SlideShare una empresa de Scribd logo
" Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03
I. DATOS INFORMATIVOS:
UNIDAD DE GESTIÓN LOCAL : CHICLAYO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 1109 VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA.
LUGAR : CHICLAYO
CICLO : IV
GRADO : 4to
SECCIONES : “A”,” B”,”C”,” D” “E”
DIRECTORA : Janet del Pilar Guevara Quiroz
SUBDIRECTORA : Marcela Tapia Caruajulca
EQUIPO DOCENTE : Guinats Díaz Samamé
Nancy Pajares Paredes
Antonio Maldonado Lozada
Juana Fenco Custodio
Baselisa Pérez Vásquez
TEMPORALIZACIÓN:
INICIO TÉRMINO PERIODO DE EJECUCIÓN
15 de Abril 10 de Mayo 5 semanas
“Promovemos acciones que contribuyan con la seguridad e
integridad personal”
II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:
La educación contribuye a la formación integral del niño y la niña en el contexto de la acción conjunta y coordinada de las diferentes redes de atención de la
comunidad y la familia. Su meta es promover el intercambio de situaciones de aprendizaje y vivencias, que ayuden a afianzar el crecimiento y desarrollo, los
hábitos, la personalidad, individualidad y desenvolvimiento social del niño y la niña; así como también promover acciones que contribuyan con su seguridad
e integridad personal.
En tal sentido, es importante considerar que los hábitos alimentarios, higiene y estilos de vida saludables se asimilan e integran a la personalidad durante los
primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna a los niños y
niñas con el propósito de mejorar los conocimientos sobre su salud física, mental y social, promoviendo la práctica de estilos de vida saludables.
En este contexto, la presente unidad plantea como retos las siguientes interrogantes: ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?, ¿qué alimentos necesitamos
consumir para estar saludables?, ¿Cómo nos protegemos ante los peligros?, ¿Qué hábitos saludables debemos practicar para mantener nuestra salud física,
mental y social?
A partir de estas preguntas, las niñas y los niños podrán movilizar sus aprendizajes haciendo uso del lenguaje oral y escrito para investigar, reflexionar y
aprender sobre prácticas saludables que contribuyan a su seguridad e integridad personal. Para ello, dialogarán, leerán y escribirán recomendaciones sobre
cómo consumir los alimentos para aprovechar mejor sus nutrientes; observarán y registrarán datos; harán pequeños experimentos y construirán nociones
matemáticas relacionadas a la resolución de problemas aditivos y multiplicativos; todo ello a partir de problemas sobre la temática tratada, en los que se
propicien el juego y la participación de todos en un ambiente de respeto y armonía.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE A TRABAJAR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS:
AREA COMPETENCIAS
PERSONAL
SOCIAL
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Construye su identidad.
COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
MATEMÁTICA
Resuelve problemas de cantidad.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo
RELIGIÓN
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
ARTE Y CULTURA
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Crea proyectos artísticos
IV. ENFOQUE TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE DE DERECHOS Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común.
ENFOQUE IGUALDAD
DE GÉNERO
Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de
género.
Empatía Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de
estereotipos.
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
▪ Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC
- Interactúa en entornos
virtuales.
▪ Intercambia experiencias en espacios virtuales
compartidos de manera organizada considerando las
normas de trabajo colaborativo.
▪ Observan videos sobre las temáticas
presentadas.
▪ Desarrollan fichas interactivas interactivas
elaboradas en liveworksheets utilizando las
Tablets.
▪ Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma
▪ Determina qué necesita aprender e identifica las
preferencias, potencialidades y limitaciones propias
que le permitirán alcanzar o no la tarea
▪ Identifican qué aprendieron y cómo lo
hicieron, así como sus logros y dificultades.
A partir de ello, proponen acciones de
mejora y compromisos.
VI. PRODUCCIÓN:
Recetario de platos nutritivos.
Cartilla de recomendaciones sobre el cuidado de la salud física, mental y social.
VII. RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS:
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DESEMPEÑO ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN/
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
 Maneja conflictos de
manera constructiva.
Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás respetando
las diferencias, expresando su
desacuerdo frente a situaciones que
vulneran la convivencia y
cumpliendo con sus deberes. Conoce
las manifestaciones culturales de su
localidad, región o país. Construye y
 Propone alternativas
de solución a los
conflictos por los que
atraviesa: recurre al
diálogo y a la
intervención de
mediadores si lo cree
necesario.
 ¿Cómo solucionan los
conflictos en nuestra
escuela?
 Propone la solución que le daría a un
conflicto que se presente en la
escuela, teniendo en cuenta la
utilización del diálogo para
resolverlo y mejorar la convivencia.
evalúa acuerdos y normas tomando
en cuenta el punto de vista de los
demás. Recurre al diálogo para
manejar conflictos. Propone y realiza
acciones colectivas orientadas al
bienestar común a partir de la
deliberación sobre asuntos de
interés público, en la que se da
cuenta que existen opiniones
distintas a la suya.
Construye su identidad
 Reflexiona y argumenta
éticamente.
 Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez.
Construye su identidad al tomar
conciencia de los aspectos que lo
hacen único, cuando se reconoce a sí
mismo a partir de sus características
físicas, cualidades, habilidades,
intereses y logros y valora su
pertenencia familiar y escolar.
Distingue sus diversas emociones y
comportamientos, menciona las
causas y las consecuencias de estos y
las regula usando estrategias
diversas. Explica con sus propios
argumentos por qué considera
buenas o malas determinadas
acciones. Se relaciona con las
personas con igualdad,
reconociendo que todos tienen
diversas capacidades. Desarrolla
comportamientos que fortalecen las
relaciones de amistad. Identifica
situaciones que afectan su
privacidad o la de otros y busca
ayuda cuando alguien no la respeta.
 Explica con
argumentos sencillos
por qué considera
buenas o malas
determinadas
acciones o
situaciones.
 Cuidemos nuestra salud
física y mental
 Identifica y explica
comportamientos que afectan o
contribuyen a su bienestar físico,
emocional y social, para que
aprenda a cuidar su salud.
 ¿Cómo cuidas tu
cuerpo?
 Identifica acciones y situaciones
consideradas como adecuadas o
inadecuadas en relación con el
cuidado de su cuerpo.
 Explica situaciones que le permita
cuidar su salud para crecer
saludablemente.
 Se relaciona con niñas
y niños con igualdad y
respeto, reconoce que
puede desarrollar
diversas habilidades a
partir de las
experiencias vividas y
realiza actividades que
le permiten fortalecer
sus relaciones de
amistad.
 ¿Hay diferencias entre
niñas y niños?
 Reconoce que niñas y niños pueden
realizar las mismas actividades con
igualdad y respeto para vivir en
armonía.
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DESEMPEÑO ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN/
Comunica oralmente en su
lengua materna
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita; infiere e
interpreta hechos, tema y propósito.
Organiza y desarrolla sus ideas en
torno a un tema y las relaciona
mediante el uso de algunos
conectores y referentes, así como de
un vocabulario variado. Se apoya en
recursos no verbales y paraverbales
para enfatizar lo que dice. Reflexiona
sobre textos escuchados a partir de
sus conocimientos y experiencia. Se
expresa adecuándose a situaciones
comunicativas formales e
informales. En un intercambio,
comienza a adaptar lo que dice a las
necesidades y puntos de vista de
quien lo escucha, a través de
comentarios y preguntas relevantes.
 Adecúa su texto oral a
la situación
comunicativa, al
propósito
comunicativo, y a las
características más
comunes del género
discursivo. Recurre a
su experiencia y a
algunas fuentes de
información
complementaria.
 Presentamos nuestras
recomendaciones sobre
el cuidado de la salud
física, mental y social
 Organiza su presentación mediante
un cuadro de planificación, antes de
dar a conocer sus ideas.
 Expresa oralmente
ideas y emociones al
realizar su
presentación de
recomendaciones
sobre alimentación
saludable, de forma
coherente y
cohesionada.
Incorpora algunos
términos propios de
los campos del saber.
 Comunica oralmente sus
recomendaciones sobre
alimentación saludable, ordenando
sus ideas sin salirse del tema y
usando referentes y conectores,
para dar a conocer sus ideas.
 Emplea gestos y
movimientos
corporales que
enfatizan lo que dice.
Mantiene contacto
visual con sus
interlocutores. Se
apoya en el volumen y
Utiliza en su presentación, gestos,
movimientos corporales, tono de voz
adecuado y otros recursos de apoyo
para expresar con claridad sus ideas.
la entonación de su
voz para dar claridad a
lo que dice.
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna
 Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
Lee diversos tipos de textos que
presentan estructura simple con
algunos elementos complejos y con
vocabulario variado. Obtiene
información poco evidente
distinguiéndola de otras próximas y
semejantes. Realiza inferencias
locales a partir de información
explícita e implícita. Interpreta el
texto considerando información
relevante para construir su sentido
global. Reflexiona sobre sucesos e
ideas importantes del texto y explica
la intención de los recursos textuales
más comunes a partir de su
conocimiento y experiencia.
 Deduce el significado
de palabras y frases
según el contexto, a
partir de información
relevante explícita e
implícita del texto
informativo
(infografía).
 Explica el tema y el
propósito clasificando
y sintetizando la
información.
 Evalúa el uso de
recursos formales de
un texto.
 Leemos un texto “¿Cómo
podemos cuidar nuestra
salud?”
 Deduce el significado de palabras o
expresiones a partir de la
información que se encuentra antes
y después de la palabra o expresión.
 Deduce el propósito comunicativo
del texto a partir del tipo de texto y
su estructura (infografía).
 Deduce el tema (de qué trata) del
texto identificando la idea más
importante de cada sección y
sintetizando la información con
orientación de la docente.
 Reflexiona sobre la función que
cumplen en el texto las imágenes.
 Establece relaciones
lógicas de causa-
efecto, a partir de
información relevante
explícita e implícita del
texto instructivo que
lee.
 Explica el tema y el
propósito clasificando
y sintetizando la
información.
 Evalúa el uso de
recursos formales de
un texto.
 Leemos una receta  Deduce la causa de un hecho y la
idea de un texto instructivo con
algunos elementos complejos en su
estructura y con vocabulario
variado.
 Deduce el propósito comunicativo
del texto a partir del tipo de texto y
su estructura (instructivo).
 Reflexiona y explica la función y
numeración que cumplen los
guiones en el texto, a partir de su
experiencia.
 Identifica información
explícita y relevante
que se encuentra en
distintas partes de
diversos tipos de
textos de estructura
simple, con algunos
elementos complejos,
así como vocabulario
variado, de acuerdo a
las temáticas
abordadas.
 Explica el tema, el
propósito, las
motivaciones de
personas y
personajes, así como
las enseñanzas del
texto, clasificando y
sintetizando la
información.
 Leemos un texto que
presenta
recomendaciones
 Localiza información en el texto
instructivo “Recomendaciones para
manejar bicicleta” para completar
un organizador gráfico
 Explica el mensaje del texto para
conocer más sobre lo que debe
hacer cuando maneja bicicleta y
prevenir accidentes.
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Escribe diversos tipos de textos de
forma reflexiva. Adecúa su texto al
destinatario, propósito y el registro a
partir de su experiencia previa y de
alguna fuente de información.
Organiza y desarrolla lógicamente las
ideas en torno a un tema. Establece
relaciones entre ideas a través del
uso adecuado de algunos tipos de
conectores y de referentes; emplea
vocabulario variado. Utiliza recursos
ortográficos básicos para darle
claridad y sentido a su texto.
Reflexiona sobre la coherencia y
cohesión de las ideas en el texto que
 Adecúa el texto a la
situación
comunicativa
considerando el
propósito
comunicativo, el
destinatario y la
estructura del texto
instructivo. Distingue
el registro formal del
informal; para ello,
recurre a su
experiencia y a
algunas fuentes de
 Escribimos recetas  Planifica la escritura de una receta,
mediante un plan de escritura para
organizar sus ideas.
escribe, y explica acerca del uso de
algunos recursos textuales para
reforzar sentidos y producir efectos
en el lector según la situación
comunicativa.
información
complementaria.
 Escribe un texto
instructivo de forma
coherente y
cohesionada, sin
contradicciones,
reiteraciones
innecesarias o
digresiones.
 Escribe el primer borrador de su
receta, teniendo en cuenta el
cuadro de planificación del texto, la
estructura de la receta y sus
anotaciones.
 Revisa el texto para
determinar si se ajusta
a la situación
comunicativa, si
existen
contradicciones o
reiteraciones
innecesarias que
afectan la coherencia
entre las ideas, o si el
uso de conectores y
referentes asegura la
cohesión entre ellas.
También, revisa el uso
de los recursos
ortográficos que
empleó en su texto y
verifica si falta alguno
(como el punto
aparte), con el fin de
mejorarlo.
 Revisamos y
compartimos nuestras
recetas
 Revisa si su receta se mantiene en el
tema cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones,
contradicciones ni vacíos de
información.
 Adecúa el texto a la
situación
comunicativa
considerando el
propósito
comunicativo, el
destinatario y la
estructura del texto
instructivo. Distingue
el registro formal del
informal; para ello,
recurre a su
experiencia y a
algunas fuentes de
información
complementaria.
 Escribe un texto
instructivo de forma
coherente y
cohesionada, sin
contradicciones,
reiteraciones
innecesarias o
digresiones.
 Planificamos y
escribimos
recomendaciones
 Planifica la escritura de una cartilla
de recomendaciones sobre
alimentación saludable, mediante
un mapa semántico, para organizar
sus ideas.
 Revisamos y
reescribimos
recomendaciones
 Revisa si su cartilla de
recomendaciones se mantiene en el
tema cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones,
contradicciones ni vacíos de
información.
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DESEMPEÑO ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Resuelve problemas de
cantidad
Resuelve problemas referidos a una o más
acciones de agregar, quitar, igualar, repetir
o repartir una cantidad, combinar dos
colecciones de objetos, así como partir una
 Expresa con diversas
representaciones y
lenguaje numérico
(números, signos y
 Comparamos y ordenamos
números
 Resuelve problemas de
comparación y orden de
números de cuatro cifras,
mediante la representación
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
unidad en partes iguales; traduciéndolas a
expresiones aditivas y multiplicativas con
números naturales y expresiones aditivas
con fracciones usuales. Expresa su
comprensión del valor posicional en
números de hasta cuatro cifras y los
representa mediante equivalencias, así
también la comprensión de las nociones
de multiplicación, sus propiedades
conmutativa y asociativa y las nociones de
división, la noción de fracción como parte
– todo y las equivalencias entre fracciones
usuales; usando lenguaje numérico y
diversas representaciones. Emplea
estrategias, el cálculo mental o escrito
para operar de forma exacta y aproximada
con números naturales; así también
emplea estrategias para sumar, restar y
encontrar equivalencias entre fracciones.
Mide o estima la masa y el tiempo,
seleccionando y usando unidades no
convencionales y convencionales. Justifica
sus procesos de resolución y sus
afirmaciones sobre operaciones inversas
con números naturales.
expresiones verbales)
su comprensión de la
comparación y el orden
de números de cuatro
cifras.
en forma concreta, gráfica y
simbólica.
 Describimos
comparaciones
 Describe la comparación de
números de hasta cuatro
cifras, en la recta numérica y
en el tablero posicional.
 Establece relaciones
entre datos y una o más
acciones de agregar,
quitar, comparar,
igualar y reiterar, para
transformarlas en
expresiones numéricas
(modelo) de adición,
sustracción y
multiplicación con
números naturales de
hasta cuatro cifras.
 Resolvemos problemas
aditivos de dos etapas
 Resuelve problemas de dos
etapas que implican
comparar y juntar cantidades
con números hasta de cuatro
cifras.
 Resolvemos problemas
aditivos de igualación
 Resuelve problemas que
implican igualar cantidades
de hasta cuatro cifras.
 Resolvemos problemas de
igualación
 Resuelve problemas de
igualación con resultados
hasta de cuatro cifras
haciendo uso de
representaciones concretas,
gráficas y simbólicas.
 Emplea estrategias
heurísticas para
resolver problemas
multiplicativos.
 Resolvemos problemas que
implican el uso de la
multiplicación
 Emplea estrategias
heurísticas como hacer
esquemas o tablas para
resolver problemas
multiplicativos con números
de hasta cuatro cifras.
 Establece relaciones
entre datos y una o más
acciones de reiterar, y
agrupar, para
transformarlas en
expresiones numéricas
(modelo) de
multiplicación con
números naturales de
hasta cuatro cifras.
 Agrupándonos y
reagrupándonos,
multiplicamos
oportunidades para
conocernos mejor
 Resuelve problemas
multiplicativos realizando
acciones de repetir una
cantidad con resultados de
hasta cuatro cifras.
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio
 Traduce datos y
condiciones a expresiones
algebraicas y gráficas.
 Comunica su comprensión
sobre las relaciones
algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio
y equivalencia.
Resuelve problemas que presentan dos
equivalencias, regularidades o relación de
cambio entre dos magnitudes y
expresiones; traduciéndolas a igualdades
que contienen operaciones aditivas o
multiplicativas, a tablas de valores y a
patrones de repetición que combinan
criterios y patrones aditivos o
multiplicativos. Expresa su comprensión
de la regla de formación de un patrón y del
signo igual para expresar equivalencias. Así
también, describe la relación de cambio
entre una magnitud y otra; usando
lenguaje matemático y diversas
representaciones. Emplea estrategias, la
descomposición de números, el cálculo
mental, para crear, continuar o completar
patrones de repetición. Hace afirmaciones
sobre patrones, la equivalencia entre
expresiones y sus variaciones y las
propiedades de la igualdad, las justifica
con argumentos y ejemplos concretos.
 Emplea estrategias
heurísticas o estrategias
de cálculo para crear o
continuar patrones.
 Expresa, usando
diversas
representaciones, su
comprensión de la regla
de formación de un
patrón.
 Multiplicando amistades,
creamos patrones
 Emplean procedimientos de
cálculo para proponer sus
propios patrones
multiplicativos, usando
objetos, gráficos y números.
 Identifica la regla de
formación en patrones
multiplicativos crecientes o
decrecientes para resolver
problemas.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DESEMPEÑO ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos
 Problematiza situaciones
para hacer indagación.
 Diseña estrategias para
hacer indagación.
 Genera y registra datos e
información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y comunica el
proceso y resultados de su
indagación.
Indaga al establecer las causas de
un hecho o fenómeno para
formular preguntas y posibles
respuestas sobre estos con base en
sus experiencias. Propone
estrategias para obtener
información sobre el hecho o
fenómeno y sus posibles causas,
registra datos, los analiza
estableciendo relaciones y
evidencias de causalidad. Comunica
en forma oral, escrita o gráfica sus
procedimientos, dificultades,
conclusiones y dudas.
 Obtiene datos cualitativos
o cuantitativos al llevar a
cabo el plan que propuso
para responder la
pregunta. Usa unidades de
medida convencionales y
no convencionales,
registra los datos y los
representa en
organizadores.
 Establece relaciones que
expliquen el fenómeno
estudiado. Utiliza los datos
cualitativos y cuantitativos
que obtuvo y los compara
con la respuesta que
propuso, así como con
información científica.
Elabora sus conclusiones.
 Comunica las conclusiones
de su indagación y lo que
aprendió usando
conocimientos científicos,
así como el
procedimiento, los logros
y las dificultades que tuvo
durante su desarrollo.
Propone algunas mejoras.
Da a conocer su
indagación en forma oral o
escrita.
 Conocemos nuestro
sistema circulatorio
para cuidarlo mejor
 Registra información en dibujos y
organizador visual para una mejor
comprensión de la función del
sistema circulatorio.
 Conocemos nuestro
sistema respiratorio
para mantenerlo
saludable
 Registra información en dibujos y
organizador visual para una mejor
comprensión de la función del
sistema respiratorio.
 Respirar es esencial
para mantenernos
Saludable
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
tierra y universo.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Explica, con base en evidencias
documentadas con respaldo
científico, las relaciones que
establece entre: las fuentes de
energía o sus manifestaciones con
los tipos de cambio que producen
en los materiales; entre las fuerzas
con el movimiento de los cuerpos;
la estructura de los sistemas vivos
con sus funciones y su agrupación
en especies; la radiación del sol con
las zonas climáticas de la Tierra y las
adaptaciones de los seres vivos.
Opina sobre los impactos de
diversas tecnologías en la solución
de problemas relacionados a
necesidades y estilos de vida
colectivas.
 Utiliza modelos para
explicar las relaciones
entre los órganos y
sistemas con las funciones
vitales como:
- Modelo para describir
cómo el sistema digestivo
transforma los alimentos
en nutrientes que se
distribuyen, a través de la
sangre, por todo el
organismo.
 Una dieta alimenticia
sana es parte de una
buena nutrición
 Elabora y explica dietas alimenticias
con productos de su comunidad
considerando los grupos de
alimentos y sus componentes
nutricionales que favorecen la salud.
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DESEMPEÑO ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna, libre
y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión, abierto
al diálogo con las que le son
cercanas.
Describe el amor de Dios presente
en la creación y en el Plan de
Salvación. Construye su identidad
como hijo de Dios desde el mensaje
de Jesús presente en el Evangelio.
Participa en la Iglesia como
comunidad de fe y de amor,
respetando la dignidad humana y
las diversas manifestaciones
religiosas. Fomenta una convivencia
armónica basada en el diálogo, el
 Conoce a Dios que se
manifiesta como Padre,
Hijo y Espíritu Santo y se
reconoce como hijo
amado para vivir en
armonía con su entorno.
 Dios es Padre, Hijo y
Espíritu Santo: La
Santísima Trinidad
 Reconoce a Dios Padres, Dios Hijo y
Espíritu Santo como la Santísima
Trinidad.
 Describe cómo se revela el misterio
de la Santísima Trinidad en el
bautismo de Jesús.
 Conoce a Dios Padre por
medio de la vida y ejemplo
de su Hijo Jesús en las
Sagradas Escrituras para
 La vida de Jesús  Reconoce en la Palabra de Dios que la
vida de Jesús nos enseña con su
ejemplo a vivir en armonía con
nuestro prójimo.
respeto, la tolerancia y el amor
fraterno.
vivir en armonía con su
prójimo.
 Las principales
enseñanzas de Jesús
 Conoce que las Bienaventuranzas son
promesas que Jesús nos da para
tener felicidad practicando el bien a
los demás.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
Expresa coherencia entre lo que
cree, dice y hace en su diario vivir a
la luz de las enseñanzas bíblicas y de
los santos. Comprende su
dimensión religiosa, espiritual y
trascendente que le permita
establecer propósitos de cambio a
la luz del Evangelio. Interioriza la
presencia de Dios en su vida
personal y en su entorno más
cercano, celebrando su fe con
gratitud. Asume su rol protagónico
respetando y cuidando lo creado.
 Participa activamente y
motiva a los demás en el
respeto y cuidado de sí
mismo, del prójimo y de la
naturaleza como
expresiones del amor de
Dios.
 Confiamos en el amor
de Dios Padre
 Corresponde al amor de Dios Padre
con sus acciones diarias, cuidando de
sí mismo, de su prójimo y de la
creación.
ÁREA: ARTE Y CULTURA
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑO ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales
 Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-culturales
al observar, escuchar y describir las
características claves de una
manifestación artístico-cultural, su
forma, los medios que utiliza, su
temática; describe las ideas o
sentimientos que comunica.
 Comenta sobre la manera
en que los elementos, los
procesos, los medios y las
técnicas usadas comunican
ideas, y genera hipótesis
sobre el significado y la
intención del artista.
 Pintamos con sorbetes  Observa y describe las características
de pinturas realizadas con la técnica
del soplado para dialogar sobre su
significado.
 Contextualiza
manifestaciones artístico-
culturales.
 Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales.
Investiga los contextos donde se
origina e infiere información acerca
del lugar, la época y la cultura
donde fue creada. Integra la
información recogida y describe de
qué manera una manifestación
artístico-cultural comunica ideas,
sentimientos e intenciones.
 Dibujamos con papel
rasgado
Aprecia diversas creaciones utilizando
el papel rasgado y expresa sus
hipótesis sobre la intención del artista.
Crea proyectos artísticos
 Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
Crea proyectos artísticos en una
variedad de lenguajes que
comunican experiencias, ideas,
sentimientos y observaciones.
Explora, selecciona y combina los
elementos del arte y utiliza medios,
materiales, herramientas y técnicas
de los diversos lenguajes del arte
para expresar de diferentes
maneras sus ideas y resolver
problemas creativos. Demuestra
habilidad para planificar trabajos
usando sus conocimientos del arte y
adecúa sus procesos para ajustarse
a diferentes intenciones, que se
basan en observaciones o
problemas del entorno natural,
artístico y cultural. Comunica sus
hallazgos, identificando elementos
o técnicas o procesos que ha usado
para enriquecer sus creaciones y
mejora sus trabajos a partir de
retroalimentaciones. Planifica
cómo y qué necesita para compartir
sus experiencias y descubrimientos
hacia la comunidad educativa.
 Improvisa y experimenta
maneras de usar los
elementos del arte y
reconoce los efectos que
puede lograr combinando
diversos medios,
materiales, herramientas y
técnicas para comunicar
ideas.
 Pintamos con lluvia de
colores
 Experimenta utilizando la técnica del
esgrafiado para combinar diversos
colores de pintura y plasmarlo en su
dibujo.
 Elaboramos un
obsequio para mamá
 Experimenta y combina diversos
materiales para elaborar un regalo a
su mamá.
TUTORÍA
DIMENSIÓN ACTIVIDADES Y/0 ACCIONES EVIDENCIAS
Personal ¡Conversando resolvemos! Propuesta de soluciones ante conflictos de los casos
presentados, que beneficien a ambas partes.
Social Me protejo y protejo a los que más quiero Elaboran un afiche con un lema creativo sobre el
respeto a la privacidad y la intimidad.
Social ¿Por qué decimos “¡No!” y ¿Cómo decimos “¡No!”? Dramatización del cuento El “no” pequeño y el “no”
grande.
Social Ambiente sano, bienestar logrado Escriben un listado de compromisos para defender el
derecho a la salud en su escuela y comunidad.
VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Semana 1
Lunes 15/04/24 Martes 16/04/24 Miércoles 17/04/24 Jueves 18/04/24 Viernes 19/04/24
PER. SOCIAL
¿Cómo solucionan los
conflictos en nuestra
escuela?
COMUNICACIÓN
Leemos un texto “¿Cómo
podemos cuidar nuestra
salud?”
CIEN. Y TECN.
Una dieta alimenticia sana es
parte de una buena nutrición
MATEMÁTICA
Describimos comparaciones
COMUNICACIÓN
Leemos una receta
EDUC. FISICA MATEMÁTICA
Comparamos y ordenamos
números
EDUC. FISICA RELIGIÓN
Dios es Padres, Hijo y
Espíritu Santo: La Santísima
Trinidad
ARTE Y CULTURA
Pintamos con sorbetes
TUTORÍA
¡Conversando
resolvemos!
Semana 2
Lunes 22/04/24 Martes 23/04/24 Miércoles 24/04/24 Jueves 25/04/24 Viernes 26/04/24
PER. SOCIAL
Cuidemos nuestra salud
física y mental
COMUNICACIÓN
Escribimos recetas
CIEN. Y TECN.
Conocemos nuestro Sistema
Circulatorio
MATEMÁTICA
Resolvemos problemas
aditivos de igualación
COMUNICACIÓN
Revisamos y compartimos
nuestras recetas
EDUC. FISICA MATEMÁTICA
Resolvemos problemas
aditivos de dos etapas
EDUC. FISICA RELIGIÓN
Confiamos en el amor de
Dios padre
ARTE Y CULTURA
Dibujamos con papel rasgado
TUTORÍA
Me protejo y protejo a
los que más quiero
SEMANA 3
Lunes 29/04/24 Martes 30/04/24 Miércoles 01/04524 Jueves 02/05/24 Viernes 03/05/24
PER. SOCIAL
¿Cómo cuidas tu
cuerpo?
COMUNICACIÓN
Leemos un texto que
presenta recomendaciones
CIEN. Y TECN.
Conocemos nuestro Sistema
Respiratorio
MATEMÁTICA
Resolvemos problemas que
implican el uso de la
multiplicación
COMUNICACIÓN
Planificamos y escribimos
recomendaciones
EDUC. FISICA MATEMÁTICA
Resolvemos problemas de
igualación
EDUC. FISICA RELIGIÓN
La vida de Jesús
ARTE Y CULTURA
Pintamos con lluvia de
colores
TUTORÍA
¿Por qué decimos
“¡No!” y ¿Cómo
decimos “¡No!”
SEMANA 4
Lunes 06/05/24 Martes 07/05/24 Miércoles 08/05/24 Jueves 09/05/24 Viernes 10/05/24
PER. SOCIAL
¿Hay diferencias entre
niñas y niños?
COMUNICACIÓN
Revisamos y reescribimos
recomendaciones
CIEN. Y TECN.
Respirar es esencial para
mantenernos saludables
MATEMÁTICA
Multiplicando amistades,
creamos patrones
COMUNICACIÓN
Presentamos nuestras
recomendaciones sobre el
cuidado de la salud física,
mental y social
EDUC. FISICA MATEMÁTICA
Agrupándonos y
reagrupándonos,
multiplicamos oportunidades
para conocernos mejor
EDUC. FISICA RELIGIÓN
Las principales enseñanzas
de Jesús
ARTE Y CULTURA
Elaboramos un obsequio
para mamá
TUTORÍA
Ambiente sano,
bienestar logrado
VII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR:
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje.
· Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la experiencia de aprendizaje.
· Centro de recursos pedagógicos para docentes. Minedu
· Cuaderno de trabajo del estudiante Comunicación 5 (dotación Minedu).
· Cuaderno de trabajo del estudiante Matemática 5 (dotación Minedu).
· Currículo Nacional de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
· Programa Curricular de Educación Primaria:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria. pdf
· Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia.
Docentes del nivel Primaria: https://bit.ly/2SO4POB
· RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio
Educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el Marco de la
Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
· RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las
Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica
VIII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
● ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
● Otras observaciones:
RECOMENDACIONES:
Chiclayo, 15 de mayo del 2024
—--------------------------------- —------------------------------ --------------------------------------
Prof. Guinats Dáz Samamé Prof. Nancy Pajares Paredes Prof. Antonio Maldonado Lozada
4° “A” 4° “B” 4° “C”
-------------------------------------- --------------------------------------
Prof. Juana Fenco Custodio Prof. Baselisa Pérez Vásquez
4° “D” 4° “E”

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 3 Promovemos acciones que contribuyan con la seguridad e integridad personal.docx

PROGRAMACION CURRICULR DE 2DO.docx
PROGRAMACION CURRICULR DE 2DO.docxPROGRAMACION CURRICULR DE 2DO.docx
PROGRAMACION CURRICULR DE 2DO.docx
CinthiaAmaya6
 
pdfcoffee.com_dpcc-prog-anual-3-2-pdf-free (1).pdf
pdfcoffee.com_dpcc-prog-anual-3-2-pdf-free (1).pdfpdfcoffee.com_dpcc-prog-anual-3-2-pdf-free (1).pdf
pdfcoffee.com_dpcc-prog-anual-3-2-pdf-free (1).pdf
diegozelada6
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.docPROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.doc
ninorc1996
 
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.docProgramacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
parihuanasnet2
 
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).docDESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
CristianFloresRojas
 

Similar a UNIDAD 3 Promovemos acciones que contribuyan con la seguridad e integridad personal.docx (20)

UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx
 
PROGRAMACION CURRICULR DE 2DO.docx
PROGRAMACION CURRICULR DE 2DO.docxPROGRAMACION CURRICULR DE 2DO.docx
PROGRAMACION CURRICULR DE 2DO.docx
 
TERCER GRADO OFICIAL UNIDAD 000 - AREA DPCC 2024.docx
TERCER GRADO OFICIAL UNIDAD 000 - AREA DPCC 2024.docxTERCER GRADO OFICIAL UNIDAD 000 - AREA DPCC 2024.docx
TERCER GRADO OFICIAL UNIDAD 000 - AREA DPCC 2024.docx
 
Programación anual 2017 PFRH 5º
Programación anual 2017 PFRH 5ºProgramación anual 2017 PFRH 5º
Programación anual 2017 PFRH 5º
 
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docx
III UNIDAD DIDÁCTICA  2° GRADO - DPCC.docxIII UNIDAD DIDÁCTICA  2° GRADO - DPCC.docx
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docx
 
pdfcoffee.com_dpcc-prog-anual-3-2-pdf-free (1).pdf
pdfcoffee.com_dpcc-prog-anual-3-2-pdf-free (1).pdfpdfcoffee.com_dpcc-prog-anual-3-2-pdf-free (1).pdf
pdfcoffee.com_dpcc-prog-anual-3-2-pdf-free (1).pdf
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.docPROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DPCC 2° A-B 2023.doc
 
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.docProgramacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
 
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
 
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).docDESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
 
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docxPLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
 
1ro Programacion Anual D.P.C.C. (1).doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C. (1).doc1ro Programacion Anual D.P.C.C. (1).doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C. (1).doc
 
PROGRAMACION ANUAL DE EDUACION MAGISTERIAL
PROGRAMACION ANUAL DE EDUACION MAGISTERIALPROGRAMACION ANUAL DE EDUACION MAGISTERIAL
PROGRAMACION ANUAL DE EDUACION MAGISTERIAL
 
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.docProgramacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
 

Último

NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
gustavo420884
 

Último (20)

Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
 
norma COVENIN CONSTRUCIONES SISMORRESISTENTE1756 2019.pdf
norma COVENIN   CONSTRUCIONES SISMORRESISTENTE1756 2019.pdfnorma COVENIN   CONSTRUCIONES SISMORRESISTENTE1756 2019.pdf
norma COVENIN CONSTRUCIONES SISMORRESISTENTE1756 2019.pdf
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 

UNIDAD 3 Promovemos acciones que contribuyan con la seguridad e integridad personal.docx

  • 1. " Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03 I. DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DE GESTIÓN LOCAL : CHICLAYO INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 1109 VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA. LUGAR : CHICLAYO CICLO : IV GRADO : 4to SECCIONES : “A”,” B”,”C”,” D” “E” DIRECTORA : Janet del Pilar Guevara Quiroz SUBDIRECTORA : Marcela Tapia Caruajulca EQUIPO DOCENTE : Guinats Díaz Samamé Nancy Pajares Paredes Antonio Maldonado Lozada Juana Fenco Custodio Baselisa Pérez Vásquez TEMPORALIZACIÓN: INICIO TÉRMINO PERIODO DE EJECUCIÓN 15 de Abril 10 de Mayo 5 semanas “Promovemos acciones que contribuyan con la seguridad e integridad personal”
  • 2. II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN: La educación contribuye a la formación integral del niño y la niña en el contexto de la acción conjunta y coordinada de las diferentes redes de atención de la comunidad y la familia. Su meta es promover el intercambio de situaciones de aprendizaje y vivencias, que ayuden a afianzar el crecimiento y desarrollo, los hábitos, la personalidad, individualidad y desenvolvimiento social del niño y la niña; así como también promover acciones que contribuyan con su seguridad e integridad personal. En tal sentido, es importante considerar que los hábitos alimentarios, higiene y estilos de vida saludables se asimilan e integran a la personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna a los niños y niñas con el propósito de mejorar los conocimientos sobre su salud física, mental y social, promoviendo la práctica de estilos de vida saludables. En este contexto, la presente unidad plantea como retos las siguientes interrogantes: ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?, ¿qué alimentos necesitamos consumir para estar saludables?, ¿Cómo nos protegemos ante los peligros?, ¿Qué hábitos saludables debemos practicar para mantener nuestra salud física, mental y social? A partir de estas preguntas, las niñas y los niños podrán movilizar sus aprendizajes haciendo uso del lenguaje oral y escrito para investigar, reflexionar y aprender sobre prácticas saludables que contribuyan a su seguridad e integridad personal. Para ello, dialogarán, leerán y escribirán recomendaciones sobre cómo consumir los alimentos para aprovechar mejor sus nutrientes; observarán y registrarán datos; harán pequeños experimentos y construirán nociones matemáticas relacionadas a la resolución de problemas aditivos y multiplicativos; todo ello a partir de problemas sobre la temática tratada, en los que se propicien el juego y la participación de todos en un ambiente de respeto y armonía. III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE A TRABAJAR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS: AREA COMPETENCIAS PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Construye su identidad. COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
  • 3. CIENCIA Y TECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo RELIGIÓN Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. ARTE Y CULTURA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales Crea proyectos artísticos IV. ENFOQUE TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES ENFOQUE DE DERECHOS Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género. Empatía Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos.
  • 4. V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS ▪ Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC - Interactúa en entornos virtuales. ▪ Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo. ▪ Observan videos sobre las temáticas presentadas. ▪ Desarrollan fichas interactivas interactivas elaboradas en liveworksheets utilizando las Tablets. ▪ Gestiona su aprendizaje de manera autónoma ▪ Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea ▪ Identifican qué aprendieron y cómo lo hicieron, así como sus logros y dificultades. A partir de ello, proponen acciones de mejora y compromisos. VI. PRODUCCIÓN: Recetario de platos nutritivos. Cartilla de recomendaciones sobre el cuidado de la salud física, mental y social. VII. RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS: ÁREA: PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  Maneja conflictos de manera constructiva. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y  Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de mediadores si lo cree necesario.  ¿Cómo solucionan los conflictos en nuestra escuela?  Propone la solución que le daría a un conflicto que se presente en la escuela, teniendo en cuenta la utilización del diálogo para resolverlo y mejorar la convivencia.
  • 5. evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya. Construye su identidad  Reflexiona y argumenta éticamente.  Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta.  Explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones o situaciones.  Cuidemos nuestra salud física y mental  Identifica y explica comportamientos que afectan o contribuyen a su bienestar físico, emocional y social, para que aprenda a cuidar su salud.  ¿Cómo cuidas tu cuerpo?  Identifica acciones y situaciones consideradas como adecuadas o inadecuadas en relación con el cuidado de su cuerpo.  Explica situaciones que le permita cuidar su salud para crecer saludablemente.  Se relaciona con niñas y niños con igualdad y respeto, reconoce que puede desarrollar diversas habilidades a partir de las experiencias vividas y realiza actividades que le permiten fortalecer sus relaciones de amistad.  ¿Hay diferencias entre niñas y niños?  Reconoce que niñas y niños pueden realizar las mismas actividades con igualdad y respeto para vivir en armonía.
  • 6. ÁREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ Comunica oralmente en su lengua materna  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, al propósito comunicativo, y a las características más comunes del género discursivo. Recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.  Presentamos nuestras recomendaciones sobre el cuidado de la salud física, mental y social  Organiza su presentación mediante un cuadro de planificación, antes de dar a conocer sus ideas.  Expresa oralmente ideas y emociones al realizar su presentación de recomendaciones sobre alimentación saludable, de forma coherente y cohesionada. Incorpora algunos términos propios de los campos del saber.  Comunica oralmente sus recomendaciones sobre alimentación saludable, ordenando sus ideas sin salirse del tema y usando referentes y conectores, para dar a conocer sus ideas.  Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen y Utiliza en su presentación, gestos, movimientos corporales, tono de voz adecuado y otros recursos de apoyo para expresar con claridad sus ideas.
  • 7. la entonación de su voz para dar claridad a lo que dice. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.  Deduce el significado de palabras y frases según el contexto, a partir de información relevante explícita e implícita del texto informativo (infografía).  Explica el tema y el propósito clasificando y sintetizando la información.  Evalúa el uso de recursos formales de un texto.  Leemos un texto “¿Cómo podemos cuidar nuestra salud?”  Deduce el significado de palabras o expresiones a partir de la información que se encuentra antes y después de la palabra o expresión.  Deduce el propósito comunicativo del texto a partir del tipo de texto y su estructura (infografía).  Deduce el tema (de qué trata) del texto identificando la idea más importante de cada sección y sintetizando la información con orientación de la docente.  Reflexiona sobre la función que cumplen en el texto las imágenes.  Establece relaciones lógicas de causa- efecto, a partir de información relevante explícita e implícita del texto instructivo que lee.  Explica el tema y el propósito clasificando y sintetizando la información.  Evalúa el uso de recursos formales de un texto.  Leemos una receta  Deduce la causa de un hecho y la idea de un texto instructivo con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.  Deduce el propósito comunicativo del texto a partir del tipo de texto y su estructura (instructivo).  Reflexiona y explica la función y numeración que cumplen los guiones en el texto, a partir de su experiencia.
  • 8.  Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes de diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.  Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, así como las enseñanzas del texto, clasificando y sintetizando la información.  Leemos un texto que presenta recomendaciones  Localiza información en el texto instructivo “Recomendaciones para manejar bicicleta” para completar un organizador gráfico  Explica el mensaje del texto para conocer más sobre lo que debe hacer cuando maneja bicicleta y prevenir accidentes. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y la estructura del texto instructivo. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de  Escribimos recetas  Planifica la escritura de una receta, mediante un plan de escritura para organizar sus ideas.
  • 9. escribe, y explica acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. información complementaria.  Escribe un texto instructivo de forma coherente y cohesionada, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones.  Escribe el primer borrador de su receta, teniendo en cuenta el cuadro de planificación del texto, la estructura de la receta y sus anotaciones.  Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos que empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo.  Revisamos y compartimos nuestras recetas  Revisa si su receta se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.
  • 10.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y la estructura del texto instructivo. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.  Escribe un texto instructivo de forma coherente y cohesionada, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones.  Planificamos y escribimos recomendaciones  Planifica la escritura de una cartilla de recomendaciones sobre alimentación saludable, mediante un mapa semántico, para organizar sus ideas.  Revisamos y reescribimos recomendaciones  Revisa si su cartilla de recomendaciones se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. ÁREA: MATEMÁTICA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y  Comparamos y ordenamos números  Resuelve problemas de comparación y orden de números de cuatro cifras, mediante la representación
  • 11.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales. expresiones verbales) su comprensión de la comparación y el orden de números de cuatro cifras. en forma concreta, gráfica y simbólica.  Describimos comparaciones  Describe la comparación de números de hasta cuatro cifras, en la recta numérica y en el tablero posicional.  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar y reiterar, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción y multiplicación con números naturales de hasta cuatro cifras.  Resolvemos problemas aditivos de dos etapas  Resuelve problemas de dos etapas que implican comparar y juntar cantidades con números hasta de cuatro cifras.  Resolvemos problemas aditivos de igualación  Resuelve problemas que implican igualar cantidades de hasta cuatro cifras.  Resolvemos problemas de igualación  Resuelve problemas de igualación con resultados hasta de cuatro cifras haciendo uso de representaciones concretas, gráficas y simbólicas.  Emplea estrategias heurísticas para resolver problemas multiplicativos.  Resolvemos problemas que implican el uso de la multiplicación  Emplea estrategias heurísticas como hacer esquemas o tablas para resolver problemas multiplicativos con números de hasta cuatro cifras.
  • 12.  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de reiterar, y agrupar, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de multiplicación con números naturales de hasta cuatro cifras.  Agrupándonos y reagrupándonos, multiplicamos oportunidades para conocernos mejor  Resuelve problemas multiplicativos realizando acciones de repetir una cantidad con resultados de hasta cuatro cifras. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también, describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos.  Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo para crear o continuar patrones.  Expresa, usando diversas representaciones, su comprensión de la regla de formación de un patrón.  Multiplicando amistades, creamos patrones  Emplean procedimientos de cálculo para proponer sus propios patrones multiplicativos, usando objetos, gráficos y números.  Identifica la regla de formación en patrones multiplicativos crecientes o decrecientes para resolver problemas.
  • 13. ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos con base en sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas.  Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores.  Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos cualitativos y cuantitativos que obtuvo y los compara con la respuesta que propuso, así como con información científica. Elabora sus conclusiones.  Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.  Conocemos nuestro sistema circulatorio para cuidarlo mejor  Registra información en dibujos y organizador visual para una mejor comprensión de la función del sistema circulatorio.  Conocemos nuestro sistema respiratorio para mantenerlo saludable  Registra información en dibujos y organizador visual para una mejor comprensión de la función del sistema respiratorio.  Respirar es esencial para mantenernos Saludable
  • 14. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas.  Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los órganos y sistemas con las funciones vitales como: - Modelo para describir cómo el sistema digestivo transforma los alimentos en nutrientes que se distribuyen, a través de la sangre, por todo el organismo.  Una dieta alimenticia sana es parte de una buena nutrición  Elabora y explica dietas alimenticias con productos de su comunidad considerando los grupos de alimentos y sus componentes nutricionales que favorecen la salud. ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el  Conoce a Dios que se manifiesta como Padre, Hijo y Espíritu Santo y se reconoce como hijo amado para vivir en armonía con su entorno.  Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo: La Santísima Trinidad  Reconoce a Dios Padres, Dios Hijo y Espíritu Santo como la Santísima Trinidad.  Describe cómo se revela el misterio de la Santísima Trinidad en el bautismo de Jesús.  Conoce a Dios Padre por medio de la vida y ejemplo de su Hijo Jesús en las Sagradas Escrituras para  La vida de Jesús  Reconoce en la Palabra de Dios que la vida de Jesús nos enseña con su ejemplo a vivir en armonía con nuestro prójimo.
  • 15. respeto, la tolerancia y el amor fraterno. vivir en armonía con su prójimo.  Las principales enseñanzas de Jesús  Conoce que las Bienaventuranzas son promesas que Jesús nos da para tener felicidad practicando el bien a los demás. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permita establecer propósitos de cambio a la luz del Evangelio. Interioriza la presencia de Dios en su vida personal y en su entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico respetando y cuidando lo creado.  Participa activamente y motiva a los demás en el respeto y cuidado de sí mismo, del prójimo y de la naturaleza como expresiones del amor de Dios.  Confiamos en el amor de Dios Padre  Corresponde al amor de Dios Padre con sus acciones diarias, cuidando de sí mismo, de su prójimo y de la creación. ÁREA: ARTE Y CULTURA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales  Percibe manifestaciones artístico-culturales. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación artístico-cultural, su forma, los medios que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica.  Comenta sobre la manera en que los elementos, los procesos, los medios y las técnicas usadas comunican ideas, y genera hipótesis sobre el significado y la intención del artista.  Pintamos con sorbetes  Observa y describe las características de pinturas realizadas con la técnica del soplado para dialogar sobre su significado.
  • 16.  Contextualiza manifestaciones artístico- culturales.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales. Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico-cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones.  Dibujamos con papel rasgado Aprecia diversas creaciones utilizando el papel rasgado y expresa sus hipótesis sobre la intención del artista. Crea proyectos artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa.  Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr combinando diversos medios, materiales, herramientas y técnicas para comunicar ideas.  Pintamos con lluvia de colores  Experimenta utilizando la técnica del esgrafiado para combinar diversos colores de pintura y plasmarlo en su dibujo.  Elaboramos un obsequio para mamá  Experimenta y combina diversos materiales para elaborar un regalo a su mamá.
  • 17. TUTORÍA DIMENSIÓN ACTIVIDADES Y/0 ACCIONES EVIDENCIAS Personal ¡Conversando resolvemos! Propuesta de soluciones ante conflictos de los casos presentados, que beneficien a ambas partes. Social Me protejo y protejo a los que más quiero Elaboran un afiche con un lema creativo sobre el respeto a la privacidad y la intimidad. Social ¿Por qué decimos “¡No!” y ¿Cómo decimos “¡No!”? Dramatización del cuento El “no” pequeño y el “no” grande. Social Ambiente sano, bienestar logrado Escriben un listado de compromisos para defender el derecho a la salud en su escuela y comunidad. VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS: Semana 1 Lunes 15/04/24 Martes 16/04/24 Miércoles 17/04/24 Jueves 18/04/24 Viernes 19/04/24 PER. SOCIAL ¿Cómo solucionan los conflictos en nuestra escuela? COMUNICACIÓN Leemos un texto “¿Cómo podemos cuidar nuestra salud?” CIEN. Y TECN. Una dieta alimenticia sana es parte de una buena nutrición MATEMÁTICA Describimos comparaciones COMUNICACIÓN Leemos una receta EDUC. FISICA MATEMÁTICA Comparamos y ordenamos números EDUC. FISICA RELIGIÓN Dios es Padres, Hijo y Espíritu Santo: La Santísima Trinidad ARTE Y CULTURA Pintamos con sorbetes TUTORÍA ¡Conversando resolvemos!
  • 18. Semana 2 Lunes 22/04/24 Martes 23/04/24 Miércoles 24/04/24 Jueves 25/04/24 Viernes 26/04/24 PER. SOCIAL Cuidemos nuestra salud física y mental COMUNICACIÓN Escribimos recetas CIEN. Y TECN. Conocemos nuestro Sistema Circulatorio MATEMÁTICA Resolvemos problemas aditivos de igualación COMUNICACIÓN Revisamos y compartimos nuestras recetas EDUC. FISICA MATEMÁTICA Resolvemos problemas aditivos de dos etapas EDUC. FISICA RELIGIÓN Confiamos en el amor de Dios padre ARTE Y CULTURA Dibujamos con papel rasgado TUTORÍA Me protejo y protejo a los que más quiero SEMANA 3 Lunes 29/04/24 Martes 30/04/24 Miércoles 01/04524 Jueves 02/05/24 Viernes 03/05/24 PER. SOCIAL ¿Cómo cuidas tu cuerpo? COMUNICACIÓN Leemos un texto que presenta recomendaciones CIEN. Y TECN. Conocemos nuestro Sistema Respiratorio MATEMÁTICA Resolvemos problemas que implican el uso de la multiplicación COMUNICACIÓN Planificamos y escribimos recomendaciones EDUC. FISICA MATEMÁTICA Resolvemos problemas de igualación EDUC. FISICA RELIGIÓN La vida de Jesús ARTE Y CULTURA Pintamos con lluvia de colores TUTORÍA ¿Por qué decimos “¡No!” y ¿Cómo decimos “¡No!”
  • 19. SEMANA 4 Lunes 06/05/24 Martes 07/05/24 Miércoles 08/05/24 Jueves 09/05/24 Viernes 10/05/24 PER. SOCIAL ¿Hay diferencias entre niñas y niños? COMUNICACIÓN Revisamos y reescribimos recomendaciones CIEN. Y TECN. Respirar es esencial para mantenernos saludables MATEMÁTICA Multiplicando amistades, creamos patrones COMUNICACIÓN Presentamos nuestras recomendaciones sobre el cuidado de la salud física, mental y social EDUC. FISICA MATEMÁTICA Agrupándonos y reagrupándonos, multiplicamos oportunidades para conocernos mejor EDUC. FISICA RELIGIÓN Las principales enseñanzas de Jesús ARTE Y CULTURA Elaboramos un obsequio para mamá TUTORÍA Ambiente sano, bienestar logrado VII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR: Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje. · Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la experiencia de aprendizaje. · Centro de recursos pedagógicos para docentes. Minedu · Cuaderno de trabajo del estudiante Comunicación 5 (dotación Minedu). · Cuaderno de trabajo del estudiante Matemática 5 (dotación Minedu). · Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ · Programa Curricular de Educación Primaria: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria. pdf · Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Primaria: https://bit.ly/2SO4POB · RVM 093-2020-MINEDU. Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf · RVM 094-2020-MINEDU. Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica
  • 20. VIII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES ● ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad? ● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? ● Otras observaciones: RECOMENDACIONES: Chiclayo, 15 de mayo del 2024 —--------------------------------- —------------------------------ -------------------------------------- Prof. Guinats Dáz Samamé Prof. Nancy Pajares Paredes Prof. Antonio Maldonado Lozada 4° “A” 4° “B” 4° “C” -------------------------------------- -------------------------------------- Prof. Juana Fenco Custodio Prof. Baselisa Pérez Vásquez 4° “D” 4° “E”