SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
 
PLAN DE GESTIÓN
AMBIENTAL DEL
MUNICIPIO DE EL TAMBO
– DEPARTAMENTO DEL
CAUCA
 
 
 
 
     HUGO FERNEY BOLAÑOS
             ALCALDE MUNICIPAL
                2.008-2.011

     “POR LA GRANDEZA DE EL TAMBO”




         5 DE FEBRERO DE 2.008
 
 
          
TABLA DE CONTENIDO
         
         
         
         
         
INTRODUCCION.....................................................................................................................3
OBJETIVOS .............................................................................................................................4
VISION DEL PGAM ..................................................................................................................8
PRIORIDAD TÉCNICA Y COMUNITARIA DEL PGAM .................................................................10
MARCO JURIDICO Y LEGAL DE LA GESTION AMBIENTAL.........................................................11
QUE ES LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL ........................................................................16
LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL COMO OPORTUNIDAD ................................................. 18 
OBJETIVOS DE LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL ..............................................................19
LOS ESCENARIOS DE LA GESTION AMBIENTAL ......................................................................20
1 PERFIL AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO DEPARTAMENTO DEL CAUA ....................22

    1.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO - CAUCA  ........................................... 23 
                                                                                           .
         HISTORIA DEL MUNICIPIO ......................................................................................... 23 
         GEOGRAFÍA MUNICIPAL  .......................................................................................... 24 
                                            .
         RELIEVE ................................................................................................................... 28
         HIDROGRAFÍA.........................................................................................................28
         CLIMATOLOGÍA ........................................................................................................ 31 
         USOS ACTUALES DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL  ............................................... 32 
                                                                                       .
         DEMOGRAFÍA .......................................................................................................... 38 
         ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ................................................................... 39 
         ECONOMÍA ............................................................................................................. 39 
         VÍAS ......................................................................................................................... 40 
         ASPECTOS URBANÍSTICOS ....................................................................................... 40 
         ACUEDUCTO ............................................................................................................ 41 
         ALCANTARILLADO .................................................................................................... 41 
         ZONIFICACION AMBIENTAL ..................................................................................... 42 
     

    1.2ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y PROSPECTIVO  ..................................................................... 45 

2 ACCIONES ESTRATEGICAS Y PRIORIDADES AMBIENTALES .................................................55
       ESTRATEGIAS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ....................................................55
3 PLAN DE ACCION AMBIENTAL MUNICIPAL…………………………………………………………57




                                                                                                                                    2



         
INTRODUCCION




La sostenibilidad, entendida en su forma más simple como la posibilidad de satisfacer las
necesidades del presente sin sacrificar las posibilidades del futuro, es uno de los propósitos
fundamentales de la sociedad global, amenazada por crecientes desequilibrios ambientales
y sociales. En agosto del 2002 se lleva a cabo en johanesburgo una cumbre mundial sobre
desarrollo sostenible que fuera convocada para evaluar los avances en este campo; la
percepción general es que la sostenibilidad no es aún un logro real, aunque sigue siendo
una utopía necesaria si se quieren mantener condiciones básicas para el bienestar social y
económico de las presentes y futuras generaciones. colombia no ha sido indiferente ha esta
discusión y es, de hecho, uno de los países que más ha trabajado por tratar de orientarse
hacia un desarrollo sostenible, según voluntad expresa desde el código de recursos
naturales de 1974 hasta la constitución de 1991 y en las leyes, en especial la ley 99 de
1993, que crea el sina.

El Plan de Gestion Ambiental Municipal se considera el principal instrumento de planeación
para la gestión ambiental municipal, tendiente a estabilizar, equilibrar y cualificar los
procesos sociales y culturales y de intercambio de recursos naturales y ambientales que se
establecen entre Medellín y los territorios vecinos. El objetivo es definir la misión, las
estrategias, los programas y proyectos necesarios para que la situación municipal alcance
a largo plazo y sin perder de vista el contexto regional, condiciones viables y deseadas
que vinculen éticamente a todos los sectores de la población.

Habrá que tener en cuenta que la planeación local, desde la perspectiva ambiental, implica
un nuevo enfoque de las escalas o niveles territoriales y administrativos de gestión
(Nacional, Departamental y Municipal) y de las categorías de intervención: Plan,
Estrategias, Programas y Proyectos. Las tres primeras son conceptuales y mantienen estricta
jerarquía en los procesos de planificación, la última es de carácter estrictamente operativo.
Según el enfoque sistémico, las escalas y categorías de intervención que interactúan e
inciden conjuntamente en el desarrollo de las políticas de gestión.




                                                                                          3



    
OBJETIVOS




Objetivos del Plan de Gestión Ambiental Municipal (PGAM)

El Plan es un instrumento integral, de amplia perspectiva, que define las líneas gruesas de
acción para la gestión del municipio, teniendo en cuenta, por una parte, los procesos
previos y actuales que determinan su desarrollo y, además, las expectativas, recursos
(humanos, ambientales, económicos, financieros, etc) e intereses que convergen en él.



Objetivo general

El Plan tiene como propósito definir la visión, las estrategias y un conjunto de programas y
proyectos coherentes y necesarios, para que la situación ambiental del municipio de El
Tambo alcance a largo plazo, y sin perder de vista el contexto regional, condiciones
ambientales viables y deseadas, que además vinculen éticamente a la gestión a todos los
sectores de la población.



Objetivos específicos

Concertar escenarios, que se puedan ajustar en el tiempo, para la gestión ambiental de los
actores en el territorio.

Constituirse en un instrumento político que abre nuevas posibilidades de negociación y de
inversión en el contexto regional, nacional e internacional, como también en un instrumento
transformador de los procesos participativos, colectivos e intersectoriales, para la gestión
ambiental del municipio.

Incentivar en la comunidad el reconocimiento y adopción de los deberes y derechos con el
ambiente, como un compromiso ético necesario para lograr el mejoramiento de las
condiciones de vida de toda la población tambeña.

Direccionar las prácticas sociales, económicas y culturales, en concordancia con una visión
ambiental más equitativa y una acción concertada y coordinada entre los diferentes
sectores y actores que componen el sistema territorial: institucional, productivo, político,
religioso, ambientalista, académico y comunitario.




                                                                                        4



    
Recuperar las condiciones de equilibrio de los ecosistemas estratégicos, la calidad y
disponibilidad de los recursos naturales, la calidad del hábitat urbano y rural; y las
condiciones de salud pública y de seguridad alimentaria de la población.

Orientar el aprovechamiento social de los recursos naturales y de los ecosistemas
estratégicos, mediante la aplicación de tecnologías más compatibles con el ambiente y con
una distribución más equitativa de los beneficios sociales.




                                                                                     5



    
PRINCIPIOS DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO
                                - CAUCA




El grave deterioro ambiental y de la calidad de vida en los hábitats humanos conduce,
cada vez con más fuerza, tanto en el mundo como en el municipio de El Tambo, a la
definición de modelos de producción y desarrollo más compatibles con el uso racional y
equitativo de los recursos naturales. La constitución colombiana de 1.991 refleja esta
situación y no duda en irrigar su influencia en las escalas regional y local, donde se supone
deberá surgir paulatinamente un sistema nacional ambiental, que regule y potencie las
posibilidades sociales y del territorio.

En este contexto, se puede decir que los principios éticos que subyacen el plan, son los
siguientes:

Integridad ecológica y sostenibilidad
Este principio reconoce la dependencia fundamental de las comunidades humanas respecto
de la biosfera; pero también plantea la responsabilidad que debería asumir la humanidad
con el ambiente y el resto de las especies vivas, si se considera la inexorable
irreversibilidad de los procesos naturales, incluidos los biofísicos y termodinámicos.

Prevención, precaución y resiliencia
Implica definir y aplicar criterios que eviten las amenazas sobre ecosistemas ó grupos de
población, dadas unas situaciones (previstas ó inciertas) de riesgo natural, tecnológico,
biológico ó antrópico; y si es del caso, a posteriori, la aplicación de medidas que
favorezcan la recuperación de los ambientes afectados.

Equidad regional y compensación
Reconoce la dependencia con relación a los bienes y servicios ambientales propios,
externos y compartidos, que se manifiesta en términos de la huella ecológica urbana. Este
principio plantea la necesidad de definir y concertar políticas de distribución de cargas y
beneficios entre las poblaciones y los territorios involucrados en este comercio de carácter
ambiental.

Desarrollo endógeno y diversidad biológica y cultural
Este principio otorga prelación al desarrollo de las potencialidades de las comunidades
locales, por encima de los intereses nacionales e internacionales y de competitividad en la
economía nacional, máxime si este aprovechamiento causa importante desmedro ó
deterioro a la base ecosistémica y de los recursos.



                                                                                         6



    
Participación, concertación y responsabilidad social en la gestión ambiental
Podría decirse que, por razones técnicas, este principio establece la necesidad de incluir a
los diferentes actores de la sociedad en la definición y el ejercicio de políticas y acciones
ambientales. Sin embargo, téngase en cuenta que también hay razones jurídicas en
Colombia por cuanto es un Estado Social de Derecho, por lo que es necesario invocar la
corresponsabilidad de los sectores público institucional, social y productivo en la gestión.

Democratización del conocimiento
Implica generar posibilidades reales de acceso al conocimiento, la información, la
comunicación, la cooperación horizontal, la organización social, el apoyo a las redes
productivas locales y la educación, como condición para orientar el cambio político,
cultural y tecnológico hacia prácticas ambientales sostenibles.




                                                                                         7



    
VISION DEL PGAM




La visión es el elemento que identifica la proyección operativa del plan, la cual se define en
términos de estrategias, programas y proyectos. La base documental para la formulación de
la Visión, que está constituida por el análisis del perfil ambiental del municipio de El Tambo
y de las tendencias propias y del entorno, de modo que defina con claridad el escenario
hacia el cual deben apuntar las transformaciones del plan, a medida que éste evoluciona
en el tiempo.

El papel que debe cumplir la visión del de Plan de Gestión Ambiental básicamente, es el de
articular las siguientes funciones:

   •   Formular con claridad y concisión un propósito estratégico general, que se convierta
       en referencia para que todos los sectores del municipio se articulen proactivamente
       al plan.
   •   constituir elementos que convoquen, por la vía de los argumentos, a emprender los
       cambios que el plan defina como necesarios para la creación y puesta en marcha
       del SIGAM en el municipio.
   •   Identificar a que a través de estrategias, programas y proyectos, se logre la
       proyección operativa del plan; introduciendo valoraciones acerca de la
       participación de los actores en el sistema, incluidos sus compromisos y beneficios al
       futuro.
   •   Concertar metas comunes al interior y entre los diferentes sectores (público
       institucional, político, ambiental, religioso, académico, productivo y social) del
       municipio, contribuyendo a dar un mejor uso a los recursos naturales disponibles.

La visión del plan es más un propósito que el resultado de una predicción, expresa lo que
quisiéramos que ocurriera. Es una meta hacia la cual se dirigen los esfuerzos, no un
objetivo que ya ha sido previsto; y, sin embargo, sus propósitos deben ser viables, de
modo que no produzcan más frustraciones sociales e institucionales que beneficios a la
población tambeña.

Se propone para el municipio una visión estratégica que tenga vigencia durante los
próximos tres periodos de gobierno municipal, que abarca 12 años. La Visión que a
continuación se presenta fue definida a partir de algunos conceptos claves, a saber:
sostenibilidad, equidad social y territorial, corresponsabilidad en la gestión, prevención
antes que mitigación y fortalecimiento del sistema institucional de la gestión.




                                                                                          8



    
“Al 2019, El Tambo proyectará su desarrollo económico, social y cultural hacia estados
ambientales equilibrados, que armonicen los procesos naturales con los de las
comunidades. Para ello se requiere de una gestión ambiental con sentido ético y equitativo,
que asuma su responsabilidad social y ecológica con los recursos naturales, los
ecosistemas, la seguridad alimentaria y la salud pública de los habitantes del municipio.”
                              




                                                                                       9



     
PRIORIDAD TÉCNICA Y COMUNITARIA DEL PGAM




El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Terrotorial (MAVDT), plantea la
conveniencia de desarrollar el Plan de Gestión Ambiental Municipal a partir de un
ejercicio de priorización, que conlleve a la consolidación de un Sistema de Gestión
Ambiental, con base en los siguientes criterios generales:


•   Cobertura de la población afectada por acciones dentro de un sistema.
•   Beneficio o aprovechamiento social de los recursos y servicios ambientales, en
    materia de: salud pública, calidad del hábitat, generación de ingresos, acción
    solidaria, productividad, seguridad alimentaria, entre otros.
•   Posibilidad de que ciertas acciones sean favorables para un sistema ó, incluso, que
    puedan beneficiar a otros sistemas.
•   Urgencia de atención y acumulación histórica de necesidades e impactos
    ambientales.
•   Disponibilidad de recursos, y sostenibilidad financiera, de programas y proyectos
    ambientales. hay que tener en cuenta el comportamiento tendencial de las
    inversiones y los planes operativos de las entidades.




                                                                                   10



 
MARCO JURIDICO Y LEGAL DE LA GESTION AMBIENTAL




El estudio de los preceptos y normas constitucionales y legales nos demuestra la
importancia que tienen las Administraciones Municipales en cabeza del Alcalde con el
apoyo del Concejo, para desarrollar las funciones ambientales que le asigna la ley.

Por otro lado el marco legal colombiano señala que la gestión ambiental debe realizarse
con pleno respeto por la autonomía municipal, la cultura e identidad de comunidades y
territorios y en forma transversal e integrada, a fin de lograr coherencia y armonía entre las
acciones locales y las escalas y niveles de la administración local, regional, departamental
y nacional, acompañada de la participación real y efectiva de cada una de las
comunidades municipales.



Determinantes constitucionales

En cumplimiento de las competencias asignadas tanto por la Constitución Política como por
la ley, los municipios de Colombia cuentan con instrumentos jurídicos para el desarrollo de
la gestión ambiental municipal, repartidos entre los diferentes organismos y dependencias.

Es así como el artículo 311 de la Constitución Política Nacional consagró al municipio
como la “entidad fundamental de la división político - administrativa del Estado”, con
autonomía política, fiscal y administrativa, cuya finalidad es el bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio. Al municipio
le confirió la tarea de prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras
que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las
demás funciones que le asignen la constitución y las leyes y faculta a los concejos
municipales para dictar las normas necesarias para la defensa y preservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables.

Por disposición de los artículos 286 y 287 de la Carta Suprema, los municipios junto con
los departamentos, los distritos y los territorios indígenas, son entidades territoriales que
gozan de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites que fijen la
constitución y la ley, por lo cual tienen derecho a:

   •   Gobernarse por autoridades propias.
   •   Ejercer las competencias que les correspondan.
   •


                                                                                            11



    
•   Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de
       sus funciones.
   •   Participar en las rentas nacionales.
   •   La Constitución Política de 1991 contiene, además, varias disposiciones
       relacionadas con el manejo, preservación y defensa del medio ambiente y los
       recursos naturales renovables.



Normas de carácter legal

En desarrollo de las disposiciones de carácter constitucional, las leyes 99 de 1993 y 136
de 1994 asignaron funciones en materia ambiental a las Corporaciones Autónomas
Regionales, a los departamentos, a los municipios, a los grandes centros urbanos y a los
territorios indígenas, las cuales han sido revisadas y analizadas. De dicho análisis resultan
fundamentales, para el diseño del modelo asociado al planteamiento de tipologías para la
gestión ambiental municipal, los siguientes temas:

   •   Funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales. Disposiciones de la ley
       99/93, artículo 31.
   •   Funciones de los Departamentos en materia ambiental: Según lo que establece el
       artículo 64 de la ley 99/93.
   •   Funciones de los Municipios y Distritos en materia ambiental: De conformidad con lo
       dispuesto en el artículo 65 de la ley 99/93.
   •   Funciones de los grandes centros urbanos: Los municipios, distritos o áreas
       metropolitanas con población urbana igual o superior a un millón de habitantes
       ejercerán dentro del perímetro urbano las mismas funciones atribuidas a las
       Corporaciones Autónomas Regionales, en lo que fuere aplicable al medio ambiente
       urbano, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 66 de la ley 99/93.
   •   Funciones de los territorios indígenas: Los territorios indígenas tienen las mismas
       funciones y deberes definidos para los municipios en materia ambiental, por
       disposición del artículo 67 de la ley 99/93.

Además de las licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones que les
corresponde otorgar para el ejercicio de actividades o la ejecución de obras dentro del
territorio de su jurisdicción, las autoridades municipales, distritales o metropolitanas tienen
la responsabilidad de efectuar el control de vertimientos y emisiones contaminantes,
disposición de desechos sólidos y de residuos tóxicos y peligrosos, dictar las medidas de
corrección o mitigación de daños ambientales y adelantar proyectos de saneamiento y
descontaminación.




                                                                                           12



    
De otra parte, conforme lo dispone la Constitución Nacional, los concejos municipales
adoptan la estructura administrativa del municipio, en la cual asignan funciones a las
diferentes dependencias, tales como secretarías, departamentos administrativos, oficinas
asesoras y establecimientos públicos.

Igualmente, los concejos municipales tienen la capacidad de establecer, dentro de los
límites que fije la ley, los impuestos, tasas y contribuciones necesarias para el cumplimiento
de las funciones municipales, y de crear exenciones tributarias. En este sentido, los
municipios pueden, mediante tarifas diferenciadas o exenciones tributarias, estimular a sus
habitantes para el desarrollo de la gestión ambiental.

Por disposición de la ley 388 de 1997, los municipios en la actualidad cuentan con una
carta de navegación de largo plazo en lo que se refiere al ordenamiento físico del
territorio, pues deben tener sus Planes de Ordenamiento Territorial. Al haberse concertado
estos planes de ordenamiento entre los municipios y las Corporaciones Autónomas
regionales según lo dispone la ley 507 de 1999, se garantiza que la variable ambiental
haya sido incluida en el proceso de ordenamiento.

De otra parte los alcaldes municipales cuentan con una función reglamentaria, prevista en
la ley 136 de 1994, que los faculta para dictar las disposiciones necesarias para hacer
cumplir los acuerdos dictados por los concejos municipales. Este instrumento le permite a los
alcaldes adoptar las medidas del caso para poner en marcha las disposiciones que en
materia ambiental haya adoptado el concejo del respectivo municipio.

La expedición de esta normatividad debe tener en cuenta los principios de gradación
normativa, armonía regional y rigor subsidiario contenidos en el artículo 63 de la ley 99 de
1993, cuando se refieran a normas técnicas tales como estándares de calidad ambiental y
medidas de policía.

Al asignar las funciones que deben cumplir, se crea un compromiso, tanto para los
funcionarios públicos como para los particulares, en relación con la gestión ambiental, pues
los primeros tienen el deber de hacer cumplir la ley y los segundos, ante la falta de
cumplimiento de las obligaciones de los funcionarios, tienen la posibilidad de emplear
mecanismos jurídicos tales como las acciones de cumplimiento y las acciones populares
para que se cumpla con las normas adoptadas por el municipio.




                                                                                          13



    
Normas reglamentarias

La planificación ambiental de las entidades territoriales

Para garantizar la planificación integral por parte del Estado, del manejo y el
aprovechamiento de los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible,
conservación, restauración o sustitución, conforme a lo dispuesto en el artículo 80 de la
Constitución Nacional, los planes ambientales de las entidades territoriales están sujetos a
la armonización.

Para este efecto, los departamentos, municipios y distritos con régimen constitucional
especial deben elaborar sus planes, programas y proyectos de desarrollo en lo relacionado
con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, con la asesoría y bajo la
coordinación de las Corporaciones Autónomas Regionales a cuya jurisdicción pertenezcan,
las cuales deben encargarse de armonizarlos.

Conforme lo dispuesto en el numeral 9 del artículo 313 de la Constitución Política, los
Concejos municipales pueden dictar las normas necesarias para el control, preservación y
defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio, para lo cual pueden dictar
normas y estatutos de planificación ambiental, que atiendan las disposiciones legales de
carácter superior.

Con el fin lograr coherencia en los procesos de planeación de los diferentes niveles
nacional, regional y local, el municipio deberá apelar al acompañamiento y trabajo
interinstitucional entre entidades del estado y sociedad civil, evitando conflictos de
competencias o jurisdicción, duplicidad de funciones o decisiones contradictorias y
basadas en los siguientes principios:

   •   Armonía regional. Los Departamentos, los distritos, los municipios, los territorios
       indígenas, así como las regiones y provincias a las que la ley diere el carácter de
       entidades territoriales, ejercerán sus funciones constitucionales y legales
       relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera
       coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las
       directrices de la Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar un manejo
       unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio
       ambiente físico y biótico del patrimonio natural de la Nación.




                                                                                        14



    
•   Gradación normativa. En materia normativa las reglas que dicten las entidades
    territoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables
    respetarán el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas
    por las autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la
    comprensión territorial de sus competencias.

•   Rigor Subsidiario. Las normas y medidas de la Policía Ambiental, es decir, aquellas
    que las autoridades medioambientales expidan para la regulación del uso, manejo,
    aprovechamiento y movilización de los recursos naturales renovables, o para la
    preservación del medio ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de
    derechos individuales y libertades públicas para la preservación o restauración del
    medio ambiente, o que exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada
    actividad por la misma causa, podrán hacerse sucesiva y respectivamente mas
    rigurosas, pero no mas flexibles, por las autoridades competentes del nivel regional,
    departamental, distrital o municipal, en la medida en que se desciende en la
    jerarquía normativa y se reduce el ambito territorial de las competencias, cuando las
    circunstancias locales especiales así lo ameriten, en concordancia con el artículo 51
    de la ley 99 de 1993.




                                                                                     15



 
QUE ES LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL




GAM (Gestión Ambiental Municipal) es el ejercicio consciente y permanente de administrar
los recursos del municipio y de orientar los procesos culturales al logro de la sostenibilidad,
a la construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los
efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica.

Se centra principal y simultáneamente en la regulación y orientación de las prácticas
individuales y colectivas relacionadas con el uso o consumo de los recursos, en la
realización de acciones de prevención, mejoramiento o desarrollo de los mismos en el
marco de un proyecto colectivo municipal y en el desarrollo y construcción de valores
relacionados con el uso y disfrute de los mismos.



PROBLEMAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Puede decirse que la problemática más corriente que acusa la actual GAM es de doble
naturaleza: de concepción y enfoque, y de planeación, ejecución, seguimiento y control.



Desde el punto de vista de la concepción y el enfoque, predomina el tradicional
enfoque sectorial que fracciona de manera artificial lo que son relaciones de
interdependencia de los procesos ambientales, conduciendo a prácticas parciales o
incompletas que inhiben o neutralizan los efectos positivos de las inversiones y los recursos.
Pero también es un problema cuando la GAM se entiende como una actividad
exclusivamente institucional donde la sociedad civil no se integra con tareas y
responsabilidades concretas o cuando ésta se entiende como una actividad básicamente de
regulación, aplicación normativa y control policivo, o cuando se desarrolla sólo como una
formalidad más de las responsabilidades de la administración.


Desde el punto de vista de la planeación, ejecución, seguimiento y control,
como desarrollo
del proceso de gestión ambiental en el municipio, los problemas más frecuentes están
relacionados con ausencia de planeación y definición de prioridades, falta de continuidad
en los programas y proyectos, predominio de acciones correctivas sobre las preventivas,
adopción de instrumentos ineficaces o ausencia de soporte social para apoyar las
iniciativas, escasez o ausencia de instrumentos de seguimiento y evaluación de resultados o
traslapo de funciones entre entidades del mismo sector pero de distinta jerarquía.


                                                                                           16



    
De Concepción y Enfoque:
                            Cómo se entiende
     PROBLEMAS DE LA       Cómo se interpreta
    GESTION AMBIENTAL
        MUNICIPAL
                        De Planeación, ejecución,
                          seguimiento y control




                                                     17



 
LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL COMO OPORTUNIDAD




La GAM      es vista como una oportunidad cuando se reconocen y aprovechan los dividendos
positivos   de los procesos y dinámicas socio económicos y culturales. Estos dividendos
permiten     reducir costos sociales y ambientales y generar ingresos para la GAM, por
ejemplo,    en materia de:

   •   Fortalecimiento de la base institucional y social, tanto en la administración municipal
       como en otras instituciones estatales locales, organizaciones sociales y de los
       gremios económicos.
   •   Fortalecimiento de las relaciones y desarrollo de programas conjuntos con la
       autoridad regional y los municipios vecinos.
   •   Creación de formas asociativas para aprovechar ventajas de escala y reducción de
       costos administrativos entre municipios vecinos.
   •   El conocimiento de las potencialidades ambientales y su oferta de recursos, para
       definir acciones tendientes a su conservación y mejoramiento.
   •   Diseño de instrumentos para ampliar y comercializar la oferta ambiental,
       asociándolas a programas como ecoturismo y venta de productos naturales.
   •   Desarrollo de campañas para el ahorro de agua y energía, asociadas a planes de
       reforestación o recuperación de cuencas.
   •   Aprovechamiento del compostaje y reciclaje de residuos, asociados al servicio de
       aseo.
   •   Promoción de formas alternativas no contaminantes para la movilización,
       (Ciclorrutas, peatonalización) asociada a planes de recuperación de espacio
       público.
   •   Promoción de usos del suelo más adecuados en las áreas rurales, con formas de
       utilización y producción sostenibles.
                                                      Reconoce la oferta  ambiental
                                                      representada en sus recursos
                                                      naturales.

                                                      Protege e invierte en ellos hoy para
             OPORTUNIDADES DE LA                      lograr un futuro mejor.
              GESTIÓN AMBIENTAL
                  MUNICIPAL                           Organiza y fortalece una base
                                                      institucional y social.

                                                      Genera procesos políticos, sociales
                                                      y económicos hacia el desarrollo
                                                      sostenible.




                                                                                              18



    
OBJETIVOS DE LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL




                                                      Mantener o Mejorar la oferta
                                                              ambiental
                 OBJETIVOS DE LA
                GESTIÓN AMBIENTAL
                    MUNICIPAL
                                                         Orientar los procesos
                                                          culturales hacia la
                                                            sostenibilidad




La GAM se realiza con propósitos y objetivos definidos que deberán considerarse en
cualquier esquema de gestión y por lo tanto sus instrumentos, medios y estructuras deberán
adecuarse al logro de tales objetivos. Una GAM exitosa entonces, considera como
esenciales los siguientes objetivos:

   •   Mantener o mejorar la oferta ambiental en calidad, cantidad y disponibilidad. La
       gestión ambiental es un proceso participativo y continuo, que debe procurar la
       sostenibilidad del medio natural, de manera que los recursos naturales continúen
       disponibles aún para las generaciones futuras, en cantidad suficiente, con una
       buena calidad de manera que se refleje en el mejoramiento de la calidad de vida y
       sobre todo que su uso esté disponible en igualdad de condiciones para toda la
       sociedad.

   •   Orientar los procesos culturales y sociales hacia la sostenibilidad. Se propone
       centrarse decididamente sobre el sujeto de la acción ambiental, es decir, en la
       regulación de la actividad humana, no sólo con un criterio de control sino
       principalmente con el propósito de construir valores individuales, sociales y
       colectivos que permitan lograr un medio ambiente más sostenible.




                                                                                      19



    
LOS ESCENARIOS DE LA GESTION AMBIENTAL




                                                            Territorial
                 ESCENARIOS DE LA                          Económico
                     GESTIÓN                              Institucional
                                                             Social




La Gestión ambiental se desarrolla sobre varios planos y componentes que se relacionan
entre sí a partir de la idea de un plan o proyecto de municipio deseado. Estos ámbitos son
los siguientes:

TERRITORIAL

Que cubre el análisis y definición de políticas, estrategias y acciones, incluidos la
regulación y el control sobre los procesos de poblamiento y la ocupación y manejo del
suelo y la explotación o aprovechamiento de los recursos naturales y culturales en el
territorio (espacio edificado, infraestructuras, etc.).

ECONÓMICO

Cuando se orienta a la regulación o desarrollo de procesos productivos ambientalmente
amigables o a transformar procesos nocivos o contaminantes, que incluye la implantación
de prácticas de producción más limpia en industrias pesadas, medianas o pequeñas,
agropecuarias, o la venta de servicios ambientales.

INSTITUCIONAL

Cuando ésta se refiere al desarrollo de actividades, procedimientos y actos administrativos
(decretos, acuerdos, etc.) que permiten adelantar y coordinar la labor de las entidades
municipales, definir políticas que conciernen al manejo de temas de interés comúnmún o
realizar gestiones para establecer o realizar gestiones para establecer acuerdos, alianzas y
compromisos entre distintos grupos de interés o entidades para el manejo o utilización de
los recursos.




                                                                                        20



    
SOCIAL

Cuando se orienta a promover cambios de actitud y la construcción de valores sociales
relacionados con la protección y uso racional de los recursos y el patrimonio ambiental,
que puede surgir por iniciativa de la sociedad organizada, los gremios o las
organizaciones no gubernamentales, o cuando se refiere a actividades de sensibilización o
educación ambiental.

Estos ámbitos de trabajo de la gestión ambiental deben verse como complementarios a los
que trata el desarrollo territorial que analizan los POT y el desarrollo socioe-conómico que
enfatizan los planes de desarrollo locales, e igualmente asociados a estrategias
investigativas y al desarrollo de nuevos conocimientos y experiencias sistemáticas.




                                                                                        21



    
1    PERFIL AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO DEPARTAMENTO DEL
                                   CAUA




El esquema de análisis está basado en tres sistemas del sistema ambiental en su conjunto y
son interdependientes entre sí. Estos son:

   •   El sistema NATURAL ó Físico-Biótico, comprende los elementos Biodiversidad -flora y
       fauna- Recurso hídrico, Suelo y Aire.

   •   El sistema CONSTRUIDO ó perfil Urbano-rural, se denomina sistema del espacio
       construido e incluye hábitat y economía), comprende centralidades y equipamientos,
       paisaje y espacio público, conectividad y movilidad, asentamientos en riesgo.

   •   El subsistema SOCIAL ó Sociocultural y Simbólico, comprende la educación, cultura
       ambiental, patrimonio, salud pública, organización y participación, incluye lo
       económico como actividad o productividad.

   •   El subsistema de GESTIÓN comprende la gobernabilidad e institucionalidad,
       diferenciando los aspectos de gestión local y regional.

Los elementos o atributos básicos de cada sistema, en la construcción del perfil ambiental
plantearon las principales problemáticas ambientales, simultáneamente se fueron
identificando algunos programas institucionales que aparecen propuestos en planes
regionales y municipales o de instituciones con énfasis ambiental; y, en correspondencia,
algunas acciones a desarrollar, incluyendo las realizadas por líderes y comunidades
campesinas e indígenas, quienes aportaron información importante para el perfil ambiental
y prioridades del Plan en el municipio de El Tambo.




                                                                                      22



    
1.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO - CAUCA




HISTORIA DEL MUNICIPIO

El municipio de El Tambo fue declarado municipio mediante ordenanzas 45 de 1914, 36
de 1916 y 27 de 1921. Según los documentos que reposan en el Instituto de
Investigaciones históricas, la fecha de fundación corresponde al 15 de septiembre de
1641.

El municipio debe su nombre a la existencia de posadas o chozas provisionales (“tambos”
o “tambitos” - vocablos indígenas) que eran construidas en sitios donde terminaba una
jornada de viaje y que servían de albergue a viajeros, localizados en gran número de
parcelas en Chisquío, Chapa, Alto del Rey y La Cuchilla.

El Tambo estaba poblado por indígenas Chisquíos y Calibíos, quienes se aliaron con los
españoles y enfrentaron a la confederación indígena en la Batalla de Guazábara, donde se
fraguó la derrota de Yasguén, Calambás y Pandiguando, grandes jefes indígenas de la
coalición de tribus que enfrentaban la invasión española.

En la colonia se destacan las encomiendas de Chisquío, Chapa, Río Hondo, Esmita y
Piagua. Las minas de Chisquío fueron explotadas durante cien años continuos por los
españoles a través de la administración de la Real Audiencia. Esta explotación fue tan
significativa que le dió la primacía comercial y minera a Popayán frente a la localidad de
Almaguer que por entonces competía con ella por ser la capital de la gran provincia del
Cauca.

Los asentamientos indígenas que los españoles constituyeron para mantener el control de
los aborígenes fueron la base de los actuales caseríos como Las Botas, Chapa,
Pandiguando y Piagua que son mucho más antiguos que la cabecera municipal.

Durante la época de la Independencia suceden en su suelo varias batallas importantes
debido a que la “Cuchilla de El Tambo” era sitio obligado de paso de las tropas, ya que
separa la hoya hidrográfica del Río Cauca de la hoya hidrográfica del Río Patía,
destacándose en ellas su principal patriota el general Liborio Mejía, sacrificado en una
dura batalla contra Juan Sámano el 16 de julio de 1816, dentro de los sucesos de la
denominada Reconquista Española.




                                                                                      23



    
En la zona sur, entre 1700 y 1810 floreció una gran hacienda administrada por los
“Padres de la Buena Muerte” o de la Orden de San Camilo, donde se explotaba una mina
de sal (actualmente vereda El Salado) y varias minas de oro de veta y río. Dicha hacienda
contó con una numerosa mano de obra esclava (negros traídos de Caloto) y plantaciones
permanentes de cacao, maíz, plátano, café y otros cultivos así como la cría de ganado y
caballares.

A partir de la violencia de los años 50 del siglo pasado se produce la colonización de la
franja occidental de la cordillera (Costa Pacífica alta) a raíz de la migración de grandes
contingentes de campesinos, principalmente liberales del viejo Caldas, del Tolima y del
norte del Valle del Cauca. En la zona de Huisitó (centro de la colonización “paisa”), donde
existían algunos antiguos asentamientos de población negra que cultivaban cacao, se
establecen los colonos antioqueños con la siembra de café, lulo y ganaderías.


GEOGRAFÍA MUNICIPAL

Ubicación general

El Tambo se localiza al centro occidente del Departamento del Cauca, con un área de
2.840.05 Km2, ocupando el primer lugar en extensión dentro del Departamento, la
cabecera municipal dista 33 kilómetros de Popayán
 
               Tabla 1: División Político Administrativa del municipio de El Tambo


    REGIÓN    CORREGIMIENTO                                     VEREDAS
                                    Nayita, Agua Clara, Honduras, Betania, Remolino, San Juan
             San Juan de Micay
                                    de Micay
                                    Costa Nueva, La Primavera, Las Brisas, Sinaí, Tres Quebradas
             Playa Rica
                                    San Joaquín, Gavilanes, Zabaletas, Guayabal, Playa Rica
RIO MICAY Huisito                   La Dorada, Río Claro, Mecaje, Juntas, San Pedro, El Deleite, La
                                    Antioqueñita, Sta. Rita, Cañadas, 20 de Julio, Huisitó
                                    El Rosal, El Cóndor, La Manzalla, Colonización, La Gallera,
             La Gallera
                                    Nueva Granada, Vista Hermosa, Colonización La Playa
             Los Andes              Los Andes, Risaralda, Campo Bello, El Agrado
                                    San Antonio, El Recuerdo, La Romelia, Los Arrayanes,
                                    Altamira, El Molino, Sabanetas, Bellavista, El Guayabo, El
             Uribe
                                    Ramal, Cerrito, Uribe, Río Blanco, Gueleito, Unión Gramalote,
     ALTO
                                    Villa Nueva, San Pedro
    CAUCA
                                    Munchique, El Sauce, Limoncito, Fondas, La Chicueña, Chapa,
             Fondas                 Ojo De Agua, Las Veraneras, La Laguna Dajuando, Aires De
                                    Occidente, Nueva Sta. Bárbara, El Mojón, Chisquío, Las Botas



                                                                                             24



      
Palmichal, Paso Malo, Río Hondo, Cauca, Tamboral, Alto
                 Los Anayes                 Miraflores, Qda. Honda, Los Anayes, Cascajal, Seguengue,
                                            Murgueitio, Río Sucio, Monterredondo
                                            Caña Agria, El Moral, Las Piedras, Manizales, 7 De Agosto,
                 El Zarzal                  Novilleros, El Higuerón, Sevilla, Los Llanos, El Zarzal, El
                                            Marquéz
                                            La Muyunga, Pto. Rico, Las Guacas, Pueblo Nuevo, Sta.
                 Piagua
                                            Bárbara, Piagua
                                            Pepital, Casas Viejas, Monte Oscuro, La Cuchilla, La Laguna,
                 Periferia El Tambo         Betania, La Florida, La Pubenza, Guazabarita, La Laja, El
                                            Tablón, El Obelisco, Nuevo Tambo
                                            San Vicente De Paul, Jardín De La Playa, Las Flores, Patio
                                            Bonito, Obrero, San Fernando, El Centro, La Concordia, Rivera
                 Cabecera Municipal
                                            Escobar, El Paraíso, Gabriel García Marqués, La Capilla,
                                            Piedra de Bolívar, La Victoria, Luz Elena
                                            Granada Llanos, El Mirador, Finlandia, Los Alpes, La Calera,
                 Granada Tableral
                                            Granada Tableral, Belén
                                            La Paz, La Poceta, Baraya, Tamao, Albania, Barranquilla, La
                 La Paloma
                                            Paloma, buena Vista, Las Chúcaras
                                            Pandiguando, Los Ángeles, Lisboa Dajuando, Cifuentes, Piedra
                 Pandiguando                Santa, Los Naranjos, Calichares, Pandiguandito, Planados,
                                            Pita, Los Linderos, El Crucero
                                            Loma de Astudillos, Alto Del Credo, Loma Alta, San Joaquín,
                 San Joaquín                Pomarrosos, La Independencia, El Placer, Loma Larga,
                                            Gaviotas, Versalles, La Rinconada, Cabuyal San Joaquín
                                            El Hoyo, Navarro, La Pedregosa, La Banda, Ciprés Pueblo
RÍO PATÍA        Cabuyal
                                            Nuevo, Limoncito, Mirringa, Cabuyal
                                            El Puente, Juana Castaña, Peñas Blancas, Diez de Abril,
                                            Bojoleo, La Esmeralda, Loma Larga –Quilcacé, El Retiro, La
                 Quilcacé
                                            Ventana, El Limón, Sevilla Quilcacé, Quilcacé, La Esperanza,
                                            Puerta Llave, La Palmera, El Salado, La Alianza
                                            Yumbito, Mosquera, El Morcón, El Porvenir, La Aguadita,
                                            Cuatro Esquinas, Palo Verde, San Roque Oriente, La Libertad,
                 Cuatro Esquinas
                                            Golondrinas, La Norcasia, El Progreso, Magines, Cachimbo,
                                            san Roque Cañaveral, Socorrito Sayumbo
                 Resguardo                  Las Huertas, Bello Horizonte, Pinar Del Río, La Venta, Zarzalito,
                 Alto del Rey               La Pradera, Loma de Paja, Alto del Rey, Yarumal
Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000
      
Localización con coordenadas

    2°27’15” de latitud Norte y 76°40’04” de longitud oeste.




                                                                                                       25



     
Límites geográficos

    Norte: López de Micay
    Sur: Patía, Argelia, La Sierra
    Occidente: Guapi
    Oriente: Morales, Cajibío, Popayán y Rosas

Extensión

        Área Urbana: 0.63 Km2
        Área Rural: 2.839.42 Km2

Distribución del territorio por pisos térmicos

El Municipio de El Tambo presenta tres pisos térmicos: Clima frío - mayor a 1.900 m.s.n.m.
el cual representa un 20,42% del área total. Medio - está entre los l.400 a 1.900 m.s.n.m.,
y representa un 45,52% del área total. Cálido - menor a los 1.400 m.s.n.m., y representa
un 34,05% del área total del municipio.
 
    •   Región del Alto Cauca

Está ubicada en el nororiente del municipio de El Tambo, entre las coordenadas 1’013.889
y 1’042.937 E y 756.587 y 788.175 N. Con alturas que van desde los 1.300 hasta los
2.500 m.s.n.m.
                    Tabla 2: Distribución Corregimientos Región Alto Cauca

                        CORREGIMIENTOS                       ÁREA (km2)
                   Uribe                                       133.72
                   Fondas                                       98.21
                   Los Anayes                                   56.88
                   El Zarzal                                    78.22
                   Piagua                                       12.83
                   Tambo Periferia Mpal                         67,42
                   Tambo Cabecera Mpal                           0,63
                               TOTAL                           446,71
                      Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000


    •   Región del río Micay

Está ubicada en el occidente del municipio de El Tambo, entre las coordenadas
976.111.889 y 1’027.142 E y 747.936 y 805.317 N. Con alturas que van desde los
300 hasta los 3.000 m.s.n.m. según cartografía IGAC.


                                                                                       26



     
Tabla 3: Distribución Corregimientos Región Río Micay 
 
                           CORREGIMIENTO                      ÁREA (Km2)
                      San Juan De Micay                            757,68
                      La Gallera                                   235,26
                      Huisitó                                      281,77
                      Playa Rica                                   228,50
                      Los Andes                                    118,28
                                     TOTAL                        1.622,37
                      Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000
     
     
    •   Región del río Patía

Está ubicada en el sur oriente del municipio de El Tambo, entre las coordenadas 996.825 y
1’041´825 E y 735.396 y 769.841 N. Con alturas que van desde los 1.000 m.s.n.m.
hasta los 2.800 m.s.n.m.

                        Tabla 4: Distribución Corregimientos Región Patía

                          CORREGIMIENTO                     ÁREA (Km2)
                      Quilcacé                                    183.96
                      La Paloma                                   179.49
                      Pandiguando                                 88.43
                      Granada Tableral                            81.36
                      Cabuyal                                     106.59
                      Cuatro Esquinas                             73.84
                      San Joaquín                                 41.74
                      Alto del Rey                                15.23
                                   TOTAL                          770,97
                      Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000
         
 




                                                                                     27



     
RELIEVE

   •   Región del Alto Cauca

En términos generales el relieve presentado en esta región es quebrado, donde alterna
pendientes que fluctúan entre el 25 y el 75%. Hacia la microcuenca del río Hondo, la
región está influenciada climática y geológicamente por la cadena de volcanes de la
cordillera central. Se encuentran algunas elevaciones como cerro Munchiquito y la Cuchilla
de Mechengue.

   •   Región del río Micay

Su sistema montañoso se ve influenciado por el eje andino de la cordillera occidental,
determinando las diferentes unidades fisiográficas existentes. En el sector montañoso la
vertiente occidental es húmeda y con amplia cobertura vegetal, el relieve es quebrado y
con sierras anchas y largas que separan drenajes profundos. Pese a que en este sector el
nivel de cobertura es denso, se caracteriza por presentar deslizamientos y derrumbes, como
es el caso de Huisitó y San Juan de Micay. Entre los ríos Huisitó y Micay se encuentra entre
otras la Serranía de San Pedro que se eleva hasta los 2.800 m.s.n.m. Se encuentran
también ondulaciones suaves y terrazas en San Juan de Micay, Betania, y sobre la cuenca
del río Topé en el sitio la Bermeja.

   •   Región del río Patía

Tierras generalmente planas con algunas colinas de poca elevación entre ellos Cerro Alto el
Trueno, Cuchilla Santa Bárbara, Cerro Peña Negra. Se presentan además formas
inclinadas y onduladas, pendientes cortas e irregulares, formas planas con pedregosidad
en algunos sectores, formas onduladas con cimas redondeadas, pendientes cortas y
ligeramente convexas.


HIDROGRAFÍA

El agua forma parte de todos los procesos de producción y consumo y se ha convertido en
un recurso escaso y fundamental que es necesario proteger. El agua juega un papel
fundamental en el clima de una zona, es parte integrante del suelo y de la vegetación, a
través del ciclo hidrológico pasa por todos los elementos de la biósfera y vuelve a la
atmósfera.

La hidrología se ha venido considerando desde hace mucho tiempo. Aún en los más
rudimentarios planes y ordenamientos, utilizando el agua como elemento fundamental para
clasificar el territorio.


                                                                                        28



    
Para un mejor análisis y conocimiento del municipio en cuanto a su riqueza hídrica, áreas
que la drenan y sus diferentes altitudes, se han definido tres regiones hidrológicas las
cuales están circunscritas por límites topográficos o divisorias de aguas, estas son Región
del Alto Cauca, Región del Río Patía y Región del Río Micay, definiendo algunas de sus
características físicas y procurando cuantificarlas con el fin de establecer patrones de
comportamiento entre dichas regiones.

   •   Región Alto Cauca

La región del Alto Cauca pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Cauca, quien
a su paso por ésta recibe las aguas de las diversas corrientes tributarias, el río
Hondo, el río Sucio y el río Seguengue. Otras fuentes que contribuyen al aumento
del caudal de éste importante cauce son río Piedras, río Seguenguito, río Ortega,
río Blanco y río Minayaco.

   •   Región del río Micay

La región del río Micay está ubicada en el occidente del municipio de El Tambo,
con alturas que van desde los 300 hasta los 3.000 m.s.n.m. según se contempla en
la cartografía IGAC. Existe un sector hacia la parte plana de ésta región que no
contiene información cartográfica.

Tiene un área total de 1.622,37 Km2, compuesta por tres importantes unidades de
manejo a saber: Cuenca río Mechengue – San Joaquín y Cuenca río Topé, y por la
subcuenca río Aguaclara. Dentro de ésta se encuentran los siguientes
corregimientos: La Gallera, San Juan de Micay, Playa Rica, Huisitó y Los Andes,
siendo San Juan de Micay el corregimiento con mayor extensión con un área de
757,68 Km2, le sigue La Gallera con 235,26 Km2 y el de menor extensión el
corregimiento Los Andes

   •   Región del río Patía

La región del río Patía está ubicada en el sur oriente del municipio de El Tambo,
con alturas que van desde los 1.000 m.s.n.m. hasta los 2.800 m.s.n.m.

Tiene un área total de 770,97 Km2, la población en su mayoría es de raza negra
descendientes de antiguos esclavos de las haciendas. En ésta región se encuentran
los corregimientos de: Quilcacé, Pandiguando, Granada Tableral, La Paloma, San
Joaquín, Cabuyal, Cuatro Esquinas y el resguardo indígena Alto del Rey.

                                                                                       29



    
Tabla 5: Clasificación de Unidades de Manejo según Área

                                 ÁREA           CLASIFICACION
        NOMBRE                                                   LOCALIZACIÓN       REGIÓN
                                 (Km2)           (Según Área)
Río Tope                        402,89      Cuenca              Río Tope         Río Micay

Río Hispandí                    301,92      Cuenca              Río Tope         Río Micay

Río Huisito                     155,70      Subcuenca           Río Tope         Río Micay

Río Cocal                        26,39      Microcuenca         Río Tope         Río Micay

Río Mechengue                   460,15      Cuenca              Río Mechengue    Río Micay

San Joaquín                     207,86      Subcuenca           Río Mechengue    Río Micay

Río Blanco                       45,69      Microcuenca         Río Mechengue    Río Micay

Río Aguaclara                   225,68      Subcuenca           Río Aguaclara    Río Micay

Río Sucio                       261,36      Subcuenca           Río Sucio        Alto Cauca

Río Blanco Minayaco              62,11      Microcuenca         Río Sucio        Alto Cauca

Q. Casas Viejas                  40,36      Microcuenca         Río Sucio        Alto Cauca

Río Botas                        42,95      Microcuenca         Río Sucio        Alto Cauca

Río Hondo                        84,82      Microcuenca         Río Hondo        Alto Cauca

Río Piedras                      60,85      Microcuenca         Río Hondo        Alto Cauca

Río Seguengue                    95,82      Microcuenca         Río Seguengue    Alto Cauca

Río Seguenguito                  92,43      Microcuenca         Río Seguengue    Alto Cauca

Río Ortega                       74,57      Microcuenca         Río Seguengue    Alto Cauca

Río Quilcacé                    214,45      Subcuenca           Río Quilcacé     Río Patía

Río Esmita                       99,20      Microcuenca         Río Quilcacé     Río Patía

Río Bojoleo                      64.27      Microcuenca         Río Quilcacé     Río Patía

Río Timbío                      556.52      Cuenca              Río Timbío       Río Patía

Río Sucio                       117.85      Subcuenca           Río Timbío       Río Patía

Río Jején                       106.21      Subcuenca           Río Timbío       Río Patía

Río Guabas                      164.85      Subcuenca           Río Timbío       Río Patía
    Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000
     
 
                                      



                                                                                               30



     
CLIMATOLOGÍA


El clima de una región resulta del conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan
típicamente en ella a lo largo de años. La importancia del clima es tan elevada y alcanza
a tantos aspectos de la vida humana, que su consideración resulta imprescindible en los
estudios del medio físico que abarquen zonas con diversos climas. El clima determina en
alto grado el tipo de suelo y vegetación e influye, por lo tanto en la utilización de la tierra
(SEAMANN, 1979).

También se encuentra íntimamente relacionado con la topografía, de forma que ambos
afectan a la distribución de la población ya que esta acusa fuertemente las ventajas de un
clima y una topografía favorables. De manera general, el clima afecta la actividad física y
material del hombre, estimulándola o disminuyéndola y a las actividades que el hombre
pueda desarrollar.

La red de estaciones climatológicas dentro del municipio es escasa, se limita a una serie de
estaciones pluviométricas que cubren tan sólo una parte del municipio. Existen algunas
estaciones dentro del municipio pero por el número reducido de años de registro no se
incluyeron en el análisis. Las diferentes zonas climáticas presentes en el municipio se
enuncian a continuación:

                   Tabla 6: Climatología del municipio - Clima Asociado a Cada Región

                                                                                        ÁREA
                                                               REGIÓN
                        CLIMA                                                           TOTAL
                                                      CAUCA    PATÍA     MICAY          (km2)
        Cálido medio húmedo transicional al seco          0    342,35       0           342,35
        Cálido medio pluvial                             0       0,56    701,35         701,91
        Frío medio pluvial                              6,46    22,58    188,48         217,52
        Cálido pluvial                                   0         0     399,05         399,05
        Cálido húmedo transicional al seco                0      6,87       0             6,87
        Frío pluvial                                      0     15,55     29,53          45,08
        Cálido seco                                       0     23,77       0            23,77
        Medio Húmedo                                  298,78     88,2       0           386,98
        Medio Húmedo transicional al seco               0,22   113,95       0           114,17
        Medio pluvial                                     0      0,4     283,48         283,88
        Frío húmedo                                   126,98   111,87     0,31          239,16
        Otras áreas                                    14,27    44,87     20,17          79,31
                        TOTAL                         446,71   770,97   1.622,37    2.840,05
          Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000
     
 
                                       


                                                                                                  31



     
USOS ACTUALES DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL


El municipio de El Tambo está agrupado en tres grandes regiones que difieren entre sí por
diversos factores, entre ellos el uso del suelo y la cobertura vegetal, los cuales son descritos
a continuación:

      •        Región del Alto Cauca

                   Tabla 7: Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal. Región del Alto Cauca

                                                                                           ÁREA
          SÍMBOLO                                       DESCRIPCIÓN                                   %
                                                                                           Km2
 1        BN                  Bosque Natural                                               17,50    3,92
 2        BN - PN - TsR       Bosque Natural - Pasto Natural - Tierras sin Riego            0,28     0,06
 3        BPL                 Bosque Plantado                                              55,25    12,36
 4        C                   Café                                                          0,14     0,03
 5        CPsP                Cultivos Permanentes y Semipermanentes                        0,44     0,10
 6        CPsP - TsR          Cultivos Permanentes y Semipermanentes - Tierras sin Riego    4,46     1,00
 7        --                  No existe información                                        12,17    2,72
 8        PM                  Pasto Mejorado                                               15,98     3,58
 9        PM - CPsP           Pasto Mejorado - Cultivos Permanentes y Semipermanentes      19,31     4,32
                              Pasto Mejorado - Tierras con Maleza - Cultivos Permanentes
 10       PM - TcM - CPsP                                                                   8,92     2,00
                              y Semipermanentes
 11       PN                  Pasto Natural                                                 51,6    11,55
 12       PN - CPsP           Pasto Natural - Cultivos Permanentes y Semipermanentes        7,81     1,75
 13       PN - TcM            Pasto Natural - Tierras con Maleza                           203,09   45,45
 14       PN - TcM - C        Pasto Natural - Tierras con Maleza - Café                     8,63     1,93
                              Pasto Natural - Tierras con Maleza - Cultivos Permanentes y
 15       PN - TcM - CPsP                                                                 20,44      4,57
                              Semipermanentes
 16       TcM                 Tierras con Maleza                                           17,87     4,00
 17       TcM - C             Tierras con Maleza - Café                                     0,99     0,22
 18       Z_urbana            Zona Urbana                                                   2,01    0,45
                                         ÁREA TOTAL Km2                                    446,89 100,00
     Fuente: Estudio de Usos del Suelo. IGAC. (1.994)




                                                                                                     32



      
•    Región del Río Patía

                 Tabla 8: Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal. Región del Río Patía

                                                                                  ÁREA
          SÍMBOLO                                  DESCRIPCIÓN                               %
                                                                                  Km2
 1         BN                Bosque Natural                                       60,44     7,84
 2         BN - PN           Bosque Natural – Pasto Natural                        3,45     0,45
 3         BN - PN - TsR     Bosque Natural – Pasto Natural - Tierras sin Riego   19,92     2,58
 4         BPl               Bosque Plantado                                       0,65     0,08
 5         NN                No existe información                                10,17     1,32
 6         PM                Pasto Mejorado                                        9,80     1,27
                      Pasto Mejorado - Cultivos Permanentes y
 7         PM - CPsP                                                               5,47     0,71
                      Semipermanentes
           PM - TcM – Pasto Mejorado - Tierras con Maleza – Cultivos
 8                                                                                 0,95     0,12
           CPsP       Permanentes y Semipermanentes
 9         PN                Pasto natural                                        90,02    11,68
 10        PN - TcM          Pasto Mejorado – Tierras con Maleza                  506,56   65,71
 11        PN - TcM - C      Pasto Mejorado - Tierras con Maleza – Café            2,99     0,39
           PN - TcM – Pasto Mejorado - Tierras con Maleza – Cultivos
 12                                                                                2,93     0,38
           CPsP       Permanentes y Semipermanentes
 13        TcM               Tierras con Maleza                                   49,59     6,43
 14        Tim               Tierras Improductivas                                 6,83     0,89
 15        TsR               Tierras de Labor no Irrigada                          0,69     0,09
 16        Z_urbana          Zona Urbana                                           0,47     0,06
                                     ÁREA TOTAL Km      2
                                                                                  770,97   100,00
     Fuente: Estudio de Usos del Suelo. IGAC. (1.994)


Se identifican tierras con maleza que ocupan una extensión de 49,59 Km2 equivalentes al
6,43 % del área total de la región, tierras improductivas y de labor no irrigada con un área
de 7,52 Km2 es decir un 0,98 % del área total de la región y las áreas urbanas ocupan
0,47 Km2 que constituyen el 0,13 % del área total de la región.




                                                                                                  33



      
•    Región del Río Micay

                     Tabla 9: Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal. Región Río Micay


        SÍMBOLO                                  DESCRIPCIÓN                  ÁREA Km2       %
    1       TcM               Tierras con maleza                                   0,12     0,01
    2       PN – TcM          Pasto Natural - Tierras con Maleza                   0.91     0,06
    3       BPl               Bosque plantado                                      0,08     0,00
    4       TcM               Tierras con maleza                                   0,03     0,00
    5       BN                Bosque natural                                      1316,25   81,13
            BN - PN –
    6                 Bosque natural - Pasto natural - Tierras sin Riego          304,87    18,79
            TsR
    7       Z_urbana          Zona urbana                                          0,10     0,01
                                       ÁREA TOTAL                                 1622.37   100,0
        Fuente: Estudio de Usos del Suelo. IGAC. (1.994) 
 

                                      Tabla 10: Usos Actuales del Suelo (1.995)

                                                            DETALLE                AGRUPADO
             USO DEL SUELO
                                                     Ha                %          Ha       %
Café                                              7.771,0             2,4     7.771,0       2,4
Caña panelera                                     2.776,0             0,8
Chontaduro                                          37,0              0,0
Cítricos                                            64,0              0,0
Fique                                             1.060,0             0,3
Lulo                                               133,0              0,0
Morera                                             139,0              0,0
Piña                                                26,0              0,0     9.885,0       3,0
Plátano                                           1.150,0             0,4
Tomate de Árbol                                     40,0              0,0
Maíz Tradicional                                   380,0              0,1
Yuca                                               795,0              0,2
Fríjol                                              85,0              0,0
Pasto Manejado                                    3.200,0             1,0
Forestal de SCC                                   4.200,0             1,3
Forestal de otros                                 2.028,0             0,6    273.528,0      83,4
Pasto Natural Enmalezado                         82.980,0             25,3


                                                                                                     34



         
Rastrojos                          8.854,0          2,7
Bosque Colonización               25.713,0          7,8
Bosque Natural                   149.580,0          45,6
Bosque Secundario                   173,0           0,1
Tierras Eriales                     813,0           0,2
                                                               36.776,0        11,2
Miscelánea                        35.963,0          11,0
Área Urbana                         40,0            0,0          40,0           0,0
                  Total          328.000,0         100,0       328.000,0       100,0
    Fuente: URPA. (1.995)
 

El territorio del municipio de El Tambo, tiene una excelente oferta ambiental, representada
en recursos hídricos, edafológicos, geológicos, geomorfológicos, de vegetación y aún de
fauna, sin descartar la población.

La población del municipio, tanto en el sector rural como urbano, no está aprovechando
estos recursos en su justa medida, pues se observa manejo inadecuado de los mismos, mal
establecimiento de las unidades productivas y deficientes prácticas de manejo y
conservación de suelos en actividades agrícolas y pecuarias.

La sectorización espacial que el uso del suelo presenta, en la mayoría de los casos, no está
acorde con la oferta ambiental y en consecuencia se crean áreas críticas e improductivas o
con muy bajo potencial productor, lo cual redunda en la calidad de vida de los habitantes.


                              




                                                                                        35



     
Tabla 11: Clasificación de la Cobertura. Municipio de El Tambo - Cauca

                                                  COBERTURA

                                                                            TIPO                                   USO ACTUAL                 SISTEMAS
 GRAN                                                                                                                             SÍMBOLO
             GRUPO         SUBGRUPO                                                                                DE LA TIERRA             PRODUCTIVOS
 GRUPO
                                                         NOMBRE VULGAR (NOMBRE CIENTÍFICO)

                                              Cascarillo (Sauravia Ursina, Mano de Oso (Scheflera manos-
                                              dei), Estoraque (Oreopanax Floribundum), Cascarinegro
                                              (Chritoniopsisi sp), Mallorquín (Cardia acuta), Aguacatillo
                                              (Brunellia glabia), Bodoquera (Viburnum pichinchense),                Protección,               Extractivo
                         Bosque Natural                                                                                             BN
                                              Aguacatillo (Clethra aff fagifolia), Granizo (Hedyosmun               Extracción                Artesanal
                                              provifolium), Copé (Clusia magnifolia), Uva (Chrysoclamys
                                              colombiana), Aguacatillo (Cornus peruviana), Encenillo
                                              (Weinmannia pubenscens), Chilco (Escalonia peniculata), Mate
             Bosques
                                              (Alchornea coelophylla), Drago (Crato magdalenensis), Mandur
                                              (Vismia mandur), Cariseco (Billia columbiana), Mortiño (Miconia
                                              laetevirens), Mortiño (Miconia lehmannii), Mortiño (Miconia
Cobertura                                     theaezans), Mortiño (Centrania phlomoides), Mayo (Blacea              Protección,               Extracitvo
                         Bosque Plantado                                                                                            BP
 Vegetal                                      calyptrata), Gorracho (Myrsine coriaceae), Llorón (psichotrio sp),    Producción                Industrial
                                              Moco (Meliosma sp), Pepo (solanum sp, Turpinia heterophylla,
                                              Ternstraemia macrocarpa, Aegiphilla odontophylla), Eucalipto
                                              (Eucaliptus grandis), Pino Colombiano (Podocarpus pleifolius)
                                              Axonopus micay (Micay), Cynodon dactilon (Argentina),
                          Pasto Natural                                                                                             PN
                                              Digitaria decumbens (Pangola), Hyparrhenia ruffa (Puntero),
              Pastos                                                                                                 Pastoreo                Ganadería
                                              Tripsacum laxum (Guatemala), Paspalum natalum (Bahía), P.
                         Pasto Mejorado                                                                                             PM
                                              Clandestinum (Kikuyo), Halcuslannatus (Falsa poa),
                            Cultivos
                                              Café (Coffea arabiga), Plátano (Musa paradisiaca),                                    CP         Agrícola
                          Permanentes
             Cultivos                         Chontaduro, Fríjol, Piña, Naranja (Citrus sp), Lulo, Yuca             Agricultura             Tradicional no
                            Cultivos
                                              (Manihot esculenta), Maíz (Zea mais), Fique                                           CSP      Mecanizada
                        Semipermanentes
                                                                                                                    Vivienda,                Vivienda,
Cobertura
             Cultural    Núcleo Urbano                                                                              Comercial,      ZU       Comercio,
 Cultural
                                                                                                                      Mixto                    Mixto
Fuente: PBOT municipio de El Tambo ‐2.000 




                                                                                                                                                        36



     
Tabla 12: Principales usos del suelo en el municipio de El Tambo - Cauca

                                                          ÁREA EN             %
                        USO DEL SUELO
                                                            Km2          (PORCENTAJE)
         Tierras con maleza                                 67.61              2.38
         Pasto Natural - Tierras con Maleza                710.56              25.01
         Bosque plantado                                    55.95              1.97
         Bosque natural                                   1349.19              47.50
         Bosque natural - Pasto natural - Tierras sin
                                                           325.07              11.44
         Riego
         Zona urbana                                        2.58               0.09
         Otras clasificaciones                             329.27              11.61
                               TOTAL                      2840.23             100.00
        Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000
 

Uso potencial del suelo


    •   Region Alto Cauca

Se pueden utilizar cultivos semilimpios y limpios; se puede cultivar especies que
proporcionen una cobertura densa al suelo. Las tierras de recuperación se pueden tratar a
través de coberturas especiales de pastos con árboles forrajeros. En todo el terreno es
necesario realizar prácticas de conservación.

    •   Region Rio Micay

Partiendo de la capacidad agrológica de los suelos que conforman esta región se
estableció que el uso potencial de estas tierras es para conservación, ya que algunas zonas
presentan pendientes fuertes y cierta susceptibilidad a la erosión. Debido a esto, el uso que
se les debe dar es para bosques protectores productores y tierras para recuperación, lo que
exige la presencia la presencia de una cobertura forestal permanente; además, se pueden
tratar a través del aislamiento que permita la estimulación a la sucesión natural y con el
manejo de aguas de escorrentía. En las tierras de esta región, también se pueden ubicar
cultivos que den cobertura de semibosque, como el café y cacao con sombrío, siempre y
cuando se tengan prácticas de conservación.

    •   Region Rio Patia

Esta región posee como uso potencial tierras cultivables y tierras de recuperación que están
encaminadas a la recuperación con plantas forrajeras y pastos, al igual que cultivos con


                                                                                          37
     
cobertura de semibosque (café o cacao con sombrío). En un porcentaje menor se tienen
tierras cultivables, que son para cultivos limpios, semilimpios y densos, respectivamente.
Otra parte, son tierras destinadas a bosques protectores productores y protectores; los
primeros van dirigidos a contar con una presencia permanente forestal y los bosques deben
presentar cobertura multiestrata; los segundos, por sus condiciones ecológicas, deben
contar con cobertura boscoso permanente que permita proteger nacimientos de agua,
trayectoria de cauces y, además, deben servir de refugios de fauna y flora.
 
DEMOGRAFÍA

La población del municipio está conformada por mestizos, negros y blancos. Los indígenas
de la región se encuentran en bajo número de población localizados como comunidades
guambianas y paéz en los sectores de Munchique y Playa Rica.

La población de etnia negra se ubica en la región de clima cálido y en la vereda Las Botas,
un alto porcentaje de campesinos son de origen antioqueño, caldense, valluno, tolimense,
huilense y nariñense, así como de otras zonas del Cauca, tales como Bolívar, Almaguer,
Argelia y Balboa.

Según los resultados del Censo General realizado por el DANE para el año 2005 el
municipio cuenta con 37.883 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 5.810
habitantes, que conforman el 15.34%, localizados en la cabecera municipal y 32.073
habitantes, que representan el 84.66 %, localizados en el área rural. 
                                                  
                        Tabla 13: Dinámica poblacional por años censales


    AÑO            URBANA            RURAL             TOTAL           % URBANA        %RURAL

    1985             2064            36194             38258              5%            95%

    1993             2893            41916             44809              6%            94%
    Fuente: DANE


                   Tabla 14: Cálculos de población futura para la cabecera municipal


           METODO                         CABECERA MUNICIPAL EL TAMBO (Miles)
        PROYECCIÓNES DE          Año           Año           Año             Año         Año
          POBLACION             2.007         2.009         2.012          2.017       2.027
ARITMETICO                      6.042         6.274         6.623           7.203       8.365
EXPONENCIAL                     6.501         6.958         7.705           9.133      12.831
WAPPAUS                         6.296         6.846         7.824          10.045      20.008
VARIACIÓN
                                 6.285         6.798           7.647       9.306       13.779
LOGARITMICA
    Fuente: PSMV


                                                                                            38
     
ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

El municipio no cuenta con una estratificación socioeconómica, por lo tanto, para efectos
de la elaboración del presente diagnóstico se trabajará con la estratificación elaborada
para el servicio de acueducto y alcantarillado de EMTAMBO E.S.P. y el PGIRS.

            Tabla 15: Estratificación Socioeconómica del municipio de El Tambo - Cauca

                                                   # PREDIOS URBANOS
                               ESTRATO
                                                      AL AÑO 2004
                                   1                       163
                                   2                       302
                                   3                       228
                                Oficial                    27
                               Comercial                   41
                               Industrial                   0
                             TOTAL PREDIOS                   761
                     Fuente: PGIR


     
ECONOMÍA

La economía del municipio se basa en la Ganadería, recursos forestales y muchos cultivos
como café, maíz, yuca, frijol, fique, caña de azúcar, chontaduro, yuca, plátano, legumbres
y frutales. Se encuentran minas de oro, carbón, hierro y cal. Son importantes las
manufacturas artesanales de caucho. El municipio presenta una excelente actividad
comercial por su variada producción agrícola que surte los mercados de Popayán, Cali,
entre otros.

En la cabecera municipal la actividad económica se realiza en el área comercial del
centro, las instalaciones de la plaza de mercado, la plaza de ferias, el matadero y el
comercio lineal (calle 4 y calle 2ª). 
 
          Tabla 16: Identificación de las principales actividades económicas del municipio

                                                                               # EMPLEOS
                                                          VALOR
          SECTOR                                                              GENERADOS
                                    ACTIVIDAD         PRODUCCIÓN $
        ECONÓMICO                                                               PARA LA
                                                      MILLONES/AÑO
                                                                              COMUNIDAD
                        Agrícola                             6889                23.301
         Recursos       Pecuaria                             3670                 1652
         Naturales      Minera                                127                  69
                        Forestal


                                                                                              39
     
Agroindustrial                    125           250
                           Producción alimentos              60             65

       Transformación      Madera
         de materia        Metales
           prima
                           Materiales                 para
                                                             250            59
                           construcción
                           Artesanías
                           Gobierno
                           Salud / Educación
                           Finanzas                          850            35
         Servicios
                           Comercio                          1563          322
                           Transporte                        360            95
                           Recreación
         Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007




VÍAS

El Tambo está localizado al Occidente de Popayán, de la cual dista 33 km, a este
Municipio se puede acceder por transporte terrestre, a través de una carretera en su
totalidad pavimentada en buen estado.

Las carreteras importantes son destapadas, según el diagnóstico municipal existen más o
menos 37 caminos carreteables, en estas condiciones el acceso de vehículos de carga es
muy limitado. La zona del pacífico adolece de vías de comunicación, de infraestructura y
presencia institucional.


ASPECTOS URBANÍSTICOS

El principal corredor vial del municipio, el cual se puede denominar calle principal,
conforma una zona que puede identificarse como de uso comercial, al igual que alrededor
del parque, aunque no se puede decir que es exclusivo, pues es más de uso combinado,
entre residencial y comercial; no existiendo zonas de desarrollo industrial ya que este es
mínimo y tiene carácter artesanal.

Los principales edificios y dependencias son:

   •     Dependencias de orden municipal: Caja Agraria, Telecom, el Hospital, Sede del
         Comité de Cafeteros, Adpostal, entre otros.


                                                                                      40
    
•   Escuelas: Las principales instituciones educativas son: El Colegio Liborio Mejía, la
       Escuela Francisco de Paula Santander y la Escuela San Carlos.

   •   Una Iglesia: La cual se encuentra en buen estado, gracias al esfuerzo de la
       comunidad.
   •   Un Matadero: En regular estado, pabellón de carnes, cárcel, casa bodega
       municipal, dependencias todas a cargo del Municipio. El matadero municipal esta
       vertiendo directamente al alcantarillado las aguas residuales, que en este se
       generan, al sistema de alcantarillado del municipio por lo que estas aguas
       residuales se conducen finalmente a la PTAR.
   •   Sitios de recreación: Entre los cuales se encuentran la Piscina Municipal, el Parque
       Infantil en el Centro, las canchas de fútbol del barrio y la plaza de toros.


ACUEDUCTO

Hay un alto nivel de cobertura de acueducto, de los 19 corregimientos para los cuales
existe información, 13 reportan una cobertura del 100% en acueducto, esta cobertura,
contrasta con el hecho de que solo la cabecera Municipal cuenta con tratamiento de agua
potable, actualmente la cabecera municipal cuenta actualmente con 763 usuarios de
acueducto.; y en construcción dos plantas de tratamiento de agua potable para los
acueductos de Magines, Cuatro Esquinas, Pandiguando y Piagua para beneficiar una
10.000 familias.


ALCANTARILLADO

La disposición de desechos líquidos a través de sistemas de alcantarillado solo se tiene en
cuatro corregimientos, La Paz (47% de cobertura), Uribe (85 % de cobertura), Cuatro
Esquinas (26 % de cobertura) y el Tambo (95 % de cobertura).

En la cabecera municipal se cuenta con ptar, la cual recibe el 95% de las aguas residuales
generadas en la cabecera.


REDES DE ALCANTARILLADO

En la siguiente tabla, se presenta un resumen de las características del alcantarillado del
Municipio de El Tambo, la información para realizar este resumen se obtuvo de la
información y planos actualizados existentes en la Empresa de Servicios Públicos de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo EMTAMBO E.S.P.



                                                                                       41
    
Tabla 17: Características de Alcantarillado existente


                     DIÁMETRO                                 PORCENTAJE
                                             LONGITUD (m)
                     (Pulgadas)                                  (%)
                           8                   8167.35             89.11
                          10                    887.68              9.69
                          12                    110.20              1.20
                        TOTAL                  9165.23              100
                      Fuente: PSMV – 2.007


El catastro de redes existente indica que alrededor del 89 % de las redes son en diámetro
8", un 9.7 % en 10" y un 1.3 % en 12". Se observan unos pequeños tramos existentes en
diámetros mayores a 10" que obedecen principalmente a tramos con una pendiente alta. 
 

ZONIFICACION AMBIENTAL

El Departamento del Cauca tiene jurisdicción en cuatro Unidades de Conservación adscritas
al Sistema de Parques Nacionales Naturales: Munchique, Gorgona, Puracé y Nevado del
Huila.

    •   PARQUE NACIONAL NATURAL MUNCHIQUE
     
El parque Nacional Natural de Munchique con una extensión de 449,78 Km2 se encuentra
localizada al norte del municipio, como tal y por medio de la normatividad sobre las Áreas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se establece, que estas son de carácter
nacional y su administración corresponde al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT) a través de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales de Colombia. (UAESPNN)

El Parque Nacional Natural de Munchique es un área de especial significancia ambiental y
debe ser protegido y conservado para garantizar el mantenimiento de aquellos recursos
naturales que dentro del municipio son valiosos como ecosistema y/o paisaje, bien por su
estado de conservación o por su valor para el desarrollo futuro de la entidad territorial.

El Parque Natural Nacional de Munchique es un área que permite su autorregulación
ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados substancialmente por la
explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales, animales, complejos
geomorfológicos y manifestaciones históricas y culturales tienen valor científico, educativo,
estético y recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de
manejo.


                                                                                         42
     
Entre los servicios ambientales que presta Munchique se encuentra:

       • La conservación de la diversidad biológica y de recursos naturales renovables
       • Protección de cuencas hidrográficas (Cuencas de los ríos San Joaquín, Aguaclara.
         Mechengue y Blanco)
       • Moderación y mantenimiento de la estabilidad del clima local
       • Protección de suelos
       • Protección de recurso genéticos
       • Bancos genéticos para la seguridad alimentaria
       • Áreas potenciales de bioprospección
       • Fomento de actividades ecoturísticas y provisión de facilidades para la recreación.

      Área amortiguadora
Tiene un área de 260,41 Km2 y se encuentra aledaña al Parque Natural Nacional
Munchique, fue delimitada con el fin de darle un manejo ambiental especial y adecuado
que permite atenuar los impactos negativos que la acción antrópica puede ejercer sobre
Munchique, constituyéndose así, en una estrategia para la conservación y el desarrollo
humano sostenible, complementaria al Sistema Nacional de Parques Naturales, y en ningún
caso puede considerarse como parte de las áreas del sistema para las cuales se declaran
(Propuesta de Decreto para la Reglamentación de las Zonas Amortiguadoras de las Áreas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales. UAESPNN 1.997)

       Área forestal Protectora
Entre las zonas identificadas como áreas de protección, para el municipio de El Tambo se
tiene toda la región del Río Micay excluyendo el Parque Natural Nacional De Munchique y
su zona amortiguadora que tiene una normatividad especial; corresponde esta zona a los
corregimientos de San Juan de Micay, Los Andes, Huisito, un sector de La Gallera, la
Paloma y Pandiguando, La extensión del área forestal protectora en el municipio es de
1.134,07 Km2

      Área forestal productora
Zonas de tierras forestales con interés comercial para extracción de maderas. Pueden ser
área que sirven como cobertura para el suelo y para mejorar las condiciones paisajísticas.
Tienen una extensión en el municipio de 64,28 Km2 y se localizan en los lugares donde
actualmente Smurfitt Cartón de Colombia tiene sus bosques comerciales en los
corregimientos de Uribe, Los Anayes y Fondas; además se identifica algunos sectores de la
Paloma y Granada – Tableral que pueden ser utilizados en bosque plantado.




                                                                                        43
    
Área forestal protectora – productora
Se presentan estas zonas en el municipio de El Tambo en una extensión de 231.54 km2 en
los corregimientos de Los Andes, La Paloma, Cabuyal, Pandiguando, Fondas, Los Anayes,
Uribe y la Cabecera Municipal.


      Área de recuperación ambiental
En el municipio se hace necesario someter bajo este criterio principalmente la región del
Río Patia, Algunos sectores sobre las subcuencas de los ríos Quilcace, Timbio, Ismita, y
Bojoleo, igualmente en algunos sectores de los corregimientos de Quilcace, Cuatro
Esquinas, Cabuyal, La Paloma, Pandiguando, Alto del Rey y San Joaquín.

Igualmente se identifica áreas de recuperación ambiental en la región del Alto Cauca,
corregimientos de Fondas, y la Cabecera Municipal. La extensión de las áreas de
recuperación es de 290,91 km2

       Área de producción pecuaria y agroforestal
Estas zonas en el municipio cubren una extensión de 318,05 Km2 para producción
agroforestal principalmente en la región del Alto Cauca, corregimientos de Zarzal, Anayes,
Cabecera Municipal, Fondas, Pandiguando, Quilcacé, La Paloma, Granda Tableral, Cuatro
Esquinas, Alto del Rey y Cabuyal; la extensión del área de producción pecuaria es de
37,27 km2 en pequeñas zonas del corregimiento de Quilcacé, Cuatro Esquinas y en el
Patía, El Zarzal y Cabecera Municipal.

       Área de extracción minera
En el municipio de El Tambo estas áreas mineras se localiza en Seguengue, El Hoyo,
Baraya, Fondas, Huisito, 20 de Julio.

       Áreas de rondas protectoras de ríos y quebradas
Zonas destinadas a la preservación del caudal de los ríos y quebradas. Por ley, estos
corredores deben de ser de 30 metros a lado y lado de los ríos. Se propone en la
Zonificación Ambiental de El Tambo que todas las corrientes de agua superficial tengan
estas franjas y de igual manera se proteja los nacimientos de aguas para abasto de
acueductos veredales con una zona de protección de 100 metros a la redonda.

       Áreas de potencial turístico
En El Tambo se tiene como zonas turísticas el Parque Nacional Natural de Munchique, La
Cuchilla de El Tambo, Quebrada El Matadero, Perolindes, entre otros.




                                                                                      44
    
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental   Final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Matriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesMatriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesCatedra Unadista
 
Tema 2 SNGA - SEIA
Tema 2 SNGA - SEIATema 2 SNGA - SEIA
Tema 2 SNGA - SEIAYuri Parodi
 
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Luis Guillermo Jaramillo Orozco
 
Estrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointManuel Chonta
 
13 lista de verificacion norma iso 450012018
13  lista de verificacion norma iso 45001201813  lista de verificacion norma iso 450012018
13 lista de verificacion norma iso 450012018Ericka Nuñez Correa
 
Sgc check list iso 9001 2015 completo
Sgc check list iso 9001 2015 completoSgc check list iso 9001 2015 completo
Sgc check list iso 9001 2015 completoMaria Cisneros
 
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricasPlan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricasHugo Guerra
 
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446Gerson Anthony Garcia Ampuero
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalIndependiente
 
Presentación 1 Inducción Ambiental y de SST.pptx
Presentación 1 Inducción Ambiental y de SST.pptxPresentación 1 Inducción Ambiental y de SST.pptx
Presentación 1 Inducción Ambiental y de SST.pptxCONSULTORIAENSEGURID
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
Capítulo 7.5 Información documentada de la norma ISO 14001:2015
 
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
 
Matriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientalesMatriz de requisitos legales ambientales
Matriz de requisitos legales ambientales
 
Tema 2 SNGA - SEIA
Tema 2 SNGA - SEIATema 2 SNGA - SEIA
Tema 2 SNGA - SEIA
 
7. manual de gestión ambiental
7.  manual de gestión ambiental7.  manual de gestión ambiental
7. manual de gestión ambiental
 
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
 
Estrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
 
Iso 14001 2015
Iso 14001 2015Iso 14001 2015
Iso 14001 2015
 
13 lista de verificacion norma iso 450012018
13  lista de verificacion norma iso 45001201813  lista de verificacion norma iso 450012018
13 lista de verificacion norma iso 450012018
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Sgc check list iso 9001 2015 completo
Sgc check list iso 9001 2015 completoSgc check list iso 9001 2015 completo
Sgc check list iso 9001 2015 completo
 
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricasPlan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
 
Monitoreo de suelo
Monitoreo de suelo Monitoreo de suelo
Monitoreo de suelo
 
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
 
Ejemplo informe de auditoria ambiental
Ejemplo informe de auditoria ambientalEjemplo informe de auditoria ambiental
Ejemplo informe de auditoria ambiental
 
Presentación 1 Inducción Ambiental y de SST.pptx
Presentación 1 Inducción Ambiental y de SST.pptxPresentación 1 Inducción Ambiental y de SST.pptx
Presentación 1 Inducción Ambiental y de SST.pptx
 
NORMAS AMBIENTALES.pptx
NORMAS AMBIENTALES.pptxNORMAS AMBIENTALES.pptx
NORMAS AMBIENTALES.pptx
 

Destacado

Diseño e implementación de un plan de acción ambiental
Diseño e implementación de un plan de acción ambientalDiseño e implementación de un plan de acción ambiental
Diseño e implementación de un plan de acción ambientalcanela205
 
NEURODEGENERATIVE DISORDER OF CHILDHOOD
NEURODEGENERATIVE DISORDER OF CHILDHOODNEURODEGENERATIVE DISORDER OF CHILDHOOD
NEURODEGENERATIVE DISORDER OF CHILDHOODSamiul Hussain
 
Meter in poetry middle school
Meter in poetry   middle schoolMeter in poetry   middle school
Meter in poetry middle schoolthornton61
 
semen analysis
semen analysissemen analysis
semen analysisRavi Jain
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas millerjasd
 
Sediment Cells And Sources
Sediment Cells And SourcesSediment Cells And Sources
Sediment Cells And SourcesJames Foster
 
Source, Message, and Channel Factors
Source, Message, and Channel FactorsSource, Message, and Channel Factors
Source, Message, and Channel FactorsIndrajit Bage
 
Paper 1 Phd Course Work- Research Methodology Exam
Paper 1 Phd Course Work- Research Methodology Exam Paper 1 Phd Course Work- Research Methodology Exam
Paper 1 Phd Course Work- Research Methodology Exam Dr. Shivananda Koteshwar
 
Local & systemic Complications of Local Anesthesia
Local & systemic Complications of Local AnesthesiaLocal & systemic Complications of Local Anesthesia
Local & systemic Complications of Local AnesthesiaIAU Dent
 
Assessment Centre Case Study - An Introduction by JobTestPrep
Assessment Centre Case Study - An Introduction by JobTestPrepAssessment Centre Case Study - An Introduction by JobTestPrep
Assessment Centre Case Study - An Introduction by JobTestPrepJobTestPrep
 
SEMEN ANALYSIS (WHO 2010)
SEMEN ANALYSIS (WHO 2010)SEMEN ANALYSIS (WHO 2010)
SEMEN ANALYSIS (WHO 2010)Ashish Jawarkar
 
Fetal anomaly scan pt2
Fetal anomaly scan pt2Fetal anomaly scan pt2
Fetal anomaly scan pt2Arif S
 
Ortho - Splinting, Traction, POP
Ortho - Splinting, Traction, POPOrtho - Splinting, Traction, POP
Ortho - Splinting, Traction, POPPeter Wong
 

Destacado (20)

Diseño e implementación de un plan de acción ambiental
Diseño e implementación de un plan de acción ambientalDiseño e implementación de un plan de acción ambiental
Diseño e implementación de un plan de acción ambiental
 
NEURODEGENERATIVE DISORDER OF CHILDHOOD
NEURODEGENERATIVE DISORDER OF CHILDHOODNEURODEGENERATIVE DISORDER OF CHILDHOOD
NEURODEGENERATIVE DISORDER OF CHILDHOOD
 
Meter in poetry middle school
Meter in poetry   middle schoolMeter in poetry   middle school
Meter in poetry middle school
 
Aves hermosas
Aves hermosasAves hermosas
Aves hermosas
 
Fungal presentation
Fungal presentationFungal presentation
Fungal presentation
 
semen analysis
semen analysissemen analysis
semen analysis
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
99 Tamil Flowers
99 Tamil Flowers99 Tamil Flowers
99 Tamil Flowers
 
Sediment Cells And Sources
Sediment Cells And SourcesSediment Cells And Sources
Sediment Cells And Sources
 
Hand surface anatomy
Hand surface anatomyHand surface anatomy
Hand surface anatomy
 
Source, Message, and Channel Factors
Source, Message, and Channel FactorsSource, Message, and Channel Factors
Source, Message, and Channel Factors
 
Paper 1 Phd Course Work- Research Methodology Exam
Paper 1 Phd Course Work- Research Methodology Exam Paper 1 Phd Course Work- Research Methodology Exam
Paper 1 Phd Course Work- Research Methodology Exam
 
Cerebral Palsy
Cerebral Palsy Cerebral Palsy
Cerebral Palsy
 
Local & systemic Complications of Local Anesthesia
Local & systemic Complications of Local AnesthesiaLocal & systemic Complications of Local Anesthesia
Local & systemic Complications of Local Anesthesia
 
Assessment Centre Case Study - An Introduction by JobTestPrep
Assessment Centre Case Study - An Introduction by JobTestPrepAssessment Centre Case Study - An Introduction by JobTestPrep
Assessment Centre Case Study - An Introduction by JobTestPrep
 
Emulsions
EmulsionsEmulsions
Emulsions
 
SEMEN ANALYSIS (WHO 2010)
SEMEN ANALYSIS (WHO 2010)SEMEN ANALYSIS (WHO 2010)
SEMEN ANALYSIS (WHO 2010)
 
Fetal anomaly scan pt2
Fetal anomaly scan pt2Fetal anomaly scan pt2
Fetal anomaly scan pt2
 
Pontics
PonticsPontics
Pontics
 
Ortho - Splinting, Traction, POP
Ortho - Splinting, Traction, POPOrtho - Splinting, Traction, POP
Ortho - Splinting, Traction, POP
 

Similar a Plan De Gestion Ambiental Final

Analisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peru
Analisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peruAnalisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peru
Analisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peruJosue Alvarado
 
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambienteLa ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambientelustarne
 
Informe de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenible
Informe de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenibleInforme de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenible
Informe de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenibleecciambiental
 
Guía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdf
Guía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdfGuía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdf
Guía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdfSamySanchez7
 
Fase 2 proyecto
Fase 2 proyectoFase 2 proyecto
Fase 2 proyectotiby26
 
Pal 2013 2016_chapinero
Pal 2013 2016_chapineroPal 2013 2016_chapinero
Pal 2013 2016_chapineronury marin
 
Guia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdf
Guia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdfGuia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdf
Guia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdfJULIONOLAZCOONORIOLA
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leñaConsolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leñaPartido Progresista
 
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidosVicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidoscariasumanizales
 
Huellaecologicade quito
Huellaecologicade quitoHuellaecologicade quito
Huellaecologicade quitoESTHHUB
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambientePartido Progresista
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambientePro Medio Ambiente
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenibleBiociudades
 

Similar a Plan De Gestion Ambiental Final (20)

Analisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peru
Analisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peruAnalisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peru
Analisis de la legislacion sobre planificacion territorial en el peru
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambienteLa ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
 
Código Ambiental
Código AmbientalCódigo Ambiental
Código Ambiental
 
Informe de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenible
Informe de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenibleInforme de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenible
Informe de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenible
 
Guía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdf
Guía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdfGuía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdf
Guía de cumplimiento Meta 3 2022 final.pdf
 
Fase 2 proyecto
Fase 2 proyectoFase 2 proyecto
Fase 2 proyecto
 
Pal 2013 2016_chapinero
Pal 2013 2016_chapineroPal 2013 2016_chapinero
Pal 2013 2016_chapinero
 
Agua peru
Agua peruAgua peru
Agua peru
 
Guia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdf
Guia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdfGuia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdf
Guia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdf
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leñaConsolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
 
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidosVicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
 
Huellaecologicade quito
Huellaecologicade quitoHuellaecologicade quito
Huellaecologicade quito
 
Final sga
Final sgaFinal sga
Final sga
 
Desarrollo sostenible en la convención cusco
Desarrollo sostenible en la convención   cuscoDesarrollo sostenible en la convención   cusco
Desarrollo sostenible en la convención cusco
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
 
PROpuestas PRO Medio Ambiente
PROpuestas PRO Medio Ambiente PROpuestas PRO Medio Ambiente
PROpuestas PRO Medio Ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenible
 

Último

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Plan De Gestion Ambiental Final

  • 1.   PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO – DEPARTAMENTO DEL CAUCA         HUGO FERNEY BOLAÑOS ALCALDE MUNICIPAL 2.008-2.011 “POR LA GRANDEZA DE EL TAMBO” 5 DE FEBRERO DE 2.008         
  • 2. TABLA DE CONTENIDO           INTRODUCCION.....................................................................................................................3 OBJETIVOS .............................................................................................................................4 VISION DEL PGAM ..................................................................................................................8 PRIORIDAD TÉCNICA Y COMUNITARIA DEL PGAM .................................................................10 MARCO JURIDICO Y LEGAL DE LA GESTION AMBIENTAL.........................................................11 QUE ES LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL ........................................................................16 LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL COMO OPORTUNIDAD ................................................. 18  OBJETIVOS DE LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL ..............................................................19 LOS ESCENARIOS DE LA GESTION AMBIENTAL ......................................................................20 1 PERFIL AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO DEPARTAMENTO DEL CAUA ....................22 1.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO - CAUCA  ........................................... 23  . HISTORIA DEL MUNICIPIO ......................................................................................... 23  GEOGRAFÍA MUNICIPAL  .......................................................................................... 24  . RELIEVE ................................................................................................................... 28 HIDROGRAFÍA.........................................................................................................28 CLIMATOLOGÍA ........................................................................................................ 31  USOS ACTUALES DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL  ............................................... 32  . DEMOGRAFÍA .......................................................................................................... 38  ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ................................................................... 39  ECONOMÍA ............................................................................................................. 39  VÍAS ......................................................................................................................... 40  ASPECTOS URBANÍSTICOS ....................................................................................... 40  ACUEDUCTO ............................................................................................................ 41  ALCANTARILLADO .................................................................................................... 41  ZONIFICACION AMBIENTAL ..................................................................................... 42    1.2ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y PROSPECTIVO  ..................................................................... 45  2 ACCIONES ESTRATEGICAS Y PRIORIDADES AMBIENTALES .................................................55 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ....................................................55 3 PLAN DE ACCION AMBIENTAL MUNICIPAL…………………………………………………………57  2  
  • 3. INTRODUCCION La sostenibilidad, entendida en su forma más simple como la posibilidad de satisfacer las necesidades del presente sin sacrificar las posibilidades del futuro, es uno de los propósitos fundamentales de la sociedad global, amenazada por crecientes desequilibrios ambientales y sociales. En agosto del 2002 se lleva a cabo en johanesburgo una cumbre mundial sobre desarrollo sostenible que fuera convocada para evaluar los avances en este campo; la percepción general es que la sostenibilidad no es aún un logro real, aunque sigue siendo una utopía necesaria si se quieren mantener condiciones básicas para el bienestar social y económico de las presentes y futuras generaciones. colombia no ha sido indiferente ha esta discusión y es, de hecho, uno de los países que más ha trabajado por tratar de orientarse hacia un desarrollo sostenible, según voluntad expresa desde el código de recursos naturales de 1974 hasta la constitución de 1991 y en las leyes, en especial la ley 99 de 1993, que crea el sina. El Plan de Gestion Ambiental Municipal se considera el principal instrumento de planeación para la gestión ambiental municipal, tendiente a estabilizar, equilibrar y cualificar los procesos sociales y culturales y de intercambio de recursos naturales y ambientales que se establecen entre Medellín y los territorios vecinos. El objetivo es definir la misión, las estrategias, los programas y proyectos necesarios para que la situación municipal alcance a largo plazo y sin perder de vista el contexto regional, condiciones viables y deseadas que vinculen éticamente a todos los sectores de la población. Habrá que tener en cuenta que la planeación local, desde la perspectiva ambiental, implica un nuevo enfoque de las escalas o niveles territoriales y administrativos de gestión (Nacional, Departamental y Municipal) y de las categorías de intervención: Plan, Estrategias, Programas y Proyectos. Las tres primeras son conceptuales y mantienen estricta jerarquía en los procesos de planificación, la última es de carácter estrictamente operativo. Según el enfoque sistémico, las escalas y categorías de intervención que interactúan e inciden conjuntamente en el desarrollo de las políticas de gestión.  3  
  • 4. OBJETIVOS Objetivos del Plan de Gestión Ambiental Municipal (PGAM) El Plan es un instrumento integral, de amplia perspectiva, que define las líneas gruesas de acción para la gestión del municipio, teniendo en cuenta, por una parte, los procesos previos y actuales que determinan su desarrollo y, además, las expectativas, recursos (humanos, ambientales, económicos, financieros, etc) e intereses que convergen en él. Objetivo general El Plan tiene como propósito definir la visión, las estrategias y un conjunto de programas y proyectos coherentes y necesarios, para que la situación ambiental del municipio de El Tambo alcance a largo plazo, y sin perder de vista el contexto regional, condiciones ambientales viables y deseadas, que además vinculen éticamente a la gestión a todos los sectores de la población. Objetivos específicos Concertar escenarios, que se puedan ajustar en el tiempo, para la gestión ambiental de los actores en el territorio. Constituirse en un instrumento político que abre nuevas posibilidades de negociación y de inversión en el contexto regional, nacional e internacional, como también en un instrumento transformador de los procesos participativos, colectivos e intersectoriales, para la gestión ambiental del municipio. Incentivar en la comunidad el reconocimiento y adopción de los deberes y derechos con el ambiente, como un compromiso ético necesario para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población tambeña. Direccionar las prácticas sociales, económicas y culturales, en concordancia con una visión ambiental más equitativa y una acción concertada y coordinada entre los diferentes sectores y actores que componen el sistema territorial: institucional, productivo, político, religioso, ambientalista, académico y comunitario.  4  
  • 5. Recuperar las condiciones de equilibrio de los ecosistemas estratégicos, la calidad y disponibilidad de los recursos naturales, la calidad del hábitat urbano y rural; y las condiciones de salud pública y de seguridad alimentaria de la población. Orientar el aprovechamiento social de los recursos naturales y de los ecosistemas estratégicos, mediante la aplicación de tecnologías más compatibles con el ambiente y con una distribución más equitativa de los beneficios sociales.  5  
  • 6. PRINCIPIOS DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO - CAUCA El grave deterioro ambiental y de la calidad de vida en los hábitats humanos conduce, cada vez con más fuerza, tanto en el mundo como en el municipio de El Tambo, a la definición de modelos de producción y desarrollo más compatibles con el uso racional y equitativo de los recursos naturales. La constitución colombiana de 1.991 refleja esta situación y no duda en irrigar su influencia en las escalas regional y local, donde se supone deberá surgir paulatinamente un sistema nacional ambiental, que regule y potencie las posibilidades sociales y del territorio. En este contexto, se puede decir que los principios éticos que subyacen el plan, son los siguientes: Integridad ecológica y sostenibilidad Este principio reconoce la dependencia fundamental de las comunidades humanas respecto de la biosfera; pero también plantea la responsabilidad que debería asumir la humanidad con el ambiente y el resto de las especies vivas, si se considera la inexorable irreversibilidad de los procesos naturales, incluidos los biofísicos y termodinámicos. Prevención, precaución y resiliencia Implica definir y aplicar criterios que eviten las amenazas sobre ecosistemas ó grupos de población, dadas unas situaciones (previstas ó inciertas) de riesgo natural, tecnológico, biológico ó antrópico; y si es del caso, a posteriori, la aplicación de medidas que favorezcan la recuperación de los ambientes afectados. Equidad regional y compensación Reconoce la dependencia con relación a los bienes y servicios ambientales propios, externos y compartidos, que se manifiesta en términos de la huella ecológica urbana. Este principio plantea la necesidad de definir y concertar políticas de distribución de cargas y beneficios entre las poblaciones y los territorios involucrados en este comercio de carácter ambiental. Desarrollo endógeno y diversidad biológica y cultural Este principio otorga prelación al desarrollo de las potencialidades de las comunidades locales, por encima de los intereses nacionales e internacionales y de competitividad en la economía nacional, máxime si este aprovechamiento causa importante desmedro ó deterioro a la base ecosistémica y de los recursos.  6  
  • 7. Participación, concertación y responsabilidad social en la gestión ambiental Podría decirse que, por razones técnicas, este principio establece la necesidad de incluir a los diferentes actores de la sociedad en la definición y el ejercicio de políticas y acciones ambientales. Sin embargo, téngase en cuenta que también hay razones jurídicas en Colombia por cuanto es un Estado Social de Derecho, por lo que es necesario invocar la corresponsabilidad de los sectores público institucional, social y productivo en la gestión. Democratización del conocimiento Implica generar posibilidades reales de acceso al conocimiento, la información, la comunicación, la cooperación horizontal, la organización social, el apoyo a las redes productivas locales y la educación, como condición para orientar el cambio político, cultural y tecnológico hacia prácticas ambientales sostenibles.  7  
  • 8. VISION DEL PGAM La visión es el elemento que identifica la proyección operativa del plan, la cual se define en términos de estrategias, programas y proyectos. La base documental para la formulación de la Visión, que está constituida por el análisis del perfil ambiental del municipio de El Tambo y de las tendencias propias y del entorno, de modo que defina con claridad el escenario hacia el cual deben apuntar las transformaciones del plan, a medida que éste evoluciona en el tiempo. El papel que debe cumplir la visión del de Plan de Gestión Ambiental básicamente, es el de articular las siguientes funciones: • Formular con claridad y concisión un propósito estratégico general, que se convierta en referencia para que todos los sectores del municipio se articulen proactivamente al plan. • constituir elementos que convoquen, por la vía de los argumentos, a emprender los cambios que el plan defina como necesarios para la creación y puesta en marcha del SIGAM en el municipio. • Identificar a que a través de estrategias, programas y proyectos, se logre la proyección operativa del plan; introduciendo valoraciones acerca de la participación de los actores en el sistema, incluidos sus compromisos y beneficios al futuro. • Concertar metas comunes al interior y entre los diferentes sectores (público institucional, político, ambiental, religioso, académico, productivo y social) del municipio, contribuyendo a dar un mejor uso a los recursos naturales disponibles. La visión del plan es más un propósito que el resultado de una predicción, expresa lo que quisiéramos que ocurriera. Es una meta hacia la cual se dirigen los esfuerzos, no un objetivo que ya ha sido previsto; y, sin embargo, sus propósitos deben ser viables, de modo que no produzcan más frustraciones sociales e institucionales que beneficios a la población tambeña. Se propone para el municipio una visión estratégica que tenga vigencia durante los próximos tres periodos de gobierno municipal, que abarca 12 años. La Visión que a continuación se presenta fue definida a partir de algunos conceptos claves, a saber: sostenibilidad, equidad social y territorial, corresponsabilidad en la gestión, prevención antes que mitigación y fortalecimiento del sistema institucional de la gestión.  8  
  • 9. “Al 2019, El Tambo proyectará su desarrollo económico, social y cultural hacia estados ambientales equilibrados, que armonicen los procesos naturales con los de las comunidades. Para ello se requiere de una gestión ambiental con sentido ético y equitativo, que asuma su responsabilidad social y ecológica con los recursos naturales, los ecosistemas, la seguridad alimentaria y la salud pública de los habitantes del municipio.”      9  
  • 10. PRIORIDAD TÉCNICA Y COMUNITARIA DEL PGAM El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Terrotorial (MAVDT), plantea la conveniencia de desarrollar el Plan de Gestión Ambiental Municipal a partir de un ejercicio de priorización, que conlleve a la consolidación de un Sistema de Gestión Ambiental, con base en los siguientes criterios generales: • Cobertura de la población afectada por acciones dentro de un sistema. • Beneficio o aprovechamiento social de los recursos y servicios ambientales, en materia de: salud pública, calidad del hábitat, generación de ingresos, acción solidaria, productividad, seguridad alimentaria, entre otros. • Posibilidad de que ciertas acciones sean favorables para un sistema ó, incluso, que puedan beneficiar a otros sistemas. • Urgencia de atención y acumulación histórica de necesidades e impactos ambientales. • Disponibilidad de recursos, y sostenibilidad financiera, de programas y proyectos ambientales. hay que tener en cuenta el comportamiento tendencial de las inversiones y los planes operativos de las entidades.  10  
  • 11. MARCO JURIDICO Y LEGAL DE LA GESTION AMBIENTAL El estudio de los preceptos y normas constitucionales y legales nos demuestra la importancia que tienen las Administraciones Municipales en cabeza del Alcalde con el apoyo del Concejo, para desarrollar las funciones ambientales que le asigna la ley. Por otro lado el marco legal colombiano señala que la gestión ambiental debe realizarse con pleno respeto por la autonomía municipal, la cultura e identidad de comunidades y territorios y en forma transversal e integrada, a fin de lograr coherencia y armonía entre las acciones locales y las escalas y niveles de la administración local, regional, departamental y nacional, acompañada de la participación real y efectiva de cada una de las comunidades municipales. Determinantes constitucionales En cumplimiento de las competencias asignadas tanto por la Constitución Política como por la ley, los municipios de Colombia cuentan con instrumentos jurídicos para el desarrollo de la gestión ambiental municipal, repartidos entre los diferentes organismos y dependencias. Es así como el artículo 311 de la Constitución Política Nacional consagró al municipio como la “entidad fundamental de la división político - administrativa del Estado”, con autonomía política, fiscal y administrativa, cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio. Al municipio le confirió la tarea de prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la constitución y las leyes y faculta a los concejos municipales para dictar las normas necesarias para la defensa y preservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Por disposición de los artículos 286 y 287 de la Carta Suprema, los municipios junto con los departamentos, los distritos y los territorios indígenas, son entidades territoriales que gozan de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites que fijen la constitución y la ley, por lo cual tienen derecho a: • Gobernarse por autoridades propias. • Ejercer las competencias que les correspondan. •  11  
  • 12. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. • Participar en las rentas nacionales. • La Constitución Política de 1991 contiene, además, varias disposiciones relacionadas con el manejo, preservación y defensa del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Normas de carácter legal En desarrollo de las disposiciones de carácter constitucional, las leyes 99 de 1993 y 136 de 1994 asignaron funciones en materia ambiental a las Corporaciones Autónomas Regionales, a los departamentos, a los municipios, a los grandes centros urbanos y a los territorios indígenas, las cuales han sido revisadas y analizadas. De dicho análisis resultan fundamentales, para el diseño del modelo asociado al planteamiento de tipologías para la gestión ambiental municipal, los siguientes temas: • Funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales. Disposiciones de la ley 99/93, artículo 31. • Funciones de los Departamentos en materia ambiental: Según lo que establece el artículo 64 de la ley 99/93. • Funciones de los Municipios y Distritos en materia ambiental: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 65 de la ley 99/93. • Funciones de los grandes centros urbanos: Los municipios, distritos o áreas metropolitanas con población urbana igual o superior a un millón de habitantes ejercerán dentro del perímetro urbano las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas Regionales, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 66 de la ley 99/93. • Funciones de los territorios indígenas: Los territorios indígenas tienen las mismas funciones y deberes definidos para los municipios en materia ambiental, por disposición del artículo 67 de la ley 99/93. Además de las licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones que les corresponde otorgar para el ejercicio de actividades o la ejecución de obras dentro del territorio de su jurisdicción, las autoridades municipales, distritales o metropolitanas tienen la responsabilidad de efectuar el control de vertimientos y emisiones contaminantes, disposición de desechos sólidos y de residuos tóxicos y peligrosos, dictar las medidas de corrección o mitigación de daños ambientales y adelantar proyectos de saneamiento y descontaminación.  12  
  • 13. De otra parte, conforme lo dispone la Constitución Nacional, los concejos municipales adoptan la estructura administrativa del municipio, en la cual asignan funciones a las diferentes dependencias, tales como secretarías, departamentos administrativos, oficinas asesoras y establecimientos públicos. Igualmente, los concejos municipales tienen la capacidad de establecer, dentro de los límites que fije la ley, los impuestos, tasas y contribuciones necesarias para el cumplimiento de las funciones municipales, y de crear exenciones tributarias. En este sentido, los municipios pueden, mediante tarifas diferenciadas o exenciones tributarias, estimular a sus habitantes para el desarrollo de la gestión ambiental. Por disposición de la ley 388 de 1997, los municipios en la actualidad cuentan con una carta de navegación de largo plazo en lo que se refiere al ordenamiento físico del territorio, pues deben tener sus Planes de Ordenamiento Territorial. Al haberse concertado estos planes de ordenamiento entre los municipios y las Corporaciones Autónomas regionales según lo dispone la ley 507 de 1999, se garantiza que la variable ambiental haya sido incluida en el proceso de ordenamiento. De otra parte los alcaldes municipales cuentan con una función reglamentaria, prevista en la ley 136 de 1994, que los faculta para dictar las disposiciones necesarias para hacer cumplir los acuerdos dictados por los concejos municipales. Este instrumento le permite a los alcaldes adoptar las medidas del caso para poner en marcha las disposiciones que en materia ambiental haya adoptado el concejo del respectivo municipio. La expedición de esta normatividad debe tener en cuenta los principios de gradación normativa, armonía regional y rigor subsidiario contenidos en el artículo 63 de la ley 99 de 1993, cuando se refieran a normas técnicas tales como estándares de calidad ambiental y medidas de policía. Al asignar las funciones que deben cumplir, se crea un compromiso, tanto para los funcionarios públicos como para los particulares, en relación con la gestión ambiental, pues los primeros tienen el deber de hacer cumplir la ley y los segundos, ante la falta de cumplimiento de las obligaciones de los funcionarios, tienen la posibilidad de emplear mecanismos jurídicos tales como las acciones de cumplimiento y las acciones populares para que se cumpla con las normas adoptadas por el municipio.  13  
  • 14. Normas reglamentarias La planificación ambiental de las entidades territoriales Para garantizar la planificación integral por parte del Estado, del manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución, conforme a lo dispuesto en el artículo 80 de la Constitución Nacional, los planes ambientales de las entidades territoriales están sujetos a la armonización. Para este efecto, los departamentos, municipios y distritos con régimen constitucional especial deben elaborar sus planes, programas y proyectos de desarrollo en lo relacionado con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, con la asesoría y bajo la coordinación de las Corporaciones Autónomas Regionales a cuya jurisdicción pertenezcan, las cuales deben encargarse de armonizarlos. Conforme lo dispuesto en el numeral 9 del artículo 313 de la Constitución Política, los Concejos municipales pueden dictar las normas necesarias para el control, preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio, para lo cual pueden dictar normas y estatutos de planificación ambiental, que atiendan las disposiciones legales de carácter superior. Con el fin lograr coherencia en los procesos de planeación de los diferentes niveles nacional, regional y local, el municipio deberá apelar al acompañamiento y trabajo interinstitucional entre entidades del estado y sociedad civil, evitando conflictos de competencias o jurisdicción, duplicidad de funciones o decisiones contradictorias y basadas en los siguientes principios: • Armonía regional. Los Departamentos, los distritos, los municipios, los territorios indígenas, así como las regiones y provincias a las que la ley diere el carácter de entidades territoriales, ejercerán sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico del patrimonio natural de la Nación.  14  
  • 15. Gradación normativa. En materia normativa las reglas que dicten las entidades territoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables respetarán el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por las autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias. • Rigor Subsidiario. Las normas y medidas de la Policía Ambiental, es decir, aquellas que las autoridades medioambientales expidan para la regulación del uso, manejo, aprovechamiento y movilización de los recursos naturales renovables, o para la preservación del medio ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos individuales y libertades públicas para la preservación o restauración del medio ambiente, o que exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad por la misma causa, podrán hacerse sucesiva y respectivamente mas rigurosas, pero no mas flexibles, por las autoridades competentes del nivel regional, departamental, distrital o municipal, en la medida en que se desciende en la jerarquía normativa y se reduce el ambito territorial de las competencias, cuando las circunstancias locales especiales así lo ameriten, en concordancia con el artículo 51 de la ley 99 de 1993.  15  
  • 16. QUE ES LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL GAM (Gestión Ambiental Municipal) es el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del municipio y de orientar los procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica. Se centra principal y simultáneamente en la regulación y orientación de las prácticas individuales y colectivas relacionadas con el uso o consumo de los recursos, en la realización de acciones de prevención, mejoramiento o desarrollo de los mismos en el marco de un proyecto colectivo municipal y en el desarrollo y construcción de valores relacionados con el uso y disfrute de los mismos. PROBLEMAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Puede decirse que la problemática más corriente que acusa la actual GAM es de doble naturaleza: de concepción y enfoque, y de planeación, ejecución, seguimiento y control. Desde el punto de vista de la concepción y el enfoque, predomina el tradicional enfoque sectorial que fracciona de manera artificial lo que son relaciones de interdependencia de los procesos ambientales, conduciendo a prácticas parciales o incompletas que inhiben o neutralizan los efectos positivos de las inversiones y los recursos. Pero también es un problema cuando la GAM se entiende como una actividad exclusivamente institucional donde la sociedad civil no se integra con tareas y responsabilidades concretas o cuando ésta se entiende como una actividad básicamente de regulación, aplicación normativa y control policivo, o cuando se desarrolla sólo como una formalidad más de las responsabilidades de la administración. Desde el punto de vista de la planeación, ejecución, seguimiento y control, como desarrollo del proceso de gestión ambiental en el municipio, los problemas más frecuentes están relacionados con ausencia de planeación y definición de prioridades, falta de continuidad en los programas y proyectos, predominio de acciones correctivas sobre las preventivas, adopción de instrumentos ineficaces o ausencia de soporte social para apoyar las iniciativas, escasez o ausencia de instrumentos de seguimiento y evaluación de resultados o traslapo de funciones entre entidades del mismo sector pero de distinta jerarquía.  16  
  • 17. De Concepción y Enfoque: Cómo se entiende PROBLEMAS DE LA Cómo se interpreta GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL De Planeación, ejecución, seguimiento y control  17  
  • 18. LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL COMO OPORTUNIDAD La GAM es vista como una oportunidad cuando se reconocen y aprovechan los dividendos positivos de los procesos y dinámicas socio económicos y culturales. Estos dividendos permiten reducir costos sociales y ambientales y generar ingresos para la GAM, por ejemplo, en materia de: • Fortalecimiento de la base institucional y social, tanto en la administración municipal como en otras instituciones estatales locales, organizaciones sociales y de los gremios económicos. • Fortalecimiento de las relaciones y desarrollo de programas conjuntos con la autoridad regional y los municipios vecinos. • Creación de formas asociativas para aprovechar ventajas de escala y reducción de costos administrativos entre municipios vecinos. • El conocimiento de las potencialidades ambientales y su oferta de recursos, para definir acciones tendientes a su conservación y mejoramiento. • Diseño de instrumentos para ampliar y comercializar la oferta ambiental, asociándolas a programas como ecoturismo y venta de productos naturales. • Desarrollo de campañas para el ahorro de agua y energía, asociadas a planes de reforestación o recuperación de cuencas. • Aprovechamiento del compostaje y reciclaje de residuos, asociados al servicio de aseo. • Promoción de formas alternativas no contaminantes para la movilización, (Ciclorrutas, peatonalización) asociada a planes de recuperación de espacio público. • Promoción de usos del suelo más adecuados en las áreas rurales, con formas de utilización y producción sostenibles. Reconoce la oferta ambiental representada en sus recursos naturales. Protege e invierte en ellos hoy para OPORTUNIDADES DE LA lograr un futuro mejor. GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Organiza y fortalece una base institucional y social. Genera procesos políticos, sociales y económicos hacia el desarrollo sostenible.  18  
  • 19. OBJETIVOS DE LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL Mantener o Mejorar la oferta ambiental OBJETIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Orientar los procesos culturales hacia la sostenibilidad La GAM se realiza con propósitos y objetivos definidos que deberán considerarse en cualquier esquema de gestión y por lo tanto sus instrumentos, medios y estructuras deberán adecuarse al logro de tales objetivos. Una GAM exitosa entonces, considera como esenciales los siguientes objetivos: • Mantener o mejorar la oferta ambiental en calidad, cantidad y disponibilidad. La gestión ambiental es un proceso participativo y continuo, que debe procurar la sostenibilidad del medio natural, de manera que los recursos naturales continúen disponibles aún para las generaciones futuras, en cantidad suficiente, con una buena calidad de manera que se refleje en el mejoramiento de la calidad de vida y sobre todo que su uso esté disponible en igualdad de condiciones para toda la sociedad. • Orientar los procesos culturales y sociales hacia la sostenibilidad. Se propone centrarse decididamente sobre el sujeto de la acción ambiental, es decir, en la regulación de la actividad humana, no sólo con un criterio de control sino principalmente con el propósito de construir valores individuales, sociales y colectivos que permitan lograr un medio ambiente más sostenible.  19  
  • 20. LOS ESCENARIOS DE LA GESTION AMBIENTAL Territorial ESCENARIOS DE LA Económico GESTIÓN Institucional Social La Gestión ambiental se desarrolla sobre varios planos y componentes que se relacionan entre sí a partir de la idea de un plan o proyecto de municipio deseado. Estos ámbitos son los siguientes: TERRITORIAL Que cubre el análisis y definición de políticas, estrategias y acciones, incluidos la regulación y el control sobre los procesos de poblamiento y la ocupación y manejo del suelo y la explotación o aprovechamiento de los recursos naturales y culturales en el territorio (espacio edificado, infraestructuras, etc.). ECONÓMICO Cuando se orienta a la regulación o desarrollo de procesos productivos ambientalmente amigables o a transformar procesos nocivos o contaminantes, que incluye la implantación de prácticas de producción más limpia en industrias pesadas, medianas o pequeñas, agropecuarias, o la venta de servicios ambientales. INSTITUCIONAL Cuando ésta se refiere al desarrollo de actividades, procedimientos y actos administrativos (decretos, acuerdos, etc.) que permiten adelantar y coordinar la labor de las entidades municipales, definir políticas que conciernen al manejo de temas de interés comúnmún o realizar gestiones para establecer o realizar gestiones para establecer acuerdos, alianzas y compromisos entre distintos grupos de interés o entidades para el manejo o utilización de los recursos.  20  
  • 21. SOCIAL Cuando se orienta a promover cambios de actitud y la construcción de valores sociales relacionados con la protección y uso racional de los recursos y el patrimonio ambiental, que puede surgir por iniciativa de la sociedad organizada, los gremios o las organizaciones no gubernamentales, o cuando se refiere a actividades de sensibilización o educación ambiental. Estos ámbitos de trabajo de la gestión ambiental deben verse como complementarios a los que trata el desarrollo territorial que analizan los POT y el desarrollo socioe-conómico que enfatizan los planes de desarrollo locales, e igualmente asociados a estrategias investigativas y al desarrollo de nuevos conocimientos y experiencias sistemáticas.  21  
  • 22. 1 PERFIL AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO DEPARTAMENTO DEL CAUA El esquema de análisis está basado en tres sistemas del sistema ambiental en su conjunto y son interdependientes entre sí. Estos son: • El sistema NATURAL ó Físico-Biótico, comprende los elementos Biodiversidad -flora y fauna- Recurso hídrico, Suelo y Aire. • El sistema CONSTRUIDO ó perfil Urbano-rural, se denomina sistema del espacio construido e incluye hábitat y economía), comprende centralidades y equipamientos, paisaje y espacio público, conectividad y movilidad, asentamientos en riesgo. • El subsistema SOCIAL ó Sociocultural y Simbólico, comprende la educación, cultura ambiental, patrimonio, salud pública, organización y participación, incluye lo económico como actividad o productividad. • El subsistema de GESTIÓN comprende la gobernabilidad e institucionalidad, diferenciando los aspectos de gestión local y regional. Los elementos o atributos básicos de cada sistema, en la construcción del perfil ambiental plantearon las principales problemáticas ambientales, simultáneamente se fueron identificando algunos programas institucionales que aparecen propuestos en planes regionales y municipales o de instituciones con énfasis ambiental; y, en correspondencia, algunas acciones a desarrollar, incluyendo las realizadas por líderes y comunidades campesinas e indígenas, quienes aportaron información importante para el perfil ambiental y prioridades del Plan en el municipio de El Tambo.  22  
  • 23. 1.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE EL TAMBO - CAUCA HISTORIA DEL MUNICIPIO El municipio de El Tambo fue declarado municipio mediante ordenanzas 45 de 1914, 36 de 1916 y 27 de 1921. Según los documentos que reposan en el Instituto de Investigaciones históricas, la fecha de fundación corresponde al 15 de septiembre de 1641. El municipio debe su nombre a la existencia de posadas o chozas provisionales (“tambos” o “tambitos” - vocablos indígenas) que eran construidas en sitios donde terminaba una jornada de viaje y que servían de albergue a viajeros, localizados en gran número de parcelas en Chisquío, Chapa, Alto del Rey y La Cuchilla. El Tambo estaba poblado por indígenas Chisquíos y Calibíos, quienes se aliaron con los españoles y enfrentaron a la confederación indígena en la Batalla de Guazábara, donde se fraguó la derrota de Yasguén, Calambás y Pandiguando, grandes jefes indígenas de la coalición de tribus que enfrentaban la invasión española. En la colonia se destacan las encomiendas de Chisquío, Chapa, Río Hondo, Esmita y Piagua. Las minas de Chisquío fueron explotadas durante cien años continuos por los españoles a través de la administración de la Real Audiencia. Esta explotación fue tan significativa que le dió la primacía comercial y minera a Popayán frente a la localidad de Almaguer que por entonces competía con ella por ser la capital de la gran provincia del Cauca. Los asentamientos indígenas que los españoles constituyeron para mantener el control de los aborígenes fueron la base de los actuales caseríos como Las Botas, Chapa, Pandiguando y Piagua que son mucho más antiguos que la cabecera municipal. Durante la época de la Independencia suceden en su suelo varias batallas importantes debido a que la “Cuchilla de El Tambo” era sitio obligado de paso de las tropas, ya que separa la hoya hidrográfica del Río Cauca de la hoya hidrográfica del Río Patía, destacándose en ellas su principal patriota el general Liborio Mejía, sacrificado en una dura batalla contra Juan Sámano el 16 de julio de 1816, dentro de los sucesos de la denominada Reconquista Española.  23  
  • 24. En la zona sur, entre 1700 y 1810 floreció una gran hacienda administrada por los “Padres de la Buena Muerte” o de la Orden de San Camilo, donde se explotaba una mina de sal (actualmente vereda El Salado) y varias minas de oro de veta y río. Dicha hacienda contó con una numerosa mano de obra esclava (negros traídos de Caloto) y plantaciones permanentes de cacao, maíz, plátano, café y otros cultivos así como la cría de ganado y caballares. A partir de la violencia de los años 50 del siglo pasado se produce la colonización de la franja occidental de la cordillera (Costa Pacífica alta) a raíz de la migración de grandes contingentes de campesinos, principalmente liberales del viejo Caldas, del Tolima y del norte del Valle del Cauca. En la zona de Huisitó (centro de la colonización “paisa”), donde existían algunos antiguos asentamientos de población negra que cultivaban cacao, se establecen los colonos antioqueños con la siembra de café, lulo y ganaderías. GEOGRAFÍA MUNICIPAL Ubicación general El Tambo se localiza al centro occidente del Departamento del Cauca, con un área de 2.840.05 Km2, ocupando el primer lugar en extensión dentro del Departamento, la cabecera municipal dista 33 kilómetros de Popayán   Tabla 1: División Político Administrativa del municipio de El Tambo REGIÓN CORREGIMIENTO VEREDAS Nayita, Agua Clara, Honduras, Betania, Remolino, San Juan San Juan de Micay de Micay Costa Nueva, La Primavera, Las Brisas, Sinaí, Tres Quebradas Playa Rica San Joaquín, Gavilanes, Zabaletas, Guayabal, Playa Rica RIO MICAY Huisito La Dorada, Río Claro, Mecaje, Juntas, San Pedro, El Deleite, La Antioqueñita, Sta. Rita, Cañadas, 20 de Julio, Huisitó El Rosal, El Cóndor, La Manzalla, Colonización, La Gallera, La Gallera Nueva Granada, Vista Hermosa, Colonización La Playa Los Andes Los Andes, Risaralda, Campo Bello, El Agrado San Antonio, El Recuerdo, La Romelia, Los Arrayanes, Altamira, El Molino, Sabanetas, Bellavista, El Guayabo, El Uribe Ramal, Cerrito, Uribe, Río Blanco, Gueleito, Unión Gramalote, ALTO Villa Nueva, San Pedro CAUCA Munchique, El Sauce, Limoncito, Fondas, La Chicueña, Chapa, Fondas Ojo De Agua, Las Veraneras, La Laguna Dajuando, Aires De Occidente, Nueva Sta. Bárbara, El Mojón, Chisquío, Las Botas  24  
  • 25. Palmichal, Paso Malo, Río Hondo, Cauca, Tamboral, Alto Los Anayes Miraflores, Qda. Honda, Los Anayes, Cascajal, Seguengue, Murgueitio, Río Sucio, Monterredondo Caña Agria, El Moral, Las Piedras, Manizales, 7 De Agosto, El Zarzal Novilleros, El Higuerón, Sevilla, Los Llanos, El Zarzal, El Marquéz La Muyunga, Pto. Rico, Las Guacas, Pueblo Nuevo, Sta. Piagua Bárbara, Piagua Pepital, Casas Viejas, Monte Oscuro, La Cuchilla, La Laguna, Periferia El Tambo Betania, La Florida, La Pubenza, Guazabarita, La Laja, El Tablón, El Obelisco, Nuevo Tambo San Vicente De Paul, Jardín De La Playa, Las Flores, Patio Bonito, Obrero, San Fernando, El Centro, La Concordia, Rivera Cabecera Municipal Escobar, El Paraíso, Gabriel García Marqués, La Capilla, Piedra de Bolívar, La Victoria, Luz Elena Granada Llanos, El Mirador, Finlandia, Los Alpes, La Calera, Granada Tableral Granada Tableral, Belén La Paz, La Poceta, Baraya, Tamao, Albania, Barranquilla, La La Paloma Paloma, buena Vista, Las Chúcaras Pandiguando, Los Ángeles, Lisboa Dajuando, Cifuentes, Piedra Pandiguando Santa, Los Naranjos, Calichares, Pandiguandito, Planados, Pita, Los Linderos, El Crucero Loma de Astudillos, Alto Del Credo, Loma Alta, San Joaquín, San Joaquín Pomarrosos, La Independencia, El Placer, Loma Larga, Gaviotas, Versalles, La Rinconada, Cabuyal San Joaquín El Hoyo, Navarro, La Pedregosa, La Banda, Ciprés Pueblo RÍO PATÍA Cabuyal Nuevo, Limoncito, Mirringa, Cabuyal El Puente, Juana Castaña, Peñas Blancas, Diez de Abril, Bojoleo, La Esmeralda, Loma Larga –Quilcacé, El Retiro, La Quilcacé Ventana, El Limón, Sevilla Quilcacé, Quilcacé, La Esperanza, Puerta Llave, La Palmera, El Salado, La Alianza Yumbito, Mosquera, El Morcón, El Porvenir, La Aguadita, Cuatro Esquinas, Palo Verde, San Roque Oriente, La Libertad, Cuatro Esquinas Golondrinas, La Norcasia, El Progreso, Magines, Cachimbo, san Roque Cañaveral, Socorrito Sayumbo Resguardo Las Huertas, Bello Horizonte, Pinar Del Río, La Venta, Zarzalito, Alto del Rey La Pradera, Loma de Paja, Alto del Rey, Yarumal Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000   Localización con coordenadas 2°27’15” de latitud Norte y 76°40’04” de longitud oeste.  25  
  • 26. Límites geográficos Norte: López de Micay Sur: Patía, Argelia, La Sierra Occidente: Guapi Oriente: Morales, Cajibío, Popayán y Rosas Extensión Área Urbana: 0.63 Km2 Área Rural: 2.839.42 Km2 Distribución del territorio por pisos térmicos El Municipio de El Tambo presenta tres pisos térmicos: Clima frío - mayor a 1.900 m.s.n.m. el cual representa un 20,42% del área total. Medio - está entre los l.400 a 1.900 m.s.n.m., y representa un 45,52% del área total. Cálido - menor a los 1.400 m.s.n.m., y representa un 34,05% del área total del municipio.   • Región del Alto Cauca Está ubicada en el nororiente del municipio de El Tambo, entre las coordenadas 1’013.889 y 1’042.937 E y 756.587 y 788.175 N. Con alturas que van desde los 1.300 hasta los 2.500 m.s.n.m. Tabla 2: Distribución Corregimientos Región Alto Cauca CORREGIMIENTOS ÁREA (km2) Uribe 133.72 Fondas 98.21 Los Anayes 56.88 El Zarzal 78.22 Piagua 12.83 Tambo Periferia Mpal 67,42 Tambo Cabecera Mpal 0,63 TOTAL 446,71 Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000 • Región del río Micay Está ubicada en el occidente del municipio de El Tambo, entre las coordenadas 976.111.889 y 1’027.142 E y 747.936 y 805.317 N. Con alturas que van desde los 300 hasta los 3.000 m.s.n.m. según cartografía IGAC.  26  
  • 27. Tabla 3: Distribución Corregimientos Región Río Micay    CORREGIMIENTO ÁREA (Km2) San Juan De Micay 757,68 La Gallera 235,26 Huisitó 281,77 Playa Rica 228,50 Los Andes 118,28 TOTAL 1.622,37 Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000     • Región del río Patía Está ubicada en el sur oriente del municipio de El Tambo, entre las coordenadas 996.825 y 1’041´825 E y 735.396 y 769.841 N. Con alturas que van desde los 1.000 m.s.n.m. hasta los 2.800 m.s.n.m. Tabla 4: Distribución Corregimientos Región Patía CORREGIMIENTO ÁREA (Km2) Quilcacé 183.96 La Paloma 179.49 Pandiguando 88.43 Granada Tableral 81.36 Cabuyal 106.59 Cuatro Esquinas 73.84 San Joaquín 41.74 Alto del Rey 15.23 TOTAL 770,97 Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000      27  
  • 28. RELIEVE • Región del Alto Cauca En términos generales el relieve presentado en esta región es quebrado, donde alterna pendientes que fluctúan entre el 25 y el 75%. Hacia la microcuenca del río Hondo, la región está influenciada climática y geológicamente por la cadena de volcanes de la cordillera central. Se encuentran algunas elevaciones como cerro Munchiquito y la Cuchilla de Mechengue. • Región del río Micay Su sistema montañoso se ve influenciado por el eje andino de la cordillera occidental, determinando las diferentes unidades fisiográficas existentes. En el sector montañoso la vertiente occidental es húmeda y con amplia cobertura vegetal, el relieve es quebrado y con sierras anchas y largas que separan drenajes profundos. Pese a que en este sector el nivel de cobertura es denso, se caracteriza por presentar deslizamientos y derrumbes, como es el caso de Huisitó y San Juan de Micay. Entre los ríos Huisitó y Micay se encuentra entre otras la Serranía de San Pedro que se eleva hasta los 2.800 m.s.n.m. Se encuentran también ondulaciones suaves y terrazas en San Juan de Micay, Betania, y sobre la cuenca del río Topé en el sitio la Bermeja. • Región del río Patía Tierras generalmente planas con algunas colinas de poca elevación entre ellos Cerro Alto el Trueno, Cuchilla Santa Bárbara, Cerro Peña Negra. Se presentan además formas inclinadas y onduladas, pendientes cortas e irregulares, formas planas con pedregosidad en algunos sectores, formas onduladas con cimas redondeadas, pendientes cortas y ligeramente convexas. HIDROGRAFÍA El agua forma parte de todos los procesos de producción y consumo y se ha convertido en un recurso escaso y fundamental que es necesario proteger. El agua juega un papel fundamental en el clima de una zona, es parte integrante del suelo y de la vegetación, a través del ciclo hidrológico pasa por todos los elementos de la biósfera y vuelve a la atmósfera. La hidrología se ha venido considerando desde hace mucho tiempo. Aún en los más rudimentarios planes y ordenamientos, utilizando el agua como elemento fundamental para clasificar el territorio.  28  
  • 29. Para un mejor análisis y conocimiento del municipio en cuanto a su riqueza hídrica, áreas que la drenan y sus diferentes altitudes, se han definido tres regiones hidrológicas las cuales están circunscritas por límites topográficos o divisorias de aguas, estas son Región del Alto Cauca, Región del Río Patía y Región del Río Micay, definiendo algunas de sus características físicas y procurando cuantificarlas con el fin de establecer patrones de comportamiento entre dichas regiones. • Región Alto Cauca La región del Alto Cauca pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Cauca, quien a su paso por ésta recibe las aguas de las diversas corrientes tributarias, el río Hondo, el río Sucio y el río Seguengue. Otras fuentes que contribuyen al aumento del caudal de éste importante cauce son río Piedras, río Seguenguito, río Ortega, río Blanco y río Minayaco. • Región del río Micay La región del río Micay está ubicada en el occidente del municipio de El Tambo, con alturas que van desde los 300 hasta los 3.000 m.s.n.m. según se contempla en la cartografía IGAC. Existe un sector hacia la parte plana de ésta región que no contiene información cartográfica. Tiene un área total de 1.622,37 Km2, compuesta por tres importantes unidades de manejo a saber: Cuenca río Mechengue – San Joaquín y Cuenca río Topé, y por la subcuenca río Aguaclara. Dentro de ésta se encuentran los siguientes corregimientos: La Gallera, San Juan de Micay, Playa Rica, Huisitó y Los Andes, siendo San Juan de Micay el corregimiento con mayor extensión con un área de 757,68 Km2, le sigue La Gallera con 235,26 Km2 y el de menor extensión el corregimiento Los Andes • Región del río Patía La región del río Patía está ubicada en el sur oriente del municipio de El Tambo, con alturas que van desde los 1.000 m.s.n.m. hasta los 2.800 m.s.n.m. Tiene un área total de 770,97 Km2, la población en su mayoría es de raza negra descendientes de antiguos esclavos de las haciendas. En ésta región se encuentran los corregimientos de: Quilcacé, Pandiguando, Granada Tableral, La Paloma, San Joaquín, Cabuyal, Cuatro Esquinas y el resguardo indígena Alto del Rey.  29  
  • 30. Tabla 5: Clasificación de Unidades de Manejo según Área ÁREA CLASIFICACION NOMBRE LOCALIZACIÓN REGIÓN (Km2) (Según Área) Río Tope 402,89 Cuenca Río Tope Río Micay Río Hispandí 301,92 Cuenca Río Tope Río Micay Río Huisito 155,70 Subcuenca Río Tope Río Micay Río Cocal 26,39 Microcuenca Río Tope Río Micay Río Mechengue 460,15 Cuenca Río Mechengue Río Micay San Joaquín 207,86 Subcuenca Río Mechengue Río Micay Río Blanco 45,69 Microcuenca Río Mechengue Río Micay Río Aguaclara 225,68 Subcuenca Río Aguaclara Río Micay Río Sucio 261,36 Subcuenca Río Sucio Alto Cauca Río Blanco Minayaco 62,11 Microcuenca Río Sucio Alto Cauca Q. Casas Viejas 40,36 Microcuenca Río Sucio Alto Cauca Río Botas 42,95 Microcuenca Río Sucio Alto Cauca Río Hondo 84,82 Microcuenca Río Hondo Alto Cauca Río Piedras 60,85 Microcuenca Río Hondo Alto Cauca Río Seguengue 95,82 Microcuenca Río Seguengue Alto Cauca Río Seguenguito 92,43 Microcuenca Río Seguengue Alto Cauca Río Ortega 74,57 Microcuenca Río Seguengue Alto Cauca Río Quilcacé 214,45 Subcuenca Río Quilcacé Río Patía Río Esmita 99,20 Microcuenca Río Quilcacé Río Patía Río Bojoleo 64.27 Microcuenca Río Quilcacé Río Patía Río Timbío 556.52 Cuenca Río Timbío Río Patía Río Sucio 117.85 Subcuenca Río Timbío Río Patía Río Jején 106.21 Subcuenca Río Timbío Río Patía Río Guabas 164.85 Subcuenca Río Timbío Río Patía Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000          30  
  • 31. CLIMATOLOGÍA El clima de una región resulta del conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en ella a lo largo de años. La importancia del clima es tan elevada y alcanza a tantos aspectos de la vida humana, que su consideración resulta imprescindible en los estudios del medio físico que abarquen zonas con diversos climas. El clima determina en alto grado el tipo de suelo y vegetación e influye, por lo tanto en la utilización de la tierra (SEAMANN, 1979). También se encuentra íntimamente relacionado con la topografía, de forma que ambos afectan a la distribución de la población ya que esta acusa fuertemente las ventajas de un clima y una topografía favorables. De manera general, el clima afecta la actividad física y material del hombre, estimulándola o disminuyéndola y a las actividades que el hombre pueda desarrollar. La red de estaciones climatológicas dentro del municipio es escasa, se limita a una serie de estaciones pluviométricas que cubren tan sólo una parte del municipio. Existen algunas estaciones dentro del municipio pero por el número reducido de años de registro no se incluyeron en el análisis. Las diferentes zonas climáticas presentes en el municipio se enuncian a continuación: Tabla 6: Climatología del municipio - Clima Asociado a Cada Región ÁREA REGIÓN CLIMA TOTAL CAUCA PATÍA MICAY (km2) Cálido medio húmedo transicional al seco 0 342,35 0 342,35 Cálido medio pluvial 0 0,56 701,35 701,91 Frío medio pluvial 6,46 22,58 188,48 217,52 Cálido pluvial 0 0 399,05 399,05 Cálido húmedo transicional al seco 0 6,87 0 6,87 Frío pluvial 0 15,55 29,53 45,08 Cálido seco 0 23,77 0 23,77 Medio Húmedo 298,78 88,2 0 386,98 Medio Húmedo transicional al seco 0,22 113,95 0 114,17 Medio pluvial 0 0,4 283,48 283,88 Frío húmedo 126,98 111,87 0,31 239,16 Otras áreas 14,27 44,87 20,17 79,31 TOTAL 446,71 770,97 1.622,37 2.840,05 Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000          31  
  • 32. USOS ACTUALES DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL El municipio de El Tambo está agrupado en tres grandes regiones que difieren entre sí por diversos factores, entre ellos el uso del suelo y la cobertura vegetal, los cuales son descritos a continuación: • Región del Alto Cauca Tabla 7: Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal. Región del Alto Cauca ÁREA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN % Km2 1 BN Bosque Natural 17,50 3,92 2 BN - PN - TsR Bosque Natural - Pasto Natural - Tierras sin Riego 0,28 0,06 3 BPL Bosque Plantado 55,25 12,36 4 C Café 0,14 0,03 5 CPsP Cultivos Permanentes y Semipermanentes 0,44 0,10 6 CPsP - TsR Cultivos Permanentes y Semipermanentes - Tierras sin Riego 4,46 1,00 7 -- No existe información 12,17 2,72 8 PM Pasto Mejorado 15,98 3,58 9 PM - CPsP Pasto Mejorado - Cultivos Permanentes y Semipermanentes 19,31 4,32 Pasto Mejorado - Tierras con Maleza - Cultivos Permanentes 10 PM - TcM - CPsP 8,92 2,00 y Semipermanentes 11 PN Pasto Natural 51,6 11,55 12 PN - CPsP Pasto Natural - Cultivos Permanentes y Semipermanentes 7,81 1,75 13 PN - TcM Pasto Natural - Tierras con Maleza 203,09 45,45 14 PN - TcM - C Pasto Natural - Tierras con Maleza - Café 8,63 1,93 Pasto Natural - Tierras con Maleza - Cultivos Permanentes y 15 PN - TcM - CPsP 20,44 4,57 Semipermanentes 16 TcM Tierras con Maleza 17,87 4,00 17 TcM - C Tierras con Maleza - Café 0,99 0,22 18 Z_urbana Zona Urbana 2,01 0,45 ÁREA TOTAL Km2 446,89 100,00 Fuente: Estudio de Usos del Suelo. IGAC. (1.994)  32  
  • 33. Región del Río Patía Tabla 8: Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal. Región del Río Patía ÁREA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN % Km2 1 BN Bosque Natural 60,44 7,84 2 BN - PN Bosque Natural – Pasto Natural 3,45 0,45 3 BN - PN - TsR Bosque Natural – Pasto Natural - Tierras sin Riego 19,92 2,58 4 BPl Bosque Plantado 0,65 0,08 5 NN No existe información 10,17 1,32 6 PM Pasto Mejorado 9,80 1,27 Pasto Mejorado - Cultivos Permanentes y 7 PM - CPsP 5,47 0,71 Semipermanentes PM - TcM – Pasto Mejorado - Tierras con Maleza – Cultivos 8 0,95 0,12 CPsP Permanentes y Semipermanentes 9 PN Pasto natural 90,02 11,68 10 PN - TcM Pasto Mejorado – Tierras con Maleza 506,56 65,71 11 PN - TcM - C Pasto Mejorado - Tierras con Maleza – Café 2,99 0,39 PN - TcM – Pasto Mejorado - Tierras con Maleza – Cultivos 12 2,93 0,38 CPsP Permanentes y Semipermanentes 13 TcM Tierras con Maleza 49,59 6,43 14 Tim Tierras Improductivas 6,83 0,89 15 TsR Tierras de Labor no Irrigada 0,69 0,09 16 Z_urbana Zona Urbana 0,47 0,06 ÁREA TOTAL Km 2 770,97 100,00 Fuente: Estudio de Usos del Suelo. IGAC. (1.994) Se identifican tierras con maleza que ocupan una extensión de 49,59 Km2 equivalentes al 6,43 % del área total de la región, tierras improductivas y de labor no irrigada con un área de 7,52 Km2 es decir un 0,98 % del área total de la región y las áreas urbanas ocupan 0,47 Km2 que constituyen el 0,13 % del área total de la región.  33  
  • 34. Región del Río Micay Tabla 9: Uso Actual del Suelo y Cobertura Vegetal. Región Río Micay SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA Km2 % 1 TcM Tierras con maleza 0,12 0,01 2 PN – TcM Pasto Natural - Tierras con Maleza 0.91 0,06 3 BPl Bosque plantado 0,08 0,00 4 TcM Tierras con maleza 0,03 0,00 5 BN Bosque natural 1316,25 81,13 BN - PN – 6 Bosque natural - Pasto natural - Tierras sin Riego 304,87 18,79 TsR 7 Z_urbana Zona urbana 0,10 0,01 ÁREA TOTAL 1622.37 100,0 Fuente: Estudio de Usos del Suelo. IGAC. (1.994)    Tabla 10: Usos Actuales del Suelo (1.995) DETALLE AGRUPADO USO DEL SUELO Ha % Ha % Café 7.771,0 2,4 7.771,0 2,4 Caña panelera 2.776,0 0,8 Chontaduro 37,0 0,0 Cítricos 64,0 0,0 Fique 1.060,0 0,3 Lulo 133,0 0,0 Morera 139,0 0,0 Piña 26,0 0,0 9.885,0 3,0 Plátano 1.150,0 0,4 Tomate de Árbol 40,0 0,0 Maíz Tradicional 380,0 0,1 Yuca 795,0 0,2 Fríjol 85,0 0,0 Pasto Manejado 3.200,0 1,0 Forestal de SCC 4.200,0 1,3 Forestal de otros 2.028,0 0,6 273.528,0 83,4 Pasto Natural Enmalezado 82.980,0 25,3  34  
  • 35. Rastrojos 8.854,0 2,7 Bosque Colonización 25.713,0 7,8 Bosque Natural 149.580,0 45,6 Bosque Secundario 173,0 0,1 Tierras Eriales 813,0 0,2 36.776,0 11,2 Miscelánea 35.963,0 11,0 Área Urbana 40,0 0,0 40,0 0,0 Total 328.000,0 100,0 328.000,0 100,0 Fuente: URPA. (1.995)   El territorio del municipio de El Tambo, tiene una excelente oferta ambiental, representada en recursos hídricos, edafológicos, geológicos, geomorfológicos, de vegetación y aún de fauna, sin descartar la población. La población del municipio, tanto en el sector rural como urbano, no está aprovechando estos recursos en su justa medida, pues se observa manejo inadecuado de los mismos, mal establecimiento de las unidades productivas y deficientes prácticas de manejo y conservación de suelos en actividades agrícolas y pecuarias. La sectorización espacial que el uso del suelo presenta, en la mayoría de los casos, no está acorde con la oferta ambiental y en consecuencia se crean áreas críticas e improductivas o con muy bajo potencial productor, lo cual redunda en la calidad de vida de los habitantes.      35  
  • 36. Tabla 11: Clasificación de la Cobertura. Municipio de El Tambo - Cauca COBERTURA TIPO USO ACTUAL SISTEMAS GRAN SÍMBOLO GRUPO SUBGRUPO DE LA TIERRA PRODUCTIVOS GRUPO NOMBRE VULGAR (NOMBRE CIENTÍFICO) Cascarillo (Sauravia Ursina, Mano de Oso (Scheflera manos- dei), Estoraque (Oreopanax Floribundum), Cascarinegro (Chritoniopsisi sp), Mallorquín (Cardia acuta), Aguacatillo (Brunellia glabia), Bodoquera (Viburnum pichinchense), Protección, Extractivo Bosque Natural BN Aguacatillo (Clethra aff fagifolia), Granizo (Hedyosmun Extracción Artesanal provifolium), Copé (Clusia magnifolia), Uva (Chrysoclamys colombiana), Aguacatillo (Cornus peruviana), Encenillo (Weinmannia pubenscens), Chilco (Escalonia peniculata), Mate Bosques (Alchornea coelophylla), Drago (Crato magdalenensis), Mandur (Vismia mandur), Cariseco (Billia columbiana), Mortiño (Miconia laetevirens), Mortiño (Miconia lehmannii), Mortiño (Miconia Cobertura theaezans), Mortiño (Centrania phlomoides), Mayo (Blacea Protección, Extracitvo Bosque Plantado BP Vegetal calyptrata), Gorracho (Myrsine coriaceae), Llorón (psichotrio sp), Producción Industrial Moco (Meliosma sp), Pepo (solanum sp, Turpinia heterophylla, Ternstraemia macrocarpa, Aegiphilla odontophylla), Eucalipto (Eucaliptus grandis), Pino Colombiano (Podocarpus pleifolius) Axonopus micay (Micay), Cynodon dactilon (Argentina), Pasto Natural PN Digitaria decumbens (Pangola), Hyparrhenia ruffa (Puntero), Pastos Pastoreo Ganadería Tripsacum laxum (Guatemala), Paspalum natalum (Bahía), P. Pasto Mejorado PM Clandestinum (Kikuyo), Halcuslannatus (Falsa poa), Cultivos Café (Coffea arabiga), Plátano (Musa paradisiaca), CP Agrícola Permanentes Cultivos Chontaduro, Fríjol, Piña, Naranja (Citrus sp), Lulo, Yuca Agricultura Tradicional no Cultivos (Manihot esculenta), Maíz (Zea mais), Fique CSP Mecanizada Semipermanentes Vivienda, Vivienda, Cobertura Cultural Núcleo Urbano Comercial, ZU Comercio, Cultural Mixto Mixto Fuente: PBOT municipio de El Tambo ‐2.000   36  
  • 37. Tabla 12: Principales usos del suelo en el municipio de El Tambo - Cauca ÁREA EN % USO DEL SUELO Km2 (PORCENTAJE) Tierras con maleza 67.61 2.38 Pasto Natural - Tierras con Maleza 710.56 25.01 Bosque plantado 55.95 1.97 Bosque natural 1349.19 47.50 Bosque natural - Pasto natural - Tierras sin 325.07 11.44 Riego Zona urbana 2.58 0.09 Otras clasificaciones 329.27 11.61 TOTAL 2840.23 100.00 Fuente: PBOT municipio de El Tambo -2.000   Uso potencial del suelo • Region Alto Cauca Se pueden utilizar cultivos semilimpios y limpios; se puede cultivar especies que proporcionen una cobertura densa al suelo. Las tierras de recuperación se pueden tratar a través de coberturas especiales de pastos con árboles forrajeros. En todo el terreno es necesario realizar prácticas de conservación. • Region Rio Micay Partiendo de la capacidad agrológica de los suelos que conforman esta región se estableció que el uso potencial de estas tierras es para conservación, ya que algunas zonas presentan pendientes fuertes y cierta susceptibilidad a la erosión. Debido a esto, el uso que se les debe dar es para bosques protectores productores y tierras para recuperación, lo que exige la presencia la presencia de una cobertura forestal permanente; además, se pueden tratar a través del aislamiento que permita la estimulación a la sucesión natural y con el manejo de aguas de escorrentía. En las tierras de esta región, también se pueden ubicar cultivos que den cobertura de semibosque, como el café y cacao con sombrío, siempre y cuando se tengan prácticas de conservación. • Region Rio Patia Esta región posee como uso potencial tierras cultivables y tierras de recuperación que están encaminadas a la recuperación con plantas forrajeras y pastos, al igual que cultivos con  37  
  • 38. cobertura de semibosque (café o cacao con sombrío). En un porcentaje menor se tienen tierras cultivables, que son para cultivos limpios, semilimpios y densos, respectivamente. Otra parte, son tierras destinadas a bosques protectores productores y protectores; los primeros van dirigidos a contar con una presencia permanente forestal y los bosques deben presentar cobertura multiestrata; los segundos, por sus condiciones ecológicas, deben contar con cobertura boscoso permanente que permita proteger nacimientos de agua, trayectoria de cauces y, además, deben servir de refugios de fauna y flora.   DEMOGRAFÍA La población del municipio está conformada por mestizos, negros y blancos. Los indígenas de la región se encuentran en bajo número de población localizados como comunidades guambianas y paéz en los sectores de Munchique y Playa Rica. La población de etnia negra se ubica en la región de clima cálido y en la vereda Las Botas, un alto porcentaje de campesinos son de origen antioqueño, caldense, valluno, tolimense, huilense y nariñense, así como de otras zonas del Cauca, tales como Bolívar, Almaguer, Argelia y Balboa. Según los resultados del Censo General realizado por el DANE para el año 2005 el municipio cuenta con 37.883 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 5.810 habitantes, que conforman el 15.34%, localizados en la cabecera municipal y 32.073 habitantes, que representan el 84.66 %, localizados en el área rural.    Tabla 13: Dinámica poblacional por años censales AÑO URBANA RURAL TOTAL % URBANA %RURAL 1985 2064 36194 38258 5% 95% 1993 2893 41916 44809 6% 94% Fuente: DANE Tabla 14: Cálculos de población futura para la cabecera municipal METODO CABECERA MUNICIPAL EL TAMBO (Miles) PROYECCIÓNES DE Año Año Año Año Año POBLACION 2.007 2.009 2.012 2.017 2.027 ARITMETICO 6.042 6.274 6.623 7.203 8.365 EXPONENCIAL 6.501 6.958 7.705 9.133 12.831 WAPPAUS 6.296 6.846 7.824 10.045 20.008 VARIACIÓN 6.285 6.798 7.647 9.306 13.779 LOGARITMICA Fuente: PSMV  38  
  • 39. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA El municipio no cuenta con una estratificación socioeconómica, por lo tanto, para efectos de la elaboración del presente diagnóstico se trabajará con la estratificación elaborada para el servicio de acueducto y alcantarillado de EMTAMBO E.S.P. y el PGIRS. Tabla 15: Estratificación Socioeconómica del municipio de El Tambo - Cauca # PREDIOS URBANOS ESTRATO AL AÑO 2004 1 163 2 302 3 228 Oficial 27 Comercial 41 Industrial 0 TOTAL PREDIOS 761 Fuente: PGIR   ECONOMÍA La economía del municipio se basa en la Ganadería, recursos forestales y muchos cultivos como café, maíz, yuca, frijol, fique, caña de azúcar, chontaduro, yuca, plátano, legumbres y frutales. Se encuentran minas de oro, carbón, hierro y cal. Son importantes las manufacturas artesanales de caucho. El municipio presenta una excelente actividad comercial por su variada producción agrícola que surte los mercados de Popayán, Cali, entre otros. En la cabecera municipal la actividad económica se realiza en el área comercial del centro, las instalaciones de la plaza de mercado, la plaza de ferias, el matadero y el comercio lineal (calle 4 y calle 2ª).    Tabla 16: Identificación de las principales actividades económicas del municipio # EMPLEOS VALOR SECTOR GENERADOS ACTIVIDAD PRODUCCIÓN $ ECONÓMICO PARA LA MILLONES/AÑO COMUNIDAD Agrícola 6889 23.301 Recursos Pecuaria 3670 1652 Naturales Minera 127 69 Forestal  39  
  • 40. Agroindustrial 125 250 Producción alimentos 60 65 Transformación Madera de materia Metales prima Materiales para 250 59 construcción Artesanías Gobierno Salud / Educación Finanzas 850 35 Servicios Comercio 1563 322 Transporte 360 95 Recreación Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007 VÍAS El Tambo está localizado al Occidente de Popayán, de la cual dista 33 km, a este Municipio se puede acceder por transporte terrestre, a través de una carretera en su totalidad pavimentada en buen estado. Las carreteras importantes son destapadas, según el diagnóstico municipal existen más o menos 37 caminos carreteables, en estas condiciones el acceso de vehículos de carga es muy limitado. La zona del pacífico adolece de vías de comunicación, de infraestructura y presencia institucional. ASPECTOS URBANÍSTICOS El principal corredor vial del municipio, el cual se puede denominar calle principal, conforma una zona que puede identificarse como de uso comercial, al igual que alrededor del parque, aunque no se puede decir que es exclusivo, pues es más de uso combinado, entre residencial y comercial; no existiendo zonas de desarrollo industrial ya que este es mínimo y tiene carácter artesanal. Los principales edificios y dependencias son: • Dependencias de orden municipal: Caja Agraria, Telecom, el Hospital, Sede del Comité de Cafeteros, Adpostal, entre otros.  40  
  • 41. Escuelas: Las principales instituciones educativas son: El Colegio Liborio Mejía, la Escuela Francisco de Paula Santander y la Escuela San Carlos. • Una Iglesia: La cual se encuentra en buen estado, gracias al esfuerzo de la comunidad. • Un Matadero: En regular estado, pabellón de carnes, cárcel, casa bodega municipal, dependencias todas a cargo del Municipio. El matadero municipal esta vertiendo directamente al alcantarillado las aguas residuales, que en este se generan, al sistema de alcantarillado del municipio por lo que estas aguas residuales se conducen finalmente a la PTAR. • Sitios de recreación: Entre los cuales se encuentran la Piscina Municipal, el Parque Infantil en el Centro, las canchas de fútbol del barrio y la plaza de toros. ACUEDUCTO Hay un alto nivel de cobertura de acueducto, de los 19 corregimientos para los cuales existe información, 13 reportan una cobertura del 100% en acueducto, esta cobertura, contrasta con el hecho de que solo la cabecera Municipal cuenta con tratamiento de agua potable, actualmente la cabecera municipal cuenta actualmente con 763 usuarios de acueducto.; y en construcción dos plantas de tratamiento de agua potable para los acueductos de Magines, Cuatro Esquinas, Pandiguando y Piagua para beneficiar una 10.000 familias. ALCANTARILLADO La disposición de desechos líquidos a través de sistemas de alcantarillado solo se tiene en cuatro corregimientos, La Paz (47% de cobertura), Uribe (85 % de cobertura), Cuatro Esquinas (26 % de cobertura) y el Tambo (95 % de cobertura). En la cabecera municipal se cuenta con ptar, la cual recibe el 95% de las aguas residuales generadas en la cabecera. REDES DE ALCANTARILLADO En la siguiente tabla, se presenta un resumen de las características del alcantarillado del Municipio de El Tambo, la información para realizar este resumen se obtuvo de la información y planos actualizados existentes en la Empresa de Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo EMTAMBO E.S.P.  41  
  • 42. Tabla 17: Características de Alcantarillado existente DIÁMETRO PORCENTAJE LONGITUD (m) (Pulgadas) (%) 8 8167.35 89.11 10 887.68 9.69 12 110.20 1.20 TOTAL 9165.23 100 Fuente: PSMV – 2.007 El catastro de redes existente indica que alrededor del 89 % de las redes son en diámetro 8", un 9.7 % en 10" y un 1.3 % en 12". Se observan unos pequeños tramos existentes en diámetros mayores a 10" que obedecen principalmente a tramos con una pendiente alta.    ZONIFICACION AMBIENTAL El Departamento del Cauca tiene jurisdicción en cuatro Unidades de Conservación adscritas al Sistema de Parques Nacionales Naturales: Munchique, Gorgona, Puracé y Nevado del Huila. • PARQUE NACIONAL NATURAL MUNCHIQUE   El parque Nacional Natural de Munchique con una extensión de 449,78 Km2 se encuentra localizada al norte del municipio, como tal y por medio de la normatividad sobre las Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se establece, que estas son de carácter nacional y su administración corresponde al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) a través de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (UAESPNN) El Parque Nacional Natural de Munchique es un área de especial significancia ambiental y debe ser protegido y conservado para garantizar el mantenimiento de aquellos recursos naturales que dentro del municipio son valiosos como ecosistema y/o paisaje, bien por su estado de conservación o por su valor para el desarrollo futuro de la entidad territorial. El Parque Natural Nacional de Munchique es un área que permite su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados substancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales, animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas y culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo.  42  
  • 43. Entre los servicios ambientales que presta Munchique se encuentra: • La conservación de la diversidad biológica y de recursos naturales renovables • Protección de cuencas hidrográficas (Cuencas de los ríos San Joaquín, Aguaclara. Mechengue y Blanco) • Moderación y mantenimiento de la estabilidad del clima local • Protección de suelos • Protección de recurso genéticos • Bancos genéticos para la seguridad alimentaria • Áreas potenciales de bioprospección • Fomento de actividades ecoturísticas y provisión de facilidades para la recreación. Área amortiguadora Tiene un área de 260,41 Km2 y se encuentra aledaña al Parque Natural Nacional Munchique, fue delimitada con el fin de darle un manejo ambiental especial y adecuado que permite atenuar los impactos negativos que la acción antrópica puede ejercer sobre Munchique, constituyéndose así, en una estrategia para la conservación y el desarrollo humano sostenible, complementaria al Sistema Nacional de Parques Naturales, y en ningún caso puede considerarse como parte de las áreas del sistema para las cuales se declaran (Propuesta de Decreto para la Reglamentación de las Zonas Amortiguadoras de las Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. UAESPNN 1.997) Área forestal Protectora Entre las zonas identificadas como áreas de protección, para el municipio de El Tambo se tiene toda la región del Río Micay excluyendo el Parque Natural Nacional De Munchique y su zona amortiguadora que tiene una normatividad especial; corresponde esta zona a los corregimientos de San Juan de Micay, Los Andes, Huisito, un sector de La Gallera, la Paloma y Pandiguando, La extensión del área forestal protectora en el municipio es de 1.134,07 Km2 Área forestal productora Zonas de tierras forestales con interés comercial para extracción de maderas. Pueden ser área que sirven como cobertura para el suelo y para mejorar las condiciones paisajísticas. Tienen una extensión en el municipio de 64,28 Km2 y se localizan en los lugares donde actualmente Smurfitt Cartón de Colombia tiene sus bosques comerciales en los corregimientos de Uribe, Los Anayes y Fondas; además se identifica algunos sectores de la Paloma y Granada – Tableral que pueden ser utilizados en bosque plantado.  43  
  • 44. Área forestal protectora – productora Se presentan estas zonas en el municipio de El Tambo en una extensión de 231.54 km2 en los corregimientos de Los Andes, La Paloma, Cabuyal, Pandiguando, Fondas, Los Anayes, Uribe y la Cabecera Municipal. Área de recuperación ambiental En el municipio se hace necesario someter bajo este criterio principalmente la región del Río Patia, Algunos sectores sobre las subcuencas de los ríos Quilcace, Timbio, Ismita, y Bojoleo, igualmente en algunos sectores de los corregimientos de Quilcace, Cuatro Esquinas, Cabuyal, La Paloma, Pandiguando, Alto del Rey y San Joaquín. Igualmente se identifica áreas de recuperación ambiental en la región del Alto Cauca, corregimientos de Fondas, y la Cabecera Municipal. La extensión de las áreas de recuperación es de 290,91 km2 Área de producción pecuaria y agroforestal Estas zonas en el municipio cubren una extensión de 318,05 Km2 para producción agroforestal principalmente en la región del Alto Cauca, corregimientos de Zarzal, Anayes, Cabecera Municipal, Fondas, Pandiguando, Quilcacé, La Paloma, Granda Tableral, Cuatro Esquinas, Alto del Rey y Cabuyal; la extensión del área de producción pecuaria es de 37,27 km2 en pequeñas zonas del corregimiento de Quilcacé, Cuatro Esquinas y en el Patía, El Zarzal y Cabecera Municipal. Área de extracción minera En el municipio de El Tambo estas áreas mineras se localiza en Seguengue, El Hoyo, Baraya, Fondas, Huisito, 20 de Julio. Áreas de rondas protectoras de ríos y quebradas Zonas destinadas a la preservación del caudal de los ríos y quebradas. Por ley, estos corredores deben de ser de 30 metros a lado y lado de los ríos. Se propone en la Zonificación Ambiental de El Tambo que todas las corrientes de agua superficial tengan estas franjas y de igual manera se proteja los nacimientos de aguas para abasto de acueductos veredales con una zona de protección de 100 metros a la redonda. Áreas de potencial turístico En El Tambo se tiene como zonas turísticas el Parque Nacional Natural de Munchique, La Cuchilla de El Tambo, Quebrada El Matadero, Perolindes, entre otros.  44