SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 210
Descargar para leer sin conexión
Universidad de Chile
  Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  Seminario de Investigación
  Teoría de la Arquitectura




HÁBITAT EDUCACIONAL HOLÍSTICO
     Hacia una concepción del ambiente educativo
              desde el nuevo paradigma científico



                                         Profesor Guía:        Max Aguirre González

                                         Estudiantes:         Francisco Fara Belmar
                                                           Rodrigo Mosqueira Vargas

                                                        Santiago, 30 de Julio de 2010
Índice



Introducción                                                                 7
I       Resumen                                                              9
II      Interés y motivaciones                                              10
III     Aproximación al tema de estudio                                     11
V	      Justificación                                                       19
VI      Objetivos                                                           21
VII     Metodología                                                         22


Primera Parte:   NUEVO PARADIGMA CIENTÍFICO                                 25

1.1	    Paradigmas:	metáforas	y	filtros	de	realidad	                        27

1.2     Breve historia de la cosmovisión occidental                         31
1.3	    Orígenes	científicos	del	nuevo	paradigma                            43

        1.3.1    Teoría cuántica                                            43
        1.3.2    Teoría de la relatividad                                   48

        1.3.3    Interpretaciones de realidad                               51

1.4     Ciencias de la complejidad: descripciones de un universo complejo   55

        1.4.1    Enfoque sistémico                                          56
        1.4.2    Sistemas caóticos                                          64

1.5	    Nuevo	paradigma	científico                                          71




                                                                                 3
Segunda Parte: ARQUITECTURA Y NUEVO PARADIGMA CIENTÍFICO                       81

    Implicancias	del	nuevo	paradigma	científico	en	la	arquitectura                 83
    2.1      Arquitectura y enfoque sistémico                                      87
    2.2      Noción de lugar: Hacia una concepción socio-física del espacio        99
    2.3      Epistemología de la arquitectura y el proceso de diseño              105



    Tercera Parte:    MODELO EDUCATIVO HOLÍSTICO                                  115

    3.1      Principios del modelo educativo holístico                            117

    3.2      Objetivos del modelo educativo holístico                             129

             3.2.1    Aprender a aprender                                         130
             3.2.2    Aprender a convivir                                         135
             3.2.3    Aprender a hacer                                            142
            3.2.4     Aprender a Ser                                              147



    Cuarta Parte:     ARQUITECTURA PARA UNA EDUCACIÓN HOLÍSTICA                   157

    4.1      Criterios para una ética del proceso                                 159

             4.1.1    Emocionalidad en el sujeto y el objeto de la arquitectura   161

             4.1.2    Transdisciplinaridad                                        164

             4.1.3    Incorporación de la comunidad en el proceso de diseño       166

             4.1.4    Complejidad de los problemas de diseño                      167

             4.1.5    Complejidad de la conducta humana                           168

             4.1.6    El espacio arquitectónico como lugar sociofísico            170




4
4.2    Criterios para una estrategia programática                                 173
       4.2.1    Transdisciplinaridad del proceso de formulación del hábitat
                educacional holístico                                             174
       4.2.2    La concepción sistémica del programa                              174

       4.2.3    El currículo holístico y el desarrollo de nuevos lugares de
                educación                                                         177

       4.2.4    Implicancias de la escuela como espacio relacional en el
                programa                                                          178
       4.2.5   Incorporación de criterios ecológicos en el desarrollo de una
               arquitectura para la nueva educación                               180
4.3    Criterios para una espacialización                                         183

       4.3.1    Criterios para una espacialización de las prácticas pedagógicas   186
       4.3.2    Dimensiones a explorar para la espacialización del ambiente
                educativo del modelo holístico                                    194



Bibliografía                                                                      197

Índice de ilustraciones                                                           205




                                                                                        5
Introducción
I         Resumen




El paradigma mecanicista, que ha regido la cosmovisión occidental desde el siglo XVII, basado en los planteamientos
de Isaac Newton, René Descartes y Francis Bacon, estaría hoy mostrando serias evidencias de obsolescencia y
riesgos, tanto para la especie humana, como para el ecosistema planetario.

Por	el	contrario,	en	el	panorama	científico	contemporáneo,	las	perspectivas	puramente	mecanicistas	tienden	a	ser	
reemplazadas por una noción de realidad más compleja e interrelacionada, surgida a partir de los avances del siglo
XX, en especial, la teoría de la relatividad, la física cuántica y las ciencias de la complejidad. En consecuencia,
la ciencia emergente nos dice que el universo no constaría de realidades dadas, sino de posibilidades, y que
las relaciones y los procesos serían más fundamentales que las sustancias1. Estas nociones contemporáneas y
holísticas	de	la	realidad,	son	concebidas	en	su	conjunto,	como	el	nuevo	paradigma	científico.

Influenciada	por	esta	nueva	cosmovisión,	la	educación	se	ha	transformado	en	fuente	de	discusiones	en	torno	a	las	
problemáticas sociales y culturales, las cuales coinciden en considerar a la educación como único camino de salida
a los profundos males que aquejan a nuestra sociedad. En tal escenario, surge desde un converger de múltiples
enfoques transdiciplinarios, una propuesta para orientar la tarea educativa hacia un pleno desarrollo humano, social
y ecosistémico. Aquella propuesta esperanzadora es presentada bajo el título de educación holística.

En tanto, y desde el mismo ámbito educativo, se considera esencial una coherencia entre los principios educativos
y	la	configuración	del	espacio	arquitectónico.	Más	aún,	desde	un	enfoque	teórico	de	la	arquitectura	sensible	a	las	
implicancias	conceptuales	del	nuevo	paradigma	científico,	se	reafirma	la	concepción	sistémica	del	lugar	educacional,	
como campo relacional socio-físico, por cuanto no es posible concebir un modo de educar, que se basa más en el
aprendizaje de la convivencia humana, que en la mera entrega de información, sin un espacio apropiado que acoja
dicho modo de educar.




1  Intitute of Noetic Sciense. What The Bleep Do We Know?! Study Guide. [en línea] Petaluma, EEUU, IONS-Captured Light, 2004. 60 p.
<http://www.noetic.org/research/files/Bleep_Study_Guide.pdf> [consulta: Marzo de 2010]
                                                                                                                                      9
II       Interés y motivaciones




     Entre las motivaciones que impulsan la orientación del presente seminario, reconocemos en
     primer lugar, nuestra cercanía con el tema educacional dada por el contexto familiar, a lo cual
     se agrega la constante inquietud respecto del modo de la formación escolar recibida, la cual
     en muchos aspectos nos pareció limitante y carente de una real conciencia formadora, en un
     sentido humano integral.

     En	segundo	lugar,	reconocemos	la	influencia	de	una	sensibilidad	social	y	humanística	que,	
     nos parece, aún caracteriza (esperamos siempre) la formación en la comunidad educativa de
     la Universidad de Chile.

     Finalmente, el contacto con antecedentes, ideas y principios que forman parte de los
     postulados	 del	 denominado	 nuevo	 paradigma	 científico,	 a	 partir	 del	 cual	 reconocemos	 lo	
     trascendental que resulta para la disciplina de la arquitectura, desarrollar una sensibilidad
     respecto de las nociones de realidad que han develado las ciencias contemporáneas, las
     cuales distan notablemente de la cosmovisión reduccionista y mecanicista que caracterizó a
     la ciencia tradicional.

     Sensible a esta nueva cosmovisión, desde un enfoque transdiciplinario, surge la propuesta
     del modelo educacional holístico, con el principal objetivo de orientar la tarea educativa hacia
     un pleno desarrollo humano, social y ecosistémico. En éste contexto, surge nuestro interés
     por investigar sobre las capacidades propias de la disciplina, desde un enfoque teórico, para
     colaborar en el desarrollo de esta nueva sensibilidad educativa, desde una mirada acorde con
     los nuevos paradigmas de realidad.




10
III       Aproximación al tema de estudio




1 Nuevo paradigma científico:
  Una cosmovisión holística


El 7 de Marzo de 1986, en el marco del simposio “La ciencia ante los confines del conocimiento:
prólogo de nuestro pasado cultural”, realizado por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU)		a	través	de	la	Unesco	con	el	objetivo	de	reflexionar	en	torno	al	estado	actual	de	la	
ciencia y sus relaciones con la cosmovisión que actualmente orienta el proceder humano, se
estableció	oficialmente	un	comunicado	final	a	modo	de	síntesis	del	encuentro	al	que	asistieron	
eminentes	científicos	de	todo	el	mundo;	este	breve	pero	trascendental	comunicado	conocido	
como “La Declaración de Venecia”2, se ha transformado en un documento de carácter histórico
por sus profundas implicancias en el desarrollo futuro de la humanidad.

La mencionada declaración expone los siguientes criterios:

        “1. Asistimos a una revolución importantísima en el ámbito de la ciencia, engendrada
             por la ciencia fundamental (especialmente la física y la biología), por las
             modificaciones radicales que introduce en la lógica, en la epistemología y
             asimismo en la vida cotidiana a través de las implicaciones tecnológicas. Pero
             al mismo tiempo, advertimos que existe un desfase importante entre la nueva
             visión del mundo que dimana del estudio de los sistemas naturales y los valores
             aun predominantes en la filosofía, las ciencias humanas y la vida de la sociedad
             moderna, ya que dichos valores se basan en gran medida en el determinismo
             mecanicista, el positivismo o el nihilismo. Consideramos que ese desfases
             gravemente perjudicial y está preñado de serias amenazas de destrucción de
             nuestra especie.




2  Unesco. Declaración de Venecia. Comunicado final del Coloquio. Simposio “La Ciencia Ante Los Confines Del
Conocimiento: Prólogo De Nuestro Pasado Cultural”. Venecia, Italia, Unesco, 1986. 2 p.
                                                                                                               11
2. Por su propio movimiento interno, el conocimiento científico ha alcanzado los
        confines del diálogo ineluctable con otras formas del conocimiento. En este
        sentido, y al mismo tiempo que reconocemos las diferencias esenciales que
        existen entre la ciencia y la tradición, advertimos, no su oposición, sino su
        complementariedad. El encuentro inesperado y enriquecedor entre la ciencia y
        las diferentes tradiciones del mundo hace posible imaginar la aparición de una
        nueva visión de la humanidad y hasta de un nuevo racionalismo, capaces de
        desembocar en una perspectiva metafísica.

     3. Rechazamos cualquier proyecto globalizador, cualquier sistema cerrado de
        pensamiento, toda nueva utopía, pero reconocemos también la urgencia de una
        investigación verdaderamente transdisciplinar mediante el intercambio dinámico
        de las ciencias “exactas”, las ciencias “humanas”, el arte y la tradición. En cierto
        sentido, esa metodología transdisciplinar está inscrita en nuestro propio cerebro
        merced a la interacción de sus dos hemisferios. Así, pues, el estudio conjunto de
        la naturaleza y de lo imaginario, del universo y del ser humano, podría acercarnos
        mejor a la realidad y hacer que podamos enfrentarnos con más propiedad a los
        desafíos que plantea nuestra época.

     4. La enseñanza al uso de la ciencia mediante la presentación lineal de los
        conocimientos oculta la ruptura entre la ciencia contemporánea y las visiones ya
        superadas del mundo. Reconocemos la urgencia de buscar nuevos métodos de
        educación que tomen en cuenta los avances de la ciencia que hoy se armonizan
        con las grandes tradiciones culturales y cuya conservación y estudio más
        profundo son fundamentales. La Unesco sería la organización adecuada para
        fomentar ideas de este tenor.

     5. Los desafíos de nuestra época –la autodestrucción de nuestra especie, el
        informático, el genético, etc.- arrojan una luz nueva sobre la responsabilidad social
        de los científicos, tanto por lo que se refiere a la iniciativa como a la aplicación
        de las investigaciones. Si bien los científicos no pueden decidir qué aplicación
        se dará a sus descubrimientos, no deben conformarse con asistir pasivamente a
        la aplicación a ciegas de aquéllos. En nuestra opinión, la amplitud de las tareas
        de nuestra época exige, por un lado, la información rigurosa y permanente de
        la opinión pública y, por otro, la creación de órganos de orientación e incluso de
         decisión, de índole pluri y transdisciplinaria.

     6. Abrigamos la esperanza de que la Unesco prosiga esta esta iniciativa estimulando
        una reflexión sobre la universalidad y la transdisciplinaridad”.




12
El	 citado	 documento	 plantea	 la	 obsolescencia	 de	 las	 formas	 de	 pensamiento	 científico	
tradicionales, las cuales se sostienen en la cosmovisión mecanicista –desarrollada a partir
de los planteamientos de Isaac Newton, René Descartes y Francis Bacon-, a la luz de los
importantes acontecimientos y profundos cambios ocurridos en el desarrollo de la ciencia
durante el siglo XX. Entre éstos destacan la revolución de la “Física Cuántica”, desarrollada
desde	 los	 estudios	 sobre	 el	 universo	 microscópico;	 la	 “Teoría	 de	 la	 Relatividad”,	 formulada	
por	Einstein	al	observar	el	macro-universo;	y	finalmente	“La	Teoría	del	Caos”,	planteada	en	
el contexto de las investigaciones en torno a fenómenos naturales a escala humana3. Estas
tres	 importantes	 transformaciones	 han	 dado	 origen	 a	 un	 nuevo	 paradigma	 científico,	 con	
profundas consecuencias en la vida social y cultural humana, desde el cual se han desplegado
los desarrollos en todos los campos del conocer en los últimos años.




2 Educación holística: Nuevo paradigma educativo
En coherencia con los criterios descritos en la Declaración de Venecia, a lo largo de todo el siglo
XX, se desarrollaron diversos postulados teóricos y propuestas metodológicas experimentales
en	 el	 ámbito	 de	 la	 educación.	 Como	 reflejo	 de	 una	 preocupación	 por	 las	 condiciones	 que	
desarrolla la educación tradicional, en cuanto sostiene la trasmisión de valores destructivos
y de sometimiento del otro, que perpetúan en el tiempo las causas culturales de la profunda
crisis social que acontece en la humanidad, y que se ha manifestado de manera violenta y
brutal especialmente desde el siglo pasado, una serie de teóricos, psicólogos y profesionales
de la educación de distintos lugares del planeta desarrollaron sus propias visiones alternativas
sobre los objetivos de la tarea educativa, los conceptos y principios éticos, y las metodologías
empleadas en la educación. Entre estos autores se puede mencionar a Jean-Jacques Rousseau,
John Dewey, jean Piaget, Jerome Bruner, Lev Vygotski, Carl Rogers, María Montessori, Rudolf
Steiner, Howard Gardner y Ovide Decroly, entre muchos otros.

En 1991, cinco años después del comunicado de la Unesco, la organización internacional
Global Aliance for Transforming Education (GATE), expone en el marco de un encuentro
entre	 ochenta	 educadores	 una	 nueva	 visión	 sobre	 la	 educación,	 sintetizando	 y	 unificando	
el desarrollo de la educación desplegado durante el siglo, e incorporando los nuevos
conocimientos de la ciencia contemporánea, al constatar que los valores y prácticas culturales



3 Gallegos, Ramón. “La Nueva Ciencia Y La Declaración De Venecia”. [en línea] revista electrónica El Mercurio
de Internet. s/año <http://www.mercurialis.com/CYNP/Ramon%20Gallegos%20Nava%20-%20La%20Nueva%20
Ciencia%20y%20la%20Declaracion%20de%20Venecia%201.htm> [consulta: 24 de Marzo de 2010]
                                                                                                                13
preponderantes de la forma de vida sustentada en la cosmovisión mecanicista, como el
     énfasis en la competencia ante la cooperación, en el consumo por sobre el uso sostenible
     de los recursos, y en la burocracia frente a la auténtica interacción humana, han generado
     sistemáticamente una destrucción del ecosistema además de un importante daño para el
     óptimo desarrollo del ser humano4.

     Estas prácticas autodestructivas son perpetuadas en la conservación de los valores
     mecanicistas mediante la educación, y es por esto que se advierte la urgencia por un cambio
     en el paradigma educativo, ante la cual GATE proclama una visión holística de la educación,
     que no se constituye como un método ni una teoría cerrada, sino como un conjunto de valores
     y principios transformadores que reconocen una amplia gama de metodologías, aplicaciones
     y prácticas mediante las cuales llevarse a cabo. Esta síntesis de diez principios en que se
     sustenta la visión de la educación holística plantea:

     1. El objetivo de la educación holista es el desarrollo íntegro del ser humano.

     2. Cada ser humano es único y posee una capacidad ilimitada para aprender

     3. Se reconoce el rol fundamental de la experiencia en el proceso de aprendizaje

     4. La educación debe ser un proceso integral que valora las distintas formas de conocimiento

     5. El papel del educador es del de guiar y facilitar el proceso de aprendizaje, él no es quien
        posee el conocimiento

     6. El aprendizaje debe desarrollarse en un descubrir desde el estudiante, debe tener la
        libertad de   escoger los caminos para su aprender

     7. El aprendizaje se debe desarrollar en un contexto de convivencia democrática

     8. Educar para una conciencia de la humanidad y el respeto a la diversidad

     9. La educación debe fomentar el desarrollo de una cultura planetaria, ecológica y sistémica

     10. La educación debe considerar el desarrollo espiritual en tanto experiencia directa de la
         totalidad y el orden interno




     4  , Global Alliance For Transforming Education. “Educacion 2000: una perspectiva holística”. Brookfield, USA,
     GATE, 1991. 21 p.
14
En la actualidad se está en conciencia de que la educación tradicional sustenta una
cosmovisión que más que otorgar soluciones engendra mayores problemáticas haciendo,
primordial un cambio generalizado en la educación, que permita una masiva transformación
a nivel de conciencia, tanto para cultivar la humanidad del futuro por sobre una a imagen y
semejanza de su estado actual, como para plantar el germen de una sociedad sustentable,
íntegra y con una visión holista del ser humano y su relación con el planeta.

“La Comisión Para La Educación Del Siglo XXI” de la Unesco, ha desarrollado un proyecto
integral y estratégico para la educación en un nuevo sentido de lo humano, en que se
reconoce la propuesta de la educación holística como el enfoque que debe tener la educación
del futuro. En este desarrollo, la Unesco establece una serie de recomendaciones para dirigir
los avances en educación hacia las necesidades e intereses de la nueva visión de mundo.

             “La educación holística señala que en la nueva educación aprender y enseñar no
             tiene la misma importancia, el aprender tiene una importancia mucho mayor que el
             enseñar, el cual se realiza en el marco del aprender, por ello no cabe seguir hablando
             de un proceso de enseñanza-aprendizaje sino más bien de un aprendizaje holístico.
             La nueva visión educativa señala cuatro tipos de aprendizaje que es necesario
             desarrollar en las comunidades educativas del siglo XXI, estos son los siguientes:

             Aprender a aprender - Aprender a hacer - Aprender a vivir juntos - Aprender a ser

             Estos cuatro aprendizajes se reconocen como estratégicos para los seres humanos
             del siglo XXI, se orientan a las cuatro dimensiones de la educación holística: ciencia,
             sociedad, ecología y espiritualidad”5.

La progresiva implementación de este modelo educacional reconocido por la Unesco,
ha ido transformando paulatinamente las estructuras organizacionales de los centros de
educación en diversos países y a través de todos los ámbitos educativos, así como también
las metodologías pedagógicas y las didácticas que orientan la experiencia de la escuela, sin
embargo la institución educativa presenta una importante inercia ante los cambios, haciendo
necesaria la movilización de todos los involucrados.




5  Wompner Gallardo,Fredy H. “Inteligencia Holística la Llave para una Nueva Era”. [en línea] Osorno, Chile, 2008.
81 p. <www.eumed.net/libros/2008c/464/>
                                                                                                                     15
3 Arquitectura y educación
     Si	aceptamos	la	educación	como	el	espacio	reflexivo	en	que	el	ser	humano	aprende	a	ser	
     humano, a vivir y a convivir6 , donde la complejidad del vivir y del convivir se aprehende desde
     el respeto por sí mismo y por el otro como ser humano legítimo, y si consideramos que dicho
     aprendizaje se construye de acuerdo al ámbito relacional del convivir en que el educando se
     enfrenta al aprendizaje, reconoceremos como aspecto de vital importancia para el desarrollo
     de la educación, el estudio y comprensión de este convivir educativo desde la complejidad de
     las múltiples relaciones entre los actores de la educación, de éstos con el conocimiento, y del
     ámbito relacional del convivir con el espacio en que se desarrolla el proceso educativo, que
     constituyen el ámbito educacional.

     Desde el pensar arquitectónico podemos reconocer el ámbito humano y el ámbito espacial
     como dos polaridades en un ámbito relacional, donde convergen las actividades y fenómenos
     sociales propios del convivir educativo y su despliegue e interacción con el espacio físico. Este
     ámbito relacional, o ámbito del habitar, en educación es el de mayor importancia para una
     aproximación arquitectónica al tema educativo que pretenda ofrecer un aporte desde el diseño
     del espacio al desarrollo de la tarea educativa en el contexto del actual cambio de paradigma
     educacional y cultural.

     Bajo la perspectiva de la relación entre el espacio físico con las actividades y fenómenos
     propios del convivir en la educación, el diseño del espacio formaría parte esencial en la
     configuración	 de	 un	 proyecto	 educativo	 ,	 en	 tanto	 capacidades	 para	 generar	 ámbitos	 de	
     aprendizaje apropiados, considerando herramientas y variables arquitectónicas, tales como
     “la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas entre los elementos de su
     estructura, pero también las pautas de comportamiento que en él se desarrollan, el tipo de
     relaciones que mantienen las personas con los objetos, las interacciones que se producen
     entre las personas, los roles que se establecen, los criterios que prevalecen y las actividades
     que se realizan”.7

     El ámbito relacional del educar entre lo social y lo espacial se constituye como un modo de
     habitar propio del proceso educativo que, desde el punto de vista expuesto, se materializa
     en	un	sistema	o	gran	tejido	de	relaciones	con	el	fin	específico	del	aprender	y	educar,	en	que	


     6  Maturana, Humberto. “Educación desde la matriz biológica de la existencia humana. Biología del conocer y
     biología del amar”. En: Sentidos de la Educación y La Cultura: Cultivar la Humanidad. Santiago de Chile, UNESCO,
     LOM ediciones, 2006.
     7  Duarte, Jakeline. “Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual”. Valdivia, Chile, Estudios
     pedagógicos nº 29: 97-113, 2003.
16
cada	 actor	 del	 proceso	 educativo	 configura	 el	 espacio	 en	 términos	 de	 distancias	 sociales,	
cualidades semánticas, sentidos de identidad, valores de bienestar, etc., de tal forma que
un determinado grupo de personas, desde las cualidades espaciales y los valores que cada
uno de sus integrantes otorga al espacio, construye en su interacción social y espacial la
estructura compleja y holística del ambiente educativo.




4 El nuevo paradigma científico en la arquitectura
Una relación entre ciencia y arquitectura contemporánea, suele ser interpretada en términos
formales y espaciales. Por lo demás, varios conceptos “emblemáticos” surgidos en los campos
de estudio de las ciencias contemporáneas, tales como la indeterminación, la incertidumbre,
el	caos,	las	fractales,	etc;	han	sido	incorporados	en	los	discursos	de	destacados	arquitectos,	
como es el caso de Peter Eisenman o Daniel Libeskind8. Cuya producción arquitectónica,
independiente	de	la	fundamentación,	es	identificada	por	una	complejidad,	geométrica,	formal	
y espacial.

Sin embargo, tras una aproximación a las implicancias conceptuales del denominado
nuevo	paradigma	científico,	es	posible	advertir	que	el	carácter	cosmológico	y	filosófico	que	
proporciona	éste,	(carácter	que	varios	autores	vinculan	con	la	filosofía	oriental,	a	pesar	que,	
paradójicamente surge desde las ciencias más “duras” de occidente, como lo es el campo
de	 la	 física);	 presenta,	 quizás,	 un	 potencial	 conceptual	 y	 ético,	 más	 trascendente	 para	 la	
disciplina de la arquitectura, que las interpretaciones y/o representaciones formal-espacial
que puedan desprenderse.

En	 efecto,	 una	 de	 las	 características	 fundamentales	 del	 nuevo	 paradigma	 científico,	 es	 la	
consideración del conocimiento, como descripciones aproximadas y transitorias, de carácter
parcial	y	relativo,	respecto	de	una	realidad	también	compleja,	holística	y	relativa;	en	tanto	el	
proceso de observación entre sujeto y objeto, se comprueba profundamente interrelacionado
e interdependiente. Se abandona la ilusión de una verdad objetiva y generalizable de entender
y	 dominar	 las	 leyes	 de	 la	 naturaleza	 que	 promulgaba	 la	 filosofía	 científica	 mecanicista	 y	
positivista al reconocer la variable de incertidumbre que introduce en la formulación de esa
“verdad” el ser humano como observador determinante de lo observado, como lo señala



8  Grillo, Antonio Carlos. La Arquitectura y La Naturaleza Compleja: Arquitectura, Ciencia y Mímesis Finales del
Siglo XX. Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de Composición Arquitectónica, Tesis de Doctorado,
Barcelona, España, 2005. P. 5
                                                                                                                   17
Capra. En consecuencia, se torna básico para toda disciplina generadora de conocimiento,
     el	desarrollo	epistemológico,	mediante	el	cual,	exponer	y	reflexionar	sobre	las	condicionantes	
     propias del proceso de observación, dado que, la manera en que se estudia un fenómeno,
     determina lo observado.

     Este fenómeno se estaría traduciendo en una demanda por el desarrollo de una epistemología
     de la arquitectura contemporánea, la cual ya no aceptaría grandes discursos teóricos, dejando
     el afán del movimiento moderno, por excelencia mecanicista, por establecer una estructura
     universal de la realidad, en una actitud reduccionista y estandarizadora. Así cada proyecto
     requiere	 de	 su	 propia	 teorización	 específica,	 en	 tanto	 explicación	 epistemológica	 para	 dar	
     cuenta del contexto en que se está buscando solución a una problemática particular y del
     proceso mediante el cual se construye el conocimiento para proporcionarla, transformándose
     en un origen de nuevo conocimiento, pero de uno situado en la trama del sistema mayor de
     fuerzas y relaciones al que pertenece.

     Otro	aspecto	en	el	cual	se	manifiesta	este	cambio	en	la	visión	de	mundo	es	en	la	metodología	
     y los procesos de proyectación, los cuales se distancian de la exclusiva generación de
     conocimiento realizada por “expertos”, que otorgan la mejor solución de un campo de
     soluciones	 objetivas,	 conocidas	 y	 delimitadas;	 dando	 paso	 a	 una	 incorporación	 mayor	 de	
     perspectivas en la búsqueda de la solución, favoreciendo los procesos transdisciplinarios.




18
IV         Justificación:




Los enfoques y metodologías pedagógicas mediante las cuales una comunidad es educada,
se han ido multiplicando y variado enormemente en relación a la mirada tradicional de la
educación de metodología homogénea y de constante negación de la diversidad y riqueza
de las múltiples facetas del ser humano, caracterizada por establecer jerarquías de roles
verticales, donde el adulto es quien tiene la razón y el conocimiento, y se lo transmite a los
educandos, privilegiando la disciplina, la autoridad y el control del otro.

Bajo una nueva mirada de la educación, se entiende el conocer, como un objetivo común que
se construye gracias a la colaboración y aportación de cada uno de los individuos desde sus
propias experiencias, emociones, intuiciones y formas de aprender. Entre los aspectos del
desarrollo humano abordados activamente en las metodologías pedagógicas de la mirada
holista en educación se encuentran la construcción de los valores éticos, de la identidad y la
capacidad de cooperación e integración, además del desarrollo de las inteligencias múltiples
(Lógica-Matemática, Lingüística, Intrapersonal, Interpersonal, Rítmica-Musical, Corporal-
Kinestésica, Visual-Espacial y Naturista)9. Caracterizándose además por considerar que la
construcción del conocer es legitimada en la medida en que surja de la experiencia personal
de los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta	diversificación	de	las	actividades	didácticas	y	las	metodologías	pedagógicas	y	el	énfasis	
experiencial de la construcción del conocimiento obligan a pensar el espacio educativo desde
perspectivas y sensibilidades más amplias y complejas, debiendo incorporar dimensiones tales
como la mutabilidad espacial, la diversidad espacial, la variedad de ámbitos o sub-espacios, la
capacidad de ser transformado activamente por los integrantes de una comunidad educativa,
y la capacidad de propiciar el desarrollo tanto de la autonomía y autoconocimiento, como de
la identidad de grupo y sentido de pertenencia10.




9  Concepto multidimensional de la inteligencia planteado por Howard Garder, que identifica no sólo una sino que
al menos ocho inteligencias, de tal forma que en las prácticas pedagógicas se potencian los puntos fuertes de cada
educando y se utilizan para reforzar aspectos débiles.
10  Duarte, 2003. Op. Cit.
                                                                                                                     19
Al aproximarnos a los argumentos planteados por distintos autores reconocidos del ámbito
     educacional, es posible apreciar el carácter urgente para una implementación de los principios
     del modelo educacional holístico, así en Chile como en el Mundo (declaración UNESCO). Esto
     sería válido, tanto para nuevas escuelas, como para adaptaciones de escuelas preexistentes.
     Considerando que la arquitectura , históricamente ha ejercido un rol participativo esencial
     en	la	aplicación	de	distintos	modelos	educativos,	al	proponer	escenarios	físicos	que	definen	
     modos	particulares	de	habitar,	influyendo	en	la	promoción	de	los	principios	y	actividades	de	
     cada modelo.




     Proyecciones

     Pensamos que el resultado de la presente investigación, dado que se plantea desde una
     perspectiva	integradora,	abordando	contenidos	de	diversos	ámbitos	temáticos;	ofrecería	un	
     importante soporte teórico, que culmina en un cuerpo de criterios para orientar estrategias
     de estudio, concepción y diseño, para quienes estén involucrados en la generación
     transdisciplinaria de espacios educativos, y que por tanto, requieran una sensibilidad para con
     los	principios	de	la	educación	holística,	y	del	nuevo	paradigma	científico.

     Junto a lo anterior, esperamos que el resultado de esta investigación sirva para fomentar la
     discusión del tema hacia futuras profundizaciones y/o visiones alternativas y complementarias.
     Sin	duda,	creemos	que	el	carácter	holístico	con	el	cual	se	abordará	la	definición	y	el	modo	
     de abordar las temáticas del área educativa y humanística implicada, permitirá además
     la utilización del cuerpo teórico desarrollado, como bases para futuras aplicaciones
     transdisciplinarias y prácticas en el área Educacional.




20
V       Objetivos




1       Objetivo General:

    -   Identificar	un	cuerpo	de	criterios,	enfoques	y	estrategias	para	el	estudio	y	desarrollo	
        de una arquitectura educacional, sensible a los principios y objetivos que plantea
        el	proyecto	educativo	holístico;	y	desde	una	mirada	que	reconozca	implicancias	
        conceptuales del nuevo paradigma en la teoría de la arquitectura.




2       Objetivos Específicos:

    -   Identificar,	comprender	y	sintetizar	las	bases,	características	y	conceptos	
        fundamentales,	que	constituyen	el	denominado	“nuevo	paradigma	científico”.

    -   Identificar,	comprender	y	sintetizar	las	implicancias	fundamentales	del	nuevo	
        paradigma	científico,	en	la	disciplina	de	la	arquitectura.	

    -   Identificar,	comprender	y	sintetizar	los	principios	y	objetivos	fundamentales	que	
        plantea el modelo educacional holístico.

    -   Interpretar perspectivas para una arquitectura educacional sensible a las
        implicancias del nuevo paradigma, en función de los principios del modelo
        educativo holístico.




                                                                                                   21
VI       Metodología




     El plan general de investigación, se plantea en cuatro instancias fundamentales, organizadas
     bajo una estrategia secuencial y relacional, coherente con los objetivos generales y
     específicos	predefinidos.	De	este	modo,	se	plantea	el	desarrollo	de	los	tres	ámbitos	temáticos	
     fundamentales:	 nuevo	 paradigma	 científico	 –	 arquitectura	 y	 nuevo	 paradigma	 –	 modelo	
     educacional	 holístico;	 bajo	 la	 idea	 de	 un	 proceso	 de	 sensibilización	 conceptual,	 desde	 el	
     carácter transversal del nuevo paradigma, pasando por el reconocimiento de un enfoque
     de	 la	 arquitectura	 sensible	 al	 nuevo	 paradigma	 científico,	 para	 finalmente,	 identificar	 los	
     principales campos de acción de la disciplina de la arquitectura, en función de los principios
     de la educación holística.

     Tras un proceso de lectura, asimilación y síntesis de éstos tres ámbitos temáticos, serán
     expuestos como soporte conceptual, a partir del cual se fundamentará el desarrollo de una
     cuarta	 etapa,	 	 concebida	 como	 producto	 reflexivo	 e	 interpretativo,	 donde	 convergen	 las	
     aplicaciones conceptuales de los tres ámbitos temáticos, y mediante el cual se busca abordar
     el	objetivo	general	de	investigación.	Esto	es,	la	identificación	de	un	cuerpo	teórico	orientador	
     del estudio y diseño de una arquitectura para el modelo educacional holístico, desde un
     enfoque sensible a las implicancias conceptuales del nuevo paradigma en la arquitectura.

     Los	cuatro	momentos	de	la	investigación,	y	la	estrategia	que	define	el	orden	de	desarrollo	y	
     exposición, es la siguiente:

     1/ Aproximación al nuevo paradigma científico (NPC): Se propone comenzar, dado el
     carácter transversal del tema, por una aproximación a las bases, principios, características
     y	 conceptos,	 que	 constituyen	 el	 denominado	 “nuevo	 paradigma	 científico”,	 con	 el	 fin	 de	
     desarrollar una sensibilidad transversal a todo el seminario, respecto de las nociones de
     realidad	y	cosmovisión	definido	como	nuevo	paradigma	científico,	a	partir	de	las	descripciones	
     de la física cuántica y las ciencias de la complejidad.




22
2/ Identificar implicancias del NPC en arquitectura: Una vez desarrollada una sensibilidad
conceptual del NPC, se propone un proceso de lectura y reconocimiento de posibles
implicancias	conceptuales	del	nuevo	paradigma	científico	en	el	ámbito	teórico	de	la	arquitectura,	
en coherencia con las nociones desarrolladas del nuevo paradigma, en el punto uno.

3/ Aproximación al modelo educacional holístico: Una vez que se ha ido construyendo
una trayectoria de sensibilización, respecto de la cosmovisión del NPC, y luego, sobre las
implicancias	 de	 aquél	 paradigma	 en	 la	 arquitectura,	 como	 filtro	 conceptual	 para	 la	 lectura	
del	 tercer	 punto;	 se	 propone	 desarrollar	 una	 aproximación	 a	 los	 principios	 y	 objetivos	
fundamentales que plantea la educación holística, de manera que permita reconocer posibles
campos de acción y colaboración de la arquitectura para con los objetivos del modelo
educacional holístico, bajo un enfoque teórico que considere el nuevo paradigma.

4/ Interpretación de criterios para una arquitectura educacional holística: Finalmente,
luego de haber integrado e incorporado los alcances conceptuales de los tres ámbitos
temáticos, se propone desarrollar una interpretación de criterios, que permitan orientar la
definición	de	estrategias	de	estudio	y	diseño	de	una	arquitectura	acorde	con	los	principios	y	
objetivos del modelo educacional holístico. Tal cuerpo de criterios teóricos de la arquitectura,
con el cual se busca abordar el objetivo general de la investigación, se plantea organizado en
tres aspectos fundamentales:

    -    Criterios para orientar una ética del proceso.

    -    Criterios para orientar una estrategia programática.

    -    Criterios para orientar una espacialización.




                                                                                                          23
Primera parte:




            Nuevo paradigma científico
1.1 Paradigmas: metáforas y filtros de realidad




En principio, el término paradigma, del griego paradeigma, “para” (al lado de o más allá de), y
“deigma” (ejemplo o demostración), hace referencia al conjunto de conceptos y creencias, que
constituyen	un	filtro	y	estructura	mediante	la	cual	interpretamos	la	realidad.1

A	 través	 de	 este	 “filtro	conceptual”	 se	determinaría	 lo	 que	 podemos	 percibir	 de	la	 realidad,	
cómo pensamos, y lo que hacemos. Dado que no seríamos capaces de cuestionar su
veracidad por cuanto nos encontramos sumergidos dentro de él, y todos nuestros argumentos
se	sustentan,	en	última	instancia,	en	este	modelo.	Por	tanto,	intentar	reflexionar	acerca	de	
nuestra cosmovisión o paradigma sería como tratar de describir el color “real” de un objeto
a través de cristales de color: “No nos podemos distanciar lo suficiente de nosotros mismos
como para ver cuánto afecta ello nuestra percepción. Simplemente asumimos que la forma en
que vemos cosas es la forma en que realmente son”2.

Nuestras suposiciones acerca de la realidad pueden ser entendidas como metáforas, mediante
las cuales interpretamos y nos relacionamos con ésta. Es decir que, cada persona presentaría
su propia metáfora de realidad, de acuerdo a sus antecedentes, sus vivencias, su interacción
con la vida y la manera en que las siente e interpreta, Existiendo tantas variaciones de estas
metáforas	como	personas.	Sin	embargo,	bajo	una	mirada	abarcante,	sería	posible	identificar	
algunas metáforas recurrentes.

Con	el	fin	de	desarrollar	una	aproximación,	sobre	el	significado	e	implicancias	conceptuales	
que presentaría el término “paradigma”, se expone a continuación las representaciones
cosmológicas,	 planteadas	 	 por	 la	 ecofilósofa	 Joanna	 Macy3, a través de sus denominadas
“metáforas de realidad”.




1  Intitute of Noetic Sciense. What The Bleep Do We Know?! Study Guide. [en línea] Petaluma, EEUU, IONS-
Captured Light, 2004. 60 p. <http://www.noetic.org/research/files/Bleep_Study_Guide.pdf> [consulta: Marzo de
2010]
2  IONS. Ibid.
3  IONS. Ibid.
                                                                                                               27
Joanna Macy, reconoce cinco metáforas generales, a través de las cuales, las personas de
     diferentes tradiciones espirituales interpretarían el mundo. Tales metáforas serían: el mundo
     como campo de batalla, el mundo como aula, el mundo como trampa, el mundo como amante,
     y el mundo en sí mismo.

     El mundo como “campo de batalla”: Descrito como el mundo, en el cual, el bien y el mal
     se enfrentarían permanentemente, y donde uno es partícipe de la batalla de las fuerzas de la
     luz contra la oscuridad.

     El mundo como “aula”         : Aquí el mundo se presentaría como un campo de aprendizaje
     moral, en que uno es sometido a ciertas experiencias que ponen a prueba nuestro temple y
     nos enseñan ciertas lecciones. De este modo se irían superando etapas para alcanzar nuevos
     aprendizajes. En ambas metáforas, el mundo no es más que un lugar en que somos puestos
     a prueba, y sólo cuenta superar los obstáculos para asegurar nuestro porvenir. Según Macy,
     esta actitud frente al mundo, sería característica de religiones monoteístas, o de personas
     y grupos de ideales estrictos que se transforman en militantes moralistas, y que en algunos
     casos todo quien tenga una concepción distinta a la que uno determina como lo perteneciente
     al “bien” como un enemigo a derrotar.

     El mundo como “trampa”: Descrito como un mundo laberíntico, en el cual, el sentido de
     la vida humana consistiría en desarrollar múltiples destrezas, tales que permitan sortear los
     obstáculos y el caos que ofrecería el mundo. Aquél mundo podría ser interpretado como el
     caos o la ilusión sin sentido del plano material, del cual nosotros también formamos parte. Por
     lo tanto escapar de esta trampa consiste en liberarnos de nosotros mismos para ascender a
     un plano superior y trascendental, mediante la conciencia de las verdades eternas, platónicas
     y trascendentales. Las cosmovisiones espirituales, tanto de occidente como de oriente, se
     habrían basado en esta metáfora del mundo como trampa, en que la ilusión presenta al plano
     material como lo real, introduciéndose en la esencia de las principales religiones de los últimos
     3.000 años4.

     El mundo como “amante”: El mundo visto como un socio más íntimo y una fuente de
     satisfacción. Uno se desenvolvería en una relación erótica con la vida, en que las experiencias
     que	 ésta	 nos	 ofrece	 se	 transforman	 en	 una	 gratificación,	 un	 placer	 para	 los	 sentidos.	 Esta	
     relación erótica hace referencia a un énfasis en el maravillarse, en la sorpresa, en el drama,
     en la creatividad, en el placer, se trata de una forma de ver el mundo desde la perspectiva
     de las experiencias y sensaciones tanto físicas como psíquicas. Un claro ejemplo de esta


     4  IONS. Ibid.
28
visión del universo es la obra y la vida de los poetas Románticos del siglo diecinueve, quienes
manifiestan	esta	afinidad	erótica	con	el	mundo5.

El mundo como “sí mismo”: A diferencia del mundo como amante, el sujeto y el objeto ya no
estarían separados, sino corresponderían a una unidad indivisible. De este modo, el mundo es
concebido como un todo interconectado donde cada persona es un nodo en la trama compleja
y dinámica de la vida. Tanto en las tradiciones de oriente, como en la tradición Hindú, con
la	imagen	de	la	red	de	Indra	en	que	cada	nodo	es	una	joya	que	brilla	reflejando	a	todas	las	
demás, o en el concepto de causalidad mutua y la superación de las dualidades del Budismo
y el Zen, la cosmovisión está fundada en esta metáfora del mundo en que el allá afuera y el
acá adentro son manifestaciones de una misma entidad.

El mundo como “máquina”: Finalmente, como complemento de las cinco metáforas de
realidad propuestas por Joanna Macy, el Intitute of Noetic Sciense, incorpora la imagen del
mundo como máquina, conocida también como el paradigma mecanicista. En aquella metáfora,
el mundo no sería más que una colección de objetos que interactúan mecánicamente de
acuerdo a ciertas leyes conocidas y absolutas, fundamentalmente las leyes Newtonianas-
Cartesianas, que cimientan la física clásica. Esta visión del mundo rige a gran cantidad de
personas actualmente, y es habitual entre aquellos que interpretan la realidad bajo esta
concepción reduccionista, que en determinados quiebres de su vida, cuando la necesidad
humana es llevada a extremos en que se requiere la orientación del sentido de la existencia
propia, la necesidad de trascendencia reaparece, desencadenando esta profunda crisis un
camino errante de búsqueda de sentido6.

En consecuencia, estas metáforas con las que interpretamos el mundo serían la base de
nuestras cosmovisiones y por lo tanto de nuestra manera de pensar y actuar en el mundo.
Sin embargo, no sería apropiado considerar que éstas correspondan a la totalidad de
metáforas existentes, ni tampoco pensar que éstas se expresan en la práctica como tipologías
absolutas;	sólo	se	trataría	de	ejemplos	arquetípicos,	puesto	que	en	nuestra	experiencia	real	
se manifestarían profundamente entremezcladas y en constante cambio.




5  IONS. Ibid.
6  IONS. Ibid.
                                                                                                  29
1. Ilustración: red de conexiones
                       neuronales
1.2 Breve historia de la cosmovisión occidental




Del mismo modo en que individualmente estructuramos nuestra relación con el mundo, de
acuerdo	 a	 un	 cierto	 sistema	 de	 imágenes,	 analogías,	 conceptos,	 creencias,	 etc.;	 a	 nivel	
colectivo, se evidencian diversos paradigmas o cosmovisiones que han dado origen a la
manera en que establecemos como sociedad nuestras relaciones con la naturaleza, con la
vida, con los otros y con nosotros mismos. “La forma en la que nos explicamos el mundo
determina nuestra manera de actuar en él y por lo mismo se concluye que determinados
períodos históricos conlleven una actuación particular”.7

Un	 acuerdo	 en	 las	 convenciones	 históricas	 consiste	 en	 definir	 las	 épocas	 como	 períodos	
en los cuales el hombre y la sociedad en su mayoría comparten una misma cosmovisión,
por esta razón la formulación apropiada para interpretar estos cambios de paradigma en la
Historia	es	la	lectura	expuesta	por	Claudio	Naranjo,	y	basada	en	los	postulados	del	filósofo	y	
escultor chileno Tótila Albert8,	que	se	funda	en	la	identificación	de	tres	principios	universales	
que forman una relación trinitaria, y sobre la idea de que en la Historia las grandes Eras o
etapas	paradigmáticas	se	identifican	entre	sí	por	la	exaltación	de	los	valores	propios	de	unos	
de estos tres principios sobre los demás. Según Naranjo la trinidad estaría presente en las
cosmovisiones de distintas tradiciones de todos los tiempos:

             “Todos conocemos la versión de la trinidad cristiana, y a muchos les resulta
             también conocida la trimurti de los hindúes: la triple visión de la deidad, como
             creadora, conservadora y destructora. Otra versión de la trinidad, también
             originaria de la India, es la que ofrece la filosofía Samkya, que habla de tres
             guitas o hilos que se entretejen en el proceso del devenir de todo cuanto existe,
             una activa, otra pasiva, y otra equilibradora. Otra visión, propia del taoísmo,
             muestra al hombre como hijo del “Cielo” y de la “Tierra”, principios cósmicos
             designados con los nombres “yang” y “yin” respectivamente y que reflejan



7  Weil Parodi, Andrés. “El Nuevo Paradigma. Implicancias Y Alcances En Arquitectura”. [en línea] Santiago, Chile.
Historia Viva: Ciudad Contemporánea-Universidad de Chile, Departamento de Pregrado, Cursos de Formación
General, 10 p. <http://www.educarchile.cl/Personas/Historicismo/gfx/ciudad%20contempor%C3%A1nea.%20
el%20nuevo%20paradigma.doc> [consulta: Mayo de 2010]
8  Naranjo, Claudio. La Agonía del Patriarcado. Barcelona, España, Kairós, 1993. 212 p.
                                                                                                                     31
también las polaridades de luz y sombra, lo creativo y lo receptivo, lo masculino
                 y lo femenino en todo lo creado”9.

     Estos tres “principios” a los que Tótila Albert prefería llamar “Padre”, “Madre” e “Hijo”, son
     expuestos	como	arquetipos	o	conceptualizaciones	de	ciertos	valores	universales	manifiestos	
     tanto en la naturaleza como en la estructura psíquica de cada individuo y sociedad. De esta
     forma, al realizar una lectura de las estructuras sociales y los valores predominantes de
     cada	una	de	las	etapas	de	la	Historia,	se	identifican	tres	grandes	eras	del	desarrollo	social,	
     correspondientes con la prevalencia de uno de estos tres principios.

     De acuerdo con esta interpretación, antes de la actual era patriarcal, habría imperado una
     estructura psicosocial matriarcal, y ésta, antecedida por una era inicial de la humanidad, que
     el autor denomina Filiarcado. Esta formulación es consecuente con lo expuesto por Philip
     Snow Gang, para quien han existido tres etapas previas a la actual en surgimiento, de acuerdo
     a la relación que la humanidad ha tenido con la naturaleza.10

     Las	cosmovisiones,	que	originarían	esta	identificación	de	etapas	son,	como	ya	mencionamos,	
                                                                                               	


     9  Naranjo, 1993. Op. Cit.
     10  Gallegos Nava, Ramón. “Proyecto Cuantum. Un Modelo Universitario Ecoeducativo para una Sociedad
     Sustentable”. [en línea] México, 1996. 32 p. <http://www.ramongallegos.com/Ramon%20Gallegos%20-%20
     Educacion%20Holista%20-%20Proyecto%20Cuantum.pdf> [consulta: Marzo de 2010]




                                                                                          2. “Ave del retorno” de
                                                                                                     Tótila Albert
                                                                                             representación de la
                                                                                          trinidad “Padre, Madre
                                                                                                           e Hijo”
32
la única forma de ver y pensar el mundo concebible para la sociedad en ese momento. Es
decir que, al consistir en todo cuanto se conoce, y al ser imposible cuestionar el paradigma
“desde adentro”, la cosmovisión sería simultáneamente el lente y el objeto observado, por
tanto, aquello que determina qué se puede observar y, al mismo tiempo, todo cuanto es visible
a	través	de	este	filtro.	




El Filiarcado

La primera de las etapas de la historia, bajo esta perspectiva, sería el Filiarcado, correspondiente
al inicio de la especie humana, y que estaba basada en los valores del principio del “Hijo” de
la trinidad de Tótila Albert. Estos principios están relacionados con un desarrollo cerebral
primitivo, y por lo tanto de la conciencia, entre unos 3.000.000 y 200.000 años atrás, antes del
desarrollo del lóbulo frontal, que permite la conceptualización y el desarrollo del lenguaje. 11

El	desarrollo	de	la	conciencia	de	la	humanidad	en	el	Filiarcado	se	podría	definir	como	la	etapa	
del “Yo Corporal” o “Yo Instintivo”, similar al desarrollo mental de los niños en sus primeros
años, el ser humano apenas tenía una mera sensación de existir, en ese entonces el humano
“es” su cuerpo, ya que éste no estaba racionalizado ni etiquetado bajo el lenguaje, por lo que
la incipiente autoconciencia no podía separarse del cuerpo. Así toda experiencia del mundo
gira en torno y surge desde las sensaciones del este cuerpo y las necesidades básicas para
la sobrevivencia.

En palabras de Snow, esta primera etapa sería la de la “humanidad en la naturaleza”, por
cuanto el instinto animal prevalece ante la carencia de desarrollo de las funciones racional
y emocional de la mente, se caracteriza porque el ser humano estaba a disposición de las
variaciones de la naturaleza, es la época nómade de recolección y caza. Naranjo comenta:
“Tenemos un ejemplo de una condición semejante, incluso en tiempos recientes, en el caso de
los esquimales, que acostumbraban abandonar a sus padres en los hielos polares para poder
proseguir con mayor libertad sus obligadas migraciones estacionales”12.

Este periodo híper-individualista y anárquico del ser humano, habría caído ante la crisis propia
de una sociedad de la competencia por sobrevivir, y por lo tanto en que existía un predominio
de la agresión sobre el amor, del impulso y el instinto sobre los sentimientos y la razón, la



11  May, Patricia. De la Cultura del Ego a la Cultura del Alma. Santiago, Chile, Serpa/Catalonia, 2007. 403 p.
12  Naranjo, 1993. Op. Cit.
                                                                                                                 33
que se hizo visible sólo tras la asociación en grupos o bandas, y el desarrollo posterior de la
     agricultura, propiciada por el establecimiento del sedentarismo, permitió el desarrollo de la
     sensibilidad y relación de colaboración con los fenómenos de la naturaleza, y especialmente
     el surgimiento de la convivencia y la familia.




     El Matriarcado

     La segunda gran etapa histórica, corresponde a lo que Albert llamó el Matriarcado, en que
     predominaron los valores del principio materno de la trinidad. Esta segunda etapa de acuerdo
     con Snow es la etapa de la “humanidad con la naturaleza”, caracterizada por el inicio de
     la sociedad agrícola, además de la domesticación de animales entre 200.000 y 8.000 años
     atrás;	en	que	la	tierra	fue	la	base	de	la	economía,	la	vida,	la	cultura,	y	la	estructura	familiar	y	
     política, nacen también en este período los rituales, el entierro de los muertos y las primeras
     manifestaciones estéticas y artísticas.

     La conciencia habría evolucionado incorporando y expandiendo la percepción al ámbito de
     la afectividad y los estados emocionales propios del surgimiento de la convivencia, entonces
     imperaba un “Yo Emocional” en que, análogamente a la experiencia que tenemos en la
     adolescencia, todo el conocimiento del mundo y las acciones que el ser humano desarrolla
     nacen de una conciencia de los sentimientos y las emociones, al no existir un eje estructurador
     de	 la	 identidad,	 el	 yo	 cambia	 constantemente	 con	 los	 estados	 emocionales;	 aquí	 se	 está	
     fusionado con las emociones y al igual que en el período anterior, al no poder conceptualizar,
     el ser humano no puede independizarse de éstas y sencillamente “es” la emoción que está
     sintiendo13.

     El matriarcado, sin embargo, a medida que se comenzó a desarrollar y complejizar su
     expresión cultural, también habría caído en un estado de crisis. Claudio Naranjo expone que
     esta	etapa	del	“matriarcado”,	que	no	significa	necesariamente	un	dominio	de	la	mujer	sobre	
     el género masculino, sino que fundamentalmente al predominio de los valores femeninos
     existentes en el interior de cada uno, es decir el sentido maternal y familiar. El poder no se
     expresa como una imposición del individuo sobre los demás, sino que como la tiranía ejercida
     por el grupo sobre el individuo. El autor explica:

                  “…hay quienes apuntan al Neolítico con nostalgia como a un ideal de perfecta
                  democracia (¿por qué no recurrir al Neolítico para un sueño tan bello?), pero


     13  May. Op. Cit.
34
3. “Venus de Willendorf”         4. “Venus de Lespugue”       5. “Perseo con la cabeza de    6. Retrato de Sócrates en el
                                                                      Medusa”, por Benvenuto Cellini             museo del Louvre




             esta idea no resulta consistente con lo que sabemos del mundo de aquellos
             agricultores primitivos centrados en torno a la madre, un mundo en el que el
             individuo estaba enteramente supeditado al grupo y a su interpretación de las
             necesidades de la naturaleza. La institucionalización de los sacrificios humanos,
             que podría considerarse como una representación de esa rendición a la
             supremacía de la comunidad y supuestamente al equilibrio de la naturaleza en
             nombre de lo divino, aparece ante nuestros ojos como una muestra macabra del
             desequilibrio propio de aquel estadio de la evolución humana”14.




El Patriarcado

En este contexto, y en consecuencia con el desarrollo del lóbulo frontal del cerebro, se habría
llevado a cabo la revolución patriarcal. De esta forma, con el desarrollo del lenguaje y la
conceptualización, el ser humano habría comenzado a desarrollar la conciencia desde la
razón	y	se	identifica	con	las	ideas.	Es	el	origen	de	la	etapa	que	Snow	llama	de	la	“Humanidad
sobre la naturaleza”, que alcanzaría su máxima con la revolución industrial, los planteamientos
físicos	de	Newton	y	la	filosofía	de	la	dualidad	de	Descarte.	

A partir del lenguaje y la capacidad de nombrar, y así abstraer o separar los fenómenos del
mundo,	 y	 de	 sí	 mismo;	 el	 humano	 habría	 quedado	 en	 disposición	 de	 entender,	 controlar,	

14  Naranjo, 1993. Op. Cit.
                                                                                                                                35
y luego dominar la naturaleza. Esta etapa habría surgido con el desarrollo de la escritura,
     y en ella se exaltan los valores relativos al principio del “Padre” que plantea Albert. Tales
     valores culturales masculinos de imposición y dominio, prevalece hasta nuestros días y al
     igual que sus antecesores, esta etapa se encuentra en profunda crisis. Este período, que
     comprende la mayor parte de los antecedentes que tenemos de la Historia del Hombre y de
     las “Civilizaciones”, habría transitado por diversos paradigmas.

     Paradigma Clásico: Según lo expuesto por Naranjo15, el desarrollo de la era patriarcal en
     occidente, se habría concretizado en la época de la cultura Griega. En esta etapa, a pesar del
     rechazo a los símbolos matriarcales, se habría desarrollado como un patriarcado en proceso
     de maduración. En tanto, los fenómenos de la naturaleza se habrían asociado a poderes
     sobrenaturales de los dioses, existiendo tantos dioses como fenómenos en la naturaleza.
     Hasta	 ése	 momento,	 los	 valores	 culturales	 del	 “padre”	 se	 manifiestan	 en	 la	 incipiente	
     estructuración de los fenómenos de la realidad en función de una compleja mitología, que no
     es otra cosa que el conocimiento de la naturaleza a través de la analogía de las dinámicas
     relacionales	entre	estas	personificaciones	o	“dioses”.	Así	el	conocimiento	es	transmitido	por	
     los dioses a los oráculos y mediante estos al hombre.

     No	es	hasta	la	aparición	de	los	filósofos	pre-Socráticos	y	posteriormente	de	Sócrates,	Platón,	
     y	Aristóteles,	que	la	filosofía	griega	se	aleja	de	dioses	y	oráculos	como	metáfora	de	relación	
     con el mundo, y progresivamente entra en la abstracción de la naturaleza y el poder de la
     razón y las ideas para develar los fenómenos de la realidad.

     El paradigma medieval: Tras la caída del Imperio Romano, y en coherencia con la
     categorización histórica de las épocas o etapas del desarrollo de la sociedad humana, se
     reconoce una nueva versión de los valores patriarcales en el paradigma medieval. En esta
     época	los	valores	del	“padre”	se	manifiestan	en	el	reconocimiento	del	saber,	como	una	forma	
     de dominio e imposición sobre el otro. Dado este reconocimiento se institucionaliza el saber
     en la Iglesia, y se le otorga un carácter de exclusividad para una clase de hombres destinados
     a ejercer el poder. Una de las formas de dominio es la desvirtuación del concepto de “fe” para
     conseguir una obediencia incuestionable por parte del pueblo. Por esta razón es la Edad de la
     superstición	y	el	miedo	al	castigo	divino.	En	esta	época	el	significado	viene	de	las	asociaciones	
     por simpatías estéticas y formales entre las cosas, como en la doctrina Hermética de “como
     es arriba, es abajo”16.




     15  Naranjo, 1993. Ibid.
     16  IONS. Op. Cit.
36
Modernidad: La modernidad, como categoría histórica de la cultura occidental, correspondería
al intervalo de tiempo comprendido en los últimos cinco siglos en que la humanidad se habría
desarrollado bajo un paradigma de naturaleza patriarcal, el que habría modelado la sociedad
occidental moderna. Este paradigma comprendería diversas ideas y valores, muy distintos a
los predominantes en la Edad Media, emanados de una serie de movimientos y corrientes
culturales	 de	 Occidente,	 incluyendo	 el	 concepto	 del	 método	 científico	 como	 único	 enfoque	
válido para generar conocimiento, la metáfora generalizada del universo como máquina
compuesto de bloques elementales en interacciones limitadas y predecibles, la convivencia
vista como una lucha competitiva, y el afán de crecimiento tecnológico y económico para
obtener un “progreso” material ilimitado.

La instauración de este paradigma, que prevalece en las sociedades contemporáneas hasta
nuestros días, no habría ocurrido de manera instantánea, sino que se pueden reconocer
al menos tres etapas de desarrollo de dicha cosmovisión desde su origen hasta su actual
crisis y agonía. La primera etapa del paradigma modernista, o también llamado mecanicista,
habría comenzado, asociado a la Reforma Protestante introducida por Martín Lutero en 1517,
sin que este hecho histórico sea más que una referencia, pues el proceso de cambio de la
visión medieval gesta desde los siglos anteriores y se extiende en más allá del siglo XVI. La
Reforma luterana al cuestionar la absoluta validez de la teología Católica, y presentar una
alternativa, inicia el consecuente cuestionamiento de todas las relaciones de poder que regían
Europa occidental durante el Edad Media17. Esta primera etapa de la cosmovisión mecanicista
consiste en la ruptura de la soberanía del poder de la Iglesia Católica, que da el pie para la
definitiva	 transformación	 desde	 el	 patriarcado	 como	 dominio	 mediante	 la	 superstición	 a	 un	
patriarcado que se impone por la hegemonía racional.

Casi tres siglos después, la Revolución Francesa, en 1789, se transformaría en el hito
que evidencia la segunda etapa del proceso de desarrollo del paradigma mecanicista. “La
revolución francesa cuestiona el poder de la nobleza europea legitimada por las Iglesias
Católica y Protestantes. La invasión de Europa por las fuerzas napoleónicas tiene como
misión secularizar la administración del Estado originando una modernización en el Viejo
Continente que estaba pendiente desde la Edad Media”.18

Si	bien	la	Revolución	Francesa	termina	por	destruir	la	posición	del	poder	religioso,	la	filosofía	
mecanicista que reemplazaría a la fe en dicha función es introducida en el siglo XVII por
Newton, Descartes y Bacon, entre otros fundadores de la ciencia clásica. Tras siglos de batalla


17  Weil. s/año. Op. Cit.
18  Weil. Ibid.
                                                                                                        37
entre	los	científicos	empíricos	contra	la	teología	profundamente	arraigada,	fue	desarrollada	
            una confusa tregua, conocida como el dualismo de Descartes, en que el grupo de los
            empíricos asumió el dominio del mundo físico, y la Iglesia el dominio del mundo espiritual. Así
            la modernidad estableció una división entre la mente y la materia, lo subjetivo y lo objetivo, y
            finalmente	entre	la	ciencia	y	la	religión.	

            Nace la Era del análisis, reduccionismo, individualismo, y el mecanismo. Donde la causalidad
            mecánica es la única manera en que las cosas se mueven o cambian en un tiempo lineal.
            Y con ella se puede alcanzar el entendimiento y dominio total de la naturaleza. Instalando
            definitivamente	la	metáfora	del	mundo	como	máquina,	en	que	el	significado	es	proyectado	por	
            el control y dominio de la mente humana sobre la naturaleza, y sobre la cual, se desarrollan
            la idea de Progreso y la noción de una naturaleza inanimada fuente de recursos a explotar,
            originando la Revolución Industrial, y posteriormente los sistemas capitalista y marxista. “Lo
            que afecta a un paradigma, es decir, la clave de todo un sistema de pensamiento, afecta a
            la vez a la Ontología, a la Metodología, a la Epistemología, a la Lógica, y en consecuencia,
            a la práctica, a la sociedad, a la política. La Ontología de Occidente estaba fundada sobre
            entidades cerradas, como ser la sustancia, la identidad, la causalidad (linear), el sujeto, el
            objeto. Esas entidades no se comunicaban entre ellas, las oposiciones provocaban la repulsión
            o la anulación de un concepto por el otro (como sujeto/objeto); la «realidad» podía entonces
            ser englobada mediante ideas claras y distintas”19.




            19  Morin, Edgard. Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España, Gedisa Editorial 1994. 168 p.




     7. Retrato de Isaac Newton                   8. retrato de René Descartes                    9. Retrato de Francis Bacon




38
Según algunos autores, la tercera etapa de la modernidad, a partir de la cual se evidencia la
crisis de las ideas en las que basamos nuestras actividades como humanidad, análogamente
a la Reforma Luterana y a la Revolución Francesa, estaría señalada por la Caída del Muro
de Berlín20. Los acontecimientos sucedidos luego de la caída del Muro de Berlín provocaron
transformaciones	 importantes	 en	 los	 dos	 bloques	 políticos	 que	 se	 habían	 configurado	 tras	
la Segunda Guerra Mundial. Estos dos bloques, internados en una intensa competencia, en
actividades de diversos ámbitos, que iban desde el deporte hasta la exploración espacial,
para promover sus respectivas posturas ideológicas, las que se contraponían explícitamente
en sus propuestas prácticas pero compartían sus cimientos en el mismo paradigma racional.

Los grupos sociales, políticos e intelectuales del bloque soviético, basados en las ideas de
Karl Marx, cuestionaron el sistema capitalista imperante, mediante la implementación de una
planificación	centralizada	del	estado	con	el	fin	de	una	estructuración	racional	de	la	realidad	
sociedad, para dar solución a los problemas sociales que habían tomado gran importancia en
Europa. Este cuestionamiento se sustenta sobre la idea de un mundo que se rige por leyes
predecibles	y	cuyas	imperfecciones	se	pueden	corregir	a	través	del	desarrollo	científico	y	la	
planificación	del	experto.	Así,	esta	postura	ideológica	no	rebate	el	paradigma	de	la	razón,	sino	
que por el contrario, se legitima en éste mismo. “Tanto norteamericanos como soviéticos veían
por ejemplo en la Revolución Francesa el origen de sus respectivos movimientos sociales;
ambos postulaban a la razón y a la ciencia como fuente del valorado progreso; ambos
compartían una concepción mecánica y material del universo”21.




Crisis del sistema patriarcal

El	conflicto	ideológico	del	siglo	XX	profundiza	en	el	paradigma	racional	mecanicista	impulsado	
por	 Newton	 y	 Descartes	 en	 el	 siglo	 XVII.	 El	 fin	 de	 la	 Guerra	 Fría	 ha	 sido	 interpretado	 por	
algunos autores, como el triunfo del sistema capitalista neoliberal promovido por E.E.U.U.
sobre	 el	 modelo	 de	 planificación	 centralizada	 de	 la	 Unión	 Soviética,	 lo	 que	 terminaría	 por	
transformar el panorama ideológico de un materialismo dialógico a uno monológico.

Este planteamiento, expuesto por Francis Fukuyama como el “Pensamiento Único”, es el
discurso	oficial	que	a	partir	de	los	años	noventa,	difundido	en		la	mayoría	de	los	países	del	
mundo con el apoyo de las grandes corporaciones y transnacionales a favor del desarrollo


20  Weil. s/año. Op. Cit.
21  Weil. Ibid.
                                                                                                               39
económico. No obstante, con el término de la discusión política ideológica, las guerras, las
     crisis económicas y la pobreza no se han acabado, por el contrario se han multiplicado los
     conflictos	culturales	poniendo	al	descubierto	la	inoperancia	del	modelo	de	progreso	elaborado	
     a partir del paradigma patriarcal mecanicista. “Son muchos los pueblos en todo el mundo que
     se resisten al modelo occidental de progreso, resistencia que sorprende a la cultura occidental
     en un momento en que ella también se lo está cuestionando”22.

     Las	cosmovisiones	se	desarrollarían	con	el	fin	de	dar	solución	a	los	problemas	propios	de	una	
     época. Cuando las soluciones concebibles bajo ese paradigma evidencian una incompetencia
     para responder a los problemas nacientes, se entra en una profunda crisis y cuestionamiento
     de las ideas y metáforas con las que abordamos nuestra relación con la naturaleza de la que
     es inminente encontrar nuevas formas de acercamiento a estas problemáticas.

     La crisis del paradigma mecanicista podría sintetizarse en la clásica frase de Einstein,
     donde explica que: “No podemos resolver los problemas usando el mismo razonamiento
     que usamos cuando se crearon”. Es de esta forma que progresivamente las perspectivas
     puramente mecanicistas tienden a ser reemplazadas por las sorprendentes revelaciones de
     la física cuántica, teorías y sistemas complejos, Psico-neuroinmunología, y otros estudios de
     la relación cuerpo-mente-realidad. La ciencia emergente nos dice que el universo no consta
     de cosas sino de posibilidades, y que las relaciones y procesos son más fundamentales que
     las sustancias23.

     Edgar	Morin	expone	esta	crisis	del	paradigma	racional	en	cuatro	aspectos	que	manifiestan	la	
     degradación de esta forma de pensamiento tan incrustada en el corazón de la actual sociedad:

                  “1. La causa profunda del error no está en el error de hecho (falsa percepción),
                  ni en el error lógico (incoherencia), sino en el modo de organización de nuestro
                  saber en sistemas de ideas (teorías, ideologías);

                  2. Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia;

                  3. Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón;

                  4. Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al progreso
                  ciego e incontrolado del conocimiento (armas termonucleares, manipulaciones
                  de todo orden, desarreglos ecológicos, etc.)”24.


     22  Weil. Ibid.
     23  IONS. Op. Cit.
     24  Morin, 1994. Op. Cit.
40
Según Morin, esta crisis de paradigma nos tendría inmersos en una etapa de transiciones
profundas hacia una nueva cosmovisión. Una de estas grandes transiciones está vinculada al
inevitable reconocimiento de la agonía de la cosmovisión patriarcal. Así, se hace imprescindible
el reconocimiento de que la actual crisis no sería sólo del paradigma mecanicista, sino que se
trataría de la necesidad de un cambio de orden, de una estructura profundamente arraigada
en el núcleo de cada una de nuestras ideas y acciones como humanidad, y que ha estado
presente en la Historia desde hace más de tres mil años. Capra menciona sobre el patriarcado:

             “La institución ha influido en las ideas más fundamentales sobre la naturaleza
             humana —la naturaleza del «hombre», en lenguaje patriarcal— y sobre la
             relación del individuo con el universo. Es el único sistema que hasta hace muy
             poco tiempo no había sido jamás desafiado abiertamente en la historia y cuyas
             doctrinas habían tenido una aceptación tan universal que parecían ser una ley de
             la naturaleza: de hecho, a menudo se las presentaba como tal. Hoy, sin embargo,
             la desintegración del patriarcado es inminente. El movimiento feminista es una
             de las corrientes culturales más combativas de nuestro tiempo y sus ideas
             repercutirán profundamente en nuestra futura evolución”25.

Desde	el	siglo	XVII,		la	sociedad	moderna	ha	confiado	en	las	descripciones	científicas	como	
la “verdad” incuestionable de la naturaleza. Para muchos existe una incompatibilidad entre
lo que saben a partir de su experiencia y lo que saben a través de la ciencia. Así nace la
necesidad de someter nuestras ideas dogmáticas a una revisión radical. Esta transformación,
se estaría originando desde hace algunas décadas, caracterizada por los descubrimientos
científicos	 más	 recientes,	 que	 han	 originado	 una	 nueva	 conciencia	 científica. De dichos
descubrimientos,	que	se	refieren	a	la	relatividad	y	al	mundo	cuántico,	han	surgido	una	serie	
de principios que orientan la relación de la humanidad con la naturaleza y el desarrollo de las
distintas disciplinas del conocimiento humano26.




25  Capra, Fritjof. El Punto Crucial. Bs As, Argentina, Troquel, 1992. 528 p.
26  Gallegos, 1996. Op. Cit.
                                                                                                   41
10. Fotografía del congreso de Solvay en Brucelas.
                                      -Primera	fila	(izqda	a	dcha)
I. Langmuir, M. Planck, Mme. Curie, H.A. Lorentz, A. Einstein, P.
                           Langevin, Ch. E. Guye, C.T.R. Wilson,
                                                O.W. Richardson
                                                   -Fila del medio:
P. Debye, M. Knudsen, W.L. Bragg, H.A. Kramers, P.A.M. Dirac,
                        A.H. Compton, L. de Broglie, M. Born, N.
                                                               Bohr
                                                          -Fila alta:
A. Piccard, E. Henriot, P. Ehrenfest, Ed. Herzen, Th. De Donder,
                     E. Schrödinger, E. Verschaffelt, W. Pauli, W.
                             Heisenberg, R.H. Fowler, L. Brillouin
1.3 Orígenes científicos del nuevo paradigma




Hacia	finales	del	siglo	XIX,	los	científicos	occidentales,	y	especialmente	los	de	la	física,	creían	
haber llegado a las puertas de lograr dar explicación a la totalidad de los comportamientos
y leyes de la naturaleza. La mecánica Newtoniana-Cartesiana había logrado predecir los
movimientos	y	trayectorias	de	los	astros,	y	parecía	que	solamente	faltaba	refinar	las	técnicas	
de observación y cálculo. Sin embargo, a comienzos del siglo XX, una serie de descubrimientos
terminarían por derrumbar esa inocente creencia, y en un breve período de tiempo se forjó
una	revolución	científica	que	resultó	en	la	evidencia	de	las	limitaciones	de	la		física	“clásica”	
como explicación de la realidad.




1.3.1 La Teoría Cuántica



Dualidad partícula-onda

En	 la	 física	 clásica	 se	 identificaban	 dos	 tipos	 muy	 distintos	 de	 objeto:	 Las	 partículas	 y	 las	
ondas.	 Las	 partículas	 poseerían	 características	 físicas	 definidas	 en	 cuanto	 tienen	 una	
determinada masa, posición, velocidad, energía, localización, etc., y se comportan e acuerdo
a	las	leyes	de	la	física	habitual,	se	les	define	como	“corpúsculos	discretos”.	Las	ondas,	por	el	
contrario, propagan energía sin portar materia, ocupan todo el espacio como un continuum,
es decir, están desplegadas en el espacio como un campo y situadas en múltiples lugares
simultáneamente, están “des-localizadas”. En torno a esta distinción, la Mecánica Cuántica
comienza por plantear la imposibilidad de distinción entre estas dos ideas al momento de
estudiar el comportamiento de los elementos del universo subatómico, mediante el primer
indicio de esta revolución, llamado “experimento de doble ranura”. Éste plantea un emisor que
dispara a través de una pared con dos ranuras hacia una pantalla ubicada tras dicha pared.




                                                                                                                43
Al proyectar “partículas”, como podría ser canicas o balas, el registro en la pantalla deja un
     espectro	 de	 impactos	 identificables	 como	 dos	 franjas	 alineadas	 cada	 una	 con	 una	 ranura	
     correspondiente en la pared y con el foco emisor.

     Al	 proyectar	 ondas,	 como	 podría	 ser	 una	 ola	 propagándose	 en	 la	 superficie	 del	 agua,	 el	
     resultado del mismo experimento deja un registro de los impactos consistente en un patrón
     de	 varias	 franjas	 distribuidas	 sobre	 la	 superficie	 de	 la	 pantalla	 de	 fondo,	 causado	 por	 la	
     interferencia entre las dos ondas que pasan por las ranuras27.

     En 1832, Thomas Young demostró mediante esta experiencia que la luz, que hasta entonces
     se consideraba de carácter “corpuscular”, se comporta no como partícula sino como
     onda, y Albert Einstein, prácticamente un siglo más tarde, ampliaría esta idea a la de un
     comportamiento dual partícula-onda mediante la explicación del efecto fotoeléctrico. Desde
     ese momento, aparece la dualidad onda-partícula de la luz transformándose en la semilla de
     la naturaleza dual de las partículas y la materia.




     Max Planck y la cuantización de la energía

     A partir de la segunda mitad del XIX buscando comprender “radiación del cuerpo negro”, en
     que los cuerpos emiten luz según su estado de temperatura, los físicos: Wien en Alemania,
     y Rayleigh y Jeans en Inglaterra proponen explicaciones, de manera independiente, para
     los resultados de estudios de la zona del espectro ultravioleta e infrarrojo respectivamente,
     llegando a conclusiones diferentes y no concordantes.

     Entonces apareció Max Planck para dar explicación a las mediciones del cuerpo radiante
     con una nueva visión de la Naturaleza, y marca el inicio de la Mecánica Cuántica. Planck
     propuso que la energía tiene una magnitud cuántica, esto es, a diferencia de cómo siempre
     se había interpretado como una magnitud continua, ésta sería una magnitud que se presenta
     en “paquetes” concretos llamados cuantos, y que estos cuantos o unidades mínimas serían
     proporcionales	a	la		frecuencia	de	la	radiación	en	relación	a	un	coeficiente	llamado	la	constante	
     de Planck.




     27  Arntz, William; Chasse, Betsy y Vicente, Mark. What The bleep?! Down The Rabbit Hole. [película] EEUU,
     Captured Light, 2006. Duración: 308 min
44
Einstein y la cuantización de la Luz

Las ideas de discontinuidad de Planck fueron usadas y ampliadas por Einstein para explicar
el efecto fotoeléctrico, en que un rayo de luz incidental afecta la intensidad de corriente en
un sistema eléctrico, renovando la idea de la luz como una entidad discontinua. Desde 1923
se introduce el concepto de fotones para referirse a los cuantos de luz ideados por Einstein.

Simultáneamente, Louis De Broglie plantea que la dualidad onda-partícula no es exclusiva
de los fenómenos luminosos sino que también, los electrones experimentaban este carácter
en su comportamiento, extendiendo así la idea a las partículas elementales y la naturaleza.
Este carácter dual en la naturaleza, planteó profundos dilemas como el de la medición de
una partícula cuántica, la que no puede ser localizada de forma clara como las partículas o
corpúsculos clásicos.




Niels Bohr y la cuantización del electrón

A	comienzos	del	XX,	J.J.	Thomson	pone	de	manifiesto	la	existencia	de	los	electrones,	y	los	
experimentos	de	Rutherford	hacen	pensar	firmemente	en	una	estructura	interna	para	el	átomo,	
sin	embargo	este	modelo	pronto	mostró	deficiencias.	El	danés	Niels	Bohr	comienza	a	corregir	

                                                                                                11.	Esquema	gráfico	del	
                                                                                         experimento de la “doble ranura”




                                                                                                                      45
las	deficiencias	del	modelo	atómico,	basado	en	la	estructura	del	sistema	solar,	incorporando	
     la idea de los cuantos de Planck en su modelo atómico.

     Según	 Bohr,	 los	 electrones	 han	 de	 gravitar	 obligatoriamente	 sobre	 órbitas	 definidas	 y	 muy	
     precisas, y les es imposible descender por debajo de una órbita denominada “fundamental”.
     Así Niels Bohr propone la cuantización del electrón en cuanto su comportamiento. Se habla de
     estados cuánticos para referirse al comportamiento de los electrones en su órbita, y de saltos
     cuánticos para hablar de la manera en que los electrones pasan de una órbita a otra. Este
     esquema logró explicar las líneas espectrales del átomo de hidrógeno.




     El V congreso Solvay de Bruselas de 1927 y el nacimiento de una nueva
     cosmovisión científica

     Un hecho histórico en el nacimiento de la nieva ciencia es el V Congreso Solvay, celebrado en
     Bruselas	en	1927,	en	que	se	el	grupo	de	científicos	que	transformó	la	ciencia,	y	que	buscaba	
     reflexionaren	torno	a	los	resultados	obtenidos	por	la	mecánica	cuántica	desde	1925,	en	el	cual	
     se fortalecen las ideas de la mecánica cuántica, y a través de una discusión entre Einstein y
     Bohr que se extendió por décadas, surge una nueva visión de la realidad.

     La principal diferencia entre Bohr y Einstein era que la propuesta de la mecánica cuántica posee
     un carácter probabilístico y no determinista, lo que no era compartido por Einstein, además de
     la	influencia	del	observador	en	los	experimentos.	A	partir	de	esta	fecha,	la	mecánica	cuántica	
     cuestiona la validez de la física clásica y da una interpretación a las paradojas de los nuevos
     descubrimientos. En ese mismo año, Heisenberg publica su “principio de indeterminación” o
     “principio de incertidumbre”, Born su “teoría de la complementariedad”, exponiendo ambos
     los métodos matemáticos de la nueva mecánica.

     Born y Heisenberg se percatan de la imposibilidad de predecir de manera directa, mediante
     la mecánica de las matrices (introducida por Heisenberg y equivalente al postulado de
     Schrödinger), fenómenos “reales”, sino que sólo fenómenos “posibles”. Éste es un hecho
     esencial	 que	 termina	 por	 afirmar	 que	 el	 determinismo	 clásico	 no	 es	 aplicable	 en	 la	 nueva	
     mecánica. Indeterminación no es sinónimo de imprecisión, sino que cada magnitud en los
     fenómenos atómicos se puede medir con tanta precisión como se quiera, pero al medir
     simultáneamente magnitudes conjugadas canónicamente, como la posición y el momento
     en que una partícula está en dicha posición, sólo se puede hacer con una precisión limitada.
     Este límite de precisión en el cálculo de una magnitud está íntimamente relacionado con la

46
12 Ilustración de la naturaleza
                     vacía del mundo subatómico




13. Ilustraciones del efecto gravitacional sobre la
          luz descrito en la teoría de la relatividad
constante de Planck, siendo ésta “la medida universal de la indeterminación introducida en las
     leyes naturales por el dualismo de las ondas y los corpúsculos”.28

     Las	 investigaciones	 de	 Bohr	 tienen	 un	 evidente	 carácter	 filosófico,	 que	 es	 denominado	
     como la interpretación de Copenhague. Esta nueva idea de la física se caracteriza por
     declarar inoperante la idea clásica de que un objeto exista independiente de un observador,
     introduciendo además en el concepto de la observación una cierta parcialidad. Por lo que la
     búsqueda de “lo real” carecería de sentido.

     Hasta	1976	el	conflicto	entre	las	propuestas	de	Einstein	y	Bohr,	estando	ambos	ya	fallecidos,	
     aun se encontraba abierto. Entonces fue que se inicia una serie de experimentos en laboratorio
     que dan como resultado el refuerzo de los planteamientos de la mecánica cuántica mediante
     la construcción de experiencias en que en laboratorio exponían la violación de los principios
     de realismo (existencia de una realidad independiente del observador) y localidad (ninguna
     información puede viajar a una velocidad mayor que la de la luz), defendidas por Einstein.
     “Para que la física cuántica trabaje, la información debe viajar no sólo más rápido que luz,
     sino instantáneamente. El no-localismo sugiere que todo en el universo está conectado por
     información que puede aparecer en cualquier otra parte, instantáneamente”29.




     1.3.2 La teoría de la relatividad



     El otro gran descubrimiento de la física moderna, que ayudó a modelar la trasformación
     del	 paradigma	 científico	 es	 la	 teoría	 de	 la	 relatividad	 desarrollada	 íntegramente	 por	Albert	
     Einstein, quien describió que el espacio y el tiempo no son lineales sino que son curvados
     por	la	atracción	que	ejerce	de	la	masa	de	los	cuerpos,	además	de	exponer	que	finalmente	
     la materia y la energía no son más que dos manifestaciones distintas de una misma cosa
     mediante la famosa ecuación: E = m c2.

     Este	 último	 aspecto	 de	 la	 teoría	 de	 la	 realidad	 tuvo	 una	 profunda	 influencia	 en	 la	 filosofía	
     científica	 por	 cuanto	 obligó	 a	 modificar	 el	 concepto	 de	 materia	 imperante.	 En	 la	 física	


     28  González Farfán, Rafael. “El inquietante mundo de la mecánica cuántica”. [en línea] Sevilla, España, Diciembre
     de 2000. 10 p. <http://www.scribd.com/doc/6002800/El-Inquietante-Mundo-de-La-Mecanica-Cuantica> [consulta:
     Abril de 2010]
     29  IONS. Op. Cit.
48
moderna, las partículas subatómicas ya no son concebidas como expresiones mínimas de un
material básico, sino son comprendidas como una manifestación de energía. Así las partículas
subatómicas poseen una naturaleza intrínsecamente dinámica, dado que están ligadas a los
procesos activos expresando la naturaleza.

Con la teoría de la Relatividad de Einstein, la antigua representación de las partículas
subatómicas	 como	 corpúsculos	 de	 materia,	 es	 decir	 la	 imagen	 de	 ínfimas	 bolas	 o	 granos,	
perdió	toda	validez.	Concebir	estas	partículas	desde	la	perspectiva	relativista,	significa	hacerlo	
en términos de una estructura en la que espacio y tiempo se funden formando una estructura
continua cuadridimensional, por lo que el modelo tradicional con el cual se representaban
las	 partículas	 resulta	 inapropiado	 en	 tanto	 éstas	 figuran	 como	 entidades	 tridimensionales,	
aisladas y estáticas. “Las partículas son modelos dinámicos, esto es, modelos de actividad
que tienen una faceta espacial y una faceta temporal. Ésta las hace parecer objetos con
una cierta masa; su faceta espacial las muestra como procesos que exigen una cantidad de
energía equivalente. Por consiguiente, no hay distinción entre la existencia de la materia y su
actividad; son dos aspectos distintos de la misma realidad espacio-tiempo”30.

La gran transformación que la relatividad introduce en la ciencia es que, lo entendido como
sustancia	 de	 la	 realidad	 es	 básicamente	 una	 representación	 superficial	 de	 la	 naturaleza.	A	
nivel subatómico, las dinámicas energéticas establecen patrones sostenidos de actividad
dando forma a las estructuras estables de las partículas, átomos y moléculas, otorgándole una
apariencia sólida y concreta a la materia a nivel macroscópico que genera la percepción ilusoria
de que la realidad está constituida por una sustancia material. Si bien macroscópicamente
la representación del mundo “material” puede tener una utilidad práctica, en el mundo
microscópico no tiene sentido conservar este concepto dado que por más que se hurgue
no se encontrará sustancia alguna. Así, “La microfísica abría una relación compleja entre el
observador y lo observado, pero también una noción más que compleja, sorprendente, de la
partícula elemental que se presenta al observador ya sea como onda, ya como corpúsculo.
Pero la microfísica era considerada como caso límite, como frontera... y se olvidaba que
esa frontera conceptual concernía de hecho a todos los fenómenos materiales, incluidos los
de nuestro propio cuerpo y los de nuestro propio cerebro. La macro-física, a su vez, hacía
depender a la observación del lugar del observador y complejizaba las relaciones entre tiempo
y espacio concebidas, hasta entonces, como esencias trascendentes e independientes”31.




30  Capra, 1992. Op. Cit.
31  Morin, 1994. Op. Cit.
                                                                                                         49
14. Niels Bohr y Albert Einstein foto tomada
  por Paul Ehrenfest en su propia casa, en
                          diciembre de 1925
1.3.3 Interpretaciones de realidad



El	debate	en	torno	al	significado	de	los	resultados	de	los	estudios	de	la	física	moderna	sigue	
inconcluso, apareciendo cada vez más aristas sin incorporar o explicar, lo que ha dado cabida
a	un	gran	número	de	interpretaciones	científicas	interrelacionadas	y	con	límites	difusos	entre	
sí, entre las cuales las más conocidas son:

La Interpretación de Copenhague, que corresponde a la interpretación más consensuada
de	la	mecánica	cuántica,	promovida	por	Niels	Bohr,	que	en	una	forma	de	síntesis	afirma	que	
no	 hay	 finalmente	 “realidad”	 conocible.	 Que	 se	 sostiene	 en	 la	 reprobación	 del	 principio	 de	
“realismo”. La totalidad, propuesta por David Bohm que sostiene, a partir de la no-localidad,
que la mecánica cuántica expone la realidad como un todo indivisible, en el que todo estría
interconectado a un nivel profundo, trascendiendo los límites de espacio y el tiempo.

Interpretación de los universos paralelos, el físico Hugh Everett, basado en la idea de que
la matemática de la mecánica cuántica describe directamente la realidad, propuso que cuando
una medida cuántica, o proceso de observación, se realiza, cada resultado posible coexistirá
independientemente	 de	 cuál	 de	 ellos	 sea	 percibido	 finalmente.	 Por	 lo	 que	 el	 universo	 se	
dividirá en tantas versiones como posibles resultados de la observación, transformándose en
un universo separado.

La lógica cuántica, Esta interpretación dice que quizás la mecánica cuántica es enigmática
porque nuestras suposiciones de sentido común acerca de la lógica se interrumpen bajo el la
visión cuántica. Expuesta por el matemático John Von Neumann, quien desarrolló un discurso
matemático, esta interpretación se basa en que las paradojas que impone la mecánica
cuántica estarían sustentadas por una forma de raciocinio errada, y que el desarrollo de un
razonamiento matemático apropiado terminaría por dar explicación a los enigmas de la teoría
cuántica sin dejar por completo los conceptos clásicos.

Neorrealismo o interpretación de la variable oculta, es la interpretación de Einstein,
quien	al	rehusarse	a	aceptar	la	Interpretación	de	Copenhague,	afirma	que	la	realidad	existe	
independientemente del observador y que las paradojas de la mecánica cuántica sólo revelan
desperfectos en la teoría clásica, lo que supone que una vez que descubiertas todas las
variables ocultas, las paradojas que expone la mecánica cuántica a la física clásica serían
resueltas.


                                                                                                           51
La conciencia crea Realidad Esta interpretación lleva al extremo la idea que el acto de
     observar, o posiblemente la conciencia humana, está involucrada profundamente en la
     construcción de la realidad. Otorgándole al acto de observación un papel fundamental en la
     determinación de lo real frente a un conjunto de posibles acontecimientos. Algunos físicos
     han apoyado esta visión y han desarrollado variaciones descriptivas de la teoría cuántica que
     demostrarían tales ideas32. El mayor obstáculo para la adaptación de nuestra intuición a las
     nuevas condiciones que marca esta naciente ciencia, radica en la persistencia de las formas
     antiguas de representación presentes en cada uno de nuestros actos, ideas y términos de
     nuestro lenguaje.




     Noción de Totalidad

     La naturaleza dual de las partículas, que constituyen lo que llamamos materia, llevó al
     establecimiento de las probabilidades como forma de estudio en la física cuántica, acabando
     con la idea mecanicista de las partículas como objetos sólidos y aislados. En el mundo
     subatómico, estos supuestos objetos sólidos se disiparían en entidades ondulatorias como
     campos de probabilidades de existencia. De hecho, estos campos ni siquiera representan
     la probabilidad ser una cosa u otra, sino que son la probabilidad de que se establezca una
     relación recíproca entre varios elementos. De este modo, la física contemporánea llega a la
     conclusión	de	que	las	partículas	subatómicas	como	entidades	aisladas	no	poseen	significado	
     alguno, sino que son conexiones entre varios procesos de observación y medida. En torno a
     esta idea, Niels Bohr expuso “las partículas de materia aisladas son abstracciones; la única
     manera en que podemos definir y observar sus propiedades es a través de la interacción que
     establecen con otros sistemas”33. El nuevo paradigma exhibe la naturaleza del universo como
     una unidad fundamental e indivisible, se trata de una compleja trama de relaciones entre las
     diferentes	partes	de	un	todo	unificado.




     La Sustancia de la Naturaleza

     El desarrollo de la física atómica obtuvo resultados sorprendentes y totalmente inesperados:
     se descubrió que los átomos, lejos de la idea hasta entonces prevaleciente de corpúsculos



     32  IONS. Op. Cit.
     33  Capra, 1992. Op. Cit.
52
sólidos, están formados por vastos espacios vacíos en cuyo centro se encuentra un minúsculo
núcleo	 alrededor	 del	 cual	 se	 desplazan	 unas	 partículas	 extre	 adamente	 ínfimas	 y	 veloces	
                                                                    m
llamadas electrones. Para poder dimensionar la naturaleza vacua de los átomos, si el núcleo
de un átomo de hidrógeno fuese del tamaño de una pelota de básquetbol, el electrón que
gira a su alrededor sería del tamaño de un grano de arena y su órbita se encontraría a unos
treinta kilómetros de la pelota, y todo el espacio entre medio sería vacío34. Años después, la
mecánica	 cuántica	 demostró	 que	 incluso	 estas	 ínfimas	 partículas,	 que	 ocupan	 un	 mínimo	
espacio en el interior de los átomos, tampoco están hechos de sustancia, sino que se trata
de entidades duales muy abstractas que de acuerdo cómo se las observe, pueden aparecen
como partículas o como ondas.




La interdependencia Pensamiento-Realidad

En las investigaciones del mundo subatómico, los fenómenos sólo se podrían comprender
en la medida que se entienden las interrelaciones entre varios procesos de observación y
medición. El observador no sería sólo quien observa las características de los fenómenos
subatómicos, sino quien provocaría la manifestación de estas propiedades, pues al decidir
sobre la manera de observar, esto es, los procesos y métodos a utilizar para la investigación,
determinaría en cierta medida las propiedades del fenómeno observado. Al observar un
electrón por ejemplo, “Si le hago una pregunta considerándolo como partícula, me responderá
como partícula; si, en cambio, le hago una pregunta considerándolo una onda, me responderá
como onda, El electrón no tiene propiedades objetivas que no dependan de mi mente”35.

Finalmente, la metodología de observación con el que queremos extraer información de un
fenómeno, determinaría la aparición de la realidad como experiencia, seleccionando de las
posibilidades de la naturaleza ondulatoria la manifestación del suceso o estado particular
en nuestra realidad vivida. Es decir, la teoría cuántica habría interpretado que el proceso de
percepción	es	el	que	fija	un	de	los	infinitos	estados	potenciales	que	puede	tomar	lo	real.	Con	
esto, la separación mecanicista entre la mente y el mundo, esto es, entre el observador y lo
observado,	estaría	siendo	desestimada	científicamente.	Es	el	discurso	de	la	ciencia	el	que	
comprueba que no se puede concebir lo que pasa en el “allá afuera” independiente de lo que
ocurre en el “acá adentro” del observador.




34  Arntz, Chasse y Vicente. Op. Cit.
35  Capra, 1992. Op. Cit.
                                                                                                       53
15 Ilustración atractor de Lorenz
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico
Hábitat educacional holístico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...
 Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj... Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...
Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...kontenidos
 
Organizacion de los contenidos
Organizacion de los contenidosOrganizacion de los contenidos
Organizacion de los contenidosVilma Meneses
 
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi... La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...kontenidos
 
Articulo un sitio web para la enz de la luz y la vision
Articulo un sitio web para la enz de la luz y la visionArticulo un sitio web para la enz de la luz y la vision
Articulo un sitio web para la enz de la luz y la visionFacultad de Educación
 
Filos y psicol - mineduc - 4º medios
Filos y psicol - mineduc - 4º mediosFilos y psicol - mineduc - 4º medios
Filos y psicol - mineduc - 4º mediosLeandro Villalobos
 
1 Perspectiva De La DidáCtica
1 Perspectiva De La DidáCtica1 Perspectiva De La DidáCtica
1 Perspectiva De La DidáCticaClaudio Tapia
 
3. planificacion gianelli 2011 fisica y ast
3. planificacion gianelli 2011 fisica y ast3. planificacion gianelli 2011 fisica y ast
3. planificacion gianelli 2011 fisica y astGUILLERMO
 
200410291337140.los paradigmas de la educacion
200410291337140.los paradigmas de la educacion200410291337140.los paradigmas de la educacion
200410291337140.los paradigmas de la educacionarturo40
 
Asignatura psicologia general_i_tema_his
Asignatura psicologia general_i_tema_hisAsignatura psicologia general_i_tema_his
Asignatura psicologia general_i_tema_hisFigueroa Joaquin
 
Escuela normal superior sesión 1 new
Escuela normal superior sesión 1 newEscuela normal superior sesión 1 new
Escuela normal superior sesión 1 newLuz Dary Rios
 
Protocolo antropologia
Protocolo antropologiaProtocolo antropologia
Protocolo antropologiaunad2014
 
Pedagogía psicología y didáctica de la matemática
Pedagogía psicología y didáctica de la matemáticaPedagogía psicología y didáctica de la matemática
Pedagogía psicología y didáctica de la matemáticaLilia Martínez Aguilera
 
Artículo fundamentos teóricos del diseño y los beneficios del abp
Artículo fundamentos teóricos del diseño y los beneficios del abpArtículo fundamentos teóricos del diseño y los beneficios del abp
Artículo fundamentos teóricos del diseño y los beneficios del abpPaulinaBP56
 
Does education needs neuroscience
Does education needs neuroscienceDoes education needs neuroscience
Does education needs neuroscienceClaudio Sanhueza
 
Universidad fermin toro=paradigmas en pedagogía=grupo d
Universidad fermin toro=paradigmas en pedagogía=grupo dUniversidad fermin toro=paradigmas en pedagogía=grupo d
Universidad fermin toro=paradigmas en pedagogía=grupo dJoseDanielContreras
 
Consideraciones teoricas edu comun- equipo bad boys completo
Consideraciones teoricas edu comun- equipo bad boys completoConsideraciones teoricas edu comun- equipo bad boys completo
Consideraciones teoricas edu comun- equipo bad boys completoBenito Gallegos
 
Tratando de avanzar_a_una_neurodidactica
Tratando de avanzar_a_una_neurodidacticaTratando de avanzar_a_una_neurodidactica
Tratando de avanzar_a_una_neurodidacticaFigueroa Joaquin
 

La actualidad más candente (18)

Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...
 Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj... Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...
Didáctica de las ciencias naturales. constructos que facilitan el aprendizaj...
 
Organizacion de los contenidos
Organizacion de los contenidosOrganizacion de los contenidos
Organizacion de los contenidos
 
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi... La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 
Articulo un sitio web para la enz de la luz y la vision
Articulo un sitio web para la enz de la luz y la visionArticulo un sitio web para la enz de la luz y la vision
Articulo un sitio web para la enz de la luz y la vision
 
Filos y psicol - mineduc - 4º medios
Filos y psicol - mineduc - 4º mediosFilos y psicol - mineduc - 4º medios
Filos y psicol - mineduc - 4º medios
 
1 Perspectiva De La DidáCtica
1 Perspectiva De La DidáCtica1 Perspectiva De La DidáCtica
1 Perspectiva De La DidáCtica
 
3. planificacion gianelli 2011 fisica y ast
3. planificacion gianelli 2011 fisica y ast3. planificacion gianelli 2011 fisica y ast
3. planificacion gianelli 2011 fisica y ast
 
200410291337140.los paradigmas de la educacion
200410291337140.los paradigmas de la educacion200410291337140.los paradigmas de la educacion
200410291337140.los paradigmas de la educacion
 
Asignatura psicologia general_i_tema_his
Asignatura psicologia general_i_tema_hisAsignatura psicologia general_i_tema_his
Asignatura psicologia general_i_tema_his
 
Escuela normal superior sesión 1 new
Escuela normal superior sesión 1 newEscuela normal superior sesión 1 new
Escuela normal superior sesión 1 new
 
Protocolo antropologia
Protocolo antropologiaProtocolo antropologia
Protocolo antropologia
 
Pedagogía psicología y didáctica de la matemática
Pedagogía psicología y didáctica de la matemáticaPedagogía psicología y didáctica de la matemática
Pedagogía psicología y didáctica de la matemática
 
Artículo fundamentos teóricos del diseño y los beneficios del abp
Artículo fundamentos teóricos del diseño y los beneficios del abpArtículo fundamentos teóricos del diseño y los beneficios del abp
Artículo fundamentos teóricos del diseño y los beneficios del abp
 
Does education needs neuroscience
Does education needs neuroscienceDoes education needs neuroscience
Does education needs neuroscience
 
La DidáCtica De Las MatemáTicas
La DidáCtica De Las MatemáTicasLa DidáCtica De Las MatemáTicas
La DidáCtica De Las MatemáTicas
 
Universidad fermin toro=paradigmas en pedagogía=grupo d
Universidad fermin toro=paradigmas en pedagogía=grupo dUniversidad fermin toro=paradigmas en pedagogía=grupo d
Universidad fermin toro=paradigmas en pedagogía=grupo d
 
Consideraciones teoricas edu comun- equipo bad boys completo
Consideraciones teoricas edu comun- equipo bad boys completoConsideraciones teoricas edu comun- equipo bad boys completo
Consideraciones teoricas edu comun- equipo bad boys completo
 
Tratando de avanzar_a_una_neurodidactica
Tratando de avanzar_a_una_neurodidacticaTratando de avanzar_a_una_neurodidactica
Tratando de avanzar_a_una_neurodidactica
 

Similar a Hábitat educacional holístico

Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didacticamjlegua
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didacticamjlegua
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didacticamjlegua
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didacticamjlegua
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didacticamjlegua
 
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología
Implementación de pedagogía conceptual en  la enseñanza de la biología Implementación de pedagogía conceptual en  la enseñanza de la biología
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología tarantulidae
 
S4 tarea4 jubeo
S4 tarea4 jubeoS4 tarea4 jubeo
S4 tarea4 jubeololitatao
 
Exposicion cardenas
Exposicion cardenasExposicion cardenas
Exposicion cardenasmiryamhe
 
Teorias y modelos pedagogicos mirada rapida
Teorias y modelos pedagogicos mirada rapidaTeorias y modelos pedagogicos mirada rapida
Teorias y modelos pedagogicos mirada rapidaAndres
 
Ensayo teorias y modelos pedagogicos
Ensayo teorias y modelos pedagogicosEnsayo teorias y modelos pedagogicos
Ensayo teorias y modelos pedagogicosAndres
 
Victor paradigmas pedagogicos modernos y post modernos
Victor paradigmas pedagogicos modernos y post modernosVictor paradigmas pedagogicos modernos y post modernos
Victor paradigmas pedagogicos modernos y post modernosleomercarrasco
 
Paradigmas educativos-grupo2 (1)
Paradigmas educativos-grupo2 (1)Paradigmas educativos-grupo2 (1)
Paradigmas educativos-grupo2 (1)Anma GuzHer
 
Paradigmas educativos- Carolina Herrera
Paradigmas educativos- Carolina HerreraParadigmas educativos- Carolina Herrera
Paradigmas educativos- Carolina HerreraCarolina Herrera
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcPsicologia Comunitaria
 

Similar a Hábitat educacional holístico (20)

Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
 
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología
Implementación de pedagogía conceptual en  la enseñanza de la biología Implementación de pedagogía conceptual en  la enseñanza de la biología
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología
 
S4 tarea4 jubeo
S4 tarea4 jubeoS4 tarea4 jubeo
S4 tarea4 jubeo
 
Exposicion cardenas
Exposicion cardenasExposicion cardenas
Exposicion cardenas
 
Teorias y modelos pedagogicos mirada rapida
Teorias y modelos pedagogicos mirada rapidaTeorias y modelos pedagogicos mirada rapida
Teorias y modelos pedagogicos mirada rapida
 
Proyecto dptal ciencias
Proyecto dptal cienciasProyecto dptal ciencias
Proyecto dptal ciencias
 
Libro de Filosofia 4º
Libro de Filosofia 4ºLibro de Filosofia 4º
Libro de Filosofia 4º
 
Filos y psicol4m
Filos y psicol4mFilos y psicol4m
Filos y psicol4m
 
Ensayo teorias y modelos pedagogicos
Ensayo teorias y modelos pedagogicosEnsayo teorias y modelos pedagogicos
Ensayo teorias y modelos pedagogicos
 
Lorena iorh
Lorena iorhLorena iorh
Lorena iorh
 
Victor paradigmas pedagogicos modernos y post modernos
Victor paradigmas pedagogicos modernos y post modernosVictor paradigmas pedagogicos modernos y post modernos
Victor paradigmas pedagogicos modernos y post modernos
 
Paradigmas educativos-grupo2 (1)
Paradigmas educativos-grupo2 (1)Paradigmas educativos-grupo2 (1)
Paradigmas educativos-grupo2 (1)
 
Paradigmas educativos- Carolina Herrera
Paradigmas educativos- Carolina HerreraParadigmas educativos- Carolina Herrera
Paradigmas educativos- Carolina Herrera
 
Tesina de física, Isabel Bautista
Tesina de física, Isabel Bautista Tesina de física, Isabel Bautista
Tesina de física, Isabel Bautista
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
 
Trabajo informatica
Trabajo  informaticaTrabajo  informatica
Trabajo informatica
 

Hábitat educacional holístico

  • 1. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Seminario de Investigación Teoría de la Arquitectura HÁBITAT EDUCACIONAL HOLÍSTICO Hacia una concepción del ambiente educativo desde el nuevo paradigma científico Profesor Guía: Max Aguirre González Estudiantes: Francisco Fara Belmar Rodrigo Mosqueira Vargas Santiago, 30 de Julio de 2010
  • 2.
  • 3. Índice Introducción 7 I Resumen 9 II Interés y motivaciones 10 III Aproximación al tema de estudio 11 V Justificación 19 VI Objetivos 21 VII Metodología 22 Primera Parte: NUEVO PARADIGMA CIENTÍFICO 25 1.1 Paradigmas: metáforas y filtros de realidad 27 1.2 Breve historia de la cosmovisión occidental 31 1.3 Orígenes científicos del nuevo paradigma 43 1.3.1 Teoría cuántica 43 1.3.2 Teoría de la relatividad 48 1.3.3 Interpretaciones de realidad 51 1.4 Ciencias de la complejidad: descripciones de un universo complejo 55 1.4.1 Enfoque sistémico 56 1.4.2 Sistemas caóticos 64 1.5 Nuevo paradigma científico 71 3
  • 4. Segunda Parte: ARQUITECTURA Y NUEVO PARADIGMA CIENTÍFICO 81 Implicancias del nuevo paradigma científico en la arquitectura 83 2.1 Arquitectura y enfoque sistémico 87 2.2 Noción de lugar: Hacia una concepción socio-física del espacio 99 2.3 Epistemología de la arquitectura y el proceso de diseño 105 Tercera Parte: MODELO EDUCATIVO HOLÍSTICO 115 3.1 Principios del modelo educativo holístico 117 3.2 Objetivos del modelo educativo holístico 129 3.2.1 Aprender a aprender 130 3.2.2 Aprender a convivir 135 3.2.3 Aprender a hacer 142 3.2.4 Aprender a Ser 147 Cuarta Parte: ARQUITECTURA PARA UNA EDUCACIÓN HOLÍSTICA 157 4.1 Criterios para una ética del proceso 159 4.1.1 Emocionalidad en el sujeto y el objeto de la arquitectura 161 4.1.2 Transdisciplinaridad 164 4.1.3 Incorporación de la comunidad en el proceso de diseño 166 4.1.4 Complejidad de los problemas de diseño 167 4.1.5 Complejidad de la conducta humana 168 4.1.6 El espacio arquitectónico como lugar sociofísico 170 4
  • 5. 4.2 Criterios para una estrategia programática 173 4.2.1 Transdisciplinaridad del proceso de formulación del hábitat educacional holístico 174 4.2.2 La concepción sistémica del programa 174 4.2.3 El currículo holístico y el desarrollo de nuevos lugares de educación 177 4.2.4 Implicancias de la escuela como espacio relacional en el programa 178 4.2.5 Incorporación de criterios ecológicos en el desarrollo de una arquitectura para la nueva educación 180 4.3 Criterios para una espacialización 183 4.3.1 Criterios para una espacialización de las prácticas pedagógicas 186 4.3.2 Dimensiones a explorar para la espacialización del ambiente educativo del modelo holístico 194 Bibliografía 197 Índice de ilustraciones 205 5
  • 6.
  • 8.
  • 9. I Resumen El paradigma mecanicista, que ha regido la cosmovisión occidental desde el siglo XVII, basado en los planteamientos de Isaac Newton, René Descartes y Francis Bacon, estaría hoy mostrando serias evidencias de obsolescencia y riesgos, tanto para la especie humana, como para el ecosistema planetario. Por el contrario, en el panorama científico contemporáneo, las perspectivas puramente mecanicistas tienden a ser reemplazadas por una noción de realidad más compleja e interrelacionada, surgida a partir de los avances del siglo XX, en especial, la teoría de la relatividad, la física cuántica y las ciencias de la complejidad. En consecuencia, la ciencia emergente nos dice que el universo no constaría de realidades dadas, sino de posibilidades, y que las relaciones y los procesos serían más fundamentales que las sustancias1. Estas nociones contemporáneas y holísticas de la realidad, son concebidas en su conjunto, como el nuevo paradigma científico. Influenciada por esta nueva cosmovisión, la educación se ha transformado en fuente de discusiones en torno a las problemáticas sociales y culturales, las cuales coinciden en considerar a la educación como único camino de salida a los profundos males que aquejan a nuestra sociedad. En tal escenario, surge desde un converger de múltiples enfoques transdiciplinarios, una propuesta para orientar la tarea educativa hacia un pleno desarrollo humano, social y ecosistémico. Aquella propuesta esperanzadora es presentada bajo el título de educación holística. En tanto, y desde el mismo ámbito educativo, se considera esencial una coherencia entre los principios educativos y la configuración del espacio arquitectónico. Más aún, desde un enfoque teórico de la arquitectura sensible a las implicancias conceptuales del nuevo paradigma científico, se reafirma la concepción sistémica del lugar educacional, como campo relacional socio-físico, por cuanto no es posible concebir un modo de educar, que se basa más en el aprendizaje de la convivencia humana, que en la mera entrega de información, sin un espacio apropiado que acoja dicho modo de educar. 1  Intitute of Noetic Sciense. What The Bleep Do We Know?! Study Guide. [en línea] Petaluma, EEUU, IONS-Captured Light, 2004. 60 p. <http://www.noetic.org/research/files/Bleep_Study_Guide.pdf> [consulta: Marzo de 2010] 9
  • 10. II Interés y motivaciones Entre las motivaciones que impulsan la orientación del presente seminario, reconocemos en primer lugar, nuestra cercanía con el tema educacional dada por el contexto familiar, a lo cual se agrega la constante inquietud respecto del modo de la formación escolar recibida, la cual en muchos aspectos nos pareció limitante y carente de una real conciencia formadora, en un sentido humano integral. En segundo lugar, reconocemos la influencia de una sensibilidad social y humanística que, nos parece, aún caracteriza (esperamos siempre) la formación en la comunidad educativa de la Universidad de Chile. Finalmente, el contacto con antecedentes, ideas y principios que forman parte de los postulados del denominado nuevo paradigma científico, a partir del cual reconocemos lo trascendental que resulta para la disciplina de la arquitectura, desarrollar una sensibilidad respecto de las nociones de realidad que han develado las ciencias contemporáneas, las cuales distan notablemente de la cosmovisión reduccionista y mecanicista que caracterizó a la ciencia tradicional. Sensible a esta nueva cosmovisión, desde un enfoque transdiciplinario, surge la propuesta del modelo educacional holístico, con el principal objetivo de orientar la tarea educativa hacia un pleno desarrollo humano, social y ecosistémico. En éste contexto, surge nuestro interés por investigar sobre las capacidades propias de la disciplina, desde un enfoque teórico, para colaborar en el desarrollo de esta nueva sensibilidad educativa, desde una mirada acorde con los nuevos paradigmas de realidad. 10
  • 11. III Aproximación al tema de estudio 1 Nuevo paradigma científico: Una cosmovisión holística El 7 de Marzo de 1986, en el marco del simposio “La ciencia ante los confines del conocimiento: prólogo de nuestro pasado cultural”, realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de la Unesco con el objetivo de reflexionar en torno al estado actual de la ciencia y sus relaciones con la cosmovisión que actualmente orienta el proceder humano, se estableció oficialmente un comunicado final a modo de síntesis del encuentro al que asistieron eminentes científicos de todo el mundo; este breve pero trascendental comunicado conocido como “La Declaración de Venecia”2, se ha transformado en un documento de carácter histórico por sus profundas implicancias en el desarrollo futuro de la humanidad. La mencionada declaración expone los siguientes criterios: “1. Asistimos a una revolución importantísima en el ámbito de la ciencia, engendrada por la ciencia fundamental (especialmente la física y la biología), por las modificaciones radicales que introduce en la lógica, en la epistemología y asimismo en la vida cotidiana a través de las implicaciones tecnológicas. Pero al mismo tiempo, advertimos que existe un desfase importante entre la nueva visión del mundo que dimana del estudio de los sistemas naturales y los valores aun predominantes en la filosofía, las ciencias humanas y la vida de la sociedad moderna, ya que dichos valores se basan en gran medida en el determinismo mecanicista, el positivismo o el nihilismo. Consideramos que ese desfases gravemente perjudicial y está preñado de serias amenazas de destrucción de nuestra especie. 2  Unesco. Declaración de Venecia. Comunicado final del Coloquio. Simposio “La Ciencia Ante Los Confines Del Conocimiento: Prólogo De Nuestro Pasado Cultural”. Venecia, Italia, Unesco, 1986. 2 p. 11
  • 12. 2. Por su propio movimiento interno, el conocimiento científico ha alcanzado los confines del diálogo ineluctable con otras formas del conocimiento. En este sentido, y al mismo tiempo que reconocemos las diferencias esenciales que existen entre la ciencia y la tradición, advertimos, no su oposición, sino su complementariedad. El encuentro inesperado y enriquecedor entre la ciencia y las diferentes tradiciones del mundo hace posible imaginar la aparición de una nueva visión de la humanidad y hasta de un nuevo racionalismo, capaces de desembocar en una perspectiva metafísica. 3. Rechazamos cualquier proyecto globalizador, cualquier sistema cerrado de pensamiento, toda nueva utopía, pero reconocemos también la urgencia de una investigación verdaderamente transdisciplinar mediante el intercambio dinámico de las ciencias “exactas”, las ciencias “humanas”, el arte y la tradición. En cierto sentido, esa metodología transdisciplinar está inscrita en nuestro propio cerebro merced a la interacción de sus dos hemisferios. Así, pues, el estudio conjunto de la naturaleza y de lo imaginario, del universo y del ser humano, podría acercarnos mejor a la realidad y hacer que podamos enfrentarnos con más propiedad a los desafíos que plantea nuestra época. 4. La enseñanza al uso de la ciencia mediante la presentación lineal de los conocimientos oculta la ruptura entre la ciencia contemporánea y las visiones ya superadas del mundo. Reconocemos la urgencia de buscar nuevos métodos de educación que tomen en cuenta los avances de la ciencia que hoy se armonizan con las grandes tradiciones culturales y cuya conservación y estudio más profundo son fundamentales. La Unesco sería la organización adecuada para fomentar ideas de este tenor. 5. Los desafíos de nuestra época –la autodestrucción de nuestra especie, el informático, el genético, etc.- arrojan una luz nueva sobre la responsabilidad social de los científicos, tanto por lo que se refiere a la iniciativa como a la aplicación de las investigaciones. Si bien los científicos no pueden decidir qué aplicación se dará a sus descubrimientos, no deben conformarse con asistir pasivamente a la aplicación a ciegas de aquéllos. En nuestra opinión, la amplitud de las tareas de nuestra época exige, por un lado, la información rigurosa y permanente de la opinión pública y, por otro, la creación de órganos de orientación e incluso de decisión, de índole pluri y transdisciplinaria. 6. Abrigamos la esperanza de que la Unesco prosiga esta esta iniciativa estimulando una reflexión sobre la universalidad y la transdisciplinaridad”. 12
  • 13. El citado documento plantea la obsolescencia de las formas de pensamiento científico tradicionales, las cuales se sostienen en la cosmovisión mecanicista –desarrollada a partir de los planteamientos de Isaac Newton, René Descartes y Francis Bacon-, a la luz de los importantes acontecimientos y profundos cambios ocurridos en el desarrollo de la ciencia durante el siglo XX. Entre éstos destacan la revolución de la “Física Cuántica”, desarrollada desde los estudios sobre el universo microscópico; la “Teoría de la Relatividad”, formulada por Einstein al observar el macro-universo; y finalmente “La Teoría del Caos”, planteada en el contexto de las investigaciones en torno a fenómenos naturales a escala humana3. Estas tres importantes transformaciones han dado origen a un nuevo paradigma científico, con profundas consecuencias en la vida social y cultural humana, desde el cual se han desplegado los desarrollos en todos los campos del conocer en los últimos años. 2 Educación holística: Nuevo paradigma educativo En coherencia con los criterios descritos en la Declaración de Venecia, a lo largo de todo el siglo XX, se desarrollaron diversos postulados teóricos y propuestas metodológicas experimentales en el ámbito de la educación. Como reflejo de una preocupación por las condiciones que desarrolla la educación tradicional, en cuanto sostiene la trasmisión de valores destructivos y de sometimiento del otro, que perpetúan en el tiempo las causas culturales de la profunda crisis social que acontece en la humanidad, y que se ha manifestado de manera violenta y brutal especialmente desde el siglo pasado, una serie de teóricos, psicólogos y profesionales de la educación de distintos lugares del planeta desarrollaron sus propias visiones alternativas sobre los objetivos de la tarea educativa, los conceptos y principios éticos, y las metodologías empleadas en la educación. Entre estos autores se puede mencionar a Jean-Jacques Rousseau, John Dewey, jean Piaget, Jerome Bruner, Lev Vygotski, Carl Rogers, María Montessori, Rudolf Steiner, Howard Gardner y Ovide Decroly, entre muchos otros. En 1991, cinco años después del comunicado de la Unesco, la organización internacional Global Aliance for Transforming Education (GATE), expone en el marco de un encuentro entre ochenta educadores una nueva visión sobre la educación, sintetizando y unificando el desarrollo de la educación desplegado durante el siglo, e incorporando los nuevos conocimientos de la ciencia contemporánea, al constatar que los valores y prácticas culturales 3 Gallegos, Ramón. “La Nueva Ciencia Y La Declaración De Venecia”. [en línea] revista electrónica El Mercurio de Internet. s/año <http://www.mercurialis.com/CYNP/Ramon%20Gallegos%20Nava%20-%20La%20Nueva%20 Ciencia%20y%20la%20Declaracion%20de%20Venecia%201.htm> [consulta: 24 de Marzo de 2010] 13
  • 14. preponderantes de la forma de vida sustentada en la cosmovisión mecanicista, como el énfasis en la competencia ante la cooperación, en el consumo por sobre el uso sostenible de los recursos, y en la burocracia frente a la auténtica interacción humana, han generado sistemáticamente una destrucción del ecosistema además de un importante daño para el óptimo desarrollo del ser humano4. Estas prácticas autodestructivas son perpetuadas en la conservación de los valores mecanicistas mediante la educación, y es por esto que se advierte la urgencia por un cambio en el paradigma educativo, ante la cual GATE proclama una visión holística de la educación, que no se constituye como un método ni una teoría cerrada, sino como un conjunto de valores y principios transformadores que reconocen una amplia gama de metodologías, aplicaciones y prácticas mediante las cuales llevarse a cabo. Esta síntesis de diez principios en que se sustenta la visión de la educación holística plantea: 1. El objetivo de la educación holista es el desarrollo íntegro del ser humano. 2. Cada ser humano es único y posee una capacidad ilimitada para aprender 3. Se reconoce el rol fundamental de la experiencia en el proceso de aprendizaje 4. La educación debe ser un proceso integral que valora las distintas formas de conocimiento 5. El papel del educador es del de guiar y facilitar el proceso de aprendizaje, él no es quien posee el conocimiento 6. El aprendizaje debe desarrollarse en un descubrir desde el estudiante, debe tener la libertad de escoger los caminos para su aprender 7. El aprendizaje se debe desarrollar en un contexto de convivencia democrática 8. Educar para una conciencia de la humanidad y el respeto a la diversidad 9. La educación debe fomentar el desarrollo de una cultura planetaria, ecológica y sistémica 10. La educación debe considerar el desarrollo espiritual en tanto experiencia directa de la totalidad y el orden interno 4  , Global Alliance For Transforming Education. “Educacion 2000: una perspectiva holística”. Brookfield, USA, GATE, 1991. 21 p. 14
  • 15. En la actualidad se está en conciencia de que la educación tradicional sustenta una cosmovisión que más que otorgar soluciones engendra mayores problemáticas haciendo, primordial un cambio generalizado en la educación, que permita una masiva transformación a nivel de conciencia, tanto para cultivar la humanidad del futuro por sobre una a imagen y semejanza de su estado actual, como para plantar el germen de una sociedad sustentable, íntegra y con una visión holista del ser humano y su relación con el planeta. “La Comisión Para La Educación Del Siglo XXI” de la Unesco, ha desarrollado un proyecto integral y estratégico para la educación en un nuevo sentido de lo humano, en que se reconoce la propuesta de la educación holística como el enfoque que debe tener la educación del futuro. En este desarrollo, la Unesco establece una serie de recomendaciones para dirigir los avances en educación hacia las necesidades e intereses de la nueva visión de mundo. “La educación holística señala que en la nueva educación aprender y enseñar no tiene la misma importancia, el aprender tiene una importancia mucho mayor que el enseñar, el cual se realiza en el marco del aprender, por ello no cabe seguir hablando de un proceso de enseñanza-aprendizaje sino más bien de un aprendizaje holístico. La nueva visión educativa señala cuatro tipos de aprendizaje que es necesario desarrollar en las comunidades educativas del siglo XXI, estos son los siguientes: Aprender a aprender - Aprender a hacer - Aprender a vivir juntos - Aprender a ser Estos cuatro aprendizajes se reconocen como estratégicos para los seres humanos del siglo XXI, se orientan a las cuatro dimensiones de la educación holística: ciencia, sociedad, ecología y espiritualidad”5. La progresiva implementación de este modelo educacional reconocido por la Unesco, ha ido transformando paulatinamente las estructuras organizacionales de los centros de educación en diversos países y a través de todos los ámbitos educativos, así como también las metodologías pedagógicas y las didácticas que orientan la experiencia de la escuela, sin embargo la institución educativa presenta una importante inercia ante los cambios, haciendo necesaria la movilización de todos los involucrados. 5  Wompner Gallardo,Fredy H. “Inteligencia Holística la Llave para una Nueva Era”. [en línea] Osorno, Chile, 2008. 81 p. <www.eumed.net/libros/2008c/464/> 15
  • 16. 3 Arquitectura y educación Si aceptamos la educación como el espacio reflexivo en que el ser humano aprende a ser humano, a vivir y a convivir6 , donde la complejidad del vivir y del convivir se aprehende desde el respeto por sí mismo y por el otro como ser humano legítimo, y si consideramos que dicho aprendizaje se construye de acuerdo al ámbito relacional del convivir en que el educando se enfrenta al aprendizaje, reconoceremos como aspecto de vital importancia para el desarrollo de la educación, el estudio y comprensión de este convivir educativo desde la complejidad de las múltiples relaciones entre los actores de la educación, de éstos con el conocimiento, y del ámbito relacional del convivir con el espacio en que se desarrolla el proceso educativo, que constituyen el ámbito educacional. Desde el pensar arquitectónico podemos reconocer el ámbito humano y el ámbito espacial como dos polaridades en un ámbito relacional, donde convergen las actividades y fenómenos sociales propios del convivir educativo y su despliegue e interacción con el espacio físico. Este ámbito relacional, o ámbito del habitar, en educación es el de mayor importancia para una aproximación arquitectónica al tema educativo que pretenda ofrecer un aporte desde el diseño del espacio al desarrollo de la tarea educativa en el contexto del actual cambio de paradigma educacional y cultural. Bajo la perspectiva de la relación entre el espacio físico con las actividades y fenómenos propios del convivir en la educación, el diseño del espacio formaría parte esencial en la configuración de un proyecto educativo , en tanto capacidades para generar ámbitos de aprendizaje apropiados, considerando herramientas y variables arquitectónicas, tales como “la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas entre los elementos de su estructura, pero también las pautas de comportamiento que en él se desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las personas, los roles que se establecen, los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan”.7 El ámbito relacional del educar entre lo social y lo espacial se constituye como un modo de habitar propio del proceso educativo que, desde el punto de vista expuesto, se materializa en un sistema o gran tejido de relaciones con el fin específico del aprender y educar, en que 6  Maturana, Humberto. “Educación desde la matriz biológica de la existencia humana. Biología del conocer y biología del amar”. En: Sentidos de la Educación y La Cultura: Cultivar la Humanidad. Santiago de Chile, UNESCO, LOM ediciones, 2006. 7  Duarte, Jakeline. “Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual”. Valdivia, Chile, Estudios pedagógicos nº 29: 97-113, 2003. 16
  • 17. cada actor del proceso educativo configura el espacio en términos de distancias sociales, cualidades semánticas, sentidos de identidad, valores de bienestar, etc., de tal forma que un determinado grupo de personas, desde las cualidades espaciales y los valores que cada uno de sus integrantes otorga al espacio, construye en su interacción social y espacial la estructura compleja y holística del ambiente educativo. 4 El nuevo paradigma científico en la arquitectura Una relación entre ciencia y arquitectura contemporánea, suele ser interpretada en términos formales y espaciales. Por lo demás, varios conceptos “emblemáticos” surgidos en los campos de estudio de las ciencias contemporáneas, tales como la indeterminación, la incertidumbre, el caos, las fractales, etc; han sido incorporados en los discursos de destacados arquitectos, como es el caso de Peter Eisenman o Daniel Libeskind8. Cuya producción arquitectónica, independiente de la fundamentación, es identificada por una complejidad, geométrica, formal y espacial. Sin embargo, tras una aproximación a las implicancias conceptuales del denominado nuevo paradigma científico, es posible advertir que el carácter cosmológico y filosófico que proporciona éste, (carácter que varios autores vinculan con la filosofía oriental, a pesar que, paradójicamente surge desde las ciencias más “duras” de occidente, como lo es el campo de la física); presenta, quizás, un potencial conceptual y ético, más trascendente para la disciplina de la arquitectura, que las interpretaciones y/o representaciones formal-espacial que puedan desprenderse. En efecto, una de las características fundamentales del nuevo paradigma científico, es la consideración del conocimiento, como descripciones aproximadas y transitorias, de carácter parcial y relativo, respecto de una realidad también compleja, holística y relativa; en tanto el proceso de observación entre sujeto y objeto, se comprueba profundamente interrelacionado e interdependiente. Se abandona la ilusión de una verdad objetiva y generalizable de entender y dominar las leyes de la naturaleza que promulgaba la filosofía científica mecanicista y positivista al reconocer la variable de incertidumbre que introduce en la formulación de esa “verdad” el ser humano como observador determinante de lo observado, como lo señala 8  Grillo, Antonio Carlos. La Arquitectura y La Naturaleza Compleja: Arquitectura, Ciencia y Mímesis Finales del Siglo XX. Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de Composición Arquitectónica, Tesis de Doctorado, Barcelona, España, 2005. P. 5 17
  • 18. Capra. En consecuencia, se torna básico para toda disciplina generadora de conocimiento, el desarrollo epistemológico, mediante el cual, exponer y reflexionar sobre las condicionantes propias del proceso de observación, dado que, la manera en que se estudia un fenómeno, determina lo observado. Este fenómeno se estaría traduciendo en una demanda por el desarrollo de una epistemología de la arquitectura contemporánea, la cual ya no aceptaría grandes discursos teóricos, dejando el afán del movimiento moderno, por excelencia mecanicista, por establecer una estructura universal de la realidad, en una actitud reduccionista y estandarizadora. Así cada proyecto requiere de su propia teorización específica, en tanto explicación epistemológica para dar cuenta del contexto en que se está buscando solución a una problemática particular y del proceso mediante el cual se construye el conocimiento para proporcionarla, transformándose en un origen de nuevo conocimiento, pero de uno situado en la trama del sistema mayor de fuerzas y relaciones al que pertenece. Otro aspecto en el cual se manifiesta este cambio en la visión de mundo es en la metodología y los procesos de proyectación, los cuales se distancian de la exclusiva generación de conocimiento realizada por “expertos”, que otorgan la mejor solución de un campo de soluciones objetivas, conocidas y delimitadas; dando paso a una incorporación mayor de perspectivas en la búsqueda de la solución, favoreciendo los procesos transdisciplinarios. 18
  • 19. IV Justificación: Los enfoques y metodologías pedagógicas mediante las cuales una comunidad es educada, se han ido multiplicando y variado enormemente en relación a la mirada tradicional de la educación de metodología homogénea y de constante negación de la diversidad y riqueza de las múltiples facetas del ser humano, caracterizada por establecer jerarquías de roles verticales, donde el adulto es quien tiene la razón y el conocimiento, y se lo transmite a los educandos, privilegiando la disciplina, la autoridad y el control del otro. Bajo una nueva mirada de la educación, se entiende el conocer, como un objetivo común que se construye gracias a la colaboración y aportación de cada uno de los individuos desde sus propias experiencias, emociones, intuiciones y formas de aprender. Entre los aspectos del desarrollo humano abordados activamente en las metodologías pedagógicas de la mirada holista en educación se encuentran la construcción de los valores éticos, de la identidad y la capacidad de cooperación e integración, además del desarrollo de las inteligencias múltiples (Lógica-Matemática, Lingüística, Intrapersonal, Interpersonal, Rítmica-Musical, Corporal- Kinestésica, Visual-Espacial y Naturista)9. Caracterizándose además por considerar que la construcción del conocer es legitimada en la medida en que surja de la experiencia personal de los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta diversificación de las actividades didácticas y las metodologías pedagógicas y el énfasis experiencial de la construcción del conocimiento obligan a pensar el espacio educativo desde perspectivas y sensibilidades más amplias y complejas, debiendo incorporar dimensiones tales como la mutabilidad espacial, la diversidad espacial, la variedad de ámbitos o sub-espacios, la capacidad de ser transformado activamente por los integrantes de una comunidad educativa, y la capacidad de propiciar el desarrollo tanto de la autonomía y autoconocimiento, como de la identidad de grupo y sentido de pertenencia10. 9  Concepto multidimensional de la inteligencia planteado por Howard Garder, que identifica no sólo una sino que al menos ocho inteligencias, de tal forma que en las prácticas pedagógicas se potencian los puntos fuertes de cada educando y se utilizan para reforzar aspectos débiles. 10  Duarte, 2003. Op. Cit. 19
  • 20. Al aproximarnos a los argumentos planteados por distintos autores reconocidos del ámbito educacional, es posible apreciar el carácter urgente para una implementación de los principios del modelo educacional holístico, así en Chile como en el Mundo (declaración UNESCO). Esto sería válido, tanto para nuevas escuelas, como para adaptaciones de escuelas preexistentes. Considerando que la arquitectura , históricamente ha ejercido un rol participativo esencial en la aplicación de distintos modelos educativos, al proponer escenarios físicos que definen modos particulares de habitar, influyendo en la promoción de los principios y actividades de cada modelo. Proyecciones Pensamos que el resultado de la presente investigación, dado que se plantea desde una perspectiva integradora, abordando contenidos de diversos ámbitos temáticos; ofrecería un importante soporte teórico, que culmina en un cuerpo de criterios para orientar estrategias de estudio, concepción y diseño, para quienes estén involucrados en la generación transdisciplinaria de espacios educativos, y que por tanto, requieran una sensibilidad para con los principios de la educación holística, y del nuevo paradigma científico. Junto a lo anterior, esperamos que el resultado de esta investigación sirva para fomentar la discusión del tema hacia futuras profundizaciones y/o visiones alternativas y complementarias. Sin duda, creemos que el carácter holístico con el cual se abordará la definición y el modo de abordar las temáticas del área educativa y humanística implicada, permitirá además la utilización del cuerpo teórico desarrollado, como bases para futuras aplicaciones transdisciplinarias y prácticas en el área Educacional. 20
  • 21. V Objetivos 1 Objetivo General: - Identificar un cuerpo de criterios, enfoques y estrategias para el estudio y desarrollo de una arquitectura educacional, sensible a los principios y objetivos que plantea el proyecto educativo holístico; y desde una mirada que reconozca implicancias conceptuales del nuevo paradigma en la teoría de la arquitectura. 2 Objetivos Específicos: - Identificar, comprender y sintetizar las bases, características y conceptos fundamentales, que constituyen el denominado “nuevo paradigma científico”. - Identificar, comprender y sintetizar las implicancias fundamentales del nuevo paradigma científico, en la disciplina de la arquitectura. - Identificar, comprender y sintetizar los principios y objetivos fundamentales que plantea el modelo educacional holístico. - Interpretar perspectivas para una arquitectura educacional sensible a las implicancias del nuevo paradigma, en función de los principios del modelo educativo holístico. 21
  • 22. VI Metodología El plan general de investigación, se plantea en cuatro instancias fundamentales, organizadas bajo una estrategia secuencial y relacional, coherente con los objetivos generales y específicos predefinidos. De este modo, se plantea el desarrollo de los tres ámbitos temáticos fundamentales: nuevo paradigma científico – arquitectura y nuevo paradigma – modelo educacional holístico; bajo la idea de un proceso de sensibilización conceptual, desde el carácter transversal del nuevo paradigma, pasando por el reconocimiento de un enfoque de la arquitectura sensible al nuevo paradigma científico, para finalmente, identificar los principales campos de acción de la disciplina de la arquitectura, en función de los principios de la educación holística. Tras un proceso de lectura, asimilación y síntesis de éstos tres ámbitos temáticos, serán expuestos como soporte conceptual, a partir del cual se fundamentará el desarrollo de una cuarta etapa, concebida como producto reflexivo e interpretativo, donde convergen las aplicaciones conceptuales de los tres ámbitos temáticos, y mediante el cual se busca abordar el objetivo general de investigación. Esto es, la identificación de un cuerpo teórico orientador del estudio y diseño de una arquitectura para el modelo educacional holístico, desde un enfoque sensible a las implicancias conceptuales del nuevo paradigma en la arquitectura. Los cuatro momentos de la investigación, y la estrategia que define el orden de desarrollo y exposición, es la siguiente: 1/ Aproximación al nuevo paradigma científico (NPC): Se propone comenzar, dado el carácter transversal del tema, por una aproximación a las bases, principios, características y conceptos, que constituyen el denominado “nuevo paradigma científico”, con el fin de desarrollar una sensibilidad transversal a todo el seminario, respecto de las nociones de realidad y cosmovisión definido como nuevo paradigma científico, a partir de las descripciones de la física cuántica y las ciencias de la complejidad. 22
  • 23. 2/ Identificar implicancias del NPC en arquitectura: Una vez desarrollada una sensibilidad conceptual del NPC, se propone un proceso de lectura y reconocimiento de posibles implicancias conceptuales del nuevo paradigma científico en el ámbito teórico de la arquitectura, en coherencia con las nociones desarrolladas del nuevo paradigma, en el punto uno. 3/ Aproximación al modelo educacional holístico: Una vez que se ha ido construyendo una trayectoria de sensibilización, respecto de la cosmovisión del NPC, y luego, sobre las implicancias de aquél paradigma en la arquitectura, como filtro conceptual para la lectura del tercer punto; se propone desarrollar una aproximación a los principios y objetivos fundamentales que plantea la educación holística, de manera que permita reconocer posibles campos de acción y colaboración de la arquitectura para con los objetivos del modelo educacional holístico, bajo un enfoque teórico que considere el nuevo paradigma. 4/ Interpretación de criterios para una arquitectura educacional holística: Finalmente, luego de haber integrado e incorporado los alcances conceptuales de los tres ámbitos temáticos, se propone desarrollar una interpretación de criterios, que permitan orientar la definición de estrategias de estudio y diseño de una arquitectura acorde con los principios y objetivos del modelo educacional holístico. Tal cuerpo de criterios teóricos de la arquitectura, con el cual se busca abordar el objetivo general de la investigación, se plantea organizado en tres aspectos fundamentales: - Criterios para orientar una ética del proceso. - Criterios para orientar una estrategia programática. - Criterios para orientar una espacialización. 23
  • 24.
  • 25. Primera parte: Nuevo paradigma científico
  • 26.
  • 27. 1.1 Paradigmas: metáforas y filtros de realidad En principio, el término paradigma, del griego paradeigma, “para” (al lado de o más allá de), y “deigma” (ejemplo o demostración), hace referencia al conjunto de conceptos y creencias, que constituyen un filtro y estructura mediante la cual interpretamos la realidad.1 A través de este “filtro conceptual” se determinaría lo que podemos percibir de la realidad, cómo pensamos, y lo que hacemos. Dado que no seríamos capaces de cuestionar su veracidad por cuanto nos encontramos sumergidos dentro de él, y todos nuestros argumentos se sustentan, en última instancia, en este modelo. Por tanto, intentar reflexionar acerca de nuestra cosmovisión o paradigma sería como tratar de describir el color “real” de un objeto a través de cristales de color: “No nos podemos distanciar lo suficiente de nosotros mismos como para ver cuánto afecta ello nuestra percepción. Simplemente asumimos que la forma en que vemos cosas es la forma en que realmente son”2. Nuestras suposiciones acerca de la realidad pueden ser entendidas como metáforas, mediante las cuales interpretamos y nos relacionamos con ésta. Es decir que, cada persona presentaría su propia metáfora de realidad, de acuerdo a sus antecedentes, sus vivencias, su interacción con la vida y la manera en que las siente e interpreta, Existiendo tantas variaciones de estas metáforas como personas. Sin embargo, bajo una mirada abarcante, sería posible identificar algunas metáforas recurrentes. Con el fin de desarrollar una aproximación, sobre el significado e implicancias conceptuales que presentaría el término “paradigma”, se expone a continuación las representaciones cosmológicas, planteadas por la ecofilósofa Joanna Macy3, a través de sus denominadas “metáforas de realidad”. 1  Intitute of Noetic Sciense. What The Bleep Do We Know?! Study Guide. [en línea] Petaluma, EEUU, IONS- Captured Light, 2004. 60 p. <http://www.noetic.org/research/files/Bleep_Study_Guide.pdf> [consulta: Marzo de 2010] 2  IONS. Ibid. 3  IONS. Ibid. 27
  • 28. Joanna Macy, reconoce cinco metáforas generales, a través de las cuales, las personas de diferentes tradiciones espirituales interpretarían el mundo. Tales metáforas serían: el mundo como campo de batalla, el mundo como aula, el mundo como trampa, el mundo como amante, y el mundo en sí mismo. El mundo como “campo de batalla”: Descrito como el mundo, en el cual, el bien y el mal se enfrentarían permanentemente, y donde uno es partícipe de la batalla de las fuerzas de la luz contra la oscuridad. El mundo como “aula” : Aquí el mundo se presentaría como un campo de aprendizaje moral, en que uno es sometido a ciertas experiencias que ponen a prueba nuestro temple y nos enseñan ciertas lecciones. De este modo se irían superando etapas para alcanzar nuevos aprendizajes. En ambas metáforas, el mundo no es más que un lugar en que somos puestos a prueba, y sólo cuenta superar los obstáculos para asegurar nuestro porvenir. Según Macy, esta actitud frente al mundo, sería característica de religiones monoteístas, o de personas y grupos de ideales estrictos que se transforman en militantes moralistas, y que en algunos casos todo quien tenga una concepción distinta a la que uno determina como lo perteneciente al “bien” como un enemigo a derrotar. El mundo como “trampa”: Descrito como un mundo laberíntico, en el cual, el sentido de la vida humana consistiría en desarrollar múltiples destrezas, tales que permitan sortear los obstáculos y el caos que ofrecería el mundo. Aquél mundo podría ser interpretado como el caos o la ilusión sin sentido del plano material, del cual nosotros también formamos parte. Por lo tanto escapar de esta trampa consiste en liberarnos de nosotros mismos para ascender a un plano superior y trascendental, mediante la conciencia de las verdades eternas, platónicas y trascendentales. Las cosmovisiones espirituales, tanto de occidente como de oriente, se habrían basado en esta metáfora del mundo como trampa, en que la ilusión presenta al plano material como lo real, introduciéndose en la esencia de las principales religiones de los últimos 3.000 años4. El mundo como “amante”: El mundo visto como un socio más íntimo y una fuente de satisfacción. Uno se desenvolvería en una relación erótica con la vida, en que las experiencias que ésta nos ofrece se transforman en una gratificación, un placer para los sentidos. Esta relación erótica hace referencia a un énfasis en el maravillarse, en la sorpresa, en el drama, en la creatividad, en el placer, se trata de una forma de ver el mundo desde la perspectiva de las experiencias y sensaciones tanto físicas como psíquicas. Un claro ejemplo de esta 4  IONS. Ibid. 28
  • 29. visión del universo es la obra y la vida de los poetas Románticos del siglo diecinueve, quienes manifiestan esta afinidad erótica con el mundo5. El mundo como “sí mismo”: A diferencia del mundo como amante, el sujeto y el objeto ya no estarían separados, sino corresponderían a una unidad indivisible. De este modo, el mundo es concebido como un todo interconectado donde cada persona es un nodo en la trama compleja y dinámica de la vida. Tanto en las tradiciones de oriente, como en la tradición Hindú, con la imagen de la red de Indra en que cada nodo es una joya que brilla reflejando a todas las demás, o en el concepto de causalidad mutua y la superación de las dualidades del Budismo y el Zen, la cosmovisión está fundada en esta metáfora del mundo en que el allá afuera y el acá adentro son manifestaciones de una misma entidad. El mundo como “máquina”: Finalmente, como complemento de las cinco metáforas de realidad propuestas por Joanna Macy, el Intitute of Noetic Sciense, incorpora la imagen del mundo como máquina, conocida también como el paradigma mecanicista. En aquella metáfora, el mundo no sería más que una colección de objetos que interactúan mecánicamente de acuerdo a ciertas leyes conocidas y absolutas, fundamentalmente las leyes Newtonianas- Cartesianas, que cimientan la física clásica. Esta visión del mundo rige a gran cantidad de personas actualmente, y es habitual entre aquellos que interpretan la realidad bajo esta concepción reduccionista, que en determinados quiebres de su vida, cuando la necesidad humana es llevada a extremos en que se requiere la orientación del sentido de la existencia propia, la necesidad de trascendencia reaparece, desencadenando esta profunda crisis un camino errante de búsqueda de sentido6. En consecuencia, estas metáforas con las que interpretamos el mundo serían la base de nuestras cosmovisiones y por lo tanto de nuestra manera de pensar y actuar en el mundo. Sin embargo, no sería apropiado considerar que éstas correspondan a la totalidad de metáforas existentes, ni tampoco pensar que éstas se expresan en la práctica como tipologías absolutas; sólo se trataría de ejemplos arquetípicos, puesto que en nuestra experiencia real se manifestarían profundamente entremezcladas y en constante cambio. 5  IONS. Ibid. 6  IONS. Ibid. 29
  • 30. 1. Ilustración: red de conexiones neuronales
  • 31. 1.2 Breve historia de la cosmovisión occidental Del mismo modo en que individualmente estructuramos nuestra relación con el mundo, de acuerdo a un cierto sistema de imágenes, analogías, conceptos, creencias, etc.; a nivel colectivo, se evidencian diversos paradigmas o cosmovisiones que han dado origen a la manera en que establecemos como sociedad nuestras relaciones con la naturaleza, con la vida, con los otros y con nosotros mismos. “La forma en la que nos explicamos el mundo determina nuestra manera de actuar en él y por lo mismo se concluye que determinados períodos históricos conlleven una actuación particular”.7 Un acuerdo en las convenciones históricas consiste en definir las épocas como períodos en los cuales el hombre y la sociedad en su mayoría comparten una misma cosmovisión, por esta razón la formulación apropiada para interpretar estos cambios de paradigma en la Historia es la lectura expuesta por Claudio Naranjo, y basada en los postulados del filósofo y escultor chileno Tótila Albert8, que se funda en la identificación de tres principios universales que forman una relación trinitaria, y sobre la idea de que en la Historia las grandes Eras o etapas paradigmáticas se identifican entre sí por la exaltación de los valores propios de unos de estos tres principios sobre los demás. Según Naranjo la trinidad estaría presente en las cosmovisiones de distintas tradiciones de todos los tiempos: “Todos conocemos la versión de la trinidad cristiana, y a muchos les resulta también conocida la trimurti de los hindúes: la triple visión de la deidad, como creadora, conservadora y destructora. Otra versión de la trinidad, también originaria de la India, es la que ofrece la filosofía Samkya, que habla de tres guitas o hilos que se entretejen en el proceso del devenir de todo cuanto existe, una activa, otra pasiva, y otra equilibradora. Otra visión, propia del taoísmo, muestra al hombre como hijo del “Cielo” y de la “Tierra”, principios cósmicos designados con los nombres “yang” y “yin” respectivamente y que reflejan 7  Weil Parodi, Andrés. “El Nuevo Paradigma. Implicancias Y Alcances En Arquitectura”. [en línea] Santiago, Chile. Historia Viva: Ciudad Contemporánea-Universidad de Chile, Departamento de Pregrado, Cursos de Formación General, 10 p. <http://www.educarchile.cl/Personas/Historicismo/gfx/ciudad%20contempor%C3%A1nea.%20 el%20nuevo%20paradigma.doc> [consulta: Mayo de 2010] 8  Naranjo, Claudio. La Agonía del Patriarcado. Barcelona, España, Kairós, 1993. 212 p. 31
  • 32. también las polaridades de luz y sombra, lo creativo y lo receptivo, lo masculino y lo femenino en todo lo creado”9. Estos tres “principios” a los que Tótila Albert prefería llamar “Padre”, “Madre” e “Hijo”, son expuestos como arquetipos o conceptualizaciones de ciertos valores universales manifiestos tanto en la naturaleza como en la estructura psíquica de cada individuo y sociedad. De esta forma, al realizar una lectura de las estructuras sociales y los valores predominantes de cada una de las etapas de la Historia, se identifican tres grandes eras del desarrollo social, correspondientes con la prevalencia de uno de estos tres principios. De acuerdo con esta interpretación, antes de la actual era patriarcal, habría imperado una estructura psicosocial matriarcal, y ésta, antecedida por una era inicial de la humanidad, que el autor denomina Filiarcado. Esta formulación es consecuente con lo expuesto por Philip Snow Gang, para quien han existido tres etapas previas a la actual en surgimiento, de acuerdo a la relación que la humanidad ha tenido con la naturaleza.10 Las cosmovisiones, que originarían esta identificación de etapas son, como ya mencionamos, 9  Naranjo, 1993. Op. Cit. 10  Gallegos Nava, Ramón. “Proyecto Cuantum. Un Modelo Universitario Ecoeducativo para una Sociedad Sustentable”. [en línea] México, 1996. 32 p. <http://www.ramongallegos.com/Ramon%20Gallegos%20-%20 Educacion%20Holista%20-%20Proyecto%20Cuantum.pdf> [consulta: Marzo de 2010] 2. “Ave del retorno” de Tótila Albert representación de la trinidad “Padre, Madre e Hijo” 32
  • 33. la única forma de ver y pensar el mundo concebible para la sociedad en ese momento. Es decir que, al consistir en todo cuanto se conoce, y al ser imposible cuestionar el paradigma “desde adentro”, la cosmovisión sería simultáneamente el lente y el objeto observado, por tanto, aquello que determina qué se puede observar y, al mismo tiempo, todo cuanto es visible a través de este filtro. El Filiarcado La primera de las etapas de la historia, bajo esta perspectiva, sería el Filiarcado, correspondiente al inicio de la especie humana, y que estaba basada en los valores del principio del “Hijo” de la trinidad de Tótila Albert. Estos principios están relacionados con un desarrollo cerebral primitivo, y por lo tanto de la conciencia, entre unos 3.000.000 y 200.000 años atrás, antes del desarrollo del lóbulo frontal, que permite la conceptualización y el desarrollo del lenguaje. 11 El desarrollo de la conciencia de la humanidad en el Filiarcado se podría definir como la etapa del “Yo Corporal” o “Yo Instintivo”, similar al desarrollo mental de los niños en sus primeros años, el ser humano apenas tenía una mera sensación de existir, en ese entonces el humano “es” su cuerpo, ya que éste no estaba racionalizado ni etiquetado bajo el lenguaje, por lo que la incipiente autoconciencia no podía separarse del cuerpo. Así toda experiencia del mundo gira en torno y surge desde las sensaciones del este cuerpo y las necesidades básicas para la sobrevivencia. En palabras de Snow, esta primera etapa sería la de la “humanidad en la naturaleza”, por cuanto el instinto animal prevalece ante la carencia de desarrollo de las funciones racional y emocional de la mente, se caracteriza porque el ser humano estaba a disposición de las variaciones de la naturaleza, es la época nómade de recolección y caza. Naranjo comenta: “Tenemos un ejemplo de una condición semejante, incluso en tiempos recientes, en el caso de los esquimales, que acostumbraban abandonar a sus padres en los hielos polares para poder proseguir con mayor libertad sus obligadas migraciones estacionales”12. Este periodo híper-individualista y anárquico del ser humano, habría caído ante la crisis propia de una sociedad de la competencia por sobrevivir, y por lo tanto en que existía un predominio de la agresión sobre el amor, del impulso y el instinto sobre los sentimientos y la razón, la 11  May, Patricia. De la Cultura del Ego a la Cultura del Alma. Santiago, Chile, Serpa/Catalonia, 2007. 403 p. 12  Naranjo, 1993. Op. Cit. 33
  • 34. que se hizo visible sólo tras la asociación en grupos o bandas, y el desarrollo posterior de la agricultura, propiciada por el establecimiento del sedentarismo, permitió el desarrollo de la sensibilidad y relación de colaboración con los fenómenos de la naturaleza, y especialmente el surgimiento de la convivencia y la familia. El Matriarcado La segunda gran etapa histórica, corresponde a lo que Albert llamó el Matriarcado, en que predominaron los valores del principio materno de la trinidad. Esta segunda etapa de acuerdo con Snow es la etapa de la “humanidad con la naturaleza”, caracterizada por el inicio de la sociedad agrícola, además de la domesticación de animales entre 200.000 y 8.000 años atrás; en que la tierra fue la base de la economía, la vida, la cultura, y la estructura familiar y política, nacen también en este período los rituales, el entierro de los muertos y las primeras manifestaciones estéticas y artísticas. La conciencia habría evolucionado incorporando y expandiendo la percepción al ámbito de la afectividad y los estados emocionales propios del surgimiento de la convivencia, entonces imperaba un “Yo Emocional” en que, análogamente a la experiencia que tenemos en la adolescencia, todo el conocimiento del mundo y las acciones que el ser humano desarrolla nacen de una conciencia de los sentimientos y las emociones, al no existir un eje estructurador de la identidad, el yo cambia constantemente con los estados emocionales; aquí se está fusionado con las emociones y al igual que en el período anterior, al no poder conceptualizar, el ser humano no puede independizarse de éstas y sencillamente “es” la emoción que está sintiendo13. El matriarcado, sin embargo, a medida que se comenzó a desarrollar y complejizar su expresión cultural, también habría caído en un estado de crisis. Claudio Naranjo expone que esta etapa del “matriarcado”, que no significa necesariamente un dominio de la mujer sobre el género masculino, sino que fundamentalmente al predominio de los valores femeninos existentes en el interior de cada uno, es decir el sentido maternal y familiar. El poder no se expresa como una imposición del individuo sobre los demás, sino que como la tiranía ejercida por el grupo sobre el individuo. El autor explica: “…hay quienes apuntan al Neolítico con nostalgia como a un ideal de perfecta democracia (¿por qué no recurrir al Neolítico para un sueño tan bello?), pero 13  May. Op. Cit. 34
  • 35. 3. “Venus de Willendorf” 4. “Venus de Lespugue” 5. “Perseo con la cabeza de 6. Retrato de Sócrates en el Medusa”, por Benvenuto Cellini museo del Louvre esta idea no resulta consistente con lo que sabemos del mundo de aquellos agricultores primitivos centrados en torno a la madre, un mundo en el que el individuo estaba enteramente supeditado al grupo y a su interpretación de las necesidades de la naturaleza. La institucionalización de los sacrificios humanos, que podría considerarse como una representación de esa rendición a la supremacía de la comunidad y supuestamente al equilibrio de la naturaleza en nombre de lo divino, aparece ante nuestros ojos como una muestra macabra del desequilibrio propio de aquel estadio de la evolución humana”14. El Patriarcado En este contexto, y en consecuencia con el desarrollo del lóbulo frontal del cerebro, se habría llevado a cabo la revolución patriarcal. De esta forma, con el desarrollo del lenguaje y la conceptualización, el ser humano habría comenzado a desarrollar la conciencia desde la razón y se identifica con las ideas. Es el origen de la etapa que Snow llama de la “Humanidad sobre la naturaleza”, que alcanzaría su máxima con la revolución industrial, los planteamientos físicos de Newton y la filosofía de la dualidad de Descarte. A partir del lenguaje y la capacidad de nombrar, y así abstraer o separar los fenómenos del mundo, y de sí mismo; el humano habría quedado en disposición de entender, controlar, 14  Naranjo, 1993. Op. Cit. 35
  • 36. y luego dominar la naturaleza. Esta etapa habría surgido con el desarrollo de la escritura, y en ella se exaltan los valores relativos al principio del “Padre” que plantea Albert. Tales valores culturales masculinos de imposición y dominio, prevalece hasta nuestros días y al igual que sus antecesores, esta etapa se encuentra en profunda crisis. Este período, que comprende la mayor parte de los antecedentes que tenemos de la Historia del Hombre y de las “Civilizaciones”, habría transitado por diversos paradigmas. Paradigma Clásico: Según lo expuesto por Naranjo15, el desarrollo de la era patriarcal en occidente, se habría concretizado en la época de la cultura Griega. En esta etapa, a pesar del rechazo a los símbolos matriarcales, se habría desarrollado como un patriarcado en proceso de maduración. En tanto, los fenómenos de la naturaleza se habrían asociado a poderes sobrenaturales de los dioses, existiendo tantos dioses como fenómenos en la naturaleza. Hasta ése momento, los valores culturales del “padre” se manifiestan en la incipiente estructuración de los fenómenos de la realidad en función de una compleja mitología, que no es otra cosa que el conocimiento de la naturaleza a través de la analogía de las dinámicas relacionales entre estas personificaciones o “dioses”. Así el conocimiento es transmitido por los dioses a los oráculos y mediante estos al hombre. No es hasta la aparición de los filósofos pre-Socráticos y posteriormente de Sócrates, Platón, y Aristóteles, que la filosofía griega se aleja de dioses y oráculos como metáfora de relación con el mundo, y progresivamente entra en la abstracción de la naturaleza y el poder de la razón y las ideas para develar los fenómenos de la realidad. El paradigma medieval: Tras la caída del Imperio Romano, y en coherencia con la categorización histórica de las épocas o etapas del desarrollo de la sociedad humana, se reconoce una nueva versión de los valores patriarcales en el paradigma medieval. En esta época los valores del “padre” se manifiestan en el reconocimiento del saber, como una forma de dominio e imposición sobre el otro. Dado este reconocimiento se institucionaliza el saber en la Iglesia, y se le otorga un carácter de exclusividad para una clase de hombres destinados a ejercer el poder. Una de las formas de dominio es la desvirtuación del concepto de “fe” para conseguir una obediencia incuestionable por parte del pueblo. Por esta razón es la Edad de la superstición y el miedo al castigo divino. En esta época el significado viene de las asociaciones por simpatías estéticas y formales entre las cosas, como en la doctrina Hermética de “como es arriba, es abajo”16. 15  Naranjo, 1993. Ibid. 16  IONS. Op. Cit. 36
  • 37. Modernidad: La modernidad, como categoría histórica de la cultura occidental, correspondería al intervalo de tiempo comprendido en los últimos cinco siglos en que la humanidad se habría desarrollado bajo un paradigma de naturaleza patriarcal, el que habría modelado la sociedad occidental moderna. Este paradigma comprendería diversas ideas y valores, muy distintos a los predominantes en la Edad Media, emanados de una serie de movimientos y corrientes culturales de Occidente, incluyendo el concepto del método científico como único enfoque válido para generar conocimiento, la metáfora generalizada del universo como máquina compuesto de bloques elementales en interacciones limitadas y predecibles, la convivencia vista como una lucha competitiva, y el afán de crecimiento tecnológico y económico para obtener un “progreso” material ilimitado. La instauración de este paradigma, que prevalece en las sociedades contemporáneas hasta nuestros días, no habría ocurrido de manera instantánea, sino que se pueden reconocer al menos tres etapas de desarrollo de dicha cosmovisión desde su origen hasta su actual crisis y agonía. La primera etapa del paradigma modernista, o también llamado mecanicista, habría comenzado, asociado a la Reforma Protestante introducida por Martín Lutero en 1517, sin que este hecho histórico sea más que una referencia, pues el proceso de cambio de la visión medieval gesta desde los siglos anteriores y se extiende en más allá del siglo XVI. La Reforma luterana al cuestionar la absoluta validez de la teología Católica, y presentar una alternativa, inicia el consecuente cuestionamiento de todas las relaciones de poder que regían Europa occidental durante el Edad Media17. Esta primera etapa de la cosmovisión mecanicista consiste en la ruptura de la soberanía del poder de la Iglesia Católica, que da el pie para la definitiva transformación desde el patriarcado como dominio mediante la superstición a un patriarcado que se impone por la hegemonía racional. Casi tres siglos después, la Revolución Francesa, en 1789, se transformaría en el hito que evidencia la segunda etapa del proceso de desarrollo del paradigma mecanicista. “La revolución francesa cuestiona el poder de la nobleza europea legitimada por las Iglesias Católica y Protestantes. La invasión de Europa por las fuerzas napoleónicas tiene como misión secularizar la administración del Estado originando una modernización en el Viejo Continente que estaba pendiente desde la Edad Media”.18 Si bien la Revolución Francesa termina por destruir la posición del poder religioso, la filosofía mecanicista que reemplazaría a la fe en dicha función es introducida en el siglo XVII por Newton, Descartes y Bacon, entre otros fundadores de la ciencia clásica. Tras siglos de batalla 17  Weil. s/año. Op. Cit. 18  Weil. Ibid. 37
  • 38. entre los científicos empíricos contra la teología profundamente arraigada, fue desarrollada una confusa tregua, conocida como el dualismo de Descartes, en que el grupo de los empíricos asumió el dominio del mundo físico, y la Iglesia el dominio del mundo espiritual. Así la modernidad estableció una división entre la mente y la materia, lo subjetivo y lo objetivo, y finalmente entre la ciencia y la religión. Nace la Era del análisis, reduccionismo, individualismo, y el mecanismo. Donde la causalidad mecánica es la única manera en que las cosas se mueven o cambian en un tiempo lineal. Y con ella se puede alcanzar el entendimiento y dominio total de la naturaleza. Instalando definitivamente la metáfora del mundo como máquina, en que el significado es proyectado por el control y dominio de la mente humana sobre la naturaleza, y sobre la cual, se desarrollan la idea de Progreso y la noción de una naturaleza inanimada fuente de recursos a explotar, originando la Revolución Industrial, y posteriormente los sistemas capitalista y marxista. “Lo que afecta a un paradigma, es decir, la clave de todo un sistema de pensamiento, afecta a la vez a la Ontología, a la Metodología, a la Epistemología, a la Lógica, y en consecuencia, a la práctica, a la sociedad, a la política. La Ontología de Occidente estaba fundada sobre entidades cerradas, como ser la sustancia, la identidad, la causalidad (linear), el sujeto, el objeto. Esas entidades no se comunicaban entre ellas, las oposiciones provocaban la repulsión o la anulación de un concepto por el otro (como sujeto/objeto); la «realidad» podía entonces ser englobada mediante ideas claras y distintas”19. 19  Morin, Edgard. Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España, Gedisa Editorial 1994. 168 p. 7. Retrato de Isaac Newton 8. retrato de René Descartes 9. Retrato de Francis Bacon 38
  • 39. Según algunos autores, la tercera etapa de la modernidad, a partir de la cual se evidencia la crisis de las ideas en las que basamos nuestras actividades como humanidad, análogamente a la Reforma Luterana y a la Revolución Francesa, estaría señalada por la Caída del Muro de Berlín20. Los acontecimientos sucedidos luego de la caída del Muro de Berlín provocaron transformaciones importantes en los dos bloques políticos que se habían configurado tras la Segunda Guerra Mundial. Estos dos bloques, internados en una intensa competencia, en actividades de diversos ámbitos, que iban desde el deporte hasta la exploración espacial, para promover sus respectivas posturas ideológicas, las que se contraponían explícitamente en sus propuestas prácticas pero compartían sus cimientos en el mismo paradigma racional. Los grupos sociales, políticos e intelectuales del bloque soviético, basados en las ideas de Karl Marx, cuestionaron el sistema capitalista imperante, mediante la implementación de una planificación centralizada del estado con el fin de una estructuración racional de la realidad sociedad, para dar solución a los problemas sociales que habían tomado gran importancia en Europa. Este cuestionamiento se sustenta sobre la idea de un mundo que se rige por leyes predecibles y cuyas imperfecciones se pueden corregir a través del desarrollo científico y la planificación del experto. Así, esta postura ideológica no rebate el paradigma de la razón, sino que por el contrario, se legitima en éste mismo. “Tanto norteamericanos como soviéticos veían por ejemplo en la Revolución Francesa el origen de sus respectivos movimientos sociales; ambos postulaban a la razón y a la ciencia como fuente del valorado progreso; ambos compartían una concepción mecánica y material del universo”21. Crisis del sistema patriarcal El conflicto ideológico del siglo XX profundiza en el paradigma racional mecanicista impulsado por Newton y Descartes en el siglo XVII. El fin de la Guerra Fría ha sido interpretado por algunos autores, como el triunfo del sistema capitalista neoliberal promovido por E.E.U.U. sobre el modelo de planificación centralizada de la Unión Soviética, lo que terminaría por transformar el panorama ideológico de un materialismo dialógico a uno monológico. Este planteamiento, expuesto por Francis Fukuyama como el “Pensamiento Único”, es el discurso oficial que a partir de los años noventa, difundido en la mayoría de los países del mundo con el apoyo de las grandes corporaciones y transnacionales a favor del desarrollo 20  Weil. s/año. Op. Cit. 21  Weil. Ibid. 39
  • 40. económico. No obstante, con el término de la discusión política ideológica, las guerras, las crisis económicas y la pobreza no se han acabado, por el contrario se han multiplicado los conflictos culturales poniendo al descubierto la inoperancia del modelo de progreso elaborado a partir del paradigma patriarcal mecanicista. “Son muchos los pueblos en todo el mundo que se resisten al modelo occidental de progreso, resistencia que sorprende a la cultura occidental en un momento en que ella también se lo está cuestionando”22. Las cosmovisiones se desarrollarían con el fin de dar solución a los problemas propios de una época. Cuando las soluciones concebibles bajo ese paradigma evidencian una incompetencia para responder a los problemas nacientes, se entra en una profunda crisis y cuestionamiento de las ideas y metáforas con las que abordamos nuestra relación con la naturaleza de la que es inminente encontrar nuevas formas de acercamiento a estas problemáticas. La crisis del paradigma mecanicista podría sintetizarse en la clásica frase de Einstein, donde explica que: “No podemos resolver los problemas usando el mismo razonamiento que usamos cuando se crearon”. Es de esta forma que progresivamente las perspectivas puramente mecanicistas tienden a ser reemplazadas por las sorprendentes revelaciones de la física cuántica, teorías y sistemas complejos, Psico-neuroinmunología, y otros estudios de la relación cuerpo-mente-realidad. La ciencia emergente nos dice que el universo no consta de cosas sino de posibilidades, y que las relaciones y procesos son más fundamentales que las sustancias23. Edgar Morin expone esta crisis del paradigma racional en cuatro aspectos que manifiestan la degradación de esta forma de pensamiento tan incrustada en el corazón de la actual sociedad: “1. La causa profunda del error no está en el error de hecho (falsa percepción), ni en el error lógico (incoherencia), sino en el modo de organización de nuestro saber en sistemas de ideas (teorías, ideologías); 2. Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia; 3. Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón; 4. Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento (armas termonucleares, manipulaciones de todo orden, desarreglos ecológicos, etc.)”24. 22  Weil. Ibid. 23  IONS. Op. Cit. 24  Morin, 1994. Op. Cit. 40
  • 41. Según Morin, esta crisis de paradigma nos tendría inmersos en una etapa de transiciones profundas hacia una nueva cosmovisión. Una de estas grandes transiciones está vinculada al inevitable reconocimiento de la agonía de la cosmovisión patriarcal. Así, se hace imprescindible el reconocimiento de que la actual crisis no sería sólo del paradigma mecanicista, sino que se trataría de la necesidad de un cambio de orden, de una estructura profundamente arraigada en el núcleo de cada una de nuestras ideas y acciones como humanidad, y que ha estado presente en la Historia desde hace más de tres mil años. Capra menciona sobre el patriarcado: “La institución ha influido en las ideas más fundamentales sobre la naturaleza humana —la naturaleza del «hombre», en lenguaje patriarcal— y sobre la relación del individuo con el universo. Es el único sistema que hasta hace muy poco tiempo no había sido jamás desafiado abiertamente en la historia y cuyas doctrinas habían tenido una aceptación tan universal que parecían ser una ley de la naturaleza: de hecho, a menudo se las presentaba como tal. Hoy, sin embargo, la desintegración del patriarcado es inminente. El movimiento feminista es una de las corrientes culturales más combativas de nuestro tiempo y sus ideas repercutirán profundamente en nuestra futura evolución”25. Desde el siglo XVII, la sociedad moderna ha confiado en las descripciones científicas como la “verdad” incuestionable de la naturaleza. Para muchos existe una incompatibilidad entre lo que saben a partir de su experiencia y lo que saben a través de la ciencia. Así nace la necesidad de someter nuestras ideas dogmáticas a una revisión radical. Esta transformación, se estaría originando desde hace algunas décadas, caracterizada por los descubrimientos científicos más recientes, que han originado una nueva conciencia científica. De dichos descubrimientos, que se refieren a la relatividad y al mundo cuántico, han surgido una serie de principios que orientan la relación de la humanidad con la naturaleza y el desarrollo de las distintas disciplinas del conocimiento humano26. 25  Capra, Fritjof. El Punto Crucial. Bs As, Argentina, Troquel, 1992. 528 p. 26  Gallegos, 1996. Op. Cit. 41
  • 42. 10. Fotografía del congreso de Solvay en Brucelas. -Primera fila (izqda a dcha) I. Langmuir, M. Planck, Mme. Curie, H.A. Lorentz, A. Einstein, P. Langevin, Ch. E. Guye, C.T.R. Wilson, O.W. Richardson -Fila del medio: P. Debye, M. Knudsen, W.L. Bragg, H.A. Kramers, P.A.M. Dirac, A.H. Compton, L. de Broglie, M. Born, N. Bohr -Fila alta: A. Piccard, E. Henriot, P. Ehrenfest, Ed. Herzen, Th. De Donder, E. Schrödinger, E. Verschaffelt, W. Pauli, W. Heisenberg, R.H. Fowler, L. Brillouin
  • 43. 1.3 Orígenes científicos del nuevo paradigma Hacia finales del siglo XIX, los científicos occidentales, y especialmente los de la física, creían haber llegado a las puertas de lograr dar explicación a la totalidad de los comportamientos y leyes de la naturaleza. La mecánica Newtoniana-Cartesiana había logrado predecir los movimientos y trayectorias de los astros, y parecía que solamente faltaba refinar las técnicas de observación y cálculo. Sin embargo, a comienzos del siglo XX, una serie de descubrimientos terminarían por derrumbar esa inocente creencia, y en un breve período de tiempo se forjó una revolución científica que resultó en la evidencia de las limitaciones de la física “clásica” como explicación de la realidad. 1.3.1 La Teoría Cuántica Dualidad partícula-onda En la física clásica se identificaban dos tipos muy distintos de objeto: Las partículas y las ondas. Las partículas poseerían características físicas definidas en cuanto tienen una determinada masa, posición, velocidad, energía, localización, etc., y se comportan e acuerdo a las leyes de la física habitual, se les define como “corpúsculos discretos”. Las ondas, por el contrario, propagan energía sin portar materia, ocupan todo el espacio como un continuum, es decir, están desplegadas en el espacio como un campo y situadas en múltiples lugares simultáneamente, están “des-localizadas”. En torno a esta distinción, la Mecánica Cuántica comienza por plantear la imposibilidad de distinción entre estas dos ideas al momento de estudiar el comportamiento de los elementos del universo subatómico, mediante el primer indicio de esta revolución, llamado “experimento de doble ranura”. Éste plantea un emisor que dispara a través de una pared con dos ranuras hacia una pantalla ubicada tras dicha pared. 43
  • 44. Al proyectar “partículas”, como podría ser canicas o balas, el registro en la pantalla deja un espectro de impactos identificables como dos franjas alineadas cada una con una ranura correspondiente en la pared y con el foco emisor. Al proyectar ondas, como podría ser una ola propagándose en la superficie del agua, el resultado del mismo experimento deja un registro de los impactos consistente en un patrón de varias franjas distribuidas sobre la superficie de la pantalla de fondo, causado por la interferencia entre las dos ondas que pasan por las ranuras27. En 1832, Thomas Young demostró mediante esta experiencia que la luz, que hasta entonces se consideraba de carácter “corpuscular”, se comporta no como partícula sino como onda, y Albert Einstein, prácticamente un siglo más tarde, ampliaría esta idea a la de un comportamiento dual partícula-onda mediante la explicación del efecto fotoeléctrico. Desde ese momento, aparece la dualidad onda-partícula de la luz transformándose en la semilla de la naturaleza dual de las partículas y la materia. Max Planck y la cuantización de la energía A partir de la segunda mitad del XIX buscando comprender “radiación del cuerpo negro”, en que los cuerpos emiten luz según su estado de temperatura, los físicos: Wien en Alemania, y Rayleigh y Jeans en Inglaterra proponen explicaciones, de manera independiente, para los resultados de estudios de la zona del espectro ultravioleta e infrarrojo respectivamente, llegando a conclusiones diferentes y no concordantes. Entonces apareció Max Planck para dar explicación a las mediciones del cuerpo radiante con una nueva visión de la Naturaleza, y marca el inicio de la Mecánica Cuántica. Planck propuso que la energía tiene una magnitud cuántica, esto es, a diferencia de cómo siempre se había interpretado como una magnitud continua, ésta sería una magnitud que se presenta en “paquetes” concretos llamados cuantos, y que estos cuantos o unidades mínimas serían proporcionales a la frecuencia de la radiación en relación a un coeficiente llamado la constante de Planck. 27  Arntz, William; Chasse, Betsy y Vicente, Mark. What The bleep?! Down The Rabbit Hole. [película] EEUU, Captured Light, 2006. Duración: 308 min 44
  • 45. Einstein y la cuantización de la Luz Las ideas de discontinuidad de Planck fueron usadas y ampliadas por Einstein para explicar el efecto fotoeléctrico, en que un rayo de luz incidental afecta la intensidad de corriente en un sistema eléctrico, renovando la idea de la luz como una entidad discontinua. Desde 1923 se introduce el concepto de fotones para referirse a los cuantos de luz ideados por Einstein. Simultáneamente, Louis De Broglie plantea que la dualidad onda-partícula no es exclusiva de los fenómenos luminosos sino que también, los electrones experimentaban este carácter en su comportamiento, extendiendo así la idea a las partículas elementales y la naturaleza. Este carácter dual en la naturaleza, planteó profundos dilemas como el de la medición de una partícula cuántica, la que no puede ser localizada de forma clara como las partículas o corpúsculos clásicos. Niels Bohr y la cuantización del electrón A comienzos del XX, J.J. Thomson pone de manifiesto la existencia de los electrones, y los experimentos de Rutherford hacen pensar firmemente en una estructura interna para el átomo, sin embargo este modelo pronto mostró deficiencias. El danés Niels Bohr comienza a corregir 11. Esquema gráfico del experimento de la “doble ranura” 45
  • 46. las deficiencias del modelo atómico, basado en la estructura del sistema solar, incorporando la idea de los cuantos de Planck en su modelo atómico. Según Bohr, los electrones han de gravitar obligatoriamente sobre órbitas definidas y muy precisas, y les es imposible descender por debajo de una órbita denominada “fundamental”. Así Niels Bohr propone la cuantización del electrón en cuanto su comportamiento. Se habla de estados cuánticos para referirse al comportamiento de los electrones en su órbita, y de saltos cuánticos para hablar de la manera en que los electrones pasan de una órbita a otra. Este esquema logró explicar las líneas espectrales del átomo de hidrógeno. El V congreso Solvay de Bruselas de 1927 y el nacimiento de una nueva cosmovisión científica Un hecho histórico en el nacimiento de la nieva ciencia es el V Congreso Solvay, celebrado en Bruselas en 1927, en que se el grupo de científicos que transformó la ciencia, y que buscaba reflexionaren torno a los resultados obtenidos por la mecánica cuántica desde 1925, en el cual se fortalecen las ideas de la mecánica cuántica, y a través de una discusión entre Einstein y Bohr que se extendió por décadas, surge una nueva visión de la realidad. La principal diferencia entre Bohr y Einstein era que la propuesta de la mecánica cuántica posee un carácter probabilístico y no determinista, lo que no era compartido por Einstein, además de la influencia del observador en los experimentos. A partir de esta fecha, la mecánica cuántica cuestiona la validez de la física clásica y da una interpretación a las paradojas de los nuevos descubrimientos. En ese mismo año, Heisenberg publica su “principio de indeterminación” o “principio de incertidumbre”, Born su “teoría de la complementariedad”, exponiendo ambos los métodos matemáticos de la nueva mecánica. Born y Heisenberg se percatan de la imposibilidad de predecir de manera directa, mediante la mecánica de las matrices (introducida por Heisenberg y equivalente al postulado de Schrödinger), fenómenos “reales”, sino que sólo fenómenos “posibles”. Éste es un hecho esencial que termina por afirmar que el determinismo clásico no es aplicable en la nueva mecánica. Indeterminación no es sinónimo de imprecisión, sino que cada magnitud en los fenómenos atómicos se puede medir con tanta precisión como se quiera, pero al medir simultáneamente magnitudes conjugadas canónicamente, como la posición y el momento en que una partícula está en dicha posición, sólo se puede hacer con una precisión limitada. Este límite de precisión en el cálculo de una magnitud está íntimamente relacionado con la 46
  • 47. 12 Ilustración de la naturaleza vacía del mundo subatómico 13. Ilustraciones del efecto gravitacional sobre la luz descrito en la teoría de la relatividad
  • 48. constante de Planck, siendo ésta “la medida universal de la indeterminación introducida en las leyes naturales por el dualismo de las ondas y los corpúsculos”.28 Las investigaciones de Bohr tienen un evidente carácter filosófico, que es denominado como la interpretación de Copenhague. Esta nueva idea de la física se caracteriza por declarar inoperante la idea clásica de que un objeto exista independiente de un observador, introduciendo además en el concepto de la observación una cierta parcialidad. Por lo que la búsqueda de “lo real” carecería de sentido. Hasta 1976 el conflicto entre las propuestas de Einstein y Bohr, estando ambos ya fallecidos, aun se encontraba abierto. Entonces fue que se inicia una serie de experimentos en laboratorio que dan como resultado el refuerzo de los planteamientos de la mecánica cuántica mediante la construcción de experiencias en que en laboratorio exponían la violación de los principios de realismo (existencia de una realidad independiente del observador) y localidad (ninguna información puede viajar a una velocidad mayor que la de la luz), defendidas por Einstein. “Para que la física cuántica trabaje, la información debe viajar no sólo más rápido que luz, sino instantáneamente. El no-localismo sugiere que todo en el universo está conectado por información que puede aparecer en cualquier otra parte, instantáneamente”29. 1.3.2 La teoría de la relatividad El otro gran descubrimiento de la física moderna, que ayudó a modelar la trasformación del paradigma científico es la teoría de la relatividad desarrollada íntegramente por Albert Einstein, quien describió que el espacio y el tiempo no son lineales sino que son curvados por la atracción que ejerce de la masa de los cuerpos, además de exponer que finalmente la materia y la energía no son más que dos manifestaciones distintas de una misma cosa mediante la famosa ecuación: E = m c2. Este último aspecto de la teoría de la realidad tuvo una profunda influencia en la filosofía científica por cuanto obligó a modificar el concepto de materia imperante. En la física 28  González Farfán, Rafael. “El inquietante mundo de la mecánica cuántica”. [en línea] Sevilla, España, Diciembre de 2000. 10 p. <http://www.scribd.com/doc/6002800/El-Inquietante-Mundo-de-La-Mecanica-Cuantica> [consulta: Abril de 2010] 29  IONS. Op. Cit. 48
  • 49. moderna, las partículas subatómicas ya no son concebidas como expresiones mínimas de un material básico, sino son comprendidas como una manifestación de energía. Así las partículas subatómicas poseen una naturaleza intrínsecamente dinámica, dado que están ligadas a los procesos activos expresando la naturaleza. Con la teoría de la Relatividad de Einstein, la antigua representación de las partículas subatómicas como corpúsculos de materia, es decir la imagen de ínfimas bolas o granos, perdió toda validez. Concebir estas partículas desde la perspectiva relativista, significa hacerlo en términos de una estructura en la que espacio y tiempo se funden formando una estructura continua cuadridimensional, por lo que el modelo tradicional con el cual se representaban las partículas resulta inapropiado en tanto éstas figuran como entidades tridimensionales, aisladas y estáticas. “Las partículas son modelos dinámicos, esto es, modelos de actividad que tienen una faceta espacial y una faceta temporal. Ésta las hace parecer objetos con una cierta masa; su faceta espacial las muestra como procesos que exigen una cantidad de energía equivalente. Por consiguiente, no hay distinción entre la existencia de la materia y su actividad; son dos aspectos distintos de la misma realidad espacio-tiempo”30. La gran transformación que la relatividad introduce en la ciencia es que, lo entendido como sustancia de la realidad es básicamente una representación superficial de la naturaleza. A nivel subatómico, las dinámicas energéticas establecen patrones sostenidos de actividad dando forma a las estructuras estables de las partículas, átomos y moléculas, otorgándole una apariencia sólida y concreta a la materia a nivel macroscópico que genera la percepción ilusoria de que la realidad está constituida por una sustancia material. Si bien macroscópicamente la representación del mundo “material” puede tener una utilidad práctica, en el mundo microscópico no tiene sentido conservar este concepto dado que por más que se hurgue no se encontrará sustancia alguna. Así, “La microfísica abría una relación compleja entre el observador y lo observado, pero también una noción más que compleja, sorprendente, de la partícula elemental que se presenta al observador ya sea como onda, ya como corpúsculo. Pero la microfísica era considerada como caso límite, como frontera... y se olvidaba que esa frontera conceptual concernía de hecho a todos los fenómenos materiales, incluidos los de nuestro propio cuerpo y los de nuestro propio cerebro. La macro-física, a su vez, hacía depender a la observación del lugar del observador y complejizaba las relaciones entre tiempo y espacio concebidas, hasta entonces, como esencias trascendentes e independientes”31. 30  Capra, 1992. Op. Cit. 31  Morin, 1994. Op. Cit. 49
  • 50. 14. Niels Bohr y Albert Einstein foto tomada por Paul Ehrenfest en su propia casa, en diciembre de 1925
  • 51. 1.3.3 Interpretaciones de realidad El debate en torno al significado de los resultados de los estudios de la física moderna sigue inconcluso, apareciendo cada vez más aristas sin incorporar o explicar, lo que ha dado cabida a un gran número de interpretaciones científicas interrelacionadas y con límites difusos entre sí, entre las cuales las más conocidas son: La Interpretación de Copenhague, que corresponde a la interpretación más consensuada de la mecánica cuántica, promovida por Niels Bohr, que en una forma de síntesis afirma que no hay finalmente “realidad” conocible. Que se sostiene en la reprobación del principio de “realismo”. La totalidad, propuesta por David Bohm que sostiene, a partir de la no-localidad, que la mecánica cuántica expone la realidad como un todo indivisible, en el que todo estría interconectado a un nivel profundo, trascendiendo los límites de espacio y el tiempo. Interpretación de los universos paralelos, el físico Hugh Everett, basado en la idea de que la matemática de la mecánica cuántica describe directamente la realidad, propuso que cuando una medida cuántica, o proceso de observación, se realiza, cada resultado posible coexistirá independientemente de cuál de ellos sea percibido finalmente. Por lo que el universo se dividirá en tantas versiones como posibles resultados de la observación, transformándose en un universo separado. La lógica cuántica, Esta interpretación dice que quizás la mecánica cuántica es enigmática porque nuestras suposiciones de sentido común acerca de la lógica se interrumpen bajo el la visión cuántica. Expuesta por el matemático John Von Neumann, quien desarrolló un discurso matemático, esta interpretación se basa en que las paradojas que impone la mecánica cuántica estarían sustentadas por una forma de raciocinio errada, y que el desarrollo de un razonamiento matemático apropiado terminaría por dar explicación a los enigmas de la teoría cuántica sin dejar por completo los conceptos clásicos. Neorrealismo o interpretación de la variable oculta, es la interpretación de Einstein, quien al rehusarse a aceptar la Interpretación de Copenhague, afirma que la realidad existe independientemente del observador y que las paradojas de la mecánica cuántica sólo revelan desperfectos en la teoría clásica, lo que supone que una vez que descubiertas todas las variables ocultas, las paradojas que expone la mecánica cuántica a la física clásica serían resueltas. 51
  • 52. La conciencia crea Realidad Esta interpretación lleva al extremo la idea que el acto de observar, o posiblemente la conciencia humana, está involucrada profundamente en la construcción de la realidad. Otorgándole al acto de observación un papel fundamental en la determinación de lo real frente a un conjunto de posibles acontecimientos. Algunos físicos han apoyado esta visión y han desarrollado variaciones descriptivas de la teoría cuántica que demostrarían tales ideas32. El mayor obstáculo para la adaptación de nuestra intuición a las nuevas condiciones que marca esta naciente ciencia, radica en la persistencia de las formas antiguas de representación presentes en cada uno de nuestros actos, ideas y términos de nuestro lenguaje. Noción de Totalidad La naturaleza dual de las partículas, que constituyen lo que llamamos materia, llevó al establecimiento de las probabilidades como forma de estudio en la física cuántica, acabando con la idea mecanicista de las partículas como objetos sólidos y aislados. En el mundo subatómico, estos supuestos objetos sólidos se disiparían en entidades ondulatorias como campos de probabilidades de existencia. De hecho, estos campos ni siquiera representan la probabilidad ser una cosa u otra, sino que son la probabilidad de que se establezca una relación recíproca entre varios elementos. De este modo, la física contemporánea llega a la conclusión de que las partículas subatómicas como entidades aisladas no poseen significado alguno, sino que son conexiones entre varios procesos de observación y medida. En torno a esta idea, Niels Bohr expuso “las partículas de materia aisladas son abstracciones; la única manera en que podemos definir y observar sus propiedades es a través de la interacción que establecen con otros sistemas”33. El nuevo paradigma exhibe la naturaleza del universo como una unidad fundamental e indivisible, se trata de una compleja trama de relaciones entre las diferentes partes de un todo unificado. La Sustancia de la Naturaleza El desarrollo de la física atómica obtuvo resultados sorprendentes y totalmente inesperados: se descubrió que los átomos, lejos de la idea hasta entonces prevaleciente de corpúsculos 32  IONS. Op. Cit. 33  Capra, 1992. Op. Cit. 52
  • 53. sólidos, están formados por vastos espacios vacíos en cuyo centro se encuentra un minúsculo núcleo alrededor del cual se desplazan unas partículas extre adamente ínfimas y veloces m llamadas electrones. Para poder dimensionar la naturaleza vacua de los átomos, si el núcleo de un átomo de hidrógeno fuese del tamaño de una pelota de básquetbol, el electrón que gira a su alrededor sería del tamaño de un grano de arena y su órbita se encontraría a unos treinta kilómetros de la pelota, y todo el espacio entre medio sería vacío34. Años después, la mecánica cuántica demostró que incluso estas ínfimas partículas, que ocupan un mínimo espacio en el interior de los átomos, tampoco están hechos de sustancia, sino que se trata de entidades duales muy abstractas que de acuerdo cómo se las observe, pueden aparecen como partículas o como ondas. La interdependencia Pensamiento-Realidad En las investigaciones del mundo subatómico, los fenómenos sólo se podrían comprender en la medida que se entienden las interrelaciones entre varios procesos de observación y medición. El observador no sería sólo quien observa las características de los fenómenos subatómicos, sino quien provocaría la manifestación de estas propiedades, pues al decidir sobre la manera de observar, esto es, los procesos y métodos a utilizar para la investigación, determinaría en cierta medida las propiedades del fenómeno observado. Al observar un electrón por ejemplo, “Si le hago una pregunta considerándolo como partícula, me responderá como partícula; si, en cambio, le hago una pregunta considerándolo una onda, me responderá como onda, El electrón no tiene propiedades objetivas que no dependan de mi mente”35. Finalmente, la metodología de observación con el que queremos extraer información de un fenómeno, determinaría la aparición de la realidad como experiencia, seleccionando de las posibilidades de la naturaleza ondulatoria la manifestación del suceso o estado particular en nuestra realidad vivida. Es decir, la teoría cuántica habría interpretado que el proceso de percepción es el que fija un de los infinitos estados potenciales que puede tomar lo real. Con esto, la separación mecanicista entre la mente y el mundo, esto es, entre el observador y lo observado, estaría siendo desestimada científicamente. Es el discurso de la ciencia el que comprueba que no se puede concebir lo que pasa en el “allá afuera” independiente de lo que ocurre en el “acá adentro” del observador. 34  Arntz, Chasse y Vicente. Op. Cit. 35  Capra, 1992. Op. Cit. 53