SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Conceptos básicos de Fonología




Fonemas y sílabas no tienen significado
propio, pero tienen la capacidad de producir
diferencias de significado, esta diferencia se
denomina distintiva y es característica de las
unidades fonológicas.
Ejemplo: /casa/-/taza/
Fonema
Fonemas: mínima unidad fónica capaz de producir
diferencias de significado del lenguaje, tiene una
capacidad distintiva.
Para identificar un fonema es necesario determinar si
posee esa capacidad.
Clasificación articulatoria de los
fonemas
Clasificación de fonemas




Fonemas vocálicos: se
caracterizan por tener la
propiedad vocálica.
Al emitirse el sonido el aire
que viene desde los
pulmones no encuentra
obstáculo en la cavidad
bucal, la onda sonora
emitida es regular y
periódica y es núcleo de la
sílaba.




Fonemas Consonánticos:
presentan la propiedad
consonántica.
Al ser articulados, el aire
encuentra obstáculo en la
cavidad bucal, la onda
sonora es irregular y
aperiódica y no son núcleo
de la sílaba.
Sílaba




Unidad básica para la combinación de
fonemas. En español se caracteriza por estar
compuesta por un núcleo que es siempre una
vocal.
El hecho de tener un núcleo vocálico hace que
auditivamente presente un máximo de
perceptibilidad.
Sílabas






Tónica
Atona
Directa
Indirecta
Trabante
Oración
Es el conjunto de palabras con autonomía
sintáctica.
Expresa un sentido gramatical completo. Unidad
de sentido.
Carolina le regaló unas flores a su mamá.
Niños que hablan mal






Hay niños que hablan mal, que cuesta
entender lo que dicen. Logran articular
fonemas pero parecen ser inconsistentes.
Para esto es necesario la aplicación de alguna
prueba que realice un barrido articulatorio
para descartar dislalias.
Es necesario diferenciar el trastorno fonético
v/s trastorno fonológico
Fonética v/s Fonología




Aspecto fonológico: corresponde al manejo
del sistema de fonemas como entidades
mentales y a la habilidad para integrarlos y
manejar una representación fonológica mental
de las palabras.
Aspecto fonético: corresponde a la
producción articulatoria mediante la cual se
concretizan en el habla los fonemas.




Ambos aspectos coexisten y es difícil
diferenciarlos.
Los niños pueden presentar dificultades en
uno de los dos aspectos o en ambos.
Trastorno Fonológico





Los niños con problemas fonológicos evidencian
dificultad con la estructura de las palabras, las
simplificaciones por lo que aparecen los P.F.S.
Inciden en su desempeño características como:
Metría: a medida que ésta aumenta , suelen
incrementar sus dificultades por ejemplo en las
palabras polisilábicas: ametralladora, mariposa,
refrigerador, panadería, etc.


Acentuación de palabras: (patrón prosódico)
donde la sílaba tónica además de ser emitida
con mayor intensidad, es más larga y
generalmente más alta en su tono, por lo
tanto, más perceptible, por lo que el niño
tiende a omitir los elementos que preceden a
la sílaba acentuada. Ejemplo: caperucitahelicóptero.




Estructuras de las sílabas: presentan mayor
dificultad en las estructuras más complejas
como los dífonos consonánticos; vocálicos, en
los que tienden a simplificar, no así en
estructuras simples como CV.
Ejemplo: casa- adiestramiento.
Factores Cognitivos involucrados






Percepción: capacidad del niño para identificar y discriminar
sonidos verbales y no verbales.
Organización: capacidad para organizar las sílabas y fonemas
según la estructura de la lengua.
Se puede relacionar con la conciencia fonológica ya que
contribuye a que el niño pueda organizar adecuadamente la
representación de la palabra.
La conciencia fonológica: es la habilidad para reflexionar
sobre las unidades fonológicas de la palabra. Permite
identificar y manipular explícitamente los fonemas y las
sílabas de las palabras.
Factores…





Producción: praxias verbales y no verbales.
Praxias no verbales: son secuencias organizadas de
movimientos de los órganos que participan en la
producción del lenguaje oral, implican un control
voluntario y conciente del movimiento a ejecutar
(gestos, secuencias de movimientos de la lengua y
labios.
Praxias verbales: articular fonemas y sílabas de
distinta complejidad y también la agilidad y fluencia
para producir secuencias silábicas.
Intervención Fonológica






Implica establecer un plan que propenda
optimizar:
La representación de las palabras.
El almacenamiento del material fonológico.
La organización de los sonidos para producir
las palabras
Evaluación del lenguaje infantil


Se realiza para averiguar que conductas
lingüísticas están alteradas y en que grado,
pudiéndose considerar dicho proceso como el
acto de recoger y analizar información con el
fin de valorar problemas más específicos y así
planificar las NEE de cada caso.
Procedimientos de evaluación





Test o pruebas de diferentes modalidades:
Repetición: ayuda a un mejor desempeño del niño ya
que el escucha palabras y las repite en forma
inmediata, no dando tiempo para que procese la
información.(TAR)
Nominación: permite un desempeño más real ya que
expresa la representación que él tiene de la palabra,
la dificultad es encontrar dibujos acordes al niño.
(tarjetas con imágenes o fotos)
Evaluación


Imitación diferida: es la mas adecuada para
evaluar los PFS ya que el niño escucha el
estímulo y luego completa una oración.
(Teprosif)
Evaluación de factores cognitivos






Percepción: atención e identificación del
sonido: en los niños con TEL no presentan
mayores dificultades.
Discriminación de sonidos no verbales:
sonidos del ambiente, animales, propios del
cuerpo, entre otros.
Discriminación de sonidos verbales:
discriminación auditiva de fonemas (palabras
del mismo contraste (Tedaf)
Organización




La conciencia fonológica es la capacidad del
niño para darse cuenta de que las palabras
están formadas por unidades fonológicas
menores y que puede intervenir sobre ellas.
Ejemplo: reconocer palabras que rimen,
reconocer sonido inicial, medial, final de una
palabra, contar las sílabas o fonemas que
componen una palabra, análisis y síntesis
fonológica, etc.
Intervención Fonológica






El objetivo de este proceso es ayudar a los niños a
optimizar su inteligibilidad de su expresión, para
facilitarles una comunicación más efectiva.
Mayor efectividad se logra en la etapa preescolar o
escolar inicial.
Si recién se aborda en años posteriores, presentará
dificultades en el procesamiento y almacenamiento
de la información verbal general y dificultades
académicas.
Intervención….





Un plan de intervención pretende mejorar:
La representación de las palabras.
El almacenamiento del material fonológico.
La organización de los sonidos para producir
palabras.
Enfoques en la intervención fonológica







Sensorio motor: implica
Entrenamiento auditivo: estimular la percepción,
identificación y discriminación de sonidos, sílabas,
palabras que aparecen simplificadas.
Entrenamiento práxico: entrenar al niño en la
realización de secuencias práxicas no verbales y
verbales que faciliten la producción de las palabras
simplificadas.
Esto favorece el establecimiento de reglas
fonológicas y reduce la presencia de PFS en la
expresión del niño.
Enfoque Cognitivo-Lingüístico




Bajo este enfoque, se enmarca la terapia de
pares mínimos desarrollada por Weiner que
pretende implementar en los niños, un sistema
de contrastes más amplio del que poseen.
Se busca que utilicen eficientemente los
contrastes de sonidos para lograr la
diferencias de significado, necesarias a partir
del repertorio fonológico.
Enfoque Cognitivo Lingüístico





Tradicionalmente se oponen pares de palabras
que incluyen el sonido correcto y el sonido
por el cual el niño lo sustituye.
Ejemplo: /bala/-/mala/
/tuna/-/duna/
Enfoque Cognitivo-Lingüístico




Terapia de pares máximos: Geint(1989) utiliza la
oposición de las palabras cuya diferencia de
significado está dada por un fonema y puede
corresponder a cualquier oposición de los rasgos que
el niño no identifica.
Ejemplo: si el niño sustituye los sonidos velares por
anteriores, los pares a oponer en la intervención
deben ser palabras cuyo significado se diferencie
sólo por la presencia de un fonema anterior o
posterior. Ejemplo: gasa/tasa, garra/parra
/goma/toma
Intervención





Terapia al desarrollo de habilidades
metafonológicas.
Programa Metaphon: estimula la conciencia
fonológica como una manera de facilitar los cambios
fonológicos e incrementar el repertorio de sonidos
producidos por los niños.
Incluye la enseñanza de habilidades de
reconocimiento, pareo y categorización de sonidos
de acuerdo a sus características, tareas que son
especialmente útiles en el aprendizaje inicial de la
lectura.
Intervención




Las actividades relacionadas con el desarrollo
de la conciencia fonológica implican en
general:
Actividades a nivel de palabras: contar las
palabras de una frase, identificar palabras
omitidas en una lista que se ha oído
previamente completa, identificar la palabra
que se repite en una lista dada oralmente o por
escrito, etc.
Intervención




Tareas a nivel de sílabas: añadir o suprimir
sílabas a las palabras, segmentar las sílabas de
las palabras, reconocer sílabas en diferentes
posiciones al interior de una palabra, inventar
palabras con sílabas dadas, etc.
Actividades para la rima: en general se
pretende que el niño identifique, asocie y
produzca las palabras que suenan igual al
final.
Intervención



Terapia Global.
En los fonemas afectados, se trabaja
conjuntamente la discriminación auditiva,
habiendo un continuo desde lo fonético a lo
fonológico (puntos articulatorios de los
fonemas afectados con el trabajo de
producción fonológica más amplio.
Intervención







La terapia global implica una secuencia de
estimulación:
Auditiva intensiva. Se realiza un entrenamiento en la
percepción de los sonidos verbales en grado de
complejidad creciente: sílabas, palabras, frases.
Trabajo práxico: orientado a ejercicios que estimulan
en forma directa e indirecta la producción motora de
sílabas, palabras, frases.
Del nivel semántico: se realiza paralelamente con la
estimulación en palabras y frases de los aspectos
fonético y fonológicos abordados.
Sugerencias Intervención






Los problemas que
puede presentar un
niño con trastorno de
lenguaje en el nivel
fonético-fonológico
son:
Dislalias
PFS
Dificultades práxicas







Dificultades en la
discriminación
auditiva.
Dificultades en la
conciencia fonológica
Otros.
Consideraciones






La dificultad de producir una palabra es
directamente proporcional a la cantidad de sílabas
que la formen. A mayor cantidad de sílabas, los
problemas serán mayores.
Es más fácil repetir una estructura silábica en forma
aislada que en una palabra de dos sílabas.
Existen estructuras silábicas, fonemas o
combinaciones de fonemas que son más complejos y
difíciles de producir independientemente del niño.


Para realizar un plan de
intervención, hay que tener
presente que es como una
escala, ya que el sistema
fonológico en particular se
desarrolla en forma
progresiva y cada peldaño
es necesario para poder
subir al siguiente, no se
pueden saltar etapas ya que
lo mas probable que se
tenga que volver atrás para
superarlo.
Tratamiento Indirecto








Implica todas las actividades cuyo objetivo es
lograr un desarrollo funcional que prepare y
facilite la articulación del lenguaje.
Actividades que considera:
Motricidad
Discriminación auditiva
Respiración
Relajación.
Tratamiento indirecto



Motricidad:
El habla es el resultado
final de una serie de
movimientos precisos y
perfectamente coordinados,
que exigen una agilidad y
control motriz de los cuales
carece el niño con
problemas del habla.
Tratamiento indirecto


El desarrollo del
movimiento es el primer
paso para el desarrollo del
lenguaje, se puede
considerar que cuando
estamos trabajando la
motricidad, estamos
trabajando indirectamente
el lenguaje.
Tratamiento indirecto









Motricidad general:
Coordinación motora: de segmentos gruesos.(brazos-piernas)
y coordinación digital (fina).
Coordinación Facial: levantar cejas, inflar mejillas, fruncir el
entrecejo, etc.
Rapidez y habilidad de movimientos: lanzar pelota a un niño
para que la reciba sin que se caiga al suelo y devolverla,
saltar a la cuerda, encestar, etc.
Imitación motora: todo tipo de movimientos, posturas,
desplazamientos. Ejemplo: con láminas o fotos; imitar
acciones como abrochar, cortar; expresiones faciales (alegría,
tristeza, sorpresa, etc); juego del espejo: imitar al adulto.
Estas imitaciones pueden ser directa y/o memorizada.
Tratamiento indirecto





Ritmo
Es un aspecto fundamental
en el trabajo de la
motricidad y del lenguaje.
Permite al niño adquirir
flexibilidad, facilitar su
relajación e independencia
de sus miembros, logra
conseguir el dominio
motriz de su cuerpo.
Tratamiento indirecto


En relación al lenguaje, por una parte, el
ritmo es una cualidad propia del mismo, ya
que la expresión hablada ha de tener un
componente rítmico y para trabajar la
articulación, el ritmo será un apoyo valioso
para lograrlo.
Tratamiento indirecto




Adquisición de la
noción de ritmo:
Escuchar el ritmo
marcado de un pandero
o tambor y seguirlo,
golpeando con una
mano sobre la mesa y
luego solo escuchando.
Tratamiento indirecto







Combinación de movimientos con ritmos:
Caminar siguiendo el ritmo que se les marque.
En la marcha, pasar de un ritmo a otro.
Marcar un ritmo para que el niño lo siga con los pies
sin moverse del sitio.
Caminar tres pasos al frente y en el tiempo cuarto,
dar media vuelta a la derecha, de nuevo tres pasos y
al cuarto, media vuelta a la izquierda.
Tratamiento indirecto









Estructuras rítmicas:
Golpear la mesa para que el niño reproduzca a
continuación tal como lo escucha.
Se debe empezar por lo más simple a lo mas
complejo.
También se puede realizar gráficamente sonidos
suaves-fuertes, largo-corto, etc.
Se debe contemplar además atención y memoria
auditiva.
Órganos Fonoarticulatorios



Motricidad
bucolinguofacial.
La primera condición que
se requiere para lograr una
articulación correcta es un
control preciso de los
órganos que intervienen,
adecuada agilidad y
coordinación de los
movimientos que entran en
juego en la realización de
cada fonema.








Praxias
Verbales : llanto, grito,
palabra…
No Verbales: mirada,
gestos.
Aisladas
Secuenciadas
Generales
Específicas





Praxias linguales:
La lengua es el órgano más
móvil de los que
intervienen en el proceso
del habla, participa en
todas las articulaciones
linguales, participando
además previamente,
procesos de succión,
deglución y masticación.
Hay movimientos internos
dentro de la boca y
externos: fuera de la boca
Praxias labiales




Los labios, como órganos activos sólo intervienen
directamente en la realización de los fonemas
bilabiales y labiodentales.
Es frecuente que las dislalias vayan acompañadas de
una vocalización poco marcada al mantener una
postura estática de los labios lo que lleva a tener un
habla poco clara que incluso a veces puede dificultar
su inteligibilidad.


Para mejorar la expresión del lenguaje es
necesario lograr la agilidad lingual que
permita un habla clara y correcta, a través de
los ejercicios adecuados que faciliten la
movilidad, fuerza, tono muscular y destreza
que precisan los labios para mantener una
expresión oral adecuada.
Praxias mandibulares







La mandíbula participa en forma menos activa en el
proceso de la articulación, pero puede presentar
falta de movilidad o exceso de tensión, dificultando
la apertura y la claridad del habla.
Tener presenta la articulación témporo-mandibular
(ATM)
Imitar movimientos de bostezo
Ejercicios de mascar o realizar movimientos
similares.
Realizar movimientos laterales de la mandíbula
llevándola sucesivamente a uno y otro lado.
Praxias verbales




Ejercicios de vocalización, pasando de un sonido
vocálico a otro de forma muy marcada y continuada,
en un orden decreciente de mayor a menor abertura
bucal “a”,”o”,”u”,”e”.”i”, luego se pueden realizar
dífonos vocálicos aislados.
Emisión de pares de vocales en continuidad para
agilizar los labios, mientras se le va marcando un
círculo en el aire con la mano, para facilitárselo,
evitando que las haga de forma cortada. Hacer todas
las posibles combinaciones posibles.
Onomatopeyas







Animales
Instrumentos :reloj,
campana, martillo, etc.
Instrumentos
musicales.
Onomatopeyas
secuenciadas.
Discriminación auditiva




Una adecuada percepción y discriminación
auditiva tiene gran importancia para lograr
una correcta articulación del lenguaje.
En muchos casos, el niño que presenta dislalia
que no tiene déficit auditivo, presenta
dificultad para discriminar los sonidos, dando
como resultado una articulación defectuosa,
ya que, al no poder diferenciarlos
correctamente, tampoco puede imitarlos bien.
Presencia o ausencia de sonido




Inicialmente es necesario proponer al niño ejercicios
de silencio y escucha, manteniéndose con los ojos
cerrados para facilitarle la concentración en la
atención auditiva y la diferenciación de sonidosilencio.
Ejemplo: correr alrededor de una mesa y detenerse al
término del sonido, representar gráficamente el
ejercicio dibujando un espiral hasta que termine el
sonido.
Reconocimiento de sonidos
ambientales
Ejercicios sucesivos, el niño de espalda al adulto,
escucha diferentes tipos de sonidos: tocar palmas,
cerrar la puerta, bostezar, estornudar, romper
papeles, echar agua a un vaso, silbar, etc.
Cuando un niño presenta dificultad para el
reconocimiento de sonidos ambientales, los
ejercicios deben realizarse a la vista de él, para
pedirle después que los ejecute, primero con los ojos
abiertos, luego con los ojos cerrados, finalmente
llegará a identificarlo sin ver su ejecución.







Grabaciones: ruidos ambientales como auto, moto,
trueno, viento, lluvia, etc.
Cuando el niño logra realizar la actividad anterior,
también se pueden superponer dos sonidos para que
identifique ambos.(figura-fondo).
Identificación de la fuente sonora: localización del
punto de producción de un sonido de su entorno:
delante, detrás, izquierda, manteniéndose con los
ojos cerrados durante su producción.
Reconocimiento de la identificación del sonido:
fuerte-débil.
Memoria Auditiva




No Verbal: recordar secuencias de ruidos (dos
o tres en orden con y sin apoyo)
Verbal: recordar secuencias de palabras (dos,
tres, cuatro); recordar frases, una oración, una
estrofa.
Memoria Visual
¿Cuál falta?
¿te acuerdas lo que teníamos aquí?
Discriminación de articulaciones






Conocer la capacidad que tiene el niño para
diferenciar sonidos articulados semejantes y para la
identificación de sonidos que se prolongan dentro de
las palabras.
Se realiza con los fonemas que el niño puede
ejecutar.
Si el niño presenta problemas, habrá que trabajar con
él todos los aspectos indicados anteriormente para
lograr una adecuada educación de su oído.
Discriminación de articulaciones





Se comienza con ayuda visual, se hará un par de
articulaciones, en forma de sílaba directa con la
misma vocal, pero sin formar con ellas una palabra,
utilizando fonemas de máximo contraste para que
sean fácilmente diferenciados.
Luego se repite el ejercicio pero tapándome la boca
para reconocer los sonidos sólo auditivamente.
Se continua complejizando la tarea: utilización de
distintas vocales, mezclar silabas directas e inversas
para su repetición, introducir dífonos consonánticos
(siempre que el niño logre realizarlo)
Ejemplo de discriminación de
articulaciones





Se propondrán articulaciones que tiene el mismo
modo y punto de articulación, con la sola diferencia
de que una es sorda (sin vibración de las c, v) y la
otra sonora. Se darán estos sonidos en forma de
sílaba, seguidos de la misma vocal.
Los pares propuestos que el niño tiene que repetir
par a par son:”pe-be” “te-de” “que-gue”
En este ejercicio el niño puede estar frente al adulto,
pero éste se debe poner una hoja delante de su boca
para evitar el apoyo visual.
Discriminación de palabras






Capacidad que tiene el niño para discriminar los
sonidos de la articulación, pero ahora integrados en
una palabra.
El niño irá repitiendo los pares de palabras que se les
va diciendo, sin indicarle previamente si son
distintas o es la misma palabra repetida.
Al inicio, el niño verá la boca del reeducador cuando
las articula, para que tenga un apoyo visual, luego se
retira este apoyo.
Discriminación de palabras







Ejemplo:
P-B
Poca-boca
Pino-vino
Pesa-besa
Empezar con palabras fáciles de pronunciar para el
niño, pero
que no pertenezcan a su vocabulario
habitual (para mejorar su percepción y memoria
auditiva) y repetir frases de diferente metría.
Otros ejemplos
Respiración







Dada la directa relación entre la
respiración y el habla, es
necesario trabajar y mejorar la
función respiratoria.
1° inspiración nasal profunda y
regular.
2° Retención momentánea del
aire inspirado, con una pequeña
pausa en el movimiento
respiratorio.
3° Espiración bucal, lenta y
profunda, con la expulsión de la
mayor cantidad de aire posible.
Respiración y relajación.







Ambas son dos aspectos que fácilmente se influyen y
se mejoran el uno al otro y así se puede considerar
que hay ejercicios comunes, ya que al trabajar y
mejorar la respiración, se está actuando sobre el tono
muscular.
Ejercicios:
Tomar aire(1-2-3-4-5-)
Mantener(3)
Botar aire(1-2-3-4-5-)


Si el niño tiene dificultad para emitir el soplo
porque no sabe abucinar los labios, esto se
facilitará haciéndole soplar a través de
bombilla, ya que en este caso tiene que
adaptar los labios en la misma posición.
Cuando está soplando de esta forma, se le
retira la bobilla, pidiéndole que continúe
soplando en la misma posición.
Otros ejercicios









Soplar flequillo
Soplar su pecho
Soplar trocitos de papel o pequeñas bolitas sobre la
mesa.
Soplar barcos de papel u otro objeto liviano en un
recipiente con agua.
Hacer burbujas de jabón.
Hacer girar remolinos
Soplar pelotas de ping-pong
Apagar velas.
Polisílabos




Para superar la reducción de polisílabos se utiliza la
repetición de palabras conformadas por silabas CV,
de una metría progresivamente mayor, silabeadas.
Se puede jugar a la carrera de las palabras
(Zelada,G.1966), donde el niño debe repetir palabras
de 2 a 6 sílabas, optando por avanzar un número de
espacios similar a la cantidad de sílabas del término,
en caso de producirlo correctamente.




Como la reducción de polisílabos está
relacionada con deficiencias en la memoria
auditiva, lo que lleva también a usar estos y
otros PFS en la emisión o repetición de frases
largas, se puede trabajar esta facultad a través
de poesías cortas y sencillas.
Más adelante se podría trabajar con versos
más complejos, dependiendo siempre de la
capacidad fonológica del niño.




Otra estrategia para incrementar la memoria auditiva
es la repetición de frases progresivamente más
largas: se le dice la primera palabra de una oración,
la que debe repetir, luego la segunda, debiendo
repetir ambas, y así sucesivamente hasta que cometa
un error.
Este ejercicio estimula al niño a alcanzar la
repetición de un número cada vez más alto de
palabras.
Conciencia fonológica




Es considerada una habilidad metalinguística
que consiste en “la toma de conciencia de
cualquiera unidad fonológica del lenguaje
hablado” (Jiménez y Ortiz 2000:23)
Algunos autores utilizan también el término
conciencia fonémica.


Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma
de conciencia de los componentes fonémicos del
lenguaje oral (fonema inicial, final, secuencias),
como la adquisición de diversos procesos que se
pueden efectuar sobre el lenguaje oral, tales como
segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo
fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de
secuencias fonémicas, efectuar inversión de
secuencias fonémicas, etc.




Los procesos fonológicos incluidos dentro del
concepto de “conciencia fonológica”, se desarrollan
en distintos niveles de complejidad cognitiva, que
van desde un nivel de sensibilidad para reconocer los
sonidos diferentes que distinguen las palabras, como
son las rimas hasta otros de mayor complejidad,
como segmentarlas o pronunciarlas omitiendo o
agregando fonemas que serían en su mayor parte
consecuencia de su aprendizaje formal. (Defior)
Entre ambos, ocurre la intervención psicopedagógica
de aproximación al lenguaje escrito.
Actividades de conciencia fonológica






Sonidos finales de palabras (rima)
Sonidos iniciales de palabras
Segmentación silábica de las palabras.
Inversión de las sílabas de las palabras.
Síntesis fonémica de las palabras.
Ejemplo
El intruso
Dibuja algo que rime con
Segmentación silábica de palabras







¿Cuántas sílabas tienen las siguientes
palabras?
Guitarra
Paraguas
Ampolleta
Piña
Conciencia silábica




Pegar y recortar según las sílabas que
corresponda.
Inversión de las sílabas de las palabras:
adivina que palabras formas. Ejemplo: Tabo,
Topa,Toga.
Síntesis fonémica de las palabras




/a/ /m/ /a/ /p/ /o/ /l/ /a/ :

análisis

amapola

síntesis
Discriminación auditiva







Omitir una sílaba dentro de una palabra:
Camisa: si le quito mi ¿qué me queda?.........
Moneda: si le quito ne ¿qué me queda?
Agregar sílabas a las palabras:
Pato: si le agrego za ¿qué me queda?
Pelo: si le agrego ta ¿Qué me queda?
Modalidades terapéuticas
Los especialistas, fonoaudiólogos se basan en
distintas modalidades, que debemos apoyar
bajo su orientación y guía.
 Estas terapias son:
a) Puntual: donde se abordan los aspectos que
están alterados. Por ejemplo dífonos /pl/,/fl/,
se trabajará estimulando al niño con los
procesos a trabajar, que discrimine
/pla//ple/,etc





Praxias específicas: verbales relacionadas con este
mismo tipo de proceso, por ejemplo: palapala….luego cuando el niño logra el dífono se pasa a
palabra.
b) Terapia facilitadora: es mas global ya que no
trabaja en torno a un solo proceso, sino que procesos
en general, pero empezando por los aspectos que el
niño tiene conservado. Este tipo de terapia le da más
confianza al niño ya que se empieza por algo que él
sabe realizar.
c) Terapia Global: considera aspectos de
articulación de fonemas y PFS:
Discriminación auditiva; praxias verbales y
no verbales, fonemas, sílabas, palabras,
frases, textos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pilynataacostarojas
 
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoriagaleanoodalis
 
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owenscarmunvel
 
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
Examen logopédico articulado revisado ELA-RExamen logopédico articulado revisado ELA-R
Examen logopédico articulado revisado ELA-RCristina Ochoa
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaSandraYapur
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaGaby Ramirex
 
Presentacion lenguaje
Presentacion lenguajePresentacion lenguaje
Presentacion lenguajeedgarpin
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticopalinita47
 
La dislalia power
La dislalia powerLa dislalia power
La dislalia powerWNINA399
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilbrandonaguilargomez
 
FonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. RamasFonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. RamasJainyMoreno
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSRafael Alejandro González Victoriano
 
Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje  Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje laura machacon
 
La hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLa hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLeti Pose
 
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
Desarrollo del lenguaje de 0  3 añosDesarrollo del lenguaje de 0  3 años
Desarrollo del lenguaje de 0 3 añosk4rol1n4
 

La actualidad más candente (20)

Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
 
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoria
 
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
 
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
Examen logopédico articulado revisado ELA-RExamen logopédico articulado revisado ELA-R
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
 
Presentacion lenguaje
Presentacion lenguajePresentacion lenguaje
Presentacion lenguaje
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 
Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
 
La dislalia power
La dislalia powerLa dislalia power
La dislalia power
 
Desarrollo fonologico.
Desarrollo fonologico.Desarrollo fonologico.
Desarrollo fonologico.
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
FonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. RamasFonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. Ramas
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
 
Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje  Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
 
Causas de la dislalia
Causas de la dislaliaCausas de la dislalia
Causas de la dislalia
 
La hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLa hora del juego lingüística
La hora del juego lingüística
 
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
Desarrollo del lenguaje de 0  3 añosDesarrollo del lenguaje de 0  3 años
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
 

Similar a 6.conceptos básicos fonología

Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeInés Rosero
 
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
19. program aconciencia fonologica_2007_1_19. program aconciencia fonologica_2007_1_
19. program aconciencia fonologica_2007_1_RossyPalmaM Palma M
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológicaEmma_00
 
CONCIENCIA FONOLÓGICA
CONCIENCIA FONOLÓGICACONCIENCIA FONOLÓGICA
CONCIENCIA FONOLÓGICAcprgraus
 
taller análisis fonémico fonemas lenguaje
taller análisis fonémico fonemas lenguajetaller análisis fonémico fonemas lenguaje
taller análisis fonémico fonemas lenguajediego43859
 
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguajeAtención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguajeUniversity of Granada. Spain
 
Características principales del leguaje infantil
Características principales del leguaje infantilCaracterísticas principales del leguaje infantil
Características principales del leguaje infantilJuan Alfredo Apaza Vargas
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeRedParaCrecer
 
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lecturaConciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lecturaVirgi Amat
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosk4rol1n4
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3FranciscoPrezVillabl
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)cynthia cortez
 
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine AcevedoEstimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine AcevedoKattysan
 

Similar a 6.conceptos básicos fonología (20)

Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologicoTratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
19. program aconciencia fonologica_2007_1_19. program aconciencia fonologica_2007_1_
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológica
 
CONCIENCIA FONOLÓGICA
CONCIENCIA FONOLÓGICACONCIENCIA FONOLÓGICA
CONCIENCIA FONOLÓGICA
 
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
Exposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A LExposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A L
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
taller análisis fonémico fonemas lenguaje
taller análisis fonémico fonemas lenguajetaller análisis fonémico fonemas lenguaje
taller análisis fonémico fonemas lenguaje
 
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguajeAtención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
 
Características principales del leguaje infantil
Características principales del leguaje infantilCaracterísticas principales del leguaje infantil
Características principales del leguaje infantil
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lecturaConciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
 
Conciencia Fonológica.pptx
Conciencia Fonológica.pptxConciencia Fonológica.pptx
Conciencia Fonológica.pptx
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)
 
Evaluacion del aspecto_fonologico_
Evaluacion del aspecto_fonologico_Evaluacion del aspecto_fonologico_
Evaluacion del aspecto_fonologico_
 
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine AcevedoEstimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
 

Más de Colegio El Cobre de Los Andes (13)

14 cuaderno de escritura
14 cuaderno de escritura14 cuaderno de escritura
14 cuaderno de escritura
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Consejos para padres que quieren ayudar a sus hijos en la escuela
Consejos para padres que quieren ayudar a sus hijos en la escuelaConsejos para padres que quieren ayudar a sus hijos en la escuela
Consejos para padres que quieren ayudar a sus hijos en la escuela
 
tips para padres,
tips para padres, tips para padres,
tips para padres,
 
10 trucos para enamorar a tus alumnos
10 trucos para enamorar a tus alumnos10 trucos para enamorar a tus alumnos
10 trucos para enamorar a tus alumnos
 
10.orientacionimplementaciondecreto170
10.orientacionimplementaciondecreto17010.orientacionimplementaciondecreto170
10.orientacionimplementaciondecreto170
 
9.dislalias
9.dislalias9.dislalias
9.dislalias
 
8.diccionario logopedico
8.diccionario logopedico8.diccionario logopedico
8.diccionario logopedico
 
7.decreto 170
7.decreto 1707.decreto 170
7.decreto 170
 
5.cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes
5.cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes5.cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes
5.cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes
 
4.sugerencias.asperguer
4.sugerencias.asperguer4.sugerencias.asperguer
4.sugerencias.asperguer
 
3.ej.anamnesis
3.ej.anamnesis3.ej.anamnesis
3.ej.anamnesis
 
1.feuerstein
1.feuerstein1.feuerstein
1.feuerstein
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 

Último (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 

6.conceptos básicos fonología

  • 1. Conceptos básicos de Fonología   Fonemas y sílabas no tienen significado propio, pero tienen la capacidad de producir diferencias de significado, esta diferencia se denomina distintiva y es característica de las unidades fonológicas. Ejemplo: /casa/-/taza/
  • 2. Fonema Fonemas: mínima unidad fónica capaz de producir diferencias de significado del lenguaje, tiene una capacidad distintiva. Para identificar un fonema es necesario determinar si posee esa capacidad.
  • 4. Clasificación de fonemas   Fonemas vocálicos: se caracterizan por tener la propiedad vocálica. Al emitirse el sonido el aire que viene desde los pulmones no encuentra obstáculo en la cavidad bucal, la onda sonora emitida es regular y periódica y es núcleo de la sílaba.
  • 5.   Fonemas Consonánticos: presentan la propiedad consonántica. Al ser articulados, el aire encuentra obstáculo en la cavidad bucal, la onda sonora es irregular y aperiódica y no son núcleo de la sílaba.
  • 6. Sílaba   Unidad básica para la combinación de fonemas. En español se caracteriza por estar compuesta por un núcleo que es siempre una vocal. El hecho de tener un núcleo vocálico hace que auditivamente presente un máximo de perceptibilidad.
  • 8. Oración Es el conjunto de palabras con autonomía sintáctica. Expresa un sentido gramatical completo. Unidad de sentido. Carolina le regaló unas flores a su mamá.
  • 9. Niños que hablan mal    Hay niños que hablan mal, que cuesta entender lo que dicen. Logran articular fonemas pero parecen ser inconsistentes. Para esto es necesario la aplicación de alguna prueba que realice un barrido articulatorio para descartar dislalias. Es necesario diferenciar el trastorno fonético v/s trastorno fonológico
  • 10. Fonética v/s Fonología   Aspecto fonológico: corresponde al manejo del sistema de fonemas como entidades mentales y a la habilidad para integrarlos y manejar una representación fonológica mental de las palabras. Aspecto fonético: corresponde a la producción articulatoria mediante la cual se concretizan en el habla los fonemas.
  • 11.   Ambos aspectos coexisten y es difícil diferenciarlos. Los niños pueden presentar dificultades en uno de los dos aspectos o en ambos.
  • 12. Trastorno Fonológico    Los niños con problemas fonológicos evidencian dificultad con la estructura de las palabras, las simplificaciones por lo que aparecen los P.F.S. Inciden en su desempeño características como: Metría: a medida que ésta aumenta , suelen incrementar sus dificultades por ejemplo en las palabras polisilábicas: ametralladora, mariposa, refrigerador, panadería, etc.
  • 13.  Acentuación de palabras: (patrón prosódico) donde la sílaba tónica además de ser emitida con mayor intensidad, es más larga y generalmente más alta en su tono, por lo tanto, más perceptible, por lo que el niño tiende a omitir los elementos que preceden a la sílaba acentuada. Ejemplo: caperucitahelicóptero.
  • 14.   Estructuras de las sílabas: presentan mayor dificultad en las estructuras más complejas como los dífonos consonánticos; vocálicos, en los que tienden a simplificar, no así en estructuras simples como CV. Ejemplo: casa- adiestramiento.
  • 15. Factores Cognitivos involucrados     Percepción: capacidad del niño para identificar y discriminar sonidos verbales y no verbales. Organización: capacidad para organizar las sílabas y fonemas según la estructura de la lengua. Se puede relacionar con la conciencia fonológica ya que contribuye a que el niño pueda organizar adecuadamente la representación de la palabra. La conciencia fonológica: es la habilidad para reflexionar sobre las unidades fonológicas de la palabra. Permite identificar y manipular explícitamente los fonemas y las sílabas de las palabras.
  • 16. Factores…    Producción: praxias verbales y no verbales. Praxias no verbales: son secuencias organizadas de movimientos de los órganos que participan en la producción del lenguaje oral, implican un control voluntario y conciente del movimiento a ejecutar (gestos, secuencias de movimientos de la lengua y labios. Praxias verbales: articular fonemas y sílabas de distinta complejidad y también la agilidad y fluencia para producir secuencias silábicas.
  • 17. Intervención Fonológica     Implica establecer un plan que propenda optimizar: La representación de las palabras. El almacenamiento del material fonológico. La organización de los sonidos para producir las palabras
  • 18. Evaluación del lenguaje infantil  Se realiza para averiguar que conductas lingüísticas están alteradas y en que grado, pudiéndose considerar dicho proceso como el acto de recoger y analizar información con el fin de valorar problemas más específicos y así planificar las NEE de cada caso.
  • 19. Procedimientos de evaluación    Test o pruebas de diferentes modalidades: Repetición: ayuda a un mejor desempeño del niño ya que el escucha palabras y las repite en forma inmediata, no dando tiempo para que procese la información.(TAR) Nominación: permite un desempeño más real ya que expresa la representación que él tiene de la palabra, la dificultad es encontrar dibujos acordes al niño. (tarjetas con imágenes o fotos)
  • 20. Evaluación  Imitación diferida: es la mas adecuada para evaluar los PFS ya que el niño escucha el estímulo y luego completa una oración. (Teprosif)
  • 21. Evaluación de factores cognitivos    Percepción: atención e identificación del sonido: en los niños con TEL no presentan mayores dificultades. Discriminación de sonidos no verbales: sonidos del ambiente, animales, propios del cuerpo, entre otros. Discriminación de sonidos verbales: discriminación auditiva de fonemas (palabras del mismo contraste (Tedaf)
  • 22. Organización   La conciencia fonológica es la capacidad del niño para darse cuenta de que las palabras están formadas por unidades fonológicas menores y que puede intervenir sobre ellas. Ejemplo: reconocer palabras que rimen, reconocer sonido inicial, medial, final de una palabra, contar las sílabas o fonemas que componen una palabra, análisis y síntesis fonológica, etc.
  • 23. Intervención Fonológica    El objetivo de este proceso es ayudar a los niños a optimizar su inteligibilidad de su expresión, para facilitarles una comunicación más efectiva. Mayor efectividad se logra en la etapa preescolar o escolar inicial. Si recién se aborda en años posteriores, presentará dificultades en el procesamiento y almacenamiento de la información verbal general y dificultades académicas.
  • 24. Intervención….     Un plan de intervención pretende mejorar: La representación de las palabras. El almacenamiento del material fonológico. La organización de los sonidos para producir palabras.
  • 25. Enfoques en la intervención fonológica     Sensorio motor: implica Entrenamiento auditivo: estimular la percepción, identificación y discriminación de sonidos, sílabas, palabras que aparecen simplificadas. Entrenamiento práxico: entrenar al niño en la realización de secuencias práxicas no verbales y verbales que faciliten la producción de las palabras simplificadas. Esto favorece el establecimiento de reglas fonológicas y reduce la presencia de PFS en la expresión del niño.
  • 26. Enfoque Cognitivo-Lingüístico   Bajo este enfoque, se enmarca la terapia de pares mínimos desarrollada por Weiner que pretende implementar en los niños, un sistema de contrastes más amplio del que poseen. Se busca que utilicen eficientemente los contrastes de sonidos para lograr la diferencias de significado, necesarias a partir del repertorio fonológico.
  • 27. Enfoque Cognitivo Lingüístico    Tradicionalmente se oponen pares de palabras que incluyen el sonido correcto y el sonido por el cual el niño lo sustituye. Ejemplo: /bala/-/mala/ /tuna/-/duna/
  • 28. Enfoque Cognitivo-Lingüístico   Terapia de pares máximos: Geint(1989) utiliza la oposición de las palabras cuya diferencia de significado está dada por un fonema y puede corresponder a cualquier oposición de los rasgos que el niño no identifica. Ejemplo: si el niño sustituye los sonidos velares por anteriores, los pares a oponer en la intervención deben ser palabras cuyo significado se diferencie sólo por la presencia de un fonema anterior o posterior. Ejemplo: gasa/tasa, garra/parra /goma/toma
  • 29. Intervención    Terapia al desarrollo de habilidades metafonológicas. Programa Metaphon: estimula la conciencia fonológica como una manera de facilitar los cambios fonológicos e incrementar el repertorio de sonidos producidos por los niños. Incluye la enseñanza de habilidades de reconocimiento, pareo y categorización de sonidos de acuerdo a sus características, tareas que son especialmente útiles en el aprendizaje inicial de la lectura.
  • 30. Intervención   Las actividades relacionadas con el desarrollo de la conciencia fonológica implican en general: Actividades a nivel de palabras: contar las palabras de una frase, identificar palabras omitidas en una lista que se ha oído previamente completa, identificar la palabra que se repite en una lista dada oralmente o por escrito, etc.
  • 31. Intervención   Tareas a nivel de sílabas: añadir o suprimir sílabas a las palabras, segmentar las sílabas de las palabras, reconocer sílabas en diferentes posiciones al interior de una palabra, inventar palabras con sílabas dadas, etc. Actividades para la rima: en general se pretende que el niño identifique, asocie y produzca las palabras que suenan igual al final.
  • 32. Intervención   Terapia Global. En los fonemas afectados, se trabaja conjuntamente la discriminación auditiva, habiendo un continuo desde lo fonético a lo fonológico (puntos articulatorios de los fonemas afectados con el trabajo de producción fonológica más amplio.
  • 33. Intervención     La terapia global implica una secuencia de estimulación: Auditiva intensiva. Se realiza un entrenamiento en la percepción de los sonidos verbales en grado de complejidad creciente: sílabas, palabras, frases. Trabajo práxico: orientado a ejercicios que estimulan en forma directa e indirecta la producción motora de sílabas, palabras, frases. Del nivel semántico: se realiza paralelamente con la estimulación en palabras y frases de los aspectos fonético y fonológicos abordados.
  • 34. Sugerencias Intervención     Los problemas que puede presentar un niño con trastorno de lenguaje en el nivel fonético-fonológico son: Dislalias PFS Dificultades práxicas    Dificultades en la discriminación auditiva. Dificultades en la conciencia fonológica Otros.
  • 35. Consideraciones    La dificultad de producir una palabra es directamente proporcional a la cantidad de sílabas que la formen. A mayor cantidad de sílabas, los problemas serán mayores. Es más fácil repetir una estructura silábica en forma aislada que en una palabra de dos sílabas. Existen estructuras silábicas, fonemas o combinaciones de fonemas que son más complejos y difíciles de producir independientemente del niño.
  • 36.  Para realizar un plan de intervención, hay que tener presente que es como una escala, ya que el sistema fonológico en particular se desarrolla en forma progresiva y cada peldaño es necesario para poder subir al siguiente, no se pueden saltar etapas ya que lo mas probable que se tenga que volver atrás para superarlo.
  • 37. Tratamiento Indirecto       Implica todas las actividades cuyo objetivo es lograr un desarrollo funcional que prepare y facilite la articulación del lenguaje. Actividades que considera: Motricidad Discriminación auditiva Respiración Relajación.
  • 38. Tratamiento indirecto   Motricidad: El habla es el resultado final de una serie de movimientos precisos y perfectamente coordinados, que exigen una agilidad y control motriz de los cuales carece el niño con problemas del habla.
  • 39. Tratamiento indirecto  El desarrollo del movimiento es el primer paso para el desarrollo del lenguaje, se puede considerar que cuando estamos trabajando la motricidad, estamos trabajando indirectamente el lenguaje.
  • 40. Tratamiento indirecto       Motricidad general: Coordinación motora: de segmentos gruesos.(brazos-piernas) y coordinación digital (fina). Coordinación Facial: levantar cejas, inflar mejillas, fruncir el entrecejo, etc. Rapidez y habilidad de movimientos: lanzar pelota a un niño para que la reciba sin que se caiga al suelo y devolverla, saltar a la cuerda, encestar, etc. Imitación motora: todo tipo de movimientos, posturas, desplazamientos. Ejemplo: con láminas o fotos; imitar acciones como abrochar, cortar; expresiones faciales (alegría, tristeza, sorpresa, etc); juego del espejo: imitar al adulto. Estas imitaciones pueden ser directa y/o memorizada.
  • 41. Tratamiento indirecto    Ritmo Es un aspecto fundamental en el trabajo de la motricidad y del lenguaje. Permite al niño adquirir flexibilidad, facilitar su relajación e independencia de sus miembros, logra conseguir el dominio motriz de su cuerpo.
  • 42. Tratamiento indirecto  En relación al lenguaje, por una parte, el ritmo es una cualidad propia del mismo, ya que la expresión hablada ha de tener un componente rítmico y para trabajar la articulación, el ritmo será un apoyo valioso para lograrlo.
  • 43. Tratamiento indirecto   Adquisición de la noción de ritmo: Escuchar el ritmo marcado de un pandero o tambor y seguirlo, golpeando con una mano sobre la mesa y luego solo escuchando.
  • 44. Tratamiento indirecto      Combinación de movimientos con ritmos: Caminar siguiendo el ritmo que se les marque. En la marcha, pasar de un ritmo a otro. Marcar un ritmo para que el niño lo siga con los pies sin moverse del sitio. Caminar tres pasos al frente y en el tiempo cuarto, dar media vuelta a la derecha, de nuevo tres pasos y al cuarto, media vuelta a la izquierda.
  • 45. Tratamiento indirecto      Estructuras rítmicas: Golpear la mesa para que el niño reproduzca a continuación tal como lo escucha. Se debe empezar por lo más simple a lo mas complejo. También se puede realizar gráficamente sonidos suaves-fuertes, largo-corto, etc. Se debe contemplar además atención y memoria auditiva.
  • 46. Órganos Fonoarticulatorios   Motricidad bucolinguofacial. La primera condición que se requiere para lograr una articulación correcta es un control preciso de los órganos que intervienen, adecuada agilidad y coordinación de los movimientos que entran en juego en la realización de cada fonema.
  • 47.        Praxias Verbales : llanto, grito, palabra… No Verbales: mirada, gestos. Aisladas Secuenciadas Generales Específicas
  • 48.    Praxias linguales: La lengua es el órgano más móvil de los que intervienen en el proceso del habla, participa en todas las articulaciones linguales, participando además previamente, procesos de succión, deglución y masticación. Hay movimientos internos dentro de la boca y externos: fuera de la boca
  • 49. Praxias labiales   Los labios, como órganos activos sólo intervienen directamente en la realización de los fonemas bilabiales y labiodentales. Es frecuente que las dislalias vayan acompañadas de una vocalización poco marcada al mantener una postura estática de los labios lo que lleva a tener un habla poco clara que incluso a veces puede dificultar su inteligibilidad.
  • 50.  Para mejorar la expresión del lenguaje es necesario lograr la agilidad lingual que permita un habla clara y correcta, a través de los ejercicios adecuados que faciliten la movilidad, fuerza, tono muscular y destreza que precisan los labios para mantener una expresión oral adecuada.
  • 51. Praxias mandibulares      La mandíbula participa en forma menos activa en el proceso de la articulación, pero puede presentar falta de movilidad o exceso de tensión, dificultando la apertura y la claridad del habla. Tener presenta la articulación témporo-mandibular (ATM) Imitar movimientos de bostezo Ejercicios de mascar o realizar movimientos similares. Realizar movimientos laterales de la mandíbula llevándola sucesivamente a uno y otro lado.
  • 52. Praxias verbales   Ejercicios de vocalización, pasando de un sonido vocálico a otro de forma muy marcada y continuada, en un orden decreciente de mayor a menor abertura bucal “a”,”o”,”u”,”e”.”i”, luego se pueden realizar dífonos vocálicos aislados. Emisión de pares de vocales en continuidad para agilizar los labios, mientras se le va marcando un círculo en el aire con la mano, para facilitárselo, evitando que las haga de forma cortada. Hacer todas las posibles combinaciones posibles.
  • 53. Onomatopeyas     Animales Instrumentos :reloj, campana, martillo, etc. Instrumentos musicales. Onomatopeyas secuenciadas.
  • 54. Discriminación auditiva   Una adecuada percepción y discriminación auditiva tiene gran importancia para lograr una correcta articulación del lenguaje. En muchos casos, el niño que presenta dislalia que no tiene déficit auditivo, presenta dificultad para discriminar los sonidos, dando como resultado una articulación defectuosa, ya que, al no poder diferenciarlos correctamente, tampoco puede imitarlos bien.
  • 55. Presencia o ausencia de sonido   Inicialmente es necesario proponer al niño ejercicios de silencio y escucha, manteniéndose con los ojos cerrados para facilitarle la concentración en la atención auditiva y la diferenciación de sonidosilencio. Ejemplo: correr alrededor de una mesa y detenerse al término del sonido, representar gráficamente el ejercicio dibujando un espiral hasta que termine el sonido.
  • 56. Reconocimiento de sonidos ambientales Ejercicios sucesivos, el niño de espalda al adulto, escucha diferentes tipos de sonidos: tocar palmas, cerrar la puerta, bostezar, estornudar, romper papeles, echar agua a un vaso, silbar, etc. Cuando un niño presenta dificultad para el reconocimiento de sonidos ambientales, los ejercicios deben realizarse a la vista de él, para pedirle después que los ejecute, primero con los ojos abiertos, luego con los ojos cerrados, finalmente llegará a identificarlo sin ver su ejecución.
  • 57.     Grabaciones: ruidos ambientales como auto, moto, trueno, viento, lluvia, etc. Cuando el niño logra realizar la actividad anterior, también se pueden superponer dos sonidos para que identifique ambos.(figura-fondo). Identificación de la fuente sonora: localización del punto de producción de un sonido de su entorno: delante, detrás, izquierda, manteniéndose con los ojos cerrados durante su producción. Reconocimiento de la identificación del sonido: fuerte-débil.
  • 58. Memoria Auditiva   No Verbal: recordar secuencias de ruidos (dos o tres en orden con y sin apoyo) Verbal: recordar secuencias de palabras (dos, tres, cuatro); recordar frases, una oración, una estrofa.
  • 61. ¿te acuerdas lo que teníamos aquí?
  • 62. Discriminación de articulaciones    Conocer la capacidad que tiene el niño para diferenciar sonidos articulados semejantes y para la identificación de sonidos que se prolongan dentro de las palabras. Se realiza con los fonemas que el niño puede ejecutar. Si el niño presenta problemas, habrá que trabajar con él todos los aspectos indicados anteriormente para lograr una adecuada educación de su oído.
  • 63. Discriminación de articulaciones    Se comienza con ayuda visual, se hará un par de articulaciones, en forma de sílaba directa con la misma vocal, pero sin formar con ellas una palabra, utilizando fonemas de máximo contraste para que sean fácilmente diferenciados. Luego se repite el ejercicio pero tapándome la boca para reconocer los sonidos sólo auditivamente. Se continua complejizando la tarea: utilización de distintas vocales, mezclar silabas directas e inversas para su repetición, introducir dífonos consonánticos (siempre que el niño logre realizarlo)
  • 64. Ejemplo de discriminación de articulaciones    Se propondrán articulaciones que tiene el mismo modo y punto de articulación, con la sola diferencia de que una es sorda (sin vibración de las c, v) y la otra sonora. Se darán estos sonidos en forma de sílaba, seguidos de la misma vocal. Los pares propuestos que el niño tiene que repetir par a par son:”pe-be” “te-de” “que-gue” En este ejercicio el niño puede estar frente al adulto, pero éste se debe poner una hoja delante de su boca para evitar el apoyo visual.
  • 65. Discriminación de palabras    Capacidad que tiene el niño para discriminar los sonidos de la articulación, pero ahora integrados en una palabra. El niño irá repitiendo los pares de palabras que se les va diciendo, sin indicarle previamente si son distintas o es la misma palabra repetida. Al inicio, el niño verá la boca del reeducador cuando las articula, para que tenga un apoyo visual, luego se retira este apoyo.
  • 66. Discriminación de palabras       Ejemplo: P-B Poca-boca Pino-vino Pesa-besa Empezar con palabras fáciles de pronunciar para el niño, pero que no pertenezcan a su vocabulario habitual (para mejorar su percepción y memoria auditiva) y repetir frases de diferente metría.
  • 68. Respiración     Dada la directa relación entre la respiración y el habla, es necesario trabajar y mejorar la función respiratoria. 1° inspiración nasal profunda y regular. 2° Retención momentánea del aire inspirado, con una pequeña pausa en el movimiento respiratorio. 3° Espiración bucal, lenta y profunda, con la expulsión de la mayor cantidad de aire posible.
  • 69. Respiración y relajación.      Ambas son dos aspectos que fácilmente se influyen y se mejoran el uno al otro y así se puede considerar que hay ejercicios comunes, ya que al trabajar y mejorar la respiración, se está actuando sobre el tono muscular. Ejercicios: Tomar aire(1-2-3-4-5-) Mantener(3) Botar aire(1-2-3-4-5-)
  • 70.  Si el niño tiene dificultad para emitir el soplo porque no sabe abucinar los labios, esto se facilitará haciéndole soplar a través de bombilla, ya que en este caso tiene que adaptar los labios en la misma posición. Cuando está soplando de esta forma, se le retira la bobilla, pidiéndole que continúe soplando en la misma posición.
  • 71. Otros ejercicios         Soplar flequillo Soplar su pecho Soplar trocitos de papel o pequeñas bolitas sobre la mesa. Soplar barcos de papel u otro objeto liviano en un recipiente con agua. Hacer burbujas de jabón. Hacer girar remolinos Soplar pelotas de ping-pong Apagar velas.
  • 72. Polisílabos   Para superar la reducción de polisílabos se utiliza la repetición de palabras conformadas por silabas CV, de una metría progresivamente mayor, silabeadas. Se puede jugar a la carrera de las palabras (Zelada,G.1966), donde el niño debe repetir palabras de 2 a 6 sílabas, optando por avanzar un número de espacios similar a la cantidad de sílabas del término, en caso de producirlo correctamente.
  • 73.   Como la reducción de polisílabos está relacionada con deficiencias en la memoria auditiva, lo que lleva también a usar estos y otros PFS en la emisión o repetición de frases largas, se puede trabajar esta facultad a través de poesías cortas y sencillas. Más adelante se podría trabajar con versos más complejos, dependiendo siempre de la capacidad fonológica del niño.
  • 74.   Otra estrategia para incrementar la memoria auditiva es la repetición de frases progresivamente más largas: se le dice la primera palabra de una oración, la que debe repetir, luego la segunda, debiendo repetir ambas, y así sucesivamente hasta que cometa un error. Este ejercicio estimula al niño a alcanzar la repetición de un número cada vez más alto de palabras.
  • 75. Conciencia fonológica   Es considerada una habilidad metalinguística que consiste en “la toma de conciencia de cualquiera unidad fonológica del lenguaje hablado” (Jiménez y Ortiz 2000:23) Algunos autores utilizan también el término conciencia fonémica.
  • 76.  Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conciencia de los componentes fonémicos del lenguaje oral (fonema inicial, final, secuencias), como la adquisición de diversos procesos que se pueden efectuar sobre el lenguaje oral, tales como segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias fonémicas, etc.
  • 77.   Los procesos fonológicos incluidos dentro del concepto de “conciencia fonológica”, se desarrollan en distintos niveles de complejidad cognitiva, que van desde un nivel de sensibilidad para reconocer los sonidos diferentes que distinguen las palabras, como son las rimas hasta otros de mayor complejidad, como segmentarlas o pronunciarlas omitiendo o agregando fonemas que serían en su mayor parte consecuencia de su aprendizaje formal. (Defior) Entre ambos, ocurre la intervención psicopedagógica de aproximación al lenguaje escrito.
  • 78. Actividades de conciencia fonológica      Sonidos finales de palabras (rima) Sonidos iniciales de palabras Segmentación silábica de las palabras. Inversión de las sílabas de las palabras. Síntesis fonémica de las palabras.
  • 81. Dibuja algo que rime con
  • 82. Segmentación silábica de palabras      ¿Cuántas sílabas tienen las siguientes palabras? Guitarra Paraguas Ampolleta Piña
  • 83. Conciencia silábica   Pegar y recortar según las sílabas que corresponda. Inversión de las sílabas de las palabras: adivina que palabras formas. Ejemplo: Tabo, Topa,Toga.
  • 84. Síntesis fonémica de las palabras   /a/ /m/ /a/ /p/ /o/ /l/ /a/ : análisis amapola síntesis
  • 85. Discriminación auditiva       Omitir una sílaba dentro de una palabra: Camisa: si le quito mi ¿qué me queda?......... Moneda: si le quito ne ¿qué me queda? Agregar sílabas a las palabras: Pato: si le agrego za ¿qué me queda? Pelo: si le agrego ta ¿Qué me queda?
  • 86. Modalidades terapéuticas Los especialistas, fonoaudiólogos se basan en distintas modalidades, que debemos apoyar bajo su orientación y guía.  Estas terapias son: a) Puntual: donde se abordan los aspectos que están alterados. Por ejemplo dífonos /pl/,/fl/, se trabajará estimulando al niño con los procesos a trabajar, que discrimine /pla//ple/,etc 
  • 87.   Praxias específicas: verbales relacionadas con este mismo tipo de proceso, por ejemplo: palapala….luego cuando el niño logra el dífono se pasa a palabra. b) Terapia facilitadora: es mas global ya que no trabaja en torno a un solo proceso, sino que procesos en general, pero empezando por los aspectos que el niño tiene conservado. Este tipo de terapia le da más confianza al niño ya que se empieza por algo que él sabe realizar.
  • 88. c) Terapia Global: considera aspectos de articulación de fonemas y PFS: Discriminación auditiva; praxias verbales y no verbales, fonemas, sílabas, palabras, frases, textos.