SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2
OBJETIVOS.......................................................................................................................3
CAPÍTULO I.......................................................................................................................3
1. BIOGRAFIA DE FIBONACCI.....................................................................................3
2. EL DIABLO DE LOS NUMEROS...............................................................................3
3. LEONARDO DE PISA ALIAS FIBONACCI................................................................4
4. ¡UN PROBLEMA... DE CONEJOS! ...........................................................................6
CAPÍTULO II....................................................................................................................14
1. LOS NUMEROS DE FIBONACCI EN LA NATURALEZA .......................................14
2. LA GEOMETRIA DE LAS CARACOLAS .................................................................14
3. SEMILLAS, HOJAS Y FLORES: EL JARDÍN DE FIBONACCI...............................16
4. LAS MATEMATICAS Y LA SUCESION DE FIBONACCI .......................................21
5. LA SUCESION DE FIBONACCI Y EL TRIANGULO DE PASCAL .........................21
6. EL DECIMO PROBLEMA DE HILBERT..................................................................23
7. EL CONJUNTO DE MANDELBROT........................................................................24
8. JUEGOS...................................................................................................................26
9. UN PROBLEMA ABIERTO ......................................................................................28
CONCLUSIONES............................................................................................................31
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Desde los tiempos más antiguos los números han cautivado al ser humano, no
solo por su aplicación inmediata a la vida cotidiana sino por la riqueza teórica y
simple que se encuentra dentro de ellos. Existe una gran cantidad de números
con propiedades especiales, entre ellos se pueden citar los números primos,
números perfectos, números amigos, sociables, etc. Como puede verse la lista
es bastante larga y lo más interesante es que cada clase de éstas ha
conducido a importantes e interesantes estudios teóricos. Los números de
Fibonacci son algunos de los que más frutos han dado, pues cuentan con
asiduos matemáticos y aficionados que se han dedicado a la búsqueda de las
relaciones más insospechadas de estos números y que han encontrado
resultados de estas características en la mano humana, en los pétalos de una
flor, las espirales de los girasoles, las espirales de las piñas, la altura de la
cadera, la altura de la rodilla, la altura de un ser humano y la altura de su
ombligo, la cría de los conejos, la Mona Lisa, y otras más que desarrollaré a
continuación.
Las sucesiones de Fibonacci nace gracias al fabuloso Leonardo de Pisa que
es más conocido por Fibonacci, que significa «hijo de Bonaccio», pues fue uno
de los matemáticos más relevantes de la Edad Media. Además su gran deseo
de poner en orden todo cuánto había aprendido de aritmética y álgebra, y de
brindar a sus colegas comerciantes un potente sistema de cálculo, cuyas
ventajas él había ya experimentado; lo cual nace, en 1202, el Liber abaci, la
primera suma matemática de la Edad Media.
La sucesión de Fibonacci es una sucesión de números muy conocida y usada
en matemáticas además es una sucesión infinita que, empezando por la
unidad, cada uno de sus términos es la suma de los dos anteriores;
resultando sorprendente que una construcción matemática como esa aparezca
recurrentemente en la naturaleza así como la distribución de las hojas
alrededor del tallo, la reproducción de los conejos o la disposición de las
semillas en numerosas flores y frutos se produce siguiendo secuencias
basadas exclusivamente en estos números.
OBJETIVOS
1. Conocer y reconocer en cualquier tipo de expresión lógica una sucesión
de Fibonacci.
2. Apreciar la presencia de conceptos matemáticos en otros ámbitos como
son el arte y la naturaleza.
3. Ser capaz de extraer conclusiones propias; inferir resultados.
4. Descubrir la multitud de situaciones en nuestra vida cotidiana en las que
aparecen la sucesión de Fibonacci.
5. Determinar las numerosas aplicaciones en ciencias de la computación,
matemáticas y teoría de juegos. También investigar si la sucesión
Fibonacci aparece en configuraciones biológicas.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
3
CAPÍTULO I
1. BIOGRAFIA DE FIBONACCI
Leonardo de Pisa, mejor conocido por su apodo Fibonacci (que significa hijo
de Bonacci) nació en la ciudad italiana de Pisa y vivió de 1170 a 1250. Su
padre trabajaba como representante de la casa comercial italiana más
importante de la época, en el norte de África. Este lo animó a estudiar
matemáticas. Leonardo recibió este tipo de enseñanza de maestros árabes.
Se convirtió en un especialista en Aritmética y en los distintos sistemas de
numeración que se usaban entonces. Convencido de que el sistema indo-
arábigo era superior a cualquiera de los que estaban en uso, decidió llevar
este sistema a Italia y a toda Europa, en donde aún se usaban los
numerales romanos y el ábaco. Escribió gran cantidad de libros y textos de
matemáticas: Liber Abaci escrito en 1202, Practica Geometriae en
1220, Flos en 1225 y Liber Quadratorum en 1227. Es importante destacar
que en esa época no existía la imprenta, por lo tanto los libros y sus copias
eran escritos a mano. Fue sin duda el matemático más original de la época
medieval cristiana.
2. EL DIABLO DE LOS NUMEROS
De conejos y números, la sorprendente sucesión de Fibonacci: La
sucesión de Fibonacci es un objeto matemático de sorprendente ubicuidad.
Aparece de forma recurrente en los patrones geométricos de multitud de
procesos y estructuras naturales. Sus huellas están presentes también en
ramas de las matemáticas inconexas a primera vista, como la teoría de la
decisión o los conjuntos fractales. Estas insospechadas coincidencias
constituyen una manifestación tangible del entramado esencialmente
matemático de nuestro universo. En esta nota, invitamos al lector a realizar
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
4
con nosotros una visita rápida al fascinante mundo de la sucesión de
Fibonacci.
3. LEONARDO DE PISA ALIAS FIBONACCI
Fibonacci es uno de los nombres más evocadores en el mundo de las
matemáticas. Pocos son los aficionados o profesionales de esta ciencia
que no se han topado con él en alguna ocasión. La enorme riqueza que
atesora la sucesión que lleva su nombre, cuyo origen se remonta nada
menos que al siglo XIII, resulta sorprendente. Su omnipresencia es tal, que
aun en estos días sigue resurgiendo de forma inesperada en campos
dispares de las matemáticas y otras ciencias. Por lo tanto, aunque
conocida de casi todos, la de la sucesión de Fibonacci es una de esas
historias que merece una mirada fresca, de vez en cuando, para
recordarnos la inagotable belleza que encierran las matemáticas.
Esta sucesión no fue adecuadamente bautizada hasta el siglo XIX, cuando
el matemático francés Edouard Lucas (1842-1891) formalizo su estudio,
confiriéndole el rango de un objeto matemático merecedor de una atención
particular.
Figura 1: Leonardo de Pisa
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
5
Leonardo de Pisa, más conocido en el mundo de las matemáticas como
Fibonacci, es el protagonista principal de esta historia. Nació en Pisa
(Italia) alrededor de 1175. Su padre era un mercader-diplomático que
viajaba sin descanso en representación de la republica de Pisa. Gracias
a ello, Fibonacci tuvo ocasión de entrar en contacto con comerciantes de
la cuenca mediterránea que eran portadores de tradiciones matemáticas
de muy diversas culturas. En el curso de sus continuos viajes, Fibonacci
aplico su talento y capacidad de síntesis para amalgamar muchos de
esos conocimientos matemáticos. Su fama creció de tal forma, que
alcanzo gran influencia entre los matemáticos de la corte del emperador
del Sacro Imperio Romano, Federico II. En el año 1202 publico un
tratado de matemáticas, el Líber Abaci o libro del Abaco, donde
introducía de forma efectiva la notación posicional y los números hindú–
arábigos en la aritmética europea. Fibonacci no fue el primero en
adoptar las ventajas de esta numeración, sin embargo, contribuyo con su
prestigio a que fuera adoptada de forma generalizada por los
matemáticos occidentales. En su libro describía reglas elementales para
sumar, restar, multiplicar y dividir semejantes a las que nosotros
utilizamos hoy en día, y en las que se pueden apreciar las grandes
ventajas del sistema de notación posición.
Además proporcionaba procedimientos y técnicas de contabilidad muy
útiles para las transacciones mercantiles, como cambios de divisas,
cálculo de intereses generados por préstamos, etc. El Líber Abaci no se
distingue precisamente por su claridad expositiva. Más bien es un libro
de lectura ardua, y bastante farragoso para los canones actuales de un
manual (que es lo que pretendía ser). Fibonacci mezcla, por ejemplo, el
sistema decimal con el sexagesimal, utiliza notaciones poco prácticas, y
muestra un empeno, no del todo justificable, en usar fracciones unitarias
para expresar el resultado de sus cálculos. Estos defectos menores son
disculpables teniendo en cuenta que la matemática europea estaba en
pañales tras el declive de las diferentes escuelas de la tradición griega.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
6
En cualquier caso, hay una contribución muy destacable en el líber
Abaci: los problemas que planteaba como ejercicio para los lectores,
cuyo carácter atractivo y moderno contribuyo a que fueran tomados por
muchos autores posteriores para sus tratados de matemáticas. Uno de
esos problemas es el que da origen a la archiconocida sucesión.
4. ¡UN PROBLEMA... DE CONEJOS!
Como sucede muchas veces en la historia de las matemáticas, el principio
de todo es un humilde problema en apariencia bastante trivial que, en este
caso, dice así: Un hombre acomoda una pareja de conejos en un recinto
vallado.
La pareja de conejos engendra una pareja de retoños, macho y hembra, y
solo una, cada mes. La nueva pareja a su vez engendra otra pareja a
partir del segundo mes de vida, y así sucesivamente.
Pregunta: ¿Cuantas parejas de conejos habrá al cabo de n meses?
La respuesta constituye el término n-esimo de la sucesión de Fibonacci,
que denotaremos por fn.
No podemos descartar que Fibonacci tratase de entender cómo crece la
población de conejos, que en algunos ecosistemas se convierten en
verdaderas plagas.
Resulta facil apreciar que con las condiciones del problema el número de
parejas de conejos crece a cada paso de forma aproximadamente
geométrica con un factor cercano a 1.62, suponiendo que no mueren ni se
escapan. Aunque todo numero racional se puede expresar como suma de
fracciones con numerador (P.ejem. 3/4 = 1/2+1/4). Este tipo de fracciones
también se conocen como fracciones egipcias por aparecer en uno de los
problemas del papiro Rhind-Ahmes. Fibonacci ideo un algoritmo muy
simple que proporciona una de las infinitas descomposiciones de un
número racional en suma de fracciones unitarias.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
7
El problema, por su excesiva simplificación, nunca ha despertado mucho
interés en los biólogos que estudian las poblaciones de estos roedores,
si resulta seguro que con este problema Fibonacci planteaba un buen
caso práctico para que los lectores se pudieran ejercitar en el uso de los
algoritmos de su nueva aritmética.
Poco podía sospechar entonces, que la sucesión a que da lugar
resultaría ser una mina. La sucesión de Fibonacci contiene inagotables
filones de los que se han extraído y se siguen extrayendo verdaderos
“diamantes” matemáticos.
Tanto es así, que hay una revista científica de periodicidad trimestral
dedicada exclusivamente a la publicación de resultados relacionados
con esta sucesión: “The Fibonacci Quarterly”. Esta revista ocupa la
posición 139 en la lista del Science Citation Index del año 2000, con un
parámetro de impacto comparable al de la media de la literatura
matemática más relevante.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
8
Si Fibonacci levantara la cabeza, se sorprendería al descubrir que el
enorme éxito de este pequeño problema de su Libro del Abaco ha
oscurecido, por contraste, el resto de su trabajo matemático. Sin
embargo, no podemos dejar de mencionar aquí, el hecho de que
Leonardo de Pisa es sin duda uno de los matemáticos de mayor talla
que cubre la gran laguna temporal entre dos genios de la teoría de
números: Diofanto (s. IV) y Fermat (s. XVII). En efecto, la obra que el
mismo considero como su mejor trabajo es el Liber Quadratorum en el
que se ocupa de las ecuaciones diofanticas3 de segundo grado, donde
maneja de forma creativa y original la idea de congruencia. Esta obra
junto con otro libro conocido como el códice Flos, en el que presenta
ingeniosas soluciones a problemas geométricos, numéricos y
algebraicos, habría servido para que su nombre perdurase en la historia
de las matemáticas. Pero, caprichos del destino, su fama inmortal fuera
de los ambientes especializados, se la debe Fibonacci a una sucesión
llena de extraordinarias sutilezas, ¡que paradójicamente el nunca llego a
estudiar en profundidad! Volviendo pues a la sucesión, el patrón que
siguen sus términos fue descubierto en primera instancia por Albert
Girard hacia 1625. Cada uno, excepto los dos primeros, es el resultado
de sumar los dos que le preceden. Esto se puede expresar
sencillamente mediante la siguiente formula de recurrencia:
f0 = 0
f1 = 1
fn = fn−1 + fn−2.
Haciendo uso de esta expresión, podemos calcular de forma recursiva
cualquier número de Fibonacci. En 1753 Robert Simson, profesor de la
Universidad de Glasgow, se dio cuenta de que aunque los números de la
sucesión crecían ilimitadamente, el cociente entre dos consecutivos
parecía aproximarse más y más a la razona urea, lo que podemos
expresar como:
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
9
Esta conexión matemática de la sucesión de Fibonacci merece un
análisis más profundo. El cálculo del límite es bastante sencillo, pero
demostrar su existencia es más complicado. Por simplicidad,
supondremos que el lımite existe. Se denomina así a toda ecuación
algebraica de variables con coeficientes racionales. El problema que se
plantea entonces es encontrar las soluciones enteras o racionales de
dichas ecuaciones. Un ejemplo que ya estudiaron los matemáticos
babilonios, egipcios y griegos es:
x2 + y2 = z2
Aunque casi desconocido para el público en general, a este matemático
le cabe el honor de haber sido el primero en conjeturar que toda
ecuación polinómica de grado admite precisamente raíces, que pueden
ser tanto reales como “ocultas” (imaginarias). Es el Teorema
fundamental del ´ Algebra o Teorema de D’Alembert, cuya primera
demostración seria desarrollada por Carl. F. Gauss en su tesis doctoral.
Y lo denotaremos precisamente por la letra griega Φ. Entonces, la
fórmula de recurrencia que hemos hallado nos permite obtener la
siguiente igualdad:
Que se transforma fácilmente en una ecuación cuadrática, cuya solución
es lo que hemos denominado razón aurea:
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
10
Es posible ver lo curioso que resulta este número, con unos sencillos
trucos algebraicos. En efecto, substituyendo Φ por su valor equivalente
en la parte derecha de la ecuación, obtenemos:
Reiterando esta operación, obtenemos una fracción continua en la que
solo aparece el número 1:
En esta expresión del número áureo, aparece su intrigante carácter
recursivo. Pero aún hay más, porque las relaciones entre las
propiedades aditivas y multiplicativas de este número, que se derivan de
la forma en que está construido, son notables. En efecto, si formamos la
sucesión que se obtiene con las potencias en-esimas de Φ:
Resulta ser equivalente a esta otra,
En la que cada término es la suma de los dos que le preceden. Podemos
resumir esta propiedad en la siguiente formula:
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
11
Este tipo de relaciones abren las vías que conducen a la elegante
formula descubierta por Binet, en 1843, para el termino n-esimo de la
sucesión de Fibonacci,
La fórmula, dotada de una singular simetría “´aurea”, aunque más
complicada que la expresión recursiva, tiene la ventaja de que facilita la
demostración de muchos autores atribuyen esta fórmula a Edouard
Lucas ya que fue ´este quien le dio aplicaciones interesantes. La
existencia del límite de la sucesión fn+1/fn, que como hemos visto es el
número áureo. Resulta chocante que en el problema planteado por
Fibonacci en su Libro del Abaco, aparentemente desprovisto de otro
interés que el puramente calculistico, aparezca este número mágico
ligado al canon de belleza y equilibrio geométrico.
Recordemos que Φ también recibe la denominación de divina
proporción, introducida por el matemático italiano Luca Pacioli, en su
libro De divina proporcione, que colaboro en el estudio de sus
propiedades con Leonardo da Vinci. La denominación de proporción
aurea, es posterior. Pero sea cual sea el nombre que se le adjudique
esta proporción apareció por primera vez en la literatura matemática en
la proporción 30 del sexto libro de los Elementos de Euclides, y
probablemente era ya conocida por los Pitagóricos.
Su presencia es insoslayable en muchas actividades humanas en las
que la apreciación estética resulta importante. El diseño del Partenón
griego, rezuma proporciones áureas por sus cuatro costados. Su
presencia en la arquitectura ha persistido a lo largo del tiempo, así
podemos ver que Le Corbusier adopto en su modulador proporciones
basadas en sucesiones de Fibonacci generalizadas tomando como
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
12
semillas proporciones humanas. Innumerables pintores como Botticelli,
Leonardo o Durero adoptaron la proporción ´aurea en la composición
geométrica de muchos cuadros. Ni siquiera la poesía escapa a su influjo,
pues se ha encontrado que la proporción entre el tamaño de las estrofas
de la Eneida de Virgilio sigue también la razón ´aurea!! Por alguna
misteriosa razón, el cerebro humano reconoce en las múltiples caras del
número áureo una recóndita belleza.
Para concluir esta sección podemos proponer un ejercicio práctico al
lector diestro en la programación de ordenadores, que seguramente
seria del gusto de Fibonacci. Aprovechando que el año 2000 fue
declarado año mundial de las matemáticas, calcúlese el valor del termino
f2000. La fórmula de recurrencia puede resultar útil, pero obligara a
realizar una engorrosa serie de monumentales sumas. La fórmula de
Binet no simplifica demasiado el trabajo, porque implica realizar
bastantes productos o usar logaritmos. Utilizando cualquiera de los dos
caminos habrá que operar con enormes números enteros. Si el lector
elabora un programa adecuado, podrá finalmente comprobar que f2000
consta de los cuatrocientos dieciocho dígitos siguientes:
4224696333392304878706725602341482782579852840250681098010
2801373143085843701307072241235996391415110884460875389096
0360764019471164359602927198331259873732625355580260699158
5915229492453904998722256795316982874482472992263901833716
7780606070116154978867198798583114688708762645973690867228
8402365442229524334796448013951534956297208765265606952980
6499841977448720155612802665404554171717881930324025204312
082516817125.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
13
Figura 3: El número áureo está presente en muchas manifestaciones
arquitectónicas, donde las relaciones geométricas son importantes.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
14
CAPÍTULO II
1. LOS NUMEROS DE FIBONACCI EN LA NATURALEZA
Si uno sabe buscar con paciencia y atención, puede encontrar muchas
huellas de los números de Fibonacci en el reino natural. Aparecen al
analizar desde un punto de vista geométrico la morfología de multitud de
seres vivos y objetos inanimados. En algunos casos, no es posible
descartar la posibilidad de que esto sea producto de la casualidad, pero
tampoco debemos olvidar que, al fin y al cabo, las matemáticas
constituyen el lenguaje en el que están escritas las leyes de la naturaleza.
2. LA GEOMETRIA DE LAS CARACOLAS
En cierta ocasión cuando se pidió a Newton que emitiera un juicio sobre sí
mismo, el contesto más o menos lo siguiente: No sé qué les pareceré a los
demás hombres, pero yo me veo como un niño que juega en la playa, y
que LA se divierte de vez en cuando porque encuentra una piedra o una
caracola más llamativa que las demás, mientras el gran océano de la
verdad se extiende inalcanzable en el horizonte. Si durante sus “juegos”
Newton se hubiera topado con la concha de un Nautilus, sin duda le habría
proporcionado gran placer.
Porque como veremos, su forma geométrica guarda una sorpresa
matemática relacionada con la sucesión de Fibonacci. Es posible construir
una figura muy simple que nos permitirá ilustrar fácilmente a que nos
estamos refiriendo: Dibujemos dos cuadrados de lado unidad, unidos por
uno de sus lados. Añadamos un cuadrado de dos unidades de lado sobre
los dos anteriores. Uno de tres unidades de lado adosado a los anteriores,
y así sucesivamente. Si unimos los vértices diagonales de los cuadrados
dibujados por medio de cuartos de circunferencia, obtendremos la
siguiente figura:
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
15
Las longitudes de los lados de los cuadrados resultantes, ¡reproducen
por la forma en que se ha construido la figura, la sucesión mágica! Por
este motivo, a la espiral que resulta se la denomina espiral de Fibonacci,
y es curiosamente la forma geométrica que poseen las conchas de
algunas caracolas marinas. La razón probable de este hecho es la
economía que rige la mayor parte de los principios naturales. Crecer de
este modo, permite aprovechar la estructura existente del caparazón
para aumentar de tamaño armoniosamente.
En la espiral de Fibonacci, el radio se incrementa en un factor Φ cada
cuarto de vuelta. ¡Pero hay otra posibilidad más aurea si cabe! El
nautilus, es un molusco marino propio del Océano ´Indico, cuya concha
con múltiples cámaras sigue una espiral de manera que su radio
aumenta en un factor Φ por cada vuelta completa. Una forma semejante
tiene también los cuernos de algunas cabras, las telas de ciertas arañas,
y es la forma que adoptan muchos fluidos en su evolución sometidos a
las leyes físicas.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
16
Figura 5: Conchas de nautilus. La sección transversal reproduce
perfectamente una espiral logarítmica.
Este tipo de espiral se denomina logarítmica o equiangular y fue
descubierta por Descartes. Las propiedades de la función matemática
que corresponde a este tipo de espiral son curiosas, ya que la mayoría
de curvas auxiliares que sirven para caracterizarla geométricamente
(evoluta, involuta, pedal, caustica, etc.) reproducen su forma original. Por
esta razón, Jakob Bernoulli la denomino spira mirabilis, e hizo que la
grabasen sobre su tumba con el siguiente lema latino “Eadem mutata
resurgo” (Idéntica y cambiada resurjo), que hace una sutil referencia a
las propiedades de la espiral, y del alma según la tradición cristiana. Sin
duda un ingenioso epitafio para un excelente matemático.
3. SEMILLAS, HOJAS Y FLORES: EL JARDÍN DE FIBONACCI
Los números de Fibonacci, aparecen de forma curiosa en la estructura
de la distribución de las semillas de algunas plantas, en las corolas de
muchas flores, en la disposición de las espinas de algunos cactus, e
incluso en la estructura de ramificación de muchas plantas.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
17
El Helianthes annulus, un tipo de girasol, es el ejemplo más llamativo del
primer caso. Si miramos con detenimiento, podemos ver que sus pipas
siguen una distribución ordenada, formando líneas espirales que parten
de la zona central y se abren hacia fuera.
Figura 6: Estructuras espirales en la naturaleza.
Se pueden distinguir dos tipos de espirales, unas levógiras y otras
dextrógiras, y ambas están imbricadas de tal forma que producen un
empaquetamiento regular de las semillas. Si contamos las espirales de
cada tipo, casi siempre obtenemos sorprendentemente dos números de
Fibonacci consecutivos: 13 y 31, 21 y 34, o 34 y 55 como en el caso de
la Figura 7. Este no es un hecho aislado, podremos comprobar que la
misma distribución aparece en las semillas de muchas flores, y también
en las pinas de algunas coníferas.
La razón de que las semillas se distribuyan con el patrón descrito
obedece a un principio external, a los que la naturaleza es tan aficionada
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
18
para regular sus leyes. La planta produce, a partir de la zona central de
la flor, sucesivas generaciones de semillas, que aparecen desplazadas
por un 1/Φ de vuelta respecto a las anteriores. De esta forma, en cada
paso, el ángulo de apertura de las semillas aumenta exactamente en la
proporción ´aurea. La distribución así formada constituye una forma
´optima de empaquetar semillas de tamaño semejante, de forma que se
distribuyan uniformemente con independencia de la extensión del cáliz.
Patrones espirales de las pipas de un girasol (Helianthes
annulus), las espirales levógiras y dextrógiras se han resaltado
con líneas superpuestas. A la derecha puede verse un detalle
del empaquetamiento de las pipas.
Una semilla determinada, al cabo de varias generaciones seguirá
formando el ángulo original, aunque su distancia al centro habrá
aumentado al crecer la planta. La distribución de las espinas de muchos
tipos de cactus se ajusta también al mismo patrón, y es muy fácil
distinguir las espirales levógiras y dextrógiras.
Los números de Fibonacci vuelven a aparecer en las flores, con otro
disfraz. Y es que son muchas las plantas con flores cuyo número de
pétalos resulta ser un número de Fibonacci. Este hecho se presenta con
diversos grados de precisión, es decir, hay especies cuyas flores tienen
un número fijo de pétalos siempre, mientras que en otras especies es el
promedio de pétalos el que resulta ser un número de Fibonacci. Así
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
19
encontramos que la mayor parte de los geranios, las violetas, el
heliotropo, algunos tipos de azaleas, y muchas orquídeas tienen 5
pétalos. El delphinium tiene 8 pétalos. Las margaritas 21, 34, 55. No
existe una evidencia empírica que apoye definitivamente el significado
de la presencia de los números de Fibonacci en las flores, sin embargo
no deja de ser llamativa su reiterada preferencia por ´estos a la hora de
formar los pétalos.
Figura 8: Las espirales de Fibonacci aparecen en diversos tipos de
plantas.
Si hay un aspecto del mundo vegetal en el que la presencia de la
sucesión de Fibonacci aparece de forma innegable, es el patrón de
ramificación de algunas especies. En muchos casos, la estructura de las
ramas es idéntica a la que aparece en la Figura 9. Este hecho tiene una
cierta cualidad fractal, es decir, si cortamos la rama a una cierta altura, la
estructura de ramificación es la misma que la de la planta completa. La
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
20
rama de la botánica dedicada a estudiar los patrones de organización de
la plantas se denomina filotaxia y como es natural la sucesión de
Fibonacci, es la estrella de los modelos matemáticos de esta disciplina.
La distribución angular de las hojas de una planta alrededor del tallo,
según su altura, presenta también una notable conexión con la sucesión
de Fibonacci.
El número de giros horarios y anti horarios que hay que dar alrededor del
tallo hasta que una hoja queda exactamente en la vertical de otra, y el
Del griego orden de las plantas, número de hojas que crecen entre estas
dos posiciones son números consecutivos de la sucesión de Fibonacci.
Figura 9: La distribución angular de las hojas de las plantas y la
sucesión de Fibonacci.
En la planta de la Figura 9 hay que dar tres giros en sentido horario
antes de que se produzca la primera coincidencia en la posición de dos
hojas (dos giros en sentido anti horario). En ambos casos contamos
cinco hojas hasta que se produce la coincidencia. Dos, tres y cinco son
números consecutivos de la sucesión.
Por ejemplo el roble, el manzano, el ciruelo y el cerezo siguen un patrón
(2,3,5) correspondiente a dos giros anti horarios, tres giros horarios y
cinco hojas. El peral sigue un patrón (3,5,8) y el almendro (5,8,13).
¡Estos patrones aparecen en el 90 % de las plantas! La explicación
plausible de esta organización vuelve a estar en un principio de
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
21
optimización, ya que con ella se garantiza que todas las hojas reciban la
mayor cantidad posible de agua y luz solar a lo largo del ciclo diario.
Si tenemos en cuenta que el desarrollo de las plantas está dirigido por
su código genético, podríamos concluir de las anteriores observaciones
que muchas plantas tienen codificada en sus genes, de alguna forma, la
sucesión de Fibonacci!!
4. LAS MATEMATICAS Y LA SUCESION DE FIBONACCI
Si notables son las apariciones de la sucesión de Fibonacci en la esfera del
arte y de la naturaleza, las conexiones con las matemáticas alcanzan tanto
a objetos elementales que se estudian en el instituto, como a campos de lo
más complejo, situados en el límite del conocimiento matemático.
5. LA SUCESION DE FIBONACCI Y EL TRIANGULO DE PASCAL
Entre la ilustre parentela de los números de Fibonacci, se cuenta el triángulo
de Pascal, sin duda uno de los objetos matemáticos más bellos, relacionado
con el cálculo de probabilidades.
El triángulo de Pascal es bien conocido, y se estudia en el colegio para
introducir por ejemplo el binomio de Newton, o trabajar con números
combinatorios.
1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1
Lo que no es tan conocido es su relación con la sucesión de Fibonacci.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
22
Representemos el triángulo de Pascal como una matriz triangular
superior, que obtenemos situando los unos en la diagonal:
Si procedemos a sumar los números que aparecen en cada columna
obtenemos de nuevo la sucesión de Fibonacci. Podemos expresar este
resultado singular de la siguiente forma:
Teniendo en cuenta propiedades parecidas, podemos derivar
interesantes propiedades que poseen los índices de la sucesión
respecto a la suma y la multiplicación:
Estas fórmulas nos serán, quizá, de utilidad al final de nuestra pequeña
excursión por el mundo de Fibonacci.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
23
6. EL DECIMO PROBLEMA DE HILBERT
En agosto de 1900, se reunieron en Paris matemáticos de todo el mundo
para celebrar un congreso extraordinario. En una de las conferencias
plenarias, David Hilbert, a la sazón el principal matemático de Alemania,
presento una lista de veintitrés problemas7 que marcarían los derroteros
de la investigación matemática en el siglo XX. En efecto, matemáticos de
todo el mundo se han dedicado con esfuerzo y entusiasmo a resolver
estos problemas durante los más de cien años transcurridos. Una prueba
de las tremendas dificultades que entrañan, la constituye el hecho de que
aún quedan algunos por resolver de forma definitiva.
El hilo que une a Fibonacci con Hilbert, es que su sucesión fue la guinda
de la solución de uno de los problemas más complejos de la famosa lista.
En concreto el décimo problema de Hilbert planteaba la siguiente
cuestión: ¿Existe un método universal (que valga para cualquier ecuación)
que, con un número finito de pasos, permita decidir si una ecuación
Diofantica dada tiene o no solución? Este problema se encuadra en la
teoría de la decisión, y fue resuelto de forma definitiva por un joven
matemático ruso de veintidós años, Yuri Matijaseviv.
Quien probó que no hay tal método universal. Pero gran parte del mérito
de la solución, corresponde a una extraordinaria matemática
norteamericana: Julia Robinson. Esta ingeniosa mujer persiguió con
ahínco al décimo problema de Hilbert, y desarrollo los teoremas claves
para su solución. En particular, demostró que si algún tipo de ecuación
diofantica satisfacía un cierto criterio (de Robinson), entonces el problema
tendría de forma lógica un “no” como respuesta. El “ingrediente” que
condujo a la solución final lo constituye una sucesión recursiva que
verifica una ecuación diofantica parecida a la de David Hilbert,
Mathematische Proleme. Vortrag gehalten auf dem internationalen
Mathematiker Kongress zu Paris 1900, Nachr. K. Ges. Wiss., G¨ottingen,
Math.–Phys. Kl. (1900), 253–297. Pell (x2 − xy − y2 = •}1). Y dicha
sucesión resulto ser, la constituida por los ¡t´erminos pares de la sucesión
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
24
de Fibonacci! En palabras simples, la ecuación f2m = n es el tipo de
ecuación diofantica que satisface el criterio de Robinson.
Este hecho afortunado sirvió para tachar el décimo problema de la lista de
Hilbert, y es a su vez un ejemplo de cómo los objetos matemáticos más
sencillos pueden ser claves en el estudio de las ramas más complejas de
las matemáticas modernas.
7. EL CONJUNTO DE MANDELBROT
Otra presencia curiosa de los números de Fibonacci, tiene que ver con el
famoso conjunto de Mandelbrot, uno de los objetos fractales
emblemáticos de la teoría del caos.
Se define la siguiente transformación no lineal del plano complejo, Fc(x)
:=x2 +c donde x y c son números complejos. Entonces, el conjunto de
Mandelbrot, M, está formado por todos los valores c complejos cuya orbita
critica u órbita del cero (es decir {Fc(0), F2 c (0), F3 c (0), . . . }) está
acotada. Por ejemplo 1 /∈ M y −1∈ M. El aspecto de este conjunto tiene la
forma de un extraño insecto, como puede apreciarse en la Figura 10.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
25
Figura 10: El conjunto de Mandelbrot
Se dice que la función Fc tiene un ciclo atractor de periodo n si existe un
número x0 tal que Fn c (x0) = x0 y |Fn c (x0)| < 1. Una propiedad
importante de la ´orbita critica en relación con el ciclo atractor (en caso
de existir) justifica en cierto sentido su uso. Robert Devaney demostró
que si existe un ciclo atractor para Fc, entonces la ´orbita critica
converge al ciclo atractor. Por tanto Fc tiene a lo sumo un ciclo atractor
por la unicidad del límite.
Por ejemplo, el cardiode principal de M, coincide con el conjunto de
números c tales que Fc posee un ciclo atractor de periodo 1. De forma
análoga, el mayor disco a la izquierda del cardiode principal, est´a
formado por los números c tales que Fc tiene un ciclo atractor de periodo
2. Estos bulbos filamentosos que se repiten una y otra vez, con la misma
forma y diferente escala, se denominan técnicamente decoraciones. El
interior de cualquier decoración coincide con el conjunto de números c
tal que Fc tiene un ciclo atractor de periodo n. A dicho entero n se le
denomina precisamente periodo del bulbo (o de la decoración).
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
26
Existen varias formas geométricas de obtener el periodo de cada bulbo
sin hacer uso de la definición. Una de ellas lleva el cuño de la sucesión
de Fibonacci y, sin necesidad de entrar en los detalles técnicos, que no
son simples, puede verse en la Figura 11: Observamos que el conjunto
Mes simétrico con respecto al eje X. Asignamos al bulbo grande el
periodo 1, al siguiente que le sigue por el tamaño el periodo 2. Ahora, al
bulbo mayor entre los bulbos de periodo 1 y 2 le asignamos el periodo
del siguiente término de la sucesión de Fibonacci, el 3.
Entre los bulbos de periodo 2 y 3 asignamos el periodo 5, y así
sucesivamente. El estudio de la dinámica de funciones complejas cerca
del punto límite de una determinada sucesión de bulbos (generados
mediante la sucesión de Fibonacci) constituye el núcleo del trabajo de
Jean-Christophe Yoccoz, que le valió la concesión de la medalla Fields
en 1994. Esta medalla es el equivalente al premio Nobel de
matemáticas. Aunque pueda parecer que la teoría del caos es una rama
muy abstracta de las matemáticas, sus resultados son de gran interés en
física, tanto en ramas aplicadas como la hidrodinámica o la astronomía,
como en ramas teóricas como la mecánica cuántica.
8. JUEGOS
También hay un espacio para los juegos “mate mágicos” en la sucesión
de Fibonacci. En este caso, aparece una divertida paradoja en la
construcción de un rectángulo a partir de un cuadrado, cuyos lados (los
dos del rectángulo y el del cuadrado) son tres números consecutivos de la
sucesión de Fibonacci. La primera referencia histórica a este enigma
matemático en cuestión corresponde a Sam Lloyd famoso creador de
innumerables rompecabezas y juegos de ingenio. Sin embargo, fue
Charles Lutwidge Johnson, un matemático autor de ingeniosa paradoja
logico-linguısticas, mucho más conocido por ser el autor de “Alicia en el
pa´ıs de las maravillas”, quien la popularizo.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
27
Figura 11: Periodos de los ciclos atractores en el conjunto
de Mandelbrot.
La paradoja surge al tomar un cuadrado de ocho unidades de lado (es
decir con una superficie de 64 cuadriculas unitarias). Si lo cortamos en
piezas de la forma adecuada como se muestra en la Figura 12, las
podemos ensamblar de nuevo para formar un rectángulo con 13
unidades de base y 5 unidades de altura. La superficie de este
rectángulo es por lo tanto de 65 cuadriculas unitarias. Esto parece
llevarnos a la disparatada conclusión de que 64 = 65!!
La unidad de superficie que falta o que sobra, desaparece o se
distribuye a lo largo de la diagonal del rectángulo, por lo que su perdida
es difícil de notar cuando se realiza el juego con papel y tijeras tomando
un cuadrado de superficie adecuada. La clave del truco radica en el
hecho siguiente: fn−1 × fn+1 = f2 n •} 1. En la Figura 13 se muestra lo
que sucede al considerar otras ternas de números de Fibonacci, y puede
verse más claramente como las piezas no encajan de forma exacta en la
diagonal del rectángulo. Naturalmente cuanto mayor es el lado del
cuadrado original, más difícil resulta apreciar la trampa en la que se basa
este interesante rompecabezas.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
28
9. UN PROBLEMA ABIERTO
No hay mejor final para una nota sobre matemáticas que mencionar un
problema aún sin resolver.
Figura 12: ¿Dónde está la cuadricula que falta?
Una inspección sencilla de los primeros términos de la sucesión nos
permite ver que cada dos términos sucesivos son primos entre sí. De
hecho se puede probar de forma trivial por reducción al absurdo, que
este punto es cierto en general. Pues, si existiera un divisor común a dos
términos consecutivos cualesquiera, por la forma en que está definida la
sucesión, este divisor seria común a todos los términos de la sucesión.
Observando los primeros términos de la sucesión podemos concluir por
lo tanto que el máximo común divisor de fn y fn+1 es efectivamente 1.
En relación con esta propiedad aparentemente desprovista de interés,
podemos mencionar un problema aun abierto que consiste en
determinar si los números primos que hay en la sucesión de Fibonacci
forman un conjunto finito o infinito. Por ejemplo, los únicos números
primos que hay entre los 100 primeros términos de la sucesión de
Fibonacci son los siguientes:
f3, f4, f5, f7, f11, f13, f17, f23, f29, f43, f47, f83.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
29
El último consta ya de 17 dígitos, pero aparentemente los números
primos siguen apareciendo sin descanso.
Si nos fijamos en la sucesión nos damos cuenta que los términos f3n
son precisamente todos los números pares de la sucesión (múltiplos de
2=f3), y por tanto no son primos, excepto f3, que es 2. De modo análogo,
los términos f4n son múltiplos de 3=f4, y por tanto no son primos,
excepto el propio f4. La demostración de estas propiedades es fácil a
partir de la fórmula de recurrencia, sin más que aplicar el método de
inducción. En general se puede demostrar que fnk es múltiplo de fk para
todo valor de n. Con lo cual todo número de Fibonacci primo ha de tener
necesariamente un subíndice primo con la excepción, ya mencionada,
de f4. Por desgracia lo reciproco no es cierto. Quizás se pueda encontrar
un método que nos permita decidir que subíndices primos dan lugar a
números de Fibonacci primos, quizás este problema
Figura 13: Rompecabezas resultantes de tomar las primeras
ternas de números de Fibonacci. La cuadricula faltante (arriba), o
sobrante (abajo), se distribuye a lo largo de la diagonal del
rectángulo, y da lugar al romboide que se puede apreciar en el
rectángulo.
LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
30
Sea banal y no merezca el esfuerzo de intentar buscar una respuesta, o
sencillamente puede que sea demasiado difícil. Pero nunca se sabe... las
matemáticas siempre nos guardan hermosas sorpresas. ¡Y a buen seguro que
la sucesión de Fibonacci nos espera de nuevo escondida en el lugar más
insospechado!
31
CONCLUSIONES
1. El número de oro es un número importante en todo lo que nos rodea, ya
que se llegó a descubrir la multitud de situaciones de la vida cotidiana en
las que aparece; es utilizado tanto en la naturaleza, como en el arte y en
las matemáticas. La sucesión de Fibonacci es una proporción muy
precisa, y gracias a esto se han representado grandes cuadros como es
“El hombre de Vitrubio” de Leonardo Da Vinci.
2. La Sucesión de Fibonacci ha llegado a ser fuente inagotable de
teoremas y problemas abiertos (conjeturas que no se han conseguido
demostrar), la mayoría de los cuales se circunscriben a una parte de las
Matemáticas llamada Teoría de Números. Además de presentar un
notable parentesco con uno de los números más míticos de las
Matemáticas, el número áureo, la sucesión de Fibonacci es actualmente
objeto de intensa investigación debido a una multitud de aplicaciones,
tanto teóricas como prácticas, que van desde la posibilidad de encontrar
máximos y mínimos de funciones de las que no se conoce la derivada,
hasta técnicas de recuperación de información digital.
3. La Sucesión de Fibonacci es muy importante en la en las matemáticas y
se ve plasmada en la naturaleza, en la reproducción de algunos de los
animales, entre otras. Es sucesión de números muy conocida y usada
en matemáticas además es una sucesión infinita. La sucesión de
Fibonacci la tenemos gracias a Leonardo de Pisa.
4. La sucesión inicia con 0 y 1, y a partir de ahí cada elemento es la suma
de los dos anteriores. A cada elemento de esta sucesión se le llama
número de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonado
de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como
Fibonacci.
32
5. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación,
matemáticas y teoría de juegos. También aparece en configuraciones
biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la
disposición de las hojas en el tallo, en la flora de la alcachofa y en el
arreglo de un cono. En el cuerpo humano podemos decir que la cabeza
es 1, el cuello, 1, los brazos (2), brazo, antebrazo y mano (3), luego los
cinco dedos (5), es decir, la sucesión de Fibonacci hasta el 5.
33
BIBLIOGRAFIA
1. Carl B. Boyer; Historia de la matemática. Alianza Universidad Textos.
Alianza Editorial, Madrid, 1986.
2. Robert Devaney. The fractal geometry of the Mandelbrot set. I:The
periods of the bulbs.
3. Martin Gardner. Mathematics puzzles and magic. Dover Books, New
York, 1956.
4. Constance Reid. Julia (A life in Mathematics), The mathematical
association of America, 1996.
5. Edward Rothstein. Emblems of mind. The inner life of music and
mathematics Avon Books, New York, 1996.
6. Andr´e Warusfel. Les nombres et leurs myster`es. ´Editions du Seuil,
Paris, 1961.
7. H. Weyl. Simetr´ıa. Ed. Mc Graw-Hill, Madrid, 1991.
WEBGRAFÍA
 http://www.mcs.surrey.ac.uk/Personal/R.Knott/Fibonacci
 http://math.holycross.edu/~davids/fibonacci/fibonacci.html
 http://ulcar.uml.edu/~iag/CS/Fibonacci.html
Serie fibonacci

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones aritmeticas propiedades
Operaciones aritmeticas propiedadesOperaciones aritmeticas propiedades
Operaciones aritmeticas propiedades
rafaelreyna
 
Series numéricas
Series numéricasSeries numéricas
Series numéricas
Jesús Meza
 
Introduccion al algebra con 25 diapositivas
Introduccion al algebra con 25 diapositivasIntroduccion al algebra con 25 diapositivas
Introduccion al algebra con 25 diapositivas
azarelcel
 
Inclinacion de rectas
Inclinacion de rectasInclinacion de rectas
Inclinacion de rectas
marco
 
3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales
3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales
3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales
Carlita Vaca
 

La actualidad más candente (20)

Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Introduccion a la aritmetica
Introduccion a  la aritmeticaIntroduccion a  la aritmetica
Introduccion a la aritmetica
 
Operaciones aritmeticas propiedades
Operaciones aritmeticas propiedadesOperaciones aritmeticas propiedades
Operaciones aritmeticas propiedades
 
Integral definida mapa conceptual
Integral definida mapa conceptualIntegral definida mapa conceptual
Integral definida mapa conceptual
 
Función homográfica
Función homográficaFunción homográfica
Función homográfica
 
Función a trozos
Función a trozosFunción a trozos
Función a trozos
 
Distintas formas de expresar un número complejo
Distintas formas de expresar un número complejoDistintas formas de expresar un número complejo
Distintas formas de expresar un número complejo
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Regla de tres simple
Regla de tres simpleRegla de tres simple
Regla de tres simple
 
Series numéricas
Series numéricasSeries numéricas
Series numéricas
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesiones
 
Introduccion al algebra con 25 diapositivas
Introduccion al algebra con 25 diapositivasIntroduccion al algebra con 25 diapositivas
Introduccion al algebra con 25 diapositivas
 
Inclinacion de rectas
Inclinacion de rectasInclinacion de rectas
Inclinacion de rectas
 
Diapositivas limites
Diapositivas limitesDiapositivas limites
Diapositivas limites
 
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
 
3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales
3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales
3.1 definicion-y-clasificacion-de-ecuaciones-lineales
 
Relacion entre conjuntos
Relacion entre conjuntosRelacion entre conjuntos
Relacion entre conjuntos
 
Tema 1 numeros naturales
Tema 1 numeros naturalesTema 1 numeros naturales
Tema 1 numeros naturales
 
S5 Operaciones con funciones
S5 Operaciones con funcionesS5 Operaciones con funciones
S5 Operaciones con funciones
 
Guia Nº 01 - Números Reales
Guia Nº 01 -  Números RealesGuia Nº 01 -  Números Reales
Guia Nº 01 - Números Reales
 

Similar a Serie fibonacci

Fibonacci, leonardo de pisa
Fibonacci, leonardo de pisaFibonacci, leonardo de pisa
Fibonacci, leonardo de pisa
nuevoprofesor
 
Diapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisaDiapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisa
andres
 
Diapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisaDiapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisa
andres
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
mjpdp
 
Fibonacci.
Fibonacci.Fibonacci.
Fibonacci.
UO
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
skollhinoka
 
Eliceth.gonzález.presentación power point
Eliceth.gonzález.presentación  power pointEliceth.gonzález.presentación  power point
Eliceth.gonzález.presentación power point
elidoponte
 
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12Número aureo.3.12
Número aureo.3.12
Tercerillo
 
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12Número aureo.3.12
Número aureo.3.12
Tercerillo
 

Similar a Serie fibonacci (20)

Revista... complementacion
Revista... complementacionRevista... complementacion
Revista... complementacion
 
Fivonacci entrevista
Fivonacci   entrevistaFivonacci   entrevista
Fivonacci entrevista
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
 
Fibonacci, leonardo de pisa
Fibonacci, leonardo de pisaFibonacci, leonardo de pisa
Fibonacci, leonardo de pisa
 
Diapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisaDiapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisa
 
Diapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisaDiapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisa
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
 
Fibonacci.
Fibonacci.Fibonacci.
Fibonacci.
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
 
NUMERO DE ORO Y SUCESIÓN DE FIBONACCI
NUMERO DE ORO Y SUCESIÓN DE FIBONACCINUMERO DE ORO Y SUCESIÓN DE FIBONACCI
NUMERO DE ORO Y SUCESIÓN DE FIBONACCI
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
 
Leonardo fibonacci
Leonardo fibonacciLeonardo fibonacci
Leonardo fibonacci
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
 
Eliceth.gonzález.presentación power point
Eliceth.gonzález.presentación  power pointEliceth.gonzález.presentación  power point
Eliceth.gonzález.presentación power point
 
Serie de fibonacci
Serie de fibonacciSerie de fibonacci
Serie de fibonacci
 
Eliceth.gonzález.presentación power point
Eliceth.gonzález.presentación  power pointEliceth.gonzález.presentación  power point
Eliceth.gonzález.presentación power point
 
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12Número aureo.3.12
Número aureo.3.12
 
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12Número aureo.3.12
Número aureo.3.12
 
Leonardo de pisa
Leonardo de pisaLeonardo de pisa
Leonardo de pisa
 

Más de Lizbeth Huanca Escalante

Didactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentosDidactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
Lizbeth Huanca Escalante
 

Más de Lizbeth Huanca Escalante (20)

Componentes de la simulacion arena
Componentes de la simulacion arenaComponentes de la simulacion arena
Componentes de la simulacion arena
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
Flujograma cuotas y pagos realizados
Flujograma cuotas y pagos realizadosFlujograma cuotas y pagos realizados
Flujograma cuotas y pagos realizados
 
Proceso elaboracion queso aqp
Proceso elaboracion queso aqpProceso elaboracion queso aqp
Proceso elaboracion queso aqp
 
Proceso de confeccion de calcetines aqp
Proceso de confeccion de calcetines aqpProceso de confeccion de calcetines aqp
Proceso de confeccion de calcetines aqp
 
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqpProceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
 
Proceso de elaboración de acero
Proceso de elaboración de aceroProceso de elaboración de acero
Proceso de elaboración de acero
 
Horno de arco voltaico
Horno de arco voltaico Horno de arco voltaico
Horno de arco voltaico
 
Dop dap confeccion ropa deportiva
Dop dap confeccion ropa deportivaDop dap confeccion ropa deportiva
Dop dap confeccion ropa deportiva
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
 
Ley de ohm kirchoff
Ley de ohm kirchoffLey de ohm kirchoff
Ley de ohm kirchoff
 
Quimica trabajo final
Quimica trabajo finalQuimica trabajo final
Quimica trabajo final
 
Resumen y analisis critico cuento scorpion
Resumen y analisis critico cuento scorpionResumen y analisis critico cuento scorpion
Resumen y analisis critico cuento scorpion
 
Monografia quien-se-ha-llevado-mi-queso
Monografia quien-se-ha-llevado-mi-quesoMonografia quien-se-ha-llevado-mi-queso
Monografia quien-se-ha-llevado-mi-queso
 
Informe tecnico sobre seguridad en mi vivienda en caso de sismo.
Informe tecnico sobre seguridad en mi vivienda en caso de sismo.Informe tecnico sobre seguridad en mi vivienda en caso de sismo.
Informe tecnico sobre seguridad en mi vivienda en caso de sismo.
 
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPPTESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados  y presencia UPP
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
 
Tesis final y autocorregida pamela y lizbeth (2011)
Tesis final y autocorregida pamela y lizbeth (2011)Tesis final y autocorregida pamela y lizbeth (2011)
Tesis final y autocorregida pamela y lizbeth (2011)
 
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
 
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentosDidactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

Serie fibonacci

  • 1. ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2 OBJETIVOS.......................................................................................................................3 CAPÍTULO I.......................................................................................................................3 1. BIOGRAFIA DE FIBONACCI.....................................................................................3 2. EL DIABLO DE LOS NUMEROS...............................................................................3 3. LEONARDO DE PISA ALIAS FIBONACCI................................................................4 4. ¡UN PROBLEMA... DE CONEJOS! ...........................................................................6 CAPÍTULO II....................................................................................................................14 1. LOS NUMEROS DE FIBONACCI EN LA NATURALEZA .......................................14 2. LA GEOMETRIA DE LAS CARACOLAS .................................................................14 3. SEMILLAS, HOJAS Y FLORES: EL JARDÍN DE FIBONACCI...............................16 4. LAS MATEMATICAS Y LA SUCESION DE FIBONACCI .......................................21 5. LA SUCESION DE FIBONACCI Y EL TRIANGULO DE PASCAL .........................21 6. EL DECIMO PROBLEMA DE HILBERT..................................................................23 7. EL CONJUNTO DE MANDELBROT........................................................................24 8. JUEGOS...................................................................................................................26 9. UN PROBLEMA ABIERTO ......................................................................................28 CONCLUSIONES............................................................................................................31 BIBLIOGRAFIA
  • 2. INTRODUCCIÓN Desde los tiempos más antiguos los números han cautivado al ser humano, no solo por su aplicación inmediata a la vida cotidiana sino por la riqueza teórica y simple que se encuentra dentro de ellos. Existe una gran cantidad de números con propiedades especiales, entre ellos se pueden citar los números primos, números perfectos, números amigos, sociables, etc. Como puede verse la lista es bastante larga y lo más interesante es que cada clase de éstas ha conducido a importantes e interesantes estudios teóricos. Los números de Fibonacci son algunos de los que más frutos han dado, pues cuentan con asiduos matemáticos y aficionados que se han dedicado a la búsqueda de las relaciones más insospechadas de estos números y que han encontrado resultados de estas características en la mano humana, en los pétalos de una flor, las espirales de los girasoles, las espirales de las piñas, la altura de la cadera, la altura de la rodilla, la altura de un ser humano y la altura de su ombligo, la cría de los conejos, la Mona Lisa, y otras más que desarrollaré a continuación. Las sucesiones de Fibonacci nace gracias al fabuloso Leonardo de Pisa que es más conocido por Fibonacci, que significa «hijo de Bonaccio», pues fue uno de los matemáticos más relevantes de la Edad Media. Además su gran deseo de poner en orden todo cuánto había aprendido de aritmética y álgebra, y de brindar a sus colegas comerciantes un potente sistema de cálculo, cuyas ventajas él había ya experimentado; lo cual nace, en 1202, el Liber abaci, la primera suma matemática de la Edad Media. La sucesión de Fibonacci es una sucesión de números muy conocida y usada en matemáticas además es una sucesión infinita que, empezando por la unidad, cada uno de sus términos es la suma de los dos anteriores; resultando sorprendente que una construcción matemática como esa aparezca recurrentemente en la naturaleza así como la distribución de las hojas alrededor del tallo, la reproducción de los conejos o la disposición de las semillas en numerosas flores y frutos se produce siguiendo secuencias basadas exclusivamente en estos números.
  • 3. OBJETIVOS 1. Conocer y reconocer en cualquier tipo de expresión lógica una sucesión de Fibonacci. 2. Apreciar la presencia de conceptos matemáticos en otros ámbitos como son el arte y la naturaleza. 3. Ser capaz de extraer conclusiones propias; inferir resultados. 4. Descubrir la multitud de situaciones en nuestra vida cotidiana en las que aparecen la sucesión de Fibonacci. 5. Determinar las numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y teoría de juegos. También investigar si la sucesión Fibonacci aparece en configuraciones biológicas.
  • 4. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 3 CAPÍTULO I 1. BIOGRAFIA DE FIBONACCI Leonardo de Pisa, mejor conocido por su apodo Fibonacci (que significa hijo de Bonacci) nació en la ciudad italiana de Pisa y vivió de 1170 a 1250. Su padre trabajaba como representante de la casa comercial italiana más importante de la época, en el norte de África. Este lo animó a estudiar matemáticas. Leonardo recibió este tipo de enseñanza de maestros árabes. Se convirtió en un especialista en Aritmética y en los distintos sistemas de numeración que se usaban entonces. Convencido de que el sistema indo- arábigo era superior a cualquiera de los que estaban en uso, decidió llevar este sistema a Italia y a toda Europa, en donde aún se usaban los numerales romanos y el ábaco. Escribió gran cantidad de libros y textos de matemáticas: Liber Abaci escrito en 1202, Practica Geometriae en 1220, Flos en 1225 y Liber Quadratorum en 1227. Es importante destacar que en esa época no existía la imprenta, por lo tanto los libros y sus copias eran escritos a mano. Fue sin duda el matemático más original de la época medieval cristiana. 2. EL DIABLO DE LOS NUMEROS De conejos y números, la sorprendente sucesión de Fibonacci: La sucesión de Fibonacci es un objeto matemático de sorprendente ubicuidad. Aparece de forma recurrente en los patrones geométricos de multitud de procesos y estructuras naturales. Sus huellas están presentes también en ramas de las matemáticas inconexas a primera vista, como la teoría de la decisión o los conjuntos fractales. Estas insospechadas coincidencias constituyen una manifestación tangible del entramado esencialmente matemático de nuestro universo. En esta nota, invitamos al lector a realizar
  • 5. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 4 con nosotros una visita rápida al fascinante mundo de la sucesión de Fibonacci. 3. LEONARDO DE PISA ALIAS FIBONACCI Fibonacci es uno de los nombres más evocadores en el mundo de las matemáticas. Pocos son los aficionados o profesionales de esta ciencia que no se han topado con él en alguna ocasión. La enorme riqueza que atesora la sucesión que lleva su nombre, cuyo origen se remonta nada menos que al siglo XIII, resulta sorprendente. Su omnipresencia es tal, que aun en estos días sigue resurgiendo de forma inesperada en campos dispares de las matemáticas y otras ciencias. Por lo tanto, aunque conocida de casi todos, la de la sucesión de Fibonacci es una de esas historias que merece una mirada fresca, de vez en cuando, para recordarnos la inagotable belleza que encierran las matemáticas. Esta sucesión no fue adecuadamente bautizada hasta el siglo XIX, cuando el matemático francés Edouard Lucas (1842-1891) formalizo su estudio, confiriéndole el rango de un objeto matemático merecedor de una atención particular. Figura 1: Leonardo de Pisa
  • 6. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 5 Leonardo de Pisa, más conocido en el mundo de las matemáticas como Fibonacci, es el protagonista principal de esta historia. Nació en Pisa (Italia) alrededor de 1175. Su padre era un mercader-diplomático que viajaba sin descanso en representación de la republica de Pisa. Gracias a ello, Fibonacci tuvo ocasión de entrar en contacto con comerciantes de la cuenca mediterránea que eran portadores de tradiciones matemáticas de muy diversas culturas. En el curso de sus continuos viajes, Fibonacci aplico su talento y capacidad de síntesis para amalgamar muchos de esos conocimientos matemáticos. Su fama creció de tal forma, que alcanzo gran influencia entre los matemáticos de la corte del emperador del Sacro Imperio Romano, Federico II. En el año 1202 publico un tratado de matemáticas, el Líber Abaci o libro del Abaco, donde introducía de forma efectiva la notación posicional y los números hindú– arábigos en la aritmética europea. Fibonacci no fue el primero en adoptar las ventajas de esta numeración, sin embargo, contribuyo con su prestigio a que fuera adoptada de forma generalizada por los matemáticos occidentales. En su libro describía reglas elementales para sumar, restar, multiplicar y dividir semejantes a las que nosotros utilizamos hoy en día, y en las que se pueden apreciar las grandes ventajas del sistema de notación posición. Además proporcionaba procedimientos y técnicas de contabilidad muy útiles para las transacciones mercantiles, como cambios de divisas, cálculo de intereses generados por préstamos, etc. El Líber Abaci no se distingue precisamente por su claridad expositiva. Más bien es un libro de lectura ardua, y bastante farragoso para los canones actuales de un manual (que es lo que pretendía ser). Fibonacci mezcla, por ejemplo, el sistema decimal con el sexagesimal, utiliza notaciones poco prácticas, y muestra un empeno, no del todo justificable, en usar fracciones unitarias para expresar el resultado de sus cálculos. Estos defectos menores son disculpables teniendo en cuenta que la matemática europea estaba en pañales tras el declive de las diferentes escuelas de la tradición griega.
  • 7. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 6 En cualquier caso, hay una contribución muy destacable en el líber Abaci: los problemas que planteaba como ejercicio para los lectores, cuyo carácter atractivo y moderno contribuyo a que fueran tomados por muchos autores posteriores para sus tratados de matemáticas. Uno de esos problemas es el que da origen a la archiconocida sucesión. 4. ¡UN PROBLEMA... DE CONEJOS! Como sucede muchas veces en la historia de las matemáticas, el principio de todo es un humilde problema en apariencia bastante trivial que, en este caso, dice así: Un hombre acomoda una pareja de conejos en un recinto vallado. La pareja de conejos engendra una pareja de retoños, macho y hembra, y solo una, cada mes. La nueva pareja a su vez engendra otra pareja a partir del segundo mes de vida, y así sucesivamente. Pregunta: ¿Cuantas parejas de conejos habrá al cabo de n meses? La respuesta constituye el término n-esimo de la sucesión de Fibonacci, que denotaremos por fn. No podemos descartar que Fibonacci tratase de entender cómo crece la población de conejos, que en algunos ecosistemas se convierten en verdaderas plagas. Resulta facil apreciar que con las condiciones del problema el número de parejas de conejos crece a cada paso de forma aproximadamente geométrica con un factor cercano a 1.62, suponiendo que no mueren ni se escapan. Aunque todo numero racional se puede expresar como suma de fracciones con numerador (P.ejem. 3/4 = 1/2+1/4). Este tipo de fracciones también se conocen como fracciones egipcias por aparecer en uno de los problemas del papiro Rhind-Ahmes. Fibonacci ideo un algoritmo muy simple que proporciona una de las infinitas descomposiciones de un número racional en suma de fracciones unitarias.
  • 8. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 7 El problema, por su excesiva simplificación, nunca ha despertado mucho interés en los biólogos que estudian las poblaciones de estos roedores, si resulta seguro que con este problema Fibonacci planteaba un buen caso práctico para que los lectores se pudieran ejercitar en el uso de los algoritmos de su nueva aritmética. Poco podía sospechar entonces, que la sucesión a que da lugar resultaría ser una mina. La sucesión de Fibonacci contiene inagotables filones de los que se han extraído y se siguen extrayendo verdaderos “diamantes” matemáticos. Tanto es así, que hay una revista científica de periodicidad trimestral dedicada exclusivamente a la publicación de resultados relacionados con esta sucesión: “The Fibonacci Quarterly”. Esta revista ocupa la posición 139 en la lista del Science Citation Index del año 2000, con un parámetro de impacto comparable al de la media de la literatura matemática más relevante.
  • 9. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 8 Si Fibonacci levantara la cabeza, se sorprendería al descubrir que el enorme éxito de este pequeño problema de su Libro del Abaco ha oscurecido, por contraste, el resto de su trabajo matemático. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar aquí, el hecho de que Leonardo de Pisa es sin duda uno de los matemáticos de mayor talla que cubre la gran laguna temporal entre dos genios de la teoría de números: Diofanto (s. IV) y Fermat (s. XVII). En efecto, la obra que el mismo considero como su mejor trabajo es el Liber Quadratorum en el que se ocupa de las ecuaciones diofanticas3 de segundo grado, donde maneja de forma creativa y original la idea de congruencia. Esta obra junto con otro libro conocido como el códice Flos, en el que presenta ingeniosas soluciones a problemas geométricos, numéricos y algebraicos, habría servido para que su nombre perdurase en la historia de las matemáticas. Pero, caprichos del destino, su fama inmortal fuera de los ambientes especializados, se la debe Fibonacci a una sucesión llena de extraordinarias sutilezas, ¡que paradójicamente el nunca llego a estudiar en profundidad! Volviendo pues a la sucesión, el patrón que siguen sus términos fue descubierto en primera instancia por Albert Girard hacia 1625. Cada uno, excepto los dos primeros, es el resultado de sumar los dos que le preceden. Esto se puede expresar sencillamente mediante la siguiente formula de recurrencia: f0 = 0 f1 = 1 fn = fn−1 + fn−2. Haciendo uso de esta expresión, podemos calcular de forma recursiva cualquier número de Fibonacci. En 1753 Robert Simson, profesor de la Universidad de Glasgow, se dio cuenta de que aunque los números de la sucesión crecían ilimitadamente, el cociente entre dos consecutivos parecía aproximarse más y más a la razona urea, lo que podemos expresar como:
  • 10. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 9 Esta conexión matemática de la sucesión de Fibonacci merece un análisis más profundo. El cálculo del límite es bastante sencillo, pero demostrar su existencia es más complicado. Por simplicidad, supondremos que el lımite existe. Se denomina así a toda ecuación algebraica de variables con coeficientes racionales. El problema que se plantea entonces es encontrar las soluciones enteras o racionales de dichas ecuaciones. Un ejemplo que ya estudiaron los matemáticos babilonios, egipcios y griegos es: x2 + y2 = z2 Aunque casi desconocido para el público en general, a este matemático le cabe el honor de haber sido el primero en conjeturar que toda ecuación polinómica de grado admite precisamente raíces, que pueden ser tanto reales como “ocultas” (imaginarias). Es el Teorema fundamental del ´ Algebra o Teorema de D’Alembert, cuya primera demostración seria desarrollada por Carl. F. Gauss en su tesis doctoral. Y lo denotaremos precisamente por la letra griega Φ. Entonces, la fórmula de recurrencia que hemos hallado nos permite obtener la siguiente igualdad: Que se transforma fácilmente en una ecuación cuadrática, cuya solución es lo que hemos denominado razón aurea:
  • 11. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 10 Es posible ver lo curioso que resulta este número, con unos sencillos trucos algebraicos. En efecto, substituyendo Φ por su valor equivalente en la parte derecha de la ecuación, obtenemos: Reiterando esta operación, obtenemos una fracción continua en la que solo aparece el número 1: En esta expresión del número áureo, aparece su intrigante carácter recursivo. Pero aún hay más, porque las relaciones entre las propiedades aditivas y multiplicativas de este número, que se derivan de la forma en que está construido, son notables. En efecto, si formamos la sucesión que se obtiene con las potencias en-esimas de Φ: Resulta ser equivalente a esta otra, En la que cada término es la suma de los dos que le preceden. Podemos resumir esta propiedad en la siguiente formula:
  • 12. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 11 Este tipo de relaciones abren las vías que conducen a la elegante formula descubierta por Binet, en 1843, para el termino n-esimo de la sucesión de Fibonacci, La fórmula, dotada de una singular simetría “´aurea”, aunque más complicada que la expresión recursiva, tiene la ventaja de que facilita la demostración de muchos autores atribuyen esta fórmula a Edouard Lucas ya que fue ´este quien le dio aplicaciones interesantes. La existencia del límite de la sucesión fn+1/fn, que como hemos visto es el número áureo. Resulta chocante que en el problema planteado por Fibonacci en su Libro del Abaco, aparentemente desprovisto de otro interés que el puramente calculistico, aparezca este número mágico ligado al canon de belleza y equilibrio geométrico. Recordemos que Φ también recibe la denominación de divina proporción, introducida por el matemático italiano Luca Pacioli, en su libro De divina proporcione, que colaboro en el estudio de sus propiedades con Leonardo da Vinci. La denominación de proporción aurea, es posterior. Pero sea cual sea el nombre que se le adjudique esta proporción apareció por primera vez en la literatura matemática en la proporción 30 del sexto libro de los Elementos de Euclides, y probablemente era ya conocida por los Pitagóricos. Su presencia es insoslayable en muchas actividades humanas en las que la apreciación estética resulta importante. El diseño del Partenón griego, rezuma proporciones áureas por sus cuatro costados. Su presencia en la arquitectura ha persistido a lo largo del tiempo, así podemos ver que Le Corbusier adopto en su modulador proporciones basadas en sucesiones de Fibonacci generalizadas tomando como
  • 13. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 12 semillas proporciones humanas. Innumerables pintores como Botticelli, Leonardo o Durero adoptaron la proporción ´aurea en la composición geométrica de muchos cuadros. Ni siquiera la poesía escapa a su influjo, pues se ha encontrado que la proporción entre el tamaño de las estrofas de la Eneida de Virgilio sigue también la razón ´aurea!! Por alguna misteriosa razón, el cerebro humano reconoce en las múltiples caras del número áureo una recóndita belleza. Para concluir esta sección podemos proponer un ejercicio práctico al lector diestro en la programación de ordenadores, que seguramente seria del gusto de Fibonacci. Aprovechando que el año 2000 fue declarado año mundial de las matemáticas, calcúlese el valor del termino f2000. La fórmula de recurrencia puede resultar útil, pero obligara a realizar una engorrosa serie de monumentales sumas. La fórmula de Binet no simplifica demasiado el trabajo, porque implica realizar bastantes productos o usar logaritmos. Utilizando cualquiera de los dos caminos habrá que operar con enormes números enteros. Si el lector elabora un programa adecuado, podrá finalmente comprobar que f2000 consta de los cuatrocientos dieciocho dígitos siguientes: 4224696333392304878706725602341482782579852840250681098010 2801373143085843701307072241235996391415110884460875389096 0360764019471164359602927198331259873732625355580260699158 5915229492453904998722256795316982874482472992263901833716 7780606070116154978867198798583114688708762645973690867228 8402365442229524334796448013951534956297208765265606952980 6499841977448720155612802665404554171717881930324025204312 082516817125.
  • 14. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 13 Figura 3: El número áureo está presente en muchas manifestaciones arquitectónicas, donde las relaciones geométricas son importantes.
  • 15. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 14 CAPÍTULO II 1. LOS NUMEROS DE FIBONACCI EN LA NATURALEZA Si uno sabe buscar con paciencia y atención, puede encontrar muchas huellas de los números de Fibonacci en el reino natural. Aparecen al analizar desde un punto de vista geométrico la morfología de multitud de seres vivos y objetos inanimados. En algunos casos, no es posible descartar la posibilidad de que esto sea producto de la casualidad, pero tampoco debemos olvidar que, al fin y al cabo, las matemáticas constituyen el lenguaje en el que están escritas las leyes de la naturaleza. 2. LA GEOMETRIA DE LAS CARACOLAS En cierta ocasión cuando se pidió a Newton que emitiera un juicio sobre sí mismo, el contesto más o menos lo siguiente: No sé qué les pareceré a los demás hombres, pero yo me veo como un niño que juega en la playa, y que LA se divierte de vez en cuando porque encuentra una piedra o una caracola más llamativa que las demás, mientras el gran océano de la verdad se extiende inalcanzable en el horizonte. Si durante sus “juegos” Newton se hubiera topado con la concha de un Nautilus, sin duda le habría proporcionado gran placer. Porque como veremos, su forma geométrica guarda una sorpresa matemática relacionada con la sucesión de Fibonacci. Es posible construir una figura muy simple que nos permitirá ilustrar fácilmente a que nos estamos refiriendo: Dibujemos dos cuadrados de lado unidad, unidos por uno de sus lados. Añadamos un cuadrado de dos unidades de lado sobre los dos anteriores. Uno de tres unidades de lado adosado a los anteriores, y así sucesivamente. Si unimos los vértices diagonales de los cuadrados dibujados por medio de cuartos de circunferencia, obtendremos la siguiente figura:
  • 16. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 15 Las longitudes de los lados de los cuadrados resultantes, ¡reproducen por la forma en que se ha construido la figura, la sucesión mágica! Por este motivo, a la espiral que resulta se la denomina espiral de Fibonacci, y es curiosamente la forma geométrica que poseen las conchas de algunas caracolas marinas. La razón probable de este hecho es la economía que rige la mayor parte de los principios naturales. Crecer de este modo, permite aprovechar la estructura existente del caparazón para aumentar de tamaño armoniosamente. En la espiral de Fibonacci, el radio se incrementa en un factor Φ cada cuarto de vuelta. ¡Pero hay otra posibilidad más aurea si cabe! El nautilus, es un molusco marino propio del Océano ´Indico, cuya concha con múltiples cámaras sigue una espiral de manera que su radio aumenta en un factor Φ por cada vuelta completa. Una forma semejante tiene también los cuernos de algunas cabras, las telas de ciertas arañas, y es la forma que adoptan muchos fluidos en su evolución sometidos a las leyes físicas.
  • 17. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 16 Figura 5: Conchas de nautilus. La sección transversal reproduce perfectamente una espiral logarítmica. Este tipo de espiral se denomina logarítmica o equiangular y fue descubierta por Descartes. Las propiedades de la función matemática que corresponde a este tipo de espiral son curiosas, ya que la mayoría de curvas auxiliares que sirven para caracterizarla geométricamente (evoluta, involuta, pedal, caustica, etc.) reproducen su forma original. Por esta razón, Jakob Bernoulli la denomino spira mirabilis, e hizo que la grabasen sobre su tumba con el siguiente lema latino “Eadem mutata resurgo” (Idéntica y cambiada resurjo), que hace una sutil referencia a las propiedades de la espiral, y del alma según la tradición cristiana. Sin duda un ingenioso epitafio para un excelente matemático. 3. SEMILLAS, HOJAS Y FLORES: EL JARDÍN DE FIBONACCI Los números de Fibonacci, aparecen de forma curiosa en la estructura de la distribución de las semillas de algunas plantas, en las corolas de muchas flores, en la disposición de las espinas de algunos cactus, e incluso en la estructura de ramificación de muchas plantas.
  • 18. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 17 El Helianthes annulus, un tipo de girasol, es el ejemplo más llamativo del primer caso. Si miramos con detenimiento, podemos ver que sus pipas siguen una distribución ordenada, formando líneas espirales que parten de la zona central y se abren hacia fuera. Figura 6: Estructuras espirales en la naturaleza. Se pueden distinguir dos tipos de espirales, unas levógiras y otras dextrógiras, y ambas están imbricadas de tal forma que producen un empaquetamiento regular de las semillas. Si contamos las espirales de cada tipo, casi siempre obtenemos sorprendentemente dos números de Fibonacci consecutivos: 13 y 31, 21 y 34, o 34 y 55 como en el caso de la Figura 7. Este no es un hecho aislado, podremos comprobar que la misma distribución aparece en las semillas de muchas flores, y también en las pinas de algunas coníferas. La razón de que las semillas se distribuyan con el patrón descrito obedece a un principio external, a los que la naturaleza es tan aficionada
  • 19. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 18 para regular sus leyes. La planta produce, a partir de la zona central de la flor, sucesivas generaciones de semillas, que aparecen desplazadas por un 1/Φ de vuelta respecto a las anteriores. De esta forma, en cada paso, el ángulo de apertura de las semillas aumenta exactamente en la proporción ´aurea. La distribución así formada constituye una forma ´optima de empaquetar semillas de tamaño semejante, de forma que se distribuyan uniformemente con independencia de la extensión del cáliz. Patrones espirales de las pipas de un girasol (Helianthes annulus), las espirales levógiras y dextrógiras se han resaltado con líneas superpuestas. A la derecha puede verse un detalle del empaquetamiento de las pipas. Una semilla determinada, al cabo de varias generaciones seguirá formando el ángulo original, aunque su distancia al centro habrá aumentado al crecer la planta. La distribución de las espinas de muchos tipos de cactus se ajusta también al mismo patrón, y es muy fácil distinguir las espirales levógiras y dextrógiras. Los números de Fibonacci vuelven a aparecer en las flores, con otro disfraz. Y es que son muchas las plantas con flores cuyo número de pétalos resulta ser un número de Fibonacci. Este hecho se presenta con diversos grados de precisión, es decir, hay especies cuyas flores tienen un número fijo de pétalos siempre, mientras que en otras especies es el promedio de pétalos el que resulta ser un número de Fibonacci. Así
  • 20. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 19 encontramos que la mayor parte de los geranios, las violetas, el heliotropo, algunos tipos de azaleas, y muchas orquídeas tienen 5 pétalos. El delphinium tiene 8 pétalos. Las margaritas 21, 34, 55. No existe una evidencia empírica que apoye definitivamente el significado de la presencia de los números de Fibonacci en las flores, sin embargo no deja de ser llamativa su reiterada preferencia por ´estos a la hora de formar los pétalos. Figura 8: Las espirales de Fibonacci aparecen en diversos tipos de plantas. Si hay un aspecto del mundo vegetal en el que la presencia de la sucesión de Fibonacci aparece de forma innegable, es el patrón de ramificación de algunas especies. En muchos casos, la estructura de las ramas es idéntica a la que aparece en la Figura 9. Este hecho tiene una cierta cualidad fractal, es decir, si cortamos la rama a una cierta altura, la estructura de ramificación es la misma que la de la planta completa. La
  • 21. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 20 rama de la botánica dedicada a estudiar los patrones de organización de la plantas se denomina filotaxia y como es natural la sucesión de Fibonacci, es la estrella de los modelos matemáticos de esta disciplina. La distribución angular de las hojas de una planta alrededor del tallo, según su altura, presenta también una notable conexión con la sucesión de Fibonacci. El número de giros horarios y anti horarios que hay que dar alrededor del tallo hasta que una hoja queda exactamente en la vertical de otra, y el Del griego orden de las plantas, número de hojas que crecen entre estas dos posiciones son números consecutivos de la sucesión de Fibonacci. Figura 9: La distribución angular de las hojas de las plantas y la sucesión de Fibonacci. En la planta de la Figura 9 hay que dar tres giros en sentido horario antes de que se produzca la primera coincidencia en la posición de dos hojas (dos giros en sentido anti horario). En ambos casos contamos cinco hojas hasta que se produce la coincidencia. Dos, tres y cinco son números consecutivos de la sucesión. Por ejemplo el roble, el manzano, el ciruelo y el cerezo siguen un patrón (2,3,5) correspondiente a dos giros anti horarios, tres giros horarios y cinco hojas. El peral sigue un patrón (3,5,8) y el almendro (5,8,13). ¡Estos patrones aparecen en el 90 % de las plantas! La explicación plausible de esta organización vuelve a estar en un principio de
  • 22. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 21 optimización, ya que con ella se garantiza que todas las hojas reciban la mayor cantidad posible de agua y luz solar a lo largo del ciclo diario. Si tenemos en cuenta que el desarrollo de las plantas está dirigido por su código genético, podríamos concluir de las anteriores observaciones que muchas plantas tienen codificada en sus genes, de alguna forma, la sucesión de Fibonacci!! 4. LAS MATEMATICAS Y LA SUCESION DE FIBONACCI Si notables son las apariciones de la sucesión de Fibonacci en la esfera del arte y de la naturaleza, las conexiones con las matemáticas alcanzan tanto a objetos elementales que se estudian en el instituto, como a campos de lo más complejo, situados en el límite del conocimiento matemático. 5. LA SUCESION DE FIBONACCI Y EL TRIANGULO DE PASCAL Entre la ilustre parentela de los números de Fibonacci, se cuenta el triángulo de Pascal, sin duda uno de los objetos matemáticos más bellos, relacionado con el cálculo de probabilidades. El triángulo de Pascal es bien conocido, y se estudia en el colegio para introducir por ejemplo el binomio de Newton, o trabajar con números combinatorios. 1 1 1 1 2 1 1 3 3 1 1 4 6 4 1 1 5 10 10 5 1 Lo que no es tan conocido es su relación con la sucesión de Fibonacci.
  • 23. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 22 Representemos el triángulo de Pascal como una matriz triangular superior, que obtenemos situando los unos en la diagonal: Si procedemos a sumar los números que aparecen en cada columna obtenemos de nuevo la sucesión de Fibonacci. Podemos expresar este resultado singular de la siguiente forma: Teniendo en cuenta propiedades parecidas, podemos derivar interesantes propiedades que poseen los índices de la sucesión respecto a la suma y la multiplicación: Estas fórmulas nos serán, quizá, de utilidad al final de nuestra pequeña excursión por el mundo de Fibonacci.
  • 24. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 23 6. EL DECIMO PROBLEMA DE HILBERT En agosto de 1900, se reunieron en Paris matemáticos de todo el mundo para celebrar un congreso extraordinario. En una de las conferencias plenarias, David Hilbert, a la sazón el principal matemático de Alemania, presento una lista de veintitrés problemas7 que marcarían los derroteros de la investigación matemática en el siglo XX. En efecto, matemáticos de todo el mundo se han dedicado con esfuerzo y entusiasmo a resolver estos problemas durante los más de cien años transcurridos. Una prueba de las tremendas dificultades que entrañan, la constituye el hecho de que aún quedan algunos por resolver de forma definitiva. El hilo que une a Fibonacci con Hilbert, es que su sucesión fue la guinda de la solución de uno de los problemas más complejos de la famosa lista. En concreto el décimo problema de Hilbert planteaba la siguiente cuestión: ¿Existe un método universal (que valga para cualquier ecuación) que, con un número finito de pasos, permita decidir si una ecuación Diofantica dada tiene o no solución? Este problema se encuadra en la teoría de la decisión, y fue resuelto de forma definitiva por un joven matemático ruso de veintidós años, Yuri Matijaseviv. Quien probó que no hay tal método universal. Pero gran parte del mérito de la solución, corresponde a una extraordinaria matemática norteamericana: Julia Robinson. Esta ingeniosa mujer persiguió con ahínco al décimo problema de Hilbert, y desarrollo los teoremas claves para su solución. En particular, demostró que si algún tipo de ecuación diofantica satisfacía un cierto criterio (de Robinson), entonces el problema tendría de forma lógica un “no” como respuesta. El “ingrediente” que condujo a la solución final lo constituye una sucesión recursiva que verifica una ecuación diofantica parecida a la de David Hilbert, Mathematische Proleme. Vortrag gehalten auf dem internationalen Mathematiker Kongress zu Paris 1900, Nachr. K. Ges. Wiss., G¨ottingen, Math.–Phys. Kl. (1900), 253–297. Pell (x2 − xy − y2 = •}1). Y dicha sucesión resulto ser, la constituida por los ¡t´erminos pares de la sucesión
  • 25. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 24 de Fibonacci! En palabras simples, la ecuación f2m = n es el tipo de ecuación diofantica que satisface el criterio de Robinson. Este hecho afortunado sirvió para tachar el décimo problema de la lista de Hilbert, y es a su vez un ejemplo de cómo los objetos matemáticos más sencillos pueden ser claves en el estudio de las ramas más complejas de las matemáticas modernas. 7. EL CONJUNTO DE MANDELBROT Otra presencia curiosa de los números de Fibonacci, tiene que ver con el famoso conjunto de Mandelbrot, uno de los objetos fractales emblemáticos de la teoría del caos. Se define la siguiente transformación no lineal del plano complejo, Fc(x) :=x2 +c donde x y c son números complejos. Entonces, el conjunto de Mandelbrot, M, está formado por todos los valores c complejos cuya orbita critica u órbita del cero (es decir {Fc(0), F2 c (0), F3 c (0), . . . }) está acotada. Por ejemplo 1 /∈ M y −1∈ M. El aspecto de este conjunto tiene la forma de un extraño insecto, como puede apreciarse en la Figura 10.
  • 26. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 25 Figura 10: El conjunto de Mandelbrot Se dice que la función Fc tiene un ciclo atractor de periodo n si existe un número x0 tal que Fn c (x0) = x0 y |Fn c (x0)| < 1. Una propiedad importante de la ´orbita critica en relación con el ciclo atractor (en caso de existir) justifica en cierto sentido su uso. Robert Devaney demostró que si existe un ciclo atractor para Fc, entonces la ´orbita critica converge al ciclo atractor. Por tanto Fc tiene a lo sumo un ciclo atractor por la unicidad del límite. Por ejemplo, el cardiode principal de M, coincide con el conjunto de números c tales que Fc posee un ciclo atractor de periodo 1. De forma análoga, el mayor disco a la izquierda del cardiode principal, est´a formado por los números c tales que Fc tiene un ciclo atractor de periodo 2. Estos bulbos filamentosos que se repiten una y otra vez, con la misma forma y diferente escala, se denominan técnicamente decoraciones. El interior de cualquier decoración coincide con el conjunto de números c tal que Fc tiene un ciclo atractor de periodo n. A dicho entero n se le denomina precisamente periodo del bulbo (o de la decoración).
  • 27. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 26 Existen varias formas geométricas de obtener el periodo de cada bulbo sin hacer uso de la definición. Una de ellas lleva el cuño de la sucesión de Fibonacci y, sin necesidad de entrar en los detalles técnicos, que no son simples, puede verse en la Figura 11: Observamos que el conjunto Mes simétrico con respecto al eje X. Asignamos al bulbo grande el periodo 1, al siguiente que le sigue por el tamaño el periodo 2. Ahora, al bulbo mayor entre los bulbos de periodo 1 y 2 le asignamos el periodo del siguiente término de la sucesión de Fibonacci, el 3. Entre los bulbos de periodo 2 y 3 asignamos el periodo 5, y así sucesivamente. El estudio de la dinámica de funciones complejas cerca del punto límite de una determinada sucesión de bulbos (generados mediante la sucesión de Fibonacci) constituye el núcleo del trabajo de Jean-Christophe Yoccoz, que le valió la concesión de la medalla Fields en 1994. Esta medalla es el equivalente al premio Nobel de matemáticas. Aunque pueda parecer que la teoría del caos es una rama muy abstracta de las matemáticas, sus resultados son de gran interés en física, tanto en ramas aplicadas como la hidrodinámica o la astronomía, como en ramas teóricas como la mecánica cuántica. 8. JUEGOS También hay un espacio para los juegos “mate mágicos” en la sucesión de Fibonacci. En este caso, aparece una divertida paradoja en la construcción de un rectángulo a partir de un cuadrado, cuyos lados (los dos del rectángulo y el del cuadrado) son tres números consecutivos de la sucesión de Fibonacci. La primera referencia histórica a este enigma matemático en cuestión corresponde a Sam Lloyd famoso creador de innumerables rompecabezas y juegos de ingenio. Sin embargo, fue Charles Lutwidge Johnson, un matemático autor de ingeniosa paradoja logico-linguısticas, mucho más conocido por ser el autor de “Alicia en el pa´ıs de las maravillas”, quien la popularizo.
  • 28. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 27 Figura 11: Periodos de los ciclos atractores en el conjunto de Mandelbrot. La paradoja surge al tomar un cuadrado de ocho unidades de lado (es decir con una superficie de 64 cuadriculas unitarias). Si lo cortamos en piezas de la forma adecuada como se muestra en la Figura 12, las podemos ensamblar de nuevo para formar un rectángulo con 13 unidades de base y 5 unidades de altura. La superficie de este rectángulo es por lo tanto de 65 cuadriculas unitarias. Esto parece llevarnos a la disparatada conclusión de que 64 = 65!! La unidad de superficie que falta o que sobra, desaparece o se distribuye a lo largo de la diagonal del rectángulo, por lo que su perdida es difícil de notar cuando se realiza el juego con papel y tijeras tomando un cuadrado de superficie adecuada. La clave del truco radica en el hecho siguiente: fn−1 × fn+1 = f2 n •} 1. En la Figura 13 se muestra lo que sucede al considerar otras ternas de números de Fibonacci, y puede verse más claramente como las piezas no encajan de forma exacta en la diagonal del rectángulo. Naturalmente cuanto mayor es el lado del cuadrado original, más difícil resulta apreciar la trampa en la que se basa este interesante rompecabezas.
  • 29. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 28 9. UN PROBLEMA ABIERTO No hay mejor final para una nota sobre matemáticas que mencionar un problema aún sin resolver. Figura 12: ¿Dónde está la cuadricula que falta? Una inspección sencilla de los primeros términos de la sucesión nos permite ver que cada dos términos sucesivos son primos entre sí. De hecho se puede probar de forma trivial por reducción al absurdo, que este punto es cierto en general. Pues, si existiera un divisor común a dos términos consecutivos cualesquiera, por la forma en que está definida la sucesión, este divisor seria común a todos los términos de la sucesión. Observando los primeros términos de la sucesión podemos concluir por lo tanto que el máximo común divisor de fn y fn+1 es efectivamente 1. En relación con esta propiedad aparentemente desprovista de interés, podemos mencionar un problema aun abierto que consiste en determinar si los números primos que hay en la sucesión de Fibonacci forman un conjunto finito o infinito. Por ejemplo, los únicos números primos que hay entre los 100 primeros términos de la sucesión de Fibonacci son los siguientes: f3, f4, f5, f7, f11, f13, f17, f23, f29, f43, f47, f83.
  • 30. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 29 El último consta ya de 17 dígitos, pero aparentemente los números primos siguen apareciendo sin descanso. Si nos fijamos en la sucesión nos damos cuenta que los términos f3n son precisamente todos los números pares de la sucesión (múltiplos de 2=f3), y por tanto no son primos, excepto f3, que es 2. De modo análogo, los términos f4n son múltiplos de 3=f4, y por tanto no son primos, excepto el propio f4. La demostración de estas propiedades es fácil a partir de la fórmula de recurrencia, sin más que aplicar el método de inducción. En general se puede demostrar que fnk es múltiplo de fk para todo valor de n. Con lo cual todo número de Fibonacci primo ha de tener necesariamente un subíndice primo con la excepción, ya mencionada, de f4. Por desgracia lo reciproco no es cierto. Quizás se pueda encontrar un método que nos permita decidir que subíndices primos dan lugar a números de Fibonacci primos, quizás este problema Figura 13: Rompecabezas resultantes de tomar las primeras ternas de números de Fibonacci. La cuadricula faltante (arriba), o sobrante (abajo), se distribuye a lo largo de la diagonal del rectángulo, y da lugar al romboide que se puede apreciar en el rectángulo.
  • 31. LA SERIE DE FIBONACCI-MATEMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 30 Sea banal y no merezca el esfuerzo de intentar buscar una respuesta, o sencillamente puede que sea demasiado difícil. Pero nunca se sabe... las matemáticas siempre nos guardan hermosas sorpresas. ¡Y a buen seguro que la sucesión de Fibonacci nos espera de nuevo escondida en el lugar más insospechado!
  • 32. 31 CONCLUSIONES 1. El número de oro es un número importante en todo lo que nos rodea, ya que se llegó a descubrir la multitud de situaciones de la vida cotidiana en las que aparece; es utilizado tanto en la naturaleza, como en el arte y en las matemáticas. La sucesión de Fibonacci es una proporción muy precisa, y gracias a esto se han representado grandes cuadros como es “El hombre de Vitrubio” de Leonardo Da Vinci. 2. La Sucesión de Fibonacci ha llegado a ser fuente inagotable de teoremas y problemas abiertos (conjeturas que no se han conseguido demostrar), la mayoría de los cuales se circunscriben a una parte de las Matemáticas llamada Teoría de Números. Además de presentar un notable parentesco con uno de los números más míticos de las Matemáticas, el número áureo, la sucesión de Fibonacci es actualmente objeto de intensa investigación debido a una multitud de aplicaciones, tanto teóricas como prácticas, que van desde la posibilidad de encontrar máximos y mínimos de funciones de las que no se conoce la derivada, hasta técnicas de recuperación de información digital. 3. La Sucesión de Fibonacci es muy importante en la en las matemáticas y se ve plasmada en la naturaleza, en la reproducción de algunos de los animales, entre otras. Es sucesión de números muy conocida y usada en matemáticas además es una sucesión infinita. La sucesión de Fibonacci la tenemos gracias a Leonardo de Pisa. 4. La sucesión inicia con 0 y 1, y a partir de ahí cada elemento es la suma de los dos anteriores. A cada elemento de esta sucesión se le llama número de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonado de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci.
  • 33. 32 5. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y teoría de juegos. También aparece en configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en la flora de la alcachofa y en el arreglo de un cono. En el cuerpo humano podemos decir que la cabeza es 1, el cuello, 1, los brazos (2), brazo, antebrazo y mano (3), luego los cinco dedos (5), es decir, la sucesión de Fibonacci hasta el 5.
  • 34. 33 BIBLIOGRAFIA 1. Carl B. Boyer; Historia de la matemática. Alianza Universidad Textos. Alianza Editorial, Madrid, 1986. 2. Robert Devaney. The fractal geometry of the Mandelbrot set. I:The periods of the bulbs. 3. Martin Gardner. Mathematics puzzles and magic. Dover Books, New York, 1956. 4. Constance Reid. Julia (A life in Mathematics), The mathematical association of America, 1996. 5. Edward Rothstein. Emblems of mind. The inner life of music and mathematics Avon Books, New York, 1996. 6. Andr´e Warusfel. Les nombres et leurs myster`es. ´Editions du Seuil, Paris, 1961. 7. H. Weyl. Simetr´ıa. Ed. Mc Graw-Hill, Madrid, 1991. WEBGRAFÍA  http://www.mcs.surrey.ac.uk/Personal/R.Knott/Fibonacci  http://math.holycross.edu/~davids/fibonacci/fibonacci.html  http://ulcar.uml.edu/~iag/CS/Fibonacci.html