SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y
ciencias de la educación
Comercio exterior
1ero A 1
2013
PROYECTO DE VALORES HUMANOS
Tema
INTEGRANTES:
Joel Moreira Ortega
Nichole Naranjo Castro
Alexandra Naranjo Barragán
Karen García Cabanilla
Arelis Zambrano Basurto
Graciela Sánchez Palma
Profesora:
Msc. Lilian Reza
Período lectivo
2013-201
DEDICATORIA
Este trabajo realizado con ardua responsabilidad y
paciencia es dedicado en primer lugar a Dios, ya que
es quien nos brindó la salud necesaria, el tiempo, la
paciencia y las ganas de realizar este proyecto, a
nuestra maestra pues fue ella quien nos incito a
desarrollar esta actividad demostrando que somos
tan capaces y contamos con los conocimientos
necesarios para impartir valores, demostrar que
nosotros como jóvenes universitarios tenemos el
gran deseo de inculcar a los niños que están en
plena etapa de desarrollo y es cuando más
necesitan de un consejo que les permita formarse
con buenas bases como lo son los valores.
Misión
Inculcar, fomentar y compartir en este grupo de
niñas y chicas aquellos valores dados en este
proyecto como son: amor, amistad y solidaridad. de
una manera precisa y anímicamente
Visión
Desarrollar estos valores en este grupo, ya que son
el presente y futuro de nuestra Patria, viendo la
necesidad de la falta de estos valores.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo engloba la presentación mediante dinámicas y
charlas sobre la importancia de los valores y lo esencial
que son en nuestra vida cotidiana.
El lugar de la ejecución de nuestro proyecto, fue una
decisión inmediata ya que en un orfanato encontramos
niñas de todas las edades, estas no cuentan con alguien
que frecuentemente les dé a conocer el porqué del
estudio de estos valores.
Nuestra idea principal es ser un proyecto, esencialmente lo
que dice nuestro logotipo, “Proyecto Sonrisa”, donde les
brindamos a las chicas ese momento alegre, para que
salgan de la rutina y muchas de ellas de la tristeza en la
que sienten sumergidas al no contar con alguien que este a
su lado haciéndoles compañía.
Esperando llenar todos nuestro deseos al realizar este
proyecto, pero más aún que las niñas a las que les vamos
a inculcar estas charlas quede sembrado la semilla del
amor, amistad, respeto, sinceridad para que convivan en
armonía en el lugar donde ellas habiten.
JUSTIFICACIÓN
La falta de integración, amistad y unión dentro de este
orfanato hizo que nosotros lo tomáramos como punto
referencial para desarrollar lo que sería nuestro proyecto,
enfocándonos en la falta de amor que tienen estas niñas al
no contar con una figura maternal o paternal que las
proteja, eso hace que ellas se sientan aisladas de las
demás y no se integren con sus compañeras que al igual
que ellas no cuentan con un familiar que este pendiente del
cariño que necesitan
Nuestra misión sacarles sonrisa, motivarlas a salir
adelante, que ante las adversidades todo se puede vencer
y que siempre es mejor brindar una sonrisa, que no hay
nada mejor como contar con la amistad de alguien y la
satisfacción de compartir con su nueva familia, que aunque
no sea sanguíneo su unión, es su afinidad que las conlleva
a unirse como familia, dándose cuenta que lo mejor que
hay en la vida es apoyar y extenderle la mano al prójimo
aun sin poseer multitud de riquezas, y que solo con una
sonrisa podemos cambiarle un día triste a una persona
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pérdida de los valores humamos de las niñas y adolescentes del orfanato.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las niñas y adolescentes del orfanato han perdido los valores a lo largo del
tiempo debido a que no cuentan con padres que les inculquen los valores
necesarios para una convivencia sana y armoniosa con la sociedad.
UBICACIÓN DEL PROBLEMA
Orfanato Perpetuo Socorro
Dirección: Av. Quito y Bolivia (frente al Parque Forestal)
FORMULACION DEL PROBLEMA:
Los niños del Orfanato Narcisa de Jesús, carecen de alguien que les instruya
con valores tan importantes y elementales como son el amor, la solidaridad, la
amistad y el respeto; es por esto que nosotros decidimos inculcar en una
mañana dinámica estos valores que son fundamentales para vivir en sociedad.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL.-
 Propiciar un momento recreativo y divertido mediante dinámicas para
enseñar los valores ya mencionados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
 La aplicación de los valores en la vida cotidiana de aquellas niñas.
 Alegrar por un momento a aquellas niñas que puedan tener carencia de
amor o puedan estar atravesando algún problema.
 Que las niñas conserven en sus mentes este proyecto como un recuerdo
grato.
 Aquel mensaje que hemos llevado a las niñas sea útil en sus vidas y lo
puedan trasmitir.
Capitulo II
MARCO TEORICO
Valores humanos
Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a
las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir,
son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir
de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.El
valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una
estimación, ya sea positiva o negativa.
Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de
la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés,
belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por
el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un
aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la
noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito.
Valores tales como: honestidad, lealtad, identidad
cultural, respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia,etc. Son
fundamentales para el convivir pacífico de la sociedad. "Los Valores Morales"
 Son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su
dignidad.Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada
persona a través de su experiencia.
Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las
acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser
bondadoso, entre otras.
Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona
y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus
elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir
y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.
Cuáles son los valores morales:
El Amor: El amor es considerado como la union de expresiones y actitudes
importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de
desarrollar virtudes emocionales.
El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un
sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que
se ha recibido o va a recibir
El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de
alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por
uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el
respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide
lastimar a lo que debemos valorar.
La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto
mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como
atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en
los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la
zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto,
incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica
relacional y estilos de apego.
La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente
bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras
palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil,
útil, provechoso, excelente.
La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones
morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de
respeto y trato ético.
AMISTAD
La amistad (del latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus, amigo, que deriva
de amare, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La
amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría
de las personas tiene en la vida.
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de
importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran
inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de
relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.
Puede haber relaciones «amistosas» donde interviene una persona y otro tipo
de «personalidad» (ángeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo,
algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en
vano a éste último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También
se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies
distintas.
EL AMOR
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de
diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista
(artístico,científico, filosófico, religioso). De manera habitual, y
fundamentalmente en Occidente, se interpreta como
un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de
una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, el
amor es una virtud que representa todo el afecto, labondad y
la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones
dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones
dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.
En español, la palabra amor (del latín, amor,
-ōris) abarca una gran cantidad de
sentimientos diferentes, desde el deseo
pasional y de intimidad del amor
romántico hasta la proximidad emocional
asexual del amor familiar y el amor
platónico, y hasta la
profunda devoción o unidad del amor
religioso. En este último terreno, trasciende
del sentimiento y pasa a considerarse la
manifestación de un estado del alma o de
la mente, identificada en algunas religiones
con Dios mismo o con la fuerza que
mantiene unido el universo.
Las emociones asociadas al amor pueden
ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. El
amor en sus diversas formas actúa como importante facilitador de las
relaciones interpersonales y, debido a su importancia psicológica central, es
uno de los temas más frecuentes en las artes creativas (cine, literatura,
música).
Desde el punto de vista de la ciencia, lo que conocemos como amor parece ser
un estado evolucionado del primitivo instinto de supervivencia, que mantenía a
los seres humanos unidos y heroicos ante las amenazas y facilitaba la
continuación de la especie mediante la reproducción.
La diversidad de usos y significados y la complejidad de los sentimientos que
abarca hacen que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo
consistente, aunque, básicamente, el amor es interpretado de dos formas: bajo
una concepción altruista, basada en la compasión y la colaboración, y bajo otra
egoísta, basada en el interés individual y la rivalidad. El egoísmo suele estar
relacionado con el cuerpo y el mundo material; el altruismo, con el alma y el
mundo espiritual. Ambos son, según la ciencia actual, expresiones de
procesos cerebrales que la evolución proporcionó al ser humano; la idea del
alma, o de algo parecido al alma, probablemente apareció hace entre un millón
y varios cientos de miles de años.
A menudo, sucede que individuos, grupos humanos o empresas disfrazan su
comportamiento egoísta de altruismo; es lo que conocemos como hipocresía, y
encontramos numerosos ejemplos de dicho comportamiento en la publicidad.
Recíprocamente, también puede ocurrir que, en un ambiente egoísta, un
comportamiento altruista se disfrace de egoísmo: Oskar Schindler proporcionó
un buen ejemplo.
A lo largo de la historia se han expresado, incluso en culturas sin ningún
contacto conocido entre ellas, conceptos que, con algunas variaciones,
incluyen la dualidad esencial del ser humano: lo femenino y lo masculino, el
bien y el mal, el yin y el yang, el ápeiron de Anaximandro.
Manifestaciones del amor
En las relaciones de la persona con su medio, el amor se ha clasificado en
diferentes manifestaciones; en virtud de ello, pueden aparecer una o más de
las siguientes:
Amor autopersonal: El amor propio, amor compasivo, es, desde el punto
de vista de la psicología humanista, el sano amor hacia uno mismo.
Aparece situado como prerrequisito de la autoestima y, en cierto contexto,
como sinónimo de ésta. Es algo positivo para el desarrollo personal e
indispensable para las buenas relaciones interpersonales,17
y no debe
confundirse con el narcisismo, que conlleva egocentrismo y que coincide
con una autoestima baja. Para el budismo, que califica al ego como una
mera ilusión de nuestra mente, el amor real, amor compasivo, sólo existe
cuando se dirige hacia otra persona, y no hacia uno mismo. Para
el psicoanálisis, que, de forma completamente opuesta al budismo, califica
al ego como la única realidad, el amor autopersonal siempre es narcisismo,
que puede ser, a su vez, saludable o no saludable.
Amor incondicional: Es el amor compasivo, altruista, que se profesa sin
esperar nada a cambio. El amor espiritual, predicado por las diferentes
religiones, es el amor incondicional por antonomasia. El amor maternal, o
amor de madre a hijo, se reconoce también como amor de este tipo, y, por
tradición, se considera motivado por un fuerte instinto que lo hace
especialmente intenso; no obstante, hay también quien cuestiona la
existencia de dicho instinto.
Amor filial: Entre hijos y padres (y, por extensión, entre descendientes y
ancestros).
Amor fraternal: En su sentido estricto, es el afecto entre hermanos,
aunque puede extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los
descendientes. Nace de un sentimiento profundo de gratitud y
reconocimiento a la familia, y se manifiesta por emociones que apuntan a la
convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una
estructura de parentesco. Desde el punto de vista del psicoanálisis, el
fraternal es, al igual que el amor filial, sublimado, ya que está fundado en la
interdicción del incesto.
Amistad: Cercano al amor fraternal, es un sentimiento que nace de la
necesidad de los seres humanos de socializar. El amor al prójimo nace a su
vez del uso de la facultad de la mente de empatizar y tolerar, y constituye
la abstracción de la amistad. Para Erich Fromm, dicho amor al prójimo
equivale al amor fraternal y al amor predicado en la Biblia mediante la
frase «amarás al prójimo como a ti mismo».
Amor romántico: Nace en la expectativa de que un ser humano cercano
colme a uno de satisfacción y felicidad existencial. Este sentimiento idealiza
en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa, definida en
la psiquis.
Amor confluente: Amor entre personas capaces de establecer relaciones
de pareja, definido a mediados del siglo XX. Aparece por oposición al amor
romántico: no tiene que ser único, no tiene que ser para siempre, no
supone una entrega incondicional, etc.
Amor sexual: Incluye el amor romántico y el amor confluente. El deseo
sexual, según Helen Fisher, es diferente del amor romántico y del afecto
(véase su estudio al respecto). Desde el punto de vista de la psicología
humanista, el amor romántico —y el amor interpersonal en general— está
relacionado en gran medida con la autoestima.
Amor platónico: Con propiedad, es un concepto filosófico que consiste en
la elevación de la manifestación de una idea hasta su contemplación, que
varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y
desinteresado de su esencia. Para Platón, el verdadero amor es el que
nace de la sabiduría, es decir, del conocimiento. Vulgarmente, se conoce
como una forma de amor en que no hay un elemento sexual o éste se da
de forma mental, imaginativa o idealística y no de forma física.
Amor a los animales y a las plantas: Nace de un sentimiento protector.
Amor hacia algo abstracto o inanimado: A un objeto físico, una idea, una
meta, a la patria (patriotismo), al lugar de nacimiento, al honor, a la
independencia (integridad). Puede considerarse amor platónico en su
sentido filosófico. El patriotismo puede ir asociado a la heroicidad, en cuyo
caso constituye un comportamiento de altruismo respecto a su grupo, que
en esencia es un comportamiento de egoísmo respecto a otro grupo en la
medida en que no se considera al otro grupo de la misma condición.
Amor hacia un dios o una deidad (devoción): Suele nacer de la
educación recibida desde la infancia, y se basa en la fe. Se considera a
Dios como la fuente de todo amor. En la mayoría de los casos, existe
la creencia de que, tras la muerte, Dios premiará de alguna forma a las
personas que la correspondiente religiónconsidere virtuosas.
Amor universal: Amor espiritual que, según diferentes religiones, todas las
personas pueden llegar a profesar al medio natural y que los grandes
místicos experimentan como expresión del nirvana, éxtasis o iluminación,
estados de conexión absoluta con el universo o con Dios. Es una
manifestación sublime en la que se eclipsan o confluyen el resto de las
manifestaciones. Eckhart Tolle sostiene que el amor, como estado continuo,
aún es muy raro y escaso, tan escaso como un ser humano consciente.
EL RESPETO
El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo
tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto
mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a
cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias
sociales como la antropología, la sociología y la psicología.
El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el
reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda
al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo
en una reunión.
Principio de respeto o autonomía de las personas
Este principio se basa en dos teorías ético-morales5
que dicen textualmente:
1. El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta
esencialmente en el respeto de la capacidad que tienen las personas
para su autodeterminación en relación con las determinadas opciones
individuales de que disponen.
2. Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su
autonomía en el que se plantea y exige que todas aquellas personas
que sean vulnerables o dependientes resulten debidamente protegidas
contra cualquier intención de daño o abuso por otras partes.
Este principio de autonomía sirvió como base de la bioética desde los aspectos
sociopolíticos, legales y morales aunque no para garantizar el respeto de las
personas en las transacciones médicas.
El respeto como virtud moral
El respeto también puede considerarse como punto medio entre dos extremos
vistos por exceso y por defecto.
1. Por defecto: el miedo, tanto a las personas que le rodean como a
objetos o situaciones que afronta el individuo, llevándole a situaciones
de imposibilidad a realizar determinados proyectos o metas, tal el caso
de los complejos de inferioridad.
2. Por exceso: el abuso o desmedida de los límites preestablecidos para un
correcto orden y trato de las personas o situaciones de cada individuo,
lo que lleva a conflictos con los otros como también la imposición de
límites y/o normas a fin de superar la crisis del abuso y restablecer el
orden de los derechos de cada individuo.
LA SOLIDARIDAD
Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin
común, hablamos de solidaridad. La solidaridad es un valor de gran trascendencia para
el género humano, pues gracias a ella no sólo ha alcanzado los más altos grados de
civilización y desarrollo tecnológico a lo largo de sus historia, sino que ha logrado
sobrevivir y salir adelante luego de los más terribles desastres (guerras, pestes,
incendios, terremotos, inundaciones, etc.) es tan grande el poder de la solidaridad, que
cuando la ponemos en práctica nos hacemos inmensamente fuertes y podemos asumir
sin temor los más grandes desafíos, al tiempo que resistimos con firmeza los embates
de la adversidad.
El que es solidario se interesa por los demás, pero no se queda en las buenas
intenciones sino que se esmera por ayudarlos de manera efectiva cuando se
encuentran en dificultades. Esta manera de ser es inspirada por el deseo de sentirse
útil y hacer el bien y se ve recompensada cuando las condiciones de vida de aquellos a
quienes se quiere ayudar mejoran. La solidaridad, cuando persigue una causa noble y
justa (porque los hombres también se pueden unir para hacer daño) cambia el mundo,
lo hace mejor, más habitable y más digno.
CONSECUENCIAS DE UNA BAJA AUTOESTIMA
Una baja autoestima puede desarrollar en los niños sentimientos como la
angustia, el dolor, la indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, y otros
malestares. Por este motivo, el mantenimiento de una autoestima positiva es
una tarea fundamental a lo largo del crecimiento de los niños. Dentro de cada
uno de nosotros, existen sentimientos ocultos que muchas veces no los
percibimos.
Los malos sentimientos, como el dolor, la
tristeza, el rencor, y otros, si no son remediados,
acaban por convertirse y ganar formas distintas.
Estos sentimientos pueden llevar a una persona
no solo a sufrir depresiones continuas, como
también a tener complejo de culpabilidad,
cambios repentinos del humor, crisis de
ansiedad, de pánico, reacciones inexplicables,
indecisiones, excesiva envidia, miedos,
impotencia, hipersensibilidad y pesimismo, entre
otros.
Falta de interés y valor propio
Una baja autoestima también puede llevar a una persona a sentirse poco
valorada y, en razón de eso, a estar siempre comparándose con los demás,
subrayando las virtudes y las capacidades de los
demás. Es posible que les vea como seres
superiores y sienta que jamás llegará a rendir
como ellos. Esta postura le puede llevar a no tener
objetivos, a no ver sentido en nada, y a
convencerse de que es incapaz de lograr
cualquier cosa que se proponga. Lo que le pasa
es que no consigue comprender que todos somos
distintos y únicos, y que nadie es perfecto. Que
todos nos equivocamos y volvemos a empezar.
Estimular la autoestima de los niños: el papel
de la familia
Es dentro del ambiente familiar, principal factor que influye en la autoestima,
donde los niños van creciendo y formando su personalidad. Lo que
su familia piensa de él, es de fundamental importancia. Por eso, es
recomendable que a los padres no se les escapen los logros que conquistan
sus hijos. Si el bebé empieza a caminar, pero los mayores ven la situación
como una obligación y no como una conquista del bebé, la criatura no se
sentirá suficientemente estimulada para seguir esforzándose para conseguir
otros logros, para superarse.
ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y EDUCATIVA A LOS NIÑOS EN SITUACIÓN DE
DESVENTAJA SOCIAL.
Fuente: Msc. Hilda Pérez Forest.
La influencia familiar es determinante en el desarrollo del individuo y en
particular en las primeras edades, donde se forman las premisas del desarrollo
de la personalidad y se inicia la formación de sus cualidades psíquicas; sin
embargo, en ocasiones nos encontramos que existen familias en las que esta
influencia es adversa, dado que no les garantizan al niño las condiciones de
vida, alimentación, afecto y cuidado, y en otras puede tener un carácter
deficitario, por no estar totalmente satisfechas estas necesidades básicas. En
uno u otro caso existe un común denominador y es la desatención de padres a
hijos.
Cuando el niño se mantiene en un medio de hipoestimulación en el que no se
le satisface la necesidad de comunicación de estimulación y afecto , que
resulta vital desde las primeras edades, se observa rápidamente una
repercusión negativa que de mantenerse podría ocasionar daños irreparables a
la salud del niño.
La falta de estimulación generalmente se acompaña de una déficit en la
relación afectiva. El niño necesita sentirse querido y protegido por los padres o
adultos que cuidan de él. Cuando en esta relación se ponen de manifiesto
actitudes de rechazo, descuido, negligencia, pobreza del medio, tanto en
cuanto a estimulación como a posibilidades de actividades, el desarrollo físico y
psíquico del niño se ve afectado.
El adulto es el encargado de organizar la vida de los niños, es por esta vía que
ellos se van relacionando con el medio que los rodea, con sus objetos y
múltiples relaciones; medio que significa una fuente de estímulos que le llega al
niño, en un inicio mediatizados por el adulto. Por eso afirmamos que es en la
relación adulto-niño, en esa directa y estrecha comunicación, que debe
producirse la asimilación por el niño de la experiencia histórica social de la
humanidad.
Análisis particular requiere las graves consecuencias derivadas de condiciones
desfavorables por carencia de estímulos, afectos y comunicación cuando estas
se producen en las primeras etapas de vida. Por ejemplo, el primer año de vida
se caracteriza por un ritmo veloz de crecimiento y desarrollo, por una estrecha
relación entre el desarrollo neuropsíquico y físico y porque los niños presentan
poca resistencia ante las enfermedades; dadas estas características, la
educación en esta edad debe contemplar el cumplimiento riguroso del horario
de vida, propiciar las condiciones que favorecen el desarrollo óptimo del niño
en la edad. Cuando uno de los aspectos señalados anteriormente es
insuficiente o está ausente se afecta el desarrollo, bien porque lo frena o lo
limita.
Cuando los niños están desprovistos de la necesaria estimulación desde las
edades tempranas, o esta ha sido insuficiente, se aprecia una repercusión
desfavorable en su desarrollo, y si esto se conjuga con una pobre relación
afectiva se presentan consecuencias más severas, tales como retardo de los
movimientos y del desarrollo del lenguaje, de las posibilidades de aprendizaje,
de la expresión afectiva, pudiendo llegar a situaciones severas de retardo
general del desarrollo.
Entre los estudios realizados sobre efectos de condiciones deficitarias de vida
se encuentran las efectuadas por R. Spitz (1)
. En sus trabajos encontramos un
estudio de las consecuencias de las enfermedades defectivas emocionales en
niños del primer año de vida sometidos a condiciones de privación total o
parcial de afecto y estimulación.
Al estudiar la etiología de las enfermedades defectivas emocionales. Spitz
afirma que estas se derivan, por lo general, de la ausencia física materna y que
el sustituto de la madre es inadecuado o prácticamente no existe. Considera
como aspecto esencial “la no relación” con la madre y le otorga un “papel
secundario” a la personalidad individual de la misma. El daño sufrido por el niño
privado de su madre será proporcional al período en que transcurre esta
privación y distingue las categorías o momentos de las enfermedades
defectivas emocionales: la privación afectiva o depresión analítica y la privación
afectiva total que la denomina hospitalismo o institucionalismo. Señala que no
existe una división entre estos dos síndromes resultantes de la privación
afectiva y que se da una transición de uno a otro, con un carácter progresivo,
atravesando fases de severidad crecientes. Los síntomas se van haciendo más
agudos en dependencia del aumento del período de separación, llegando hasta
el hospitalismo, fase más aguda en la que se produce un empeoramiento
progresivo de la salud del niño y aumenta la propensión a las infecciones, que
lo puede llevar al marasmo y a la muerte.
En los trabajos de R. Spitz se centra la atención en el aspecto biológico de la
relación "madre-hijo", sin destacar el contenido social de esta relación. Los
niños estudiados habían sido separados de sus madres e internados en
centros con características hospitalarias, se constató que ellos mismos
empeoraban en la medida que aumentaba el tiempo de estancia; y que
después de un período de separación de cinco meses el proceso de la
enfermedad se hacía irreversible.
En nuestro país durante la etapa de la república neocolonial existió la antigua
Casa de Beneficencia (asilo de expósitos), en esta como en otros "asilos"
infantiles los niños se encontraban en condiciones de hipoestimulación, vivían
en pabellones de los cuales prácticamente no salían, carecían de juguetes y
eran cuidados por niñeras poco interesadas en ellos. Los resultados de
estudios realizados en Cuba por J. Pérez Villar mostraron que todos los niños
estudiados presentaban graves trastornos de la personalidad, y la gran mayoría
un considerable déficit intelectual (2)
. Las pésimas condiciones de vida, afecto o
estimulación afectaban sensiblemente el desarrollo de los niños y la formación
de cualidades de la personalidad.
Muchos de aquellos niños que se criaron en orfanatos y asilos para huérfanos
presentaban conductas similares de las descritas por Spitz. En estas
instituciones el pronóstico del desarrollo de los niños era desfavorable, dado
por la ausencia de la relación afectiva directa con la madre y por las
condiciones en que transcurría su vida, donde no existía un trabajo educativo ni
pedagógico dirigido a suplir y contrarrestar la ausencia o insuficiencia del
cuidado materno, por lo que no era extraño encontrar niños con verdaderas
manifestaciones de institucionalismo.
Con el triunfo de la Revolución en Cuba en 1959 se producen grandes
transformaciones de carácter social y entran en vigor programas de desarrollo
educacional. Quedan atrás los asilos, las casas cunas y los hogares infantiles
que eran verdaderos almacenes de niños. Se inicia una etapa de intenso
trabajo dirigido a la transformación de estos tipos de instituciones y en el que la
Federación de Mujeres Cubanas jugó un papel decisivo, tanto en la creación de
nuevas condiciones materiales y de estimulación, como en un adecuado clima
afectivo que garantizara la atención educativa. Se realizó un enorme esfuerzo
en la selección y preparación del personal que atendiera y cuidara a niños sin
amparo filial en centros preescolares concebidos con un carácter formativo y
educativo, y de desarrollo de las amplias potencialidades de cada niño en
particular. Surgen los círculos infantiles en 1961. (3)
Paralelamente al desarrollo de los círculos infantiles se desplegó una amplia
labor encaminada a la educación de padres, con el objetivo de que estos
participaran activamente en el trabajo organizativo y educacional de las
instituciones preescolares a los que asistían sus hijos. Esta labor estuvo
dirigida desde sus inicios a lograr una sólida unión entre la educación familiar y
social.
Se considera de gran importancia la relación del niño con su medio familiar, y
muy especialmente con la figura de la madre. En la atención al niño el cuidado
afectuoso y estimulante debe ir acompañado de condiciones de vida y
educación favorables, ya que estas son determinantes para un sano desarrollo
de la personalidad del pequeño.
No obstante todo el trabajo desplegado y los avances sociales alcanzados, aún
subsisten y actitudes negativas en algunos padres de familia que de hecho
atentan contra el sano y normal desarrollo del menor.
Las situaciones adversas de franca desventaja social en las que algunos niños
se encuentran sometidos pueden ser de carácter extremos cuando son
totalmente abandonados, bien por conductas antisociales de los padres o
cuando por razones de enfermedad se ven imposibilitados de brindar el
cuidado y atención que sus hijos requieren. Por diversas vías se trabaja para
transformar las situaciones adversas y actitudes inadecuadas de algunos
padres de familia o personas encargadas del cuidado de estos niños por la
influencia negativa que esta situación conlleva.
Para el desarrollo del trabajo social, al proyectar las acciones encaminadas a
transformar las condiciones sociales adversas y actitudes negativas de algunos
adultos en relación al cuidado, atención y educación de los menores, se debe
partir del análisis de las condiciones particulares de cada niño, de las
características del medio familiar y de los adultos más allegados.
Para valorar el grado de la influencia negativa recibida por el niño, aún cuando
este no es un análisis meramente cuantitativo y es determinante la calidad de
dicha atención, si resulta necesario precisar el tiempo en el que el niño ha
estado sometido a la situación de desventaja social y afectiva.
La determinación de la situación social específica en cada caso permite
proyectar el trabajo, tanto si este contempla acciones de carácter inmediato y
otras a más largo plazo, de forma tal de graduar las acciones que posibiliten el
mejoramiento y transformación de la situación social, poniendo en práctica
todos los mecanismos y recursos de la comunidad que garanticen el bienestar
y seguridad del niño.
Para lograr crear nuevas condiciones ambientales, en la que concuerden
factores sociales, psicológicos y educacionales a favor de la formación y
educación de los menores considerados en situación de desventaja social. Se
requiere del esfuerzo y dedicación de un grupo de personas, entre ellas:
educadores, psicólogos, trabajadora social, y tiene especial significación la
labor conjunta, vista como coordinación de acciones del psicólogo, la
trabajadora social y el personal docente.
En la atención al caso social el psicólogo profundiza en las particularidades del
niño, en el desarrollo alcanzado desde el punto de vista físico, intelectual,
afectivo y volitivo, pero unido a esto debe hacer una anamnesis del caso,
conocer en qué condiciones ha transcurrido la vida de este niño, el tipo de
influencia recibida, las características del medio familiar y social. Mucha de esta
información la recibe por la trabajadora social, quien de antemano ha estudiado
la situación del niño por estar conceptualizado como en desventaja social, y ha
recopilado suficientes datos en sus visitas de terreno al núcleo familiar, a
unidades hospitalarias, por citar algunos ejemplos. Toda la información una vez
procesada por la trabajadora social, les permite llegar a conclusiones y definir
la situación social real del niño en estudio. De esta forma se va conformando la
historia social del niño.
La recopilación de la mayor cantidad de información sobre el niño objeto de
estudio constituye una premisa muy importante para el análisis conjunto que se
realiza entre la trabajadora social, el psicólogo y educadoras, del mismo se
deriva la estrategia a seguir. Es importante que este análisis sea dinámico,
flexible, ajustado a las características y evolución del caso en cuestión y no
utilizar "fórmulas" preconcebidas, así como no transferir el uso de métodos y
acciones que para otros fueron efectivas; esto es, partir del análisis del niño
bajo el principio de la individualidad y de su situación social concreta.
La determinación de la acción social no depende únicamente de cuáles y de
qué tipo han sido las influencias que el niño ha recibido, debe ir más allá, a la
repercusión que estas han tenido en el niño.
En función de la problemática del niño se decide si el psicólogo o la educadora
deben participar en las visitas de terreno. Estas se realizan con el objetivo de
ganar información, de interactuar con los miembros del núcleo familiar, orientar
aspectos determinados, o bien para profundizar en una cuestión particular.
Una vez que se posee la información fundamental se hace necesario
determinar la estrategia a seguir con el niño en situación de desventaja social,
en particular la que va a estar en dependencia de la gravedad de la situación
del niño, de sus condiciones de vida, de los adultos con los que conviva, así
como de la propia repercusión que esta situación ha tenido en el niño.
Es posible que se determine que es suficiente la incorporación del menor a un
círculo infantil, en este caso el niño asiste al centro en el horario diurno donde
recibe la influencia educativa y la atención establecida. Pero la acción social no
es suficiente si se circunscribe a la incorporación a un centro de enseñanza
preescolar, ya que si bien se garantiza que el niño reciba la influencia favorable
del centro educacional, en la medida que el personal que lo atiende este bien
orientado, también debe lograrse la transformación de su medio social con el
cual entrará en contacto al regresar diariamente a casa.
La estrecha unión de la labor de psicólogos, trabajadoras sociales y personal
docente permite realizar una labor social más profunda, encaminada a
transformar la situación del menor en cuestión.
Es importante que se prevea la tecnificación de la trabajadora social en
aspectos técnicos y de carácter educativo. Para estas sesiones se establecen
previamente la necesidad más prioritaria dada la preparación y experiencia de
la trabajadora social. Pueden ser temáticas variadas, por ejemplo, las
características de la entrevista social, sus exigencias y requisitos, la
observación, posibilidades que brinda este método para el conocimiento del
caso, hasta otros temas más específicos, como pueden ser, por solo mencionar
algunos: particularidades del desarrollo de los niños durante la infancia
preescolar; líneas generales del desarrollo; causas y consecuencias de las
alteraciones conductuales más frecuentes; importancia del juego, tipos de
juegos, dirección pedagógica del juego de roles, etc. Esta superación
sistemática de la trabajadora social repercute favorablemente en su
preparación, como profesional de la educación, de ahí la necesidad de que
domine contenidos pedagógicos y psicológicos que le sean útiles en su labor
social y de apoyo a la labor clínico educativa si el caso lo amerita.
Por otra parte, el personal docente debe tener dominio sobre las acciones de
prevención primaria, en la que la orientación educativa adecuada de las
manifestaciones del desarrollo de los niños ha de ocupar un lugar primordial.
Todo lo anterior se complementa con la educación a los padres, la que debe
tener altos propósitos sociales y estar encaminada a sensibilizar a la familia
con su responsabilidad en el desarrollo físico, mental y espiritual de sus
miembros más jóvenes, pero cuando esta está dirigida a familiares y padres
con problemas sociales debe ser persuasiva, debe lograr comunicación e
interrelación con todos los miembros de la familia y en especial con aquellos
que más inciden en la educación del niño; con frecuencia esta labor requiere de
gran persistencia y paciencia e incluye la demostración práctica de como
atender, cuidar y educar al pequeño.
Como ya analizábamos, la labor con la familia, la atención directa en el hogar,
constituye un aspecto priorizado del trabajo social, ya que es imprescindible la
transformación de conductas y actitudes de aquellos más relacionados con el
niño. Se debe trabajar por lograr que en el hogar se refuercen hábitos y
costumbres que se van formando como resultado de la influencia educativa del
trabajo de los educadores. De ahí que padres y familiares conozcan los
objetivos y exigencias que en el centro infantil se les plantea a los niños.
Las visitas al hogar constituyen un medio idóneo para que la trabajadora social,
e incluso las propias educadoras, brinden todo tipo de orientaciones
educativas, así como demostraciones del trato adecuado a los niños.
Influye también en la actitud y conducta de los padres y familiares al cuidado de
los niños, las conversaciones, sugerencias e indicaciones que les brinden el
personal de dirección del círculo infantil, incluso antes de que el niño ingrese y
comience su proceso de adaptación.
Como explicábamos anteriormente para lograr un trabajo efectivo se requiere
que el personal docente que este encargado del niño esté preparado y
orientado. Por regla general los niños en situación de desventaja social
necesitan una atención individualizada, en muchos casos relacionada con la
formación de hábitos, desarrollo de habilidades y modificación de conductas.
Pueden mostrar alteraciones de conducta de diferentes grados. Por ejemplo, es
frecuente encontrar niños con conductas agresivas que requieren de diferentes
manejos educativos en dependencia de la causa que la origina, otros por la no
instauración de hábitos desde las edades tempranas presentan una conducta
muy primitiva y poco socializada, que en algunos casos puede desorientar al
educador.
En la atención a estos niños en el círculo infantil se ha obtenidos resultados
positivos delimitando la responsabilidad específica de cada integrante del
colectivo pedagógicos, es decir qué educadora, por la experiencia de trabajo y
características personales, tiene mayores posibilidades de lograr un
acercamiento más rápido y efectivo con el niño, cuestión que no excluye la
participación del resto del personal.
El psicólogo tiene la responsabilidad del análisis de las condiciones y
situaciones de cada niño, de su evolución, así como de brindar las
orientaciones a seguir con cada uno. En los intercambios con el personal
docente el psicólogo irá creando una actitud de amor y aceptación al niño tal
cual es, así como delimitará la responsabilidad individual en la atención.
Por regla general, aún en las situaciones más graves y complejas que exigen
de una tenaz y persistente labor, es posible obtener resultados satisfactorios si
el niño es tratado con ternura, respeto y firmeza. Del afecto, la aceptación y la
estrecha relación con el niño depende en gran medida los éxitos que se
obtengan.
En el trabajo de orientación al personal del círculo infantil el psicólogo cuenta
en todo momento en el apoyo de la trabajadora social, tanto en la propia acción
de orientación, como en el control y supervisión que se realiza posteriormente,
comprobando conductas de las educadoras y personal auxiliar, manejos
utilizados en diversas situaciones y la propia evolución del niño, este último, un
importante indicador de la efectividad del trabajo del círculo infantil.
Hasta aquí hemos analizado la atención que de forma general reciben los niños
que proceden de hogares con determinadas problemáticas sociales, y donde la
atención que reciben es eminentemente educativa y profiláctica. Otra situación
diferente se presenta cuando en el análisis de las condiciones sociales se
determina que la problemática familiar es un extremo perjudicial o deficitario
para el niño y que en ella no se garantizan las condiciones de vida requeridas
para su normal desarrollo. En estos casos se recomienda la incorporación del
pequeño a un círculo infantil mixto, que son centros con características muy
peculiares por llevarse en ellos paralelamente dos regímenes de vida, uno
seminterno y otro interno. En la estructura y organización de estos centros se
concibe que una parte de su matrícula sea de niños internos y otra mayor de
niños externos desprovistos de problemáticas sociales. El intercambio de
experiencias, de vivencias que el niño externo trae del hogar, favorece al
interno, más limitado en este sentido. Este balance, a favor de la influencia
positiva, se controla manteniendo cierta proporcionalidad en la matrícula (tres
externos por cada niño matriculado en régimen de internado). El externo le
aporta al niño en desventaja social, vivencias y calor familiar.
El ingreso a estas instituciones puede ser de niños con múltiples situaciones de
desventaja social, como son:
 Hijos de enfermos crónicos (mentales, tuberculosos, leprosos)
imposibilitados de tener a sus menores.
 Hijos de reclusos, elementos antisociales que quedan al cuidado de un
padre o familiar que no reúne las condiciones requeridas para su
correcta formación.
 Huérfanos sin amparo filial.
 Niños totalmente abandonados.
 Hijos de personas que por razones muy especiales, se mantengan
alejados de ellos.
Los círculos infantiles mixtos deben estar organizados de forma tal que
permitan garantizar las condiciones de estimulación, tanto de posibilidades de
actividad, aspecto vital para el desarrollo de las potencialidades del niño, como
de las relaciones afectivo-emocionales entre las educadoras y niños, reuniendo
así óptimas condiciones de organización y educación que permiten la
satisfacción plena de las necesidades de los niños y un adecuado desarrollo de
su personalidad, desempeñando la doble función de círculos infantiles y hogar
para los niños internos. No obstante, es importante que siempre que sea
posible el niño mantenga vínculos con su familia, es por esto que la trabajadora
social estimula y controla la salida semanal, para posibilitar siempre que sea
posible que el niño pase el fin de semana con sus familiares. Sólo en casos
extremos han de permanecer en el círculo infantil.
En la consecución de los objetivos del círculo infantil mixto, el psicólogo y la
trabajadora social cuentan con el apoyo de los equipos metodológicos que
orientan el trabajo educativo en su conjunto.
Las acciones psicosociales en el círculo infantil mixto también se realizan en
tres direcciones básicas: con los niños, con el personal y con la familia. En este
caso la labor con los padres tiene sus particularidades, y resulta más compleja
y difícil, cuando se cuenta con poca cooperación, falta de interés o ausencia de
los padres. Es posible encontrarnos con familiares que manifiestan marcadas
conductas antisociales, total desinterés por el hijo o padres cuyas actitudes son
resultado de severas perturbaciones mentales. Sea una u otra la causa, el
trabajo conjunto entre el psicólogo, la trabajadora social y el personal docente
debe realizarse coordinado y de común acuerdo. Dadas las características del
caso y para el logro de una labor eficaz, psicólogo, trabajadora social,
supervisores y educadoras proyectan las acciones entre ellas, visitas conjuntas
al seno familiar, a la comunidad, a centros hospitalarios o a centros
penitenciarios.
Las visitas al hogar, como explicamos, favorecen la obtención de mayor
información sobre el niño y las condiciones en que ha transcurrido su vida,
permiten hacer específicas las acciones a seguir en la atención individual, así
como ejercer influencias sobre padres y familiares para transformar las
condiciones sociales adversas.
En todos los casos el trabajo realizado por el personal de los círculos infantiles
mixtos es de un valor humano incalculable, pues cuando por determinadas
razones existen limitaciones en la labor con los padres, el peso fundamental de
la educación del pequeño recae en las educadoras y personal en general del
centro. De ahí la necesidad de que el personal que labore en ellos reúna un
conjunto de condiciones que posibiliten la satisfacción de las necesidades
efectivas, de estimulación y de socialización de los niños.
La preparación al personal incluye también al personal nocturno, que tiene a su
cargo la educación y la atención de los niños en un horario particularmente
difícil, y en el que los niños requieren una atención muy directa.
Cuando el niño interno, unido a su problemática social, presenta además
alguna alteración de conducta que no ha cedido con un trabajo educativo, o
bien lejos de ceder las mismas se han agudizado, es que se inicia una atención
clínico-educativa con los mismos, para lo que se tomarán en cuenta todos los
principios metodológicos que la caracterizan. Sin embargo, la acción
profiláctica y preventiva resulta la piedra angular de esta labor, en la que
concurren los esfuerzos de todo el personal que directamente atiende al niño.
El hecho que el niño se encuentre en una situación de desventaja social no
presupone necesariamente que se brinde una atención clínico-educativa, esta
responde a la existencia de una problemática que la sola acción educativa no
resuelve. En todos los casos la atención se inicia con el análisis de la
problemática concreta, apoyado en las observaciones sistemáticas al niño en
los diferentes momentos del día, incluyendo el horario nocturno, así como en la
información ofrecida por el personal del círculo infantil, en la que no debe
limitarse a criterios personales y sí basada en conductas objetivos y estables.
Con frecuencia el psicólogo se enfrenta a la atención de un niño del cual se
tiene poca o ninguna información, ya que no siempre se poseen todos los
elementos para conformar el historial del niño. Esta situación impone la
utilización de una determinada estrategia en la atención, en el cual el
diagnóstico y la orientación tiene una fundamentación sintomática y conducta.
La evolución sistemática es fundamental ya que permite conocer la efectividad
de tratamiento y orientaciones brindadas, así como variarlas en los casos
cuyos resultados sean negativos o no satisfactorios.
La información y valoración del médico y las enfermeras tiene gran importancia,
por cuanto pueden ofrecer datos interesantes y necesarios sobre antecedentes
patológicos personales y criterios de salud.
Las orientaciones sobre qué hacer y cómo enfrentar cada problema de los
niños, necesitan estar despojados de toda fórmula convencional y rígida. La
claridad de las misma, su enfoque puramente individual y ajustado a las
posibilidades y condiciones del círculo infantil constituye una cuestión decisiva
para la rápida asimilación y puesta en práctica por el personal del centro, en
especial aquel más cercano al niño. No debemos olvidar que el niño interno
permanece la mayor parte de la semana y en ocasiones también los fines de
semana junto a estas personas que suplen en gran medida la relación familiar y
el cariño de los padres.
La participación de la trabajadora social es fundamental en la atención clínico-
educativa a estos niños en situaciones de desventaja social, ya que es ella la
que aporta la mayor información sobre las características del caso y la
situación social del menor. Por tanto la labor social siempre va a estar
conjugada con la clínico-educativa.
El análisis conjunto de los psicólogos y trabajadoras sociales es una condición
indispensable para el éxito de la labor clínico-educativa. La evolución del caso
está ligada a la efectividad de las acciones sociales realizadas y al logro de la
transformación de la conducta del niño y conductas y actividades de los padres
y otros adultos directamente relacionadas con él.
El círculo infantil mixto le brinda al niño interno las condiciones de un “gran
hogar” y no le debe dejar huellos de “institución”, no obstante, se trata que la
estancia de los niños en centros internos sea la mínima indispensable.
La experiencia de trabajo de los círculos infantiles mixtos y los resultados
satisfactorios de los hogares de menores con escolares y jóvenes fueron los
factores que contribuyeron al surgimiento de la Casita de los Niños(4)
. Con esta
modalidad la acción institucional se enfoca desde el primer hogar y permite
acerca mucho más las condiciones de vida diaria al ambiente hogareño, no
sólo por el mobiliario, disposición y funcionalidad de las piezas del inmueble,
sino por la dinámica de las relaciones del personal que educa a los pequeños
en el seno de esa “gran familia”.
Los niños de las Casitas asisten al círculo infantil más cercano como cualquier
niño externo; la directora de la Casita funge como la tutora de los menores y los
trabajadores sus familiares más próximos.
El trabajar por convertir el círculo infantil mixto en un gran hogar o el éxito de la
Casita de los Niños, no niega el papel de la familia en la educación de los
pequeños y la importancia de la convivencia con padres y familiares. Su
contacto con la vida familiar, la estrecha relación afectiva con padres,
especialmente con la madre resulta un factor importante en el desarrollo de su
potencialidad, pero cuando la situación y condiciones del hogar son negativas y
perjudiciales en algún sentido, entonces el círculo infantil mixto o la casita de
los niños juega un papel esencial como vías para lograr condiciones de vida
favorables para el niño, por cuanto en ellos se satisfacen las necesidades de
afecto, estimulación y actividad primordial en estas edades.
En ocasiones hay niños cuyos padres los han abandonado en hospitales,
parques, centros públicos, dando nombres o domicilios falsos, sin que se
pueda definir su procedencia. Estos niños, son llevados a los círculos mixtos o
casitas.
Después que el menor se matricula en el centro, se elabora un expediente
social donde se encuentran todos los datos generales y en forma semestral
(cada 6 meses), se evalúa en una reunión de análisis y discusión, con la
participación de: trabajadoras sociales, el psicólogo y la directora de la
institución, y donde se determinan un conjunto de acciones sociales que llevan
implícita la modificación de actitudes que permitan el extrañamiento del menor,
partiendo del principio de que la familia es el núcleo esencial de la sociedad y
su estabilidad tiene gran importancia para la formación de los hijos.
Si las condiciones sociales y familiares no son modificadas, se gestiona la
privación de la patria potestad, solamente con aquellos casos en los cuales hay
una evidencia clara de atentado a la salud física y emocional del menor.
Cuando el menor está en la institución por sus padres ser: enfermos
psiquiátricos o reclusos, y no tener familiares que se ocupen de su cuidado, se
procede a seleccionar un hogar sustituto, al cual asisten los fines de semana;
esto no puede ser considerado una pre-adopción, por no existir pérdida de la
patria potestad.
Es necesario señalar que la adopción no constituye la vía más expedita para
resolver la problemática social de un menor, sino una última alternativa a
recurrir, cuando el trabajo realizado con las familias, no permite resolver estos
problemas.
El proceso de adopción de un niño en un círculo infantil mixto o casita implica:
 Visitas a la institución con el objetivo de comenzar la adaptación del niño
al matrimonio que constituye la futura familia adoptiva.
 Visita al hogar de la familia adoptiva. Estas se comienzan cuando el
nivel de las relaciones entre los futuros padres adoptivos y el menor son
satisfactorias. La primera visita se lleva a cabo con la trabajadora social,
ya que constituye una nueva experiencia para el menor.
Todos estos momentos son observados y orientados por la trabajadora social y
el psicólogo, los cuales podrán realizar un seguimiento cuidadoso de las
relaciones, comunicación, cuidado y atención del menor en su nuevo seno
familiar.
Como puede apreciarse la atención educativa a niños en situación de
desventaja social tiene una dimensión amplia, por cuanto en la misma se
combina la labor directa e individual con el niño, con el colectivo pedagógico
encargado de su educación y con la familia y su medio social. De esta forma
trabajar por eliminar cualquier alteración de conducta, modificar o transformar
las condiciones de vida adversas y facilitar un desarrollo sano y feliz de estos
niños en una etapa decisiva de su vida como es la infancia preescolar, y
constituye una labor priorizada de educadoras, psicólogos y trabajadoras soc
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la
educación
Programa: Proyecto “Sonrisa”
1. Saludos 10:00 – 10:30
2. Agradecimiento 10:30 – 10:45
3. Primer Valor “Respeto 10:45 – 11:15
4. Dinámicas 11:15 – 12:00
5. Segundo valor “Amistad” 12:00 – 12: 30
6. Juegos 12:30 – 13:00
7. Tercer valor “ Solidaridad” 13:00 – 13:30
8. Videos 13:30 – 14:00
9. Cuarto valor “Amor” y Conclusión. 14:00 – 14:30
10.Culminación y entrega de obsequios 14:30 – 15:00
BIBLIOGRAFÍA
http://www.oei.org.co/celep/celep7.htm
http://www.uam.mx/cdi/pdf/publicaciones/tesis/tesis_minerva.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/La_solidaridad
http://es.wikipedia.org/wiki/Respeto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Valores Morales
Presentacion Valores MoralesPresentacion Valores Morales
Presentacion Valores MoralesAndré Rodriguez
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaIEP
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..yara1252
 
valores eticos
valores eticosvalores eticos
valores eticosamor1761
 
El valor de la vida
El valor de la vidaEl valor de la vida
El valor de la vidaKiinthana
 
Presentación inteligencia emocional
Presentación inteligencia emocionalPresentación inteligencia emocional
Presentación inteligencia emocionaldehl06
 
Mapa conceptual de fundamentos de la etica
Mapa conceptual de fundamentos de la eticaMapa conceptual de fundamentos de la etica
Mapa conceptual de fundamentos de la eticaLuzmilaValle
 
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion AsertivaPresentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion AsertivaKarolina Espitia
 
Valores religiosos
Valores religiososValores religiosos
Valores religiososBranval
 
ES-T-T-2545863-Presentacion-Elige-ser-amable.ppt
ES-T-T-2545863-Presentacion-Elige-ser-amable.pptES-T-T-2545863-Presentacion-Elige-ser-amable.ppt
ES-T-T-2545863-Presentacion-Elige-ser-amable.pptmapg11
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valoresEdison Coimbra G.
 
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesTecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesUniversidad Don Vasco A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Valores Morales
Presentacion Valores MoralesPresentacion Valores Morales
Presentacion Valores Morales
 
Origen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición Historica
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
 
los valores
los valoreslos valores
los valores
 
valores eticos
valores eticosvalores eticos
valores eticos
 
El valor de la vida
El valor de la vidaEl valor de la vida
El valor de la vida
 
Diapositivas el amor
Diapositivas el amorDiapositivas el amor
Diapositivas el amor
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Presentación inteligencia emocional
Presentación inteligencia emocionalPresentación inteligencia emocional
Presentación inteligencia emocional
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Mapa conceptual de fundamentos de la etica
Mapa conceptual de fundamentos de la eticaMapa conceptual de fundamentos de la etica
Mapa conceptual de fundamentos de la etica
 
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion AsertivaPresentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
 
Valores religiosos
Valores religiososValores religiosos
Valores religiosos
 
ES-T-T-2545863-Presentacion-Elige-ser-amable.ppt
ES-T-T-2545863-Presentacion-Elige-ser-amable.pptES-T-T-2545863-Presentacion-Elige-ser-amable.ppt
ES-T-T-2545863-Presentacion-Elige-ser-amable.ppt
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores
 
LA MORAL FEUDALISTA
LA MORAL FEUDALISTALA MORAL FEUDALISTA
LA MORAL FEUDALISTA
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Deontologia Aplicada al derecho
Deontologia Aplicada al derechoDeontologia Aplicada al derecho
Deontologia Aplicada al derecho
 
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesTecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
 

Similar a Proyecto sonrisa (20)

Proyecto de transición 2014
Proyecto de transición 2014Proyecto de transición 2014
Proyecto de transición 2014
 
Boletin
Boletin Boletin
Boletin
 
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositivaAplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
 
Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valores
 
Proyecto valores
Proyecto valoresProyecto valores
Proyecto valores
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORE ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORE ÉTICOSEDUCACIÓN SEXUAL Y VALORE ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORE ÉTICOS
 
Revista de valores
Revista de valoresRevista de valores
Revista de valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
VALORES DE LA FAMILIA
VALORES DE LA FAMILIAVALORES DE LA FAMILIA
VALORES DE LA FAMILIA
 
Folleto
Folleto Folleto
Folleto
 
Render
RenderRender
Render
 
Revista de Valores
Revista de ValoresRevista de Valores
Revista de Valores
 
3.1 Valores, actitudes y habilidades en la formación cívica.pptx
3.1 Valores, actitudes y habilidades en la formación cívica.pptx3.1 Valores, actitudes y habilidades en la formación cívica.pptx
3.1 Valores, actitudes y habilidades en la formación cívica.pptx
 
jeider aide
jeider aidejeider aide
jeider aide
 
Educación en Valores
Educación en ValoresEducación en Valores
Educación en Valores
 
Diapositivas exposicion valores
Diapositivas exposicion valoresDiapositivas exposicion valores
Diapositivas exposicion valores
 
Valores 3
Valores 3Valores 3
Valores 3
 
Los valores en la educación
Los valores en la educaciónLos valores en la educación
Los valores en la educación
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Proyecto sonrisa

  • 1. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la educación Comercio exterior 1ero A 1 2013
  • 2. PROYECTO DE VALORES HUMANOS Tema INTEGRANTES: Joel Moreira Ortega Nichole Naranjo Castro Alexandra Naranjo Barragán Karen García Cabanilla Arelis Zambrano Basurto Graciela Sánchez Palma Profesora: Msc. Lilian Reza Período lectivo 2013-201
  • 3. DEDICATORIA Este trabajo realizado con ardua responsabilidad y paciencia es dedicado en primer lugar a Dios, ya que es quien nos brindó la salud necesaria, el tiempo, la paciencia y las ganas de realizar este proyecto, a nuestra maestra pues fue ella quien nos incito a desarrollar esta actividad demostrando que somos tan capaces y contamos con los conocimientos necesarios para impartir valores, demostrar que nosotros como jóvenes universitarios tenemos el gran deseo de inculcar a los niños que están en plena etapa de desarrollo y es cuando más necesitan de un consejo que les permita formarse con buenas bases como lo son los valores.
  • 4. Misión Inculcar, fomentar y compartir en este grupo de niñas y chicas aquellos valores dados en este proyecto como son: amor, amistad y solidaridad. de una manera precisa y anímicamente Visión Desarrollar estos valores en este grupo, ya que son el presente y futuro de nuestra Patria, viendo la necesidad de la falta de estos valores.
  • 5. INTRODUCCIÓN Este trabajo engloba la presentación mediante dinámicas y charlas sobre la importancia de los valores y lo esencial que son en nuestra vida cotidiana. El lugar de la ejecución de nuestro proyecto, fue una decisión inmediata ya que en un orfanato encontramos niñas de todas las edades, estas no cuentan con alguien que frecuentemente les dé a conocer el porqué del estudio de estos valores. Nuestra idea principal es ser un proyecto, esencialmente lo que dice nuestro logotipo, “Proyecto Sonrisa”, donde les brindamos a las chicas ese momento alegre, para que salgan de la rutina y muchas de ellas de la tristeza en la que sienten sumergidas al no contar con alguien que este a su lado haciéndoles compañía. Esperando llenar todos nuestro deseos al realizar este proyecto, pero más aún que las niñas a las que les vamos a inculcar estas charlas quede sembrado la semilla del amor, amistad, respeto, sinceridad para que convivan en armonía en el lugar donde ellas habiten.
  • 6. JUSTIFICACIÓN La falta de integración, amistad y unión dentro de este orfanato hizo que nosotros lo tomáramos como punto referencial para desarrollar lo que sería nuestro proyecto, enfocándonos en la falta de amor que tienen estas niñas al no contar con una figura maternal o paternal que las proteja, eso hace que ellas se sientan aisladas de las demás y no se integren con sus compañeras que al igual que ellas no cuentan con un familiar que este pendiente del cariño que necesitan Nuestra misión sacarles sonrisa, motivarlas a salir adelante, que ante las adversidades todo se puede vencer y que siempre es mejor brindar una sonrisa, que no hay nada mejor como contar con la amistad de alguien y la satisfacción de compartir con su nueva familia, que aunque no sea sanguíneo su unión, es su afinidad que las conlleva a unirse como familia, dándose cuenta que lo mejor que hay en la vida es apoyar y extenderle la mano al prójimo aun sin poseer multitud de riquezas, y que solo con una sonrisa podemos cambiarle un día triste a una persona
  • 7. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pérdida de los valores humamos de las niñas y adolescentes del orfanato. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las niñas y adolescentes del orfanato han perdido los valores a lo largo del tiempo debido a que no cuentan con padres que les inculquen los valores necesarios para una convivencia sana y armoniosa con la sociedad. UBICACIÓN DEL PROBLEMA Orfanato Perpetuo Socorro Dirección: Av. Quito y Bolivia (frente al Parque Forestal) FORMULACION DEL PROBLEMA: Los niños del Orfanato Narcisa de Jesús, carecen de alguien que les instruya con valores tan importantes y elementales como son el amor, la solidaridad, la amistad y el respeto; es por esto que nosotros decidimos inculcar en una mañana dinámica estos valores que son fundamentales para vivir en sociedad.
  • 8. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL.-  Propiciar un momento recreativo y divertido mediante dinámicas para enseñar los valores ya mencionados. OBJETIVOS ESPECIFICOS.-  La aplicación de los valores en la vida cotidiana de aquellas niñas.  Alegrar por un momento a aquellas niñas que puedan tener carencia de amor o puedan estar atravesando algún problema.  Que las niñas conserven en sus mentes este proyecto como un recuerdo grato.  Aquel mensaje que hemos llevado a las niñas sea útil en sus vidas y lo puedan trasmitir.
  • 9. Capitulo II MARCO TEORICO Valores humanos Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito. Valores tales como: honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia,etc. Son fundamentales para el convivir pacífico de la sociedad. "Los Valores Morales"  Son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad.Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia. Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras. Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.
  • 10. Cuáles son los valores morales: El Amor: El amor es considerado como la union de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales. El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar. La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica relacional y estilos de apego. La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente. La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.
  • 11. AMISTAD La amistad (del latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus, amigo, que deriva de amare, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Puede haber relaciones «amistosas» donde interviene una persona y otro tipo de «personalidad» (ángeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a éste último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas.
  • 12. EL AMOR El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico,científico, filosófico, religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, labondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto. En español, la palabra amor (del latín, amor, -ōris) abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico, y hasta la profunda devoción o unidad del amor religioso. En este último terreno, trasciende del sentimiento y pasa a considerarse la manifestación de un estado del alma o de la mente, identificada en algunas religiones con Dios mismo o con la fuerza que mantiene unido el universo. Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. El amor en sus diversas formas actúa como importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su importancia psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en las artes creativas (cine, literatura, música). Desde el punto de vista de la ciencia, lo que conocemos como amor parece ser un estado evolucionado del primitivo instinto de supervivencia, que mantenía a los seres humanos unidos y heroicos ante las amenazas y facilitaba la continuación de la especie mediante la reproducción.
  • 13. La diversidad de usos y significados y la complejidad de los sentimientos que abarca hacen que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente, aunque, básicamente, el amor es interpretado de dos formas: bajo una concepción altruista, basada en la compasión y la colaboración, y bajo otra egoísta, basada en el interés individual y la rivalidad. El egoísmo suele estar relacionado con el cuerpo y el mundo material; el altruismo, con el alma y el mundo espiritual. Ambos son, según la ciencia actual, expresiones de procesos cerebrales que la evolución proporcionó al ser humano; la idea del alma, o de algo parecido al alma, probablemente apareció hace entre un millón y varios cientos de miles de años. A menudo, sucede que individuos, grupos humanos o empresas disfrazan su comportamiento egoísta de altruismo; es lo que conocemos como hipocresía, y encontramos numerosos ejemplos de dicho comportamiento en la publicidad. Recíprocamente, también puede ocurrir que, en un ambiente egoísta, un comportamiento altruista se disfrace de egoísmo: Oskar Schindler proporcionó un buen ejemplo. A lo largo de la historia se han expresado, incluso en culturas sin ningún contacto conocido entre ellas, conceptos que, con algunas variaciones, incluyen la dualidad esencial del ser humano: lo femenino y lo masculino, el bien y el mal, el yin y el yang, el ápeiron de Anaximandro. Manifestaciones del amor
  • 14. En las relaciones de la persona con su medio, el amor se ha clasificado en diferentes manifestaciones; en virtud de ello, pueden aparecer una o más de las siguientes: Amor autopersonal: El amor propio, amor compasivo, es, desde el punto de vista de la psicología humanista, el sano amor hacia uno mismo. Aparece situado como prerrequisito de la autoestima y, en cierto contexto, como sinónimo de ésta. Es algo positivo para el desarrollo personal e indispensable para las buenas relaciones interpersonales,17 y no debe confundirse con el narcisismo, que conlleva egocentrismo y que coincide con una autoestima baja. Para el budismo, que califica al ego como una mera ilusión de nuestra mente, el amor real, amor compasivo, sólo existe cuando se dirige hacia otra persona, y no hacia uno mismo. Para el psicoanálisis, que, de forma completamente opuesta al budismo, califica al ego como la única realidad, el amor autopersonal siempre es narcisismo, que puede ser, a su vez, saludable o no saludable. Amor incondicional: Es el amor compasivo, altruista, que se profesa sin esperar nada a cambio. El amor espiritual, predicado por las diferentes religiones, es el amor incondicional por antonomasia. El amor maternal, o amor de madre a hijo, se reconoce también como amor de este tipo, y, por tradición, se considera motivado por un fuerte instinto que lo hace especialmente intenso; no obstante, hay también quien cuestiona la existencia de dicho instinto. Amor filial: Entre hijos y padres (y, por extensión, entre descendientes y ancestros). Amor fraternal: En su sentido estricto, es el afecto entre hermanos, aunque puede extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los descendientes. Nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a la familia, y se manifiesta por emociones que apuntan a la convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una estructura de parentesco. Desde el punto de vista del psicoanálisis, el fraternal es, al igual que el amor filial, sublimado, ya que está fundado en la interdicción del incesto. Amistad: Cercano al amor fraternal, es un sentimiento que nace de la necesidad de los seres humanos de socializar. El amor al prójimo nace a su vez del uso de la facultad de la mente de empatizar y tolerar, y constituye la abstracción de la amistad. Para Erich Fromm, dicho amor al prójimo equivale al amor fraternal y al amor predicado en la Biblia mediante la frase «amarás al prójimo como a ti mismo». Amor romántico: Nace en la expectativa de que un ser humano cercano colme a uno de satisfacción y felicidad existencial. Este sentimiento idealiza en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa, definida en la psiquis. Amor confluente: Amor entre personas capaces de establecer relaciones de pareja, definido a mediados del siglo XX. Aparece por oposición al amor
  • 15. romántico: no tiene que ser único, no tiene que ser para siempre, no supone una entrega incondicional, etc. Amor sexual: Incluye el amor romántico y el amor confluente. El deseo sexual, según Helen Fisher, es diferente del amor romántico y del afecto (véase su estudio al respecto). Desde el punto de vista de la psicología humanista, el amor romántico —y el amor interpersonal en general— está relacionado en gran medida con la autoestima. Amor platónico: Con propiedad, es un concepto filosófico que consiste en la elevación de la manifestación de una idea hasta su contemplación, que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Para Platón, el verdadero amor es el que nace de la sabiduría, es decir, del conocimiento. Vulgarmente, se conoce como una forma de amor en que no hay un elemento sexual o éste se da de forma mental, imaginativa o idealística y no de forma física. Amor a los animales y a las plantas: Nace de un sentimiento protector. Amor hacia algo abstracto o inanimado: A un objeto físico, una idea, una meta, a la patria (patriotismo), al lugar de nacimiento, al honor, a la independencia (integridad). Puede considerarse amor platónico en su sentido filosófico. El patriotismo puede ir asociado a la heroicidad, en cuyo caso constituye un comportamiento de altruismo respecto a su grupo, que en esencia es un comportamiento de egoísmo respecto a otro grupo en la medida en que no se considera al otro grupo de la misma condición. Amor hacia un dios o una deidad (devoción): Suele nacer de la educación recibida desde la infancia, y se basa en la fe. Se considera a Dios como la fuente de todo amor. En la mayoría de los casos, existe la creencia de que, tras la muerte, Dios premiará de alguna forma a las personas que la correspondiente religiónconsidere virtuosas. Amor universal: Amor espiritual que, según diferentes religiones, todas las personas pueden llegar a profesar al medio natural y que los grandes místicos experimentan como expresión del nirvana, éxtasis o iluminación, estados de conexión absoluta con el universo o con Dios. Es una manifestación sublime en la que se eclipsan o confluyen el resto de las manifestaciones. Eckhart Tolle sostiene que el amor, como estado continuo, aún es muy raro y escaso, tan escaso como un ser humano consciente.
  • 16. EL RESPETO El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.
  • 17. Principio de respeto o autonomía de las personas Este principio se basa en dos teorías ético-morales5 que dicen textualmente: 1. El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta esencialmente en el respeto de la capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación con las determinadas opciones individuales de que disponen. 2. Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su autonomía en el que se plantea y exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o dependientes resulten debidamente protegidas contra cualquier intención de daño o abuso por otras partes. Este principio de autonomía sirvió como base de la bioética desde los aspectos sociopolíticos, legales y morales aunque no para garantizar el respeto de las personas en las transacciones médicas. El respeto como virtud moral El respeto también puede considerarse como punto medio entre dos extremos vistos por exceso y por defecto. 1. Por defecto: el miedo, tanto a las personas que le rodean como a objetos o situaciones que afronta el individuo, llevándole a situaciones de imposibilidad a realizar determinados proyectos o metas, tal el caso de los complejos de inferioridad. 2. Por exceso: el abuso o desmedida de los límites preestablecidos para un correcto orden y trato de las personas o situaciones de cada individuo, lo que lleva a conflictos con los otros como también la imposición de límites y/o normas a fin de superar la crisis del abuso y restablecer el orden de los derechos de cada individuo.
  • 18. LA SOLIDARIDAD Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común, hablamos de solidaridad. La solidaridad es un valor de gran trascendencia para el género humano, pues gracias a ella no sólo ha alcanzado los más altos grados de civilización y desarrollo tecnológico a lo largo de sus historia, sino que ha logrado sobrevivir y salir adelante luego de los más terribles desastres (guerras, pestes, incendios, terremotos, inundaciones, etc.) es tan grande el poder de la solidaridad, que cuando la ponemos en práctica nos hacemos inmensamente fuertes y podemos asumir sin temor los más grandes desafíos, al tiempo que resistimos con firmeza los embates de la adversidad. El que es solidario se interesa por los demás, pero no se queda en las buenas intenciones sino que se esmera por ayudarlos de manera efectiva cuando se encuentran en dificultades. Esta manera de ser es inspirada por el deseo de sentirse útil y hacer el bien y se ve recompensada cuando las condiciones de vida de aquellos a quienes se quiere ayudar mejoran. La solidaridad, cuando persigue una causa noble y justa (porque los hombres también se pueden unir para hacer daño) cambia el mundo, lo hace mejor, más habitable y más digno.
  • 19. CONSECUENCIAS DE UNA BAJA AUTOESTIMA Una baja autoestima puede desarrollar en los niños sentimientos como la angustia, el dolor, la indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, y otros malestares. Por este motivo, el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental a lo largo del crecimiento de los niños. Dentro de cada uno de nosotros, existen sentimientos ocultos que muchas veces no los percibimos. Los malos sentimientos, como el dolor, la tristeza, el rencor, y otros, si no son remediados, acaban por convertirse y ganar formas distintas. Estos sentimientos pueden llevar a una persona no solo a sufrir depresiones continuas, como también a tener complejo de culpabilidad, cambios repentinos del humor, crisis de ansiedad, de pánico, reacciones inexplicables, indecisiones, excesiva envidia, miedos, impotencia, hipersensibilidad y pesimismo, entre otros. Falta de interés y valor propio Una baja autoestima también puede llevar a una persona a sentirse poco valorada y, en razón de eso, a estar siempre comparándose con los demás, subrayando las virtudes y las capacidades de los demás. Es posible que les vea como seres superiores y sienta que jamás llegará a rendir como ellos. Esta postura le puede llevar a no tener objetivos, a no ver sentido en nada, y a convencerse de que es incapaz de lograr cualquier cosa que se proponga. Lo que le pasa es que no consigue comprender que todos somos distintos y únicos, y que nadie es perfecto. Que todos nos equivocamos y volvemos a empezar. Estimular la autoestima de los niños: el papel de la familia Es dentro del ambiente familiar, principal factor que influye en la autoestima, donde los niños van creciendo y formando su personalidad. Lo que su familia piensa de él, es de fundamental importancia. Por eso, es recomendable que a los padres no se les escapen los logros que conquistan sus hijos. Si el bebé empieza a caminar, pero los mayores ven la situación como una obligación y no como una conquista del bebé, la criatura no se sentirá suficientemente estimulada para seguir esforzándose para conseguir otros logros, para superarse.
  • 20. ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y EDUCATIVA A LOS NIÑOS EN SITUACIÓN DE DESVENTAJA SOCIAL. Fuente: Msc. Hilda Pérez Forest. La influencia familiar es determinante en el desarrollo del individuo y en particular en las primeras edades, donde se forman las premisas del desarrollo de la personalidad y se inicia la formación de sus cualidades psíquicas; sin embargo, en ocasiones nos encontramos que existen familias en las que esta influencia es adversa, dado que no les garantizan al niño las condiciones de vida, alimentación, afecto y cuidado, y en otras puede tener un carácter deficitario, por no estar totalmente satisfechas estas necesidades básicas. En uno u otro caso existe un común denominador y es la desatención de padres a hijos. Cuando el niño se mantiene en un medio de hipoestimulación en el que no se le satisface la necesidad de comunicación de estimulación y afecto , que resulta vital desde las primeras edades, se observa rápidamente una repercusión negativa que de mantenerse podría ocasionar daños irreparables a la salud del niño. La falta de estimulación generalmente se acompaña de una déficit en la relación afectiva. El niño necesita sentirse querido y protegido por los padres o adultos que cuidan de él. Cuando en esta relación se ponen de manifiesto actitudes de rechazo, descuido, negligencia, pobreza del medio, tanto en cuanto a estimulación como a posibilidades de actividades, el desarrollo físico y psíquico del niño se ve afectado. El adulto es el encargado de organizar la vida de los niños, es por esta vía que ellos se van relacionando con el medio que los rodea, con sus objetos y múltiples relaciones; medio que significa una fuente de estímulos que le llega al niño, en un inicio mediatizados por el adulto. Por eso afirmamos que es en la relación adulto-niño, en esa directa y estrecha comunicación, que debe producirse la asimilación por el niño de la experiencia histórica social de la humanidad. Análisis particular requiere las graves consecuencias derivadas de condiciones desfavorables por carencia de estímulos, afectos y comunicación cuando estas se producen en las primeras etapas de vida. Por ejemplo, el primer año de vida se caracteriza por un ritmo veloz de crecimiento y desarrollo, por una estrecha relación entre el desarrollo neuropsíquico y físico y porque los niños presentan poca resistencia ante las enfermedades; dadas estas características, la educación en esta edad debe contemplar el cumplimiento riguroso del horario de vida, propiciar las condiciones que favorecen el desarrollo óptimo del niño
  • 21. en la edad. Cuando uno de los aspectos señalados anteriormente es insuficiente o está ausente se afecta el desarrollo, bien porque lo frena o lo limita. Cuando los niños están desprovistos de la necesaria estimulación desde las edades tempranas, o esta ha sido insuficiente, se aprecia una repercusión desfavorable en su desarrollo, y si esto se conjuga con una pobre relación afectiva se presentan consecuencias más severas, tales como retardo de los movimientos y del desarrollo del lenguaje, de las posibilidades de aprendizaje, de la expresión afectiva, pudiendo llegar a situaciones severas de retardo general del desarrollo. Entre los estudios realizados sobre efectos de condiciones deficitarias de vida se encuentran las efectuadas por R. Spitz (1) . En sus trabajos encontramos un estudio de las consecuencias de las enfermedades defectivas emocionales en niños del primer año de vida sometidos a condiciones de privación total o parcial de afecto y estimulación. Al estudiar la etiología de las enfermedades defectivas emocionales. Spitz afirma que estas se derivan, por lo general, de la ausencia física materna y que el sustituto de la madre es inadecuado o prácticamente no existe. Considera como aspecto esencial “la no relación” con la madre y le otorga un “papel secundario” a la personalidad individual de la misma. El daño sufrido por el niño privado de su madre será proporcional al período en que transcurre esta privación y distingue las categorías o momentos de las enfermedades defectivas emocionales: la privación afectiva o depresión analítica y la privación afectiva total que la denomina hospitalismo o institucionalismo. Señala que no existe una división entre estos dos síndromes resultantes de la privación afectiva y que se da una transición de uno a otro, con un carácter progresivo, atravesando fases de severidad crecientes. Los síntomas se van haciendo más agudos en dependencia del aumento del período de separación, llegando hasta el hospitalismo, fase más aguda en la que se produce un empeoramiento progresivo de la salud del niño y aumenta la propensión a las infecciones, que lo puede llevar al marasmo y a la muerte. En los trabajos de R. Spitz se centra la atención en el aspecto biológico de la relación "madre-hijo", sin destacar el contenido social de esta relación. Los niños estudiados habían sido separados de sus madres e internados en centros con características hospitalarias, se constató que ellos mismos empeoraban en la medida que aumentaba el tiempo de estancia; y que después de un período de separación de cinco meses el proceso de la enfermedad se hacía irreversible.
  • 22. En nuestro país durante la etapa de la república neocolonial existió la antigua Casa de Beneficencia (asilo de expósitos), en esta como en otros "asilos" infantiles los niños se encontraban en condiciones de hipoestimulación, vivían en pabellones de los cuales prácticamente no salían, carecían de juguetes y eran cuidados por niñeras poco interesadas en ellos. Los resultados de estudios realizados en Cuba por J. Pérez Villar mostraron que todos los niños estudiados presentaban graves trastornos de la personalidad, y la gran mayoría un considerable déficit intelectual (2) . Las pésimas condiciones de vida, afecto o estimulación afectaban sensiblemente el desarrollo de los niños y la formación de cualidades de la personalidad. Muchos de aquellos niños que se criaron en orfanatos y asilos para huérfanos presentaban conductas similares de las descritas por Spitz. En estas instituciones el pronóstico del desarrollo de los niños era desfavorable, dado por la ausencia de la relación afectiva directa con la madre y por las condiciones en que transcurría su vida, donde no existía un trabajo educativo ni pedagógico dirigido a suplir y contrarrestar la ausencia o insuficiencia del cuidado materno, por lo que no era extraño encontrar niños con verdaderas manifestaciones de institucionalismo. Con el triunfo de la Revolución en Cuba en 1959 se producen grandes transformaciones de carácter social y entran en vigor programas de desarrollo educacional. Quedan atrás los asilos, las casas cunas y los hogares infantiles que eran verdaderos almacenes de niños. Se inicia una etapa de intenso trabajo dirigido a la transformación de estos tipos de instituciones y en el que la Federación de Mujeres Cubanas jugó un papel decisivo, tanto en la creación de nuevas condiciones materiales y de estimulación, como en un adecuado clima afectivo que garantizara la atención educativa. Se realizó un enorme esfuerzo en la selección y preparación del personal que atendiera y cuidara a niños sin amparo filial en centros preescolares concebidos con un carácter formativo y educativo, y de desarrollo de las amplias potencialidades de cada niño en particular. Surgen los círculos infantiles en 1961. (3) Paralelamente al desarrollo de los círculos infantiles se desplegó una amplia labor encaminada a la educación de padres, con el objetivo de que estos participaran activamente en el trabajo organizativo y educacional de las instituciones preescolares a los que asistían sus hijos. Esta labor estuvo dirigida desde sus inicios a lograr una sólida unión entre la educación familiar y social. Se considera de gran importancia la relación del niño con su medio familiar, y muy especialmente con la figura de la madre. En la atención al niño el cuidado afectuoso y estimulante debe ir acompañado de condiciones de vida y
  • 23. educación favorables, ya que estas son determinantes para un sano desarrollo de la personalidad del pequeño. No obstante todo el trabajo desplegado y los avances sociales alcanzados, aún subsisten y actitudes negativas en algunos padres de familia que de hecho atentan contra el sano y normal desarrollo del menor. Las situaciones adversas de franca desventaja social en las que algunos niños se encuentran sometidos pueden ser de carácter extremos cuando son totalmente abandonados, bien por conductas antisociales de los padres o cuando por razones de enfermedad se ven imposibilitados de brindar el cuidado y atención que sus hijos requieren. Por diversas vías se trabaja para transformar las situaciones adversas y actitudes inadecuadas de algunos padres de familia o personas encargadas del cuidado de estos niños por la influencia negativa que esta situación conlleva. Para el desarrollo del trabajo social, al proyectar las acciones encaminadas a transformar las condiciones sociales adversas y actitudes negativas de algunos adultos en relación al cuidado, atención y educación de los menores, se debe partir del análisis de las condiciones particulares de cada niño, de las características del medio familiar y de los adultos más allegados. Para valorar el grado de la influencia negativa recibida por el niño, aún cuando este no es un análisis meramente cuantitativo y es determinante la calidad de dicha atención, si resulta necesario precisar el tiempo en el que el niño ha estado sometido a la situación de desventaja social y afectiva. La determinación de la situación social específica en cada caso permite proyectar el trabajo, tanto si este contempla acciones de carácter inmediato y otras a más largo plazo, de forma tal de graduar las acciones que posibiliten el mejoramiento y transformación de la situación social, poniendo en práctica todos los mecanismos y recursos de la comunidad que garanticen el bienestar y seguridad del niño. Para lograr crear nuevas condiciones ambientales, en la que concuerden factores sociales, psicológicos y educacionales a favor de la formación y educación de los menores considerados en situación de desventaja social. Se requiere del esfuerzo y dedicación de un grupo de personas, entre ellas: educadores, psicólogos, trabajadora social, y tiene especial significación la labor conjunta, vista como coordinación de acciones del psicólogo, la trabajadora social y el personal docente. En la atención al caso social el psicólogo profundiza en las particularidades del niño, en el desarrollo alcanzado desde el punto de vista físico, intelectual, afectivo y volitivo, pero unido a esto debe hacer una anamnesis del caso,
  • 24. conocer en qué condiciones ha transcurrido la vida de este niño, el tipo de influencia recibida, las características del medio familiar y social. Mucha de esta información la recibe por la trabajadora social, quien de antemano ha estudiado la situación del niño por estar conceptualizado como en desventaja social, y ha recopilado suficientes datos en sus visitas de terreno al núcleo familiar, a unidades hospitalarias, por citar algunos ejemplos. Toda la información una vez procesada por la trabajadora social, les permite llegar a conclusiones y definir la situación social real del niño en estudio. De esta forma se va conformando la historia social del niño. La recopilación de la mayor cantidad de información sobre el niño objeto de estudio constituye una premisa muy importante para el análisis conjunto que se realiza entre la trabajadora social, el psicólogo y educadoras, del mismo se deriva la estrategia a seguir. Es importante que este análisis sea dinámico, flexible, ajustado a las características y evolución del caso en cuestión y no utilizar "fórmulas" preconcebidas, así como no transferir el uso de métodos y acciones que para otros fueron efectivas; esto es, partir del análisis del niño bajo el principio de la individualidad y de su situación social concreta. La determinación de la acción social no depende únicamente de cuáles y de qué tipo han sido las influencias que el niño ha recibido, debe ir más allá, a la repercusión que estas han tenido en el niño. En función de la problemática del niño se decide si el psicólogo o la educadora deben participar en las visitas de terreno. Estas se realizan con el objetivo de ganar información, de interactuar con los miembros del núcleo familiar, orientar aspectos determinados, o bien para profundizar en una cuestión particular. Una vez que se posee la información fundamental se hace necesario determinar la estrategia a seguir con el niño en situación de desventaja social, en particular la que va a estar en dependencia de la gravedad de la situación del niño, de sus condiciones de vida, de los adultos con los que conviva, así como de la propia repercusión que esta situación ha tenido en el niño. Es posible que se determine que es suficiente la incorporación del menor a un círculo infantil, en este caso el niño asiste al centro en el horario diurno donde recibe la influencia educativa y la atención establecida. Pero la acción social no es suficiente si se circunscribe a la incorporación a un centro de enseñanza preescolar, ya que si bien se garantiza que el niño reciba la influencia favorable del centro educacional, en la medida que el personal que lo atiende este bien orientado, también debe lograrse la transformación de su medio social con el cual entrará en contacto al regresar diariamente a casa.
  • 25. La estrecha unión de la labor de psicólogos, trabajadoras sociales y personal docente permite realizar una labor social más profunda, encaminada a transformar la situación del menor en cuestión. Es importante que se prevea la tecnificación de la trabajadora social en aspectos técnicos y de carácter educativo. Para estas sesiones se establecen previamente la necesidad más prioritaria dada la preparación y experiencia de la trabajadora social. Pueden ser temáticas variadas, por ejemplo, las características de la entrevista social, sus exigencias y requisitos, la observación, posibilidades que brinda este método para el conocimiento del caso, hasta otros temas más específicos, como pueden ser, por solo mencionar algunos: particularidades del desarrollo de los niños durante la infancia preescolar; líneas generales del desarrollo; causas y consecuencias de las alteraciones conductuales más frecuentes; importancia del juego, tipos de juegos, dirección pedagógica del juego de roles, etc. Esta superación sistemática de la trabajadora social repercute favorablemente en su preparación, como profesional de la educación, de ahí la necesidad de que domine contenidos pedagógicos y psicológicos que le sean útiles en su labor social y de apoyo a la labor clínico educativa si el caso lo amerita. Por otra parte, el personal docente debe tener dominio sobre las acciones de prevención primaria, en la que la orientación educativa adecuada de las manifestaciones del desarrollo de los niños ha de ocupar un lugar primordial. Todo lo anterior se complementa con la educación a los padres, la que debe tener altos propósitos sociales y estar encaminada a sensibilizar a la familia con su responsabilidad en el desarrollo físico, mental y espiritual de sus miembros más jóvenes, pero cuando esta está dirigida a familiares y padres con problemas sociales debe ser persuasiva, debe lograr comunicación e interrelación con todos los miembros de la familia y en especial con aquellos que más inciden en la educación del niño; con frecuencia esta labor requiere de gran persistencia y paciencia e incluye la demostración práctica de como atender, cuidar y educar al pequeño. Como ya analizábamos, la labor con la familia, la atención directa en el hogar, constituye un aspecto priorizado del trabajo social, ya que es imprescindible la transformación de conductas y actitudes de aquellos más relacionados con el niño. Se debe trabajar por lograr que en el hogar se refuercen hábitos y costumbres que se van formando como resultado de la influencia educativa del trabajo de los educadores. De ahí que padres y familiares conozcan los objetivos y exigencias que en el centro infantil se les plantea a los niños.
  • 26. Las visitas al hogar constituyen un medio idóneo para que la trabajadora social, e incluso las propias educadoras, brinden todo tipo de orientaciones educativas, así como demostraciones del trato adecuado a los niños. Influye también en la actitud y conducta de los padres y familiares al cuidado de los niños, las conversaciones, sugerencias e indicaciones que les brinden el personal de dirección del círculo infantil, incluso antes de que el niño ingrese y comience su proceso de adaptación. Como explicábamos anteriormente para lograr un trabajo efectivo se requiere que el personal docente que este encargado del niño esté preparado y orientado. Por regla general los niños en situación de desventaja social necesitan una atención individualizada, en muchos casos relacionada con la formación de hábitos, desarrollo de habilidades y modificación de conductas. Pueden mostrar alteraciones de conducta de diferentes grados. Por ejemplo, es frecuente encontrar niños con conductas agresivas que requieren de diferentes manejos educativos en dependencia de la causa que la origina, otros por la no instauración de hábitos desde las edades tempranas presentan una conducta muy primitiva y poco socializada, que en algunos casos puede desorientar al educador. En la atención a estos niños en el círculo infantil se ha obtenidos resultados positivos delimitando la responsabilidad específica de cada integrante del colectivo pedagógicos, es decir qué educadora, por la experiencia de trabajo y características personales, tiene mayores posibilidades de lograr un acercamiento más rápido y efectivo con el niño, cuestión que no excluye la participación del resto del personal. El psicólogo tiene la responsabilidad del análisis de las condiciones y situaciones de cada niño, de su evolución, así como de brindar las orientaciones a seguir con cada uno. En los intercambios con el personal docente el psicólogo irá creando una actitud de amor y aceptación al niño tal cual es, así como delimitará la responsabilidad individual en la atención. Por regla general, aún en las situaciones más graves y complejas que exigen de una tenaz y persistente labor, es posible obtener resultados satisfactorios si el niño es tratado con ternura, respeto y firmeza. Del afecto, la aceptación y la estrecha relación con el niño depende en gran medida los éxitos que se obtengan. En el trabajo de orientación al personal del círculo infantil el psicólogo cuenta en todo momento en el apoyo de la trabajadora social, tanto en la propia acción de orientación, como en el control y supervisión que se realiza posteriormente, comprobando conductas de las educadoras y personal auxiliar, manejos
  • 27. utilizados en diversas situaciones y la propia evolución del niño, este último, un importante indicador de la efectividad del trabajo del círculo infantil. Hasta aquí hemos analizado la atención que de forma general reciben los niños que proceden de hogares con determinadas problemáticas sociales, y donde la atención que reciben es eminentemente educativa y profiláctica. Otra situación diferente se presenta cuando en el análisis de las condiciones sociales se determina que la problemática familiar es un extremo perjudicial o deficitario para el niño y que en ella no se garantizan las condiciones de vida requeridas para su normal desarrollo. En estos casos se recomienda la incorporación del pequeño a un círculo infantil mixto, que son centros con características muy peculiares por llevarse en ellos paralelamente dos regímenes de vida, uno seminterno y otro interno. En la estructura y organización de estos centros se concibe que una parte de su matrícula sea de niños internos y otra mayor de niños externos desprovistos de problemáticas sociales. El intercambio de experiencias, de vivencias que el niño externo trae del hogar, favorece al interno, más limitado en este sentido. Este balance, a favor de la influencia positiva, se controla manteniendo cierta proporcionalidad en la matrícula (tres externos por cada niño matriculado en régimen de internado). El externo le aporta al niño en desventaja social, vivencias y calor familiar. El ingreso a estas instituciones puede ser de niños con múltiples situaciones de desventaja social, como son:  Hijos de enfermos crónicos (mentales, tuberculosos, leprosos) imposibilitados de tener a sus menores.  Hijos de reclusos, elementos antisociales que quedan al cuidado de un padre o familiar que no reúne las condiciones requeridas para su correcta formación.  Huérfanos sin amparo filial.  Niños totalmente abandonados.  Hijos de personas que por razones muy especiales, se mantengan alejados de ellos. Los círculos infantiles mixtos deben estar organizados de forma tal que permitan garantizar las condiciones de estimulación, tanto de posibilidades de actividad, aspecto vital para el desarrollo de las potencialidades del niño, como de las relaciones afectivo-emocionales entre las educadoras y niños, reuniendo así óptimas condiciones de organización y educación que permiten la satisfacción plena de las necesidades de los niños y un adecuado desarrollo de su personalidad, desempeñando la doble función de círculos infantiles y hogar
  • 28. para los niños internos. No obstante, es importante que siempre que sea posible el niño mantenga vínculos con su familia, es por esto que la trabajadora social estimula y controla la salida semanal, para posibilitar siempre que sea posible que el niño pase el fin de semana con sus familiares. Sólo en casos extremos han de permanecer en el círculo infantil. En la consecución de los objetivos del círculo infantil mixto, el psicólogo y la trabajadora social cuentan con el apoyo de los equipos metodológicos que orientan el trabajo educativo en su conjunto. Las acciones psicosociales en el círculo infantil mixto también se realizan en tres direcciones básicas: con los niños, con el personal y con la familia. En este caso la labor con los padres tiene sus particularidades, y resulta más compleja y difícil, cuando se cuenta con poca cooperación, falta de interés o ausencia de los padres. Es posible encontrarnos con familiares que manifiestan marcadas conductas antisociales, total desinterés por el hijo o padres cuyas actitudes son resultado de severas perturbaciones mentales. Sea una u otra la causa, el trabajo conjunto entre el psicólogo, la trabajadora social y el personal docente debe realizarse coordinado y de común acuerdo. Dadas las características del caso y para el logro de una labor eficaz, psicólogo, trabajadora social, supervisores y educadoras proyectan las acciones entre ellas, visitas conjuntas al seno familiar, a la comunidad, a centros hospitalarios o a centros penitenciarios. Las visitas al hogar, como explicamos, favorecen la obtención de mayor información sobre el niño y las condiciones en que ha transcurrido su vida, permiten hacer específicas las acciones a seguir en la atención individual, así como ejercer influencias sobre padres y familiares para transformar las condiciones sociales adversas. En todos los casos el trabajo realizado por el personal de los círculos infantiles mixtos es de un valor humano incalculable, pues cuando por determinadas razones existen limitaciones en la labor con los padres, el peso fundamental de la educación del pequeño recae en las educadoras y personal en general del centro. De ahí la necesidad de que el personal que labore en ellos reúna un conjunto de condiciones que posibiliten la satisfacción de las necesidades efectivas, de estimulación y de socialización de los niños. La preparación al personal incluye también al personal nocturno, que tiene a su cargo la educación y la atención de los niños en un horario particularmente difícil, y en el que los niños requieren una atención muy directa. Cuando el niño interno, unido a su problemática social, presenta además alguna alteración de conducta que no ha cedido con un trabajo educativo, o
  • 29. bien lejos de ceder las mismas se han agudizado, es que se inicia una atención clínico-educativa con los mismos, para lo que se tomarán en cuenta todos los principios metodológicos que la caracterizan. Sin embargo, la acción profiláctica y preventiva resulta la piedra angular de esta labor, en la que concurren los esfuerzos de todo el personal que directamente atiende al niño. El hecho que el niño se encuentre en una situación de desventaja social no presupone necesariamente que se brinde una atención clínico-educativa, esta responde a la existencia de una problemática que la sola acción educativa no resuelve. En todos los casos la atención se inicia con el análisis de la problemática concreta, apoyado en las observaciones sistemáticas al niño en los diferentes momentos del día, incluyendo el horario nocturno, así como en la información ofrecida por el personal del círculo infantil, en la que no debe limitarse a criterios personales y sí basada en conductas objetivos y estables. Con frecuencia el psicólogo se enfrenta a la atención de un niño del cual se tiene poca o ninguna información, ya que no siempre se poseen todos los elementos para conformar el historial del niño. Esta situación impone la utilización de una determinada estrategia en la atención, en el cual el diagnóstico y la orientación tiene una fundamentación sintomática y conducta. La evolución sistemática es fundamental ya que permite conocer la efectividad de tratamiento y orientaciones brindadas, así como variarlas en los casos cuyos resultados sean negativos o no satisfactorios. La información y valoración del médico y las enfermeras tiene gran importancia, por cuanto pueden ofrecer datos interesantes y necesarios sobre antecedentes patológicos personales y criterios de salud. Las orientaciones sobre qué hacer y cómo enfrentar cada problema de los niños, necesitan estar despojados de toda fórmula convencional y rígida. La claridad de las misma, su enfoque puramente individual y ajustado a las posibilidades y condiciones del círculo infantil constituye una cuestión decisiva para la rápida asimilación y puesta en práctica por el personal del centro, en especial aquel más cercano al niño. No debemos olvidar que el niño interno permanece la mayor parte de la semana y en ocasiones también los fines de semana junto a estas personas que suplen en gran medida la relación familiar y el cariño de los padres. La participación de la trabajadora social es fundamental en la atención clínico- educativa a estos niños en situaciones de desventaja social, ya que es ella la que aporta la mayor información sobre las características del caso y la situación social del menor. Por tanto la labor social siempre va a estar conjugada con la clínico-educativa.
  • 30. El análisis conjunto de los psicólogos y trabajadoras sociales es una condición indispensable para el éxito de la labor clínico-educativa. La evolución del caso está ligada a la efectividad de las acciones sociales realizadas y al logro de la transformación de la conducta del niño y conductas y actividades de los padres y otros adultos directamente relacionadas con él. El círculo infantil mixto le brinda al niño interno las condiciones de un “gran hogar” y no le debe dejar huellos de “institución”, no obstante, se trata que la estancia de los niños en centros internos sea la mínima indispensable. La experiencia de trabajo de los círculos infantiles mixtos y los resultados satisfactorios de los hogares de menores con escolares y jóvenes fueron los factores que contribuyeron al surgimiento de la Casita de los Niños(4) . Con esta modalidad la acción institucional se enfoca desde el primer hogar y permite acerca mucho más las condiciones de vida diaria al ambiente hogareño, no sólo por el mobiliario, disposición y funcionalidad de las piezas del inmueble, sino por la dinámica de las relaciones del personal que educa a los pequeños en el seno de esa “gran familia”. Los niños de las Casitas asisten al círculo infantil más cercano como cualquier niño externo; la directora de la Casita funge como la tutora de los menores y los trabajadores sus familiares más próximos. El trabajar por convertir el círculo infantil mixto en un gran hogar o el éxito de la Casita de los Niños, no niega el papel de la familia en la educación de los pequeños y la importancia de la convivencia con padres y familiares. Su contacto con la vida familiar, la estrecha relación afectiva con padres, especialmente con la madre resulta un factor importante en el desarrollo de su potencialidad, pero cuando la situación y condiciones del hogar son negativas y perjudiciales en algún sentido, entonces el círculo infantil mixto o la casita de los niños juega un papel esencial como vías para lograr condiciones de vida favorables para el niño, por cuanto en ellos se satisfacen las necesidades de afecto, estimulación y actividad primordial en estas edades. En ocasiones hay niños cuyos padres los han abandonado en hospitales, parques, centros públicos, dando nombres o domicilios falsos, sin que se pueda definir su procedencia. Estos niños, son llevados a los círculos mixtos o casitas. Después que el menor se matricula en el centro, se elabora un expediente social donde se encuentran todos los datos generales y en forma semestral (cada 6 meses), se evalúa en una reunión de análisis y discusión, con la participación de: trabajadoras sociales, el psicólogo y la directora de la institución, y donde se determinan un conjunto de acciones sociales que llevan
  • 31. implícita la modificación de actitudes que permitan el extrañamiento del menor, partiendo del principio de que la familia es el núcleo esencial de la sociedad y su estabilidad tiene gran importancia para la formación de los hijos. Si las condiciones sociales y familiares no son modificadas, se gestiona la privación de la patria potestad, solamente con aquellos casos en los cuales hay una evidencia clara de atentado a la salud física y emocional del menor. Cuando el menor está en la institución por sus padres ser: enfermos psiquiátricos o reclusos, y no tener familiares que se ocupen de su cuidado, se procede a seleccionar un hogar sustituto, al cual asisten los fines de semana; esto no puede ser considerado una pre-adopción, por no existir pérdida de la patria potestad. Es necesario señalar que la adopción no constituye la vía más expedita para resolver la problemática social de un menor, sino una última alternativa a recurrir, cuando el trabajo realizado con las familias, no permite resolver estos problemas. El proceso de adopción de un niño en un círculo infantil mixto o casita implica:  Visitas a la institución con el objetivo de comenzar la adaptación del niño al matrimonio que constituye la futura familia adoptiva.  Visita al hogar de la familia adoptiva. Estas se comienzan cuando el nivel de las relaciones entre los futuros padres adoptivos y el menor son satisfactorias. La primera visita se lleva a cabo con la trabajadora social, ya que constituye una nueva experiencia para el menor. Todos estos momentos son observados y orientados por la trabajadora social y el psicólogo, los cuales podrán realizar un seguimiento cuidadoso de las relaciones, comunicación, cuidado y atención del menor en su nuevo seno familiar. Como puede apreciarse la atención educativa a niños en situación de desventaja social tiene una dimensión amplia, por cuanto en la misma se combina la labor directa e individual con el niño, con el colectivo pedagógico encargado de su educación y con la familia y su medio social. De esta forma trabajar por eliminar cualquier alteración de conducta, modificar o transformar las condiciones de vida adversas y facilitar un desarrollo sano y feliz de estos niños en una etapa decisiva de su vida como es la infancia preescolar, y constituye una labor priorizada de educadoras, psicólogos y trabajadoras soc
  • 32.
  • 33. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la educación Programa: Proyecto “Sonrisa” 1. Saludos 10:00 – 10:30 2. Agradecimiento 10:30 – 10:45 3. Primer Valor “Respeto 10:45 – 11:15 4. Dinámicas 11:15 – 12:00 5. Segundo valor “Amistad” 12:00 – 12: 30 6. Juegos 12:30 – 13:00 7. Tercer valor “ Solidaridad” 13:00 – 13:30 8. Videos 13:30 – 14:00 9. Cuarto valor “Amor” y Conclusión. 14:00 – 14:30 10.Culminación y entrega de obsequios 14:30 – 15:00