SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 166
Descargar para leer sin conexión
MEMORIAS DEL
PRIMER FORO PETROLERO.
LA EXPLOTACIÓN PETROLERA
EN EL CAQUETÁ:
LEYES, RIESGOS - VENTAJAS
Y COMPROMISOS
Vicariato Apostólico
San Vicente - Puerto Leguízamo
MEMORIAS DEL
PRIMER FORO PETROLERO.
LA EXPLOTACIÓN PETROLERA
EN EL CAQUETÁ:
LEYES, RIESGOS VENTAJAS Y COMPROMISOS
2012
SECRETARIADO NACIONAL DE PASTORAL SOCIAL
CÁRITAS COLOMBIANA
© Todos los derechos reservados.

Carrera 58 No. 80 – 87
Teléfono (571) 437 71 50
Fax (571) 437 71 71
www.pastoralsocial.org
snpscol@cable.net.co
Bogotá, agosto de 2012

ISBN: 978-958-57883-1-2
Título: La explotación petrolera en el Caquetá
Director
Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria
Área de Desarrollo Institucional
Observatorio de Realidad
Animadora del Área de Desarrollo Institucional
Rosa Inés Floriano Carrera
Compilación
Luz Marina Quintero Cely
Diseño de cubierta
Diego A. Quintero Gutiérrez
Diseño editorial
Julián Roa Triana
Con el apoyo solidario de
Catholic Rielief Services - CRS
CONTENIDO

Presentación
Luz Marina Quintero Cely
Observatorio de Realidad,
Secretariado Nacional de Pastoral Social

7

Palabras del Padre Obed Ramírez Granada
Administrador Diocesano, Diócesis de Florencia

11

Palabras del Mag. Alberto Fajardo Oliveros
Vicerrector de la Universidad de la Amazonía

13

Palabras de Diana Carolina Tamayo
Directora de la Unidad Territorial de Acción Social
del Caquetá

15

Palabras de Edilberto Ramón Endo
Secretario de Gobierno del Caquetá

19

Palabras de Mons. Francisco Javier Múnera Correa
Obispo del Vicariato de San Vicente del Caguán y Puerto
Leguizamo

25

Palabras de Germán Medina Triviño
Gobernador del Departamento del Caquetá
___________________________________________
Introducción
Luz Marina Quintero Cely
Observatorio de Realidad, Secretariado Nacional de
Pastoral Social

29

Política minero energética
Hernando Castro
Investigador del grupo Seguridad y Defensa
de la Universidad Nacional de Colombia

39

35
Política de regalías
Paula Zuluaga
Investigadora del Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones
Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia

49

Contratación petrolera en Colombia
Hernando Castro
Investigador del grupo Seguridad y Defensa de la
Universidad Nacional de Colombia

65

Impactos de la política petrolera
Edgar Mojica.
Unión Sindical Obrera de Ecopetrol

83

La actividad petrolera en el Caquetá: entre los riesgos y
las oportunidades
Sandra Jaramillo.
Ecóloga de la Fundación Red Desarrollo y Paz del
Caquetá

93

Petróleo ¿desarrollo o destrucción?
Yolima Salazar.
Directora Ejecutiva de la Vicaría del Sur

105

Impactos sociales y ambientales de la explotación
petrolera en el piedemonte Amazónico
Roberto Ramírez Montenegro.
Sociólogo, Profesor de la Universidad de la Amazonia

127

Ventajas y desventajas de la actividad petrolera en el
Caquetá: Propuestas de organización social

143

Clausura
Padre Obed Ramírez Granada
Administrador Diocesano, Diócesis de Florencia

153

___________________________________________
Anexos
Anexo 1
Ponencia Impacto de la explotación petrolera en
Colombia, elementos a tener en cuenta desde una
mirada crítica, Edgar Mojica

155
PRESENTACIÓN
Primer Foro Petrolero. La explotación petrolera en
el Caquetá: Leyes, riesgos – ventajas, compromisos
“Una correcta concepción del medio ambiente no puede reducir utilitariamente la naturaleza a un mero objeto de manipulación y explotación”

L

os días 6 y 7 de octubre del año 2011 se llevó a cabo el Foro “La explotación
petrolera en el Caquetá”, animado por la Iglesia Católica, con el objetivo
de reflexionar con las comunidades del departamento los impactos sociales,
económicos, políticos, ambientales y culturales de esta actividad extractiva en
la región.

Durante la realización del Foro se abordaron diversos temas que buscan analizar el porqué de la creciente explotación de recursos minerales, especialmente
hidrocarburos, en una zona tan rica en biodiversidad como es la amazonía colombiana. En esta línea, Hernando Castro1 analiza el tema de la política minero
– energética del país basándose en el contexto de la geopolítica energética a
nivel mundial, y en la creciente importancia de la extracción de recursos minerales en los países llamados “economías emergentes”, entre ellos Colombia.
La actividad petrolera, y de extracción en general, está condicionada por la
legislación nacional que ha tenido importantes cambios a través de la historia. A principios del siglo XX la actividad extractiva de hidrocarburos en el
país era liderada por multinacionales como la Standard Oil y la Shell, que hacían los trabajos de exploración y explotación del recurso. En el año 1948 una
manifestación de trabajadores petroleros conduce a la posterior creación de
la Empresa Colombiana de Petróleos, más adelante conocida como Ecopetrol
-nos explica Hernando Castro en su intervención-. En el año 2003 cambia el
escenario legislativo y Ecopetrol pierde fuerza como empresa estatal explotadora y productora, con importantes repercusiones a nivel económico, político
y legislativo para el país.
La legislación nacional sobre la explotación de hidrocarburos y recursos mineros, tema abordado por Paula Zuluaga2 , actualmente está mediada por el

1 Investigador del grupo de Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional de Colombia.
2 Investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacinal – IEPRI – de la Universidad Nacional de Colombia.

9.
debate de la Ley de Regalías que modifica los porcentajes que deben pagar
las empresas extractivas de recursos en el subsuelo colombiano, así como la
distribución equitativa de estos dineros en los diferentes municipios del país.
El boom, como se conoce a la creciente actividad de exploración y explotación
petrolera que tiene lugar en diferentes regiones del país y del mundo, genera
grandes expectativas de toda índole en las comunidades donde se está presentando. La población ha visto llegar a sus territorios campamentos, maquinarias
y personal de empresas nacionales y multinacionales que hacen trabajos de
exploración, sísmica, explotación y extracción de hidrocarburos, en ocasiones,
sin consulta previa a las comunidades de la zona y sin tener las precauciones
debidas con el medio ambiente; generando dudas en las comunidades sobre
cuán conveniente es esta actividad y, en ocasiones, rechazo a ésta por el impacto ambiental y social que está generando. Estos temas son abordados por
Edgar Mojica, Sandra Jaramillo, Yolima Salazar, Roberto Ramírez y por los representantes de las comunidades asistentes al Foro, desde enfoques diferentes
que nos permiten tener un panorama amplio sobre la situación en el Caquetá.
Por lo anterior, la Iglesia Católica del Departamento del Caquetá, en cabeza
de Monseñor Jorge Alberto Ossa Soto (para la fecha Obispo de Florencia) y
Monseñor Francisco Javier Múnera Correa (vicario apostólico de San Vicente
del Caguán), con la participación de las pastorales sociales del departamento y
del Secretariado Nacional de Pastoral Social, se dieron a la tarea de organizar
este espacio contribuyendo a proporcionar a la comunidad información clara
con la ayuda de personas que trabajan los temas acá priorizados, con el fin de
que sea la misma población, que reside en las zonas objetivo de exploración y
explotación, la que tome las decisiones sobre las actividades económicas que
quieren que se realicen y prioricen en sus territorios.
En esta actividad participaron como ponentes, representantes del sector académico, de los trabajadores y líderes comunitarios para dar a conocer la política petrolera colombiana, la política de regalías, los impactos de la actividad
petrolera en el país y en el Caquetá, y los riesgos y las oportunidades de la exploración y explotación. Este primer Foro tuvo una asistencia de alrededor de
250 personas entre representantes del gobierno, estudiantes, representantes
comunitarios y personas de todas partes del departamento, quienes durante
dos días tuvieron la oportunidad de escuchar a las y los ponentes y dar a conocer sus inquietudes y ser escuchados en un espacio de diálogo y reflexión.
De este primer Foro se obtuvieron grandes logros: primero, dar a conocer a la
comunidad en general a qué se está enfrentando el país, y más exactamente
esta región amazónica, con la creciente actividad petrolera y de explotación a
la que le está apostando el gobierno. Segundo, conocer cuáles son los impactos sociales, económicos, ambientales y políticos a los que la comunidad debe

10.
hacer frente para aprovechar los beneficios de esta actividad extractiva y tener
planes de contingencia frente a la realidad que los interpela. Tercero, generar
reflexión frente al derecho y la responsabilidad que tiene la comunidad para
decidir qué acciones tomar frente a este tema y qué herramientas posee para
exigir sus derechos a ser consultados previamente por las empresas extractivas
sobre la realización de este tipo de acciones en sus territorios. Y por último,
generar un diálogo entre las diferentes comunidades para socializar sus experiencias y alternativas de acción que han logrado forjar alrededor de la defensa
del territorio y la dignidad.
Con esta actividad la Iglesia Católica en el país responde a su deber de acompañar a las comunidades afectadas en su dignidad e integralidad por cualquier acción que ponga en riesgo su vida, su cultura y la naturaleza como don de Dios.
Así como se destaca el acompañamiento de la Iglesia en la formación y toma
de conciencia de las comunidades, ayudando a informar de manera responsable y promulgando el diálogo respetuoso entre los diferentes sectores sociales.
Este diálogo pretende ser el primero de muchos ejercicios que permitan fortalecer las capacidades de decisión en las comunidades, generar responsabilidad de las empresas frente a las comunidades y el medio ambiente, colaborar
con la formulación de políticas públicas acordes con las realidades del país y
propender por una mayor convivencia entre economía, desarrollo y medio ambiente, en la búsqueda de un mejor futuro para todos y todas.

11.
PALABRAS DEL PADRE
OBED RAMÍREZ GRANADA
Administrador Diocesano, Diocésis de Florencia

L

a Iglesia en su misión profética, tiene el compromiso y la responsabilidad
de llevar al pueblo de Dios, a nosotros confiado, a una vida con dignidad,
justicia y equidad, de tal manera que en el desarrollo de su misma vida tenga
como tarea principal la búsqueda de la salvación.

Por tal razón, toda actividad que afecte estas dimensiones es de interés y de
análisis profundo para la Iglesia, de modo que desde un discernimiento sereno,
pueda orientar a la comunidad desde la legalidad y desde su legítima responsabilidad por la defensa de la dignidad humana y del territorio.
En el Departamento del Caquetá, el boom del petróleo ha generado muchas
expectativas, esperanzas, temores, pero poco se ha orientado a la población
en el tema; es por esto que con esta preocupación Monseñor Jorge Alberto
Ossa Soto (para la fecha obispo de Florencia) manifestando esta preocupación
a Monseñor Francisco Javier Múnera Correa, vicario apostólico de San Vicente,
se propusieron realizar el Primer Foro Petrolero en el Caquetá, dejando esta tarea a las Pastorales sociales, tanto de la Diócesis como del Vicariato Apostólico,
pidiendo la orientación, apoyo y acompañamiento al Secretariado Nacional de
Pastoral Social, quienes aceptaron hacer parte de esta iniciativa.
Desde la reflexión en equipo se definió desarrollar el foro con la siguiente
temática:
1 Política Petrolera de Colombia.
2 	Contratación petrolera en Colombia.
3 Política de Regalías.
4 	 mpactos de la política petrolera.
I
5 	 La actividad petrolera en el Caquetá: entre los riesgos y las oportuni“
dades”.
6 Ponencia Vicaría del Sur: “Petróleo ¿desarrollo o Espacio de trabajo
en grupo, donde se escuchen las preocupaciones y expectativas de la
comunidad.
Con esta temática fueron convocadas las Parroquias de las dos jurisdicciones
eclesiásticas del Caquetá, las Instituciones, las organizaciones civiles y las ONG,

13.
ONG, a participar del Foro, quienes manifestaron en su gran mayoría la aprobación y su participación.
Realizar el primer Foro Petrolero en el Departamento nos permite abrir un
espacio de reflexión y encaminarnos en la construcción de una ruta metodológica que oriente al pueblo caqueteño en la construcción de su desarrollo, de la
paz y de su dignidad.
Ahora con el apoyo decidido y el arduo trabajo del Observatorio de Realidad
del SNPS, presentamos a Usted las memorias de este Foro, que serán de utilidad en la reflexión comunitaria y una herramienta en el discernimiento hacia
el siguiente paso.
Con nuestra gratitud a Monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, quien fue el que
generó esta sentida necesidad, y dinamizó hasta el último minuto de su presencia en la Diócesis, el Foro; a Monseñor Francisco Javier Múnera Correa, a
la Universidad de la Amazonía, por su apoyo y compañía en esta iniciativa, al
Secretariado Nacional de Pastoral Social, a los equipos de Pastoral Social de la
Diócesis de Florencia y el Vicariato Apostólico.
Dios nos ilumine para que este primer paso dado, sea para encontrar un camino seguro a seguir donde prime la verdad, el desarrollo y el bien común.
En Cristo Jesús nuestro maestro.

14.
PALABRAS DEL MAG.
ALBERTO FAJARDO O.
Vicerrector de la Universidad de la Amazonía

D

e manera fortuita, casi accidental, se descubrió un importante producto
natural con reservas limitadas, que debido al origen evidenciado, así como
las características físicas, se le dio el nombre de petróleo (“aceite de piedra”).

Una vez comprobado algunas de sus propiedades y sobre todo por la variedad
de compuestos que podrían ser obtenidos a partir de ese “aceite”, comenzó
toda una estrategia de buscar cada vez más aplicaciones, adicional a la principal aplicación inicial, como fue la de obtener combustibles. Con el avance de la
ciencia y con los desarrollos de novedosas técnicas de separación y obtención
tendientes a un mejor aprovechamiento de este recurso, se comenzó a encontrar cada vez más aplicaciones y más utilidades. Con los avances científicos, es
posible indicar que prácticamente no existe hoy en día un sector productivo
que no dependa del petróleo, y allí incluimos a la alimentación, la salud y todos
aquellos sectores que posibilitan mejorar las condiciones de vida de nuestras
poblaciones.
Tan importante ha sido este recurso para la humanidad, que ha sido motivo
de guerras. De guerra, entre aquellas regiones o países productores y los no
productores. Ha sido en los últimos 100 años el motor de la economía a nivel
mundial. Colombia con su situación geográfica y estratégica, desde luego, ha
tenido esa bendición como lo decía el padre Carlos, de contar con este recurso
que ha posibilitado algunas mejores condiciones de vida para nuestra población. Sin embargo, es evidente que la explotación y aprovechamiento genera
también algunos procesos complejos no solo desde el ámbito económico, por
el incremento de recursos, sino principalmente y lo que más nos interesa tal
vez en el ámbito social, debido al desequilibrio social y ecológico que origina.
En numerosas partes la explotación petrolera, va unida a la generación de innumerables dificultades, que han sido solucionadas de alguna manera, o por lo
menos, han intentado ser atendidas de diversas formas. Sin embargo podemos
decir que en las regiones donde existe una explotación petrolera, no existen
sociedades perfectas.
Todas esas experiencias en otras latitudes, son las que motivan que hoy estemos aquí reunidos, para hablar acerca de cómo es posible atender un boom
petrolero que nace en el Caquetá en años recientes. Desde el punto de vista
económico, podría presentarse como una salvación para un región tan olvi-

15.
dada por el gobierno central; salvación para numerosas dificultades, pero debemos también tener en cuenta que de esta nueva situación, pueden surgir
también muchos problemas. Este es un espacio que nos permite analizar todas
aquellas condiciones que pueden ser favorables, pero también las que puedan
resultar desfavorables para nuestro desarrollo.
La Universidad de la Amazonia, en cabeza del Magister Leonidas Rico Martínez, presenta a ustedes un saludo de bienvenida, esperando que las discusiones y las conclusiones resultantes de este importante foro, contribuyan en mucho para el desarrollo regional. Es necesario desde luego agradecer el inmenso
interés que tiene la comunidad eclesiástica en adelantarse a las dificultades
que seguramente nosotros podremos estar viviendo ya en un futuro muy cercano. Bienvenidos a su universidad, a la Universidad de la Amazonia.
Muchas gracias.

16.
PALABRAS DE
DIANA CAROLINA TAMAYO
Directora de la Unidad Territorial de Acción Social
del Caquetá

M

uchas Gracias, Padre, Monseñor y todos los miembros de la mesa que
nos acompañan, buenos días. A ustedes participantes, muy buenos días.

Muchos se preguntaran porqué Acción Social se ve tan implicado en un tema
como el petrolero cuando nosotros manejamos programas sociales. Pues bien,
acción social tiene una misión clara y es movilizar a Colombia para superar la
pobreza extrema. Igualmente tenemos que avanzar en la reconciliacion y liderar la agencia de cooperación internacional del país.
Bajo esa misión que ha sido entregada a los servidores públicos, y reitero,
como servidores públicos estamos para servirle a la comunidad, y fue en un
dialogo con Monseñor Jorge Alberto Ossa, que me manifestaba su preocupación por lo que estaba sucediendo en la zona sur del departamento, me decía
qué vamos a hacer porque la pobreza allá es alta, los problemas sociales son
muy representativos. Esa era la pregunta de Monseñor, manifesté tenemos
que trabajar, me comprometo a eso y ustedes saben palabra ante Monseñor
hay que cumplirla; entonces eso es parte de porqué el Padre Cubillos “Muchas
gracias”, pero realmente es cumplir la palabra ante Monseñor Jorge Alberto
que en su momento me dio a conocer esa situación.
¿Qué se solicitó ante un espacio legal que se llama concejo departamental de
política social? Se solicitó que este tema, el tema de la llegada de lo que muchos llaman boom petrolero, se analizara bajo el esquema de política pública.
Allí surgió la idea y continúo la pastoral social liderando el proceso que hoy
estamos aquí trabajando.
Hoy podemos decir que este primer foro es una iniciativa que debemos seguir
trabajando, aquí debe surgir el compromiso de que este es el primero, el inicio,
pero lo que nos falta recorrer es mucho, y a todos. A todos son, comunidad,
instituciones públicas y privadas, Estado colombiano en todas sus esferas, aquí
también están presentes todas las petroleras; Yo he tenido contacto con las
cinco petroleras que están en este momento en el territorio, y todas han manifestado su interés y su deber de responsabilidad social, todas han estado interesadas. Aquí me acompaña en este momento, en representación de Pacific

17.
Rubiales, Paola, ella está muy pendiente, sus jefes le han dicho por favor este
aqui. Igual Emerald ha mandado un cordial saludo a todos ustedes, ellos no están aquí en este momento presentes pero están en este momento clausurando
un evento con líderes de San Vicente del Caguán que están en Boyacá, y están
trabajando el tema de responsabilidad social. También lo está UPECOL y CANACOL, han estado muy pendientes de todo. ECOPETROL, que hizo su visita hace
aproximadamente dos semanas quienes estuvieron aquí, e hicieron también su
presentación ante el gobierno departamental, ante el gobierno municipal de
manera responsable.
De esa responsabilidad también quiero manifestarle a la comunidad, este foro
tiene unos objetivos, hablamos con el Padre esta mañana. Uno de los primeros
objetivos es que este evento sea el inicio de un proceso de formación, de conocimiento, lo decía la Universidad al inicio de este Foro, es importante que todos
tengamos claro hacia dónde vamos. Un segundo objetivo es que este Foro no
termine en un foro; sino que sea un compromiso a partir de este momento
para trabajar y participar. Quienes no participen están por fuera del proceso de
cambio, así que tenemos que lograr representar alguna comunidad, participar
en un espacio, y que ese espacio sea el que concrete las iniciativas de política
pública en el departamento.
Reitero a todos ustedes que a nivel municipal existen los comités municipales
de política pública, llamados . Por favor, en sus municipios trabajen esa idea,
cómo participo, pues en representación de mi comunidad puedo participar en
esos concejos de política social, ¿para qué?
Para que mi comunidad se vea representada y cuando tomen decisiones de
política pública beneficie, o por lo menos, se analice la situación de mi comunidad. Igual, este espacio tiene que llevar a que estos representantes tengan
participación en el concejo departamental de política pública, allí se analiza
todo el tema y uno de los temas se llama economía, y dentro de economía está
el tema petrolero, así que los invito que desde ya vayamos analizando la idea
a seguir trabajando.
Para ello, me refiero o traigo a colación unas palabras de la revista Semana,
donde en uno de sus apartes define claramente como se está moviendo en el
país en este momento; y hacen referencia así bien fue en la prehistoria los metales y también la edad de piedra existió, en este momento nosotros estamos
viviendo la edad de los hidrocarburos.
No hay que desmentirlo, lo decía claramente el doctor, nosotros aquí hasta
para los alimentos, los chicles algunos son a base de petróleo, para vestirnos
muchos de nosotros tenemos utensilios que vienen del petróleo, la energía
viene del petróleo. No hay que desconocerlo, ese petróleo trae muchos bene-

18.
ficios a la humanidad pero si no sabemos manejar los recursos, porque como
no participamos en la decisión de qué se va hacer con los recursos, después eso
nos va a afectar a nuestra sociedad y posiblemente a nuestra familia o nuestra
integridad. Por eso es que así como es de bueno tengo la obligación y el deber
de participar en la toma de decisiones de esas cosas tan buenas. Me refiero
también a unas palabras de nuestro señor ex ministro de minas, el Doctor Carlos Rodado donde dice, “pese a la llegada masiva de petroleras a Colombia y el
crecimiento de la producción, Colombia aún está lejos de una bonanza, pero va
en el camino indicado”. Ese camino es parte de lo que estamos haciendo hoy,
construyendo camino, y nos tenemos que preparar a las posibles autopistas
que encontremos, pero también a las trochas que tendremos que caminar.
Porque decimos “llegaron las petroleras ahora si nos van a hacer la vía, nos van
a hacer el puesto de salud, lo van a mejorar, nos van a hacer la escuela”.
Eso es responsabilidad del Estado Colombiano y el Estado tiene los mecanismos, se llaman regalías, estas ingresan al presupuesto. Pero las regalías se ejecutan en la medida que la comunidad defina en qué quieren que se ejecuten; y
los espacios creados son esos espacios de concejos de política social.
Por favor, también vuelve a colación el porqué tengo que participar, porqué
tengo que tomar decisiones, y es porque allí es donde se define en qué proyectos se van a invertir. Todos ustedes podrán observar cuando viajan hacia
el Huila, en Altamira, hay una galería en el triangulo que es un monumento
al despilfarro de las regalías, ese es un mal ejemplo. Porque un alcalde en su
momento, tomó la decisión unilateralmente de presentar un proyecto de ejecución de regalías y desarrollaron una obra que nadie visita.
Otra obra, que muchos habrán visto y observado claramente, está en Hobo, el
de las bizcocheras; les hicieron un monumento al no uso, al desperdicio, de las
regalías. El Señor alcalde tomó la decisión de sacarlas del parque y llevarlas a
un sitio donde nadie iba a parar, ni siquiera ellas querían ir. Hoy nadie está allá,
¿por qué? Porque la misma comunidad permitió en su momento la presentación de ese tipo de proyectos, porque la comunidad no participó, ni siquiera
los que se iban a beneficiar participaron, y hoy son monumentos que no sirven.
Pero también hay ejemplos que sobresalen, y los tenemos en el departamento
del Meta, el municipio de Castilla la Nueva, que hoy es ejemplo a nivel país de
que sí se puede trabajar con la participación de las comunidades, en representación de su alcalde, y con el apoyo de las regalías y el apoyo de la responsabilidad social de las petroleras para lograr proyectos de inversión que beneficia
a las comunidades.
El petróleo es un recurso no renovable, en una cantidad interesante que dura
un número determinado de años, esa posibilidad de ingresos es de un tiempo

19.
específico, y ese tiempo específico se agota y puede beneficiar a una o dos
generaciones máximo. Pero la gente se dedica solamente a que la petrolera es
la que genera empleos, y se dedican a trabajar sólo para la petrolera. Resulta
entonces que olvidan sus raíces, y sus raíces son en el caso nuestro ganadería,
no podemos olvidarnos; somos la puerta de la amazonía, tenemos unos elementos de riqueza en el Caquetá, estas tierras son hermosamente fértiles en la
medida en que no las acabemos, que no tumbemos y luego sembremos cosas
que no son de la región, que no se dan o si se dan es por una o dos cosechas
y luego se acabó.
Ahora como está la petrolera, dejamos de producir lo que hacíamos, y solo
queremos trabajar con la petrolera y cuando ellas se van para quien nos quedamos ofreciendo mano de obra? para nadie. La invitación es que si las petroleras
hacen presencia hay regalías, y que éstas sean complementarias a la producción local que se debe continúar, no se abandonen, la ganadería, la piscicultura
también, la agricultura, aquí hay productos exóticos, algunos que sólo se dan
en esta parte del mundo y no en ninguna otra parte. Que son añorados por el
resto de la humanidad, pero lo desconocemos lo abandonamos y ahora con el
boom olvidan eso.
Por favor, los invito, nunca olvidemos nuestras raíces, de eso dependerá nuestro futuro y el futuro de lo que más nos duele, nuestros hijos.
Muchísimas gracias por la oportunidad, desde Acción Social todo el sentido de
responsabilidad social para trabajar con ustedes, igualmente el dialogo la interlocución con el sector petrolero existe, y están en total disposición de trabajar.
Muchas Gracias.

20.
PALABRAS DE
EDILBERTO RAMÓN ENDO
Secretario de Gobierno del Caquetá

M

uy buenos días para todos, a Monseñor Francisco Javier Múnera quien
nos acompaña y una de las personas que ha tenido la iniciativa para
este importante Foro, al Padre Obed Ramirez Granada, administrador de la
diócesis de Florencia, al Padre Carlos que es quien está aquí detrás de todo,
tras bambalinas, porque realmente muchas veces desconocemos a quienes se
echan al hombro todos estos procesos; a la doctora Diana Carolina Tamayo, directora de la unidad territorial de Acción Social, al doctor Alberto Fajardo que
hoy representa a la Universidad de la Amazonia, al señor defensor del pueblo
Álvaro Castelblanco, bienvenido, a todos los de la Pastoral Social, a la vicaría
del Sur, a los diferentes medios de comunicación que nos están acompañando
y que han entendido la importancia de este Foro, bienvenidos, y por supuesto
a todos ustedes los que nos están acompañando, que vienen de los diferentes
municipios; quienes han venido en representación de las diferentes petroleras
que hoy hacen el ejercicio en el territorio de nuestro departamento.
Reciban un cordial saludo de parte de nuestro señor gobernador el Doctor
Germán Medina Triviño, esperamos que una vez llegue el vuelo cumplido de
la ciudad de Bogotá, nos pueda estar acompañando. Él estaba esta mañana
en el aeropuerto angustiado porque no podía venir pero, aquí estamos, lo importante es que asiste la voluntad del gobierno departamental y desde luego
ha estado muy pendiente y que ustedes saben ha tenido una interlocución directa, no solo con las diferentes empresas petroleras, sino también con el alto
gobierno nacional para que haya interlocución valida, para que las empresas
petroleras vayan de la mano con la institucionalidad de nuestro departamento
del Caquetá. Porque de ninguna manera las empresas petroleras, como lo decía la Doctora Diana, van a reemplazar las obligaciones que constitucionalmente tiene el Estado y eso no se pretende.
Muchas veces se logra confundir, o las personas y las comunidades creen que
llegaron las empresas petroleras entonces llegó la solución a todos nuestros
problemas, y es un error pensarlo así. Por supuesto que nosotros no desconocemos que van a ser uno de nuestros aliados importantes para el desarrollo en
el departamento del Caquetá, sin olvidar nuestra vocación agrícola y pecuaria
que tiene que seguir perdurando por parte de todos y cada uno de los Caqueteños. Realmente a nosotros nos complacen dos cosas; una, que el Foro haya
sido convocado por la Iglesia Católica, porque esto de una u otra forma le da

21.
neutralidad, seriedad a la convocatoria y no se va a prestar para ninguna clase
de suspicacias. Porque muy seguramente si se hubiera convocado por cualquier otro sector, se hubiera prestado para cualquier tipo de suspicacia máxime
cuando estamos ad portas de un proceso electoral.
Segundo, nos gusta que se haya hecho aquí porque este es un evento académico y así tienen que seguir siendo los foros que realicemos en torno a la
explotación petrolera en el departamento del Caquetá. El tema del petróleo
en el departamento no es nuevo, de pronto es nuevo para algunos que no
tenemos la cultura petrolera, por supuesto que no. La mayoría de las personas
somos neófitos en el tema, pero en el año 1952, la SHELL ya había realizado
algún tipo de exploración en nuestro departamento, más concretamente en
San Vicente del Caguán y ya se avizoraba que había importantes reservas en
nuestro departamento; solo que esa vez, en ese periodo de tiempo, los pesados (hidrocarburos) no tenían precio en el mercado.
Hoy el petróleo pesado o, como vulgarmente lo pudiéramos decir, el petróleo
biche, el que no ha madurado suficiente, el que tiene menor grado API1 ya
tiene precio en el mercado, entonces se volcán las empresas petroleras hacia el
departamento del Caquetá; porque los crudos que se han encontrado en nuestro departamento son crudos pesados. En estos momentos la única empresa
petrolera que está haciendo explotación como tal en nuestro departamento
es la empresa Emerald Energy que cuando ingreso, en el año 2006, era de los
británicos y hoy paso a manos de los Chinos, haciendo explotación en San
Vicente del Caguán. Estamos hablando en este momento de un promedio de
1500 barriles diarios, es el promedio de la explotación que está haciendo. Pero
miren también como se hacen las cosas, una vez se avizora esta reserva en el
departamento del Caquetá -y ya se nos dice incluso por parte de funcionarios
del gobierno que nosotros estamos sentados en una taza de petróleo- siendo
una de las mayores reservas en el país, y hay una nueva ley de regalías entonces
también nos enfrentamos a una nueva realidad y esta nueva ley lo que permite
es que departamentos no productores como en este caso es, o era, el departamento del Caquetá, puedan tener acceso a recursos o regalías.
Porque había una inequidad en el país, y era que los departamentos y municipios productores de petróleo tenían grandes ingresos y recursos por cuenta
de las regalías, precisamente por ser productores; y departamentos como el

1. La gravedad API, por sus siglas en inglés American Petroleum Institute, es una medida de densidad que describe cuan pesado o liviano es el petróleo comparándolo con el agua, entre menos
grados API es más pesado. El Petróleo es clasificado en liviano, mediano, pesado y extrapesado,
de acuerdo con su medición de gravedad API. En: <http://widman.biz/Seleccion/gradosapi.html>
consultado el día 9 de marzo de 2012.

22.
Caquetá, entre otros, por su economía, se quedan mucho en proyectos porque
no tenían la forma de apalancarse con recursos de regalías.
Sin embargo, aquí no podemos crear una falsa expectativa, y la nueva ley de
regalías que nos cobija está sujeta a los proyectos que se presenten por parte
de los entes territoriales, los alcaldes y el señor gobernador, por parte del departamento del Caquetá.
Es decir, no es que estos recursos se nos van a colocar en una caja menor y
entonces nos van a ingresar unos recursos y con ellos se va a hacer lo que se
quiera, porque precisamente con los recursos de regalías, y a buena hora el
congreso rediseño esta política, lo mismo que el gobierno nacional, porque lo
que había era un muy alto grado de corrupción con los recursos de las regalías.
Y precisamente cuando ya entremos a analizar -que creo es la esencia y es lo
que todos tenemos que estudiar- los impactos positivos y negativos de la inversión petrolera en el departamento del Caquetá.
Uno de esos impactos negativos que puede tener la inversión petrolera, es que
puede elevar el grado de corrupción por parte de los administradores públicos
y ante eso, entonces, es el llamado de que todos tenemos que estar a la par,
muy pendientes de qué es lo que se va a hacer con los recursos adicionales que
le van a llegar a nuestro departamento. Pero insistimos así lo viene haciendo
nuestro señor gobernador. Una vez se avizoro la posibilidad del petróleo en el
departamento del Caquetá, yo en todos los discursos le he escuchado al señor
gobernador, ojo no nos dejemos desenfocar de nuestra vocación agrícola y
pecuaria porque eso sí sería peligroso. Cambiar esa vocación, lo que nosotros
sabemos hacer y lo que siempre hemos hecho, ahora no podemos llegar entonces, y dejarnos arrastrar por el boom del petróleo, y que queden nuestros
campos sin quien los cultive. Que queden nuestros campesino sin que encuentren quien los ayude en la labor diaria, eso sí sería más peligroso, ir a defender
única y exclusivamente de lo que después nos brinde el Estado a través de los
recursos de las regalías. Por eso aquí también tiene que haber un compromiso
de todos. Muchas gracias por estar acá, uno aspiraría a que un tema como este
que es tan importante, pues la verdad, tuviera mayor participación, sin embargo, creo que estamos las personas a las que nos interesa el tema.
Yo lo felicito Padre Carlos la verdad, porque eso incluso allá peleó, y les tengo
que confesar a ustedes, en el concejo departamental de política social se puso
serio y dijo “es que lo tenemos que hacer” y aquí está, es un hecho. Creo que
cuando nos proponemos hacer estos ejercicios juiciosos vale la pena hacerlos,
desde el gobierno departamental reciban el máximo apoyo un abrazo y que de
este ejercicio saquemos el mejor provecho.

23.
Incursión petrolera en el departamento del Caquetá
Es conocido por todos las serias dificultades de orden público que este año se
han registrado con las empresas de exploración y explotación petrolera, y el
esfuerzo mancomunado e interinstitucional coordinado con las fuerzas vivas
del departamento para superar esta problemática que por cierto no es fácil.
Sea esta la oportunidad para evaluar el impacto económico, político, social y
ambiental de la explotación petrolera en la región y que de este debate sobre
la actividad petrolera podamos identificar beneficios e implicaciones en la sociedad Caqueteña.
Haciendo memoria podemos recordar que para el año 2006 la empresa británica Emerald Energy, hoy propiedad de los chinos, inicia operaciones en sísmica
en el caserío los pozos jurisdicción del municipio de San Vicente del Caguán;
para el año 2009 esta empresa inicia la explotación del crudo pesado el cual es
transportado hacia diferentes partes del país. Hoy la empresa tiene problemas
de operación por presiones ejercidas por grupos al margen de la ley (FARC).
La empresa Alange, hacia el año 2010, realizó exploración y explotación de
este hidrocarburo en la inspección de Yurayaco del municipio de San José del
Fragua, pero cerró sus operaciones aduciendo problemas de orden público.
Esta operación ha sido retomada por la empresa Pacific Rubiales que está ad
portas de iniciar la explotación.
Para el 2011 C&C Energy, inició operaciones de exploración en el municipio de
Puerto Rico.
Cebe mencionar que la empresa Ecopetrol, tiene proyectado ingresar a la zona
que comprende los municipios de Cartagena del Chairá y Solano, más exactamente en la zona entre los ríos Caguán, Orteguaza y Caquetá.
También se tiene conocimiento que la próxima etapa de exploración petrolera se realizará en los municipios de El Paujil, La Montañita y Florencia, información que suministró la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Así las cosas el
departamento del Caquetá se avizora como una de las regiones con mayores
reservar en materia de petróleo crudo.
En relación con los impactos que esta actividad puede generar a nivel regional
se pueden destacar los siguientes:

Positivos:
1 Industrialización.
2 Mayores recursos para inversión.
3 Posibilidad de empleo para mano de obra tanto calificada como no.

24.
Negativos:
1 Daño ambiental irreversible (dragas en el río, erosión de terrenos, derrames de crudo a los afluentes hídricos entre otros).
2 Elevación del costo de vida.
3 Daños en las vías por mayor tránsito de vehículos pesados (las empresas se comprometen en realizar mantenimientos periódicos de las vías).
4 Desestímulo a la vocación agrícola.
5 Alteración del orden público
6 Mayor población flotante
7 Aumento de problemas sociales.

Edilberto Ramón Endo

25.
26.
PALABRAS DE MONS.
FRANCISCO JAVIER MÚNERA
CORREA
Obispo del Vicariato de San Vicente del Caguán y
Puerto Leguizamo

M

uy buenos días a todos y todas las participantes a este Foro. Un saludo
muy cariñoso a los convocados que han sido, en primer lugar, todos los
miembros de nuestros equipos pastorales (pastoral social y de todos los ámbitos de la pastoral de todas nuestras parroquias en la Diócesis de Florencia
y del Vicariato Apostólico) a nombre del padre Obed Ramírez, administrador
diocesano de la Diócesis de Florencia y del mío propio, les expresamos una
cordialísima bienvenida y un sincero agradecimiento a los convocados y a los
invitados especiales, que son todos ustedes, quienes nos honran con su presencia, con su interés, con su deseo de unir esfuerzos, de estar en comunión para
enfrentar juntos este gran desafío que tiene nuestro departamento frente a
todo el tema petrolero y minero.
Un saludo a todos los miembros de la mesa principal, y a todos los que ya han
expresado sus palabras; les agradezco sinceramente el interés y el apoyo con
que nos han respaldado. Saludo muy especial a quienes nos acogen en esta
casa, la Universidad de la Amazonia, al señor rector, a los docentes y estudiantes. Gracias al Doctor Alberto Fajardo por sus palabras y por ofrecernos la
Universidad y la academia en este espacio tan significativo.
Saludo y doy la bienvenida a quienes nos han permitido realizar este evento:
el Secretariado Nacional de Pastoral Social -Cáritas Colombiana-, en la persona
de Monseñor Héctor Fabio Henao, su director, y al equipo de Incidencia y del
Observatorio que nos acompaña aquí, a ellos la bienvenida. De igual manera a
las dos Pastorales Sociales de la Diócesis de Florencia y del Vicariato Apostólico
de San Vicente y de Puerto Leguizamo, en la persona de los Padres Carlos Cubillos y José María Córdoba y sus respectivos equipos.
Un saludo cariñoso de bienvenida a cada uno de los conferencistas que tan
diligente y responsablemente han querido unirse para apoyarnos en este encuentro, que con seguridad nos ayudará a cada uno de nosotros con sus respectivas ponencias, ellos nos permitirán dar una mirada amplia y generosa a
esta realidad tan nueva para la mayoría de nosotros.

27.
Luego, un saludo igualmente a todas las demás instituciones que se vinculan
con nosotros en este evento, al Comité Internacional de la Cruz Roja, a la Defensoría del Pueblo, a Acción Social y a todas las organizaciones sociales, y de
modo muy especial a los medios de comunicación, la emisora Armonías del
Caquetá, Solita Estéreo, y Ecos del Caguán, la voz de la vida; estarán en varios
momentos entrelazadas ayudando para que parte de los avances y reflexiones
de este Foro lleguen a nuestras comunidades simultáneamente. Además, saludo a todos los participantes de los distintos medios de comunicación sociales
de nuestro departamento, televisivos, hablados y escritos. Por último saludo
con cariño y doy la bienvenida en la persona de la doctora Paula Areda, a todos
los representantes de las distintas petroleras que hacen presencia en nuestro
departamento y que se vinculan a este evento para escuchar, para conocer y
para dar también su voz y su presencia.
El sentido y objetivo de este Foro, quiero sencillamente expresarlo, es un espacio que nos va a permitir orientarnos, que nos va a ayudar aquí, a todos los
presentes, para entender mejor los desafíos inmensos que tiene para nuestro
departamento este tema, esta realidad no solo petrolera, sino minera. Y nos
va a ayudar a todos nosotros para que seamos capaces, esa es la tarea, de
apoyar a nuestras comunidades para que en cada uno de los lugares nosotros
asumamos una posición responsable que nos permita a todos afrontar con
claridad este tema.
Es un primer ejercicio, abrimos camino, la Doctora Carolina Tamayo lo expresaba, unas veces toca abrir trocha. Esperamos que valga la pena continuar
compartiendo, porque nos espera un largo y no fácil camino, ojalá que las expectativas que traemos todos los participantes puedan quedar en un muy alto
grado satisfechas. Ojalá que salgamos de acá con una visión más clara y concreta del panorama petrolero y minero que le corresponde enfrentar a nuestro
departamento, ubicado en este rincón precioso de la Amazonia colombiana.
Espero, y a eso los invito, que podamos generar compromisos sólidos y estables para seguir trabajando este tema y estos desafíos para nuestra región.
No puedo finalizar sin recordar en primer lugar que estamos en un lugar muy
significativo que nos ofrece la Universidad de la Amazonia. Estamos en este
auditorio que lleva el nombre de un gran Obispo misionero que sirvió con
pasión a la causa de este departamento, y de toda nuestra región, se trata de
Monseñor Ángel Cuniberti.
Quiero recordar de modo especial, que desde hace 60 años, ese primer grupo
de misioneros y misioneras que han enfrentado y continuado con la misión de
aquellos heroicos capuchinos y que han contribuido enormemente al desarrollo de este departamento. Por eso veo muy importante, muy valioso, que su
presencia y su memoria este viva desde la lejana Turín donde se encuentra.

28.
Él nos puede acompañar, nos hace bien a todos tenerlo aquí presente. Es un
hombre que se entregó con pasión a las causas del Caquetá, de la educación,
de esta universidad.
No puedo dejar de recordar con inmenso cariño y gratitud a Monseñor Jorge Alberto Ossa -hasta agosto Obispo de esta diócesis de Florencia, y en la
actualidad Obispo de Santa Rosa de Osos-, quien colaboró con la idea, con la
oportunidad, de realizar este Foro -y lo recordaba la Doctora Diana Carolina
Tamayo-, surgió de modo especial en que hizo suyas la preocupaciones, inquietudes y sufrimientos de las comunidades de la zona sur del departamento,
frente a toda la inminencia del tema petrolero, de todo lo que se venía con la
explotación petrolera. Él se mantuvo siempre abierto y dispuesto a buscar de
una manera concertada la generación de espacios que nos permitieran aportar
en esta construcción común, por eso quiero recordarlo con cariño y gratitud. Él
personalmente está muy feliz que este Foro se haya podido realizar y gracias a
Dios que lo estamos realizando.
Quiero entonces, concluyendo, dar apertura a este espacio, animado por la
Diócesis de Florencia y el Vicariato de San Vicente de Puerto Leguizamo, que
nos permita como el tema lo indica, formarnos una visión amplia gracias a la
ayuda de ustedes señores y señoras conferencistas; pero, que nos permita sobretodo, generar compromisos y responsabilidades comunes para cuidar esta
linda tierra, está linda creación, este espacio de Amazonia que tenemos y que
es la casa de Dios en la que nos ha puesto a todos a servir y a cuidar.
Sean todas y todos bienvenidos, que el espíritu del Señor y la intersección maternal de nuestra Señora la Virgen del Camino, bendiga y acompañe a todos
nosotros y haga fructíferos los trabajos de este Foro. Muchísimas Gracias.

Monseñor Francisco Javier Múnera Correa

29.
30.
PALABRAS DE
GERMÁN MEDINA TRIVIÑO
Gobernador del Departamento del Caquetá

Q

uiero saludar de manera muy especial a Monseñor Francisco Javier Múnera, Obispo del Vicariato Apostólico de San Vicente y Puerto Leguízamo; al
Padre Obed Ramírez, Administrador de la Diócesis de Florencia; al Padre Carlos
Cubillos, la persona que logró la organización de este Foro; y a todos y cada
uno de los conferencistas y asistentes.

Hoy en el departamento del Caquetá, como en varias regiones del país, hemos venido enfrentando lo que nosotros denominamos el boom petrolero.
Un boom en el cual, en todos y cada uno de los escenarios que hemos tenido
la oportunidad de hacer presencia y hablar con nuestras comunidades, hemos
referido la necesidad de bajarle un poquitico el volumen, ya que el Caquetá no
puede perder su horizonte de departamento con vocación ganadera y vocación agrícola, [vocaciones] a las cuales, desde que llegué a la gobernación del
Caquetá, les hemos venido apuntando.
Con las cadenas productivas del departamento hemos incursionando fuertemente en el caucho, acreditado por la Goodyear de los Estados Unidos, y el
cual necesitamos seguir cultivando para seguir siendo competitivos; ya que la
producción que hoy tenemos no nos alcanza para poder complacer el mercado
que necesita de ese caucho.
Hoy, nos estamos perfilando en una cadena importante que es la del cacao,
con un producto de excelente calidad, que nos convertirá, a futuro, en un
departamento productor; hoy a través de la casa Luker y de las diferentes asociaciones que existen en los municipios, hemos venido impulsando ese cultivo
y paralelo a ello, el cultivo de la caña panelera. Hoy producimos el 15% de la
panela que estamos consumiendo los caqueteños, es decir que el 85% lo estamos importando de otras regiones del país. Así en el Ministerio de Agricultura
digan que esa es una línea que van a impulsar, nosotros tenemos que impulsarla con nuestros propios recursos, sin descuidar por supuesto el tema ganadero. Tema que cuando llegamos a la gobernación encontramos en el Plan de
Desarrollo y que lo adoptamos en el plan nuestro para buscar que la ganadería
deje de ser extensiva y pase a ser una ganadería tecnificada y productiva, junto
con sus derivados.

31.
Sobre el tema de los recursos del Sistema General de Regalías, los gobernadores, hemos dejado lista una ley que se va a aprobar en el Congreso con mensaje
de urgente antes del 30 de noviembre o a mediados de diciembre [del año
2011], que permitirá que esos recursos lleguen de la mano de unos procesos,
tal como lo concibió el legislativo, y que es el interés del gobierno nacional.
Retomando, cuando digo que hay que bajarle el volumen al boom petrolero,
es por eso, porque aquí en lugares donde han llegado los bloques petroleros,
a través de las diferentes empresas que han tenido la concesión de la Dirección
Nacional de Hidrocarburos y del Ministerio de Minas, la gente esta pensando
que por el sólo hecho de que están llegando unos equipos y unos profesionales hay que pedir de todo, o que si la sísmica dio positiva ya hay que pedirlo
todo, o que cuando llegamos a la etapa de explotación -como la que estamos
teniendo hoy en San Vicente, con la intervención de la compañía Emerald-,
entonces tenemos que empezar a ejercer presiones de tipo político como lo
hacen algunos dirigentes comunales irresponsables. Así no es.
Aquí yo escuchaba ahora una pregunta frente a que si la Emerald, que está
haciendo grandes inversiones sociales, tiene poca rentabilidad, y claro que si.
Hoy, la multinacional Emerald está haciendo explotación y exploración hacia
otros pozos que están trabajando a pérdidas. Yo no lo debería decir, pero
por ejemplo, en este momento estamos ejecutando a través de INVIAS 12 mil
millones de pesos en un convenio entre INVIAS, el Ministerio de Transporte, la
Gobernación del Caquetá y la Emerald, para recuperar algunos puentes: el de
San Pedro y el de Orteguaza, y el puente hacia el Simón Bolívar en San Vicente
del Caguán. De igual manera, el mantenimiento de las vías por 12 mil millones
de pesos, por parte de la Emerald, además de una inversión que ya antes había
hecho por 5 mil millones de pesos.
Es de esa manera que hay que hacer las inversiones sociales diferentes a las
de las regalías: no presionando a las empresas petroleras y a las compañías
para sacarlas fuera del departamento. Hoy nosotros no estamos respaldando
ese tipo de iniciativas, que como repito solamente conllevan a que muy seguramente sucedan actos como los del departamento del Meta, allá en Puerto
Gaitán.
Hoy la Emerald genera más de 720 empleos y genera otra cantidad de rentabilidades en el municipio de San Vicente y Puerto Rico. Quiero invitar a los caqueteños a que manejemos ese tema con mucha responsabilidad; acuérdense
que aquí hace 8, 10, 15 años atrás, se dio el boom coquero y ¿qué nos dejó?:
pobreza, miseria, prostitución, una gran cantidad de jóvenes vinculados a la
delincuencia común quienes se acostumbraron a que la plata les llegaba aún
estando acostados, aún delinquiendo desde sus habitaciones, entonces hoy

32.
esos jóvenes no quieren ser productivos y lamentablemente son la reserva productiva de esta región.
Hoy muchos de nosotros nos quejamos que en los procesos electorales están
los mismos con las mismas, pero es que nosotros no hemos pensado en qué
podría venir hacia el futuro. Hoy hay una carencia total de dirigencia, y una de
las mayores responsabilidades la tiene nuestra Universidad de la Amazonia:
nuestros mismos estudiantes se enclaustraron en estas cuatro paredes y no han
pensado en todo el sector productivo del departamento y la región.
Que tristeza por ejemplo que en el debate electoral, tanto de gobernación
como de alcaldía, no sean los profesionales con capacidades o los docentes
de la Universidad de la Amazonia, los que estén direccionando la campaña.
Pero especialmente se debe a que aquí en el Caquetá, lamentablemente, aquel
boom coquero trajo el deterioro de esa misma dirigencia en el departamento.
Quiero invitarlos, y estoy totalmente de acuerdo con la Diócesis de Florencia y
con el Vicariato, a manejar el tema del petróleo con mucha prudencia, y quiero
que ustedes sepan que el gobierno nacional aprobó para el departamento
del Caquetá nueve bloques petroleros. A excepción de Florencia, todos los
municipios del departamento tienen una porción de su territorio aprobado
para hacer sísmica. Los últimos que van a entrar al departamento son los de
Ecopetrol, a quienes les aprobaron unos bloques sobre todo en las zonas más
difíciles, como el sector de Cartagena del Chaira, Solano, lugares donde hoy
todavía operan con mucha fuerza varios bloques de la guerrilla de las FARC,
que es otro de los fenómenos que se presentan en el departamento y en el
cual, con la autoridad que tengo, debo decir que hay que actuar con mucha
responsabilidad.
Hoy cuando nuestro ejército colombiano ha venido avanzando en recuperar la
gobernabilidad en gran parte del territorio caqueteño, objeto de la extorsión
de la guerrilla que ha intervenido en las comunidades a través de presiones
para ejercer todo tipo de acciones.
Hace tres meses cuando se suscitó un paro del sector de la salud en Puerto Rico,
dije claramente que no era el caso de los dirigentes y trabajadores de la salud,
pero vi que había incidencia de las FARC en la desestabilización del sector.
Como efectivamente quedo verificado hace cuatro o cinco días al comprobarse
que quienes estaban direccionando ese paro eran personas que tenían incidencia con esa guerrilla.
Quiero decirles que acabo de venir de una reunión de gobernadores donde
estábamos socializando la tercera etapa de los recursos que se van a invertir
en Colombia Humanitaria, que le llaman la etapa de la adaptación; donde estuvimos socializando el tema de la nueva ley que reglamenta el acto legislativo

33.
aprobado por el Congreso frente al tema de regalías. Espacios de discusión
donde es importante aclarar que a los gobernadores y alcaldes nunca se nos ha
tenido en cuenta para un concepto al determinar los bloques que se dan para
la explotación de petróleo.
Y cuando uno se da cuenta es que viene la compañía, a hacer sísmica o exploración, y mientras están avanzando, nos dicen: “gobernador necesitamos que
nos ayude para los temas de seguridad, para el tema de las reuniones con los
diferentes sectores sociales que hay en la región”.
En el tema ambiental anoche estaba reunido con el director de Corpoamazonia
para Caquetá, Putumayo y Amazonas. La corporación ambiental que tiene que
ser el primer paso, pienso yo, tampoco es tenida en cuenta en su momento y
hay algunas decisiones que se toman sin el consentimiento de los mismos ministerios. En el caso por ejemplo del Caquetá, nuestras vías solo están autorizadas
para el tránsito de vehículos de 30 toneladas y hoy han ingresado vehículos de
50 toneladas; tal vez esos vehículos han incidido en el deterioro de la malla vial
del departamento. Entonces miren que van en contravía, porque no se pueden
seguir dando una serie de permisos para ingresar al Caquetá cuando nuestra
infraestructura vial no esta en las condiciones adecuadas. Pero esa es la quinta
locomotora del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, que
ha creado para el tema de la prosperidad y la productividad del país, y entonces desde la gobernación, junto con el alcalde, tenemos que concertar con el
ejército y la policía para que esa locomotora pueda ingresar a la región.
Escuchaba al conferencista que hablaba del tema de regalías, y a nosotros ya
por ley nos corresponden 104 mil millones de pesos para el próximo año y 564
mil para los próximos 4 años distribuidos en varios programas: un 50% que
viene en un ahorro programado para el tema pensional -el ahorro programado
que le llama el Presidente para la época de las vacas flacas- que es uno de los
temas difíciles donde los gobiernos anteriores, no habían previsto esta bomba
de tiempo, pero de la que hoy este gobierno, en ese concepto de la repartición
de las regalías, lo ha tenido en cuenta. Queda un 50%, del cual un 9% se destinará a ciencia y tecnología, allí nosotros estamos apuntando a que los proyectos de investigación se direccionen desde nuestra Universidad de la Amazonia,
la UNAD, y las otras universidades que hacen presencia en el Caquetá. Yo he
dejado dentro de las prioridades en los proyectos de regalías, que lleguen unos
recursos importantes para mandar a un buen número de caqueteños a que se
especialicen en temas de importancia, como la salud.
Hoy en el Caquetá no tenemos especialistas, podría decir que en el 100% del
campo de la salud, por ejemplo, para atender una población de casi 500 mil
habitantes, sólo tenemos un psiquiatra, para citar solamente un ejemplo.

34.
Les cuento que he venido revisando una serie de proyectos de planeación nacional en varias entidades del gobierno nacional, y encontré proyectos firmados por especialistas en gerencia de proyectos. Aquí en Caquetá nos ha tocado
contratar especialistas en Bogotá para que nos revisen los proyectos porque
los están devolviendo. Entonces también hay que pensar una serie de profesionales en el área de administración de empresas, economistas, contadores,
que se especialicen en proyectos para que podamos tener un buen número
de profesionales asesorando y así poder acceder a los recursos, porque si no
hemos podido acceder a más proyectos es porque no los hemos presentado o
los presentamos mal, o porque los alcaldes van y los dejan allá creyendo que
por obra y gracias del espíritu santo los van a aprobar.
Hay un 30% para infraestructura, es decir que de esos 104 mil millones de pesos, para el próximo año, vamos a dejar alrededor de 35 mil millones de pesos
para infraestructura. Vamos a tener unos recursos para nutrición y gratuidad
total en educación en preescolar, básica primaria, secundaria y bachillerato.
Hay un 10% para fortalecer los proyectos productivos para que el Caquetá pueda ser competitivo, de lo contrario vamos a estar solamente pensando en un
mercado local, el mercado del departamento y paremos de contar. Entonces
hay que seguir fortaleciendo las cadenas productivas.
De modo entonces que si no hubiese existido esta ley de regalías, tendríamos
que esperar por lo menos unos 10 o 15 años para poder recibir lo que nos va a
llegar el próximo año. Entonces, ¿cuál es el afán del boom petrolero? Ninguno.
Vamos a tener asegurado, y proporcionalmente, hacia los años 2020 y 2024 ese
recurso que podremos ir aumentando… Claro, aquí lo decía el panelista, en la
medida en que los municipios se conviertan en productores de hidrocarburos
van a tener lo que se denominan unas regalías directas. Por ejemplo, si San
Vicente se convierte en un municipio productor, pues va a tener unas regalías
diferentes a las que vamos a repartir con base en esa nueva ley de regalías.
Como les decía las regalías ya están establecidas: 564 mil millones de pesos
para el Caquetá en cuatro años con un incremento anual proporcional, y cuando seamos un departamento productor pues se van a recibir nuevas regalías
directas, y por más que encuentren veinte, treinta o cuarenta pozos, eso no lo
vamos a recibir porque se va a repartir equitativamente.
Y ya para terminar, porque fue un tema que le toque al señor Presidente Santos en el último consejo de seguridad en San Vicente del Caguán: ¿cuánto le
cuesta sostener una infraestructura petrolera en el departamento al presupuesto de la nación? Hoy hay más de 2 mil hombres del ejército custodiando
la infraestructura que hay en el departamento, de manera que pensemos si
más adelante se diera la posibilidad de unos nuevos pozos de producción, en-

35.
tonces, ¿qué se requiere ahí? Yo le decía al Presidente, “aquí para el tema de
Caquetá hay que crear un batallón energético exclusivamente con funciones
independientes a las de la Brigada 12, a las de la sexta división y a las de nuestros batallones; funciones totalmente diferentes porque igualmente nosotros
tenemos que avanzar en un proceso de seguridad para el departamento. No
podemos cambiar nuestra seguridad, como hoy se esta haciendo, destinando
más de 2 mil hombres para cuidar esta infraestructura petrolera y descuidando la seguridad, más cuando podemos seguir avanzando en el desarrollo del
departamento del Caquetá de otra manera”. De modo que entonces, esa es
nuestra recomendación, como repito la posición de la gobernación del Caquetá o que será por lo menos hasta el 31 de diciembre que yo estoy en el cargo,
es la misma posición que hoy tiene la Diócesis de Florencia y la Vicaria de San
Vicente del Caguán y Puerto Leguizamo, que es la de seguir defendiendo unos
intereses colectivos, sin satanizarlos ni llegar más allá de lo que podemos llegar.
Muchas gracias.

Dr. Germán Medina Triviño

36.
INTRODUCCIÓN
“El por qué de la crisis financiera del año 2008
como forma de entender el “boom” petrolero en
Colombia1

L

a crisis económica del año 2008, que aún tiene repercusiones en diferentes
países europeos y latinoamericanos, tuvo su origen en Estados Unidos debido a la caída de la burbuja financiera. Ésta burbuja fue producto de factores
como: la desregulación del sector financiero en Estados Unidos, ejemplo seguido por algunos países europeos; la cooptación de varios de los gobiernos de Estados Unidos por parte de los grandes sectores bancarios de Wall Street2 para
lograr prerrogativas legislativas; y la caída del mercado hipotecario, uno de los
impactos más visibles de esta crisis; sólo por nombrar algunas de las causas.
La desregulación del sector financiero en Estados Unidos comenzó paulatinamente a principios de los años 80 favoreciendo la acumulación de capitales de
lo usuarios bancarios. Capitales que fueron invertidos en mercados de riesgo
y fondos privados generando especulación sobre los bienes raíces y los bienes
básicos3 (también llamados commodities) como el carbón, el gas, el petróleo,
el níquel, el oro, el trigo, el maíz, entre otros; productos que son la base de la
economía colombiana.
Estos malos manejos del sector financiero llegaron a niveles tan altos, que muchas firmas promovieron, durante los años previos a la crisis, la inversión en
acciones y fondos privados que de antemano sabían que iban a fracasar. Con
el fin de que los prestamistas, o los bancos, pudieran cobrar los seguros de
impago de deudas4 , o CDS, ante las empresas aseguradoras, salvando ellos sus
1 Inspirado en el Documental “Inside Job”, año 2010, dirigido por Charles Ferguson y Andrey Marrs.
2 Sector financiero ubicado en Nueva York (Estados Unidos) símbolo del corazón económico de ese
país con gran influencia y poder a nivel mundial.
3 “Los commodities o bienes básicos son aquellos productos que puedan ser destinados a uso comercial, sin embargo, la característica más importante de estos es que no cuentan con ningún valor
agregado, ningún proceso o diferenciación con los productos que se encuentran en el mercado,
por esta razón son utilizados como materias primas para la elaboración de otros bienes”. Tomado
de: <http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/09/12/commodities/>
4 “Este producto financiero permite que el tenedor de un bono pueda protegerse contra un posible impago por parte del deudor. El comprador del papel le hace pagos periódicos al vendedor

37.
inversiones y dejando a sus clientes y deudores en la quiebra: “se consiguieron
grandes ganancias privadas pero también grandes pérdidas públicas”5.
La fácil adquisición de préstamos con altos intereses (préstamos subprime),
principalmente para adquirir vivienda, encarecieron los precios de los bienes
raíces, “del año 1996 al 2006 los precios de las casas se triplicaron, aumentando un 194% 6” en Estados Unidos, ayudando a inflar de manera acelerada la
burbuja financiera.
Esta burbuja finalmente explotó a finales del año 2007 en Estados Unidos por
la incapacidad de pago de los deudores de los préstamos hipotecarios subprime; la falta de liquidez de los grandes bancos que tenían mucho en acciones,
activos, bienes, pero muy poco en efectivo; y la incapacidad de pago de las
aseguradoras a los bancos por los seguros de impago de deudas; entre otras
muchas causas.
Con esta explosión entraron en recesión las economías de países como Estados
Unidos, Islandia, Dinamarca, Irlanda, Japón, Canadá, México, sintiéndose aún
los efectos en España y Grecia; aún cuando el Fondo Monetario Internacional
-FMI-, en el año 2005, había advertido a Estados Unidos de la grave crisis que
se avecinaba.
La crisis ocasionó, a partir del año 2008, el despido de miles de trabajadores
en Estados Unidos, Europa y Asia debido a la caída de las exportaciones e
importaciones de automóviles y productos tecnológicos, y debido a la crisis en
el sector de la construcción. Asimismo, generó la pérdida de un importante
número de viviendas en la población estadounidense. “Al final los más pobres
son los que más pagan”7 .
Tras esta crisis, los bienes básicos o commodities, especialmente recursos como
el petróleo, el oro y el carbón, se convirtieron en la principal fuente de inversión generando un aumento en los precios y una alta demanda internacional.
Por este motivo muchas de las multinacionales extractivas y el mercado de
inversión en general miran hacia países exportadores de materias primas como
Colombia (aunque la presencia en el país de multinacionales extractivas no es
(banco o empresa de seguros) a cambio de esa protección. Un banco o empresa de seguros asegura
el impago de unos títulos que otro banco o un fondo compró en el mercado. Si se produjera un impago, el banco asegurador le paga una indemnización al que compró ese CDS”. Tomado de: <www.
bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110816_nuevo_diccionario_crisis_rg.shtml>
5 Documental “Inside Job”, año 2010, dirigido por Charles Ferguson y Andrey Marrs
6 Ibid.
7 Ibid.

38.
reciente, si ha aumentado significativamente en las últimas décadas). A este
factor debe sumársele el hecho que las reservas de petróleo en el mundo están
siendo rápidamente consumidas por ser la principal fuente de energía en el
mundo, provocando un considerable aumento de la inversión extranjera en el
país en búsqueda de nuevos pozos y fuentes de energía alternativas como las
hidroeléctricas.

Impactos del boom en Colombia
Mucho se habla del aumento de la inversión extranjera en el país debido a las
políticas de seguridad y estabilidad promovidas por los dos últimos gobiernos.
“De acuerdo con el reporte del Banco de la República, al país han ingresado (a
noviembre de 2011) algo más de 12.739 millones dólares por concepto de inversión extranjera directa (…) el monto de inversión foránea dirigida al sector de
la minería y los hidrocarburos superó los 10.432,6 millones de dólares (…) todo
el año pasado la inversión extranjera fue de 9.484,6 millones de dólares. Para
la minería y los hidrocarburos los recursos provenientes del exterior sumaron
los 7.972,8 millones de dólares.” . 8
Es para tener en cuenta que este aumento significativo de la inversión extranjera también responde a la flexibilización de las políticas que rigen la labor, las
responsabilidades y los requisitos que deben cumplir las empresas de exploración y extracción, junto con las prebendas jurídicas que se les han otorgado
como bajos impuestos y montos mínimos en el pago de regalías.
De lo que poco se habla es de los impactos que esta inversión extranjera, en
búsqueda de petróleo y minerales, está causando sobre la población, las tierras
y el medio ambiente de nuestro país; o cuantos de estos recursos económicos
llegan a suplir las demandas y necesidades de las comunidades colombianas.
La locomotora minero – energética, impulsada por el Presidente Santos, responde a esta creciente importancia del tema de extracción de recursos naturales y minerales para satisfacer la demanda mundial donde Colombia pretende
posicionarse como uno de los países exportadores de materias primas o bienes
básicos, entre ellos el petróleo. En concordancia, el gobierno se ha propuesto
llegar a la producción de un millón de barriles diarios de petróleo y ha concedido el 10% del territorio en títulos mineros: “según datos oficiales, hasta la fecha se entregaron casi 9.000 títulos mineros, que corresponden a un poco más
del 4 por ciento del territorio nacional, pero hay casi 20.000 solicitudes en fila,
equivalentes al 20 por ciento del territorio. Muchos de los títulos y solicitudes
8 --------, 2011, “Inversión extranjera supera meta del gobierno; llega a US 12.739millones”, En: El
Espectador http://www.elespectador.com/economia/articulo-314152-inversion-extranjera-supera-meta-del-gobierno-llega-us12739-mill. Revisado el 30 de noviembre de 2011.

39.
están en ecosistemas estratégicos, como páramos, parques naturales, reservas
forestales y humedales” .9
En este escenario, una de las muchas preguntas que queda abierta para abordar las temáticas que nos propone el debate que se recoge en estas memorias
del Foro “La explotación petrolera en el Caquetá: leyes, riesgos, ventajas y
compromisos” es: ¿el modelo de desarrollo económico propuesto por el gobierno, y la geopolítica internacional, va de la mano con el fortalecimiento
de la dignidad de la persona humana y la búsqueda del buen vivir por el cual
propenden y luchan las comunidades colombianas?

9 --------, 2011, “La olla podrida de Ingeominas” En: http://www.semana.com/nacion/olla-podrida-ingeominas/157933-3.aspx. Junio 4.

40.
POLÍTICA MINERO ENERGÉTICA
Hernando Castro
Investigador del grupo Seguridad y Defensa de la
Universidad Nacional de Colombia
Introducción

B

uenos días, para el día de hoy mi presentación será entorno a la política
minero energética. Para organizar la exposición vamos, primero a hacer un
análisis, un paneo, de lo que es la geopolítica de la energía a nivel mundial. Tomaremos algunas variables de macroeconomía, daremos un vistazo al consumo
energético a nivel mundial, y miraremos dentro de ese consumo energético cuál
es el papel de los hidrocarburos. Luego vamos a ver cómo está distribuido el
mercado mundial de los hidrocarburos, cuáles son los principales consumidores, los principales productores, y los principales actores en ese mercado a nivel
global. Seguidamente vamos a centrarnos en lo que es el contexto colombiano.
Una vez ubicados a nivel general en el mercado de los hidrocarburos, vamos
a identificar cuál es la posición que ocupa Colombia en el mercado, cuáles son
nuestros potenciales y nuestras condiciones actuales. Y cuál es, cómo se planea
y se estructura la política pública vigente en materia minero energética y, específicamente en el sector de hidrocarburos.
El tema de contratación de hidrocarburos lo vamos a dejar para la sesión de la
tarde y, hay unos expositores que van a dedicarse de fondo al tema de las regalías entonces, vamos a dejar enunciado lo que es la renta petrolera, y dentro de
la renta cuál es el espacio de las regalías y, si nos alcanza el tiempo, haremos una
revisión comparada de algunos casos en América Latina.

1. La geopolítica de la energía:
La humanidad, en las exploraciones razonables sobre el mundo y el ser, ha llegado a dos conclusiones básicas que se han traducido en dos leyes de la termodinámica que son casi de conocimiento universal: la primera, que la energía no se
crea ni se destruye sino que se transforma y, la segunda, que toda energía está
en constante movimiento.
Hay un autor norteamericano que publicó en los años 50 (desafortunadamente
los textos no están traducidos al español aún) que se llama Fred Cottrell, quien

41.
tiene un libro titulado “Energy and Society”, en este texto él empieza a mirar el
papel que tiene la energía en el desarrollo de las sociedades.
En un principio nuestras sociedades eran incapaces de generar excedentes de
energía, teniendo en cuenta esas dos primeras leyes de la termodinámica, y él
llegó a la conclusión que todos los consumos de la humanidad son energéticos, incluso los consumos alimenticios. Ustedes ya conocen que la mayor parte
de la energía en la tierra proviene del sol, hay solamente unos convertidores
primarios que son las plantas que convierten esa energía del sol en calorías
y nosotros llegamos a esa energía de forma secundaria, tenemos que comer
plantas, o comer animales que han comido plantas para acceder a esas calorías.
Como dije anteriormente, las primeras sociedades tenían muy pequeños excedentes de energía o surplus, como lo dice el autor en su lengua original.
Y eso qué quería decir, que no podíamos tener instituciones, funcionarios o
personas, dedicadas de tiempo completo a otras actividades que no fueran la
búsqueda de energía. Eso implicaba que una manada de humanos tenía que ir
a cazar y que el jefe de la tribu no tenía suficientes excedentes de energía para
las labores administrativas de tiempo completo, por tal motivo la organización
social era muy básica.
A medida que la humanidad desarrolla formas de consecución de energía, empezamos a tener excedentes de la misma y por ende a complejizar la estructura de nuestra sociedad. Se desarrollan funciones específicas de organización
social de tiempo completo, entonces, aparecen los consejos en las villas y aldeas, también las primeras instituciones religiosas, que podían dedicarse a las
funciones de organización y creación social de tiempo completo. Les doy dos
ejemplos: la muralla China y las pirámides de Egipto, que demandaban un nivel
de desarrollo complejo en la consecución de energía, de manera tal que hubiese gente que estuviera cumpliendo la tarea de obrero de tiempo completo,
sin tener que preocuparse por cultivar o por conseguir la comida, ya que ésta
era una función especializada de la sociedad cubierta por otros trabajadores.
Hoy en día el nivel de consumo y de acumulación de los excedentes de energía
es tal que los Estados y sus fuerzas armadas, consumen mucha más energía
que el resto de la población gobernada por éstos. Un caso concreto: el ejército
de los Estados Unidos, en sí mismo, consume mucha más energía que toda la
población de su país.
Esta es una imagen de la tierra de noche que nos muestra el consumo energético mundial; pueden ver ustedes que hay unas partes que están más iluminadas
que otras.

42.
Los Estados Unidos, Europa, China y Japón, son los casos más notables. El triángulo que comprende Londres, Tokio, Nueva York, tan importante para la economía mundial, es donde se concentra el mayor consumo energético; el resto
de países, los de la periferia, tienen un consumo energético un poco más bajo.
Los que están en amarillo o blanco son los mayores consumos, los que están
en rojo corresponden a los de menor consumo. El Golfo Pérsico, la principal
fuente de hidrocarburos en el mundo, aparece en rojo con un consumo medio
de energía.
Paradójicamente, los países que son los mayores consumidores no son productores; en Europa y Japón, hay unas reservas muy escasas; en los Estados Unidos
y México, en el pasado, las reservas fueron significativas, sin embargo, en la
actualidad son precarias. Entonces, en el Medio Oriente, África y Sur América,
están las zonas donde se encuentran las principales reservas petroleras del
mundo.
El 15,6% de la población mundial consume el 70% de la energía, lo que representa una especialización y distribución inequitativa entre productores y consumidores de energía a nivel mundial; de ese consumo el 34% es petróleo, lo
que en términos netos equivale a 85 millones de barriles diarios que consume
la humanidad. ¿Ustedes se pueden imaginar 1 millón de barriles así uno junto
al otro? Eso es lo que consumimos nosotros todos los días.

Gráfico 1. Imagen de la tierra de noche (...) mundial.

43.
La principal reserva de petróleo en el mundo, durante la mayor parte del siglo
pasado y hasta el año 2010, se encontraba en el Golfo Pérsico; allí aún hoy se
produce el 60% de todo lo que se consume a nivel mundial, y allí mismo se
refina gran parte de esa producción. Petróleo crudo y refinado salen por ese
estrecho, lo que permite entender el por qué éste es un lugar tan estratégico
a nivel mundial.

Gráfico 2. Circulación de energía a nivel mundial (...) consumo.

Sin embargo la historia, que nunca deja de escribirse, que no termina y sigue en movimiento, nos revela que esa realidad ha cambiado. Actualmente,
la principal reserva de petróleo en el mundo se encuentra en Venezuela, contando crudos livianos y pesados. Antes, sólo se contaban los crudos livianos,
que como se señalaba en una intervención anterior, son crudos que son menos
espesos y requieren de menor esfuerzo para ser refinados. Los crudos pesados
son mas espesos, casi como el arequipe, y demandan mucha más tecnología, lo
que eleva los costos de refinación.
Los crudos pesados que estaban en la franja de la Orinoquia, con los que antes
no se contaba porque no se tenía la tecnología para refinarlos, hoy en día, ya
pueden refinarse gracias a un convenio de desarrollo tecnológico que hicieron
los brasileros de Petrobrás y el gobierno de Venezuela. Gracias a esto, ahora
Venezuela cuenta con las reservas petroleras más grandes del mundo.
Esta importante reserva de la franja de la Orinoquia se suma a otra reserva
importante que hay aquí en América Latina: la reserva del Golfo de México.
Además de lo anterior, Brasil también ha hecho unos hallazgos interesantes en

44.
una zona conocida como la Cuenca de Santos donde se han encontrado campos muy importantes, el Tupi uno de ellos.
En el Norte de África podemos ver como se encuentran distribuidas algunas
reservas menos importantes en volumen pero más importantes en ubicación,
dadas las ventajas que ofrecen estas zonas para satisfacer las necesidades inmediatas de Europa. Una ventaja que tienen estos crudos norafricanos, frente
a los crudos de América Latina, es que los últimos son más pesados y por tanto
vale más dinero refinarlos; además de ello, la ventaja que tienen de estar más
cerca de Europa es también determinante, dado que llevarlos desde América
es mucho más costoso y demorado.

1.1. La OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) -OPEC por sus siglas en inglés-, es un actor que se consolidó a mediados del siglo XX y del
cual hacen parte Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes, Indonesia, Kuwait,
Libia, Nigeria, Qatar, Venezuela y más recientemente Ecuador. La OPEP cuenta
actualmente con tres cuartas partes de las reservas de petróleo del mundo.
La OPEP es una organización que surgió gracias a la iniciativa de un visionario
latinoamericano llamado Juan Pablo Pérez Alfonso. Antes de la segunda mitad
del siglo XX, todo el mercado de los hidrocarburos estaba dominado por cinco
empresas privadas, especialmente norteamericanas e inglesas, entre ellas la
British Petroleum y la Standard Oil –ésta última de propiedad de Rockefeller-.
Había un monopolio de imposición de precios, así como de condiciones de
contratación y regalías. Pero este latinoamericano, al darse cuenta de lo injusto
e inequitativo de este esquema, propuso una iniciativa que permitiría hacerle
contrapeso al poder de estas empresas privadas. Su propuesta se dirigió a la
nacionalización del recurso petrolero consolidando empresas nacionales encargadas de la producción, y -ejerciendo el derecho de libre asociación- a la creación de un gremio de países productores de petróleo, desde el cual se pudiera
negociar de una forma más justa y equitativa con las empresas extranjeras en
un contexto global.
Esa fue la idea de un venezolano aunque a algunos pueda sonarles extraño
que los latinoamericanos participemos en la creación de política a nivel mundial; muchos creen que ese es un rol de otras latitudes, que los latinoamericanos no tenemos nada que hacer ahí, sin embargo, Juan Pablo Pérez Alfonso
pudo forjar tan importante logro en el mercado de hidrocarburos en el mundo.
Esto es un cambio total que no solamente ha llevado a los países miembros a
un mayor nivel de desarrollo económico y social, sino que también ha sido importante a la hora de disminuir el poder de las empresas extranjeras privadas.

45.
En los años 50 una empresa tenía la capacidad de hacer un embargo a un país
entero, como fue el caso de Irán en 1953. Pero hoy en día ya no es posible, y
empresas estatales como Petrobras o PDVSA, son mucho más grandes y mucho
más fuertes que empresas privadas como Exxon Mobile, que en el año 2007 se
enfrentó en litigio contra PDVSA y el gobierno venezolano y perdió, viéndose
como la primera empresa obligada a indemnizar a los venezolanos.

1.2 Balance producción vs. consumo
En la siguiente gráfica se puede observar la distribución de las reservas petroleras para el año 2009. La torta representa el total de las reservas petroleras
en el mundo; en azul claro se distinguen las reservas que hacen parte de la
OPEP y en azul oscuro, las reservas de los países que no. En la franja de los
países que no hacen parte de la OPEP se contabilizan las reservas de los países
consumidores como Estados Unidos, Colombia, Rusia, y Brasil, las cuales hoy
ya son muy importantes. Del mismo modo, la gráfica muestra el volumen de
las reservas de los países productores. Para el caso de Venezuela, entre 2009 y
2010 el nivel de sus reservas aumentó de 211 mil millones de barriles a 374 mil
millones de barriles.

Gráfico 3. Distribución de las reservas petroleras para el año 2009. Fuente OPEP: Boletín Estadístico
Anual.

Esta es la relación de las variables de producción y consumo que se puede
observar en tres escenarios muy importantes: en Estados Unidos, principales
consumidores del mundo, se consumen 25 millones de barriles diarios y se producen tan solo 5 millones de barriles diarios. Al ser una balanza deficitaria, se
observa que este es un modelo de consumo que realmente está haciendo crisis,
que es insostenible a largo plazo y que es consecuencia de la forma como se
concibe el progreso y el desarrollo en relación a los niveles de consumo. Así, un

46.
norteamericano se siente desarrollado si este año gasta 100 dólares y el próximo año puede gastar 150 o 200 dólares. Si no lo logra, se aflige, se frustra,
cree que no progresó. Tal vez sea irrelevante que sea más feliz, haya leído más
libros, o sea más amado ya que se mide el desarrollo en términos de aumento
en los niveles de consumo.

Gráfico 4. Niveles de consumo de petróleo año 2009.

Esta gráfica muestra los niveles de consumo. Si los estadounidenses pagan por
sentirse más desarrollados y año tras año tienen que consumir mucho más, la
realidad es que van a poder presumir mucho menos. Entonces a medida que la
variable consumo va creciendo, la variable reservas va bajando, lo que quiere
decir que su relación es inversamente proporcional, lo que implica que este
déficit va a crecer hasta que reaccionen.
Otra cara de la moneda es el balance de estas variables para el Medio Oriente,
ya que allí se producen 15 millones de barriles día y se consumen apenas 3
millones de barriles diarios, sin embargo es un consumo muy elevado para una
población tan pequeña y que vive en un desierto, en donde las ciudades más
grandes tienen uno o dos millones de habitantes. Dubái tiene tres millones de
habitantes y presenta un consumo de 3 millones de barriles diarios, tiene un
superávit, que lo hace boyante y opulento.
Europa tiene una situación parecida a la de Estados Unidos, un poco mas atenuada por sus niveles de consumo más bajos; ellos producen cerca de 7 millones
de barriles y consumen entre 10 y 12 millones de barriles diarios, de todas formas su balance es deficitario. A mi me gustaría señalar un punto de inflexión
importante, que se dio en los años 70; este señor Fred Cottrell que les señalé al
principio, en ese libro “Energy and Society” había pronosticado la existencia de

47.
una crisis estructural en el modelo de producción y consumo de hidrocarburos a
nivel mundial; en tanto que el petróleo es un recurso no renovable y el consumo
va aumentando y a su vez, las reservas presentaban siempre un comportamiento decreciente a futuro, él advertía que habría un momento techo en todas
las reservas en el cual éstas iban a dejar de aumentar y por el contrario iban a
decrecer al punto de alcanzar un agotamiento total que podría llevar todo al
traste. Este fue un texto que escribió en los años 40 y 50, y sin embargo esto que
a muchos les cuesta trabajo entender hoy, entonces ya se advertía.
Un geólogo inglés llamado Marion King Hubbert, introdujo el concepto de
punto techo, el cual significaba que se daría el momento en el que todas las
reservas iban a empezar un proceso declinante e indetenible. En esa época se
les decía que eran unos paranoicos, fatalistas, se usaban muchos epítetos para
ellos: que eran enemigos del progreso, que eso era absurdo. Pero en los años
70 se reveló la verdad y los norteamericanos tuvieron que replantearse el tema
al darse cuenta que estaban en una crisis, donde los precios se dispararon. Hay
que replantearse todo eso y mirar qué se va a hacer. Hoy en día estamos viendo
cómo estamos tratando de contener tardíamente uno de los problemas más
grandes de la humanidad. Se tiene que abordar el problema de cómo vamos
a encontrar nuevas fuentes de energía y buscar alternativas para resolver el
problema que implica echar siempre mano de una fuente limitada de energía
y en vez de ello, buscar una fuente más eficiente.
¿Cuáles son las alternativas que tenemos nosotros?, ¿cuál va a ser la alternativa que vamos a tener frente a los hidrocarburos? Estamos en un punto de
inflexión crítico, el petróleo no aparece, las reservas de petróleo de Colombia
alcanzan solamente para seis años (al nivel de consumo que nosotros tenemos)
por eso hay un deseo de que el petróleo aparezca y, se invita a venir a todos
los que puedan encontrarlo.
A nosotros se nos dice que hay un boom petrolero, pero la verdad es que el
petróleo aún no ha aparecido. Van a venir muchas multinacionales a buscar
petróleo pero todavía no lo han encontrado, lo cual implica que no se pagaran
regalías sino hasta que se encuentre y se empiece a explotar. Ahora puede
haber varias empresas haciendo la exploración, los estudios de sísmica, sin embargo, mientras no aparezca es mejor no pensar en esas regalías ni en que se
va a nadar en ríos de dinero.

1.3 América Latina
¿Cuál es la situación de nuestro vecindario? En la siguiente gráfica podemos
observar las reservas petroleras en América Latina. Allí están Brasil y Venezuela, países que cuentan con las dos principales reservas petroleras en la región.
En un tercer lugar está México, quien aparece un poco rezagado, después de

48.
que en los años 80 y 90 fuera el modelo petrolero de América Latina, con unas
reservas de hasta 45 millones de barriles. Sin embargo México firmó el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés) con Estados Unidos y Canadá; en el cual México se comprometió a garantizar el abastecimiento para la demanda de hidrocarburos de esos dos países; obviamente
la demanda ingente que tenían estos países reventó la capacidad de los mexicanos y mermó las reservas que en ese momento eran de 45 millones de barriles.
En la actualidad, sólo tienen 15 millones de barriles, pasando de ser la primera
potencia petrolera, a ser la tercera reserva en América Latina. Eso quiere decir
que durante el TLC que firmó con Estados Unidos y Canadá, se han consumido
el 70% de las reservas mexicanas, situación crítica para el país centroamericano.

Gráfico 4. Reservas petroleras en América Latina.

Por su parte Brasil, que es prácticamente un continente, presenta niveles de
consumo muy altos con 2 millones de barriles de petróleo diarios, es el principal
consumidor de la región después de los Estados Unidos y en caso de que logre
aumentar sus reservas, la capacidad de autoabastecerse de manera sostenible
a largo plazo es baja. El año pasado cuando aparecieron las reservas, el entonces presidente Lula lo recibió como una auténtica bendición, un regalo del
cielo, permitiendo que los brasileros cumplieran su principal meta de autoabastecimiento, situación que en el siglo pasado no era posible y que hacía que
Brasil se mantuviera en la franja de los países importadores de crudo, lo cual
hoy en día ha cambiado significativamente aunque con pocas probabilidades
de sostenibilidad, como ya lo mencionaba.
Venezuela tiene una situación más favorable, puesto que cuenta con unas reservas ingentes, una capacidad de producción de tres millones de barriles diarios de petróleo y un consumo interno de apenas 500.000 barriles de petróleo

49.
diarios. Esto significa que pueden exportar 2.500.000 barriles cada día, lo cual
observando el precio actual, que es de alrededor de 120 dólares el barril, implica una altísima renta petrolera.

50.
POLÍTICA DE REGALÍAS
Paula Zuluaga
Investigadora del Instituto de Estudios Políticos
y Relaciones Internacionales de la Universidad
Nacional de Colombia

B

uenas tardes, voy a presentar a continuación el tema de regalías en Colombia, que hace parte de una investigación más amplia que no vamos a tocar
el día de hoy, teniendo en cuenta que recientemente en el país, y en los otros
países ya mencionados por Hernando Castro, la explotación de hidrocarburos
y minerales se ha convertido en uno de los principales motores de la economía;
y Colombia ha pasado de ser un país eminentemente cafetero en su tradición
económica, a ser un país cocalero y minero.

Se ha mencionado numerosamente durante esta mañana, que el Caquetá está
enfrentando una nueva ola de exploraciones que pueden generar nuevos hallazgos y explotaciones de hidrocarburos en el departamento, y por lo tanto
nuevas formas de ingresos. Sin embargo, se hace hincapié en que tales ingresos
no están asegurados, que los contratos de explotación aún no están firmados
ni operando, y que si se llegaran a encontrar los pozos las ganancias [regalías]
se verían en un período cercano a los próximos cinco años.
Sin embrago, hay otras regalías a las que tiene derecho el Caquetá siendo un
departamento no productor. Más adelante vamos a profundizar en cuáles son
dichas regalías, sus porcentajes y si fueron incluidas en la reforma constitucional
recientemente aprobada que modifica los porcentajes de distribución de las
regalías que benefician a los departamentos y municipios no productores, pero
que no cuenta aún con una ley reglamentaria . Mientras la ley en mención no
sea presentada por el gobierno y aprobada por el Congreso, los mecanismos
de asignación de recursos, las fechas y los montos millonarios que deben ser
otorgados al departamento, durante los próximos 5 a 10 años, seguirán sujetos
al marco jurídico que se ha venido usando desde 1994 y la Constitución de 1991.
Los departamentos y municipios reciben ingresos por parte del Sistema General
de Participaciones - SGP -, que son las transferencias que hace el Estado a cada
uno de los entes territoriales para que financien los gastos en educación, salud
y funcionamiento, y reciben ingresos propios por recaudos de tributos propios y
por regalías provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables.

51.
Entre los años 2002 y 2009 se han repartido 24 billones de pesos en todo el país
por concepto de regalías, pero aun así sigue siendo un porcentaje muy pequeño en comparación con las transferencias del Estado al SGP, que representan
alrededor del 70 al 80% de los recursos que reciben las entidades territoriales.

¿Qué son las regalías?
Son un precio que se paga,1 son un costo por la explotación de recursos naturales no renovables; no son ni un tributo ni una compensación. ¿Qué quiere decir
eso? Que las empresas pagan un precio por explotar los recursos del subsuelo
que pertenecen al Estado colombiano. Estos recursos son los que después se
reparten entre las entidades territoriales y están designados por ley. No sólo
el petróleo está sujeto al pago de regalías, sino todos los recursos del subsuelo
colombiano. Eso quiere decir que productos como el carbón, las esmeraldas, el
oro, la sal, materiales para la construcción como la caliza, el hierro, y muchos
más, son generadores de regalías para el país.
Por ejemplo, la Guajira es un gran receptor de regalías por explotación de carbón y recientemente de petróleo y sal; el departamento del Cesar es receptor
por explotación de carbón; Arauca y Casanare por explotación de petróleo; y
lo que ingresaría al Caquetá también provendría de la explotación petrolera.
Es importante saber que el petróleo, dentro de todo este grupo de recursos,
es el mayor generador de regalías para el país. Entonces, de esos 24 billones
de pesos que se han generado de regalías para municipios y departamentos
productores, entre 2002 y 2009, cerca del 80% de estos recursos han sido por
petróleo.
La ley que va a reglamentar la reforma constitucional determinará el precio a
pagar por el derecho a explotar, y ese precio es generalmente un porcentaje
de la producción, que se calcula con tablas y fórmulas que incluyen el costo de
extracción, refinación y transporte. Hay diferentes modalidades para determinar esto, pero lo que hay que tener en cuenta es que las regalías son un costo.

¿Por qué es tan importante entender esto?
Porque las regalías no son equivalentes al impuesto a la renta u otros impuestos que deben pagar las empresas explotadoras y que hacen parte de la renta
1 Acto legislativo 05 de 2011, Por el cual se constituye el Sistema General de Regalías, se modifican
los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen
de Regalías y Compensaciones.
Es decir, una ley que amplíe, especifique y detalle las disposiciones generales contenidas en el
marco constitucional.
Marco jurídico: Constitución de 1991, artículos 332, 360 y 361. Leyes 141 de 1994; 209 de 1995; 633
de 2000; 685 de 2001; 756 de 2002; 781 de 2002; 858 de 2003; 863 de 2003;1151 de 2007.	

52.
petrolera que recibe el Estado colombiano -como explicó Hernando Castro-.
Entonces cuando se negocia con las empresas, se negocia por un lado regalías,
y por el otro lado los impuestos que van a pagar. Lo que corresponde a las
regiones, en esa negociación, son las regalías, el costo de esos productos naturales que no son renovables, que no se multiplican, que no vuelven a crecer y
que por lo tanto deben recibir una compensación por su explotación.

¿Qué otra cosa no son las regalías?
No son una compensación por los daños ambientales o por los problemas sociales en los que se incurra con la explotación. Por ejemplo, toda el agua, todo
el gas que se requiere para explotar oro o petróleo constituyen un costo ambiental que no está incluido dentro del costo del producto y que se debe tener
en cuenta porque el daño se va a generar a lo largo de la región y en el largo
plazo, y las comunidades se verán afectadas. Eso no está incluido dentro de la
negociación de las regalías, se negocia aparte en los contratos. Lo que van a
recibir los departamentos por regalías no es una compensación por los daños
ambientales.
Constitucionalmente el propósito de las regalías es transformar la explotación
de ese recurso, que es tan valioso, que se va a agotar en un plazo de 15 o 20
años, en el desarrollo económico y social del departamento o de la entidad
territorial.
Los daños ambientales y sociales se deben cubrir con otro de los recursos que
se negocian en cada contrato, ¿por qué? Porque la explotación del petróleo
o de otros recursos genera efectos sociales como aumentos del costo de vida,
por ejemplo: arriendos que en la región costaban 400 mil pesos ahora pueden
costar un millón, al igual que el costo de un almuerzo puede triplicarse; aumenta la presión demográfica, como supuestamente va a haber trabajo muy bien
pago mucha gente va a migrar hacia la región petrolera; también van a ser
necesarios más servicios de salud, de educación, más viviendas.
Cuando se estudian los municipios que han sido grandes receptores de regalías, se evidencia que las poblaciones en un periodo de 5 o 10 años se duplican:
en todos los municipios de 10 mil habitantes pasan a ser de 20 mil, y eso hay
que tenerlo en cuenta desde ahora.
Asimismo, ciertas compensaciones de la responsabilidad social de la empresa
también se negocian por fuera de la regalías, entonces así como las empresas
no remplazan al Estado, tampoco el Estado remplaza la responsabilidad social
de las empresas, y ésta tiene también que enfocarse porque no puede destinarse a financiar partidos de fútbol, torneos, etc. Si la comunidad no se organiza para gestionar los recursos de la responsabilidad social ante las empresas,

53.
esos dineros, que son muy grandes, se van a diluir en proyectos muy pequeños
que no tienen ningún tipo de impacto social.
Entonces, aquí ya podemos adelantar una recomendación que me parece muy
importante, y que hay que tener siempre clara, y es que se requiere de comunidades muy bien organizadas, con muy buen conocimiento de cuáles son las
etapas del proceso, de cuáles son las instancias legales de participación, para
que puedan tener mejores resultados a la hora de la llegada de las explotaciones a su región. Si las comunidades no están bien organizadas, la explotación
empieza, llegan los problemas sin ser previstos y luego en la marcha es muy
difícil que la comunidad obtenga de forma fácil, expedita y eficiente la solución
a los problemas [generados por la explotación]. Si la comunidad no está bien
organizada después le toca hacer peticiones y reivindicaciones por aquello que
no hizo al comienzo de la explotación.

EL SISTEMA DE REGALÍAS EN COLOMBIA
El primer sistema de regalías en Colombia fue establecido por la Constitución
de 1991 con el objetivo de organizar dicho tema en el país. Después fue reglamentado por la Ley 141 de 1994 y modificado por algunas leyes posteriores,
siendo la más importante la Ley 756 de 2002.

54.
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
mercadotecnia internacional
mercadotecnia internacionalmercadotecnia internacional
mercadotecnia internacional
 
ACUERDO DE INTEGRACIÓN COLOMBIA PAÍSES AELC
ACUERDO DE INTEGRACIÓN COLOMBIA PAÍSES AELCACUERDO DE INTEGRACIÓN COLOMBIA PAÍSES AELC
ACUERDO DE INTEGRACIÓN COLOMBIA PAÍSES AELC
 
Ubo3
Ubo3Ubo3
Ubo3
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Taller de cátedra afro 1
Taller de cátedra afro 1Taller de cátedra afro 1
Taller de cátedra afro 1
 
Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)
 
Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950
 
Banco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografíaBanco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografía
 
Nafta
NaftaNafta
Nafta
 
Acuerdo de kioto
Acuerdo de kiotoAcuerdo de kioto
Acuerdo de kioto
 
Proceso de paz en Colombia
Proceso de paz en ColombiaProceso de paz en Colombia
Proceso de paz en Colombia
 
Valor del Diálogo
Valor del DiálogoValor del Diálogo
Valor del Diálogo
 
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanosTaller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
 
Comercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacionalComercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacional
 
Taller de Geografia Economica
Taller de Geografia EconomicaTaller de Geografia Economica
Taller de Geografia Economica
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Immex
ImmexImmex
Immex
 
Talleres economía colombiana
Talleres economía colombianaTalleres economía colombiana
Talleres economía colombiana
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integración
 

Destacado

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAdanny
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159monicamorenoforero
 
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés GiussepeHistoria del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés GiussepeAndrés Giussepe
 
Inicial pedagogica
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogicaRosa Perozo
 
El PETROLEO, ORIGEN Y DESARROLLO EN VENEZUELA
El PETROLEO, ORIGEN Y DESARROLLO EN VENEZUELAEl PETROLEO, ORIGEN Y DESARROLLO EN VENEZUELA
El PETROLEO, ORIGEN Y DESARROLLO EN VENEZUELAJose Nieves
 
El Petróleo
El PetróleoEl Petróleo
El Petróleoanabel_92
 

Destacado (8)

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
El Petroleo
El PetroleoEl Petroleo
El Petroleo
 
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés GiussepeHistoria del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
 
Inicial pedagogica
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogica
 
El PETROLEO, ORIGEN Y DESARROLLO EN VENEZUELA
El PETROLEO, ORIGEN Y DESARROLLO EN VENEZUELAEl PETROLEO, ORIGEN Y DESARROLLO EN VENEZUELA
El PETROLEO, ORIGEN Y DESARROLLO EN VENEZUELA
 
El Petróleo
El PetróleoEl Petróleo
El Petróleo
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 

Similar a Explotación petrolera caquetá

América latina. riqueza privada pobreza pública. dossier minería
América latina. riqueza privada pobreza pública. dossier mineríaAmérica latina. riqueza privada pobreza pública. dossier minería
América latina. riqueza privada pobreza pública. dossier mineríaCENMA Salud
 
América Latina: Riqueza privada, pobreza pública [2009]
América Latina:  Riqueza privada, pobreza pública [2009]América Latina:  Riqueza privada, pobreza pública [2009]
América Latina: Riqueza privada, pobreza pública [2009]nuestrocanto
 
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en México
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en MéxicoLibro Impacto social y ambiental del Fracking en México
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en Méxicodreammx
 
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...Crónicas del despojo
 
Los perversos versos de la mineria
Los perversos versos de la mineriaLos perversos versos de la mineria
Los perversos versos de la mineriaECUADOR DEMOCRATICO
 
PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...
PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...
PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...ECUADOR DEMOCRATICO
 
Trabajo final opcion de grado
Trabajo final opcion de gradoTrabajo final opcion de grado
Trabajo final opcion de gradoopciondegrado
 
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua VivaAmbientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua VivaCrónicas del despojo
 
1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...
1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL  III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL  III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...
1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...Crónicas del despojo
 
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaCrónicas del despojo
 
La minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
La minería, una de las puntas de lanza del desarrolloLa minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
La minería, una de las puntas de lanza del desarrolloteffyb369
 
Hay que cambiar la política minero-energética: Declaración foro La Guajira
Hay que cambiar la política minero-energética: Declaración foro La GuajiraHay que cambiar la política minero-energética: Declaración foro La Guajira
Hay que cambiar la política minero-energética: Declaración foro La GuajiraCrónicas del despojo
 
La iglesia desconoce la firma con ecuacorriente
La iglesia desconoce la firma con ecuacorrienteLa iglesia desconoce la firma con ecuacorriente
La iglesia desconoce la firma con ecuacorrienteCrónicas del despojo
 

Similar a Explotación petrolera caquetá (20)

América latina. riqueza privada pobreza pública. dossier minería
América latina. riqueza privada pobreza pública. dossier mineríaAmérica latina. riqueza privada pobreza pública. dossier minería
América latina. riqueza privada pobreza pública. dossier minería
 
América Latina: Riqueza privada, pobreza pública [2009]
América Latina:  Riqueza privada, pobreza pública [2009]América Latina:  Riqueza privada, pobreza pública [2009]
América Latina: Riqueza privada, pobreza pública [2009]
 
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en México
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en MéxicoLibro Impacto social y ambiental del Fracking en México
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en México
 
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
 
Pasivos 22
Pasivos 22Pasivos 22
Pasivos 22
 
Revista empapados pbro jaime g
Revista empapados pbro jaime gRevista empapados pbro jaime g
Revista empapados pbro jaime g
 
Pasivos 22
Pasivos 22Pasivos 22
Pasivos 22
 
Foro minero pereira
Foro minero pereiraForo minero pereira
Foro minero pereira
 
Los perversos versos de la mineria
Los perversos versos de la mineriaLos perversos versos de la mineria
Los perversos versos de la mineria
 
PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...
PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...
PERVERSOS VERSOS: ¿Puede la minería ser sustentable? Ecuador, un caso peligro...
 
Trabajo final opcion de grado
Trabajo final opcion de gradoTrabajo final opcion de grado
Trabajo final opcion de grado
 
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua VivaAmbientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
 
Amb 068
Amb 068Amb 068
Amb 068
 
1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...
1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL  III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL  III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...
1er ENCUENTRO MINERO-ENERGÉTICO NACIONAL III ENCUENTRO DE RECLAME Bogotá, 16...
 
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
 
Movilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agostoMovilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agosto
 
La minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
La minería, una de las puntas de lanza del desarrolloLa minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
La minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
 
Hay que cambiar la política minero-energética: Declaración foro La Guajira
Hay que cambiar la política minero-energética: Declaración foro La GuajiraHay que cambiar la política minero-energética: Declaración foro La Guajira
Hay que cambiar la política minero-energética: Declaración foro La Guajira
 
La iglesia desconoce la firma con ecuacorriente
La iglesia desconoce la firma con ecuacorrienteLa iglesia desconoce la firma con ecuacorriente
La iglesia desconoce la firma con ecuacorriente
 
Mineria en el centro de rio
Mineria en el centro de rioMineria en el centro de rio
Mineria en el centro de rio
 

Más de Jhon C A

Transportes Rapientrega
Transportes RapientregaTransportes Rapientrega
Transportes RapientregaJhon C A
 
Anexo 11 guia desarrollo simulacros
Anexo 11   guia desarrollo simulacrosAnexo 11   guia desarrollo simulacros
Anexo 11 guia desarrollo simulacrosJhon C A
 
Resolución 0001223 2014 conductores
Resolución 0001223 2014 conductoresResolución 0001223 2014 conductores
Resolución 0001223 2014 conductoresJhon C A
 
Guia socializacionacp
Guia socializacionacpGuia socializacionacp
Guia socializacionacpJhon C A
 
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsueloEfectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsueloJhon C A
 
Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12
Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12
Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12Jhon C A
 
Plan de contingencia t rapientrega 2015
Plan de contingencia t rapientrega 2015Plan de contingencia t rapientrega 2015
Plan de contingencia t rapientrega 2015Jhon C A
 
Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015
Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015
Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015Jhon C A
 
Decreto 2089 de_2014 empleo en petroleras
Decreto 2089 de_2014 empleo en petrolerasDecreto 2089 de_2014 empleo en petroleras
Decreto 2089 de_2014 empleo en petrolerasJhon C A
 
Marca folder
Marca folderMarca folder
Marca folderJhon C A
 
Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814
Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814
Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814Jhon C A
 
CERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIA
CERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIACERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIA
CERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIAJhon C A
 
Mapa colombia descargar
Mapa colombia descargarMapa colombia descargar
Mapa colombia descargarJhon C A
 
terminos referencia_vetimientos
terminos referencia_vetimientosterminos referencia_vetimientos
terminos referencia_vetimientosJhon C A
 
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014Jhon C A
 
Plan de Contingencia de Transportes Rapientrega
Plan de Contingencia de Transportes RapientregaPlan de Contingencia de Transportes Rapientrega
Plan de Contingencia de Transportes RapientregaJhon C A
 
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en ColombiaResponsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en ColombiaJhon C A
 
Cars y cds
Cars y cdsCars y cds
Cars y cdsJhon C A
 
Codigo de conducta cydsa
Codigo de conducta cydsaCodigo de conducta cydsa
Codigo de conducta cydsaJhon C A
 
Revista+minera
Revista+mineraRevista+minera
Revista+mineraJhon C A
 

Más de Jhon C A (20)

Transportes Rapientrega
Transportes RapientregaTransportes Rapientrega
Transportes Rapientrega
 
Anexo 11 guia desarrollo simulacros
Anexo 11   guia desarrollo simulacrosAnexo 11   guia desarrollo simulacros
Anexo 11 guia desarrollo simulacros
 
Resolución 0001223 2014 conductores
Resolución 0001223 2014 conductoresResolución 0001223 2014 conductores
Resolución 0001223 2014 conductores
 
Guia socializacionacp
Guia socializacionacpGuia socializacionacp
Guia socializacionacp
 
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsueloEfectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
Efectos de la contaminación con hidrocarburos en el suelo y subsuelo
 
Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12
Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12
Cartilla mineraapoyoconsultaprevia 21dic12
 
Plan de contingencia t rapientrega 2015
Plan de contingencia t rapientrega 2015Plan de contingencia t rapientrega 2015
Plan de contingencia t rapientrega 2015
 
Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015
Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015
Seguridad vial y ambiente rapientrega 2015
 
Decreto 2089 de_2014 empleo en petroleras
Decreto 2089 de_2014 empleo en petrolerasDecreto 2089 de_2014 empleo en petroleras
Decreto 2089 de_2014 empleo en petroleras
 
Marca folder
Marca folderMarca folder
Marca folder
 
Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814
Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814
Modulo 3 primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814
 
CERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIA
CERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIACERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIA
CERTIFICADO DE CARENCIA COLOMBIA
 
Mapa colombia descargar
Mapa colombia descargarMapa colombia descargar
Mapa colombia descargar
 
terminos referencia_vetimientos
terminos referencia_vetimientosterminos referencia_vetimientos
terminos referencia_vetimientos
 
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
Guia para contratistas_RUC_transporte_rev 4- 2014
 
Plan de Contingencia de Transportes Rapientrega
Plan de Contingencia de Transportes RapientregaPlan de Contingencia de Transportes Rapientrega
Plan de Contingencia de Transportes Rapientrega
 
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en ColombiaResponsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
 
Cars y cds
Cars y cdsCars y cds
Cars y cds
 
Codigo de conducta cydsa
Codigo de conducta cydsaCodigo de conducta cydsa
Codigo de conducta cydsa
 
Revista+minera
Revista+mineraRevista+minera
Revista+minera
 

Último

Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 

Último (16)

Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 

Explotación petrolera caquetá

  • 1. MEMORIAS DEL PRIMER FORO PETROLERO. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL CAQUETÁ: LEYES, RIESGOS - VENTAJAS Y COMPROMISOS
  • 2.
  • 3. Vicariato Apostólico San Vicente - Puerto Leguízamo
  • 4.
  • 5. MEMORIAS DEL PRIMER FORO PETROLERO. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL CAQUETÁ: LEYES, RIESGOS VENTAJAS Y COMPROMISOS
  • 6. 2012 SECRETARIADO NACIONAL DE PASTORAL SOCIAL CÁRITAS COLOMBIANA © Todos los derechos reservados. Carrera 58 No. 80 – 87 Teléfono (571) 437 71 50 Fax (571) 437 71 71 www.pastoralsocial.org snpscol@cable.net.co Bogotá, agosto de 2012 ISBN: 978-958-57883-1-2 Título: La explotación petrolera en el Caquetá Director Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria Área de Desarrollo Institucional Observatorio de Realidad Animadora del Área de Desarrollo Institucional Rosa Inés Floriano Carrera Compilación Luz Marina Quintero Cely Diseño de cubierta Diego A. Quintero Gutiérrez Diseño editorial Julián Roa Triana Con el apoyo solidario de Catholic Rielief Services - CRS
  • 7. CONTENIDO Presentación Luz Marina Quintero Cely Observatorio de Realidad, Secretariado Nacional de Pastoral Social 7 Palabras del Padre Obed Ramírez Granada Administrador Diocesano, Diócesis de Florencia 11 Palabras del Mag. Alberto Fajardo Oliveros Vicerrector de la Universidad de la Amazonía 13 Palabras de Diana Carolina Tamayo Directora de la Unidad Territorial de Acción Social del Caquetá 15 Palabras de Edilberto Ramón Endo Secretario de Gobierno del Caquetá 19 Palabras de Mons. Francisco Javier Múnera Correa Obispo del Vicariato de San Vicente del Caguán y Puerto Leguizamo 25 Palabras de Germán Medina Triviño Gobernador del Departamento del Caquetá ___________________________________________ Introducción Luz Marina Quintero Cely Observatorio de Realidad, Secretariado Nacional de Pastoral Social 29 Política minero energética Hernando Castro Investigador del grupo Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional de Colombia 39 35
  • 8. Política de regalías Paula Zuluaga Investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia 49 Contratación petrolera en Colombia Hernando Castro Investigador del grupo Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional de Colombia 65 Impactos de la política petrolera Edgar Mojica. Unión Sindical Obrera de Ecopetrol 83 La actividad petrolera en el Caquetá: entre los riesgos y las oportunidades Sandra Jaramillo. Ecóloga de la Fundación Red Desarrollo y Paz del Caquetá 93 Petróleo ¿desarrollo o destrucción? Yolima Salazar. Directora Ejecutiva de la Vicaría del Sur 105 Impactos sociales y ambientales de la explotación petrolera en el piedemonte Amazónico Roberto Ramírez Montenegro. Sociólogo, Profesor de la Universidad de la Amazonia 127 Ventajas y desventajas de la actividad petrolera en el Caquetá: Propuestas de organización social 143 Clausura Padre Obed Ramírez Granada Administrador Diocesano, Diócesis de Florencia 153 ___________________________________________ Anexos Anexo 1 Ponencia Impacto de la explotación petrolera en Colombia, elementos a tener en cuenta desde una mirada crítica, Edgar Mojica 155
  • 9. PRESENTACIÓN Primer Foro Petrolero. La explotación petrolera en el Caquetá: Leyes, riesgos – ventajas, compromisos “Una correcta concepción del medio ambiente no puede reducir utilitariamente la naturaleza a un mero objeto de manipulación y explotación” L os días 6 y 7 de octubre del año 2011 se llevó a cabo el Foro “La explotación petrolera en el Caquetá”, animado por la Iglesia Católica, con el objetivo de reflexionar con las comunidades del departamento los impactos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales de esta actividad extractiva en la región. Durante la realización del Foro se abordaron diversos temas que buscan analizar el porqué de la creciente explotación de recursos minerales, especialmente hidrocarburos, en una zona tan rica en biodiversidad como es la amazonía colombiana. En esta línea, Hernando Castro1 analiza el tema de la política minero – energética del país basándose en el contexto de la geopolítica energética a nivel mundial, y en la creciente importancia de la extracción de recursos minerales en los países llamados “economías emergentes”, entre ellos Colombia. La actividad petrolera, y de extracción en general, está condicionada por la legislación nacional que ha tenido importantes cambios a través de la historia. A principios del siglo XX la actividad extractiva de hidrocarburos en el país era liderada por multinacionales como la Standard Oil y la Shell, que hacían los trabajos de exploración y explotación del recurso. En el año 1948 una manifestación de trabajadores petroleros conduce a la posterior creación de la Empresa Colombiana de Petróleos, más adelante conocida como Ecopetrol -nos explica Hernando Castro en su intervención-. En el año 2003 cambia el escenario legislativo y Ecopetrol pierde fuerza como empresa estatal explotadora y productora, con importantes repercusiones a nivel económico, político y legislativo para el país. La legislación nacional sobre la explotación de hidrocarburos y recursos mineros, tema abordado por Paula Zuluaga2 , actualmente está mediada por el 1 Investigador del grupo de Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional de Colombia. 2 Investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacinal – IEPRI – de la Universidad Nacional de Colombia. 9.
  • 10. debate de la Ley de Regalías que modifica los porcentajes que deben pagar las empresas extractivas de recursos en el subsuelo colombiano, así como la distribución equitativa de estos dineros en los diferentes municipios del país. El boom, como se conoce a la creciente actividad de exploración y explotación petrolera que tiene lugar en diferentes regiones del país y del mundo, genera grandes expectativas de toda índole en las comunidades donde se está presentando. La población ha visto llegar a sus territorios campamentos, maquinarias y personal de empresas nacionales y multinacionales que hacen trabajos de exploración, sísmica, explotación y extracción de hidrocarburos, en ocasiones, sin consulta previa a las comunidades de la zona y sin tener las precauciones debidas con el medio ambiente; generando dudas en las comunidades sobre cuán conveniente es esta actividad y, en ocasiones, rechazo a ésta por el impacto ambiental y social que está generando. Estos temas son abordados por Edgar Mojica, Sandra Jaramillo, Yolima Salazar, Roberto Ramírez y por los representantes de las comunidades asistentes al Foro, desde enfoques diferentes que nos permiten tener un panorama amplio sobre la situación en el Caquetá. Por lo anterior, la Iglesia Católica del Departamento del Caquetá, en cabeza de Monseñor Jorge Alberto Ossa Soto (para la fecha Obispo de Florencia) y Monseñor Francisco Javier Múnera Correa (vicario apostólico de San Vicente del Caguán), con la participación de las pastorales sociales del departamento y del Secretariado Nacional de Pastoral Social, se dieron a la tarea de organizar este espacio contribuyendo a proporcionar a la comunidad información clara con la ayuda de personas que trabajan los temas acá priorizados, con el fin de que sea la misma población, que reside en las zonas objetivo de exploración y explotación, la que tome las decisiones sobre las actividades económicas que quieren que se realicen y prioricen en sus territorios. En esta actividad participaron como ponentes, representantes del sector académico, de los trabajadores y líderes comunitarios para dar a conocer la política petrolera colombiana, la política de regalías, los impactos de la actividad petrolera en el país y en el Caquetá, y los riesgos y las oportunidades de la exploración y explotación. Este primer Foro tuvo una asistencia de alrededor de 250 personas entre representantes del gobierno, estudiantes, representantes comunitarios y personas de todas partes del departamento, quienes durante dos días tuvieron la oportunidad de escuchar a las y los ponentes y dar a conocer sus inquietudes y ser escuchados en un espacio de diálogo y reflexión. De este primer Foro se obtuvieron grandes logros: primero, dar a conocer a la comunidad en general a qué se está enfrentando el país, y más exactamente esta región amazónica, con la creciente actividad petrolera y de explotación a la que le está apostando el gobierno. Segundo, conocer cuáles son los impactos sociales, económicos, ambientales y políticos a los que la comunidad debe 10.
  • 11. hacer frente para aprovechar los beneficios de esta actividad extractiva y tener planes de contingencia frente a la realidad que los interpela. Tercero, generar reflexión frente al derecho y la responsabilidad que tiene la comunidad para decidir qué acciones tomar frente a este tema y qué herramientas posee para exigir sus derechos a ser consultados previamente por las empresas extractivas sobre la realización de este tipo de acciones en sus territorios. Y por último, generar un diálogo entre las diferentes comunidades para socializar sus experiencias y alternativas de acción que han logrado forjar alrededor de la defensa del territorio y la dignidad. Con esta actividad la Iglesia Católica en el país responde a su deber de acompañar a las comunidades afectadas en su dignidad e integralidad por cualquier acción que ponga en riesgo su vida, su cultura y la naturaleza como don de Dios. Así como se destaca el acompañamiento de la Iglesia en la formación y toma de conciencia de las comunidades, ayudando a informar de manera responsable y promulgando el diálogo respetuoso entre los diferentes sectores sociales. Este diálogo pretende ser el primero de muchos ejercicios que permitan fortalecer las capacidades de decisión en las comunidades, generar responsabilidad de las empresas frente a las comunidades y el medio ambiente, colaborar con la formulación de políticas públicas acordes con las realidades del país y propender por una mayor convivencia entre economía, desarrollo y medio ambiente, en la búsqueda de un mejor futuro para todos y todas. 11.
  • 12.
  • 13. PALABRAS DEL PADRE OBED RAMÍREZ GRANADA Administrador Diocesano, Diocésis de Florencia L a Iglesia en su misión profética, tiene el compromiso y la responsabilidad de llevar al pueblo de Dios, a nosotros confiado, a una vida con dignidad, justicia y equidad, de tal manera que en el desarrollo de su misma vida tenga como tarea principal la búsqueda de la salvación. Por tal razón, toda actividad que afecte estas dimensiones es de interés y de análisis profundo para la Iglesia, de modo que desde un discernimiento sereno, pueda orientar a la comunidad desde la legalidad y desde su legítima responsabilidad por la defensa de la dignidad humana y del territorio. En el Departamento del Caquetá, el boom del petróleo ha generado muchas expectativas, esperanzas, temores, pero poco se ha orientado a la población en el tema; es por esto que con esta preocupación Monseñor Jorge Alberto Ossa Soto (para la fecha obispo de Florencia) manifestando esta preocupación a Monseñor Francisco Javier Múnera Correa, vicario apostólico de San Vicente, se propusieron realizar el Primer Foro Petrolero en el Caquetá, dejando esta tarea a las Pastorales sociales, tanto de la Diócesis como del Vicariato Apostólico, pidiendo la orientación, apoyo y acompañamiento al Secretariado Nacional de Pastoral Social, quienes aceptaron hacer parte de esta iniciativa. Desde la reflexión en equipo se definió desarrollar el foro con la siguiente temática: 1 Política Petrolera de Colombia. 2 Contratación petrolera en Colombia. 3 Política de Regalías. 4 mpactos de la política petrolera. I 5 La actividad petrolera en el Caquetá: entre los riesgos y las oportuni“ dades”. 6 Ponencia Vicaría del Sur: “Petróleo ¿desarrollo o Espacio de trabajo en grupo, donde se escuchen las preocupaciones y expectativas de la comunidad. Con esta temática fueron convocadas las Parroquias de las dos jurisdicciones eclesiásticas del Caquetá, las Instituciones, las organizaciones civiles y las ONG, 13.
  • 14. ONG, a participar del Foro, quienes manifestaron en su gran mayoría la aprobación y su participación. Realizar el primer Foro Petrolero en el Departamento nos permite abrir un espacio de reflexión y encaminarnos en la construcción de una ruta metodológica que oriente al pueblo caqueteño en la construcción de su desarrollo, de la paz y de su dignidad. Ahora con el apoyo decidido y el arduo trabajo del Observatorio de Realidad del SNPS, presentamos a Usted las memorias de este Foro, que serán de utilidad en la reflexión comunitaria y una herramienta en el discernimiento hacia el siguiente paso. Con nuestra gratitud a Monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, quien fue el que generó esta sentida necesidad, y dinamizó hasta el último minuto de su presencia en la Diócesis, el Foro; a Monseñor Francisco Javier Múnera Correa, a la Universidad de la Amazonía, por su apoyo y compañía en esta iniciativa, al Secretariado Nacional de Pastoral Social, a los equipos de Pastoral Social de la Diócesis de Florencia y el Vicariato Apostólico. Dios nos ilumine para que este primer paso dado, sea para encontrar un camino seguro a seguir donde prime la verdad, el desarrollo y el bien común. En Cristo Jesús nuestro maestro. 14.
  • 15. PALABRAS DEL MAG. ALBERTO FAJARDO O. Vicerrector de la Universidad de la Amazonía D e manera fortuita, casi accidental, se descubrió un importante producto natural con reservas limitadas, que debido al origen evidenciado, así como las características físicas, se le dio el nombre de petróleo (“aceite de piedra”). Una vez comprobado algunas de sus propiedades y sobre todo por la variedad de compuestos que podrían ser obtenidos a partir de ese “aceite”, comenzó toda una estrategia de buscar cada vez más aplicaciones, adicional a la principal aplicación inicial, como fue la de obtener combustibles. Con el avance de la ciencia y con los desarrollos de novedosas técnicas de separación y obtención tendientes a un mejor aprovechamiento de este recurso, se comenzó a encontrar cada vez más aplicaciones y más utilidades. Con los avances científicos, es posible indicar que prácticamente no existe hoy en día un sector productivo que no dependa del petróleo, y allí incluimos a la alimentación, la salud y todos aquellos sectores que posibilitan mejorar las condiciones de vida de nuestras poblaciones. Tan importante ha sido este recurso para la humanidad, que ha sido motivo de guerras. De guerra, entre aquellas regiones o países productores y los no productores. Ha sido en los últimos 100 años el motor de la economía a nivel mundial. Colombia con su situación geográfica y estratégica, desde luego, ha tenido esa bendición como lo decía el padre Carlos, de contar con este recurso que ha posibilitado algunas mejores condiciones de vida para nuestra población. Sin embargo, es evidente que la explotación y aprovechamiento genera también algunos procesos complejos no solo desde el ámbito económico, por el incremento de recursos, sino principalmente y lo que más nos interesa tal vez en el ámbito social, debido al desequilibrio social y ecológico que origina. En numerosas partes la explotación petrolera, va unida a la generación de innumerables dificultades, que han sido solucionadas de alguna manera, o por lo menos, han intentado ser atendidas de diversas formas. Sin embargo podemos decir que en las regiones donde existe una explotación petrolera, no existen sociedades perfectas. Todas esas experiencias en otras latitudes, son las que motivan que hoy estemos aquí reunidos, para hablar acerca de cómo es posible atender un boom petrolero que nace en el Caquetá en años recientes. Desde el punto de vista económico, podría presentarse como una salvación para un región tan olvi- 15.
  • 16. dada por el gobierno central; salvación para numerosas dificultades, pero debemos también tener en cuenta que de esta nueva situación, pueden surgir también muchos problemas. Este es un espacio que nos permite analizar todas aquellas condiciones que pueden ser favorables, pero también las que puedan resultar desfavorables para nuestro desarrollo. La Universidad de la Amazonia, en cabeza del Magister Leonidas Rico Martínez, presenta a ustedes un saludo de bienvenida, esperando que las discusiones y las conclusiones resultantes de este importante foro, contribuyan en mucho para el desarrollo regional. Es necesario desde luego agradecer el inmenso interés que tiene la comunidad eclesiástica en adelantarse a las dificultades que seguramente nosotros podremos estar viviendo ya en un futuro muy cercano. Bienvenidos a su universidad, a la Universidad de la Amazonia. Muchas gracias. 16.
  • 17. PALABRAS DE DIANA CAROLINA TAMAYO Directora de la Unidad Territorial de Acción Social del Caquetá M uchas Gracias, Padre, Monseñor y todos los miembros de la mesa que nos acompañan, buenos días. A ustedes participantes, muy buenos días. Muchos se preguntaran porqué Acción Social se ve tan implicado en un tema como el petrolero cuando nosotros manejamos programas sociales. Pues bien, acción social tiene una misión clara y es movilizar a Colombia para superar la pobreza extrema. Igualmente tenemos que avanzar en la reconciliacion y liderar la agencia de cooperación internacional del país. Bajo esa misión que ha sido entregada a los servidores públicos, y reitero, como servidores públicos estamos para servirle a la comunidad, y fue en un dialogo con Monseñor Jorge Alberto Ossa, que me manifestaba su preocupación por lo que estaba sucediendo en la zona sur del departamento, me decía qué vamos a hacer porque la pobreza allá es alta, los problemas sociales son muy representativos. Esa era la pregunta de Monseñor, manifesté tenemos que trabajar, me comprometo a eso y ustedes saben palabra ante Monseñor hay que cumplirla; entonces eso es parte de porqué el Padre Cubillos “Muchas gracias”, pero realmente es cumplir la palabra ante Monseñor Jorge Alberto que en su momento me dio a conocer esa situación. ¿Qué se solicitó ante un espacio legal que se llama concejo departamental de política social? Se solicitó que este tema, el tema de la llegada de lo que muchos llaman boom petrolero, se analizara bajo el esquema de política pública. Allí surgió la idea y continúo la pastoral social liderando el proceso que hoy estamos aquí trabajando. Hoy podemos decir que este primer foro es una iniciativa que debemos seguir trabajando, aquí debe surgir el compromiso de que este es el primero, el inicio, pero lo que nos falta recorrer es mucho, y a todos. A todos son, comunidad, instituciones públicas y privadas, Estado colombiano en todas sus esferas, aquí también están presentes todas las petroleras; Yo he tenido contacto con las cinco petroleras que están en este momento en el territorio, y todas han manifestado su interés y su deber de responsabilidad social, todas han estado interesadas. Aquí me acompaña en este momento, en representación de Pacific 17.
  • 18. Rubiales, Paola, ella está muy pendiente, sus jefes le han dicho por favor este aqui. Igual Emerald ha mandado un cordial saludo a todos ustedes, ellos no están aquí en este momento presentes pero están en este momento clausurando un evento con líderes de San Vicente del Caguán que están en Boyacá, y están trabajando el tema de responsabilidad social. También lo está UPECOL y CANACOL, han estado muy pendientes de todo. ECOPETROL, que hizo su visita hace aproximadamente dos semanas quienes estuvieron aquí, e hicieron también su presentación ante el gobierno departamental, ante el gobierno municipal de manera responsable. De esa responsabilidad también quiero manifestarle a la comunidad, este foro tiene unos objetivos, hablamos con el Padre esta mañana. Uno de los primeros objetivos es que este evento sea el inicio de un proceso de formación, de conocimiento, lo decía la Universidad al inicio de este Foro, es importante que todos tengamos claro hacia dónde vamos. Un segundo objetivo es que este Foro no termine en un foro; sino que sea un compromiso a partir de este momento para trabajar y participar. Quienes no participen están por fuera del proceso de cambio, así que tenemos que lograr representar alguna comunidad, participar en un espacio, y que ese espacio sea el que concrete las iniciativas de política pública en el departamento. Reitero a todos ustedes que a nivel municipal existen los comités municipales de política pública, llamados . Por favor, en sus municipios trabajen esa idea, cómo participo, pues en representación de mi comunidad puedo participar en esos concejos de política social, ¿para qué? Para que mi comunidad se vea representada y cuando tomen decisiones de política pública beneficie, o por lo menos, se analice la situación de mi comunidad. Igual, este espacio tiene que llevar a que estos representantes tengan participación en el concejo departamental de política pública, allí se analiza todo el tema y uno de los temas se llama economía, y dentro de economía está el tema petrolero, así que los invito que desde ya vayamos analizando la idea a seguir trabajando. Para ello, me refiero o traigo a colación unas palabras de la revista Semana, donde en uno de sus apartes define claramente como se está moviendo en el país en este momento; y hacen referencia así bien fue en la prehistoria los metales y también la edad de piedra existió, en este momento nosotros estamos viviendo la edad de los hidrocarburos. No hay que desmentirlo, lo decía claramente el doctor, nosotros aquí hasta para los alimentos, los chicles algunos son a base de petróleo, para vestirnos muchos de nosotros tenemos utensilios que vienen del petróleo, la energía viene del petróleo. No hay que desconocerlo, ese petróleo trae muchos bene- 18.
  • 19. ficios a la humanidad pero si no sabemos manejar los recursos, porque como no participamos en la decisión de qué se va hacer con los recursos, después eso nos va a afectar a nuestra sociedad y posiblemente a nuestra familia o nuestra integridad. Por eso es que así como es de bueno tengo la obligación y el deber de participar en la toma de decisiones de esas cosas tan buenas. Me refiero también a unas palabras de nuestro señor ex ministro de minas, el Doctor Carlos Rodado donde dice, “pese a la llegada masiva de petroleras a Colombia y el crecimiento de la producción, Colombia aún está lejos de una bonanza, pero va en el camino indicado”. Ese camino es parte de lo que estamos haciendo hoy, construyendo camino, y nos tenemos que preparar a las posibles autopistas que encontremos, pero también a las trochas que tendremos que caminar. Porque decimos “llegaron las petroleras ahora si nos van a hacer la vía, nos van a hacer el puesto de salud, lo van a mejorar, nos van a hacer la escuela”. Eso es responsabilidad del Estado Colombiano y el Estado tiene los mecanismos, se llaman regalías, estas ingresan al presupuesto. Pero las regalías se ejecutan en la medida que la comunidad defina en qué quieren que se ejecuten; y los espacios creados son esos espacios de concejos de política social. Por favor, también vuelve a colación el porqué tengo que participar, porqué tengo que tomar decisiones, y es porque allí es donde se define en qué proyectos se van a invertir. Todos ustedes podrán observar cuando viajan hacia el Huila, en Altamira, hay una galería en el triangulo que es un monumento al despilfarro de las regalías, ese es un mal ejemplo. Porque un alcalde en su momento, tomó la decisión unilateralmente de presentar un proyecto de ejecución de regalías y desarrollaron una obra que nadie visita. Otra obra, que muchos habrán visto y observado claramente, está en Hobo, el de las bizcocheras; les hicieron un monumento al no uso, al desperdicio, de las regalías. El Señor alcalde tomó la decisión de sacarlas del parque y llevarlas a un sitio donde nadie iba a parar, ni siquiera ellas querían ir. Hoy nadie está allá, ¿por qué? Porque la misma comunidad permitió en su momento la presentación de ese tipo de proyectos, porque la comunidad no participó, ni siquiera los que se iban a beneficiar participaron, y hoy son monumentos que no sirven. Pero también hay ejemplos que sobresalen, y los tenemos en el departamento del Meta, el municipio de Castilla la Nueva, que hoy es ejemplo a nivel país de que sí se puede trabajar con la participación de las comunidades, en representación de su alcalde, y con el apoyo de las regalías y el apoyo de la responsabilidad social de las petroleras para lograr proyectos de inversión que beneficia a las comunidades. El petróleo es un recurso no renovable, en una cantidad interesante que dura un número determinado de años, esa posibilidad de ingresos es de un tiempo 19.
  • 20. específico, y ese tiempo específico se agota y puede beneficiar a una o dos generaciones máximo. Pero la gente se dedica solamente a que la petrolera es la que genera empleos, y se dedican a trabajar sólo para la petrolera. Resulta entonces que olvidan sus raíces, y sus raíces son en el caso nuestro ganadería, no podemos olvidarnos; somos la puerta de la amazonía, tenemos unos elementos de riqueza en el Caquetá, estas tierras son hermosamente fértiles en la medida en que no las acabemos, que no tumbemos y luego sembremos cosas que no son de la región, que no se dan o si se dan es por una o dos cosechas y luego se acabó. Ahora como está la petrolera, dejamos de producir lo que hacíamos, y solo queremos trabajar con la petrolera y cuando ellas se van para quien nos quedamos ofreciendo mano de obra? para nadie. La invitación es que si las petroleras hacen presencia hay regalías, y que éstas sean complementarias a la producción local que se debe continúar, no se abandonen, la ganadería, la piscicultura también, la agricultura, aquí hay productos exóticos, algunos que sólo se dan en esta parte del mundo y no en ninguna otra parte. Que son añorados por el resto de la humanidad, pero lo desconocemos lo abandonamos y ahora con el boom olvidan eso. Por favor, los invito, nunca olvidemos nuestras raíces, de eso dependerá nuestro futuro y el futuro de lo que más nos duele, nuestros hijos. Muchísimas gracias por la oportunidad, desde Acción Social todo el sentido de responsabilidad social para trabajar con ustedes, igualmente el dialogo la interlocución con el sector petrolero existe, y están en total disposición de trabajar. Muchas Gracias. 20.
  • 21. PALABRAS DE EDILBERTO RAMÓN ENDO Secretario de Gobierno del Caquetá M uy buenos días para todos, a Monseñor Francisco Javier Múnera quien nos acompaña y una de las personas que ha tenido la iniciativa para este importante Foro, al Padre Obed Ramirez Granada, administrador de la diócesis de Florencia, al Padre Carlos que es quien está aquí detrás de todo, tras bambalinas, porque realmente muchas veces desconocemos a quienes se echan al hombro todos estos procesos; a la doctora Diana Carolina Tamayo, directora de la unidad territorial de Acción Social, al doctor Alberto Fajardo que hoy representa a la Universidad de la Amazonia, al señor defensor del pueblo Álvaro Castelblanco, bienvenido, a todos los de la Pastoral Social, a la vicaría del Sur, a los diferentes medios de comunicación que nos están acompañando y que han entendido la importancia de este Foro, bienvenidos, y por supuesto a todos ustedes los que nos están acompañando, que vienen de los diferentes municipios; quienes han venido en representación de las diferentes petroleras que hoy hacen el ejercicio en el territorio de nuestro departamento. Reciban un cordial saludo de parte de nuestro señor gobernador el Doctor Germán Medina Triviño, esperamos que una vez llegue el vuelo cumplido de la ciudad de Bogotá, nos pueda estar acompañando. Él estaba esta mañana en el aeropuerto angustiado porque no podía venir pero, aquí estamos, lo importante es que asiste la voluntad del gobierno departamental y desde luego ha estado muy pendiente y que ustedes saben ha tenido una interlocución directa, no solo con las diferentes empresas petroleras, sino también con el alto gobierno nacional para que haya interlocución valida, para que las empresas petroleras vayan de la mano con la institucionalidad de nuestro departamento del Caquetá. Porque de ninguna manera las empresas petroleras, como lo decía la Doctora Diana, van a reemplazar las obligaciones que constitucionalmente tiene el Estado y eso no se pretende. Muchas veces se logra confundir, o las personas y las comunidades creen que llegaron las empresas petroleras entonces llegó la solución a todos nuestros problemas, y es un error pensarlo así. Por supuesto que nosotros no desconocemos que van a ser uno de nuestros aliados importantes para el desarrollo en el departamento del Caquetá, sin olvidar nuestra vocación agrícola y pecuaria que tiene que seguir perdurando por parte de todos y cada uno de los Caqueteños. Realmente a nosotros nos complacen dos cosas; una, que el Foro haya sido convocado por la Iglesia Católica, porque esto de una u otra forma le da 21.
  • 22. neutralidad, seriedad a la convocatoria y no se va a prestar para ninguna clase de suspicacias. Porque muy seguramente si se hubiera convocado por cualquier otro sector, se hubiera prestado para cualquier tipo de suspicacia máxime cuando estamos ad portas de un proceso electoral. Segundo, nos gusta que se haya hecho aquí porque este es un evento académico y así tienen que seguir siendo los foros que realicemos en torno a la explotación petrolera en el departamento del Caquetá. El tema del petróleo en el departamento no es nuevo, de pronto es nuevo para algunos que no tenemos la cultura petrolera, por supuesto que no. La mayoría de las personas somos neófitos en el tema, pero en el año 1952, la SHELL ya había realizado algún tipo de exploración en nuestro departamento, más concretamente en San Vicente del Caguán y ya se avizoraba que había importantes reservas en nuestro departamento; solo que esa vez, en ese periodo de tiempo, los pesados (hidrocarburos) no tenían precio en el mercado. Hoy el petróleo pesado o, como vulgarmente lo pudiéramos decir, el petróleo biche, el que no ha madurado suficiente, el que tiene menor grado API1 ya tiene precio en el mercado, entonces se volcán las empresas petroleras hacia el departamento del Caquetá; porque los crudos que se han encontrado en nuestro departamento son crudos pesados. En estos momentos la única empresa petrolera que está haciendo explotación como tal en nuestro departamento es la empresa Emerald Energy que cuando ingreso, en el año 2006, era de los británicos y hoy paso a manos de los Chinos, haciendo explotación en San Vicente del Caguán. Estamos hablando en este momento de un promedio de 1500 barriles diarios, es el promedio de la explotación que está haciendo. Pero miren también como se hacen las cosas, una vez se avizora esta reserva en el departamento del Caquetá -y ya se nos dice incluso por parte de funcionarios del gobierno que nosotros estamos sentados en una taza de petróleo- siendo una de las mayores reservas en el país, y hay una nueva ley de regalías entonces también nos enfrentamos a una nueva realidad y esta nueva ley lo que permite es que departamentos no productores como en este caso es, o era, el departamento del Caquetá, puedan tener acceso a recursos o regalías. Porque había una inequidad en el país, y era que los departamentos y municipios productores de petróleo tenían grandes ingresos y recursos por cuenta de las regalías, precisamente por ser productores; y departamentos como el 1. La gravedad API, por sus siglas en inglés American Petroleum Institute, es una medida de densidad que describe cuan pesado o liviano es el petróleo comparándolo con el agua, entre menos grados API es más pesado. El Petróleo es clasificado en liviano, mediano, pesado y extrapesado, de acuerdo con su medición de gravedad API. En: <http://widman.biz/Seleccion/gradosapi.html> consultado el día 9 de marzo de 2012. 22.
  • 23. Caquetá, entre otros, por su economía, se quedan mucho en proyectos porque no tenían la forma de apalancarse con recursos de regalías. Sin embargo, aquí no podemos crear una falsa expectativa, y la nueva ley de regalías que nos cobija está sujeta a los proyectos que se presenten por parte de los entes territoriales, los alcaldes y el señor gobernador, por parte del departamento del Caquetá. Es decir, no es que estos recursos se nos van a colocar en una caja menor y entonces nos van a ingresar unos recursos y con ellos se va a hacer lo que se quiera, porque precisamente con los recursos de regalías, y a buena hora el congreso rediseño esta política, lo mismo que el gobierno nacional, porque lo que había era un muy alto grado de corrupción con los recursos de las regalías. Y precisamente cuando ya entremos a analizar -que creo es la esencia y es lo que todos tenemos que estudiar- los impactos positivos y negativos de la inversión petrolera en el departamento del Caquetá. Uno de esos impactos negativos que puede tener la inversión petrolera, es que puede elevar el grado de corrupción por parte de los administradores públicos y ante eso, entonces, es el llamado de que todos tenemos que estar a la par, muy pendientes de qué es lo que se va a hacer con los recursos adicionales que le van a llegar a nuestro departamento. Pero insistimos así lo viene haciendo nuestro señor gobernador. Una vez se avizoro la posibilidad del petróleo en el departamento del Caquetá, yo en todos los discursos le he escuchado al señor gobernador, ojo no nos dejemos desenfocar de nuestra vocación agrícola y pecuaria porque eso sí sería peligroso. Cambiar esa vocación, lo que nosotros sabemos hacer y lo que siempre hemos hecho, ahora no podemos llegar entonces, y dejarnos arrastrar por el boom del petróleo, y que queden nuestros campos sin quien los cultive. Que queden nuestros campesino sin que encuentren quien los ayude en la labor diaria, eso sí sería más peligroso, ir a defender única y exclusivamente de lo que después nos brinde el Estado a través de los recursos de las regalías. Por eso aquí también tiene que haber un compromiso de todos. Muchas gracias por estar acá, uno aspiraría a que un tema como este que es tan importante, pues la verdad, tuviera mayor participación, sin embargo, creo que estamos las personas a las que nos interesa el tema. Yo lo felicito Padre Carlos la verdad, porque eso incluso allá peleó, y les tengo que confesar a ustedes, en el concejo departamental de política social se puso serio y dijo “es que lo tenemos que hacer” y aquí está, es un hecho. Creo que cuando nos proponemos hacer estos ejercicios juiciosos vale la pena hacerlos, desde el gobierno departamental reciban el máximo apoyo un abrazo y que de este ejercicio saquemos el mejor provecho. 23.
  • 24. Incursión petrolera en el departamento del Caquetá Es conocido por todos las serias dificultades de orden público que este año se han registrado con las empresas de exploración y explotación petrolera, y el esfuerzo mancomunado e interinstitucional coordinado con las fuerzas vivas del departamento para superar esta problemática que por cierto no es fácil. Sea esta la oportunidad para evaluar el impacto económico, político, social y ambiental de la explotación petrolera en la región y que de este debate sobre la actividad petrolera podamos identificar beneficios e implicaciones en la sociedad Caqueteña. Haciendo memoria podemos recordar que para el año 2006 la empresa británica Emerald Energy, hoy propiedad de los chinos, inicia operaciones en sísmica en el caserío los pozos jurisdicción del municipio de San Vicente del Caguán; para el año 2009 esta empresa inicia la explotación del crudo pesado el cual es transportado hacia diferentes partes del país. Hoy la empresa tiene problemas de operación por presiones ejercidas por grupos al margen de la ley (FARC). La empresa Alange, hacia el año 2010, realizó exploración y explotación de este hidrocarburo en la inspección de Yurayaco del municipio de San José del Fragua, pero cerró sus operaciones aduciendo problemas de orden público. Esta operación ha sido retomada por la empresa Pacific Rubiales que está ad portas de iniciar la explotación. Para el 2011 C&C Energy, inició operaciones de exploración en el municipio de Puerto Rico. Cebe mencionar que la empresa Ecopetrol, tiene proyectado ingresar a la zona que comprende los municipios de Cartagena del Chairá y Solano, más exactamente en la zona entre los ríos Caguán, Orteguaza y Caquetá. También se tiene conocimiento que la próxima etapa de exploración petrolera se realizará en los municipios de El Paujil, La Montañita y Florencia, información que suministró la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Así las cosas el departamento del Caquetá se avizora como una de las regiones con mayores reservar en materia de petróleo crudo. En relación con los impactos que esta actividad puede generar a nivel regional se pueden destacar los siguientes: Positivos: 1 Industrialización. 2 Mayores recursos para inversión. 3 Posibilidad de empleo para mano de obra tanto calificada como no. 24.
  • 25. Negativos: 1 Daño ambiental irreversible (dragas en el río, erosión de terrenos, derrames de crudo a los afluentes hídricos entre otros). 2 Elevación del costo de vida. 3 Daños en las vías por mayor tránsito de vehículos pesados (las empresas se comprometen en realizar mantenimientos periódicos de las vías). 4 Desestímulo a la vocación agrícola. 5 Alteración del orden público 6 Mayor población flotante 7 Aumento de problemas sociales. Edilberto Ramón Endo 25.
  • 26. 26.
  • 27. PALABRAS DE MONS. FRANCISCO JAVIER MÚNERA CORREA Obispo del Vicariato de San Vicente del Caguán y Puerto Leguizamo M uy buenos días a todos y todas las participantes a este Foro. Un saludo muy cariñoso a los convocados que han sido, en primer lugar, todos los miembros de nuestros equipos pastorales (pastoral social y de todos los ámbitos de la pastoral de todas nuestras parroquias en la Diócesis de Florencia y del Vicariato Apostólico) a nombre del padre Obed Ramírez, administrador diocesano de la Diócesis de Florencia y del mío propio, les expresamos una cordialísima bienvenida y un sincero agradecimiento a los convocados y a los invitados especiales, que son todos ustedes, quienes nos honran con su presencia, con su interés, con su deseo de unir esfuerzos, de estar en comunión para enfrentar juntos este gran desafío que tiene nuestro departamento frente a todo el tema petrolero y minero. Un saludo a todos los miembros de la mesa principal, y a todos los que ya han expresado sus palabras; les agradezco sinceramente el interés y el apoyo con que nos han respaldado. Saludo muy especial a quienes nos acogen en esta casa, la Universidad de la Amazonia, al señor rector, a los docentes y estudiantes. Gracias al Doctor Alberto Fajardo por sus palabras y por ofrecernos la Universidad y la academia en este espacio tan significativo. Saludo y doy la bienvenida a quienes nos han permitido realizar este evento: el Secretariado Nacional de Pastoral Social -Cáritas Colombiana-, en la persona de Monseñor Héctor Fabio Henao, su director, y al equipo de Incidencia y del Observatorio que nos acompaña aquí, a ellos la bienvenida. De igual manera a las dos Pastorales Sociales de la Diócesis de Florencia y del Vicariato Apostólico de San Vicente y de Puerto Leguizamo, en la persona de los Padres Carlos Cubillos y José María Córdoba y sus respectivos equipos. Un saludo cariñoso de bienvenida a cada uno de los conferencistas que tan diligente y responsablemente han querido unirse para apoyarnos en este encuentro, que con seguridad nos ayudará a cada uno de nosotros con sus respectivas ponencias, ellos nos permitirán dar una mirada amplia y generosa a esta realidad tan nueva para la mayoría de nosotros. 27.
  • 28. Luego, un saludo igualmente a todas las demás instituciones que se vinculan con nosotros en este evento, al Comité Internacional de la Cruz Roja, a la Defensoría del Pueblo, a Acción Social y a todas las organizaciones sociales, y de modo muy especial a los medios de comunicación, la emisora Armonías del Caquetá, Solita Estéreo, y Ecos del Caguán, la voz de la vida; estarán en varios momentos entrelazadas ayudando para que parte de los avances y reflexiones de este Foro lleguen a nuestras comunidades simultáneamente. Además, saludo a todos los participantes de los distintos medios de comunicación sociales de nuestro departamento, televisivos, hablados y escritos. Por último saludo con cariño y doy la bienvenida en la persona de la doctora Paula Areda, a todos los representantes de las distintas petroleras que hacen presencia en nuestro departamento y que se vinculan a este evento para escuchar, para conocer y para dar también su voz y su presencia. El sentido y objetivo de este Foro, quiero sencillamente expresarlo, es un espacio que nos va a permitir orientarnos, que nos va a ayudar aquí, a todos los presentes, para entender mejor los desafíos inmensos que tiene para nuestro departamento este tema, esta realidad no solo petrolera, sino minera. Y nos va a ayudar a todos nosotros para que seamos capaces, esa es la tarea, de apoyar a nuestras comunidades para que en cada uno de los lugares nosotros asumamos una posición responsable que nos permita a todos afrontar con claridad este tema. Es un primer ejercicio, abrimos camino, la Doctora Carolina Tamayo lo expresaba, unas veces toca abrir trocha. Esperamos que valga la pena continuar compartiendo, porque nos espera un largo y no fácil camino, ojalá que las expectativas que traemos todos los participantes puedan quedar en un muy alto grado satisfechas. Ojalá que salgamos de acá con una visión más clara y concreta del panorama petrolero y minero que le corresponde enfrentar a nuestro departamento, ubicado en este rincón precioso de la Amazonia colombiana. Espero, y a eso los invito, que podamos generar compromisos sólidos y estables para seguir trabajando este tema y estos desafíos para nuestra región. No puedo finalizar sin recordar en primer lugar que estamos en un lugar muy significativo que nos ofrece la Universidad de la Amazonia. Estamos en este auditorio que lleva el nombre de un gran Obispo misionero que sirvió con pasión a la causa de este departamento, y de toda nuestra región, se trata de Monseñor Ángel Cuniberti. Quiero recordar de modo especial, que desde hace 60 años, ese primer grupo de misioneros y misioneras que han enfrentado y continuado con la misión de aquellos heroicos capuchinos y que han contribuido enormemente al desarrollo de este departamento. Por eso veo muy importante, muy valioso, que su presencia y su memoria este viva desde la lejana Turín donde se encuentra. 28.
  • 29. Él nos puede acompañar, nos hace bien a todos tenerlo aquí presente. Es un hombre que se entregó con pasión a las causas del Caquetá, de la educación, de esta universidad. No puedo dejar de recordar con inmenso cariño y gratitud a Monseñor Jorge Alberto Ossa -hasta agosto Obispo de esta diócesis de Florencia, y en la actualidad Obispo de Santa Rosa de Osos-, quien colaboró con la idea, con la oportunidad, de realizar este Foro -y lo recordaba la Doctora Diana Carolina Tamayo-, surgió de modo especial en que hizo suyas la preocupaciones, inquietudes y sufrimientos de las comunidades de la zona sur del departamento, frente a toda la inminencia del tema petrolero, de todo lo que se venía con la explotación petrolera. Él se mantuvo siempre abierto y dispuesto a buscar de una manera concertada la generación de espacios que nos permitieran aportar en esta construcción común, por eso quiero recordarlo con cariño y gratitud. Él personalmente está muy feliz que este Foro se haya podido realizar y gracias a Dios que lo estamos realizando. Quiero entonces, concluyendo, dar apertura a este espacio, animado por la Diócesis de Florencia y el Vicariato de San Vicente de Puerto Leguizamo, que nos permita como el tema lo indica, formarnos una visión amplia gracias a la ayuda de ustedes señores y señoras conferencistas; pero, que nos permita sobretodo, generar compromisos y responsabilidades comunes para cuidar esta linda tierra, está linda creación, este espacio de Amazonia que tenemos y que es la casa de Dios en la que nos ha puesto a todos a servir y a cuidar. Sean todas y todos bienvenidos, que el espíritu del Señor y la intersección maternal de nuestra Señora la Virgen del Camino, bendiga y acompañe a todos nosotros y haga fructíferos los trabajos de este Foro. Muchísimas Gracias. Monseñor Francisco Javier Múnera Correa 29.
  • 30. 30.
  • 31. PALABRAS DE GERMÁN MEDINA TRIVIÑO Gobernador del Departamento del Caquetá Q uiero saludar de manera muy especial a Monseñor Francisco Javier Múnera, Obispo del Vicariato Apostólico de San Vicente y Puerto Leguízamo; al Padre Obed Ramírez, Administrador de la Diócesis de Florencia; al Padre Carlos Cubillos, la persona que logró la organización de este Foro; y a todos y cada uno de los conferencistas y asistentes. Hoy en el departamento del Caquetá, como en varias regiones del país, hemos venido enfrentando lo que nosotros denominamos el boom petrolero. Un boom en el cual, en todos y cada uno de los escenarios que hemos tenido la oportunidad de hacer presencia y hablar con nuestras comunidades, hemos referido la necesidad de bajarle un poquitico el volumen, ya que el Caquetá no puede perder su horizonte de departamento con vocación ganadera y vocación agrícola, [vocaciones] a las cuales, desde que llegué a la gobernación del Caquetá, les hemos venido apuntando. Con las cadenas productivas del departamento hemos incursionando fuertemente en el caucho, acreditado por la Goodyear de los Estados Unidos, y el cual necesitamos seguir cultivando para seguir siendo competitivos; ya que la producción que hoy tenemos no nos alcanza para poder complacer el mercado que necesita de ese caucho. Hoy, nos estamos perfilando en una cadena importante que es la del cacao, con un producto de excelente calidad, que nos convertirá, a futuro, en un departamento productor; hoy a través de la casa Luker y de las diferentes asociaciones que existen en los municipios, hemos venido impulsando ese cultivo y paralelo a ello, el cultivo de la caña panelera. Hoy producimos el 15% de la panela que estamos consumiendo los caqueteños, es decir que el 85% lo estamos importando de otras regiones del país. Así en el Ministerio de Agricultura digan que esa es una línea que van a impulsar, nosotros tenemos que impulsarla con nuestros propios recursos, sin descuidar por supuesto el tema ganadero. Tema que cuando llegamos a la gobernación encontramos en el Plan de Desarrollo y que lo adoptamos en el plan nuestro para buscar que la ganadería deje de ser extensiva y pase a ser una ganadería tecnificada y productiva, junto con sus derivados. 31.
  • 32. Sobre el tema de los recursos del Sistema General de Regalías, los gobernadores, hemos dejado lista una ley que se va a aprobar en el Congreso con mensaje de urgente antes del 30 de noviembre o a mediados de diciembre [del año 2011], que permitirá que esos recursos lleguen de la mano de unos procesos, tal como lo concibió el legislativo, y que es el interés del gobierno nacional. Retomando, cuando digo que hay que bajarle el volumen al boom petrolero, es por eso, porque aquí en lugares donde han llegado los bloques petroleros, a través de las diferentes empresas que han tenido la concesión de la Dirección Nacional de Hidrocarburos y del Ministerio de Minas, la gente esta pensando que por el sólo hecho de que están llegando unos equipos y unos profesionales hay que pedir de todo, o que si la sísmica dio positiva ya hay que pedirlo todo, o que cuando llegamos a la etapa de explotación -como la que estamos teniendo hoy en San Vicente, con la intervención de la compañía Emerald-, entonces tenemos que empezar a ejercer presiones de tipo político como lo hacen algunos dirigentes comunales irresponsables. Así no es. Aquí yo escuchaba ahora una pregunta frente a que si la Emerald, que está haciendo grandes inversiones sociales, tiene poca rentabilidad, y claro que si. Hoy, la multinacional Emerald está haciendo explotación y exploración hacia otros pozos que están trabajando a pérdidas. Yo no lo debería decir, pero por ejemplo, en este momento estamos ejecutando a través de INVIAS 12 mil millones de pesos en un convenio entre INVIAS, el Ministerio de Transporte, la Gobernación del Caquetá y la Emerald, para recuperar algunos puentes: el de San Pedro y el de Orteguaza, y el puente hacia el Simón Bolívar en San Vicente del Caguán. De igual manera, el mantenimiento de las vías por 12 mil millones de pesos, por parte de la Emerald, además de una inversión que ya antes había hecho por 5 mil millones de pesos. Es de esa manera que hay que hacer las inversiones sociales diferentes a las de las regalías: no presionando a las empresas petroleras y a las compañías para sacarlas fuera del departamento. Hoy nosotros no estamos respaldando ese tipo de iniciativas, que como repito solamente conllevan a que muy seguramente sucedan actos como los del departamento del Meta, allá en Puerto Gaitán. Hoy la Emerald genera más de 720 empleos y genera otra cantidad de rentabilidades en el municipio de San Vicente y Puerto Rico. Quiero invitar a los caqueteños a que manejemos ese tema con mucha responsabilidad; acuérdense que aquí hace 8, 10, 15 años atrás, se dio el boom coquero y ¿qué nos dejó?: pobreza, miseria, prostitución, una gran cantidad de jóvenes vinculados a la delincuencia común quienes se acostumbraron a que la plata les llegaba aún estando acostados, aún delinquiendo desde sus habitaciones, entonces hoy 32.
  • 33. esos jóvenes no quieren ser productivos y lamentablemente son la reserva productiva de esta región. Hoy muchos de nosotros nos quejamos que en los procesos electorales están los mismos con las mismas, pero es que nosotros no hemos pensado en qué podría venir hacia el futuro. Hoy hay una carencia total de dirigencia, y una de las mayores responsabilidades la tiene nuestra Universidad de la Amazonia: nuestros mismos estudiantes se enclaustraron en estas cuatro paredes y no han pensado en todo el sector productivo del departamento y la región. Que tristeza por ejemplo que en el debate electoral, tanto de gobernación como de alcaldía, no sean los profesionales con capacidades o los docentes de la Universidad de la Amazonia, los que estén direccionando la campaña. Pero especialmente se debe a que aquí en el Caquetá, lamentablemente, aquel boom coquero trajo el deterioro de esa misma dirigencia en el departamento. Quiero invitarlos, y estoy totalmente de acuerdo con la Diócesis de Florencia y con el Vicariato, a manejar el tema del petróleo con mucha prudencia, y quiero que ustedes sepan que el gobierno nacional aprobó para el departamento del Caquetá nueve bloques petroleros. A excepción de Florencia, todos los municipios del departamento tienen una porción de su territorio aprobado para hacer sísmica. Los últimos que van a entrar al departamento son los de Ecopetrol, a quienes les aprobaron unos bloques sobre todo en las zonas más difíciles, como el sector de Cartagena del Chaira, Solano, lugares donde hoy todavía operan con mucha fuerza varios bloques de la guerrilla de las FARC, que es otro de los fenómenos que se presentan en el departamento y en el cual, con la autoridad que tengo, debo decir que hay que actuar con mucha responsabilidad. Hoy cuando nuestro ejército colombiano ha venido avanzando en recuperar la gobernabilidad en gran parte del territorio caqueteño, objeto de la extorsión de la guerrilla que ha intervenido en las comunidades a través de presiones para ejercer todo tipo de acciones. Hace tres meses cuando se suscitó un paro del sector de la salud en Puerto Rico, dije claramente que no era el caso de los dirigentes y trabajadores de la salud, pero vi que había incidencia de las FARC en la desestabilización del sector. Como efectivamente quedo verificado hace cuatro o cinco días al comprobarse que quienes estaban direccionando ese paro eran personas que tenían incidencia con esa guerrilla. Quiero decirles que acabo de venir de una reunión de gobernadores donde estábamos socializando la tercera etapa de los recursos que se van a invertir en Colombia Humanitaria, que le llaman la etapa de la adaptación; donde estuvimos socializando el tema de la nueva ley que reglamenta el acto legislativo 33.
  • 34. aprobado por el Congreso frente al tema de regalías. Espacios de discusión donde es importante aclarar que a los gobernadores y alcaldes nunca se nos ha tenido en cuenta para un concepto al determinar los bloques que se dan para la explotación de petróleo. Y cuando uno se da cuenta es que viene la compañía, a hacer sísmica o exploración, y mientras están avanzando, nos dicen: “gobernador necesitamos que nos ayude para los temas de seguridad, para el tema de las reuniones con los diferentes sectores sociales que hay en la región”. En el tema ambiental anoche estaba reunido con el director de Corpoamazonia para Caquetá, Putumayo y Amazonas. La corporación ambiental que tiene que ser el primer paso, pienso yo, tampoco es tenida en cuenta en su momento y hay algunas decisiones que se toman sin el consentimiento de los mismos ministerios. En el caso por ejemplo del Caquetá, nuestras vías solo están autorizadas para el tránsito de vehículos de 30 toneladas y hoy han ingresado vehículos de 50 toneladas; tal vez esos vehículos han incidido en el deterioro de la malla vial del departamento. Entonces miren que van en contravía, porque no se pueden seguir dando una serie de permisos para ingresar al Caquetá cuando nuestra infraestructura vial no esta en las condiciones adecuadas. Pero esa es la quinta locomotora del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, que ha creado para el tema de la prosperidad y la productividad del país, y entonces desde la gobernación, junto con el alcalde, tenemos que concertar con el ejército y la policía para que esa locomotora pueda ingresar a la región. Escuchaba al conferencista que hablaba del tema de regalías, y a nosotros ya por ley nos corresponden 104 mil millones de pesos para el próximo año y 564 mil para los próximos 4 años distribuidos en varios programas: un 50% que viene en un ahorro programado para el tema pensional -el ahorro programado que le llama el Presidente para la época de las vacas flacas- que es uno de los temas difíciles donde los gobiernos anteriores, no habían previsto esta bomba de tiempo, pero de la que hoy este gobierno, en ese concepto de la repartición de las regalías, lo ha tenido en cuenta. Queda un 50%, del cual un 9% se destinará a ciencia y tecnología, allí nosotros estamos apuntando a que los proyectos de investigación se direccionen desde nuestra Universidad de la Amazonia, la UNAD, y las otras universidades que hacen presencia en el Caquetá. Yo he dejado dentro de las prioridades en los proyectos de regalías, que lleguen unos recursos importantes para mandar a un buen número de caqueteños a que se especialicen en temas de importancia, como la salud. Hoy en el Caquetá no tenemos especialistas, podría decir que en el 100% del campo de la salud, por ejemplo, para atender una población de casi 500 mil habitantes, sólo tenemos un psiquiatra, para citar solamente un ejemplo. 34.
  • 35. Les cuento que he venido revisando una serie de proyectos de planeación nacional en varias entidades del gobierno nacional, y encontré proyectos firmados por especialistas en gerencia de proyectos. Aquí en Caquetá nos ha tocado contratar especialistas en Bogotá para que nos revisen los proyectos porque los están devolviendo. Entonces también hay que pensar una serie de profesionales en el área de administración de empresas, economistas, contadores, que se especialicen en proyectos para que podamos tener un buen número de profesionales asesorando y así poder acceder a los recursos, porque si no hemos podido acceder a más proyectos es porque no los hemos presentado o los presentamos mal, o porque los alcaldes van y los dejan allá creyendo que por obra y gracias del espíritu santo los van a aprobar. Hay un 30% para infraestructura, es decir que de esos 104 mil millones de pesos, para el próximo año, vamos a dejar alrededor de 35 mil millones de pesos para infraestructura. Vamos a tener unos recursos para nutrición y gratuidad total en educación en preescolar, básica primaria, secundaria y bachillerato. Hay un 10% para fortalecer los proyectos productivos para que el Caquetá pueda ser competitivo, de lo contrario vamos a estar solamente pensando en un mercado local, el mercado del departamento y paremos de contar. Entonces hay que seguir fortaleciendo las cadenas productivas. De modo entonces que si no hubiese existido esta ley de regalías, tendríamos que esperar por lo menos unos 10 o 15 años para poder recibir lo que nos va a llegar el próximo año. Entonces, ¿cuál es el afán del boom petrolero? Ninguno. Vamos a tener asegurado, y proporcionalmente, hacia los años 2020 y 2024 ese recurso que podremos ir aumentando… Claro, aquí lo decía el panelista, en la medida en que los municipios se conviertan en productores de hidrocarburos van a tener lo que se denominan unas regalías directas. Por ejemplo, si San Vicente se convierte en un municipio productor, pues va a tener unas regalías diferentes a las que vamos a repartir con base en esa nueva ley de regalías. Como les decía las regalías ya están establecidas: 564 mil millones de pesos para el Caquetá en cuatro años con un incremento anual proporcional, y cuando seamos un departamento productor pues se van a recibir nuevas regalías directas, y por más que encuentren veinte, treinta o cuarenta pozos, eso no lo vamos a recibir porque se va a repartir equitativamente. Y ya para terminar, porque fue un tema que le toque al señor Presidente Santos en el último consejo de seguridad en San Vicente del Caguán: ¿cuánto le cuesta sostener una infraestructura petrolera en el departamento al presupuesto de la nación? Hoy hay más de 2 mil hombres del ejército custodiando la infraestructura que hay en el departamento, de manera que pensemos si más adelante se diera la posibilidad de unos nuevos pozos de producción, en- 35.
  • 36. tonces, ¿qué se requiere ahí? Yo le decía al Presidente, “aquí para el tema de Caquetá hay que crear un batallón energético exclusivamente con funciones independientes a las de la Brigada 12, a las de la sexta división y a las de nuestros batallones; funciones totalmente diferentes porque igualmente nosotros tenemos que avanzar en un proceso de seguridad para el departamento. No podemos cambiar nuestra seguridad, como hoy se esta haciendo, destinando más de 2 mil hombres para cuidar esta infraestructura petrolera y descuidando la seguridad, más cuando podemos seguir avanzando en el desarrollo del departamento del Caquetá de otra manera”. De modo que entonces, esa es nuestra recomendación, como repito la posición de la gobernación del Caquetá o que será por lo menos hasta el 31 de diciembre que yo estoy en el cargo, es la misma posición que hoy tiene la Diócesis de Florencia y la Vicaria de San Vicente del Caguán y Puerto Leguizamo, que es la de seguir defendiendo unos intereses colectivos, sin satanizarlos ni llegar más allá de lo que podemos llegar. Muchas gracias. Dr. Germán Medina Triviño 36.
  • 37. INTRODUCCIÓN “El por qué de la crisis financiera del año 2008 como forma de entender el “boom” petrolero en Colombia1 L a crisis económica del año 2008, que aún tiene repercusiones en diferentes países europeos y latinoamericanos, tuvo su origen en Estados Unidos debido a la caída de la burbuja financiera. Ésta burbuja fue producto de factores como: la desregulación del sector financiero en Estados Unidos, ejemplo seguido por algunos países europeos; la cooptación de varios de los gobiernos de Estados Unidos por parte de los grandes sectores bancarios de Wall Street2 para lograr prerrogativas legislativas; y la caída del mercado hipotecario, uno de los impactos más visibles de esta crisis; sólo por nombrar algunas de las causas. La desregulación del sector financiero en Estados Unidos comenzó paulatinamente a principios de los años 80 favoreciendo la acumulación de capitales de lo usuarios bancarios. Capitales que fueron invertidos en mercados de riesgo y fondos privados generando especulación sobre los bienes raíces y los bienes básicos3 (también llamados commodities) como el carbón, el gas, el petróleo, el níquel, el oro, el trigo, el maíz, entre otros; productos que son la base de la economía colombiana. Estos malos manejos del sector financiero llegaron a niveles tan altos, que muchas firmas promovieron, durante los años previos a la crisis, la inversión en acciones y fondos privados que de antemano sabían que iban a fracasar. Con el fin de que los prestamistas, o los bancos, pudieran cobrar los seguros de impago de deudas4 , o CDS, ante las empresas aseguradoras, salvando ellos sus 1 Inspirado en el Documental “Inside Job”, año 2010, dirigido por Charles Ferguson y Andrey Marrs. 2 Sector financiero ubicado en Nueva York (Estados Unidos) símbolo del corazón económico de ese país con gran influencia y poder a nivel mundial. 3 “Los commodities o bienes básicos son aquellos productos que puedan ser destinados a uso comercial, sin embargo, la característica más importante de estos es que no cuentan con ningún valor agregado, ningún proceso o diferenciación con los productos que se encuentran en el mercado, por esta razón son utilizados como materias primas para la elaboración de otros bienes”. Tomado de: <http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/09/12/commodities/> 4 “Este producto financiero permite que el tenedor de un bono pueda protegerse contra un posible impago por parte del deudor. El comprador del papel le hace pagos periódicos al vendedor 37.
  • 38. inversiones y dejando a sus clientes y deudores en la quiebra: “se consiguieron grandes ganancias privadas pero también grandes pérdidas públicas”5. La fácil adquisición de préstamos con altos intereses (préstamos subprime), principalmente para adquirir vivienda, encarecieron los precios de los bienes raíces, “del año 1996 al 2006 los precios de las casas se triplicaron, aumentando un 194% 6” en Estados Unidos, ayudando a inflar de manera acelerada la burbuja financiera. Esta burbuja finalmente explotó a finales del año 2007 en Estados Unidos por la incapacidad de pago de los deudores de los préstamos hipotecarios subprime; la falta de liquidez de los grandes bancos que tenían mucho en acciones, activos, bienes, pero muy poco en efectivo; y la incapacidad de pago de las aseguradoras a los bancos por los seguros de impago de deudas; entre otras muchas causas. Con esta explosión entraron en recesión las economías de países como Estados Unidos, Islandia, Dinamarca, Irlanda, Japón, Canadá, México, sintiéndose aún los efectos en España y Grecia; aún cuando el Fondo Monetario Internacional -FMI-, en el año 2005, había advertido a Estados Unidos de la grave crisis que se avecinaba. La crisis ocasionó, a partir del año 2008, el despido de miles de trabajadores en Estados Unidos, Europa y Asia debido a la caída de las exportaciones e importaciones de automóviles y productos tecnológicos, y debido a la crisis en el sector de la construcción. Asimismo, generó la pérdida de un importante número de viviendas en la población estadounidense. “Al final los más pobres son los que más pagan”7 . Tras esta crisis, los bienes básicos o commodities, especialmente recursos como el petróleo, el oro y el carbón, se convirtieron en la principal fuente de inversión generando un aumento en los precios y una alta demanda internacional. Por este motivo muchas de las multinacionales extractivas y el mercado de inversión en general miran hacia países exportadores de materias primas como Colombia (aunque la presencia en el país de multinacionales extractivas no es (banco o empresa de seguros) a cambio de esa protección. Un banco o empresa de seguros asegura el impago de unos títulos que otro banco o un fondo compró en el mercado. Si se produjera un impago, el banco asegurador le paga una indemnización al que compró ese CDS”. Tomado de: <www. bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110816_nuevo_diccionario_crisis_rg.shtml> 5 Documental “Inside Job”, año 2010, dirigido por Charles Ferguson y Andrey Marrs 6 Ibid. 7 Ibid. 38.
  • 39. reciente, si ha aumentado significativamente en las últimas décadas). A este factor debe sumársele el hecho que las reservas de petróleo en el mundo están siendo rápidamente consumidas por ser la principal fuente de energía en el mundo, provocando un considerable aumento de la inversión extranjera en el país en búsqueda de nuevos pozos y fuentes de energía alternativas como las hidroeléctricas. Impactos del boom en Colombia Mucho se habla del aumento de la inversión extranjera en el país debido a las políticas de seguridad y estabilidad promovidas por los dos últimos gobiernos. “De acuerdo con el reporte del Banco de la República, al país han ingresado (a noviembre de 2011) algo más de 12.739 millones dólares por concepto de inversión extranjera directa (…) el monto de inversión foránea dirigida al sector de la minería y los hidrocarburos superó los 10.432,6 millones de dólares (…) todo el año pasado la inversión extranjera fue de 9.484,6 millones de dólares. Para la minería y los hidrocarburos los recursos provenientes del exterior sumaron los 7.972,8 millones de dólares.” . 8 Es para tener en cuenta que este aumento significativo de la inversión extranjera también responde a la flexibilización de las políticas que rigen la labor, las responsabilidades y los requisitos que deben cumplir las empresas de exploración y extracción, junto con las prebendas jurídicas que se les han otorgado como bajos impuestos y montos mínimos en el pago de regalías. De lo que poco se habla es de los impactos que esta inversión extranjera, en búsqueda de petróleo y minerales, está causando sobre la población, las tierras y el medio ambiente de nuestro país; o cuantos de estos recursos económicos llegan a suplir las demandas y necesidades de las comunidades colombianas. La locomotora minero – energética, impulsada por el Presidente Santos, responde a esta creciente importancia del tema de extracción de recursos naturales y minerales para satisfacer la demanda mundial donde Colombia pretende posicionarse como uno de los países exportadores de materias primas o bienes básicos, entre ellos el petróleo. En concordancia, el gobierno se ha propuesto llegar a la producción de un millón de barriles diarios de petróleo y ha concedido el 10% del territorio en títulos mineros: “según datos oficiales, hasta la fecha se entregaron casi 9.000 títulos mineros, que corresponden a un poco más del 4 por ciento del territorio nacional, pero hay casi 20.000 solicitudes en fila, equivalentes al 20 por ciento del territorio. Muchos de los títulos y solicitudes 8 --------, 2011, “Inversión extranjera supera meta del gobierno; llega a US 12.739millones”, En: El Espectador http://www.elespectador.com/economia/articulo-314152-inversion-extranjera-supera-meta-del-gobierno-llega-us12739-mill. Revisado el 30 de noviembre de 2011. 39.
  • 40. están en ecosistemas estratégicos, como páramos, parques naturales, reservas forestales y humedales” .9 En este escenario, una de las muchas preguntas que queda abierta para abordar las temáticas que nos propone el debate que se recoge en estas memorias del Foro “La explotación petrolera en el Caquetá: leyes, riesgos, ventajas y compromisos” es: ¿el modelo de desarrollo económico propuesto por el gobierno, y la geopolítica internacional, va de la mano con el fortalecimiento de la dignidad de la persona humana y la búsqueda del buen vivir por el cual propenden y luchan las comunidades colombianas? 9 --------, 2011, “La olla podrida de Ingeominas” En: http://www.semana.com/nacion/olla-podrida-ingeominas/157933-3.aspx. Junio 4. 40.
  • 41. POLÍTICA MINERO ENERGÉTICA Hernando Castro Investigador del grupo Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional de Colombia Introducción B uenos días, para el día de hoy mi presentación será entorno a la política minero energética. Para organizar la exposición vamos, primero a hacer un análisis, un paneo, de lo que es la geopolítica de la energía a nivel mundial. Tomaremos algunas variables de macroeconomía, daremos un vistazo al consumo energético a nivel mundial, y miraremos dentro de ese consumo energético cuál es el papel de los hidrocarburos. Luego vamos a ver cómo está distribuido el mercado mundial de los hidrocarburos, cuáles son los principales consumidores, los principales productores, y los principales actores en ese mercado a nivel global. Seguidamente vamos a centrarnos en lo que es el contexto colombiano. Una vez ubicados a nivel general en el mercado de los hidrocarburos, vamos a identificar cuál es la posición que ocupa Colombia en el mercado, cuáles son nuestros potenciales y nuestras condiciones actuales. Y cuál es, cómo se planea y se estructura la política pública vigente en materia minero energética y, específicamente en el sector de hidrocarburos. El tema de contratación de hidrocarburos lo vamos a dejar para la sesión de la tarde y, hay unos expositores que van a dedicarse de fondo al tema de las regalías entonces, vamos a dejar enunciado lo que es la renta petrolera, y dentro de la renta cuál es el espacio de las regalías y, si nos alcanza el tiempo, haremos una revisión comparada de algunos casos en América Latina. 1. La geopolítica de la energía: La humanidad, en las exploraciones razonables sobre el mundo y el ser, ha llegado a dos conclusiones básicas que se han traducido en dos leyes de la termodinámica que son casi de conocimiento universal: la primera, que la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma y, la segunda, que toda energía está en constante movimiento. Hay un autor norteamericano que publicó en los años 50 (desafortunadamente los textos no están traducidos al español aún) que se llama Fred Cottrell, quien 41.
  • 42. tiene un libro titulado “Energy and Society”, en este texto él empieza a mirar el papel que tiene la energía en el desarrollo de las sociedades. En un principio nuestras sociedades eran incapaces de generar excedentes de energía, teniendo en cuenta esas dos primeras leyes de la termodinámica, y él llegó a la conclusión que todos los consumos de la humanidad son energéticos, incluso los consumos alimenticios. Ustedes ya conocen que la mayor parte de la energía en la tierra proviene del sol, hay solamente unos convertidores primarios que son las plantas que convierten esa energía del sol en calorías y nosotros llegamos a esa energía de forma secundaria, tenemos que comer plantas, o comer animales que han comido plantas para acceder a esas calorías. Como dije anteriormente, las primeras sociedades tenían muy pequeños excedentes de energía o surplus, como lo dice el autor en su lengua original. Y eso qué quería decir, que no podíamos tener instituciones, funcionarios o personas, dedicadas de tiempo completo a otras actividades que no fueran la búsqueda de energía. Eso implicaba que una manada de humanos tenía que ir a cazar y que el jefe de la tribu no tenía suficientes excedentes de energía para las labores administrativas de tiempo completo, por tal motivo la organización social era muy básica. A medida que la humanidad desarrolla formas de consecución de energía, empezamos a tener excedentes de la misma y por ende a complejizar la estructura de nuestra sociedad. Se desarrollan funciones específicas de organización social de tiempo completo, entonces, aparecen los consejos en las villas y aldeas, también las primeras instituciones religiosas, que podían dedicarse a las funciones de organización y creación social de tiempo completo. Les doy dos ejemplos: la muralla China y las pirámides de Egipto, que demandaban un nivel de desarrollo complejo en la consecución de energía, de manera tal que hubiese gente que estuviera cumpliendo la tarea de obrero de tiempo completo, sin tener que preocuparse por cultivar o por conseguir la comida, ya que ésta era una función especializada de la sociedad cubierta por otros trabajadores. Hoy en día el nivel de consumo y de acumulación de los excedentes de energía es tal que los Estados y sus fuerzas armadas, consumen mucha más energía que el resto de la población gobernada por éstos. Un caso concreto: el ejército de los Estados Unidos, en sí mismo, consume mucha más energía que toda la población de su país. Esta es una imagen de la tierra de noche que nos muestra el consumo energético mundial; pueden ver ustedes que hay unas partes que están más iluminadas que otras. 42.
  • 43. Los Estados Unidos, Europa, China y Japón, son los casos más notables. El triángulo que comprende Londres, Tokio, Nueva York, tan importante para la economía mundial, es donde se concentra el mayor consumo energético; el resto de países, los de la periferia, tienen un consumo energético un poco más bajo. Los que están en amarillo o blanco son los mayores consumos, los que están en rojo corresponden a los de menor consumo. El Golfo Pérsico, la principal fuente de hidrocarburos en el mundo, aparece en rojo con un consumo medio de energía. Paradójicamente, los países que son los mayores consumidores no son productores; en Europa y Japón, hay unas reservas muy escasas; en los Estados Unidos y México, en el pasado, las reservas fueron significativas, sin embargo, en la actualidad son precarias. Entonces, en el Medio Oriente, África y Sur América, están las zonas donde se encuentran las principales reservas petroleras del mundo. El 15,6% de la población mundial consume el 70% de la energía, lo que representa una especialización y distribución inequitativa entre productores y consumidores de energía a nivel mundial; de ese consumo el 34% es petróleo, lo que en términos netos equivale a 85 millones de barriles diarios que consume la humanidad. ¿Ustedes se pueden imaginar 1 millón de barriles así uno junto al otro? Eso es lo que consumimos nosotros todos los días. Gráfico 1. Imagen de la tierra de noche (...) mundial. 43.
  • 44. La principal reserva de petróleo en el mundo, durante la mayor parte del siglo pasado y hasta el año 2010, se encontraba en el Golfo Pérsico; allí aún hoy se produce el 60% de todo lo que se consume a nivel mundial, y allí mismo se refina gran parte de esa producción. Petróleo crudo y refinado salen por ese estrecho, lo que permite entender el por qué éste es un lugar tan estratégico a nivel mundial. Gráfico 2. Circulación de energía a nivel mundial (...) consumo. Sin embargo la historia, que nunca deja de escribirse, que no termina y sigue en movimiento, nos revela que esa realidad ha cambiado. Actualmente, la principal reserva de petróleo en el mundo se encuentra en Venezuela, contando crudos livianos y pesados. Antes, sólo se contaban los crudos livianos, que como se señalaba en una intervención anterior, son crudos que son menos espesos y requieren de menor esfuerzo para ser refinados. Los crudos pesados son mas espesos, casi como el arequipe, y demandan mucha más tecnología, lo que eleva los costos de refinación. Los crudos pesados que estaban en la franja de la Orinoquia, con los que antes no se contaba porque no se tenía la tecnología para refinarlos, hoy en día, ya pueden refinarse gracias a un convenio de desarrollo tecnológico que hicieron los brasileros de Petrobrás y el gobierno de Venezuela. Gracias a esto, ahora Venezuela cuenta con las reservas petroleras más grandes del mundo. Esta importante reserva de la franja de la Orinoquia se suma a otra reserva importante que hay aquí en América Latina: la reserva del Golfo de México. Además de lo anterior, Brasil también ha hecho unos hallazgos interesantes en 44.
  • 45. una zona conocida como la Cuenca de Santos donde se han encontrado campos muy importantes, el Tupi uno de ellos. En el Norte de África podemos ver como se encuentran distribuidas algunas reservas menos importantes en volumen pero más importantes en ubicación, dadas las ventajas que ofrecen estas zonas para satisfacer las necesidades inmediatas de Europa. Una ventaja que tienen estos crudos norafricanos, frente a los crudos de América Latina, es que los últimos son más pesados y por tanto vale más dinero refinarlos; además de ello, la ventaja que tienen de estar más cerca de Europa es también determinante, dado que llevarlos desde América es mucho más costoso y demorado. 1.1. La OPEP La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) -OPEC por sus siglas en inglés-, es un actor que se consolidó a mediados del siglo XX y del cual hacen parte Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes, Indonesia, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Venezuela y más recientemente Ecuador. La OPEP cuenta actualmente con tres cuartas partes de las reservas de petróleo del mundo. La OPEP es una organización que surgió gracias a la iniciativa de un visionario latinoamericano llamado Juan Pablo Pérez Alfonso. Antes de la segunda mitad del siglo XX, todo el mercado de los hidrocarburos estaba dominado por cinco empresas privadas, especialmente norteamericanas e inglesas, entre ellas la British Petroleum y la Standard Oil –ésta última de propiedad de Rockefeller-. Había un monopolio de imposición de precios, así como de condiciones de contratación y regalías. Pero este latinoamericano, al darse cuenta de lo injusto e inequitativo de este esquema, propuso una iniciativa que permitiría hacerle contrapeso al poder de estas empresas privadas. Su propuesta se dirigió a la nacionalización del recurso petrolero consolidando empresas nacionales encargadas de la producción, y -ejerciendo el derecho de libre asociación- a la creación de un gremio de países productores de petróleo, desde el cual se pudiera negociar de una forma más justa y equitativa con las empresas extranjeras en un contexto global. Esa fue la idea de un venezolano aunque a algunos pueda sonarles extraño que los latinoamericanos participemos en la creación de política a nivel mundial; muchos creen que ese es un rol de otras latitudes, que los latinoamericanos no tenemos nada que hacer ahí, sin embargo, Juan Pablo Pérez Alfonso pudo forjar tan importante logro en el mercado de hidrocarburos en el mundo. Esto es un cambio total que no solamente ha llevado a los países miembros a un mayor nivel de desarrollo económico y social, sino que también ha sido importante a la hora de disminuir el poder de las empresas extranjeras privadas. 45.
  • 46. En los años 50 una empresa tenía la capacidad de hacer un embargo a un país entero, como fue el caso de Irán en 1953. Pero hoy en día ya no es posible, y empresas estatales como Petrobras o PDVSA, son mucho más grandes y mucho más fuertes que empresas privadas como Exxon Mobile, que en el año 2007 se enfrentó en litigio contra PDVSA y el gobierno venezolano y perdió, viéndose como la primera empresa obligada a indemnizar a los venezolanos. 1.2 Balance producción vs. consumo En la siguiente gráfica se puede observar la distribución de las reservas petroleras para el año 2009. La torta representa el total de las reservas petroleras en el mundo; en azul claro se distinguen las reservas que hacen parte de la OPEP y en azul oscuro, las reservas de los países que no. En la franja de los países que no hacen parte de la OPEP se contabilizan las reservas de los países consumidores como Estados Unidos, Colombia, Rusia, y Brasil, las cuales hoy ya son muy importantes. Del mismo modo, la gráfica muestra el volumen de las reservas de los países productores. Para el caso de Venezuela, entre 2009 y 2010 el nivel de sus reservas aumentó de 211 mil millones de barriles a 374 mil millones de barriles. Gráfico 3. Distribución de las reservas petroleras para el año 2009. Fuente OPEP: Boletín Estadístico Anual. Esta es la relación de las variables de producción y consumo que se puede observar en tres escenarios muy importantes: en Estados Unidos, principales consumidores del mundo, se consumen 25 millones de barriles diarios y se producen tan solo 5 millones de barriles diarios. Al ser una balanza deficitaria, se observa que este es un modelo de consumo que realmente está haciendo crisis, que es insostenible a largo plazo y que es consecuencia de la forma como se concibe el progreso y el desarrollo en relación a los niveles de consumo. Así, un 46.
  • 47. norteamericano se siente desarrollado si este año gasta 100 dólares y el próximo año puede gastar 150 o 200 dólares. Si no lo logra, se aflige, se frustra, cree que no progresó. Tal vez sea irrelevante que sea más feliz, haya leído más libros, o sea más amado ya que se mide el desarrollo en términos de aumento en los niveles de consumo. Gráfico 4. Niveles de consumo de petróleo año 2009. Esta gráfica muestra los niveles de consumo. Si los estadounidenses pagan por sentirse más desarrollados y año tras año tienen que consumir mucho más, la realidad es que van a poder presumir mucho menos. Entonces a medida que la variable consumo va creciendo, la variable reservas va bajando, lo que quiere decir que su relación es inversamente proporcional, lo que implica que este déficit va a crecer hasta que reaccionen. Otra cara de la moneda es el balance de estas variables para el Medio Oriente, ya que allí se producen 15 millones de barriles día y se consumen apenas 3 millones de barriles diarios, sin embargo es un consumo muy elevado para una población tan pequeña y que vive en un desierto, en donde las ciudades más grandes tienen uno o dos millones de habitantes. Dubái tiene tres millones de habitantes y presenta un consumo de 3 millones de barriles diarios, tiene un superávit, que lo hace boyante y opulento. Europa tiene una situación parecida a la de Estados Unidos, un poco mas atenuada por sus niveles de consumo más bajos; ellos producen cerca de 7 millones de barriles y consumen entre 10 y 12 millones de barriles diarios, de todas formas su balance es deficitario. A mi me gustaría señalar un punto de inflexión importante, que se dio en los años 70; este señor Fred Cottrell que les señalé al principio, en ese libro “Energy and Society” había pronosticado la existencia de 47.
  • 48. una crisis estructural en el modelo de producción y consumo de hidrocarburos a nivel mundial; en tanto que el petróleo es un recurso no renovable y el consumo va aumentando y a su vez, las reservas presentaban siempre un comportamiento decreciente a futuro, él advertía que habría un momento techo en todas las reservas en el cual éstas iban a dejar de aumentar y por el contrario iban a decrecer al punto de alcanzar un agotamiento total que podría llevar todo al traste. Este fue un texto que escribió en los años 40 y 50, y sin embargo esto que a muchos les cuesta trabajo entender hoy, entonces ya se advertía. Un geólogo inglés llamado Marion King Hubbert, introdujo el concepto de punto techo, el cual significaba que se daría el momento en el que todas las reservas iban a empezar un proceso declinante e indetenible. En esa época se les decía que eran unos paranoicos, fatalistas, se usaban muchos epítetos para ellos: que eran enemigos del progreso, que eso era absurdo. Pero en los años 70 se reveló la verdad y los norteamericanos tuvieron que replantearse el tema al darse cuenta que estaban en una crisis, donde los precios se dispararon. Hay que replantearse todo eso y mirar qué se va a hacer. Hoy en día estamos viendo cómo estamos tratando de contener tardíamente uno de los problemas más grandes de la humanidad. Se tiene que abordar el problema de cómo vamos a encontrar nuevas fuentes de energía y buscar alternativas para resolver el problema que implica echar siempre mano de una fuente limitada de energía y en vez de ello, buscar una fuente más eficiente. ¿Cuáles son las alternativas que tenemos nosotros?, ¿cuál va a ser la alternativa que vamos a tener frente a los hidrocarburos? Estamos en un punto de inflexión crítico, el petróleo no aparece, las reservas de petróleo de Colombia alcanzan solamente para seis años (al nivel de consumo que nosotros tenemos) por eso hay un deseo de que el petróleo aparezca y, se invita a venir a todos los que puedan encontrarlo. A nosotros se nos dice que hay un boom petrolero, pero la verdad es que el petróleo aún no ha aparecido. Van a venir muchas multinacionales a buscar petróleo pero todavía no lo han encontrado, lo cual implica que no se pagaran regalías sino hasta que se encuentre y se empiece a explotar. Ahora puede haber varias empresas haciendo la exploración, los estudios de sísmica, sin embargo, mientras no aparezca es mejor no pensar en esas regalías ni en que se va a nadar en ríos de dinero. 1.3 América Latina ¿Cuál es la situación de nuestro vecindario? En la siguiente gráfica podemos observar las reservas petroleras en América Latina. Allí están Brasil y Venezuela, países que cuentan con las dos principales reservas petroleras en la región. En un tercer lugar está México, quien aparece un poco rezagado, después de 48.
  • 49. que en los años 80 y 90 fuera el modelo petrolero de América Latina, con unas reservas de hasta 45 millones de barriles. Sin embargo México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés) con Estados Unidos y Canadá; en el cual México se comprometió a garantizar el abastecimiento para la demanda de hidrocarburos de esos dos países; obviamente la demanda ingente que tenían estos países reventó la capacidad de los mexicanos y mermó las reservas que en ese momento eran de 45 millones de barriles. En la actualidad, sólo tienen 15 millones de barriles, pasando de ser la primera potencia petrolera, a ser la tercera reserva en América Latina. Eso quiere decir que durante el TLC que firmó con Estados Unidos y Canadá, se han consumido el 70% de las reservas mexicanas, situación crítica para el país centroamericano. Gráfico 4. Reservas petroleras en América Latina. Por su parte Brasil, que es prácticamente un continente, presenta niveles de consumo muy altos con 2 millones de barriles de petróleo diarios, es el principal consumidor de la región después de los Estados Unidos y en caso de que logre aumentar sus reservas, la capacidad de autoabastecerse de manera sostenible a largo plazo es baja. El año pasado cuando aparecieron las reservas, el entonces presidente Lula lo recibió como una auténtica bendición, un regalo del cielo, permitiendo que los brasileros cumplieran su principal meta de autoabastecimiento, situación que en el siglo pasado no era posible y que hacía que Brasil se mantuviera en la franja de los países importadores de crudo, lo cual hoy en día ha cambiado significativamente aunque con pocas probabilidades de sostenibilidad, como ya lo mencionaba. Venezuela tiene una situación más favorable, puesto que cuenta con unas reservas ingentes, una capacidad de producción de tres millones de barriles diarios de petróleo y un consumo interno de apenas 500.000 barriles de petróleo 49.
  • 50. diarios. Esto significa que pueden exportar 2.500.000 barriles cada día, lo cual observando el precio actual, que es de alrededor de 120 dólares el barril, implica una altísima renta petrolera. 50.
  • 51. POLÍTICA DE REGALÍAS Paula Zuluaga Investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia B uenas tardes, voy a presentar a continuación el tema de regalías en Colombia, que hace parte de una investigación más amplia que no vamos a tocar el día de hoy, teniendo en cuenta que recientemente en el país, y en los otros países ya mencionados por Hernando Castro, la explotación de hidrocarburos y minerales se ha convertido en uno de los principales motores de la economía; y Colombia ha pasado de ser un país eminentemente cafetero en su tradición económica, a ser un país cocalero y minero. Se ha mencionado numerosamente durante esta mañana, que el Caquetá está enfrentando una nueva ola de exploraciones que pueden generar nuevos hallazgos y explotaciones de hidrocarburos en el departamento, y por lo tanto nuevas formas de ingresos. Sin embargo, se hace hincapié en que tales ingresos no están asegurados, que los contratos de explotación aún no están firmados ni operando, y que si se llegaran a encontrar los pozos las ganancias [regalías] se verían en un período cercano a los próximos cinco años. Sin embrago, hay otras regalías a las que tiene derecho el Caquetá siendo un departamento no productor. Más adelante vamos a profundizar en cuáles son dichas regalías, sus porcentajes y si fueron incluidas en la reforma constitucional recientemente aprobada que modifica los porcentajes de distribución de las regalías que benefician a los departamentos y municipios no productores, pero que no cuenta aún con una ley reglamentaria . Mientras la ley en mención no sea presentada por el gobierno y aprobada por el Congreso, los mecanismos de asignación de recursos, las fechas y los montos millonarios que deben ser otorgados al departamento, durante los próximos 5 a 10 años, seguirán sujetos al marco jurídico que se ha venido usando desde 1994 y la Constitución de 1991. Los departamentos y municipios reciben ingresos por parte del Sistema General de Participaciones - SGP -, que son las transferencias que hace el Estado a cada uno de los entes territoriales para que financien los gastos en educación, salud y funcionamiento, y reciben ingresos propios por recaudos de tributos propios y por regalías provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables. 51.
  • 52. Entre los años 2002 y 2009 se han repartido 24 billones de pesos en todo el país por concepto de regalías, pero aun así sigue siendo un porcentaje muy pequeño en comparación con las transferencias del Estado al SGP, que representan alrededor del 70 al 80% de los recursos que reciben las entidades territoriales. ¿Qué son las regalías? Son un precio que se paga,1 son un costo por la explotación de recursos naturales no renovables; no son ni un tributo ni una compensación. ¿Qué quiere decir eso? Que las empresas pagan un precio por explotar los recursos del subsuelo que pertenecen al Estado colombiano. Estos recursos son los que después se reparten entre las entidades territoriales y están designados por ley. No sólo el petróleo está sujeto al pago de regalías, sino todos los recursos del subsuelo colombiano. Eso quiere decir que productos como el carbón, las esmeraldas, el oro, la sal, materiales para la construcción como la caliza, el hierro, y muchos más, son generadores de regalías para el país. Por ejemplo, la Guajira es un gran receptor de regalías por explotación de carbón y recientemente de petróleo y sal; el departamento del Cesar es receptor por explotación de carbón; Arauca y Casanare por explotación de petróleo; y lo que ingresaría al Caquetá también provendría de la explotación petrolera. Es importante saber que el petróleo, dentro de todo este grupo de recursos, es el mayor generador de regalías para el país. Entonces, de esos 24 billones de pesos que se han generado de regalías para municipios y departamentos productores, entre 2002 y 2009, cerca del 80% de estos recursos han sido por petróleo. La ley que va a reglamentar la reforma constitucional determinará el precio a pagar por el derecho a explotar, y ese precio es generalmente un porcentaje de la producción, que se calcula con tablas y fórmulas que incluyen el costo de extracción, refinación y transporte. Hay diferentes modalidades para determinar esto, pero lo que hay que tener en cuenta es que las regalías son un costo. ¿Por qué es tan importante entender esto? Porque las regalías no son equivalentes al impuesto a la renta u otros impuestos que deben pagar las empresas explotadoras y que hacen parte de la renta 1 Acto legislativo 05 de 2011, Por el cual se constituye el Sistema General de Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones. Es decir, una ley que amplíe, especifique y detalle las disposiciones generales contenidas en el marco constitucional. Marco jurídico: Constitución de 1991, artículos 332, 360 y 361. Leyes 141 de 1994; 209 de 1995; 633 de 2000; 685 de 2001; 756 de 2002; 781 de 2002; 858 de 2003; 863 de 2003;1151 de 2007. 52.
  • 53. petrolera que recibe el Estado colombiano -como explicó Hernando Castro-. Entonces cuando se negocia con las empresas, se negocia por un lado regalías, y por el otro lado los impuestos que van a pagar. Lo que corresponde a las regiones, en esa negociación, son las regalías, el costo de esos productos naturales que no son renovables, que no se multiplican, que no vuelven a crecer y que por lo tanto deben recibir una compensación por su explotación. ¿Qué otra cosa no son las regalías? No son una compensación por los daños ambientales o por los problemas sociales en los que se incurra con la explotación. Por ejemplo, toda el agua, todo el gas que se requiere para explotar oro o petróleo constituyen un costo ambiental que no está incluido dentro del costo del producto y que se debe tener en cuenta porque el daño se va a generar a lo largo de la región y en el largo plazo, y las comunidades se verán afectadas. Eso no está incluido dentro de la negociación de las regalías, se negocia aparte en los contratos. Lo que van a recibir los departamentos por regalías no es una compensación por los daños ambientales. Constitucionalmente el propósito de las regalías es transformar la explotación de ese recurso, que es tan valioso, que se va a agotar en un plazo de 15 o 20 años, en el desarrollo económico y social del departamento o de la entidad territorial. Los daños ambientales y sociales se deben cubrir con otro de los recursos que se negocian en cada contrato, ¿por qué? Porque la explotación del petróleo o de otros recursos genera efectos sociales como aumentos del costo de vida, por ejemplo: arriendos que en la región costaban 400 mil pesos ahora pueden costar un millón, al igual que el costo de un almuerzo puede triplicarse; aumenta la presión demográfica, como supuestamente va a haber trabajo muy bien pago mucha gente va a migrar hacia la región petrolera; también van a ser necesarios más servicios de salud, de educación, más viviendas. Cuando se estudian los municipios que han sido grandes receptores de regalías, se evidencia que las poblaciones en un periodo de 5 o 10 años se duplican: en todos los municipios de 10 mil habitantes pasan a ser de 20 mil, y eso hay que tenerlo en cuenta desde ahora. Asimismo, ciertas compensaciones de la responsabilidad social de la empresa también se negocian por fuera de la regalías, entonces así como las empresas no remplazan al Estado, tampoco el Estado remplaza la responsabilidad social de las empresas, y ésta tiene también que enfocarse porque no puede destinarse a financiar partidos de fútbol, torneos, etc. Si la comunidad no se organiza para gestionar los recursos de la responsabilidad social ante las empresas, 53.
  • 54. esos dineros, que son muy grandes, se van a diluir en proyectos muy pequeños que no tienen ningún tipo de impacto social. Entonces, aquí ya podemos adelantar una recomendación que me parece muy importante, y que hay que tener siempre clara, y es que se requiere de comunidades muy bien organizadas, con muy buen conocimiento de cuáles son las etapas del proceso, de cuáles son las instancias legales de participación, para que puedan tener mejores resultados a la hora de la llegada de las explotaciones a su región. Si las comunidades no están bien organizadas, la explotación empieza, llegan los problemas sin ser previstos y luego en la marcha es muy difícil que la comunidad obtenga de forma fácil, expedita y eficiente la solución a los problemas [generados por la explotación]. Si la comunidad no está bien organizada después le toca hacer peticiones y reivindicaciones por aquello que no hizo al comienzo de la explotación. EL SISTEMA DE REGALÍAS EN COLOMBIA El primer sistema de regalías en Colombia fue establecido por la Constitución de 1991 con el objetivo de organizar dicho tema en el país. Después fue reglamentado por la Ley 141 de 1994 y modificado por algunas leyes posteriores, siendo la más importante la Ley 756 de 2002. 54.