SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
MIGUEL DE
CERVANTES
Vida
 - Nace en Alcalá de Henares en 1547. hijo de un cirujano-barbero (
el cuarto de siete hermanos. Vivió en varias ciudades (Valladolid,
Sevilla, Madrid, etc.). Parece que estudió en los jesuitas y se
aficionó a la lectura y al teatro de Lope de Rueda. También fue
discípulo de López de Hoyos en Madrid.
 - En 1569 va a Italia con el cardenal Acquaviva. Se alistó en el
ejército y participó en 1571 en la batalla de Lepanto y fue herido
(motivo patriótico y de orgullo); también participa en otras acciones
de guerra.
 - En 1575 es capturado por los piratas el barco en que vuelve a
España y sufre cinco años de cautiverio en Argel. Después de varios
intentos de fuga fue redimido por los Trinitarios en 1580 y se instala
en Madrid.
 - Frecuenta los ambientes literarios y empieza a escribir. En 1584 se
casa con Catalina de Salazar.
 En 1587 entra al servicio del estado y recorre Andalucía y la Mancha
cobrando impuestos para la Armada Invencible (oportunidad de
conocer la realidad social de España). Pero fueron años duros: las
cuentas no eran su fuerte. Fue encarcelado en Sevilla en 1597
(parece que allí empezó a escribir el Quijote).
 - En 1604 se traslada a Valladolid siguiendo a la corte. En 1605
publica la 1ª parte del Quijote que tiene una gran éxito ( pero no
aliviará su penuria económica). En 1606 vuelve a Madrid e intenta
ganarse la vida escribiendo teatro. Desarrolla una intensa actividad
literaria y también actividades de tipo religioso; es ya un escritor
reconocido.
 - De 1613 a 1616; los tres últimos años de su vida fueron los más
activos de su vida de escritor y en ellos publica gran parte de su
obra, pero también tuvo momentos malos, como la publicación del
Quijote de Avellaneda.
CARÁCTER Y CULTURA DE
CERVANTES
 - Vive en etapa de transición entre el Renacimiento y el Barroco e
intuyó la decadencia.
 - Carácter: Bondad natural, comprensión de la naturaleza humana.
Inclinación al idealismo patriótico. Actitud socialmente crítica no
siempre manifestada. Cierta incapacidad para afrontar situaciones
adversas. Amor por la libertad.
 - Hasta Américo Castro (El pensamiento de Cervantes ,1925) se
pensaba que Cervantes estaba al margen de la cultura de su
tiempo. Hoy se considera que conoció profundamente el
Humanismo y el Renacimiento italianos y que su obra refleja un
compromiso social y cultural con la España de su tiempo (habla de
la cerrazón de Felipe II).
OBRAS POÉTICAS
 - Tuvo siempre deseos de ser un gran poeta. Empezó escribiendo
poesía. Pero fracasó. Además se han perdido gran parte de los
poemas que no incluyó en sus novelas o en las obras teatrales.
 - Parece que contribuyó al nuevo auge de los romances creando
romances nuevos con el molde estrófico antiguo: Romancero nuevo.
 - También cultivó una poesía de tipo italiano siguiendo la estela de
Garcilaso, y algunas letrillas satíricas y canciones patrióticas.
 - De las obras poéticas independientes destaca la Epístola a Mateo
Vázquez (secretario de Felipe II) y sobre todo el Viaje del Parnaso
(1614): tres mil versos en tercetos en los que enjuicia a los poetas
de su tiempo.
OBRAS DRAMÁTICAS
 - El teatro fue su gran vocación y también su gran necesidad para salir de la pobreza, pero
también fracasó.
 - Empieza su carrera teatral a la vuelta de su cautiverio (entre 1583 y 1585 ) y consigue
estrenar. Hace un teatro de temas nobles, respetando las unidades aristotélicas (tiempo, lugar y
acción). Conservamos dos obras: Los tratos de Argel y La Numancia (primer ejemplo de tragedia
en España, alegórica).
 - Abandona la comedia y, cuando años después vuelve a escribir teatro ya no consigue
representar porque ha triunfado en los escenarios la fórmula teatral de Lope de Vega. Cervantes
decide entonces publicar sus nuevas obras en un volumen titulado Ocho comedias y ocho
entremeses (1615).
 Todas las comedias están en verso. Se caracterizan por la variedad de temas (recuerdos de Argel,
tema picaresco y comedias de santos), por el estudio de la psicología y las pasiones de los
personajes. Destacamos: Los baños de Argel, La gran sultana, Pedro de Urdemalas, El rufián
dichoso.
 - Los entremeses son el acierto más pleno de su teatro. Son ocho, seis de ellos escritos en prosa.
Cervantes supera el modelo de Lope de Rueda, creador del género : más variedad en temas y
situaciones, basa la comicidad en la hipocresía de los actos humanos y no en los recursos físicos.
Pero su obra no fue conocida ni influyó en sus contemporáneos. Destacamos: El rufián viudo, El
retablo de las maravillas, La guarda cuidadosa, La elección de los alcaldes de Daganzo, etc.
LAS NOVELAS
 - Grandes dotes de narrador. Su experiencia del mundo exige la forma novelesca. Es un maestro del género. Da a
la novela una mayor expresividad e interpolación de planos (frente a la novela renacentista que se basaba en el
análisis de los sentimientos.
 - Dividimos su obra novelesca en cuatro grupos: La Galatea (1585), Novelas ejemplares (1613), el Quijote
(1605,1615), Los trabajos de Persiles y Sigismunda (póstuma, 1617). Además las novelas intercaladas en el
Quijote.
 - La Galatea es una obra de tipo pastoril. Publicada en 6 libros. Sigue la tradición del género (pastores que
cuentas sus amores). Se nota que aún no ha encontrado su línea novelesca.
 -Novelas ejemplares: Son 12, escritas entre 1605 y1613, cuando ya es famoso. Gran éxito. Da un nuevo vigor al
término novela y crea el género, enriqueciendo el cuento de Boccacio (de la novela corta) y dando una mayor
importancia al diálogo (mayor viveza). Presume en el prólogo de “ser el primero que ha novelado en lengua
castellana”, aludiendo a la novedad de la novela corta. Pretende relatar casos moralmente ejemplares, aunque no
todas los son.
 Las doce novelas suelen clasificarse en dos grupos: 1) Idealistas: fantásticas, de influjo italiano,( La señora
Cornelia, El amante liberal, La española inglesa, Las dos doncellas, La fuerza de la sangre. 2) Realistas: de
influencia española, La gitanilla, La ilustre fregona, El celoso extremeño, muestran su maestría en la creación de
personajes. En este grupo se incluyen las tres más importantes: Rinconete y Cortadillo (picaresca), El licenciado
Vidriera, y El coloquio de los perros, en las que critica los vicios humanos y refleja la sociedad de la época con
cierto tono erasmista. Lo más valioso de todo el conjunto es la perfección literaria y estética de estas novelas que
fueron el modelo para toda la prosa de este siglo XVII.
 - Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Su última obra. Publicada póstuma en 1617. Es una novela bizantina
(género de aventuras extraordinarias con final feliz y cierta enseñanza moral; variedad de escenarios, personajes
y temas). Es una novela retorcida y difícil y sus méritos han quedado oscurecidos por el Quijote.
EL QUIJOTE
PUBLICACIÓN
 - La primera parte del Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha se
publicó en Madrid en enero de 1605. Algunos críticos opinan que hubo una
edición ya en 1604. Gran éxito. Se reimprimió varias veces ese año. Pronto
fue traducida al inglés y al francés.
 - La segunda parte apareció en 1615 y alcanzó el mismo éxito.
 - Pero, a pesar de su éxito, en su época sólo se valoró como una obra
humorística, no fueron capaces de descubrir todos sus valores. La
consideración de esta obra como la cumbre de las letras castellanas y
también de la literatura mundial es posterior al Romanticismo.
 - Parece que se comenzó a escribir entre 1592 y 1598 durante su estancia
en Andalucía y en la cárcel de Sevilla ( la primera parte no fue escrita con
reposo y quietud, hay olvidos y errores y no hay un plan preconcebido).
PROYECTO INICIAL Y
OBJETIVOS
 - El propósito inicial de Cervantes debió ser escribir una novela corta, de tipo
ejemplar, que serían los siete primeros capítulos y que abarca la primera salida de
Don Quijote. Luego se dio cuenta de las posibilidades del tema y lo amplió.
 - Existía un “Entremés de los romances”, anónimo, en el que un labrador enloquece
leyendo el Romancero y pretende imitar a sus héroes. A imitación de este, Cervantes
pretende una novela corta que ponga en ridículo los excesos de las novelas de
caballerías.
 - Cervantes fue también asiduo lector de las novelas de caballerías, pero se oponía a
ellas por razones morales (no daban buenos ejemplos), lógicas (sólo describían
absurdos), y estilísticas (mal escritas, poco cuidadas, y con un lenguaje artificioso).
Para 1605 ya estaban bastante desprestigiadas y Cervantes acabó definitivamente
con ellas. No volvieron a publicarse más.
 - Aparte de esa intención, también hay una intención muy clara de entretener, de
hacer un libro divertido, de humor. De buscar ganarse al lector.
 - El resultado final sobrepasó ampliamente estos dos objetivos iniciales. El quijote es
mucho más que una sátira o un libro para entretener.
ASPECTOS ARGUMENTALES
 - Podemos agrupar las historias de la obra en tres grupos: 1) Historias relatadas por el narrador o los personajes
principales ( historia de D. Quijote). 2) Historias relatadas por otros personajes, no necesarias para el desarrollo
de la principal. Algunos de estos personajes se integran como secundarios en la historia principal. 3) Historias
independientes de la principal. Las historias de los grupos 2 y 3 forman lo que se llama las interpolaciones.
 1) Historia principal
 - El eje argumental es la narración del proceso de locura del hidalgo Alonso Quijano y las aventuras que corre
mientras dura la locura. Este argumento se desarrolla linealmente (sucesión de episodios y un itinerario ).
 - No todos los episodios tienen el mismo valor. Hay episodios funcionales o necesarios para la comprensión de la
historia, y otros episodios secundarios, que afianzan la historia principal, caracterizan a los personajes o
contribuyen al humor y la parodia y también dan variedad a la obra.
 - Cervantes se basa en ciertos mecanismos para dar verosimilitud al proceso de la locura: 1) Confusión entre vida
y literatura (la experiencia libresca sustituye en Don Quijote a la experiencia vital. 2) Predestinación caballeresca
(se siente predestinado). 3) Sublimación de la realidad (para él sólo existe la realidad caballeresca, no la realidad
objetiva). 4) Autoafirmación ( cuando vence en las aventuras; atribuye las derrotas a encantamientos). 5)
Imitación caballeresca (aventuras fingidas: para divertirse con Don Quijote o para apartarlo de la caballería). 6)
Aceptación de la apariencia (Don Quijote acepta también como reales las aventuras fingidas, por vanidad).
 - Hay otras historias secundarias: Historias del ciclo de gobierno de Sancho (basadas en cuentos de tradición
oral), cuentos o ejemplos de D. Quijote y Sancho para ilustrar sus diálogos, historias fingidas para reírse de D.
Quijote o devolverle a su aldea.
 2) Las interpolaciones
 - Mantienen el tono y propósito de las novelas ejemplares. La mayoría son de asunto sentimental, aunque situado
en ambientes diversos (italiano, pastoril o morisco ) y con desenlace feliz en la mayoría de los casos.
ASPECTOS TEMÁTICOS
 - Tema central: Choque entre el ideal de la caballería andante y la realidad española de los siglos XVI y XVII. Don
Quijote pretende resucitar la caballería andante y ese ideal va contracorriente. En eso consiste la locura de Don
Quijote. Cuando termina su locura, muere.
 - Del tema central se van desgranando el resto de los temas al ponerse de manifiesto las contradicciones de los
dos mundos.
 - Temas secundarios:
 1) El amor: se manifiesta bajo dos formas: sentimiento ideal de Don Quijote y tema principal de las historias
sentimentales secundarias.
 - El amor es una de las grandes motivaciones de Don Quijote. La invención de Dulcinea responde al tópico
caballeresco, y de su amor platónico saca fuerzas cuando su espíritu flaquea.
 - En las historias sentimentales Cervantes sigue los tópicos amorosos de la época y tiene una gran variedad.
 2) Las armas: Con una intención doble: a) tono irónico cuando se refiere a los libros de caballerías y sus hechos
de armas; b) la milicia como una filosofía de la vida, las armas como camino para alcanzar fama y fortuna en el
servicio al imperio.
 3) El linaje, la fama y la honra: Don Quijote dice que hay dos clases de linajes, el que se obtiene por nacimiento y
el que se obtiene por la fama y las obras. La sociedad de la época entendía que el honor se obtiene por
nacimiento. Don Quijote cree en el ascenso social por la fama de sus hazañas. Sancho tiene también esa idea y le
anima a seguir la promesa de ser gobernador. Además en Sancho aparece la concepción cristiana de la honra
como consecuencia de las buenas obras.
 4) Lo literario: a) Diálogos sobre los libros de caballerías: desde una perspectiva teórica (para juzgar el género),
crítica y sociológico-literaria. b) Diálogos sobre la primera parte cervantina y del quijote de Avellaneda. c) Otras
alusiones: obras de Cervantes, Don Quijote escritor, etc.
 5) Otros temas: Surgen de los diálogos de Don Quijote. Le sirven a Cervantes para expresar su opinión sobre una
gran cantidad de temas.
ESTRUCTURA
 A) Estructura externa.
 - La obra consta de dos partes: 1) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) contiene: Dedicatoria al Duque de Béjar,
prólogo, 10 poemas, y 52 capítulos divididos en 4 partes. 2) El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615): Prólogo,
dedicatoria al Conde de Lemos y 74 capítulos. Desde la aparición de la segunda parte dejan de considerarse las cuatro parte en que se
divide la primera.
 - Las andanzas del caballero se ordenan en tres salidas que forman ciclos aventureros. Las dos primeras en la primera parte y la tercera
en la segunda parte.
 - Cada salida responde al esquema de presentación, nudo y desenlace (preparación y salida, aventuras, preparación y retorno). La
estructura es circular y describe espirales cada vez más amplias. Es también circular en el sentido psicológico, pues el caballero vuelve al
final a la cordura.
 B) Estructura interna:
 - Se basa en el desarrollo de motivos de la tradición caballeresca. Sigue la secuencia biográfica lineal de un caballero andante. Cervantes
selecciona dentro de lo caballeresco los motivos que mejor se adaptan a su propósito narrativo y los degrada. Aparecen estos motivos en
la acción, en el diálogo y el lenguaje.
 - Hay otros motivos caracterizadores de los personajes (locura de Don Quijote, simplicidad de Sancho, etc. ) desarrollados a través de
aventuras y episodios.
 - Las aventuras integran los dos motivos (caballerescos y caracterizadores ) y tienen un esquema compositivo muy claro: asimilación de
realidades, advertencia de Sancho, desafío, cólera de Don Quijote, invocación a Dulcinea, obligación de presentarse a esta,
encantadores). Además hay otras aventuras no caballerescas (aventuras de villanos).
 - Motivos internos no caballerescos que reflejan opiniones del narrador o de los personajes sobre hechos que les han sucedido: distintos
puntos de vista para dar nuevas perspectivas de los hechos. También estas opiniones pueden caracterizar a los personajes: Don Quijote
está loco pero a veces habla y se comporta como un cuerdo según la opinión de otros personajes.
 - En las aventuras fingidas hay inversión del modelo de las aventuras andantes: se basan en suplantaciones y disfraces y son los cuerdos
los que las provocan. A menudo son los provocadores los que aparecen rebajados en ellas.
 - Los motivos de las interpolaciones siguen la tradición literaria aunque Cervantes se burla de la rigidez de esa literatura exagerando los
rasgos.
 - todos estos motivos aparecen interrelacionados y superpuestos, así queda una obra de estructura unitaria.
 C) Diferencias entre la primera y la segunda parte.
 - Las dos partes tienen motivos e intenciones análogas. Pero en la segunda
parte Cervantes se deja condicionar por el éxito de la primera parte y por el
Quijote de Avellaneda.
 - En la segunda parte introduce explicaciones y comentarios sobre la
primera, y personajes que han leído la obra. Don Quijote y Sancho son
conscientes de su fama. Lleva a Don Quijote a Barcelona y no a Zaragoza y
hace intervenir a Álvaro Tarfe.
 - La burla se refiere ahora a la primera parte y no directamente a los libros
de caballería. Las historias interpoladas son menos extensas y violentan
menos la linealidad de la acción principal.
 - En la segunda parte predomina más el diálogo en situaciones sedentarias
y descriptivas (no caballerescas y poco dinámicas).
 - En la primera parte Don Quijote confunde la realidad. En la segunda parte
la realidad se modifica para adaptarla a lo que Don Quijote espera
encontrar. Sancho cobra relevancia y autonomía en esta segunda parte con
aventuras propias.
EL TIEMPO
 - Tiempo histórico: La acción es contemporánea a la época en que
se publica la novela. En la segunda parte también, ya que se
refieren a Avellaneda (1614). Hay, sin embargo, pocas referencias a
hechos históricos concretos.
 - Tiempo de la narración: Hay anacronismos. La primera salida es
en julio y dura tres días; las segunda dura unos dos meses y sale a
la tercera un mes después. Sin embargo la carta de Teresa Panza se
fecha en 20 de julio de 1614 y Don Quijote llega a Barcelona el 24
de junio. Da la sensación de que el tiempo no transcurre, que todo
es un sueño de Alonso Quijano.
 - el anacronismo (situar algo fuera de su tiempo ) sirve para
parodiar los usos caballerescos medievales, alejados el momento de
la acción.
EL ESPACIO
 - Hay un espacio itinerante. Cervantes se limita a situar la acción en ellos sin describir
más de lo necesario. Las aventuras andantes se desarrollan en espacios naturales.
Las aventuras fingidas son sedentarias y tienen escenarios humanos ( ventas,
palacios, etc. ), la acción se remansa y aparece el diálogo y las interpolaciones.
Mayor variedad espacial en las interpolaciones.
 - Hay algunas descripciones (amanecer en Barcelona) y notas costumbristas (bodas
de Camacho) y también espacios inventados (cueva de Montesinos, ínsula, etc.).
 - La acción se desarrolla en espacios reales frente a la localización ideal de los libros
de caballería. Hay descontextualización: situado fuera de lugar con intención
paródica.
LA NARRACIÓN
 A) La narración.
 - El narrador se refiere a diversas fuentes sobre los hechos (memorias orales, anales de La Mancha, pergaminos,
etc. ). Con ello, además de criticar a los libros de caballería, da nuevas perspectivas a los hechos y una doble
dimensión (histórica y legendaria).
 - La principal de estas fuentes aprovecha el recurso del manuscrito encontrado que atribuye al árabe Cide
Hamete Benengeli sobre el que se expresan intenciones contradictorias (es árabe( pero que le permite dar otras
perspectivas y reforzar la verosimilitud. En la segunda parte Cide Hamete se convierte en la fuente exclusiva.
 - Hay una tendencia a la economía narrativa: no cuenta todos los acontecimientos a los que alude , aunque en
ciertas ocasiones introduce también digresiones o detalles superfluos.
 - Hay una inercia narrativa: la narración se desarrolla a partir de la narración (la segunda parte se alimenta de la
primera ) y hay una alusión constante a lo parodiado. Además hay un uso reiterado de los mismos
procedimientos estilísticos narrativos.
 - Uso deliberado de la ambigüedad para mantener la tensión narrativa y para involucrar al lector en los hechos.
 - La historia está contada por un narrador omnisciente que no es testigo directo pero elabora los hechos. A veces
son los personajes los que narran los hechos. En las aventuras fingidas e interpolaciones el narrador queda en un
segundo plano.
 - El narrador introduce los elementos de la historia, describe ambientes y circunstancias y comenta los hechos.
 - La línea del relato puede alterarse: por dividir la acción, por suspensiones (vizcaíno, por ejemplo),
interrupciones, etc., o por la transición entre capítulos.
 - Alteraciones en el ritmo narrativo: es frecuente un ritmo lento, pero alterna con un ritmo más vivo.
EL DIÁLOGO
 - Contribuye al desarrollo puntual del argumento, caracteriza a los personajes y contrasta
perspectivas sobre los hechos.
 - El eje central es el diálogo constante entre Don Quijote y Sancho. Caracterizado por la
naturalidad, fluencia y seriedad del tono, aunque a veces haya enfrentamientos entre ellos.
 - Hay pocos diálogos en que no intervengan Don Quijote o Sancho.
 - Los diálogos más abundantes tratan sobre materia caballeresca: 1) en algunos se trata sobre la
caballería con intención de aleccionar a Sancho, que pronto adopta una actitud crítica y enfrenta
su perspectiva a la de Don Quijote. Cervantes pretende aquí degradar el discurso caballeresco. 2)
en otros casos hay una imitación caballeresca (hablar como en los libros de caballería imitando el
lenguaje y los tópicos de estos libros. 3) a veces Don Quijote imita él mismo las aventuras
caballerescas en sus intervenciones orales (caballero del sol, caballero del lago, cueva de
Montesinos, etc ).
 - Otros diálogos más serios pretenden expresar una determinada visión del mundo y debatir
cuestiones literarias. El argumento no progresa aunque también pueden referirse a hechos
narrativos pasados.
 - Hay otros diálogos que pretenden sólo crear y desarrollar situaciones humorísticas.
 - Otras fórmulas de expresión oral: Gran variedad. 1) Soliloquios: ayudan a caracterizar a un
personaje. 2) Los discursos. 3) Fórmulas caballerescas: exclamaciones, desafíos e invocaciones).
LOS PERSONAJES
 -De los casi 700 personajes hay unos 150 hombres y unas 50 mujeres que actúan o hablan.
 - Los personajes están caracterizados con una técnica realista. También hay personajes fingidos y fantásticos que surgen según la
necesidad de los acontecimientos. Otros personajes son de origen literario (Álvaro Tarfe) o histórico. Los personajes de las
interpolaciones son meros tipos literarios.
 - Hay también una personificación de Rocinante y el asno: relaciones con los amos y entre ellos, humanización.
 - Cervantes da importancia a los nombres de los personajes: referencias etimológicas o nombres adecuados a la procedencia y
condición social. A veces cambia los nombres (igual procedimiento que en los libros de caballerías).
 - Para la caracterización se sirve del retrato. Para los retratos de situación se sirve del aspecto, los movimientos y la inflexión de voz. Los
personajes se caracterizan por lo que otros dicen de ellos o por lo que ellos dicen de sí mismos. En último término están caracterizados
por la evolución de su actuación y por el juicio del narrador.
 - Variedad en las relaciones y sentimientos que se cruzan entre los personajes, pero el autor se centra en las de los personajes
principales (economía narrativa).
 - Hay incertidumbre en el reflejo de los caracteres de los protagonistas y caracterización paralela de estos: posición social (hidalgo y
labrador), descripción física, motivaciones (búsqueda de la fama, búsqueda de la fortuna), desengaño.
 - Carácter de Don Quijote: el rasgo destacado de su carácter es la bondad, llaneza en el trato (trata a Sancho como a un igual), tiene
una concepción aristocrática de la sociedad; valentía (con ciertos toque se cobardía). Cuando está con Sancho tiene una actitud relajada
frente al carácter desafiante cunado está frente a terceros. Su locura se manifiesta sólo respecto a cuestiones caballerescas (no es
completa ni permanente).
 - Carácter de Sancho: cristiano, caritativo y sentimental, pacífico pero no cobarde. Poco inteligente pero agudo e ingenioso.
 - Relaciones entre Don Quijote y Sancho: Empieza siendo una relación de dependencia (señor a escudero) pero tras algunos
enfrentamientos quedan en una relación de igualdad. A la vez hay un proceso de influencia mutua que hace que se vaya modificando su
carácter (quijotización de Sancho y sanchificación de Don Quijote). Pero lo destacado de su relación es finalmente el afecto y respeto
que se crea entre ellos.
 - El personaje de Dulcinea- Aldonza: Es personaje aludido. No interviene. Dulcinea se desarrolla como contraposición a Aldonza (entre lo
ideal y lo degradante). Don Quijote la recrea según el tópico literario: es su amor por ella lo que le mueva a actuar.
EL HUMOR
 - Dejando su sentido paródico a un lado, la novela pasa a ser simplemente una obra de humor
porque los procedimientos de que se sirve son fundamentalmente humorísticos.
 - El marco general en que se inscribe la novela responde a concepciones humorísticas. Hay una
serie de rasgos que favorecen la creación de situaciones humorísticas (el protagonista es un loco,
pluralidad de fuentes, ambigüedad, disfunción espacial y temporal, etc,).
 - Las situaciones caballerescas tienen un efecto cómico inmediato, sobre todo aquellas en que
Don Quijote resulta derrotado. Si vence, el humorismo es patético. Otras veces el humor surge
de la comparación oral del mundo caballeresco y el real con intención degradante.
 - Hay situaciones no caballerescas con intención exclusivamente cómica: situaciones de
comicidad mecánica (tropiezos, etc.), burlas o para acentuar algunos rasgos de los personajes.
 - Los diálogos tienen con frecuencia una dimensión humorística (por su materia, por la situación
del hablante o por el contexto). Abundan los diálogos en los que se habla de la lengua con fines
cómicos (refranes) y también las alusiones perogrullescas (afirmaciones de contenido tan sabido
que no merecen formularse).
 - Ciertos rasgos que rompen con lo caballeresco generan también situaciones de humor
(humanización de los personajes fantásticos, lo escatológico, lo erótico, la fealdad o referencias a
la higiene, el aseo de las costumbres o la salud de los personajes).
 - La mayor parte de los rasgos descriptivos tiene intención humorística. No sólo las descripciones
de personajes sino también las de objetos y paisajes.
 - Algunos rasgos estilísticos sirven para resaltar el humor: perífrasis (como crítica a lo
caballeresco), eufemismos, hipérboles, juegos de palabras, confusiones verbales o uso de
términos coloquiales en medio del discurso caballeresco.
LENGUA Y ESTILO
 - Conciencia lingüística de los personajes (referencias constantes al acto de hablar).
 - La lengua presenta dos tendencias: coloquial y culta., como el habla de su protagonista.
Corresponden a visiones contrapuestas del mundo ( inmediatez, expresividad y realismo del
lenguaje coloquial, frente a la imitación de los modelos literarios y el tono discursivo del lenguaje
culto.
 - El lenguaje coloquial (tendencia económica): Muy expresivo, sintaxis sencialla, uso frecuente de
términos coloquiales, brevedad en la frase. Muy usado en los diálogos. Caracterizado por el uso
frecuente de refranes y frases hechas (no sólo en Sancho sino también en Don Quijote) a veces
modificados en su sentido original. Abundan las comparaciones referidas a objetos del mundo
natural. También las exclamaciones y los aumentativos, diminutivos y despectivos. Hay insultos y
vocablos de jerga. Dentro del lenguaje coloquial se distingue una variante rústica: referencias al
mundo campesino y rasgos lingüísticos más arcaicos.
 - El lenguaje culto (tendencia antieconómica): Sintaxis compleja. Se basa en enumeraciones y
paralelismos. En la acumulación de adjetivos (frecuentemente antepuestos). Uso de figuras
literarias: metáforas y comparaciones (con referencia caballeresca), hipérboles y perífrasis. Tono
sentencioso y retórico. Léxico infrecuente (cultismos, latinismos y arcaísmos). Este lenguajes se
emplea en intervenciones caballerescas y cortesanas y en los discursos.
 - El estilo es funcional (Cervantes subordina su lucimiento personal a la eficacia expresiva). Trata
de dar variedad al estilo (variedad en el código literario y en el habla de los personajes). El estilo
oscila entre la economía y la gratuidad. Hay un marcado predominio de lo oral pero sin olvidar la
importancia del narrador, que condiciona el relato. Otro rasgo del estilo es su progresividad (no
es una historia ultimada, es proyección vital de su autor y hay una relación constante entre los
elementos narrativos.
EL QUIJOTE DE AVELLANEDA
 - En 1614 se publicó en Tarragona un segundo tomo de El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha firmado por Alonso Fernández de Avellaneda, natural de
Tordesillas.
 - El nombre es seudónimo. Del autor sabemos que era aragonés, amigo de Lope, y
que pretendía insultar a Cervantes (tenía algún tipo de resentimiento personal hacia
él).
 - La obra cuenta el viaje de Don Quijote a Zaragoza con Sancho y Álvaro Tarfe para
tomar parte en un torneo caballeresco.
 - Muchas diferencias con Cervantes: mayor vulgaridad y carácter cómico; panorama
cerrado (plan trazado). Don Quijote es un verdadero loco, pendenciero, maltrata a
Sancho y se presenta como desenamorado de Dulcinea (está rebajado). Igual ocurre
con Sancho. Peor estilo literario y más grosero.
 - No tuvo mucho éxito, pero no carece da valor y también fue traducido.
 - Lo más importante es que su aparición condiciona la segunda parte del Quijote
cervantino. Cervantes estaba escribiendo el capítulo 59 cuando le llegó el libro de
Avellaneda. Allí y en el prólogo responde y critica a Avellaneda. Además altera su
plan inicial (lleva a Don Quijote a Barcelona) e incluye al personaje de Álvaro Tarfe
(capítulo 72).
TRASCENDENCIA DEL QUIJOTE
 - La obra tuvo gran éxito desde el primer momento. En su época se consideró como
un libro humorístico que parodiaba a las novelas de caballerías.
 - En el siglo XVIII se empieza a considerar obra clásica y modelo del lenguaje
(alejada ya la moda de los libros de caballerías). Se empieza a estudiar el Quijote y a
publicar en ediciones cuidadas. Se empieza a considerar una de las mayores obras
del ingenio humano.
 - Con el Romanticismo empieza a ser valorado en profundidad. Don Quijote se
convierte en símbolo de la lucha del hombre contra la adversidad, la opresión y la
injusticia.
 - A partir de aquí se generan multitud de interpretaciones por parte de filósofos,
historiadores, literatos, críticos y políticos, para desentrañar todo su sentido. Se
tiende a considerar a Don Quijote como modelo de comportamiento en la lucha por
la justicia, el amor y la libertad; y a Sancho como ejemplo de fidelidad.
 - De todas las interpretaciones destacamos la de los autores de la generación del 98
que consideran al Quijote como el libro nacional por excelencia.
 - Pero, aparte de esas interpretaciones, la influencia del Quijote es fundamental para
el nacimiento de la novela moderna. En Inglaterra, a finales del siglo XVIII surge una
serie de escritores realistas que escriben a imitación de Cervantes, a partir de los que
arranca la gran novela europea del siglo XIX. A Cervantes se la considera así como el
creador de la novela moderna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la mancha
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Sherlock Holmes
Sherlock HolmesSherlock Holmes
Sherlock Holmes
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
El ávaro
El ávaroEl ávaro
El ávaro
 
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correctoFicha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
 
Biografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. DostoievskiBiografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. Dostoievski
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
Los ojos de mi princesa 2 - Analisis
Los ojos de mi princesa 2 - AnalisisLos ojos de mi princesa 2 - Analisis
Los ojos de mi princesa 2 - Analisis
 
Lazarillo de Tormes - Resumen
Lazarillo de Tormes - ResumenLazarillo de Tormes - Resumen
Lazarillo de Tormes - Resumen
 
Arguedas indio de espíritu y mestizo de cuerpo
Arguedas indio de espíritu y mestizo de cuerpoArguedas indio de espíritu y mestizo de cuerpo
Arguedas indio de espíritu y mestizo de cuerpo
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Don quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidasDon quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidas
 
Textos realistas con actividades
Textos realistas con actividadesTextos realistas con actividades
Textos realistas con actividades
 
Campos de fresas
Campos de fresasCampos de fresas
Campos de fresas
 
Iv Jornada
Iv JornadaIv Jornada
Iv Jornada
 
Resumen de hamlet en español
Resumen de hamlet en españolResumen de hamlet en español
Resumen de hamlet en español
 
El quijote copia
El quijote copiaEl quijote copia
El quijote copia
 

Destacado

La poesía del siglo xvii.
La poesía del siglo xvii.La poesía del siglo xvii.
La poesía del siglo xvii.Séneca
 
Conocer la obra de Miguel de Cervantes
Conocer la obra de Miguel de Cervantes Conocer la obra de Miguel de Cervantes
Conocer la obra de Miguel de Cervantes yolandapadreclaret
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestinap_queipo
 
Cervantes, una vida de película
Cervantes, una vida de películaCervantes, una vida de película
Cervantes, una vida de películalpalaci3
 
Don Quixote-miguel de cervantes
Don Quixote-miguel de cervantesDon Quixote-miguel de cervantes
Don Quixote-miguel de cervantesKhaled Leehom
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantescrc2002
 
Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesfuentecica
 
Cervantes: vida y obra
Cervantes: vida y obraCervantes: vida y obra
Cervantes: vida y obraLuis Gil Gil
 
Don quijote de la mancha dia del idioma (para ed. primaria)
Don quijote de la mancha   dia del idioma (para ed. primaria)Don quijote de la mancha   dia del idioma (para ed. primaria)
Don quijote de la mancha dia del idioma (para ed. primaria)aliss811
 
Paisaje de Aragón
Paisaje de AragónPaisaje de Aragón
Paisaje de Aragóns2ciclo
 
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispeUnidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispeCarmen Cohaila Quispe
 

Destacado (15)

La poesía del siglo xvii.
La poesía del siglo xvii.La poesía del siglo xvii.
La poesía del siglo xvii.
 
Conocer la obra de Miguel de Cervantes
Conocer la obra de Miguel de Cervantes Conocer la obra de Miguel de Cervantes
Conocer la obra de Miguel de Cervantes
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Conocemos a Cervantes
Conocemos a CervantesConocemos a Cervantes
Conocemos a Cervantes
 
Cervantes, una vida de película
Cervantes, una vida de películaCervantes, una vida de película
Cervantes, una vida de película
 
Don Quixote-miguel de cervantes
Don Quixote-miguel de cervantesDon Quixote-miguel de cervantes
Don Quixote-miguel de cervantes
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantes
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Cervantes: vida y obra
Cervantes: vida y obraCervantes: vida y obra
Cervantes: vida y obra
 
Don quijote de la mancha dia del idioma (para ed. primaria)
Don quijote de la mancha   dia del idioma (para ed. primaria)Don quijote de la mancha   dia del idioma (para ed. primaria)
Don quijote de la mancha dia del idioma (para ed. primaria)
 
Paisaje de Aragón
Paisaje de AragónPaisaje de Aragón
Paisaje de Aragón
 
Las Figuras Literarias
Las Figuras LiterariasLas Figuras Literarias
Las Figuras Literarias
 
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispeUnidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
Unidad de aprendizaje nº 01. marzo 2017 carmen cohaila quispe
 

Similar a Cervantes y el quijote

narratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativanarratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativaBeatrizAM
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
 
Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]dolors
 
Ren (el teatro y la novela) 2014
Ren (el teatro y la novela) 2014Ren (el teatro y la novela) 2014
Ren (el teatro y la novela) 2014rafernandezgon
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3juanacua
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)x y
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.docMarta Nieto
 
Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3isabela_25_9
 
Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3Jorgecv95
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraDAVIDSTREAMS.com
 

Similar a Cervantes y el quijote (20)

Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
narratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativanarratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativa
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
 
Lengua3 eso
Lengua3 esoLengua3 eso
Lengua3 eso
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]
 
Ren (el teatro y la novela) 2014
Ren (el teatro y la novela) 2014Ren (el teatro y la novela) 2014
Ren (el teatro y la novela) 2014
 
Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Don quijote
Don quijoteDon quijote
Don quijote
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
 
Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3
 
Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Cervantes y el quijote

  • 2. Vida  - Nace en Alcalá de Henares en 1547. hijo de un cirujano-barbero ( el cuarto de siete hermanos. Vivió en varias ciudades (Valladolid, Sevilla, Madrid, etc.). Parece que estudió en los jesuitas y se aficionó a la lectura y al teatro de Lope de Rueda. También fue discípulo de López de Hoyos en Madrid.  - En 1569 va a Italia con el cardenal Acquaviva. Se alistó en el ejército y participó en 1571 en la batalla de Lepanto y fue herido (motivo patriótico y de orgullo); también participa en otras acciones de guerra.  - En 1575 es capturado por los piratas el barco en que vuelve a España y sufre cinco años de cautiverio en Argel. Después de varios intentos de fuga fue redimido por los Trinitarios en 1580 y se instala en Madrid.  - Frecuenta los ambientes literarios y empieza a escribir. En 1584 se casa con Catalina de Salazar.
  • 3.  En 1587 entra al servicio del estado y recorre Andalucía y la Mancha cobrando impuestos para la Armada Invencible (oportunidad de conocer la realidad social de España). Pero fueron años duros: las cuentas no eran su fuerte. Fue encarcelado en Sevilla en 1597 (parece que allí empezó a escribir el Quijote).  - En 1604 se traslada a Valladolid siguiendo a la corte. En 1605 publica la 1ª parte del Quijote que tiene una gran éxito ( pero no aliviará su penuria económica). En 1606 vuelve a Madrid e intenta ganarse la vida escribiendo teatro. Desarrolla una intensa actividad literaria y también actividades de tipo religioso; es ya un escritor reconocido.  - De 1613 a 1616; los tres últimos años de su vida fueron los más activos de su vida de escritor y en ellos publica gran parte de su obra, pero también tuvo momentos malos, como la publicación del Quijote de Avellaneda.
  • 4. CARÁCTER Y CULTURA DE CERVANTES  - Vive en etapa de transición entre el Renacimiento y el Barroco e intuyó la decadencia.  - Carácter: Bondad natural, comprensión de la naturaleza humana. Inclinación al idealismo patriótico. Actitud socialmente crítica no siempre manifestada. Cierta incapacidad para afrontar situaciones adversas. Amor por la libertad.  - Hasta Américo Castro (El pensamiento de Cervantes ,1925) se pensaba que Cervantes estaba al margen de la cultura de su tiempo. Hoy se considera que conoció profundamente el Humanismo y el Renacimiento italianos y que su obra refleja un compromiso social y cultural con la España de su tiempo (habla de la cerrazón de Felipe II).
  • 5. OBRAS POÉTICAS  - Tuvo siempre deseos de ser un gran poeta. Empezó escribiendo poesía. Pero fracasó. Además se han perdido gran parte de los poemas que no incluyó en sus novelas o en las obras teatrales.  - Parece que contribuyó al nuevo auge de los romances creando romances nuevos con el molde estrófico antiguo: Romancero nuevo.  - También cultivó una poesía de tipo italiano siguiendo la estela de Garcilaso, y algunas letrillas satíricas y canciones patrióticas.  - De las obras poéticas independientes destaca la Epístola a Mateo Vázquez (secretario de Felipe II) y sobre todo el Viaje del Parnaso (1614): tres mil versos en tercetos en los que enjuicia a los poetas de su tiempo.
  • 6. OBRAS DRAMÁTICAS  - El teatro fue su gran vocación y también su gran necesidad para salir de la pobreza, pero también fracasó.  - Empieza su carrera teatral a la vuelta de su cautiverio (entre 1583 y 1585 ) y consigue estrenar. Hace un teatro de temas nobles, respetando las unidades aristotélicas (tiempo, lugar y acción). Conservamos dos obras: Los tratos de Argel y La Numancia (primer ejemplo de tragedia en España, alegórica).  - Abandona la comedia y, cuando años después vuelve a escribir teatro ya no consigue representar porque ha triunfado en los escenarios la fórmula teatral de Lope de Vega. Cervantes decide entonces publicar sus nuevas obras en un volumen titulado Ocho comedias y ocho entremeses (1615).  Todas las comedias están en verso. Se caracterizan por la variedad de temas (recuerdos de Argel, tema picaresco y comedias de santos), por el estudio de la psicología y las pasiones de los personajes. Destacamos: Los baños de Argel, La gran sultana, Pedro de Urdemalas, El rufián dichoso.  - Los entremeses son el acierto más pleno de su teatro. Son ocho, seis de ellos escritos en prosa. Cervantes supera el modelo de Lope de Rueda, creador del género : más variedad en temas y situaciones, basa la comicidad en la hipocresía de los actos humanos y no en los recursos físicos. Pero su obra no fue conocida ni influyó en sus contemporáneos. Destacamos: El rufián viudo, El retablo de las maravillas, La guarda cuidadosa, La elección de los alcaldes de Daganzo, etc.
  • 7.
  • 8. LAS NOVELAS  - Grandes dotes de narrador. Su experiencia del mundo exige la forma novelesca. Es un maestro del género. Da a la novela una mayor expresividad e interpolación de planos (frente a la novela renacentista que se basaba en el análisis de los sentimientos.  - Dividimos su obra novelesca en cuatro grupos: La Galatea (1585), Novelas ejemplares (1613), el Quijote (1605,1615), Los trabajos de Persiles y Sigismunda (póstuma, 1617). Además las novelas intercaladas en el Quijote.  - La Galatea es una obra de tipo pastoril. Publicada en 6 libros. Sigue la tradición del género (pastores que cuentas sus amores). Se nota que aún no ha encontrado su línea novelesca.  -Novelas ejemplares: Son 12, escritas entre 1605 y1613, cuando ya es famoso. Gran éxito. Da un nuevo vigor al término novela y crea el género, enriqueciendo el cuento de Boccacio (de la novela corta) y dando una mayor importancia al diálogo (mayor viveza). Presume en el prólogo de “ser el primero que ha novelado en lengua castellana”, aludiendo a la novedad de la novela corta. Pretende relatar casos moralmente ejemplares, aunque no todas los son.  Las doce novelas suelen clasificarse en dos grupos: 1) Idealistas: fantásticas, de influjo italiano,( La señora Cornelia, El amante liberal, La española inglesa, Las dos doncellas, La fuerza de la sangre. 2) Realistas: de influencia española, La gitanilla, La ilustre fregona, El celoso extremeño, muestran su maestría en la creación de personajes. En este grupo se incluyen las tres más importantes: Rinconete y Cortadillo (picaresca), El licenciado Vidriera, y El coloquio de los perros, en las que critica los vicios humanos y refleja la sociedad de la época con cierto tono erasmista. Lo más valioso de todo el conjunto es la perfección literaria y estética de estas novelas que fueron el modelo para toda la prosa de este siglo XVII.  - Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Su última obra. Publicada póstuma en 1617. Es una novela bizantina (género de aventuras extraordinarias con final feliz y cierta enseñanza moral; variedad de escenarios, personajes y temas). Es una novela retorcida y difícil y sus méritos han quedado oscurecidos por el Quijote.
  • 10. PUBLICACIÓN  - La primera parte del Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha se publicó en Madrid en enero de 1605. Algunos críticos opinan que hubo una edición ya en 1604. Gran éxito. Se reimprimió varias veces ese año. Pronto fue traducida al inglés y al francés.  - La segunda parte apareció en 1615 y alcanzó el mismo éxito.  - Pero, a pesar de su éxito, en su época sólo se valoró como una obra humorística, no fueron capaces de descubrir todos sus valores. La consideración de esta obra como la cumbre de las letras castellanas y también de la literatura mundial es posterior al Romanticismo.  - Parece que se comenzó a escribir entre 1592 y 1598 durante su estancia en Andalucía y en la cárcel de Sevilla ( la primera parte no fue escrita con reposo y quietud, hay olvidos y errores y no hay un plan preconcebido).
  • 11. PROYECTO INICIAL Y OBJETIVOS  - El propósito inicial de Cervantes debió ser escribir una novela corta, de tipo ejemplar, que serían los siete primeros capítulos y que abarca la primera salida de Don Quijote. Luego se dio cuenta de las posibilidades del tema y lo amplió.  - Existía un “Entremés de los romances”, anónimo, en el que un labrador enloquece leyendo el Romancero y pretende imitar a sus héroes. A imitación de este, Cervantes pretende una novela corta que ponga en ridículo los excesos de las novelas de caballerías.  - Cervantes fue también asiduo lector de las novelas de caballerías, pero se oponía a ellas por razones morales (no daban buenos ejemplos), lógicas (sólo describían absurdos), y estilísticas (mal escritas, poco cuidadas, y con un lenguaje artificioso). Para 1605 ya estaban bastante desprestigiadas y Cervantes acabó definitivamente con ellas. No volvieron a publicarse más.  - Aparte de esa intención, también hay una intención muy clara de entretener, de hacer un libro divertido, de humor. De buscar ganarse al lector.  - El resultado final sobrepasó ampliamente estos dos objetivos iniciales. El quijote es mucho más que una sátira o un libro para entretener.
  • 12. ASPECTOS ARGUMENTALES  - Podemos agrupar las historias de la obra en tres grupos: 1) Historias relatadas por el narrador o los personajes principales ( historia de D. Quijote). 2) Historias relatadas por otros personajes, no necesarias para el desarrollo de la principal. Algunos de estos personajes se integran como secundarios en la historia principal. 3) Historias independientes de la principal. Las historias de los grupos 2 y 3 forman lo que se llama las interpolaciones.  1) Historia principal  - El eje argumental es la narración del proceso de locura del hidalgo Alonso Quijano y las aventuras que corre mientras dura la locura. Este argumento se desarrolla linealmente (sucesión de episodios y un itinerario ).  - No todos los episodios tienen el mismo valor. Hay episodios funcionales o necesarios para la comprensión de la historia, y otros episodios secundarios, que afianzan la historia principal, caracterizan a los personajes o contribuyen al humor y la parodia y también dan variedad a la obra.  - Cervantes se basa en ciertos mecanismos para dar verosimilitud al proceso de la locura: 1) Confusión entre vida y literatura (la experiencia libresca sustituye en Don Quijote a la experiencia vital. 2) Predestinación caballeresca (se siente predestinado). 3) Sublimación de la realidad (para él sólo existe la realidad caballeresca, no la realidad objetiva). 4) Autoafirmación ( cuando vence en las aventuras; atribuye las derrotas a encantamientos). 5) Imitación caballeresca (aventuras fingidas: para divertirse con Don Quijote o para apartarlo de la caballería). 6) Aceptación de la apariencia (Don Quijote acepta también como reales las aventuras fingidas, por vanidad).  - Hay otras historias secundarias: Historias del ciclo de gobierno de Sancho (basadas en cuentos de tradición oral), cuentos o ejemplos de D. Quijote y Sancho para ilustrar sus diálogos, historias fingidas para reírse de D. Quijote o devolverle a su aldea.  2) Las interpolaciones  - Mantienen el tono y propósito de las novelas ejemplares. La mayoría son de asunto sentimental, aunque situado en ambientes diversos (italiano, pastoril o morisco ) y con desenlace feliz en la mayoría de los casos.
  • 13. ASPECTOS TEMÁTICOS  - Tema central: Choque entre el ideal de la caballería andante y la realidad española de los siglos XVI y XVII. Don Quijote pretende resucitar la caballería andante y ese ideal va contracorriente. En eso consiste la locura de Don Quijote. Cuando termina su locura, muere.  - Del tema central se van desgranando el resto de los temas al ponerse de manifiesto las contradicciones de los dos mundos.  - Temas secundarios:  1) El amor: se manifiesta bajo dos formas: sentimiento ideal de Don Quijote y tema principal de las historias sentimentales secundarias.  - El amor es una de las grandes motivaciones de Don Quijote. La invención de Dulcinea responde al tópico caballeresco, y de su amor platónico saca fuerzas cuando su espíritu flaquea.  - En las historias sentimentales Cervantes sigue los tópicos amorosos de la época y tiene una gran variedad.  2) Las armas: Con una intención doble: a) tono irónico cuando se refiere a los libros de caballerías y sus hechos de armas; b) la milicia como una filosofía de la vida, las armas como camino para alcanzar fama y fortuna en el servicio al imperio.  3) El linaje, la fama y la honra: Don Quijote dice que hay dos clases de linajes, el que se obtiene por nacimiento y el que se obtiene por la fama y las obras. La sociedad de la época entendía que el honor se obtiene por nacimiento. Don Quijote cree en el ascenso social por la fama de sus hazañas. Sancho tiene también esa idea y le anima a seguir la promesa de ser gobernador. Además en Sancho aparece la concepción cristiana de la honra como consecuencia de las buenas obras.  4) Lo literario: a) Diálogos sobre los libros de caballerías: desde una perspectiva teórica (para juzgar el género), crítica y sociológico-literaria. b) Diálogos sobre la primera parte cervantina y del quijote de Avellaneda. c) Otras alusiones: obras de Cervantes, Don Quijote escritor, etc.  5) Otros temas: Surgen de los diálogos de Don Quijote. Le sirven a Cervantes para expresar su opinión sobre una gran cantidad de temas.
  • 14. ESTRUCTURA  A) Estructura externa.  - La obra consta de dos partes: 1) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) contiene: Dedicatoria al Duque de Béjar, prólogo, 10 poemas, y 52 capítulos divididos en 4 partes. 2) El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615): Prólogo, dedicatoria al Conde de Lemos y 74 capítulos. Desde la aparición de la segunda parte dejan de considerarse las cuatro parte en que se divide la primera.  - Las andanzas del caballero se ordenan en tres salidas que forman ciclos aventureros. Las dos primeras en la primera parte y la tercera en la segunda parte.  - Cada salida responde al esquema de presentación, nudo y desenlace (preparación y salida, aventuras, preparación y retorno). La estructura es circular y describe espirales cada vez más amplias. Es también circular en el sentido psicológico, pues el caballero vuelve al final a la cordura.  B) Estructura interna:  - Se basa en el desarrollo de motivos de la tradición caballeresca. Sigue la secuencia biográfica lineal de un caballero andante. Cervantes selecciona dentro de lo caballeresco los motivos que mejor se adaptan a su propósito narrativo y los degrada. Aparecen estos motivos en la acción, en el diálogo y el lenguaje.  - Hay otros motivos caracterizadores de los personajes (locura de Don Quijote, simplicidad de Sancho, etc. ) desarrollados a través de aventuras y episodios.  - Las aventuras integran los dos motivos (caballerescos y caracterizadores ) y tienen un esquema compositivo muy claro: asimilación de realidades, advertencia de Sancho, desafío, cólera de Don Quijote, invocación a Dulcinea, obligación de presentarse a esta, encantadores). Además hay otras aventuras no caballerescas (aventuras de villanos).  - Motivos internos no caballerescos que reflejan opiniones del narrador o de los personajes sobre hechos que les han sucedido: distintos puntos de vista para dar nuevas perspectivas de los hechos. También estas opiniones pueden caracterizar a los personajes: Don Quijote está loco pero a veces habla y se comporta como un cuerdo según la opinión de otros personajes.  - En las aventuras fingidas hay inversión del modelo de las aventuras andantes: se basan en suplantaciones y disfraces y son los cuerdos los que las provocan. A menudo son los provocadores los que aparecen rebajados en ellas.  - Los motivos de las interpolaciones siguen la tradición literaria aunque Cervantes se burla de la rigidez de esa literatura exagerando los rasgos.  - todos estos motivos aparecen interrelacionados y superpuestos, así queda una obra de estructura unitaria.
  • 15.  C) Diferencias entre la primera y la segunda parte.  - Las dos partes tienen motivos e intenciones análogas. Pero en la segunda parte Cervantes se deja condicionar por el éxito de la primera parte y por el Quijote de Avellaneda.  - En la segunda parte introduce explicaciones y comentarios sobre la primera, y personajes que han leído la obra. Don Quijote y Sancho son conscientes de su fama. Lleva a Don Quijote a Barcelona y no a Zaragoza y hace intervenir a Álvaro Tarfe.  - La burla se refiere ahora a la primera parte y no directamente a los libros de caballería. Las historias interpoladas son menos extensas y violentan menos la linealidad de la acción principal.  - En la segunda parte predomina más el diálogo en situaciones sedentarias y descriptivas (no caballerescas y poco dinámicas).  - En la primera parte Don Quijote confunde la realidad. En la segunda parte la realidad se modifica para adaptarla a lo que Don Quijote espera encontrar. Sancho cobra relevancia y autonomía en esta segunda parte con aventuras propias.
  • 16. EL TIEMPO  - Tiempo histórico: La acción es contemporánea a la época en que se publica la novela. En la segunda parte también, ya que se refieren a Avellaneda (1614). Hay, sin embargo, pocas referencias a hechos históricos concretos.  - Tiempo de la narración: Hay anacronismos. La primera salida es en julio y dura tres días; las segunda dura unos dos meses y sale a la tercera un mes después. Sin embargo la carta de Teresa Panza se fecha en 20 de julio de 1614 y Don Quijote llega a Barcelona el 24 de junio. Da la sensación de que el tiempo no transcurre, que todo es un sueño de Alonso Quijano.  - el anacronismo (situar algo fuera de su tiempo ) sirve para parodiar los usos caballerescos medievales, alejados el momento de la acción.
  • 17. EL ESPACIO  - Hay un espacio itinerante. Cervantes se limita a situar la acción en ellos sin describir más de lo necesario. Las aventuras andantes se desarrollan en espacios naturales. Las aventuras fingidas son sedentarias y tienen escenarios humanos ( ventas, palacios, etc. ), la acción se remansa y aparece el diálogo y las interpolaciones. Mayor variedad espacial en las interpolaciones.  - Hay algunas descripciones (amanecer en Barcelona) y notas costumbristas (bodas de Camacho) y también espacios inventados (cueva de Montesinos, ínsula, etc.).  - La acción se desarrolla en espacios reales frente a la localización ideal de los libros de caballería. Hay descontextualización: situado fuera de lugar con intención paródica.
  • 18. LA NARRACIÓN  A) La narración.  - El narrador se refiere a diversas fuentes sobre los hechos (memorias orales, anales de La Mancha, pergaminos, etc. ). Con ello, además de criticar a los libros de caballería, da nuevas perspectivas a los hechos y una doble dimensión (histórica y legendaria).  - La principal de estas fuentes aprovecha el recurso del manuscrito encontrado que atribuye al árabe Cide Hamete Benengeli sobre el que se expresan intenciones contradictorias (es árabe( pero que le permite dar otras perspectivas y reforzar la verosimilitud. En la segunda parte Cide Hamete se convierte en la fuente exclusiva.  - Hay una tendencia a la economía narrativa: no cuenta todos los acontecimientos a los que alude , aunque en ciertas ocasiones introduce también digresiones o detalles superfluos.  - Hay una inercia narrativa: la narración se desarrolla a partir de la narración (la segunda parte se alimenta de la primera ) y hay una alusión constante a lo parodiado. Además hay un uso reiterado de los mismos procedimientos estilísticos narrativos.  - Uso deliberado de la ambigüedad para mantener la tensión narrativa y para involucrar al lector en los hechos.  - La historia está contada por un narrador omnisciente que no es testigo directo pero elabora los hechos. A veces son los personajes los que narran los hechos. En las aventuras fingidas e interpolaciones el narrador queda en un segundo plano.  - El narrador introduce los elementos de la historia, describe ambientes y circunstancias y comenta los hechos.  - La línea del relato puede alterarse: por dividir la acción, por suspensiones (vizcaíno, por ejemplo), interrupciones, etc., o por la transición entre capítulos.  - Alteraciones en el ritmo narrativo: es frecuente un ritmo lento, pero alterna con un ritmo más vivo.
  • 19. EL DIÁLOGO  - Contribuye al desarrollo puntual del argumento, caracteriza a los personajes y contrasta perspectivas sobre los hechos.  - El eje central es el diálogo constante entre Don Quijote y Sancho. Caracterizado por la naturalidad, fluencia y seriedad del tono, aunque a veces haya enfrentamientos entre ellos.  - Hay pocos diálogos en que no intervengan Don Quijote o Sancho.  - Los diálogos más abundantes tratan sobre materia caballeresca: 1) en algunos se trata sobre la caballería con intención de aleccionar a Sancho, que pronto adopta una actitud crítica y enfrenta su perspectiva a la de Don Quijote. Cervantes pretende aquí degradar el discurso caballeresco. 2) en otros casos hay una imitación caballeresca (hablar como en los libros de caballería imitando el lenguaje y los tópicos de estos libros. 3) a veces Don Quijote imita él mismo las aventuras caballerescas en sus intervenciones orales (caballero del sol, caballero del lago, cueva de Montesinos, etc ).  - Otros diálogos más serios pretenden expresar una determinada visión del mundo y debatir cuestiones literarias. El argumento no progresa aunque también pueden referirse a hechos narrativos pasados.  - Hay otros diálogos que pretenden sólo crear y desarrollar situaciones humorísticas.  - Otras fórmulas de expresión oral: Gran variedad. 1) Soliloquios: ayudan a caracterizar a un personaje. 2) Los discursos. 3) Fórmulas caballerescas: exclamaciones, desafíos e invocaciones).
  • 20. LOS PERSONAJES  -De los casi 700 personajes hay unos 150 hombres y unas 50 mujeres que actúan o hablan.  - Los personajes están caracterizados con una técnica realista. También hay personajes fingidos y fantásticos que surgen según la necesidad de los acontecimientos. Otros personajes son de origen literario (Álvaro Tarfe) o histórico. Los personajes de las interpolaciones son meros tipos literarios.  - Hay también una personificación de Rocinante y el asno: relaciones con los amos y entre ellos, humanización.  - Cervantes da importancia a los nombres de los personajes: referencias etimológicas o nombres adecuados a la procedencia y condición social. A veces cambia los nombres (igual procedimiento que en los libros de caballerías).  - Para la caracterización se sirve del retrato. Para los retratos de situación se sirve del aspecto, los movimientos y la inflexión de voz. Los personajes se caracterizan por lo que otros dicen de ellos o por lo que ellos dicen de sí mismos. En último término están caracterizados por la evolución de su actuación y por el juicio del narrador.  - Variedad en las relaciones y sentimientos que se cruzan entre los personajes, pero el autor se centra en las de los personajes principales (economía narrativa).  - Hay incertidumbre en el reflejo de los caracteres de los protagonistas y caracterización paralela de estos: posición social (hidalgo y labrador), descripción física, motivaciones (búsqueda de la fama, búsqueda de la fortuna), desengaño.  - Carácter de Don Quijote: el rasgo destacado de su carácter es la bondad, llaneza en el trato (trata a Sancho como a un igual), tiene una concepción aristocrática de la sociedad; valentía (con ciertos toque se cobardía). Cuando está con Sancho tiene una actitud relajada frente al carácter desafiante cunado está frente a terceros. Su locura se manifiesta sólo respecto a cuestiones caballerescas (no es completa ni permanente).  - Carácter de Sancho: cristiano, caritativo y sentimental, pacífico pero no cobarde. Poco inteligente pero agudo e ingenioso.  - Relaciones entre Don Quijote y Sancho: Empieza siendo una relación de dependencia (señor a escudero) pero tras algunos enfrentamientos quedan en una relación de igualdad. A la vez hay un proceso de influencia mutua que hace que se vaya modificando su carácter (quijotización de Sancho y sanchificación de Don Quijote). Pero lo destacado de su relación es finalmente el afecto y respeto que se crea entre ellos.  - El personaje de Dulcinea- Aldonza: Es personaje aludido. No interviene. Dulcinea se desarrolla como contraposición a Aldonza (entre lo ideal y lo degradante). Don Quijote la recrea según el tópico literario: es su amor por ella lo que le mueva a actuar.
  • 21. EL HUMOR  - Dejando su sentido paródico a un lado, la novela pasa a ser simplemente una obra de humor porque los procedimientos de que se sirve son fundamentalmente humorísticos.  - El marco general en que se inscribe la novela responde a concepciones humorísticas. Hay una serie de rasgos que favorecen la creación de situaciones humorísticas (el protagonista es un loco, pluralidad de fuentes, ambigüedad, disfunción espacial y temporal, etc,).  - Las situaciones caballerescas tienen un efecto cómico inmediato, sobre todo aquellas en que Don Quijote resulta derrotado. Si vence, el humorismo es patético. Otras veces el humor surge de la comparación oral del mundo caballeresco y el real con intención degradante.  - Hay situaciones no caballerescas con intención exclusivamente cómica: situaciones de comicidad mecánica (tropiezos, etc.), burlas o para acentuar algunos rasgos de los personajes.  - Los diálogos tienen con frecuencia una dimensión humorística (por su materia, por la situación del hablante o por el contexto). Abundan los diálogos en los que se habla de la lengua con fines cómicos (refranes) y también las alusiones perogrullescas (afirmaciones de contenido tan sabido que no merecen formularse).  - Ciertos rasgos que rompen con lo caballeresco generan también situaciones de humor (humanización de los personajes fantásticos, lo escatológico, lo erótico, la fealdad o referencias a la higiene, el aseo de las costumbres o la salud de los personajes).  - La mayor parte de los rasgos descriptivos tiene intención humorística. No sólo las descripciones de personajes sino también las de objetos y paisajes.  - Algunos rasgos estilísticos sirven para resaltar el humor: perífrasis (como crítica a lo caballeresco), eufemismos, hipérboles, juegos de palabras, confusiones verbales o uso de términos coloquiales en medio del discurso caballeresco.
  • 22. LENGUA Y ESTILO  - Conciencia lingüística de los personajes (referencias constantes al acto de hablar).  - La lengua presenta dos tendencias: coloquial y culta., como el habla de su protagonista. Corresponden a visiones contrapuestas del mundo ( inmediatez, expresividad y realismo del lenguaje coloquial, frente a la imitación de los modelos literarios y el tono discursivo del lenguaje culto.  - El lenguaje coloquial (tendencia económica): Muy expresivo, sintaxis sencialla, uso frecuente de términos coloquiales, brevedad en la frase. Muy usado en los diálogos. Caracterizado por el uso frecuente de refranes y frases hechas (no sólo en Sancho sino también en Don Quijote) a veces modificados en su sentido original. Abundan las comparaciones referidas a objetos del mundo natural. También las exclamaciones y los aumentativos, diminutivos y despectivos. Hay insultos y vocablos de jerga. Dentro del lenguaje coloquial se distingue una variante rústica: referencias al mundo campesino y rasgos lingüísticos más arcaicos.  - El lenguaje culto (tendencia antieconómica): Sintaxis compleja. Se basa en enumeraciones y paralelismos. En la acumulación de adjetivos (frecuentemente antepuestos). Uso de figuras literarias: metáforas y comparaciones (con referencia caballeresca), hipérboles y perífrasis. Tono sentencioso y retórico. Léxico infrecuente (cultismos, latinismos y arcaísmos). Este lenguajes se emplea en intervenciones caballerescas y cortesanas y en los discursos.  - El estilo es funcional (Cervantes subordina su lucimiento personal a la eficacia expresiva). Trata de dar variedad al estilo (variedad en el código literario y en el habla de los personajes). El estilo oscila entre la economía y la gratuidad. Hay un marcado predominio de lo oral pero sin olvidar la importancia del narrador, que condiciona el relato. Otro rasgo del estilo es su progresividad (no es una historia ultimada, es proyección vital de su autor y hay una relación constante entre los elementos narrativos.
  • 23. EL QUIJOTE DE AVELLANEDA  - En 1614 se publicó en Tarragona un segundo tomo de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha firmado por Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas.  - El nombre es seudónimo. Del autor sabemos que era aragonés, amigo de Lope, y que pretendía insultar a Cervantes (tenía algún tipo de resentimiento personal hacia él).  - La obra cuenta el viaje de Don Quijote a Zaragoza con Sancho y Álvaro Tarfe para tomar parte en un torneo caballeresco.  - Muchas diferencias con Cervantes: mayor vulgaridad y carácter cómico; panorama cerrado (plan trazado). Don Quijote es un verdadero loco, pendenciero, maltrata a Sancho y se presenta como desenamorado de Dulcinea (está rebajado). Igual ocurre con Sancho. Peor estilo literario y más grosero.  - No tuvo mucho éxito, pero no carece da valor y también fue traducido.  - Lo más importante es que su aparición condiciona la segunda parte del Quijote cervantino. Cervantes estaba escribiendo el capítulo 59 cuando le llegó el libro de Avellaneda. Allí y en el prólogo responde y critica a Avellaneda. Además altera su plan inicial (lleva a Don Quijote a Barcelona) e incluye al personaje de Álvaro Tarfe (capítulo 72).
  • 24. TRASCENDENCIA DEL QUIJOTE  - La obra tuvo gran éxito desde el primer momento. En su época se consideró como un libro humorístico que parodiaba a las novelas de caballerías.  - En el siglo XVIII se empieza a considerar obra clásica y modelo del lenguaje (alejada ya la moda de los libros de caballerías). Se empieza a estudiar el Quijote y a publicar en ediciones cuidadas. Se empieza a considerar una de las mayores obras del ingenio humano.  - Con el Romanticismo empieza a ser valorado en profundidad. Don Quijote se convierte en símbolo de la lucha del hombre contra la adversidad, la opresión y la injusticia.  - A partir de aquí se generan multitud de interpretaciones por parte de filósofos, historiadores, literatos, críticos y políticos, para desentrañar todo su sentido. Se tiende a considerar a Don Quijote como modelo de comportamiento en la lucha por la justicia, el amor y la libertad; y a Sancho como ejemplo de fidelidad.  - De todas las interpretaciones destacamos la de los autores de la generación del 98 que consideran al Quijote como el libro nacional por excelencia.  - Pero, aparte de esas interpretaciones, la influencia del Quijote es fundamental para el nacimiento de la novela moderna. En Inglaterra, a finales del siglo XVIII surge una serie de escritores realistas que escriben a imitación de Cervantes, a partir de los que arranca la gran novela europea del siglo XIX. A Cervantes se la considera así como el creador de la novela moderna.