatorias ni solamente expresivas. • Sirven para responder adecuadamente a problemas con que se enfrenta el grupo: valor adaptativo. Perspectiva cultural • Reflejo de la idiosincrasia de una cultura específica: • Serían específicas de una visión del mundo característica, hasta cierto punto arbitrarias, y su poder se derivaría del valor que poseen «en» y «para» la cultura de referencia. AMBAS PERSPECTIVAS SE RELACIONAN: MUCHAS PAUTAS CULTURALES TIENEN VALOR ADAPTATIVO
  • 60. Estructura de grupo: normas  Las normas no son sistemas de regulación u orientación de carácter individual: la esencia de la norma es su carácter compartido, razón por la cual el proceso de comunicación o transmisión es de importancia crucial.  Existen varias formas usuales mediante las que las normas se transmiten:  las formas intencionadas y verbalmente codificadas propias de a educación (instrucción, demostración y rituales), los procedimientos no verbales cuya base es la imitación y las inferencias de normas, basadas en la observación de la conducta de otros.
  • 61. Estructura de grupo: normas  Normas descriptivas: cuando la persona se enfrenta con una situación nueva, ambigua o incierta, la observación de la conducta de otros sirve para decidir el curso de acción adecuado, especialmente cuando esos otros son percibidos por la persona como similares a ella  Normas prescriptivas (lo que se debe hacer) y proscriptivas (lo que no se debe hacer): las normas no son indicaciones neutras y objetivas respecto al comportamiento, implican un cierto grado de deber. TIPOS DE NORMAS
  • 62. Estructura de grupo: normas FUNCIONES • Construir un marco de referencia para dar sentido a la realidad. • La regular y coordinar la interacción y de las actividades de los miembros del grupo. • La consecución de las metas de grupo. • El mantenimiento de la identidad grupal: relevancia de los efectos de la desviación de las normas, en relación con el endogrupo y el exogrupo (ej. Efecto oveja negra)
  • 63. DIVISIÓN DE ROLES EN EL GRUPO División de las tareas entre los miembros o por la distintividad de las funciones desempeñadas (Scott y Scott, 1981)  Permite el logro de las metas  por ejemplo, diferenciación en equipos de acuerdo a función profesional especializada  Sirve para ordenar el funcionamiento del grupo y hacerlo predecible, al fijar una serie de expectativas acerca del comportamiento propio y ajeno  efecto paralelo al de las normas de grupo.  Permite la autodefinición de los miembros dentro del grupo.  Incluso los miembros desviantes pueden cumplir una importante función, pues a través de la reacción que provocan (denigración y exclusión) sirven para definir lo que es y no es  Sin embargo, cuando ésta es extrema e inflexible puede ser disfuncional y provocar el fracaso en el logro de objetivos. ¿Para qué sirve la diferenciación de roles?
  • 64. Roles de Tarea  Coordinador  Elaborador  Activador  Evaluador  Da información  Iniciador  Técnico de Procedimiento Roles de Mantenimiento  Busca el compromiso  Anima  Seguidor  Armonizador  Observa Roles Individuales  Agresor  Bloqueador  Buscador de Reconocimiento  Dominante  Evasor TIPOS DE ROLES SEGÚN BENNE Y SHEATS
  • 66. 2 extremos del comportamiento social (Tajfel y Turner, 1979): COMPORTAMIENTO INTERPERSONAL • Interacciones entre 2 o más personas • Determinadas por sus relaciones interpersonales y características individuales • No están completamente afectadas por grupos sociales o categorías a las que pertenecen COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL • Interacciones entre 2 o más individuos en son determinadas completamente por la pertenencia a grupos sociales o categorías • No se encuentran afectadas por las relaciones interindividuales personales entre los involucrados
  • 67. “Conducta que se da siempre que los individuos que pertenecen a un grupo interactúan colectiva, o individualmente con otro grupo, o con sus miembros en términos de su identificación de grupo” (Sherif, 1996) Este comportamiento intergrupal será facilitado cuando (Tajfel, 1979): a) Existan al menos dos categorías sociales claramente identificables, b) No exista variabilidad entre las personas en cada categoría, en sus percepciones, actitudes o conductas (uniformidad), c) Cuando existan percepciones de baja variabilidad respecto a los otros miembros del grupo (homogeneidad intracategorial). Además, mientras más intenso es el conflicto intergrupal, es más probable que los individuos interactúen en tanto miembros de grupos, que en términos de sus características individuales
  • 68. Como correlato de estos 2 extremos, se observan 2 sistemas de creencias acerca de la estructura de relaciones entre los grupos sociales. MOVILIDAD SOCIAL • Se basa en la concepción general de que la sociedad es flexible y permeable • Si no se está satisfecho con las condiciones impuestas por la pertenencia a un grupo o categoría, es posible moverse individualmente a otro grupo que ofrezca más beneficios • P.e.: Meritocracia • La estructura de relaciones sociales es percibida como caracterizada por una marcada estratificación • Esto hace imposible o muy difícil para las personas en tanto individuos, modificar la pertenencia a grupos de bajo prestigio, bajo estatus, escaso poder y portadores de estigmas • En las situaciones de conflicto de interés intergrupal intenso  lealtad endogrupal  sanciones  sistema de valores CAMBIO SOCIAL
  • 69. • Mientras más cerca estén los miembros de un grupo al extremo del cambio social y a la conducta intergrupal, mostrarán un comportamiento más uniforme frente a los miembros de un exogrupo relevante • Mientras más cerca estén los miembros de un grupo al extremo de la movilidad social y la conducta interpersonal, mostrarán un comportamiento más variado hacia los miembros del exogrupo Otro continuo altamente relevante para el conflicto entre grupos, es el eje uniformidad-variedad en la conducta hacia el exogrupo:
  • 70. Mientras más cerca estén los miembros de un grupo al cambio social y al polo intergrupal, tenderán en mayor medida a tratar a los miembros del exogrupo como unidades indiferenciadas, y considerarán en menor medida sus características personales Así también, debemos considerar el continuo despersonalización-personalización, estrechamente vinculado con la construcción de estereotipos: Estereotipos: creencias consensuales sobre los atributos (características de personalidad, conductas o valores) de un grupo social y sus miembros.
  • 71. Estereotipos: creencias consensuales sobre los atributos (características de personalidad, conductas o valores) de un grupo social y sus miembros. • Sirven como explicación y justificación. • Combinan la información que se obtiene sobre los miembros de un grupo, la información sobre el conocimiento y los antecedentes de dicho grupo, y la forma de transmitir esa información al resto de los miembros de la sociedad • Funciones sociales: • Explicar acontecimientos a gran escala, aplicarlos a grandes grupos y explicar su comportamiento. • Cuando hay que justificar las acciones cometidas o planeadas contra un exogrupo. P.e.: exagerar los comportamientos negativos de determinado exogrupo (como una minoría) para negarle ciertos derechos. • También se utilizan para adquirir una diferenciación positiva que beneficie al endogrupo existen muchas similaridades entre los grupos y eso puede resultar amenazante • Justificar injusticias
  • 72. Podemos observar con claridad estos fenómenos toda vez que nos encontremos ante sociedades y/o instituciones con una estratificación marcada:  Cuando exista una estratificación basada en la distribución desigual de recursos escasos (poder, prestigio, bienestar) entre grupos sociales, la situación social tenderá a caracterizarse por la presencia de etnocentrismo y antagonismo entre quienes tienen privilegios y los que se encuentran en desventaja.  Sin embargo, existe suficiente evidencia acerca de que los grupos que han internalizado su bajo estatus/prestigio/poder, pueden mostrar actitudes y conductas contrarias  Sesgo de favoritismo exogrupal.
  • 73. Altercentrismo Las relaciones de estatus entre grupos dominantes y subordinados es determinante de conflictos identitarios Los grupos subordinados suelen internalizar la evaluación social de sí mismos como inferiores o de «segunda clase» realizada por la mayoría, y esta inferioridad consensuada es reproducida como relativa a la autoderogación  La evidencia sugiere que cuando las diferencias socioestructurales en la distribución de los recursos ha sido institucionalizada, legitimizada y justificada, a través de un sistema de estatus consensuado y aceptado, el resultado será un menor etnocentrismo
  • 74. Altercentrismo  Esto tiene como coste un impacto negativo en la autoestima de los grupos y sus miembros  Por otra parte, toda vez que un grupo subordinado comienza a cuestionar o negar esas supuestas características asociadas con su bajo estatus, esto parece facilitar el resurgimiento de un conflicto acerca de los recursos objetivos Una de las reacciones de los grupos dominantes en estas situaciones, será trabajar para la preservación de las diferenciaciones objetivas y subjetivas previamente existentes
  • 75.  Una hipótesis tentativa sobre el conflicto intergrupal en sociedades estratificadas:  Una distribución desigual de los recursos objetivos puede promover antagonismos entre grupos dominantes y subordinados, provocando que el grupo subordinado rechace su autoimagen negativa aceptada y consensuada previamente, y con ello, rechace el status quo, y comience a trabajar en el desarrollo de una identidad positiva  El grupo dominante reaccionará haciendo lo posible para mantener y justificar el status quo, intentado crear o encontrar nuevas diferenciaciones a su favor
  • 78. RECORDEMOS QUE DESDE ESTA PERSPECTIVA DEFINIMOS GRUPO COMO: “Colección de individuos que se perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría social, que comparten sentimientos relacionados con esta definición común, y que logran un grado de consenso acerca de la evaluación de su grupo y su pertenencia a él” (Tajfel y Turner, 1979) Y DEFINIMOS COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL COMO: “Cualquier conducta desplegada por uno o más actores hacia uno o más actores que se encuentra basada en las identificaciones de sí mismos y de los otros en tanto pertenecientes a diferentes categorías sociales” (Sherif, 1966)
  • 79. Paradigma del Grupo Mínimo (Tajfel, Flament, Billig y Bundy, 1971) Los participantes, estudiantes de enseñanza secundaria ingleses, debían realizar dos tareas: 1. Manifestar sus preferencias estéticas acerca de una serie de diapositivas de los pintores Klee y Kandinsky. Supuestamente a partir de estas preferencias, los participantes eran clasificados en dos grupos (los que habían preferido a Klee y los que habían preferido a Kandinsky). 2. Asignar recompensas monetarias a una serie de personas anónimas con las cuales no existía contacto real y que estaban identificadas tan sólo por su pertenencia grupal (Klee o Kandinsky).
  • 80. • Los investigadores esperaban un reparto equitativo de recompensas; sin embargo, encontraron que, incluso con un criterio de categorización tan irrelevante, los participantes mostraron favoritismo endogrupal: trataban de beneficiar a los miembros de su grupo (Klee o Kandinsky). • Incluso bajo unas condiciones mínimas de categorización, se produce una tendencia muy consistente hacia el favoritismo endogrupal. • Cabe suponer que, en la medida en que la pertenencia a una categoría o grupo sea relevante para el participante, el sesgo endogrupal aumentará. • Los experimentos en esta línea, muestran que la sola percepción de pertenecer a grupos diferentes puede gatillar discriminación o competencia intergrupal Paradigma del Grupo Mínimo (Tajfel, Flament, Billig y Bundy, 1971)
  • 81. Procesos intergrupales Categorización  Proceso cuya finalidad es hacer más sencillo el procesamiento de la información  Categorizamos a las personas en grupos para reducir la cantidad de información a la que tenemos que enfrentarnos (Hamilton y Troiler, 1986)  Conduce a una deformación de la realidad  Pero también, la categorización enriquece la experiencia perceptual, permitiendo identificar los objetos y sucesos, dándoles sentido (Oakes y Turner, 1990)  La manera en la que nos categorizamos a nosotros mismos y categorizamos a los demás, está determinada por las relaciones sociales que se producen en el contexto social: resultado de la interacción entre el perceptor y la realidad social (Turner y cols, 1994).
  • 83.  La concepción de uno mismo refleja la categorización del yo  agrupación cognitiva de uno mismo como idéntico a alguna clase de estímulos en comparación con otra clase de estímulos. Teoría de la autocategorización del yo (Turner, 1982; Turner y cols., 1987). “Soy chileno” PROCESO DE DESPERSONALIZACIÓN: • Dejo de percibirme como alguien único y diferente a todos los demás, y me considero igual que el resto de personas de mi grupo, equivalente a ellas e intercambiable con ellas. • Me aplico aquellas características que como grupo hemos construido como estereotípicas de los chilenos Prototipo: persona que mejor representa la posición del grupo en alguna dimensión importante para el grupo. La posición prototípica es la que más se parece a la mantenida por los miembros del grupo y la que, a la vez, más se diferencia de la de los miembros de los otros grupos.
  • 84.  Yo sistema complejo que puede ser definido en varios niveles de abstracción. Teoría de la autocategorización del yo (Turner, 1982; Turner y cols., 1987).
  • 85.  Podemos pertenecer a múltiples categorías: mujeres / hombres, estudiantes de psicología, jóvenes, chilenos, sudamericanos, etc  Sin embargo, en diferentes situaciones sociales se “activan” distintas categorías de pertenencia Teoría de la autocategorización del yo (Turner, 1982; Turner y cols., 1987). Saliencia de las categorías: Condiciones que conducen a las personas a categorizarse en un nivel social en una situación concreta, determinando el nivel social que será más utilizado, y qué categorías sociales específicas serán psicológicamente significativas en una situación determinada
  • 86.  Accesibilidad: la disposición de las personas a utilizar categorías que son centrales, relevantes o útiles, en función de la experiencia pasada, las expectativas presentes, y los motivos, valores, metas y necesidades actuales.  Ajuste: relación entre las categorías y la realidad externa, se divide en dos aspectos complementarios. A. Ajuste comparativo: las categorías que van a ser más salientes son aquellas que maximizan la “razón de meta-contraste”, hacen que las diferencias entre los grupos sean máximas y que las diferencias dentro del grupo sean mínimas en las dimensiones relevantes de comparación. B. Ajuste normativo: se refiere a que esas diferencias intergrupo y semejanzas intragrupo deben coincidir con las expectativas normativas o estereotipos de dichas categorías para que éstas sean salientes. Teoría de la autocategorización del yo (Turner, 1982; Turner y cols., 1987). La saliencia de una categoría depende de su accesibilidad y su ajuste:
  • 87. Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978) • Podemos entender las categorías sociales como herramientas cognitivas que permiten segmentar, clasificar y ordenar el medio social, permitiendo a los individuos llevar a cabo diferentes formas de acción social • Entregan un sistema de orientación, crean y definen el lugar del individuo en la sociedad • Proveen a sus miembros de una identificación social de sí mismos: estas identificaciones son relacionales y comparativas (somos iguales o diferentes a; mejores o peores que)
  • 88. IDENTIDAD SOCIAL "esa parte del autoconcepto del individuo que se deriva del conocimiento de pertenencia a grupos sociales, junto con el valor significativo otorgado a esa pertenencia" Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978) Aspectos de la autoimagen que proceden de las categorías sociales a las que pertenece. • Describe y preescribe los atributos que las personas poseen en tanto miembro de un grupo: cómo debemos pensar, sentir y comportarnos • Cuando una identidad social específica es saliente / «se activa»:  la autopercepción y la conducta se transforman en estereotípicas del grupo y en normativas  la percepción de los miembros del exogrupo también se hace estereotípica  y el comportamiento intergrupal tiende a la competición y discriminación, dependiendo de la historia de las relaciones entre los grupos.
  • 89. • La TIS se basa en 3 supuestos: 1. Los individuos luchan por mantener o alcanzar una autoestima y un autoconcepto positivo 2. Los grupos sociales y la pertenencia a ellos se asocian con valoraciones positivas o negativas 3. La evaluación del propio grupo está determinada por la referencia a otros grupos específicos con los que nos comparamos en atributos relevantes. • La discrepancia positiva entre el endogrupo y el exogrupo produce alto prestigio; si el resultado de la comparación es negativa, se produce bajo prestigio Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
  • 90. • Estos supuestos, dan lugar a 3 principios teóricos: 1. Los individuos lucharán por elaborar y mantener identidades positivas 2. La posibilidad de que una identidad sea positiva se basa en la medida en que al compararnos con el exogrupo en un atributo relevante, obtengamos un resultado positivo 3. Cuando el grupo no provee las condiciones para elaborar una identidad positiva, los individuos:  buscarán vías para abandonar el grupo y formar parte de un nuevo grupo que les permita mejorar su prestigio, poder y estatus, o lucharán por mejorar las condiciones de su grupo Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)
  • 91. Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978) • Las presiones para evaluar positivamente al grupo de pertenencia, a través de comparaciones endogrupo/exogrupo, lleva a los grupos sociales a intentar diferenciarse unos de otros • Existen al menos 3 clases de variables que pueden influir en la diferenciación intergrupal, en situaciones sociales concretas: 1. Los integrantes deben haber internalizado su pertenencia al grupo como parte de su autoconcepto, deben estar subjetivamente identificados con el endogrupo 2. La situación social debe permitir las comparaciones intergrupales que den lugar a la selección y evaluación de atributos relacionales importantes en ese contexto específico 3. Los endogrupos no se comparan a sí mismos con cualquier exogrupo, este debe ser relevante: la similitud, proximidad y saliencia situacional determinan la comparabilidad y la distintividad. Los grupos compiten por mantener una superioridad en alguna dimensión/atributo
  • 92. Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978) Los procesos de comparación y construcción de diferencias intergrupales, tienen como resultado el ESTATUS  posición de los grupos e alguna dimensión de comparación • El bajo estatus subjetivo no promueve la competencia intergrupal de manera directa: sus efectos en la conducta intergrupal son mediados por los procesos de la identidad social • Mientras menor sea el estatus grupal, menor es su contribución a la identidad social positiva • Esto da lugar a diversas reacciones por parte de los miembros de un grupo dependiendo de las evaluaciones que se hagan en torno a:  La legitimidad de la situación  La estabilidad de la situación  La permeabilidad de los límites intergrupales percibida
  • 93. Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978) 1. MOVILIDAD INDIVIDUAL • Mientras mayor sea la creencia en la movilidad social, mayor será la tendencia a desvincularse del propio grupo. • Existe evidencia de que existe una relación lineal directa entre el bajo estatus percibido y los intentos por ingresar a otro grupo  la movilidad implica un esfuerzo psicológico / sociocognitivo relevante • Ej. ACC individualista 2. CREATIVIDAD SOCIAL • Los miembros del grupo buscarán construir una distintividad positiva para el grupo, redefiniendo o alterando los elementos en comparación. • Esto no implica necesariamente cambios en la posición del grupo o acceder a mayores recursos • Es una estrategia colectiva
  • 94. Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978) a. Comparar al endogrupo con el exogrupo en una nueva dimensión. Ej: Chile-Argentina, partidos políticos, etc. b. Cambiando los valores asignados a los atributos del grupo, de modo que las comparaciones que antes eran negativas ahora sean positivas. Ej. “Black is beautiful”, la dimensión es la misma, se subvierte el significado c. Cambiando el exogrupo de comparación, evitando usar al grupo de mayor estatus como referente  Cuando las comparaciones no se hacen con el grupo de mayor estatus, la inferioridad en el atributo en cuestión disminuye y aumenta la autoestima  Existe evidencia de que la autoestima es mayor cuando los miembros de un grupo de bajo estatus se comparan con miembros de grupos de bajo estatus vs alto estatus… la competencia entre grupos subordinados puede ser más intensa que frente a grupos dominantes
  • 95. Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978) 3. COMPETICIÓN SOCIAL • Los miembros de un grupo pueden buscar la diferenciación positiva a través de la competencia directa con el exogrupo, revirtiendo las posiciones de ambos en las dimensiones salientes • Dependiendo del grado en que esto implique comparaciones relativas a la estructura social, esto involucrará cambios en sus posiciones objetivas • Esta estrategia generará conflicto y antagonismo ya que apunta al modo en que se distribuyen los recursos
  • 96. Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978) En una situación de estratificación donde la jerarquía social correlaciona con una distribución objetivamente desigual de los recursos y con el sistema de estatus basado en resultados de comparaciones….. ¿bajo qué condiciones no habrá conflicto, competición y etnocentrismo por parte del grupo subordinado?  Cuando las barreras objetivas y subjetivas para traspasar los límites intergrupales sean débiles, el bajo estatus tenderá a impactar negativamente en la identidad social, promoviendo las estrategias individuales de movilidad  Dado que la movilidad supone desidentificación, esto incidirá en la pérdida de cohesión grupal , con las siguientes consecuencias: 1. Desviar el foco de la percepción de diferencias de intereses intergrupales 2. Crear obstáculos para la movilización hacia la acción colectiva en función de lograr los intereses grupales  Desintegración / cambio grupal
  • 97. Teoría de la Identidad Social (Tajfel y cols, 1978)  Cuando las barreras objetivas y subjetivas para traspasar los límites intergrupales sean fuertes, la identidad social negativa estimulará la creatividad social, que reduce la saliencia del conflicto de intereses entre grupos dominantes/dominados  En general, la diferencia de acceso a recursos relacionados con ingresos, trabajo, vivienda y educación es tan relevante que la creatividad social por sí sola no podría reducir su importancia en la comparación  Pero algunos grupos pueden compararse con otros más desfavorecidos como estrategia para mejorar su identidad
  • 98. MODELO INTEGRATIVO DE RELACIONES INTERGRUPALES (Tajfel & Turner, 1979) Autocategorización Identidad Social Endogrupo Exogrupo Se producen en relación a : «Ellos»«Nosotros» Comparación intergrupal Favorable al endogrupo: identidad social positiva Favorable al exogrupo: identidad social negativa • Sesgo de favoritismo endogrupo • Discriminación hacia exogrupo • Si se ha y aceptado menor estatus/prestigio/poder endogrupal  sesgo de favoritismo exogrupal – Altercentrismo,
  • 99. Endogrupo Exogrupo «Ellos»«Nosotros» Comparación intergrupal Favorable al exogrupo: identidad social negativa LOS MIEMBROS DEL GRUPO EN DESVENTAJA EVALÚAN: • Legitimidad • Estabilidad • Justicia • Permeabilidad Estrategias para el mejoramiento de la identidad social (estatus, prestigio, poder) Individuales Colectivas  Movilidad individual: cambio individual, no cambia posición del grupo, incluso puede desintegrarlo  Creatividad  se busca distintividad positiva, no necesariamente cambia posición objetiva  Competición  Implica conflicto y antagonismo, apunta a la distribución de recursos MODELO INTEGRATIVO DE RELACIONES INTERGRUPALES (Tajfel & Turner, 1979)
  • 100. Estrategias para el mejoramiento de la identidad social (estatus, prestigio, poder) Individuales Colectivas  Movilidad individual  Creatividad o Competición MODELO INTEGRATIVO DE RELACIONES INTERGRUPALES (Tajfel & Turner, 1979) Dependen de Sistema de creencias Movilidad Social Cambio Social Que determinan la producción de comportamiento en el continuo… Interpersonal Intergrupal • Conducta hacia el exogrupo: variedad • Percepción de miembros del exogrupo: personalización • Conducta hacia el exogrupo: uniformidad • Percepción de miembros del exogrupo: despersonalización
  • 101. LECTURA OBLIGATORIA: • Tajfel, H. (1984) Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Editorial Herder. Parte IV. El Conflicto intergrupal. Cap. XI y XII • Morales, JF (2007) Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Capítulo 6. Categorización social y construcción de las categorías sociales. Capítulo 8. Estereotipos • Martín-Baró, I. (1990) Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica. El Salvador: UCA Editores. (Cap. IV, pp. 11 -17) • Scandroglio, B., López Martínez, J., y San José, M. C (2008) La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema , 20 (1), p. 80-89.  Más contenidos de los trabajos presentados en clases
  • 103. CONOCIMIENTO COTIDIANO Algunos conocimientos juegan un rol clave en el modo en que pensamos y organizamos nuestras vidas en el día a día, tanto en la esfera privada como en relación con los grupos en los vivimos REPRESENTACIONES SOCIALES • Incluye contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos • Producción social. • Ampliamente compartido y distribuido, forma específica de pensamiento, sentimiento y actuación de grupos sociales. • Posee una estructura interna e implica procesos psicosociales que las diferencias de otras formas de conocimiento.
  • 104. REPRESENTACIONES SOCIALES • Por una parte, refiere a los procesos mediante los cuales se crea el conocimiento colectivo a través del discurso y la comunicación • Por otra parte, refiere al producto final de ese proceso, el conocimiento colectivamente distribuido e individualmente accesible. Dos dimensiones:
  • 105. “Una representación social se define como la elaboración de un objeto social por una comunidad” (Moscovici, 1963) • Emergen de los grupos en los que se dan procesos de comunicación, que implican tanto puntos de vista compartidos como opiniones divergentes acerca diversos objetos • Negociación de creencias como requisito, para esto debe existir la posibilidad de que se den experiencias antagónicas, en las que se basen la conversación y la opinión pública REPRESENTACIONES SOCIALES
  • 106. • La experiencia y el conocimiento contradictorio permiten la creación de un discurso colectivo, de un “sentido común”. • Los objetos sociales son elaborados por actores sociales en procesos de conversación y medios de comunicación masivos. • Este sentido común aparece por necesidades prácticas:  Las transformaciones de las condiciones de vida en una sociedad, ocasionan cambios en las concepciones que hemos construido acerca de ciertos objetos sociales  Un fenómeno nuevo y relevante, puede iniciar un proceso de comunicación colectiva, pues necesitamos hacerlo comprensible y manejable  Muchas veces estos objetos generan conflicto intergrupal que potencia la reelaboración de significados Cambio prácticas cotidianas  discurso colectivo  cambio representacional
  • 107. • Un objeto no es social por sus atributos inherentes, sino por la relación que las personas mantienen con ese objeto: Agua OBJETOS SOCIALES SIN ENTIDAD SOCIAL, excepto que…
  • 108. • Formar parte del grupo, requiere de una representación consciente de las personas que pertenecen al grupo • Los miembros de los grupos reflexivos, en sus prácticas colectivas relevantes, elaboran reglas, justificaciones y razones de las creencias y conductas que son pertinentes para ellos • Estos conocimientos deberán ser reelaborados cuando entren en conflicto con otros grupos, o cuando se enfrenten a un fenómeno nuevo, que no sea congruente con los conocimientos establecidos El discurso y la comunicación que crean las representaciones sociales, se producen en los grupos reflexivos Aquellos que han sido definidos por sus miembros, que conocen su pertenencia, y han elaborado criterios para definir quién es parte de grupo y quién no.
  • 109. • Las conversaciones informales y los medios de comunicación entregan elementos de nuevos conocimientos, imágenes, metáforas, que “sirven para pensar”, pero que no necesariamente son “verdaderas”. • El pensamiento individual, mediante estos procesos, se convierte en práctica social. • El pensamiento colectivo y la reflexividad grupal son, a su vez, requisitos para la identidad social:  Implica el conocimiento de los grupos a los se pertenece  El grupo da origen a un bagaje común de conocimiento, sentido común y modelos de justificación  Este conocimiento compartido es un espacio discursivo común que permite la vida cotidiana Las representaciones sociales caracterizan el estilo de pensamiento de los miembros del grupo
  • 110. • Las representaciones sociales necesitan corresponderse con alguna realidad externa, y esa racionalidad es producto de la relación entre el conocimiento representado y la evidencia disponible, y no de la relación entre el conocimiento y el mundo. • La evidencia es el consenso social (funcional, no numérico) de modo que la verdad es generada por la confianza en la información y los juicios compartidos con otros en un grupo. La identidad social permite dar verosimilitud a las creencias / dimensión epistemológica
  • 111. La efectividad del discurso que construye las representaciones sociales depende de su carácter público • El proceso de comunicación debe extenderse a través de los miembros del grupo, ya sea que estén la posición de productores o de receptores del sistema de conocimiento. • Los resultados de la construcción colectiva de conocimiento debe ser accesible a todos los miembros del grupo. • Si el discurso no es público, no podría cumplir con la función de base para la comunicación, no formaría parte del núcleo de la identidad social, y el consenso no sería la principal fuente de evidencia
  • 112. • Además, las representaciones sociales pueden relacionarse con el metalenguaje acerca de su grupo de pertenencia: el conocimiento acerca del conocimiento representado. • De este modo, las personas podemos hacernos una idea de con quiénes podemos esperar compartir partes específicas de nuestro conocimiento cotidiano • La reflexividad implica conocer lo que el propio grupo conoce, pero también, conocer los sistemas de conocimientos de los otros grupos • No todas las creencias socialmente representadas contienen metaconocimiento: el metaconocimiento relacionado con un grupo se asocia a las representaciones polémicas que surgen en condiciones de conflicto/competición • Hay también representaciones que surgen del afrontamiento de cambios sociales, ecológicos, económicos, etc.
  • 113. SOCIOGÉNESIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
  • 114. FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Los procesos de las representaciones sociales son procesos sociocognitivos, en los que las regulaciones sociales no se pueden separar del funcionamiento cognitivo individual • Estas regulaciones normativas controlan, verifican y dirigen operaciones cognitivas  procesos cognitivos marcados por la dinámica social. • Los procesos que describen el funcionamiento y la construcción de las representaciones sociales son la objetivación y el anclaje Estos dos procesos designan la actividad social cognitiva que permite la elaboración de conocimiento social compartido por los grupos sociales
  • 115. FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES PROCESO DE OBJETIVACIÓN • Mecanismo que permite concretizar lo abstracto: en lo cotidiano hablamos de un sin número de cosas que no tienen realidad concreta, como el amor, la amistad, la inteligencia, etc., pero nos referimos a ellas como si fuesen tangibles. • En el contexto de las representaciones sociales, la objetivación refiere a transformar conceptos abstractos extraños en experiencias o materializaciones concretas  lo “invisible” se hace “perceptible”
  • 116. FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Desde la teoría de Moscovici (1976), se distinguen 2 fases mediante las cuales se produce la objetivación: 1. Transformación Icónica: • actúa seleccionando y descontextualizando informaciones de la idea o entidad que se objetiva, no es posible objetivar toda la información disponible sobre un objeto. • las informaciones seleccionadas en torno al objeto deben ser sacadas del contexto y separadas de la fuente que las expande originalmente • por ejemplo, SIDA.
  • 117. FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES • En un segundo momento, la transformación icónica materializa la entidad abstracta en una imagen. • Por ejemplo: “Y Dios creó al hombre a su imagen y semejanza”  explicación religiosa de Dios, y al mismo tiempo una forma que permite tener una imagen de Dios, contar con una figura concreta. • De esta manera, la transformación icónica produce una estructura imaginaria que reproduce una estructura conceptual • Esta imagen estructurada se denomina núcleo figurativo, imagen concentrada, con forma gráfica y coherente, que captura la esencia del concepto, teoría o idea que se trata de objetivar. Este núcleo nos permite conversar y comprender de forma sencilla las cosas, a los demás y a nosotros mismos, y a través del uso se transforma en un hecho natural
  • 118. FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES 2. Naturalización: • La transformación de un concepto en una imagen lo convierte en una realidad con existencia autónoma • La distancia entre lo representado y el objeto desaparece, y las imágenes sustituyen la realidad • Ya no percibimos las informaciones acerca de los objetos, sino la imagen que reemplaza y extiende de manera natural lo percibido • Conocemos la “personalidad” de alguien, el “funcionamiento del poder”  sustituimos conceptos abstractos por imágenes, reconstruimos esos objetos, los aplicamos figuras para aprehenderlos, explicarlos y vivir con ellos La realidad cotidiana en la que vivimos esta constituida por esas imágenes
  • 119. FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES • Al igual que la objetivación, el anclaje permite transformar lo extraño en familiar • Este proceso permite incorporar lo extraño en una red de categorías y significaciones a través de dos modalidades: A. La inserción del objeto de representación en un marco de referencia conocido y preexistente, B. Y la instrumentalización social del objeto representado PROCESO DE ANCLAJE
  • 120. FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES • Cuando un grupo enfrenta un fenómeno extraño o idea nueva que amenaza su identidad social, sus sistemas de pensamiento y sus representaciones sociales funcionan como puntos de referencia, que permiten amortiguar el impacto de la extrañeza  SIDA como “la peste del s.XX”  metáfora que situada en memoria colectiva que dispone de una representación de la peste  Concepción de inteligencia “don” para explicar diferencias  articulación con idea de genética como modelo explicativo PROCESO DE ANCLAJE
  • 121. FUNCIONAMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES • La segunda forma de anclaje permite que las representaciones se inserten en la dinámica social, convirtiéndolas en instrumentos que permiten comunicar y comprender. • Las representaciones permiten leer la realidad social, sistema de interpretación. • El anclaje tiene una dimensión instrumental ya que da lugar a la comunicación con criterios y lenguaje comunes para un grupo. PROCESO DE ANCLAJE Objetivación y anclaje presentan una relación dialéctica, se combinan para hacer comprensible la realidad, dando lugar a un conocimiento práctico y funcional
  • 122. ESTRUCTURA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Toda representación está organizada alrededor de un núcleo y de unos elementos periféricos: Núcleo central o principio generador 1. Función generadora, mediante la cual los otros elementos de la representación adquieren o transforman su significado 2. Función organizadora de las relaciones, que asocia a los elementos de la representación • Es la parte más estable, coherente y rígida de la representación, pues está anclado en la memoria colectiva del grupo que lo construye, sobre las condiciones históricas, ideológicas y sociales del grupo • Tarea consensual, define la homogeneidad compartida por el grupo, y establece un carácter normativo de las significaciones que contiene
  • 123. ESTRUCTURA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Periferia • Protegen la estabilidad del núcleo central, sus funciones son adaptativas ya que es más sensible al contexto y permite ajustarse a situaciones específicas e integrar experiencias individuales • Proporciona cierta flexibilidad para ajustarse a las situaciones e interacciones que se presentan en la cotidianidad • Al estar estrechamente relacionado con el núcleo central, permite complementar y fortalecer el discurso que se construye de la representación. • A través de sus elementos se pueden identificar nuevos discursos emergentes que transforman y reconstruyen al objeto de representación. • Explica y permite las variaciones individuales de las representaciones
  • 124. EJEMPLOS DE ESTRUCTURA Fuente: Reyes, H., Larrañaga, M., & Valencia, J.F (215) Dependencia representacional entre dos objetos sociales: el narcotráfico y la violencia. Cultura y representaciones sociales, 9 (18), 162-186. Núcleo Periferia Representación social del narcotráfico
  • 125. EJEMPLOS DE ESTRUCTURA Fuente: Betancur, C., Restrepo-Ochoa, D., Ossa, Y., Zuluaga., C., Pineda., C. (2014). Representaciones sociales sobre salud mental en un grupo de profesionales en la ciudad de Medellín: análisis prototípico y categorial. Revista CES Psicología, 7(2), 96-107.. Núcleo Periferia Representación social del narcotráfico
  • 126. EJEMPLOS DE ESTRUCTURA Fuente: Bombelli, J. I., Fernández O. y Sosa F. (2013) Representaciones sociales de la historia argentina y género Un estudio con estudiantes militares, Boletín de Psicología, 108, 71-89. Núcleo Periferia
  • 127. CAMBIO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES TRANSFORMACIÓN LENTA • Prácticas contradictorias generan esquemas extraños de comportamiento. El núcleo se protege a través de los esquemas periféricos, pero éstos mismos son afectados y se convierten en extraños. TRANSFORMACIÓN PROGRESIVA • Prácticas que no son totalmente contradictorias con la representación, por lo tanto, los esquemas periféricos pueden ser modificados sin que esto implique la ruptura del núcleo TRANSFORMACIÓN BRUTAL • Prácticas contradictorias que afectan directamente la significación del núcleo central
  • 128. Representaciones sociales e identidad psicosocial: Egoecología (Costalat-Founeau, 2007; Zavalloni & Louis- Guerain, 1984) Podemos pensar la Identidad como un sistema representacional dinámico que se produce a través de las transacciones entre el sujeto, los otros y el mundo (Costalat-Founeau, 2007; Zavalloni, 1997) • La identidad se puede entender como un repertorio de representaciones acerca de sí, en relación con los demás • Esto supone comprender procesos de construcción de significado en los que se contrastan y ponen en relación los niveles interpersonal e intergrupal, endogrupal y exogrupal Dimensión epistemológica de la subjetividad  forma particular de construir realidad
  • 129. Las representaciones operan como puntos de referencia, aportando una perspectiva a partir de la cual un individuo o un grupo observa e interpreta los acontecimientos las situaciones. • Rol de la cultura como producto de la historia, que modela las mentes de aquellos que viven en ella. • Los sistemas simbólicos utilizados en la construcción de significado, no aparecen espontáneamente: se encuentran profundamente enraizados en las prácticas sociales y en el lenguaje, y son comunes a los grupos en los cuales los sujetos están inmersos (Bruner, 1991). • Adoptar esta concepción de identidad requiere aproximarse a ciertos mecanismos de las representaciones sociales desde el punto de vista del sujeto: dimensión biográfica y emocional tienen una relevancia específica ¿Cómo se producen estos procesos?
  • 130. • La identidad en tanto forma de conciencia, conglomerado representacional, afectivo y discursivo surge de la negociación y transacción entre las personas, y sus particulares contextos históricos y culturales (Zavalloni, 1993). • Estos procesos transaccionales son mediados, por una parte, por el lenguaje, códigos visuales y acciones, y por otra, por repertorios representacionales cargados de afectos, situados en un nivel de pensamiento de fondo compuesto por recuerdos y figuras asociadas a grupos sociales de pertenencia, y exogrupos (Zavalloni, 1993). Centralidad de la experiencia y las prácticas cotidianas en la transmisión cultural
  • 131. • Cada persona está situada en una matriz social, formada por diferentes grupos sociales a los que pertenece, y otros de los que se encuentra disociada. • Los grupos sociales son investidos con significados y afectos  construcción de la identidad. • El grupo es un concepto abstracto y es codificado en imágenes particulares, que incorporan a subgrupos, y refieren a grupos primarios, concretos, reales e incluso imaginarios. • Estas imágenes revelan una historia, experiencias y situaciones prácticas que determinan el significado y el valor de cada grupo de pertenencia o no pertenencia. Categorías de membresías grupales compartidas, que constituyen una identidad social objetiva de los sujetos, que son definidas externamente en relación con los otros y con la sociedad (Misantrope, 2011). Objetivación y Anclaje REPRESENTACIÓN
  • 132. Grupos como objetos representacional Hiperidentidad Figuras que pueden tomar diversas formas, como discursos, metáforas, personas especificas o incluso personajes ficticios, expresan el sí mismo, y son intercambiadas con los otros en el espacio cultural “El estilo latino de vestirse sería, pues más elegante y, hombre, ir más pijo así, más arreglado, pues lo que aquí veo si no es una ocasión grande se visten de cualquier manera y tal”. “La imagen que se me viene latino es Daddy Yankee, es él, ningún amigo mío, él, el modelo a seguir”. yo empezaría por su estilo del pelo, tiene un corte, que lo tiene él, o sea cómo le queda el pelo, le queda súper bien, lo utiliza pues con la chaqueta, los pantalones y tal, y le veo que siempre anda con gafas y relojes y digo: “así está bien” ” “tiene seguridad en sí mismo y buscar su propio look, su propio estilo, no tener que imitar a nadie más”.
  • 133. • La codificación del grupo es el primero de los mecanismos que son responsables de la construcción de la identidad • Este proceso refleja el modo en que los individuos dividen el mundo en el que viven en unidades de significado, historia personal y colectiva, conocimientos, afectos y proyectos, permitiendo ir desde conceptos abstractos a referentes particulares y empíricos (Zavalloni y Louis-Guerin, 1984). MECANISMOS DE LA IDENTIDAD PSICOSOCIAL 1. CODIFICACIÓN • Diferenciación y la oposición binaria entre el sí mismo, y el no sí mismo, positivo y negativo. Este mecanismo implica que la identidad es construida como opuesta a la otredad, y viceversa, a través de la identificación con los demás. Así, para cada pertenencia grupal, existe un grupo contrario, y para cada atributo positivo, existe uno negativo. 2. DIFERENCIACIÓN SI MISMO / NO SÍ MISMO
  • 134. • Las representaciones del mundo, la sociedad, los grupos, los otros, y las representaciones de sí mismo, están relacionadas. • Con el fin de representarse a sí misma, la persona debe estar situada en un ambiente, en relación con otros y con la sociedad. De esta forma, el sí mismo tiene origen en el grupo. • El grupo en tanto objeto abstracto, se hace real solo mediante subgrupos, y las figuras hiperidentitarias que han sido seleccionadas como referentes preferidos. • En otras palabras, el grupo es codificado a través de prototipos identitarios, que permiten al self proyectar al grupo sus propias características, necesidades y aspiraciones. La equivalencia entre las representaciones del grupo y el si mismo, se hace mayor en la medida en que aumenta la fuerza de la identificación grupal (Zavalloni y Louis-Guerin, 1984). 3. REVERSIBILIDAD ENTRE YO Y NOSOTROS.
  • 135. • La representación opera como un regulador de la conducta social que orienta al sujeto en función de las predisposiciones individuales, interindividuales, contextuales y temporales (Costalat-Founeau, 1997). • La representación del sujeto en la acción puede ser considerada como un vector central de la conducta social, en la medida en que ella prepara y orienta a la acción: La relación entre identidad y representación pone de relevancia la acción El concepto de representación toma sentido gracias a un uso concreto: «La representación social» es una «preparación para la acción», ella no lo es solamente en la medida en que guía el comportamiento, sino también sobre todo en la medida en que ella remodela y reconstruye los elementos del contexto en donde el comportamiento debe tener lugar. Ella viene a dar sentido al comportamiento, a integrarlo en una red de relaciones en donde está vinculado a su objeto, proveyendo al mismo tiempo las nociones, las teorías y el fondo de las observaciones que lo hacen estable y eficaz (Moscovici, 1976, p. 46). Ser movido por; actuar sobre; ejercicio del poder; posibilidad de reclamar justicia
  • 136. ACCIÓN Individuo actor y portador de competencias con independencia de que sean o no activados (Amerio, 1995) Secuencia intencional que proporciona sentido individual y colectivo (Von Cranach, 1995) Función de autoevaluación y capacidad normativa (Costalat-Founeau, 2001). Activación/inhibición representacional Dimensión emocional
  • 137. Existe una relación de causalidad entre representación-acción y acción-representación • La representación guía a la acción, y la acción da lugar a efectos de capacidad Articulación self y conocimiento social: “individuo complejo, traspasado por representaciones sociales que son compartidas por un gran número de individuos pero que son también singulares, ya que ellas están interiorizadas y diferenciadas en función del impacto emocional y cognitivo de la acción” (Costalat-Founeau, 2007) Legitimación Reconocimiento