SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
TABLA DE CONTENIDO




                                                                       Página
Historia de la Química                                                   2-3
La estructura de la materia y sus propiedades                            4-5
Los modelos atómicos y las leyes clásicas de la química                  6-7
Modelo actual del átomo                                                  8-9
La tabla periódica y las propiedades de los elementos químicos          10-11
Propiedades periódicas de los elementos químicos                        12-13
Enlace químico                                                          14-15
Mezclas y soluciones                                                    16-17
Ecología y ecosistemas                                                  18-21
Contaminación y Conservación del aire, flora y fauna                    22-23
Tejidos Vegetales                                                       24-25
Tejidos Animales I. Tejidos con células poco diferenciadas              26-27
Tejidos Animales II. Conformados por células altamente diferenciadas    28-29
La reproducción. División celular por mitosis                           30-31
La reproducción. División celular por meiosis                           32-33
Reproducción en vegetales I                                             34-35
Reproducción en vegetales II                                            36-37
Reproducción en animales                                                38-39
Reproducción humana. Reproducción en el hombre                          40-41
Reproducción humana. Reproducción en la mujer                           42-43




                                        1
1. HISTORIA DE LA QUÍMICA

La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre, ya que embarca desde todas las
transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente
con la historia de los químicos y -según la nacionalidad o tendencia política del autor- resalta en mayor o menor medida los
logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación. La ciencia química surge antes del siglo XVII a
partir de los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios
básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist
(1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos de Antoine Lavoisier que en conjunto
con Carl Wilhelm Scheele descubrieron el oxígeno, Lavoisier a su vez propuso la ley de conservación de masa y la
refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.

2 Primeros avances de la química

El principio del dominio de la química es el dominio del fuego. Hay indicios de que hace más de 500.000 años, en tiempos
del homo erectus, algunas tribus consiguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más importantes. No sólo
daba calor en las noches de frío, también ayudaba a protegerse contra los animales salvajes y permitía la preparación de
comida cocida. Esta contenía menos microorganismos patógenos y era más fácilmente digerirla. Así bajaba la mortalidad y
se mejoraban las condiciones generales de vida. Nuevamente, resultó imprescindible para el desarrollo de la metalurgia, la
madera, el carbón y la mayoría de los procesos químicos. Es así como la química es considerada una ciencia importante
para la explicación de fenómenos de la vida cotidiana.

3 La metalurgia

La metalurgia como uno de los principales procesos de transformación utilizados hasta 1991 comenzó con el descubrimiento
del cobre, del oro y de la plata. Aunque existe en la naturaleza como elemento la mayor parte se halla en forma de
minerales como la calcopirita, la azurita o la malaquita. Especialmente las últimas son fácilmente reducidas al metal. Se
supone que unas joyas fabricadas de alguno de estos minerales y caídas accidentalmente al fuego llevaron al desarrollo de
los procesos correspondientes para obtener el metal.
Luego por experimentación o como resultado de mezclas accidentales se descubrió que las propiedades mecánicas del
cobre se podían mejorar en sus aleaciones. Especialmente tuvo éxito la aleación del cobre con el estaño y trozos de otros
elementos como el arsénico conocido como bronce que se consiguió de forma aparentemente independiente en oriente
próximo y en China desde dónde se extendió por casi todo el mundo y que dio el nombre a la edad de bronce. Unas de las
minas de estaño (como otro mineral esencial en la obtención de esta aleación) más importantes de la antigüedad se
hallaban en las islas británicas. Originalmente el comercio fue dominado por los fenicios. Luego el control sobre este recurso
importante probablemente era la razón de la invasión romana en las Britania. Los hititas fueron unos de los primeros en
obtener el hierro a partir de sus minerales. Este proceso es mucho más complicado ya que requiere temperaturas más
elevadas y por lo tanto la construcción de hornos especiales. Sin embargo el metal obtenido así era de baja calidad con un
elevado contenido en carbono y tenía que ser mejorado en diversos procesos de purificación y forjándolo. La humanidad
tardó siglos en desarrollar los procesos actuales de obtención de acero, (generalmente por oxidación de las impurezas
insuflando oxígeno o aire en el metal fundido (proceso de Besmer). Su dominio era uno de los pilares de la revolución
industrial. Otro hito metalúrgico era la obtención del aluminio. Descubierto a principios del siglo XIX y en un principio
obtenido por reducción de sus sales con metales alcalinos, destacó por su ligereza. Su precio superó el del oro y era tan
apreciado que unos cubiertos regalados a la corte francesa se fabricaron de este metal. Con el descubrimiento de la síntesis
por electrólisis y posteriormente el desarrollo de los generadores eléctricos su precio cayó abriéndose nuevos campos para
su uso.

4. La cerámica

 Otro campo de desarrollo que ha acompañado al hombre desde la antigüedad hasta el laboratorio moderno es el del vidrio
y de la cerámica. Sus orígenes datan de la prehistoria cuando el hombre descubrió que los recipientes hechos de arcilla,
cambiaron sus características mecánicas e incrementaron su resistencia frente al agua si eran calentados en el fuego. Para
controlar mejor el proceso se desarrollaron diferentes tipos de hornos. En Egipto se descubrió que recubriendo la superficie
con mezclas de determinados minerales (sobre todo mezclas basadas en feldespato y galena) esta se cubría con una capa
muy dura y brillante, el esmalte, cuyo color se podía variar añadiendo pequeñas cantidades de otros minerales o las
condiciones de aireación en el horno. Estas tecnologías se difundieron rápidamente. En China se perfeccionaron las
tecnologías de fabricación de las cerámicas hasta dar con la porcelana en el siglo VII. Durante siglos china mantenía el
monopolio en la fabricación de este producto. Tan sólo en el siglo XVIII Johann Friedrich Böttger reinventó el proceso en
Europa. Relacionado con el desarrollo de la cerámica es el desarrollo del vidrio a partir de cuarzo y carbonato sódico o
potásico. Su desarrollo igualmente empezó en el Antiguo Egipto y fue perfeccionado por los romanos. Su producción masiva
a finales del siglo XVIII instó al gobierno francés a promocionar un concurso para la obtención del carbonato sódico ya que
la fuente habitual -las cenizas de madera- no se obtuvieron en cantidades suficientes como para cubrir la creciente
demanda. El ganador era Nicolas Leblanc aunque su proceso cayó en desuso debido al proceso de Solvay desarrollado
medio siglo más tarde dio un empujón fuerte al desarrollo de la industria química. Sobre todo las necesidades de la industria
óptica de vidrio de alta calidad llevaron al desarrollo de vidrios especiales con añadidos de boratos, aluminosilicatos,
fosfatos etc. Así se consiguieron vidrios con constantes de expansión térmica especialmente bajas, índices de refracción
muy elevados o muy pequeños etc. Este desarrollo empujó por ejemplo la química de los elementos de las tierras raras. Aún
hoy en día la cerámica y el vidrio son campos abiertos de investigación.

5. La química como ciencia

El filósofo griego Aristóteles pensaba que las sustancias estaban formadas por cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.
Paralelamente discurría otra corriente, el atomismo, que postulaba que la materia estaba formada de átomos, partículas
indivisibles que se podían considerar la unidad mínima de materia. Esta teoría, propuesta, por el filósofo griego Leucipo de
Mileto y su discípulo Demócrito de Abdera no fue popular en la cultura occidental dado el peso de las obras de Aristóteles en
Europa. Sin embargo tenía seguidores (entre ellos Lucrecio) y la idea se quedó presente hasta el principio de la edad
moderna. Entre los siglos III a. C. y el siglo XVI d.C la química estaba dominada por la alquimia. El objetivo de investigación
más conocido de la alquimia era la búsqueda de la piedra filosofal, un método hipotético capaz de transformar los metales
en oro. En la investigación alquímica se desarrollaron nuevos productos químicos y métodos para la separación de
elementos químicos. De este modo se fueron asentando los pilares básicos para el desarrollo de una futura química
experimental. La química como tal comienza a desarrollarse entre los siglos XVI y XVII. En esta época se estudió el
comportamiento y propiedades de los gases estableciéndose técnicas de medición. Poco a poco fue desarrollándose y
refinándose el concepto de elemento como una sustancia elemental que no
podía descomponerse en otras. También esta época se desarrolló la teoría del flogisto para explicar los procesos de
combustión. A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental. Se
desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de la
combustión de la materia, descubriendo Lavoisier el oxígeno y sentando
                                                               2
finalmente los pilares fundamentales de la química moderna. El vitalismo y el comienzo de la química orgánica
Después de que se comprendieran los principios de la combustión, otro debate de gran importancia se apoderó de la
química: el vitalismo y la distinción esencial entre la materia orgánica e inorgánica. Esta teoría asumía que la materia
orgánica sólo puede ser producida por los seres vivos, atribuyendo este hecho a una vis vitalis inherente a la propia vida.
Base de esta asunción era la dificultad de obtener materia orgánica a partir de precursores inorgánicos. Este debate fue
revolucionado cuando Friedrich Wöhler descubrió accidentalmente en 1828 cómo se podía sintetizar la urea a partir de
cianato de amonio, mostrando que la materia orgánica podía crearse de manera química. Sin embargo, aún hoy en día se
mantiene la clasificación en química orgánica e inorgánica, ocupándose la primera esencialmente de los compuestos del
carbono y la segunda de los compuestos de los demás elementos.

Los motores para el desarrollo de la química orgánica eran, en el principio, la curiosidad sobre los productos presentes en
los seres vivos (con probablemente la esperanza de encontrar nuevos fármacos) y la síntesis de los colorantes o tintes. La
última surgió tras el descubrimiento de la anilina por Runge y la primera síntesis de un colorante artificial por Perkin. Luego
se añadieron los nuevos materiales como los plásticos, los adhesivos, los cristales líquidos, los fitosanitarios, etc.
Hasta la Segunda Guerra Mundial la principal materia prima de la industria química orgánica era el carbón, dada la gran
importancia de Europa en el desarrollo de esta parte de la ciencia y el hecho que en Europa no hay grandes yacimientos de
alternativa, como el petróleo. Con el final de la Segunda Guerra Mundial y el creciente peso de los Estados Unidos en el
sector químico, la química orgánica clásica se convierte cada vez más en la petroquímica que se conoce hoy. Una de las
principales razones es la mayor facilidad de transformación y la gran variedad de productos de partida encontradas en el
petróleo.


6. La tabla periódica y el descubrimiento de los elementos químicos

En 1860 los científicos ya habían descubierto más de 60 elementos diferentes y habían determinado su masa atómica.
Notaron que algunos elementos tenían propiedades químicas similares por lo cual le dieron un nombre a cada grupo de
elementos parecidos. En 1829 el Imagen de Antoine Lavoissier, considerado como el fundador de la química químico J.W.
Döbenreiner organizó un sistema de clasificación de elementos en el que éstos se
agrupaban en grupos de tres denominados triadas. Las propiedades químicas de los elementos de una triada eran similares
y sus propiedades físicas variaban de manera ordenada con su masa atómica. Algo más tarde, el químico ruso Dmitri
Ivanovich Mendeleyev desarrolló una tabla periódica de los elementos según el orden creciente de sus masas atómicas.
Colocó lo elementos en columnas verticales empezando por los más livianos, cuando llegaba a un elemento que tenía
propiedades semejantes a las de otro elemento empezaba otra columna. Al poco tiempo Mendeleiev perfecciono su tabla
acomodando los elementos en filas horizontales. Su sistema le permitió predecir con bastante exactitud las propiedades de
elementos no descubiertos hasta el momento. El gran parecido del germanio con el elemento previsto por Mendeleyev
consiguió finalmente la aceptación general de este sistema de ordenación que aún hoy se sigue aplicando.
Sin embargo, la tabla de Mendeleiev no era del todo correcta. Después de que se descubrieron varios elementos nuevos y
de que las masas atómicas podían determinarse con mayor exactitud, se hizo evidente que varios elementos no estaban en
el orden correcto. La causa de este problema la determinó el químico inglés Henry Moseley quien descubrió que los átomos
de cada elemento tienen un número único de protones en sus núcleos, siendo el número de protones igual al número
atómico del átomo. Al organizar Moseley los elementos en orden ascendente de número atómico y no en orden ascendente
de masa atómica, como lo había hecho Mendeleiev, se solucionaron los problemas de ordenamiento de los elementos en la
tabla periódica. La organización que hizo Moseley de los elementos por número atómico generó un claro patrón
periódico de propiedades.

7. Desarrollo de la teoría atómica

Inicia con la teoría de Leucipo y Demócrito, antiguos filósofos griegos, quienes dieron la palabra átomo (a= sin;
tomo=división) a todas aquellas partículas que forman parte de la materia. La teoría es retomada luego por John Dalton,
quien postulaba que los átomos eran partículas indivisibles, a partir de lo cual estableció supuestos de la estequiometría,
como la Ley de las Proporciones Fijas.

A lo largo del siglo XIX la química estaba dividida entre los seguidores de la teoría atómica y aquellos que no como Wilhelm
Ostwald y Ernst Mach. Los impulsores más decididos de la teoría atómica eran Amadeo Avogadro, Ludwig Boltzmann y
otros que consiguieron grandes avances en la comprensión del comportamiento de los gases. La disputa fue finalizada con
la explicación del efecto Browniano por Albert Einstein en 1905 y por los experimentos de Jean Perrin al respecto.

Mucho antes de que la disputa hubiera sido resuelta muchos investigadores habían trabajado bajo la hipótesis atómica.
Svante Arrhenius había investigado la estructura interna de los átomos proponiendo su teoría de la ionización. Su trabajo fue
seguido por Ernest Rutherford quien abrió las
puertas al desarrollo de los primeros modelos de átomos que desembocarían en el modelo atómico
de Niels Bohr. En la actualidad el estudio de la estructura del átomo se considera una rama de la física y no de la
química.Tomado: www.wikipedia.org




                                                               3
COLEGIO GARCÉS NAVAS
                          CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Jornada Tarde

                                     La estructura de la materia y sus propiedades

1. Concepto

En física, materia es un término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, se considera que es lo
que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir materia es todo lo
existente que puede ser detectable y medible.

1.1 PROPIEDADES DE LA MATERIA

Las presentan los sistemas materiales básicos sin distinción y por tal motivo no permiten diferenciar una sustancia de otra.
Algunas de las propiedades generales se les da el nombre de extensivas, pues su valor depende de la cantidad de
materia, tal es el caso de la masa, el peso y el volumen. Otras, las que no dependen de la cantidad de materia sino de la
sustancia de que se trate, se llaman intensivas.

1.1.1 Propiedades extensivas

Son las cualidades de la materia dependientes de la cantidad de que se trate. Son aditivas y de uso más restringido para
caracterizar a las clases de materia debido a que dependen de la masa o cantidad de materia. Puede decirse que
caracterizan a los cuerpos o los sistemas materiales.

1.1.2 Propiedades intensivas y características

Son las cualidades independientes de la cantidad de materia, es decir no dependen de la masa no son aditivas y, por lo
general, resultan de la combinación de dos propiedades extensivas. Son propiedades exclusivas de un tipo de sustancia,
                                            o
ejemplo el agua a nivel del mar hierve a 100 C . y el alcohol etílico a una temperatura diferente a la del agua.

El ejemplo perfecto lo proporcionan la densidad (resultado de dividir la masa entre el volumen de una sustancia, densidad =
masa/volumen), punto de fusión, el punto de ebullición, solubilidad, el índice de refracción, etc.

1.2 Propiedades Físicas

Son aquellas en las que se mantienen las propiedades originales de la sustancia ya que sus moléculas no se modifican. Las
propiedades físicas se manifiestan en los procesos físicos, como el cambio de estado, la deformación, el desplazamiento,
etc. Ejemplo: la ruptura de un vidrio

1.3 Propiedades químicas

Son propiedades distintivas de las sustancias, se observa cuando éstas combinan con otras, las sustancias originales dejan
generalmente de existir, formándose con la misma materia otras nuevas. Las propiedades químicas se manifiestan en los
procesos químicos llamados reacciones químicas, donde se altera la composición de átomos y moléculas que conforman
las sustancias que se combinaron inicialmente o reaccionaron.

Ejemplos de propiedades químicas: Oxidación de los metales, basicidad, acidez, reactividad.


    2. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: Mezclas y sustancias puras.

    Este tema trata sobre cómo se clasifican los materiales según su composición química. Las sustancias pueden
    ser: sustancias puras y mezclas . Se definen cada uno de los tipos de sustancias y se presentan diversos
    ejemplos. También se especifican las propiedades de cada uno de los tipos y se trabajan algunos ejercicios a
    manera de ejemplo.
     ¿Qué es una sustancia?

     Una sustancia es cualquier variedad de
     materia de composición definida y
     reconocible. Las sustancias se clasifican en
     sustancias puras y mezclas.

     ¿Qué es una sustancia pura?

     Una sustancia pura es un material homogéneo que siempre tiene la misma composición fija e invariable y cuyas
     propiedades físicas y químicas son siempre las mismas. Algunas pueden descomponerse mediante procesos
     químicos en otras sustancias más simples; por ejemplo, el Cloruro de sodio (sal común) , el azúcar.
    2.1 Clasificación de las sustancias puras

    Las sustancias puras se clasifican en dos tipos: elementos y compuestos; ambos son homogéneos ya que
    mantienen sus propiedades características.

    2.1.1 Los elementos

    Son también denominados sustancias simples elementales que constituyen la materia. Son agregados de átomos
    iguales. Se combinan para formar los compuestos. Clasificados en la tabla periódica de elementos químicos.
    2.1.2 Los compuestos

    Son denominados también Sustancias Compuestas; están formados por moléculas (dos o más elementos
    químicos combinados en proporciones fijas de masa) del mismo tipo. Se representan mediante fórmulas
    químicas: H2O (agua), C2H5OH (alcohol etílico), C6H12O6 (glucosa, azúcar común), etc.

    Los compuestos son muy abundantes en la naturaleza, pero también son sintetizados en el laboratorio. Éstos
    pueden descomponerse en sus elementos constitutivos o sustancias simples empleando técnicas específicas de
    separación.

                                                              4
2.1.3 Las mezclas

    Una mezcla es un material formado por la unión de dos o más sustancias en proporciones variables y que cumple
    con las siguientes condiciones; las sustancias componentes:

         •    conservan sus propiedades
         •    son separables por medios físicos o mecánicos.
         •    pueden intervenir en cualquier proporción.
         •    no presentan manifestaciones energéticas o cambios químicos.

    2.2 Tipos de mezclas

    2.2.1 Mezclas homogéneas: Son las que tienen partículas indistinguibles a simple vista o con el microscopio; por
    ejemplo:
     Los coloides: son partículas con un tamaño que oscila
              -7      -5
     entre 10 y 10 cm. Estas mezclas tienen una fase
     dispersante (disolvente) y una fase dispersa (soluto);
     ejemplo: cremas dentales, gelatina, gel para el cabello,
     etc.

     Las soluciones: tienen un tamaño de partícula menor
           -8
     de 10 cm (Å=Angstron equivale a 0.00000001 cm.) y
     sus componentes son soluto y solvente.

     El soluto se disuelve en el solvente y se encuentra,
     generalmente, en menor proporción que éste.; ejemplo:
     agua de mar, limonada, te, refrescos, alcohol, etc.

                                                                2.2.2 Mezclas heterogéneas: son aquellas en las
                                                                cuales pueden reconocerse sus diversos componentes
                                                                debido a la diferencia de sus propiedades. Hay dos tipos
                                                                de mezclas heterogéneas: mezclas groseras y
                                                                suspensiones.

                                                                Mezclas groseras: Son aquellas que tienen
                                                                componentes diferenciables por su gran tamaño. Por
                                                                ejemplo: granito, mica, cuarzo y feldespato.

                                                                Suspensiones: Son las que tienen partículas finas
                                                                suspendidas en agua u otro líquido por un tiempo y
                                                                luego se sedimentan; por ejemplo: tierra y agua.

3. ACTIVIDADES DE REPASO Y COMPLEMENTARIAS. Presente un trabajo escrito dando respuesta a cada uno de
los siguientes numerales.

3.1 Consultar los estados de la materia (sólido, líquido, gaseoso, coloidal y plasma)

3.2 Consultar la definición de los siguientes conceptos: masa, peso, volumen, punto de fusión, punto de ebullición, densidad
y solubilidad.

3.3 Explique la diferencia entre propiedades extensivas e intensivas, propiedad física y propiedad química.

3.4 Consulte en diferentes textos y escriba 5 ejemplos de propiedades físicas y 5 de propiedades químicas.

3.5 Consultar cuál es la densidad de los siguientes elementos químicos y sustancias: hierro, cobre, zinc, aluminio, madera,
vidrio, bronce.

3.6 Copiar la tabla periódica de los elementos químicos.

3.7 Consultar la fórmula química de 20 compuestos.

3.8 Redacte una definición para cada los siguientes conceptos: átomo, elemento, compuesto, mezcla homogénea y mezcla
heterogénea.

3.9 Escriba 3 ejemplos para cada uno de los tipos de mezclas expuestos en esta guía.



Elaboró: Esp. DIEGO LEÓN POLO BURITICÁ




                                                                5
COLEGIO GARCÉS NAVAS
                         ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

                               Los modelos atómicos y las leyes clásicas de la química

Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia.
Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba constituida por pequeñísimas
partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego
quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles.
Sin embargo las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos de su época y
hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos fuera tomada de nuevo en
consideración.

1. LEYES CLÁSICAS DE LA QUÍMICA

Puede decirse que la química nace como ciencia a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con la formulación por
Lavoisier, Proust y el propio Dalton, tras la experimentación cuantitativa de numerosos procesos químicos, de las
llamadas leyes clásicas de la química:

1.1 En el siglo XVIII, Antoine Lavoisier, considerado el padre de la química moderna, estableció la ley de la
conservación de la masa, formulada en su libro "Elementos químicos" (1789). En ella se dice que no se produce un
cambio apreciable de la masa en las reacciones químicas.




        Científico     Descubrimientos experimentales                       Modelo atómico


                                                                 La imagen del átomo expuesta por
                       Durante el s.XVIII y principios del XIX   Dalton en su teoría atómica, para
                       algunos científicos habían
                                                                 explicar estas leyes, es la de minúsculas
                       investigado distintos aspectos de las
                                                                 partículas esféricas, indivisibles e
1808                   reacciones químicas, obteniendo las
                                                                 inmutables,
                       llamadas leyes clásicas de la
                                                                 iguales entre sí en
                       Química.                                  cada elemento
       John Dalton                                               químico.
                                                              De este descubrimiento dedujo que el
                       Demostró que dentro de los átomos
                                                              átomo debía de ser una esfera de
                       hay unas partículas diminutas, con
                                                              materia cargada positivamente, en cuyo
                       carga eléctrica negativa, a las que se
                                                              interior estaban incrustados los
1897                   llamó electrones.
                                                              electrones.
                                                              (Modelo atómico de
                                                              Thomson.)
       J.J. Thomson
                       Demostró que los átomos no eran           Dedujo que el átomo debía estar
                       macizos, como se creía, sino que          formado por una corteza con los
                       están vacíos en su mayor parte y en       electrones girando alrededor de un
1911                   su centro hay un diminuto núcleo.         núcleo central cargado positivamente.
                                                                 (Modelo atómico de
                                                                 Rutherford.)

       E. Rutherford
                       Espectros atómicos discontinuos           Propuso un nuevo modelo atómico,
                       originados por la radiación emitida       según el cual los electrones giran
                       por los átomos excitados de los           alrededor del núcleo en unos niveles
                       elementos en estado gaseoso.              bien definidos.
1913
                                                                 (Modelo atómico
                                                                 de Bohr.)

        Niels Bohr




1.2 La ley de la composición definida o constante. Esta ley, establecida en 1801 por el químico francés Joseph
Proust, nos dice que un compuesto contiene siempre los mismos elementos en la misma proporción de masas. O
expresada de otra manera, cuando dos elementos se combinan para dar un determinado compuesto lo hacen siempre
en la misma relación de masas.




                                                             6
1.3 La ley de las proporciones múltiples. Formulada por el propio Dalton, se aplica a dos elementos que forman más
 de un compuesto: Establece que las masas del primer elemento que se combinan con una masa fija del segundo
 elemento, están en una relación de números enteros sencillos.

1.4 ACTIVIDADES DE REPASO

Relaciona las siguientes conclusiones experimentales con el modelo atómico a que dieron lugar:
1.4.1 El átomo no es indivisible ya que al aplicar un fuerte voltaje a los átomos de un elemento en estado gaseoso, éstos
emiten partículas con carga negativa _______________________.

1.4.2 Al reaccionar 2 elementos químicos para formar un compuesto lo hacen siempre en la misma proporción de
masas_____________________________.

1.4.3 Los átomos de los elementos en estado gaseoso producen, al ser excitados, espectros discontinuos
característicos que deben reflejar su estructura electrónica_______________________.

1.4.4 Al bombardear los átomos de una lámina delgada con partículas cargadas positivamente, algunas rebotan en un
pequeño núcleo situado en el centro del átomo__________________________.

1.4.5 Relaciona los conceptos basándose en las leyes clásicas de la química. Escriba dentro del paréntesis la letra
correspondiente al concepto expresado en la derecha.

a. Oxígeno 8/9 de M                           (   ) Es decir 11.1% de la masa de agua

b. Ley de la conservación de la               (   ) Un determinado compuesto lo hacen siempre en la misma
masa.                                               relación de masas.

c. Proust, Dalton y Lavoisier                 (   ) Es decir 36.4% de la masa de FeS

d. Hierro 7/11 de M                           (   ) Las masas del primer elemento que se combinan con una masa
                                                    fija del segundo elemento, están en una relación de números
                                                    enteros sencillos.

e. Siglos XVIII y XIX                         (   ) Leyes clásicas de la química.

f. La ley de la composición definida o        (   ) “Elementos químicos”
constante

g. Libro escrito por Lavoisier                (   ) Es decir 63.6% de la masa de FeS

h. Ley de las proporciones múltiples          (   ) Es decir 88.9% de la masa de agua.

i. Hidrógeno 1/9 de M                         (   ) No se produce un cambio apreciable de la masa en las
                                                    reacciones químicas.

j. Azufre 4/11 de M                           (   ) Nace la química como ciencia.

1.4.6 Consultar en la página web dada a continuación para profundizar más en el tema: Webgrafía:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/atomo/estructura.ht
m

Recopiló y adaptó: Diego León Polo Buriticá




                                                              7
COLEGIO GARCÉS NAVAS
                         ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

                                                Modelo actual del átomo

1. INTRODUCCIÓN. Después del modelo atómico de Bohr, otros científicos como Arnold Sommerfeld (1868-1951) y
Erwin Schrödinger (1887-1961) aportaron a la comprensión de la estructura atómica. El primero descubrió que existían
orbitas elípticas además de las circulares del modelo de Bohr, lo cual suponía la existencia de subniveles de energía; el
segundo afirmó que existían zonas dentro del átomo donde había mayor probabilidad de encontrar electrones a las que
llamó orbitales los cuales se podían describir mediante números cúanticos.

2. LOS NÚMEROS CUÁNTICOS

Para describir las características de un electrón situado en un determinado orbital, se necesitan cuatro números cuánticos,
que se representan mediante las letras n, l, m y ms.

2.1 Número cuántico principal (n). Define una capa o nivel de energía en la periferia del núcleo de! átomo. Los que puede
tomar n son los números 1,2, 3, …hasta 7. Entre mayor sea el valor de n, la distancia entre un electrón presente allí y el
núcleo atómico, será mayor. Así mismo la energía que esta panícula poseerá también será mayor.

2.2      Número cuántico secundario (l). Determina la forma del orbital, es decir, la región donde el electrón se mueve.
Los posibles valores, de l dependen de n, de modo que, para cada valor de n, l puede tomar todos valores comprendidos
entre 0 y (n - 1). Por ejemplo, sí n=4, el número l puede tomar los valores 0, 1, 2 3. Se acostumbra simbolizar con letras los
valores numéricos que tomar el número cuántico l:

                                Número cuántico secundario (l)             Símbolo del orbital
                                             0                                     s
                                             1                                     p
                                             2                                     d
                                             3                                     f

2.3 Número cuántico magnético (ml). Define la orientación que pueden presentar los orbitales de un mismo subnivel en
relación con un magnético externo. Para cada valor de l, ml puede tomar todos los valores enteros comprendidos entre -l y
+l. Así, si l = 2, los valores posibles de ml serán: -2, -1, 0, +1 y +2.

2.4 Número cuántico de (ms).

                                        Un orbital puede albergar como máximo dos electrones éstos se diferencian entre sí por
                                        el sentido de giro sobre su eje. Cuando dos electrones ocupan el mismo orbital, sus
                                        sentidos de giro son opuestos. Como sólo son dos sentidos de giro o spín, el número
                                        cuántico ms puede tomar solamente dos valores, que son +1/2 y -1/2, también se
                                        simbolizan con flechas encontradas (↑↓).



2.5 Interpretación de los números cuánticos

 Nivel de energía     Subnivel de En.          ml orbital                 ms                Capacidad           Capacidad
 Número máximo         l = (0, n – 1)          (-l, 0, +l)            spín o giro         electrónica del       electrónica
 de electrones =                                                                             subnivel            del nivel

                                                                           + ,−
                                                                            1       1
           2
        2n                                                                                   2 (2l +2)
                                                                            2       2
                                                                           + ,−
                                                                            1       1
       1 (K)                0 (s)                   0                                            2                   2

                                                                            2       2
                                                                     + ,−
                                                                       1        1
                            0 (s)                   0                                            2

                                                                       2    2
        2 (L)                                                                                                        8
                            1 (p)                -1 0 +1                      para               6

                                                                         + ,−
                                                                          1    1
                                                                    cada valor de ml
                                                                            2       2
                            0 (s)                   0                                            2


                                                                     + ,−
                                                                       1        1
                                                                       2    2
       3 (M)                1 (p)                -1 0 +1
                                                                              para               6                   18

                                                                     + ,−
                                                                       1    1
                            2 (d)             -2 -1 0 +1 +2         cada valor de ml
                                                                       2    2
                                                                              para

                                                                         + ,−
                                                                          1    1
                                                                    cada valor de ml             10

                                                                            2       2
                                                                     + ,−
                                                                       1        1
                            0 (s)                   0                                            2

                                                                       2   2
                            1 (p)                -1 0 +1                      para               6

                                                                     + ,−
                                                                       1   1
                                                                    cada valor de ml
                                                                       2   2
       4 (N)                2 (d)                                             para                                   32
                                              -2 -1 0 +1 +2         cada valor de ml             10


                                                                     + ,−
                                                                       1        1
                            3 (f)

                                                                       2   2
                                           -3 -2 -1 0 +1 +2 +3                para               14
                                                                    cada valor de ml

En un orbital ml puede haber máximo dos electrones, girando en sentidos contrarios. Observe que la suma total de los
electrones de cada subnivel iguala al nivel. Los orbitales s,p d y f presentan diferentes formas. (Ver página siguiente)




                                                              8
3. LOS ORBITALES ATÓMICOS




4. LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

                                                  Un átomo de un elemento químico X, posee un número atómico, es decir un
                                                  número de protones y electrones iguales; e- = p+.

                                                   El número de neutrones = A – Z, es decir # n0 = A – Z. El elemento químico
                                                  Fe (hierro) tiene una masa atómica de 55.85 uma y un número atómico de 26. Su
                                                  número de protones y electrones entonces será de 26.

                                                  # n0 = A – Z reemplazando por los valores numéricos # n0 = 56 -26 = 30, entonces
                                                  un átomo de hierro tendrá 30 neutrones.

                                                  Isótopos: son átomos del mismo elemento, que tienen diferente número de
                                                  neutrones por lo tanto diferente masa. Los isótopos de un mismo elemento
                                                  tienen el mismo número de protones y electrones. Ejemplo: el elemento hierro
                                                                            54    56    57      58
                                                  tiene cuatro isótopos:       Fe, Fe, Fe y Fe. El número atómico será de 26,
                                                  es decir éstos mantienen 26 protones y electrones en su estructura.


5. ACTIVIDADES DE REPASO

5.1 Un átomo tiene 12 protones, 13 neutrones y 12 electrones. ¿Cuál es su número atómico?

1.           12

2.           13

3.           24

4.          25
5.2 Los isótopos oxígeno-16, oxígeno-17 y oxígeno-18, se diferencian en:

1.            El número de protones

2.            El número atómico

3.            El número de neutrones

4.            El número de electrones

5.3 Un átomo de volframio (W) tiene 74 protones y 108 neutrones. ¿Cuál es su representación adecuada?


                           1.               2.                 3.                 4.
5.4 Señala las afirmaciones correctas:

1.       El número másico de un átomo es la suma del número de protones, neutrones y electrones

2.       Todos los átomos de un mismo elemento químico tienen el mismo número de neutrones

3.       Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número atómico

4.       Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número másico

               +   -   0
5.5 Halle los p , e y n para los átomos de: Rh, Ac, Rb, V, Sn, Ni, Cu, Zn, Ag, I. Consulte los datos en la tabla periódica.

Recopiló y diseño: Lic. Diego León Polo B.



                                                              9
COLEGIO GARCÉS NAVAS
                          CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Jornada Tarde

                            La tabla periódica y las propiedades de los elementos químicos


El Sistema periódico o Tabla periódica es un esquema de todos los elementos químicos dispuestos por orden de
número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos. Los elementos están ordenados en
siete hileras horizontales (1-7), llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos. El primer periodo, que
contiene dos elementos, el hidrógeno y el helio, y los dos periodos siguientes, cada uno con ocho elementos, se llaman
periodos cortos. Los periodos restantes, llamados periodos largos, contienen 18 elementos en el caso de los periodos 4 y 5,
o 32 elementos en el del periodo 6. El periodo largo 7 incluye el grupo de los actínidos, que ha sido completado sintetizando
núcleos radiactivos más allá del elemento 92, el uranio.

Los grupos o columnas verticales de la tabla periódica fueron clasificados tradicionalmente de izquierda a derecha utilizando
números romanos seguidos de las letras 'A' o 'B', en donde la 'B' se refiere a los elementos de transición. Actualmente
está ganando popularidad otro sistema de clasificación, que ha sido adoptado por la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada (IUPAC). Este nuevo sistema enumera los grupos consecutivamente del 1 al 18 a través del sistema periódico.




                                                             10
1. Ley periódica

Esta ley es la base de la tabla periódica y establece que “las propiedades físicas y químicas de los elementos tienden a
repetirse        de        forma        sistemática        conforme       aumenta        el      número       atómico”.
Todos los elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general, difieren de los elementos de los demás
grupos. Por ejemplo, los elementos del grupo 1 (o IA), a excepción del hidrógeno, son metales con valencia química +1;
mientras que los del grupo 17 (o VIIA), exceptuando el astato, son no metales, que normalmente forman compuestos con
valencia -1.

2. Distribución electrónica dentro de un átomo

Los electrones dentro de un átomo se distribuyen en capas o niveles, según lo indica el número de periodos de la tabla
periódica, éstos son 7. Es decir un átomo de un elemento químico no podrá tener mas de siete niveles ocupados con
electrones (niveles, n =1,2,3,4,5,6,7). Los átomos de los elementos correspondientes al segundo periodo de la tabla
periódica tienen 2 niveles ocupados y así sucesivamente.


                                                     La tabla de la izquierda muestra como deben empezar a
                                                     llenarse los niveles y subniveles (son cuatro s,p,d,f) en
                                                     orden de energía y siguiendo la flecha en zig-zag. Cada
                                                     subnivel tiene un número máximo de electrones
                                                                      -        -          -           -
                                                     permitido. s(2 e ), p (6 e ), d (10 e ) y f (14 e ).

                                                     La base para esta distribución siempre es el número
                                                     atómico y los electrones se ubican según el orden de
                                                     los subniveles mostrados en la tabla de la izquierda.

                                                     Ejemplo # 1: para saber la distribución electrónica o
                                                     configuración electrónica para un átomo de Cobalto
                                                     cuyo símbolo es Co, su número atómico es 27. Se
                                                     debe ubicar los electrones dentro de los niveles y
                                                     subniveles así:

                                                     1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d7

                                                     El número que acompaña la letra es el nivel o capa,
                                                     es un número de 1 a 7. Las letras s,p,d,f son los
                                                     subniveles y el superíndice (número ubicado en la
                                                     esquina superior derecha) representa los electrones;
                                                     note que la suma de estos números es 27 que
                                                     corresponde al número atómico del Cobalto.


                                       -        o
 Ejemplo # 2: Escriba el número de e , p+ y n para el elemento químico Galio (Ga). Realice la distribución electrónica por
niveles o subniveles o configuración electrónica para un átomo de dicho elemento.

                                                            Solución: El número atómico indica el número de
                                                            protones y electrones.
                                                            El número de neutrones= masa atómica - #
                                                            atómico

                                                            Entonces:
                                                                          -
                                                            Electrones (e ) = 31
                                                                        +
                                                            Protones (p ) = 31
                                                                          0
                                                            Neutrones (n ) = 70(masa atómica) - 31= 39.

                                                            Su configuración electrónica es:

                                                            1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p1
                                                            Un átomo de Galio tiene 4 niveles ocupados y 8
                                                            subniveles ocupados. En la tabla periódica se
                                                            ubica en el 4 periodo y el grupo III A o 13.

4. ACTIVIDADES. Entregar un trabajo escrito con el siguiente contenido.

4.1 Consultar acerca del desarrollo histórico de la tabla periódica.

4.2 Consultar el concepto de cada una de las siguientes propiedades periódicas de los elementos químicos: Tamaño
atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad.

4.3 Consultar las propiedades físicas y químicas de 10 elementos químicos de la tabla periódica.

                               -           o
4.4 Escriba el número de e , p+ y n para los átomos de los elementos químicos dados a continuación. Realice la
distribución electrónica por niveles y subniveles o configuración electrónica para los átomos de: As, Ge, Sn, Cd, Bi, Zr,
Al, Mn, Hg, Sb, Pb, At, Nb, Y, Ag.

Elaboró: Esp. DIEGO LEÓN POLO BURITICÁ

                                                                11
COLEGIO GARCÉS NAVAS
                          ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

                              Propiedades Periódicas de los Elementos Químicos

1. DEFINICIÓN: Son propiedades que presentan los elementos químicos y que se repiten secuencialmente en la
tabla periódica. Por la colocación en la misma de un elemento, podemos deducir que valores presentan dichas
propiedades así como su comportamiento químico.

2. RADIO ATÓMICO


                                                             Aumenta cuando descendemos en un grupo
                                                             de la tabla periódica, debido a que aumenta
                                                             el número de niveles de energía y disminuye
                                                             cuando de izquierda a derecha de la tabla
                                                             periódica en un período, debido a que
                                                             aumenta la carga en el núcleo del átomo y se
                                                             ejerce mayor atracción sobre los electrones
                                                             de la periferia.



2.1 Radio Iónico: Un ión se define como un átomo que ha ganado o perdido electrones; cuando los iones ganan
electrones se llaman aniones y cuando pierden electrones se llaman cationes. Varía de la misma manera que el
radio atómico como se puede apreciar en el gráfico anterior.




3. AFINIDAD ELECTRÓNICA
Es la energía liberada cuando un átomo gaseoso neutro atrapa un electrón a. El proceso se representa:




                                                     En los períodos, la afinidad electrónica
                                                     aumenta de izquierda a derecha al
                                                     aumentar el número atómico y en los grupos,
                                                     los valores no varían notablemente, sin
                                                     embargo, disminuye de arriba hacia abajo,
                                                     cuando aumenta el número atómico. (Ver
                                                     página siguiente).




4. ENERGÍA DE IONIZACIÓN
Es la mínima energía necesaria para sacar el electrón más externo y más débilmente unido de un átomo gaseoso en
su estado neutro:




                                                        12
En un periodo, la energía de ionización
                                                       aumenta de izquierda a derecha al
                                                       aumentar     el    número      atómico,
                                                       alcanzando valores máximos en los
                                                       gases nobles. En un grupo o familia, la
                                                       energía de ionización disminuye de
                                                       arriba hacia abajo al aumentar el
                                                       número atómico.

5. ELECTRONEGATIVIDAD

La electronegatividad mide la tendencia de un átomo a atraer electrones, cuando se forma un enlace químico. Es
decir, mide la capacidad de un elemento para atraer hacia sí los electrones que lo enlazan con otro elemento.




                                                         La electronegatividad aumenta al
                                                         desplazamos hacia la derecha en la
                                                         tabla periódica. Dentro de un mismo
                                                         grupo disminuye a medida que aumenta
                                                         el número atómico. Los átomos
                                                         presentan una menor electronegatividad
                                                         a medida que aumenta su tamaño.


6. CARÁCTER METÁLICO


                                                       El carácter metálico aumenta hacia la derecha de
                                                       la tabla periódica en los periodos; y aumenta de
                                                       arriba hacia abajo en los grupos.
                                                       Si observamos por ejemplo el segundo período de
                                                       la tabla periódica, veremos que se produce un
                                                       cambio gradual en las propiedades de los
                                                       elementos, desde el litio, típicamente metálico,
                                                       hasta el flúor, cuyas propiedades son típicamente
                                                       no metálicas.



7. ACTIVIDADES DE REPASO

7.1 Ingrese a la página web: http://www.ptable.com/, escoja la pestaña Wikipedia, redacte un resumen en el
cuaderno teniendo en cuenta el contenido acerca de de los siguientes elementos químicos: Bromo, mercurio, silicio,
cobalto, potasio, azufre, magnesio, cloro, oro, plata.

Recopiló y Redactó: Lic. DIEGO LEÓN POLO BURITICÁ




                                                        13
COLEGIO GARCÉS NAVAS

              ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Jornada Tarde

                                        Enlace químico y sus clases

1. Definición: Un enlace químico es el proceso físico-químico responsable de las interacciones atractivas
entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. En
general, el enlace químico está asociado con la compartición o transferencia de electrones entre los átomos
participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos o sea la mayor parte del ambiente físico que nos
rodea está unido por enlaces químicos, que determinan la estructura de la materia.

1.1 TIPOS DE ENLACES: Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de la naturaleza
de los enlaces que unen sus átomos.

Existen tres tipos principales de enlaces químicos: enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico. Estos
enlaces, al condicionar las propiedades de las sustancias que los presentan, permiten clasificarlas en: iónicas,
covalentes y metálicas o metales.




2. EL ENLACE IÓNICO: es una unión que resulta de la presencia de fuerza de atracción electrostática entre
los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y otro
fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica). Eso se da cuando en el enlace, uno de los átomos
capta electrones del otro. Ejemplo: el enlace del fluoruro de Litio LiF, una sal parecida a la sal común.




3. ENLACE COVALENTE: A diferencia del iónico, que se forma por atracción electrostática, el enlace
covalente se forma por compartición de electrones entre los átomos que forman la molécula. La diferencia
de electronegatividad entre los átomos varía desde cero hasta valores que en ningún caso permiten la
transferencia completa de los electrones. Cada átomo tiende a adquirir la configuración electrónica de gas
noble, es decir a completar ocho electrones en su último nivel de energía (regla del octeto).
En 1916, Lewis resaltó que los gases nobles eran muy poco reactivos debido a que su configuración
electrónica era muy estable, y sugirió que los átomos pueden adquirir estabilidad compartiendo electrones con
otros átomos, formando enlaces mediante pares de electrones.

Los electrones del último nivel se pueden representar mediante puntos o cruces (x o ●). De esta manera


podemos visualizar los enlaces covalentes así:


                                                       14
Tal vez el caso más sencillo de enlace covalente puro es el de la molécula biatómica de H2, en el cual cada
                                       1
hidrógeno contribuye con su electrón 1s para formar el enlace:




En una forma semejante a la del hidrógeno, se pueden dar las estructuras de las moléculas de los halógenos
F2, Cl2, Brz, I2. A continuación, se ilustra el caso del flúor:



3.1 Enlaces covalentes múltiples: Pueden formarse por compartición de 2 ó 3 pares de electrones. Algunos
ejemplos son los siguientes: eteno, etino y dióxido de carbono:




3.1 Enlace covalente coordinado dativo: El enlace coordinado es un tipo de enlace covalente. En este tipo de
enlaces, a diferencia de los anteriores (iónico y covalente) un solo átomo es el que aporta el par de
electrones necesarios para formar el enlace.
                                                        Este se representa con una flecha (→),
                                                        ejemplo la molécula de H2SO4 (ácido
                                                        sulfúrico), presenta dos enlaces dativos, el
                                                        átomo central S posee 6 electrones en su
                                                        último nivel, está enlazado a cuatro átomos
                                                        de oxígeno y éstos a su vez con dos de
                                                        hidrógeno.

4. ENLACE METÁLICO:

                                                                  La mayoría de los metales son
                                                                  sólidos cristalinos en los cuales se
                                                                  presentan         iones      cargados
                                                                  positivamente y una nube de
                                                                  electrones que se mueven con
                                                                  facilidad. Las fuerzas electrostáticas
                                                                  de atracción entre los átomos
                                                                  cargados positivamente y la nube de
                                                                  electrones se conocen con el nombre
                                                                  de enlace metálico.

5. ACTIVIDADES DE REPASO

5.1 Para encontrar conceptos básicos del enlace químico, entrar a la página web:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/enlaces/enlaces1.ht
m

5.2 Dada la fórmula molecular, consultar los tipos de enlaces que poseen las siguientes sustancias:
N2O3, CCl4, P2O5, K2S, KNO3, H3PO4, CaF2, C3H8, C2H2, HNO3.


Recopilación y revisión: Esp.   Diego León Polo Buriticá




                                                      15
COLEGIO GARCÉS NAVAS

                    CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Jornada Tarde

                                             Mezclas y soluciones
1. MEZCLAS

A diferencia de los compuestos, una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y
que no se encuentran químicamente combinadas. Por lo tanto, una mezcla no tiene un conjunto de propiedades
únicas, sino que cada una de las sustancias constituyentes aporta al todo con sus propiedades específicas.

Las mezclas están compuestas por una sustancia, que es el medio, en el que se encuentran una o más
sustancias en menor proporción. Se llama fase dispersante al medio y fase dispersa a las sustancias que
están en él.

De acuerdo al tamaño de las partículas de la fase dispersa, las mezclas pueden ser homogéneas o
heterogéneas.

1.1 CLASES DE MEZCLAS

1.1.1 Mezclas heterogéneas: son aquellas cuyos componentes se pueden distinguir a simple vista,
apreciándose más de una fase física.

Ejemplo: Agua con piedra, agua con aceite.

    •   Emulsiones: Conformada por 2 fases líquidas inmiscibles. El diámetro de las partículas de la fase
        dispersa es aproximadamente ≤0.005 mm. Ejemplo: agua y aceite, leche, mayonesa.

    •   Suspensiones: Conformada por una fase sólida insoluble en la fase dispersante líquida, por lo cual
        tiene un aspecto opaco. Las partículas dispersas son relativamente grandes. Ejemplo: Arcilla, tinta
        china (negro de humo y agua), pinturas al agua, cemento.

    •   Coloides o soles: Es un sistema heterogéneo en donde el sistema disperso puede ser observado a
                                                                                                              0
        través de un ultramicroscopio, el tamaño de las partículas del sistema disperso está entre 10 y 1000 A .
        Según la afinidad de los coloides por la fase dispersante se denominan: Liófilos si tienen afinidad y
        Liofobos si no la tienen. Cuando el medio dispersante es el agua se llaman Hidrófilos o Hidrófobos
        respectivamente.

La fase dispersa está constituida por partículas llamadas micelas, las cuales se hallan en continuo movimiento,
siguiendo trayectorias de zig-zag, a este fenómeno se le denomina Movimiento Browniano. Una propiedad
óptica de los coloides consiste en la difracción de los rayos de luz que pasan a través de una disolución coloidal
(Efecto Tyndall). Esto no ocurre si el rayo de luz atraviesa una solución verdadera.




1.1.2 Mezclas homogéneas: Son aquellas cuyos componentes no son identificables a simple vista, es decir, se
aprecia una sola fase física.

Ejemplo: El agua potable es una mezcla homogénea de agua (fase dispersante) y varias sales minerales (fase
dispersa). Sin embargo, no vemos las sales que están disueltas; sólo observamos la fase líquida. Entre las
mezclas homogéneas se distingue una de gran interés: la solución o disolución química.

2. LAS SOLUCIONES

En química, una disolución (del latín disolutio), también llamada solución, es una mezcla homogénea a nivel
molecular o iónico de dos o más sustancias que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en
proporción que varía entre ciertos límites.
                                                        16
Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disueltos en agua.




2.1 COMPONENTES DE UNA SOLUCIÓN

Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más compuestos que se unen para formar una sustancia.

Los componentes de una solución son el soluto y el solvente, el soluto se encuentra en menor proporción que
el solvente.

2.2 CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES SEGÚN LA CANTIDAD DE SOLUTO Y EL SOLVENTE

Están las soluciones empíricas y valoradas. Las soluciones empíricas son soluciones cuyo contenido de
soluto y solventes son hechos al azar. Estas soluciones se dividen en:

Diluidas: se tiene muy poco soluto y mucho solvente.

Concentradas: se tiene más soluto que en la diluida pero con el mismo solvente.

Saturadas: existe un equilibrio entre soluto y solvente.

Sobresaturadas: hay un exceso de soluto agotando la propiedad del solvente de disolver soluto.




En las soluciones valoradas se miden cantidades exactas de soluto solvente. Estas Soluciones se clasifican
en Físicas y Químicas.

2.3 SOLUBILIDAD

La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia (soluto) en un
determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto disuelto en
una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en dicho caso se establece que la solución está
saturada.

3. ACTIVIDADES DE REPASO

3.1 Escriba con sus propias palabras una definición para cada uno de los siguientes conceptos: mezcla,
solución, homogénea, heterogénea, emulsión, suspensión, coloide, diluido, concentrado, saturado.

3.2 En la siguiente página web los siguientes métodos de separación de fases:

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todos_de_separaci%C3%B3n_de_fases

Decantación, filtración, extracción, lixiviación selectiva, imantación o separación por magnetismo, tamizaje
flotación, evaporación, destilación, cromatografía y centrifugado.

Recopiló y Diseño: Esp. DIEGO LEÓN POLO BURITICÁ




                                                           17
COLEGIO GARCÉS NAVAS
                          CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Jornada Tarde

                                                   Ecosistemas y Ecología

     Logro: Identificar los factores bióticos y abióticos para analizar las relaciones intraespecíficas e
     interespecíficas en los ecosistemas.

1.   INTRODUCCIÓN

Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos que habitan en un lugar, en el medio que los rodea y las
relaciones que se establecen entre ellos. La ecología es la rama de la biología que estudia los seres vivos, su medio
ambiente y sus relaciones.

Se da el nombre de hábitat al sitio especial en donde una población encuentra las condiciones necesarias para su
supervivencia. Una población es el conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado. Varias
poblaciones pueden vivir e interactuar en el mismo lugar y constituyen una comunidad (o biocenosis). Nicho ecológico,
se usa para describir el estilo de vida de un organismo dentro de un hábitat.

                                     Agua
                                     Luz
                                     Aire
                        Abióticos    Temperatura
                                     Presión
      Factores de un                 Suelo
      ecosistema
                                     Plantas: Seres Autótrofos o Productores.
                                     Animales: Heterótrofos o consumidores.
                        Bióticos     Móneras: Unicelulares procariotas. (Células sin núcleo diferenciado).
                                     Protistos: Más evolucionados que los mónera. (Células eucarióticas).
                                     Hongos: Organismos eucarióticos sin clorofila y heterótrofos.

2.   TIPOS DE ECOSISTEMAS. Teniendo en cuenta la energía y la intervención del hombre, se pueden distinguir tres tipos
     de ecosistemas.

2.1 Ecosistemas Naturales: su energía proviene del Sol, por ejemplo: un bosque, una pradera, un río, el océano. Se
consideran el sostén de la vida sobre la Tierra pues purifican el aire y el agua y controlan el clima del planeta.

2.2 Ecosistemas seminaturales: son los que dependen de la energía solar y del hombre, por ejemplo: los campos de
    cultivo y los criaderos de animales. Además de la energía del Sol fluyen otras formas de energía provenientes de
    máquinas artefactos tecnológicos creados por el hombre.

2.3 Ecosistemas artificiales: son creados y controlados por el hombre, por ejemplo: las ciudades y las zonas industriales.
    Estos ecosistemas consumen grandes cantidades de energía, la cual, se obtiene de combustibles, la electricidad y en
    menor escala la desintegración atómica, mejor conocida como energía nuclear. Los ecosistemas varían
    constantemente. Cualquier cambio en el medio físico, determina cambios en los seres vivos y, a su vez, la acción de
    los seres vivos transforma continuamente el medio inerte.

3.   CADENAS Y REDES TRÓFICAS. Ningún ser vivo en la naturaleza está aislado. Todos se relacionan entre sí de una
     manera u otra y algunos están unidos como los eslabones de una cadena: cada organismo es un eslabón que sostiene
     a otro ser vivo y si se rompe la cadena, se desequilibra todo el ecosistema. Cuando hay transferencia de energía de un
     individuo a otro, se habla de una cadena alimentaria o cadena trófica. Por ejemplo: los ratones comen maíz y los
     búhos comen ratones, entonces, el maíz los ratones y los buhos constituyen una cadena trófica y cada población de
     estos organismos es el eslabón de dicha cadena.




Dos o más cadenas alimentarias pueden entrelazarse caso en el cual se forma una red alimentaria o trófica, denominada
también trama alimentaria.

3.1 Pirámides de energía: nos proporcionan una visión sobre la cantidad de energía que existe en cada nivel trófico y la
que se transfiere al nivel siguiente. Esta pirámide nunca puede ser invertida, porque la energía que posee un nivel inferior
para poder soportar a uno superior es siempre mayor.
3.1.1 Regla del diezmo ecológico: en cada paso de un nivel trófico a otro hay una pérdida de energía, que obedece al
hecho de que parte de la energía es atrapada en forma que no resulta utilizable por parte de los individuos del nivel
inmediatamente superior. Otra razón de dicha pérdida es la transformación incompleta de energía y su disipación en forma
de calor.

Se considera que en óptimas condiciones, de un nivel a otro se transfiere a lo sumo un 10% de la energía acumulada. Este
principio se conoce como regla del diezmo ecológico o ley del 10%. Esto significa que en un ecosistema la energía
disponible disminuye a medida que se sube de nivel trófico. Así, se explica por qué pocas veces una pirámide puede tener
más de cuatro niveles. También podría servir para entender por qué los niveles superiores poseen menor cantidad de
individuos.

                                                               18
4.   RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS DE UN ECOSISTEMA. Para comprender las relaciones entre los seres
     vivos de un ecosistema, se pueden clasificar en intraespecíficas e interespecíficas.

4.1 Relaciones intraespecíficas: son las relaciones entre los seres vivos de la misma especie. Pueden ser:

4.1.1    Colonias: Organismos unidos anatómicamente. La separación de uno implica la destrucción de la estructura.
         Ejemplo: algas, corales, hidras, esponjas.
4.1.2    Asociaciones: reunión de organismos para defenderse y protegerse. Ejemplo: rebaños y manadas.
4.1.3    Sociedades: grupos de organismos entre los cuales hay división de trabajo. Ejemplo: las abejas y las hormigas.

4.2 Relaciones interespecíficas: son relaciones entre los seres vivos de diferente especie. Algunas relaciones entre dos
    especies resultan benéficas para ambas, otras son dañinas para las dos especies y otras tienen efectos mixtos. La
    siguiente tabla muestra algunos tipos de interacciones que pueden presentarse entre poblaciones de dos especies. El
    signo (+) indica beneficio para una especie, el signo (-) indica perjuicio o daño para una especie o población y (0) la
    relación es indiferente.

         Tipo de interacción     Efectos inmediatos                              Concepto
                               Población 1 / población 2
        1. Cooperación                   +/+               Ambas poblaciones se benefician; la relación es
                                                           opcional para las dos especies.
        2. Mutualismo                    +/+               Las dos poblaciones se benefician; la relación es
                                                           necesaria para la supervivencia y el crecimiento de
                                                           cada una de las especies.
        3. Comensalismo                  +/0               Una de las especies se beneficia; la otra no se afecta.
        4. Amensalismo                   -/0               Una de las especies se inhibe, la otra no se afecta.
        5. Competencia                   -/-               Una población elimina a otra; en el proceso ambas se
                                                           afectan.
        6. Depredación                    +/-              Una de las poblaciones se beneficia; la relación es
                                                           necesaria para la supervivencia del depredador.
        7. Parasitismo                    +/-              Una de las poblaciones se beneficia; la relación es
                                                           necesaria para la supervivencia del parásito.


5.   EQUILIBRIO ECOLÓGICO. Hace más de un millón de años el hombre obtenía lo que necesitaba de la misma
     naturaleza, sin alterar el medio ambiente. Era la etapa del hombre recolector. Desde hace diez mil años, con el
     establecimiento de la agricultura y la ganadería, el hombre empieza a alterar la naturaleza y en los últimos dos siglos,
     el hombre tecnológico ha arrasado con un tercio de los ecosistemas naturales. En estos, el número de individuos de
     las distintas poblaciones se mantiene casi constante y esto es lo que se conoce como equilibrio ecológico.

El equilibrio de la naturaleza puede verse perturbado por diversas causas, tales como un cataclismo geológico, que altere
las condiciones del ambiente, inundaciones, terremotos, volcanes, etc., fenómenos que no son muy frecuentes. Hoy en
día existe un peligro de perturbación mayor por la acción continua del hombre y su poder destructivo al explotar
irracionalmente los bosques, contaminar el aire, el suelo y el agua.

6.   RECURSOS NATURALES. Son los recursos que la naturaleza brinda al hombre para su subsistencia. dichos recursos
     pueden ser:

6.1 Renovables: son aquellos que pueden ser reemplazados durante un periodo de tiempo relativamente corto o bien
    están disponibles en cantidades tan grandes que no se agotan: el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire.

6.2 No renovables: son aquellos cuya explotación tiende a agotarlos, sin posibilidad de reposición. Entre estos recursos
    tenemos: el petróleo, el hierro, el carbón, los metales preciosos y en general todos los minerales útiles al hombre.




                                                               19
7.    ACTIVIDADES DE REPASO

7.1 Clasifique los seres bióticos y abióticos del ecosistema que se ilustra a continuación:




7.1.1       Identifique todas las cadenas alimentarias o tróficas presentes en la ilustración. Ejemplo: los seres vivos
            productores como las algas, alimentan las hidras presentes en el agua del humedal, las cuales a su vez alimentan
            los insectos que son devorados por el topillo (insectívoro).




7.1.2       Dibuje una pirámide de energía ubicando los diversos seres del ecosistema en su respectivo nivel trófico.

7.2 Analicemos una red trófica. (Red conformada por varias cadenas alimenticias). En el gráfico siguiente se presenta
    una red trófica hipotética (no real). Los nombres de los organismos que se han reemplazado por las letras A y B son
    productores. Analice el esquema y responda las preguntas que se formulan a continuación:




7.2.1       ¿Qué organismos ocupan el primer nivel trófico?
7.2.2       ¿Qué organismos son consumidores primarios?
7.2.3       ¿Cuáles son consumidores secundarios?
7.2.4       ¿Qué organismos ocupan el cuarto nivel trófico?
7.2.5       ¿Cuántos niveles tróficos existen?
7.2.6       ¿Qué organismos ocupan el segundo nivel trófico?
7.2.7       ¿Qué organismos ocupan únicamente el tercer nivel trófico?
7.2.8       ¿Qué organismos sólo pertenecen al cuarto nivel trófico?
7.2.9       ¿Qué organismos ocupan más de un nivel trófico?
7.2.10      ¿Cuántas y cuáles cadenas sencillas puedes identificar?

7.3 Mediante el dibujo del ecosistema acuático (numeral 7.1), deduzca las posibles relaciones intraespecíficas e
    interespecíficas presentes.

7.4      Las flechas indican la dirección en la cual se transfiere la energía de un nivel trófico a otro en una trama o red trófica.
        Observe el dibujo, continúe la trama, trazando correctamente las flechas que correspondan e identifique las cadenas
        alimentarias posibles. Ejemplo:




7.4.1 Con los datos del dibujo, construya una pirámide energética ubicando cada ser vivo en el nivel trófico correspondiente.




                                                                  20
Red Trófica o Trama (alimentaria)

7.5 Encuentre los siguientes conceptos ecológicos en la sopa de letras. Cadena Alimenticia, hábitat, aerosol, nicho,
    colonia, núcleos, ozono, biótico, oocito, consumidor, abiótico, átomo, vida, topo, sol, hombre, mono, iguana, aire,
    ecología, comunidad, contaminante, suelo, luna, invernadero, carnívoro, bios.


                       C    A   D    E   N   A   A   L   I   M    E   N   T   I   C   I   A   Z   L
                       O    X   L    E   C   O   N   S   U   M    I   D   O   R   A   T   T   O   M
                       L    T   A    E   C   O   L   O   G   I    A   T   L   N   R   M   X   Z   I
                       O    G   G    A   U   T   S   A   T   E    C   O   M   U   N   I   D   A   D
                       N    L   U    N   A   Y   N   I   C   H    O   P   B   C   I   B   C   H   A
                       I    G   U    A   N   A   B   C   S   O    L   O   D   L   V   I   D   A   H
                       A    E   F    A   G   H   A   B   I   T    A   T   H   E   O   J   K   L   O
                       P    A   R    E   L   S   O   I   B   K    E   Y   Z   O   R   C   D   L   M
                       S    A   I    R   E   R   S   O   T   U    V   M   X   S   O   Z   O   N   O
                       U    T   U    O   O   C   I   T   O   I    B   A   A   R   S   M   P   L   T
                       E    X   M    S   N   D   E   I   N   V    E   R   N   A   D   E   R   O   A
                       L    S   T    O   U   C   V   C   O   N    T   A   M   I   N   A   N   T   E
                       O    X   Z    L   A   W   H   O   M   B    R   E   B   E   F   C   H   G   D

7.6 Elabore un mapa conceptual con los términos encontrados en la sopa de letras y redacte un párrafo relacionando los
    mismos.



Elaboró: Esp. Diego León Polo Buriticá




                                                             21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL GARCÉS NAVAS
                          CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Jornada Tarde

                                 Contaminación y Conservación del aire, flora y fauna

1. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
                                          La contaminación atmosférica es uno de los problemas
                                          medioambientales que se extiende con mayor rapidez ya que las
                                          corrientes atmosféricas pueden transportar el aire contaminado a
                                          todos los rincones del globo. La mayor parte de la contaminación
                                          atmosférica procede de las emisiones de automóviles y de las
                                          centrales térmicas que queman carbón y petróleo con el fin de
                                          generar energía para uso industrial y doméstico. El anhídrido
                                          carbónico (CO) y otros gases que se liberan en la atmósfera
                                          producen efectos nocivos sobre los patrones atmosféricos y
                                          afectan a la salud de las personas, animales y plantas.

La lluvia ácida, una seria amenaza en todo el mundo, se produce cuando las emisiones de dióxido de sulfuro y óxido de
nitrógeno procedentes de la combustión de automóviles e industrias que emplean combustibles fósiles vuelven a caer
sobre la tierra en forma de precipitación ácida. La lluvia ácida (de composición química corrosiva, destructora de tejidos
vivos), ha provocado la contaminación de numerosas fuentes de agua y causado daños irreparables en muchas reservas
forestales.

1.1 Calentamiento global de la atmósfera

El calentamiento global de la atmósfera es otro efecto nocivo de la contaminación atmosférica y aunque existe un debate
sobre las raíces del problema, la mayoría de los científicos reconoce que la Tierra se está calentando. Una de las causas
principales se atribuye a la alta concentración atmosférica de gases como el anhídrido carbónico y el metano. Éstos y otros
afines son los causantes del efecto invernadero ya que el calor de la Tierra queda atrapado en la atmósfera en lugar de
irradiar al espacio, con lo que se produce una elevación de la temperatura atmosférica. Este ha provocado el deshielo de las
zonas polares.

Otro grave problema relacionado con la contaminación atmosférica es la disminución de la capa de ozono de la atmósfera
que bloquea los peligrosos rayos ultravioleta (UV). Se observaron agujeros en la capa de ozono por primera vez en la
Antártida durante los años ochenta, y desde entonces se han detectado encima de zonas de América del Norte y en otras
partes del mundo. Los agujeros de ozono se deben a la destrucción de las moléculas de ozono por los
clorofluorocarbonos (CFCs), productos químicos que se emplean en refrigerantes y aerosoles y que pueden dispersarse
en la atmósfera superior si no se contienen de forma adecuada. Este daño atmosférico aumenta el riesgo de adquirir cáncer
en la piel.

2. EXTINCIÓN DE FLORA Y FAUNA

Extinción, en biología, desaparición de poblaciones de seres vivos, como consecuencia de la pérdida de hábitats,
depredación e incapacidad para adaptarse a entornos cambiantes. Este término también se aplica a la desaparición de
grupos taxonómicos superiores, como familias y órdenes.

Las extinciones masivas tienen un gran interés general, ya que la destrucción actual de hábitats (terrestres y acuáticos),
puede estar generando hoy en día una nueva extinción masiva. El número de hábitats desaparecidos es más elevado en las
zonas tropicales donde la diversidad de especies es también mayor. La cantidad de especies amenazadas está creciendo
con rapidez en casi todas las partes del mundo, y el ritmo de extinción es probable que se eleve de forma importante, al
mismo tiempo que aumenta la población humana.

La flora es el conjunto de especies vegetales de una zona determinada o de un país. Dentro de la flora merecen especial
mención las plantas de consumo humano, las que contienen principios medicinales y los bosques. Mientras la fauna son los
animales silvestres que viven libremente en un área o región determinada. Todas las especies animales, aún las que
parecen peligrosas, desempeñan un papel en la naturaleza, contribuyen a mantener el equilibrio ecológico.

3. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DEL AIRE

        Colocar la basura en recipientes adecuados y tratarla con sistemas modernos para evitar la contaminación del aire.
        Obligar a las industrias que producen gases tóxicos, a colocar dispositivos especiales para retenerlos en lugar de
         arrojarlos a la atmósfera.
        Obligar a los propietarios de vehículos automotores a mantenerlos en buen estado para evitar la contaminación.
        Evitar los incendios forestales y las quemas de todo tipo, su combustión se hace a costa del oxígeno presente en la
         atmósfera, con lo que disminuye la cantidad disponible para los seres vivos y aumenta la cantidad de CO y CO2.
        Incrementar la siembra de árboles nativos y la creación de parques para contrarrestar en lo posible la
         contaminación provocada por la actividad industrial y el tránsito vehicular, especialmente en las grandes ciudades.
        Evitar el uso de aerosoles, plaguicidas e insecticidas.

    4.   MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA

        Establecer medidas para evitar los incendios forestales. Estas medidas comprenden: vigilancia por         personal
         especializado para cumplir funciones específicas y educación ambiental al público.
        Trazado contrafuegos, para en caso de incendios evitar su propagación a otras áreas. Evitar las quemas para
         limpieza de terrenos en época seca.
        Disponer de personal entrenado, equipos de combate y control de incendios forestales, para reducir al mínimo los
         daños una vez desatados.
        Hacer cumplir las leyes de caza y pesca a fin de impedir los abusos, evitando que se utilicen sistemas de caza
         prohibidos o artes de pesca no adecuados.
        Denunciar el tráfico de especies animales y evitar la tenencia de mascotas de ambiente selvático en los hogares.
         Ejemplo: Tortugas, tigrillos, monos, loros, papagayos, guacamayas y otras aves, etc.
        Protección y vigilancia en las reservas forestales, Parques Nacionales y de otras áreas destinadas para desarrollar
         programas de conservación y aprovechamiento de la fauna.


                                                             22
   Fomentar el estudio y conocimiento de la fauna terrestre y acuática, para conocer con precisión la época de cría,
        ecología y distribución de especies, sus ciclos biológicos, etc., para así manejar racionalmente los recursos.



5. ACTIVIDADES DE REPASO Y REFUERZO

5.1 Ubicar cada respuesta al inicio de cada número,          siguiendo la dirección de las flechas hasta llegar al final del
CARACOL AMBIENTAL.




                                                    PISTAS

   1. Se produce cuando las emisiones de dióxido       6. Es el conjunto de especies vegetales de una
   de sulfuro y óxido de nitrógeno reaccionan con el   zona determinada.
   agua de la atmósfera.

   2. Este fenómeno climático, se atribuye a la alta   7. Evitar la tenencia de… de ambiente selvático
   concentración atmosférica de gases como el          en los hogares.
   anhídrido carbónico y el metano, provocando un
   aumento en la temperatura del planeta.

   3. Los agujeros de ozono se deben a la              8. Animales silvestres que viven libremente en un
   destrucción de las moléculas de ozono por los…      área o región determinada.

   4. Este fenómeno ambiental se presenta cuando       9. Se deteriora todos los días con la emisión de
   el calor de la Tierra queda atrapado en la          todo tipo de gases.
   atmósfera en lugar de irradiar al espacio.

   5. Desaparición de poblaciones de seres vivos,      10. Es la principal fuente de energía de un
   como consecuencia de la pérdida de hábitats.        ecosistema terrestre.

5.2 Relacionar cada uno de los logotipos con algunos de los problemas ambientales mencionados:




Elaboró y recopiló: Esp. DIEGO LEÓN POLO BURITICÁ




                                                              23
COLEGIO GARCÉS NAVAS
                             ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

                                                     Tejidos vegetales

    1.   Definición: En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células,
         con sus respectivos organoides iguales o de unos pocas diferencias entre células , ordenadas regularmente, con
         un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología al estudio de
         estos tejidos orgánicos.
    2.
1.2 CLASES DE TEJIDOS VEGETALES
                                                                         1.2.1 Meristemos o formadores.

                                                                         Responsables del crecimiento de la planta en longitud y en
                                                                         grosor. Sus células son totipotentes,           es decir su
                                                                         multiplicación es activa, conservando su capacidad para
                                                                         diferenciarse. Durante toda la vida de la planta.
                                                                         Son pequeñas de forma regular. Pared celular fina, núcleo
                                                                         grande y vacuolas pequeñas.

                                                                      1.2.2 Meristemos primarios
                                                                      Proceden de células embrionarias. En el extremo de la raíz,
                                                                      tallo y yemas. Permiten el crecimiento en longitud.

                                                                      1.2.3 Meristemos secundarios
                                                                      Proceden de otras células, adultas, que recuperan su
                                                                      capacidad de división, sólo a partir del primer año de vida de la
                                                                      planta. Permiten el crecimiento en grosor.

1.2.3.1 Cambium
Meristemo secundario más interno. Permiten el crecimiento en grosor de la raíz y tallo. Forma nuevos vasos conductores.

1.2.3.2 Felógeno
Meristemo secundario más externo. Forma la capa externa protectora hacia el exterior. Súber o corcho. Y hacia el interior el
parénquima o felodermis.

1.2.4 TEJIDOS ADULTOS

Se forman a partir de meristemos. Las células pierden la capacidad de multiplicación. Se clasifican según su función.

                                            1.2.4.1. TEJIDOS FUNDAMENTALES O PARÉNQUIMAS: Células con bajo nivel de
                                            diferenciación.

                                                 •    Parénquima clorofílico

                                            Células con muchos cloroplastos. Realizan la fotosíntesis. En partes verdes de la planta.
                                            Se distinguen dos tipos:
                                             Lagunar
                                            Posee huecos entre las células que son redondeadas.
                                             En empalizada
                                            Sus células son prismáticas y se encuentran muy juntas.

                                                 •    Parénquima de reserva

                                            Las células almacenan sustancias de reserva (almidón, grasas, proteínas...) no posee
                                            cloroplastos. Se encuentran en raíz, semillas y tallos.

                                                •    Parénquima acuífero

                                            Almacenan agua. En plantas xerófitas (Cactus).

                                                •    Parénquima aerífero

                                            Las células se encuentran muy separadas, almacenan aire, y se permite su circulación.
                                            Función de flotación en plantas
                                            acuáticas.

                                            1.2.5 TEJIDOS DE SOSTÉN

                                            Proporcionan consistencia y rigidez. Las células son alargadas y tienen las paredes muy
                                            engrosadas (refuerzos de celulosas), a veces refuerzos de lignina.

                                            1.2.5.1 Colénquima

                                            Células vivas con paredes engrosadas (refuerzos de celulosa). Son resistentes y
                                            extensibles. Es el tejido de sostén de los órganos en crecimiento. Se localiza por debajo
                                            de la epidermis en tallos herbáceos.
1.2.5.2 Esclerénquima

Con células muertas, pues las paredes están engrosadas y lignificadas. Posee varios tipos de células:
Fibras.- Células alargadas, con extremos agudos, se pueden encontrar

     •   Dispersas o formando grupos, en raíces, tallos, hojas y frutos.
     •   Dispuestas en hileras en tallos leñosos, constituyendo parte del tejido conductor (Fibras del Xilema).

                                                             24
1.2.5.3 Esclereidas (Células Pétreas: Son células cortas, muy lignificadas. Se pueden disponer:
     •   Al azar en la pulpa de frutos.
     •   En capas sólidas formando el hueso de los frutos.




1.2.6 TEJIDOS CONDUCTORES

Transportan sustancias nutritivas.. Poseen células alargadas dispuestas en filas, que pueden fusionarse y formar tubos.

1.2.6.1 XILEMA O VASOS LEÑOSOS

Transporta la savia bruta desde la raíz hacia las hojas. Posee varios tipos de células:
•     elementos traqueales: No vivas, cilíndricas y con refuerzo de lignina.
Tráqueas:Células cilíndricas. Se unen formando tubos conductores -vasos leñosos- En Angiospermas. Presentan tabiques
de separación perforados o ausentes ( siendo la conducción más rápida).
Traqueidas: Células alargadas, con tabiques transversales oblicuos con punteaduras. La savia circula lentamente.
 fibras del xilema, células parenquimáticas.

 1.2.6.2 FLOEMA O VASOS               LIBERIANOS:
 Transporta la savia elaborada desde las hojas al
 resto de la planta. Posee varios tipos de células:
 elementos cribosos
 células cribosas.- son células vivas, sin núcleo,
 que aparecen alineadas, forman tubos criboso o
 vaso criboso. Las paredes de separación están
 perforadas, Cribas, formando la placa cribosa.
 También existe cribas. En invierno se produce el
 depósito de calosa, interrumpiendo la circulación
 de la savia
 células acompañantes o anexas: Son células parenquimáticas vivas, que están
 asociadas a las células cribosas y las nutren.
 fibras y células parenquimáticas

1.2.7 TEJIDOS PROTECTORES

Forman la cubierta externa. Protege de agentes externos a la planta.
1.2.7.1 Epidérmico
La epidermis. Recubre la raíz, el tallo herbáceo y las hojas. Está formado por una capa de células vivas, sin clorofila,
aplanadas y adosadas unas a otras. Están recubiertas por el exterior por cutícula y cera, con misión impermeabilizante.
Estructuras en la epidermis
Estomas En las partes verdes, sobre todo en el envés de las hojas. Están formados por Células oclusivas, de forma
arriñonada y con numerosos cloroplástos,. Ostiolo, el orificio, por donde se intercambian los gases (CO2, O2, vapor de
agua). Cámara
Subestomática, es un espacio intercelular.
 Pelos o tricomas.- Son células epidérmicas alargadas. Función de protección y absorción. Pelos urticantes, pelos
glandulares con misión protectora. Pelos radicales, en las raíces con función de absorción de agua y sales.
1.2.7.2 Tejido suberoso (súber o corcho)
Sustituye al tejido epidérmico en zonas de la planta con más de un año de vida. Tiene células muertas, recubiertas por
Suberina, que es impermeable. Está formado este tejido por el felógeno.
1.2.7.3 Lenticelas
Son poros que permiten el intercambio de gases.
                                               1.2.8 TEJIDOS SECRETORES

                                               Formado por células aisladas o agrupadas, que fabrican sustancias de
                                              desecho. Pudiendo ser:
                                              Células secretoras: Almacenan sustancias aromáticas o urticantes.
                                              Bolsas secretoras: Vierten a ellas las células de alrededor.
                                              Bolsas y conductos: Tubos laticíferos (látex), tubos resiníferos (resinas).

                                              1.2.9 ACTIVIDADES DE REPASO

                                              1.2.9.1 Ingrese a la siguiente página web y responda la actividad 12:

                                              http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/
                                              1bachillerato/organizacion_sv/activ12.htm
                                              1.2.9.2 Copie sus respuestas en el cuaderno.
                                              1.2.9.3 Diseñe una autoevaluación tipo ICFES con 10 preguntas.

                                                                                  Recopiló y adaptó: Lic. DIEGO LEÓN POLO B.




                                                             25
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo
Actividades Ciencias Grado Séptimo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformacionesPrueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformacionesAleyulita
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosRamiro Muñoz
 
Guia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimoGuia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimoMARIA Apellidos
 
Hoja de respuestas de 50 mady
Hoja de respuestas de 50   madyHoja de respuestas de 50   mady
Hoja de respuestas de 50 madyMagu Sociales
 
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidadTaler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidadGloria Ines Rojas Quevedo
 
Evaluacion sistema respiratorio septimo
Evaluacion sistema respiratorio septimoEvaluacion sistema respiratorio septimo
Evaluacion sistema respiratorio septimo@Juancponcef IEAIS
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula Edie Medina Torrenegra
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos Orlando Lopez
 
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºb
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºbTaller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºb
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºbalvaro enrique amaya polanco
 
Prueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado oncePrueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado onceRamiro Muñoz
 
Evaluación tipos de movimientos
Evaluación tipos de movimientosEvaluación tipos de movimientos
Evaluación tipos de movimientosGladys Silva
 
Evaluación diagnóstica ciencias naturales 6°b
Evaluación diagnóstica ciencias naturales 6°bEvaluación diagnóstica ciencias naturales 6°b
Evaluación diagnóstica ciencias naturales 6°blea2013
 
Lectura sobre la celula
Lectura sobre la celulaLectura sobre la celula
Lectura sobre la celulaValparaisoa
 
CRUCIGRAMA REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdf
CRUCIGRAMA  REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdfCRUCIGRAMA  REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdf
CRUCIGRAMA REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdfAlexander Rios Ariz
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPiedad
 
Actividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosActividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosTorbi Vecina Romero
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semPiedad
 

La actualidad más candente (20)

Prueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformacionesPrueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformaciones
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
 
Guia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimoGuia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimo
 
Hoja de respuestas de 50 mady
Hoja de respuestas de 50   madyHoja de respuestas de 50   mady
Hoja de respuestas de 50 mady
 
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidadTaler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
 
Evaluacion sistema respiratorio septimo
Evaluacion sistema respiratorio septimoEvaluacion sistema respiratorio septimo
Evaluacion sistema respiratorio septimo
 
Prueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quintoPrueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quinto
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
 
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºb
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºbTaller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºb
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºb
 
Prueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado oncePrueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado once
 
Evaluación tipos de movimientos
Evaluación tipos de movimientosEvaluación tipos de movimientos
Evaluación tipos de movimientos
 
Evaluación diagnóstica ciencias naturales 6°b
Evaluación diagnóstica ciencias naturales 6°bEvaluación diagnóstica ciencias naturales 6°b
Evaluación diagnóstica ciencias naturales 6°b
 
Lectura sobre la celula
Lectura sobre la celulaLectura sobre la celula
Lectura sobre la celula
 
Guia division celular
Guia division celularGuia division celular
Guia division celular
 
CRUCIGRAMA REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdf
CRUCIGRAMA  REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdfCRUCIGRAMA  REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdf
CRUCIGRAMA REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdf
 
Guias mezclas y sustancias puras
Guias mezclas y sustancias purasGuias mezclas y sustancias puras
Guias mezclas y sustancias puras
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sexto
 
Actividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosActividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestos
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
 

Destacado

Cuadro para redactar actividad colaborativa[1]
Cuadro para redactar actividad colaborativa[1]Cuadro para redactar actividad colaborativa[1]
Cuadro para redactar actividad colaborativa[1]Susana Echenique
 
Actividades repaso
Actividades repasoActividades repaso
Actividades repasomamoca
 
Átomos, moléculas y iones
Átomos, moléculas y iones Átomos, moléculas y iones
Átomos, moléculas y iones Ângel Noguez
 
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...Julian Enrique Almenares Campo
 
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica CastroVeronika Castro
 
Interacciones en los ecosistemas
Interacciones en los ecosistemasInteracciones en los ecosistemas
Interacciones en los ecosistemasBelenJaurena
 
7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el AtomoElizabeth Segovia
 
Interacciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticosInteracciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticosKarina Martínez
 
Sales en sopa de letras(1)
Sales en sopa de letras(1)Sales en sopa de letras(1)
Sales en sopa de letras(1)muffska
 
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio alivp12
 
relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1Leonardo Muñoz
 
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodicaFormato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodicaYajaraneth Varela
 
Relaciones intra e interespecíficas 2011
Relaciones intra e interespecíficas 2011Relaciones intra e interespecíficas 2011
Relaciones intra e interespecíficas 2011Loscazaciencias2010
 
Guia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista española
Guia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista españolaGuia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista española
Guia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista españolaCarlos Sanhueza Jiménez
 
Guia de ciencias naturales 6º grado
Guia de ciencias naturales 6º gradoGuia de ciencias naturales 6º grado
Guia de ciencias naturales 6º gradoMaribel Dominguez
 
Taller tabla periódica
Taller tabla periódicaTaller tabla periódica
Taller tabla periódicaLuis G
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaAbi Ag
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficascecilia_monica
 

Destacado (20)

Cuadro para redactar actividad colaborativa[1]
Cuadro para redactar actividad colaborativa[1]Cuadro para redactar actividad colaborativa[1]
Cuadro para redactar actividad colaborativa[1]
 
Actividades repaso
Actividades repasoActividades repaso
Actividades repaso
 
Átomos, moléculas y iones
Átomos, moléculas y iones Átomos, moléculas y iones
Átomos, moléculas y iones
 
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
 
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 
Interacciones en los ecosistemas
Interacciones en los ecosistemasInteracciones en los ecosistemas
Interacciones en los ecosistemas
 
7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo
 
Interacciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticosInteracciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticos
 
Sales en sopa de letras(1)
Sales en sopa de letras(1)Sales en sopa de letras(1)
Sales en sopa de letras(1)
 
Interacciones bioticas
Interacciones bioticasInteracciones bioticas
Interacciones bioticas
 
Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
 
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
 
relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1
 
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodicaFormato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
 
Relaciones intra e interespecíficas 2011
Relaciones intra e interespecíficas 2011Relaciones intra e interespecíficas 2011
Relaciones intra e interespecíficas 2011
 
Guia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista española
Guia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista españolaGuia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista española
Guia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista española
 
Guia de ciencias naturales 6º grado
Guia de ciencias naturales 6º gradoGuia de ciencias naturales 6º grado
Guia de ciencias naturales 6º grado
 
Taller tabla periódica
Taller tabla periódicaTaller tabla periódica
Taller tabla periódica
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
 

Similar a Actividades Ciencias Grado Séptimo

Similar a Actividades Ciencias Grado Séptimo (20)

Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Que es la quimica.pptx
Que es la quimica.pptxQue es la quimica.pptx
Que es la quimica.pptx
 
Que es la quimica.pptx
Que es la quimica.pptxQue es la quimica.pptx
Que es la quimica.pptx
 
Quimica.
Quimica.Quimica.
Quimica.
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Hist. de la quimica
Hist. de la quimicaHist. de la quimica
Hist. de la quimica
 
Hist. de la quimica
Hist. de la quimicaHist. de la quimica
Hist. de la quimica
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
 
Blamquita
BlamquitaBlamquita
Blamquita
 
Guia no 1 introducción a la química inorganica
Guia no 1 introducción a la química inorganicaGuia no 1 introducción a la química inorganica
Guia no 1 introducción a la química inorganica
 
Guia no 1 introducción a la química inorganica
Guia no 1 introducción a la química inorganicaGuia no 1 introducción a la química inorganica
Guia no 1 introducción a la química inorganica
 
Rios campos antonio(historia de quim)
Rios campos antonio(historia de quim)Rios campos antonio(historia de quim)
Rios campos antonio(historia de quim)
 
Diapositivas De Quimica
Diapositivas De QuimicaDiapositivas De Quimica
Diapositivas De Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Guia No 2
Guia No 2 Guia No 2
Guia No 2
 
Química umg
Química umgQuímica umg
Química umg
 
Guia no 1 introducción a la química general
Guia no 1 introducción a la química generalGuia no 1 introducción a la química general
Guia no 1 introducción a la química general
 
Quimica 1 periodo 1
Quimica 1 periodo 1Quimica 1 periodo 1
Quimica 1 periodo 1
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Actividades Ciencias Grado Séptimo

  • 1.
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Página Historia de la Química 2-3 La estructura de la materia y sus propiedades 4-5 Los modelos atómicos y las leyes clásicas de la química 6-7 Modelo actual del átomo 8-9 La tabla periódica y las propiedades de los elementos químicos 10-11 Propiedades periódicas de los elementos químicos 12-13 Enlace químico 14-15 Mezclas y soluciones 16-17 Ecología y ecosistemas 18-21 Contaminación y Conservación del aire, flora y fauna 22-23 Tejidos Vegetales 24-25 Tejidos Animales I. Tejidos con células poco diferenciadas 26-27 Tejidos Animales II. Conformados por células altamente diferenciadas 28-29 La reproducción. División celular por mitosis 30-31 La reproducción. División celular por meiosis 32-33 Reproducción en vegetales I 34-35 Reproducción en vegetales II 36-37 Reproducción en animales 38-39 Reproducción humana. Reproducción en el hombre 40-41 Reproducción humana. Reproducción en la mujer 42-43 1
  • 3. 1. HISTORIA DE LA QUÍMICA La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre, ya que embarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y -según la nacionalidad o tendencia política del autor- resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación. La ciencia química surge antes del siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos de Antoine Lavoisier que en conjunto con Carl Wilhelm Scheele descubrieron el oxígeno, Lavoisier a su vez propuso la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión. 2 Primeros avances de la química El principio del dominio de la química es el dominio del fuego. Hay indicios de que hace más de 500.000 años, en tiempos del homo erectus, algunas tribus consiguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más importantes. No sólo daba calor en las noches de frío, también ayudaba a protegerse contra los animales salvajes y permitía la preparación de comida cocida. Esta contenía menos microorganismos patógenos y era más fácilmente digerirla. Así bajaba la mortalidad y se mejoraban las condiciones generales de vida. Nuevamente, resultó imprescindible para el desarrollo de la metalurgia, la madera, el carbón y la mayoría de los procesos químicos. Es así como la química es considerada una ciencia importante para la explicación de fenómenos de la vida cotidiana. 3 La metalurgia La metalurgia como uno de los principales procesos de transformación utilizados hasta 1991 comenzó con el descubrimiento del cobre, del oro y de la plata. Aunque existe en la naturaleza como elemento la mayor parte se halla en forma de minerales como la calcopirita, la azurita o la malaquita. Especialmente las últimas son fácilmente reducidas al metal. Se supone que unas joyas fabricadas de alguno de estos minerales y caídas accidentalmente al fuego llevaron al desarrollo de los procesos correspondientes para obtener el metal. Luego por experimentación o como resultado de mezclas accidentales se descubrió que las propiedades mecánicas del cobre se podían mejorar en sus aleaciones. Especialmente tuvo éxito la aleación del cobre con el estaño y trozos de otros elementos como el arsénico conocido como bronce que se consiguió de forma aparentemente independiente en oriente próximo y en China desde dónde se extendió por casi todo el mundo y que dio el nombre a la edad de bronce. Unas de las minas de estaño (como otro mineral esencial en la obtención de esta aleación) más importantes de la antigüedad se hallaban en las islas británicas. Originalmente el comercio fue dominado por los fenicios. Luego el control sobre este recurso importante probablemente era la razón de la invasión romana en las Britania. Los hititas fueron unos de los primeros en obtener el hierro a partir de sus minerales. Este proceso es mucho más complicado ya que requiere temperaturas más elevadas y por lo tanto la construcción de hornos especiales. Sin embargo el metal obtenido así era de baja calidad con un elevado contenido en carbono y tenía que ser mejorado en diversos procesos de purificación y forjándolo. La humanidad tardó siglos en desarrollar los procesos actuales de obtención de acero, (generalmente por oxidación de las impurezas insuflando oxígeno o aire en el metal fundido (proceso de Besmer). Su dominio era uno de los pilares de la revolución industrial. Otro hito metalúrgico era la obtención del aluminio. Descubierto a principios del siglo XIX y en un principio obtenido por reducción de sus sales con metales alcalinos, destacó por su ligereza. Su precio superó el del oro y era tan apreciado que unos cubiertos regalados a la corte francesa se fabricaron de este metal. Con el descubrimiento de la síntesis por electrólisis y posteriormente el desarrollo de los generadores eléctricos su precio cayó abriéndose nuevos campos para su uso. 4. La cerámica Otro campo de desarrollo que ha acompañado al hombre desde la antigüedad hasta el laboratorio moderno es el del vidrio y de la cerámica. Sus orígenes datan de la prehistoria cuando el hombre descubrió que los recipientes hechos de arcilla, cambiaron sus características mecánicas e incrementaron su resistencia frente al agua si eran calentados en el fuego. Para controlar mejor el proceso se desarrollaron diferentes tipos de hornos. En Egipto se descubrió que recubriendo la superficie con mezclas de determinados minerales (sobre todo mezclas basadas en feldespato y galena) esta se cubría con una capa muy dura y brillante, el esmalte, cuyo color se podía variar añadiendo pequeñas cantidades de otros minerales o las condiciones de aireación en el horno. Estas tecnologías se difundieron rápidamente. En China se perfeccionaron las tecnologías de fabricación de las cerámicas hasta dar con la porcelana en el siglo VII. Durante siglos china mantenía el monopolio en la fabricación de este producto. Tan sólo en el siglo XVIII Johann Friedrich Böttger reinventó el proceso en Europa. Relacionado con el desarrollo de la cerámica es el desarrollo del vidrio a partir de cuarzo y carbonato sódico o potásico. Su desarrollo igualmente empezó en el Antiguo Egipto y fue perfeccionado por los romanos. Su producción masiva a finales del siglo XVIII instó al gobierno francés a promocionar un concurso para la obtención del carbonato sódico ya que la fuente habitual -las cenizas de madera- no se obtuvieron en cantidades suficientes como para cubrir la creciente demanda. El ganador era Nicolas Leblanc aunque su proceso cayó en desuso debido al proceso de Solvay desarrollado medio siglo más tarde dio un empujón fuerte al desarrollo de la industria química. Sobre todo las necesidades de la industria óptica de vidrio de alta calidad llevaron al desarrollo de vidrios especiales con añadidos de boratos, aluminosilicatos, fosfatos etc. Así se consiguieron vidrios con constantes de expansión térmica especialmente bajas, índices de refracción muy elevados o muy pequeños etc. Este desarrollo empujó por ejemplo la química de los elementos de las tierras raras. Aún hoy en día la cerámica y el vidrio son campos abiertos de investigación. 5. La química como ciencia El filósofo griego Aristóteles pensaba que las sustancias estaban formadas por cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Paralelamente discurría otra corriente, el atomismo, que postulaba que la materia estaba formada de átomos, partículas indivisibles que se podían considerar la unidad mínima de materia. Esta teoría, propuesta, por el filósofo griego Leucipo de Mileto y su discípulo Demócrito de Abdera no fue popular en la cultura occidental dado el peso de las obras de Aristóteles en Europa. Sin embargo tenía seguidores (entre ellos Lucrecio) y la idea se quedó presente hasta el principio de la edad moderna. Entre los siglos III a. C. y el siglo XVI d.C la química estaba dominada por la alquimia. El objetivo de investigación más conocido de la alquimia era la búsqueda de la piedra filosofal, un método hipotético capaz de transformar los metales en oro. En la investigación alquímica se desarrollaron nuevos productos químicos y métodos para la separación de elementos químicos. De este modo se fueron asentando los pilares básicos para el desarrollo de una futura química experimental. La química como tal comienza a desarrollarse entre los siglos XVI y XVII. En esta época se estudió el comportamiento y propiedades de los gases estableciéndose técnicas de medición. Poco a poco fue desarrollándose y refinándose el concepto de elemento como una sustancia elemental que no podía descomponerse en otras. También esta época se desarrolló la teoría del flogisto para explicar los procesos de combustión. A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia, descubriendo Lavoisier el oxígeno y sentando 2
  • 4. finalmente los pilares fundamentales de la química moderna. El vitalismo y el comienzo de la química orgánica Después de que se comprendieran los principios de la combustión, otro debate de gran importancia se apoderó de la química: el vitalismo y la distinción esencial entre la materia orgánica e inorgánica. Esta teoría asumía que la materia orgánica sólo puede ser producida por los seres vivos, atribuyendo este hecho a una vis vitalis inherente a la propia vida. Base de esta asunción era la dificultad de obtener materia orgánica a partir de precursores inorgánicos. Este debate fue revolucionado cuando Friedrich Wöhler descubrió accidentalmente en 1828 cómo se podía sintetizar la urea a partir de cianato de amonio, mostrando que la materia orgánica podía crearse de manera química. Sin embargo, aún hoy en día se mantiene la clasificación en química orgánica e inorgánica, ocupándose la primera esencialmente de los compuestos del carbono y la segunda de los compuestos de los demás elementos. Los motores para el desarrollo de la química orgánica eran, en el principio, la curiosidad sobre los productos presentes en los seres vivos (con probablemente la esperanza de encontrar nuevos fármacos) y la síntesis de los colorantes o tintes. La última surgió tras el descubrimiento de la anilina por Runge y la primera síntesis de un colorante artificial por Perkin. Luego se añadieron los nuevos materiales como los plásticos, los adhesivos, los cristales líquidos, los fitosanitarios, etc. Hasta la Segunda Guerra Mundial la principal materia prima de la industria química orgánica era el carbón, dada la gran importancia de Europa en el desarrollo de esta parte de la ciencia y el hecho que en Europa no hay grandes yacimientos de alternativa, como el petróleo. Con el final de la Segunda Guerra Mundial y el creciente peso de los Estados Unidos en el sector químico, la química orgánica clásica se convierte cada vez más en la petroquímica que se conoce hoy. Una de las principales razones es la mayor facilidad de transformación y la gran variedad de productos de partida encontradas en el petróleo. 6. La tabla periódica y el descubrimiento de los elementos químicos En 1860 los científicos ya habían descubierto más de 60 elementos diferentes y habían determinado su masa atómica. Notaron que algunos elementos tenían propiedades químicas similares por lo cual le dieron un nombre a cada grupo de elementos parecidos. En 1829 el Imagen de Antoine Lavoissier, considerado como el fundador de la química químico J.W. Döbenreiner organizó un sistema de clasificación de elementos en el que éstos se agrupaban en grupos de tres denominados triadas. Las propiedades químicas de los elementos de una triada eran similares y sus propiedades físicas variaban de manera ordenada con su masa atómica. Algo más tarde, el químico ruso Dmitri Ivanovich Mendeleyev desarrolló una tabla periódica de los elementos según el orden creciente de sus masas atómicas. Colocó lo elementos en columnas verticales empezando por los más livianos, cuando llegaba a un elemento que tenía propiedades semejantes a las de otro elemento empezaba otra columna. Al poco tiempo Mendeleiev perfecciono su tabla acomodando los elementos en filas horizontales. Su sistema le permitió predecir con bastante exactitud las propiedades de elementos no descubiertos hasta el momento. El gran parecido del germanio con el elemento previsto por Mendeleyev consiguió finalmente la aceptación general de este sistema de ordenación que aún hoy se sigue aplicando. Sin embargo, la tabla de Mendeleiev no era del todo correcta. Después de que se descubrieron varios elementos nuevos y de que las masas atómicas podían determinarse con mayor exactitud, se hizo evidente que varios elementos no estaban en el orden correcto. La causa de este problema la determinó el químico inglés Henry Moseley quien descubrió que los átomos de cada elemento tienen un número único de protones en sus núcleos, siendo el número de protones igual al número atómico del átomo. Al organizar Moseley los elementos en orden ascendente de número atómico y no en orden ascendente de masa atómica, como lo había hecho Mendeleiev, se solucionaron los problemas de ordenamiento de los elementos en la tabla periódica. La organización que hizo Moseley de los elementos por número atómico generó un claro patrón periódico de propiedades. 7. Desarrollo de la teoría atómica Inicia con la teoría de Leucipo y Demócrito, antiguos filósofos griegos, quienes dieron la palabra átomo (a= sin; tomo=división) a todas aquellas partículas que forman parte de la materia. La teoría es retomada luego por John Dalton, quien postulaba que los átomos eran partículas indivisibles, a partir de lo cual estableció supuestos de la estequiometría, como la Ley de las Proporciones Fijas. A lo largo del siglo XIX la química estaba dividida entre los seguidores de la teoría atómica y aquellos que no como Wilhelm Ostwald y Ernst Mach. Los impulsores más decididos de la teoría atómica eran Amadeo Avogadro, Ludwig Boltzmann y otros que consiguieron grandes avances en la comprensión del comportamiento de los gases. La disputa fue finalizada con la explicación del efecto Browniano por Albert Einstein en 1905 y por los experimentos de Jean Perrin al respecto. Mucho antes de que la disputa hubiera sido resuelta muchos investigadores habían trabajado bajo la hipótesis atómica. Svante Arrhenius había investigado la estructura interna de los átomos proponiendo su teoría de la ionización. Su trabajo fue seguido por Ernest Rutherford quien abrió las puertas al desarrollo de los primeros modelos de átomos que desembocarían en el modelo atómico de Niels Bohr. En la actualidad el estudio de la estructura del átomo se considera una rama de la física y no de la química.Tomado: www.wikipedia.org 3
  • 5. COLEGIO GARCÉS NAVAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Jornada Tarde La estructura de la materia y sus propiedades 1. Concepto En física, materia es un término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir materia es todo lo existente que puede ser detectable y medible. 1.1 PROPIEDADES DE LA MATERIA Las presentan los sistemas materiales básicos sin distinción y por tal motivo no permiten diferenciar una sustancia de otra. Algunas de las propiedades generales se les da el nombre de extensivas, pues su valor depende de la cantidad de materia, tal es el caso de la masa, el peso y el volumen. Otras, las que no dependen de la cantidad de materia sino de la sustancia de que se trate, se llaman intensivas. 1.1.1 Propiedades extensivas Son las cualidades de la materia dependientes de la cantidad de que se trate. Son aditivas y de uso más restringido para caracterizar a las clases de materia debido a que dependen de la masa o cantidad de materia. Puede decirse que caracterizan a los cuerpos o los sistemas materiales. 1.1.2 Propiedades intensivas y características Son las cualidades independientes de la cantidad de materia, es decir no dependen de la masa no son aditivas y, por lo general, resultan de la combinación de dos propiedades extensivas. Son propiedades exclusivas de un tipo de sustancia, o ejemplo el agua a nivel del mar hierve a 100 C . y el alcohol etílico a una temperatura diferente a la del agua. El ejemplo perfecto lo proporcionan la densidad (resultado de dividir la masa entre el volumen de una sustancia, densidad = masa/volumen), punto de fusión, el punto de ebullición, solubilidad, el índice de refracción, etc. 1.2 Propiedades Físicas Son aquellas en las que se mantienen las propiedades originales de la sustancia ya que sus moléculas no se modifican. Las propiedades físicas se manifiestan en los procesos físicos, como el cambio de estado, la deformación, el desplazamiento, etc. Ejemplo: la ruptura de un vidrio 1.3 Propiedades químicas Son propiedades distintivas de las sustancias, se observa cuando éstas combinan con otras, las sustancias originales dejan generalmente de existir, formándose con la misma materia otras nuevas. Las propiedades químicas se manifiestan en los procesos químicos llamados reacciones químicas, donde se altera la composición de átomos y moléculas que conforman las sustancias que se combinaron inicialmente o reaccionaron. Ejemplos de propiedades químicas: Oxidación de los metales, basicidad, acidez, reactividad. 2. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: Mezclas y sustancias puras. Este tema trata sobre cómo se clasifican los materiales según su composición química. Las sustancias pueden ser: sustancias puras y mezclas . Se definen cada uno de los tipos de sustancias y se presentan diversos ejemplos. También se especifican las propiedades de cada uno de los tipos y se trabajan algunos ejercicios a manera de ejemplo. ¿Qué es una sustancia? Una sustancia es cualquier variedad de materia de composición definida y reconocible. Las sustancias se clasifican en sustancias puras y mezclas. ¿Qué es una sustancia pura? Una sustancia pura es un material homogéneo que siempre tiene la misma composición fija e invariable y cuyas propiedades físicas y químicas son siempre las mismas. Algunas pueden descomponerse mediante procesos químicos en otras sustancias más simples; por ejemplo, el Cloruro de sodio (sal común) , el azúcar. 2.1 Clasificación de las sustancias puras Las sustancias puras se clasifican en dos tipos: elementos y compuestos; ambos son homogéneos ya que mantienen sus propiedades características. 2.1.1 Los elementos Son también denominados sustancias simples elementales que constituyen la materia. Son agregados de átomos iguales. Se combinan para formar los compuestos. Clasificados en la tabla periódica de elementos químicos. 2.1.2 Los compuestos Son denominados también Sustancias Compuestas; están formados por moléculas (dos o más elementos químicos combinados en proporciones fijas de masa) del mismo tipo. Se representan mediante fórmulas químicas: H2O (agua), C2H5OH (alcohol etílico), C6H12O6 (glucosa, azúcar común), etc. Los compuestos son muy abundantes en la naturaleza, pero también son sintetizados en el laboratorio. Éstos pueden descomponerse en sus elementos constitutivos o sustancias simples empleando técnicas específicas de separación. 4
  • 6. 2.1.3 Las mezclas Una mezcla es un material formado por la unión de dos o más sustancias en proporciones variables y que cumple con las siguientes condiciones; las sustancias componentes: • conservan sus propiedades • son separables por medios físicos o mecánicos. • pueden intervenir en cualquier proporción. • no presentan manifestaciones energéticas o cambios químicos. 2.2 Tipos de mezclas 2.2.1 Mezclas homogéneas: Son las que tienen partículas indistinguibles a simple vista o con el microscopio; por ejemplo: Los coloides: son partículas con un tamaño que oscila -7 -5 entre 10 y 10 cm. Estas mezclas tienen una fase dispersante (disolvente) y una fase dispersa (soluto); ejemplo: cremas dentales, gelatina, gel para el cabello, etc. Las soluciones: tienen un tamaño de partícula menor -8 de 10 cm (Å=Angstron equivale a 0.00000001 cm.) y sus componentes son soluto y solvente. El soluto se disuelve en el solvente y se encuentra, generalmente, en menor proporción que éste.; ejemplo: agua de mar, limonada, te, refrescos, alcohol, etc. 2.2.2 Mezclas heterogéneas: son aquellas en las cuales pueden reconocerse sus diversos componentes debido a la diferencia de sus propiedades. Hay dos tipos de mezclas heterogéneas: mezclas groseras y suspensiones. Mezclas groseras: Son aquellas que tienen componentes diferenciables por su gran tamaño. Por ejemplo: granito, mica, cuarzo y feldespato. Suspensiones: Son las que tienen partículas finas suspendidas en agua u otro líquido por un tiempo y luego se sedimentan; por ejemplo: tierra y agua. 3. ACTIVIDADES DE REPASO Y COMPLEMENTARIAS. Presente un trabajo escrito dando respuesta a cada uno de los siguientes numerales. 3.1 Consultar los estados de la materia (sólido, líquido, gaseoso, coloidal y plasma) 3.2 Consultar la definición de los siguientes conceptos: masa, peso, volumen, punto de fusión, punto de ebullición, densidad y solubilidad. 3.3 Explique la diferencia entre propiedades extensivas e intensivas, propiedad física y propiedad química. 3.4 Consulte en diferentes textos y escriba 5 ejemplos de propiedades físicas y 5 de propiedades químicas. 3.5 Consultar cuál es la densidad de los siguientes elementos químicos y sustancias: hierro, cobre, zinc, aluminio, madera, vidrio, bronce. 3.6 Copiar la tabla periódica de los elementos químicos. 3.7 Consultar la fórmula química de 20 compuestos. 3.8 Redacte una definición para cada los siguientes conceptos: átomo, elemento, compuesto, mezcla homogénea y mezcla heterogénea. 3.9 Escriba 3 ejemplos para cada uno de los tipos de mezclas expuestos en esta guía. Elaboró: Esp. DIEGO LEÓN POLO BURITICÁ 5
  • 7. COLEGIO GARCÉS NAVAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Los modelos atómicos y las leyes clásicas de la química Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia. Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles. Sin embargo las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos de su época y hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos fuera tomada de nuevo en consideración. 1. LEYES CLÁSICAS DE LA QUÍMICA Puede decirse que la química nace como ciencia a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con la formulación por Lavoisier, Proust y el propio Dalton, tras la experimentación cuantitativa de numerosos procesos químicos, de las llamadas leyes clásicas de la química: 1.1 En el siglo XVIII, Antoine Lavoisier, considerado el padre de la química moderna, estableció la ley de la conservación de la masa, formulada en su libro "Elementos químicos" (1789). En ella se dice que no se produce un cambio apreciable de la masa en las reacciones químicas. Científico Descubrimientos experimentales Modelo atómico La imagen del átomo expuesta por Durante el s.XVIII y principios del XIX Dalton en su teoría atómica, para algunos científicos habían explicar estas leyes, es la de minúsculas investigado distintos aspectos de las partículas esféricas, indivisibles e 1808 reacciones químicas, obteniendo las inmutables, llamadas leyes clásicas de la iguales entre sí en Química. cada elemento John Dalton químico. De este descubrimiento dedujo que el Demostró que dentro de los átomos átomo debía de ser una esfera de hay unas partículas diminutas, con materia cargada positivamente, en cuyo carga eléctrica negativa, a las que se interior estaban incrustados los 1897 llamó electrones. electrones. (Modelo atómico de Thomson.) J.J. Thomson Demostró que los átomos no eran Dedujo que el átomo debía estar macizos, como se creía, sino que formado por una corteza con los están vacíos en su mayor parte y en electrones girando alrededor de un 1911 su centro hay un diminuto núcleo. núcleo central cargado positivamente. (Modelo atómico de Rutherford.) E. Rutherford Espectros atómicos discontinuos Propuso un nuevo modelo atómico, originados por la radiación emitida según el cual los electrones giran por los átomos excitados de los alrededor del núcleo en unos niveles elementos en estado gaseoso. bien definidos. 1913 (Modelo atómico de Bohr.) Niels Bohr 1.2 La ley de la composición definida o constante. Esta ley, establecida en 1801 por el químico francés Joseph Proust, nos dice que un compuesto contiene siempre los mismos elementos en la misma proporción de masas. O expresada de otra manera, cuando dos elementos se combinan para dar un determinado compuesto lo hacen siempre en la misma relación de masas. 6
  • 8. 1.3 La ley de las proporciones múltiples. Formulada por el propio Dalton, se aplica a dos elementos que forman más de un compuesto: Establece que las masas del primer elemento que se combinan con una masa fija del segundo elemento, están en una relación de números enteros sencillos. 1.4 ACTIVIDADES DE REPASO Relaciona las siguientes conclusiones experimentales con el modelo atómico a que dieron lugar: 1.4.1 El átomo no es indivisible ya que al aplicar un fuerte voltaje a los átomos de un elemento en estado gaseoso, éstos emiten partículas con carga negativa _______________________. 1.4.2 Al reaccionar 2 elementos químicos para formar un compuesto lo hacen siempre en la misma proporción de masas_____________________________. 1.4.3 Los átomos de los elementos en estado gaseoso producen, al ser excitados, espectros discontinuos característicos que deben reflejar su estructura electrónica_______________________. 1.4.4 Al bombardear los átomos de una lámina delgada con partículas cargadas positivamente, algunas rebotan en un pequeño núcleo situado en el centro del átomo__________________________. 1.4.5 Relaciona los conceptos basándose en las leyes clásicas de la química. Escriba dentro del paréntesis la letra correspondiente al concepto expresado en la derecha. a. Oxígeno 8/9 de M ( ) Es decir 11.1% de la masa de agua b. Ley de la conservación de la ( ) Un determinado compuesto lo hacen siempre en la misma masa. relación de masas. c. Proust, Dalton y Lavoisier ( ) Es decir 36.4% de la masa de FeS d. Hierro 7/11 de M ( ) Las masas del primer elemento que se combinan con una masa fija del segundo elemento, están en una relación de números enteros sencillos. e. Siglos XVIII y XIX ( ) Leyes clásicas de la química. f. La ley de la composición definida o ( ) “Elementos químicos” constante g. Libro escrito por Lavoisier ( ) Es decir 63.6% de la masa de FeS h. Ley de las proporciones múltiples ( ) Es decir 88.9% de la masa de agua. i. Hidrógeno 1/9 de M ( ) No se produce un cambio apreciable de la masa en las reacciones químicas. j. Azufre 4/11 de M ( ) Nace la química como ciencia. 1.4.6 Consultar en la página web dada a continuación para profundizar más en el tema: Webgrafía: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/atomo/estructura.ht m Recopiló y adaptó: Diego León Polo Buriticá 7
  • 9. COLEGIO GARCÉS NAVAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Modelo actual del átomo 1. INTRODUCCIÓN. Después del modelo atómico de Bohr, otros científicos como Arnold Sommerfeld (1868-1951) y Erwin Schrödinger (1887-1961) aportaron a la comprensión de la estructura atómica. El primero descubrió que existían orbitas elípticas además de las circulares del modelo de Bohr, lo cual suponía la existencia de subniveles de energía; el segundo afirmó que existían zonas dentro del átomo donde había mayor probabilidad de encontrar electrones a las que llamó orbitales los cuales se podían describir mediante números cúanticos. 2. LOS NÚMEROS CUÁNTICOS Para describir las características de un electrón situado en un determinado orbital, se necesitan cuatro números cuánticos, que se representan mediante las letras n, l, m y ms. 2.1 Número cuántico principal (n). Define una capa o nivel de energía en la periferia del núcleo de! átomo. Los que puede tomar n son los números 1,2, 3, …hasta 7. Entre mayor sea el valor de n, la distancia entre un electrón presente allí y el núcleo atómico, será mayor. Así mismo la energía que esta panícula poseerá también será mayor. 2.2 Número cuántico secundario (l). Determina la forma del orbital, es decir, la región donde el electrón se mueve. Los posibles valores, de l dependen de n, de modo que, para cada valor de n, l puede tomar todos valores comprendidos entre 0 y (n - 1). Por ejemplo, sí n=4, el número l puede tomar los valores 0, 1, 2 3. Se acostumbra simbolizar con letras los valores numéricos que tomar el número cuántico l: Número cuántico secundario (l) Símbolo del orbital 0 s 1 p 2 d 3 f 2.3 Número cuántico magnético (ml). Define la orientación que pueden presentar los orbitales de un mismo subnivel en relación con un magnético externo. Para cada valor de l, ml puede tomar todos los valores enteros comprendidos entre -l y +l. Así, si l = 2, los valores posibles de ml serán: -2, -1, 0, +1 y +2. 2.4 Número cuántico de (ms). Un orbital puede albergar como máximo dos electrones éstos se diferencian entre sí por el sentido de giro sobre su eje. Cuando dos electrones ocupan el mismo orbital, sus sentidos de giro son opuestos. Como sólo son dos sentidos de giro o spín, el número cuántico ms puede tomar solamente dos valores, que son +1/2 y -1/2, también se simbolizan con flechas encontradas (↑↓). 2.5 Interpretación de los números cuánticos Nivel de energía Subnivel de En. ml orbital ms Capacidad Capacidad Número máximo l = (0, n – 1) (-l, 0, +l) spín o giro electrónica del electrónica de electrones = subnivel del nivel + ,− 1 1 2 2n 2 (2l +2) 2 2 + ,− 1 1 1 (K) 0 (s) 0 2 2 2 2 + ,− 1 1 0 (s) 0 2 2 2 2 (L) 8 1 (p) -1 0 +1 para 6 + ,− 1 1 cada valor de ml 2 2 0 (s) 0 2 + ,− 1 1 2 2 3 (M) 1 (p) -1 0 +1 para 6 18 + ,− 1 1 2 (d) -2 -1 0 +1 +2 cada valor de ml 2 2 para + ,− 1 1 cada valor de ml 10 2 2 + ,− 1 1 0 (s) 0 2 2 2 1 (p) -1 0 +1 para 6 + ,− 1 1 cada valor de ml 2 2 4 (N) 2 (d) para 32 -2 -1 0 +1 +2 cada valor de ml 10 + ,− 1 1 3 (f) 2 2 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 para 14 cada valor de ml En un orbital ml puede haber máximo dos electrones, girando en sentidos contrarios. Observe que la suma total de los electrones de cada subnivel iguala al nivel. Los orbitales s,p d y f presentan diferentes formas. (Ver página siguiente) 8
  • 10. 3. LOS ORBITALES ATÓMICOS 4. LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Un átomo de un elemento químico X, posee un número atómico, es decir un número de protones y electrones iguales; e- = p+. El número de neutrones = A – Z, es decir # n0 = A – Z. El elemento químico Fe (hierro) tiene una masa atómica de 55.85 uma y un número atómico de 26. Su número de protones y electrones entonces será de 26. # n0 = A – Z reemplazando por los valores numéricos # n0 = 56 -26 = 30, entonces un átomo de hierro tendrá 30 neutrones. Isótopos: son átomos del mismo elemento, que tienen diferente número de neutrones por lo tanto diferente masa. Los isótopos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones y electrones. Ejemplo: el elemento hierro 54 56 57 58 tiene cuatro isótopos: Fe, Fe, Fe y Fe. El número atómico será de 26, es decir éstos mantienen 26 protones y electrones en su estructura. 5. ACTIVIDADES DE REPASO 5.1 Un átomo tiene 12 protones, 13 neutrones y 12 electrones. ¿Cuál es su número atómico? 1. 12 2. 13 3. 24 4. 25 5.2 Los isótopos oxígeno-16, oxígeno-17 y oxígeno-18, se diferencian en: 1. El número de protones 2. El número atómico 3. El número de neutrones 4. El número de electrones 5.3 Un átomo de volframio (W) tiene 74 protones y 108 neutrones. ¿Cuál es su representación adecuada? 1. 2. 3. 4. 5.4 Señala las afirmaciones correctas: 1. El número másico de un átomo es la suma del número de protones, neutrones y electrones 2. Todos los átomos de un mismo elemento químico tienen el mismo número de neutrones 3. Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número atómico 4. Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número másico + - 0 5.5 Halle los p , e y n para los átomos de: Rh, Ac, Rb, V, Sn, Ni, Cu, Zn, Ag, I. Consulte los datos en la tabla periódica. Recopiló y diseño: Lic. Diego León Polo B. 9
  • 11. COLEGIO GARCÉS NAVAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Jornada Tarde La tabla periódica y las propiedades de los elementos químicos El Sistema periódico o Tabla periódica es un esquema de todos los elementos químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos. Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales (1-7), llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos. El primer periodo, que contiene dos elementos, el hidrógeno y el helio, y los dos periodos siguientes, cada uno con ocho elementos, se llaman periodos cortos. Los periodos restantes, llamados periodos largos, contienen 18 elementos en el caso de los periodos 4 y 5, o 32 elementos en el del periodo 6. El periodo largo 7 incluye el grupo de los actínidos, que ha sido completado sintetizando núcleos radiactivos más allá del elemento 92, el uranio. Los grupos o columnas verticales de la tabla periódica fueron clasificados tradicionalmente de izquierda a derecha utilizando números romanos seguidos de las letras 'A' o 'B', en donde la 'B' se refiere a los elementos de transición. Actualmente está ganando popularidad otro sistema de clasificación, que ha sido adoptado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Este nuevo sistema enumera los grupos consecutivamente del 1 al 18 a través del sistema periódico. 10
  • 12. 1. Ley periódica Esta ley es la base de la tabla periódica y establece que “las propiedades físicas y químicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme aumenta el número atómico”. Todos los elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general, difieren de los elementos de los demás grupos. Por ejemplo, los elementos del grupo 1 (o IA), a excepción del hidrógeno, son metales con valencia química +1; mientras que los del grupo 17 (o VIIA), exceptuando el astato, son no metales, que normalmente forman compuestos con valencia -1. 2. Distribución electrónica dentro de un átomo Los electrones dentro de un átomo se distribuyen en capas o niveles, según lo indica el número de periodos de la tabla periódica, éstos son 7. Es decir un átomo de un elemento químico no podrá tener mas de siete niveles ocupados con electrones (niveles, n =1,2,3,4,5,6,7). Los átomos de los elementos correspondientes al segundo periodo de la tabla periódica tienen 2 niveles ocupados y así sucesivamente. La tabla de la izquierda muestra como deben empezar a llenarse los niveles y subniveles (son cuatro s,p,d,f) en orden de energía y siguiendo la flecha en zig-zag. Cada subnivel tiene un número máximo de electrones - - - - permitido. s(2 e ), p (6 e ), d (10 e ) y f (14 e ). La base para esta distribución siempre es el número atómico y los electrones se ubican según el orden de los subniveles mostrados en la tabla de la izquierda. Ejemplo # 1: para saber la distribución electrónica o configuración electrónica para un átomo de Cobalto cuyo símbolo es Co, su número atómico es 27. Se debe ubicar los electrones dentro de los niveles y subniveles así: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d7 El número que acompaña la letra es el nivel o capa, es un número de 1 a 7. Las letras s,p,d,f son los subniveles y el superíndice (número ubicado en la esquina superior derecha) representa los electrones; note que la suma de estos números es 27 que corresponde al número atómico del Cobalto. - o Ejemplo # 2: Escriba el número de e , p+ y n para el elemento químico Galio (Ga). Realice la distribución electrónica por niveles o subniveles o configuración electrónica para un átomo de dicho elemento. Solución: El número atómico indica el número de protones y electrones. El número de neutrones= masa atómica - # atómico Entonces: - Electrones (e ) = 31 + Protones (p ) = 31 0 Neutrones (n ) = 70(masa atómica) - 31= 39. Su configuración electrónica es: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p1 Un átomo de Galio tiene 4 niveles ocupados y 8 subniveles ocupados. En la tabla periódica se ubica en el 4 periodo y el grupo III A o 13. 4. ACTIVIDADES. Entregar un trabajo escrito con el siguiente contenido. 4.1 Consultar acerca del desarrollo histórico de la tabla periódica. 4.2 Consultar el concepto de cada una de las siguientes propiedades periódicas de los elementos químicos: Tamaño atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. 4.3 Consultar las propiedades físicas y químicas de 10 elementos químicos de la tabla periódica. - o 4.4 Escriba el número de e , p+ y n para los átomos de los elementos químicos dados a continuación. Realice la distribución electrónica por niveles y subniveles o configuración electrónica para los átomos de: As, Ge, Sn, Cd, Bi, Zr, Al, Mn, Hg, Sb, Pb, At, Nb, Y, Ag. Elaboró: Esp. DIEGO LEÓN POLO BURITICÁ 11
  • 13. COLEGIO GARCÉS NAVAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Propiedades Periódicas de los Elementos Químicos 1. DEFINICIÓN: Son propiedades que presentan los elementos químicos y que se repiten secuencialmente en la tabla periódica. Por la colocación en la misma de un elemento, podemos deducir que valores presentan dichas propiedades así como su comportamiento químico. 2. RADIO ATÓMICO Aumenta cuando descendemos en un grupo de la tabla periódica, debido a que aumenta el número de niveles de energía y disminuye cuando de izquierda a derecha de la tabla periódica en un período, debido a que aumenta la carga en el núcleo del átomo y se ejerce mayor atracción sobre los electrones de la periferia. 2.1 Radio Iónico: Un ión se define como un átomo que ha ganado o perdido electrones; cuando los iones ganan electrones se llaman aniones y cuando pierden electrones se llaman cationes. Varía de la misma manera que el radio atómico como se puede apreciar en el gráfico anterior. 3. AFINIDAD ELECTRÓNICA Es la energía liberada cuando un átomo gaseoso neutro atrapa un electrón a. El proceso se representa: En los períodos, la afinidad electrónica aumenta de izquierda a derecha al aumentar el número atómico y en los grupos, los valores no varían notablemente, sin embargo, disminuye de arriba hacia abajo, cuando aumenta el número atómico. (Ver página siguiente). 4. ENERGÍA DE IONIZACIÓN Es la mínima energía necesaria para sacar el electrón más externo y más débilmente unido de un átomo gaseoso en su estado neutro: 12
  • 14. En un periodo, la energía de ionización aumenta de izquierda a derecha al aumentar el número atómico, alcanzando valores máximos en los gases nobles. En un grupo o familia, la energía de ionización disminuye de arriba hacia abajo al aumentar el número atómico. 5. ELECTRONEGATIVIDAD La electronegatividad mide la tendencia de un átomo a atraer electrones, cuando se forma un enlace químico. Es decir, mide la capacidad de un elemento para atraer hacia sí los electrones que lo enlazan con otro elemento. La electronegatividad aumenta al desplazamos hacia la derecha en la tabla periódica. Dentro de un mismo grupo disminuye a medida que aumenta el número atómico. Los átomos presentan una menor electronegatividad a medida que aumenta su tamaño. 6. CARÁCTER METÁLICO El carácter metálico aumenta hacia la derecha de la tabla periódica en los periodos; y aumenta de arriba hacia abajo en los grupos. Si observamos por ejemplo el segundo período de la tabla periódica, veremos que se produce un cambio gradual en las propiedades de los elementos, desde el litio, típicamente metálico, hasta el flúor, cuyas propiedades son típicamente no metálicas. 7. ACTIVIDADES DE REPASO 7.1 Ingrese a la página web: http://www.ptable.com/, escoja la pestaña Wikipedia, redacte un resumen en el cuaderno teniendo en cuenta el contenido acerca de de los siguientes elementos químicos: Bromo, mercurio, silicio, cobalto, potasio, azufre, magnesio, cloro, oro, plata. Recopiló y Redactó: Lic. DIEGO LEÓN POLO BURITICÁ 13
  • 15. COLEGIO GARCÉS NAVAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Jornada Tarde Enlace químico y sus clases 1. Definición: Un enlace químico es el proceso físico-químico responsable de las interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. En general, el enlace químico está asociado con la compartición o transferencia de electrones entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos o sea la mayor parte del ambiente físico que nos rodea está unido por enlaces químicos, que determinan la estructura de la materia. 1.1 TIPOS DE ENLACES: Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de la naturaleza de los enlaces que unen sus átomos. Existen tres tipos principales de enlaces químicos: enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico. Estos enlaces, al condicionar las propiedades de las sustancias que los presentan, permiten clasificarlas en: iónicas, covalentes y metálicas o metales. 2. EL ENLACE IÓNICO: es una unión que resulta de la presencia de fuerza de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica). Eso se da cuando en el enlace, uno de los átomos capta electrones del otro. Ejemplo: el enlace del fluoruro de Litio LiF, una sal parecida a la sal común. 3. ENLACE COVALENTE: A diferencia del iónico, que se forma por atracción electrostática, el enlace covalente se forma por compartición de electrones entre los átomos que forman la molécula. La diferencia de electronegatividad entre los átomos varía desde cero hasta valores que en ningún caso permiten la transferencia completa de los electrones. Cada átomo tiende a adquirir la configuración electrónica de gas noble, es decir a completar ocho electrones en su último nivel de energía (regla del octeto). En 1916, Lewis resaltó que los gases nobles eran muy poco reactivos debido a que su configuración electrónica era muy estable, y sugirió que los átomos pueden adquirir estabilidad compartiendo electrones con otros átomos, formando enlaces mediante pares de electrones. Los electrones del último nivel se pueden representar mediante puntos o cruces (x o ●). De esta manera podemos visualizar los enlaces covalentes así: 14
  • 16. Tal vez el caso más sencillo de enlace covalente puro es el de la molécula biatómica de H2, en el cual cada 1 hidrógeno contribuye con su electrón 1s para formar el enlace: En una forma semejante a la del hidrógeno, se pueden dar las estructuras de las moléculas de los halógenos F2, Cl2, Brz, I2. A continuación, se ilustra el caso del flúor: 3.1 Enlaces covalentes múltiples: Pueden formarse por compartición de 2 ó 3 pares de electrones. Algunos ejemplos son los siguientes: eteno, etino y dióxido de carbono: 3.1 Enlace covalente coordinado dativo: El enlace coordinado es un tipo de enlace covalente. En este tipo de enlaces, a diferencia de los anteriores (iónico y covalente) un solo átomo es el que aporta el par de electrones necesarios para formar el enlace. Este se representa con una flecha (→), ejemplo la molécula de H2SO4 (ácido sulfúrico), presenta dos enlaces dativos, el átomo central S posee 6 electrones en su último nivel, está enlazado a cuatro átomos de oxígeno y éstos a su vez con dos de hidrógeno. 4. ENLACE METÁLICO: La mayoría de los metales son sólidos cristalinos en los cuales se presentan iones cargados positivamente y una nube de electrones que se mueven con facilidad. Las fuerzas electrostáticas de atracción entre los átomos cargados positivamente y la nube de electrones se conocen con el nombre de enlace metálico. 5. ACTIVIDADES DE REPASO 5.1 Para encontrar conceptos básicos del enlace químico, entrar a la página web: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/enlaces/enlaces1.ht m 5.2 Dada la fórmula molecular, consultar los tipos de enlaces que poseen las siguientes sustancias: N2O3, CCl4, P2O5, K2S, KNO3, H3PO4, CaF2, C3H8, C2H2, HNO3. Recopilación y revisión: Esp. Diego León Polo Buriticá 15
  • 17. COLEGIO GARCÉS NAVAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Jornada Tarde Mezclas y soluciones 1. MEZCLAS A diferencia de los compuestos, una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente combinadas. Por lo tanto, una mezcla no tiene un conjunto de propiedades únicas, sino que cada una de las sustancias constituyentes aporta al todo con sus propiedades específicas. Las mezclas están compuestas por una sustancia, que es el medio, en el que se encuentran una o más sustancias en menor proporción. Se llama fase dispersante al medio y fase dispersa a las sustancias que están en él. De acuerdo al tamaño de las partículas de la fase dispersa, las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. 1.1 CLASES DE MEZCLAS 1.1.1 Mezclas heterogéneas: son aquellas cuyos componentes se pueden distinguir a simple vista, apreciándose más de una fase física. Ejemplo: Agua con piedra, agua con aceite. • Emulsiones: Conformada por 2 fases líquidas inmiscibles. El diámetro de las partículas de la fase dispersa es aproximadamente ≤0.005 mm. Ejemplo: agua y aceite, leche, mayonesa. • Suspensiones: Conformada por una fase sólida insoluble en la fase dispersante líquida, por lo cual tiene un aspecto opaco. Las partículas dispersas son relativamente grandes. Ejemplo: Arcilla, tinta china (negro de humo y agua), pinturas al agua, cemento. • Coloides o soles: Es un sistema heterogéneo en donde el sistema disperso puede ser observado a 0 través de un ultramicroscopio, el tamaño de las partículas del sistema disperso está entre 10 y 1000 A . Según la afinidad de los coloides por la fase dispersante se denominan: Liófilos si tienen afinidad y Liofobos si no la tienen. Cuando el medio dispersante es el agua se llaman Hidrófilos o Hidrófobos respectivamente. La fase dispersa está constituida por partículas llamadas micelas, las cuales se hallan en continuo movimiento, siguiendo trayectorias de zig-zag, a este fenómeno se le denomina Movimiento Browniano. Una propiedad óptica de los coloides consiste en la difracción de los rayos de luz que pasan a través de una disolución coloidal (Efecto Tyndall). Esto no ocurre si el rayo de luz atraviesa una solución verdadera. 1.1.2 Mezclas homogéneas: Son aquellas cuyos componentes no son identificables a simple vista, es decir, se aprecia una sola fase física. Ejemplo: El agua potable es una mezcla homogénea de agua (fase dispersante) y varias sales minerales (fase dispersa). Sin embargo, no vemos las sales que están disueltas; sólo observamos la fase líquida. Entre las mezclas homogéneas se distingue una de gran interés: la solución o disolución química. 2. LAS SOLUCIONES En química, una disolución (del latín disolutio), también llamada solución, es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites. 16
  • 18. Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disueltos en agua. 2.1 COMPONENTES DE UNA SOLUCIÓN Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más compuestos que se unen para formar una sustancia. Los componentes de una solución son el soluto y el solvente, el soluto se encuentra en menor proporción que el solvente. 2.2 CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES SEGÚN LA CANTIDAD DE SOLUTO Y EL SOLVENTE Están las soluciones empíricas y valoradas. Las soluciones empíricas son soluciones cuyo contenido de soluto y solventes son hechos al azar. Estas soluciones se dividen en: Diluidas: se tiene muy poco soluto y mucho solvente. Concentradas: se tiene más soluto que en la diluida pero con el mismo solvente. Saturadas: existe un equilibrio entre soluto y solvente. Sobresaturadas: hay un exceso de soluto agotando la propiedad del solvente de disolver soluto. En las soluciones valoradas se miden cantidades exactas de soluto solvente. Estas Soluciones se clasifican en Físicas y Químicas. 2.3 SOLUBILIDAD La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en dicho caso se establece que la solución está saturada. 3. ACTIVIDADES DE REPASO 3.1 Escriba con sus propias palabras una definición para cada uno de los siguientes conceptos: mezcla, solución, homogénea, heterogénea, emulsión, suspensión, coloide, diluido, concentrado, saturado. 3.2 En la siguiente página web los siguientes métodos de separación de fases: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todos_de_separaci%C3%B3n_de_fases Decantación, filtración, extracción, lixiviación selectiva, imantación o separación por magnetismo, tamizaje flotación, evaporación, destilación, cromatografía y centrifugado. Recopiló y Diseño: Esp. DIEGO LEÓN POLO BURITICÁ 17
  • 19. COLEGIO GARCÉS NAVAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Jornada Tarde Ecosistemas y Ecología Logro: Identificar los factores bióticos y abióticos para analizar las relaciones intraespecíficas e interespecíficas en los ecosistemas. 1. INTRODUCCIÓN Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos que habitan en un lugar, en el medio que los rodea y las relaciones que se establecen entre ellos. La ecología es la rama de la biología que estudia los seres vivos, su medio ambiente y sus relaciones. Se da el nombre de hábitat al sitio especial en donde una población encuentra las condiciones necesarias para su supervivencia. Una población es el conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado. Varias poblaciones pueden vivir e interactuar en el mismo lugar y constituyen una comunidad (o biocenosis). Nicho ecológico, se usa para describir el estilo de vida de un organismo dentro de un hábitat. Agua Luz Aire Abióticos Temperatura Presión Factores de un Suelo ecosistema Plantas: Seres Autótrofos o Productores. Animales: Heterótrofos o consumidores. Bióticos Móneras: Unicelulares procariotas. (Células sin núcleo diferenciado). Protistos: Más evolucionados que los mónera. (Células eucarióticas). Hongos: Organismos eucarióticos sin clorofila y heterótrofos. 2. TIPOS DE ECOSISTEMAS. Teniendo en cuenta la energía y la intervención del hombre, se pueden distinguir tres tipos de ecosistemas. 2.1 Ecosistemas Naturales: su energía proviene del Sol, por ejemplo: un bosque, una pradera, un río, el océano. Se consideran el sostén de la vida sobre la Tierra pues purifican el aire y el agua y controlan el clima del planeta. 2.2 Ecosistemas seminaturales: son los que dependen de la energía solar y del hombre, por ejemplo: los campos de cultivo y los criaderos de animales. Además de la energía del Sol fluyen otras formas de energía provenientes de máquinas artefactos tecnológicos creados por el hombre. 2.3 Ecosistemas artificiales: son creados y controlados por el hombre, por ejemplo: las ciudades y las zonas industriales. Estos ecosistemas consumen grandes cantidades de energía, la cual, se obtiene de combustibles, la electricidad y en menor escala la desintegración atómica, mejor conocida como energía nuclear. Los ecosistemas varían constantemente. Cualquier cambio en el medio físico, determina cambios en los seres vivos y, a su vez, la acción de los seres vivos transforma continuamente el medio inerte. 3. CADENAS Y REDES TRÓFICAS. Ningún ser vivo en la naturaleza está aislado. Todos se relacionan entre sí de una manera u otra y algunos están unidos como los eslabones de una cadena: cada organismo es un eslabón que sostiene a otro ser vivo y si se rompe la cadena, se desequilibra todo el ecosistema. Cuando hay transferencia de energía de un individuo a otro, se habla de una cadena alimentaria o cadena trófica. Por ejemplo: los ratones comen maíz y los búhos comen ratones, entonces, el maíz los ratones y los buhos constituyen una cadena trófica y cada población de estos organismos es el eslabón de dicha cadena. Dos o más cadenas alimentarias pueden entrelazarse caso en el cual se forma una red alimentaria o trófica, denominada también trama alimentaria. 3.1 Pirámides de energía: nos proporcionan una visión sobre la cantidad de energía que existe en cada nivel trófico y la que se transfiere al nivel siguiente. Esta pirámide nunca puede ser invertida, porque la energía que posee un nivel inferior para poder soportar a uno superior es siempre mayor. 3.1.1 Regla del diezmo ecológico: en cada paso de un nivel trófico a otro hay una pérdida de energía, que obedece al hecho de que parte de la energía es atrapada en forma que no resulta utilizable por parte de los individuos del nivel inmediatamente superior. Otra razón de dicha pérdida es la transformación incompleta de energía y su disipación en forma de calor. Se considera que en óptimas condiciones, de un nivel a otro se transfiere a lo sumo un 10% de la energía acumulada. Este principio se conoce como regla del diezmo ecológico o ley del 10%. Esto significa que en un ecosistema la energía disponible disminuye a medida que se sube de nivel trófico. Así, se explica por qué pocas veces una pirámide puede tener más de cuatro niveles. También podría servir para entender por qué los niveles superiores poseen menor cantidad de individuos. 18
  • 20. 4. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS DE UN ECOSISTEMA. Para comprender las relaciones entre los seres vivos de un ecosistema, se pueden clasificar en intraespecíficas e interespecíficas. 4.1 Relaciones intraespecíficas: son las relaciones entre los seres vivos de la misma especie. Pueden ser: 4.1.1 Colonias: Organismos unidos anatómicamente. La separación de uno implica la destrucción de la estructura. Ejemplo: algas, corales, hidras, esponjas. 4.1.2 Asociaciones: reunión de organismos para defenderse y protegerse. Ejemplo: rebaños y manadas. 4.1.3 Sociedades: grupos de organismos entre los cuales hay división de trabajo. Ejemplo: las abejas y las hormigas. 4.2 Relaciones interespecíficas: son relaciones entre los seres vivos de diferente especie. Algunas relaciones entre dos especies resultan benéficas para ambas, otras son dañinas para las dos especies y otras tienen efectos mixtos. La siguiente tabla muestra algunos tipos de interacciones que pueden presentarse entre poblaciones de dos especies. El signo (+) indica beneficio para una especie, el signo (-) indica perjuicio o daño para una especie o población y (0) la relación es indiferente. Tipo de interacción Efectos inmediatos Concepto Población 1 / población 2 1. Cooperación +/+ Ambas poblaciones se benefician; la relación es opcional para las dos especies. 2. Mutualismo +/+ Las dos poblaciones se benefician; la relación es necesaria para la supervivencia y el crecimiento de cada una de las especies. 3. Comensalismo +/0 Una de las especies se beneficia; la otra no se afecta. 4. Amensalismo -/0 Una de las especies se inhibe, la otra no se afecta. 5. Competencia -/- Una población elimina a otra; en el proceso ambas se afectan. 6. Depredación +/- Una de las poblaciones se beneficia; la relación es necesaria para la supervivencia del depredador. 7. Parasitismo +/- Una de las poblaciones se beneficia; la relación es necesaria para la supervivencia del parásito. 5. EQUILIBRIO ECOLÓGICO. Hace más de un millón de años el hombre obtenía lo que necesitaba de la misma naturaleza, sin alterar el medio ambiente. Era la etapa del hombre recolector. Desde hace diez mil años, con el establecimiento de la agricultura y la ganadería, el hombre empieza a alterar la naturaleza y en los últimos dos siglos, el hombre tecnológico ha arrasado con un tercio de los ecosistemas naturales. En estos, el número de individuos de las distintas poblaciones se mantiene casi constante y esto es lo que se conoce como equilibrio ecológico. El equilibrio de la naturaleza puede verse perturbado por diversas causas, tales como un cataclismo geológico, que altere las condiciones del ambiente, inundaciones, terremotos, volcanes, etc., fenómenos que no son muy frecuentes. Hoy en día existe un peligro de perturbación mayor por la acción continua del hombre y su poder destructivo al explotar irracionalmente los bosques, contaminar el aire, el suelo y el agua. 6. RECURSOS NATURALES. Son los recursos que la naturaleza brinda al hombre para su subsistencia. dichos recursos pueden ser: 6.1 Renovables: son aquellos que pueden ser reemplazados durante un periodo de tiempo relativamente corto o bien están disponibles en cantidades tan grandes que no se agotan: el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire. 6.2 No renovables: son aquellos cuya explotación tiende a agotarlos, sin posibilidad de reposición. Entre estos recursos tenemos: el petróleo, el hierro, el carbón, los metales preciosos y en general todos los minerales útiles al hombre. 19
  • 21. 7. ACTIVIDADES DE REPASO 7.1 Clasifique los seres bióticos y abióticos del ecosistema que se ilustra a continuación: 7.1.1 Identifique todas las cadenas alimentarias o tróficas presentes en la ilustración. Ejemplo: los seres vivos productores como las algas, alimentan las hidras presentes en el agua del humedal, las cuales a su vez alimentan los insectos que son devorados por el topillo (insectívoro). 7.1.2 Dibuje una pirámide de energía ubicando los diversos seres del ecosistema en su respectivo nivel trófico. 7.2 Analicemos una red trófica. (Red conformada por varias cadenas alimenticias). En el gráfico siguiente se presenta una red trófica hipotética (no real). Los nombres de los organismos que se han reemplazado por las letras A y B son productores. Analice el esquema y responda las preguntas que se formulan a continuación: 7.2.1 ¿Qué organismos ocupan el primer nivel trófico? 7.2.2 ¿Qué organismos son consumidores primarios? 7.2.3 ¿Cuáles son consumidores secundarios? 7.2.4 ¿Qué organismos ocupan el cuarto nivel trófico? 7.2.5 ¿Cuántos niveles tróficos existen? 7.2.6 ¿Qué organismos ocupan el segundo nivel trófico? 7.2.7 ¿Qué organismos ocupan únicamente el tercer nivel trófico? 7.2.8 ¿Qué organismos sólo pertenecen al cuarto nivel trófico? 7.2.9 ¿Qué organismos ocupan más de un nivel trófico? 7.2.10 ¿Cuántas y cuáles cadenas sencillas puedes identificar? 7.3 Mediante el dibujo del ecosistema acuático (numeral 7.1), deduzca las posibles relaciones intraespecíficas e interespecíficas presentes. 7.4 Las flechas indican la dirección en la cual se transfiere la energía de un nivel trófico a otro en una trama o red trófica. Observe el dibujo, continúe la trama, trazando correctamente las flechas que correspondan e identifique las cadenas alimentarias posibles. Ejemplo: 7.4.1 Con los datos del dibujo, construya una pirámide energética ubicando cada ser vivo en el nivel trófico correspondiente. 20
  • 22. Red Trófica o Trama (alimentaria) 7.5 Encuentre los siguientes conceptos ecológicos en la sopa de letras. Cadena Alimenticia, hábitat, aerosol, nicho, colonia, núcleos, ozono, biótico, oocito, consumidor, abiótico, átomo, vida, topo, sol, hombre, mono, iguana, aire, ecología, comunidad, contaminante, suelo, luna, invernadero, carnívoro, bios. C A D E N A A L I M E N T I C I A Z L O X L E C O N S U M I D O R A T T O M L T A E C O L O G I A T L N R M X Z I O G G A U T S A T E C O M U N I D A D N L U N A Y N I C H O P B C I B C H A I G U A N A B C S O L O D L V I D A H A E F A G H A B I T A T H E O J K L O P A R E L S O I B K E Y Z O R C D L M S A I R E R S O T U V M X S O Z O N O U T U O O C I T O I B A A R S M P L T E X M S N D E I N V E R N A D E R O A L S T O U C V C O N T A M I N A N T E O X Z L A W H O M B R E B E F C H G D 7.6 Elabore un mapa conceptual con los términos encontrados en la sopa de letras y redacte un párrafo relacionando los mismos. Elaboró: Esp. Diego León Polo Buriticá 21
  • 23. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL GARCÉS NAVAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Jornada Tarde Contaminación y Conservación del aire, flora y fauna 1. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA La contaminación atmosférica es uno de los problemas medioambientales que se extiende con mayor rapidez ya que las corrientes atmosféricas pueden transportar el aire contaminado a todos los rincones del globo. La mayor parte de la contaminación atmosférica procede de las emisiones de automóviles y de las centrales térmicas que queman carbón y petróleo con el fin de generar energía para uso industrial y doméstico. El anhídrido carbónico (CO) y otros gases que se liberan en la atmósfera producen efectos nocivos sobre los patrones atmosféricos y afectan a la salud de las personas, animales y plantas. La lluvia ácida, una seria amenaza en todo el mundo, se produce cuando las emisiones de dióxido de sulfuro y óxido de nitrógeno procedentes de la combustión de automóviles e industrias que emplean combustibles fósiles vuelven a caer sobre la tierra en forma de precipitación ácida. La lluvia ácida (de composición química corrosiva, destructora de tejidos vivos), ha provocado la contaminación de numerosas fuentes de agua y causado daños irreparables en muchas reservas forestales. 1.1 Calentamiento global de la atmósfera El calentamiento global de la atmósfera es otro efecto nocivo de la contaminación atmosférica y aunque existe un debate sobre las raíces del problema, la mayoría de los científicos reconoce que la Tierra se está calentando. Una de las causas principales se atribuye a la alta concentración atmosférica de gases como el anhídrido carbónico y el metano. Éstos y otros afines son los causantes del efecto invernadero ya que el calor de la Tierra queda atrapado en la atmósfera en lugar de irradiar al espacio, con lo que se produce una elevación de la temperatura atmosférica. Este ha provocado el deshielo de las zonas polares. Otro grave problema relacionado con la contaminación atmosférica es la disminución de la capa de ozono de la atmósfera que bloquea los peligrosos rayos ultravioleta (UV). Se observaron agujeros en la capa de ozono por primera vez en la Antártida durante los años ochenta, y desde entonces se han detectado encima de zonas de América del Norte y en otras partes del mundo. Los agujeros de ozono se deben a la destrucción de las moléculas de ozono por los clorofluorocarbonos (CFCs), productos químicos que se emplean en refrigerantes y aerosoles y que pueden dispersarse en la atmósfera superior si no se contienen de forma adecuada. Este daño atmosférico aumenta el riesgo de adquirir cáncer en la piel. 2. EXTINCIÓN DE FLORA Y FAUNA Extinción, en biología, desaparición de poblaciones de seres vivos, como consecuencia de la pérdida de hábitats, depredación e incapacidad para adaptarse a entornos cambiantes. Este término también se aplica a la desaparición de grupos taxonómicos superiores, como familias y órdenes. Las extinciones masivas tienen un gran interés general, ya que la destrucción actual de hábitats (terrestres y acuáticos), puede estar generando hoy en día una nueva extinción masiva. El número de hábitats desaparecidos es más elevado en las zonas tropicales donde la diversidad de especies es también mayor. La cantidad de especies amenazadas está creciendo con rapidez en casi todas las partes del mundo, y el ritmo de extinción es probable que se eleve de forma importante, al mismo tiempo que aumenta la población humana. La flora es el conjunto de especies vegetales de una zona determinada o de un país. Dentro de la flora merecen especial mención las plantas de consumo humano, las que contienen principios medicinales y los bosques. Mientras la fauna son los animales silvestres que viven libremente en un área o región determinada. Todas las especies animales, aún las que parecen peligrosas, desempeñan un papel en la naturaleza, contribuyen a mantener el equilibrio ecológico. 3. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DEL AIRE  Colocar la basura en recipientes adecuados y tratarla con sistemas modernos para evitar la contaminación del aire.  Obligar a las industrias que producen gases tóxicos, a colocar dispositivos especiales para retenerlos en lugar de arrojarlos a la atmósfera.  Obligar a los propietarios de vehículos automotores a mantenerlos en buen estado para evitar la contaminación.  Evitar los incendios forestales y las quemas de todo tipo, su combustión se hace a costa del oxígeno presente en la atmósfera, con lo que disminuye la cantidad disponible para los seres vivos y aumenta la cantidad de CO y CO2.  Incrementar la siembra de árboles nativos y la creación de parques para contrarrestar en lo posible la contaminación provocada por la actividad industrial y el tránsito vehicular, especialmente en las grandes ciudades.  Evitar el uso de aerosoles, plaguicidas e insecticidas. 4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA  Establecer medidas para evitar los incendios forestales. Estas medidas comprenden: vigilancia por personal especializado para cumplir funciones específicas y educación ambiental al público.  Trazado contrafuegos, para en caso de incendios evitar su propagación a otras áreas. Evitar las quemas para limpieza de terrenos en época seca.  Disponer de personal entrenado, equipos de combate y control de incendios forestales, para reducir al mínimo los daños una vez desatados.  Hacer cumplir las leyes de caza y pesca a fin de impedir los abusos, evitando que se utilicen sistemas de caza prohibidos o artes de pesca no adecuados.  Denunciar el tráfico de especies animales y evitar la tenencia de mascotas de ambiente selvático en los hogares. Ejemplo: Tortugas, tigrillos, monos, loros, papagayos, guacamayas y otras aves, etc.  Protección y vigilancia en las reservas forestales, Parques Nacionales y de otras áreas destinadas para desarrollar programas de conservación y aprovechamiento de la fauna. 22
  • 24. Fomentar el estudio y conocimiento de la fauna terrestre y acuática, para conocer con precisión la época de cría, ecología y distribución de especies, sus ciclos biológicos, etc., para así manejar racionalmente los recursos. 5. ACTIVIDADES DE REPASO Y REFUERZO 5.1 Ubicar cada respuesta al inicio de cada número, siguiendo la dirección de las flechas hasta llegar al final del CARACOL AMBIENTAL. PISTAS 1. Se produce cuando las emisiones de dióxido 6. Es el conjunto de especies vegetales de una de sulfuro y óxido de nitrógeno reaccionan con el zona determinada. agua de la atmósfera. 2. Este fenómeno climático, se atribuye a la alta 7. Evitar la tenencia de… de ambiente selvático concentración atmosférica de gases como el en los hogares. anhídrido carbónico y el metano, provocando un aumento en la temperatura del planeta. 3. Los agujeros de ozono se deben a la 8. Animales silvestres que viven libremente en un destrucción de las moléculas de ozono por los… área o región determinada. 4. Este fenómeno ambiental se presenta cuando 9. Se deteriora todos los días con la emisión de el calor de la Tierra queda atrapado en la todo tipo de gases. atmósfera en lugar de irradiar al espacio. 5. Desaparición de poblaciones de seres vivos, 10. Es la principal fuente de energía de un como consecuencia de la pérdida de hábitats. ecosistema terrestre. 5.2 Relacionar cada uno de los logotipos con algunos de los problemas ambientales mencionados: Elaboró y recopiló: Esp. DIEGO LEÓN POLO BURITICÁ 23
  • 25. COLEGIO GARCÉS NAVAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Tejidos vegetales 1. Definición: En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos organoides iguales o de unos pocas diferencias entre células , ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos. 2. 1.2 CLASES DE TEJIDOS VEGETALES 1.2.1 Meristemos o formadores. Responsables del crecimiento de la planta en longitud y en grosor. Sus células son totipotentes, es decir su multiplicación es activa, conservando su capacidad para diferenciarse. Durante toda la vida de la planta. Son pequeñas de forma regular. Pared celular fina, núcleo grande y vacuolas pequeñas. 1.2.2 Meristemos primarios Proceden de células embrionarias. En el extremo de la raíz, tallo y yemas. Permiten el crecimiento en longitud. 1.2.3 Meristemos secundarios Proceden de otras células, adultas, que recuperan su capacidad de división, sólo a partir del primer año de vida de la planta. Permiten el crecimiento en grosor. 1.2.3.1 Cambium Meristemo secundario más interno. Permiten el crecimiento en grosor de la raíz y tallo. Forma nuevos vasos conductores. 1.2.3.2 Felógeno Meristemo secundario más externo. Forma la capa externa protectora hacia el exterior. Súber o corcho. Y hacia el interior el parénquima o felodermis. 1.2.4 TEJIDOS ADULTOS Se forman a partir de meristemos. Las células pierden la capacidad de multiplicación. Se clasifican según su función. 1.2.4.1. TEJIDOS FUNDAMENTALES O PARÉNQUIMAS: Células con bajo nivel de diferenciación. • Parénquima clorofílico Células con muchos cloroplastos. Realizan la fotosíntesis. En partes verdes de la planta. Se distinguen dos tipos: Lagunar Posee huecos entre las células que son redondeadas. En empalizada Sus células son prismáticas y se encuentran muy juntas. • Parénquima de reserva Las células almacenan sustancias de reserva (almidón, grasas, proteínas...) no posee cloroplastos. Se encuentran en raíz, semillas y tallos. • Parénquima acuífero Almacenan agua. En plantas xerófitas (Cactus). • Parénquima aerífero Las células se encuentran muy separadas, almacenan aire, y se permite su circulación. Función de flotación en plantas acuáticas. 1.2.5 TEJIDOS DE SOSTÉN Proporcionan consistencia y rigidez. Las células son alargadas y tienen las paredes muy engrosadas (refuerzos de celulosas), a veces refuerzos de lignina. 1.2.5.1 Colénquima Células vivas con paredes engrosadas (refuerzos de celulosa). Son resistentes y extensibles. Es el tejido de sostén de los órganos en crecimiento. Se localiza por debajo de la epidermis en tallos herbáceos. 1.2.5.2 Esclerénquima Con células muertas, pues las paredes están engrosadas y lignificadas. Posee varios tipos de células: Fibras.- Células alargadas, con extremos agudos, se pueden encontrar • Dispersas o formando grupos, en raíces, tallos, hojas y frutos. • Dispuestas en hileras en tallos leñosos, constituyendo parte del tejido conductor (Fibras del Xilema). 24
  • 26. 1.2.5.3 Esclereidas (Células Pétreas: Son células cortas, muy lignificadas. Se pueden disponer: • Al azar en la pulpa de frutos. • En capas sólidas formando el hueso de los frutos. 1.2.6 TEJIDOS CONDUCTORES Transportan sustancias nutritivas.. Poseen células alargadas dispuestas en filas, que pueden fusionarse y formar tubos. 1.2.6.1 XILEMA O VASOS LEÑOSOS Transporta la savia bruta desde la raíz hacia las hojas. Posee varios tipos de células: • elementos traqueales: No vivas, cilíndricas y con refuerzo de lignina. Tráqueas:Células cilíndricas. Se unen formando tubos conductores -vasos leñosos- En Angiospermas. Presentan tabiques de separación perforados o ausentes ( siendo la conducción más rápida). Traqueidas: Células alargadas, con tabiques transversales oblicuos con punteaduras. La savia circula lentamente. fibras del xilema, células parenquimáticas. 1.2.6.2 FLOEMA O VASOS LIBERIANOS: Transporta la savia elaborada desde las hojas al resto de la planta. Posee varios tipos de células: elementos cribosos células cribosas.- son células vivas, sin núcleo, que aparecen alineadas, forman tubos criboso o vaso criboso. Las paredes de separación están perforadas, Cribas, formando la placa cribosa. También existe cribas. En invierno se produce el depósito de calosa, interrumpiendo la circulación de la savia células acompañantes o anexas: Son células parenquimáticas vivas, que están asociadas a las células cribosas y las nutren. fibras y células parenquimáticas 1.2.7 TEJIDOS PROTECTORES Forman la cubierta externa. Protege de agentes externos a la planta. 1.2.7.1 Epidérmico La epidermis. Recubre la raíz, el tallo herbáceo y las hojas. Está formado por una capa de células vivas, sin clorofila, aplanadas y adosadas unas a otras. Están recubiertas por el exterior por cutícula y cera, con misión impermeabilizante. Estructuras en la epidermis Estomas En las partes verdes, sobre todo en el envés de las hojas. Están formados por Células oclusivas, de forma arriñonada y con numerosos cloroplástos,. Ostiolo, el orificio, por donde se intercambian los gases (CO2, O2, vapor de agua). Cámara Subestomática, es un espacio intercelular. Pelos o tricomas.- Son células epidérmicas alargadas. Función de protección y absorción. Pelos urticantes, pelos glandulares con misión protectora. Pelos radicales, en las raíces con función de absorción de agua y sales. 1.2.7.2 Tejido suberoso (súber o corcho) Sustituye al tejido epidérmico en zonas de la planta con más de un año de vida. Tiene células muertas, recubiertas por Suberina, que es impermeable. Está formado este tejido por el felógeno. 1.2.7.3 Lenticelas Son poros que permiten el intercambio de gases. 1.2.8 TEJIDOS SECRETORES Formado por células aisladas o agrupadas, que fabrican sustancias de desecho. Pudiendo ser: Células secretoras: Almacenan sustancias aromáticas o urticantes. Bolsas secretoras: Vierten a ellas las células de alrededor. Bolsas y conductos: Tubos laticíferos (látex), tubos resiníferos (resinas). 1.2.9 ACTIVIDADES DE REPASO 1.2.9.1 Ingrese a la siguiente página web y responda la actividad 12: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/ 1bachillerato/organizacion_sv/activ12.htm 1.2.9.2 Copie sus respuestas en el cuaderno. 1.2.9.3 Diseñe una autoevaluación tipo ICFES con 10 preguntas. Recopiló y adaptó: Lic. DIEGO LEÓN POLO B. 25