SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
TRABAJO COLABORATIVO 2
IDENTIDAD CULTURAL Y PROCESOS AFROCOLOMBIANOS DEL PAIS
                         GRUPO



                    PRESENTADO POR
             JESSICA PATRICIA BAÑOS VILORIA
                     COD 1052959495
                     CEAD COROZAL



                   PRESENTADO POR
                 NILSON YESID MORENO


     UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
               CATEDRA AFROCOLOMBIANA
   FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
           PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
                          2011
INTRODUCCION

La multiculturalidad y la plurietnicidad aún cuando siempre han
estado presentes en la conformación de los pueblos de América,
sólo en el siglo pasado empezaron a tener visibilidad y a ganar
espacios en los marcos constitucionales y sociales. En este
sentido, nuestro país ha tenido avances significativos,
especialmente a partir de la promulgación de la Constitución
Política de 1991 donde el Estado reconoció este carácter
plurietnico y multicultural como constitutivo de la nacionalidad
fundamentada en la protección a la diversidad y al respeto por la
dignidad humana.
Estos principios surgen no sólo como resultados de los justos
reclamos de los pueblos y comunidades, denominados
“minoritarios”, sino en concordancia con las tendencias cada
vez más crecientes de la sociedad mundial de aceptar que la
diversidad se constituye en verdadero pilar de la integración
social y el paso más firme hacia la convivencia pacífica
¿Qué aportes se identifican por parte de los afros descendientes a la identidad
                            musical de Colombia?

Una vía para la recuperación de la identidad cultural. La educación es el camino que
lleva consigo el desarrollo integral de todos los colombianos, particularmente de los
grupos étnicos afrocolombianos e indígenas, asegurando tanto el acceso a las
condiciones materiales de vida que contribuyen a un desarrollo humano con dignidad,
como a las condiciones espirituales que aportan a la formación de conciencia
individual y colectiva de la identidad cultural. Se hace necesaria la implementación,
desde la escuela hasta la universidad, de un modelo educativo que integre la
etnoeducación como estrategia para el reconocimiento de dichos grupos étnicos,
pues estos históricamente han sido excluidos y marginados por los “blancos” que se
han caracterizado por ser una élite dominante. Actualmente desde el sistema
educativo colombiano también se ha dado una discriminación, porque en la práctica
educativa se nota que la visión pedagógica y los contenidos educativos han excluido
la presencia e identidad de los afrocolombianos reduciéndola sólo al concepto de
esclavos. Los contenidos y las imágenes que ha mostrado el discurso educativo
representan la supremacía del “blanco” sobre el negro. A Colombia la ha rodeado un
etnocentrismo, entendido este como “la actitud por la cual una persona o grupo toma
como referencia espontánea, y de modo más o menos consciente, juicios de valor de
su propio modelo socio-cultural para interpretar y estudiar la cultura y los procesos
de etnoeducación de otro grupo étnico y la interacción con el suyo.”19 Esta actitud se
da por el desconocimiento hacia las otras culturas provocando una falta de capacidad
para reconocer la diversidad cultural y dando un juicio de inferioridad a aquellas
culturas que son grupos étnicos distintos. Se puede decir que el racismo también ha
estado presente en Colombia, pues en la sociedad todavía esta muy marcado un
¿Qué papel juegan los carnavales o festividades en los procesos de los
                             afrocolombianos?

En su estricto sentido el papel que juegan los carnavales son consideradas como
danzas, en los procesos afrocolombianos bien también como juegos coreográficos,
cuadros de costumbres y comparsas bailadas y ejecutadas por la población
afrocolombiana del litoral Caribe. Los escenarios principales son las celebraciones
callejeras o con motivo de los regocijos públicos. En ellas hay un predominio de lo
carnavalesco, lo pantomímico y lo festivo Como se ha observado, la llegada de la raza
negra africana a nuestro país, fue una de los acontecimientos que produjeron el
choque, o aculturación. Esto se refiere a que de manera impetuosa, los africanos
tuvieron que renunciar a sus costumbres para adaptarse a otras maneras de vivir y a
otros ambientes, generando en ellos seguramente unos traumas inmensos, los cuales
se constituyeron en herencia de generación en generación Los seres de la creación en
general, tenemos grabadas en el alma una gran cantidad de vivencias que nos han
transmitido genéticamente los antepasados. Estas vivencias, no se borran por más que
alguien intente cambiarlas. La raza negra nacida en África, siempre lleva en su sangre
toda la historia que su mismo continente, lleno de selva y de misterios, le ha marcado.
Esos negros que llegaron a América, soportaron la inclemencia de quienes trataron de
cambiar su manera de ser, pero al final los amos se cansaron, y después de siglos se
dieron cuenta que el “negro es negro, aunque se lo nieguen en su cara”. Con este
comentario lo que se quiere afirmar es que aquellas cosas que el negro aportó y aún
aporta a la cultura colombiana, y que se manifiestan en expresiones como la música,
son elementos que lleva en su alma y que nadie le robó, Por ejemplo el frenesí del ritmo y
las percusiones que entregan con aquellos instrumentos como tamboras, bombos,
maracas, y muchos más, hacen que todos los aires musicales tengan esa alegría que invita
al movimiento y a la danza, a pesar de la tristeza con que vienen cargados los recuerdos
de la letra. Cuando se escucha con atención una cumbia, un currulao, un mapalé, un
porro, una mazurca, una contradanza, un patacoré, o cualquiera de estos ritmos, es
inevitable vivir en el corazón esa extraña fusión entre lo triste y lo alegre que tiene la
historia negra.
La influencia de la raza negra en nuestra cultura es muy grande. Va más allá de la música.
Hay que recordar, por ejemplo, los carnavales que se celebran en las diferentes regiones.
En la mayoría de ellos no puede faltar la influencia negra. Ejemplo, carnaval de negros y
blancos en Pasto o carnaval de Barranquilla, que están llenos de manifestaciones negras
en las cuales se rehacen esos ritmos musicales y danzas que han sido un poco olvidadas, y
que reviven las protestas hacia el blanco por aquellos años o siglos de esclavitud, otro
aspecto de la cultura negra en Colombia se dio desde el momento en el cual comenzó su
emancipación, y al rebelarse, muchos huyeron hacia regiones inhóspitas a las cuales no
llegaban los amos, a las orillas de algunos ríos, en islas fluviales y lugares selváticos. En
algunas de estas partes construyeron los palenques, en otras formaron poblados con los
elementos que encontraban, aprovechando de la naturaleza la madera, piedras, ramas y
demás elementos, haciéndose a sus ranchos, protegidos contra las inclemencias de un
clima que no era el más salubre, pero que les garantizaba que el blanco difícilmente
llegaría a buscarlos. Fueron fundando municipios, corregimientos y veredas, con una
estructura poco conocida hasta entonces.
¿Qué expresiones musicales y bailes de afrocolombianos son propias de tu
                   región o localidad, como las promocionan
En lo que se refiere al Litoral Pacífico, en el palenque se trató de rescatar su folclor
oral “los cuentos han podido conservase Porque cumplían función de gran utilidad;
constituían en cierta medida, el sueño compensatorio de una raza sometida,
Mostrando la victoria del animal astuto sobre la fuerza bruta, la revancha de los
pequeños sobre los grandes….” En lo que se refiere al folclor instrumental y musical
vale la pena Resaltar ritmos que aun siguen vigentes en estas culturas como el
“currulao”; aire que tiene mayor influencia en la zona centro sur del litoral pacífico.
Este ritmo hizo su entrada por Cartagena en el siglo XVII, donde se le mencionaba
como “baile de esclavos”, expresión donde más se puede notar la supervivencia de
lo africano; es un baile que todavía se hace a la orilla del mar. Este ritmo se resalta
en el sonar de los tambores alternado con la marimba y el guasá, la melodía está a
cargo de hombres y mujeres con una fonética muy especial o particular. La “juga”; es
una variedad del currulao, normalmente se usa en fechas como la de navidad o en
otras fechas especiales. Otros ritmos como la danza, la mazurca, la polea y la
contradanza (nombre derivado de country dance), se establecieron en ésta región
como causas del mestizaje de la época de la conquista; aquí se utiliza el esquema
típico europeo, pero con unas modificaciones que le dan su toque del Litoral
Pacífico; en la música se le agregaron los instrumentos de percusión típicos de la
cultura afrocolombiana y entre las danzas propias de mi región esta:
DANZA EL MAPALÈ
Tiene una marcada ascendencia africana propia del litoral Caribe. En sus orígenes fue una
danza de trabajo ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores, las
palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su
temática, y se le dio un énfasis de regocijo con carácter sexual. La coreografía actual
mantiene rasgos de su esencia africana, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo,
como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el
procesamiento del pescado. EL Mapalé es una danza traída a Cartagena (Ciudad de la
Costa Norte de Colombia) por los negros de Guinea, lo cual indica su origen africano. El
Mapalé es un baile de parejas sueltas que bailan con movimientos frenéticos y eróticos,
basados en saltos, caídas, zarandeos, fugas y enfrentamientos entre el hombre y la mujer.
Esta danza erótica representa la celebración de la buena pesca, en especial del pez del
que toma su nombre. El Mapalé se considera la danza mas frenética del Folklor
Colombiano.
MUJER: las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y
con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento lucen zapatos planos o van
descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos. HOMBRE: usan pantalones
pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca
remangada.
En el mapalé por lo general para la música solo se utilizan las Tamboras se canta y al ritmo
de la música los bailarines van bailando y tocando las palmas.
DANZA LAS FAROTAS
Las Farotas es una danza irónica de Carnaval tiene su origen en la
colonia y se conserva en varios pueblos de la depresión
momposina. Refleja una protesta de los hombres que,
disfrazándose de mujeres, se entregaban al amor de los españoles
a cambio de regalos. Los danzantes son 17 en total y uno de ellos
hace el papel de mamá alcahueta o celestina, pues la sátira no está
dirigida al colonizador, sino a sus propias mujeres, que
despreciaban a los indígenas por el hombre español. Es una danza
especial tradicional de la Costa Norte de Colombia, representada
en los Carnavales de Barranquilla y que se caracteriza por la
participación de hombres disfrazados de mujeres; sus posturas y
ademanes son totalmente masculinos en contradicción del vestido
que es totalmente femenino. Según la tradición oral la danza
representa la estrategia que utilizaron los indígenas para vengarse
de los blancos por el abuso de sus mujeres.
Los indios se disfrazan de mujer, utilizando como vestuario: faldas
largas , blusas coquetas, alpargatas, sombrillas acompañado de un
rostro maquillado adornado con aretes y collares para simular ser
una mujer .
DANZA EL CONGO
Al parecer, el Congo grande fue una recreación de los primeros africanos que
llegaron al litoral Caribe. Su aparición data de los primeros años de la Colonia.
Hoy en día es una de las principales danzas callejeras del carnaval de
Cartagena. La comparsa está compuesta por los bailarines hombres. La
coreografía presenta dos filas paralelas para ejecutar diversas rutinas en
solitario o por apareamientos de dos en dos. En ella predominan la
improvisación y las actitudes corporales muy libres. Las ruedas de parejas se
colocan alrededor de los músicos que hacen repicar los tambores yamaró y
quitambre, la tambora y la caja, a ritmo de fandango o de Congo. Los cambios
de posición mediante convergencias y desplazamientos simultáneos (adentro-
atrás o afuera-adelante), los cruces y los movimientos corporales de gran
plasticidad son elementos característicos del esquema de este baile para
desfile.
Los pasos son cortos, se efectúan trotando, saltando, caminando y hasta
corriendo. Los participantes van disfrazados con túnicas, estolas y sombreros
semicilíndricos de 50 centímetros de alto, todos muy llamativos y realzados con
arandelas, encajes, cintas, flores multicolores de papel, espejos y cascabeles.
Generalmente, el conjunto está precedido por un imponente abanderado,
quien enarbola las insignias de la comparsa, y por figurantes disfrazados con
variadas y vistosas máscaras de madera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombianaAportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Herlinda Alvarez
 
Presentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanasPresentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanas
AnaCelyCuero
 
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
aldermaxi
 
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianosDiapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
ISABEL451
 
DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...
DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...
DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...
eliaquin33
 
Catedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianosCatedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianos
clisloga
 
Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.
Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.
Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.
emarquezt
 
Tbc2 grupo 446001_46
Tbc2 grupo 446001_46Tbc2 grupo 446001_46
Tbc2 grupo 446001_46
katiac23
 

La actualidad más candente (20)

Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombianaAportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
 
Presentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanasPresentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanas
 
Presentacion grupal unidad ii CDA
Presentacion grupal unidad ii CDAPresentacion grupal unidad ii CDA
Presentacion grupal unidad ii CDA
 
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
 
Folklore espiritual
Folklore espiritualFolklore espiritual
Folklore espiritual
 
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianosDiapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
 
Evaluacion final comunidad sociedad y cultura
Evaluacion final comunidad sociedad y culturaEvaluacion final comunidad sociedad y cultura
Evaluacion final comunidad sociedad y cultura
 
Folclor musical
Folclor musicalFolclor musical
Folclor musical
 
Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...
DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...
DESCRIPCION DE LA MUSICALIDAD Y BAILES AFROCOLOMBIANOS Y SUS APORTES A LA IDE...
 
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
 
Catedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianosCatedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianos
 
Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.
Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.
Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.
 
La identidad étnico cultural afrodescendiente
La identidad  étnico cultural  afrodescendienteLa identidad  étnico cultural  afrodescendiente
La identidad étnico cultural afrodescendiente
 
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombianaDiapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
 
Colaborativo 3 ceac
Colaborativo 3 ceacColaborativo 3 ceac
Colaborativo 3 ceac
 
Tbc2 grupo 446001_46
Tbc2 grupo 446001_46Tbc2 grupo 446001_46
Tbc2 grupo 446001_46
 

Destacado (13)

Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Cartilla Didáctica: La Cultura en el AulaCartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
 
Paso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminarPaso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminar
 
1 proyectoeducativoinstitucional
1 proyectoeducativoinstitucional1 proyectoeducativoinstitucional
1 proyectoeducativoinstitucional
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
 
Afro 23may2012
Afro 23may2012Afro 23may2012
Afro 23may2012
 
Gramática de la lengua wayuunaiki
Gramática de la lengua wayuunaikiGramática de la lengua wayuunaiki
Gramática de la lengua wayuunaiki
 
Cosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianas
Cosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianasCosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianas
Cosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianas
 
Glosario wayuu
Glosario wayuuGlosario wayuu
Glosario wayuu
 
Saludos wayúu
Saludos wayúuSaludos wayúu
Saludos wayúu
 
La etnia wayúu
La etnia wayúuLa etnia wayúu
La etnia wayúu
 
Proyecto afrocolombianos
Proyecto afrocolombianosProyecto afrocolombianos
Proyecto afrocolombianos
 
Propiedades De Un Valor.
Propiedades De Un Valor.Propiedades De Un Valor.
Propiedades De Un Valor.
 
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
 

Similar a trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.v

Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
arge2030
 
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
johnborda
 
Colaborativo tres catedra
Colaborativo tres catedraColaborativo tres catedra
Colaborativo tres catedra
Daniela Ortiz
 
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzon
Aportes afrocolombianos  trab col-3_luz_adriana_garzonAportes afrocolombianos  trab col-3_luz_adriana_garzon
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzon
luz adriana garzon henao
 

Similar a trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.v (20)

Afrocolombiano john jairo
Afrocolombiano john jairoAfrocolombiano john jairo
Afrocolombiano john jairo
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
 
MUSICA Y BAILES DE LOS AFROCOLOMBIANOS
MUSICA Y BAILES DE LOS AFROCOLOMBIANOSMUSICA Y BAILES DE LOS AFROCOLOMBIANOS
MUSICA Y BAILES DE LOS AFROCOLOMBIANOS
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
 
Catedra de est. afroc
Catedra de est. afrocCatedra de est. afroc
Catedra de est. afroc
 
Catedra de estudios_afrocolombianos
Catedra de estudios_afrocolombianosCatedra de estudios_afrocolombianos
Catedra de estudios_afrocolombianos
 
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
 
Trabajo Final Colaborativo
Trabajo Final ColaborativoTrabajo Final Colaborativo
Trabajo Final Colaborativo
 
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesMusicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientes
 
Act 14-trabajo-colaborativo-3-caesafro
Act 14-trabajo-colaborativo-3-caesafroAct 14-trabajo-colaborativo-3-caesafro
Act 14-trabajo-colaborativo-3-caesafro
 
Colaborativo tres catedra
Colaborativo tres catedraColaborativo tres catedra
Colaborativo tres catedra
 
Trabajo colaborativo 2_2012.doc
Trabajo colaborativo 2_2012.docTrabajo colaborativo 2_2012.doc
Trabajo colaborativo 2_2012.doc
 
cultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianoscultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianos
 
Elementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianosElementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianos
 
Trabajo Colaborativo Tres final
Trabajo Colaborativo  Tres final Trabajo Colaborativo  Tres final
Trabajo Colaborativo Tres final
 
Unad
UnadUnad
Unad
 
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzon
Aportes afrocolombianos  trab col-3_luz_adriana_garzonAportes afrocolombianos  trab col-3_luz_adriana_garzon
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzon
 
Afrodescendientes
AfrodescendientesAfrodescendientes
Afrodescendientes
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.v

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO 2 IDENTIDAD CULTURAL Y PROCESOS AFROCOLOMBIANOS DEL PAIS GRUPO PRESENTADO POR JESSICA PATRICIA BAÑOS VILORIA COD 1052959495 CEAD COROZAL PRESENTADO POR NILSON YESID MORENO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CATEDRA AFROCOLOMBIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 2011
  • 2. INTRODUCCION La multiculturalidad y la plurietnicidad aún cuando siempre han estado presentes en la conformación de los pueblos de América, sólo en el siglo pasado empezaron a tener visibilidad y a ganar espacios en los marcos constitucionales y sociales. En este sentido, nuestro país ha tenido avances significativos, especialmente a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991 donde el Estado reconoció este carácter plurietnico y multicultural como constitutivo de la nacionalidad fundamentada en la protección a la diversidad y al respeto por la dignidad humana. Estos principios surgen no sólo como resultados de los justos reclamos de los pueblos y comunidades, denominados “minoritarios”, sino en concordancia con las tendencias cada vez más crecientes de la sociedad mundial de aceptar que la diversidad se constituye en verdadero pilar de la integración social y el paso más firme hacia la convivencia pacífica
  • 3. ¿Qué aportes se identifican por parte de los afros descendientes a la identidad musical de Colombia? Una vía para la recuperación de la identidad cultural. La educación es el camino que lleva consigo el desarrollo integral de todos los colombianos, particularmente de los grupos étnicos afrocolombianos e indígenas, asegurando tanto el acceso a las condiciones materiales de vida que contribuyen a un desarrollo humano con dignidad, como a las condiciones espirituales que aportan a la formación de conciencia individual y colectiva de la identidad cultural. Se hace necesaria la implementación, desde la escuela hasta la universidad, de un modelo educativo que integre la etnoeducación como estrategia para el reconocimiento de dichos grupos étnicos, pues estos históricamente han sido excluidos y marginados por los “blancos” que se han caracterizado por ser una élite dominante. Actualmente desde el sistema educativo colombiano también se ha dado una discriminación, porque en la práctica educativa se nota que la visión pedagógica y los contenidos educativos han excluido la presencia e identidad de los afrocolombianos reduciéndola sólo al concepto de esclavos. Los contenidos y las imágenes que ha mostrado el discurso educativo representan la supremacía del “blanco” sobre el negro. A Colombia la ha rodeado un etnocentrismo, entendido este como “la actitud por la cual una persona o grupo toma como referencia espontánea, y de modo más o menos consciente, juicios de valor de su propio modelo socio-cultural para interpretar y estudiar la cultura y los procesos de etnoeducación de otro grupo étnico y la interacción con el suyo.”19 Esta actitud se da por el desconocimiento hacia las otras culturas provocando una falta de capacidad para reconocer la diversidad cultural y dando un juicio de inferioridad a aquellas culturas que son grupos étnicos distintos. Se puede decir que el racismo también ha estado presente en Colombia, pues en la sociedad todavía esta muy marcado un
  • 4. ¿Qué papel juegan los carnavales o festividades en los procesos de los afrocolombianos? En su estricto sentido el papel que juegan los carnavales son consideradas como danzas, en los procesos afrocolombianos bien también como juegos coreográficos, cuadros de costumbres y comparsas bailadas y ejecutadas por la población afrocolombiana del litoral Caribe. Los escenarios principales son las celebraciones callejeras o con motivo de los regocijos públicos. En ellas hay un predominio de lo carnavalesco, lo pantomímico y lo festivo Como se ha observado, la llegada de la raza negra africana a nuestro país, fue una de los acontecimientos que produjeron el choque, o aculturación. Esto se refiere a que de manera impetuosa, los africanos tuvieron que renunciar a sus costumbres para adaptarse a otras maneras de vivir y a otros ambientes, generando en ellos seguramente unos traumas inmensos, los cuales se constituyeron en herencia de generación en generación Los seres de la creación en general, tenemos grabadas en el alma una gran cantidad de vivencias que nos han transmitido genéticamente los antepasados. Estas vivencias, no se borran por más que alguien intente cambiarlas. La raza negra nacida en África, siempre lleva en su sangre toda la historia que su mismo continente, lleno de selva y de misterios, le ha marcado. Esos negros que llegaron a América, soportaron la inclemencia de quienes trataron de cambiar su manera de ser, pero al final los amos se cansaron, y después de siglos se dieron cuenta que el “negro es negro, aunque se lo nieguen en su cara”. Con este comentario lo que se quiere afirmar es que aquellas cosas que el negro aportó y aún aporta a la cultura colombiana, y que se manifiestan en expresiones como la música,
  • 5. son elementos que lleva en su alma y que nadie le robó, Por ejemplo el frenesí del ritmo y las percusiones que entregan con aquellos instrumentos como tamboras, bombos, maracas, y muchos más, hacen que todos los aires musicales tengan esa alegría que invita al movimiento y a la danza, a pesar de la tristeza con que vienen cargados los recuerdos de la letra. Cuando se escucha con atención una cumbia, un currulao, un mapalé, un porro, una mazurca, una contradanza, un patacoré, o cualquiera de estos ritmos, es inevitable vivir en el corazón esa extraña fusión entre lo triste y lo alegre que tiene la historia negra. La influencia de la raza negra en nuestra cultura es muy grande. Va más allá de la música. Hay que recordar, por ejemplo, los carnavales que se celebran en las diferentes regiones. En la mayoría de ellos no puede faltar la influencia negra. Ejemplo, carnaval de negros y blancos en Pasto o carnaval de Barranquilla, que están llenos de manifestaciones negras en las cuales se rehacen esos ritmos musicales y danzas que han sido un poco olvidadas, y que reviven las protestas hacia el blanco por aquellos años o siglos de esclavitud, otro aspecto de la cultura negra en Colombia se dio desde el momento en el cual comenzó su emancipación, y al rebelarse, muchos huyeron hacia regiones inhóspitas a las cuales no llegaban los amos, a las orillas de algunos ríos, en islas fluviales y lugares selváticos. En algunas de estas partes construyeron los palenques, en otras formaron poblados con los elementos que encontraban, aprovechando de la naturaleza la madera, piedras, ramas y demás elementos, haciéndose a sus ranchos, protegidos contra las inclemencias de un clima que no era el más salubre, pero que les garantizaba que el blanco difícilmente llegaría a buscarlos. Fueron fundando municipios, corregimientos y veredas, con una estructura poco conocida hasta entonces.
  • 6. ¿Qué expresiones musicales y bailes de afrocolombianos son propias de tu región o localidad, como las promocionan En lo que se refiere al Litoral Pacífico, en el palenque se trató de rescatar su folclor oral “los cuentos han podido conservase Porque cumplían función de gran utilidad; constituían en cierta medida, el sueño compensatorio de una raza sometida, Mostrando la victoria del animal astuto sobre la fuerza bruta, la revancha de los pequeños sobre los grandes….” En lo que se refiere al folclor instrumental y musical vale la pena Resaltar ritmos que aun siguen vigentes en estas culturas como el “currulao”; aire que tiene mayor influencia en la zona centro sur del litoral pacífico. Este ritmo hizo su entrada por Cartagena en el siglo XVII, donde se le mencionaba como “baile de esclavos”, expresión donde más se puede notar la supervivencia de lo africano; es un baile que todavía se hace a la orilla del mar. Este ritmo se resalta en el sonar de los tambores alternado con la marimba y el guasá, la melodía está a cargo de hombres y mujeres con una fonética muy especial o particular. La “juga”; es una variedad del currulao, normalmente se usa en fechas como la de navidad o en otras fechas especiales. Otros ritmos como la danza, la mazurca, la polea y la contradanza (nombre derivado de country dance), se establecieron en ésta región como causas del mestizaje de la época de la conquista; aquí se utiliza el esquema típico europeo, pero con unas modificaciones que le dan su toque del Litoral Pacífico; en la música se le agregaron los instrumentos de percusión típicos de la cultura afrocolombiana y entre las danzas propias de mi región esta:
  • 7. DANZA EL MAPALÈ Tiene una marcada ascendencia africana propia del litoral Caribe. En sus orígenes fue una danza de trabajo ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, y se le dio un énfasis de regocijo con carácter sexual. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado. EL Mapalé es una danza traída a Cartagena (Ciudad de la Costa Norte de Colombia) por los negros de Guinea, lo cual indica su origen africano. El Mapalé es un baile de parejas sueltas que bailan con movimientos frenéticos y eróticos, basados en saltos, caídas, zarandeos, fugas y enfrentamientos entre el hombre y la mujer. Esta danza erótica representa la celebración de la buena pesca, en especial del pez del que toma su nombre. El Mapalé se considera la danza mas frenética del Folklor Colombiano. MUJER: las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos. HOMBRE: usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca remangada. En el mapalé por lo general para la música solo se utilizan las Tamboras se canta y al ritmo de la música los bailarines van bailando y tocando las palmas.
  • 8. DANZA LAS FAROTAS Las Farotas es una danza irónica de Carnaval tiene su origen en la colonia y se conserva en varios pueblos de la depresión momposina. Refleja una protesta de los hombres que, disfrazándose de mujeres, se entregaban al amor de los españoles a cambio de regalos. Los danzantes son 17 en total y uno de ellos hace el papel de mamá alcahueta o celestina, pues la sátira no está dirigida al colonizador, sino a sus propias mujeres, que despreciaban a los indígenas por el hombre español. Es una danza especial tradicional de la Costa Norte de Colombia, representada en los Carnavales de Barranquilla y que se caracteriza por la participación de hombres disfrazados de mujeres; sus posturas y ademanes son totalmente masculinos en contradicción del vestido que es totalmente femenino. Según la tradición oral la danza representa la estrategia que utilizaron los indígenas para vengarse de los blancos por el abuso de sus mujeres. Los indios se disfrazan de mujer, utilizando como vestuario: faldas largas , blusas coquetas, alpargatas, sombrillas acompañado de un rostro maquillado adornado con aretes y collares para simular ser una mujer .
  • 9. DANZA EL CONGO Al parecer, el Congo grande fue una recreación de los primeros africanos que llegaron al litoral Caribe. Su aparición data de los primeros años de la Colonia. Hoy en día es una de las principales danzas callejeras del carnaval de Cartagena. La comparsa está compuesta por los bailarines hombres. La coreografía presenta dos filas paralelas para ejecutar diversas rutinas en solitario o por apareamientos de dos en dos. En ella predominan la improvisación y las actitudes corporales muy libres. Las ruedas de parejas se colocan alrededor de los músicos que hacen repicar los tambores yamaró y quitambre, la tambora y la caja, a ritmo de fandango o de Congo. Los cambios de posición mediante convergencias y desplazamientos simultáneos (adentro- atrás o afuera-adelante), los cruces y los movimientos corporales de gran plasticidad son elementos característicos del esquema de este baile para desfile. Los pasos son cortos, se efectúan trotando, saltando, caminando y hasta corriendo. Los participantes van disfrazados con túnicas, estolas y sombreros semicilíndricos de 50 centímetros de alto, todos muy llamativos y realzados con arandelas, encajes, cintas, flores multicolores de papel, espejos y cascabeles. Generalmente, el conjunto está precedido por un imponente abanderado, quien enarbola las insignias de la comparsa, y por figurantes disfrazados con variadas y vistosas máscaras de madera.