SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
A más de una década del colapso del modelo neoliberal en nuestro país, existe sin
embargo un aspecto del mismo que se mantiene intacto en la Argentina: el modelo
agrario, de agricultura industrial. Tal modelo se manifiesta, entre otros factores, por el
auge fenomenal que ha tenido el cultivo de la soja. Este cultivo, que comenzó a
producirse en gran escala en los años setenta, adquiere un cariz muy especial a partir de
mediados de los noventa, cuando se libera al mercado la semilla de soja transgénica.
Rápidamente esta variedad sustituyó a la convencional, transformando a la soja en uno
de los principales productos de exportación. En efecto, a partir de este desarrollo, la
Argentina se ha transformado en uno de los principales países en los que se impulsan los
cultivos transgénicos. Todo ello de la mano de la siembra directa, la semilla RR resistente
al glifosato y las empresas transnacionales, que se han convertido en sus principales
beneficiarias. Se trata del boom de la soja transgénica, que coyunturalmente permite la
expansión de grandes superávits fiscales y de la balanza comercial, esenciales para el
pago de los servicios de la deuda externa. Sin embargo, cabría preguntarse si también
significa mayor bienestar para todos los ciudadanos argentinos, ahora y en el largo plazo.
A lo largo de su período de implantación en el país, fueron pocas las voces que
señalaban los efectos nocivos de este modelo –sociales, económicos, medioambientales,
y relativos a la salud pública, etc.–. En términos generales pocas voces se preguntaban
en qué medida era perjudicial una excesiva especialización en este cultivo y la gran
vulnerabilidad a una excesiva dependencia de un producto casi exclusivamente de
exportación. Asimismo, se hacía caso omiso de la desaparición y expulsión del sector de
medianos y pequeños productores, campesinos, comunidades indígenas y trabajadores
rurales debido al avance ejercido por grandes productores sojeros sobre el territorio
nacional; se negaba la creciente pérdida de la soberanía alimentaria; el deterioro
ambiental; el avance de la soja sobre la yunga norteña, así como su incidencia sobre la
deforestación masiva que se produce en el país con todas las consecuencias que ello
entraña, incluyendo el desplazamiento con violencia de comunidades campesinas e
indígenas de sus hábitat habituales. Tampoco se consideraba la pérdida de la
biodiversidad; la dependencia respecto de grandes empresas transnacionales; la
incidencia sobre la desocupación, el hambre, la pobreza y la regresividad de la
distribución del ingreso a nivel nacional.
Es en años recientes que se ha venido tomando más conciencia del impacto de las
fumigaciones masivas por aire de glifosato y otros agrotóxicos sobre poblaciones locales
del interior del país y sobre las agriculturas de pequeños productores, las cuales se
manifiestan en un aumento de los casos de cáncer, malformaciones en niños recién
nacidos, y otras enfermedades.
Políticas globales y sectoriales aplicables al agro
Fueron múltiples las políticas que incidieron sobre la constitución del modelo que encarna
la expansión sojera en el país. El marco general en el que se desenvolvió tiene que ver
con el auge del neoliberalismo, particularmente a partir de mediados de los años setenta,
y con medidas vinculadas con las políticas agrarias enmarcadas en ese proceso.
Durante el gobierno militar del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional
(1976-1983) comenzó la flexibilización de las leyes de arrendamiento que habían sido
reguladas fuertemente a fin de proteger a medianos y pequeños productores
agropecuarios durante el primer gobierno peronista (1946-1955). La posibilidad de que se
hicieran contratos accidentales por una cosecha les permitió a los grandes propietarios
obtener el concurso de contratistas para sembrar soja y otros cereales y oleaginosas y,
por consiguiente, lograr determinadas rentas que de otro modo no hubieran podido
obtener.
Igual situación afectó a los medianos y pequeños productores que, al no poseer
necesariamente los medios suficientes para impulsar una producción en escala, también
arrendaron sus campos a contratistas. Asimismo, comenzaron a difundirse en los años
setenta y a masificarse durante los noventa los pools de siembra, que acercaban fondos
financieros para inversiones en el agro.
La política madre que posibilitó un cambio institucional importante en la política agraria y
que fue la base de sustentación de estas transformaciones fue el decreto de
desregulación de 1991. A partir de esa medida fueron eliminados de cuajo los organismos
que existían desde los años treinta a esta parte: la Junta Nacional de Granos, la Junta
Nacional de Carne, la Dirección Nacional del Azúcar, etc., organismos que tenían por
finalidad regular la actividad agraria (por ejemplo, manteniendo precios sostén para la
producción de cereales en apoyo de los chacareros pampeanos). Desde entonces el
sector agrario argentino se transformó en uno de los menos regulados del mundo, sujeto
como ningún otro a los vaivenes de la economía mundial.
Estas y otras medidas adoptadas durante los años noventa contribuyeron a la
desaparición de numerosas explotaciones agropecuarias, fundamentalmente aquellas que
tenían menos de 200 hectáreas. Otro hito importante a favor del modelo de la soja
transgénica fue la liberación al mercado de la semilla transgénica Roundup Ready (RR)
en 1996. A partir de entonces consolidan en el país los agronegocios de las grandes
empresas del sistema agroalimentario.
Fue así como el Estado favoreció al modelo sojero. Este apoyo se extendió al ámbito de
la semilla. Si bien tradicionalmente existía un régimen jurídico que permitía a los
productores agropecuarios reproducir su propia semilla, han surgido presiones de las
grandes empresas semilleras internacionales (fundamentalmente Monsanto) para limitar
esta prerrogativa, obligando al productor agropecuario a pagar royalties por su utilización,
y prohibiéndole la posibilidad de reproducirla incluso para uso propio.
InsercióndelasojaenArgentina
Las primeras plantaciones se hicieron en 1862 pero no tuvieron repercusión. Luego entre
1910 y 1920 se comenzaron a realizar estudios en Escuelas Agrícolas
y ensayos experimentales en Estaciones como la de la provincia de Tucumán.
En 1925 el Ministro de Agricultura Le Bretón introdujo semillas de Europa y años más
tarde se hicieron ensayos con grupos de distintas variedades, pero hasta 1965 no se
intensificó la investigación acerca del tema. Los resultados eran satisfactorios pero no
obtuvieron la difusión requerida entre los productores.
Además, se registraron cuatro intentos de introducir esta especie con fines comerciales en
la historia agrícola de nuestro país: se creó el Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico en
1919, Gabecia S.A. en 1935, Bunge-Born en 1941-1943 y el cuarto intento se inició en
1956 cuando Brandt Laboratorios, fundo la filial Agrosoja. Se realizó un convenio de
investigación agrícola con la DirecciónGeneral de Investigaciones Agrícolas (dependiente
del Ministerio de Agricultura de la Nación), organismo precursor del INTA. Este convenio
asocia el esfuerzo privado y público para emprender un plan de investigación agrícola
destinado a una especie todavía no cultivada en el país. También, el convenio establecía
que el organismo oficial pondría a disposición el campo experimental y Agrosoja
contribuirá con la designación y el costo de los ingenieros investigadores.
Los mismos ensayos se realizaron en EEA Pergamino, desde 1956 hasta 1960, fueron de
trabajos de manejo del cultivo y maquinaria. La colección de cultivares se inició con 96
introducciones provenientes de Asia, Europa y EEUU, importados por Agrosoja. Dentro de
los cultivares el que se destacó fue el cultivar Lee.
Durante 1960 Agrosoja realizó ensayos de promoción del cultivo en las provincias de
Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. En la siguiente campaña se hizo en Tucumán. El
conocimiento del vaneo de la soja causado por la chinche como así
también problemas genéticos y de manejo, obtenidos por investigadores de Argentina y
EEUU, permitió resolver los problemas de implantación del cultivo.
Gracias al gran esfuerzo dedicado a dicho cultivo, Argentina pudo exportar por primera
vez grano de soja el 5 de julio de 1962 a través del buque "Alabama" llevando 6000
toneladas con destino a Hamburgo.(Alemania)
Su producción se incrementó notoriamente en los años 70 hasta alcanzar en la actualidad
más de 6.000.000 de hectáreas cosechadas con una producción de más de 11.000.000
de toneladas, convirtiendo a la Argentina en el cuarto productor mundial de grano, el
primer exportador mundial de aceite de soja y el segundo de harina de soja. No debe
sorprender, entonces, que la soja represente en la actualidad el rubro de exportación de
mayor incidencia en el Producto Bruto Agropecuario del país, y el mayor generador
de divisas.Actualmente el cultivo de soja ocupa una amplia zona ecológica que se
extiende desde los 23º (en el extremo norte del país) a los 39º de latitud sur,
concentrándose principalmente en la Región Pampeana, con cerca del 94% de la
superficie sembrada y el 95% de la producción total del país.
Se probaron diferentes cultivares entre 59 localidades desde Viedma hasta General
Güemes y así lograr determinar la adaptación, los grupos de madurez más adecuados
para cada zona y la época de siembra y también se logró el primer mapa de localización
de variedades en la Argentina. Dichos trabajos fueron financiados por INTA.
Otro aporte fue la clasificación de los tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja, que
permitió disponer de una regionalización del territorio argentino para cultivar esta
oleaginosa con mayor éxito.
El sector público también hizo su aporte para arraigar este cultivo mediante diferentes
medidas:
· En 1965 la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación estableció
un precio mínimo oficial, garantizando así la compra de la producción al agricultor.
· En 1966 se dictó una Resolución que determinaba un precio sostén para la
adquisición de este grano.
· En 1971 por la Resolución 346/71 del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la
Nación se incorpora al cultivo a las especies fiscalizadas.
· En 1972, por Decreto 4406, el Poder Ejecutivo declara de interés general el cultivo.
En síntesis, es posible decir que hacia 1956 no se conocían aún los aspectos básicos
del cultivo, además los fracasos en la implantación hicieron que fuese considerado para
esa época como "tabú". Es decir, era pérdida de tiempo investigar sobre la soja, pero la
perseverancia y el esfuerzo de investigación y promoción del cultivo realizado por unos
pocos permitió su implantación definitiva a partir de la década del 60.
Región Pampeana.
La región pampeana está delimitada al este por el océano Atlántico, el Río de la Plata y el
Paraná; al norte por una línea imaginaria que atraviesa la ciudad de Santa Fe, al oeste
por las Sierras Pampeanas y al sur por el río Colorado. Comprende la provincia de
Buenos Aires, el noreste de La Pampa, el este de Córdoba y el sur y centro de la
provincia de Santa Fe, parte de Río Negro, Mendoza y San Luis.
En la región pampeana se encuentran las principales ciudades del país: Buenos Aires,
Rosario, La Plata, Santa Fe Mar del Plata y Bahía Blanca. Desde el punto de vista
económico es la región más importante del territorio argentino por sus características
de clima y suelo que la transforman en una zona agrícola y ganadera por excelencia.
Esta región produce las principales cosechas de grano (trigo, maíz, soja y girasol).
Aproximadamente el 15 por ciento de las explotaciones en la Pampa húmeda son mixtas,
el 28 por ciento agrícolas y el 28 por ciento exclusivamente ganaderas. En los últimos
años hubo un aumento en las explotaciones puramente agrícolas a expensas de las
exclusivamente dedicadas a la ganadería. En 1992 las explotaciones agrícolas
representaban alrededor de un tercio, aumentando al 44 por ciento en 1999.
La población de ganado cayó en el mismo período desde 32 a 27 millones de cabezas.
En términos de área cultivada, los principales cultivos son soja, trigo, maíz y girasol en
ese orden. Los cultivos secundarios son sorgo, cebada, maní y lino.
Luego de la eliminación de los impuestos a la exportación en 1991, la producción de
granos se volvió mucho más atractiva al sincerarse los precios. De una producción
nacional promedio de cereales y oleaginosas de 29 millones de toneladas entre 1989 y
1991 esta aumentó a más de 50 millones hacia el final de la década.
En el mismo periodo, hubo una significativa concentración de la propiedad de la tierra, con
reducción en el número de productores y aumento en el tamaño medio de las
explotaciones en la región Pampeana.
Los cambios tecnológicos más importantes de los años 90 fueron el aumento en el uso de
fertilizantes y la adopción de la siembra directa.
Desarrollo de la siembra directa para los principales cultivos
Fuente: Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID), 2003.
(Los porcentajes indican la proporción sobre el total nacional).
Actualmente, una de cada tres ha sembradas en la Pampa húmeda es hoy con el sistema
de siembra directa. Este desarrollo se explica por el aumento en el costo de los
combustibles, la disponibilidad de herbicidas baratos y eficientes y el potencial de
producción de variedades de soja resistentes al herbicida más popular: glifosato. Con la
mejora de las tecnologías de uso de fertilizantes, la siembra directa también se utiliza
cada vez más en los cultivos de cereales.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/soja-su-evolucion-argentina/soja-su-
evolucion-argentina2.shtml#ixzz2yFnOwilk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo se define el sector agropecuario
Cómo se define el sector agropecuarioCómo se define el sector agropecuario
Cómo se define el sector agropecuarioJaider Jose Ovalle
 
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaImportancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaAlexis Torres
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasgarcar23
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIONDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIONKarla Aroca Ayala
 
Sistemas Agricolas - Cultivos Transgénicos
Sistemas Agricolas - Cultivos TransgénicosSistemas Agricolas - Cultivos Transgénicos
Sistemas Agricolas - Cultivos TransgénicosMariaJoseSella
 
Texto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicosTexto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicossomossur
 
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...FLOR KAREN ARIANA GONZALES ZUÑIGA
 
El espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaEl espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaMarcia
 
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futurosAgricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futurosCIMMYT
 
Globalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariaGlobalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariacjegio
 
El sistema de producción agrícola y los productos transgénicos
El sistema de producción agrícola y los productos transgénicosEl sistema de producción agrícola y los productos transgénicos
El sistema de producción agrícola y los productos transgénicosMirtaElisaSanchez
 
La agricultura, presentación Carlota
La agricultura, presentación  CarlotaLa agricultura, presentación  Carlota
La agricultura, presentación CarlotacarlotaDomnguezNavar
 
Alejandro espinosa (inifap)
Alejandro espinosa (inifap)Alejandro espinosa (inifap)
Alejandro espinosa (inifap)Iaen del Estado
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricolaAnaa Garello
 
Un cultivo dos miradas mayo 2013
Un cultivo dos miradas mayo 2013Un cultivo dos miradas mayo 2013
Un cultivo dos miradas mayo 2013Victor Piñeyro
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agriculturaNaipes Smith
 
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo ruralLa tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo ruralEmilio Garcia Gutierrez
 
El espacio rural en america latna
El espacio rural en america latnaEl espacio rural en america latna
El espacio rural en america latnakiss-kiss
 

La actualidad más candente (20)

Cómo se define el sector agropecuario
Cómo se define el sector agropecuarioCómo se define el sector agropecuario
Cómo se define el sector agropecuario
 
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaImportancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIONDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION
 
Sistemas Agricolas - Cultivos Transgénicos
Sistemas Agricolas - Cultivos TransgénicosSistemas Agricolas - Cultivos Transgénicos
Sistemas Agricolas - Cultivos Transgénicos
 
Texto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicosTexto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicos
 
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
 
4 cuadros
4 cuadros4 cuadros
4 cuadros
 
El espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaEl espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latina
 
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futurosAgricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
 
Globalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentariaGlobalización y soberanía alimentaria
Globalización y soberanía alimentaria
 
El sistema de producción agrícola y los productos transgénicos
El sistema de producción agrícola y los productos transgénicosEl sistema de producción agrícola y los productos transgénicos
El sistema de producción agrícola y los productos transgénicos
 
La agricultura, presentación Carlota
La agricultura, presentación  CarlotaLa agricultura, presentación  Carlota
La agricultura, presentación Carlota
 
Alejandro espinosa (inifap)
Alejandro espinosa (inifap)Alejandro espinosa (inifap)
Alejandro espinosa (inifap)
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricola
 
Un cultivo dos miradas mayo 2013
Un cultivo dos miradas mayo 2013Un cultivo dos miradas mayo 2013
Un cultivo dos miradas mayo 2013
 
1981 alimentos reforma_agraria
1981 alimentos reforma_agraria1981 alimentos reforma_agraria
1981 alimentos reforma_agraria
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agricultura
 
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo ruralLa tierra el conflicto y el desarrollo rural
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
 
El espacio rural en america latna
El espacio rural en america latnaEl espacio rural en america latna
El espacio rural en america latna
 

Destacado

Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaToledo, R. E.
 
Fenologia 2 pv-2015 con Audio
Fenologia 2 pv-2015 con AudioFenologia 2 pv-2015 con Audio
Fenologia 2 pv-2015 con AudioCONICET-FAUBA
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Toledo, R. E.
 

Destacado (7)

Paola Agrometeorología
Paola AgrometeorologíaPaola Agrometeorología
Paola Agrometeorología
 
Fenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledoFenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledo
 
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - agua
 
Garbanzos
GarbanzosGarbanzos
Garbanzos
 
Fenologia 2 pv-2015 con Audio
Fenologia 2 pv-2015 con AudioFenologia 2 pv-2015 con Audio
Fenologia 2 pv-2015 con Audio
 
Soja 2017
Soja 2017Soja 2017
Soja 2017
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
 

Similar a Impacto del modelo sojero en Argentina

EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA ARGENTINA- Miguel Teubal
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA  ARGENTINA- Miguel TeubalEXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA  ARGENTINA- Miguel Teubal
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA ARGENTINA- Miguel TeubalRamón Copa
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícolaAnaa Garello
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina batifruta
 
Monsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-versionMonsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-versionCrónicas del despojo
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueMirna Sandra Cruz
 
Agrocombustibles y agricultura_campesina
Agrocombustibles y agricultura_campesinaAgrocombustibles y agricultura_campesina
Agrocombustibles y agricultura_campesinaDavidTemplario
 
Industria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizadaIndustria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizadaJohan Orlando
 
Alimentos modificado geneticamente
Alimentos modificado geneticamenteAlimentos modificado geneticamente
Alimentos modificado geneticamenteJuanito Herrera
 
Atividad agrícola
Atividad agrícola Atividad agrícola
Atividad agrícola Cande00
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricolasantiagotato
 
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOSSOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOSMarii Cativelli
 
Indutria de produccion
Indutria de produccionIndutria de produccion
Indutria de produccionSebas497
 
Industria de produccion
Industria de produccionIndustria de produccion
Industria de produccionSebas497
 
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoPresentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoEcologistas en Accion
 

Similar a Impacto del modelo sojero en Argentina (20)

EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA ARGENTINA- Miguel Teubal
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA  ARGENTINA- Miguel TeubalEXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA  ARGENTINA- Miguel Teubal
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA ARGENTINA- Miguel Teubal
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícola
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
 
Soja.
Soja.Soja.
Soja.
 
La actividad agrícola
La actividad agrícola La actividad agrícola
La actividad agrícola
 
Monsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-versionMonsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-version
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
 
Guerra corporativa x 20
Guerra corporativa x 20 Guerra corporativa x 20
Guerra corporativa x 20
 
Agrocombustibles y agricultura_campesina
Agrocombustibles y agricultura_campesinaAgrocombustibles y agricultura_campesina
Agrocombustibles y agricultura_campesina
 
Industria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizadaIndustria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizada
 
Alimentos modificado geneticamente
Alimentos modificado geneticamenteAlimentos modificado geneticamente
Alimentos modificado geneticamente
 
Colombia el campo en primer plano
Colombia el campo en primer planoColombia el campo en primer plano
Colombia el campo en primer plano
 
Atividad agrícola
Atividad agrícola Atividad agrícola
Atividad agrícola
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricola
 
Soja
SojaSoja
Soja
 
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOSSOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
SOJA: BENEFICIOS VERSUS COSTOS
 
La soja
La sojaLa soja
La soja
 
Indutria de produccion
Indutria de produccionIndutria de produccion
Indutria de produccion
 
Industria de produccion
Industria de produccionIndustria de produccion
Industria de produccion
 
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoPresentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
 

Más de Jaaz Martinez

Más de Jaaz Martinez (16)

Trabajo practico de psicología
Trabajo practico de psicologíaTrabajo practico de psicología
Trabajo practico de psicología
 
Tp de salud
Tp de saludTp de salud
Tp de salud
 
Se denomina estados nacionales a las unidades politicas y con capacidad de ej...
Se denomina estados nacionales a las unidades politicas y con capacidad de ej...Se denomina estados nacionales a las unidades politicas y con capacidad de ej...
Se denomina estados nacionales a las unidades politicas y con capacidad de ej...
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
Informe2
Informe2Informe2
Informe2
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe de literatura
Informe de literaturaInforme de literatura
Informe de literatura
 
Fotonovela
FotonovelaFotonovela
Fotonovela
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Dee miica pa' suu soobrii hiijaa
Dee miica pa' suu soobrii hiijaaDee miica pa' suu soobrii hiijaa
Dee miica pa' suu soobrii hiijaa
 
Argumento, personajes, dialogo
Argumento, personajes, dialogoArgumento, personajes, dialogo
Argumento, personajes, dialogo
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
Velas
VelasVelas
Velas
 
Argumento, personajes, dialogo
Argumento, personajes, dialogoArgumento, personajes, dialogo
Argumento, personajes, dialogo
 

Impacto del modelo sojero en Argentina

  • 1. A más de una década del colapso del modelo neoliberal en nuestro país, existe sin embargo un aspecto del mismo que se mantiene intacto en la Argentina: el modelo agrario, de agricultura industrial. Tal modelo se manifiesta, entre otros factores, por el auge fenomenal que ha tenido el cultivo de la soja. Este cultivo, que comenzó a producirse en gran escala en los años setenta, adquiere un cariz muy especial a partir de mediados de los noventa, cuando se libera al mercado la semilla de soja transgénica. Rápidamente esta variedad sustituyó a la convencional, transformando a la soja en uno de los principales productos de exportación. En efecto, a partir de este desarrollo, la Argentina se ha transformado en uno de los principales países en los que se impulsan los cultivos transgénicos. Todo ello de la mano de la siembra directa, la semilla RR resistente al glifosato y las empresas transnacionales, que se han convertido en sus principales beneficiarias. Se trata del boom de la soja transgénica, que coyunturalmente permite la expansión de grandes superávits fiscales y de la balanza comercial, esenciales para el pago de los servicios de la deuda externa. Sin embargo, cabría preguntarse si también significa mayor bienestar para todos los ciudadanos argentinos, ahora y en el largo plazo. A lo largo de su período de implantación en el país, fueron pocas las voces que señalaban los efectos nocivos de este modelo –sociales, económicos, medioambientales, y relativos a la salud pública, etc.–. En términos generales pocas voces se preguntaban en qué medida era perjudicial una excesiva especialización en este cultivo y la gran vulnerabilidad a una excesiva dependencia de un producto casi exclusivamente de exportación. Asimismo, se hacía caso omiso de la desaparición y expulsión del sector de medianos y pequeños productores, campesinos, comunidades indígenas y trabajadores rurales debido al avance ejercido por grandes productores sojeros sobre el territorio nacional; se negaba la creciente pérdida de la soberanía alimentaria; el deterioro ambiental; el avance de la soja sobre la yunga norteña, así como su incidencia sobre la deforestación masiva que se produce en el país con todas las consecuencias que ello entraña, incluyendo el desplazamiento con violencia de comunidades campesinas e indígenas de sus hábitat habituales. Tampoco se consideraba la pérdida de la biodiversidad; la dependencia respecto de grandes empresas transnacionales; la incidencia sobre la desocupación, el hambre, la pobreza y la regresividad de la distribución del ingreso a nivel nacional. Es en años recientes que se ha venido tomando más conciencia del impacto de las fumigaciones masivas por aire de glifosato y otros agrotóxicos sobre poblaciones locales del interior del país y sobre las agriculturas de pequeños productores, las cuales se manifiestan en un aumento de los casos de cáncer, malformaciones en niños recién nacidos, y otras enfermedades. Políticas globales y sectoriales aplicables al agro Fueron múltiples las políticas que incidieron sobre la constitución del modelo que encarna la expansión sojera en el país. El marco general en el que se desenvolvió tiene que ver con el auge del neoliberalismo, particularmente a partir de mediados de los años setenta, y con medidas vinculadas con las políticas agrarias enmarcadas en ese proceso. Durante el gobierno militar del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) comenzó la flexibilización de las leyes de arrendamiento que habían sido reguladas fuertemente a fin de proteger a medianos y pequeños productores agropecuarios durante el primer gobierno peronista (1946-1955). La posibilidad de que se
  • 2. hicieran contratos accidentales por una cosecha les permitió a los grandes propietarios obtener el concurso de contratistas para sembrar soja y otros cereales y oleaginosas y, por consiguiente, lograr determinadas rentas que de otro modo no hubieran podido obtener. Igual situación afectó a los medianos y pequeños productores que, al no poseer necesariamente los medios suficientes para impulsar una producción en escala, también arrendaron sus campos a contratistas. Asimismo, comenzaron a difundirse en los años setenta y a masificarse durante los noventa los pools de siembra, que acercaban fondos financieros para inversiones en el agro. La política madre que posibilitó un cambio institucional importante en la política agraria y que fue la base de sustentación de estas transformaciones fue el decreto de desregulación de 1991. A partir de esa medida fueron eliminados de cuajo los organismos que existían desde los años treinta a esta parte: la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carne, la Dirección Nacional del Azúcar, etc., organismos que tenían por finalidad regular la actividad agraria (por ejemplo, manteniendo precios sostén para la producción de cereales en apoyo de los chacareros pampeanos). Desde entonces el sector agrario argentino se transformó en uno de los menos regulados del mundo, sujeto como ningún otro a los vaivenes de la economía mundial. Estas y otras medidas adoptadas durante los años noventa contribuyeron a la desaparición de numerosas explotaciones agropecuarias, fundamentalmente aquellas que tenían menos de 200 hectáreas. Otro hito importante a favor del modelo de la soja transgénica fue la liberación al mercado de la semilla transgénica Roundup Ready (RR) en 1996. A partir de entonces consolidan en el país los agronegocios de las grandes empresas del sistema agroalimentario. Fue así como el Estado favoreció al modelo sojero. Este apoyo se extendió al ámbito de la semilla. Si bien tradicionalmente existía un régimen jurídico que permitía a los productores agropecuarios reproducir su propia semilla, han surgido presiones de las grandes empresas semilleras internacionales (fundamentalmente Monsanto) para limitar esta prerrogativa, obligando al productor agropecuario a pagar royalties por su utilización, y prohibiéndole la posibilidad de reproducirla incluso para uso propio. InsercióndelasojaenArgentina Las primeras plantaciones se hicieron en 1862 pero no tuvieron repercusión. Luego entre 1910 y 1920 se comenzaron a realizar estudios en Escuelas Agrícolas y ensayos experimentales en Estaciones como la de la provincia de Tucumán. En 1925 el Ministro de Agricultura Le Bretón introdujo semillas de Europa y años más tarde se hicieron ensayos con grupos de distintas variedades, pero hasta 1965 no se intensificó la investigación acerca del tema. Los resultados eran satisfactorios pero no obtuvieron la difusión requerida entre los productores. Además, se registraron cuatro intentos de introducir esta especie con fines comerciales en la historia agrícola de nuestro país: se creó el Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico en 1919, Gabecia S.A. en 1935, Bunge-Born en 1941-1943 y el cuarto intento se inició en 1956 cuando Brandt Laboratorios, fundo la filial Agrosoja. Se realizó un convenio de investigación agrícola con la DirecciónGeneral de Investigaciones Agrícolas (dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación), organismo precursor del INTA. Este convenio asocia el esfuerzo privado y público para emprender un plan de investigación agrícola destinado a una especie todavía no cultivada en el país. También, el convenio establecía
  • 3. que el organismo oficial pondría a disposición el campo experimental y Agrosoja contribuirá con la designación y el costo de los ingenieros investigadores. Los mismos ensayos se realizaron en EEA Pergamino, desde 1956 hasta 1960, fueron de trabajos de manejo del cultivo y maquinaria. La colección de cultivares se inició con 96 introducciones provenientes de Asia, Europa y EEUU, importados por Agrosoja. Dentro de los cultivares el que se destacó fue el cultivar Lee. Durante 1960 Agrosoja realizó ensayos de promoción del cultivo en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. En la siguiente campaña se hizo en Tucumán. El conocimiento del vaneo de la soja causado por la chinche como así también problemas genéticos y de manejo, obtenidos por investigadores de Argentina y EEUU, permitió resolver los problemas de implantación del cultivo. Gracias al gran esfuerzo dedicado a dicho cultivo, Argentina pudo exportar por primera vez grano de soja el 5 de julio de 1962 a través del buque "Alabama" llevando 6000 toneladas con destino a Hamburgo.(Alemania) Su producción se incrementó notoriamente en los años 70 hasta alcanzar en la actualidad más de 6.000.000 de hectáreas cosechadas con una producción de más de 11.000.000 de toneladas, convirtiendo a la Argentina en el cuarto productor mundial de grano, el primer exportador mundial de aceite de soja y el segundo de harina de soja. No debe sorprender, entonces, que la soja represente en la actualidad el rubro de exportación de mayor incidencia en el Producto Bruto Agropecuario del país, y el mayor generador de divisas.Actualmente el cultivo de soja ocupa una amplia zona ecológica que se extiende desde los 23º (en el extremo norte del país) a los 39º de latitud sur, concentrándose principalmente en la Región Pampeana, con cerca del 94% de la superficie sembrada y el 95% de la producción total del país. Se probaron diferentes cultivares entre 59 localidades desde Viedma hasta General Güemes y así lograr determinar la adaptación, los grupos de madurez más adecuados para cada zona y la época de siembra y también se logró el primer mapa de localización de variedades en la Argentina. Dichos trabajos fueron financiados por INTA. Otro aporte fue la clasificación de los tipos agroclimáticos para el cultivo de la soja, que permitió disponer de una regionalización del territorio argentino para cultivar esta oleaginosa con mayor éxito. El sector público también hizo su aporte para arraigar este cultivo mediante diferentes medidas: · En 1965 la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación estableció un precio mínimo oficial, garantizando así la compra de la producción al agricultor. · En 1966 se dictó una Resolución que determinaba un precio sostén para la adquisición de este grano. · En 1971 por la Resolución 346/71 del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación se incorpora al cultivo a las especies fiscalizadas. · En 1972, por Decreto 4406, el Poder Ejecutivo declara de interés general el cultivo. En síntesis, es posible decir que hacia 1956 no se conocían aún los aspectos básicos del cultivo, además los fracasos en la implantación hicieron que fuese considerado para esa época como "tabú". Es decir, era pérdida de tiempo investigar sobre la soja, pero la perseverancia y el esfuerzo de investigación y promoción del cultivo realizado por unos pocos permitió su implantación definitiva a partir de la década del 60. Región Pampeana. La región pampeana está delimitada al este por el océano Atlántico, el Río de la Plata y el Paraná; al norte por una línea imaginaria que atraviesa la ciudad de Santa Fe, al oeste por las Sierras Pampeanas y al sur por el río Colorado. Comprende la provincia de Buenos Aires, el noreste de La Pampa, el este de Córdoba y el sur y centro de la provincia de Santa Fe, parte de Río Negro, Mendoza y San Luis.
  • 4. En la región pampeana se encuentran las principales ciudades del país: Buenos Aires, Rosario, La Plata, Santa Fe Mar del Plata y Bahía Blanca. Desde el punto de vista económico es la región más importante del territorio argentino por sus características de clima y suelo que la transforman en una zona agrícola y ganadera por excelencia. Esta región produce las principales cosechas de grano (trigo, maíz, soja y girasol). Aproximadamente el 15 por ciento de las explotaciones en la Pampa húmeda son mixtas, el 28 por ciento agrícolas y el 28 por ciento exclusivamente ganaderas. En los últimos años hubo un aumento en las explotaciones puramente agrícolas a expensas de las exclusivamente dedicadas a la ganadería. En 1992 las explotaciones agrícolas representaban alrededor de un tercio, aumentando al 44 por ciento en 1999. La población de ganado cayó en el mismo período desde 32 a 27 millones de cabezas. En términos de área cultivada, los principales cultivos son soja, trigo, maíz y girasol en ese orden. Los cultivos secundarios son sorgo, cebada, maní y lino. Luego de la eliminación de los impuestos a la exportación en 1991, la producción de granos se volvió mucho más atractiva al sincerarse los precios. De una producción nacional promedio de cereales y oleaginosas de 29 millones de toneladas entre 1989 y 1991 esta aumentó a más de 50 millones hacia el final de la década. En el mismo periodo, hubo una significativa concentración de la propiedad de la tierra, con reducción en el número de productores y aumento en el tamaño medio de las explotaciones en la región Pampeana. Los cambios tecnológicos más importantes de los años 90 fueron el aumento en el uso de fertilizantes y la adopción de la siembra directa. Desarrollo de la siembra directa para los principales cultivos Fuente: Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID), 2003. (Los porcentajes indican la proporción sobre el total nacional). Actualmente, una de cada tres ha sembradas en la Pampa húmeda es hoy con el sistema de siembra directa. Este desarrollo se explica por el aumento en el costo de los combustibles, la disponibilidad de herbicidas baratos y eficientes y el potencial de producción de variedades de soja resistentes al herbicida más popular: glifosato. Con la mejora de las tecnologías de uso de fertilizantes, la siembra directa también se utiliza cada vez más en los cultivos de cereales. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/soja-su-evolucion-argentina/soja-su- evolucion-argentina2.shtml#ixzz2yFnOwilk