Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas

Bayron Stick Taborda
Erika Marcela Miranda
Luiza Fernanda Goez
Marcela Astaiza
Docente: Enfermera Profesional Yamileth Vivas
¿ QUE ES EL COVE?
 El Comité de Vigilancia Epidemiológica –COVE- es el
responsable de captar la ocurrencia de eventos de
interés en salud pública en la IPS y generar en forma
oportuna y continua información útil y necesaria para
los fines del Sistema de Vigilancia en Salud Pública,
dentro de los términos de responsabilidad,
clasificación, periodicidad, destino y claridad, según
los modelos y protocolos de vigilancia que se
establezcan en el sistema.
COVES
EDENV 2
¿ COMO SE CORFORMA?
El Comité de Vigilancia Epidemiológica COVE, se conformará
por:
 Un (1) coordinador de los servicios asistenciales.
 Un (1) médico de la IPS.
 Un (1) odontólogo de la IPS.
 Un (1) enfermero de la IPS.
 Un (1) bacteriólogo como apoyo para la confirmación de los
eventos sujetos a vigilancia.
 Un (1) secretario (a) quien será el (la) que elabore las actas,
convoque a las reuniones, especificando claramente el
orden del día en cada convocatoria.
COVES
EDENV 3
¿ CUALES SON SUS FUNCIONES?
 Implementar las directrices y procedimientos
determinados por el Ministerio de la Protección Social en
relación con los procesos básicos de la vigilancia en salud
pública en sus procesos de atención.
 Realizar oportunamente y eficazmente todas las acciones
para identificar y tratar todos los eventos sujetos a su
vigilancia.
 Vigilar la realización de exámenes de laboratorio y demás
procedimientos diagnósticos, y asegurar las intervenciones
individuales y familiares del caso, que sean de su
competencia.
COVES
EDENV 4
 Estructurar y mantener actualizadas las bases de datos sobre los
eventos en salud sujetos a vigilancia de acuerdo con los
estándares de información establecidos por el Ministerio de la
Protección Socia.
 Analizar y utilizar la información de vigilancia para la toma de
decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o
colectiva de su población atendida.
 Notificar de la ocurrencia eventos sujetos a vigilancia, dentro de
los términos establecidos, y suministrar la información
complementaria que sea requerida por la autoridad sanitaria,
para los fines propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
 Analizar la información de importancia epidemiológica,
obtenidas por diferentes fuentes de Información:
- Registros de consulta y egresos
- Ficha única de notificación (SIVIGILA)
- Boletines epidemiológicos nacionales, departamentales y
municipales.
COVES
EDENV 5
¿QUIEN LO DIRIGE?
El Comité de Vigilancia Epidemiológica COVE será
presidido por el Coordinador de Servicios Asistenciales,
quien propondrá el orden del día, remitirá copia de las
actas a la gerencia de la Institución y a la Junta Directiva
del CES y dará las recomendaciones pertinentes
generadas en el Comité, a las dependencias respectivas.
COVES
EDENV 6
FINALIDAD DEL COVE
 Estimar la magnitud de los eventos de interés en salud
pública.
 Detectar cambios en los patrones de ocurrencia,
distribución y propagación de los eventos objeto de
vigilancia en salud pública.
 Detectar brotes y epidemias y orientar las acciones
específicas de control.
 Identificar los factores de riesgo o factores protectores
relacionados con los eventos de interés en salud y los
grupos poblacionales expuestos a dichos factores.
 Identificar necesidades de investigación epidemiológica.
COVES
EDENV 7
 Facilitar la planificación en salud y la definición de
medidas de prevención y control.
 Facilitar el seguimiento y la evaluación de las
intervenciones en salud.
 Orientar las acciones para mejorar la calidad de los
servicios de salud.
 Orientar la formulación de políticas en salud pública.
COVES
EDENV 8
FUENTES DE INFORMACION
 Las notificaciones de casos de enfermedades definidas
como de notificación obligatoria.
 Las estadísticas de población, provenientes de censos y
encuestas de población, información provista por el
Instituto Nacional de Estadísticas.
 Estadísticas vitales (nacimientos y causas de muerte),
información producida por el Instituto Nacional de
Estadísticas, el Ministerio de Salud y el Registro Civil.
 Estadísticas de Morbilidad correspondiente a los egresos
hospitalarios, que son consolidados por el Ministerio de
Salud.
 Estadísticas sobre condiciones ambientales, en la medida
que este sistema se desarrolle y sistematicen.
COVES
EDENV 9
SISTEMAS DE VIGILANCIA
 Se definen los criterios de inclusión para los eventos a vigilar, las
modalidades de vigilancia, manejo de la información y el flujo de
información dentro de la red.
 Definir el listado de las condiciones a vigilar es uno de los
aspectos fundamentales de cualquier sistema de vigilancia, ya
que a partir de éste se desarrolla todo el trabajo posterior de
diseño del sistema. Para ello es indispensable establecer los
criterios de inclusión de las enfermedades y agentes sujetos a
vigilancia.
 Una vez definidas las enfermedades a vigilar será posible
determinar la modalidad de vigilancia, la oportunidad de la
notificación y los datos a recoger, entre otros, ya que éstos
dependen de las características epidemiológicas y clínicas de las
enfermedades, así como de las características microbiológicas de
los agentes.
COVES
EDENV 10
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LAS
FUNCIONES DEL COVE
 Eficacia. Es la capacidad del sistema para alcanzar los
resultados y contribuir a la protección de la salud
individual y/o colectiva;
 Eficiencia. Es el uso racional de los recursos con el fin
de garantizar su mejor utilización para la obtención de
los mejores resultados en materia de vigilancia en
salud pública;
 Calidad. Es la garantía de veracidad, oportunidad y
confiabilidad de la información generada, en todos los
procesos de vigilancia en salud pública que realicen los
integrantes del Sistema.
COVES
EDENV 11
 Previsión. Es la capacidad de identificar y
caracterizar con anticipación, las posibles
condiciones de riesgo para la salud de la población
y orientar la aplicación oportuna de las acciones de
intervención requeridas para preservar la salud
individual y/o colectiva;
 Unidad. Es la integración funcional de los
diferentes niveles del sector salud y demás
participantes del sistema de vigilancia, que
permiten la operación en red y la articulación de
las intervenciones en salud pública, con unidad de
criterio.
COVES
EDENV 12
1 de 12

Recomendados

Sistemas de notificación en salud publica por
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publicaMaira Castaño
45.6K vistas70 diapositivas
Presentación sivigila córdob.a por
Presentación sivigila córdob.aPresentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.aRochy Montenegro
2.9K vistas45 diapositivas
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados por
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosFer Campaña
24.1K vistas10 diapositivas
Cove covecom por
Cove covecom Cove covecom
Cove covecom Ángela María Gualdrón Hernández
10.1K vistas8 diapositivas
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis por
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisDORIAM MATUS
40.9K vistas2 diapositivas
Vigilancia epidemiologica seminario por
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminarioNancy Janet Rodriguez
3.2K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de charla y plan de visita domiciliaria por
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariamaesur
92.8K vistas30 diapositivas
pae valoracion por
 pae valoracion pae valoracion
pae valoracionMaria Constanza Bl Enfermera
59.3K vistas77 diapositivas
Indicadores en salud presentación por
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónCinthia Hidalgo
43.7K vistas23 diapositivas
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad por
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadULADECH - PERU
62.9K vistas36 diapositivas
Nom 045 por
Nom 045Nom 045
Nom 045daniel suarez
19.5K vistas15 diapositivas
Sistema de refencia y contraferencia por
Sistema de refencia y contraferenciaSistema de refencia y contraferencia
Sistema de refencia y contraferenciamiryrosa
10.3K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Plan de charla y plan de visita domiciliaria por maesur
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
maesur92.8K vistas
Indicadores en salud presentación por Cinthia Hidalgo
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo43.7K vistas
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad por ULADECH - PERU
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
ULADECH - PERU62.9K vistas
Sistema de refencia y contraferencia por miryrosa
Sistema de refencia y contraferenciaSistema de refencia y contraferencia
Sistema de refencia y contraferencia
miryrosa10.3K vistas
Vigilancia epidemiológica por Ariel Aranda
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Ariel Aranda2.5K vistas
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD73.8K vistas
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB... por OPS Colombia
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia163.4K vistas
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria por ULADECH - PERU
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU71.5K vistas
Calidad y seguridad paciente enfermería por María García
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermería
María García70K vistas
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS por Dina Bedoya
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Dina Bedoya23.6K vistas
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería por alexled
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
alexled93.1K vistas
Vigilancia Epidemiológica por cardol02
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02315.7K vistas
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1 por Angel Montoya
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya68.1K vistas
Rol de enfermería de salud publica por enfermeriapublica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
enfermeriapublica77.3K vistas

Destacado

2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos por
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San MarcosComités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
3.1K vistas23 diapositivas
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal por
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal 2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal manu8529
984 vistas26 diapositivas
Vigilancia Epidemiologica Activa por
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
106.1K vistas34 diapositivas
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional por
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalHelio Reyes
204.8K vistas16 diapositivas
Vigilancia epidemiológica por
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaCata Lizca
8K vistas25 diapositivas
Vigilancia Epidemiologica por
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaUniminuto
1.1K vistas15 diapositivas

Destacado(20)

2 comité de vigilancia epidemiológica municipal por manu8529
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal 2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
2 comité de vigilancia epidemiológica municipal
manu8529984 vistas
Vigilancia Epidemiologica Activa por xelaleph
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph106.1K vistas
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional por Helio Reyes
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Helio Reyes204.8K vistas
Vigilancia epidemiológica por Cata Lizca
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Cata Lizca8K vistas
Vigilancia Epidemiologica por Uniminuto
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
Uniminuto1.1K vistas
EpidemiologíA por Andrés Diaz
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíA
Andrés Diaz48.3K vistas
Sistemas de unidad de analisis 2.0 por monito07
Sistemas de unidad de analisis 2.0Sistemas de unidad de analisis 2.0
Sistemas de unidad de analisis 2.0
monito072.3K vistas
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2 por Angel Montoya
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
Angel Montoya20.3K vistas
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalente por danielillanes
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalenteAnálisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
danielillanes5.8K vistas
Comites institucionales clase claudia por lejadi14
Comites institucionales clase claudiaComites institucionales clase claudia
Comites institucionales clase claudia
lejadi146.4K vistas
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA por Jessica Gutierrez
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jessica Gutierrez10K vistas
Infecciones asociadas al cuidado de la salud por Judith Troncoso
Infecciones asociadas al cuidado de la saludInfecciones asociadas al cuidado de la salud
Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Judith Troncoso30.6K vistas
metodos epidemiologico por Carolina Ochoa
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa185.2K vistas
Gc bioseguridad por delcid58
Gc bioseguridadGc bioseguridad
Gc bioseguridad
delcid581K vistas
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009 por Jair Díaz Meléndez
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009

Similar a Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas

norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx por
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptxnorma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptxlupediazarguello
11 vistas46 diapositivas
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf por
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfKendraTello1
23 vistas3 diapositivas
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1 por
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
35.9K vistas48 diapositivas
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1 por
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
1.3K vistas48 diapositivas
Vigilancia epidemiologica por
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaAngy de Styles
202 vistas6 diapositivas
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica por
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaUnidad de Gestión de Riesgos del Ecuador
213 vistas44 diapositivas

Similar a Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas(20)

norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx por lupediazarguello
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptxnorma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
lupediazarguello11 vistas
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf por KendraTello1
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
KendraTello123 vistas
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1 por Angel Montoya
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya35.9K vistas
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1 por Angel Montoya
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya1.3K vistas
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo... por EUROsociAL II
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
EUROsociAL II7.7K vistas
Plan de contingencia en casos de brote por Elisa Quispe
Plan de contingencia en casos de brotePlan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brote
Elisa Quispe49 vistas
Enfermedades de notificación obligatoria por Rossina Garo
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
Rossina Garo12.9K vistas
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va... por jeessale
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale1.3K vistas
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3 por Fawed Reyes
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes1.6K vistas
Sistema de vigilancia epidemiologica por Jamil Ramón
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón37.7K vistas
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR por Mauri Rojas
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Mauri Rojas564 vistas
vigilancia en la salud por sandra cerna
vigilancia en la saludvigilancia en la salud
vigilancia en la salud
sandra cerna1.3K vistas
Vigilancia epidemiologica por Naty Aquino
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Naty Aquino9.5K vistas

Último

proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vistas43 diapositivas
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
6 vistas29 diapositivas
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
46 vistas7 diapositivas
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 vistas10 diapositivas
Resultados de la práctica clínica por
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
6 vistas20 diapositivas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
7 vistas19 diapositivas

Último(20)

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx

Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas

  • 1. Bayron Stick Taborda Erika Marcela Miranda Luiza Fernanda Goez Marcela Astaiza Docente: Enfermera Profesional Yamileth Vivas
  • 2. ¿ QUE ES EL COVE?  El Comité de Vigilancia Epidemiológica –COVE- es el responsable de captar la ocurrencia de eventos de interés en salud pública en la IPS y generar en forma oportuna y continua información útil y necesaria para los fines del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, dentro de los términos de responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino y claridad, según los modelos y protocolos de vigilancia que se establezcan en el sistema. COVES EDENV 2
  • 3. ¿ COMO SE CORFORMA? El Comité de Vigilancia Epidemiológica COVE, se conformará por:  Un (1) coordinador de los servicios asistenciales.  Un (1) médico de la IPS.  Un (1) odontólogo de la IPS.  Un (1) enfermero de la IPS.  Un (1) bacteriólogo como apoyo para la confirmación de los eventos sujetos a vigilancia.  Un (1) secretario (a) quien será el (la) que elabore las actas, convoque a las reuniones, especificando claramente el orden del día en cada convocatoria. COVES EDENV 3
  • 4. ¿ CUALES SON SUS FUNCIONES?  Implementar las directrices y procedimientos determinados por el Ministerio de la Protección Social en relación con los procesos básicos de la vigilancia en salud pública en sus procesos de atención.  Realizar oportunamente y eficazmente todas las acciones para identificar y tratar todos los eventos sujetos a su vigilancia.  Vigilar la realización de exámenes de laboratorio y demás procedimientos diagnósticos, y asegurar las intervenciones individuales y familiares del caso, que sean de su competencia. COVES EDENV 4
  • 5.  Estructurar y mantener actualizadas las bases de datos sobre los eventos en salud sujetos a vigilancia de acuerdo con los estándares de información establecidos por el Ministerio de la Protección Socia.  Analizar y utilizar la información de vigilancia para la toma de decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o colectiva de su población atendida.  Notificar de la ocurrencia eventos sujetos a vigilancia, dentro de los términos establecidos, y suministrar la información complementaria que sea requerida por la autoridad sanitaria, para los fines propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.  Analizar la información de importancia epidemiológica, obtenidas por diferentes fuentes de Información: - Registros de consulta y egresos - Ficha única de notificación (SIVIGILA) - Boletines epidemiológicos nacionales, departamentales y municipales. COVES EDENV 5
  • 6. ¿QUIEN LO DIRIGE? El Comité de Vigilancia Epidemiológica COVE será presidido por el Coordinador de Servicios Asistenciales, quien propondrá el orden del día, remitirá copia de las actas a la gerencia de la Institución y a la Junta Directiva del CES y dará las recomendaciones pertinentes generadas en el Comité, a las dependencias respectivas. COVES EDENV 6
  • 7. FINALIDAD DEL COVE  Estimar la magnitud de los eventos de interés en salud pública.  Detectar cambios en los patrones de ocurrencia, distribución y propagación de los eventos objeto de vigilancia en salud pública.  Detectar brotes y epidemias y orientar las acciones específicas de control.  Identificar los factores de riesgo o factores protectores relacionados con los eventos de interés en salud y los grupos poblacionales expuestos a dichos factores.  Identificar necesidades de investigación epidemiológica. COVES EDENV 7
  • 8.  Facilitar la planificación en salud y la definición de medidas de prevención y control.  Facilitar el seguimiento y la evaluación de las intervenciones en salud.  Orientar las acciones para mejorar la calidad de los servicios de salud.  Orientar la formulación de políticas en salud pública. COVES EDENV 8
  • 9. FUENTES DE INFORMACION  Las notificaciones de casos de enfermedades definidas como de notificación obligatoria.  Las estadísticas de población, provenientes de censos y encuestas de población, información provista por el Instituto Nacional de Estadísticas.  Estadísticas vitales (nacimientos y causas de muerte), información producida por el Instituto Nacional de Estadísticas, el Ministerio de Salud y el Registro Civil.  Estadísticas de Morbilidad correspondiente a los egresos hospitalarios, que son consolidados por el Ministerio de Salud.  Estadísticas sobre condiciones ambientales, en la medida que este sistema se desarrolle y sistematicen. COVES EDENV 9
  • 10. SISTEMAS DE VIGILANCIA  Se definen los criterios de inclusión para los eventos a vigilar, las modalidades de vigilancia, manejo de la información y el flujo de información dentro de la red.  Definir el listado de las condiciones a vigilar es uno de los aspectos fundamentales de cualquier sistema de vigilancia, ya que a partir de éste se desarrolla todo el trabajo posterior de diseño del sistema. Para ello es indispensable establecer los criterios de inclusión de las enfermedades y agentes sujetos a vigilancia.  Una vez definidas las enfermedades a vigilar será posible determinar la modalidad de vigilancia, la oportunidad de la notificación y los datos a recoger, entre otros, ya que éstos dependen de las características epidemiológicas y clínicas de las enfermedades, así como de las características microbiológicas de los agentes. COVES EDENV 10
  • 11. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LAS FUNCIONES DEL COVE  Eficacia. Es la capacidad del sistema para alcanzar los resultados y contribuir a la protección de la salud individual y/o colectiva;  Eficiencia. Es el uso racional de los recursos con el fin de garantizar su mejor utilización para la obtención de los mejores resultados en materia de vigilancia en salud pública;  Calidad. Es la garantía de veracidad, oportunidad y confiabilidad de la información generada, en todos los procesos de vigilancia en salud pública que realicen los integrantes del Sistema. COVES EDENV 11
  • 12.  Previsión. Es la capacidad de identificar y caracterizar con anticipación, las posibles condiciones de riesgo para la salud de la población y orientar la aplicación oportuna de las acciones de intervención requeridas para preservar la salud individual y/o colectiva;  Unidad. Es la integración funcional de los diferentes niveles del sector salud y demás participantes del sistema de vigilancia, que permiten la operación en red y la articulación de las intervenciones en salud pública, con unidad de criterio. COVES EDENV 12