SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
• San Juan de la Cruz (1542-1591)
Los tema
estilo, ref
neoplatón
Edad Me
saca de s
con la am
divinidad,
con la poe
(1515-1582)
Santa Teresa de Jesús
Otros poetas del Renacimiento
• Cristóbal de Castillejo (1490-1550),
representa la defensa de los metros
tradicionales en oposición al gusto
italianizante y utiliza el octosílabo
tradicional de modo casi exclusivo.
Pese a ello, la temática de su obra
es plenamente renacentista.
• Gutierre de Cetina (1510-1554),
poeta sevillano que funde en su
poesía amorosa la tradición
castellana con la italiana, con
influencia de Ausías March y
Petrarca.
Ambos pertenecen a la primera
etapa del Renacimiento.
• Fernando de Herrera (1534-1597),
también nace en Sevilla. Se sitúa
en el segundo Renacimiento y
contribuye en el proceso de
nacionalización del petrarquismo
con sus odas y canciones
patrióticas. Asimismo cultiva una
poesía de carácter amoroso
(sonetos y elegías), en la que
destacan las metáforas y el léxico
relacionados con el fuego. Su
poesía es más elaborada y
artificiosa que la de Garcilaso,
iniciando así un proceso de
progresiva complicación que
culminará con Góngora.
Rojo sol, que con hacha luminosa
coloras el purpúreo y alto cielo,
¿hallaste tal belleza en todo el suelo,
que iguale a mi serena luz dichosa?
Aura suäve, blanda y amorosa
que nos halagas con tu fresco vuelo; cuando
el oro descubre y rico velo
mi luz, ¿tocaste trença más hermosa?
Luna, honor de la noche, ilustre coro
de los errantes lumbres y, fijadas,
¿consideraste tales dos estrellas?
Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro,
¿oistes vos mis penas nunca usadas?
¿vistes Luz más ingrata a mis querellas?
La narrativa del siglo XVI
• Pero la gran obra maestra del siglo XVI es La vida de Lazarillo de Tormes y de
sus fortunas y adversidades, que apareció por primera vez en 1554, y ha sido
considerada como la primera novela picaresca. Se publicó de forma anónima
y, posteriormente, se han señalado diferentes autores. Los estudios más
recientes atribuyen su autoría a Diego Hurtado de Mendoza.
Surge como contrapunto a la narrativa idealista y representa la corriente
realista y crítica de la narrativa del siglo XVI. La picaresca contrapone a los
héroes idealizados de la novela pastoril o de los relatos caballerescos, un
nuevo protagonista, el
La novela está escrita en forma de epístola autobiográfica (por tanto, aparece en
primera persona), es decir, se trata de una carta dirigida a un destinatario al que se
alude como “Vuesa Merced” y en ella Lázaro, el protagonista, relata su vida desde el
principio con el fin de responder a la petición del destinatario sobre “el caso”, que no se
revela hasta el final, en el tratado VII. La ficción de la carta y el destinatario hacen
verosímil el relato autobiográfico de un protagonista humilde.
El Lazarillo consta de un prólogo y siete tratados. En el prólogo se justifica el
propósito de la obra, donde Lázaro, casado y con el oficio de pregonero en Toledo,
explica que va a contar su vida para que se entienda su situación actual. Los tratados
recogen sus orígenes y las diversas peripecias del protagonista al servicio de diversos
amos.
Lo más novedoso de la obra es el tipo de protagonista que, al contrario de la
narrativa idealista, va evolucionando como respuesta al medio en que está inmerso.
También es original su realismo y la crítica anticlerical y social que justifica la
intencionalidad de la misma, y el lenguaje, de estilo llano y con giros y refranes
populares.
el antihéroe, un personaje real que se mueve por ambientes conocidos y pobre
renovando así el personaje, el espacio, incluso la técnica narrativa.
El teatro del siglo XVI
• En la primera mitad del siglo XVI una serie de
dramaturgos cultivan el género: Juan del Encina,
que a finales del siglo XV comenzó con un teatro
religioso, ahora es creador de comedias
humorísticas y de temática amorosa; Torres
Naharro, que incorpora una gran variedad de
motivos y personajes nuevos en comedias que
tratan sobre el tema del honor, creando dos tipos
de comedias (“a noticia”, realistas y con un
lenguaje sencillo, y “a fantasía”, en las que
aparecen temas más imaginativos, sin carecer de
verosimilitud); y Gil Vicente, escritor portugués que
escribió también en castellano obras diversas
(farsas, dramas alegóricos, etc.), incorporando
elementos satíricos, líricos y folclóricos.
En la segunda mitad del siglo XVI se produce la consolidación del fenómeno
teatral, desapareciendo los contenidos satíricos de los textos debido a la
Contrarreforma. Pervive, por tanto, el teatro religioso y profano que se seguía
representando en iglesias, palacios o en la calle (cuando se celebraban
determinadas fiestas), junto con un teatro de carácter popular, representado en
corrales de comedias, es decir, en teatros instalados en patios interiores que
estaban rodeados de casas.
En esta segunda etapa surge un nuevo grupo de
autores, los denominados “prelopistas”, como los
sevillanos Lope de Rueda y Juan de la Cueva.
 Lope de Rueda fue el creador de un tipo de
teatro popular conocido como “pasos”,
antecedente del entremés. Toma como punto de
partida la comedia nueva italiana, pero la
transforma eliminando los elementos más
clasicistas y cultos ( los cinco actos, las tres
unidades, los discursos retóricos, etc.) y añade
escenas cómicas o pasos. Su comicidad se basa
en el uso de un lenguaje realista, lleno de
incorrecciones y vulgarismos, y en la creación de
personajes tipo populares y graciosos que se
repiten en distintas obras (el bobo, el morisco, el
soldado fanfarrón, etc.). Entre sus pasos
destacan Las aceitunas y La tierra de Jauja.
 De Juan de la Cueva hay que destacar su
interés por llevar al teatro asuntos históricos
nacionales en obras como Los sietes infantes de
Lara.
El teatro del siglo XVI
• En la primera mitad del siglo XVI una serie de
dramaturgos cultivan el género: Juan del Encina,
que a finales del siglo XV comenzó con un teatro
religioso, ahora es creador de comedias
humorísticas y de temática amorosa; Torres
Naharro, que incorpora una gran variedad de
motivos y personajes nuevos en comedias que
tratan sobre el tema del honor, creando dos tipos
de comedias (“a noticia”, realistas y con un
lenguaje sencillo, y “a fantasía”, en las que
aparecen temas más imaginativos, sin carecer de
verosimilitud); y Gil Vicente, escritor portugués que
escribió también en castellano obras diversas
(farsas, dramas alegóricos, etc.), incorporando
elementos satíricos, líricos y folclóricos.
En la segunda mitad del siglo XVI se produce la consolidación del fenómeno
teatral, desapareciendo los contenidos satíricos de los textos debido a la
Contrarreforma. Pervive, por tanto, el teatro religioso y profano que se seguía
representando en iglesias, palacios o en la calle (cuando se celebraban
determinadas fiestas), junto con un teatro de carácter popular, representado en
corrales de comedias, es decir, en teatros instalados en patios interiores que
estaban rodeados de casas.
En esta segunda etapa surge un nuevo grupo de
autores, los denominados “prelopistas”, como los
sevillanos Lope de Rueda y Juan de la Cueva.
 Lope de Rueda fue el creador de un tipo de
teatro popular conocido como “pasos”,
antecedente del entremés. Toma como punto de
partida la comedia nueva italiana, pero la
transforma eliminando los elementos más
clasicistas y cultos ( los cinco actos, las tres
unidades, los discursos retóricos, etc.) y añade
escenas cómicas o pasos. Su comicidad se basa
en el uso de un lenguaje realista, lleno de
incorrecciones y vulgarismos, y en la creación de
personajes tipo populares y graciosos que se
repiten en distintas obras (el bobo, el morisco, el
soldado fanfarrón, etc.). Entre sus pasos
destacan Las aceitunas y La tierra de Jauja.
 De Juan de la Cueva hay que destacar su
interés por llevar al teatro asuntos históricos
nacionales en obras como Los sietes infantes de
Lara.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
miliki
 
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odtLa lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
luniversalaltaia
 
Movimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xxMovimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xx
electrolenguas
 

La actualidad más candente (20)

1º bach lit t4 literatura s.xvii
1º bach lit t4 literatura  s.xvii1º bach lit t4 literatura  s.xvii
1º bach lit t4 literatura s.xvii
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
1ºbto tema13
1ºbto tema131ºbto tema13
1ºbto tema13
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismoliteratura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
 
teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
lenguaje barroco
lenguaje barrocolenguaje barroco
lenguaje barroco
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
Preguntas de la pau luces de bohemia
Preguntas de la pau luces de bohemiaPreguntas de la pau luces de bohemia
Preguntas de la pau luces de bohemia
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
 
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odtLa lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
 
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t2 literatura  s.xv1º bach lit t2 literatura  s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
 
El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1
 
Movimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xxMovimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xx
 

Destacado

Preguntes y respostes
Preguntes y respostesPreguntes y respostes
Preguntes y respostes
evafer95
 
Los bosques primarios
Los bosques primariosLos bosques primarios
Los bosques primarios
promocp01
 
Add tosearchbar
Add tosearchbarAdd tosearchbar
Add tosearchbar
ReBUB
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
vescalante
 

Destacado (20)

Práctica1 semejanza triángulos
Práctica1 semejanza triángulosPráctica1 semejanza triángulos
Práctica1 semejanza triángulos
 
Sarah/Flavien
Sarah/FlavienSarah/Flavien
Sarah/Flavien
 
Mi país
Mi paísMi país
Mi país
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
 
Preguntes y respostes
Preguntes y respostesPreguntes y respostes
Preguntes y respostes
 
Los bosques primarios
Los bosques primariosLos bosques primarios
Los bosques primarios
 
William gonzalez actividad1 2_mapac_pdf
William gonzalez actividad1 2_mapac_pdfWilliam gonzalez actividad1 2_mapac_pdf
William gonzalez actividad1 2_mapac_pdf
 
La veille de Red Guy du 01.02.2012 : A quoi servent les notes?
La veille de Red Guy du 01.02.2012 : A quoi servent les notes?La veille de Red Guy du 01.02.2012 : A quoi servent les notes?
La veille de Red Guy du 01.02.2012 : A quoi servent les notes?
 
Internet : la connaissance parfaite ?
Internet : la connaissance parfaite ?Internet : la connaissance parfaite ?
Internet : la connaissance parfaite ?
 
Investigacion 3 Edgar Veras
Investigacion 3 Edgar VerasInvestigacion 3 Edgar Veras
Investigacion 3 Edgar Veras
 
Violences Urbaines
Violences UrbainesViolences Urbaines
Violences Urbaines
 
ConféRence Doc Et Finances Vl
ConféRence Doc Et Finances VlConféRence Doc Et Finances Vl
ConféRence Doc Et Finances Vl
 
Add tosearchbar
Add tosearchbarAdd tosearchbar
Add tosearchbar
 
transporte maritimo
transporte maritimotransporte maritimo
transporte maritimo
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Reinserción de Jóvenes
Reinserción de JóvenesReinserción de Jóvenes
Reinserción de Jóvenes
 
Manual de corel draw
Manual de corel drawManual de corel draw
Manual de corel draw
 
Point de pc e hipoacusia
Point de pc e hipoacusiaPoint de pc e hipoacusia
Point de pc e hipoacusia
 
Biblitecología en colombia presentación
Biblitecología en colombia presentaciónBiblitecología en colombia presentación
Biblitecología en colombia presentación
 
Forum SMSC_François Lecomte_Services mobiless sans contact
Forum SMSC_François Lecomte_Services mobiless sans contact Forum SMSC_François Lecomte_Services mobiless sans contact
Forum SMSC_François Lecomte_Services mobiless sans contact
 

Similar a Renacimiento

Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
soficaez08
 
Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.
Gwendolynecoo
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
gargonra
 
Literatura Americana Y Española
Literatura Americana Y EspañolaLiteratura Americana Y Española
Literatura Americana Y Española
alejandraduran22
 
Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]
marivichacon
 

Similar a Renacimiento (20)

Teatro renacentista.
Teatro renacentista.  Teatro renacentista.
Teatro renacentista.
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
 
Biografiasghg
BiografiasghgBiografiasghg
Biografiasghg
 
Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2
 
10. El Renacimiento
10. El Renacimiento10. El Renacimiento
10. El Renacimiento
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
Literatura.doc
Literatura.docLiteratura.doc
Literatura.doc
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvi
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
 
Literatura Americana Y Española
Literatura Americana Y EspañolaLiteratura Americana Y Española
Literatura Americana Y Española
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 

Renacimiento

  • 1. • San Juan de la Cruz (1542-1591) Los tema estilo, ref neoplatón Edad Me saca de s con la am divinidad, con la poe (1515-1582) Santa Teresa de Jesús
  • 2. Otros poetas del Renacimiento • Cristóbal de Castillejo (1490-1550), representa la defensa de los metros tradicionales en oposición al gusto italianizante y utiliza el octosílabo tradicional de modo casi exclusivo. Pese a ello, la temática de su obra es plenamente renacentista. • Gutierre de Cetina (1510-1554), poeta sevillano que funde en su poesía amorosa la tradición castellana con la italiana, con influencia de Ausías March y Petrarca. Ambos pertenecen a la primera etapa del Renacimiento. • Fernando de Herrera (1534-1597), también nace en Sevilla. Se sitúa en el segundo Renacimiento y contribuye en el proceso de nacionalización del petrarquismo con sus odas y canciones patrióticas. Asimismo cultiva una poesía de carácter amoroso (sonetos y elegías), en la que destacan las metáforas y el léxico relacionados con el fuego. Su poesía es más elaborada y artificiosa que la de Garcilaso, iniciando así un proceso de progresiva complicación que culminará con Góngora. Rojo sol, que con hacha luminosa coloras el purpúreo y alto cielo, ¿hallaste tal belleza en todo el suelo, que iguale a mi serena luz dichosa? Aura suäve, blanda y amorosa que nos halagas con tu fresco vuelo; cuando el oro descubre y rico velo mi luz, ¿tocaste trença más hermosa? Luna, honor de la noche, ilustre coro de los errantes lumbres y, fijadas, ¿consideraste tales dos estrellas? Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro, ¿oistes vos mis penas nunca usadas? ¿vistes Luz más ingrata a mis querellas?
  • 3.
  • 4. La narrativa del siglo XVI • Pero la gran obra maestra del siglo XVI es La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, que apareció por primera vez en 1554, y ha sido considerada como la primera novela picaresca. Se publicó de forma anónima y, posteriormente, se han señalado diferentes autores. Los estudios más recientes atribuyen su autoría a Diego Hurtado de Mendoza. Surge como contrapunto a la narrativa idealista y representa la corriente realista y crítica de la narrativa del siglo XVI. La picaresca contrapone a los héroes idealizados de la novela pastoril o de los relatos caballerescos, un nuevo protagonista, el La novela está escrita en forma de epístola autobiográfica (por tanto, aparece en primera persona), es decir, se trata de una carta dirigida a un destinatario al que se alude como “Vuesa Merced” y en ella Lázaro, el protagonista, relata su vida desde el principio con el fin de responder a la petición del destinatario sobre “el caso”, que no se revela hasta el final, en el tratado VII. La ficción de la carta y el destinatario hacen verosímil el relato autobiográfico de un protagonista humilde. El Lazarillo consta de un prólogo y siete tratados. En el prólogo se justifica el propósito de la obra, donde Lázaro, casado y con el oficio de pregonero en Toledo, explica que va a contar su vida para que se entienda su situación actual. Los tratados recogen sus orígenes y las diversas peripecias del protagonista al servicio de diversos amos. Lo más novedoso de la obra es el tipo de protagonista que, al contrario de la narrativa idealista, va evolucionando como respuesta al medio en que está inmerso. También es original su realismo y la crítica anticlerical y social que justifica la intencionalidad de la misma, y el lenguaje, de estilo llano y con giros y refranes populares. el antihéroe, un personaje real que se mueve por ambientes conocidos y pobre renovando así el personaje, el espacio, incluso la técnica narrativa.
  • 5. El teatro del siglo XVI • En la primera mitad del siglo XVI una serie de dramaturgos cultivan el género: Juan del Encina, que a finales del siglo XV comenzó con un teatro religioso, ahora es creador de comedias humorísticas y de temática amorosa; Torres Naharro, que incorpora una gran variedad de motivos y personajes nuevos en comedias que tratan sobre el tema del honor, creando dos tipos de comedias (“a noticia”, realistas y con un lenguaje sencillo, y “a fantasía”, en las que aparecen temas más imaginativos, sin carecer de verosimilitud); y Gil Vicente, escritor portugués que escribió también en castellano obras diversas (farsas, dramas alegóricos, etc.), incorporando elementos satíricos, líricos y folclóricos. En la segunda mitad del siglo XVI se produce la consolidación del fenómeno teatral, desapareciendo los contenidos satíricos de los textos debido a la Contrarreforma. Pervive, por tanto, el teatro religioso y profano que se seguía representando en iglesias, palacios o en la calle (cuando se celebraban determinadas fiestas), junto con un teatro de carácter popular, representado en corrales de comedias, es decir, en teatros instalados en patios interiores que estaban rodeados de casas. En esta segunda etapa surge un nuevo grupo de autores, los denominados “prelopistas”, como los sevillanos Lope de Rueda y Juan de la Cueva.  Lope de Rueda fue el creador de un tipo de teatro popular conocido como “pasos”, antecedente del entremés. Toma como punto de partida la comedia nueva italiana, pero la transforma eliminando los elementos más clasicistas y cultos ( los cinco actos, las tres unidades, los discursos retóricos, etc.) y añade escenas cómicas o pasos. Su comicidad se basa en el uso de un lenguaje realista, lleno de incorrecciones y vulgarismos, y en la creación de personajes tipo populares y graciosos que se repiten en distintas obras (el bobo, el morisco, el soldado fanfarrón, etc.). Entre sus pasos destacan Las aceitunas y La tierra de Jauja.  De Juan de la Cueva hay que destacar su interés por llevar al teatro asuntos históricos nacionales en obras como Los sietes infantes de Lara.
  • 6. El teatro del siglo XVI • En la primera mitad del siglo XVI una serie de dramaturgos cultivan el género: Juan del Encina, que a finales del siglo XV comenzó con un teatro religioso, ahora es creador de comedias humorísticas y de temática amorosa; Torres Naharro, que incorpora una gran variedad de motivos y personajes nuevos en comedias que tratan sobre el tema del honor, creando dos tipos de comedias (“a noticia”, realistas y con un lenguaje sencillo, y “a fantasía”, en las que aparecen temas más imaginativos, sin carecer de verosimilitud); y Gil Vicente, escritor portugués que escribió también en castellano obras diversas (farsas, dramas alegóricos, etc.), incorporando elementos satíricos, líricos y folclóricos. En la segunda mitad del siglo XVI se produce la consolidación del fenómeno teatral, desapareciendo los contenidos satíricos de los textos debido a la Contrarreforma. Pervive, por tanto, el teatro religioso y profano que se seguía representando en iglesias, palacios o en la calle (cuando se celebraban determinadas fiestas), junto con un teatro de carácter popular, representado en corrales de comedias, es decir, en teatros instalados en patios interiores que estaban rodeados de casas. En esta segunda etapa surge un nuevo grupo de autores, los denominados “prelopistas”, como los sevillanos Lope de Rueda y Juan de la Cueva.  Lope de Rueda fue el creador de un tipo de teatro popular conocido como “pasos”, antecedente del entremés. Toma como punto de partida la comedia nueva italiana, pero la transforma eliminando los elementos más clasicistas y cultos ( los cinco actos, las tres unidades, los discursos retóricos, etc.) y añade escenas cómicas o pasos. Su comicidad se basa en el uso de un lenguaje realista, lleno de incorrecciones y vulgarismos, y en la creación de personajes tipo populares y graciosos que se repiten en distintas obras (el bobo, el morisco, el soldado fanfarrón, etc.). Entre sus pasos destacan Las aceitunas y La tierra de Jauja.  De Juan de la Cueva hay que destacar su interés por llevar al teatro asuntos históricos nacionales en obras como Los sietes infantes de Lara.