SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Español II
La entomofagia como opción viable de
alimentación a nivel mundial
David González Albarrán
145625
Profesor Sergio Reyes Angona
Verano I, 2013
Introducción
El acto de utilizar insectos como alimento no es ninguna novedad, ya que es posible
que la práctica haya existido desde los inicios de la raza humana. Sin embargo, la
entomofagia humana ha ganado atención y relevancia en los últimos años debido al
crecimiento de la población mundial y a la creciente escasez de recursos alimentarios que
dicha situación conlleva. Existen numerosos estudios que avalan el contenido nutricional de
muchas variedades comestibles de insectos, como por ejemplo, se sabe que tienen los
mismos requerimientos de aminoácidos que los seres humanos (Ekpo, 2011), lo cual los
convierte en una fuente de proteínas buena calidad, además de que suelen tener grandes
cantidades de ácidos grasos poliinsaturados. También se ha hablado de otras posibles
ventajas que su consumo podría traer debido a su supuesta abundancia, pero la mayoría de
estos estudios y publicaciones no toma en cuenta que la manera tradicional de recolectar
insectos para comer carece de sustentabilidad ecológica y podría tener graves repercusiones
en los ecosistemas si se realiza de manera desenfrenada o ignorante, como ya se ha
observado en poblaciones que practican técnicas de semi-cultivo de larvas que requieren
del sacrificio de ejemplares de especies específicas de palmera (van Huis, et. al., 2013).
Para remediar esto se ha sugerido el cultivo en cautiverio de ciertas variedades comestibles,
sin embargo, este tipo de instalaciones son prácticamente inexistentes a nivel mundial y aún
más raras son aquellas empresas que procesen el producto del cultivo de insectos para
aumentar su disponibilidad en los mercados.
Este artículo buscará evaluar la viabilidad del uso continuo de los insectos en
general como fuente sustentable de proteína en las dietas de las personas, así como
soluciones para la crianza en cautiverio de especies comestibles. Por otro lado, también se
buscará una solución al llamado "factor asco" (disgust factor) que pone un freno al
desarrollo de los artrópodos como la solución económica que tienen el potencial de ser y
que, según algunos expertos, tiene que ver con el hecho de consumir en un sólo bocado el
cuerpo del insecto en su totalidad y sin modificaciones perceptibles (Viesca González y
Romero Contreras, 2009), o con la percepción cultural de los insectos como un alimento de
emergencia relacionado con el rezago económico (van Huis, et. al., 2013).
Para derribar estas percepciones, se propondrán modelos de procesamiento en los
que los insectos se transformen en productos cuya apariencia sea más amigable con el
consumidor occidental y se evaluará la viabilidad de dichos productos y técnicas. De esta
manera, al acercar el producto a los consumidores, es posible que se vaya eliminando poco
a poco el estigma que relaciona al consumo de insectos con la pobreza.
Antes de continuar, es importante destacar que los insectos son un grupo de
animales invertebrados del filo de los artrópodos que se caracterizan por contar con un
exoesqueleto quitosanoso, cuerpo segmentado en tres partes: cabeza, tórax y abdomen, tres
pares de patas articuladas, ojos compuestos, un par de antenas y dos pares de alas que
pueden o no estar presentes (van Huis, et. al., 2013). Los insectos también se conocen por
sufrir metamorfosis en diferentes etapas de sus vidas y es importante tener en cuenta que
las orugas, pupas, huevecillos y otros estadios de las diferentes especies de insectos
también son insectos. No son insectos los arácnidos (arañas, escorpiones y ácaros, entre
otros), los crustáceos (camarones, langostas y cangrejos, entre otros), los gasterópodos
(caracoles y babosas, entre otros) ni los miriápodos (ciempiés y milpiés, entre otros),
aunque estos animales y los insectos están relacionados ya que todos (excepto los
gasterópodos, que son moluscos) pertenecen al filo de los artrópodos.
Los insectos como alimento
Uno de los más importantes argumentos a favor de la promoción de la entomofagia
a nivel mundial como una fuente de alimento sustentable son las supuestas cualidades
nutricionales de los insectos. Aunque existe una gran variabilidad en cuanto a la
composición nutricional de las diversas especies, todas presentan cantidades significativas
de proteínas y contienen los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano (Ekpo, K.E.
2011). A pesar de esto, la calidad de las proteínas de los insectos no es tan buena como la
de las carnes rojas o blancas, ya que aunque contienen buenas combinaciones de
aminoácidos, las carnes comúnmente consumidas contienen los aminoácidos esenciales en
una mayor proporción (Viesca González y Romero Contreras, 2009).
Los autores de la publicación de la Organización de Alimentos y Agricultura de las
Naciones Unidas, “Edibleinsects: Futureprospectsforfood and feedsecurity” mencionan
basándose en un estudio realizado en 2002 por M.D. Finke en el que se evaluó el contenido
nutricional de algunas especies de insectos, que a comparación de la carne de res, los
insectos contienen una mayor cantidad de vitaminas y minerales y una cantidad importante
de fibra dietética (proveniente principalmente de los exoesqueletos indigeribles). Esta
aseveración está basada en los resultados de los estudios nutricionales de una sola especie:
el escarabajo Tenebrio molitor, el cual es considerado una de las mejores opciones para
cultivo a gran escala debido a, entre otras cosas, su corto ciclo de vida y a su actual
disponibilidad como alimento para mascotas (van Huis, et. al., 2013). En su artículo, “La
entomofagia en México: algunos aspectos culturales” los autores mencionan que “los
insectos representan un mejor alimento que los demás artrópodos […] ya que aquellos son
muy protéicos y con un bajo contenido graso”.
Nutricionalmente hablando, entonces, los insectos son una opción viable, aunque
probablemente requerirían de otras fuentes de alimento para proporcionar una dieta
completa, ya que son particularmente deficientes en carbohidratos (Ekpo, K.E., 2011) y en
algunos aminoácidos.
Crianza masiva de insectos para consumo humano
Uno de los principales problemas con el desarrollo de la entomofagia a nivel
mundial es la disponibilidad de los insectos para el consumo de la población. A pesar de
que los insectos podrían parecer un recurso inagotable a simple vista, es necesario recalcar
que los métodos tradicionales de recolección y semi-cultivo de estos animales pueden traer
graves consecuencias al medio ambiente si no se controlan de manera adecuada, además de
que el consumo selectivo de las especies podría fácilmente llevarlas a la extinción.
En primer lugar, se encuentra el problema de la competición alimentaria. El ser
humano, al recolectar los insectos de su medio natural está compitiendo con otros
depredadores que se alimentan de ellos. Los insectos están cerca de la base de muchas
cadenas alimentarias y son el alimento de muchas especies. La gran demanda que
implicaría la recolección masiva pondría en peligro la subsistencia de las especies cuya
principal fuente de alimento son los insectos que el ser humano recolecta.
Por otro lado, los insectos juegan un rol muy importante en otros procesos
ecológicos, como la polinización, y el consumo de detritos. La sobreexplotación de
especies cruciales para estos procesos como abejas y hormigas traería graves consecuencias
para los ecosistemas afectados.
Un tercer problema relacionado con la sobreexplotación de insectos para consumo
humano sería la utilización de ciertas técnicas de semi-cultivo, por ejemplo la técnica cuya
función es la recolección de larvas de los llamados “picudos de la palmera” (escarabajos del
género Rhynchophorus, especies comúnmente utilizadas como alimento en algunas zonas
de África y Sudamérica). Esta técnica consiste en la creación de heridas en las cortezas de
ciertas especies de palmera, y en algunos casos la tala de las mismas, en las cuales los
escarabajos adultos depositan sus huevecillos. Las larvas son después recolectadas para su
consumo una vez que han alcanzado un tamaño deseable (Choo, 2008). Estas prácticas
afectan de manera significativa a las poblaciones de los árboles que se utilizan para este fin.
Para evitar estos problemas se sugiere la crianza en cautiverio de ciertas especies
comestibles, como los grillos caseros (Achetadomesticus). Estas prácticas aun no son
comunes, al menos no con el fin de proporcionar alimento a seres humanos; sin embargo,
existen técnicas de cultivo de insectos para otros fines que podrían sentar las bases para una
industria basada en la crianza de insectos comestibles (van Huis, et. al., 2013).
El “factor asco”
El principal obstáculo para el desarrollo de la entomofagia en países occidentales
(particularmente en Los Estados Unidos y Europa) es el denominado “factor asco” o
“disgust factor”. Este fenómeno se refiere a la aversión al consumo de insectos por ser
considerados, en el mejor de los casos, como un alimento demasiado exótico y en el peor de
los casos como vectores para enfermedades. Por otro lado, esta aversión también se deriva
de la percepción occidental de los insectos como un alimento de emergencia relacionado
con la pobreza; un último recurso cuando ya se han agotado todas las demás fuentes de
alimento en el medio.
Se han propuesto varias soluciones potenciales para estas percepciones, una de las
cuales es la transformación de insectos a formas más “amigables” con los consumidores
que no están acostumbrados a este tipo de alimentos. Ofrecer los insectos frescos podría ser
una opción una vez que el mercado ya haya sido expuesto al alimento por un tiempo y se
hayan diluido las percepciones sociales sobre ellos. Se sabe que esto sucede, ya que los
camarones y langostas sufrían de estigmas similares y su consumo ya es común a nivel
mundial (van Huis, et. al. 2013).
Procesamiento de insectos: conservación y riesgos potenciales
No existen muchos ejemplos de insectos siendo transformados, ya que generalmente
se utilizan de manera íntegra como alimento, al igual que otras fuentes de proteína animal.
Sin embargo, debido al factor asco, presentar los insectos en una manera más amigable con
el consumidor podría representar una gran ventaja, incluso podría decirse que es una
necesidad, para este mercado emergente (van Huis, et. al., 2013).
En algunos países ya se está intentando crear productos a base de insectos, como por
ejemplo botanas o “crujientes”. También se están utilizando productos extraídos de los
insectos para enriquecer otros alimentos o para crear suplementos proteínicos, vitamínicos
o de minerales. Algunos de estos productos han demostrado tener éxito en los mercados
internacionales en los que se han probado, y demuestran que hay manera de evitar el factor
asco para convertir a los insectos en un alimento con amplia disponibilidad.
Alimentos como estos se crean pulverizando los insectos y mezclándolos con algún
espesante, como almidón o harina y agregándoles algunos ingredientes saborizantes, como
sal o algún picante. En estas presentaciones, los insectos no tendrían muchos problemas en
cuanto a conservación si se presentan en un empaque hermético (ya sea al vacío o llenado
con algún gas inerte, como nitrógeno o bióxido de carbono), ya que para pulverizarlos es
necesario deshidratarlos primero y el contenido de humedad del producto no sería
demasiado alto. La inclusión de sal en la formulación también retrasaría el crecimiento
microbiano. La oxidación de los abundantes ácidos grasos en el insecto podría causar
problemas de enranciamiento si el producto se dejara en contacto con oxígeno por un
tiempo demasiado prolongado.
Por otro lado, si se desearan conservar los insectos intactos para venderse frescos,
sería necesario mantenerlos bajo refrigeración constante ya que su alto contenido de
humedad propiciaría el crecimiento de microbios dañinos si se dejaran a temperatura
ambiente. Otra posibilidad sería venderlos tostados u horneados para matar a los posibles
microbios que vivieran en el insecto al mismo tiempo que se reduce el porcentaje de
humedad del animal.
Viabilidad general
Tomando en cuenta todos los factores en juego, los insectos son una opción bastante
viable. Sin embargo, es imperativo desarrollar técnicas de cultivo especializadas para
insectos comestibles, ya que la recolección no es una opción viable a la escala necesaria.
También es necesario desarrollar más las técnicas e información sobre las posibilidades de
transformación de los insectos, en particular para mejorar la visión del público sobre ellos.
Por otro lado, es muy importante cesar de promover la recolección indiscriminada
de insectos, ya que si la práctica llega a extenderse demasiado, podría haber repercusiones
para los ecosistemas. Estas prácticas podrían ser viables si se tomaran en consideración los
ciclos de vida de los insectos que se recolectan y no se hiciera la recolección antes de que
los huevos hayan sido depositados. También sería prudente evitar recolectar demasiadas
larvas, ya que si no hay suficientes insectos que lleguen a la edad adulta, la población
podría sufrir mermas.
Bibliografía:
Choo, Juanita. «Potential ecological implications of human entomophagy by subsistence
groups of the Neotropics.» Terrestrial Arthropod Reviews (2008): 81-93.
Coenders, A. The Chemistry of Cooking, an Account of what Happens to Food Before,
During, and After Cooking. Zaragoza: Acribia S.A., 2004.
DeFoliart, Gene R. «Insects as Food: Why the Western Attitude is Important.» Anual
Review of Entomology (1999): 21-50.
Ekpo, K.E. «Nutritional and biochemical evaluation of the protein quality of four popular
insects consumed in Southern Nigeria.» Archives of Applied Science Research
(2011): 24-40.
van Huis, Arnold, y otros. Edible insects: future prospects for food and feed security.
Roma: United Nations Food and Agriculture Organization, 2013.
Viesca González, Felipe Carlos y Alejandro Tonatiuh Romero Contreras. «La entomofagia
en México. Algunos aspectos culturales.» El Periplo Sustentable (2009): 57-83.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Aportaciondeespeciesexoticas
AportaciondeespeciesexoticasAportaciondeespeciesexoticas
Aportaciondeespeciesexoticas
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Lice0 otilio ulate blanco
Lice0 otilio ulate blancoLice0 otilio ulate blanco
Lice0 otilio ulate blanco
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Recursos geneticos mito_realidad
Recursos geneticos mito_realidadRecursos geneticos mito_realidad
Recursos geneticos mito_realidad
 
Hormigas cultivadoras de hongos
Hormigas cultivadoras de hongosHormigas cultivadoras de hongos
Hormigas cultivadoras de hongos
 
Poster plantas a3
Poster plantas a3Poster plantas a3
Poster plantas a3
 
Trabj 01
Trabj  01Trabj  01
Trabj 01
 
Trabj 01
Trabj  01Trabj  01
Trabj 01
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Ventajas
VentajasVentajas
Ventajas
 
Implicaciones éticas en la ciencia y la tecnología
Implicaciones éticas en la ciencia y la tecnologíaImplicaciones éticas en la ciencia y la tecnología
Implicaciones éticas en la ciencia y la tecnología
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos en relación con ...
Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos en relación con ...Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos en relación con ...
Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos en relación con ...
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
 
pollosdeengordecap1
pollosdeengordecap1pollosdeengordecap1
pollosdeengordecap1
 
Los alimentos transgénicos
Los alimentos transgénicosLos alimentos transgénicos
Los alimentos transgénicos
 
Productos Naturales y Artificiales
Productos Naturales y ArtificialesProductos Naturales y Artificiales
Productos Naturales y Artificiales
 
Plantas y animales impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
Plantas y animales  impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...Plantas y animales  impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
Plantas y animales impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
 

Similar a Artículo insectual

La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOSTRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOSHugo Again
 
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University. Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University. AlexandraAndreina
 
Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iNe gh
 
Teoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosisTeoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosisoscarcolibri
 
Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoJuan Irizarry
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfRafaelMendoza121
 
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenadosInsectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenadosdilanpaul
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Liz Madel
 
Ensayo la importancia de cuidar la biodibercidad m.a.m.r 3 a
Ensayo la importancia de cuidar la biodibercidad    m.a.m.r   3 aEnsayo la importancia de cuidar la biodibercidad    m.a.m.r   3 a
Ensayo la importancia de cuidar la biodibercidad m.a.m.r 3 adoguis
 
(Adulto) De flora a microbioma.pdf
(Adulto) De flora a microbioma.pdf(Adulto) De flora a microbioma.pdf
(Adulto) De flora a microbioma.pdfFlorAime2
 

Similar a Artículo insectual (20)

Entomofagia.docx
Entomofagia.docxEntomofagia.docx
Entomofagia.docx
 
Artrpodoscomestibles
Artrpodoscomestibles Artrpodoscomestibles
Artrpodoscomestibles
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Artrópodos comestibles y medicinales
Artrópodos comestibles y medicinalesArtrópodos comestibles y medicinales
Artrópodos comestibles y medicinales
 
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
 
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOSTRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
 
Utilidad de los hongos
Utilidad de los hongosUtilidad de los hongos
Utilidad de los hongos
 
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University. Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_i
 
Bases de la agroecologia
Bases de la agroecologiaBases de la agroecologia
Bases de la agroecologia
 
Teoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosisTeoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosis
 
Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integrado
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdf
 
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenadosInsectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 
Ensayo la importancia de cuidar la biodibercidad m.a.m.r 3 a
Ensayo la importancia de cuidar la biodibercidad    m.a.m.r   3 aEnsayo la importancia de cuidar la biodibercidad    m.a.m.r   3 a
Ensayo la importancia de cuidar la biodibercidad m.a.m.r 3 a
 
(Adulto) De flora a microbioma.pdf
(Adulto) De flora a microbioma.pdf(Adulto) De flora a microbioma.pdf
(Adulto) De flora a microbioma.pdf
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 

Artículo insectual

  • 1. Español II La entomofagia como opción viable de alimentación a nivel mundial David González Albarrán 145625 Profesor Sergio Reyes Angona Verano I, 2013
  • 2. Introducción El acto de utilizar insectos como alimento no es ninguna novedad, ya que es posible que la práctica haya existido desde los inicios de la raza humana. Sin embargo, la entomofagia humana ha ganado atención y relevancia en los últimos años debido al crecimiento de la población mundial y a la creciente escasez de recursos alimentarios que dicha situación conlleva. Existen numerosos estudios que avalan el contenido nutricional de muchas variedades comestibles de insectos, como por ejemplo, se sabe que tienen los mismos requerimientos de aminoácidos que los seres humanos (Ekpo, 2011), lo cual los convierte en una fuente de proteínas buena calidad, además de que suelen tener grandes cantidades de ácidos grasos poliinsaturados. También se ha hablado de otras posibles ventajas que su consumo podría traer debido a su supuesta abundancia, pero la mayoría de estos estudios y publicaciones no toma en cuenta que la manera tradicional de recolectar insectos para comer carece de sustentabilidad ecológica y podría tener graves repercusiones en los ecosistemas si se realiza de manera desenfrenada o ignorante, como ya se ha observado en poblaciones que practican técnicas de semi-cultivo de larvas que requieren del sacrificio de ejemplares de especies específicas de palmera (van Huis, et. al., 2013). Para remediar esto se ha sugerido el cultivo en cautiverio de ciertas variedades comestibles, sin embargo, este tipo de instalaciones son prácticamente inexistentes a nivel mundial y aún más raras son aquellas empresas que procesen el producto del cultivo de insectos para aumentar su disponibilidad en los mercados. Este artículo buscará evaluar la viabilidad del uso continuo de los insectos en general como fuente sustentable de proteína en las dietas de las personas, así como soluciones para la crianza en cautiverio de especies comestibles. Por otro lado, también se buscará una solución al llamado "factor asco" (disgust factor) que pone un freno al desarrollo de los artrópodos como la solución económica que tienen el potencial de ser y que, según algunos expertos, tiene que ver con el hecho de consumir en un sólo bocado el cuerpo del insecto en su totalidad y sin modificaciones perceptibles (Viesca González y Romero Contreras, 2009), o con la percepción cultural de los insectos como un alimento de emergencia relacionado con el rezago económico (van Huis, et. al., 2013). Para derribar estas percepciones, se propondrán modelos de procesamiento en los que los insectos se transformen en productos cuya apariencia sea más amigable con el
  • 3. consumidor occidental y se evaluará la viabilidad de dichos productos y técnicas. De esta manera, al acercar el producto a los consumidores, es posible que se vaya eliminando poco a poco el estigma que relaciona al consumo de insectos con la pobreza. Antes de continuar, es importante destacar que los insectos son un grupo de animales invertebrados del filo de los artrópodos que se caracterizan por contar con un exoesqueleto quitosanoso, cuerpo segmentado en tres partes: cabeza, tórax y abdomen, tres pares de patas articuladas, ojos compuestos, un par de antenas y dos pares de alas que pueden o no estar presentes (van Huis, et. al., 2013). Los insectos también se conocen por sufrir metamorfosis en diferentes etapas de sus vidas y es importante tener en cuenta que las orugas, pupas, huevecillos y otros estadios de las diferentes especies de insectos también son insectos. No son insectos los arácnidos (arañas, escorpiones y ácaros, entre otros), los crustáceos (camarones, langostas y cangrejos, entre otros), los gasterópodos (caracoles y babosas, entre otros) ni los miriápodos (ciempiés y milpiés, entre otros), aunque estos animales y los insectos están relacionados ya que todos (excepto los gasterópodos, que son moluscos) pertenecen al filo de los artrópodos. Los insectos como alimento Uno de los más importantes argumentos a favor de la promoción de la entomofagia a nivel mundial como una fuente de alimento sustentable son las supuestas cualidades nutricionales de los insectos. Aunque existe una gran variabilidad en cuanto a la composición nutricional de las diversas especies, todas presentan cantidades significativas de proteínas y contienen los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano (Ekpo, K.E. 2011). A pesar de esto, la calidad de las proteínas de los insectos no es tan buena como la de las carnes rojas o blancas, ya que aunque contienen buenas combinaciones de aminoácidos, las carnes comúnmente consumidas contienen los aminoácidos esenciales en una mayor proporción (Viesca González y Romero Contreras, 2009). Los autores de la publicación de la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas, “Edibleinsects: Futureprospectsforfood and feedsecurity” mencionan basándose en un estudio realizado en 2002 por M.D. Finke en el que se evaluó el contenido nutricional de algunas especies de insectos, que a comparación de la carne de res, los insectos contienen una mayor cantidad de vitaminas y minerales y una cantidad importante
  • 4. de fibra dietética (proveniente principalmente de los exoesqueletos indigeribles). Esta aseveración está basada en los resultados de los estudios nutricionales de una sola especie: el escarabajo Tenebrio molitor, el cual es considerado una de las mejores opciones para cultivo a gran escala debido a, entre otras cosas, su corto ciclo de vida y a su actual disponibilidad como alimento para mascotas (van Huis, et. al., 2013). En su artículo, “La entomofagia en México: algunos aspectos culturales” los autores mencionan que “los insectos representan un mejor alimento que los demás artrópodos […] ya que aquellos son muy protéicos y con un bajo contenido graso”. Nutricionalmente hablando, entonces, los insectos son una opción viable, aunque probablemente requerirían de otras fuentes de alimento para proporcionar una dieta completa, ya que son particularmente deficientes en carbohidratos (Ekpo, K.E., 2011) y en algunos aminoácidos. Crianza masiva de insectos para consumo humano Uno de los principales problemas con el desarrollo de la entomofagia a nivel mundial es la disponibilidad de los insectos para el consumo de la población. A pesar de que los insectos podrían parecer un recurso inagotable a simple vista, es necesario recalcar que los métodos tradicionales de recolección y semi-cultivo de estos animales pueden traer graves consecuencias al medio ambiente si no se controlan de manera adecuada, además de que el consumo selectivo de las especies podría fácilmente llevarlas a la extinción. En primer lugar, se encuentra el problema de la competición alimentaria. El ser humano, al recolectar los insectos de su medio natural está compitiendo con otros depredadores que se alimentan de ellos. Los insectos están cerca de la base de muchas cadenas alimentarias y son el alimento de muchas especies. La gran demanda que implicaría la recolección masiva pondría en peligro la subsistencia de las especies cuya principal fuente de alimento son los insectos que el ser humano recolecta. Por otro lado, los insectos juegan un rol muy importante en otros procesos ecológicos, como la polinización, y el consumo de detritos. La sobreexplotación de especies cruciales para estos procesos como abejas y hormigas traería graves consecuencias para los ecosistemas afectados.
  • 5. Un tercer problema relacionado con la sobreexplotación de insectos para consumo humano sería la utilización de ciertas técnicas de semi-cultivo, por ejemplo la técnica cuya función es la recolección de larvas de los llamados “picudos de la palmera” (escarabajos del género Rhynchophorus, especies comúnmente utilizadas como alimento en algunas zonas de África y Sudamérica). Esta técnica consiste en la creación de heridas en las cortezas de ciertas especies de palmera, y en algunos casos la tala de las mismas, en las cuales los escarabajos adultos depositan sus huevecillos. Las larvas son después recolectadas para su consumo una vez que han alcanzado un tamaño deseable (Choo, 2008). Estas prácticas afectan de manera significativa a las poblaciones de los árboles que se utilizan para este fin. Para evitar estos problemas se sugiere la crianza en cautiverio de ciertas especies comestibles, como los grillos caseros (Achetadomesticus). Estas prácticas aun no son comunes, al menos no con el fin de proporcionar alimento a seres humanos; sin embargo, existen técnicas de cultivo de insectos para otros fines que podrían sentar las bases para una industria basada en la crianza de insectos comestibles (van Huis, et. al., 2013). El “factor asco” El principal obstáculo para el desarrollo de la entomofagia en países occidentales (particularmente en Los Estados Unidos y Europa) es el denominado “factor asco” o “disgust factor”. Este fenómeno se refiere a la aversión al consumo de insectos por ser considerados, en el mejor de los casos, como un alimento demasiado exótico y en el peor de los casos como vectores para enfermedades. Por otro lado, esta aversión también se deriva de la percepción occidental de los insectos como un alimento de emergencia relacionado con la pobreza; un último recurso cuando ya se han agotado todas las demás fuentes de alimento en el medio. Se han propuesto varias soluciones potenciales para estas percepciones, una de las cuales es la transformación de insectos a formas más “amigables” con los consumidores que no están acostumbrados a este tipo de alimentos. Ofrecer los insectos frescos podría ser una opción una vez que el mercado ya haya sido expuesto al alimento por un tiempo y se hayan diluido las percepciones sociales sobre ellos. Se sabe que esto sucede, ya que los camarones y langostas sufrían de estigmas similares y su consumo ya es común a nivel mundial (van Huis, et. al. 2013).
  • 6. Procesamiento de insectos: conservación y riesgos potenciales No existen muchos ejemplos de insectos siendo transformados, ya que generalmente se utilizan de manera íntegra como alimento, al igual que otras fuentes de proteína animal. Sin embargo, debido al factor asco, presentar los insectos en una manera más amigable con el consumidor podría representar una gran ventaja, incluso podría decirse que es una necesidad, para este mercado emergente (van Huis, et. al., 2013). En algunos países ya se está intentando crear productos a base de insectos, como por ejemplo botanas o “crujientes”. También se están utilizando productos extraídos de los insectos para enriquecer otros alimentos o para crear suplementos proteínicos, vitamínicos o de minerales. Algunos de estos productos han demostrado tener éxito en los mercados internacionales en los que se han probado, y demuestran que hay manera de evitar el factor asco para convertir a los insectos en un alimento con amplia disponibilidad. Alimentos como estos se crean pulverizando los insectos y mezclándolos con algún espesante, como almidón o harina y agregándoles algunos ingredientes saborizantes, como sal o algún picante. En estas presentaciones, los insectos no tendrían muchos problemas en cuanto a conservación si se presentan en un empaque hermético (ya sea al vacío o llenado con algún gas inerte, como nitrógeno o bióxido de carbono), ya que para pulverizarlos es necesario deshidratarlos primero y el contenido de humedad del producto no sería demasiado alto. La inclusión de sal en la formulación también retrasaría el crecimiento microbiano. La oxidación de los abundantes ácidos grasos en el insecto podría causar problemas de enranciamiento si el producto se dejara en contacto con oxígeno por un tiempo demasiado prolongado. Por otro lado, si se desearan conservar los insectos intactos para venderse frescos, sería necesario mantenerlos bajo refrigeración constante ya que su alto contenido de humedad propiciaría el crecimiento de microbios dañinos si se dejaran a temperatura ambiente. Otra posibilidad sería venderlos tostados u horneados para matar a los posibles microbios que vivieran en el insecto al mismo tiempo que se reduce el porcentaje de humedad del animal.
  • 7. Viabilidad general Tomando en cuenta todos los factores en juego, los insectos son una opción bastante viable. Sin embargo, es imperativo desarrollar técnicas de cultivo especializadas para insectos comestibles, ya que la recolección no es una opción viable a la escala necesaria. También es necesario desarrollar más las técnicas e información sobre las posibilidades de transformación de los insectos, en particular para mejorar la visión del público sobre ellos. Por otro lado, es muy importante cesar de promover la recolección indiscriminada de insectos, ya que si la práctica llega a extenderse demasiado, podría haber repercusiones para los ecosistemas. Estas prácticas podrían ser viables si se tomaran en consideración los ciclos de vida de los insectos que se recolectan y no se hiciera la recolección antes de que los huevos hayan sido depositados. También sería prudente evitar recolectar demasiadas larvas, ya que si no hay suficientes insectos que lleguen a la edad adulta, la población podría sufrir mermas.
  • 8. Bibliografía: Choo, Juanita. «Potential ecological implications of human entomophagy by subsistence groups of the Neotropics.» Terrestrial Arthropod Reviews (2008): 81-93. Coenders, A. The Chemistry of Cooking, an Account of what Happens to Food Before, During, and After Cooking. Zaragoza: Acribia S.A., 2004. DeFoliart, Gene R. «Insects as Food: Why the Western Attitude is Important.» Anual Review of Entomology (1999): 21-50. Ekpo, K.E. «Nutritional and biochemical evaluation of the protein quality of four popular insects consumed in Southern Nigeria.» Archives of Applied Science Research (2011): 24-40. van Huis, Arnold, y otros. Edible insects: future prospects for food and feed security. Roma: United Nations Food and Agriculture Organization, 2013. Viesca González, Felipe Carlos y Alejandro Tonatiuh Romero Contreras. «La entomofagia en México. Algunos aspectos culturales.» El Periplo Sustentable (2009): 57-83.