SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 160
Descargar para leer sin conexión
1
JUDO OBLIGATORIO: MATERIAL BÁSICO
1.2. DISEÑO METODOLÓGICO VIGENTE.
Según la concepción teórica que sustenta la formación del judoka cubano, el diseño
metodológico descansa en gran medida en la selección de los elementos básicos del judo para
el tachi waza, entiéndase judo desde la posición de pié y para el ne waza. (judo desde la
posición de tendido)
Así mismo la estructura de la técnica, que según el Programa de Preparación del Deportista es
”la división en fases que se realiza en las técnicas de judo, tanto en tachi waza como en ne
waza”, es considerada como fundamento principal para la selección de los pasos
metodológicos durante la enseñanza de los diferentes elementos técnicos, concretamente las
fases de la acción coinciden con las partes en que se simplifica la técnica para facilitar su
asimilación. Por la misma razón es utilizada como referencia para la valoración de la calidad
de la ejecución.
La estructura de la técnica presenta la misma forma de relación, tanto para el tachi waza como
para el n
e waza e incluye las siguientes fases: desequilibrio, (kuzushi), preparación (tsukuri) y
ataque. (kake) como se representa en el siguiente esquema:
Kuzushi Kake
T i e m p o
T s u k u r i
Representación de las fases de la estructura
Una de las concepciones más reiteradas acerca del kuzushi o desequilibrio es que “Un judoka
desequilibrado es aquel que la línea de acción que parte de su centro de gravedad cae fuera
del área de su base de sustentación”1
. Sin embargo, en el Subsistema del Deporte de Alto
Rendimiento de 1984 se plantea que “es el método utilizado para romper el equilibrio del
oponente”, definición que fue retomada más tarde en el Programa de Preparación del
1
I. Torres. Conferencias mimeografiadas del ISCF, 1979.
2
Deportista en 1991, donde se agrega al final: “aplicando sobre él, (oponente) fuerzas de
tracción o empuje”.
Es también muy conocido el planteamiento de K. Kudo cuando sostiene en su obra “Judo en
Acción”. 1987, que un cambio brusco en la dirección del desplazamiento o el carácter del
movimiento produce el desequilibrio psicológico, cuyo efecto es equivalente al desequilibrio
físico.
Según el Manual del árbitro de la Federación Internacional de Judo, 1998. “Kuzushi se llama
cuando se lleva al cuerpo del oponente a una posición inestable o de desequilibrio. Kuzushi se
lleva a cabo en algunas de las formas básicas – ya sea empujando o tirando del oponente. Hay
ocho formas básicas de romper el equilibrio2
”.
En el mencionado Manual, al referirse al tsukuri se plantea que “es un término usado para
denotar el momento y la posición que existe cuando se ha roto el equilibrio del oponente de
manera tal que es fácil aplicar la proyección, mientras que al mismo tiempo uno se ha
colocado en la ubicación correcta para proyectar”. Por otra parte, según el Programa de
Preparación del Deportista, se trata del inicio de la proyección; mientras que el kake es la
“proyección hasta abajo”.
Finalmente al considerar el kake o parte principal, son tenidas en cuenta las reflexiones
expresadas en el Manual internacional del árbitro de Judo: “el término japonés que denota la
real aplicación o fase de entrada de una técnica. Por lo tanto, se refiere al hecho de que se ha
aplicado una técnica de proyección en el mismo momento en que se ha roto el equilibrio del
oponente y se ha creado también la posición correcta para cada uno. De esta manera, tsukuri y
kake no son movimientos separados, sino que son movimientos continuos y deben llevarse a
cabo simultáneamente. Si esto no ocurre de esta forma continua, ni siquiera se puede
comenzar a considerar la efectividad de la técnica. Los aspectos más importantes de la técnica
son siempre la forma y los tiempos en que esta se aplica”.
Habiendo descrito los detalles correspondientes al papel de la estructura de la técnica, es
oportuno presentar las particularidades concernientes a los elementos básicos, cuyo modo de
2
Manual del Árbitro de Judo de la Federación Internacional de Judo, 1988. UPJ. En los tres casos en que se hace
mención al mencionado Manual, la cita se encuentra en la página 129.
3
selección hace más fehaciente el criterio de fragmentación de la estructura, cuando las fases
antes mencionadas son simplificadas para dar lugar a los mismos.
4
Los elementos básicos son entendidos como una condición metodológica ineludible para
abordar todas las formas de proyección y control; se estudian con mayor especificidad
durante la iniciación, pues son una condición para asimilar el sistema de elementos técnicos
propios del judo. Además, son en todas las acciones fundamentos de la ejecución y punto de
referencia para la corrección de errores.
Para una mejor comprensión del papel de los elementos básicos en tachi waza se presenta una
breve explicación de cada uno:
En el judo desde de la posición de pié, (tachi waza) los elementos básicos tienen su origen a
partir de la fragmentación de la estructura de la técnica como muestra el esquema. Se trata de
esas fracciones temporales (momentos) a las que se le ha atribuido un papel rector en el
proceso de formación y preparación del judoka. Se considera que cada una de esas partes de la
estructura tiene un valor metodológico, que no se limita al estudio de los movimientos
técnicos en particular, sino que además constituyen en forma aislada, eslabones del proceso de
iniciación.
5.DESEQUILIBRIO
4.DESPLAZAMIENTO 6.MOMENTO
3.AGARRE 7.ATAQUE
2.POSTURA 8.PROYECCIÓN
1.SALUDO 9.CAÍDA
Concepción de la fragmentación de la estructura de la técnica.
En este sentido, tanto Ibrahín Torres como Andrés Kolychkine, 1988, comparten la misma
opinión, la cual se ha mantenido como soporte didáctico de todos los diseños de preparación
en judo elaborados en el país o en cualquier otro documento.
Saludo (rei)
Expresión de respeto y cortesía en relación al oponente.
Postura(shisei)
“Son las posiciones que adopta el cuerpo del practicante en la competencia o en la práctica del
judo arriba”.
5
Existen dos postura consideradas como fundamentales, ellas son: shizen tai y jigo tai. Según
Kazuzo Kudo, la forma natural shizen tai es prioritaria, esta consiste en separar los pies al
ancho de los hombros mientras que las cinturas pélvica y escapular mantienen sus lados
derecho e izquierdo a la misma altura, de manera que el peso del cuerpo descanse
equitativamente sobre ambos pies, la vista al frente como mirando a un punto lejano, se debe
concentrar toda la fuerza en la parte inferior del abdomen, mientras el resto del cuerpo
permanece relajado, además se complementa con una granconcentración y una actitud alerta.
La forma Jigo Tai se diferencia de la anterior en que las piernas van más separadas, las rodillas
flexionadas, lo mismo que el tronco, ligeramente flexionado al frente, lo que ayuda a lograr
mayor estabilidad. Ambas posturas pueden ser derecha o izquierda atendiendo al pie que se
adelanta.
Agarre (kumi kata)
“Es la forma de sujetar el judogi del oponente para con ello realizar los esfuerzos”.
Desplazamiento (tai sabaki)
“Son los movimientos de avance, retroceso, etc. Que realiza el cuerpo del judoka sobre la
superficie del tatami, ocupando sucesivas posiciones en relación con el oponente”.
Desequilibrio(kuzushi)
“Es el método utilizado para romper el equilibrio del oponente aplicando sobre él, fuerzas de
tracción o empuje”.
Momento (kikai)
Es el intervalo de tiempo en el cual debe aplicarse el ataque cuando el oponente se desplaza;
para que la técnica aplicada logre la proyección del mismo. Existe el criterio de que según la
sucesión en que se presentan los elementos básicos en la secuencia didáctica
convencionalmente establecida, en las proyecciones sin desplazamiento el momento está
después del desequilibrio y en aquellas que se ejecutan con desplazamiento se encuentra antes.
Además, se pueden señalar dos formas principales del momento: Uno que se da como
resultado de situaciones particulares en que no está presente la fuerza denominado ikioi y otro
que depende de la aplicación de vectores de fuerza y que es conocido comohazumi.
6
Ataque (kake)
Se destaca la importancia del tsukuri para lograr el objetivo del kake, (la proyección) aunque
no se define explícitamente todos sabemos que el kake es la parte principal de las técnicas de
proyección.
Proyección (nage)
“Son las formas de arrojar al oponente contra el tatami con ímpetu y fuerza”.
Caída (ukemi)
“Son los medios que tiene un practicante para salvar los riesgos de lesiones cuando es arrojado
por su oponente”.
Para una mejor comprensión del modo de articulación entre los elementos básicos y la
estructura de la técnica,obsérvese el siguiente esquema:
Modo de articulación de las fases y los elementos básicos. Tomado del programa de
preparación del deportista.
Ejecuciones sin desplazamientos Ejecuciones con desplazamientos
Fases Elementos Básicos Fases Elementos Básicos
Preparatoria
Postura
Agarre
Desplazamiento
Desequilibrio
Preparatoria
Postura
Agarre
Desplazamiento
Momento
Principal
Momento
Ataque
Principal
Desequilibrio
Ataque
Final
Proyección
Caída
Final
Proyección
Caída
Nótese que la única diferencia entre una y otra situación está en los cambios de posición que
se producen entre el momento y el desequilibrio, lo que responde a las concepciones
planteadas.
En cambio, aunque es la disposición estructural es la misma para el judo desde la posición de
tendido, (ne waza) la selección de los elementos básicos se fundamenta en otras razones no
explicadas concretamente, pero se infiere que se trata de aquellos elementos técnicos más
reiterados e “importantes” de esta forma de la actividad. Debe agregarse además, que se
encuentran clasificados en ofensivos y defensivos
7
NE WAZA
OFENSIVOS DEFENSIVOS
Control Flotación Momento Giro Separación Obstaculización
Elementos básicos del judo enne waza
A continuación se explica cada uno de ellos en forma particular:
Control (osae)
Forma de controlar al contendiente específicamente en el judo al suelo, que puede presentarse
como inmovilización, luxación (únicamente sobre la articulación del codo) o estrangulación;
la que a su vez puede ser sanguínea, si obstruye el flujo de sangre hacia el cerebro al oprimir
las arterias carótidas, o respiratoria, cuando actúa directamente sobre la traquea impidiendo el
libre tránsito de aire hacia los pulmones.
Flotación (uki)
Acción de pasar de un control a otro manteniendo el contacto. (entiéndase la relación estrecha
y de aplastamiento contra el oponente o la pareja de estudio) Según el Programa de
Preparación del Deportista es “la posibilidad que se presenta de poder variar a uno u otro del
oponente aplicándole controles iguales o diversos”.
Momento Kikai)
“Es un intervalo de tiempo corto en el cual debe realizarse diversos efectos, que pueden ser:
controlar, luxar y estrangular, cuando el oponente flota sobrela superficie del tatami”.
Giro (Maware)
“Son las acciones que realiza el que está controlado, moviendo su cuerpo de izquierda a
derecha y viceversa para romper el control que le hayan aplicado”.
8
Separación (Wakare)
“Son las acciones de avance, retroceso, empuje deslizamiento, etc. que ejecuta el controlado
para alejarse del que lo controla”.
Obstaculización (samatageru)
“Son las obstrucciones que realiza el que está controlado con sus manos, brazos, piernas,
rodillas, pies, etc. Para evitar que lo controlen”.
La relación de los elementos básicos con la estructura en el ne waza se expresa de manera
diferente a como ocurre en tachi waza. Las fases primera y segunda se limitan a describir los
movimientos de la forma siguiente:
♦ Parte preparatoria, posición del tori (sujeto de la acción) con respecto al uke (objeto de la
acción).
♦ Parte principal, partes del cuerpo del tori para controlar a uke.
♦ La parte final no es descriptiva, sino más bien cualitativa, ella es la eficiencia del control.
Otro soporte del m
odelo didáctico de la formación del judoka está dado por el criterio de
“técnicas rectoras”, concepción muy utilizada al programar el proceso enseñanza del judo. Las
técnicas rectoras son el resultado de una investigación conjunta realizada por el Dr.
Kolychkine y el Lic. Conrrado Martínez ex profesor de la cátedra de Biomecánica del ISCF.
Ellos tomaron de cada grupo afín, el patrón que en su estructura funcional, presentara la mayor
cantidad de movimientos elementales comunes a todas las acciones y, la propusieron como
primera de ese grupo para el aprendizaje, de manera que pudiera optimizarse el proceso de
enseñanza, al aprovechar al máximo, el fenómeno neurofisiológico de la transferencia de
hábitos.
A partir de todos estos criterios se elabora el programa de grados kyu, que viene siendo el
modelo curricular de organización del contenido a partir del cual se orienta el trabajo con los
principiantes, este programa incluye además de lo planteado, las formas de contra ataques y
ataques combinados, así como otras habilidades complementarias, para tener una idea más
clara de lo que es un programa de este tipo, es preciso el siguiente comentario.
9
Los niveles kyu originalmente no eran representados en el color de la cinta como ocurre en la
actualidad, los niveles desde sexto hasta primer kyu, eran considerados pasos o eslabones de
los neófitos, (en Japón continúa siendo así) donde el practicante se está preparando para
adentrarse en el mundo del Judo, en toda esta etapa hasta el cuarto kyu, el color de la cinta era
blanco, durante el tercero, segundo y primer kyu, era marrón, período en el cual los novatos
eran llamados irónicamente “campeones”. En esta etapa, los practicantes consideran que han
aprendido todo cuando realmente están a punto de comenzar a comprender.
Después del primer kyu, viene el primer Dan, los grados Dan si representan un progreso
significativo en la comprensión cabal del Judo y pueden llegar hasta el décimo, sin embargo,
hasta el tercer Dan se es un judousiajki o practicante de Judo. La condición de judoka se
obtiene después del cuarto Dan.
Volviendo a los niveles kyu, la aparición de los colores actuales tiene su origen en las
adaptaciones efectuadas por Mikonosuke Kawaishí en su estrategia por insertar el Judo en la
cultura occidental. Obsérvese el siguiente esquema:
NIVELES Y GRADOS COLOR DEL OBI (CINTA)
6to. Rokukyu Blanco
5to. Gokyu Amarillo
4to. Yonkyu Naranja
3er. Sankyu Verde
2do Nikyu Azul
Niveles
Kyu
1er. Ikkyu Marrón
1ro. Shodan Negro
2do. Nidan Negro
3ro. Sandan Negro
4to. Yodan Negro
5to. Godan Negro
6to. Rokudan Blanco y Rojo o Negro
7mo. Shichidan Blanco y Rojo o Negro
8vo. Hachidan Blanco y Rojo o Negro
9no. Kudan Rojo o Negro
Grados
Dan
10mo. Judan Rojo o Negro
Nótese cómo en la medida en que se progresa, los niveles kyu presentan un orden
descendente; después, al comenzar en los grados Dan, el orden es ascendente, lo que simboliza
10
el verdadero progreso. Es como si la ignorancia se representara de la misma forma que la
sabiduría, pero en sentido inverso.
En Cuba el programa de grados kyu, es un documento anexo al Programa de Preparación del
Deportista, en el mismo se orienta el contenido a impartir a los practicantes, según el nivel
alcanzado, estos niveles están representados por el color de la cinta, del modo en que
popularmente se le conocen.
Obsérvese en anexo # 1, el esquema que muestra la versión más actualizada del programa de
grados kyu elaborado por el colectivo técnico nacional, oído el parecer de destacados
especialistas de dentro y fuera del país.
Es sobre la base de estas concepciones, donde descansa el cuerpo teórico del proceso de
formación y preparación de los judokas cuba
11
TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE DOCTOR EN
CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA.
“DISEÑO DIDÁCTICO PARA LA FORMACIÓN
DE LOS JUDOKAS A PARTIR DE LA
ESTRUCTURA DE LAS ACCIONES Y LOS
ELEMENTOS BÁSICOS”.
Autor: MSc. Manuel Copello Janjaque.
Tutor: Dra. Thalía Fung Goizueta
Ciudad de la Habana
12
2001
13
LO CONCRETO ES CONCRETO, PORQUE ES LA SÍNTESIS DE
MUCHAS DETERMINACIONES, ES DECIR, UNIDAD DE LO
DIVERSO. EN ESO LO CONCRETO APARECE EN EL
PENSAMIENTO COMO EL PROCESO DE SÍNTESIS, COMO
RESULTADO, NO COMO PUNTO DE PARTIDA, AUNQUE SEA
EL VERDADERO PUNTO DE PARTIDA Y, POR CONSIGUIENTE,
EL PUNTO DE PARTIDA TAMBIÉN DE LA PERCEPCIÓN Y LA
REPRESENTACIÓN.
Carlos Marx
Descartes
14
A mis amigos, a los alumnos.
al maestro Andrés Kolychkine Thomson, a mi tutora,
y a los autores con cuyas obras polemizo peroque respeto,
ellos me enriquecieron con sus puntos de vista
15
Ami hijo Guille
con la sincera esperanza de que su
existencia sea más productiva que la mía
16
RESUMEN
La relación kuzushi – tsukuri – kake, es conocida universalmente en judo, como “estructura de
la técnica”, la cual adquiere en Cuba una importancia especial para el proceso de iniciación y
preparación de los judokas, pues se hacen coincidir cada una de las fases mencionadas con las
partes en que se divide la acción para propiciar su asequibilidad; cada una de estas fases es
fragmentada para dar lugar a los llamados “elementos básicos” en tachi waza, los cuales tienen
desde el punto de vista metodológico, un lugar relevante en el diseño actual.
Por otra parte, existen diferentes modos de clasificación de las técnicas, tales como los grandes
campos de tachi waza y ne waza, también deben mencionarse los diferentes grupos de
elementos técnicos: ashi waza, koshi waza, te waza, sutemi osaekomi, kwansetsu y shime
waza. Sin embargo, en opinión del autor estos modos de clasificación solo ofrecen una visión
cuantitativa de la materia, que no alcanza a sistematizar el contenido y no expresan las
características más esenciales del Judo.
En el presente trabajo, se pretende demostrar la inconsistencia de estas y otras concepciones a
partir de la valoración de la actividad práctica de los profesores y, abrir un espacio a la
necesidad de modificarlas o crear un nuevo enfoque que satisfaga las exigencias actuales.
De esta forma, el problema científico de la presente investigación, consiste en cómo resolver
la falta de coherencia de los fundamentos teóricos que respaldan el modelo vigente. Para ello
se utiliza entre los métodos teóricos, el análisis y la síntesis, la analogía y la comparación,
mientras que entre los empíricos está la observación, la medición, la descripción y las técnicas
de análisis de contenido. Como se podrá apreciar, aunque no se subestima el lado empírico, la
investigación tiene lugar fundamentalmente en el nivel teórico
Luego de solucionar las contradicciones e insuficiencias del modelo teórico vigente, se elabora
una propuesta práctica, donde se plantea un proyecto metodológico en correspondencia con las
exigencias del proceso de formación y desarrollo de los judokas, teniendo en cuenta los
nuevos argumentos surgidos al calor del análisis realizado.
17
ÍNDICE Pág.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
Procedimiento Metodológico de la Investigación ....................................................... 9
CAPÍTULO 1. ESTADO ACTUAL DE LA TEMÁTICA
1.1. Marco Teórico ...................................................................................................... 14
1.2. Diseño Metodológico Vigente.............................................................................. 23
1.3. Análisis Crítico del Diseño Metodológico Vigente .............................................. 32
CAPÍTULO 2. APORTE TEÓRICO
2.1. La Estructura de la Técnica................................................................................... 38
2.2. Los Elementos Básicos del Judo .......................................................................... 44
2.3. Sistematicidad en el Judo ..................................................................................... 60
CAPÍTULO 3. PROPUESTA PRÁCTICA
3.1. Proyecto Metodológico ......................................................................................... 72
CONCLUSIONES GENERALES .............................................................................. 97
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 98
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 99
ANEXOS ..................................................................................................................... 105
18
INTRODUCCIÓN
Un momento importante en una disciplina es cuando asume su epistemología propia, resultado
de su historia y de la reflexión teórica de sus cultores. Por supuesto, nunca permanecen
aislados los niveles empíricos y teóricos del conocimiento; pero la preeminencia de uno sobre
otro en una investigación se define por su aparato científico y campo de acción.
Mientras que la empiria deviene evidente, el intento de establecer concepciones y
generalizaciones choca no solo contra otras ideas establecidas, sino contra los prejuicios
científicos que implican cambios en el paradigma o en algunos de sus elementos decisivos.
Por el valor de la teoría para la práctica y las exigencias epistemológicas del desarrollo
científico, asumimos dicho reto, aun a sabiendas de sus dificultades, pero los cambios que
exige el actual desarrollo de la formación de los judokas y mi propia experiencia en la
enseñanza durante 23 años fueron imperativos para realizar la presente investigación y ofrecer
sus resultados.
El judo fue introducido en Cuba en 1951en la persona de Andrés Kolychkine3
, entonces
primer dan, procedente de Bélgica. Ya en aquellos momentos existían los gokios o formas de
ordenamiento de las técnicas, digamos el Gokio Kodokan creado por un grupo de antiguos
maestros de la escuela que lleva este nombre, el método Kawaishí4
, quien fuera promotor del
judo en Europa, particularmente en Francia y que en su afán de insertar el judo en la cultura
occidental, hizo sus propias modificaciones. Este último influyó notablemente en el modo de
enseñanza durante los primeros momentos en Cuba. Sin embargo, con la llegada del profesor
Han Chang Ji5
en 1966 y la participación de Cuba en eventos internacionales se ha ido creando
una nueva versión, no tan solo del judo como objeto en sí, también del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
3
A. Kolychkine. 8vo. Dan: Introdujo el Judo en Cuba en el año 1951, en el 52 crea la Federación cubana y en el
53 la confederación Panamericana, fundó clubes en todo el país, trabajó como entrenador de la selección nacional
y en muchas partes del sistema nacional de educación y las FAR, particularmente en el Instituto de Ciencias
Medicas, donde llegó a ser profesor titular y doctor en ciencias pedagógicas. Es reconocido además como hombre
de una exquisita cultura y un insaciable afán de superación.
4
Eminente maestro de Judo, que recibió del Kodokan la misión de difundir y desarrollar el judo en Europa,
particularmente en Francia. Fue él quien creó el sistema de grados Kyu.
5
Arribó a Cuba en el año 1966, procedente de la República Popular Democrática de Corea; preparó el equipo
nacional, conduciéndolo en muy poco tiempo a lugares de gran prestigio, contribuyó a la superación profesional
de profesores e instructores. Sus más allegados sostienen que sus enseñanzas constituyen las bases científicas del
modo de preparación que continuaron desarrollando los judokas cubanos.
19
En tal sentido se debe hacer mención a los trabajos del propio Kolychkine relacionados con la
clasificación del contenido y especialmente su estudio sobre las técnicas rectoras y afines, así
como la definición y selección de los elementos básicos.
Por su parte, Ibrahín Torres6
se destaca entre otros autores, por su proyección en la selección
de los elementos básicos, en los trabajos de organización de la materia, especialmente en las
acciones de contra ataques y ataques combinados, son también muy significativos sus ideas
sobre la planificación, orientación y control del entrenamiento.
La primera guía metodológica oficial para la enseñanza del judo fue el “Programa para Áreas
Deportivas Masivas y Especiales”, cuyos autores fueron Santiago Chinea Y Juan M. Mesa,
donde se plasmaron las indicaciones metodológicas para el trabajo en el nivel de base, se
plantearon los conceptos fundamentales sobre la materia y se dieron las orientaciones
pertinentes para la dosificación de las tareas de los practicantes.
En 1984 surge el Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento, elaborado por un colectivo
más amplio de especialistas miembros de la Comisión Nacional. Este constituye un marcado
perfeccionamiento del antiguo programa y expresa de forma más detallada las acciones
metodológicas de los profesores frente a sus alumnos en las áreas de iniciación y
perfeccionamiento.
En aquellos momentos, Kolychkine consolidaba su teoría de la enseñanza que denominó
“Nueva Didáctica”. Sobre la misma se impartieron seis cursos internacionales de postgrado a
los que asistieron numerosos especialistas de diversos países tales como España, Brasil,
Venezuela, Canadá, Colombia y República Dominicana. Con la divulgación de sus ideas a
través de los cursos, Kolychkine alcanzó, sobre todo a escala internacional, un reconocimiento
incuestionable.
En la Nueva Didáctica se fundamenta la selección de los elementos básicos, la definición de
los objetivos y el ordenamiento del contenido a partir de las diferentes etapas de la vida
6
Ibrahín Torres. 7mo. Dan: Entre otras muchas cosas trabajó como preparador de la selección cubana de judo,
fue el segundo en ostentar el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas en la familia cubana del judo y aunque en
la actualidad toda su obra no aparece gráficamente explícita, sus aportes se extienden a otras disciplinas
deportivas, a partir de su actividad al frente del Grupo Técnico Metodológico en el Cerro Pelado.
20
deportiva del judoka, así como la definición del campo técnico y táctico, y otros importantes
aportes.
En 1991, se edita el Programa de Preparación del Deportista elaborado por José S Jiménez7
.
Este documento retoma las concepciones planteadas en el Subsistema del Deporte de Alto
Rendimiento y aporta nuevas pautas en las formas de planificación y dosificación de las cargas
en el entrenamiento de los practicantes, en las orientaciones metodológicas del proceso de
preparación técnica, en los controles a aplicar según los componentes del proceso de
preparación de los judokas y otros aspectos. En opinión del autor de esta investigación, este es
el más avanzado de los documentos oficiales establecidos, sin incluir la Nueva Didáctica,
donde no cabrían comparaciones por tratarse de trabajos con diferentes enfoques y finalidad.
Mientras el Programa de Preparación del Deportista, orienta pormenorizadamente el trabajo en
las diferentes categorías de edades y sexos, haciendo mayor énfasis en el proceso de desarrollo
de las capacidades y habilidades con vistas al rendimiento deportivo, la Nueva Didáctica,
aunque no se aleja del lado práctico, ofrece una visión del judo más socio–cultural, con una
profundización muy significativa en el proceso de formación del judoka y en la organización y
clasificación del contenido, así como en la revelación de otras dimensiones de la práctica del
judo, tales como: lo ético y lo estético.
En 1996, se produce un perfeccionamiento del programa de 1991, que constituye el nuevo
soporte metodológico del proceso de formación de los judokas. Sin duda, se ha recorrido un
largo camino que crea las bases para la consolidación de un modo nacional de formación y
preparación de los judokas, que ha mostrado su eficacia en las hazañas deportivas realizadas
por los atletas en el ámbito internacional y en el gran número de judokas y practicantes de
judo que existen en todo el país.
Pese a estos progresos tan evidentes, es consenso general, que el dominio pleno de las
habilidades, el autocontrol, la creatividad, y muchas de las aptitudes propias de la maestría
7
José S. Jiménez. 7mo. Dan: Es coautor del Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento y autor principal del
Programa de Preparación del D
eportista de 1991, este documento ha resultado muy controvertido, pero es sin
dudas el más importante y completo de todos aquellos que con carácter metodológico están dirigidos a orientar el
trabajo en los diferentes niveles de la pirámide de alto rendimiento. Jiménez alcanzó el grado de doctor en
ciencias pedagógicas y funcionó como presidente de la Federación Cubana de Judo, además, ostentó cargos en
organizaciones internacionales afiliadas a la FIJ.
21
deportiva, constituyen un problema para los judokas cubanos. Respaldan este juicio, los
miembros del Colectivo Técnico Nacional, encabezado por el presidente de la Federación
Cubana de Judo y los entrenadores de los equipos nacionales. Ellos reconocen el bajo nivel de
preparación técnico táctica con que ingresan los atletas a las selecciones nacionales.
Para comprobar estas afirmaciones se ideó un protocolo de observación, que permite
cuantificar, clasificar y medir la calidad de las acciones, tanto a la ofensiva como a la
defensiva. Ello arrojó bajos por cientos de efectividad, índices cualitativos de las acciones
ofensivas y defensivas muy bajos, elevados volúmenes de ataques por parte de los judokas de
alta calificación para obtener bajas puntuaciones sobre competidores de menor nivel y
experiencia, lo que evidencia un predominio del componente físico en la preparación
Desde el punto de vista cualitativo, se aprecia falta de estabilidad y coordinación y una forma
mecánica de conducir el combate, al aplicar acciones que se apoyan más en el hecho de que
son las que se conocen, que en las propias situaciones que impone el ritmo de la contienda.
La valoración de estas deficiencias en el desenvolvimiento técnico y táctico de los judokas,
nos conduce al estudio del proceso de formación y preparación de los mismos, los cuales
como ya se ha dicho, se han fundamentado en los diferentes documentos metodológicos
oficiales existentes desde 1977 (Programas para Áreas Deportivas Masivas y Especiales) hasta
el más reciente perfeccionamiento del Programa de Preparación del Deportista, así como en
las diversas concepciones teórico metodológicas que actualmente sostienen dichos procesos y
donde se han detectado diversas contradicciones con respecto a la propia lógica del deporte y a
la actividad práctica de los profesores. De esta forma, el problema científico de nuestra
investigación consiste en cómo resolver la falta de coherencia de los fundamentos teóricos
que respaldan el modelo vigente.
Debe tenerse en cuenta, que este problema constituye una contradicción con los resultados
alcanzados por el judo cubano de elite, de manera que estas afirmaciones compartidas por la
dirección nacional del judo en nuestro país, están más dirigidas hacia las áreas donde se
preparan los futuros competidores; por tanto, cabe enmarcar el objeto de estudio en el proceso
de formación y desarrollo de los judokas, y se limita el campo de acción al cuerpo teórico
que sustenta la preparación técnico – táctica.
22
En esta investigación se cuestionan las concepciones relacionadas con la estructura de la
técnica y los elementos básicos, aspectos muy estables históricamente como fundamentos
didácticos del proceso de enseñanza – aprendizaje en judo y, no es que se pretenda establecer
nuevos pilares del proceso metodológico, sino fundamentar nuevos puntos de vista que
permiten perfeccionar el modelo actuante.
Indudablemente que este empeño no es nuevo, desde su propia creación en el año 1882 por el
maestro Jigoro Kano, se ha desarrollado un proceso permanente de perfeccionamiento de las
técnicas de enseñanza y de organización del contenido, de ello dan fe la obra de los autores
que ya han sido mencionados.
Este trabajo no tiene una finalidad diferente a la Nueva Didáctica de Andrés Kolychkine, ni
tampoco a los criterios de elementos básicos y definición de las acciones de Ibrahín Torres, ni
al empeño de José S. Jiménez en la orientación planificación y control del proceso, con el
Programa de Preparación del Deportista. Ellos aportaron los puntos de referencia para el
análisis, entiéndase: los elementos básicos y el modo de organización de la materia. Tampoco
los criterios de las fases de la estructura esbozados originalmente por Jigoro Kano8
y otros
maestros en la obra “Ilustrated Kodokan Judo9
”, son esencialmente contradictorios con el
punto de vista que se defiende en la presente investigación. La novedad de la misma radica en
cuestionar aspectos tan medulares y tan estables del cuerpo teórico del judo, tomando como
base la actividad práctica de los profesores y la propia lógica interna de este deporte, arribando
de esta manera, a resultados y criterios que difieren de los ya establecidos, pero que
enriquecen y perfeccionan el sistema de formación y desarrollo de los judokas.
De ahí, que el aporte de esta investigación consiste en plantear un nuevo modo de
sistematización de la materia, que facilita el proceso de asimilación de las habilidades y
conocimientos, haciendo más explícitas las diferentes fases del proceso y la definición de
objetivos parciales, todo lo cual trae aparejado nuevas concepciones con respecto a la
estructura de la técnica, el concepto de elemento básico en general y de cada uno de los
8
Jigoro Kano. 10mo. Dan.- A la edad de 22 años, concibió al judo como un arte marcial derivada de otras artes
marciales y particularmente del ju jitsu, le es muy reconocida su introducción al desequilibrio en las técnicas de
proyección. Su actividad intelectual fue tan intensa que llegó a ser un alto funcionario del Ministerio de
Educación y del COI de Japón. Jigoro Kano es la figura internacional más importante del judo.
9
Clásico de la literatura específica, publicado en Tokio Japón por Kodansha, en 1955.
23
elementos básicos en particular y, se define además por primera vez el sistema de habilidades
del judo.
En opinión del autor de esta investigación, la introducción de los resultados está favorecida
por el hecho de que la actividad práctica de los profesores frente a sus educandos, ha sido una
importante referencia de para la obtención y el análisis de la información.
24
OBJETIVOS:
1. Solucionar las contradicciones e insuficiencias del cuerpo teórico que respalda el modelo
metodológico vigente.
2. Elaborar un proyecto metodológico que permita perfeccionar el proceso de iniciación y
desarrollo de los judokas.
TAREAS
1. Comprobar que los planteamientos que dan lugar a la formulación de nuestro problema
tienen un fundamento objetivo.
2. Estudiar el cuerpo teórico del diseño metodológico vigente.
3. Demostrar sus contradicciones internas.
4. Analizar la correspondencia entre la actividad práctica de los profesores y las bases teórico
– metodológicas en que se fundamentan.
5. Caracterizar las acciones del judo en sus diferentes niveles de sistematicidad y
profundidad.
6. Organizar el contenido atendiendo a los resultados obtenidos en análisis de los niveles de
sistematicidad y profundidad de las acciones.
25
HIPÓTESIS FUNDAMENTALES DE TRABAJO:
La selección de los elementos básicos teniendo en cuenta, tanto los modos en que se expresa la
estructura de la técnica, como el carácter táctico del judo, permite una forma superior de
organización del contenido, y todo ello contribuye a solucionar las incoherencias de los
fundamentos teóricos que respaldan el modelo metodológico vigente.
26
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
El procedimiento científico presupone una serie de acciones internas de menor alcance e
hipótesis operativas que van dándole solución a determinadas interrogantes, este proceso, en
forma sistemática, permite ir solucionando el problema desde los aspectos más particulares,
hasta el cumplimiento total del objetivo planteado.
Como metodología general utilizamos el enfoque dialéctico – materialista, a partir del cual se
analiza tanto el carácter histórico del problema como sus relaciones internas. Especial énfasis
se pone en la evolución ocurrida hasta el establecimiento del modelo vigente. Una parte
importante de esta evolución es la forma de fragmentación de la estructura de las acciones para
dar lugar a los elementos básicos.
Entre los métodos teóricos cuentan, el análisis y la síntesis, la analogía y la comparación,
mientras que entre los empíricos está la observación, la medición, la descripción y las técnicas
de análisis de contenido.
Específicamente la observación fue aplicada de dos formas: abierta y encubierta. La primera
tenía dos finalidades, observar los combates efectuados en juegos escolares y en eventos de
primera categoría, a fin de comprobar si el modo de actuar de los atletas se corresponde con lo
planteado por los expertos y, de esta manera atenuar la subjetividad de los planteamientos que
sustentan la situación problémica.
Sus principales escenarios fueron los juegos nacionales escolares efectuados en Santa Clara en
el año 1997, el campeonato escolar de 1999 en la provincia de Ciudad de la Habana, todos de
las categorías 13 – 14 y 15 – 16. Además, los campeonatos nacionales de primera categoría y
los eventos internacionales “José Ramón Rodríguez” y “Judogis Dorados” correspondientes a
1997 y 98.
27
Protocolo de observación # 1
EFECTIVIDAD
Absolut
a
Compara
da
Realización % Ice % neto Ind. C. Neto
combate
s
Rol
l
Descripción de
la Acción
-
1
0 1
-
1
0 1 K Y W I
Def
1
Of
Def
2
Of
Def
3
Of
Def
4
Of
Def: Trabajo en la defensa
Of: Trabajo en la ofensiva
Descripción de la acción: Nombrar los
elementos técnicos utilizados para resolver la
situación
Efectividad Absoluta: Se le otorga valor
creciente de calidad M = -1, R =0 y B =1
Efectividad de realización: a través del cálculo
porcentual para el aspecto cuantitativo y a partir de
la fórmula que a continuación se plante, el índice
cualitativo:
Ice = ∑(Ae*Ve)/n
Por ciento neto de la efectividad: Hay que tener en
cuenta la relación entre los por cientos logrado por
ambos oponentes.
Efectividad comparada: Se categorizanlos
oponentes donde:
Mayor nivel = 1
Igual Nivel = 0
Menor nivel = -1
Índice cualitativo neto de la efectividad: Depende
del índice alcanzado, pero también de la calidad de
las puntuaciones del contrario.
Ic neto = Ice a favor – Ice en contra
Como se puede apreciar, las observaciones se aplicaban individualmente a fin de verificar la
conducta competitiva de cada atleta, los cuales eran escogidos al azar, se observaron en total
88 competidores, los cuales efectuaron 281 combates.
Por otra parte, este modo de observación fue aplicado en condiciones no competitivas,
utilizando la técnica del vídeo, a una velocidad de 60 cuadros por segundos para valorar en
detalles la estructura de las técnicas de proyección y control más representativas; la cámara
28
utilizada fue una Sony de alta velocidad y los sujetos de la observación eran judokas de alto
nivel; sin embargo, no se tuvo en cuenta para la observación su técnica favorita, pues estos
individuos se han liberado de las formas en esas acciones y, aunque la realizan con gran
efectividad no se atienen al patrón ideal de la técnica, sino a su propio modo de hacer.
La aplicación de la técnica del vídeo a la velocidad antes planteada permitió además medir la
duración de las fases en cada acción. Dato que permite caracterizar aun más las acciones del
judo y constatar su relación con los fundamentos teóricos asumidos para la investigación.
La observación encubierta se llevó a cabo para valorar la actividad práctica de los profesores,
respecto a la enseñanza y el entrenamiento de los elementos básicos. Aunque en realidad se
realizan observaciones de este tipo desde 1988 se tomará como referencia desde el año 1995
hasta 1999 y excluyendo 1997, en este período se observaron 32 clases en el ISCF, 40 en
atletas de primera categorías de la provincia, 6 en los equipos de alto rendimiento y 38 en
áreas iniciación de los municipios Cerro, Habana Vieja y Playa, que hacen un total de 116
observaciones.
Además de observar el contenido de la clase, se tenía en cuenta los términos utilizados por el
profesor para explicar y demostrar las acciones objeto de aprendizaje o entrenamiento, así
como los puntos de referencia para la corrección de errores y las orientaciones para la auto
corrección. Para ello se partió de la forma que plantea Maurice Pierón10
,
A continuación se presenta el protocolo utilizado en la toma de los datos.
10
Maurice Pierón. Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte, 1988. En Cómo enseñan los maestros.
Comportamiento de los enseñantes.
ofrece una importante categorización de las observaciones del feedback, teniendo en cuenta los aspectos
reprobatorios y aprobatorios, así como las formas de reacción: aprobativo simple, aprobativo específico,
reprobativo simple, reprobativo específico, etc.
29
Protocolo de observación # 2
Tratamiento didáctico
Contenidos Modo de explicación y
demostración
Contenido de las
reacciones descriptivas
Iniciación
expertos
La contrastación de los resultados obtenidos en la observación de los procedimientos aplicados
por los profesores en las diferentes áreas de práctica, así como con la fundamentación teórica
que respalda cada una de las posiciones, es un paso obligado que exigió además del análisis
bibliográfico y de documentos oficiales.
Se consideran documentos oficiales el Programa para Áreas Deportivas Masivas y Especiales,
(1977) el Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento, (1984) el Programa de Preparación del
Deportista, (1991) y el Programa de Grados Kyu vigente.
Otro modo de obtención de información que permite hacer objetiva la fundamentación que
respalda cada una de las posiciones que asumen los diferentes autores es la entrevista, que fue
aplicada de forma grupal a los metodólogos provinciales y a los profesores más destacados
que participaron en los cursos nacionales de 1996 y 1997, a los profesores de Ciudad de la
Habana que participan en cursos provinciales de superación y a los estudiantes de Diplomado,
Maestría y Especialidad en Ciudad de la Habana y Holguín; así como a los profesores de las
cátedras de Judo de las Facultades de Cultura Física durante los concentrados nacionales
metodológicos y colectivos nacionales de la asignatura, todos los cuales hacen un total de 200
profesores entrevistados.
30
Guía de la mencionada entrevista:
Esta entrevista tiene como objetivo complementar los resultados obtenidos en las
observaciones y en la revisión de los documentos oficiales.
Tópicos:
§ Definición de elementos básicos
§ Objetivos y contenidos de la preparación técnica
§ Identificación de las habilidades en judo.
En un momento más avanzado de la presente investigación, fue necesario analizar las
concepciones vigentes acerca de los aspectos que son objeto de estudio: la estructura de la
técnica y cada uno de los elementos básicos, entre otros. Dicho análisis se realiza sobre la base
de la teoría popperiana11
de la demostración científica objetiva, que obliga a “reducir al
absurdo”. determinados postulados o conceptos, que según nuestro criterio van en detrimento
de la eficacia de la de preparación técnico - táctica de los judokas.
Por último, a partir de análisis realizado, se elaborará un Proyecto Metodológico, para una
fundamentación científico – técnica del proceso de iniciación y desarrollo de los judokas.
11
Popper, uno de los más grandes neopositivistas de principio de siglo, por un lado, es además muy eficaz en la
demostración científica. Uno de sus técnicas, es la re ducción al absurdo.
31
1.1. MARCO TEÓRICO
En una misma línea, aunque con contenidos diferenciadores, considerando a Hegel por una
parte y Marx y Lenin desde la concepción materialista de la historia, se valora a la práctica, a
la cual se conceptúa como: “La práctica es superior al conocimiento (teórico) porque posee, no
solo la dignidad de la universalidad, sino también la de la realidad misma dada”.12
Como fuente y validación general, la práctica ha sido el destino de nuestra investigación, así
como su fuente. Por ello, nuestra investigación teórica se ha nutrido de los resultados de la
práctica de la formación de los judokas en nuestro país, incluyendo la nuestra,
independientemente de que hayamos utilizado también la verificación empírica que nos ha
permitido mayor concreción, en particular, para diseñar nuestra propuesta didáctica.
Como es sabido el conocimiento científico se plantea en dos niveles: el empírico y el teórico.
Ambos poseen sus métodos propios y sus formas propias de verificación; no obstante, en
última instancia, su validación se produce en la práctica social, de la cual la comprobación
empírica puede ser exacta en su concreción, aunque dictará de la totalidad que caracteriza el
proceso completo de la enseñanza– aprendizaje.
Sin minusvalidar el conocimiento empírico, todo lo contrario, recabo la dignificación de la
concepción teórica, ya que, parafraseando a Lenin, sin teoría revolucionaria, no hay práctica
revolucionaria, y la situación actual del judo como disciplina deportiva en el nivel de base,
desborda las concepciones teóricas que parecen sustentarlo.
Para solucionar este desequilibrio, se tomará como base a la pedagogía, en este sentido se
consideran muy válidas las obras de Klimberg, G. Labarrere y Carlos M. Álvarez Zayas entre
otros importantes autores, de este último tomamos dos de las cuatro leyes de la Didáctica
declaradas por él: La sistematicidad del proceso pedagógico y la relación dialéctica entre el
objetivo, el contenido y el método, son dos leyes fundamentales de su concepción pedagógica
que asumen una expresión particular en la enseñanza – aprendizaje de cada una de las
materias, y que caracterizan el desenvolvimiento del proceso desde una perspectiva general.
La sistematicidad, se refiere a la condición sistémica de cada uno de los componentes del
proceso, y del proceso en sí mismo. El contenido es portador de esta condición, y de igual
12
V. I. Lenin. Cuaderno Filosófico, La Habana. Editora Política, 1964.
32
manera, los objetivos y los métodos. Según esta concepción, las categorías objetivo, contenido
y método se vinculan dialécticamente; el objetivo posee el carácter rector, pero a su vez se
expresa en términos de contenido, de aquellos conocimientos y habilidades esenciales que se
pretenden alcanzar en cada etapa del proceso. Es por ello, que en su carácter rector, el objetivo
posee como núcleo al contenido y en consecuencia no se puede plantear un objetivo sin un
análisis previo de contenido. En tanto que el estudiante hace suyo este contenido a través del
método; de este modo, en su desarrollo, el método plantea, a su vez, nuevos objetivos, “...es
por ello que el método es una categoría de naturaleza dinámica, de proceso; mientras que el
objetivo es una categoría de estado”.13
El contenido es la categoría más concreta, condiciona las particularidades del método y se
expresa de manera didáctica en el objetivo; por ello, las habilidades y conocimientos que
forman parte del c
ontenido le asignan, en cada materia específica, una lógica al método y un
cuerpo concreto al objetivo.
Para la formulación adecuada de los objetivos es necesario el análisis sistémico de los
contenidos, teniendo en cuenta los métodos más convenientes para su asimilación. Los
objetivos son los estados progresivos a los que se aspira en el desarrollo del proceso y se
controlan explícitamente con la evaluación.
En el desarrollo del proceso, las habilidades a dominar se expresan en diferentes grados de
sistematicidad y profundidad. Estas características constituyen el fundamento lógico de la
selección del método para la asimilación progresiva de las acciones, son también aplicadas en
la selección y formulación de los objetivos instructivos, y además, en la propia organización
del contenido.
La habilidad y los conocimientos inherentes a ella deben ser analizados en el contexto que
determina la estrategia de su enseñanza y aprendizaje. Es así, como las habilidades se
desarrollan con el dominio de acciones más complejas; y a su vez, se formaron sobre la base
de habilidades más simples, las cuales conforman su estructura. De esta manera, los objetivos
que deben expresar las habilidades y los conocimientos esenciales de cada estadía, se formulan
13
Fung Goizueta T. Las habilidades y las capacidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del deporte. Tesis
para optar por el grado de doctor en ciencias pedagógicas. Ciudad de la Habana, 1996.
33
integrando de manera progresiva el contenido; y tomando como núcleo fundamental aquel
elemento que agrupe a los anteriores y que dé paso a los posteriores.
Esta expresión progresiva e integradora de las habilidades que se forman y desarrollan en el
aprendizaje es la manifestación de la sistematicidad, la que sirve de soporte lógico en el
momento de la derivación gradual de los objetivos y, unida a la profundidad y la asimilación
del contenido permiten establecer el esquema lógico estructural,..."el ordenamiento del
conjunto de conocimientos con vistas a lograr los objetivos más generales”14
.
Los objetivos que en cada etapa sinteticen de manera integral el conjunto de elementos a
dominar, deberán aparecer en correspondencia con las características de los métodos de
formación y desarrollo de las habilidades.
Por otra parte, el contenido que se pretende trasmitir posee una determinada lógica de
desarrollo y de práctica, y en consecuencia, una metodología con particularidades propias. “El
carácter del objeto condiciona la lógica delproceso pedagógico”15
.
Para obrar en correspondencia con esta aseveración, no es suficiente con dominar la materia en
particular, además es necesario una comprensión de las concepciones en las que se apoya el
proceso de enseñanza – aprendizaje, así como e
l modo en que las ciencias afines enriquecen
al objeto. En este caso resulta importante para el presente trabajo, dominar los criterios de
habilidades deportivas, la estructura de las acciones y el carácter de la actividad deportiva.
Cundo se habla de habilidades en este trabajo, se parte de la definición de B. Fernández, según
la cual, "las habilidades constituyen el dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que
permiten una regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que
el sujeto posee.16
" Y, de acuerdo a las concepciones de la fisiología y la Psicología del
14
Ariel Ruiz. "Concepciones sobre los niveles de manifestaciones de las habilidades motrices deportivas."
(Material mimeografiado) Citado por Thalía Fung en su tesis para optar por el grado científico de doctor en
ciencias pedagógicas.
15
En la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, publicada como Crítica de la Filosofía del Estado, en La
Habana, Editora Política,1964 pp. 143, Marx desde el condicionamiento de la lógica especial por la especialidad
del objeto, y esta didáctica se valida en cada saber o área del conocimiento.
16
Definición enunciada por B. Fernández y asumida por Thalía Fung en su tesis para optar por el grado científico
de doctora en ciencias pedagógicas y, que por su objetividad es también asumida por el autor de esta
investigación
34
deporte, el hábito motor es la automatización parcial en la ejecución y regulación de las
operaciones dirigidas a un fin, cuya ejecución requiere de bajos niveles de participación del
pensamiento.
La formación del hábito motor transita por tres fases fundamentales: Generalización,
Concentración y Estabilización. La generalización se caracteriza por la irradiación de los
procesos nerviosos y la incorporación al trabajo de músculos ajenos. La concentración se
distingue por la concentración de la excitación, el mejoramiento de la coordinación y el ajuste
de la tensión muscular, en la tercera prevalece la estabilización y un alto grado de
coordinación y automatización de los movimientos, en esta fase se forman los estereotipos
dinámicos motrices.
La ejecución de acciones de gran complejidad depende de la interrelación de estos
estereotipos, de modo que la coordinación de las cadenas de movimientos estereotipadas
tambiénpuede alcanzar la automatización.
Toda acción motora es el resultado de la relación entre eslabones más simples y, al fenómeno
que permite dominar una acción compleja gracias a la asimilación previa de un elemento que
forma parte de su estructura, se le conoce como transferencia.
“La formación de hábitos motores se produce sobre la base de la coordinación antes elaborada
por el organismo...17
”, más adelante el propio autor expresa que...”La extrapolación debe ser
tomada en consideración al elegir el conjunto de ejercicios complementarios de la
preparación”. Pero también aclara que: “La presencia de hábitos fijados en algunos casos no
ayudan, sino que impiden la formación de un nuevo hábito”.
Así mismo existen en judo acciones técnicas que crean una transferencias hacia formas más
especificas, estas son, según A. Kolychkine, 1988, las técnicas rectoras. Se ha podido
comprobar por otra parte, que el aprendizaje prematuro de ciertos elementos técnicos
entorpece la ejecución de otras formas, sobre todo en condiciones extremas.
En muchos casos, la falta de solidez de los eslabones estructurales es un factor que impide el
dominio total de la técnica. En otras ocasiones, la transferencia de un elemento técnico
constituye un obstáculo para el aprendizaje del nuevo ejercicio, estas regularidades que
17
Zimkin N. V. Fisiología Humana 1975.
35
condicionan el proceso de formación de los hábitos y habilidades, junto a otros factores
permiten fundamentar los pasos metodológicos, los cuales garantizan el aprendizaje, tanto de
las partes de la acción como de la acción misma y del conjunto de conocimientos y habilidades
que debe llegar a dominar el deportista.
Por otra parte, diversos autores como Ozolim, 1986 y Donskoi y Zatsiorski, 1988, consideran
que es válido estudiar estas acciones desde el punto de vista biomecánico, dado el carácter
eminentemente práctico que las distingue y la consideración de este aspecto en el estudio de
los procedimientos metodológicos dirigidos a satisfacer los objetivos del proceso.
“La acción motora es un sistema de movimientos que se compone de elementos espaciales y
sus subsistemas, y de elementos temporales y sus subsistemas. La composición de sistemas de
movimientos son sus elementos: aquellos movimientos de los cuales consta el sistema, de
manera que las acciones elementales son el menor elemento espacial y las fases el menor
elemento temporal”18
.
El análisis de la estructura no se limita a una simple mención y caracterización de las partes
que la conforman. Las acciones técnicas, que se expresan a través de determinadas formas de
movimientos, deben analizarse a la luz de sus relaciones espaciales, temporales y dinámicas.
Además, las técnicas tienen gran importancia, pues identifican los tipos de deportes. Ellas
ocupan una gran parte de la preparación de los deportistas.
Formas de relación de la estructura de la técnica
18
Donskoi y Zatsiorski. Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Moscú, 1988. Es un texto redactado
coherentemente, probablemente el de más amplitud en cuanto a temas a tratar, aunque la profundidad de los
mismos no es grande. No obstante, ha cumplido su roll como texto básico de la asignatura biomecánica.
ESTRUCTURAMECÁNICA DE
LA TÉCNICA
CINEMÁTICA DINÁMICA
36
Las acciones motoras se pueden analizar atendiendo a dos vertientes: Cíclicas, donde las
regularidades que las rigen se repiten constante e invariablemente, y las acíclicas que se
clasifican de dos formas: Estables, en las que las acciones técnicas no están sujetas a cambios,
y variables, cuando varían atendiendo a una situación determinada.
En los movimientos acíclicos la fase preparatoria crea las condiciones para la ejecución optima
de la parte principal; después está la parte principal, cuya función radica en la consumación de
la tarea motriz, y por último, la parte final que Meinel, 1971 denomina “extinción del
movimiento... y que indica además el tránsito del apogeo dinámico a un estado de reposo
relativo”19
.
Es necesario además, una valoración adecuada del carácter cinemático, que esta dado por las
características espacio - temporales, y su carácter dinámico, concerniente a los esfuerzos
parciales de tracción o empuje aplicados durante la acción.
Las características temporales muestran la relación entre las fases de los movimientos, así la
fase preparatoria es más larga que la fase principal, que es la más escueta y donde se logra el
objetivo general de la acción, mientras que las relaciones espaciales determinan la forma del
movimiento ya que define la ubicación de los puntos fundamentales (pies, caderas, hombros,
codos, manos y cabeza) del cuerpo en la medida que ocurre la acción.
La adecuada coordinación entre las relaciones temporales y espaciales (articulación espacio –
temporal) determina junto a otros factores la velocidad de ejecución, la aceleración y los
cambios de ritmo, así como la realización optima de las fases y la acción global de la técnica
encuestión.
Las relaciones dinámicas ayudan a comprender las causas de las variaciones de los
movimientos y están dadas por los fundamentos biológicos que permiten la contracción y
relajación muscular. ( Aspecto energético)
19
Meinel K. Didáctica del movimiento. La Habana, 1977.
Temporal Espacio - Temporal Espacial Energética
De fuerza
37
Como se ha dicho, la técnica o acción motora es un sistema de movimientos que se expresa en
subsistemas espaciales, que se componen de acciones elementales, Todo ello está organizado
en el tiempo atendiendo a la función que le corresponde y que se derivan del objetivo general
de la acción. “La relación entre estas funciones se conoce como estructura funcional”20
.
Tendencias pedagógicas a partir del estudio de la estructura de la técnica
Se reconoce que el análisis de la estructura ofrece una recapitulación de las características de
la técnica deportiva que proporciona importantes posibilidades operativas para el
entrenamiento. En la base del modelo técnico ideal se efectúa la información y por
consiguiente el proceso de aprendizaje del deportista
Las regularidades espaciales ofrecen detalles concernientes a las formas del movimiento,
mientras que las regularidades temporales aportan la información acerca del tipo de acción que
se aborda. De la articulación dinámico temporal parte el análisis sobre el ajuste de los
esfuerzos parciales que van dándole cumplimiento a las tareas de cada acción.
El análisis de la división en fases del sistema de movimientos de la estructura en subsistemas
espaciales (acciones elementales) y temporales (fases) permite fragmentar la técnica evitando
estropear el carácter de la misma.
En judo, el dominio de la técnica, depende de la asimilación del sistema de movimientos que
contiene, y debe tenerse sumo cuidado si se quiere fragmentar con fines metodológicos, para
prever que dicha fragmentación no afecte la continuidad del movimiento ni la transmisión del
espíritu del cual es portador.
El entrenamiento de subsistemas espaciales por separado sobre la base del conocimiento de las
funciones, dirección velocidad y otras características concernientes a los mismos está
expresado en los ejercicios específicos, tan importantes en la preparación de los judokas.
Además, el estudio previo de las acciones combativas posibilitará el ajuste de los patrones
básicos a las acciones competitivas, en las que se incluyen ataques directos, acciones
defensivas, contra ataques, ataques combinados y acciones de todo tipo.
Aunque es cierto que en determinado momento de la preparación es prioritaria la educación de
sensaciones que garantizan la asimilación y comprensión de alguna habilidad técnica, como la
20
Donskoi y Zatsiorski. Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Moscú, 1988.
38
de desequilibrar, por ejemplo, más tarde o más temprano el factor energético debe
considerarse como parte de esa preparación. “Se ha demostrado que los deportistas con una
coordinación motriz mejor entrenada aprenden más de prisa la ejecución técnica exacta, que
otros que solo poseen un repertorio gestual y una coordinación motriz restringida”21
.
Cuando se utilizan fundamentos teóricos de la estructura en la enseñanza, el lado
neurofisiológico es de gran utilidad en el aprendizaje de las acciones técnicas, porque aporta
los puntos de referencia para la autocorrección a través de los mecanismos de retroinformacion
de las representaciones somestésicas.
En otro sentido, el fisiólogo José Andrés Yáñez22
(Notas de clase de postgrado, 1996) plantea
la existencia de tres grupos fundamentales de deportes, clasificados a partir del objetivo
principal del rendimiento. Ellos son deportes con objetivo energético, con objetivo técnico y
con una finalidad táctica.
Los energéticos son los conocidos como de tiempo y marca: las carreras, el ciclismo, la
natación, las pesas, los saltos, los lanzamientos, etc. Todos ellos, según el autor citado son
deportes de una sola acción, en los cuales, el objetivo final de rendimiento depende de la
máxima fuerza, rapidez o resistencia asociada a una técnica que posee un alto grado de
automatización.
Tienen un fin eminentemente técnico, los deportes de arte competitivo: la composición de
Gimnasia Rítmica, el clavado, en fin, aquellos cuyo objetivo final de rendimiento se relaciona
con el empleo del esfuerzo óptimo en la ejecución de las acciones con un alto grado de
complejidad, variedad y precisión.
Los deportes cuyo indicador fundamental es táctico son los de juego y los de combate, donde
las acciones se diferencian por el carácter imprevisto y variable de las condiciones en que se
21
Weineck J. Entrenamiento Óptimo. En entrenamiento de la Técnica. Barcelona. Editorial Hispano / europea,
1988. Pág. 312
22
José Andrés Yáñez: Destacado profesor del Instituto Superior de Cultura Física, con una bastísima experiencia
en la dirección del proceso docente, especialmente en el campo de la fisiología, se caracteriza por sintetizar en
ideas aparentemente simples, profundas enseñanzas, como su poco divulgado, pero muy eficaz clasificación
deportiva y sus relaciones de oposición entre fatiga y resistencia.
39
ejecutan. Los patrones básicos de la técnica se eligen de acuerdo a las condiciones para su
aplicación en las diversas situaciones.
“La acción táctica es "la combinación significativa, más o menos complicada de los diversos
procesos motores y psíquicos indispensables a la solución de un problema nacido de la
situación del juego y no a la más pequeña operación de la actividad, que podría ser un
movimiento aislado, es decir un proceso puramente motor"23
. Las fases de la acción táctica
según este autor son: percepción de la situación, análisis y respuesta motriz.
23
Mahlo Friedrich. La acción táctica del juego. La Habana, 1981.
40
1.2. DISEÑO METODOLÓGICO VIGENTE.
Según la concepción teórica que sustenta la formación del judoka cubano, el diseño
metodológico descansa en gran medida en la selección d
e los elementos básicos del judo para
el tachi waza, entiéndase judo desde la posición de pié y para el ne waza. (judo desde la
posición de tendido)
Así mismo la estructura de la técnica, que según el Programa de Preparación del Deportista es
”la división en fases que se realiza en las técnicas de judo, tanto en tachi waza como en ne
waza”, es considerada como fundamento principal para la selección de los pasos
metodológicos durante la enseñanza de los diferentes elementos técnicos, concretamente las
fases de la acción coinciden con las partes en que se simplifica la técnica para facilitar su
asimilación. Por la misma razón es utilizada como referencia para la valoración de la calidad
de la ejecución.
La estructura de la técnica presenta la misma forma de r
elación, tanto para el tachi waza como
para el ne waza e incluye las siguientes fases: desequilibrio, (kuzushi), preparación (tsukuri) y
ataque. (kake) como se representa en el siguiente esquema:
Kuzushi Kake
T i e m p o
T s u k u r i
Representación de las fases de la estructura
Una de las concepciones más reiteradas acerca del kuzushi o desequilibrio es que “Un judoka
desequilibrado es aquel que la línea de acción que parte de su centro de gravedad cae fuera
del área de su base de sustentación”24
. Sin embargo, en el Subsistema del Deporte de Alto
Rendimiento de 1984 se plantea que “es el método utilizado para romper el equilibrio del
oponente”, definición que fue retomada más tarde en el Programa de Preparación del
Deportista en 1991, donde se agrega al final: “aplicando sobre él, (oponente) fuerzas de
tracción o empuje”.
24
I. Torres. Conferencias mimeografiadas del ISCF, 1979.
41
Es también muy conocido el planteamiento de K. Kudo cuando sostiene en su obra “Judo en
Acción”. 1987, que un cambio brusco en la dirección del desplazamiento o el carácter del
movimiento produce el desequilibrio psicológico, cuyo efecto es equivalente al desequilibrio
físico.
Según el Manual del árbitro de la Federación Internacional de Judo, 1998. “Kuzushi se llama
cuando se lleva al cuerpo del oponente a una posición inestable o de desequilibrio. Kuzushi se
lleva a cabo en algunas de las formas básicas – ya sea empujando o tirando del oponente. Hay
ocho formas básicas de romper el equilibrio25
”.
En el mencionado Manual, al referirse al tsukuri se plantea que “es u
n término usado para
denotar el momento y la posición que existe cuando se ha roto el equilibrio del oponente de
manera tal que es fácil aplicar la proyección, mientras que al mismo tiempo uno se ha
colocado en la ubicación correcta para proyectar”. Por otra parte, según el Programa de
Preparación del Deportista, se trata del inicio de la proyección; mientras que el kake es la
“proyección hasta abajo”.
Finalmente al considerar el kake o parte principal, son tenidas en cuenta las reflexiones
expresadas en el Manual internacional del árbitro de Judo: “el término japonés que denota la
real aplicación o fase de entrada de una técnica. Por lo tanto, se refiere al hecho de que se ha
aplicado una técnica de proyección en el mismo momento en que se ha roto el equilibrio del
oponente y se ha creado también la posición correcta para cada uno. De esta manera, tsukuri y
kake no son movimientos separados, sino que son movimientos continuos y deben llevarse a
cabo simultáneamente. Si esto no ocurre de esta forma continua, ni siquiera se puede
comenzar a considerar la efectividad de la técnica. Los aspectos más importantes de la técnica
son siempre la forma y los tiempos en que esta se aplica”.
Habiendo descrito los detalles correspondientes al papel de la estructura de la técnica, es
oportuno presentar las particularidades concernientes a los elementos básicos, cuyo modo de
selección hace más fehaciente el criterio de fragmentación de la estructura, cuando las fases
antes mencionadas son simplificadas para dar lugar a losmismos.
25
Manual del Árbitro de Judo de la Federación Internacional de Judo, 1988. UPJ. En los tres casos en que se hace
menciónal mencionado Manual, la cita se encuentra en la página 129.
42
Los elementos básicos son entendidos como una condición metodológica ineludible para
abordar todas las formas de proyección y control; se estudian con mayor especificidad
durante la iniciación, pues son una condición para asimilar e
l sistema de elementos técnicos
propios del judo. Además, son en todas las acciones fundamentos de la ejecución y punto de
referencia para la corrección de errores.
Para una mejor comprensión del papel de los elementos básicos en tachi waza se presenta una
breve explicación de cada uno:
En el judo desde de la posición de pié, (tachi waza) los elementos básicos tienen su origen a
partir de la fragmentación de la estructura de la técnica como muestra el esquema. Se trata de
esas fracciones temporales (momentos) a las que se le ha atribuido un papel rector en el
proceso de formación y preparación del judoka. Se considera que cada una de esas partes de la
estructura tiene un valor metodológico, que no se limita al estudio de los movimientos
técnicos en particular, sino que además constituyen en forma aislada, eslabones del proceso de
iniciación.
5.DESEQUILIBRIO
4.DESPLAZAMIENTO 6.MOMENTO
3.AGARRE 7.ATAQUE
2.POSTURA 8.PROYECCIÓN
1.SALUDO 9.CAÍDA
Concepción de la fragmentación de la estructura de la técnica.
En este sentido, tanto Ibrahín Torres como Andrés Kolychkine, 1988, comparten la misma
opinión, la cual se ha mantenido como soporte didáctico de todos los diseños de preparación
en judo elaborados en el país o en cualquier otro documento.
Saludo (rei)
Expresión de respeto y cortesía en relación al oponente.
Postura(shisei)
“Son las posiciones que adopta el cuerpo del practicante en la competencia o en la práctica del
judo arriba”.
43
Existen dos postura consideradas como fundamentales, ellas son: shizen tai y jigo tai. Según
Kazuzo Kudo, la forma natural shizen tai es prioritaria, esta consiste en separar los pies al
ancho de los hombros mientras que las cinturas pélvica y escapular mantienen sus lados
derecho e izquierdo a la misma altura, de manera que el peso del cuerpo descanse
equitativamente sobre ambos pies, la vista al frente como mirando a un punto lejano, se debe
concentrar toda la fuerza en la parte inferior del abdomen, mientras el resto del cuerpo
permanece relajado, además se complementa con una gran concentración y una actitud alerta.
La forma Jigo Tai se diferencia de la anterior en que las piernas van más separadas, las rodillas
flexionadas, lo mismo que el tronco, ligeramente flexionado al frente, lo que ayuda a lograr
mayor estabilidad. Ambas posturas pueden ser derecha o izquierda atendiendo al pie que se
adelanta.
Agarre (kumi kata)
“Es la forma de sujetar el judogi del oponente para con ello realizar los esfuerzos”.
Desplazamiento (tai sabaki)
“Son los movimientos de avance, retroceso, etc. Que realiza el cuerpo del judoka sobre la
superficie del tatami, ocupando sucesivas posiciones en relación con el oponente”.
Desequilibrio(kuzushi)
“Es el método utilizado para romper el equilibrio del oponente aplicando sobre él, fuerzas de
tracción o empuje”.
Momento (kikai)
Es el intervalo de tiempo en el cual debe aplicarse el ataque cuando el oponente se desplaza;
para que la técnica aplicada logre la proyección del mismo. Existe el criterio de que según la
sucesión en que se presentan los elementos básicos en la secuencia didáctica
convencionalmente establecida, en las proyecciones sin desplazamiento el momento está
después del desequilibrio y en aquellas que se ejecutan con desplazamiento se encuentra antes.
Además, se pueden señalar dos formas principales del momento: Uno que se da como
resultado de situaciones particulares en que no está presente la fuerza denominado ikioi y otro
que depende de la aplicación de vectores de fuerza y que es conocido comohazumi.
44
Ataque (kake)
Se destaca la importancia del tsukuri para lograr el objetivo del kake, (la proyección) aunque
no se define explícitamente todos sabemos que el kake es la parte principal de las técnicas de
proyección.
Proyección (nage)
“Son las formas de arrojar al oponente contra el tatami con ímpetu y fuerza”.
Caída (ukemi)
“Son los medios que tiene un practicante para salvar los riesgos de lesiones cuando es arrojado
por su oponente”.
Para una mejor comprensión del modo de articulación entre los elementos básicos y la
estructura de la técnica, obsérvese el siguiente esquema:
Modo de articulación de las fases y los elementos básicos. Tomado del programa de preparación del deportista.
Ejecuciones sin desplazamientos Ejecuciones con desplazamientos
Fases Elementos Básicos Fases Elementos Básicos
Preparatoria
Postura
Agarre
Desplazamiento
Desequilibrio
Preparatoria
Postura
Agarre
Desplazamiento
Momento
Principal
Momento
Ataque
Principal
Desequilibrio
Ataque
Final
Proyección
Caída
Final
Proyección
Caída
Nótese que la única diferencia entre una y otra situación está en los cambios de posición que
se producen entre el momento y el desequilibrio, lo que responde a las concepciones
planteadas.
45
En cambio, aunque es la disposición estructural es la misma para el judo desde la posición de
tendido, (ne waza) la selección de los elementos básicos se fundamenta en otras razones no
explicadas concretamente, pero se infiere que se trata de aquellos elementos técnicos más
reiterados e “importantes” de esta forma de la actividad. Debe agregarse además, que se
encuentran clasificados en ofensivos y defensivos
NEWAZA
OFENSIVOS DEFENSIVOS
Control Flotación Momento Giro Separación Obstaculización
Elementos básicos del judo en ne waza
A continuación se explica cada uno de ellos en forma particular:
Control (osae)
Forma de controlar al contendiente específicamente en el judo al suelo, que puede presentarse
como inmovilización, luxación (únicamente sobre la articulación del codo) o estrangulación;
la que a su vez puede ser sanguínea, si obstruye el flujo de sangre hacia el cerebro al oprimir
las arterias carótidas, o respiratoria, cuando actúa directamente sobre la traquea impidiendo el
libre tránsito de aire hacia los pulmones.
Flotación (uki)
Acción de pasar de un control a otro manteniendo el contacto. (entiéndase la relación estrecha
y de aplastamiento contra el oponente o la pareja de estudio) Según el Programa de
Preparación del Deportista es “la posibilidad que se presenta de poder variar a uno u otro del
oponente aplicándole controles iguales o diversos”.
Momento Kikai)
“Es un intervalo de tiempo corto en el cual debe realizarse diversos efectos, que pueden ser:
controlar, luxar y estrangular, cuando el oponente flota sobre la superficie del tatami”.
Giro (Maware)
46
“Son las acciones que realiza el que está controlado, moviendo su cuerpo de izquierda a
derecha y viceversa para romper el control que le hayan aplicado”.
Separación (Wakare)
“Son las acciones de avance, retroceso, empuje deslizamiento, etc. que ejecuta el controlado
para alejarse del que lo controla”.
Obstaculización (samatageru)
“Son las obstrucciones que realiza el que está controlado con sus manos, brazos, piernas,
rodillas, pies, etc. Para evitar que lo controlen”.
La relación de los elementos básicos con la estructura en el ne waza se expresa de manera
diferente a como ocurre en tachi waza. Las fases primera y segunda se limitan a describir los
movimientos de la forma siguiente:
♦ Parte preparatoria, posición del tori (sujeto de la acción) con respecto al uke (objeto de la
acción).
♦ Parte principal, partes del cuerpo del tori para controlar a uke.
♦ La parte final no es descriptiva, sino más bien cualitativa, ella es la eficiencia del control.
Otro soporte del modelo didáctico de la formación del judoka está dado por el criterio de
“técnicas rectoras”, concepción muy utilizada al programar el proceso enseñanza del judo. Las
técnicas rectoras son el resultado de una investigación conjunta realizada por el Dr.
Kolychkine y el Lic. Conrrado Martínez ex profesor de la cátedra de Biomecánica del ISCF.
Ellos tomaron de cada grupo afín, el patrón que en su estructura funcional, presentara la mayor
cantidad de movimientos elementales comunes a todas las acciones y, la propusieron como
primera de ese grupo para el aprendizaje, de manera que pudiera optimizarse el proceso de
enseñanza, al aprovechar al máximo, el fenómeno neurofisiológico de la transferencia de
hábitos.
A partir de todos estos criterios se elabora el programa de grados kyu, que viene siendo el
modelo curricular de organización del contenido a partir del cual se orienta el trabajo con los
principiantes, este programa incluye además de lo planteado, las formas de c
ontra ataques y
47
ataques combinados, así como otras habilidades complementarias, para tener una idea más
clara de lo que es un programa de este tipo, es preciso el siguiente comentario.
Los niveles kyu originalmente no eran representados en el color de la c
inta como ocurre en la
actualidad, los niveles desde sexto hasta primer kyu, eran considerados pasos o eslabones de
los neófitos, (en Japón continúa siendo así) donde el practicante se está preparando para
adentrarse en el mundo del Judo, en toda esta etapa hasta el cuarto kyu, el color de la cinta era
blanco, durante el tercero, segundo y primer kyu, era marrón, período en el cual los novatos
eran llamados irónicamente “campeones”. En esta etapa, los practicantes consideran que han
aprendido todo cuando realmente están a punto de comenzar a comprender.
Después del primer kyu, viene el primer Dan, los grados Dan si representan un progreso
significativo en la comprensión cabal del Judo y pueden llegar hasta el décimo, sin embargo,
hasta el tercer Dan se es un judousiajki o practicante de Judo. La condición de judoka se
obtiene después del cuarto Dan.
Volviendo a los niveles kyu, la aparición de los colores actuales tiene su origen en las
adaptaciones efectuadas por Mikonosuke Kawaishí en su estrategia por insertar el Judo en la
cultura occidental. Obsérvese el siguiente esquema:
NIVELES Y GRADOS COLOR DEL OBI (CINTA)
6to. Rokukyu Blanco
5to. Gokyu Amarillo
4to. Yonkyu Naranja
3er. Sankyu Verde
2do Nikyu Azul
Niveles
Kyu
1er. Ikkyu Marrón
1ro. Shodan Negro
2do. Nidan Negro
3ro. Sandan Negro
4to. Yodan Negro
5to. Godan Negro
6to. Rokudan Blanco y Rojo o Negro
7mo. Shichidan Blanco y Rojo o Negro
8vo. Hachidan Blanco y Rojo o Negro
9no. Kudan Rojo o Negro
Grados
Dan
10mo. Judan Rojo o Negro
48
Nótese cómo en la medida en que se progresa, los niveles kyu presentan un orden
descendente; después, al comenzar en los grados Dan, el orden es ascendente, lo que simboliza
el verdadero progreso. Es como si la ignorancia se representara de la misma forma que la
sabiduría, pero en sentido inverso.
En Cuba el programa de grados kyu, es un documento anexo al Programa de Preparación del
Deportista, en el mismo se orienta el contenido a impartir a los practicantes, según el nivel
alcanzado, estos niveles están representados por el color de la cinta, del modo en que
popularmente se le conocen.
Obsérvese en anexo # 1, el esquema que muestra la versión más actualizada del programa de
grados kyu elaborado por el colectivo técnico nacional, oído el parecer de destacados
especialistas de dentro y fuera del país.
Es sobre la base de estas concepciones, donde descansa el cuerpo teórico del proceso de
formación y preparación de los judokas cuba
49
1.3. ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISEÑO METDOLÓGICO VIGENTE
Ya en la tesis de Maestría del autor en 1997 se planteaba que en las competencias de primera
categoría se aprecia un bajo por ciento de efectividad, falta de estabilidad y coordinación y,
una forma mecánica de conducir el combate. Hoy, el colectivo técnico nacional, encabezado
por el presidente de la Federación Cubana de Judo y los entrenadores de los equipos
nacionales reconocen el bajo nivel de preparación técnico táctica con que ingresan los atletas a
las selecciones nacionales y es consenso general, que el dominio pleno de las habilidades, el
autocontrol, la creatividad, y muchas de las competencias propias de la maestría deportiva,
constituye un problema para los judokas cubanos.
Para mejorar esta situación, entre las medidas tomadas se ha instrumentado un nuevo
programa de grados kyu. Sin embargo, este hecho podría tener sus orígenes no sólo en la
selección del contenido, sino en la relación de este, con el procedimiento metodológico que se
aplica; en el sistema de evaluación a los profesores o en la combinación de las causas
mencionadas. Por nuestra parte, preferimos profundizar en el estudio del cuerpo teórico de la
metodología que respalda el proceso de formación y preparación técnico - táctica de los
judokas.
En primer lugar p
artimos del análisis de la estructura de la técnica, ya que según la concepción
vigente, ella es la base de la selección de los elementos básicos del judo, los que a su vez
constituyen el soporte metodológico indispensable en la formación del judoka.
Como se puede apreciar, la creencia de que la estructura es la división en fases de las técnicas
de judo, no solo incluye a las fases componentes de la acción sino incluso a los elementos
básicos que, según esta concepción la conforman. Este punto de vista ofrece una visión de la
estructura que se limita a su disposición temporal, ignorando sus relaciones espaciales y
dinámicas. Lo cual induce a creer que se trata de una adición de movimientos, Este enfoque
equivale a reducir la estructura de la técnica en Judo de un sistema de complejidad dinámica, a
una sucesión de detalle.
Hasta el año 1989, la disposición estructural era como sigue:
Tsukuri(preparación)
Kake (ataque)
Nage (Proyección o parte final)
50
Esta forma fue sometida al análisis y desestimada por el autor de esta investigación en su
momento, cuando planteó que el nage o la proyección es el objetivo de las técnicas de este tipo
y, por tanto es la tarea de la parte principal de estos movimientos. Además, no es extensiva al
ne waza, donde evidentemente no existen las proyecciones.
Aunque en el modelo vigente este detalle ha sido rectificado, se mantienen tres fases:
desequilibrio, (kuzushi) preparación (tsukuri) y ataque (kake).
La concepción primaria y la actual resultan muy abstractas, porque se fundamentan
únicamente en la relación temporal, pero incluso en esta forma de relación, existe un error al
separar el desequilibrio de la preparación porque según la teoría de los movimientos acíclicos,
la parte preparatoria crea las condiciones para la ejecución de la parte principal, donde se le da
cumplimiento al objetivo de la acción, siendo así y, teniendo en cuenta la función de kuzushi,
lo mismo que la colocación, entendida esta como las variaciones de la posición que identifican
a los movimientos preparatorios, se encuentran en la misma relación temporal. (fase
preparatoria)
Por otra parte, el hecho de valorar la estructura como una mera sucesión de las fases, impide
apreciar que para el caso, la suma de las partes no es igual al todo. Para comprender
cabalmente el papel de la estructura en el proceso de formación del judoka deben considerarse
las formas de relación entre de dichas partes. Estos importantes detalles de las ciencias
auxiliares no se han tenido en cuenta concienzudamente, observe que el ne waza no presenta
ningún respaldo estructural para la selección de los elementos básicos y las fases que se
señalan presentan insuficiencias tales como:
La primera se refiere a una determinada posición, luego si no existe movimiento, no tiene caso
hablar de relaciones temporales, solo cabría mencionar la disposición espacial de que se trate.
La aplicación plena del control, declarada como la parte principal pudiera abarcar todos
aquellos movimientos que identifican la acción en cuestión, ignorando que algunas de las
funciones de la técnica podrían constituir tareas de la parte preparatoria, como la de situar los
puntos de apoyo por así decir.
La parte final, reconocida como la eficiencia del control, evidentemente refiere apenas una
valoración cualitativa del resultado de la aplicación del control.
51
Si las acciones defensivas han sido excluidas de aquellas que se considera que al menos
presentan una forma de estructura, y no se habla en las orientaciones metodológicas por lo
menos acerca de la fusión de fases en acciones poliestructuradas, dejando de esta forma
virtualmente a los contra ataques y ataques combinados sin una referencia para el aprendizaje,
evidentemente que la concepción actual no es suficientemente abarcadora de todas las
acciones, ni de cada una de las innumerables técnicas por aprender, sino que se limita
exclusivamente a los ataques directos de tachi waza y de ne waza, no puede plantearse
entonces que existe una concepción sistémica que incluya ambas formas de la actividad
Por otra parte, es contradictorio que si la base de la selección de los elementos básicos es la
estructura de la técnica, la cual tiene lugar a partir de la acción del tori, (ejecutante) se incluya
también a las evoluciones que sufre el objeto, (uke) y no se centre mayormente la atención en
el tori, que es a fin de cuentas, el sujeto de la acción.
Asimismo, la creencia de que los elementos básicos en tachi waza, son fragmentos de la
estructura es contradictoria con la esencia del diseño didáctico actual, pues de esta forma es la
estructura de la técnica la que da lugar a los elementos básicos y se niega que las acciones
técnicas son el resultado de la interrelación entre ellos. Además, se niega también la
universalidad de los mismos, al limitar su manifestación a determinados momentos de las
fases de los movimientos técnicos. Nótese que a pesar de que la estabilidad es condición
ineludible de la acción, la postura está limitada a una pequeña parte de la fase preparatoria, lo
mismo que el agarre y el desplazamiento, tres entidades que por definición, son una condición
a lo largo de toda la acción
Es cierto que las condiciones en ne waza son diferentes a las de tachi waza, pero también es
criterio de la mayoría que ese detalle no es esencial, ya que realmente se trata de lo mismo. El
propio Kazuzo Kudo, sostiene que “las proyecciones y las técnicas de control son tan
inseparables como las partes componentes del tren de rodamiento de cualquier vehículo.
Trabajan juntas ayudándose mutuamente para decidir la victoria o la derrota”26
. Jigoro Kano y
26
Kazuzo Kudo, 9no. Dan .Judo en Acción. 1987 . “Judo en Acción”, consta de dos tomos, a pesar de sus
limitaciones en el orden didáctico y excesiva descripción de los elementos técnicos, esta obra es una de las más
significativas del judo, no solo en Cuba, también en el resto de América y en Europa. Por muchos años, esta obra
ha sido considerada como texto básico en cursos de pregrado y, material de consulta para estudiantes de la
especialidad yotros cursos de post grado.
52
colaboradores plantean: “nosotros estamos convencidos que las técnicas de luxación y de
estrangulación (que son formas del katame waza) son utilizadas frecuentemente en randori
(práctica libre) y shiai, (combate) porque existe entre ellas y las técnicas de proyección una
cerrada relación27
”.
Debe tenerse en cuenta además, que la ausencia de una definición concreta de elementos
básicos, no permite comprender con exactitud cual es la verdadera fundamentación de los
mismos, y su función en el proceso, destacándose como rasgo común, la importancia que
todos le confieren, incluyendo al autor de esta investigación.
Andrés Kolychkine,1988 plantea que son puntos del volteo, (refiriéndose a los que se derivan
de las técnicas de proyección) en este sentido, no se diferencia de las versiones editadas en el
programa de preparación del deportista. Sin embargo, él solo reconoce en tachi waza a la
postura, al agarre, al desplazamiento, al desequilibrio y a la caída. Mientras que en el ne waza
sustituye a la caída por el “contacto”, (relación muy estrecha a mantener con el contendiente)
como condición de todas las acciones y operaciones del judo al suelo.
A pesar de este enfoque, Kolychkine no concretó una definición de elementos básicos, e
incluyó al uke como protagonista de la acción y no como objeto de la misma, también
fundamentó la selección de los elementos básicos en ne waza en otras razones ajenas a las que
animan este proceso en tachi waza.
Estas insuficiencias invitan a la reflexión acerca de la validez de los elementos básicos
seleccionados y su repercusión en el proceso de enseñanza- aprendizaje del judo.
En el modelo vigente, según la continuidad del proceso después de los elementos básicos
deben abordarse las técnicas rectoras. Sin embargo, aunque podrían ser eslabones
significativos al organizar el contenido, en ninguno de los documentos didácticos se ha sido
consecuente con este criterio; las investigaciones demuestran que no se posee suficiente
información acerca de cuáles son realmente estas técnicas, ni cual es el orden entre ellas, lo
que permite comprender que en este sentido, el proceso no es totalmente efectivo.
27
Ilustrated Judo Kodo kan / Jigoro Kano... [Et Al] -- Tokyo Japan: Publised by Kodansha, 1955.
53
Al abordar directamente las diferentes formas de proyección y control se nota que la ausencia
de un objetivo general y de objetivos parciales formulados explícitamente, tiene una
repercusión muy marcada en la aún insuficiente sistematicidad del proceso, pues impide
estructurar más claramente, el contenido y determinar tanto los procedimientos de
organización como los métodos de aprendizaje de las formas de proyección y control.
Si se acepta que el judo es un deporte cuyo objetivo es táctico, es evidente que este aspecto
debe condicionar el carácter del contenido, por ello es contradictorio que la organización de
las habilidades del judo se l
imite a la selección de un conjunto de técnicas, distribuidas según
los niveles ya mencionados. En primer lugar, con este procedimiento no están claras las
relaciones técnicas y didácticas entre las acciones a asimilar, ni entre los diferentes niveles del
proceso de asimilación del contenido. Parece tratarse solo del aprendizaje de un número
determinado de elementos técnicos, y no de la educación del pensamiento táctico a través del
aprendizaje y entrenamiento de las acciones técnicas.
El lado cuantitativo en la selección y organización del contenido, tiene una determinada
importancia, pero se ignora que el fundamento metodológico del proceso parte de la acción de
clasificar y agrupar convenientemente las acciones tácticas, las cuales constituyen sin dudas
los puntos de referencia más importantes y más consecuentes en relación con el carácter del
judo.
En opinión del autor, lo que más se aleja del carácter sistémico del contenido está en el
divorcio entre tachi waza y ne waza, a pesar de que la disposición estructural es la misma
(kusuchi, kusure kake) para ambas formas de la actividad. Téngase en cuenta que los
elementos básicos constituyen el soporte del proceso metodológico de enseñanza -
aprendizaje, si es así y existe un grupo diferente de elementos básicos para cada una de las
partes mencionadas, se debe convenir en que existen dos procesos independientes dentro de un
solo deporte.
Por otra parte, los patrones escogidos para derivar los elementos básicos pertenecen solo a las
formas de ataques directos, tanto en tachi como en ne waza, lo cual no permite apreciar
explícitamente el fundamento metodológico del campo táctico defensivo.
Haciendo un análisis más particular del programa, se intuye que los estados progresivos a los
que se aspira en el desarrollo del proceso, están en los diferentes niveles de grados kyu, pero
54
no están expresados en término de objetivos y como no se aprecia concretamente una
sistematización del contenido, tampoco es posible aplicar un procedimiento de derivación de
objetivos a corto plazo dentro de los distintos niveles.
A los elementos básicos, que según se afirma son el fundamento del proceso, se le ha dado
solo un total de cuatro meses para que junto a otras once técnicas de proyección y control,
sean asimilados por los practicantes, en un proceso que se extiende por más de cinco años.
Es también significativo que no se tengan en cuenta las técnicas de defensa en el tachi waza, y
en el ne waza solo se planteen las defensas y salidas de las formas de control. Que los virajes,
a pesar de ser una forma concreta de ataque y que además gozan de gran actualidad, sean
considerados como habilidades complementarias.
Llama la atención el hecho de que la reproducción como proyección del contenido se
encuentre más concentrada en los últimos dos niveles del programa de grados kyu, ya que si
se quiere plantear que los practicantes van a reproducir los elementos técnicos conocidos, es
contradictorio con la teoría del proceso de asimilación del contenido, según la caracterización
propuesta por Nina Talízina, 1987, pues la reproducción corresponde al segundo nivel de
asimilación y, se supone que a esas alturas, ya deben estar aptos para producir y aplicar los
conocimientos y habilidades adquiridos.
Estas observaciones cuestionan profundamente el diseño metodológico actual, y abren un
espacio a la necesidad de modificarlo o crear un nuevo enfoque que satisfaga las exigencias
actuales.
Conclusiones parciales.
• La concepción actual sobre la función de la estructura de las acciones no es totalmente
abarcadora, pues no asume todos los aspectos que se le atribuyen en el diseño
metodológico vigente.
• La falta de una definición clara de los elementos básicos, impide la selección adecuada de
los mismos y limita su función como fundamentos del proceso de enseñanza - aprendizaje.
• El modelo vigente expuesto en el Programa de Preparación del Deportista y en el
Programa de Grados kyu, no posee toda la sistematicidad que demanda el complejo
universo del Judo.
55
56
2.1. LA ESTRUCTURA DE LA TÉCNICA
Con este análisis se pretende resaltar y ampliar con nuevos puntos de vistas el valor didáctico
de la estructura de la técnica en judo, así como demostrar la necesidad de reconocer todos los
modos de relación de la misma, a la luz de una nueva concepción.
La utilización del vídeo permitió obtener informaciones muy importantes. Entre otras, se
midió la duración de las fases, pudiéndose determinar que la parte preparatoria de las acciones
oscila entre 40 y 70 por ciento del tiempo total, mientras que la duración de la parte principal
puede ser desde el 15 al 30 por ciento, esta variabilidad tan amplia está dada por la gran
diversidad de las estructuras de las formas escogidas, no obstante este resultado coincide con
lo enunciado por K. Meinel (1971), acerca de las características de las fases en los
movimientos acíclicos.
Por otra parte, se pudieron determinar los subsistemas de movimientos que componen las
acciones, así como su ubicación en el tiempo, como se aprecia en el siguiente esquema que
ilustra la estructura funcionaldel tai otoshi.
Teniendo en cuenta estos elementos, y partiendo de la idea de que “la estructura de un sistema
de movimientos no es más que las leyes más formadas y determinadas por la interacción de
sus elementos (subsistemas)”28
, no es posible sostener que la estructura equivale a la suma de
las partes o, a la división de las fases como se plantea en el diseño actual. No puede
atribuírsele todo el valor didáctico que se espera a los fragmentos que se obtienen de una
“división” convencional, donde no se h
a tenido en cuenta, todas las otras formas de relación,
ni tampoco los momentos de inicio y fin de las fases y la fusión entre las mismas.
28
Donskoi y Zatziorski. Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Moscú, 1988 pp. 149
57
PARTEPREPARATORIA PARTE PRINCIPAL
COLOCACION
DESEQUILIBRIO
PROYECCION
( A c e l e r a c i ó n ) Brazo izq.
(E l e v a c i ó n ) ( E m p u j e ) Brazo der.
( T o r s i ó n ) (Flexión – Torsión) Tronco
( T o r s i ó n ) Caderas
( A p o y o ) (Colo Orient. Flexión ) ( E x t e n s i ó n ) Pierna der.
( C o l o c a c i ó n ) (Orientac. – Flexión ) ( E x t e n s i ó n ) Pierna izq.
Acciones
Elementales
División de movimientos (taiotoshi, derecha) en subsistemas espaciales (acciones
elementales) y temporales (fases)
La disposición temporal del sistema de movimientos tai otoshi se compone de dos fases:
preparatoria y de ataque, o parte principal. La articulación temporal contiene las acciones
elementales que ejecutan los segmentos corporales; los mismos se seleccionan atendiendo a la
significación que tiene su función y pueden variar en dependencia de la técnica que se analice.
En esta técnica, los miembros superiores, derecho e i
zquierdo, el tronco y las caderas, por sus
desplazamientos, son determinantes en la parte preparatoria. Además entre el tronco y las
caderas se encuentra el centro de gravedad de ahí la importancia del análisis de sus
movimientos. También los miembros inferiores, izquierdo y derecho, que constituyen los
puntos de apoyo con los que cuenta el sistema, son reflejados en el esquema.
A través de una valoración independiente de cada subsistema elemental se puede obtener una
caracterizaciónfuncional - temporal dela acción, que ha sido reflejada en este esquema.
El brazo izquierdo tiene la función de acelerar a partir de un halón que se extiende a lo largo
de la acción. El brazo derecho inicialmente debe elevar y en un determinado instante de la
parte preparatoria se produce un cambio de función, pasando a empujar casi hasta terminar la
acción. El tronco se tuerce a lo largo de la parte preparatoria y continúa con doble función de
torsión y flexión en la parte principal hasta el final de la acción. En la cadera encontramos al
igual que en el tronco, la función de torsión, pero limitada en el tiempo hasta donde concluye
la elevación que realiza el brazo derecho. Coinciden también en el mismo intervalo de tiempo,
la pierna izquierda con la función de colocación y la pierna derecha cuya tarea es el apoyo; en
lo adelante la pierna izquierda deberá realizar apoyo y flexión mientras que la pierna derecha
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo
Judo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
Claudio Cártenes
 
MONITORAMENTO DA CARGA DE TREINAMENTO
MONITORAMENTO DA CARGA DE TREINAMENTOMONITORAMENTO DA CARGA DE TREINAMENTO
MONITORAMENTO DA CARGA DE TREINAMENTO
Fernando Farias
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicio
Ana Acevedo
 
principios del entrenamiento
principios del entrenamientoprincipios del entrenamiento
principios del entrenamiento
Wilmerzinho
 
La tecnica deportiva.
La tecnica deportiva.La tecnica deportiva.
La tecnica deportiva.
Fernando R
 
Lanzamiento De BalóN Medicinal
Lanzamiento De BalóN MedicinalLanzamiento De BalóN Medicinal
Lanzamiento De BalóN Medicinal
Alejandro Jiménez
 
Flexibilidade e alongamento
Flexibilidade e alongamentoFlexibilidade e alongamento
Flexibilidade e alongamento
joseluisgotto12
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
Test de saltabilidad
Test de saltabilidadTest de saltabilidad
Test de saltabilidad
 
MONITORAMENTO DA CARGA DE TREINAMENTO
MONITORAMENTO DA CARGA DE TREINAMENTOMONITORAMENTO DA CARGA DE TREINAMENTO
MONITORAMENTO DA CARGA DE TREINAMENTO
 
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMOEFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
 
Los mesociclos
 Los  mesociclos  Los  mesociclos
Los mesociclos
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicio
 
fuerza
  fuerza  fuerza
fuerza
 
principios del entrenamiento
principios del entrenamientoprincipios del entrenamiento
principios del entrenamiento
 
TENIS: Control de las simetrias
TENIS: Control de las simetriasTENIS: Control de las simetrias
TENIS: Control de las simetrias
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
 
Iniciación deportiva pp
Iniciación deportiva ppIniciación deportiva pp
Iniciación deportiva pp
 
Medidas e avaliação
Medidas e avaliaçãoMedidas e avaliação
Medidas e avaliação
 
La tecnica deportiva.
La tecnica deportiva.La tecnica deportiva.
La tecnica deportiva.
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
Lanzamiento De BalóN Medicinal
Lanzamiento De BalóN MedicinalLanzamiento De BalóN Medicinal
Lanzamiento De BalóN Medicinal
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
 
Evaluacion deportiva
Evaluacion deportivaEvaluacion deportiva
Evaluacion deportiva
 
Flexibilidade e alongamento
Flexibilidade e alongamentoFlexibilidade e alongamento
Flexibilidade e alongamento
 

Destacado

Sindromes fisico radiologicos pleuropulmonares
Sindromes fisico radiologicos pleuropulmonaresSindromes fisico radiologicos pleuropulmonares
Sindromes fisico radiologicos pleuropulmonares
Gsús Lozano
 
Imagenología del tórax clase
Imagenología del tórax   claseImagenología del tórax   clase
Imagenología del tórax clase
Eliza Fj
 

Destacado (17)

Dicckodokan
DicckodokanDicckodokan
Dicckodokan
 
Judo para ciegos y deficientes visuales. ester
Judo para ciegos y deficientes visuales. esterJudo para ciegos y deficientes visuales. ester
Judo para ciegos y deficientes visuales. ester
 
Judo
JudoJudo
Judo
 
Fuerza judo
Fuerza judoFuerza judo
Fuerza judo
 
Rx torax
Rx toraxRx torax
Rx torax
 
Imagenologia. lectura-de-rx-de-tórax
Imagenologia. lectura-de-rx-de-tóraxImagenologia. lectura-de-rx-de-tórax
Imagenologia. lectura-de-rx-de-tórax
 
rayos x, torax normal
rayos x, torax normalrayos x, torax normal
rayos x, torax normal
 
Rx torax
Rx toraxRx torax
Rx torax
 
Sindromes fisico radiologicos pleuropulmonares
Sindromes fisico radiologicos pleuropulmonaresSindromes fisico radiologicos pleuropulmonares
Sindromes fisico radiologicos pleuropulmonares
 
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
 
Rayos x de torax
Rayos x de toraxRayos x de torax
Rayos x de torax
 
Rx torax
Rx toraxRx torax
Rx torax
 
Rayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomenRayos x de torax y abdomen
Rayos x de torax y abdomen
 
Rx torax
Rx toraxRx torax
Rx torax
 
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normalDiagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
 
Imagenología del tórax clase
Imagenología del tórax   claseImagenología del tórax   clase
Imagenología del tórax clase
 
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
 

Similar a Judo

Judo en la escuela
Judo en la escuelaJudo en la escuela
Judo en la escuela
kenvincito
 
Periodización Mixta
Periodización MixtaPeriodización Mixta
Periodización Mixta
AlexGutirrez13
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Meery1503
 
3 preguntas de andres
3 preguntas de andres3 preguntas de andres
3 preguntas de andres
Victor Vega
 
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
WILLY FDEZ
 

Similar a Judo (20)

Analisis de moviminto_+_kick_boxing jarby uriza
Analisis de moviminto_+_kick_boxing jarby urizaAnalisis de moviminto_+_kick_boxing jarby uriza
Analisis de moviminto_+_kick_boxing jarby uriza
 
Entrenamiento de Taekwondo (WTF)
Entrenamiento de Taekwondo (WTF)Entrenamiento de Taekwondo (WTF)
Entrenamiento de Taekwondo (WTF)
 
Judo en la escuela
Judo en la escuelaJudo en la escuela
Judo en la escuela
 
Taller de planificaciòn deportiva
Taller de planificaciòn deportivaTaller de planificaciòn deportiva
Taller de planificaciòn deportiva
 
Técnica y su entrenamiento
Técnica y su entrenamientoTécnica y su entrenamiento
Técnica y su entrenamiento
 
Periodización Mixta
Periodización MixtaPeriodización Mixta
Periodización Mixta
 
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
 
kata 2
kata 2kata 2
kata 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncestoEntrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
 
3 preguntas de andres
3 preguntas de andres3 preguntas de andres
3 preguntas de andres
 
Karate Total
Karate TotalKarate Total
Karate Total
 
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 4 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 4 - g10
 
Que es el karate do
Que es el karate doQue es el karate do
Que es el karate do
 
Conceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamientoConceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamiento
 
Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo
 
Clasificación de la técnica del Judo en los jovenes
Clasificación de la técnica del Judo en los jovenesClasificación de la técnica del Judo en los jovenes
Clasificación de la técnica del Judo en los jovenes
 
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de EntrenamientoTema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
 

Judo

  • 1. 1 JUDO OBLIGATORIO: MATERIAL BÁSICO 1.2. DISEÑO METODOLÓGICO VIGENTE. Según la concepción teórica que sustenta la formación del judoka cubano, el diseño metodológico descansa en gran medida en la selección de los elementos básicos del judo para el tachi waza, entiéndase judo desde la posición de pié y para el ne waza. (judo desde la posición de tendido) Así mismo la estructura de la técnica, que según el Programa de Preparación del Deportista es ”la división en fases que se realiza en las técnicas de judo, tanto en tachi waza como en ne waza”, es considerada como fundamento principal para la selección de los pasos metodológicos durante la enseñanza de los diferentes elementos técnicos, concretamente las fases de la acción coinciden con las partes en que se simplifica la técnica para facilitar su asimilación. Por la misma razón es utilizada como referencia para la valoración de la calidad de la ejecución. La estructura de la técnica presenta la misma forma de relación, tanto para el tachi waza como para el n e waza e incluye las siguientes fases: desequilibrio, (kuzushi), preparación (tsukuri) y ataque. (kake) como se representa en el siguiente esquema: Kuzushi Kake T i e m p o T s u k u r i Representación de las fases de la estructura Una de las concepciones más reiteradas acerca del kuzushi o desequilibrio es que “Un judoka desequilibrado es aquel que la línea de acción que parte de su centro de gravedad cae fuera del área de su base de sustentación”1 . Sin embargo, en el Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento de 1984 se plantea que “es el método utilizado para romper el equilibrio del oponente”, definición que fue retomada más tarde en el Programa de Preparación del 1 I. Torres. Conferencias mimeografiadas del ISCF, 1979.
  • 2. 2 Deportista en 1991, donde se agrega al final: “aplicando sobre él, (oponente) fuerzas de tracción o empuje”. Es también muy conocido el planteamiento de K. Kudo cuando sostiene en su obra “Judo en Acción”. 1987, que un cambio brusco en la dirección del desplazamiento o el carácter del movimiento produce el desequilibrio psicológico, cuyo efecto es equivalente al desequilibrio físico. Según el Manual del árbitro de la Federación Internacional de Judo, 1998. “Kuzushi se llama cuando se lleva al cuerpo del oponente a una posición inestable o de desequilibrio. Kuzushi se lleva a cabo en algunas de las formas básicas – ya sea empujando o tirando del oponente. Hay ocho formas básicas de romper el equilibrio2 ”. En el mencionado Manual, al referirse al tsukuri se plantea que “es un término usado para denotar el momento y la posición que existe cuando se ha roto el equilibrio del oponente de manera tal que es fácil aplicar la proyección, mientras que al mismo tiempo uno se ha colocado en la ubicación correcta para proyectar”. Por otra parte, según el Programa de Preparación del Deportista, se trata del inicio de la proyección; mientras que el kake es la “proyección hasta abajo”. Finalmente al considerar el kake o parte principal, son tenidas en cuenta las reflexiones expresadas en el Manual internacional del árbitro de Judo: “el término japonés que denota la real aplicación o fase de entrada de una técnica. Por lo tanto, se refiere al hecho de que se ha aplicado una técnica de proyección en el mismo momento en que se ha roto el equilibrio del oponente y se ha creado también la posición correcta para cada uno. De esta manera, tsukuri y kake no son movimientos separados, sino que son movimientos continuos y deben llevarse a cabo simultáneamente. Si esto no ocurre de esta forma continua, ni siquiera se puede comenzar a considerar la efectividad de la técnica. Los aspectos más importantes de la técnica son siempre la forma y los tiempos en que esta se aplica”. Habiendo descrito los detalles correspondientes al papel de la estructura de la técnica, es oportuno presentar las particularidades concernientes a los elementos básicos, cuyo modo de 2 Manual del Árbitro de Judo de la Federación Internacional de Judo, 1988. UPJ. En los tres casos en que se hace mención al mencionado Manual, la cita se encuentra en la página 129.
  • 3. 3 selección hace más fehaciente el criterio de fragmentación de la estructura, cuando las fases antes mencionadas son simplificadas para dar lugar a los mismos.
  • 4. 4 Los elementos básicos son entendidos como una condición metodológica ineludible para abordar todas las formas de proyección y control; se estudian con mayor especificidad durante la iniciación, pues son una condición para asimilar el sistema de elementos técnicos propios del judo. Además, son en todas las acciones fundamentos de la ejecución y punto de referencia para la corrección de errores. Para una mejor comprensión del papel de los elementos básicos en tachi waza se presenta una breve explicación de cada uno: En el judo desde de la posición de pié, (tachi waza) los elementos básicos tienen su origen a partir de la fragmentación de la estructura de la técnica como muestra el esquema. Se trata de esas fracciones temporales (momentos) a las que se le ha atribuido un papel rector en el proceso de formación y preparación del judoka. Se considera que cada una de esas partes de la estructura tiene un valor metodológico, que no se limita al estudio de los movimientos técnicos en particular, sino que además constituyen en forma aislada, eslabones del proceso de iniciación. 5.DESEQUILIBRIO 4.DESPLAZAMIENTO 6.MOMENTO 3.AGARRE 7.ATAQUE 2.POSTURA 8.PROYECCIÓN 1.SALUDO 9.CAÍDA Concepción de la fragmentación de la estructura de la técnica. En este sentido, tanto Ibrahín Torres como Andrés Kolychkine, 1988, comparten la misma opinión, la cual se ha mantenido como soporte didáctico de todos los diseños de preparación en judo elaborados en el país o en cualquier otro documento. Saludo (rei) Expresión de respeto y cortesía en relación al oponente. Postura(shisei) “Son las posiciones que adopta el cuerpo del practicante en la competencia o en la práctica del judo arriba”.
  • 5. 5 Existen dos postura consideradas como fundamentales, ellas son: shizen tai y jigo tai. Según Kazuzo Kudo, la forma natural shizen tai es prioritaria, esta consiste en separar los pies al ancho de los hombros mientras que las cinturas pélvica y escapular mantienen sus lados derecho e izquierdo a la misma altura, de manera que el peso del cuerpo descanse equitativamente sobre ambos pies, la vista al frente como mirando a un punto lejano, se debe concentrar toda la fuerza en la parte inferior del abdomen, mientras el resto del cuerpo permanece relajado, además se complementa con una granconcentración y una actitud alerta. La forma Jigo Tai se diferencia de la anterior en que las piernas van más separadas, las rodillas flexionadas, lo mismo que el tronco, ligeramente flexionado al frente, lo que ayuda a lograr mayor estabilidad. Ambas posturas pueden ser derecha o izquierda atendiendo al pie que se adelanta. Agarre (kumi kata) “Es la forma de sujetar el judogi del oponente para con ello realizar los esfuerzos”. Desplazamiento (tai sabaki) “Son los movimientos de avance, retroceso, etc. Que realiza el cuerpo del judoka sobre la superficie del tatami, ocupando sucesivas posiciones en relación con el oponente”. Desequilibrio(kuzushi) “Es el método utilizado para romper el equilibrio del oponente aplicando sobre él, fuerzas de tracción o empuje”. Momento (kikai) Es el intervalo de tiempo en el cual debe aplicarse el ataque cuando el oponente se desplaza; para que la técnica aplicada logre la proyección del mismo. Existe el criterio de que según la sucesión en que se presentan los elementos básicos en la secuencia didáctica convencionalmente establecida, en las proyecciones sin desplazamiento el momento está después del desequilibrio y en aquellas que se ejecutan con desplazamiento se encuentra antes. Además, se pueden señalar dos formas principales del momento: Uno que se da como resultado de situaciones particulares en que no está presente la fuerza denominado ikioi y otro que depende de la aplicación de vectores de fuerza y que es conocido comohazumi.
  • 6. 6 Ataque (kake) Se destaca la importancia del tsukuri para lograr el objetivo del kake, (la proyección) aunque no se define explícitamente todos sabemos que el kake es la parte principal de las técnicas de proyección. Proyección (nage) “Son las formas de arrojar al oponente contra el tatami con ímpetu y fuerza”. Caída (ukemi) “Son los medios que tiene un practicante para salvar los riesgos de lesiones cuando es arrojado por su oponente”. Para una mejor comprensión del modo de articulación entre los elementos básicos y la estructura de la técnica,obsérvese el siguiente esquema: Modo de articulación de las fases y los elementos básicos. Tomado del programa de preparación del deportista. Ejecuciones sin desplazamientos Ejecuciones con desplazamientos Fases Elementos Básicos Fases Elementos Básicos Preparatoria Postura Agarre Desplazamiento Desequilibrio Preparatoria Postura Agarre Desplazamiento Momento Principal Momento Ataque Principal Desequilibrio Ataque Final Proyección Caída Final Proyección Caída Nótese que la única diferencia entre una y otra situación está en los cambios de posición que se producen entre el momento y el desequilibrio, lo que responde a las concepciones planteadas. En cambio, aunque es la disposición estructural es la misma para el judo desde la posición de tendido, (ne waza) la selección de los elementos básicos se fundamenta en otras razones no explicadas concretamente, pero se infiere que se trata de aquellos elementos técnicos más reiterados e “importantes” de esta forma de la actividad. Debe agregarse además, que se encuentran clasificados en ofensivos y defensivos
  • 7. 7 NE WAZA OFENSIVOS DEFENSIVOS Control Flotación Momento Giro Separación Obstaculización Elementos básicos del judo enne waza A continuación se explica cada uno de ellos en forma particular: Control (osae) Forma de controlar al contendiente específicamente en el judo al suelo, que puede presentarse como inmovilización, luxación (únicamente sobre la articulación del codo) o estrangulación; la que a su vez puede ser sanguínea, si obstruye el flujo de sangre hacia el cerebro al oprimir las arterias carótidas, o respiratoria, cuando actúa directamente sobre la traquea impidiendo el libre tránsito de aire hacia los pulmones. Flotación (uki) Acción de pasar de un control a otro manteniendo el contacto. (entiéndase la relación estrecha y de aplastamiento contra el oponente o la pareja de estudio) Según el Programa de Preparación del Deportista es “la posibilidad que se presenta de poder variar a uno u otro del oponente aplicándole controles iguales o diversos”. Momento Kikai) “Es un intervalo de tiempo corto en el cual debe realizarse diversos efectos, que pueden ser: controlar, luxar y estrangular, cuando el oponente flota sobrela superficie del tatami”. Giro (Maware) “Son las acciones que realiza el que está controlado, moviendo su cuerpo de izquierda a derecha y viceversa para romper el control que le hayan aplicado”.
  • 8. 8 Separación (Wakare) “Son las acciones de avance, retroceso, empuje deslizamiento, etc. que ejecuta el controlado para alejarse del que lo controla”. Obstaculización (samatageru) “Son las obstrucciones que realiza el que está controlado con sus manos, brazos, piernas, rodillas, pies, etc. Para evitar que lo controlen”. La relación de los elementos básicos con la estructura en el ne waza se expresa de manera diferente a como ocurre en tachi waza. Las fases primera y segunda se limitan a describir los movimientos de la forma siguiente: ♦ Parte preparatoria, posición del tori (sujeto de la acción) con respecto al uke (objeto de la acción). ♦ Parte principal, partes del cuerpo del tori para controlar a uke. ♦ La parte final no es descriptiva, sino más bien cualitativa, ella es la eficiencia del control. Otro soporte del m odelo didáctico de la formación del judoka está dado por el criterio de “técnicas rectoras”, concepción muy utilizada al programar el proceso enseñanza del judo. Las técnicas rectoras son el resultado de una investigación conjunta realizada por el Dr. Kolychkine y el Lic. Conrrado Martínez ex profesor de la cátedra de Biomecánica del ISCF. Ellos tomaron de cada grupo afín, el patrón que en su estructura funcional, presentara la mayor cantidad de movimientos elementales comunes a todas las acciones y, la propusieron como primera de ese grupo para el aprendizaje, de manera que pudiera optimizarse el proceso de enseñanza, al aprovechar al máximo, el fenómeno neurofisiológico de la transferencia de hábitos. A partir de todos estos criterios se elabora el programa de grados kyu, que viene siendo el modelo curricular de organización del contenido a partir del cual se orienta el trabajo con los principiantes, este programa incluye además de lo planteado, las formas de contra ataques y ataques combinados, así como otras habilidades complementarias, para tener una idea más clara de lo que es un programa de este tipo, es preciso el siguiente comentario.
  • 9. 9 Los niveles kyu originalmente no eran representados en el color de la cinta como ocurre en la actualidad, los niveles desde sexto hasta primer kyu, eran considerados pasos o eslabones de los neófitos, (en Japón continúa siendo así) donde el practicante se está preparando para adentrarse en el mundo del Judo, en toda esta etapa hasta el cuarto kyu, el color de la cinta era blanco, durante el tercero, segundo y primer kyu, era marrón, período en el cual los novatos eran llamados irónicamente “campeones”. En esta etapa, los practicantes consideran que han aprendido todo cuando realmente están a punto de comenzar a comprender. Después del primer kyu, viene el primer Dan, los grados Dan si representan un progreso significativo en la comprensión cabal del Judo y pueden llegar hasta el décimo, sin embargo, hasta el tercer Dan se es un judousiajki o practicante de Judo. La condición de judoka se obtiene después del cuarto Dan. Volviendo a los niveles kyu, la aparición de los colores actuales tiene su origen en las adaptaciones efectuadas por Mikonosuke Kawaishí en su estrategia por insertar el Judo en la cultura occidental. Obsérvese el siguiente esquema: NIVELES Y GRADOS COLOR DEL OBI (CINTA) 6to. Rokukyu Blanco 5to. Gokyu Amarillo 4to. Yonkyu Naranja 3er. Sankyu Verde 2do Nikyu Azul Niveles Kyu 1er. Ikkyu Marrón 1ro. Shodan Negro 2do. Nidan Negro 3ro. Sandan Negro 4to. Yodan Negro 5to. Godan Negro 6to. Rokudan Blanco y Rojo o Negro 7mo. Shichidan Blanco y Rojo o Negro 8vo. Hachidan Blanco y Rojo o Negro 9no. Kudan Rojo o Negro Grados Dan 10mo. Judan Rojo o Negro Nótese cómo en la medida en que se progresa, los niveles kyu presentan un orden descendente; después, al comenzar en los grados Dan, el orden es ascendente, lo que simboliza
  • 10. 10 el verdadero progreso. Es como si la ignorancia se representara de la misma forma que la sabiduría, pero en sentido inverso. En Cuba el programa de grados kyu, es un documento anexo al Programa de Preparación del Deportista, en el mismo se orienta el contenido a impartir a los practicantes, según el nivel alcanzado, estos niveles están representados por el color de la cinta, del modo en que popularmente se le conocen. Obsérvese en anexo # 1, el esquema que muestra la versión más actualizada del programa de grados kyu elaborado por el colectivo técnico nacional, oído el parecer de destacados especialistas de dentro y fuera del país. Es sobre la base de estas concepciones, donde descansa el cuerpo teórico del proceso de formación y preparación de los judokas cuba
  • 11. 11 TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA. “DISEÑO DIDÁCTICO PARA LA FORMACIÓN DE LOS JUDOKAS A PARTIR DE LA ESTRUCTURA DE LAS ACCIONES Y LOS ELEMENTOS BÁSICOS”. Autor: MSc. Manuel Copello Janjaque. Tutor: Dra. Thalía Fung Goizueta Ciudad de la Habana
  • 13. 13 LO CONCRETO ES CONCRETO, PORQUE ES LA SÍNTESIS DE MUCHAS DETERMINACIONES, ES DECIR, UNIDAD DE LO DIVERSO. EN ESO LO CONCRETO APARECE EN EL PENSAMIENTO COMO EL PROCESO DE SÍNTESIS, COMO RESULTADO, NO COMO PUNTO DE PARTIDA, AUNQUE SEA EL VERDADERO PUNTO DE PARTIDA Y, POR CONSIGUIENTE, EL PUNTO DE PARTIDA TAMBIÉN DE LA PERCEPCIÓN Y LA REPRESENTACIÓN. Carlos Marx Descartes
  • 14. 14 A mis amigos, a los alumnos. al maestro Andrés Kolychkine Thomson, a mi tutora, y a los autores con cuyas obras polemizo peroque respeto, ellos me enriquecieron con sus puntos de vista
  • 15. 15 Ami hijo Guille con la sincera esperanza de que su existencia sea más productiva que la mía
  • 16. 16 RESUMEN La relación kuzushi – tsukuri – kake, es conocida universalmente en judo, como “estructura de la técnica”, la cual adquiere en Cuba una importancia especial para el proceso de iniciación y preparación de los judokas, pues se hacen coincidir cada una de las fases mencionadas con las partes en que se divide la acción para propiciar su asequibilidad; cada una de estas fases es fragmentada para dar lugar a los llamados “elementos básicos” en tachi waza, los cuales tienen desde el punto de vista metodológico, un lugar relevante en el diseño actual. Por otra parte, existen diferentes modos de clasificación de las técnicas, tales como los grandes campos de tachi waza y ne waza, también deben mencionarse los diferentes grupos de elementos técnicos: ashi waza, koshi waza, te waza, sutemi osaekomi, kwansetsu y shime waza. Sin embargo, en opinión del autor estos modos de clasificación solo ofrecen una visión cuantitativa de la materia, que no alcanza a sistematizar el contenido y no expresan las características más esenciales del Judo. En el presente trabajo, se pretende demostrar la inconsistencia de estas y otras concepciones a partir de la valoración de la actividad práctica de los profesores y, abrir un espacio a la necesidad de modificarlas o crear un nuevo enfoque que satisfaga las exigencias actuales. De esta forma, el problema científico de la presente investigación, consiste en cómo resolver la falta de coherencia de los fundamentos teóricos que respaldan el modelo vigente. Para ello se utiliza entre los métodos teóricos, el análisis y la síntesis, la analogía y la comparación, mientras que entre los empíricos está la observación, la medición, la descripción y las técnicas de análisis de contenido. Como se podrá apreciar, aunque no se subestima el lado empírico, la investigación tiene lugar fundamentalmente en el nivel teórico Luego de solucionar las contradicciones e insuficiencias del modelo teórico vigente, se elabora una propuesta práctica, donde se plantea un proyecto metodológico en correspondencia con las exigencias del proceso de formación y desarrollo de los judokas, teniendo en cuenta los nuevos argumentos surgidos al calor del análisis realizado.
  • 17. 17 ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 Procedimiento Metodológico de la Investigación ....................................................... 9 CAPÍTULO 1. ESTADO ACTUAL DE LA TEMÁTICA 1.1. Marco Teórico ...................................................................................................... 14 1.2. Diseño Metodológico Vigente.............................................................................. 23 1.3. Análisis Crítico del Diseño Metodológico Vigente .............................................. 32 CAPÍTULO 2. APORTE TEÓRICO 2.1. La Estructura de la Técnica................................................................................... 38 2.2. Los Elementos Básicos del Judo .......................................................................... 44 2.3. Sistematicidad en el Judo ..................................................................................... 60 CAPÍTULO 3. PROPUESTA PRÁCTICA 3.1. Proyecto Metodológico ......................................................................................... 72 CONCLUSIONES GENERALES .............................................................................. 97 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 98 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 99 ANEXOS ..................................................................................................................... 105
  • 18. 18 INTRODUCCIÓN Un momento importante en una disciplina es cuando asume su epistemología propia, resultado de su historia y de la reflexión teórica de sus cultores. Por supuesto, nunca permanecen aislados los niveles empíricos y teóricos del conocimiento; pero la preeminencia de uno sobre otro en una investigación se define por su aparato científico y campo de acción. Mientras que la empiria deviene evidente, el intento de establecer concepciones y generalizaciones choca no solo contra otras ideas establecidas, sino contra los prejuicios científicos que implican cambios en el paradigma o en algunos de sus elementos decisivos. Por el valor de la teoría para la práctica y las exigencias epistemológicas del desarrollo científico, asumimos dicho reto, aun a sabiendas de sus dificultades, pero los cambios que exige el actual desarrollo de la formación de los judokas y mi propia experiencia en la enseñanza durante 23 años fueron imperativos para realizar la presente investigación y ofrecer sus resultados. El judo fue introducido en Cuba en 1951en la persona de Andrés Kolychkine3 , entonces primer dan, procedente de Bélgica. Ya en aquellos momentos existían los gokios o formas de ordenamiento de las técnicas, digamos el Gokio Kodokan creado por un grupo de antiguos maestros de la escuela que lleva este nombre, el método Kawaishí4 , quien fuera promotor del judo en Europa, particularmente en Francia y que en su afán de insertar el judo en la cultura occidental, hizo sus propias modificaciones. Este último influyó notablemente en el modo de enseñanza durante los primeros momentos en Cuba. Sin embargo, con la llegada del profesor Han Chang Ji5 en 1966 y la participación de Cuba en eventos internacionales se ha ido creando una nueva versión, no tan solo del judo como objeto en sí, también del proceso de enseñanza y aprendizaje. 3 A. Kolychkine. 8vo. Dan: Introdujo el Judo en Cuba en el año 1951, en el 52 crea la Federación cubana y en el 53 la confederación Panamericana, fundó clubes en todo el país, trabajó como entrenador de la selección nacional y en muchas partes del sistema nacional de educación y las FAR, particularmente en el Instituto de Ciencias Medicas, donde llegó a ser profesor titular y doctor en ciencias pedagógicas. Es reconocido además como hombre de una exquisita cultura y un insaciable afán de superación. 4 Eminente maestro de Judo, que recibió del Kodokan la misión de difundir y desarrollar el judo en Europa, particularmente en Francia. Fue él quien creó el sistema de grados Kyu. 5 Arribó a Cuba en el año 1966, procedente de la República Popular Democrática de Corea; preparó el equipo nacional, conduciéndolo en muy poco tiempo a lugares de gran prestigio, contribuyó a la superación profesional de profesores e instructores. Sus más allegados sostienen que sus enseñanzas constituyen las bases científicas del modo de preparación que continuaron desarrollando los judokas cubanos.
  • 19. 19 En tal sentido se debe hacer mención a los trabajos del propio Kolychkine relacionados con la clasificación del contenido y especialmente su estudio sobre las técnicas rectoras y afines, así como la definición y selección de los elementos básicos. Por su parte, Ibrahín Torres6 se destaca entre otros autores, por su proyección en la selección de los elementos básicos, en los trabajos de organización de la materia, especialmente en las acciones de contra ataques y ataques combinados, son también muy significativos sus ideas sobre la planificación, orientación y control del entrenamiento. La primera guía metodológica oficial para la enseñanza del judo fue el “Programa para Áreas Deportivas Masivas y Especiales”, cuyos autores fueron Santiago Chinea Y Juan M. Mesa, donde se plasmaron las indicaciones metodológicas para el trabajo en el nivel de base, se plantearon los conceptos fundamentales sobre la materia y se dieron las orientaciones pertinentes para la dosificación de las tareas de los practicantes. En 1984 surge el Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento, elaborado por un colectivo más amplio de especialistas miembros de la Comisión Nacional. Este constituye un marcado perfeccionamiento del antiguo programa y expresa de forma más detallada las acciones metodológicas de los profesores frente a sus alumnos en las áreas de iniciación y perfeccionamiento. En aquellos momentos, Kolychkine consolidaba su teoría de la enseñanza que denominó “Nueva Didáctica”. Sobre la misma se impartieron seis cursos internacionales de postgrado a los que asistieron numerosos especialistas de diversos países tales como España, Brasil, Venezuela, Canadá, Colombia y República Dominicana. Con la divulgación de sus ideas a través de los cursos, Kolychkine alcanzó, sobre todo a escala internacional, un reconocimiento incuestionable. En la Nueva Didáctica se fundamenta la selección de los elementos básicos, la definición de los objetivos y el ordenamiento del contenido a partir de las diferentes etapas de la vida 6 Ibrahín Torres. 7mo. Dan: Entre otras muchas cosas trabajó como preparador de la selección cubana de judo, fue el segundo en ostentar el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas en la familia cubana del judo y aunque en la actualidad toda su obra no aparece gráficamente explícita, sus aportes se extienden a otras disciplinas deportivas, a partir de su actividad al frente del Grupo Técnico Metodológico en el Cerro Pelado.
  • 20. 20 deportiva del judoka, así como la definición del campo técnico y táctico, y otros importantes aportes. En 1991, se edita el Programa de Preparación del Deportista elaborado por José S Jiménez7 . Este documento retoma las concepciones planteadas en el Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento y aporta nuevas pautas en las formas de planificación y dosificación de las cargas en el entrenamiento de los practicantes, en las orientaciones metodológicas del proceso de preparación técnica, en los controles a aplicar según los componentes del proceso de preparación de los judokas y otros aspectos. En opinión del autor de esta investigación, este es el más avanzado de los documentos oficiales establecidos, sin incluir la Nueva Didáctica, donde no cabrían comparaciones por tratarse de trabajos con diferentes enfoques y finalidad. Mientras el Programa de Preparación del Deportista, orienta pormenorizadamente el trabajo en las diferentes categorías de edades y sexos, haciendo mayor énfasis en el proceso de desarrollo de las capacidades y habilidades con vistas al rendimiento deportivo, la Nueva Didáctica, aunque no se aleja del lado práctico, ofrece una visión del judo más socio–cultural, con una profundización muy significativa en el proceso de formación del judoka y en la organización y clasificación del contenido, así como en la revelación de otras dimensiones de la práctica del judo, tales como: lo ético y lo estético. En 1996, se produce un perfeccionamiento del programa de 1991, que constituye el nuevo soporte metodológico del proceso de formación de los judokas. Sin duda, se ha recorrido un largo camino que crea las bases para la consolidación de un modo nacional de formación y preparación de los judokas, que ha mostrado su eficacia en las hazañas deportivas realizadas por los atletas en el ámbito internacional y en el gran número de judokas y practicantes de judo que existen en todo el país. Pese a estos progresos tan evidentes, es consenso general, que el dominio pleno de las habilidades, el autocontrol, la creatividad, y muchas de las aptitudes propias de la maestría 7 José S. Jiménez. 7mo. Dan: Es coautor del Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento y autor principal del Programa de Preparación del D eportista de 1991, este documento ha resultado muy controvertido, pero es sin dudas el más importante y completo de todos aquellos que con carácter metodológico están dirigidos a orientar el trabajo en los diferentes niveles de la pirámide de alto rendimiento. Jiménez alcanzó el grado de doctor en ciencias pedagógicas y funcionó como presidente de la Federación Cubana de Judo, además, ostentó cargos en organizaciones internacionales afiliadas a la FIJ.
  • 21. 21 deportiva, constituyen un problema para los judokas cubanos. Respaldan este juicio, los miembros del Colectivo Técnico Nacional, encabezado por el presidente de la Federación Cubana de Judo y los entrenadores de los equipos nacionales. Ellos reconocen el bajo nivel de preparación técnico táctica con que ingresan los atletas a las selecciones nacionales. Para comprobar estas afirmaciones se ideó un protocolo de observación, que permite cuantificar, clasificar y medir la calidad de las acciones, tanto a la ofensiva como a la defensiva. Ello arrojó bajos por cientos de efectividad, índices cualitativos de las acciones ofensivas y defensivas muy bajos, elevados volúmenes de ataques por parte de los judokas de alta calificación para obtener bajas puntuaciones sobre competidores de menor nivel y experiencia, lo que evidencia un predominio del componente físico en la preparación Desde el punto de vista cualitativo, se aprecia falta de estabilidad y coordinación y una forma mecánica de conducir el combate, al aplicar acciones que se apoyan más en el hecho de que son las que se conocen, que en las propias situaciones que impone el ritmo de la contienda. La valoración de estas deficiencias en el desenvolvimiento técnico y táctico de los judokas, nos conduce al estudio del proceso de formación y preparación de los mismos, los cuales como ya se ha dicho, se han fundamentado en los diferentes documentos metodológicos oficiales existentes desde 1977 (Programas para Áreas Deportivas Masivas y Especiales) hasta el más reciente perfeccionamiento del Programa de Preparación del Deportista, así como en las diversas concepciones teórico metodológicas que actualmente sostienen dichos procesos y donde se han detectado diversas contradicciones con respecto a la propia lógica del deporte y a la actividad práctica de los profesores. De esta forma, el problema científico de nuestra investigación consiste en cómo resolver la falta de coherencia de los fundamentos teóricos que respaldan el modelo vigente. Debe tenerse en cuenta, que este problema constituye una contradicción con los resultados alcanzados por el judo cubano de elite, de manera que estas afirmaciones compartidas por la dirección nacional del judo en nuestro país, están más dirigidas hacia las áreas donde se preparan los futuros competidores; por tanto, cabe enmarcar el objeto de estudio en el proceso de formación y desarrollo de los judokas, y se limita el campo de acción al cuerpo teórico que sustenta la preparación técnico – táctica.
  • 22. 22 En esta investigación se cuestionan las concepciones relacionadas con la estructura de la técnica y los elementos básicos, aspectos muy estables históricamente como fundamentos didácticos del proceso de enseñanza – aprendizaje en judo y, no es que se pretenda establecer nuevos pilares del proceso metodológico, sino fundamentar nuevos puntos de vista que permiten perfeccionar el modelo actuante. Indudablemente que este empeño no es nuevo, desde su propia creación en el año 1882 por el maestro Jigoro Kano, se ha desarrollado un proceso permanente de perfeccionamiento de las técnicas de enseñanza y de organización del contenido, de ello dan fe la obra de los autores que ya han sido mencionados. Este trabajo no tiene una finalidad diferente a la Nueva Didáctica de Andrés Kolychkine, ni tampoco a los criterios de elementos básicos y definición de las acciones de Ibrahín Torres, ni al empeño de José S. Jiménez en la orientación planificación y control del proceso, con el Programa de Preparación del Deportista. Ellos aportaron los puntos de referencia para el análisis, entiéndase: los elementos básicos y el modo de organización de la materia. Tampoco los criterios de las fases de la estructura esbozados originalmente por Jigoro Kano8 y otros maestros en la obra “Ilustrated Kodokan Judo9 ”, son esencialmente contradictorios con el punto de vista que se defiende en la presente investigación. La novedad de la misma radica en cuestionar aspectos tan medulares y tan estables del cuerpo teórico del judo, tomando como base la actividad práctica de los profesores y la propia lógica interna de este deporte, arribando de esta manera, a resultados y criterios que difieren de los ya establecidos, pero que enriquecen y perfeccionan el sistema de formación y desarrollo de los judokas. De ahí, que el aporte de esta investigación consiste en plantear un nuevo modo de sistematización de la materia, que facilita el proceso de asimilación de las habilidades y conocimientos, haciendo más explícitas las diferentes fases del proceso y la definición de objetivos parciales, todo lo cual trae aparejado nuevas concepciones con respecto a la estructura de la técnica, el concepto de elemento básico en general y de cada uno de los 8 Jigoro Kano. 10mo. Dan.- A la edad de 22 años, concibió al judo como un arte marcial derivada de otras artes marciales y particularmente del ju jitsu, le es muy reconocida su introducción al desequilibrio en las técnicas de proyección. Su actividad intelectual fue tan intensa que llegó a ser un alto funcionario del Ministerio de Educación y del COI de Japón. Jigoro Kano es la figura internacional más importante del judo. 9 Clásico de la literatura específica, publicado en Tokio Japón por Kodansha, en 1955.
  • 23. 23 elementos básicos en particular y, se define además por primera vez el sistema de habilidades del judo. En opinión del autor de esta investigación, la introducción de los resultados está favorecida por el hecho de que la actividad práctica de los profesores frente a sus educandos, ha sido una importante referencia de para la obtención y el análisis de la información.
  • 24. 24 OBJETIVOS: 1. Solucionar las contradicciones e insuficiencias del cuerpo teórico que respalda el modelo metodológico vigente. 2. Elaborar un proyecto metodológico que permita perfeccionar el proceso de iniciación y desarrollo de los judokas. TAREAS 1. Comprobar que los planteamientos que dan lugar a la formulación de nuestro problema tienen un fundamento objetivo. 2. Estudiar el cuerpo teórico del diseño metodológico vigente. 3. Demostrar sus contradicciones internas. 4. Analizar la correspondencia entre la actividad práctica de los profesores y las bases teórico – metodológicas en que se fundamentan. 5. Caracterizar las acciones del judo en sus diferentes niveles de sistematicidad y profundidad. 6. Organizar el contenido atendiendo a los resultados obtenidos en análisis de los niveles de sistematicidad y profundidad de las acciones.
  • 25. 25 HIPÓTESIS FUNDAMENTALES DE TRABAJO: La selección de los elementos básicos teniendo en cuenta, tanto los modos en que se expresa la estructura de la técnica, como el carácter táctico del judo, permite una forma superior de organización del contenido, y todo ello contribuye a solucionar las incoherencias de los fundamentos teóricos que respaldan el modelo metodológico vigente.
  • 26. 26 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN El procedimiento científico presupone una serie de acciones internas de menor alcance e hipótesis operativas que van dándole solución a determinadas interrogantes, este proceso, en forma sistemática, permite ir solucionando el problema desde los aspectos más particulares, hasta el cumplimiento total del objetivo planteado. Como metodología general utilizamos el enfoque dialéctico – materialista, a partir del cual se analiza tanto el carácter histórico del problema como sus relaciones internas. Especial énfasis se pone en la evolución ocurrida hasta el establecimiento del modelo vigente. Una parte importante de esta evolución es la forma de fragmentación de la estructura de las acciones para dar lugar a los elementos básicos. Entre los métodos teóricos cuentan, el análisis y la síntesis, la analogía y la comparación, mientras que entre los empíricos está la observación, la medición, la descripción y las técnicas de análisis de contenido. Específicamente la observación fue aplicada de dos formas: abierta y encubierta. La primera tenía dos finalidades, observar los combates efectuados en juegos escolares y en eventos de primera categoría, a fin de comprobar si el modo de actuar de los atletas se corresponde con lo planteado por los expertos y, de esta manera atenuar la subjetividad de los planteamientos que sustentan la situación problémica. Sus principales escenarios fueron los juegos nacionales escolares efectuados en Santa Clara en el año 1997, el campeonato escolar de 1999 en la provincia de Ciudad de la Habana, todos de las categorías 13 – 14 y 15 – 16. Además, los campeonatos nacionales de primera categoría y los eventos internacionales “José Ramón Rodríguez” y “Judogis Dorados” correspondientes a 1997 y 98.
  • 27. 27 Protocolo de observación # 1 EFECTIVIDAD Absolut a Compara da Realización % Ice % neto Ind. C. Neto combate s Rol l Descripción de la Acción - 1 0 1 - 1 0 1 K Y W I Def 1 Of Def 2 Of Def 3 Of Def 4 Of Def: Trabajo en la defensa Of: Trabajo en la ofensiva Descripción de la acción: Nombrar los elementos técnicos utilizados para resolver la situación Efectividad Absoluta: Se le otorga valor creciente de calidad M = -1, R =0 y B =1 Efectividad de realización: a través del cálculo porcentual para el aspecto cuantitativo y a partir de la fórmula que a continuación se plante, el índice cualitativo: Ice = ∑(Ae*Ve)/n Por ciento neto de la efectividad: Hay que tener en cuenta la relación entre los por cientos logrado por ambos oponentes. Efectividad comparada: Se categorizanlos oponentes donde: Mayor nivel = 1 Igual Nivel = 0 Menor nivel = -1 Índice cualitativo neto de la efectividad: Depende del índice alcanzado, pero también de la calidad de las puntuaciones del contrario. Ic neto = Ice a favor – Ice en contra Como se puede apreciar, las observaciones se aplicaban individualmente a fin de verificar la conducta competitiva de cada atleta, los cuales eran escogidos al azar, se observaron en total 88 competidores, los cuales efectuaron 281 combates. Por otra parte, este modo de observación fue aplicado en condiciones no competitivas, utilizando la técnica del vídeo, a una velocidad de 60 cuadros por segundos para valorar en detalles la estructura de las técnicas de proyección y control más representativas; la cámara
  • 28. 28 utilizada fue una Sony de alta velocidad y los sujetos de la observación eran judokas de alto nivel; sin embargo, no se tuvo en cuenta para la observación su técnica favorita, pues estos individuos se han liberado de las formas en esas acciones y, aunque la realizan con gran efectividad no se atienen al patrón ideal de la técnica, sino a su propio modo de hacer. La aplicación de la técnica del vídeo a la velocidad antes planteada permitió además medir la duración de las fases en cada acción. Dato que permite caracterizar aun más las acciones del judo y constatar su relación con los fundamentos teóricos asumidos para la investigación. La observación encubierta se llevó a cabo para valorar la actividad práctica de los profesores, respecto a la enseñanza y el entrenamiento de los elementos básicos. Aunque en realidad se realizan observaciones de este tipo desde 1988 se tomará como referencia desde el año 1995 hasta 1999 y excluyendo 1997, en este período se observaron 32 clases en el ISCF, 40 en atletas de primera categorías de la provincia, 6 en los equipos de alto rendimiento y 38 en áreas iniciación de los municipios Cerro, Habana Vieja y Playa, que hacen un total de 116 observaciones. Además de observar el contenido de la clase, se tenía en cuenta los términos utilizados por el profesor para explicar y demostrar las acciones objeto de aprendizaje o entrenamiento, así como los puntos de referencia para la corrección de errores y las orientaciones para la auto corrección. Para ello se partió de la forma que plantea Maurice Pierón10 , A continuación se presenta el protocolo utilizado en la toma de los datos. 10 Maurice Pierón. Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte, 1988. En Cómo enseñan los maestros. Comportamiento de los enseñantes. ofrece una importante categorización de las observaciones del feedback, teniendo en cuenta los aspectos reprobatorios y aprobatorios, así como las formas de reacción: aprobativo simple, aprobativo específico, reprobativo simple, reprobativo específico, etc.
  • 29. 29 Protocolo de observación # 2 Tratamiento didáctico Contenidos Modo de explicación y demostración Contenido de las reacciones descriptivas Iniciación expertos La contrastación de los resultados obtenidos en la observación de los procedimientos aplicados por los profesores en las diferentes áreas de práctica, así como con la fundamentación teórica que respalda cada una de las posiciones, es un paso obligado que exigió además del análisis bibliográfico y de documentos oficiales. Se consideran documentos oficiales el Programa para Áreas Deportivas Masivas y Especiales, (1977) el Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento, (1984) el Programa de Preparación del Deportista, (1991) y el Programa de Grados Kyu vigente. Otro modo de obtención de información que permite hacer objetiva la fundamentación que respalda cada una de las posiciones que asumen los diferentes autores es la entrevista, que fue aplicada de forma grupal a los metodólogos provinciales y a los profesores más destacados que participaron en los cursos nacionales de 1996 y 1997, a los profesores de Ciudad de la Habana que participan en cursos provinciales de superación y a los estudiantes de Diplomado, Maestría y Especialidad en Ciudad de la Habana y Holguín; así como a los profesores de las cátedras de Judo de las Facultades de Cultura Física durante los concentrados nacionales metodológicos y colectivos nacionales de la asignatura, todos los cuales hacen un total de 200 profesores entrevistados.
  • 30. 30 Guía de la mencionada entrevista: Esta entrevista tiene como objetivo complementar los resultados obtenidos en las observaciones y en la revisión de los documentos oficiales. Tópicos: § Definición de elementos básicos § Objetivos y contenidos de la preparación técnica § Identificación de las habilidades en judo. En un momento más avanzado de la presente investigación, fue necesario analizar las concepciones vigentes acerca de los aspectos que son objeto de estudio: la estructura de la técnica y cada uno de los elementos básicos, entre otros. Dicho análisis se realiza sobre la base de la teoría popperiana11 de la demostración científica objetiva, que obliga a “reducir al absurdo”. determinados postulados o conceptos, que según nuestro criterio van en detrimento de la eficacia de la de preparación técnico - táctica de los judokas. Por último, a partir de análisis realizado, se elaborará un Proyecto Metodológico, para una fundamentación científico – técnica del proceso de iniciación y desarrollo de los judokas. 11 Popper, uno de los más grandes neopositivistas de principio de siglo, por un lado, es además muy eficaz en la demostración científica. Uno de sus técnicas, es la re ducción al absurdo.
  • 31. 31 1.1. MARCO TEÓRICO En una misma línea, aunque con contenidos diferenciadores, considerando a Hegel por una parte y Marx y Lenin desde la concepción materialista de la historia, se valora a la práctica, a la cual se conceptúa como: “La práctica es superior al conocimiento (teórico) porque posee, no solo la dignidad de la universalidad, sino también la de la realidad misma dada”.12 Como fuente y validación general, la práctica ha sido el destino de nuestra investigación, así como su fuente. Por ello, nuestra investigación teórica se ha nutrido de los resultados de la práctica de la formación de los judokas en nuestro país, incluyendo la nuestra, independientemente de que hayamos utilizado también la verificación empírica que nos ha permitido mayor concreción, en particular, para diseñar nuestra propuesta didáctica. Como es sabido el conocimiento científico se plantea en dos niveles: el empírico y el teórico. Ambos poseen sus métodos propios y sus formas propias de verificación; no obstante, en última instancia, su validación se produce en la práctica social, de la cual la comprobación empírica puede ser exacta en su concreción, aunque dictará de la totalidad que caracteriza el proceso completo de la enseñanza– aprendizaje. Sin minusvalidar el conocimiento empírico, todo lo contrario, recabo la dignificación de la concepción teórica, ya que, parafraseando a Lenin, sin teoría revolucionaria, no hay práctica revolucionaria, y la situación actual del judo como disciplina deportiva en el nivel de base, desborda las concepciones teóricas que parecen sustentarlo. Para solucionar este desequilibrio, se tomará como base a la pedagogía, en este sentido se consideran muy válidas las obras de Klimberg, G. Labarrere y Carlos M. Álvarez Zayas entre otros importantes autores, de este último tomamos dos de las cuatro leyes de la Didáctica declaradas por él: La sistematicidad del proceso pedagógico y la relación dialéctica entre el objetivo, el contenido y el método, son dos leyes fundamentales de su concepción pedagógica que asumen una expresión particular en la enseñanza – aprendizaje de cada una de las materias, y que caracterizan el desenvolvimiento del proceso desde una perspectiva general. La sistematicidad, se refiere a la condición sistémica de cada uno de los componentes del proceso, y del proceso en sí mismo. El contenido es portador de esta condición, y de igual 12 V. I. Lenin. Cuaderno Filosófico, La Habana. Editora Política, 1964.
  • 32. 32 manera, los objetivos y los métodos. Según esta concepción, las categorías objetivo, contenido y método se vinculan dialécticamente; el objetivo posee el carácter rector, pero a su vez se expresa en términos de contenido, de aquellos conocimientos y habilidades esenciales que se pretenden alcanzar en cada etapa del proceso. Es por ello, que en su carácter rector, el objetivo posee como núcleo al contenido y en consecuencia no se puede plantear un objetivo sin un análisis previo de contenido. En tanto que el estudiante hace suyo este contenido a través del método; de este modo, en su desarrollo, el método plantea, a su vez, nuevos objetivos, “...es por ello que el método es una categoría de naturaleza dinámica, de proceso; mientras que el objetivo es una categoría de estado”.13 El contenido es la categoría más concreta, condiciona las particularidades del método y se expresa de manera didáctica en el objetivo; por ello, las habilidades y conocimientos que forman parte del c ontenido le asignan, en cada materia específica, una lógica al método y un cuerpo concreto al objetivo. Para la formulación adecuada de los objetivos es necesario el análisis sistémico de los contenidos, teniendo en cuenta los métodos más convenientes para su asimilación. Los objetivos son los estados progresivos a los que se aspira en el desarrollo del proceso y se controlan explícitamente con la evaluación. En el desarrollo del proceso, las habilidades a dominar se expresan en diferentes grados de sistematicidad y profundidad. Estas características constituyen el fundamento lógico de la selección del método para la asimilación progresiva de las acciones, son también aplicadas en la selección y formulación de los objetivos instructivos, y además, en la propia organización del contenido. La habilidad y los conocimientos inherentes a ella deben ser analizados en el contexto que determina la estrategia de su enseñanza y aprendizaje. Es así, como las habilidades se desarrollan con el dominio de acciones más complejas; y a su vez, se formaron sobre la base de habilidades más simples, las cuales conforman su estructura. De esta manera, los objetivos que deben expresar las habilidades y los conocimientos esenciales de cada estadía, se formulan 13 Fung Goizueta T. Las habilidades y las capacidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del deporte. Tesis para optar por el grado de doctor en ciencias pedagógicas. Ciudad de la Habana, 1996.
  • 33. 33 integrando de manera progresiva el contenido; y tomando como núcleo fundamental aquel elemento que agrupe a los anteriores y que dé paso a los posteriores. Esta expresión progresiva e integradora de las habilidades que se forman y desarrollan en el aprendizaje es la manifestación de la sistematicidad, la que sirve de soporte lógico en el momento de la derivación gradual de los objetivos y, unida a la profundidad y la asimilación del contenido permiten establecer el esquema lógico estructural,..."el ordenamiento del conjunto de conocimientos con vistas a lograr los objetivos más generales”14 . Los objetivos que en cada etapa sinteticen de manera integral el conjunto de elementos a dominar, deberán aparecer en correspondencia con las características de los métodos de formación y desarrollo de las habilidades. Por otra parte, el contenido que se pretende trasmitir posee una determinada lógica de desarrollo y de práctica, y en consecuencia, una metodología con particularidades propias. “El carácter del objeto condiciona la lógica delproceso pedagógico”15 . Para obrar en correspondencia con esta aseveración, no es suficiente con dominar la materia en particular, además es necesario una comprensión de las concepciones en las que se apoya el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como e l modo en que las ciencias afines enriquecen al objeto. En este caso resulta importante para el presente trabajo, dominar los criterios de habilidades deportivas, la estructura de las acciones y el carácter de la actividad deportiva. Cundo se habla de habilidades en este trabajo, se parte de la definición de B. Fernández, según la cual, "las habilidades constituyen el dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que permiten una regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que el sujeto posee.16 " Y, de acuerdo a las concepciones de la fisiología y la Psicología del 14 Ariel Ruiz. "Concepciones sobre los niveles de manifestaciones de las habilidades motrices deportivas." (Material mimeografiado) Citado por Thalía Fung en su tesis para optar por el grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. 15 En la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, publicada como Crítica de la Filosofía del Estado, en La Habana, Editora Política,1964 pp. 143, Marx desde el condicionamiento de la lógica especial por la especialidad del objeto, y esta didáctica se valida en cada saber o área del conocimiento. 16 Definición enunciada por B. Fernández y asumida por Thalía Fung en su tesis para optar por el grado científico de doctora en ciencias pedagógicas y, que por su objetividad es también asumida por el autor de esta investigación
  • 34. 34 deporte, el hábito motor es la automatización parcial en la ejecución y regulación de las operaciones dirigidas a un fin, cuya ejecución requiere de bajos niveles de participación del pensamiento. La formación del hábito motor transita por tres fases fundamentales: Generalización, Concentración y Estabilización. La generalización se caracteriza por la irradiación de los procesos nerviosos y la incorporación al trabajo de músculos ajenos. La concentración se distingue por la concentración de la excitación, el mejoramiento de la coordinación y el ajuste de la tensión muscular, en la tercera prevalece la estabilización y un alto grado de coordinación y automatización de los movimientos, en esta fase se forman los estereotipos dinámicos motrices. La ejecución de acciones de gran complejidad depende de la interrelación de estos estereotipos, de modo que la coordinación de las cadenas de movimientos estereotipadas tambiénpuede alcanzar la automatización. Toda acción motora es el resultado de la relación entre eslabones más simples y, al fenómeno que permite dominar una acción compleja gracias a la asimilación previa de un elemento que forma parte de su estructura, se le conoce como transferencia. “La formación de hábitos motores se produce sobre la base de la coordinación antes elaborada por el organismo...17 ”, más adelante el propio autor expresa que...”La extrapolación debe ser tomada en consideración al elegir el conjunto de ejercicios complementarios de la preparación”. Pero también aclara que: “La presencia de hábitos fijados en algunos casos no ayudan, sino que impiden la formación de un nuevo hábito”. Así mismo existen en judo acciones técnicas que crean una transferencias hacia formas más especificas, estas son, según A. Kolychkine, 1988, las técnicas rectoras. Se ha podido comprobar por otra parte, que el aprendizaje prematuro de ciertos elementos técnicos entorpece la ejecución de otras formas, sobre todo en condiciones extremas. En muchos casos, la falta de solidez de los eslabones estructurales es un factor que impide el dominio total de la técnica. En otras ocasiones, la transferencia de un elemento técnico constituye un obstáculo para el aprendizaje del nuevo ejercicio, estas regularidades que 17 Zimkin N. V. Fisiología Humana 1975.
  • 35. 35 condicionan el proceso de formación de los hábitos y habilidades, junto a otros factores permiten fundamentar los pasos metodológicos, los cuales garantizan el aprendizaje, tanto de las partes de la acción como de la acción misma y del conjunto de conocimientos y habilidades que debe llegar a dominar el deportista. Por otra parte, diversos autores como Ozolim, 1986 y Donskoi y Zatsiorski, 1988, consideran que es válido estudiar estas acciones desde el punto de vista biomecánico, dado el carácter eminentemente práctico que las distingue y la consideración de este aspecto en el estudio de los procedimientos metodológicos dirigidos a satisfacer los objetivos del proceso. “La acción motora es un sistema de movimientos que se compone de elementos espaciales y sus subsistemas, y de elementos temporales y sus subsistemas. La composición de sistemas de movimientos son sus elementos: aquellos movimientos de los cuales consta el sistema, de manera que las acciones elementales son el menor elemento espacial y las fases el menor elemento temporal”18 . El análisis de la estructura no se limita a una simple mención y caracterización de las partes que la conforman. Las acciones técnicas, que se expresan a través de determinadas formas de movimientos, deben analizarse a la luz de sus relaciones espaciales, temporales y dinámicas. Además, las técnicas tienen gran importancia, pues identifican los tipos de deportes. Ellas ocupan una gran parte de la preparación de los deportistas. Formas de relación de la estructura de la técnica 18 Donskoi y Zatsiorski. Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Moscú, 1988. Es un texto redactado coherentemente, probablemente el de más amplitud en cuanto a temas a tratar, aunque la profundidad de los mismos no es grande. No obstante, ha cumplido su roll como texto básico de la asignatura biomecánica. ESTRUCTURAMECÁNICA DE LA TÉCNICA CINEMÁTICA DINÁMICA
  • 36. 36 Las acciones motoras se pueden analizar atendiendo a dos vertientes: Cíclicas, donde las regularidades que las rigen se repiten constante e invariablemente, y las acíclicas que se clasifican de dos formas: Estables, en las que las acciones técnicas no están sujetas a cambios, y variables, cuando varían atendiendo a una situación determinada. En los movimientos acíclicos la fase preparatoria crea las condiciones para la ejecución optima de la parte principal; después está la parte principal, cuya función radica en la consumación de la tarea motriz, y por último, la parte final que Meinel, 1971 denomina “extinción del movimiento... y que indica además el tránsito del apogeo dinámico a un estado de reposo relativo”19 . Es necesario además, una valoración adecuada del carácter cinemático, que esta dado por las características espacio - temporales, y su carácter dinámico, concerniente a los esfuerzos parciales de tracción o empuje aplicados durante la acción. Las características temporales muestran la relación entre las fases de los movimientos, así la fase preparatoria es más larga que la fase principal, que es la más escueta y donde se logra el objetivo general de la acción, mientras que las relaciones espaciales determinan la forma del movimiento ya que define la ubicación de los puntos fundamentales (pies, caderas, hombros, codos, manos y cabeza) del cuerpo en la medida que ocurre la acción. La adecuada coordinación entre las relaciones temporales y espaciales (articulación espacio – temporal) determina junto a otros factores la velocidad de ejecución, la aceleración y los cambios de ritmo, así como la realización optima de las fases y la acción global de la técnica encuestión. Las relaciones dinámicas ayudan a comprender las causas de las variaciones de los movimientos y están dadas por los fundamentos biológicos que permiten la contracción y relajación muscular. ( Aspecto energético) 19 Meinel K. Didáctica del movimiento. La Habana, 1977. Temporal Espacio - Temporal Espacial Energética De fuerza
  • 37. 37 Como se ha dicho, la técnica o acción motora es un sistema de movimientos que se expresa en subsistemas espaciales, que se componen de acciones elementales, Todo ello está organizado en el tiempo atendiendo a la función que le corresponde y que se derivan del objetivo general de la acción. “La relación entre estas funciones se conoce como estructura funcional”20 . Tendencias pedagógicas a partir del estudio de la estructura de la técnica Se reconoce que el análisis de la estructura ofrece una recapitulación de las características de la técnica deportiva que proporciona importantes posibilidades operativas para el entrenamiento. En la base del modelo técnico ideal se efectúa la información y por consiguiente el proceso de aprendizaje del deportista Las regularidades espaciales ofrecen detalles concernientes a las formas del movimiento, mientras que las regularidades temporales aportan la información acerca del tipo de acción que se aborda. De la articulación dinámico temporal parte el análisis sobre el ajuste de los esfuerzos parciales que van dándole cumplimiento a las tareas de cada acción. El análisis de la división en fases del sistema de movimientos de la estructura en subsistemas espaciales (acciones elementales) y temporales (fases) permite fragmentar la técnica evitando estropear el carácter de la misma. En judo, el dominio de la técnica, depende de la asimilación del sistema de movimientos que contiene, y debe tenerse sumo cuidado si se quiere fragmentar con fines metodológicos, para prever que dicha fragmentación no afecte la continuidad del movimiento ni la transmisión del espíritu del cual es portador. El entrenamiento de subsistemas espaciales por separado sobre la base del conocimiento de las funciones, dirección velocidad y otras características concernientes a los mismos está expresado en los ejercicios específicos, tan importantes en la preparación de los judokas. Además, el estudio previo de las acciones combativas posibilitará el ajuste de los patrones básicos a las acciones competitivas, en las que se incluyen ataques directos, acciones defensivas, contra ataques, ataques combinados y acciones de todo tipo. Aunque es cierto que en determinado momento de la preparación es prioritaria la educación de sensaciones que garantizan la asimilación y comprensión de alguna habilidad técnica, como la 20 Donskoi y Zatsiorski. Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Moscú, 1988.
  • 38. 38 de desequilibrar, por ejemplo, más tarde o más temprano el factor energético debe considerarse como parte de esa preparación. “Se ha demostrado que los deportistas con una coordinación motriz mejor entrenada aprenden más de prisa la ejecución técnica exacta, que otros que solo poseen un repertorio gestual y una coordinación motriz restringida”21 . Cuando se utilizan fundamentos teóricos de la estructura en la enseñanza, el lado neurofisiológico es de gran utilidad en el aprendizaje de las acciones técnicas, porque aporta los puntos de referencia para la autocorrección a través de los mecanismos de retroinformacion de las representaciones somestésicas. En otro sentido, el fisiólogo José Andrés Yáñez22 (Notas de clase de postgrado, 1996) plantea la existencia de tres grupos fundamentales de deportes, clasificados a partir del objetivo principal del rendimiento. Ellos son deportes con objetivo energético, con objetivo técnico y con una finalidad táctica. Los energéticos son los conocidos como de tiempo y marca: las carreras, el ciclismo, la natación, las pesas, los saltos, los lanzamientos, etc. Todos ellos, según el autor citado son deportes de una sola acción, en los cuales, el objetivo final de rendimiento depende de la máxima fuerza, rapidez o resistencia asociada a una técnica que posee un alto grado de automatización. Tienen un fin eminentemente técnico, los deportes de arte competitivo: la composición de Gimnasia Rítmica, el clavado, en fin, aquellos cuyo objetivo final de rendimiento se relaciona con el empleo del esfuerzo óptimo en la ejecución de las acciones con un alto grado de complejidad, variedad y precisión. Los deportes cuyo indicador fundamental es táctico son los de juego y los de combate, donde las acciones se diferencian por el carácter imprevisto y variable de las condiciones en que se 21 Weineck J. Entrenamiento Óptimo. En entrenamiento de la Técnica. Barcelona. Editorial Hispano / europea, 1988. Pág. 312 22 José Andrés Yáñez: Destacado profesor del Instituto Superior de Cultura Física, con una bastísima experiencia en la dirección del proceso docente, especialmente en el campo de la fisiología, se caracteriza por sintetizar en ideas aparentemente simples, profundas enseñanzas, como su poco divulgado, pero muy eficaz clasificación deportiva y sus relaciones de oposición entre fatiga y resistencia.
  • 39. 39 ejecutan. Los patrones básicos de la técnica se eligen de acuerdo a las condiciones para su aplicación en las diversas situaciones. “La acción táctica es "la combinación significativa, más o menos complicada de los diversos procesos motores y psíquicos indispensables a la solución de un problema nacido de la situación del juego y no a la más pequeña operación de la actividad, que podría ser un movimiento aislado, es decir un proceso puramente motor"23 . Las fases de la acción táctica según este autor son: percepción de la situación, análisis y respuesta motriz. 23 Mahlo Friedrich. La acción táctica del juego. La Habana, 1981.
  • 40. 40 1.2. DISEÑO METODOLÓGICO VIGENTE. Según la concepción teórica que sustenta la formación del judoka cubano, el diseño metodológico descansa en gran medida en la selección d e los elementos básicos del judo para el tachi waza, entiéndase judo desde la posición de pié y para el ne waza. (judo desde la posición de tendido) Así mismo la estructura de la técnica, que según el Programa de Preparación del Deportista es ”la división en fases que se realiza en las técnicas de judo, tanto en tachi waza como en ne waza”, es considerada como fundamento principal para la selección de los pasos metodológicos durante la enseñanza de los diferentes elementos técnicos, concretamente las fases de la acción coinciden con las partes en que se simplifica la técnica para facilitar su asimilación. Por la misma razón es utilizada como referencia para la valoración de la calidad de la ejecución. La estructura de la técnica presenta la misma forma de r elación, tanto para el tachi waza como para el ne waza e incluye las siguientes fases: desequilibrio, (kuzushi), preparación (tsukuri) y ataque. (kake) como se representa en el siguiente esquema: Kuzushi Kake T i e m p o T s u k u r i Representación de las fases de la estructura Una de las concepciones más reiteradas acerca del kuzushi o desequilibrio es que “Un judoka desequilibrado es aquel que la línea de acción que parte de su centro de gravedad cae fuera del área de su base de sustentación”24 . Sin embargo, en el Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento de 1984 se plantea que “es el método utilizado para romper el equilibrio del oponente”, definición que fue retomada más tarde en el Programa de Preparación del Deportista en 1991, donde se agrega al final: “aplicando sobre él, (oponente) fuerzas de tracción o empuje”. 24 I. Torres. Conferencias mimeografiadas del ISCF, 1979.
  • 41. 41 Es también muy conocido el planteamiento de K. Kudo cuando sostiene en su obra “Judo en Acción”. 1987, que un cambio brusco en la dirección del desplazamiento o el carácter del movimiento produce el desequilibrio psicológico, cuyo efecto es equivalente al desequilibrio físico. Según el Manual del árbitro de la Federación Internacional de Judo, 1998. “Kuzushi se llama cuando se lleva al cuerpo del oponente a una posición inestable o de desequilibrio. Kuzushi se lleva a cabo en algunas de las formas básicas – ya sea empujando o tirando del oponente. Hay ocho formas básicas de romper el equilibrio25 ”. En el mencionado Manual, al referirse al tsukuri se plantea que “es u n término usado para denotar el momento y la posición que existe cuando se ha roto el equilibrio del oponente de manera tal que es fácil aplicar la proyección, mientras que al mismo tiempo uno se ha colocado en la ubicación correcta para proyectar”. Por otra parte, según el Programa de Preparación del Deportista, se trata del inicio de la proyección; mientras que el kake es la “proyección hasta abajo”. Finalmente al considerar el kake o parte principal, son tenidas en cuenta las reflexiones expresadas en el Manual internacional del árbitro de Judo: “el término japonés que denota la real aplicación o fase de entrada de una técnica. Por lo tanto, se refiere al hecho de que se ha aplicado una técnica de proyección en el mismo momento en que se ha roto el equilibrio del oponente y se ha creado también la posición correcta para cada uno. De esta manera, tsukuri y kake no son movimientos separados, sino que son movimientos continuos y deben llevarse a cabo simultáneamente. Si esto no ocurre de esta forma continua, ni siquiera se puede comenzar a considerar la efectividad de la técnica. Los aspectos más importantes de la técnica son siempre la forma y los tiempos en que esta se aplica”. Habiendo descrito los detalles correspondientes al papel de la estructura de la técnica, es oportuno presentar las particularidades concernientes a los elementos básicos, cuyo modo de selección hace más fehaciente el criterio de fragmentación de la estructura, cuando las fases antes mencionadas son simplificadas para dar lugar a losmismos. 25 Manual del Árbitro de Judo de la Federación Internacional de Judo, 1988. UPJ. En los tres casos en que se hace menciónal mencionado Manual, la cita se encuentra en la página 129.
  • 42. 42 Los elementos básicos son entendidos como una condición metodológica ineludible para abordar todas las formas de proyección y control; se estudian con mayor especificidad durante la iniciación, pues son una condición para asimilar e l sistema de elementos técnicos propios del judo. Además, son en todas las acciones fundamentos de la ejecución y punto de referencia para la corrección de errores. Para una mejor comprensión del papel de los elementos básicos en tachi waza se presenta una breve explicación de cada uno: En el judo desde de la posición de pié, (tachi waza) los elementos básicos tienen su origen a partir de la fragmentación de la estructura de la técnica como muestra el esquema. Se trata de esas fracciones temporales (momentos) a las que se le ha atribuido un papel rector en el proceso de formación y preparación del judoka. Se considera que cada una de esas partes de la estructura tiene un valor metodológico, que no se limita al estudio de los movimientos técnicos en particular, sino que además constituyen en forma aislada, eslabones del proceso de iniciación. 5.DESEQUILIBRIO 4.DESPLAZAMIENTO 6.MOMENTO 3.AGARRE 7.ATAQUE 2.POSTURA 8.PROYECCIÓN 1.SALUDO 9.CAÍDA Concepción de la fragmentación de la estructura de la técnica. En este sentido, tanto Ibrahín Torres como Andrés Kolychkine, 1988, comparten la misma opinión, la cual se ha mantenido como soporte didáctico de todos los diseños de preparación en judo elaborados en el país o en cualquier otro documento. Saludo (rei) Expresión de respeto y cortesía en relación al oponente. Postura(shisei) “Son las posiciones que adopta el cuerpo del practicante en la competencia o en la práctica del judo arriba”.
  • 43. 43 Existen dos postura consideradas como fundamentales, ellas son: shizen tai y jigo tai. Según Kazuzo Kudo, la forma natural shizen tai es prioritaria, esta consiste en separar los pies al ancho de los hombros mientras que las cinturas pélvica y escapular mantienen sus lados derecho e izquierdo a la misma altura, de manera que el peso del cuerpo descanse equitativamente sobre ambos pies, la vista al frente como mirando a un punto lejano, se debe concentrar toda la fuerza en la parte inferior del abdomen, mientras el resto del cuerpo permanece relajado, además se complementa con una gran concentración y una actitud alerta. La forma Jigo Tai se diferencia de la anterior en que las piernas van más separadas, las rodillas flexionadas, lo mismo que el tronco, ligeramente flexionado al frente, lo que ayuda a lograr mayor estabilidad. Ambas posturas pueden ser derecha o izquierda atendiendo al pie que se adelanta. Agarre (kumi kata) “Es la forma de sujetar el judogi del oponente para con ello realizar los esfuerzos”. Desplazamiento (tai sabaki) “Son los movimientos de avance, retroceso, etc. Que realiza el cuerpo del judoka sobre la superficie del tatami, ocupando sucesivas posiciones en relación con el oponente”. Desequilibrio(kuzushi) “Es el método utilizado para romper el equilibrio del oponente aplicando sobre él, fuerzas de tracción o empuje”. Momento (kikai) Es el intervalo de tiempo en el cual debe aplicarse el ataque cuando el oponente se desplaza; para que la técnica aplicada logre la proyección del mismo. Existe el criterio de que según la sucesión en que se presentan los elementos básicos en la secuencia didáctica convencionalmente establecida, en las proyecciones sin desplazamiento el momento está después del desequilibrio y en aquellas que se ejecutan con desplazamiento se encuentra antes. Además, se pueden señalar dos formas principales del momento: Uno que se da como resultado de situaciones particulares en que no está presente la fuerza denominado ikioi y otro que depende de la aplicación de vectores de fuerza y que es conocido comohazumi.
  • 44. 44 Ataque (kake) Se destaca la importancia del tsukuri para lograr el objetivo del kake, (la proyección) aunque no se define explícitamente todos sabemos que el kake es la parte principal de las técnicas de proyección. Proyección (nage) “Son las formas de arrojar al oponente contra el tatami con ímpetu y fuerza”. Caída (ukemi) “Son los medios que tiene un practicante para salvar los riesgos de lesiones cuando es arrojado por su oponente”. Para una mejor comprensión del modo de articulación entre los elementos básicos y la estructura de la técnica, obsérvese el siguiente esquema: Modo de articulación de las fases y los elementos básicos. Tomado del programa de preparación del deportista. Ejecuciones sin desplazamientos Ejecuciones con desplazamientos Fases Elementos Básicos Fases Elementos Básicos Preparatoria Postura Agarre Desplazamiento Desequilibrio Preparatoria Postura Agarre Desplazamiento Momento Principal Momento Ataque Principal Desequilibrio Ataque Final Proyección Caída Final Proyección Caída Nótese que la única diferencia entre una y otra situación está en los cambios de posición que se producen entre el momento y el desequilibrio, lo que responde a las concepciones planteadas.
  • 45. 45 En cambio, aunque es la disposición estructural es la misma para el judo desde la posición de tendido, (ne waza) la selección de los elementos básicos se fundamenta en otras razones no explicadas concretamente, pero se infiere que se trata de aquellos elementos técnicos más reiterados e “importantes” de esta forma de la actividad. Debe agregarse además, que se encuentran clasificados en ofensivos y defensivos NEWAZA OFENSIVOS DEFENSIVOS Control Flotación Momento Giro Separación Obstaculización Elementos básicos del judo en ne waza A continuación se explica cada uno de ellos en forma particular: Control (osae) Forma de controlar al contendiente específicamente en el judo al suelo, que puede presentarse como inmovilización, luxación (únicamente sobre la articulación del codo) o estrangulación; la que a su vez puede ser sanguínea, si obstruye el flujo de sangre hacia el cerebro al oprimir las arterias carótidas, o respiratoria, cuando actúa directamente sobre la traquea impidiendo el libre tránsito de aire hacia los pulmones. Flotación (uki) Acción de pasar de un control a otro manteniendo el contacto. (entiéndase la relación estrecha y de aplastamiento contra el oponente o la pareja de estudio) Según el Programa de Preparación del Deportista es “la posibilidad que se presenta de poder variar a uno u otro del oponente aplicándole controles iguales o diversos”. Momento Kikai) “Es un intervalo de tiempo corto en el cual debe realizarse diversos efectos, que pueden ser: controlar, luxar y estrangular, cuando el oponente flota sobre la superficie del tatami”. Giro (Maware)
  • 46. 46 “Son las acciones que realiza el que está controlado, moviendo su cuerpo de izquierda a derecha y viceversa para romper el control que le hayan aplicado”. Separación (Wakare) “Son las acciones de avance, retroceso, empuje deslizamiento, etc. que ejecuta el controlado para alejarse del que lo controla”. Obstaculización (samatageru) “Son las obstrucciones que realiza el que está controlado con sus manos, brazos, piernas, rodillas, pies, etc. Para evitar que lo controlen”. La relación de los elementos básicos con la estructura en el ne waza se expresa de manera diferente a como ocurre en tachi waza. Las fases primera y segunda se limitan a describir los movimientos de la forma siguiente: ♦ Parte preparatoria, posición del tori (sujeto de la acción) con respecto al uke (objeto de la acción). ♦ Parte principal, partes del cuerpo del tori para controlar a uke. ♦ La parte final no es descriptiva, sino más bien cualitativa, ella es la eficiencia del control. Otro soporte del modelo didáctico de la formación del judoka está dado por el criterio de “técnicas rectoras”, concepción muy utilizada al programar el proceso enseñanza del judo. Las técnicas rectoras son el resultado de una investigación conjunta realizada por el Dr. Kolychkine y el Lic. Conrrado Martínez ex profesor de la cátedra de Biomecánica del ISCF. Ellos tomaron de cada grupo afín, el patrón que en su estructura funcional, presentara la mayor cantidad de movimientos elementales comunes a todas las acciones y, la propusieron como primera de ese grupo para el aprendizaje, de manera que pudiera optimizarse el proceso de enseñanza, al aprovechar al máximo, el fenómeno neurofisiológico de la transferencia de hábitos. A partir de todos estos criterios se elabora el programa de grados kyu, que viene siendo el modelo curricular de organización del contenido a partir del cual se orienta el trabajo con los principiantes, este programa incluye además de lo planteado, las formas de c ontra ataques y
  • 47. 47 ataques combinados, así como otras habilidades complementarias, para tener una idea más clara de lo que es un programa de este tipo, es preciso el siguiente comentario. Los niveles kyu originalmente no eran representados en el color de la c inta como ocurre en la actualidad, los niveles desde sexto hasta primer kyu, eran considerados pasos o eslabones de los neófitos, (en Japón continúa siendo así) donde el practicante se está preparando para adentrarse en el mundo del Judo, en toda esta etapa hasta el cuarto kyu, el color de la cinta era blanco, durante el tercero, segundo y primer kyu, era marrón, período en el cual los novatos eran llamados irónicamente “campeones”. En esta etapa, los practicantes consideran que han aprendido todo cuando realmente están a punto de comenzar a comprender. Después del primer kyu, viene el primer Dan, los grados Dan si representan un progreso significativo en la comprensión cabal del Judo y pueden llegar hasta el décimo, sin embargo, hasta el tercer Dan se es un judousiajki o practicante de Judo. La condición de judoka se obtiene después del cuarto Dan. Volviendo a los niveles kyu, la aparición de los colores actuales tiene su origen en las adaptaciones efectuadas por Mikonosuke Kawaishí en su estrategia por insertar el Judo en la cultura occidental. Obsérvese el siguiente esquema: NIVELES Y GRADOS COLOR DEL OBI (CINTA) 6to. Rokukyu Blanco 5to. Gokyu Amarillo 4to. Yonkyu Naranja 3er. Sankyu Verde 2do Nikyu Azul Niveles Kyu 1er. Ikkyu Marrón 1ro. Shodan Negro 2do. Nidan Negro 3ro. Sandan Negro 4to. Yodan Negro 5to. Godan Negro 6to. Rokudan Blanco y Rojo o Negro 7mo. Shichidan Blanco y Rojo o Negro 8vo. Hachidan Blanco y Rojo o Negro 9no. Kudan Rojo o Negro Grados Dan 10mo. Judan Rojo o Negro
  • 48. 48 Nótese cómo en la medida en que se progresa, los niveles kyu presentan un orden descendente; después, al comenzar en los grados Dan, el orden es ascendente, lo que simboliza el verdadero progreso. Es como si la ignorancia se representara de la misma forma que la sabiduría, pero en sentido inverso. En Cuba el programa de grados kyu, es un documento anexo al Programa de Preparación del Deportista, en el mismo se orienta el contenido a impartir a los practicantes, según el nivel alcanzado, estos niveles están representados por el color de la cinta, del modo en que popularmente se le conocen. Obsérvese en anexo # 1, el esquema que muestra la versión más actualizada del programa de grados kyu elaborado por el colectivo técnico nacional, oído el parecer de destacados especialistas de dentro y fuera del país. Es sobre la base de estas concepciones, donde descansa el cuerpo teórico del proceso de formación y preparación de los judokas cuba
  • 49. 49 1.3. ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISEÑO METDOLÓGICO VIGENTE Ya en la tesis de Maestría del autor en 1997 se planteaba que en las competencias de primera categoría se aprecia un bajo por ciento de efectividad, falta de estabilidad y coordinación y, una forma mecánica de conducir el combate. Hoy, el colectivo técnico nacional, encabezado por el presidente de la Federación Cubana de Judo y los entrenadores de los equipos nacionales reconocen el bajo nivel de preparación técnico táctica con que ingresan los atletas a las selecciones nacionales y es consenso general, que el dominio pleno de las habilidades, el autocontrol, la creatividad, y muchas de las competencias propias de la maestría deportiva, constituye un problema para los judokas cubanos. Para mejorar esta situación, entre las medidas tomadas se ha instrumentado un nuevo programa de grados kyu. Sin embargo, este hecho podría tener sus orígenes no sólo en la selección del contenido, sino en la relación de este, con el procedimiento metodológico que se aplica; en el sistema de evaluación a los profesores o en la combinación de las causas mencionadas. Por nuestra parte, preferimos profundizar en el estudio del cuerpo teórico de la metodología que respalda el proceso de formación y preparación técnico - táctica de los judokas. En primer lugar p artimos del análisis de la estructura de la técnica, ya que según la concepción vigente, ella es la base de la selección de los elementos básicos del judo, los que a su vez constituyen el soporte metodológico indispensable en la formación del judoka. Como se puede apreciar, la creencia de que la estructura es la división en fases de las técnicas de judo, no solo incluye a las fases componentes de la acción sino incluso a los elementos básicos que, según esta concepción la conforman. Este punto de vista ofrece una visión de la estructura que se limita a su disposición temporal, ignorando sus relaciones espaciales y dinámicas. Lo cual induce a creer que se trata de una adición de movimientos, Este enfoque equivale a reducir la estructura de la técnica en Judo de un sistema de complejidad dinámica, a una sucesión de detalle. Hasta el año 1989, la disposición estructural era como sigue: Tsukuri(preparación) Kake (ataque) Nage (Proyección o parte final)
  • 50. 50 Esta forma fue sometida al análisis y desestimada por el autor de esta investigación en su momento, cuando planteó que el nage o la proyección es el objetivo de las técnicas de este tipo y, por tanto es la tarea de la parte principal de estos movimientos. Además, no es extensiva al ne waza, donde evidentemente no existen las proyecciones. Aunque en el modelo vigente este detalle ha sido rectificado, se mantienen tres fases: desequilibrio, (kuzushi) preparación (tsukuri) y ataque (kake). La concepción primaria y la actual resultan muy abstractas, porque se fundamentan únicamente en la relación temporal, pero incluso en esta forma de relación, existe un error al separar el desequilibrio de la preparación porque según la teoría de los movimientos acíclicos, la parte preparatoria crea las condiciones para la ejecución de la parte principal, donde se le da cumplimiento al objetivo de la acción, siendo así y, teniendo en cuenta la función de kuzushi, lo mismo que la colocación, entendida esta como las variaciones de la posición que identifican a los movimientos preparatorios, se encuentran en la misma relación temporal. (fase preparatoria) Por otra parte, el hecho de valorar la estructura como una mera sucesión de las fases, impide apreciar que para el caso, la suma de las partes no es igual al todo. Para comprender cabalmente el papel de la estructura en el proceso de formación del judoka deben considerarse las formas de relación entre de dichas partes. Estos importantes detalles de las ciencias auxiliares no se han tenido en cuenta concienzudamente, observe que el ne waza no presenta ningún respaldo estructural para la selección de los elementos básicos y las fases que se señalan presentan insuficiencias tales como: La primera se refiere a una determinada posición, luego si no existe movimiento, no tiene caso hablar de relaciones temporales, solo cabría mencionar la disposición espacial de que se trate. La aplicación plena del control, declarada como la parte principal pudiera abarcar todos aquellos movimientos que identifican la acción en cuestión, ignorando que algunas de las funciones de la técnica podrían constituir tareas de la parte preparatoria, como la de situar los puntos de apoyo por así decir. La parte final, reconocida como la eficiencia del control, evidentemente refiere apenas una valoración cualitativa del resultado de la aplicación del control.
  • 51. 51 Si las acciones defensivas han sido excluidas de aquellas que se considera que al menos presentan una forma de estructura, y no se habla en las orientaciones metodológicas por lo menos acerca de la fusión de fases en acciones poliestructuradas, dejando de esta forma virtualmente a los contra ataques y ataques combinados sin una referencia para el aprendizaje, evidentemente que la concepción actual no es suficientemente abarcadora de todas las acciones, ni de cada una de las innumerables técnicas por aprender, sino que se limita exclusivamente a los ataques directos de tachi waza y de ne waza, no puede plantearse entonces que existe una concepción sistémica que incluya ambas formas de la actividad Por otra parte, es contradictorio que si la base de la selección de los elementos básicos es la estructura de la técnica, la cual tiene lugar a partir de la acción del tori, (ejecutante) se incluya también a las evoluciones que sufre el objeto, (uke) y no se centre mayormente la atención en el tori, que es a fin de cuentas, el sujeto de la acción. Asimismo, la creencia de que los elementos básicos en tachi waza, son fragmentos de la estructura es contradictoria con la esencia del diseño didáctico actual, pues de esta forma es la estructura de la técnica la que da lugar a los elementos básicos y se niega que las acciones técnicas son el resultado de la interrelación entre ellos. Además, se niega también la universalidad de los mismos, al limitar su manifestación a determinados momentos de las fases de los movimientos técnicos. Nótese que a pesar de que la estabilidad es condición ineludible de la acción, la postura está limitada a una pequeña parte de la fase preparatoria, lo mismo que el agarre y el desplazamiento, tres entidades que por definición, son una condición a lo largo de toda la acción Es cierto que las condiciones en ne waza son diferentes a las de tachi waza, pero también es criterio de la mayoría que ese detalle no es esencial, ya que realmente se trata de lo mismo. El propio Kazuzo Kudo, sostiene que “las proyecciones y las técnicas de control son tan inseparables como las partes componentes del tren de rodamiento de cualquier vehículo. Trabajan juntas ayudándose mutuamente para decidir la victoria o la derrota”26 . Jigoro Kano y 26 Kazuzo Kudo, 9no. Dan .Judo en Acción. 1987 . “Judo en Acción”, consta de dos tomos, a pesar de sus limitaciones en el orden didáctico y excesiva descripción de los elementos técnicos, esta obra es una de las más significativas del judo, no solo en Cuba, también en el resto de América y en Europa. Por muchos años, esta obra ha sido considerada como texto básico en cursos de pregrado y, material de consulta para estudiantes de la especialidad yotros cursos de post grado.
  • 52. 52 colaboradores plantean: “nosotros estamos convencidos que las técnicas de luxación y de estrangulación (que son formas del katame waza) son utilizadas frecuentemente en randori (práctica libre) y shiai, (combate) porque existe entre ellas y las técnicas de proyección una cerrada relación27 ”. Debe tenerse en cuenta además, que la ausencia de una definición concreta de elementos básicos, no permite comprender con exactitud cual es la verdadera fundamentación de los mismos, y su función en el proceso, destacándose como rasgo común, la importancia que todos le confieren, incluyendo al autor de esta investigación. Andrés Kolychkine,1988 plantea que son puntos del volteo, (refiriéndose a los que se derivan de las técnicas de proyección) en este sentido, no se diferencia de las versiones editadas en el programa de preparación del deportista. Sin embargo, él solo reconoce en tachi waza a la postura, al agarre, al desplazamiento, al desequilibrio y a la caída. Mientras que en el ne waza sustituye a la caída por el “contacto”, (relación muy estrecha a mantener con el contendiente) como condición de todas las acciones y operaciones del judo al suelo. A pesar de este enfoque, Kolychkine no concretó una definición de elementos básicos, e incluyó al uke como protagonista de la acción y no como objeto de la misma, también fundamentó la selección de los elementos básicos en ne waza en otras razones ajenas a las que animan este proceso en tachi waza. Estas insuficiencias invitan a la reflexión acerca de la validez de los elementos básicos seleccionados y su repercusión en el proceso de enseñanza- aprendizaje del judo. En el modelo vigente, según la continuidad del proceso después de los elementos básicos deben abordarse las técnicas rectoras. Sin embargo, aunque podrían ser eslabones significativos al organizar el contenido, en ninguno de los documentos didácticos se ha sido consecuente con este criterio; las investigaciones demuestran que no se posee suficiente información acerca de cuáles son realmente estas técnicas, ni cual es el orden entre ellas, lo que permite comprender que en este sentido, el proceso no es totalmente efectivo. 27 Ilustrated Judo Kodo kan / Jigoro Kano... [Et Al] -- Tokyo Japan: Publised by Kodansha, 1955.
  • 53. 53 Al abordar directamente las diferentes formas de proyección y control se nota que la ausencia de un objetivo general y de objetivos parciales formulados explícitamente, tiene una repercusión muy marcada en la aún insuficiente sistematicidad del proceso, pues impide estructurar más claramente, el contenido y determinar tanto los procedimientos de organización como los métodos de aprendizaje de las formas de proyección y control. Si se acepta que el judo es un deporte cuyo objetivo es táctico, es evidente que este aspecto debe condicionar el carácter del contenido, por ello es contradictorio que la organización de las habilidades del judo se l imite a la selección de un conjunto de técnicas, distribuidas según los niveles ya mencionados. En primer lugar, con este procedimiento no están claras las relaciones técnicas y didácticas entre las acciones a asimilar, ni entre los diferentes niveles del proceso de asimilación del contenido. Parece tratarse solo del aprendizaje de un número determinado de elementos técnicos, y no de la educación del pensamiento táctico a través del aprendizaje y entrenamiento de las acciones técnicas. El lado cuantitativo en la selección y organización del contenido, tiene una determinada importancia, pero se ignora que el fundamento metodológico del proceso parte de la acción de clasificar y agrupar convenientemente las acciones tácticas, las cuales constituyen sin dudas los puntos de referencia más importantes y más consecuentes en relación con el carácter del judo. En opinión del autor, lo que más se aleja del carácter sistémico del contenido está en el divorcio entre tachi waza y ne waza, a pesar de que la disposición estructural es la misma (kusuchi, kusure kake) para ambas formas de la actividad. Téngase en cuenta que los elementos básicos constituyen el soporte del proceso metodológico de enseñanza - aprendizaje, si es así y existe un grupo diferente de elementos básicos para cada una de las partes mencionadas, se debe convenir en que existen dos procesos independientes dentro de un solo deporte. Por otra parte, los patrones escogidos para derivar los elementos básicos pertenecen solo a las formas de ataques directos, tanto en tachi como en ne waza, lo cual no permite apreciar explícitamente el fundamento metodológico del campo táctico defensivo. Haciendo un análisis más particular del programa, se intuye que los estados progresivos a los que se aspira en el desarrollo del proceso, están en los diferentes niveles de grados kyu, pero
  • 54. 54 no están expresados en término de objetivos y como no se aprecia concretamente una sistematización del contenido, tampoco es posible aplicar un procedimiento de derivación de objetivos a corto plazo dentro de los distintos niveles. A los elementos básicos, que según se afirma son el fundamento del proceso, se le ha dado solo un total de cuatro meses para que junto a otras once técnicas de proyección y control, sean asimilados por los practicantes, en un proceso que se extiende por más de cinco años. Es también significativo que no se tengan en cuenta las técnicas de defensa en el tachi waza, y en el ne waza solo se planteen las defensas y salidas de las formas de control. Que los virajes, a pesar de ser una forma concreta de ataque y que además gozan de gran actualidad, sean considerados como habilidades complementarias. Llama la atención el hecho de que la reproducción como proyección del contenido se encuentre más concentrada en los últimos dos niveles del programa de grados kyu, ya que si se quiere plantear que los practicantes van a reproducir los elementos técnicos conocidos, es contradictorio con la teoría del proceso de asimilación del contenido, según la caracterización propuesta por Nina Talízina, 1987, pues la reproducción corresponde al segundo nivel de asimilación y, se supone que a esas alturas, ya deben estar aptos para producir y aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos. Estas observaciones cuestionan profundamente el diseño metodológico actual, y abren un espacio a la necesidad de modificarlo o crear un nuevo enfoque que satisfaga las exigencias actuales. Conclusiones parciales. • La concepción actual sobre la función de la estructura de las acciones no es totalmente abarcadora, pues no asume todos los aspectos que se le atribuyen en el diseño metodológico vigente. • La falta de una definición clara de los elementos básicos, impide la selección adecuada de los mismos y limita su función como fundamentos del proceso de enseñanza - aprendizaje. • El modelo vigente expuesto en el Programa de Preparación del Deportista y en el Programa de Grados kyu, no posee toda la sistematicidad que demanda el complejo universo del Judo.
  • 55. 55
  • 56. 56 2.1. LA ESTRUCTURA DE LA TÉCNICA Con este análisis se pretende resaltar y ampliar con nuevos puntos de vistas el valor didáctico de la estructura de la técnica en judo, así como demostrar la necesidad de reconocer todos los modos de relación de la misma, a la luz de una nueva concepción. La utilización del vídeo permitió obtener informaciones muy importantes. Entre otras, se midió la duración de las fases, pudiéndose determinar que la parte preparatoria de las acciones oscila entre 40 y 70 por ciento del tiempo total, mientras que la duración de la parte principal puede ser desde el 15 al 30 por ciento, esta variabilidad tan amplia está dada por la gran diversidad de las estructuras de las formas escogidas, no obstante este resultado coincide con lo enunciado por K. Meinel (1971), acerca de las características de las fases en los movimientos acíclicos. Por otra parte, se pudieron determinar los subsistemas de movimientos que componen las acciones, así como su ubicación en el tiempo, como se aprecia en el siguiente esquema que ilustra la estructura funcionaldel tai otoshi. Teniendo en cuenta estos elementos, y partiendo de la idea de que “la estructura de un sistema de movimientos no es más que las leyes más formadas y determinadas por la interacción de sus elementos (subsistemas)”28 , no es posible sostener que la estructura equivale a la suma de las partes o, a la división de las fases como se plantea en el diseño actual. No puede atribuírsele todo el valor didáctico que se espera a los fragmentos que se obtienen de una “división” convencional, donde no se h a tenido en cuenta, todas las otras formas de relación, ni tampoco los momentos de inicio y fin de las fases y la fusión entre las mismas. 28 Donskoi y Zatziorski. Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Moscú, 1988 pp. 149
  • 57. 57 PARTEPREPARATORIA PARTE PRINCIPAL COLOCACION DESEQUILIBRIO PROYECCION ( A c e l e r a c i ó n ) Brazo izq. (E l e v a c i ó n ) ( E m p u j e ) Brazo der. ( T o r s i ó n ) (Flexión – Torsión) Tronco ( T o r s i ó n ) Caderas ( A p o y o ) (Colo Orient. Flexión ) ( E x t e n s i ó n ) Pierna der. ( C o l o c a c i ó n ) (Orientac. – Flexión ) ( E x t e n s i ó n ) Pierna izq. Acciones Elementales División de movimientos (taiotoshi, derecha) en subsistemas espaciales (acciones elementales) y temporales (fases) La disposición temporal del sistema de movimientos tai otoshi se compone de dos fases: preparatoria y de ataque, o parte principal. La articulación temporal contiene las acciones elementales que ejecutan los segmentos corporales; los mismos se seleccionan atendiendo a la significación que tiene su función y pueden variar en dependencia de la técnica que se analice. En esta técnica, los miembros superiores, derecho e i zquierdo, el tronco y las caderas, por sus desplazamientos, son determinantes en la parte preparatoria. Además entre el tronco y las caderas se encuentra el centro de gravedad de ahí la importancia del análisis de sus movimientos. También los miembros inferiores, izquierdo y derecho, que constituyen los puntos de apoyo con los que cuenta el sistema, son reflejados en el esquema. A través de una valoración independiente de cada subsistema elemental se puede obtener una caracterizaciónfuncional - temporal dela acción, que ha sido reflejada en este esquema. El brazo izquierdo tiene la función de acelerar a partir de un halón que se extiende a lo largo de la acción. El brazo derecho inicialmente debe elevar y en un determinado instante de la parte preparatoria se produce un cambio de función, pasando a empujar casi hasta terminar la acción. El tronco se tuerce a lo largo de la parte preparatoria y continúa con doble función de torsión y flexión en la parte principal hasta el final de la acción. En la cadera encontramos al igual que en el tronco, la función de torsión, pero limitada en el tiempo hasta donde concluye la elevación que realiza el brazo derecho. Coinciden también en el mismo intervalo de tiempo, la pierna izquierda con la función de colocación y la pierna derecha cuya tarea es el apoyo; en lo adelante la pierna izquierda deberá realizar apoyo y flexión mientras que la pierna derecha