SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
Universidad Particular De Chiclayo
Sede – Jaén -Enfermería

TITULO:
“Modelo de Abordaje de Atención Integral en familias con
niños menor de 36 meses y gestantes para mejorar las
conductas saludables en el Centro Poblado de
MONTEGRANDE –Distrito de Jaén”.
Autor:
Mg: GSS:

ZULEMA LIZARZABURU AHUMADA

Colaboradores:
LIC:
GIOVANNA YESENIA GALVEZ GUADALUPE
Alumnos del VII ciclo UDCH.

Página 1
INDICE

1.

RESUMEN
ABSTRACT
CAPITULO I
Introducción………………..………………………………………

07

1.1

Planteamiento del problema……………………………………….

09

1.2.

Marco teórico……………………………………………………...

09

1.3.

Justificación e importancia de este Proyecto……………….......

16

1.4

Objetivos general y especifico…………………………………….

16

1.5

Hipótesis…………………………………………………………...

17

CAPITULO II
MATERIALES Y METODOS
2.

Diseño de investigación ………………………………………...

17

2..1

Tipo de estudio …………………………………………………….

17

2.2

Población y muestra ……………………………………………..

17

2.2.1

Universo…………………………………………………………

17

2.2.2

Marco muestral……………………………………………………..

17

2.3.

Tamaño y selección de la muestra ……………………………….

18

2.4.

Unidad de análisis…………………………………………………..

19

2.5

Definición de variables……………………………………………..

19

2.5.1

Del Modelo de Abordaje de atención Integral……………………

19

2.5.2

De conductas Saludables………………………………………….

19

2.6

Elaboración del Instrumento……………………………………….

21

2.7

Recolección de datos……………………………………………….

21

2.8

Definición de líneas de acción…………………………………….

23

2.9

Diseño del paquete de atención integral –actividades según
líneas de acción…………………………………………………….

Página 2

23
CAPITULO III
RESULTADOS DE LA OBSERVACION DE PRACTICAS
SALUDABLES EN EL ABORDAJE DEL MODELO DE
ATENCION INTEGRAL DE MONTEGRANDE -JAEN
3.1.

Características Demográficas de la Población…………………...

24

3.2.

Valoración de conductas Saludables……………………………….

26

3.3.

Evaluación General del Modelo …………………………………….

30

CAPITULO IV
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.

Discusión de resultados ………………………………………………

36

4.2.

Conclusiones…………………………………………………………

38

4.3.

Recomendaciones……………………………………………………

40

Referencias bibliográficas…………………………………………...

41

ANEXOS
1

Encuesta de Monitoreo Conductas Saludables.

2

Instructivo de encuesta de Monitoreo de Conductas
Saludables año 2013.

3

Tabla de valoración de variables.

4

Croquis de sectorización y ubicación de familias en riesgo
sector Montegrande –Jaén – Año 2013.

5

Planes Familiares –familias en riesgo sector Montegrande
año 2013.

6

Planes de sesiones educativas en familias en riesgo sector
Montegrande año 2013.
Evidencias (Fotos-Video).

7

NUMERACIÓN DE TABLAS

1
2

Características Socio-demográficas de la población de
Montegrande. Año 2013.
24
Situación Ocupacional de la población en estudio –
Localidad Montegrande. Año 2013.
25
Página 3
3
4

5
6

Resultados de Practicas observadas relacionadas a
higiene localidad Montegrande. Año 2013.
Practicas observadas en madres con niños menores de 36
meses en alimentación y nutrición localidad Montegrande.
Año 2013.
Practicas observadas en salud Bucal en la población del
sector de Montegrande. Año 2013.
Practicas observadas sobre medidas de prevención y
control en Dengue en la población de Montegrande. Año
2013.

30
31

33
34

GRÁFICOS
01

Grado de instrucción de la población de Montegrande año
2103.

25

02

Practicas observadas de higiene en la localidad de
Montegrande –año 2013

26

03

Practicas observadas en alimentación y nutrición en niños
menores de 36 meses en la localidad de Montegrande año
2013.
Practicas observadas en alimentación y nutrición en
gestantes en la localidad de Montegrande 2013.

26

05

Practicas observadas en salud bucal en la población de
Montegrande Año 2013.

27

06

Practicas observadas en medidas preventivas y control del
dengue en la localidad de Montegrande Año 2013.

28

07

Población asegurada en la localidad de Montegrande año
2013
Población con seguro integral de salud Montegrande Año
2013
Evaluación General de Practicas observadas del modelo
de atención integral localidad Montegrande año 2013
Asistencia a control CRED en el EE.SS en la localidad de
Montegrande año 2013.

29

04

08
09
10

27

29
30
33

Página 4
DATOS INFORMATIVOS:
Área de Investigación
:
Institución donde se ejecuta el proyecto :
Lugar donde se ejecuta el proyecto:
Duración del Proyecto
Fecha de Inicio
Fecha de término

:
:
:

Salud Pública
C.S.Montegrande
C.P. de Montegrande –
Jaén.
12 meses
Mayo 2012
Mayo 2013.

Autor:
MG, GSS: ZULEMA LIZARZABURU AHUMADA
Colaboradores:
LIC GIOVANNA YESENIA GALVEZ GUADALUPE
Alumnos del V y VII ciclo UDCH- Enfermería.
RESUMEN
Objetivo

Determinar si el Modelo con abordaje Integral con
enfoque de promoción y prevención de riesgos
contribuye a mejorar las conductas saludables en las
madres con niños menores de 36 meses y gestantes
en la localidad de Montegrande –Jaén durante el año
2013.

Método

Se trata de un estudio Aplicado de tipo experimental, el
universo fue 4,567 habitantes; realizado en la población
de 18 años a más, en la localidad de Montegrande. La
técnica de muestreo utilizada fue, conglomeración en
dos etapas utilizando los estándares de muestreo,
seleccionando las familias con niños menores de 36
meses y gestantes del padrón ubicados en los mapas
de cada sector uno por vivienda seleccionado cuyo
tamaño de muestra fue de 217 familias en dos
intervenciones el antes y el post intervención .

Resultados

Los datos de la muestra fueron expandidos al universo
4,567 habitantes y en 1,457 familias igual o menor a
18 años. Se encontró que el 42% de las familias tiene
logros un 57% en proceso y 1% sin logros en adquirir
practicas saludables con avance sostenido entre la
Página 5
primera y segunda intervención de 20%.Se mejoró en
prácticas de higiene de 41% a 71%, en alimentación y
nutrición en niños de 21% a 79% en alimentación y
nutrición en gestantes de 36% a 64% en salud bucal
de 19% a 81% en prácticas prevención y control de
dengue de 22% a 45% existiendo todavía un 55% de
familias que tienen malas prácticas a dengue.
Conclusiones
EsteEs el primer estudio de Abordaje del Modelo de
: atención integral realizado con prioridad en
componente de trabajo extramural realizado a nivel
familiar y que involucró a la población del Centro
Poblado de Montegrande. Los resultados de esta
investigación muestran que si podemos tener logros en
cambio de prácticas saludables en las familias con un
trabajo extramural sostenido basado en técnicas
educativas y demostrativas y estándares de calidad.
Palabras
Claves

Practicas saludables, abordaje de atención Integral,
higiene, alimentación y nutrición, dengue, salud bucal.

ABSTRACT
Objective:

To determine if the model with integral approach with
focus on promotion and prevention of risks, contribute help
improve healthy behaviours in mothers with children
younger than 36 month and pregnant women in the village
of Montegrande Jaen, during the years 2013.

Method:

It´s an experimental applied study; the universe was 5,996
inhabitants; in the population of 18 years to complete in
the village of Montegrande, the sampling technique used
was conglomeration in two stages, using the standards of
sampling. Selecting the families with children under 36
months and pregnant, selecting families with children I
register in each sector per dwelling one selected maps,
whose sample size was 217 families in two interventions
the before and post intervention.

Results:

Whose sample size was 217 families in the sample data
were expanded to the universe 4567 inhabitants, and
1457 families. It found that 42 per cent of families have
achievements 57% in process and 1% without
achievements in acquiring healthy practices with progress
held between the first and second intervention by 20% , is
improved in practical hygiene from 41% to 71% food and
Página 6
nutrition in pregnant women from 36% to 64% in oral
health of 1% to 81% from 22% to 45% dengue prevention
practices, there are still 55% of families who have bad
practices to dengue fever
Conclusions: It is the first study of approach to the model of
comprehensive care carried out with priority in the
extramural work carried out in the family minel component
and that involved the population of the town of
Montegrande. n of the operation and control promote for
the Ministry of the salute the such is contradictory with the
attitudes, who they say population. The results of this
research show if we can have achievements in changes of
healthy practices in families with quality standards and
sustained extramural word based on technical, educations
and demonstration
Key words: healthy practices, approach to comprehensive care,
hygiene, food and nutrition, Dengue, fever oral health.
CAPITULO I
1.

INTRODUCCION

El contexto del nuevo modelo de atención, de carácter integral,
familiar que reconoce el derecho de las personas, familias a una
atención Integral de salud equitativa con garantías explicitas de
oportunidad y calidad de atención, prioriza actividades de promoción
de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las
necesidades de salud de las personas antes de que aparezca la
enfermedad, entregándoles herramientas a las familias para su
autocuidado.
Su énfasis radica en la promoción de conductas saludables; en
fomentar la acción intersectorial y fortalecer la responsabilidad familiar
y comunitaria, a fin de mejorar las condiciones de salud. Se preocupa
por que las personas sean atendidas desde el Recién Nacido, niños
menores de 36 meses y gestantes como prioridad, para controlar su
avance y evitar su progresión de los daños y de tratamientos.
Una comunidad, caserío o barrio es una lugar donde vive un conjunto
de personas que comparten un territorio común, en tu localidad hay
muchos y tú vives en uno de ellos; pero una comunidad, caserío o
barrio se convierte en “saludable” cuando todas las personas,
Familias, organizaciones e instituciones se organizan y trabajan
Página 7
unidos para vivir cada día mejor, es decir, con buena salud, en
armonía y en un ambiente de paz, que contribuye al desarrollo local.
La Escuela de Enfermería de la Universidad Particular de ChiclayoFilial Jaén como Institución de Educación Superior, a través de su
proyecto Curricular crea en el estudiante la Responsabilidad Social
para avanzar por una mejor sociedad y tiene la intención de alcanzar
aquello que se pretende con la mayor eficacia y calidad, desarrollando
procesos participativos en el entorno externo con los diferentes
actores involucrados en el proyecto.
El grado de responsabilidad social y el espíritu de servicio de las
universidades se demuestran con la proyección social que realizamos
alumnos y profesores, para descubrir y entender las necesidades de
salud de la población, empleando herramientas de investigación
científica para prevenir problemas y promocionar estilos de vida de
calidad.
Siendo la realidad socioeconómica de la población una determinante
que tiene relación directa con posición social educación, ocupación
género que influyen en las prácticas de conductas saludables de
mayor riesgo en la población.
Montegrande un lugar con población en extrema pobreza, con poco
acceso cultural y a los servicios de salud, con más de 30% de niños
con desnutrición crónica, presencia de dengue, infecciones
respiratorias y diarreicas no cuentan con los servicios de agua y
desagüe, gestantes con anemia y desnutrición, bajas coberturas de
partos institucionales, en este escenario se fortaleció el trabajo
extramural articulado entre los estudiantes y familia.1
Existe en esta localidad familias con niños menores de 36 meses y
gestantes que
reciben una atención integral inadecuada
y
desconocen las medidas de protección para adquirir conductas
saludables de los daños de mayor prevalencia como Dengue
Enfermedades respiratorias, enfermedades diarreicas y desnutrición. 2
Todos estos factores condicionantes se ven fortalecidos cuando la
población carece de conocimientos actitudes y practicas saludables
para un buen abordaje esto implica como trabajo previo entender su
1

Datos estadísticos de la Dirección Sub regional de Salud Jaén Año 2012Estudio de sectorización.
2
Datos recolectados de encuestas familiares en el sector de Montegrande por
el C.S año 2012.

Página 8
contexto socio cultural en que viven y fortalecer el trabajo extramural
mediante visitas domiciliarias ,reuniones comunales sesiones
demostrativas y sesiones educativas
Ante este escenario nos preguntarnos: Es el trabajo con abordaje
integral con enfoque de Promoción y prevención de riesgos que
contribuye a mejorar las conductas saludables en las madres con
niños menores de 36 meses en la localidad de Montegrande.
Este trabajo está organizado en 04 Capítulos:
El primer capítulo se refiere a la introducción donde señala el
planteamiento del problema,, justificación de la investigación y la
formulación de objetivos.
El segundo capítulo está conformado por la metodología, dentro de
ello el diseño del estudio, así como la selección de la muestra, la
operacionalización de variables, los instrumentos de recolección de
información, el procesamiento y análisis de datos.
En el tercer capítulo se da a conocer los resultados encontrados en la
investigación; y se está presentando en tablas con su respectiva
descripción.
En el cuarto capítulo se discute los resultados de la investigación.
Finalizamos el trabajo presentando conclusiones y recomendaciones.
1.1.-Formulación del Problema:
Existen familias con niños menores de 36 meses y gestantes sin el
modelo de abordaje de atención Integral que no permiten mejorar las
conductas saludables en alimentación y nutrición, higiene salud bucal y
enfermedades trasmisibles, en la zona urbana Marginal de
MONTEGRANDE –Distrito de Jaén.
1.2.-Marco teórico.La Universidad es una institución que impacta tanto
sobre sus stakeholders internos, como sobre su entorno social y
natural. No es un ente aislado y autor referenciado encargado de
producir conocimiento, sino que tiene un compromiso social
Este compromiso social no consiste en la simple generación de
respuestas o soluciones para las problemáticas existentes – como
sostiene el discurso tradicional del “compromiso social” de la
Universidad -, sino que parte de reconocer que la Universidad forma
parte del problema tanto como de la solución a las situaciones de
injusticia, inequidad e insostenibilidad sociales.
Página 9
Plantea el desafío de alinear los cuatro procesos universitarios básicos
- Gestión, Formación, Investigación y Extensión - con las demandas
científicas, profesionales y educativas de una sociedad que busca
desesperadamente un camino hacia el desarrollo justo y sostenible.
Precisamente por ello la Declaración Mundial sobre la Educación
Superior para el Siglo XXI (Paris, 1998) enfatiza que "las misiones y los
valores centrales de la educación superior y en especial la misión de
contribuir al desarrollo sustentable y al mejoramiento del conjunto de la
sociedad deben ser preservados, reforzados y ampliados.
El empoderamiento de las familias permite que adquieran “las
condiciones de vida, las destrezas, las actitudes y los niveles de
organización que permitan convertirse en autores de su propio proceso
de desarrollo económico social”, a fin de impulsar un proceso de
desarrollo integral más justo, equitativo e incluyente.
El crecimiento económico, se mide con las variables “intangibles”,
como la población, y la inversión en Investigación y Desarrollo.
Configuración general del Modelo de Atención Integral de Salud
basado en Familia y Comunidad
El modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad
(MAIS-BFC) Concibe las acciones de atención de salud en función de
las siguientes definiciones:
a) Los espacios-objetivo de intervención son: la persona, la familia y la
comunidad..
b) Las situaciones-objeto de intervención son las necesidades de
atención de salud y los Determinantes de la salud.
c) Las dimensiones del abordaje de la atención de salud son la
dimensión de gobierno (Representada por la gestión e implementación
de políticas, programas y planes a cargo de los niveles nacional,
regional y local) y la dimensión operativa (representada por los
Establecimientos de salud, dependencias públicas y privadas, así como
las organizaciones sociales).Con base a estas tres definiciones, se
configura el modelo de atención integral de salud el que se constituye
con dos ejes de atención:

El eje de atención de las necesidades.
El eje de las necesidades es la parte predominantemente sectorial del
MAIS-BFC y Comprende las intervenciones para responder a las
Página 10
necesidades de salud de la persona, la Familia y la comunidad está a
cargo del personal de salud. En este eje se ubican tanto los
Prestadores de servicios (establecimientos de salud), que deben
aplicar e implementar el Nuevo MAIS, y la población en general. Es en
este eje donde se da el encuentro entre la Oferta y la Demanda en
Salud. sigan orientadas a la atención del daño con un débil abordaje
de los Determinantes sociales de la Salud, seguirán siendo de reducido
Impacto en los resultados sanitarios.
En el contexto actual, el MAIS-BFC establece que las necesidades de
salud, de la persona, familia y comunidad, sean estas sentidas o no,
deben ser cubiertas por el equipo básico de salud familiar y comunitaria
a través de los Paquetes de Atención Integral.

Estos paquetes de atención integral de salud que cubren un
conjunto de necesidades
Específicas para cada espacio-objetivo son:
a)
Paquetes de atención integral a la persona.- Constituye la oferta
de actividades de Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
para la atención de las necesidades por etapas de vida de la persona:
Ofrecen cuidados esenciales para el niño, adolescente, joven, adulto y
adulto mayor.
b)
Paquetes de atención integral a la familia.- Constituye la oferta
de actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
para la atención de las necesidades de la familia por etapas del ciclo
vital familiar. Ofrecen cuidados esenciales para la familia en formación,
en expansión, en dispersión y en contracción.
c)
Intervenciones en la comunidad.- Constituye la oferta de
actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
que están orientadas a atender las necesidades de salud de la
comunidad en sus diferentes escenarios: instituciones educativas,
centros laborales, redes sociales y otros. Ofrecen intervenciones
sanitarias para el desarrollo de comunidades con entornos saludables.

El eje de los determinantes sociales de la salud.
El abordaje de los determinantes sociales de la salud es a través de la
Intersectorialidad y la participación ciudadana, individual y colectiva.
Página 11
En este eje, la intervención sobre los Determinantes sociales de la
salud está a cargo del gobierno nacional, los gobiernos Regionales y
locales a través de la articulación intergubernamental con la sociedad
civil y la Participación ciudadana para el diseño de Políticas de Estado
que se implementan en planes, programas y proyectos sociales y
productivos en los niveles de gobierno regional y Local.
Los lineamientos centrales en los que se funda el diseño del
modelo y la nueva sistematización de los diferentes aspectos de la
organización de las actuales prácticas de prestación, gestión y
financiamiento de la atención de salud son los siguientes:
• Asumir la prestación de la atención de salud en el primer nivel de
atención, desplazando progresivamente el dominio tradicional del
abordaje predominantemente individual o clínico de la salud, Bajo este
enfoque, el nuevo modelo de atención integral de salud hace uso de la
información familiar y comunitaria para enfatizar la atención de salud
en los grupos de mayor vulnerabilidad, sin descuidar el enfoque clínico
individual.
• Además de constituir objeto central de la atención, la familia
debe ser considerada como sujeto responsable de su propio
cuidado. En el nivel primario promueve la responsabilidad de las
familias, las organizaciones de la comunidad y los servicios de
salud, para el cuidado de la salud (entendido como la
preservación o mejora de la salud).Unidad de ejecución de esta
investigación
• El modelo MAIS-BFC fortalece y desarrolla la participación ciudadana
recogiendo las experiencias locales, la colaboración con los servicios
de salud y control social que se han desarrollado en el país en las
últimas décadas 'y las actualiza al nuevo enfoque de atención integral
de salud.
• La organización de los servicios en Redes de salud, a partir de la
integración funcional entre establecimientos de salud de los diferentes
subsectores.
• La reorientación de los servicios hacia la Calidad a través de la
implementación de la cultura de la gestión de procesos basada en la
obtención de resultados.
Página 12
• La integración de las diferentes fuentes y mecanismos de
financiamiento a favor de la atención integral de salud (sea desde la
dimensión de la atención de necesidades de salud o de la intervención
sobre los determinantes de la salud), sostenibles y equitativos.
El MAIS-BFC enfatiza la promoción de la salud y prevención de
riesgos y daños, uno de los elementos con los que se consolida la
incorporación de los principios de la Atención Primaria de la
Salud.
Eje principal tomada para el diseño de esta investigación
Componentes del modelo de atención integral de salud basado en
familia y comunidad.
Los dos ejes de intervención del MAIS-BFC se implementan en la
práctica a través de cuatro componentes que tienen como actores las
instancias de gobierno de los niveles Nacional, Regional y Local, las
instancias de gestión de las organizaciones prestadoras de servicios de
salud; los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos y los
actores de la Sociedad Civil.
Estos componentes son:
a) Gestión·
b) Organización de la Prestación
c) Prestación de Servicios de Salud
d) Financiamiento
La Atención Integral la Familia: El nuevo foco de atención.
La Atención Integral de Salud a la Familia : Es la provisión continua.
Con calidad y con enfoque biopsicosocial que cubre las necesidades
de salud de la familia como unidad, con énfasis en el primer nivel de
atención Las acciones están orientadas hacia la Promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud para lograr
un adecuado funcionamiento familiar y el desarrollo pleno de sus
miembros, para constituirse en una familia saludable.
Las intervenciones en la familia se realizarán mediante la oferta del
paquete de atención integral de salud de acuerdo al ciclo vital de la
familia y según las necesidades identificadas de salud de la familia.
a) Elaboración del Diagnostico Familiar, que incluye
• Identificación del tipo de familia y ciclo vital familiar.
• Identificación de redes de apoyo de la familia
• Identificación de necesidades de salud de desarrollo, mantenimiento.
Página 13
• Determinación del riesgo familiar.
• Elaboración del plan de atención Integral familiar (PAIFAM) en bases
a sus Necesidades
• Ejecución del Plan de Salud familiar
• Monitoreo, evaluación e implementación participativa del Plan de
Salud familiar.
• Captación y referencia de casos individuales y/o de la familia con
disfunción.
El Plan de Atención Integral a la Familia (PAIFAM) deberá ser
elaborado. ejecutado. Monitoreado, evaluado e implementado por el
Equipo Básico de Salud con participación de la familia para lograr
cambios en sus prácticas de salud sobre estos conceptos se
fundamenta y guía esta investigación.
LAS PRÁCTICAS
Es el comportamiento observable, es decir, la actividad de cómo
comer, caminar o utilizar una herramienta, incluso funciones corporales
involuntarias 25.
El cambio de comportamiento es un proceso y no un acto inmediato y
que los individuos tienen distintos niveles de motivación y disposición
para el mismo es la premisa básica de la Teoría de las etapas de
cambio que constituye la herramienta para la construcción de modelos
de intervención
ETAPAS DE CAMBIO
CONCEPTO

DEFINICIÓN

PROPUESTA

Pre-contemplación

No hay conciencia del problema, sin
intención de cambio.

Contemplación

Se está pensando en cambiar en el
futuro cercano
Se trazan planes para cambiar

Dar información personalizada
sobre riesgos y beneficios
aumentando la necesidad al
cambio.
Motivar, alentar a realizar
planes específicos.
Ayudar en la preparación de
planes de acción concretos
fijando metas graduales
Brindar retro información,
solución de problemas apoyo
social.
Hacer frente al problema, hallar
alternativas /fallas.

Decisión /Intención

Acción

Mantenimiento

Implantación de planes de acción
específicos –Cambios de estilos de
vida.
Continuación de acciones o
repetición de pasos periódicos
recomendados.
Evitar recaídas

Se identifican cinco etapas relativas al proceso de cambio, el conocer
la etapa en la cual nuestro público objetivo se sitúa respecto al cambio
nos va permitir adecuar las estrategias y los programas en función de
sus necesidades en el proceso.1

Página 14
Refuerzan ésta investigación los siguientes Modelos:
Creencias en Salud de Hochbaum fue desarrollado en1950, propone
que las acciones relativas a la salud están motivadas por un cierto
calculo entre el grado de temor (amenaza percibida) hacia las
consecuencias de cierto comportamiento versus el beneficio percibido
por realizarlo o reemplazarlo por otro. 26
Comunicación para la salud, entendemos como instrumento que nos
permiten tender puentes o negociar, entre formas de entender ,
conocer y comunicarse buscando desde allí apuntar a la consolidación
de una cultura para la prevención y promoción del cuidado efectivo de
la salud .27
Sin embargo comunicar para la salud no es fácil por un lado tenemos
que la información varía permanentemente en la medida que se
desarrollan nuevas investigaciones; y por otro lado la percepción de
salud y enfermedad, cuerpo, vida y muerte en las poblaciones son
distintas del patrón que guía el modelo biomédico y finalmente los
patrones de conducta tienen también un referente distinto. 28
En la medida que tiene derecho a la salud, pero también el deber de
ser cuidado; el derecho a la democratización de la información (no solo
en la forma sino el fondo), pero también el deber de su buen uso; el
deber de cuidar la vida y el derecho al respeto de la misma. 21
CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y
PRÁCTICAS SALUDABLES EN EL
MARCO MAIS

NIVEL
INDIVIDUAL

ETAPAS
DE
CAMBIO:

NIVEL FAMILIAR
Y COMUNITARIO

 Pre
contemplac
ión
 Contempla
ción
 Decisión/in
tención
 Acción
 Mantenimi
ento.

Comunicación
educativa en
salud

CREENCIA
S EN
SALUD:

 Vulnerabilid
ad
 Severidad
 Beneficios
 Barreras
 Acción
 Autoeficacia

TEORIA DE ACCION
RAZONADA Y
PLANEADA:
 Predecir y entender
comportamientos
individuales y colectivo
social
 Componente afectivo y
motivación
 TAP: Percepción del
control:
 Variables internas(
Habilidad y autoeficacia)
 Variables externas (
Oportunidad de acción,
Obstáculos, tiempo,
cooperación)

Página 15
1.3.-Justificación e importancia de este Proyecto:
Las razones que justifica este trabajo son las siguientes:

Fortalecer la responsabilidad social del estudiante y poder lograr
desarrollar conductas saludables en los sectores excluidos.

Afianzar
conocimientos
mejorar
practicas
saludables
contribuyendo a mejorar su calidad de vida de las madres con
niños menores de 36 meses y gestantes.


Demostrar cumplimiento de los estándares de calidad, para la
acreditación exigidos a las instituciones de educación superior.



Mantener el contacto permanente con la realidad, al interactuar
con el medio social, cultural y productivo, de tal manera que se
pueda ejercer influencia positiva sobre el entorno. Contribuyendo
a disminuir los riesgos de contraer enfermedades en la zona,
bajar las tasas de Morbimortalidad de su ámbito, mejorando la
calidad de vida de los integrantes de las familias en estudio.



La proyección social relaciona a
Enfermería con las familias.

la Universidad-Escuela de

1.4.-Objetivo General:
Determinar si el Modelo con abordaje Integral con enfoque de
promoción y prevención de riesgos contribuye a mejorar las conductas
saludables en las madres con niños menores de 36 meses y gestantes
en la localidad de Montegrande –Jaén durante el año 2013.
Específicos:

Identificar las conductas saludables en alimentación y nutrición,
higiene, salud bucal y dengue de las madres con niños menores
de 36 meses y gestantes.

Aplicar el modelo de abordaje de atención Integral en las familias
con madres con niños menores de 36 meses y gestantes.

Evaluar los resultados de la aplicación del modelo del abordaje
en el mejoramiento de las conductas de las familias en estudio.

Página 16
1.5.-Hipótesis:
Si existe un buen abordaje del modelo de atención Integral con
enfoque de promoción y prevención
mejorara las conductas
saludables en las madres con niños menores de 36 meses y gestantes
en la localidad de Montegrande durante el año 2013.
CAPITULO II
MATERIALES Y METODOS
2.-Diseño de la investigación:
2.1.-Tipo de estudio
Se trata de un estudio aplicado experimental
Siendo X el abordaje de atención Integral Y conductas saludables
2.2- Población y muestra
La población total INEI año 2013 está constituida por 4,567
habitantes hispanohablantes de todo el Centro poblado con 1,457
viviendas. Para este estudio se seleccionaron las familias que tienen
niños menores de 36 meses y gestantes seleccionadas según riesgos.
El clima a es cálido, con temperaturas entre 25ªC a 30 °C y lluvioso,
con 87% de humedad; la altitud varía entre los 355 a 500 m.s.n.m:
estas características favorecen el desarrollo del Aedes Aegyti.
Montegrande se encuentra ubicado en la parte noreste de la Ciudad
de Jaén, siendo sus coordinadas geográficas de la capital del distrito:
5º 38´ de latitud Sur y 78º 4´ 30´´ de longitud Oeste, además está
ubicado a una altitud de 521 m.s.n.m. Se distingue un piso ecológico:
la chala o rupa rupa, conformado por valles arroceros, Presenta un
clima cálido y húmedo en la parte baja y templado o moderadamente
frío en la parte alta.
El piso ecológico más habitado por la población es el rupa rupa,
considerándose que ahí vive el 100% de la población total. La principal
actividad es la agricultura y en menor escala la ganadería.
2.2.1. Universo: Constituida por todas las personas de 18 o más años,
residentes en Montegrande
2.2.2-.Marco muestral: Está conformada por el conjunto de vivienda madres con niños menores de 36 meses y gestantes de la localidad

Página 17
de Montegrande identificados, utilizando los mapas del establecimiento
de Salud
2.3.-Tamaño y Selección de la muestra:
Se realizó un muestreo por conglomerados bietápico. Inicialmente se
realizó un censo en donde se determinó el número y distribución
geográfica de las viviendas en cada una de las localidades
seleccionadas de Montegrande, y se les asignó un número correlativo a
cada uno de las viviendas. Utilizando los mapas elaborados por
personal entrenado en trabajo de campo quienes enumeraron las
casas en forma correlativa y censaron a todas las personas mayores
de 18 años de las viviendas. (Anexo Nº 01 ),
En base al total de viviendas de las localidades aplicando la fórmula
respectiva, sensibilidad de 95% poder 80% proporción del elemento a
favor de la característica p = 0.5 dado a que en la actualidad no se
cuenta con información sobre estos estudios. Con una tasa máxima de
rechazo o de casas cerradas del 10%, que incrementa el tamaño de la
muestra a un
TOTAL : 217 viviendas/familias
Selección de la muestra: El muestreo se realizó tomando como
referencia las familias con niños menores de 36 meses y gestantes del
padrón de niños y gestantes ubicadas en los mapas de cada sector que
utiliza el establecimiento de Salud y del mapeo realizado por la
sectorización .
Se tomaron en cuenta los criterios de inclusión se encontró viviendas
cerradas regresando hasta en dos oportunidades, caso contrario se
excluirá de la muestra.
Se evaluó prácticas de las madres en riesgo seleccionadas que han
participado en el programa de familias saludables en el centro Poblado
de Montegrande-Jaén, Morro Solar y Hospital Jaén en algunos casos.
CRITERIOS DE INCLUSION:
Personas residentes por más de tres meses en las localidades de
estudio.
Madres con niños menores de 36 meses.
CRITERIOS DE EXCLUSION:
Personas mayores de 70 años.
Personas con alteraciones mentales (demencia, esquizofrenia)
Página 18
Personas que no aceptan responder preguntas de la encuesta.
Personas con discapacidad del lenguaje y/o audición.
2.4.-Unidad de análisis: La unidad de análisis objeto de estudio fue la
madre con niños menores de 36 meses y gestantes residente en
Montegrande, Distrito de Jaén.
2.5.-Definición de Variables:
2.5.1.-MODELO DE ABORDAJE DE ATENCION INTEGRAL:
Es la provisión continua del paquete de atención integral que cubre las
necesidades de salud de la familia como unidad, acciones orientadas
hacia la promoción prevención
Para logar un adecuado funcionamiento familiar para constituirse en
una familia saludable.
Variable Independiente. Para este trabajo de investigación hemos
escogido el componente de trabajo extramural como eje prioritario en
las familias que fueron observadas y cumplen con el estándar que se
definen a continuación;

2.5.2.-CONDUCTAS SALUDABLES.Considerada como variable dependiente, se define como el
comportamiento habitual de los integrantes de la familia en las
prácticas observadas priorizadas HIGIENE se evaluó lo siguiente:

Lavado de manos

Consumo de agua segura

Uso y mantenimiento de SS.HH o letrinas

Distribución y separación adecuada de vivienda

Higiene de la vivienda

Se asignó los siguientes valores
Buenos de 04 a05 Malas de 0 a 03
ALIMENTACION Y NUTRICION DE L@ NIÑ@ MENOR DE 36 MESES
se evaluó lo siguiente:

Lactancia materna exclusiva

Inicio de alimentación complementaria

Alimentación con alimentos de origen animal
Página 19

Consumo de frutas y verduras

Suplementación con hierro

Afiliación al SIS

Asistencia a CRED

Recibe vacunas según calendario

Recibió consejería nutricional

Asistió a una sesión demostrativa.

Se asignó los siguientes valores
Buenas de 11 a 6 malas de 0 a 5
ALIMENTACION Y NUTRICION EN LA GESTANTE: se evaluó lo
siguiente:

Cantidad y frecuencia del consumo de los alimentos

Consumo de segundos todos los días

Consumo de alimentos de origen animal

Consumo de frutas y verduras

Suplementación de hierro

Consumo de sal yodada

Afiliación al SIS

Recibe consejería
Se asignó los siguientes valores: Buenas de 08 a 05 prácticas
observadas Malas de 0 a 04 prácticas observadas
SALUD BUCAL: se evaluó lo siguiente:

Frecuencia de cepillado

Visita al Odontólogo

Realiza la técnica de cepillado dental

Ingesta de alimentos que producen caries

Uso de cepillo y crema dental.

Se asignó los siguientes valores: Buenas de 05 a 03 prácticas
observadas, Malas de 0 a 02 prácticas observadas.
PRACTICAS OBSERVADAS PARA DENGUE.
Se evaluó lo siguiente;

Medidas protectoras como uso de mallas, mosquiteros limpieza
de recipientes con agua, uso de abate, eliminación de material en des
uso.

Presencia de larvas

Se asignó los siguientes valores. buenas de 06 a 11 prácticas y
Malas de 0 a 5 practicas.
Página 20
2.6.-Elaboracion del Instrumento.Se reformuló y agregó preguntas con las variables de interés para el
estudio, en relación practicas saludable priorizadas antes descritas,con
valoración dicotómicas de valor numérico 01 punto para cada pregunta
Para las prácticas frente al Dengue, se empleó una lista de
chequeo con 11 ítems, se consideró las prácticas de prevención y
control, la información sobre la práctica, fue recolectada a través de
observación directa y registrada en la lista de Chequeo, cada
encuestador transportó una muestra del vector para poder identificarlo.
Para asegurar la validez del contenido, se entregó a 02 expertos el
cuestionario de entrevista y observación de prácticas (validación por
expertos).
Así mismo, se aplicó un piloto de 81 encuestas, en la población de
nuevo horizonte distrito no considerado en el estudio. Luego se tuvo en
cuenta tanto las opiniones de los expertos como las respuestas de la
población, que permitieron modificar y mejorar el instrumento.

2.7.-Recolección de datos.
Para la recolección de información se elaboró un cuestionario en la
primera sección se registró los datos generales del entrevistado,
características Sociodemográficas. Se realizó con una guía de
observación y entrevista para las prácticas. Estas fueron aplicados por
el encuestador, quiénes fueron Enfermeros previamente capacitado
sobre las preguntas y observaciones a realizar. Se resolvió todas las
dudas del entrevistador. En un segundo momento, se le entregó los
croquis con todas las viviendas de las localidades y viviendas
marcadas que habían sido seleccionadas para el estudio.
Posteriormente, el entrevistador procedió a visitar las viviendas
seleccionadas de las localidades que forman parte de la muestra, en el
horario de 06:00 a.m. hasta las 09:00 a.m. y de 17:00 hasta la 21:00
horas, horario en que la mayoría de pobladores estaban en sus
viviendas o regresaban a descansar de la jornada laboral. Se aplicó el
instrumento en forma personalizada al poblador seleccionado(a). Las
vistas se realizaron en 15 días
Primera aplicación de la lista de observación de prácticas saludables
fue durante el mes de Octubre 2012, segunda aplicación de encuesta
Página 21
Mayo 2013, como proceso para percibir las conductas saludables
adquiridas con atención integral previo a la etapa de intervención en
familias seleccionadas, madres con niños menores de 36 meses y
gestantes residentes en Montegrande
definidas en mapas de
sectorización .
La lista de prácticas se revisó con la depuración respectiva, y se
procede a realizar el análisis de cada práctica observada.
Estos resultados se codificaron e ingresaron en doble digitación por
dos digitadores a una base de datos previamente construido, mediante
el paquete estadístico SPSS versión 21.
La información procesada se analizó mediante diferentes medidas
estadísticas descriptivas, con respecto a las prácticas, utilizando
básicamente frecuencias y algunas de ellas se relacionaron entre sí,
examinando los datos en forma global, por variable y por respuesta
correcta.
Para evaluar las variables ATENCION INTEGRAL se observó las
prácticas saludables definidas como paquete de atención integral
prioritarias para este estudio dando énfasis al trabajo extramural
estableciendo arbitrariamente las siguientes categorías:
1.
CON LOGRO de 27 a 41 puntos, esto significa que el poblador
ejecuta prácticas saludable
en el número suficiente, las que
potencialmente permitirán prevenir o ayudar al control de
enfermedades
2.
EN PROCESO
de 13 a 26 puntos, esto indica, que el
poblador ejecuta algunas prácticas saludables relacionadas a la
prevención y control de riesgos
pero no tendrían impacto en la
prevención y control de enfermedades.
3.
SIN LOGROS, de 12 puntos a 0 esto indica que el poblador no
ejecuta o realiza solo pocas prácticas saludables cuyo impacto en el
control y la prevención de enfermedades sería mínimo.
Aspectos Éticos.
Se explicó los objetivos y las condiciones de la investigación.

Se Solicitó la aceptación voluntaria de los encuestados.

Se mantiene las condiciones de anonimato y confidencialidad
en el manejo de la información.
Página 22
2.8.-Definición de líneas de acción:

Participación activa del estudiante

Atención de las necesidades de familia

Abogacía
2.9.-Diseño del paquete de atención Integral -Actividades según
líneas de acción:
Actividades

Resultados

1.Atención
las
necesidades de familia:

Sectorización

Aplicación de la
ficha familiar

Delimitación
de
riesgos

Plan
de
intervención familiar (
con acciones educativas
de
promoción
prevención
de
los
riesgos prioritarios)


plan


Mapa
de
sectorización

100% de fichas
aplicadas

Familias
seleccionadas
según
riesgo

Conductas
saludables
para
dengue, alimentación y
nutrición
de
niños
menores de 36 meses y
Ejecución del plan gestantes salud bucal .
Evaluación
del

2.- Abogacía:

Reuniones

Reuniones
informativas realizadas
informativas
con
autoridades locales y
GL-sustentación
de
necesidades.

Indicador
resultado

de

01 mapa de
sectorización
01 consolidado
de variables
100% familias
seleccionadas
en los croquis
Familias con 20
intervenciones
en salud
100%
de
ejecución
de
actividades
programadas
01 reunión de
evaluación de
indicadores con
personal
de
salud
04
reuniones
informativas

Página 23
CAPITULO III
3.-RESULTADOS
DE
LA
OBSERVACION
DE
PRÁCTICAS
SALUDABLES EN EL ABORDAJE DEL MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN MONTEGRANDE-JAEN
3.1.-CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS.
El trabajo de campo se realizó en el mes de Octubre 2012 primera
intervención y el mes de Mayo 2013 la población registrada es de 4,567
habitantes de todo el Centro poblado con 1,457 viviendas la población
muestra de 217 individuos –vivienda.
El 88% de personas encuestadas corresponden al grupo etareo de 18
a 35 años madres con niños menores de 36 meses y gestantes.
Existe un 9% de madres que estudian y a la vez atienden a su hogar,
un 5% que trabajan y un 86% amas de casa.
TABLA N°01: Características Sociodemográficas de Montegrande
(N=4,567) Año 2013.
POBLACION ENCUESTADA -LOCALIDAD DE MONTEGRANDE AÑO
2013
EDAD
FRECUENCIA
%
15 A 17
23
11
18 A 35
190
88
36 A 40
4
2
TOTAL
217
100
MADRES CON NIÑOS MENORES DE 36 MESES -LOCALIDAD DE
MONTEGRANDE AÑO 2013
EDAD
FRECUENCIA
%
15 A 17
15
13
18 A 35
101
86
36 A 40
2
2
TOTAL
118
100

MADRES GESTANTES -LOCALIDAD DE MONTEGRANDE AÑO 2013
EDAD
FRECUENCIA
%
15 A 17
8
8
18 A 35
89
90
36 A 40
2
2
TOTAL
99
100

Página 24
TABLA N°02
SITUACION OCUPACIONAL DE LA POBLACION EN
ESTUDIO LOCALIDAD MONTEGRANDE (N=4567) AÑO
2013
SITUACION
OCUPACIONAL FRECUENCIA
%
ESTUDIANTE
19
9
TRAB
REMUNERADO
10
5
AMA DE CASA
186
86
DESEMPLEADO
2
1
TOTAL
217
100

GRAFICO N°01: Grado de Instrucción Montegrande
(N= 4,567) Año 2013.

Grado de Instruccion -Montegrande -2013
100

TOTAL
16

SUPERIOR

34

34

SECUNDARIA…

28

SECUNDARIA…
15

PRIMARIA COMPLETA
7

PRIMARIA INCOMPLETA

217

73

%

61

N°

32

16

1

SIN INSTRUCCIÓN

1

0

50

100

150

200

250

En la tabla N°01 se puede observar que existe un ( 8%)de gestantes
adolescente de las cuales poco acceden a los servicios de salud y un
(13%) de adolescentes que ya tienen un hijo menor de 03 años el (86%
) de la población encuestada es ama de casa, por lo que está al
cuidado de sus hijos en el hogar lo que facilita el trabajo preventivo
promocional en salud para modificar las conductas.
Existe en su mayoría acceden a una Institución Educativa facilitando el
trabajo para las sesiones educativas solamente un (1%) no tienen
instrucción.
Página 25
3.2.-VALORACION DE CONDUCTAS SALUDABLES –
GRAFICO N°02: PRACTICAS OBSERVADAS DE HIGIENE
MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013.

Valoracion de practicas saludables en
Higiene -Montegrande-2013
154
122
95

56%

71

63

44%
29%
MALAS PRACTICAS 0 A 3

BUENAS PRACTICAS 4 A 6

PRIMERA INTERVENCION OCTUBRE 2012
SEGUNDA INTERVENCION MAYO 2013

En base a la escala medición utilizada entre la primera y segunda
intervención se observa que la mayoría de población mejoró sus
prácticas saludables en higiene de un 41% a en un 71% por las
acciones preventivas promocionales ejecutadas en las familias durante
el periodo en estudio.
GRAFICO N°03: PRACTICAS OBSERVADAS DE ALIMENTACION Y
NUTRICION MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013.
Madres con niños menores de 36 m que obtienen
practicas saludables en Alimentacion y nutricion 93
89
Montegrande-2013
75%
79 %
25

29

21%

25%

MALAS PRACTICAS 0 A 5

BUENAS PRACTICAS 6 A 12

PRIMERA INTERVENCION OCTUBRE 2012 FRECUENCIA
SEGUNDA INTERVENCION MAYO 2013 FRECUENCIA

m=118

Se observa que las 118 madres con niños menores de 36 meses dan
mayor importancia en mejorar sus prácticas en alimentación y nutrición
Página 26
porque en su mayoría son amas de casa dedicadas al cuidado de sus
niños, variando de 21% en la primera intervención a 79% en la
segunda intervención, con buenas practicas . Se da mucha importancia
al tema por el elevado porcentaje de madres y niños con desnutrición
cuya asistencia a sesiones educativas y demostrativas es un éxito.
GRAFICO N°04: PRACTICAS OBSERVADAS DE ALIMENTACION Y
NUTRICION EN LA GESTANTE MONTEGRANDE (N= 4,567)
Gestantes que obtienen practicas saludables en
Alimentacion y nutricion -Montegrande-2013
63
53

46
36

64 %

54%
46%

36%
MALAS PRACTICAS 0 A 4

BUENAS PRACTICAS 5 A 08

PRIMERA INTERVENCION OCTUBRE 2012 FRECUENCIA
SEGUNDA INTERVENCION MAYO 2013 FRECUENCIA

m=99

Durante las dos intervenciones se identificaron 99 gestantes que
mejoraron en sus prácticas un 64% en relación a las 02 intervenciones
a pesar que hubo muchas resistencia a acudir a las actividades
programadas por que todas no asisten a sus controles al EE.SS de
Montegrande sino al Centro de Salud de Morro Solar y Hospital Jaén.
GRAFICO N°05: PRACTICAS OBSERVADAS EN SALUD BUCAL
MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013.
Madres con niños menores de 36 m y Gestantes que
obtienen practicas saludables en Salud Bucal Montegrande-2013
176
m=217
163

75%
81 %
54

41

25%

19%
MALAS PRACTICAS 0 A 2

BUENAS PRACTICAS 3 A 5

PRIMERA INTERVENCION OCTUBRE 2012 FRECUENCIA
SEGUNDA INTERVENCION MAYO 2013 FRECUENCIA

Página 27
Se da inicio con un 75% de familias con malas prácticas en salud bucal
superando esto a través de las intervenciones del odontólogo y
personal estudiantes de la UCH en sus prácticas de intervención con
sesiones demostrativas y educativas según plan familiar estructurado
con todos los miembros de cada familia llegando en la segunda
intervención a un 81% con buenas prácticas en salud bucal.
GRAFICO N°06: PRACTICAS OBSERVADAS EN MEDIDAS
PREVENTIVAS Y DE CONTROL EN DENGUE MONTEGRANDE (N=
4,567) Año 2013.
Madres con niños menores de 36 m y Gestantes que
obtienen practicas saludables a Dengue -Montegrande2013
169
78%

120
97
48

55%
MALAS PRACTICAS 0 A 5
PRIMERA INTERVENCION OCTUBRE 2012
SEGUNDA INTERVENCION MAYO 2013

45 %

22%
BUENAS PRACTICAS 6 A 11

m=217

De las 11 practicas evaluadas en la primera y segunda intervención se
mejoró solo de 22% a 45% siendo un resultado poco favorable para
mejorar las practicas a dengue esto se refuerza por la presencia de la
Enfermedad del DENGUE en la zona y un 55% no tiene buenas
practicas

Página 28
GRAFICO N°07: POBLACION ASEGURADA – MONTEGRANDE
(N= 4,567) Año 2013.
-

Poblacion Asegurada
Montegrande -2013
No aflid
16%

Afil
54%

m=217

El 54% de la población cuenta con seguro y 16% de población no tiene
ningún tipo de seguro, del 54% que tiene seguro incluye el SIS,
seguros particulares, Es salud por lo que falta que el personal de salud
llegue a la población necesitada con el SIS o que dicha población sea
nuevamente evaluada para ser incluida como beneficiaria.
GRAFICO N°08: POBLACION CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD
MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013.

Poblacion con Seguro Integral de Salud Montegrande-2013
10

5% Sin

108

95% Con
m= 118

El 95% de las madres con niños menores de 36 meses cuentan con
SIS y solo el 5% no son afiliadas porque salen como no elegible en el
sistema por contar alguna fuente ingresos o figurar en el SISFOH como
no elegibles que es el sistema de focalización de hogares realizado
por la Municipalidad .

Página 29
3.3.-EVALUACION GENERAL DEL MODELO;
GRAFICO N°09: EVALUACION GENERAL DE PRACTICAS
OBSERVADAS–MODELO DE ATENCION INTEGRAL
MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013.
Valoracion general del Modelo de atencion Integral
en la Poblacion Priorizada que obtienen practicas
saludables -Montegrande-2013
124

98
72

45
33%

91

57%

1%

42%

22 %

2

SIN LOGRO

47

EN PROCESO

PRIMERA INTERVENCION OCTUBRE 2012
SEGUNDA INTERVENCION MAYO 2013

CON LOGRO

m=217

Los resultados observados entre las categorías de logros relacionados
a prácticas saludables priorizadas según riesgos del modelo de
atención de integral podemos decir que: solo un 1% de población
encuestada se quedan sin logro de prácticas saludables, la mayoría se
ubican en el nivel de EN PROCESO con un 57% y en el nivel LOGRO
se ubican un 42%.
Teniendo un avance de 20% en relación de la primera intervención con
la segunda intervención lo que podemos decir que se necesita
continuar con las intervenciones planificadas según abordaje integral y
desarrollo del plan de intervención familiar.

TABLA N° 03; RESULTADOS DE PRACTICAS OBSERVADAS
RELACIONADAS A HIGIENE MONTEGRANDE (N= 4,567) Año
2013.
Observa si se lavan las manos utilizando agua a Chorro y Jabon en dos Momentos
15 a 17
18 a 35
36 a 40
TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion
%
%
SI
9
12
82
141
2
2
93
155 43
71
NO
10
7
111
53
3
2
124
62 57
29
TOTAL
19
19
193
194
5
4
217
217 100 100

Página 30
Consume agua segura -verifica la presencia de recipientes con agua clorada o hervida
15 a 17
18 a 35
36 a 40
TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion
%
%
SI
4
6
80
109
2
3
86
118 40
54
NO
15
13
113
84
3
2
131
99 60
46
TOTAL
19
19
193
193
5
5
217
217 100 100

De las practicas observadas en higiene se prioriza el lavado de manos
por lo menos en dos momentos antes de preparar los alimentos y
después de ir al baño variando de 43% a 71% de población encuestada
que practica el lavado de manos solo el 54% consume agua segura y
cuenta con los recipientes de adecuados que almacenan el agua
segura.
TABLA N° 04 -PRACTICAS OBSERVADAS EN MADRES CON
NIÑOS MENORES DE 36 MESES .ALIMENTACION Y NUTRICION
MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013.
Inicio de Alimentacion Complementaria con comidas espesas,papillas pures y mazamorras
15 a 17
18 a 35
36 a 40
TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion
%
%
SI
4
12
15
87
1
1
20
100 17
85
NO
11
3
86
14
1
1
98
18 83
15
TOTAL
15
15
101
101
2
2
118
118 100 100
Come alimentos de origen animal todos los dias
15 a 17
18 a 35

36 a 40

TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion
%
%
SI
5
9
16
36
1
1
22
46 19
39
NO
10
6
85
65
1
1
96
72 81
61
TOTAL
15
15
101
101
2
2
118
118 100 100

Página 31
La gestante suplemento de hierro diariamente
15 a 17
18 a 35

36 a 40

Primera Segunda Primera Segunda Primera
Intervenci Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
SI
3
5
25
30
1
NO
5
3
64
59
1
TOTAL
8
8
89
89
2

Come frutas y verduras diariamemente
15 a 17
18 a 35

TOTAL TOTAL
Segunda Primera Segunda
Interven Interven Interven
cion
cion
cion
%
1
29
36 29
1
70
63 71
2
99
99 100

%
36
64
100

36 a 40

TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion
%
SI
5
9
16
35
1
1
22
45 19
NO
10
6
85
66
1
1
96
73 81
TOTAL
15
15
101
101
2
2
118
118 100

%
38
62
100

La gestante recibio consejeria en Salud Sexual reproductiva
15 a 17
18 a 35
36 a 40
TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion
%
SI
2
3
20
24
0
0
22
27 22
NO
6
5
69
65
2
2
77
72 78
TOTAL
8
8
89
89
2
2
99
99 100

%
27
73
100

Un 85% de los encuestados tienen buenas prácticas en alimentación
complementaria, práctica los mensajes de consistencia frecuencia y
cantidad adecuada en la preparación de alimentos
El consumo de alimentos de origen animal y el consumo de frutas y
verduras solo alcanzo un 38% lo que evidencia el desconocimiento de
la mezcla adecuada en su dieta.
Solamente el 36% de las gestantes reciben suplementación de hierro lo
que significa que el establecimiento de Salud no está realizando
medidas preventivas para la anemia en la gestante ya se cuenta con el
abastecimiento adecuado del hierro.
En cuanto a lactancia materna solamente un 54% de los niños menores
de 36 meses recibieron lactancia materna exclusiva porcentaje que nos
indica la poca disponibilidad de madre en dar de lactar, por
desconocimiento de la importancia de lactancia materna y por
comodidad de la madre poniendo en riesgo al niño.
Página 32
GRAFICO N°10: ASISTENCIA A CONTRO DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO EN EE.SS MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013.

Madres con niños menores de 36 meses que
asisten a su control CRED -Montegrande año
2013
80
70
60
50
40
30
20
10
0

62%

47%

53%
38%
SI
NO

m=118
TOTAL Primera Intervencion

TOTAL Segunda Intervencion

Las madres asisten regularmente con sus niños al control CRED pero
en diferentes establecimientos de Salud como Hospital Jaén, C.S
Morro Solar y solo el 40% de la población encuestada va al P.S
Montegrande para recibir su control de crecimiento y desarrollo del niño
sus vacunas y suplementación, suele suceder que la población vive en
casas arrendadas cambiando de domicilio en forma constante lo que
dificulta un buen seguimiento del ámbito de influencia.
En la segunda intervención se obtuvo un 62% que reciben el CRED
para su edad pero en diferentes establecimientos de Salud.
TABLA N° 05 -PRACTICAS OBSERVADAS EN SALUD BUCAL EN
POBLACION DE MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013.
Realiza la tecnica de cepillado dental
15 a 17

18 a 35

36 a 40

TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion
%
%
SI
8
14
20
97
0
1
28
112 13
52
NO
11
5
174
97
4
3
189
105 87
48
TOTAL
19
19
194
194
4
4
217
217 100 100

Página 33
Cuenta con cepillo y crema dental para cada uno de los miembros de su familia
15 a 17
18 a 35
36 a 40
TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion
%
SI
5
19
100
189
0
4
105
212 48
NO
14
0
94
5
4
0
112
5 52
TOTAL
19
19
194
194
4
4
217
217 100
Se cepilla los dientes tres veces al dia
15 a 17
18 a 35

%
98
2
100

36 a 40

TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion
%
SI
1
1
80
97
1
3
82
101 38
NO
18
18
114
97
3
1
135
116 62
TOTAL
19
19
194
194
4
4
217
217 100

%
47
53
100

Los indicadores de la salud bucal en la población encuestada están
bajos con un 47% que se cepilla los dientes en tres veces al día con la
técnica adecuada a pesar de contar los miembros de la familia con
98% que tienen cepillo y crema dental, un 28% acuden a una
evaluación odontológica, lo que demuestra el poco acceso al servicio
de odontología en los EE.SS restando la importancia a la Salud bucal
en la gestantes madres y niños menores de 3 años.
TABLA N° 06 -PRACTICAS OBSERVADAS SOBRE MEDIDAS DE
PREVENCION Y CONTROL EN DENGUE EN POBLACION DE
MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013.
Existen larvas de zancudos en los recipiente observar y enseñar las larvas
15 a 17
18 a 35
36 a 40
Primera Segunda Primera Segunda Primera
Intervenci Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
SI
1
1
10
6
1
NO
18
18
183
187
4
TOTAL
19
19
193
193
5

TOTAL TOTAL
Segunda Primera Segunda
Interven Interven Interven
cion
cion
cion
%
1
12
8
6
4
205
209 94
5
217
217 100

%
4
96
100

Página 34
UTILIZA mosquitero para dormir
15 a 17

18 a 35

36 a 40

TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion % %
SI
19
19
150
184
1
1
170
204 78 94
NO
0
0
43
9
4
4
47
13 22
6
TOTAL
19
19
193
193
5
5
217
217 100 100
Tiene depositos con agua tapados
15 a 17

18 a 35

36 a 40

TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion %
%
SI
19
16
151
146
1
0
171
162 79
75
NO
0
3
44
49
2
3
46
55 21
25
TOTAL
19
19
195
195
3
3
217
217 100 100
Tiene maceteros con agua
15 a 17

18 a 35

36 a 40

TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion %
%
SI
6
8
60
64
1
0
67
72 31
33
NO
13
11
135
129
2
5
150
145 69
67
TOTAL
19
19
195
193
3
5
217
217 100 100
Estan resbalosos los recipientes con agua
15 a 17
18 a 35

36 a 40

TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion %
%
SI
4
0
60
30
1
2
65
32 30
15
NO
15
19
134
164
3
2
152
185 70
85
TOTAL
19
19
194
194
4
4
217
217 100 100
tiene llantas viejas botellas y depositos en patio
15 a 17
18 a 35

36 a 40

TOTAL TOTAL
Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda
Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven
Valoracion
on
cion
cion
cion
cion
cion
cion
cion %
%
SI
9
7
120
70
0
0
129
77 59
35
NO
10
12
74
124
4
4
88
140 41
65
TOTAL
19
19
194
194
4
4
217
217 100 100

Página 35
En cuanto a las variables observadas en forma individual se evaluaron
dos aspectos la de prevención y las de control los porcentajes son
variados y van desde un 94% que usa mosquitero para dormir ,35%
que tiene almacenado llantas y botellas en de uso en el patio
convirtiéndose en focos para el desarrollo del vector, un 75% tienen los
depósitos con agua tapados de los cuales un 15% se encuentran
resbalosos lo que nos indican que no realizan una limpieza siendo
medios adecuados para el depósito y crecimiento de los huevos del
AEDES vector del Dengue . Entre un 6% a un 4% encontraron larvas
del vector en las viviendas lo que nos indica que existe focos positivos
para dengue.
CAPITULO IV
DISCUSION CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1-DISCUSION DE RESULTADOS.Implicancias en la población.La población del centro Poblado de Montegrande tiene como actividad
productiva predominante la agricultura, población que se dedica como
fuente de trabajo a realizar jornales en agricultura y crianza de cerdos
en las chacras o pequeñas granjas con limitaciones tecnológicas y de
asesoramiento técnico-financiero para la producción de arroz.
Las madres de familia son en su mayoría amas de casa que se dedican
a la crianza de los hijos, en su mayoría tiene instrucción secundaria en
los diferentes niveles
Solamente el 40% de la población acuden al Puesto de Salud de
Montegrande a pesar de contar con el equipo básico de atención el
resto acuden al Hospital General y Centro de salud de morro solar lo
que debería realizarse una buena distribución de población
sectorizando adecuadamente y atender su patologías de acuerdo al
nivel de atención y sectorización con enfoque de red.
No existen estudios de abordaje de atención Integral en este sector a
pesar que la Universidad de Chiclayo y otros institutos superiores viene
por años brindando atención a través de sus prácticas de extensión y
otros.
De modo general los principales resultados de la esta investigación
Muestran que la mayoría de población mejoró sus prácticas saludables
en higiene de un 41% a en un 71% por las acciones preventivas
promocionales ejecutadas en las familias durante el periodo en estudio.
Dan mayor importancia en mejorar sus prácticas en alimentación y
nutrición porque en su mayoría son amas de casa dedicadas al
Página 36
cuidado de sus niños, variando de 21% en la primera intervención a
79% en la segunda intervención, con buenas practicas.
De 99 gestantes identificadas, mejoraron sus prácticas de 36% en la
primera intervención a un 64% pesar que todas no asisten a sus
controles al EE.SS de Montegrande sino al Centro de Salud de Morro
Solar y Hospital Jaén debiendo fortalecer el rol protagónico que debe
tener Montegrande.
El énfasis que se da a las intervenciones preventivas en salud bucal
través de las intervenciones del odontólogo y personal estudiantes de
la UCH en sus prácticas de intervención con sesiones demostrativas y
educativas según plan familiar permitió alcanzar de 19% en la primera
intervención a un 81% con buenas prácticas en salud bucal.
El resultado para las 11 practicas evaluadas para dengue da como
resultado que se mejoró solo de 22% a 45% siendo un resultado para
la población en general a dengue esto se refuerza por la presencia de
la Enfermedad del DENGUE en la zona y un 55% no tiene buenas
practicas .
Los resultados generales para la valoración del Modelo de atención
Integral diseñado para este estudio dando énfasis al trabajo extramural
catalogado en 03 niveles podemos decir que solo un 1% de población
encuestada se quedan sin logro de prácticas saludables, la mayoría se
ubican en el nivel de EN PROCESO con un 57% y en el nivel LOGRO
se ubican un 42% .
Se evidencia un avance sostenido de 20% en relación de la primera y
la segunda intervención lo que podemos decir que se necesita
continuar con las intervenciones planificadas según abordaje integral y
desarrollo del plan de intervención familiar.
El alto porcentaje de la población cuenta con inservibles en sus
domicilios o sus patios 59% en la primera intervención y 35% en la
segunda intervención se sustenta en la teoría de etapas de cambio
cuando el individuo llegan al lugar de residencia se informa de los
riesgos (pre-contemplación) se motiva (contemplación) y luego queda
en intención, y no cambia de conducta , posteriormente por influencia
de su entorno se olvidan las recomendaciones y cuidados, porque no
existe un trabajo sostenido y organizado para solucionar problemas con
apoyo social para llegar a la etapa de solución de problemas
(mantenimiento).
Las experiencias en materia de participación comunitaria y educación
para la Salud se deducen en tres afirmaciones:
La participación comunitaria en las actividades de prevención del
dengue puede mejorar el apoyo a las actividades del programa,
considerándose en la toma de decisiones, en la ejecución, beneficios y
en la evaluación.
Página 37
La mayoría de los programas de participación comunitaria se basan en
dos modelos, el enfoque de salud pública puede tener una utilidad
limitada propone al conocimiento como la clave del cambio del
comportamiento, y el enfoque de desarrollo de la comunidad, tiene
como objetivo máximo el desarrollo de la comunidad en su totalidad ,
con énfasis en la autosuficiencia y la planificación en respuesta a las
necedades expresadas por la propia comunidad, depende de factores
culturales, sociales y políticos propios de la comunidad y que tengan
experiencias anteriores favorables a actividades comunitaria.
Los programas de comunicación también se dividen en dos grupos:
enfoque de educación para la salud o de información sanitaria y
enfoques sobre comunicación sanitaria. La introducción de métodos
como grupos de discusión, etnografías y procedimientos de evaluación
rápida del público en los temas de salud, han hecho hincapié en un
nuevo modelo de atención Integral con enfoque en la familia y la
comunidad que es interactivo y se centra en el conocimiento y el
significado local en lugar de simple monologo académico y que se
concentra en información suministrada por otras fuentes.
Además, cabe resaltar que éste es el primer estudio que se ha
realizado en esta zona y cuyos resultados contribuirán para la toma de
decisiones en relación al abordaje de atención Integral con énfasis en
el trabajo extramural para una mejor prevención y control de las
enfermedades , tomando en cuenta los conocimientos, las prácticas de
la población.

4.2.-CONCLUSIONES:
1. Este es el primer estudio de Abordaje del Modelo de atención
integral realizado con prioridad en componente de trabajo
extramural realizado a nivel familiar y que involucró a la
población del Centro Poblado de Montegrande. Los resultados
de esta investigación muestran que si podemos mostrar logros en
cambio de prácticas saludables en las familias siendo un 42%
con logros un 57 % en proceso y 1% sin logros con un trabajo
extramural sostenido basado en técnicas educativas y
demostrativas.
2. Se encontró escasa participación ciudadana en las actividades
que promueve el establecimiento de Salud de Salud de
Montegrande, lo cual es contradictorio con las actitudes que la
población refiere.
3. Que necesitamos continuar con este trabajo y ampliar los
componentes de las líneas de acción y poder ampliar el
Página 38
porcentaje

de

familias

con

logros.

Página 39
4.3-RECOMENDACIONES
Es necesario cambiar los
estrategias actuales tienes
impactos a largo plazo, lo
presente todavía una alta
prevalentes de la zona.

modelos de intervención, las
serias limitaciones en generar
que determina que las familias
morbilidad
de enfermedades

Página 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1.

MINISTERIO DE SALUD. (MINSA). "Guía
operativizacion del Modelo de Atención
salud."Perú.2004.http://www.cimfweb.org/bn_adm

2.

SAUCEDA, J, Maldonado M. La Familia su Dinámica y
Tratamiento. Edit. Imss-Ops.USA.2003.

3.

HALL, J. Enfermería en Salud Comunitaria un Enfoque de
Sistemas.2da Edic. OPS. USA.1990

4.

Lezcano Laura, “Ciencia y Metodología para iniciarse en la
investigación”, Cesar Poma Editores, Lima 1996.

5.

Salcedo, Alberto,
Concytec, 1990

6.

Kerlinger, Fred. Investigación del Comportamiento. 3ra Edición
México DF. Editorial McGraw-Hill. 1 994.

7.

Díaz E., Heler. M El Conocimiento Científico. Buenos Aires;
Guadeba, 1985.

8.

Morales, P. Medición de las Actitudes en Psicología y Educación.
Construcción de Escalas y Problemas Metodológicos. 2ª Ed.
Universidad Pontificia Comillas. Madrid 2000.

9.

Rokeach, M. The Free Press. Individual and societal. USA. The
Free Press. USA. 1979.

“Métodos

Estadísticos”,

Nacional
Integral

Lima,

de
de

Editorial

10. Alarcón F. Hernández C. Evaluación de los Estilos de Vida.
Departamento de Psicología Universidad Nacional de Colombia
1998. htlp//www.geocities.com/alapsacol/boletín .htm.
11. Arrivillaga P. Salazar P. Correa P. Creencias sobre la Salud y su
relación con las prácticas de riesgo o de protección en Jóvenes
Universitarios. Corporación Editora Médica del Valle .Colombia.
Med 2003; 34: 186-195.
12. Tejada, J. y Sosa, F. Las Actitudes en el Perfil del Formador de
Formación Profesional y Ocupacional. Ponencia presentada en el
Página 41
Segundo Congreso CIFO. Universidad Autónoma de Barcelona.
España 1997.
13. Eiser, J. Richard. Psicología Social: Actitudes, Cognición y
Conducta Social. Madrid, Ed. Pirámide. 1989.
14. Bolívar, Antonio. La Evaluación de Valores y Actitudes. Madrid.
Ed. Anaya. 1995
15. Escuela Nacional De Salud Pública. Planificación Estratégica en
Salud. Ed. ENSAP. Lima 1996.
16. Carpri Ballester. A Breva Asensio A. La predicción de la conducta
a través de los constructores que integran la Teoría de Acción
Planeada. Departamento de Psicología de la Universidad de
Sevilla. Universidad Jaume. España .Revista Electrónica de
Motivación y Emoción. http://reme.uji.es.
17. Organización Panamericana de la salud, División de promoción y
protección de la salud. Modelos y Teorías de Comunicación en
Salud-Promoción de la salud .Washington .DC .EUA.1996.
18.

Socios de la Iniciativa de la Comunicación en salud: Conceptos,
teorías y experiencias. Juana Marulanda Editora; Son de
Tamborda (52). Julio 09.2003.

Página 42
ANEXOS

Página 43
ANEXO N°01

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL_JAEN
Abordaje de Atención Integral en las familias con niños menor de
36 meses y gestantes lo que contribuye a mejorar las conductas
saludables en el Centro Poblado de MONTEGRANDE –Distrito de
Jaén”.
ENCUESTA DE MONITOREO DE CONDUCTAS SALUDABLES.
1. CODIGO
2. Dirección:

3. Nombre del Entrevistador

4. Nº
Cuestionario

5. LOCALIDAD: ........................... 6.- DISTRITO: ........................... 7. PROVINCIA: .................
8. SECTOR:

9. Edad

8.1. Urbano

AÑOS

8.2. Rural

10. Sexo

8.3. Urbano marginal

11. Situación Ocupacional:

12. Religión

Estudiante
Trabajador remunerado

2

Ama de casa

3

Desempleado

1

2

Otros

1.M
M

Católica

Evangélica

2.F

1

3

4

Agricultor

5

Otros

6

13. Grado de instrucción :
14.-Tiempo de residencia en la zona de estudio
Analfabeto
Primaria .Incomp. 1 - 2 - 3 - 4 - 5

1
2

Secundaria Incomp…1- 2- 3- 4

4

Secundaria Completa

(en meses)

5

5-

Superior (Técnico y profesional
15.- Lugar de Residencia permanente

6
____________________________________________
Distrito
Provincia
Departamento

Página 44
Sección 1: PRACTICAS OBSERVADAS.
Me gustaría hacerle algunas preguntas.
N°

PRACTIC
AS

16.- Higiene en la
familia

CATEGORIAS
Si
16.1.-Verificar la presencia de Jabón
en los lugares críticos (baño lava
manos)
16.2.- Observar si se lavan las manos
utilizando agua a chorro y jabón en al
menos
dos
momentos
críticos
(después de ir al baño, después de
cambiar pañales, antes de comer,
antes de preparar alimentos) por
algún integrante
familiar en el
momento de la visita.
16.2 Consume agua segura (hervida o
clorada).Verificar la presencia de
recipientes con agua clorada o
hervida
16.3Mantiene
y
Utiliza
adecuadamente la letrina, pozo ciego
o sanitario.
16.4 Tiene espacios separados para
los animales.
16 5 Tiene el espacio de la cocina
separado de los dormitorios.(verificar
higiene de la vivienda)

17.- ALIMENTACIÓN 17.1.
Preguntar a la madre que
Y NUTRICIÓN:
alimentación recibió
el niño el día
anterior
EL NIÑO O LA NIÑA 17.2.- Recibe o recibió lactancia
< DE UN AÑO
materna exclusiva en sus 6 primeros
meses.
17.3.Inició
la
alimentación
complementaria con comidas espesas
(papillas, purés, mazamorras, etc.).

Página 45

NO
17.4.- Come alimentos de origen
animal todos los días.
17.5.- Come frutas y verduras
diariamente
17.6.- Durante los primeros 23 meses
tomó suplemento de hierro.
17.7.- Se encuentran afiliados al SIS
17.8.- Recibe adecuadamente sus
vacunas según calendario( verificar
tarjeta)
17.9 Asiste regularmente al EE.SS a
su control CRED ( verificar tarjeta)
17.10 Recibió consejería nutricional
durante su control CRED
17.11 Asistió a por lo menos una
sesión demostrativa en alimentación y
nutrición

N°
18.-

PREGU
NTAS

Alimentación
y Nutrición a
la GESTANTE
O MUJER QUE
DA
DE
LACTAR.

CATEGORIAS

Si

NO

18.1 Come 4 veces al día si es
gestante (3 comidas principales y 1
refrigerio) o 5 veces al día si está
dando de lactar (3 comidas principales
y 2 refrigerios)
18.2 Come segundos todos los días.
18.3 Consume alimentos de origen
animal todos los días.
18.4 Consume frutas y verduras
diariamente
18.5 Toma suplemento de hierro (
pedir los frascos)
18.6 la familia consume sal yodada
18-7 La gestante se encuentra afiliada
al SIS
18.8 Recibió consejería en SSR

19.-HIGIENE BUCAL

SI
19.1 Se cepilla tres veces al día
19.2 Visitas al odontólogo para su
revisión bucal
19.3 como realizas a la técnica de
cepillado dental
Página 46

NO
19.4 Los caramelos y dulces ,pan
galletas y gaseosas producen
caries
19.5 cuenta con cepillo y crema dental
para cada uno de los miembros
de la familia
SECCION 3: OBSERVACION DE PRÁCTICAS PARA DENGUE

N°

PREGUNTAS

20

Tiene maceteros con agua

22

NO

Tiene depósitos con agua tapados

21

SI

Tiene llantas viejas botellas rotas, otros
en casa
Usa mallas o redecillas en puertas y
ventanas

23
24

Utiliza mosquiteros para dormir
( observar en dormitorio)

25

Existen depósitos de agua con bolsitas
de remedio

26

Cambia diariamente agua de los baldes
,floreros con agua

27

Tiene tanques altos y bajos sin tapar

28

Existen larvas de zancudos en los
recipientes
Están resbalosos los recipientes con
agua
Observa en el techo de la casa
botellas rotas, galoneras, llantas viejas
u otros.
Son éstas las larvas que has visto en

29
30
31

sus recipientes
( mostrar las larvas de Aedes)

HORA DE TÉRMINO: ............................

Página 47
ANEXO N°02

INSTRUCTIVO DE ENCUESTA DE MONITOREO DE CONDUCTAS
SALUDABLES -AÑO 2013
Debe ser llenada por el encuestador con letra clara, evitando
enmendaduras:
 Preg. 1. Código, dejar en blanco.
 Preg. 2. Dirección, colocar el nombre de la calle y el número de
la vivienda caso contrario la referencia.
 Preg. 3. Nombre del encuestador, Escribir su nombre y apellido
de la persona que encuesta.
 Preg. 4. Nº de cuestionario, colocar el número de cuestionario,
comenzando por el numero 1 hasta la última encuesta que
realiza cada encuestador.
 Preg. 5. Localidad, anotar el lugar donde se aplica la encuesta.
 Preg. 6. Distrito, Anotar de acuerdo a la ubicación.
 Preg. 7. Provincia, Anotar de acuerdo a la ubicación geográfica
 Preg. 8. Sector, escribir de acuerdo a lo que corresponda,
urbano (referido a la capital del distrito) rural (áreas
comprendidas fuera del área urbana) urbano marginal (Áreas
situadas alrededor de la ciudad.
 Preg. 9. Edad, colocar los años cumplidos.
 Preg. 10. Sexo, marca según corresponda masculino o femenino
 Preg. 11. Situación ocupacional, marcar con aspa según
corresponda (una sola respuesta). Estudiante 1, trabajador
remunerado 2, Ama de casa 3, Desemplado4, agricultor 5, otros
6.( comerciante, peón,)
 Preg. 12. Religión, marcar con un aspa según corresponda,
católica 1, evangélica 2, otros 3, (consignar otros tipos de
religiones).
 Preg. 13. Grado de instrucción, marcar con un aspa Analfabeto
1, Primaria incompleta 2, primaria completa 3 Secundaria
incompleta,4.
Secundaria completa, 5 Superior, 6.
 Preg. 14.. Tiempo de residencia en la zona de estudio, colocar
en meses y si fuera menos de un mes colocar los días de
permanencia.
 Preg. 15 Lugar de residencia permanencia, colocar el distrito,
provincia, departamento en el que viven actualmente.
 Preg. 16. Observar las practicas sobre higiene pedir a la madre
que conteste SI O NO según corresponda.
 Preg 17. Alimentación y nutrición en el niño menor de 36 meses
marca con aspa la respuesta correcta SI O NO según lo
observado por el encuestador.
Página 48


Preg 18 Alimentación y Nutrición en la Gestante y Mujer que da
de lactar, marca la respuesta correcta Si o No según lo
observado por el encuestador.
 Preg 19 Higiene Bucal , marca la respuesta correcta Si o No
según lo observado por el encuestador.
SECCION 3.- OBSERVACIONES PRÁCTICAS SOBRE DENGUE
 Desde la pregunta 20 hasta la 32 marca con aspa según lo
observado por el encuestador en cada Ítem.
Colocar al final la hora de término de la encuesta|
ANEXO Nº 03
TABLA DE VALORACION
OBSERVACION DE PRÁCTICAS.

N°

PRAC
TICAS

CATEGORIAS

NO

Si
1

0

1

0

16.2 Consume agua segura (hervida o clorada).Verificar la
presencia de recipientes con agua clorada o hervida
16.3Mantiene y Utiliza adecuadamente la letrina, pozo ciego
o sanitario.
16.4 Tiene espacios separados para los animales.

1

0

1

0

1

0

16 5 Tiene el espacio de la cocina separado de los
dormitorios.(verificar higiene de la vivienda)

17.-

16.1.-Verificar la presencia de Jabón en los lugares críticos
(baño ,lava manos)

16.2.- Observar si se lavan las manos utilizando agua a
chorro y jabón en al menos dos momentos críticos (después
de ir al baño, después de cambiar pañales, antes de comer,
antes de preparar alimentos) por algún integrante familiar
en el momento de la visita.

16.- Higiene
en la familia

1

0

1

0

17.1. Preguntar a la madre que alimentación recibió el
ALIMENTAC niño el día anterior: SI tiene alimento de origen animal,
IÓN Y
verduras y frutas

Página 49

Valor
ación

Correcta
valor 1
si tiene
en los
dos
lugares
Correcta
valor 1
si se
lava las
manos
en 02
moment
os
críticos
Correcta
valor 1
Correcta
valor 1
Correcta
valor 1
Correct
a valor
1
viviend
a
limpia y
con los
espaci
os
separa
dos
Correct
a valor
1
NUTRICIÓN: 17.2.- Recibe o recibió lactancia materna exclusiva en sus 6
1
primeros meses.
EL NIÑO O LA
NIÑA < DE
17.3.- Inició la alimentación complementaria con comidas
1
UN AÑO
espesas (papillas, purés, mazamorras, etc.).

0

0

17.4.- Come alimentos de origen animal todos los días.

1

0

17.5.- Come frutas y verduras diariamente

1

0

17.6.- Durante los primeros 23 meses tomó suplemento de
hierro: si está tomando pedir que muestre el frasco o
sachet.
17.7.- Se encuentran afiliados al SIS

1

0

1

0

17.8.- Recibe adecuadamente sus vacunas según edad del
niño y calendario( verificar tarjeta)

1

0

17.9 Asiste regularmente al EE.SS a su control CRED (
verificar tarjeta)

1

0

17.10 Recibió consejería nutricional durante su control
CRED revisar tarjeta de control

1

0

17.11 Asistió a por lo menos una sesión demostrativa en
alimentación y nutrición

1

0

NO
N°

PREGUNT
AS

18.- Alimentación
y Nutrición a
la
GESTANTE
O MUJER
QUE DA DE
LACTAR.

CATEGORIAS

Si

18.1 Come 4 veces al día si es gestante (3 comidas
principales y 1 refrigerio) o 5 veces al día si está dando de
lactar (3 comidas principales y 2 refrigerios)
18.2 Come segundos todos los días.

1

0

1

0

18.3 Consume alimentos de origen animal todos los días.

1

0

18.4 Consume frutas y verduras diariamente

1

0

18.5 Toma suplemento de hierro ( pedir los frascos)

1

0

18.6 la familia consume sal yodada

1

0

18-7 La gestante se encuentra afiliada al SIS (pedir hoja de
afiliación )

1

0

18.8 Recibió consejería en SSR

1

0

Página 50

Correct
a valor
1
Correct
a valor
1

Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
VALORA
CION
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1
19.-HIGIENE
BUCAL

SI

NO

19.1 Se cepilla tres veces al día

1

0

19.2 Visitas al odontólogo para su revisión bucal

1

0

19.3 como realizas a la técnica de cepillado dental

1

0

19.4 Los caramelos y dulces ,pan galletas y gaseosas
producen caries

1

0

19.5 cuenta con cepillo y crema dental para cada uno de
los miembros de la familia

1

0

Correct
a valor
1
Correct
a valor
1 si se
cepilla
al
menos
02
veces
al día
Correcta
valor 1
si
describe
los 05
pasos
de la
técnica
de
lavado
de
dientes
Correct
a valor
1
Correct
a valor
1

SECCION 3: OBSERVACION DE PRÁCTICAS PARA DENGUE

N°

PREGUNTAS

SI

Valoración

NO

20

Tiene depósitos con agua tapados

1

0

Correcta valor1

21

Tiene maceteros con agua

1

0

Correcta valor2

22

Tiene llantas viejas botellas rotas, otros en casa

1

0

Correcta valor1 si
tiene uno de los
elementos
mencionados

23

Usa mallas o redecillas en puertas y ventanas

1

0

Correcta valor 1

24

Utiliza mosquiteros para dormir
( observar en dormitorio)

1

0

Correcta valor 1

25

Existen depósitos de agua con bolsitas de remedio

1

0

Correcta valor 1 si
observa uno de los
elementos
mencionados

Página 51
26

Cambia diariamente agua de los baldes ,floreros con
agua

1

0

Correcta valor 1

27

Tiene tanques altos y bajos sin tapar

1

0

Correcta valor 1 si
tiene uno de los
elementos
mencionados

28

Existen larvas de zancudos en los recipientes

1

0

Correcta valor 2

29

Están resbalosos los recipientes con agua

1

0

Correcta valor 2

30

Observa en el techo de la casa botellas rotas,
galoneras, llantas viejas u otros a la intemperie

1

0

Correcta valor 1 si
observa uno de los
elementos
mencionados

31

Son éstas las larvas que has visto en sus
recipientes
( mostrar las larvas de Aedes)

1

0

Correcta valor 2

CALIFICACIÓN
Logro de prácticas saludables por cada eje temático:
PRACTICAS POR
CADA EJE
TEMATICO

SIN LOGROS

EN PROCESO

CON LOGROS

HIGIENE EN LA
FAMILIA
ALIMENTACION Y
NUTRICION EN EL
NIÑO <DE 1 AÑO
ALIMENTACION Y
NUTRICION EN LA
GESTANTE
HIGIENE BUCAL
DENGUE
PRACTICAS
TOTALES

0-2

3-4

5

0-4

5-8

9-11

0-3

4-6

7-8

1-2
0-4
0-12

3-4
5-8
13-26

5
9-11
27 -41

N° DE MANZANA

17 MANZANAS
33 MANZANAS
TOTAL 50
MANZANAS

CANTIDAD DE
ENCUESTAS POR
MANZANA
04
05
217 FAMILIAS

RIESGO

MEDIANO
RIESGO
ALTO RIESGO

Página 52
ANEXO N° 04
Croquis de sectorización,
M

A

N

C

O

C

A

P

V

1

2

3

5

4

1

6

1º1

A

C

I
N

A

E

M

N

A

I

C

U

D

L

FAMILIA: SALAZAR
ALARCON

A

A

D
A

O

FAMILIA: RIMAPA
CASTILLO

C
O

R

N

I

S

E

Centro
de

E
C
I
O

N

12

Bienestar

N

11

9

10

T

7

8

E

C

L

A

L

E

G

R

A

I

C

L

Z

A

O

E

D

L

A

V

E

G

A

CONCEPCIÓN

8

INMACULADA
6

5

4

3

2

28

25
22

21

AVENIDA

20

19

18

17

COLONIA

16

26

15

14

27

23

SARITA

29

ALBUJAR

24

12

30

11

31

10

9

7

1

LOPEZ

13

Mz.20

ORIENTE

Página 53
LUIS CABALLERO
5

13

SANTACRUZ MEDINA

CASA CERRADA

12

Área verde

9
OLIVERA FLORES

5

MARIN NUÑEZ

PELTROCHE VASQUEZ

8

MEJIA SECLEN

7

4

DELGADO TORRES

CORONEL GUEVARA

6

3

SILVA ALEJANDRIA

PEDRAZA CARRASCO

10

CASA CERRADA

LA COLINA

2

LA LADERA

GUEVARA TAUMA

11

1

MZ 10
C:13

Área verde

UNIVERSIDAD

CROQUIS LA PUSHURA
10

Institución Educativa
9

Casa Comunal

Isidro

11

6
3

12

7

5

4

San

13
1

B e ll a v i s t a

Iglesia

8

LEYENDA
Casa habitada

Casa Cerrada

Página 54
ANEXO N° 05 Planes Familiares,
EJE TEMATICO
CRONOGRAMA

FAMILIAS

VILCHES HUAMAN

PROBLEMA

comportamiento
inadecuado frente
amedidas preventivas
del dengue.

ACTIVIDADES

enfermedades *Sesion educativa
sobre dengue .
trasmisibles
(metaxenicas) * Importancia del
uso del abate.

*Sesion

OBJETIVOS

MATERIALES

familias que
conoscan y hagan
uso de medidas
preventivas de
dengue.

*baldes,
*escobilla,
*pales,
*colores,
*jabon
*agua

demostrativa del
lavado de
recipientes de agua.

MATOS OCAÑA

MIRES BANDA

alimentacion y *sesion educativa y
nutricion
demostrativa sobre
higiene y
preparacion de
alimentos

practicas inadecuadas
de higiene en la
familia.

RONCAL OSCURRA

uso inadecuado de la
practica saludable de
alimentacion y
nutricion.

lograr que la familia
y desmostrativa de tenga practicas
adecuadas de
lavado de
higiene y medio ambiente
manos,tecnica de higiene.
cepillado, higiene
bucal

desconocimiento sobre salud sexul y
reproductiva
los riesgos del
embarazo y sreñales de
alarma

*sesion educativa

SEM 01 SEM 02 SEM 03 SEM 04 SEM 05 SEM 06 SEM 07 SEM 08

RESPONSABLES

alumna: ELITA
MERA
VALLES y
familia

x

uso adecuado de las alimentos,
practicas de
papel,agua,
alimentacion y
colores
nutricion.

alunma : ELITA
MERA
VALLES y
familia

papel, agua,
colores,
cepillo,
pasta
dental,toalla
, jabon.

alumna:ELITA
MERA
VALLES y
familia

*sesion educativa lograr que la madre papeles,imá
sobre importancia
del control prenatal
y signos de alarma
durante el
embarazo

conosca la
genes,
importancia del
plumones,
control prenatal y
cartulinas.
signos de alarma
durante el embarazo

alumna: ELITA
MERA
VALLES

Página 55
PLAN FAMILIAR
CRONOGRAMA
FAMILIA

PROBLEMAS

EJE TEMÁTICO

ACTIVIDADES

OBJETIVOS

MATERIALES

RESPONSABLE
29 06 13 20 27
1 2 3 4 5

RAMIRES
CHAVEZ
DELGADO
CONCHA

Inadecuadas
prácticas de
alimentación y
nutrición de la
ALIMENTACIÓN
familia
Y NUTRICIÓN
relacionada con
desconocimiento
del uso adecuado
de los alimentos
nutritivos.

Fomentar la
participación de la
familia a través de la
lluvia de ideas:
¿Conoce Ud. Los
tipos de alimentos y
las veces al día debe
comer un niño?

Conocer los tipos
de alimentos.
CARTULINAS
IMÁGENES
Identificar
la
calidad y cantidad
de alimentos que
pueden ingerir los
niños.

03
6

X
ALUMNAS:
GLADYS
GUEVARA
PEREZ

Conocer
las
recomendaciones
¿Conoce Ud. Que
que se debe de
cantidad de
tener en una
alimentos se le
alimentación.
debe de dar al niño?
Valorar
la
importancia
de
Presentación de
balancear
los
Láminas.
alimentos en los
niños (as).
Sesión Educativa
sobre la importancia
de una Alimentación
Balanceada.

FAMILIA

PROBLEMA

EJE
TEMATICO

Las
familias no
practicas
del lavado
de manos
RODRIGUEZ
CRUZ

PACHAMORA
RUFASTO
RIOS
FERNANDEZ

Practicas
inadecuad
as de
higiene en
la familia
Consumo
de agua
segura
Cepillado
de dientes.

CHINCHAY ABAD

Vivienda
en malas
condicione
s

OBJETIVO

Lograr que la
familia tenga una
práctica adecuada
de higiene.

Higiene y
ambiente

Mejoran las
condiciones de
higiene de la
familia.

ACTIVIDAD

MATERIA
L

CRONOGRAMA SEMANAS

RESPONSABLES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Se realizara
sesiones
educativas y
demostrativ
as sobre la
técnica
adecuada
del lavado
de manos,
consumo de
agua segura,
técnica del
cepillado
adecuado de
dientes,
higiene de la
vivienda.

Jabón
agua
Toalla
jabonera

Melitina López
López

Cepillo
pasta
dental
corta
uñas
rota
folios

Página 56
PLAN FAMILIAR “ALIMENTACION Y NUTRICION”

FAMILIA

RODRIGUEZ
CRUZ
PACHAMORA
RUFASTO
RIOS
FERNANDEZ

PROBLEMA

Inadecuadas
practicas
saludables en
alimentación
Y nutrición

CHINCHAY
ABAD

EJE
TEMATICO

Alimentación
y nutrición.

OBJETIVO

Lograr que
la familia
conozca
prácticas
saludables
en
alimentació
ny
nutrición.
Se
fomentará el
consumo de
productos
alimenticios
propios de
la zona

ACTIVIDAD

Sesión
demostrativ
a en la
preparación
de alimentos
para niños
menores de
36 meses,
gestantes y
lactantes.

MATERIAL

CRONOGRAMA SEMANAS

RESPONSABLES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Alimentos
Kit de sesión
demostrativa
, papelotes,
cartulina,
plumones,
cinta
masketin

Melitina López
López

Consejería
nutricional

ANEXO N° 06 Planes de Sesiones Educativas
TEMA: RECOLEC ION Y
ELIMINACION DE
MATERIALES
INSERVIBLES.
OBJETIVO COGNITIVO:
La población de Montegrande
conocerá la importancia de
recolección, almacenamiento
y eliminación de la basura e
inservibles, para disminuir los
criaderos del Aedes aegipty.
Y casos de dengue en la
comunidad.
ENTORNO:
La población de Montegrande
estará libre de basura e
inservibles evitando los
criaderos del vector del
dengue
TIEMPO:
45 minutos
INTRODUCCIÓN
ENTRADA

PARTICIPANTES: familia.

LUGAR: Sector Montegrande.

OBJETIVO VIVENCIAL:
La población de Montegrande está
sensibilizada y motivada para la
recolección, almacenamiento y
eliminación de basura e inservibles.

OBJETIVO DECISIONAL:
La población de Montegrande
recolecta, almacena y elimina la
basura e inservibles
adecuadamente.

NOVEDAD MOTIVACION:
dinámica

METODOLOGI
A:
Demostrativa
participativa

ESTILO DEL
FACILITADOR:
Líder, Guerrero,
artista, creativo
RECURS
OS

TIEM
PO

Papelotes,
plumones
cinta
marketing

Actividades esenciales

10
minut
os

Papel
sabana,
plumones,
tarjetas.

6
minut
os

RESPONS
ABLES

Lluvia de ideas
MOTIVACIÓNAL

INCORPORACION DE
EXPERIENCIAS

PREGUNTAS:
¿Cómo prevenir el dengue?
¿Por qué es importante la eliminación
adecuada de basura e inservibles?
¿Sabe usted cómo almacenar la basura e
inservibles?

EQUPO DE
TRABAJO

EQUPO DE
TRABAJO

Página 57
DESARROLLO DEL TEMA

SI PUEDO

INTRODUCCION Y DEFINICION:
¿Qué es la basura?
Clasificación de la basura e inservibles
Cómo eliminar la basura e inservibles

Afiches,pa
pelplumon
es.

EQUPO DE
TRABAJO
15
minut
os

Familias demuestran la recolección y
eliminación de materiales inservibles
adecuadamente.

COMPROMISOS

Chapitas,
cascara de 5
coco,
minut
botellas,
os
llantas
Las autoridades y la población se
Humanos,
comprometen en la limpieza y eliminación papelotes y 4
de basura e inservibles, y formar grupos de plumones. minuto
trabajo en forma constante.
s
Mejora la limpieza del entorno

EVALUACION

TEMA: FAMILIAS PRACTICANDO LA
CORRECTA TECNICA DE LAVADO DE MANOS

Disminuye la presencia de vectores.

EQUPO DE
TRABAJO

Humanos,
papelotes y 5
plumones. minuto
s

PARTICIPANTES: FAMILIAS DEL SECTOR LA COLINA, LADERA –
DE MONTEGRANDE.

OBJETIVO COGNITIVO

EQUPO DE
TRABAJO

LOCAL: DOMICILIO FAMILIAR

FECHA:22/06/2013

SABER: Importancia del lavado de manos
utilizando el agua y jabón, para eliminar los
microorganismos.

OBJETIVO VIVENCIAL

OBJETIVO DECISIONAL

SER: Están motivados para participar en la práctica correcta de
lavado de manos.

Hacer: Las familias del sector Monte grande se lavan
las manos utilizando agua y jabón a chorro.

ENTORNO

NOVEDAD – MOTIVACIÓN

Ordenado y limpio, ambientado por láminas

Dinámica - activa

TIEMPO

METODOLOGÍA

ESTILO DEL FACILITADOR

45 minutos

participativa

Guerrero, artista, creativo

RECURSOS
INTRODUCCIÓN
ENTRADA MOTIVACIONAL

INCORPORACIÓN DE EXPERIENCIAS

TIEMPO

RESPONSABLES

Eslogan : sentirse feliz

Humano, sillas,
cartulinas , jabón,
folletos, agua

10
minutos

ELDER
ROJAS

Preguntas:

¿Qué observaron en la sesión demostrativa del lavado de
manos?

¿en qué momentos esta Ud. realizando el lavado de
manos?

Papeles,
plumones ,
cartulinas

6
minutos

ROSALINA
ESTELA

15
minutos

IRIS SOLIS

Actividades esenciales
Taller “:manos limpias niños sanos”

Introducción y definición.
¿Cómo eliminar los microorganismos mediante el lavado
de manos?
Beneficios de la importancia del lavado de manos para
prevenir las enfermedades.




DESARROLLO DEL TEMA


SI PUEDO

Compromiso

Papelotes,
plumones.
Cinta mosquete,
temperas,
lapiceros.

Realizar el lavado de manos cada vez que sea necesario.

Agua, jabón y
toalla, papel.

5
minutos

IRIS SOLIS

Colabora con la salud mediante el lavado de manos.

Humano Papelote
y plumones

4
minutos

ROSALINA
ESTELA

Humano Papelote
y plumones

5
minutos

ELDER
ROJAS



Evaluación


Mencionan 2 ejemplos de material necesario para el lavado
de manos.
¿Qué nos beneficia el lavado de manos?

Página 58
TEMA: UNIDOS DISMINUIREMOS LA DESNUTRICION

PARTICIPANTES: FAMILIAS DE MONTEGRANDE CON NIÑOS MENORES DE 36
MESES DE EDAD

OBJETIVO DECISIONAL

OBJETIVO VIVENCIAL
OBJETIVO COGNITIVO

SABER: IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE LA DESNUTRICION

LOCAL: DOMICILIO FAMILIAR

SER: ASIATENTES ESTARAN MOTIVADOS A REALIZAR UNA ALIMENTACION
BALANCEADA

Hacer: MADRES INCORPORARAN EN SU ALIMENTACION
DIARIA ALIMENTOS RICOS EN HIERRO, VITAMINAS Y
PROTEINAS.

ENTORNO
NOVEDAD – MOTIVACIÓN

Ordenado , limpio, ambientado, iluminado , afiches
relacionados con alimentos nutritivos, mensajes y figuras
llamativas

Sesión demostrativa de alimentos

TIEMPO

METODOLOGÍA

ESTILO DEL FACILITADOR

45 minutos

Demostrativa y participativa

Explorador, Guerrero, artista, creativo

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLES

Humano, sillas,
mesas,
contenedores,
materiales de
limpieza, basura

10
minutos

IRIS SOLIS

Papeles, plumones y
tarjetas

6
minutos

ROSALINA
ESTELA

Actividades esenciales
INTRODUCCIÓN

Socio drama con alimentos chatarras y alimentos saludables
ENTRADA MOTIVACIONAL

INCORPORACIÓN DE EXPERIENCIAS

DESARROLLO DEL TEMA

Preguntas:
 ¿Qué mensajes aprendió del socio drama?
 ¿Qué más les impresiono del socio drama?
 Como esta Ud., alimentando a su niño?







Introducción y definición.
Clasificación ,signos y síntomas
Estrategias para lograr a disminuir la desnutrición
Medidas de protección
Beneficios en la familia con niños sin anemia

Papelotes ,
plumones, dibujos
con niños
desnutridos y niños
sanos

15
minutos

ELDER ROJAS

5
minutos

IRIS SOLIS

Humano Papelote y
plumones

4
minutos

ROSALINA
ESTELA

Humano Papelote y
plumones

5
minutos

IRIS SOLIS

Re demostración por los participantes
SI PUEDO

Compromiso

Frutas , verduras,
carnes, menestras

Madres se comprometen a poner en práctica lo aprendido
Madres incorporaran alimentos saludables en la dieta de sus niños.

Evaluación





Mencione alimentos que contengan hierro
Porque debemos alimentar bien a nuestros niños
Que beneficios nos da alimentando bien a nuestros niños

TEMA: higiene personal
OBJETIVO
COGNITIVO:SABER
Familias conocerán la
importancia de higiene
personal.

PARTICIPANTES: familias.
OBJETIVO VIVENCIAL:SER

Lugar: domicilio
OBJETIVO DECISIONAL: HACER

Familias están sensibilizadas y
motivadas en la importancia de
higiene personal.

Las familias practicaran hábitos
de higiene personal.

ENTORNO: DOMICILIO
De la familia

NOVEDAD MOTIVACION:
Dinámica

TIEMPO:

METODOLOGIA:
Demostrativa
participativa

45 minutos

ESTILO DEL
FACILITADO
R:
Líder,
Guerrero,
artista,
creativo

Página 59
Actividades esenciales
INTRODUCCIÓN
ENTRADA

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSA
BLES

Lluvias de ideas.

Papelotes.
Plumones cinta
marketing

10 minutos

N.B.L
M.L.L
L.T.C

Papelotes.
Plumones cinta
marketing

6 minutos

MOTIVACIÓNAL
INCORPORACION DE
EXPERIENCIAS

DESARROLLO DEL TEMA

PREGUNTAS:
¿Cómo realiza su higiene personal?
¿Cuántas veces al día se cepilla los
dientes?
¿Con que te cepillas los dientes?
¿en qué momentos se lava las
manos?
INTRODUCCION Y DEFINICION:
¿Qué es higiene persona?
¿Cuál es la técnica del cepillado de
dientes?
¿Cuál es la técnica del lavado de
manos?

Champú,
jaboncillo,
toalla.
Cepillo, Kolinos,
agua, vaso,
maqueta.

15 minutos

N.B.L
M.L.L
L.T.C

N.B.L
M.L.L
L.T.C

agua, jabón,
tina, toalla,
SI PUEDO

COMPROMISOS

Familias realizan Re demostración de
higiene personal, cepillado de
dientes y lavado de manos.
Familia se comprometen a practicar
buenos hábitos de higiene

Mencione cales son los pasos del
lavado de manos
EVALUACION

Agua, cloro
balde.

5 minutos

Acta de acuerdo.
4 minutos
Lapicero ,tampón
Tarjetas,
plumones.
Humanos,
papelotes y
5 minutos
plumones.

Mencione porque es importante la
higiene personal
Cuáles son los pasos para el cepillado
de dientes

Página 60

N.B.L
M.L.L
L.T.C
N.B.L
M.L.L
L.T.C

N.B.L
M.L.L
L.T.C
ANEXO N° 07 Evidencias (Fotos video ).

Página 61
PROBLEMAS

OPORTUNIDADES

 USO INADECUADO DE
PRÁCTICAS SALUDABLES EN
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

 Familias
participaron con la
sesión educativa y demostrativa
que se realizo en el puesto de
salud de Monte grande; donde se
les enseñó la preparar alimentos
 CONSUMO INADECUADO DE
ricos en hierro y proteínas para
ALIMENTOS RICOS EN HIERRO.
las diferentes edades
niños
,lactantes y gestantes.
 INADECUADOS HÁBITOS DE
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
EN NIÑOS MENORES DE 36
MESES Y GESTANTES.

Página 62
 Sesión

educativa:

Definición
 Demostración de mensajes importantes
 Importancia de alimentos balanceados y
consistencia
 Anemia, desnutrición.



 Sesión

demostrativa:

Preparación de alimentos.
 Combinación de alimentos.
 Consistencia de los alimentos.
 Cantidad de los alimentos según las necesidades
nutricionales.





Sesión educativa

:




TIPOS DE LAVADO DE MANOS



TECNICA ADECUADA DEL LAVADDO DE MANOS



MOMENTOS CRITICOS.



o

Definición

USO DEL JABON Y AGUA .

Sesión demostrativa:


DEMOSTRACION CON LA FAMILIA EN EL LAVADO DE MANOS.

Página 63
Página 64
COMO SE ENCONTRO ANTES DEL
DESARROLLO DEL PLAN FAMILIAR CASERIO
SAN ISIDRO

LO ANTES

IDENTIFICANDO FAMILIAS EN RIESGO AMENAZAS COMO BASURAS AL
COSTADO DE LOS DOMICILIOS

Página 65

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015 Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015 Renzo Oblitas
 
Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012
Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012
Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012Fernando Valencia
 
Vacuna contra Fiebre amarilla
Vacuna contra Fiebre amarillaVacuna contra Fiebre amarilla
Vacuna contra Fiebre amarillaKat Durn
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblescodetec2014
 
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptxESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptxMarycieloLm
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL magaly higidio
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....Elia Guillen
 
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacionEstrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacionkatherine cajusol siaden
 
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación materno infantil de vih   chagas - sífilis - hepatitisEliminación materno infantil de vih   chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitisJaime Zapata Salazar
 
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.Linda Villarreal
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Elia Guillen
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteSilvana Star
 
Plan operativo de epidemiologia
Plan operativo de epidemiologiaPlan operativo de epidemiologia
Plan operativo de epidemiologiaCarlos Aquiño
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesSilvana Star
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015 Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
 
Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012
Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012
Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria de Accidentes de Transito 2009-2012
 
Vacuna contra Fiebre amarilla
Vacuna contra Fiebre amarillaVacuna contra Fiebre amarilla
Vacuna contra Fiebre amarilla
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
 
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptxESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
 
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacionEstrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion
 
Modulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBCModulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBC
 
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación materno infantil de vih   chagas - sífilis - hepatitisEliminación materno infantil de vih   chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitis
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
 
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
 
ESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptxESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptx
 
Charla fiebre amarilla
Charla fiebre amarillaCharla fiebre amarilla
Charla fiebre amarilla
 
ASIS 2019 PERU.pptx
ASIS 2019 PERU.pptxASIS 2019 PERU.pptx
ASIS 2019 PERU.pptx
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
 
Plan operativo de epidemiologia
Plan operativo de epidemiologiaPlan operativo de epidemiologia
Plan operativo de epidemiologia
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 

Destacado

Destacado (11)

Abordaje psicoterapeutico familiar
Abordaje psicoterapeutico familiarAbordaje psicoterapeutico familiar
Abordaje psicoterapeutico familiar
 
Como hacer el paper
Como hacer el paperComo hacer el paper
Como hacer el paper
 
Paper ejemplo
Paper ejemploPaper ejemplo
Paper ejemplo
 
Paper ieee
Paper ieeePaper ieee
Paper ieee
 
Modelos de abordaje asistencial
Modelos de abordaje asistencialModelos de abordaje asistencial
Modelos de abordaje asistencial
 
Formato papers
Formato papersFormato papers
Formato papers
 
Terapia familiar(entrevista y evaluación)
Terapia familiar(entrevista y evaluación)Terapia familiar(entrevista y evaluación)
Terapia familiar(entrevista y evaluación)
 
Formato Paper
Formato PaperFormato Paper
Formato Paper
 
Quer saber a verdade?
Quer saber a verdade?Quer saber a verdade?
Quer saber a verdade?
 
Normas APA para formato Paper
Normas APA para formato PaperNormas APA para formato Paper
Normas APA para formato Paper
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 

Similar a Modelo de Abordaje de Atención Integral en familias con niños menor de 36 meses y gestantes para mejorar las conductas saludables en el Centro Poblado de MONTEGRANDE –Distrito de Jaén

RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxRESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxLeidyTrujillo13
 
Manual de promocion de salud 2021-2022_17_05_2022.pdf
Manual de promocion de salud 2021-2022_17_05_2022.pdfManual de promocion de salud 2021-2022_17_05_2022.pdf
Manual de promocion de salud 2021-2022_17_05_2022.pdfMiguelSandini1
 
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...derechoalassr
 
Mapas sobre programas
Mapas sobre programasMapas sobre programas
Mapas sobre programasRosa Tipan
 
Gestión territorial
Gestión territorialGestión territorial
Gestión territorialBlankytap
 
Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...
Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...
Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...derechoalassr
 
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
PLAN  DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.pptPLAN  DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.pptRayllenBrenoBiazatti
 
3 normas tecnicas 2013
3 normas tecnicas 20133 normas tecnicas 2013
3 normas tecnicas 2013Liz Poma
 
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015Jaime Zapata Salazar
 
guía clínica adolescencia.pdf
guía clínica adolescencia.pdfguía clínica adolescencia.pdf
guía clínica adolescencia.pdfKARYNBALBOAZEPEDA
 
OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdf
OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdfOT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdf
OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdfEstefanaCrdenas4
 
Malla curricular
Malla curricular Malla curricular
Malla curricular Drackohd
 

Similar a Modelo de Abordaje de Atención Integral en familias con niños menor de 36 meses y gestantes para mejorar las conductas saludables en el Centro Poblado de MONTEGRANDE –Distrito de Jaén (20)

RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxRESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
 
Manual de promocion de salud 2021-2022_17_05_2022.pdf
Manual de promocion de salud 2021-2022_17_05_2022.pdfManual de promocion de salud 2021-2022_17_05_2022.pdf
Manual de promocion de salud 2021-2022_17_05_2022.pdf
 
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...
 
Ensanut 2012
Ensanut 2012Ensanut 2012
Ensanut 2012
 
Mapas sobre programas
Mapas sobre programasMapas sobre programas
Mapas sobre programas
 
Gestión territorial
Gestión territorialGestión territorial
Gestión territorial
 
Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...
Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...
Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...
 
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
PLAN  DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.pptPLAN  DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO.ppt
 
Equipo 14
Equipo 14Equipo 14
Equipo 14
 
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptxDIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
 
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptxDIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
 
3 normas tecnicas 2013
3 normas tecnicas 20133 normas tecnicas 2013
3 normas tecnicas 2013
 
Guias atencion integral_nino_0_a_5_anos
Guias atencion integral_nino_0_a_5_anosGuias atencion integral_nino_0_a_5_anos
Guias atencion integral_nino_0_a_5_anos
 
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
 
guía clínica adolescencia.pdf
guía clínica adolescencia.pdfguía clínica adolescencia.pdf
guía clínica adolescencia.pdf
 
OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdf
OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdfOT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdf
OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdf
 
Diplomado 3
Diplomado 3Diplomado 3
Diplomado 3
 
Programa salud integral del adolescente
Programa salud integral del adolescentePrograma salud integral del adolescente
Programa salud integral del adolescente
 
Malla curricular
Malla curricular Malla curricular
Malla curricular
 
ssr
ssr ssr
ssr
 

Más de infoudch

Estilos de vida en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del distr...
Estilos de vida  en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del  distr...Estilos de vida  en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del  distr...
Estilos de vida en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del distr...infoudch
 
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...infoudch
 
ADAPTABILIDAD CARDIOVASCULAR A LA HIPOTERMIA EN ALTURA
ADAPTABILIDAD CARDIOVASCULAR A LA HIPOTERMIA EN ALTURA ADAPTABILIDAD CARDIOVASCULAR A LA HIPOTERMIA EN ALTURA
ADAPTABILIDAD CARDIOVASCULAR A LA HIPOTERMIA EN ALTURA infoudch
 
RUTA MOCHE … de la Arquitectura de Piedra a la de Barro
RUTA MOCHE … de la Arquitectura de Piedra a la de BarroRUTA MOCHE … de la Arquitectura de Piedra a la de Barro
RUTA MOCHE … de la Arquitectura de Piedra a la de Barroinfoudch
 
El valor de la confianza
El valor de la confianzaEl valor de la confianza
El valor de la confianzainfoudch
 
Diario Gestión
Diario GestiónDiario Gestión
Diario Gestióninfoudch
 
Intercorp idat
Intercorp idatIntercorp idat
Intercorp idatinfoudch
 
Comunicacion política y conflictos sociales
Comunicacion política y conflictos socialesComunicacion política y conflictos sociales
Comunicacion política y conflictos socialesinfoudch
 
Guía académica 2012 - Presentación
Guía académica 2012  - PresentaciónGuía académica 2012  - Presentación
Guía académica 2012 - Presentacióninfoudch
 
Docencia y practica arquitectonica
Docencia y practica arquitectonicaDocencia y practica arquitectonica
Docencia y practica arquitectonicainfoudch
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...infoudch
 
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niñosPrograma de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niñosinfoudch
 
El arte en la escuela ¿Para qué?
El arte en la escuela ¿Para qué?El arte en la escuela ¿Para qué?
El arte en la escuela ¿Para qué?infoudch
 
Articulo de valores sofia tamayo
Articulo de valores sofia tamayoArticulo de valores sofia tamayo
Articulo de valores sofia tamayoinfoudch
 
La investigacion cientifica es un factor clave de exito
La investigacion cientifica es un factor clave de exito La investigacion cientifica es un factor clave de exito
La investigacion cientifica es un factor clave de exito infoudch
 
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesPromoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesinfoudch
 
Dr. José Luis Sardón
Dr. José Luis SardónDr. José Luis Sardón
Dr. José Luis Sardóninfoudch
 
Los beneficios penitenciarios de semi libertad y liberación condicional y la ...
Los beneficios penitenciarios de semi libertad y liberación condicional y la ...Los beneficios penitenciarios de semi libertad y liberación condicional y la ...
Los beneficios penitenciarios de semi libertad y liberación condicional y la ...infoudch
 
Ciclo de vida de un programa
Ciclo de vida de un programaCiclo de vida de un programa
Ciclo de vida de un programainfoudch
 
Nichos de mercado ¿olvidados? ¿Desinterés? ¿Invisibles?
Nichos de mercado ¿olvidados? ¿Desinterés? ¿Invisibles?Nichos de mercado ¿olvidados? ¿Desinterés? ¿Invisibles?
Nichos de mercado ¿olvidados? ¿Desinterés? ¿Invisibles?infoudch
 

Más de infoudch (20)

Estilos de vida en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del distr...
Estilos de vida  en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del  distr...Estilos de vida  en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del  distr...
Estilos de vida en familias vulnerables del pueblo joven raymondi del distr...
 
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
 
ADAPTABILIDAD CARDIOVASCULAR A LA HIPOTERMIA EN ALTURA
ADAPTABILIDAD CARDIOVASCULAR A LA HIPOTERMIA EN ALTURA ADAPTABILIDAD CARDIOVASCULAR A LA HIPOTERMIA EN ALTURA
ADAPTABILIDAD CARDIOVASCULAR A LA HIPOTERMIA EN ALTURA
 
RUTA MOCHE … de la Arquitectura de Piedra a la de Barro
RUTA MOCHE … de la Arquitectura de Piedra a la de BarroRUTA MOCHE … de la Arquitectura de Piedra a la de Barro
RUTA MOCHE … de la Arquitectura de Piedra a la de Barro
 
El valor de la confianza
El valor de la confianzaEl valor de la confianza
El valor de la confianza
 
Diario Gestión
Diario GestiónDiario Gestión
Diario Gestión
 
Intercorp idat
Intercorp idatIntercorp idat
Intercorp idat
 
Comunicacion política y conflictos sociales
Comunicacion política y conflictos socialesComunicacion política y conflictos sociales
Comunicacion política y conflictos sociales
 
Guía académica 2012 - Presentación
Guía académica 2012  - PresentaciónGuía académica 2012  - Presentación
Guía académica 2012 - Presentación
 
Docencia y practica arquitectonica
Docencia y practica arquitectonicaDocencia y practica arquitectonica
Docencia y practica arquitectonica
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...
 
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niñosPrograma de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
 
El arte en la escuela ¿Para qué?
El arte en la escuela ¿Para qué?El arte en la escuela ¿Para qué?
El arte en la escuela ¿Para qué?
 
Articulo de valores sofia tamayo
Articulo de valores sofia tamayoArticulo de valores sofia tamayo
Articulo de valores sofia tamayo
 
La investigacion cientifica es un factor clave de exito
La investigacion cientifica es un factor clave de exito La investigacion cientifica es un factor clave de exito
La investigacion cientifica es un factor clave de exito
 
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesPromoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
 
Dr. José Luis Sardón
Dr. José Luis SardónDr. José Luis Sardón
Dr. José Luis Sardón
 
Los beneficios penitenciarios de semi libertad y liberación condicional y la ...
Los beneficios penitenciarios de semi libertad y liberación condicional y la ...Los beneficios penitenciarios de semi libertad y liberación condicional y la ...
Los beneficios penitenciarios de semi libertad y liberación condicional y la ...
 
Ciclo de vida de un programa
Ciclo de vida de un programaCiclo de vida de un programa
Ciclo de vida de un programa
 
Nichos de mercado ¿olvidados? ¿Desinterés? ¿Invisibles?
Nichos de mercado ¿olvidados? ¿Desinterés? ¿Invisibles?Nichos de mercado ¿olvidados? ¿Desinterés? ¿Invisibles?
Nichos de mercado ¿olvidados? ¿Desinterés? ¿Invisibles?
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

Modelo de Abordaje de Atención Integral en familias con niños menor de 36 meses y gestantes para mejorar las conductas saludables en el Centro Poblado de MONTEGRANDE –Distrito de Jaén

  • 1. Universidad Particular De Chiclayo Sede – Jaén -Enfermería TITULO: “Modelo de Abordaje de Atención Integral en familias con niños menor de 36 meses y gestantes para mejorar las conductas saludables en el Centro Poblado de MONTEGRANDE –Distrito de Jaén”. Autor: Mg: GSS: ZULEMA LIZARZABURU AHUMADA Colaboradores: LIC: GIOVANNA YESENIA GALVEZ GUADALUPE Alumnos del VII ciclo UDCH. Página 1
  • 2. INDICE 1. RESUMEN ABSTRACT CAPITULO I Introducción………………..……………………………………… 07 1.1 Planteamiento del problema………………………………………. 09 1.2. Marco teórico……………………………………………………... 09 1.3. Justificación e importancia de este Proyecto………………....... 16 1.4 Objetivos general y especifico……………………………………. 16 1.5 Hipótesis…………………………………………………………... 17 CAPITULO II MATERIALES Y METODOS 2. Diseño de investigación ………………………………………... 17 2..1 Tipo de estudio ……………………………………………………. 17 2.2 Población y muestra …………………………………………….. 17 2.2.1 Universo………………………………………………………… 17 2.2.2 Marco muestral…………………………………………………….. 17 2.3. Tamaño y selección de la muestra ………………………………. 18 2.4. Unidad de análisis………………………………………………….. 19 2.5 Definición de variables…………………………………………….. 19 2.5.1 Del Modelo de Abordaje de atención Integral…………………… 19 2.5.2 De conductas Saludables…………………………………………. 19 2.6 Elaboración del Instrumento………………………………………. 21 2.7 Recolección de datos………………………………………………. 21 2.8 Definición de líneas de acción……………………………………. 23 2.9 Diseño del paquete de atención integral –actividades según líneas de acción……………………………………………………. Página 2 23
  • 3. CAPITULO III RESULTADOS DE LA OBSERVACION DE PRACTICAS SALUDABLES EN EL ABORDAJE DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE MONTEGRANDE -JAEN 3.1. Características Demográficas de la Población…………………... 24 3.2. Valoración de conductas Saludables………………………………. 26 3.3. Evaluación General del Modelo ……………………………………. 30 CAPITULO IV DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Discusión de resultados ……………………………………………… 36 4.2. Conclusiones………………………………………………………… 38 4.3. Recomendaciones…………………………………………………… 40 Referencias bibliográficas…………………………………………... 41 ANEXOS 1 Encuesta de Monitoreo Conductas Saludables. 2 Instructivo de encuesta de Monitoreo de Conductas Saludables año 2013. 3 Tabla de valoración de variables. 4 Croquis de sectorización y ubicación de familias en riesgo sector Montegrande –Jaén – Año 2013. 5 Planes Familiares –familias en riesgo sector Montegrande año 2013. 6 Planes de sesiones educativas en familias en riesgo sector Montegrande año 2013. Evidencias (Fotos-Video). 7 NUMERACIÓN DE TABLAS 1 2 Características Socio-demográficas de la población de Montegrande. Año 2013. 24 Situación Ocupacional de la población en estudio – Localidad Montegrande. Año 2013. 25 Página 3
  • 4. 3 4 5 6 Resultados de Practicas observadas relacionadas a higiene localidad Montegrande. Año 2013. Practicas observadas en madres con niños menores de 36 meses en alimentación y nutrición localidad Montegrande. Año 2013. Practicas observadas en salud Bucal en la población del sector de Montegrande. Año 2013. Practicas observadas sobre medidas de prevención y control en Dengue en la población de Montegrande. Año 2013. 30 31 33 34 GRÁFICOS 01 Grado de instrucción de la población de Montegrande año 2103. 25 02 Practicas observadas de higiene en la localidad de Montegrande –año 2013 26 03 Practicas observadas en alimentación y nutrición en niños menores de 36 meses en la localidad de Montegrande año 2013. Practicas observadas en alimentación y nutrición en gestantes en la localidad de Montegrande 2013. 26 05 Practicas observadas en salud bucal en la población de Montegrande Año 2013. 27 06 Practicas observadas en medidas preventivas y control del dengue en la localidad de Montegrande Año 2013. 28 07 Población asegurada en la localidad de Montegrande año 2013 Población con seguro integral de salud Montegrande Año 2013 Evaluación General de Practicas observadas del modelo de atención integral localidad Montegrande año 2013 Asistencia a control CRED en el EE.SS en la localidad de Montegrande año 2013. 29 04 08 09 10 27 29 30 33 Página 4
  • 5. DATOS INFORMATIVOS: Área de Investigación : Institución donde se ejecuta el proyecto : Lugar donde se ejecuta el proyecto: Duración del Proyecto Fecha de Inicio Fecha de término : : : Salud Pública C.S.Montegrande C.P. de Montegrande – Jaén. 12 meses Mayo 2012 Mayo 2013. Autor: MG, GSS: ZULEMA LIZARZABURU AHUMADA Colaboradores: LIC GIOVANNA YESENIA GALVEZ GUADALUPE Alumnos del V y VII ciclo UDCH- Enfermería. RESUMEN Objetivo Determinar si el Modelo con abordaje Integral con enfoque de promoción y prevención de riesgos contribuye a mejorar las conductas saludables en las madres con niños menores de 36 meses y gestantes en la localidad de Montegrande –Jaén durante el año 2013. Método Se trata de un estudio Aplicado de tipo experimental, el universo fue 4,567 habitantes; realizado en la población de 18 años a más, en la localidad de Montegrande. La técnica de muestreo utilizada fue, conglomeración en dos etapas utilizando los estándares de muestreo, seleccionando las familias con niños menores de 36 meses y gestantes del padrón ubicados en los mapas de cada sector uno por vivienda seleccionado cuyo tamaño de muestra fue de 217 familias en dos intervenciones el antes y el post intervención . Resultados Los datos de la muestra fueron expandidos al universo 4,567 habitantes y en 1,457 familias igual o menor a 18 años. Se encontró que el 42% de las familias tiene logros un 57% en proceso y 1% sin logros en adquirir practicas saludables con avance sostenido entre la Página 5
  • 6. primera y segunda intervención de 20%.Se mejoró en prácticas de higiene de 41% a 71%, en alimentación y nutrición en niños de 21% a 79% en alimentación y nutrición en gestantes de 36% a 64% en salud bucal de 19% a 81% en prácticas prevención y control de dengue de 22% a 45% existiendo todavía un 55% de familias que tienen malas prácticas a dengue. Conclusiones EsteEs el primer estudio de Abordaje del Modelo de : atención integral realizado con prioridad en componente de trabajo extramural realizado a nivel familiar y que involucró a la población del Centro Poblado de Montegrande. Los resultados de esta investigación muestran que si podemos tener logros en cambio de prácticas saludables en las familias con un trabajo extramural sostenido basado en técnicas educativas y demostrativas y estándares de calidad. Palabras Claves Practicas saludables, abordaje de atención Integral, higiene, alimentación y nutrición, dengue, salud bucal. ABSTRACT Objective: To determine if the model with integral approach with focus on promotion and prevention of risks, contribute help improve healthy behaviours in mothers with children younger than 36 month and pregnant women in the village of Montegrande Jaen, during the years 2013. Method: It´s an experimental applied study; the universe was 5,996 inhabitants; in the population of 18 years to complete in the village of Montegrande, the sampling technique used was conglomeration in two stages, using the standards of sampling. Selecting the families with children under 36 months and pregnant, selecting families with children I register in each sector per dwelling one selected maps, whose sample size was 217 families in two interventions the before and post intervention. Results: Whose sample size was 217 families in the sample data were expanded to the universe 4567 inhabitants, and 1457 families. It found that 42 per cent of families have achievements 57% in process and 1% without achievements in acquiring healthy practices with progress held between the first and second intervention by 20% , is improved in practical hygiene from 41% to 71% food and Página 6
  • 7. nutrition in pregnant women from 36% to 64% in oral health of 1% to 81% from 22% to 45% dengue prevention practices, there are still 55% of families who have bad practices to dengue fever Conclusions: It is the first study of approach to the model of comprehensive care carried out with priority in the extramural work carried out in the family minel component and that involved the population of the town of Montegrande. n of the operation and control promote for the Ministry of the salute the such is contradictory with the attitudes, who they say population. The results of this research show if we can have achievements in changes of healthy practices in families with quality standards and sustained extramural word based on technical, educations and demonstration Key words: healthy practices, approach to comprehensive care, hygiene, food and nutrition, Dengue, fever oral health. CAPITULO I 1. INTRODUCCION El contexto del nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar que reconoce el derecho de las personas, familias a una atención Integral de salud equitativa con garantías explicitas de oportunidad y calidad de atención, prioriza actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las necesidades de salud de las personas antes de que aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas a las familias para su autocuidado. Su énfasis radica en la promoción de conductas saludables; en fomentar la acción intersectorial y fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria, a fin de mejorar las condiciones de salud. Se preocupa por que las personas sean atendidas desde el Recién Nacido, niños menores de 36 meses y gestantes como prioridad, para controlar su avance y evitar su progresión de los daños y de tratamientos. Una comunidad, caserío o barrio es una lugar donde vive un conjunto de personas que comparten un territorio común, en tu localidad hay muchos y tú vives en uno de ellos; pero una comunidad, caserío o barrio se convierte en “saludable” cuando todas las personas, Familias, organizaciones e instituciones se organizan y trabajan Página 7
  • 8. unidos para vivir cada día mejor, es decir, con buena salud, en armonía y en un ambiente de paz, que contribuye al desarrollo local. La Escuela de Enfermería de la Universidad Particular de ChiclayoFilial Jaén como Institución de Educación Superior, a través de su proyecto Curricular crea en el estudiante la Responsabilidad Social para avanzar por una mejor sociedad y tiene la intención de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia y calidad, desarrollando procesos participativos en el entorno externo con los diferentes actores involucrados en el proyecto. El grado de responsabilidad social y el espíritu de servicio de las universidades se demuestran con la proyección social que realizamos alumnos y profesores, para descubrir y entender las necesidades de salud de la población, empleando herramientas de investigación científica para prevenir problemas y promocionar estilos de vida de calidad. Siendo la realidad socioeconómica de la población una determinante que tiene relación directa con posición social educación, ocupación género que influyen en las prácticas de conductas saludables de mayor riesgo en la población. Montegrande un lugar con población en extrema pobreza, con poco acceso cultural y a los servicios de salud, con más de 30% de niños con desnutrición crónica, presencia de dengue, infecciones respiratorias y diarreicas no cuentan con los servicios de agua y desagüe, gestantes con anemia y desnutrición, bajas coberturas de partos institucionales, en este escenario se fortaleció el trabajo extramural articulado entre los estudiantes y familia.1 Existe en esta localidad familias con niños menores de 36 meses y gestantes que reciben una atención integral inadecuada y desconocen las medidas de protección para adquirir conductas saludables de los daños de mayor prevalencia como Dengue Enfermedades respiratorias, enfermedades diarreicas y desnutrición. 2 Todos estos factores condicionantes se ven fortalecidos cuando la población carece de conocimientos actitudes y practicas saludables para un buen abordaje esto implica como trabajo previo entender su 1 Datos estadísticos de la Dirección Sub regional de Salud Jaén Año 2012Estudio de sectorización. 2 Datos recolectados de encuestas familiares en el sector de Montegrande por el C.S año 2012. Página 8
  • 9. contexto socio cultural en que viven y fortalecer el trabajo extramural mediante visitas domiciliarias ,reuniones comunales sesiones demostrativas y sesiones educativas Ante este escenario nos preguntarnos: Es el trabajo con abordaje integral con enfoque de Promoción y prevención de riesgos que contribuye a mejorar las conductas saludables en las madres con niños menores de 36 meses en la localidad de Montegrande. Este trabajo está organizado en 04 Capítulos: El primer capítulo se refiere a la introducción donde señala el planteamiento del problema,, justificación de la investigación y la formulación de objetivos. El segundo capítulo está conformado por la metodología, dentro de ello el diseño del estudio, así como la selección de la muestra, la operacionalización de variables, los instrumentos de recolección de información, el procesamiento y análisis de datos. En el tercer capítulo se da a conocer los resultados encontrados en la investigación; y se está presentando en tablas con su respectiva descripción. En el cuarto capítulo se discute los resultados de la investigación. Finalizamos el trabajo presentando conclusiones y recomendaciones. 1.1.-Formulación del Problema: Existen familias con niños menores de 36 meses y gestantes sin el modelo de abordaje de atención Integral que no permiten mejorar las conductas saludables en alimentación y nutrición, higiene salud bucal y enfermedades trasmisibles, en la zona urbana Marginal de MONTEGRANDE –Distrito de Jaén. 1.2.-Marco teórico.La Universidad es una institución que impacta tanto sobre sus stakeholders internos, como sobre su entorno social y natural. No es un ente aislado y autor referenciado encargado de producir conocimiento, sino que tiene un compromiso social Este compromiso social no consiste en la simple generación de respuestas o soluciones para las problemáticas existentes – como sostiene el discurso tradicional del “compromiso social” de la Universidad -, sino que parte de reconocer que la Universidad forma parte del problema tanto como de la solución a las situaciones de injusticia, inequidad e insostenibilidad sociales. Página 9
  • 10. Plantea el desafío de alinear los cuatro procesos universitarios básicos - Gestión, Formación, Investigación y Extensión - con las demandas científicas, profesionales y educativas de una sociedad que busca desesperadamente un camino hacia el desarrollo justo y sostenible. Precisamente por ello la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI (Paris, 1998) enfatiza que "las misiones y los valores centrales de la educación superior y en especial la misión de contribuir al desarrollo sustentable y al mejoramiento del conjunto de la sociedad deben ser preservados, reforzados y ampliados. El empoderamiento de las familias permite que adquieran “las condiciones de vida, las destrezas, las actitudes y los niveles de organización que permitan convertirse en autores de su propio proceso de desarrollo económico social”, a fin de impulsar un proceso de desarrollo integral más justo, equitativo e incluyente. El crecimiento económico, se mide con las variables “intangibles”, como la población, y la inversión en Investigación y Desarrollo. Configuración general del Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad El modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) Concibe las acciones de atención de salud en función de las siguientes definiciones: a) Los espacios-objetivo de intervención son: la persona, la familia y la comunidad.. b) Las situaciones-objeto de intervención son las necesidades de atención de salud y los Determinantes de la salud. c) Las dimensiones del abordaje de la atención de salud son la dimensión de gobierno (Representada por la gestión e implementación de políticas, programas y planes a cargo de los niveles nacional, regional y local) y la dimensión operativa (representada por los Establecimientos de salud, dependencias públicas y privadas, así como las organizaciones sociales).Con base a estas tres definiciones, se configura el modelo de atención integral de salud el que se constituye con dos ejes de atención: El eje de atención de las necesidades. El eje de las necesidades es la parte predominantemente sectorial del MAIS-BFC y Comprende las intervenciones para responder a las Página 10
  • 11. necesidades de salud de la persona, la Familia y la comunidad está a cargo del personal de salud. En este eje se ubican tanto los Prestadores de servicios (establecimientos de salud), que deben aplicar e implementar el Nuevo MAIS, y la población en general. Es en este eje donde se da el encuentro entre la Oferta y la Demanda en Salud. sigan orientadas a la atención del daño con un débil abordaje de los Determinantes sociales de la Salud, seguirán siendo de reducido Impacto en los resultados sanitarios. En el contexto actual, el MAIS-BFC establece que las necesidades de salud, de la persona, familia y comunidad, sean estas sentidas o no, deben ser cubiertas por el equipo básico de salud familiar y comunitaria a través de los Paquetes de Atención Integral. Estos paquetes de atención integral de salud que cubren un conjunto de necesidades Específicas para cada espacio-objetivo son: a) Paquetes de atención integral a la persona.- Constituye la oferta de actividades de Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación para la atención de las necesidades por etapas de vida de la persona: Ofrecen cuidados esenciales para el niño, adolescente, joven, adulto y adulto mayor. b) Paquetes de atención integral a la familia.- Constituye la oferta de actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación para la atención de las necesidades de la familia por etapas del ciclo vital familiar. Ofrecen cuidados esenciales para la familia en formación, en expansión, en dispersión y en contracción. c) Intervenciones en la comunidad.- Constituye la oferta de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, que están orientadas a atender las necesidades de salud de la comunidad en sus diferentes escenarios: instituciones educativas, centros laborales, redes sociales y otros. Ofrecen intervenciones sanitarias para el desarrollo de comunidades con entornos saludables. El eje de los determinantes sociales de la salud. El abordaje de los determinantes sociales de la salud es a través de la Intersectorialidad y la participación ciudadana, individual y colectiva. Página 11
  • 12. En este eje, la intervención sobre los Determinantes sociales de la salud está a cargo del gobierno nacional, los gobiernos Regionales y locales a través de la articulación intergubernamental con la sociedad civil y la Participación ciudadana para el diseño de Políticas de Estado que se implementan en planes, programas y proyectos sociales y productivos en los niveles de gobierno regional y Local. Los lineamientos centrales en los que se funda el diseño del modelo y la nueva sistematización de los diferentes aspectos de la organización de las actuales prácticas de prestación, gestión y financiamiento de la atención de salud son los siguientes: • Asumir la prestación de la atención de salud en el primer nivel de atención, desplazando progresivamente el dominio tradicional del abordaje predominantemente individual o clínico de la salud, Bajo este enfoque, el nuevo modelo de atención integral de salud hace uso de la información familiar y comunitaria para enfatizar la atención de salud en los grupos de mayor vulnerabilidad, sin descuidar el enfoque clínico individual. • Además de constituir objeto central de la atención, la familia debe ser considerada como sujeto responsable de su propio cuidado. En el nivel primario promueve la responsabilidad de las familias, las organizaciones de la comunidad y los servicios de salud, para el cuidado de la salud (entendido como la preservación o mejora de la salud).Unidad de ejecución de esta investigación • El modelo MAIS-BFC fortalece y desarrolla la participación ciudadana recogiendo las experiencias locales, la colaboración con los servicios de salud y control social que se han desarrollado en el país en las últimas décadas 'y las actualiza al nuevo enfoque de atención integral de salud. • La organización de los servicios en Redes de salud, a partir de la integración funcional entre establecimientos de salud de los diferentes subsectores. • La reorientación de los servicios hacia la Calidad a través de la implementación de la cultura de la gestión de procesos basada en la obtención de resultados. Página 12
  • 13. • La integración de las diferentes fuentes y mecanismos de financiamiento a favor de la atención integral de salud (sea desde la dimensión de la atención de necesidades de salud o de la intervención sobre los determinantes de la salud), sostenibles y equitativos. El MAIS-BFC enfatiza la promoción de la salud y prevención de riesgos y daños, uno de los elementos con los que se consolida la incorporación de los principios de la Atención Primaria de la Salud. Eje principal tomada para el diseño de esta investigación Componentes del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad. Los dos ejes de intervención del MAIS-BFC se implementan en la práctica a través de cuatro componentes que tienen como actores las instancias de gobierno de los niveles Nacional, Regional y Local, las instancias de gestión de las organizaciones prestadoras de servicios de salud; los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos y los actores de la Sociedad Civil. Estos componentes son: a) Gestión· b) Organización de la Prestación c) Prestación de Servicios de Salud d) Financiamiento La Atención Integral la Familia: El nuevo foco de atención. La Atención Integral de Salud a la Familia : Es la provisión continua. Con calidad y con enfoque biopsicosocial que cubre las necesidades de salud de la familia como unidad, con énfasis en el primer nivel de atención Las acciones están orientadas hacia la Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud para lograr un adecuado funcionamiento familiar y el desarrollo pleno de sus miembros, para constituirse en una familia saludable. Las intervenciones en la familia se realizarán mediante la oferta del paquete de atención integral de salud de acuerdo al ciclo vital de la familia y según las necesidades identificadas de salud de la familia. a) Elaboración del Diagnostico Familiar, que incluye • Identificación del tipo de familia y ciclo vital familiar. • Identificación de redes de apoyo de la familia • Identificación de necesidades de salud de desarrollo, mantenimiento. Página 13
  • 14. • Determinación del riesgo familiar. • Elaboración del plan de atención Integral familiar (PAIFAM) en bases a sus Necesidades • Ejecución del Plan de Salud familiar • Monitoreo, evaluación e implementación participativa del Plan de Salud familiar. • Captación y referencia de casos individuales y/o de la familia con disfunción. El Plan de Atención Integral a la Familia (PAIFAM) deberá ser elaborado. ejecutado. Monitoreado, evaluado e implementado por el Equipo Básico de Salud con participación de la familia para lograr cambios en sus prácticas de salud sobre estos conceptos se fundamenta y guía esta investigación. LAS PRÁCTICAS Es el comportamiento observable, es decir, la actividad de cómo comer, caminar o utilizar una herramienta, incluso funciones corporales involuntarias 25. El cambio de comportamiento es un proceso y no un acto inmediato y que los individuos tienen distintos niveles de motivación y disposición para el mismo es la premisa básica de la Teoría de las etapas de cambio que constituye la herramienta para la construcción de modelos de intervención ETAPAS DE CAMBIO CONCEPTO DEFINICIÓN PROPUESTA Pre-contemplación No hay conciencia del problema, sin intención de cambio. Contemplación Se está pensando en cambiar en el futuro cercano Se trazan planes para cambiar Dar información personalizada sobre riesgos y beneficios aumentando la necesidad al cambio. Motivar, alentar a realizar planes específicos. Ayudar en la preparación de planes de acción concretos fijando metas graduales Brindar retro información, solución de problemas apoyo social. Hacer frente al problema, hallar alternativas /fallas. Decisión /Intención Acción Mantenimiento Implantación de planes de acción específicos –Cambios de estilos de vida. Continuación de acciones o repetición de pasos periódicos recomendados. Evitar recaídas Se identifican cinco etapas relativas al proceso de cambio, el conocer la etapa en la cual nuestro público objetivo se sitúa respecto al cambio nos va permitir adecuar las estrategias y los programas en función de sus necesidades en el proceso.1 Página 14
  • 15. Refuerzan ésta investigación los siguientes Modelos: Creencias en Salud de Hochbaum fue desarrollado en1950, propone que las acciones relativas a la salud están motivadas por un cierto calculo entre el grado de temor (amenaza percibida) hacia las consecuencias de cierto comportamiento versus el beneficio percibido por realizarlo o reemplazarlo por otro. 26 Comunicación para la salud, entendemos como instrumento que nos permiten tender puentes o negociar, entre formas de entender , conocer y comunicarse buscando desde allí apuntar a la consolidación de una cultura para la prevención y promoción del cuidado efectivo de la salud .27 Sin embargo comunicar para la salud no es fácil por un lado tenemos que la información varía permanentemente en la medida que se desarrollan nuevas investigaciones; y por otro lado la percepción de salud y enfermedad, cuerpo, vida y muerte en las poblaciones son distintas del patrón que guía el modelo biomédico y finalmente los patrones de conducta tienen también un referente distinto. 28 En la medida que tiene derecho a la salud, pero también el deber de ser cuidado; el derecho a la democratización de la información (no solo en la forma sino el fondo), pero también el deber de su buen uso; el deber de cuidar la vida y el derecho al respeto de la misma. 21 CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRÁCTICAS SALUDABLES EN EL MARCO MAIS NIVEL INDIVIDUAL ETAPAS DE CAMBIO: NIVEL FAMILIAR Y COMUNITARIO  Pre contemplac ión  Contempla ción  Decisión/in tención  Acción  Mantenimi ento. Comunicación educativa en salud CREENCIA S EN SALUD:  Vulnerabilid ad  Severidad  Beneficios  Barreras  Acción  Autoeficacia TEORIA DE ACCION RAZONADA Y PLANEADA:  Predecir y entender comportamientos individuales y colectivo social  Componente afectivo y motivación  TAP: Percepción del control:  Variables internas( Habilidad y autoeficacia)  Variables externas ( Oportunidad de acción, Obstáculos, tiempo, cooperación) Página 15
  • 16. 1.3.-Justificación e importancia de este Proyecto: Las razones que justifica este trabajo son las siguientes:  Fortalecer la responsabilidad social del estudiante y poder lograr desarrollar conductas saludables en los sectores excluidos.  Afianzar conocimientos mejorar practicas saludables contribuyendo a mejorar su calidad de vida de las madres con niños menores de 36 meses y gestantes.  Demostrar cumplimiento de los estándares de calidad, para la acreditación exigidos a las instituciones de educación superior.  Mantener el contacto permanente con la realidad, al interactuar con el medio social, cultural y productivo, de tal manera que se pueda ejercer influencia positiva sobre el entorno. Contribuyendo a disminuir los riesgos de contraer enfermedades en la zona, bajar las tasas de Morbimortalidad de su ámbito, mejorando la calidad de vida de los integrantes de las familias en estudio.  La proyección social relaciona a Enfermería con las familias. la Universidad-Escuela de 1.4.-Objetivo General: Determinar si el Modelo con abordaje Integral con enfoque de promoción y prevención de riesgos contribuye a mejorar las conductas saludables en las madres con niños menores de 36 meses y gestantes en la localidad de Montegrande –Jaén durante el año 2013. Específicos:  Identificar las conductas saludables en alimentación y nutrición, higiene, salud bucal y dengue de las madres con niños menores de 36 meses y gestantes.  Aplicar el modelo de abordaje de atención Integral en las familias con madres con niños menores de 36 meses y gestantes.  Evaluar los resultados de la aplicación del modelo del abordaje en el mejoramiento de las conductas de las familias en estudio. Página 16
  • 17. 1.5.-Hipótesis: Si existe un buen abordaje del modelo de atención Integral con enfoque de promoción y prevención mejorara las conductas saludables en las madres con niños menores de 36 meses y gestantes en la localidad de Montegrande durante el año 2013. CAPITULO II MATERIALES Y METODOS 2.-Diseño de la investigación: 2.1.-Tipo de estudio Se trata de un estudio aplicado experimental Siendo X el abordaje de atención Integral Y conductas saludables 2.2- Población y muestra La población total INEI año 2013 está constituida por 4,567 habitantes hispanohablantes de todo el Centro poblado con 1,457 viviendas. Para este estudio se seleccionaron las familias que tienen niños menores de 36 meses y gestantes seleccionadas según riesgos. El clima a es cálido, con temperaturas entre 25ªC a 30 °C y lluvioso, con 87% de humedad; la altitud varía entre los 355 a 500 m.s.n.m: estas características favorecen el desarrollo del Aedes Aegyti. Montegrande se encuentra ubicado en la parte noreste de la Ciudad de Jaén, siendo sus coordinadas geográficas de la capital del distrito: 5º 38´ de latitud Sur y 78º 4´ 30´´ de longitud Oeste, además está ubicado a una altitud de 521 m.s.n.m. Se distingue un piso ecológico: la chala o rupa rupa, conformado por valles arroceros, Presenta un clima cálido y húmedo en la parte baja y templado o moderadamente frío en la parte alta. El piso ecológico más habitado por la población es el rupa rupa, considerándose que ahí vive el 100% de la población total. La principal actividad es la agricultura y en menor escala la ganadería. 2.2.1. Universo: Constituida por todas las personas de 18 o más años, residentes en Montegrande 2.2.2-.Marco muestral: Está conformada por el conjunto de vivienda madres con niños menores de 36 meses y gestantes de la localidad Página 17
  • 18. de Montegrande identificados, utilizando los mapas del establecimiento de Salud 2.3.-Tamaño y Selección de la muestra: Se realizó un muestreo por conglomerados bietápico. Inicialmente se realizó un censo en donde se determinó el número y distribución geográfica de las viviendas en cada una de las localidades seleccionadas de Montegrande, y se les asignó un número correlativo a cada uno de las viviendas. Utilizando los mapas elaborados por personal entrenado en trabajo de campo quienes enumeraron las casas en forma correlativa y censaron a todas las personas mayores de 18 años de las viviendas. (Anexo Nº 01 ), En base al total de viviendas de las localidades aplicando la fórmula respectiva, sensibilidad de 95% poder 80% proporción del elemento a favor de la característica p = 0.5 dado a que en la actualidad no se cuenta con información sobre estos estudios. Con una tasa máxima de rechazo o de casas cerradas del 10%, que incrementa el tamaño de la muestra a un TOTAL : 217 viviendas/familias Selección de la muestra: El muestreo se realizó tomando como referencia las familias con niños menores de 36 meses y gestantes del padrón de niños y gestantes ubicadas en los mapas de cada sector que utiliza el establecimiento de Salud y del mapeo realizado por la sectorización . Se tomaron en cuenta los criterios de inclusión se encontró viviendas cerradas regresando hasta en dos oportunidades, caso contrario se excluirá de la muestra. Se evaluó prácticas de las madres en riesgo seleccionadas que han participado en el programa de familias saludables en el centro Poblado de Montegrande-Jaén, Morro Solar y Hospital Jaén en algunos casos. CRITERIOS DE INCLUSION: Personas residentes por más de tres meses en las localidades de estudio. Madres con niños menores de 36 meses. CRITERIOS DE EXCLUSION: Personas mayores de 70 años. Personas con alteraciones mentales (demencia, esquizofrenia) Página 18
  • 19. Personas que no aceptan responder preguntas de la encuesta. Personas con discapacidad del lenguaje y/o audición. 2.4.-Unidad de análisis: La unidad de análisis objeto de estudio fue la madre con niños menores de 36 meses y gestantes residente en Montegrande, Distrito de Jaén. 2.5.-Definición de Variables: 2.5.1.-MODELO DE ABORDAJE DE ATENCION INTEGRAL: Es la provisión continua del paquete de atención integral que cubre las necesidades de salud de la familia como unidad, acciones orientadas hacia la promoción prevención Para logar un adecuado funcionamiento familiar para constituirse en una familia saludable. Variable Independiente. Para este trabajo de investigación hemos escogido el componente de trabajo extramural como eje prioritario en las familias que fueron observadas y cumplen con el estándar que se definen a continuación; 2.5.2.-CONDUCTAS SALUDABLES.Considerada como variable dependiente, se define como el comportamiento habitual de los integrantes de la familia en las prácticas observadas priorizadas HIGIENE se evaluó lo siguiente:  Lavado de manos  Consumo de agua segura  Uso y mantenimiento de SS.HH o letrinas  Distribución y separación adecuada de vivienda  Higiene de la vivienda  Se asignó los siguientes valores Buenos de 04 a05 Malas de 0 a 03 ALIMENTACION Y NUTRICION DE L@ NIÑ@ MENOR DE 36 MESES se evaluó lo siguiente:  Lactancia materna exclusiva  Inicio de alimentación complementaria  Alimentación con alimentos de origen animal Página 19
  • 20.  Consumo de frutas y verduras  Suplementación con hierro  Afiliación al SIS  Asistencia a CRED  Recibe vacunas según calendario  Recibió consejería nutricional  Asistió a una sesión demostrativa.  Se asignó los siguientes valores Buenas de 11 a 6 malas de 0 a 5 ALIMENTACION Y NUTRICION EN LA GESTANTE: se evaluó lo siguiente:  Cantidad y frecuencia del consumo de los alimentos  Consumo de segundos todos los días  Consumo de alimentos de origen animal  Consumo de frutas y verduras  Suplementación de hierro  Consumo de sal yodada  Afiliación al SIS  Recibe consejería Se asignó los siguientes valores: Buenas de 08 a 05 prácticas observadas Malas de 0 a 04 prácticas observadas SALUD BUCAL: se evaluó lo siguiente:  Frecuencia de cepillado  Visita al Odontólogo  Realiza la técnica de cepillado dental  Ingesta de alimentos que producen caries  Uso de cepillo y crema dental.  Se asignó los siguientes valores: Buenas de 05 a 03 prácticas observadas, Malas de 0 a 02 prácticas observadas. PRACTICAS OBSERVADAS PARA DENGUE. Se evaluó lo siguiente;  Medidas protectoras como uso de mallas, mosquiteros limpieza de recipientes con agua, uso de abate, eliminación de material en des uso.  Presencia de larvas  Se asignó los siguientes valores. buenas de 06 a 11 prácticas y Malas de 0 a 5 practicas. Página 20
  • 21. 2.6.-Elaboracion del Instrumento.Se reformuló y agregó preguntas con las variables de interés para el estudio, en relación practicas saludable priorizadas antes descritas,con valoración dicotómicas de valor numérico 01 punto para cada pregunta Para las prácticas frente al Dengue, se empleó una lista de chequeo con 11 ítems, se consideró las prácticas de prevención y control, la información sobre la práctica, fue recolectada a través de observación directa y registrada en la lista de Chequeo, cada encuestador transportó una muestra del vector para poder identificarlo. Para asegurar la validez del contenido, se entregó a 02 expertos el cuestionario de entrevista y observación de prácticas (validación por expertos). Así mismo, se aplicó un piloto de 81 encuestas, en la población de nuevo horizonte distrito no considerado en el estudio. Luego se tuvo en cuenta tanto las opiniones de los expertos como las respuestas de la población, que permitieron modificar y mejorar el instrumento. 2.7.-Recolección de datos. Para la recolección de información se elaboró un cuestionario en la primera sección se registró los datos generales del entrevistado, características Sociodemográficas. Se realizó con una guía de observación y entrevista para las prácticas. Estas fueron aplicados por el encuestador, quiénes fueron Enfermeros previamente capacitado sobre las preguntas y observaciones a realizar. Se resolvió todas las dudas del entrevistador. En un segundo momento, se le entregó los croquis con todas las viviendas de las localidades y viviendas marcadas que habían sido seleccionadas para el estudio. Posteriormente, el entrevistador procedió a visitar las viviendas seleccionadas de las localidades que forman parte de la muestra, en el horario de 06:00 a.m. hasta las 09:00 a.m. y de 17:00 hasta la 21:00 horas, horario en que la mayoría de pobladores estaban en sus viviendas o regresaban a descansar de la jornada laboral. Se aplicó el instrumento en forma personalizada al poblador seleccionado(a). Las vistas se realizaron en 15 días Primera aplicación de la lista de observación de prácticas saludables fue durante el mes de Octubre 2012, segunda aplicación de encuesta Página 21
  • 22. Mayo 2013, como proceso para percibir las conductas saludables adquiridas con atención integral previo a la etapa de intervención en familias seleccionadas, madres con niños menores de 36 meses y gestantes residentes en Montegrande definidas en mapas de sectorización . La lista de prácticas se revisó con la depuración respectiva, y se procede a realizar el análisis de cada práctica observada. Estos resultados se codificaron e ingresaron en doble digitación por dos digitadores a una base de datos previamente construido, mediante el paquete estadístico SPSS versión 21. La información procesada se analizó mediante diferentes medidas estadísticas descriptivas, con respecto a las prácticas, utilizando básicamente frecuencias y algunas de ellas se relacionaron entre sí, examinando los datos en forma global, por variable y por respuesta correcta. Para evaluar las variables ATENCION INTEGRAL se observó las prácticas saludables definidas como paquete de atención integral prioritarias para este estudio dando énfasis al trabajo extramural estableciendo arbitrariamente las siguientes categorías: 1. CON LOGRO de 27 a 41 puntos, esto significa que el poblador ejecuta prácticas saludable en el número suficiente, las que potencialmente permitirán prevenir o ayudar al control de enfermedades 2. EN PROCESO de 13 a 26 puntos, esto indica, que el poblador ejecuta algunas prácticas saludables relacionadas a la prevención y control de riesgos pero no tendrían impacto en la prevención y control de enfermedades. 3. SIN LOGROS, de 12 puntos a 0 esto indica que el poblador no ejecuta o realiza solo pocas prácticas saludables cuyo impacto en el control y la prevención de enfermedades sería mínimo. Aspectos Éticos. Se explicó los objetivos y las condiciones de la investigación.  Se Solicitó la aceptación voluntaria de los encuestados.  Se mantiene las condiciones de anonimato y confidencialidad en el manejo de la información. Página 22
  • 23. 2.8.-Definición de líneas de acción:  Participación activa del estudiante  Atención de las necesidades de familia  Abogacía 2.9.-Diseño del paquete de atención Integral -Actividades según líneas de acción: Actividades Resultados 1.Atención las necesidades de familia:  Sectorización  Aplicación de la ficha familiar  Delimitación de riesgos  Plan de intervención familiar ( con acciones educativas de promoción prevención de los riesgos prioritarios)   plan  Mapa de sectorización  100% de fichas aplicadas  Familias seleccionadas según riesgo  Conductas saludables para dengue, alimentación y nutrición de niños menores de 36 meses y Ejecución del plan gestantes salud bucal . Evaluación del 2.- Abogacía:  Reuniones  Reuniones informativas realizadas informativas con autoridades locales y GL-sustentación de necesidades. Indicador resultado de 01 mapa de sectorización 01 consolidado de variables 100% familias seleccionadas en los croquis Familias con 20 intervenciones en salud 100% de ejecución de actividades programadas 01 reunión de evaluación de indicadores con personal de salud 04 reuniones informativas Página 23
  • 24. CAPITULO III 3.-RESULTADOS DE LA OBSERVACION DE PRÁCTICAS SALUDABLES EN EL ABORDAJE DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN MONTEGRANDE-JAEN 3.1.-CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS. El trabajo de campo se realizó en el mes de Octubre 2012 primera intervención y el mes de Mayo 2013 la población registrada es de 4,567 habitantes de todo el Centro poblado con 1,457 viviendas la población muestra de 217 individuos –vivienda. El 88% de personas encuestadas corresponden al grupo etareo de 18 a 35 años madres con niños menores de 36 meses y gestantes. Existe un 9% de madres que estudian y a la vez atienden a su hogar, un 5% que trabajan y un 86% amas de casa. TABLA N°01: Características Sociodemográficas de Montegrande (N=4,567) Año 2013. POBLACION ENCUESTADA -LOCALIDAD DE MONTEGRANDE AÑO 2013 EDAD FRECUENCIA % 15 A 17 23 11 18 A 35 190 88 36 A 40 4 2 TOTAL 217 100 MADRES CON NIÑOS MENORES DE 36 MESES -LOCALIDAD DE MONTEGRANDE AÑO 2013 EDAD FRECUENCIA % 15 A 17 15 13 18 A 35 101 86 36 A 40 2 2 TOTAL 118 100 MADRES GESTANTES -LOCALIDAD DE MONTEGRANDE AÑO 2013 EDAD FRECUENCIA % 15 A 17 8 8 18 A 35 89 90 36 A 40 2 2 TOTAL 99 100 Página 24
  • 25. TABLA N°02 SITUACION OCUPACIONAL DE LA POBLACION EN ESTUDIO LOCALIDAD MONTEGRANDE (N=4567) AÑO 2013 SITUACION OCUPACIONAL FRECUENCIA % ESTUDIANTE 19 9 TRAB REMUNERADO 10 5 AMA DE CASA 186 86 DESEMPLEADO 2 1 TOTAL 217 100 GRAFICO N°01: Grado de Instrucción Montegrande (N= 4,567) Año 2013. Grado de Instruccion -Montegrande -2013 100 TOTAL 16 SUPERIOR 34 34 SECUNDARIA… 28 SECUNDARIA… 15 PRIMARIA COMPLETA 7 PRIMARIA INCOMPLETA 217 73 % 61 N° 32 16 1 SIN INSTRUCCIÓN 1 0 50 100 150 200 250 En la tabla N°01 se puede observar que existe un ( 8%)de gestantes adolescente de las cuales poco acceden a los servicios de salud y un (13%) de adolescentes que ya tienen un hijo menor de 03 años el (86% ) de la población encuestada es ama de casa, por lo que está al cuidado de sus hijos en el hogar lo que facilita el trabajo preventivo promocional en salud para modificar las conductas. Existe en su mayoría acceden a una Institución Educativa facilitando el trabajo para las sesiones educativas solamente un (1%) no tienen instrucción. Página 25
  • 26. 3.2.-VALORACION DE CONDUCTAS SALUDABLES – GRAFICO N°02: PRACTICAS OBSERVADAS DE HIGIENE MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013. Valoracion de practicas saludables en Higiene -Montegrande-2013 154 122 95 56% 71 63 44% 29% MALAS PRACTICAS 0 A 3 BUENAS PRACTICAS 4 A 6 PRIMERA INTERVENCION OCTUBRE 2012 SEGUNDA INTERVENCION MAYO 2013 En base a la escala medición utilizada entre la primera y segunda intervención se observa que la mayoría de población mejoró sus prácticas saludables en higiene de un 41% a en un 71% por las acciones preventivas promocionales ejecutadas en las familias durante el periodo en estudio. GRAFICO N°03: PRACTICAS OBSERVADAS DE ALIMENTACION Y NUTRICION MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013. Madres con niños menores de 36 m que obtienen practicas saludables en Alimentacion y nutricion 93 89 Montegrande-2013 75% 79 % 25 29 21% 25% MALAS PRACTICAS 0 A 5 BUENAS PRACTICAS 6 A 12 PRIMERA INTERVENCION OCTUBRE 2012 FRECUENCIA SEGUNDA INTERVENCION MAYO 2013 FRECUENCIA m=118 Se observa que las 118 madres con niños menores de 36 meses dan mayor importancia en mejorar sus prácticas en alimentación y nutrición Página 26
  • 27. porque en su mayoría son amas de casa dedicadas al cuidado de sus niños, variando de 21% en la primera intervención a 79% en la segunda intervención, con buenas practicas . Se da mucha importancia al tema por el elevado porcentaje de madres y niños con desnutrición cuya asistencia a sesiones educativas y demostrativas es un éxito. GRAFICO N°04: PRACTICAS OBSERVADAS DE ALIMENTACION Y NUTRICION EN LA GESTANTE MONTEGRANDE (N= 4,567) Gestantes que obtienen practicas saludables en Alimentacion y nutricion -Montegrande-2013 63 53 46 36 64 % 54% 46% 36% MALAS PRACTICAS 0 A 4 BUENAS PRACTICAS 5 A 08 PRIMERA INTERVENCION OCTUBRE 2012 FRECUENCIA SEGUNDA INTERVENCION MAYO 2013 FRECUENCIA m=99 Durante las dos intervenciones se identificaron 99 gestantes que mejoraron en sus prácticas un 64% en relación a las 02 intervenciones a pesar que hubo muchas resistencia a acudir a las actividades programadas por que todas no asisten a sus controles al EE.SS de Montegrande sino al Centro de Salud de Morro Solar y Hospital Jaén. GRAFICO N°05: PRACTICAS OBSERVADAS EN SALUD BUCAL MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013. Madres con niños menores de 36 m y Gestantes que obtienen practicas saludables en Salud Bucal Montegrande-2013 176 m=217 163 75% 81 % 54 41 25% 19% MALAS PRACTICAS 0 A 2 BUENAS PRACTICAS 3 A 5 PRIMERA INTERVENCION OCTUBRE 2012 FRECUENCIA SEGUNDA INTERVENCION MAYO 2013 FRECUENCIA Página 27
  • 28. Se da inicio con un 75% de familias con malas prácticas en salud bucal superando esto a través de las intervenciones del odontólogo y personal estudiantes de la UCH en sus prácticas de intervención con sesiones demostrativas y educativas según plan familiar estructurado con todos los miembros de cada familia llegando en la segunda intervención a un 81% con buenas prácticas en salud bucal. GRAFICO N°06: PRACTICAS OBSERVADAS EN MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL EN DENGUE MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013. Madres con niños menores de 36 m y Gestantes que obtienen practicas saludables a Dengue -Montegrande2013 169 78% 120 97 48 55% MALAS PRACTICAS 0 A 5 PRIMERA INTERVENCION OCTUBRE 2012 SEGUNDA INTERVENCION MAYO 2013 45 % 22% BUENAS PRACTICAS 6 A 11 m=217 De las 11 practicas evaluadas en la primera y segunda intervención se mejoró solo de 22% a 45% siendo un resultado poco favorable para mejorar las practicas a dengue esto se refuerza por la presencia de la Enfermedad del DENGUE en la zona y un 55% no tiene buenas practicas Página 28
  • 29. GRAFICO N°07: POBLACION ASEGURADA – MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013. - Poblacion Asegurada Montegrande -2013 No aflid 16% Afil 54% m=217 El 54% de la población cuenta con seguro y 16% de población no tiene ningún tipo de seguro, del 54% que tiene seguro incluye el SIS, seguros particulares, Es salud por lo que falta que el personal de salud llegue a la población necesitada con el SIS o que dicha población sea nuevamente evaluada para ser incluida como beneficiaria. GRAFICO N°08: POBLACION CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013. Poblacion con Seguro Integral de Salud Montegrande-2013 10 5% Sin 108 95% Con m= 118 El 95% de las madres con niños menores de 36 meses cuentan con SIS y solo el 5% no son afiliadas porque salen como no elegible en el sistema por contar alguna fuente ingresos o figurar en el SISFOH como no elegibles que es el sistema de focalización de hogares realizado por la Municipalidad . Página 29
  • 30. 3.3.-EVALUACION GENERAL DEL MODELO; GRAFICO N°09: EVALUACION GENERAL DE PRACTICAS OBSERVADAS–MODELO DE ATENCION INTEGRAL MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013. Valoracion general del Modelo de atencion Integral en la Poblacion Priorizada que obtienen practicas saludables -Montegrande-2013 124 98 72 45 33% 91 57% 1% 42% 22 % 2 SIN LOGRO 47 EN PROCESO PRIMERA INTERVENCION OCTUBRE 2012 SEGUNDA INTERVENCION MAYO 2013 CON LOGRO m=217 Los resultados observados entre las categorías de logros relacionados a prácticas saludables priorizadas según riesgos del modelo de atención de integral podemos decir que: solo un 1% de población encuestada se quedan sin logro de prácticas saludables, la mayoría se ubican en el nivel de EN PROCESO con un 57% y en el nivel LOGRO se ubican un 42%. Teniendo un avance de 20% en relación de la primera intervención con la segunda intervención lo que podemos decir que se necesita continuar con las intervenciones planificadas según abordaje integral y desarrollo del plan de intervención familiar. TABLA N° 03; RESULTADOS DE PRACTICAS OBSERVADAS RELACIONADAS A HIGIENE MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013. Observa si se lavan las manos utilizando agua a Chorro y Jabon en dos Momentos 15 a 17 18 a 35 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % % SI 9 12 82 141 2 2 93 155 43 71 NO 10 7 111 53 3 2 124 62 57 29 TOTAL 19 19 193 194 5 4 217 217 100 100 Página 30
  • 31. Consume agua segura -verifica la presencia de recipientes con agua clorada o hervida 15 a 17 18 a 35 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % % SI 4 6 80 109 2 3 86 118 40 54 NO 15 13 113 84 3 2 131 99 60 46 TOTAL 19 19 193 193 5 5 217 217 100 100 De las practicas observadas en higiene se prioriza el lavado de manos por lo menos en dos momentos antes de preparar los alimentos y después de ir al baño variando de 43% a 71% de población encuestada que practica el lavado de manos solo el 54% consume agua segura y cuenta con los recipientes de adecuados que almacenan el agua segura. TABLA N° 04 -PRACTICAS OBSERVADAS EN MADRES CON NIÑOS MENORES DE 36 MESES .ALIMENTACION Y NUTRICION MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013. Inicio de Alimentacion Complementaria con comidas espesas,papillas pures y mazamorras 15 a 17 18 a 35 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % % SI 4 12 15 87 1 1 20 100 17 85 NO 11 3 86 14 1 1 98 18 83 15 TOTAL 15 15 101 101 2 2 118 118 100 100 Come alimentos de origen animal todos los dias 15 a 17 18 a 35 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % % SI 5 9 16 36 1 1 22 46 19 39 NO 10 6 85 65 1 1 96 72 81 61 TOTAL 15 15 101 101 2 2 118 118 100 100 Página 31
  • 32. La gestante suplemento de hierro diariamente 15 a 17 18 a 35 36 a 40 Primera Segunda Primera Segunda Primera Intervenci Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion SI 3 5 25 30 1 NO 5 3 64 59 1 TOTAL 8 8 89 89 2 Come frutas y verduras diariamemente 15 a 17 18 a 35 TOTAL TOTAL Segunda Primera Segunda Interven Interven Interven cion cion cion % 1 29 36 29 1 70 63 71 2 99 99 100 % 36 64 100 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % SI 5 9 16 35 1 1 22 45 19 NO 10 6 85 66 1 1 96 73 81 TOTAL 15 15 101 101 2 2 118 118 100 % 38 62 100 La gestante recibio consejeria en Salud Sexual reproductiva 15 a 17 18 a 35 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % SI 2 3 20 24 0 0 22 27 22 NO 6 5 69 65 2 2 77 72 78 TOTAL 8 8 89 89 2 2 99 99 100 % 27 73 100 Un 85% de los encuestados tienen buenas prácticas en alimentación complementaria, práctica los mensajes de consistencia frecuencia y cantidad adecuada en la preparación de alimentos El consumo de alimentos de origen animal y el consumo de frutas y verduras solo alcanzo un 38% lo que evidencia el desconocimiento de la mezcla adecuada en su dieta. Solamente el 36% de las gestantes reciben suplementación de hierro lo que significa que el establecimiento de Salud no está realizando medidas preventivas para la anemia en la gestante ya se cuenta con el abastecimiento adecuado del hierro. En cuanto a lactancia materna solamente un 54% de los niños menores de 36 meses recibieron lactancia materna exclusiva porcentaje que nos indica la poca disponibilidad de madre en dar de lactar, por desconocimiento de la importancia de lactancia materna y por comodidad de la madre poniendo en riesgo al niño. Página 32
  • 33. GRAFICO N°10: ASISTENCIA A CONTRO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EE.SS MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013. Madres con niños menores de 36 meses que asisten a su control CRED -Montegrande año 2013 80 70 60 50 40 30 20 10 0 62% 47% 53% 38% SI NO m=118 TOTAL Primera Intervencion TOTAL Segunda Intervencion Las madres asisten regularmente con sus niños al control CRED pero en diferentes establecimientos de Salud como Hospital Jaén, C.S Morro Solar y solo el 40% de la población encuestada va al P.S Montegrande para recibir su control de crecimiento y desarrollo del niño sus vacunas y suplementación, suele suceder que la población vive en casas arrendadas cambiando de domicilio en forma constante lo que dificulta un buen seguimiento del ámbito de influencia. En la segunda intervención se obtuvo un 62% que reciben el CRED para su edad pero en diferentes establecimientos de Salud. TABLA N° 05 -PRACTICAS OBSERVADAS EN SALUD BUCAL EN POBLACION DE MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013. Realiza la tecnica de cepillado dental 15 a 17 18 a 35 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % % SI 8 14 20 97 0 1 28 112 13 52 NO 11 5 174 97 4 3 189 105 87 48 TOTAL 19 19 194 194 4 4 217 217 100 100 Página 33
  • 34. Cuenta con cepillo y crema dental para cada uno de los miembros de su familia 15 a 17 18 a 35 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % SI 5 19 100 189 0 4 105 212 48 NO 14 0 94 5 4 0 112 5 52 TOTAL 19 19 194 194 4 4 217 217 100 Se cepilla los dientes tres veces al dia 15 a 17 18 a 35 % 98 2 100 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % SI 1 1 80 97 1 3 82 101 38 NO 18 18 114 97 3 1 135 116 62 TOTAL 19 19 194 194 4 4 217 217 100 % 47 53 100 Los indicadores de la salud bucal en la población encuestada están bajos con un 47% que se cepilla los dientes en tres veces al día con la técnica adecuada a pesar de contar los miembros de la familia con 98% que tienen cepillo y crema dental, un 28% acuden a una evaluación odontológica, lo que demuestra el poco acceso al servicio de odontología en los EE.SS restando la importancia a la Salud bucal en la gestantes madres y niños menores de 3 años. TABLA N° 06 -PRACTICAS OBSERVADAS SOBRE MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL EN DENGUE EN POBLACION DE MONTEGRANDE (N= 4,567) Año 2013. Existen larvas de zancudos en los recipiente observar y enseñar las larvas 15 a 17 18 a 35 36 a 40 Primera Segunda Primera Segunda Primera Intervenci Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion SI 1 1 10 6 1 NO 18 18 183 187 4 TOTAL 19 19 193 193 5 TOTAL TOTAL Segunda Primera Segunda Interven Interven Interven cion cion cion % 1 12 8 6 4 205 209 94 5 217 217 100 % 4 96 100 Página 34
  • 35. UTILIZA mosquitero para dormir 15 a 17 18 a 35 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % % SI 19 19 150 184 1 1 170 204 78 94 NO 0 0 43 9 4 4 47 13 22 6 TOTAL 19 19 193 193 5 5 217 217 100 100 Tiene depositos con agua tapados 15 a 17 18 a 35 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % % SI 19 16 151 146 1 0 171 162 79 75 NO 0 3 44 49 2 3 46 55 21 25 TOTAL 19 19 195 195 3 3 217 217 100 100 Tiene maceteros con agua 15 a 17 18 a 35 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % % SI 6 8 60 64 1 0 67 72 31 33 NO 13 11 135 129 2 5 150 145 69 67 TOTAL 19 19 195 193 3 5 217 217 100 100 Estan resbalosos los recipientes con agua 15 a 17 18 a 35 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % % SI 4 0 60 30 1 2 65 32 30 15 NO 15 19 134 164 3 2 152 185 70 85 TOTAL 19 19 194 194 4 4 217 217 100 100 tiene llantas viejas botellas y depositos en patio 15 a 17 18 a 35 36 a 40 TOTAL TOTAL Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda Intervenci Interven Interven Interven Interven Interven Interven Interven Valoracion on cion cion cion cion cion cion cion % % SI 9 7 120 70 0 0 129 77 59 35 NO 10 12 74 124 4 4 88 140 41 65 TOTAL 19 19 194 194 4 4 217 217 100 100 Página 35
  • 36. En cuanto a las variables observadas en forma individual se evaluaron dos aspectos la de prevención y las de control los porcentajes son variados y van desde un 94% que usa mosquitero para dormir ,35% que tiene almacenado llantas y botellas en de uso en el patio convirtiéndose en focos para el desarrollo del vector, un 75% tienen los depósitos con agua tapados de los cuales un 15% se encuentran resbalosos lo que nos indican que no realizan una limpieza siendo medios adecuados para el depósito y crecimiento de los huevos del AEDES vector del Dengue . Entre un 6% a un 4% encontraron larvas del vector en las viviendas lo que nos indica que existe focos positivos para dengue. CAPITULO IV DISCUSION CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1-DISCUSION DE RESULTADOS.Implicancias en la población.La población del centro Poblado de Montegrande tiene como actividad productiva predominante la agricultura, población que se dedica como fuente de trabajo a realizar jornales en agricultura y crianza de cerdos en las chacras o pequeñas granjas con limitaciones tecnológicas y de asesoramiento técnico-financiero para la producción de arroz. Las madres de familia son en su mayoría amas de casa que se dedican a la crianza de los hijos, en su mayoría tiene instrucción secundaria en los diferentes niveles Solamente el 40% de la población acuden al Puesto de Salud de Montegrande a pesar de contar con el equipo básico de atención el resto acuden al Hospital General y Centro de salud de morro solar lo que debería realizarse una buena distribución de población sectorizando adecuadamente y atender su patologías de acuerdo al nivel de atención y sectorización con enfoque de red. No existen estudios de abordaje de atención Integral en este sector a pesar que la Universidad de Chiclayo y otros institutos superiores viene por años brindando atención a través de sus prácticas de extensión y otros. De modo general los principales resultados de la esta investigación Muestran que la mayoría de población mejoró sus prácticas saludables en higiene de un 41% a en un 71% por las acciones preventivas promocionales ejecutadas en las familias durante el periodo en estudio. Dan mayor importancia en mejorar sus prácticas en alimentación y nutrición porque en su mayoría son amas de casa dedicadas al Página 36
  • 37. cuidado de sus niños, variando de 21% en la primera intervención a 79% en la segunda intervención, con buenas practicas. De 99 gestantes identificadas, mejoraron sus prácticas de 36% en la primera intervención a un 64% pesar que todas no asisten a sus controles al EE.SS de Montegrande sino al Centro de Salud de Morro Solar y Hospital Jaén debiendo fortalecer el rol protagónico que debe tener Montegrande. El énfasis que se da a las intervenciones preventivas en salud bucal través de las intervenciones del odontólogo y personal estudiantes de la UCH en sus prácticas de intervención con sesiones demostrativas y educativas según plan familiar permitió alcanzar de 19% en la primera intervención a un 81% con buenas prácticas en salud bucal. El resultado para las 11 practicas evaluadas para dengue da como resultado que se mejoró solo de 22% a 45% siendo un resultado para la población en general a dengue esto se refuerza por la presencia de la Enfermedad del DENGUE en la zona y un 55% no tiene buenas practicas . Los resultados generales para la valoración del Modelo de atención Integral diseñado para este estudio dando énfasis al trabajo extramural catalogado en 03 niveles podemos decir que solo un 1% de población encuestada se quedan sin logro de prácticas saludables, la mayoría se ubican en el nivel de EN PROCESO con un 57% y en el nivel LOGRO se ubican un 42% . Se evidencia un avance sostenido de 20% en relación de la primera y la segunda intervención lo que podemos decir que se necesita continuar con las intervenciones planificadas según abordaje integral y desarrollo del plan de intervención familiar. El alto porcentaje de la población cuenta con inservibles en sus domicilios o sus patios 59% en la primera intervención y 35% en la segunda intervención se sustenta en la teoría de etapas de cambio cuando el individuo llegan al lugar de residencia se informa de los riesgos (pre-contemplación) se motiva (contemplación) y luego queda en intención, y no cambia de conducta , posteriormente por influencia de su entorno se olvidan las recomendaciones y cuidados, porque no existe un trabajo sostenido y organizado para solucionar problemas con apoyo social para llegar a la etapa de solución de problemas (mantenimiento). Las experiencias en materia de participación comunitaria y educación para la Salud se deducen en tres afirmaciones: La participación comunitaria en las actividades de prevención del dengue puede mejorar el apoyo a las actividades del programa, considerándose en la toma de decisiones, en la ejecución, beneficios y en la evaluación. Página 37
  • 38. La mayoría de los programas de participación comunitaria se basan en dos modelos, el enfoque de salud pública puede tener una utilidad limitada propone al conocimiento como la clave del cambio del comportamiento, y el enfoque de desarrollo de la comunidad, tiene como objetivo máximo el desarrollo de la comunidad en su totalidad , con énfasis en la autosuficiencia y la planificación en respuesta a las necedades expresadas por la propia comunidad, depende de factores culturales, sociales y políticos propios de la comunidad y que tengan experiencias anteriores favorables a actividades comunitaria. Los programas de comunicación también se dividen en dos grupos: enfoque de educación para la salud o de información sanitaria y enfoques sobre comunicación sanitaria. La introducción de métodos como grupos de discusión, etnografías y procedimientos de evaluación rápida del público en los temas de salud, han hecho hincapié en un nuevo modelo de atención Integral con enfoque en la familia y la comunidad que es interactivo y se centra en el conocimiento y el significado local en lugar de simple monologo académico y que se concentra en información suministrada por otras fuentes. Además, cabe resaltar que éste es el primer estudio que se ha realizado en esta zona y cuyos resultados contribuirán para la toma de decisiones en relación al abordaje de atención Integral con énfasis en el trabajo extramural para una mejor prevención y control de las enfermedades , tomando en cuenta los conocimientos, las prácticas de la población. 4.2.-CONCLUSIONES: 1. Este es el primer estudio de Abordaje del Modelo de atención integral realizado con prioridad en componente de trabajo extramural realizado a nivel familiar y que involucró a la población del Centro Poblado de Montegrande. Los resultados de esta investigación muestran que si podemos mostrar logros en cambio de prácticas saludables en las familias siendo un 42% con logros un 57 % en proceso y 1% sin logros con un trabajo extramural sostenido basado en técnicas educativas y demostrativas. 2. Se encontró escasa participación ciudadana en las actividades que promueve el establecimiento de Salud de Salud de Montegrande, lo cual es contradictorio con las actitudes que la población refiere. 3. Que necesitamos continuar con este trabajo y ampliar los componentes de las líneas de acción y poder ampliar el Página 38
  • 40. 4.3-RECOMENDACIONES Es necesario cambiar los estrategias actuales tienes impactos a largo plazo, lo presente todavía una alta prevalentes de la zona. modelos de intervención, las serias limitaciones en generar que determina que las familias morbilidad de enfermedades Página 40
  • 41. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. MINISTERIO DE SALUD. (MINSA). "Guía operativizacion del Modelo de Atención salud."Perú.2004.http://www.cimfweb.org/bn_adm 2. SAUCEDA, J, Maldonado M. La Familia su Dinámica y Tratamiento. Edit. Imss-Ops.USA.2003. 3. HALL, J. Enfermería en Salud Comunitaria un Enfoque de Sistemas.2da Edic. OPS. USA.1990 4. Lezcano Laura, “Ciencia y Metodología para iniciarse en la investigación”, Cesar Poma Editores, Lima 1996. 5. Salcedo, Alberto, Concytec, 1990 6. Kerlinger, Fred. Investigación del Comportamiento. 3ra Edición México DF. Editorial McGraw-Hill. 1 994. 7. Díaz E., Heler. M El Conocimiento Científico. Buenos Aires; Guadeba, 1985. 8. Morales, P. Medición de las Actitudes en Psicología y Educación. Construcción de Escalas y Problemas Metodológicos. 2ª Ed. Universidad Pontificia Comillas. Madrid 2000. 9. Rokeach, M. The Free Press. Individual and societal. USA. The Free Press. USA. 1979. “Métodos Estadísticos”, Nacional Integral Lima, de de Editorial 10. Alarcón F. Hernández C. Evaluación de los Estilos de Vida. Departamento de Psicología Universidad Nacional de Colombia 1998. htlp//www.geocities.com/alapsacol/boletín .htm. 11. Arrivillaga P. Salazar P. Correa P. Creencias sobre la Salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en Jóvenes Universitarios. Corporación Editora Médica del Valle .Colombia. Med 2003; 34: 186-195. 12. Tejada, J. y Sosa, F. Las Actitudes en el Perfil del Formador de Formación Profesional y Ocupacional. Ponencia presentada en el Página 41
  • 42. Segundo Congreso CIFO. Universidad Autónoma de Barcelona. España 1997. 13. Eiser, J. Richard. Psicología Social: Actitudes, Cognición y Conducta Social. Madrid, Ed. Pirámide. 1989. 14. Bolívar, Antonio. La Evaluación de Valores y Actitudes. Madrid. Ed. Anaya. 1995 15. Escuela Nacional De Salud Pública. Planificación Estratégica en Salud. Ed. ENSAP. Lima 1996. 16. Carpri Ballester. A Breva Asensio A. La predicción de la conducta a través de los constructores que integran la Teoría de Acción Planeada. Departamento de Psicología de la Universidad de Sevilla. Universidad Jaume. España .Revista Electrónica de Motivación y Emoción. http://reme.uji.es. 17. Organización Panamericana de la salud, División de promoción y protección de la salud. Modelos y Teorías de Comunicación en Salud-Promoción de la salud .Washington .DC .EUA.1996. 18. Socios de la Iniciativa de la Comunicación en salud: Conceptos, teorías y experiencias. Juana Marulanda Editora; Son de Tamborda (52). Julio 09.2003. Página 42
  • 44. ANEXO N°01 UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FILIAL_JAEN Abordaje de Atención Integral en las familias con niños menor de 36 meses y gestantes lo que contribuye a mejorar las conductas saludables en el Centro Poblado de MONTEGRANDE –Distrito de Jaén”. ENCUESTA DE MONITOREO DE CONDUCTAS SALUDABLES. 1. CODIGO 2. Dirección: 3. Nombre del Entrevistador 4. Nº Cuestionario 5. LOCALIDAD: ........................... 6.- DISTRITO: ........................... 7. PROVINCIA: ................. 8. SECTOR: 9. Edad 8.1. Urbano AÑOS 8.2. Rural 10. Sexo 8.3. Urbano marginal 11. Situación Ocupacional: 12. Religión Estudiante Trabajador remunerado 2 Ama de casa 3 Desempleado 1 2 Otros 1.M M Católica Evangélica 2.F 1 3 4 Agricultor 5 Otros 6 13. Grado de instrucción : 14.-Tiempo de residencia en la zona de estudio Analfabeto Primaria .Incomp. 1 - 2 - 3 - 4 - 5 1 2 Secundaria Incomp…1- 2- 3- 4 4 Secundaria Completa (en meses) 5 5- Superior (Técnico y profesional 15.- Lugar de Residencia permanente 6 ____________________________________________ Distrito Provincia Departamento Página 44
  • 45. Sección 1: PRACTICAS OBSERVADAS. Me gustaría hacerle algunas preguntas. N° PRACTIC AS 16.- Higiene en la familia CATEGORIAS Si 16.1.-Verificar la presencia de Jabón en los lugares críticos (baño lava manos) 16.2.- Observar si se lavan las manos utilizando agua a chorro y jabón en al menos dos momentos críticos (después de ir al baño, después de cambiar pañales, antes de comer, antes de preparar alimentos) por algún integrante familiar en el momento de la visita. 16.2 Consume agua segura (hervida o clorada).Verificar la presencia de recipientes con agua clorada o hervida 16.3Mantiene y Utiliza adecuadamente la letrina, pozo ciego o sanitario. 16.4 Tiene espacios separados para los animales. 16 5 Tiene el espacio de la cocina separado de los dormitorios.(verificar higiene de la vivienda) 17.- ALIMENTACIÓN 17.1. Preguntar a la madre que Y NUTRICIÓN: alimentación recibió el niño el día anterior EL NIÑO O LA NIÑA 17.2.- Recibe o recibió lactancia < DE UN AÑO materna exclusiva en sus 6 primeros meses. 17.3.Inició la alimentación complementaria con comidas espesas (papillas, purés, mazamorras, etc.). Página 45 NO
  • 46. 17.4.- Come alimentos de origen animal todos los días. 17.5.- Come frutas y verduras diariamente 17.6.- Durante los primeros 23 meses tomó suplemento de hierro. 17.7.- Se encuentran afiliados al SIS 17.8.- Recibe adecuadamente sus vacunas según calendario( verificar tarjeta) 17.9 Asiste regularmente al EE.SS a su control CRED ( verificar tarjeta) 17.10 Recibió consejería nutricional durante su control CRED 17.11 Asistió a por lo menos una sesión demostrativa en alimentación y nutrición N° 18.- PREGU NTAS Alimentación y Nutrición a la GESTANTE O MUJER QUE DA DE LACTAR. CATEGORIAS Si NO 18.1 Come 4 veces al día si es gestante (3 comidas principales y 1 refrigerio) o 5 veces al día si está dando de lactar (3 comidas principales y 2 refrigerios) 18.2 Come segundos todos los días. 18.3 Consume alimentos de origen animal todos los días. 18.4 Consume frutas y verduras diariamente 18.5 Toma suplemento de hierro ( pedir los frascos) 18.6 la familia consume sal yodada 18-7 La gestante se encuentra afiliada al SIS 18.8 Recibió consejería en SSR 19.-HIGIENE BUCAL SI 19.1 Se cepilla tres veces al día 19.2 Visitas al odontólogo para su revisión bucal 19.3 como realizas a la técnica de cepillado dental Página 46 NO
  • 47. 19.4 Los caramelos y dulces ,pan galletas y gaseosas producen caries 19.5 cuenta con cepillo y crema dental para cada uno de los miembros de la familia SECCION 3: OBSERVACION DE PRÁCTICAS PARA DENGUE N° PREGUNTAS 20 Tiene maceteros con agua 22 NO Tiene depósitos con agua tapados 21 SI Tiene llantas viejas botellas rotas, otros en casa Usa mallas o redecillas en puertas y ventanas 23 24 Utiliza mosquiteros para dormir ( observar en dormitorio) 25 Existen depósitos de agua con bolsitas de remedio 26 Cambia diariamente agua de los baldes ,floreros con agua 27 Tiene tanques altos y bajos sin tapar 28 Existen larvas de zancudos en los recipientes Están resbalosos los recipientes con agua Observa en el techo de la casa botellas rotas, galoneras, llantas viejas u otros. Son éstas las larvas que has visto en 29 30 31 sus recipientes ( mostrar las larvas de Aedes) HORA DE TÉRMINO: ............................ Página 47
  • 48. ANEXO N°02 INSTRUCTIVO DE ENCUESTA DE MONITOREO DE CONDUCTAS SALUDABLES -AÑO 2013 Debe ser llenada por el encuestador con letra clara, evitando enmendaduras:  Preg. 1. Código, dejar en blanco.  Preg. 2. Dirección, colocar el nombre de la calle y el número de la vivienda caso contrario la referencia.  Preg. 3. Nombre del encuestador, Escribir su nombre y apellido de la persona que encuesta.  Preg. 4. Nº de cuestionario, colocar el número de cuestionario, comenzando por el numero 1 hasta la última encuesta que realiza cada encuestador.  Preg. 5. Localidad, anotar el lugar donde se aplica la encuesta.  Preg. 6. Distrito, Anotar de acuerdo a la ubicación.  Preg. 7. Provincia, Anotar de acuerdo a la ubicación geográfica  Preg. 8. Sector, escribir de acuerdo a lo que corresponda, urbano (referido a la capital del distrito) rural (áreas comprendidas fuera del área urbana) urbano marginal (Áreas situadas alrededor de la ciudad.  Preg. 9. Edad, colocar los años cumplidos.  Preg. 10. Sexo, marca según corresponda masculino o femenino  Preg. 11. Situación ocupacional, marcar con aspa según corresponda (una sola respuesta). Estudiante 1, trabajador remunerado 2, Ama de casa 3, Desemplado4, agricultor 5, otros 6.( comerciante, peón,)  Preg. 12. Religión, marcar con un aspa según corresponda, católica 1, evangélica 2, otros 3, (consignar otros tipos de religiones).  Preg. 13. Grado de instrucción, marcar con un aspa Analfabeto 1, Primaria incompleta 2, primaria completa 3 Secundaria incompleta,4. Secundaria completa, 5 Superior, 6.  Preg. 14.. Tiempo de residencia en la zona de estudio, colocar en meses y si fuera menos de un mes colocar los días de permanencia.  Preg. 15 Lugar de residencia permanencia, colocar el distrito, provincia, departamento en el que viven actualmente.  Preg. 16. Observar las practicas sobre higiene pedir a la madre que conteste SI O NO según corresponda.  Preg 17. Alimentación y nutrición en el niño menor de 36 meses marca con aspa la respuesta correcta SI O NO según lo observado por el encuestador. Página 48
  • 49.  Preg 18 Alimentación y Nutrición en la Gestante y Mujer que da de lactar, marca la respuesta correcta Si o No según lo observado por el encuestador.  Preg 19 Higiene Bucal , marca la respuesta correcta Si o No según lo observado por el encuestador. SECCION 3.- OBSERVACIONES PRÁCTICAS SOBRE DENGUE  Desde la pregunta 20 hasta la 32 marca con aspa según lo observado por el encuestador en cada Ítem. Colocar al final la hora de término de la encuesta| ANEXO Nº 03 TABLA DE VALORACION OBSERVACION DE PRÁCTICAS. N° PRAC TICAS CATEGORIAS NO Si 1 0 1 0 16.2 Consume agua segura (hervida o clorada).Verificar la presencia de recipientes con agua clorada o hervida 16.3Mantiene y Utiliza adecuadamente la letrina, pozo ciego o sanitario. 16.4 Tiene espacios separados para los animales. 1 0 1 0 1 0 16 5 Tiene el espacio de la cocina separado de los dormitorios.(verificar higiene de la vivienda) 17.- 16.1.-Verificar la presencia de Jabón en los lugares críticos (baño ,lava manos) 16.2.- Observar si se lavan las manos utilizando agua a chorro y jabón en al menos dos momentos críticos (después de ir al baño, después de cambiar pañales, antes de comer, antes de preparar alimentos) por algún integrante familiar en el momento de la visita. 16.- Higiene en la familia 1 0 1 0 17.1. Preguntar a la madre que alimentación recibió el ALIMENTAC niño el día anterior: SI tiene alimento de origen animal, IÓN Y verduras y frutas Página 49 Valor ación Correcta valor 1 si tiene en los dos lugares Correcta valor 1 si se lava las manos en 02 moment os críticos Correcta valor 1 Correcta valor 1 Correcta valor 1 Correct a valor 1 viviend a limpia y con los espaci os separa dos Correct a valor 1
  • 50. NUTRICIÓN: 17.2.- Recibe o recibió lactancia materna exclusiva en sus 6 1 primeros meses. EL NIÑO O LA NIÑA < DE 17.3.- Inició la alimentación complementaria con comidas 1 UN AÑO espesas (papillas, purés, mazamorras, etc.). 0 0 17.4.- Come alimentos de origen animal todos los días. 1 0 17.5.- Come frutas y verduras diariamente 1 0 17.6.- Durante los primeros 23 meses tomó suplemento de hierro: si está tomando pedir que muestre el frasco o sachet. 17.7.- Se encuentran afiliados al SIS 1 0 1 0 17.8.- Recibe adecuadamente sus vacunas según edad del niño y calendario( verificar tarjeta) 1 0 17.9 Asiste regularmente al EE.SS a su control CRED ( verificar tarjeta) 1 0 17.10 Recibió consejería nutricional durante su control CRED revisar tarjeta de control 1 0 17.11 Asistió a por lo menos una sesión demostrativa en alimentación y nutrición 1 0 NO N° PREGUNT AS 18.- Alimentación y Nutrición a la GESTANTE O MUJER QUE DA DE LACTAR. CATEGORIAS Si 18.1 Come 4 veces al día si es gestante (3 comidas principales y 1 refrigerio) o 5 veces al día si está dando de lactar (3 comidas principales y 2 refrigerios) 18.2 Come segundos todos los días. 1 0 1 0 18.3 Consume alimentos de origen animal todos los días. 1 0 18.4 Consume frutas y verduras diariamente 1 0 18.5 Toma suplemento de hierro ( pedir los frascos) 1 0 18.6 la familia consume sal yodada 1 0 18-7 La gestante se encuentra afiliada al SIS (pedir hoja de afiliación ) 1 0 18.8 Recibió consejería en SSR 1 0 Página 50 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 VALORA CION Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1 Correct a valor 1
  • 51. 19.-HIGIENE BUCAL SI NO 19.1 Se cepilla tres veces al día 1 0 19.2 Visitas al odontólogo para su revisión bucal 1 0 19.3 como realizas a la técnica de cepillado dental 1 0 19.4 Los caramelos y dulces ,pan galletas y gaseosas producen caries 1 0 19.5 cuenta con cepillo y crema dental para cada uno de los miembros de la familia 1 0 Correct a valor 1 Correct a valor 1 si se cepilla al menos 02 veces al día Correcta valor 1 si describe los 05 pasos de la técnica de lavado de dientes Correct a valor 1 Correct a valor 1 SECCION 3: OBSERVACION DE PRÁCTICAS PARA DENGUE N° PREGUNTAS SI Valoración NO 20 Tiene depósitos con agua tapados 1 0 Correcta valor1 21 Tiene maceteros con agua 1 0 Correcta valor2 22 Tiene llantas viejas botellas rotas, otros en casa 1 0 Correcta valor1 si tiene uno de los elementos mencionados 23 Usa mallas o redecillas en puertas y ventanas 1 0 Correcta valor 1 24 Utiliza mosquiteros para dormir ( observar en dormitorio) 1 0 Correcta valor 1 25 Existen depósitos de agua con bolsitas de remedio 1 0 Correcta valor 1 si observa uno de los elementos mencionados Página 51
  • 52. 26 Cambia diariamente agua de los baldes ,floreros con agua 1 0 Correcta valor 1 27 Tiene tanques altos y bajos sin tapar 1 0 Correcta valor 1 si tiene uno de los elementos mencionados 28 Existen larvas de zancudos en los recipientes 1 0 Correcta valor 2 29 Están resbalosos los recipientes con agua 1 0 Correcta valor 2 30 Observa en el techo de la casa botellas rotas, galoneras, llantas viejas u otros a la intemperie 1 0 Correcta valor 1 si observa uno de los elementos mencionados 31 Son éstas las larvas que has visto en sus recipientes ( mostrar las larvas de Aedes) 1 0 Correcta valor 2 CALIFICACIÓN Logro de prácticas saludables por cada eje temático: PRACTICAS POR CADA EJE TEMATICO SIN LOGROS EN PROCESO CON LOGROS HIGIENE EN LA FAMILIA ALIMENTACION Y NUTRICION EN EL NIÑO <DE 1 AÑO ALIMENTACION Y NUTRICION EN LA GESTANTE HIGIENE BUCAL DENGUE PRACTICAS TOTALES 0-2 3-4 5 0-4 5-8 9-11 0-3 4-6 7-8 1-2 0-4 0-12 3-4 5-8 13-26 5 9-11 27 -41 N° DE MANZANA 17 MANZANAS 33 MANZANAS TOTAL 50 MANZANAS CANTIDAD DE ENCUESTAS POR MANZANA 04 05 217 FAMILIAS RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO Página 52
  • 53. ANEXO N° 04 Croquis de sectorización, M A N C O C A P V 1 2 3 5 4 1 6 1º1 A C I N A E M N A I C U D L FAMILIA: SALAZAR ALARCON A A D A O FAMILIA: RIMAPA CASTILLO C O R N I S E Centro de E C I O N 12 Bienestar N 11 9 10 T 7 8 E C L A L E G R A I C L Z A O E D L A V E G A CONCEPCIÓN 8 INMACULADA 6 5 4 3 2 28 25 22 21 AVENIDA 20 19 18 17 COLONIA 16 26 15 14 27 23 SARITA 29 ALBUJAR 24 12 30 11 31 10 9 7 1 LOPEZ 13 Mz.20 ORIENTE Página 53
  • 54. LUIS CABALLERO 5 13 SANTACRUZ MEDINA CASA CERRADA 12 Área verde 9 OLIVERA FLORES 5 MARIN NUÑEZ PELTROCHE VASQUEZ 8 MEJIA SECLEN 7 4 DELGADO TORRES CORONEL GUEVARA 6 3 SILVA ALEJANDRIA PEDRAZA CARRASCO 10 CASA CERRADA LA COLINA 2 LA LADERA GUEVARA TAUMA 11 1 MZ 10 C:13 Área verde UNIVERSIDAD CROQUIS LA PUSHURA 10 Institución Educativa 9 Casa Comunal Isidro 11 6 3 12 7 5 4 San 13 1 B e ll a v i s t a Iglesia 8 LEYENDA Casa habitada Casa Cerrada Página 54
  • 55. ANEXO N° 05 Planes Familiares, EJE TEMATICO CRONOGRAMA FAMILIAS VILCHES HUAMAN PROBLEMA comportamiento inadecuado frente amedidas preventivas del dengue. ACTIVIDADES enfermedades *Sesion educativa sobre dengue . trasmisibles (metaxenicas) * Importancia del uso del abate. *Sesion OBJETIVOS MATERIALES familias que conoscan y hagan uso de medidas preventivas de dengue. *baldes, *escobilla, *pales, *colores, *jabon *agua demostrativa del lavado de recipientes de agua. MATOS OCAÑA MIRES BANDA alimentacion y *sesion educativa y nutricion demostrativa sobre higiene y preparacion de alimentos practicas inadecuadas de higiene en la familia. RONCAL OSCURRA uso inadecuado de la practica saludable de alimentacion y nutricion. lograr que la familia y desmostrativa de tenga practicas adecuadas de lavado de higiene y medio ambiente manos,tecnica de higiene. cepillado, higiene bucal desconocimiento sobre salud sexul y reproductiva los riesgos del embarazo y sreñales de alarma *sesion educativa SEM 01 SEM 02 SEM 03 SEM 04 SEM 05 SEM 06 SEM 07 SEM 08 RESPONSABLES alumna: ELITA MERA VALLES y familia x uso adecuado de las alimentos, practicas de papel,agua, alimentacion y colores nutricion. alunma : ELITA MERA VALLES y familia papel, agua, colores, cepillo, pasta dental,toalla , jabon. alumna:ELITA MERA VALLES y familia *sesion educativa lograr que la madre papeles,imá sobre importancia del control prenatal y signos de alarma durante el embarazo conosca la genes, importancia del plumones, control prenatal y cartulinas. signos de alarma durante el embarazo alumna: ELITA MERA VALLES Página 55
  • 56. PLAN FAMILIAR CRONOGRAMA FAMILIA PROBLEMAS EJE TEMÁTICO ACTIVIDADES OBJETIVOS MATERIALES RESPONSABLE 29 06 13 20 27 1 2 3 4 5 RAMIRES CHAVEZ DELGADO CONCHA Inadecuadas prácticas de alimentación y nutrición de la ALIMENTACIÓN familia Y NUTRICIÓN relacionada con desconocimiento del uso adecuado de los alimentos nutritivos. Fomentar la participación de la familia a través de la lluvia de ideas: ¿Conoce Ud. Los tipos de alimentos y las veces al día debe comer un niño? Conocer los tipos de alimentos. CARTULINAS IMÁGENES Identificar la calidad y cantidad de alimentos que pueden ingerir los niños. 03 6 X ALUMNAS: GLADYS GUEVARA PEREZ Conocer las recomendaciones ¿Conoce Ud. Que que se debe de cantidad de tener en una alimentos se le alimentación. debe de dar al niño? Valorar la importancia de Presentación de balancear los Láminas. alimentos en los niños (as). Sesión Educativa sobre la importancia de una Alimentación Balanceada. FAMILIA PROBLEMA EJE TEMATICO Las familias no practicas del lavado de manos RODRIGUEZ CRUZ PACHAMORA RUFASTO RIOS FERNANDEZ Practicas inadecuad as de higiene en la familia Consumo de agua segura Cepillado de dientes. CHINCHAY ABAD Vivienda en malas condicione s OBJETIVO Lograr que la familia tenga una práctica adecuada de higiene. Higiene y ambiente Mejoran las condiciones de higiene de la familia. ACTIVIDAD MATERIA L CRONOGRAMA SEMANAS RESPONSABLES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 0 1 2 Se realizara sesiones educativas y demostrativ as sobre la técnica adecuada del lavado de manos, consumo de agua segura, técnica del cepillado adecuado de dientes, higiene de la vivienda. Jabón agua Toalla jabonera Melitina López López Cepillo pasta dental corta uñas rota folios Página 56
  • 57. PLAN FAMILIAR “ALIMENTACION Y NUTRICION” FAMILIA RODRIGUEZ CRUZ PACHAMORA RUFASTO RIOS FERNANDEZ PROBLEMA Inadecuadas practicas saludables en alimentación Y nutrición CHINCHAY ABAD EJE TEMATICO Alimentación y nutrición. OBJETIVO Lograr que la familia conozca prácticas saludables en alimentació ny nutrición. Se fomentará el consumo de productos alimenticios propios de la zona ACTIVIDAD Sesión demostrativ a en la preparación de alimentos para niños menores de 36 meses, gestantes y lactantes. MATERIAL CRONOGRAMA SEMANAS RESPONSABLES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 0 1 2 Alimentos Kit de sesión demostrativa , papelotes, cartulina, plumones, cinta masketin Melitina López López Consejería nutricional ANEXO N° 06 Planes de Sesiones Educativas TEMA: RECOLEC ION Y ELIMINACION DE MATERIALES INSERVIBLES. OBJETIVO COGNITIVO: La población de Montegrande conocerá la importancia de recolección, almacenamiento y eliminación de la basura e inservibles, para disminuir los criaderos del Aedes aegipty. Y casos de dengue en la comunidad. ENTORNO: La población de Montegrande estará libre de basura e inservibles evitando los criaderos del vector del dengue TIEMPO: 45 minutos INTRODUCCIÓN ENTRADA PARTICIPANTES: familia. LUGAR: Sector Montegrande. OBJETIVO VIVENCIAL: La población de Montegrande está sensibilizada y motivada para la recolección, almacenamiento y eliminación de basura e inservibles. OBJETIVO DECISIONAL: La población de Montegrande recolecta, almacena y elimina la basura e inservibles adecuadamente. NOVEDAD MOTIVACION: dinámica METODOLOGI A: Demostrativa participativa ESTILO DEL FACILITADOR: Líder, Guerrero, artista, creativo RECURS OS TIEM PO Papelotes, plumones cinta marketing Actividades esenciales 10 minut os Papel sabana, plumones, tarjetas. 6 minut os RESPONS ABLES Lluvia de ideas MOTIVACIÓNAL INCORPORACION DE EXPERIENCIAS PREGUNTAS: ¿Cómo prevenir el dengue? ¿Por qué es importante la eliminación adecuada de basura e inservibles? ¿Sabe usted cómo almacenar la basura e inservibles? EQUPO DE TRABAJO EQUPO DE TRABAJO Página 57
  • 58. DESARROLLO DEL TEMA SI PUEDO INTRODUCCION Y DEFINICION: ¿Qué es la basura? Clasificación de la basura e inservibles Cómo eliminar la basura e inservibles Afiches,pa pelplumon es. EQUPO DE TRABAJO 15 minut os Familias demuestran la recolección y eliminación de materiales inservibles adecuadamente. COMPROMISOS Chapitas, cascara de 5 coco, minut botellas, os llantas Las autoridades y la población se Humanos, comprometen en la limpieza y eliminación papelotes y 4 de basura e inservibles, y formar grupos de plumones. minuto trabajo en forma constante. s Mejora la limpieza del entorno EVALUACION TEMA: FAMILIAS PRACTICANDO LA CORRECTA TECNICA DE LAVADO DE MANOS Disminuye la presencia de vectores. EQUPO DE TRABAJO Humanos, papelotes y 5 plumones. minuto s PARTICIPANTES: FAMILIAS DEL SECTOR LA COLINA, LADERA – DE MONTEGRANDE. OBJETIVO COGNITIVO EQUPO DE TRABAJO LOCAL: DOMICILIO FAMILIAR FECHA:22/06/2013 SABER: Importancia del lavado de manos utilizando el agua y jabón, para eliminar los microorganismos. OBJETIVO VIVENCIAL OBJETIVO DECISIONAL SER: Están motivados para participar en la práctica correcta de lavado de manos. Hacer: Las familias del sector Monte grande se lavan las manos utilizando agua y jabón a chorro. ENTORNO NOVEDAD – MOTIVACIÓN Ordenado y limpio, ambientado por láminas Dinámica - activa TIEMPO METODOLOGÍA ESTILO DEL FACILITADOR 45 minutos participativa Guerrero, artista, creativo RECURSOS INTRODUCCIÓN ENTRADA MOTIVACIONAL INCORPORACIÓN DE EXPERIENCIAS TIEMPO RESPONSABLES Eslogan : sentirse feliz Humano, sillas, cartulinas , jabón, folletos, agua 10 minutos ELDER ROJAS Preguntas:  ¿Qué observaron en la sesión demostrativa del lavado de manos?  ¿en qué momentos esta Ud. realizando el lavado de manos? Papeles, plumones , cartulinas 6 minutos ROSALINA ESTELA 15 minutos IRIS SOLIS Actividades esenciales Taller “:manos limpias niños sanos” Introducción y definición. ¿Cómo eliminar los microorganismos mediante el lavado de manos? Beneficios de la importancia del lavado de manos para prevenir las enfermedades.   DESARROLLO DEL TEMA  SI PUEDO Compromiso Papelotes, plumones. Cinta mosquete, temperas, lapiceros. Realizar el lavado de manos cada vez que sea necesario. Agua, jabón y toalla, papel. 5 minutos IRIS SOLIS Colabora con la salud mediante el lavado de manos. Humano Papelote y plumones 4 minutos ROSALINA ESTELA Humano Papelote y plumones 5 minutos ELDER ROJAS  Evaluación  Mencionan 2 ejemplos de material necesario para el lavado de manos. ¿Qué nos beneficia el lavado de manos? Página 58
  • 59. TEMA: UNIDOS DISMINUIREMOS LA DESNUTRICION PARTICIPANTES: FAMILIAS DE MONTEGRANDE CON NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD OBJETIVO DECISIONAL OBJETIVO VIVENCIAL OBJETIVO COGNITIVO SABER: IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE LA DESNUTRICION LOCAL: DOMICILIO FAMILIAR SER: ASIATENTES ESTARAN MOTIVADOS A REALIZAR UNA ALIMENTACION BALANCEADA Hacer: MADRES INCORPORARAN EN SU ALIMENTACION DIARIA ALIMENTOS RICOS EN HIERRO, VITAMINAS Y PROTEINAS. ENTORNO NOVEDAD – MOTIVACIÓN Ordenado , limpio, ambientado, iluminado , afiches relacionados con alimentos nutritivos, mensajes y figuras llamativas Sesión demostrativa de alimentos TIEMPO METODOLOGÍA ESTILO DEL FACILITADOR 45 minutos Demostrativa y participativa Explorador, Guerrero, artista, creativo RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES Humano, sillas, mesas, contenedores, materiales de limpieza, basura 10 minutos IRIS SOLIS Papeles, plumones y tarjetas 6 minutos ROSALINA ESTELA Actividades esenciales INTRODUCCIÓN Socio drama con alimentos chatarras y alimentos saludables ENTRADA MOTIVACIONAL INCORPORACIÓN DE EXPERIENCIAS DESARROLLO DEL TEMA Preguntas:  ¿Qué mensajes aprendió del socio drama?  ¿Qué más les impresiono del socio drama?  Como esta Ud., alimentando a su niño?      Introducción y definición. Clasificación ,signos y síntomas Estrategias para lograr a disminuir la desnutrición Medidas de protección Beneficios en la familia con niños sin anemia Papelotes , plumones, dibujos con niños desnutridos y niños sanos 15 minutos ELDER ROJAS 5 minutos IRIS SOLIS Humano Papelote y plumones 4 minutos ROSALINA ESTELA Humano Papelote y plumones 5 minutos IRIS SOLIS Re demostración por los participantes SI PUEDO Compromiso Frutas , verduras, carnes, menestras Madres se comprometen a poner en práctica lo aprendido Madres incorporaran alimentos saludables en la dieta de sus niños. Evaluación    Mencione alimentos que contengan hierro Porque debemos alimentar bien a nuestros niños Que beneficios nos da alimentando bien a nuestros niños TEMA: higiene personal OBJETIVO COGNITIVO:SABER Familias conocerán la importancia de higiene personal. PARTICIPANTES: familias. OBJETIVO VIVENCIAL:SER Lugar: domicilio OBJETIVO DECISIONAL: HACER Familias están sensibilizadas y motivadas en la importancia de higiene personal. Las familias practicaran hábitos de higiene personal. ENTORNO: DOMICILIO De la familia NOVEDAD MOTIVACION: Dinámica TIEMPO: METODOLOGIA: Demostrativa participativa 45 minutos ESTILO DEL FACILITADO R: Líder, Guerrero, artista, creativo Página 59
  • 60. Actividades esenciales INTRODUCCIÓN ENTRADA RECURSOS TIEMPO RESPONSA BLES Lluvias de ideas. Papelotes. Plumones cinta marketing 10 minutos N.B.L M.L.L L.T.C Papelotes. Plumones cinta marketing 6 minutos MOTIVACIÓNAL INCORPORACION DE EXPERIENCIAS DESARROLLO DEL TEMA PREGUNTAS: ¿Cómo realiza su higiene personal? ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? ¿Con que te cepillas los dientes? ¿en qué momentos se lava las manos? INTRODUCCION Y DEFINICION: ¿Qué es higiene persona? ¿Cuál es la técnica del cepillado de dientes? ¿Cuál es la técnica del lavado de manos? Champú, jaboncillo, toalla. Cepillo, Kolinos, agua, vaso, maqueta. 15 minutos N.B.L M.L.L L.T.C N.B.L M.L.L L.T.C agua, jabón, tina, toalla, SI PUEDO COMPROMISOS Familias realizan Re demostración de higiene personal, cepillado de dientes y lavado de manos. Familia se comprometen a practicar buenos hábitos de higiene Mencione cales son los pasos del lavado de manos EVALUACION Agua, cloro balde. 5 minutos Acta de acuerdo. 4 minutos Lapicero ,tampón Tarjetas, plumones. Humanos, papelotes y 5 minutos plumones. Mencione porque es importante la higiene personal Cuáles son los pasos para el cepillado de dientes Página 60 N.B.L M.L.L L.T.C N.B.L M.L.L L.T.C N.B.L M.L.L L.T.C
  • 61. ANEXO N° 07 Evidencias (Fotos video ). Página 61
  • 62. PROBLEMAS OPORTUNIDADES  USO INADECUADO DE PRÁCTICAS SALUDABLES EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.  Familias participaron con la sesión educativa y demostrativa que se realizo en el puesto de salud de Monte grande; donde se les enseñó la preparar alimentos  CONSUMO INADECUADO DE ricos en hierro y proteínas para ALIMENTOS RICOS EN HIERRO. las diferentes edades niños ,lactantes y gestantes.  INADECUADOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES Y GESTANTES. Página 62
  • 63.  Sesión educativa: Definición  Demostración de mensajes importantes  Importancia de alimentos balanceados y consistencia  Anemia, desnutrición.   Sesión demostrativa: Preparación de alimentos.  Combinación de alimentos.  Consistencia de los alimentos.  Cantidad de los alimentos según las necesidades nutricionales.   Sesión educativa :   TIPOS DE LAVADO DE MANOS  TECNICA ADECUADA DEL LAVADDO DE MANOS  MOMENTOS CRITICOS.  o Definición USO DEL JABON Y AGUA . Sesión demostrativa:  DEMOSTRACION CON LA FAMILIA EN EL LAVADO DE MANOS. Página 63
  • 65. COMO SE ENCONTRO ANTES DEL DESARROLLO DEL PLAN FAMILIAR CASERIO SAN ISIDRO LO ANTES IDENTIFICANDO FAMILIAS EN RIESGO AMENAZAS COMO BASURAS AL COSTADO DE LOS DOMICILIOS Página 65