SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
RAFAEL AGUIRRE MONASTERIO
nació en Bilbao en 1941. Es profesor de
Nuevo Testamento en la Universidad de
Deusto (Bilbao). Es licenciado en Filo-
sofía y Letras y en Sagrada Escritura y
doctor en Teología. También es Eleve
Titulaire de l'École Biblique de Jeru-
salén.
Ha publicado:
Exégesis de Mateo 27,51b-53. Para una
teología de la muerte de Jesús en el
evangelio de Mateo. Coedición de la Ins-
titución Bíblica San Jerónimo y la Fa-
:ad de Teología de Vitoria (Vitoria-Valencia 1980).
ís, el profeta de Galilea. Ed. Desclée. Bilbao 1980 (en colaboración
Patxi Loidi).
sido codirector y colaborador de la obra Escritos de Biblia y Orien-
Miscelánea conmemorativa del 25.° aniversario del Instituto Español
lico y Arqueológico (Casa de Santiago) de Jerusalén (Salamanca
O-
la Cátedra de Teología Contemporánea, editados por la Fundación
ta María, ha publicado otros trabajos:
'eflexión de las primeras comunidades sobre la persona de Jesús (Ma-
l 1982).
Iglesia del Nuevo Testamento y preconstantiniana (Madrid 1983,
no, Parusía y Decepción (Madrid 1984).
colaborado además en varias obras colectivas y es autor de numero-
artículos aparecidos en diversas revistas (Sal Terrae, Estudios Ecle-
ticos, Estudios de Deusto, Misión Abierta, Pastoral Misioi . ra Mo-
i, Iglesia Viva, Razón y Fe).
JRSO EL PROBLEMA DE DIOS H
VTEDRA DE TEOLOGÍA CONTEf
ilegio Mayor Chaminade
RAFAEL AGUIRRE MONASTERIO
EL DIOS DE JESÜS
7
CURSO EL PROBLEMA DE DIOS HOY
CÁTEDRA DE TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
Colegio Mayor Chaminade
El Dios de Jesús
Texto de la conferencia del mismo título
pronunciada por el Autor
el día 26 de febrero de 1985
dentro del ciclo
EL PROBLEMA DE DIOS HOY
organizado por la
Cátedra de Teología Contemporánea
en el
Colegio Mayor Chaminade
con el patrocinio de la
Fundación Santa María
Rafael Aguirre
El Dios de Jesús
CÁTEDRA
DE TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
Colegio Mayor Chaminade
Edita
FUNDACIÓN SANTA MARÍA
Dr. Esquerdo 125 / 28007 Madrid
Distribuye
CESMA SA.
Aguacate 25 / 28044 Madrid
Diagramación
JOSÉ GONZÁLEZ
Cubierta
EUGENIO GÓMEZ
Fotocomposición
GRAFILIA S.L.
Pajaritos 19 / 28007 Madrid
Impresión
IMPRENTA S.M.
Gral. Tabanera 39 / 28044 Madrid
ISBN 84 348 1565 6 / Depósito legal M-9 080 / 1985
s
índice
INTRODUCCIÓN 9
1 JESÚS REVELA A DIOS AL ANUN-
CIAR SU REINO 11
1 Jesús habla de un Dios que interviene en la
historia 11
2 El Dios del Reino 12
3 El Dios del Reino es amor gratuito 16
4 El Dios del Reino es escondido y paradójico.... 24
5 Encontrar a Dios en el Hermano. El Dios de
los pobres 27
2 EL DIOS DE VIDA Y LOS ÍDOLOS
DE LA MUERTE 35
3 EL PADRE DE JESÚS 41
1 Dios es Padre' 41
2 El Padre es Dios 47
4 DEL DIOS DE JESÚS AL JESÚS DE
DIOS 51
7
Introducción
EN EL FONDO, Dios es la gran cuestión con la
que el cristiano y el teólogo, como Jacob en el sueño
de Betel, lucha siempre con pasión y con dolor. Pero
procuramos eludirlo. El cristiano, el teólogo y la
misma Iglesia tienen miedo a ponerse desnudos ante el
misterio y la verdad de Dios. Nos resulta más cómodo
hablar del hombre, de las estructuras eclesiales e, in-
cluso, de Jesús de Nazaret.
No es raro encontrarse con libros que hablan extensa-
mente de Jesús haciendo escasas referencias a Dios. Se
parte con frecuencia de un presupuesto fatal: conside-
rar que el concepto de Dios es claro y que lo discutible
es Jesús, su historia y la fe en El. Se parte de un
Dios a quien se considera conocido por la filosofía,
por la razón natural o por la convención social domi-
nante y se precisa que es a Él a quien Jesús se refiere.
La misma reflexión sobre Jesús parte de este concepto
de Dios y, desde él, deduce o interpreta la persona de
Cristo . ¿Pero Jesús no dice nada nuevo sobre Dios?
1
DUQUOC, CH., Dios diferente, Salamanca 1982, pp. 33-
38; Jésus homme libre. París 1974, pp. 7-25; ScHILLE-
BEECKX, E., «El Dios de Jesús y el Jesús de Dios», Con-
cilium n.° 93 (1974), pp. 430 y ss.; GONZÁLEZ FAUS,
9
En realidad, como se ha observado agudamente, la
cuestión más importante no es saber que Jesús es el
Hijo de Dios, sino saber «de qué Dios es hijo
Jesús» .
Pero hay otra dificultad. Dios es el horizonte radical
de la vida de Jesús, el corazón de su experiencia hu-
mana, pero del que no habla por separado, como un
tema entre otros. Jesús no habla de Dios sin hablar
de los hombres. Es decir, habla de Dios de forma in-
directa y práctica, pero también continua y perma-
nente.
J. I., Acceso a Jesús. Salamanca 1979, pp. 14 y ss.; SO-
BRINO, J., Cristología desde América Latina. México 1976,
p. 82; SCHIERSE, F. J., «Revelación de la Trinidad en el
NT», Mysterium Salutis II, pp. 87-123.
2
GONZÁLEZ FAUS, J. I., Acceso a Jesús. Salamanca
1979, p. 28.
10
1
Jesús revela a Dios al
anunciar su Reino
;
Jesús habla de un Dios que interviene
en la historia
TODA la tradición del AT habla de un Dios
que interviene en la historia, que busca a los
hombres porque tiene un plan de salvación
para ellos. Yahvé aparece como alianza en la
tradición sacerdotal, como liberación en el
Éxodo, como justicia en los profetas, como fi-
delidad y misericordia siempre; es decir, como
un Dios Salvador. La pura existencia de un
Dios ajeno al mundo no interesa ni a Jesús ni
a la tradición de Israel, en que él se inscribe.
Jesús anuncia al Dios-para-los hombres y pro-
clama su intervención decisiva en la historia.
Pero Jesús no sólo habla. A veces existe una
imagen de un Jesús demasiado teórico, como
mero maestro. Como es frecuente la unilatera-
lidad de entender el cristianismo como «doc-
11
trina». Sin embargo, Jesús habla y actúa.
Como los profetas de Israel, acompaña sus pa-
labras de signos que las aclaran y expresan su
experiencia de Dios: Jesús come con pecadores
y publícanos, expulsa a los vendedores del
templo, etc.; realiza milagros como signos-efí-
meros y ambiguos, pero reales de la presencia
de Dios en una historia marcada por el dolor
humano. Toda la vida de Jesús, sus palabras
y sus gestos, se convierte en una gran pará-
bola que habla de Dios, fundamento y espe-
ranza de toda su existencia.
Jesús no es un teórico que hable sobre Dios o
en torno a Dios. El misterio esencial de Jesús
es que hace presente la realidad de Dios3
.
2
El Dios del Reino
LA CAUSA de la vida de Jesús es el Reino de
Dios. El evangelio de Me sintetiza redaccio-
nalmente, pero de forma fiel sin duda, el
anuncio de Jesús con estas palabras: «El
tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está
cerca; convertios y creed la Buena Noticia»
(1,15).
Con esto Jesús hace una afirmación radical
3
BORNKAMM, G., Gesú di Nazaret. Torino 1968, p. 65.
12
del monoteísmo judío, de la soberanía de Dios
como único Señor, como valor absoluto, y
apremia a poner la vida al servicio de esta
causa. Pero Jesús hace algo más y específico:
afirma que esta soberanía de Dios se hace pre-
sente ahora, a través de su misterio y de su
persona, de una forma nueva: «El tiempo se
ha cumplido». ¡Están a punto de verificarse
las viejas esperanzas de la fe de Israel! ¡Ahora
llega el Reino de Dios!
En el origen del anuncio del Reino de Dios
por parte de Jesús está la experiencia de un
contraste4
. Por una parte, la realidad del mal,
del dolor, de la injusticia, que rigen en el
mundo. Por otra, la realidad de Dios como
Padre, como amor que afirma la vida y quiere
la plenitud de todos los hombres. Cuando se
toma absolutamente en serio a Dios como Pa-
dre de todos los hombres —como hace Jesús—
se cae en la cuenta de que su realidad es ne-
gada en el mundo y su soberanía no aceptada.
Por eso, Jesús reclama y afirma la presencia
de Dios y llama a la conversión, al cambio
personal y colectivo.
Jesús habla de Dios al hablar de su voluntad
en la historia, de su proyecto de salvación y
de liberación integral. Ve siempre a Dios en
su relación con los hombres y a éstos a la luz
4
SCHILLEBEECKX, E., Jesús, la historia de un viviente.
Madrid 1981, p. 243; «El Dios de Jesús y el Jesús de
Dios», Concilium n.° 93 (1974), p. 33.
13
de su relación con Dios. La causa de Dios es
la causa de los hombres. Dios no es una cues-
tión teórica, sino interpelante y compromete-
dora. Dios no es un objeto sobre el que se habla,
sino una experiencia profunda que exige fideli-
dad, una realidad que se escucha.
No se puede hablar de Dios al margen de su
Reino; sólo se puede acceder a El realizando su
voluntad en la historia. Para Jesús no existe un
espacio religioso privilegiado y autónomo al
margen y por encima de la relación interhu-
mana.
La fidelidad al proyecto de Jesús exige superar
la esquizofrenia de la modernidad, según la
cual parece que el hombre religioso para afir-
mar a Dios tiene que desinteresarse del hom-
bre y, viceversa, el humanismo considera que
su punto de partida es la negación de Dios.
Según Jesús, con Dios se humaniza más y me-
jor al hombre, aunque siempre existe la tenta-
ción de crear divinidades para deshumani-
zarle5
. Como dice Gustavo GUTIÉRREZ, «si bien
es verdad... que es necesario pasar por el
hombre para llegar a Dios, es igualmente
cierto que el "paso" por ese Dios gratuito me
despoja, me desnuda, unlversaliza y hace gra-
tuito mi amor por los demás. Ambos movi-
5
SOBRINO, J., La aparición de Dios en la vida de
Jesús de Nazaret, en Jesús en América Latina, Santander
1982, p. 205.
14
mientos se exigen dialécticamente y se enrum-
ban hacia una síntesis»6
.
La revelación de Dios en la historia no es
nunca mensaje puro, sino que se realiza siem-
pre a través de hechos y de palabras: éstas in-
terpretan y aclaran el sentido de aquéllos.
También Jesús ofrece signos del Reino de
Dios. Y, cosa curiosa, deja de hacer aquellos
signos que la apocalíptica judía esperaba para
indicar la llegada del Reino de Dios. Jesús no
renueva los milagros del éxodo, ni hace mila-
gros para castigar a los incrédulos, ni pretende
con ellos convencer a los dubitativos, ni presti-
giar su persona ni facilitar su tarea mesiánica.
Más aún: considera este tipo de milagros
como una tentación.
Los signos del Reino de Dios son desalienar al
hombre de las fuerzas que le oprimen y sofo-
can su dignidad, restituir su integridad, comu-
nicar vida, dar pan a las multitudes necesi-
tadas, despertar la conciencia de su dignidad
a un hombre despreciado o a una mujer de
mala fama. Todo esto no es la salvación. Son
signos efímeros y ambiguos, que no imponen
su sentido, sino que están abiertos a la liber-
tad del hombre que puede decir «Dios visita a
su pueblo» (Le 7,16), pero también «éste
actúa en nombre de Beelzebul» (Mt 12,24);
pero son signos reales de la presencia de Dios
6
Teología de la Liberación, Salamanca 1972, p. 271.
15
en el mundo. Donde se realiza la justicia y
surge la libertad, donde un hombre o una mu-
jer recuperan su dignidad, donde se comunica
vida... allí se realiza la salvación de Dios y
está llegando su Reino.
Jesús anuncia a un Dios que se manifiesta en
la historia y a través de la historia; que tiene
un proyecto de vida en plenitud para todos los
hombres; que apremia a cambiar la realidad
presidida por el pecado y por la muerte para
que el Reino de Dios, su amor salvador, vaya
apareciendo en el mundo.
3
El Dios del Reino es amor gratuito
DIOS se acerca a los hombres con su Reino
porque es misericordioso y ama gratuitamente.
Juan Bautista anunciaba la venida próxima y
justiciera de Dios. Jesús, por el contrario,
acentúa el carácter de salvación y gracia del
Dios que se acerca. Estamos, sin duda, en el
corazón de la experiencia religiosa de Jesús y
con lo que introdujo un fuerte conflicto con la
idea de Dios preponderante en el judaismo de
su tiempo.
Dios busca la oveja perdida. No hace discrimi-
nación de personas. Es perdón gratuito. Jesús
mismo trata con publicanos y pecadores, con
16
máximo escándalo de los sectores judíos tenidos
por más religiosos. En efecto, en aquella socie-
dad teocrática, «pecador» era una designación
sociológica de personas que desempeñaban de-
terminados oficios considerados impuros (pas-
tores, recaudadores, teñidores o curtidores de
pieles, etc.), que eran, por lo mismo, margi-
nados y con los que un fiel judío no podía tra-
tar. Jesús transgrede reiteradamente estas con-
venciones y tabúes sociales. Es uno de los rasgos
más claros de su comportamiento. Y ante las
críticas y murmuraciones se justifica remitién-
dose al corazón mismo de Dios, que El hace
presente: «Yo actúo así porque Dios busca a la
oveja perdida, se desvive por los pecadores, es
amor gratuito».
Jesús habla de Dios, sobre todo, utilizando un
procedimiento poético, interpelante, muy suge-
rente y, a la vez, netamente popular: las pará-
bolas . Son narraciones sencillas, extraídas de
la vida cotidiana, pero que presentan un ele-
mento sorprendente, que da que pensar. E in-
mediatamente se cae en la cuenta de que el
juicio emitido sobre el relato parabólico, en
realidad, interpreta e ilumina la situación vi-
vida por el interlocutor. Propiamente ha-
7
Cfr. las obras clásicas de JEREMÍAS, J., Las parábolas
de Jesús. Estella 1970; DODD, Ch., Las parábolas del Reino,
Madrid 1974. Una magnífica introducción actual:
FUSCO, V., Oltre la parábola. Introduzione alie parabole di
Gesú, Roma 1983.
17
blando, las parábolas no son interpretadas,
sino que son ellas las que interpretan la situa-
ción real. Con las parábolas se pretende inter-
pelar al oyente y ofrecerle una nueva posibili-
dad de existencia abierta cuando el Dios de
Jesús entra en su vida.
A los escribas y fariseos que murmuraban di-
ciendo «este acoge a los pecadores y come con
ellos» (Le 15,2), Jesús les cuenta la parábola
«del hijo pródigo» que, más propiamente, ha-
bría que llamar «del amor del padre». En
efecto, lo que está en juego en ella es el amor
misericordioso del Padre, que todos los días
otea el horizonte y espera el regreso del hijo
pródigo; que cuando éste retorna no pregunta
nada, corre a su encuentro, se echa a su cue-
llo, le llena de besos, le viste con las mejores
galas y organiza una gran fiesta para cele-
brarlo. Se nos describe un comportamiento
inaudito en un viejo patriarca oriental: ahí re-
side el elemento sorprendente, que da que
pensar, que nos pone en la pista del Dios de
Jesús y de la originalidad de su actitud.
Pero la parábola continúa con una segunda
parte, en la que se pone un énfasis aún mayor.
El hijo mayor, fiel a la ley, se llena de santa
indignación, no comprende el comportamiento
del Padre y no quiere entrar a participar en el
festejo. A él no se le había ofrecido una fiesta
semejante, pese a que había servido fielmente al
Padre y había cumplido todos sus preceptos. En
18
su actitud se percibe la idea dominante en el ju-
daismo del tiempo sobre la recompensa por la
observancia de la ley, que incluye un desprecio
por el considerado pecador: ni siquiera llama al
hijo pródigo «mi hermano», sino que dice dis-
tante «ahora que ha venido ese hijo tuyo». Pero
el Padre quiere que también el hijo mayor com-
prenda y participe de su alegría: «convenía cele-
brar una fiesta y alegrarse, porque este hermano
tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida».
El Dios de Jesús establece unas relaciones per-
sonales con el hombre, basadas en su amor
misericordioso, gratuito e inquebrantable. No
es una relación fundamentada en los méritos
que el hombre puede contabilizar cumpliendo
la Ley. No: toda la iniciativa es de Dios para
establecer una relación personal. De ahí la
respuesta al hijo mayor: «Hijo, tú siempre
estás conmigo y todo lo mío es tuyo».
En el mismo capítulo del evangelio de Lucas,
presenta Jesús una parábola más sencilla para
dar a conocer a este Dios misericordioso: la
parábola de la oveja perdida (Le 15,4-7). El
pastor ama más a la oveja perdida precisa-
mente porque se ha perdido. Se pone a bus-
carla sin preocuparse tanto de las demás, se
desvive por ella y, cuando la encuentra, se
llena de alegría que parece desproporcionada,
mucho mayor que por las noventa y nueve
cuyo reencuentro es obvio.
Es interesante la versión que de esta parábola
19
da el evangelio de Tomás, apócrifo del siglo II
y de tendencia gnóstica. Dice así: «El reino se
parece a un pastor que tenía cien ovejas. Se
perdió una de ellas que era la más gorda. Él
dejó las otras noventa y nueve y buscó a ésta
sola hasta encontrarla. Tras esa fatiga le dijo:
te amo más que a las noventa y nueve». Esta
versión trivializa radicalmente la novedad del
Dios de Jesús. El evangelio de Tomás perma-
nece en una relación religiosa basada en el
mérito: el pastor busca a la oveja perdida por-
que «era la más gorda». Para Jesús esta oveja
es la más querida, no ya antes de perderse,
sino por haberse perdido. Aquí radica el ele-
mento conflictivo o provocativo de la pará-
bola. La relación con Dios se basa en el amor
gratuito y sorprendente de Dios.
Tan temprana tergiversación del evangelio de
Tomás no resulta extraña. En el fondo, nos
cuesta creer en el amor infinito y gratuito de
Dios. El hombre busca seguridad y saber con
precisión a qué atenerse y, para ello, quiere
acumular méritos cumpliendo la Ley; ingenua-
mente pretende fundar su vida religiosa en sí
mismo. Jesús rompe esta imagen de Dios. Con
sus palabras y actitudes anuncia a un Dios
que sale al encuentro de los pecadores y mar-
ginados y nos invita a vivir con un talante ra-
dical de confianza y acogida de su amor, que
nos precede y acompaña. Con toda precisión
lo dice más tarde San Juan: «Dios es amor»
( l j n 4,8-16).
20
Hay otra parábola muy antigua, que nos re-
sulta culturalmente muy lejana e, incluso,
quizá desagradable a primera vista, pero que
nos lleva al centro de la espiritualidad de
Jesús8
. Es la parábola del siervo inútil (Le
17,7-10). La espiritualidad judía de la época
estaba basada en el cumplimiento estricto de
la Ley. Su conocimiento exacto era, obvia-
mente, prerrequisito esencial. Pero esto era
bastante complicado y, por tanto, inasequible
a los 'amm hd'dres, al pueblo sencillo, que se
encontraba así en inferioridad de condiciones
e, incluso, en inferioridad respecto a la salva-
ción. En la relación con Dios se interponía
una Ley objetivada, cuyo cumplimiento minu-
cioso proporcionaba méritos y podía dar la
certeza de la salvación.
La parábola de Jesús sobre el siervo inútil es
un ataque frontal contra esta espiritualidad y
a favor del pueblo sencillo. El recurso a «un
siervo», que puede resultar desagradable a
nuestros oídos, es plenamente normal dada la
situación del tiempo de Jesús. El siervo no te-
nía derecho jurídico a recompensa, pero su
condición era muy benigna en Israel, se esta-
blecía una relación personal con él en la casa
y, con frecuencia, era prácticamente un miem-
bro de la familia. En varias parábolas, el
8
SCHILLEBEECKX, E., Jesús, la historia de un viviente.
Madrid 1981, pp. 148 y ss. BORNKAMM, G., Gesü di
Nazaret. Torino 1968, pp. 156-162.
21
siervo aparece en íntima vinculación con su
señor. En cambio, la relación con el asalariado
o jornalero era jurídica, mucho más externa y
limitada en el tiempo: una vez se le pagaba la
recompensa el vínculo dejaba de existir. Pues
bien, Jesús dice que ante Dios somos siervos
(Le 17,10).
En esta parábola, el elemento sorprendente ra-
dica en que el fiel observante y devoto no
puede reclamar recompensa alguna, lo cual
pone en entredicho las concepciones judías del
tiempo. Nuesta sujeción a Dios es total, como
la de un siervo. Pero Jesús añade: esto consti-
tuye la personalización más sublime del hom-
bre. La Ley pierde su carácter de hipóstasis
que se interfiere entre Dios y el hombre. El
hombre vuelve a estar en relación directa e in-
mediata con Dios. La Ley valdrá en cuanto su
contenido exprese la voluntad de Dios y no
por ser una instancia formalmente vinculante.
En una relación personal no caben cálculos, ni
se piensa en premios o recompensas. Se radi-
caliza la entrega personal a Dios y se destruye
la observancia meramente jurídica de la Ley
como garantía de salvación .
Otra parábola que aclara un aspecto esencial
del Dios de Jesús es la del «siervo sin en-
trañas» (Mt 18,23-34). El punto central de la
9
SCHILLEBEECKX, E., Jesús, la historia de un viviente.
Madrid 1981, p. 149.
22
narración es la misericordia del Rey, que per-
dona diez mil talentos, suma enorme equiva-
lente, poco más o menos, a los ingresos fis-
cales de un año del reino de Herodes. Pues
bien, el Rey lo perdona sin contrapartida al-
guna. El perdón es expresión eximia del amor.
Y el perdón-amor de Dios es gratuito, super-
generoso, precede al nuestro y debe ser el fun-
damento de nuestro comportamiento con el
prójimo: «Yo te perdoné toda aquella deuda...
¿No debías tú compadecerte también de tu
compañero del mismo modo que yo me com-
padecí de ti?» (Mt 18,32-33).
Gustavo Gutiérrez ha dicho con audacia y
profundidad teológica que hay que «practicar
a Dios». Porque hay que insistir: no se trata
de cumplir una ley externa y objetiva. Hacer
la voluntad de Dios, más que responder a
Dios es corresponder a Dios, hacerse afín a El y
desarrollar su presencia. El creyente ama y
perdona porque es amado y perdonado por
Dios. El amor a los enemigos, precisamente por-
que es el más gratuito y desinteresado, supone
la máxima identificación con Dios. Quien lo
practica se hace hijo del Padre celestial, «que
hace salir su sol sobre buenos y malos, y llover
sobre justos e injustos» (Mt 5,45).
23
4
El Dios del Reino es escondido
y paradójico
LAS ESPERANZAS de un pueblo nos dan a
conocer sus sufrimientos. En la esperanza del
Reino de Dios se expresaban religiosamente
los anhelos más profundos y reales del pueblo
judío. La religión israelita no preconizaba la
huida del mundo y poseía un fuerte sentido
histórico. Suspiraba por la liberación, por la
intervención de Dios para transformar la reali-
dad e implantar la justicia.
Al anunciar el Reino de Dios, Jesús confirma
y cumple la vieja esperanza, pero, al tiempo,
la critica y purifica. Sin duda, el Dios de Jesús
turbó a muchos y decepcionó perspectivas. Se
esperaba que el Dios del Reino se manifestase
de forma gloriosa, apoteósica, dando satisfac-
ción inmediata a los deseos del hombre. Pero
el Dios de Jesús purifica unos deseos, en los
que se mezcla el ansia de infinito y de amor
con la afirmación egoísta y negativa del yo. Se
esperaba que el Reino de Dios reivindicase a
Israel contra sus enemigos y que el Mesías de
Dios fuese un rey triunfador. El hombre natu-
ralmente tiende a hacer del poder la media-
ción de Dios: sus signos habrán de ser claros y
poderosos, sus representantes serán personajes
prestigiosos, los creyentes se reunirán en insti-
tuciones poderosas.
24
Pero el Dios de Jesús invierte radicalmente
esta perspectiva. Es débil y escondido. No es
un poder que se impone, sino un amor que in-
vita a la libertad respetándola. La intención
central de varias parábolas es, precisamente,
sugerir este carácter paradójico de la presencia
y de la realidad de Dios.
El Reino de Dios es la vocación de la realidad,
su dimensión más profunda y auténtica, y sin
embargo está oculto en la historia. Es como
un grano escondido en la tierra, que nadie
percibe, ni siquiera el labrador es consciente
del proceso que sigue, pero que desarrolla efi-
cazmente sus energías, hasta que un día flo-
rece como espiga abundante (Me 4,26-29).
El poder, por muy necesario que sea, siempre
es limitación y coacción, y, por tanto, provi-
sional. El Reino de Dios, como el gran valor
definitivo, no se impone, sino que es propuesta
gratuita y desarmada a la libertad. Jesús nos
invita a descubrir a Dios como la presencia
amorosa y actuante, que da sentido a toda la
historia escondida en su entraña.
Descubrir a este Dios oculto es una experien-
cia de alegría indescriptible, que cambia toda
la vida. Es «como tesoro escondido en un
campo que, al encontrarlo un hombre, lo
vuelve a enterrar y, por la alegría que le da,
va, vende todo lo que tiene y compra el
campo aquel» (Mt 13,44; cfr. vv. 45-46). Un
caminante que pasa por aquel campo igno-
25
rante de la existencia escondida del tesoro, no
lo echa en falta y no siente su ausencia. Pero
quien lo descubre se llena de alegría, sabe que
es más valioso que todo lo que posee y no po-
dría ya vivir sin él. Así es Dios para quien ha
hecho la experiencia de su descubrimiento,
dice Jesús. Y subraya: «va, vende todo lo que
tiene y compra el campo aquel». En efecto, el
Dios de Jesús exige una opción radical. «No
podéis servir a dos señores» (Le 16,13). «Bus-
cad el Reino de Dios y su justicia y todo lo
demás se os dará por añadidura» (Mt 6,33; Le
12,31). La experiencia auténtica del Dios de
Jesús unifica todas las energías y dimensiones
del hombre y las dirige al absoluto de su
Reino, de su voluntad en la historia.
Jesús, además, nos invita a descubrir el Reino
de Dios como un proceso, como una realidad
oculta, pero cargada de futuro. Es como un
minúsculo grano de mostaza, la más pequeña
de todas las semillas, pero que crece y se hace
un árbol grande en el que todas las aves pue-
den encontrar cobijo (Mt 13,31-32); es como
un poco de levadura introducida en la masa:
en un primer momento parece que nada ha
cambiado, pero todo está ya en profunda fer-
mentación y el resultado es seguro (Mt 13,33).
Jesús nos invita a creer en la nueva dimensión
de la realidad, la más profunda, y a descubrir
el proceso que está en marcha. El grano, la se-
milla de mostaza, la levadura, son tan insigni-
26
ficantes que parecen no cambiar nada, pero,
en verdad, están cargadas de futuro.
Allí donde surge el amor, el perdón, la libera-
ción de los pobres, la justicia, la vida, se dan
signos del Reino de Dios; en esa medida se
hace realidad la soberanía de Dios en la histo-
ria. Para Jesús Dios es amor y, por eso, la
afirmación de su señorío absoluto, «la santifi-
cación de su nombre», es vida de los hombres.
Pero todos estos signos son efímeros y ambi-
guos. Dios es siempre una realidad escondida
en la historia. En la historia Dios está siempre
en proceso. Sólo en el futuro será realidad
plena, cuando «Dios sea todo en todas las
cosas» (1 Cor 15,28). La patencia de Dios será
la plenitud humana, «la tierra nueva en que
habitará la justicia» (2 Pd 3,13).
5
Encontrar a Dios en el hermano.
El Dios de los pobres
JESÚS destruye una imagen opresora de Dios
y una concepción absolutizada y meramente
jurídica de la Ley. Ciertamente la relación re-
ligiosa es un encuentro personal, en el que
toda la iniciativa parte del amor de Dios. Pero
Jesús no elimina simplemente la Ley ni tam-
poco hace una nueva teoría general sobre su
interpretación. Ve la Ley a la luz del proyecto
27
de Dios y subordinada a él. «No ha sido he-
cho el hombre para el sábado, sino el sábado
para el hombre» (Me 2,27). En todas las con-
troversias con los judíos en torno a la Ley
pone al hombre «en el medio» y se pregunta
cómo se le puede hacer el bien (Me 3,3-4). En
el fondo, recupera el sentido primitivo de la
Ley según la voluntad de Dios de ser instru-
mento de liberación y de realización de la jus-
ticia interhumana. Lo importante no es el va-
lor formal de la Ley, sino su función salvífíca
para el hombre en cada momento. Es decir,
Jesús no es exégeta de la Ley, sino un exégeta
de Dios y de su voluntad en la historia10
.
El Dios de Jesús, que es entrega absoluta, aco-
gida de los pobres y pecadores, se desvela, al
mismo tiempo, como exigencia plena de per-
dón total y urgencia ilimitada de ofrenda ha-
cia los otros, sobre todo hacia los últimos de
la tierra11
. El hombre no se encuentra con-
frontado con la Ley, sino con la voluntad de
Dios, que es una voluntad histórica de libera-
ción y humanización. El aferramiento a la
Ley, por exigente que parezca, no es sino la
coartada del humano anhelo de seguridad,
que se resiste a permanecer siempre expuesto
a las inesperadas e ilimitadas exigencias que
10
SCHILLEBEECKX, E., Jesús, la historia de un viviente.
Madrid 1981, p. 220.
11
PlKAZA, X., Hermanos de Jesús y servidores de los más pe-
queños (Mt 25,31-46). Salamanca 1984, p. 47.
28
provienen del prójimo necesitado. Jesús desar-
bola al hombre, le quita seguridad y le insta a
la lectura continua de la historia como lugar
de realización de la voluntad de Dios.
Decimos que Dios es el trascendente y es ver-
dad. Pero siempre existe el peligro de que esa
trascendencia confesada sea una trascendencia
meramente pensada, una imagen mental que
sigue dentro de nosotros mismos. Sólo ante el
otro, ante su clamor de justicia y amor, nos
vemos obligados irremediablemente a salir de
nosotros mismos y a trascendernos de verdad.
Es lo que reitera San Juan: sólo si amamos al
hermano amamos a Dios. Y ya Jesús decía
que los mandamientos del amor a Dios y del
amor al prójimo son semejantes e inseparables
(Mt 22,36-39).
Hay un texto clave en los evangelios para en-
tender lo específico del encuentro con el Dios
de Jesús, al que no puedo dejar de referirme,
aunque presenta algunas complicaciones. Se
trata de la importante escena del juicio final
en el capítulo 25 del evangelio de Mateo. Es,
sin duda, un texto muy reelaborado por el
evangelista, que le atribuye un valor singular
como se ve por el lugar que le concede en su
obra, pero probablemente podemos aún detec-
tar una versión primitiva que se remonta a
Jesús12
.
12
Defiendo la opinión que, con variantes, se encuentra
en: WlLCKENS, U., «Gottes geringste Brüder zu Mt.
29
lia relcrcncia al Hijo del Hombre, con que co-
mienza el texto actual, parece ser un elemento
secundario, porque en el cuerpo del relato no
se le vuelve a mencionar y la figura central es
el Rey. Es claro que en el texto actual el Rey
es Jesús mismo y, por tanto, es él quien se
identifica con los pobres. Pero es muy proba-
ble que ésta sea una reinterpretación cristoló-
gica posterior y que la parábola en boca de
Jesús identificase al Rey con Dios. En efecto,
Jesús habla frecuentemente de Dios bajo la
imagen de un Rey, siempre atribuye la fun-
ción judicial a Dios y presenta la invocación
«¡Señor, Señor!» como dirigida a Dios. No fal-
tan, incluso, autores que piensan que este re-
lato puede remontarse a una fuente judía, por-
que existe una tradición en la que se dice:
«Hijos míos, si habéis dado de comer a los po-
bres, yo lo consideraré como si lo hubieseis
hecho conmigo» (Midr. Tan. Dt 15,9). Sin
embargo, Jesús hace mucho más: afirma que
Dios se identifica con los pobres y necesitados
(«Cuanto hicisteis a uno de estos mis her-
25,31-46», en Jesús und Paulus (Fest. W. G. Kümmel). Gót-
tingen 1975, pp. 363-383; LUZ, U., «Einige Erklárungen
zur Auslegung Gottes in der ethischen Vcrkündigung
Jesu», en Vorarbeiten Heft 2. Evangelisch-Katholisch Kom-
mentar zum Neuen Testament. Zürich-Neukirchen 1970, pp.
119-130; BROER, I., «Das Gericht des Menschensohnes
über die Vólker. Auslegung von Mt. 25,31-46», Bile
(1979), pp. 273-295. Aunque mantiene otra postura, es
imprescindible la obra de X. Pikaza citada en la nota
anterior.
30
manos más pequeños a mí me lo hicisteis»,
25,40)13
.
El pobre es el lugar del encuentro con Dios en
la historia. Por eso, ante el pobre se lo juega
todo. Ahí se manifiesta lo que, en última instan-
cia, le mueve, es decir, ahí se verifica su opción
por el absoluto y por el amor o su contrario.
El precepto del amor al prójimo se encuentra
en muchas religiones. Lo original de Jesús es
que establece una íntima vinculación de la op-
ción por Dios con la opción por el pobre,
hasta el punto de que puede decirse que éste
es un auténtico sacramento de la presencia de
Dios. Nos encontramos ante una originalidad
sorprendente.
Ahora comprendemos mejor por qué el Dios
de Jesús es un Dios oculto y paradójico: por-
que se hace presente a partir de los ausentes
de la historia, de aquellos que no son los
grandes, los bien vistos, «los sabios y pru-
dentes»14
. El pobre no es necesariamente
bueno y virtuoso. Con frecuencia la pobreza es
profundamente deshumanizante. A medida
que se organiza, el pobre resulta molesto y
conflictivo. Sin embargo, es él el preferido de
Dios y el lugar donde encontramos a Dios.
13
Cfr. Me 9,37 (el texto más antiguo); Mt. 10,40; Jn.
13,20; vgl. 12, pp. 44 ss.; Mt. 18,5; Le. 10,16.
14
GUTIÉRREZ, G., «El Dios de la vida», Christus n.°
556, junio 1982, p. 45.
31
Cuesta mucho creerlo y como no nos lo lle-
gamos a creer del todo, el encuentro final con
Dios va a resultar una sorpresa para todos, in-
cluso para quienes van a ser declarados justos:
«¿Cuándo te vimos hambriento y te dimos de
comer?, ¿cuándo te vimos sediento y te dimos
de beber?...».
Pero para muchos que se creen justos la sor-
presa va a ser desengaño y denuncia de sus
ídolos. Dirán: «¡Señor, Señor!, ¿no profeti-
zamos en tu nombre, y en tu nombre expul-
samos demonios, y en tu nombre hicimos mu-
chos milagros?» (Mt 7,22). Se trata de gente
muy carismática (expulsa demonios y hace
milagros), tenida por experta en las cosas reli-
giosas, pero que no conocía al verdadero Dios
—«Jamás os conocí!»— porque fueron
«agentes de iniquidad» (Mt 7,23).
Para encontrar al Dios de Jesús hay que abrir
el corazón, salir de sí mismo, mantenerse
alerta para descubrir su voluntad cada día;
pero es necesario empezar por leer la realidad
con los ojos de los pobres, solidarizándose con
ellos, asumiendo sus intereses y sus causas.
Sólo desde el reverso de la historia se descubre
al Dios de Jesús. «Yo te bendigo, Padre, Señor
del cielo y de la tierra, porque has ocultado
estas cosas a sabios y prudentes, y se las has
revelado a pequeños» (Le 10,21). Jesús exulta
de gozo ante la novedad de que la gente senci-
lla sea la privilegiada por Dios. Ante Dios se
32
evapora la superficialidad de la historia de los
poderosos y Jesús le bendice por este desafío,
porque se revela donde nadie le esperaba, por-
que cuando se da esperanza real a los últimos
es cuando, de verdad, se confiere sentido a
toda la realidad.
33
3
2
El Dios de vida y los
ídolos de muerte
I ESÚS considera que a Dios se opone mucho
más sus falsas imágenes que su negación
pura . Jesús continúa la batalla que ocupa a
todos los profetas bíblicos contra los ídolos,
contra las imágenes deformadas de Dios y
contra lo que quiere ocupar su lugar en el co-
razón del hombre.
Los conceptos más sublimes son los que más
pueden degradarse y envilecer al hombre. Los
ídolos y las falsas imágenes de Dios no son, en
absoluto, cosa del pasado. Bien cerca tenemos
15
GONZÁLEZ FAUS, J. I., Acceso a Jesús. Salamanca
1979, p. 160; GUTIÉRREZ, G., «El Dios de la vida»,
Christus n.° 556, junio 1982, pp. 31-38; SOBRINO, J.,
«La aparición de Dios en la vida de Jesús de Nazaret»,
en Jesús en América Latina. Santander 1982, p. 159; SO-
BRINO, J., «La experiencia de Dios en la Iglesia de los
pobres», en Resurrección de la verdadera Iglesia. Santander
1981, p. 164; SOBRINO, J., «Dios», en Conceptos funda-
mentales de pastoral (ed. C. Floristán y J. J. Tamayo).
Madrid 1983, p. 259.
35
el «Dios con nosotros» (Gott mit uns) de las
tropas de Hitler; más actual es el «en Dios
confiamos» (we trust in God) escritos en los bi-
lletes de dólar; o el Dios utilizado para legiti-
mar la situación de los privilegiados en un
mundo de injusticia; o el Dios de Reagan
—auténtico Moloc moderno— que, según pre-
tende, bendice y justifica su política armamen-
tista. Como a Elias, como a Juan Bautista,
como a Jesús, el celo por el nombre de Dios
deberá ser hoy mucho más enérgico en la lu-
cha contra los ídolos que llevan su nombre
que en la lucha contra los que simplemente le
niegan o desconocen. Entonces como hoy en
torno al nombre de Dios hay un gigantesco
malentendido que a Jesús le hizo llorar alguna
vez y estallar de indignación muchas más
veces.
Decía VAN ROD que «el hombre piadoso es
quien corre más peligro de hacerse un Dios a
su imagen». Jesús, bueno y comprensivo con
todos, sin embargo mantiene una polémica
durísima con las autoridades religiosas de su
tiempo. Les dice que su religiosidad es una
forma de ceguera y su oración hipocresía (Mt
6,5) y fuente de explotación (Me 12,40); que
usan a Dios como subterfugio para no hacer el
bien debido al prójimo (Me 7,9-13); que po-
nen la Ley por delante del hombre (Me 2,23-
28); que utilizan el templo para legitimar la
injusticia (Me 11,15-17); que encubren bajo
capa de religiosidad sus mezquindades y pe-
36
cados (Mt 23,27); que se vanaglorian de su in-
tegridad religiosa para despreciar a los demás
(Le 18,9-14); que se preocupan de los diezmos
más insignificantes y se olvidan de la fe, de la
misericordia y de la justicia (Le 11,42).
Dios no está en su templo, ni en sus oraciones,
ni en su cumplimiento de la Ley, ni en sus
presuntas virtudes, porque «cuando la gracia
del Reino de Dios no es acogida, cuando sus
exigencias no son cumplidas, el Dios del Reino
se ausenta»16
. Allí no está el Dios que da
vida, sino un ídolo que provoca la muerte.
El evangelio de Juan es una reflexión muy
profunda, realizada a distancia de los hechos,
pero que nos transmite con singular profundi-
dad y concisión la polémica anti-idolátrica de
Jesús. Lo que en este evangelio Jesús denuncia
a los judíos, que se tenían por el pueblo ele-
gido y por expertos en divinidad, es simple-
mente que no conocen al verdadero Dios, sino
a un ídolo. Reaccionan siempre acusándole de
blasfemo e intentando quitarle de en medio.
7,28: «El que me ha enviado es veraz, pero
vosotros no le conocéis...», v. 30: «entonces
quisieron detenerle, pero nadie le echó
mano, porque todavía no había llegado su
hora».
16
GUTIÉRREZ, G., «El Dios de la vida». Christus n.°
556, junio 1982, p. 42.
37
8,19: «Ni me conocéis a mí, ni conocéis a mi
Padre».
v. 20: «Estas palabras las dijo Jesús en el
gazofilacio, enseñando en el templo, y na-
die puso en él las manos, porque aún no
había llegado su hora».
8,54-55: «es mi Padre quien me glorifica,
de quien vosotros decís que es vuestro
Dios. Y, sin embargo, no le conocéis».
v. 59: «entonces tomaron piedras para
arrojárselas, pero Jesús se escondió y salió
del Templo».
Jesús no se dirige a paganos, en cuyo caso es-
taría patente que no reconocen al verdadero
Dios, ni a idólatras reconocidos. Se dirigen a
los presuntos conocedores del verdadero Dios.
Conocer a Dios es practicar la justicia. Es éste
un tema muy importante en el AT1 7
, que no
puedo desarrollar ahora, y que el NT acentúa
aún más si cabe. «Todo el que ama es nacido
de Dios y a Dios conoce. El que no ama no
conoce a Dios porque Dios es amor» (1 J n
4,7-8). Para Juan, el amor se identifica con la
práctica de la justicia o, por lo menos, la in-
cluye, como se ve en el paralelismo de las si-
guientes expresiones: «todo el que ama es nacido
de Dios» (1 Jn 4,7); «Si sabéis que Él es justo,
17
MIRANDA, J. P., Marx y la Biblia. Salamanca 1972,
pp. 67-77.
38
sabed también que todo el que practica la justicia
es nacido de Él» (1 Jn 2,29).
Por eso no puede sorprendernos que la Carta
a los Romanos nos diga que lo que se opone
al verdadero conocimiento de Dios no es el
error o la mentira, sino la injusticia («aprisio-
nan la verdad con la injusticia», 1,18) y que la
misma Carta establezca una equivalencia en-
tre ser «indócil a la verdad y dócil a la injusti-
cia» (2,8).
Al final, a Jesús le matan por blasfemo pen-
sando que así daban gloria a Dios. Jesús esta-
blece una auténtica lucha de dioses. Nos incita
a optar por el Dios de vida, por el Dios de los
pobres, contra los ídolos de muerte, contra los
dioses deshumanizantes. La cruz es el resul-
tado de la profunda convulsión que el Dios de
Jesús introdujo en la religión dominante de su
tiempo. No se puede creer en el Dios por el
que Jesús muere sin luchar contra el dios en
nombre del cual le matan.
Un hijo de Dios crucificado y un Dios Padre
con su hijo colgado de una cruz nos deja ano-
nadados ante el misterio del amor de ese Dios
y de su respeto a la libertad del hombre. Es,
ciertamente, un «escándalo» para los teólogos
y sacerdotes judíos.
Sólo «los pequeños», «los pobres», «los can-
sados y fatigados», los que están en la cruz o
la ven como una posibilidad real en su vida,
pueden comprender y aceptar sin deforma-
39
dones —porque le sienten como uno de los
suyos— a ese Dios que cuando interviene en
la historia para anunciar la gran esperanza
asume precisamente el destino de un crucifi-
cado.
40
3
El Padre de Jesús
i
Dios es Padre
HASTA los críticos más radicales admiten
como los datos más ciertos que el Jesús histó-
rico anunció el Reino de Dios y se dirigió a
Dios como Abba, Padre. Esta invocación nos
lleva al corazón de la experiencia religiosa de
Jesús.
Es bien conocido que Abba es una palabra
aramea utilizada por los hijos para dirigirse a
sus padres en el lenguaje común. Reina prác-
tica unanimidad en considerar el hecho de que
Jesús, de forma reiterada y habitual, hablase
de Dios como Abba y le invocase en la ora-
ción con esta misma expresión, como algo
inaudito y novedoso, reflejo de una experien-
cia religiosa profundamente original1
.
8
JEREMÍAS, J., Abba y el mensaje central del Nuevo Testa-
mento, Salamanca 1981; MARCHEL, W., Abba, Pire! La
priére du Christ et des chretiens, Rome 1963. Hay dos
41
¿Qué pone de manifiesto el Abba, Padre, en
labios de Jesús? En primer lugar, que experi-
menta a Dios como Padre en una relación de
extraordinaria cercanía, intimidad y confianza;
en segundo lugar, que es una relación de obe-
diencia y fidelidad, de entrega a su voluntad,
de aprender del Padre y realizar sus man-
datos 19
. En el Abba, Jesús abre el fondo de su
puntos discutidos en los que no puedo entrar en este lu-
gar: 1. La cuestión de si hay oraciones judías del
tiempo de Jesús, en las que Dios sea invocado como
Abba. En cualquier caso es claro que la frecuencia con
que Jesús lo hace no tiene parangón. 2. ¿Se puede de-
mostrar históricamente que Jesús distinguió entre su
propia filiación divina, exclusiva y especialísima, y la fi-
liación divina de los demás? Los textos, sobre todo Ma-
teo y Juan establecen esa diferencia, ¿pero se remonta a
Jesús? Es un problema abierto y muchos autores pien-
san que no es posible realizar tal demostración. Cfr.
HAHN, F., Christologische Hoheitstitel, Góttingen 966 pp.
319-333; GNILKA, J., Jesús Christus nach frühen Zeugnisen
des Glaubens. München 1970, p. 172; CONZELMANN, H.,
Théologie du Nouveau Testament, Genéve 1967, pp. 117-
120; BROX, N., Das messianische Selbstverstándnis des
historischen Jesús, en SCHUBERT, K., (ed.), Vom Messias
zum Christus, Viena-Friburgo-Basilea 1964, pp. 165-201;
PlKAZA, X., Los orígenes de Jesús, Salamanca 1976,
p. 118.
Hay que tener presente lo que era el padre en la so-
ciedad patriarcal del tiempo de Jesús para no omitir
ninguno de los aspectos presentes en el Abba. Con fre-
cuencia se interpreta a la luz de la relación paternofilial
contemporánea y queda demasiado preterida la dimen-
sión de obediencia y sumisión encerrada en el Abba. En
Me, Gal y Rom existen fuertes indicios de que Abba
42
persona y da a conocer lo más íntimo y pro-
fundo de su experiencia de Dios. Vive a Dios
con excepcional inmediatez. Lo más sencillo e
inmediato (la cosecha, los lirios y los pájaros
del campo...), como lo extraordinario e inespe-
rado (el desmoronamiento de una torre o el
robo de un ladrón nocturno...), todo le sugiere
su presencia y su obrar. Experimenta a Dios
como Abba, es decir, como fundamento y ori-
gen de su vida, que le da sentido y en quien
se puede apoyar siempre con confianza; como
exigencia, que le interpela continuamente, de
modo que siempre se siente movido a descu-
brir y realizar su voluntad (Le 22,42; Mt
26,42; Jn 4,34; 5,30; 6,38...; Heb 10,9); como
esperanza y promesa fiel siempre oteada, a
veces entre brumas muy densas, en el hori-
zonte de su vida.
La peculiaridad del mensaje y de la actitud de
Jesús no se explica ni por una particular inter-
subraya la radical obediencia del hijo que ha sido mo-
delada con el substrato de la narración de la obediencia
de Isaac a Abraham (Gen 22). Especialmente intere-
sante es Gen 22,7: «E Isaac habló a Abraham su padre,
"padre" (Abba en los targumim)». Esta justa observa-
ción fue hecha por J. A. GRASSI, en su conferencia en el
XI Congreso de la IOSOT (Salamanca 1983): Abba,
ho Pater: A New Approach to its Meaning (Mark,
14,36; Gal 4,6; Rom 8,16). Cfr. DÍEZ MERINO, L., XI
Congreso de la Organización Internacional para el estu-
dio del Antiguo Testamento (IOSOT), EstBib XLII
(1984), pp. 187 y ss.
43
pretación de la Ley, ni por influjo de algún
grupo judío, ni por cálculos apocalípticos, sino
sólo a partir de su experiencia de Dios como
Padre. En efecto, porque Dios es cercanía,
amor misericordioso, irrumpe con su proyecto
(su Reino) de llevar a los hombres a una ple-
nitud insospechada. La teología de Jesús
—Dios como Padre que se dona— y la escato-
logía de Jesús —afirmación de la llegada del
tiempo salvador— no son sino las dos caras de
la misma conciencia de Jesús . La intensa pe-
netración escatológica del mensaje de Jesús es
consecuencia de su experiencia radical de Dios
como Abba.
Dios es el Dios de los pobres porque es Abba,
porque comunica en la historia su amor que
no admite discriminaciones y, por eso, se iden-
tifica preferentemente con quienes son margi-
nados. De ahí que la primera urgencia y el
primer rasgo distintivo del proyecto del Abba
—el Reino de Dios— consisten en ser espe-
ranza para los pobres y exigencia de su libera-
ción. Su situación es la contradicción radical
con el Dios Padre de Jesús. Jesús nos enseña
20
SCHÜRMANN, H., «Das hermeneutische Hauptpro-
blem der Verkündigung Jesu. Eschatologie und Theo-
logie im gegenseitigen Verháltnis, en Traditionsgeschichtliche
Untersuchungen zu den synoptischen Evangelien, Dusseldorf
1968, pp. 13-35; Padre Nuestro, Salamanca 1982; KELLY,
R. H., «Dios Padre en la Biblia y en la experiencia de
Jesús», Concilium n.° 163, marzo 1981, pp. 438-450.
44
en el Padre Nuestro a invocar, con todo el co-
razón, a Dios como Padre de los hombres y,
necesariamente, a pedir que en la historia
marcada por el dolor y el pecado se manifieste
su paternidad, es decir, que venga su Reino.
Quien clama al Padre necesariamente anhela
su Reino. Claro que así sólo puede orar, en
verdad, quien tiene como causa de su vida el
proyecto de Dios: es decir, quien se ha conver-
tido al Dios de Jesús21
. Cuando Jesús enseña
el Padrenuestro no enseña simplemente a reci-
tar una oración, sino que introduce en su ex-
periencia religiosa y comparte la causa de su
vida.
A principio de siglo se discutió mucho la rela-
ción del Dios de Jesús con el Dios del AT22
.
Unos subrayaban la ruptura y diferencia23
,
mientras que para otros Jesús no era original,
sino plenamente judío24
. No es mi intención en-
trar en un debate muy complejo, porque en el
AT hay líneas plurales y visiones diferentes de
21
SCHÜRMANN, H., Padre Nuestro, Salamanca 1982, pp.
86-128.
22
Cfr. KÜMMEL, W. G., «Die Gottesverkündigung
Jesu und der Gottesgedanke des Spátjudentums», en
Heilsgeschehen und Geschichte, Marburg 1965, pp. 107-125-
2 3
HOLLS, K., « U r c h r i s t e n t u m und Religionsge-
schichte», en Gesammelte Aufsátze zur Kirchengeschichte 11,
1927; AULEN, G., Das christliche Gottesbild, 1930; KlT-
TEL, G., Die Religionsgeschichte und das Urchristentum, 1932-
24
BULTMANN, R., Jesús, Tübingen 1926; BULTMANN,
R., 77 Cristianesimo primitivo, Milano 1964.
45
Dios. Además, es un camino equivocado buscar
en Jesús una teoría sobre Dios como si de un
mero maestro se tratase. Ya he señalado que
Jesús vive a Dios Padre de forma original y
comparte esta experiencia. Pero lo más insólito
y específico es que afirma que su amor poderoso
se está haciendo presente de forma nueva en el
mundo; que su ministerio y actuación ponen al
hombre en la tesitura de optar de forma deci-
siva e irrevocable ante esta invitación de Dios.
Cuando Jesús anuncia el perdón y acoge a los
pecadores, cuando se acerca a los marginados,
cuando amenaza a los poderosos, hace presente
el amor de Dios por todos ellos. El perdón y el
amor de Dios no son en Jesús una doctrina para
ser creída, sino una realidad presente para ser
aceptada. Ante sus paisanos que se preguntaban
admirados: ¿con qué autoridad, con qué base,
puede éste hablar así de Dios (Me 6,2-3)?, la
única explicación está en la experiencia pro-
funda, constante e íntima que Jesús tenía de
Dios, en su vivencia de Dios como don, que
tiene que anunciar y que le convierte a él
mismo en don para los hombres.
46
2
El Padre es Dios
DIOS se le ha manifestado a Jesús como Pa-
dre, pero el Padre se le ha manifestado como
Dios*5
.
Afirmaba Rahner que lo que propiamente dice
el cristianismo es que «el misterio sigue siendo
misterio eternamente»26
.
Dios es el «Padre que ve en lo secreto», íntimo
y cercano. Pero es también el «Padre que está
en los cielos», el inmenso, trascendente y mis-
terioso27
. Es el Dios del corazón y, a la vez, el
Dios lejano. Decía Isaías que es «el Excelso y
Sublime... que está con el humillado y aba-
tido» (57,15).
La conciencia de toda persona es esencial-
mente dinámica y Jesús conoció una evolución
de su relación con Dios y una penetración
progresiva en su misterio. No tiene la misma
experiencia de Dios cuando dice al principio
de su vida, lleno de entusiasmo, «llega el
Reino de Dios», que cuando al final, en la an-
25
SOBRINO, J., «Dios», en Conceptos fundamentales de pas-
toral (ed. C. Floristán y J. J. Tamayo), Madrid 1983,
p. 252.
26
RAHNER, K., Escritos de Teología V. Madrid 1964, p.
14.
27
ROVIRA, J. M., Revelación de Dios, Salvación del hombre,
Salamanca 1979, pp. 212 y ss.
47
gustia de Getsemaní, exclama «Padre, hágase
tu voluntad». En la oscuridad del sufrimiento
llegó Jesús a ser Hijo perfecto del Padre (Heb
5,8-9). En la noche de Getsemaní la libertad
de Jesús se funde plenamente con la voluntad
misteriosa de Dios. En el silencio de un Dios
que calla descubre Jesús lo que supone la alte-
ridad radical de lo divino, su grandeza incog-
noscible, su amor enigmático28
.
También Jesús tuvo que experimentar y acep-
tar las impresionantes palabras de Isaías:
«Porque no son mis pensamientos vuestros
pensamientos, ni vuestros caminos son mis ca-
minos —oráculo de Yahvé—. Porque cuanto
aventajan los cielos a la tierra, así aventajan
mis caminos a los vuestros y mis pensamientos
a los vuestros» (55,8-9). Dios es misterio por-
que no se manifiesta en el poder ni en lo
sublime, sino en el amor y en los últimos, por-
que subvierte las ideas que los hombres se ha-
cen de Dios como poder y dominación29
. Dios
se convierte en tentación para Jesús cuando se
le presenta el reto del mesianismo glorioso.
Dios es incógnita cuando no le da a conocer ni
el día ni la hora de la venida del Reino. Dios
es escándalo cuando se calla en la hora de la
muerte en cruz.
28
PlKAZA, X., Experiencia religiosa y cristianismo, Sala-
manca 1981, p. 395.
29
SOBRINO, J., «Dios», en Conceptos fundamentales de pas-
toral (ed. C. Floristán y J. J. Tamayo), Madrid 1983,
p. 253.
48
«Jesús auna la confianza en el Padre con la
obediencia a Dios. El Padre sigue siendo Dios
y Jesús le deja ser Dios»30
. Dios es misterio
santo e inmanipulable, que supera nuestros
conceptos, nuestras instituciones, nuestras
leyes y nuestras iglesias. A Dios le barrun-
tamos, perseguimos sus huellas en la historia,
pero no le poseemos. Jesús polemiza con
quienes pretendían tener a Dios encerrado en
sus tradiciones y nos enseña a vivir ante el
misterio de Dios con actitud reverente,
abiertos siempre a descubrir su voluntad en la
vida y a aceptar sus caminos tantas veces in-
sospechados.
«La realidad de Dios —no su idea siempre
manipulable— es un misterio al que sólo se
accede en el silencio de la contemplación y en
el silencio práctico del amor al hermano, al
pobre y al oprimido»31
.
30
SOBRINO, J., «Dios», en Conceptos fundamentales de pas-
toral (ed. C. Floristán y J. J. Tamayo), Madrid 1983,
p. 253.
31
GUTIÉRREZ, G., «El Dios de la vida», Christus n.°
556, junio 1982, p. 46.
49
4
Del Dios de Jesús
al Jesús de Dios
L ARA TERMINAR, os invito a asomarnos
de la mano de Jesús, con vértigo teológico
quizá, sobre el misterio de Dios, que va más
allá de su existencia histórica.
El sentido total de la existencia de una per-
sona sólo podemos comprenderlo a su final.
Únicamente al final conocemos el misterio de
Jesús, la profundidad inigualable —hasta en-
tonces sólo barruntada— de su unión con
Dios. «Sólo la vida completa de Jesús es la re-
velación de Dios en Jesús de Nazaret»32
.
La cuestión del Dios de Jesús es inseparable
de la cuestión de la persona de Jesús. En
efecto, ligó indisolublemente la llegada del
Dios del Reino a su ministerio; hizo de su mi-
nisterio y persona manifestación de ese Dios y
vinculó el Dios de los pobres a su destino per-
32
SCHILLEBEECKX, E., «El Dios de Jesús y el Jesús de
Dios», Concilium n.° 93 (1974), p. 434.
51
sonal. ¿Fue ese Dios el sueño utópico de un
profeta fracasado? Sólo si, de alguna manera,
se confiesa a Jesús se puede confesar al Dios
de Jesús.
En la resurrección de Jesús afirmamos que el
Reino de Dios está, efectivamente, en la histo-
ria y que el apostar por el amor desinteresado
tiene pleno sentido. En su resurrección queda
claro que si Jesús puede hablar con tan sor-
prendente cercanía de Dios es porque le perte-
nece a Él; descubrimos que, en verdad, Dios
asume a Jesús como algo suyo y propio y que,
por eso, pudo durante su vida comunicar una
experiencia tan íntima y profunda de Dios,
hablar de Él con tanta autoridad, expresar tan
sorprendente filiación divina. El Dios de Jesús
es inseparable del Jesús de Dios.
Tras la Pascua, la primera predicación cris-
tiana proclama que Dios estaba con Jesús
(Hch 2,22; 3,14; 10,38). Pablo dirá que Cristo
es de Dios (1 Cor 3,23). Los textos hablan re-
petidamente de «tu santo», «tu siervo», «su me-
sías», «mi hijo» (Hch 2,27; 3,13.14.18.26;
4,27.30; 13,33.35).
Ya durante su vida, Jesús aparecía como Hijo
del Padre y movido por el Espíritu de Dios.
Muy pronto tras la Pascua, con la luz en ella
adquirida, se empezó a confesar al Dios Pa-
dre, a su Hijo Jesús y al Espíritu de Dios (su
don y su fuerza): la Trinidad.
Quizá sintamos vértigo teológico, pero no es
52
ninguna especulación esotérica, sino la exis-
tencia misma de Jesús de Nazaret lo que nos
lleva a la vida íntima de Dios.
Es el Dios salvífico y humanizante descubierto
en Jesús de Nazaret quien conduce a confe-
sarle como uno y trino. No es sino un balbu-
ceo para decir que si Dios se manifiesta como
amor de Padre, que entrega a su Hijo Jesús y
permanece en el don de su Espíritu, es porque
internamente su vida es amor, entrega y dona-
ción. El amor y la entrega de Dios son tan
reales que constituyen la esencia misma de su
vida. Del amor desbordante en que Dios con-
siste proceden los hombres y la historia convo-
cados a participar de Él.
El Dios de Jesús quiebra muchas imágenes
naturales de Dios. Él amor humano, hasta el
más puro, no deja de expresar siempre, en al-
guna medida, nuestra imperfección y el deseo
de realizarnos en el objeto amado. Por eso,
con frecuencia, se piensa en Dios como el ab-
soluto y su perfección se describe como «sufi-
ciencia en sí mismo», como autoafirmación,
como no necesidad de otro para su propia rea-
lización. El Dios de Aristóteles es la felicidad
plena y la vida inmutable que no necesita de
nadie. El exceso de su felicidad atrae a él a
todos los seres, pero él no se vuelve hacia
33
ningún ser .
33
DUQUOC, GH., Dios diferente, Salamanca 1982, pp.
98 y ss.
53
La perfección del Dios de Jesús, por el contra-
rio, es comunión, entrega y misericordia. Su
unidad es diálogo y su plenitud es desbor-
dante y suscita diferencias. La unidad plural
de Dios nos enseña que «el sentido del ser no
es una sustancia que descansa en sí misma,
34
sino un amor que se comunica» .
Cuando el amor aniquila las discriminaciones,
pero afirma las diferencias; cuando se afirma
al judío como judío y al griego como griego, al
hombre como hombre y a la mujer como mu-
jer, pero, al mismo tiempo, hay comunión y se
crea comunidad; cuando gentes muy diversas
«tienen un solo corazón y una sola alma» y
«lo ponen todo en común», «de modo que na-
die padezca necesidad», entonces brota vida
trinitaria en la tierra y se constituye una ima-
gen interpelante del Dios uno y plural, el Dios
de Jesús .
34
KASPER, W., Der Gott Jesu Christi, Mainz 1982,
p. 198.
MOLTMANN, J., «La unidad convocante del Dios
uno y trino», Concilium n.° 197, enero 1985, p. 76.
54

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la cristologia
Introduccion a la cristologiaIntroduccion a la cristologia
Introduccion a la cristologiacrisluxipa
 
Epocas en la vida de jesus a.t. robertson
Epocas en la vida de jesus   a.t. robertsonEpocas en la vida de jesus   a.t. robertson
Epocas en la vida de jesus a.t. robertsonVICTOR CASTRO
 
Presentacion de mario saban-el judaismo de jesus..
Presentacion de mario saban-el judaismo de jesus..Presentacion de mario saban-el judaismo de jesus..
Presentacion de mario saban-el judaismo de jesus..milton que te importa ....
 
Demonologia libro-completo-para-pdf
Demonologia libro-completo-para-pdfDemonologia libro-completo-para-pdf
Demonologia libro-completo-para-pdfhector gomez
 
Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1Pablo A. Jimenez
 
Los malos, super malos
Los malos, super malosLos malos, super malos
Los malos, super malosCarmen Calpe
 
Las Raices del Cristianismo
Las Raices del CristianismoLas Raices del Cristianismo
Las Raices del Cristianismoantso
 
S A B I D U RÍ A A L E X C O R D O B A
S A B I D U RÍ A  A L E X  C O R D O B AS A B I D U RÍ A  A L E X  C O R D O B A
S A B I D U RÍ A A L E X C O R D O B Aalexsemayor
 
Evangelio san juan vuelo del aguila
Evangelio san juan vuelo del aguilaEvangelio san juan vuelo del aguila
Evangelio san juan vuelo del aguilamfencalada
 
Jesús (extraída de Nueva Revelacion)
Jesús (extraída de Nueva Revelacion)Jesús (extraída de Nueva Revelacion)
Jesús (extraída de Nueva Revelacion)Simona P
 

La actualidad más candente (20)

LA CONCIENCIA DE LA PLENITUD - II PARTE
LA CONCIENCIA DE LA PLENITUD - II PARTELA CONCIENCIA DE LA PLENITUD - II PARTE
LA CONCIENCIA DE LA PLENITUD - II PARTE
 
Introduccion a la cristologia
Introduccion a la cristologiaIntroduccion a la cristologia
Introduccion a la cristologia
 
Evangelio de juan
Evangelio de juanEvangelio de juan
Evangelio de juan
 
Arboles de-justicia
Arboles de-justiciaArboles de-justicia
Arboles de-justicia
 
Epocas en la vida de jesus a.t. robertson
Epocas en la vida de jesus   a.t. robertsonEpocas en la vida de jesus   a.t. robertson
Epocas en la vida de jesus a.t. robertson
 
Siracida
SiracidaSiracida
Siracida
 
Presentacion de mario saban-el judaismo de jesus..
Presentacion de mario saban-el judaismo de jesus..Presentacion de mario saban-el judaismo de jesus..
Presentacion de mario saban-el judaismo de jesus..
 
Demonologia libro-completo-para-pdf
Demonologia libro-completo-para-pdfDemonologia libro-completo-para-pdf
Demonologia libro-completo-para-pdf
 
Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1Introducción a los estudios teológicos 1
Introducción a los estudios teológicos 1
 
Jesús de Nazaret
Jesús de NazaretJesús de Nazaret
Jesús de Nazaret
 
Los malos, super malos
Los malos, super malosLos malos, super malos
Los malos, super malos
 
Las Raices del Cristianismo
Las Raices del CristianismoLas Raices del Cristianismo
Las Raices del Cristianismo
 
Raíces del cristianismo
Raíces del cristianismoRaíces del cristianismo
Raíces del cristianismo
 
S A B I D U RÍ A A L E X C O R D O B A
S A B I D U RÍ A  A L E X  C O R D O B AS A B I D U RÍ A  A L E X  C O R D O B A
S A B I D U RÍ A A L E X C O R D O B A
 
Evangelio san juan vuelo del aguila
Evangelio san juan vuelo del aguilaEvangelio san juan vuelo del aguila
Evangelio san juan vuelo del aguila
 
Epistola de santiago
Epistola de santiagoEpistola de santiago
Epistola de santiago
 
Jesús (extraída de Nueva Revelacion)
Jesús (extraída de Nueva Revelacion)Jesús (extraída de Nueva Revelacion)
Jesús (extraída de Nueva Revelacion)
 
Jesucristo (Dios - Hombre)
Jesucristo (Dios  - Hombre)Jesucristo (Dios  - Hombre)
Jesucristo (Dios - Hombre)
 
La Sabiduria
La SabiduriaLa Sabiduria
La Sabiduria
 
Evangelio según San Juan
Evangelio según San JuanEvangelio según San Juan
Evangelio según San Juan
 

Similar a Aguirre r. el dios de jesús - santa maría 1985

10 06 jesús vivo en cmds. joánicas
10 06 jesús vivo en cmds. joánicas10 06 jesús vivo en cmds. joánicas
10 06 jesús vivo en cmds. joánicassindicatocormup
 
5. sesión cinco
5. sesión cinco5. sesión cinco
5. sesión cincoseminary
 
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdfSanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdfjrcjejj
 
Jesús revelacion de Dios
Jesús revelacion de DiosJesús revelacion de Dios
Jesús revelacion de DiosJorge Bolaños
 
¿Para qué dios resucitó a Jesús?
¿Para qué dios resucitó a Jesús?¿Para qué dios resucitó a Jesús?
¿Para qué dios resucitó a Jesús?Santiago Cruz
 
253067141 bof-leonardo-el-padrenuestro-la-oracion-de-la-liberacion-integral
253067141 bof-leonardo-el-padrenuestro-la-oracion-de-la-liberacion-integral253067141 bof-leonardo-el-padrenuestro-la-oracion-de-la-liberacion-integral
253067141 bof-leonardo-el-padrenuestro-la-oracion-de-la-liberacion-integralGusGormann
 
Escenas de la vida de jesús
Escenas de la vida de jesúsEscenas de la vida de jesús
Escenas de la vida de jesúsLlama Montaigne
 
Tema 3 el sentido religioso y político del exodo
Tema 3 el sentido religioso y político del exodoTema 3 el sentido religioso y político del exodo
Tema 3 el sentido religioso y político del exodoAntonio lopez
 
NOTAS sobre documentos. Xesús e o seu contexto.
NOTAS sobre documentos. Xesús e o seu contexto.NOTAS sobre documentos. Xesús e o seu contexto.
NOTAS sobre documentos. Xesús e o seu contexto.vicloba
 
Duquoc, christian jesus hombre libre
Duquoc, christian   jesus hombre libreDuquoc, christian   jesus hombre libre
Duquoc, christian jesus hombre libreIglesia católica
 
La religión apuntes varios
La religión apuntes variosLa religión apuntes varios
La religión apuntes variosAngelica79925
 
Sesión 2 modulo 1 int fe historia salvación diplomado fe y catequesis
Sesión 2 modulo 1 int fe historia salvación   diplomado fe y catequesisSesión 2 modulo 1 int fe historia salvación   diplomado fe y catequesis
Sesión 2 modulo 1 int fe historia salvación diplomado fe y catequesisAfroditamy Obando
 
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada EscrituraSesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escrituraangelapcadavidv
 

Similar a Aguirre r. el dios de jesús - santa maría 1985 (20)

10 06 jesús vivo en cmds. joánicas
10 06 jesús vivo en cmds. joánicas10 06 jesús vivo en cmds. joánicas
10 06 jesús vivo en cmds. joánicas
 
5. sesión cinco
5. sesión cinco5. sesión cinco
5. sesión cinco
 
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOSPROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
PROBLEMÁTICA ACTUAL SOBRE DIOS
 
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdfSanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
 
Teologia de la unicidad
Teologia de la unicidad Teologia de la unicidad
Teologia de la unicidad
 
3. cristo ayer, hoy y siempre.
3. cristo ayer, hoy y siempre.3. cristo ayer, hoy y siempre.
3. cristo ayer, hoy y siempre.
 
Jesús revelacion de Dios
Jesús revelacion de DiosJesús revelacion de Dios
Jesús revelacion de Dios
 
¿Para qué dios resucitó a Jesús?
¿Para qué dios resucitó a Jesús?¿Para qué dios resucitó a Jesús?
¿Para qué dios resucitó a Jesús?
 
253067141 bof-leonardo-el-padrenuestro-la-oracion-de-la-liberacion-integral
253067141 bof-leonardo-el-padrenuestro-la-oracion-de-la-liberacion-integral253067141 bof-leonardo-el-padrenuestro-la-oracion-de-la-liberacion-integral
253067141 bof-leonardo-el-padrenuestro-la-oracion-de-la-liberacion-integral
 
Escenas de la vida de jesús
Escenas de la vida de jesúsEscenas de la vida de jesús
Escenas de la vida de jesús
 
Escena Jesus Ppt
Escena Jesus PptEscena Jesus Ppt
Escena Jesus Ppt
 
Tema 3 el sentido religioso y político del exodo
Tema 3 el sentido religioso y político del exodoTema 3 el sentido religioso y político del exodo
Tema 3 el sentido religioso y político del exodo
 
El credo
El credoEl credo
El credo
 
NOTAS sobre documentos. Xesús e o seu contexto.
NOTAS sobre documentos. Xesús e o seu contexto.NOTAS sobre documentos. Xesús e o seu contexto.
NOTAS sobre documentos. Xesús e o seu contexto.
 
Duquoc, christian jesus hombre libre
Duquoc, christian   jesus hombre libreDuquoc, christian   jesus hombre libre
Duquoc, christian jesus hombre libre
 
La religión apuntes varios
La religión apuntes variosLa religión apuntes varios
La religión apuntes varios
 
Cristianismo básico
Cristianismo básicoCristianismo básico
Cristianismo básico
 
Exposicion andrade obando rodriguez
Exposicion andrade obando rodriguezExposicion andrade obando rodriguez
Exposicion andrade obando rodriguez
 
Sesión 2 modulo 1 int fe historia salvación diplomado fe y catequesis
Sesión 2 modulo 1 int fe historia salvación   diplomado fe y catequesisSesión 2 modulo 1 int fe historia salvación   diplomado fe y catequesis
Sesión 2 modulo 1 int fe historia salvación diplomado fe y catequesis
 
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada EscrituraSesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

Aguirre r. el dios de jesús - santa maría 1985

  • 1. RAFAEL AGUIRRE MONASTERIO nació en Bilbao en 1941. Es profesor de Nuevo Testamento en la Universidad de Deusto (Bilbao). Es licenciado en Filo- sofía y Letras y en Sagrada Escritura y doctor en Teología. También es Eleve Titulaire de l'École Biblique de Jeru- salén. Ha publicado: Exégesis de Mateo 27,51b-53. Para una teología de la muerte de Jesús en el evangelio de Mateo. Coedición de la Ins- titución Bíblica San Jerónimo y la Fa- :ad de Teología de Vitoria (Vitoria-Valencia 1980). ís, el profeta de Galilea. Ed. Desclée. Bilbao 1980 (en colaboración Patxi Loidi). sido codirector y colaborador de la obra Escritos de Biblia y Orien- Miscelánea conmemorativa del 25.° aniversario del Instituto Español lico y Arqueológico (Casa de Santiago) de Jerusalén (Salamanca O- la Cátedra de Teología Contemporánea, editados por la Fundación ta María, ha publicado otros trabajos: 'eflexión de las primeras comunidades sobre la persona de Jesús (Ma- l 1982). Iglesia del Nuevo Testamento y preconstantiniana (Madrid 1983, no, Parusía y Decepción (Madrid 1984). colaborado además en varias obras colectivas y es autor de numero- artículos aparecidos en diversas revistas (Sal Terrae, Estudios Ecle- ticos, Estudios de Deusto, Misión Abierta, Pastoral Misioi . ra Mo- i, Iglesia Viva, Razón y Fe). JRSO EL PROBLEMA DE DIOS H VTEDRA DE TEOLOGÍA CONTEf ilegio Mayor Chaminade RAFAEL AGUIRRE MONASTERIO EL DIOS DE JESÜS 7 CURSO EL PROBLEMA DE DIOS HOY CÁTEDRA DE TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Colegio Mayor Chaminade
  • 2. El Dios de Jesús Texto de la conferencia del mismo título pronunciada por el Autor el día 26 de febrero de 1985 dentro del ciclo EL PROBLEMA DE DIOS HOY organizado por la Cátedra de Teología Contemporánea en el Colegio Mayor Chaminade con el patrocinio de la Fundación Santa María
  • 3. Rafael Aguirre El Dios de Jesús CÁTEDRA DE TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Colegio Mayor Chaminade
  • 4. Edita FUNDACIÓN SANTA MARÍA Dr. Esquerdo 125 / 28007 Madrid Distribuye CESMA SA. Aguacate 25 / 28044 Madrid Diagramación JOSÉ GONZÁLEZ Cubierta EUGENIO GÓMEZ Fotocomposición GRAFILIA S.L. Pajaritos 19 / 28007 Madrid Impresión IMPRENTA S.M. Gral. Tabanera 39 / 28044 Madrid ISBN 84 348 1565 6 / Depósito legal M-9 080 / 1985 s índice INTRODUCCIÓN 9 1 JESÚS REVELA A DIOS AL ANUN- CIAR SU REINO 11 1 Jesús habla de un Dios que interviene en la historia 11 2 El Dios del Reino 12 3 El Dios del Reino es amor gratuito 16 4 El Dios del Reino es escondido y paradójico.... 24 5 Encontrar a Dios en el Hermano. El Dios de los pobres 27 2 EL DIOS DE VIDA Y LOS ÍDOLOS DE LA MUERTE 35 3 EL PADRE DE JESÚS 41 1 Dios es Padre' 41 2 El Padre es Dios 47 4 DEL DIOS DE JESÚS AL JESÚS DE DIOS 51 7
  • 5. Introducción EN EL FONDO, Dios es la gran cuestión con la que el cristiano y el teólogo, como Jacob en el sueño de Betel, lucha siempre con pasión y con dolor. Pero procuramos eludirlo. El cristiano, el teólogo y la misma Iglesia tienen miedo a ponerse desnudos ante el misterio y la verdad de Dios. Nos resulta más cómodo hablar del hombre, de las estructuras eclesiales e, in- cluso, de Jesús de Nazaret. No es raro encontrarse con libros que hablan extensa- mente de Jesús haciendo escasas referencias a Dios. Se parte con frecuencia de un presupuesto fatal: conside- rar que el concepto de Dios es claro y que lo discutible es Jesús, su historia y la fe en El. Se parte de un Dios a quien se considera conocido por la filosofía, por la razón natural o por la convención social domi- nante y se precisa que es a Él a quien Jesús se refiere. La misma reflexión sobre Jesús parte de este concepto de Dios y, desde él, deduce o interpreta la persona de Cristo . ¿Pero Jesús no dice nada nuevo sobre Dios? 1 DUQUOC, CH., Dios diferente, Salamanca 1982, pp. 33- 38; Jésus homme libre. París 1974, pp. 7-25; ScHILLE- BEECKX, E., «El Dios de Jesús y el Jesús de Dios», Con- cilium n.° 93 (1974), pp. 430 y ss.; GONZÁLEZ FAUS, 9
  • 6. En realidad, como se ha observado agudamente, la cuestión más importante no es saber que Jesús es el Hijo de Dios, sino saber «de qué Dios es hijo Jesús» . Pero hay otra dificultad. Dios es el horizonte radical de la vida de Jesús, el corazón de su experiencia hu- mana, pero del que no habla por separado, como un tema entre otros. Jesús no habla de Dios sin hablar de los hombres. Es decir, habla de Dios de forma in- directa y práctica, pero también continua y perma- nente. J. I., Acceso a Jesús. Salamanca 1979, pp. 14 y ss.; SO- BRINO, J., Cristología desde América Latina. México 1976, p. 82; SCHIERSE, F. J., «Revelación de la Trinidad en el NT», Mysterium Salutis II, pp. 87-123. 2 GONZÁLEZ FAUS, J. I., Acceso a Jesús. Salamanca 1979, p. 28. 10 1 Jesús revela a Dios al anunciar su Reino ; Jesús habla de un Dios que interviene en la historia TODA la tradición del AT habla de un Dios que interviene en la historia, que busca a los hombres porque tiene un plan de salvación para ellos. Yahvé aparece como alianza en la tradición sacerdotal, como liberación en el Éxodo, como justicia en los profetas, como fi- delidad y misericordia siempre; es decir, como un Dios Salvador. La pura existencia de un Dios ajeno al mundo no interesa ni a Jesús ni a la tradición de Israel, en que él se inscribe. Jesús anuncia al Dios-para-los hombres y pro- clama su intervención decisiva en la historia. Pero Jesús no sólo habla. A veces existe una imagen de un Jesús demasiado teórico, como mero maestro. Como es frecuente la unilatera- lidad de entender el cristianismo como «doc- 11
  • 7. trina». Sin embargo, Jesús habla y actúa. Como los profetas de Israel, acompaña sus pa- labras de signos que las aclaran y expresan su experiencia de Dios: Jesús come con pecadores y publícanos, expulsa a los vendedores del templo, etc.; realiza milagros como signos-efí- meros y ambiguos, pero reales de la presencia de Dios en una historia marcada por el dolor humano. Toda la vida de Jesús, sus palabras y sus gestos, se convierte en una gran pará- bola que habla de Dios, fundamento y espe- ranza de toda su existencia. Jesús no es un teórico que hable sobre Dios o en torno a Dios. El misterio esencial de Jesús es que hace presente la realidad de Dios3 . 2 El Dios del Reino LA CAUSA de la vida de Jesús es el Reino de Dios. El evangelio de Me sintetiza redaccio- nalmente, pero de forma fiel sin duda, el anuncio de Jesús con estas palabras: «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertios y creed la Buena Noticia» (1,15). Con esto Jesús hace una afirmación radical 3 BORNKAMM, G., Gesú di Nazaret. Torino 1968, p. 65. 12 del monoteísmo judío, de la soberanía de Dios como único Señor, como valor absoluto, y apremia a poner la vida al servicio de esta causa. Pero Jesús hace algo más y específico: afirma que esta soberanía de Dios se hace pre- sente ahora, a través de su misterio y de su persona, de una forma nueva: «El tiempo se ha cumplido». ¡Están a punto de verificarse las viejas esperanzas de la fe de Israel! ¡Ahora llega el Reino de Dios! En el origen del anuncio del Reino de Dios por parte de Jesús está la experiencia de un contraste4 . Por una parte, la realidad del mal, del dolor, de la injusticia, que rigen en el mundo. Por otra, la realidad de Dios como Padre, como amor que afirma la vida y quiere la plenitud de todos los hombres. Cuando se toma absolutamente en serio a Dios como Pa- dre de todos los hombres —como hace Jesús— se cae en la cuenta de que su realidad es ne- gada en el mundo y su soberanía no aceptada. Por eso, Jesús reclama y afirma la presencia de Dios y llama a la conversión, al cambio personal y colectivo. Jesús habla de Dios al hablar de su voluntad en la historia, de su proyecto de salvación y de liberación integral. Ve siempre a Dios en su relación con los hombres y a éstos a la luz 4 SCHILLEBEECKX, E., Jesús, la historia de un viviente. Madrid 1981, p. 243; «El Dios de Jesús y el Jesús de Dios», Concilium n.° 93 (1974), p. 33. 13
  • 8. de su relación con Dios. La causa de Dios es la causa de los hombres. Dios no es una cues- tión teórica, sino interpelante y compromete- dora. Dios no es un objeto sobre el que se habla, sino una experiencia profunda que exige fideli- dad, una realidad que se escucha. No se puede hablar de Dios al margen de su Reino; sólo se puede acceder a El realizando su voluntad en la historia. Para Jesús no existe un espacio religioso privilegiado y autónomo al margen y por encima de la relación interhu- mana. La fidelidad al proyecto de Jesús exige superar la esquizofrenia de la modernidad, según la cual parece que el hombre religioso para afir- mar a Dios tiene que desinteresarse del hom- bre y, viceversa, el humanismo considera que su punto de partida es la negación de Dios. Según Jesús, con Dios se humaniza más y me- jor al hombre, aunque siempre existe la tenta- ción de crear divinidades para deshumani- zarle5 . Como dice Gustavo GUTIÉRREZ, «si bien es verdad... que es necesario pasar por el hombre para llegar a Dios, es igualmente cierto que el "paso" por ese Dios gratuito me despoja, me desnuda, unlversaliza y hace gra- tuito mi amor por los demás. Ambos movi- 5 SOBRINO, J., La aparición de Dios en la vida de Jesús de Nazaret, en Jesús en América Latina, Santander 1982, p. 205. 14 mientos se exigen dialécticamente y se enrum- ban hacia una síntesis»6 . La revelación de Dios en la historia no es nunca mensaje puro, sino que se realiza siem- pre a través de hechos y de palabras: éstas in- terpretan y aclaran el sentido de aquéllos. También Jesús ofrece signos del Reino de Dios. Y, cosa curiosa, deja de hacer aquellos signos que la apocalíptica judía esperaba para indicar la llegada del Reino de Dios. Jesús no renueva los milagros del éxodo, ni hace mila- gros para castigar a los incrédulos, ni pretende con ellos convencer a los dubitativos, ni presti- giar su persona ni facilitar su tarea mesiánica. Más aún: considera este tipo de milagros como una tentación. Los signos del Reino de Dios son desalienar al hombre de las fuerzas que le oprimen y sofo- can su dignidad, restituir su integridad, comu- nicar vida, dar pan a las multitudes necesi- tadas, despertar la conciencia de su dignidad a un hombre despreciado o a una mujer de mala fama. Todo esto no es la salvación. Son signos efímeros y ambiguos, que no imponen su sentido, sino que están abiertos a la liber- tad del hombre que puede decir «Dios visita a su pueblo» (Le 7,16), pero también «éste actúa en nombre de Beelzebul» (Mt 12,24); pero son signos reales de la presencia de Dios 6 Teología de la Liberación, Salamanca 1972, p. 271. 15
  • 9. en el mundo. Donde se realiza la justicia y surge la libertad, donde un hombre o una mu- jer recuperan su dignidad, donde se comunica vida... allí se realiza la salvación de Dios y está llegando su Reino. Jesús anuncia a un Dios que se manifiesta en la historia y a través de la historia; que tiene un proyecto de vida en plenitud para todos los hombres; que apremia a cambiar la realidad presidida por el pecado y por la muerte para que el Reino de Dios, su amor salvador, vaya apareciendo en el mundo. 3 El Dios del Reino es amor gratuito DIOS se acerca a los hombres con su Reino porque es misericordioso y ama gratuitamente. Juan Bautista anunciaba la venida próxima y justiciera de Dios. Jesús, por el contrario, acentúa el carácter de salvación y gracia del Dios que se acerca. Estamos, sin duda, en el corazón de la experiencia religiosa de Jesús y con lo que introdujo un fuerte conflicto con la idea de Dios preponderante en el judaismo de su tiempo. Dios busca la oveja perdida. No hace discrimi- nación de personas. Es perdón gratuito. Jesús mismo trata con publicanos y pecadores, con 16 máximo escándalo de los sectores judíos tenidos por más religiosos. En efecto, en aquella socie- dad teocrática, «pecador» era una designación sociológica de personas que desempeñaban de- terminados oficios considerados impuros (pas- tores, recaudadores, teñidores o curtidores de pieles, etc.), que eran, por lo mismo, margi- nados y con los que un fiel judío no podía tra- tar. Jesús transgrede reiteradamente estas con- venciones y tabúes sociales. Es uno de los rasgos más claros de su comportamiento. Y ante las críticas y murmuraciones se justifica remitién- dose al corazón mismo de Dios, que El hace presente: «Yo actúo así porque Dios busca a la oveja perdida, se desvive por los pecadores, es amor gratuito». Jesús habla de Dios, sobre todo, utilizando un procedimiento poético, interpelante, muy suge- rente y, a la vez, netamente popular: las pará- bolas . Son narraciones sencillas, extraídas de la vida cotidiana, pero que presentan un ele- mento sorprendente, que da que pensar. E in- mediatamente se cae en la cuenta de que el juicio emitido sobre el relato parabólico, en realidad, interpreta e ilumina la situación vi- vida por el interlocutor. Propiamente ha- 7 Cfr. las obras clásicas de JEREMÍAS, J., Las parábolas de Jesús. Estella 1970; DODD, Ch., Las parábolas del Reino, Madrid 1974. Una magnífica introducción actual: FUSCO, V., Oltre la parábola. Introduzione alie parabole di Gesú, Roma 1983. 17
  • 10. blando, las parábolas no son interpretadas, sino que son ellas las que interpretan la situa- ción real. Con las parábolas se pretende inter- pelar al oyente y ofrecerle una nueva posibili- dad de existencia abierta cuando el Dios de Jesús entra en su vida. A los escribas y fariseos que murmuraban di- ciendo «este acoge a los pecadores y come con ellos» (Le 15,2), Jesús les cuenta la parábola «del hijo pródigo» que, más propiamente, ha- bría que llamar «del amor del padre». En efecto, lo que está en juego en ella es el amor misericordioso del Padre, que todos los días otea el horizonte y espera el regreso del hijo pródigo; que cuando éste retorna no pregunta nada, corre a su encuentro, se echa a su cue- llo, le llena de besos, le viste con las mejores galas y organiza una gran fiesta para cele- brarlo. Se nos describe un comportamiento inaudito en un viejo patriarca oriental: ahí re- side el elemento sorprendente, que da que pensar, que nos pone en la pista del Dios de Jesús y de la originalidad de su actitud. Pero la parábola continúa con una segunda parte, en la que se pone un énfasis aún mayor. El hijo mayor, fiel a la ley, se llena de santa indignación, no comprende el comportamiento del Padre y no quiere entrar a participar en el festejo. A él no se le había ofrecido una fiesta semejante, pese a que había servido fielmente al Padre y había cumplido todos sus preceptos. En 18 su actitud se percibe la idea dominante en el ju- daismo del tiempo sobre la recompensa por la observancia de la ley, que incluye un desprecio por el considerado pecador: ni siquiera llama al hijo pródigo «mi hermano», sino que dice dis- tante «ahora que ha venido ese hijo tuyo». Pero el Padre quiere que también el hijo mayor com- prenda y participe de su alegría: «convenía cele- brar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida». El Dios de Jesús establece unas relaciones per- sonales con el hombre, basadas en su amor misericordioso, gratuito e inquebrantable. No es una relación fundamentada en los méritos que el hombre puede contabilizar cumpliendo la Ley. No: toda la iniciativa es de Dios para establecer una relación personal. De ahí la respuesta al hijo mayor: «Hijo, tú siempre estás conmigo y todo lo mío es tuyo». En el mismo capítulo del evangelio de Lucas, presenta Jesús una parábola más sencilla para dar a conocer a este Dios misericordioso: la parábola de la oveja perdida (Le 15,4-7). El pastor ama más a la oveja perdida precisa- mente porque se ha perdido. Se pone a bus- carla sin preocuparse tanto de las demás, se desvive por ella y, cuando la encuentra, se llena de alegría que parece desproporcionada, mucho mayor que por las noventa y nueve cuyo reencuentro es obvio. Es interesante la versión que de esta parábola 19
  • 11. da el evangelio de Tomás, apócrifo del siglo II y de tendencia gnóstica. Dice así: «El reino se parece a un pastor que tenía cien ovejas. Se perdió una de ellas que era la más gorda. Él dejó las otras noventa y nueve y buscó a ésta sola hasta encontrarla. Tras esa fatiga le dijo: te amo más que a las noventa y nueve». Esta versión trivializa radicalmente la novedad del Dios de Jesús. El evangelio de Tomás perma- nece en una relación religiosa basada en el mérito: el pastor busca a la oveja perdida por- que «era la más gorda». Para Jesús esta oveja es la más querida, no ya antes de perderse, sino por haberse perdido. Aquí radica el ele- mento conflictivo o provocativo de la pará- bola. La relación con Dios se basa en el amor gratuito y sorprendente de Dios. Tan temprana tergiversación del evangelio de Tomás no resulta extraña. En el fondo, nos cuesta creer en el amor infinito y gratuito de Dios. El hombre busca seguridad y saber con precisión a qué atenerse y, para ello, quiere acumular méritos cumpliendo la Ley; ingenua- mente pretende fundar su vida religiosa en sí mismo. Jesús rompe esta imagen de Dios. Con sus palabras y actitudes anuncia a un Dios que sale al encuentro de los pecadores y mar- ginados y nos invita a vivir con un talante ra- dical de confianza y acogida de su amor, que nos precede y acompaña. Con toda precisión lo dice más tarde San Juan: «Dios es amor» ( l j n 4,8-16). 20 Hay otra parábola muy antigua, que nos re- sulta culturalmente muy lejana e, incluso, quizá desagradable a primera vista, pero que nos lleva al centro de la espiritualidad de Jesús8 . Es la parábola del siervo inútil (Le 17,7-10). La espiritualidad judía de la época estaba basada en el cumplimiento estricto de la Ley. Su conocimiento exacto era, obvia- mente, prerrequisito esencial. Pero esto era bastante complicado y, por tanto, inasequible a los 'amm hd'dres, al pueblo sencillo, que se encontraba así en inferioridad de condiciones e, incluso, en inferioridad respecto a la salva- ción. En la relación con Dios se interponía una Ley objetivada, cuyo cumplimiento minu- cioso proporcionaba méritos y podía dar la certeza de la salvación. La parábola de Jesús sobre el siervo inútil es un ataque frontal contra esta espiritualidad y a favor del pueblo sencillo. El recurso a «un siervo», que puede resultar desagradable a nuestros oídos, es plenamente normal dada la situación del tiempo de Jesús. El siervo no te- nía derecho jurídico a recompensa, pero su condición era muy benigna en Israel, se esta- blecía una relación personal con él en la casa y, con frecuencia, era prácticamente un miem- bro de la familia. En varias parábolas, el 8 SCHILLEBEECKX, E., Jesús, la historia de un viviente. Madrid 1981, pp. 148 y ss. BORNKAMM, G., Gesü di Nazaret. Torino 1968, pp. 156-162. 21
  • 12. siervo aparece en íntima vinculación con su señor. En cambio, la relación con el asalariado o jornalero era jurídica, mucho más externa y limitada en el tiempo: una vez se le pagaba la recompensa el vínculo dejaba de existir. Pues bien, Jesús dice que ante Dios somos siervos (Le 17,10). En esta parábola, el elemento sorprendente ra- dica en que el fiel observante y devoto no puede reclamar recompensa alguna, lo cual pone en entredicho las concepciones judías del tiempo. Nuesta sujeción a Dios es total, como la de un siervo. Pero Jesús añade: esto consti- tuye la personalización más sublime del hom- bre. La Ley pierde su carácter de hipóstasis que se interfiere entre Dios y el hombre. El hombre vuelve a estar en relación directa e in- mediata con Dios. La Ley valdrá en cuanto su contenido exprese la voluntad de Dios y no por ser una instancia formalmente vinculante. En una relación personal no caben cálculos, ni se piensa en premios o recompensas. Se radi- caliza la entrega personal a Dios y se destruye la observancia meramente jurídica de la Ley como garantía de salvación . Otra parábola que aclara un aspecto esencial del Dios de Jesús es la del «siervo sin en- trañas» (Mt 18,23-34). El punto central de la 9 SCHILLEBEECKX, E., Jesús, la historia de un viviente. Madrid 1981, p. 149. 22 narración es la misericordia del Rey, que per- dona diez mil talentos, suma enorme equiva- lente, poco más o menos, a los ingresos fis- cales de un año del reino de Herodes. Pues bien, el Rey lo perdona sin contrapartida al- guna. El perdón es expresión eximia del amor. Y el perdón-amor de Dios es gratuito, super- generoso, precede al nuestro y debe ser el fun- damento de nuestro comportamiento con el prójimo: «Yo te perdoné toda aquella deuda... ¿No debías tú compadecerte también de tu compañero del mismo modo que yo me com- padecí de ti?» (Mt 18,32-33). Gustavo Gutiérrez ha dicho con audacia y profundidad teológica que hay que «practicar a Dios». Porque hay que insistir: no se trata de cumplir una ley externa y objetiva. Hacer la voluntad de Dios, más que responder a Dios es corresponder a Dios, hacerse afín a El y desarrollar su presencia. El creyente ama y perdona porque es amado y perdonado por Dios. El amor a los enemigos, precisamente por- que es el más gratuito y desinteresado, supone la máxima identificación con Dios. Quien lo practica se hace hijo del Padre celestial, «que hace salir su sol sobre buenos y malos, y llover sobre justos e injustos» (Mt 5,45). 23
  • 13. 4 El Dios del Reino es escondido y paradójico LAS ESPERANZAS de un pueblo nos dan a conocer sus sufrimientos. En la esperanza del Reino de Dios se expresaban religiosamente los anhelos más profundos y reales del pueblo judío. La religión israelita no preconizaba la huida del mundo y poseía un fuerte sentido histórico. Suspiraba por la liberación, por la intervención de Dios para transformar la reali- dad e implantar la justicia. Al anunciar el Reino de Dios, Jesús confirma y cumple la vieja esperanza, pero, al tiempo, la critica y purifica. Sin duda, el Dios de Jesús turbó a muchos y decepcionó perspectivas. Se esperaba que el Dios del Reino se manifestase de forma gloriosa, apoteósica, dando satisfac- ción inmediata a los deseos del hombre. Pero el Dios de Jesús purifica unos deseos, en los que se mezcla el ansia de infinito y de amor con la afirmación egoísta y negativa del yo. Se esperaba que el Reino de Dios reivindicase a Israel contra sus enemigos y que el Mesías de Dios fuese un rey triunfador. El hombre natu- ralmente tiende a hacer del poder la media- ción de Dios: sus signos habrán de ser claros y poderosos, sus representantes serán personajes prestigiosos, los creyentes se reunirán en insti- tuciones poderosas. 24 Pero el Dios de Jesús invierte radicalmente esta perspectiva. Es débil y escondido. No es un poder que se impone, sino un amor que in- vita a la libertad respetándola. La intención central de varias parábolas es, precisamente, sugerir este carácter paradójico de la presencia y de la realidad de Dios. El Reino de Dios es la vocación de la realidad, su dimensión más profunda y auténtica, y sin embargo está oculto en la historia. Es como un grano escondido en la tierra, que nadie percibe, ni siquiera el labrador es consciente del proceso que sigue, pero que desarrolla efi- cazmente sus energías, hasta que un día flo- rece como espiga abundante (Me 4,26-29). El poder, por muy necesario que sea, siempre es limitación y coacción, y, por tanto, provi- sional. El Reino de Dios, como el gran valor definitivo, no se impone, sino que es propuesta gratuita y desarmada a la libertad. Jesús nos invita a descubrir a Dios como la presencia amorosa y actuante, que da sentido a toda la historia escondida en su entraña. Descubrir a este Dios oculto es una experien- cia de alegría indescriptible, que cambia toda la vida. Es «como tesoro escondido en un campo que, al encontrarlo un hombre, lo vuelve a enterrar y, por la alegría que le da, va, vende todo lo que tiene y compra el campo aquel» (Mt 13,44; cfr. vv. 45-46). Un caminante que pasa por aquel campo igno- 25
  • 14. rante de la existencia escondida del tesoro, no lo echa en falta y no siente su ausencia. Pero quien lo descubre se llena de alegría, sabe que es más valioso que todo lo que posee y no po- dría ya vivir sin él. Así es Dios para quien ha hecho la experiencia de su descubrimiento, dice Jesús. Y subraya: «va, vende todo lo que tiene y compra el campo aquel». En efecto, el Dios de Jesús exige una opción radical. «No podéis servir a dos señores» (Le 16,13). «Bus- cad el Reino de Dios y su justicia y todo lo demás se os dará por añadidura» (Mt 6,33; Le 12,31). La experiencia auténtica del Dios de Jesús unifica todas las energías y dimensiones del hombre y las dirige al absoluto de su Reino, de su voluntad en la historia. Jesús, además, nos invita a descubrir el Reino de Dios como un proceso, como una realidad oculta, pero cargada de futuro. Es como un minúsculo grano de mostaza, la más pequeña de todas las semillas, pero que crece y se hace un árbol grande en el que todas las aves pue- den encontrar cobijo (Mt 13,31-32); es como un poco de levadura introducida en la masa: en un primer momento parece que nada ha cambiado, pero todo está ya en profunda fer- mentación y el resultado es seguro (Mt 13,33). Jesús nos invita a creer en la nueva dimensión de la realidad, la más profunda, y a descubrir el proceso que está en marcha. El grano, la se- milla de mostaza, la levadura, son tan insigni- 26 ficantes que parecen no cambiar nada, pero, en verdad, están cargadas de futuro. Allí donde surge el amor, el perdón, la libera- ción de los pobres, la justicia, la vida, se dan signos del Reino de Dios; en esa medida se hace realidad la soberanía de Dios en la histo- ria. Para Jesús Dios es amor y, por eso, la afirmación de su señorío absoluto, «la santifi- cación de su nombre», es vida de los hombres. Pero todos estos signos son efímeros y ambi- guos. Dios es siempre una realidad escondida en la historia. En la historia Dios está siempre en proceso. Sólo en el futuro será realidad plena, cuando «Dios sea todo en todas las cosas» (1 Cor 15,28). La patencia de Dios será la plenitud humana, «la tierra nueva en que habitará la justicia» (2 Pd 3,13). 5 Encontrar a Dios en el hermano. El Dios de los pobres JESÚS destruye una imagen opresora de Dios y una concepción absolutizada y meramente jurídica de la Ley. Ciertamente la relación re- ligiosa es un encuentro personal, en el que toda la iniciativa parte del amor de Dios. Pero Jesús no elimina simplemente la Ley ni tam- poco hace una nueva teoría general sobre su interpretación. Ve la Ley a la luz del proyecto 27
  • 15. de Dios y subordinada a él. «No ha sido he- cho el hombre para el sábado, sino el sábado para el hombre» (Me 2,27). En todas las con- troversias con los judíos en torno a la Ley pone al hombre «en el medio» y se pregunta cómo se le puede hacer el bien (Me 3,3-4). En el fondo, recupera el sentido primitivo de la Ley según la voluntad de Dios de ser instru- mento de liberación y de realización de la jus- ticia interhumana. Lo importante no es el va- lor formal de la Ley, sino su función salvífíca para el hombre en cada momento. Es decir, Jesús no es exégeta de la Ley, sino un exégeta de Dios y de su voluntad en la historia10 . El Dios de Jesús, que es entrega absoluta, aco- gida de los pobres y pecadores, se desvela, al mismo tiempo, como exigencia plena de per- dón total y urgencia ilimitada de ofrenda ha- cia los otros, sobre todo hacia los últimos de la tierra11 . El hombre no se encuentra con- frontado con la Ley, sino con la voluntad de Dios, que es una voluntad histórica de libera- ción y humanización. El aferramiento a la Ley, por exigente que parezca, no es sino la coartada del humano anhelo de seguridad, que se resiste a permanecer siempre expuesto a las inesperadas e ilimitadas exigencias que 10 SCHILLEBEECKX, E., Jesús, la historia de un viviente. Madrid 1981, p. 220. 11 PlKAZA, X., Hermanos de Jesús y servidores de los más pe- queños (Mt 25,31-46). Salamanca 1984, p. 47. 28 provienen del prójimo necesitado. Jesús desar- bola al hombre, le quita seguridad y le insta a la lectura continua de la historia como lugar de realización de la voluntad de Dios. Decimos que Dios es el trascendente y es ver- dad. Pero siempre existe el peligro de que esa trascendencia confesada sea una trascendencia meramente pensada, una imagen mental que sigue dentro de nosotros mismos. Sólo ante el otro, ante su clamor de justicia y amor, nos vemos obligados irremediablemente a salir de nosotros mismos y a trascendernos de verdad. Es lo que reitera San Juan: sólo si amamos al hermano amamos a Dios. Y ya Jesús decía que los mandamientos del amor a Dios y del amor al prójimo son semejantes e inseparables (Mt 22,36-39). Hay un texto clave en los evangelios para en- tender lo específico del encuentro con el Dios de Jesús, al que no puedo dejar de referirme, aunque presenta algunas complicaciones. Se trata de la importante escena del juicio final en el capítulo 25 del evangelio de Mateo. Es, sin duda, un texto muy reelaborado por el evangelista, que le atribuye un valor singular como se ve por el lugar que le concede en su obra, pero probablemente podemos aún detec- tar una versión primitiva que se remonta a Jesús12 . 12 Defiendo la opinión que, con variantes, se encuentra en: WlLCKENS, U., «Gottes geringste Brüder zu Mt. 29
  • 16. lia relcrcncia al Hijo del Hombre, con que co- mienza el texto actual, parece ser un elemento secundario, porque en el cuerpo del relato no se le vuelve a mencionar y la figura central es el Rey. Es claro que en el texto actual el Rey es Jesús mismo y, por tanto, es él quien se identifica con los pobres. Pero es muy proba- ble que ésta sea una reinterpretación cristoló- gica posterior y que la parábola en boca de Jesús identificase al Rey con Dios. En efecto, Jesús habla frecuentemente de Dios bajo la imagen de un Rey, siempre atribuye la fun- ción judicial a Dios y presenta la invocación «¡Señor, Señor!» como dirigida a Dios. No fal- tan, incluso, autores que piensan que este re- lato puede remontarse a una fuente judía, por- que existe una tradición en la que se dice: «Hijos míos, si habéis dado de comer a los po- bres, yo lo consideraré como si lo hubieseis hecho conmigo» (Midr. Tan. Dt 15,9). Sin embargo, Jesús hace mucho más: afirma que Dios se identifica con los pobres y necesitados («Cuanto hicisteis a uno de estos mis her- 25,31-46», en Jesús und Paulus (Fest. W. G. Kümmel). Gót- tingen 1975, pp. 363-383; LUZ, U., «Einige Erklárungen zur Auslegung Gottes in der ethischen Vcrkündigung Jesu», en Vorarbeiten Heft 2. Evangelisch-Katholisch Kom- mentar zum Neuen Testament. Zürich-Neukirchen 1970, pp. 119-130; BROER, I., «Das Gericht des Menschensohnes über die Vólker. Auslegung von Mt. 25,31-46», Bile (1979), pp. 273-295. Aunque mantiene otra postura, es imprescindible la obra de X. Pikaza citada en la nota anterior. 30 manos más pequeños a mí me lo hicisteis», 25,40)13 . El pobre es el lugar del encuentro con Dios en la historia. Por eso, ante el pobre se lo juega todo. Ahí se manifiesta lo que, en última instan- cia, le mueve, es decir, ahí se verifica su opción por el absoluto y por el amor o su contrario. El precepto del amor al prójimo se encuentra en muchas religiones. Lo original de Jesús es que establece una íntima vinculación de la op- ción por Dios con la opción por el pobre, hasta el punto de que puede decirse que éste es un auténtico sacramento de la presencia de Dios. Nos encontramos ante una originalidad sorprendente. Ahora comprendemos mejor por qué el Dios de Jesús es un Dios oculto y paradójico: por- que se hace presente a partir de los ausentes de la historia, de aquellos que no son los grandes, los bien vistos, «los sabios y pru- dentes»14 . El pobre no es necesariamente bueno y virtuoso. Con frecuencia la pobreza es profundamente deshumanizante. A medida que se organiza, el pobre resulta molesto y conflictivo. Sin embargo, es él el preferido de Dios y el lugar donde encontramos a Dios. 13 Cfr. Me 9,37 (el texto más antiguo); Mt. 10,40; Jn. 13,20; vgl. 12, pp. 44 ss.; Mt. 18,5; Le. 10,16. 14 GUTIÉRREZ, G., «El Dios de la vida», Christus n.° 556, junio 1982, p. 45. 31
  • 17. Cuesta mucho creerlo y como no nos lo lle- gamos a creer del todo, el encuentro final con Dios va a resultar una sorpresa para todos, in- cluso para quienes van a ser declarados justos: «¿Cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer?, ¿cuándo te vimos sediento y te dimos de beber?...». Pero para muchos que se creen justos la sor- presa va a ser desengaño y denuncia de sus ídolos. Dirán: «¡Señor, Señor!, ¿no profeti- zamos en tu nombre, y en tu nombre expul- samos demonios, y en tu nombre hicimos mu- chos milagros?» (Mt 7,22). Se trata de gente muy carismática (expulsa demonios y hace milagros), tenida por experta en las cosas reli- giosas, pero que no conocía al verdadero Dios —«Jamás os conocí!»— porque fueron «agentes de iniquidad» (Mt 7,23). Para encontrar al Dios de Jesús hay que abrir el corazón, salir de sí mismo, mantenerse alerta para descubrir su voluntad cada día; pero es necesario empezar por leer la realidad con los ojos de los pobres, solidarizándose con ellos, asumiendo sus intereses y sus causas. Sólo desde el reverso de la historia se descubre al Dios de Jesús. «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios y prudentes, y se las has revelado a pequeños» (Le 10,21). Jesús exulta de gozo ante la novedad de que la gente senci- lla sea la privilegiada por Dios. Ante Dios se 32 evapora la superficialidad de la historia de los poderosos y Jesús le bendice por este desafío, porque se revela donde nadie le esperaba, por- que cuando se da esperanza real a los últimos es cuando, de verdad, se confiere sentido a toda la realidad. 33
  • 18. 3 2 El Dios de vida y los ídolos de muerte I ESÚS considera que a Dios se opone mucho más sus falsas imágenes que su negación pura . Jesús continúa la batalla que ocupa a todos los profetas bíblicos contra los ídolos, contra las imágenes deformadas de Dios y contra lo que quiere ocupar su lugar en el co- razón del hombre. Los conceptos más sublimes son los que más pueden degradarse y envilecer al hombre. Los ídolos y las falsas imágenes de Dios no son, en absoluto, cosa del pasado. Bien cerca tenemos 15 GONZÁLEZ FAUS, J. I., Acceso a Jesús. Salamanca 1979, p. 160; GUTIÉRREZ, G., «El Dios de la vida», Christus n.° 556, junio 1982, pp. 31-38; SOBRINO, J., «La aparición de Dios en la vida de Jesús de Nazaret», en Jesús en América Latina. Santander 1982, p. 159; SO- BRINO, J., «La experiencia de Dios en la Iglesia de los pobres», en Resurrección de la verdadera Iglesia. Santander 1981, p. 164; SOBRINO, J., «Dios», en Conceptos funda- mentales de pastoral (ed. C. Floristán y J. J. Tamayo). Madrid 1983, p. 259. 35
  • 19. el «Dios con nosotros» (Gott mit uns) de las tropas de Hitler; más actual es el «en Dios confiamos» (we trust in God) escritos en los bi- lletes de dólar; o el Dios utilizado para legiti- mar la situación de los privilegiados en un mundo de injusticia; o el Dios de Reagan —auténtico Moloc moderno— que, según pre- tende, bendice y justifica su política armamen- tista. Como a Elias, como a Juan Bautista, como a Jesús, el celo por el nombre de Dios deberá ser hoy mucho más enérgico en la lu- cha contra los ídolos que llevan su nombre que en la lucha contra los que simplemente le niegan o desconocen. Entonces como hoy en torno al nombre de Dios hay un gigantesco malentendido que a Jesús le hizo llorar alguna vez y estallar de indignación muchas más veces. Decía VAN ROD que «el hombre piadoso es quien corre más peligro de hacerse un Dios a su imagen». Jesús, bueno y comprensivo con todos, sin embargo mantiene una polémica durísima con las autoridades religiosas de su tiempo. Les dice que su religiosidad es una forma de ceguera y su oración hipocresía (Mt 6,5) y fuente de explotación (Me 12,40); que usan a Dios como subterfugio para no hacer el bien debido al prójimo (Me 7,9-13); que po- nen la Ley por delante del hombre (Me 2,23- 28); que utilizan el templo para legitimar la injusticia (Me 11,15-17); que encubren bajo capa de religiosidad sus mezquindades y pe- 36 cados (Mt 23,27); que se vanaglorian de su in- tegridad religiosa para despreciar a los demás (Le 18,9-14); que se preocupan de los diezmos más insignificantes y se olvidan de la fe, de la misericordia y de la justicia (Le 11,42). Dios no está en su templo, ni en sus oraciones, ni en su cumplimiento de la Ley, ni en sus presuntas virtudes, porque «cuando la gracia del Reino de Dios no es acogida, cuando sus exigencias no son cumplidas, el Dios del Reino se ausenta»16 . Allí no está el Dios que da vida, sino un ídolo que provoca la muerte. El evangelio de Juan es una reflexión muy profunda, realizada a distancia de los hechos, pero que nos transmite con singular profundi- dad y concisión la polémica anti-idolátrica de Jesús. Lo que en este evangelio Jesús denuncia a los judíos, que se tenían por el pueblo ele- gido y por expertos en divinidad, es simple- mente que no conocen al verdadero Dios, sino a un ídolo. Reaccionan siempre acusándole de blasfemo e intentando quitarle de en medio. 7,28: «El que me ha enviado es veraz, pero vosotros no le conocéis...», v. 30: «entonces quisieron detenerle, pero nadie le echó mano, porque todavía no había llegado su hora». 16 GUTIÉRREZ, G., «El Dios de la vida». Christus n.° 556, junio 1982, p. 42. 37
  • 20. 8,19: «Ni me conocéis a mí, ni conocéis a mi Padre». v. 20: «Estas palabras las dijo Jesús en el gazofilacio, enseñando en el templo, y na- die puso en él las manos, porque aún no había llegado su hora». 8,54-55: «es mi Padre quien me glorifica, de quien vosotros decís que es vuestro Dios. Y, sin embargo, no le conocéis». v. 59: «entonces tomaron piedras para arrojárselas, pero Jesús se escondió y salió del Templo». Jesús no se dirige a paganos, en cuyo caso es- taría patente que no reconocen al verdadero Dios, ni a idólatras reconocidos. Se dirigen a los presuntos conocedores del verdadero Dios. Conocer a Dios es practicar la justicia. Es éste un tema muy importante en el AT1 7 , que no puedo desarrollar ahora, y que el NT acentúa aún más si cabe. «Todo el que ama es nacido de Dios y a Dios conoce. El que no ama no conoce a Dios porque Dios es amor» (1 J n 4,7-8). Para Juan, el amor se identifica con la práctica de la justicia o, por lo menos, la in- cluye, como se ve en el paralelismo de las si- guientes expresiones: «todo el que ama es nacido de Dios» (1 Jn 4,7); «Si sabéis que Él es justo, 17 MIRANDA, J. P., Marx y la Biblia. Salamanca 1972, pp. 67-77. 38 sabed también que todo el que practica la justicia es nacido de Él» (1 Jn 2,29). Por eso no puede sorprendernos que la Carta a los Romanos nos diga que lo que se opone al verdadero conocimiento de Dios no es el error o la mentira, sino la injusticia («aprisio- nan la verdad con la injusticia», 1,18) y que la misma Carta establezca una equivalencia en- tre ser «indócil a la verdad y dócil a la injusti- cia» (2,8). Al final, a Jesús le matan por blasfemo pen- sando que así daban gloria a Dios. Jesús esta- blece una auténtica lucha de dioses. Nos incita a optar por el Dios de vida, por el Dios de los pobres, contra los ídolos de muerte, contra los dioses deshumanizantes. La cruz es el resul- tado de la profunda convulsión que el Dios de Jesús introdujo en la religión dominante de su tiempo. No se puede creer en el Dios por el que Jesús muere sin luchar contra el dios en nombre del cual le matan. Un hijo de Dios crucificado y un Dios Padre con su hijo colgado de una cruz nos deja ano- nadados ante el misterio del amor de ese Dios y de su respeto a la libertad del hombre. Es, ciertamente, un «escándalo» para los teólogos y sacerdotes judíos. Sólo «los pequeños», «los pobres», «los can- sados y fatigados», los que están en la cruz o la ven como una posibilidad real en su vida, pueden comprender y aceptar sin deforma- 39
  • 21. dones —porque le sienten como uno de los suyos— a ese Dios que cuando interviene en la historia para anunciar la gran esperanza asume precisamente el destino de un crucifi- cado. 40 3 El Padre de Jesús i Dios es Padre HASTA los críticos más radicales admiten como los datos más ciertos que el Jesús histó- rico anunció el Reino de Dios y se dirigió a Dios como Abba, Padre. Esta invocación nos lleva al corazón de la experiencia religiosa de Jesús. Es bien conocido que Abba es una palabra aramea utilizada por los hijos para dirigirse a sus padres en el lenguaje común. Reina prác- tica unanimidad en considerar el hecho de que Jesús, de forma reiterada y habitual, hablase de Dios como Abba y le invocase en la ora- ción con esta misma expresión, como algo inaudito y novedoso, reflejo de una experien- cia religiosa profundamente original1 . 8 JEREMÍAS, J., Abba y el mensaje central del Nuevo Testa- mento, Salamanca 1981; MARCHEL, W., Abba, Pire! La priére du Christ et des chretiens, Rome 1963. Hay dos 41
  • 22. ¿Qué pone de manifiesto el Abba, Padre, en labios de Jesús? En primer lugar, que experi- menta a Dios como Padre en una relación de extraordinaria cercanía, intimidad y confianza; en segundo lugar, que es una relación de obe- diencia y fidelidad, de entrega a su voluntad, de aprender del Padre y realizar sus man- datos 19 . En el Abba, Jesús abre el fondo de su puntos discutidos en los que no puedo entrar en este lu- gar: 1. La cuestión de si hay oraciones judías del tiempo de Jesús, en las que Dios sea invocado como Abba. En cualquier caso es claro que la frecuencia con que Jesús lo hace no tiene parangón. 2. ¿Se puede de- mostrar históricamente que Jesús distinguió entre su propia filiación divina, exclusiva y especialísima, y la fi- liación divina de los demás? Los textos, sobre todo Ma- teo y Juan establecen esa diferencia, ¿pero se remonta a Jesús? Es un problema abierto y muchos autores pien- san que no es posible realizar tal demostración. Cfr. HAHN, F., Christologische Hoheitstitel, Góttingen 966 pp. 319-333; GNILKA, J., Jesús Christus nach frühen Zeugnisen des Glaubens. München 1970, p. 172; CONZELMANN, H., Théologie du Nouveau Testament, Genéve 1967, pp. 117- 120; BROX, N., Das messianische Selbstverstándnis des historischen Jesús, en SCHUBERT, K., (ed.), Vom Messias zum Christus, Viena-Friburgo-Basilea 1964, pp. 165-201; PlKAZA, X., Los orígenes de Jesús, Salamanca 1976, p. 118. Hay que tener presente lo que era el padre en la so- ciedad patriarcal del tiempo de Jesús para no omitir ninguno de los aspectos presentes en el Abba. Con fre- cuencia se interpreta a la luz de la relación paternofilial contemporánea y queda demasiado preterida la dimen- sión de obediencia y sumisión encerrada en el Abba. En Me, Gal y Rom existen fuertes indicios de que Abba 42 persona y da a conocer lo más íntimo y pro- fundo de su experiencia de Dios. Vive a Dios con excepcional inmediatez. Lo más sencillo e inmediato (la cosecha, los lirios y los pájaros del campo...), como lo extraordinario e inespe- rado (el desmoronamiento de una torre o el robo de un ladrón nocturno...), todo le sugiere su presencia y su obrar. Experimenta a Dios como Abba, es decir, como fundamento y ori- gen de su vida, que le da sentido y en quien se puede apoyar siempre con confianza; como exigencia, que le interpela continuamente, de modo que siempre se siente movido a descu- brir y realizar su voluntad (Le 22,42; Mt 26,42; Jn 4,34; 5,30; 6,38...; Heb 10,9); como esperanza y promesa fiel siempre oteada, a veces entre brumas muy densas, en el hori- zonte de su vida. La peculiaridad del mensaje y de la actitud de Jesús no se explica ni por una particular inter- subraya la radical obediencia del hijo que ha sido mo- delada con el substrato de la narración de la obediencia de Isaac a Abraham (Gen 22). Especialmente intere- sante es Gen 22,7: «E Isaac habló a Abraham su padre, "padre" (Abba en los targumim)». Esta justa observa- ción fue hecha por J. A. GRASSI, en su conferencia en el XI Congreso de la IOSOT (Salamanca 1983): Abba, ho Pater: A New Approach to its Meaning (Mark, 14,36; Gal 4,6; Rom 8,16). Cfr. DÍEZ MERINO, L., XI Congreso de la Organización Internacional para el estu- dio del Antiguo Testamento (IOSOT), EstBib XLII (1984), pp. 187 y ss. 43
  • 23. pretación de la Ley, ni por influjo de algún grupo judío, ni por cálculos apocalípticos, sino sólo a partir de su experiencia de Dios como Padre. En efecto, porque Dios es cercanía, amor misericordioso, irrumpe con su proyecto (su Reino) de llevar a los hombres a una ple- nitud insospechada. La teología de Jesús —Dios como Padre que se dona— y la escato- logía de Jesús —afirmación de la llegada del tiempo salvador— no son sino las dos caras de la misma conciencia de Jesús . La intensa pe- netración escatológica del mensaje de Jesús es consecuencia de su experiencia radical de Dios como Abba. Dios es el Dios de los pobres porque es Abba, porque comunica en la historia su amor que no admite discriminaciones y, por eso, se iden- tifica preferentemente con quienes son margi- nados. De ahí que la primera urgencia y el primer rasgo distintivo del proyecto del Abba —el Reino de Dios— consisten en ser espe- ranza para los pobres y exigencia de su libera- ción. Su situación es la contradicción radical con el Dios Padre de Jesús. Jesús nos enseña 20 SCHÜRMANN, H., «Das hermeneutische Hauptpro- blem der Verkündigung Jesu. Eschatologie und Theo- logie im gegenseitigen Verháltnis, en Traditionsgeschichtliche Untersuchungen zu den synoptischen Evangelien, Dusseldorf 1968, pp. 13-35; Padre Nuestro, Salamanca 1982; KELLY, R. H., «Dios Padre en la Biblia y en la experiencia de Jesús», Concilium n.° 163, marzo 1981, pp. 438-450. 44 en el Padre Nuestro a invocar, con todo el co- razón, a Dios como Padre de los hombres y, necesariamente, a pedir que en la historia marcada por el dolor y el pecado se manifieste su paternidad, es decir, que venga su Reino. Quien clama al Padre necesariamente anhela su Reino. Claro que así sólo puede orar, en verdad, quien tiene como causa de su vida el proyecto de Dios: es decir, quien se ha conver- tido al Dios de Jesús21 . Cuando Jesús enseña el Padrenuestro no enseña simplemente a reci- tar una oración, sino que introduce en su ex- periencia religiosa y comparte la causa de su vida. A principio de siglo se discutió mucho la rela- ción del Dios de Jesús con el Dios del AT22 . Unos subrayaban la ruptura y diferencia23 , mientras que para otros Jesús no era original, sino plenamente judío24 . No es mi intención en- trar en un debate muy complejo, porque en el AT hay líneas plurales y visiones diferentes de 21 SCHÜRMANN, H., Padre Nuestro, Salamanca 1982, pp. 86-128. 22 Cfr. KÜMMEL, W. G., «Die Gottesverkündigung Jesu und der Gottesgedanke des Spátjudentums», en Heilsgeschehen und Geschichte, Marburg 1965, pp. 107-125- 2 3 HOLLS, K., « U r c h r i s t e n t u m und Religionsge- schichte», en Gesammelte Aufsátze zur Kirchengeschichte 11, 1927; AULEN, G., Das christliche Gottesbild, 1930; KlT- TEL, G., Die Religionsgeschichte und das Urchristentum, 1932- 24 BULTMANN, R., Jesús, Tübingen 1926; BULTMANN, R., 77 Cristianesimo primitivo, Milano 1964. 45
  • 24. Dios. Además, es un camino equivocado buscar en Jesús una teoría sobre Dios como si de un mero maestro se tratase. Ya he señalado que Jesús vive a Dios Padre de forma original y comparte esta experiencia. Pero lo más insólito y específico es que afirma que su amor poderoso se está haciendo presente de forma nueva en el mundo; que su ministerio y actuación ponen al hombre en la tesitura de optar de forma deci- siva e irrevocable ante esta invitación de Dios. Cuando Jesús anuncia el perdón y acoge a los pecadores, cuando se acerca a los marginados, cuando amenaza a los poderosos, hace presente el amor de Dios por todos ellos. El perdón y el amor de Dios no son en Jesús una doctrina para ser creída, sino una realidad presente para ser aceptada. Ante sus paisanos que se preguntaban admirados: ¿con qué autoridad, con qué base, puede éste hablar así de Dios (Me 6,2-3)?, la única explicación está en la experiencia pro- funda, constante e íntima que Jesús tenía de Dios, en su vivencia de Dios como don, que tiene que anunciar y que le convierte a él mismo en don para los hombres. 46 2 El Padre es Dios DIOS se le ha manifestado a Jesús como Pa- dre, pero el Padre se le ha manifestado como Dios*5 . Afirmaba Rahner que lo que propiamente dice el cristianismo es que «el misterio sigue siendo misterio eternamente»26 . Dios es el «Padre que ve en lo secreto», íntimo y cercano. Pero es también el «Padre que está en los cielos», el inmenso, trascendente y mis- terioso27 . Es el Dios del corazón y, a la vez, el Dios lejano. Decía Isaías que es «el Excelso y Sublime... que está con el humillado y aba- tido» (57,15). La conciencia de toda persona es esencial- mente dinámica y Jesús conoció una evolución de su relación con Dios y una penetración progresiva en su misterio. No tiene la misma experiencia de Dios cuando dice al principio de su vida, lleno de entusiasmo, «llega el Reino de Dios», que cuando al final, en la an- 25 SOBRINO, J., «Dios», en Conceptos fundamentales de pas- toral (ed. C. Floristán y J. J. Tamayo), Madrid 1983, p. 252. 26 RAHNER, K., Escritos de Teología V. Madrid 1964, p. 14. 27 ROVIRA, J. M., Revelación de Dios, Salvación del hombre, Salamanca 1979, pp. 212 y ss. 47
  • 25. gustia de Getsemaní, exclama «Padre, hágase tu voluntad». En la oscuridad del sufrimiento llegó Jesús a ser Hijo perfecto del Padre (Heb 5,8-9). En la noche de Getsemaní la libertad de Jesús se funde plenamente con la voluntad misteriosa de Dios. En el silencio de un Dios que calla descubre Jesús lo que supone la alte- ridad radical de lo divino, su grandeza incog- noscible, su amor enigmático28 . También Jesús tuvo que experimentar y acep- tar las impresionantes palabras de Isaías: «Porque no son mis pensamientos vuestros pensamientos, ni vuestros caminos son mis ca- minos —oráculo de Yahvé—. Porque cuanto aventajan los cielos a la tierra, así aventajan mis caminos a los vuestros y mis pensamientos a los vuestros» (55,8-9). Dios es misterio por- que no se manifiesta en el poder ni en lo sublime, sino en el amor y en los últimos, por- que subvierte las ideas que los hombres se ha- cen de Dios como poder y dominación29 . Dios se convierte en tentación para Jesús cuando se le presenta el reto del mesianismo glorioso. Dios es incógnita cuando no le da a conocer ni el día ni la hora de la venida del Reino. Dios es escándalo cuando se calla en la hora de la muerte en cruz. 28 PlKAZA, X., Experiencia religiosa y cristianismo, Sala- manca 1981, p. 395. 29 SOBRINO, J., «Dios», en Conceptos fundamentales de pas- toral (ed. C. Floristán y J. J. Tamayo), Madrid 1983, p. 253. 48 «Jesús auna la confianza en el Padre con la obediencia a Dios. El Padre sigue siendo Dios y Jesús le deja ser Dios»30 . Dios es misterio santo e inmanipulable, que supera nuestros conceptos, nuestras instituciones, nuestras leyes y nuestras iglesias. A Dios le barrun- tamos, perseguimos sus huellas en la historia, pero no le poseemos. Jesús polemiza con quienes pretendían tener a Dios encerrado en sus tradiciones y nos enseña a vivir ante el misterio de Dios con actitud reverente, abiertos siempre a descubrir su voluntad en la vida y a aceptar sus caminos tantas veces in- sospechados. «La realidad de Dios —no su idea siempre manipulable— es un misterio al que sólo se accede en el silencio de la contemplación y en el silencio práctico del amor al hermano, al pobre y al oprimido»31 . 30 SOBRINO, J., «Dios», en Conceptos fundamentales de pas- toral (ed. C. Floristán y J. J. Tamayo), Madrid 1983, p. 253. 31 GUTIÉRREZ, G., «El Dios de la vida», Christus n.° 556, junio 1982, p. 46. 49
  • 26. 4 Del Dios de Jesús al Jesús de Dios L ARA TERMINAR, os invito a asomarnos de la mano de Jesús, con vértigo teológico quizá, sobre el misterio de Dios, que va más allá de su existencia histórica. El sentido total de la existencia de una per- sona sólo podemos comprenderlo a su final. Únicamente al final conocemos el misterio de Jesús, la profundidad inigualable —hasta en- tonces sólo barruntada— de su unión con Dios. «Sólo la vida completa de Jesús es la re- velación de Dios en Jesús de Nazaret»32 . La cuestión del Dios de Jesús es inseparable de la cuestión de la persona de Jesús. En efecto, ligó indisolublemente la llegada del Dios del Reino a su ministerio; hizo de su mi- nisterio y persona manifestación de ese Dios y vinculó el Dios de los pobres a su destino per- 32 SCHILLEBEECKX, E., «El Dios de Jesús y el Jesús de Dios», Concilium n.° 93 (1974), p. 434. 51
  • 27. sonal. ¿Fue ese Dios el sueño utópico de un profeta fracasado? Sólo si, de alguna manera, se confiesa a Jesús se puede confesar al Dios de Jesús. En la resurrección de Jesús afirmamos que el Reino de Dios está, efectivamente, en la histo- ria y que el apostar por el amor desinteresado tiene pleno sentido. En su resurrección queda claro que si Jesús puede hablar con tan sor- prendente cercanía de Dios es porque le perte- nece a Él; descubrimos que, en verdad, Dios asume a Jesús como algo suyo y propio y que, por eso, pudo durante su vida comunicar una experiencia tan íntima y profunda de Dios, hablar de Él con tanta autoridad, expresar tan sorprendente filiación divina. El Dios de Jesús es inseparable del Jesús de Dios. Tras la Pascua, la primera predicación cris- tiana proclama que Dios estaba con Jesús (Hch 2,22; 3,14; 10,38). Pablo dirá que Cristo es de Dios (1 Cor 3,23). Los textos hablan re- petidamente de «tu santo», «tu siervo», «su me- sías», «mi hijo» (Hch 2,27; 3,13.14.18.26; 4,27.30; 13,33.35). Ya durante su vida, Jesús aparecía como Hijo del Padre y movido por el Espíritu de Dios. Muy pronto tras la Pascua, con la luz en ella adquirida, se empezó a confesar al Dios Pa- dre, a su Hijo Jesús y al Espíritu de Dios (su don y su fuerza): la Trinidad. Quizá sintamos vértigo teológico, pero no es 52 ninguna especulación esotérica, sino la exis- tencia misma de Jesús de Nazaret lo que nos lleva a la vida íntima de Dios. Es el Dios salvífico y humanizante descubierto en Jesús de Nazaret quien conduce a confe- sarle como uno y trino. No es sino un balbu- ceo para decir que si Dios se manifiesta como amor de Padre, que entrega a su Hijo Jesús y permanece en el don de su Espíritu, es porque internamente su vida es amor, entrega y dona- ción. El amor y la entrega de Dios son tan reales que constituyen la esencia misma de su vida. Del amor desbordante en que Dios con- siste proceden los hombres y la historia convo- cados a participar de Él. El Dios de Jesús quiebra muchas imágenes naturales de Dios. Él amor humano, hasta el más puro, no deja de expresar siempre, en al- guna medida, nuestra imperfección y el deseo de realizarnos en el objeto amado. Por eso, con frecuencia, se piensa en Dios como el ab- soluto y su perfección se describe como «sufi- ciencia en sí mismo», como autoafirmación, como no necesidad de otro para su propia rea- lización. El Dios de Aristóteles es la felicidad plena y la vida inmutable que no necesita de nadie. El exceso de su felicidad atrae a él a todos los seres, pero él no se vuelve hacia 33 ningún ser . 33 DUQUOC, GH., Dios diferente, Salamanca 1982, pp. 98 y ss. 53
  • 28. La perfección del Dios de Jesús, por el contra- rio, es comunión, entrega y misericordia. Su unidad es diálogo y su plenitud es desbor- dante y suscita diferencias. La unidad plural de Dios nos enseña que «el sentido del ser no es una sustancia que descansa en sí misma, 34 sino un amor que se comunica» . Cuando el amor aniquila las discriminaciones, pero afirma las diferencias; cuando se afirma al judío como judío y al griego como griego, al hombre como hombre y a la mujer como mu- jer, pero, al mismo tiempo, hay comunión y se crea comunidad; cuando gentes muy diversas «tienen un solo corazón y una sola alma» y «lo ponen todo en común», «de modo que na- die padezca necesidad», entonces brota vida trinitaria en la tierra y se constituye una ima- gen interpelante del Dios uno y plural, el Dios de Jesús . 34 KASPER, W., Der Gott Jesu Christi, Mainz 1982, p. 198. MOLTMANN, J., «La unidad convocante del Dios uno y trino», Concilium n.° 197, enero 1985, p. 76. 54