SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO 
“SANTIAGO MARINO” 
ESCUELA: 45 
EXTENSION: PUERTO ORDAZ 
PROF: ALUMNAS: 
Alcidez Cádiz Rondon Adriana C.I: 21.042.080 
Bolivar Roxelis C.I: 18.806.412 
Ciudad Guayana;Noviembre del 2014
INDICE 
pag 
Introducion 1-2 
La planificacion y su importancia 2-3 
Diferencias entre los enfoques 3 
Fases del proceso de planificación 4 
Interrogantes 5-10 
Conclusión 11 
Bibliografía 12
INTRODUCCIÓN 
La planificación surge como algo connatural al proceso de racionalización. La 
complejidad de la realidad y su sentido dinámico imponen la necesidad de reflexionar 
sobre lo que se hace y de reflejar esa reflexión en procesos de acción que exigen, 
cuando menos, algún tipo de previsión y de preparación, más aún cuando se constata 
que los medios y recursos son escasos y múltiples y diversos los objetivos a alcanzar. 
Sin embargo no siempre se asume la actividad planificadora, a menudo uno de sus 
niveles operativos, como puede ser la programación es puesto en cuestión alegando 
que limita la creatividad y la libertad, condiciona el futuro potencia la automatización 
de las conductas al fraccionarlas. 
Por otra parte, hay organizaciones que no emplean la planificación. Algunas razones 
que lo explican (no sabemos si lo justifican) serían: baja presión competitiva, una 
percepción de poca incertidumbre sobre el futuro, la simplicidad de la organización 
que se dirige o el priorizar la atención a problemas inmediatos y abundantes, es por 
ello que se aclararan algunas interrogantes relacionas con la planificación ya que es 
un tema indispensable para poder obtener más conocimiento del mismo.
La planificación y su importancia 
La planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde 
es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de 
acción. Según Ther Ríos f. (S.F) “nos dice que la planificación consiste en fijar el 
curso concreto de la acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que 
habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las 
determinaciones de tiempo y de números, necesarias para su realización, la 
planificación es relacionada a su vez con concepto como eficiencia y eficacia es decir 
se buscan y esperan logros con bajos costos”. 
Por ello la previsión es base necesaria para la planeación, ya que con estas es 
indispensable fijar los objetivos o fines que se persiguen, investigar los factores 
negativos y positivos que ayudan u obstaculizan de alguna manera la búsqueda de 
esos objetivos, y coordinan los distintos medios en diversos cursos alternativos de 
acción, de tal manera que nos permitan escoger entre “todos” uno o varios, para que 
sean la base de nuestros planes. 
De igual manera Idalberto Chiavenato “define a la planificación como el proceso de 
elegir y fijar las misiones y objetivos de la organización. Después determinar las 
políticas, proyectos, programas, procedimientos entre otros, con el propósito de 
alcanzar las estrategias necesarias, incluyendo además la toma de decisiones al tener 
que escoger entre diversos cursos de acción futuro, en pocas palabras es decidir con 
anticipación lo que se quiere lograr en el futuro y cómo se lo va a lograr”. 
Por otra parte Corredor (2001) señala que la planificación es un proceso 
científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un 
objetivo determinado. El género es el proceso y la diferencia en su organización ya 
que es posible también, lograr objetivos mediante la improvisación. 
En cuanto a su importancia el autor José Antonio Fernández Arena afirmaba que 
"Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la
planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes 
delineados por su superior". 
El reconocimiento de la influencia de la planeación ayuda en mucho a aclarar los 
intentos de algunos estudiosos de la administración para distinguir entre formular la 
política (fijar las guías para pensar en la toma de decisiones) y la administración, o 
entre el director y el administrador o el supervisor. Un administrador, a causa de su 
delegación de autoridad o posición en la organización, puede mejorar la planeación 
establecida o hacerla básica y aplicable a una mayor proporción de la empresa que la 
planeación de otro. Sin embargo, todos los administradores desde, los directores hasta 
los jefes o supervisores, planean lo que les corresponde. 
Corrientes o enfoques de planificación y diferencias entres los enfoques de 
planificación. 
Es posible distinguir tres grandes enfoques en el desarrollo del proceso de 
planificación, de acuerdo a los estudios realizados por Julio Corredor (2004), estos 
enfoques son: la planificación administrativa, la planificación normativa y la 
planificación estratégica, una vez planteados tales enfoques se puede dar una pequeña 
diferencia entre las mismas. 
La planificación administrativa, se fundamenta en la búsqueda de soluciones futuras 
en las organizaciones, sin proponer cambios profundos en la estructura. 
La planificación normativa, la cual es aplicada a los procesos que pueden 
experimentar cambios sin alterar las condiciones generales del contexto o sistema. 
Y por último la planificación estratégica se encarga de asumir la presencia de fuerzas 
internas y externas, las analiza con la finalidad de producir cambios profundos y 
sustituciones en la estructura del sistema.
Fases del proceso de planificación. 
Ronald Armas propone que el proceso de planificación se descompone en 6 fases. 
1- Definición de fines y objetivos (como metas); definiciones de criterios de 
evaluación. 
2- Obtención de información para el diagnostico del problema (discrepancia 
entre estados deseados y prácticos) mediante auditorías internas y externas. 
3- Diseño de alternativa (fase heurística y de problem-solving), para la 
implementación (búsqueda de medios como propuestas y otros recursos y 
estrategias). 
4- Evaluación y elección de una estrategia de medios, etc. 
5- Implementación de estrategias y medios elegidos- organización del proceso de 
ejecución. 
6- Chequeos de procesos y evaluación de resultados finales con el 
correspondiente “feedback” a la agencia de planificación. 
Por su parte (Gorostegui, 1989) plantea que en la planificación ha de seguirse un 
enfoque lógico y bien desarrollado con las siguientes fases: 
 Reconocimiento de las oportunidades existentes: los grandes éxitos se 
consiguen aprovechando las grandes oportunidades, pero para ello como es 
obvio previamente es preciso advertir su exigencia. 
 Selección de los objetivos del plan: el plan ha de tener algún propósito sin un 
objetivo claro y cuantificable, el plan fracasara. Por el contrario, un objetivo 
preciso ofrece una dirección y un sentido a las demás fases de la planificación. 
 Identificación y creación de alternativas: se ha de identificar las diversas 
alternativas existentes para alcanzar los objetivos. En esta fase es importante 
tener ideas creativas, pues las mejores alternativas no son siempre las que 
resultan evidentes.
 Evaluación de las alternativas: cada alternativa ha de ser evaluada con 
precisión a la vista de los objetivos, el éxito precisa un estudio cuidadoso de 
las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas existentes. 
 Selección de una alternativa: si se ha seguido las fases anteriores 
cuidadosamente, se puede tener confianza en que la selección es la adecuada. 
No obstante, es imposible que no estén del todo claras las ventajas e 
inconvenientes de todas las alternativas. 
 Seguimiento del plan: aquí ha de efectuarse un seguimiento continuo del plan 
que ponga de manifiesto la convivencia de alterar algunas o varias de las 
fases. 
INTERROGANTES 
¿Cual es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? 
Su diferencia consiste en que planificar es elaborar un plan detallado para lograr un 
objetivo. El plan es, por tanto, el proyecto ideado para lograr el objetivo. Implica 
una solución y registra un proceso que permita alcanzarlo, dos razones que justifican 
porqué las organizaciones aprecian tanto esta manera de pensar y actuar. Y planificar 
estratégicamente se destaca en el proceso de determinar cómo una organización 
puede hacer el mejor uso posible de sus recursos (fuerza de trabajo, capital, clientes, 
etc.) en el futuro, mediante la planificación estratégica se define la estrategia o 
dirección, estableciendo las posibles vías mediante las cuales se puedan seguir cursos 
de acción particulares, a partir de la situación actual. 
¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? 
La diferencia de los mismo radica en que el pensamiento tradicional procura forzar 
las situaciones de la realidad para adecuarlas a los esquemas rígidos preelaborados, el 
pensamiento estratégico opera a la inversa, es decir produce esfuerzos notables por 
entender e interpretar el entorno, el escenario, el espacio donde debe desarrollar su 
actividad y donde están instaladas las necesidades, en una búsqueda persistente para 
adaptar y aprovechar la mejor combinación de los recursos existentes.
Un reconocido autor de las ciencias de la dirección, Henry Mintzberg, plantea muy 
claramente las relaciones de complementariedad y ambigüedad entre el pensamiento 
intuitivo que origina iniciativas originales provocadas por la creatividad y la 
innovación y su transformación, intermediando el razonamiento analítico en una 
estrategia o curso de acción que va tomando forma en sus etapas de elaboración, 
formulación e implementación como proceso interno del planeamiento estratégico. 
¿Cómo se relacionan el pensar y planificar estratégicamente? 
Hay que tener en cuenta que, al plantear el asunto de las metas específicas de una 
planificación lo que en el fondo se está examinando es el problema de los fines del 
hombre y de la sociedad humana. Planificar es un término que se encuentra a la orden 
del día. Planificar equivale a pensar, racionalizar, conceptualizar, organizar, proyectar 
la vida y, por ende, la educación. Se vive una existencia organizada, vale decir, 
planificada, o se actúa en un mundo sin plan, esto es, a la deriva, con su diversa carga 
de irresponsabilidad y de capricho: el impulso fluctuante o el cauce de una tradición 
impasible. La opción parece ser inevitable entre un comportamiento guiado desde el
punto de vista de la inteligencia o bien, de la tradición y del instinto. Planificar o no 
planificar, pensar o no pensar. He ahí el problema. 
¿La concepción de planificar es igual entre los autores de libros o fuentes que 
traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea Corredor 
(2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta es no ¿en que 
esta la diferencia? 
No es son los mismos ya que ambos autores no plantean lo mismo, es decir: Según 
Corredor (2004): "La primera acepción del término planificación tiende hacia una 
definición por género próximo y o diferencia específica: Es un proceso 
científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un 
objetivo determinado. El género es el proceso y la diferencia es su organización ya 
que es posible, también, lograr objetivos mediante la improvisación." 
Según Molins (2007): La planificación es un trabajo a realizar y el resultado que la 
misma produce es que dicha planificación es la actividad humana de carácter racional 
y que tiende a la definición de una conducta a seguir con el objetivo de lograr la 
transformación de la realidad para la cual se definen y coordinan objetivos a lograr, 
sobre la base del análisis previos de los hechos observados en la realidad presente y 
sus condicionamientos históricos y de la proyección de su tendencia que observa el 
sistema a planificar. 
¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Que relación puede existir 
entre planificar y connotación de la decisión que se toma (sus consecuencias para la 
empresa u organización), así como la vinculación de tal connotación en relación con la 
estrategia, por ende, con la planificación estratégica? 
Es importante la toma de decisiones en la planificación, ya que debemos tomar decisiones a 
la hora de planificar.
La relación existente es la siguiente: imagina el futuro como el hoy. Crea imágenes 
estáticas, verdaderas fotografías acerca de un momento tratadas como las situaciones mismas 
(visión naturalista). Ejerciendo una buena connotación y planificar se busca la eficacia y 
eficiencia, coordina, precisa y controla a sus "objetos", crea un único camino. 
La vinculación que existe entre la connotación la estrategia, con la planificación estratégica. 
Es la siguiente ambas se llevan a cabo con la finalidad de dichas acciones elaboradas 
sistemáticamente para lograr un determinado fin en una empresa u organización con la ayuda 
de la connotación para imaginar los objetivos que se requieren para la organización. 
¿Qué diferencias hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de 
planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o fases del 
proceso de planificar iguales o similares a los de planificar estratégicamente? 
Si es similar ya que las fases se enfocan en estudiar los objetivos que se desean alcanzar a 
corto mediano y largo plazo como lo hace el planeación que se encarga de desarrollar los 
planes por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y 
metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo 
¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)? 
Planificar: Trazar los planos para la ejecución de una obra. Es hacer plan o proyecto de una 
acción. 
Planificación: Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso reprevisión 
(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y deprede terminación 
(tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres 
características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones. 
Planear: Trazar o formar el plan de una obra. Hacer planes o proyectos. 
Planeación. Es la acción y efecto de planear, es decir, trazar un plan. Se continúan con el 
desarrollo de alternativas, para seleccionar la más conveniente. Recién es posible comenzar 
con la ejecución La planeación puede ser a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a su 
especificidad y frecuencia de uso, se habla de planeación específica, técnica permanente, por
último al considerar su amplitud puede dividirse en, planeación estratégica, táctica, operativa 
o normativa. 
¿Qué vinculación se puede establecer entre las fases de diagnostico o de análisis de la 
situación en un proceso de planificación y el planteamiento de un problema en un 
proceso de metodología de la investigación? 
Es necesario la recopilación de datos preliminares e investigación del proceso para realizar el 
análisis e interpretación de información. Se podrán utilizar cuestionarios, entrevistas o cualquier 
otro instrumento para validar la objetividad de la información. 
Analizar las prioridades u objetivos estratégicos que se pretenden cubrir se deben emplear 
diversas técnicas, que permitan considerar información cualitativa y cuantitativa para la toma de 
decisiones. Desarrollo de un análisis de requerimientos de entrenamiento. 
En esta etapa se precisa en qué se requiere la capacitación, quién la necesita, cuándo, cómo y para 
qué. Para esto se deben seleccionar técnicas o instrumentos que permitan identificar los aspectos 
mencionados, tales como: Entrevistas, observación, sesiones de grupo y cuestionarios. 
Para luego elaborar la planificación que se refiere a la ejecución del proyecto y para este paso es 
indispensable la connotación ayudada de imágenes representaciones visuales para la explicación 
del proyecto de la empresa u organización. 
Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis situacional o 
diagnostico de la situación actual. 
El método Foda, es un método utilizado para el análisis situacional. Bajo la problemática 
sobre la falta de información acerca de FODA, se recurrió a un análisis tanto en el campo 
empresarial como personal con el fin de evaluar el proceso adecuado. Como método de 
análisis situacional, es de gran ayuda, identifica las fortalezas, oportunidades, debilidades y 
amenazas con el fin de evaluar la situación real de la empresa o personal en el campo interno 
y externo, estudiando a profundidad cada uno de los factores y de esta manera generar las 
estrategias más adecuadas en cada caso ya que permite explotar las fortalezas y 
oportunidades (campo interno) para sobreponer las debilidades y amenazas (campo externo).
Dada la práctica y facilidad con que dicho análisis se puede realizar tanto a nivel 
empresarial como personal, se tiene que es una herramienta de mucha importancia para 
identificar en lo empresarial los giros estratégicos que los empresarios deben realizar con el 
fin de mantener sus empresas con un alto rendimiento y en lo personal para subsanar fallas ya 
sea en habilidades, cualidades o desempeño laboral y de este modo ser un mejor recurso 
humano. Así también beneficia en cuanto a un control mayor del grado de desempeño tanto a 
nivel interno como externo de la empresa o persona, factor importante ante una globalización 
y tecnología tan avanzada. 
Análisis PROBES (Problemas, Objetivos y Estrategias) es uno de los métodos posibles para 
abordar el análisis situacional, la aproximación a la situación objetivo y la formulación de 
estrategias. Procede según una lógica que articula tres grandes operaciones conceptuales: 
 Un momento de carácter explicativo consistente en un proceso de análisis y 
reconstrucción valorativa de un sector de realidad en el que los/as actores/as 
involucrados/as confrontan sus diferentes perspectivas y representaciones sobre la 
situación. 
 Un momento de carácter político/estratégico caracterizado fundamentalmente por la 
definición de la situación-objetivo y la toma de decisiones respecto de posibles 
cursos de acción y el análisis de viabilidad. 
 Un tercer momento en el que se construyen las bases para la formulación de un plan 
operativo que organice la intervención en la situación que se pretende transformar. 
Pasos para hacer un Análisis Situacional. 
El análisis situacional también se denomina Análisis FODA, por las iniciales de las palabras 
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, dado que consiste en el estudio 
meditado y detallado de: 
1) La empresa y su operación (o nosotros y lo que hacemos), determinando los factores 
positivos, que se denominan Fortalezas, y los negativos, llamados Debilidades.
2) El contexto, identificando los factores positivos y negativos, denominados 
respectivamente Oportunidades y Amenazas. 
Respecto del primer punto, debe hacerse notar que sobre estas Fortalezas y Debilidades se 
puede efectivamente ejercer influencia para modificarlas, mejorándolas, disimulándolas e 
incluso superándolas. Constituye el análisis del “interior” y es lo que denominamos la 
“mirada hacia adentro”, que consiste en una reflexión detallada sobre los aspectos positivos 
y negativos de nuestra realidad, a fin de reconocer, aprovechar y potenciar los primeros 
(Fortalezas) así cómo reconocer, modificar y superar los segundos (Debilidades). 
Por supuesto que este estudio es preferible realizarlo en grupos de trabajo, tratando de 
facilitar la inclusión de la mayor cantidad de opiniones y puntos de vista diferentes, a fin de 
obtener un panorama completo y comprensivo de la realidad. Esto es posible realizarlo en 
empresas o negocios con una estructura más grande y más diversificada, incluyendo a más 
personas y por lo tanto a más y más diversos puntos de vista. 
El análisis continuado de Fortalezas y Debilidades constituye la base del mejoramiento de la 
empresa y es también el fundamento de los denominados procesos de mejora continua. Debe 
destacarse que cuando hablamos de Fortalezas y Debilidades como aspectos positivos y 
negativos respectivamente, lo estamos haciendo en un sentido relativo, dado que en general 
las fortalezas y debilidades sólo lo son en un contexto determinado, y lo que constituye una 
fortaleza en ciertas circunstancias, puede no serlo tanto en otra, e inclusive convertirse en una 
debilidad, y viceversa.
CONCLUSION 
Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La 
planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y 
en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la 
actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se 
adaptan condiciones cambiantes. 
Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo 
ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un 
círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada 
periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y 
externos. 
En la actualidad el preparase para el futuro ha demandado usar metodología, 
convirtiendo la planificación en un proceso que dicta lineamientos a seguir para la 
consecución de objetivos y nos dice hacia dónde ir, qué hacer y cuando hacerlo para 
lograrlo, a su vez sirve como base para establecer controles de las actividades de cada 
parte de la organización. En otras palabra al planificar se estable una metodología de 
trabajo que reduce los gastos indiscriminado, guía el esfuerzo coordinado y da una 
base para el control del avance en el logro de los objetivos
BIBLIOGRAFIA 
Corredor, Julio. (2007). La planificación estratégica. Bases teóricas para su 
aplicación. Cuarta edición actualizada. Vadell Hermanos Editores, C.A., 
Venezuela. 
Chiavenato, I. (2001) Administración. Proceso Administrativo. México: Mc. 
Graw Hill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL
La Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIALLa Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL
La Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIALErika Olivera'
 
Politicas, Planes del Proceso de Planificacion de Proyectos
Politicas, Planes del Proceso  de Planificacion de ProyectosPoliticas, Planes del Proceso  de Planificacion de Proyectos
Politicas, Planes del Proceso de Planificacion de ProyectosMARIA JEREZ
 
Guia Estrategia Salida V 0 6
Guia Estrategia Salida V  0 6Guia Estrategia Salida V  0 6
Guia Estrategia Salida V 0 6Mariana1968
 

La actualidad más candente (7)

La Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL
La Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIALLa Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL
La Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL
 
Matriz de comunidad
Matriz de comunidadMatriz de comunidad
Matriz de comunidad
 
Politicas, Planes del Proceso de Planificacion de Proyectos
Politicas, Planes del Proceso  de Planificacion de ProyectosPoliticas, Planes del Proceso  de Planificacion de Proyectos
Politicas, Planes del Proceso de Planificacion de Proyectos
 
Organizaciones que aprenden
Organizaciones que aprendenOrganizaciones que aprenden
Organizaciones que aprenden
 
Guia Estrategia Salida V 0 6
Guia Estrategia Salida V  0 6Guia Estrategia Salida V  0 6
Guia Estrategia Salida V 0 6
 
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.pdf
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.pdfUNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.pdf
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.pdf
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Similar a 247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar

Similar a 247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar (20)

ANGEL ALVAREZ
ANGEL ALVAREZANGEL ALVAREZ
ANGEL ALVAREZ
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
 
Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencia
 
Planificacion
Planificacion Planificacion
Planificacion
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacionTrabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
 
Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrial
 
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freitesPlanificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Dora,doris mariolvis
Dora,doris mariolvisDora,doris mariolvis
Dora,doris mariolvis
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Resumen sobre planificacion
Resumen sobre planificacionResumen sobre planificacion
Resumen sobre planificacion
 

247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARINO” ESCUELA: 45 EXTENSION: PUERTO ORDAZ PROF: ALUMNAS: Alcidez Cádiz Rondon Adriana C.I: 21.042.080 Bolivar Roxelis C.I: 18.806.412 Ciudad Guayana;Noviembre del 2014
  • 2. INDICE pag Introducion 1-2 La planificacion y su importancia 2-3 Diferencias entre los enfoques 3 Fases del proceso de planificación 4 Interrogantes 5-10 Conclusión 11 Bibliografía 12
  • 3. INTRODUCCIÓN La planificación surge como algo connatural al proceso de racionalización. La complejidad de la realidad y su sentido dinámico imponen la necesidad de reflexionar sobre lo que se hace y de reflejar esa reflexión en procesos de acción que exigen, cuando menos, algún tipo de previsión y de preparación, más aún cuando se constata que los medios y recursos son escasos y múltiples y diversos los objetivos a alcanzar. Sin embargo no siempre se asume la actividad planificadora, a menudo uno de sus niveles operativos, como puede ser la programación es puesto en cuestión alegando que limita la creatividad y la libertad, condiciona el futuro potencia la automatización de las conductas al fraccionarlas. Por otra parte, hay organizaciones que no emplean la planificación. Algunas razones que lo explican (no sabemos si lo justifican) serían: baja presión competitiva, una percepción de poca incertidumbre sobre el futuro, la simplicidad de la organización que se dirige o el priorizar la atención a problemas inmediatos y abundantes, es por ello que se aclararan algunas interrogantes relacionas con la planificación ya que es un tema indispensable para poder obtener más conocimiento del mismo.
  • 4. La planificación y su importancia La planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción. Según Ther Ríos f. (S.F) “nos dice que la planificación consiste en fijar el curso concreto de la acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempo y de números, necesarias para su realización, la planificación es relacionada a su vez con concepto como eficiencia y eficacia es decir se buscan y esperan logros con bajos costos”. Por ello la previsión es base necesaria para la planeación, ya que con estas es indispensable fijar los objetivos o fines que se persiguen, investigar los factores negativos y positivos que ayudan u obstaculizan de alguna manera la búsqueda de esos objetivos, y coordinan los distintos medios en diversos cursos alternativos de acción, de tal manera que nos permitan escoger entre “todos” uno o varios, para que sean la base de nuestros planes. De igual manera Idalberto Chiavenato “define a la planificación como el proceso de elegir y fijar las misiones y objetivos de la organización. Después determinar las políticas, proyectos, programas, procedimientos entre otros, con el propósito de alcanzar las estrategias necesarias, incluyendo además la toma de decisiones al tener que escoger entre diversos cursos de acción futuro, en pocas palabras es decidir con anticipación lo que se quiere lograr en el futuro y cómo se lo va a lograr”. Por otra parte Corredor (2001) señala que la planificación es un proceso científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. El género es el proceso y la diferencia en su organización ya que es posible también, lograr objetivos mediante la improvisación. En cuanto a su importancia el autor José Antonio Fernández Arena afirmaba que "Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la
  • 5. planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes delineados por su superior". El reconocimiento de la influencia de la planeación ayuda en mucho a aclarar los intentos de algunos estudiosos de la administración para distinguir entre formular la política (fijar las guías para pensar en la toma de decisiones) y la administración, o entre el director y el administrador o el supervisor. Un administrador, a causa de su delegación de autoridad o posición en la organización, puede mejorar la planeación establecida o hacerla básica y aplicable a una mayor proporción de la empresa que la planeación de otro. Sin embargo, todos los administradores desde, los directores hasta los jefes o supervisores, planean lo que les corresponde. Corrientes o enfoques de planificación y diferencias entres los enfoques de planificación. Es posible distinguir tres grandes enfoques en el desarrollo del proceso de planificación, de acuerdo a los estudios realizados por Julio Corredor (2004), estos enfoques son: la planificación administrativa, la planificación normativa y la planificación estratégica, una vez planteados tales enfoques se puede dar una pequeña diferencia entre las mismas. La planificación administrativa, se fundamenta en la búsqueda de soluciones futuras en las organizaciones, sin proponer cambios profundos en la estructura. La planificación normativa, la cual es aplicada a los procesos que pueden experimentar cambios sin alterar las condiciones generales del contexto o sistema. Y por último la planificación estratégica se encarga de asumir la presencia de fuerzas internas y externas, las analiza con la finalidad de producir cambios profundos y sustituciones en la estructura del sistema.
  • 6. Fases del proceso de planificación. Ronald Armas propone que el proceso de planificación se descompone en 6 fases. 1- Definición de fines y objetivos (como metas); definiciones de criterios de evaluación. 2- Obtención de información para el diagnostico del problema (discrepancia entre estados deseados y prácticos) mediante auditorías internas y externas. 3- Diseño de alternativa (fase heurística y de problem-solving), para la implementación (búsqueda de medios como propuestas y otros recursos y estrategias). 4- Evaluación y elección de una estrategia de medios, etc. 5- Implementación de estrategias y medios elegidos- organización del proceso de ejecución. 6- Chequeos de procesos y evaluación de resultados finales con el correspondiente “feedback” a la agencia de planificación. Por su parte (Gorostegui, 1989) plantea que en la planificación ha de seguirse un enfoque lógico y bien desarrollado con las siguientes fases:  Reconocimiento de las oportunidades existentes: los grandes éxitos se consiguen aprovechando las grandes oportunidades, pero para ello como es obvio previamente es preciso advertir su exigencia.  Selección de los objetivos del plan: el plan ha de tener algún propósito sin un objetivo claro y cuantificable, el plan fracasara. Por el contrario, un objetivo preciso ofrece una dirección y un sentido a las demás fases de la planificación.  Identificación y creación de alternativas: se ha de identificar las diversas alternativas existentes para alcanzar los objetivos. En esta fase es importante tener ideas creativas, pues las mejores alternativas no son siempre las que resultan evidentes.
  • 7.  Evaluación de las alternativas: cada alternativa ha de ser evaluada con precisión a la vista de los objetivos, el éxito precisa un estudio cuidadoso de las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas existentes.  Selección de una alternativa: si se ha seguido las fases anteriores cuidadosamente, se puede tener confianza en que la selección es la adecuada. No obstante, es imposible que no estén del todo claras las ventajas e inconvenientes de todas las alternativas.  Seguimiento del plan: aquí ha de efectuarse un seguimiento continuo del plan que ponga de manifiesto la convivencia de alterar algunas o varias de las fases. INTERROGANTES ¿Cual es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? Su diferencia consiste en que planificar es elaborar un plan detallado para lograr un objetivo. El plan es, por tanto, el proyecto ideado para lograr el objetivo. Implica una solución y registra un proceso que permita alcanzarlo, dos razones que justifican porqué las organizaciones aprecian tanto esta manera de pensar y actuar. Y planificar estratégicamente se destaca en el proceso de determinar cómo una organización puede hacer el mejor uso posible de sus recursos (fuerza de trabajo, capital, clientes, etc.) en el futuro, mediante la planificación estratégica se define la estrategia o dirección, estableciendo las posibles vías mediante las cuales se puedan seguir cursos de acción particulares, a partir de la situación actual. ¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? La diferencia de los mismo radica en que el pensamiento tradicional procura forzar las situaciones de la realidad para adecuarlas a los esquemas rígidos preelaborados, el pensamiento estratégico opera a la inversa, es decir produce esfuerzos notables por entender e interpretar el entorno, el escenario, el espacio donde debe desarrollar su actividad y donde están instaladas las necesidades, en una búsqueda persistente para adaptar y aprovechar la mejor combinación de los recursos existentes.
  • 8. Un reconocido autor de las ciencias de la dirección, Henry Mintzberg, plantea muy claramente las relaciones de complementariedad y ambigüedad entre el pensamiento intuitivo que origina iniciativas originales provocadas por la creatividad y la innovación y su transformación, intermediando el razonamiento analítico en una estrategia o curso de acción que va tomando forma en sus etapas de elaboración, formulación e implementación como proceso interno del planeamiento estratégico. ¿Cómo se relacionan el pensar y planificar estratégicamente? Hay que tener en cuenta que, al plantear el asunto de las metas específicas de una planificación lo que en el fondo se está examinando es el problema de los fines del hombre y de la sociedad humana. Planificar es un término que se encuentra a la orden del día. Planificar equivale a pensar, racionalizar, conceptualizar, organizar, proyectar la vida y, por ende, la educación. Se vive una existencia organizada, vale decir, planificada, o se actúa en un mundo sin plan, esto es, a la deriva, con su diversa carga de irresponsabilidad y de capricho: el impulso fluctuante o el cauce de una tradición impasible. La opción parece ser inevitable entre un comportamiento guiado desde el
  • 9. punto de vista de la inteligencia o bien, de la tradición y del instinto. Planificar o no planificar, pensar o no pensar. He ahí el problema. ¿La concepción de planificar es igual entre los autores de libros o fuentes que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta es no ¿en que esta la diferencia? No es son los mismos ya que ambos autores no plantean lo mismo, es decir: Según Corredor (2004): "La primera acepción del término planificación tiende hacia una definición por género próximo y o diferencia específica: Es un proceso científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. El género es el proceso y la diferencia es su organización ya que es posible, también, lograr objetivos mediante la improvisación." Según Molins (2007): La planificación es un trabajo a realizar y el resultado que la misma produce es que dicha planificación es la actividad humana de carácter racional y que tiende a la definición de una conducta a seguir con el objetivo de lograr la transformación de la realidad para la cual se definen y coordinan objetivos a lograr, sobre la base del análisis previos de los hechos observados en la realidad presente y sus condicionamientos históricos y de la proyección de su tendencia que observa el sistema a planificar. ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Que relación puede existir entre planificar y connotación de la decisión que se toma (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación estratégica? Es importante la toma de decisiones en la planificación, ya que debemos tomar decisiones a la hora de planificar.
  • 10. La relación existente es la siguiente: imagina el futuro como el hoy. Crea imágenes estáticas, verdaderas fotografías acerca de un momento tratadas como las situaciones mismas (visión naturalista). Ejerciendo una buena connotación y planificar se busca la eficacia y eficiencia, coordina, precisa y controla a sus "objetos", crea un único camino. La vinculación que existe entre la connotación la estrategia, con la planificación estratégica. Es la siguiente ambas se llevan a cabo con la finalidad de dichas acciones elaboradas sistemáticamente para lograr un determinado fin en una empresa u organización con la ayuda de la connotación para imaginar los objetivos que se requieren para la organización. ¿Qué diferencias hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar estratégicamente? Si es similar ya que las fases se enfocan en estudiar los objetivos que se desean alcanzar a corto mediano y largo plazo como lo hace el planeación que se encarga de desarrollar los planes por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)? Planificar: Trazar los planos para la ejecución de una obra. Es hacer plan o proyecto de una acción. Planificación: Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso reprevisión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y deprede terminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones. Planear: Trazar o formar el plan de una obra. Hacer planes o proyectos. Planeación. Es la acción y efecto de planear, es decir, trazar un plan. Se continúan con el desarrollo de alternativas, para seleccionar la más conveniente. Recién es posible comenzar con la ejecución La planeación puede ser a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a su especificidad y frecuencia de uso, se habla de planeación específica, técnica permanente, por
  • 11. último al considerar su amplitud puede dividirse en, planeación estratégica, táctica, operativa o normativa. ¿Qué vinculación se puede establecer entre las fases de diagnostico o de análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de un problema en un proceso de metodología de la investigación? Es necesario la recopilación de datos preliminares e investigación del proceso para realizar el análisis e interpretación de información. Se podrán utilizar cuestionarios, entrevistas o cualquier otro instrumento para validar la objetividad de la información. Analizar las prioridades u objetivos estratégicos que se pretenden cubrir se deben emplear diversas técnicas, que permitan considerar información cualitativa y cuantitativa para la toma de decisiones. Desarrollo de un análisis de requerimientos de entrenamiento. En esta etapa se precisa en qué se requiere la capacitación, quién la necesita, cuándo, cómo y para qué. Para esto se deben seleccionar técnicas o instrumentos que permitan identificar los aspectos mencionados, tales como: Entrevistas, observación, sesiones de grupo y cuestionarios. Para luego elaborar la planificación que se refiere a la ejecución del proyecto y para este paso es indispensable la connotación ayudada de imágenes representaciones visuales para la explicación del proyecto de la empresa u organización. Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis situacional o diagnostico de la situación actual. El método Foda, es un método utilizado para el análisis situacional. Bajo la problemática sobre la falta de información acerca de FODA, se recurrió a un análisis tanto en el campo empresarial como personal con el fin de evaluar el proceso adecuado. Como método de análisis situacional, es de gran ayuda, identifica las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el fin de evaluar la situación real de la empresa o personal en el campo interno y externo, estudiando a profundidad cada uno de los factores y de esta manera generar las estrategias más adecuadas en cada caso ya que permite explotar las fortalezas y oportunidades (campo interno) para sobreponer las debilidades y amenazas (campo externo).
  • 12. Dada la práctica y facilidad con que dicho análisis se puede realizar tanto a nivel empresarial como personal, se tiene que es una herramienta de mucha importancia para identificar en lo empresarial los giros estratégicos que los empresarios deben realizar con el fin de mantener sus empresas con un alto rendimiento y en lo personal para subsanar fallas ya sea en habilidades, cualidades o desempeño laboral y de este modo ser un mejor recurso humano. Así también beneficia en cuanto a un control mayor del grado de desempeño tanto a nivel interno como externo de la empresa o persona, factor importante ante una globalización y tecnología tan avanzada. Análisis PROBES (Problemas, Objetivos y Estrategias) es uno de los métodos posibles para abordar el análisis situacional, la aproximación a la situación objetivo y la formulación de estrategias. Procede según una lógica que articula tres grandes operaciones conceptuales:  Un momento de carácter explicativo consistente en un proceso de análisis y reconstrucción valorativa de un sector de realidad en el que los/as actores/as involucrados/as confrontan sus diferentes perspectivas y representaciones sobre la situación.  Un momento de carácter político/estratégico caracterizado fundamentalmente por la definición de la situación-objetivo y la toma de decisiones respecto de posibles cursos de acción y el análisis de viabilidad.  Un tercer momento en el que se construyen las bases para la formulación de un plan operativo que organice la intervención en la situación que se pretende transformar. Pasos para hacer un Análisis Situacional. El análisis situacional también se denomina Análisis FODA, por las iniciales de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, dado que consiste en el estudio meditado y detallado de: 1) La empresa y su operación (o nosotros y lo que hacemos), determinando los factores positivos, que se denominan Fortalezas, y los negativos, llamados Debilidades.
  • 13. 2) El contexto, identificando los factores positivos y negativos, denominados respectivamente Oportunidades y Amenazas. Respecto del primer punto, debe hacerse notar que sobre estas Fortalezas y Debilidades se puede efectivamente ejercer influencia para modificarlas, mejorándolas, disimulándolas e incluso superándolas. Constituye el análisis del “interior” y es lo que denominamos la “mirada hacia adentro”, que consiste en una reflexión detallada sobre los aspectos positivos y negativos de nuestra realidad, a fin de reconocer, aprovechar y potenciar los primeros (Fortalezas) así cómo reconocer, modificar y superar los segundos (Debilidades). Por supuesto que este estudio es preferible realizarlo en grupos de trabajo, tratando de facilitar la inclusión de la mayor cantidad de opiniones y puntos de vista diferentes, a fin de obtener un panorama completo y comprensivo de la realidad. Esto es posible realizarlo en empresas o negocios con una estructura más grande y más diversificada, incluyendo a más personas y por lo tanto a más y más diversos puntos de vista. El análisis continuado de Fortalezas y Debilidades constituye la base del mejoramiento de la empresa y es también el fundamento de los denominados procesos de mejora continua. Debe destacarse que cuando hablamos de Fortalezas y Debilidades como aspectos positivos y negativos respectivamente, lo estamos haciendo en un sentido relativo, dado que en general las fortalezas y debilidades sólo lo son en un contexto determinado, y lo que constituye una fortaleza en ciertas circunstancias, puede no serlo tanto en otra, e inclusive convertirse en una debilidad, y viceversa.
  • 14. CONCLUSION Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes. Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos. En la actualidad el preparase para el futuro ha demandado usar metodología, convirtiendo la planificación en un proceso que dicta lineamientos a seguir para la consecución de objetivos y nos dice hacia dónde ir, qué hacer y cuando hacerlo para lograrlo, a su vez sirve como base para establecer controles de las actividades de cada parte de la organización. En otras palabra al planificar se estable una metodología de trabajo que reduce los gastos indiscriminado, guía el esfuerzo coordinado y da una base para el control del avance en el logro de los objetivos
  • 15. BIBLIOGRAFIA Corredor, Julio. (2007). La planificación estratégica. Bases teóricas para su aplicación. Cuarta edición actualizada. Vadell Hermanos Editores, C.A., Venezuela. Chiavenato, I. (2001) Administración. Proceso Administrativo. México: Mc. Graw Hill