SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Descargar para leer sin conexión
LOGRAR QUE LOS PRESENTES EN EL AULA TENGAN CLARO COMO
SE DESARROLA LA ENFERMEDAD
LLEGAR A LOGRAR QUE TENGAN CLARO EL TRATAMIENTO
NECESARIO PARA ESTA ENFERMEDAD
MANIFESTAR ALGUNAS DE LOS CASOS CLINICOS MAS COMUNES
QUE VEREMOS A LO LARGO DE LA CARRERA
LOGRAR QUE CAPTEN LA DIFERENCIA ENTRE DIABETES TIPO I Y
TIPO II
I. CONCEPTOS GENERALES DE DIABETES
 ¿Dónde actúa?
 ¿Cómo se da?
II. DIAGNOSTICO
III. MANIFESTACIONES CLINICAS
IV. TIPOS DE DIABETES
 Diabetes tipo I
 Diabetes tipo II
V. COMPLICACIONES DIABETICAS
VI. TRATAMIENTO PARA DIABETICOS
VII. ANIMACIONES
DIABETES MELLITUS
• La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos
metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos,
dura toda la vida.
• Se caracteriza por una incapacidad de regular la
concentración plasmática de glucosa dentro d los valores
normales produciendo HIPERGLUCEMIA.
• Existe u déficit de insulina absoluto o relativo que causa
hiperglucemia , glucosuria (glucosa en la orina) y poluria
(producción de gran vol. De orina) junto con la depleción celular
de potasio y sed intensa.
• La causan varios trastornos, siendo el principal la baja
producción de la hormona insulina, secretada por las células β
de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su
inadecuado uso por parte del cuerpo, lo cual repercute en el
metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
• La diabetes mellitus y su comorbilidad constituyen actualmente
la principal causa de preocupación en salud pública.
• Para el diagnóstico de la DIABETES MELLITUS se pueden
utilizar cualquiera de los siguientes criterios.
1. Una hemoglobina glicosilada (A,C): La prueba debe ser
realizada en un laboratorio bajo los parámetros certificados
de estandarización del programa nacional de
glicohemoglobina (NGSP por sus siglas en inglés (y del
ensayo de control de diabetes y complicaciones (DCCT,
por sus siglas en ingles.
2. Glicemia en ayunas (definida como un periodo sin ingesta
calórica de por lo menos 8 horas) medida en plasma
venoso que sea igual o mayor a 126mg/dl (7mmol/l)
3. Glicemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor
a 200mg/dl(11.1mmol/o) 2horas después de una carga de
glucosa, durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa
(PTOG). La prueba debe ser realizada según las normas de
la OMS, utilizando una carga de glucosa equivalente a 75g
de anhidra disuelta en agua
Glicemia en
ayunas
(mg/dl)
Prueba de
tolerancia oral a la
glucosa(mg/dl)
Plasma o suero
venoso(1)
≥126 ≥200
Sangre total venosa ≥110 ≥180
Plasma capilar ≥126 ≥220
Sangre total capilar ≥110 ≥200
El plasma o suero debe separarse mediante centrifugación tan pronto
se extraiga la muestra de sangre. Para la glicolisis que puede originar
una subestimación de la glicemia real del paciente. Si esto no es
posible, la muestra debe ser conservada entre 0˚y 4˚C hasta la
separación del plasma o sueros.
Tabla2: Criterios para el diagnóstico de trastornos de
la regulación de la glucosa utilizando plasma o suero
venoso
Glicemia en
ayunas(mg/
dl)
Prueba de tolerancia
oral a la glucosa
(mg/dl)
Resultado NORMAL <100 <140
Glicemia en ayuno
alterada
100-125 No aplica
Intolerancia a la
glucosa
No aplica 140-199
Sangre total capilar ≥110 ≥200
La glicemia en ayunas es la prueba más sencilla para el despistaje de
DIABETE MELLITUS en personas asintomáticas que por algún motivo
acuden a un servicio de salud; sin embargo, el estándar de oro para el
diagnóstico en estudios poblacionales sigue siendo la PTOG.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA DIABETES:
Los signos y síntomas de la diabetes son los que permiten el
diagnóstico de la diabetes mellitus desde sus primeras
manifestaciones y hacen posible el tratamiento adecuado. En cuanto
a los síntomas de la diabetes, las personas diabéticas pueden
presentar los siguientes síntomas, o incluso algunas personas
pueden no presentar síntomas antes de que se les diagnostique la
diabetes
 Respiración profunda y rápida
 Boca y piel seca
 Cara enrojecida
 Náuseas o vómitos,
 incapacidad para retener líquidos
 Dolor de estómago
 ·Sentirse cansado o fatigado
 Polifagia
 Polidipsia
 Poliuria
 Pérdida de peso
 Visión borrosa
 Perder sensibilidad o sentir
hormigueo en los pies
•Diabetes mellitus tipo 1:
Destrucción de las células beta del páncreas, usualmente
acompañado de deficiencia absoluta de insulina.
 La diabetes de tipo 1 (también llamada
insulinodependiente, juvenil o de inicio en
la infancia).
 Se caracteriza por una producción
deficiente de insulina y requiere la
administración diaria de esta hormona.
 Sin la insulina suficiente, la glucosa
se acumula en el torrente sanguíneo
en lugar de entrar en las células y
el cuerpo es incapaz de usarla para
obtener energía.
•Diabetes Mellitus tipo 2:
Puede variar desde resistencia a la insulina predominantemente
con deficiencia relativa de insulina, hasta un defecto
predominante en la secreción de insulina, senado a resistencia
periférica a esta.
La DM2 se presenta en personas con grados variables
de resistencia a la insulina pero se requiere también que
exista una deficiencia en la producción de insulina que
puede o no ser predominante.
Son varias las alteraciones que pueden determinar su
aparición, teniendo fuerte vínculo con la genética y lo
ambiental.
Es más frecuente luego de los 40 años , su comienzo
es insidioso por la falta de síntomas, siendo común
desconocer la presencia de la enfermedad.
• Caracterizado por 2 defectos fundamentales
Resistencia + Disfunción = Diabetes
Insulina 1 célula Beta2,3 tipo 2
• Parte del Síndrome de Resistencia a la Insulina 4
(un grupo de alteración metabólica)
1. Groop LC. Diabetes Obes Metab 1999; 1 (Suppl 1): S1-S7
2. UK Prospective Diabetes Study Group. UK prospective diabetes study 16. Diabetes 1995; 44: 1249-1258
3. Alberti KGMM. Diabetes Obes Metab 2001; 3 (Suppl 1): S3-S10
4. Reaven. Phys Rev 1995; 75: 66-79
DM2 DM1
95%
- Mayores de 50 años.
- En más jóvenes o con mayor frecuencia en:
- Obesos (IMC  30 Kg/m2)
- Familiares de primer grado de un persona con DM2
- Mujeres con antecedentes de recién nacidos de
peso  4.500 Kg, de DMG o de morbimortalidad
perinatal en embarazos previos
- Hipertensos
- Dislipidémicos
- Antecedentes de glucemia en ayunas alterada o intolerancia
a la glucosa
•Tipos específicos de diabetes
Entre ellos trastornos genéticos en la función de la celula beta
del páncreas, enfermedades del páncreas exocrino inducidas
por fármacos o tóxicos, infecciones.
•Diabetes mellitus gestacional.
Intolerancia a la glucosa de grado variable que comienza o se
diagnostica durante el embarazo.
Factores de riesgo:
 Obesidad previa al embarazo.
 Historia familiar de diabetes.
 DBT gestacional en embarazo previo.
 Edad > de 30 años.
 Complicaciones obstétricas previas.
*AGL: Ácido Graso Libre
Adaptado de Stumvoll M et al. Lancet. 2005;365:1333‐
Enfermedad Micro y
macrovascular
Diabetes tipo 2
Hiperglucemia
Hiperinsulinemia
Resistencia Insulina
Resistencia a insulina Compensada
Tolerancia de glucosa Normal
Alteración Tolerancia Glucosada (IGT)
Disfunción célula 
Genética
Genética
Edelman S. Type II Diabetes Mellitus. Advances in Internal Medicine vol 43: Mosby Year
Book 1998: 449-500
La DM está asociada con complicaciones
microvasculares y macrovasculares graves
Retinopatía,
glaucoma o
cataratas
Nefropatía
Neuropatía
MICROVASCULARES MACROVASCULARES
Enfermedad
cerebrovascular
Enfermedad
de las
coronarias
Enfermedad
vascular
periférica
World Health Organization/International Diabetes Federation, 1999. Diabetes Care 2001; 24 (Suppl 1):S5–S20.
0
10
20
30
40
50
Cardiopatía
isquémica
%
de
mortalidad
Geiss LS et al. In: Diabetes in America. 2nd ed. 1995; chap 11.
Mortalidad en población diabética
Otras
cardiopatías
Diabetes Cancer AVC Infección Otras
 Incidencia del 90% >20-30 años evolución
 Afecta a casi todos los diabéticos tipo 1 y al 60% de los tipo 2
 En occidente es la primera causa de ceguera en adultos
 En la DM tipo 1 examen oftalmológico dentro de los primeros 3 años
y revisión anual
 En la DM tipo 2 el examen debe efectuarse al momento del
diagnóstico
 Durante el embarazo revisión obligatoria en cada trimestre
 Panretino-fotocoagulación
 Endo – fotocoagulación
 Cirugía vitreorretiniana
 IECA (lisinopril)
• La incidencia en la DM tipo 1 es del 30%
y en la tipo 2 del 4-20%
• La insuficiencia renal crónica (IRC) se
presenta en el 50% de los diabéticos
tipo 1 con 10 años de evolución y en el
90% con 20 años.
• La IRC afecta el 20-30% de los tipo 2
 Mejor control metabólico y IECA
 Bloqueadores de los canales de calcio y
antagonistas adrenérgicos
 Dieta hipoproteica (0.5g/kg/día)
 Cambio del estilo de vida
 Diálisis hemo y peritoneal
 Trasplante renal
• Elevación de la presión
intraglomerular
• Productos finales de la
glucosilación
• Mayor actividad del metabolismo de
los polioles
• Hipertrofia y proliferación del
mesangio
• Cambios de la membrana basal
glomerular
• Escape de albúmina al túbulo renal
 Afecta el 60-70% de los diabéticos
 Incidencia del 7.5% al momento del
diagnóstico de DM y del 50% después de 25
años
 Teoría vascular, del sorbitol y glucosilación no
enzimática de proteínas.
 Distal o polineuropatía
difusa
 Mononeuropatías
 Amiotrofía
 Neuropatía autónoma o
vegetativa
 Disminución de los reflejos
osteotendinosos
 Menor percepción de la vibración
 Biotesiometría
 Valoración con monofilamentos de
nylon
 Electromiografía.
 Analgésico
 Antidepresivos tricíclico
 Anticonvulsivo
 Capsaicin
 Lidocain
P
I
E
D
I
A
B
E
T
I
C
O
• Podemos afirmar que la diabetes es una enfermedad en
la cual el nivel de la glucosa en la sangre es elevada
debido a diversos factores.
• Diferencias entre tipo 1 y tipo 2: Tipo 1resultado de la
destrucción de las células del páncreas que producen la
insulina y la diabetes tipo 2 esta caracterizada por
resistencia a la insulina que puede estar asociada o no
con una deficiencia de insulina.
• Llevar una vida sana, con alimentos saludables y una
vida llena de mucha actividad física y laboral, para así no
con llevar a problemas dentales como consecuencia de
la diabetes.
 Gada Hassin. Tema: Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2- Lo escencial en
Farmacología- Curso Crash - Editorial Elsevier Mosby , Edicion 2011 Pp 124-
125-126
 Wannmethee SG, Lowe GD, Shaper AG, Rumley A, Lennon L, Whincup
PH: Associations between cigarette smoking, pipe/cigar smoking and
smoking cessation and hemostatic and inflammatory markers for
cardiovascular disease. Eur Heart J 2008; 26(17): 1765–73. Epub.
 Robbins y cotran, patologia estructural y funcional, octava edicion, capitulo
24 pag: 1132 - 1145
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA: ODONTOLOGÍA
CURSO: PATOLOGÍA GENERAL
DOCENTE: C.D. ANGELES GARCÍA KAREN
TEMA: HERPES ZÓSTER
CICLO: IV
INTEGRANTES:
ALEGRE VELÁSQUEZ HENRY
AYALA PALOMINO JEANCARLOS
BERNABÉ RUIZ HAROLD
CALDERÓN FLORES ROSARIO
CARRASCO OLIVERA FREDDY
CRUZ CABANILLAS EYELEN
DE LA CRUZ OBREGÓN ROSARIO
MARQUINA TOLENTINO ARELY
SULLÓN CÁRCAMO GERALDINE
VARGAS MORANTE JANET
ZAFRA TEJADA AMPARO
El herpes zoster o zona es llamado "culebrilla",
gangleonitis posterior aguda. Es causado por el
virus varicela zoster que produce inicialmente
la varicela y, años más tarde, por reactivación
del virus que ha permanecido latente en los
ganglios de la raíz dorsal, el herpes zoster.
El herpes zóster es una enfermedad que causa dolor
severo y lesiones o ampollas en la cara o en otras
partes del cuerpo. Solamente aquellas personas que
hayan tenido la varicela pueden tener herpes
zóster.
Las lesiones asociadas con el herpes zóster suele
sanarse solas. Los medicamentos antivirales ayudan
a acelerar el proceso.
El herpes zóster puede producir complicaciones,
pero éstas no son comunes.
 Dar a conocer como se desarrolla el virus
Herpes Zoster en el cuerpo.
 Explicar al aula algunas medidas de
prevención ante el virus
 Dar a conocer el tratamiento adecuado ante
este caso.
Introducción……………………………2
Resumen……………………………….3
Objetivos……………………………….4
Índice…………………………………...5
Herpes Zóster.……………………...6
Estructura………………………………8
Epidemiología……………………..9
Patogenia…….………………………12
Periodos………………………………13
Secuencia evolutiva………………19
Causas…………………..20
Características……………22
Cuadro clínico………….23
Complicaciones clínicas……………..24
Diagnóstico……………………………….28
Prevención………………29
Tratamiento…………………………….30
En Odontología……….32
Conclusiones…………………………..36
Referencias bibliográficas…………37
Es la manifestación de la reactivación del VIRUS
VARICELA ZOSTER (VVZ), que cursa con afectación
cutánea localizada habitualmente en un dermatoma y se
asocia a la inflamación del nervio del área correspondiente
Es una enfermedad infecciosa ocasionada por un ADN
virus, caracterizada por dolor radicular unilateral que se
suele acompañar de erupción vesiculosa, limitada al
dermatoma inervado por un mismo ganglio sensitivo
autolimitada en el tiempo y se resuelve sin complicaciones.
Según la SERMEN 2007
Según la Sociedad Española de Dermatología
Virus Varicela-Zoster
• Pertenece a la familia Herpervirus y a
la subfamilia Alphaherpesvirinae
• Tamaño: 150-200nm de diámetro.
• Es un virus ADN bicatenario, cápside
icosaédrica.
• Presenta envoltura.
• Se replica más lento que VHS.
• Se disemina predominantemente por vía
respiratoria.
• La viremia se produce tras la
replicación local del virus en las vías
respiratorias, lo que da lugar a la
formación de lesiones cutáneas por todo
el cuerpo.
MODO DE TRANSMISIÓN: persona a persona
RESERVORIO: hombre
PRIMO INFECCIÓN: varicela
REACTIVACIÓN DEL VIRUS: suele presentarse una única vez
Cualquier persona tiene la probabilidad de un 20% de desarrollar
HZ a lo largo de su vida
Situación con DISMINUCIÓN DE LA INMUNIDAD CELULAR
Edad avanzada
Inmunosupresión
Neoplasias
Sida
Tto. Con esteroides
Tbc/malaria
PATOGENIA
Y AMPOLLAS
El herpes zóster como la varicela son causados por el
virus varicela-zóster. causa el herpes labial y el
herpes genital.
Suele contagiarse en la infancia. (con
erupciones rojizas en la piel) que se conoce
como varicela.
Después de que la varicela se haya resuelto, el
virus queda latente durante años en los
ganglios de los nervios dorsales.
La reactivación de este virus, que estaba
inactivado, es la causa del herpes zóster.
 Generalmente se
desconoce.
 Esta asociada al
envejecimiento
 Situaciones de estrés
severo.
 Situación en las que se
deprime el Sistema
inmunológico como lo
es en el caso de las
infecciones masivas.
 Se presenta con
infecciones primaria en
adultos
inmunodeprimidos que
se exponen al virus
• Localización metamérica
• Distribución unilateral
• Disposición en racimos
• Lesiones elementales:
• – Eritema
• – Pápulas
• – Vesículas
• – Costras
• – Cicatrices, hiper o hipopigmentación.
• • Curso en brotes subintrantes durante siete días
• • Curación en 10-15 días
Reincidencias de otro ataca de Herpes
Zoster
Infecciones cutáneas bacterianas:
Aparición de algunas vesículas en
áreas diferentes al dermatoma
afectado
CUTANEAS
Dermatitis granulomatosa, vasculitis granulomatosa,
liquen escleroso, granuloma sarcoideo, granuloma
anular
Ceguera (si el herpes zóster se presenta
en los ojos)
Síndrome de Ramsay Hunt si el herpes zóster afecta los
nervios en la cara, consiste en la asociación de paralisis facial y
herpes zóster, con afectación del conducto auditivo externo o
la membrana timpánica.
Se puede acompañar de sordera, acúfenos y vértigos, infecta
al nervio facial (VII) cercano al oído interno, lo cual lleva a que
se presente infección, irritación, inflamación y lesión del nervio
facial, seguido del nervio acústico.
SEPSIS
Cicatrización anomala
NEUROLOGICAS
NEURALGIA PRETHERPETICA:
Se manifiesta por dolor radicular precediendo
al exantema del zoster por un periodo de días
a varios meses, durante los cuales existe
ganglionitis, pero no diseminación neural hasta
la piel.
NEUROPATIA MOTORA SOMATICA PERIFERICA:
Ocurre en el 1-5% de los casos de HZ y resulta de la
infección viral a nivel del asta anterior de la médula
espinal a consecuencia de la
diseminación neural apareciendo erupciones cutaneas
y paralisis de las extreminaddaes superiores.
La meningitis por HZ es
igualmente infrecuente y
clínicamente superponible a
cualquier otra meningitis aséptica
VISCELARES
Son excepcionales en pacientes
inmunocompetentes, mientras que pueden
producirse hasta en el 10% de los pacientes con HZ
diseminado e inmunodepresión secundaria a
infección por VIH.
LA NEUMONIA
Es la manifestación más común de infección visceral
y la principal causa de muerte en pacientes con HZ,
asimilándose clínicamente a la neumonía varicelosa
que ocurre en el curso de la varicela en el 7-16% de
los casos en edad infantil y en el 5-50% en la edad
adulta.
AFECTACION DE ORGANOS INTRABDOMINALE
En forma de hepatitis (en ocasiones fulminante), pancreatitis,
gastritis y enteritis hemorrágica se ha descrito en inmunodeprimidos,
fundamentalmente en el postrasplante de médula ósea, como ex-
presión de una reactivación viral (o menos frecuentemente de una
primoinfección), y en ocasiones en ausencia de lesiones cutáneas.
PRUEBA
Citodiagnóstico de Tzank
Histopatología
Cultivo
Inmunología
Serología
Biología molecular
UTILIDAD
Infección viral
Infección viral
Identificación del virus
Identificación del virus
Infección viral
Identificación del virus
• En primer lugar se recomienda aplicar una vacuna elaborada con
virus atenuados vivos de varicela (Oka) en todos los niños mayores
de un año (hasta 12 años de edad) que no hayan tenido varicela y
en adultos seronegativos respecto a VZV (2 dosis)
• La segunda estrategia es administrar inmunoglobulina de varicela-
zoster (varicella-zoster immune globulin, VZIG) a personas
susceptibles; a las propensas a presentar complicaciones de la
varicela y que tienen una exposición importante.
• Por último, puede emprenderse la administración de antivíricos con
fines profilácticos en personas de alto riesgo que no son elegibles
para recibir la vacuna o cuando se ha rebasado el intervalo de 96 h
de ocurrido el contacto directo.
No existe ningún tratamiento curativo, ni es posible la eliminación del virus del organismo. Sin
embargo, existen tratamientos que pueden paliar los síntomas, y disminuir la duración y
gravedad del proceso. El tratamiento suele ser necesario para la complicación de la
neuralgia pos herpética. Sin embargo, algunos estudios sobre el dolor que se siente una
vez que ha desaparecido la erupción, muestran que, sin tratar, la neuralgia pos herpética es
muy poco común en personas menores de 50 años y desaparece en poco tiempo. En los
afectados mayores de 50 años, el dolor desaparece más lentamente, pero incluso en
personas mayores de 70, el 85% no padece dolor pasado un año desde su ataque de herpes
zóster.
Esteroides
La administración oral de corticosteroides se usa
con frecuencia en el tratamiento de la infección,
a pesar de que los ensayos clínicos con este
tratamiento son poco convincentes. Asociados
a fármacos antivirales, la ACTH,
la prednislona y la triamcinolona tan
demostrado ser eficaces en la reducción del
dolor durante la fase aguda del herpes zóster,
mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Sin embargo, no modifican la evolución o la
curación de las lesiones cutáneas, ni afecta al
desarrollo de la neuralgia postherpetica
ANALGESICOS
Los pacientes con dolor de leve a moderado
pueden ser tratados con analgésicos de
venta directa. Las lociones tópicas que
contienen calamina se pueden utilizar
sobre la erupción. En ocasiones, el
dolor severo puede requerir una
medicación opioide, como la morfina.
Una vez que las lesiones hayan formado
costra, se pueden utilizar las cremas
con capsaina El uso tópico de
lidocaína puede reducir el dolor. La
administración de gabapenyina con
antivirales puede producir un alivio de la
neuralgia pos herpética.
Antivirales
• El aciclovir inhibe la replicación del ADN viral, y se
usa tanto como tratamiento, como para la prevención.
Durante la fase aguda, se recomienda este
fármaco vía oral, ya que se ha mostrado como el más
efectivo en disminuir la progresión de los síntomas, y
en prevenir la neuralgia posherpética
Es muy importante para el
odontólogo, porque las características
que presenta el HZ se asemejan
mucho a los síntomas de la
odontalgia
La fase prodrómica se caracteriza por dolor
intenso, a medida que el virus viaja por el nervio,
el dolor se intensifica.
 Porción anterior de la lengua.
 Paladar blando.
 Mejilla.
Dentro de la cavidad oral
el HZ presenta vesiculas
y ampollas que estas
pueden parecer a una
pulpitis.
COMPLICACIONES TRATAMIENTO
*Osteonecrosis del hueso
alveolar.
*Exfoliación espontanea del
diente.
*La reabsorción radicular
interna.
*La desvitalizacion de los
dientes.
*Periodontitis.
Agentes antivirales: Aciclovir.
*Prednisona.
*Las vacunas contra la varicela
reducen el riesgo de contraer el
Herpes Zoster.
 Producida por una reactivación del virus latente de la varicela-zóster, que afecta a
los nervios periféricos y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas
dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma.
Coloquialmente, es conocido como culebrilla, culebrina o culebrón
 Los medicamentos deben comenzarse al cabo de 24 horas de sentir por primera vez
el dolor o el ardor. Es mejor empezar a tomarlos antes de que aparezcan las
ampollas. Por lo general, los medicamentos se suministran en forma de pastillas
y en dosis altas. Es posible que algunas personas necesiten que se les administre el
medicamento por vía intravenosa.
 Evite el contacto con salpullidos y ampollas de personas con herpes zóster o varicela
si nunca ha sufrido de varicela o no ha recibido la vacuna contra esta enfermedad.
Cohen J. Varicella-Zoster virus (chickenpox, shingles). In:
Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed.
Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 383.
Warts, herpes simplex, and other viral infections. In:
Habif TP, ed. Clinical Dermatology. 5th ed. St. Louis, Mo:
Mosby Elsevier; 2009:chap 12.
Stephen K. Tyring, MD: Management of herpes zoster and
postherpetic Neuralgia. J Am Acad Dermatol 2007;57:S136-
42.)
INTRODUCCIÓN
Los Hemangiomas son tumores de los vasos sanguíneos (tumores vasculares)
caracterizados por un período de crecimiento, seguido por uno de inactividad, para
finalmente involucionar y desaparecer espontáneamente en la mayoría de los
casos.
Esta característica los diferencia de las malformaciones vasculares, las cuales
representan anomalías de los vasos sanguíneos, presentes desde el nacimiento,
persistentes por toda la vida, y por lo tanto, no crecen, no reducen y no
desaparecen, como los hemangiomas.
Los hemangiomas son los tumores benignos más frecuentes de la infancia.
Tienen un curso habitual que tiende a la involución y regresión completa.
Alrededor de un 10% de los casos va a requerir tratamiento, ya sea por su
localización, número, tamaño, crecimiento acelerado o presencia de
complicaciones. El tratamiento debe ser lo más precoz posible para un mejor
resultado, y debe ser elegido para cada paciente en particular. El objetivo final
es que la regresión del hemangioma sea completa y sin secuelas físicas ni
psicológicas.
OBJETIVOS
Explicar cómo se manifiesta un
hemangioma.
Dar a conocer sus características
Dar a conocer algunas manifestaciones
de hemangiomas en boca.
INDICE
Introducción……………………………2
Resumen……………………………….3
Objetivos……………………………….4
Índice…………………………………...5
Hemangioma.…………………….....6
Etiología…………………………….…7
Epidemiología…………………….....8
Histopatología……………………….9
Clasificación……………..……………10
Características clínicas……………..11
Evolución Clínica……………………..12
Complicaciones……………………….13
Diagnóstico……………………………15
Tratamiento……………………………16
En Odontología……………………….17
Conclusiones…………………………..23
Referencias bibliográficas….………24
 Son tumores vasculares o llamada hemangioma de la
Infancia ( HI)
 Los HI es una proliferación benigna de células
endoteliales (aquellas células Que revisten los Vasos
sanguíneos).
 Constituye el tumor benigno más frecuentes en
lactantes.
 Se caracterizan por no estar presentes en el
nacimiento, suelen proliferar durante el primer año de
vida, tienden a la involución total o parcial.
 Su proliferación se relaciona a nivel histológico, con el
aumento del recambio de las células endoteliales.
En reportes realizados, describen la presencia de un polipéptido angiogénico
y mitogénico, localizado en la mayoría de los mastocitos de la piel, mucosas,
pulmones, en muestra de tejidos con fibrosis, hiperplasias y
neurovascularización, donde ellos aportan que los mastocitos pueden ser la
causa de la liberación del polipeptido para contribuir a la formación de esas
condiciones patológicas. También se reporta que además de la presencia de
este factor, existe otro como la interleukina 8 causante del origen y del
desarrollo de los hemangiomas y posiblemente guarde relación con la
agresividad de alguno de estos tumores.
No se conoce una causa específica que produzca esta lesión. La
literatura reporta que se debe a un defecto en el desarrollo de los
vasos sanguíneos.
La localización más frecuente de los hemangiomas es a nivel de la región de
cabeza y cuello con un 60%, seguido por el tórax con un 25% y un 15% en
las extremidades. A nivel de la cavidad bucal la mayor frecuencia se
encuentra en la mucosa de los labios, lengua, mucosa vestibular y de los
carrillos; y en menor proporción de aparición en las zonas de las encías, piso
de boca, huesos maxilares y piso de la órbita.
La mayor parte de los casos están presentes en el
nacimiento o surgen entre la primera y la cuarta
semana en un 83% y alrededor de un año de edad
aparecen de un 10 a un 12% de infantes.
En cuanto a la etnia la mayor incidencia se
presenta en al raza blanca en un 10 a 12 %. En
cuanto al sexo el más afectado es el femenino en
una relación 2:1
Los hemangiomas a nivel histológico presentan un primer estado proliferativo
caracterizado por la presencia de células endoteliales henchidas y
proliferativas, que forman masas sincitiales con aumento de células
mastociticas. Posteriormente la lesión presenta una fase involutiva
(aproximadamente entre los 18 meses y los 10 años de edad), en la cual se
presenta acumulación perivascual de tejido fibroso y graso y adelgazamiento
del endotelio.
Los hemangiomas se caracterizan por un mayor recambio de células
endoteliales y un incremento en el número de mastocitos (células
cebadas), durante la fase proliferativa. El endoteliocapilar derivado de
hemangiomas jóvenes proliferativos, crece con facilidad en un medio de
cultivo tisular. Los hemangiomas involucionan presentan cifras bajas de
mastocitos parecidas a la de tejido normal, por lo tanto el hemangioma es
un tumor endotelial con ciclo de vida particular de proliferación y
regresión natural.
Hemangioma esclerosante: este tipo por lo general esta ubicado en la
parte mas profunda de la mucosa bucal, son por lo general hemangiomas
capilares que se transforman en un tumor sólido.
En base a la proliferación del tejido conjuntivo, son formaciones de contornos
imprecisos y de consistencia firme, no es encapsulado y esta formado por
canales vasculares separados por tejido conjuntivo fibroso.
Hemangioma capilar: es un tumor formado por vasos sanguíneos que poseen
en su mayor parte el calibre de los capilares normales, las lesiones tienen límite
definido, pero no poseen cápsula, consisten en una acumulo apretado de
capilares de paredes delgadas separadas por un estroma escaso de tejido
conjuntivo.
Hemangioma cavernoso: este se diferencia del anterior por la formación de
conductos vasculares amplios, de calibres mayores, en lesiones pequeñas
pueden haber uno o dos conductos vasculares, formando la totalidad del
proceso, no es encapsulado.
no suelen estar presentes al nacimiento
apareciendo a lo largo de las primeras
semanas de vida y tienen una
proliferación celular endotelial en los
primeros meses de vida
SON
VARIABLES
pequeñas lesiones superficiales o extensas provocando
deformaciones en las estructuras involucradas
Se pueden presentar a cualquier edad, incluso al momento del
nacimiento o pocos después
Tienen crecimiento activo durante semanas o meses
mayoría se detienen e involucionan hasta desaparecer otras
progresan hasta la pubertad, adquiriendo tamaños
considerables
Un 40% de los niños presenta algún cambio cutáneo residual, siendo los más
frecuentes: la atrofia, piel redundante, telangectasias, decoloración y cicatrices.
En un tercio de los casos, los hemangiomas están presentes al nacer. El resto
aparece en el transcurso del primer mes de vida. Su evolución se caracteriza
por un período de crecimiento rápido, seguido por uno de estabilización e
inactividad, para finalmente involucionar y desaparecer espontáneamente en
la mayoría de los casos.
La fase de crecimiento rápido dura 3 a 10 meses. El período de
involución comienza en el segundo año vida y tiene una duración de
entre 2 y 10 años.
Aproximadamente un 50 a 60% de los hemangiomas han desaparecido a
los 5 años de edad, 70% a los 7 años y 95% a los 10 -12 años. El primer
signo de involución es la decoloración grisácea, la cual comienza desde el
centro de la lesión, junto con la pérdida de consistencia y su aplanamiento.
Ulceración: Es la complicación más frecuente (5-13% de los casos). Es
intensamente dolorosa, especialmente en la región perioral y periananal.
Puede sangrar o sobreinfectarse. Puede dejar cicatrices, incluso
desfigurantes, dependiendo del tamaño del hemangioma.
Infección: Es por lo general limitada a la piel, pero puede complicarse con
una celulitis u osteomielitis.
Compromiso visual: Los hemangiomas periorbitarios,
particularmente los de párpado superior, pueden dar compromiso
visual. La complicación más común es el astigmatismo por la
compresión del globo óptico o expansión del hemangioma en el
espacio retrobulbar. Otras complicaciones son la ptosis, proptosis
con daño corneal, ambliopía y estrabismo.
Malformaciones asociadas: Hemangiomas
ubicados en la línea media de la región
lumbosacra pueden estar asociados a
disrafia espinal y a otras anormalidades
congénitas
Compromiso respiratorio: Es producido como consecuencia de
una obstrucción de la vía aérea por hemangiomas en las fosas
nasales, orofaringe o región laringotraqueal. Generalmente el
hemangioma es superficial, unilateral y subglótico, haciéndose
sintomático entre los 6 y 12 semanas de vida. Se manifiesta por
dificultad respiratoria progresiva, tos, cianosis y estridor
espiratorio, el cual es más evidente con el llanto y la alimentación.
Complicaciones estéticas: Producto del
tamaño, localización o del rápido crecimiento
de algunos hemangiomas, especialmente en
cabeza y cuello. Pueden producir
deformaciones y deterioro psicológico tanto
para los niños como para sus padres.
EXAMEN FÍSICO
a. Examen cutáneo y de las mucosas.
b. Medir los componentes superficial y de profundidad.
c. Palpación del hígado, presencia de falla cardiaca.
d. Si hay compromiso periorbitario realizar examen oftalmológico.
HISTORIA CLÍNICA COMPLETA
a. Lesiones precursoras.
b. Crecimiento de la lesión.
c. Ulceración.
d. Tratamientos previos.
e. Características asociadas: crecimiento súbito, tensión, dolor y apariencia
purpúrica (sugiere la posibilidad de sindrome de Kassabach-Merritt). Dificultad
respiratoria. El compromiso mandibular incrementa el riesgo de hemangioma de
la vía aérea concomitante.
Los hemangiomas cavernosos grandes o los mixtos se pueden tratar
con esteroides ya sea orales o en inyecciones en el hemangioma.
Tomar medicamentos betabloqueradores como propranolol también
puede ayudar a reducir el tamaño de un hemangioma.
Los "hemangiomas fresa" o superficiales posiblemente no necesiten
tratamiento, a menudo desaparecen por sí solos y la apariencia de la piel
retorna a la normalidad. En algunos casos, se puede usar láser para
eliminar los vasos pequeños.
Los hemangiomas cavernosos que comprometen el párpado y
obstruyen la visión se pueden tratar con inyecciones de esteroides o
láseres para reducir el tamaño de la masa, lo cual permite que la visión
se desarrolle normalmente.
La localización más frecuente en cavidad
bucal es en la mucosa de los labios,
lengua y carrillo. La lesión puede
involucionar de forma espontánea o ser
eliminada quirúrgicamente, en caso de
que la lesión interfiera con alguna
función del organismo. Su etiología es
desconocida.
Hemangiomas de la cavidad oral
Suelen ser elevados, a menudo multinodulares, y
nítidamente rojizos, azules o amoratados
Generalmente afectan a niños
Aparecer en cualquier parte de la mucosa bucal pero son
mas frecuentes en la lengua
El tamaño de las áreas involucradas varia y generalmente
depende de su localización.
mejilla y labio una vesícula pequeña de color púrpura
lengua la lesión es más grande y más proyectada hacia
delante
El paladar y la encía están implicados con frecuencia. La masa es
indolora, blanda y fácilmente comprimible. Las lesiones son unilaterales
Los hemangiomas óseos o centrales son
tumores raros de encontrar en los maxilares.
la cabeza y el cuello pueden existir malformaciones arteriovenosas,
capaces de afectar tanto a partes blandas como duras.
malformaciones arteriovenosas mandibulares centrales son
mas frecuentes en mujeres y suelen detectarse en la infancia.
Estas lesiones expanden lentamente la mandíbula y son indoloras.
El síndrome de sturge- weber o angiomatosis encéfalo trigeminal, es
un trastorno que incluye malformaciones vasculares
las malformaciones venosas afectan las leptomeninges de la
corteza cerebral, casi siempre con malformaciones vasculares
similares a la cara. La lesión facial del síndrome, se conoce como
mancha rojo oscuro o hemangioma capilar y abarca la piel
inervada por una o más ramas del nervio trigémino.
Extenderse hacia la cavidad bucal e
incluir la mucosa vestibular y la encía Los defectos neurológicos en
ocasiones incluyen: retraso mental,
hemiparesia y convulsiones.
Los hemangiomas bucales no son difíciles
de reconocer, ya que con el examen
clínico se pueden apreciar como
tumefacciones blandas, lisas o nodulares,
asintomáticas, con variaciones, en cuanto
al color desde rojo hasta el azul violáceo y
según el de congestión y profundidad en el
tejido, palidecen o blanquean a la
vitropresión con una lamina de vidrio o
portaobjeto, ya que la sangre es forzada a
salir de los espacios vasculares, volviendo
a su color y aspecto original al eliminar la
presión sobre las lesiones.
Histológicamente existen diferentes patrones del hemangioma dental.
Hemangioma capilar constituido por numerosos vasos sanguíneos de
pequeño diámetro (capilares) con apariencia normal y separados por
tejido conectivo.
En el hemangioma cavernoso los vasos son mayores y de apariencia
irregular.
Conclusión
En la infancia, la mayoría de lesiones vasculares no tienen mayor relevancia que el
aspecto estético. La regresión de los hemangiomas es la norma, aunque en una cuarta
parte de los casos serán precisas medidas terapéuticas activas. El enfoque y tratamiento
de estas patologías, en particular aquellos casos correspondientes a síndromes
complejos, debe ser multidisciplinario, siendo recomendable la existencia de centros de
referencia para este tipo de patologías, contribuyendo de este modo al desarrollo de
nuevos tratamientos y a la investigación básica acerca de la patogénesis de las lesiones
vasculares.
Es importante para el profesional de la salud bucal tener conocimiento bien claro de las
diversas formas clínicas que pueden presentar los hemangiomas periféricos en cavidad
bucal para evitar posibles complicaciones a los pacientes al ser evaluados y tratados
clínicamente. A pesar de que se trata de una lesión benigna y relativamente común en
niños y adolescentes, podría ocasionarle la muerte al paciente en caso de que se
presente hemorragia a nivel de la cavidad bucal, sobretodo si ocurren traumatismos que
son frecuentes en la población infantil.
Habif TP. Vascular tumors and malformations. In: Habif TP, ed. Clinical Dermatology.
5th ed. St. Louis, Mo: Mosby Elsevier; 2009:chap 23.
Alfredo y Quero García-Alix, José. La piel: Evaluación neurológica del recién nacido.
Ediciones Díaz de Santos, Madrid 2012. pp145.
Morelli JG. Vascular Disorders. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton
BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;
2011:chap 642.
Robins Kumar Abbas Fausto Mitchell- Patologia Humana – Lesion celulaar y Vasos
sanguineos. 8° Edcion 2008 Elservier España Pp. 278-289.
Heike Kovács, Mónica Preuk. Cuida tu piel. Ediciones Robinbook, Buenos Aires 2007.
pp217.
Yaidilis Virguez, Eva Núñez, Aura Yolanda Osorio, Cecilia Jiménez. Presentación
inusual de un hemangioma capilar lobulado en paciente pediatrico.: Reporte de un caso
y revisiòn de la literatura. Acta odontol. venez [revista en la Internet]. 2007 ; 45(1): 87-
92.
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652007000100016&lng=es.
La belleza perece en la vida pero es
inmortal en el arte.
Leonardo Da Vinci

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes. Nutrición 4to semestre "A"
Diabetes. Nutrición 4to semestre "A"Diabetes. Nutrición 4to semestre "A"
Diabetes. Nutrición 4to semestre "A"
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Dg Y ClasificacióN De Dm
Dg Y ClasificacióN De DmDg Y ClasificacióN De Dm
Dg Y ClasificacióN De Dm
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
 
ETIOPATOGENIA, CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LA DIABETES
ETIOPATOGENIA, CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LA DIABETESETIOPATOGENIA, CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LA DIABETES
ETIOPATOGENIA, CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LA DIABETES
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Manejo del paciente con dm tipo 2
Manejo del paciente con dm tipo 2Manejo del paciente con dm tipo 2
Manejo del paciente con dm tipo 2
 
FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
FISIOPATOLOGIA DM TIPO2FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 

Destacado

consolidado final modificado GRUPO LAS VENGADORAS DEL LOCO VARGAS
consolidado final modificado GRUPO LAS VENGADORAS DEL LOCO VARGASconsolidado final modificado GRUPO LAS VENGADORAS DEL LOCO VARGAS
consolidado final modificado GRUPO LAS VENGADORAS DEL LOCO VARGASThe Jeffersonian
 
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.Yajaira Castañeda Javier
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanPost Planner
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionIn a Rocket
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalKirsty Hulse
 

Destacado (8)

Histori a del sd
Histori a del sdHistori a del sd
Histori a del sd
 
consolidado final modificado GRUPO LAS VENGADORAS DEL LOCO VARGAS
consolidado final modificado GRUPO LAS VENGADORAS DEL LOCO VARGASconsolidado final modificado GRUPO LAS VENGADORAS DEL LOCO VARGAS
consolidado final modificado GRUPO LAS VENGADORAS DEL LOCO VARGAS
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 

Similar a Diapos 2 unidad corregido

Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...JosselynNoemiCarranz
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes general
Diabetes generalDiabetes general
Diabetes generalHUGO
 
Diabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazosDiabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazosAngie Pazos
 
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptxDIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptxMaycolZaldivar
 
Protocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabeticoProtocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabeticoMauro Cobos
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2miskelmiaguilar
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiMauri Mart
 
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatríaDM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatríaJosselynNoemiCarranz
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetesValee Vargas
 

Similar a Diapos 2 unidad corregido (20)

Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
 
Diabetes general
Diabetes generalDiabetes general
Diabetes general
 
Diabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazosDiabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazos
 
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptxDIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Protocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabeticoProtocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabetico
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
Practica8
Practica8Practica8
Practica8
 
1 exp dm fvp
1 exp dm fvp1 exp dm fvp
1 exp dm fvp
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatríaDM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
 
DIABETES MELLITUS.docx
DIABETES MELLITUS.docxDIABETES MELLITUS.docx
DIABETES MELLITUS.docx
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 

Diapos 2 unidad corregido

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. LOGRAR QUE LOS PRESENTES EN EL AULA TENGAN CLARO COMO SE DESARROLA LA ENFERMEDAD LLEGAR A LOGRAR QUE TENGAN CLARO EL TRATAMIENTO NECESARIO PARA ESTA ENFERMEDAD MANIFESTAR ALGUNAS DE LOS CASOS CLINICOS MAS COMUNES QUE VEREMOS A LO LARGO DE LA CARRERA LOGRAR QUE CAPTEN LA DIFERENCIA ENTRE DIABETES TIPO I Y TIPO II
  • 25. I. CONCEPTOS GENERALES DE DIABETES  ¿Dónde actúa?  ¿Cómo se da? II. DIAGNOSTICO III. MANIFESTACIONES CLINICAS IV. TIPOS DE DIABETES  Diabetes tipo I  Diabetes tipo II V. COMPLICACIONES DIABETICAS VI. TRATAMIENTO PARA DIABETICOS VII. ANIMACIONES
  • 26.
  • 27. DIABETES MELLITUS • La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida. • Se caracteriza por una incapacidad de regular la concentración plasmática de glucosa dentro d los valores normales produciendo HIPERGLUCEMIA. • Existe u déficit de insulina absoluto o relativo que causa hiperglucemia , glucosuria (glucosa en la orina) y poluria (producción de gran vol. De orina) junto con la depleción celular de potasio y sed intensa. • La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, lo cual repercute en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. • La diabetes mellitus y su comorbilidad constituyen actualmente la principal causa de preocupación en salud pública.
  • 28.
  • 29.
  • 30. • Para el diagnóstico de la DIABETES MELLITUS se pueden utilizar cualquiera de los siguientes criterios. 1. Una hemoglobina glicosilada (A,C): La prueba debe ser realizada en un laboratorio bajo los parámetros certificados de estandarización del programa nacional de glicohemoglobina (NGSP por sus siglas en inglés (y del ensayo de control de diabetes y complicaciones (DCCT, por sus siglas en ingles. 2. Glicemia en ayunas (definida como un periodo sin ingesta calórica de por lo menos 8 horas) medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126mg/dl (7mmol/l) 3. Glicemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200mg/dl(11.1mmol/o) 2horas después de una carga de glucosa, durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). La prueba debe ser realizada según las normas de la OMS, utilizando una carga de glucosa equivalente a 75g de anhidra disuelta en agua
  • 31. Glicemia en ayunas (mg/dl) Prueba de tolerancia oral a la glucosa(mg/dl) Plasma o suero venoso(1) ≥126 ≥200 Sangre total venosa ≥110 ≥180 Plasma capilar ≥126 ≥220 Sangre total capilar ≥110 ≥200
  • 32. El plasma o suero debe separarse mediante centrifugación tan pronto se extraiga la muestra de sangre. Para la glicolisis que puede originar una subestimación de la glicemia real del paciente. Si esto no es posible, la muestra debe ser conservada entre 0˚y 4˚C hasta la separación del plasma o sueros.
  • 33. Tabla2: Criterios para el diagnóstico de trastornos de la regulación de la glucosa utilizando plasma o suero venoso Glicemia en ayunas(mg/ dl) Prueba de tolerancia oral a la glucosa (mg/dl) Resultado NORMAL <100 <140 Glicemia en ayuno alterada 100-125 No aplica Intolerancia a la glucosa No aplica 140-199 Sangre total capilar ≥110 ≥200
  • 34. La glicemia en ayunas es la prueba más sencilla para el despistaje de DIABETE MELLITUS en personas asintomáticas que por algún motivo acuden a un servicio de salud; sin embargo, el estándar de oro para el diagnóstico en estudios poblacionales sigue siendo la PTOG.
  • 35. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA DIABETES: Los signos y síntomas de la diabetes son los que permiten el diagnóstico de la diabetes mellitus desde sus primeras manifestaciones y hacen posible el tratamiento adecuado. En cuanto a los síntomas de la diabetes, las personas diabéticas pueden presentar los siguientes síntomas, o incluso algunas personas pueden no presentar síntomas antes de que se les diagnostique la diabetes
  • 36.  Respiración profunda y rápida  Boca y piel seca  Cara enrojecida  Náuseas o vómitos,  incapacidad para retener líquidos  Dolor de estómago  ·Sentirse cansado o fatigado  Polifagia  Polidipsia  Poliuria  Pérdida de peso  Visión borrosa  Perder sensibilidad o sentir hormigueo en los pies
  • 37.
  • 38.
  • 39. •Diabetes mellitus tipo 1: Destrucción de las células beta del páncreas, usualmente acompañado de deficiencia absoluta de insulina.
  • 40.  La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia).  Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona.  Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las células y el cuerpo es incapaz de usarla para obtener energía.
  • 41. •Diabetes Mellitus tipo 2: Puede variar desde resistencia a la insulina predominantemente con deficiencia relativa de insulina, hasta un defecto predominante en la secreción de insulina, senado a resistencia periférica a esta.
  • 42. La DM2 se presenta en personas con grados variables de resistencia a la insulina pero se requiere también que exista una deficiencia en la producción de insulina que puede o no ser predominante. Son varias las alteraciones que pueden determinar su aparición, teniendo fuerte vínculo con la genética y lo ambiental. Es más frecuente luego de los 40 años , su comienzo es insidioso por la falta de síntomas, siendo común desconocer la presencia de la enfermedad.
  • 43.
  • 44. • Caracterizado por 2 defectos fundamentales Resistencia + Disfunción = Diabetes Insulina 1 célula Beta2,3 tipo 2 • Parte del Síndrome de Resistencia a la Insulina 4 (un grupo de alteración metabólica) 1. Groop LC. Diabetes Obes Metab 1999; 1 (Suppl 1): S1-S7 2. UK Prospective Diabetes Study Group. UK prospective diabetes study 16. Diabetes 1995; 44: 1249-1258 3. Alberti KGMM. Diabetes Obes Metab 2001; 3 (Suppl 1): S3-S10 4. Reaven. Phys Rev 1995; 75: 66-79
  • 46.
  • 47. - Mayores de 50 años. - En más jóvenes o con mayor frecuencia en: - Obesos (IMC  30 Kg/m2) - Familiares de primer grado de un persona con DM2 - Mujeres con antecedentes de recién nacidos de peso  4.500 Kg, de DMG o de morbimortalidad perinatal en embarazos previos - Hipertensos - Dislipidémicos - Antecedentes de glucemia en ayunas alterada o intolerancia a la glucosa
  • 48. •Tipos específicos de diabetes Entre ellos trastornos genéticos en la función de la celula beta del páncreas, enfermedades del páncreas exocrino inducidas por fármacos o tóxicos, infecciones. •Diabetes mellitus gestacional. Intolerancia a la glucosa de grado variable que comienza o se diagnostica durante el embarazo. Factores de riesgo:  Obesidad previa al embarazo.  Historia familiar de diabetes.  DBT gestacional en embarazo previo.  Edad > de 30 años.  Complicaciones obstétricas previas.
  • 49. *AGL: Ácido Graso Libre Adaptado de Stumvoll M et al. Lancet. 2005;365:1333‐
  • 50. Enfermedad Micro y macrovascular Diabetes tipo 2 Hiperglucemia Hiperinsulinemia Resistencia Insulina Resistencia a insulina Compensada Tolerancia de glucosa Normal Alteración Tolerancia Glucosada (IGT) Disfunción célula  Genética Genética Edelman S. Type II Diabetes Mellitus. Advances in Internal Medicine vol 43: Mosby Year Book 1998: 449-500
  • 51.
  • 52. La DM está asociada con complicaciones microvasculares y macrovasculares graves Retinopatía, glaucoma o cataratas Nefropatía Neuropatía MICROVASCULARES MACROVASCULARES Enfermedad cerebrovascular Enfermedad de las coronarias Enfermedad vascular periférica World Health Organization/International Diabetes Federation, 1999. Diabetes Care 2001; 24 (Suppl 1):S5–S20.
  • 53. 0 10 20 30 40 50 Cardiopatía isquémica % de mortalidad Geiss LS et al. In: Diabetes in America. 2nd ed. 1995; chap 11. Mortalidad en población diabética Otras cardiopatías Diabetes Cancer AVC Infección Otras
  • 54.  Incidencia del 90% >20-30 años evolución  Afecta a casi todos los diabéticos tipo 1 y al 60% de los tipo 2  En occidente es la primera causa de ceguera en adultos  En la DM tipo 1 examen oftalmológico dentro de los primeros 3 años y revisión anual  En la DM tipo 2 el examen debe efectuarse al momento del diagnóstico  Durante el embarazo revisión obligatoria en cada trimestre  Panretino-fotocoagulación  Endo – fotocoagulación  Cirugía vitreorretiniana  IECA (lisinopril)
  • 55. • La incidencia en la DM tipo 1 es del 30% y en la tipo 2 del 4-20% • La insuficiencia renal crónica (IRC) se presenta en el 50% de los diabéticos tipo 1 con 10 años de evolución y en el 90% con 20 años. • La IRC afecta el 20-30% de los tipo 2  Mejor control metabólico y IECA  Bloqueadores de los canales de calcio y antagonistas adrenérgicos  Dieta hipoproteica (0.5g/kg/día)  Cambio del estilo de vida  Diálisis hemo y peritoneal  Trasplante renal • Elevación de la presión intraglomerular • Productos finales de la glucosilación • Mayor actividad del metabolismo de los polioles • Hipertrofia y proliferación del mesangio • Cambios de la membrana basal glomerular • Escape de albúmina al túbulo renal
  • 56.  Afecta el 60-70% de los diabéticos  Incidencia del 7.5% al momento del diagnóstico de DM y del 50% después de 25 años  Teoría vascular, del sorbitol y glucosilación no enzimática de proteínas.  Distal o polineuropatía difusa  Mononeuropatías  Amiotrofía  Neuropatía autónoma o vegetativa  Disminución de los reflejos osteotendinosos  Menor percepción de la vibración  Biotesiometría  Valoración con monofilamentos de nylon  Electromiografía.  Analgésico  Antidepresivos tricíclico  Anticonvulsivo  Capsaicin  Lidocain
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. • Podemos afirmar que la diabetes es una enfermedad en la cual el nivel de la glucosa en la sangre es elevada debido a diversos factores. • Diferencias entre tipo 1 y tipo 2: Tipo 1resultado de la destrucción de las células del páncreas que producen la insulina y la diabetes tipo 2 esta caracterizada por resistencia a la insulina que puede estar asociada o no con una deficiencia de insulina. • Llevar una vida sana, con alimentos saludables y una vida llena de mucha actividad física y laboral, para así no con llevar a problemas dentales como consecuencia de la diabetes.
  • 62.  Gada Hassin. Tema: Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2- Lo escencial en Farmacología- Curso Crash - Editorial Elsevier Mosby , Edicion 2011 Pp 124- 125-126  Wannmethee SG, Lowe GD, Shaper AG, Rumley A, Lennon L, Whincup PH: Associations between cigarette smoking, pipe/cigar smoking and smoking cessation and hemostatic and inflammatory markers for cardiovascular disease. Eur Heart J 2008; 26(17): 1765–73. Epub.  Robbins y cotran, patologia estructural y funcional, octava edicion, capitulo 24 pag: 1132 - 1145
  • 63.
  • 64. FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA: ODONTOLOGÍA CURSO: PATOLOGÍA GENERAL DOCENTE: C.D. ANGELES GARCÍA KAREN TEMA: HERPES ZÓSTER CICLO: IV INTEGRANTES: ALEGRE VELÁSQUEZ HENRY AYALA PALOMINO JEANCARLOS BERNABÉ RUIZ HAROLD CALDERÓN FLORES ROSARIO CARRASCO OLIVERA FREDDY CRUZ CABANILLAS EYELEN DE LA CRUZ OBREGÓN ROSARIO MARQUINA TOLENTINO ARELY SULLÓN CÁRCAMO GERALDINE VARGAS MORANTE JANET ZAFRA TEJADA AMPARO
  • 65. El herpes zoster o zona es llamado "culebrilla", gangleonitis posterior aguda. Es causado por el virus varicela zoster que produce inicialmente la varicela y, años más tarde, por reactivación del virus que ha permanecido latente en los ganglios de la raíz dorsal, el herpes zoster.
  • 66. El herpes zóster es una enfermedad que causa dolor severo y lesiones o ampollas en la cara o en otras partes del cuerpo. Solamente aquellas personas que hayan tenido la varicela pueden tener herpes zóster. Las lesiones asociadas con el herpes zóster suele sanarse solas. Los medicamentos antivirales ayudan a acelerar el proceso. El herpes zóster puede producir complicaciones, pero éstas no son comunes.
  • 67.  Dar a conocer como se desarrolla el virus Herpes Zoster en el cuerpo.  Explicar al aula algunas medidas de prevención ante el virus  Dar a conocer el tratamiento adecuado ante este caso.
  • 68. Introducción……………………………2 Resumen……………………………….3 Objetivos……………………………….4 Índice…………………………………...5 Herpes Zóster.……………………...6 Estructura………………………………8 Epidemiología……………………..9 Patogenia…….………………………12 Periodos………………………………13 Secuencia evolutiva………………19 Causas…………………..20 Características……………22 Cuadro clínico………….23 Complicaciones clínicas……………..24 Diagnóstico……………………………….28 Prevención………………29 Tratamiento…………………………….30 En Odontología……….32 Conclusiones…………………………..36 Referencias bibliográficas…………37
  • 69.
  • 70. Es la manifestación de la reactivación del VIRUS VARICELA ZOSTER (VVZ), que cursa con afectación cutánea localizada habitualmente en un dermatoma y se asocia a la inflamación del nervio del área correspondiente Es una enfermedad infecciosa ocasionada por un ADN virus, caracterizada por dolor radicular unilateral que se suele acompañar de erupción vesiculosa, limitada al dermatoma inervado por un mismo ganglio sensitivo autolimitada en el tiempo y se resuelve sin complicaciones. Según la SERMEN 2007 Según la Sociedad Española de Dermatología
  • 71. Virus Varicela-Zoster • Pertenece a la familia Herpervirus y a la subfamilia Alphaherpesvirinae • Tamaño: 150-200nm de diámetro. • Es un virus ADN bicatenario, cápside icosaédrica. • Presenta envoltura. • Se replica más lento que VHS. • Se disemina predominantemente por vía respiratoria. • La viremia se produce tras la replicación local del virus en las vías respiratorias, lo que da lugar a la formación de lesiones cutáneas por todo el cuerpo.
  • 72. MODO DE TRANSMISIÓN: persona a persona RESERVORIO: hombre PRIMO INFECCIÓN: varicela REACTIVACIÓN DEL VIRUS: suele presentarse una única vez Cualquier persona tiene la probabilidad de un 20% de desarrollar HZ a lo largo de su vida Situación con DISMINUCIÓN DE LA INMUNIDAD CELULAR Edad avanzada Inmunosupresión Neoplasias Sida Tto. Con esteroides Tbc/malaria
  • 73.
  • 74.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 83. El herpes zóster como la varicela son causados por el virus varicela-zóster. causa el herpes labial y el herpes genital. Suele contagiarse en la infancia. (con erupciones rojizas en la piel) que se conoce como varicela. Después de que la varicela se haya resuelto, el virus queda latente durante años en los ganglios de los nervios dorsales. La reactivación de este virus, que estaba inactivado, es la causa del herpes zóster.
  • 84.  Generalmente se desconoce.  Esta asociada al envejecimiento  Situaciones de estrés severo.  Situación en las que se deprime el Sistema inmunológico como lo es en el caso de las infecciones masivas.  Se presenta con infecciones primaria en adultos inmunodeprimidos que se exponen al virus
  • 85. • Localización metamérica • Distribución unilateral • Disposición en racimos • Lesiones elementales: • – Eritema • – Pápulas • – Vesículas • – Costras • – Cicatrices, hiper o hipopigmentación. • • Curso en brotes subintrantes durante siete días • • Curación en 10-15 días
  • 86. Reincidencias de otro ataca de Herpes Zoster Infecciones cutáneas bacterianas: Aparición de algunas vesículas en áreas diferentes al dermatoma afectado CUTANEAS Dermatitis granulomatosa, vasculitis granulomatosa, liquen escleroso, granuloma sarcoideo, granuloma anular
  • 87. Ceguera (si el herpes zóster se presenta en los ojos) Síndrome de Ramsay Hunt si el herpes zóster afecta los nervios en la cara, consiste en la asociación de paralisis facial y herpes zóster, con afectación del conducto auditivo externo o la membrana timpánica. Se puede acompañar de sordera, acúfenos y vértigos, infecta al nervio facial (VII) cercano al oído interno, lo cual lleva a que se presente infección, irritación, inflamación y lesión del nervio facial, seguido del nervio acústico. SEPSIS Cicatrización anomala
  • 88. NEUROLOGICAS NEURALGIA PRETHERPETICA: Se manifiesta por dolor radicular precediendo al exantema del zoster por un periodo de días a varios meses, durante los cuales existe ganglionitis, pero no diseminación neural hasta la piel. NEUROPATIA MOTORA SOMATICA PERIFERICA: Ocurre en el 1-5% de los casos de HZ y resulta de la infección viral a nivel del asta anterior de la médula espinal a consecuencia de la diseminación neural apareciendo erupciones cutaneas y paralisis de las extreminaddaes superiores. La meningitis por HZ es igualmente infrecuente y clínicamente superponible a cualquier otra meningitis aséptica
  • 89. VISCELARES Son excepcionales en pacientes inmunocompetentes, mientras que pueden producirse hasta en el 10% de los pacientes con HZ diseminado e inmunodepresión secundaria a infección por VIH. LA NEUMONIA Es la manifestación más común de infección visceral y la principal causa de muerte en pacientes con HZ, asimilándose clínicamente a la neumonía varicelosa que ocurre en el curso de la varicela en el 7-16% de los casos en edad infantil y en el 5-50% en la edad adulta. AFECTACION DE ORGANOS INTRABDOMINALE En forma de hepatitis (en ocasiones fulminante), pancreatitis, gastritis y enteritis hemorrágica se ha descrito en inmunodeprimidos, fundamentalmente en el postrasplante de médula ósea, como ex- presión de una reactivación viral (o menos frecuentemente de una primoinfección), y en ocasiones en ausencia de lesiones cutáneas.
  • 90. PRUEBA Citodiagnóstico de Tzank Histopatología Cultivo Inmunología Serología Biología molecular UTILIDAD Infección viral Infección viral Identificación del virus Identificación del virus Infección viral Identificación del virus
  • 91. • En primer lugar se recomienda aplicar una vacuna elaborada con virus atenuados vivos de varicela (Oka) en todos los niños mayores de un año (hasta 12 años de edad) que no hayan tenido varicela y en adultos seronegativos respecto a VZV (2 dosis) • La segunda estrategia es administrar inmunoglobulina de varicela- zoster (varicella-zoster immune globulin, VZIG) a personas susceptibles; a las propensas a presentar complicaciones de la varicela y que tienen una exposición importante. • Por último, puede emprenderse la administración de antivíricos con fines profilácticos en personas de alto riesgo que no son elegibles para recibir la vacuna o cuando se ha rebasado el intervalo de 96 h de ocurrido el contacto directo.
  • 92. No existe ningún tratamiento curativo, ni es posible la eliminación del virus del organismo. Sin embargo, existen tratamientos que pueden paliar los síntomas, y disminuir la duración y gravedad del proceso. El tratamiento suele ser necesario para la complicación de la neuralgia pos herpética. Sin embargo, algunos estudios sobre el dolor que se siente una vez que ha desaparecido la erupción, muestran que, sin tratar, la neuralgia pos herpética es muy poco común en personas menores de 50 años y desaparece en poco tiempo. En los afectados mayores de 50 años, el dolor desaparece más lentamente, pero incluso en personas mayores de 70, el 85% no padece dolor pasado un año desde su ataque de herpes zóster. Esteroides La administración oral de corticosteroides se usa con frecuencia en el tratamiento de la infección, a pesar de que los ensayos clínicos con este tratamiento son poco convincentes. Asociados a fármacos antivirales, la ACTH, la prednislona y la triamcinolona tan demostrado ser eficaces en la reducción del dolor durante la fase aguda del herpes zóster, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, no modifican la evolución o la curación de las lesiones cutáneas, ni afecta al desarrollo de la neuralgia postherpetica
  • 93. ANALGESICOS Los pacientes con dolor de leve a moderado pueden ser tratados con analgésicos de venta directa. Las lociones tópicas que contienen calamina se pueden utilizar sobre la erupción. En ocasiones, el dolor severo puede requerir una medicación opioide, como la morfina. Una vez que las lesiones hayan formado costra, se pueden utilizar las cremas con capsaina El uso tópico de lidocaína puede reducir el dolor. La administración de gabapenyina con antivirales puede producir un alivio de la neuralgia pos herpética. Antivirales • El aciclovir inhibe la replicación del ADN viral, y se usa tanto como tratamiento, como para la prevención. Durante la fase aguda, se recomienda este fármaco vía oral, ya que se ha mostrado como el más efectivo en disminuir la progresión de los síntomas, y en prevenir la neuralgia posherpética
  • 94. Es muy importante para el odontólogo, porque las características que presenta el HZ se asemejan mucho a los síntomas de la odontalgia
  • 95. La fase prodrómica se caracteriza por dolor intenso, a medida que el virus viaja por el nervio, el dolor se intensifica.  Porción anterior de la lengua.  Paladar blando.  Mejilla. Dentro de la cavidad oral el HZ presenta vesiculas y ampollas que estas pueden parecer a una pulpitis.
  • 96. COMPLICACIONES TRATAMIENTO *Osteonecrosis del hueso alveolar. *Exfoliación espontanea del diente. *La reabsorción radicular interna. *La desvitalizacion de los dientes. *Periodontitis. Agentes antivirales: Aciclovir. *Prednisona. *Las vacunas contra la varicela reducen el riesgo de contraer el Herpes Zoster.
  • 97.  Producida por una reactivación del virus latente de la varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma. Coloquialmente, es conocido como culebrilla, culebrina o culebrón  Los medicamentos deben comenzarse al cabo de 24 horas de sentir por primera vez el dolor o el ardor. Es mejor empezar a tomarlos antes de que aparezcan las ampollas. Por lo general, los medicamentos se suministran en forma de pastillas y en dosis altas. Es posible que algunas personas necesiten que se les administre el medicamento por vía intravenosa.  Evite el contacto con salpullidos y ampollas de personas con herpes zóster o varicela si nunca ha sufrido de varicela o no ha recibido la vacuna contra esta enfermedad.
  • 98. Cohen J. Varicella-Zoster virus (chickenpox, shingles). In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 383. Warts, herpes simplex, and other viral infections. In: Habif TP, ed. Clinical Dermatology. 5th ed. St. Louis, Mo: Mosby Elsevier; 2009:chap 12. Stephen K. Tyring, MD: Management of herpes zoster and postherpetic Neuralgia. J Am Acad Dermatol 2007;57:S136- 42.)
  • 99.
  • 100. INTRODUCCIÓN Los Hemangiomas son tumores de los vasos sanguíneos (tumores vasculares) caracterizados por un período de crecimiento, seguido por uno de inactividad, para finalmente involucionar y desaparecer espontáneamente en la mayoría de los casos. Esta característica los diferencia de las malformaciones vasculares, las cuales representan anomalías de los vasos sanguíneos, presentes desde el nacimiento, persistentes por toda la vida, y por lo tanto, no crecen, no reducen y no desaparecen, como los hemangiomas.
  • 101. Los hemangiomas son los tumores benignos más frecuentes de la infancia. Tienen un curso habitual que tiende a la involución y regresión completa. Alrededor de un 10% de los casos va a requerir tratamiento, ya sea por su localización, número, tamaño, crecimiento acelerado o presencia de complicaciones. El tratamiento debe ser lo más precoz posible para un mejor resultado, y debe ser elegido para cada paciente en particular. El objetivo final es que la regresión del hemangioma sea completa y sin secuelas físicas ni psicológicas.
  • 102. OBJETIVOS Explicar cómo se manifiesta un hemangioma. Dar a conocer sus características Dar a conocer algunas manifestaciones de hemangiomas en boca.
  • 103. INDICE Introducción……………………………2 Resumen……………………………….3 Objetivos……………………………….4 Índice…………………………………...5 Hemangioma.…………………….....6 Etiología…………………………….…7 Epidemiología…………………….....8 Histopatología……………………….9 Clasificación……………..……………10 Características clínicas……………..11 Evolución Clínica……………………..12 Complicaciones……………………….13 Diagnóstico……………………………15 Tratamiento……………………………16 En Odontología……………………….17 Conclusiones…………………………..23 Referencias bibliográficas….………24
  • 104.  Son tumores vasculares o llamada hemangioma de la Infancia ( HI)  Los HI es una proliferación benigna de células endoteliales (aquellas células Que revisten los Vasos sanguíneos).  Constituye el tumor benigno más frecuentes en lactantes.  Se caracterizan por no estar presentes en el nacimiento, suelen proliferar durante el primer año de vida, tienden a la involución total o parcial.  Su proliferación se relaciona a nivel histológico, con el aumento del recambio de las células endoteliales.
  • 105. En reportes realizados, describen la presencia de un polipéptido angiogénico y mitogénico, localizado en la mayoría de los mastocitos de la piel, mucosas, pulmones, en muestra de tejidos con fibrosis, hiperplasias y neurovascularización, donde ellos aportan que los mastocitos pueden ser la causa de la liberación del polipeptido para contribuir a la formación de esas condiciones patológicas. También se reporta que además de la presencia de este factor, existe otro como la interleukina 8 causante del origen y del desarrollo de los hemangiomas y posiblemente guarde relación con la agresividad de alguno de estos tumores. No se conoce una causa específica que produzca esta lesión. La literatura reporta que se debe a un defecto en el desarrollo de los vasos sanguíneos.
  • 106. La localización más frecuente de los hemangiomas es a nivel de la región de cabeza y cuello con un 60%, seguido por el tórax con un 25% y un 15% en las extremidades. A nivel de la cavidad bucal la mayor frecuencia se encuentra en la mucosa de los labios, lengua, mucosa vestibular y de los carrillos; y en menor proporción de aparición en las zonas de las encías, piso de boca, huesos maxilares y piso de la órbita. La mayor parte de los casos están presentes en el nacimiento o surgen entre la primera y la cuarta semana en un 83% y alrededor de un año de edad aparecen de un 10 a un 12% de infantes. En cuanto a la etnia la mayor incidencia se presenta en al raza blanca en un 10 a 12 %. En cuanto al sexo el más afectado es el femenino en una relación 2:1
  • 107. Los hemangiomas a nivel histológico presentan un primer estado proliferativo caracterizado por la presencia de células endoteliales henchidas y proliferativas, que forman masas sincitiales con aumento de células mastociticas. Posteriormente la lesión presenta una fase involutiva (aproximadamente entre los 18 meses y los 10 años de edad), en la cual se presenta acumulación perivascual de tejido fibroso y graso y adelgazamiento del endotelio. Los hemangiomas se caracterizan por un mayor recambio de células endoteliales y un incremento en el número de mastocitos (células cebadas), durante la fase proliferativa. El endoteliocapilar derivado de hemangiomas jóvenes proliferativos, crece con facilidad en un medio de cultivo tisular. Los hemangiomas involucionan presentan cifras bajas de mastocitos parecidas a la de tejido normal, por lo tanto el hemangioma es un tumor endotelial con ciclo de vida particular de proliferación y regresión natural.
  • 108. Hemangioma esclerosante: este tipo por lo general esta ubicado en la parte mas profunda de la mucosa bucal, son por lo general hemangiomas capilares que se transforman en un tumor sólido. En base a la proliferación del tejido conjuntivo, son formaciones de contornos imprecisos y de consistencia firme, no es encapsulado y esta formado por canales vasculares separados por tejido conjuntivo fibroso. Hemangioma capilar: es un tumor formado por vasos sanguíneos que poseen en su mayor parte el calibre de los capilares normales, las lesiones tienen límite definido, pero no poseen cápsula, consisten en una acumulo apretado de capilares de paredes delgadas separadas por un estroma escaso de tejido conjuntivo. Hemangioma cavernoso: este se diferencia del anterior por la formación de conductos vasculares amplios, de calibres mayores, en lesiones pequeñas pueden haber uno o dos conductos vasculares, formando la totalidad del proceso, no es encapsulado.
  • 109. no suelen estar presentes al nacimiento apareciendo a lo largo de las primeras semanas de vida y tienen una proliferación celular endotelial en los primeros meses de vida SON VARIABLES pequeñas lesiones superficiales o extensas provocando deformaciones en las estructuras involucradas Se pueden presentar a cualquier edad, incluso al momento del nacimiento o pocos después Tienen crecimiento activo durante semanas o meses mayoría se detienen e involucionan hasta desaparecer otras progresan hasta la pubertad, adquiriendo tamaños considerables
  • 110. Un 40% de los niños presenta algún cambio cutáneo residual, siendo los más frecuentes: la atrofia, piel redundante, telangectasias, decoloración y cicatrices. En un tercio de los casos, los hemangiomas están presentes al nacer. El resto aparece en el transcurso del primer mes de vida. Su evolución se caracteriza por un período de crecimiento rápido, seguido por uno de estabilización e inactividad, para finalmente involucionar y desaparecer espontáneamente en la mayoría de los casos. La fase de crecimiento rápido dura 3 a 10 meses. El período de involución comienza en el segundo año vida y tiene una duración de entre 2 y 10 años. Aproximadamente un 50 a 60% de los hemangiomas han desaparecido a los 5 años de edad, 70% a los 7 años y 95% a los 10 -12 años. El primer signo de involución es la decoloración grisácea, la cual comienza desde el centro de la lesión, junto con la pérdida de consistencia y su aplanamiento.
  • 111. Ulceración: Es la complicación más frecuente (5-13% de los casos). Es intensamente dolorosa, especialmente en la región perioral y periananal. Puede sangrar o sobreinfectarse. Puede dejar cicatrices, incluso desfigurantes, dependiendo del tamaño del hemangioma. Infección: Es por lo general limitada a la piel, pero puede complicarse con una celulitis u osteomielitis. Compromiso visual: Los hemangiomas periorbitarios, particularmente los de párpado superior, pueden dar compromiso visual. La complicación más común es el astigmatismo por la compresión del globo óptico o expansión del hemangioma en el espacio retrobulbar. Otras complicaciones son la ptosis, proptosis con daño corneal, ambliopía y estrabismo.
  • 112. Malformaciones asociadas: Hemangiomas ubicados en la línea media de la región lumbosacra pueden estar asociados a disrafia espinal y a otras anormalidades congénitas Compromiso respiratorio: Es producido como consecuencia de una obstrucción de la vía aérea por hemangiomas en las fosas nasales, orofaringe o región laringotraqueal. Generalmente el hemangioma es superficial, unilateral y subglótico, haciéndose sintomático entre los 6 y 12 semanas de vida. Se manifiesta por dificultad respiratoria progresiva, tos, cianosis y estridor espiratorio, el cual es más evidente con el llanto y la alimentación. Complicaciones estéticas: Producto del tamaño, localización o del rápido crecimiento de algunos hemangiomas, especialmente en cabeza y cuello. Pueden producir deformaciones y deterioro psicológico tanto para los niños como para sus padres.
  • 113. EXAMEN FÍSICO a. Examen cutáneo y de las mucosas. b. Medir los componentes superficial y de profundidad. c. Palpación del hígado, presencia de falla cardiaca. d. Si hay compromiso periorbitario realizar examen oftalmológico. HISTORIA CLÍNICA COMPLETA a. Lesiones precursoras. b. Crecimiento de la lesión. c. Ulceración. d. Tratamientos previos. e. Características asociadas: crecimiento súbito, tensión, dolor y apariencia purpúrica (sugiere la posibilidad de sindrome de Kassabach-Merritt). Dificultad respiratoria. El compromiso mandibular incrementa el riesgo de hemangioma de la vía aérea concomitante.
  • 114. Los hemangiomas cavernosos grandes o los mixtos se pueden tratar con esteroides ya sea orales o en inyecciones en el hemangioma. Tomar medicamentos betabloqueradores como propranolol también puede ayudar a reducir el tamaño de un hemangioma. Los "hemangiomas fresa" o superficiales posiblemente no necesiten tratamiento, a menudo desaparecen por sí solos y la apariencia de la piel retorna a la normalidad. En algunos casos, se puede usar láser para eliminar los vasos pequeños. Los hemangiomas cavernosos que comprometen el párpado y obstruyen la visión se pueden tratar con inyecciones de esteroides o láseres para reducir el tamaño de la masa, lo cual permite que la visión se desarrolle normalmente.
  • 115.
  • 116. La localización más frecuente en cavidad bucal es en la mucosa de los labios, lengua y carrillo. La lesión puede involucionar de forma espontánea o ser eliminada quirúrgicamente, en caso de que la lesión interfiera con alguna función del organismo. Su etiología es desconocida.
  • 117. Hemangiomas de la cavidad oral Suelen ser elevados, a menudo multinodulares, y nítidamente rojizos, azules o amoratados Generalmente afectan a niños Aparecer en cualquier parte de la mucosa bucal pero son mas frecuentes en la lengua El tamaño de las áreas involucradas varia y generalmente depende de su localización. mejilla y labio una vesícula pequeña de color púrpura lengua la lesión es más grande y más proyectada hacia delante El paladar y la encía están implicados con frecuencia. La masa es indolora, blanda y fácilmente comprimible. Las lesiones son unilaterales
  • 118. Los hemangiomas óseos o centrales son tumores raros de encontrar en los maxilares. la cabeza y el cuello pueden existir malformaciones arteriovenosas, capaces de afectar tanto a partes blandas como duras. malformaciones arteriovenosas mandibulares centrales son mas frecuentes en mujeres y suelen detectarse en la infancia. Estas lesiones expanden lentamente la mandíbula y son indoloras. El síndrome de sturge- weber o angiomatosis encéfalo trigeminal, es un trastorno que incluye malformaciones vasculares las malformaciones venosas afectan las leptomeninges de la corteza cerebral, casi siempre con malformaciones vasculares similares a la cara. La lesión facial del síndrome, se conoce como mancha rojo oscuro o hemangioma capilar y abarca la piel inervada por una o más ramas del nervio trigémino. Extenderse hacia la cavidad bucal e incluir la mucosa vestibular y la encía Los defectos neurológicos en ocasiones incluyen: retraso mental, hemiparesia y convulsiones.
  • 119. Los hemangiomas bucales no son difíciles de reconocer, ya que con el examen clínico se pueden apreciar como tumefacciones blandas, lisas o nodulares, asintomáticas, con variaciones, en cuanto al color desde rojo hasta el azul violáceo y según el de congestión y profundidad en el tejido, palidecen o blanquean a la vitropresión con una lamina de vidrio o portaobjeto, ya que la sangre es forzada a salir de los espacios vasculares, volviendo a su color y aspecto original al eliminar la presión sobre las lesiones.
  • 120. Histológicamente existen diferentes patrones del hemangioma dental. Hemangioma capilar constituido por numerosos vasos sanguíneos de pequeño diámetro (capilares) con apariencia normal y separados por tejido conectivo. En el hemangioma cavernoso los vasos son mayores y de apariencia irregular.
  • 121. Conclusión En la infancia, la mayoría de lesiones vasculares no tienen mayor relevancia que el aspecto estético. La regresión de los hemangiomas es la norma, aunque en una cuarta parte de los casos serán precisas medidas terapéuticas activas. El enfoque y tratamiento de estas patologías, en particular aquellos casos correspondientes a síndromes complejos, debe ser multidisciplinario, siendo recomendable la existencia de centros de referencia para este tipo de patologías, contribuyendo de este modo al desarrollo de nuevos tratamientos y a la investigación básica acerca de la patogénesis de las lesiones vasculares. Es importante para el profesional de la salud bucal tener conocimiento bien claro de las diversas formas clínicas que pueden presentar los hemangiomas periféricos en cavidad bucal para evitar posibles complicaciones a los pacientes al ser evaluados y tratados clínicamente. A pesar de que se trata de una lesión benigna y relativamente común en niños y adolescentes, podría ocasionarle la muerte al paciente en caso de que se presente hemorragia a nivel de la cavidad bucal, sobretodo si ocurren traumatismos que son frecuentes en la población infantil.
  • 122. Habif TP. Vascular tumors and malformations. In: Habif TP, ed. Clinical Dermatology. 5th ed. St. Louis, Mo: Mosby Elsevier; 2009:chap 23. Alfredo y Quero García-Alix, José. La piel: Evaluación neurológica del recién nacido. Ediciones Díaz de Santos, Madrid 2012. pp145. Morelli JG. Vascular Disorders. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 642. Robins Kumar Abbas Fausto Mitchell- Patologia Humana – Lesion celulaar y Vasos sanguineos. 8° Edcion 2008 Elservier España Pp. 278-289. Heike Kovács, Mónica Preuk. Cuida tu piel. Ediciones Robinbook, Buenos Aires 2007. pp217. Yaidilis Virguez, Eva Núñez, Aura Yolanda Osorio, Cecilia Jiménez. Presentación inusual de un hemangioma capilar lobulado en paciente pediatrico.: Reporte de un caso y revisiòn de la literatura. Acta odontol. venez [revista en la Internet]. 2007 ; 45(1): 87- 92. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 63652007000100016&lng=es.
  • 123.
  • 124. La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte. Leonardo Da Vinci