SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 200
Descargar para leer sin conexión
ESTADO DE ISR AEL
MASHAV C I N AD C O
M I N I S T E R I O D E
R E L A CI ON E S E X T E R I OR E S
CENTRO DE COOPERACION INTERNACIONAL
M I N I S T E R I O D E A G R I CU L T U R A
Y D E S A R R OL L O R U R A L
CE N T R O D E COOP E R A CI ÓN
I N T E R N A CI ON A L
P A R A E L D E S A R R OL L O A G R I COL A
EL RIEGO P O R GO T EO
P R IM ER A EDICIÓN EN ESP AÑ OL
por
Moshe Sneh
Consultor en Rieg o y ex -D irec tor
d el D ep a rta m ento d e S uelos y A g ua s d el M inisterio d e A g ric ultura
2 0 0 6
E l r i e g o p o r g o t e o
i
Prólogo
Hace tiempo que el equipo pr of es ion al de C I N A DC O r es pon s ab l e de l a
or g an iz ació n de l os cur s os in ter n acion al es de r ieg o a pr es ió n hemos s en tido l a
n eces idad de of r ecer a l os par ticipan tes en n ues tr os cur s os un a pub l icació n
actual iz ada que cub r a en s u total idad l os temas r el acion ados al r ieg o por g oteo.
E . S aphir y M.S han i [ q.e.p.d.] pub l icar on en 1 9 7 6 un pr imer f ol l eto s ob r e el
tema, actual iz ado a pr in cipios de l os añ os ‘9 0 par a s er v ir de apoy o a l os
es tudian tes de n ues tr os cur s os en I s r ael y en el extr an j er o. Mas con el
tr an s cur s o del tiempo, l a expan s ió n del r ieg o por g oteo a ár eas y a cul tiv os más
v ar iados y el des ar r ol l o tecn ol ó g ico de l os equipos de r ieg o en I s r ael s e hiz o
apar en te l a aus en cia de un a l iter atur a más detal l ada y un a des cr ipció n más
s is temática de l os s is temas de r ieg o por g oteo.
Mos he S n eh, ex dir ector del Depar tamen to de A g ua y S uel os del S er v icio de
E xten s ió n del Min is ter io de A g r icul tur a y de Des ar r ol l o R ur al de I s r ael ha es tado
in v ol ucr ado dur an te l ar g os añ os en el des ar r ol l o de l os s is temas de r ieg o a
pr es ió n , de s u tecn ol og ía en g en er al y del r ieg o por g oteo en par ticul ar . T amb ié n
f ue, dur an te l ar g os añ os , el con s ul tor pr in cipal de l os cur s os de r ieg o of r ecidos
por C I N A DC O . A l tiempo de s u r etir o del s er v icio g ub er n amen tal s e pr opus o l a
dig n a tar ea de pr epar ar un texto s ob r e el r ieg o por g oteo en I s r ael .
Des eamos ag r adecer al autor por s us es f uer z os al compil ar el mater ial y r edactar
el texto que aquí ten emos el pl acer de pr es en tar . Dur an te s u pr epar ació n el I n g .
M. S n eh g oz ó del apoy o de l as compañ ías is r ael íes del r amo, quien es per mitier on
el us o de s us il us tr acion es , diag r amas y tab l as de datos . P or l a pr es en te
quer emos man if es tar n ues tr o ag r adecimien to a dichas empr es as y a todos l os
pr of es ion al es que apoy ar on al I n g . S n eh en es te pr oy ecto.
G r acias al I n g . Dan S cheuer es que hoy con tamos con es ta pr imer a edició n en
es pañ ol l a cuál es f iel tr aducció n del texto or ig in al " DR I P I R R I G A T I O N " .
N os da mucho pl acer el poder compar tir el mater ial pr of es ion al que aquí
of r ecemos con exper tos en r ieg o, ag r ó n omos y toda per s on a in v ol ucr ada en el
r ieg o que s e en cuen tr an en todos l os país es que par ticipan en l os pr og r amas de
cooper ació n in ter n acion al de I s r ael . E l con ten ido s e b as a en l a exper ien cia y l as
con dicion es que pr ev al ecen en n ues tr o país , l as r ecomen dacion es in cl uidas s e
han de adaptar a l as con dicion es l ocal es y n o deb en ten er pr eceden cia por s ob r e
l os detal l es l ocal es que deb en s er con s ider ados en l a pl an if icació n del r ieg o.
E s ta edició n apar ecer á en un n ú mer o l imitado de ej empl ar es . A g r adecer emos
v ues tr os comen tar ios y s ug es tion es par a in cl uir l os en edicion es f utur as .
A b r aham E der y , Dir ector de l os cur s os de en tr en amien to, C I N A DC O
S hir l ey O r en , C oor din ador a de pub l icacion es , C I N A DC O
E v el y n R os en thal , Dir ector a Div is ió n C ur s os en E s pañ ol
S hef ay im, E n er o 2 0 0 6
E l r i e g o p o r g o t e o
ii
A gra d e c i m i e n t os
A l empr en der es te pr oy ecto y al r ev is ar l a v as ta b ib l iog r af ía pub l icada, me l l en ó
de emoció n el en tus ias mo con el cual tan tas per s on as r eal iz an s u ar dua l ab or a
l a v an g uar dia de l a tecn ol og ía del r ieg o. E l l os me dier on l a in s pir ació n par a
es cr ib ir es te documen to.
Q uier o expr es ar mi g r atitud a l os autor es de l os l ib r os y ar tícul os men cion ados
en l a b ib l iog r af ía y en l a l is ta de r ef er en cias , a l os f ab r ican tes de l os equipos de
r ieg o por l a in f or mació n pr es en tada en s us catál og os y man ual es par a el us uar io.
A l S r . N achman K ar u y el I n g . Dub i S eg al por s u con tr ib ució n del mater ial
g r áf ico. a mis col eg as y amig os , as í como a l os par ticipan tes del C ur s o de R ieg o
of r ecido por C I N A DC O en el añ o 2 0 0 4 , quien es l ey er on l a 1 ª edició n de " DR I P
I R R I G A T I O N " y han apor tado s us v al ios os comen tar ios y cor r eccion es par a l a
pub l icació n de l a 2 º edició n .
E s par a mí un g r an or g ul l o l a apar ició n de es ta pr imer a edició n en es pañ ol .
Q uier o ag r adecer en es pecial al I n g . Dan S cheuer por l a tr aducció n .
A quien es har án us o de es te man ual , quis ier a des ear l e muchos é xitos .
Mos he S n eh
E n er o 2 0 0 6
iii
ÍNDICE de los Capítulos
Capítulo ----------------------------------------------------------- P á g i n a
Pról o g o i
Ag ra d e c imie nt o s ii
G l o sa rio x v
1 I nt ro d u c c ión. 1. 1
H ist o ria d e l rie g o p o r g o t e o 1. 1
2 Princ ip io s d e l rie g o p o r g o t e o 2. 1
V e nt a j a s y l imit a c io ne s d e l rie g o p o r g o t e o 2. 3
3 La d ist rib u c ión d e l a g u a e n e l su e l o 3. 1
Fa c t o re s q u e a f e c t a n l a d ist rib u c ión d e l a g u a e n
e l su e l o
3. 2
Pro p ie d a d e s d e l su e l o q u e a f e c t a n l a
d ist rib u c ión d e l a g u a
3. 4
La d ist rib u c ión d e l o s nu t rie nt e s e n e l su e l o 3. 6
El d e sa rro l l o d e l sist e ma ra d ic u l a r b a j o e l rie g o
p o r g o t e o
3. 6
4 El sist e ma d e rie g o p o r g o t e o 4. 1
La c o ne x ión a l a f u e nt e d e a g u a / l a e st a c ión d e
b o mb e o
4. 1
El sist e ma d e c o nd u c c ión 4. 1
Ac c e so rio s d e c o nt ro l y mo nit o re o 4. 2
El e me nt o s p a ra e l f il t ra d o y e l t ra t a mie nt o d e
a g u a
4. 4
I ny e c t o re s d e a g ro -q u í mic o s 4. 4
5 Pre sión, d e sc a rg a y f ric c ión e n e l sist e ma d e rie g o 5. 1
Pre sión 5. 1
Ca ra c t e rí st ic a s h id ráu l ic a s d e l o s e miso re s 5. 2
El e mp l e o d e u nid a d e s d e c a rg a 5. 4
La l e y d e l a c o nse rv a c ión d e l a e ne rg í a
h id ráu l ic a
5. 6
Pérd id a s d e c a rg a p o r f ric c ión 5. 6
Ca rg a d inámic a t o t a l d e l a b o mb a 5. 11
6 Lo s g o t e ro s: t ip o s, p ro p ie d a d e s y f u nc ión 6. 1
I nt ro d u c c ión 6. 1
D ise ñ o d e l c o nd u c t o d e a g u a 6. 1
E l r i e g o p o r g o t e o
iv
Capítulo ----------------------------------------------------------- P á g i n a
c o nt inú a Cl a sif ic a c ión d e l o s sist e ma s d e rie g o p o r g o t e o 6. 5
G o t e ro s c o n p ro p ie d a d e s e sp e c ia l e s 6. 8
D isp o sit iv o s a d ic io na l e s p a ra e v it a r l a
o b t u ra c ión d e l o s g o t e ro s
6. 12
7 T u b e rí a s e mp l e a d a s e n e l rie g o p o r g o t e o 7. 1
Lo s ma t e ria l e s p l ást ic o s 7. 1
T u b e rí a s d e Po l ie t il e no 7. 2
T u b e rí a s d e PV C 7. 3
M a ng u e ra s La y -Fl a t 7. 4
T u b e rí a s e n f ib ra d e v id rio 7. 5
8 Ac c e so rio s p a ra e l rie g o p o r g o t e o 8. 1
Co ne x io ne s 8. 1
Ac c e so rio s d e c o nt ro l 8. 3
9 Ca l id a d d e l a g u a p a ra e l rie g o 9. 1
Ag e nt e s q u e o c a sio na n l a o b st ru c c ión d e l o s
g o t e ro s
9. 2
D e t e rmina c ión d e l a c a l id a d d e l a g u a 9. 3
D e ma nd a b io l óg ic a d e o x í g e no ( D BO ) 9. 10
10
Fil t ra d o y t ra t a mie nt o a d ic io na l d e l a g u a p a ra e l rie g o
p o r g o t e o
10 . 1
Fil t ro s e mp l e a d o s e n e l rie g o p o r g o t e o 10 . 2
Ca ra c t e rí st ic a s d e l o s f il t ro s 10 . 7
O p e ra c ión y ma nt e nimie nt o d e l o s f il t ro s 10 . 8
I nst a l a c ión d e l o s f il t ro s 10 . 12
Fil t ra d o l e nt o d e a re na 10 . 13
T ra t a mie nt o s c o mp l e me nt a rio s d e l a g u a d e
rie g o
10 . 15
11 Eq u ip o p a ra l a iny e c c ión d e a g ro -q u í mic o s 11. 1
M ét o d o s d e iny e c c ión 11. 1
H o ra rio d e l a iny e c c ión 11. 1
Eq u ip o d e iny e c c ión 11. 2
M a ne j o d e l f e rt irie g o 11. 6
Co nt ro l y a u t o ma t iza c ión 11. 6
Ev it a nd o d a ñ o s p o r c o rro sión 11. 8
Pre v e nc ión d e “ c o nt ra f l u j o ” 11. 8
INDICE
v
Capítulo ----------------------------------------------------------- P á g i n a
12 Eq u ip o p a ra e l mo nit o re o y c o nt ro l d e l rie g o 12. 1
El f it o -mo nit o re o 12. 2
13 U nif o rmid a d d e l a d ist rib u c ión d e l a g u a 13. 1
Ef ic ie nc ia d e l rie g o 13. 1
U nif o rmid a d d e d ist rib u c ión d e l a g u a d e rie g o 13. 1
V a ria c ión d e Fáb ric a 13. 2
V a ria c ión d e l a d e sc a rg a 13. 3
14 El rie g o d e c u l t iv o s c o n sist e ma s d e rie g o p o r g o t e o 14. 1
El rie g o p o r g o t e o e n Fru t a l e s 14. 2
R ie g o d e f ic it a rio e n l a v id 14. 5
El f e rt irie g o c o n za nj a s nu t rit iv a s 14. 6
El rie g o p o r g o t e o d e c u l t iv o s d e c a mp o y
f o rra j e ro s
14. 7
El rie g o p o r g o t e o d e h o rt a l iza s 14. 9
El rie g o p o r g o t e o d e c u l t iv o s p ro t e g id o s 14. 11
El rie g o p o r g o t e o e n l a j a rd ine rí a p riv a d a y e n
p a rq u e s y j a rd ine s p ú b l ic o s
14. 13
15 El rie g o p o r g o t e o p o r d e b a j o d e l a su p e rf ic ie d e l su e l o 15. 1
V e nt a j a s 15. 1
D e sv e nt a j a s 15. 2
D ise ñ o d e sist e ma s d e rie g o p o r d e b a j o d e l a
su p e rf ic ie
15. 5
I nno v a c io ne s re c ie nt e s 15. 7
16 El g o t e o f a mil ia r 16. 1
17 D ise ñ o b ásic o d e u n sist e ma d e rie g o p o r g o t e o 17. 1
D a t o s p a ra l a p l a nif ic a c ión 17. 1
Ej e mp l o 17. 1 – Cál c u l o d e l c o nsu mo d e a g u a 17. 2
Co nsid e ra c io ne s p re l imina re s 17. 3
Pa so s e n e l d ise ñ o 17. 4
Ej e mp l o 17. 2 - D ise ñ o d e u n sist e ma d e rie g o
p a ra u na p l a nt a c ión d e ma nza no s
17. 4
Ej e mp l o 17. 3 - D ise ñ o d e u n sist e ma d e rie g o
p a ra c u l t iv o s d e c a mp o y h o rt a l iza s
17. 15
E l r i e g o p o r g o t e o
vi
Capítulo ----------------------------------------------------------- P á g i n a
18 Pro g ra ma c ión d e l rie g o p o r g o t e o 18. 1
Ej e mp l o 18. 1 – Pro g ra ma c ión d e l rie g o –
ma nza no s
18. 1
Pro g ra ma c ión d e l rie g o p a ra c u l t iv o s a nu a l e s 18. 4
Ej e mp l o 18. 2 – Pro g ra ma c ión d e l rie g o –
t o ma t e
18. 5
19 M a nt e nimie nt o d e l sist e ma d e rie g o 19. 1
Ca u d a l 19. 1
Pre sión 19. 2
Eq u ip o d e imp u l sión 19. 2
V ál v u l a s d e a ire y q u e b ra d o ra s d e v a c í o 19. 2
T ra t a mie nt o d e l a g u a 19. 2
T u b e rí a s 19. 4
Eq u ip o d e iny e c c ión 19. 4
Ac c e so rio s p a ra f a c il it a r l a inst a l a c ión d e
g o t e ro s
19. 5
Bib l io g ra f í a B-1
Fu e nt e s y Ac re d it a c ión F-1
Ap énd ic e – N o mo g ra ma s A-1
INDICE
vii
ÍNDICE de las Fi g ur as
F i g ur a --------------------------------------------------------------- P á g i n a
1. 1 V a sij a d e b a rro p o ro so 1. 2
1. 2 La p a t e nt e d e N . Cl a rk 1. 2
1. 3 La p a t e nt e d e G . H a ine s 1. 2
1. 4 La p a t e nt e d e l S r. N e l so n 1. 3
1. 5 G o t e ro c o n mic ro t u b o re c t o 1. 4
1. 6 G o t e ro c o n mic ro t u b o e nro l l a d o 1. 4
1. 7 G o t e ro mo l d e a d o e n d o s p ie za s 1. 4
1. 8 La p a t e nt e d e S . Bl a ss 1. 4
2. 1 D ist rib u c ión d e l áre a mo j a d a c o n e l rie g o p o r g o t e o
e n su e l o s d e d iv e rsa s t e x t u ra s
2. 2
3. 1 D ist rib u c ión d e l a h u me d a d c o n e l rie g o p o r g o t e o
so b re l a su p e rf ic ie d e l su e l o
3. 1
3. 2 D ist rib u c ión d e l a h u me d a d c o n e l rie g o p o r g o t e o
b a j o l a su p e rf ic ie d e l su e l o [ BS S ]
3. 1
3. 3 D ist rib u c ión d e l a h u me d a d d e l su e l o c o n l a a p l ic a c ión
d e 4, 8 y 16 l it ro s d e a g u a
3. 3
3. 4 D ist rib u c ión d e l a s sa l e s e n e l v o l u me n mo j a d o 3. 4
3. 5 D ist rib u c ión d e l a s sa l e s e n e l v o l u me n mo j a d o c o n l l u v ia 3. 4
3. 6 S ist e ma ra d ic u l a r t í p ic o d e d iv e rsa s p l a nt a s 3. 6
3. 7 S ist e ma ra d ic u l a r t í p ic o d e c u l t iv o s d e c a mp o 3. 7
3. 8 S ist e ma ra d ic u l a r t í p ic o d e u n f ru t a l c o n rie g o p o r a sp e rsión 3. 7
3. 9 S ist e ma ra d ic u l a r t í p ic o d e u n f ru t a l c o n rie g o p o r g o t e o 3. 7
4. 1 Esq u e ma g e ne ra l d e u n sist e ma d e rie g o p o r g o t e o 4. 3
4. 2 Co mp o ne nt e s d e u n sist e ma d e rie g o p o r g o t e o 4. 4
4. 3 El c a b e za l d e c o nt ro l 4. 5
5. 1 La re l a c ión e nt re l a p re sión y l a d e sc a rg a d e t re s
d if e re nt e s mo d e l o s d e g o t e ro
5. 2
5. 2 R e l a c ión e nt re l a p re sión y l a d e sc a rg a e n g o t e ro s
no c o mp e nsa d o s
5. 3
5. 3 R e l a c ión e nt re l a p re sión y l a d e sc a rg a e n g o t e ro s
c o mp e nsa d o s
5. 3
5. 4 Lo ng it u d e q u iv a l e nt e d e d iv e rso s a c c e so rio s e n me t a l 5. 9
5. 5 “ Aq u a ne t ” , v ál v u l a a u t o mát ic a re g u l a b l e 5. 10
E l r i e g o p o r g o t e o
viii
F i g ur a --------------------------------------------------------------- P á g i n a
6. 1 G o t e ro d e mic ro t u b o re c t o , “ e sp a g u e t t i” 6. 2
6. 2 G o t e ro c o n mic ro t u b o e nro l l a d o 6. 2
6. 3 G o t e ro t ip o ro sc a e n d o s p ie za s 6. 2
6. 4 G o t e ro t ip o l a b e rint o e n d o s p ie za s 6. 2
6. 5 G o t e ro c o n c o nd u c t o e n zig -za g 6. 2
6. 6 Fl u j o t u rb u l e nt o d e l a g u a e n u n l a b e rint o 6. 3
6. 7 El l a b e rint o d e u n g o t e ro d e b o t ón 6. 3
6. 8 G o t e ro d e b o t ón t ip o o rif ic io 6. 4
6. 9 G o t e ro d e b o t ón t ip o v órt ic e 6. 4
6. 10 Cint a d e g o t e o sin p re sión 6. 4
6. 11 Cint a d e g o t e o a p re sión 6. 4
6. 12 G o t e ro d e b o t ón c o n c o ne x ión d e nt a d a 6. 4
6. 13 G o t e ro d e b o t ón inse rt a d o so b re e l l a t e ra l 6. 4
6. 14 G o t e o d e b o t ón c o n c o ne x ión ro sc a d a 6. 4
6. 15 G o t e ro “ e n l í ne a ” 6. 5
6. 16 G o t e ro c il í nd ric o int e g ra d o 6. 5
6. 17 Cint a d e g o t e o 6. 5
6. 18 T e rre no re g a d o p o r g o t e ro s p u nt u a l e s 6. 6
6. 19 T e rre no re g a d o p o r u na l í ne a d e g o t e o 6. 6
6. 20 G o t e ro d e d e sc a rg a v a ria b l e 6. 7
6. 21 G o t e ro d e smo nt a b l e 6. 7
6. 22 Co mp o ne nt e s d e u n g o t e ro “ c o mp e nsa d o ” t ip o b o t ón 6. 8
6. 23 Co mp o ne nt e s d e u n g o t e ro “ c o mp e nsa d o ” int e g ra d o 6. 8
6. 24 G o t e ro c o n e l d ia f ra g ma f l e x io na d o b a j o p re sión 6. 9
6. 25 G o t e ro “ Ad i” 6. 9
6. 26 G o t e ro “ Ad i” a b a j a p re sión 6. 9
6. 27 G o t e ro “ Ad i” a a l t a p re sión 6. 9
6. 28 G o t e ro a nt i-d re na nt e 6. 10
6. 29 La t e ra l c o n c u b ie rt a so b re l a p e rf o ra c ión d e l g o t e ro 6. 10
6. 30 Páj a ro c a rp int e ro 6. 10
6. 31 El g o t e ro “ p áj a ro c a rp int e ro ” 6. 10
6. 32 G o t e ro d e b o t ón c o n se is sa l id a s 6. 11
6. 33 S a l id a mú l t ip l e c o n g o t e ro f l e c h a 6. 11
6. 34 G o t e ro d e f l e c h a 6. 11
6. 35 G o t e ro d e d e sc a rg a u l t ra -b a j a 6. 12
INDICE
ix
F i g ur a --------------------------------------------------------------- P á g i n a
6. 36 G o t e ro c o n f il t ro int e g ra d o 6. 12
6. 37 G o t e ro “ c o mp e nsa d o ” a u t o -l imp ia nt e 6. 13
8. 1 Co ne x io ne s e n me t a l y e n p l ást ic o p a ra t u b e rí a s y l a t e ra l e s 8. 1
8. 2 Co ne x ión d e nt a d a a l l a t e ra l c o n “ mo nt u ra ” 8. 2
8. 3 Co ne x ión d e nt a d a e nc a j a d a a l l a t e ra l 8. 2
8. 4 Co ne x ión d e nt a d a e n l í ne a 8. 2
8. 5 Co ne x io ne s d e nt a d a s e n “ T e ” 8. 2
8. 6 D e t a l l e d e u na c o ne x ión p o r c o mp re sión “ e n l í ne a ” 8. 2
8. 7 Co ne x ión d e nt a d a c o n u nión ro sc a d a 8. 2
8. 8 T a p ón p a ra o b t u ra r a g u j e ro s e n e l l a t e ra l 8. 2
8. 9 Anil l o d e c ie rre a l e x t re mo f ina l d e l l a t e ra l 8. 2
8. 10 V ál v u l a h id ráu l ic a , t ip o g l o b o , inc l ina d a 8. 3
8. 11 El e c t ro -v ál v u l a d e a c t u a c ión d ire c t a p o r u n so l e no id e 8. 4
8. 12 V ál v u l a d o sif ic a d o ra , t ip o g l o b o , e n l í ne a 8. 4
8. 13 S e c c ión a t ra v és d e u n re g u l a d o r d e p re sión me c ánic o 8. 5
8. 14 V ál v u l a h id ráu l ic a t ip o g l o b o c o n p il o t o re g u l a d o r d e p re sión 8. 5
8. 15 D if e re nt e s mo d e l o s d e re g u l a d o re s d e p re sión a re so rt e 8. 6
8. 16 V ál v u l a d e a ire c inét ic a 8. 7
8. 17 V ál v u l a d e a ire a u t o mát ic a 8. 7
8. 18 V ál v u l a d e a ire c o mb ina d a 8. 7
8. 19 V ál v u l a c o nt ra v a c í o a a l t a p re sión 8. 8
8. 20 V ál v u l a c o nt ra v a c í o a b a j a p re sión 8. 8
8. 21 V ál v u l a p a ra e l l a v a d o d e l a ma ng u e ra e n p o sic ión a b ie rt a 8. 8
8. 22 V ál v u l a p a ra e l l a v a d o d e l a ma ng u e ra e n p o sic ión c e rra d a 8. 8
8. 23 Co mp o ne nt e s d e l a v ál v u l a p a ra e l l a v a d o d e l a s ma ng u e ra s 8. 8
9. 1 D ist rib u c ión d e l a nión c l o ro p o r d e b a j o y e nt re d o s
g o t e ro s c o n u na f ra c c ión d e l ix iv ia c ión d e l 2%
9. 7
9. 2 D ist rib u c ión d e l a nión c l o ro p o r d e b a j o y e nt re d o s
g o t e ro s c o n u na f ra c c ión d e l ix iv ia c ión d e l 17%
9. 7
9. 3 La c o nc e nt ra c ión re l a t iv a d e l a s sa l e s p o r d e b a j o y e n re d e d o r
d e l g o t e ro
9. 8
9. 4 N o mo g ra ma d e l a c a l id a d d e l a g u a d e rie g o 9. 9
E l r i e g o p o r g o t e o
x
F i g ur a --------------------------------------------------------------- P á g i n a
10 . 1 Fil t ro d e d o b l e ma l l a 10 . 2
10 . 2 Pérd id a s d e c a rg a e n f il t ro s d e ma l l a l imp ia 10 . 4
10 . 3 Fil t ro d e d isc o s 10 . 4
10 . 4 S e c c ión p o r l a c o l u mna d e d isc o s 10 . 4
10 . 5 D e t a l l e d e l a s ra nu ra s d e u n “ d isc o ” 10 . 4
10 . 6 Fil t ro d e a re na o g ra v a f ina e l a b o ra d o t o t a l me nt e e n
ma t e ria l e s p l ást ic o s
10 . 5
10 . 7 S e p a ra d o r d e a re na 10 . 6
10 . 8 Pérd id a s d e c a rg a y ra ng o óp t imo d e d e sc a rg a s p a ra
se p a ra d o re s d e a re na
10 . 6
10 . 9 Fil t ro d e ma l l a d e l imp ie za a u t o mát ic a 10 . 9
10 . 10 Fil t ro d e ma l l a d e a l t a c a p a c id a d c o n me c a nismo d e a u t o -
l imp ie za c o n b o q u il l a s su c c io na d o re s y d o b l e ma l l a
10 . 10
10 . 11 Fil t ro d e d isc o s a u t o mát ic o – f il t ra nd o 10 . 10
10 . 12 Fil t ro d e d isc o s a u t o mát ic o – re t ro -l a v a nd o 10 . 10
10 . 13 D o s f il t ro s d e g ra v a e n p a ra l e l o 10 . 11
10 . 14 Ba t e rí a d e f il t ro s d e g ra v a d e g ra n c a p a c id a d 10 . 11
10 . 15 Fil t ro d e c o nt ro l d e ma l l a , c o n me c a nismo d e a u t o -l imp ie za 10 . 12
10 . 16 V ist a g e ne ra l d e u n f il t ro l e nt o d e a re na 10 . 13
10 . 17 Esq u e ma d e u n f il t ro l e nt o d e a re na 10 . 14
10 . 18 Fil t ro c o n l o s d isc o s imp re g na d o s d e t rif l u ra l ina 10 . 17
10 . 19 Emp a q u e d e re p u e st o c o n d isc o s imp re g na d o s d e t rif l u ra l ina 10 . 17
11. 1 El t a nq u e f e rt il iza nt e p a ra a p l ic a c ión d e a g ro -q u í mic o s 11. 2
11. 2 El v e nt u ri 11. 3
11. 3 I nst a l a c ión d e u n v e nt u ri 11. 3
11. 4 I ny e c t o r h id ráu l ic o a p ist ón 11. 4
11. 5 Bo mb a h id ráu l ic a a d ia f ra g ma 11. 4
11. 6 Bo mb a h id ráu l ic a sin d re na j e d e l a g u a d e imp u l sión 11. 4
11. 7 I ny e c t o r d e a g ro -q u í mic o s c o n mo t o r e l éc t ric o 11. 5
11. 8 I nst a l a c ión p a ra a p l ic a r v a rio s f e rt il iza nt e s e n so l u c ión 11. 7
11. 9 V ál v u l a d e c h e q u e 11. 9
11. 10 D o b l e v ál v u l a d e c h e q u e 11. 9
11. 11 D o b l e v ál v u l a d e c h e q u e c o n c áma ra d e p re sión re d u c id a 11. 10
INDICE
xi
F i g ur a --------------------------------------------------------------- P á g i n a
12. 1 El t e nsióme t ro 12. 1
12. 2 U na e st a c ión c o n d o s t e nsióme t ro s 12. 1
12. 3 S e nso r d e h u me d a d d e l su e l o p o r c a p a c id a d d i-e l éc t ric a 12. 1
12. 4 I nst ru me nt a c ión e mp l e a d a e n e l f it o -mo nit o re o 12. 3
12. 5 G ráf ic o c o n d a t o s d e l a h u me d a d d e l su e l o y d e l d iáme t ro d e l
t ro nc o d e l a v id a l o l a rg o d e l a e st a c ión, me d id o s c o n e q u ip o
d e f it o -mo nit o re o
12. 3
14. 1 El sist e ma ra d ic u l a r d e l ma nza no e n u n su e l o b ie n a ire a d o 14. 2
14. 2 El sist e ma ra d ic u l a r d e l ma nza no e n u n su e l o c o mp a c t a d o 14. 2
14. 3 Al g u na s o p c io ne s p a ra l a inst a l a c ión d e l o s l a t e ra l e s
d e g o t e o e n f ru t a l e s
14. 3
14. 4 La t e ra l e s d e g o t e o su sp e nd id o s d e l a l a mb re inf e rio r
e n l a e sp a l d e ra d e u n v iñ e d o
14. 3
14. 5 I nst a l a c ión d e l o s l a t e ra l e s e n u na p l a nt a c ión d e no g a l e s 14. 4
14. 6 Cu rv a s t í p ic a s d e l c re c imie nt o d e l a s ra ma s y d e
l o s f ru t o s d e l d u ra zne ro
14. 5
14. 7 Cu rv a s t í p ic a s d e l c re c imie nt o d e l a s ra ma s y d e
l o s f ru t o s d e l p e ra l
14. 5
14. 8 S e c c ión v e rt ic a l , p e rp e nd ic u l a r a l a s h il e ra s d e l a v id ,
mo st ra nd o l a zo na d e e nra iza mie nt o c o n d o s l a t e ra l e s
p o r h il e ra
14. 5
14. 9 Co mp a ra c ión e nt re u na h il e ra d e ma ng o s c o n za nj a
nu t rit iv a c o n u na h il e ra t e st ig o
14. 6
14. 10 D e sp l ie g u e me c a niza d o d e l o s l a t e ra l e s d e g o t e o
so b re l a su p e rf ic ie d e l su e l o
14. 7
14. 11 D e sa rro l l o d e l a s ra í c e s d e u na p l a nt a d e a l g o d ón
d u ra nt e l o s p rime ro s 50 d í a s
14. 8
14. 12 La t e ra l so b re e l c a me l l ón p a ra e l c u l t iv o d e l a p a p a 14. 10
14. 13 La t e ra l e n e l su rc o e nt re d o s c a me l l o ne s p a ra e l
c u l t iv o d e l a p a p a
14. 10
14. 14 U n c u l t iv o d e p a p a c o n u n l a t e ra l p o r c a me l l ón 14. 10
14. 15 Cu l t iv o s d e inv e rna d e ro a g ra n e sc a l a 14. 12
14. 16 El rie g o p o r g o t e o d e ma c e t a s e n u n inv e rna d e ro 14. 13
14. 17 R ie g o p o r g o t e o d e p l a nt a s e n l a c u ne t a a l a d o d e l a c a rre t e ra 14. 13
15. 1 Esq u e ma d e u n sist e ma d e rie g o p o r g o t e o p o r d e b a j o d e l a
su p e rf ic ie d e l su e l o
15. 5
15. 2 D ist rib u c ión l a t e ra l y v e rt ic a l d e l a g u a e n u n su e l o a re no so
re g a d o c o n u n e q u ip o d e rie g o p o r g o t e o a 30 c m p o r d e b a j o
d e l a su p e rf ic ie d e l su e l o
15. 6
E l r i e g o p o r g o t e o
xii
F i g ur a --------------------------------------------------------------- P á g i n a
15. 3 D ist rib u c ión l a t e ra l y v e rt ic a l d e l a g u a e n u n su e l o a rc il l o so
re g a d o c o n u n e q u ip o d e rie g o p o r g o t e o a 30 c m p o r d e b a j o
d e l a su p e rf ic ie d e l su e l o
15. 6
15. 4 La inst a l a c ión d e u n sist e ma d e rie g o p o r g o t e o p o r d e b a j o d e
l a su p e rf ic ie
15. 8
15. 5 Eq u ip o p a ra inst a l a r simu l t áne a me nt e t re s l a t e ra l e s p o r
d e b a j o d e l a su p e rf ic ie d e l su e l o
15. 8
16. 1 El “ k it ” d e b a l d e 16. 1
16. 2 El “ k it ” d e l t o ne l 16. 1
16. 3 G o t e ro s a rt e sa na l e s: p e rf o ra c io ne s c u b ie rt a s c o n u na ma ng a 16. 2
16. 4 G o t e ro s a rt e sa na l e s: mic ro -t u b o s inse rt a d o s e n l a t u b e rí a s 16. 2
16. 5 El sist e ma f a mil ia r d e rie g o p o r g o t e o d e N e t a f im 16. 3
16. 6 Lo s c o mp o ne nt e s d e l sist e ma f a mil ia r d e rie g o p o r
g o t e o d e N e t a f im
16. 3
16. 7 Bo mb a d e p e d a l e s 16. 3
16. 8 Bo mb a d e p e d a l e s e n a c c ión 16. 3
17. 1 El b u l b o h ú me d o y e l v o l u me n d e su e l o h u me d e c id o p o r u n
g o t e ro so b re su e l o s d e d if e re nt e s t e x t u ra s
17. 3
17. 2 M a p a t o p o g ráf ic o d e l a p l a nt a c ión d e ma nza no s ( 7. 68 h a ) 17. 5
17. 3 Esq u e ma d e u n sist e ma d e rie g o p o r g o t e o 17. 7
17. 4 Est u d io d e c u a t ro a l t e rna t iv a s p a ra l a p l a nt a c ión d e
ma nza no s
17. 9
17. 5 Cál c u l o d e l a s p érd id a s d e c a rg a e n l a a l t e rna t iv a I I I
d ise ñ o s " A" y " B" re g a d o s e n 4 se c t o re s
17. 9
17. 6 Cál c u l o s h id ráu l ic o s ( J % ) e n l a s t u b e rí a s d e c o nd u c c ión 17. 10
17. 7 D ise ñ o p a ra e l rie g o d e l a p a rc e l a d e ma nza no s e n u n so l o
t u rno c o n l a t e ra l e s d e Est e a O e st e
17. 13
17. 8 U n c u l t iv o d e me l ón so b re 1. 0 8 h a 17. 14
18. 1 D iv isión d e l a p a rc e l a e n se c t o re s d e rie g o a f in d e ma ne j a r e l
rie g o
18. 3
18. 2 D iv isión d e u na p a rc e l a d e 55 h a se mb ra d a c o n a l g o d ón
e n se c t o re s d e rie g o
18. 7
19. 1 V ál v u l a p a ra e l l a v a d o a u t o mát ic o d e l e x t re mo d e u n l a t e ra l
d e g o t e o a l inic io d e l rie g o
19. 4
19. 2 Pe rf o ra d o r 19. 6
19. 3 Ac c e so rio p a ra f a c il it a r l a inse rc ión d e g o t e ro s o c o ne x io ne s 19. 6
19. 4 Emp l e a nd o e l p e rf o ra d o r 19. 6
19. 5 I nse rc ión d e u na c o ne x ión a l l a t e ra l 19. 6
INDICE
xiii
ÍNDICE de las Tab las
T ab la ---------------------------------------------------------------- P á g i n a
5. 1 Co nv e rsión d e u nid a d e s d e p re sión 5. 1
5. 2 El imp a c t o d e l v a l o r d e l e x p o ne nt e d e l a p re sión, so b re l a
re l a c ión e nt re l a p re sión y l a d e sc a rg a d e l e miso r
5. 3
5. 3 D a t o s t éc nic o s p a ra l o s l a t e ra l e s c o n g o t e ro s int e g ra d o s 5. 4
5. 4 Co e f ic ie nt e s d e f ric c ión ( C) e mp l e a d o s e n l a Ec u a c ión 5. 5 d e
H a ze n-W il l ia ms
5. 7
5. 5 Pérd id a s d e c a rg a e n l a s v ál v u l a s “ Aq u a ne t ” 5. 10
7. 1 Cl a sif ic a c ión d e l a s t u b e rí a s d e p o l ie t il e no 7. 2
7. 2 Ap l ic a c io ne s d e l a s t u b e rí a s d e p o l ie t il e no 7. 2
7. 3 Ca ra c t e rí st ic a s d e l a s t u b e rí a s d e p o l ie t il e no d e b a j a d e nsid a d 7. 3
7. 4 Ca ra c t e rí st ic a s d e l a s t u b e rí a s d e p o l ie t il e no d e a l t a d e nsid a d 7. 4
7. 5 Ap l ic a c io ne s d e l a s t u b e rí a s d e c l o ru ro d e p o l iv inil o ( PV C) 7. 4
7. 6 Ca ra c t e rí st ic a s d e l a s t u b e rí a s d e c l o ru ro d e p o l iv inil o ( PV C) 7. 5
8. 1 R a ng o d e d e sc a rg a d e re g u l a d o re s d e p re sión c o n re so rt e s
f ij o s
8. 6
9. 1 Ca p a c id a d d e o b t u ra c ión d e sist e ma s d e rie g o p o r g o t e o p o r
c o nt a mina nt e s d e l a g u a d e rie g o
9. 1
9. 2 U mb ra l y p e nd ie nt e d e l imp a c t o d e l a u me nt o d e l a sa l inid a d d e
l a so l u c ión d e l su e l o so b re e l re nd imie nt o
9. 7
10 . 1 D ime nsio ne s d e l o s c o nd u c t o s d e a g u a e n a l g u no s g o t e ro s
c o mu ne s - no c o mp e nsa d o s
10 . 1
10 . 2 D ime nsio ne s d e l o s c o nd u c t o s d e a g u a e n a l g u no s g o t e ro s
c o mp e nsa d o s
10 . 1
10 . 3 Pe rf o ra c io ne s e n l a s ma l l a s d e f il t ro s 10 . 3
10 . 4 Cl a sif ic a c ión d e l a s a re na s y su e q u iv a l e nt e e n me sh 10 . 5
10 . 5 Ca p a c id a d no mina l d e a l g u no s f il t ro s 10 . 7
13. 1 Ca t e g o rí a s d e u nif o rmid a d d e d ist rib u c ión 13. 2
13. 2 Cl a sif ic a c ión d e l o s g o t e ro s e n b a se a l c o e f ic ie nt e d e v a ria c ión
d e l a p ro d u c c ión
13. 3
14. 1 I nc re me nt o d e l o s re nd imie nt o s y re d u c c ión d e l c o nsu mo d e
a g u a t re s a ñ o s d e sp u és d e l a c o nv e rsión d e l rie g o p o r su rc o a l
rie g o p o r g o t e o
14. 1
E l r i e g o p o r g o t e o
xiv
T ab la ---------------------------------------------------------------- P á g i n a
17. 1 Lo ng it u d máx ima p e rmisib l e d e l a t e ra l e s e n t e rre no p l a no
c o n t u b e rí a s d e 12 y 16 mm d e d iáme t ro no mina l y c o n
g o t e ro s no c o mp e nsa d o s a l a d e sc a rg a y a l e sp a c ia mie nt o
t a b u l a d o s c o n u na v a ria c ión máx ima d e l a d e sc a rg a d e l 10 %
17. 6
17. 2 Lo ng it u d máx ima p e rmisib l e d e l a t e ra l e s e n t e rre no p l a no d e l
mo d e l o R a m 16
c o n g o t e ro s c o mp e nsa d o s a l e sp a c ia mie nt o t a b u l a d o -
v a ria c ión máx ima d e q = 10 %
17. 6
17. 3 Fo rmu l a rio p a ra e l c ál c u l o d e l a s p érd id a s d e c a rg a e n l a
p a rc e l a d e ma nza no s. Al t e rna t iv a “ A” e n 4 se c t o re s p o r
se p a ra d o
17. 11
17. 4 Fo rmu l a rio p a ra e l c ál c u l o d e l a s p érd id a s d e c a rg a e n l a
p a rc e l a d e ma nza no s. Al t e rna t iv a “ B” re g a nd o
simu l t áne a me nt e l a p a rc e l a e nt e ra
17. 11
17. 5 Cál c u l o s h id ráu l ic o s p a ra l a t u b e rí a d e c o nd u c c ión q u e rie g a l a
p a rc e l a d e ma nza no s e n u n so l o t u rno c o n g o t e ro s mo d e l o
R a m 16 / 2. 3 ℓ / h
17. 12
17. 6 Cál c u l o s d e p érd id a s d e c a rg a p o r f ric c ión p a ra l a p a rc e l a d e
me l ón
17. 15
18. 1 D a t o s p a ra l a p ro g ra ma c ión d e l rie g o d e u na p a rc e l a d e
ma nza no s
18. 1
18. 2 Cál c u l o s p a ra l a p ro g ra ma c ión d e l rie g o d e u na p a rc e l a d e
ma nza no s
18. 2
18. 3 Pro g ra ma c ión d e l rie g o p o r g o t e o d e l a p a rc e l a d e ma nza no s 18. 4
18. 4 D a t o s p re l imina re s p a ra l a p ro g ra ma c ión d e l rie g o d e u n
c u l t iv o d e t o ma t e
18. 5
18. 5 Pro g ra ma c ión d e l rie g o p a ra u n c u l t iv o d e t o ma t e 18. 5
18. 6 O p e ra c ión d e t u rno s y d e l a s 19 v ál v u l a s se c t o ria l e s e n l a
p a rc e l a se mb ra d a c o n a l g o d ón ( I L. 18. 2. )
18. 7
F I N D E L Í N D I C E
xvii
Glosario del traductor:
LATERAL
En el presente texto se emplea el término "lateral" para tuberías de diámetro
ú nico, dotadas de g oteros de ig ual descarg a, eq uidistantes entre sí. L os g ote-
ros pueden ser de tres tipos: g oteros insertados sobre la tubería ( g oteros so-
bre-línea) , g oteros encaj ados dentro de la tubería ( g oteros en-línea) y g oteros
integ rados ( soldados a la pared interna de la tubería durante el proceso mismo
de la extrusió n. T odos estos g oteros se f abrican en un proceso aparte de la
producció n de la tubería. En alg unos países se emplea el término "mang uera"
para desig nar a los "laterales", más N O en éste texto.
C I N TA D E G O TEO
El término "cinta de g oteo" se ref iere a tuberías de pared delg ada en las cua-
les el g otero está moldeado en la pared misma de la tubería. En alg unos lug a-
res del texto también se emplea el término "mang uera".
P O RTA-LATERALES
El término "porta-laterales" se emplea para aq uellas tuberías q ue alimentan a
los laterales. F recuentemente se emplean "porta-laterales" telescó picos ( en los
cuales se emplean tuberías de más de un diámetro) , el espaciamiento entre
las conexiones a los laterales son por lo g eneral eq uidistantes. En parcelas
rectang ulares los laterales conectados al porta-laterales son también de long i-
tud unif orme ( al menos los q ue se encuentran de un lado del porta-laterales) .
F recuentemente se emplea el término "manif old" o "mú ltiple" para identif icar
el porta-laterales.
TU B ERÍ A D E C O N D U C C I Ó N
En el presente texto el término "tubería de conducció n" se emplea para todo
tramo de tubería q ue tiene una sola entrada y una salida ú nica. S obre la salida
v a montada una v álv ula de control. P or lo tanto una tubería con dos v álv ulas
separadas entre si consta de dos tramos. ( V ea la ilustració n al rev erso)
G O TEO B AJ O D E LA S U P ERF I C I E D EL S U ELO [ B S S ]
En el presente texto se emplean las sig las B S S para desig nar esta tecnolog ía.
T ecnolog ía en la cual los laterales de g oteo se ubican permanentemente, du-
rante toda la v ida ú til del eq uipo, por debaj o de la superf icie. El espaciamiento
entre laterales y su prof undidad se diseñ an en base a las propiedades del sue-
lo y de las especies por cultiv ar.
F RAC C I Ó N D E M AN EJ O
El total del ag ua disponible en el suelo es la dif erencia entre la “ C apacidad de
C ampo” ( C C ) y “ el P unto de M arch itez P ermanente” ( P M P ) . S in embarg o no se
debe permitir q ue el cultiv o ag ote la totalidad del ag ua disponible, y a q ue mo-
rirá por desecamiento. C on el obj eto de ev itar q ue el cultiv o entre en “ Estrés
H ídrico” se determina una F racció n de M anej o ( f ) , es decir la f racció n decimal
de la dif erencia [ C C – P M P ] q ue se dej ará consumir al cultiv o antes de aplicar
el sig uiente rieg o: L a lámina de R ieg o ( L R ) se calcula con:
L R = f x [ C C – P M P ]
E l r i e g o p o r g o t e o
x v i i i
Tubería de conducción primaria
V á l v ul a s ect orial de cont rol
Tubería de conducción s ecundaria
P ort a l at eral es
L at eral es de g ot eo
FIN DEL GLOSARIO
1.1
Capítulo 1 - I n tr od uc c i ó n
Por definición, el riego por goteo, es uno de los métodos de riego a presión.
S in emb argo, durante las ú ltimas cuatro décadas, con su amplia difusión por el
mundo entero, h a dej ado de ser simplemente un método de riego y se h a con-
v ertido en una agro-tecnología completa, la cual h a camb iado las prácticas de los
cultiv os y ampliado los h oriz ontes de la agricultura.
E l riego por goteo:
I ncrementa la eficiencia del uso del agua para el riego.
I nició el desarrollo de la técnica del fertiriego - la aplicación conj unta del agua
y de los nutrientes.
Permite aplicar el agua y los nutrientes en dosis adecuadas a la demanda diná-
mica de los cultiv os a lo largo de la temporada.
H ace posib le aplicar con exactitud el agua y los nutrientes req ueridos a la z ona
radicular del cultiv o con un mínimo de pérdidas, así reduciendo la contamina-
ción amb iental.
Permite h acer uso de aguas much o más salinas en el riego de los cultiv os.
S implifica y armoniz a el riego con las demás lab ores de campo.
E n los cultiv os protegidos, comb ina las v entaj as q ue ofrece la h idroponía con
los sustratos artificiales, con lo cual se ofrece un mej or sostén a las plantas.
H a impulsado el desarrollo de div ersas técnicas para el filtrado de agua.
E l riego por goteo h a promov ido adelantos considerab les en la medición, el
control, el registro de datos y la automatiz ación del riego en general y recien-
temente una tecnología q ue permite el monitoreo de todas las fases del cultiv o.
D urante las ú ltimas dos décadas, h a aumentado a gran escala el área b aj o riego
por goteo. S e estima q ue h oy día, a niv el mundial, entre 2 7 0 y 2 8 0 millones de
h ectáreas están b aj o riego. D e entre ellas 2 5 a 3 0 están b aj o riego presuriz ado y
unas 3 millones de h ectáreas se riegan por goteo.
Historia del riego p or goteo
D esde el inicio de la agricultura de regadío tanto los agricultores como los profe-
sionales del riego se h an dedicado a desarrollar nuev os conceptos y tecnologías
q ue permiten mej orar el uso del agua en la agricultura. U no de dich os conceptos,
h a sido la aplicación localiz ada del agua directamente a la z ona de enraiz amiento
de los cultiv os. U n concepto adicional, fue la aplicación del agua b aj o la superficie
del suelo (B S S ), a fin de eliminar las pérdidas por ev aporación de la superficie
del suelo.
U na tecnología de riego localiz ado de ésta índole fue empleado en la Persia de la
antigü edad y aú n h oy día se emplea en algunos países de A sia y en Á frica
(I L .1.1.).
Y a h ace más de 2 siglos q ue en el sur-este de A sia se usan tub os h ech os de ta-
llos de b amb ú . S e capta el agua de un manantial o de una corriente y se la con-
duce por dich a tub ería de b amb ú h acia la plantación q ue se desea regar. Por ca-
da una de las deriv aciones de la tub ería principal, de algunos centenares de me-
tros de longitud, fluy en unos 18 -2 0 litros por minuto. A lado de cada planta se
h ace una perforación por la cual fluy en de 2 0 a 8 0 gotas por minuto. L os agricul-
E l r i e g o p o r g o t e o
1.2
tores de las trib us de la región siguen usando este sistema tradicional para el
riego por goteo de sus plantaciones de pimienta negra.
I L. 1 . 1 . V asi j a d e b ar r o c o c i d o , p o -
r o so ( 1 ) d e p r o d u c c i ó n i n d í g en a, en -
t er r ad a h ast a su c u ello en el su elo , a
lad o d e las r aí c es d el c u lt i v o ( 2 ) . La
v asi j a p o see i n n u m er ab les m i c r o -
p o r o s. E st o s m i c r o -p o r o s n o p er m i -
t en el f lu j o li b r e d el ag u a d esd e el
i n t er i o r d e la v asi j a. E l ag u a f lu y e
len t am en t e en la d i r ec c i ó n d el g r a-
d i en t e d e su c c i ó n q u e se d esar r o lla
en el su elo d eb i d o al c o n su m o d el
ag u a p o r la p lan t a. P ar a r ep o n er el
ag u a, el ag r i c u lt o r lev an t a ( 3 ) la t ap a
y r ellen a la v asi j a en c u an t o est o se
h ac e n ec esar i o .
E l concepto del ah orro de agua de regadío floreció durante el siglo 19 . Q uienes
estab an inv olucrados en el riego no se dab an por satisfech os con el gran desper-
dicio de agua q ue el riego por grav edad ocasiona. E xisten documentos q ue com-
prueb an q ue y a durante el añ o 18 60 se estab a experimentando en E uropa con el
riego de cultiv os con tub erías de b arro cocido enterradas en el suelo.
D iv ersos patentes para economiz ar agua fueron registrados en las oficinas de
patentes de E uropa y de los E stados U nidos:
L a Patente E E .U U . nú m. 14 6,5 7 2 describ e una conexión con fugas q ue no se ob s-
truy en” (non-clogging leak ing connection en inglés) otorgada el 2 0 de E nero de
18 7 4 al S r. N eh emiah C lark de S acramento, C alifornia, en los E E .U U . (I L .1.2 .).
I L. 1 . 2 . La P at en t e d e N . Clar k I L. 1 . 3 . La P at en t e d e G. H ai n es
C a p í t u l o 1 : I n t r o d u c c i ó n
1.3
E n el añ o 18 8 8 , el S r. H aines de N ash v ille, I ow a, E E .U U ., registró una patente
para la aplicación directa de agua al sistema radicular de árb oles frutales
(I L .1.3 .).
E n 19 17 , el D r. L ester K ellar presentó un sistema de riego por goteo durante un
simposio realiz ado en R iv erside, C alifornia, E E .U U ., mas todo desarrollo posterior
del riego por goteo se produj o ú nicamente 4 0 añ os mas tarde.
E n 19 2 0 se realiz aron experimentos con tub erías perforadas para el riego por
deb aj o de la superficie en A lemania, y en el añ o 19 2 3 en la R usia S ov iética.
E n 19 2 6, el S r. N elson de T ek oa, W ash ington, E E .U U ., registró una patente para
el riego por deb aj o de la superficie (I L .1.4 .). U n sistema diferente de riego sub -
terráneo fue ensay ado en 19 3 4 en las estaciones experimentales para la agricul-
tura en N ew J ersey e I ndiana (amb as en los E E .U U .).
I L. 1 . 4 . La P at en t e d el Sr . N elso n
D espués de la segunda guerra mundial se emplearon micro-tub os para el riego
de cultiv os protegidos en I nglaterra y F rancia. R ich ard C h apin de los E U .U U .,
introduj o en 19 5 4 el riego por goteo para plantas en macetas cultiv adas b aj o
tech o. E l S r. H ansen de D inamarca regó plantas en macetas en inv ernaderos
empleando tub erías de plástico de reducido diámetro.
L a gran rev olución del riego por goteo se inició al principio de la década de los 60
del siglo pasado, primero en I srael y mas tarde en los E E .U U . y otros países
(C ap.#6). É sta innov ación h a sido atrib uida al I ng. S imj a B lass, el cual inv entó
un gotero b asado en el fluj o laminar del agua a lo largo de un micro-tub o recto
(I L .1.5 .). L uego se enrolló el micro-tub o sob re el lateral q ue lo alimentab a
(I L .1.6.).
M ás tarde se produj o un gotero, en el cual el micro-tub o estab a moldeado dentro
del cuerpo mismo del gotero, el cual se insertab a sob re la tub ería del lateral
(I L .1.7 .). E l siguiente modelo fue un gotero " en línea" q ue se encaj a en el lateral
(Patente E E .U U . nú m. 3 ,4 2 0,064 ) (I L .1.8 .).
E l r i e g o p o r g o t e o
1.4
I L. 1 . 5 . Go t er o c o n m i c r o -t u b o
r ec t o en c aj ad o en el lat er al
1 - Lat er al
2 - Mi c r o -t u b o r ec t o
3 - Mi c r o -t u b o i n ser t ad o p o r
la p er f o r ac i ó n en el lat er al
I L. 1 . 6 . Go t er o c o n m i c r o -t u b o
en r o llad o so b r e el lat er al
1 - Lat er al
2 - Mi c r o -t u b o en r o llad o
so b r e el lat er al
3 - Go t eo p o r el ex t r em o
d el m i c r o -t u b o
E l I ng. B lass colab oró con el K ib utz J atz erím para estab lecer la empresa “ N eta-
fím” , la cual es h oy día uno de los líderes a niv el mundial en el riego por goteo.
A l final de la década de los 60 y el inicio de los 7 0 la compañ ía “ N etafím” conce-
sionó la producción de sus goteros a v arias compañ ías en los E E .U U . y en S udá-
frica.
D urante el mismo período otro inv entor israelí, el I ng. E fraín L uz , desarrolló un
sistema de riego por goteo b asado en un principio diferente: tub erías de polieti-
leno con perforaciones de 0.4 a 0.6 mm de diámetro. A mb as tecnologías, la de
B lass y la de L uz se empleab an inicialmente para el riego B S S (b aj o la superficie
del suelo), a una profundidad de 2 0 a 4 0 cm. L os dos may ores defectos de estos
sistemas era la ob turación de los goteros por partículas del suelo y la penetración
de las raíces a sus orificios.
I L. 1 . 7. Go t er o m o ld ead o en d e d o s
p i ez as d e p lá st i c o - i n ser t ad o so b r e el
lat er al.
1 - Co n ex i ó n al lat er al y en t r ad a
d e ag u a al g o t er o
2 - Co n d u c t o en f o r m a d e la r o sc a
d e u n t o r n i llo c r ea el m i c r o -
t u b o m o ld ead o en la p i ez a
i n t er i o r
3 - Sali d a d e ag u a d el g o t er o
I L. 1 . 8. La p at en t e d e S. B lass
C a p í t u l o 1 : I n t r o d u c c i ó n
1.5
E l agrónomo Y eh uda Z oh ar demostró q ue es posib le goz ar de todas las v entaj as
del sistema al disponer los laterales de goteo sob re la superficie del suelo, con lo
cual se reduce en gran medida el riesgo de ob turación de los goteros. D urante
much os añ os el riego sob re la superficie siguió siendo la tecnología de riego por
goteo por excelencia.
E n 19 62 S . D av is instaló un sistema experimental para el riego por deb aj o de la
superficie de una plantación de limoneros en Pomona, C alifornia, E E .U U .- R ecién
diez añ os más tarde, al finaliz ar la década de los setenta, por fin fueron solucio-
nados los dos principales prob lemas de este método, a sab er: la succión de par-
tículas del suelo y la intrusión de las raíces a los goteros. A partir de ese momen-
to comenz ó a difundirse a amplia escala la instalación de sistemas de riego
" enterrado" b aj o la superficie del suelo, B S S (S ub -surface D rip I rrigation, S D I en
inglés) en C alifornia y otros estados de los E E .U U . (C ap.#13 ).
E n 19 64 el S r. R ich ard C h apin (mencionado mas arrib a), inv entó una cinta para
el riego por goteo de un cultiv o de melón. E n el añ o 19 7 4 introduj o el primer “ k it
de b alde” para el riego por goteo de las peq ueñ as parcelas familiares tan comu-
nes en los países en desarrollo. E l sistema no req uiere de b omb as ni de fuente
de energía externa (C ap.#14 ).
L os productores de cañ a de az ú car de H aw ai se familiariz aron con el riego por
goteo durante una conv ención agrícola realiz ada en el añ o 19 7 0 en I srael. A su
retorno a H aw ai comenz aron a conv ertir una parte considerab le de sus planta-
ciones, h asta entonces regadas por aspersión, al riego por goteo, con logros
asomb rosos tanto en la economía de agua como en el rendimiento de az ú car por
h ectárea.
A fin de reducir los costos de inv ersión se introduj eron las cintas de goteo de
pared delgada y con perforaciones. M as la gran v ariab ilidad de la descarga y la
ob turación de las perforaciones, llev ó a su rech az o. E stos prob lemas fueron re-
sueltos mas tarde con la introducción de las cintas de dob le pared o de paredes
gemelas (b i-w all tape; tw in-w all tape) en las cuales, a lo largo del conducto prin-
cipal v a soldado un secundario el cual emite el agua por medio de peq ueñ as per-
foraciones y a b aj a descarga. Para ob tener una uniformidad aceptab le, se req uie-
ren 4 mini-perforaciones en la cinta secundaria por cada perforación entre ésta y
la cinta principal.
F ases adicionales en el desarrollo de la tecnología del riego por goteo fue la pro-
ducción de tub erías de exudación, la introducción de “ goteros contra páj aros car-
pinteros” , “ goteros compensados” , “ goteros sin-derrame” , mecanismos q ue ev i-
tan el sifonaj e y técnicas adicionales para ev itar la intrusión de las raíces
(C ap.#6).
E l riego por goteo impulsó el desarrollo de sistemas de filtrado y metodologías
para el tratamiento q uímico del agua, cuy a función es ev itar la ob strucción de los
peq ueñ os conductos por los cuales fluy e el agua (C ap.#10).
C onj untamente con la expansión del riego por goteo, se desarrolló la tecnología
del fertiriego. D eb ido al reducido v olumen de suelo h umedecido por el riego por
goteo, se h ace necesario suplir los nutrientes req ueridos y aplicarlos simultá-
neamente con el agua por medio del sistema de riego (C ap.#11).
A demás se desarrollo una amplia gama de instrumentos sofisticados para la me-
dición, el control y el monitoreo del riego q ue permiten optimiz ar el empleo de
ésta tecnología de riego (C ap.#12 ).
E l r i e g o p o r g o t e o
1.6
E l riego por goteo tamb ién h a sido adoptado tanto por la j ardinería priv ada y pú -
b lica (municipal) como la arq uitectura de j ardines; h a rev olucionado el concepto
del riego de j ardines y a q ue permite realiz arlo sin molestar a q uien pasea por
ellos. E l empleo de aguas serv idas y tratadas con el riego B S S y la posib ilidad de
regar a lado de aceras y v eredas sin afectar a los peatones h a ab ierto nuev os
h oriz ontes a los profesionales del ramo. H oy día, en much os países, el monto de
v entas de eq uipo de riego por goteo para la j ardinería excede lo inv ertido en la
agricultura.
E l eq uipo de riego por goteo conv encional req uiere de una fuerte inv ersión inicial,
lo cual lo h ace inaccesib le a los agricultores de limitados recursos en los países
en desarrollo. E s posib le v encer éste ob stáculo produciendo localmente eq uipo de
goteo a b aj o costo (y tamb ién de menor calidad) en el cual se h acen los com-
promisos inev itab les en la v ida ú til y la uniformidad de aplicación del agua y de
los nutrientes. U na solución adicional h a sido el desarrollo de “ k its” sencillos
como lo son el “ k it de b alde” (arrib a mencionado) y el “ k it de tonel” para los
peq ueñ os lotes familiares (C ap.#14 ).
FÍN D E L C A P ÍT U L O 1
2.1
Capítulo 2 - P r i n c i pi os d e l r i e g o por g ote o
Los métodos de riego por goteo, por aspersión, con micro-emisores, con piv ote
central y con lateral de av ance f rontal - se clasif ican entre los métodos de riego a
presión. T odos ellos se b asan en la conducción y la distrib ución del agua por un
sistema de tub erí as cerrado. La energí a q ue impulsa el f luj o del agua por dich as
tub erí as prov iene de una f uente ex terna o de la f uerza de grav edad (siempre y
cuando la f uente de agua se encuentre a elev ación suf iciente por encima de la
parcela a regar). Dif ieren de los métodos de riego “ de superf icie” , como lo son el
riego entre b ordes, el riego por surcos, etc. en los cuales la f uente de energí a es
la grav edad y tanto la conducción como la distrib ución del agua (por canales,
surcos, o a manta) - están ab iertas a la atmósf era.
El riego por goteo se clasif ica entre los métodos de “ riego localizado” , los cuales
incluy en al riego con micro-emisores (micro-aspersores, micro-rociadores). El
término " riego por goteo" se emplea para describ ir aq uellos métodos en los cua-
les peq ueñ os v olú menes de agua son aplicados directamente al suelo a interv a-
los cortos empleando: a) emisores puntuales instalados a espaciamiento f ij o so-
b re laterales de pared delgada; b ) “ cintas” con salidas mú ltiples a corta distancia
la una de la otra, o c) " mangueras de ex udación" . En contraste, los micro-
aspersores y los micro-rociadores distrib uy en el agua a trav és de la atmósf era
antes de caer sob re el suelo. Los términos “ goteo” , “ micro-riego” , “ riego de b aj o
v olumen” y “ riego localizado” se emplean ocasionalmente en la literatura como si
f ueran intercamb iab les; mas cada uno de ellos posee caracterí sticas especí f icas
q ue permiten distinguir entre ellos.
El micro-riego entrega el agua empleando dif erentes emisores: goteros, micro-
aspersores, micro-rociadores y “ b ub b lers” . Los goteros aplican el agua en f orma
de gotas discretas o peq ueñ os ch orritos (" trick le" ). Los “ b ub b lers” aplican el agua
a may or descarga, en f orma de un ch orro continuo y req uieren de un b orde alre-
dedor del punto de aplicación a f in de ev itar el escurrimiento superf icial. Los
micro-emisores asperj an o rocí an el agua en su rededor.
U na de las caracterí sticas del riego por goteo es el h umedecimiento parcial del
suelo. El agua se distrib uy e por medio de un gran nú mero de emisores de b aj a
descarga - entre 5 0 0 0 y 3 0 0 0 0 0 por h ectárea, cada uno de los cuales h umede-
ce el área ady acente. El porcentaj e de la superf icie h umedecida y el v olumen de
suelo moj ado dependen de:
las propiedades del suelo
el niv el inicial de h umedad de éste
la descarga del gotero
el espaciamiento entre los goteros y
el tiempo, la duración del riego (y por lo tanto el v olumen de agua aplicado)
C on el riego por goteo aplicado deb aj o de la superf icie (B S S ), la superf icie misma
del suelo permanece seca.
La distrib ución del agua alrededor del punto de aplicación es más pronunciada en
los suelos de tex tura f ina (limosa y arcillosa) q ue en los suelos de tex tura gruesa
(arenosa). S i la descarga del gotero ex cede la tasa de inf iltración del suelo y su
conductiv idad h idráulica, el agua se estanca sob re la superf icie del suelo y a con-
secuencia, moj a un v olumen de suelo de may ores dimensiones.
El rieg o p o r g o t eo
2.2
La sección v ertical del v olumen moj ado por deb aj o de un gotero en un suelo
arenoso tiene una ex tensión v ertical may or q ue la h orizontal. En los suelos de
tex tura mediana, la prof undidad de suelo moj ado es similar al diámetro h umede-
cido. En los suelos de tex tura pesada, la dimensión h orizontal del v olumen
h umedecido supera a la dimensión v ertical moj ada, I L.2 .1.
IL.2.1. Distribución del área mojada con el riego por goteo en suelos
de div ersas texturas.
A - Gotero 1 - T extura f ina
2 - T extura mediana
S-S - superf icie del terreno 3 - T extura gruesa
V alores representativ os del diámetro h umedecido por un gotero ú nico son
aprox imadamente: 3 0 cm en un suelo de tex tura ligera, 60 cm en la mediana y
h asta de 12 0 cm en un suelo de tex tura f ina.
Al h umedecer parcialmente el suelo las aplicaciones del riego por goteo h an de
ser más f recuentes de lo q ue se practica con el riego por anegación o por asper-
sión los cuales moj an toda la superf icie de la parcela.
La posib ilidad de aplicar el agua f recuentemente, a cada planta indiv idual, en
dosis peq ueñ as y ex actas - es la clav e para lograr la alta ef iciencia q ue caracteri-
za al riego por goteo. El agua se aplica continuamente, en gotas discretas, sob re
un punto f ij o, luego inf iltra al suelo, moj a la zona radicular, se distrib uy e v erti-
calmente deb ido a la grav edad y h orizontalmente deb ido a f uerzas capilares.
Durante las décadas recientes, el riego por deb aj o de la superf icie del suelo, B S S
(S ub surf ace Drip I rrigation, S DI en inglés) se h a ex pandido considerab lemente.
La distrib ución del agua con este método dif iere de lo q ue se ob tiene con el riego
por goteo por sob re la superf icie del suelo, C ap #13 .
La aplicación puntual del agua y el reducido v olumen h umedecido por los goteros
req uiere de la aplicación de los f ertilizantes por medio del sistema de riego, téc-
nica denominada “ f ertiriego” , C ap #11.
El gran nú mero de emisores por unidad de área, req uiere q ue la descarga de
cada uno de ellos sea peq ueñ a y unif orme. La descarga de los goteros conv en-
cionales se encuentra dentro del rango de 0 .1 a 8 litros por h ora. El control de la
descarga se ob tiene empleando div ersos diseñ os: peq ueñ os orif icios, reduciendo
la presión por medio de f luj o laminar por un tray ecto b ien largo, f luj o turb ulento
o creando un v órtice (torb ellino), C ap #6.
C a p í t u lo 2 : P rin c ip io s
2.3
Las peq ueñ as dimensiones del conducto de agua en los goteros, conj untamente
con el b aj o caudal, tienen como consecuencia el q ue se depositen, precipiten y
acumulen sustancias capaces de ob struir parcialmente a los goteros o taponarlos
totalmente. P or lo tanto, para poder implementar el riego por goteo se h ace in-
dispensab le mantener un elev ado niv el de f iltrado. Además, si la calidad del agua
de riego lo req uiere, se procede a su tratamiento q uí mico, C ap #10 .
Ventajas y l i m i tac i o nes d el r i ego p o r go teo
a) Ventajas
El riego por goteo posee much as v entaj as en comparación con otros métodos de
riego. El riego por goteo aumenta considerab lemente la ef iciencia con la cual los
cultiv os aprov ech an el agua y les of rece mej ores condiciones para su desarrollo:
Aplicación ex acta y localizada del agua: el agua se aplica con precisión a un
v olumen restringido del suelo, de acuerdo con la distrib ución de las raí ces del
cultiv o. U n manej o apropiado del riego puede reducir a un mí nimo las pérdidas
de agua y de nutrientes más allá de la zona de enraizamiento.
Eq uilib rio apropiado entre el aire y el agua en el suelo: El v olumen del suelo
moj ado por el riego por goteo contiene por lo general más aire (ox í geno) q ue el
suelo regado a manta o aspersión.
Al disminuir la superf icie h umedecida por el riego por goteo se reducen a un
mí nimo las pérdidas de agua por ev aporación.
Ev ita el desperdicio de agua en los b ordes de la parcela: C on el riego por go-
teo, el agua no se ex tiende más allá de los lí mites de la parcela, como ocurre
con el riego por aspersión. Es posib le adaptar la disposición de los goteros a las
dimensiones de la parcela independientemente de su f orma o topograf í a.
Disminuy e la inf estación de malezas: Reduciendo el área h umedecida se limita
la germinación y el desarrollo de las malezas.
Aplicación integrada del agua y de los nutrientes: La aplicación conj unta de los
nutrientes con el agua de riego al v olumen de suelo moj ado disminuy e las pér-
didas por lix iv iación, incrementa la disponib ilidad de los nutrientes y economiza
la mano de ob ra req uerida para la aplicación de los f ertilizantes.
Adaptación de la aplicación del agua y de los nutrientes a la demanda del culti-
v o a lo largo de la temporada: El f ertiriego f recuente permite aj ustar el aporte
de agua y de nutrientes a la demanda dinámica de cada cultiv o.
Automatización: Los controladores de riego permiten el manej o automático del
sistema de riego por goteo y la aplicación de f ertilizantes.
Adaptab ilidad a condiciones ex tremas de topograf í a y de suelos: El riego por
goteo opera ex itosamente sob re decliv es pronunciados, suelos someros (de
poco espesor), suelos compactados con una reducida tasa de inf iltración y tam-
b ién en suelos arenosos de una muy limitada capacidad de retención de agua.
El rieg o p o r g o t eo
2.4
N o interf iere con las demás lab ores de campo: El h umedecimiento parcial de la
superf icie del suelo no interf iere con las demás activ idades de campo como lo
son la lab ranza, la aplicación de pesticidas, el raleo, la cosech a y demás activ i-
dades.
N o se v e af ectada por el v iento: A dif erencia del riego por aspersión, el v iento
no af ecta al riego por goteo, el cual puede continuar ininterrumpidamente aú n
b aj o altas intensidades de v iento.
B aj o consumo de energí a: G racias a la b aj a presión de operación, el consumo
de energí a por los sistemas de riego por goteo es considerab lemente inf erior a
los demás métodos de riego a presión, como lo son el riego por aspersión y las
máq uinas regadoras.
Reduce la incidencia de las enf ermedades del f ollaj e y de los f rutos y a q ue el
riego no moj a los tallos ni el f ollaj e de las plantas.
Ev ita la necrosis de la h oj a: Al no moj ar las h oj as, se reduce la “ q uemazón” de
las h oj as deb ido a la acumulación de sales y f ertilizantes presentes en el agua
de riego.
P ermite el uso de aguas salinas para el riego: La alta f recuencia del riego por
goteo permite el uso de aguas con un contenido relativ amente alto de sales,
reduciendo a un mí nimo la inf luencia negativ a de estas ú ltimas sob re el desa-
rrollo del cultiv o y de su rendimiento. La aplicación f recuente del agua diluy e
constantemente las sales presentes en la solución del suelo, disminuy e su con-
centración en el “ b ulb o h ú medo” y ex pulsa las sales h acia los b ordes del v olu-
men de suelo moj ado, C ap #3 .
b ) L i m i tac i o nes
El riego por goteo presenta tamb ién algunas limitaciones, las cuales se deb en a
las peq ueñ as dimensiones del conducto por donde f luy e el agua dentro del gote-
ro, la gran cantidad de eq uipo req uerido y al reducido v olumen de suelo h ume-
decido.
Riesgo de ob turación: Las peq ueñ as dimensiones del conducto por el cual f luy e
el agua h ace q ue los goteros sean susceptib les a la ob turación por partí culas
sólidas, materia orgánica en suspensión y además por sustancias q ue se depo-
sitan o se precipitan deb ido a reacciones q uí micas q ue ocurren en el agua de
riego. Los goteros tamb ién pueden ob struirse deb ido a la succión de partí culas
sólidas y la intrusión de raí ces.
Alto monto de la inv ersión: Deb ido a la gran cantidad de emisores y de tub erí a,
es sumamente lab orioso mov er los sistemas de una posición a otra durante la
temporada. La may orí a de los sistemas de goteo permanecen f ij os (al menos
durante el tiempo en el cual el cultiv o está en pie) - lo cual tiene como conse-
cuencia el alto monto de la inv ersión inicial por unidad de superf icie.
La acumulación de sales sob re la superf icie del suelo: El ascenso capilar de la
solución del suelo desde el v olumen moj ado h acia la superf icie del suelo y pos-
teriormente, su ev aporación - dej a tras sí una gran cantidad de sales. U na llu-
v ia ligera es capaz de dañ ar el cultiv o por salinización repentina al lix iv iar las
sales acumulados a la zona radicular del cultiv o.
C a p í t u lo 2 : P rin c ip io s
2.5
V ulnerab ilidad de los goteros y de las tub erí as a dañ os inf ligidos por animales:
Las tub erí as, y (sob re todo aq uellas de pared delgada) son susceptib les a dañ o
por roedores (ratones, ratas, topos, etc.) j ab alí es y páj aros carpinteros, etc.
O casionalmente tamb ién los laterales enterrados se v en dañ ados por roedores.
La imposib ilidad de modif icar el micro-clima: M ientras q ue el riego por asper-
sión es capaz de amenguar el ef ecto de condiciones climáticas ex tremas, tanto
reduciendo la temperatura durante rach as de calor ex cesiv o, como aumentando
la temperatura durante las h eladas - el riego por goteo no af ecta al micro-
clima. U na f racción del agua aplicada por los aspersores, micro-aspersores y
rociadores se ev apora en el tray ecto desde la b oq uilla del emisor h asta llegar al
suelo y por lo tanto aporta energí a a la atmósf era durante las h eladas y ab sor-
b e energí a durante las rach as de calor. P or supuesto q ue esto no ocurre con el
riego por goteo.
V olumen restringido de las raí ces: La aplicación f recuente del agua a un v olu-
men limitado del suelo, conllev a el desarrollo de un sistema radicular restringi-
do y ocasionalmente, muy superf icial. A consecuencia, el cultiv o depende de la
reposición f recuente del agua consumida y lo h ace más susceptib le a “ estrés
h í drico” cuando el clima es mas seco y caluroso.
V ientos de alta v elocidad son capaces de desraizar y v oltear árb oles con una
copa b ien desarrollada más con un sistema radicular limitado.
El rieg o p o r g o t eo
2.6
F Í N D E L C A P Ï T U L O 2
3.1
Capítulo 3 - L a d i s tr i b uc i ó n d e l ag ua e n e l s ue lo
Con el riego por goteo, el f luj o d el agua y su d istribuc ión en el suelo d if ieren d e
lo q ue se obtiene c on los d emás métod os d e riego. E l agua se aplic a d esd e una
f uente puntual o una f uente lineal. La aplic ac ión puntual se obtiene c on goteros
ind iv id uales, c ad a uno d e los c uales moj a un v olumen d isc reto d el suelo. La apli-
c ac ión lineal es resultad o d e la d isposic ión d e goteros, c erc anos los unos a los
otros, d e tal f orma q ue el v olumen moj ad o por goteros ad y ac entes solapa, c on lo
c ual se f orma una f ranj a moj ad a c ontinua.
Con goteros d ispuestos sobre la superf ic ie d el suelo, el área h umed ec id a no es
más q ue una peq ueñ a f rac c ión d e la superf ic ie total d e la parc ela. U n peq ueñ o
“ c h arc o” se f orma d irec tamente d ebaj o d e c ad a emisor. Las d imensiones d el
c h arc o d epend en d e las c arac terí stic as d el suelo y d e la d esc arga d el emisor. E n
suelos d e tex tura arenosa (suelos " ligeros" ) d ic h o “ c h arc o” es d e d imensiones
tan peq ueñ as q ue apenas es posible observ arlo. E n suelos d e tex tura más f ina
(suelos " pesad os" ), el d iámetro será d e may ores d imensiones. La d istribuc ión d el
agua en el suelo es trid imensional (I L.3 .1 ). E n esto d if iere el riego por goteo d el
f luj o unid imensional, v ertic al y h ac ia abaj o, observ ad o c on el riego a manta y por
aspersión.
La d istribuc ión d el agua por el riego por goteo baj o la superf ic ie d el suelo, B SS,
es bien d if erente: el agua f luy e h ac ia abaj o, h ac ia los lad os e inc lusiv e v ertic al-
mente h ac iaarriba (I L.3 .2 .).
I L .3.1. Distr ibu ció n d e la h u med ad
con el r ieg o p or g oteo sobr e la su -
p er f icie d el su elo - en f u nció n d el
tiemp o.
L a línea S-S ind ica la su p er f icie d el
su elo • ind ica al g oter o
I L .3.2. Distr ibu ció n d e la h u med ad
con el r ieg o p or g oteo B SS (bajo la
su p er f icie d el
su elo) - en f u nció n d el tiemp o
L a línea S-S ind ica la su p er f icie d el
su elo • ind ica al g oter o
D os son las f uerz as q ue simultáneamente af ec tan al f luj o d el agua en el suelo: la
f uerz a d e la grav ed ad y la f uerz a c apilar. La grav ed ad atrae al agua en d irec c ión
v ertic al y h ac ia abaj o, mientras q ue la atrac c ión c apilar opera en tod as las d irec -
c iones. E l eq uilibrio entre estas f uerz as d etermina la f orma en la c ual el agua se
d istribuy e en el suelo, la f orma d el " bulbo h ú med o" , la d istribuc ión d e las raí c es
d el c ultiv o, así c omo la d istribuc ión d e los sustanc ias d isueltas en la soluc ión d el
suelo: tanto d e los nutrientes c omo d e las sales.
El riego por goteo
3.2
Factores que afectan la distribución del agua en el suelo
Los princ ipales f ac tores q ue d eterminan la d istribuc ión d el agua y d e los solutos
en el v olumen d el suelo moj ad o por el riego por goteo son:
a) L as propiedades del suelo
E n suelos d e tex tura f ina la suc c ión c apilar supera a la atrac c ión grav itac ional,
por lo tanto, la d imensión h oriz ontal d el v olumen d e suelo h umed ec id o es may or
q ue la d imensión v ertic al. E l v olumen moj ad o asemej a la f orma d e una c ebolla.
E n suelos d e tex tura f ranc a (" med iana" ), el v olumen moj ad o asemej a la f orma
d e una pera, y en suelos d e tex tura gruesa, el f luj o v ertic al supera al h oriz ontal,
semej ante a la f orma d e una z anah oria (I L.2 .1 .).
T ambién la estruc tura d el suelo af ec ta la d istribuc ión d el agua. Capas c ompac tas
y una estratif ic ac ión h oriz ontal inc rementan el f luj o h oriz ontal d el agua a c osto
d e la perc olac ión v ertic al. Por otro lad o, el agrietamiento v ertic al d el suelo in-
c rementa el f luj o v ertic al, a c onsec uenc ia d e lo c ual las c apas superiores no se
moj an unif ormemente.
b) D isposición de los laterales de riego
E l d iámetro máx imo d el bulbo h ú med o prod uc id o por un gotero instalad o sobre
la superf ic ie d el suelo se obtiene a unos 1 0 - 3 0 c m por d ebaj o d e ésta. E n c am-
bio, c on el riego por goteo B SS, el d iámetro máx imo d e h umed ec imiento se ob-
tiene al niv el d el lateral.
La d istanc ia v ertic al a la c ual asc iend e el agua, por enc ima d e un gotero instala-
d o B SS, es aprox imad amente ¼ d el d iámetro moj ad o en un suelo d e tex tura
gruesa y alc anz a h asta ½ d e d ic h o d iámetro en un suelo d e tex tura f ina.
c) L a descarga del em isor
A plic and o un mismo v olumen d e agua c on goteros d e d if erente d esc arga h oraria.
U na tasa d e aplic ac ión menor h umed ec e menor d iámetro y el agua penetra a
may or prof und id ad d el suelo. E l c h arc o q ue se f orma sobre la superf ic ie es d e
peq ueñ as d imensiones.
U na tasa d e aplic ac ión may or moj a may or d iámetro y alc anz a menor prof un-
d id ad . E l c h arc o q ue se f orma sobre la superf ic ie es d e may or d iámetro en c om-
parac ión c on un gotero d e menor d esc arga (I L.3 .3 .).
d) E l espaciam iento entre goteros
Cuand o el espac iamiento entre goteros es peq ueñ o y las áreas moj ad as solapan,
se f orma una f ranj a moj ad a c ontinua. E l d iámetro h umed ec id o aumenta d urante
el transc urso d el riego, h asta q ue los c í rc ulos solapan. U na v ez q ue solapan, el
f luj o es princ ipalmente v ertic al h ac ia abaj o.
Con un may or espac iamiento entre goteros se obtienen bulbos h ú med os d isc re-
tos, d e may or d iámetro y d e menor prof und id ad .
e) E l v olum en de agua aplicado
Las d imensiones d el v olumen moj ad o aumentan rad ial- y v ertic almente, a med i-
d a q ue se inc rementa la d osis d e agua (I L.3 .3 .).
C a pí tu lo 3 : El a gu a en el s u elo
3.3
I L .3.3. Distr ibu ció n d e la
h u med ad d el su elo con la
ap licació n d e 4, 8 y 16
litr os d e ag u a en total
d esd e u n g oter o aislad o.
(El g oter o se encu entr a
en el p u nto or ig en: la
esqu ina su p er ior izqu ier -
d a d e cad a g r á f ico).
(1) y (2) En u n su elo
ar enoso
(3) y (4) En u n su elo
f r anco
Con d escar g as d e 4 ℓ/ h
en (1) y (3) y
Con d escar g as d e 16 ℓ/ h
en (2) y (4)
f) L a com posición quí m ica del agua
Sustanc ias d isueltas en el agua d e riego pued en af ec tar su d istribuc ión en el sue-
lo: D etergentes y otras sustanc ias presentes en las aguas serv id as y en aguas
prov enientes d e esc urrimiento superf ic ial red uc en la tensión superf ic ial d el agua
y también su d istribuc ión h oriz ontal alred ed or d el punto d e aplic ac ión.
U na menor tensión superf ic ial d isminuy e las f uerz as c apilares por lo c ual aumen-
ta la inf luenc ia d e la f uerz a d e la grav ed ad . Por lo tanto el agua alc anz a may or
prof und id ad y h umed ec e menor d iámetro.
g) L a distribución de las sales y de los nutrientes
E l agua q ue asc iend e a la superf ic ie d el suelo por c apilarid ad arrastra c onsigo
sales en soluc ión. A med id a q ue el agua se ev apora, las sales se ac umulan sobre
la superf ic ie. E n la perif eria d el c í rc ulo h umed ec id o por el gotero se f orma una
c orona d e suelo salino. A d emás se f orma una z ona en la c ual se ac umulan las
sales alred ed or d el " bulbo" . La posic ión d e esta z ona salina d epend e d e la ef i-
c ienc ia c on la c ual se las lix iv ian (I L.3 .4 .).
U n manej o ad ec uad o d el riego por goteo repone el agua c onsumid a por el c ultiv o
a la f rec uenc ia d ebid a, d e f orma q ue, d entro d el " bulbo h ú med o" , el c ontenid o d e
agua se mantiene alto y la c onc entrac ión d e sales solubles permanec e baj a. Los
nutrientes aplic ad os c onj untamente c on el agua d e riego siguen las mismas re-
glas.
La ac umulac ión d e las sales sobre la superf ic ie y en la c apa superior d el suelo
req uiere la implementac ión d e med id as prev entiv as d urante las primeras lluv ias
d e la temporad a. Con el obj eto d e ev itar q ue las sales lix iv iad as por la lluv ia se
ac umulen en el interior d el bulbo h ú med o, ah í d ond e se c onc entran las raí c es
ac tiv as d el c ultiv o, se rec omiend a q ue el sistema d e riego permanez c a en opera-
c ión c ad a v ez q ue lluev e y h asta q ue las sales h ay an sid o lix iv iad as por d ebaj o
d e la prof und id ad d e enraiz amiento d el c ultiv o (I L.3 .5 .).
El riego por goteo
3.4
I L .3.4. Distr ibu ció n d e las sales
en el v olu men mojad o
Z ona lixiv iad a
Z ona d e acu mu lació n d e sales
Z ona d e salinid ad elev ad a
Z ona d e salinid ad extr ema.
I L .3.5. Distr ibu ció n d e las
sales en el v olu men moja-
d o con llu v ia
1 - L lu v ia
2 - Acu mu lació n d e las
sales sobr e la su p er f icie
3 - Sales en solu ció n qu e
p er colan al su elo
4 - Rieg o p or g oteo
d u r ante la llu v ia con el
objeto d e lixiv iar las sales
mas allá d el bu lbo h ú med o
y d e las r aíces d el cu ltiv o
P ropiedades del suelo que afectan la distribución del agua
Como y a se h a menc ionad o, las propied ad es d el suelo af ec tan tanto el f luj o c omo
la d istribuc ión d el agua en el mismo.
Propied ad es d el suelo, c omo la tasa d e inf iltrac ión y la tasa d e perc olac ión d e-
pend en d e la c ond uc tiv id ad h id ráulic a d el suelo y d eterminan el eq uilibrio entre
el f luj o v ertic al y el h oriz ontal d el agua.
C a pí tu lo 3 : El a gu a en el s u elo
3.5
L a conductiv idad h idrá ulica del suelo
La c ond uc tiv id ad h id ráulic a se ex presa en unid ad es d e c aud al por área d e sec c ión
d el f luj o, es d ec ir, en unid ad es d e [(m³/ s)/ m²] las c uales son unid ad es d e v eloc i-
d ad (m/ s). La c ond uc tiv id ad h id ráulic a no es una propied ad c onstante d el suelo,
sino q ue d epend e d el c ontenid o d e h umed ad d e éste, siend o may or en un suelo
saturad o q ue en un suelo a un menor c ontenid o d e h umed ad .
A d emás d el c ontenid o d e h umed ad al inic io d e un riego, la c ond uc tiv id ad h id ráu-
lic a se v e af ec tad a por la estratif ic ac ión d el suelo y d e la presenc ia d e c apas
c ompac tas.
D im ensión h oriz ontal y v ertical del v olum en m ojado
Para d iseñ ar el óptimo espac iamiento entre los goteros y entre los laterales, se
rec omiend a estimar por med io d e ensay os d e c ampo la d istribuc ión d el agua por
goteros c on d if erentes c arac terí stic as.
U n mod elo para estimar las d imensiones d el bulbo h ú med o asume q ue la f uerz a
c apilar opera en tod as las d irec c iones c on la misma intensid ad y el agua f luy e d e
ac uerd o a ésta. A d emás, también la f uerz a d e la grav ed ad atrae al agua. E l eq ui-
librio entre ambas f uerz as d etermina las d imensiones d el v olumen moj ad o y la
relac ión entre el ej e h oriz ontal (x ) y el v ertic al (z ). A l moj arse un suelo inic ial-
mente sec o, la f uerz a d e la grav ed ad h ac e q ue el agua f luy a muc h os más rápi-
d amente a trav és d e los espac ios no-c apilares (los mac ro-poros y las grietas),
q ue el f luj o h oriz ontal por los c apilares (los mic ro-poros). A med id a q ue aumenta
el c ontenid o d e agua en el suelo aumenta también el f luj o lateral por c apilarid ad .
Por lo tanto el f luj o c apilar se inic iará más temprano a med id a q ue se selec c ione
un gotero d e may or d esc arga (q ). Lo mismo oc urre en suelos d e tex tura f ina: el
f luj o grav itac ional es más lento y los c apilares se llenan d e agua más rápid amen-
te.
Sc h w arz man y Z ur presentan la siguiente ec uac ión semi-empí ric a para estimar
las d imensiones d el v olumen moj ad o, E c .3 .1 .:
Ec.3.1
D = 0 .0 0 9 4 · x z0.35
x· q0.33
x· Ks-0.33
en la cu al:
D = Diá metr o má ximo d el v olu men mojad o (no sobr e la su p er f icie d el su elo,
sino a cier ta p r of u nd id ad )
z = Pr of u nd id ad d el f r ente d e h u med ecimiento d esead o (en f u nció n d e la
p r of u nd id ad d e enr aizamiento d el cu ltiv o).
q = Descar g a d el g oter o, ℓ/ h
Ks = Cond u ctiv id ad h id r á u lica a satu r ació n (la cu al se h a d e d eter minar en
el labor ator io o obtener d e otr a f u ente)
Los resultad os obtenid os aplic and o esta ec uac ión d if ieren f rec uentemente d e los
resultad os obtenid os c on ensay os d e c ampo y a q ue la c ond uc tiv id ad h id ráulic a se
d etermina en el laboratorio en una muestra perturbad a d el suelo.
A la par d e la ec uac ión anterior, se h a d esarrollad o tod a una serie d e mod elos
matemátic os para pred ec ir la d istribuc ión d el agua aplic ad a por med io d e gote-
ros. D ebid o a la gran v ariabilid ad d e los suelos no ex iste ningú n mod elo univ er-
El riego por goteo
3.6
salmente aplic able. Por lo tanto, se rec omiend a d eterminar las d imensiones d el
bulbo h ú med o en el suelo natural por med io d e ensay os en la parc ela misma pa-
ra así pod er estimar las d imensiones d el v olumen d e suelo moj ad o por un v olu-
men d e agua pref ij ad o aplic ad o c on el gotero selec c ionad o. E n base a los resul-
tad os obtenid os, se d etermina el espac iamiento entre los goteros sobre el lateral.
L a distribución de los nutrientes en el suelo
La d istribuc ión d e los nutrientes aplic ad os c on el f ertiriego d epend e en gran me-
d id a d e su interac c ión c on el suelo.
Los c ationes d el potasio (K +
) son ad sorbid os sobre la superf ic ie d e los minerales
d e arc illa y por lo tanto su transporte c on el f luj o d el agua d e riego en los suelos
d e tex tura med iana y f ina es bien limitad a. La may or parte d el potasio aplic ad o
permanec e en las c apas más superf ic iales d el suelo.
E n suelos d e pH neutro (pH = 7 ) y los básic os (pH > 7 ), el f ósf oro reac c iona c on
iones d e c alc io y magnesio d e la soluc ión d el suelo f ormand o sales d e baj a solu-
bilid ad . E n suelos ác id os (pH < 7 ) el f ósf oro f orma sales insolubles c on el h ierro y
el aluminio. E n ambos c asos, permanec e en la c apa superior d el suelo. Fósf oro
q ue se aplic a c on el f ertiriego B SS (B aj o la Superf ic ie d el Suelo) es absorbid o
más f ác ilmente por las raí c es.
E l desarrollo del sistem a radicular bajo el riego por goteo
E s bien sabid o q ue el régimen d e riego y la d istribuc ión d el agua en el suelo af ec -
tan el d esarrollo d el sistema rad ic ular d e los c ultiv os.
Cad a f amilia d e plantas se c arac teriz a por la arq uitec tura d e su sistema rad ic ular,
c onsec uenc ia d e sus propied ad es genétic as, d e las c ond ic iones imperantes en su
región d e origen y la ad aptac ión d el c ultiv o a las c ond ic iones ambientales loc ales.
Segú n se pued e observ ar en las I L.3 .6 y 3 .7 el sistema rad ic ular pued e ser su-
perf ic ial o prof und o, d enso, ramif ic ad o o ralo - sin q ue sea posible establec er una
relac ión f ij a entre éste y los órganos aéreos d e la planta.
La arq uitec tura d el sistema rad ic ular, c onj untamente c on las propied ad es d el
suelo, son f ac tores q ue se h an d e tomar en c onsid erac ión tanto para d eterminar
el espac iamiento entre los goteros c omo para d eterminar el régimen d e riego.
I L .3.6. Sistema r ad icu lar típ ico d e d iv er sas p lantas
C a pí tu lo 3 : El a gu a en el s u elo
3.7
I L .3.7 . Sistema r ad icu lar
típ ico d e cu ltiv os d e camp o
1 - Pap a
2 - Remolach a
3 - Soja
4 - Cer eal
5 - Maíz
6 - Alf alf a
U n sistema rad ic ular superf ic ial y ralo req uiere red uc ir el espac iamiento entre los
goteros y aumentar la f rec uenc ia d el riego. U n sistema rad ic ular más prof und o y
más ramif ic ad o permite aumentar la d istanc ia entre los goteros y así también el
interv alo entre riegos suc esiv os.
Peq ueñ as y f rec uentes aplic ac iones d e agua tend rán c omo c onsec uenc ia el d esa-
rrollo d e un sistema rad ic ular superf ic ial y c ompac to. E sto h ac e q ue los c ultiv os
estén más ex puestos a suf rir d e estrés h í d ric o, sobre tod o d urante rac h as d e c a-
lor. M ientras may or es el área f ollar y más superf ic ial el sistema rad ic ular, may or
es el riesgo d e q ue una tormenta d esarraigue al c ultiv o.
Por el c ontrario, d ebid o a la mej or aireac ión d el suelo y a la mej or nutric ión d el
c ultiv o c on el riego por goteo, la d ensid ad d e las raí c es f inas es c onsid erable-
mente may or q ue baj o el riego por aspersión (I L.3 .8 . y 3 .9 .).
E l sistema rad ic ular ac tiv o y la may orí a d e las raic illas d e los árboles f rutales re-
gad os por goteo se c onc entran en el v olumen moj ad o. Si se ev ita la ac umulac ión
d e sales en la c apa superior d el suelo, la may or d ensid ad d e raí c es ac tiv as se
c onc entrará en d ic h a c apa, ah í d ond e mej or airead o está el suelo. E n la perif eria
d el v olumen moj ad o, ah í d ond e se ac umulan las sales, se enc ontrarán menos
raí c es ac tiv as.
I L .3.8 . Sistema r ad icu lar típ ico
d e u n f r u tal
con r ieg o p or asp er sió n
I L .3.9 . Sistema r ad icu lar típ ico
d e u n f r u tal
con r ieg o p or g oteo
El riego por goteo
3.8
Los f rutales d e h oj a perenne, [c omo lo son los c í tric os, el mango y el aguac ate
(palto)], regad os por goteo d esarrollan un sistema rad ic ular más superf ic ial q ue
los f rutales d e h oj a c ad uc a y la v iñ a. Por lo tanto, en f rutales d e h oj a perenne
sobre suelos d e tex tura gruesa será nec esario instalar d os o más laterales por
h ilera.
La d istribuc ión d el sistema rad ic ular c on el riego por goteo B SS es d if erente. La
may orí a d e las raí c es se c onc entran a ambos lad os y por d ebaj o d el lateral. Po-
c as son las raí c es q ue se d esarrollan por enc ima d e los laterales d ebid o a la ma-
y or salinid ad en esa c apa d el suelo.
FÍN DEL CAPÍTULO 3
4.1
Capítulo 4 - E l s i s te m a d e r i e g o por g ote o
Aunque los goteros son el corazón de todo sistema de riego por goteo, éste con-
siste de una amplia gama de accesorios adicionales. Dich os componentes h an de
ser mutuamente compatibles y además h an de acomodarse a las ex igencias del
cultiv o y a las caracterí sticas de la parcela por regar.
Los componentes se agrupan en seis categorí as principales, (v ea las de I L.4 .1. a
4 .3 .):
Las f uentes de agua y de energí a: U na estación de bombeo sobre una f uente
de agua superf icial o subterránea, o bien una conex ión a una red pú blica, comer-
cial o cooperativ a.
E l sistema de conducción: Las tuberí as de conducción (la principal y las se-
cundarias) y las de distribución (el porta-laterales).
Los laterales de goteo.
Los accesorios a) de medición y de control: V álv ulas, medidores del v olumen
y de la presión del agua, reguladores de presión y de caudal. b) Accesorios de
protección: v álv ulas de aire y de v ací o, v álv ulas de ch eque y accesorios para la
automatización. c) C ontroladores del riego.
E l sistema de f iltrado, (C ap #10 ).
E l equipo para la iny ección de productos agro-quí micos y para el tratamiento
del agua, (C ap #11).
La conexión a la fuente de agua / la es tación de b om b eo
La f uente de agua puede ser superf icial (un rí o, un lago, un embalse); subterrá-
nea (pozos), o bien, una conex ión a una red de abastecimiento pú blica, comer-
cial o cooperativ a, la cual puede estar abierta a la atmósf era o presurizada.
Si se dispone de una f uente de agua propia, es posible diseñ ar la estación de
bombeo de acuerdo a las ex igencias de caudal y de presión del área baj o riego.
Si la conex ión es a una red comú n, se h an de tomar en consideración las limita-
ciones de v olumen, caudal, h orario de entrega y presión del sistema para luego
dimensionar la toma y la tuberí a de conducción a las parcelas con el propósito de
reducir a un mí nimo las pérdidas de carga por f ricción.
E l s is tem a de conducción
T ub er í as pr incipales
Actualmente la may orí a de las instalaciones emplean tuberí as en materiales plás-
ticos (C loruro de P oliv inilo (P V C ), P olietileno (P E ), etc.). P or regla general, las
tuberí as de P V C se instalan en zanj as a f in de protegerlas de la radiación ultra-
v ioleta, (U V ). Las tuberí as de polietileno (P E ) se f abrican agregando negro de
h umo a la materia prima, con lo cual están protegidas de la radiación U V , permi-
tiendo su instalación a cielo abierto.
La presión nominal de trabaj o (P N ) de las tuberí as mencionadas h a de ser may or
que la de los laterales y a que operan a presión más elev ada. La P N comú nmente
seleccionada es de 6 —8 bar (equiv alente a 6 0 —8 0 metros de columna de agua
(m.c.a.).
E l r i e g o p o r g o t e o
4.2
T ub er í as s ecundar ias
Las tuberí as secundarias de P V C deben enterrarse, mientras que las de P E pue-
den instalarse sobre o por debaj o de la superf icie.
P ara sistemas que se instalan temporalmente para regar un cultiv o de estación
para luego retirarlas, es posible emplear tuberí as de aluminio, de P E o mangas
plegadizas (Lay F lat en inglés) semej antes a las mangueras empleadas por los
bomberos, es decir que se pueden v olv er a enrollar una v ez que h an drenado.
E stas ú ltimas son durables y permiten el tráf ico de la maquinaria agrí cola cuando
no están llenas de agua y es bien sencillo el retirarlas de la parcela al f inal de la
temporada. La instalación y el retiro de tuberí as rí gidas y de may or diámetro
ocasionan más inconv enientes al f in del ciclo del cultiv o.
P or ta-later ales ( m ú ltiples o m anifold)
E stas son las tuberí as que alimentan a los laterales y a las cintas de goteo.
Later ales par a el r iego por goteo
Los laterales v an conectados al porta-laterales. E stas tuberí as son por lo general
de polietileno de baj a densidad (Low Density P oly eth y lene, LDP E en inglés). E x is-
ten dif erentes accesorios para conectar los laterales a los porta-laterales. Dich as
conex iones h an de resistir tanto a la presión de trabaj o como a picos de presión
que se producen durante el llenado de las tuberí as. Los laterales se pueden dis-
poner sobre la superf icie del terreno o por debaj o de ésta. O casionalmente se
disponen los laterales a no más de 5 —10 cm de prof undidad, sobre todo para el
riego de h ortalizas.
E n el mercado se of recen dos tipos de laterales: tuberí as de pared gruesa con
goteros indiv iduales insertados “sobre la lí nea” o “en lí nea” y tuberí as de pared
delgada, las denominadas “cintas de goteo” en las cuales se moldean los goteros
en la cinta misma durante el proceso de f abricación. E stas cintas colapsan cuan-
do no están a presión. La presión nominal (P N ) de los laterales es de 0 .5 a 4 bar
(5 a 4 0 mca) y siempre se h an de respetar las especif icaciones del f abricante.
A cces or ios de contr ol y m onitor eo
C uando se h an de regar div ersos cultiv os, con dif erentes normas de consumo de
agua empleando un sistema de riego comú n a todos ellos, se h ace necesario
crear sectores de riego, cada uno baj o el control de una v álv ula por la cual f luy e
el caudal requerido a la presión adecuada. Dich as v álv ulas pueden ser operadas
manual- o automáticamente.
M edidores de agua y v álv ulas v olumétricas se emplean para medir y controlar la
entrega de agua a cada sector.
Los reguladores de presión se instalan a f in de prev enir presiones que ex ceden la
presión de trabaj o (P N ) de la tuberí a en cada sector de riego.
Si la red de riego está conectada a un pozo o una red municipal que suministra
agua potable a la población y a los animales domésticos y además se iny ectan
agro-quí micos de toda clase al sistema de riego - se deben instalar v álv ulas de
ch eque (de no-retorno) y v álv ulas contra-sif onaj e para ev itar la contaminación
del agua.
C a p í t u l o 4 : E l s i s t e m a
4.3
I L . 4. 1. E s q u e ma g e ne ra l d e u n s i s t e ma d e ri e g o p o r g o t e o
1 - F u e nt e d e a g u a 4 - E s t a c i ó n d e f i l t ra d o 8 - C a b e z a l s e c t o ri a l
2 - E s t a c i ó n d e b o mb e o 5 - U ni d a d d e i ny e c c i ó n 9 - T u b e rí a t e rc i a ri a
3 - E s t a c i ó n d e me d i c i ó n, 6 - T u b e rí a p ri nc i p a l A - P o rt a -l a t e ra l e s
c o nt ro l y mo ni t o re o 7 - T u b e rí a s e c u nd a ri a B – L a t e ra l
Las v álv ulas de aire (tanto para liberar aire de la tuberí a como para introducirlo a
ella) se h an de instalar en los puntos altos del sistema a f in de ev itar la acumula-
ción de “bolsas de aire”, las cuales pueden interf erir con el f luj o del agua y ade-
más prev enir el que la tuberí a rev iente debido a la compresión del aire en el sis-
tema.
A f in de ev itar que tuberí as instaladas sobre f uertes decliv es colapsen durante su
v aciado, se h an de instalar v álv ulas “contra v ací o”, “quebradoras de v ací o”
(v acuum break ers en inglés) que permiten la entrada de aire cuando la tuberí a
no está presurizada.
V álv ulas de este tipo son indispensables en cada sector de riego por goteo B SS
(B aj o la Superf icie del Suelo), y a que al f inalizar el riego y al drenarse los latera-
les, se h a de ev itar que partí culas sólidas sean succionadas por los goteros que
se encuentran en los puntos altos de la parcela.
E l r i e g o p o r g o t e o
4.4
E lem entos par a el filtr ado y el tr atam iento del agua
Las pequeñ as dimensiones de los conductos por los cuales f luy e el agua dentro
de los goteros los h acen susceptibles a la obturación por partí culas en suspensión
y por materias que se precipitan del agua de riego. Se emplean tres métodos
para prev enir la obturación de los goteros:
Separación prev ia de las partí culas sólidas en suspensión en estanques de
sedimentación (decantación) y por separadores de arena.
F iltrado del agua de riego.
T ratamiento quí mico del agua para descomponer materia orgánica en suspen-
sión, para prev enir que se f ormen incrustaciones y ev itar el desarrollo de colo-
nias de micro-organismos que secretan mucí lagos.
Los accesorios requeridos para el tratamiento del agua se instalan por lo general
en el “cabezal de control” del sistema de riego. C uando el agua está f uertemente
contaminada, se instala el sistema de tratamiento principal en el “cabezal de
control” y además se colocan f iltros secundarios j unto a la v álv ula de cada sector
de riego. E s necesario dar el mantenimiento adecuado a cada f iltro y limpiarlo
rutinariamente. La limpieza puede ser manual o automática. E l “retro-lav ado”
automático se debe realizar siempre con agua f iltrada, es decir, se h an de insta-
lar dos o más f iltros de tal f orma que sea posible “retro-lav ar” cada uno de ellos
por separado con el agua f iltrada de los restantes (C ap #10 ).
I nyector es de agr o-quí m icos
T res tipos de agro-quí micos se iny ectan comú nmente a los sistemas de riego por
goteo: f ertilizantes, pesticidas y sustancias para ev itar la obturación de los gote-
ros. Los f ertilizantes son los materiales que se iny ectan con may or f recuencia. La
posibilidad de aplicarlos de acuerdo a la demanda del cultiv o es uno de los f acto-
res decisiv os para obtener altos rendimientos con el riego por goteo.
I L . 4. 2- C o mp o ne nt e s
d e u n s i s t e ma d e ri e -
g o p o r g o t e o
1-F u e nt e d e a g u a
2-E s t a c i ó n d e
b o mb e o
3-I ny e c t o r d e a g ro -
q u í mi c o s
4-C e nt ro d e f i l t ra d o
5-V á l v u l a p ri nc i p a l
6-M e d i d o r d e a g u a
7-T u b e rí a p ri nc i p a l
8-C o nt ro l s e c t o ri a l
9-P o rt a -l a t e ra l e s
10 -L a t e ra l e s
C a p í t u l o 4 : E l s i s t e m a
4.5
P esticidas sistémicos se iny ectan al agua de riego para controlar insectos dañ i-
nos, proteger a los cultiv os de ciertos patógenos y eliminar malezas.
Además se iny ectan sustancias capaces de limpiar los goteros o prev enir su ob-
turación.
Se emplea cloro para eliminar las algas y una serie de microorganismos como
también para descomponer materia orgánica en suspensión.
Se iny ectan ácidos con el propósito de baj ar el pH del agua y disolv er sustancias
de baj a solubilidad que se h an asentado sobre el conducto de los goteros y las
paredes internas de las tuberí as.
Los div ersos tipos de iny ectores se describen en el C ap #11.
I L . 4. 3. E l c a b e z a l d e c o nt ro l .
1 - C o nt ro l a d o r d e ri e g o
2 - V á l v u l a d e p a s o
3 - V á l v u l a d e a i re
4 - V á l v u l a p ri nc i p a l
5 - M e d i d o r d e a g u a
6 - V á l v u l a re d u c t o ra d e p re s i ó n
7 - T o ma d e a g u a d e l f e rt i l i z a nt e
8 - T a nq u e f e rt i l i z a nt e
9 - P u nt o d e i ny e c c i ó n d e l f e rt i l i z a nt e
10 - F i l t ro
11 - R e g u l a d o r d e p re s i ó n
12 - V á l v u l a s s e c t o ri a l e s
E l r i e g o p o r g o t e o
4.6
F Í N D E L C A P Í T U L O 4
5.1
Capítulo 5 - P r e s i ó n , d e s c ar g a y f r i c c i ó n
e n e l s i s te m a d e r i e g o
Presión del agu a
La presión del agua es factor clave en la operación de los sistemas de riego pre-
suriz ados. S e encuentran en uso diferentes sistemas de unidades para expresar
la presión, T abla 5.1.
T ab l a 5.1 . Conv ersió n de unidades de p resió n
Def inició n U nidades Conv ersió n
1 b ar = 1 0 0 centib ar = 0 .99 atm.
1 kil op ascal
(kPa)
= 1 0 0 0 Pascal = 0 .0 1 b ar
= 1 centib ar
Presió n
/
T ensió n 1 atmó sf era
(atm)
~ 1 0 0 centib ar = 1 .0 1 b ar
Carga
(HP)
1 metro col umna
de agua (mca)
= 1 0 0 centímetros ~ 0 .1 atm.
~ 0 .1 b ar
Presión
Hemos de recordar q ue al medir la presión con manómetros, é stos h an sido cali-
brados para presentar una lectura de 0 (cero) para registrar la presión atmosfé -
rica (1 bar). E s importante recordar este detalle cuando nos referimos a acceso-
rios tales como el succionador de tipo “V enturi” empleado en el fertiriego.
Presión A b so lu t a
La presión absoluta es la fuerz a total por unidad de superficie. I ncluye la presión
atmosfé rica, la presión debida al peso del lí q uido mismo y toda presión adicional
debida a fuerz as externas aplicadas sobre el lí q uido (E c.5.1.).
Presión M ano m é t ric a
La presión manomé trica es la presión absoluta menos (-) la presión atmosfé rica.
T odos los obj etos expuestos al aire libre están expuestos a la presión atmosfé ri-
ca, la cual actú a en todas direcciones. S iendo la presión atmosfé rica al nivel del
mar de 1 bar, una presión absoluta de 3 bar eq uivale a una lectura de 2 bar (HP
= 20 m) en el manómetro.
Ec.5.1 .
Pab s = Patm + Pman
Presió n ab sol uta = Presió n atmosf é rica + Presió n manomé trica
Presión no m inal de t rab aj o
La presión nominal de trabaj o (P N ) es la presión req uerida en los emisores para
asegurar la operación eficiente del sistema y la distribución uniforme del agua. E l
rango de presiones de trabaj o de los emisores lo especifica el fabricante y apare-
ce en los manuales q ue é ste publica. S iempre se h an de tomar en consideración
las caracterí sticas y la presión de trabaj o del emisor seleccionado, tanto durante
el diseñ o del sistema, como para determinar el ré gimen de riego. Las tuberí as de
distribución se diseñ an con el obj etivo de q ue todos los emisores, en cada sec-
ción de riego operen dentro de un rango de presión prefij ado.
El riego por goteo
5.2
C arac t erí st ic as h idrá u lic as de lo s em iso res
La descarga de los emisores empleados en el riego presuriz ado se ve afectada
por los cambios de presión en el sistema. E l diseñ o del emisor determina en q ue
medida un cambio de presión afecta la descarga del mismo. La relación entre la
presión y la descarga se calcula con la E c.5.2.
Ec.5.2.
Q = k x Px
en l a cual :
Q = Descarga del emisor
k = Constante característica del emisor – l a cual dep ende de l as unidades de Q y P
P = Presió n sob re l a entrada al emisor.
x = Exp onente de l a p resió n (tamb ié n denominado “ exp onente del emisor” )
[ Las unidades emp l eadas en el cál cul o determinan el v al or de “ k” ]
E l exponente (x) expresa la medida en la cual un cambio de presión afecta a la
descarga del emisor y su valor numé rico varí a entre 0 y 1 (I L.5.1 y T abla 5.2.).
Los goteros de fluj o turbulento se caracteriz an por exponentes entre 0 .4 y 0 .6 ,
(I L.5.1., 5.2. y 5.3.). G oteros “regulados” o “compensados” tienen exponentes
q ue se aproximan a 0 (cero) dentro del marco de presiones recomendada por el
fabricante.
Laminar x = 0 .6 6
HP [ m.] Q [ ℓ /h]
1 0 4.0
1 5 5.3
20 6 .6
T urb ul ento x = 0 .50
HP [ m.] Q [ ℓ /h] ]
1 0 4.0
1 5 5.0
20 6 .0
T urb onet x = 0 .40
HP [ m.] Q [ ℓ /h] ]
1 0 4.0
1 5 4.7
20 5.6
IL.5.1 . La rel ació n entre l a p resió n y l a descarga de tres dif erentes model os de gotero
con descarga nominal de 4 ℓ /h; cada uno con un exp onente “ x” dif erente.
M ientras mayor el exponente (x), más se ve afectada la descarga del emisor al
cambiar la presión (T abla 5.2). U n valor de x = 1 significa q ue, por cada por-cien
(% ) de cambio en la presión h abrá un cambio correspondiente en la descarga.
P or lo contrario, un exponente x = 0 indica q ue la descarga no varia en absoluto
frente a cambios de presión.
C a pí tu lo 5 : L a rela c ió n P / Q
5.3
T ab l a 5.2. El imp acto del v al or del exp onente de l a p resió n sob re l a rel ació n entre l a p resió n
y l a descarga del emisor.
Exp onente (x) de l a Presió nCamb io
de
p resió n
0 .4 0 .5 0 .6 0 .7 0 .8
% Camb io en l a descarga (%)
1 0 3.9 4.8 5.9 6 .9 7.9
20 7.6 9.5 1 1 .6 1 3.6 1 5.7
30 1 1 .1 1 4.0 1 7.1 20 .2 23.3
40 1 4.4 1 8.3 22.3 26 .6 30 .9
50 1 7.6 22.5 27.5 32.8 38.3
S iempre y cuando los laterales se disponen sobre la superficie del terreno, la
descarga de los goteros se verá afectada por cambios de temperatura. A l aumen-
tar la temperatura disminuye la viscosidad del agua y aumenta la descarga. E l
cambio de temperatura es más pronunciado en la sección final del lateral, ya q ue
la velocidad de fluj o decrece a medida q ue nos alej amos de la entrada al lateral.
P or lo tanto, cuando imperan altas temperaturas, la descarga de los emisores en
dich a sección puede a exceder la de los goteros próximos al inicio del lateral.
IL.5.2. R el ació n entre l a carga
deb ida a l a p resió n (en m) y
l a descarga Q (en ℓ /h)
en goteros no comp ensados
y el rango de p resiones de op era-
ció n recomendadp
(de 1 a 2 b ar – 1 0 a 20 mca)
La descarga de los goteros “regulados” o “compensados” (P C ) se mantiene cons-
tante una vez q ue h an alcanz ado la presión “umbral” (la mí nima req uerida para
la regulación) y mientras no supere la máxima declarada por el fabricante. Los
gráficos en la I L.5.3 muestran q ue para el modelo " R am P C " la presión umbral es
aproximadamente de 0 .4 bar (HP = 4 m).
IL.5.3. R el ació n entre l a carga
deb ida a l a p resió n
(exp resada en mca)
y l a descarga Q (en ℓ /h)
de un gotero comp ensado
(R AM-PC).
El riego por goteo
5.4
D at o s t é c nic o s
Los fabricantes de goteros publican datos té cnicos detallados sobre sus produc-
tos en impreso o por el I nternet. A guí a de ej emplo, la T abla 5.3 presenta valo-
res del coeficiente (k ) y del exponente (x) empleados en la E c.5.2. para distintos
modelos de goteros.
T ab l a 5.3. Datos té cnicos p ara l os l ateral es con goteros integrados “ Hy drodrip II” .
Diámetro Constantes
∆H =
∆ 7.5%
∆H =
∆ 1 0 %
Descarga
Nominal Interno Coef iciente Exp onente
HP
min
HP
max
HP
min
HP
max
ℓ /h mm mm k x m m m m
2.1 1 2 1 0 .4 0 .6 442 0 .50 6 0 9.25 1 0 .75 9.0 0 1 1 .0 0
1 .6 1 6 1 5.2 0 .530 0 0 .4830 9.1 9 1 0 .81 8.91 1 1 .0 9
2.2 1 6 1 5.2 0 .726 0 0 .4840 9.1 9 1 0 .81 8.91 1 1 .0 9
3.6 1 6 1 5.2 1 .1 940 0 .4792 9.1 9 1 0 .81 8.90 1 1 .1 0
1 .7 1 6 1 5.2 0 .521 2 0 .50 90 9.24 1 0 .76 8.97 1 1 .0 3
2.3 1 6 1 5.2 0 .76 46 0 .470 4 9.1 7 1 0 .83 8.88 1 1 .1 2
3.6 1 6 1 5.2 1 .1 940 0 .4792 9.1 9 1 0 .81 8.90 1 1 .1 0
1 .7 20 1 7.6 0 .521 2 0 .50 90 9.24 1 0 .76 8.97 1 1 .0 3
2.3 20 1 7.6 0 .76 46 0 .470 4 9.1 7 1 0 .83 8.88 1 1 .1 2
3.6 20 1 7.6 1 .1 940 0 .4792 9.1 9 1 0 .81 8.90 1 1 .1 0
1 .7 25 22.2 0 .521 2 0 .50 90 9.24 1 0 .76 8.97 1 1 .0 3
2.3 25 22.2 0 .76 46 0 .470 4 9.1 7 1 0 .83 8.88 1 1 .1 2
3.6 25 22.2 1 .1 940 0 .4792 9.1 9 1 0 .81 8.90 1 1 .1 0
D atos de esta í ndole se h an de emplear para diseñ ar la longitud de los laterales y
la presión req uerida a la entrada del lateral. G oteros con un exponente (x) pe-
q ueñ o permiten el diseñ o con mayores variaciones de presión a lo largo del late-
ral (I L.5.1) sin exceder el rango de variación permitido en la descarga de un
10 % (R efié rase al C ap #17 sobre diseñ o).
La T abla 5.3 demuestra q ue para goteros con un exponente (x =0 .5) se puede
tolerar una variación en el rango de ±10 % de la presión promedio sin exceder
una diferencia de 10 % en la descarga de los goteros dentro de la unidad de di-
señ o.
E l em p leo de u nidades de c arga
P or motivos de sencillez y para facilitar el diseñ o de sistemas de riego se prefiere
el empleo de unidades de “carga”, expresada en metros columna de agua (mca)
o sencillamente en metros (m). E l sí mbolo de la carga es ”H” (Head en inglé s).
P ara convertir la presión (P ), expresada en unidades de peso por unidad de área
(comú nmente k g/cm²), en unidades de “carga” (H, en metros) se la divide entre
el peso especí fico (p.e.) del lí q uido (en este caso, el del agua = 1 g/cm³ = 0 .0 0 1
k g/cm³) y se convierte a metros, E c.5.3.
Ec.5.3.
HP (m) = P (kg/cm²) / [ p .e. (kg/cm³ ) x 1 0 0 (cm/m)]
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo
Sneh   riego por goteo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberiasHidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberias
Grover Cutti H
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacion
wiltowilix
 
Relacion entre empresasEnsayo empresas y medio ambiente
Relacion entre empresasEnsayo empresas y medio ambienteRelacion entre empresasEnsayo empresas y medio ambiente
Relacion entre empresasEnsayo empresas y medio ambiente
MCBREN
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
hotii
 
Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombia
zachafe
 

La actualidad más candente (20)

Precipitacion datos
Precipitacion datosPrecipitacion datos
Precipitacion datos
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Hidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberiasHidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberias
 
elementos de diseño para acueductos y alcantarillados
elementos de diseño para acueductos y alcantarilladoselementos de diseño para acueductos y alcantarillados
elementos de diseño para acueductos y alcantarillados
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacion
 
Hydrology.ppt
Hydrology.pptHydrology.ppt
Hydrology.ppt
 
Pozo septico
Pozo septico Pozo septico
Pozo septico
 
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
 
Relacion entre empresasEnsayo empresas y medio ambiente
Relacion entre empresasEnsayo empresas y medio ambienteRelacion entre empresasEnsayo empresas y medio ambiente
Relacion entre empresasEnsayo empresas y medio ambiente
 
4. DOTACIONES.pptx
4. DOTACIONES.pptx4. DOTACIONES.pptx
4. DOTACIONES.pptx
 
Presa
PresaPresa
Presa
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
 
Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2
 
Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombia
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
CALCULO TANQUE SEPTICO
CALCULO TANQUE SEPTICOCALCULO TANQUE SEPTICO
CALCULO TANQUE SEPTICO
 
Bocatoma convencional
Bocatoma convencionalBocatoma convencional
Bocatoma convencional
 
Diseño de tanque de almacenamiento y distribucion de agua
Diseño de tanque  de almacenamiento y distribucion de aguaDiseño de tanque  de almacenamiento y distribucion de agua
Diseño de tanque de almacenamiento y distribucion de agua
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 

Similar a Sneh riego por goteo

Open sourse
Open sourseOpen sourse
Open sourse
Jhema CH
 
Posiciones anatatomicas
Posiciones anatatomicasPosiciones anatatomicas
Posiciones anatatomicas
mina140499
 
Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2
amidalax
 
Silabo d.o.corregido
Silabo d.o.corregidoSilabo d.o.corregido
Silabo d.o.corregido
als1963
 

Similar a Sneh riego por goteo (20)

Fepade 18 Mayo
Fepade 18 MayoFepade 18 Mayo
Fepade 18 Mayo
 
Fepade 18 Mayo
Fepade 18 MayoFepade 18 Mayo
Fepade 18 Mayo
 
Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4
 
Nicolas Rama
Nicolas RamaNicolas Rama
Nicolas Rama
 
Open sourse
Open sourseOpen sourse
Open sourse
 
Upb easy comunication
Upb easy comunicationUpb easy comunication
Upb easy comunication
 
Easy Comunication
Easy ComunicationEasy Comunication
Easy Comunication
 
Easy Comunication
Easy ComunicationEasy Comunication
Easy Comunication
 
Valoración p2p UNIDAD_1
Valoración p2p UNIDAD_1Valoración p2p UNIDAD_1
Valoración p2p UNIDAD_1
 
Analisis estructural hiberrled
Analisis estructural hiberrledAnalisis estructural hiberrled
Analisis estructural hiberrled
 
Cuaderno de analisis. cat a abreviado
Cuaderno de analisis. cat a abreviadoCuaderno de analisis. cat a abreviado
Cuaderno de analisis. cat a abreviado
 
Posiciones anatatomicas
Posiciones anatatomicasPosiciones anatatomicas
Posiciones anatatomicas
 
Badanie szybkości ładowania stron internetowych - 2012
Badanie szybkości ładowania stron internetowych - 2012Badanie szybkości ładowania stron internetowych - 2012
Badanie szybkości ładowania stron internetowych - 2012
 
Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2
 
Teorías de falla y sus aplicaciones.
Teorías de falla y sus aplicaciones.Teorías de falla y sus aplicaciones.
Teorías de falla y sus aplicaciones.
 
Silabo d.o.corregido
Silabo d.o.corregidoSilabo d.o.corregido
Silabo d.o.corregido
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Testing Cup 2014 - oferta dla sponsorów
Testing Cup 2014 - oferta dla sponsorówTesting Cup 2014 - oferta dla sponsorów
Testing Cup 2014 - oferta dla sponsorów
 
Factura electrónica con SAP
Factura electrónica con SAPFactura electrónica con SAP
Factura electrónica con SAP
 
ABP - Aprendizaje Basado en problemas frente a la Clase Magistral en la enseñ...
ABP - Aprendizaje Basado en problemas frente a la Clase Magistral en la enseñ...ABP - Aprendizaje Basado en problemas frente a la Clase Magistral en la enseñ...
ABP - Aprendizaje Basado en problemas frente a la Clase Magistral en la enseñ...
 

Más de Carlos Rovello

ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
Carlos Rovello
 

Más de Carlos Rovello (20)

cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023
 
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELALA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
 
Hoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfhHoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfh
 
Azud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-espAzud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-esp
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
 
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
 
sistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficienciasistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficiencia
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
 
Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016
 
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
 
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
 
filtrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguafiltrado y calidad de agua
filtrado y calidad de agua
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
 
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riegoNatan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
 
4 evt
4 evt4 evt
4 evt
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
 
EVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINAEVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINA
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGOEVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
 

Último

auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
NELSON QUINTANA
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
GustavoAdolfoDiaz3
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
refrielectriccarlyz
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
SalomeRunco
 

Último (20)

8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdfUNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de Secado
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
 

Sneh riego por goteo

  • 1. ESTADO DE ISR AEL MASHAV C I N AD C O M I N I S T E R I O D E R E L A CI ON E S E X T E R I OR E S CENTRO DE COOPERACION INTERNACIONAL M I N I S T E R I O D E A G R I CU L T U R A Y D E S A R R OL L O R U R A L CE N T R O D E COOP E R A CI ÓN I N T E R N A CI ON A L P A R A E L D E S A R R OL L O A G R I COL A EL RIEGO P O R GO T EO P R IM ER A EDICIÓN EN ESP AÑ OL por Moshe Sneh Consultor en Rieg o y ex -D irec tor d el D ep a rta m ento d e S uelos y A g ua s d el M inisterio d e A g ric ultura 2 0 0 6
  • 2.
  • 3. E l r i e g o p o r g o t e o i Prólogo Hace tiempo que el equipo pr of es ion al de C I N A DC O r es pon s ab l e de l a or g an iz ació n de l os cur s os in ter n acion al es de r ieg o a pr es ió n hemos s en tido l a n eces idad de of r ecer a l os par ticipan tes en n ues tr os cur s os un a pub l icació n actual iz ada que cub r a en s u total idad l os temas r el acion ados al r ieg o por g oteo. E . S aphir y M.S han i [ q.e.p.d.] pub l icar on en 1 9 7 6 un pr imer f ol l eto s ob r e el tema, actual iz ado a pr in cipios de l os añ os ‘9 0 par a s er v ir de apoy o a l os es tudian tes de n ues tr os cur s os en I s r ael y en el extr an j er o. Mas con el tr an s cur s o del tiempo, l a expan s ió n del r ieg o por g oteo a ár eas y a cul tiv os más v ar iados y el des ar r ol l o tecn ol ó g ico de l os equipos de r ieg o en I s r ael s e hiz o apar en te l a aus en cia de un a l iter atur a más detal l ada y un a des cr ipció n más s is temática de l os s is temas de r ieg o por g oteo. Mos he S n eh, ex dir ector del Depar tamen to de A g ua y S uel os del S er v icio de E xten s ió n del Min is ter io de A g r icul tur a y de Des ar r ol l o R ur al de I s r ael ha es tado in v ol ucr ado dur an te l ar g os añ os en el des ar r ol l o de l os s is temas de r ieg o a pr es ió n , de s u tecn ol og ía en g en er al y del r ieg o por g oteo en par ticul ar . T amb ié n f ue, dur an te l ar g os añ os , el con s ul tor pr in cipal de l os cur s os de r ieg o of r ecidos por C I N A DC O . A l tiempo de s u r etir o del s er v icio g ub er n amen tal s e pr opus o l a dig n a tar ea de pr epar ar un texto s ob r e el r ieg o por g oteo en I s r ael . Des eamos ag r adecer al autor por s us es f uer z os al compil ar el mater ial y r edactar el texto que aquí ten emos el pl acer de pr es en tar . Dur an te s u pr epar ació n el I n g . M. S n eh g oz ó del apoy o de l as compañ ías is r ael íes del r amo, quien es per mitier on el us o de s us il us tr acion es , diag r amas y tab l as de datos . P or l a pr es en te quer emos man if es tar n ues tr o ag r adecimien to a dichas empr es as y a todos l os pr of es ion al es que apoy ar on al I n g . S n eh en es te pr oy ecto. G r acias al I n g . Dan S cheuer es que hoy con tamos con es ta pr imer a edició n en es pañ ol l a cuál es f iel tr aducció n del texto or ig in al " DR I P I R R I G A T I O N " . N os da mucho pl acer el poder compar tir el mater ial pr of es ion al que aquí of r ecemos con exper tos en r ieg o, ag r ó n omos y toda per s on a in v ol ucr ada en el r ieg o que s e en cuen tr an en todos l os país es que par ticipan en l os pr og r amas de cooper ació n in ter n acion al de I s r ael . E l con ten ido s e b as a en l a exper ien cia y l as con dicion es que pr ev al ecen en n ues tr o país , l as r ecomen dacion es in cl uidas s e han de adaptar a l as con dicion es l ocal es y n o deb en ten er pr eceden cia por s ob r e l os detal l es l ocal es que deb en s er con s ider ados en l a pl an if icació n del r ieg o. E s ta edició n apar ecer á en un n ú mer o l imitado de ej empl ar es . A g r adecer emos v ues tr os comen tar ios y s ug es tion es par a in cl uir l os en edicion es f utur as . A b r aham E der y , Dir ector de l os cur s os de en tr en amien to, C I N A DC O S hir l ey O r en , C oor din ador a de pub l icacion es , C I N A DC O E v el y n R os en thal , Dir ector a Div is ió n C ur s os en E s pañ ol S hef ay im, E n er o 2 0 0 6
  • 4. E l r i e g o p o r g o t e o ii A gra d e c i m i e n t os A l empr en der es te pr oy ecto y al r ev is ar l a v as ta b ib l iog r af ía pub l icada, me l l en ó de emoció n el en tus ias mo con el cual tan tas per s on as r eal iz an s u ar dua l ab or a l a v an g uar dia de l a tecn ol og ía del r ieg o. E l l os me dier on l a in s pir ació n par a es cr ib ir es te documen to. Q uier o expr es ar mi g r atitud a l os autor es de l os l ib r os y ar tícul os men cion ados en l a b ib l iog r af ía y en l a l is ta de r ef er en cias , a l os f ab r ican tes de l os equipos de r ieg o por l a in f or mació n pr es en tada en s us catál og os y man ual es par a el us uar io. A l S r . N achman K ar u y el I n g . Dub i S eg al por s u con tr ib ució n del mater ial g r áf ico. a mis col eg as y amig os , as í como a l os par ticipan tes del C ur s o de R ieg o of r ecido por C I N A DC O en el añ o 2 0 0 4 , quien es l ey er on l a 1 ª edició n de " DR I P I R R I G A T I O N " y han apor tado s us v al ios os comen tar ios y cor r eccion es par a l a pub l icació n de l a 2 º edició n . E s par a mí un g r an or g ul l o l a apar ició n de es ta pr imer a edició n en es pañ ol . Q uier o ag r adecer en es pecial al I n g . Dan S cheuer por l a tr aducció n . A quien es har án us o de es te man ual , quis ier a des ear l e muchos é xitos . Mos he S n eh E n er o 2 0 0 6
  • 5. iii ÍNDICE de los Capítulos Capítulo ----------------------------------------------------------- P á g i n a Pról o g o i Ag ra d e c imie nt o s ii G l o sa rio x v 1 I nt ro d u c c ión. 1. 1 H ist o ria d e l rie g o p o r g o t e o 1. 1 2 Princ ip io s d e l rie g o p o r g o t e o 2. 1 V e nt a j a s y l imit a c io ne s d e l rie g o p o r g o t e o 2. 3 3 La d ist rib u c ión d e l a g u a e n e l su e l o 3. 1 Fa c t o re s q u e a f e c t a n l a d ist rib u c ión d e l a g u a e n e l su e l o 3. 2 Pro p ie d a d e s d e l su e l o q u e a f e c t a n l a d ist rib u c ión d e l a g u a 3. 4 La d ist rib u c ión d e l o s nu t rie nt e s e n e l su e l o 3. 6 El d e sa rro l l o d e l sist e ma ra d ic u l a r b a j o e l rie g o p o r g o t e o 3. 6 4 El sist e ma d e rie g o p o r g o t e o 4. 1 La c o ne x ión a l a f u e nt e d e a g u a / l a e st a c ión d e b o mb e o 4. 1 El sist e ma d e c o nd u c c ión 4. 1 Ac c e so rio s d e c o nt ro l y mo nit o re o 4. 2 El e me nt o s p a ra e l f il t ra d o y e l t ra t a mie nt o d e a g u a 4. 4 I ny e c t o re s d e a g ro -q u í mic o s 4. 4 5 Pre sión, d e sc a rg a y f ric c ión e n e l sist e ma d e rie g o 5. 1 Pre sión 5. 1 Ca ra c t e rí st ic a s h id ráu l ic a s d e l o s e miso re s 5. 2 El e mp l e o d e u nid a d e s d e c a rg a 5. 4 La l e y d e l a c o nse rv a c ión d e l a e ne rg í a h id ráu l ic a 5. 6 Pérd id a s d e c a rg a p o r f ric c ión 5. 6 Ca rg a d inámic a t o t a l d e l a b o mb a 5. 11 6 Lo s g o t e ro s: t ip o s, p ro p ie d a d e s y f u nc ión 6. 1 I nt ro d u c c ión 6. 1 D ise ñ o d e l c o nd u c t o d e a g u a 6. 1
  • 6. E l r i e g o p o r g o t e o iv Capítulo ----------------------------------------------------------- P á g i n a c o nt inú a Cl a sif ic a c ión d e l o s sist e ma s d e rie g o p o r g o t e o 6. 5 G o t e ro s c o n p ro p ie d a d e s e sp e c ia l e s 6. 8 D isp o sit iv o s a d ic io na l e s p a ra e v it a r l a o b t u ra c ión d e l o s g o t e ro s 6. 12 7 T u b e rí a s e mp l e a d a s e n e l rie g o p o r g o t e o 7. 1 Lo s ma t e ria l e s p l ást ic o s 7. 1 T u b e rí a s d e Po l ie t il e no 7. 2 T u b e rí a s d e PV C 7. 3 M a ng u e ra s La y -Fl a t 7. 4 T u b e rí a s e n f ib ra d e v id rio 7. 5 8 Ac c e so rio s p a ra e l rie g o p o r g o t e o 8. 1 Co ne x io ne s 8. 1 Ac c e so rio s d e c o nt ro l 8. 3 9 Ca l id a d d e l a g u a p a ra e l rie g o 9. 1 Ag e nt e s q u e o c a sio na n l a o b st ru c c ión d e l o s g o t e ro s 9. 2 D e t e rmina c ión d e l a c a l id a d d e l a g u a 9. 3 D e ma nd a b io l óg ic a d e o x í g e no ( D BO ) 9. 10 10 Fil t ra d o y t ra t a mie nt o a d ic io na l d e l a g u a p a ra e l rie g o p o r g o t e o 10 . 1 Fil t ro s e mp l e a d o s e n e l rie g o p o r g o t e o 10 . 2 Ca ra c t e rí st ic a s d e l o s f il t ro s 10 . 7 O p e ra c ión y ma nt e nimie nt o d e l o s f il t ro s 10 . 8 I nst a l a c ión d e l o s f il t ro s 10 . 12 Fil t ra d o l e nt o d e a re na 10 . 13 T ra t a mie nt o s c o mp l e me nt a rio s d e l a g u a d e rie g o 10 . 15 11 Eq u ip o p a ra l a iny e c c ión d e a g ro -q u í mic o s 11. 1 M ét o d o s d e iny e c c ión 11. 1 H o ra rio d e l a iny e c c ión 11. 1 Eq u ip o d e iny e c c ión 11. 2 M a ne j o d e l f e rt irie g o 11. 6 Co nt ro l y a u t o ma t iza c ión 11. 6 Ev it a nd o d a ñ o s p o r c o rro sión 11. 8 Pre v e nc ión d e “ c o nt ra f l u j o ” 11. 8
  • 7. INDICE v Capítulo ----------------------------------------------------------- P á g i n a 12 Eq u ip o p a ra e l mo nit o re o y c o nt ro l d e l rie g o 12. 1 El f it o -mo nit o re o 12. 2 13 U nif o rmid a d d e l a d ist rib u c ión d e l a g u a 13. 1 Ef ic ie nc ia d e l rie g o 13. 1 U nif o rmid a d d e d ist rib u c ión d e l a g u a d e rie g o 13. 1 V a ria c ión d e Fáb ric a 13. 2 V a ria c ión d e l a d e sc a rg a 13. 3 14 El rie g o d e c u l t iv o s c o n sist e ma s d e rie g o p o r g o t e o 14. 1 El rie g o p o r g o t e o e n Fru t a l e s 14. 2 R ie g o d e f ic it a rio e n l a v id 14. 5 El f e rt irie g o c o n za nj a s nu t rit iv a s 14. 6 El rie g o p o r g o t e o d e c u l t iv o s d e c a mp o y f o rra j e ro s 14. 7 El rie g o p o r g o t e o d e h o rt a l iza s 14. 9 El rie g o p o r g o t e o d e c u l t iv o s p ro t e g id o s 14. 11 El rie g o p o r g o t e o e n l a j a rd ine rí a p riv a d a y e n p a rq u e s y j a rd ine s p ú b l ic o s 14. 13 15 El rie g o p o r g o t e o p o r d e b a j o d e l a su p e rf ic ie d e l su e l o 15. 1 V e nt a j a s 15. 1 D e sv e nt a j a s 15. 2 D ise ñ o d e sist e ma s d e rie g o p o r d e b a j o d e l a su p e rf ic ie 15. 5 I nno v a c io ne s re c ie nt e s 15. 7 16 El g o t e o f a mil ia r 16. 1 17 D ise ñ o b ásic o d e u n sist e ma d e rie g o p o r g o t e o 17. 1 D a t o s p a ra l a p l a nif ic a c ión 17. 1 Ej e mp l o 17. 1 – Cál c u l o d e l c o nsu mo d e a g u a 17. 2 Co nsid e ra c io ne s p re l imina re s 17. 3 Pa so s e n e l d ise ñ o 17. 4 Ej e mp l o 17. 2 - D ise ñ o d e u n sist e ma d e rie g o p a ra u na p l a nt a c ión d e ma nza no s 17. 4 Ej e mp l o 17. 3 - D ise ñ o d e u n sist e ma d e rie g o p a ra c u l t iv o s d e c a mp o y h o rt a l iza s 17. 15
  • 8. E l r i e g o p o r g o t e o vi Capítulo ----------------------------------------------------------- P á g i n a 18 Pro g ra ma c ión d e l rie g o p o r g o t e o 18. 1 Ej e mp l o 18. 1 – Pro g ra ma c ión d e l rie g o – ma nza no s 18. 1 Pro g ra ma c ión d e l rie g o p a ra c u l t iv o s a nu a l e s 18. 4 Ej e mp l o 18. 2 – Pro g ra ma c ión d e l rie g o – t o ma t e 18. 5 19 M a nt e nimie nt o d e l sist e ma d e rie g o 19. 1 Ca u d a l 19. 1 Pre sión 19. 2 Eq u ip o d e imp u l sión 19. 2 V ál v u l a s d e a ire y q u e b ra d o ra s d e v a c í o 19. 2 T ra t a mie nt o d e l a g u a 19. 2 T u b e rí a s 19. 4 Eq u ip o d e iny e c c ión 19. 4 Ac c e so rio s p a ra f a c il it a r l a inst a l a c ión d e g o t e ro s 19. 5 Bib l io g ra f í a B-1 Fu e nt e s y Ac re d it a c ión F-1 Ap énd ic e – N o mo g ra ma s A-1
  • 9. INDICE vii ÍNDICE de las Fi g ur as F i g ur a --------------------------------------------------------------- P á g i n a 1. 1 V a sij a d e b a rro p o ro so 1. 2 1. 2 La p a t e nt e d e N . Cl a rk 1. 2 1. 3 La p a t e nt e d e G . H a ine s 1. 2 1. 4 La p a t e nt e d e l S r. N e l so n 1. 3 1. 5 G o t e ro c o n mic ro t u b o re c t o 1. 4 1. 6 G o t e ro c o n mic ro t u b o e nro l l a d o 1. 4 1. 7 G o t e ro mo l d e a d o e n d o s p ie za s 1. 4 1. 8 La p a t e nt e d e S . Bl a ss 1. 4 2. 1 D ist rib u c ión d e l áre a mo j a d a c o n e l rie g o p o r g o t e o e n su e l o s d e d iv e rsa s t e x t u ra s 2. 2 3. 1 D ist rib u c ión d e l a h u me d a d c o n e l rie g o p o r g o t e o so b re l a su p e rf ic ie d e l su e l o 3. 1 3. 2 D ist rib u c ión d e l a h u me d a d c o n e l rie g o p o r g o t e o b a j o l a su p e rf ic ie d e l su e l o [ BS S ] 3. 1 3. 3 D ist rib u c ión d e l a h u me d a d d e l su e l o c o n l a a p l ic a c ión d e 4, 8 y 16 l it ro s d e a g u a 3. 3 3. 4 D ist rib u c ión d e l a s sa l e s e n e l v o l u me n mo j a d o 3. 4 3. 5 D ist rib u c ión d e l a s sa l e s e n e l v o l u me n mo j a d o c o n l l u v ia 3. 4 3. 6 S ist e ma ra d ic u l a r t í p ic o d e d iv e rsa s p l a nt a s 3. 6 3. 7 S ist e ma ra d ic u l a r t í p ic o d e c u l t iv o s d e c a mp o 3. 7 3. 8 S ist e ma ra d ic u l a r t í p ic o d e u n f ru t a l c o n rie g o p o r a sp e rsión 3. 7 3. 9 S ist e ma ra d ic u l a r t í p ic o d e u n f ru t a l c o n rie g o p o r g o t e o 3. 7 4. 1 Esq u e ma g e ne ra l d e u n sist e ma d e rie g o p o r g o t e o 4. 3 4. 2 Co mp o ne nt e s d e u n sist e ma d e rie g o p o r g o t e o 4. 4 4. 3 El c a b e za l d e c o nt ro l 4. 5 5. 1 La re l a c ión e nt re l a p re sión y l a d e sc a rg a d e t re s d if e re nt e s mo d e l o s d e g o t e ro 5. 2 5. 2 R e l a c ión e nt re l a p re sión y l a d e sc a rg a e n g o t e ro s no c o mp e nsa d o s 5. 3 5. 3 R e l a c ión e nt re l a p re sión y l a d e sc a rg a e n g o t e ro s c o mp e nsa d o s 5. 3 5. 4 Lo ng it u d e q u iv a l e nt e d e d iv e rso s a c c e so rio s e n me t a l 5. 9 5. 5 “ Aq u a ne t ” , v ál v u l a a u t o mát ic a re g u l a b l e 5. 10
  • 10. E l r i e g o p o r g o t e o viii F i g ur a --------------------------------------------------------------- P á g i n a 6. 1 G o t e ro d e mic ro t u b o re c t o , “ e sp a g u e t t i” 6. 2 6. 2 G o t e ro c o n mic ro t u b o e nro l l a d o 6. 2 6. 3 G o t e ro t ip o ro sc a e n d o s p ie za s 6. 2 6. 4 G o t e ro t ip o l a b e rint o e n d o s p ie za s 6. 2 6. 5 G o t e ro c o n c o nd u c t o e n zig -za g 6. 2 6. 6 Fl u j o t u rb u l e nt o d e l a g u a e n u n l a b e rint o 6. 3 6. 7 El l a b e rint o d e u n g o t e ro d e b o t ón 6. 3 6. 8 G o t e ro d e b o t ón t ip o o rif ic io 6. 4 6. 9 G o t e ro d e b o t ón t ip o v órt ic e 6. 4 6. 10 Cint a d e g o t e o sin p re sión 6. 4 6. 11 Cint a d e g o t e o a p re sión 6. 4 6. 12 G o t e ro d e b o t ón c o n c o ne x ión d e nt a d a 6. 4 6. 13 G o t e ro d e b o t ón inse rt a d o so b re e l l a t e ra l 6. 4 6. 14 G o t e o d e b o t ón c o n c o ne x ión ro sc a d a 6. 4 6. 15 G o t e ro “ e n l í ne a ” 6. 5 6. 16 G o t e ro c il í nd ric o int e g ra d o 6. 5 6. 17 Cint a d e g o t e o 6. 5 6. 18 T e rre no re g a d o p o r g o t e ro s p u nt u a l e s 6. 6 6. 19 T e rre no re g a d o p o r u na l í ne a d e g o t e o 6. 6 6. 20 G o t e ro d e d e sc a rg a v a ria b l e 6. 7 6. 21 G o t e ro d e smo nt a b l e 6. 7 6. 22 Co mp o ne nt e s d e u n g o t e ro “ c o mp e nsa d o ” t ip o b o t ón 6. 8 6. 23 Co mp o ne nt e s d e u n g o t e ro “ c o mp e nsa d o ” int e g ra d o 6. 8 6. 24 G o t e ro c o n e l d ia f ra g ma f l e x io na d o b a j o p re sión 6. 9 6. 25 G o t e ro “ Ad i” 6. 9 6. 26 G o t e ro “ Ad i” a b a j a p re sión 6. 9 6. 27 G o t e ro “ Ad i” a a l t a p re sión 6. 9 6. 28 G o t e ro a nt i-d re na nt e 6. 10 6. 29 La t e ra l c o n c u b ie rt a so b re l a p e rf o ra c ión d e l g o t e ro 6. 10 6. 30 Páj a ro c a rp int e ro 6. 10 6. 31 El g o t e ro “ p áj a ro c a rp int e ro ” 6. 10 6. 32 G o t e ro d e b o t ón c o n se is sa l id a s 6. 11 6. 33 S a l id a mú l t ip l e c o n g o t e ro f l e c h a 6. 11 6. 34 G o t e ro d e f l e c h a 6. 11 6. 35 G o t e ro d e d e sc a rg a u l t ra -b a j a 6. 12
  • 11. INDICE ix F i g ur a --------------------------------------------------------------- P á g i n a 6. 36 G o t e ro c o n f il t ro int e g ra d o 6. 12 6. 37 G o t e ro “ c o mp e nsa d o ” a u t o -l imp ia nt e 6. 13 8. 1 Co ne x io ne s e n me t a l y e n p l ást ic o p a ra t u b e rí a s y l a t e ra l e s 8. 1 8. 2 Co ne x ión d e nt a d a a l l a t e ra l c o n “ mo nt u ra ” 8. 2 8. 3 Co ne x ión d e nt a d a e nc a j a d a a l l a t e ra l 8. 2 8. 4 Co ne x ión d e nt a d a e n l í ne a 8. 2 8. 5 Co ne x io ne s d e nt a d a s e n “ T e ” 8. 2 8. 6 D e t a l l e d e u na c o ne x ión p o r c o mp re sión “ e n l í ne a ” 8. 2 8. 7 Co ne x ión d e nt a d a c o n u nión ro sc a d a 8. 2 8. 8 T a p ón p a ra o b t u ra r a g u j e ro s e n e l l a t e ra l 8. 2 8. 9 Anil l o d e c ie rre a l e x t re mo f ina l d e l l a t e ra l 8. 2 8. 10 V ál v u l a h id ráu l ic a , t ip o g l o b o , inc l ina d a 8. 3 8. 11 El e c t ro -v ál v u l a d e a c t u a c ión d ire c t a p o r u n so l e no id e 8. 4 8. 12 V ál v u l a d o sif ic a d o ra , t ip o g l o b o , e n l í ne a 8. 4 8. 13 S e c c ión a t ra v és d e u n re g u l a d o r d e p re sión me c ánic o 8. 5 8. 14 V ál v u l a h id ráu l ic a t ip o g l o b o c o n p il o t o re g u l a d o r d e p re sión 8. 5 8. 15 D if e re nt e s mo d e l o s d e re g u l a d o re s d e p re sión a re so rt e 8. 6 8. 16 V ál v u l a d e a ire c inét ic a 8. 7 8. 17 V ál v u l a d e a ire a u t o mát ic a 8. 7 8. 18 V ál v u l a d e a ire c o mb ina d a 8. 7 8. 19 V ál v u l a c o nt ra v a c í o a a l t a p re sión 8. 8 8. 20 V ál v u l a c o nt ra v a c í o a b a j a p re sión 8. 8 8. 21 V ál v u l a p a ra e l l a v a d o d e l a ma ng u e ra e n p o sic ión a b ie rt a 8. 8 8. 22 V ál v u l a p a ra e l l a v a d o d e l a ma ng u e ra e n p o sic ión c e rra d a 8. 8 8. 23 Co mp o ne nt e s d e l a v ál v u l a p a ra e l l a v a d o d e l a s ma ng u e ra s 8. 8 9. 1 D ist rib u c ión d e l a nión c l o ro p o r d e b a j o y e nt re d o s g o t e ro s c o n u na f ra c c ión d e l ix iv ia c ión d e l 2% 9. 7 9. 2 D ist rib u c ión d e l a nión c l o ro p o r d e b a j o y e nt re d o s g o t e ro s c o n u na f ra c c ión d e l ix iv ia c ión d e l 17% 9. 7 9. 3 La c o nc e nt ra c ión re l a t iv a d e l a s sa l e s p o r d e b a j o y e n re d e d o r d e l g o t e ro 9. 8 9. 4 N o mo g ra ma d e l a c a l id a d d e l a g u a d e rie g o 9. 9
  • 12. E l r i e g o p o r g o t e o x F i g ur a --------------------------------------------------------------- P á g i n a 10 . 1 Fil t ro d e d o b l e ma l l a 10 . 2 10 . 2 Pérd id a s d e c a rg a e n f il t ro s d e ma l l a l imp ia 10 . 4 10 . 3 Fil t ro d e d isc o s 10 . 4 10 . 4 S e c c ión p o r l a c o l u mna d e d isc o s 10 . 4 10 . 5 D e t a l l e d e l a s ra nu ra s d e u n “ d isc o ” 10 . 4 10 . 6 Fil t ro d e a re na o g ra v a f ina e l a b o ra d o t o t a l me nt e e n ma t e ria l e s p l ást ic o s 10 . 5 10 . 7 S e p a ra d o r d e a re na 10 . 6 10 . 8 Pérd id a s d e c a rg a y ra ng o óp t imo d e d e sc a rg a s p a ra se p a ra d o re s d e a re na 10 . 6 10 . 9 Fil t ro d e ma l l a d e l imp ie za a u t o mát ic a 10 . 9 10 . 10 Fil t ro d e ma l l a d e a l t a c a p a c id a d c o n me c a nismo d e a u t o - l imp ie za c o n b o q u il l a s su c c io na d o re s y d o b l e ma l l a 10 . 10 10 . 11 Fil t ro d e d isc o s a u t o mát ic o – f il t ra nd o 10 . 10 10 . 12 Fil t ro d e d isc o s a u t o mát ic o – re t ro -l a v a nd o 10 . 10 10 . 13 D o s f il t ro s d e g ra v a e n p a ra l e l o 10 . 11 10 . 14 Ba t e rí a d e f il t ro s d e g ra v a d e g ra n c a p a c id a d 10 . 11 10 . 15 Fil t ro d e c o nt ro l d e ma l l a , c o n me c a nismo d e a u t o -l imp ie za 10 . 12 10 . 16 V ist a g e ne ra l d e u n f il t ro l e nt o d e a re na 10 . 13 10 . 17 Esq u e ma d e u n f il t ro l e nt o d e a re na 10 . 14 10 . 18 Fil t ro c o n l o s d isc o s imp re g na d o s d e t rif l u ra l ina 10 . 17 10 . 19 Emp a q u e d e re p u e st o c o n d isc o s imp re g na d o s d e t rif l u ra l ina 10 . 17 11. 1 El t a nq u e f e rt il iza nt e p a ra a p l ic a c ión d e a g ro -q u í mic o s 11. 2 11. 2 El v e nt u ri 11. 3 11. 3 I nst a l a c ión d e u n v e nt u ri 11. 3 11. 4 I ny e c t o r h id ráu l ic o a p ist ón 11. 4 11. 5 Bo mb a h id ráu l ic a a d ia f ra g ma 11. 4 11. 6 Bo mb a h id ráu l ic a sin d re na j e d e l a g u a d e imp u l sión 11. 4 11. 7 I ny e c t o r d e a g ro -q u í mic o s c o n mo t o r e l éc t ric o 11. 5 11. 8 I nst a l a c ión p a ra a p l ic a r v a rio s f e rt il iza nt e s e n so l u c ión 11. 7 11. 9 V ál v u l a d e c h e q u e 11. 9 11. 10 D o b l e v ál v u l a d e c h e q u e 11. 9 11. 11 D o b l e v ál v u l a d e c h e q u e c o n c áma ra d e p re sión re d u c id a 11. 10
  • 13. INDICE xi F i g ur a --------------------------------------------------------------- P á g i n a 12. 1 El t e nsióme t ro 12. 1 12. 2 U na e st a c ión c o n d o s t e nsióme t ro s 12. 1 12. 3 S e nso r d e h u me d a d d e l su e l o p o r c a p a c id a d d i-e l éc t ric a 12. 1 12. 4 I nst ru me nt a c ión e mp l e a d a e n e l f it o -mo nit o re o 12. 3 12. 5 G ráf ic o c o n d a t o s d e l a h u me d a d d e l su e l o y d e l d iáme t ro d e l t ro nc o d e l a v id a l o l a rg o d e l a e st a c ión, me d id o s c o n e q u ip o d e f it o -mo nit o re o 12. 3 14. 1 El sist e ma ra d ic u l a r d e l ma nza no e n u n su e l o b ie n a ire a d o 14. 2 14. 2 El sist e ma ra d ic u l a r d e l ma nza no e n u n su e l o c o mp a c t a d o 14. 2 14. 3 Al g u na s o p c io ne s p a ra l a inst a l a c ión d e l o s l a t e ra l e s d e g o t e o e n f ru t a l e s 14. 3 14. 4 La t e ra l e s d e g o t e o su sp e nd id o s d e l a l a mb re inf e rio r e n l a e sp a l d e ra d e u n v iñ e d o 14. 3 14. 5 I nst a l a c ión d e l o s l a t e ra l e s e n u na p l a nt a c ión d e no g a l e s 14. 4 14. 6 Cu rv a s t í p ic a s d e l c re c imie nt o d e l a s ra ma s y d e l o s f ru t o s d e l d u ra zne ro 14. 5 14. 7 Cu rv a s t í p ic a s d e l c re c imie nt o d e l a s ra ma s y d e l o s f ru t o s d e l p e ra l 14. 5 14. 8 S e c c ión v e rt ic a l , p e rp e nd ic u l a r a l a s h il e ra s d e l a v id , mo st ra nd o l a zo na d e e nra iza mie nt o c o n d o s l a t e ra l e s p o r h il e ra 14. 5 14. 9 Co mp a ra c ión e nt re u na h il e ra d e ma ng o s c o n za nj a nu t rit iv a c o n u na h il e ra t e st ig o 14. 6 14. 10 D e sp l ie g u e me c a niza d o d e l o s l a t e ra l e s d e g o t e o so b re l a su p e rf ic ie d e l su e l o 14. 7 14. 11 D e sa rro l l o d e l a s ra í c e s d e u na p l a nt a d e a l g o d ón d u ra nt e l o s p rime ro s 50 d í a s 14. 8 14. 12 La t e ra l so b re e l c a me l l ón p a ra e l c u l t iv o d e l a p a p a 14. 10 14. 13 La t e ra l e n e l su rc o e nt re d o s c a me l l o ne s p a ra e l c u l t iv o d e l a p a p a 14. 10 14. 14 U n c u l t iv o d e p a p a c o n u n l a t e ra l p o r c a me l l ón 14. 10 14. 15 Cu l t iv o s d e inv e rna d e ro a g ra n e sc a l a 14. 12 14. 16 El rie g o p o r g o t e o d e ma c e t a s e n u n inv e rna d e ro 14. 13 14. 17 R ie g o p o r g o t e o d e p l a nt a s e n l a c u ne t a a l a d o d e l a c a rre t e ra 14. 13 15. 1 Esq u e ma d e u n sist e ma d e rie g o p o r g o t e o p o r d e b a j o d e l a su p e rf ic ie d e l su e l o 15. 5 15. 2 D ist rib u c ión l a t e ra l y v e rt ic a l d e l a g u a e n u n su e l o a re no so re g a d o c o n u n e q u ip o d e rie g o p o r g o t e o a 30 c m p o r d e b a j o d e l a su p e rf ic ie d e l su e l o 15. 6
  • 14. E l r i e g o p o r g o t e o xii F i g ur a --------------------------------------------------------------- P á g i n a 15. 3 D ist rib u c ión l a t e ra l y v e rt ic a l d e l a g u a e n u n su e l o a rc il l o so re g a d o c o n u n e q u ip o d e rie g o p o r g o t e o a 30 c m p o r d e b a j o d e l a su p e rf ic ie d e l su e l o 15. 6 15. 4 La inst a l a c ión d e u n sist e ma d e rie g o p o r g o t e o p o r d e b a j o d e l a su p e rf ic ie 15. 8 15. 5 Eq u ip o p a ra inst a l a r simu l t áne a me nt e t re s l a t e ra l e s p o r d e b a j o d e l a su p e rf ic ie d e l su e l o 15. 8 16. 1 El “ k it ” d e b a l d e 16. 1 16. 2 El “ k it ” d e l t o ne l 16. 1 16. 3 G o t e ro s a rt e sa na l e s: p e rf o ra c io ne s c u b ie rt a s c o n u na ma ng a 16. 2 16. 4 G o t e ro s a rt e sa na l e s: mic ro -t u b o s inse rt a d o s e n l a t u b e rí a s 16. 2 16. 5 El sist e ma f a mil ia r d e rie g o p o r g o t e o d e N e t a f im 16. 3 16. 6 Lo s c o mp o ne nt e s d e l sist e ma f a mil ia r d e rie g o p o r g o t e o d e N e t a f im 16. 3 16. 7 Bo mb a d e p e d a l e s 16. 3 16. 8 Bo mb a d e p e d a l e s e n a c c ión 16. 3 17. 1 El b u l b o h ú me d o y e l v o l u me n d e su e l o h u me d e c id o p o r u n g o t e ro so b re su e l o s d e d if e re nt e s t e x t u ra s 17. 3 17. 2 M a p a t o p o g ráf ic o d e l a p l a nt a c ión d e ma nza no s ( 7. 68 h a ) 17. 5 17. 3 Esq u e ma d e u n sist e ma d e rie g o p o r g o t e o 17. 7 17. 4 Est u d io d e c u a t ro a l t e rna t iv a s p a ra l a p l a nt a c ión d e ma nza no s 17. 9 17. 5 Cál c u l o d e l a s p érd id a s d e c a rg a e n l a a l t e rna t iv a I I I d ise ñ o s " A" y " B" re g a d o s e n 4 se c t o re s 17. 9 17. 6 Cál c u l o s h id ráu l ic o s ( J % ) e n l a s t u b e rí a s d e c o nd u c c ión 17. 10 17. 7 D ise ñ o p a ra e l rie g o d e l a p a rc e l a d e ma nza no s e n u n so l o t u rno c o n l a t e ra l e s d e Est e a O e st e 17. 13 17. 8 U n c u l t iv o d e me l ón so b re 1. 0 8 h a 17. 14 18. 1 D iv isión d e l a p a rc e l a e n se c t o re s d e rie g o a f in d e ma ne j a r e l rie g o 18. 3 18. 2 D iv isión d e u na p a rc e l a d e 55 h a se mb ra d a c o n a l g o d ón e n se c t o re s d e rie g o 18. 7 19. 1 V ál v u l a p a ra e l l a v a d o a u t o mát ic o d e l e x t re mo d e u n l a t e ra l d e g o t e o a l inic io d e l rie g o 19. 4 19. 2 Pe rf o ra d o r 19. 6 19. 3 Ac c e so rio p a ra f a c il it a r l a inse rc ión d e g o t e ro s o c o ne x io ne s 19. 6 19. 4 Emp l e a nd o e l p e rf o ra d o r 19. 6 19. 5 I nse rc ión d e u na c o ne x ión a l l a t e ra l 19. 6
  • 15. INDICE xiii ÍNDICE de las Tab las T ab la ---------------------------------------------------------------- P á g i n a 5. 1 Co nv e rsión d e u nid a d e s d e p re sión 5. 1 5. 2 El imp a c t o d e l v a l o r d e l e x p o ne nt e d e l a p re sión, so b re l a re l a c ión e nt re l a p re sión y l a d e sc a rg a d e l e miso r 5. 3 5. 3 D a t o s t éc nic o s p a ra l o s l a t e ra l e s c o n g o t e ro s int e g ra d o s 5. 4 5. 4 Co e f ic ie nt e s d e f ric c ión ( C) e mp l e a d o s e n l a Ec u a c ión 5. 5 d e H a ze n-W il l ia ms 5. 7 5. 5 Pérd id a s d e c a rg a e n l a s v ál v u l a s “ Aq u a ne t ” 5. 10 7. 1 Cl a sif ic a c ión d e l a s t u b e rí a s d e p o l ie t il e no 7. 2 7. 2 Ap l ic a c io ne s d e l a s t u b e rí a s d e p o l ie t il e no 7. 2 7. 3 Ca ra c t e rí st ic a s d e l a s t u b e rí a s d e p o l ie t il e no d e b a j a d e nsid a d 7. 3 7. 4 Ca ra c t e rí st ic a s d e l a s t u b e rí a s d e p o l ie t il e no d e a l t a d e nsid a d 7. 4 7. 5 Ap l ic a c io ne s d e l a s t u b e rí a s d e c l o ru ro d e p o l iv inil o ( PV C) 7. 4 7. 6 Ca ra c t e rí st ic a s d e l a s t u b e rí a s d e c l o ru ro d e p o l iv inil o ( PV C) 7. 5 8. 1 R a ng o d e d e sc a rg a d e re g u l a d o re s d e p re sión c o n re so rt e s f ij o s 8. 6 9. 1 Ca p a c id a d d e o b t u ra c ión d e sist e ma s d e rie g o p o r g o t e o p o r c o nt a mina nt e s d e l a g u a d e rie g o 9. 1 9. 2 U mb ra l y p e nd ie nt e d e l imp a c t o d e l a u me nt o d e l a sa l inid a d d e l a so l u c ión d e l su e l o so b re e l re nd imie nt o 9. 7 10 . 1 D ime nsio ne s d e l o s c o nd u c t o s d e a g u a e n a l g u no s g o t e ro s c o mu ne s - no c o mp e nsa d o s 10 . 1 10 . 2 D ime nsio ne s d e l o s c o nd u c t o s d e a g u a e n a l g u no s g o t e ro s c o mp e nsa d o s 10 . 1 10 . 3 Pe rf o ra c io ne s e n l a s ma l l a s d e f il t ro s 10 . 3 10 . 4 Cl a sif ic a c ión d e l a s a re na s y su e q u iv a l e nt e e n me sh 10 . 5 10 . 5 Ca p a c id a d no mina l d e a l g u no s f il t ro s 10 . 7 13. 1 Ca t e g o rí a s d e u nif o rmid a d d e d ist rib u c ión 13. 2 13. 2 Cl a sif ic a c ión d e l o s g o t e ro s e n b a se a l c o e f ic ie nt e d e v a ria c ión d e l a p ro d u c c ión 13. 3 14. 1 I nc re me nt o d e l o s re nd imie nt o s y re d u c c ión d e l c o nsu mo d e a g u a t re s a ñ o s d e sp u és d e l a c o nv e rsión d e l rie g o p o r su rc o a l rie g o p o r g o t e o 14. 1
  • 16. E l r i e g o p o r g o t e o xiv T ab la ---------------------------------------------------------------- P á g i n a 17. 1 Lo ng it u d máx ima p e rmisib l e d e l a t e ra l e s e n t e rre no p l a no c o n t u b e rí a s d e 12 y 16 mm d e d iáme t ro no mina l y c o n g o t e ro s no c o mp e nsa d o s a l a d e sc a rg a y a l e sp a c ia mie nt o t a b u l a d o s c o n u na v a ria c ión máx ima d e l a d e sc a rg a d e l 10 % 17. 6 17. 2 Lo ng it u d máx ima p e rmisib l e d e l a t e ra l e s e n t e rre no p l a no d e l mo d e l o R a m 16 c o n g o t e ro s c o mp e nsa d o s a l e sp a c ia mie nt o t a b u l a d o - v a ria c ión máx ima d e q = 10 % 17. 6 17. 3 Fo rmu l a rio p a ra e l c ál c u l o d e l a s p érd id a s d e c a rg a e n l a p a rc e l a d e ma nza no s. Al t e rna t iv a “ A” e n 4 se c t o re s p o r se p a ra d o 17. 11 17. 4 Fo rmu l a rio p a ra e l c ál c u l o d e l a s p érd id a s d e c a rg a e n l a p a rc e l a d e ma nza no s. Al t e rna t iv a “ B” re g a nd o simu l t áne a me nt e l a p a rc e l a e nt e ra 17. 11 17. 5 Cál c u l o s h id ráu l ic o s p a ra l a t u b e rí a d e c o nd u c c ión q u e rie g a l a p a rc e l a d e ma nza no s e n u n so l o t u rno c o n g o t e ro s mo d e l o R a m 16 / 2. 3 ℓ / h 17. 12 17. 6 Cál c u l o s d e p érd id a s d e c a rg a p o r f ric c ión p a ra l a p a rc e l a d e me l ón 17. 15 18. 1 D a t o s p a ra l a p ro g ra ma c ión d e l rie g o d e u na p a rc e l a d e ma nza no s 18. 1 18. 2 Cál c u l o s p a ra l a p ro g ra ma c ión d e l rie g o d e u na p a rc e l a d e ma nza no s 18. 2 18. 3 Pro g ra ma c ión d e l rie g o p o r g o t e o d e l a p a rc e l a d e ma nza no s 18. 4 18. 4 D a t o s p re l imina re s p a ra l a p ro g ra ma c ión d e l rie g o d e u n c u l t iv o d e t o ma t e 18. 5 18. 5 Pro g ra ma c ión d e l rie g o p a ra u n c u l t iv o d e t o ma t e 18. 5 18. 6 O p e ra c ión d e t u rno s y d e l a s 19 v ál v u l a s se c t o ria l e s e n l a p a rc e l a se mb ra d a c o n a l g o d ón ( I L. 18. 2. ) 18. 7 F I N D E L Í N D I C E
  • 17. xvii Glosario del traductor: LATERAL En el presente texto se emplea el término "lateral" para tuberías de diámetro ú nico, dotadas de g oteros de ig ual descarg a, eq uidistantes entre sí. L os g ote- ros pueden ser de tres tipos: g oteros insertados sobre la tubería ( g oteros so- bre-línea) , g oteros encaj ados dentro de la tubería ( g oteros en-línea) y g oteros integ rados ( soldados a la pared interna de la tubería durante el proceso mismo de la extrusió n. T odos estos g oteros se f abrican en un proceso aparte de la producció n de la tubería. En alg unos países se emplea el término "mang uera" para desig nar a los "laterales", más N O en éste texto. C I N TA D E G O TEO El término "cinta de g oteo" se ref iere a tuberías de pared delg ada en las cua- les el g otero está moldeado en la pared misma de la tubería. En alg unos lug a- res del texto también se emplea el término "mang uera". P O RTA-LATERALES El término "porta-laterales" se emplea para aq uellas tuberías q ue alimentan a los laterales. F recuentemente se emplean "porta-laterales" telescó picos ( en los cuales se emplean tuberías de más de un diámetro) , el espaciamiento entre las conexiones a los laterales son por lo g eneral eq uidistantes. En parcelas rectang ulares los laterales conectados al porta-laterales son también de long i- tud unif orme ( al menos los q ue se encuentran de un lado del porta-laterales) . F recuentemente se emplea el término "manif old" o "mú ltiple" para identif icar el porta-laterales. TU B ERÍ A D E C O N D U C C I Ó N En el presente texto el término "tubería de conducció n" se emplea para todo tramo de tubería q ue tiene una sola entrada y una salida ú nica. S obre la salida v a montada una v álv ula de control. P or lo tanto una tubería con dos v álv ulas separadas entre si consta de dos tramos. ( V ea la ilustració n al rev erso) G O TEO B AJ O D E LA S U P ERF I C I E D EL S U ELO [ B S S ] En el presente texto se emplean las sig las B S S para desig nar esta tecnolog ía. T ecnolog ía en la cual los laterales de g oteo se ubican permanentemente, du- rante toda la v ida ú til del eq uipo, por debaj o de la superf icie. El espaciamiento entre laterales y su prof undidad se diseñ an en base a las propiedades del sue- lo y de las especies por cultiv ar. F RAC C I Ó N D E M AN EJ O El total del ag ua disponible en el suelo es la dif erencia entre la “ C apacidad de C ampo” ( C C ) y “ el P unto de M arch itez P ermanente” ( P M P ) . S in embarg o no se debe permitir q ue el cultiv o ag ote la totalidad del ag ua disponible, y a q ue mo- rirá por desecamiento. C on el obj eto de ev itar q ue el cultiv o entre en “ Estrés H ídrico” se determina una F racció n de M anej o ( f ) , es decir la f racció n decimal de la dif erencia [ C C – P M P ] q ue se dej ará consumir al cultiv o antes de aplicar el sig uiente rieg o: L a lámina de R ieg o ( L R ) se calcula con: L R = f x [ C C – P M P ]
  • 18. E l r i e g o p o r g o t e o x v i i i Tubería de conducción primaria V á l v ul a s ect orial de cont rol Tubería de conducción s ecundaria P ort a l at eral es L at eral es de g ot eo FIN DEL GLOSARIO
  • 19. 1.1 Capítulo 1 - I n tr od uc c i ó n Por definición, el riego por goteo, es uno de los métodos de riego a presión. S in emb argo, durante las ú ltimas cuatro décadas, con su amplia difusión por el mundo entero, h a dej ado de ser simplemente un método de riego y se h a con- v ertido en una agro-tecnología completa, la cual h a camb iado las prácticas de los cultiv os y ampliado los h oriz ontes de la agricultura. E l riego por goteo: I ncrementa la eficiencia del uso del agua para el riego. I nició el desarrollo de la técnica del fertiriego - la aplicación conj unta del agua y de los nutrientes. Permite aplicar el agua y los nutrientes en dosis adecuadas a la demanda diná- mica de los cultiv os a lo largo de la temporada. H ace posib le aplicar con exactitud el agua y los nutrientes req ueridos a la z ona radicular del cultiv o con un mínimo de pérdidas, así reduciendo la contamina- ción amb iental. Permite h acer uso de aguas much o más salinas en el riego de los cultiv os. S implifica y armoniz a el riego con las demás lab ores de campo. E n los cultiv os protegidos, comb ina las v entaj as q ue ofrece la h idroponía con los sustratos artificiales, con lo cual se ofrece un mej or sostén a las plantas. H a impulsado el desarrollo de div ersas técnicas para el filtrado de agua. E l riego por goteo h a promov ido adelantos considerab les en la medición, el control, el registro de datos y la automatiz ación del riego en general y recien- temente una tecnología q ue permite el monitoreo de todas las fases del cultiv o. D urante las ú ltimas dos décadas, h a aumentado a gran escala el área b aj o riego por goteo. S e estima q ue h oy día, a niv el mundial, entre 2 7 0 y 2 8 0 millones de h ectáreas están b aj o riego. D e entre ellas 2 5 a 3 0 están b aj o riego presuriz ado y unas 3 millones de h ectáreas se riegan por goteo. Historia del riego p or goteo D esde el inicio de la agricultura de regadío tanto los agricultores como los profe- sionales del riego se h an dedicado a desarrollar nuev os conceptos y tecnologías q ue permiten mej orar el uso del agua en la agricultura. U no de dich os conceptos, h a sido la aplicación localiz ada del agua directamente a la z ona de enraiz amiento de los cultiv os. U n concepto adicional, fue la aplicación del agua b aj o la superficie del suelo (B S S ), a fin de eliminar las pérdidas por ev aporación de la superficie del suelo. U na tecnología de riego localiz ado de ésta índole fue empleado en la Persia de la antigü edad y aú n h oy día se emplea en algunos países de A sia y en Á frica (I L .1.1.). Y a h ace más de 2 siglos q ue en el sur-este de A sia se usan tub os h ech os de ta- llos de b amb ú . S e capta el agua de un manantial o de una corriente y se la con- duce por dich a tub ería de b amb ú h acia la plantación q ue se desea regar. Por ca- da una de las deriv aciones de la tub ería principal, de algunos centenares de me- tros de longitud, fluy en unos 18 -2 0 litros por minuto. A lado de cada planta se h ace una perforación por la cual fluy en de 2 0 a 8 0 gotas por minuto. L os agricul-
  • 20. E l r i e g o p o r g o t e o 1.2 tores de las trib us de la región siguen usando este sistema tradicional para el riego por goteo de sus plantaciones de pimienta negra. I L. 1 . 1 . V asi j a d e b ar r o c o c i d o , p o - r o so ( 1 ) d e p r o d u c c i ó n i n d í g en a, en - t er r ad a h ast a su c u ello en el su elo , a lad o d e las r aí c es d el c u lt i v o ( 2 ) . La v asi j a p o see i n n u m er ab les m i c r o - p o r o s. E st o s m i c r o -p o r o s n o p er m i - t en el f lu j o li b r e d el ag u a d esd e el i n t er i o r d e la v asi j a. E l ag u a f lu y e len t am en t e en la d i r ec c i ó n d el g r a- d i en t e d e su c c i ó n q u e se d esar r o lla en el su elo d eb i d o al c o n su m o d el ag u a p o r la p lan t a. P ar a r ep o n er el ag u a, el ag r i c u lt o r lev an t a ( 3 ) la t ap a y r ellen a la v asi j a en c u an t o est o se h ac e n ec esar i o . E l concepto del ah orro de agua de regadío floreció durante el siglo 19 . Q uienes estab an inv olucrados en el riego no se dab an por satisfech os con el gran desper- dicio de agua q ue el riego por grav edad ocasiona. E xisten documentos q ue com- prueb an q ue y a durante el añ o 18 60 se estab a experimentando en E uropa con el riego de cultiv os con tub erías de b arro cocido enterradas en el suelo. D iv ersos patentes para economiz ar agua fueron registrados en las oficinas de patentes de E uropa y de los E stados U nidos: L a Patente E E .U U . nú m. 14 6,5 7 2 describ e una conexión con fugas q ue no se ob s- truy en” (non-clogging leak ing connection en inglés) otorgada el 2 0 de E nero de 18 7 4 al S r. N eh emiah C lark de S acramento, C alifornia, en los E E .U U . (I L .1.2 .). I L. 1 . 2 . La P at en t e d e N . Clar k I L. 1 . 3 . La P at en t e d e G. H ai n es
  • 21. C a p í t u l o 1 : I n t r o d u c c i ó n 1.3 E n el añ o 18 8 8 , el S r. H aines de N ash v ille, I ow a, E E .U U ., registró una patente para la aplicación directa de agua al sistema radicular de árb oles frutales (I L .1.3 .). E n 19 17 , el D r. L ester K ellar presentó un sistema de riego por goteo durante un simposio realiz ado en R iv erside, C alifornia, E E .U U ., mas todo desarrollo posterior del riego por goteo se produj o ú nicamente 4 0 añ os mas tarde. E n 19 2 0 se realiz aron experimentos con tub erías perforadas para el riego por deb aj o de la superficie en A lemania, y en el añ o 19 2 3 en la R usia S ov iética. E n 19 2 6, el S r. N elson de T ek oa, W ash ington, E E .U U ., registró una patente para el riego por deb aj o de la superficie (I L .1.4 .). U n sistema diferente de riego sub - terráneo fue ensay ado en 19 3 4 en las estaciones experimentales para la agricul- tura en N ew J ersey e I ndiana (amb as en los E E .U U .). I L. 1 . 4 . La P at en t e d el Sr . N elso n D espués de la segunda guerra mundial se emplearon micro-tub os para el riego de cultiv os protegidos en I nglaterra y F rancia. R ich ard C h apin de los E U .U U ., introduj o en 19 5 4 el riego por goteo para plantas en macetas cultiv adas b aj o tech o. E l S r. H ansen de D inamarca regó plantas en macetas en inv ernaderos empleando tub erías de plástico de reducido diámetro. L a gran rev olución del riego por goteo se inició al principio de la década de los 60 del siglo pasado, primero en I srael y mas tarde en los E E .U U . y otros países (C ap.#6). É sta innov ación h a sido atrib uida al I ng. S imj a B lass, el cual inv entó un gotero b asado en el fluj o laminar del agua a lo largo de un micro-tub o recto (I L .1.5 .). L uego se enrolló el micro-tub o sob re el lateral q ue lo alimentab a (I L .1.6.). M ás tarde se produj o un gotero, en el cual el micro-tub o estab a moldeado dentro del cuerpo mismo del gotero, el cual se insertab a sob re la tub ería del lateral (I L .1.7 .). E l siguiente modelo fue un gotero " en línea" q ue se encaj a en el lateral (Patente E E .U U . nú m. 3 ,4 2 0,064 ) (I L .1.8 .).
  • 22. E l r i e g o p o r g o t e o 1.4 I L. 1 . 5 . Go t er o c o n m i c r o -t u b o r ec t o en c aj ad o en el lat er al 1 - Lat er al 2 - Mi c r o -t u b o r ec t o 3 - Mi c r o -t u b o i n ser t ad o p o r la p er f o r ac i ó n en el lat er al I L. 1 . 6 . Go t er o c o n m i c r o -t u b o en r o llad o so b r e el lat er al 1 - Lat er al 2 - Mi c r o -t u b o en r o llad o so b r e el lat er al 3 - Go t eo p o r el ex t r em o d el m i c r o -t u b o E l I ng. B lass colab oró con el K ib utz J atz erím para estab lecer la empresa “ N eta- fím” , la cual es h oy día uno de los líderes a niv el mundial en el riego por goteo. A l final de la década de los 60 y el inicio de los 7 0 la compañ ía “ N etafím” conce- sionó la producción de sus goteros a v arias compañ ías en los E E .U U . y en S udá- frica. D urante el mismo período otro inv entor israelí, el I ng. E fraín L uz , desarrolló un sistema de riego por goteo b asado en un principio diferente: tub erías de polieti- leno con perforaciones de 0.4 a 0.6 mm de diámetro. A mb as tecnologías, la de B lass y la de L uz se empleab an inicialmente para el riego B S S (b aj o la superficie del suelo), a una profundidad de 2 0 a 4 0 cm. L os dos may ores defectos de estos sistemas era la ob turación de los goteros por partículas del suelo y la penetración de las raíces a sus orificios. I L. 1 . 7. Go t er o m o ld ead o en d e d o s p i ez as d e p lá st i c o - i n ser t ad o so b r e el lat er al. 1 - Co n ex i ó n al lat er al y en t r ad a d e ag u a al g o t er o 2 - Co n d u c t o en f o r m a d e la r o sc a d e u n t o r n i llo c r ea el m i c r o - t u b o m o ld ead o en la p i ez a i n t er i o r 3 - Sali d a d e ag u a d el g o t er o I L. 1 . 8. La p at en t e d e S. B lass
  • 23. C a p í t u l o 1 : I n t r o d u c c i ó n 1.5 E l agrónomo Y eh uda Z oh ar demostró q ue es posib le goz ar de todas las v entaj as del sistema al disponer los laterales de goteo sob re la superficie del suelo, con lo cual se reduce en gran medida el riesgo de ob turación de los goteros. D urante much os añ os el riego sob re la superficie siguió siendo la tecnología de riego por goteo por excelencia. E n 19 62 S . D av is instaló un sistema experimental para el riego por deb aj o de la superficie de una plantación de limoneros en Pomona, C alifornia, E E .U U .- R ecién diez añ os más tarde, al finaliz ar la década de los setenta, por fin fueron solucio- nados los dos principales prob lemas de este método, a sab er: la succión de par- tículas del suelo y la intrusión de las raíces a los goteros. A partir de ese momen- to comenz ó a difundirse a amplia escala la instalación de sistemas de riego " enterrado" b aj o la superficie del suelo, B S S (S ub -surface D rip I rrigation, S D I en inglés) en C alifornia y otros estados de los E E .U U . (C ap.#13 ). E n 19 64 el S r. R ich ard C h apin (mencionado mas arrib a), inv entó una cinta para el riego por goteo de un cultiv o de melón. E n el añ o 19 7 4 introduj o el primer “ k it de b alde” para el riego por goteo de las peq ueñ as parcelas familiares tan comu- nes en los países en desarrollo. E l sistema no req uiere de b omb as ni de fuente de energía externa (C ap.#14 ). L os productores de cañ a de az ú car de H aw ai se familiariz aron con el riego por goteo durante una conv ención agrícola realiz ada en el añ o 19 7 0 en I srael. A su retorno a H aw ai comenz aron a conv ertir una parte considerab le de sus planta- ciones, h asta entonces regadas por aspersión, al riego por goteo, con logros asomb rosos tanto en la economía de agua como en el rendimiento de az ú car por h ectárea. A fin de reducir los costos de inv ersión se introduj eron las cintas de goteo de pared delgada y con perforaciones. M as la gran v ariab ilidad de la descarga y la ob turación de las perforaciones, llev ó a su rech az o. E stos prob lemas fueron re- sueltos mas tarde con la introducción de las cintas de dob le pared o de paredes gemelas (b i-w all tape; tw in-w all tape) en las cuales, a lo largo del conducto prin- cipal v a soldado un secundario el cual emite el agua por medio de peq ueñ as per- foraciones y a b aj a descarga. Para ob tener una uniformidad aceptab le, se req uie- ren 4 mini-perforaciones en la cinta secundaria por cada perforación entre ésta y la cinta principal. F ases adicionales en el desarrollo de la tecnología del riego por goteo fue la pro- ducción de tub erías de exudación, la introducción de “ goteros contra páj aros car- pinteros” , “ goteros compensados” , “ goteros sin-derrame” , mecanismos q ue ev i- tan el sifonaj e y técnicas adicionales para ev itar la intrusión de las raíces (C ap.#6). E l riego por goteo impulsó el desarrollo de sistemas de filtrado y metodologías para el tratamiento q uímico del agua, cuy a función es ev itar la ob strucción de los peq ueñ os conductos por los cuales fluy e el agua (C ap.#10). C onj untamente con la expansión del riego por goteo, se desarrolló la tecnología del fertiriego. D eb ido al reducido v olumen de suelo h umedecido por el riego por goteo, se h ace necesario suplir los nutrientes req ueridos y aplicarlos simultá- neamente con el agua por medio del sistema de riego (C ap.#11). A demás se desarrollo una amplia gama de instrumentos sofisticados para la me- dición, el control y el monitoreo del riego q ue permiten optimiz ar el empleo de ésta tecnología de riego (C ap.#12 ).
  • 24. E l r i e g o p o r g o t e o 1.6 E l riego por goteo tamb ién h a sido adoptado tanto por la j ardinería priv ada y pú - b lica (municipal) como la arq uitectura de j ardines; h a rev olucionado el concepto del riego de j ardines y a q ue permite realiz arlo sin molestar a q uien pasea por ellos. E l empleo de aguas serv idas y tratadas con el riego B S S y la posib ilidad de regar a lado de aceras y v eredas sin afectar a los peatones h a ab ierto nuev os h oriz ontes a los profesionales del ramo. H oy día, en much os países, el monto de v entas de eq uipo de riego por goteo para la j ardinería excede lo inv ertido en la agricultura. E l eq uipo de riego por goteo conv encional req uiere de una fuerte inv ersión inicial, lo cual lo h ace inaccesib le a los agricultores de limitados recursos en los países en desarrollo. E s posib le v encer éste ob stáculo produciendo localmente eq uipo de goteo a b aj o costo (y tamb ién de menor calidad) en el cual se h acen los com- promisos inev itab les en la v ida ú til y la uniformidad de aplicación del agua y de los nutrientes. U na solución adicional h a sido el desarrollo de “ k its” sencillos como lo son el “ k it de b alde” (arrib a mencionado) y el “ k it de tonel” para los peq ueñ os lotes familiares (C ap.#14 ). FÍN D E L C A P ÍT U L O 1
  • 25. 2.1 Capítulo 2 - P r i n c i pi os d e l r i e g o por g ote o Los métodos de riego por goteo, por aspersión, con micro-emisores, con piv ote central y con lateral de av ance f rontal - se clasif ican entre los métodos de riego a presión. T odos ellos se b asan en la conducción y la distrib ución del agua por un sistema de tub erí as cerrado. La energí a q ue impulsa el f luj o del agua por dich as tub erí as prov iene de una f uente ex terna o de la f uerza de grav edad (siempre y cuando la f uente de agua se encuentre a elev ación suf iciente por encima de la parcela a regar). Dif ieren de los métodos de riego “ de superf icie” , como lo son el riego entre b ordes, el riego por surcos, etc. en los cuales la f uente de energí a es la grav edad y tanto la conducción como la distrib ución del agua (por canales, surcos, o a manta) - están ab iertas a la atmósf era. El riego por goteo se clasif ica entre los métodos de “ riego localizado” , los cuales incluy en al riego con micro-emisores (micro-aspersores, micro-rociadores). El término " riego por goteo" se emplea para describ ir aq uellos métodos en los cua- les peq ueñ os v olú menes de agua son aplicados directamente al suelo a interv a- los cortos empleando: a) emisores puntuales instalados a espaciamiento f ij o so- b re laterales de pared delgada; b ) “ cintas” con salidas mú ltiples a corta distancia la una de la otra, o c) " mangueras de ex udación" . En contraste, los micro- aspersores y los micro-rociadores distrib uy en el agua a trav és de la atmósf era antes de caer sob re el suelo. Los términos “ goteo” , “ micro-riego” , “ riego de b aj o v olumen” y “ riego localizado” se emplean ocasionalmente en la literatura como si f ueran intercamb iab les; mas cada uno de ellos posee caracterí sticas especí f icas q ue permiten distinguir entre ellos. El micro-riego entrega el agua empleando dif erentes emisores: goteros, micro- aspersores, micro-rociadores y “ b ub b lers” . Los goteros aplican el agua en f orma de gotas discretas o peq ueñ os ch orritos (" trick le" ). Los “ b ub b lers” aplican el agua a may or descarga, en f orma de un ch orro continuo y req uieren de un b orde alre- dedor del punto de aplicación a f in de ev itar el escurrimiento superf icial. Los micro-emisores asperj an o rocí an el agua en su rededor. U na de las caracterí sticas del riego por goteo es el h umedecimiento parcial del suelo. El agua se distrib uy e por medio de un gran nú mero de emisores de b aj a descarga - entre 5 0 0 0 y 3 0 0 0 0 0 por h ectárea, cada uno de los cuales h umede- ce el área ady acente. El porcentaj e de la superf icie h umedecida y el v olumen de suelo moj ado dependen de: las propiedades del suelo el niv el inicial de h umedad de éste la descarga del gotero el espaciamiento entre los goteros y el tiempo, la duración del riego (y por lo tanto el v olumen de agua aplicado) C on el riego por goteo aplicado deb aj o de la superf icie (B S S ), la superf icie misma del suelo permanece seca. La distrib ución del agua alrededor del punto de aplicación es más pronunciada en los suelos de tex tura f ina (limosa y arcillosa) q ue en los suelos de tex tura gruesa (arenosa). S i la descarga del gotero ex cede la tasa de inf iltración del suelo y su conductiv idad h idráulica, el agua se estanca sob re la superf icie del suelo y a con- secuencia, moj a un v olumen de suelo de may ores dimensiones.
  • 26. El rieg o p o r g o t eo 2.2 La sección v ertical del v olumen moj ado por deb aj o de un gotero en un suelo arenoso tiene una ex tensión v ertical may or q ue la h orizontal. En los suelos de tex tura mediana, la prof undidad de suelo moj ado es similar al diámetro h umede- cido. En los suelos de tex tura pesada, la dimensión h orizontal del v olumen h umedecido supera a la dimensión v ertical moj ada, I L.2 .1. IL.2.1. Distribución del área mojada con el riego por goteo en suelos de div ersas texturas. A - Gotero 1 - T extura f ina 2 - T extura mediana S-S - superf icie del terreno 3 - T extura gruesa V alores representativ os del diámetro h umedecido por un gotero ú nico son aprox imadamente: 3 0 cm en un suelo de tex tura ligera, 60 cm en la mediana y h asta de 12 0 cm en un suelo de tex tura f ina. Al h umedecer parcialmente el suelo las aplicaciones del riego por goteo h an de ser más f recuentes de lo q ue se practica con el riego por anegación o por asper- sión los cuales moj an toda la superf icie de la parcela. La posib ilidad de aplicar el agua f recuentemente, a cada planta indiv idual, en dosis peq ueñ as y ex actas - es la clav e para lograr la alta ef iciencia q ue caracteri- za al riego por goteo. El agua se aplica continuamente, en gotas discretas, sob re un punto f ij o, luego inf iltra al suelo, moj a la zona radicular, se distrib uy e v erti- calmente deb ido a la grav edad y h orizontalmente deb ido a f uerzas capilares. Durante las décadas recientes, el riego por deb aj o de la superf icie del suelo, B S S (S ub surf ace Drip I rrigation, S DI en inglés) se h a ex pandido considerab lemente. La distrib ución del agua con este método dif iere de lo q ue se ob tiene con el riego por goteo por sob re la superf icie del suelo, C ap #13 . La aplicación puntual del agua y el reducido v olumen h umedecido por los goteros req uiere de la aplicación de los f ertilizantes por medio del sistema de riego, téc- nica denominada “ f ertiriego” , C ap #11. El gran nú mero de emisores por unidad de área, req uiere q ue la descarga de cada uno de ellos sea peq ueñ a y unif orme. La descarga de los goteros conv en- cionales se encuentra dentro del rango de 0 .1 a 8 litros por h ora. El control de la descarga se ob tiene empleando div ersos diseñ os: peq ueñ os orif icios, reduciendo la presión por medio de f luj o laminar por un tray ecto b ien largo, f luj o turb ulento o creando un v órtice (torb ellino), C ap #6.
  • 27. C a p í t u lo 2 : P rin c ip io s 2.3 Las peq ueñ as dimensiones del conducto de agua en los goteros, conj untamente con el b aj o caudal, tienen como consecuencia el q ue se depositen, precipiten y acumulen sustancias capaces de ob struir parcialmente a los goteros o taponarlos totalmente. P or lo tanto, para poder implementar el riego por goteo se h ace in- dispensab le mantener un elev ado niv el de f iltrado. Además, si la calidad del agua de riego lo req uiere, se procede a su tratamiento q uí mico, C ap #10 . Ventajas y l i m i tac i o nes d el r i ego p o r go teo a) Ventajas El riego por goteo posee much as v entaj as en comparación con otros métodos de riego. El riego por goteo aumenta considerab lemente la ef iciencia con la cual los cultiv os aprov ech an el agua y les of rece mej ores condiciones para su desarrollo: Aplicación ex acta y localizada del agua: el agua se aplica con precisión a un v olumen restringido del suelo, de acuerdo con la distrib ución de las raí ces del cultiv o. U n manej o apropiado del riego puede reducir a un mí nimo las pérdidas de agua y de nutrientes más allá de la zona de enraizamiento. Eq uilib rio apropiado entre el aire y el agua en el suelo: El v olumen del suelo moj ado por el riego por goteo contiene por lo general más aire (ox í geno) q ue el suelo regado a manta o aspersión. Al disminuir la superf icie h umedecida por el riego por goteo se reducen a un mí nimo las pérdidas de agua por ev aporación. Ev ita el desperdicio de agua en los b ordes de la parcela: C on el riego por go- teo, el agua no se ex tiende más allá de los lí mites de la parcela, como ocurre con el riego por aspersión. Es posib le adaptar la disposición de los goteros a las dimensiones de la parcela independientemente de su f orma o topograf í a. Disminuy e la inf estación de malezas: Reduciendo el área h umedecida se limita la germinación y el desarrollo de las malezas. Aplicación integrada del agua y de los nutrientes: La aplicación conj unta de los nutrientes con el agua de riego al v olumen de suelo moj ado disminuy e las pér- didas por lix iv iación, incrementa la disponib ilidad de los nutrientes y economiza la mano de ob ra req uerida para la aplicación de los f ertilizantes. Adaptación de la aplicación del agua y de los nutrientes a la demanda del culti- v o a lo largo de la temporada: El f ertiriego f recuente permite aj ustar el aporte de agua y de nutrientes a la demanda dinámica de cada cultiv o. Automatización: Los controladores de riego permiten el manej o automático del sistema de riego por goteo y la aplicación de f ertilizantes. Adaptab ilidad a condiciones ex tremas de topograf í a y de suelos: El riego por goteo opera ex itosamente sob re decliv es pronunciados, suelos someros (de poco espesor), suelos compactados con una reducida tasa de inf iltración y tam- b ién en suelos arenosos de una muy limitada capacidad de retención de agua.
  • 28. El rieg o p o r g o t eo 2.4 N o interf iere con las demás lab ores de campo: El h umedecimiento parcial de la superf icie del suelo no interf iere con las demás activ idades de campo como lo son la lab ranza, la aplicación de pesticidas, el raleo, la cosech a y demás activ i- dades. N o se v e af ectada por el v iento: A dif erencia del riego por aspersión, el v iento no af ecta al riego por goteo, el cual puede continuar ininterrumpidamente aú n b aj o altas intensidades de v iento. B aj o consumo de energí a: G racias a la b aj a presión de operación, el consumo de energí a por los sistemas de riego por goteo es considerab lemente inf erior a los demás métodos de riego a presión, como lo son el riego por aspersión y las máq uinas regadoras. Reduce la incidencia de las enf ermedades del f ollaj e y de los f rutos y a q ue el riego no moj a los tallos ni el f ollaj e de las plantas. Ev ita la necrosis de la h oj a: Al no moj ar las h oj as, se reduce la “ q uemazón” de las h oj as deb ido a la acumulación de sales y f ertilizantes presentes en el agua de riego. P ermite el uso de aguas salinas para el riego: La alta f recuencia del riego por goteo permite el uso de aguas con un contenido relativ amente alto de sales, reduciendo a un mí nimo la inf luencia negativ a de estas ú ltimas sob re el desa- rrollo del cultiv o y de su rendimiento. La aplicación f recuente del agua diluy e constantemente las sales presentes en la solución del suelo, disminuy e su con- centración en el “ b ulb o h ú medo” y ex pulsa las sales h acia los b ordes del v olu- men de suelo moj ado, C ap #3 . b ) L i m i tac i o nes El riego por goteo presenta tamb ién algunas limitaciones, las cuales se deb en a las peq ueñ as dimensiones del conducto por donde f luy e el agua dentro del gote- ro, la gran cantidad de eq uipo req uerido y al reducido v olumen de suelo h ume- decido. Riesgo de ob turación: Las peq ueñ as dimensiones del conducto por el cual f luy e el agua h ace q ue los goteros sean susceptib les a la ob turación por partí culas sólidas, materia orgánica en suspensión y además por sustancias q ue se depo- sitan o se precipitan deb ido a reacciones q uí micas q ue ocurren en el agua de riego. Los goteros tamb ién pueden ob struirse deb ido a la succión de partí culas sólidas y la intrusión de raí ces. Alto monto de la inv ersión: Deb ido a la gran cantidad de emisores y de tub erí a, es sumamente lab orioso mov er los sistemas de una posición a otra durante la temporada. La may orí a de los sistemas de goteo permanecen f ij os (al menos durante el tiempo en el cual el cultiv o está en pie) - lo cual tiene como conse- cuencia el alto monto de la inv ersión inicial por unidad de superf icie. La acumulación de sales sob re la superf icie del suelo: El ascenso capilar de la solución del suelo desde el v olumen moj ado h acia la superf icie del suelo y pos- teriormente, su ev aporación - dej a tras sí una gran cantidad de sales. U na llu- v ia ligera es capaz de dañ ar el cultiv o por salinización repentina al lix iv iar las sales acumulados a la zona radicular del cultiv o.
  • 29. C a p í t u lo 2 : P rin c ip io s 2.5 V ulnerab ilidad de los goteros y de las tub erí as a dañ os inf ligidos por animales: Las tub erí as, y (sob re todo aq uellas de pared delgada) son susceptib les a dañ o por roedores (ratones, ratas, topos, etc.) j ab alí es y páj aros carpinteros, etc. O casionalmente tamb ién los laterales enterrados se v en dañ ados por roedores. La imposib ilidad de modif icar el micro-clima: M ientras q ue el riego por asper- sión es capaz de amenguar el ef ecto de condiciones climáticas ex tremas, tanto reduciendo la temperatura durante rach as de calor ex cesiv o, como aumentando la temperatura durante las h eladas - el riego por goteo no af ecta al micro- clima. U na f racción del agua aplicada por los aspersores, micro-aspersores y rociadores se ev apora en el tray ecto desde la b oq uilla del emisor h asta llegar al suelo y por lo tanto aporta energí a a la atmósf era durante las h eladas y ab sor- b e energí a durante las rach as de calor. P or supuesto q ue esto no ocurre con el riego por goteo. V olumen restringido de las raí ces: La aplicación f recuente del agua a un v olu- men limitado del suelo, conllev a el desarrollo de un sistema radicular restringi- do y ocasionalmente, muy superf icial. A consecuencia, el cultiv o depende de la reposición f recuente del agua consumida y lo h ace más susceptib le a “ estrés h í drico” cuando el clima es mas seco y caluroso. V ientos de alta v elocidad son capaces de desraizar y v oltear árb oles con una copa b ien desarrollada más con un sistema radicular limitado.
  • 30. El rieg o p o r g o t eo 2.6 F Í N D E L C A P Ï T U L O 2
  • 31. 3.1 Capítulo 3 - L a d i s tr i b uc i ó n d e l ag ua e n e l s ue lo Con el riego por goteo, el f luj o d el agua y su d istribuc ión en el suelo d if ieren d e lo q ue se obtiene c on los d emás métod os d e riego. E l agua se aplic a d esd e una f uente puntual o una f uente lineal. La aplic ac ión puntual se obtiene c on goteros ind iv id uales, c ad a uno d e los c uales moj a un v olumen d isc reto d el suelo. La apli- c ac ión lineal es resultad o d e la d isposic ión d e goteros, c erc anos los unos a los otros, d e tal f orma q ue el v olumen moj ad o por goteros ad y ac entes solapa, c on lo c ual se f orma una f ranj a moj ad a c ontinua. Con goteros d ispuestos sobre la superf ic ie d el suelo, el área h umed ec id a no es más q ue una peq ueñ a f rac c ión d e la superf ic ie total d e la parc ela. U n peq ueñ o “ c h arc o” se f orma d irec tamente d ebaj o d e c ad a emisor. Las d imensiones d el c h arc o d epend en d e las c arac terí stic as d el suelo y d e la d esc arga d el emisor. E n suelos d e tex tura arenosa (suelos " ligeros" ) d ic h o “ c h arc o” es d e d imensiones tan peq ueñ as q ue apenas es posible observ arlo. E n suelos d e tex tura más f ina (suelos " pesad os" ), el d iámetro será d e may ores d imensiones. La d istribuc ión d el agua en el suelo es trid imensional (I L.3 .1 ). E n esto d if iere el riego por goteo d el f luj o unid imensional, v ertic al y h ac ia abaj o, observ ad o c on el riego a manta y por aspersión. La d istribuc ión d el agua por el riego por goteo baj o la superf ic ie d el suelo, B SS, es bien d if erente: el agua f luy e h ac ia abaj o, h ac ia los lad os e inc lusiv e v ertic al- mente h ac iaarriba (I L.3 .2 .). I L .3.1. Distr ibu ció n d e la h u med ad con el r ieg o p or g oteo sobr e la su - p er f icie d el su elo - en f u nció n d el tiemp o. L a línea S-S ind ica la su p er f icie d el su elo • ind ica al g oter o I L .3.2. Distr ibu ció n d e la h u med ad con el r ieg o p or g oteo B SS (bajo la su p er f icie d el su elo) - en f u nció n d el tiemp o L a línea S-S ind ica la su p er f icie d el su elo • ind ica al g oter o D os son las f uerz as q ue simultáneamente af ec tan al f luj o d el agua en el suelo: la f uerz a d e la grav ed ad y la f uerz a c apilar. La grav ed ad atrae al agua en d irec c ión v ertic al y h ac ia abaj o, mientras q ue la atrac c ión c apilar opera en tod as las d irec - c iones. E l eq uilibrio entre estas f uerz as d etermina la f orma en la c ual el agua se d istribuy e en el suelo, la f orma d el " bulbo h ú med o" , la d istribuc ión d e las raí c es d el c ultiv o, así c omo la d istribuc ión d e los sustanc ias d isueltas en la soluc ión d el suelo: tanto d e los nutrientes c omo d e las sales.
  • 32. El riego por goteo 3.2 Factores que afectan la distribución del agua en el suelo Los princ ipales f ac tores q ue d eterminan la d istribuc ión d el agua y d e los solutos en el v olumen d el suelo moj ad o por el riego por goteo son: a) L as propiedades del suelo E n suelos d e tex tura f ina la suc c ión c apilar supera a la atrac c ión grav itac ional, por lo tanto, la d imensión h oriz ontal d el v olumen d e suelo h umed ec id o es may or q ue la d imensión v ertic al. E l v olumen moj ad o asemej a la f orma d e una c ebolla. E n suelos d e tex tura f ranc a (" med iana" ), el v olumen moj ad o asemej a la f orma d e una pera, y en suelos d e tex tura gruesa, el f luj o v ertic al supera al h oriz ontal, semej ante a la f orma d e una z anah oria (I L.2 .1 .). T ambién la estruc tura d el suelo af ec ta la d istribuc ión d el agua. Capas c ompac tas y una estratif ic ac ión h oriz ontal inc rementan el f luj o h oriz ontal d el agua a c osto d e la perc olac ión v ertic al. Por otro lad o, el agrietamiento v ertic al d el suelo in- c rementa el f luj o v ertic al, a c onsec uenc ia d e lo c ual las c apas superiores no se moj an unif ormemente. b) D isposición de los laterales de riego E l d iámetro máx imo d el bulbo h ú med o prod uc id o por un gotero instalad o sobre la superf ic ie d el suelo se obtiene a unos 1 0 - 3 0 c m por d ebaj o d e ésta. E n c am- bio, c on el riego por goteo B SS, el d iámetro máx imo d e h umed ec imiento se ob- tiene al niv el d el lateral. La d istanc ia v ertic al a la c ual asc iend e el agua, por enc ima d e un gotero instala- d o B SS, es aprox imad amente ¼ d el d iámetro moj ad o en un suelo d e tex tura gruesa y alc anz a h asta ½ d e d ic h o d iámetro en un suelo d e tex tura f ina. c) L a descarga del em isor A plic and o un mismo v olumen d e agua c on goteros d e d if erente d esc arga h oraria. U na tasa d e aplic ac ión menor h umed ec e menor d iámetro y el agua penetra a may or prof und id ad d el suelo. E l c h arc o q ue se f orma sobre la superf ic ie es d e peq ueñ as d imensiones. U na tasa d e aplic ac ión may or moj a may or d iámetro y alc anz a menor prof un- d id ad . E l c h arc o q ue se f orma sobre la superf ic ie es d e may or d iámetro en c om- parac ión c on un gotero d e menor d esc arga (I L.3 .3 .). d) E l espaciam iento entre goteros Cuand o el espac iamiento entre goteros es peq ueñ o y las áreas moj ad as solapan, se f orma una f ranj a moj ad a c ontinua. E l d iámetro h umed ec id o aumenta d urante el transc urso d el riego, h asta q ue los c í rc ulos solapan. U na v ez q ue solapan, el f luj o es princ ipalmente v ertic al h ac ia abaj o. Con un may or espac iamiento entre goteros se obtienen bulbos h ú med os d isc re- tos, d e may or d iámetro y d e menor prof und id ad . e) E l v olum en de agua aplicado Las d imensiones d el v olumen moj ad o aumentan rad ial- y v ertic almente, a med i- d a q ue se inc rementa la d osis d e agua (I L.3 .3 .).
  • 33. C a pí tu lo 3 : El a gu a en el s u elo 3.3 I L .3.3. Distr ibu ció n d e la h u med ad d el su elo con la ap licació n d e 4, 8 y 16 litr os d e ag u a en total d esd e u n g oter o aislad o. (El g oter o se encu entr a en el p u nto or ig en: la esqu ina su p er ior izqu ier - d a d e cad a g r á f ico). (1) y (2) En u n su elo ar enoso (3) y (4) En u n su elo f r anco Con d escar g as d e 4 ℓ/ h en (1) y (3) y Con d escar g as d e 16 ℓ/ h en (2) y (4) f) L a com posición quí m ica del agua Sustanc ias d isueltas en el agua d e riego pued en af ec tar su d istribuc ión en el sue- lo: D etergentes y otras sustanc ias presentes en las aguas serv id as y en aguas prov enientes d e esc urrimiento superf ic ial red uc en la tensión superf ic ial d el agua y también su d istribuc ión h oriz ontal alred ed or d el punto d e aplic ac ión. U na menor tensión superf ic ial d isminuy e las f uerz as c apilares por lo c ual aumen- ta la inf luenc ia d e la f uerz a d e la grav ed ad . Por lo tanto el agua alc anz a may or prof und id ad y h umed ec e menor d iámetro. g) L a distribución de las sales y de los nutrientes E l agua q ue asc iend e a la superf ic ie d el suelo por c apilarid ad arrastra c onsigo sales en soluc ión. A med id a q ue el agua se ev apora, las sales se ac umulan sobre la superf ic ie. E n la perif eria d el c í rc ulo h umed ec id o por el gotero se f orma una c orona d e suelo salino. A d emás se f orma una z ona en la c ual se ac umulan las sales alred ed or d el " bulbo" . La posic ión d e esta z ona salina d epend e d e la ef i- c ienc ia c on la c ual se las lix iv ian (I L.3 .4 .). U n manej o ad ec uad o d el riego por goteo repone el agua c onsumid a por el c ultiv o a la f rec uenc ia d ebid a, d e f orma q ue, d entro d el " bulbo h ú med o" , el c ontenid o d e agua se mantiene alto y la c onc entrac ión d e sales solubles permanec e baj a. Los nutrientes aplic ad os c onj untamente c on el agua d e riego siguen las mismas re- glas. La ac umulac ión d e las sales sobre la superf ic ie y en la c apa superior d el suelo req uiere la implementac ión d e med id as prev entiv as d urante las primeras lluv ias d e la temporad a. Con el obj eto d e ev itar q ue las sales lix iv iad as por la lluv ia se ac umulen en el interior d el bulbo h ú med o, ah í d ond e se c onc entran las raí c es ac tiv as d el c ultiv o, se rec omiend a q ue el sistema d e riego permanez c a en opera- c ión c ad a v ez q ue lluev e y h asta q ue las sales h ay an sid o lix iv iad as por d ebaj o d e la prof und id ad d e enraiz amiento d el c ultiv o (I L.3 .5 .).
  • 34. El riego por goteo 3.4 I L .3.4. Distr ibu ció n d e las sales en el v olu men mojad o Z ona lixiv iad a Z ona d e acu mu lació n d e sales Z ona d e salinid ad elev ad a Z ona d e salinid ad extr ema. I L .3.5. Distr ibu ció n d e las sales en el v olu men moja- d o con llu v ia 1 - L lu v ia 2 - Acu mu lació n d e las sales sobr e la su p er f icie 3 - Sales en solu ció n qu e p er colan al su elo 4 - Rieg o p or g oteo d u r ante la llu v ia con el objeto d e lixiv iar las sales mas allá d el bu lbo h ú med o y d e las r aíces d el cu ltiv o P ropiedades del suelo que afectan la distribución del agua Como y a se h a menc ionad o, las propied ad es d el suelo af ec tan tanto el f luj o c omo la d istribuc ión d el agua en el mismo. Propied ad es d el suelo, c omo la tasa d e inf iltrac ión y la tasa d e perc olac ión d e- pend en d e la c ond uc tiv id ad h id ráulic a d el suelo y d eterminan el eq uilibrio entre el f luj o v ertic al y el h oriz ontal d el agua.
  • 35. C a pí tu lo 3 : El a gu a en el s u elo 3.5 L a conductiv idad h idrá ulica del suelo La c ond uc tiv id ad h id ráulic a se ex presa en unid ad es d e c aud al por área d e sec c ión d el f luj o, es d ec ir, en unid ad es d e [(m³/ s)/ m²] las c uales son unid ad es d e v eloc i- d ad (m/ s). La c ond uc tiv id ad h id ráulic a no es una propied ad c onstante d el suelo, sino q ue d epend e d el c ontenid o d e h umed ad d e éste, siend o may or en un suelo saturad o q ue en un suelo a un menor c ontenid o d e h umed ad . A d emás d el c ontenid o d e h umed ad al inic io d e un riego, la c ond uc tiv id ad h id ráu- lic a se v e af ec tad a por la estratif ic ac ión d el suelo y d e la presenc ia d e c apas c ompac tas. D im ensión h oriz ontal y v ertical del v olum en m ojado Para d iseñ ar el óptimo espac iamiento entre los goteros y entre los laterales, se rec omiend a estimar por med io d e ensay os d e c ampo la d istribuc ión d el agua por goteros c on d if erentes c arac terí stic as. U n mod elo para estimar las d imensiones d el bulbo h ú med o asume q ue la f uerz a c apilar opera en tod as las d irec c iones c on la misma intensid ad y el agua f luy e d e ac uerd o a ésta. A d emás, también la f uerz a d e la grav ed ad atrae al agua. E l eq ui- librio entre ambas f uerz as d etermina las d imensiones d el v olumen moj ad o y la relac ión entre el ej e h oriz ontal (x ) y el v ertic al (z ). A l moj arse un suelo inic ial- mente sec o, la f uerz a d e la grav ed ad h ac e q ue el agua f luy a muc h os más rápi- d amente a trav és d e los espac ios no-c apilares (los mac ro-poros y las grietas), q ue el f luj o h oriz ontal por los c apilares (los mic ro-poros). A med id a q ue aumenta el c ontenid o d e agua en el suelo aumenta también el f luj o lateral por c apilarid ad . Por lo tanto el f luj o c apilar se inic iará más temprano a med id a q ue se selec c ione un gotero d e may or d esc arga (q ). Lo mismo oc urre en suelos d e tex tura f ina: el f luj o grav itac ional es más lento y los c apilares se llenan d e agua más rápid amen- te. Sc h w arz man y Z ur presentan la siguiente ec uac ión semi-empí ric a para estimar las d imensiones d el v olumen moj ad o, E c .3 .1 .: Ec.3.1 D = 0 .0 0 9 4 · x z0.35 x· q0.33 x· Ks-0.33 en la cu al: D = Diá metr o má ximo d el v olu men mojad o (no sobr e la su p er f icie d el su elo, sino a cier ta p r of u nd id ad ) z = Pr of u nd id ad d el f r ente d e h u med ecimiento d esead o (en f u nció n d e la p r of u nd id ad d e enr aizamiento d el cu ltiv o). q = Descar g a d el g oter o, ℓ/ h Ks = Cond u ctiv id ad h id r á u lica a satu r ació n (la cu al se h a d e d eter minar en el labor ator io o obtener d e otr a f u ente) Los resultad os obtenid os aplic and o esta ec uac ión d if ieren f rec uentemente d e los resultad os obtenid os c on ensay os d e c ampo y a q ue la c ond uc tiv id ad h id ráulic a se d etermina en el laboratorio en una muestra perturbad a d el suelo. A la par d e la ec uac ión anterior, se h a d esarrollad o tod a una serie d e mod elos matemátic os para pred ec ir la d istribuc ión d el agua aplic ad a por med io d e gote- ros. D ebid o a la gran v ariabilid ad d e los suelos no ex iste ningú n mod elo univ er-
  • 36. El riego por goteo 3.6 salmente aplic able. Por lo tanto, se rec omiend a d eterminar las d imensiones d el bulbo h ú med o en el suelo natural por med io d e ensay os en la parc ela misma pa- ra así pod er estimar las d imensiones d el v olumen d e suelo moj ad o por un v olu- men d e agua pref ij ad o aplic ad o c on el gotero selec c ionad o. E n base a los resul- tad os obtenid os, se d etermina el espac iamiento entre los goteros sobre el lateral. L a distribución de los nutrientes en el suelo La d istribuc ión d e los nutrientes aplic ad os c on el f ertiriego d epend e en gran me- d id a d e su interac c ión c on el suelo. Los c ationes d el potasio (K + ) son ad sorbid os sobre la superf ic ie d e los minerales d e arc illa y por lo tanto su transporte c on el f luj o d el agua d e riego en los suelos d e tex tura med iana y f ina es bien limitad a. La may or parte d el potasio aplic ad o permanec e en las c apas más superf ic iales d el suelo. E n suelos d e pH neutro (pH = 7 ) y los básic os (pH > 7 ), el f ósf oro reac c iona c on iones d e c alc io y magnesio d e la soluc ión d el suelo f ormand o sales d e baj a solu- bilid ad . E n suelos ác id os (pH < 7 ) el f ósf oro f orma sales insolubles c on el h ierro y el aluminio. E n ambos c asos, permanec e en la c apa superior d el suelo. Fósf oro q ue se aplic a c on el f ertiriego B SS (B aj o la Superf ic ie d el Suelo) es absorbid o más f ác ilmente por las raí c es. E l desarrollo del sistem a radicular bajo el riego por goteo E s bien sabid o q ue el régimen d e riego y la d istribuc ión d el agua en el suelo af ec - tan el d esarrollo d el sistema rad ic ular d e los c ultiv os. Cad a f amilia d e plantas se c arac teriz a por la arq uitec tura d e su sistema rad ic ular, c onsec uenc ia d e sus propied ad es genétic as, d e las c ond ic iones imperantes en su región d e origen y la ad aptac ión d el c ultiv o a las c ond ic iones ambientales loc ales. Segú n se pued e observ ar en las I L.3 .6 y 3 .7 el sistema rad ic ular pued e ser su- perf ic ial o prof und o, d enso, ramif ic ad o o ralo - sin q ue sea posible establec er una relac ión f ij a entre éste y los órganos aéreos d e la planta. La arq uitec tura d el sistema rad ic ular, c onj untamente c on las propied ad es d el suelo, son f ac tores q ue se h an d e tomar en c onsid erac ión tanto para d eterminar el espac iamiento entre los goteros c omo para d eterminar el régimen d e riego. I L .3.6. Sistema r ad icu lar típ ico d e d iv er sas p lantas
  • 37. C a pí tu lo 3 : El a gu a en el s u elo 3.7 I L .3.7 . Sistema r ad icu lar típ ico d e cu ltiv os d e camp o 1 - Pap a 2 - Remolach a 3 - Soja 4 - Cer eal 5 - Maíz 6 - Alf alf a U n sistema rad ic ular superf ic ial y ralo req uiere red uc ir el espac iamiento entre los goteros y aumentar la f rec uenc ia d el riego. U n sistema rad ic ular más prof und o y más ramif ic ad o permite aumentar la d istanc ia entre los goteros y así también el interv alo entre riegos suc esiv os. Peq ueñ as y f rec uentes aplic ac iones d e agua tend rán c omo c onsec uenc ia el d esa- rrollo d e un sistema rad ic ular superf ic ial y c ompac to. E sto h ac e q ue los c ultiv os estén más ex puestos a suf rir d e estrés h í d ric o, sobre tod o d urante rac h as d e c a- lor. M ientras may or es el área f ollar y más superf ic ial el sistema rad ic ular, may or es el riesgo d e q ue una tormenta d esarraigue al c ultiv o. Por el c ontrario, d ebid o a la mej or aireac ión d el suelo y a la mej or nutric ión d el c ultiv o c on el riego por goteo, la d ensid ad d e las raí c es f inas es c onsid erable- mente may or q ue baj o el riego por aspersión (I L.3 .8 . y 3 .9 .). E l sistema rad ic ular ac tiv o y la may orí a d e las raic illas d e los árboles f rutales re- gad os por goteo se c onc entran en el v olumen moj ad o. Si se ev ita la ac umulac ión d e sales en la c apa superior d el suelo, la may or d ensid ad d e raí c es ac tiv as se c onc entrará en d ic h a c apa, ah í d ond e mej or airead o está el suelo. E n la perif eria d el v olumen moj ad o, ah í d ond e se ac umulan las sales, se enc ontrarán menos raí c es ac tiv as. I L .3.8 . Sistema r ad icu lar típ ico d e u n f r u tal con r ieg o p or asp er sió n I L .3.9 . Sistema r ad icu lar típ ico d e u n f r u tal con r ieg o p or g oteo
  • 38. El riego por goteo 3.8 Los f rutales d e h oj a perenne, [c omo lo son los c í tric os, el mango y el aguac ate (palto)], regad os por goteo d esarrollan un sistema rad ic ular más superf ic ial q ue los f rutales d e h oj a c ad uc a y la v iñ a. Por lo tanto, en f rutales d e h oj a perenne sobre suelos d e tex tura gruesa será nec esario instalar d os o más laterales por h ilera. La d istribuc ión d el sistema rad ic ular c on el riego por goteo B SS es d if erente. La may orí a d e las raí c es se c onc entran a ambos lad os y por d ebaj o d el lateral. Po- c as son las raí c es q ue se d esarrollan por enc ima d e los laterales d ebid o a la ma- y or salinid ad en esa c apa d el suelo. FÍN DEL CAPÍTULO 3
  • 39. 4.1 Capítulo 4 - E l s i s te m a d e r i e g o por g ote o Aunque los goteros son el corazón de todo sistema de riego por goteo, éste con- siste de una amplia gama de accesorios adicionales. Dich os componentes h an de ser mutuamente compatibles y además h an de acomodarse a las ex igencias del cultiv o y a las caracterí sticas de la parcela por regar. Los componentes se agrupan en seis categorí as principales, (v ea las de I L.4 .1. a 4 .3 .): Las f uentes de agua y de energí a: U na estación de bombeo sobre una f uente de agua superf icial o subterránea, o bien una conex ión a una red pú blica, comer- cial o cooperativ a. E l sistema de conducción: Las tuberí as de conducción (la principal y las se- cundarias) y las de distribución (el porta-laterales). Los laterales de goteo. Los accesorios a) de medición y de control: V álv ulas, medidores del v olumen y de la presión del agua, reguladores de presión y de caudal. b) Accesorios de protección: v álv ulas de aire y de v ací o, v álv ulas de ch eque y accesorios para la automatización. c) C ontroladores del riego. E l sistema de f iltrado, (C ap #10 ). E l equipo para la iny ección de productos agro-quí micos y para el tratamiento del agua, (C ap #11). La conexión a la fuente de agua / la es tación de b om b eo La f uente de agua puede ser superf icial (un rí o, un lago, un embalse); subterrá- nea (pozos), o bien, una conex ión a una red de abastecimiento pú blica, comer- cial o cooperativ a, la cual puede estar abierta a la atmósf era o presurizada. Si se dispone de una f uente de agua propia, es posible diseñ ar la estación de bombeo de acuerdo a las ex igencias de caudal y de presión del área baj o riego. Si la conex ión es a una red comú n, se h an de tomar en consideración las limita- ciones de v olumen, caudal, h orario de entrega y presión del sistema para luego dimensionar la toma y la tuberí a de conducción a las parcelas con el propósito de reducir a un mí nimo las pérdidas de carga por f ricción. E l s is tem a de conducción T ub er í as pr incipales Actualmente la may orí a de las instalaciones emplean tuberí as en materiales plás- ticos (C loruro de P oliv inilo (P V C ), P olietileno (P E ), etc.). P or regla general, las tuberí as de P V C se instalan en zanj as a f in de protegerlas de la radiación ultra- v ioleta, (U V ). Las tuberí as de polietileno (P E ) se f abrican agregando negro de h umo a la materia prima, con lo cual están protegidas de la radiación U V , permi- tiendo su instalación a cielo abierto. La presión nominal de trabaj o (P N ) de las tuberí as mencionadas h a de ser may or que la de los laterales y a que operan a presión más elev ada. La P N comú nmente seleccionada es de 6 —8 bar (equiv alente a 6 0 —8 0 metros de columna de agua (m.c.a.).
  • 40. E l r i e g o p o r g o t e o 4.2 T ub er í as s ecundar ias Las tuberí as secundarias de P V C deben enterrarse, mientras que las de P E pue- den instalarse sobre o por debaj o de la superf icie. P ara sistemas que se instalan temporalmente para regar un cultiv o de estación para luego retirarlas, es posible emplear tuberí as de aluminio, de P E o mangas plegadizas (Lay F lat en inglés) semej antes a las mangueras empleadas por los bomberos, es decir que se pueden v olv er a enrollar una v ez que h an drenado. E stas ú ltimas son durables y permiten el tráf ico de la maquinaria agrí cola cuando no están llenas de agua y es bien sencillo el retirarlas de la parcela al f inal de la temporada. La instalación y el retiro de tuberí as rí gidas y de may or diámetro ocasionan más inconv enientes al f in del ciclo del cultiv o. P or ta-later ales ( m ú ltiples o m anifold) E stas son las tuberí as que alimentan a los laterales y a las cintas de goteo. Later ales par a el r iego por goteo Los laterales v an conectados al porta-laterales. E stas tuberí as son por lo general de polietileno de baj a densidad (Low Density P oly eth y lene, LDP E en inglés). E x is- ten dif erentes accesorios para conectar los laterales a los porta-laterales. Dich as conex iones h an de resistir tanto a la presión de trabaj o como a picos de presión que se producen durante el llenado de las tuberí as. Los laterales se pueden dis- poner sobre la superf icie del terreno o por debaj o de ésta. O casionalmente se disponen los laterales a no más de 5 —10 cm de prof undidad, sobre todo para el riego de h ortalizas. E n el mercado se of recen dos tipos de laterales: tuberí as de pared gruesa con goteros indiv iduales insertados “sobre la lí nea” o “en lí nea” y tuberí as de pared delgada, las denominadas “cintas de goteo” en las cuales se moldean los goteros en la cinta misma durante el proceso de f abricación. E stas cintas colapsan cuan- do no están a presión. La presión nominal (P N ) de los laterales es de 0 .5 a 4 bar (5 a 4 0 mca) y siempre se h an de respetar las especif icaciones del f abricante. A cces or ios de contr ol y m onitor eo C uando se h an de regar div ersos cultiv os, con dif erentes normas de consumo de agua empleando un sistema de riego comú n a todos ellos, se h ace necesario crear sectores de riego, cada uno baj o el control de una v álv ula por la cual f luy e el caudal requerido a la presión adecuada. Dich as v álv ulas pueden ser operadas manual- o automáticamente. M edidores de agua y v álv ulas v olumétricas se emplean para medir y controlar la entrega de agua a cada sector. Los reguladores de presión se instalan a f in de prev enir presiones que ex ceden la presión de trabaj o (P N ) de la tuberí a en cada sector de riego. Si la red de riego está conectada a un pozo o una red municipal que suministra agua potable a la población y a los animales domésticos y además se iny ectan agro-quí micos de toda clase al sistema de riego - se deben instalar v álv ulas de ch eque (de no-retorno) y v álv ulas contra-sif onaj e para ev itar la contaminación del agua.
  • 41. C a p í t u l o 4 : E l s i s t e m a 4.3 I L . 4. 1. E s q u e ma g e ne ra l d e u n s i s t e ma d e ri e g o p o r g o t e o 1 - F u e nt e d e a g u a 4 - E s t a c i ó n d e f i l t ra d o 8 - C a b e z a l s e c t o ri a l 2 - E s t a c i ó n d e b o mb e o 5 - U ni d a d d e i ny e c c i ó n 9 - T u b e rí a t e rc i a ri a 3 - E s t a c i ó n d e me d i c i ó n, 6 - T u b e rí a p ri nc i p a l A - P o rt a -l a t e ra l e s c o nt ro l y mo ni t o re o 7 - T u b e rí a s e c u nd a ri a B – L a t e ra l Las v álv ulas de aire (tanto para liberar aire de la tuberí a como para introducirlo a ella) se h an de instalar en los puntos altos del sistema a f in de ev itar la acumula- ción de “bolsas de aire”, las cuales pueden interf erir con el f luj o del agua y ade- más prev enir el que la tuberí a rev iente debido a la compresión del aire en el sis- tema. A f in de ev itar que tuberí as instaladas sobre f uertes decliv es colapsen durante su v aciado, se h an de instalar v álv ulas “contra v ací o”, “quebradoras de v ací o” (v acuum break ers en inglés) que permiten la entrada de aire cuando la tuberí a no está presurizada. V álv ulas de este tipo son indispensables en cada sector de riego por goteo B SS (B aj o la Superf icie del Suelo), y a que al f inalizar el riego y al drenarse los latera- les, se h a de ev itar que partí culas sólidas sean succionadas por los goteros que se encuentran en los puntos altos de la parcela.
  • 42. E l r i e g o p o r g o t e o 4.4 E lem entos par a el filtr ado y el tr atam iento del agua Las pequeñ as dimensiones de los conductos por los cuales f luy e el agua dentro de los goteros los h acen susceptibles a la obturación por partí culas en suspensión y por materias que se precipitan del agua de riego. Se emplean tres métodos para prev enir la obturación de los goteros: Separación prev ia de las partí culas sólidas en suspensión en estanques de sedimentación (decantación) y por separadores de arena. F iltrado del agua de riego. T ratamiento quí mico del agua para descomponer materia orgánica en suspen- sión, para prev enir que se f ormen incrustaciones y ev itar el desarrollo de colo- nias de micro-organismos que secretan mucí lagos. Los accesorios requeridos para el tratamiento del agua se instalan por lo general en el “cabezal de control” del sistema de riego. C uando el agua está f uertemente contaminada, se instala el sistema de tratamiento principal en el “cabezal de control” y además se colocan f iltros secundarios j unto a la v álv ula de cada sector de riego. E s necesario dar el mantenimiento adecuado a cada f iltro y limpiarlo rutinariamente. La limpieza puede ser manual o automática. E l “retro-lav ado” automático se debe realizar siempre con agua f iltrada, es decir, se h an de insta- lar dos o más f iltros de tal f orma que sea posible “retro-lav ar” cada uno de ellos por separado con el agua f iltrada de los restantes (C ap #10 ). I nyector es de agr o-quí m icos T res tipos de agro-quí micos se iny ectan comú nmente a los sistemas de riego por goteo: f ertilizantes, pesticidas y sustancias para ev itar la obturación de los gote- ros. Los f ertilizantes son los materiales que se iny ectan con may or f recuencia. La posibilidad de aplicarlos de acuerdo a la demanda del cultiv o es uno de los f acto- res decisiv os para obtener altos rendimientos con el riego por goteo. I L . 4. 2- C o mp o ne nt e s d e u n s i s t e ma d e ri e - g o p o r g o t e o 1-F u e nt e d e a g u a 2-E s t a c i ó n d e b o mb e o 3-I ny e c t o r d e a g ro - q u í mi c o s 4-C e nt ro d e f i l t ra d o 5-V á l v u l a p ri nc i p a l 6-M e d i d o r d e a g u a 7-T u b e rí a p ri nc i p a l 8-C o nt ro l s e c t o ri a l 9-P o rt a -l a t e ra l e s 10 -L a t e ra l e s
  • 43. C a p í t u l o 4 : E l s i s t e m a 4.5 P esticidas sistémicos se iny ectan al agua de riego para controlar insectos dañ i- nos, proteger a los cultiv os de ciertos patógenos y eliminar malezas. Además se iny ectan sustancias capaces de limpiar los goteros o prev enir su ob- turación. Se emplea cloro para eliminar las algas y una serie de microorganismos como también para descomponer materia orgánica en suspensión. Se iny ectan ácidos con el propósito de baj ar el pH del agua y disolv er sustancias de baj a solubilidad que se h an asentado sobre el conducto de los goteros y las paredes internas de las tuberí as. Los div ersos tipos de iny ectores se describen en el C ap #11. I L . 4. 3. E l c a b e z a l d e c o nt ro l . 1 - C o nt ro l a d o r d e ri e g o 2 - V á l v u l a d e p a s o 3 - V á l v u l a d e a i re 4 - V á l v u l a p ri nc i p a l 5 - M e d i d o r d e a g u a 6 - V á l v u l a re d u c t o ra d e p re s i ó n 7 - T o ma d e a g u a d e l f e rt i l i z a nt e 8 - T a nq u e f e rt i l i z a nt e 9 - P u nt o d e i ny e c c i ó n d e l f e rt i l i z a nt e 10 - F i l t ro 11 - R e g u l a d o r d e p re s i ó n 12 - V á l v u l a s s e c t o ri a l e s
  • 44. E l r i e g o p o r g o t e o 4.6 F Í N D E L C A P Í T U L O 4
  • 45. 5.1 Capítulo 5 - P r e s i ó n , d e s c ar g a y f r i c c i ó n e n e l s i s te m a d e r i e g o Presión del agu a La presión del agua es factor clave en la operación de los sistemas de riego pre- suriz ados. S e encuentran en uso diferentes sistemas de unidades para expresar la presión, T abla 5.1. T ab l a 5.1 . Conv ersió n de unidades de p resió n Def inició n U nidades Conv ersió n 1 b ar = 1 0 0 centib ar = 0 .99 atm. 1 kil op ascal (kPa) = 1 0 0 0 Pascal = 0 .0 1 b ar = 1 centib ar Presió n / T ensió n 1 atmó sf era (atm) ~ 1 0 0 centib ar = 1 .0 1 b ar Carga (HP) 1 metro col umna de agua (mca) = 1 0 0 centímetros ~ 0 .1 atm. ~ 0 .1 b ar Presión Hemos de recordar q ue al medir la presión con manómetros, é stos h an sido cali- brados para presentar una lectura de 0 (cero) para registrar la presión atmosfé - rica (1 bar). E s importante recordar este detalle cuando nos referimos a acceso- rios tales como el succionador de tipo “V enturi” empleado en el fertiriego. Presión A b so lu t a La presión absoluta es la fuerz a total por unidad de superficie. I ncluye la presión atmosfé rica, la presión debida al peso del lí q uido mismo y toda presión adicional debida a fuerz as externas aplicadas sobre el lí q uido (E c.5.1.). Presión M ano m é t ric a La presión manomé trica es la presión absoluta menos (-) la presión atmosfé rica. T odos los obj etos expuestos al aire libre están expuestos a la presión atmosfé ri- ca, la cual actú a en todas direcciones. S iendo la presión atmosfé rica al nivel del mar de 1 bar, una presión absoluta de 3 bar eq uivale a una lectura de 2 bar (HP = 20 m) en el manómetro. Ec.5.1 . Pab s = Patm + Pman Presió n ab sol uta = Presió n atmosf é rica + Presió n manomé trica Presión no m inal de t rab aj o La presión nominal de trabaj o (P N ) es la presión req uerida en los emisores para asegurar la operación eficiente del sistema y la distribución uniforme del agua. E l rango de presiones de trabaj o de los emisores lo especifica el fabricante y apare- ce en los manuales q ue é ste publica. S iempre se h an de tomar en consideración las caracterí sticas y la presión de trabaj o del emisor seleccionado, tanto durante el diseñ o del sistema, como para determinar el ré gimen de riego. Las tuberí as de distribución se diseñ an con el obj etivo de q ue todos los emisores, en cada sec- ción de riego operen dentro de un rango de presión prefij ado.
  • 46. El riego por goteo 5.2 C arac t erí st ic as h idrá u lic as de lo s em iso res La descarga de los emisores empleados en el riego presuriz ado se ve afectada por los cambios de presión en el sistema. E l diseñ o del emisor determina en q ue medida un cambio de presión afecta la descarga del mismo. La relación entre la presión y la descarga se calcula con la E c.5.2. Ec.5.2. Q = k x Px en l a cual : Q = Descarga del emisor k = Constante característica del emisor – l a cual dep ende de l as unidades de Q y P P = Presió n sob re l a entrada al emisor. x = Exp onente de l a p resió n (tamb ié n denominado “ exp onente del emisor” ) [ Las unidades emp l eadas en el cál cul o determinan el v al or de “ k” ] E l exponente (x) expresa la medida en la cual un cambio de presión afecta a la descarga del emisor y su valor numé rico varí a entre 0 y 1 (I L.5.1 y T abla 5.2.). Los goteros de fluj o turbulento se caracteriz an por exponentes entre 0 .4 y 0 .6 , (I L.5.1., 5.2. y 5.3.). G oteros “regulados” o “compensados” tienen exponentes q ue se aproximan a 0 (cero) dentro del marco de presiones recomendada por el fabricante. Laminar x = 0 .6 6 HP [ m.] Q [ ℓ /h] 1 0 4.0 1 5 5.3 20 6 .6 T urb ul ento x = 0 .50 HP [ m.] Q [ ℓ /h] ] 1 0 4.0 1 5 5.0 20 6 .0 T urb onet x = 0 .40 HP [ m.] Q [ ℓ /h] ] 1 0 4.0 1 5 4.7 20 5.6 IL.5.1 . La rel ació n entre l a p resió n y l a descarga de tres dif erentes model os de gotero con descarga nominal de 4 ℓ /h; cada uno con un exp onente “ x” dif erente. M ientras mayor el exponente (x), más se ve afectada la descarga del emisor al cambiar la presión (T abla 5.2). U n valor de x = 1 significa q ue, por cada por-cien (% ) de cambio en la presión h abrá un cambio correspondiente en la descarga. P or lo contrario, un exponente x = 0 indica q ue la descarga no varia en absoluto frente a cambios de presión.
  • 47. C a pí tu lo 5 : L a rela c ió n P / Q 5.3 T ab l a 5.2. El imp acto del v al or del exp onente de l a p resió n sob re l a rel ació n entre l a p resió n y l a descarga del emisor. Exp onente (x) de l a Presió nCamb io de p resió n 0 .4 0 .5 0 .6 0 .7 0 .8 % Camb io en l a descarga (%) 1 0 3.9 4.8 5.9 6 .9 7.9 20 7.6 9.5 1 1 .6 1 3.6 1 5.7 30 1 1 .1 1 4.0 1 7.1 20 .2 23.3 40 1 4.4 1 8.3 22.3 26 .6 30 .9 50 1 7.6 22.5 27.5 32.8 38.3 S iempre y cuando los laterales se disponen sobre la superficie del terreno, la descarga de los goteros se verá afectada por cambios de temperatura. A l aumen- tar la temperatura disminuye la viscosidad del agua y aumenta la descarga. E l cambio de temperatura es más pronunciado en la sección final del lateral, ya q ue la velocidad de fluj o decrece a medida q ue nos alej amos de la entrada al lateral. P or lo tanto, cuando imperan altas temperaturas, la descarga de los emisores en dich a sección puede a exceder la de los goteros próximos al inicio del lateral. IL.5.2. R el ació n entre l a carga deb ida a l a p resió n (en m) y l a descarga Q (en ℓ /h) en goteros no comp ensados y el rango de p resiones de op era- ció n recomendadp (de 1 a 2 b ar – 1 0 a 20 mca) La descarga de los goteros “regulados” o “compensados” (P C ) se mantiene cons- tante una vez q ue h an alcanz ado la presión “umbral” (la mí nima req uerida para la regulación) y mientras no supere la máxima declarada por el fabricante. Los gráficos en la I L.5.3 muestran q ue para el modelo " R am P C " la presión umbral es aproximadamente de 0 .4 bar (HP = 4 m). IL.5.3. R el ació n entre l a carga deb ida a l a p resió n (exp resada en mca) y l a descarga Q (en ℓ /h) de un gotero comp ensado (R AM-PC).
  • 48. El riego por goteo 5.4 D at o s t é c nic o s Los fabricantes de goteros publican datos té cnicos detallados sobre sus produc- tos en impreso o por el I nternet. A guí a de ej emplo, la T abla 5.3 presenta valo- res del coeficiente (k ) y del exponente (x) empleados en la E c.5.2. para distintos modelos de goteros. T ab l a 5.3. Datos té cnicos p ara l os l ateral es con goteros integrados “ Hy drodrip II” . Diámetro Constantes ∆H = ∆ 7.5% ∆H = ∆ 1 0 % Descarga Nominal Interno Coef iciente Exp onente HP min HP max HP min HP max ℓ /h mm mm k x m m m m 2.1 1 2 1 0 .4 0 .6 442 0 .50 6 0 9.25 1 0 .75 9.0 0 1 1 .0 0 1 .6 1 6 1 5.2 0 .530 0 0 .4830 9.1 9 1 0 .81 8.91 1 1 .0 9 2.2 1 6 1 5.2 0 .726 0 0 .4840 9.1 9 1 0 .81 8.91 1 1 .0 9 3.6 1 6 1 5.2 1 .1 940 0 .4792 9.1 9 1 0 .81 8.90 1 1 .1 0 1 .7 1 6 1 5.2 0 .521 2 0 .50 90 9.24 1 0 .76 8.97 1 1 .0 3 2.3 1 6 1 5.2 0 .76 46 0 .470 4 9.1 7 1 0 .83 8.88 1 1 .1 2 3.6 1 6 1 5.2 1 .1 940 0 .4792 9.1 9 1 0 .81 8.90 1 1 .1 0 1 .7 20 1 7.6 0 .521 2 0 .50 90 9.24 1 0 .76 8.97 1 1 .0 3 2.3 20 1 7.6 0 .76 46 0 .470 4 9.1 7 1 0 .83 8.88 1 1 .1 2 3.6 20 1 7.6 1 .1 940 0 .4792 9.1 9 1 0 .81 8.90 1 1 .1 0 1 .7 25 22.2 0 .521 2 0 .50 90 9.24 1 0 .76 8.97 1 1 .0 3 2.3 25 22.2 0 .76 46 0 .470 4 9.1 7 1 0 .83 8.88 1 1 .1 2 3.6 25 22.2 1 .1 940 0 .4792 9.1 9 1 0 .81 8.90 1 1 .1 0 D atos de esta í ndole se h an de emplear para diseñ ar la longitud de los laterales y la presión req uerida a la entrada del lateral. G oteros con un exponente (x) pe- q ueñ o permiten el diseñ o con mayores variaciones de presión a lo largo del late- ral (I L.5.1) sin exceder el rango de variación permitido en la descarga de un 10 % (R efié rase al C ap #17 sobre diseñ o). La T abla 5.3 demuestra q ue para goteros con un exponente (x =0 .5) se puede tolerar una variación en el rango de ±10 % de la presión promedio sin exceder una diferencia de 10 % en la descarga de los goteros dentro de la unidad de di- señ o. E l em p leo de u nidades de c arga P or motivos de sencillez y para facilitar el diseñ o de sistemas de riego se prefiere el empleo de unidades de “carga”, expresada en metros columna de agua (mca) o sencillamente en metros (m). E l sí mbolo de la carga es ”H” (Head en inglé s). P ara convertir la presión (P ), expresada en unidades de peso por unidad de área (comú nmente k g/cm²), en unidades de “carga” (H, en metros) se la divide entre el peso especí fico (p.e.) del lí q uido (en este caso, el del agua = 1 g/cm³ = 0 .0 0 1 k g/cm³) y se convierte a metros, E c.5.3. Ec.5.3. HP (m) = P (kg/cm²) / [ p .e. (kg/cm³ ) x 1 0 0 (cm/m)]