SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
283
Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
Dirección para correspondencia:
Fecha de Recibimiento: Fecha de Aprobación:
sep/oct 2007Fit Perf J Rio de Janeiro 6 5
EISSN 1676-5133 doi:10.3900/fpj.6.5.283.s
Artículo Original
Descripción de los efectos del protocolo
“escuela de columna moderna” en
portadores de lUmbalgia crónica
Pâmela Sponchiado1
p.sponchiado@gmail.com
Alberito Rodrigo de Carvalho1
alberitorodrigo@gmail.com
1
Universidade Paranaense - UNIPAR
Clínica Escola de Fisioterapia – UNIPAR – Avenida Santos Dumont, 2171, centro, 85900-010, Toledo – PR
Palabras clave: aptitud física, consumo de oxígeno, dolor lumbar, modalidades de fisioterapia.
RESUMEN: Introducción: Describir los efectos del protocolo “escuela de columna moderna” sobre la aptitud cardiorrespiratoria
y la aptitud física en portadores de lumbalgia crónica atendidos en la Clínica Escuela de Fisioterapia de la UNIPAR - Campus To-
ledo - PR. Materiales y Métodos: Estudio casi experimental, cuya muestra fue compuesta por portadores de lumbalgia crónica de
origen mecánica, de ambos los sexos y mayores de 18 años. Los criterios de exclusión adoptados fueron: sugerencia de dolor lum-
bar de origen no-mecánica y la falta de adhesión al programa. Los voluntarios habían sido divididos, por conveniencia, en grupo
control (GC), sometido al tratamiento fisioterápico conservador, y grupo experimental (GE), sometido al programa “escuela de
columna moderna”. Ambas las intervenciones habían sido realizadas 2 veces semanales durante 4 semanas. Inicialmente, habían
sido entrevistados 43 voluntarios, resultando en una muestra final compuesta por 23 voluntarios, siendo 8 en el GC y 15 en Ge.
Las variables del estudio fueron: la aptitud física, mensurada por el índice de Kasari, y la aptitud cardiorrespiratoria, estimada
indirectamente por un formulario sin ejercicios. Las variables habían sido medidas antes y tras la aplicación de las intervenciones.
El test estadístico utilizado fue el test t pareado, se adoptando (a=0,05). Resultados: Las comparaciones hechas para ambos los
grupos, en relación a la aptitud física, no mostraron diferencias significativas. En cambio, la aptitud cardiorrespiratoria presentó
mudanza estadísticamente significativa (p=0,0106) sólo en Ge. Conclusión: El protocolo “escuela de columna moderna” fue
capaz de influenciar positivamente la aptitud cardiorrespiratoria de la muestra, pero no la aptitud física.
Sponchiado P, Carvalho AR. Descripción de los efectos del protocolo “escuela de columna moderna” en portadores de lUmbalgia
crónica. Fit Perf J. 2007;6(5):283-8.
august / 2006 noviembre / 2006
283-288
RESUMO
Descrição dos efeitos do protocolo “escola de coluna moderna” em
portadores de lombalgia crônica
Introdução: Descrever os efeitos do protocolo “escola de coluna moderna”
sobre a aptidão cardiorrespiratória (ACR) e sobre a aptidão física (AF) em porta-
dores de lombalgia crônica atendidos na Clínica Escola de Fisioterapia da Unipar
- campus Toledo - PR. Materiais e Métodos: Estudo quase-experimental,
cuja amostra foi composta por portadores de lombalgia crônica de origem
mecânica, de ambos os sexos e maiores de 18 anos. Os critérios de exclusão
adotados foram: sugestão de dor lombar de origem não mecânica; e a falta
de adesão ao programa. Os voluntários foram divididos, por conveniência, em
grupo controle (GC), submetidos ao tratamento fisioterapêutico conservador, e
experimental (GE), submetidos ao programa “escola de coluna moderna”. Ambas
as intervenções foram realizadas 2 vezes por semana, durante 8 sessões. Foram
entrevistados 43 voluntários,ficando a amostra final composta por 23 sujeitos,
sendo 8 no GC e 15 no GE. As variáveis do estudo foram: a AF, mensurada
pelo Índice de Kasari; e a ACR, estimada indiretamente por um formulário, sem
exercícios. As variáveis foram medidas antes e após a aplicação das interven-
ções. O teste estatístico utilizado foi o teste t pareado, adotando-se (α=0,05).
Resultados: As comparações feitas para ambos os grupos, em relação a AF,
não mostraram diferenças significativas. Já a ACR apresentou mudança estatis-
ticamente significativa (p=0,0106) apenas no GE. Conclusão: O protocolo
“escola de coluna moderna” foi capaz de influenciar positivamente a ACR da
amostra, mas não a AF.
Palavras-chave: aptidão física, consumo de oxigênio, dor lombar, modali-
dades de fisioterapia.
ABSTRACT
Description of the effects of the “school of modern column” protocol
in bearers of chronic lombalgy
Introduction: To describe the “school of modern column” protocol effects on
the cardiorespiratory aptitude (CRA) and the physical fitness (PF) in bearers of
chronic lombalgy assisted at the Physiotherapy Clinic School of UNIPAR - campus
Toledo - PR. Materials and Methods: Almost experimental study, whose sample
was composed by bearers of chronic lombalgy of mechanical origin, of both
genders and above of 18 years. The exclusion criteria adopted were: suggestion
of lumbar pain of no-mechanics origin; and the non adhesion to the program.
The volunteers were divided, for convenience, in control group (CG), submitted
to the conservative physiotherapeutic treatment, and experimental group (EG),
submitted to the “school of modern column” program. Both interventions were
accomplished 2 times a week for 4 weeks. Initially, 43 volunteers were interviewed,
resulting in a final sample composed by 23 volunteers, being 8 in CG and 15
in EG. The study variables were: PF, measured by the Kasari Index; and the CRA,
indirectly esteemed by a way without exercises. The variables were measured
before and after the interventions application. The statistical test used was the
paired t test, being adopted (α = 0.05). Results: The comparisons done for both
groups, in relation to the PF, didn’t show significant differences. Although, the
CRA presented significant statistic change (p=0.0106) just in EG. Conclusion:
The “school of modern column” protocol was capable to positively influence the
CRA of the sample, but not the PF.
Keywords: physical fitness, oxygen consumption, low back pain, physical
therapy modalities.
INTRODUCCIÓN
El dolor lumbar es una afección musculoesquelética bastante
prevalente y multifactorial. Estudios muestran que, en media, 60%
a 80% de los individuos irán a presentar dolor lumbar en alguna
fase de la vida y algunos dieses irán a evolucionar para el cuadro
de dolor lumbar crónica, siendo esta última responsable por gran
perjuicio personal, social y financiero. Sólo en Brasil, 10 millones
de personas quedan incapacitadas por el dolor lumbar1,2,3,4
. El
dolor lumbar crónica, en la óptica del modelo de desarrollo de
discapacidad, genera deficiencias y, de modo que, limitación
funcional e incapacidad5
.
El dolor lumbar, independiente de su etiología, impone al in-
dividuo reducción temporal o permanente en la actividad. La
inactividad física puede ejercer efecto deletéreo sobre los sistemas
cardiovasculares y musculoesquelético, además de comprometer
el bienestar psicosocial. Por lo tanto, la manutención o lo retorno
precoz para la actividad normal constituye una meta fundamen-
tal del tratamiento. El reconocimiento de uno amplio modelo
psicosocial de la salud, del papel positivo de la actividad, de la
confianza en la evidencia clínica y de la aplicación de directrices
clínicas, compuerta lo potencial de transformar la evaluación y
lo tratamiento de la lumbalgia en algo que tenga una base más
racional6
.
Aunque programas de actividad física vengan siendo usados
para tratar y prevenir disfunciones crónicas degenerativas de
características cardiovasculares y metabólicas, son heteróclitos los
estudios que incluyen programas de actividad física relacionados
a la salud en el tratamiento del dolor lumbar7,8,9,10,11
. Por ello, la
relación entre aptitud física y dolor lumbar todavía permanece
indeterminada. Investigaciones que investigaron esa relación
encontraron resultados contradictorios. Así, persiste duda si la
mejora de la aptitud física (AF), o, por lo menos, de la aptitud
cardiorrespiratoria (ACR), que es uno de los componentes de la
aptitud física, tiene un efecto protector contra el desarrollo o la
permanencia de la lombalgia12
.
El objetivo de este trabajo fue a describir el efecto de uno proto-
colo, aquí denominado “escuela de columna moderna”, sobre
la aptitud cardiorrespiratoria y la aptitud física en portadores de
lumbalgia crónica de origen mecánica, en pacientes atendidos
en la Clínica Escuela de Fisioterapia de la UNIPAR – Campus
Toledo – PR.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Inves-
tigación Envolviendo Seres Humanos (CEPEH) de la Universidade
Paranaense (UNIPAR) y registrada bajo el protocolo 012/2006.
Este estudio se caracterizó, de acuerdo con Thomas & Nelson13
,
como un estudio casi experimental. La población se compuso
por 43 individuos con diagnóstico clínico de lumbalgia mecánica
crónica, de ambos los sexos, con edad a partir de 18 años. La
investigación se desarrolló en la Clínica Escuela de Fisioterapia
de la UNIPAR – Campus de Toledo – PR, en el periodo de mayo
a julio de 2006. Los individuos habían sido reclutados a partir
de la lista de espera del sector de Ortopedia, Traumatología y
Deportiva y también del sector de Reumatología y Geriatría de
la referida clínica.
284 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 284, Sep/Oct 2007
Los criterios de inclusión fueron: aceptación de la invitación y
disponibilidad para participar de la investigación; presentar dolor
lumbar hay más de tres meses; y presentar diagnóstico clínico
de dolor lumbar mecánica crónica. Los criterios de exclusión
fueron: recusa en participar de la investigación; presencia de
dolor lumbar aguda; dolor lumbar cuyo histórico clínico sugi-
riese etiología no-mecánica (banderas rojas); más de 4 faltas
consecutivas; lesiones osteomusculares en otras articulaciones;
portadores de enfermedades cardiopulmonares que contrain-
dicasen o limitasen la realización de ejercicios; portadores de
enfermedades neurológicas o que comprometiesen la cognición; y
realización de cualquier otro método de tratamiento fisioterápico,
concomitante el este.
Tras el primer contacto, se explicó a cada voluntario sobre las
intenciones y procedimientos de la investigación, bien como si
cuestionó sobre el interés de este en participar de la misma.
Aceptado la invitación y firmado el término de consentimiento
libre y esclarecido, el voluntario participó de una evaluación
clínica de selección para identificar posibles factores exclusivos
y verificar la elegibilidad del mismo. Tras, se colectó los datos
de base para las variables del estudio, a saber: VO2max
, predicho
por el formulario para estimar el valor del equivalente metabólico
(MET) máximo de la aptitud cardiorrespiratoria (ACR) por los datos
clínicos colectados de rutina, y el nivel de aptitud física, obtenido
por el índice de Kasari.
El formulario de predicción de VO2max
contenía datos personales,
antropométricos y hemodinámicas como: nombre, edad, peso,
altura, frecuencia cardiaca (FC) de reposo y sexo, además de
dos etapas, siendo la Etapa 1 para puntuación de la actividad
física auto-relatada, donde el individuo eligió del nivel 1 al nivel
5 una categoría de actividad que mejor describía su patrón de
actividad física diaria. La Etapa 2 fue realizada la estimativa en
METs de los niveles de ACR por la siguiente ecuación.
Donde: METmáx
= (R1
) - (R2
) - (R3
) - (R4
) + (R5
) + 18,07
R1= 0 para mujeres y 1 para hombres x 2,77;
R2= edad en años x 0,10;
R3= índice de masa corpórea (peso / altura2) x 0,17;
R4= FC de reposo x 0,03;
R5= puntuación de actividad física de la Etapa 1 x 1,00. Tras el
cálculo del MET máx
, se transformó el valor obtenido para la unidad
de captación máxima de oxígeno (VO2max
), considerando que
1 MET = 3,5 mlO2
.Kg-1
.min-1(14)
.
La clasificación del nivel de aptitud física se dio por el Índice
de Kasari, donde el voluntario respondió a un cuestionario que
contenía informaciones sobre frecuencia, duración e intensidad
de sus actividades diarias. Este cuestionario suministró uno apun-
tale, que varió de 3 a 100 puntos. Así, los voluntarios habían
sido distribuidos en las siguientes categorías de aptitud física
de acuerdo con los puntos obtenidos por el cuestionario: muy
pobre (abajo de 20); pobre (20 – 40); regular (41 – 60); buena
(61 – 80); muy buena (81 – 99); alta (100) (15)
.
El grupo amostral fue dividido, por conveniencia, de acuerdo con
las posibilidades de horario de los voluntarios, en dos grupos,
siendo un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE).
Fueron convocados para evaluación inicial 43 individuos que se
encontraban en la lista de espera para atención fisioterapéuticos.
Disteis, 10 habían sido excluidos por no atiendan a los criterios
de inclusión. De los 33 sobrantes, 25 se habían destinado al GE
y ocho al GC. Todavía, de aquellos 25 que compusieron Ge, 10
habían sido excluidos por abandono a la intervención antes que
completasen ocho sesiones. Así, la muestra final se compuso por
23 voluntarios, siendo ocho en el GC y 15 en Ge.
Los datos generales de identificación de la muestra habían sido
analizados de acuerdo con sexo y edad. Se observó que en Ge
47 % pertenecían al sexo femenino, 53 % al sexo masculino y
la edad media fue de 50,6 + 11,5. El GC 63 % pertenecían al
sexo femenino, 37 % al sexo masculino y la edad media fue de
48,6 + 9,0.
El GC se sometió al tratamiento fisioterapéutico convencional e
individualizado, donde, a cada sesión, tras el contraste de la fre-
cuencia cardiaca (FC) y presión arterial (PA), se habían realizado
técnicas de electroterapia analgésica y masoterapia.
GRÁFICO 1 - Comparación, intra-grupo, entre las medianas de
VO2max
(ml.Kg-1
.min-1
) colectados pre (inicial) y post (final) inter-
vención por el test t pareado, adoptando (a=0,05).
GC - grupo control ; GE - grupo experimental
*acepción encontrada (*p < 0,05)
Tabla 1- Distribución porcentual de los individuos en las categorías de aptitud física de acuerdo con los resultados del índice de Kasari.
Categoría de aptitud física GE (distribución % de la muestra) GC (distribución % de la muestra)
1ª Evaluación 2ª Evaluación 1ª Evaluación 2ª Evaluación
Alta 0 7 0 0
Muy Buena 0 0 12 0
Buena 13 20 0 0
Pobre 20 26 13 25
Muy Pobre 67 47 75 75
Grupo Experimental (GE); Grupo Control (GC).
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 285, Sep/Oct 2007 285
Ge se sometió al protocolo denominado “escuela de columna
moderna”, ejecutado en grupo, basado en kinesioterapia espe-
cífica para la columna lumbar y entrenamiento de resistencia
cardiorrespiratoria asociados a un programa similar al de la
escuela de columna conducido por académicos del pasado año
del curso de fisioterapia de la UNIPAR, previamente entrenados.
Inicialmente los participantes de este grupo, al lleguen para
sesión, permanecieron en reposo, sentados, por un periodo
de cinco minutos y, tras, habían sido mensuradas a PA y la FC.
Luego, se suministró una serie de ejercicios que perduraron por
cerca de 50 minutos, de los cuales los primeros 25 minutos se
habían destinado la realización de ejercicios calisténicos com-
puestos por ejercicios posturales como iso-stretching e isoball,
ejercicios proprioceptivos, ejercicios de estabilización segmentar
del tronco, estiramiento neural para el nervio ciático, estiramientos
musculares segmentes para el tronco y miembros inferiores. Ya
en los 25 minutos sobrantes los participantes realizaron activi-
dad aeróbica constituida por caminada continua con intensidad
variando entre 40 a 70% de la FCmax
, estimada a través de la
fórmula de Karvonen (220 – edad), dependiendo del condi-
cionamiento y del cuadro clínico de cada participante. En esta
etapa se verificó la FC transcurridos tres minutos, 12 minutos y
22 minutos de su inicio.
Terminada la fase aeróbica del protocolo, los voluntarios se
habían mantenido en reposo, acostados, por seis minutos y nue-
vamente habían sido mensuradas a PA y la FC. Inmediatamente
tras el término de cada sesión, los voluntarios participaron de
clases con duración media de 15 minutos, en los mismos moldes
de la “escuela de columna” según Andrade et al.16
, que abordó
los siguientes aspectos: a) nociones de anatomía y fisiología
básica de la columna; b) epidemiología y factores causantes del
dolor lumbar; c) informaciones sobre como reducir la intensidad
y frecuencia del dolor lumbar con modificaciones de las posturas
en las actividades de la vida diaria; d) el valor del ejercicio para
la manutención de una columna saludable.
Transcurrido el periodo de uno mes de atención, totalizando ocho
sesiones, los individuos, de ambos los grupos, fueron nuevamente
evaluados con respecto a las variables del estudio. Se dejó libre la
opción del voluntario permanecer frecuentando las atenciones.
El tratamiento estadístico fue realizado a través del software
GraphPad InStat. La estadística inferencial fue realizada a través
del test t pareado, se adoptando (a=0,05).
RESULTADOS
Las comparaciones hechas entre los niveles de capacidad física
obtenidos pre intervención y post intervención, intra-grupo y para
ambos los grupos, no mostraron diferencias significantes, aunque
haya aumentado en Ge en el post intervención. La media de la
aptitud física inicial del GC fue de 17,2 ± 19,7 y la final fue de
14,3 ± 11,6. La media de la aptitud física inicial del GE fue de
16,6 ± 15,4 y la final fue de 25,9 ± 20,1.
La distribución porcentual de los voluntarios en las categorías de
capacidad física, de los dos grupos y en los dos momentos de
colecta, puede ser observada en la tabla 1.
Tanto la estadística descriptiva, a través de las medianas, cuanto
la estadística inferencial para las comparaciones hechas entre
los valores de VO2max
, mensurados en mlO2/Kg/min, obtenidos
pre intervención y post intervención, intra-grupo y para ambos
los grupos, pueden ser visualizadas en el gráfico 1. Se observó
diferencia significante sólo en las comparaciones realizadas entre
las estimativas de VO2max
colectadas en el inicio y al final del GE
con p=0,0106.
DISCUSIÓN
Históricamente, los modelos etiológicos que se destinan el ex-
plicar el dolor lumbar crónica tienden a responsabilizar el tejido
músculo esquelético, el sistema nervioso o los mecanismos com-
portamentales. Investigaciones recientes, sin embargo, sugieren
que la plasticidad de los tejidos conjuntivos y del sistema nervioso
contribuye, por vías distintas, en el comportamiento motor. El
miedo de sentir dolor está siendo apuntado como determinante
en el desarrollo del dolor lumbar crónica por promover actividad
muscular anormal del tronco durante las perturbaciones postu-
rales, perjuicio en el control del tronco y del cadera durante los
movimientos y compensación postural anormal para la respira-
ción. Esos perjuicios se deben tanto la manutención central del
dolor por sensibilidad dolorosa aumentada y patrón anormal
de activación cortical cuanto por los cambios en la arquitectura
tecidual causadas por la sobrecarga o por la hipomobilidad 17.
El miedo de sentir dolor bien como la expectativa de las conse-
cuencias adversas decurrentes del aumento de la actividad puede
ser responsable por el desarrollo del comportamiento de evitarse
la actividad física por los portadores de dolor lumbar crónica.
El desuso, a su vez, induce al descondicionamiento físico que es
una disminución en la aptitud física. La aptitud física puede ser
vista como un fenómeno multidimensional que incluye fuerza y
resistencia muscular, estiramiento muscular, flexibilidad articular,
aptitud cardiorrespiratoria, velocidad, tiempo de reacción, equili-
brio y composición corporal. Uno o más de esos dominios físicos
pueden ser influenciados por el desuso, sin embargo, la aptitud
cardiorrespiratoria es el dominio que más claramente se relaciona
con el nivel de actividad física del individuo. Partiéndose de este
presupuesto, Verbunt et al. 18
habían investigado la asociación
entre el miedo de lesión con la aptitud cardiorrespiratoria y la
inhabilidad en individuos con dolor lumbar crónica. Estos autores
concluyeron que el miedo de lesión está más fuertemente aso-
ciado con la inhabilidad que con la aptitud cardiorrespiratoria,
no confirmando así, el descondicionamiento como consecuencia
del miedo de lesión.
Una necesidad para realización de muchas actividades del día
a día es la capacidad de realizar trabajo aeróbico, que exige
esfuerzo integrado del corazón, pulmón y circulación para lle-
var oxígeno para los músculos activos. Así, la evaluación de la
funcionalidad, tiempo de ejercicio aeróbico o pico de oxígeno
es de gran valía para diagnosticar y pronosticar una serie de
situaciones clínicas 19
.
Jurca et al. 14
ponen que una baja aptitud cardiorrespiratoria
(ACR) está relacionada con el desarrollo de patologías crónicas
y mortalidad tanto cuanto otros indicadores de salud. Todavía,
expandieron y divulgaron un modelo previo de estimativa de la
286 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 286, Sep/Oct 2007
ACR, en equivalente metabólico (METs), sin ejercicios, lo cual tuvo
como uno de los sus pilares el auto relato del nivel de actividad
física. El referido trabajo los análisis habían sido realizados a
partir de tres grandes estudios de corte, en los cuales todos los
participantes realizaron tests de esfuerzo máximos y submáximos
complementados por la mensuración ventilatoria del análisis de
gases. Todas las bases de datos incluyeron sexo, edad, índice de
masa corporal, frecuencia cardiaca de reposo y niveles actividad
física por auto relato. La correlación entre la ACR y todas las
variables independientes de cada estudio fue estadísticamente
significante y mayor correlación encontrada fue entre la ACR y
el nivel de actividad física auto relatado. Los autores concluyeron
que la ACR puede ser predicha adecuadamente por un modelo
sin ejercicio que contenga tales variables independientes, pero
que trabajos adicionales son necesarios para evaluar la viabilidad
de aplicarse el cuestionario en cuidados primarios y verificar la
validación del instrumento.
El presente estudio, la aplicación del programa escuela de colum-
na moderna, en la intensidad de carga, duración y frecuencia que
fue aplicado, modificó sólo la aptitud cardiorrespiratoria de los
voluntarios, pero no la aptitud física. Quizás, otros componentes
de la aptitud física, más adelante ACR, deban recibir atención
dentro de este programa.
El ejercicio aeróbico puede ser una intervención importante en
la rehabilitación de pacientes con dolor lumbar por mejorar la
capacidad oxidativa de los músculos y perfeccionar el control
neuromuscular y la coordinación. Sin embargo, la mayoría de
los estudios asocia la actividad aeróbica a otras intervenciones.
Por ello, Sculco et al. 20
investigaron los efectos de la actividad
aeróbica como intervención aislada para el tratamiento del
dolor lumbar y concluyeron que el ejercicio de intensidad ligera
y moderada es un tratamiento efectivo para mejorar el estado
psicológico, pero puede no ser una terapia efectiva para reducir
la percepción del dolor.
Wittink et al. 21
, estudiando la relación del dolor con ejercicios
anaerobios en individuos con dolor lumbar crónica, verificaron
que no hubo relación entre los ejercicios anaerobios y aumento
del dolor y que el descondicionamiento cardiovascular tampoco
está relacionado con el dolor.
Berthouze et al. 22
sugieren que un factor importante de modifica-
ción de VO2max
es la cantidad de energía despendida en las acti-
vidades de vida diaria. Por lo tanto, a partir de los creídos de este
estudio se puede sugerir que lo aumento en los valores de VO2max
está directamente relacionado con los ejercicios propuestos en
el protocolo “escuela de columna moderna”, ya que los valores
encontrados en la primera evaluación pueden ser acreditados la
práctica de actividad física habitual de los individuos.
Hayden et al. 10
, en una meta análisis, concluyeron que hay fuerte
evidencia que el ejercicio terapéutico es, por lo menos, tan efecti-
vo cuanto las intervenciones conservadoras y contrario evidencia
que el ejercicio terapéutico es más efectivo que otros tratamientos
para dolor lumbar crónica. Sin embargo, ninguno de los artículos
evaluados en esta meta análisis investigó la influencia del ejercicio
terapéutico sobre la aptitud cardiorrespiratoria o sobre la aptitud
física. La mayoría de los estudios tiene se preocupado sobre todo
en establecer relación entre el ejercicio terapéutico y los niveles
de inhabilidad y dolor.
El programa escuela de columna es un programa educativo
que aborda, en cuatro clases originalmente, aspectos teóricos y
prácticos demostrativos del dolor lumbar y algunos estudios está
relatando su eficiencia en la reducción de la duración del dolor
lumbar y en el tiempo de alejamiento del trabajo. Sin embargo,
otros estudios levantan dudas sobre la eficacia de este programa
de atención 23, 24
. Factores cognitivos y comportamentales tienen
papeles importantes en la relación entre dolor crónica y desem-
peño físico y se cree que el dolor cognitiva, que es la creencia en la
discapacidad generada por el dolor, pueda limitar el desempeño
físico. Moseley 25
, en su estudio, determinó la relación entre los
cambios en el dolor cognitiva y en el desempeño físico de pacien-
tes con dolor lumbar crónica sometidos a una única intervención
educativa sin asociación de ninguna forma de actividad física
terapéutica. Esta intervención se compuso de explanaciones a
respeto de la neurofisiología del dolor y de la anatomía y fisiolo-
gía de la columna lumbar. Se concluyó que cambios en el dolor
cognitiva están asociados los cambios positivos en el desempeño
físico aunque el individuo no haya tenido oportunidad de volverse
activo. Esa conclusión fue sustentada en el referido estudio, pues,
antes y tras la intervención, tests que mensuraban el desempeño
físico habían sido realizados y los individuos presentaron fuerte
correlación entre los resultados de estos tests con los cambios en
las creencias y actitudes en relación el dolor.
Desgraciadamente, en el presente trabajo, no fue posible aislar
el impacto de las actividades educacionales en la mejora de la
aptitud cardiorrespiratoria ocurrida en Ge.
Así se observó la necesidad de nuevos estudios que evalúen
tanto la aptitud física cuanto sus componentes individualizados,
y estudios que correlacionen esas variables con otras variables
frecuentemente evaluadas en la mayoría de los estudios tales
como dolor e inhabilidad. También se sugiere que lo impacto de
los abordajes educacionales sea aislado e investigado.
CONCLUSIÓN
El protocolo escuela de columna moderna fue capaz de influenciar
positivamente la aptitud cardiorrespiratoria, pero no la aptitud
física de portadores de lumbalgia crónica de origen mecánica
atendidos en la Clínica Escuela de Fisioterapia de la Unipar –
Campus Toledo/PR.
La intención del presente estudio era que este fuese un ensayo
clínico randomizado. Sin embargo, en virtud de las dificultades
en el reclutamiento de la muestra, la delineación fue readecuado.
Otra limitación importante fue la diferencia numérica de volun-
tarios en los grupos que impidió extrapolar los creídos de este
estudio para otras poblaciones debido la flojera de las evidencias
estadísticas. Así, la elección de una muestra por conveniencia
permitió sólo describir los resultados encontrados en esta muestra
particularmente.
Se sugiere que estudios futuros seamos realizados con adecua-
ciones metodológicas para que lo protocolo sea validado. Sin
embargo, este trabajo se vuelve relevante por mostrar que todavía
existen fallas en relación al tratamiento fisioterapéutico del dolor
lumbar que carecen ser esclarecidas.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 287, Sep/Oct 2007 287
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Silva MC, Fassa ACG, Valle NCJ. Dor lombar crônica em uma população adulta do sul
do Brasil: prevalência e fatores associados. Cad Saúde Pública. 2004; 20(2): 377-385.
2. O’Sullivan P. Diagnosis and classification of chronic low back pain disorders: maladaptive
movement and motor control impairments as underlying mechanism. Manual Therapy.
2005; 10: 242-255.
3. Salvador D, El Daher NP, Ferrari FP. Aplicação de técnicas de energia muscular em
coletores de lixo com lombalgia mecânica aguda. Fisioterapia e Pesquisa. 2005; 12(2):
20-27.
4. Lee S, Chan CK, Lam T, Lam C, Lau N, Lau RW, et al. Relationship between low back
pain and lumbar multifidus size at different postures. Spine. 2006; 31: 2258-2262.
5. Rosa TEC, Benício MHD, Latorre MRDO, Ramos LR. Fatores determinantes da capacidade
funcional entre idosos. Rev Saúde Pública. 2003; 37(1): 40-48.
6. American College of Sports Medicine. Pesquisas do ACMS para a fisiologia do exercício
clínico: afecções musculoesqueléticas, neuromusculares, neoplásicas, imunológicas e
hematológicas. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2004.
7. Toscano JJO, Egypto EP. A influência do sedentarismo na prevalência de lombalgia. Rev
Bras Med Esporte. 2001; 7(4): 132-137.
8. Gulati M, Pandey DK, Arnsdorf MF, Lauderdale DS, Thisted RA, Wicklund RH, et al.
Exercise capacity and the risk of death in women the St James women take heart project.
Circulation. 2003; 108: 1554-1559.
9. Laukkanen JA, Kurl S, Salonen R, Rauramaa R, Salonen JT. The predictive value of cardio-
respiratory fitness for cardiovascular events in men with various risk profiles: a prospective
population-based cohort study. European Heart Journal. 2004; 25: 1428-1437.
10. Hayden JA, Tulder MW, Malmivaara AV, Koes BW. Meta-analysis: exercise therapy for
nonspecific low back pain. Ann Intern Med. 2005; 142: 765-775.
11. Vanhees L, Lefevre J, Philippaerts R, Martens M, Huygens W, Troosters T, et al. How to
assess physical activity? How to assess physical fitness? European Journal of Cardiovascular
Prevention and Rehabilitation. 2005; 12: 102-114.
12. Van der Velde G, Mierau D. The effect of exercise on percentile rank aerobic capacity,
pain, and self-rated disability in patients with chronic low-back pain: a retrospective chart
review. Arch Phys Med Rehabil. 2000, 81: 1457-1463.
13. Thomas JR, Nelson JK. Métodos de pesquisa em atividade física. 3 ed. Porto Alegre:
Artmed, 2002.
14. Jurca R, Jackson AS, Lamonte MJ, Morrow JR, Blair SN, Wareham NJ, et al. Assessing
cardiorespiratory fitness without performing exercise testing. Am J Prev Med, 2005;
29(3): 185-193.
15. Sharkey BJ. Condicionamento físico e saúde. 5 ed. Porto Alegre: Artmed, 2006.
16. Andrade SC, Araújo AGR, Vilar MJP. Escola de coluna: revisão histórica e sua aplicação
na lombalgia crônica. Rev Bras Reumatol. 2005; 45(4): 224-228.
17. Langevin HM, Sherman KJ. Pathophysiological model for chronic low back pain
integrating connective tissue and nervous system mechanisms. Med Hypotheses. 2007;
68(1): 74-80.
18. Verbunt JA, Seelen HA, Vlaeyen JW, Heijden GJ, Knottnerus JA. Fear of injury and
physical deconditioning in patientes with chronic low back pain. Arch Phys Med Rehabil.
2003; 84: 1227-1232.
19. Fleg JL, Pin~a IL, Balady GJ, Chaitman BR, Fletcher B, Lavie C, et al. Assessment of
functional capacity in clinical and research applications. Circulation. 2000; 102: 1591-
1597.
20. Sculco AD, Paup DC, Fernhall B, Sculco MJ. Effects of aerobic exercise on low back
pain patients in treatment. Spine J. 2001; 1(2): 95-101.
21. Wittink H, Michel TH, Sukiennik A, Gascon C, Rogers W. The association of pain with
aerobic fitness in patients with chronic low back pain. Arch Phys Med Rehabil, 2002; 83:
1467-1471.
22. Berthouze SE, Minaire PM, Castells J, Busso T, Vico L, Lacour JR. Relationship between
mean habitual daily energy expenditure and maximal oxygen uptake. Med Sci Sports
Exerc. 1995; 27(8): 1170-1179.
23. Leclaire R, Esdaile JM, Suissa S, Rossignol M, Proulx R, Dupuis M. Back school in a
first episode of compensated acute low back pain: a clinical trial to assess efficacy and
prevent relapse. Arch Phys Med Rehabil. 1996; 77: 673-679.
24. Heymans MW, Vet HCW, Bongers PM, Koes BW, Mechelen W. Back schools in occupa-
tional health care: design of a randomized controlled trial and cost-effectiveness study.
Journal of Manipulation and Physiological Therapeutics. 2004; 27(7): 457- 465.
25. Moseley GL. Evidence for a direct relationship between cognitive and physical change
during an education intervention in people with chronic low back pain. European Journal
of Pain. 2004; 8: 39-45.
288 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 288, Sep/Oct 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Evaluación seguimiento y tratamiento de Espondilitis Anquilosante
Evaluación seguimiento y tratamiento de Espondilitis AnquilosanteEvaluación seguimiento y tratamiento de Espondilitis Anquilosante
Evaluación seguimiento y tratamiento de Espondilitis Anquilosante
 
Funduplicatura nissen geometrica
Funduplicatura nissen geometricaFunduplicatura nissen geometrica
Funduplicatura nissen geometrica
 
Escalas De Reumatología
Escalas De Reumatología Escalas De Reumatología
Escalas De Reumatología
 
Medidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
Medidas de Evaluacion Clinica En Las EspondiloartritisMedidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
Medidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
 
Guia artritisreumatoide2011
Guia artritisreumatoide2011Guia artritisreumatoide2011
Guia artritisreumatoide2011
 
Pruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales muscularesPruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales musculares
 
ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN CASA EN EL PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ICTUS EN ...
ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN CASA EN EL PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ICTUS EN ...ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN CASA EN EL PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ICTUS EN ...
ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN CASA EN EL PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ICTUS EN ...
 
Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en f...
Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en f...Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en f...
Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en f...
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
 
CLASE
CLASECLASE
CLASE
 
Disnea borg
Disnea borgDisnea borg
Disnea borg
 
Ijchp 272
Ijchp 272Ijchp 272
Ijchp 272
 
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
 
Tx espastiidad infantil con baclofen
Tx espastiidad infantil con baclofenTx espastiidad infantil con baclofen
Tx espastiidad infantil con baclofen
 
Adherencia en cardiopatia isquemica abril10
Adherencia en cardiopatia isquemica  abril10Adherencia en cardiopatia isquemica  abril10
Adherencia en cardiopatia isquemica abril10
 
Club de revista de artículos sobre el GALS
Club de revista de artículos sobre el GALSClub de revista de artículos sobre el GALS
Club de revista de artículos sobre el GALS
 
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
 
Rehabilitación cardíaca fase III
Rehabilitación cardíaca fase IIIRehabilitación cardíaca fase III
Rehabilitación cardíaca fase III
 
Intervención multidisciplinar y comunitaria para una espalda sana. Centro de ...
Intervención multidisciplinar y comunitaria para una espalda sana. Centro de ...Intervención multidisciplinar y comunitaria para una espalda sana. Centro de ...
Intervención multidisciplinar y comunitaria para una espalda sana. Centro de ...
 

Similar a 551 2 lombalgia cronica rev 5 2007 espanhol

Tolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanas
Tolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanasTolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanas
Tolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanas
Daniel Eduardo Gamboa Gaitan
 
Comparación de la eficacia del ejercicio
Comparación de la eficacia del ejercicioComparación de la eficacia del ejercicio
Comparación de la eficacia del ejercicio
Javier Rezola
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
cesarabarzua2
 
15 antequera g.cano
15 antequera g.cano15 antequera g.cano
15 antequera g.cano
SAMFYRE
 
¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...
¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...
¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...
Tamara Rial (PhD)
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Lopezua
 
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
camedinc
 
Comparación de la eficacia ejercicio terapéutico isocinético vs isométrico en...
Comparación de la eficacia ejercicio terapéutico isocinético vs isométrico en...Comparación de la eficacia ejercicio terapéutico isocinético vs isométrico en...
Comparación de la eficacia ejercicio terapéutico isocinético vs isométrico en...
Uriel Hernandez Santamaria
 

Similar a 551 2 lombalgia cronica rev 5 2007 espanhol (20)

Tolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanas
Tolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanasTolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanas
Tolerancia a lejercicio y calidad de vida pctes epoc y rcp 4 semanas
 
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
 
Comparación de la eficacia del ejercicio
Comparación de la eficacia del ejercicioComparación de la eficacia del ejercicio
Comparación de la eficacia del ejercicio
 
Suplementacion con spirulina
Suplementacion con spirulinaSuplementacion con spirulina
Suplementacion con spirulina
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
 
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosoEliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
 
15 antequera g.cano
15 antequera g.cano15 antequera g.cano
15 antequera g.cano
 
¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...
¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...
¿Puede un programa de ejercicio postural asociado a aspiración diafragmática ...
 
ERAS
ERASERAS
ERAS
 
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólicoActividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiacaPresentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
 
El programa de tele-rehabilitación de pacientes crónicos mayores que sufren EPOC
El programa de tele-rehabilitación de pacientes crónicos mayores que sufren EPOCEl programa de tele-rehabilitación de pacientes crónicos mayores que sufren EPOC
El programa de tele-rehabilitación de pacientes crónicos mayores que sufren EPOC
 
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador   revisión ...
6 ejercicios de rehabilitación en patologias del manguito rotador revisión ...
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
 
Comparación de la eficacia ejercicio terapéutico isocinético vs isométrico en...
Comparación de la eficacia ejercicio terapéutico isocinético vs isométrico en...Comparación de la eficacia ejercicio terapéutico isocinético vs isométrico en...
Comparación de la eficacia ejercicio terapéutico isocinético vs isométrico en...
 
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
 
Faam
FaamFaam
Faam
 
Rehabilitación del suelo pélvico masculino. Fisioterapia.
Rehabilitación del suelo pélvico masculino. Fisioterapia.Rehabilitación del suelo pélvico masculino. Fisioterapia.
Rehabilitación del suelo pélvico masculino. Fisioterapia.
 
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científicaRehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
 

551 2 lombalgia cronica rev 5 2007 espanhol

  • 1. 283 Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte Dirección para correspondencia: Fecha de Recibimiento: Fecha de Aprobación: sep/oct 2007Fit Perf J Rio de Janeiro 6 5 EISSN 1676-5133 doi:10.3900/fpj.6.5.283.s Artículo Original Descripción de los efectos del protocolo “escuela de columna moderna” en portadores de lUmbalgia crónica Pâmela Sponchiado1 p.sponchiado@gmail.com Alberito Rodrigo de Carvalho1 alberitorodrigo@gmail.com 1 Universidade Paranaense - UNIPAR Clínica Escola de Fisioterapia – UNIPAR – Avenida Santos Dumont, 2171, centro, 85900-010, Toledo – PR Palabras clave: aptitud física, consumo de oxígeno, dolor lumbar, modalidades de fisioterapia. RESUMEN: Introducción: Describir los efectos del protocolo “escuela de columna moderna” sobre la aptitud cardiorrespiratoria y la aptitud física en portadores de lumbalgia crónica atendidos en la Clínica Escuela de Fisioterapia de la UNIPAR - Campus To- ledo - PR. Materiales y Métodos: Estudio casi experimental, cuya muestra fue compuesta por portadores de lumbalgia crónica de origen mecánica, de ambos los sexos y mayores de 18 años. Los criterios de exclusión adoptados fueron: sugerencia de dolor lum- bar de origen no-mecánica y la falta de adhesión al programa. Los voluntarios habían sido divididos, por conveniencia, en grupo control (GC), sometido al tratamiento fisioterápico conservador, y grupo experimental (GE), sometido al programa “escuela de columna moderna”. Ambas las intervenciones habían sido realizadas 2 veces semanales durante 4 semanas. Inicialmente, habían sido entrevistados 43 voluntarios, resultando en una muestra final compuesta por 23 voluntarios, siendo 8 en el GC y 15 en Ge. Las variables del estudio fueron: la aptitud física, mensurada por el índice de Kasari, y la aptitud cardiorrespiratoria, estimada indirectamente por un formulario sin ejercicios. Las variables habían sido medidas antes y tras la aplicación de las intervenciones. El test estadístico utilizado fue el test t pareado, se adoptando (a=0,05). Resultados: Las comparaciones hechas para ambos los grupos, en relación a la aptitud física, no mostraron diferencias significativas. En cambio, la aptitud cardiorrespiratoria presentó mudanza estadísticamente significativa (p=0,0106) sólo en Ge. Conclusión: El protocolo “escuela de columna moderna” fue capaz de influenciar positivamente la aptitud cardiorrespiratoria de la muestra, pero no la aptitud física. Sponchiado P, Carvalho AR. Descripción de los efectos del protocolo “escuela de columna moderna” en portadores de lUmbalgia crónica. Fit Perf J. 2007;6(5):283-8. august / 2006 noviembre / 2006 283-288
  • 2. RESUMO Descrição dos efeitos do protocolo “escola de coluna moderna” em portadores de lombalgia crônica Introdução: Descrever os efeitos do protocolo “escola de coluna moderna” sobre a aptidão cardiorrespiratória (ACR) e sobre a aptidão física (AF) em porta- dores de lombalgia crônica atendidos na Clínica Escola de Fisioterapia da Unipar - campus Toledo - PR. Materiais e Métodos: Estudo quase-experimental, cuja amostra foi composta por portadores de lombalgia crônica de origem mecânica, de ambos os sexos e maiores de 18 anos. Os critérios de exclusão adotados foram: sugestão de dor lombar de origem não mecânica; e a falta de adesão ao programa. Os voluntários foram divididos, por conveniência, em grupo controle (GC), submetidos ao tratamento fisioterapêutico conservador, e experimental (GE), submetidos ao programa “escola de coluna moderna”. Ambas as intervenções foram realizadas 2 vezes por semana, durante 8 sessões. Foram entrevistados 43 voluntários,ficando a amostra final composta por 23 sujeitos, sendo 8 no GC e 15 no GE. As variáveis do estudo foram: a AF, mensurada pelo Índice de Kasari; e a ACR, estimada indiretamente por um formulário, sem exercícios. As variáveis foram medidas antes e após a aplicação das interven- ções. O teste estatístico utilizado foi o teste t pareado, adotando-se (α=0,05). Resultados: As comparações feitas para ambos os grupos, em relação a AF, não mostraram diferenças significativas. Já a ACR apresentou mudança estatis- ticamente significativa (p=0,0106) apenas no GE. Conclusão: O protocolo “escola de coluna moderna” foi capaz de influenciar positivamente a ACR da amostra, mas não a AF. Palavras-chave: aptidão física, consumo de oxigênio, dor lombar, modali- dades de fisioterapia. ABSTRACT Description of the effects of the “school of modern column” protocol in bearers of chronic lombalgy Introduction: To describe the “school of modern column” protocol effects on the cardiorespiratory aptitude (CRA) and the physical fitness (PF) in bearers of chronic lombalgy assisted at the Physiotherapy Clinic School of UNIPAR - campus Toledo - PR. Materials and Methods: Almost experimental study, whose sample was composed by bearers of chronic lombalgy of mechanical origin, of both genders and above of 18 years. The exclusion criteria adopted were: suggestion of lumbar pain of no-mechanics origin; and the non adhesion to the program. The volunteers were divided, for convenience, in control group (CG), submitted to the conservative physiotherapeutic treatment, and experimental group (EG), submitted to the “school of modern column” program. Both interventions were accomplished 2 times a week for 4 weeks. Initially, 43 volunteers were interviewed, resulting in a final sample composed by 23 volunteers, being 8 in CG and 15 in EG. The study variables were: PF, measured by the Kasari Index; and the CRA, indirectly esteemed by a way without exercises. The variables were measured before and after the interventions application. The statistical test used was the paired t test, being adopted (α = 0.05). Results: The comparisons done for both groups, in relation to the PF, didn’t show significant differences. Although, the CRA presented significant statistic change (p=0.0106) just in EG. Conclusion: The “school of modern column” protocol was capable to positively influence the CRA of the sample, but not the PF. Keywords: physical fitness, oxygen consumption, low back pain, physical therapy modalities. INTRODUCCIÓN El dolor lumbar es una afección musculoesquelética bastante prevalente y multifactorial. Estudios muestran que, en media, 60% a 80% de los individuos irán a presentar dolor lumbar en alguna fase de la vida y algunos dieses irán a evolucionar para el cuadro de dolor lumbar crónica, siendo esta última responsable por gran perjuicio personal, social y financiero. Sólo en Brasil, 10 millones de personas quedan incapacitadas por el dolor lumbar1,2,3,4 . El dolor lumbar crónica, en la óptica del modelo de desarrollo de discapacidad, genera deficiencias y, de modo que, limitación funcional e incapacidad5 . El dolor lumbar, independiente de su etiología, impone al in- dividuo reducción temporal o permanente en la actividad. La inactividad física puede ejercer efecto deletéreo sobre los sistemas cardiovasculares y musculoesquelético, además de comprometer el bienestar psicosocial. Por lo tanto, la manutención o lo retorno precoz para la actividad normal constituye una meta fundamen- tal del tratamiento. El reconocimiento de uno amplio modelo psicosocial de la salud, del papel positivo de la actividad, de la confianza en la evidencia clínica y de la aplicación de directrices clínicas, compuerta lo potencial de transformar la evaluación y lo tratamiento de la lumbalgia en algo que tenga una base más racional6 . Aunque programas de actividad física vengan siendo usados para tratar y prevenir disfunciones crónicas degenerativas de características cardiovasculares y metabólicas, son heteróclitos los estudios que incluyen programas de actividad física relacionados a la salud en el tratamiento del dolor lumbar7,8,9,10,11 . Por ello, la relación entre aptitud física y dolor lumbar todavía permanece indeterminada. Investigaciones que investigaron esa relación encontraron resultados contradictorios. Así, persiste duda si la mejora de la aptitud física (AF), o, por lo menos, de la aptitud cardiorrespiratoria (ACR), que es uno de los componentes de la aptitud física, tiene un efecto protector contra el desarrollo o la permanencia de la lombalgia12 . El objetivo de este trabajo fue a describir el efecto de uno proto- colo, aquí denominado “escuela de columna moderna”, sobre la aptitud cardiorrespiratoria y la aptitud física en portadores de lumbalgia crónica de origen mecánica, en pacientes atendidos en la Clínica Escuela de Fisioterapia de la UNIPAR – Campus Toledo – PR. MATERIALES Y MÉTODOS Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Inves- tigación Envolviendo Seres Humanos (CEPEH) de la Universidade Paranaense (UNIPAR) y registrada bajo el protocolo 012/2006. Este estudio se caracterizó, de acuerdo con Thomas & Nelson13 , como un estudio casi experimental. La población se compuso por 43 individuos con diagnóstico clínico de lumbalgia mecánica crónica, de ambos los sexos, con edad a partir de 18 años. La investigación se desarrolló en la Clínica Escuela de Fisioterapia de la UNIPAR – Campus de Toledo – PR, en el periodo de mayo a julio de 2006. Los individuos habían sido reclutados a partir de la lista de espera del sector de Ortopedia, Traumatología y Deportiva y también del sector de Reumatología y Geriatría de la referida clínica. 284 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 284, Sep/Oct 2007
  • 3. Los criterios de inclusión fueron: aceptación de la invitación y disponibilidad para participar de la investigación; presentar dolor lumbar hay más de tres meses; y presentar diagnóstico clínico de dolor lumbar mecánica crónica. Los criterios de exclusión fueron: recusa en participar de la investigación; presencia de dolor lumbar aguda; dolor lumbar cuyo histórico clínico sugi- riese etiología no-mecánica (banderas rojas); más de 4 faltas consecutivas; lesiones osteomusculares en otras articulaciones; portadores de enfermedades cardiopulmonares que contrain- dicasen o limitasen la realización de ejercicios; portadores de enfermedades neurológicas o que comprometiesen la cognición; y realización de cualquier otro método de tratamiento fisioterápico, concomitante el este. Tras el primer contacto, se explicó a cada voluntario sobre las intenciones y procedimientos de la investigación, bien como si cuestionó sobre el interés de este en participar de la misma. Aceptado la invitación y firmado el término de consentimiento libre y esclarecido, el voluntario participó de una evaluación clínica de selección para identificar posibles factores exclusivos y verificar la elegibilidad del mismo. Tras, se colectó los datos de base para las variables del estudio, a saber: VO2max , predicho por el formulario para estimar el valor del equivalente metabólico (MET) máximo de la aptitud cardiorrespiratoria (ACR) por los datos clínicos colectados de rutina, y el nivel de aptitud física, obtenido por el índice de Kasari. El formulario de predicción de VO2max contenía datos personales, antropométricos y hemodinámicas como: nombre, edad, peso, altura, frecuencia cardiaca (FC) de reposo y sexo, además de dos etapas, siendo la Etapa 1 para puntuación de la actividad física auto-relatada, donde el individuo eligió del nivel 1 al nivel 5 una categoría de actividad que mejor describía su patrón de actividad física diaria. La Etapa 2 fue realizada la estimativa en METs de los niveles de ACR por la siguiente ecuación. Donde: METmáx = (R1 ) - (R2 ) - (R3 ) - (R4 ) + (R5 ) + 18,07 R1= 0 para mujeres y 1 para hombres x 2,77; R2= edad en años x 0,10; R3= índice de masa corpórea (peso / altura2) x 0,17; R4= FC de reposo x 0,03; R5= puntuación de actividad física de la Etapa 1 x 1,00. Tras el cálculo del MET máx , se transformó el valor obtenido para la unidad de captación máxima de oxígeno (VO2max ), considerando que 1 MET = 3,5 mlO2 .Kg-1 .min-1(14) . La clasificación del nivel de aptitud física se dio por el Índice de Kasari, donde el voluntario respondió a un cuestionario que contenía informaciones sobre frecuencia, duración e intensidad de sus actividades diarias. Este cuestionario suministró uno apun- tale, que varió de 3 a 100 puntos. Así, los voluntarios habían sido distribuidos en las siguientes categorías de aptitud física de acuerdo con los puntos obtenidos por el cuestionario: muy pobre (abajo de 20); pobre (20 – 40); regular (41 – 60); buena (61 – 80); muy buena (81 – 99); alta (100) (15) . El grupo amostral fue dividido, por conveniencia, de acuerdo con las posibilidades de horario de los voluntarios, en dos grupos, siendo un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE). Fueron convocados para evaluación inicial 43 individuos que se encontraban en la lista de espera para atención fisioterapéuticos. Disteis, 10 habían sido excluidos por no atiendan a los criterios de inclusión. De los 33 sobrantes, 25 se habían destinado al GE y ocho al GC. Todavía, de aquellos 25 que compusieron Ge, 10 habían sido excluidos por abandono a la intervención antes que completasen ocho sesiones. Así, la muestra final se compuso por 23 voluntarios, siendo ocho en el GC y 15 en Ge. Los datos generales de identificación de la muestra habían sido analizados de acuerdo con sexo y edad. Se observó que en Ge 47 % pertenecían al sexo femenino, 53 % al sexo masculino y la edad media fue de 50,6 + 11,5. El GC 63 % pertenecían al sexo femenino, 37 % al sexo masculino y la edad media fue de 48,6 + 9,0. El GC se sometió al tratamiento fisioterapéutico convencional e individualizado, donde, a cada sesión, tras el contraste de la fre- cuencia cardiaca (FC) y presión arterial (PA), se habían realizado técnicas de electroterapia analgésica y masoterapia. GRÁFICO 1 - Comparación, intra-grupo, entre las medianas de VO2max (ml.Kg-1 .min-1 ) colectados pre (inicial) y post (final) inter- vención por el test t pareado, adoptando (a=0,05). GC - grupo control ; GE - grupo experimental *acepción encontrada (*p < 0,05) Tabla 1- Distribución porcentual de los individuos en las categorías de aptitud física de acuerdo con los resultados del índice de Kasari. Categoría de aptitud física GE (distribución % de la muestra) GC (distribución % de la muestra) 1ª Evaluación 2ª Evaluación 1ª Evaluación 2ª Evaluación Alta 0 7 0 0 Muy Buena 0 0 12 0 Buena 13 20 0 0 Pobre 20 26 13 25 Muy Pobre 67 47 75 75 Grupo Experimental (GE); Grupo Control (GC). Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 285, Sep/Oct 2007 285
  • 4. Ge se sometió al protocolo denominado “escuela de columna moderna”, ejecutado en grupo, basado en kinesioterapia espe- cífica para la columna lumbar y entrenamiento de resistencia cardiorrespiratoria asociados a un programa similar al de la escuela de columna conducido por académicos del pasado año del curso de fisioterapia de la UNIPAR, previamente entrenados. Inicialmente los participantes de este grupo, al lleguen para sesión, permanecieron en reposo, sentados, por un periodo de cinco minutos y, tras, habían sido mensuradas a PA y la FC. Luego, se suministró una serie de ejercicios que perduraron por cerca de 50 minutos, de los cuales los primeros 25 minutos se habían destinado la realización de ejercicios calisténicos com- puestos por ejercicios posturales como iso-stretching e isoball, ejercicios proprioceptivos, ejercicios de estabilización segmentar del tronco, estiramiento neural para el nervio ciático, estiramientos musculares segmentes para el tronco y miembros inferiores. Ya en los 25 minutos sobrantes los participantes realizaron activi- dad aeróbica constituida por caminada continua con intensidad variando entre 40 a 70% de la FCmax , estimada a través de la fórmula de Karvonen (220 – edad), dependiendo del condi- cionamiento y del cuadro clínico de cada participante. En esta etapa se verificó la FC transcurridos tres minutos, 12 minutos y 22 minutos de su inicio. Terminada la fase aeróbica del protocolo, los voluntarios se habían mantenido en reposo, acostados, por seis minutos y nue- vamente habían sido mensuradas a PA y la FC. Inmediatamente tras el término de cada sesión, los voluntarios participaron de clases con duración media de 15 minutos, en los mismos moldes de la “escuela de columna” según Andrade et al.16 , que abordó los siguientes aspectos: a) nociones de anatomía y fisiología básica de la columna; b) epidemiología y factores causantes del dolor lumbar; c) informaciones sobre como reducir la intensidad y frecuencia del dolor lumbar con modificaciones de las posturas en las actividades de la vida diaria; d) el valor del ejercicio para la manutención de una columna saludable. Transcurrido el periodo de uno mes de atención, totalizando ocho sesiones, los individuos, de ambos los grupos, fueron nuevamente evaluados con respecto a las variables del estudio. Se dejó libre la opción del voluntario permanecer frecuentando las atenciones. El tratamiento estadístico fue realizado a través del software GraphPad InStat. La estadística inferencial fue realizada a través del test t pareado, se adoptando (a=0,05). RESULTADOS Las comparaciones hechas entre los niveles de capacidad física obtenidos pre intervención y post intervención, intra-grupo y para ambos los grupos, no mostraron diferencias significantes, aunque haya aumentado en Ge en el post intervención. La media de la aptitud física inicial del GC fue de 17,2 ± 19,7 y la final fue de 14,3 ± 11,6. La media de la aptitud física inicial del GE fue de 16,6 ± 15,4 y la final fue de 25,9 ± 20,1. La distribución porcentual de los voluntarios en las categorías de capacidad física, de los dos grupos y en los dos momentos de colecta, puede ser observada en la tabla 1. Tanto la estadística descriptiva, a través de las medianas, cuanto la estadística inferencial para las comparaciones hechas entre los valores de VO2max , mensurados en mlO2/Kg/min, obtenidos pre intervención y post intervención, intra-grupo y para ambos los grupos, pueden ser visualizadas en el gráfico 1. Se observó diferencia significante sólo en las comparaciones realizadas entre las estimativas de VO2max colectadas en el inicio y al final del GE con p=0,0106. DISCUSIÓN Históricamente, los modelos etiológicos que se destinan el ex- plicar el dolor lumbar crónica tienden a responsabilizar el tejido músculo esquelético, el sistema nervioso o los mecanismos com- portamentales. Investigaciones recientes, sin embargo, sugieren que la plasticidad de los tejidos conjuntivos y del sistema nervioso contribuye, por vías distintas, en el comportamiento motor. El miedo de sentir dolor está siendo apuntado como determinante en el desarrollo del dolor lumbar crónica por promover actividad muscular anormal del tronco durante las perturbaciones postu- rales, perjuicio en el control del tronco y del cadera durante los movimientos y compensación postural anormal para la respira- ción. Esos perjuicios se deben tanto la manutención central del dolor por sensibilidad dolorosa aumentada y patrón anormal de activación cortical cuanto por los cambios en la arquitectura tecidual causadas por la sobrecarga o por la hipomobilidad 17. El miedo de sentir dolor bien como la expectativa de las conse- cuencias adversas decurrentes del aumento de la actividad puede ser responsable por el desarrollo del comportamiento de evitarse la actividad física por los portadores de dolor lumbar crónica. El desuso, a su vez, induce al descondicionamiento físico que es una disminución en la aptitud física. La aptitud física puede ser vista como un fenómeno multidimensional que incluye fuerza y resistencia muscular, estiramiento muscular, flexibilidad articular, aptitud cardiorrespiratoria, velocidad, tiempo de reacción, equili- brio y composición corporal. Uno o más de esos dominios físicos pueden ser influenciados por el desuso, sin embargo, la aptitud cardiorrespiratoria es el dominio que más claramente se relaciona con el nivel de actividad física del individuo. Partiéndose de este presupuesto, Verbunt et al. 18 habían investigado la asociación entre el miedo de lesión con la aptitud cardiorrespiratoria y la inhabilidad en individuos con dolor lumbar crónica. Estos autores concluyeron que el miedo de lesión está más fuertemente aso- ciado con la inhabilidad que con la aptitud cardiorrespiratoria, no confirmando así, el descondicionamiento como consecuencia del miedo de lesión. Una necesidad para realización de muchas actividades del día a día es la capacidad de realizar trabajo aeróbico, que exige esfuerzo integrado del corazón, pulmón y circulación para lle- var oxígeno para los músculos activos. Así, la evaluación de la funcionalidad, tiempo de ejercicio aeróbico o pico de oxígeno es de gran valía para diagnosticar y pronosticar una serie de situaciones clínicas 19 . Jurca et al. 14 ponen que una baja aptitud cardiorrespiratoria (ACR) está relacionada con el desarrollo de patologías crónicas y mortalidad tanto cuanto otros indicadores de salud. Todavía, expandieron y divulgaron un modelo previo de estimativa de la 286 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 286, Sep/Oct 2007
  • 5. ACR, en equivalente metabólico (METs), sin ejercicios, lo cual tuvo como uno de los sus pilares el auto relato del nivel de actividad física. El referido trabajo los análisis habían sido realizados a partir de tres grandes estudios de corte, en los cuales todos los participantes realizaron tests de esfuerzo máximos y submáximos complementados por la mensuración ventilatoria del análisis de gases. Todas las bases de datos incluyeron sexo, edad, índice de masa corporal, frecuencia cardiaca de reposo y niveles actividad física por auto relato. La correlación entre la ACR y todas las variables independientes de cada estudio fue estadísticamente significante y mayor correlación encontrada fue entre la ACR y el nivel de actividad física auto relatado. Los autores concluyeron que la ACR puede ser predicha adecuadamente por un modelo sin ejercicio que contenga tales variables independientes, pero que trabajos adicionales son necesarios para evaluar la viabilidad de aplicarse el cuestionario en cuidados primarios y verificar la validación del instrumento. El presente estudio, la aplicación del programa escuela de colum- na moderna, en la intensidad de carga, duración y frecuencia que fue aplicado, modificó sólo la aptitud cardiorrespiratoria de los voluntarios, pero no la aptitud física. Quizás, otros componentes de la aptitud física, más adelante ACR, deban recibir atención dentro de este programa. El ejercicio aeróbico puede ser una intervención importante en la rehabilitación de pacientes con dolor lumbar por mejorar la capacidad oxidativa de los músculos y perfeccionar el control neuromuscular y la coordinación. Sin embargo, la mayoría de los estudios asocia la actividad aeróbica a otras intervenciones. Por ello, Sculco et al. 20 investigaron los efectos de la actividad aeróbica como intervención aislada para el tratamiento del dolor lumbar y concluyeron que el ejercicio de intensidad ligera y moderada es un tratamiento efectivo para mejorar el estado psicológico, pero puede no ser una terapia efectiva para reducir la percepción del dolor. Wittink et al. 21 , estudiando la relación del dolor con ejercicios anaerobios en individuos con dolor lumbar crónica, verificaron que no hubo relación entre los ejercicios anaerobios y aumento del dolor y que el descondicionamiento cardiovascular tampoco está relacionado con el dolor. Berthouze et al. 22 sugieren que un factor importante de modifica- ción de VO2max es la cantidad de energía despendida en las acti- vidades de vida diaria. Por lo tanto, a partir de los creídos de este estudio se puede sugerir que lo aumento en los valores de VO2max está directamente relacionado con los ejercicios propuestos en el protocolo “escuela de columna moderna”, ya que los valores encontrados en la primera evaluación pueden ser acreditados la práctica de actividad física habitual de los individuos. Hayden et al. 10 , en una meta análisis, concluyeron que hay fuerte evidencia que el ejercicio terapéutico es, por lo menos, tan efecti- vo cuanto las intervenciones conservadoras y contrario evidencia que el ejercicio terapéutico es más efectivo que otros tratamientos para dolor lumbar crónica. Sin embargo, ninguno de los artículos evaluados en esta meta análisis investigó la influencia del ejercicio terapéutico sobre la aptitud cardiorrespiratoria o sobre la aptitud física. La mayoría de los estudios tiene se preocupado sobre todo en establecer relación entre el ejercicio terapéutico y los niveles de inhabilidad y dolor. El programa escuela de columna es un programa educativo que aborda, en cuatro clases originalmente, aspectos teóricos y prácticos demostrativos del dolor lumbar y algunos estudios está relatando su eficiencia en la reducción de la duración del dolor lumbar y en el tiempo de alejamiento del trabajo. Sin embargo, otros estudios levantan dudas sobre la eficacia de este programa de atención 23, 24 . Factores cognitivos y comportamentales tienen papeles importantes en la relación entre dolor crónica y desem- peño físico y se cree que el dolor cognitiva, que es la creencia en la discapacidad generada por el dolor, pueda limitar el desempeño físico. Moseley 25 , en su estudio, determinó la relación entre los cambios en el dolor cognitiva y en el desempeño físico de pacien- tes con dolor lumbar crónica sometidos a una única intervención educativa sin asociación de ninguna forma de actividad física terapéutica. Esta intervención se compuso de explanaciones a respeto de la neurofisiología del dolor y de la anatomía y fisiolo- gía de la columna lumbar. Se concluyó que cambios en el dolor cognitiva están asociados los cambios positivos en el desempeño físico aunque el individuo no haya tenido oportunidad de volverse activo. Esa conclusión fue sustentada en el referido estudio, pues, antes y tras la intervención, tests que mensuraban el desempeño físico habían sido realizados y los individuos presentaron fuerte correlación entre los resultados de estos tests con los cambios en las creencias y actitudes en relación el dolor. Desgraciadamente, en el presente trabajo, no fue posible aislar el impacto de las actividades educacionales en la mejora de la aptitud cardiorrespiratoria ocurrida en Ge. Así se observó la necesidad de nuevos estudios que evalúen tanto la aptitud física cuanto sus componentes individualizados, y estudios que correlacionen esas variables con otras variables frecuentemente evaluadas en la mayoría de los estudios tales como dolor e inhabilidad. También se sugiere que lo impacto de los abordajes educacionales sea aislado e investigado. CONCLUSIÓN El protocolo escuela de columna moderna fue capaz de influenciar positivamente la aptitud cardiorrespiratoria, pero no la aptitud física de portadores de lumbalgia crónica de origen mecánica atendidos en la Clínica Escuela de Fisioterapia de la Unipar – Campus Toledo/PR. La intención del presente estudio era que este fuese un ensayo clínico randomizado. Sin embargo, en virtud de las dificultades en el reclutamiento de la muestra, la delineación fue readecuado. Otra limitación importante fue la diferencia numérica de volun- tarios en los grupos que impidió extrapolar los creídos de este estudio para otras poblaciones debido la flojera de las evidencias estadísticas. Así, la elección de una muestra por conveniencia permitió sólo describir los resultados encontrados en esta muestra particularmente. Se sugiere que estudios futuros seamos realizados con adecua- ciones metodológicas para que lo protocolo sea validado. Sin embargo, este trabajo se vuelve relevante por mostrar que todavía existen fallas en relación al tratamiento fisioterapéutico del dolor lumbar que carecen ser esclarecidas. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 287, Sep/Oct 2007 287
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Silva MC, Fassa ACG, Valle NCJ. Dor lombar crônica em uma população adulta do sul do Brasil: prevalência e fatores associados. Cad Saúde Pública. 2004; 20(2): 377-385. 2. O’Sullivan P. Diagnosis and classification of chronic low back pain disorders: maladaptive movement and motor control impairments as underlying mechanism. Manual Therapy. 2005; 10: 242-255. 3. Salvador D, El Daher NP, Ferrari FP. Aplicação de técnicas de energia muscular em coletores de lixo com lombalgia mecânica aguda. Fisioterapia e Pesquisa. 2005; 12(2): 20-27. 4. Lee S, Chan CK, Lam T, Lam C, Lau N, Lau RW, et al. Relationship between low back pain and lumbar multifidus size at different postures. Spine. 2006; 31: 2258-2262. 5. Rosa TEC, Benício MHD, Latorre MRDO, Ramos LR. Fatores determinantes da capacidade funcional entre idosos. Rev Saúde Pública. 2003; 37(1): 40-48. 6. American College of Sports Medicine. Pesquisas do ACMS para a fisiologia do exercício clínico: afecções musculoesqueléticas, neuromusculares, neoplásicas, imunológicas e hematológicas. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2004. 7. Toscano JJO, Egypto EP. A influência do sedentarismo na prevalência de lombalgia. Rev Bras Med Esporte. 2001; 7(4): 132-137. 8. Gulati M, Pandey DK, Arnsdorf MF, Lauderdale DS, Thisted RA, Wicklund RH, et al. Exercise capacity and the risk of death in women the St James women take heart project. Circulation. 2003; 108: 1554-1559. 9. Laukkanen JA, Kurl S, Salonen R, Rauramaa R, Salonen JT. The predictive value of cardio- respiratory fitness for cardiovascular events in men with various risk profiles: a prospective population-based cohort study. European Heart Journal. 2004; 25: 1428-1437. 10. Hayden JA, Tulder MW, Malmivaara AV, Koes BW. Meta-analysis: exercise therapy for nonspecific low back pain. Ann Intern Med. 2005; 142: 765-775. 11. Vanhees L, Lefevre J, Philippaerts R, Martens M, Huygens W, Troosters T, et al. How to assess physical activity? How to assess physical fitness? European Journal of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation. 2005; 12: 102-114. 12. Van der Velde G, Mierau D. The effect of exercise on percentile rank aerobic capacity, pain, and self-rated disability in patients with chronic low-back pain: a retrospective chart review. Arch Phys Med Rehabil. 2000, 81: 1457-1463. 13. Thomas JR, Nelson JK. Métodos de pesquisa em atividade física. 3 ed. Porto Alegre: Artmed, 2002. 14. Jurca R, Jackson AS, Lamonte MJ, Morrow JR, Blair SN, Wareham NJ, et al. Assessing cardiorespiratory fitness without performing exercise testing. Am J Prev Med, 2005; 29(3): 185-193. 15. Sharkey BJ. Condicionamento físico e saúde. 5 ed. Porto Alegre: Artmed, 2006. 16. Andrade SC, Araújo AGR, Vilar MJP. Escola de coluna: revisão histórica e sua aplicação na lombalgia crônica. Rev Bras Reumatol. 2005; 45(4): 224-228. 17. Langevin HM, Sherman KJ. Pathophysiological model for chronic low back pain integrating connective tissue and nervous system mechanisms. Med Hypotheses. 2007; 68(1): 74-80. 18. Verbunt JA, Seelen HA, Vlaeyen JW, Heijden GJ, Knottnerus JA. Fear of injury and physical deconditioning in patientes with chronic low back pain. Arch Phys Med Rehabil. 2003; 84: 1227-1232. 19. Fleg JL, Pin~a IL, Balady GJ, Chaitman BR, Fletcher B, Lavie C, et al. Assessment of functional capacity in clinical and research applications. Circulation. 2000; 102: 1591- 1597. 20. Sculco AD, Paup DC, Fernhall B, Sculco MJ. Effects of aerobic exercise on low back pain patients in treatment. Spine J. 2001; 1(2): 95-101. 21. Wittink H, Michel TH, Sukiennik A, Gascon C, Rogers W. The association of pain with aerobic fitness in patients with chronic low back pain. Arch Phys Med Rehabil, 2002; 83: 1467-1471. 22. Berthouze SE, Minaire PM, Castells J, Busso T, Vico L, Lacour JR. Relationship between mean habitual daily energy expenditure and maximal oxygen uptake. Med Sci Sports Exerc. 1995; 27(8): 1170-1179. 23. Leclaire R, Esdaile JM, Suissa S, Rossignol M, Proulx R, Dupuis M. Back school in a first episode of compensated acute low back pain: a clinical trial to assess efficacy and prevent relapse. Arch Phys Med Rehabil. 1996; 77: 673-679. 24. Heymans MW, Vet HCW, Bongers PM, Koes BW, Mechelen W. Back schools in occupa- tional health care: design of a randomized controlled trial and cost-effectiveness study. Journal of Manipulation and Physiological Therapeutics. 2004; 27(7): 457- 465. 25. Moseley GL. Evidence for a direct relationship between cognitive and physical change during an education intervention in people with chronic low back pain. European Journal of Pain. 2004; 8: 39-45. 288 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 5, 288, Sep/Oct 2007