SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Descargar para leer sin conexión
BAT


COMENTARIOS DE TEXTO
   Lengua castellana y literatura 1
COMENTARIOS DE TEXTO Poema de Mio Cid
                                                                                                                               BAT

       POEMA DE MIO CID: CANTAR DEL DESTIERRO
       A. La obra comienza presentando al Cid que, habiendo sido des-                        1   Contesta estas preguntas:
       terrado por el rey, abandona Castilla ultrajado y con su honor                        a ¿Qué dos aspectos de la
       perdido. Parte de su tierra natal con gran pena y los castellanos
                                                                                               personalidad del Cid se
       no pueden prestarle ayuda porque el rey lo ha prohibido.
                                                                                               muestran en los dos
   1   De los sos ojos tan fuerte mientre lorando                                              fragmentos (A y B)?
       tornava la cabeça y estava los catando.1
                                                                                             b ¿Qué piensan los castellanos
       Vio puertas abiertas e uços2 sin cañados,
                                                                                               del Cid? ¿Qué quieren
       alcandaras3 vazias sin pielles e sin mantos
                                                                                               expresar en el último verso
   5   e sin falcones e sin adtores mudados.
       Sospiro mio Çid ca mucho avie grandes cuidados.
                                                                                               del primer fragmento?
       Ffablo mio Çid bien e tan mesurado:                                                   c ¿En qué momentos usa el
       “¡Grado a ti, señor, padre que estas en alto!                                           autor el estilo directo? ¿Con
       ¡Esto me an buelto mios enemigos malos!”                                                qué intención?
  10   Alli pienssan de aguijar, alli sueltan las riendas
       a la exida de Bivar ovieron la corneja diestra                                        2   Analiza las distintas formas
       y entrando a Burgos ovieron la siniestra.
                                                                                                 verbales usadas en los dos
       Meçio mio Çid los ombros y engrameo4 la tiesta:
                                                                                                 fragmentos y relaciónalas
       “¡Albriçia, Albar Ffañez, ca echados somos de tierra!”
                                                                                                 con el contenido.
  15   Mio Çid Ruy Diaz por Burgos entrava,
       en su compaña .lx. pendones levava.
       Exien lo ver mugieres e varones,
       burgeses e burgesas por las finiestras son,
       plorando de los ojos tanto avien el dolor.
  20   De las sus bocas todos dizian una razon:
       “¡Dios, que buen vassalo! ¡Si oviesse buen señor!”


       B. El Cid y sus hombres luchan contra los moros en Aragón. El
       héroe muestra su valentía y compañerismo en una típica escena
       épica.
   1 A Minaya Albar Fañez mataron le el cavallo,
     bien lo acorren mesnadas de christianos;
     la lança a quebrada, al espada metio mano,
     mager5 de pie buenos colpes va dando
   5 Violo mio Çid Ruy Diaz el Castelano:
     acostos a un aguazil6 que tenie buen cavallo
     diol tal espadada con el so diestro braço
     cortol por la çintura el medio echo en campo.
     A Minaya Albar Fañez ival dar el cavallo:
  10 “¡Cavalgad, Minaya, vos sodes el mio diestro braço!”



       1 catando Mirando. 3 alcándaras Perchas, ganchos. 2 uços Puertas.
       4 engrameo Sacudió. 5 mager Aunque. 6 aguazil Juez moro;
       caudillo en general.



       *La -e paragógica Según Menéndez Pidal, era normal añadir en la época en la que
       fue concebido el poema una -e en palabras rima que terminan en sílaba acentuada.
       Sólo el hecho de que el manuscrito conservado sea del siglo XIV explica que esa -e
       no aparezca y se den rimas imperfectas. Hoy en día, no todos los críticos coinciden
       con esta opinión de Menéndez Pidal.




                                                                                                   Lengua castellana y literatura 1 2
COMENTARIOS DE TEXTO Poema de Mio Cid
                                                                                                             BAT

       POEMA DE MIO CID: CANTAR DEL DESTIERRO
       C. El Cid parte al destierro y deja a su familia en el monasterio   1   Lee el primer fragmento
       de Cardeña.                                                             (C) y responde:
   1   Ant'el Campeador doña Ximena finco los inojos amos,                 a ¿Cómo es doña Jimena?
       lorava de los ojos, quisol besar las manos:
                                                                           b ¿Cómo se muestra el héroe
       “¡Merçed, Campeador, en ora buena fuestes nado!
                                                                             ante su familia? ¿Es un
       Por malos mestureros1 de tierra sodes echado.
                                                                             comportamiento típico
   5   ¡Merçed, ya Çid, barba tan complida!                                  de un héroe épico?
       Fem ante vos yo e vuestras fijas
       –iffantes son e de dias chicas
       con aquestas mis dueñas de quien so yo servida
                                                                           2   Lee el segundo fragmento
       Yo lo veo que estades vos en ida                                        (D) y responde:
  10   e nos de vos partir nos hemos en vida:                              a ¿Interviene el narrador?
       ¡Da(n)d nos consejo por amor de Santa Maria!”                         ¿Cuál es su postura?
       Enclino las manos [el de] la barba velida,
       a las sus fijas en braço' las prendia,
       legolas al coraçon ca mucho las queria.                             3   Demuestra, con ejemplos
  15   Lora de los ojos, tan fuerte mientre sospira:                           tomados de los textos, el
       “¡Ya doña Ximena la mi mugier tan complida,                             estilo binario y formulario
       commo a la mi alma yo tanto vos queria                                  del poema.
       Ya lo vedes que partir nos emos en vida,
       yo ire e vos fincaredes remanida2.
  20   ¡Plega a Dios e a Santa Maria
       que aun con mis manos case estas mis fijas,
       o que de ventura e algunos dias vida
       e vos, mugier ondrada, de mi seades servida!”


       POEMA DE MIO CID: CANTAR DE LA AFRENTA
       DE CORPES
       D. Al fin todo acaba bien para el Cid, que recupera su honor
       militar y limpia y mejora su honor familiar después de la afrenta
       de Corpes y la subsiguiente reparación legal.
   1   “¡Grado al rey del çielo, mis fijas vengadas son!
       ¡Agora las ayan quitas heredades de Carrion!
       Sin verguença las casare o a qui pese o a qui non.”
       Andidieron en pleitos3 los de Navarra e de Aragon,
   5   ovieron su ajunta con Alfonsso el de Leon;
       fizieron sus casamientos con don Elvira e con doña Sol.
       Los primeros fueron grandes mas aquestos son mijores;
       a mayor ondra las casa que lo que primero fue:
  10   ¡ved qual ondra creçe al que en buen ora naçio
       quando señoras son sus fijas de Navarra e de Aragon!
       Oy los reyes d'España sos parientes son;




       1 mestureros Intrigantes, cizañeros.
       2 remanir Quedar, estar.
       3 pleitos Negociaciones.




                                                                                 Lengua castellana y literatura 1 3
COMENTARIOS DE TEXTO El Romancero
                                                                                                              BAT

   EL ROMANCERO
   En la segunda mitad del siglo XIV,           ROMANCE DEL JURAMENTO QUE TOMÓ
   la épica hispánica estaba en un              EL CID AL REY DON ALFONSO
   periodo de evidente decadencia.
   Según Menéndez Pidal, como               1  En Santa Águeda de Burgos,
   consecuencia de esa fragmenta-              do juran los hijosdalgo,
   ción de los poemas épicos (algu-            le toman jura a Alfonso
   nos pasajes eran recordados y               por la muerte de su hermano;
   admirados por el público y otros          5 tomábasela el buen Cid,

   completamente olvidados) surgen             ese buen Cid castellano,
   los romances, que recogen y des-            sobre un cerrojo de hierro
   arrollan aquellos fragmentos de             y una ballesta de palo
   cantares épicos que la gente que-           y con unos evangelios
   ría escuchar. En definitiva, como        10 y un crucifijo en la mano.
   dice Pidal, “todas las gestas se             Las palabras son tan fuertes
   hicieron romances; la epopeya se             que al buen rey ponen espanto.
   hizo romancero”.
                                               —Villanos te maten, Alonso,
   El romance es una composición               villanos, que no hidalgos,
   poética no estrófica de versos           15 de las Asturias de Oviedo,
   octosilábicos y rima asonantada             que no sean castellanos;
   en los versos pares. Este romance
                                               mátente con aguijadas,1
   en concreto narra el episodio de
                                               no con lanzas ni con dardos;
   la jura de Santa Gadea, que expli-
                                               con cuchillos cachicuernos,2
   caría el destierro del Cid.
                                            20 no con puñales dorados;
                                               abarcas traigan calzadas,
                                               que no zapatos con lazo;
                                               capas traigan aguaderas,
                                               no de contray ni frisado;3
                                            25 con camisones de estopa,
                                               no de holanda ni labrados;
                                               caballeros vengan en burras,
                                               que no en mulas ni en caballos;
                                               frenos traigan de cordel,
   Imagen que reproduce la Jura de Santa    30 que no cueros fogueados.
   Gadea, juramento que exigió el Cid al        Mátente por las aradas,
   rey de Castilla Alfonso VI de no haber
   participado en la muerte de su
                                                que no en villas ni en poblado,
   hermano Sancho II en 1072.                   sáquente el corazón




                                                                                  Lengua castellana y literatura 1 4
COMENTARIOS DE TEXTO El Romancero
                                                                                  BAT


                                             1   Responde a las siguientes
           por el siniestro costado,             preguntas después de leer
      35   si no dijeres la verdad               el romance:
           de lo que te fuere preguntado,    a ¿Qué narra el romance?
           si fuiste, o consentiste            ¿Es un episodio tomado del
           en la muerte de tu hermano.         poema épico?
         Las juras eran tan fuertes          b ¿Qué actitud adopta el Cid?
      40 que el rey no las ha otorgado         ¿Cómo reacciona el rey?
         Allí habló un caballero
                                              c ¿Qué sucesos históricos
         que del rey es más privado:
                                                podrían justificar la postura de
         —Haced la jura, buen rey,
                                                Rodrigo? ¿Te parece histórico
         no tengáis de eso cuidado,
                                                el episodio de la jura?
      45 que nunca fue rey traidor,
         ni papa descomulgado.               d ¿Qué diferencias hay entre
         Jurado había el rey                   el Cid del romance y el Cid
         que en tal nunca se ha hallado;       del poema épico?
         pero allí hablara el rey            e ¿Por quién toma partido el
      50 malamente y enojado:                  narrador del romance?
         —Muy mal me conjuras, Cid,            ¿Es sutil su postura?
         Cid, muy mal me has conjurado,
         mas hoy me tomas la jura,
         mañana me besarás la mano.          2   Analiza la métrica
                                                 del romance e intenta
      55   —Por besar mano de rey
                                                 demostrar a partir de tu
           no me tengo por honrado,
                                                 análisis la teoría que
           porque la besó mi padre
                                                 relaciona los romances
           me tengo por afrentado.
                                                 con los cantares de gesta.
         —Vete de mis tierras, Cid,
      60 mal caballero probado,
         y no vengas más a ellas             3   Siendo el texto que has leído
         dende este día en un año.               un romance épico-histórico,
         —Pláceme, dijo el buen Cid,             busca en él los siguientes
         pláceme, dijo de grado,                 rasgos estilísticos y explica
      65 por ser la primera cosa                 qué aportan al texto:
         que mandas en tu reinado.           a Estilo directo y estilo indirecto.
           Tú me destierras por uno,         b Estilo formular: epítetos
           yo me destierro por cuatro.         épicos, frases binarias, frases
         Ya se parte el buen Cid,              apositivas.
      70 sin al rey besar la mano,            c Enumeraciones, antítesis
         con trescientos caballeros,            y anáforas.
         todos eran hijosdalgo;
         todos son hombres mancebos,         d Variedad en el uso de las
         ninguno no había cano;                formas verbales.
      75 todos llevan lanza en puño          e La adjetivación.
         y el hierro acicalado,
         y llevan sendas adargas
         con borlas de colorado.
                                            1 aguijadas Herramientas de labrador.
         Mas no le faltó al buen Cid        2 cachicuernos Con cacha de cuerno.
      80 adonde asentar su campo.           3 contray y frisado Telas de lana y seda.




                                                   Lengua castellana y literatura 1 5
COMENTARIOS DE TEXTO El Conde Lucanor
                                                                                                          BAT

              EL CONDE LUCANOR: EJEMPLO XI
              De lo que aconteció a un deán de Santiago con don Illán el gran maestro
              que moraba en Toledo.
          1   Otro día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y con-
              tábale sus asuntos de esta guisa:
                 —Patronio, un hombre vino a rogarme que le ayudase en un hecho
              en que había menester mi ayuda, y prometiome que haría por mí todas
          5   las cosas que fuesen mi pro y mi honra. Y yo comencele a ayudar cuan-
              to pude en aquel hecho. Y antes de que el negocio fuese acabado, cre-
              yendo él que ya el negocio suyo estaba resuelto, acaeció una cosa en
              que cumplía que él la hiciese por mí, y roguele que la hiciese y él púso-
              me excusa. Y después acaeció otra cosa que él hubiese podido hacer por
         10   mí, y púsome otrosí excusa: y esto me hizo en todo lo que yo le rogué
              que hiciese por mí. Y aquel hecho por el que él me rogó, no está aún
              resuelto, ni se resolverá si yo no quiero. Y por la confianza que yo he
              en vos y en el vuestro entendimiento, ruégoos que me aconsejéis lo
              que haga en esto.
         15      —Señor conde —dijo Patronio—, para que vos hagáis en esto lo que
              vos debéis, mucho querría que supieseis lo que aconteció a un deán de
              Santiago con don Illán, el gran maestro que moraba en Toledo.
                 Y el conde le preguntó cómo había sido aquello.
                 —Señor conde —dijo Patronio—, en Santiago había un deán que
         20   había muy gran talante de saber el arte de la nigromancia, y oyó decir
              que don Illán de Toledo sabía de ello más que ninguno que viviese en
              aquella sazón. Y por ello vínose para Toledo para aprender aquella
              ciencia. Y el día que llegó a Toledo, enderezó luego a casa de don Illán
              y hallolo que estaba leyendo en una cámara muy apartada; y luego que
         25   llegó a él, recibiolo muy bien y díjole que no quería que le dijese nin-
              guna cosa de aquello por lo que venía hasta que hubiesen comido.
              Y cuidó muy bien de él e hízole dar muy buena posada, y todo lo que
              hubo menester y diole a entender que le placía mucho con su venida.
                 Y después que hubieron comido, apartose con él y contole la razón
         30   por la que allí había venido, y rogole muy apremiadamente que le mos-
              trase aquella ciencia, que él había muy gran talante de aprenderla.
              Y don Illán díjole que él era deán y hombre de gran rango y que podría
              llegar a gran estado y los hombres que gran estado tienen, desde que
              todo lo suyo han resuelto a su voluntad, olvidan muy deprisa lo que otro
         35   ha hecho por ellos: y él, que recelaba que desde que él hubiese apren-
              dido de él aquello que el quería saber, que no le haría tanto bien como
              él le prometía. Y el deán le prometió y le aseguró que de cualquier bien
              que él tuviese, que nunca haría sino lo que él mandase.
                 Y en estas hablas estuvieron desde que hubieron yantado hasta que
         40   fue hora de cena. De que su pleito fue bien asosegado entre ellos, dijo
              don Illán al deán que aquella ciencia no se podía aprender sino en lugar
              muy apartado y que luego, esa noche, le quería mostrar do habían de estar
              hasta que hubiese aprendido aquello que él quería saber. Y tomole por la
              mano y llevole a una cámara. Y, en apartándose de la otra gente, llamó
         45   a una manceba de su casa y díjole que tuviese perdices para que cenasen
              esa noche, mas que no las pusiese a asar hasta que él se lo mandase.



                                                                              Lengua castellana y literatura 1 6
COMENTARIOS DE TEXTO El Conde Lucanor
                                                                                                          BAT



               Y desde que esto hubo dicho llamó al deán; y entraron ambos por
            una escalera de piedra muy bien labrada y fueron descendiendo por ella
            muy gran rato de guisa que parecía que estaban tan bajos que pasaba
         50 el río Tajo sobre ellos. Y desde que estuvieron al final de la escalera,

            hallaron una posada muy buena, y una cámara muy adornada que allí
            había, donde estaban los libros y el estudio en que había de leer. Y
            desde que se sentaron, estaban parando mientes en cuáles libros ha-
            bían de comenzar. Y estando ellos en esto, entraron dos hombres por
         55 la puerta y diéronle una carta que le enviaba el arzobispo, su tío, en

            que le hacía saber que estaba muy doliente y que le enviaba rogar que,
            si le quería ver vivo, que se fuese luego para él. Al deán le pesó mucho
            de estas nuevas; lo uno por la dolencia de su tío, y lo otro porque rece-
            ló que había de dejar su estudio que había comenzado. Pero puso en
         60 su corazón el no dejar aquel estudio tan deprisa e hizo sus cartas de

            respuesta y enviólas al arzobispo su tío. Y de allí a unos tres días lle-
            garon otros hombres a pie que traían otras cartas al deán, en que le
            hacían saber que el arzobispo era finado, y que estaban todos los de la
            iglesia en su elección y que fiaban en que, por la merced de Dios, que
         65 le elegirían a él, y por esta razón que no se apresurase a ir a la iglesia.

            Porque mejor era para él que le eligiesen estando en otra parte, que no
            estando en la iglesia.
               Y de allí al cabo de siete o de ocho días, vinieron dos escuderos muy
            bien vestidos y muy bien aparejados, y cuando llegaron a él besáron-
         70 le la mano y mostráronle las cartas que decían cómo le habían elegi-

            do arzobispo. Y cuando don Illán esto oyó, fue al electo y díjole cómo
            agradecía mucho a Dios porque estas buenas nuevas le habían llegado
            en su casa; y pues Dios tanto bien le había hecho, que le pedía como
            merced que el deanato que quedaba vacante que lo diese a un hijo
         75 suyo. El electo díjole que le rogaba que le quisiese permitir que aquel

            deanato que lo hubiese un su hermano; mas que el haría bien de guisa
            que él quedase contento, y que le rogaba que se fuese con él para
            Santiago y que llevase él a aquel su hijo. Don Illán dijo que lo haría.
               Y fuéronse para Santiago; y cuando allí llegaron fueron muy bien
         80 recibidos y muy honrosamente. Y desde que moraron allí un tiempo,
            un día llegaron al arzobispo mandaderos del papa con sus cartas en
            las cuales le daba el obispado de Tolosa, y que le concedía la gracia de
            que pudiese dar el arzobispado a quien quisiese. Cuando Don Illán
            esto oyó, recordándole muy apremiadamente lo que con él había con-
         85 venido, pidiole como merced que lo diese a su hijo; y el arzobispo le
            rogó que consintiese que lo hubiese un su tío, hermano de su padre.
            Y don Illán dijo que bien entendía que le hacía gran tuerto, pero que
            esto que lo consentía con tal de que estuviese seguro de que se lo
            enmendaría más adelante. El arzobispo le prometió de toda guisa que
         90 lo haría así y rogolo que fuese con él a Tolosa.

               Y desde que llegaron a Tolosa, fueron muy bien recibidos de los con-
            des y de cuantos hombres buenos había en la tierra. Y desde que hubie-
            ron allí morado hasta dos años, llegáronle mandaderos del papa con
            sus cartas en las cuales le hacía el papa cardenal y que le concedía la
         95 gracia de que diese el obispado de Tolosa a quien quisiese. Entonces




                                                                              Lengua castellana y literatura 1 7
COMENTARIOS DE TEXTO El Conde Lucanor
                                                                                                        BAT



            fue a él don Illán y díjole que, pues tantas veces le había fallado en lo
            que con él había acordado, que ya aquí no había lugar para ponerle
            excusa ninguna, que no diese alguna de aquellas dignidades a su hijo.
            Y el cardenal rogole que consintiese que hubiese aquel obispado un su
        100 tío, hermano de su madre que era hombre bueno y anciano; mas que,
            pues él cardenal era, que se fuese con él para la corte, que asaz había
            en que hacerle bien. Y don Illán quejose de ello mucho, pero consin-
            tió en lo que el cardenal quiso, y fuese con él para la corte.
               Y desde que allí llegaron, fueron muy bien recibidos por los carde-
        105 nales y por cuantos allí estaban en la corte, y moraron allí muy gran

            tiempo. Y don Illán apremiando cada día al cardenal que le hiciese
            alguna gracia a su hijo, y él poníale excusas.
               Y estando así en la corte, finó el papa; y todos los cardenales eligie-
            ron a aquel cardenal por papa. Entonces fue a él don Illán y díjole que
        110 ya no podía poner excusa para no cumplir lo que le había prometido.

            Y el papa le dijo que no le apremiase tanto, que siempre habría lugar
            para que le hiciese merced según fuese razón. Y don Illán se comenzó
            a quejar mucho, recordándole cuántas cosas le había prometido y que
            nunca le había cumplido ninguna, y diciéndole que aquello recelaba
        115 él la primera vez que con él había hablado y pues que a aquel estado
            era llegado y no le cumplía lo que le había prometido, que ya no le
            quedaba lugar para esperar de él bien ninguno. De esta queja se quejó
            mucho el papa y comenzole a maltraer diciéndole que, si más le apre-
            miase, que le haría echar en una cárcel, que era hereje y mago, que bien
        120 sabía él que no había otra vida ni otro oficio en Toledo donde él mora-
            ba, sino vivir de aquel arte de la nigromancia.
               Y desde que don Illán vio cuán mal galardonaba el papa lo que por él
            había hecho, despidiose de él y ni siquiera le quiso dar el papa que
            comiese por el camino. Entonces don Illán dijo al papa que pues otra
        125 cosa no tenía para comer, que se habría de tornar a las perdices que había

            mandado a asar aquella noche, y llamó a la mujer y díjole que asase las
            perdices.
               Cuando esto dijo don Illán, se halló el papa en Toledo, deán de
            Santiago, como lo era cuando allí vino, y tan grande fue la vergüenza
        130 que hubo, que no supo qué decirle. Y don Illán díjole que se fuese con
            buena ventura y que asaz había probado lo que tenía en él, y que lo
            tendría por muy mal empleado si comiese su parte de las perdices.
               Y vos, señor conde Lucanor, pues veis que tanto hacéis por aquel
            hombre que os demanda ayuda y no os da de ello mejores gracias,
        135 tengo que no habéis por qué trabajar ni aventuraros mucho para lle-

            varlo a ocasión en que os dé tal galardón como el deán dio a don Illán.
               El conde tuvo éste por buen consejo, e hízolo así y hallose en ello
            bien.
               Y porque entendió don Juan que este ejemplo era muy bueno, hízo-
        140 lo escribir en este libro e hizo de ello estos versos que dicen así:


                         A quien mucho ayudes y no te lo reconozca
                    menos ayuda habrás de él desde que a gran honra suba.



                                                                            Lengua castellana y literatura 1 8
COMENTARIOS DE TEXTO El Conde Lucanor
                                                                                                                  BAT


   1   Expón brevemente cuál es el problema del        h ¿Qué efecto tiene la mención de las perdices
       conde.                                            que, al principio de la historia, don Illán había
                                                         mandado preparar?

   2   Responde a las siguientes preguntas sobre el    i ¿Cuánto tiempo real corresponde a la ilusión
       cuento con el cual responde Patronio:             temporal que la magia ha creado?

    a ¿Por qué acude el deán de Santiago a don         j ¿Qué función tiene el sortilegio? ¿Qué
      Illán? ¿Cómo le recibe éste?                       conclusión extrae don Illán?

   b ¿Qué temor expone don Illán ante la petición
     del deán?                                         3   Localiza la comparación que Patronio esta-
    c ¿De qué pequeño asunto doméstico se ocupa            blece entre el problema del conde y el “ejem-
      don Illán antes de iniciar el estudio?               plo” que ha utilizado para responderle.

   d ¿Cómo es el lugar donde se instalan para
     iniciar su estudio? ¿Qué ambiente contribuye      4   Localiza la aparición de una nueva voz: la del
     a crear?                                              autor, aprobando la utilidad de la historia. In-
    e ¿Qué interrumpe su actividad, al poco de             dica cuál es el mensaje de los versos finales.
      iniciarse? Indica qué cambio se produce en
      la situación del deán. ¿Qué le pide don Illán?
      ¿Qué le responde el ex deán de Santiago?
    f Indica los sucesivos cambios de espacio de la
      acción, así como de la situación del ex deán.
   g ¿Cómo reacciona el ex deán cuando don Illán
     parece desesperar de no obtener ningún favor?




                                                                 Vista de las antiguas murallas de Toledo, ciudad
                                                                      escenario de la historia narrada en el texto.




                                                                                   Lengua castellana y literatura 1 9
COMENTARIOS DE TEXTO Libro de Buen Amor
                                                                                                   BAT

         PELEA CON DON AMOR
     1   Si quisieres amar dueñas o otra qualquier muger,
         muchas cosas avrás primero a deprender;
         para que ella te quiera en amor acoger,
     4   sabe primeramente la muger escoger.
         Cata1 muger fermosa, donosa, et loçana,
         que non sea muy luenga, nin otrosí enana;
         si podieres, non quieras amar muger villana
     8   que de amor non sabe, es como baüsana.2
         Busca muger de talla, de cabeça pequeña,
         cabellos amarillos, non sean de alheña,3
         las çejas apartadas, luengas, altas, en peña,
    12   ancheta de caderas; ésta es talla de dueña.
         Ojos grandes, someros, pintados, reluzientes,
         e de luengas pestañas, bien claras, paresçientes,4   1 cata Mira, busca.
         las orejas pequeñas, delgadas, páral mientes,        2 baüsana Tonta, boba.
    16   si ha el cuello alto: atal quieren las gentes.       3 alheña Planta cuyas hojas
                                                                molidas se utilizaban para teñir
         La nariz afilada, los dientes menudillos,              el pelo.
         eguales, e bien blancos, poquillo apartadillos,      4 paresçientes Aparentes, que
         las enzías bermejas; los dientes agudillos;            destaquen.
    20   los labros de la boca bermejos, angostillos.5        5 angostillos Estrechos.



         Interior de la basílica de san Isidoro (León)




                                                                 Lengua castellana y literatura 1 10
COMENTARIOS DE TEXTO Libro de Buen Amor
                                                                                                BAT



    La su boca pequeña, así de buena guisa;                 1   Lee el segundo texto.
    la su faz sea blanca, sin pelos, clara, e lisa,             Localiza y cita el primer
    puna6 de aver muger, que la veas sin camisa,                consejo de don Amor.
                                                    7
 24 que la talla del cuerpo te dirá: “Esto aguisa”.

    La muger que embïares de ti sea parienta,
    que bien leal te sea, non sea su servienta;             2   ¿Qué estrofas ocupa la
    non lo sepa la dueña, porque la otra non mienta:            descripción de la mujer
 28 non puede ser, quien mal casa, que non se arrepienta.       ideal? Resume sus
    Puña, en quanto puedas que la tu mensajera                  características.
    sea bien razonada, sotil e costumera,8
    sepa mentir fermoso e siga la carrera,                  3   ¿Cómo debe ser la
 32 ca más fierbe la olla con la su cobertera.
                                                                mensajera? Caracteriza a
    Si parienta non tienes atal, toma unas viejas,              las viejas que pueden servir
    que andan las iglesias e saben las callejas:
                                                                como mensajeras de no
    grandes cuentas al cuello, saben muchas consejas,
                                                                tener una parienta
 36 con lágrimas de Moisés escantan las orejas.
                                                                adecuada.
    Son grandes maestras aquestas pavïotas,9
    andan por todo el mundo, por plaças e por cotas,
    a Dios alçan las cuentas, querellando sus coitas,10     4   Indica algunos rasgos de
 40 ¡aÿ! ¡quánto mal saben estas viejas arlotas!11              carácter de la mujer ideal.
    Toma de unas viejas que se fazen erveras,12
    andan de casa en casa e llámanse parteras;
    con polvos e afeites e con alcoholeras,13               5   Di qué otros consejos le
 44 echan la moça en ojo e çiegan bien de veras.                da para seducir y conservar
    E busca mensajera de unas negras pegatas                    a la mujer.
    que usan muncho fraires, e monjas e beatas:
    son mucho andariegas, meresçen las çapatas;
 48 estas trotaconventos fazen muchas baratas.14 […]             6 puna Intenta, procura. El
                                                                   mismo significado tiene la
    En fin de las razones, fazle una pregunta:                     forma puña del verso 29.
    si es muger alegre, de amor se repunta;15                    7 Esto aguisa Haz esto.
    si á sueras frías,16 si demanda quanto barrunta,             8 costumera Hábil, diestra,
 52 al ome si dize sí, a tal mujer te ayunta.                      experta.
    Atal es de servir e atal es de amar:                         9 pavïotas Falsas.
    es muy más plazentera que otras en doñear;17                10 querellando sus coitas
                                                                   Quejándose de sus cuitas o
    si tal saber podieres e la quieres cobrar,                     problemas.
 56 faz mucho por servirla en dezir e en obrar.                 11 arlotas Bribonas, pícaras.
    De tus joyas fermosas cada que dar podieres;                12 erveras Vendedoras de hierbas
    quando dar no quesieres o quando non tovieres,                 medicinales.
    promete e manda mucho maguer non gelo dieres:               13 polvos, afeites y alcoholeras
                                                                   Son todos productos
 60 luego estará afuziada,18 fará lo que quisieres.
                                                                   cosméticos.
    Sírvela, non te enojes, sirviendo el amor crece;            14 baratas, Negocios, tratos,
    el serviçio en el bueno nunca muere nin peresçe;               trueques.
    si se tarda, non se pierde, el amor nunca fallesçe:         15 se repunta Presume.
 64 el grand trabajo siempre todas las cosas vençe. […]         16 si á sueras frías Probablemente
                                                                   'si tiene sudores fríos'.
    Requiere a menudo a la que bien quisieres,                  17 doñear Pretender, cortejar.
    non ayas miedo d’ella quando tienpo tovieres,               18 afuciada Obligada por pacto al
    vergüença non te embargue do con ella estodieres.              cumplimiento de alguna cosa.
 68 perezoso non seas adó buena azina vieres.19 […]             19 adó Cuando; azina Ocasión.




                                                                  Lengua castellana y literatura 1 11
COMENTARIOS DE TEXTO Libro de Buen Amor
                                                                                                                BAT

        DE CÓMO MORIÓ TROTACONVENTOS…
    1   ¡Ay Muerte!, ¡muerta seas, muerta, e mal andante!                1   Fíjate en que el planto se abre
        mataste a mi vieja, ¡matasses a mí ante!                             con una imprecación a la
        Enemiga del mundo, que non as semejante,                             Muerte. Di qué le reprocha.
    4   de tu memoria amarga non es que non se espante.
        Muerte al que tú fieres, liévaslo de belmez,1
        al bueno e al malo, al noble, e al refez,2                       2   Contesta:
        a todos los egualas, e los lievas por un prez,                   a ¿Cómo reaccionan los vivos
    8   por papas e por reyes non das una vil nuez.                        ante el muerto?
        Non catas señorío, debdo, nin amistad,
        con todo el mundo tienes cotiana enemistad,                      b ¿Qué sucede con sus bienes?
        non ay en ti mesura, amor, nin pïadad,                             ¿Y si deja mujer joven y guapa?
   12   sinon dolor, tristeza, pena, e grand crüeldad.                   c ¿Qué versos prueban que se
        Non puede foir omne de ti, nin se asconder,                        trata de un planto paródico?
        nunca fue quien contigo podies´ bien contender,                    Explica por qué deben
        la tu venida triste non se puede entender,                         interpretarse en clave
   16   desque vienes, non quieres a omne atender.                         humorística.
        Dexas el cuerpo yermo a gusanos en fuesa3
        al alma que lo puebla, liévastela de priesa,
        non es el omne çierto de tu carrera aviesa,                      3   Observa los siguientes rasgos
   20   de fablar en ti, Muerte, espanto me atraviesa.                       a fin de que tengas presente
        Eres en tal manera del mundo aborrida,                               qué tratamiento había
        que, por bien que lo amen al omne en la vida,                        recibido el tema de la muerte
        en punto que tú vienes con tu mala venida                            hasta que aparecieron las
   24   todos fuyen d’él luego como de res podrida. […]                      “Coplas a la muerte de su
        Desque los sus parientes la su muerte varruntan,                     padre” de Jorge Manrique:
        por lo heredar todo a menudo se ayuntan;
        quando por su dolençia al físico4 preguntan,                     a ¿Aparece la idea del poder
   28   si diz que sanará, todos gelo repuntan.5 […]                       igualador de la muerte?
        Si dexa muger moça, rica o paresçiente,                          b ¿Cómo trata la Muerte a los
        ante de misa dicha otros la han en miente:                         hombres?
        o casa con más rico o moço más valiente,
   32   muda el trentanario,6 del duelo poco s´ siente.                  c ¿Hay referencias a los aspectos
        Muerte desmesurada, ¡matases a ti sola!                            más desagradables del hecho
        ¿Qué oviste conmigo? ¿Mi leal vieja, dola?7                        de morir? Cítalos.
        Tú m´la mataste, muerte; Jhesu Cristo conprola
   36   por la su santa sangre, por ella perdonola.
        ¡Ay! Mi Trotaconventos, ¡mi leal verdadera!,
                                                                             1 de belmez Probablemente el
        muchos te siguién biva, muerta, yazes señera;                          significado de esta expresión sea
        ¿Adó te me han levado? Non sé cosa çertera:                            'irremediablemente'.
   40   nunca torna con nuevas quien anda esta carrera.                      2 refez De poco valor, ruin.
        Cierto, en paraíso estás tú assentada,                               3 fuesa Fosa, hoyo para enterrar
        con los mártires deves estar aconpañada:                               un cadáver.
                                                                             4 físico Médico.
        siempre en el mundo fuste por dios martirïada;
                                                                             5 repuntan Echan en cara.
   44   ¿quién te me rebató, vieja por mí lazrada?8
                                                                             6 trentanario Número de treinta
        A Dios merçed le pido que te dé la su gloria,                          días, continuados o interrumpidos,
        que más leal trotera nunca fue en memoria;                             dedicados a un mismo objeto,
        fazerte he un pitafio escrito con escoria:9                            ordinariamente religioso.
   48   pues que a ti non viere, veré tu triste estoria.                     7 ¿dóla? ¿Dónde está?, ¿dónde la
                                                                               tiene?.
               Libro de Buen Amor, edición de J. L. Girón Alconchel.
                                                   Editorial Castalia.       8 por mí lazrada Atormentada por
                                                                               mi culpa.
                                                                             9 escrito con escoria Escrito de
                                                                               forma defectuosa.



                                                                                 Lengua castellana y literatura 1 12
COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique
                                                                                                                      BAT

          COPLAS
      I   Recuerde1 el alma dormida,                     IV   Dexo las invocaciones
          avive el seso e despierte,                          de los famosos poetas
          contemplando                                        y oradores;
          cómo se passa la vida;                              non curo7 de sus ficciones
          cómo se viene la muerte                             que traen yerbas secretas8
          tan callando;                                       sus sabores.
          cuán presto2 se va el plazer;                       Aquél sólo m’encomiendo,
          cómo, después de acordado,3                         aquél sólo invoco yo
          da dolor;                                           de verdad,
          cómo a nuestro parescer,                            que en este mundo viviendo,
          cualquier tiempo passado                            el mundo non conoció
          fue mejor.                                          su deidad.

    II    Pues si vemos lo presente,                     V    Este mundo es el camino
          cómo en un punto s’es ido                           para el otro, qu’es morada
          e acabado,                                          sin pesar;
          si juzgamos sabiamente                              mas cumple tener buen tino
          daremos lo non venido                               para andar esta jornada
          por passado.                                        sin errar.
          Non se engañe nadi,4 no,                            Partimos cuando nascemos,
          pensando que ha de durar                            andamos mientras vivimos,
          lo que espera                                       e llegamos
          más que duró lo que vio,                            al tiempo que feneçemos;9
          pues que todo ha de passar                          assí que cuando morimos,
          por tal manera.                                     descansamos.

    III   Nuestras vidas son los ríos                    VI   Este mundo bueno fue
          que van a dar en el mar,                            si bien usásemos dél
          qu’es el morir;                                     como debemos,
          allí van los señoríos                               porque, segund nuestra fe,
          derechos a se acabar                                es para ganar aquél
          e consumir;                                         que atendemos.10
          allí los ríos caudales,5                            Aun aquel fijo11 de Dios
          allí los otros medianos                             para sobirnos al cielo
          e más chicos,                                       descendió
          allegados,6 son iguales                             a nascer acá entre nos,
          los que viven por sus manos                         y a vivir en este suelo
          e los ricos.                                        do murió.


          1   recuerde Vuelva en sí, despierte.                8 yerbas secretas Venenos. Se refiere a la tradición
          2   presto De prisa, rápido.                           pagana de las invocaciones a las musas y a otros
                                                                 poderes de la mitología.
          3   acordado Recordado.
                                                               9 feneçemos Morimos.
          4   nadi Nadie.
                                                              10 atendemos Esperamos
          5   caudales Grandes.
                                                              11 Algunos arcaismos fijo, hijo; sobirnos, subirnos;
          6   allegados Probablemente llegados [allí].
                                                                 nescer, nacer; nos, nosotros; do, donde.
          7   non curo No me preocupo.



                                                                                       Lengua castellana y literatura 1 13
COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique
                                                                                                        BAT

   VII    Ved de cuán poco valor           X    Los estados16 e riqueza
          son las cosas tras que andamos        que nos dexan a deshora
          y corremos,                           ¿quién lo duda?
          que, en este mundo traidor,           no les pidamos firmeza,
          aun primero que muramos               pues que son d’una señora;
          las perdemos.                         que se muda,17
          Dellas deshaze la edad,               que bienes son de Fortuna
          dellas casos desastrados              que revuelve con su rueda
          que acaeçen,12                        presurosa,
          dellas, por su calidad,               la cual no puede ser una
          en los más altos estados              ni estar estable ni queda
          desfallescen.                         en una cosa.

   VIII   Dezidme: La hermosura,           XI   Pero digo c’acompañen
          la gentil frescura y tez13            e lleguen fasta la fuessa18
          de la cara,                           con su dueño:
          la color e la blancura                por esso non nos engañen,
          cuando viene la vejez,                pues se va la vida apriessa
          ¿cuál se para?                        como sueño.
          Las mañas e ligereza                  e los deleites de acá
          e la fuerza corporal                  son, en que nos deleitamos,
          de juventud,                          temporales,
          todo se torna graveza                 e los tormentos de allá,
          cuando llega el arrabal               que por ellos esperamos,
          de senectud.14                        eternales.

    IX    Pues la sangre de los godos,15
          y el linaje e la nobleza
          tan crescida,
          ¡por cuántas vías e modos
          se pierde su grand alteza
          en esta vida!
          Unos, por poco valer,
          por cuán baxos e abatidos
          que los tienen;
          otros que, por no tener,
          con oficios non debidos
          se mantienen.
                                                12 acaeçen Suceden.
                                                13 tez Color, lisura y plenitud del rostro.
                                                14 el arrabal de senectud La vejez.
                                                15 Los godos han sido siempre considerados como el
                                                   origen de la más limpia y antigua nobleza.
                                                16 estados o estamentos Hace referencia a la posición
                                                   social de los individuos.
                                                17 se muda Cambia.
                                                18 fuessa Fosa.




                                                                       Lengua castellana y literatura 1 14
COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique
                                                                                              BAT

   XII    Los plazeres e dulçores         XV    Dexemos a los troyanos,
          desta vida trabajada                  que sus males non los vimos,
          que tenemos                           ni sus glorias;
          no son sino corredores,               dexemos a los romanos,
          e la muerte, la çelada19              aunque oimos e leimos
          en que caemos.                        sus hestorias;
          Non mirando a nuestro daño,           non curemos de saber
          corremos a rienda suelta              lo d’aquel siglo passado
          sin parar;                            qué fue d’ello;
          desque vemos el engaño                vengamos a lo d’ayer,
          y queremos dar la vuelta              que también es olvidado
          no hay lugar.                         como aquello.

   XIII   Si fuesse20 en nuestro poder   XVI    ¿Qué se hizo el rey don Juan?
          hazer la cara hermosa                 Los Infantes d’Aragón
          corporal,                             ¿qué se hicieron?
          como podemos hazer                    ¿Qué fue de tanto galán?,
          el alma tan glorïosa                  ¿qué de tanta invención
          angelical,                            como trajeron?
          ¡qué diligencia, tan viva             ¿Fueron sino devaneos,22
          toviéramos toda hora,                 qué fueron sino verduras
          e tan presta,                         de las eras,
          en componer la cativa21               las justas e los torneos
          dexándonos la señora                  paramentos,23 bordaduras
          descompuesta.                         e çimeras?24

   XIV    Esos reyes poderosos           XVII   ¿Qué se hicieron las damas,
          que vemos por escripturas             sus tocados y vestidos
          ya passadas                           sus olores?
          con casos tristes, llorosos,          ¿Qué se hicieron las llamas
          fueron sus buenas venturas            de los fuegos encendidos
          trastornadas;                         d’amadores?
          assí, que no ay cosa fuerte,          ¿Qué se hizo aquel trovar,
          que a papas y emperadores             las músicas acordadas
          e perlados,                           que tañían?
          assí los trata la muerte              ¿Qué se hizo aquel dançar
          como a los pobres pastores            aquellas ropas chapadas25
          de ganados.                           que traían?




                                                                  Lengua castellana y literatura 1 15
COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique
                                                                                                               BAT

  XVIII   Pues el otro, su heredero          XXI    Pues aquel Condestable,32
          don Enrique,26 ¡qué poderes               maestre que conoscimos
          alcançaba!                                tan privado,
          ¡Cuánd blando, cuánd halaguero27          non cumple que dél se hable,
          el mundo con sus plazeres                 mas sólo cómo lo vimos
          se le daba!                               degollado.
          Mas verás cuánd enemigo,                  Sus infinitos tesoros,
          cuánd contrario, cuánd cruel              sus villas y sus lugares,
          se le mostró;                             su mandar,
          habiéndole sido amigo,                    ¿qué fueron sino lloros?
          ¡cuánd poco duró con él                   ¿qué fueron sino pesares,
          lo que le dio!                            al dexar?

   XIX    Las dádivas desmedidas,            XXII   E los otros dos hermanos,33
          los edificios reales                      maestres tan prosperados
          llenos d’oro,                             como reyes,
          las vaxillas tan fabridas,28              c’a los grandes e medianos
          los enriques e reales29                   trajeron tan sojuzgados
          del tesoro,                               a sus leyes;
          los jaezes,30 los caballos                aquella prosperidad
          de sus gentes e atavíos                   qu’en tan alto fue subida
          tan sobrados                              y ensalzada,
          ¿dónde iremos a buscallos?                ¿qué fue sino claridad
          ¿qué fueron sino rocíos                   que cuando más encendida
          de los prados?                            fue amatada?

    XX    Pues su hermano el innocente31
          qu’en su vida sucessor                    19 çelada Celada, trampa.
                                                    20 si fuesse (verbo ser) Si estuviese.
          se llamó
                                                    21 cativa, cautiva Es la oposición “señora/cautiva”,
          ¡qué corte tan excellente                    “esclava/dueña”, que contrapone la cara corporal
          tuvo, e cuánto gran señor                    y el alma angelical.
                                                    22 devaneos Pasatiempos inútiles.
          le siguió!
                                                    23 paramentos Adornos ricos con que se cubrían
          Mas, como fuesse mortal,                     los caballos en los torneos.
          metióle la Muerte luego                   24 cimeras Penachos o adornos de plumas en que
                                                       remataban los yelmos.
          en su fragua.
                                                    25 chapadas Recubiertas con láminas o con chapas.
          ¡Oh jüicio divinal!,                      26 Don Enrique Es Enrique IV, hijo y sucesor de Juan II.
          cuando más ardía el fuego,                27 halaguero Lisonjero, halagador.
          echaste agua.                             28 fabridas Trabajadas con primor.
                                                    29 enriques y reales Eran monedas en curso
                                                    de la época.
                                                    30 jaeces Adornos que se ponen a los caballos.
                                                    31 Se trata de don Alfonso, quien todavía niño fue
                                                       procamado rey en Ávila. Tres años más tarde, a los
                                                       catorce años de edad, moría sin llegar a reinar.
                                                    32 Es el condestable don Álvaro de Luna que asumió
                                                       todo el poder en tiempos de Juan II y acabó
                                                       decapitado en Valladolid.
                                                    33 Personajes de la época, favoritos de Enrique IV.




                                                                             Lengua castellana y literatura 1 16
COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique
                                                                                                                                    BAT

  XXIII   Tantos duques excelentes,                                     XXVI    Amigo de sus amigos,
          tantos marqueses e condes                                             ¡qué señor para criados
          e varones                                                             e parientes!
          como vimos tan potentes,                                              ¡Qué enemigo d’enemigos!
          dí, Muerte, ¿dó los escondes,                                         ¡Qué maestro d’esforçados
          e traspones?                                                          e valientes!
          E las sus claras hazañas                                              ¡Qué seso para discretos!
          que hizieron en las guerras                                           ¡Qué gracia para donosos!
          y en las pazes,                                                       ¡Qué razón!
          cuando tú, cruda, t’ensañas,                                          ¡Qué benino a los sujetos!
          con tu fuerça las atierras34                                          ¡A los bravos e dañosos,
          e desfazes.                                                           qué león!

  XXIV    Las huestes35 innumerables,                                  XXVII    En ventura, Octavïano;
          los pendones, estandartes                                             Julio César en vencer
          e banderas,                                                           e batallar;
          los castillos impugnables,36                                          en la virtud, Africano;
          los muros e balüartes                                                 Aníbal en el saber
          e barreras,                                                           e trabajar;
          la cava honda, chapada,37                                             en la bondad, un Trajano;
          o cualquier otro reparo,38                                            Tito en liberalidad
          ¿qué aprovecha?                                                       con alegría;
          Cuando tú vienes airada,                                              en su braço, Aureliano;
          todo lo passas de claro39                                             Marco Atilio en la verdad
          con tu flecha.                                                        que prometía.

   XXV    Aquel de buenos abrigo,                                      XXVIII   Antoño Pío en clemencia;
          amado, por virtuoso,                                                  Marco Aurelio en igualdad
          de la gente,                                                          del semblante;
          el maestre don Rodrigo                                                Adriano en la elocuencia;
          Manrique, tanto famoso                                                Teodosio en humanidad
          e tan valiente;                                                       e buen talante.
          sus hechos grandes e claros                                           Aurelio Alexandre fue
          non cumple que los alabe,                                             en disciplina e rigor
          pues los vieron;                                                      de la guerra;
          ni los quiero hazer caros,40                                          un Constantino en la fe,
          pues qu’el mundo todo sabe                                            Camilo, en el grand amor
          cuáles fueron.                                                        de su tierra.




          34   atierras Echas por tierra.                                       38 reparo Obstáculo.
          35   huestes Ejércitos.                                               39 de claro De un lado a otro.
          36   impugnables Inexpugnables.                                       40 hacer caros Encarecer.
          37   la cava honda, chapada Foso o trinchera, que para
               hacerla más fuerte se recubría con planchas de metal.




                                                                                                        Lengua castellana y literatura 1 17
COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique
                                                                                                      BAT

  XXIX   No dexó grandes tesoros,
         ni alcançó muchas riquezas
         ni vaxillas;
         mas fizo guerra a los moros
         ganando sus fortalezas
         e sus villas;
         y en las lides que venció,
         cuántos moros e cavallos
         se perdieron;
         y en este oficio ganó
         las rentas e los vasallos
         que le dieron.

  XXX    Pues su honra y estado,        XXXII    E sus villas e sus tierras,
         en otros tiempos pasados                ocupadas de tiranos
         ¿cómo s’hubo?41                         las halló;
         Quedando desamparado,                   mas por çercos e por guerras
         con hermanos e criados                  e por fuerça de sus manos
         se sostuvo.                             las cobró.
         Después que fechos famosos              Pues nuestro rey natural,
         fizo en esta misma guerra               si de las obras que obró
         que hazía,                              fue servido,
         fizo tratos tan honrosos                dígalo el de Portugal,44
         que le dieron aún más tierra            y, en Castilla, quién siguió
         que tenía.                              su partido.

  XXXI   Estas sus viejas hestorias     XXXIII   Después de puesta la vida
         que con su braço pintó                  tantas vezes por su ley
         en joventud,                            al tablero,45
         con otras nuevas victorias              después de tan bien servida
         agora las renovó                        la corona de su rey
         en senectud.                            verdadero;
         Por su gran habilidad,                  después de tanta hazaña
         por méritos e ancianía                  que non puede bastar
         bien gastada42                          cuenta cierta,
         alcançó la dignidad                     en la su villa de Ocaña
         de la grand Caballería                  vino la Muerte a llamar
         dell Espada.43                          a su puerta,



                                                 41 ¿cómo shubo? ¿Cómo se comportó y cómo
                                                    se mantuvo?
                                                 42 bien gastada Bien empleada.
                                                 43 Don Rodrigo Manrique fue maestre de la Orden
                                                    de Caballería de Santiago de la Espada.
                                                 44 el de Portugal, El rey de Portugal, Alfonso V.
                                                 45 Después de haberse jugado tantas veces la vida.




                                                                         Lengua castellana y literatura 1 18
COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique
                                                                                                     BAT

 XXXIV   diziendo: “Buen caballero,
         dexad el mundo engañoso
         e su halago;
         vuestro corazón de azero
         muestre su esfuerço famoso
         en este trago;
         e pues de vida e salud
         fezistes tan poca cuenta
         por la fama;
         esfuércese la virtud
         para sofrir esta afruenta46
         que vos llama.”

  XXXV   “Non se vos haga tan amarga
         la batalla temerosa47
         qu’esperáis,
         pues otra vida más larga
         de la fama glorïosa
         acá dexáis.
         Aunqu’esta vida d’honor       XXXVII   “E pues vos, claro varón,
         tampoco no es eternal                  tanta sangre derramastes
         ni verdadera;                          de paganos,
         mas, con todo, es muy mejor            esperad el galardón
         que la otra temporal,                  que en este mundo ganastes
         peresçedera.”                          por las manos;
                                                e con esta confiança
 XXXVI   “El vivir qu’es perdurable             e con la fe tan entera
         non se gana con estados                que tenéis,
         mundanales,                            partid con buena esperança,
         ni con vida delectable48               qu’estotra vida tercera
         donde moran los pecados                ganaréis.”
         infernales;
         mas los buenos religiosos              46 sofrir esta afruenta Sufrir esta afrenta
         gánanlo con oraciones                     (la afrenta, humillación, de ser vencido
                                                   por la muerte).
         e con lloros;
                                                47 temerosa Temible.
         los caballeros famosos,                48 delectable Deleitosa.
         con trabajos y aflicciones             49 tengamos Perdamos.
         contra moros.”




                                                                         Lengua castellana y literatura 1 19
COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique
                                                                                                                        BAT

          [Responde el Maestre:]                                ESTROFAS I-XIII

                                                                1   Observa que el poema empieza con una ad-
XXXVIII   “No tengamos49 tiempo ya
                                                                    vertencia al alma “dormida” para que “des-
          en esta vida mesquina
                                                                    pierte”. Di qué debe observar ésta para tomar
          por tal modo,                                             conciencia (o despertar).
          que mi voluntad está
          conforme con la divina
          para todo;                                            2   Explica el sentido de la hipérbole que ocupa
                                                                    la primera sextilla de la copla II.
          e consiento en mi morir
          con voluntad plazentera,
          clara e pura,                                         3   Analiza la alegoría que desarrolla la copla III.
          que querer hombre vivir                                   Indica las correspondencias de términos reales
          cuando Dios quiere que muera                              y figurados de la suma de metáforas que la
          es locura.”                                               componen. Di qué elemento destaca, en los
                                                                    dos versos finales, como diferenciador social.
          [Del Maestre a Jesús:]
                                                                4   Explica qué rechaza y qué reivindica Manrique
 XXXIX    Tú que, por nuestra maldad,                               en su Invocación.
          tomaste forma servil
          e baxo nombre;
                                                                5   Analiza la alegoría de la copla V. Explica su
          tú, que a tu divinidad                                    significado relacionándolo con la copla VI.
          juntaste cosa tan vil
          como es el hombre;
          tú, que tan grandes tormentos                         6   Explica en qué basa el poeta el poco valor que
          sofriste sin resistencia                                  atribuye a las cosas que el hombre aprecia (las
                                                                    cosas tras que andamos y corremos). Observa có-
          en tu persona;
                                                                    mo, en la segunda sextilla, apunta ambigua-
          non por mis merescimientos,
                                                                    mente algunas de ellas.
          mas por tu sola clemencia
          me perdona.
                                                                7   Fíjate en que las coplas VIII, IX y X son más ex-
    XL    Así, con tal entender,                                    plícitas. ¿Qué bien terrenal evalúa en cada una
                                                                    de ellas? Indica en cada caso qué acaba con
          todos sentidos humanos conservados,
                                                                    éstos.
          cercado de su mujer
          y de sus hijos e hermanos
          e criados,                                            8   Observa que en la copla X aparece un perso-
          dio el alma a quien se la dio                             naje alegórico: la Fortuna. Explica cómo lo ca-
          –el cual la ponga en el cielo                             racteriza.
          en su gloria–,
          que aunque esta vida perdió,                          9   Fíjate en que la estrofa XI contempla la posi-
          dexónos harto consuelo                                    bilidad de que el hombre conserve sus bie-
          su memoria.                                               nes hasta la muerte. ¿Debe alimentar espe-
                                                                    ranzas en este sentido? ¿Por qué? ¿Qué nos
             Jorge Manrique, “Coplas de don Jorge Manrique
                      por la muerte de su padre”, en Poesía.        recuerda el poeta en la segunda sextilla?
                                           Editorial Cátedra.       ¿Qué recursos estilísticos dan fuerza y clari-
                                                                    dad a estas ideas?




                                                                                          Lengua castellana y literatura 1 20
COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique
                                                                                                                BAT

  10   Explica el sentido de las estrofas XII y XIII;    ESTROFAS XXV A XL
       fíjate en que ambas reiteran ideas expuestas
                                                         18   Indica quién protagoniza esta parte de la
       utilizando imágenes nuevas.
                                                              obra.

   ESTROFAS XIV-XXIV
                                                         19   Di cuál es el tema principal de las estrofas
  11   Lee esta parte de la composición; ejem-                XXV a XXXIII y cómo se llama esta parte de
       plificará con casos concretos las ideas expues-        una elegía.
       tas en la parte inicial de la obra. ¿Qué perso-
       najes aparecen? Observa en qué orden y el
       espacio que se dedica a cada uno.
                                                         20   Distingue la parte dedicada a las virtudes del
                                                              personaje de aquella dedicada a sus hazañas.

  12   Explica en qué consiste el tópico del ubi sunt
                                                         21   ¿Qué ha hecho perdurar la fama de los per-
       que aparece en esta parte de la obra, espe-
                                                              sonajes que aparecen en las coplas XXVII-
       cialmente claro en las coplas XVI-XVII. Ejem-
                                                              XXVIII? ¿Qué les diferencia de aquellos que
       plifícalo citando fragmentos.
                                                              aparecen en el tópico del ubi sunt? Relaciona
                                                              la época a la que pertenecen con el cambio
  13   Localiza los versos de la estrofa XIV en que           cultural que se está produciendo a finales del
       aparece con mayor claridad la idea, tan                siglo xv.
       medieval, del poder igualador de la muer-
       te.
                                                         22   Fíjate en que la copla XXIX inaugura la evo-
                                                              cación de la vida de don Rodrigo. ¿Qué as-
  14   Observa que en la copla XV Manrique                    pecto de ésta se destaca?
       expresa su propósito de renovar el tópico
       del ubi sunt. ¿Qué descarta y sobre qué
                                                         23   Localiza en las estrofas XXX-XXXII fragmentos
       reclama atención?
                                                              ilustrativos del hecho de que don Rodrigo
                                                              Manrique participase activamente en las lu-
  15   Lee las coplas XVI-XVII: evocan el ambiente            chas políticas de su tiempo.
       de la corte de Juan II. Di qué elementos pro-
       pios de la vida cortesana se mencionan.           24   Lee con atención la estrofa XXXIII, que cierra
                                                              el repaso de la vida de don Rodrigo. Comenta
                                                              la función de la anáfora y di qué personaje
  16   Observa que todos los personajes que apa-
                                                              aparece en escena. Después, responde:
       recen en esta parte de la obra han destaca-
       do en vida por su poder y su riqueza. ¿Con         a ¿Qué estrofas ocupa el parlamento de este per-
       qué imágenes expresa el poeta la brevedad            sonaje? ¿En qué tono se dirige a don Rodrigo?
       de estos bienes?                                     ¿Con qué argumentos le anima a afrontar el
                                                            trance que se avecina?
                                                         b ¿Cuáles son las tres vidas de las que habla el
  17   Localiza el receptor interno de las estrofas        personaje?
       XXIII y XXIV. Cita las enumeraciones que
       hay en ellas y comenta su función estilística.     c ¿Qué expresa la respuesta de don Rodrigo?
                                                            ¿A quién dirige sus últimas palabras?
                                                         d ¿Qué hace del final de don Rodrigo un buen
                                                           morir? ¿Qué consuelo deja a los suyos?




                                                                                    Lengua castellana y literatura 1 21
COMENTARIOS DE TEXTO La Celestina
                                                                                                                 BAT

       LA CELESTINA
       A. En el acto I, que posiblemente no sea de Rojas, se produce el        1   Después de leer el primer
       encuentro entre Calisto y Melibea. Él va buscando su halcón y               fragmento (A), responde:
       entra en una huerta donde ve a Melibea; Calisto se enamora a            a ¿Qué siente Calisto al ver a
       primera vista y se declara apasionadamente a la doncella, que lo          Melibea? ¿Con qué la
       rechaza sin contemplaciones.                                              compara?
   1   CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.                    b ¿Qué términos propios del
       MELIBEA.- ¿En qué, Calisto?                                               amor cortés emplea Calisto?
     CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura
                                                                               c ¿Qué responde Melibea?
     te dotasse, y hacer a mí, inmérito, tanta merced que verte alcan-
                                                                                 ¿Por qué?
   5 çasse, y, en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor mani-
     festarte pudiesse. Sin duda, incomparablemente es mayor tal
     galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías que por       2   Después de leer el
     este lugar alcançar yo tengo a Dios offrecido ni otro poder mi                segundo fragmento (B),
     voluntad humana puede cumplir. ¿Quién vido en esta vida cuer-
                                                                                   responde:
  10 po glorificado de ningún hombre como agora el mío? Por cier-
     to, los gloriosos santos que se deleytan en la visión divina, no          a ¿En qué idea insiste Calisto
     gozan más que yo agora en el acatamiento tuyo. Mas, o triste,               en este fragmento? ¿Cómo
     que en esto deferimos, que ellos puramente se glorifican sin                ha evolucionado su estado?
     temor de caer de tal bienaventurança, y yo, misto, me alegro con          b ¿Con qué rasgos físicos y
  15 recelo del esquivo tormento que tu absencia me ha de causar.
                                                                                 psicológicos caracteriza
       MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes éste, Calisto?                          Sempronio a Celestina?
       CALISTO.- Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diesse en          ¿A qué se dedica la vieja?
       el cielo la silla sobre sus santos, no lo ternía por tanta felicidad.
                                                                               c ¿Qué se puede pensar de
       MELIBEA.- Pues, ¡aún más ygual galardón te daré yo, si perseveras!        Calisto después de leer los
  20   CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías que indignamente tan            dos fragmentos
       gran palabra avéys oy´do!                                                 pertenecientes al comienzo
     MELIBEA.- Más desventuradas de que me acabes de oy porque la
                                                           ´r,                   de la obra?
     paga será tan fiera qual meresce tu loco atrevimiento, y el inten-
                                                                               d ¿Qué aspectos de la
     to de tus palabras ha sey como de ingenio de tal hombre como
                              ´do
  25 tú aver de salir para se perder en la virtud de tal mujer como yo.
                                                                                 conducta de Calisto hacen
                                                                                 prever un final trágico de la
     ¡Vete, vete de ay torpe! que no puede mi paciencia tolerar que
                       ´,
     haya subido en coraçón humano conmigo el ilícito amor comu-                 obra?
     nicar su deleyte.
       CALISTO.- Yré como aquel contra quien solamente la adversa
  30   Fortuna pone su studio con odio cruel.


       B. Calisto regresa angustiado a su casa y acaba confesándose con
       su criado Sempronio. Ambos exponen sus opiniones sobre el
       amor y las mujeres y Sempronio ofrece a su amo una solución
       para conseguir saciar la pasión que lo devora: Celestina.
   1   SEMPRONIO.- ¿Tú no eres christiano?
       CALISTO.- ¿Yo? Melibeo só, y a Melibea adoro, y en Melibea creo,
       y a Melibea amo. […]
       SEMPRONIO.- […] conozco en fin desta vezindad una vieja barbuda
   5   que se dize Celestina, hechizera, astuta, sagaz en quantas mal-
       dades hay. Entiendo que passan de cinco mil virgos los que se
       han hecho y desecho por su autoridad en esta cibdad. A las duras
       peñas promeverá y provocará a luxuria, si quiere.




                                                                                     Lengua castellana y literatura 1 22
COMENTARIOS DE TEXTO La Celestina
                                                                                                             BAT

       C. El egoísmo individualista es propio de todos los personajes de   1   Lee el fragmento C
       la obra. En el acto XII, Sempronio y Pármeno matan a Celestina          y resuelve estas actividades:
       porque ésta no quiere repartir el botín que ha obtenido de
       Calisto con ellos. Posteriormente, los dos criados son prendidos
                                                                           a ¿Qué registro emplean los
       y ajusticiados.                                                       personajes? Justifica tu
                                                                             respuesta.
   1 SEMPRONIO.- […] ¿Quién la oyó esta vieja dezir que me llevasse yo
     todo el provecho, si quisiesse, deste negocio, pensando que sería     b ¿Cómo se defiende
     poco? Agora que lo vee crescido, no quiere dar nada, por com-           Celestina? ¿Qué reivindica?
     plir el refrán de los niños que dizen: De lo poco, poco, de lo
   5 mucho, nada.                                                              Relaciona la
                                                                               argumentación de
       PÁRMENO.- Dete lo que te prometió o tomémosselo todo. Harto
       te dezía yo quién era esta vieja, si tú me creyeras.                    Celestina con los cambios
                                                                               sociales del primer Renaci-
     CELESTINA.- […] ¿Quién só yo, Sempronio? ¿Quitásteme de la
                                                                               miento.
     putería? Calla tu lengua; no amengües mis canas, que soy una
  10 vieja qual Dios me hizo, no peor que todas. Bivo de mi officio,
     como cada qual official del suyo, muy limpiamente. A quien no         2   Lee el fragmento D
     me quiere, no le busco. Si bien o mal bivo, Dios es el testigo de         y responde:
     mi coraçón. Y no pienses con tu yra maltratarme, que justicia ay
     para todos, a todos es ygual […]                                      a ¿Quién se muestra más digno
  15   PÁRMENO.- […] ¡Dale, dale, acábala, pues començaste; que nos          y sutil, Calisto o Melibea?
       sentirán; muera, muera, de los enemigos los menos!                    ¿Por qué?
       CELESTINA.- ¡Confessión!                                            b ¿Cómo demuestra Calisto
                                                                             lo vulgar de su pasión por
                                                                             Melibea? ¿Podemos igualar
                                                                             su comportamiento y su
       D. En el acto XIX, muere Calisto al dar un mal paso bajando por
                                                                             lenguaje con el de los
       la escalera la tapia del huerto de Melibea. Momentos antes,
                                                                             criados?
       Calisto goza de Melibea mientras Lucrecia, la criada de ésta, se
       muere de envidia.                                                   c ¿Qué muestra Lucrecia, la
   1 MELIBEA.- […] Y pues tú, señor, eres el dechado de cortesía y           criada de Melibea, en su
     buena criança, ¿cómo mandas a mi lengua hablar y no a tus               aparte? ¿Es muy diferente
     manos que estén quedas? ¿Por qué no olvidas estas mañas? […]            su actitud a la de Calisto o,
     Holguemos y burlemos de otros mil modos que yo te mostraré;             incluso, Melibea?
   5 no me destroces ni maltrates como sueles. ¿Qué provecho te trae
     dañar mis vestiduras?
       CALISTO.- Señora, el que quiere comer el ave, quita primero las
       plumas.
     LUCRECIA.- (Mala landre me mate si más lo escucho; ¿vida es ésta?
  10 Que me esté yo deshaziendo de dentera y ella esquivándose por
     que la rueguen […] pero también me lo haría yo si estos necios
     de sus criados me fablassen entre día, pero esperan que los tengo
     de yr a buscar.)




                                                                                 Lengua castellana y literatura 1 23
COMENTARIOS DE TEXTO La Celestina
                                                                                                                    BAT

       E. Melibea se suicida, no sin antes explicar a su padre todo lo           1   Lee el fragmento E
       ocurrido. La obra finaliza, en el acto XXI, con el planto de Ple-             y responde:
       berio.
                                                                                 a ¿Hay resignación cristiana
   1   PLEBERIO.- ¡Ay, ay, noble mujer, nuestro gozo en el pozo; nuestro           en las palabras de Pleberio?
       bien todo es perdido; no queramos más bivir! […] ¡O mi hija y               ¿Cómo se plantea la vida?
       mi bien todo, crueldad sería que biva yo sobre ti! Más dignos
       eran mis sesenta años de la sepultura, que tus veynte. […] ¿Para          b ¿Qué opinión tiene del amor
   5   quién edifiqué torres; para quién adquirí honrras; para quién               y de los bienes terrenales?
       planté árboles, para quién fabriqué navíos? […] ¡O fortuna varia-           ¿Puede aparecer ahí parte
       ble, ministra y mayordoma de los temporales bienes! […] ¡O                  del mensaje de la obra?
       amor, amor, que no pensé que tenías fuerça ni poder de matar a            c ¿Qué recursos retóricos se
       tus sujectos! […] Del mundo me quexo porque en sí me crió, por-             emplean en el fragmento?
  10   que no me dando la vida no engendrara en él a Melibea; no nas-
       cida, no amara; no amando, cessara mi quexosa y desconsolada              d ¿Qué rasgos propios de la
       postremería […]                                                             comedia humanística se
                                                                                   observan en los tres últimos
                                                                                   fragmentos que has leído
                                                                                   (C, D, E)?




       Grabado perteneciente a la impresión de La Celestina de Burgos de 1531.




                                                                                        Lengua castellana y literatura 1 24
COMENTARIOS DE TEXTO Garcilaso de la Vega
                                                                                                              BAT

                                                ÉGLOGA I
   Las églogas son poemas bucólicos o           Al virrey de Nápoles.
   pastoriles, ya cultivados en la Anti-                 1
   güedad clásica. Presentan escenas o
                                            1     El dulce lamentar de dos pastores,
   diálogos amorosos entre pastores
                                                Salicio juntamente y Nemoroso,
   idealizados. En la Égloga I, Garci-
                                                he de cantar, sus quejas imitando;
   laso pone en boca de dos pastores,
   Salicio y Nemoroso, dos momen-
                                                cuyas ovejas al cantar sabroso
   tos muy distintos de su propia           5   estaban muy atentas, los amores,
   experiencia amorosa: el desamor,             de pacer olvidadas, escuchando. [...]
   en un caso, y la muerte de la ama-
   da, en otro.                                          4
                                                   Saliendo de las ondas encendido,
                                                rayaba de los montes el altura
                                                el sol, cuando Salicio, recostado
                                           10   al pie d’una alta haya, en la verdura
                                                por donde una agua clara con sonido
                                                atravesaba el fresco y verde prado,
                                                él, con canto acordado1
                                                al rumor que sonaba
                                           15   del agua que pasaba,
                                                se quejaba tan dulce y blandamente
                                                como si no estuviera de allí ausente
                                                la que de su dolor culpa tenía,
                                                y así como presente,
                                           20   razonando con ella, le decía:

                                                      5
                                     Salicio: ¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
                                              y al encendido fuego en que me quemo
                                              más helada que nieve, Galatea!
                                              Estoy muriendo, y aun la vida temo;
                                           25 témola con razón, pues tú me dejas;
                                              que no hay, sin ti, el vivir para que sea.
                                              Vergüenza he2 que me
                                              vea ninguno en tal estado,
                                              de ti desamparado,
                                                                                  3
                                           30 y de mí mismo yo me corro agora.

                                              ¿De un alma te desdeñas ser señora,
                                              donde siempre moraste, no pudiendo
                                              della4 salir un hora?
                                              Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.




                                                                                  Lengua castellana y literatura 1 25
COMENTARIOS DE TEXTO Garcilaso de la Vega
                                                                                                         BAT

              8
  35    Por ti el silencio de la selva umbrosa5
     por ti la esquividad y apartamiento
     del solitario monte me agradaba;
     por ti la verde hierba, el fresco viento
     el blanco lirio y colorada rosa
  40 y dulce primavera deseaba.

     ¡Ay, cuánto me engañaba!
     ¡Ay, cuán diferente era
     y cuán de otra manera
     lo que en tu falso pecho se escondía!
  45 Bien claro con su voz me lo decía

     la siniestra6 corneja repitiendo
     la desventura mía.
     Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

             10
       Tu dulce habla, ¿en cúya oreja suena?
  50 Tus claros ojos ¿a quién los volviste?
     ¿Por quién tan sin respeto me trocaste?7
     Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste?
     ¿Cuál es el cuello que, como en cadena,
     de tus hermosos brazos anudaste?
  55 no hay corazón que baste,
     aunque fuese de piedra,
     viendo mi amada hiedra
     de mí arrancada, en otro muro asida,
     y mi parra en otro olmo entretejida,
  60 que no se esté con llanto deshaciendo
     hasta acabar la vida.
     Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

              12
       Materia diste al mundo de esperanza
     de alcanzar lo imposible y no pensado,
  65 y de hacer juntar lo diferente,
     dando a quien diste el corazón malvado,
     quitándolo de mí con tal mudanza,
     que siempre sonará de gente en gente.        1 acordado El canto armoniza con el rumor
     La cordera paciente                            del agua.
  70 con el lobo hambriento
                                                  2 he El verbo haber se utilizaba todavía en el siglo
                                                    XVI con el valor de “tener”, tengo vergüenza’.
     hará su ayuntamiento,
                                                  3 yo me corro agora Yo me avergüenzo ahora.
     y con las simples aves sin ruido             4 della De ella (es una contracción).
     harán las bravas sierpes8 ya su nido:        5 umbrosa Sombría, oscura.
     que mayor diferencia comprehendo             6 siniestra Que vuela a la izquierda. Mal augurio.
  75 de ti al que has escogido                    7 trocaste Cambiaste.
     Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.        8 sierpes Serpientes.




                                                                       Lengua castellana y literatura 1 26
COMENTARIOS DE TEXTO Garcilaso de la Vega
                                                                                                                               BAT

                                                                   18
                                                     Nemoroso: Corrientes aguas, puras, cristalinas,
                                                           árboles que os estáis mirando en ellas,
                                                           verde prado de fresca sombra lleno,
                                                                                                      9
                                                        80 aves que aquí sembráis vuestras querellas,
                                                           hiedra que por los árboles caminas,
                                                           torciendo el paso por su verde seno:
                                                           yo me vi tan ajeno
                                                           del grave mal que siento
                                                        85 que de puro contento
                                                           con vuestra soledad me recreaba,
                                                           donde con dulce sueño reposaba,
                                                           o con el pensamiento discurría
                                                           por donde no hallaba
                                                        90 sino memorias llenas d’alegría;



                                                                     19
                                                             y en este mismo valle, donde agora
                                                             me entristezco y me canso en el reposo,
                                                             estuve ya contento y descansado.
                                                             ¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
                                                          95 Acuérdome, durmiendo aquí algún hora,

                                                             que, despertando, a Elisa vi a mi lado.
                                                             ¡Oh miserable hado!10
                                                             ¡Oh tela delicada,
                                                             antes de tiempo dada
                                                                                              11
                                                         100 a los agudos filos de la muerte!

                                                             Más convenible fuera aquesta suerte
                                                             a los cansados años de mi vida,
                                                             qu’es más que’l hierro fuerte,
                                                             pues no la ha quebrantado tu partida.

                                                                     20
                                                         105 ¿Dó están agora aquellos claros ojos
                                                             que llevaban tras sí, como colgada,
                                                             mi alma doquier que ellos se volvían?
                                                             ¿Dó está la blanca mano delicada,
                                                             llena de vencimientos y despojos12
                                                         110 que de mí mis sentidos l’ofrecían?
                                                             Los cabellos que vían13
                                                             con gran desprecio el oro
                                                             como a menor tesoro,
                                                             ¿adónde están? ¿Adónde el blanco pecho?
                                                         115 ¿Dó la columna que’l dorado techo
   9 querellas Quejas. Como si el canto de las               con proporción graciosa sostenía?
   aves también tratara de amores. 10 hado
   Suerte, destino. 11 ¡Oh tela… muerte!
                                                             Aquesto todo agora ya s’encierra,
   Metafóricamente la vida es una tela o trama               por desventura mía,
   tejida por los hilos de una parca y cortada por           en la escura, desierta y dura tierra.
   otra. 12 vencimientos y despojos
   Metafóricamente, pruebas del triunfo de la                  Garcilaso de la Vega, en Poesías castellanas completas.
   dama. 13 vían Veían.                                                                             Editorial Castalia.



                                                                                                   Lengua castellana y literatura 1 27
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto
Comentarios de texto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidTeresaLosada
 
El Poema del Mio Cid.
El Poema del Mio Cid.El Poema del Mio Cid.
El Poema del Mio Cid.Irene Espuny
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.TeresaLosada
 
Cantarde Mio Cid
Cantarde Mio CidCantarde Mio Cid
Cantarde Mio Cidcrismunoz
 
Castellano trabajo final
Castellano trabajo finalCastellano trabajo final
Castellano trabajo finaljmanero1999
 
Fecha y autor del cantar
Fecha y autor del cantarFecha y autor del cantar
Fecha y autor del cantarjimena2012
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cidjjbm
 
Cantares de gesta poema de mío cid
Cantares de gesta  poema de mío cidCantares de gesta  poema de mío cid
Cantares de gesta poema de mío cidSergio Mata Pardo
 
Antología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval españolaAntología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval españolarogarcima
 
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cidSANDRA ESTRELLA
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)AJuani ACruz Lengua
 

La actualidad más candente (20)

3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 
El Poema del Mio Cid.
El Poema del Mio Cid.El Poema del Mio Cid.
El Poema del Mio Cid.
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
 
Analisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cidAnalisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cid
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
Cantarde Mio Cid
Cantarde Mio CidCantarde Mio Cid
Cantarde Mio Cid
 
Castellano trabajo final
Castellano trabajo finalCastellano trabajo final
Castellano trabajo final
 
Fecha y autor del cantar
Fecha y autor del cantarFecha y autor del cantar
Fecha y autor del cantar
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cid
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
 
Cantares de gesta poema de mío cid
Cantares de gesta  poema de mío cidCantares de gesta  poema de mío cid
Cantares de gesta poema de mío cid
 
Cantar de gestas
Cantar de gestasCantar de gestas
Cantar de gestas
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
Poema del Mio Cid
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
 
Tema 2. cantares de gesta. el mio cid.
Tema 2. cantares de gesta. el mio cid.Tema 2. cantares de gesta. el mio cid.
Tema 2. cantares de gesta. el mio cid.
 
Antología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval españolaAntología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval española
 
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
10° per 1° clase n°4 per1°- el cid
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 

Destacado

Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IPaula Maestre Rubio
 
Boletín Consejo Enero 2012
Boletín Consejo Enero 2012Boletín Consejo Enero 2012
Boletín Consejo Enero 2012ICATMEXICO
 
Eplogo leyendo-el-futuro
Eplogo leyendo-el-futuroEplogo leyendo-el-futuro
Eplogo leyendo-el-futuroMase Lobe
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresasmarkez24
 
Condiciones de la comunicación
Condiciones de la comunicaciónCondiciones de la comunicación
Condiciones de la comunicaciónnataliamira
 
Seguridad informática
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informáticanataliamira
 
Ifa aun-existe
Ifa aun-existeIfa aun-existe
Ifa aun-existeMase Lobe
 
La resistència
La resistènciaLa resistència
La resistènciavilacoral
 
Proyecto educacional
Proyecto educacionalProyecto educacional
Proyecto educacionalabetancourts
 
Alba briceño el monje que vendio el ferrari
Alba briceño el monje que vendio el ferrariAlba briceño el monje que vendio el ferrari
Alba briceño el monje que vendio el ferrarialbabriseno
 
Misiones locales
Misiones localesMisiones locales
Misiones localesELVARON
 
Gustar
GustarGustar
Gustar325298
 
Los 7 pecados capitales en la trayectoria del
Los 7 pecados capitales en la trayectoria delLos 7 pecados capitales en la trayectoria del
Los 7 pecados capitales en la trayectoria delguadalinfoalosno
 

Destacado (20)

Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga IComentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
Comentario Garcilaso de la Vega, Égloga I
 
A diagramas-de-arbol
A diagramas-de-arbolA diagramas-de-arbol
A diagramas-de-arbol
 
Boletín Consejo Enero 2012
Boletín Consejo Enero 2012Boletín Consejo Enero 2012
Boletín Consejo Enero 2012
 
Eplogo leyendo-el-futuro
Eplogo leyendo-el-futuroEplogo leyendo-el-futuro
Eplogo leyendo-el-futuro
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
 
Condiciones de la comunicación
Condiciones de la comunicaciónCondiciones de la comunicación
Condiciones de la comunicación
 
Seguridad informática
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informática
 
Ifa aun-existe
Ifa aun-existeIfa aun-existe
Ifa aun-existe
 
La resistència
La resistènciaLa resistència
La resistència
 
Ventajas en la web 2 segundo aporte
Ventajas en la web 2 segundo aporteVentajas en la web 2 segundo aporte
Ventajas en la web 2 segundo aporte
 
seguridad informatica en las empresas
seguridad informatica en las empresasseguridad informatica en las empresas
seguridad informatica en las empresas
 
El tenis
El tenisEl tenis
El tenis
 
Proyecto educacional
Proyecto educacionalProyecto educacional
Proyecto educacional
 
Un paseo por buda
Un paseo por budaUn paseo por buda
Un paseo por buda
 
Alba briceño el monje que vendio el ferrari
Alba briceño el monje que vendio el ferrariAlba briceño el monje que vendio el ferrari
Alba briceño el monje que vendio el ferrari
 
Misiones locales
Misiones localesMisiones locales
Misiones locales
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
El tenis
El tenisEl tenis
El tenis
 
Gustar
GustarGustar
Gustar
 
Los 7 pecados capitales en la trayectoria del
Los 7 pecados capitales en la trayectoria delLos 7 pecados capitales en la trayectoria del
Los 7 pecados capitales en la trayectoria del
 

Similar a Comentarios de texto

Actvidades Literatura Medieval
Actvidades Literatura MedievalActvidades Literatura Medieval
Actvidades Literatura MedievalJINDIO
 
Mester de juglaría (2012)
Mester de juglaría (2012)Mester de juglaría (2012)
Mester de juglaría (2012)marquintasg
 
El Cid (Marina)
El Cid (Marina)El Cid (Marina)
El Cid (Marina)teresa150
 
La épica medieval. Lengua y Literatura de 3ºESO
La épica medieval. Lengua y Literatura de 3ºESOLa épica medieval. Lengua y Literatura de 3ºESO
La épica medieval. Lengua y Literatura de 3ºESOmaria104874
 
El cid sep
El cid sepEl cid sep
El cid sepKalcoser
 
El cid sep
El cid sepEl cid sep
El cid sepKalcoser
 
literatura La Epica Medieval
literatura La Epica Medievalliteratura La Epica Medieval
literatura La Epica MedievalProfe Sara
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaguestfb4796
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalfrancimanz
 
Misericordia
MisericordiaMisericordia
MisericordiaAster
 
Poesía española
Poesía españolaPoesía española
Poesía españolaRociofb99
 
Prueba de lenguaje y comunicación CARTA, CORREO, DIARIO DE VIDA
Prueba de lenguaje y comunicación CARTA, CORREO, DIARIO DE VIDAPrueba de lenguaje y comunicación CARTA, CORREO, DIARIO DE VIDA
Prueba de lenguaje y comunicación CARTA, CORREO, DIARIO DE VIDAmaria isabel zepeda rodriguez
 

Similar a Comentarios de texto (20)

Actvidades Literatura Medieval
Actvidades Literatura MedievalActvidades Literatura Medieval
Actvidades Literatura Medieval
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Mester de juglaría (2012)
Mester de juglaría (2012)Mester de juglaría (2012)
Mester de juglaría (2012)
 
El Cid (Marina)
El Cid (Marina)El Cid (Marina)
El Cid (Marina)
 
Presentación del Cantar de Gesta
Presentación del Cantar de GestaPresentación del Cantar de Gesta
Presentación del Cantar de Gesta
 
La épica medieval. Lengua y Literatura de 3ºESO
La épica medieval. Lengua y Literatura de 3ºESOLa épica medieval. Lengua y Literatura de 3ºESO
La épica medieval. Lengua y Literatura de 3ºESO
 
L A E D A D M E D I A
L A  E D A D  M E D I AL A  E D A D  M E D I A
L A E D A D M E D I A
 
Los ríos profundos 1 al 5
Los ríos profundos   1 al 5Los ríos profundos   1 al 5
Los ríos profundos 1 al 5
 
El cid sep
El cid sepEl cid sep
El cid sep
 
El cid sep
El cid sepEl cid sep
El cid sep
 
literatura La Epica Medieval
literatura La Epica Medievalliteratura La Epica Medieval
literatura La Epica Medieval
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 
Misericordia
MisericordiaMisericordia
Misericordia
 
Poesía española
Poesía españolaPoesía española
Poesía española
 
Prueba de lenguaje y comunicación CARTA, CORREO, DIARIO DE VIDA
Prueba de lenguaje y comunicación CARTA, CORREO, DIARIO DE VIDAPrueba de lenguaje y comunicación CARTA, CORREO, DIARIO DE VIDA
Prueba de lenguaje y comunicación CARTA, CORREO, DIARIO DE VIDA
 

Comentarios de texto

  • 1. BAT COMENTARIOS DE TEXTO Lengua castellana y literatura 1
  • 2. COMENTARIOS DE TEXTO Poema de Mio Cid BAT POEMA DE MIO CID: CANTAR DEL DESTIERRO A. La obra comienza presentando al Cid que, habiendo sido des- 1 Contesta estas preguntas: terrado por el rey, abandona Castilla ultrajado y con su honor a ¿Qué dos aspectos de la perdido. Parte de su tierra natal con gran pena y los castellanos personalidad del Cid se no pueden prestarle ayuda porque el rey lo ha prohibido. muestran en los dos 1 De los sos ojos tan fuerte mientre lorando fragmentos (A y B)? tornava la cabeça y estava los catando.1 b ¿Qué piensan los castellanos Vio puertas abiertas e uços2 sin cañados, del Cid? ¿Qué quieren alcandaras3 vazias sin pielles e sin mantos expresar en el último verso 5 e sin falcones e sin adtores mudados. Sospiro mio Çid ca mucho avie grandes cuidados. del primer fragmento? Ffablo mio Çid bien e tan mesurado: c ¿En qué momentos usa el “¡Grado a ti, señor, padre que estas en alto! autor el estilo directo? ¿Con ¡Esto me an buelto mios enemigos malos!” qué intención? 10 Alli pienssan de aguijar, alli sueltan las riendas a la exida de Bivar ovieron la corneja diestra 2 Analiza las distintas formas y entrando a Burgos ovieron la siniestra. verbales usadas en los dos Meçio mio Çid los ombros y engrameo4 la tiesta: fragmentos y relaciónalas “¡Albriçia, Albar Ffañez, ca echados somos de tierra!” con el contenido. 15 Mio Çid Ruy Diaz por Burgos entrava, en su compaña .lx. pendones levava. Exien lo ver mugieres e varones, burgeses e burgesas por las finiestras son, plorando de los ojos tanto avien el dolor. 20 De las sus bocas todos dizian una razon: “¡Dios, que buen vassalo! ¡Si oviesse buen señor!” B. El Cid y sus hombres luchan contra los moros en Aragón. El héroe muestra su valentía y compañerismo en una típica escena épica. 1 A Minaya Albar Fañez mataron le el cavallo, bien lo acorren mesnadas de christianos; la lança a quebrada, al espada metio mano, mager5 de pie buenos colpes va dando 5 Violo mio Çid Ruy Diaz el Castelano: acostos a un aguazil6 que tenie buen cavallo diol tal espadada con el so diestro braço cortol por la çintura el medio echo en campo. A Minaya Albar Fañez ival dar el cavallo: 10 “¡Cavalgad, Minaya, vos sodes el mio diestro braço!” 1 catando Mirando. 3 alcándaras Perchas, ganchos. 2 uços Puertas. 4 engrameo Sacudió. 5 mager Aunque. 6 aguazil Juez moro; caudillo en general. *La -e paragógica Según Menéndez Pidal, era normal añadir en la época en la que fue concebido el poema una -e en palabras rima que terminan en sílaba acentuada. Sólo el hecho de que el manuscrito conservado sea del siglo XIV explica que esa -e no aparezca y se den rimas imperfectas. Hoy en día, no todos los críticos coinciden con esta opinión de Menéndez Pidal. Lengua castellana y literatura 1 2
  • 3. COMENTARIOS DE TEXTO Poema de Mio Cid BAT POEMA DE MIO CID: CANTAR DEL DESTIERRO C. El Cid parte al destierro y deja a su familia en el monasterio 1 Lee el primer fragmento de Cardeña. (C) y responde: 1 Ant'el Campeador doña Ximena finco los inojos amos, a ¿Cómo es doña Jimena? lorava de los ojos, quisol besar las manos: b ¿Cómo se muestra el héroe “¡Merçed, Campeador, en ora buena fuestes nado! ante su familia? ¿Es un Por malos mestureros1 de tierra sodes echado. comportamiento típico 5 ¡Merçed, ya Çid, barba tan complida! de un héroe épico? Fem ante vos yo e vuestras fijas –iffantes son e de dias chicas con aquestas mis dueñas de quien so yo servida 2 Lee el segundo fragmento Yo lo veo que estades vos en ida (D) y responde: 10 e nos de vos partir nos hemos en vida: a ¿Interviene el narrador? ¡Da(n)d nos consejo por amor de Santa Maria!” ¿Cuál es su postura? Enclino las manos [el de] la barba velida, a las sus fijas en braço' las prendia, legolas al coraçon ca mucho las queria. 3 Demuestra, con ejemplos 15 Lora de los ojos, tan fuerte mientre sospira: tomados de los textos, el “¡Ya doña Ximena la mi mugier tan complida, estilo binario y formulario commo a la mi alma yo tanto vos queria del poema. Ya lo vedes que partir nos emos en vida, yo ire e vos fincaredes remanida2. 20 ¡Plega a Dios e a Santa Maria que aun con mis manos case estas mis fijas, o que de ventura e algunos dias vida e vos, mugier ondrada, de mi seades servida!” POEMA DE MIO CID: CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES D. Al fin todo acaba bien para el Cid, que recupera su honor militar y limpia y mejora su honor familiar después de la afrenta de Corpes y la subsiguiente reparación legal. 1 “¡Grado al rey del çielo, mis fijas vengadas son! ¡Agora las ayan quitas heredades de Carrion! Sin verguença las casare o a qui pese o a qui non.” Andidieron en pleitos3 los de Navarra e de Aragon, 5 ovieron su ajunta con Alfonsso el de Leon; fizieron sus casamientos con don Elvira e con doña Sol. Los primeros fueron grandes mas aquestos son mijores; a mayor ondra las casa que lo que primero fue: 10 ¡ved qual ondra creçe al que en buen ora naçio quando señoras son sus fijas de Navarra e de Aragon! Oy los reyes d'España sos parientes son; 1 mestureros Intrigantes, cizañeros. 2 remanir Quedar, estar. 3 pleitos Negociaciones. Lengua castellana y literatura 1 3
  • 4. COMENTARIOS DE TEXTO El Romancero BAT EL ROMANCERO En la segunda mitad del siglo XIV, ROMANCE DEL JURAMENTO QUE TOMÓ la épica hispánica estaba en un EL CID AL REY DON ALFONSO periodo de evidente decadencia. Según Menéndez Pidal, como 1 En Santa Águeda de Burgos, consecuencia de esa fragmenta- do juran los hijosdalgo, ción de los poemas épicos (algu- le toman jura a Alfonso nos pasajes eran recordados y por la muerte de su hermano; admirados por el público y otros 5 tomábasela el buen Cid, completamente olvidados) surgen ese buen Cid castellano, los romances, que recogen y des- sobre un cerrojo de hierro arrollan aquellos fragmentos de y una ballesta de palo cantares épicos que la gente que- y con unos evangelios ría escuchar. En definitiva, como 10 y un crucifijo en la mano. dice Pidal, “todas las gestas se Las palabras son tan fuertes hicieron romances; la epopeya se que al buen rey ponen espanto. hizo romancero”. —Villanos te maten, Alonso, El romance es una composición villanos, que no hidalgos, poética no estrófica de versos 15 de las Asturias de Oviedo, octosilábicos y rima asonantada que no sean castellanos; en los versos pares. Este romance mátente con aguijadas,1 en concreto narra el episodio de no con lanzas ni con dardos; la jura de Santa Gadea, que expli- con cuchillos cachicuernos,2 caría el destierro del Cid. 20 no con puñales dorados; abarcas traigan calzadas, que no zapatos con lazo; capas traigan aguaderas, no de contray ni frisado;3 25 con camisones de estopa, no de holanda ni labrados; caballeros vengan en burras, que no en mulas ni en caballos; frenos traigan de cordel, Imagen que reproduce la Jura de Santa 30 que no cueros fogueados. Gadea, juramento que exigió el Cid al Mátente por las aradas, rey de Castilla Alfonso VI de no haber participado en la muerte de su que no en villas ni en poblado, hermano Sancho II en 1072. sáquente el corazón Lengua castellana y literatura 1 4
  • 5. COMENTARIOS DE TEXTO El Romancero BAT 1 Responde a las siguientes por el siniestro costado, preguntas después de leer 35 si no dijeres la verdad el romance: de lo que te fuere preguntado, a ¿Qué narra el romance? si fuiste, o consentiste ¿Es un episodio tomado del en la muerte de tu hermano. poema épico? Las juras eran tan fuertes b ¿Qué actitud adopta el Cid? 40 que el rey no las ha otorgado ¿Cómo reacciona el rey? Allí habló un caballero c ¿Qué sucesos históricos que del rey es más privado: podrían justificar la postura de —Haced la jura, buen rey, Rodrigo? ¿Te parece histórico no tengáis de eso cuidado, el episodio de la jura? 45 que nunca fue rey traidor, ni papa descomulgado. d ¿Qué diferencias hay entre Jurado había el rey el Cid del romance y el Cid que en tal nunca se ha hallado; del poema épico? pero allí hablara el rey e ¿Por quién toma partido el 50 malamente y enojado: narrador del romance? —Muy mal me conjuras, Cid, ¿Es sutil su postura? Cid, muy mal me has conjurado, mas hoy me tomas la jura, mañana me besarás la mano. 2 Analiza la métrica del romance e intenta 55 —Por besar mano de rey demostrar a partir de tu no me tengo por honrado, análisis la teoría que porque la besó mi padre relaciona los romances me tengo por afrentado. con los cantares de gesta. —Vete de mis tierras, Cid, 60 mal caballero probado, y no vengas más a ellas 3 Siendo el texto que has leído dende este día en un año. un romance épico-histórico, —Pláceme, dijo el buen Cid, busca en él los siguientes pláceme, dijo de grado, rasgos estilísticos y explica 65 por ser la primera cosa qué aportan al texto: que mandas en tu reinado. a Estilo directo y estilo indirecto. Tú me destierras por uno, b Estilo formular: epítetos yo me destierro por cuatro. épicos, frases binarias, frases Ya se parte el buen Cid, apositivas. 70 sin al rey besar la mano, c Enumeraciones, antítesis con trescientos caballeros, y anáforas. todos eran hijosdalgo; todos son hombres mancebos, d Variedad en el uso de las ninguno no había cano; formas verbales. 75 todos llevan lanza en puño e La adjetivación. y el hierro acicalado, y llevan sendas adargas con borlas de colorado. 1 aguijadas Herramientas de labrador. Mas no le faltó al buen Cid 2 cachicuernos Con cacha de cuerno. 80 adonde asentar su campo. 3 contray y frisado Telas de lana y seda. Lengua castellana y literatura 1 5
  • 6. COMENTARIOS DE TEXTO El Conde Lucanor BAT EL CONDE LUCANOR: EJEMPLO XI De lo que aconteció a un deán de Santiago con don Illán el gran maestro que moraba en Toledo. 1 Otro día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y con- tábale sus asuntos de esta guisa: —Patronio, un hombre vino a rogarme que le ayudase en un hecho en que había menester mi ayuda, y prometiome que haría por mí todas 5 las cosas que fuesen mi pro y mi honra. Y yo comencele a ayudar cuan- to pude en aquel hecho. Y antes de que el negocio fuese acabado, cre- yendo él que ya el negocio suyo estaba resuelto, acaeció una cosa en que cumplía que él la hiciese por mí, y roguele que la hiciese y él púso- me excusa. Y después acaeció otra cosa que él hubiese podido hacer por 10 mí, y púsome otrosí excusa: y esto me hizo en todo lo que yo le rogué que hiciese por mí. Y aquel hecho por el que él me rogó, no está aún resuelto, ni se resolverá si yo no quiero. Y por la confianza que yo he en vos y en el vuestro entendimiento, ruégoos que me aconsejéis lo que haga en esto. 15 —Señor conde —dijo Patronio—, para que vos hagáis en esto lo que vos debéis, mucho querría que supieseis lo que aconteció a un deán de Santiago con don Illán, el gran maestro que moraba en Toledo. Y el conde le preguntó cómo había sido aquello. —Señor conde —dijo Patronio—, en Santiago había un deán que 20 había muy gran talante de saber el arte de la nigromancia, y oyó decir que don Illán de Toledo sabía de ello más que ninguno que viviese en aquella sazón. Y por ello vínose para Toledo para aprender aquella ciencia. Y el día que llegó a Toledo, enderezó luego a casa de don Illán y hallolo que estaba leyendo en una cámara muy apartada; y luego que 25 llegó a él, recibiolo muy bien y díjole que no quería que le dijese nin- guna cosa de aquello por lo que venía hasta que hubiesen comido. Y cuidó muy bien de él e hízole dar muy buena posada, y todo lo que hubo menester y diole a entender que le placía mucho con su venida. Y después que hubieron comido, apartose con él y contole la razón 30 por la que allí había venido, y rogole muy apremiadamente que le mos- trase aquella ciencia, que él había muy gran talante de aprenderla. Y don Illán díjole que él era deán y hombre de gran rango y que podría llegar a gran estado y los hombres que gran estado tienen, desde que todo lo suyo han resuelto a su voluntad, olvidan muy deprisa lo que otro 35 ha hecho por ellos: y él, que recelaba que desde que él hubiese apren- dido de él aquello que el quería saber, que no le haría tanto bien como él le prometía. Y el deán le prometió y le aseguró que de cualquier bien que él tuviese, que nunca haría sino lo que él mandase. Y en estas hablas estuvieron desde que hubieron yantado hasta que 40 fue hora de cena. De que su pleito fue bien asosegado entre ellos, dijo don Illán al deán que aquella ciencia no se podía aprender sino en lugar muy apartado y que luego, esa noche, le quería mostrar do habían de estar hasta que hubiese aprendido aquello que él quería saber. Y tomole por la mano y llevole a una cámara. Y, en apartándose de la otra gente, llamó 45 a una manceba de su casa y díjole que tuviese perdices para que cenasen esa noche, mas que no las pusiese a asar hasta que él se lo mandase. Lengua castellana y literatura 1 6
  • 7. COMENTARIOS DE TEXTO El Conde Lucanor BAT Y desde que esto hubo dicho llamó al deán; y entraron ambos por una escalera de piedra muy bien labrada y fueron descendiendo por ella muy gran rato de guisa que parecía que estaban tan bajos que pasaba 50 el río Tajo sobre ellos. Y desde que estuvieron al final de la escalera, hallaron una posada muy buena, y una cámara muy adornada que allí había, donde estaban los libros y el estudio en que había de leer. Y desde que se sentaron, estaban parando mientes en cuáles libros ha- bían de comenzar. Y estando ellos en esto, entraron dos hombres por 55 la puerta y diéronle una carta que le enviaba el arzobispo, su tío, en que le hacía saber que estaba muy doliente y que le enviaba rogar que, si le quería ver vivo, que se fuese luego para él. Al deán le pesó mucho de estas nuevas; lo uno por la dolencia de su tío, y lo otro porque rece- ló que había de dejar su estudio que había comenzado. Pero puso en 60 su corazón el no dejar aquel estudio tan deprisa e hizo sus cartas de respuesta y enviólas al arzobispo su tío. Y de allí a unos tres días lle- garon otros hombres a pie que traían otras cartas al deán, en que le hacían saber que el arzobispo era finado, y que estaban todos los de la iglesia en su elección y que fiaban en que, por la merced de Dios, que 65 le elegirían a él, y por esta razón que no se apresurase a ir a la iglesia. Porque mejor era para él que le eligiesen estando en otra parte, que no estando en la iglesia. Y de allí al cabo de siete o de ocho días, vinieron dos escuderos muy bien vestidos y muy bien aparejados, y cuando llegaron a él besáron- 70 le la mano y mostráronle las cartas que decían cómo le habían elegi- do arzobispo. Y cuando don Illán esto oyó, fue al electo y díjole cómo agradecía mucho a Dios porque estas buenas nuevas le habían llegado en su casa; y pues Dios tanto bien le había hecho, que le pedía como merced que el deanato que quedaba vacante que lo diese a un hijo 75 suyo. El electo díjole que le rogaba que le quisiese permitir que aquel deanato que lo hubiese un su hermano; mas que el haría bien de guisa que él quedase contento, y que le rogaba que se fuese con él para Santiago y que llevase él a aquel su hijo. Don Illán dijo que lo haría. Y fuéronse para Santiago; y cuando allí llegaron fueron muy bien 80 recibidos y muy honrosamente. Y desde que moraron allí un tiempo, un día llegaron al arzobispo mandaderos del papa con sus cartas en las cuales le daba el obispado de Tolosa, y que le concedía la gracia de que pudiese dar el arzobispado a quien quisiese. Cuando Don Illán esto oyó, recordándole muy apremiadamente lo que con él había con- 85 venido, pidiole como merced que lo diese a su hijo; y el arzobispo le rogó que consintiese que lo hubiese un su tío, hermano de su padre. Y don Illán dijo que bien entendía que le hacía gran tuerto, pero que esto que lo consentía con tal de que estuviese seguro de que se lo enmendaría más adelante. El arzobispo le prometió de toda guisa que 90 lo haría así y rogolo que fuese con él a Tolosa. Y desde que llegaron a Tolosa, fueron muy bien recibidos de los con- des y de cuantos hombres buenos había en la tierra. Y desde que hubie- ron allí morado hasta dos años, llegáronle mandaderos del papa con sus cartas en las cuales le hacía el papa cardenal y que le concedía la 95 gracia de que diese el obispado de Tolosa a quien quisiese. Entonces Lengua castellana y literatura 1 7
  • 8. COMENTARIOS DE TEXTO El Conde Lucanor BAT fue a él don Illán y díjole que, pues tantas veces le había fallado en lo que con él había acordado, que ya aquí no había lugar para ponerle excusa ninguna, que no diese alguna de aquellas dignidades a su hijo. Y el cardenal rogole que consintiese que hubiese aquel obispado un su 100 tío, hermano de su madre que era hombre bueno y anciano; mas que, pues él cardenal era, que se fuese con él para la corte, que asaz había en que hacerle bien. Y don Illán quejose de ello mucho, pero consin- tió en lo que el cardenal quiso, y fuese con él para la corte. Y desde que allí llegaron, fueron muy bien recibidos por los carde- 105 nales y por cuantos allí estaban en la corte, y moraron allí muy gran tiempo. Y don Illán apremiando cada día al cardenal que le hiciese alguna gracia a su hijo, y él poníale excusas. Y estando así en la corte, finó el papa; y todos los cardenales eligie- ron a aquel cardenal por papa. Entonces fue a él don Illán y díjole que 110 ya no podía poner excusa para no cumplir lo que le había prometido. Y el papa le dijo que no le apremiase tanto, que siempre habría lugar para que le hiciese merced según fuese razón. Y don Illán se comenzó a quejar mucho, recordándole cuántas cosas le había prometido y que nunca le había cumplido ninguna, y diciéndole que aquello recelaba 115 él la primera vez que con él había hablado y pues que a aquel estado era llegado y no le cumplía lo que le había prometido, que ya no le quedaba lugar para esperar de él bien ninguno. De esta queja se quejó mucho el papa y comenzole a maltraer diciéndole que, si más le apre- miase, que le haría echar en una cárcel, que era hereje y mago, que bien 120 sabía él que no había otra vida ni otro oficio en Toledo donde él mora- ba, sino vivir de aquel arte de la nigromancia. Y desde que don Illán vio cuán mal galardonaba el papa lo que por él había hecho, despidiose de él y ni siquiera le quiso dar el papa que comiese por el camino. Entonces don Illán dijo al papa que pues otra 125 cosa no tenía para comer, que se habría de tornar a las perdices que había mandado a asar aquella noche, y llamó a la mujer y díjole que asase las perdices. Cuando esto dijo don Illán, se halló el papa en Toledo, deán de Santiago, como lo era cuando allí vino, y tan grande fue la vergüenza 130 que hubo, que no supo qué decirle. Y don Illán díjole que se fuese con buena ventura y que asaz había probado lo que tenía en él, y que lo tendría por muy mal empleado si comiese su parte de las perdices. Y vos, señor conde Lucanor, pues veis que tanto hacéis por aquel hombre que os demanda ayuda y no os da de ello mejores gracias, 135 tengo que no habéis por qué trabajar ni aventuraros mucho para lle- varlo a ocasión en que os dé tal galardón como el deán dio a don Illán. El conde tuvo éste por buen consejo, e hízolo así y hallose en ello bien. Y porque entendió don Juan que este ejemplo era muy bueno, hízo- 140 lo escribir en este libro e hizo de ello estos versos que dicen así: A quien mucho ayudes y no te lo reconozca menos ayuda habrás de él desde que a gran honra suba. Lengua castellana y literatura 1 8
  • 9. COMENTARIOS DE TEXTO El Conde Lucanor BAT 1 Expón brevemente cuál es el problema del h ¿Qué efecto tiene la mención de las perdices conde. que, al principio de la historia, don Illán había mandado preparar? 2 Responde a las siguientes preguntas sobre el i ¿Cuánto tiempo real corresponde a la ilusión cuento con el cual responde Patronio: temporal que la magia ha creado? a ¿Por qué acude el deán de Santiago a don j ¿Qué función tiene el sortilegio? ¿Qué Illán? ¿Cómo le recibe éste? conclusión extrae don Illán? b ¿Qué temor expone don Illán ante la petición del deán? 3 Localiza la comparación que Patronio esta- c ¿De qué pequeño asunto doméstico se ocupa blece entre el problema del conde y el “ejem- don Illán antes de iniciar el estudio? plo” que ha utilizado para responderle. d ¿Cómo es el lugar donde se instalan para iniciar su estudio? ¿Qué ambiente contribuye 4 Localiza la aparición de una nueva voz: la del a crear? autor, aprobando la utilidad de la historia. In- e ¿Qué interrumpe su actividad, al poco de dica cuál es el mensaje de los versos finales. iniciarse? Indica qué cambio se produce en la situación del deán. ¿Qué le pide don Illán? ¿Qué le responde el ex deán de Santiago? f Indica los sucesivos cambios de espacio de la acción, así como de la situación del ex deán. g ¿Cómo reacciona el ex deán cuando don Illán parece desesperar de no obtener ningún favor? Vista de las antiguas murallas de Toledo, ciudad escenario de la historia narrada en el texto. Lengua castellana y literatura 1 9
  • 10. COMENTARIOS DE TEXTO Libro de Buen Amor BAT PELEA CON DON AMOR 1 Si quisieres amar dueñas o otra qualquier muger, muchas cosas avrás primero a deprender; para que ella te quiera en amor acoger, 4 sabe primeramente la muger escoger. Cata1 muger fermosa, donosa, et loçana, que non sea muy luenga, nin otrosí enana; si podieres, non quieras amar muger villana 8 que de amor non sabe, es como baüsana.2 Busca muger de talla, de cabeça pequeña, cabellos amarillos, non sean de alheña,3 las çejas apartadas, luengas, altas, en peña, 12 ancheta de caderas; ésta es talla de dueña. Ojos grandes, someros, pintados, reluzientes, e de luengas pestañas, bien claras, paresçientes,4 1 cata Mira, busca. las orejas pequeñas, delgadas, páral mientes, 2 baüsana Tonta, boba. 16 si ha el cuello alto: atal quieren las gentes. 3 alheña Planta cuyas hojas molidas se utilizaban para teñir La nariz afilada, los dientes menudillos, el pelo. eguales, e bien blancos, poquillo apartadillos, 4 paresçientes Aparentes, que las enzías bermejas; los dientes agudillos; destaquen. 20 los labros de la boca bermejos, angostillos.5 5 angostillos Estrechos. Interior de la basílica de san Isidoro (León) Lengua castellana y literatura 1 10
  • 11. COMENTARIOS DE TEXTO Libro de Buen Amor BAT La su boca pequeña, así de buena guisa; 1 Lee el segundo texto. la su faz sea blanca, sin pelos, clara, e lisa, Localiza y cita el primer puna6 de aver muger, que la veas sin camisa, consejo de don Amor. 7 24 que la talla del cuerpo te dirá: “Esto aguisa”. La muger que embïares de ti sea parienta, que bien leal te sea, non sea su servienta; 2 ¿Qué estrofas ocupa la non lo sepa la dueña, porque la otra non mienta: descripción de la mujer 28 non puede ser, quien mal casa, que non se arrepienta. ideal? Resume sus Puña, en quanto puedas que la tu mensajera características. sea bien razonada, sotil e costumera,8 sepa mentir fermoso e siga la carrera, 3 ¿Cómo debe ser la 32 ca más fierbe la olla con la su cobertera. mensajera? Caracteriza a Si parienta non tienes atal, toma unas viejas, las viejas que pueden servir que andan las iglesias e saben las callejas: como mensajeras de no grandes cuentas al cuello, saben muchas consejas, tener una parienta 36 con lágrimas de Moisés escantan las orejas. adecuada. Son grandes maestras aquestas pavïotas,9 andan por todo el mundo, por plaças e por cotas, a Dios alçan las cuentas, querellando sus coitas,10 4 Indica algunos rasgos de 40 ¡aÿ! ¡quánto mal saben estas viejas arlotas!11 carácter de la mujer ideal. Toma de unas viejas que se fazen erveras,12 andan de casa en casa e llámanse parteras; con polvos e afeites e con alcoholeras,13 5 Di qué otros consejos le 44 echan la moça en ojo e çiegan bien de veras. da para seducir y conservar E busca mensajera de unas negras pegatas a la mujer. que usan muncho fraires, e monjas e beatas: son mucho andariegas, meresçen las çapatas; 48 estas trotaconventos fazen muchas baratas.14 […] 6 puna Intenta, procura. El mismo significado tiene la En fin de las razones, fazle una pregunta: forma puña del verso 29. si es muger alegre, de amor se repunta;15 7 Esto aguisa Haz esto. si á sueras frías,16 si demanda quanto barrunta, 8 costumera Hábil, diestra, 52 al ome si dize sí, a tal mujer te ayunta. experta. Atal es de servir e atal es de amar: 9 pavïotas Falsas. es muy más plazentera que otras en doñear;17 10 querellando sus coitas Quejándose de sus cuitas o si tal saber podieres e la quieres cobrar, problemas. 56 faz mucho por servirla en dezir e en obrar. 11 arlotas Bribonas, pícaras. De tus joyas fermosas cada que dar podieres; 12 erveras Vendedoras de hierbas quando dar no quesieres o quando non tovieres, medicinales. promete e manda mucho maguer non gelo dieres: 13 polvos, afeites y alcoholeras Son todos productos 60 luego estará afuziada,18 fará lo que quisieres. cosméticos. Sírvela, non te enojes, sirviendo el amor crece; 14 baratas, Negocios, tratos, el serviçio en el bueno nunca muere nin peresçe; trueques. si se tarda, non se pierde, el amor nunca fallesçe: 15 se repunta Presume. 64 el grand trabajo siempre todas las cosas vençe. […] 16 si á sueras frías Probablemente 'si tiene sudores fríos'. Requiere a menudo a la que bien quisieres, 17 doñear Pretender, cortejar. non ayas miedo d’ella quando tienpo tovieres, 18 afuciada Obligada por pacto al vergüença non te embargue do con ella estodieres. cumplimiento de alguna cosa. 68 perezoso non seas adó buena azina vieres.19 […] 19 adó Cuando; azina Ocasión. Lengua castellana y literatura 1 11
  • 12. COMENTARIOS DE TEXTO Libro de Buen Amor BAT DE CÓMO MORIÓ TROTACONVENTOS… 1 ¡Ay Muerte!, ¡muerta seas, muerta, e mal andante! 1 Fíjate en que el planto se abre mataste a mi vieja, ¡matasses a mí ante! con una imprecación a la Enemiga del mundo, que non as semejante, Muerte. Di qué le reprocha. 4 de tu memoria amarga non es que non se espante. Muerte al que tú fieres, liévaslo de belmez,1 al bueno e al malo, al noble, e al refez,2 2 Contesta: a todos los egualas, e los lievas por un prez, a ¿Cómo reaccionan los vivos 8 por papas e por reyes non das una vil nuez. ante el muerto? Non catas señorío, debdo, nin amistad, con todo el mundo tienes cotiana enemistad, b ¿Qué sucede con sus bienes? non ay en ti mesura, amor, nin pïadad, ¿Y si deja mujer joven y guapa? 12 sinon dolor, tristeza, pena, e grand crüeldad. c ¿Qué versos prueban que se Non puede foir omne de ti, nin se asconder, trata de un planto paródico? nunca fue quien contigo podies´ bien contender, Explica por qué deben la tu venida triste non se puede entender, interpretarse en clave 16 desque vienes, non quieres a omne atender. humorística. Dexas el cuerpo yermo a gusanos en fuesa3 al alma que lo puebla, liévastela de priesa, non es el omne çierto de tu carrera aviesa, 3 Observa los siguientes rasgos 20 de fablar en ti, Muerte, espanto me atraviesa. a fin de que tengas presente Eres en tal manera del mundo aborrida, qué tratamiento había que, por bien que lo amen al omne en la vida, recibido el tema de la muerte en punto que tú vienes con tu mala venida hasta que aparecieron las 24 todos fuyen d’él luego como de res podrida. […] “Coplas a la muerte de su Desque los sus parientes la su muerte varruntan, padre” de Jorge Manrique: por lo heredar todo a menudo se ayuntan; quando por su dolençia al físico4 preguntan, a ¿Aparece la idea del poder 28 si diz que sanará, todos gelo repuntan.5 […] igualador de la muerte? Si dexa muger moça, rica o paresçiente, b ¿Cómo trata la Muerte a los ante de misa dicha otros la han en miente: hombres? o casa con más rico o moço más valiente, 32 muda el trentanario,6 del duelo poco s´ siente. c ¿Hay referencias a los aspectos Muerte desmesurada, ¡matases a ti sola! más desagradables del hecho ¿Qué oviste conmigo? ¿Mi leal vieja, dola?7 de morir? Cítalos. Tú m´la mataste, muerte; Jhesu Cristo conprola 36 por la su santa sangre, por ella perdonola. ¡Ay! Mi Trotaconventos, ¡mi leal verdadera!, 1 de belmez Probablemente el muchos te siguién biva, muerta, yazes señera; significado de esta expresión sea ¿Adó te me han levado? Non sé cosa çertera: 'irremediablemente'. 40 nunca torna con nuevas quien anda esta carrera. 2 refez De poco valor, ruin. Cierto, en paraíso estás tú assentada, 3 fuesa Fosa, hoyo para enterrar con los mártires deves estar aconpañada: un cadáver. 4 físico Médico. siempre en el mundo fuste por dios martirïada; 5 repuntan Echan en cara. 44 ¿quién te me rebató, vieja por mí lazrada?8 6 trentanario Número de treinta A Dios merçed le pido que te dé la su gloria, días, continuados o interrumpidos, que más leal trotera nunca fue en memoria; dedicados a un mismo objeto, fazerte he un pitafio escrito con escoria:9 ordinariamente religioso. 48 pues que a ti non viere, veré tu triste estoria. 7 ¿dóla? ¿Dónde está?, ¿dónde la tiene?. Libro de Buen Amor, edición de J. L. Girón Alconchel. Editorial Castalia. 8 por mí lazrada Atormentada por mi culpa. 9 escrito con escoria Escrito de forma defectuosa. Lengua castellana y literatura 1 12
  • 13. COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique BAT COPLAS I Recuerde1 el alma dormida, IV Dexo las invocaciones avive el seso e despierte, de los famosos poetas contemplando y oradores; cómo se passa la vida; non curo7 de sus ficciones cómo se viene la muerte que traen yerbas secretas8 tan callando; sus sabores. cuán presto2 se va el plazer; Aquél sólo m’encomiendo, cómo, después de acordado,3 aquél sólo invoco yo da dolor; de verdad, cómo a nuestro parescer, que en este mundo viviendo, cualquier tiempo passado el mundo non conoció fue mejor. su deidad. II Pues si vemos lo presente, V Este mundo es el camino cómo en un punto s’es ido para el otro, qu’es morada e acabado, sin pesar; si juzgamos sabiamente mas cumple tener buen tino daremos lo non venido para andar esta jornada por passado. sin errar. Non se engañe nadi,4 no, Partimos cuando nascemos, pensando que ha de durar andamos mientras vivimos, lo que espera e llegamos más que duró lo que vio, al tiempo que feneçemos;9 pues que todo ha de passar assí que cuando morimos, por tal manera. descansamos. III Nuestras vidas son los ríos VI Este mundo bueno fue que van a dar en el mar, si bien usásemos dél qu’es el morir; como debemos, allí van los señoríos porque, segund nuestra fe, derechos a se acabar es para ganar aquél e consumir; que atendemos.10 allí los ríos caudales,5 Aun aquel fijo11 de Dios allí los otros medianos para sobirnos al cielo e más chicos, descendió allegados,6 son iguales a nascer acá entre nos, los que viven por sus manos y a vivir en este suelo e los ricos. do murió. 1 recuerde Vuelva en sí, despierte. 8 yerbas secretas Venenos. Se refiere a la tradición 2 presto De prisa, rápido. pagana de las invocaciones a las musas y a otros poderes de la mitología. 3 acordado Recordado. 9 feneçemos Morimos. 4 nadi Nadie. 10 atendemos Esperamos 5 caudales Grandes. 11 Algunos arcaismos fijo, hijo; sobirnos, subirnos; 6 allegados Probablemente llegados [allí]. nescer, nacer; nos, nosotros; do, donde. 7 non curo No me preocupo. Lengua castellana y literatura 1 13
  • 14. COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique BAT VII Ved de cuán poco valor X Los estados16 e riqueza son las cosas tras que andamos que nos dexan a deshora y corremos, ¿quién lo duda? que, en este mundo traidor, no les pidamos firmeza, aun primero que muramos pues que son d’una señora; las perdemos. que se muda,17 Dellas deshaze la edad, que bienes son de Fortuna dellas casos desastrados que revuelve con su rueda que acaeçen,12 presurosa, dellas, por su calidad, la cual no puede ser una en los más altos estados ni estar estable ni queda desfallescen. en una cosa. VIII Dezidme: La hermosura, XI Pero digo c’acompañen la gentil frescura y tez13 e lleguen fasta la fuessa18 de la cara, con su dueño: la color e la blancura por esso non nos engañen, cuando viene la vejez, pues se va la vida apriessa ¿cuál se para? como sueño. Las mañas e ligereza e los deleites de acá e la fuerza corporal son, en que nos deleitamos, de juventud, temporales, todo se torna graveza e los tormentos de allá, cuando llega el arrabal que por ellos esperamos, de senectud.14 eternales. IX Pues la sangre de los godos,15 y el linaje e la nobleza tan crescida, ¡por cuántas vías e modos se pierde su grand alteza en esta vida! Unos, por poco valer, por cuán baxos e abatidos que los tienen; otros que, por no tener, con oficios non debidos se mantienen. 12 acaeçen Suceden. 13 tez Color, lisura y plenitud del rostro. 14 el arrabal de senectud La vejez. 15 Los godos han sido siempre considerados como el origen de la más limpia y antigua nobleza. 16 estados o estamentos Hace referencia a la posición social de los individuos. 17 se muda Cambia. 18 fuessa Fosa. Lengua castellana y literatura 1 14
  • 15. COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique BAT XII Los plazeres e dulçores XV Dexemos a los troyanos, desta vida trabajada que sus males non los vimos, que tenemos ni sus glorias; no son sino corredores, dexemos a los romanos, e la muerte, la çelada19 aunque oimos e leimos en que caemos. sus hestorias; Non mirando a nuestro daño, non curemos de saber corremos a rienda suelta lo d’aquel siglo passado sin parar; qué fue d’ello; desque vemos el engaño vengamos a lo d’ayer, y queremos dar la vuelta que también es olvidado no hay lugar. como aquello. XIII Si fuesse20 en nuestro poder XVI ¿Qué se hizo el rey don Juan? hazer la cara hermosa Los Infantes d’Aragón corporal, ¿qué se hicieron? como podemos hazer ¿Qué fue de tanto galán?, el alma tan glorïosa ¿qué de tanta invención angelical, como trajeron? ¡qué diligencia, tan viva ¿Fueron sino devaneos,22 toviéramos toda hora, qué fueron sino verduras e tan presta, de las eras, en componer la cativa21 las justas e los torneos dexándonos la señora paramentos,23 bordaduras descompuesta. e çimeras?24 XIV Esos reyes poderosos XVII ¿Qué se hicieron las damas, que vemos por escripturas sus tocados y vestidos ya passadas sus olores? con casos tristes, llorosos, ¿Qué se hicieron las llamas fueron sus buenas venturas de los fuegos encendidos trastornadas; d’amadores? assí, que no ay cosa fuerte, ¿Qué se hizo aquel trovar, que a papas y emperadores las músicas acordadas e perlados, que tañían? assí los trata la muerte ¿Qué se hizo aquel dançar como a los pobres pastores aquellas ropas chapadas25 de ganados. que traían? Lengua castellana y literatura 1 15
  • 16. COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique BAT XVIII Pues el otro, su heredero XXI Pues aquel Condestable,32 don Enrique,26 ¡qué poderes maestre que conoscimos alcançaba! tan privado, ¡Cuánd blando, cuánd halaguero27 non cumple que dél se hable, el mundo con sus plazeres mas sólo cómo lo vimos se le daba! degollado. Mas verás cuánd enemigo, Sus infinitos tesoros, cuánd contrario, cuánd cruel sus villas y sus lugares, se le mostró; su mandar, habiéndole sido amigo, ¿qué fueron sino lloros? ¡cuánd poco duró con él ¿qué fueron sino pesares, lo que le dio! al dexar? XIX Las dádivas desmedidas, XXII E los otros dos hermanos,33 los edificios reales maestres tan prosperados llenos d’oro, como reyes, las vaxillas tan fabridas,28 c’a los grandes e medianos los enriques e reales29 trajeron tan sojuzgados del tesoro, a sus leyes; los jaezes,30 los caballos aquella prosperidad de sus gentes e atavíos qu’en tan alto fue subida tan sobrados y ensalzada, ¿dónde iremos a buscallos? ¿qué fue sino claridad ¿qué fueron sino rocíos que cuando más encendida de los prados? fue amatada? XX Pues su hermano el innocente31 qu’en su vida sucessor 19 çelada Celada, trampa. 20 si fuesse (verbo ser) Si estuviese. se llamó 21 cativa, cautiva Es la oposición “señora/cautiva”, ¡qué corte tan excellente “esclava/dueña”, que contrapone la cara corporal tuvo, e cuánto gran señor y el alma angelical. 22 devaneos Pasatiempos inútiles. le siguió! 23 paramentos Adornos ricos con que se cubrían Mas, como fuesse mortal, los caballos en los torneos. metióle la Muerte luego 24 cimeras Penachos o adornos de plumas en que remataban los yelmos. en su fragua. 25 chapadas Recubiertas con láminas o con chapas. ¡Oh jüicio divinal!, 26 Don Enrique Es Enrique IV, hijo y sucesor de Juan II. cuando más ardía el fuego, 27 halaguero Lisonjero, halagador. echaste agua. 28 fabridas Trabajadas con primor. 29 enriques y reales Eran monedas en curso de la época. 30 jaeces Adornos que se ponen a los caballos. 31 Se trata de don Alfonso, quien todavía niño fue procamado rey en Ávila. Tres años más tarde, a los catorce años de edad, moría sin llegar a reinar. 32 Es el condestable don Álvaro de Luna que asumió todo el poder en tiempos de Juan II y acabó decapitado en Valladolid. 33 Personajes de la época, favoritos de Enrique IV. Lengua castellana y literatura 1 16
  • 17. COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique BAT XXIII Tantos duques excelentes, XXVI Amigo de sus amigos, tantos marqueses e condes ¡qué señor para criados e varones e parientes! como vimos tan potentes, ¡Qué enemigo d’enemigos! dí, Muerte, ¿dó los escondes, ¡Qué maestro d’esforçados e traspones? e valientes! E las sus claras hazañas ¡Qué seso para discretos! que hizieron en las guerras ¡Qué gracia para donosos! y en las pazes, ¡Qué razón! cuando tú, cruda, t’ensañas, ¡Qué benino a los sujetos! con tu fuerça las atierras34 ¡A los bravos e dañosos, e desfazes. qué león! XXIV Las huestes35 innumerables, XXVII En ventura, Octavïano; los pendones, estandartes Julio César en vencer e banderas, e batallar; los castillos impugnables,36 en la virtud, Africano; los muros e balüartes Aníbal en el saber e barreras, e trabajar; la cava honda, chapada,37 en la bondad, un Trajano; o cualquier otro reparo,38 Tito en liberalidad ¿qué aprovecha? con alegría; Cuando tú vienes airada, en su braço, Aureliano; todo lo passas de claro39 Marco Atilio en la verdad con tu flecha. que prometía. XXV Aquel de buenos abrigo, XXVIII Antoño Pío en clemencia; amado, por virtuoso, Marco Aurelio en igualdad de la gente, del semblante; el maestre don Rodrigo Adriano en la elocuencia; Manrique, tanto famoso Teodosio en humanidad e tan valiente; e buen talante. sus hechos grandes e claros Aurelio Alexandre fue non cumple que los alabe, en disciplina e rigor pues los vieron; de la guerra; ni los quiero hazer caros,40 un Constantino en la fe, pues qu’el mundo todo sabe Camilo, en el grand amor cuáles fueron. de su tierra. 34 atierras Echas por tierra. 38 reparo Obstáculo. 35 huestes Ejércitos. 39 de claro De un lado a otro. 36 impugnables Inexpugnables. 40 hacer caros Encarecer. 37 la cava honda, chapada Foso o trinchera, que para hacerla más fuerte se recubría con planchas de metal. Lengua castellana y literatura 1 17
  • 18. COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique BAT XXIX No dexó grandes tesoros, ni alcançó muchas riquezas ni vaxillas; mas fizo guerra a los moros ganando sus fortalezas e sus villas; y en las lides que venció, cuántos moros e cavallos se perdieron; y en este oficio ganó las rentas e los vasallos que le dieron. XXX Pues su honra y estado, XXXII E sus villas e sus tierras, en otros tiempos pasados ocupadas de tiranos ¿cómo s’hubo?41 las halló; Quedando desamparado, mas por çercos e por guerras con hermanos e criados e por fuerça de sus manos se sostuvo. las cobró. Después que fechos famosos Pues nuestro rey natural, fizo en esta misma guerra si de las obras que obró que hazía, fue servido, fizo tratos tan honrosos dígalo el de Portugal,44 que le dieron aún más tierra y, en Castilla, quién siguió que tenía. su partido. XXXI Estas sus viejas hestorias XXXIII Después de puesta la vida que con su braço pintó tantas vezes por su ley en joventud, al tablero,45 con otras nuevas victorias después de tan bien servida agora las renovó la corona de su rey en senectud. verdadero; Por su gran habilidad, después de tanta hazaña por méritos e ancianía que non puede bastar bien gastada42 cuenta cierta, alcançó la dignidad en la su villa de Ocaña de la grand Caballería vino la Muerte a llamar dell Espada.43 a su puerta, 41 ¿cómo shubo? ¿Cómo se comportó y cómo se mantuvo? 42 bien gastada Bien empleada. 43 Don Rodrigo Manrique fue maestre de la Orden de Caballería de Santiago de la Espada. 44 el de Portugal, El rey de Portugal, Alfonso V. 45 Después de haberse jugado tantas veces la vida. Lengua castellana y literatura 1 18
  • 19. COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique BAT XXXIV diziendo: “Buen caballero, dexad el mundo engañoso e su halago; vuestro corazón de azero muestre su esfuerço famoso en este trago; e pues de vida e salud fezistes tan poca cuenta por la fama; esfuércese la virtud para sofrir esta afruenta46 que vos llama.” XXXV “Non se vos haga tan amarga la batalla temerosa47 qu’esperáis, pues otra vida más larga de la fama glorïosa acá dexáis. Aunqu’esta vida d’honor XXXVII “E pues vos, claro varón, tampoco no es eternal tanta sangre derramastes ni verdadera; de paganos, mas, con todo, es muy mejor esperad el galardón que la otra temporal, que en este mundo ganastes peresçedera.” por las manos; e con esta confiança XXXVI “El vivir qu’es perdurable e con la fe tan entera non se gana con estados que tenéis, mundanales, partid con buena esperança, ni con vida delectable48 qu’estotra vida tercera donde moran los pecados ganaréis.” infernales; mas los buenos religiosos 46 sofrir esta afruenta Sufrir esta afrenta gánanlo con oraciones (la afrenta, humillación, de ser vencido por la muerte). e con lloros; 47 temerosa Temible. los caballeros famosos, 48 delectable Deleitosa. con trabajos y aflicciones 49 tengamos Perdamos. contra moros.” Lengua castellana y literatura 1 19
  • 20. COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique BAT [Responde el Maestre:] ESTROFAS I-XIII 1 Observa que el poema empieza con una ad- XXXVIII “No tengamos49 tiempo ya vertencia al alma “dormida” para que “des- en esta vida mesquina pierte”. Di qué debe observar ésta para tomar por tal modo, conciencia (o despertar). que mi voluntad está conforme con la divina para todo; 2 Explica el sentido de la hipérbole que ocupa la primera sextilla de la copla II. e consiento en mi morir con voluntad plazentera, clara e pura, 3 Analiza la alegoría que desarrolla la copla III. que querer hombre vivir Indica las correspondencias de términos reales cuando Dios quiere que muera y figurados de la suma de metáforas que la es locura.” componen. Di qué elemento destaca, en los dos versos finales, como diferenciador social. [Del Maestre a Jesús:] 4 Explica qué rechaza y qué reivindica Manrique XXXIX Tú que, por nuestra maldad, en su Invocación. tomaste forma servil e baxo nombre; 5 Analiza la alegoría de la copla V. Explica su tú, que a tu divinidad significado relacionándolo con la copla VI. juntaste cosa tan vil como es el hombre; tú, que tan grandes tormentos 6 Explica en qué basa el poeta el poco valor que sofriste sin resistencia atribuye a las cosas que el hombre aprecia (las cosas tras que andamos y corremos). Observa có- en tu persona; mo, en la segunda sextilla, apunta ambigua- non por mis merescimientos, mente algunas de ellas. mas por tu sola clemencia me perdona. 7 Fíjate en que las coplas VIII, IX y X son más ex- XL Así, con tal entender, plícitas. ¿Qué bien terrenal evalúa en cada una de ellas? Indica en cada caso qué acaba con todos sentidos humanos conservados, éstos. cercado de su mujer y de sus hijos e hermanos e criados, 8 Observa que en la copla X aparece un perso- dio el alma a quien se la dio naje alegórico: la Fortuna. Explica cómo lo ca- –el cual la ponga en el cielo racteriza. en su gloria–, que aunque esta vida perdió, 9 Fíjate en que la estrofa XI contempla la posi- dexónos harto consuelo bilidad de que el hombre conserve sus bie- su memoria. nes hasta la muerte. ¿Debe alimentar espe- ranzas en este sentido? ¿Por qué? ¿Qué nos Jorge Manrique, “Coplas de don Jorge Manrique por la muerte de su padre”, en Poesía. recuerda el poeta en la segunda sextilla? Editorial Cátedra. ¿Qué recursos estilísticos dan fuerza y clari- dad a estas ideas? Lengua castellana y literatura 1 20
  • 21. COMENTARIOS DE TEXTO Jorge Manrique BAT 10 Explica el sentido de las estrofas XII y XIII; ESTROFAS XXV A XL fíjate en que ambas reiteran ideas expuestas 18 Indica quién protagoniza esta parte de la utilizando imágenes nuevas. obra. ESTROFAS XIV-XXIV 19 Di cuál es el tema principal de las estrofas 11 Lee esta parte de la composición; ejem- XXV a XXXIII y cómo se llama esta parte de plificará con casos concretos las ideas expues- una elegía. tas en la parte inicial de la obra. ¿Qué perso- najes aparecen? Observa en qué orden y el espacio que se dedica a cada uno. 20 Distingue la parte dedicada a las virtudes del personaje de aquella dedicada a sus hazañas. 12 Explica en qué consiste el tópico del ubi sunt 21 ¿Qué ha hecho perdurar la fama de los per- que aparece en esta parte de la obra, espe- sonajes que aparecen en las coplas XXVII- cialmente claro en las coplas XVI-XVII. Ejem- XXVIII? ¿Qué les diferencia de aquellos que plifícalo citando fragmentos. aparecen en el tópico del ubi sunt? Relaciona la época a la que pertenecen con el cambio 13 Localiza los versos de la estrofa XIV en que cultural que se está produciendo a finales del aparece con mayor claridad la idea, tan siglo xv. medieval, del poder igualador de la muer- te. 22 Fíjate en que la copla XXIX inaugura la evo- cación de la vida de don Rodrigo. ¿Qué as- 14 Observa que en la copla XV Manrique pecto de ésta se destaca? expresa su propósito de renovar el tópico del ubi sunt. ¿Qué descarta y sobre qué 23 Localiza en las estrofas XXX-XXXII fragmentos reclama atención? ilustrativos del hecho de que don Rodrigo Manrique participase activamente en las lu- 15 Lee las coplas XVI-XVII: evocan el ambiente chas políticas de su tiempo. de la corte de Juan II. Di qué elementos pro- pios de la vida cortesana se mencionan. 24 Lee con atención la estrofa XXXIII, que cierra el repaso de la vida de don Rodrigo. Comenta la función de la anáfora y di qué personaje 16 Observa que todos los personajes que apa- aparece en escena. Después, responde: recen en esta parte de la obra han destaca- do en vida por su poder y su riqueza. ¿Con a ¿Qué estrofas ocupa el parlamento de este per- qué imágenes expresa el poeta la brevedad sonaje? ¿En qué tono se dirige a don Rodrigo? de estos bienes? ¿Con qué argumentos le anima a afrontar el trance que se avecina? b ¿Cuáles son las tres vidas de las que habla el 17 Localiza el receptor interno de las estrofas personaje? XXIII y XXIV. Cita las enumeraciones que hay en ellas y comenta su función estilística. c ¿Qué expresa la respuesta de don Rodrigo? ¿A quién dirige sus últimas palabras? d ¿Qué hace del final de don Rodrigo un buen morir? ¿Qué consuelo deja a los suyos? Lengua castellana y literatura 1 21
  • 22. COMENTARIOS DE TEXTO La Celestina BAT LA CELESTINA A. En el acto I, que posiblemente no sea de Rojas, se produce el 1 Después de leer el primer encuentro entre Calisto y Melibea. Él va buscando su halcón y fragmento (A), responde: entra en una huerta donde ve a Melibea; Calisto se enamora a a ¿Qué siente Calisto al ver a primera vista y se declara apasionadamente a la doncella, que lo Melibea? ¿Con qué la rechaza sin contemplaciones. compara? 1 CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. b ¿Qué términos propios del MELIBEA.- ¿En qué, Calisto? amor cortés emplea Calisto? CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura c ¿Qué responde Melibea? te dotasse, y hacer a mí, inmérito, tanta merced que verte alcan- ¿Por qué? 5 çasse, y, en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor mani- festarte pudiesse. Sin duda, incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías que por 2 Después de leer el este lugar alcançar yo tengo a Dios offrecido ni otro poder mi segundo fragmento (B), voluntad humana puede cumplir. ¿Quién vido en esta vida cuer- responde: 10 po glorificado de ningún hombre como agora el mío? Por cier- to, los gloriosos santos que se deleytan en la visión divina, no a ¿En qué idea insiste Calisto gozan más que yo agora en el acatamiento tuyo. Mas, o triste, en este fragmento? ¿Cómo que en esto deferimos, que ellos puramente se glorifican sin ha evolucionado su estado? temor de caer de tal bienaventurança, y yo, misto, me alegro con b ¿Con qué rasgos físicos y 15 recelo del esquivo tormento que tu absencia me ha de causar. psicológicos caracteriza MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes éste, Calisto? Sempronio a Celestina? CALISTO.- Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diesse en ¿A qué se dedica la vieja? el cielo la silla sobre sus santos, no lo ternía por tanta felicidad. c ¿Qué se puede pensar de MELIBEA.- Pues, ¡aún más ygual galardón te daré yo, si perseveras! Calisto después de leer los 20 CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías que indignamente tan dos fragmentos gran palabra avéys oy´do! pertenecientes al comienzo MELIBEA.- Más desventuradas de que me acabes de oy porque la ´r, de la obra? paga será tan fiera qual meresce tu loco atrevimiento, y el inten- d ¿Qué aspectos de la to de tus palabras ha sey como de ingenio de tal hombre como ´do 25 tú aver de salir para se perder en la virtud de tal mujer como yo. conducta de Calisto hacen prever un final trágico de la ¡Vete, vete de ay torpe! que no puede mi paciencia tolerar que ´, haya subido en coraçón humano conmigo el ilícito amor comu- obra? nicar su deleyte. CALISTO.- Yré como aquel contra quien solamente la adversa 30 Fortuna pone su studio con odio cruel. B. Calisto regresa angustiado a su casa y acaba confesándose con su criado Sempronio. Ambos exponen sus opiniones sobre el amor y las mujeres y Sempronio ofrece a su amo una solución para conseguir saciar la pasión que lo devora: Celestina. 1 SEMPRONIO.- ¿Tú no eres christiano? CALISTO.- ¿Yo? Melibeo só, y a Melibea adoro, y en Melibea creo, y a Melibea amo. […] SEMPRONIO.- […] conozco en fin desta vezindad una vieja barbuda 5 que se dize Celestina, hechizera, astuta, sagaz en quantas mal- dades hay. Entiendo que passan de cinco mil virgos los que se han hecho y desecho por su autoridad en esta cibdad. A las duras peñas promeverá y provocará a luxuria, si quiere. Lengua castellana y literatura 1 22
  • 23. COMENTARIOS DE TEXTO La Celestina BAT C. El egoísmo individualista es propio de todos los personajes de 1 Lee el fragmento C la obra. En el acto XII, Sempronio y Pármeno matan a Celestina y resuelve estas actividades: porque ésta no quiere repartir el botín que ha obtenido de Calisto con ellos. Posteriormente, los dos criados son prendidos a ¿Qué registro emplean los y ajusticiados. personajes? Justifica tu respuesta. 1 SEMPRONIO.- […] ¿Quién la oyó esta vieja dezir que me llevasse yo todo el provecho, si quisiesse, deste negocio, pensando que sería b ¿Cómo se defiende poco? Agora que lo vee crescido, no quiere dar nada, por com- Celestina? ¿Qué reivindica? plir el refrán de los niños que dizen: De lo poco, poco, de lo 5 mucho, nada. Relaciona la argumentación de PÁRMENO.- Dete lo que te prometió o tomémosselo todo. Harto te dezía yo quién era esta vieja, si tú me creyeras. Celestina con los cambios sociales del primer Renaci- CELESTINA.- […] ¿Quién só yo, Sempronio? ¿Quitásteme de la miento. putería? Calla tu lengua; no amengües mis canas, que soy una 10 vieja qual Dios me hizo, no peor que todas. Bivo de mi officio, como cada qual official del suyo, muy limpiamente. A quien no 2 Lee el fragmento D me quiere, no le busco. Si bien o mal bivo, Dios es el testigo de y responde: mi coraçón. Y no pienses con tu yra maltratarme, que justicia ay para todos, a todos es ygual […] a ¿Quién se muestra más digno 15 PÁRMENO.- […] ¡Dale, dale, acábala, pues començaste; que nos y sutil, Calisto o Melibea? sentirán; muera, muera, de los enemigos los menos! ¿Por qué? CELESTINA.- ¡Confessión! b ¿Cómo demuestra Calisto lo vulgar de su pasión por Melibea? ¿Podemos igualar su comportamiento y su D. En el acto XIX, muere Calisto al dar un mal paso bajando por lenguaje con el de los la escalera la tapia del huerto de Melibea. Momentos antes, criados? Calisto goza de Melibea mientras Lucrecia, la criada de ésta, se muere de envidia. c ¿Qué muestra Lucrecia, la 1 MELIBEA.- […] Y pues tú, señor, eres el dechado de cortesía y criada de Melibea, en su buena criança, ¿cómo mandas a mi lengua hablar y no a tus aparte? ¿Es muy diferente manos que estén quedas? ¿Por qué no olvidas estas mañas? […] su actitud a la de Calisto o, Holguemos y burlemos de otros mil modos que yo te mostraré; incluso, Melibea? 5 no me destroces ni maltrates como sueles. ¿Qué provecho te trae dañar mis vestiduras? CALISTO.- Señora, el que quiere comer el ave, quita primero las plumas. LUCRECIA.- (Mala landre me mate si más lo escucho; ¿vida es ésta? 10 Que me esté yo deshaziendo de dentera y ella esquivándose por que la rueguen […] pero también me lo haría yo si estos necios de sus criados me fablassen entre día, pero esperan que los tengo de yr a buscar.) Lengua castellana y literatura 1 23
  • 24. COMENTARIOS DE TEXTO La Celestina BAT E. Melibea se suicida, no sin antes explicar a su padre todo lo 1 Lee el fragmento E ocurrido. La obra finaliza, en el acto XXI, con el planto de Ple- y responde: berio. a ¿Hay resignación cristiana 1 PLEBERIO.- ¡Ay, ay, noble mujer, nuestro gozo en el pozo; nuestro en las palabras de Pleberio? bien todo es perdido; no queramos más bivir! […] ¡O mi hija y ¿Cómo se plantea la vida? mi bien todo, crueldad sería que biva yo sobre ti! Más dignos eran mis sesenta años de la sepultura, que tus veynte. […] ¿Para b ¿Qué opinión tiene del amor 5 quién edifiqué torres; para quién adquirí honrras; para quién y de los bienes terrenales? planté árboles, para quién fabriqué navíos? […] ¡O fortuna varia- ¿Puede aparecer ahí parte ble, ministra y mayordoma de los temporales bienes! […] ¡O del mensaje de la obra? amor, amor, que no pensé que tenías fuerça ni poder de matar a c ¿Qué recursos retóricos se tus sujectos! […] Del mundo me quexo porque en sí me crió, por- emplean en el fragmento? 10 que no me dando la vida no engendrara en él a Melibea; no nas- cida, no amara; no amando, cessara mi quexosa y desconsolada d ¿Qué rasgos propios de la postremería […] comedia humanística se observan en los tres últimos fragmentos que has leído (C, D, E)? Grabado perteneciente a la impresión de La Celestina de Burgos de 1531. Lengua castellana y literatura 1 24
  • 25. COMENTARIOS DE TEXTO Garcilaso de la Vega BAT ÉGLOGA I Las églogas son poemas bucólicos o Al virrey de Nápoles. pastoriles, ya cultivados en la Anti- 1 güedad clásica. Presentan escenas o 1 El dulce lamentar de dos pastores, diálogos amorosos entre pastores Salicio juntamente y Nemoroso, idealizados. En la Égloga I, Garci- he de cantar, sus quejas imitando; laso pone en boca de dos pastores, Salicio y Nemoroso, dos momen- cuyas ovejas al cantar sabroso tos muy distintos de su propia 5 estaban muy atentas, los amores, experiencia amorosa: el desamor, de pacer olvidadas, escuchando. [...] en un caso, y la muerte de la ama- da, en otro. 4 Saliendo de las ondas encendido, rayaba de los montes el altura el sol, cuando Salicio, recostado 10 al pie d’una alta haya, en la verdura por donde una agua clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado, él, con canto acordado1 al rumor que sonaba 15 del agua que pasaba, se quejaba tan dulce y blandamente como si no estuviera de allí ausente la que de su dolor culpa tenía, y así como presente, 20 razonando con ella, le decía: 5 Salicio: ¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aun la vida temo; 25 témola con razón, pues tú me dejas; que no hay, sin ti, el vivir para que sea. Vergüenza he2 que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, 3 30 y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo della4 salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. Lengua castellana y literatura 1 25
  • 26. COMENTARIOS DE TEXTO Garcilaso de la Vega BAT 8 35 Por ti el silencio de la selva umbrosa5 por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa 40 y dulce primavera deseaba. ¡Ay, cuánto me engañaba! ¡Ay, cuán diferente era y cuán de otra manera lo que en tu falso pecho se escondía! 45 Bien claro con su voz me lo decía la siniestra6 corneja repitiendo la desventura mía. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. 10 Tu dulce habla, ¿en cúya oreja suena? 50 Tus claros ojos ¿a quién los volviste? ¿Por quién tan sin respeto me trocaste?7 Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste? ¿Cuál es el cuello que, como en cadena, de tus hermosos brazos anudaste? 55 no hay corazón que baste, aunque fuese de piedra, viendo mi amada hiedra de mí arrancada, en otro muro asida, y mi parra en otro olmo entretejida, 60 que no se esté con llanto deshaciendo hasta acabar la vida. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. 12 Materia diste al mundo de esperanza de alcanzar lo imposible y no pensado, 65 y de hacer juntar lo diferente, dando a quien diste el corazón malvado, quitándolo de mí con tal mudanza, que siempre sonará de gente en gente. 1 acordado El canto armoniza con el rumor La cordera paciente del agua. 70 con el lobo hambriento 2 he El verbo haber se utilizaba todavía en el siglo XVI con el valor de “tener”, tengo vergüenza’. hará su ayuntamiento, 3 yo me corro agora Yo me avergüenzo ahora. y con las simples aves sin ruido 4 della De ella (es una contracción). harán las bravas sierpes8 ya su nido: 5 umbrosa Sombría, oscura. que mayor diferencia comprehendo 6 siniestra Que vuela a la izquierda. Mal augurio. 75 de ti al que has escogido 7 trocaste Cambiaste. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. 8 sierpes Serpientes. Lengua castellana y literatura 1 26
  • 27. COMENTARIOS DE TEXTO Garcilaso de la Vega BAT 18 Nemoroso: Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, 9 80 aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno: yo me vi tan ajeno del grave mal que siento 85 que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba 90 sino memorias llenas d’alegría; 19 y en este mismo valle, donde agora me entristezco y me canso en el reposo, estuve ya contento y descansado. ¡Oh bien caduco, vano y presuroso! 95 Acuérdome, durmiendo aquí algún hora, que, despertando, a Elisa vi a mi lado. ¡Oh miserable hado!10 ¡Oh tela delicada, antes de tiempo dada 11 100 a los agudos filos de la muerte! Más convenible fuera aquesta suerte a los cansados años de mi vida, qu’es más que’l hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida. 20 105 ¿Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mi alma doquier que ellos se volvían? ¿Dó está la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos12 110 que de mí mis sentidos l’ofrecían? Los cabellos que vían13 con gran desprecio el oro como a menor tesoro, ¿adónde están? ¿Adónde el blanco pecho? 115 ¿Dó la columna que’l dorado techo 9 querellas Quejas. Como si el canto de las con proporción graciosa sostenía? aves también tratara de amores. 10 hado Suerte, destino. 11 ¡Oh tela… muerte! Aquesto todo agora ya s’encierra, Metafóricamente la vida es una tela o trama por desventura mía, tejida por los hilos de una parca y cortada por en la escura, desierta y dura tierra. otra. 12 vencimientos y despojos Metafóricamente, pruebas del triunfo de la Garcilaso de la Vega, en Poesías castellanas completas. dama. 13 vían Veían. Editorial Castalia. Lengua castellana y literatura 1 27