SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Una de las grandes preocupaciones es la violencia familiar ya
que cobra daños a la salud de las mujeres y las infancias; la
violencia es una limitante en las oportunidades de desarrollo de la
población y a la vez, obstáculo para el desarrollo del país; por lo
que es necesario poner fin a esta pandemia primero con la
visibilización y segundo con la adopción de políticas públicas
efectivas y la puesta de acciones positivas.
El Estado Mexicano al ratificar la
Convención para la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer (CEDAW) y la
Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer entre otros
instrumentos internacionales al
respecto, se comprometió a armonizar
con las leyes nacionales para abatir las
desigualdades de género.
La naturalización y normalización de los roles tradiciones dificulta la
visibilización de las relaciones de poder entre los géneros y
obstaculiza el ejercicio de los derechos de las mujeres.
El sistema de creencias (mitos y símbolos) sostiene y legitima el orden
patriarcal porque se conforman en normativa a seguir, incorporada en
la subjetividad masculina y femenina.
Las infancias son otro
grupo social en exclusión
que también es objeto
de violencia en el
contexto familiar. El
enfoque adultocéntrico
incide para que el
ejercicio de poder de la
persona adulta se ejerza
sobre niñas y niños,
quienes tienen la
obligación de obedecer.
La información epidemiológica de la
violencia permite conocer la magnitud
y trascendencia de la violencia.
Conocer las violencias que se ejercen
y a quiénes afecta (características de
las mujeres y las infancias);
implicaciones y daños a la salud; los
obstáculos como el sistema de
creencias y mitos que sostienen y
reproducen el orden de inequidad de
género.
Elementos necesarios para definir
acciones positivas para el cambio,
para la igualdad.
Reconocer y reflexionar sobre la
magnitud y trascendencia del
problema de la violencia familiar a
través de la información
epidemiológica.
Raíces: incluirán los roles tradicionales
y sus respectivos porcentajes
Hojas: los tipos de
violencia con sus
porcentajes
Frutos:
consecuencias
negativas en la
salud
Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e
Informática
Los estereotipos sobre como deben comportarse los hombres y las
mujeres, el entramado social, cuyos arraigados patrones culturales
legitiman un inequitativo poder al fomentar la creencia de la
posición superior del varón respecto a la mujer y, por ende, el
dominio de los unos sobre las otras, así como las vivencias que día
tras día alientan estas conductas, han contribuido a que se
originen y perpetúen modelos de coacción y violencia contra
ellas, ejercidos en mayor o menor medida a lo largo de la historia.
El empleo de la
expresión –violencia de
genero-- , es tan
innovador como el
propio reconocimiento
de la realidad del
maltrato a las mujeres
por parte de su pareja.
Hasta hace poco, este
no se hacia publico por
el grave estigma social
que representaba, sin
embargo, hoy en día se
revaloran las expresiones
de maltrato hacia la
mujer como gesto de
resistencia ante la
desigualdad y el abuso
del poder.
En 1979, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue el
primer organismo internacional que detectó y reprobó la
gravedad de la violencia contra las mujeres y reconoció
explícitamente que esta situacion en el entorno familiar es el
crimen encubierto mas frecuente en el mundo, y aprobó en
1980 la Convención para Erradicar la Discriminación Contra la
Mujer.
En Viena (1993), la ONU reconocía la urgente necesidad de
integrar a la mujer en la aplicación universal de los derechos y
principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad,
integridad y dignidad de todos los seres humanos
A partir de ese año fueron las mujeres quienes llevaron adelante una
acción constante para contar con un instrumento internacional que
definiera este tipo de agresiones y obligara a los estados a dictar
una legislación acorde. Es así que en 1994, en Belem do Pará, Brasil,
la Asamblea General de la OEA adopto la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres.
Las Naciones Unidas, en 1999, declararon el 25 de noviembre
como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra
las Mujeres. En la actualidad, estados, organizaciones
internacionales y diferentes colectivos, fundamentalmente
feministas, unen esfuerzos para erradicarla.
Se refiere a todo acto, acción o conducta de maltrato
basado en su género, que tiene como resultado
posible, un daño físico, sexual o psicológico.
Esto adopta numerosas dimensiones y busca someterla
en todos los aspectos de su vida: afecta su libertad,
dignidad, seguridad y su intimidad; es multiforme, pues
tiene diferentes características y se manifiesta con
diversos matices, unas veces interrelacionados y otras
recurrentes, ya sea en situaciones cotidianas o
extraordinarias, y afecta además a personas con
quienes ellas mantienen ciertos vínculos afectivos.
Según la Encuesta
Nacional sobre la
Dinámica de las
Relaciones en los
Hogares en el 2011,
de un total de 24.5
millones de mujeres
casadas o unidas
de 15 o mas años a
nivel nacional, 11.1
millones han vivido
algún episodio de
maltrato o agresión
en el transcurso de
su vida conyugal, lo
que significa casi un
50% de las
entrevistadas.
 FÍSICA. Uso intencional de la fuerza o de un arma para
perjudicar la integridad corporal, en un intento de intimidar y
controlar a la mujer. Según el ENDIREH 2011, un 25.8% de las
mujeres violentadas han sufrido este tipo de agresión.
 SEXUAL. De las practicas mas habituales de la violencia de
genero. Busca el sometimiento de las mujeres a través de la
utilización de su cuerpo, atentando contra su libertad sexual,
y comprenden el contacto abusivo, la presión para que
participe en un acto sexual en contra de su voluntad y la
tentativa o consumación de tales actos. Un 11.7% de las
maltratadas en su relación sexual han vivido este tipo de
violencia.
 ECONÓMICA. Como un medio de dominación entraña
negar a las mujeres el acceso o control de los recursos
monetarios básicos, el chantaje o manipulación económica,
imitar su capacidad para trabajar, o apropiarse y despojarla
de sus bienes. En nuestro país, el 56.4% de las casadas o
unidas han vivido algún episodio de violencia económica.
 PSICOLÓGICA O EMOCIONAL. Mas devastadora que la
física, consiste en todas aquellas formas insidiosas de tratar a
la mujer con el fin de controlarla o aislarla, de negarle sus
derechos y menoscabar su dignidad, tales como los insultos,
menosprecios, intimidaciones, imposición de tareas serviles y
limitaciones para comunicarse con amigos, conocidos y
familiares. Es la expresión de la violencia mas representativa,
ya que el 89.2% de las mujeres violentadas presentan este
tipo de agresión en el transcurso de su relación conyugal.
La violencia mas frecuente contra las mujeres ocurrida en
ámbitos privados es la proveniente del esposo o pareja,
aunque existen muchos otros posibles victimarios dentro del
espacio de las relaciones familiares y afectivas, como el
padre, hermanos, cuñados, suegros, etc.
La violencia familiar afecta al 6.5% de las mujeres casadas.
Los principales modelos teóricos asumen que la violencia hacia las
mujeres debido a su pertenencia genérica, no es un problema
explicable por disposiciones biológicas, adicciones, condiciones de
pobreza, cuestiones de tipo individual, alteraciones de la
personalidad, etcétera.
Es una situacion de relaciones de poder entre sexos manejado desde
una perspectiva de sometimiento, y como tal, las normas,
costumbres, valores y asignación de jerarquías a los roles de genero
que la sustentan, se refuerzan en todos los ámbitos.
La exclusión de la mujeres del trabajo remunerado las recluyo
al ámbito privado familiar, en donde ser una buena madre y
esposa significaba atender a los hijos, al hogar, al marido y
estar disponible para cubrir las necesidades del grupo
domestico las 24 horas del día, mientras que se padre
significaba traer dinero a la casa y marcar la ley dentro del
hogar. Este modelo contribuye al mantenimiento de la
estructura de dominación masculina, pues el trabajo
domestico continua siendo símbolo de inferioridad.
Aunque cada vez se va cerrando mas la brecha entre las
diferentes actividades realizadas por hombres y mujeres, y esto
permite delegar algunas de las responsabilidades domesticas en
el cónyuge varón y en otros integrantes del hogar, esta no es una
redistribución ni rápida ni total.
Con los datos capados por la ENDIREH 2011 se sabe lo siguiente:
independientemente de que durante el ultimo año hayan sido o
no violentadas por su pareja, la mayoría de las casadas o unidas
realizan solas esas labores: en el ámbito nacional son 85.6% y
83.3%, respectivamente.
Otra vertiente importante
sobre la violencia, es el
referido a los episodios
que agravan la
experiencia traumática
de las mujeres, pues
ponen en verdadero
riesgo su integridad tanto
física como emocional,
por lo que se consideran
extremos.
En la ENDIREH 2011 se
desprende que en el país,
16.2% de las mujeres
casadas o unidas
violentadas por su pareja
han sufrido agresiones de
extrema gravedad, en
cuyos hogares
posiblemente este tipo de
hechos crean un entorno
toxico y sus efectos
impregnan también a sus
hijos y familiares cercanos.
El que una mujer violentada reciba atención medica o
psicológica integral, gratuita y expedita es uno de los grandes
retos que la sociedad debe enfrentar; por eso en el Articulo 46 de
la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia.
Se han hecho varias campañas de difusión de la Ley en todo el
país. Entre estas destaca el establecimiento del 25 de Noviembre
como “Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra
las Mujeres”, cuyo objetivo es promover la prevención de la
agresión ejercida por los varones contra ellas; en este sentido,
según la ENDIREH 2011, mas de 71% de esta población,
independientemente de cual sea su estado conyugal y
condición de violencia, ha oído hablar de las leyes sobre equidad
de genero.
Instituto nacional de
Estadística, Geografía e
Informática INEGI
 Las proyecciones de población indican que en México, en 2013,
hay 19.8 millones de niñas y adolescentes menores de 18 años,
lo que representa 49% del total de población en ese grupo de
edad.
 De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre
Discriminación en México 2010, el 3.6% de la población
considera que los niños no tienen derechos por ser menores de
edad.
 Información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares ENDIREH 2011, de las adolescentes
solteras de 15 a 17 años de edad, 34.9% declaro haber sido
objeto de al menos un incidente de violencia por parte de su
novio. El porcentaje asciende a 39.5% cuando se trata de
adolescentes casadas o en unión libre.
 Datos de ENADIS 2010 indican que 11.5% de las niñas declararon
que sus compañeros de escuelas les habían pegado alguna
vez.
 El modulo de Trabajo Infantil MTI 2011, reporta que del total
de niñas y adolescentes que trabajan, 58.2% cubren una
triple jornada, ya que combinan el trabajo con la realización
de quehaceres domésticos y además estudian.
 Del total de población de 5 a 17 años que trabaja en
servicios domésticos, aproximadamente el 80% son mujeres.
Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e
Informática INEGI
 Datos censales de 2010 indican que en el país
residen 32.5 millones de niños de 0 a 14 años
 En 2012, 10 de cada 100 niños menores de 5 años
tienen sobrepeso.
 Los preescolares de 12 a 23 meses, presentan la
prevalencia mas alta de anemia (38.3) durante
2012.
 En 2011 fallecen 13.7 niños menores de un año de
edad, por cada mil nacimientos.
 En 2010, 4.8% de la población de 6 a 14 años no
asiste a la escuela.
 En las defunciones de niños de 5 a 14 años, la
principal causa de muerte son los accidentes de
transporte: 12.7%.
 En la población infantil los problemas derivados del
nacimiento son la principal causa de
discapacidad: 67.4%.
Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónGaby Salas
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonAndyjacque
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosximojuan35
 
Clasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familiaClasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familiaRafael Leyva
 
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Sarita López Salas
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Pacientecirugia
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaA Javier Santana
 
COMPENDIO De medicina familiar
COMPENDIO De medicina familiarCOMPENDIO De medicina familiar
COMPENDIO De medicina familiarKodeimaoO
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoHugo Pinto
 
Bibliografia medicina familiar
Bibliografia medicina familiarBibliografia medicina familiar
Bibliografia medicina familiarmiguelrob
 
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.Elia Guillen
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Nancy Lopez
 
3. la psiquiatría en la edad media y el renacimiento.
3. la psiquiatría en la edad media y el renacimiento.3. la psiquiatría en la edad media y el renacimiento.
3. la psiquiatría en la edad media y el renacimiento.safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresión
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Clasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familiaClasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familia
 
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
 
Farmacos Antipsicoticos
Farmacos AntipsicoticosFarmacos Antipsicoticos
Farmacos Antipsicoticos
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
COMPENDIO De medicina familiar
COMPENDIO De medicina familiarCOMPENDIO De medicina familiar
COMPENDIO De medicina familiar
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Diagnostico triaxial de la familia
Diagnostico triaxial de la familiaDiagnostico triaxial de la familia
Diagnostico triaxial de la familia
 
Bibliografia medicina familiar
Bibliografia medicina familiarBibliografia medicina familiar
Bibliografia medicina familiar
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
El método deliberativo.
El método deliberativo.El método deliberativo.
El método deliberativo.
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
 
3. la psiquiatría en la edad media y el renacimiento.
3. la psiquiatría en la edad media y el renacimiento.3. la psiquiatría en la edad media y el renacimiento.
3. la psiquiatría en la edad media y el renacimiento.
 

Similar a Epidemiologia de la violencia familiar

Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludMónica Herrera
 
Violencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujerViolencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujerAnai411
 
Ensayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerEnsayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerstefany garcia
 
Eliminar violencia intrafamiliar
Eliminar violencia intrafamiliarEliminar violencia intrafamiliar
Eliminar violencia intrafamiliarelizaalvarez25
 
El maltrato a la mujer 3
El maltrato a la mujer 3El maltrato a la mujer 3
El maltrato a la mujer 3JacquiFAP
 
Manual01 violencia familiar
Manual01 violencia familiarManual01 violencia familiar
Manual01 violencia familiarRehab Pablo
 
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejresPautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejresGobernabilidad
 
Estadistica unid tercer cuatri
Estadistica unid tercer cuatriEstadistica unid tercer cuatri
Estadistica unid tercer cuatriPamela Pa
 
machismo y violencia intra familiar
machismo y violencia intra familiar machismo y violencia intra familiar
machismo y violencia intra familiar christian
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres aracelimx
 
Articulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docxArticulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docxRosa272467
 

Similar a Epidemiologia de la violencia familiar (20)

Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
 
Violencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujerViolencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujer
 
Ensayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerEnsayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujer
 
Eliminar violencia intrafamiliar
Eliminar violencia intrafamiliarEliminar violencia intrafamiliar
Eliminar violencia intrafamiliar
 
Guia violencia basada en genero minsa
Guia violencia basada en genero minsaGuia violencia basada en genero minsa
Guia violencia basada en genero minsa
 
El maltrato a la mujer 3
El maltrato a la mujer 3El maltrato a la mujer 3
El maltrato a la mujer 3
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia sexual- Iniciativa
Violencia sexual- IniciativaViolencia sexual- Iniciativa
Violencia sexual- Iniciativa
 
Manual01 violencia familiar
Manual01 violencia familiarManual01 violencia familiar
Manual01 violencia familiar
 
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejresPautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
 
LIC 2AÑOS VIOLENCIA.pptx
LIC 2AÑOS VIOLENCIA.pptxLIC 2AÑOS VIOLENCIA.pptx
LIC 2AÑOS VIOLENCIA.pptx
 
Violecia contra la mujer
Violecia contra la mujerViolecia contra la mujer
Violecia contra la mujer
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
Violecia contra la mujer
Violecia contra la mujerViolecia contra la mujer
Violecia contra la mujer
 
Estadistica unid tercer cuatri
Estadistica unid tercer cuatriEstadistica unid tercer cuatri
Estadistica unid tercer cuatri
 
Violencia alas mujeres
Violencia alas mujeresViolencia alas mujeres
Violencia alas mujeres
 
machismo y violencia intra familiar
machismo y violencia intra familiar machismo y violencia intra familiar
machismo y violencia intra familiar
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres
 
Articulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docxArticulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docx
 
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJERVIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
 

Más de Gaby Mendez

Reglas para evitar la violencia
Reglas para evitar la violenciaReglas para evitar la violencia
Reglas para evitar la violenciaGaby Mendez
 
Desapego, clave de la felicidad
Desapego, clave de la felicidadDesapego, clave de la felicidad
Desapego, clave de la felicidadGaby Mendez
 
Grandes fracasos
Grandes fracasosGrandes fracasos
Grandes fracasosGaby Mendez
 
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007Gaby Mendez
 
El uso de la metáfora en la psicoterapia cc
El uso de la metáfora en la psicoterapia ccEl uso de la metáfora en la psicoterapia cc
El uso de la metáfora en la psicoterapia ccGaby Mendez
 
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosDistorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosGaby Mendez
 
Prevencion del suicidio
Prevencion del suicidioPrevencion del suicidio
Prevencion del suicidioGaby Mendez
 
Cuál es la función de la droga
Cuál es la función de la drogaCuál es la función de la droga
Cuál es la función de la drogaGaby Mendez
 
Uso correcto del condon
Uso correcto del condonUso correcto del condon
Uso correcto del condonGaby Mendez
 

Más de Gaby Mendez (13)

Adultocentrismo
AdultocentrismoAdultocentrismo
Adultocentrismo
 
Reglas para evitar la violencia
Reglas para evitar la violenciaReglas para evitar la violencia
Reglas para evitar la violencia
 
Desapego, clave de la felicidad
Desapego, clave de la felicidadDesapego, clave de la felicidad
Desapego, clave de la felicidad
 
Grandes fracasos
Grandes fracasosGrandes fracasos
Grandes fracasos
 
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
 
El uso de la metáfora en la psicoterapia cc
El uso de la metáfora en la psicoterapia ccEl uso de la metáfora en la psicoterapia cc
El uso de la metáfora en la psicoterapia cc
 
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosDistorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
 
Bendita droga
Bendita drogaBendita droga
Bendita droga
 
Prevencion del suicidio
Prevencion del suicidioPrevencion del suicidio
Prevencion del suicidio
 
Cuál es la función de la droga
Cuál es la función de la drogaCuál es la función de la droga
Cuál es la función de la droga
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Uso correcto del condon
Uso correcto del condonUso correcto del condon
Uso correcto del condon
 

Epidemiologia de la violencia familiar

  • 1.
  • 2. Una de las grandes preocupaciones es la violencia familiar ya que cobra daños a la salud de las mujeres y las infancias; la violencia es una limitante en las oportunidades de desarrollo de la población y a la vez, obstáculo para el desarrollo del país; por lo que es necesario poner fin a esta pandemia primero con la visibilización y segundo con la adopción de políticas públicas efectivas y la puesta de acciones positivas.
  • 3. El Estado Mexicano al ratificar la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer entre otros instrumentos internacionales al respecto, se comprometió a armonizar con las leyes nacionales para abatir las desigualdades de género.
  • 4. La naturalización y normalización de los roles tradiciones dificulta la visibilización de las relaciones de poder entre los géneros y obstaculiza el ejercicio de los derechos de las mujeres. El sistema de creencias (mitos y símbolos) sostiene y legitima el orden patriarcal porque se conforman en normativa a seguir, incorporada en la subjetividad masculina y femenina.
  • 5. Las infancias son otro grupo social en exclusión que también es objeto de violencia en el contexto familiar. El enfoque adultocéntrico incide para que el ejercicio de poder de la persona adulta se ejerza sobre niñas y niños, quienes tienen la obligación de obedecer.
  • 6. La información epidemiológica de la violencia permite conocer la magnitud y trascendencia de la violencia. Conocer las violencias que se ejercen y a quiénes afecta (características de las mujeres y las infancias); implicaciones y daños a la salud; los obstáculos como el sistema de creencias y mitos que sostienen y reproducen el orden de inequidad de género. Elementos necesarios para definir acciones positivas para el cambio, para la igualdad.
  • 7. Reconocer y reflexionar sobre la magnitud y trascendencia del problema de la violencia familiar a través de la información epidemiológica.
  • 8. Raíces: incluirán los roles tradicionales y sus respectivos porcentajes Hojas: los tipos de violencia con sus porcentajes Frutos: consecuencias negativas en la salud
  • 9. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
  • 10. Los estereotipos sobre como deben comportarse los hombres y las mujeres, el entramado social, cuyos arraigados patrones culturales legitiman un inequitativo poder al fomentar la creencia de la posición superior del varón respecto a la mujer y, por ende, el dominio de los unos sobre las otras, así como las vivencias que día tras día alientan estas conductas, han contribuido a que se originen y perpetúen modelos de coacción y violencia contra ellas, ejercidos en mayor o menor medida a lo largo de la historia.
  • 11. El empleo de la expresión –violencia de genero-- , es tan innovador como el propio reconocimiento de la realidad del maltrato a las mujeres por parte de su pareja. Hasta hace poco, este no se hacia publico por el grave estigma social que representaba, sin embargo, hoy en día se revaloran las expresiones de maltrato hacia la mujer como gesto de resistencia ante la desigualdad y el abuso del poder.
  • 12. En 1979, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue el primer organismo internacional que detectó y reprobó la gravedad de la violencia contra las mujeres y reconoció explícitamente que esta situacion en el entorno familiar es el crimen encubierto mas frecuente en el mundo, y aprobó en 1980 la Convención para Erradicar la Discriminación Contra la Mujer. En Viena (1993), la ONU reconocía la urgente necesidad de integrar a la mujer en la aplicación universal de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos
  • 13. A partir de ese año fueron las mujeres quienes llevaron adelante una acción constante para contar con un instrumento internacional que definiera este tipo de agresiones y obligara a los estados a dictar una legislación acorde. Es así que en 1994, en Belem do Pará, Brasil, la Asamblea General de la OEA adopto la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Las Naciones Unidas, en 1999, declararon el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. En la actualidad, estados, organizaciones internacionales y diferentes colectivos, fundamentalmente feministas, unen esfuerzos para erradicarla.
  • 14. Se refiere a todo acto, acción o conducta de maltrato basado en su género, que tiene como resultado posible, un daño físico, sexual o psicológico. Esto adopta numerosas dimensiones y busca someterla en todos los aspectos de su vida: afecta su libertad, dignidad, seguridad y su intimidad; es multiforme, pues tiene diferentes características y se manifiesta con diversos matices, unas veces interrelacionados y otras recurrentes, ya sea en situaciones cotidianas o extraordinarias, y afecta además a personas con quienes ellas mantienen ciertos vínculos afectivos.
  • 15. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares en el 2011, de un total de 24.5 millones de mujeres casadas o unidas de 15 o mas años a nivel nacional, 11.1 millones han vivido algún episodio de maltrato o agresión en el transcurso de su vida conyugal, lo que significa casi un 50% de las entrevistadas.
  • 16.  FÍSICA. Uso intencional de la fuerza o de un arma para perjudicar la integridad corporal, en un intento de intimidar y controlar a la mujer. Según el ENDIREH 2011, un 25.8% de las mujeres violentadas han sufrido este tipo de agresión.  SEXUAL. De las practicas mas habituales de la violencia de genero. Busca el sometimiento de las mujeres a través de la utilización de su cuerpo, atentando contra su libertad sexual, y comprenden el contacto abusivo, la presión para que participe en un acto sexual en contra de su voluntad y la tentativa o consumación de tales actos. Un 11.7% de las maltratadas en su relación sexual han vivido este tipo de violencia.
  • 17.  ECONÓMICA. Como un medio de dominación entraña negar a las mujeres el acceso o control de los recursos monetarios básicos, el chantaje o manipulación económica, imitar su capacidad para trabajar, o apropiarse y despojarla de sus bienes. En nuestro país, el 56.4% de las casadas o unidas han vivido algún episodio de violencia económica.  PSICOLÓGICA O EMOCIONAL. Mas devastadora que la física, consiste en todas aquellas formas insidiosas de tratar a la mujer con el fin de controlarla o aislarla, de negarle sus derechos y menoscabar su dignidad, tales como los insultos, menosprecios, intimidaciones, imposición de tareas serviles y limitaciones para comunicarse con amigos, conocidos y familiares. Es la expresión de la violencia mas representativa, ya que el 89.2% de las mujeres violentadas presentan este tipo de agresión en el transcurso de su relación conyugal.
  • 18. La violencia mas frecuente contra las mujeres ocurrida en ámbitos privados es la proveniente del esposo o pareja, aunque existen muchos otros posibles victimarios dentro del espacio de las relaciones familiares y afectivas, como el padre, hermanos, cuñados, suegros, etc. La violencia familiar afecta al 6.5% de las mujeres casadas.
  • 19. Los principales modelos teóricos asumen que la violencia hacia las mujeres debido a su pertenencia genérica, no es un problema explicable por disposiciones biológicas, adicciones, condiciones de pobreza, cuestiones de tipo individual, alteraciones de la personalidad, etcétera. Es una situacion de relaciones de poder entre sexos manejado desde una perspectiva de sometimiento, y como tal, las normas, costumbres, valores y asignación de jerarquías a los roles de genero que la sustentan, se refuerzan en todos los ámbitos.
  • 20. La exclusión de la mujeres del trabajo remunerado las recluyo al ámbito privado familiar, en donde ser una buena madre y esposa significaba atender a los hijos, al hogar, al marido y estar disponible para cubrir las necesidades del grupo domestico las 24 horas del día, mientras que se padre significaba traer dinero a la casa y marcar la ley dentro del hogar. Este modelo contribuye al mantenimiento de la estructura de dominación masculina, pues el trabajo domestico continua siendo símbolo de inferioridad.
  • 21. Aunque cada vez se va cerrando mas la brecha entre las diferentes actividades realizadas por hombres y mujeres, y esto permite delegar algunas de las responsabilidades domesticas en el cónyuge varón y en otros integrantes del hogar, esta no es una redistribución ni rápida ni total. Con los datos capados por la ENDIREH 2011 se sabe lo siguiente: independientemente de que durante el ultimo año hayan sido o no violentadas por su pareja, la mayoría de las casadas o unidas realizan solas esas labores: en el ámbito nacional son 85.6% y 83.3%, respectivamente.
  • 22. Otra vertiente importante sobre la violencia, es el referido a los episodios que agravan la experiencia traumática de las mujeres, pues ponen en verdadero riesgo su integridad tanto física como emocional, por lo que se consideran extremos. En la ENDIREH 2011 se desprende que en el país, 16.2% de las mujeres casadas o unidas violentadas por su pareja han sufrido agresiones de extrema gravedad, en cuyos hogares posiblemente este tipo de hechos crean un entorno toxico y sus efectos impregnan también a sus hijos y familiares cercanos.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. El que una mujer violentada reciba atención medica o psicológica integral, gratuita y expedita es uno de los grandes retos que la sociedad debe enfrentar; por eso en el Articulo 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
  • 28. Se han hecho varias campañas de difusión de la Ley en todo el país. Entre estas destaca el establecimiento del 25 de Noviembre como “Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, cuyo objetivo es promover la prevención de la agresión ejercida por los varones contra ellas; en este sentido, según la ENDIREH 2011, mas de 71% de esta población, independientemente de cual sea su estado conyugal y condición de violencia, ha oído hablar de las leyes sobre equidad de genero.
  • 29.
  • 30. Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI
  • 31.  Las proyecciones de población indican que en México, en 2013, hay 19.8 millones de niñas y adolescentes menores de 18 años, lo que representa 49% del total de población en ese grupo de edad.  De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, el 3.6% de la población considera que los niños no tienen derechos por ser menores de edad.  Información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH 2011, de las adolescentes solteras de 15 a 17 años de edad, 34.9% declaro haber sido objeto de al menos un incidente de violencia por parte de su novio. El porcentaje asciende a 39.5% cuando se trata de adolescentes casadas o en unión libre.  Datos de ENADIS 2010 indican que 11.5% de las niñas declararon que sus compañeros de escuelas les habían pegado alguna vez.
  • 32.  El modulo de Trabajo Infantil MTI 2011, reporta que del total de niñas y adolescentes que trabajan, 58.2% cubren una triple jornada, ya que combinan el trabajo con la realización de quehaceres domésticos y además estudian.  Del total de población de 5 a 17 años que trabaja en servicios domésticos, aproximadamente el 80% son mujeres.
  • 33.
  • 34. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI
  • 35.  Datos censales de 2010 indican que en el país residen 32.5 millones de niños de 0 a 14 años  En 2012, 10 de cada 100 niños menores de 5 años tienen sobrepeso.  Los preescolares de 12 a 23 meses, presentan la prevalencia mas alta de anemia (38.3) durante 2012.  En 2011 fallecen 13.7 niños menores de un año de edad, por cada mil nacimientos.  En 2010, 4.8% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela.
  • 36.  En las defunciones de niños de 5 a 14 años, la principal causa de muerte son los accidentes de transporte: 12.7%.  En la población infantil los problemas derivados del nacimiento son la principal causa de discapacidad: 67.4%.