SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE CURRÍCULO Y
           SISTEMA EDUCATIVO.

1. Concepto de competencia y elementos que la integran.

      Entendemos por competencia la capacidad o habilidad de actuar en distintas situaciones
compenetrando los conocimientos teóricos con la práctica y la voluntad a la hora de aplicar,
utilizar y compartir eso que se sabe de forma teórica.
      La competencia está integrada por diferentes elementos que son los siguientes niveles:
      -      El “saber” (nivel cognitivo), todo maestro tiene que tener asimilados una serie de
conocimientos antes de ejercer como docente.
      -      El “saber hacer” (nivel procedimental), capacidad de poner en práctica dichos
conocimientos.
      -      El nivel emocional, madurez, equilibrio personal, etc.
      -      El nivel ético, el docente debe de ser comprometido, responsable, honesto, etc. en
su trabajo.
      -      El “querer hacer” (nivel volitivo) relacionado con la voluntad y la motivación a
la hora de realizar su trabajo.


2. En función del concepto de competencia y los elementos que la integran, ¿Cómo
   evaluarías el nivel de competencia de desarrollo por un niño de tercer ciclo de
   primaria en comunicación lingüística?.

     Teniendo en cuenta el concepto de competencia, evaluaríamos a dicho alumno valorando
los distintos niveles que constituyen una competencia en relación a dicha área. El nivel
cognitivo (conocimientos asimilados por el alumno, el nivel procedimental (debe saber poner
en práctica esos conocimientos), el nivel emocional (que sea un alumno sea equilibrado
mentalmente), el nivel ético (debe ser responsable y comprometido con sus actos) y el nivel
volitivo (tener la voluntad, motivación e interés suficientes a la hora de trabajar).




                                                                                              1
3. Imagínate que eres el director de un colegio privado o concertado. ¿Cómo
   evaluarías las competencias profesionales de un maestro de primaria al que quieres
   contratar?

    Consideraría a un profesor competente y por lo tanto apto para impartir clases a aquel que
haya desarrollado el concepto de competencia de una manera equilibrada, es decir que haya
desarrollado los 5 niveles, ya que no puede faltar ninguno:
    -        Nivel cognitivo: deberá tener una serie de conocimientos sobre el área que vaya a
impartir.
    -        Nivel procedimental: tendrá que poner dichos conocimientos en práctica de
manera eficaz.
    -        Nivel emocional: debe ser una persona equilibrada emocionalmente.
    -        Nivel ético: que sea responsable, respetuoso, solidario, etc.
    -        Nivel volitivo: debe ser comprometido con su trabajo.

     Estos cinco elementos un funcionan por separado, de forma individual, sino que deben
estar compenetrados, ya que alguien con grandes conocimientos pero sin la voluntad de
aplicarlos jamás va a llegar a ser un buen docente. Por lo tanto si algún nivel de los aquí
señalados falla el profesor no llegara a ser competente.


4. Competencia -y breve caracterización de cada una de ellas- que debe ir
   desarrollando un alumno de primaria.

      Las competencias que debe desarrollar un alumno de primaria son ocho:
      1.      Competencia en comunicación lingüística: con esta competencia nos referimos a
la correcta utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de
comprensión, interpretación y representación de la realidad.
      2.      Competencia matemática: consiste en tener la habilidad para utilizar y relacionar
números, sus operaciones básicas, símbolos, formas de expresión y razonamiento matemático.
      3.      Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: la
comprensión de sucesos tanto naturales, como los generados por la acción humana y predecir
sus consecuencias para la salud y la sostenibilidad medioambiental.
      4.      Tratamiento de la información y competencia digital: habilidad en el tratamiento
de la información: buscar, obtener, procesar y comunicar información y poder transformarla
en conocimiento utilizando diversas técnicas y estrategias.
      5.      Competencia social y ciudadana: a la hora de comprender la realidad en la que se
vive, los hábitos de convivencia, la vida en sociedad, aprender a solucionar conflictos de
manera pacífica, conocer derechos y deberes de todo ciudadano, etc.
      6.      Competencia cultural y artística: consiste en conocer, comprender y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas de nuestro entorno.
      7.      Competencia para aprender a aprender: esta competencia contempla el saber
iniciarse en el aprendizaje, ser consciente de lo que se sabe, de cómo se aprende y de cómo se
progresa en el aprendizaje principalmente independiente.
      8.      Autonomía e iniciativa personal: en esta competencia se exige ser capaz de
imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con
creatividad, confianza, responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí mismo, sentido
crítico y cooperación.


                                                                                              2
5. Fin último de la educación. Dimensiones que conforman una persona íntegramente
   formada.

      El fin último de la educación es la formación integral y equilibrada de las personas, es
decir, el desarrollo al máximo de todas sus capacidades, la actualización de todas sus
potencialidades. La escuela ha de formar personas íntegras y equilibradas para, partiendo de
cada individuo, tratar de transformar la sociedad.
      Esta formación se basara en una educación en valores y en la atención de las necesidades
específicas o diversas de cada alumno.
      En lo que se refiere a dimensiones para que una persona este íntegramente formada son:
física, cognitiva, afectiva, ética, social, volitiva y la transcendental (teniendo en cuenta si es
religioso o no).

6. Elementos fundamentales, inherentes… no coyunturales del proceso de enseñanza-
   aprendizaje. Breve comentario acerca de cada uno de ellos.

      Estos elementos conforman la base sobre la que todo sistema educativo de calidad
debería regirse.
      -       Importancia de la educación: constituye un instrumento verdaderamente eficaz en
la transformación de la sociedad.
      -       Concepto de persona: atención individualizada.
      -       Fin último de la educación: formación integra y equilibrada de nuestros alumnos
con el fin de que en un futuro puedan transformar la sociedad.
      -       Función preventiva (detectar y tratar tan pronto como sea posible las dificultades)
y función compensatoria (dar a cada uno lo que necesite).
      -       Relación entre los aspectos emotivos y cognitivos, a través de esta aparecerán
conceptos como la motivación o la voluntad.
      -       Figura del profesor: calidad humana y profesional.
      -       Importancia del contexto familiar: afectara directamente al rendimiento del
alumno.
      -       Figura del director: su modelo de dirección debe ser independiente y eficaz.
      -       La evaluación: global, continua y formativa.
      -       Recursos: indispensables para la calidad educativa, pero no suficientes.


7.    Organigrama del Sistema educativo español (etapas, ciclos, programas de atención
     a la diversidad, educación postobligatoria…).




                                                                                                 3
8. Niveles de concreción curricular: Concepto, niveles, elementos que integran cada
   nivel y justificación pedagógica de los mismos.

      Teniendo en cuenta que el sistema educativo ha de adaptarse a cada niño, nos servimos
de los niveles de concreción curricular para conseguir dicha adaptación, luego entendemos por
niveles de concreción curricular las sucesivas adecuaciones de la ley y la programación más
general a las características concretas de cada centro, cada aula y cada alumno como fin
último.
      Dicha adaptación se realiza mediante cuatro niveles de concreción curricular y un quinto
nivel “0”:
      -       Nivel 0: Constitución y Ley de Derechos Humanos: incluimos en este primer
nivel las leyes máximas que hemos de respetar y bajo las cuales están supeditadas las demás:
la ley de índole nacional y la ley fundamental de rigor internacional.
      -       Primer nivel de concreción curricular: este nivel incluye la Ley Orgánica de
Educación (LOE) y el Real Decreto 1513/2006 del 7 de diciembre, es decir, dos leyes
generales que habrán de adaptarse a cada centro, aula y alumno.
      -       Segundo nivel de concreción curricular: consiste en la adaptación de dichas leyes
a las características específicas de cada centro. Incluye pues este nivel el Proyecto Educativo
de Centro (PEC), señas de identidad y características de un centro, y el Proyecto Curricular de
Centro (PCC), programación y objetivos del centro escolar.
     -        Tercer nivel de concreción curricular: consiste en adaptar dichos proyectos
escolares a una clase. El maestro será el encargado de la tarea, teniendo en cuenta las
características específicas de su grupo de alumnos. Se incluyen pues en este tercer nivel las
programaciones de aula.
     -        Cuarto nivel de concreción curricular: el alumno. Es el objetivo final de toda la
educación, absolutamente todo el sistema educativo está al servicio de cada uno de los niños.
Se podría decir que toda la programación ha de adaptarse a las características específicas y
concretas de cada alumno. Si fuese necesario, se incluirían en este nivel las adaptaciones
curriculares (no significativas, significativas y muy significativas).

     Justificación pedagógica: el sistema educativo ha de ser lo suficientemente flexible como
para adecuarse y adaptarse a las necesidades de las distintas peculiaridades y características de
cada centro, cada aula y cada alumno.



9. Artículo 27 de la Constitución Española.

     Este artículo de la Constitución es el que se refiere a la educación en nuestro país. En él
se especifica que todos los españoles tienen derecho a la educación, que la enseñanza básica es
obligatoria y gratuita, se garantiza que cada alumno reciba la educación moral y religiosa
deseada y las Administraciones apoyarán e inspeccionarán los centros con el fin último de
conseguir la formación integral y equilibrada de cada alumno.




                                                                                                4
10. Enseñanza básica qué comprende y características (art. 3.3 y 4.1).

     La enseñanza básica en España está constituida por la educación primaria y la educación
secundaria. Se trata de una educación gratuita y obligatoria para todos sus integrantes, se
desarrolla de forma regular entre los seis y los dieciséis años de edad, pero en caso de
permanecer más de un año en un determinado curso, se tendrá derecho a permanecer cursando
la enseñanza básica hasta los 18 años de edad, exceptuando alumnos con necesidades
especiales, que se les permitirá hasta los 21.


11. Currículo real = currículo manifiesto (art. 6) + currículo oculto. Define y comenta.

     El currículo manifiesto es aquello que está escrito y decimos que vamos a hacer, es decir,
el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, metodologías y criterios de
evaluación de cada una de las enseñanzas.
     El currículo oculto es aquello que trasmitimos sin ser conscientes de ello. Son todos
aquellos elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje que no quedan palpados físicamente,
pero que son muy importantes, como son el clima escolar o las relaciones interpersonales, así
como ciertos valores como el respeto o la justicia.
     Por lo tanto el currículo real está formado por todo aquello que pretendemos hacer y está
por escrito en la programación (c. manifiesto) y por lo que trasmitimos de forma inconsciente
a nuestros alumnos con nuestra forma de ser, nuestras actitudes y por cómo actuamos. Por
tanto, no es solo aquello que enseñamos conscientemente, sino lo que transmitimos también de
forma involuntaria, valores, ideologías etc.



12. Principios pedagógicos (áreas transversales) de la etapa de educación primaria
    (art.19.).

     En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la
atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en
práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten esas dificultades.
     Independiente de la especialidad que se trate en cada área concreta, la comprensión
lectora, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la
educación en valores, además de fomentar el hábito de lectura, se trabajarán en todas las áreas.




                                                                                               5
13. La evaluación y la promoción en la etapa de educación primaria (art. 20.).

    La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global,
además de formativa y no sólo tendrá en cuenta la evaluación cognitiva, sino también la
emotiva.

     Un alumno promocionará, es decir, pasará de curso cuando supere las competencias
básicas y mínimos exigidos en cada curso y el grado de madurez adecuado. Así, un alumno
que no haya superado algún objetivo concreto de los mínimos exigidos, promocionará si esa
deficiencia no compromete su futuro y le permite aprovechar el nuevo curso. En este caso
determinado, se realizarán los apoyos y refuerzos necesarios para su superación en el área en
la que no alcanza los mínimos. Sin embargo, cuando un alumno no cumple las competencias
básicas, permanecerá un año más en ese mismo curso, pero esta medida sólo puede tomarse
una vez durante la educación primaria y unida a un plan de refuerzo.

      Por último, para afianzar la continuidad y el progreso de los alumnos, después de cada
etapa o curso, se ofrecen informes sobre sus resultados para que las familias o responsables de
los niños tengan datos sobre los resultados y aptitudes. Como aclaración, decir que al finalizar
el 2º ciclo, es decir, al término de 4º de Primaria, se efectúa a los alumnos una evaluación de
diagnóstico con el fin de poder prevenir y actuar con las deficiencias que éstos puedan tener
antes de que sea demasiado tarde.



14. ¿Es la promoción de curso una medida pedagógica eficaz?

     Depende, ya que hay que valorar cada caso de manera individual. La repetición de curso
es una de las últimas medidas que hemos de tomar, ya que hemos tenido tiempo suficiente en
dos años como para haber trabajado con el niño y atajado el problema (detección temprana y
actuación inmediata). Tanto si promociona como si no en estos casos el alumno dispondrá de
medidas de apoyo y refuerzo educativo, la evaluación continua como medida fundamental. Por
último decir que hemos de hacer ver a los alumnos que la repetición de curso no es un castigo,
que no es algo malo, sino una medida eficaz y buena si se hace bien.7




15. Evaluación de diagnóstico (art. 21.).

     Se trata de un análisis que se realiza a los alumnos al finalizar el 2º ciclo, es decir, al
término de 4º de Primaria, que consiste en controlar y revisar las competencias básicas y
mínimos exigidos a los alumnos con un fin formativo para la escuela e informativo para
orientar a las familias.

    En el caso de que se detecte una deficiencia en un alumno, se actuará de inmediato con él
 para tratar que se recupere y se integre de nuevo antes de que sea demasiado tarde y no haya
 nada que hacer, es decir, actuar lo antes posible (función preventiva).



                                                                                                   6
16. Alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (art. 71.2).

     Consideramos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo a aquellos que
requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, luego incluimos alumnos que
presenten necesidades educativas especiales por discapacidad o trastornos graves de conducta,
los que presenten dificultades específicas de aprendizaje (dislexia por ejemplo), niños
superdotados o sobredotados (si presentan altas capacidades intelectuales), los que se
incorporen tarde al sistema educativo y aquellos que presenten otro tipo de condiciones
personales o de historia escolar.

Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los
alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria puedan
alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades y desarrollarse íntegramente como
personas.


17. ¿Un alumno “superdotado” es un alumno con necesidades específicas de apoyo
    educativo?

     En principio sí, un alumno superdotado es un alumno con necesidades específicas de
apoyo educativo (no con necesidades educativas especiales), puesto que necesita una
educación distinta a la ordinaria para desarrollarse plenamente. Sin embargo, siempre es
necesario realizar un análisis al alumno, pues puede ocurrir que esté bien integrado en una
clase ordinaria, esté desarrollando todas sus potencialidades y no sea necesario trasladarlo a
otro lugar o darle una educación especial.



18. Escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales. (art. 74.)

     En este caso, se escolarizará al alumno donde mejor le convenga y donde mejor se
satisfagan sus necesidades.

     Ante síntomas de un caso de este tipo, se hará en primer lugar un análisis
psicopedagógico del alumno, y en función del resultado se tomará una decisión. La norma
general según los principios de Normalización e Inclusión es integrar al niño en un aula
ordinaria siempre que sea posible, y segregar cuando no haya más remedio.

     No obstante, la decisión tomada en función del análisis no es determinante, es decir, si
después de tomar esa medida se observa un progreso significativo u otras situaciones que nos
lleven a decidir otra solución, se podrá efectuar. Y así no sólo basta con tomar una decisión
para el alumno, sino que la medida tomada se reforzará con planes de apoyo para tratar
siempre de conseguir la mejora y la integración del alumno.




                                                                                                 7
19. Medidas en cuanto a la escolarización de los alumnos con altas capacidades (art. 76.)

     Un alumno superdotado es un alumno que requiere una atención educativa distinta a la
ordinaria. Debe en principio ser escolarizado en un aula normal con otros compañeros que no
tienen por qué superar el 130 de cociente intelectual. (Principios de Normalización e
Inclusión) Integrar siempre que sea posible.

     Independientemente, el objetivo de ese alumno es, como el de los demás, actualizar y
desarrollar al máximo todas sus potencialidades para formarse íntegra y equilibradamente
como persona. Con alumnos de este tipo, debes tratar de que no pierdan la motivación
adecuándote a sus cualidades y características, y por tanto, como medidas oportunas que se
podrían tomar, una de ellas sería la elaboración de planes de actuación adecuándose a las
necesidades del alumno, pudiendo ser estos planes dentro o fuera del aula ordinaria, o
adelantarle algún curso, dos como máximo en la E. Primaria.



20. Medidas en cuanto a la escolarización de los alumnos con integración tardía (art.78.)

     Corresponde también a las Administraciones públicas favorecer la incorporación al
sistema educativo de los alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro
motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español. Dicha incorporación se
garantizará, en todo caso, en la edad de escolarización obligatoria.

     Se le escolarizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial
académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características con
los apoyos y refuerzos oportunos, y de esta forma continuar con el aprovechamiento de su
educación.



21. Programas específicos para los alumnos que presentan graves carencias lingüísticas
    o en sus competencias básicas (art. 79.)

     Se desarrollarán programas específicos para este tipo de alumnos, con el fin de facilitar su
integración en el curso correspondiente.

     Este tipo de programas se desarrollarán de forma simultánea a la escolarización ordinaria
del alumno conforme al nivel y a la evolución de su aprendizaje, para tratar de integrarles lo
antes posible y de que no pierdan el ritmo de su clase a la vez que se van adaptando al curso.




                                                                                               8
22. Principios en cuanto a la compensación de desigualdades en educación (art. 80. 1. y
    2.)

     Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la
educación, las Administraciones públicas desarrollarán acciones de carácter compensatorio en
relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentre en situaciones
desfavorables y proveerán los recursos económicos y los apoyos precisos para ello.

     Las políticas de educación compensatoria reforzarán la acción del sistema educativo de
forma que se evitarán desigualdades derivadas de factores sociales, económicos y los apoyos
precisos para ello.

23. Concepto e importancia de la Autonomía pedagógica… de los centros (art. 120.)

      Entendemos el concepto de Autonomía pedagógica de los centros como la libertad de la
que goza cada centro en particular para enseñar, gestionar y organizarse, respetando siempre
los límites que marca la ley vigente.
Así, se trata de un aspecto importante porque permite que cada centro adapte la ley y
planifique y gestione sus recursos para realizar proyectos educativos, así como normas de
organización y funcionamiento de su centro, todo ello en función de s características
concretas.



24. Documentos de un centro escolar (permanentes y anuales)

    Dentro de los documentos permanentes encontramos el Proyecto Educativo de Centro
(PEC), el Proyecto Curricular de Centro (PCC) y el Reglamento de Régimen Interior (RRI).

    En cuanto a los documentos anuales, tenemos la Programación General Anual (PGA), la
programación de aula, la memoria anual y el presupuesto.




                                                                                               9
25. Órganos de Gobierno 0de las escuelas de educación infantil y de los colegios de
    educación primaria.

     Los Órganos de dirección de un centro escolar pueden ser de dos tipos, o bien colegiados,
o bien unipersonales.
Dentro de los colegiados, encontramos:

      - El Consejo escolar, compuesto por todos los elementos que participan dentro de un
centro educativo, el Director, el Jefe de Estudios, el Secretario, padres, alumnos, un concejal y
un representante de la Administración, y tiene como funciones aprobar y evaluar proyectos,
programaciones, participar en la selección del director, proponer medidas e iniciativas a favor
de la convivencia etc.

     - El Claustro de profesores, compuesto por el director y todos los profesores que
participen en el centro. Este órgano tiene como competencias formular propuestas para la
elaboración de los proyectos, elegir representantes del Consejo Escolar, analizar y valorar el
funcionamiento del centro etc.

    Por otro lado, encontramos los órganos unipersonales, donde se encuentra el Equipo
Directivo de un centro. Está compuesto por el Director, el Jefe de Estudios y el Secretario. El
Director, por su parte, debe dirigir y coordinar las actividades del centro, ejercer la dirección
pedagógica, garantizar el cumplimiento de las leyes, favorecer la convivencia etc.



26. Funciones del tutor. Importancia de la figura del tutor

-   Informar a los padres de la evaluación de los niños.

-    Informar al equipo de orientación de las dificultades que los niños puedan presentar.
-    Interactuar con los alumnos.
-    Colaborar con el equipo de orientación.
-    Si presentan problemas los alumnos, pedir servicios sociales.

     El tutor por ser tutor debe coordinar todos los elementos fundamentales para conseguir el
pleno desarrollo y por ser profesor va a ser la pieza fundamental y responsable de la calidad
educativa del niño. Digamos que es el responsable directo de la formación y desarrollo
integral de todos y cada uno de sus alumnos mediante el seguimiento y la atención
individualizados, la observación de sus actitudes, etc. No es responsable solo de que adquieran
conocimientos, sino de la marcha de cada niño en todos sus aspectos, cognitivos y emotivos.



27. El proyecto educativo de centro. Concepto y elementos constitutivos fundamentales

     Se trata del documento en el que se manifiesta la indiosincracia de un centro, sus señas de
identidad, características del mismo, del entorno y del intorno, etc., y hay que tenerlo en
cuenta a la hora de hacer la programación.

     Contiene los objetivos generales, características del contexto en el que se encuentra el
centro, características del mismo, del alumnado, de las familias, etc.



                                                                                                 10
28. Enseñar y aprender, ¿Son conceptos complementarios?

     Deberían serlo, pero en la práctica no suele ser así. Se debería tomar conciencia de que en
lo que tenemos que hacer hincapié es en lo que nuestros alumnos aprendan, no en lo que
enseñemos, es decir, hemos de preocuparnos porque se cumplan los objetivos programados.
Digamos que “no es maestro quien enseña, sino de quien se aprende”.



29. Esquema de una programación didáctica anual del área de lengua para el tercer
    ciclo de primaria. Solo es un índice, es decir qué aspectos consideraría (sin
    desarrollarlos) a la hora de programar. No olvides las consideraciones pedagógicas
    oportunas en cada uno de los elementos.

    Una programación didáctica esprever una serie de acciones para lograr un objetivo. La
programación didáctica es la planificación y desarrollo del proceso EA referido a un grupo de
alumnos específico para un ciclo o curso determinado. Además esta debe ser realista,
asequible y en cierta medida flexible.

Marco legal

    Ley Orgánica de Educación (LOE)
    Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la
     Educación primaria
    Decreto de enseñanzas mínimas de la Comunidad Autónoma correspondiente.
    Proyecto Educativo del Centro y Proyecto Curricular de Centro donde se vaya a
     desarrollar dicha programación.

Contextualización
   Características del centro -> se sacan del PEC y el nivel sociocultural del entorno
   Características del alumno -> dependen del ciclo, su motricidad, su capacidad de
      atracción y la evaluación inicial. (cobra vida cuando conoces a los alumnos)

Objetivos
   Fin último: formación integral y equilibrada de todas sus potencialidades
   Competencias básicas.
   Objetivos de etapa -> Real Decreto de Mínimos de Primaria
   Objetivos de área -> (aunque todas las áreas deben apoyar todas las competencias decir
      cual favorece más a cada una de ellas)
   Áreas transversales -> Ley Orgánica de Educación y Real Decreto de Mínimos
          o Comprensión lectora
          o Expresión oral y escrita
          o La comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la
            comunicación
          o La educación en valores
   Diferentes objetivos según las características de cada niño.

    Consideraciones pedagógicas:
        o Son individualizados los objetivos.
        o Hay objetivos mínimos que hay que cumplir (pleno desarrollo y los generales)
        o Quien no llega a los mínimos debemos aplicarle una adaptación significativa o
            muy significativa.
        o Los objetivos deben ir acompañados de indicadores de evaluación.

                                                                                             11
Contenidos
   Contenidos de ese área para ese ciclo:
   Áreas transversales
   Unidades didácticas: Los contenidos distribuidos en unidades didácticas y cada una
      presenta una programación.

Metodología
   Teórico, nos basamos en:
         o Principios del aprendizaje significativo, es decir el tipo de aprendizaje
           caracterizado por suponer la incorporación efectiva a la estructura mental del
           niño de los nuevos contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria
           comprensiva. Además nos apoyamos en el aprendiz activo (el niño se
           responsabiliza de su propio aprendizaje) y utilizaremos contenidos claros y
           sencillos.
         o Interrelación entre lo cognitivo y emotivo
   Practico
         o Agrupamientos
         o Recursos utilizados
         o Temporalización
         o Actividades

Evaluación

    Global, continua, formativa y certificadora además es propedéutica. Evaluamos al
     principio y al final para saber dónde estamos y como terminamos. También cobra
     mucha importancia el feed back.
    Criterios
    Evaluación de las competencias antes y después de cada ciclo
    Indicadores de evaluación.

Atención a la diversidad
    Función preventiva
    Buscar la igualdad
    Protocolo de actuación
    Adaptaciones curriculares: Conjunto de acciones que adecuan el currículo a las
      necesidades de los alumnos o grupo de ellos. Como tipos tenemos las adaptaciones de
      acceso al currículo, no significativo y significativo (DIAC)
    Función compensatoria


30. Importancia de la lectura y de la escritura en la educación primaria.

     En cuanto a la lectura y la escritura podemos decir que son herramientas básicas y
fundamentales que debe desarrollar de forma progresiva cualquier alumno de primaria hasta el
punto en que las automatice y domine. Ambas podrían considerarse como las más importantes
herramientas, ya que en realidad todas las áreas o asignaturas se basan en ellas.




                                                                                          12
31. Aprendizaje significativo: Caracterización y conceptos relacionados:

     -Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la
incorporación efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos contenidos, que así
pasan a formar parte de su memoria comprensiva. Este proceso exige: que el contenido sea
potencialmente significativo, desde el punto de vista lógico y psicológico, y que el alumno
esté motivado.



     -Aprendiz activo: Elemento fundamental del aprendizaje significativo. El aprendiz
activo es el responsable de su propio aprendizaje, y es el tipo de alumnos que tenemos que
fomentar, al contrario que los pasivos, es decir, aquellos que solo copian, memorizan y
reproducen lo aprendido y lo olvidan rápidamente.



     -Metas orientadas al aprendizaje y al rendimiento: las metas orientadas al aprendizaje
son las que debemos potenciar en los alumnos con el fin de que aprendan, en contra de metas
orientadas al rendimiento, que se basan en obtener un resultado independientemente de lo
aprendido.



     -Metacognición y autorregulación: La metacognición es el conocimiento que cada uno
tiene de sí mismo como aprendiz, de su propio conocimiento, y a partir de ahí, uno es capaz de
programar su propio aprendizaje (autorregulación).



     -Atención, memoria y tipos de memoria: La atención es la discriminación de aquellos
estímulos a los que haya que atender, mientras que la memoria es el recuerdo de hechos,
acontecimientos y situaciones. Existen tipos de memoria, memoria a corto plazo y a largo
plazo. Al contrario de lo que se hace actualmente en general, deberemos potenciar en los
alumnos la memoria a largo plazo con estrategias de aprendizaje.



     -Estrategias de aprendizaje: Son una serie de técnicas que valen para aquella persona
que quiera aprender, hay que señalar que previo a estas estrategias están la motivación y la
voluntad que facilitarán el aprendizaje. Como técnicas de estudio encontramos una lectura
rápida del tema, lectura atenta del texto, esquema, memorización y autoevaluación., y
estrategias nemotécnicas, es decir, trucos de memorización, como la asociación de ideas o
creación de una historieta etc.
    Técnicas de estudio: acciones concretas… herramienta

    Hábito de estudio (importancia de la sistematicidad en el tiempo y en el espacio y de la
constancia para aumentar la probabilidad de éxito escolar)

    Estrategias nemotécnicas: trucos que mejoran la memorización: asociación de ideas,
método de los loci, crear una historieta, método de la primera palabra…


                                                                                               13
Activación de esquemas previos: Nos permiten anticiparnos a la información para que
esta cobre todos su sentido

    Practica distribuida (frente a práctica masiva)

    Automatismo: Nos permite ahorrar recursos que podemos destinar a procesos cognitivos
superiores

     Autoevaluación, calibrado de la comprensión: Uno sabe cuando sabe, no confundir
entender con saber

    Retroalimentación: Nos permite tomar conciencia causal de nuestros aciertos y errores
con un carácter fundamentalmente propedéutico
     -Activación de esquemas previos: Nos permiten anticiparnos a la información para que
ésta cobre todos sus sentidos. Por ejemplo leerse un tema antes de ser explicado.


      -Práctica distribuida frente a práctica masiva: La primera significa aprender a lo largo
del tiempo (trabajo diario, saber organizarse y llevar las cosas al día) mientras que la segunda
significa aprender una gran cantidad de conocimiento en un corto espacio de tiempo (estudiar
todo justo antes del examen), lo que se suele olvidar también rápidamente.


     -Automatismo: Proceso por el cual realizamos una tarea con tal destreza que lo hacemos
sin pensar y de manera automática, inconscientemente. Nos permite ahorrar recursos que
podemos destinar a procesos cognitivos superiores.


     -Generalización y transferencia del conocimiento: Aprender el mecanismo y
transferirlo a cualquier tipo de problema Ej. Aprendo a conducir con un Audi pero puedo
conducir cualquier tipo de coche, es decir, generalizar un conocimiento sobre determinada
área a todas las áreas.


    -Autoevaluación y calibrado de la comprensión: Se produce cuando una persona
conoce lo que sabe y lo que no sabe, además esta no debe confundir entender con saber.


    -Retroalimentación: La reflexión sobre la propia acción de uno para ver dónde hemos
cometido el fallo, es decir, nos permite tomar conciencia de nuestros aciertos y errores para
poder mejorar con carácter propedéutico.


     -Andamiaje: La acción de ayudar a un niño para conseguir algo, y cuando lo ha logrado
y es capaz de valerse por sí solo, se le retira esa ayuda.


     -Aprendizajevicario: La acción por observación, es decir, vemos la dificultad y
posteriormente ayudamos al niño.


                                                                                                14
32. Relevancia de la interrelación entre los aspectos cognitivos y emotivos
- La motivación: definición, tipos y condiciones esenciales para que una actividad sea
    motivadora

     Motivación:Predisposición psicológica que te infunde ánimo, fuerza, ilusión...para
afrontar un trabajo, otorgándote una perspectiva desde lacual cualquier dificultadse torna
salvable por la fuerza con que el deseo de la consecución del objetivo nos impulsa.

    Características: Objetivo altamente deseable (en sí o a través de sí) y percibido como
asequible, realista

    Tipos: Primaria: Actividad que nos es gratificante en sí misma

     Secundaria: Actividad a través de la cual obtenemos un resultado gratificante
(gratificación diferida)

    Condiciones: para que una actividad resulte motivadora ha de tener un objetivo altamente
deseable y que sea percibido como asequible.



-    La falacia de la motivación. Motivación y voluntad dos caras de una misma moneda
    (Esquema 1)

    La voluntad es la facultad humana que mueve a hacer o no hacer algo. Trabajamos
porque nos apetece y si no nos apetece no, por lo que haremos siempre lo que nos apetezca
(motivación primaria). Pero no es lo correcto, tenemos que romper ese círculo vicioso,
motivación no es significado de apetencia, hay que inculcar a los niños la motivación-
voluntad.



-    Círculo vicioso del éxito y del fracaso (efecto San Mateo)

    (Esquema 2)

-    Definición y relevancia pedagógica de: autoestima, autoeficacia, expectativas, estilo
     atribucional, creencias erróneas, pensamientos negativos, indefensión aprendida, profecía
     autocumplida (efecto Pigmalión)...


    AUTOESTIMA: Aprecio, afecto o consideración que se tiene hacia uno mismo

    o       Nace de la imagen nos vamos elaborando de nosotros mismos, a través de los
acontecimientos y de la imagen que los demás nos han ido transmitiendo


    AUTOEFICACIA: Grado de seguridad de poder realizar bien una tarea. Nos lo vamos
construyendo nosotros mismos




                                                                                             15
EXPECTATIVAS: Ambiciosas pero realistas (Mirada larga, paso corto, tener altas
expectativas pero ir poco a poco), metas proximales (a corto plazo) metas distales (a largo
plazo), constancia. Lo que nosotros esperamos conseguir o los demás esperan que consigamos.



     ESTILO ATRIBUCIONAL: Interpretación causal a la que se atribuye un resultado
(éxito o fracaso)

     o       Creencias erróneas: “Yo es que para las matemáticas no valgo”, ponerse
etiquetas que se acaban creyendo.
     o       Pensamientos negativos –anticipación de desgracias – efecto Pigmalión o
profecía autocumplida: por ejemplo, si le dices a un niño que se va a caer al final se acabará
cayendo, al igual que si le dices que va a suspender acabará suspendiendo. Tan solo con que
confiemos en el niño conseguiremos el éxito y viceversa.
     o       Indefensión aprendida: “Siempre he fracasado, sé que voy a fracasar ¿para qué
intentarlo?” Es tirar la toalla, el niño acumula fracasos y se desmotiva.


-    La intervención cognitivo-conductual en la modificación de la conducta:

     Breve caracterización del cognitivismo y del conductismo (Estímulo y respuesta –tipos-
refuerzo -positivo y negativo- castigo, evitación, extinción, habituación…)



33. Protocolo de actuación con los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo


    0. Prevención en las primeras etapas – dese la primera toma de contacto…-
    1. Detección temprana observación sensible e inteligente sobre todo en situaciones
poco estructuradas –patio, entrada y salida, conversaciones espontáneas…
    2. Evaluación psicopedagógica
            2.1. Variables personales: cognitivas, afectivas, sociales…
            2.2. Contexto escolar
            2.3. Contexto familiar
    3. Valoración de las necesidades en función de la evaluación psicopedagógica
(Diagnóstico certero)
    4. Intervención inmediata (Función compensatoria de la escuela)
     - Se tomarán las medidas oportunas en una gradación ascendente en cuanto al grado de
significatividad de las adaptaciones curriculares: adaptaciones de acceso al currículo –
adaptaciones no significativas - adaptaciones curriculares individualizadas significativas o
muy significativas*




                                                                                           16
5. Evaluación
     - Las adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las
competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los objetivos y
criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones (art. 13.4. RD enseñanzas mínimas de
educación primaria)
    5.1. Consecuencias de la evaluación
    - Promoción / No promoción (acompañada en todo caso de medidas de apoyo
    - Programas especiales (en la ESO):
    >Programa de diversificación curricular
    >Programa de capacitación profesional
    >Programa de garantía social


34. Las adaptaciones curriculares: definición, tipos y elementos fundamentales de un
    D.I.A.C.

     ADAPTACIÓN CURRICULAR: Conjunto de acciones dirigidas a adecuar el currículo
a las necesidades de un alumno o grupo determinado. Esto es posible gracias a un currículo
abierto y flexible.
-    Adaptaciones de acceso al currículo conllevan la modificación o provisión de recursos
     espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con necesidades
     educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o adaptado. Esta
     modalidad de adaptación puede afectar, a su vez, a distintos tipos de variables: físicas
     (supresión de barreras artquitetónicas, cambios en las condiciones de iluminación, sonido,
     etc. ), materiales (p.e. ordenador adaptado y otros equipamientos específicos) y
     comunicativas (sistemas de comunicación complementarios, aumentativos o
     alternativos...).
-    Adaptaciones No Significativas: aquellos cambios que el profesor introduce de manera
     habitual en el proceso de enseñanza y que pretenden dar respuesta a la existencia de
     diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorios en el niño.
-    Adaptaciones Significativas: adecuación de contenidos y objetivos de áreas, materias o
     módulos. La adaptación de estos elementos del currículo se puede hacer:
    -Por Inclusión
    -Por Eliminación
      Cuando las adaptaciones no significativas sean insuficientes el tutor, a partir de una
evaluación pedagógica, considerará una adaptación significativa, serán el Jefe de Estudios,
profesores y profesionales implicados en la evaluación diagnóstica los que decidirán si sí o no
a la adaptación. Este documento es enviado por el director al servicio de inspección que dará
el visto bueno. Y señalar que estas adaptaciones se incluirán en el Expediente Académico
Personal del niño. Las adaptaciones durarán al menos un ciclo educativo de la etapa. Una vez
concluido el ciclo se decidirá si el niño debe promocionar de acuerdo a la normativa vigente y
se estudiará la necesidad de una nueva adaptación (sin olvidar el principio de INCLUSIÓN)

    Elementos fundamentales de un D.I.A.C (documento individual de adaptación curricular)


                                                                                             17
       Datos de identificación del alumno.

           Datos de identificación del documento y persona que lo realiza.

           Historial personal, familiar, social y educativo del alumno.

           Nivel de competencia curricular.

            Estilo de aprendizaje y motivación que se le ha ido administrando durante la
carrera del alumno. (hábitos de estudio)

           Análisis de las necesidades y encontrar el problema y en función de esto
intervendremos a través de la correspondiente adaptación a la vez que intervenimos
realizaremos una evaluación periódica y final.



35. Indicadores que delatan la existencia de un posible maltrato escolar en cualquier
    forma y grado, así como el conocimiento de las actuaciones más adecuadas -
    pedagógicas, legales...- respecto de cada uno de los implicados en un caso de
    marginación y/o violencia escolar: víctima, agresor, alumnos "espectadores", padres
    y profesores

     Una vez definido, hemos de preocuparnos por saber identificar y detectar este tipo de
situaciones de acoso a través de una serie de indicadores que puedan darse en el ámbito
educativo, la escuela.

     Así, como educadores, hemos de estar atentos dentro del entorno en el que trabajamos y
observar la relación entre niños y niñas sobre todo en aquellas situaciones menos formales en
las que no esté presente el profesor, como pueden ser el recreo, el cambio de clase, el
comedor, etc.

     Por supuesto, hemos de tener en cuenta y a veces preocuparnos por aquellas cosas que
parecen carecer de importancia, como las risas y abucheos en clase, los motes, alguna posible
pintada apelativa, etc.

             Debemos conocer y tener en cuenta la actitud de cada uno de nuestros alumnos y
sobre todo la de aquellos que puedan ser considerados diferentes. Como posibles indicadores
en la personalidad de la víctima encontramos el desánimo, la tristeza, la desgana, la timidez, el
aislamiento personal, bipolaridad, irascibilidad, síntomas depresivos y comportamientos poco
habituales en general. Más claro aún es si el alumno nos dice que le pegan o le insultan y le
molesta o si le desaparece material escolar, por ejemplo. También puede considerarse
indicador el hecho de que un alumno no quiera ir a clase por alguna razón injustificada o por
algún tipo de escusa como dolor de estómago o de cabeza sin venir a cuento, ya que puede ser
por miedo a sus compañeros. Pueden considerarse indicadores físicos moratones o rasguños,
marcas de violencia. De igual modo, este tipo de situaciones acaba viéndose en el rendimiento
escolar del niño, luego aquí encontramos otro posible indicador.

            De todas formas, hemos señalado algunos claros indicadores de violencia escolar,
pero puede haber muchos más en función del contexto, el tipo y el grado de acoso.


                                                                                              18
Ahora tratemos de definir las medidas más apropiadas que habría que tomar con
cada uno de los implicados en un proceso de violencia o acoso escolar.

             En cuanto a la víctima, no hemos de sobreprotegerlo ni mimarlo, nuestra labor es
enseñarle a afrontar el problema de frente para que en vez de suponer una experiencia
traumática sirva para reforzar su personalidad. En este sentido la actuación del tutor ha de
pasar por tres fases: las medidas de protección (consistentes en supervisar al niño y no dejarle
solo, pero siempre desde cierta distancia), las de aceptación (hacer que el niño acepte la
situación y se enfrente a ella, darle a entender que él no es el culpable del acoso que sufre
(auto-inculpación inconsciente)) y las de reconocimiento (aplicar medidas que fomenten la
autoestima del niño, se trata de conseguir que se sienta valorado).

             En cuanto al niño o niños agresores, se frenará su frenesí de violencia y se les
hará reflexionar sobre lo que han hecho. Por ello pasará la actuación por cuatro fases: control
(identificar a los responsables y asegurarles que no va a haber más violencia, aplicando
medidas correctoras o castigos en caso de reincidencia), detección (si se trata de un grupo, hay
que distinguir entre los acosadores directos y los “acosadores espectadores”), responsabilidad
(como la propia palabra implica, se les hace a los alumnos tomar la responsabilidad en
relación a lo que han hecho y se les obliga a tomar las medidas pertinentes, desde la simple
disculpa hacia la víctima hasta otro tipo de compensaciones) y disgregación (se trata de
romper el grupo de acoso, principalmente integrando a los miembros en otros grupos).

             Igualmente hemos de considerar a la clase en la que se ha generado el acoso en
general, aquellos niños que por miedo o no saber qué hacer han permitido que esto sucediese,
conocidos como “niños espectadores”, y que pueden llegar a ser considerados víctimas
indirectas del acoso debido a la observación de violencia continuada y el miedo a ser tratado
igual, pudiendo resultar una experiencia ciertamente traumática. En este caso, planteamos tres
medidas: reacción (capacidad de reaccionar y hacer frente al grupo acosador, ya sea cara a
cara o contándoselo a un adulto), convivencia (trabajar este tipo de valores fundamentales
como son la ética, el respeto, la tolerancia, etc.) y solidaridad (hay que conseguir que el niño-
víctima sea integrado y querido en la clase para que se de cuenta de que no está solo). En
definitiva, hemos de conseguir que el grupo en general sea capaz de enfrentarse al grupo
acusador mediante medidas pacíficas.

             Por último vamos a referirnos a los padres, a cómo pueden intervenir en el
proceso de acoso escolar con la ayuda del asesoramiento del tutor y el departamento de
psicología. En relación con los padres del niño-víctima se tratará de enseñarles a moderar la
angustia del niño y a no culpar ni a él ni a sí mismos. En cuanto a los padres del niño acosador
primero han de aceptar la situación y el grave problema que tienen con su hijo, para más tarde
hacerle entender que no van a admitir más violencia y someterle a terapia especializada
externa al centro si fuese necesario. Por último, los padres de niños que formaban parte del
grupo acosador han de aceptarlo también y han de enseñarles que hay otros y mejores modos
de relacionarse, empezando por pedir perdón a la víctima.




                                                                                              19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación 2012 exp.
Educación 2012 exp.Educación 2012 exp.
Educación 2012 exp.SEP
 
Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalDiego Monta
 
El perfil-de-salida-del-bachillerato-ecuatoriano
El perfil-de-salida-del-bachillerato-ecuatorianoEl perfil-de-salida-del-bachillerato-ecuatoriano
El perfil-de-salida-del-bachillerato-ecuatorianomay mor
 
PP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competenciasPP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competenciasANABELGERMANAVALOS
 
Las competencias de primaria
Las competencias de primariaLas competencias de primaria
Las competencias de primarialidiare
 
Competencias genéricas.
Competencias genéricas.Competencias genéricas.
Competencias genéricas.rarriola17
 
Modelo de curricular por competencias
Modelo de curricular por competenciasModelo de curricular por competencias
Modelo de curricular por competenciasfernandojoss
 
Competencias comunicativas del docente para el nuevo siglo
Competencias comunicativas del  docente para el nuevo sigloCompetencias comunicativas del  docente para el nuevo siglo
Competencias comunicativas del docente para el nuevo sigloDiana Marcela Puentes
 
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismoTema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismoJorge Palomino Way
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasSantamAdlih
 
4. prin pedauniv ++++
4. prin pedauniv ++++4. prin pedauniv ++++
4. prin pedauniv ++++uscamayta1997
 
05 cuales son las competencias basicas
05 cuales son las competencias basicas05 cuales son las competencias basicas
05 cuales son las competencias basicasquiquefernandez
 

La actualidad más candente (16)

Educación 2012 exp.
Educación 2012 exp.Educación 2012 exp.
Educación 2012 exp.
 
PROGRAMA SANTILLAN
PROGRAMA SANTILLANPROGRAMA SANTILLAN
PROGRAMA SANTILLAN
 
Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacional
 
El perfil-de-salida-del-bachillerato-ecuatoriano
El perfil-de-salida-del-bachillerato-ecuatorianoEl perfil-de-salida-del-bachillerato-ecuatoriano
El perfil-de-salida-del-bachillerato-ecuatoriano
 
PP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competenciasPP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competencias
 
Enfoque Competencial
Enfoque CompetencialEnfoque Competencial
Enfoque Competencial
 
Decalogo
DecalogoDecalogo
Decalogo
 
Las competencias de primaria
Las competencias de primariaLas competencias de primaria
Las competencias de primaria
 
Programar Y Ev Competencias Santillana
Programar Y Ev Competencias   SantillanaProgramar Y Ev Competencias   Santillana
Programar Y Ev Competencias Santillana
 
Competencias genéricas.
Competencias genéricas.Competencias genéricas.
Competencias genéricas.
 
Modelo de curricular por competencias
Modelo de curricular por competenciasModelo de curricular por competencias
Modelo de curricular por competencias
 
Competencias comunicativas del docente para el nuevo siglo
Competencias comunicativas del  docente para el nuevo sigloCompetencias comunicativas del  docente para el nuevo siglo
Competencias comunicativas del docente para el nuevo siglo
 
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismoTema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
 
4. prin pedauniv ++++
4. prin pedauniv ++++4. prin pedauniv ++++
4. prin pedauniv ++++
 
05 cuales son las competencias basicas
05 cuales son las competencias basicas05 cuales son las competencias basicas
05 cuales son las competencias basicas
 

Destacado

Trabajo de tecnología
Trabajo de tecnologíaTrabajo de tecnología
Trabajo de tecnologíalaurameli1234
 
Alvaro aguilar martinez proceso comunicativo
Alvaro aguilar martinez proceso comunicativoAlvaro aguilar martinez proceso comunicativo
Alvaro aguilar martinez proceso comunicativovaro87
 
Agustin terminado4c
Agustin terminado4cAgustin terminado4c
Agustin terminado4cBricktowers
 
Glosario de términos en internet
Glosario de términos en internetGlosario de términos en internet
Glosario de términos en internetmaria andreina
 

Destacado (7)

El teléfono
El teléfonoEl teléfono
El teléfono
 
Trabajo de tecnología
Trabajo de tecnologíaTrabajo de tecnología
Trabajo de tecnología
 
El teléfono (2)
El teléfono (2)El teléfono (2)
El teléfono (2)
 
Alvaro aguilar martinez proceso comunicativo
Alvaro aguilar martinez proceso comunicativoAlvaro aguilar martinez proceso comunicativo
Alvaro aguilar martinez proceso comunicativo
 
Centro Tito Bustillo. Guía didáctica 2012-2013
Centro Tito Bustillo. Guía didáctica 2012-2013Centro Tito Bustillo. Guía didáctica 2012-2013
Centro Tito Bustillo. Guía didáctica 2012-2013
 
Agustin terminado4c
Agustin terminado4cAgustin terminado4c
Agustin terminado4c
 
Glosario de términos en internet
Glosario de términos en internetGlosario de términos en internet
Glosario de términos en internet
 

Similar a Preguntas curriculo jesus

posibilidades educativas de las CCBB
posibilidades educativas de las CCBBposibilidades educativas de las CCBB
posibilidades educativas de las CCBBIsabel Ibarrola
 
Sie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versiónSie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versiónInexa Suarez
 
Didáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física IIDidáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física IIadelyinson
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias korly
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
Programaciones2014/15
Programaciones2014/15Programaciones2014/15
Programaciones2014/15ceipsanpedro
 
Power aula de integración
Power aula de integraciónPower aula de integración
Power aula de integraciónbelenantonblaso
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaSuperedu
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónIris Loya
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...Maritza Bautista'
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónIris Loya
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.JuanMiguelCustodioMo
 
Guia aprendizaje clave 2 grado
Guia aprendizaje clave 2 gradoGuia aprendizaje clave 2 grado
Guia aprendizaje clave 2 gradoSuperedu
 

Similar a Preguntas curriculo jesus (20)

Las competencias 1
Las competencias 1Las competencias 1
Las competencias 1
 
posibilidades educativas de las CCBB
posibilidades educativas de las CCBBposibilidades educativas de las CCBB
posibilidades educativas de las CCBB
 
Sie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versiónSie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versión
 
Didáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física IIDidáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física II
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Programaciones2014/15
Programaciones2014/15Programaciones2014/15
Programaciones2014/15
 
Power aula de integración
Power aula de integraciónPower aula de integración
Power aula de integración
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Fines
FinesFines
Fines
 
Definiciones Concejo
Definiciones ConcejoDefiniciones Concejo
Definiciones Concejo
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
 
3. Productos
3. Productos 3. Productos
3. Productos
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Guia aprendizaje clave 2 grado
Guia aprendizaje clave 2 gradoGuia aprendizaje clave 2 grado
Guia aprendizaje clave 2 grado
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Preguntas curriculo jesus

  • 1. CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE CURRÍCULO Y SISTEMA EDUCATIVO. 1. Concepto de competencia y elementos que la integran. Entendemos por competencia la capacidad o habilidad de actuar en distintas situaciones compenetrando los conocimientos teóricos con la práctica y la voluntad a la hora de aplicar, utilizar y compartir eso que se sabe de forma teórica. La competencia está integrada por diferentes elementos que son los siguientes niveles: - El “saber” (nivel cognitivo), todo maestro tiene que tener asimilados una serie de conocimientos antes de ejercer como docente. - El “saber hacer” (nivel procedimental), capacidad de poner en práctica dichos conocimientos. - El nivel emocional, madurez, equilibrio personal, etc. - El nivel ético, el docente debe de ser comprometido, responsable, honesto, etc. en su trabajo. - El “querer hacer” (nivel volitivo) relacionado con la voluntad y la motivación a la hora de realizar su trabajo. 2. En función del concepto de competencia y los elementos que la integran, ¿Cómo evaluarías el nivel de competencia de desarrollo por un niño de tercer ciclo de primaria en comunicación lingüística?. Teniendo en cuenta el concepto de competencia, evaluaríamos a dicho alumno valorando los distintos niveles que constituyen una competencia en relación a dicha área. El nivel cognitivo (conocimientos asimilados por el alumno, el nivel procedimental (debe saber poner en práctica esos conocimientos), el nivel emocional (que sea un alumno sea equilibrado mentalmente), el nivel ético (debe ser responsable y comprometido con sus actos) y el nivel volitivo (tener la voluntad, motivación e interés suficientes a la hora de trabajar). 1
  • 2. 3. Imagínate que eres el director de un colegio privado o concertado. ¿Cómo evaluarías las competencias profesionales de un maestro de primaria al que quieres contratar? Consideraría a un profesor competente y por lo tanto apto para impartir clases a aquel que haya desarrollado el concepto de competencia de una manera equilibrada, es decir que haya desarrollado los 5 niveles, ya que no puede faltar ninguno: - Nivel cognitivo: deberá tener una serie de conocimientos sobre el área que vaya a impartir. - Nivel procedimental: tendrá que poner dichos conocimientos en práctica de manera eficaz. - Nivel emocional: debe ser una persona equilibrada emocionalmente. - Nivel ético: que sea responsable, respetuoso, solidario, etc. - Nivel volitivo: debe ser comprometido con su trabajo. Estos cinco elementos un funcionan por separado, de forma individual, sino que deben estar compenetrados, ya que alguien con grandes conocimientos pero sin la voluntad de aplicarlos jamás va a llegar a ser un buen docente. Por lo tanto si algún nivel de los aquí señalados falla el profesor no llegara a ser competente. 4. Competencia -y breve caracterización de cada una de ellas- que debe ir desarrollando un alumno de primaria. Las competencias que debe desarrollar un alumno de primaria son ocho: 1. Competencia en comunicación lingüística: con esta competencia nos referimos a la correcta utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de comprensión, interpretación y representación de la realidad. 2. Competencia matemática: consiste en tener la habilidad para utilizar y relacionar números, sus operaciones básicas, símbolos, formas de expresión y razonamiento matemático. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: la comprensión de sucesos tanto naturales, como los generados por la acción humana y predecir sus consecuencias para la salud y la sostenibilidad medioambiental. 4. Tratamiento de la información y competencia digital: habilidad en el tratamiento de la información: buscar, obtener, procesar y comunicar información y poder transformarla en conocimiento utilizando diversas técnicas y estrategias. 5. Competencia social y ciudadana: a la hora de comprender la realidad en la que se vive, los hábitos de convivencia, la vida en sociedad, aprender a solucionar conflictos de manera pacífica, conocer derechos y deberes de todo ciudadano, etc. 6. Competencia cultural y artística: consiste en conocer, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas de nuestro entorno. 7. Competencia para aprender a aprender: esta competencia contempla el saber iniciarse en el aprendizaje, ser consciente de lo que se sabe, de cómo se aprende y de cómo se progresa en el aprendizaje principalmente independiente. 8. Autonomía e iniciativa personal: en esta competencia se exige ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí mismo, sentido crítico y cooperación. 2
  • 3. 5. Fin último de la educación. Dimensiones que conforman una persona íntegramente formada. El fin último de la educación es la formación integral y equilibrada de las personas, es decir, el desarrollo al máximo de todas sus capacidades, la actualización de todas sus potencialidades. La escuela ha de formar personas íntegras y equilibradas para, partiendo de cada individuo, tratar de transformar la sociedad. Esta formación se basara en una educación en valores y en la atención de las necesidades específicas o diversas de cada alumno. En lo que se refiere a dimensiones para que una persona este íntegramente formada son: física, cognitiva, afectiva, ética, social, volitiva y la transcendental (teniendo en cuenta si es religioso o no). 6. Elementos fundamentales, inherentes… no coyunturales del proceso de enseñanza- aprendizaje. Breve comentario acerca de cada uno de ellos. Estos elementos conforman la base sobre la que todo sistema educativo de calidad debería regirse. - Importancia de la educación: constituye un instrumento verdaderamente eficaz en la transformación de la sociedad. - Concepto de persona: atención individualizada. - Fin último de la educación: formación integra y equilibrada de nuestros alumnos con el fin de que en un futuro puedan transformar la sociedad. - Función preventiva (detectar y tratar tan pronto como sea posible las dificultades) y función compensatoria (dar a cada uno lo que necesite). - Relación entre los aspectos emotivos y cognitivos, a través de esta aparecerán conceptos como la motivación o la voluntad. - Figura del profesor: calidad humana y profesional. - Importancia del contexto familiar: afectara directamente al rendimiento del alumno. - Figura del director: su modelo de dirección debe ser independiente y eficaz. - La evaluación: global, continua y formativa. - Recursos: indispensables para la calidad educativa, pero no suficientes. 7. Organigrama del Sistema educativo español (etapas, ciclos, programas de atención a la diversidad, educación postobligatoria…). 3
  • 4. 8. Niveles de concreción curricular: Concepto, niveles, elementos que integran cada nivel y justificación pedagógica de los mismos. Teniendo en cuenta que el sistema educativo ha de adaptarse a cada niño, nos servimos de los niveles de concreción curricular para conseguir dicha adaptación, luego entendemos por niveles de concreción curricular las sucesivas adecuaciones de la ley y la programación más general a las características concretas de cada centro, cada aula y cada alumno como fin último. Dicha adaptación se realiza mediante cuatro niveles de concreción curricular y un quinto nivel “0”: - Nivel 0: Constitución y Ley de Derechos Humanos: incluimos en este primer nivel las leyes máximas que hemos de respetar y bajo las cuales están supeditadas las demás: la ley de índole nacional y la ley fundamental de rigor internacional. - Primer nivel de concreción curricular: este nivel incluye la Ley Orgánica de Educación (LOE) y el Real Decreto 1513/2006 del 7 de diciembre, es decir, dos leyes generales que habrán de adaptarse a cada centro, aula y alumno. - Segundo nivel de concreción curricular: consiste en la adaptación de dichas leyes a las características específicas de cada centro. Incluye pues este nivel el Proyecto Educativo de Centro (PEC), señas de identidad y características de un centro, y el Proyecto Curricular de Centro (PCC), programación y objetivos del centro escolar. - Tercer nivel de concreción curricular: consiste en adaptar dichos proyectos escolares a una clase. El maestro será el encargado de la tarea, teniendo en cuenta las características específicas de su grupo de alumnos. Se incluyen pues en este tercer nivel las programaciones de aula. - Cuarto nivel de concreción curricular: el alumno. Es el objetivo final de toda la educación, absolutamente todo el sistema educativo está al servicio de cada uno de los niños. Se podría decir que toda la programación ha de adaptarse a las características específicas y concretas de cada alumno. Si fuese necesario, se incluirían en este nivel las adaptaciones curriculares (no significativas, significativas y muy significativas). Justificación pedagógica: el sistema educativo ha de ser lo suficientemente flexible como para adecuarse y adaptarse a las necesidades de las distintas peculiaridades y características de cada centro, cada aula y cada alumno. 9. Artículo 27 de la Constitución Española. Este artículo de la Constitución es el que se refiere a la educación en nuestro país. En él se especifica que todos los españoles tienen derecho a la educación, que la enseñanza básica es obligatoria y gratuita, se garantiza que cada alumno reciba la educación moral y religiosa deseada y las Administraciones apoyarán e inspeccionarán los centros con el fin último de conseguir la formación integral y equilibrada de cada alumno. 4
  • 5. 10. Enseñanza básica qué comprende y características (art. 3.3 y 4.1). La enseñanza básica en España está constituida por la educación primaria y la educación secundaria. Se trata de una educación gratuita y obligatoria para todos sus integrantes, se desarrolla de forma regular entre los seis y los dieciséis años de edad, pero en caso de permanecer más de un año en un determinado curso, se tendrá derecho a permanecer cursando la enseñanza básica hasta los 18 años de edad, exceptuando alumnos con necesidades especiales, que se les permitirá hasta los 21. 11. Currículo real = currículo manifiesto (art. 6) + currículo oculto. Define y comenta. El currículo manifiesto es aquello que está escrito y decimos que vamos a hacer, es decir, el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, metodologías y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas. El currículo oculto es aquello que trasmitimos sin ser conscientes de ello. Son todos aquellos elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje que no quedan palpados físicamente, pero que son muy importantes, como son el clima escolar o las relaciones interpersonales, así como ciertos valores como el respeto o la justicia. Por lo tanto el currículo real está formado por todo aquello que pretendemos hacer y está por escrito en la programación (c. manifiesto) y por lo que trasmitimos de forma inconsciente a nuestros alumnos con nuestra forma de ser, nuestras actitudes y por cómo actuamos. Por tanto, no es solo aquello que enseñamos conscientemente, sino lo que transmitimos también de forma involuntaria, valores, ideologías etc. 12. Principios pedagógicos (áreas transversales) de la etapa de educación primaria (art.19.). En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten esas dificultades. Independiente de la especialidad que se trate en cada área concreta, la comprensión lectora, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores, además de fomentar el hábito de lectura, se trabajarán en todas las áreas. 5
  • 6. 13. La evaluación y la promoción en la etapa de educación primaria (art. 20.). La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global, además de formativa y no sólo tendrá en cuenta la evaluación cognitiva, sino también la emotiva. Un alumno promocionará, es decir, pasará de curso cuando supere las competencias básicas y mínimos exigidos en cada curso y el grado de madurez adecuado. Así, un alumno que no haya superado algún objetivo concreto de los mínimos exigidos, promocionará si esa deficiencia no compromete su futuro y le permite aprovechar el nuevo curso. En este caso determinado, se realizarán los apoyos y refuerzos necesarios para su superación en el área en la que no alcanza los mínimos. Sin embargo, cuando un alumno no cumple las competencias básicas, permanecerá un año más en ese mismo curso, pero esta medida sólo puede tomarse una vez durante la educación primaria y unida a un plan de refuerzo. Por último, para afianzar la continuidad y el progreso de los alumnos, después de cada etapa o curso, se ofrecen informes sobre sus resultados para que las familias o responsables de los niños tengan datos sobre los resultados y aptitudes. Como aclaración, decir que al finalizar el 2º ciclo, es decir, al término de 4º de Primaria, se efectúa a los alumnos una evaluación de diagnóstico con el fin de poder prevenir y actuar con las deficiencias que éstos puedan tener antes de que sea demasiado tarde. 14. ¿Es la promoción de curso una medida pedagógica eficaz? Depende, ya que hay que valorar cada caso de manera individual. La repetición de curso es una de las últimas medidas que hemos de tomar, ya que hemos tenido tiempo suficiente en dos años como para haber trabajado con el niño y atajado el problema (detección temprana y actuación inmediata). Tanto si promociona como si no en estos casos el alumno dispondrá de medidas de apoyo y refuerzo educativo, la evaluación continua como medida fundamental. Por último decir que hemos de hacer ver a los alumnos que la repetición de curso no es un castigo, que no es algo malo, sino una medida eficaz y buena si se hace bien.7 15. Evaluación de diagnóstico (art. 21.). Se trata de un análisis que se realiza a los alumnos al finalizar el 2º ciclo, es decir, al término de 4º de Primaria, que consiste en controlar y revisar las competencias básicas y mínimos exigidos a los alumnos con un fin formativo para la escuela e informativo para orientar a las familias. En el caso de que se detecte una deficiencia en un alumno, se actuará de inmediato con él para tratar que se recupere y se integre de nuevo antes de que sea demasiado tarde y no haya nada que hacer, es decir, actuar lo antes posible (función preventiva). 6
  • 7. 16. Alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (art. 71.2). Consideramos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo a aquellos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, luego incluimos alumnos que presenten necesidades educativas especiales por discapacidad o trastornos graves de conducta, los que presenten dificultades específicas de aprendizaje (dislexia por ejemplo), niños superdotados o sobredotados (si presentan altas capacidades intelectuales), los que se incorporen tarde al sistema educativo y aquellos que presenten otro tipo de condiciones personales o de historia escolar. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades y desarrollarse íntegramente como personas. 17. ¿Un alumno “superdotado” es un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo? En principio sí, un alumno superdotado es un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo (no con necesidades educativas especiales), puesto que necesita una educación distinta a la ordinaria para desarrollarse plenamente. Sin embargo, siempre es necesario realizar un análisis al alumno, pues puede ocurrir que esté bien integrado en una clase ordinaria, esté desarrollando todas sus potencialidades y no sea necesario trasladarlo a otro lugar o darle una educación especial. 18. Escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales. (art. 74.) En este caso, se escolarizará al alumno donde mejor le convenga y donde mejor se satisfagan sus necesidades. Ante síntomas de un caso de este tipo, se hará en primer lugar un análisis psicopedagógico del alumno, y en función del resultado se tomará una decisión. La norma general según los principios de Normalización e Inclusión es integrar al niño en un aula ordinaria siempre que sea posible, y segregar cuando no haya más remedio. No obstante, la decisión tomada en función del análisis no es determinante, es decir, si después de tomar esa medida se observa un progreso significativo u otras situaciones que nos lleven a decidir otra solución, se podrá efectuar. Y así no sólo basta con tomar una decisión para el alumno, sino que la medida tomada se reforzará con planes de apoyo para tratar siempre de conseguir la mejora y la integración del alumno. 7
  • 8. 19. Medidas en cuanto a la escolarización de los alumnos con altas capacidades (art. 76.) Un alumno superdotado es un alumno que requiere una atención educativa distinta a la ordinaria. Debe en principio ser escolarizado en un aula normal con otros compañeros que no tienen por qué superar el 130 de cociente intelectual. (Principios de Normalización e Inclusión) Integrar siempre que sea posible. Independientemente, el objetivo de ese alumno es, como el de los demás, actualizar y desarrollar al máximo todas sus potencialidades para formarse íntegra y equilibradamente como persona. Con alumnos de este tipo, debes tratar de que no pierdan la motivación adecuándote a sus cualidades y características, y por tanto, como medidas oportunas que se podrían tomar, una de ellas sería la elaboración de planes de actuación adecuándose a las necesidades del alumno, pudiendo ser estos planes dentro o fuera del aula ordinaria, o adelantarle algún curso, dos como máximo en la E. Primaria. 20. Medidas en cuanto a la escolarización de los alumnos con integración tardía (art.78.) Corresponde también a las Administraciones públicas favorecer la incorporación al sistema educativo de los alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español. Dicha incorporación se garantizará, en todo caso, en la edad de escolarización obligatoria. Se le escolarizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características con los apoyos y refuerzos oportunos, y de esta forma continuar con el aprovechamiento de su educación. 21. Programas específicos para los alumnos que presentan graves carencias lingüísticas o en sus competencias básicas (art. 79.) Se desarrollarán programas específicos para este tipo de alumnos, con el fin de facilitar su integración en el curso correspondiente. Este tipo de programas se desarrollarán de forma simultánea a la escolarización ordinaria del alumno conforme al nivel y a la evolución de su aprendizaje, para tratar de integrarles lo antes posible y de que no pierdan el ritmo de su clase a la vez que se van adaptando al curso. 8
  • 9. 22. Principios en cuanto a la compensación de desigualdades en educación (art. 80. 1. y 2.) Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentre en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos y los apoyos precisos para ello. Las políticas de educación compensatoria reforzarán la acción del sistema educativo de forma que se evitarán desigualdades derivadas de factores sociales, económicos y los apoyos precisos para ello. 23. Concepto e importancia de la Autonomía pedagógica… de los centros (art. 120.) Entendemos el concepto de Autonomía pedagógica de los centros como la libertad de la que goza cada centro en particular para enseñar, gestionar y organizarse, respetando siempre los límites que marca la ley vigente. Así, se trata de un aspecto importante porque permite que cada centro adapte la ley y planifique y gestione sus recursos para realizar proyectos educativos, así como normas de organización y funcionamiento de su centro, todo ello en función de s características concretas. 24. Documentos de un centro escolar (permanentes y anuales) Dentro de los documentos permanentes encontramos el Proyecto Educativo de Centro (PEC), el Proyecto Curricular de Centro (PCC) y el Reglamento de Régimen Interior (RRI). En cuanto a los documentos anuales, tenemos la Programación General Anual (PGA), la programación de aula, la memoria anual y el presupuesto. 9
  • 10. 25. Órganos de Gobierno 0de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación primaria. Los Órganos de dirección de un centro escolar pueden ser de dos tipos, o bien colegiados, o bien unipersonales. Dentro de los colegiados, encontramos: - El Consejo escolar, compuesto por todos los elementos que participan dentro de un centro educativo, el Director, el Jefe de Estudios, el Secretario, padres, alumnos, un concejal y un representante de la Administración, y tiene como funciones aprobar y evaluar proyectos, programaciones, participar en la selección del director, proponer medidas e iniciativas a favor de la convivencia etc. - El Claustro de profesores, compuesto por el director y todos los profesores que participen en el centro. Este órgano tiene como competencias formular propuestas para la elaboración de los proyectos, elegir representantes del Consejo Escolar, analizar y valorar el funcionamiento del centro etc. Por otro lado, encontramos los órganos unipersonales, donde se encuentra el Equipo Directivo de un centro. Está compuesto por el Director, el Jefe de Estudios y el Secretario. El Director, por su parte, debe dirigir y coordinar las actividades del centro, ejercer la dirección pedagógica, garantizar el cumplimiento de las leyes, favorecer la convivencia etc. 26. Funciones del tutor. Importancia de la figura del tutor - Informar a los padres de la evaluación de los niños. - Informar al equipo de orientación de las dificultades que los niños puedan presentar. - Interactuar con los alumnos. - Colaborar con el equipo de orientación. - Si presentan problemas los alumnos, pedir servicios sociales. El tutor por ser tutor debe coordinar todos los elementos fundamentales para conseguir el pleno desarrollo y por ser profesor va a ser la pieza fundamental y responsable de la calidad educativa del niño. Digamos que es el responsable directo de la formación y desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mediante el seguimiento y la atención individualizados, la observación de sus actitudes, etc. No es responsable solo de que adquieran conocimientos, sino de la marcha de cada niño en todos sus aspectos, cognitivos y emotivos. 27. El proyecto educativo de centro. Concepto y elementos constitutivos fundamentales Se trata del documento en el que se manifiesta la indiosincracia de un centro, sus señas de identidad, características del mismo, del entorno y del intorno, etc., y hay que tenerlo en cuenta a la hora de hacer la programación. Contiene los objetivos generales, características del contexto en el que se encuentra el centro, características del mismo, del alumnado, de las familias, etc. 10
  • 11. 28. Enseñar y aprender, ¿Son conceptos complementarios? Deberían serlo, pero en la práctica no suele ser así. Se debería tomar conciencia de que en lo que tenemos que hacer hincapié es en lo que nuestros alumnos aprendan, no en lo que enseñemos, es decir, hemos de preocuparnos porque se cumplan los objetivos programados. Digamos que “no es maestro quien enseña, sino de quien se aprende”. 29. Esquema de una programación didáctica anual del área de lengua para el tercer ciclo de primaria. Solo es un índice, es decir qué aspectos consideraría (sin desarrollarlos) a la hora de programar. No olvides las consideraciones pedagógicas oportunas en cada uno de los elementos. Una programación didáctica esprever una serie de acciones para lograr un objetivo. La programación didáctica es la planificación y desarrollo del proceso EA referido a un grupo de alumnos específico para un ciclo o curso determinado. Además esta debe ser realista, asequible y en cierta medida flexible. Marco legal  Ley Orgánica de Educación (LOE)  Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación primaria  Decreto de enseñanzas mínimas de la Comunidad Autónoma correspondiente.  Proyecto Educativo del Centro y Proyecto Curricular de Centro donde se vaya a desarrollar dicha programación. Contextualización  Características del centro -> se sacan del PEC y el nivel sociocultural del entorno  Características del alumno -> dependen del ciclo, su motricidad, su capacidad de atracción y la evaluación inicial. (cobra vida cuando conoces a los alumnos) Objetivos  Fin último: formación integral y equilibrada de todas sus potencialidades  Competencias básicas.  Objetivos de etapa -> Real Decreto de Mínimos de Primaria  Objetivos de área -> (aunque todas las áreas deben apoyar todas las competencias decir cual favorece más a cada una de ellas)  Áreas transversales -> Ley Orgánica de Educación y Real Decreto de Mínimos o Comprensión lectora o Expresión oral y escrita o La comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación o La educación en valores  Diferentes objetivos según las características de cada niño.  Consideraciones pedagógicas: o Son individualizados los objetivos. o Hay objetivos mínimos que hay que cumplir (pleno desarrollo y los generales) o Quien no llega a los mínimos debemos aplicarle una adaptación significativa o muy significativa. o Los objetivos deben ir acompañados de indicadores de evaluación. 11
  • 12. Contenidos  Contenidos de ese área para ese ciclo:  Áreas transversales  Unidades didácticas: Los contenidos distribuidos en unidades didácticas y cada una presenta una programación. Metodología  Teórico, nos basamos en: o Principios del aprendizaje significativo, es decir el tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación efectiva a la estructura mental del niño de los nuevos contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria comprensiva. Además nos apoyamos en el aprendiz activo (el niño se responsabiliza de su propio aprendizaje) y utilizaremos contenidos claros y sencillos. o Interrelación entre lo cognitivo y emotivo  Practico o Agrupamientos o Recursos utilizados o Temporalización o Actividades Evaluación  Global, continua, formativa y certificadora además es propedéutica. Evaluamos al principio y al final para saber dónde estamos y como terminamos. También cobra mucha importancia el feed back.  Criterios  Evaluación de las competencias antes y después de cada ciclo  Indicadores de evaluación. Atención a la diversidad  Función preventiva  Buscar la igualdad  Protocolo de actuación  Adaptaciones curriculares: Conjunto de acciones que adecuan el currículo a las necesidades de los alumnos o grupo de ellos. Como tipos tenemos las adaptaciones de acceso al currículo, no significativo y significativo (DIAC)  Función compensatoria 30. Importancia de la lectura y de la escritura en la educación primaria. En cuanto a la lectura y la escritura podemos decir que son herramientas básicas y fundamentales que debe desarrollar de forma progresiva cualquier alumno de primaria hasta el punto en que las automatice y domine. Ambas podrían considerarse como las más importantes herramientas, ya que en realidad todas las áreas o asignaturas se basan en ellas. 12
  • 13. 31. Aprendizaje significativo: Caracterización y conceptos relacionados: -Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria comprensiva. Este proceso exige: que el contenido sea potencialmente significativo, desde el punto de vista lógico y psicológico, y que el alumno esté motivado. -Aprendiz activo: Elemento fundamental del aprendizaje significativo. El aprendiz activo es el responsable de su propio aprendizaje, y es el tipo de alumnos que tenemos que fomentar, al contrario que los pasivos, es decir, aquellos que solo copian, memorizan y reproducen lo aprendido y lo olvidan rápidamente. -Metas orientadas al aprendizaje y al rendimiento: las metas orientadas al aprendizaje son las que debemos potenciar en los alumnos con el fin de que aprendan, en contra de metas orientadas al rendimiento, que se basan en obtener un resultado independientemente de lo aprendido. -Metacognición y autorregulación: La metacognición es el conocimiento que cada uno tiene de sí mismo como aprendiz, de su propio conocimiento, y a partir de ahí, uno es capaz de programar su propio aprendizaje (autorregulación). -Atención, memoria y tipos de memoria: La atención es la discriminación de aquellos estímulos a los que haya que atender, mientras que la memoria es el recuerdo de hechos, acontecimientos y situaciones. Existen tipos de memoria, memoria a corto plazo y a largo plazo. Al contrario de lo que se hace actualmente en general, deberemos potenciar en los alumnos la memoria a largo plazo con estrategias de aprendizaje. -Estrategias de aprendizaje: Son una serie de técnicas que valen para aquella persona que quiera aprender, hay que señalar que previo a estas estrategias están la motivación y la voluntad que facilitarán el aprendizaje. Como técnicas de estudio encontramos una lectura rápida del tema, lectura atenta del texto, esquema, memorización y autoevaluación., y estrategias nemotécnicas, es decir, trucos de memorización, como la asociación de ideas o creación de una historieta etc. Técnicas de estudio: acciones concretas… herramienta Hábito de estudio (importancia de la sistematicidad en el tiempo y en el espacio y de la constancia para aumentar la probabilidad de éxito escolar) Estrategias nemotécnicas: trucos que mejoran la memorización: asociación de ideas, método de los loci, crear una historieta, método de la primera palabra… 13
  • 14. Activación de esquemas previos: Nos permiten anticiparnos a la información para que esta cobre todos su sentido Practica distribuida (frente a práctica masiva) Automatismo: Nos permite ahorrar recursos que podemos destinar a procesos cognitivos superiores Autoevaluación, calibrado de la comprensión: Uno sabe cuando sabe, no confundir entender con saber Retroalimentación: Nos permite tomar conciencia causal de nuestros aciertos y errores con un carácter fundamentalmente propedéutico -Activación de esquemas previos: Nos permiten anticiparnos a la información para que ésta cobre todos sus sentidos. Por ejemplo leerse un tema antes de ser explicado. -Práctica distribuida frente a práctica masiva: La primera significa aprender a lo largo del tiempo (trabajo diario, saber organizarse y llevar las cosas al día) mientras que la segunda significa aprender una gran cantidad de conocimiento en un corto espacio de tiempo (estudiar todo justo antes del examen), lo que se suele olvidar también rápidamente. -Automatismo: Proceso por el cual realizamos una tarea con tal destreza que lo hacemos sin pensar y de manera automática, inconscientemente. Nos permite ahorrar recursos que podemos destinar a procesos cognitivos superiores. -Generalización y transferencia del conocimiento: Aprender el mecanismo y transferirlo a cualquier tipo de problema Ej. Aprendo a conducir con un Audi pero puedo conducir cualquier tipo de coche, es decir, generalizar un conocimiento sobre determinada área a todas las áreas. -Autoevaluación y calibrado de la comprensión: Se produce cuando una persona conoce lo que sabe y lo que no sabe, además esta no debe confundir entender con saber. -Retroalimentación: La reflexión sobre la propia acción de uno para ver dónde hemos cometido el fallo, es decir, nos permite tomar conciencia de nuestros aciertos y errores para poder mejorar con carácter propedéutico. -Andamiaje: La acción de ayudar a un niño para conseguir algo, y cuando lo ha logrado y es capaz de valerse por sí solo, se le retira esa ayuda. -Aprendizajevicario: La acción por observación, es decir, vemos la dificultad y posteriormente ayudamos al niño. 14
  • 15. 32. Relevancia de la interrelación entre los aspectos cognitivos y emotivos - La motivación: definición, tipos y condiciones esenciales para que una actividad sea motivadora Motivación:Predisposición psicológica que te infunde ánimo, fuerza, ilusión...para afrontar un trabajo, otorgándote una perspectiva desde lacual cualquier dificultadse torna salvable por la fuerza con que el deseo de la consecución del objetivo nos impulsa. Características: Objetivo altamente deseable (en sí o a través de sí) y percibido como asequible, realista Tipos: Primaria: Actividad que nos es gratificante en sí misma Secundaria: Actividad a través de la cual obtenemos un resultado gratificante (gratificación diferida) Condiciones: para que una actividad resulte motivadora ha de tener un objetivo altamente deseable y que sea percibido como asequible. - La falacia de la motivación. Motivación y voluntad dos caras de una misma moneda (Esquema 1) La voluntad es la facultad humana que mueve a hacer o no hacer algo. Trabajamos porque nos apetece y si no nos apetece no, por lo que haremos siempre lo que nos apetezca (motivación primaria). Pero no es lo correcto, tenemos que romper ese círculo vicioso, motivación no es significado de apetencia, hay que inculcar a los niños la motivación- voluntad. - Círculo vicioso del éxito y del fracaso (efecto San Mateo) (Esquema 2) - Definición y relevancia pedagógica de: autoestima, autoeficacia, expectativas, estilo atribucional, creencias erróneas, pensamientos negativos, indefensión aprendida, profecía autocumplida (efecto Pigmalión)... AUTOESTIMA: Aprecio, afecto o consideración que se tiene hacia uno mismo o Nace de la imagen nos vamos elaborando de nosotros mismos, a través de los acontecimientos y de la imagen que los demás nos han ido transmitiendo AUTOEFICACIA: Grado de seguridad de poder realizar bien una tarea. Nos lo vamos construyendo nosotros mismos 15
  • 16. EXPECTATIVAS: Ambiciosas pero realistas (Mirada larga, paso corto, tener altas expectativas pero ir poco a poco), metas proximales (a corto plazo) metas distales (a largo plazo), constancia. Lo que nosotros esperamos conseguir o los demás esperan que consigamos. ESTILO ATRIBUCIONAL: Interpretación causal a la que se atribuye un resultado (éxito o fracaso) o Creencias erróneas: “Yo es que para las matemáticas no valgo”, ponerse etiquetas que se acaban creyendo. o Pensamientos negativos –anticipación de desgracias – efecto Pigmalión o profecía autocumplida: por ejemplo, si le dices a un niño que se va a caer al final se acabará cayendo, al igual que si le dices que va a suspender acabará suspendiendo. Tan solo con que confiemos en el niño conseguiremos el éxito y viceversa. o Indefensión aprendida: “Siempre he fracasado, sé que voy a fracasar ¿para qué intentarlo?” Es tirar la toalla, el niño acumula fracasos y se desmotiva. - La intervención cognitivo-conductual en la modificación de la conducta: Breve caracterización del cognitivismo y del conductismo (Estímulo y respuesta –tipos- refuerzo -positivo y negativo- castigo, evitación, extinción, habituación…) 33. Protocolo de actuación con los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo 0. Prevención en las primeras etapas – dese la primera toma de contacto…- 1. Detección temprana observación sensible e inteligente sobre todo en situaciones poco estructuradas –patio, entrada y salida, conversaciones espontáneas… 2. Evaluación psicopedagógica 2.1. Variables personales: cognitivas, afectivas, sociales… 2.2. Contexto escolar 2.3. Contexto familiar 3. Valoración de las necesidades en función de la evaluación psicopedagógica (Diagnóstico certero) 4. Intervención inmediata (Función compensatoria de la escuela) - Se tomarán las medidas oportunas en una gradación ascendente en cuanto al grado de significatividad de las adaptaciones curriculares: adaptaciones de acceso al currículo – adaptaciones no significativas - adaptaciones curriculares individualizadas significativas o muy significativas* 16
  • 17. 5. Evaluación - Las adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones (art. 13.4. RD enseñanzas mínimas de educación primaria) 5.1. Consecuencias de la evaluación - Promoción / No promoción (acompañada en todo caso de medidas de apoyo - Programas especiales (en la ESO): >Programa de diversificación curricular >Programa de capacitación profesional >Programa de garantía social 34. Las adaptaciones curriculares: definición, tipos y elementos fundamentales de un D.I.A.C. ADAPTACIÓN CURRICULAR: Conjunto de acciones dirigidas a adecuar el currículo a las necesidades de un alumno o grupo determinado. Esto es posible gracias a un currículo abierto y flexible. - Adaptaciones de acceso al currículo conllevan la modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o adaptado. Esta modalidad de adaptación puede afectar, a su vez, a distintos tipos de variables: físicas (supresión de barreras artquitetónicas, cambios en las condiciones de iluminación, sonido, etc. ), materiales (p.e. ordenador adaptado y otros equipamientos específicos) y comunicativas (sistemas de comunicación complementarios, aumentativos o alternativos...). - Adaptaciones No Significativas: aquellos cambios que el profesor introduce de manera habitual en el proceso de enseñanza y que pretenden dar respuesta a la existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorios en el niño. - Adaptaciones Significativas: adecuación de contenidos y objetivos de áreas, materias o módulos. La adaptación de estos elementos del currículo se puede hacer: -Por Inclusión -Por Eliminación Cuando las adaptaciones no significativas sean insuficientes el tutor, a partir de una evaluación pedagógica, considerará una adaptación significativa, serán el Jefe de Estudios, profesores y profesionales implicados en la evaluación diagnóstica los que decidirán si sí o no a la adaptación. Este documento es enviado por el director al servicio de inspección que dará el visto bueno. Y señalar que estas adaptaciones se incluirán en el Expediente Académico Personal del niño. Las adaptaciones durarán al menos un ciclo educativo de la etapa. Una vez concluido el ciclo se decidirá si el niño debe promocionar de acuerdo a la normativa vigente y se estudiará la necesidad de una nueva adaptación (sin olvidar el principio de INCLUSIÓN) Elementos fundamentales de un D.I.A.C (documento individual de adaptación curricular) 17
  • 18. Datos de identificación del alumno.  Datos de identificación del documento y persona que lo realiza.  Historial personal, familiar, social y educativo del alumno.  Nivel de competencia curricular.  Estilo de aprendizaje y motivación que se le ha ido administrando durante la carrera del alumno. (hábitos de estudio)  Análisis de las necesidades y encontrar el problema y en función de esto intervendremos a través de la correspondiente adaptación a la vez que intervenimos realizaremos una evaluación periódica y final. 35. Indicadores que delatan la existencia de un posible maltrato escolar en cualquier forma y grado, así como el conocimiento de las actuaciones más adecuadas - pedagógicas, legales...- respecto de cada uno de los implicados en un caso de marginación y/o violencia escolar: víctima, agresor, alumnos "espectadores", padres y profesores Una vez definido, hemos de preocuparnos por saber identificar y detectar este tipo de situaciones de acoso a través de una serie de indicadores que puedan darse en el ámbito educativo, la escuela. Así, como educadores, hemos de estar atentos dentro del entorno en el que trabajamos y observar la relación entre niños y niñas sobre todo en aquellas situaciones menos formales en las que no esté presente el profesor, como pueden ser el recreo, el cambio de clase, el comedor, etc. Por supuesto, hemos de tener en cuenta y a veces preocuparnos por aquellas cosas que parecen carecer de importancia, como las risas y abucheos en clase, los motes, alguna posible pintada apelativa, etc. Debemos conocer y tener en cuenta la actitud de cada uno de nuestros alumnos y sobre todo la de aquellos que puedan ser considerados diferentes. Como posibles indicadores en la personalidad de la víctima encontramos el desánimo, la tristeza, la desgana, la timidez, el aislamiento personal, bipolaridad, irascibilidad, síntomas depresivos y comportamientos poco habituales en general. Más claro aún es si el alumno nos dice que le pegan o le insultan y le molesta o si le desaparece material escolar, por ejemplo. También puede considerarse indicador el hecho de que un alumno no quiera ir a clase por alguna razón injustificada o por algún tipo de escusa como dolor de estómago o de cabeza sin venir a cuento, ya que puede ser por miedo a sus compañeros. Pueden considerarse indicadores físicos moratones o rasguños, marcas de violencia. De igual modo, este tipo de situaciones acaba viéndose en el rendimiento escolar del niño, luego aquí encontramos otro posible indicador. De todas formas, hemos señalado algunos claros indicadores de violencia escolar, pero puede haber muchos más en función del contexto, el tipo y el grado de acoso. 18
  • 19. Ahora tratemos de definir las medidas más apropiadas que habría que tomar con cada uno de los implicados en un proceso de violencia o acoso escolar. En cuanto a la víctima, no hemos de sobreprotegerlo ni mimarlo, nuestra labor es enseñarle a afrontar el problema de frente para que en vez de suponer una experiencia traumática sirva para reforzar su personalidad. En este sentido la actuación del tutor ha de pasar por tres fases: las medidas de protección (consistentes en supervisar al niño y no dejarle solo, pero siempre desde cierta distancia), las de aceptación (hacer que el niño acepte la situación y se enfrente a ella, darle a entender que él no es el culpable del acoso que sufre (auto-inculpación inconsciente)) y las de reconocimiento (aplicar medidas que fomenten la autoestima del niño, se trata de conseguir que se sienta valorado). En cuanto al niño o niños agresores, se frenará su frenesí de violencia y se les hará reflexionar sobre lo que han hecho. Por ello pasará la actuación por cuatro fases: control (identificar a los responsables y asegurarles que no va a haber más violencia, aplicando medidas correctoras o castigos en caso de reincidencia), detección (si se trata de un grupo, hay que distinguir entre los acosadores directos y los “acosadores espectadores”), responsabilidad (como la propia palabra implica, se les hace a los alumnos tomar la responsabilidad en relación a lo que han hecho y se les obliga a tomar las medidas pertinentes, desde la simple disculpa hacia la víctima hasta otro tipo de compensaciones) y disgregación (se trata de romper el grupo de acoso, principalmente integrando a los miembros en otros grupos). Igualmente hemos de considerar a la clase en la que se ha generado el acoso en general, aquellos niños que por miedo o no saber qué hacer han permitido que esto sucediese, conocidos como “niños espectadores”, y que pueden llegar a ser considerados víctimas indirectas del acoso debido a la observación de violencia continuada y el miedo a ser tratado igual, pudiendo resultar una experiencia ciertamente traumática. En este caso, planteamos tres medidas: reacción (capacidad de reaccionar y hacer frente al grupo acosador, ya sea cara a cara o contándoselo a un adulto), convivencia (trabajar este tipo de valores fundamentales como son la ética, el respeto, la tolerancia, etc.) y solidaridad (hay que conseguir que el niño- víctima sea integrado y querido en la clase para que se de cuenta de que no está solo). En definitiva, hemos de conseguir que el grupo en general sea capaz de enfrentarse al grupo acusador mediante medidas pacíficas. Por último vamos a referirnos a los padres, a cómo pueden intervenir en el proceso de acoso escolar con la ayuda del asesoramiento del tutor y el departamento de psicología. En relación con los padres del niño-víctima se tratará de enseñarles a moderar la angustia del niño y a no culpar ni a él ni a sí mismos. En cuanto a los padres del niño acosador primero han de aceptar la situación y el grave problema que tienen con su hijo, para más tarde hacerle entender que no van a admitir más violencia y someterle a terapia especializada externa al centro si fuese necesario. Por último, los padres de niños que formaban parte del grupo acosador han de aceptarlo también y han de enseñarles que hay otros y mejores modos de relacionarse, empezando por pedir perdón a la víctima. 19