SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
MANUEL ENRIQUE CAMPO ELIAZ
REFERENTE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
 OBJETIVO GENERAL:
Establecer los parámetros aplicables a la vigilancia y el control en Salud
Pública de la violencia contra la mujer (VCM), la violencia intrafamiliar
(VIF) y la violencia sexual (VSX), algunos de sus factores de riesgo, los
principales daños, y la atención desde los servicios de salud, con el
propósito de caracterizar el fenómeno y contribuir al diseño de las
políticas públicas para la prevención y la intervención oportuna de sus
consecuencias.
 Avanzar en la caracterización, desde el sector salud, de los hechos de VCM, VIF Y
VSX en cuanto a las variables sociodemográficas relacionadas con las víctima y
victimario, algunos factores de riesgo y daño.
 Contribuir con otros sectores a la complementación e integración de la información
sobre los casos de VCM, VIF Y VSX que ocurren en Colombia y acceden a la
Institucionalidad.
 Calcular indicadores de incidencia, prevalencia y reincidencia o repetición de
eventos sobre las mismas personas, así como otros que contribuyan a esclarecer los
potenciales efectos de las acciones preventivas.
 Describir la carga de enfermedad asociada a la atención del evento en los servicios
de salud.
 Identificar la morbilidad asociada y otros problemas de salud que coexisten con
estas tipologías violentas.
 Activar la ruta de manejo intersectorial y/o especializado de las víctimas de estas
formas de violencia, especialmente en los casos con factores de mal pronóstico o
alto riesgo
 Nivel Nacional Instituto Nacional de Salud (INS):
1. Asesorar y apoyar a las entidades territoriales en la Vigilancia en Salud Pública de las
lesiones de causa externa (LCE), especialmente las violentas ya definidas.
2. Integrar los datos resultantes del proceso de notificación, con los datos recaudados en
otras fuentes o sectores, para complementar la información disponible en el país y
retornar la información “completa” a las Entidades Territoriales para los análisis.
3. Publicar anualmente un documento analítico que resuma la situación, tendencias y
comportamientos de las distintas formas de VCM, VIF y VSX registradas en el país por
diferentes instituciones, con desagregación nacional, departamental y municipal, que
complemente los esfuerzos de otras Entidades.
4. Retroalimentar a los Departamentos sobre los resultados del análisis de la información. El
Instituto Nacional de Salud retroalimentará a los departamentos o distritos y notificará al
Ministerio de Salud y Protección Social y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
según su competencia para que se realice y verifique las acciones en el cumplimiento de
la ruta de atención según lo normado en la resolución 459 del 2012.
5. Apoyar las investigaciones de evaluación de impacto resultante de la aplicación de
intervenciones para prevenir la ocurrencia de la VCM, VIF y VSX, y las que sean
necesarias, de carácter científico, para el estudio de las causas y consecuencias de las
mismas.
 Secretaria Departamental.
1. Realizar análisis periódicos del comportamiento del evento.
2. Socializar en espacios departamentales como el COVE u otros los hallazgos y
resultados de los análisis realizados al evento.
3. Retroalimentar a los Municipios sobre los resultados del análisis de la información
4. Asesorar y capacitar a los Municipio en el diseño de estrategias para la detección
e intervención de la VCM, VIF Y VSX.
5. Hacer seguimiento y verificación a las acciones en el cumplimiento de la ruta de
atención según lo normado en la resolución 459 del 2012 en los casos de
Violencia Contra la Mujer, Violencia intrafamiliar y Violencia Sexual, que se
presenten en los municipios de su jurisdicción.
 Secretaria local de salud:
1. Implementar estrategias de monitoreo a la calidad del dato en su territorio.
2. Coordinar las acciones con las diferentes UPGD para que éstas identifiquen los casos.
3. Realizar análisis periódicos del comportamiento del evento.
4. Socializar en espacios departamentales como el COVE u otros los hallazgos y resultados
de los análisis realizados al evento.
5. Retroalimentar a las UPGD sobre los resultados del análisis de la información.
6. Realizar búsqueda activa, tanto institucional como comunitaria de casos probables de
VCM, VIF Y VSX, a partir de la revisión de RIPS u otras herramientas de recolección de
información, y derivar los casos reconocidos al sector salud, justicia o protección donde
serán canalizados y atendidos.
7. Diseñar e implementar los programas de prevención de la violencia de alcance
comunitario.
 Institución prestadora de servicios de salud (IPS)
1. Diligenciar adecuadamente los datos requeridos en los RIPS y las fichas de notificación
implementadas, (anexa a este protocolo).
2. Realizar el proceso de depuración, validación de la calidad del dato y análisis de la
información generada de la notificación del evento.
3. Implementar estrategias de monitoreo a la calidad del dato en la IPS.
4. Informar a las autoridades judiciales y activar la ruta de atención interinstitucional
definida para que se realicen las intervenciones a que hubiere lugar.
 Cualquier acción u omisión, que le cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, económico o patrimonial por su
condición de mujer, así como las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, bien sea que se presente en el
ámbito público o en el privado.
 toda acción u omisión protagonizada por los
miembros que conforman el grupo familiar;
el cual puede ser por afinidad,
consanguinidad o afiliación, incluidas las
exparejas; y causa daño físico, psicológico,
sexual y económico entre otros
 toda acción que vulnere los derechos sexuales de
la otra persona, le impide o limita la satisfacción
de necesidades sexuales e inhibe el pleno
desarrollo de su personalidad. Se configura con o
sin contacto. Se refiere a obligar a una persona a
tener contacto físico o verbal de tipo sexual o a
participar en otras interacciones sexuales
mediante el uso de fuerza, intimidación,
coerción, chantaje, soborno, manipulación,
amenaza o cualquier otro mecanismo que anule
o limite la voluntad personal.
 uso intencional de la fuerza física con
potencial para causar muerte, discapacidad,
lesión, daño o sufrimiento. Si la ocurrencia
se relaciona con agresor(es) pertenecientes
al núcleo familiar, encargado del cuidado
dentro o fuera del hogar, conviviente sin ser
familiar o quien tiene una relación de pareja
íntima con la persona agredida se constituye
una violencia intrafamiliar física
 La característica de esta forma de violencia
es el aprovechamiento de la condición de
ventaja o de la condición de vulnerabilidad
de la víctima como mecanismo utilizado por
el agresor para cometer el delito sexual
 El que en beneficio suyo o de un
tercero y valiéndose de su
superioridad manifiesta o
relaciones de autoridad o de
poder, edad, sexo, posición
laboral, social, familiar o
económica, acose, persiga, hosti
gue o asedie física o
verbalmente, con fines sexuales
no consentidos, a otra persona
(Ley 1257 de 2008)
 violencia sexual en la cual el medio utilizado
por el agresor es la cosificación de la
víctima, es decir, es convertida en una
mercancía y utilizada sexualmente. Se
comete contra una persona menor de 18
años, en el que a la víctima o a un tercero se
le ofrece pagar o se le paga en dinero o en
especie.
 producción, distribución y tenencia de “toda
representación, por cualquier medio de
comunicación, de un niño o niña menor de 18
años de edad, o con aspecto de niño o niña,
involucrado en actividades sexuales reales o
simuladas, de manera explícita o sugerida,
con cualquier fin.
 La Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en
1993, demuestra el reconocimiento y la
comprensión internacionales de que la violencia
contra la mujer es una violación de los derechos
humanos y una forma de discriminación contra la
mujer. En la Plataforma de Acción adoptada en
la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
celebrada en Beijing en 1995, se define la
violencia contra la mujer como una de las 12
esferas de especial preocupación que deben ser
objeto de particular hincapié por parte de los
gobiernos, la comunidad internacional y la
sociedad civil
 Edad: la edad determina el tipo de violencia
intrafamiliar.
 Sexo: las mujeres presentan mayor riesgo de
ser víctimas, aunque este sexo también
desempeña el rol de victimario.
 Consumo de alcohol y otras sustancias: en
relación con las víctimas, las sustancias
embriagantes limitan la posibilidad de
autoprotección
 Discapacidad: los niños con discapacidad
aumentan 3,7 veces su probabilidad de sufrir
negligencia, 3,8 veces más de sufrir maltrato
físico y emocional y 4 veces más de sufrir
abuso sexual.
 Antecedentes personal y/o familiar de
exposición a la violencia: experiencias de
violencia previas son un fuerte factor de
riesgo para la revictimización.
 Hacinamiento: asociado especialmente a la
violencia sexual en el contexto familiar y
más como consecuencia de la pobreza
 Cultura patriarcal o machista: donde la
mujer cuenta con un alto estatus.
 Varios Compañeros sexuales: aunque no es
claro si tener varios compañeros es una causa
o consecuencia del abuso sexual.
Durante el período comprendido entre el 2007 y el 2011, cerca de 6.700 mujeres
murieron de manera homicida en Colombia, de las cuales el 23% se registraron
en el año 2009, seguida de 21% en 2010. Si bien los dos últimos años han sido de
tendencia al descenso, a partir de la mitad del quinquenio, no obstante, se
percibe un aumento de 8% en homicidio de mujeres si se compara 2010 con
2007. El 9% de los homicidios en Colombia se perpetra contra mujeres, lo que
equivale a que por cada 11 hombres asesinados, también lo es una mujer. Esta
información merece ser contrastada con la Fuente DANE, que nos permite
ajustar los casos de acuerdo al nivel de subregistro de Medicina Legal. En este
sentido, se encuentra que en promedio cada año 160 homicidios de mujeres no
son registrados en la fuente forense.
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Soraya Del Carmen
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
Rossina Garo
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
patycia
 
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmVigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Andrés Calleja
 
Vigilancia De La Salud
Vigilancia De La SaludVigilancia De La Salud
Vigilancia De La Salud
Marina Rojo
 
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicosSistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
Betzabe Reyes
 
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
BRIGADA MEDICA CUBANA
 
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En SaludPlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
manciano
 

La actualidad más candente (19)

Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmVigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
 
Vigilancia De La Salud
Vigilancia De La SaludVigilancia De La Salud
Vigilancia De La Salud
 
2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública 2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicosSistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
 
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
 
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
 
vigilancia en la salud
vigilancia en la saludvigilancia en la salud
vigilancia en la salud
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
 
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
 
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En SaludPlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 

Destacado

Župnija Štepanja vas: Akademija ob 50-letnici 16.12.2012
Župnija Štepanja vas: Akademija ob 50-letnici 16.12.2012Župnija Štepanja vas: Akademija ob 50-letnici 16.12.2012
Župnija Štepanja vas: Akademija ob 50-letnici 16.12.2012
Aleš Čerin
 
Vigilancia epidemiologica 017 México.
Vigilancia epidemiologica 017 México. Vigilancia epidemiologica 017 México.
Vigilancia epidemiologica 017 México.
Paola Cruz
 
Formacion e informacion (ii) bases españolas
Formacion e informacion (ii) bases españolasFormacion e informacion (ii) bases españolas
Formacion e informacion (ii) bases españolas
Javier González de Dios
 
GuíA De Lectura Decreto 3518 De 2006
GuíA De Lectura Decreto 3518 De 2006GuíA De Lectura Decreto 3518 De 2006
GuíA De Lectura Decreto 3518 De 2006
nAyblancO
 

Destacado (20)

Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
 
Cove covecom
Cove covecom Cove covecom
Cove covecom
 
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Župnija Štepanja vas: Akademija ob 50-letnici 16.12.2012
Župnija Štepanja vas: Akademija ob 50-letnici 16.12.2012Župnija Štepanja vas: Akademija ob 50-letnici 16.12.2012
Župnija Štepanja vas: Akademija ob 50-letnici 16.12.2012
 
Ciac propositus 14
Ciac propositus 14Ciac propositus 14
Ciac propositus 14
 
Perfiles de morbilidad y mortalidad
Perfiles de morbilidad y mortalidadPerfiles de morbilidad y mortalidad
Perfiles de morbilidad y mortalidad
 
Vigilancia epidemiologica 017 México.
Vigilancia epidemiologica 017 México. Vigilancia epidemiologica 017 México.
Vigilancia epidemiologica 017 México.
 
Comites institucionales clase claudia
Comites institucionales clase claudiaComites institucionales clase claudia
Comites institucionales clase claudia
 
Formacion e informacion (ii) bases españolas
Formacion e informacion (ii) bases españolasFormacion e informacion (ii) bases españolas
Formacion e informacion (ii) bases españolas
 
Nueva vigilancia epidemiologica en colombia
Nueva vigilancia epidemiologica en colombiaNueva vigilancia epidemiologica en colombia
Nueva vigilancia epidemiologica en colombia
 
Aps
ApsAps
Aps
 
A P S
A P SA P S
A P S
 
APS (Atención Primaria de la Salud)
APS (Atención Primaria de la Salud)APS (Atención Primaria de la Salud)
APS (Atención Primaria de la Salud)
 
Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006
 
GuíA De Lectura Decreto 3518 De 2006
GuíA De Lectura Decreto 3518 De 2006GuíA De Lectura Decreto 3518 De 2006
GuíA De Lectura Decreto 3518 De 2006
 
La Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En ApsLa Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En Aps
 
Entidades territoriales
Entidades territorialesEntidades territoriales
Entidades territoriales
 

Similar a 2 comité de vigilancia epidemiológica municipal

Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008
frejorsa
 
Norma violencia
Norma violenciaNorma violencia
Norma violencia
SSMN
 
Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarEpidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiar
Gaby Mendez
 
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejresPautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Gobernabilidad
 

Similar a 2 comité de vigilancia epidemiológica municipal (20)

Estadistica unid tercer cuatri
Estadistica unid tercer cuatriEstadistica unid tercer cuatri
Estadistica unid tercer cuatri
 
ACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docxACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docx
 
Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008
 
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivosViolencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
 
Normas de violencia
Normas de violenciaNormas de violencia
Normas de violencia
 
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
 
Norma violencia
Norma violenciaNorma violencia
Norma violencia
 
violencias de genero-1.pptx
violencias de genero-1.pptxviolencias de genero-1.pptx
violencias de genero-1.pptx
 
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliarInstructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
 
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
 
Informe legislacion penal
Informe legislacion penalInforme legislacion penal
Informe legislacion penal
 
Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarEpidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiar
 
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejresPautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
 
Caso intervencion ii
Caso intervencion iiCaso intervencion ii
Caso intervencion ii
 
Vif en cartagena informe final 2015-ii
Vif en cartagena   informe final 2015-iiVif en cartagena   informe final 2015-ii
Vif en cartagena informe final 2015-ii
 
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaPresentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Presentacion Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
 
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptxViolencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
 
Malos tratos a la mujer de bolivia
Malos tratos a la mujer de boliviaMalos tratos a la mujer de bolivia
Malos tratos a la mujer de bolivia
 
Conoce_la_ley_N_30364_DGCVG_MIMP.pdf
Conoce_la_ley_N_30364_DGCVG_MIMP.pdfConoce_la_ley_N_30364_DGCVG_MIMP.pdf
Conoce_la_ley_N_30364_DGCVG_MIMP.pdf
 
Conoce_la_ley_N_30364_DGCVG_MIMP.pdf
Conoce_la_ley_N_30364_DGCVG_MIMP.pdfConoce_la_ley_N_30364_DGCVG_MIMP.pdf
Conoce_la_ley_N_30364_DGCVG_MIMP.pdf
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 

2 comité de vigilancia epidemiológica municipal

  • 1. MANUEL ENRIQUE CAMPO ELIAZ REFERENTE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
  • 2.  OBJETIVO GENERAL: Establecer los parámetros aplicables a la vigilancia y el control en Salud Pública de la violencia contra la mujer (VCM), la violencia intrafamiliar (VIF) y la violencia sexual (VSX), algunos de sus factores de riesgo, los principales daños, y la atención desde los servicios de salud, con el propósito de caracterizar el fenómeno y contribuir al diseño de las políticas públicas para la prevención y la intervención oportuna de sus consecuencias.
  • 3.  Avanzar en la caracterización, desde el sector salud, de los hechos de VCM, VIF Y VSX en cuanto a las variables sociodemográficas relacionadas con las víctima y victimario, algunos factores de riesgo y daño.  Contribuir con otros sectores a la complementación e integración de la información sobre los casos de VCM, VIF Y VSX que ocurren en Colombia y acceden a la Institucionalidad.  Calcular indicadores de incidencia, prevalencia y reincidencia o repetición de eventos sobre las mismas personas, así como otros que contribuyan a esclarecer los potenciales efectos de las acciones preventivas.  Describir la carga de enfermedad asociada a la atención del evento en los servicios de salud.  Identificar la morbilidad asociada y otros problemas de salud que coexisten con estas tipologías violentas.  Activar la ruta de manejo intersectorial y/o especializado de las víctimas de estas formas de violencia, especialmente en los casos con factores de mal pronóstico o alto riesgo
  • 4.  Nivel Nacional Instituto Nacional de Salud (INS): 1. Asesorar y apoyar a las entidades territoriales en la Vigilancia en Salud Pública de las lesiones de causa externa (LCE), especialmente las violentas ya definidas. 2. Integrar los datos resultantes del proceso de notificación, con los datos recaudados en otras fuentes o sectores, para complementar la información disponible en el país y retornar la información “completa” a las Entidades Territoriales para los análisis. 3. Publicar anualmente un documento analítico que resuma la situación, tendencias y comportamientos de las distintas formas de VCM, VIF y VSX registradas en el país por diferentes instituciones, con desagregación nacional, departamental y municipal, que complemente los esfuerzos de otras Entidades. 4. Retroalimentar a los Departamentos sobre los resultados del análisis de la información. El Instituto Nacional de Salud retroalimentará a los departamentos o distritos y notificará al Ministerio de Salud y Protección Social y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar según su competencia para que se realice y verifique las acciones en el cumplimiento de la ruta de atención según lo normado en la resolución 459 del 2012. 5. Apoyar las investigaciones de evaluación de impacto resultante de la aplicación de intervenciones para prevenir la ocurrencia de la VCM, VIF y VSX, y las que sean necesarias, de carácter científico, para el estudio de las causas y consecuencias de las mismas.
  • 5.  Secretaria Departamental. 1. Realizar análisis periódicos del comportamiento del evento. 2. Socializar en espacios departamentales como el COVE u otros los hallazgos y resultados de los análisis realizados al evento. 3. Retroalimentar a los Municipios sobre los resultados del análisis de la información 4. Asesorar y capacitar a los Municipio en el diseño de estrategias para la detección e intervención de la VCM, VIF Y VSX. 5. Hacer seguimiento y verificación a las acciones en el cumplimiento de la ruta de atención según lo normado en la resolución 459 del 2012 en los casos de Violencia Contra la Mujer, Violencia intrafamiliar y Violencia Sexual, que se presenten en los municipios de su jurisdicción.
  • 6.  Secretaria local de salud: 1. Implementar estrategias de monitoreo a la calidad del dato en su territorio. 2. Coordinar las acciones con las diferentes UPGD para que éstas identifiquen los casos. 3. Realizar análisis periódicos del comportamiento del evento. 4. Socializar en espacios departamentales como el COVE u otros los hallazgos y resultados de los análisis realizados al evento. 5. Retroalimentar a las UPGD sobre los resultados del análisis de la información. 6. Realizar búsqueda activa, tanto institucional como comunitaria de casos probables de VCM, VIF Y VSX, a partir de la revisión de RIPS u otras herramientas de recolección de información, y derivar los casos reconocidos al sector salud, justicia o protección donde serán canalizados y atendidos. 7. Diseñar e implementar los programas de prevención de la violencia de alcance comunitario.
  • 7.  Institución prestadora de servicios de salud (IPS) 1. Diligenciar adecuadamente los datos requeridos en los RIPS y las fichas de notificación implementadas, (anexa a este protocolo). 2. Realizar el proceso de depuración, validación de la calidad del dato y análisis de la información generada de la notificación del evento. 3. Implementar estrategias de monitoreo a la calidad del dato en la IPS. 4. Informar a las autoridades judiciales y activar la ruta de atención interinstitucional definida para que se realicen las intervenciones a que hubiere lugar.
  • 8.  Cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.
  • 9.  toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar; el cual puede ser por afinidad, consanguinidad o afiliación, incluidas las exparejas; y causa daño físico, psicológico, sexual y económico entre otros
  • 10.  toda acción que vulnere los derechos sexuales de la otra persona, le impide o limita la satisfacción de necesidades sexuales e inhibe el pleno desarrollo de su personalidad. Se configura con o sin contacto. Se refiere a obligar a una persona a tener contacto físico o verbal de tipo sexual o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
  • 11.  uso intencional de la fuerza física con potencial para causar muerte, discapacidad, lesión, daño o sufrimiento. Si la ocurrencia se relaciona con agresor(es) pertenecientes al núcleo familiar, encargado del cuidado dentro o fuera del hogar, conviviente sin ser familiar o quien tiene una relación de pareja íntima con la persona agredida se constituye una violencia intrafamiliar física
  • 12.  La característica de esta forma de violencia es el aprovechamiento de la condición de ventaja o de la condición de vulnerabilidad de la víctima como mecanismo utilizado por el agresor para cometer el delito sexual
  • 13.  El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hosti gue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona (Ley 1257 de 2008)
  • 14.  violencia sexual en la cual el medio utilizado por el agresor es la cosificación de la víctima, es decir, es convertida en una mercancía y utilizada sexualmente. Se comete contra una persona menor de 18 años, en el que a la víctima o a un tercero se le ofrece pagar o se le paga en dinero o en especie.
  • 15.  producción, distribución y tenencia de “toda representación, por cualquier medio de comunicación, de un niño o niña menor de 18 años de edad, o con aspecto de niño o niña, involucrado en actividades sexuales reales o simuladas, de manera explícita o sugerida, con cualquier fin.
  • 16.  La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, demuestra el reconocimiento y la comprensión internacionales de que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer. En la Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se define la violencia contra la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación que deben ser objeto de particular hincapié por parte de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil
  • 17.  Edad: la edad determina el tipo de violencia intrafamiliar.  Sexo: las mujeres presentan mayor riesgo de ser víctimas, aunque este sexo también desempeña el rol de victimario.  Consumo de alcohol y otras sustancias: en relación con las víctimas, las sustancias embriagantes limitan la posibilidad de autoprotección
  • 18.  Discapacidad: los niños con discapacidad aumentan 3,7 veces su probabilidad de sufrir negligencia, 3,8 veces más de sufrir maltrato físico y emocional y 4 veces más de sufrir abuso sexual.  Antecedentes personal y/o familiar de exposición a la violencia: experiencias de violencia previas son un fuerte factor de riesgo para la revictimización.
  • 19.  Hacinamiento: asociado especialmente a la violencia sexual en el contexto familiar y más como consecuencia de la pobreza  Cultura patriarcal o machista: donde la mujer cuenta con un alto estatus.  Varios Compañeros sexuales: aunque no es claro si tener varios compañeros es una causa o consecuencia del abuso sexual.
  • 20. Durante el período comprendido entre el 2007 y el 2011, cerca de 6.700 mujeres murieron de manera homicida en Colombia, de las cuales el 23% se registraron en el año 2009, seguida de 21% en 2010. Si bien los dos últimos años han sido de tendencia al descenso, a partir de la mitad del quinquenio, no obstante, se percibe un aumento de 8% en homicidio de mujeres si se compara 2010 con 2007. El 9% de los homicidios en Colombia se perpetra contra mujeres, lo que equivale a que por cada 11 hombres asesinados, también lo es una mujer. Esta información merece ser contrastada con la Fuente DANE, que nos permite ajustar los casos de acuerdo al nivel de subregistro de Medicina Legal. En este sentido, se encuentra que en promedio cada año 160 homicidios de mujeres no son registrados en la fuente forense.