SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
ECOLOGÍA URNANA Y
TRANSFORMACIÓN DEL
TERRITORIO
Salvador Rueda
Medellin, junio de 2010
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA
Crecimiento expansivo y acelerado sin límites
Reducción y deslocalización de los recursos básicos
Crecimiento exponencial de la población
Uso masivo de energía exosomática
Impacto sobre los espacios naturales
RÉGIMEN ACTUAL (INSOSTENIBLE)
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA
Contención del crecimiento
Mayor autosuficiencia a escala local
(energía, agua, alimentos, materiales)
RÉGIMEN MÁS SOSTENIBLE.
LÓGICAS DE LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA URBANO
Mayor complejidad urbana
(información organizada)
Estabilidad socioeconómica
(autosuficiencia de ocupación laboral)
OBJETIVOS
● Disminución del consumo recursos (E)
● Aumento de la complejidad (H)
● Aumento de la cohesión social
● Aumento de la calidad urbana
● Aumento de la calidad de vida
UN NUEVO MODELO DE
CONTENCIÓN, EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA
E
Energía renovable sin perturbar los
sistemas de soporte
H
Maximizar la entropía en términos de
información
Función guía de la sostenibilidad: eficiencia del sistema urbano (Ef)
E E E
H H H
E
H
TIEMPO
E E E
H H H
E
H
TIEMPO
MODELO TERRITORIAL. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
Modelo de
movilidad y
espacio
público
Modelo
urbanístico
Modelo de
gestión del
agua
Modelo
energético
Modelo de
gestión de
residuos
Modelo de
emisiones a la
atmósfera
Modelo de
habitabilidad
y edificación
Modelo de
biodiversidad
MODELO
OCUPACIÓN
DEL
TERRITORIO
Modelo de
gestión
(Gobernanza)
MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA
MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
MODELO DIFUSO MODELO COMPACTO
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA
MODELO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
MUNICIPALES
MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA
MODELO DE GESTIÓN URBANA DEL AGUA
MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA
MODELO ENERGÉTICO
MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO
MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA
MODELO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA
MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO
MODELO URBANÍSTICO
Consumo
eficiente del
suelo
Cohesión
social
Biodiversidad
urbana
Máxima
autosuficiencia
de los flujos
metabólicos
Diversidad
de actividades
y usos
Movilidad
sostenible
Espacio
público de
calidad
MODELO
URBANÍSTICO
MODELO URBANÍSTICO
Una nueva concepción
del urbanismo
Urbanismo de los tres niveles.
Solución formal
Ordenación subsuelo
Ordenación superficie
Una nueva concepción
del urbanismo
Urbanismo de los tres niveles.
Solución formal
Ordenación altura
Una nueva concepción
del urbanismo
Urbanismo de los tres niveles.
Solución formal
ALTURA. EFICIENCIA METABÓLICA
SUPERFICIE. HABITABILIDAD
SUBTERRÁNEO. FUNCIONALIDAD
Una nueva concepción
del urbanismo
El urbanismo de los tres niveles con
criterios de sostenibilidad
Indicadores de
sostenibilidad urbana
01 Morfología urbana
03 Movilidad y servicios
04 Complejidad urbana
05 Metabolismo urbano
06 Biodiversidad urbana
07 Cohesión social
02 Espacio público y confort
MODELO URBANÍSTICO
Consumo de suelo
Intensidad de uso
Consumo
eficiente del
suelo
Criterios:
● Contención en la ocupación de nuevo suelo urbanizable.
Respuesta equilibrada a la nueva de demanda de vivienda y
actividades.
● Renovación urbana de tejidos degradados
● Ocupación compacta.
● Ocupación contigua a las zonas consolidadas.
● Definición de la masa crítica de población y puestos de
trabajo localizados mínimos en los nuevos desarrollos.
● Aproximación de usos y funciones urbanas. Valores mínimos
de edificabilidad neta (presión edificatoria;
compacidad absoluta).
MODELO URBANÍSTICO
Dotación de espacio público
Calidad del espacio público. Habitabilidad del espacio público
Espacio
público de
calidad
● Dotación de espacio público de estancia
● Equilibrio entre el espacio construido y el espacio de
estancia.
(compacidad corregida).
● Mejora de las condiciones de confort térmico, acústico y de
calidad del aire.
● Mejora de las condiciones que inciden sobre la ergonomía de
las personas. Accesibilidad de las personas con movilidad
reducida y reserva de espacios exclusivos para el tránsito
peatonal.
● Mejora de las variables de atracción en el espacio público.
Refuerzo de los principales elementos de atracción que inciden
en la ocupación del espacio público (actividades, volumen
verde).
Criterios:
MODELO URBANÍSTICO
Configuración de las redes de movilidad
Funcionalidad
Movilidad
sostenible
● Reducción de los desplazamientos dependientes del vehículo
privado. Mejora del reparto modal hacia los medios más
sostenibles.
● Cobertura de la red peatonal, de transporte público y de bici.
● Jerarquización y funcionalidad de la estructura viaria.
Implantación de supermanzanas.
● Mejora de la accesibilidad global inter barrios y creación de
redes exclusivas para cada modo de transporte.
Criterios:
Dotaciones infraestructurales
● Aparcamiento para bicicletas y servicio de préstamo.
● Supresión gradual del aparcamiento del vehículo privado en
superficie.
● Estrategias eficientes para la distribución de mercancías
MODELO URBANÍSTICO
Complejidad urbana
Usos y funciones
Diversidad
de
actividades
y usos
● Aumento de la información organizada (H)
● Mezcla de usos y funciones frente al monocultivo residencial.
● Creación de áreas de nueva centralidad.
● Diversidad de locales (según dimensionado) en planta baja.
Criterios:
Diversidad de actividades
● Dotación y cobertura de servicios de proximidad necesarios
para la vida cotidiana.
● Actividades densas en conocimiento.
Trayectorias funcionales. Ejes comerciales
● Continuidad espacial y funcional de la calle corredor.
● Preferencia en las plantas bajas por los usos no residenciales
MODELO URBANÍSTICO
Energía
Agua
Auto
suficiencia
de los flujos
metabólicos
● Disminución de la demanda energética (ahorro y eficiencia).
● Disminución de la dependencia del suministro exterior.
● Vinculación de los nuevos desarrollos urbanos a las fuentes
renovables locales de energía.
● Optimización del consumo urbano de agua (ahorro y control).
● Fomento de la eficiencia en el uso del agua. Optimización de
las aguas no potables (pluviales, grises, recicladas,..).
Criterios:
Alimentación
● Patrones de consumo alimentario más sostenibles.
● Aumento de la producción local de recursos alimentarios.
Promoción y mantenimiento de áreas agrícolas y ganaderas.
MODELO URBANÍSTICO
Residuos
Contaminación atmosférica
● Proximidad del usuario al sistema de recogida.
● Fomento de la recuperación de los residuos urbanos.
● Aumento del potencial de cierre de la materia orgánica.
● Disminución de las emisiones de CO2 equivalente
Criterios:Auto
suficiencia
de los flujos
metabólicos
MODELO URBANÍSTICO
Estructura
Potencialidad
Biodiversidad
urbana
● Suelos permeables. Compensación del sellado e
impermeabilización del suelo.
● Contención y aumento de la vida vegetada y fauna asociada.
● Jerquización de la red verde.
● Conectividad de los espacios verdes (aves)
● Aumento de la diversidad de los árboles. Mejora de la
potencialidad de los corredores verdes.
Criterios:
MODELO URBANÍSTICO
Mezcla de población
Vivienda
Cohesión
urbana
● Diversidad y mixticidad social en contraposición a la
segregación por razones de renta, cultura, edad,…
● Reserva de vivienda protegida y distribución homogénea
● Acomodación del tamaño de las viviendas a las unidades
familiares actuales.
● Equilibrio entre el parque de viviendas de alquiler y de
compra.
Criterios:
Equipamientos
● Dotación y cobertura de equipamientos y servicios básicos
Ocupación laboral
● Generación de patrones de proximidad y empleo de
proximidad. Máxima autosuficiencia y autocontención ocupación.
MODELO URBANÍSTICO
PANEL DE INDICADORES DEL MODELO URBANÍSTICO
Consumo
eficiente del
suelo
Análisis dotacional Análisis espacial
(distributivo)
Consumo de suelo 01.01
Eficiencia en el consumo de
suelo urbano (según
demanda de vivienda y
actividades)
Intensidad de uso 01.02
Proporción de suelo artificial
(urbano y urbanizable) en
relación a la superficie total y
por habitante
01.03
Dispersión del suelo artificial
(polígonos urbanizados)
01.04
Densidad urbana de viviendas
01.05
Compacidad absoluta
(intensidad edificatoria)
MODELO URBANÍSTICO
Espacio
público de
calidad
Continúa...
Análisis dotacional Análisis espacial
(proximidad)
Ordenación del espacio público 02.01
Espacio público de estancia
por habitante o vivienda
02.02
Compacidad corregida
(equilibrio entre el espacio
privado y el espacio público de
estancia)
02.03
Compacidad corregida
ponderada (ponderación del
espacio público de estancia)
Calidad del espacio público 02.04 (*)
% tramos del viario público (y
población asociada) con mayor
grado de habitabilidad urbana
Calidad del aire 02.05
% tramos (y población
asociada) con niveles
aceptables de concentración
de contaminantes en superficie
Confort acústico 02.06
% tramos (y población
asociada) con niveles sonoros
(Lden y Lnoche) aceptables
MODELO URBANÍSTICO
Espacio
público de
calidad
Confort térmico
(potencial de confort)
02.07
% tramos (y población asociada) según
número de horas de confort al día
aceptables (respecto a la franja de horas
útiles de ocupación del espacio público)
Viario público peatonal 02.08
% de superficie de viario público peatonal
(en relación al total de viario público)
Accesibilidad de las personas
con movilidad reducida
02.09
% tramos accesibles para personas con
movilidad reducida (ancho acerado y
pendientes)
Apertura de vista al cielo 02.10
% entre la altura de los edificios y la
distancia entre fachadas
Diversidad de usos y funciones 02.11
% de tramos con mayor grado de
diversidad urbana
Percepción atractiva de los
locales comerciales
02.12
% de tramos con mayor grado de
atracción (teórica) ejercida por las
actividades
Percepción espacial del verde
viario
02.13
% de tramos con mayor grado de volumen
verde (en relación al volumen visual de la
calle)
MODELO URBANÍSTICO
Movilidad
sostenible
Continúa...
Análisis dotacional Análisis espacial (proximidad)
Configuración de la red 03.01
% de la distribución de los
desplazamientos en los
distintos modos de transporte
03.02
Cobertura de la red peatonal a
menos de 300 metros de la
población residente
03.03
Cobertura de paradas de
transporte público a menos de
300 metros de la población
residente
03.04
Cobertura de la red de
bicicletas a menos de 300
metros de la población
residente
Funcionalidad 03.05
% de la red peatonal (metros
lineales) sin coexistencia del
vehículo motorizado
03.06
Accesibilidad global inter
barrios a pie (tiempo medio de
acceso)
03.07
% de la red de transporte
público (metros lineales) con
carril bus segregado
03.08
Accesibilidad global inter
barrios en bicicleta (tiempo
medio de acceso)
03.09
% de la red de bicicletas
(metros lineales) con carril bici
segregado
03.10
Accesibilidad global inter
barrios en transporte público
(tiempo medio de acceso)
MODELO URBANÍSTICO
Movilidad
sostenible
03.07
% de la red de transporte
público (metros lineales) con
carril bus segregado
03.08
Accesibilidad global inter
barrios en bicicleta (tiempo
medio de acceso)
03.09
% de la red de bicicletas
(metros lineales) con carril bici
segregado
03.10
Accesibilidad global inter
barrios en transporte público
(tiempo medio de acceso)
03.11
% de la red de vehículo privado
(metros lineales) con acceso
restringido
03.12
Accesibilidad global inter
barrios en vehículo privado
(tiempo medio de acceso)
Dotación de infraestructuras 03.13
Oferta de plazas de
aparcamiento para bicicletas
por cada 1.000 habitantes
03.14
Acceso a puntos de préstamo
de bicicletas y aparcamiento
de bicicletas
03.15
Oferta (%) de plazas de
aparcamiento para el vehículo
privado en superficie
03.16
Déficit de aparcamiento para el
vehículo privado
(infraestructural, residencial,
foráneo)
03.17
Déficit de plazas de carga y
descarga
03.18
Operaciones de carga y
descarga en centros de
distribución urbana
MODELO URBANÍSTICO
Diversidad
de
actividades
y usos
Análisis dotacional Análisis espacial
(proximidad)
Diversidad 04.01
Índice de diversidad urbana
(personas jurídicas)
Dotación de terciario 04.02
Aprovechamiento urbanístico
no residencial (%)
Actividades 04.03
Actividades de proximidad
(cotidianas) por cada 1.000
habitantes
04.04
Acceso simultáneo a
actividades de proximidad
(según producto ofrecido)
04.05
Actividades densas en
conocimiento (@) por cada
100 habitantes
04.06
Acceso a pie y en transporte
público a dotaciones @
(servicios avanzados)
Trayectorias funcionales 04.07
Continuidad espacial y
funcional de la calle corredor
(grado de interacción)
04.08
Ocupación de las plantas
bajas por usos no
residenciales
MODELO URBANÍSTICO
Auto
suficiencia
de los flujos
metabólicos
Continúa...
Análisis de la demanda Análisis de la oferta
Energía 05.01
Consumo de energía media
por sectores y tipo de fuente
05.02
Producción local de energías
renovables
05.03
Autosuficiencia energética mediante energías renovables
(%)
Agua 05.04
Consumo de agua media por
usos (doméstico, comercial y
público) y calidades
05.05
Recogida de pluviales y
regeneración de aguas
marginales
05.06
Autosuficiencia del suministro urbano (demanda total y
demanda bruta de agua no potable)(%)
Alimentación 05.07
Demanda total de alimentos
básicos (carne, leche,
verduras y hortalizas, frutas,
legumbres y cereales)
05.08
Producción local de
alimentos básicos
05.09
Autoproducción alimentaria por tipología de alimento (%)
MODELO URBANÍSTICO
Auto
suficiencia
de los flujos
metabólicos
Análisis dotacional Análisis espacial
(proximidad)
Residuos sólidos urbanos 05.10
Dotación de contenedores
(habitantes servidos
/contendor)
05.11
Acceso al punto de recogida
selectiva según distancia
recorrida a pie (% población)
05.12
Recogida selectiva neta (%
total y fracciones)
05.13
Balance energético del/los
sistemas de recogida (MJ
total y MJ/tn)
05.14
% de materia orgánica
(compost) reutilizada en
huertos y espacios verdes
Contaminación atmosférica 05.15
Emisiones de CO2
equivalente por tipo de gas
(principales gases causantes
del efecto invernadero)
MODELO URBANÍSTICO
Biodiversidad
urbana
Análisis dotacional Análisis espacial
(proximidad)
Estructura 06.01
Permeabilidad del suelo
06.02
Superficie verde por
habitante
06.03
Acceso simultáneo a
espacios verdes según
superficie y distancia
recorrida a pie
06.04
Índice de funcionalidad de
los parques y jardines
urbanos (fragmentos >0,8ha)
06.05
Índice de biodiversidad de las
poblaciones de aves
reproductoras en el
municipio
Potencial 06.06
Longitud y proporción de
corredores verdes urbanos
06.07
Índice de conectividad de los
espacio verdes (aves)
06.08
Índice de diversidad de los
árboles de los tramos de
calle identificados como
corredores
MODELO URBANÍSTICO
Cohesión
urbana
Análisis dotacional Análisis espacial
(distributivo)
Mezcla de población 07.01
Índice de
segregación/igualdad de
rentas (o de titulados
superiores)
07.02
Dispersión de rentas (o de
titulados superiores)
07.03
Índice de
segregación/igualdad de
población inmigrante
07.04
Dispersión de la población
inmigrante
07.05
Índice de envejecimiento
07.06
Dispersión de la población
según rango de edades
Vivienda 07.07
Viviendas VPO (%)
07.08
Dispersión de viviendas VPO
07.09
Superficie útil de las
viviendas
07.10
Dispersión de viviendas
según superficie útil
Equipamientos 07.11
Dotación de equipamientos
según servicios básicos y
población servida
07.12
Acceso simultáneo a
equipamientos según servicio
y distancia recorrida a pie
Empleo 07.13
Autocontención y
autosuficiencia teórica de
empleo
metros
10 - 50
MALLA REFERENCIA: 200 X 200 M
SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN
Volumen /
espacio de estancia (*)
Valoración
Escala de actuación *
Formulación
COMPACIDAD CORREGIDA
MORFOLOGÍA URBANA
Aprox. 20m² de espacio
de estancia (espacios
verdes y de relación) por
habitante
Compacidad absoluta
Compacidad corregida
ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD
VIARIO PÚBLICO PEATONAL Y
VIARIO PÚBLICO VEHICULAR
Viario público %
>75% peatonal y otros
usos del espacio público
< 25% automóvil de paso y
transporte público superficie
MALLA REFERENCIA: 400 X 400 M
(SUPERMANZANA)
SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN
VP peatonal o VP vehicular /
VP total (*)
Valoración
Escala de actuación *
Formulación
1
32
Actual Supermanzana
Viario peatonal
Viario vehicular
Viario peatonal
Viario vehicular
Viario peatonal
Viario vehicular
1
2
3
44,2% 75,8%
55,8% 24,2%
61,5% 92%
38,5% 8%
63,3% 82,7%
36,7% 17,3%
Escenario con supermanzanas
Escenario actual
Espacio de estancia por habitante
4,5m²/habitante
22m²/habitante
COMPLEJIDAD URBANA
COMPLEJIDAD URBANA
Tramo de calle (m) %
>6 bits de información por
individuo en áreas
comerciales, oficinas,
estaciones ferroviarias
> 4; en el resto
MALLA REFERENCIA: 200 X 200 M
SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN
H = -∑ Pi log2 Pi (*)
Valoración
Escala de actuación *
Formulación
Ejes comerciales Oficinas
Estación ferroviaria
Corredor ferroviario
n
I = 1
METABOLISMO URBANO
AUTOGENERACIÓN
ENERGÉTICA DE LAS
VIVIENDAS
%
>35% energía final global.
Cuotas autogeneración:
ACS: 70%
Calefacción: 40%
Refrigeración: 60%
Espacios comunes: 100%
SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN
Valoración
Escala de actuación *
Formulación
DEMANDA APORTACIÓN
USO RATIO UNIDAD kWh TIPO AU (%) kWh M2 azot.
ACS 606 kWh/pers 1818 Calor 70 1273 4,5
Calefacción 1196 kWh/viv 1196 Calor 40 479 4,0
Refrigeración 744 kWh/viv 744 Frío 60 447 4,1
Iluminación 300 kWh/viv 300 Electr. 0 0 0
Electrodomésticos 1081 kWh/viv 1081 Electr. 0 0 0
Cocina 1332 kWh/viv 1332 Electr. 0 0 0
Servicios comun. 120 kWh/viv 120 Electr. 100 120 1,3
6592 2318 9,9
ENERGÍA BÁSICA PARA VIVIENDA EFICIENTE CON TRES HABITANTES
EDIFICIO PLURIFAMILIAR (PB+5)
ENERGÍA BÁSICA PARA VIVIENDA EFICIENTE CON TRES HABITANTES
EDIFICIO PLURIFAMILIAR. MÁS DE 5 PLANTAS
-Aportación 30 kWh / m² de superficie ocupada (aportación de energía final equivalente
para una vivienda media
- BANCO de ENERGÍAS RENOVABLES, de titularidad pública y con carácter finalista.
5 VIVIENDAS
Sup. Captación: 50m²
Aportación (kWh): 2318 x 5=11590
8 VIVIENDAS
Sup. Captación: 50m²
Aportación (kWh): 2318 x 5= 11590
DÉFICIT: 869 Kwh / viv.→ 10,9 kWh/m² viv
SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓN
METABOLISMO URBANO
AUTOSUFICIENCIA HÍDRICA
DE LA DEMANDA URBANA
%
>35% autosuministro de la
demanda urbana.
Consumo de agua urbano
optimizado según uso y
tipología edificatoria.
SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN
Valoración
Escala de actuación *
Formulación
Otras aguas
marginales
(lluvia y
subsuelo
urbano)
AGUA NO
POTABLE
AGUA
POTABLE
Fangos
Materias
secundarias
Red de
evacuación(al
cantarillado)
Ciudad
REUTILIZACIÓN
Residuos no
aprovechables
(retorno al medio)
Compost y
otros
Otros
consumidores
asociados
-Industria
-Agricultura
-Ganadería
-Otros
Consumidores
externos
Abastecedore
s diversos
Precipitacion
es ámbito
urbano
Fuentes de
suministro
agua
Retorno al
medio
Residuos
Potabilitzadora
Energía
SISTEMA DE
REGENERACIÓN
SISTEMA DE SOPORTE
Uso del agua
PLURIFAMILIAR PLURIFAMILIAR SEMI INTENS. UNIFAMILIAR
Potable
No
potable
Consum
o total
Potable
No
potable
Consum
o total
Potable
No
potable
Consum
o total
Doméstico 64 18 82 68 28 96 70 90 160
Público 14 14 14 14 14 14
Comercial 4 4 8 4 4 8 4 4 8
Total 68 36 104 72 46 118 74 108 182
CONSUMO MEDIO OPTIMIZADO Y POR CALIDADES DE AGUA.
LITROS/PERSONA * DÍA (LDP)
SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓN
SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN
Población con acceso/
Población total (*)
Valoración
Escala de actuación *
Formulación
COHESIÓN SOCIAL
ACCESO A EQUIPAMIENTOS
Y SERVICIOS BÁSICOS
%
Accesibilidad
simultánea para más
del 90% de la población
CONCEPTO USO PORMENORIZADO ACCESO
(MIN.)
ESCALÓN
URBANO
ABASTECIMIENTO
ALIMENTARIO
01 MERCADO DE ABASTOS < 10 BARRIO
02 COMERCIO PRODUCTOS COTIDIANOS < 5 VECINAL
SALUD 03 CENTRO DE SALUD < 10 BARRIO
BIENESTAR SOCIAL 04 CENTRO SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO < 10 BARRIO
05 HOGAR Y CLUB DE MAYORES < 10 BARRIO
SOCIO-CULTURAL 06 BIBLIOTECA Y/O CENTRO CULTURAL < 10 BARRIO
07 CENTRO CÍVICO ASOCIATIVO < 5 VECINAL
EDUCATIVO 08 ESCUELA INFANTIL < 5 VECINAL
09 CENTRO EDUCACIÓN PRIMARIA < 5 VECINAL
10 CENTRO EDUCACIÓN SECUNDARIA < 10 BARRIO
DEPORTIVO 11 ESPACIO DEPORTIVO BARRIO < 10 BARRIO
ADMINISTRATIVO 12 OFICINA ATENCIÓN CIUDADANA < 10 BARRIO
TRANSPORTE PÚBLICO 13 PARADAS TRANSPORTE PÚBLICO < 5 VECINAL
14 RED BICICLETAS < 5 VECINAL
15 APARCAMIENTO DE BICICLETAS < 5 VECINAL
RECOGIDA RESIDUOS 16 RECOGIDA SELECTIVA < 2 VECINAL
SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓN
SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN
M²c VPO/ m²c totales(*)
Valoración
Escala de actuación *
Formulación
RESERVA MÍNIMA DE
VIVIENDAS PROTEGIDAS
%
- Aprovechamiento de
vivienda protegida entre el
30 – 50%
- Recomendable aplicación
en el mismo edificio
Espacios de uso privado
Espacios de uso en común
Servicios (cocina, baño)
Servicios compartidos
(lavandería, trastero,…)
VIVIENDA FAMÍLIA NO NUMEROSA
Superficie útil máxima: 90m²
VIVIENDA PARA JÓVENES,
PERSONAS MAYORES
Superficie útil: 30-45m²
VIVIENDA FAMÍLIA NUMEROSA
Superficie útil máxima: 120m²
COHESIÓN SOCIAL
MALLA REFERENCIA: 400 X 400 M
(SUPERMANZANA)
www.Itec.eswww.noticiasarquitectura.info
www.Itec.es
Una nueva célula
básica urbana:
las supermanzanas
Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas
45%
55%
10%
90%
La Supermanzana
Un instrumento para rehabilitar a escala urbana
Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas
Red de bicicletas Red de peatones
NO2 Contaminació n dBA Nivel sonoro
Escenario actual Escenario futuro con supermanzanasEscenario actual Escenario futuro con supermanzanas
Distribució n de la població n
por tiempo medio al resto de la ciudad.
48%
50%
2%
72%
28%
90%
10%
97%
3%
48%
52%
61%
39%
< 40 ug/m3> 40 ug/m3 Calles amb > 65 dBA Calles < 65dBA
Coexistencia con coche
Prioridad de peatones
< 10 min.
Entre 10 i 15 min.
Entre 15 y 20 min.
Distribución de los ejes
por tipología de calle.
Escenario actual Escenario futuro con supermanzanasEscenario actual Escenario futuro con supermanzanas
Red de vehículo privado Red de transporte público
Reparto del espacio viario Accesibilidad
Escenario actual Escenario futuro con supermanzanasEscenario actual Escenario futuro con supermanzanas
Porcentaje de la població n
con accesibilidad global al centro de la ciudad
34%
37%
1,8%
26%
44%
55%
44%
56%
71%
29%
Espacio viario destinado al coche Espacio viario destinado al peató n Calles inaccesibles Calles accesibles
< 20 min
20 a 30 min
30 a 40 min
> 40 min
9%
91%
57%
43%
Calles con prioridad de peatones
Red básica
83%
17%
94%
6%
Vitoria-Gasteiz
Plan de Movilidad y Espacio público
Metabolismo urbano
hacia la
autosuficiencia de
los flujos
metabólicos
Evolución de la demanda básica de energía final en escenarios progresivamente eficientes.
futuro 20XX: largo plazo
Demanda total
(GWh/año)
Demandas sectoriales (GWh/año)
652 646
27 30
490
23 25
424
19 2116 18
1164
963
358
557
338 333
417
290
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Doméstico Terciario Transporte Interno Espacio público Flujos másicos
ACTUAL 2018 2035 20XX
Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES
6
10,2
5,02
6,84
71,2
96
149,5
544
20,28
23
37,72
11,45
0 100 200 300 400 500 600
Mini eólica
Gran Eólica
Biomasa Forestal
Aceites (domesticos y hosteleria)
Minihidráulica
Biomasa (industrial y urbana)
Solar Fotovoltaica
Biogás
Solar Térmica
Incineradora (RSU, RICIA y Lodos)
Captación solar ventanas
Undimotriz
GWh
Captación Local Total : 927 GWh
Potenciales locales (20XX)
Demanda de energía final total local en 20XX : 1.074 GWh
Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES
927
289,7
332,5
39,1
378,1
16,4 18,0
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
Doméstico Servicios Trans (colec.+
municipal)
Resto
transporte
Espacio
público
Flujos másicos oferta global
Balance energético Global con eficiencia y captación local (20XX)
Demanda
Oferta local
Cobertura demanda
energética final (20XX)
Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES
Reducción de emisiones de CO2 asociada a los diferentes escenarios energéticos.
TndeCO2
Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES
Plano de las soluciones de gestión integrada de fuentes no convencionales
Fuente: BCNecologia
Ciclo Hidrológico urbano en las condiciones actuales
Fuente: BCNecologia
Ciclo hidrológico urbano en un escenario de altas emisiones, después de aplicar
todas las medidas propuestas en este estudio.
Fuente: BCNecologia
Cálculo de la composición de los residuos
Fuente: BCNecologia
Niveles de recogida selectiva neta por fracciones
Fuente: BCNecologia
Niveles de VM
aceptables
Fracción
orgánica en
la recogida
de Resto
No
recuperación
de materiales
Vertido
directo
Disposición controlada de Resto y rechazos
Emisiones de metano no capturado. Producción de
energía eléctrica a partir del biogás.
Balance energético del sistema:
-719 MJ/Tm
Crédito energético por recuperación
de materiales:
-1.102 MJ/Tm
Niveles de RS aceptables
No gestión de la FORM
Esquema de balance de masa en el escenario actual: ámbito domiciliario
Esquema de balance de masa en el escenario futuro: ámbito domiciliario
Estabilización de
la generación
Rec. Selectiva de
FORM domiciliaria
Aumento de la
VM (de RS y
recuperación
mat. del Resto)
Metanización
con recup.
energética
Disminución
de la
fracción
Resto
Valorización energética con
pretratamiento (biosecado y
recuperación de metales)
Emisiones incineración
(impacto muy importante, en
especial del CO2)
Minimización de la
disposición final y de
emisiones de metano
Balance energético del sistema:
-2.755 MJ/Tm
Crédito energético por
recuperación de materiales:
-1.611 MJ/Tm
Aumento de las
Rec. Selectivas
Superficies: bosques, pastos, praderas y pastizales naturales y conectores ecológicos
Fuente: BCNecologia
Mapa de pesca y extracción de arenas
Fuente: BCNecologia
Mapa de ubicación del parque undimotriz sistema Hidroflot
Fuente: BCNecologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaCrecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaRoberto Martinic
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana Urban-boy
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos UrbanosEru Gómez
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoMaritza Sandoval
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3Proyectar Ciudad
 
Carte de atenas.
Carte de atenas.Carte de atenas.
Carte de atenas.leibniz120
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIITaty Valle
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana omontjoy
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenasROSS13
 
Análisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanasAnálisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanasNatiiAlcolea
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfErikaLombert
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...HENRY PAZ ARQUITECTOS.
 
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viarioREPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viarioccesv
 
El equipamiento urbano
El equipamiento urbanoEl equipamiento urbano
El equipamiento urbanoXimena Prado
 
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLECIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLEdayananinuska
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaCrecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión Urbana
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos Urbanos
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V3
 
Carte de atenas.
Carte de atenas.Carte de atenas.
Carte de atenas.
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana
 
Suelo usos y destinos
Suelo usos y destinosSuelo usos y destinos
Suelo usos y destinos
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenas
 
Análisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanasAnálisis de teorías urbanas
Análisis de teorías urbanas
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
 
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viarioREPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
 
Exposición ecourbanismo
Exposición ecourbanismoExposición ecourbanismo
Exposición ecourbanismo
 
El equipamiento urbano
El equipamiento urbanoEl equipamiento urbano
El equipamiento urbano
 
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLECIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
 

Similar a Ecología urbana y transformación del territorio

07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx
07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx
07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptxIvonneGarza7
 
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...Medi Ambient. Generalitat de Catalunya
 
Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016Fernando Murillo
 
Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016Fernando Murillo
 
Propuestas del GCBA para el nuevo código urbanístico
Propuestas del GCBA para el nuevo código urbanísticoPropuestas del GCBA para el nuevo código urbanístico
Propuestas del GCBA para el nuevo código urbanísticoFernando Gonzalez
 
20141031 Marco Kamiya Mexico, Zapopan on Density
20141031 Marco Kamiya Mexico, Zapopan on Density20141031 Marco Kamiya Mexico, Zapopan on Density
20141031 Marco Kamiya Mexico, Zapopan on DensityMarco Kamiya
 
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdfCopia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdfBraulioLeopoldoFerna
 
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de los residuos e...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de los residuos e...La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de los residuos e...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de los residuos e...Academia de Ingeniería de México
 
III Noche de Conferencias de Urbanismo
III Noche de Conferencias de UrbanismoIII Noche de Conferencias de Urbanismo
III Noche de Conferencias de UrbanismoRodrigo Guardia
 

Similar a Ecología urbana y transformación del territorio (20)

Manejo integral de recursos energéticos. Centro Mario Molina
Manejo integral de recursos energéticos. Centro Mario MolinaManejo integral de recursos energéticos. Centro Mario Molina
Manejo integral de recursos energéticos. Centro Mario Molina
 
07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx
07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx
07 DISEÑO URBANO SUSTENTABLE_UAEH.pptx
 
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
 
Mejoramiento integral
Mejoramiento integralMejoramiento integral
Mejoramiento integral
 
La ciutat com a ecosistema
La ciutat com a ecosistemaLa ciutat com a ecosistema
La ciutat com a ecosistema
 
Foro EEU-Humboldt.pdf
Foro EEU-Humboldt.pdfForo EEU-Humboldt.pdf
Foro EEU-Humboldt.pdf
 
Isabela Velázquez, GEA21
Isabela Velázquez, GEA21Isabela Velázquez, GEA21
Isabela Velázquez, GEA21
 
Cambio Climático Mónica Abril
Cambio Climático Mónica AbrilCambio Climático Mónica Abril
Cambio Climático Mónica Abril
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 
Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016
 
Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016Teorica sustentabilidad urbana2016
Teorica sustentabilidad urbana2016
 
Espacio Público en el POT
Espacio Público en el POTEspacio Público en el POT
Espacio Público en el POT
 
Propuestas del GCBA para el nuevo código urbanístico
Propuestas del GCBA para el nuevo código urbanísticoPropuestas del GCBA para el nuevo código urbanístico
Propuestas del GCBA para el nuevo código urbanístico
 
S.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismoS.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismo
 
20141031 Marco Kamiya Mexico, Zapopan on Density
20141031 Marco Kamiya Mexico, Zapopan on Density20141031 Marco Kamiya Mexico, Zapopan on Density
20141031 Marco Kamiya Mexico, Zapopan on Density
 
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdfCopia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
 
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de los residuos e...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de los residuos e...La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de los residuos e...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de los residuos e...
 
00 segunda clase
00 segunda clase 00 segunda clase
00 segunda clase
 
III Noche de Conferencias de Urbanismo
III Noche de Conferencias de UrbanismoIII Noche de Conferencias de Urbanismo
III Noche de Conferencias de Urbanismo
 
Propuesta Desarrollo Local Sustentable Eco Gestion
Propuesta Desarrollo Local Sustentable Eco GestionPropuesta Desarrollo Local Sustentable Eco Gestion
Propuesta Desarrollo Local Sustentable Eco Gestion
 

Último

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Ecología urbana y transformación del territorio

  • 1. ECOLOGÍA URNANA Y TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO Salvador Rueda Medellin, junio de 2010
  • 2. MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA Crecimiento expansivo y acelerado sin límites Reducción y deslocalización de los recursos básicos Crecimiento exponencial de la población Uso masivo de energía exosomática Impacto sobre los espacios naturales RÉGIMEN ACTUAL (INSOSTENIBLE)
  • 3. MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA Contención del crecimiento Mayor autosuficiencia a escala local (energía, agua, alimentos, materiales) RÉGIMEN MÁS SOSTENIBLE. LÓGICAS DE LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA URBANO Mayor complejidad urbana (información organizada) Estabilidad socioeconómica (autosuficiencia de ocupación laboral) OBJETIVOS ● Disminución del consumo recursos (E) ● Aumento de la complejidad (H) ● Aumento de la cohesión social ● Aumento de la calidad urbana ● Aumento de la calidad de vida
  • 4. UN NUEVO MODELO DE CONTENCIÓN, EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA E Energía renovable sin perturbar los sistemas de soporte H Maximizar la entropía en términos de información Función guía de la sostenibilidad: eficiencia del sistema urbano (Ef) E E E H H H E H TIEMPO E E E H H H E H TIEMPO
  • 5. MODELO TERRITORIAL. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Modelo de movilidad y espacio público Modelo urbanístico Modelo de gestión del agua Modelo energético Modelo de gestión de residuos Modelo de emisiones a la atmósfera Modelo de habitabilidad y edificación Modelo de biodiversidad MODELO OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Modelo de gestión (Gobernanza) MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
  • 6. MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO MODELO DIFUSO MODELO COMPACTO
  • 7. MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO
  • 8. MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO DE GESTIÓN URBANA DEL AGUA MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO
  • 9. MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO ENERGÉTICO MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO
  • 10. MODELOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA MODELO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA MODELO ACTUAL MODELO PROPUESTO
  • 11. MODELO URBANÍSTICO Consumo eficiente del suelo Cohesión social Biodiversidad urbana Máxima autosuficiencia de los flujos metabólicos Diversidad de actividades y usos Movilidad sostenible Espacio público de calidad MODELO URBANÍSTICO MODELO URBANÍSTICO
  • 12. Una nueva concepción del urbanismo Urbanismo de los tres niveles. Solución formal Ordenación subsuelo
  • 13. Ordenación superficie Una nueva concepción del urbanismo Urbanismo de los tres niveles. Solución formal
  • 14. Ordenación altura Una nueva concepción del urbanismo Urbanismo de los tres niveles. Solución formal
  • 15. ALTURA. EFICIENCIA METABÓLICA SUPERFICIE. HABITABILIDAD SUBTERRÁNEO. FUNCIONALIDAD Una nueva concepción del urbanismo El urbanismo de los tres niveles con criterios de sostenibilidad
  • 16. Indicadores de sostenibilidad urbana 01 Morfología urbana 03 Movilidad y servicios 04 Complejidad urbana 05 Metabolismo urbano 06 Biodiversidad urbana 07 Cohesión social 02 Espacio público y confort
  • 17. MODELO URBANÍSTICO Consumo de suelo Intensidad de uso Consumo eficiente del suelo Criterios: ● Contención en la ocupación de nuevo suelo urbanizable. Respuesta equilibrada a la nueva de demanda de vivienda y actividades. ● Renovación urbana de tejidos degradados ● Ocupación compacta. ● Ocupación contigua a las zonas consolidadas. ● Definición de la masa crítica de población y puestos de trabajo localizados mínimos en los nuevos desarrollos. ● Aproximación de usos y funciones urbanas. Valores mínimos de edificabilidad neta (presión edificatoria; compacidad absoluta).
  • 18. MODELO URBANÍSTICO Dotación de espacio público Calidad del espacio público. Habitabilidad del espacio público Espacio público de calidad ● Dotación de espacio público de estancia ● Equilibrio entre el espacio construido y el espacio de estancia. (compacidad corregida). ● Mejora de las condiciones de confort térmico, acústico y de calidad del aire. ● Mejora de las condiciones que inciden sobre la ergonomía de las personas. Accesibilidad de las personas con movilidad reducida y reserva de espacios exclusivos para el tránsito peatonal. ● Mejora de las variables de atracción en el espacio público. Refuerzo de los principales elementos de atracción que inciden en la ocupación del espacio público (actividades, volumen verde). Criterios:
  • 19. MODELO URBANÍSTICO Configuración de las redes de movilidad Funcionalidad Movilidad sostenible ● Reducción de los desplazamientos dependientes del vehículo privado. Mejora del reparto modal hacia los medios más sostenibles. ● Cobertura de la red peatonal, de transporte público y de bici. ● Jerarquización y funcionalidad de la estructura viaria. Implantación de supermanzanas. ● Mejora de la accesibilidad global inter barrios y creación de redes exclusivas para cada modo de transporte. Criterios: Dotaciones infraestructurales ● Aparcamiento para bicicletas y servicio de préstamo. ● Supresión gradual del aparcamiento del vehículo privado en superficie. ● Estrategias eficientes para la distribución de mercancías
  • 20. MODELO URBANÍSTICO Complejidad urbana Usos y funciones Diversidad de actividades y usos ● Aumento de la información organizada (H) ● Mezcla de usos y funciones frente al monocultivo residencial. ● Creación de áreas de nueva centralidad. ● Diversidad de locales (según dimensionado) en planta baja. Criterios: Diversidad de actividades ● Dotación y cobertura de servicios de proximidad necesarios para la vida cotidiana. ● Actividades densas en conocimiento. Trayectorias funcionales. Ejes comerciales ● Continuidad espacial y funcional de la calle corredor. ● Preferencia en las plantas bajas por los usos no residenciales
  • 21. MODELO URBANÍSTICO Energía Agua Auto suficiencia de los flujos metabólicos ● Disminución de la demanda energética (ahorro y eficiencia). ● Disminución de la dependencia del suministro exterior. ● Vinculación de los nuevos desarrollos urbanos a las fuentes renovables locales de energía. ● Optimización del consumo urbano de agua (ahorro y control). ● Fomento de la eficiencia en el uso del agua. Optimización de las aguas no potables (pluviales, grises, recicladas,..). Criterios: Alimentación ● Patrones de consumo alimentario más sostenibles. ● Aumento de la producción local de recursos alimentarios. Promoción y mantenimiento de áreas agrícolas y ganaderas.
  • 22. MODELO URBANÍSTICO Residuos Contaminación atmosférica ● Proximidad del usuario al sistema de recogida. ● Fomento de la recuperación de los residuos urbanos. ● Aumento del potencial de cierre de la materia orgánica. ● Disminución de las emisiones de CO2 equivalente Criterios:Auto suficiencia de los flujos metabólicos
  • 23. MODELO URBANÍSTICO Estructura Potencialidad Biodiversidad urbana ● Suelos permeables. Compensación del sellado e impermeabilización del suelo. ● Contención y aumento de la vida vegetada y fauna asociada. ● Jerquización de la red verde. ● Conectividad de los espacios verdes (aves) ● Aumento de la diversidad de los árboles. Mejora de la potencialidad de los corredores verdes. Criterios:
  • 24. MODELO URBANÍSTICO Mezcla de población Vivienda Cohesión urbana ● Diversidad y mixticidad social en contraposición a la segregación por razones de renta, cultura, edad,… ● Reserva de vivienda protegida y distribución homogénea ● Acomodación del tamaño de las viviendas a las unidades familiares actuales. ● Equilibrio entre el parque de viviendas de alquiler y de compra. Criterios: Equipamientos ● Dotación y cobertura de equipamientos y servicios básicos Ocupación laboral ● Generación de patrones de proximidad y empleo de proximidad. Máxima autosuficiencia y autocontención ocupación.
  • 25. MODELO URBANÍSTICO PANEL DE INDICADORES DEL MODELO URBANÍSTICO Consumo eficiente del suelo Análisis dotacional Análisis espacial (distributivo) Consumo de suelo 01.01 Eficiencia en el consumo de suelo urbano (según demanda de vivienda y actividades) Intensidad de uso 01.02 Proporción de suelo artificial (urbano y urbanizable) en relación a la superficie total y por habitante 01.03 Dispersión del suelo artificial (polígonos urbanizados) 01.04 Densidad urbana de viviendas 01.05 Compacidad absoluta (intensidad edificatoria)
  • 26. MODELO URBANÍSTICO Espacio público de calidad Continúa... Análisis dotacional Análisis espacial (proximidad) Ordenación del espacio público 02.01 Espacio público de estancia por habitante o vivienda 02.02 Compacidad corregida (equilibrio entre el espacio privado y el espacio público de estancia) 02.03 Compacidad corregida ponderada (ponderación del espacio público de estancia) Calidad del espacio público 02.04 (*) % tramos del viario público (y población asociada) con mayor grado de habitabilidad urbana Calidad del aire 02.05 % tramos (y población asociada) con niveles aceptables de concentración de contaminantes en superficie Confort acústico 02.06 % tramos (y población asociada) con niveles sonoros (Lden y Lnoche) aceptables
  • 27. MODELO URBANÍSTICO Espacio público de calidad Confort térmico (potencial de confort) 02.07 % tramos (y población asociada) según número de horas de confort al día aceptables (respecto a la franja de horas útiles de ocupación del espacio público) Viario público peatonal 02.08 % de superficie de viario público peatonal (en relación al total de viario público) Accesibilidad de las personas con movilidad reducida 02.09 % tramos accesibles para personas con movilidad reducida (ancho acerado y pendientes) Apertura de vista al cielo 02.10 % entre la altura de los edificios y la distancia entre fachadas Diversidad de usos y funciones 02.11 % de tramos con mayor grado de diversidad urbana Percepción atractiva de los locales comerciales 02.12 % de tramos con mayor grado de atracción (teórica) ejercida por las actividades Percepción espacial del verde viario 02.13 % de tramos con mayor grado de volumen verde (en relación al volumen visual de la calle)
  • 28. MODELO URBANÍSTICO Movilidad sostenible Continúa... Análisis dotacional Análisis espacial (proximidad) Configuración de la red 03.01 % de la distribución de los desplazamientos en los distintos modos de transporte 03.02 Cobertura de la red peatonal a menos de 300 metros de la población residente 03.03 Cobertura de paradas de transporte público a menos de 300 metros de la población residente 03.04 Cobertura de la red de bicicletas a menos de 300 metros de la población residente Funcionalidad 03.05 % de la red peatonal (metros lineales) sin coexistencia del vehículo motorizado 03.06 Accesibilidad global inter barrios a pie (tiempo medio de acceso) 03.07 % de la red de transporte público (metros lineales) con carril bus segregado 03.08 Accesibilidad global inter barrios en bicicleta (tiempo medio de acceso) 03.09 % de la red de bicicletas (metros lineales) con carril bici segregado 03.10 Accesibilidad global inter barrios en transporte público (tiempo medio de acceso)
  • 29. MODELO URBANÍSTICO Movilidad sostenible 03.07 % de la red de transporte público (metros lineales) con carril bus segregado 03.08 Accesibilidad global inter barrios en bicicleta (tiempo medio de acceso) 03.09 % de la red de bicicletas (metros lineales) con carril bici segregado 03.10 Accesibilidad global inter barrios en transporte público (tiempo medio de acceso) 03.11 % de la red de vehículo privado (metros lineales) con acceso restringido 03.12 Accesibilidad global inter barrios en vehículo privado (tiempo medio de acceso) Dotación de infraestructuras 03.13 Oferta de plazas de aparcamiento para bicicletas por cada 1.000 habitantes 03.14 Acceso a puntos de préstamo de bicicletas y aparcamiento de bicicletas 03.15 Oferta (%) de plazas de aparcamiento para el vehículo privado en superficie 03.16 Déficit de aparcamiento para el vehículo privado (infraestructural, residencial, foráneo) 03.17 Déficit de plazas de carga y descarga 03.18 Operaciones de carga y descarga en centros de distribución urbana
  • 30. MODELO URBANÍSTICO Diversidad de actividades y usos Análisis dotacional Análisis espacial (proximidad) Diversidad 04.01 Índice de diversidad urbana (personas jurídicas) Dotación de terciario 04.02 Aprovechamiento urbanístico no residencial (%) Actividades 04.03 Actividades de proximidad (cotidianas) por cada 1.000 habitantes 04.04 Acceso simultáneo a actividades de proximidad (según producto ofrecido) 04.05 Actividades densas en conocimiento (@) por cada 100 habitantes 04.06 Acceso a pie y en transporte público a dotaciones @ (servicios avanzados) Trayectorias funcionales 04.07 Continuidad espacial y funcional de la calle corredor (grado de interacción) 04.08 Ocupación de las plantas bajas por usos no residenciales
  • 31. MODELO URBANÍSTICO Auto suficiencia de los flujos metabólicos Continúa... Análisis de la demanda Análisis de la oferta Energía 05.01 Consumo de energía media por sectores y tipo de fuente 05.02 Producción local de energías renovables 05.03 Autosuficiencia energética mediante energías renovables (%) Agua 05.04 Consumo de agua media por usos (doméstico, comercial y público) y calidades 05.05 Recogida de pluviales y regeneración de aguas marginales 05.06 Autosuficiencia del suministro urbano (demanda total y demanda bruta de agua no potable)(%) Alimentación 05.07 Demanda total de alimentos básicos (carne, leche, verduras y hortalizas, frutas, legumbres y cereales) 05.08 Producción local de alimentos básicos 05.09 Autoproducción alimentaria por tipología de alimento (%)
  • 32. MODELO URBANÍSTICO Auto suficiencia de los flujos metabólicos Análisis dotacional Análisis espacial (proximidad) Residuos sólidos urbanos 05.10 Dotación de contenedores (habitantes servidos /contendor) 05.11 Acceso al punto de recogida selectiva según distancia recorrida a pie (% población) 05.12 Recogida selectiva neta (% total y fracciones) 05.13 Balance energético del/los sistemas de recogida (MJ total y MJ/tn) 05.14 % de materia orgánica (compost) reutilizada en huertos y espacios verdes Contaminación atmosférica 05.15 Emisiones de CO2 equivalente por tipo de gas (principales gases causantes del efecto invernadero)
  • 33. MODELO URBANÍSTICO Biodiversidad urbana Análisis dotacional Análisis espacial (proximidad) Estructura 06.01 Permeabilidad del suelo 06.02 Superficie verde por habitante 06.03 Acceso simultáneo a espacios verdes según superficie y distancia recorrida a pie 06.04 Índice de funcionalidad de los parques y jardines urbanos (fragmentos >0,8ha) 06.05 Índice de biodiversidad de las poblaciones de aves reproductoras en el municipio Potencial 06.06 Longitud y proporción de corredores verdes urbanos 06.07 Índice de conectividad de los espacio verdes (aves) 06.08 Índice de diversidad de los árboles de los tramos de calle identificados como corredores
  • 34. MODELO URBANÍSTICO Cohesión urbana Análisis dotacional Análisis espacial (distributivo) Mezcla de población 07.01 Índice de segregación/igualdad de rentas (o de titulados superiores) 07.02 Dispersión de rentas (o de titulados superiores) 07.03 Índice de segregación/igualdad de población inmigrante 07.04 Dispersión de la población inmigrante 07.05 Índice de envejecimiento 07.06 Dispersión de la población según rango de edades Vivienda 07.07 Viviendas VPO (%) 07.08 Dispersión de viviendas VPO 07.09 Superficie útil de las viviendas 07.10 Dispersión de viviendas según superficie útil Equipamientos 07.11 Dotación de equipamientos según servicios básicos y población servida 07.12 Acceso simultáneo a equipamientos según servicio y distancia recorrida a pie Empleo 07.13 Autocontención y autosuficiencia teórica de empleo
  • 35. metros 10 - 50 MALLA REFERENCIA: 200 X 200 M SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Volumen / espacio de estancia (*) Valoración Escala de actuación * Formulación COMPACIDAD CORREGIDA MORFOLOGÍA URBANA Aprox. 20m² de espacio de estancia (espacios verdes y de relación) por habitante Compacidad absoluta Compacidad corregida
  • 36. ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD VIARIO PÚBLICO PEATONAL Y VIARIO PÚBLICO VEHICULAR Viario público % >75% peatonal y otros usos del espacio público < 25% automóvil de paso y transporte público superficie MALLA REFERENCIA: 400 X 400 M (SUPERMANZANA) SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN VP peatonal o VP vehicular / VP total (*) Valoración Escala de actuación * Formulación 1 32 Actual Supermanzana Viario peatonal Viario vehicular Viario peatonal Viario vehicular Viario peatonal Viario vehicular 1 2 3 44,2% 75,8% 55,8% 24,2% 61,5% 92% 38,5% 8% 63,3% 82,7% 36,7% 17,3%
  • 37. Escenario con supermanzanas Escenario actual Espacio de estancia por habitante 4,5m²/habitante 22m²/habitante
  • 38. COMPLEJIDAD URBANA COMPLEJIDAD URBANA Tramo de calle (m) % >6 bits de información por individuo en áreas comerciales, oficinas, estaciones ferroviarias > 4; en el resto MALLA REFERENCIA: 200 X 200 M SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN H = -∑ Pi log2 Pi (*) Valoración Escala de actuación * Formulación Ejes comerciales Oficinas Estación ferroviaria Corredor ferroviario n I = 1
  • 39. METABOLISMO URBANO AUTOGENERACIÓN ENERGÉTICA DE LAS VIVIENDAS % >35% energía final global. Cuotas autogeneración: ACS: 70% Calefacción: 40% Refrigeración: 60% Espacios comunes: 100% SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Valoración Escala de actuación * Formulación DEMANDA APORTACIÓN USO RATIO UNIDAD kWh TIPO AU (%) kWh M2 azot. ACS 606 kWh/pers 1818 Calor 70 1273 4,5 Calefacción 1196 kWh/viv 1196 Calor 40 479 4,0 Refrigeración 744 kWh/viv 744 Frío 60 447 4,1 Iluminación 300 kWh/viv 300 Electr. 0 0 0 Electrodomésticos 1081 kWh/viv 1081 Electr. 0 0 0 Cocina 1332 kWh/viv 1332 Electr. 0 0 0 Servicios comun. 120 kWh/viv 120 Electr. 100 120 1,3 6592 2318 9,9 ENERGÍA BÁSICA PARA VIVIENDA EFICIENTE CON TRES HABITANTES EDIFICIO PLURIFAMILIAR (PB+5) ENERGÍA BÁSICA PARA VIVIENDA EFICIENTE CON TRES HABITANTES EDIFICIO PLURIFAMILIAR. MÁS DE 5 PLANTAS -Aportación 30 kWh / m² de superficie ocupada (aportación de energía final equivalente para una vivienda media - BANCO de ENERGÍAS RENOVABLES, de titularidad pública y con carácter finalista. 5 VIVIENDAS Sup. Captación: 50m² Aportación (kWh): 2318 x 5=11590 8 VIVIENDAS Sup. Captación: 50m² Aportación (kWh): 2318 x 5= 11590 DÉFICIT: 869 Kwh / viv.→ 10,9 kWh/m² viv SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓN
  • 40. METABOLISMO URBANO AUTOSUFICIENCIA HÍDRICA DE LA DEMANDA URBANA % >35% autosuministro de la demanda urbana. Consumo de agua urbano optimizado según uso y tipología edificatoria. SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Valoración Escala de actuación * Formulación Otras aguas marginales (lluvia y subsuelo urbano) AGUA NO POTABLE AGUA POTABLE Fangos Materias secundarias Red de evacuación(al cantarillado) Ciudad REUTILIZACIÓN Residuos no aprovechables (retorno al medio) Compost y otros Otros consumidores asociados -Industria -Agricultura -Ganadería -Otros Consumidores externos Abastecedore s diversos Precipitacion es ámbito urbano Fuentes de suministro agua Retorno al medio Residuos Potabilitzadora Energía SISTEMA DE REGENERACIÓN SISTEMA DE SOPORTE Uso del agua PLURIFAMILIAR PLURIFAMILIAR SEMI INTENS. UNIFAMILIAR Potable No potable Consum o total Potable No potable Consum o total Potable No potable Consum o total Doméstico 64 18 82 68 28 96 70 90 160 Público 14 14 14 14 14 14 Comercial 4 4 8 4 4 8 4 4 8 Total 68 36 104 72 46 118 74 108 182 CONSUMO MEDIO OPTIMIZADO Y POR CALIDADES DE AGUA. LITROS/PERSONA * DÍA (LDP) SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓN
  • 41. SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN Población con acceso/ Población total (*) Valoración Escala de actuación * Formulación COHESIÓN SOCIAL ACCESO A EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS % Accesibilidad simultánea para más del 90% de la población CONCEPTO USO PORMENORIZADO ACCESO (MIN.) ESCALÓN URBANO ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO 01 MERCADO DE ABASTOS < 10 BARRIO 02 COMERCIO PRODUCTOS COTIDIANOS < 5 VECINAL SALUD 03 CENTRO DE SALUD < 10 BARRIO BIENESTAR SOCIAL 04 CENTRO SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO < 10 BARRIO 05 HOGAR Y CLUB DE MAYORES < 10 BARRIO SOCIO-CULTURAL 06 BIBLIOTECA Y/O CENTRO CULTURAL < 10 BARRIO 07 CENTRO CÍVICO ASOCIATIVO < 5 VECINAL EDUCATIVO 08 ESCUELA INFANTIL < 5 VECINAL 09 CENTRO EDUCACIÓN PRIMARIA < 5 VECINAL 10 CENTRO EDUCACIÓN SECUNDARIA < 10 BARRIO DEPORTIVO 11 ESPACIO DEPORTIVO BARRIO < 10 BARRIO ADMINISTRATIVO 12 OFICINA ATENCIÓN CIUDADANA < 10 BARRIO TRANSPORTE PÚBLICO 13 PARADAS TRANSPORTE PÚBLICO < 5 VECINAL 14 RED BICICLETAS < 5 VECINAL 15 APARCAMIENTO DE BICICLETAS < 5 VECINAL RECOGIDA RESIDUOS 16 RECOGIDA SELECTIVA < 2 VECINAL SUPERFICIE TOTAL ACTUACIÓN
  • 42. SITUACIÓN / PLANIFICACIÓN M²c VPO/ m²c totales(*) Valoración Escala de actuación * Formulación RESERVA MÍNIMA DE VIVIENDAS PROTEGIDAS % - Aprovechamiento de vivienda protegida entre el 30 – 50% - Recomendable aplicación en el mismo edificio Espacios de uso privado Espacios de uso en común Servicios (cocina, baño) Servicios compartidos (lavandería, trastero,…) VIVIENDA FAMÍLIA NO NUMEROSA Superficie útil máxima: 90m² VIVIENDA PARA JÓVENES, PERSONAS MAYORES Superficie útil: 30-45m² VIVIENDA FAMÍLIA NUMEROSA Superficie útil máxima: 120m² COHESIÓN SOCIAL MALLA REFERENCIA: 400 X 400 M (SUPERMANZANA) www.Itec.eswww.noticiasarquitectura.info www.Itec.es
  • 43. Una nueva célula básica urbana: las supermanzanas
  • 44. Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas 45% 55% 10% 90% La Supermanzana Un instrumento para rehabilitar a escala urbana Escenario actual Escenario futuro con supermanzanas Red de bicicletas Red de peatones NO2 Contaminació n dBA Nivel sonoro Escenario actual Escenario futuro con supermanzanasEscenario actual Escenario futuro con supermanzanas Distribució n de la població n por tiempo medio al resto de la ciudad. 48% 50% 2% 72% 28% 90% 10% 97% 3% 48% 52% 61% 39% < 40 ug/m3> 40 ug/m3 Calles amb > 65 dBA Calles < 65dBA Coexistencia con coche Prioridad de peatones < 10 min. Entre 10 i 15 min. Entre 15 y 20 min. Distribución de los ejes por tipología de calle. Escenario actual Escenario futuro con supermanzanasEscenario actual Escenario futuro con supermanzanas Red de vehículo privado Red de transporte público Reparto del espacio viario Accesibilidad Escenario actual Escenario futuro con supermanzanasEscenario actual Escenario futuro con supermanzanas Porcentaje de la població n con accesibilidad global al centro de la ciudad 34% 37% 1,8% 26% 44% 55% 44% 56% 71% 29% Espacio viario destinado al coche Espacio viario destinado al peató n Calles inaccesibles Calles accesibles < 20 min 20 a 30 min 30 a 40 min > 40 min 9% 91% 57% 43% Calles con prioridad de peatones Red básica 83% 17% 94% 6% Vitoria-Gasteiz Plan de Movilidad y Espacio público
  • 45. Metabolismo urbano hacia la autosuficiencia de los flujos metabólicos
  • 46. Evolución de la demanda básica de energía final en escenarios progresivamente eficientes. futuro 20XX: largo plazo Demanda total (GWh/año) Demandas sectoriales (GWh/año) 652 646 27 30 490 23 25 424 19 2116 18 1164 963 358 557 338 333 417 290 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Doméstico Terciario Transporte Interno Espacio público Flujos másicos ACTUAL 2018 2035 20XX Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES
  • 47. 6 10,2 5,02 6,84 71,2 96 149,5 544 20,28 23 37,72 11,45 0 100 200 300 400 500 600 Mini eólica Gran Eólica Biomasa Forestal Aceites (domesticos y hosteleria) Minihidráulica Biomasa (industrial y urbana) Solar Fotovoltaica Biogás Solar Térmica Incineradora (RSU, RICIA y Lodos) Captación solar ventanas Undimotriz GWh Captación Local Total : 927 GWh Potenciales locales (20XX) Demanda de energía final total local en 20XX : 1.074 GWh Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES
  • 48. 927 289,7 332,5 39,1 378,1 16,4 18,0 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 Doméstico Servicios Trans (colec.+ municipal) Resto transporte Espacio público Flujos másicos oferta global Balance energético Global con eficiencia y captación local (20XX) Demanda Oferta local Cobertura demanda energética final (20XX) Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES
  • 49. Reducción de emisiones de CO2 asociada a los diferentes escenarios energéticos. TndeCO2 Estudio energético de Donostia-San Sebastian (avance) INDICADORES
  • 50. Plano de las soluciones de gestión integrada de fuentes no convencionales Fuente: BCNecologia
  • 51. Ciclo Hidrológico urbano en las condiciones actuales Fuente: BCNecologia
  • 52. Ciclo hidrológico urbano en un escenario de altas emisiones, después de aplicar todas las medidas propuestas en este estudio. Fuente: BCNecologia
  • 53. Cálculo de la composición de los residuos Fuente: BCNecologia
  • 54. Niveles de recogida selectiva neta por fracciones Fuente: BCNecologia
  • 55. Niveles de VM aceptables Fracción orgánica en la recogida de Resto No recuperación de materiales Vertido directo Disposición controlada de Resto y rechazos Emisiones de metano no capturado. Producción de energía eléctrica a partir del biogás. Balance energético del sistema: -719 MJ/Tm Crédito energético por recuperación de materiales: -1.102 MJ/Tm Niveles de RS aceptables No gestión de la FORM Esquema de balance de masa en el escenario actual: ámbito domiciliario
  • 56. Esquema de balance de masa en el escenario futuro: ámbito domiciliario Estabilización de la generación Rec. Selectiva de FORM domiciliaria Aumento de la VM (de RS y recuperación mat. del Resto) Metanización con recup. energética Disminución de la fracción Resto Valorización energética con pretratamiento (biosecado y recuperación de metales) Emisiones incineración (impacto muy importante, en especial del CO2) Minimización de la disposición final y de emisiones de metano Balance energético del sistema: -2.755 MJ/Tm Crédito energético por recuperación de materiales: -1.611 MJ/Tm Aumento de las Rec. Selectivas
  • 57. Superficies: bosques, pastos, praderas y pastizales naturales y conectores ecológicos Fuente: BCNecologia
  • 58. Mapa de pesca y extracción de arenas Fuente: BCNecologia
  • 59. Mapa de ubicación del parque undimotriz sistema Hidroflot Fuente: BCNecologia