SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 620
Descargar para leer sin conexión
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

UNIDAD I- 1

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN EL
ECUADOR
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
1. Presentar los hechos más relevantes de la evolución de la mecanización
agrícola en el Ecuador
2. Señalar la importancia de la tracción animal
3. Conocer las etapas del uso del tractor en la agricultura ecuatoriana
4. Indicar las importaciones de tractores agrícolas en el Ecuador

1
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDACTICA
La mecanización de la agricultura ecuatoriana se caracteriza por el lento
desarrollo al igual que otras actividades del sector agrícola. Más aún, durante el
último quinquenio, no se registra ningún progreso de significación.
Señalar las causas de la situación de la mecanización agrícola en el país es sin
duda, un tema matizado por las complejidades de tipo técnico, económico,
social y político que están involucrados.
Aquí se presentan algunos de los datos más relevantes de la evolución de la
mecanización agrícola en el Ecuador y su situación actual.
LA TRACCION ANIMAL
Es usada intensamente por los pequeños agricultores de la sierra ecuatoriana
desde mucho antes de que se importara los primeros tractores agrícolas.
Cuando hay limitaciones de pendiente del terreno para el uso del tractor, la
tracción animal la reemplaza, y se emplea para la labranza del suelo, para
sembrar, para el control de malezas, para transportar productos agrícolas, etc.
La tracción animal ha sido utilizada para transporte, para cultivar la tierra y
producir cosechas por siglos. De esta manera, la energía animal ha contribuido
al desarrollo cultural y económico del hombre desde antes de la invención de la
rueda. Actualmente, en muchas regiones del mundo, a pesar del desarrollo de
la mecanización agrícola durante el último siglo, los animales continúan
suministrando una gran proporción de la energía utilizada en la agricultura
(PEARSON, citado por GALINDO, W., F. (2004)
En el Ecuador, los animales utilizados para traccionar implementos, son los
bueyes. En otros países se utilizan después de los bovinos, los equinos,
bufalinos, asnales, mulares y camélidos
Debido a la política mundial, de apertura de mercados, la agricultura ha dejado
de ser económicamente rentable para los pequeños agricultores dados su
sesgo hacia la producción agrícola industrial, basada en los lineamientos de la
Revolución Verde, donde se prioriza el monocultivo y se pone presente la
dependencia de insumos técnicos y energéticos lo cual lleva a la
insostenibilidad ecológica y económica (Otero, citado por Vento 1994). Ante
éste obstáculo se planteó desde hace más de una década, opciones basadas en
la utilización eficiente de los recursos disponibles. (FAO)
Es así como los animales de trabajo se convierten en una opción como fuente
energética en los sistemas productivos dependiendo de un amplio rango de
aspectos que se interrelacionan: sociales, económicos, ambientales, técnicos,
políticos y de infraestructura (Anon, citado por Galindo, 2004) De las 21
especies animales que se emplean para trabajo en el mundo, 11 se utilizan
para tiro de instrumentos agrícolas, 14 para tracción de vehículos, 13 para
carga, y 9 como cabalgadura (CRUZ, citado por GALINDO 2004)

2
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Los bovinos son el recurso animal más utilizado para labores agrícolas no solo
en el Ecuador sino a nivel mundial. El trabajo con vacunos se realiza
generalmente con dos animales (yunta) empleando un yugo que sirve de
elemento de unión entre los dos ejemplares. Esta especie se caracteriza por su
fuerza, paso lento pero seguro, capacidad de trabajo en ladera, mansedumbre
y por su capacidad de di
digerir forrajes toscos. Según SIMMS, (1987) entre más
,
pesada la yunta desarrollará más fuerza de tiro y su fuerza promedio está
alrededor del 11% de su peso vivo

Labrando la tierra con una "Yunta" de bueyes y arado de palo.
Foto: suplemento especial. El Universo. Junio/30/04

Promedios de fuerza, potencia y energía requerida por bueyes en
diferentes labores agrícolas (SIMS, 1987)
Labor: Arar con arado de vertedera
Fuerza de tiro(N): 1118; Velocidad (m/s): 0.98; Potencia (Kw): 109; Energía
(Kw
por ha: (MJ) 60.
60.4
Labor: Rastrar con rastra de discos.
Fuerza de tiro (N): 159. Velocidad (m/s): 0.88. Potencia (Kw): 0.14. Energía
(Kw
por ha (MJ): 12.6.
Labor: Rastrar con rastra de púas
Fuerza de tiro (N): 724. Velocidad m/s): 0.75. Potencia (Kw.): 0.54. Energía
por ha (MJ) 9.0
J)
Labor: Nivelar con pala de madera

3
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Fuerza de tiro (N): 436. Velocidad (m/s): 0.80. Potencia (Kw) 0.35. Energía por
ha (MJ): 5.5
Labor: Surcar con surcadora
Fuerza de tiro (N) 651. Velocidad (m/s): 0.86. Potencia (Kw): 0.56. Energía por
ha suponiendo 0.5 m entre surcos (MJ): 16.7
Labor: Sembrar con sembradora
Fuerza de tiro (N): 247. Velocidad (m/s): 0.97. Potencia (Kw): 0.24. Energía
por ha. suponiendo o.5 m entre surcos (MJ):6.2.
Labor: Cultivar con cultivadora
Fuerza de tiro (N) 178. Velocidad (m/s): 0.84. Potencia (Kw): 0.15. Energía por
ha suponiendo 0.5 m entre surcos (MJ): 14.7
Labor: Aporcar con arado de vertedera
Fuerza de tiro (N): 899. Velocidad (m/s): 0.70. Potencia (Kw): 0.63. Energía
por ha suponiendo 0.5 m entre surcos (MJ): 22.5
La potencia animal es una fuente de energía renovable que es particularmente
adecuada para el nivel familiar y para transporte local. La potencia animal es
generalmente accesible a los pequeños agricultores que son los responsables
en buena parte de la producción de alimentos en el mundo. La potencia animal
permite al ser humano aumentar su eficacia y reducir su servidumbre,
comparado con las alternativas manuales. Los mismos animales de trabajo
contribuyen a la producción de alimentos a través de la leche, de la carne, del
abono y de su descendencia. El acarreo de la carga por los animales facilita la
comercialización del producto La potencia animal es normalmente más
disponible y factible de comprar por la gente de las zonas rurales y de
ambientes frágiles1.
Para las comunidades pobres del país, especialmente de la sierra, la tracción
animal, ha sido, sigue y seguirá siendo por muchos años la fuerza utilizada en
las labores agrícolas debido a su bajo costo y alta eficiencia. Además, es una
opción para el desarrollo apropiado, sostenible y que no riñe con los objetivos
de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente2. (Ibíd.)
La potencia animal debe convertirse en parte integral de estrategias de
desarrollo nacional, incluyendo las referentes a seguridad alimentaria, la
conservación de recursos, el transporte rural, el empleo y la problemática de
género. Con un ambiente político favorable y ayuda en su desarrollo, el sector
privado y las universidades pueden mantener y desarrollar las tecnologías de
1

(www.cipav.org.co/cipav/resrch/livestk/walter htm)

2

Ibid.

4
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
potencia animal, beneficiando las economías rurales. La potencia animal
necesita ser tratada en la educación y en los programas de entrenamiento así
como en los medios de comunicación modernos. La potencia animal necesita
ser considerada como una tecnología valiosa y apropiada a las aspiraciones
modernas de desarrollo.3
CASTRO, R., Y LIZARDO, J (2004) indican que la potencia humana y animal
al servicio del sector agrícola en el Ecuador es de 501.065 Kw
De las 480 millones de hectáreas cultivables en los países en vía de desarrollo,
el 52% son cultivadas utilizando la energía animal por las ventajas que esta
ofrece:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Fuente de energía renovable
Accesible a pequeños agricultores
Reducción de servidumbre
Facilita el transporte
Provee abono orgánico
Poca inversión
Tecnología simple y confiable
Es sostenible y ambientalmente compatible

Hay que destacar, sin embargo, que las desventajas son la poca capacidad de
campo y el tiempo operativo alto.
Uso del tractor en la agricultura ecuatoriana
Se desconoce el año exacto en que el agricultor ecuatoriano utilizó el tractor
por primera vez.
La información disponible sobre el tema, indica que los primeros tractores
importados en el año 1924 fueron marca Caterpillar y en
la década de los años 30 se importaron los primeros tractores marca
Internacional. En la utilización del tractor en el Ecuador se distinguen las
siguientes etapas:
Primera Etapa: Hasta fines de 1a década de los años 50 los tractores fueron de
baja potencia (hasta 30 HP). Desde 1950 hasta 1980 se distinguen las etapas
segunda hasta la quinta por un incremento en la potencia de los tractores:

3

Ibid.

5
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

Tractor Oliver 604
Segunda Etapa: Tractores de 30 a 50 HP.

Tractor John Deere B5
Tercera Etapa: Tractores de 50 a 75 HP

Tractor Fiat-421 R6

Cuarta Etapa: Tractores de 75 a 120HP

4

Tomado de www.google.com/imghp
Idídem
6
Ibídem
5

6
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

Tractor Case 10707
Quinta Etapa: Se caracteriza por la utilización de tractores con tracción a las 4
ruedas de más de 120 HP

Tractor Case- Magnum8
Algunos de los hechos más relevantes en el uso del tractor en el Ecuador son:
Durante el quinquenio 1945-1950 se impulsa la mecanización agrícola mediante
la implementación de planes de fomento agropecuario en los que las maquinas
agrícolas ocuparon un lugar preferente.
Durante este período, fue la Corporación de Fomento, la institución que
financio la formación de empresas de mecanización agrícola a fin de dar
servicio a los agricultores que deseaban mejorar la tecnología primitiva, que
era común en ese entonces.
Esta institución implementó por primera vez en el país los cursa de operadores
de maquinaria agrícola y de mecánicos agrícolas.
Más tarde, en 1949, se formó una empresa de mecanización agrícola con el
aporte de capitales privados con la finalidad de mecanizar el cultivo de arroz en
la Cuenca del Guayas.

7
8

Ibíd.
Ibíd

7
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Esta empresa funcionó hasta 1952, año en que el Gobierno Ecuatoriano,
adquirió todos sus activos y entregó al Banco Nacional de Fomento para que
los administre.
Después de 3 años de funcionamiento, y debido a inconvenientes de tipo
administrativo, el Banco Nacional de Fomento suscribió un
convenio con el Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura (SCIA) para
que ésta Institución continúe prestando servicios de mecanización agrícola.
El Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura mejoró significativamente
las políticas del programa de mecanización. En efecto, se incremento el numero
de tractores e implementos agrícolas, se instalo en Guayaquil un taller de
primer orden y se capacito dentro y fuera del país a personal ecuatoriano para
ejercer funciones ejecutivas, administrativas, de control, de operación y
mantenimiento de las maquinas agrícolas.
En 1965 finalizó el programa de mecanización agrícola a cargo del SCIA. Esta
institución entregó todos sus activos al Ministerio de Fomento (hoy Ministerio
de Agricultura y Ganadería) y de inmediato se creó la Empresa Nacional de
Mecanización Agrícola (ENMA) para continuar brindando servicios a los
agricultores.
En 1974, el Ministerio de Agricultura y Ganadería impulsa la mecanización
agrícola en el Ecuador mediante la implementación de un programa concebido
para servir 137.000 hectáreas, ubicadas en varias zonas del país, dedicadas al
cultivo de productos de primera necesidad.
El estudio de pre factibilidad de este proyecto fue elaborado por los Ingenieros
Guillermo Ojeda López y Herman Bucheli.
Para la implementación de éste proyecto, el Gobierno Ecuatoriano adquirió la
siguiente maquinaria:
•
•
•
•
•

272 tractores 2RM de 66 Kw
54 tractores 4RM de 66 Kw
42 tractores 2RM de 45 Kw
16 tractores de rodamiento sobre orugas, de potencia variable
entre 55 y 103 Kw
Una gama completa de implementos agrícolas para las labores de
labranza y siembra.

Debido a dificultades de orden económico y administrativo,
terminó en el año 1992

este programa

En 1972, La Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas,
encargó al Ing. Guillermo Ojeda López, la elaboración de un proyecto de
mecanización agrícola para dar servicios a los agricultores ubicados en el área
del Sistema de Riego y Drenaje Babahoyo.
Este proyecto fue diseñado para mecanizar la producción de arroz en 7000
hectáreas, con dos cultivos por año, de maíz y soya en aproximadamente 3000
hectáreas.

8
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
La Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas, antes de
la implementación del programa de mecanización, capacitó dentro y fuera del
país a Ingenieros Agrónomos, operadores de maquinaria, supervisores de
campo y a mas de un centenar de campesinos en las técnicas de operación y
mantenimiento de las maquinas agrícolas.
El programa de mecanización agrícola administrado por la Comisión de Estudios
para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas se diseño para que durara 7 años.
9
Sin embargo, funcionó eficientemente durante 17 años contribuyendo al
desarrollo de la zona.
En 1995 se firmó un convenio entre FUNDAGRO y el MAG para la
administración del proyecto de equipos y maquinarias agrícolas (PROGRAMA
2KR/94). Lamentablemente, al poco tiempo, este proyecto fracaso de manera
inexplicable.

Cuadro No. 1
Parque de tractores agrícolas en el Ecuador
Periodo 1962 – 2010
Año

1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969

Unidades
Unidades Unidades Unidades
importadas acumuladas fuera de
en
servicio operación
700
32
732
732
24
756
756
40
796
796
204
1000
1000
157
1157
1157
168
1325
1325
500
1825
1825

1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979

306
119
493
1132
225
150
150
250
453
515

2131
2250
2743
3875
4068
4194
4304
4350
4803
5286

32
24

2131
2250
2743
3875
4068
4194
4304
4350
4771
5262

1980
1981
1982
1983
1984

635
804
527
152
736

5897
6661
6984
6979
7547

40
204
157
168
500

5857
6457
6827
6811
7047

9
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
1985
1986
1987
1988
1989

1644
920
508
377
380

8691
9305
9694
9578
8826

306
119
493
1132
225

8385
9186
9201
8446
8601

1990
1991
1992
1993
1995
1995
1996
1997
1998
1999

394
248
318
331
558
523
324
411
487
164

8995
9093
9261
9342
9447
9455
9144
8751
8711
8723

150
150
250
453
515
635
804
527
152
736

8845
8943
9011
8889
8932
8820
8340
8224
8559
7987

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

280
596
324
422
402
434
370

8267
7219
6623
6537
6602
6656
6632

1644
920
508
337
380
394
248

6623
6299
6115
6200
6222
6262
6384

2007

449

6833

318

6515

2008
2009

681
1077

7196
7942

331
558

6856
7384

2010

851

8235

523

7712

2011

449

8684

324

8360

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Asociación Ecuatoriana
Automotriz. FAO
Elaboración: Autor

Los datos consignados en el cuadro anterior se refieren a tractores agrícolas de
rodamiento sobre neumáticos.
Según los resultados del último Censo Agropecuario Nacional, en
el año 2000 se registraron 14.713 tractores al servicio del sector agropecuario
del país. En esta cifra se incluyen tractores agrícolas de rodamiento sobre
neumáticos y tractores de rodamiento sobre orugas. No se detalla si en esta
cifra están o no incluidos los motocultores.
Superficie cultivada
Según el INEC, de las 25’637,000 hectáreas que constituyen la superficie de la
República del Ecuador, solamente 12’355.831 hectáreas están bajo uso

10
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
agropecuario, de las cuales 4’970.146 has. se registraron con cultivos
transitorios, en barbecho y pastos cultivados en el periodo censal (octubre de
1999 y septiembre del 2000). Esto significa que apenas el 40.22% del total de
la superficie bajo uso agropecuario se dedicó a los cultivos antes indicados.
Cuadro No. 2
Superficie bajo uso agropecuario y superficie cultivada

Región

Sierra
Costa
Amazonía
Insular
Resto11
TOTAL
Fuente: INEC
Elaboración: Autor

Superficie bajo
uso agropecuario
(has)
4’762.331
4’778.859
2’663.717
23.427
127.497
12’355.831

Superficie
cultivada10
(has)
1’653.500
2’346.119
903.341
12.236
54.950
4’970.146

% del total

13.38
18.99
7.31
0.10
0.44
40.22

Superficie apta para la mecanización
No toda la superficie apta para la producción es “mecanizable”. Algunas
características de los suelos, tales como pendiente, tomografía y condiciones
físicas, limitan el uso de tractores y de otras máquinas agrícolas.
ALDÉAN (1980), indica que la superficie “mecanizable” sin limitaciones es de
3’046.034 hectáreas, desglosadas como sigue:
Cuadro No. 3
Superficie apta para la mecanización, sin limitaciones, por
provincias12
Provincia
Esmeraldas
Manabí
Los Ríos
Guayas
El Oro
TOTAL COSTA
Carchi
Imbabura
Pichincha
Cotopaxi

Superficie (has)
330.580
508.437
388.458
547.263
83.216
1’827.263
33.104
100.630
437.731
93.711

10

Cultivos transitorios, barbecho y pastos cultivados
La Concordia, Las Golondrinas, Manga del Cura y Piedrero
12
Datos no disponibles para las Provincias Orientales y del Archipiélago de Galápagos
11

11
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Tungurahua
Chimborazo
Bolívar
Cañar
Azuay
Loja
TOTAL SIERRA
TOTAL PAIS
Fuente: INEC
Elaboración: Autor

70.730
106.407
36.244
87.900
201.933
49.630
1’218.080
3’046.034

Cuadro No. 4
Superficie apta para la mecanización, con limitaciones, por
provincias13
Provincias
Esmeraldas
Manabí
Los Ríos
Guayas
El Oro
TOTAL COSTA
Carchi
Imbabura
Pichincha
Cotopaxi
Tungurahua
Chimborazo
Bolívar
Cañar
Azuay
Loja
TOTAL SIERRA
TOTAL PAIS
Fuente: INEC
Elaboración: Autor

Superficie (has)
559.078
700.513
268.540
785.316
205.068
2’518.515
16.552
49.221
209.271
45221
34.596
52.047
19.336
41.337
98.441
29.778
595.800
3’114.315

Indicadores del nivel de mecanización agrícola en el Ecuador
1. Relación hectáreas / tractor
La relación hectáreas / tractor es el cociente de un dividendo que, en el
presente caso, corresponde a la superficie mecanizable total, y a un divisor que
representa el numero de tractores en operación que existen en el país.
El Ecuador registra uno de los niveles más bajos de Ibero América. En efecto,
el promedio para los países latinoamericanos es de 231 hectáreas servidas por
tractor.
El Ecuador registra una relación de 736.88 hectáreas servidas por tractor.

13

Datos no disponibles para las Provincias Orientales y del Archipiélago de Galápagos

12
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
El Reino Unido tiene una relación de 17 hectáreas servidas por cada tractor y
los Estados Unidos de Norteamérica registra 41 hectáreas por tractor
2. Índice Kw/ha
La FAO indica que para considerar que un país latinoamericano tenga un nivel
de mecanización agrícola aceptable, este índice debe ser cuando menos de
0,37 Kw/ha.
GILES, (1975), STOUT (1990), FLUCK (1992) y CAMPELL (1992) señalan que,
para países en desarrollo debería ser 0.75 Kw/ha
El Ecuador apenas registra un índice de 0,095 Kw/ha.(asumiendo una potencia
promedio de 70Kwmot por cada tractor en operación y considerando la
superficie mecanizada total.
GILES, (1975), STOUT (1990), FLUCK (1992) y CAMPELL (1992) señalan que,
para países en desarrollo debería ser 0.75 Kw/ha.
Según los autores antes mencionados los índices Kw./ha en algunos países
latinoamericanos son los siguientes:
País
Argentina
México
Chile
Venezuela
Colombia
Perú

Kw/ha
0.60
0.77
0.56
0.79
0.23
0.14

M. GHADIRYANFAR, et al, (1992)14, indican los siguientes datos de otros
países:
País
Alemania
USA
Pises Bajos
Japón
China
India
Pakistán
Turquía
Francia
Italia

Kw/ha
2.35
1.07
7.09
7.46
0.41
0.07
0.-11
0.59
2.65
3.01

Existencia de maquinaria agrícola en el Ecuador al servicio del sector
agropecuario15
14

M. Ghadiryanfar, et, al. Un patròn de distribución de energìa basado en la demanda
de tractores en Iran.

13
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Según el Censo Agropecuario Nacional en el Ecuador existen 12928 tractores
de rueda y 1724 tractores de oruga al servicio del sector agropecuario.16
Los tractores de rueda son utilizados en 8771 unidades de producción agrícola
(UPAs) distribuidas en todo el territorio nacional.
Los tractores de oruga son utilizados en 1405 UPAs distribuidas en todo el
territorio nacional.
En la sierra ecuatoriana existen 6326 tractores de rueda en 4715 UPAs. En la
costa existen 6316 tractores de rueda en 3873 UPAs. En el restos del país
(región amazónica, región insular, en las zonas de conflicto: Las golondrinas,
La concordia, Manga del Cura y el Piedrero) hay 285 tractores en 183 UPAs.
En la costa, la provincia en la Provincia del Guayas hay 3237 tractores de rueda
en 2017 UPAS. La Provincia de Los Ríos cuenta con 2444 tractores de rueda en
1404 UPAs. La Provincia de Manabí tiene 317 tractores de rueda en 218 UPAs.
La Provincia de Esmeraldas tiene 173 tractores de rueda en 122 UPAs y en la
Provincia de El oro hay 146 tractores de rueda en 112 UPAs.
En la sierra, la provincia que mas tractores de rueda tiene es Pichincha con
2241 tractores en 1609 UPAs. La Provincia de Cotopaxi tiene 948 tractores de
rueda distribuidos en 651 UPAs. La Provincia del Tungurahua tiene 743
tractores de rueda en 619 UPAs. La Provincia del Chimborazo tiene 550
tractores de rueda en 474 UPAs. La Provincia de Imbabura registra 512
tractores de
rueda en336 UPAs. La Provincia del Carchi tiene 453 tractores en324 UPAs. La
Provincia del Cañar tiene 262 tractores de rueda en 202 UPAs. La Provincia del
Azuay tiene 349 tractores distribuidos en 284 UPAs... La provincia de Loja tiene
160 tractores en115 UPAs, y la provincia de Bolívar tiene 109 tractores de
rueda en 101 UPAs.
En la región Amazónica la provincia que registra un mayor número de tractores
es Orellana con 39 tractores en 14 UPAs, seguidas por las provincias de Napo
con 29 tractores en 21 UPAs, Morona Santiago con 28 tractores en 19 UPAs. No
se dispone de datos en las otras provincias de esta región.
Tampoco de dispone de datos de la región Insular ni en las zonas en conflicto
excepto en La Concordia que registra 132 tractores en 86 UPAs.
En la costa la provincia que mayor numero de tractores de oruga que esta al
servicio del sector agropecuario es Guayas con 645 tractores en 504 UPAs
seguida por las provincias de El oro con 167 tractores en 129 UPAs, Los Ríos
con 162 tractores en 119 UPAs, Manabí con 123 tractores en 110 UPAs,
Esmeraldas con 87 tractores en 55 UPAs.

15

III Censo Agropecuario.
Tómese en cuenta que estas son cifras oficiales. El autor realizó un análisis
relacionado con la existencia de tractores agrícolas que existen en el Ecuador (tractores
en operación) cuyos resultados se indican en el cuadro No.1

16

14
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
En la sierra la provincia que mayor numero de tractores de oruga tiene es
Pichincha con 126 tractores en 119 UPAs, seguida por las provincias de Azuay
con 64 tractores en 61 UPAs, Loja con 58 tractores en 55 UPAs, Chimborazo
con 56 tractores en 54 UPAs, Imbabura con 56 tractores en 54 UPAs, Imbabura
con 50 tractores en 44 UPAs, Cañar con 37 tractores en 30 UPAs, Cotopaxi con
37 tractores en 21 UPAs. No se disponen de datos en las provincias de Bolívar y
Carchi.
En las regiones Amazónicas e Insular y zonas en conflicto tampoco se disponen
de datos.
De los 12928 tractores de rueda existentes solamente 2548 tienen menos de 5
años de edad y los 10380 restantes tienen 5 años o más.
De los 1724 tractores de oruga, 296 tienen menos de 5 años de edad y 1428
tienen 5 años o más.
Cuadro No. 5
Cosechadoras. Pulverizadores y sembradoras
Cosechadoras (incluye trilladoras)
Sierra
Costa
Resto
Total
Pulverizadores
Sierra
Costa
Resto
Total
Sembradoras
Sierra
Costa
Resto
Total
Fuente: INEC
Elaboración: Autor

725
1.242
28
1.994
153.043
127.621
20-933
301.597
503
892
20
1.415

TRACTORES AGRICOLAS EN OTROS PAISES17
PAIS
Argentina
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Cuba
17

No. DE TRACTORES
254.011
6.000
776.905
733.314
54.000
21.000
72.602

Datos correspondientes al 2007

15
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Costa Rica
República Dominicana
El Salvador
España
USA
Francia
Guatemala
Guayana Francesa
Haití
Honduras
Japón
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela

7.000
1.870
3.430
1.016.043
4.389.812
1.135.000
4.200
3.000
300
5.300
1.877.000
238.830
4.000
8.100
16.500
13.191
36.500
49.000

Fuente: M. Ghadiryanfar, et. al.
Dávila R. (1980) indica que según datos del IV Censo Agrícola realizado en
Venezuela, este país registra 63.065 tractores. Tiene un índice de 0.35 Kw/ha y
una relación de 50 hectáreas servidas por cada tractor.

16
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN EL ECUADOR EN CIFRAS18

18

Fuente: INEC
Elaboraciòn: Autor

17
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

NUMERO DE UPAs QUE UTILIZAN TRACTORES DE RUEDAS, POR REGIONES

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

TOTAL

SIERRA

CCOSTA

RESTO

8771

Series1

4715

3873

183

NUMERO DE TRACTORES DE RUEDA EN USO EN LAS PROVINCIAS DE LA SIERRA

2500

2000

1500

1000

500

0
Series1

AZUAY

BOLIVAR

CAÑAR

CARCHI

COTOPAXI

349

109

262

453

948

CHIMBOR
AZO
550

IMBABURA

LOJA

512

160

PICHINCH
A
2241

TUNGURA
GUA
743

18
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

ORDEÑADORAS MECANIZAS EN USO EN EL ECUADOR, SEGUN LA EDAD

UNIDADES

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
UNIDADES

TOTAL

MENOS DE 5 AÑOS

DE 5 AÑOS Y MAS

1569

626

943

NUMERO DE TRACTORES DE ORUGA EN USO POR REGIONES

RESTO, 47

COSTA, 1183

TOTAL, 1724

SIERRA, 494

19
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

PULVERIZADORES UTILIZADOS POR LAS UPAs, POR REGIONES

350000

300000

250000

200000

150000

100000
No. PULVERIZADORES

50000
No UPAs
0

TOTAL

SIERRA

COSTA

RESTO

No UPAs

214418

116614

82097

15706

No. PULVERIZADORES

301597

153043

127621

20933

PULVERIZADORES UTILIZADAS EN LAS UPAs EN LAS PROVINCIAS DE LA
SIERRA

50000
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
EL ORO

No UPAs
No. PULVERIZADORES

No.
PULVERIZADORES
ESMERALDAS

GUAYAS

No UPAs
LOS RIOS

MANABI

EL ORO
5234

ESMERALDAS
4075

GUAYAS
28691

LOS RIOS
17982

MANABI
26116

9609

6570

45927

29936

35578

20
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
PULVERIZADORES UTILIZADAS POR LAS UPAs EN LA REGION
AMAZONICA

4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
No. PULVERIZADORES

MORONA SANTIAGO
NAPO

PASTAZA
ZAMORA CHINCHIPE
SUCUMBIOS

MORONA
SANTIAGO
2218

No. UPAs
No. PULVERIZADORES

No. UPAs
ORELLANA

PASTAZA

2080

1702

ZAMORA
CHINCHIPE
1045

2876

2512

NAPO

2255

1309

SUCUMBIOS

ORELLANA

3052

2498

3738

3413

NUMERO DE TRACTORES DE RUEDA EN USO EN LAS PROVINCIAS DE LA SIERRA

2500

2000

1500

1000

500

0
AZUAY
Serie1

BOLIVAR

CAÑAR

CARCHI

COTOPAXI

349

109

262

453

948

CHIMBORA
IMBABURA
ZO
550

512

LOJA

PICHINCHA

TUNGURAG
UA

160

2241

743

21
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
N MR D UAQE T IZN RCOE D REA E L S RV C S E A OT
UEO E Ps U UIL A T AT RS E UDS N A POIN IA D L CSA

20
50

20
00

10
50

10
00

50
0

0

EO
LR
O

GY
UA
AS

LSIO
OR S

M AI
AB
N

12
1

Sre
e1
i

EM A A
SE L S
RD
12
2

21
07

10
44

28
1

TRACTORES DE RUEDA EN USO EN LA PROVINCIAS A
S
MAZONICAS

40

35

30

25

20

15

10

5

0
MORONA SATIAGO
Serie1

NAPO

PASTAZA

ZAMORA
CHINCHIPE

SUCUNBIOS

ORELLANA

28

29

0

0

0

39

22
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

NUMERO DE COSECHADORAS O TRILLADORAS EN USO EN LAS PROVINCIAS DE LA COSTA

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

EL ORO

ESMERALDAS

GUAYAS

LOS RIOS

MANABI

0

Series1

0

505

881

34

NUMERO DE UPAs QUE UTILIZAN TRACTORES DE RUEDA EN LA REGION INSULAR Y EN LAS ZONAS EN
CONFLICTO

30

25

20

15

10

5

0
Serie1

GALAPAGOS

LAS GOLONDRIN
AS

LA CONCOR
FIA

MANGA DEL CURA

EL PIEDRERO

0

0

26

0

0

23
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
NMR D T AT RSD RE A NUO N A Z NSE C NL T
U E O E RCOE E UD E S E L S OA N OFICO

10
4

10
2

10
0

8
0

6
0

4
0

2
0

0

LSGL NR A
A OODINS

L CNOD
A OCRIA

MNA E CR
AGDL UA

EP DEO
L IERR

0

12
3

0

0

Srie
e1

NUMERO DE TRACTORES DE RUEDA POR TAMAÑO DE LAS UPAs

14000

12000

10000

8000
No. de UPAs
No. de tractores
6000

4000

2000

0
TOTAL
No. de UPAs
No. de tractores

De 1 a
De 32 a
De 3 a
De 5 a
De 10 a De 20 a De 50 a De 100 a
Menos de
menos de menos de menos de menos de menos de enos de menos de menos de
1 ha
2 has
3 has
5 has
10 has
20 has
50 has
100 has 200 has

De 200
has o
mas

8771

330

361

199

555

882

1265

1659

1229

1088

1203

12928

343

374

208

649

1072

1540

2183

1794

1883

2880

24
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

N UM E RO D E C OSE CH AD O RAS O TR ILLAD OR AS E N USO POR R EG ION ES

1%

36%

SIERRA
CO STA
REST O

63%

COSECHADORAS O TRILLADORAS EN OPERACION SEGUN LA EDAD

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
Series1

TOTAL
1994

MENOS DE 5 AÑOS
485

DE 5 AÑOS O MAS
1509

25
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

SEMBRADORAS EN USO POR REGIONES

RESTO, 20, 1%

SIERRA, 503, 36%

SIERRA
COSTA
RESTO

COSTA, 892, 63%

DESGRANANDORAS EN USO EN EL ECUADOR, SEGUN LA EDAD

UNIDADES

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
UNIDADES

TOTAL
4385

MENOS DE 5 AÑOS
1117

DE 5 AÑOS Y MAS
3268

26
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
HECTAREAS SERVIDAS POR TRACTOR

800

700

600

UNIDADES

500

400

ha/tractor

300

200

100

0

1998

2002

692.14

ha/tractor

418.7
AÑO

SEMBRADORAS USADAS POR LAS UPAs, POR REGIONES

2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
No SEMBRADORAS

0
TOTAL
SIERRA

No UPAs
COSTA
RESTO

No UPAs
No SEMBRADORAS

TOTAL
1451

SIERRA
588

COSTA
846

RESTO
16

1994

725

1242

28

27
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
SEMBRADORAS UTILIZADAS POR LAS UPAs EN LAS PROVINCIAS DE LA
COSTA

800
700
600
500
400
300
200
100
0

No. SEMBRADORAS

EL ORO
ESMERALDAS

No UPAs

GUAYAS
LOS RIOS
MANABI

EL ORO
0

ESMERALDAS
18

GUAYAS
93

LOS RIOS
520

MANABI
21

0

No UPAs

27

105

712

39

No. SEMBRADORAS

SEMBRADORAS UTILIZADAS POR LAS UPAs POR PROVINCIAS DE LA SIERRA

300

250

200

150

100

50

AZUAY

BOLIVAR

CAÑAR

CARCHI COTOPAXI

No UPAs

0

0

19

23

88

No SEMBRADORAS

0

0

26

26

87

No UPAs
TUNGURAGUA

PICHINCHA

LOJA

IMBABURA

CHIMBORAZO

COTOPAXI

CARCHI

CAÑAR

BOLIVAR

AZUAY

0

CHIMBORA
IMBABURA
ZO
0
45
0

55

LOJA

PICHINCHA

0

219

TUNGURA
GUA
0

0

274

0

28
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
SEMBRADORAS EN USO SEGUN LA EDAD

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

TOTAL
1415

Series1

MENOS DE 5 AÑOS
309

DE 5 AÑOS O MAS
1106

SEMBRADORAS EN USO EN EL ECUADOR SEGUN LA EDAD

UNIDADES

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
UNIDADES

TOTAL
1415

MENOS DE 5 AÑOS309
309

DE 5 AÑOS Y MAS
1106

29
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
SEMBRADORAS EN USO EN EL ECUADOR SEGUN LA EDAD

UNIDADES

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

TOTAL
1415

UNIDADES

MENOS DE 5 AÑOS309
309

DE 5 AÑOS Y MAS
1106

SUPERFICIE DE USO AGRICOLA, SUPERFICIE CULTIVADA Y SUPERFICIE MECANIZABLE

Hectareas

14000000

12000000

10000000

8000000

6000000

4000000

2000000

0
Superficie dedicacion agricola

Hectareas
Superficie cultivada
Superficie mecanizable

Superficie dedicacion agricola
Hectareas

Superficie cultivada

Superficie mecanizable

12654242

7463247

6160349

30
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
SUPERFICIE MECANIZBLE CON LIMITACIONES POR PROVINCIAS DE LA COSTA

3000

2500

2000

HECTAREAS

1500

1000

500

0
HECTAREAS

ESMERALDAS
559.078

MAMABI
700.513

LOS RIOS
268.54

GAYAS
785.316

EL ORO
205.068

TOTAL
2518.515

SUPERFICIE MECANIZABLE CON LIMITACIONES POR PROVINCIAS DE LA
SIERRA

600

500

400

300
HECTAREAS

200

100

0

HECTAREAS

CARC
HI

IMBAB
URA

PICHI
NCHA

COTO
PAXI

16.552

49.221

209.271

45.221

TUNG
URAH
UA
34.596

CHIMB
ORAZ
O
52.047

BOLIV
AR

CAñAR

AZUAY

LOJA

TOTAL

19.336

41.337

98.441

29.778

595.8

31
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Superficie Mecanizable sin Limitaciones por Provincias de la Costa

2000000

1800000

1600000

1400000

1200000

1000000

Hectáreas

800000

600000

400000

200000

0
Hectáreas

Esmeraldas
300580

Manabí
508437

Los Ríos
338458

Guayas
547263

El Oro
83216

Total
1827954

Superficie Mecanizable sin Limitaciones por Provincias de la Costa

2000000

1800000

1600000

1400000

1200000

1000000

Hectáreas

800000

600000

400000

200000

0
Hectáreas

Esmeraldas
300580

Manabí
508437

Los Ríos
338458

Guayas
547263

El Oro
83216

Total
1827954

32
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Superficie Mecanizable con Limitaciones por Provincias de la Costa

3000000

2500000

2000000

1500000

Hectáreas

1000000

500000

0
Hectáreas

Esmeraldas
559078

Manabí
770513

Los Ríos
268540

Guayas
785316

El Oro
205068

Total
2518515

Superficie Mecanizable Total por
Provincias de la Sierra
2000000

1800000

1600000

1400000

1200000

1000000

Hectáreas
800000

600000

400000

200000

0
Carchi
Hectáreas

Imbabura

Pichincha

Cotopaxi

Tungurahu
a

Chimboraz
o

Bolívar

Cañar

Azuay

Loja

Total

49656

149851

646336

139548

105326

158454

55580

129237

300434

79408

1813880

33
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
SUPERFICIE MECANIZABLE POR REGIONES (has.)

Costa
Sierra
Total

Sin limitaciones

Con limitaciones

Total

Costa

1827954

2518515

4346469

Sierra

1218080

595800

1813880

Total

3046034

3114315

6160349

Superficie Mecanizable sin Limitaciones por
Provincias de la Sierra
1400000

1200000

1000000

800000

Hectáreas

600000

400000

200000

0
Hectáreas

Carchi

Imbabur
a

Pichinc
ha

Cotopax
i

Tungura
hua

Chimbo
razo

Bolívar

Cañar

Azuay

Loja

Total

33104

100630

437731

93711

70730

106407

36244

87900

201993

49630

1218080

34
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
S

UPERFICIE MECANIZABLE SIN LIMITACIONES POR PROVINCIAS DE
LA SIERRA

1400

1200

1000

800

HECTAREAS
600

400

200

0
CARCHI
HECTAREAS

33.104

IMBABUR
A
100.63

PICHINCH
A
437.731

COTOPAX
I
93.711

TUNGURA
HUA
70.73

CHIMBOR
AZO
106.407

BOLIVAR

CAÑAR

AZUAY

LOJA

TOTAL

36.244

87.9

201.993

49.63

1218.08

SUPERFICIE MECANIZABLE POR PROVINCIAS DE LA
COSTA
2000

1800

1600

1400

1200

1000
HECTAREAS

800

600

400

200

0
HECTAREAS

ESMERALD.
330.58

MANABI
508.437

LOS RIOS
388.458

GUAYAS
547.263

EL ORO
83.216

TOTAL
1827.954

35
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

Superficie Mecanizable Total por Provincias de la Costa

4500000

4000000

3500000

3000000

2500000
Hectáreas

2000000

1500000

1000000

500000

0
Hectáreas

Esmeraldas
859658

Manbí
1208950

Los Ríos
656998

Guayas
1332579

El Oro
288284

Total
4346469

NUMERO DE TRACTORES DE ORUGA EN USO POR REGIONES

RESTO, 47

COSTA, 1183

TOTAL, 1724

SIERRA, 494

36
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

NUMERO DE TRACTORES DE ORUGA EN USO EN LAS PROVINCIAS DE LA COSTA

700

600

500

400

300

200

100

0
Series1

ESMERALDAS
87

MANABI
123

GUAYAS
645

LOS RIOS
162

EL ORO
167

NUMERO DE TRACTORES DE ORUGA EN USO EN LAS PROVINCIAS DE LA SIERRA

140

120

100

80

60

40

20

0
Series1

AZUAY
64

BOLOVA
R
0

CAÑAR

CARCHI

37

0

COTOPA
XI
37

CHIMBO
RAZO
56

IMBABUR
A
50

LOJA
58

PICHINC
HA
126

TUNGUR
AGUA
32

37
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
NUMERO DE TRACTORES DE ORUGA POR TAMAÑO DE LAS UPAs
2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
TOTAL

De 1 a
De 3 a
De 5 a
Menos de 1
menos de 2 menos de 5 menos de
ha
has
has
10 has

De 10 a
menos de
20 has

De 20 a
menos de
50 has

De 50 a
menos de
100 has

De 100 a
De 200 has
menos de
o mas
200 has

No. de UPAS

1405

32

12

29

35

99

189

171

194

229

415

No. de tractores

1724

32

12

29

38

111

200

195

228

282

596

NUMERO DE UPAs QUE UTILIZAN TRACTORES DE ORUGA, POR REGIONES

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
Series1

TOTAL
1405

SSIERRA
446

COSTA
917

RESTO
42

38
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
RESUMEN

1. La tracción animal es usada intensamente por los pequeños agricultores de
la sierra ecuatoriana desde mucho antes de que se importara los primeros
tractores agrícolas. Cuando hay limitaciones de pendiente del terreno para el
uso del tractor, la tracción animal la reemplaza, y se emplea para la labranza
del suelo, para sembrar, para el control de malezas, para transportar productos
agrícolas, etc.
2. En el Ecuador los primeros tractores importados en el año 1924 fueron
marca Caterpillar y en la década de los años 30 se importaron los primeros
tractores marca Internacional.
3. En la utilización del tractor en el Ecuador se distinguen las siguientes etapas:
Primera Etapa: Hasta fines de 1a década de los años 50 los tractores fueron de
baja potencia (hasta 30 HP). Desde 1950 hasta 1980 se distinguen las etapas
segunda hasta la quinta por un incremento en la potencia de los tractores:
Segunda Etapa: Tractores de 30 a 50 HP.
Tercera Etapa: Tractores de 50 a 75 HP
Cuarta Etapa: Tractores de 75 a 120HP
Quinta Etapa: Se caracteriza por la utilización de tractores con tracción a las 4
ruedas de más de 120 HP
4. Según los resultados del último Censo Agropecuario Nacional, en el año
2000 se registraron 14.713 tractores al servicio del sector agropecuario del
país. En esta cifra se incluyen tractores agrícolas de rodamiento sobre
neumáticos y tractores de rodamiento sobre orugas. No se detalla si en esta
cifra están o no incluidos los motocultores.
5. En el Ecuador a superficie mecanizable sin limitaciones es de 3’046.034
hectáreas, y la superficie mecanizable con limitaciones es de 3’114.315

6. Según el Censo Agropecuario Nacional en el Ecuador existen 12928 tractores
de rueda y 1724 tractores de oruga al servicio del sector agropecuario.19 Según
el autor de este libro existían 13.093 tractores de rueda al servicio del sector
agropecuario, hasta mayo del 2009..

19

Tómese en cuenta que estas son cifras oficiales. El autor realizó un análisis
relacionado con la existencia de tractores agrícolas que existen en el Ecuador (tractores
en operación) cuyos resultados se indican en el cuadro No.1

39
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Cuál fue la institución que mayor impulso dio a la mecanización de la
agricultura ecuatoriana
2. ¿Cuántos proyectos de mecanización agrícola se han implementado en
el país? ¿Cuál de ellos se considera como el proyecto más exitoso?
3. ¿Cuál es la provincia de la costa que tiene mayor número de tractores
agrícolas al servicio del sector agropecuario?
4. ¿Cuál es la provincia de la sierra que tiene mayor número de tractores
agrícolas al servicio del sector agropecuario?
5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tiene la tracción animal?
PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. ¿Cómo puede usted explicar el lento desarrollo de la mecanización
agrícola en el país?
2. ¿Cree usted que el Estado debe
mecanización agrícola? Analícelo.

implementar

proyectos

de

3. ¿Qué factores cree usted que son limitantes para el desarrollo
sostenido de la mecanización de la agricultura en el país?

EJERCICIO DE AUTOEVALUACION
1. El Ecuador tiene un índice de mecanización superior a todos los países
de la región andina……
Verdad…….Falso
2. En el Ecuador la relación hectáreas servidas por tractor es de 678.66
hectáreas………………………
Verdad……Falso
3. La superficie mecanizable en el Ecuador es de cinco millones de
hectáreas…………………….
Verdad……Falso
4. En el Ecuador existen 21.000 tractores agrícolas al servicio del sector
agropecuario…………………..
Verdad……Falso
5. En el Ecuador existen 9.000 cosechadoras combinadas al servicio del
sector agropecuario…………
Verdad……Falso
6. La Provincia de Los Ríos registra el mayor numero de tractores y
cosechadoras
combinadas
al
servicio
del
sector
agropecuario………………………………
Verdad……Falso
7. La potencia animal al servicio del sector agropecuario en el Ecuador es
de 1.200.000 Kw……………
Verdad……Falso.

40
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

BIBLIOGRAFIA
1. ALDEAN. Necesidades de tractores en el Ecuador. Tesis de doctorado.
Madrid. 1987
2. EL UNIVERSO. Mecanización agrícola optimiza producción. Mundo
Económico. 1993.
3. EL UNIVERSO. Alto déficit en uso de maquinaria agrícola. Agraria.
1994
4. INEC. III Censo Nacional Agropecuario. Ecuador. 2000
5. MINAC. Dictamen de la comisión de mecanización y tracción animal. II
Encuentro Nacional de Mecanización y Tracción Animal. Cuba. 1997
6. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Análisis situacional No.
31. Maquinaria Agrícola. Ecuador. 1994
7. OJEDA, G. y BUCHELI, H. Proyecto de Mecanización Agrícola en el
Ecuador. Estudio de Prefactibilidad. MAG. Ecuador. 1973
8. OJEDA, G. Programa de Mecanización Agrícola en el PRDB. CEDEGE.
Ecuador. 1974
9. RICCITELLI, J. Y OJEDA, G. Elementos para la mecanización de la
agricultura ecuatoriana. Ecuador. 1963
10. RIOS. A., y PONCE, F. Tracción animal, mecanización y agricultura
sustentable. IIMA. s/f.
11. RUIZ, P. La Mecanización en el Ministerio de la Agricultura. Cuba.
1998

41
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

UNIDAD I- 2

ELEMENTOS Y SISTEMAS DE LAS MAQUINAS
MATERIALES UTILIZADOS EN SU CONSTRUCCIÓN

AGRÍCOLAS

Y

OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
1- Conocer los elementos que componen las maquinas agrícolas
2. Conocer los sistemas propios de las maquinas agrícolas
3. Distinguir los materiales utilizados en la construcción de las
maquinas agrícolas

42
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDACTICA20

Por lo general, las maquinas agrícolas están formadas por las siguientes
partes: 1. Partes estructurales como el chasis 2. Partes de unión o conexión:
que sirven para conectarse entre si y con otras partes de la maquina. 3. Partes
que transmiten la fuerza y los movimientos de una parte de la maquina a otra
parte de la misma 4. Partes operativas que son diseñadas y construidas para
efectuar un trabajo específico como la barra de corte de una cosechadora, el
cilindro de trilla en una trilladora, el disco de un arado, el dosificador de
semillas de una sembradora, etc.
Elementos estructurales
La parte estructural de una maquina agrícola es el cuerpo sobre el cual se
arma todas las demás partes componentes. Esta estructura o cuerpo es
conocida con el nombre de chasis. A su vez, el chasis por lo general, va
montado sobre ruedas u otros dispositivos según se trate del tipo de máquina.
El chasis esta construido por lo general de acero fundido, fundición de hierro o
de partes de acero prensado. Los bloques del motor, la caja de la transmisión
son, por ejemplo partes estructurales de hierro fundido o acero fundido Hay
otras partes estructurales hechas de acero laminado. Tal es el caso de las
planchas, barras, perfiles y tubos. Las planchas lisas de metal emplean por
ejemplo para protección de los sistemas de transmisión, para la construcción
de tanques, etc. Las barras planas son comúnmente utilizadas en la
construcción del chasis de aquéllas maquinas donde es necesario soportar
cargas de tensión longitudinal. Las barras cuadradas se usan para la
construcción de ejes de transmisión, de ejes para los distribuidores de
fertilizantes, etc. Las barras redondas se emplean para la fabricación de dientes
de las rastras del mismo nombre, para refuerzos en los cuales se aplican
mayores cargas de tensión,
para fabricación de ejes en general, etc. Los
perfiles en ángulo, que pueden ser en forma de T, de U, en Z o de doble T o en
cuadrado son los más utilizados en estructuras de chasis. Estos perfiles se
caracterizan por ser menos flexibles que las barras. Los tubos se utilizan para
la transferencia de fluidos y ocasionalmente para la construcción de chasises
especiales. Los tubos soportan cargas de tensión al igual que e flexión y de
torsión.
Elementos de unión
Pernos. Los pernos que se utilizan en la construcción de maquinaria agrícola
son de varias clases. Los pernos utilizados para unir dos piezas metálicas son
de cabeza cuadrada o hexagonal y de diámetro constante. El cuerpo cilíndrico,
con tuerca. Pueden ser de cabeza cuadrada, hexagonal o de cabeza embutida.

20

Esta unidad didáctica se basa en los lineamientos de Bermejo Zuazua. Manual del
Mecánico Agrícola. 1959.

43
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

21

A. Cabeza cuadrada B. Cabeza hexagonal C. Cabeza embutida

Tuercas. Pueden ser también cuadradas o hexagonales, siendo estas ultimas
.
las más frecuentes. Las hay también con ranuras para alojar un pasador, y
tuercas tipo mariposa
mariposa.

A
B
C
D
A. Tuerca cuadrada B. Tuerca hexagonal C. Tuercas con ranuras D.
Tuercas tipo mariposa22
ercas

Tornillos. Se caracterizan por tener el cuerpo cónico y su rosca cortante para
poder penetrar en forma de cuña en la madera En la figura anterior se
madera.
muestra tres tipos de tornillos: de cabeza cuadrada, de cabeza plana y de
cabeza redonda.
donda.

Elementos de transmisión
transmisión.
Sirven para transmitir el movimiento. Los más empleados en maquinaria
agrícola son:
•
•
•
•
21
22

Correas
Poleas
Ejes de transmisión
Ruedas dentadas y cadenas

Ibíd.
Ibíd

44
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
•
•
•
•

Engranajes
Uniones universales
Cojinetes
Levas

Correas. Las correas son elementos de material flexible, que se colocan
alrededor de dos poleas con una determinada tensión que sirven para
transmitir el movimiento desde una polea motriz solidaria a un eje o a otra
polea solidaria a otro eje.
En maquinaria agrícola se utilizan distintos tipos de correas: de cuero, de
goma, de lona y de algodón tejido.
Las correas pueden ser planas o trapezoidales. Las planas son por lo general de
cuero
Las correas trapezoidales tienen la sección en forma de un trapecio. Están
construidas con varias fibras resistentes en el centro y rodeadas de goma
vulcanizada.

Sección de una correa trapezoidal

23

Las correas de goma están formadas de varias lonas de goma vulcanizadas.
Este tipo de correas se emplean en la fabricación de transportadores sinfín,
elevadores de cangilones, etc.
Uniones de correas. Cuando se trata de unir o empalmar correas planas, lo
primero que hay que hacer es un corte perpendicular al borde de la correa y
después se coloca el elemento de unión. Existen diversas clases de uniones.
Puede usarse tornillos o remaches; o pueden también usarse uniones tipo
"aligator" o tipo "Clipper"

Tipo "alligator"24

23
24

Ibíd.
Ibíd

45
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

La unión "Clipper" es parecida con la diferencia de que consta de numerosas
agujas que se clavan todas de una vez encada extremo de la correa por medio
de una maquina especial.

Tipo Clipper25
Poleas. Las poleas de transmisión están unidas a sus ejes por medio de una
chaveta. Cuando no está unida al eje por medio de la chaveta la polea gira
libremente, como en el caso de las poleas tensoras. Se llama polea motriz
donde se aplica la fuerza y polea conducida, la de la maquina.
Las poleas están hechas de fundición, madera, acero, etc. En los motores y
transmisiones fijas suelen ser de fundición. Las de madera tienen más
adherencia con la correa y son más ligeras y económicas que las de fundición.
Las poleas para correas planas se llaman poleas planas. Estas son muy
empleadas en bombas para riego, desgranadoras, trilladoras etc.
La relación entre el diámetro de las poleas y las velocidades es inversa; es
decir, el diámetro (D) de la polea es inversamente proporcional a las
revoluciones a que gira (V):
D1 x V1 = D2 x V2
D2 = D1 x V1/V2

Polea26
Ejes Los ejes sirven fundamentalmente para transferir movimientos circulares.
Durante la transmisión del movimiento los ejes están sometidos a las fuerzas
de torsión y de flexión. La longitud de los ejes es por lo general corta. Para
instalaciones que pasen los 6 metros deben unirse varios ejes por medio de
uniones o junta y, cuando los ejes deben formar cierto ángulo se usan uniones
25
26

Ibíd
Ibíd

46
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
articuladas como el caso de un cardan que es muy común en varias maquinas
agrícolas.

Ejes27
Ruedas dentadas y cadenas. Otra de las formas de transmitir el movimiento
es por medio de cadenas y ruedas dentadas. Este sistema se usa para
transmitir el movimiento a baja velocidad. Las cadenas pueden ser de
eslabones desmontables, de rodillos, y articuladas sinfín tipo para orugas. Las
cadenas de eslabones desmontables se usan cuando las cargas son moderadas
y las velocidad de hasta 2.5 metros por segundo.
Las cadenas de rodillos se emplean cuando las cargas son grandes y las
velocidades de hasta 20 metros por segundo. Las cadenas articuladas sinfín,
tipo orugas se emplean en las orugas de los tractores de rodadura sobre
orugas.

Cadena de eslabones de hierro28

Cadena de rodillos29
Engranajes. Los engranajes son piezas de mucha importancia en la
transferencia de fuerzas y movimientos en la maquinaria agrícola. Los
27

Ibíd
Ibíd
29
Ibíd
28

47
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
engranajes se clasifican según la posición de los dientes o según la forma del
engranaje y disposición de los dientes.
Según la posición de los dientes pueden ser engranajes de dientes exteriores o
engranajes de dientes interiores.
Según la forma de los dientes pueden ser: cilíndricos, cónicos o de tornillo
sinfín.
Los engranajes con dientes exteriores tienen los dientes ubicados en la parte
exterior y cuando se conectan y engranan los movimientos circulares son
opuestos y la velocidad en rpm se determina por:
N1D1=N2D2,
Donde:
•
•
•
•

N1
D1
N2
D2

= rpm del engranaje de mando
= diámetro del engranaje de mando o numero de dientes
= velocidad del engranaje mandado
= diámetro del engranaje mandado o número de dientes.

El movimiento circular de cada engranaje es opuesto y en sentido contrario al
del engranaje que lo precede y al del que lo sigue.
En los engranajes con dientes inferiores los dientes están ubicados en la parte
interior y la velocidad en rpm se obtiene en base de las mismas relaciones
indicadas en el caso de los engranajes con dientes exteriores. en el caso de
que un engranaje con dientes interiores se conectara a otro con dientes
exteriores, las relaciones de velocidad están dadas por la fórmula N1D1 =
N2D2, pero los movimientos no son opuestos sino en la misma dirección.
Los engranajes cilíndricos, como su nombre lo indica, tienen la forma cilíndrica
y son los que se usan cuando los ejes en que van montados son paralelos. En
los engranajes cilíndricos los dientes pueden ser helicoidales o rectos
Los engranajes cónicos están formados también por dientes rectos o
helicoidales y tienen la forma tronco-cónica. Estos engranajes se usan cuando
los ejes en que van montados están en ángulo y cruzándose en el mismo
plano.
Los engranajes hipoidales son engranajes cónicos provistos de dientes curvos
dispuestos de tal manera que los ejes pueden cruzarse en planos diferentes,
por lo general en ángulos de 90 grados.
Los engranajes de tornillo sinfín tienen dientes helicoidales y se usan para
transmisiones en ángulo recto con ejes que se cruzan pero no en el mismo
plano. Los engranajes antes descritos tienen diversidad de aplicaciones en
maquinaria agrícola. A continuación se indica algunas de ellas:

48
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Los engranajes con dientes exteriores se usan en reducciones, en
transmisiones y en engranajes planetarios. Los engranajes con dientes
interiores se usan en sistemas de engranajes planetarios.
Los engranajes cilíndricos se usan en engranajes de bombas hidráulicas y
bombas de aceite. Los engranajes cónicos se usan en reducciones y
transmisiones, es muy usado en la construcción de diferenciales.
Los engranajes helicoidales se usan para mandos diferenciales en vehículos, tal
es el caso del piñón de ataque y la corona. Los engranajes de tornillo sinfin se
usan para guinches.

Engranajes rectos30

Engranajes cónicos31 Engranajes helicoidales32

Uniones universales. Son muy utilizadas en las máquinas agrícolas que son
accionadas por la toma de fuerza del tractor. Estas uniones son flexibles lo que
permite girar el tractor sin que la máquina acoplada a la toma de fuerza deje
de funcionar. Esto obliga a que la unión universal tenga dos articulaciones, una
próxima al tractor y otra próxima a la máquina

33

Cojinetes. Los cojinetes son piezas que sirven de soporte a los ejes. Son de
diferentes tipos:
Cojinetes corrientes Este tipo de cojinete está dividido en dos partes cuya
parte superior está atornillada a la inferior.

30

Ibíd.
Ibíd
32
Ibíd.
33
Ibíd
31

49
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Cojinetes de bolas: Están provistas de una o dos filas de bolas, colocadas
dentro de un compartimento. Estos cojinetes pueden ser radiales o axiales
según la carga que soportan.

Cojinetes de bolas34
Cojinetes de rodillos: Están provistos de rodillos en vez de bolas y sirven
para soportar mayores cargas que los rodillos de bolas. En la siguiente figura
se muestra las partes componentes de un cojinete de rodillos:

Cojinetes de rodillos35
Hay cojinetes de rodillos cónicos cuya forma es troco-cónica. Los componentes
de este tipo de rodillos se muestran en la siguiente figura
Hay también cojinetes pre lubricados que se caracterizan por cuanto las tres
cuartas partes (aproximadamente) del espacio comprendido entre los anillos y
las bolas están llenas de grasa que no sale por cuando el cojinete va sellado.
La grasa dura prácticamente toda la vida del cojinete.
Levas: Son sistemas de transmisión que producen movimientos intermitentes y
se caracterizan por que son ruedas con una prominencia saliente o ruedas con
eje excéntrico. Cualquier pieza que se apoye en las levas se mueve solamente
cuando la parte saliente toque con ella. Son muy usados en sistemas de
alzamientos de implementos agrícolas.

Leva36
34
35

Ibíd.
Ibíd

50
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Partes operativas
Aparte de las partes estructurales, las partes que sirven para conectar otras y
las que sirven para transferir y transformar el movimiento y fuerzas, las partes
operativas de la maquinaria agrícola son muy importantes. Estas partes son las
que hacen el trabajo para la cual la máquina ha sido diseñada.
Las partes operativas son esenciales y prácticamente son las que identifican a
la máquina, aunque hay algunas partes que siendo las mismas se usan en
diferentes máquinas para la misma clase de trabajo aunque en conjunto las
máquinas sean diseñadas para cumplir objetivos diferentes.
Ejemplos de partes operativas de las máquinas:
Partes operativas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Vertederas................................
Discos.......................................
Dientes.....................................
Escardillos................................
Conductores.............................
Bombas...................................
Conductores de gusano...........
Cilindros de trilla....................
Zarandas...............................
Ventiladores...........................
Cribas y sacudidores.............
Barras de corte.....................
Cuchillas...............................
Distribuidores........................
Boquillas.............................
Anudadoras........................
Recogedores......................

Aplicaciones
Arados de rejas
Arados de discos
Rastras, cultivadoras
Cultivadores
Combinadas
Fumigadoras
Combinadas
Trilladoras
Combinadas
Picadoras de pasto
Cosechadoras
Segadoras
Bulldozers
Sembradores
Fumigadoras
Atadoras
Hileradoras

Todas estas partes operativas están identificadas con las máquinas en las
cuales trabajan que a menudo son de origen del nombre de la máquina y estas
prácticamente son denominadas de acuerdo a la parte operativa.
Materiales utilizados en la construcción de maquinaria agrícola
La bondad de una máquina depende de los materiales usados en su
construcción. Las máquinas agrícolas que antiguamente se construían casi
todas de madera, son en la actualidad construidas de metales. Entre los
metales prima el hierro con sus derivados. La fundición de hierro es el primer
producto de extracción de los minerales de hierro, en la que queda de 2,3 a
5% de carbono. Puede distinguirse en fundición común, frágil, la que puede ser
blanca o gris, de grano grueso o fino y en fundición maleable que se obtiene
mediante un procedimiento especial de descarburación después de preparadas
36

Ibíd

51
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
las piezas. Los aceros que se consideran productos intermediarios, contienen
entre 0,3 y 2,3% de carbono pudiendo según este contenido dividirse en
aceros ultra dulces, para chapa, calderería, con un coeficiente de resistencia
por milímetro cuadrado entre 32 y 38 kilos; en aceros dulces para
construcciones con un coeficiente de resistencia entre 38 y 49 kilos; en aceros
duros para forjar y herramientas, con resistencia entre 40 y 76 kilos; aceros
extra duros para cables, resortes, etc, con resistencia entre 70 y 100 kilos en
aceros especiales que se obtiene con el agregado de otro material (níkel,
cromo, manganeso, etc), con lo que se obtiene especial resistencia al esfuerzo,
al calor y al desgaste, se emplean para válvulas, cadenas de tractores,
herramientas especiales para torno etc. (Risueño, 1960)
Los aceros se caracterizan porque pueden ser templados. El temple se consigue
calentando a cierta temperatura y coloración y luego enfriándolo rápidamente.
Con esto se consigue aumentar su dureza y resistencia, pero en cambio se
vuelve frágil y quebradizo. (Risueño. 1960)
El hierro es un producto más afinado y pobre en carbono. Puede ser: Hierro
ordinario, para chapas lisas, chapas canaletas, etc con resistencia de 32 a 34
kilos por milímetro cuadrado. El hierro semifuerte para cadenas, clavos, etc,
con resistencia entre 34 y 37 kilos. El hierro fuerte para trabajos de forja y
máquinas en general, con resistencia entre 37 y 38 kilos. El hierro extrafuerte
para máquinas, para tornear, etc., con resistencia entre 38 y 40 kilos.(Risueño,
1960)
Otros metales como el cobre que por su maleabilidad es usado para fabricar
chapas, láminas, hilos, etc. Se emplea en la construcción de tanques, bombas,
pulverizadores, cañerías para vapor, etc.
El zinc es maleable pero quebradizo siendo muy resistente a la oxidación.
El plomo, el estaño y el aluminio se usan también en la construcción de partes
de la maquinaria agrícola
Las aleaciones se usan frecuentemente. El bronce formado por cobre, estaño, y
a avances zinc y fósforo que endurece, se usa en cojinetes y similares.
El metal blanco antifricción se usa para la fabricación de cojinetes.
PREGUNTAS DE REPASO
•
•
•
•
•
•
•
•

¿Qué es una polea y para qué se la emplea?
¿Qué es una polea diferencial?
Indique dos formas de transmisión por polea.
¿Qué son los árboles o ejes de transmisión?
¿Para qué sirven los engranajes?
¿En qué se diferencias los engranajes cilíndricos de los
cónicos?
¿Qué es la fundición de hierro?
¿Qué son los aceros?

52
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
•

¿Qué es el hierro?

PREGUNTAS PARA ANALISIS
•
•

¿Cuáles son las diferencias esenciales entre el acero y el
hierro?
En una cosechadora combinada para arroz cuales son los
componentes que se fabrican a base de hierro?

AUTOEVALUACION
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Los aceros pueden ser templados
El hierro es pobre en carbono
El zinc es resistente a la oxidación
El bronce se usa en cojinetes
El disco es una parte operativa
Las boquillas no son partes operativas
Los engranajes se clasifican según la
posición de los dientes
8. Las correas pueden ser planas
9. Las correas pueden ser trapezoidales
10. Los tornillos son de cuerpo cónico

V
V
V
V
V
V

F
F
F
F
F
F

V
V
V
V

F
F
F
F

53
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

BIBLIOGRAFIA
1. BRALLA, JAMES. “Handbook of product design for manufacturing”.
McGraw-Hill Book, Cook. 2004
2. DEL RIO, JESUS. “Conformación plástica de materiales metálicos.
Dossat. 2005
3. GROOVER, MIKELL. Prentice Hall. 1997
4. MÍGUELES, HENAR, et. al. “Problemas resueltos de tecnología de
fabricación. Thomson. 2005
5. PEREZ JESUS. “Tecnología mecánica I” Ed. ETSL. 2004.
6. ROWLAND, ROBERT. “Tecnología de montaje superficial aplicada”. Ed.
Paraninfo. 2005
7. SEROWE, HALPAKJIAN.
“Manufactura, Ingeniería y Tecnología.
Prentice Hall. 4ta. Edición. 2002

54
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

UNIDAD I- 3

EL TRACTOR AGRÍCOLA
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
1. Conocer el uso del tractor agrícola
2. Distinguir las partes estructurales del tractor agrícola
3. Aprender el funcionamiento de los sistemas del tractor agrícola
4. Comprender la importancia de las normas de seguridad en la operación
del tractor agrícola
5. Entender la importancia del mantenimiento preventivo
6. Conocer los principios de mecánica y de tracción.
7. Conocer como debe ser un tractor agrícola y cuáles son las tendencias
futuristas

55
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDACTICA
Historia
Modelos propulsados a gas y vapor37
Los primeros tractores fueron propulsados a vapor, aunque la fecha exacta de
su primera aparición en el trabajo agrícola es discutible. Una fuente documenta
su introducción en el año 1868, mientras que otra fuente afirma que “los
primeros intentos en el arado con propulsión a vapor tomaron lugar en los años
1830s.” De cualquier modo, estos primeros modelos fueron considerados
primitivos, como también demasiado grandes e incómodos. De hecho, los
tractores no se volvieron populares o máquinas fiables hasta que Nickolaus
August Otto inventó el primer motor a gasolina de cuatro tiempos en 1885.
Esto hizo del motor más ligero, compacto, y asequible.
Sin embargo, los primeros tractores a gas, desarrollados por John Carter y John
Froelich eran tan grandes e incómodos como sus antecesores de tracción a
vapor. Charter, de Sterling, Illinois, simplemente convirtió su nuevo motor a
gas en un chasis con motor de tracción a vapor Rumley en 1889, y debido a
esto conservó mucho de su peso anterior. Froelich, del Noroeste de Iowa,
adjuntó su motor a un chasis Robinson, aparejando su propio engranaje para la
propulsión. Fue la primera máquina de tracción propulsada a gasolina que era
capaz de ir hacia adelante y atrás.
Según el libro Vintage Farm Tractors de Ralph W.Sanders, “el tractor de
Froelich, precursor del tractor Waterloo Boy, es considerado por muchos como
el primer tractor a gasolina exitoso.”
Algunos otros pioneros también son distinguidos. Charles W. Hart y Charles H.
Parr tenían experiencia con la energía a gas durante los 1890s. Juntos
formaron Hart-Parr Gasoline Engine Co. en Madison, Wisconsin. Ellos crearon la
primera fábrica en los Estados Unidos dedicada a la fabricación de máquinas de
tracción a gas. Según se dice ellos también acuñaron el término “tractor” para
reemplazar a los vehículos previamente llamados máquinas de tracción a vapor.
Los tractores pequeños, descritos con más exactitud como “arados a motor,”
comenzaron a trabajar en las granjas de los Estados Unidos en 1910.
Consistieron en dos ruedas y un motor, al cual implementos tirados por
caballos serían adjuntados. Éstos eran asequibles, pero no muy potentes. No
mucho tiempo después los modelos de cuatro ruedas siguieron. Wallis,
International Harvester, y Allis-Chalmers se concentraron en desarrollar
modelos de cuatro ruedas ligeros a comienzos de los años 1910s.
Henry Ford, quien había sido criado en una granja en Detroit, Michigan,
comprendía el potencial comercial del tractor. Sin embargo, él quiso llevar la
asequibilidad al siguiente nivel creando un tractor lo suficientemente barato
37

http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Tractor

56
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
que incluso el granjero más pequeño podría comprar. Él comenzó a
experimentar en 1907, y después de 10 años de diseños, desarrollos, y
pruebas, introdujo su Modelo F Fordson. El Modelo F funcionaba con cuatro
cilindros y tenía una construcción por unidades. Era un tractor de tamaño
completo más barato que un arado a motor. Él redujo al mínimo los costos
utilizando la producción masiva. Ford redujo el precio de su tractor a $230.
Consecuentemente, muchas compañías no pudieron competir y salieron de
negocio
Sin embargo, había muchos empresarios poco dispuestos a admitir la derrota.
De hecho, vieron la reputación que brotaba del tractor como una inversión
rápida y provechosa o simplemente una manera de aprovecharse de granjeros
necesitados. Esto creó un mercado Americano lleno de “embusteros y
charlatanes, algunos de los cuales tentaban a inversionistas crédulos con
tractores que solo existían en papel.” Como resultado, en 1920, la universidad
de Nebraska desarrolló una serie de pruebas para tractores que tenían que ser
completadas antes de que cualquier nuevo modelo pudiera venderse en el
estado. Las pruebas de la universidad desarrollaron un estándar nacional, y
eventualmente internacional, de calidad.
Una vez que los tractores se volvieron confiables y asequibles, tuvo sentido
económico que cada granjero comprara uno, substituyendo a sus caballos.
Previamente, los granjeros necesitaban cerca de cinco acres (2 ha) de tierra
para producir la avena, el heno, y el forraje para cada caballo de labranza
requerido. Con un tractor, esta tierra se podía convertir en ganancias. También
ahorraba una considerable cantidad de tiempo. Con cinco caballos y un arado
de varias rejas tomaría alrededor de una hora y media para labrar un acre (0.4
has) de tierra. Mientras que, un tractor de 27 caballos de fuerza y un arado de
vertedera tardaría 35 minutos en labrar el mismo acre, y solamente 15 minutos
con un tractor de 35 caballos de fuerza.
Poco tiempo después de que Ford lanzó su Modelo F, John Deere Co. entró al
mercado de los tractores. En 1918 adquirió al pionero del tractor Waterloo
Company, que en el momento se encontraba anticuada y con dificultades. John
Deere lanzó un Modelo D de dos cilindros en 1923, que fue tan popular que
permaneció en producción por 40 años más. Lo substituyeron eventualmente
en los años 1960s con modelos de cuatro y seis cilindros.
Mientras tanto, International Harvester mantenía el éxito con su modelo de
tractor Farmall, el cual combinaba las cualidades de potencia y poder forestal
de una trilladora jalada con las características de agilidad y ligereza de un
tractor de cultivos intercalados.
Ruedas de caucho
Para los años 1930s, los tractores modernos eran simples, baratos, y fiables.
Sin embargo, todavía había bastante espacio para la mejora. Los tractores
funcionaban sobre grandes y descubiertas ruedas de acero equipadas con
grandes y sobresalientes orejetas de pala para ayudarlos a transitar sobre
superficies pegajosas. Esto significó que eran difíciles de manjar en carreteras.

57
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Reconociendo este problema, Allis-Chalmers lanzó un modelo de tractor con
neumáticos en 1932. Estos costaban unos adicionales 150 dólares, “pero las
ventajas eran de tal magnitud que después de unos años la mayoría de los
nuevos tractores imitaron el modelo.” Estos nuevos neumáticos hicieron del
tractor más fácil de dirigir y capaz de viajar a velocidades mucho más altas.
Sistemas de enganche
Otra área importante que necesitaba perfeccionamiento era la manera en que
los accesorios se conectaban al tractor. El simple sistema tirador para remolcar
que es utilizado en el momento creaba mucho peso, que, al trabajar sobre
tierra de miga, estancaba al tractor lo suficiente para atascarlo o hasta volcarlo.
El enganchar y desenganchar los accesorios también era bastante trabajoso y
una perdida de tiempo. Por consiguiente, un vendedor de tractores Irlandés
llamado Harry Ferguson, con talento para la ingeniería, comenzó a desarrollar
un nuevo sistema. Él inventó el enganche de tres puntos, que algunos
argumentan, “fue el avance más significativo en la tecnología del tractor, sin
excepciones.”
El enganche de tres puntos transfirió el peso de los accesorios a las ruedas
posteriores del tractor, mejorando la tracción. El nuevo enganche también
incluía un “draft control;” un proceso que levantaba automáticamente el
accesorio mientras que trabajaba en suelo resistente o pegajoso para reducir
peso hasta que el punto era pasado. El enganche y desenganche ahora era
controlado por completo hidráulicamente, haciendo el proceso mucho más
rápido y menos meticuloso.
Ferguson continuó esto produciendo un tractor diseñado especialmente para su
sistema de conexión. Henry Ford tomó la oportunidad de fabricar el tractor de
Ferguson. El Ford 9N fue lanzado en 1939. Era un tractor pequeño y ligero con
un enganche capaz de hacer el trabajo de una máquina considerablemente
más grande.
Energía Diesel
Las décadas de avance casi se detuvieron por completo debido al surgimiento
de la Segunda Guerra Mundial. Incluso, los primeros cinco años después que
terminó la guerra en 1945, las compañías se encontraban demasiado
estancadas por la demanda de los modelos existentes del tractor para
desarrollar algo nuevo.
No obstante, los progresos fueron hechos a finales de los años 1940s con la
introducción de energía diesel a la industria del tractor. John Deere lanzó su
primer tractor con motor diesel en 1949, el modelo R. Tenía una versión diesel
de un motor de cilindros gemelos, aunque de mayor tamaño, midiendo 416
pulgadas cúbicas (6.818 cc). Éste producía 51 caballos de fuerza durante la
Toma de Fuerza (PTO) y estableció un nuevo récord de consumo de
combustible en los exámenes de tractores de la Universidad Nebraska. En tres
años, 20,000 modelos R fueron vendidos. Otros numerosos fabricantes de los
Estados Unidos se unieron al éxito del diesel, fabricando sus propios motores

58
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
diesel. Sin embargo, la gasolina y el gas licuado de petróleo continuaron siendo
fuentes opcionales de combustible hasta comienzos de los años 1970s.
Allis-Chalmers continuó la innovación del diesel introduciendo la tecnología
Power Shift y Power Control de doble-embrague en su modelo WD45 en 1953.
El Power Shift permitió el ajuste del rodamiento de la rueda posterior usando la
energía del motor. El Power Control de doble-embrague producía una continua
toma de fuerza, significando que el PTO no se detendría para desembragar.
Transmisiones y la tracción a cuatro ruedas
Para los años 1950s, fabricantes comenzaron a experimentar con mayor rango
y estabilidad en la transmisión de sus motores. En esta época, eran simples
cajas de cambios de un único rango con tres, cuatro, o cinco velocidades. Para
poder cambiar el engranaje o la velocidad uno tenía que parar la máquina,
cambiar el engranaje y reanudarlo, lo cual era difícil, especialmente cuando el
tractor se encontraba atascado en tierra profunda con un adjunto arado
pesado.
El primer avance importante en las transmisiones fue alcanzado con el
ampliador de par de Harvester International: agregando una caja de cambios
epicíclica de dos cilindros al modelo original, duplicando el número de
variaciones disponibles y permitiendo el cambio de velocidad durante el
movimiento. Modelos similares fueron fabricados por Allis-Chalmers,
Minneapolis-Moline, y Case.
El avance en las transmisiones condujo al aumento en energía y velocidad del
tractor. Aunque antes de la Segunda Guerra Mundial 40 caballos de fuerza en
un motor de tractor se consideraba clase superior, los fabricantes no vieron la
necesidad de enfocarse en las características de la energía y velocidad hasta
finales de los años 1950s y al comienzo de los 1960s. Allis-Chalmers lanzó el
modelo D19 en 1961. Su motor, el primer motor turbo-diesel en un tractor,
incrementó la energía en un 25 por ciento. La compañía siguió el D19 con el
D21, el cual aumentó la energía nuevamente a 103 caballos de fuerza. John
Deere, Case, e International no se encontraban muy detrás con sus tractores
de 100 caballos de fuerza. Sin embargo, estas compañías pronto descubrieron
que los tractores de tracción a dos-ruedas eran solamente capaces de producir
cierta velocidad.
Modelos con tracción a las cuatro ruedas no marcaron la cultura popular hasta
los años 1970s, pero algunas compañías ya estaban creando los “tractores
gigantes” para segmentos del mercado. Los hermanos Steiger de Minnesota
fabricaron tractores con tracción a las cuatro ruedas con un mecanismo de
dirección articulado equipado con un motor diesel de gran tamaño. Otras
compañías también comenzaron a fabricar estas gigantescas máquinas. Los
tractores producidos por Steiger, Versatile, Big Bud, y Wagner eran ideales
para la cosecha de grandes campos de trigo en la región del medio-oeste.
Algunos de estos vehículos eran propulsados por motores de 300 de los
caballos de fuerza y pesaban más de 15 toneladas.

59
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Seguridad y comodidad
dad
Poca innovación había sido hecha en el área de seguridad y comodidad del
oca
operador. Los operadores de los tractores estaban sometidos a los elementos y
requerían maniobrar controles e instrumentación pesados e incómodos. John
Deere introdujo los ROPS (sistema de protección antivuelco) en 1966. Deere
introdujo
prosiguió este avance con la cabina Sound Guard, la cual proporcionó una
cabina mucho más reservada, incrementó la visibilidad, así como también un
radio/reproductor de casete. Otras compañías siguieron estos adelantos con la
siguieron
meta de proporcionar una máquina más segura y a la larga más atractiva para
sus clientes.
Más adelantos: El tamaño de la transmisión, las orugas, y la electrónica
Con el incremento de energía vino un aumento en el tamaño d la transmisión.
de
Algunas transmisiones eran disponibles con hasta 20 diferentes velocidades y
con completo poder de cambio, permitiendo a todas las velocidades ser
alcanzadas sin la detención de la máquina. Transmisiones hidrostáticas también
estaban disponibles en los años 1970s. La transmisión hidráulica capaz de
hidráulica,
variaciones infinitas de velocidad dentro de un rango fijo, substituyó la caja de
cambios convencional.
Durante los años 1980s, algunas compañías establecieron orugas de caucho
para algunos modelos de tractores. Eran capaces de alcanzar velocidades más
altas y podían ser extremadamente útiles en ciertos trabajos, aunque las
ruedas todavía eran preferidas en el cultivo intercalado. Case
Case-International
desarrolló un sistema de orugas único llamado Quadrac, el cual substituyó a las
cuatro ruedas por cuatro orugas de caucho individuales.
El último adelanto verdaderamente significativo en la industria manufacturera
de tractores era el desarrollo de la electrónica. La invención del microchip
desarrollo
revolucionó todos los tamaños, modelos, y producciones del tractor.
Proporcionó un control exacto de la inyección de combustible beneficiando a la
energía, al giro, y las emisiones. Esto permitió que las transmisiones escojan la
variación perfecta, incluso anteponiéndose al control de operadores. También,
perfecta,
los tractores con electrónica guardaban una lista precisa de todas las variables
para informar al operador sobre cualquier preocupación.

Tractor Supertrac SK250 4WD

60
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

Tractor agrícola Steiger Cougar ST270

Tractor de uso general Iseki T9000 4WD

Tractor New Holland TJ425 4WD 2004

Tractor Case IH JX75 4WD 2004

Tractor Buhler Versatile 2335 4WD 2004

61
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Tractor Case STX375HD 4WD 2002

Tractor John Deere 9400 4WD 2001

Tractor Case IH STX440 4WD 2001

Tractor Case 9380 4WD 1998

Tractor Ford New Holland 9480 4WD 1994

Tractor Ford Versatile 846 4WD 1990

62
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Tractor Big Bud 525-50 4WD 1979

Tractor John Deere 8630 4WD 1976

Tractor agrícola Ursus 3512 2WD

Tractor Ford-Ferguson 9N 2WD 1947

Tractor Masaris 22 2WD 1953

Tractor International 1086 2WD 1976

63
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Tractor agrícola Deutz 2WD 1978

Tractor Case 2290 2WD 1980

Tractor Case 1494 2WD 1983

Tractor Ford 1910 2WD 1986

Tractor Case IH 275 2WD 1990

Tractor New Holland 8260 2WD 1998

Tractor John Deere 8220 2WD 2002

64
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

Tractor Tomtrack 1608 2WD 2005

Tractor agrícola Jinma 25.2 2WD 2006

Fuente: "http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Tractor"
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Tractor

Definición
El origen de la palabra tractor se le atribuye a varios orígenes. Algunas fuentes
de información indican que la palabra tractor se usó por primera vez en
Inglaterra en 1856 como sinónimo de motor de tracción. Mas tarde, en 1890
una fabrica norteamericana patentó la palabra tractor para designar a un motor
a
de tracción a vapor montado sobre orugas.
En 1906, la HART PARR Co utilizó la palabra tractor en reemplazo de la
expresión: “maquina de tracción a gasolina”.
La Asociación Americana de Ingenieros Agrícolas, (ASAE), en ASAE Tentative
Standard: ASAE S365T (ASAEJ1041), define al tractor agrícola indicando que es
un vehículo de tracción a las 2 o cuatro ruedas de mas de 20 HP, diseñado
para proveer potencia para arrastrar, empujar, operar las maquinas montadas
potencia
sobre él, o accionar implementos diseñados para ser utilizados en agricultura,
excepto aquellos que son autopropulsados.

reve
Breve relación histórica del desarrollo del tractor según otras fuentes
de información
BORGMAN38 indica que fue Juan Froelish, el que diseño, en 1892, un tractor
elemental agregando un motor de gasolina a un chasis de una maquina a
vapor, a la que le equipó con una transmisión de diseño simple. Una barra de
tiro, una polea, un embrague, un sistema de dirección y un sistema de frenos.
Este tractor tuvo 20 HP y fue el precursor de los tractores John Deere.
tractores

38

BORGMAN, D., E. Tractores. FMO

65
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

.
Tractor de Froelish39
DIEFFENBACk40 manifiesta que algunos de los tractores de la época del
inventado por Froelish fueron los siguientes:
•
•

El Patterson en 1894
El Hockett en 1893

Tractor antiguo41
•
•

El Van Duzen, el Otto y el Lambert en 1894
El Morton en 1899

El tractor Patterson fue la base de los tractores Case y Morton y el precursor de
la línea International Harvester.
C. W. Hart y C. H. Paar, construyeron su primer modelo de tractor en 1902. Un
año después apareció el segundo modelo considerablemente perfeccionado. El
Old Reliable 30-60 apareció en 1907 y en 1909 se fabricó el Hart Paar15-30
tipo triciclo.

Tractor Hart-Para 15-3042

39

Ibidem
DIEFFENBACK, E. M. Y GRAY, R. El desarrollo del tractor agrícola. Anuario
agrícola. 1960. P. 28-46
41
Tomado de www.google.com/imghp
42
Ibídem
40

66
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Hart y Parr, formaron una empresa llamada Oliver Corporation dedicada
exclusivamente a la fabricación de tractores.

Tractor Dissinger43
En 1904 se fabricó el tractor Electric Wheel. En este mismo año se lanzó al
mercado el tractor marca Dissinger,
El tractor marca Ohio en 1905.
En 1907 se construyó el primer tractor marca International Harvester
En este mismo año la Ford construyó su primer tractor experimental utilizando
partes de un auto Ford.
En 1910 la Internacional Harvester lanza al mercado el tractor modelo Mogul
er
de 45 HP que se caracterizó por tener un motor con cilindros horizontales. En
1911 aparece el modelo Titan con 45 HO con motor de dos cilindros y el Mogul
8-16 con motor de un cilindro. En 1915 se fabrica el Titan con motor de cuatro
16
Titan
cilindros.

Tractor Titán 15-3044
Esta misma firma lanza al mercado el modelo 8 16 diseñado para granjas de
8-16
poca extensión
La fábrica de tractores marca Wallis Tractor Co., en 1912, lanza al mercado el
modelo Bear. Esta fábrica fue la precursora de los tractores Massey Harris
fue

43
44

Ibíd.
Ibíd

67
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

Tractor Ford 8-N45
La Ford Motor Co., después de muchos experimentos inicia la fabricación de los
tractores marca Forson.
La J.I. Case Co, que había construido su primera máquina en 1892, reanudo la
fabricación de tractores en 1911 con el Case 30-60. En 1912 produjo el Case
20-40.

Tractor Case 15-2746
La Case construyó su primer tractor con motor de cuatro cilindros en 1915;
este tractor tenia tres ruedas.
En 1918 esta misma firma fabrica el modelo 9-18 y en 1919 el 15-27.
Allis Chalmers Co construyó su primer tractor en 1914; este tractor se
caracterizó por tener tres ruedas y una potencia de 18 HP. Mas tarde, en 1916
introdujo el tractor WC diseñado para cultivar.

Tractor Allis Chalmers 25-40
La empresa Minneapolis Steel & Machinery Co y la Minneapolis Theshimg
Machine Co iniciaron la producción de tractores en el año 1911, luego, en
1917, fabricó el tractor modelo D que probablemente fue el primer tractor que
utilizó la batería de acumuladores. Esta empresa se convirtió posteriormente en
la Minneapolis Moline Co.
45
46

Ibíd.
Ibíd.

68
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

Tractor Mineapolis Moline M-50
En 1925 la Holt Manufacturing Co, que mas tarde se llamó Caterpillar Tractor
Co, fabricaron los primeros tractores de rodamiento sobre orugas.

En 1919 se aprobó la Ley de Nebraska mediante la cual se exigía a todas las
marcas y modelos de tractores al sometimiento de algunas pruebas de tipo
técnico como requisito para ser comercializados.
En 1924 la fabrica International Harvester Co produjo el tractor Farmall,
considerado como el primer intento afortunado de conseguir un verdadero
tractor de uso múltiple. Este tractor esta considerado como el que realmente
contribuyó a generalizar el uso del tractor en las explotaciones agropecuarias.

Tractor I.H. producido 1924 a 193247
E, 1923, la fabrica Deere & Co lanzó al mercado el tractor modelo D, y en 1928
el 10-20 de uso múltiple, con eje delantero arqueado y eje posterior de alto
despeje. Esta misma fabrica lanzo al mercado el tractor tipo triciclo GP, el
mismo que tenía un elevador mecánico de fuerza para levantar implementos
integrales. Se considera que este fue el primer tractor equipado con alce
mecánico.

47

Ibíd.

69
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

Tractor Modelo D48
En 1931, se fabricó el tractor con motor diesel, marca Caterpillar, modelo 65.
En este mismo año se comenzó a utilizar neumáticos en los tractores.
En 1939 la fabrica Allis Chalmers construyó un tractor pequeño montado sobre
neumáticos
En éste mismo año, la firma Harris-Ferguson de Irlanda,
introdujo el
mecanismo hidráulico de tres puntos. Este mecanismo revolucionó el diseño de
los tractores de aquélla época.
En 1941 la Minneapolis Moline Co introdujo el primer tractor con motor
diseñado para quemar gas licuado de petróleo.En 1947 ocurrieron dos avances
notables en el diseño de los tractores. El uno se refiere al arranque directo de
fuerza patentado por la firma Cockshutt Plow Co. El otro tiene que ver con el
diseño de tractores con trocha posterior ajustable que permitió al operador
escoger el ancho de trocha sin moverse del asiento utilizando la fuerza del
motor.
Desde 1954 se han realizado notables progresos en el diseño de las
transmisiones de los tractores, como el hacer cambios sobre
la marcha, una mayor escala de velocidades, ajuste automático de velocidades
en función a los requerimientos de tracción, etc.
En 1961 se introdujo el sistema hidráulico de centro cerrado.
En 1967 se lanza al mercado las cosechadoras combinadas equipadas con
transmisión hidrostática. En los años posteriores hasta la actualidad se han
logrado importantes avances en el diseño y construcción de tractores agrícolas
que los hacen muy eficientes, seguros y confortables. La electrónica y los
microprocesadores sustituyen a determinados mecanismos mecánicos. En
términos muy generales el tractor moderno tiene básicamente: Dirección
hidráulica, sistema hidráulico, frenos hidráulicos, enganche a tres puntos, barra
de tiro, cilindros hidráulicos remotos ,transmisiones hidráulicas, toma de fuerza
de 50 y 100 rpm, cabina para comodidad y protección del operador, controles e
instrumentos muy eficientes

48

Ibíd

70
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

71
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

72
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

Fuente: Dieffenbach E. M. y Gray R.B. El Desarrollo del Tractor.

73
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Usos del tractor agrícola
El tractor agrícola moderno sirve básicamente para:
•
•
•
•
•
•

Arrastrar o remolcar maquinas que se acoplan a la barra de tiro
Realizar operaciones con maquinas diseñadas para montar sobre el
tractor
Transmitir energía a otras maquinas por medio de la toma de fuerza y
polea
Levantar, bajar y controlar implementos agrícolas mediante sistemas
hidráulicos
Mover maquinas por medio de bandas
Transmitir energía por medio de ejes flexibles.

Tipos
Se conocen dos tipos básicos que son:
1. Tractores de rodamiento sobre orugas.

Rodamiento sobre orugas49
2. Tractores de rodamiento sobre neumáticos.

Rodamiento sobre neumáticos50
En este texto-guía se describe solamente al tractor de rodamiento sobre
neumáticos por ser el tipo mas usado en la agricultura ecuatoriana.
Tractor de rodamiento sobre neumáticos
Se clasifica en tractor con tracción en las dos ruedas (2RM) y en tractor con
tracción en las cuatro ruedas (4RM).
A su vez, el tractor con tracción a las dos ruedas (neumáticos) puede ser:

49
50

Ibíd
Ibíd

74
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
1. De trocha común.

2RM51
2. De cultivo en hileras.

Tractor de cultivo en hileras52
3. De gran altura sobre el suelo.

Tractor de gran altura sobre el suelo53
4. De perfil bajo.

Tractor de perfil bajo54
Características fundamentales de los tractores de trocha común.

51

Ibíd
Ibíd
53
Ibíd
54
Ibíd
52

75
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
•
•
•
•
•

El ancho de vía o trocha es fija
El ancho de vía de las ruedas anteriores y posteriores corren en
una misma línea
Tienen buena estabilidad
Son de diseño simple
Tienen poco espacio libre o altura vertical

Características fundamentales de los tractores para cultivo en hileras
•
•
•

El ancho de trocha es variable
La altura vertical espacio libre, es mayor a la que tiene el tractor de
trocha común
El eje delantero es tipo triciclo. Puede tener 1 o dos neumáticos

Características fundamentales de los tractores de gran altura sobre el
suelo
•
•

El eje delantero ajustable, lo cual permite obtener el ancho de
trocha más conveniente q las necesidades del trabajo
Tiene gran altura vertical

Características fundamentales de los tractores de perfil bajo?
•
•
•
•

El ancho de vía o trocha es reducido
Tienen poca altura vertical
Tienen poca distancia entre ejes
Son diseñados para trabajar en huertos frutales y, por tanto, todas
las partes exteriores están protegidos por una coraza metálica.

Clasificación de los tractores de tracción a las cuatro ruedas.
Se clasifican en dos granes grupos:
•

Tractores de tracción auxiliar en los neumáticos delanteros.

Tracción delantera auxiliar55

55

Ibíd

76
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
•

Tractores de tracción total, es decir, con tracción tanto en los
neumáticos delanteros como en los posteriores.

Tractor de tracción total56
Principales características de los tractores de tracción auxiliar
•

•

•
•
•

Son básicamente tractores comunes (standard de tracción en los
neumáticos posteriores) que han sido modificados para obtener
tracción en los neumáticos delanteros
Los neumáticos posteriores son más grandes que los delanteros y
éstos a su vez, son más grandes que los neumáticos de los
tractores comunes.
La potencia es transmitida mediante un sistema mecánico o un
sistema hidráulico.
El sistema mecánico utiliza un dispositivo de transferencia desde la
transmisión principal. Hay un eje impulsor y juntas universales.
El sistema hidráulico utiliza una bomba hidráulica, tiene una caja
de engranajes en el eje delantero y juntas universales.

Principales características de las tractores de tracción total
Pueden ser de articulación o de eje de dirección.
Los tractores articulados tienen dos armazones concertados entre sí por un
pivote central.
En estos tractores los giros tienen lugar por la acción de los cilindros
hidráulicos.
Los tractores de eje de dirección tienen un solo armazón. Este diseño presenta
varias posibilidades para realizar los giros:
•
•
•
•

56

Accionando los neumáticos delanteras.
Accionando los neumáticos posteriores.
Accionando los neumáticos delanteras y posteriores al mismo
tiempo, pero en diferente dirección.
Accionando los neumáticos delanteros y posteriores conjuntamente
hacia un mismo lado, lo que permite que el tractor de desplace
lateralmente mientras realiza el giro.

Ibíd

77
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Partes básicas componentes de un tractor agrícola.
Un tractor agrícola moderno está formado de las siguientes partes:
•

El motor cuya función es la de transformar la energía química de
un combustible en energía mecánica.

Componentes del motor de un tractor57
•

El embrague que sirve para conectar y desconectar el movimiento
del motor a la caja de velocidades o caja de cambios de
velocidades.

Embrague58
•

•

La caja de cambio de velocidades, que permite cambiar las
velocidades de marcha del tractor según las exigencias de las
labores.

Caja de cambios59
La transmisión y mandos finales, cuya misión es la de transferir la
potencia o energía mecánica a los neumáticos posteriores del
tractor.

57

Tomado de www.google.com/imghp.
Ibíd.
59
Ibíd
58

78
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

Transmisión y mandos finales60
•

Los neumáticos que soportan en peso del tractor.

Neumático61
•
•

•

La barra de tiro, que sirve para enganchar los implementos de tiro

Barra de tiro62
La polea que sirve para transmitir energía a los mecanismos de
otras maquinas.

•

Polea63
•

El sistema hidráulico de enganche a 3 puntos, que sirve para
acoplar las maquinas de tipo integral.

Sistema de tres puntos64
60

Ibíd.
Ibíd.
62
Ibíd
63
Ibíd
61

79
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
El motor del Tractor
El motor del tractor es el conjunto de piezas y mecanismos que usa la energía
de presión generada por la explosión instantánea y cíclica de un determinado
combustible inyectado dentro de las cámaras de combustión, generando como
consecuencia un movimiento continuo-cíclico de las carreras del pistón y biela,
dotando de movimiento al cigüeñal del tractor, de esta manera obtiene la
energía mecánica (potencia) necesaria para llevar a cavo alguna labor a realizar
, el motor del tractor es el sistema fundamental para el funcionamiento del
tractor.

Motor65
Tipos
Según el combustible que usa hay tres tipos:
•
•
•

Diesel
Gasolina
Gas

En este texto-guía se hace referencia únicamente al motor diesel.
Componentes del motor diesel
•

•

64
65

Culata

Bloque

Ibíd.
Ibíd

80
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez

•

Carter

Culata, bloque y carter66
La culata
Parte del motor que cierra los cilindros por su lado superior y en
correspondencia con la cual suelen ir colocadas las válvulas de admisión y de
escape.
La forma y las características de la culata siempre han ido estrechamente
ligadas a la evolución de los motores y, en especial, han venido condicionadas
por el tipo de distribución y por la forma de la cámara de combustión.
Pueden ser de fundición de hierro o aluminio. Sirve de soporte para otros
elementos del motor como son: Válvulas, balancines, inyectores, etc. Lleva los
orificios de los tornillos de apriete entre la culata y el bloque, además de los de
entrada de aire por las válvulas de admisión, salida de gases por las válvulas de
escape, entrada de combustible por los inyectores, paso de varillas de
empujadores del árbol de balancines, pasos de agua entre el bloque y la culata
para refrigerar, etc.
Entre la culata y el bloque del motor se monta una junta que queda prensada
entre las dos a la que llamamos habitualmente junta de culata.

Junta de culata67
El bloque
Es un componente muy grande y pesado del motor. En su interior existen unas
cavidades conocidas con el nombre de cilindros en los que se encuentran otras
piezas llamadas “camisas”. Además, en el interior del bloque están unos

66
67

Ibíd.
Ibíd

81
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
conductos que sirven para la circulación del líquido refrigerante del motor
(agua).
El bloque y la culata van unidos por la “junta de culata” la misma que permite
un ajuste hermético entre las dos piezas.
El carter
Es la parte del motor que está ubicada en la parte inferior del bloque. Sirve
para alojar el aceite de lubricación del motor.
El carter va unido a la parte inferior del bloque por medio de la “junta del
carter”.

Piezas móviles del motor
Válvulas.

Válvulas68
Las válvulas abren y cierran las lumbreras de admisión y escape en el momento
oportuno de cada ciclo. La de admisión suele ser de mayor tamaño que la de
escape.
En una válvula hay que distinguir las siguientes partes:
•
•
•

Pie de válvula.
Vástago.
Cabeza.

.
Las válvulas se cierran por medio de resortes y se abren por empujadores
accionados por el árbol de levas. La posición de la leva durante la rotación
determina el momento en que ha de abrirse la válvula.
Las válvulas disponen de una serie de mecanismos para su accionamiento, que
varía según la disposición del árbol de levas.
Como partes no variables de los mecanismos podemos señalar:
•

•
•

68

La guía, que va encajada en la culata del cilindro y su misión consiste
en guiar la válvula en su movimiento ascendente y descendente para
que no se desvíe.
Los muelles con sus sombreretes, que sirven para cerrar las válvulas.
Rotador de válvulas, cuyo dispositivo hace girar la válvula unos cuantos
grados cada vez que ésta se abre. Tiene por objeto alargar la vida de

Ibíd.

82
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
la válvula haciendo que su desgaste sea más uniforme y reduciendo la
acumulación de
suciedad en la cara de la válvula y el asiento y entre el vástago y la guía.
Las válvulas de los motores diesel se instalan en la culata y pueden ser dos,
tres o cuatro por cada cilindro, dependiendo del diseño del motor.
Estas válvulas son accionadas por otras piezas llamadas taqués, varillas y
balancines, o bien directamente cuando el árbol de levas está situado en la
culata.
Las válvulas según la función que desempeñan son de dos tipos:
•
•

Válvulas de admisión
Válvulas de escape

La válvula de admisión es la encargada de facilitar la entrada del aire al interior
de los cilindros. Esta válvula se caracteriza por tener la cabeza de mayor
diámetro que la de escape
La válvula de escape es la que permite la salida de los gases del interior del
cilindro. Esta válvula tiene menor diámetro en comparación con la de admisión,
pero resisten mejor a las temperaturas elevadas.
Válvula de escape

Válvula de admisión
Guías de válvula.
Son dispositivos por donde se deslizan los vástagos de las válvulas. Están
ubicadas en la culata
Resortes de válvula.

Resorte de válvula
Son generalmente de tipo helicoidal. Pueden ser cilíndricos o rectos o resortes
cónicos.

83
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Arbol de levas.

Arbol de levas69

Es un eje que se caracteriza por tener una serie de prominencias denominadas
levas. Está conectado el cigüeñal por medio de los engranajes de mando o por
cadena.
En el árbol de levas se puede distinguir las siguientes partes:
•
•
•
•

Levas
Apoyos
Engranaje auxiliar
Alojamiento del engranaje de distribución.

Las levas son protuberancias que sirven para accionar el mecanismo de las
válvulas, bombas de inyección individuales, inyectores mecánicos y válvulas de
aire para el arranque del motor.
Los apoyos son superficies de forma circular que sirven de soporte al árbol de
levas, se alojan en cojinetes. Los cojinetes al igual que los apoyos son mayores
que las levas con el propósito de facilitar el desmontaje del eje.
El engranaje auxiliar se usa en ciertos motores para accionar la bomba de
combustible o de lubricante.
El alojamiento del engranaje de distribución es la parte en donde se conecta el
engranaje que acciona el árbol de levas.
El árbol de levas puede estar ubicado bien sea en el bloque o en la culata
Cuando están ubicados en la culata se elimina el uso de taques y varillas.
El pistón

Pistón70

69
70

Ibíd.
Ibíd.

84
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Es una pieza de forma cilíndrica, generalmente construida de aluminio que se
aloja dentro del cilindro en donde trabaja con un movimiento de vaivén
deslizándose en su interior sin que llegue a tocar las paredes.
En el pistón se distinguen las siguientes partes:
•
•

Cabeza
Falda

En la parte superior de la cabeza existen unas ranuras que sirven para alojar
los anillos de compresión, y más abajo, los anillos los anillos de lubricación.
Entre la cabeza y la falda hay un orificio que atraviesa el pistón que sirve para
alojar un pasador llamado bulón el mismo que permite unir la biela al pistón.

Los anillos o segmentos.
Son unas piezas metálicas en forma de aros, elásticos y abiertos
Los segmentos de compresión son macizos y permiten un cierre hermético
entre el pistón y las paredes interiores del cilindro. Al segmento colocado en la
parte mas alta se conoce con el nombre de segmento de fuego por cuanto es
el que soporta la combustión
Los segmentos de lubricación tienen unas perforaciones en el centro con el
propósito de eliminar el exceso de aceite que se deposita en las paredes del
cilindro

Anillos o segmentos71

La biela.

71

Ibíd

85
Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez
Pié

Cuerpo

Cabeza

Es un componente cuya misión es la de unir el pistón con el cigüeñal. En la
biela se distinguen las siguientes partes:
•
•
•

Cabeza
Cuerpo
Pie

La cabeza de la biela está dividida en dos partes. Una de ellas forma parte
integral del cuerpo de la biela, en tanto que la otra, llamada sombrerete, es
desmontable y se une a la anterior por medio de pernos.
En cada una de las partes antes indicadas van unas piezas denominadas
chapas, casquillos o cojinetes de construcción especial, pues, en efecto, está
formada por una capa exterior de acero, otra de bronce y otra de un material
antifricción que es la que está en contacto con el cigüeñal

Chapa de biela72

El cigüeñal.

Cigueñal73
El cigüeñal tiene la misión de transformar el movimiento de vaivén del pistón
en un movimiento giratorio.
72
73

Ibíd.
Ibíd

86
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf
Mecanizacion agricola 2012 pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento PreventivoMantenimiento Preventivo
Mantenimiento Preventivo
Jenny Troya
 
Rendimiento del tractor
Rendimiento del tractorRendimiento del tractor
Rendimiento del tractor
jaime moraga
 
4a clase mql tractor y transmision
4a clase mql tractor y transmision4a clase mql tractor y transmision
4a clase mql tractor y transmision
Rodrigo Fuenzalida
 
El tractor
El tractorEl tractor
El tractor
Pasanpri
 
5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares
Rodrigo Fuenzalida
 

La actualidad más candente (20)

Tractores agricolas
Tractores agricolasTractores agricolas
Tractores agricolas
 
El Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de SuelosEl Manejo Sostenible de Suelos
El Manejo Sostenible de Suelos
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
 
Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento PreventivoMantenimiento Preventivo
Mantenimiento Preventivo
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
 
Diapositiva tractor jd 6125 d
Diapositiva tractor jd 6125 dDiapositiva tractor jd 6125 d
Diapositiva tractor jd 6125 d
 
Sistemas del tractor
Sistemas del tractorSistemas del tractor
Sistemas del tractor
 
Primer informe de Tractores Agricolas
Primer informe de Tractores AgricolasPrimer informe de Tractores Agricolas
Primer informe de Tractores Agricolas
 
Rendimiento del tractor
Rendimiento del tractorRendimiento del tractor
Rendimiento del tractor
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Arado de discos
Arado de discosArado de discos
Arado de discos
 
4a clase mql tractor y transmision
4a clase mql tractor y transmision4a clase mql tractor y transmision
4a clase mql tractor y transmision
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
El tractor
El tractorEl tractor
El tractor
 
Maquinaria agricola
Maquinaria agricolaMaquinaria agricola
Maquinaria agricola
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
 
5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares5a clase mql tractor y auxiliares
5a clase mql tractor y auxiliares
 
Extensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el PerúExtensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el Perú
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 

Destacado (7)

Maquinaria y mecanización agrícola.armando alvarado chávez.
Maquinaria y mecanización agrícola.armando alvarado chávez.Maquinaria y mecanización agrícola.armando alvarado chávez.
Maquinaria y mecanización agrícola.armando alvarado chávez.
 
Mecanizacion agricola
Mecanizacion agricolaMecanizacion agricola
Mecanizacion agricola
 
Prevención de riesgos en maquinaria agricola
Prevención de riesgos en maquinaria agricolaPrevención de riesgos en maquinaria agricola
Prevención de riesgos en maquinaria agricola
 
Hidrologìa ing.máximo villón
Hidrologìa ing.máximo villónHidrologìa ing.máximo villón
Hidrologìa ing.máximo villón
 
el motor diesel
el motor diesel el motor diesel
el motor diesel
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
Proyecto de importacion de un producto del exterior
Proyecto de importacion de un producto del exteriorProyecto de importacion de un producto del exterior
Proyecto de importacion de un producto del exterior
 

Similar a Mecanizacion agricola 2012 pdf

Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptxSituaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
VinicioVivianoVarela
 
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
Tirso Arzuaga
 
Cosechadora combinada
Cosechadora combinadaCosechadora combinada
Cosechadora combinada
jaime moraga
 
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animalesBiotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
LACBiosafety
 

Similar a Mecanizacion agricola 2012 pdf (20)

Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadrosDiagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
 
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptxSituaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
 
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptxSub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
 
Sistema agroalimentario y Cambio climático. Marta G. Rivera Ferré
Sistema agroalimentario y Cambio climático. Marta G. Rivera FerréSistema agroalimentario y Cambio climático. Marta G. Rivera Ferré
Sistema agroalimentario y Cambio climático. Marta G. Rivera Ferré
 
Manual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifapManual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifap
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
 
Estrategia agro trabajo
Estrategia agro trabajoEstrategia agro trabajo
Estrategia agro trabajo
 
Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.
 
Cosechadora combinada
Cosechadora combinadaCosechadora combinada
Cosechadora combinada
 
Perfil jhon
Perfil jhon Perfil jhon
Perfil jhon
 
nacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdfnacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdf
 
Cria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdfCria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdf
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
 
El conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdfEl conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdf
 
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animalesBiotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
 
Analisis de la realidad nacional
Analisis de la realidad nacionalAnalisis de la realidad nacional
Analisis de la realidad nacional
 
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
 

Más de Carlos Rovello

ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
Carlos Rovello
 

Más de Carlos Rovello (20)

cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023
 
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELALA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
 
Hoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfhHoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfh
 
Azud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-espAzud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-esp
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
 
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
 
sistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficienciasistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficiencia
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
 
Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016
 
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
 
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
 
filtrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguafiltrado y calidad de agua
filtrado y calidad de agua
 
Sneh riego por goteo
Sneh   riego por goteoSneh   riego por goteo
Sneh riego por goteo
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
 
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riegoNatan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
 
4 evt
4 evt4 evt
4 evt
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
 
EVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINAEVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINA
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 

Mecanizacion agricola 2012 pdf

  • 1. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez UNIDAD I- 1 SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN EL ECUADOR OBJETIVOS DE LA UNIDAD: 1. Presentar los hechos más relevantes de la evolución de la mecanización agrícola en el Ecuador 2. Señalar la importancia de la tracción animal 3. Conocer las etapas del uso del tractor en la agricultura ecuatoriana 4. Indicar las importaciones de tractores agrícolas en el Ecuador 1
  • 2. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDACTICA La mecanización de la agricultura ecuatoriana se caracteriza por el lento desarrollo al igual que otras actividades del sector agrícola. Más aún, durante el último quinquenio, no se registra ningún progreso de significación. Señalar las causas de la situación de la mecanización agrícola en el país es sin duda, un tema matizado por las complejidades de tipo técnico, económico, social y político que están involucrados. Aquí se presentan algunos de los datos más relevantes de la evolución de la mecanización agrícola en el Ecuador y su situación actual. LA TRACCION ANIMAL Es usada intensamente por los pequeños agricultores de la sierra ecuatoriana desde mucho antes de que se importara los primeros tractores agrícolas. Cuando hay limitaciones de pendiente del terreno para el uso del tractor, la tracción animal la reemplaza, y se emplea para la labranza del suelo, para sembrar, para el control de malezas, para transportar productos agrícolas, etc. La tracción animal ha sido utilizada para transporte, para cultivar la tierra y producir cosechas por siglos. De esta manera, la energía animal ha contribuido al desarrollo cultural y económico del hombre desde antes de la invención de la rueda. Actualmente, en muchas regiones del mundo, a pesar del desarrollo de la mecanización agrícola durante el último siglo, los animales continúan suministrando una gran proporción de la energía utilizada en la agricultura (PEARSON, citado por GALINDO, W., F. (2004) En el Ecuador, los animales utilizados para traccionar implementos, son los bueyes. En otros países se utilizan después de los bovinos, los equinos, bufalinos, asnales, mulares y camélidos Debido a la política mundial, de apertura de mercados, la agricultura ha dejado de ser económicamente rentable para los pequeños agricultores dados su sesgo hacia la producción agrícola industrial, basada en los lineamientos de la Revolución Verde, donde se prioriza el monocultivo y se pone presente la dependencia de insumos técnicos y energéticos lo cual lleva a la insostenibilidad ecológica y económica (Otero, citado por Vento 1994). Ante éste obstáculo se planteó desde hace más de una década, opciones basadas en la utilización eficiente de los recursos disponibles. (FAO) Es así como los animales de trabajo se convierten en una opción como fuente energética en los sistemas productivos dependiendo de un amplio rango de aspectos que se interrelacionan: sociales, económicos, ambientales, técnicos, políticos y de infraestructura (Anon, citado por Galindo, 2004) De las 21 especies animales que se emplean para trabajo en el mundo, 11 se utilizan para tiro de instrumentos agrícolas, 14 para tracción de vehículos, 13 para carga, y 9 como cabalgadura (CRUZ, citado por GALINDO 2004) 2
  • 3. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Los bovinos son el recurso animal más utilizado para labores agrícolas no solo en el Ecuador sino a nivel mundial. El trabajo con vacunos se realiza generalmente con dos animales (yunta) empleando un yugo que sirve de elemento de unión entre los dos ejemplares. Esta especie se caracteriza por su fuerza, paso lento pero seguro, capacidad de trabajo en ladera, mansedumbre y por su capacidad de di digerir forrajes toscos. Según SIMMS, (1987) entre más , pesada la yunta desarrollará más fuerza de tiro y su fuerza promedio está alrededor del 11% de su peso vivo Labrando la tierra con una "Yunta" de bueyes y arado de palo. Foto: suplemento especial. El Universo. Junio/30/04 Promedios de fuerza, potencia y energía requerida por bueyes en diferentes labores agrícolas (SIMS, 1987) Labor: Arar con arado de vertedera Fuerza de tiro(N): 1118; Velocidad (m/s): 0.98; Potencia (Kw): 109; Energía (Kw por ha: (MJ) 60. 60.4 Labor: Rastrar con rastra de discos. Fuerza de tiro (N): 159. Velocidad (m/s): 0.88. Potencia (Kw): 0.14. Energía (Kw por ha (MJ): 12.6. Labor: Rastrar con rastra de púas Fuerza de tiro (N): 724. Velocidad m/s): 0.75. Potencia (Kw.): 0.54. Energía por ha (MJ) 9.0 J) Labor: Nivelar con pala de madera 3
  • 4. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Fuerza de tiro (N): 436. Velocidad (m/s): 0.80. Potencia (Kw) 0.35. Energía por ha (MJ): 5.5 Labor: Surcar con surcadora Fuerza de tiro (N) 651. Velocidad (m/s): 0.86. Potencia (Kw): 0.56. Energía por ha suponiendo 0.5 m entre surcos (MJ): 16.7 Labor: Sembrar con sembradora Fuerza de tiro (N): 247. Velocidad (m/s): 0.97. Potencia (Kw): 0.24. Energía por ha. suponiendo o.5 m entre surcos (MJ):6.2. Labor: Cultivar con cultivadora Fuerza de tiro (N) 178. Velocidad (m/s): 0.84. Potencia (Kw): 0.15. Energía por ha suponiendo 0.5 m entre surcos (MJ): 14.7 Labor: Aporcar con arado de vertedera Fuerza de tiro (N): 899. Velocidad (m/s): 0.70. Potencia (Kw): 0.63. Energía por ha suponiendo 0.5 m entre surcos (MJ): 22.5 La potencia animal es una fuente de energía renovable que es particularmente adecuada para el nivel familiar y para transporte local. La potencia animal es generalmente accesible a los pequeños agricultores que son los responsables en buena parte de la producción de alimentos en el mundo. La potencia animal permite al ser humano aumentar su eficacia y reducir su servidumbre, comparado con las alternativas manuales. Los mismos animales de trabajo contribuyen a la producción de alimentos a través de la leche, de la carne, del abono y de su descendencia. El acarreo de la carga por los animales facilita la comercialización del producto La potencia animal es normalmente más disponible y factible de comprar por la gente de las zonas rurales y de ambientes frágiles1. Para las comunidades pobres del país, especialmente de la sierra, la tracción animal, ha sido, sigue y seguirá siendo por muchos años la fuerza utilizada en las labores agrícolas debido a su bajo costo y alta eficiencia. Además, es una opción para el desarrollo apropiado, sostenible y que no riñe con los objetivos de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente2. (Ibíd.) La potencia animal debe convertirse en parte integral de estrategias de desarrollo nacional, incluyendo las referentes a seguridad alimentaria, la conservación de recursos, el transporte rural, el empleo y la problemática de género. Con un ambiente político favorable y ayuda en su desarrollo, el sector privado y las universidades pueden mantener y desarrollar las tecnologías de 1 (www.cipav.org.co/cipav/resrch/livestk/walter htm) 2 Ibid. 4
  • 5. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez potencia animal, beneficiando las economías rurales. La potencia animal necesita ser tratada en la educación y en los programas de entrenamiento así como en los medios de comunicación modernos. La potencia animal necesita ser considerada como una tecnología valiosa y apropiada a las aspiraciones modernas de desarrollo.3 CASTRO, R., Y LIZARDO, J (2004) indican que la potencia humana y animal al servicio del sector agrícola en el Ecuador es de 501.065 Kw De las 480 millones de hectáreas cultivables en los países en vía de desarrollo, el 52% son cultivadas utilizando la energía animal por las ventajas que esta ofrece: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Fuente de energía renovable Accesible a pequeños agricultores Reducción de servidumbre Facilita el transporte Provee abono orgánico Poca inversión Tecnología simple y confiable Es sostenible y ambientalmente compatible Hay que destacar, sin embargo, que las desventajas son la poca capacidad de campo y el tiempo operativo alto. Uso del tractor en la agricultura ecuatoriana Se desconoce el año exacto en que el agricultor ecuatoriano utilizó el tractor por primera vez. La información disponible sobre el tema, indica que los primeros tractores importados en el año 1924 fueron marca Caterpillar y en la década de los años 30 se importaron los primeros tractores marca Internacional. En la utilización del tractor en el Ecuador se distinguen las siguientes etapas: Primera Etapa: Hasta fines de 1a década de los años 50 los tractores fueron de baja potencia (hasta 30 HP). Desde 1950 hasta 1980 se distinguen las etapas segunda hasta la quinta por un incremento en la potencia de los tractores: 3 Ibid. 5
  • 6. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Tractor Oliver 604 Segunda Etapa: Tractores de 30 a 50 HP. Tractor John Deere B5 Tercera Etapa: Tractores de 50 a 75 HP Tractor Fiat-421 R6 Cuarta Etapa: Tractores de 75 a 120HP 4 Tomado de www.google.com/imghp Idídem 6 Ibídem 5 6
  • 7. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Tractor Case 10707 Quinta Etapa: Se caracteriza por la utilización de tractores con tracción a las 4 ruedas de más de 120 HP Tractor Case- Magnum8 Algunos de los hechos más relevantes en el uso del tractor en el Ecuador son: Durante el quinquenio 1945-1950 se impulsa la mecanización agrícola mediante la implementación de planes de fomento agropecuario en los que las maquinas agrícolas ocuparon un lugar preferente. Durante este período, fue la Corporación de Fomento, la institución que financio la formación de empresas de mecanización agrícola a fin de dar servicio a los agricultores que deseaban mejorar la tecnología primitiva, que era común en ese entonces. Esta institución implementó por primera vez en el país los cursa de operadores de maquinaria agrícola y de mecánicos agrícolas. Más tarde, en 1949, se formó una empresa de mecanización agrícola con el aporte de capitales privados con la finalidad de mecanizar el cultivo de arroz en la Cuenca del Guayas. 7 8 Ibíd. Ibíd 7
  • 8. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Esta empresa funcionó hasta 1952, año en que el Gobierno Ecuatoriano, adquirió todos sus activos y entregó al Banco Nacional de Fomento para que los administre. Después de 3 años de funcionamiento, y debido a inconvenientes de tipo administrativo, el Banco Nacional de Fomento suscribió un convenio con el Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura (SCIA) para que ésta Institución continúe prestando servicios de mecanización agrícola. El Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura mejoró significativamente las políticas del programa de mecanización. En efecto, se incremento el numero de tractores e implementos agrícolas, se instalo en Guayaquil un taller de primer orden y se capacito dentro y fuera del país a personal ecuatoriano para ejercer funciones ejecutivas, administrativas, de control, de operación y mantenimiento de las maquinas agrícolas. En 1965 finalizó el programa de mecanización agrícola a cargo del SCIA. Esta institución entregó todos sus activos al Ministerio de Fomento (hoy Ministerio de Agricultura y Ganadería) y de inmediato se creó la Empresa Nacional de Mecanización Agrícola (ENMA) para continuar brindando servicios a los agricultores. En 1974, el Ministerio de Agricultura y Ganadería impulsa la mecanización agrícola en el Ecuador mediante la implementación de un programa concebido para servir 137.000 hectáreas, ubicadas en varias zonas del país, dedicadas al cultivo de productos de primera necesidad. El estudio de pre factibilidad de este proyecto fue elaborado por los Ingenieros Guillermo Ojeda López y Herman Bucheli. Para la implementación de éste proyecto, el Gobierno Ecuatoriano adquirió la siguiente maquinaria: • • • • • 272 tractores 2RM de 66 Kw 54 tractores 4RM de 66 Kw 42 tractores 2RM de 45 Kw 16 tractores de rodamiento sobre orugas, de potencia variable entre 55 y 103 Kw Una gama completa de implementos agrícolas para las labores de labranza y siembra. Debido a dificultades de orden económico y administrativo, terminó en el año 1992 este programa En 1972, La Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas, encargó al Ing. Guillermo Ojeda López, la elaboración de un proyecto de mecanización agrícola para dar servicios a los agricultores ubicados en el área del Sistema de Riego y Drenaje Babahoyo. Este proyecto fue diseñado para mecanizar la producción de arroz en 7000 hectáreas, con dos cultivos por año, de maíz y soya en aproximadamente 3000 hectáreas. 8
  • 9. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez La Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas, antes de la implementación del programa de mecanización, capacitó dentro y fuera del país a Ingenieros Agrónomos, operadores de maquinaria, supervisores de campo y a mas de un centenar de campesinos en las técnicas de operación y mantenimiento de las maquinas agrícolas. El programa de mecanización agrícola administrado por la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas se diseño para que durara 7 años. 9 Sin embargo, funcionó eficientemente durante 17 años contribuyendo al desarrollo de la zona. En 1995 se firmó un convenio entre FUNDAGRO y el MAG para la administración del proyecto de equipos y maquinarias agrícolas (PROGRAMA 2KR/94). Lamentablemente, al poco tiempo, este proyecto fracaso de manera inexplicable. Cuadro No. 1 Parque de tractores agrícolas en el Ecuador Periodo 1962 – 2010 Año 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 Unidades Unidades Unidades Unidades importadas acumuladas fuera de en servicio operación 700 32 732 732 24 756 756 40 796 796 204 1000 1000 157 1157 1157 168 1325 1325 500 1825 1825 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 306 119 493 1132 225 150 150 250 453 515 2131 2250 2743 3875 4068 4194 4304 4350 4803 5286 32 24 2131 2250 2743 3875 4068 4194 4304 4350 4771 5262 1980 1981 1982 1983 1984 635 804 527 152 736 5897 6661 6984 6979 7547 40 204 157 168 500 5857 6457 6827 6811 7047 9
  • 10. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez 1985 1986 1987 1988 1989 1644 920 508 377 380 8691 9305 9694 9578 8826 306 119 493 1132 225 8385 9186 9201 8446 8601 1990 1991 1992 1993 1995 1995 1996 1997 1998 1999 394 248 318 331 558 523 324 411 487 164 8995 9093 9261 9342 9447 9455 9144 8751 8711 8723 150 150 250 453 515 635 804 527 152 736 8845 8943 9011 8889 8932 8820 8340 8224 8559 7987 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 280 596 324 422 402 434 370 8267 7219 6623 6537 6602 6656 6632 1644 920 508 337 380 394 248 6623 6299 6115 6200 6222 6262 6384 2007 449 6833 318 6515 2008 2009 681 1077 7196 7942 331 558 6856 7384 2010 851 8235 523 7712 2011 449 8684 324 8360 Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Asociación Ecuatoriana Automotriz. FAO Elaboración: Autor Los datos consignados en el cuadro anterior se refieren a tractores agrícolas de rodamiento sobre neumáticos. Según los resultados del último Censo Agropecuario Nacional, en el año 2000 se registraron 14.713 tractores al servicio del sector agropecuario del país. En esta cifra se incluyen tractores agrícolas de rodamiento sobre neumáticos y tractores de rodamiento sobre orugas. No se detalla si en esta cifra están o no incluidos los motocultores. Superficie cultivada Según el INEC, de las 25’637,000 hectáreas que constituyen la superficie de la República del Ecuador, solamente 12’355.831 hectáreas están bajo uso 10
  • 11. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez agropecuario, de las cuales 4’970.146 has. se registraron con cultivos transitorios, en barbecho y pastos cultivados en el periodo censal (octubre de 1999 y septiembre del 2000). Esto significa que apenas el 40.22% del total de la superficie bajo uso agropecuario se dedicó a los cultivos antes indicados. Cuadro No. 2 Superficie bajo uso agropecuario y superficie cultivada Región Sierra Costa Amazonía Insular Resto11 TOTAL Fuente: INEC Elaboración: Autor Superficie bajo uso agropecuario (has) 4’762.331 4’778.859 2’663.717 23.427 127.497 12’355.831 Superficie cultivada10 (has) 1’653.500 2’346.119 903.341 12.236 54.950 4’970.146 % del total 13.38 18.99 7.31 0.10 0.44 40.22 Superficie apta para la mecanización No toda la superficie apta para la producción es “mecanizable”. Algunas características de los suelos, tales como pendiente, tomografía y condiciones físicas, limitan el uso de tractores y de otras máquinas agrícolas. ALDÉAN (1980), indica que la superficie “mecanizable” sin limitaciones es de 3’046.034 hectáreas, desglosadas como sigue: Cuadro No. 3 Superficie apta para la mecanización, sin limitaciones, por provincias12 Provincia Esmeraldas Manabí Los Ríos Guayas El Oro TOTAL COSTA Carchi Imbabura Pichincha Cotopaxi Superficie (has) 330.580 508.437 388.458 547.263 83.216 1’827.263 33.104 100.630 437.731 93.711 10 Cultivos transitorios, barbecho y pastos cultivados La Concordia, Las Golondrinas, Manga del Cura y Piedrero 12 Datos no disponibles para las Provincias Orientales y del Archipiélago de Galápagos 11 11
  • 12. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Tungurahua Chimborazo Bolívar Cañar Azuay Loja TOTAL SIERRA TOTAL PAIS Fuente: INEC Elaboración: Autor 70.730 106.407 36.244 87.900 201.933 49.630 1’218.080 3’046.034 Cuadro No. 4 Superficie apta para la mecanización, con limitaciones, por provincias13 Provincias Esmeraldas Manabí Los Ríos Guayas El Oro TOTAL COSTA Carchi Imbabura Pichincha Cotopaxi Tungurahua Chimborazo Bolívar Cañar Azuay Loja TOTAL SIERRA TOTAL PAIS Fuente: INEC Elaboración: Autor Superficie (has) 559.078 700.513 268.540 785.316 205.068 2’518.515 16.552 49.221 209.271 45221 34.596 52.047 19.336 41.337 98.441 29.778 595.800 3’114.315 Indicadores del nivel de mecanización agrícola en el Ecuador 1. Relación hectáreas / tractor La relación hectáreas / tractor es el cociente de un dividendo que, en el presente caso, corresponde a la superficie mecanizable total, y a un divisor que representa el numero de tractores en operación que existen en el país. El Ecuador registra uno de los niveles más bajos de Ibero América. En efecto, el promedio para los países latinoamericanos es de 231 hectáreas servidas por tractor. El Ecuador registra una relación de 736.88 hectáreas servidas por tractor. 13 Datos no disponibles para las Provincias Orientales y del Archipiélago de Galápagos 12
  • 13. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez El Reino Unido tiene una relación de 17 hectáreas servidas por cada tractor y los Estados Unidos de Norteamérica registra 41 hectáreas por tractor 2. Índice Kw/ha La FAO indica que para considerar que un país latinoamericano tenga un nivel de mecanización agrícola aceptable, este índice debe ser cuando menos de 0,37 Kw/ha. GILES, (1975), STOUT (1990), FLUCK (1992) y CAMPELL (1992) señalan que, para países en desarrollo debería ser 0.75 Kw/ha El Ecuador apenas registra un índice de 0,095 Kw/ha.(asumiendo una potencia promedio de 70Kwmot por cada tractor en operación y considerando la superficie mecanizada total. GILES, (1975), STOUT (1990), FLUCK (1992) y CAMPELL (1992) señalan que, para países en desarrollo debería ser 0.75 Kw/ha. Según los autores antes mencionados los índices Kw./ha en algunos países latinoamericanos son los siguientes: País Argentina México Chile Venezuela Colombia Perú Kw/ha 0.60 0.77 0.56 0.79 0.23 0.14 M. GHADIRYANFAR, et al, (1992)14, indican los siguientes datos de otros países: País Alemania USA Pises Bajos Japón China India Pakistán Turquía Francia Italia Kw/ha 2.35 1.07 7.09 7.46 0.41 0.07 0.-11 0.59 2.65 3.01 Existencia de maquinaria agrícola en el Ecuador al servicio del sector agropecuario15 14 M. Ghadiryanfar, et, al. Un patròn de distribución de energìa basado en la demanda de tractores en Iran. 13
  • 14. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Según el Censo Agropecuario Nacional en el Ecuador existen 12928 tractores de rueda y 1724 tractores de oruga al servicio del sector agropecuario.16 Los tractores de rueda son utilizados en 8771 unidades de producción agrícola (UPAs) distribuidas en todo el territorio nacional. Los tractores de oruga son utilizados en 1405 UPAs distribuidas en todo el territorio nacional. En la sierra ecuatoriana existen 6326 tractores de rueda en 4715 UPAs. En la costa existen 6316 tractores de rueda en 3873 UPAs. En el restos del país (región amazónica, región insular, en las zonas de conflicto: Las golondrinas, La concordia, Manga del Cura y el Piedrero) hay 285 tractores en 183 UPAs. En la costa, la provincia en la Provincia del Guayas hay 3237 tractores de rueda en 2017 UPAS. La Provincia de Los Ríos cuenta con 2444 tractores de rueda en 1404 UPAs. La Provincia de Manabí tiene 317 tractores de rueda en 218 UPAs. La Provincia de Esmeraldas tiene 173 tractores de rueda en 122 UPAs y en la Provincia de El oro hay 146 tractores de rueda en 112 UPAs. En la sierra, la provincia que mas tractores de rueda tiene es Pichincha con 2241 tractores en 1609 UPAs. La Provincia de Cotopaxi tiene 948 tractores de rueda distribuidos en 651 UPAs. La Provincia del Tungurahua tiene 743 tractores de rueda en 619 UPAs. La Provincia del Chimborazo tiene 550 tractores de rueda en 474 UPAs. La Provincia de Imbabura registra 512 tractores de rueda en336 UPAs. La Provincia del Carchi tiene 453 tractores en324 UPAs. La Provincia del Cañar tiene 262 tractores de rueda en 202 UPAs. La Provincia del Azuay tiene 349 tractores distribuidos en 284 UPAs... La provincia de Loja tiene 160 tractores en115 UPAs, y la provincia de Bolívar tiene 109 tractores de rueda en 101 UPAs. En la región Amazónica la provincia que registra un mayor número de tractores es Orellana con 39 tractores en 14 UPAs, seguidas por las provincias de Napo con 29 tractores en 21 UPAs, Morona Santiago con 28 tractores en 19 UPAs. No se dispone de datos en las otras provincias de esta región. Tampoco de dispone de datos de la región Insular ni en las zonas en conflicto excepto en La Concordia que registra 132 tractores en 86 UPAs. En la costa la provincia que mayor numero de tractores de oruga que esta al servicio del sector agropecuario es Guayas con 645 tractores en 504 UPAs seguida por las provincias de El oro con 167 tractores en 129 UPAs, Los Ríos con 162 tractores en 119 UPAs, Manabí con 123 tractores en 110 UPAs, Esmeraldas con 87 tractores en 55 UPAs. 15 III Censo Agropecuario. Tómese en cuenta que estas son cifras oficiales. El autor realizó un análisis relacionado con la existencia de tractores agrícolas que existen en el Ecuador (tractores en operación) cuyos resultados se indican en el cuadro No.1 16 14
  • 15. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez En la sierra la provincia que mayor numero de tractores de oruga tiene es Pichincha con 126 tractores en 119 UPAs, seguida por las provincias de Azuay con 64 tractores en 61 UPAs, Loja con 58 tractores en 55 UPAs, Chimborazo con 56 tractores en 54 UPAs, Imbabura con 56 tractores en 54 UPAs, Imbabura con 50 tractores en 44 UPAs, Cañar con 37 tractores en 30 UPAs, Cotopaxi con 37 tractores en 21 UPAs. No se disponen de datos en las provincias de Bolívar y Carchi. En las regiones Amazónicas e Insular y zonas en conflicto tampoco se disponen de datos. De los 12928 tractores de rueda existentes solamente 2548 tienen menos de 5 años de edad y los 10380 restantes tienen 5 años o más. De los 1724 tractores de oruga, 296 tienen menos de 5 años de edad y 1428 tienen 5 años o más. Cuadro No. 5 Cosechadoras. Pulverizadores y sembradoras Cosechadoras (incluye trilladoras) Sierra Costa Resto Total Pulverizadores Sierra Costa Resto Total Sembradoras Sierra Costa Resto Total Fuente: INEC Elaboración: Autor 725 1.242 28 1.994 153.043 127.621 20-933 301.597 503 892 20 1.415 TRACTORES AGRICOLAS EN OTROS PAISES17 PAIS Argentina Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Cuba 17 No. DE TRACTORES 254.011 6.000 776.905 733.314 54.000 21.000 72.602 Datos correspondientes al 2007 15
  • 16. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Costa Rica República Dominicana El Salvador España USA Francia Guatemala Guayana Francesa Haití Honduras Japón México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela 7.000 1.870 3.430 1.016.043 4.389.812 1.135.000 4.200 3.000 300 5.300 1.877.000 238.830 4.000 8.100 16.500 13.191 36.500 49.000 Fuente: M. Ghadiryanfar, et. al. Dávila R. (1980) indica que según datos del IV Censo Agrícola realizado en Venezuela, este país registra 63.065 tractores. Tiene un índice de 0.35 Kw/ha y una relación de 50 hectáreas servidas por cada tractor. 16
  • 17. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN EL ECUADOR EN CIFRAS18 18 Fuente: INEC Elaboraciòn: Autor 17
  • 18. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez NUMERO DE UPAs QUE UTILIZAN TRACTORES DE RUEDAS, POR REGIONES 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 TOTAL SIERRA CCOSTA RESTO 8771 Series1 4715 3873 183 NUMERO DE TRACTORES DE RUEDA EN USO EN LAS PROVINCIAS DE LA SIERRA 2500 2000 1500 1000 500 0 Series1 AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI COTOPAXI 349 109 262 453 948 CHIMBOR AZO 550 IMBABURA LOJA 512 160 PICHINCH A 2241 TUNGURA GUA 743 18
  • 19. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez ORDEÑADORAS MECANIZAS EN USO EN EL ECUADOR, SEGUN LA EDAD UNIDADES 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 UNIDADES TOTAL MENOS DE 5 AÑOS DE 5 AÑOS Y MAS 1569 626 943 NUMERO DE TRACTORES DE ORUGA EN USO POR REGIONES RESTO, 47 COSTA, 1183 TOTAL, 1724 SIERRA, 494 19
  • 20. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez PULVERIZADORES UTILIZADOS POR LAS UPAs, POR REGIONES 350000 300000 250000 200000 150000 100000 No. PULVERIZADORES 50000 No UPAs 0 TOTAL SIERRA COSTA RESTO No UPAs 214418 116614 82097 15706 No. PULVERIZADORES 301597 153043 127621 20933 PULVERIZADORES UTILIZADAS EN LAS UPAs EN LAS PROVINCIAS DE LA SIERRA 50000 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 EL ORO No UPAs No. PULVERIZADORES No. PULVERIZADORES ESMERALDAS GUAYAS No UPAs LOS RIOS MANABI EL ORO 5234 ESMERALDAS 4075 GUAYAS 28691 LOS RIOS 17982 MANABI 26116 9609 6570 45927 29936 35578 20
  • 21. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez PULVERIZADORES UTILIZADAS POR LAS UPAs EN LA REGION AMAZONICA 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 No. PULVERIZADORES MORONA SANTIAGO NAPO PASTAZA ZAMORA CHINCHIPE SUCUMBIOS MORONA SANTIAGO 2218 No. UPAs No. PULVERIZADORES No. UPAs ORELLANA PASTAZA 2080 1702 ZAMORA CHINCHIPE 1045 2876 2512 NAPO 2255 1309 SUCUMBIOS ORELLANA 3052 2498 3738 3413 NUMERO DE TRACTORES DE RUEDA EN USO EN LAS PROVINCIAS DE LA SIERRA 2500 2000 1500 1000 500 0 AZUAY Serie1 BOLIVAR CAÑAR CARCHI COTOPAXI 349 109 262 453 948 CHIMBORA IMBABURA ZO 550 512 LOJA PICHINCHA TUNGURAG UA 160 2241 743 21
  • 22. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez N MR D UAQE T IZN RCOE D REA E L S RV C S E A OT UEO E Ps U UIL A T AT RS E UDS N A POIN IA D L CSA 20 50 20 00 10 50 10 00 50 0 0 EO LR O GY UA AS LSIO OR S M AI AB N 12 1 Sre e1 i EM A A SE L S RD 12 2 21 07 10 44 28 1 TRACTORES DE RUEDA EN USO EN LA PROVINCIAS A S MAZONICAS 40 35 30 25 20 15 10 5 0 MORONA SATIAGO Serie1 NAPO PASTAZA ZAMORA CHINCHIPE SUCUNBIOS ORELLANA 28 29 0 0 0 39 22
  • 23. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez NUMERO DE COSECHADORAS O TRILLADORAS EN USO EN LAS PROVINCIAS DE LA COSTA 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 EL ORO ESMERALDAS GUAYAS LOS RIOS MANABI 0 Series1 0 505 881 34 NUMERO DE UPAs QUE UTILIZAN TRACTORES DE RUEDA EN LA REGION INSULAR Y EN LAS ZONAS EN CONFLICTO 30 25 20 15 10 5 0 Serie1 GALAPAGOS LAS GOLONDRIN AS LA CONCOR FIA MANGA DEL CURA EL PIEDRERO 0 0 26 0 0 23
  • 24. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez NMR D T AT RSD RE A NUO N A Z NSE C NL T U E O E RCOE E UD E S E L S OA N OFICO 10 4 10 2 10 0 8 0 6 0 4 0 2 0 0 LSGL NR A A OODINS L CNOD A OCRIA MNA E CR AGDL UA EP DEO L IERR 0 12 3 0 0 Srie e1 NUMERO DE TRACTORES DE RUEDA POR TAMAÑO DE LAS UPAs 14000 12000 10000 8000 No. de UPAs No. de tractores 6000 4000 2000 0 TOTAL No. de UPAs No. de tractores De 1 a De 32 a De 3 a De 5 a De 10 a De 20 a De 50 a De 100 a Menos de menos de menos de menos de menos de menos de enos de menos de menos de 1 ha 2 has 3 has 5 has 10 has 20 has 50 has 100 has 200 has De 200 has o mas 8771 330 361 199 555 882 1265 1659 1229 1088 1203 12928 343 374 208 649 1072 1540 2183 1794 1883 2880 24
  • 25. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez N UM E RO D E C OSE CH AD O RAS O TR ILLAD OR AS E N USO POR R EG ION ES 1% 36% SIERRA CO STA REST O 63% COSECHADORAS O TRILLADORAS EN OPERACION SEGUN LA EDAD 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Series1 TOTAL 1994 MENOS DE 5 AÑOS 485 DE 5 AÑOS O MAS 1509 25
  • 26. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez SEMBRADORAS EN USO POR REGIONES RESTO, 20, 1% SIERRA, 503, 36% SIERRA COSTA RESTO COSTA, 892, 63% DESGRANANDORAS EN USO EN EL ECUADOR, SEGUN LA EDAD UNIDADES 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 UNIDADES TOTAL 4385 MENOS DE 5 AÑOS 1117 DE 5 AÑOS Y MAS 3268 26
  • 27. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez HECTAREAS SERVIDAS POR TRACTOR 800 700 600 UNIDADES 500 400 ha/tractor 300 200 100 0 1998 2002 692.14 ha/tractor 418.7 AÑO SEMBRADORAS USADAS POR LAS UPAs, POR REGIONES 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 No SEMBRADORAS 0 TOTAL SIERRA No UPAs COSTA RESTO No UPAs No SEMBRADORAS TOTAL 1451 SIERRA 588 COSTA 846 RESTO 16 1994 725 1242 28 27
  • 28. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez SEMBRADORAS UTILIZADAS POR LAS UPAs EN LAS PROVINCIAS DE LA COSTA 800 700 600 500 400 300 200 100 0 No. SEMBRADORAS EL ORO ESMERALDAS No UPAs GUAYAS LOS RIOS MANABI EL ORO 0 ESMERALDAS 18 GUAYAS 93 LOS RIOS 520 MANABI 21 0 No UPAs 27 105 712 39 No. SEMBRADORAS SEMBRADORAS UTILIZADAS POR LAS UPAs POR PROVINCIAS DE LA SIERRA 300 250 200 150 100 50 AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI COTOPAXI No UPAs 0 0 19 23 88 No SEMBRADORAS 0 0 26 26 87 No UPAs TUNGURAGUA PICHINCHA LOJA IMBABURA CHIMBORAZO COTOPAXI CARCHI CAÑAR BOLIVAR AZUAY 0 CHIMBORA IMBABURA ZO 0 45 0 55 LOJA PICHINCHA 0 219 TUNGURA GUA 0 0 274 0 28
  • 29. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez SEMBRADORAS EN USO SEGUN LA EDAD 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 TOTAL 1415 Series1 MENOS DE 5 AÑOS 309 DE 5 AÑOS O MAS 1106 SEMBRADORAS EN USO EN EL ECUADOR SEGUN LA EDAD UNIDADES 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 UNIDADES TOTAL 1415 MENOS DE 5 AÑOS309 309 DE 5 AÑOS Y MAS 1106 29
  • 30. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez SEMBRADORAS EN USO EN EL ECUADOR SEGUN LA EDAD UNIDADES 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 TOTAL 1415 UNIDADES MENOS DE 5 AÑOS309 309 DE 5 AÑOS Y MAS 1106 SUPERFICIE DE USO AGRICOLA, SUPERFICIE CULTIVADA Y SUPERFICIE MECANIZABLE Hectareas 14000000 12000000 10000000 8000000 6000000 4000000 2000000 0 Superficie dedicacion agricola Hectareas Superficie cultivada Superficie mecanizable Superficie dedicacion agricola Hectareas Superficie cultivada Superficie mecanizable 12654242 7463247 6160349 30
  • 31. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez SUPERFICIE MECANIZBLE CON LIMITACIONES POR PROVINCIAS DE LA COSTA 3000 2500 2000 HECTAREAS 1500 1000 500 0 HECTAREAS ESMERALDAS 559.078 MAMABI 700.513 LOS RIOS 268.54 GAYAS 785.316 EL ORO 205.068 TOTAL 2518.515 SUPERFICIE MECANIZABLE CON LIMITACIONES POR PROVINCIAS DE LA SIERRA 600 500 400 300 HECTAREAS 200 100 0 HECTAREAS CARC HI IMBAB URA PICHI NCHA COTO PAXI 16.552 49.221 209.271 45.221 TUNG URAH UA 34.596 CHIMB ORAZ O 52.047 BOLIV AR CAñAR AZUAY LOJA TOTAL 19.336 41.337 98.441 29.778 595.8 31
  • 32. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Superficie Mecanizable sin Limitaciones por Provincias de la Costa 2000000 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 Hectáreas 800000 600000 400000 200000 0 Hectáreas Esmeraldas 300580 Manabí 508437 Los Ríos 338458 Guayas 547263 El Oro 83216 Total 1827954 Superficie Mecanizable sin Limitaciones por Provincias de la Costa 2000000 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 Hectáreas 800000 600000 400000 200000 0 Hectáreas Esmeraldas 300580 Manabí 508437 Los Ríos 338458 Guayas 547263 El Oro 83216 Total 1827954 32
  • 33. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Superficie Mecanizable con Limitaciones por Provincias de la Costa 3000000 2500000 2000000 1500000 Hectáreas 1000000 500000 0 Hectáreas Esmeraldas 559078 Manabí 770513 Los Ríos 268540 Guayas 785316 El Oro 205068 Total 2518515 Superficie Mecanizable Total por Provincias de la Sierra 2000000 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 Hectáreas 800000 600000 400000 200000 0 Carchi Hectáreas Imbabura Pichincha Cotopaxi Tungurahu a Chimboraz o Bolívar Cañar Azuay Loja Total 49656 149851 646336 139548 105326 158454 55580 129237 300434 79408 1813880 33
  • 34. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez SUPERFICIE MECANIZABLE POR REGIONES (has.) Costa Sierra Total Sin limitaciones Con limitaciones Total Costa 1827954 2518515 4346469 Sierra 1218080 595800 1813880 Total 3046034 3114315 6160349 Superficie Mecanizable sin Limitaciones por Provincias de la Sierra 1400000 1200000 1000000 800000 Hectáreas 600000 400000 200000 0 Hectáreas Carchi Imbabur a Pichinc ha Cotopax i Tungura hua Chimbo razo Bolívar Cañar Azuay Loja Total 33104 100630 437731 93711 70730 106407 36244 87900 201993 49630 1218080 34
  • 35. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez S UPERFICIE MECANIZABLE SIN LIMITACIONES POR PROVINCIAS DE LA SIERRA 1400 1200 1000 800 HECTAREAS 600 400 200 0 CARCHI HECTAREAS 33.104 IMBABUR A 100.63 PICHINCH A 437.731 COTOPAX I 93.711 TUNGURA HUA 70.73 CHIMBOR AZO 106.407 BOLIVAR CAÑAR AZUAY LOJA TOTAL 36.244 87.9 201.993 49.63 1218.08 SUPERFICIE MECANIZABLE POR PROVINCIAS DE LA COSTA 2000 1800 1600 1400 1200 1000 HECTAREAS 800 600 400 200 0 HECTAREAS ESMERALD. 330.58 MANABI 508.437 LOS RIOS 388.458 GUAYAS 547.263 EL ORO 83.216 TOTAL 1827.954 35
  • 36. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Superficie Mecanizable Total por Provincias de la Costa 4500000 4000000 3500000 3000000 2500000 Hectáreas 2000000 1500000 1000000 500000 0 Hectáreas Esmeraldas 859658 Manbí 1208950 Los Ríos 656998 Guayas 1332579 El Oro 288284 Total 4346469 NUMERO DE TRACTORES DE ORUGA EN USO POR REGIONES RESTO, 47 COSTA, 1183 TOTAL, 1724 SIERRA, 494 36
  • 37. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez NUMERO DE TRACTORES DE ORUGA EN USO EN LAS PROVINCIAS DE LA COSTA 700 600 500 400 300 200 100 0 Series1 ESMERALDAS 87 MANABI 123 GUAYAS 645 LOS RIOS 162 EL ORO 167 NUMERO DE TRACTORES DE ORUGA EN USO EN LAS PROVINCIAS DE LA SIERRA 140 120 100 80 60 40 20 0 Series1 AZUAY 64 BOLOVA R 0 CAÑAR CARCHI 37 0 COTOPA XI 37 CHIMBO RAZO 56 IMBABUR A 50 LOJA 58 PICHINC HA 126 TUNGUR AGUA 32 37
  • 38. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez NUMERO DE TRACTORES DE ORUGA POR TAMAÑO DE LAS UPAs 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 TOTAL De 1 a De 3 a De 5 a Menos de 1 menos de 2 menos de 5 menos de ha has has 10 has De 10 a menos de 20 has De 20 a menos de 50 has De 50 a menos de 100 has De 100 a De 200 has menos de o mas 200 has No. de UPAS 1405 32 12 29 35 99 189 171 194 229 415 No. de tractores 1724 32 12 29 38 111 200 195 228 282 596 NUMERO DE UPAs QUE UTILIZAN TRACTORES DE ORUGA, POR REGIONES 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Series1 TOTAL 1405 SSIERRA 446 COSTA 917 RESTO 42 38
  • 39. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez RESUMEN 1. La tracción animal es usada intensamente por los pequeños agricultores de la sierra ecuatoriana desde mucho antes de que se importara los primeros tractores agrícolas. Cuando hay limitaciones de pendiente del terreno para el uso del tractor, la tracción animal la reemplaza, y se emplea para la labranza del suelo, para sembrar, para el control de malezas, para transportar productos agrícolas, etc. 2. En el Ecuador los primeros tractores importados en el año 1924 fueron marca Caterpillar y en la década de los años 30 se importaron los primeros tractores marca Internacional. 3. En la utilización del tractor en el Ecuador se distinguen las siguientes etapas: Primera Etapa: Hasta fines de 1a década de los años 50 los tractores fueron de baja potencia (hasta 30 HP). Desde 1950 hasta 1980 se distinguen las etapas segunda hasta la quinta por un incremento en la potencia de los tractores: Segunda Etapa: Tractores de 30 a 50 HP. Tercera Etapa: Tractores de 50 a 75 HP Cuarta Etapa: Tractores de 75 a 120HP Quinta Etapa: Se caracteriza por la utilización de tractores con tracción a las 4 ruedas de más de 120 HP 4. Según los resultados del último Censo Agropecuario Nacional, en el año 2000 se registraron 14.713 tractores al servicio del sector agropecuario del país. En esta cifra se incluyen tractores agrícolas de rodamiento sobre neumáticos y tractores de rodamiento sobre orugas. No se detalla si en esta cifra están o no incluidos los motocultores. 5. En el Ecuador a superficie mecanizable sin limitaciones es de 3’046.034 hectáreas, y la superficie mecanizable con limitaciones es de 3’114.315 6. Según el Censo Agropecuario Nacional en el Ecuador existen 12928 tractores de rueda y 1724 tractores de oruga al servicio del sector agropecuario.19 Según el autor de este libro existían 13.093 tractores de rueda al servicio del sector agropecuario, hasta mayo del 2009.. 19 Tómese en cuenta que estas son cifras oficiales. El autor realizó un análisis relacionado con la existencia de tractores agrícolas que existen en el Ecuador (tractores en operación) cuyos resultados se indican en el cuadro No.1 39
  • 40. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Cuál fue la institución que mayor impulso dio a la mecanización de la agricultura ecuatoriana 2. ¿Cuántos proyectos de mecanización agrícola se han implementado en el país? ¿Cuál de ellos se considera como el proyecto más exitoso? 3. ¿Cuál es la provincia de la costa que tiene mayor número de tractores agrícolas al servicio del sector agropecuario? 4. ¿Cuál es la provincia de la sierra que tiene mayor número de tractores agrícolas al servicio del sector agropecuario? 5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tiene la tracción animal? PREGUNTAS DE ESTUDIO 1. ¿Cómo puede usted explicar el lento desarrollo de la mecanización agrícola en el país? 2. ¿Cree usted que el Estado debe mecanización agrícola? Analícelo. implementar proyectos de 3. ¿Qué factores cree usted que son limitantes para el desarrollo sostenido de la mecanización de la agricultura en el país? EJERCICIO DE AUTOEVALUACION 1. El Ecuador tiene un índice de mecanización superior a todos los países de la región andina…… Verdad…….Falso 2. En el Ecuador la relación hectáreas servidas por tractor es de 678.66 hectáreas……………………… Verdad……Falso 3. La superficie mecanizable en el Ecuador es de cinco millones de hectáreas……………………. Verdad……Falso 4. En el Ecuador existen 21.000 tractores agrícolas al servicio del sector agropecuario………………….. Verdad……Falso 5. En el Ecuador existen 9.000 cosechadoras combinadas al servicio del sector agropecuario………… Verdad……Falso 6. La Provincia de Los Ríos registra el mayor numero de tractores y cosechadoras combinadas al servicio del sector agropecuario……………………………… Verdad……Falso 7. La potencia animal al servicio del sector agropecuario en el Ecuador es de 1.200.000 Kw…………… Verdad……Falso. 40
  • 41. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez BIBLIOGRAFIA 1. ALDEAN. Necesidades de tractores en el Ecuador. Tesis de doctorado. Madrid. 1987 2. EL UNIVERSO. Mecanización agrícola optimiza producción. Mundo Económico. 1993. 3. EL UNIVERSO. Alto déficit en uso de maquinaria agrícola. Agraria. 1994 4. INEC. III Censo Nacional Agropecuario. Ecuador. 2000 5. MINAC. Dictamen de la comisión de mecanización y tracción animal. II Encuentro Nacional de Mecanización y Tracción Animal. Cuba. 1997 6. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Análisis situacional No. 31. Maquinaria Agrícola. Ecuador. 1994 7. OJEDA, G. y BUCHELI, H. Proyecto de Mecanización Agrícola en el Ecuador. Estudio de Prefactibilidad. MAG. Ecuador. 1973 8. OJEDA, G. Programa de Mecanización Agrícola en el PRDB. CEDEGE. Ecuador. 1974 9. RICCITELLI, J. Y OJEDA, G. Elementos para la mecanización de la agricultura ecuatoriana. Ecuador. 1963 10. RIOS. A., y PONCE, F. Tracción animal, mecanización y agricultura sustentable. IIMA. s/f. 11. RUIZ, P. La Mecanización en el Ministerio de la Agricultura. Cuba. 1998 41
  • 42. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez UNIDAD I- 2 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE LAS MAQUINAS MATERIALES UTILIZADOS EN SU CONSTRUCCIÓN AGRÍCOLAS Y OBJETIVOS DE LA UNIDAD: 1- Conocer los elementos que componen las maquinas agrícolas 2. Conocer los sistemas propios de las maquinas agrícolas 3. Distinguir los materiales utilizados en la construcción de las maquinas agrícolas 42
  • 43. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDACTICA20 Por lo general, las maquinas agrícolas están formadas por las siguientes partes: 1. Partes estructurales como el chasis 2. Partes de unión o conexión: que sirven para conectarse entre si y con otras partes de la maquina. 3. Partes que transmiten la fuerza y los movimientos de una parte de la maquina a otra parte de la misma 4. Partes operativas que son diseñadas y construidas para efectuar un trabajo específico como la barra de corte de una cosechadora, el cilindro de trilla en una trilladora, el disco de un arado, el dosificador de semillas de una sembradora, etc. Elementos estructurales La parte estructural de una maquina agrícola es el cuerpo sobre el cual se arma todas las demás partes componentes. Esta estructura o cuerpo es conocida con el nombre de chasis. A su vez, el chasis por lo general, va montado sobre ruedas u otros dispositivos según se trate del tipo de máquina. El chasis esta construido por lo general de acero fundido, fundición de hierro o de partes de acero prensado. Los bloques del motor, la caja de la transmisión son, por ejemplo partes estructurales de hierro fundido o acero fundido Hay otras partes estructurales hechas de acero laminado. Tal es el caso de las planchas, barras, perfiles y tubos. Las planchas lisas de metal emplean por ejemplo para protección de los sistemas de transmisión, para la construcción de tanques, etc. Las barras planas son comúnmente utilizadas en la construcción del chasis de aquéllas maquinas donde es necesario soportar cargas de tensión longitudinal. Las barras cuadradas se usan para la construcción de ejes de transmisión, de ejes para los distribuidores de fertilizantes, etc. Las barras redondas se emplean para la fabricación de dientes de las rastras del mismo nombre, para refuerzos en los cuales se aplican mayores cargas de tensión, para fabricación de ejes en general, etc. Los perfiles en ángulo, que pueden ser en forma de T, de U, en Z o de doble T o en cuadrado son los más utilizados en estructuras de chasis. Estos perfiles se caracterizan por ser menos flexibles que las barras. Los tubos se utilizan para la transferencia de fluidos y ocasionalmente para la construcción de chasises especiales. Los tubos soportan cargas de tensión al igual que e flexión y de torsión. Elementos de unión Pernos. Los pernos que se utilizan en la construcción de maquinaria agrícola son de varias clases. Los pernos utilizados para unir dos piezas metálicas son de cabeza cuadrada o hexagonal y de diámetro constante. El cuerpo cilíndrico, con tuerca. Pueden ser de cabeza cuadrada, hexagonal o de cabeza embutida. 20 Esta unidad didáctica se basa en los lineamientos de Bermejo Zuazua. Manual del Mecánico Agrícola. 1959. 43
  • 44. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez 21 A. Cabeza cuadrada B. Cabeza hexagonal C. Cabeza embutida Tuercas. Pueden ser también cuadradas o hexagonales, siendo estas ultimas . las más frecuentes. Las hay también con ranuras para alojar un pasador, y tuercas tipo mariposa mariposa. A B C D A. Tuerca cuadrada B. Tuerca hexagonal C. Tuercas con ranuras D. Tuercas tipo mariposa22 ercas Tornillos. Se caracterizan por tener el cuerpo cónico y su rosca cortante para poder penetrar en forma de cuña en la madera En la figura anterior se madera. muestra tres tipos de tornillos: de cabeza cuadrada, de cabeza plana y de cabeza redonda. donda. Elementos de transmisión transmisión. Sirven para transmitir el movimiento. Los más empleados en maquinaria agrícola son: • • • • 21 22 Correas Poleas Ejes de transmisión Ruedas dentadas y cadenas Ibíd. Ibíd 44
  • 45. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez • • • • Engranajes Uniones universales Cojinetes Levas Correas. Las correas son elementos de material flexible, que se colocan alrededor de dos poleas con una determinada tensión que sirven para transmitir el movimiento desde una polea motriz solidaria a un eje o a otra polea solidaria a otro eje. En maquinaria agrícola se utilizan distintos tipos de correas: de cuero, de goma, de lona y de algodón tejido. Las correas pueden ser planas o trapezoidales. Las planas son por lo general de cuero Las correas trapezoidales tienen la sección en forma de un trapecio. Están construidas con varias fibras resistentes en el centro y rodeadas de goma vulcanizada. Sección de una correa trapezoidal 23 Las correas de goma están formadas de varias lonas de goma vulcanizadas. Este tipo de correas se emplean en la fabricación de transportadores sinfín, elevadores de cangilones, etc. Uniones de correas. Cuando se trata de unir o empalmar correas planas, lo primero que hay que hacer es un corte perpendicular al borde de la correa y después se coloca el elemento de unión. Existen diversas clases de uniones. Puede usarse tornillos o remaches; o pueden también usarse uniones tipo "aligator" o tipo "Clipper" Tipo "alligator"24 23 24 Ibíd. Ibíd 45
  • 46. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez La unión "Clipper" es parecida con la diferencia de que consta de numerosas agujas que se clavan todas de una vez encada extremo de la correa por medio de una maquina especial. Tipo Clipper25 Poleas. Las poleas de transmisión están unidas a sus ejes por medio de una chaveta. Cuando no está unida al eje por medio de la chaveta la polea gira libremente, como en el caso de las poleas tensoras. Se llama polea motriz donde se aplica la fuerza y polea conducida, la de la maquina. Las poleas están hechas de fundición, madera, acero, etc. En los motores y transmisiones fijas suelen ser de fundición. Las de madera tienen más adherencia con la correa y son más ligeras y económicas que las de fundición. Las poleas para correas planas se llaman poleas planas. Estas son muy empleadas en bombas para riego, desgranadoras, trilladoras etc. La relación entre el diámetro de las poleas y las velocidades es inversa; es decir, el diámetro (D) de la polea es inversamente proporcional a las revoluciones a que gira (V): D1 x V1 = D2 x V2 D2 = D1 x V1/V2 Polea26 Ejes Los ejes sirven fundamentalmente para transferir movimientos circulares. Durante la transmisión del movimiento los ejes están sometidos a las fuerzas de torsión y de flexión. La longitud de los ejes es por lo general corta. Para instalaciones que pasen los 6 metros deben unirse varios ejes por medio de uniones o junta y, cuando los ejes deben formar cierto ángulo se usan uniones 25 26 Ibíd Ibíd 46
  • 47. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez articuladas como el caso de un cardan que es muy común en varias maquinas agrícolas. Ejes27 Ruedas dentadas y cadenas. Otra de las formas de transmitir el movimiento es por medio de cadenas y ruedas dentadas. Este sistema se usa para transmitir el movimiento a baja velocidad. Las cadenas pueden ser de eslabones desmontables, de rodillos, y articuladas sinfín tipo para orugas. Las cadenas de eslabones desmontables se usan cuando las cargas son moderadas y las velocidad de hasta 2.5 metros por segundo. Las cadenas de rodillos se emplean cuando las cargas son grandes y las velocidades de hasta 20 metros por segundo. Las cadenas articuladas sinfín, tipo orugas se emplean en las orugas de los tractores de rodadura sobre orugas. Cadena de eslabones de hierro28 Cadena de rodillos29 Engranajes. Los engranajes son piezas de mucha importancia en la transferencia de fuerzas y movimientos en la maquinaria agrícola. Los 27 Ibíd Ibíd 29 Ibíd 28 47
  • 48. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez engranajes se clasifican según la posición de los dientes o según la forma del engranaje y disposición de los dientes. Según la posición de los dientes pueden ser engranajes de dientes exteriores o engranajes de dientes interiores. Según la forma de los dientes pueden ser: cilíndricos, cónicos o de tornillo sinfín. Los engranajes con dientes exteriores tienen los dientes ubicados en la parte exterior y cuando se conectan y engranan los movimientos circulares son opuestos y la velocidad en rpm se determina por: N1D1=N2D2, Donde: • • • • N1 D1 N2 D2 = rpm del engranaje de mando = diámetro del engranaje de mando o numero de dientes = velocidad del engranaje mandado = diámetro del engranaje mandado o número de dientes. El movimiento circular de cada engranaje es opuesto y en sentido contrario al del engranaje que lo precede y al del que lo sigue. En los engranajes con dientes inferiores los dientes están ubicados en la parte interior y la velocidad en rpm se obtiene en base de las mismas relaciones indicadas en el caso de los engranajes con dientes exteriores. en el caso de que un engranaje con dientes interiores se conectara a otro con dientes exteriores, las relaciones de velocidad están dadas por la fórmula N1D1 = N2D2, pero los movimientos no son opuestos sino en la misma dirección. Los engranajes cilíndricos, como su nombre lo indica, tienen la forma cilíndrica y son los que se usan cuando los ejes en que van montados son paralelos. En los engranajes cilíndricos los dientes pueden ser helicoidales o rectos Los engranajes cónicos están formados también por dientes rectos o helicoidales y tienen la forma tronco-cónica. Estos engranajes se usan cuando los ejes en que van montados están en ángulo y cruzándose en el mismo plano. Los engranajes hipoidales son engranajes cónicos provistos de dientes curvos dispuestos de tal manera que los ejes pueden cruzarse en planos diferentes, por lo general en ángulos de 90 grados. Los engranajes de tornillo sinfín tienen dientes helicoidales y se usan para transmisiones en ángulo recto con ejes que se cruzan pero no en el mismo plano. Los engranajes antes descritos tienen diversidad de aplicaciones en maquinaria agrícola. A continuación se indica algunas de ellas: 48
  • 49. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Los engranajes con dientes exteriores se usan en reducciones, en transmisiones y en engranajes planetarios. Los engranajes con dientes interiores se usan en sistemas de engranajes planetarios. Los engranajes cilíndricos se usan en engranajes de bombas hidráulicas y bombas de aceite. Los engranajes cónicos se usan en reducciones y transmisiones, es muy usado en la construcción de diferenciales. Los engranajes helicoidales se usan para mandos diferenciales en vehículos, tal es el caso del piñón de ataque y la corona. Los engranajes de tornillo sinfin se usan para guinches. Engranajes rectos30 Engranajes cónicos31 Engranajes helicoidales32 Uniones universales. Son muy utilizadas en las máquinas agrícolas que son accionadas por la toma de fuerza del tractor. Estas uniones son flexibles lo que permite girar el tractor sin que la máquina acoplada a la toma de fuerza deje de funcionar. Esto obliga a que la unión universal tenga dos articulaciones, una próxima al tractor y otra próxima a la máquina 33 Cojinetes. Los cojinetes son piezas que sirven de soporte a los ejes. Son de diferentes tipos: Cojinetes corrientes Este tipo de cojinete está dividido en dos partes cuya parte superior está atornillada a la inferior. 30 Ibíd. Ibíd 32 Ibíd. 33 Ibíd 31 49
  • 50. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Cojinetes de bolas: Están provistas de una o dos filas de bolas, colocadas dentro de un compartimento. Estos cojinetes pueden ser radiales o axiales según la carga que soportan. Cojinetes de bolas34 Cojinetes de rodillos: Están provistos de rodillos en vez de bolas y sirven para soportar mayores cargas que los rodillos de bolas. En la siguiente figura se muestra las partes componentes de un cojinete de rodillos: Cojinetes de rodillos35 Hay cojinetes de rodillos cónicos cuya forma es troco-cónica. Los componentes de este tipo de rodillos se muestran en la siguiente figura Hay también cojinetes pre lubricados que se caracterizan por cuanto las tres cuartas partes (aproximadamente) del espacio comprendido entre los anillos y las bolas están llenas de grasa que no sale por cuando el cojinete va sellado. La grasa dura prácticamente toda la vida del cojinete. Levas: Son sistemas de transmisión que producen movimientos intermitentes y se caracterizan por que son ruedas con una prominencia saliente o ruedas con eje excéntrico. Cualquier pieza que se apoye en las levas se mueve solamente cuando la parte saliente toque con ella. Son muy usados en sistemas de alzamientos de implementos agrícolas. Leva36 34 35 Ibíd. Ibíd 50
  • 51. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Partes operativas Aparte de las partes estructurales, las partes que sirven para conectar otras y las que sirven para transferir y transformar el movimiento y fuerzas, las partes operativas de la maquinaria agrícola son muy importantes. Estas partes son las que hacen el trabajo para la cual la máquina ha sido diseñada. Las partes operativas son esenciales y prácticamente son las que identifican a la máquina, aunque hay algunas partes que siendo las mismas se usan en diferentes máquinas para la misma clase de trabajo aunque en conjunto las máquinas sean diseñadas para cumplir objetivos diferentes. Ejemplos de partes operativas de las máquinas: Partes operativas • • • • • • • • • • • • • • • • • Vertederas................................ Discos....................................... Dientes..................................... Escardillos................................ Conductores............................. Bombas................................... Conductores de gusano........... Cilindros de trilla.................... Zarandas............................... Ventiladores........................... Cribas y sacudidores............. Barras de corte..................... Cuchillas............................... Distribuidores........................ Boquillas............................. Anudadoras........................ Recogedores...................... Aplicaciones Arados de rejas Arados de discos Rastras, cultivadoras Cultivadores Combinadas Fumigadoras Combinadas Trilladoras Combinadas Picadoras de pasto Cosechadoras Segadoras Bulldozers Sembradores Fumigadoras Atadoras Hileradoras Todas estas partes operativas están identificadas con las máquinas en las cuales trabajan que a menudo son de origen del nombre de la máquina y estas prácticamente son denominadas de acuerdo a la parte operativa. Materiales utilizados en la construcción de maquinaria agrícola La bondad de una máquina depende de los materiales usados en su construcción. Las máquinas agrícolas que antiguamente se construían casi todas de madera, son en la actualidad construidas de metales. Entre los metales prima el hierro con sus derivados. La fundición de hierro es el primer producto de extracción de los minerales de hierro, en la que queda de 2,3 a 5% de carbono. Puede distinguirse en fundición común, frágil, la que puede ser blanca o gris, de grano grueso o fino y en fundición maleable que se obtiene mediante un procedimiento especial de descarburación después de preparadas 36 Ibíd 51
  • 52. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez las piezas. Los aceros que se consideran productos intermediarios, contienen entre 0,3 y 2,3% de carbono pudiendo según este contenido dividirse en aceros ultra dulces, para chapa, calderería, con un coeficiente de resistencia por milímetro cuadrado entre 32 y 38 kilos; en aceros dulces para construcciones con un coeficiente de resistencia entre 38 y 49 kilos; en aceros duros para forjar y herramientas, con resistencia entre 40 y 76 kilos; aceros extra duros para cables, resortes, etc, con resistencia entre 70 y 100 kilos en aceros especiales que se obtiene con el agregado de otro material (níkel, cromo, manganeso, etc), con lo que se obtiene especial resistencia al esfuerzo, al calor y al desgaste, se emplean para válvulas, cadenas de tractores, herramientas especiales para torno etc. (Risueño, 1960) Los aceros se caracterizan porque pueden ser templados. El temple se consigue calentando a cierta temperatura y coloración y luego enfriándolo rápidamente. Con esto se consigue aumentar su dureza y resistencia, pero en cambio se vuelve frágil y quebradizo. (Risueño. 1960) El hierro es un producto más afinado y pobre en carbono. Puede ser: Hierro ordinario, para chapas lisas, chapas canaletas, etc con resistencia de 32 a 34 kilos por milímetro cuadrado. El hierro semifuerte para cadenas, clavos, etc, con resistencia entre 34 y 37 kilos. El hierro fuerte para trabajos de forja y máquinas en general, con resistencia entre 37 y 38 kilos. El hierro extrafuerte para máquinas, para tornear, etc., con resistencia entre 38 y 40 kilos.(Risueño, 1960) Otros metales como el cobre que por su maleabilidad es usado para fabricar chapas, láminas, hilos, etc. Se emplea en la construcción de tanques, bombas, pulverizadores, cañerías para vapor, etc. El zinc es maleable pero quebradizo siendo muy resistente a la oxidación. El plomo, el estaño y el aluminio se usan también en la construcción de partes de la maquinaria agrícola Las aleaciones se usan frecuentemente. El bronce formado por cobre, estaño, y a avances zinc y fósforo que endurece, se usa en cojinetes y similares. El metal blanco antifricción se usa para la fabricación de cojinetes. PREGUNTAS DE REPASO • • • • • • • • ¿Qué es una polea y para qué se la emplea? ¿Qué es una polea diferencial? Indique dos formas de transmisión por polea. ¿Qué son los árboles o ejes de transmisión? ¿Para qué sirven los engranajes? ¿En qué se diferencias los engranajes cilíndricos de los cónicos? ¿Qué es la fundición de hierro? ¿Qué son los aceros? 52
  • 53. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez • ¿Qué es el hierro? PREGUNTAS PARA ANALISIS • • ¿Cuáles son las diferencias esenciales entre el acero y el hierro? En una cosechadora combinada para arroz cuales son los componentes que se fabrican a base de hierro? AUTOEVALUACION 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Los aceros pueden ser templados El hierro es pobre en carbono El zinc es resistente a la oxidación El bronce se usa en cojinetes El disco es una parte operativa Las boquillas no son partes operativas Los engranajes se clasifican según la posición de los dientes 8. Las correas pueden ser planas 9. Las correas pueden ser trapezoidales 10. Los tornillos son de cuerpo cónico V V V V V V F F F F F F V V V V F F F F 53
  • 54. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez BIBLIOGRAFIA 1. BRALLA, JAMES. “Handbook of product design for manufacturing”. McGraw-Hill Book, Cook. 2004 2. DEL RIO, JESUS. “Conformación plástica de materiales metálicos. Dossat. 2005 3. GROOVER, MIKELL. Prentice Hall. 1997 4. MÍGUELES, HENAR, et. al. “Problemas resueltos de tecnología de fabricación. Thomson. 2005 5. PEREZ JESUS. “Tecnología mecánica I” Ed. ETSL. 2004. 6. ROWLAND, ROBERT. “Tecnología de montaje superficial aplicada”. Ed. Paraninfo. 2005 7. SEROWE, HALPAKJIAN. “Manufactura, Ingeniería y Tecnología. Prentice Hall. 4ta. Edición. 2002 54
  • 55. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez UNIDAD I- 3 EL TRACTOR AGRÍCOLA OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1. Conocer el uso del tractor agrícola 2. Distinguir las partes estructurales del tractor agrícola 3. Aprender el funcionamiento de los sistemas del tractor agrícola 4. Comprender la importancia de las normas de seguridad en la operación del tractor agrícola 5. Entender la importancia del mantenimiento preventivo 6. Conocer los principios de mecánica y de tracción. 7. Conocer como debe ser un tractor agrícola y cuáles son las tendencias futuristas 55
  • 56. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDACTICA Historia Modelos propulsados a gas y vapor37 Los primeros tractores fueron propulsados a vapor, aunque la fecha exacta de su primera aparición en el trabajo agrícola es discutible. Una fuente documenta su introducción en el año 1868, mientras que otra fuente afirma que “los primeros intentos en el arado con propulsión a vapor tomaron lugar en los años 1830s.” De cualquier modo, estos primeros modelos fueron considerados primitivos, como también demasiado grandes e incómodos. De hecho, los tractores no se volvieron populares o máquinas fiables hasta que Nickolaus August Otto inventó el primer motor a gasolina de cuatro tiempos en 1885. Esto hizo del motor más ligero, compacto, y asequible. Sin embargo, los primeros tractores a gas, desarrollados por John Carter y John Froelich eran tan grandes e incómodos como sus antecesores de tracción a vapor. Charter, de Sterling, Illinois, simplemente convirtió su nuevo motor a gas en un chasis con motor de tracción a vapor Rumley en 1889, y debido a esto conservó mucho de su peso anterior. Froelich, del Noroeste de Iowa, adjuntó su motor a un chasis Robinson, aparejando su propio engranaje para la propulsión. Fue la primera máquina de tracción propulsada a gasolina que era capaz de ir hacia adelante y atrás. Según el libro Vintage Farm Tractors de Ralph W.Sanders, “el tractor de Froelich, precursor del tractor Waterloo Boy, es considerado por muchos como el primer tractor a gasolina exitoso.” Algunos otros pioneros también son distinguidos. Charles W. Hart y Charles H. Parr tenían experiencia con la energía a gas durante los 1890s. Juntos formaron Hart-Parr Gasoline Engine Co. en Madison, Wisconsin. Ellos crearon la primera fábrica en los Estados Unidos dedicada a la fabricación de máquinas de tracción a gas. Según se dice ellos también acuñaron el término “tractor” para reemplazar a los vehículos previamente llamados máquinas de tracción a vapor. Los tractores pequeños, descritos con más exactitud como “arados a motor,” comenzaron a trabajar en las granjas de los Estados Unidos en 1910. Consistieron en dos ruedas y un motor, al cual implementos tirados por caballos serían adjuntados. Éstos eran asequibles, pero no muy potentes. No mucho tiempo después los modelos de cuatro ruedas siguieron. Wallis, International Harvester, y Allis-Chalmers se concentraron en desarrollar modelos de cuatro ruedas ligeros a comienzos de los años 1910s. Henry Ford, quien había sido criado en una granja en Detroit, Michigan, comprendía el potencial comercial del tractor. Sin embargo, él quiso llevar la asequibilidad al siguiente nivel creando un tractor lo suficientemente barato 37 http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Tractor 56
  • 57. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez que incluso el granjero más pequeño podría comprar. Él comenzó a experimentar en 1907, y después de 10 años de diseños, desarrollos, y pruebas, introdujo su Modelo F Fordson. El Modelo F funcionaba con cuatro cilindros y tenía una construcción por unidades. Era un tractor de tamaño completo más barato que un arado a motor. Él redujo al mínimo los costos utilizando la producción masiva. Ford redujo el precio de su tractor a $230. Consecuentemente, muchas compañías no pudieron competir y salieron de negocio Sin embargo, había muchos empresarios poco dispuestos a admitir la derrota. De hecho, vieron la reputación que brotaba del tractor como una inversión rápida y provechosa o simplemente una manera de aprovecharse de granjeros necesitados. Esto creó un mercado Americano lleno de “embusteros y charlatanes, algunos de los cuales tentaban a inversionistas crédulos con tractores que solo existían en papel.” Como resultado, en 1920, la universidad de Nebraska desarrolló una serie de pruebas para tractores que tenían que ser completadas antes de que cualquier nuevo modelo pudiera venderse en el estado. Las pruebas de la universidad desarrollaron un estándar nacional, y eventualmente internacional, de calidad. Una vez que los tractores se volvieron confiables y asequibles, tuvo sentido económico que cada granjero comprara uno, substituyendo a sus caballos. Previamente, los granjeros necesitaban cerca de cinco acres (2 ha) de tierra para producir la avena, el heno, y el forraje para cada caballo de labranza requerido. Con un tractor, esta tierra se podía convertir en ganancias. También ahorraba una considerable cantidad de tiempo. Con cinco caballos y un arado de varias rejas tomaría alrededor de una hora y media para labrar un acre (0.4 has) de tierra. Mientras que, un tractor de 27 caballos de fuerza y un arado de vertedera tardaría 35 minutos en labrar el mismo acre, y solamente 15 minutos con un tractor de 35 caballos de fuerza. Poco tiempo después de que Ford lanzó su Modelo F, John Deere Co. entró al mercado de los tractores. En 1918 adquirió al pionero del tractor Waterloo Company, que en el momento se encontraba anticuada y con dificultades. John Deere lanzó un Modelo D de dos cilindros en 1923, que fue tan popular que permaneció en producción por 40 años más. Lo substituyeron eventualmente en los años 1960s con modelos de cuatro y seis cilindros. Mientras tanto, International Harvester mantenía el éxito con su modelo de tractor Farmall, el cual combinaba las cualidades de potencia y poder forestal de una trilladora jalada con las características de agilidad y ligereza de un tractor de cultivos intercalados. Ruedas de caucho Para los años 1930s, los tractores modernos eran simples, baratos, y fiables. Sin embargo, todavía había bastante espacio para la mejora. Los tractores funcionaban sobre grandes y descubiertas ruedas de acero equipadas con grandes y sobresalientes orejetas de pala para ayudarlos a transitar sobre superficies pegajosas. Esto significó que eran difíciles de manjar en carreteras. 57
  • 58. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Reconociendo este problema, Allis-Chalmers lanzó un modelo de tractor con neumáticos en 1932. Estos costaban unos adicionales 150 dólares, “pero las ventajas eran de tal magnitud que después de unos años la mayoría de los nuevos tractores imitaron el modelo.” Estos nuevos neumáticos hicieron del tractor más fácil de dirigir y capaz de viajar a velocidades mucho más altas. Sistemas de enganche Otra área importante que necesitaba perfeccionamiento era la manera en que los accesorios se conectaban al tractor. El simple sistema tirador para remolcar que es utilizado en el momento creaba mucho peso, que, al trabajar sobre tierra de miga, estancaba al tractor lo suficiente para atascarlo o hasta volcarlo. El enganchar y desenganchar los accesorios también era bastante trabajoso y una perdida de tiempo. Por consiguiente, un vendedor de tractores Irlandés llamado Harry Ferguson, con talento para la ingeniería, comenzó a desarrollar un nuevo sistema. Él inventó el enganche de tres puntos, que algunos argumentan, “fue el avance más significativo en la tecnología del tractor, sin excepciones.” El enganche de tres puntos transfirió el peso de los accesorios a las ruedas posteriores del tractor, mejorando la tracción. El nuevo enganche también incluía un “draft control;” un proceso que levantaba automáticamente el accesorio mientras que trabajaba en suelo resistente o pegajoso para reducir peso hasta que el punto era pasado. El enganche y desenganche ahora era controlado por completo hidráulicamente, haciendo el proceso mucho más rápido y menos meticuloso. Ferguson continuó esto produciendo un tractor diseñado especialmente para su sistema de conexión. Henry Ford tomó la oportunidad de fabricar el tractor de Ferguson. El Ford 9N fue lanzado en 1939. Era un tractor pequeño y ligero con un enganche capaz de hacer el trabajo de una máquina considerablemente más grande. Energía Diesel Las décadas de avance casi se detuvieron por completo debido al surgimiento de la Segunda Guerra Mundial. Incluso, los primeros cinco años después que terminó la guerra en 1945, las compañías se encontraban demasiado estancadas por la demanda de los modelos existentes del tractor para desarrollar algo nuevo. No obstante, los progresos fueron hechos a finales de los años 1940s con la introducción de energía diesel a la industria del tractor. John Deere lanzó su primer tractor con motor diesel en 1949, el modelo R. Tenía una versión diesel de un motor de cilindros gemelos, aunque de mayor tamaño, midiendo 416 pulgadas cúbicas (6.818 cc). Éste producía 51 caballos de fuerza durante la Toma de Fuerza (PTO) y estableció un nuevo récord de consumo de combustible en los exámenes de tractores de la Universidad Nebraska. En tres años, 20,000 modelos R fueron vendidos. Otros numerosos fabricantes de los Estados Unidos se unieron al éxito del diesel, fabricando sus propios motores 58
  • 59. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez diesel. Sin embargo, la gasolina y el gas licuado de petróleo continuaron siendo fuentes opcionales de combustible hasta comienzos de los años 1970s. Allis-Chalmers continuó la innovación del diesel introduciendo la tecnología Power Shift y Power Control de doble-embrague en su modelo WD45 en 1953. El Power Shift permitió el ajuste del rodamiento de la rueda posterior usando la energía del motor. El Power Control de doble-embrague producía una continua toma de fuerza, significando que el PTO no se detendría para desembragar. Transmisiones y la tracción a cuatro ruedas Para los años 1950s, fabricantes comenzaron a experimentar con mayor rango y estabilidad en la transmisión de sus motores. En esta época, eran simples cajas de cambios de un único rango con tres, cuatro, o cinco velocidades. Para poder cambiar el engranaje o la velocidad uno tenía que parar la máquina, cambiar el engranaje y reanudarlo, lo cual era difícil, especialmente cuando el tractor se encontraba atascado en tierra profunda con un adjunto arado pesado. El primer avance importante en las transmisiones fue alcanzado con el ampliador de par de Harvester International: agregando una caja de cambios epicíclica de dos cilindros al modelo original, duplicando el número de variaciones disponibles y permitiendo el cambio de velocidad durante el movimiento. Modelos similares fueron fabricados por Allis-Chalmers, Minneapolis-Moline, y Case. El avance en las transmisiones condujo al aumento en energía y velocidad del tractor. Aunque antes de la Segunda Guerra Mundial 40 caballos de fuerza en un motor de tractor se consideraba clase superior, los fabricantes no vieron la necesidad de enfocarse en las características de la energía y velocidad hasta finales de los años 1950s y al comienzo de los 1960s. Allis-Chalmers lanzó el modelo D19 en 1961. Su motor, el primer motor turbo-diesel en un tractor, incrementó la energía en un 25 por ciento. La compañía siguió el D19 con el D21, el cual aumentó la energía nuevamente a 103 caballos de fuerza. John Deere, Case, e International no se encontraban muy detrás con sus tractores de 100 caballos de fuerza. Sin embargo, estas compañías pronto descubrieron que los tractores de tracción a dos-ruedas eran solamente capaces de producir cierta velocidad. Modelos con tracción a las cuatro ruedas no marcaron la cultura popular hasta los años 1970s, pero algunas compañías ya estaban creando los “tractores gigantes” para segmentos del mercado. Los hermanos Steiger de Minnesota fabricaron tractores con tracción a las cuatro ruedas con un mecanismo de dirección articulado equipado con un motor diesel de gran tamaño. Otras compañías también comenzaron a fabricar estas gigantescas máquinas. Los tractores producidos por Steiger, Versatile, Big Bud, y Wagner eran ideales para la cosecha de grandes campos de trigo en la región del medio-oeste. Algunos de estos vehículos eran propulsados por motores de 300 de los caballos de fuerza y pesaban más de 15 toneladas. 59
  • 60. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Seguridad y comodidad dad Poca innovación había sido hecha en el área de seguridad y comodidad del oca operador. Los operadores de los tractores estaban sometidos a los elementos y requerían maniobrar controles e instrumentación pesados e incómodos. John Deere introdujo los ROPS (sistema de protección antivuelco) en 1966. Deere introdujo prosiguió este avance con la cabina Sound Guard, la cual proporcionó una cabina mucho más reservada, incrementó la visibilidad, así como también un radio/reproductor de casete. Otras compañías siguieron estos adelantos con la siguieron meta de proporcionar una máquina más segura y a la larga más atractiva para sus clientes. Más adelantos: El tamaño de la transmisión, las orugas, y la electrónica Con el incremento de energía vino un aumento en el tamaño d la transmisión. de Algunas transmisiones eran disponibles con hasta 20 diferentes velocidades y con completo poder de cambio, permitiendo a todas las velocidades ser alcanzadas sin la detención de la máquina. Transmisiones hidrostáticas también estaban disponibles en los años 1970s. La transmisión hidráulica capaz de hidráulica, variaciones infinitas de velocidad dentro de un rango fijo, substituyó la caja de cambios convencional. Durante los años 1980s, algunas compañías establecieron orugas de caucho para algunos modelos de tractores. Eran capaces de alcanzar velocidades más altas y podían ser extremadamente útiles en ciertos trabajos, aunque las ruedas todavía eran preferidas en el cultivo intercalado. Case Case-International desarrolló un sistema de orugas único llamado Quadrac, el cual substituyó a las cuatro ruedas por cuatro orugas de caucho individuales. El último adelanto verdaderamente significativo en la industria manufacturera de tractores era el desarrollo de la electrónica. La invención del microchip desarrollo revolucionó todos los tamaños, modelos, y producciones del tractor. Proporcionó un control exacto de la inyección de combustible beneficiando a la energía, al giro, y las emisiones. Esto permitió que las transmisiones escojan la variación perfecta, incluso anteponiéndose al control de operadores. También, perfecta, los tractores con electrónica guardaban una lista precisa de todas las variables para informar al operador sobre cualquier preocupación. Tractor Supertrac SK250 4WD 60
  • 61. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Tractor agrícola Steiger Cougar ST270 Tractor de uso general Iseki T9000 4WD Tractor New Holland TJ425 4WD 2004 Tractor Case IH JX75 4WD 2004 Tractor Buhler Versatile 2335 4WD 2004 61
  • 62. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Tractor Case STX375HD 4WD 2002 Tractor John Deere 9400 4WD 2001 Tractor Case IH STX440 4WD 2001 Tractor Case 9380 4WD 1998 Tractor Ford New Holland 9480 4WD 1994 Tractor Ford Versatile 846 4WD 1990 62
  • 63. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Tractor Big Bud 525-50 4WD 1979 Tractor John Deere 8630 4WD 1976 Tractor agrícola Ursus 3512 2WD Tractor Ford-Ferguson 9N 2WD 1947 Tractor Masaris 22 2WD 1953 Tractor International 1086 2WD 1976 63
  • 64. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Tractor agrícola Deutz 2WD 1978 Tractor Case 2290 2WD 1980 Tractor Case 1494 2WD 1983 Tractor Ford 1910 2WD 1986 Tractor Case IH 275 2WD 1990 Tractor New Holland 8260 2WD 1998 Tractor John Deere 8220 2WD 2002 64
  • 65. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Tractor Tomtrack 1608 2WD 2005 Tractor agrícola Jinma 25.2 2WD 2006 Fuente: "http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Tractor" http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Tractor Definición El origen de la palabra tractor se le atribuye a varios orígenes. Algunas fuentes de información indican que la palabra tractor se usó por primera vez en Inglaterra en 1856 como sinónimo de motor de tracción. Mas tarde, en 1890 una fabrica norteamericana patentó la palabra tractor para designar a un motor a de tracción a vapor montado sobre orugas. En 1906, la HART PARR Co utilizó la palabra tractor en reemplazo de la expresión: “maquina de tracción a gasolina”. La Asociación Americana de Ingenieros Agrícolas, (ASAE), en ASAE Tentative Standard: ASAE S365T (ASAEJ1041), define al tractor agrícola indicando que es un vehículo de tracción a las 2 o cuatro ruedas de mas de 20 HP, diseñado para proveer potencia para arrastrar, empujar, operar las maquinas montadas potencia sobre él, o accionar implementos diseñados para ser utilizados en agricultura, excepto aquellos que son autopropulsados. reve Breve relación histórica del desarrollo del tractor según otras fuentes de información BORGMAN38 indica que fue Juan Froelish, el que diseño, en 1892, un tractor elemental agregando un motor de gasolina a un chasis de una maquina a vapor, a la que le equipó con una transmisión de diseño simple. Una barra de tiro, una polea, un embrague, un sistema de dirección y un sistema de frenos. Este tractor tuvo 20 HP y fue el precursor de los tractores John Deere. tractores 38 BORGMAN, D., E. Tractores. FMO 65
  • 66. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez . Tractor de Froelish39 DIEFFENBACk40 manifiesta que algunos de los tractores de la época del inventado por Froelish fueron los siguientes: • • El Patterson en 1894 El Hockett en 1893 Tractor antiguo41 • • El Van Duzen, el Otto y el Lambert en 1894 El Morton en 1899 El tractor Patterson fue la base de los tractores Case y Morton y el precursor de la línea International Harvester. C. W. Hart y C. H. Paar, construyeron su primer modelo de tractor en 1902. Un año después apareció el segundo modelo considerablemente perfeccionado. El Old Reliable 30-60 apareció en 1907 y en 1909 se fabricó el Hart Paar15-30 tipo triciclo. Tractor Hart-Para 15-3042 39 Ibidem DIEFFENBACK, E. M. Y GRAY, R. El desarrollo del tractor agrícola. Anuario agrícola. 1960. P. 28-46 41 Tomado de www.google.com/imghp 42 Ibídem 40 66
  • 67. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Hart y Parr, formaron una empresa llamada Oliver Corporation dedicada exclusivamente a la fabricación de tractores. Tractor Dissinger43 En 1904 se fabricó el tractor Electric Wheel. En este mismo año se lanzó al mercado el tractor marca Dissinger, El tractor marca Ohio en 1905. En 1907 se construyó el primer tractor marca International Harvester En este mismo año la Ford construyó su primer tractor experimental utilizando partes de un auto Ford. En 1910 la Internacional Harvester lanza al mercado el tractor modelo Mogul er de 45 HP que se caracterizó por tener un motor con cilindros horizontales. En 1911 aparece el modelo Titan con 45 HO con motor de dos cilindros y el Mogul 8-16 con motor de un cilindro. En 1915 se fabrica el Titan con motor de cuatro 16 Titan cilindros. Tractor Titán 15-3044 Esta misma firma lanza al mercado el modelo 8 16 diseñado para granjas de 8-16 poca extensión La fábrica de tractores marca Wallis Tractor Co., en 1912, lanza al mercado el modelo Bear. Esta fábrica fue la precursora de los tractores Massey Harris fue 43 44 Ibíd. Ibíd 67
  • 68. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Tractor Ford 8-N45 La Ford Motor Co., después de muchos experimentos inicia la fabricación de los tractores marca Forson. La J.I. Case Co, que había construido su primera máquina en 1892, reanudo la fabricación de tractores en 1911 con el Case 30-60. En 1912 produjo el Case 20-40. Tractor Case 15-2746 La Case construyó su primer tractor con motor de cuatro cilindros en 1915; este tractor tenia tres ruedas. En 1918 esta misma firma fabrica el modelo 9-18 y en 1919 el 15-27. Allis Chalmers Co construyó su primer tractor en 1914; este tractor se caracterizó por tener tres ruedas y una potencia de 18 HP. Mas tarde, en 1916 introdujo el tractor WC diseñado para cultivar. Tractor Allis Chalmers 25-40 La empresa Minneapolis Steel & Machinery Co y la Minneapolis Theshimg Machine Co iniciaron la producción de tractores en el año 1911, luego, en 1917, fabricó el tractor modelo D que probablemente fue el primer tractor que utilizó la batería de acumuladores. Esta empresa se convirtió posteriormente en la Minneapolis Moline Co. 45 46 Ibíd. Ibíd. 68
  • 69. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Tractor Mineapolis Moline M-50 En 1925 la Holt Manufacturing Co, que mas tarde se llamó Caterpillar Tractor Co, fabricaron los primeros tractores de rodamiento sobre orugas. En 1919 se aprobó la Ley de Nebraska mediante la cual se exigía a todas las marcas y modelos de tractores al sometimiento de algunas pruebas de tipo técnico como requisito para ser comercializados. En 1924 la fabrica International Harvester Co produjo el tractor Farmall, considerado como el primer intento afortunado de conseguir un verdadero tractor de uso múltiple. Este tractor esta considerado como el que realmente contribuyó a generalizar el uso del tractor en las explotaciones agropecuarias. Tractor I.H. producido 1924 a 193247 E, 1923, la fabrica Deere & Co lanzó al mercado el tractor modelo D, y en 1928 el 10-20 de uso múltiple, con eje delantero arqueado y eje posterior de alto despeje. Esta misma fabrica lanzo al mercado el tractor tipo triciclo GP, el mismo que tenía un elevador mecánico de fuerza para levantar implementos integrales. Se considera que este fue el primer tractor equipado con alce mecánico. 47 Ibíd. 69
  • 70. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Tractor Modelo D48 En 1931, se fabricó el tractor con motor diesel, marca Caterpillar, modelo 65. En este mismo año se comenzó a utilizar neumáticos en los tractores. En 1939 la fabrica Allis Chalmers construyó un tractor pequeño montado sobre neumáticos En éste mismo año, la firma Harris-Ferguson de Irlanda, introdujo el mecanismo hidráulico de tres puntos. Este mecanismo revolucionó el diseño de los tractores de aquélla época. En 1941 la Minneapolis Moline Co introdujo el primer tractor con motor diseñado para quemar gas licuado de petróleo.En 1947 ocurrieron dos avances notables en el diseño de los tractores. El uno se refiere al arranque directo de fuerza patentado por la firma Cockshutt Plow Co. El otro tiene que ver con el diseño de tractores con trocha posterior ajustable que permitió al operador escoger el ancho de trocha sin moverse del asiento utilizando la fuerza del motor. Desde 1954 se han realizado notables progresos en el diseño de las transmisiones de los tractores, como el hacer cambios sobre la marcha, una mayor escala de velocidades, ajuste automático de velocidades en función a los requerimientos de tracción, etc. En 1961 se introdujo el sistema hidráulico de centro cerrado. En 1967 se lanza al mercado las cosechadoras combinadas equipadas con transmisión hidrostática. En los años posteriores hasta la actualidad se han logrado importantes avances en el diseño y construcción de tractores agrícolas que los hacen muy eficientes, seguros y confortables. La electrónica y los microprocesadores sustituyen a determinados mecanismos mecánicos. En términos muy generales el tractor moderno tiene básicamente: Dirección hidráulica, sistema hidráulico, frenos hidráulicos, enganche a tres puntos, barra de tiro, cilindros hidráulicos remotos ,transmisiones hidráulicas, toma de fuerza de 50 y 100 rpm, cabina para comodidad y protección del operador, controles e instrumentos muy eficientes 48 Ibíd 70
  • 71. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez 71
  • 72. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez 72
  • 73. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Fuente: Dieffenbach E. M. y Gray R.B. El Desarrollo del Tractor. 73
  • 74. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Usos del tractor agrícola El tractor agrícola moderno sirve básicamente para: • • • • • • Arrastrar o remolcar maquinas que se acoplan a la barra de tiro Realizar operaciones con maquinas diseñadas para montar sobre el tractor Transmitir energía a otras maquinas por medio de la toma de fuerza y polea Levantar, bajar y controlar implementos agrícolas mediante sistemas hidráulicos Mover maquinas por medio de bandas Transmitir energía por medio de ejes flexibles. Tipos Se conocen dos tipos básicos que son: 1. Tractores de rodamiento sobre orugas. Rodamiento sobre orugas49 2. Tractores de rodamiento sobre neumáticos. Rodamiento sobre neumáticos50 En este texto-guía se describe solamente al tractor de rodamiento sobre neumáticos por ser el tipo mas usado en la agricultura ecuatoriana. Tractor de rodamiento sobre neumáticos Se clasifica en tractor con tracción en las dos ruedas (2RM) y en tractor con tracción en las cuatro ruedas (4RM). A su vez, el tractor con tracción a las dos ruedas (neumáticos) puede ser: 49 50 Ibíd Ibíd 74
  • 75. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez 1. De trocha común. 2RM51 2. De cultivo en hileras. Tractor de cultivo en hileras52 3. De gran altura sobre el suelo. Tractor de gran altura sobre el suelo53 4. De perfil bajo. Tractor de perfil bajo54 Características fundamentales de los tractores de trocha común. 51 Ibíd Ibíd 53 Ibíd 54 Ibíd 52 75
  • 76. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez • • • • • El ancho de vía o trocha es fija El ancho de vía de las ruedas anteriores y posteriores corren en una misma línea Tienen buena estabilidad Son de diseño simple Tienen poco espacio libre o altura vertical Características fundamentales de los tractores para cultivo en hileras • • • El ancho de trocha es variable La altura vertical espacio libre, es mayor a la que tiene el tractor de trocha común El eje delantero es tipo triciclo. Puede tener 1 o dos neumáticos Características fundamentales de los tractores de gran altura sobre el suelo • • El eje delantero ajustable, lo cual permite obtener el ancho de trocha más conveniente q las necesidades del trabajo Tiene gran altura vertical Características fundamentales de los tractores de perfil bajo? • • • • El ancho de vía o trocha es reducido Tienen poca altura vertical Tienen poca distancia entre ejes Son diseñados para trabajar en huertos frutales y, por tanto, todas las partes exteriores están protegidos por una coraza metálica. Clasificación de los tractores de tracción a las cuatro ruedas. Se clasifican en dos granes grupos: • Tractores de tracción auxiliar en los neumáticos delanteros. Tracción delantera auxiliar55 55 Ibíd 76
  • 77. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez • Tractores de tracción total, es decir, con tracción tanto en los neumáticos delanteros como en los posteriores. Tractor de tracción total56 Principales características de los tractores de tracción auxiliar • • • • • Son básicamente tractores comunes (standard de tracción en los neumáticos posteriores) que han sido modificados para obtener tracción en los neumáticos delanteros Los neumáticos posteriores son más grandes que los delanteros y éstos a su vez, son más grandes que los neumáticos de los tractores comunes. La potencia es transmitida mediante un sistema mecánico o un sistema hidráulico. El sistema mecánico utiliza un dispositivo de transferencia desde la transmisión principal. Hay un eje impulsor y juntas universales. El sistema hidráulico utiliza una bomba hidráulica, tiene una caja de engranajes en el eje delantero y juntas universales. Principales características de las tractores de tracción total Pueden ser de articulación o de eje de dirección. Los tractores articulados tienen dos armazones concertados entre sí por un pivote central. En estos tractores los giros tienen lugar por la acción de los cilindros hidráulicos. Los tractores de eje de dirección tienen un solo armazón. Este diseño presenta varias posibilidades para realizar los giros: • • • • 56 Accionando los neumáticos delanteras. Accionando los neumáticos posteriores. Accionando los neumáticos delanteras y posteriores al mismo tiempo, pero en diferente dirección. Accionando los neumáticos delanteros y posteriores conjuntamente hacia un mismo lado, lo que permite que el tractor de desplace lateralmente mientras realiza el giro. Ibíd 77
  • 78. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Partes básicas componentes de un tractor agrícola. Un tractor agrícola moderno está formado de las siguientes partes: • El motor cuya función es la de transformar la energía química de un combustible en energía mecánica. Componentes del motor de un tractor57 • El embrague que sirve para conectar y desconectar el movimiento del motor a la caja de velocidades o caja de cambios de velocidades. Embrague58 • • La caja de cambio de velocidades, que permite cambiar las velocidades de marcha del tractor según las exigencias de las labores. Caja de cambios59 La transmisión y mandos finales, cuya misión es la de transferir la potencia o energía mecánica a los neumáticos posteriores del tractor. 57 Tomado de www.google.com/imghp. Ibíd. 59 Ibíd 58 78
  • 79. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Transmisión y mandos finales60 • Los neumáticos que soportan en peso del tractor. Neumático61 • • • La barra de tiro, que sirve para enganchar los implementos de tiro Barra de tiro62 La polea que sirve para transmitir energía a los mecanismos de otras maquinas. • Polea63 • El sistema hidráulico de enganche a 3 puntos, que sirve para acoplar las maquinas de tipo integral. Sistema de tres puntos64 60 Ibíd. Ibíd. 62 Ibíd 63 Ibíd 61 79
  • 80. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez El motor del Tractor El motor del tractor es el conjunto de piezas y mecanismos que usa la energía de presión generada por la explosión instantánea y cíclica de un determinado combustible inyectado dentro de las cámaras de combustión, generando como consecuencia un movimiento continuo-cíclico de las carreras del pistón y biela, dotando de movimiento al cigüeñal del tractor, de esta manera obtiene la energía mecánica (potencia) necesaria para llevar a cavo alguna labor a realizar , el motor del tractor es el sistema fundamental para el funcionamiento del tractor. Motor65 Tipos Según el combustible que usa hay tres tipos: • • • Diesel Gasolina Gas En este texto-guía se hace referencia únicamente al motor diesel. Componentes del motor diesel • • 64 65 Culata Bloque Ibíd. Ibíd 80
  • 81. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez • Carter Culata, bloque y carter66 La culata Parte del motor que cierra los cilindros por su lado superior y en correspondencia con la cual suelen ir colocadas las válvulas de admisión y de escape. La forma y las características de la culata siempre han ido estrechamente ligadas a la evolución de los motores y, en especial, han venido condicionadas por el tipo de distribución y por la forma de la cámara de combustión. Pueden ser de fundición de hierro o aluminio. Sirve de soporte para otros elementos del motor como son: Válvulas, balancines, inyectores, etc. Lleva los orificios de los tornillos de apriete entre la culata y el bloque, además de los de entrada de aire por las válvulas de admisión, salida de gases por las válvulas de escape, entrada de combustible por los inyectores, paso de varillas de empujadores del árbol de balancines, pasos de agua entre el bloque y la culata para refrigerar, etc. Entre la culata y el bloque del motor se monta una junta que queda prensada entre las dos a la que llamamos habitualmente junta de culata. Junta de culata67 El bloque Es un componente muy grande y pesado del motor. En su interior existen unas cavidades conocidas con el nombre de cilindros en los que se encuentran otras piezas llamadas “camisas”. Además, en el interior del bloque están unos 66 67 Ibíd. Ibíd 81
  • 82. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez conductos que sirven para la circulación del líquido refrigerante del motor (agua). El bloque y la culata van unidos por la “junta de culata” la misma que permite un ajuste hermético entre las dos piezas. El carter Es la parte del motor que está ubicada en la parte inferior del bloque. Sirve para alojar el aceite de lubricación del motor. El carter va unido a la parte inferior del bloque por medio de la “junta del carter”. Piezas móviles del motor Válvulas. Válvulas68 Las válvulas abren y cierran las lumbreras de admisión y escape en el momento oportuno de cada ciclo. La de admisión suele ser de mayor tamaño que la de escape. En una válvula hay que distinguir las siguientes partes: • • • Pie de válvula. Vástago. Cabeza. . Las válvulas se cierran por medio de resortes y se abren por empujadores accionados por el árbol de levas. La posición de la leva durante la rotación determina el momento en que ha de abrirse la válvula. Las válvulas disponen de una serie de mecanismos para su accionamiento, que varía según la disposición del árbol de levas. Como partes no variables de los mecanismos podemos señalar: • • • 68 La guía, que va encajada en la culata del cilindro y su misión consiste en guiar la válvula en su movimiento ascendente y descendente para que no se desvíe. Los muelles con sus sombreretes, que sirven para cerrar las válvulas. Rotador de válvulas, cuyo dispositivo hace girar la válvula unos cuantos grados cada vez que ésta se abre. Tiene por objeto alargar la vida de Ibíd. 82
  • 83. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez la válvula haciendo que su desgaste sea más uniforme y reduciendo la acumulación de suciedad en la cara de la válvula y el asiento y entre el vástago y la guía. Las válvulas de los motores diesel se instalan en la culata y pueden ser dos, tres o cuatro por cada cilindro, dependiendo del diseño del motor. Estas válvulas son accionadas por otras piezas llamadas taqués, varillas y balancines, o bien directamente cuando el árbol de levas está situado en la culata. Las válvulas según la función que desempeñan son de dos tipos: • • Válvulas de admisión Válvulas de escape La válvula de admisión es la encargada de facilitar la entrada del aire al interior de los cilindros. Esta válvula se caracteriza por tener la cabeza de mayor diámetro que la de escape La válvula de escape es la que permite la salida de los gases del interior del cilindro. Esta válvula tiene menor diámetro en comparación con la de admisión, pero resisten mejor a las temperaturas elevadas. Válvula de escape Válvula de admisión Guías de válvula. Son dispositivos por donde se deslizan los vástagos de las válvulas. Están ubicadas en la culata Resortes de válvula. Resorte de válvula Son generalmente de tipo helicoidal. Pueden ser cilíndricos o rectos o resortes cónicos. 83
  • 84. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Arbol de levas. Arbol de levas69 Es un eje que se caracteriza por tener una serie de prominencias denominadas levas. Está conectado el cigüeñal por medio de los engranajes de mando o por cadena. En el árbol de levas se puede distinguir las siguientes partes: • • • • Levas Apoyos Engranaje auxiliar Alojamiento del engranaje de distribución. Las levas son protuberancias que sirven para accionar el mecanismo de las válvulas, bombas de inyección individuales, inyectores mecánicos y válvulas de aire para el arranque del motor. Los apoyos son superficies de forma circular que sirven de soporte al árbol de levas, se alojan en cojinetes. Los cojinetes al igual que los apoyos son mayores que las levas con el propósito de facilitar el desmontaje del eje. El engranaje auxiliar se usa en ciertos motores para accionar la bomba de combustible o de lubricante. El alojamiento del engranaje de distribución es la parte en donde se conecta el engranaje que acciona el árbol de levas. El árbol de levas puede estar ubicado bien sea en el bloque o en la culata Cuando están ubicados en la culata se elimina el uso de taques y varillas. El pistón Pistón70 69 70 Ibíd. Ibíd. 84
  • 85. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Es una pieza de forma cilíndrica, generalmente construida de aluminio que se aloja dentro del cilindro en donde trabaja con un movimiento de vaivén deslizándose en su interior sin que llegue a tocar las paredes. En el pistón se distinguen las siguientes partes: • • Cabeza Falda En la parte superior de la cabeza existen unas ranuras que sirven para alojar los anillos de compresión, y más abajo, los anillos los anillos de lubricación. Entre la cabeza y la falda hay un orificio que atraviesa el pistón que sirve para alojar un pasador llamado bulón el mismo que permite unir la biela al pistón. Los anillos o segmentos. Son unas piezas metálicas en forma de aros, elásticos y abiertos Los segmentos de compresión son macizos y permiten un cierre hermético entre el pistón y las paredes interiores del cilindro. Al segmento colocado en la parte mas alta se conoce con el nombre de segmento de fuego por cuanto es el que soporta la combustión Los segmentos de lubricación tienen unas perforaciones en el centro con el propósito de eliminar el exceso de aceite que se deposita en las paredes del cilindro Anillos o segmentos71 La biela. 71 Ibíd 85
  • 86. Ing. Agro. MSc Guillermo Ojeda Lòpez Pié Cuerpo Cabeza Es un componente cuya misión es la de unir el pistón con el cigüeñal. En la biela se distinguen las siguientes partes: • • • Cabeza Cuerpo Pie La cabeza de la biela está dividida en dos partes. Una de ellas forma parte integral del cuerpo de la biela, en tanto que la otra, llamada sombrerete, es desmontable y se une a la anterior por medio de pernos. En cada una de las partes antes indicadas van unas piezas denominadas chapas, casquillos o cojinetes de construcción especial, pues, en efecto, está formada por una capa exterior de acero, otra de bronce y otra de un material antifricción que es la que está en contacto con el cigüeñal Chapa de biela72 El cigüeñal. Cigueñal73 El cigüeñal tiene la misión de transformar el movimiento de vaivén del pistón en un movimiento giratorio. 72 73 Ibíd. Ibíd 86