SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
APUNTES DEL TEMA 7:
INDICADORES DE SALUD DE UNA COMUNIDAD



ÍNDICE
Concepto de Indicador...……………………………………………….1
Clasificación…………………………………….………………………1
Indicadores demográficos...……………………………………………1
Indicadores socio-económicos...…………………………….………….2
Indicadores de recursos y organización socio-sanitaria……………...2
Indicadores de Salud negativa…………………………………………2
Mortalidad proporcional..………………………………………….…..2
Tasas de mortalidad…………………………………………………….3
Tasa de mortalidad infantil…………………………………………….4
Tasas de mortalidad perinatal…………………………………………5
Tasa de mortalidad materna………………………………….……….5
Tasa de mortalidad por causa…………………………………………6
Esperanza de vida………………………………………………………6
Mortalidad prematura…………………………………………………6
Estandarización de tasas………………………………………………7
Métodos de estandarización…………………………………….……..8
Bibliografía…………………………………………………….………11




                                                   Profª. Concepción Cruz Rojo
                                                   Facultad de Farmacia
                                                   Facultad de Medicina
                                                   Universidad de Sevilla

C. Cruz Rojo   Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla
INDICADORES DE SALUD

CONCEPTO DE INDICADOR

      Es aquel que cuenta algo concretándolo, debiendo estar, por tanto, relacionado con el
concepto o dimensión que trata de señalar.

       Los indicadores suelen ser cuantitativos, expresando de forma numérica la dimensión
que reflejan. El concretar una dimensión en un indicador hace que se pierda riqueza
conceptual pero se gana en concreción o posibilidad de manipulación numérica. En el campo
de la salud los indicadores representan “medidas-resumen” que capturan información
relevante sobre distintos atributos y dimensiones relacionadas con la salud de las poblaciones.
Su construcción es un proceso de complejidad variable, desde un recuento directo (Ej. casos
nuevos de pacientes VIH+ en un año determinado), un porcentaje, razones, tasas, etc., hasta
cálculos algo más complejos como los índices.

        Dentro de los indicadores cualitativos podemos destacar los que miden satisfacción de
los ciudadanos.


CLASIFICACIÓN

       INDICADORES DEMOGRÁFICOS
       INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS
       INDICADORES DE RECURSOS Y ORGANIZACIÓN SOCIO-SANITARIAS
       INDICADORES DE SALUD NEGATIVA


INDICADORES DEMOGRÁFICOS

        Los indicadores demográficos nos informan de diversas características de las
poblaciones, que tienen una gran influencia en el nivel de salud y bienestar de ésta, y de forma
indirecta en la demanda de servicios sanitarios por su repercusión en la carga de enfermedad o
discapacidad de sus habitantes.

       Podemos decir que estas características poblacionales como la edad y el género se
correlacionan con: 1) la reserva biológica para responder al estrés de las demandas
ambientales y, por tanto, con su resistencia a la enfermedad, y 2) con estratos sociales
primarios como la familia que juegan un papel básico en el mantenimiento y cuidado de la
salud y está determinado por la dinámica demográfica previa: la historia de la fecundidad, la
formación de uniones o los procesos de emancipación.

   Los indicadores demográficos más utilizados en la actualidad son:

   - Tamaño poblacional
   - Crecimiento poblacional (global)
   - Crecimiento vegetativo
   - Tasa de natalidad
   - Tasa de fecundidad

 C. Cruz Rojo    Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla   1
- Índice coyuntural de fecundidad
   - Pirámides de población
   - Índices de envejecimiento


INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS

       Las características socioeconómicas de una población tienen una influencia decisiva en
su estado de salud. Nos sirven, por tanto, para valorar y cuantificar su relación con los
problemas de salud y detectar desigualdades en salud. En nuestro medio destacamos
indicadores como la tasa de paro, la situación laboral (trabajo fijo, eventual, trabajador en
cooperativa, etc.), mercado de trabajo (porcentaje de la población ocupada por sectores
económicos), los niveles de estudios, profesión, características de la vivienda, urbanismo o
cuidado del medio ambiente.


INDICADORES DE RECURSOS Y ORGANIZACIÓN SOCIO-SANITARIAS

       Los recursos de apoyos, no solos sanitarios sino también sociales, de una comunidad
nos van a señalar su mayor o menor bienestar o estado de salud. En nuestro país la
disponibilidad de recursos de apoyo al cuidado de los niños, en una sociedad donde la mujer
se incorpora más al mercado de trabajo, o para los ancianos, en una población cada vez más
envejecida, nos mostrarán una sociedad con una mejor calidad de vida y, por ello, con más
salud.


INDICADORES DE SALUD NEGATIVA

       Fundamentalmente representados por los indicadores de mortalidad, morbilidad e
incapacidad. La construcción matemática de ellos es muy similar, nos centraremos en explicar
los de mortalidad, que habitualmente se utilizan en forma de proporciones y de tasas.



INDICADORES DE MORTALIDAD.


MORTALIDAD PROPORCIONAL

        Es la fracción (en porcentaje) de las muertes totales relacionadas con un factor
particular. Habitualmente ese factor suele ser la causa, y nos mide el peso o magnitud de cada
causa sobre el total de las causas que se producen en una población y periodo dado. Como
ejemplo, a continuación se presentan los datos de la mortalidad proporcional de Andalucía en
el año 2001 por género.




 C. Cruz Rojo    Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla   2
Mortalidad proporcional de varones de Andalucía Año
                                           2001


                               12%
                          6%                                 Tumores
                                             31%             Cardiovascular
                         2%
                                                             Respiratorias
                        6%
                                                             Digestivas
                         11%                                 Endocrinas
                                                             Causas Externas
                                      32%                    Resto de causas




                    Mortalidad proporcional de mujeres de Andalucía
                                       Año 2001


                              18%           20%                    Tumores
                         2%                                        Cardiovascular
                        4%                                         Respiratorias
                                                                   Digestivas
                        5%
                                                                   Endocrinas
                          8%                                       Causas Externas
                                            43%                    Resto de causas




       De estos resultados podemos destacar el mayor peso de los tumores en las causas de
muerte de los hombres y el de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres.


TASAS DE MORTALIDAD

       Son tasas de incidencia de las defunciones que ocurren a lo largo de un periodo de
tiempo y área geográfica especificada. Por tanto, relacionan las defunciones nuevas que
acaecen en un área y los habitantes o residentes de la misma, habitualmente durante un año
determinado.

   Las tasas de mortalidad se suelen dividir en tasas generales (o crudas) y tasas específicas
(generalmente por edad y causa).

           Tasa de Mortalidad General en Andalucía en el año 2001
           = 8,1 * 1000 personas-año

           Tasa de Mortalidad en niños (0-14 años) de Andalucía, año 2001
           = 45 * 100.000 niños-año


 C. Cruz Rojo    Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla   3
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

        Muestra la mortalidad de los niños menores de 1 año, periodo especialmente sensible
o vulnerable a factores ambientales y por los posibles problemas adquiridos en el proceso de
la gestación, parto y puerperio, como las malformaciones congénitas y la patología perinatal.
Es una tasa específica, lo que permite comparaciones entre países y áreas diferentes.

      Se considera un valioso indicador sanitario y socioeconómico, de tal forma que una
baja mortalidad infantil nos indica unas buenas condiciones sanitarias, pero también sociales y
económicas.


                                   Defunciones de menores de 1 año
      Tasa de Mortalidad Infantil =                                        *1000
                                         Nacidos vivos-año


    Los nacidos vivos son una aproximación al verdadero denominador que serían los niños
menores de 1 año en el periodo de estudio.

     A continuación, se muestra la evolución de las cifras de este indicador en España y en
Andalucía, y las tasas de mortalidad infantil en los países latinoamericanos en el año 2003,
mostrando las diferentes condiciones sociales y sanitarias de sus pueblos:

           1975, España: 18,9; Andalucía: 21,7
           1990, España: 7,6; Andalucía: 8,9
           2000, España: 4,3; Andalucía: 5,0

                  Países                        Mortalidad infantil
          España                  4.54 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Cuba                    7.15 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Chile                   8.88 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Puerto Rico             9.38 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Costa Rica              10.56 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Uruguay                 13.8 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Argentina               16.16 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Panamá                  21.44 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Colombia                22.47 muertes por cada 1.000 nacimientos
          México                  23.68 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Venezuela               23.79 muertes por cada 1.000 nacimientos
          El Salvador             26.75 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Paraguay                27.71 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Honduras                29.96 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Nicaragua               31.39 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Ecuador                 31.97 muertes por cada 1.000 nacimientos
          República Dominicana    34.19 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Perú                    36.97 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Guatemala               37.92 muertes por cada 1.000 nacimientos
          Bolivia                 56.05 muertes por cada 1.000 nacimientos



 C. Cruz Rojo    Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla   4
TASA DE MORTALIDAD PERINATAL

        Incluye las defunciones en el periodo prenatal, intranatal y neonatal precoz. Es otro
importante indicador socio-sanitario que señala de forma bastante específica la calidad de la
asistencia en el embarazo, obstétrica y puerperal.



                                    Defunciones perinatales
       Tasa de Mortalidad Perinatal =                               * 1000
                                      Nacidos Vivos-año


    Se muestran las tasas de mortalidad perinatal para Andalucía, que sirven para comprobar
la evolución descendente de este indicador:

           1993: 8,6 * 1000 Nacidos vivos
           2001: 4,4 * 1000 Nacidos vivos


TASA DE MORTALIDAD MATERNA

        Valora las defunciones de las mujeres ocurridas en el curso del embarazo, parto y
puerperio. Es otro claro indicador de las condiciones socioeconómicas de un país o región y
de su atención sanitaria (servicios de asistencia prenatal y obstétrica).


                                            Defunciones maternas
        Tasa de Mortalidad Materna =                                  * 100.000
                                             Nacidos Vivos-año


       Las causas de mortalidad materna pueden ser directas: complicaciones obstétricas en
el curso del embarazo, parto y puerperio, e indirectas, a través de enfermedades que se
agravan por el embarazo (cardiopatías, neumonías, nefritis o diabetes).

       Desde hace pocas décadas, en los países industrializados, las tasas de mortalidad
materna son muy bajas, y fundamentalmente debidas a causas directas (abortos, hemorragias
durante el parto o toxemias).

        En Andalucía, en el año 1996 la tasa de mortalidad materna fue inferior a 4 por
100.000 nacidos vivos, descendiendo en los años siguientes. Debido a las cifras tan bajas, en
vez de tasas se prefiere utilizar el número de casos o defunciones. Así, en el año 1997, se
produjeron en Andalucía 5 defunciones maternas, en los años 1998 y 1999, 4 casos cada año,
en el 2000, 2 casos y no se registró ninguna defunción materna en el año 2001.




 C. Cruz Rojo    Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla   5
TASAS DE MORTALIDAD POR CAUSA

       Relacionan las defunciones de un grupo de causas incidentes ocurridas en un área
geográfica por cada 100.000 personas-tiempo residentes en dicha área. La mortalidad por
causas muestra que en España las causas más frecuentes de mortalidad son las enfermedades
cardiovasculares y los tumores malignos; seguidos a cierta distancia por las enfermedades del
sistema respiratorio (según los 17 grandes grupos de causas de la Clasificación Internacional
de Enfermedades, 10º revisión – CIE-10).


ESPERANZA DE VIDA

       Es un índice que sintetiza la mortalidad en las distintas edades. Expresa el número
medio de años que viviría una persona de una generación sometida a la mortalidad de un
periodo determinado, generalmente un año. Se calcula sometiendo una generación ficticia de
100.000 habitantes a los riesgos de mortalidad por edad que en ese momento (el año que
analicemos) caracterizan a los habitantes de la comunidad o área que estudiemos.

        En Andalucía, al igual que el resto de España, la esperanza de vida al nacer ha
mejorado a lo largo del siglo XX de forma notable. Si a principios de siglo este indicador
apenas sobrepasaba los 40 años, en el año 1997 ya alcanzaba los 74,4 años de esperanza de
vida al nacer en los varones y los 81,1 años en las mujeres. Y en el año 2001 se ha
incrementado a 75 años en varones y 81,8 en mujeres, superando la longevidad de países
como Alemania o Reino Unido, e igualándose al país tradicionalmente más longevo como
Suecia.


MORTALIDAD PREMATURA

       El indicador sintético más utilizado para medir la mortalidad prematura son las Tasas
de Años Potenciales de Vida Perdidos (A.P.V.P.), que indica el número de años de más que
una persona teóricamente debería vivir si no hubiese muerto de forma prematura.

       Para el cálculo de este indicador debe especificarse previamente una edad límite. Así,
la Tasa de A.P.V.P. a los 70 años, que se calcula en las personas fallecidas después del primer
año de vida, nos mide las muertes que se producen antes de dicha edad. Dichas tasas se
pueden calcular por género y causas y pueden estandarizarse para permitir comparaciones.

       En el año 2001, Andalucía tenía unas tasas estandarizadas de A.P.V.P. (a los 70 años)
de 21,9 * 1000 mujeres y de 53,1 * 1000 varones. Para los varones esto significa que, en
promedio, por cada 1000 varones y en ese año analizado, se han perdido más de 53 años de
vida, mientras que por cada 1000 mujeres se han perdido casi 22 años de vida.




 C. Cruz Rojo    Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla   6
COMPARACIÓN DE MEDIDAS: ESTANDARIZACIÓN DE TASAS

ESTANDARIZACIÓN DE TASAS

        Si queremos comparar el riesgo de la mortalidad en distintas poblaciones, las tasas
generales de mortalidad suponen una limitación cuando si existen diferencias en sus
estructuras por edad. Para evitar el sesgo que supone el mayor o menor envejecimiento de la
población se utiliza la estandarización por edad de las tasas.

        Existen dos métodos de estandarización. El método directo permite comparaciones
directas entre poblaciones, pero es necesario disponer o conocer las defunciones y poblaciones
por grupos de edad de las poblaciones a comparar, y es un método menos preciso cuando
estudiamos áreas geográficas muy pequeñas. El método indirecto no permite hacer
comparaciones directas, pero su cálculo es más preciso e indicado en áreas con escaso número
de población.

       El método más utilizado en nuestro país, y otros países de nuestro entorno, es el
método directo, utilizándose como población de referencia la población estándar europea. Así,
para analizar la mortalidad por causa y género es deseable estandarizar, ya que la población
femenina es más envejecida que la masculina. Los resultados de estas tasas estándar con datos
del año 2001 para el conjunto de España se muestran en las siguientes figuras.

                                                                                MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DE CAUSAS (CIE-10).
                                                                                             MUJERES. ESPAÑA-2001

                                                              180
   Tasas ajustadas por edad (poblacion europea) por 100.000




                                                                    158
                                                              160


                                                              140

                                                                                                                                    CARDIOVASCULARES
                                                              120         115                                                       TUMORES
                                                                                                                                    RESPIRATORIO
                                                              100
                                                                                                                                    DIGESTIVO
                                                                                                                                    ENDOCRINO
                                                              80
                                                                                                                                    S. NERVIOSO
                                                                                                                                    ALT. MENTALES
                                                              60
                                                                                                                                    EXTERNAS
                                                                                                                                    MAL DEFINIDAS
                                                              40                   35
                                                                                                                                    GENITOURINARIO
                                                                                        22
                                                                                             17   17    16   15
                                                              20                                                  13   10

                                                               0




      Los dos principales grandes grupos de causas de mortalidad femenina, son las
enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos. Con cifras más bajas le siguen las
enfermedades respiratorias y las digestivas (según la Clasificación Internacional de
Enfermedades, 10ª revisión, CIE-10).




 C. Cruz Rojo                                                             Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla   7
En varones, los dos más importantes grupos de causas de mortalidad siguen siendo las
enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos, pero ahora los tumores ocupan el
primer lugar aunque con cifras muy parecidas al de las enfermedades cardiovasculares. Con
tasas ajustadas por edad menos importantes se encuentran las enfermedades respiratorias y las
causas externas, que suponen la 3ª y 4ª causa de muerte en varones.


                                                                           MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DE CAUSAS (CIE-10).
                                                                                        VARONES. ESPAÑA-2001

                                                            300
 Tasas ajustadas por edad (población europea) por 100.000




                                                                  262
                                                            250
                                                                         233

                                                                                                                                    TUMORES
                                                            200                                                                     CARDIOVASCULARES
                                                                                                                                    RESPIRATORIO
                                                                                                                                    EXTERNAS
                                                                                                                                    DIGESTIVO
                                                            150
                                                                                                                                    MAL DEFINIDAS
                                                                                                                                    S. NERVIOSO
                                                                                                                                    ENDOCRINO

                                                            100                91                                                   ALT. MENTALES
                                                                                                                                    GENITOURINARIO


                                                                                     51
                                                             50
                                                                                           44
                                                                                                 27
                                                                                                       20    18    16    16

                                                             0




        Sobre las diferencias por género se destaca la sobremortalidad masculina, que se
acrecienta en algunos grupos de causas de importancia como los tumores malignos (262 por
100.000 habitantes frente a 115) y las enfermedades del sistema respiratorio (91 por 100.000
frente a 35).


MÉTODOS DE ESTANDARIZACIÓN

1.- Método directo:

       Como su propio nombre indica permite comparaciones directas entre poblaciones. Para
su cálculo es necesario disponer de las defunciones y poblaciones por grupos de edad de las
poblaciones a comparar y de la población estándar por grupos de edad.

       La tasa estándar, por este método directo, se obtiene sumando las defunciones
esperadas de cada grupo de edad, que son aquellas que ocurrirían si las defunciones de la
población de interés se produjeran en la población estándar. En la tabla se presenta la
estandarización por este método de la mortalidad en mujeres y hombres en España. La
población estándar utilizada es la europea de la que se dispone por grupo de edad; así mismo
debemos disponer de las defunciones y poblaciones a comparar también por grupos de edad.




 C. Cruz Rojo                                                           Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla     8
ESPAÑA (2001)- Mujeres
                                                                                Defunciones
Grupo de edad POB-ESTÁNDAR Nº Defunciones           Población    Tasas x edad
                                                                                 esperadas
   de 0 a 14         22.000           1.102         2.886.373        38.2           8.4
   de 15-64          67.000           17.342        13.920.163      124.6          83.5
      >65            11.000          151.231        4.027.953      3754.5          413.0
   TOTAL            100.000          169.675        20.834.489       8.1           504.9
                                               Varones
                                                                                Defunciones
Grupo de edad POB-ESTÁNDAR Nº Defunciones           Población    Tasas x edad
                                                                                 esperadas
   de 0 a 14         22.000           1.456         3.046.280        47.8          10.5
   de 15-64          67.000           43.390        14.036.039      309.1          207.1
      >65            11.000          143.059        2.930.563      4881.6          537.0
   TOTAL            100.000          187.905        20.012.882       9.4           754.6


        A través de estos datos podemos calcular las tasas específicas por edad de la
mortalidad de mujeres y hombres en España. Para la estandarización calculamos primero las
defunciones esperadas en cada grupo de edad relacionando las defunciones de cada grupo de
edad de la población a comparar, en vez de con su población, con la población estándar a
través de una sencilla regla de tres. La sumatoria de las defunciones esperadas en cada grupo
de edad nos proporciona la tasa estándar.

        En el ejemplo de la tabla, observamos que las tasas generales o crudas de mujeres es de
8,1 por 1000 mujeres y de 9,4 por 1000 hombres; mientras que las tasa estándar de mujeres es
de 504,9 por 100000 habitantes de la población estándar (o 5,1 por 1000) y de 754,6 por
100.000 habitantes de la misma población estándar (o 7,6 por 1000). Tras la estandarización o
ajuste de las tasas la mayor mortalidad de los hombres, respecto a las mujeres, es aún mayor
que si hacemos la comparación con las tasas crudas.

      Su principal limitación es que cuando estudiamos áreas geográficas muy pequeñas
pueden existir problemas de precisión.

2.- Método indirecto:

       No permite hacer comparaciones directas, pero su cálculo es más preciso y está
indicado en áreas con escaso número de población.

       Con este método es suficiente con disponer de las poblaciones a comparar, por
grupos de edad y el total de las defunciones de éstas. También se debe disponer de las tasas
específicas por edad de la población estándar.

        Su cálculo implica obtener los casos esperados, en cada una de las poblaciones a
comparar, si las tasas específicas de la población estándar prevalecieran en ellas. Los casos o
defunciones esperadas se obtienen de forma inversa al anterior método; esto es, calculamos
los casos esperados en la población estándar si tuviera la estructura por edad de la población a
comparar o de interés.



 C. Cruz Rojo    Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla   9
La razón o relación entre los casos observados (el total de las defunciones de la
población de interés) y la suma de los casos esperados es la razón de mortalidad
estandarizada, por el método indirecto o R.M.E.

       Si el riesgo de muerte de la población a estudio o de interés es igual a la de la
población estándar, la R.M.E. tendrá un valor de 1 (o de 100 si se expresa por 100), un valor
superior a 1 –o a 100- implica un mayor riesgo y, por el contrario, un valor menor a 1 –o de
100- un menor riesgo.

        Vemos, por tanto, que cuando queremos comparar el riesgo de muerte de dos o más
poblaciones –mis poblaciones a estudio- con este método, solo podemos hacer comparaciones
indirectas a través de la población estándar.

       En el siguiente ejemplo se compara por el método indirecto la mortalidad de la
población de agricultores y de militares en Inglaterra y Gales.


            TASA     POBLACIÓN DEFUNCIONES POBLACIÓN DEFUNCIONES
EDAD
        P.ESTÁNDAR* AGRICULTORES ESPERADAS MILITARES ESPERADAS

15-24      1,028             134.560           138,32         165.030         169,66
25-34      1,118             124.100           138,74          73.240          81,88
35-44      2,411             132.220           318,78          42.250         101,86
45-54      7,072             160.110           1132,3          15.930         112,66
55-64      21,71             154.920           3363,3          4.670          101,38
                                             5091,46 **                      567,44 **


   Se calcula primero las defunciones esperadas en cada grupo de edad, que serían aquellas
que obtendríamos si en la población estándar, si en vez de su estructura por edad de su
población tienen la de la población de interés o a comparar. Una vez sumadas las defunciones
esperadas de cada población a comparar (población de agricultores y militares) se calcula la
Razón de Mortalidad Estandarizada relacionando el total de las defunciones reales con las
esperadas en cada una de ellas.

   En los agricultores:

   R.M.E. : 4195/5091 = 0,82 (menor de 1 o menor a la mortalidad de la población estándar o
   de referencia).


   La de los militares:

   R.M.E.: 856/567,44= 1,5 (mayor de 1, mayor riesgo que la de la población de referencia).




 C. Cruz Rojo      Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla   10
BIBLIOGRAFÍA


- Viciana Fernández F. y Cruz Rojo C. “Longevidad y condiciones de salud de la población de
Andalucía”, en Álvarez Girón M.; García Gil C. y Solano Pares A. (eds): “La Salud en
Andalucía. Entre el mercado y el derecho”. Sevilla: Mergablum. Edición y comunicación,
S.L., 2003.

- Kawachi I, Berkman L. “Social cohesión, social capital, and health. In: Berkman L,
Kawachi I (eds). Social Epidemiology. Oxford: Oxford University Press, 2000.

- http://www.juntadeandalucia/institutodeestadistica/sima/index2.htm

- Amartya, S. “La vida y la muerte como indicadores económicos”. Investigación y
Ciencia. 1993.

- García Caliente, M.M. “Evaluación de programas. Salud materno-infantil. Andalucía
1984-1994”. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1996.

- Consejería de Salud. Junta de Andalucía, “Manual de Atención al Embarazo, Parto y
Puerperio”. Sevilla: Consejería de Salud-Dirección General de Salud Pública, 1994.

- Álvarez Girón M. y Cruz Rojo C. “La Reforma Sanitaria en Andalucía”, en Álvarez Girón
M.; García Gil C. y Solano Pares A. (eds): “La Salud en Andalucía. Entre el mercado y el
derecho”. Sevilla: Mergablum. Edición y comunicación, S.L., 2003.

- Consejería de Salud. Junta de Andalucía, “Memoria Estadística de la Consejería de Salud
2002”. Sevilla: Consejería de Salud-Dirección General de Coordinación Docencia e
Investigación, 2003.




 C. Cruz Rojo   Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla   11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraGerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedra
Jorge Amarante
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
oleashr
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Gerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraGerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedra
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
 
T Canales Endemicos
T Canales EndemicosT Canales Endemicos
T Canales Endemicos
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
 
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico ImagenológicoPatologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
Patologías adquiridas de la aorta Diagnóstico Imagenológico
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
 
Epi 12
Epi 12Epi 12
Epi 12
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)
 
Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia- Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia-
 
Salud publica: generalidades
Salud publica: generalidadesSalud publica: generalidades
Salud publica: generalidades
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 

Similar a Indicadores salud

Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
google
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
JuanSebastanSolis
 
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
MarcelaRojas106
 
Presentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guiaPresentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guia
martinez06
 
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
yasnareyes6
 
Presentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guiaPresentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guia
jmartinez06
 
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooSeminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Fangirl Academy
 

Similar a Indicadores salud (20)

1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO.pdf
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO.pdfPERFIL EPIDEMIOLÓGICO.pdf
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO.pdf
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
Gpc hipertension revisada
Gpc hipertension revisadaGpc hipertension revisada
Gpc hipertension revisada
 
Gpc hipertension revisada-1
Gpc hipertension revisada-1Gpc hipertension revisada-1
Gpc hipertension revisada-1
 
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
Deterioro cognitivo y_riesgo_de_demencia_ren_vol_23_n_1_3_2014
 
Ministerio.suicidios
Ministerio.suicidiosMinisterio.suicidios
Ministerio.suicidios
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Presentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guiaPresentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guia
 
Medición en epidemiología dentro del ámbito profesional
Medición en epidemiología dentro del ámbito profesionalMedición en epidemiología dentro del ámbito profesional
Medición en epidemiología dentro del ámbito profesional
 
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
 
Monografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssaMonografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssa
 
Presentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guiaPresentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guia
 
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooSeminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
 
Monografia de mortalidad neonatal
Monografia de mortalidad neonatal Monografia de mortalidad neonatal
Monografia de mortalidad neonatal
 
Prioridades Salud Sonora 2009
Prioridades Salud Sonora 2009Prioridades Salud Sonora 2009
Prioridades Salud Sonora 2009
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 

Indicadores salud

  • 1. APUNTES DEL TEMA 7: INDICADORES DE SALUD DE UNA COMUNIDAD ÍNDICE Concepto de Indicador...……………………………………………….1 Clasificación…………………………………….………………………1 Indicadores demográficos...……………………………………………1 Indicadores socio-económicos...…………………………….………….2 Indicadores de recursos y organización socio-sanitaria……………...2 Indicadores de Salud negativa…………………………………………2 Mortalidad proporcional..………………………………………….…..2 Tasas de mortalidad…………………………………………………….3 Tasa de mortalidad infantil…………………………………………….4 Tasas de mortalidad perinatal…………………………………………5 Tasa de mortalidad materna………………………………….……….5 Tasa de mortalidad por causa…………………………………………6 Esperanza de vida………………………………………………………6 Mortalidad prematura…………………………………………………6 Estandarización de tasas………………………………………………7 Métodos de estandarización…………………………………….……..8 Bibliografía…………………………………………………….………11 Profª. Concepción Cruz Rojo Facultad de Farmacia Facultad de Medicina Universidad de Sevilla C. Cruz Rojo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla
  • 2. INDICADORES DE SALUD CONCEPTO DE INDICADOR Es aquel que cuenta algo concretándolo, debiendo estar, por tanto, relacionado con el concepto o dimensión que trata de señalar. Los indicadores suelen ser cuantitativos, expresando de forma numérica la dimensión que reflejan. El concretar una dimensión en un indicador hace que se pierda riqueza conceptual pero se gana en concreción o posibilidad de manipulación numérica. En el campo de la salud los indicadores representan “medidas-resumen” que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones relacionadas con la salud de las poblaciones. Su construcción es un proceso de complejidad variable, desde un recuento directo (Ej. casos nuevos de pacientes VIH+ en un año determinado), un porcentaje, razones, tasas, etc., hasta cálculos algo más complejos como los índices. Dentro de los indicadores cualitativos podemos destacar los que miden satisfacción de los ciudadanos. CLASIFICACIÓN INDICADORES DEMOGRÁFICOS INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS INDICADORES DE RECURSOS Y ORGANIZACIÓN SOCIO-SANITARIAS INDICADORES DE SALUD NEGATIVA INDICADORES DEMOGRÁFICOS Los indicadores demográficos nos informan de diversas características de las poblaciones, que tienen una gran influencia en el nivel de salud y bienestar de ésta, y de forma indirecta en la demanda de servicios sanitarios por su repercusión en la carga de enfermedad o discapacidad de sus habitantes. Podemos decir que estas características poblacionales como la edad y el género se correlacionan con: 1) la reserva biológica para responder al estrés de las demandas ambientales y, por tanto, con su resistencia a la enfermedad, y 2) con estratos sociales primarios como la familia que juegan un papel básico en el mantenimiento y cuidado de la salud y está determinado por la dinámica demográfica previa: la historia de la fecundidad, la formación de uniones o los procesos de emancipación. Los indicadores demográficos más utilizados en la actualidad son: - Tamaño poblacional - Crecimiento poblacional (global) - Crecimiento vegetativo - Tasa de natalidad - Tasa de fecundidad C. Cruz Rojo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla 1
  • 3. - Índice coyuntural de fecundidad - Pirámides de población - Índices de envejecimiento INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS Las características socioeconómicas de una población tienen una influencia decisiva en su estado de salud. Nos sirven, por tanto, para valorar y cuantificar su relación con los problemas de salud y detectar desigualdades en salud. En nuestro medio destacamos indicadores como la tasa de paro, la situación laboral (trabajo fijo, eventual, trabajador en cooperativa, etc.), mercado de trabajo (porcentaje de la población ocupada por sectores económicos), los niveles de estudios, profesión, características de la vivienda, urbanismo o cuidado del medio ambiente. INDICADORES DE RECURSOS Y ORGANIZACIÓN SOCIO-SANITARIAS Los recursos de apoyos, no solos sanitarios sino también sociales, de una comunidad nos van a señalar su mayor o menor bienestar o estado de salud. En nuestro país la disponibilidad de recursos de apoyo al cuidado de los niños, en una sociedad donde la mujer se incorpora más al mercado de trabajo, o para los ancianos, en una población cada vez más envejecida, nos mostrarán una sociedad con una mejor calidad de vida y, por ello, con más salud. INDICADORES DE SALUD NEGATIVA Fundamentalmente representados por los indicadores de mortalidad, morbilidad e incapacidad. La construcción matemática de ellos es muy similar, nos centraremos en explicar los de mortalidad, que habitualmente se utilizan en forma de proporciones y de tasas. INDICADORES DE MORTALIDAD. MORTALIDAD PROPORCIONAL Es la fracción (en porcentaje) de las muertes totales relacionadas con un factor particular. Habitualmente ese factor suele ser la causa, y nos mide el peso o magnitud de cada causa sobre el total de las causas que se producen en una población y periodo dado. Como ejemplo, a continuación se presentan los datos de la mortalidad proporcional de Andalucía en el año 2001 por género. C. Cruz Rojo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla 2
  • 4. Mortalidad proporcional de varones de Andalucía Año 2001 12% 6% Tumores 31% Cardiovascular 2% Respiratorias 6% Digestivas 11% Endocrinas Causas Externas 32% Resto de causas Mortalidad proporcional de mujeres de Andalucía Año 2001 18% 20% Tumores 2% Cardiovascular 4% Respiratorias Digestivas 5% Endocrinas 8% Causas Externas 43% Resto de causas De estos resultados podemos destacar el mayor peso de los tumores en las causas de muerte de los hombres y el de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres. TASAS DE MORTALIDAD Son tasas de incidencia de las defunciones que ocurren a lo largo de un periodo de tiempo y área geográfica especificada. Por tanto, relacionan las defunciones nuevas que acaecen en un área y los habitantes o residentes de la misma, habitualmente durante un año determinado. Las tasas de mortalidad se suelen dividir en tasas generales (o crudas) y tasas específicas (generalmente por edad y causa). Tasa de Mortalidad General en Andalucía en el año 2001 = 8,1 * 1000 personas-año Tasa de Mortalidad en niños (0-14 años) de Andalucía, año 2001 = 45 * 100.000 niños-año C. Cruz Rojo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla 3
  • 5. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Muestra la mortalidad de los niños menores de 1 año, periodo especialmente sensible o vulnerable a factores ambientales y por los posibles problemas adquiridos en el proceso de la gestación, parto y puerperio, como las malformaciones congénitas y la patología perinatal. Es una tasa específica, lo que permite comparaciones entre países y áreas diferentes. Se considera un valioso indicador sanitario y socioeconómico, de tal forma que una baja mortalidad infantil nos indica unas buenas condiciones sanitarias, pero también sociales y económicas. Defunciones de menores de 1 año Tasa de Mortalidad Infantil = *1000 Nacidos vivos-año Los nacidos vivos son una aproximación al verdadero denominador que serían los niños menores de 1 año en el periodo de estudio. A continuación, se muestra la evolución de las cifras de este indicador en España y en Andalucía, y las tasas de mortalidad infantil en los países latinoamericanos en el año 2003, mostrando las diferentes condiciones sociales y sanitarias de sus pueblos: 1975, España: 18,9; Andalucía: 21,7 1990, España: 7,6; Andalucía: 8,9 2000, España: 4,3; Andalucía: 5,0 Países Mortalidad infantil España 4.54 muertes por cada 1.000 nacimientos Cuba 7.15 muertes por cada 1.000 nacimientos Chile 8.88 muertes por cada 1.000 nacimientos Puerto Rico 9.38 muertes por cada 1.000 nacimientos Costa Rica 10.56 muertes por cada 1.000 nacimientos Uruguay 13.8 muertes por cada 1.000 nacimientos Argentina 16.16 muertes por cada 1.000 nacimientos Panamá 21.44 muertes por cada 1.000 nacimientos Colombia 22.47 muertes por cada 1.000 nacimientos México 23.68 muertes por cada 1.000 nacimientos Venezuela 23.79 muertes por cada 1.000 nacimientos El Salvador 26.75 muertes por cada 1.000 nacimientos Paraguay 27.71 muertes por cada 1.000 nacimientos Honduras 29.96 muertes por cada 1.000 nacimientos Nicaragua 31.39 muertes por cada 1.000 nacimientos Ecuador 31.97 muertes por cada 1.000 nacimientos República Dominicana 34.19 muertes por cada 1.000 nacimientos Perú 36.97 muertes por cada 1.000 nacimientos Guatemala 37.92 muertes por cada 1.000 nacimientos Bolivia 56.05 muertes por cada 1.000 nacimientos C. Cruz Rojo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla 4
  • 6. TASA DE MORTALIDAD PERINATAL Incluye las defunciones en el periodo prenatal, intranatal y neonatal precoz. Es otro importante indicador socio-sanitario que señala de forma bastante específica la calidad de la asistencia en el embarazo, obstétrica y puerperal. Defunciones perinatales Tasa de Mortalidad Perinatal = * 1000 Nacidos Vivos-año Se muestran las tasas de mortalidad perinatal para Andalucía, que sirven para comprobar la evolución descendente de este indicador: 1993: 8,6 * 1000 Nacidos vivos 2001: 4,4 * 1000 Nacidos vivos TASA DE MORTALIDAD MATERNA Valora las defunciones de las mujeres ocurridas en el curso del embarazo, parto y puerperio. Es otro claro indicador de las condiciones socioeconómicas de un país o región y de su atención sanitaria (servicios de asistencia prenatal y obstétrica). Defunciones maternas Tasa de Mortalidad Materna = * 100.000 Nacidos Vivos-año Las causas de mortalidad materna pueden ser directas: complicaciones obstétricas en el curso del embarazo, parto y puerperio, e indirectas, a través de enfermedades que se agravan por el embarazo (cardiopatías, neumonías, nefritis o diabetes). Desde hace pocas décadas, en los países industrializados, las tasas de mortalidad materna son muy bajas, y fundamentalmente debidas a causas directas (abortos, hemorragias durante el parto o toxemias). En Andalucía, en el año 1996 la tasa de mortalidad materna fue inferior a 4 por 100.000 nacidos vivos, descendiendo en los años siguientes. Debido a las cifras tan bajas, en vez de tasas se prefiere utilizar el número de casos o defunciones. Así, en el año 1997, se produjeron en Andalucía 5 defunciones maternas, en los años 1998 y 1999, 4 casos cada año, en el 2000, 2 casos y no se registró ninguna defunción materna en el año 2001. C. Cruz Rojo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla 5
  • 7. TASAS DE MORTALIDAD POR CAUSA Relacionan las defunciones de un grupo de causas incidentes ocurridas en un área geográfica por cada 100.000 personas-tiempo residentes en dicha área. La mortalidad por causas muestra que en España las causas más frecuentes de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos; seguidos a cierta distancia por las enfermedades del sistema respiratorio (según los 17 grandes grupos de causas de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10º revisión – CIE-10). ESPERANZA DE VIDA Es un índice que sintetiza la mortalidad en las distintas edades. Expresa el número medio de años que viviría una persona de una generación sometida a la mortalidad de un periodo determinado, generalmente un año. Se calcula sometiendo una generación ficticia de 100.000 habitantes a los riesgos de mortalidad por edad que en ese momento (el año que analicemos) caracterizan a los habitantes de la comunidad o área que estudiemos. En Andalucía, al igual que el resto de España, la esperanza de vida al nacer ha mejorado a lo largo del siglo XX de forma notable. Si a principios de siglo este indicador apenas sobrepasaba los 40 años, en el año 1997 ya alcanzaba los 74,4 años de esperanza de vida al nacer en los varones y los 81,1 años en las mujeres. Y en el año 2001 se ha incrementado a 75 años en varones y 81,8 en mujeres, superando la longevidad de países como Alemania o Reino Unido, e igualándose al país tradicionalmente más longevo como Suecia. MORTALIDAD PREMATURA El indicador sintético más utilizado para medir la mortalidad prematura son las Tasas de Años Potenciales de Vida Perdidos (A.P.V.P.), que indica el número de años de más que una persona teóricamente debería vivir si no hubiese muerto de forma prematura. Para el cálculo de este indicador debe especificarse previamente una edad límite. Así, la Tasa de A.P.V.P. a los 70 años, que se calcula en las personas fallecidas después del primer año de vida, nos mide las muertes que se producen antes de dicha edad. Dichas tasas se pueden calcular por género y causas y pueden estandarizarse para permitir comparaciones. En el año 2001, Andalucía tenía unas tasas estandarizadas de A.P.V.P. (a los 70 años) de 21,9 * 1000 mujeres y de 53,1 * 1000 varones. Para los varones esto significa que, en promedio, por cada 1000 varones y en ese año analizado, se han perdido más de 53 años de vida, mientras que por cada 1000 mujeres se han perdido casi 22 años de vida. C. Cruz Rojo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla 6
  • 8. COMPARACIÓN DE MEDIDAS: ESTANDARIZACIÓN DE TASAS ESTANDARIZACIÓN DE TASAS Si queremos comparar el riesgo de la mortalidad en distintas poblaciones, las tasas generales de mortalidad suponen una limitación cuando si existen diferencias en sus estructuras por edad. Para evitar el sesgo que supone el mayor o menor envejecimiento de la población se utiliza la estandarización por edad de las tasas. Existen dos métodos de estandarización. El método directo permite comparaciones directas entre poblaciones, pero es necesario disponer o conocer las defunciones y poblaciones por grupos de edad de las poblaciones a comparar, y es un método menos preciso cuando estudiamos áreas geográficas muy pequeñas. El método indirecto no permite hacer comparaciones directas, pero su cálculo es más preciso e indicado en áreas con escaso número de población. El método más utilizado en nuestro país, y otros países de nuestro entorno, es el método directo, utilizándose como población de referencia la población estándar europea. Así, para analizar la mortalidad por causa y género es deseable estandarizar, ya que la población femenina es más envejecida que la masculina. Los resultados de estas tasas estándar con datos del año 2001 para el conjunto de España se muestran en las siguientes figuras. MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DE CAUSAS (CIE-10). MUJERES. ESPAÑA-2001 180 Tasas ajustadas por edad (poblacion europea) por 100.000 158 160 140 CARDIOVASCULARES 120 115 TUMORES RESPIRATORIO 100 DIGESTIVO ENDOCRINO 80 S. NERVIOSO ALT. MENTALES 60 EXTERNAS MAL DEFINIDAS 40 35 GENITOURINARIO 22 17 17 16 15 20 13 10 0 Los dos principales grandes grupos de causas de mortalidad femenina, son las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos. Con cifras más bajas le siguen las enfermedades respiratorias y las digestivas (según la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª revisión, CIE-10). C. Cruz Rojo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla 7
  • 9. En varones, los dos más importantes grupos de causas de mortalidad siguen siendo las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos, pero ahora los tumores ocupan el primer lugar aunque con cifras muy parecidas al de las enfermedades cardiovasculares. Con tasas ajustadas por edad menos importantes se encuentran las enfermedades respiratorias y las causas externas, que suponen la 3ª y 4ª causa de muerte en varones. MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DE CAUSAS (CIE-10). VARONES. ESPAÑA-2001 300 Tasas ajustadas por edad (población europea) por 100.000 262 250 233 TUMORES 200 CARDIOVASCULARES RESPIRATORIO EXTERNAS DIGESTIVO 150 MAL DEFINIDAS S. NERVIOSO ENDOCRINO 100 91 ALT. MENTALES GENITOURINARIO 51 50 44 27 20 18 16 16 0 Sobre las diferencias por género se destaca la sobremortalidad masculina, que se acrecienta en algunos grupos de causas de importancia como los tumores malignos (262 por 100.000 habitantes frente a 115) y las enfermedades del sistema respiratorio (91 por 100.000 frente a 35). MÉTODOS DE ESTANDARIZACIÓN 1.- Método directo: Como su propio nombre indica permite comparaciones directas entre poblaciones. Para su cálculo es necesario disponer de las defunciones y poblaciones por grupos de edad de las poblaciones a comparar y de la población estándar por grupos de edad. La tasa estándar, por este método directo, se obtiene sumando las defunciones esperadas de cada grupo de edad, que son aquellas que ocurrirían si las defunciones de la población de interés se produjeran en la población estándar. En la tabla se presenta la estandarización por este método de la mortalidad en mujeres y hombres en España. La población estándar utilizada es la europea de la que se dispone por grupo de edad; así mismo debemos disponer de las defunciones y poblaciones a comparar también por grupos de edad. C. Cruz Rojo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla 8
  • 10. ESPAÑA (2001)- Mujeres Defunciones Grupo de edad POB-ESTÁNDAR Nº Defunciones Población Tasas x edad esperadas de 0 a 14 22.000 1.102 2.886.373 38.2 8.4 de 15-64 67.000 17.342 13.920.163 124.6 83.5 >65 11.000 151.231 4.027.953 3754.5 413.0 TOTAL 100.000 169.675 20.834.489 8.1 504.9 Varones Defunciones Grupo de edad POB-ESTÁNDAR Nº Defunciones Población Tasas x edad esperadas de 0 a 14 22.000 1.456 3.046.280 47.8 10.5 de 15-64 67.000 43.390 14.036.039 309.1 207.1 >65 11.000 143.059 2.930.563 4881.6 537.0 TOTAL 100.000 187.905 20.012.882 9.4 754.6 A través de estos datos podemos calcular las tasas específicas por edad de la mortalidad de mujeres y hombres en España. Para la estandarización calculamos primero las defunciones esperadas en cada grupo de edad relacionando las defunciones de cada grupo de edad de la población a comparar, en vez de con su población, con la población estándar a través de una sencilla regla de tres. La sumatoria de las defunciones esperadas en cada grupo de edad nos proporciona la tasa estándar. En el ejemplo de la tabla, observamos que las tasas generales o crudas de mujeres es de 8,1 por 1000 mujeres y de 9,4 por 1000 hombres; mientras que las tasa estándar de mujeres es de 504,9 por 100000 habitantes de la población estándar (o 5,1 por 1000) y de 754,6 por 100.000 habitantes de la misma población estándar (o 7,6 por 1000). Tras la estandarización o ajuste de las tasas la mayor mortalidad de los hombres, respecto a las mujeres, es aún mayor que si hacemos la comparación con las tasas crudas. Su principal limitación es que cuando estudiamos áreas geográficas muy pequeñas pueden existir problemas de precisión. 2.- Método indirecto: No permite hacer comparaciones directas, pero su cálculo es más preciso y está indicado en áreas con escaso número de población. Con este método es suficiente con disponer de las poblaciones a comparar, por grupos de edad y el total de las defunciones de éstas. También se debe disponer de las tasas específicas por edad de la población estándar. Su cálculo implica obtener los casos esperados, en cada una de las poblaciones a comparar, si las tasas específicas de la población estándar prevalecieran en ellas. Los casos o defunciones esperadas se obtienen de forma inversa al anterior método; esto es, calculamos los casos esperados en la población estándar si tuviera la estructura por edad de la población a comparar o de interés. C. Cruz Rojo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla 9
  • 11. La razón o relación entre los casos observados (el total de las defunciones de la población de interés) y la suma de los casos esperados es la razón de mortalidad estandarizada, por el método indirecto o R.M.E. Si el riesgo de muerte de la población a estudio o de interés es igual a la de la población estándar, la R.M.E. tendrá un valor de 1 (o de 100 si se expresa por 100), un valor superior a 1 –o a 100- implica un mayor riesgo y, por el contrario, un valor menor a 1 –o de 100- un menor riesgo. Vemos, por tanto, que cuando queremos comparar el riesgo de muerte de dos o más poblaciones –mis poblaciones a estudio- con este método, solo podemos hacer comparaciones indirectas a través de la población estándar. En el siguiente ejemplo se compara por el método indirecto la mortalidad de la población de agricultores y de militares en Inglaterra y Gales. TASA POBLACIÓN DEFUNCIONES POBLACIÓN DEFUNCIONES EDAD P.ESTÁNDAR* AGRICULTORES ESPERADAS MILITARES ESPERADAS 15-24 1,028 134.560 138,32 165.030 169,66 25-34 1,118 124.100 138,74 73.240 81,88 35-44 2,411 132.220 318,78 42.250 101,86 45-54 7,072 160.110 1132,3 15.930 112,66 55-64 21,71 154.920 3363,3 4.670 101,38 5091,46 ** 567,44 ** Se calcula primero las defunciones esperadas en cada grupo de edad, que serían aquellas que obtendríamos si en la población estándar, si en vez de su estructura por edad de su población tienen la de la población de interés o a comparar. Una vez sumadas las defunciones esperadas de cada población a comparar (población de agricultores y militares) se calcula la Razón de Mortalidad Estandarizada relacionando el total de las defunciones reales con las esperadas en cada una de ellas. En los agricultores: R.M.E. : 4195/5091 = 0,82 (menor de 1 o menor a la mortalidad de la población estándar o de referencia). La de los militares: R.M.E.: 856/567,44= 1,5 (mayor de 1, mayor riesgo que la de la población de referencia). C. Cruz Rojo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla 10
  • 12. BIBLIOGRAFÍA - Viciana Fernández F. y Cruz Rojo C. “Longevidad y condiciones de salud de la población de Andalucía”, en Álvarez Girón M.; García Gil C. y Solano Pares A. (eds): “La Salud en Andalucía. Entre el mercado y el derecho”. Sevilla: Mergablum. Edición y comunicación, S.L., 2003. - Kawachi I, Berkman L. “Social cohesión, social capital, and health. In: Berkman L, Kawachi I (eds). Social Epidemiology. Oxford: Oxford University Press, 2000. - http://www.juntadeandalucia/institutodeestadistica/sima/index2.htm - Amartya, S. “La vida y la muerte como indicadores económicos”. Investigación y Ciencia. 1993. - García Caliente, M.M. “Evaluación de programas. Salud materno-infantil. Andalucía 1984-1994”. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1996. - Consejería de Salud. Junta de Andalucía, “Manual de Atención al Embarazo, Parto y Puerperio”. Sevilla: Consejería de Salud-Dirección General de Salud Pública, 1994. - Álvarez Girón M. y Cruz Rojo C. “La Reforma Sanitaria en Andalucía”, en Álvarez Girón M.; García Gil C. y Solano Pares A. (eds): “La Salud en Andalucía. Entre el mercado y el derecho”. Sevilla: Mergablum. Edición y comunicación, S.L., 2003. - Consejería de Salud. Junta de Andalucía, “Memoria Estadística de la Consejería de Salud 2002”. Sevilla: Consejería de Salud-Dirección General de Coordinación Docencia e Investigación, 2003. C. Cruz Rojo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla 11