SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
CONSEJO DE INVESTIGACIÓN
CIUNAS
Para Redacción y Presentación de
Documentos Científicos
Dr. Wilson CastilloSoto
Tingo María - Perú
2001
1
PRESENTACION
La manera de verificar los avances de la ciencia es poniendo a disposición
de la comunidad lo investigado mediante la publicación en sus diferentes formas, para
ver si los resultados son aplicables y reproducibles. El trabajo puede ser muy bueno,
pero una deficiencia en la redacción del documento hará difícil publicar lo investigado,
sobre todo en revistas de prestigio regional, nacional e internacional.
Actualmente, la globalización de las comunicaciones, permite que las
instituciones sean mucho más competitivas para mantenerse acorde con el rigor
científico, fenómeno del cual nuestra universidad no puede mantenerse al margen.
Por otro lado, tanto la procedencia, como la capacitación de los docentes
de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en diferentes universidades del
país y del extranjero, así comolos temas de investigación, los cuales difieren de acuerdo
a las especialidades, han contribuido a diversas opiniones referente a la forma en la
redacción, presentación y publicación de los documentos de investigación científica en
la UNAS.
El Consejo de Investigación (CIUNAS) con la finalidad de normar y
promover la investigación científica en la UNAS, ha creído conveniente elaborar las
normas para la redacción de documentos científicos (proyectos de tesis e
investigaciones que no tienen este formato, tesis y artículos científicos), las mismas que
servirán para uniformizar criterios y orientar a los docentes investigadores, personal no
docente y estudiantes en el logro de sus objetivos.
La presentación y discusión del primer documento en el Seminario Taller
sobre Normas de Redacción con los docentes de las Facultades de Ingeniería ayudaron
grandemente a consolidar el trabajo, siéntanse agradecidos por la simple conclusión y
divulgación de las ideas que ayudaron a concluir. Tal vez, por intrepidez o aun por
ignorancia, no aceptamos todas las críticas y sugerencias; pero ciertamente ellas fueron
esenciales para el engrandecimiento de este documento.
INDICE
Página
PRESENTACION .............................................................................................................1
INDICE..............................................................................................................................2
I. INTRODUCCION..........................................................................................................4
II. PROYECTO DE INVESTIGACION: TESIS Y OTRAS............................................5
2.1. Tesis ................................................................................................................5
2.2. Otras Investigaciones......................................................................................6
III. PRESENTACION GENERAL ....................................................................................7
3.1. Cuidados .........................................................................................................7
3.2. Papel................................................................................................................7
3.3. Márgenes.........................................................................................................7
3.4. Numeración de Páginas..................................................................................8
3.5. Título................................................................................................................8
3.6. Abreviaturas y Símbolos .................................................................................8
3.7. Ecuaciones y Fórmulas...................................................................................9
3.8. Ilustraciones ....................................................................................................9
3.9. Numeración de Capítulos y Sub Capítulos...................................................11
IV. ESTRUCTURADE LATESIS.................................................................................12
4.1. Pre Texto .......................................................................................................13
4.1.1. Tapa ..................................................................................................13
4.1.2. Fe de Erratas ....................................................................................13
4.1.3. Carátula.............................................................................................14
4.1.4. Ficha Catalográfica...........................................................................14
4.1.5. Certificado de Aprobación ................................................................14
4.1.6. Dedicatoria (opcional)......................................................................14
4.1.7. Agradecimientos (opcional) ..............................................................14
4.1.8. Indice.................................................................................................14
4.1.9. Indice de Cuadros.............................................................................15
4.1.10. Indice de Figuras ............................................................................15
4.1.11. Resumen.........................................................................................15
4.2. Texto..............................................................................................................16
3
4.2.1. Introducción ......................................................................................16
4.2.2. Revisión de Literatura.......................................................................16
4.2.3. Materiales y Métodos........................................................................18
4.2.4. Resultados ........................................................................................19
4.2.5. Discusión...........................................................................................19
4.2.6. Conclusiones ....................................................................................20
4.3. Pos Texto ......................................................................................................20
4.3.1. Recomendaciones............................................................................20
4.3.2. Abstract.............................................................................................20
4.3.3. Referencias Bibliográficas................................................................21
4.3.4. Anexo o Apéndice.............................................................................21
4.3.5. Glosario.............................................................................................22
V. ARTICULO CIENTIFICO ..........................................................................................23
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................25
ANEXO............................................................................................................................26
I. INTRODUCCION
Una de las funciones primordiales de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva (UNAS) es la enseñanza, para que esta labor sea efectiva y acorde a la realidad
regional y nacional, es necesario la generación de nuevos conocimientos.
Conocimientos que son generados a través de las investigaciones, conducidas bajo las
modalidades de tesis o de investigaciones propias realizados generalmente por
docentes.
Para que la investigación sea científica es necesario que esta se enmarque
dentro de los parámetros del método científico, lo cual sugiere, partir desde la
concepción filosófica de la investigación hasta la publicación de la misma.
Tesis son las investigaciones realizadas por los estudiantes y presentadas
con la finalidad de obtener el título universitario; en ambos casos (tesis e investigaciones
que no tienen el carácter de tesis), el autor o autores, deben defender ciertas
proposiciones o puntos de vista propios. Tales proposiciones deben ser emanadas de
un trabajo de investigación original. Se debe presentar las informaciones disponibles
sobre el asunto, así como la metodología utilizada en su investigación, dando al lector
elementos para juzgar la validez y la fidedignidad de las conclusiones obtenidas.
Es importante que exista consistencia en la presentación, manteniéndose
un padrón uniforme en todas las partes de la tesis o del informe de investigación. Debe
ser escrito,dándole un trato objetivo e impersonal, preferiblemente en la tercera persona
del singular, evitando hacer referencias personales. Será adoptado el sistema métrico
decimal, utilizando las abreviaturas convencionales y manteniendo siempre las mismas
unidades en la redacción del trabajo.
La objetividad y claridad son características de los trabajos científicos. Esto
se consigue más fácilmente empleándose frases cortas, que expresen apenas un
pensamiento. Por otro lado, frases que tratan de un mismo aspecto deben ser reunidas
en un único párrafo, evitándose párrafos constituidos por una única frase.
II. PROYECTO DE INVESTIGACION: TESIS Y OTRAS
2.1. Tesis
Basado en los artículos 3º y 4º del Reglamento de Tesis de la UNAS, el
estudiante junto con el asesor o asesores, deberá escoger un tema para desarrollar
como trabajo de investigación para fines de tesis. El proyecto deberá ser revisado y
aprobado por el asesor o asesores, antes de ser remitido al Decanato de la Facultad
para su trámite.
El proyecto de tesis deberá contener las siguientes partes:
- Carátula
- Introducción
- Revisión de Literatura
- Materiales y Métodos
- Plan de ejecución
- Presupuesto
- Referencias Bibliográficas
La carátula del proyecto de tesis debe contener las informaciones
contenidas en el modelo presentado en el Anexo A del Apéndice 1.
Introducción, Revisión de literatura y, materiales y Métodos, deben
elaborarse de acuerdo a las normas para la redacción de la tesis, presentadas en los
siguientes capítulos.
En el plan de ejecución se debe proponer una secuencia lógica de
acciones desde el inicio hasta el final del trabajo; los criterios de medición o evaluación
deben ser claramente explicados; se incluirá un calendario de acciones.
En el presupuesto se incluirá los costos que demandará la ejecución del
proyecto y de la publicación de la tesis. Clasificar los gastos en rubros, según el
clasificador por objeto del gasto.
6
2.2. Otras Investigaciones
Las investigaciones que no tienen el carácter de tesis se enmarcarán
dentro de la estructura propuesta por el Consejo de Investigación de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva (CIUNAS), sin embargo el estilo y los cuidados para la
redacción del proyecto serán los mismos descritos en este documento.
El proyecto de investigación deberá contener las siguientes partes:
- Carátula
- Introducción
- Revisión de Literatura
- Materiales y Métodos
- Plan de ejecución
- Presupuesto
- Referencias Bibliográficas
- La Carátula del proyecto de investigación debe contener las
informaciones contenidas en el modelo presentado en el Anexo F del Apéndice 1.
- Introducción. Se debe describir en esta parte y en forma sucinta y
secuencial: El planteamiento y la importancia del problema a investigar; la justificación
de la investigación; los alcances que se lograría con la solución del problema; la
hipótesis que será probada y los objetivos que se desean lograr con el desarrollo del
proyecto.
- Revisión de Literatura. Se debe citar solamente los antecedentes o
literatura relevante que existen sobre el tema. Esta secuencia es elaborada con la
finalidad de darle agilidad y fluidez a la redacción del trabajo de investigación y perfilarlo
desde el inicio para el informe final, bajo la modalidad de artículo científico. Toda la
información contenida en la Revisión de Literatura no deberá pasar de tres páginas.
- Materiales y Métodos, Plan de Ejecución, Presupuesto y Referencias
Bibliográficas deberán elaborarse siguiendo lo propuesto para la redacción del proyecto
de tesis y de la tesis.
III. PRESENTACION GENERAL
3.1. Cuidados
El trabajo debe ser bien presentado, teniendo cuidado de evitar borrones,
errores de digitación y otras imperfecciones. El documento debe ser presentado de
modo legible, digitado en espacio doble, ocupando apenas el anverso de la hoja. No se
debe utilizar barras u otros caracteres para definir la alineación, en el margen lateral del
texto. La impresión debe ser de buena calidad, con caracteres nítidos y de color negro,
excepto las figuras que pueden ser de colores. El trabajo final debe ser encuadernado
en cartulina de hilo o imitación cuero.
3.2. Papel
Debe ser de tamaño oficial o A4, (21 cm x 29.7 cm), color blanco,
gramatura de 80 g/m2
, de buena nitidez y de buena calidad que permita la reproducción
y la lectura.
3.3. Márgenes
Se considera 3.5 cm de margensuperior e izquierdo y de 2.5 cm de margen
derecho e inferior. Cuando el trabajo se encuentre encuadernado presentará espacios
de 3.2 cm en el margen superior e izquierdo y, 2.2 cm en el margen derecho y en el
inferior. Los 3 mm de diferencia serán los necesarios para el servicio de refilado.
Los títulos de los capítulos deben ser colocados en aproximadamente 3.0
cm (3 espacios dobles) abajo del margen superior del papel, centralizados y numerados
en forma secuencial. Ej. I. INTRODUCCION.
Los párrafos deberán iniciarse a 2.25 cm a partir del margen izquierdo, ver
el Anexo B del Apéndice 1).
8
3.4. Numeración de Páginas
Se paginará a partir del primer capítulo del texto (INTRODUCCION) la
misma que deberá ser considerada como página 1. Las páginas del inicio de cada
capítulo, deberán ser consideradas en la secuencia de la numeración, pero el número
no será impreso; la impresión del número será a partir de la segunda página de cada
capitulo. De existir anexos, sus páginas deben ser numeradas de manera continua
dando seguimiento al texto principal.
El número de página se colocará en el lado superior derecho (a 2.5 cm del
borde derecho y a 2.5 cm del borde superior), en números arábigos. Ej. 1, 2, 3, etc.
3.5. Título
El título del trabajo científico debe ser claro, conciso y suficientemente
descriptivo para definir el asunto tratado. Debe ser breve, pero suficientemente
pormenorizado para indicar el problema que se investiga y el asunto al que se refiere,
reflejando de la mejor forma posible el contenido del trabajo. Es conveniente, en el título
del trabajo, que los nombres comunes de las especies sean seguidos del nombre
científico, entre paréntesis y en modo itálico.
Se debe evitar expresiones como: "Contribución al Estudio….", "Análisis
Preliminar…", "Introducción al Estudio..." y otras semejantes.
3.6. Abreviaturas y Símbolos
Deben ser aquellos recomendados por organismos de Estandarización
nacional o internacional u órganos científicos de competenciade cada área. En el Anexo
A del Apéndice 3, se detallan abreviaturas establecidas convencionalmente por
organismos internacionales de investigación y adoptadas por revistas científicas de
renombre; las cuales no son necesarias describirlas en el texto por que es necesario
aceptarlo como convencionales. Sin embargo, en la relación no esta todo, se asume
que algunas áreas especificas tienen sus propias abreviaturas convencionales y que no
han sido consideradas, del mismo modo nuevos términos aparecerán en función del
avance científico; quedando abierta la posibilidad de incrementar esta sección.
Debe evitarse el uso de abreviaciones de invención propia. En caso de ser
necesario, todas aquellas abreviaciones que no son convencionales, deben ser
definidas en el texto la primera vez que se usen y nuevamente en el resumen,
9
describiéndolo en forma completa seguido de su respectiva abreviatura entre
paréntesis. Ej. Food and Agriculture Organization (FAO).
No se permite el uso de abreviaciones en el título, encabezados de cuadros
ni en subtítulos. Tampoco se permite iniciar una oración con una abreviación o símbolo.
No es necesario definir las abreviaciones de los símbolos de los elementos químicos.
Las abreviaciones de las unidades de medida se permiten cuando se usan
inmediatamente después de un número. Las unidades de medida no se abrevian cuando
siguen una cantidad que se ha escrito por completo o al inicio de una oración. Todas las
abreviaciones de las unidades de medidas se escriben en su forma singular, aunque se
refieran a un plural (Ej. sem y no sems; kcal y no kcals). La forma (plural o singular) la
indica el verbo utilizado.
3.7. Ecuaciones y Fórmulas
Para facilitar su lectura, deben aparecer bien resaltadas en el texto.
Cuando es necesario fragmentarlas en más de una línea, por falta de espacio, ellas
deben ser interrumpidas antes del signo de igualdad o después del signo de adición,
substracción, multiplicación o división.
Cuando hay varias ecuaciones y fórmulas, la identificación se realizará por
números consecutivos, colocados entre paréntesis, en el extremo derecho de la línea.
Ej. m1 a1 = m2 a2 = m3 a3 (1)
En el texto, las referencias a las ecuaciones y fórmulas, deben ser escritas
de la siguiente forma: ecuación (1) o ecuac. (1), fórmula (2) o form. (2).
3.8. Ilustraciones
Las figuras y cuadros ilustran y complementan el texto. Se debe tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
- Deben insertarse lo más próximo posible al párrafo en el que se hace
mención.
- Cuando se utilizan figuras y cuadros reproducidos de otros documentos,
es necesario la indicación del respectivo documento, al pie de la figura o cuadro.
- Planos, diseños técnicos, mapas, etc., pueden ser presentados en otros
formatos de papel, siempre y cuando, al ser doblados resulten en un tamaño igual o
menor a 20.9 cm x 27.4 cm.
10
Se incluyen también en esta categoría de ilustraciones: fotomicrografías,
fotografías, diagramas, esquemas y dibujos.
Cuadros
Los resultados y datos del trabajo científico pueden ser presentados en
cuadros y los hechos discutidos en el texto. Los cuadros deben ser simples, se prefiere
distribuir la información en varios cuadros antes que concentrarlo en uno solo y muy
extenso.
Los cuadros se enumeran con números arábigos; deben colocarse lo más
próximo posible de la parte del texto donde son citados por primera vez. En el texto, se
debe indicar el número del cuadro y evitar las citaciones "en el cuadro arriba", "en el
cuadro abajo"; la palabra cuadro en el texto debe escribirse siempre comenzando con
la letra C mayúscula (Ej. Cuadro 1).
Todos los cuadros deben ser en lo posible autoexplicativos, incluyendo el
título claro y descriptivo, todas las unidades empleadas, así como los datos y la fuente
de los datos, si fuera el caso. El título debe aparecer en la parte superior del cuadro,
después de la palabra "Cuadro" seguido por el número correspondiente.
Evitar los trazos verticales para separar las columnas. Las llamadas deben
ser evitadas en lo posible, si son indispensables, debe ser hechas por medio de letras
minúsculas o números. Cuando es necesario la fuente de los datos, esta puede ser
indicada en el texto, en el título, en el cuerpo o en el pie del cuadro. Se deberá seguir el
formato mostrado en el Anexo E del Apéndice 1.
Figuras
Se utilizan con la finalidad de facilitar la comprensión y de economizar
explicaciones en texto; deben ser colocadas tan próximo posible a la parte del texto
donde fueron citadas por primera vez. El término "Figura", comprende todas las
ilustraciones, tales como fotografías, gráficos, mapas y diseños diversos.
La palabra figura, en el texto, debe serreferida comoFigura, siendo apenas
la letra F mayúscula. La numeración de las figuras sigue una serie propia de números
arábigos. En el texto se debe indicar el número, de la figura y evitar las citaciones "en
la figura anterior", o "en la figura de abajo", pues no siempre es posible colocarlas en el
lugar deseado del autor.
11
El título de la figura debe ser suficientemente descriptivo, incluyendo las
unidades empleadas, cuando es necesario y, debe colocarse en la parte inferior de la
ilustración, antecedido por la palabra "Figura" seguido por el número correspondiente.
Ej. Figura 1. Evolución de la pérdida de peso de semilla de papaya, en función del
tiempo de almacenamiento.
Los gráficos corresponden a la representación de cualquier cuadro
estadístico, de manera simple, legible e interesante, dejando claro algunos hechos que
podrían pasar desapercibidos en el cuadro; además de facilitar también, la disposición
de los datos para fines de comparación.
Las fotografías a color o en blanco y negro, preferiblemente deben ser de
un tamaño de 9 cm x 12.5 cm.
Las fotografías, mapas y diseños, cuando alcance, deben estar
acompañadas de la respectiva escala en la propia figura o en el título.
3.9. Numeración de Capítulos y Sub Capítulos
Para la numeración de capítulos y sus divisiones, se debe utilizar un
sistema con numeración progresiva. Los asuntos que merecen ser destacados dentro
de un sub capítulo, no necesariamente necesitan ser numerados, pero si destacados en
negrita. Se debe uniformizar siguiendo el esquema de numeración y el estilo de
escritura adoptado en este documento, en mayúscula o minúscula, según sea capítulo
o sub capitulo.
El tipo de letra del documento será Arial, tamaño 12, incluido la numeración
de páginas. Para notas de pie de cuadros se usará Arial tamaño 9.
IV. ESTRUCTURA DE LA TESIS
La estructura de la tesis, se puede describir en: pre texto, texto y pos texto.
Se propone algunas modificaciones al esquema tradicional, en la posición de algunos
capítulos, con la final de darle mayor objetividad y viabilidad de uso del documento por
el lector.
4.1. Pre texto
ESTRUCTURA
4.2. Texto
4.3. Pos texto
4.1.1. Tapa
4.1.2. Fe de Errata
4.1.3. Carátula
4.1.4. Ficha Catalográfica
4.1.5. Certificado de Aprobación
4.1.6. Dedicatoria
4.1.7. Agradecimientos
4.1.8. Indice
4.1.9. Indice de Cuadros
4.1.10. Indice de Figuras
4.1.11. Resumen
4.2.1. Introducción
4.2.2. Revisión de Literatura
4.2.3. Materiales y Métodos
4.2.4. Resultados
4.2.5. Discusión
4.2.6. Conclusiones
4.3.1. Recomendaciones
4.3.2. Abstract (Resumen en Inglés)
4.3.3. Referencias Bibliográficas
4.3.4. Anexos o Apéndices
4.3.5. Glosario
13
4.1. Pre Texto
En esta parte se considera: Tapa, Fe de erratas, Carátula, Ficha
catalográfica, Certificado de aprobación, Dedicatoria (opcional), Agradecimientos
(opcional), Indice, Indice de cuadros (si existen), Indice de figuras (si existen) y
Resumen.
4.1.1. Tapa
La tapa puede ser de cartulina de hilo, imitación cuero o empastado, de
color verde petróleo, con dorso del mismo color. Debe contener las informaciones
conforme las instrucciones detalladas en el Anexo C del Apéndice 1.
- Nombre de Institución en letras mayúsculas y colocado a 4.0 cm, abajo
del límite superior de la tapa.
- Logotipo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, centralizado, de
tamaño 3.0 x 4.0 cm.
- Título de la tesis, en letras mayúsculas, colocados debajo del logotipo de
la Institución y con las palabras simétricamente distribuidas por el centro de la página.
- La frase "Tesis para optar el título de" debe estar centralizada, en letras
minúsculas y debe ir seguida por el título que el bachiller esta optando en letras
mayúsculas y en tamaño mayor que la frase anterior (INGENIERO ...).
- Nombre(s) y apellidos completos del autor, en letras mayúsculas,
menores que las del título.
- Finalmente, se debe escribir: Promoción y año de egreso, Lugar y, año
de la sustentación; cada ítem debe estar centralizado, escrito en una línea, estando la
última no más abajo de 1.5 cm del límite inferior de la tapa.
4.1.2. Fe de Erratas
Es una lista de errores de naturaleza mecanográfica, o no, con las debidas
correcciones. Debe ser insertada antes de la carátula, cuando sea necesario. Su texto
debe ser:
FE DE ERRATAS
Página Línea Dice Debe decir
7 8 correspondendo correspondiendo
23 13 diccionarios bibliográficos diccionarios biográficos
14
4.1.3. Carátula
Esta página de papel de la misma calidad de las demás, debe contener las
mismas informaciones de la tapa (Anexo C del Apéndice 1).
4.1.4. Ficha Catalográfica
Debe ser impresa en la parte inferior del dorso de la carátula; la ficha
catalográfica debe ser confeccionada por el profesional bibliotecólogo de la UNAS
(Anexo D del Apéndice 1).
4.1.5. Certificado de Aprobación
Debe ser el mismo que es emitido por el Jurado de Tesis después de la
sustentación y no debe dejar de contener la fecha de aprobación, el nombre completo
de los miembros del Jurado de Tesis y el lugar para la firma de ellos. Debe ser incluida
antes de la Dedicatoria.
4.1.6. Dedicatoria (opcional)
Es un texto generalmente corto, en el cual el autor presta un homenaje o
dedica su trabajo a alguien.
4.1.7. Agradecimientos (opcional)
En esta parte el tesista manifiesta su agradecimiento a personas e
instituciones que de alguna forma colaboraron para la ejecución del trabajo.
4.1.8. Indice
En el índice debe aparecer la relación de los capítulos y sus subdivisiones,
exactamente comoaparecen en el texto de la tesis,indicándose las páginas respectivas.
Las partes que anteceden a la Introducción no deben ser incluidas. La palabra INDICE
debe ser digitada en la primera línea y al centro de la página, con letras mayúsculas y
sin punto final.
Los títulos de los capítulos son escritos con letras mayúsculas y los de las
subdivisiones con letras minúsculas, excepto la inicial de la primera palabra y la de
nombres propios. Una línea de puntos, con espacio simple, debe unir la última palabra
de cada capítulo o subdivisión al número de la página. La columna de numeración debe
tener como título "Página".
15
Los títulos de los capítulos con sus numeraciones deben comenzar en el
margen izquierdo y los de los sub capítulos iniciarán a 1.0 cm del margen izquierdo, y
las divisiones de estas a 2.0 cm,conforme el índice presentado en esta publicación. Los
ítems destacados dentro de un sub capítulo y que no fueron numerados no deben
aparece en el índice.
4.1.9. Indice de Cuadros
En el casode haber necesidad, se debe presentar un índice de cuadros en
la secuencia que aparecen en el texto, con el título completo de cada uno y la página
correspondiente. Esta página debe tener el título de INDICE DE CUADROS, en letras
mayúsculas centradas y sin punto final. Debe existir una columna de numeración de los
cuadros y en la misma línea, la columna de numeración de las páginas, teniendo como
títulos Cuadro y Página, respectivamente; para evitar la repetición de la palabra Cuadro
en cada nuevo ítem. Ej.
INDICE DE CUADROS
Cuadro Página
1. Promedios de los datos de producción de café (kg/ha).......................................38
2. Promedios de altura de plantas de café (cm)......................................................41
4.1.10. Indice de Figuras
De ser necesario podrá ser presentado un índice de figuras, debiendo
constar con el número, título y página. Se recomienda seguir las mismas instrucciones
dadas para el índice de cuadros.
4.1.11. Resumen
El resumen debe presentar en forma concisa, la esencia de la tesis,
indicando la naturaleza del problema estudiado, los objetivos, los materiales y métodos
utilizados, los resultados más importantes y las principales conclusiones, teniendo una
extensión máxima de 400 palabras.
16
4.2. Texto
En esta sección de la tesis se contemplan los siguientes capítulos:
I. Introducción
II. Revisión de Literatura
III. Materiales y Métodos
IV. Resultados
V. Discusión
VI. Conclusiones
Los capítulos deben ser obligatoriamente numerados. Los títulos de cada
capítulo (Introducción, Materiales y Métodos, etc.) deben ser siempre presentados en
letra mayúscula; los subtítulos apenas las primeras letras de las palabras principales
con letra mayúscula. En el cuerpo de la tesis los números indicativos de capítulos y sus
títulos correspondientes deben ser colocados centralizados; los de los sub capítulos
deben ir colocados en el margen izquierdo; para ver las divisiones de estos y los
destaques así como el inicio de los párrafos ver el Anexo B del Apéndice 1.
4.2.1. Introducción
Tiene por objetivo mostrar al lector el problema a resolver; los
antecedentes que justifican el trabajo, bien como, focalizar el asunto a ser tratado. La
Introducción debe incluir las siguientes informaciones:
- El planteamiento del problema, basado en su naturaleza e importancia
y en relación con otros estudios sobre el mismo asunto. (En la práctica se plantea en
términos de para qué hacerlo?).
- La justificación de buscar solución al problema. (Por qué hacerlo?).
- Los alcances de los resultados. (Para quién quiero hacerlo?).
- El planteamiento de la hipótesis a ser probada a través de la
investigación. (Qué quiero demostrar?).
- Los objetivos que se desean lograr con el desarrollo del proyecto. (Qué
quiero hacer?).
4.2.2. Revisión de Literatura
La importancia de esta parte del trabajo está relacionada con la necesidad
que tiene el lector, de saber lo que existe en la literatura pertinente, informaciones y
sugerencias sobre el problema en estudio, bien como una confirmación de la utilidad de
17
la investigación, ya sea para cubrir vacíos existentes en la literatura, o para reforzar
trabajos ya realizados y que necesitan confirmación y continuación. De esta forma, sus
funciones principales son demostrar indirectamente la necesidad u oportunidad del
estudio y, auxiliar a la interpretación de los resultados.
La revisión de la literatura no debe ser una simple secuencia impersonal
de resúmenes de otros trabajos. Ella debe incluir también una contribución del autor,
para mostrar que los trabajos no fueron meramente catalogados, pero sí examinados y
criticados objetivamente.
Aún cuando sea una forma de cortesíaprofesional a los investigadores que
trabajan o hayan trabajado con el mismo asunto, no se debe incluir una referencia,
apenas para "informar al lector" o por cortesía al autor.
La revisión de literatura debe referirse solamente a los asuntos que tengan
relación directa y específica con el trabajo, es decir, debe incluir apenas los que fueran
útiles a la tesis. Es aconsejable que las referencias bibliográficas sean presentadas en
orden cronológico, pero no se debe sobreponer a la secuencia natural del asunto
tratado. Asimismo, diferentes trabajos que tratan del mismo asunto deben ser
examinados conjuntamente.
Se debe evitar citaciones referentes a asuntos ya ampliamente divulgados,
rutinarios o de dominio público, así como las publicaciones de naturaleza didáctica
(separatas, artículos técnicos) que reproduzcan en forma resumida los trabajos
originales; en este caso es aconsejable, siempre que sea posible, consultar y citar el
original. Esto no impide que sean citados trabajos didácticos cuando ofrezcan
contribuciones originales.
Los trabajos consultados deben ser citados, en todas las partes de la tesis,
por el apellido paterno del autor, escrito en letras mayúsculas, seguido del año de la
publicación. Los paréntesis deben ser localizados en función al texto, Ej. RIOS (1999)
recomienda…; … a medida que la biomasa aumenta (AGUIRRE, 2000). Si hubiera dos
autores se debe incluir el apellido de los dos, Ej. RIOS y AGUIRRE (2001) o (RIOS y
AGUIRRE, 2001). Si fueran más de dos, se debe citar apenas el apellido del primero,
seguido de la expresión et al. Ej. RIOS et al. (1999) o (RIOS et al., 1999). Cuando
existe más de una citación para un determinado párrafo, los autores de los trabajos
citados deben ser ordenados cronológicamente separados por coma (,), Ej. RIOS
(1999), AGUIRRE (2001) y RIOS et al. (2001), o por punto y coma (;), Ej. (RIOS,1999;
AGUIRRE, 2001 y RIOS et al., 2001).
18
Cuando se cita un autor mencionado por otro, debe usarse la frase "citado
por". El nombre del autor mencionado debe tener apenas la letra inicial mayúscula y el
del efectivamente consultado con todas las letras en mayúscula. Ej. Smith (1985),
citado por RIOS (1999).
El párrafo siguiente puede servir de orientación sobre la tendencia actual
de presentar las citaciones bibliográficas.
" En genética porcina, los programas de selección trabajan sobre objetivos
específicos como tasa de crecimiento, conversión alimenticia, eficiencia reproductiva y
calidad de carcaza; como resultado de estos trabajos se ha estimado algunos índices
de mejora genética anual, para ganancia de peso, de 21 g/día (CLEVELAND et al.,
1983); conversión alimenticia de -0,024 (ELLIS et al., 1983); espesura de grasa dorsal,
-0,22 mm (CLEVELAND et al., 1983) y ganancia de carne en la carcaza de 16.9 g/día
(CLEVELAND et al., 1985). Sin embargo, se ha verificado que estos índices presentan
gran variabilidad en función del desarrollo de nuevas líneas genotípicas, que direccionan
al mejoramiento para características específicas (SCHINCKEL, 1994), así como por la
influencia del medio ambiente (NAAS, 1997)".
4.2.3. Materiales y Métodos
La exactitud de las observaciones o datos colectados, así como la
eficiencia del método utilizado son los principales elementos para el suceso de una
investigación. Por esta razón es importante que el trabajo presente una descripción
completa y concisa de la metodología utilizada, que permita al lector comprender e
interpretar los resultados, así como la reproducción del estudio o la utilización del
método por otros investigadores. Debe incluirse apenas las informaciones pertinentes
a la investigación, evitándose aquellas innecesarias. Marcas comerciales de equipos,
drogas y otros sólo deberán ser incluidas cuando son importantes, para una mejor
comprensión y evaluación del trabajo.
Las secciones que se consideran con más frecuencia son:
- Local de la investigación,
- Componentes en estudio (Materias primas, Insumos, animales, plantas,
técnicas de crianza, técnicas agronómicas, técnicas de muestreo, flujogramas de
procesamiento, metodologías de análisis y otros, propios de cada línea de
investigación). Además de la descripción del procedimiento analítico usado. La
metodología debe ser presentada en la secuencia cronológica en que el trabajo fue
conducido.
19
- Variables independientes. Escribir y si es necesario, detallar las
variables
- Tratamientos en estudio. Especificar como las variables independientes
se conjugan en el experimento a fin de demostrar su efecto.
- Análisis estadísticos: La aplicación y detalle del diseño experimental
estará en función del tipo de investigación (descriptiva o experimental); pero en ambos
casos se deberá describir el (o los) tipo(s) de análisis que serán utilizados en el
procesamiento de los datos colectados.
- Croquis con la ubicación de los tratamientos y repeticiones (en lo
posible); descripción de la unidad experimental.
- Variables dependientes. Detallar las variables que serán medidas,
especificando sus unidades.
- Datos a registrar. Se refiere a otros datos que deben ser registrados y
que pueden contribuir para un mejor entendimiento del trabajo.
Para mayor información y entendimiento sobreeste capitulo serecomienda
leer el Anexo B del Apéndice 3.
4.2.4. Resultados
Los resultados deben ser presentados de la forma objetiva, exacta, clara y
lógica, utilizándose cuadros, figuras o fotografías que complementen el texto. En el
texto, se pueden explicar o ahondar en los resultados, evitando repetir innecesariamente
los datos numéricos que aparecen en los cuadros. Se debe incluir una cantidad de
información suficiente para que el lector pueda interpretar los resultados del
experimento. El uso de abreviaciones estándar se presenta en el ítem 3.6 y en el Anexo
A del Apéndice 3.
4.2.5. Discusión
En este capítulo el investigador revela su preparación y su madurez
intelectual, su capacidad de análisis, evaluando los resultados obtenidos en la
investigación a la luz de los objetivos perseguidos, comparándolos críticamente con la
literatura pertinente y elaborando conclusiones.
En la discusiónde los resultados, el autor debe: establecer relaciones entre
causas y efectos; deducir generalizaciones y principios básicos que tengan
comprobación en las observaciones experimentales; aclarar las excepciones,
modificaciones y contradicciones de las hipótesis, teorías y principios directamente
20
relacionados con el trabajo realizado; indicar las aplicaciones teóricas o prácticas de los
resultados obtenidos, así como sus limitaciones; procurar elaborar, cuando sea posible,
una teoría para explicar ciertas observaciones o resultados obtenidos.
En resumen, en la discusión se deberá interpretar los resultados en una
forma concisay clara en términos de bases o mecanismos biológicos,físicos oquímicos,
integrando la información publicada en la literatura científica. Esto permite que el lector
interprete los resultados del experimento y tenga amplias bases para aceptar o rechazar
las hipótesis que se plantearon.
4.2.6. Conclusiones
Después de discutir e interpretar los resultados, el tesista debe presentar
en forma lógica, clara y concisa, la (s) conclusión (es). Esta (s) debe (n) ser basadas
solamente en los hechos comprobados y ya discutidos en el capítulo anterior. Evitar
escribir los valores encontrados en las variables evaluadas según los tratamientos. Se
asume que son hechos nuevos descubiertos y que aportan al conocimiento científico.
4.3. Pos Texto
En esta parte se considera: Recomendaciones, Abstract (Resumen en
Inglés), Referencias Bibliográficas, Anexo o Apéndice y Glosario. Cabe resaltar que
tanto el Anexo o Apéndice y el Glosario son opcionales.
4.3.1. Recomendaciones.
Teniendo en vista la experiencia adquirida en el desarrollo del trabajo y
visualizando su complementación, se podrá sugerir, cuando sea el caso, nuevas
investigaciones, o algunas implicaciones prácticas derivadas del trabajo.
4.3.2. Abstract
El término "Abstract" y no "Summary", debe ser usado para identificación
de este capítulo, constituyendo en la versión del resumen en español para el inglés;
deberá contener en el inicio de la página el título de la tesis en inglés.
21
4.3.3. Referencias Bibliográficas
Se recomienda utilizar las Normas Oficiales de Redacción de Referencias
Bibliográficas del IICA (Anexo A del Apéndice 2), por considerarlas sencillas, de fácil
aplicación y de mayor utilización por los países latinoamericanos.
Las referencias bibliográficas no son necesarias numerarlas y se citan en
estricto orden alfabético, iniciando con el apellido paterno del primer autor seguido de
la(s) inicial(es) de su(s) nombre(s), no se considera el apellido materno. Se deben citar
a todos los autores que aparecen en la literatura consultada. Si todos los autores son
idénticos en dos o más referencias, la fecha de publicación dictará su ordenamiento en
la lista final. Si se da el caso de que existan dos o más artículos, de los mismos autores
y publicados en el mismo año, en la lista de referencias se incluirán por orden alfabético
de los títulos de los Artículos, agregando una letra como sufijo en el año (por ejemplo,
... 2001a, ... 2001b).
4.3.4. Anexo o Apéndice
Es material complementario al texto, debiendo ser incluido solamente
cuando sea imprescindible a la comprensión de este, siendo el título del ANEXO
colocado en letras mayúsculas en el centro de la página.
En el anexo pueden ser colocadas deducciones o métodos no muy
conocidos y citaciones demasiado largas para ser incluidas en el texto o que no son
esenciales para la comprensión del asunto. Pueden ser incluidos también en esta parte,
los cuestionarios, datos originales y cuadros de resultados intermediarios que no fueron
incluidos en el texto.
La organización y disposición de la informaciónen el Anexo queda a criterio
del investigador; dependiendo de la heterogeneidad de los asuntos que se desea incluir,
se podrá agrupar en Apéndice 1, Apéndice 2, etc.
La identificación de los anexos que constituirán el (los) apéndice (s) será
hecha a través de letras mayúsculas consecutivas y sus respectivos títulos. Las
ilustraciones deberán seguir las reglas propuestas en estas normas teniendo secuencia
numérica propia.
Según la organización adoptada en el anexo, en el texto quedarán citados
como se sigue en los ejemplos :
…. tal como fue previsto (cuadro 1 del Anexo) ….
…. Conforme el Decreto Supremo nº 235/01 (Anexo A del Apéndice 1) ...
22
…. conforme las condiciones climáticas locales (Cuadro 1 del Anexo A, del
Apéndice 2) …
4.3.5. Glosario.
Solo debe ser incluido si es necesario y consiste en un vocabulario en el
que se da el significado de palabras o expresiones referentes a determinada
especialidad técnica, científica o palabras o expresiones poco usadas de uso regional o
de sentido oscuro.
V. ARTICULO CIENTIFICO
La comunicación científica debe ser vista con cautela. En primer lugar por
que representa el último y decisivo paso de un trabajo científico; sin esta no aportamos
nada a la ciencia, por lo tanto es imprescindible. En segundo lugar, por que es la parte
más difícil, particularmente en nuestro país, donde la comunicación (oral o escrita) es
una de las principales fallas en la formación escolar. Tercero, porque la buena
comunicación puede superar fallas de contenido. Por lo tanto las estrategias
presentadas aquí, sólo serán éticamente adecuadas si el autor estuviera convencido de
la calidad y validez de aquello que pretende comunicar.
Como artículo científico se conoce a la redacción final del trabajo de
investigación que queremos publicar y tiene por finalidad presentar hechos, discutirlo y
llegar a una conclusión.
La estructura lógica de un artículo científico varía según las necesidades
del tema, las preferencias del autor y la política editorial de la revista en donde se desea
publicar. En la práctica la lectura de los tópicos "Instruction to authors", "Guidelines for
authors" o "Instrucciones para los autores" presentes en las revistas científicas nos
ilustran sobre como construir un artículo científico aplicable a ellas.
Como exigencia de la Universidad, se solicita un artículo científico
elaborado a partir de la tesis o directamente de la investigación que no tuvo ese formato,
con la finalidad de futura publicación. Se ha previsto una estructura estándar que sea
fácilmente adaptable a los formatos de las revistas científicas y debe elaborarse
siguiendo el estilo y cuidados propuestos para la redacción de la tesis. La extensión
máxima deberá ser de 20 páginas.
La estructura planteada es la siguiente:
- Título. Breve y claro, y no más de 20 palabras.
- Autor(es). Deben ser citados según su contribución a la investigación.
- Resumen. Limitado a 250 palabras. Debe indicar los objetivos,
procedimientos generales y resultados pertinentes en forma concisa y clara.
- Abstract. Es el resumen traducido al inglés.
24
- Palabras clave. Se podrán citar hasta seis palabras clave que describan
la investigación, se debe incluir la especie (cuando exista) y las variables de respuesta
de mayor importancia. Estas palabras son la base para el índice de cada volumen de
la revista.
- Introducción. Debe ser corta de (hasta 300 palabras). Resaltar sólo la
estructura mencionada en los capítulos anteriores.
- Revisión de literatura. Sólo lo relevante y que es utilizada en la discusión
de los resultados.
- Materiales y Métodos. Se debe describir en forma clara y concisa los
procedimientos o, de lo contrario, indicar la cita bibliográfica original que los contiene.
- Resultados. Presentar sólo los datos que dan soporte a las conclusiones.
- Discusión. Se debe presentar todo el raciocinio que a partir de los datos
obtenidos y, frecuentemente, de datos de la literatura, sirven para elaborar las
conclusiones, culminando con la consumación de los objetivos de la investigación.
- Conclusiones. Deben ir al final de la discusión y no en capítulo aparte.
Deben indicarse las principales.
- Referencias Bibliográficas. Se debe minimizar el número de referencias.
Citar las de mayor pertinencia o actualidad.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BIOLOGY OF REPRODUCTION. 1998. Instruction to authors. Biol. Reprod., Madison,
WI, EEUU. 58(1):s.p.
BRAVO, M., CONTRERAS, T. 1989. Redacción técnica. Tingo María, Perú,
Universidad Nacional Agraria de la Selva. 97 p.
CORNELL UNIVERSITY. The Graduate School. 1997. Doctoral dissertation, master's
thesis, and advanced degree requirements. Ithaca, NY, EEUU, s.n. 29 p.
CROP SCIENCE. 1998. Instruction to authors of manuscripts for Crop Science. Crop
Sci., Madison, WI, EEUU. 38(3):vi-vii.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA.
1985. Redacción de referencias bibliográficas; normas oficiales del IICA, del
Centro Interamericano de Documentación e Información Agrícola, CIDIA.
Documentación e Información Agrícola Nº 141. 3ed. San José, Costa Rica. 75 p.
JOURNAL OF ANIMAL SCIENCE. 1996. Style and form (Revised 1996). J. Anim. Sci.,
Champaign, EEUU. 74(1):263-277.
JOURNAL OF ENVIRONMENTAL QUALITY. 1998. Suggestion for contributors to the
Journal of Environmental Quality. J. Environ. Quality, Madison, WI, EEUU.
27(4):iv.
JOURNAL OF PRODUCTION AGRICULTURE. 1997. Become a more successful
authors. J. Prod. Agric., Madison, WI, EEUU. 10(4):641-642.
JOURNAL OF TROPICAL ECOLOGY. 1997. Instruction to authors. J. Trop. Ecol.,
Cambridge, UK. 13(1): 163-165.
PISCOYA, L. 1987. Investigación científica educacional. Lima, Perú, Amaru, 192 p.
TAMAYO, M. 1994. El proceso de la investigación científica. México, Limusa. 231 p.
VALBUENA, R. 1988. Orientaciones básicas para el tesista. Maracaibo, Venezuela,
Impresos MB. CA. 72 p.
VOLPATO, G. 1998. Ciência: da filosofía à publicação. São Paulo, Brasil, Funep. 207
p.
ANEXO
27
Apéndice 1. Estructura de la tesis
Anexo A. Modelo de carátula para el proyecto de tesis
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE ................
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE .............
PROYECTO DE TESIS
Título:
Ejecutor:
Asesor(es):
Colaboradores:
Lugar de Ejecución:
Duración del trabajo:
Tingo María - Perú
Mes, Año
28
Anexo B. Esquema para los márgenes de la tesis.
I. TITULO DE CAPITULO
1.1. Primer Sub Capítulo
1.1.1. Primera División del Sub Capítulo
Aquí debe iniciar el párrafo y debemos tener en cuenta que la
segunda y las siguientes líneas comienzan en el tope del margen izquierdo como
esta siendo mostrado ahora.
1.1.2. Segunda División del Sub Capítulo
1.2. Segundo Sub Capítulo
Dimensiones:
Márgenes
Superior e izquierdo: 3.5 cm del borde del papel
Derecho e inferior: 2.5 cm del borde del papel
Título de Capítulo
+ 3.0 cm del margen superior (6.5 cm del borde superior del papel)
Párrafo
Inicio a 2.25 cm del margen izquierdo
Numeración de páginas
2.5 cm del borde derecho y a
2.5 cm del borde superior del papel
Espacio entre párrafos y entre párrafos y sub capítulos
Un espacio doble del mismo tipo y tamaño de letra utilizado
Margenizquierdo
2.5 cm
Pg
2.5 cm
3.0 cm
29
Anexo C. Modelo para la tapa de la tesis
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE ................
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE .............
TÍTULO DE LA TESIS, CENTRALIZADO
Tesis
Para optar el título de:
INGENIERO ............
NOMBRE DEL AUTOR
PROMOCION 20....
Tingo María - Perú
Año
4.0 cm
30
Anexo D. Modelo para la ficha catalográfica
Ficha Catalográfica elaborada por la Dirección de la Biblioteca -
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Basado en el Sistema
AGRIS-FAO.
Anexo E. Estructura general de los cuadros
L02
T6
Torres Fernández, R.L.
Efecto bioeconómico de cuatro niveles de ensilado de pescado en la
alimentación de patos (Cairina moschata doméstica) en Tingo María. --
Tingo María, 2000
60 h.; 4 figs. 27 cuadros; 44 ref.; 30 cm
Tesis (Ing. Zootecnista). Universidad Nacional Agraria de la Selva,
Tingo María (Peru). Facultad de Zootecnia
PATOS MUSCOVY / PATO / ENSILADO / PESCADO / ALIMENTACION DE
LOS ANIMALES / TINGO MARIA [Cap. distr.] / RUPA RUPA [Dist.] /
LEONCIO PRADO [Prov.] / HUANUCO [Dpto.]
12.5 cm
7.5 cm
31
Cuadro 1. Promedios de altura de vellosidades (AV) y profundidad de criptas
(PC) del duodeno de lechones, en función del tipo de dieta (TD) y de
los días después del destete.
TD2
Días después del destete cv
Variable (%) 0 3 6 9 13 Prom.2
(%)
AV (m) 0 186.27 188.67 170.67 173.37 184.73 180.74A 17.75
2 123.88 153.21 130.32 101.94 90.44 119.96B
Prom.2
155.07a 170.94a 150.49a 137.65a 137.58a
PC (m) 0 128.92 144.84 124.42 125.50 100.81 124.90A 14.51
2 87.19 118.80 97.43 81.75 68.45 90.72B
Prom.2
108.05ab 131.82a 110.92ab 103.62b 84.63b
1 Tipo de dieta: 0 % y 2 % de inclusión de ácido fumárico en la ración
2 Promedios seguidos de letras diferentes minúsculas en las líneas ymayúsculas en las columnas difieren
entre sí, por la prueba de Tukey (P<0.05).
32
Anexo F. Modelo de carátula para el proyecto de Investigación.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE ................
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE .............
PROYECTO DE INVESTIGACION
Programa y Línea de Investigación:
Título:
Autor(es):
Colaboradores:
Institución de Ejecución:
Duración del trabajo:
Tingo María - Perú
Mes, Año
33
Apéndice 2. Referencias Bibliográficas
Anexo A. Redacción de Referencias Bibliográficas.
ESQUEMA PARA PRESENTACION DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1
GUIA DE CONSULTA RAPIDA
1. LIBROS
AUTOR.//año de publicación.//Título;/subtítulo.//mención del traductor y/o editor.//
Edición.//Ciudad y país de publicación,/Casa editora.//Páginas o volúmenes.
Observaciones:
- Se deberá citar a todos los autores
- Cada "/" significa un espacio entre frases, la cual debe respetarse, así
como también, la puntuación establecida
- Margen pendiente: vuelve a la segunda línea al nivel de la quinta letra.
Ejemplos:
STELL, R., TORRIE, J. 1985. Bioestadística; Principios y procedimientos. Trad. por
Ricardo Martínez. 2 ed. Bogotá, Colombia, Mc Graw-Hill. 622 p.
BRIGS, G. 1961. Electrolytes and plant cells. Oxford, Inglaterra, Blackwell. p. 90-110.
1.1. Capítulo de Libro, Escrito por el Mismo Autor u Otro Autor
COLINAVAUX, P. 1986. Predation the population consequences. In: Ecology. Ed. por
P. CoIinavaux. New York, EEUU, Jhon Wiley. p. 210-240.
1
Tomado como base las Normas de Redacción de Referencias Bibliográficas del IICA (1985)
34
PIFFER, I., PERDOMO, C., SOBESTIANSKY, J. 1998. Efeito de fatores ambientais na
ocorrência de doenças. In: Suinocultura Intensiva. Ed. por J. Sobestianky, I.
Wents, P. da Silveira, L. Sesti. Brasília, Brasil, Embrapa - SPI. p. 255-274.
2. EVENTOS: Reuniones, Conferencias, Congresos, Seminarios, Otros
2.1. Total
Nombre de la Conferencia/(número., año de realización, localidad donde se realizó).//
Año de publicación.// Título.//Mención del editor.//Ciudad y país de publicación,/
Casa editorial.//Páginas y, o, volúmenes.
Ejemplos:
SEMINARIO SOBRE REGISTROS DE INFORMACION AGROECONOMICA A NIVEL
DEL PRODUCTOR. (1980, LA ESTANZUELA, URUGUAY). 1981. Informe.
Montevideo, Uruguay. 263p.
REUNION LATINOAMERICANA DE PRODUCCION ANIMAL (7., 1979, PANAMA).
1979. Producción caprina en medios difíciles de América Latina; seminario. Ed.
por C. Gonzáles Stagnaro. Maracaibo, Venezuela, ALPA. 2 v.
2.2. Total, dos o más Eventos Simultáneos
CONGRESSO DA FEDERAÇÃO LATINO AMERICANA DE PARASITÓLOGOS, 6,
CONGRESSO DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE PARASITOLOGIA, 8,
JORNADA PAULISTA DE PARASITOLOGIA. 5, (1983, SÃO PAULO, BRASIL)....
2.3. Trabajos presentados en eventos
LAW, C.N., OWRLAND, A.J. Chromosome substitutions and their use in the analysis
and prediction of wheat varietal performance. In: International Wheat Genetics
Symposium (4., 1973, Missouri, EEUU). 1974. Proceedings. Missouri, University
of Missouri. p. 41-50.
35
VALLE, J. Características eusos do leite de bubalinos. In: Reunião Anual da Sociedade
Brasileira de Bubalinos (27., 1990, Campinas, Brasil). 1990. Anais. Campinas,
SBB. p. 739-743.
3. TESIS: Pregrado y Posgrado
AUTOR.//Año.//Título.//Categoría de la tesis.//Ciudad donde fue publicada.//Nombre de
la Escuela y/o Universidad.//Número de páginas.
Ejemplos
MEZA, M. 2000. Momento óptimo económico para la comercialización de cuyes bajo
dos sistemas de alimentación en Tingo María. Tesis Ing. Zootecnista. Tingo
María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 51 p.
NASCIMENTO, E. 1995. Digestão anaeróbia: efeito do tempo de retenção hidráulica e
recirculação do efluente, em substrato com estrume de suínos. Dissertação Mag.
Sc. Botucatu, SP, Brasil. Universidade Estadual Paulista. 103 p.
BAKER, G.R. 1970. Patterning of family resources for educability conceptualization and
measurement in Costa Rican families. Ph.D. Thesis. East Lansing, EEUU.
Michigan State University. 257 p.
4. PUBLICACIONES PERIODICAS : Revistas (Journals), Periódicos o Diarios
4.1. Artículos en Revistas
AUTOR.//año de publicación.//Título del artículo.//Nombre de la revista,/lugar de
publicación.//Volumen y número de la revista: página inicial-final del artículo.
Observación: Los nombres de las revistas se citan en forma abreviada
Ejemplo:
36
MAKKINK, C.A., NEGULESCU, G.P., GUIXIN, Q. 1994. Effect of dietary protein source
on feed intake, growth, pancreatic enzyme activities and jejunal morphology in
newly- weaned piglets. Br. J. Nutr., Cambridge. 72(3):353-369.
MOREIRA, I., ANDREOTTI, F.L., FURLAN, A.C. 1998. Viabilidade da utilização da
levedura de recuperação (Saccharomyces spp.), seca pelo método spray-dry, na
alimentação de leitões em fase de creche. Rev. Bras. Zootec., Viçosa. 27(2):319-
324.
LI, D.F., NELSSEN, J.L., BLECHA, F. 1990. Dietary sourceof soybean protein influence
immunological responses and growth performance in starter pigs. J. Anim. Sci.,
Champaign. 68(Supplement 1):357 (Abstr.).
Artículo sin Autor
TITULO del artículo (solamente la primera palabra en mayúscula).//año de
publicación.//Nombre de la revista,/lugar de publicación.//Volumen y número de la
revista: página inicial-final que incluye el artículo.
Ejemplo:
CULTURA de algodão. 1967. Conj. Econ., Rio de Janeiro. 5(4):5-15.
Artículo Publicado en Suplemento o Número Especial
Ejemplo:
BURKMAN, R.T. 1988. Lipid and lipoprotein changes in relation to oral contraception
and hormonal replacement therapy. Fertil. Steril., Birmingham. 49(n.esp.):395-
505.
Referencias Sacadas de Bibliografías y Abstracts
Ejemplo:
STEPHENS, R.E. 1979. Properties of hyaline. Calcium-insoluble protein of the hyaline
layer of the sea urching egg. J. Cell Biol., New York. 44:611-617. In: Chem.
Abstr., Columbus. 72(21):125. 1970. (Abstract 108.335).
37
Artículo de Diarios o Periódicos
AUTOR.//Año de publicación del periódico.//Título del artículo.//Nombre del diario,/
Ciudad de Publicación (País);/mes./día: página inicial-final.
Ejemplo:
LANDIM, P.M.B. Situação dramática. Folha de São Paulo, São Paulo (Bra.); Ene. 9:8
4.2. Series, Boletines Técnicos, Circulares, Mimeografiados
CAMARGO, O.A. de. 1980. Análise de um modelo envolvendo cinética e equilíbrio para
estudo do movimento do fósforo no solo. Instituto Agronômico, Campinas (Brasil).
Boletín Técnico nº 66. 29 p.
BIRDSEY, R.A., WAVER, P.R. 1982. The forest resources of Puerto Rico. Estados
Unidos. Department of Agriculture. Resources Bulletin, SO-85. 59 p.
FARIA, R.T. 1978. Tensiômetro: construção.instalação e utilização. Fundação Instituto
Agronômico de Paraná, Londrina (Brasil). Circular nº 56. 22 p.
TUBELIS, A., NASCIMENTO, F.L., FOLONI, L.L. 1971. Parâmetros climáticos de
Botucatu. Faculdade de Ciências Médicas e Biológicas de Botucatu, Botucatu
(Brasil). Mimeografiado. 25 p.
4.3. Citación de Citación
Utilizar solamente cuando es imposible tener acceso al documento original.
En el texto debe ser indicado el nombre del autor del documento original
seguido de la expresión "citado por", haciéndose sólo de esta última la referencia
bibliográfica completa.
Ejemplo:
En el texto: Cambell (1979), citado por SOLL et al. (1992)
En la Referencia Bibliográfica:
SOLL, M.D., MAYER, S., SMITH, K. 1992. Treatment and control of sheep scab
(Psoroptes ovis) with ivermectin under field conditions in South Africa. Vet. Rec.,
London. 30(26):572.
38
5. CD ROM E INTERNET
Primero, se debe elaborar la referencia según el tipo de documento que se
esta obteniendo del CD Rom o de Internet (Capitulo de libro, Artículo Científico,
Resúmenes de Congresos, Boletín Técnico, etc.).
A continuación de la citación se debe incluir la información referente al CD
Rom o Internet.
- En el caso de CD Rom, adicionar (CD Rom, Titulo del evento, sección
del artículo y año de publicación).
- En el caso de Internet, adicionar [en línea]: Titulo de la página,
(Dirección de la página de Internet, sección del artículo, fecha de obtención de la
información).
Ejemplo:
POSHO, L., VRILLON, D.B., BLACHIER, F., DUEE, H.P. 1994. The contribution of
glucose and glutamine to energy metabolism in newborn pig enterocytes. J. Nutr.
Biochem., 5(6):284-290. (CD-Rom, Biological Abstracts, 1994-1998).
MORAN, T. Jr. Nutrición, genética é interacciones de enfermedad en la producción
moderna de pollos de carne. In: Congreso Latinoamericano de Avicultura (16.,
1999, Lima, Perú). Lima, ALA. (CD Rom, ALA, Conferencias, 1999).
ALSTON-MILLS, B., IVERSON, S., THOMPSON, P. 2000. A comparison of the
composition of milks from meishan and crossbred pigs. Livest. Prod. Sci.,
Netherlands. 63:85-91. [En línea]: Elsevier Science, (http://www.elsevier.nl,
Journals, 25 Nov. 2000).
IBAÑEZ, A. 1997. El cultivo del plátano. [En línea]: FAO,
(http://fao.org/waicent/documento, documentos, 30 mar. 1998).
Observaciones:
- Cuando falta algún dato tipográfico, se indica en su lugar: s.l. = sin lugar, s.n. = sin
editora (sin nómina), s.l.:s.n.= sin lugar y sin editor, s.d.= sin data (fecha), s.n.,s.d.=
Sin lugar y sin fecha, s.n.t.= Sin notas tipográficas (falta de los tres datos).
- Cuando el documento a incluir tiene mas de un lugar de publicación, editora o fecha,
se indica en la referencia bibliográfica el más destacado. Si no hubiese un destacado,
se indica el primer lugar, la primera editora y la fecha más reciente.
39
Apéndice 3. Misceláneas
Anexo A. Relación de abreviaciones utilizadas convencionalmente
Unidades físicas Prefijos
°C
cal
ci
Da
dpm
g
ha
UI
J
L
lx
m
M
mol
N
n
Pa
ppm
t
W
grados Celsius
caloría
Curie
Dalton
desintegraciones/minuto
gramo
hectárea
Unidad internacional
Joule
Litro
Lux
metro
molar (concentración)
Mol
normal (concentración)
número (de observaciones)
Pascal
Partes/millón de partes
tonelada (métrica)
Watt
G
M
k
m
µ
n
p
f
giga (x 109
)
mega (x 106
)
kilo (x 103
)
mili (X 10-3
)
micro (x 10-6
)
nano (x 10-9
)
pico (X l0-12
)
femto (x 10-15
)
Unidades de tiempo
s
min
h
d
sem
mes
año
segundo
minuto
hora
día
semana
mes
año
Abreviaciones Comunes
AA Aminoácidos HCG Gonadotropina coriónica humana
AAI Aminoácidos indispensables HPLC Cromatografía líquida de alta presión
ACTH Adrenocorticotropina i.m. Intramuscular
ADIA Ceniza insoluble en detergente ácido i.p. Intraperitoneal
ADF Fibra insoluble en detergente ácido i.v. Intravenoso
ADIN Nitrógeno insoluble en detergente ácido IR Infrarrojo
ADP Difosfato de adenosina Lig Lignina
ANOVA Análisis de variancia LD50 Dosis letal (50%)
AGI Acidos grasos indispensables LH Hormona luteinizante
40
AGV Acidos grasos volátiles LHRH Hormona liberadora de la hormona luteinizante
AGNE Acidos grasos no esterificados MS Materia seca
AGNS Acidos grasos no saturados MO Materia orgánica
ATP Trifosfato de adenosina NDT Nutrientes digeribles totales
BSA Albúmina de suero bovino NIRS Espectroscopia de reflectancia en infrarrojo
cercano
CEN Cenizas P Probabilidad
cms Consumo de materia seca (P/P) Peso/peso
cv Coeficiente de variación (p/vol) Peso/volumen
d.e. Diámetro externo PAGE Electroforesis en gel de poliacrilamida
d. i. Diámetro interno PB Proteína bruta
DIVMS Desaparición in vitro de la materia seca PBS Solución salina amortiguada con fosfato
DMS Digestibilidad aparente de la materia
seca (in vivo)
PD Proteína digestible
dms Diferencia mínima significativa PV Peso vivo
DNA Acido desoxirribonucleico PV.75 Peso metabólico
EB Energía bruta r Coeficiente de correlación
EBV Valor reproductivo probable r2
Coeficiente de determinación (simple)
ED Energía digestible R2
Coeficiente de determinación (múltiple)
EDTA Acido etilén-diamino-tetra-acético RIA Radioinmunoensayo
EE Extracto etéreo RNA Acido ribonucleico
EM Energía metabolizable rpm Revoluciones/minuto
EMn Energía metabolizable corregida por
balance de nitrógeno
s.c. Subcutáneo
EN Energía neta SD Desviación estándar
ENg Energía neta para ganancia de peso SDS Dodecil (lauril) sulfato de sodio
ENL Energía neta para lactación SE Error estándar
ENm Energía neta para mantenimiento SEM Error estándar de las medias
ENP Energía neta para Producción sp Especie
EN(m+p) Energía neta para mantenimiento y
Producción
spp Especies
Exp. Experimento (siempre debe ir seguido
de un número)
TLC Cromatografía de capa fina
FB Fibra bruta UV Ultravioleta
FSH Hormona folículo estimulante (vol/vol) Volumen/volumen
GLC Cromatografía de gas-líquido vs Versus
GLM Modelo lineal general * Multiplicado por o cruzado
GNRH Hormona liberadora de gonadotropinas
41
Abreviaciones de Revistas Periódicas Citadas Frecuentemente
Acta Agric. Scand.
Acta Endocrinol.
Adv. Agron.
Adv. Appl. Microbiol.
Adv. Genet.
Adv. Lipid Res.
Adv. Protein Chem.
Agric. Eng.
Agric. Téc.
Agrociencia
Agron. J.
Am. J. Clin. Nutr.
Am. J. Pathol.
Am. J. Physiol.
Am. J. Vet. Res.
Anal. Biochem.
Anal. Chem.
Anim. Behav..
Anim. Breed. Abstr.
Anim. Feed Sci. Technol.
Anim. Prod.
Annu. Ver. Biochem.
Annu. Ver. Pharmac.Toxicol.
Annu. Ver. Physiol.
Appl. Environ. Microbiol.
Appl. Microbiol.
Arch. Biochem.Biophys.
Arch. Latinoam.Nutr.
Arch. Latinoam. Prod.Anim.
Aust. J Agric. Res.
Aust. J. Biol. Sci.
Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb.
Biochem.J.
Biochemistry
Biochim.Biophys. Acta
Biol. Reprod.
Biometrics
Br. J. Nutr.
Br. Vet. J.
Can. J. Anim. Sci.
Chapingo
Clin.Toxic.
Comp.Biochem.Physiol.
Domest.Anim.Endocrinol.
Endocrinology
Eur. Assoc. Anim. Prod. Publ.
Fed. Proc.
Feedstuffs
Food Res.
Food Technol.
Genetics
Growth
Horm.Behav.
Immunology
Ir. J. Agric. Res.
J. Agric. Food Chem.
J. Agric. Sci.
J. Agric. Univ. Puerto Rico
J. Am. Vet. Med. Assoc.
J. Anim. Physiol.Anim. Nutr.
J. Anim. Sci.
J. Assoc.Off. Anal. Chem.
J. Br. Grassl.Soc.
J. Clin.Endocrinol.Metab.
J. Dairy Sci.
J. Ecology
J. Hered.
J. Nutr.
J. Nutr. Biochem.
J. Physiol. (London)
J. Physiol.(Paris)
J. Range Manage.
J. Reprod.Fertil.
J. Sci. Food Agric.
Lab. Anim.
Lipids
Livest. Prod. Sci.
Meat Sci.
Memorias ALPA
Metabolism
Methods Enzimol.
N. Engl. J. Med.
N. Z J. Agric. Res.
Nature (London)
Nature (Paris)
Neth. J. Agric. Res.
Nutr. Abstr. Rev.
Nutr. Metab.
Nutr. Rep. Int.
Nutr. Res.
Pharmacol.Rev.
Physiol Re v.
Poult. Sci.
Proc. N. Z. Grassl.Assoc.
Proc. Nutr. Soc.
Proc. Soc. Exp. Biol. Med.
Proc. West. Sect. Amer. Soc. Anim. Sci.
Q. J. Exp. Physiol.
Rev. Asoc. Mex. Prod. Anim.
Rev. Cubana Cienc.Agric.
Rev. Bras.Zootec.
Rev. Fac. Agron (LUZ).
S. Afr. J. Anim. Sci.
Science
Steroids
Téc. Pec.
Theriogenology
Toxicol. Appl. Pharmacol.
Veterinaria
Vet. Rec.
Vet. Res.Commun.
World Anim. Rev.
42
Otras Abreviaciones
Asoc. Asociación Ext. Extensión Simp. Simposio
Assoc. Association Inf. Informe Sta. Station
Bol. Boletín Inst. Instituto Sup. Suplemento
Bull. Bulletin Misc. Misceláneo Suppl. Supplement
Circ. Circular Monogr. Monografía Symp. Symposium
Coll. College Nal. Nacional Tec. Técnico(a)
Conf. Conferencia Natl. National Tech. Technical
Ed. Editor(es), Edición(es) Publ. Publicación Univ. Universidad
Est. Estación Rep. Report Vol. Volumen
43
Anexo B. Complementación de Materiales y Métodos
Alcances para un Mejor Planteamiento y Redacción de los Materiales y
Métodos de los Trabajos de Investigación.
En los materiales y métodos, es necesario incluir una descripción clara de
todos los procedimientos biológicos, químicos y estadísticos utilizados o, de lo contrario,
indicar la cita bibliográfica original que los contiene. Cualquier modificación de los
procedimientos originales debe explicarse claramente y en detalle. También se deben
indicar detalladamente los factores que contribuyen al desarrollo de la investigación. Ej.
dietas, animales (raza, sexo, edad, peso), condiciones de pesajes, intervenciones
quirúrgicas, mediciones tomadas, condiciones de campo, labores culturales, etc. y el
diseño experimental.
En todo momento se debe poner énfasis en las respuestas (biológicas,
químicas, físicas, etc.). Sin embargo, no se debe emplear métodos estadísticos
incorrectos o inadecuados para analizar e interpretar los resultados. Cuando se emplean
métodos estadísticos de uso común y generalizado, no es necesario describirlos en
detalle, pero se deben incluir las referencias consultadas. El modelo estadístico, las
variables de clasificación y las unidades experimentales deben estar claramente
definidas. Deben ser evitadas las simples citas de un conjunto de estadísticos2
sin
mencionar las fuentes de variación u otras características del análisis empleado
(covariancia, por ejemplo). Mientras sea posible, los resultados de experimentos
similares deben ser analizados en conjunto.
La unidad experimental es la unidad más pequeña a la cual se le aplica un
tratamiento. En el caso de animales, cuando estos se alimentan en grupos, el grupo de
animales en el corral o potrero es la unidad experimental. Si se quiere considerar cada
animal individual dentro de dichos grupos como una unidad experimental independiente,
debe explicarse y justificarse plenamente. Análisis químicos realizados en forma
repetida a través del tiempo no constituyen unidades experimentales independientes.
De igual forma las medidas que se tomen en una misma unidad experimental a través
2
Cantidades tales como la mediase llaman parámetros cuando caracterizan poblaciones,y estadísticos,
en el caso de muestras.
44
del tiempo no son independientes y no deben ser consideradas como unidades
experimentales.
Los supuestos básicos de la mayoría de los modelos estadísticos son que
los errores están normal e independientemente distribuidos y que tienen una variancia
constante. Además, la mayoría de los procedimientos estadísticos se basan en el
supuesto de que las unidades experimentales hayan sido asignadas a los tratamientos
en forma aleatoria. Si los componentes de la unidad experimental (animales, plantas,
etc.) fueron estratificados por alguna característica (peso, edad, altura) o si alguna otra
medición inicial debe ser tomada en cuenta, el modelo debe incluir la variable utilizada
para definir los bloques o la medición inicial debe ser incluida como covariable. El
término parámetro no es apropiado para describir una variable de respuesta,
observación, característica o medición que se haga en el transcurso del experimento.
Los diseños comunes se pueden describir fácilmente por su nombre y
tamaño (ej. "un diseño de bloques completos con cincotratamientos en cuatro bloques").
Cuando se utilizan arreglos factoriales, se deberá describir cada uno de los factores,
indicando el diseño en el que esta siendo incluido. Debe quedar claro que el arreglo
factorial no es un diseño. El término diseño se refiere a la forma de distribuir las unidades
experimentales en grupos o bloques (es decir, la forma en que se restringe la
aleatorización).
La desviación estándar se refiere a la variabilidad de una población o de
una muestra. El error estándar, que se calcula a partir de la variancia del error, es el
error de muestreo estimado de un estadístico, como la media. Cuando se presenta la
desviación o el error estándar, se debe indicar el número de grados de independencia
(grados de libertad) asociados con ellos. Asimismo, al presentar algún estadístico
(media o diferencias entre medias), se debe incluir el error estándar o el intervalo de
confianza. El hecho de que las diferencias no sean "estadísticamente significativas" no
es razón para omitir la presentación de los errores estándar. En la mayoría de los casos,
bastará con presentar el número de observaciones, las medias de tratamientos y alguna
medida de estimación del error experimental, de preferencia el error estándar de las
medias. Realmente no es necesario presentar el error estándar de cada media en forma
separada, a menos que estén basadas en distinto número de observaciones o que se
desee enfatizar la heterogeneidad de la variancia.
Para el caso de experimentos más complejos, se podría incluir cuadros
que contengan las medias de las subclases y de análisis de variancia o covariancia.
Cuando el análisis de variancia contenga varios términos de error, como sería el caso
45
de diseños en parcelas divididas o con arreglos factoriales en el tiempo, se deberá
indicar claramente en el texto el cuadrado medio utilizado como denominador para el
cálculo del valor de F. En el caso de diseños desbalanceados, se debe especificar la
forma en que se realizó el análisis y como se calcularon los parámetros estadísticos.
Se recomienda que se utilicen contrastes,de preferencia ortogonales, para
contestarlas hipótesis planteadas al diseñar el o los experimentos y para la comparación
de medias de tratamientos. Las pruebas de comparaciones múltiples no son apropiadas
cuando los tratamientos tienen un arreglo ortogonal y sólo deberán utilizarse para
comparar medias de tratamientos no estructurados y que no estén relacionados. No se
deberán emplear medias ajustadas, a menos que el diseño sea desbalanceado, existan
datos perdidos o se haya empleado una covariable. Cuando se emplean arreglos
factoriales, las media de los efectos principales se incluyen solo si no hay interacciones
importantes. Las medias de las combinaciones de factores deben incluirse en el texto o
en forma tabular.
Los términos significativo y altamente significativo están reservados para
P < 0.05 y P < 0.01, respectivamente. Se pueden utilizar otros niveles de significación
si se califican debidamente, pero se deben omitir las palabras significativo y altamente
significativo para no confundir a los lectores.Si seconoce el nivel exacto de probabilidad
(alfa), es preferible incluirlo en vez de P < 0.05 o P < 0.01 y permitir al lector la decisión
de que aceptar y que rechazar. Independientemente del nivel de probabilidad utilizado
por el investigador, la aceptación o rechazo de la hipótesis debe estar basado en las
consecuencias relativas de cometer un error Tipo I o Tipo II. Una relación o efecto no
significativo no siempre implica la ausencia de dicha relación o efecto. Un número
limitado de unidades experimentales o el control inadecuado de la variación limitan
seriamente la efectividad de detectar dichas relaciones. Se debe evitar el uso de P >
0.05 para indicar efectos no significativos, ya que se puede interpretar como la
posibilidad de un error tipo beta y no alfa.
Se deben incluir datos numéricos que sean lógicos e incuestionables. Una
regla práctica es redondear los valores de manera tal que el cambio producido por el
redondeo sea inferior al 10 % del error estándar. Este redondeo aumenta la variancia
del valor informado en menos de un 1 %, de tal manera que se sacrifica menos del 1 %
de la información relevante contenida en los datos. En la mayor parte de los casos, dos
o tres cifras significativas (no lugares decimales) son suficientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesLeonardo Rubi
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaangusrc
 
Calculos de coeficiente de uniformidad
Calculos de coeficiente de uniformidadCalculos de coeficiente de uniformidad
Calculos de coeficiente de uniformidadJuan Hurtado
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)Sergi Meseguer Costa
 
PROYECTO DE EDAFOLOGÍA
PROYECTO DE EDAFOLOGÍAPROYECTO DE EDAFOLOGÍA
PROYECTO DE EDAFOLOGÍARafael Pitti
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-texturaedafoIPA
 
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...Decision and Policy Analysis Program
 
Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas ingridfranco
 
Unidad III Clasificaciones Climaticas.pdf
Unidad III Clasificaciones Climaticas.pdfUnidad III Clasificaciones Climaticas.pdf
Unidad III Clasificaciones Climaticas.pdfJuberzayCastillo
 
8 evaporacion
8 evaporacion8 evaporacion
8 evaporacionJuan Soto
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistenciadavihg
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAlvin Moreno
 
Problemas Holman Cengel
Problemas Holman CengelProblemas Holman Cengel
Problemas Holman Cengelmartha314
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaan
 
Calculos de coeficiente de uniformidad
Calculos de coeficiente de uniformidadCalculos de coeficiente de uniformidad
Calculos de coeficiente de uniformidad
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Cuenca Hidrográfica
Cuenca HidrográficaCuenca Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
 
PROYECTO DE EDAFOLOGÍA
PROYECTO DE EDAFOLOGÍAPROYECTO DE EDAFOLOGÍA
PROYECTO DE EDAFOLOGÍA
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura
 
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas
 
Unidad III Clasificaciones Climaticas.pdf
Unidad III Clasificaciones Climaticas.pdfUnidad III Clasificaciones Climaticas.pdf
Unidad III Clasificaciones Climaticas.pdf
 
8 evaporacion
8 evaporacion8 evaporacion
8 evaporacion
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
Problemas Holman Cengel
Problemas Holman CengelProblemas Holman Cengel
Problemas Holman Cengel
 

Destacado

Proyecto integradores de saberes berdadero copia
Proyecto integradores de saberes berdadero   copiaProyecto integradores de saberes berdadero   copia
Proyecto integradores de saberes berdadero copialamreik
 
Reglamento de investigacion ujcm
Reglamento de investigacion ujcmReglamento de investigacion ujcm
Reglamento de investigacion ujcmHenrry M
 
Monografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publicoMonografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publicoElio Lazo
 
Esquema de proyectos de tesis uap
Esquema de proyectos de tesis uapEsquema de proyectos de tesis uap
Esquema de proyectos de tesis uapchuquilinsalazar
 
26583312 investigacion operativa i
26583312 investigacion operativa i26583312 investigacion operativa i
26583312 investigacion operativa iAndres Sanchez
 
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1 Semana 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1   Semana 1Separata Informatica I 2009 I Unidad 1   Semana 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1 Semana 1alexander Robles
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoCONASIN PERU
 
Trabajo De Tesis Desagio Juan Flores
Trabajo De Tesis Desagio Juan FloresTrabajo De Tesis Desagio Juan Flores
Trabajo De Tesis Desagio Juan Floresjuan
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).VisualBee.com
 
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...Darwin H. Firayner
 
Informe de proyecto USP -Chimbote, egresados seguimiento
Informe  de  proyecto USP -Chimbote,  egresados seguimientoInforme  de  proyecto USP -Chimbote,  egresados seguimiento
Informe de proyecto USP -Chimbote, egresados seguimientoDenis A. Aguilar Cabrera
 
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico delLa evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico delKeysy Ramirez Caceres
 
Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo Teodoro Esteban Huamani
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoUNCP- FOREST
 
Esquema de tesis de la universidad alas peruanas
Esquema de tesis de la universidad alas peruanasEsquema de tesis de la universidad alas peruanas
Esquema de tesis de la universidad alas peruanasHernanCarmona
 
Plantilla para portada proyectos co
Plantilla para portada proyectos coPlantilla para portada proyectos co
Plantilla para portada proyectos coUriel Garcia
 

Destacado (20)

Proyecto integradores de saberes berdadero copia
Proyecto integradores de saberes berdadero   copiaProyecto integradores de saberes berdadero   copia
Proyecto integradores de saberes berdadero copia
 
Unmsm directiva obtencion grados academicos
Unmsm directiva obtencion grados academicosUnmsm directiva obtencion grados academicos
Unmsm directiva obtencion grados academicos
 
Reglamento de investigacion ujcm
Reglamento de investigacion ujcmReglamento de investigacion ujcm
Reglamento de investigacion ujcm
 
Monografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publicoMonografia de ministerio publico
Monografia de ministerio publico
 
Esquema de proyectos de tesis uap
Esquema de proyectos de tesis uapEsquema de proyectos de tesis uap
Esquema de proyectos de tesis uap
 
26583312 investigacion operativa i
26583312 investigacion operativa i26583312 investigacion operativa i
26583312 investigacion operativa i
 
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1 Semana 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1   Semana 1Separata Informatica I 2009 I Unidad 1   Semana 1
Separata Informatica I 2009 I Unidad 1 Semana 1
 
Reglamen tesis eip ucv
Reglamen tesis eip ucvReglamen tesis eip ucv
Reglamen tesis eip ucv
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgrado
 
Trabajo De Tesis Desagio Juan Flores
Trabajo De Tesis Desagio Juan FloresTrabajo De Tesis Desagio Juan Flores
Trabajo De Tesis Desagio Juan Flores
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
 
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
Causas socio-culturales y económicas y consecuencias ecológicas del trafico i...
 
Informe de proyecto USP -Chimbote, egresados seguimiento
Informe  de  proyecto USP -Chimbote,  egresados seguimientoInforme  de  proyecto USP -Chimbote,  egresados seguimiento
Informe de proyecto USP -Chimbote, egresados seguimiento
 
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico delLa evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
La evasión tributaria en perjuicio del desarrollo económico del
 
Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
 
Esquema de tesis de la universidad alas peruanas
Esquema de tesis de la universidad alas peruanasEsquema de tesis de la universidad alas peruanas
Esquema de tesis de la universidad alas peruanas
 
Plantilla para portada proyectos co
Plantilla para portada proyectos coPlantilla para portada proyectos co
Plantilla para portada proyectos co
 
Monografia carmen
Monografia carmenMonografia carmen
Monografia carmen
 
Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)
 

Similar a Normas del centro de investigación de la Universidad nacional agraria de la selva

Presentación del informe de investigación
Presentación del informe de investigaciónPresentación del informe de investigación
Presentación del informe de investigaciónTensor
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacionJoseFrancisco437264
 
Articulo cientifico escribir y publicar
Articulo cientifico   escribir y publicarArticulo cientifico   escribir y publicar
Articulo cientifico escribir y publicarCarlitos Suarez
 
Guia proyecto de tesis 1
Guia proyecto de tesis 1Guia proyecto de tesis 1
Guia proyecto de tesis 1Pedro
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoPaco Gallo
 
1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica 1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica Maria Elena Rocha Romero
 
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizalesSemilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizalesSENA
 
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesisGu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesisjcbp_peru
 
Taller de elaboracion y redaccion de textos cientificos umse
Taller de elaboracion y redaccion de textos cientificos umseTaller de elaboracion y redaccion de textos cientificos umse
Taller de elaboracion y redaccion de textos cientificos umsePsicologia Comunitaria
 
Guia protocolos de investigacion
Guia protocolos de investigacionGuia protocolos de investigacion
Guia protocolos de investigacionCATG Gastelú
 
GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docx
GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docxGUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docx
GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docxssuser118e5e
 
Redacción de Productos Cientificos
Redacción de Productos CientificosRedacción de Productos Cientificos
Redacción de Productos CientificosArturo Medina
 
4383 11856-1-pb (1)
4383 11856-1-pb (1)4383 11856-1-pb (1)
4383 11856-1-pb (1)ruizbe
 
Guia invest
Guia investGuia invest
Guia investeaceved5
 

Similar a Normas del centro de investigación de la Universidad nacional agraria de la selva (20)

Ciunas
CiunasCiunas
Ciunas
 
Presentación del informe de investigación
Presentación del informe de investigaciónPresentación del informe de investigación
Presentación del informe de investigación
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
 
Articulo cientifico escribir y publicar
Articulo cientifico   escribir y publicarArticulo cientifico   escribir y publicar
Articulo cientifico escribir y publicar
 
Guia proyecto de tesis 1
Guia proyecto de tesis 1Guia proyecto de tesis 1
Guia proyecto de tesis 1
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Articulo pdf
Articulo pdfArticulo pdf
Articulo pdf
 
1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica 1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica
 
Pautas pub art_cien_2010_ok
Pautas pub art_cien_2010_okPautas pub art_cien_2010_ok
Pautas pub art_cien_2010_ok
 
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizalesSemilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
 
hih06116.pdf
hih06116.pdfhih06116.pdf
hih06116.pdf
 
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesisGu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
 
Taller de elaboracion y redaccion de textos cientificos umse
Taller de elaboracion y redaccion de textos cientificos umseTaller de elaboracion y redaccion de textos cientificos umse
Taller de elaboracion y redaccion de textos cientificos umse
 
Guia protocolos de investigacion
Guia protocolos de investigacionGuia protocolos de investigacion
Guia protocolos de investigacion
 
GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docx
GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docxGUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docx
GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-PROYECTO-Y-TESIS-POSGRADO_last.docx
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Redacción de Productos Cientificos
Redacción de Productos CientificosRedacción de Productos Cientificos
Redacción de Productos Cientificos
 
4383 11856-1-pb (1)
4383 11856-1-pb (1)4383 11856-1-pb (1)
4383 11856-1-pb (1)
 
Guia invest
Guia investGuia invest
Guia invest
 

Último

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

Normas del centro de investigación de la Universidad nacional agraria de la selva

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA CONSEJO DE INVESTIGACIÓN CIUNAS Para Redacción y Presentación de Documentos Científicos Dr. Wilson CastilloSoto Tingo María - Perú 2001
  • 2. 1
  • 3. PRESENTACION La manera de verificar los avances de la ciencia es poniendo a disposición de la comunidad lo investigado mediante la publicación en sus diferentes formas, para ver si los resultados son aplicables y reproducibles. El trabajo puede ser muy bueno, pero una deficiencia en la redacción del documento hará difícil publicar lo investigado, sobre todo en revistas de prestigio regional, nacional e internacional. Actualmente, la globalización de las comunicaciones, permite que las instituciones sean mucho más competitivas para mantenerse acorde con el rigor científico, fenómeno del cual nuestra universidad no puede mantenerse al margen. Por otro lado, tanto la procedencia, como la capacitación de los docentes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en diferentes universidades del país y del extranjero, así comolos temas de investigación, los cuales difieren de acuerdo a las especialidades, han contribuido a diversas opiniones referente a la forma en la redacción, presentación y publicación de los documentos de investigación científica en la UNAS. El Consejo de Investigación (CIUNAS) con la finalidad de normar y promover la investigación científica en la UNAS, ha creído conveniente elaborar las normas para la redacción de documentos científicos (proyectos de tesis e investigaciones que no tienen este formato, tesis y artículos científicos), las mismas que servirán para uniformizar criterios y orientar a los docentes investigadores, personal no docente y estudiantes en el logro de sus objetivos. La presentación y discusión del primer documento en el Seminario Taller sobre Normas de Redacción con los docentes de las Facultades de Ingeniería ayudaron grandemente a consolidar el trabajo, siéntanse agradecidos por la simple conclusión y divulgación de las ideas que ayudaron a concluir. Tal vez, por intrepidez o aun por ignorancia, no aceptamos todas las críticas y sugerencias; pero ciertamente ellas fueron esenciales para el engrandecimiento de este documento.
  • 4. INDICE Página PRESENTACION .............................................................................................................1 INDICE..............................................................................................................................2 I. INTRODUCCION..........................................................................................................4 II. PROYECTO DE INVESTIGACION: TESIS Y OTRAS............................................5 2.1. Tesis ................................................................................................................5 2.2. Otras Investigaciones......................................................................................6 III. PRESENTACION GENERAL ....................................................................................7 3.1. Cuidados .........................................................................................................7 3.2. Papel................................................................................................................7 3.3. Márgenes.........................................................................................................7 3.4. Numeración de Páginas..................................................................................8 3.5. Título................................................................................................................8 3.6. Abreviaturas y Símbolos .................................................................................8 3.7. Ecuaciones y Fórmulas...................................................................................9 3.8. Ilustraciones ....................................................................................................9 3.9. Numeración de Capítulos y Sub Capítulos...................................................11 IV. ESTRUCTURADE LATESIS.................................................................................12 4.1. Pre Texto .......................................................................................................13 4.1.1. Tapa ..................................................................................................13 4.1.2. Fe de Erratas ....................................................................................13 4.1.3. Carátula.............................................................................................14 4.1.4. Ficha Catalográfica...........................................................................14 4.1.5. Certificado de Aprobación ................................................................14 4.1.6. Dedicatoria (opcional)......................................................................14 4.1.7. Agradecimientos (opcional) ..............................................................14 4.1.8. Indice.................................................................................................14 4.1.9. Indice de Cuadros.............................................................................15 4.1.10. Indice de Figuras ............................................................................15 4.1.11. Resumen.........................................................................................15 4.2. Texto..............................................................................................................16
  • 5. 3 4.2.1. Introducción ......................................................................................16 4.2.2. Revisión de Literatura.......................................................................16 4.2.3. Materiales y Métodos........................................................................18 4.2.4. Resultados ........................................................................................19 4.2.5. Discusión...........................................................................................19 4.2.6. Conclusiones ....................................................................................20 4.3. Pos Texto ......................................................................................................20 4.3.1. Recomendaciones............................................................................20 4.3.2. Abstract.............................................................................................20 4.3.3. Referencias Bibliográficas................................................................21 4.3.4. Anexo o Apéndice.............................................................................21 4.3.5. Glosario.............................................................................................22 V. ARTICULO CIENTIFICO ..........................................................................................23 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................25 ANEXO............................................................................................................................26
  • 6. I. INTRODUCCION Una de las funciones primordiales de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) es la enseñanza, para que esta labor sea efectiva y acorde a la realidad regional y nacional, es necesario la generación de nuevos conocimientos. Conocimientos que son generados a través de las investigaciones, conducidas bajo las modalidades de tesis o de investigaciones propias realizados generalmente por docentes. Para que la investigación sea científica es necesario que esta se enmarque dentro de los parámetros del método científico, lo cual sugiere, partir desde la concepción filosófica de la investigación hasta la publicación de la misma. Tesis son las investigaciones realizadas por los estudiantes y presentadas con la finalidad de obtener el título universitario; en ambos casos (tesis e investigaciones que no tienen el carácter de tesis), el autor o autores, deben defender ciertas proposiciones o puntos de vista propios. Tales proposiciones deben ser emanadas de un trabajo de investigación original. Se debe presentar las informaciones disponibles sobre el asunto, así como la metodología utilizada en su investigación, dando al lector elementos para juzgar la validez y la fidedignidad de las conclusiones obtenidas. Es importante que exista consistencia en la presentación, manteniéndose un padrón uniforme en todas las partes de la tesis o del informe de investigación. Debe ser escrito,dándole un trato objetivo e impersonal, preferiblemente en la tercera persona del singular, evitando hacer referencias personales. Será adoptado el sistema métrico decimal, utilizando las abreviaturas convencionales y manteniendo siempre las mismas unidades en la redacción del trabajo. La objetividad y claridad son características de los trabajos científicos. Esto se consigue más fácilmente empleándose frases cortas, que expresen apenas un pensamiento. Por otro lado, frases que tratan de un mismo aspecto deben ser reunidas en un único párrafo, evitándose párrafos constituidos por una única frase.
  • 7. II. PROYECTO DE INVESTIGACION: TESIS Y OTRAS 2.1. Tesis Basado en los artículos 3º y 4º del Reglamento de Tesis de la UNAS, el estudiante junto con el asesor o asesores, deberá escoger un tema para desarrollar como trabajo de investigación para fines de tesis. El proyecto deberá ser revisado y aprobado por el asesor o asesores, antes de ser remitido al Decanato de la Facultad para su trámite. El proyecto de tesis deberá contener las siguientes partes: - Carátula - Introducción - Revisión de Literatura - Materiales y Métodos - Plan de ejecución - Presupuesto - Referencias Bibliográficas La carátula del proyecto de tesis debe contener las informaciones contenidas en el modelo presentado en el Anexo A del Apéndice 1. Introducción, Revisión de literatura y, materiales y Métodos, deben elaborarse de acuerdo a las normas para la redacción de la tesis, presentadas en los siguientes capítulos. En el plan de ejecución se debe proponer una secuencia lógica de acciones desde el inicio hasta el final del trabajo; los criterios de medición o evaluación deben ser claramente explicados; se incluirá un calendario de acciones. En el presupuesto se incluirá los costos que demandará la ejecución del proyecto y de la publicación de la tesis. Clasificar los gastos en rubros, según el clasificador por objeto del gasto.
  • 8. 6 2.2. Otras Investigaciones Las investigaciones que no tienen el carácter de tesis se enmarcarán dentro de la estructura propuesta por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (CIUNAS), sin embargo el estilo y los cuidados para la redacción del proyecto serán los mismos descritos en este documento. El proyecto de investigación deberá contener las siguientes partes: - Carátula - Introducción - Revisión de Literatura - Materiales y Métodos - Plan de ejecución - Presupuesto - Referencias Bibliográficas - La Carátula del proyecto de investigación debe contener las informaciones contenidas en el modelo presentado en el Anexo F del Apéndice 1. - Introducción. Se debe describir en esta parte y en forma sucinta y secuencial: El planteamiento y la importancia del problema a investigar; la justificación de la investigación; los alcances que se lograría con la solución del problema; la hipótesis que será probada y los objetivos que se desean lograr con el desarrollo del proyecto. - Revisión de Literatura. Se debe citar solamente los antecedentes o literatura relevante que existen sobre el tema. Esta secuencia es elaborada con la finalidad de darle agilidad y fluidez a la redacción del trabajo de investigación y perfilarlo desde el inicio para el informe final, bajo la modalidad de artículo científico. Toda la información contenida en la Revisión de Literatura no deberá pasar de tres páginas. - Materiales y Métodos, Plan de Ejecución, Presupuesto y Referencias Bibliográficas deberán elaborarse siguiendo lo propuesto para la redacción del proyecto de tesis y de la tesis.
  • 9. III. PRESENTACION GENERAL 3.1. Cuidados El trabajo debe ser bien presentado, teniendo cuidado de evitar borrones, errores de digitación y otras imperfecciones. El documento debe ser presentado de modo legible, digitado en espacio doble, ocupando apenas el anverso de la hoja. No se debe utilizar barras u otros caracteres para definir la alineación, en el margen lateral del texto. La impresión debe ser de buena calidad, con caracteres nítidos y de color negro, excepto las figuras que pueden ser de colores. El trabajo final debe ser encuadernado en cartulina de hilo o imitación cuero. 3.2. Papel Debe ser de tamaño oficial o A4, (21 cm x 29.7 cm), color blanco, gramatura de 80 g/m2 , de buena nitidez y de buena calidad que permita la reproducción y la lectura. 3.3. Márgenes Se considera 3.5 cm de margensuperior e izquierdo y de 2.5 cm de margen derecho e inferior. Cuando el trabajo se encuentre encuadernado presentará espacios de 3.2 cm en el margen superior e izquierdo y, 2.2 cm en el margen derecho y en el inferior. Los 3 mm de diferencia serán los necesarios para el servicio de refilado. Los títulos de los capítulos deben ser colocados en aproximadamente 3.0 cm (3 espacios dobles) abajo del margen superior del papel, centralizados y numerados en forma secuencial. Ej. I. INTRODUCCION. Los párrafos deberán iniciarse a 2.25 cm a partir del margen izquierdo, ver el Anexo B del Apéndice 1).
  • 10. 8 3.4. Numeración de Páginas Se paginará a partir del primer capítulo del texto (INTRODUCCION) la misma que deberá ser considerada como página 1. Las páginas del inicio de cada capítulo, deberán ser consideradas en la secuencia de la numeración, pero el número no será impreso; la impresión del número será a partir de la segunda página de cada capitulo. De existir anexos, sus páginas deben ser numeradas de manera continua dando seguimiento al texto principal. El número de página se colocará en el lado superior derecho (a 2.5 cm del borde derecho y a 2.5 cm del borde superior), en números arábigos. Ej. 1, 2, 3, etc. 3.5. Título El título del trabajo científico debe ser claro, conciso y suficientemente descriptivo para definir el asunto tratado. Debe ser breve, pero suficientemente pormenorizado para indicar el problema que se investiga y el asunto al que se refiere, reflejando de la mejor forma posible el contenido del trabajo. Es conveniente, en el título del trabajo, que los nombres comunes de las especies sean seguidos del nombre científico, entre paréntesis y en modo itálico. Se debe evitar expresiones como: "Contribución al Estudio….", "Análisis Preliminar…", "Introducción al Estudio..." y otras semejantes. 3.6. Abreviaturas y Símbolos Deben ser aquellos recomendados por organismos de Estandarización nacional o internacional u órganos científicos de competenciade cada área. En el Anexo A del Apéndice 3, se detallan abreviaturas establecidas convencionalmente por organismos internacionales de investigación y adoptadas por revistas científicas de renombre; las cuales no son necesarias describirlas en el texto por que es necesario aceptarlo como convencionales. Sin embargo, en la relación no esta todo, se asume que algunas áreas especificas tienen sus propias abreviaturas convencionales y que no han sido consideradas, del mismo modo nuevos términos aparecerán en función del avance científico; quedando abierta la posibilidad de incrementar esta sección. Debe evitarse el uso de abreviaciones de invención propia. En caso de ser necesario, todas aquellas abreviaciones que no son convencionales, deben ser definidas en el texto la primera vez que se usen y nuevamente en el resumen,
  • 11. 9 describiéndolo en forma completa seguido de su respectiva abreviatura entre paréntesis. Ej. Food and Agriculture Organization (FAO). No se permite el uso de abreviaciones en el título, encabezados de cuadros ni en subtítulos. Tampoco se permite iniciar una oración con una abreviación o símbolo. No es necesario definir las abreviaciones de los símbolos de los elementos químicos. Las abreviaciones de las unidades de medida se permiten cuando se usan inmediatamente después de un número. Las unidades de medida no se abrevian cuando siguen una cantidad que se ha escrito por completo o al inicio de una oración. Todas las abreviaciones de las unidades de medidas se escriben en su forma singular, aunque se refieran a un plural (Ej. sem y no sems; kcal y no kcals). La forma (plural o singular) la indica el verbo utilizado. 3.7. Ecuaciones y Fórmulas Para facilitar su lectura, deben aparecer bien resaltadas en el texto. Cuando es necesario fragmentarlas en más de una línea, por falta de espacio, ellas deben ser interrumpidas antes del signo de igualdad o después del signo de adición, substracción, multiplicación o división. Cuando hay varias ecuaciones y fórmulas, la identificación se realizará por números consecutivos, colocados entre paréntesis, en el extremo derecho de la línea. Ej. m1 a1 = m2 a2 = m3 a3 (1) En el texto, las referencias a las ecuaciones y fórmulas, deben ser escritas de la siguiente forma: ecuación (1) o ecuac. (1), fórmula (2) o form. (2). 3.8. Ilustraciones Las figuras y cuadros ilustran y complementan el texto. Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: - Deben insertarse lo más próximo posible al párrafo en el que se hace mención. - Cuando se utilizan figuras y cuadros reproducidos de otros documentos, es necesario la indicación del respectivo documento, al pie de la figura o cuadro. - Planos, diseños técnicos, mapas, etc., pueden ser presentados en otros formatos de papel, siempre y cuando, al ser doblados resulten en un tamaño igual o menor a 20.9 cm x 27.4 cm.
  • 12. 10 Se incluyen también en esta categoría de ilustraciones: fotomicrografías, fotografías, diagramas, esquemas y dibujos. Cuadros Los resultados y datos del trabajo científico pueden ser presentados en cuadros y los hechos discutidos en el texto. Los cuadros deben ser simples, se prefiere distribuir la información en varios cuadros antes que concentrarlo en uno solo y muy extenso. Los cuadros se enumeran con números arábigos; deben colocarse lo más próximo posible de la parte del texto donde son citados por primera vez. En el texto, se debe indicar el número del cuadro y evitar las citaciones "en el cuadro arriba", "en el cuadro abajo"; la palabra cuadro en el texto debe escribirse siempre comenzando con la letra C mayúscula (Ej. Cuadro 1). Todos los cuadros deben ser en lo posible autoexplicativos, incluyendo el título claro y descriptivo, todas las unidades empleadas, así como los datos y la fuente de los datos, si fuera el caso. El título debe aparecer en la parte superior del cuadro, después de la palabra "Cuadro" seguido por el número correspondiente. Evitar los trazos verticales para separar las columnas. Las llamadas deben ser evitadas en lo posible, si son indispensables, debe ser hechas por medio de letras minúsculas o números. Cuando es necesario la fuente de los datos, esta puede ser indicada en el texto, en el título, en el cuerpo o en el pie del cuadro. Se deberá seguir el formato mostrado en el Anexo E del Apéndice 1. Figuras Se utilizan con la finalidad de facilitar la comprensión y de economizar explicaciones en texto; deben ser colocadas tan próximo posible a la parte del texto donde fueron citadas por primera vez. El término "Figura", comprende todas las ilustraciones, tales como fotografías, gráficos, mapas y diseños diversos. La palabra figura, en el texto, debe serreferida comoFigura, siendo apenas la letra F mayúscula. La numeración de las figuras sigue una serie propia de números arábigos. En el texto se debe indicar el número, de la figura y evitar las citaciones "en la figura anterior", o "en la figura de abajo", pues no siempre es posible colocarlas en el lugar deseado del autor.
  • 13. 11 El título de la figura debe ser suficientemente descriptivo, incluyendo las unidades empleadas, cuando es necesario y, debe colocarse en la parte inferior de la ilustración, antecedido por la palabra "Figura" seguido por el número correspondiente. Ej. Figura 1. Evolución de la pérdida de peso de semilla de papaya, en función del tiempo de almacenamiento. Los gráficos corresponden a la representación de cualquier cuadro estadístico, de manera simple, legible e interesante, dejando claro algunos hechos que podrían pasar desapercibidos en el cuadro; además de facilitar también, la disposición de los datos para fines de comparación. Las fotografías a color o en blanco y negro, preferiblemente deben ser de un tamaño de 9 cm x 12.5 cm. Las fotografías, mapas y diseños, cuando alcance, deben estar acompañadas de la respectiva escala en la propia figura o en el título. 3.9. Numeración de Capítulos y Sub Capítulos Para la numeración de capítulos y sus divisiones, se debe utilizar un sistema con numeración progresiva. Los asuntos que merecen ser destacados dentro de un sub capítulo, no necesariamente necesitan ser numerados, pero si destacados en negrita. Se debe uniformizar siguiendo el esquema de numeración y el estilo de escritura adoptado en este documento, en mayúscula o minúscula, según sea capítulo o sub capitulo. El tipo de letra del documento será Arial, tamaño 12, incluido la numeración de páginas. Para notas de pie de cuadros se usará Arial tamaño 9.
  • 14. IV. ESTRUCTURA DE LA TESIS La estructura de la tesis, se puede describir en: pre texto, texto y pos texto. Se propone algunas modificaciones al esquema tradicional, en la posición de algunos capítulos, con la final de darle mayor objetividad y viabilidad de uso del documento por el lector. 4.1. Pre texto ESTRUCTURA 4.2. Texto 4.3. Pos texto 4.1.1. Tapa 4.1.2. Fe de Errata 4.1.3. Carátula 4.1.4. Ficha Catalográfica 4.1.5. Certificado de Aprobación 4.1.6. Dedicatoria 4.1.7. Agradecimientos 4.1.8. Indice 4.1.9. Indice de Cuadros 4.1.10. Indice de Figuras 4.1.11. Resumen 4.2.1. Introducción 4.2.2. Revisión de Literatura 4.2.3. Materiales y Métodos 4.2.4. Resultados 4.2.5. Discusión 4.2.6. Conclusiones 4.3.1. Recomendaciones 4.3.2. Abstract (Resumen en Inglés) 4.3.3. Referencias Bibliográficas 4.3.4. Anexos o Apéndices 4.3.5. Glosario
  • 15. 13 4.1. Pre Texto En esta parte se considera: Tapa, Fe de erratas, Carátula, Ficha catalográfica, Certificado de aprobación, Dedicatoria (opcional), Agradecimientos (opcional), Indice, Indice de cuadros (si existen), Indice de figuras (si existen) y Resumen. 4.1.1. Tapa La tapa puede ser de cartulina de hilo, imitación cuero o empastado, de color verde petróleo, con dorso del mismo color. Debe contener las informaciones conforme las instrucciones detalladas en el Anexo C del Apéndice 1. - Nombre de Institución en letras mayúsculas y colocado a 4.0 cm, abajo del límite superior de la tapa. - Logotipo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, centralizado, de tamaño 3.0 x 4.0 cm. - Título de la tesis, en letras mayúsculas, colocados debajo del logotipo de la Institución y con las palabras simétricamente distribuidas por el centro de la página. - La frase "Tesis para optar el título de" debe estar centralizada, en letras minúsculas y debe ir seguida por el título que el bachiller esta optando en letras mayúsculas y en tamaño mayor que la frase anterior (INGENIERO ...). - Nombre(s) y apellidos completos del autor, en letras mayúsculas, menores que las del título. - Finalmente, se debe escribir: Promoción y año de egreso, Lugar y, año de la sustentación; cada ítem debe estar centralizado, escrito en una línea, estando la última no más abajo de 1.5 cm del límite inferior de la tapa. 4.1.2. Fe de Erratas Es una lista de errores de naturaleza mecanográfica, o no, con las debidas correcciones. Debe ser insertada antes de la carátula, cuando sea necesario. Su texto debe ser: FE DE ERRATAS Página Línea Dice Debe decir 7 8 correspondendo correspondiendo 23 13 diccionarios bibliográficos diccionarios biográficos
  • 16. 14 4.1.3. Carátula Esta página de papel de la misma calidad de las demás, debe contener las mismas informaciones de la tapa (Anexo C del Apéndice 1). 4.1.4. Ficha Catalográfica Debe ser impresa en la parte inferior del dorso de la carátula; la ficha catalográfica debe ser confeccionada por el profesional bibliotecólogo de la UNAS (Anexo D del Apéndice 1). 4.1.5. Certificado de Aprobación Debe ser el mismo que es emitido por el Jurado de Tesis después de la sustentación y no debe dejar de contener la fecha de aprobación, el nombre completo de los miembros del Jurado de Tesis y el lugar para la firma de ellos. Debe ser incluida antes de la Dedicatoria. 4.1.6. Dedicatoria (opcional) Es un texto generalmente corto, en el cual el autor presta un homenaje o dedica su trabajo a alguien. 4.1.7. Agradecimientos (opcional) En esta parte el tesista manifiesta su agradecimiento a personas e instituciones que de alguna forma colaboraron para la ejecución del trabajo. 4.1.8. Indice En el índice debe aparecer la relación de los capítulos y sus subdivisiones, exactamente comoaparecen en el texto de la tesis,indicándose las páginas respectivas. Las partes que anteceden a la Introducción no deben ser incluidas. La palabra INDICE debe ser digitada en la primera línea y al centro de la página, con letras mayúsculas y sin punto final. Los títulos de los capítulos son escritos con letras mayúsculas y los de las subdivisiones con letras minúsculas, excepto la inicial de la primera palabra y la de nombres propios. Una línea de puntos, con espacio simple, debe unir la última palabra de cada capítulo o subdivisión al número de la página. La columna de numeración debe tener como título "Página".
  • 17. 15 Los títulos de los capítulos con sus numeraciones deben comenzar en el margen izquierdo y los de los sub capítulos iniciarán a 1.0 cm del margen izquierdo, y las divisiones de estas a 2.0 cm,conforme el índice presentado en esta publicación. Los ítems destacados dentro de un sub capítulo y que no fueron numerados no deben aparece en el índice. 4.1.9. Indice de Cuadros En el casode haber necesidad, se debe presentar un índice de cuadros en la secuencia que aparecen en el texto, con el título completo de cada uno y la página correspondiente. Esta página debe tener el título de INDICE DE CUADROS, en letras mayúsculas centradas y sin punto final. Debe existir una columna de numeración de los cuadros y en la misma línea, la columna de numeración de las páginas, teniendo como títulos Cuadro y Página, respectivamente; para evitar la repetición de la palabra Cuadro en cada nuevo ítem. Ej. INDICE DE CUADROS Cuadro Página 1. Promedios de los datos de producción de café (kg/ha).......................................38 2. Promedios de altura de plantas de café (cm)......................................................41 4.1.10. Indice de Figuras De ser necesario podrá ser presentado un índice de figuras, debiendo constar con el número, título y página. Se recomienda seguir las mismas instrucciones dadas para el índice de cuadros. 4.1.11. Resumen El resumen debe presentar en forma concisa, la esencia de la tesis, indicando la naturaleza del problema estudiado, los objetivos, los materiales y métodos utilizados, los resultados más importantes y las principales conclusiones, teniendo una extensión máxima de 400 palabras.
  • 18. 16 4.2. Texto En esta sección de la tesis se contemplan los siguientes capítulos: I. Introducción II. Revisión de Literatura III. Materiales y Métodos IV. Resultados V. Discusión VI. Conclusiones Los capítulos deben ser obligatoriamente numerados. Los títulos de cada capítulo (Introducción, Materiales y Métodos, etc.) deben ser siempre presentados en letra mayúscula; los subtítulos apenas las primeras letras de las palabras principales con letra mayúscula. En el cuerpo de la tesis los números indicativos de capítulos y sus títulos correspondientes deben ser colocados centralizados; los de los sub capítulos deben ir colocados en el margen izquierdo; para ver las divisiones de estos y los destaques así como el inicio de los párrafos ver el Anexo B del Apéndice 1. 4.2.1. Introducción Tiene por objetivo mostrar al lector el problema a resolver; los antecedentes que justifican el trabajo, bien como, focalizar el asunto a ser tratado. La Introducción debe incluir las siguientes informaciones: - El planteamiento del problema, basado en su naturaleza e importancia y en relación con otros estudios sobre el mismo asunto. (En la práctica se plantea en términos de para qué hacerlo?). - La justificación de buscar solución al problema. (Por qué hacerlo?). - Los alcances de los resultados. (Para quién quiero hacerlo?). - El planteamiento de la hipótesis a ser probada a través de la investigación. (Qué quiero demostrar?). - Los objetivos que se desean lograr con el desarrollo del proyecto. (Qué quiero hacer?). 4.2.2. Revisión de Literatura La importancia de esta parte del trabajo está relacionada con la necesidad que tiene el lector, de saber lo que existe en la literatura pertinente, informaciones y sugerencias sobre el problema en estudio, bien como una confirmación de la utilidad de
  • 19. 17 la investigación, ya sea para cubrir vacíos existentes en la literatura, o para reforzar trabajos ya realizados y que necesitan confirmación y continuación. De esta forma, sus funciones principales son demostrar indirectamente la necesidad u oportunidad del estudio y, auxiliar a la interpretación de los resultados. La revisión de la literatura no debe ser una simple secuencia impersonal de resúmenes de otros trabajos. Ella debe incluir también una contribución del autor, para mostrar que los trabajos no fueron meramente catalogados, pero sí examinados y criticados objetivamente. Aún cuando sea una forma de cortesíaprofesional a los investigadores que trabajan o hayan trabajado con el mismo asunto, no se debe incluir una referencia, apenas para "informar al lector" o por cortesía al autor. La revisión de literatura debe referirse solamente a los asuntos que tengan relación directa y específica con el trabajo, es decir, debe incluir apenas los que fueran útiles a la tesis. Es aconsejable que las referencias bibliográficas sean presentadas en orden cronológico, pero no se debe sobreponer a la secuencia natural del asunto tratado. Asimismo, diferentes trabajos que tratan del mismo asunto deben ser examinados conjuntamente. Se debe evitar citaciones referentes a asuntos ya ampliamente divulgados, rutinarios o de dominio público, así como las publicaciones de naturaleza didáctica (separatas, artículos técnicos) que reproduzcan en forma resumida los trabajos originales; en este caso es aconsejable, siempre que sea posible, consultar y citar el original. Esto no impide que sean citados trabajos didácticos cuando ofrezcan contribuciones originales. Los trabajos consultados deben ser citados, en todas las partes de la tesis, por el apellido paterno del autor, escrito en letras mayúsculas, seguido del año de la publicación. Los paréntesis deben ser localizados en función al texto, Ej. RIOS (1999) recomienda…; … a medida que la biomasa aumenta (AGUIRRE, 2000). Si hubiera dos autores se debe incluir el apellido de los dos, Ej. RIOS y AGUIRRE (2001) o (RIOS y AGUIRRE, 2001). Si fueran más de dos, se debe citar apenas el apellido del primero, seguido de la expresión et al. Ej. RIOS et al. (1999) o (RIOS et al., 1999). Cuando existe más de una citación para un determinado párrafo, los autores de los trabajos citados deben ser ordenados cronológicamente separados por coma (,), Ej. RIOS (1999), AGUIRRE (2001) y RIOS et al. (2001), o por punto y coma (;), Ej. (RIOS,1999; AGUIRRE, 2001 y RIOS et al., 2001).
  • 20. 18 Cuando se cita un autor mencionado por otro, debe usarse la frase "citado por". El nombre del autor mencionado debe tener apenas la letra inicial mayúscula y el del efectivamente consultado con todas las letras en mayúscula. Ej. Smith (1985), citado por RIOS (1999). El párrafo siguiente puede servir de orientación sobre la tendencia actual de presentar las citaciones bibliográficas. " En genética porcina, los programas de selección trabajan sobre objetivos específicos como tasa de crecimiento, conversión alimenticia, eficiencia reproductiva y calidad de carcaza; como resultado de estos trabajos se ha estimado algunos índices de mejora genética anual, para ganancia de peso, de 21 g/día (CLEVELAND et al., 1983); conversión alimenticia de -0,024 (ELLIS et al., 1983); espesura de grasa dorsal, -0,22 mm (CLEVELAND et al., 1983) y ganancia de carne en la carcaza de 16.9 g/día (CLEVELAND et al., 1985). Sin embargo, se ha verificado que estos índices presentan gran variabilidad en función del desarrollo de nuevas líneas genotípicas, que direccionan al mejoramiento para características específicas (SCHINCKEL, 1994), así como por la influencia del medio ambiente (NAAS, 1997)". 4.2.3. Materiales y Métodos La exactitud de las observaciones o datos colectados, así como la eficiencia del método utilizado son los principales elementos para el suceso de una investigación. Por esta razón es importante que el trabajo presente una descripción completa y concisa de la metodología utilizada, que permita al lector comprender e interpretar los resultados, así como la reproducción del estudio o la utilización del método por otros investigadores. Debe incluirse apenas las informaciones pertinentes a la investigación, evitándose aquellas innecesarias. Marcas comerciales de equipos, drogas y otros sólo deberán ser incluidas cuando son importantes, para una mejor comprensión y evaluación del trabajo. Las secciones que se consideran con más frecuencia son: - Local de la investigación, - Componentes en estudio (Materias primas, Insumos, animales, plantas, técnicas de crianza, técnicas agronómicas, técnicas de muestreo, flujogramas de procesamiento, metodologías de análisis y otros, propios de cada línea de investigación). Además de la descripción del procedimiento analítico usado. La metodología debe ser presentada en la secuencia cronológica en que el trabajo fue conducido.
  • 21. 19 - Variables independientes. Escribir y si es necesario, detallar las variables - Tratamientos en estudio. Especificar como las variables independientes se conjugan en el experimento a fin de demostrar su efecto. - Análisis estadísticos: La aplicación y detalle del diseño experimental estará en función del tipo de investigación (descriptiva o experimental); pero en ambos casos se deberá describir el (o los) tipo(s) de análisis que serán utilizados en el procesamiento de los datos colectados. - Croquis con la ubicación de los tratamientos y repeticiones (en lo posible); descripción de la unidad experimental. - Variables dependientes. Detallar las variables que serán medidas, especificando sus unidades. - Datos a registrar. Se refiere a otros datos que deben ser registrados y que pueden contribuir para un mejor entendimiento del trabajo. Para mayor información y entendimiento sobreeste capitulo serecomienda leer el Anexo B del Apéndice 3. 4.2.4. Resultados Los resultados deben ser presentados de la forma objetiva, exacta, clara y lógica, utilizándose cuadros, figuras o fotografías que complementen el texto. En el texto, se pueden explicar o ahondar en los resultados, evitando repetir innecesariamente los datos numéricos que aparecen en los cuadros. Se debe incluir una cantidad de información suficiente para que el lector pueda interpretar los resultados del experimento. El uso de abreviaciones estándar se presenta en el ítem 3.6 y en el Anexo A del Apéndice 3. 4.2.5. Discusión En este capítulo el investigador revela su preparación y su madurez intelectual, su capacidad de análisis, evaluando los resultados obtenidos en la investigación a la luz de los objetivos perseguidos, comparándolos críticamente con la literatura pertinente y elaborando conclusiones. En la discusiónde los resultados, el autor debe: establecer relaciones entre causas y efectos; deducir generalizaciones y principios básicos que tengan comprobación en las observaciones experimentales; aclarar las excepciones, modificaciones y contradicciones de las hipótesis, teorías y principios directamente
  • 22. 20 relacionados con el trabajo realizado; indicar las aplicaciones teóricas o prácticas de los resultados obtenidos, así como sus limitaciones; procurar elaborar, cuando sea posible, una teoría para explicar ciertas observaciones o resultados obtenidos. En resumen, en la discusión se deberá interpretar los resultados en una forma concisay clara en términos de bases o mecanismos biológicos,físicos oquímicos, integrando la información publicada en la literatura científica. Esto permite que el lector interprete los resultados del experimento y tenga amplias bases para aceptar o rechazar las hipótesis que se plantearon. 4.2.6. Conclusiones Después de discutir e interpretar los resultados, el tesista debe presentar en forma lógica, clara y concisa, la (s) conclusión (es). Esta (s) debe (n) ser basadas solamente en los hechos comprobados y ya discutidos en el capítulo anterior. Evitar escribir los valores encontrados en las variables evaluadas según los tratamientos. Se asume que son hechos nuevos descubiertos y que aportan al conocimiento científico. 4.3. Pos Texto En esta parte se considera: Recomendaciones, Abstract (Resumen en Inglés), Referencias Bibliográficas, Anexo o Apéndice y Glosario. Cabe resaltar que tanto el Anexo o Apéndice y el Glosario son opcionales. 4.3.1. Recomendaciones. Teniendo en vista la experiencia adquirida en el desarrollo del trabajo y visualizando su complementación, se podrá sugerir, cuando sea el caso, nuevas investigaciones, o algunas implicaciones prácticas derivadas del trabajo. 4.3.2. Abstract El término "Abstract" y no "Summary", debe ser usado para identificación de este capítulo, constituyendo en la versión del resumen en español para el inglés; deberá contener en el inicio de la página el título de la tesis en inglés.
  • 23. 21 4.3.3. Referencias Bibliográficas Se recomienda utilizar las Normas Oficiales de Redacción de Referencias Bibliográficas del IICA (Anexo A del Apéndice 2), por considerarlas sencillas, de fácil aplicación y de mayor utilización por los países latinoamericanos. Las referencias bibliográficas no son necesarias numerarlas y se citan en estricto orden alfabético, iniciando con el apellido paterno del primer autor seguido de la(s) inicial(es) de su(s) nombre(s), no se considera el apellido materno. Se deben citar a todos los autores que aparecen en la literatura consultada. Si todos los autores son idénticos en dos o más referencias, la fecha de publicación dictará su ordenamiento en la lista final. Si se da el caso de que existan dos o más artículos, de los mismos autores y publicados en el mismo año, en la lista de referencias se incluirán por orden alfabético de los títulos de los Artículos, agregando una letra como sufijo en el año (por ejemplo, ... 2001a, ... 2001b). 4.3.4. Anexo o Apéndice Es material complementario al texto, debiendo ser incluido solamente cuando sea imprescindible a la comprensión de este, siendo el título del ANEXO colocado en letras mayúsculas en el centro de la página. En el anexo pueden ser colocadas deducciones o métodos no muy conocidos y citaciones demasiado largas para ser incluidas en el texto o que no son esenciales para la comprensión del asunto. Pueden ser incluidos también en esta parte, los cuestionarios, datos originales y cuadros de resultados intermediarios que no fueron incluidos en el texto. La organización y disposición de la informaciónen el Anexo queda a criterio del investigador; dependiendo de la heterogeneidad de los asuntos que se desea incluir, se podrá agrupar en Apéndice 1, Apéndice 2, etc. La identificación de los anexos que constituirán el (los) apéndice (s) será hecha a través de letras mayúsculas consecutivas y sus respectivos títulos. Las ilustraciones deberán seguir las reglas propuestas en estas normas teniendo secuencia numérica propia. Según la organización adoptada en el anexo, en el texto quedarán citados como se sigue en los ejemplos : …. tal como fue previsto (cuadro 1 del Anexo) …. …. Conforme el Decreto Supremo nº 235/01 (Anexo A del Apéndice 1) ...
  • 24. 22 …. conforme las condiciones climáticas locales (Cuadro 1 del Anexo A, del Apéndice 2) … 4.3.5. Glosario. Solo debe ser incluido si es necesario y consiste en un vocabulario en el que se da el significado de palabras o expresiones referentes a determinada especialidad técnica, científica o palabras o expresiones poco usadas de uso regional o de sentido oscuro.
  • 25. V. ARTICULO CIENTIFICO La comunicación científica debe ser vista con cautela. En primer lugar por que representa el último y decisivo paso de un trabajo científico; sin esta no aportamos nada a la ciencia, por lo tanto es imprescindible. En segundo lugar, por que es la parte más difícil, particularmente en nuestro país, donde la comunicación (oral o escrita) es una de las principales fallas en la formación escolar. Tercero, porque la buena comunicación puede superar fallas de contenido. Por lo tanto las estrategias presentadas aquí, sólo serán éticamente adecuadas si el autor estuviera convencido de la calidad y validez de aquello que pretende comunicar. Como artículo científico se conoce a la redacción final del trabajo de investigación que queremos publicar y tiene por finalidad presentar hechos, discutirlo y llegar a una conclusión. La estructura lógica de un artículo científico varía según las necesidades del tema, las preferencias del autor y la política editorial de la revista en donde se desea publicar. En la práctica la lectura de los tópicos "Instruction to authors", "Guidelines for authors" o "Instrucciones para los autores" presentes en las revistas científicas nos ilustran sobre como construir un artículo científico aplicable a ellas. Como exigencia de la Universidad, se solicita un artículo científico elaborado a partir de la tesis o directamente de la investigación que no tuvo ese formato, con la finalidad de futura publicación. Se ha previsto una estructura estándar que sea fácilmente adaptable a los formatos de las revistas científicas y debe elaborarse siguiendo el estilo y cuidados propuestos para la redacción de la tesis. La extensión máxima deberá ser de 20 páginas. La estructura planteada es la siguiente: - Título. Breve y claro, y no más de 20 palabras. - Autor(es). Deben ser citados según su contribución a la investigación. - Resumen. Limitado a 250 palabras. Debe indicar los objetivos, procedimientos generales y resultados pertinentes en forma concisa y clara. - Abstract. Es el resumen traducido al inglés.
  • 26. 24 - Palabras clave. Se podrán citar hasta seis palabras clave que describan la investigación, se debe incluir la especie (cuando exista) y las variables de respuesta de mayor importancia. Estas palabras son la base para el índice de cada volumen de la revista. - Introducción. Debe ser corta de (hasta 300 palabras). Resaltar sólo la estructura mencionada en los capítulos anteriores. - Revisión de literatura. Sólo lo relevante y que es utilizada en la discusión de los resultados. - Materiales y Métodos. Se debe describir en forma clara y concisa los procedimientos o, de lo contrario, indicar la cita bibliográfica original que los contiene. - Resultados. Presentar sólo los datos que dan soporte a las conclusiones. - Discusión. Se debe presentar todo el raciocinio que a partir de los datos obtenidos y, frecuentemente, de datos de la literatura, sirven para elaborar las conclusiones, culminando con la consumación de los objetivos de la investigación. - Conclusiones. Deben ir al final de la discusión y no en capítulo aparte. Deben indicarse las principales. - Referencias Bibliográficas. Se debe minimizar el número de referencias. Citar las de mayor pertinencia o actualidad.
  • 27. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BIOLOGY OF REPRODUCTION. 1998. Instruction to authors. Biol. Reprod., Madison, WI, EEUU. 58(1):s.p. BRAVO, M., CONTRERAS, T. 1989. Redacción técnica. Tingo María, Perú, Universidad Nacional Agraria de la Selva. 97 p. CORNELL UNIVERSITY. The Graduate School. 1997. Doctoral dissertation, master's thesis, and advanced degree requirements. Ithaca, NY, EEUU, s.n. 29 p. CROP SCIENCE. 1998. Instruction to authors of manuscripts for Crop Science. Crop Sci., Madison, WI, EEUU. 38(3):vi-vii. INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA. 1985. Redacción de referencias bibliográficas; normas oficiales del IICA, del Centro Interamericano de Documentación e Información Agrícola, CIDIA. Documentación e Información Agrícola Nº 141. 3ed. San José, Costa Rica. 75 p. JOURNAL OF ANIMAL SCIENCE. 1996. Style and form (Revised 1996). J. Anim. Sci., Champaign, EEUU. 74(1):263-277. JOURNAL OF ENVIRONMENTAL QUALITY. 1998. Suggestion for contributors to the Journal of Environmental Quality. J. Environ. Quality, Madison, WI, EEUU. 27(4):iv. JOURNAL OF PRODUCTION AGRICULTURE. 1997. Become a more successful authors. J. Prod. Agric., Madison, WI, EEUU. 10(4):641-642. JOURNAL OF TROPICAL ECOLOGY. 1997. Instruction to authors. J. Trop. Ecol., Cambridge, UK. 13(1): 163-165. PISCOYA, L. 1987. Investigación científica educacional. Lima, Perú, Amaru, 192 p. TAMAYO, M. 1994. El proceso de la investigación científica. México, Limusa. 231 p. VALBUENA, R. 1988. Orientaciones básicas para el tesista. Maracaibo, Venezuela, Impresos MB. CA. 72 p. VOLPATO, G. 1998. Ciência: da filosofía à publicação. São Paulo, Brasil, Funep. 207 p.
  • 28. ANEXO
  • 29. 27 Apéndice 1. Estructura de la tesis Anexo A. Modelo de carátula para el proyecto de tesis UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ................ DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ............. PROYECTO DE TESIS Título: Ejecutor: Asesor(es): Colaboradores: Lugar de Ejecución: Duración del trabajo: Tingo María - Perú Mes, Año
  • 30. 28 Anexo B. Esquema para los márgenes de la tesis. I. TITULO DE CAPITULO 1.1. Primer Sub Capítulo 1.1.1. Primera División del Sub Capítulo Aquí debe iniciar el párrafo y debemos tener en cuenta que la segunda y las siguientes líneas comienzan en el tope del margen izquierdo como esta siendo mostrado ahora. 1.1.2. Segunda División del Sub Capítulo 1.2. Segundo Sub Capítulo Dimensiones: Márgenes Superior e izquierdo: 3.5 cm del borde del papel Derecho e inferior: 2.5 cm del borde del papel Título de Capítulo + 3.0 cm del margen superior (6.5 cm del borde superior del papel) Párrafo Inicio a 2.25 cm del margen izquierdo Numeración de páginas 2.5 cm del borde derecho y a 2.5 cm del borde superior del papel Espacio entre párrafos y entre párrafos y sub capítulos Un espacio doble del mismo tipo y tamaño de letra utilizado Margenizquierdo 2.5 cm Pg 2.5 cm 3.0 cm
  • 31. 29 Anexo C. Modelo para la tapa de la tesis UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ................ DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ............. TÍTULO DE LA TESIS, CENTRALIZADO Tesis Para optar el título de: INGENIERO ............ NOMBRE DEL AUTOR PROMOCION 20.... Tingo María - Perú Año 4.0 cm
  • 32. 30 Anexo D. Modelo para la ficha catalográfica Ficha Catalográfica elaborada por la Dirección de la Biblioteca - Universidad Nacional Agraria de la Selva. Basado en el Sistema AGRIS-FAO. Anexo E. Estructura general de los cuadros L02 T6 Torres Fernández, R.L. Efecto bioeconómico de cuatro niveles de ensilado de pescado en la alimentación de patos (Cairina moschata doméstica) en Tingo María. -- Tingo María, 2000 60 h.; 4 figs. 27 cuadros; 44 ref.; 30 cm Tesis (Ing. Zootecnista). Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María (Peru). Facultad de Zootecnia PATOS MUSCOVY / PATO / ENSILADO / PESCADO / ALIMENTACION DE LOS ANIMALES / TINGO MARIA [Cap. distr.] / RUPA RUPA [Dist.] / LEONCIO PRADO [Prov.] / HUANUCO [Dpto.] 12.5 cm 7.5 cm
  • 33. 31 Cuadro 1. Promedios de altura de vellosidades (AV) y profundidad de criptas (PC) del duodeno de lechones, en función del tipo de dieta (TD) y de los días después del destete. TD2 Días después del destete cv Variable (%) 0 3 6 9 13 Prom.2 (%) AV (m) 0 186.27 188.67 170.67 173.37 184.73 180.74A 17.75 2 123.88 153.21 130.32 101.94 90.44 119.96B Prom.2 155.07a 170.94a 150.49a 137.65a 137.58a PC (m) 0 128.92 144.84 124.42 125.50 100.81 124.90A 14.51 2 87.19 118.80 97.43 81.75 68.45 90.72B Prom.2 108.05ab 131.82a 110.92ab 103.62b 84.63b 1 Tipo de dieta: 0 % y 2 % de inclusión de ácido fumárico en la ración 2 Promedios seguidos de letras diferentes minúsculas en las líneas ymayúsculas en las columnas difieren entre sí, por la prueba de Tukey (P<0.05).
  • 34. 32 Anexo F. Modelo de carátula para el proyecto de Investigación. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ................ DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ............. PROYECTO DE INVESTIGACION Programa y Línea de Investigación: Título: Autor(es): Colaboradores: Institución de Ejecución: Duración del trabajo: Tingo María - Perú Mes, Año
  • 35. 33 Apéndice 2. Referencias Bibliográficas Anexo A. Redacción de Referencias Bibliográficas. ESQUEMA PARA PRESENTACION DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1 GUIA DE CONSULTA RAPIDA 1. LIBROS AUTOR.//año de publicación.//Título;/subtítulo.//mención del traductor y/o editor.// Edición.//Ciudad y país de publicación,/Casa editora.//Páginas o volúmenes. Observaciones: - Se deberá citar a todos los autores - Cada "/" significa un espacio entre frases, la cual debe respetarse, así como también, la puntuación establecida - Margen pendiente: vuelve a la segunda línea al nivel de la quinta letra. Ejemplos: STELL, R., TORRIE, J. 1985. Bioestadística; Principios y procedimientos. Trad. por Ricardo Martínez. 2 ed. Bogotá, Colombia, Mc Graw-Hill. 622 p. BRIGS, G. 1961. Electrolytes and plant cells. Oxford, Inglaterra, Blackwell. p. 90-110. 1.1. Capítulo de Libro, Escrito por el Mismo Autor u Otro Autor COLINAVAUX, P. 1986. Predation the population consequences. In: Ecology. Ed. por P. CoIinavaux. New York, EEUU, Jhon Wiley. p. 210-240. 1 Tomado como base las Normas de Redacción de Referencias Bibliográficas del IICA (1985)
  • 36. 34 PIFFER, I., PERDOMO, C., SOBESTIANSKY, J. 1998. Efeito de fatores ambientais na ocorrência de doenças. In: Suinocultura Intensiva. Ed. por J. Sobestianky, I. Wents, P. da Silveira, L. Sesti. Brasília, Brasil, Embrapa - SPI. p. 255-274. 2. EVENTOS: Reuniones, Conferencias, Congresos, Seminarios, Otros 2.1. Total Nombre de la Conferencia/(número., año de realización, localidad donde se realizó).// Año de publicación.// Título.//Mención del editor.//Ciudad y país de publicación,/ Casa editorial.//Páginas y, o, volúmenes. Ejemplos: SEMINARIO SOBRE REGISTROS DE INFORMACION AGROECONOMICA A NIVEL DEL PRODUCTOR. (1980, LA ESTANZUELA, URUGUAY). 1981. Informe. Montevideo, Uruguay. 263p. REUNION LATINOAMERICANA DE PRODUCCION ANIMAL (7., 1979, PANAMA). 1979. Producción caprina en medios difíciles de América Latina; seminario. Ed. por C. Gonzáles Stagnaro. Maracaibo, Venezuela, ALPA. 2 v. 2.2. Total, dos o más Eventos Simultáneos CONGRESSO DA FEDERAÇÃO LATINO AMERICANA DE PARASITÓLOGOS, 6, CONGRESSO DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE PARASITOLOGIA, 8, JORNADA PAULISTA DE PARASITOLOGIA. 5, (1983, SÃO PAULO, BRASIL).... 2.3. Trabajos presentados en eventos LAW, C.N., OWRLAND, A.J. Chromosome substitutions and their use in the analysis and prediction of wheat varietal performance. In: International Wheat Genetics Symposium (4., 1973, Missouri, EEUU). 1974. Proceedings. Missouri, University of Missouri. p. 41-50.
  • 37. 35 VALLE, J. Características eusos do leite de bubalinos. In: Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Bubalinos (27., 1990, Campinas, Brasil). 1990. Anais. Campinas, SBB. p. 739-743. 3. TESIS: Pregrado y Posgrado AUTOR.//Año.//Título.//Categoría de la tesis.//Ciudad donde fue publicada.//Nombre de la Escuela y/o Universidad.//Número de páginas. Ejemplos MEZA, M. 2000. Momento óptimo económico para la comercialización de cuyes bajo dos sistemas de alimentación en Tingo María. Tesis Ing. Zootecnista. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 51 p. NASCIMENTO, E. 1995. Digestão anaeróbia: efeito do tempo de retenção hidráulica e recirculação do efluente, em substrato com estrume de suínos. Dissertação Mag. Sc. Botucatu, SP, Brasil. Universidade Estadual Paulista. 103 p. BAKER, G.R. 1970. Patterning of family resources for educability conceptualization and measurement in Costa Rican families. Ph.D. Thesis. East Lansing, EEUU. Michigan State University. 257 p. 4. PUBLICACIONES PERIODICAS : Revistas (Journals), Periódicos o Diarios 4.1. Artículos en Revistas AUTOR.//año de publicación.//Título del artículo.//Nombre de la revista,/lugar de publicación.//Volumen y número de la revista: página inicial-final del artículo. Observación: Los nombres de las revistas se citan en forma abreviada Ejemplo:
  • 38. 36 MAKKINK, C.A., NEGULESCU, G.P., GUIXIN, Q. 1994. Effect of dietary protein source on feed intake, growth, pancreatic enzyme activities and jejunal morphology in newly- weaned piglets. Br. J. Nutr., Cambridge. 72(3):353-369. MOREIRA, I., ANDREOTTI, F.L., FURLAN, A.C. 1998. Viabilidade da utilização da levedura de recuperação (Saccharomyces spp.), seca pelo método spray-dry, na alimentação de leitões em fase de creche. Rev. Bras. Zootec., Viçosa. 27(2):319- 324. LI, D.F., NELSSEN, J.L., BLECHA, F. 1990. Dietary sourceof soybean protein influence immunological responses and growth performance in starter pigs. J. Anim. Sci., Champaign. 68(Supplement 1):357 (Abstr.). Artículo sin Autor TITULO del artículo (solamente la primera palabra en mayúscula).//año de publicación.//Nombre de la revista,/lugar de publicación.//Volumen y número de la revista: página inicial-final que incluye el artículo. Ejemplo: CULTURA de algodão. 1967. Conj. Econ., Rio de Janeiro. 5(4):5-15. Artículo Publicado en Suplemento o Número Especial Ejemplo: BURKMAN, R.T. 1988. Lipid and lipoprotein changes in relation to oral contraception and hormonal replacement therapy. Fertil. Steril., Birmingham. 49(n.esp.):395- 505. Referencias Sacadas de Bibliografías y Abstracts Ejemplo: STEPHENS, R.E. 1979. Properties of hyaline. Calcium-insoluble protein of the hyaline layer of the sea urching egg. J. Cell Biol., New York. 44:611-617. In: Chem. Abstr., Columbus. 72(21):125. 1970. (Abstract 108.335).
  • 39. 37 Artículo de Diarios o Periódicos AUTOR.//Año de publicación del periódico.//Título del artículo.//Nombre del diario,/ Ciudad de Publicación (País);/mes./día: página inicial-final. Ejemplo: LANDIM, P.M.B. Situação dramática. Folha de São Paulo, São Paulo (Bra.); Ene. 9:8 4.2. Series, Boletines Técnicos, Circulares, Mimeografiados CAMARGO, O.A. de. 1980. Análise de um modelo envolvendo cinética e equilíbrio para estudo do movimento do fósforo no solo. Instituto Agronômico, Campinas (Brasil). Boletín Técnico nº 66. 29 p. BIRDSEY, R.A., WAVER, P.R. 1982. The forest resources of Puerto Rico. Estados Unidos. Department of Agriculture. Resources Bulletin, SO-85. 59 p. FARIA, R.T. 1978. Tensiômetro: construção.instalação e utilização. Fundação Instituto Agronômico de Paraná, Londrina (Brasil). Circular nº 56. 22 p. TUBELIS, A., NASCIMENTO, F.L., FOLONI, L.L. 1971. Parâmetros climáticos de Botucatu. Faculdade de Ciências Médicas e Biológicas de Botucatu, Botucatu (Brasil). Mimeografiado. 25 p. 4.3. Citación de Citación Utilizar solamente cuando es imposible tener acceso al documento original. En el texto debe ser indicado el nombre del autor del documento original seguido de la expresión "citado por", haciéndose sólo de esta última la referencia bibliográfica completa. Ejemplo: En el texto: Cambell (1979), citado por SOLL et al. (1992) En la Referencia Bibliográfica: SOLL, M.D., MAYER, S., SMITH, K. 1992. Treatment and control of sheep scab (Psoroptes ovis) with ivermectin under field conditions in South Africa. Vet. Rec., London. 30(26):572.
  • 40. 38 5. CD ROM E INTERNET Primero, se debe elaborar la referencia según el tipo de documento que se esta obteniendo del CD Rom o de Internet (Capitulo de libro, Artículo Científico, Resúmenes de Congresos, Boletín Técnico, etc.). A continuación de la citación se debe incluir la información referente al CD Rom o Internet. - En el caso de CD Rom, adicionar (CD Rom, Titulo del evento, sección del artículo y año de publicación). - En el caso de Internet, adicionar [en línea]: Titulo de la página, (Dirección de la página de Internet, sección del artículo, fecha de obtención de la información). Ejemplo: POSHO, L., VRILLON, D.B., BLACHIER, F., DUEE, H.P. 1994. The contribution of glucose and glutamine to energy metabolism in newborn pig enterocytes. J. Nutr. Biochem., 5(6):284-290. (CD-Rom, Biological Abstracts, 1994-1998). MORAN, T. Jr. Nutrición, genética é interacciones de enfermedad en la producción moderna de pollos de carne. In: Congreso Latinoamericano de Avicultura (16., 1999, Lima, Perú). Lima, ALA. (CD Rom, ALA, Conferencias, 1999). ALSTON-MILLS, B., IVERSON, S., THOMPSON, P. 2000. A comparison of the composition of milks from meishan and crossbred pigs. Livest. Prod. Sci., Netherlands. 63:85-91. [En línea]: Elsevier Science, (http://www.elsevier.nl, Journals, 25 Nov. 2000). IBAÑEZ, A. 1997. El cultivo del plátano. [En línea]: FAO, (http://fao.org/waicent/documento, documentos, 30 mar. 1998). Observaciones: - Cuando falta algún dato tipográfico, se indica en su lugar: s.l. = sin lugar, s.n. = sin editora (sin nómina), s.l.:s.n.= sin lugar y sin editor, s.d.= sin data (fecha), s.n.,s.d.= Sin lugar y sin fecha, s.n.t.= Sin notas tipográficas (falta de los tres datos). - Cuando el documento a incluir tiene mas de un lugar de publicación, editora o fecha, se indica en la referencia bibliográfica el más destacado. Si no hubiese un destacado, se indica el primer lugar, la primera editora y la fecha más reciente.
  • 41. 39 Apéndice 3. Misceláneas Anexo A. Relación de abreviaciones utilizadas convencionalmente Unidades físicas Prefijos °C cal ci Da dpm g ha UI J L lx m M mol N n Pa ppm t W grados Celsius caloría Curie Dalton desintegraciones/minuto gramo hectárea Unidad internacional Joule Litro Lux metro molar (concentración) Mol normal (concentración) número (de observaciones) Pascal Partes/millón de partes tonelada (métrica) Watt G M k m µ n p f giga (x 109 ) mega (x 106 ) kilo (x 103 ) mili (X 10-3 ) micro (x 10-6 ) nano (x 10-9 ) pico (X l0-12 ) femto (x 10-15 ) Unidades de tiempo s min h d sem mes año segundo minuto hora día semana mes año Abreviaciones Comunes AA Aminoácidos HCG Gonadotropina coriónica humana AAI Aminoácidos indispensables HPLC Cromatografía líquida de alta presión ACTH Adrenocorticotropina i.m. Intramuscular ADIA Ceniza insoluble en detergente ácido i.p. Intraperitoneal ADF Fibra insoluble en detergente ácido i.v. Intravenoso ADIN Nitrógeno insoluble en detergente ácido IR Infrarrojo ADP Difosfato de adenosina Lig Lignina ANOVA Análisis de variancia LD50 Dosis letal (50%) AGI Acidos grasos indispensables LH Hormona luteinizante
  • 42. 40 AGV Acidos grasos volátiles LHRH Hormona liberadora de la hormona luteinizante AGNE Acidos grasos no esterificados MS Materia seca AGNS Acidos grasos no saturados MO Materia orgánica ATP Trifosfato de adenosina NDT Nutrientes digeribles totales BSA Albúmina de suero bovino NIRS Espectroscopia de reflectancia en infrarrojo cercano CEN Cenizas P Probabilidad cms Consumo de materia seca (P/P) Peso/peso cv Coeficiente de variación (p/vol) Peso/volumen d.e. Diámetro externo PAGE Electroforesis en gel de poliacrilamida d. i. Diámetro interno PB Proteína bruta DIVMS Desaparición in vitro de la materia seca PBS Solución salina amortiguada con fosfato DMS Digestibilidad aparente de la materia seca (in vivo) PD Proteína digestible dms Diferencia mínima significativa PV Peso vivo DNA Acido desoxirribonucleico PV.75 Peso metabólico EB Energía bruta r Coeficiente de correlación EBV Valor reproductivo probable r2 Coeficiente de determinación (simple) ED Energía digestible R2 Coeficiente de determinación (múltiple) EDTA Acido etilén-diamino-tetra-acético RIA Radioinmunoensayo EE Extracto etéreo RNA Acido ribonucleico EM Energía metabolizable rpm Revoluciones/minuto EMn Energía metabolizable corregida por balance de nitrógeno s.c. Subcutáneo EN Energía neta SD Desviación estándar ENg Energía neta para ganancia de peso SDS Dodecil (lauril) sulfato de sodio ENL Energía neta para lactación SE Error estándar ENm Energía neta para mantenimiento SEM Error estándar de las medias ENP Energía neta para Producción sp Especie EN(m+p) Energía neta para mantenimiento y Producción spp Especies Exp. Experimento (siempre debe ir seguido de un número) TLC Cromatografía de capa fina FB Fibra bruta UV Ultravioleta FSH Hormona folículo estimulante (vol/vol) Volumen/volumen GLC Cromatografía de gas-líquido vs Versus GLM Modelo lineal general * Multiplicado por o cruzado GNRH Hormona liberadora de gonadotropinas
  • 43. 41 Abreviaciones de Revistas Periódicas Citadas Frecuentemente Acta Agric. Scand. Acta Endocrinol. Adv. Agron. Adv. Appl. Microbiol. Adv. Genet. Adv. Lipid Res. Adv. Protein Chem. Agric. Eng. Agric. Téc. Agrociencia Agron. J. Am. J. Clin. Nutr. Am. J. Pathol. Am. J. Physiol. Am. J. Vet. Res. Anal. Biochem. Anal. Chem. Anim. Behav.. Anim. Breed. Abstr. Anim. Feed Sci. Technol. Anim. Prod. Annu. Ver. Biochem. Annu. Ver. Pharmac.Toxicol. Annu. Ver. Physiol. Appl. Environ. Microbiol. Appl. Microbiol. Arch. Biochem.Biophys. Arch. Latinoam.Nutr. Arch. Latinoam. Prod.Anim. Aust. J Agric. Res. Aust. J. Biol. Sci. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. Biochem.J. Biochemistry Biochim.Biophys. Acta Biol. Reprod. Biometrics Br. J. Nutr. Br. Vet. J. Can. J. Anim. Sci. Chapingo Clin.Toxic. Comp.Biochem.Physiol. Domest.Anim.Endocrinol. Endocrinology Eur. Assoc. Anim. Prod. Publ. Fed. Proc. Feedstuffs Food Res. Food Technol. Genetics Growth Horm.Behav. Immunology Ir. J. Agric. Res. J. Agric. Food Chem. J. Agric. Sci. J. Agric. Univ. Puerto Rico J. Am. Vet. Med. Assoc. J. Anim. Physiol.Anim. Nutr. J. Anim. Sci. J. Assoc.Off. Anal. Chem. J. Br. Grassl.Soc. J. Clin.Endocrinol.Metab. J. Dairy Sci. J. Ecology J. Hered. J. Nutr. J. Nutr. Biochem. J. Physiol. (London) J. Physiol.(Paris) J. Range Manage. J. Reprod.Fertil. J. Sci. Food Agric. Lab. Anim. Lipids Livest. Prod. Sci. Meat Sci. Memorias ALPA Metabolism Methods Enzimol. N. Engl. J. Med. N. Z J. Agric. Res. Nature (London) Nature (Paris) Neth. J. Agric. Res. Nutr. Abstr. Rev. Nutr. Metab. Nutr. Rep. Int. Nutr. Res. Pharmacol.Rev. Physiol Re v. Poult. Sci. Proc. N. Z. Grassl.Assoc. Proc. Nutr. Soc. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. Proc. West. Sect. Amer. Soc. Anim. Sci. Q. J. Exp. Physiol. Rev. Asoc. Mex. Prod. Anim. Rev. Cubana Cienc.Agric. Rev. Bras.Zootec. Rev. Fac. Agron (LUZ). S. Afr. J. Anim. Sci. Science Steroids Téc. Pec. Theriogenology Toxicol. Appl. Pharmacol. Veterinaria Vet. Rec. Vet. Res.Commun. World Anim. Rev.
  • 44. 42 Otras Abreviaciones Asoc. Asociación Ext. Extensión Simp. Simposio Assoc. Association Inf. Informe Sta. Station Bol. Boletín Inst. Instituto Sup. Suplemento Bull. Bulletin Misc. Misceláneo Suppl. Supplement Circ. Circular Monogr. Monografía Symp. Symposium Coll. College Nal. Nacional Tec. Técnico(a) Conf. Conferencia Natl. National Tech. Technical Ed. Editor(es), Edición(es) Publ. Publicación Univ. Universidad Est. Estación Rep. Report Vol. Volumen
  • 45. 43 Anexo B. Complementación de Materiales y Métodos Alcances para un Mejor Planteamiento y Redacción de los Materiales y Métodos de los Trabajos de Investigación. En los materiales y métodos, es necesario incluir una descripción clara de todos los procedimientos biológicos, químicos y estadísticos utilizados o, de lo contrario, indicar la cita bibliográfica original que los contiene. Cualquier modificación de los procedimientos originales debe explicarse claramente y en detalle. También se deben indicar detalladamente los factores que contribuyen al desarrollo de la investigación. Ej. dietas, animales (raza, sexo, edad, peso), condiciones de pesajes, intervenciones quirúrgicas, mediciones tomadas, condiciones de campo, labores culturales, etc. y el diseño experimental. En todo momento se debe poner énfasis en las respuestas (biológicas, químicas, físicas, etc.). Sin embargo, no se debe emplear métodos estadísticos incorrectos o inadecuados para analizar e interpretar los resultados. Cuando se emplean métodos estadísticos de uso común y generalizado, no es necesario describirlos en detalle, pero se deben incluir las referencias consultadas. El modelo estadístico, las variables de clasificación y las unidades experimentales deben estar claramente definidas. Deben ser evitadas las simples citas de un conjunto de estadísticos2 sin mencionar las fuentes de variación u otras características del análisis empleado (covariancia, por ejemplo). Mientras sea posible, los resultados de experimentos similares deben ser analizados en conjunto. La unidad experimental es la unidad más pequeña a la cual se le aplica un tratamiento. En el caso de animales, cuando estos se alimentan en grupos, el grupo de animales en el corral o potrero es la unidad experimental. Si se quiere considerar cada animal individual dentro de dichos grupos como una unidad experimental independiente, debe explicarse y justificarse plenamente. Análisis químicos realizados en forma repetida a través del tiempo no constituyen unidades experimentales independientes. De igual forma las medidas que se tomen en una misma unidad experimental a través 2 Cantidades tales como la mediase llaman parámetros cuando caracterizan poblaciones,y estadísticos, en el caso de muestras.
  • 46. 44 del tiempo no son independientes y no deben ser consideradas como unidades experimentales. Los supuestos básicos de la mayoría de los modelos estadísticos son que los errores están normal e independientemente distribuidos y que tienen una variancia constante. Además, la mayoría de los procedimientos estadísticos se basan en el supuesto de que las unidades experimentales hayan sido asignadas a los tratamientos en forma aleatoria. Si los componentes de la unidad experimental (animales, plantas, etc.) fueron estratificados por alguna característica (peso, edad, altura) o si alguna otra medición inicial debe ser tomada en cuenta, el modelo debe incluir la variable utilizada para definir los bloques o la medición inicial debe ser incluida como covariable. El término parámetro no es apropiado para describir una variable de respuesta, observación, característica o medición que se haga en el transcurso del experimento. Los diseños comunes se pueden describir fácilmente por su nombre y tamaño (ej. "un diseño de bloques completos con cincotratamientos en cuatro bloques"). Cuando se utilizan arreglos factoriales, se deberá describir cada uno de los factores, indicando el diseño en el que esta siendo incluido. Debe quedar claro que el arreglo factorial no es un diseño. El término diseño se refiere a la forma de distribuir las unidades experimentales en grupos o bloques (es decir, la forma en que se restringe la aleatorización). La desviación estándar se refiere a la variabilidad de una población o de una muestra. El error estándar, que se calcula a partir de la variancia del error, es el error de muestreo estimado de un estadístico, como la media. Cuando se presenta la desviación o el error estándar, se debe indicar el número de grados de independencia (grados de libertad) asociados con ellos. Asimismo, al presentar algún estadístico (media o diferencias entre medias), se debe incluir el error estándar o el intervalo de confianza. El hecho de que las diferencias no sean "estadísticamente significativas" no es razón para omitir la presentación de los errores estándar. En la mayoría de los casos, bastará con presentar el número de observaciones, las medias de tratamientos y alguna medida de estimación del error experimental, de preferencia el error estándar de las medias. Realmente no es necesario presentar el error estándar de cada media en forma separada, a menos que estén basadas en distinto número de observaciones o que se desee enfatizar la heterogeneidad de la variancia. Para el caso de experimentos más complejos, se podría incluir cuadros que contengan las medias de las subclases y de análisis de variancia o covariancia. Cuando el análisis de variancia contenga varios términos de error, como sería el caso
  • 47. 45 de diseños en parcelas divididas o con arreglos factoriales en el tiempo, se deberá indicar claramente en el texto el cuadrado medio utilizado como denominador para el cálculo del valor de F. En el caso de diseños desbalanceados, se debe especificar la forma en que se realizó el análisis y como se calcularon los parámetros estadísticos. Se recomienda que se utilicen contrastes,de preferencia ortogonales, para contestarlas hipótesis planteadas al diseñar el o los experimentos y para la comparación de medias de tratamientos. Las pruebas de comparaciones múltiples no son apropiadas cuando los tratamientos tienen un arreglo ortogonal y sólo deberán utilizarse para comparar medias de tratamientos no estructurados y que no estén relacionados. No se deberán emplear medias ajustadas, a menos que el diseño sea desbalanceado, existan datos perdidos o se haya empleado una covariable. Cuando se emplean arreglos factoriales, las media de los efectos principales se incluyen solo si no hay interacciones importantes. Las medias de las combinaciones de factores deben incluirse en el texto o en forma tabular. Los términos significativo y altamente significativo están reservados para P < 0.05 y P < 0.01, respectivamente. Se pueden utilizar otros niveles de significación si se califican debidamente, pero se deben omitir las palabras significativo y altamente significativo para no confundir a los lectores.Si seconoce el nivel exacto de probabilidad (alfa), es preferible incluirlo en vez de P < 0.05 o P < 0.01 y permitir al lector la decisión de que aceptar y que rechazar. Independientemente del nivel de probabilidad utilizado por el investigador, la aceptación o rechazo de la hipótesis debe estar basado en las consecuencias relativas de cometer un error Tipo I o Tipo II. Una relación o efecto no significativo no siempre implica la ausencia de dicha relación o efecto. Un número limitado de unidades experimentales o el control inadecuado de la variación limitan seriamente la efectividad de detectar dichas relaciones. Se debe evitar el uso de P > 0.05 para indicar efectos no significativos, ya que se puede interpretar como la posibilidad de un error tipo beta y no alfa. Se deben incluir datos numéricos que sean lógicos e incuestionables. Una regla práctica es redondear los valores de manera tal que el cambio producido por el redondeo sea inferior al 10 % del error estándar. Este redondeo aumenta la variancia del valor informado en menos de un 1 %, de tal manera que se sacrifica menos del 1 % de la información relevante contenida en los datos. En la mayor parte de los casos, dos o tres cifras significativas (no lugares decimales) son suficientes.