SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
CENTRO DE ESTUDIOS DE DESARROLLO HUMANO Y
                    CAPACITACIÓN, S.C.

                   MÓDULO DE ADICCIONES




                 ADICCIÓN AL TRABAJO

                    (WORK A HOLIC)



                   EVALUACIÓN ORDINARIA




PRESENTA: HAYDECILLA AGUILAR CARMONA




                                          NOVIEMBRE DE 2012
ÍNDICE




Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................. 3

Fundamentación teórica. ......................................................................................... 4

   ¿Qué es una adicción? ........................................................................................ 4

   Adicción al trabajo. .............................................................................................. 5

   Desarrollo de la adicción al trabajo. ..................................................................... 6

El trabajo del tanatólogo en el tratamiento de las adicciones. ................................. 8

   Apoyo al adicto. ................................................................................................... 9

   Apoyo a la familia. ............................................................................................. 10

   Apoyo a los amigos y colaboradores. ................................................................ 11

Lugares de inserción del trabajo tanatológico ....................................................... 12

Conclusiones ......................................................................................................... 15

Bibliografía: ........................................................................................................... 16
Introducción



La sociedad vive en una serie de cambios tecnológicos, económicos y
conductuales a velocidad vertiginosa, todo producto de la necesidad inherente del
ser humano de satisfacer antes sus deseos a sus necesidades. La globalización,
aunque ha aportado numerosas ventajas a la sociedad, también a creado nuevos
problemas antes impensables en todos los ámbitos: ecológicos, económicos,
culturales, médicos. En estos último destaca el nacimiento de una serie de
enfermedades, adicciones y otras patologías, que surgieron con el advenimiento
de la mejora económica y el aumento de la tecnología (adicción a videojuegos,
Internet) o se reforzaron con ella. Tal es el caso de la adicción al trabajo.

Reconocida como una adicción desde 1961, es relativamente reciente, aunque no
nueva. Su estudio se vuelve más profundo cuando los casos aumentan y son más
notorios, llegando a afectar la productividad de las empresas.

El trabajo siguiente permite una revisión sobre qué es la adicción al trabajo,
algunas de sus causas y el papel que la Tanatología puede desempeñar para
ayudar a las personas que padecen esta dependencia.




                                                                                3
Fundamentación teórica.

¿Qué es una adicción?



El concepto de adicción ha sido ampliamente definido en diferentes áreas de la
medicina, como la psiquiatría, además de diferentes autores e incluso
organizaciones como la OMS:

“Consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que
el consumidor (denominado adicto) se intoxica periódicamente o de forma
continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las
sustancias) preferida, tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente
o modificar el consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias
psicoactivas por cualquier medio.” (OMS, 1994)

La adicción a su vez puede ser equiparada con la dependencia, tanto de un
comportamiento como de una sustancia, es por eso, que algunas veces ambos
términos son usados indistintamente cuando se está definiendo o se hace
referencia a alguno de ellos. (OMS, 1994)

Esta dependencia puede ser de una sustancia, como el alcohol o las drogas.
También existe la adicción a un comportamiento que el ser humano encuentre
particularmente estimulante y cuya repetición o abuso produzca efectos de
satisfacción o placer constante. Al ser una forma de adicción, la repetición de
estos patrones de conducta producirán cada vez menos satisfacción al individuo,
generando un síndrome de abstinencia el cual tratará de eliminar mediante la
repetición de la conducta en forma más frecuente o incluso con mayor grado de
complejidad o peligro.

Se reconoce una conducta como adictiva cuando el individuo o adicto presenta los
siguientes síntomas:




                                                                                  4
Aumento del uso/abuso de la conducta/sustancia, a pesar de que el mismo
       comprende los daños que esta causándose con su práctica/uso.
       Aislamiento de su círculo social, distanciamiento con su familia y amigos.
       Incapacidad de cesar en la práctica/consumo de la conducta/sustancia por
       sí mismo.

Ante este panorama, el adicto debe ser auxiliado por parte de profesionales del
campo de la salud, tales como médicos, especialistas, psiquiatras, etc.de manera
que pueda controlar su dependencia y evitar daños colaterales irreversibles tanto
a su salud como a sus seres queridos




Adicción al trabajo.



En un mundo altamente globalizado y enfocado a la satisfacción personal por
medio del consumismo, los seres humanos en general han experimentado una
acelerada deshumanización, centralización al estatus y aumento de la demanda
de bienes suntuarios para proyectar una imagen más sofisticada ante los demás.

Al igual que el estrés, la depresión y otros padecimientos psicológico físicos, la
adicción al trabajo es una enfermedad relativamente reciente. En 1971, Oates le
da un tono más serio en el primer libro sobre “Workaholism” definiéndolo como
una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar incesantemente que afecta la
salud, la felicidad y las relaciones personales del adicto.

Las principales características de un adicto al trabajo son:

       La necesidad de trabajar en forma incesante, proyectan una imagen de
       mucha vitalidad, energía y son altamente competitivos.
       Sus hábitos laborales superan sus capacidades, sienten una necesidad
       constante de mantenerse altamente desafiados por metas y objetivos más
       allá de sus capacidades, los cuales exijan más de ellos constantemente.


                                                                                    5
Son adictos a controlar todo lo que sucede durante su desempeño laboral,
       cualquier cosa que no puedan controlar los altera y no pueden delegar
       responsabilidad en otras personas.
       Por lo anterior, las comunicaciones interpersonales con sus colaboradores
       o compañeros de trabajo son deficientes y se muestran abstraídos y
       solitarios.
       Su estado de ánimo y autovaloración está directamente relacionada al
       desempeño que tienen en el trabajo. Si este fluctúa de bueno a malo,
       también lo hace su evaluación personal.
       Sufren problemas de salud crónicos relacionados con la carga excesiva que
       se auto imponen: problemas cardiovasculares, estrés, agotamiento, etc.
       Aun estando enfermo se presenta a trabajar, realiza el denominado
       presentismo.
       En consecuencia, se encuentra inmerso en problemas extra laborales,
       como son conflictos familiares, divorcios, etc. dado a que se concentra al
       100% en el trabajo.




Desarrollo de la adicción al trabajo.



Algunos factores estresantes o demandas laborales pueden llegar a convertirse en
factores detonantes de la adicción al trabajo. Es decir, cuando el trabajo posee
determinadas características, se puede multiplicar la posibilidad de desarrollar una
adicción al trabajo, nociva para la salud del trabajador.

Investigaciones recientes han venido a constatar que existen determinadas
demandas (o estresores) llamadas “retadoras” (challenge stressors) y que
contrariamente a cómo funcionan las demandas “obstáculo” (hindrance stressors)
pueden tener efectos positivos sobre el desempeño y la motivación. Las
demandas retadoras pueden incrementar la motivación, ya que el esfuerzo en el
afrontamiento de los objetivos que se pretenden alcanzar, el esfuerzo que hay que

                                                                                   6
dedicar en acabar una tarea en un tiempo límite          o la probabilidad de que
alcanzando    el   objetivo   se   obtengan   determinadas         recompensas        (ej.
reconocimiento social, satisfacción personal, dinero) se pueden asociar de forma
positiva; de este modo alcanzar el “reto” conllevaría obtener las “recompensas”.
Este modelo de trabajo por objetivos es uno de los más utilizados en muchos
sectores laborales y se destaca como una herramienta fundamental en las áreas
de ventas, aunque algunos modelos de administración de empresas se
encuentran basados en el manejo de objetivos a corto y mediano plazo para todas
las áreas de la empresa.

Las principales demandas retadoras que pueden llegar a ser “adictivas” son: la
sobrecarga de trabajo, la presión temporal y las fechas límite difíciles de cumplir.
Debido a que la adicción se caracteriza precisamente porque se trabaja
excesivamente y siempre con “prisa” (urgencia-impaciencia), se entiende que la
presencia de estas demandas retadoras en los trabajos reforzará más la adicción.

Se está hablando de efectos recíprocos entre demandas retadoras y adicción al
trabajo. En sus intentos por continuar trabajando, las personas afectadas por la
adicción al trabajo pueden ir tan lejos como para crear activamente más trabajo
para ellos mismos. Por ejemplo, pueden realizar sus proyectos de la forma más
complicada posible, realizando tareas innecesarias o incluso crear errores que
retrasen su ejecución para posteriormente solucionarlos. Estos son aspectos que
no redundan en la eficacia del trabajo sino en todo lo contrario para la propia
                                              organización.         Partamos     de   un
                                              trabajo con altas demandas: una
                                              persona afectada de adicción al
                                              trabajo, caracterizada por realizar
                                              tareas en exceso durante su jornada
                                              laboral (sobrecarga cuantitativa) y por
                                              hacer frente a un número excesivo de
                                              demandas        en     relación    a    sus
                                              competencias,         conocimientos       y


                                                                                        7
habilidades (sobrecarga cualitativa), la sobrecarga de trabajo nunca disminuirá,
sino que siempre irá en ascenso a medida que progresa el tiempo que el
trabajador permanece en su organización. Llegará un momento en el que las
demandas desbordarán los recursos del trabajador y se producirá el accidente
laboral   o   la     manifestación    de       los   primeros   síntomas   de    problemas
cardiovasculares.


          El trabajo del tanatólogo en el tratamiento de las adicciones.



Existen varios modelos de tratamiento para las adicciones, el modelo moral, el de
conducta y el de enfermedad.

Uno de los más conocidos, el modelo moral, asume que la adicción es una
consecuencia de una debilidad de carácter del paciente, lo que desemboca en
falta de voluntad y malas decisiones. El tratamiento se basa en la comprensión de
la adicción como un pecado o crimen, lo cual requiere una intervención religiosa
para alejarse del comportamiento nocivo y fortalecer su voluntad.

En el enfoque conductual, se reconoce la adicción como un hábito, causado por el
ambiente en el que se desenvuelve la persona así como el desarrollo repetitivo de
la conducta a lo largo del tiempo. Bajo estos modelos, la educación continua, el
entrenamiento constante y el desarrollo de habilidades, fuerza de voluntad y
reparación de relaciones personales son evidencias de los primeros síntomas de
recuperación. Los procesos cognitivos pueden ser reestructurados para
contravenir    los     pensamientos        y    comportamientos     previos     ligados   al
comportamiento adictivo.

Por último el modelo de enfermedad. Este sugiere que la adicción posee
componentes neurológicos y biológicos causantes de la adicción los cuales no son
solamente las consecuencias de la misma. Investigaciones en el área de la
genética sugieren que existe predisposición de algunos individuos a caer en este
tipo de comportamientos y se debe actuar en consecuencia. El modelo de


                                                                                          8
enfermedad identifica la adicción como un proceso irreversible, por lo que los
métodos de identificación, desintoxicación, manejo de complicaciones biomédicas
y conductuales e incluso la recuperación, se basan en la premisa de que la
enfermedad es la causante de la adicción.

Ahora bien, si se a prescrito o adoptado un modelo para el tratamiento de la
adicción el tanatólogo debe ser capaz de aplicar sus conocimientos y sus técnicas
para manejar en forma eficaz todas las consecuencias que la adicción atrae no
solamente sobre el adicto, sino que también sobre las personas que lo rodean.




Apoyo al adicto.



La persona que sufre adicción al trabajo se encuentra expuesta a padecer
diversos grados de daño por el abuso de su cuerpo y mente. Si el adicto ya fue
identificado como tal y es remitido para su tratamiento, se debe considerar una
evaluación psiquiátrica para identificar si cumple con el perfil de Personalidad Tipo
A, entendida como un patrón complejo de acción-emoción en personas
enfrascadas en una lucha interminable por conseguir objetivos mal definidos en el
menor tiempo posible y a cualquier coste.

Una vez identificado el problema, se debe acceder a la ayuda de especialistas, los
cuales podrán recomendar un curso de acción para el tratamiento de la
dependencia. Es aquí que donde el tanatólogo juega un papel importante, ya que
independientemente del modelo que se adopte para tratar la adicción, el proceso
de curación o rehabilitación sigue fases similares de evolución: negación, enojo,
negociación y depresión.

El tanatólogo ayuda a las personas durante la transición de cada una de las fases,
ofreciendo un apoyo emocional y psicológico, el cual mejora sensiblemente la
calidad de vida de los adictos y puede acelerar y reducir el dolor significativamente
al dar un apoyo durante el proceso de rehabilitación, los pacientes sienten que no


                                                                                    9
están solos durante su proceso curativo. Ayuda a transitar por los estados
depresivos mediante técnicas de escucha, empatía, entre otras, y de esta forma
mejorar su calidad de vida y aceptar su condición, ayudándole a expresar sus
sentimientos, estar en contacto con sus pensamientos y a mejorar su percepción
de la vida y de lo que lo rodea.

Apoyo a la familia.



Esta adicción afecta en gran medida las relaciones interpersonales, en especial
por la escaza o a veces nula atención que presta el adicto a su familia. Un
tratamiento efectivo debe contemplar la reconstrucción de estas relaciones
mediante la comunicación gradual de sus sentimientos, con la activa intervención
                                                   del terapeuta en una actitud
                                                   escucha refleja.    También se
                                                   debe considerar las relaciones
                                                   previas a la identificación de la
                                                   adicción, de forma que se
                                                   pueda detectar algún indicio de
                                                   conflicto con alguna persona
                                                   integrante de la familia que
                                                   pudo     haber     causado     el
                                                   comportamiento      en    primer
lugar. Podría darse el caso de que exista un integrante del círculo familiar cercano
el cual sufra la misma enfermedad o que mantenga una presión o actitud que
predisponga al paciente a su adicción (conyugue exigente y emocionalmente
distante, padres muy distantes y perfeccionistas, hijos demandantes, etc. ), en
cuyo caso el tanatólogo debe identificar y coadyuvar si no en la solución en el
convencimiento para que las personas mejoren sus actitudes y comportamientos,
acudan a especialistas y de esta forma ayuden al adicto a cesar en sus conductas.

Es importante destacar que la familia debe ser un apoyo para la terapia de
recuperación por lo que deben involucrarse en el tratamiento con el especialista y

                                                                                  10
mantenerse informados de los avances u obstáculos, peros sobre todo participar
en todo lo posible de la mano del tanatólogo para mejorar su calidad de vida.

Apoyo a los amigos y colaboradores.



Aunque en el entorno laboral actual es difícil encontrar el apoyo de las empresas
para el tratamiento de estas enfermedades, pese a que pueden causar problemas
serios en la operación de las mismas como se menciono anteriormente, en la
medida de lo posible, se debe incluir en el proceso de rehabilitación tanto a los
colaboradores como a los amigos cercanos.

Un adicto al trabajo por lo general tiene poca interacción con sus compañeros de
su ambiente laboral, por lo que muchas de las acciones para su curación están
encaminadas a fortalecer sus vínculos y relaciones entre él y sus demás
compañeros.

El tanatólogo debe implementar mecanismos que le permitan al adicto una mejor
interacción con los demás, aumentar y mejorar sus capacidades de comunicación,
evitar conductas de envidia o personalismos. Si aumenta su confianza en las
personas con las que labora, aprenderá a delegar responsabilidades, mejorar sus
relaciones y a trabajar en equipo en forma más eficaz y participativa.

En su ámbito social, la intervención de el tanatólogo en mejora la aceptación de la
condición adictiva le ayudará a sentirse más seguro, a recuperar y reparar sus
relaciones afectivas y de amistad con las personas que se alejaron de el por culpa
de su adicción y a aceptar las pérdidas sentimentales causadas por la misma. Le
ayudará a salir en forma más rápida y eficaz de alguna laguna depresiva causada
por la soledad que le trajo su adicción y el abandono de su círculo social, si es que
lo tenía, o a impulsarlo a construir nuevas relaciones con gente diferente, a tomar
la iniciativa y




                                                                                   11
Lugares de inserción del trabajo tanatológico



La Tanatología posee un amplio espectro de acción para ser aplicada
exitosamente en el tratamiento de esta adicción:

   1. Escuela: Cada vez más, los requisitos para mejorar el aprendizaje y la
      calidad de la educación llegan a orillar a todo tipo de comportamientos y
      adicciones a los estudiantes: desordenes alimenticios, estrés, bullying,
      entre otros. A tempranas edades, lis niños pueden caer en este tipo de
      adicciones, debido a la exigencia de sus profesores, la presión de su familia
      por que obtengan notas de excelencia, e incluso puede ser consecuencia
      de problemas de diversas insoles que ocurren en el seno familiar. La ayuda
      de un tanatólogo en estas circunstancias permitirá a los maestros a
      identificar este tipo de adicciones en los estudiantes, y a mejorar sus
      prácticas de enseñanza, evitando el surgimiento de estos problemas
      producto de las exigencias académicas. En caso de encontrar a niños con
      estos problemas, se puede manejar de una forma positiva su dolor y
      frustración, mejorando gradualmente su calidad emocional.
   2. Casa: El trabajo tanatológico es de acompañamiento, brindándole a la
      familia información muy clara sobre la adicción si no tiene claro de la
      sintomatología de la misma. Cuando cualquier miembro de la familia se
      encuentra bajo tratamiento, el especialista puede ayudar a que la familia
      entera se involucre en su curación, acepte su condición de adicto y mejore
      las relaciones entre ello, evitando que alguno de ellos albergue
      sentimientos de encono contra el debido a que trastoca su vida normal,
      hace las veces de conciliador entre los miembros del grupo familiar
      ayudándoles a sobrellevar de mejor forma el tratamiento y sus
      consecuencias.
   3. Hospitales: El trabajo del tanatólogo es interdisciplinario, en el caso de las
      adicciones dependiendo de la formación del tanatólogo, puede ser no



                                                                                  12
solamente el puente entre el médico y el paciente, sino que también aplicar
   los tratamientos y terapias que el mismo prescriba.
   Un punto clave de la participación del tanatólogo en los hospitales es que
   puede tener de primera mano contacto directo con el paciente y el doctor,
   esto le permite llevar una estrategia muchos más adecuada par ayudar al
   paciente con sus fases de recuperación; el paciente puede llegar a ver al
   especialista como una persona emocionalmente más atenta y abrir sus
   sentimientos para mejorar su proceso de aceptación y recuperación de su
   enfermedad.
4. Históricamente los intentos por definir el momento preciso de la muerte han
   sido problemáticos. Antiguamente se definía la muerte (evento) como el
   momento en que cesan los latidos del corazón y la respiración, pero el
   desarrollo de la ciencia ha permitido establecer que realmente la muerte es
   un proceso, el cual en un determinado momento, se torna irreversible. Hoy
   en día, cuando es precisa una definición del momento de la muerte, se
   considera que este corresponde al momento en que se produce la
   irreversibilidad de este proceso. Existen en medicina protocolos clínicos que
   permiten establecer con certeza el momento de la muerte, es decir, que se
   ha cumplido una condición suficiente y necesaria para la irreversibilidad del
   proceso de muerte.


5. Grupos de autoayuda: Un grupo de autoayuda es un foro en el que se
   reúnen pacientes y familiares con un diagnóstico o situación similar con el
   fin de interactuar e informarse sobre diferentes aspectos de una
   enfermedad o padecimiento. Los grupos de apoyo surgen a partir de la
   necesidad de los familiares de compartir experiencias afines, de tener un
   mejor entendimiento de la enfermedad y sus consecuencias, y de manejar
   dentro de un ambiente de comprensión la desesperanza asociada a
   diferentes diagnósticos, así como para establecer redes comunitarias de
   apoyo.



                                                                              13
Un grupo de apoyo ofrece, tanto a los pacientes como a la familia y a otras
personas interesadas en la enfermedad, una oportunidad para ampliar el
conocimiento de lo que es el padecimiento y para observar que los cambios
físicos en los pacientes son también cambios sociales y emocionales que
conllevan a una adaptación social y a un reajuste en la vida del paciente y
de la familia. Por esto a un grupo de apoyo se invita a un experto en el
tema, se tratan tópicos de relevancia como: nuevos medicamentos,
investigación reciente, alternativas de tratamiento, servicios disponibles
para los pacientes y los familiares, etc. en este ambiente el tanatólogo
puede brindar su apoyo más directo y proseguir su labor de soporte
emocional y acompañamiento a los adictos, fuera del ambiente controlado
de una institución médica.




                                                                         14
Conclusiones




               15
Bibliografía:



      Bushfield, Y.S y DeFord B., (2010): End of-Life-Care & Addiction. A family
      systems approach., Springer Publishing Company
      Jenkins, C.D., Zyzanski, S.J, Y Rosenman, R.H. (1979). Manual for The
      Jenkins Activity Survey. New York: The Psichological Corporation.
      May C., (2001): Pathology identity and the social construction of alcohol
      dependence, Sociology. vol. 35, nº 2, pp. 385-400.
      Oates, W. E. (1971): Confessions of a Workaholic: The facts about work
      addiction. New York: World.
      OMS, (1994): Lexicon of Alcohol and Drug Terms”, Organización Mundial
      de Salud [version electrónica].
      Pérez del Río, F. y Martín M. I. (2007): Nuevas adicciones, ¿adicciones
      nuevas?, INTERMEDIO Ed.
      Robinson B., (1998): Chained to the Desk: A Guidebook for Workaholics,
      their Partners, and Children, and all the Clinicians who treat them, New York
      University Press.
      Salanova, M. y Schaufeli, W.B. (2004): El engagement de los empleados:
      un reto emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios
      Financieros.




                                                                                 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudiosEl Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudiosPedro Roberto Casanova
 
Síndrome de Burnout en los profesores de Secundaria
Síndrome de Burnout en los profesores de SecundariaSíndrome de Burnout en los profesores de Secundaria
Síndrome de Burnout en los profesores de SecundariaBarbara Duran Navarro
 
Estres en el_trabajo
Estres en el_trabajoEstres en el_trabajo
Estres en el_trabajoSuravisos Web
 
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermeríaEl síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermeríapostureoenfermero
 
Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud.
Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud.Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud.
Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud.Edson Felix Dos Santos
 
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaNúria Orts Psicuidado
 
Manejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivoManejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivoialiendre
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnoutAlderDeleon
 
Síndrome de Burnout Diapositiva
Síndrome de Burnout DiapositivaSíndrome de Burnout Diapositiva
Síndrome de Burnout DiapositivaAaron Garibaldi
 

La actualidad más candente (20)

Burnout
BurnoutBurnout
Burnout
 
Burnout
BurnoutBurnout
Burnout
 
Sindrome de burnout
Sindrome  de  burnoutSindrome  de  burnout
Sindrome de burnout
 
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudiosEl Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
 
Síndrome de Burnout en los profesores de Secundaria
Síndrome de Burnout en los profesores de SecundariaSíndrome de Burnout en los profesores de Secundaria
Síndrome de Burnout en los profesores de Secundaria
 
Estres en el_trabajo
Estres en el_trabajoEstres en el_trabajo
Estres en el_trabajo
 
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermeríaEl síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería
 
Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud.
Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud.Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud.
Síndrome de Burnout: Reflexiones en Estudiantes y Profesionales de la Salud.
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
 
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
 
Síndrome del Burnout
Síndrome del BurnoutSíndrome del Burnout
Síndrome del Burnout
 
Sindrome de burn out
Sindrome de burn outSindrome de burn out
Sindrome de burn out
 
Manejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivoManejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivo
 
Power point burnout
Power point burnoutPower point burnout
Power point burnout
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
 
Síndrome de Burnout
Síndrome de BurnoutSíndrome de Burnout
Síndrome de Burnout
 
Síndrome de Burnout
Síndrome de BurnoutSíndrome de Burnout
Síndrome de Burnout
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
 
Síndrome de bornout
Síndrome de bornoutSíndrome de bornout
Síndrome de bornout
 
Síndrome de Burnout Diapositiva
Síndrome de Burnout DiapositivaSíndrome de Burnout Diapositiva
Síndrome de Burnout Diapositiva
 

Similar a Tanatofinal

Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadokaramor
 
Sindrome de bournout
Sindrome de bournoutSindrome de bournout
Sindrome de bournoutHowl
 
Efectos de la carga de trabajo
Efectos de la carga de trabajoEfectos de la carga de trabajo
Efectos de la carga de trabajoAngelik Brnal
 
buenaspracticasestres.pdf
buenaspracticasestres.pdfbuenaspracticasestres.pdf
buenaspracticasestres.pdfblanca_463870
 
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJOSALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJONancy Berrios
 
El estrés laboral y su prevención
El estrés laboral y su prevenciónEl estrés laboral y su prevención
El estrés laboral y su prevenciónJLouis Alvarez
 
Tesina francisco terminada
Tesina francisco terminadaTesina francisco terminada
Tesina francisco terminadaLobus Garcia
 
Actividad final presentacion-2
Actividad final presentacion-2Actividad final presentacion-2
Actividad final presentacion-2mayrajpena
 
Actividad final presentacion-2
Actividad final presentacion-2Actividad final presentacion-2
Actividad final presentacion-2mayrajpena
 
Actividad final presentacion-2
Actividad final presentacion-2Actividad final presentacion-2
Actividad final presentacion-2mayrajpena
 

Similar a Tanatofinal (20)

Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
 
2008-adicciones-16-Adicción al Trabajo
2008-adicciones-16-Adicción al Trabajo2008-adicciones-16-Adicción al Trabajo
2008-adicciones-16-Adicción al Trabajo
 
Dependencia al trabajo
Dependencia al trabajoDependencia al trabajo
Dependencia al trabajo
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
El estrés 1
El estrés 1El estrés 1
El estrés 1
 
Sindrome de bournout
Sindrome de bournoutSindrome de bournout
Sindrome de bournout
 
Depresión..[1].pptx
 Depresión..[1].pptx  Depresión..[1].pptx
Depresión..[1].pptx
 
Depresión..[1].pptx
 Depresión..[1].pptx  Depresión..[1].pptx
Depresión..[1].pptx
 
Depresión..
Depresión..Depresión..
Depresión..
 
Efectos de la carga de trabajo
Efectos de la carga de trabajoEfectos de la carga de trabajo
Efectos de la carga de trabajo
 
buenaspracticasestres.pdf
buenaspracticasestres.pdfbuenaspracticasestres.pdf
buenaspracticasestres.pdf
 
Riesgos Psicologicos
Riesgos PsicologicosRiesgos Psicologicos
Riesgos Psicologicos
 
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJOSALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
 
El estrés laboral y su prevención
El estrés laboral y su prevenciónEl estrés laboral y su prevención
El estrés laboral y su prevención
 
Tesina francisco terminada
Tesina francisco terminadaTesina francisco terminada
Tesina francisco terminada
 
Actividad final presentacion-2
Actividad final presentacion-2Actividad final presentacion-2
Actividad final presentacion-2
 
Actividad final presentacion-2
Actividad final presentacion-2Actividad final presentacion-2
Actividad final presentacion-2
 
Burout 4
Burout 4Burout 4
Burout 4
 
Sindrome del burn out
Sindrome del burn outSindrome del burn out
Sindrome del burn out
 
Actividad final presentacion-2
Actividad final presentacion-2Actividad final presentacion-2
Actividad final presentacion-2
 

Tanatofinal

  • 1. CENTRO DE ESTUDIOS DE DESARROLLO HUMANO Y CAPACITACIÓN, S.C. MÓDULO DE ADICCIONES ADICCIÓN AL TRABAJO (WORK A HOLIC) EVALUACIÓN ORDINARIA PRESENTA: HAYDECILLA AGUILAR CARMONA NOVIEMBRE DE 2012
  • 2. ÍNDICE Tabla de contenido Introducción ............................................................................................................. 3 Fundamentación teórica. ......................................................................................... 4 ¿Qué es una adicción? ........................................................................................ 4 Adicción al trabajo. .............................................................................................. 5 Desarrollo de la adicción al trabajo. ..................................................................... 6 El trabajo del tanatólogo en el tratamiento de las adicciones. ................................. 8 Apoyo al adicto. ................................................................................................... 9 Apoyo a la familia. ............................................................................................. 10 Apoyo a los amigos y colaboradores. ................................................................ 11 Lugares de inserción del trabajo tanatológico ....................................................... 12 Conclusiones ......................................................................................................... 15 Bibliografía: ........................................................................................................... 16
  • 3. Introducción La sociedad vive en una serie de cambios tecnológicos, económicos y conductuales a velocidad vertiginosa, todo producto de la necesidad inherente del ser humano de satisfacer antes sus deseos a sus necesidades. La globalización, aunque ha aportado numerosas ventajas a la sociedad, también a creado nuevos problemas antes impensables en todos los ámbitos: ecológicos, económicos, culturales, médicos. En estos último destaca el nacimiento de una serie de enfermedades, adicciones y otras patologías, que surgieron con el advenimiento de la mejora económica y el aumento de la tecnología (adicción a videojuegos, Internet) o se reforzaron con ella. Tal es el caso de la adicción al trabajo. Reconocida como una adicción desde 1961, es relativamente reciente, aunque no nueva. Su estudio se vuelve más profundo cuando los casos aumentan y son más notorios, llegando a afectar la productividad de las empresas. El trabajo siguiente permite una revisión sobre qué es la adicción al trabajo, algunas de sus causas y el papel que la Tanatología puede desempeñar para ayudar a las personas que padecen esta dependencia. 3
  • 4. Fundamentación teórica. ¿Qué es una adicción? El concepto de adicción ha sido ampliamente definido en diferentes áreas de la medicina, como la psiquiatría, además de diferentes autores e incluso organizaciones como la OMS: “Consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor (denominado adicto) se intoxica periódicamente o de forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias) preferida, tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio.” (OMS, 1994) La adicción a su vez puede ser equiparada con la dependencia, tanto de un comportamiento como de una sustancia, es por eso, que algunas veces ambos términos son usados indistintamente cuando se está definiendo o se hace referencia a alguno de ellos. (OMS, 1994) Esta dependencia puede ser de una sustancia, como el alcohol o las drogas. También existe la adicción a un comportamiento que el ser humano encuentre particularmente estimulante y cuya repetición o abuso produzca efectos de satisfacción o placer constante. Al ser una forma de adicción, la repetición de estos patrones de conducta producirán cada vez menos satisfacción al individuo, generando un síndrome de abstinencia el cual tratará de eliminar mediante la repetición de la conducta en forma más frecuente o incluso con mayor grado de complejidad o peligro. Se reconoce una conducta como adictiva cuando el individuo o adicto presenta los siguientes síntomas: 4
  • 5. Aumento del uso/abuso de la conducta/sustancia, a pesar de que el mismo comprende los daños que esta causándose con su práctica/uso. Aislamiento de su círculo social, distanciamiento con su familia y amigos. Incapacidad de cesar en la práctica/consumo de la conducta/sustancia por sí mismo. Ante este panorama, el adicto debe ser auxiliado por parte de profesionales del campo de la salud, tales como médicos, especialistas, psiquiatras, etc.de manera que pueda controlar su dependencia y evitar daños colaterales irreversibles tanto a su salud como a sus seres queridos Adicción al trabajo. En un mundo altamente globalizado y enfocado a la satisfacción personal por medio del consumismo, los seres humanos en general han experimentado una acelerada deshumanización, centralización al estatus y aumento de la demanda de bienes suntuarios para proyectar una imagen más sofisticada ante los demás. Al igual que el estrés, la depresión y otros padecimientos psicológico físicos, la adicción al trabajo es una enfermedad relativamente reciente. En 1971, Oates le da un tono más serio en el primer libro sobre “Workaholism” definiéndolo como una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar incesantemente que afecta la salud, la felicidad y las relaciones personales del adicto. Las principales características de un adicto al trabajo son: La necesidad de trabajar en forma incesante, proyectan una imagen de mucha vitalidad, energía y son altamente competitivos. Sus hábitos laborales superan sus capacidades, sienten una necesidad constante de mantenerse altamente desafiados por metas y objetivos más allá de sus capacidades, los cuales exijan más de ellos constantemente. 5
  • 6. Son adictos a controlar todo lo que sucede durante su desempeño laboral, cualquier cosa que no puedan controlar los altera y no pueden delegar responsabilidad en otras personas. Por lo anterior, las comunicaciones interpersonales con sus colaboradores o compañeros de trabajo son deficientes y se muestran abstraídos y solitarios. Su estado de ánimo y autovaloración está directamente relacionada al desempeño que tienen en el trabajo. Si este fluctúa de bueno a malo, también lo hace su evaluación personal. Sufren problemas de salud crónicos relacionados con la carga excesiva que se auto imponen: problemas cardiovasculares, estrés, agotamiento, etc. Aun estando enfermo se presenta a trabajar, realiza el denominado presentismo. En consecuencia, se encuentra inmerso en problemas extra laborales, como son conflictos familiares, divorcios, etc. dado a que se concentra al 100% en el trabajo. Desarrollo de la adicción al trabajo. Algunos factores estresantes o demandas laborales pueden llegar a convertirse en factores detonantes de la adicción al trabajo. Es decir, cuando el trabajo posee determinadas características, se puede multiplicar la posibilidad de desarrollar una adicción al trabajo, nociva para la salud del trabajador. Investigaciones recientes han venido a constatar que existen determinadas demandas (o estresores) llamadas “retadoras” (challenge stressors) y que contrariamente a cómo funcionan las demandas “obstáculo” (hindrance stressors) pueden tener efectos positivos sobre el desempeño y la motivación. Las demandas retadoras pueden incrementar la motivación, ya que el esfuerzo en el afrontamiento de los objetivos que se pretenden alcanzar, el esfuerzo que hay que 6
  • 7. dedicar en acabar una tarea en un tiempo límite o la probabilidad de que alcanzando el objetivo se obtengan determinadas recompensas (ej. reconocimiento social, satisfacción personal, dinero) se pueden asociar de forma positiva; de este modo alcanzar el “reto” conllevaría obtener las “recompensas”. Este modelo de trabajo por objetivos es uno de los más utilizados en muchos sectores laborales y se destaca como una herramienta fundamental en las áreas de ventas, aunque algunos modelos de administración de empresas se encuentran basados en el manejo de objetivos a corto y mediano plazo para todas las áreas de la empresa. Las principales demandas retadoras que pueden llegar a ser “adictivas” son: la sobrecarga de trabajo, la presión temporal y las fechas límite difíciles de cumplir. Debido a que la adicción se caracteriza precisamente porque se trabaja excesivamente y siempre con “prisa” (urgencia-impaciencia), se entiende que la presencia de estas demandas retadoras en los trabajos reforzará más la adicción. Se está hablando de efectos recíprocos entre demandas retadoras y adicción al trabajo. En sus intentos por continuar trabajando, las personas afectadas por la adicción al trabajo pueden ir tan lejos como para crear activamente más trabajo para ellos mismos. Por ejemplo, pueden realizar sus proyectos de la forma más complicada posible, realizando tareas innecesarias o incluso crear errores que retrasen su ejecución para posteriormente solucionarlos. Estos son aspectos que no redundan en la eficacia del trabajo sino en todo lo contrario para la propia organización. Partamos de un trabajo con altas demandas: una persona afectada de adicción al trabajo, caracterizada por realizar tareas en exceso durante su jornada laboral (sobrecarga cuantitativa) y por hacer frente a un número excesivo de demandas en relación a sus competencias, conocimientos y 7
  • 8. habilidades (sobrecarga cualitativa), la sobrecarga de trabajo nunca disminuirá, sino que siempre irá en ascenso a medida que progresa el tiempo que el trabajador permanece en su organización. Llegará un momento en el que las demandas desbordarán los recursos del trabajador y se producirá el accidente laboral o la manifestación de los primeros síntomas de problemas cardiovasculares. El trabajo del tanatólogo en el tratamiento de las adicciones. Existen varios modelos de tratamiento para las adicciones, el modelo moral, el de conducta y el de enfermedad. Uno de los más conocidos, el modelo moral, asume que la adicción es una consecuencia de una debilidad de carácter del paciente, lo que desemboca en falta de voluntad y malas decisiones. El tratamiento se basa en la comprensión de la adicción como un pecado o crimen, lo cual requiere una intervención religiosa para alejarse del comportamiento nocivo y fortalecer su voluntad. En el enfoque conductual, se reconoce la adicción como un hábito, causado por el ambiente en el que se desenvuelve la persona así como el desarrollo repetitivo de la conducta a lo largo del tiempo. Bajo estos modelos, la educación continua, el entrenamiento constante y el desarrollo de habilidades, fuerza de voluntad y reparación de relaciones personales son evidencias de los primeros síntomas de recuperación. Los procesos cognitivos pueden ser reestructurados para contravenir los pensamientos y comportamientos previos ligados al comportamiento adictivo. Por último el modelo de enfermedad. Este sugiere que la adicción posee componentes neurológicos y biológicos causantes de la adicción los cuales no son solamente las consecuencias de la misma. Investigaciones en el área de la genética sugieren que existe predisposición de algunos individuos a caer en este tipo de comportamientos y se debe actuar en consecuencia. El modelo de 8
  • 9. enfermedad identifica la adicción como un proceso irreversible, por lo que los métodos de identificación, desintoxicación, manejo de complicaciones biomédicas y conductuales e incluso la recuperación, se basan en la premisa de que la enfermedad es la causante de la adicción. Ahora bien, si se a prescrito o adoptado un modelo para el tratamiento de la adicción el tanatólogo debe ser capaz de aplicar sus conocimientos y sus técnicas para manejar en forma eficaz todas las consecuencias que la adicción atrae no solamente sobre el adicto, sino que también sobre las personas que lo rodean. Apoyo al adicto. La persona que sufre adicción al trabajo se encuentra expuesta a padecer diversos grados de daño por el abuso de su cuerpo y mente. Si el adicto ya fue identificado como tal y es remitido para su tratamiento, se debe considerar una evaluación psiquiátrica para identificar si cumple con el perfil de Personalidad Tipo A, entendida como un patrón complejo de acción-emoción en personas enfrascadas en una lucha interminable por conseguir objetivos mal definidos en el menor tiempo posible y a cualquier coste. Una vez identificado el problema, se debe acceder a la ayuda de especialistas, los cuales podrán recomendar un curso de acción para el tratamiento de la dependencia. Es aquí que donde el tanatólogo juega un papel importante, ya que independientemente del modelo que se adopte para tratar la adicción, el proceso de curación o rehabilitación sigue fases similares de evolución: negación, enojo, negociación y depresión. El tanatólogo ayuda a las personas durante la transición de cada una de las fases, ofreciendo un apoyo emocional y psicológico, el cual mejora sensiblemente la calidad de vida de los adictos y puede acelerar y reducir el dolor significativamente al dar un apoyo durante el proceso de rehabilitación, los pacientes sienten que no 9
  • 10. están solos durante su proceso curativo. Ayuda a transitar por los estados depresivos mediante técnicas de escucha, empatía, entre otras, y de esta forma mejorar su calidad de vida y aceptar su condición, ayudándole a expresar sus sentimientos, estar en contacto con sus pensamientos y a mejorar su percepción de la vida y de lo que lo rodea. Apoyo a la familia. Esta adicción afecta en gran medida las relaciones interpersonales, en especial por la escaza o a veces nula atención que presta el adicto a su familia. Un tratamiento efectivo debe contemplar la reconstrucción de estas relaciones mediante la comunicación gradual de sus sentimientos, con la activa intervención del terapeuta en una actitud escucha refleja. También se debe considerar las relaciones previas a la identificación de la adicción, de forma que se pueda detectar algún indicio de conflicto con alguna persona integrante de la familia que pudo haber causado el comportamiento en primer lugar. Podría darse el caso de que exista un integrante del círculo familiar cercano el cual sufra la misma enfermedad o que mantenga una presión o actitud que predisponga al paciente a su adicción (conyugue exigente y emocionalmente distante, padres muy distantes y perfeccionistas, hijos demandantes, etc. ), en cuyo caso el tanatólogo debe identificar y coadyuvar si no en la solución en el convencimiento para que las personas mejoren sus actitudes y comportamientos, acudan a especialistas y de esta forma ayuden al adicto a cesar en sus conductas. Es importante destacar que la familia debe ser un apoyo para la terapia de recuperación por lo que deben involucrarse en el tratamiento con el especialista y 10
  • 11. mantenerse informados de los avances u obstáculos, peros sobre todo participar en todo lo posible de la mano del tanatólogo para mejorar su calidad de vida. Apoyo a los amigos y colaboradores. Aunque en el entorno laboral actual es difícil encontrar el apoyo de las empresas para el tratamiento de estas enfermedades, pese a que pueden causar problemas serios en la operación de las mismas como se menciono anteriormente, en la medida de lo posible, se debe incluir en el proceso de rehabilitación tanto a los colaboradores como a los amigos cercanos. Un adicto al trabajo por lo general tiene poca interacción con sus compañeros de su ambiente laboral, por lo que muchas de las acciones para su curación están encaminadas a fortalecer sus vínculos y relaciones entre él y sus demás compañeros. El tanatólogo debe implementar mecanismos que le permitan al adicto una mejor interacción con los demás, aumentar y mejorar sus capacidades de comunicación, evitar conductas de envidia o personalismos. Si aumenta su confianza en las personas con las que labora, aprenderá a delegar responsabilidades, mejorar sus relaciones y a trabajar en equipo en forma más eficaz y participativa. En su ámbito social, la intervención de el tanatólogo en mejora la aceptación de la condición adictiva le ayudará a sentirse más seguro, a recuperar y reparar sus relaciones afectivas y de amistad con las personas que se alejaron de el por culpa de su adicción y a aceptar las pérdidas sentimentales causadas por la misma. Le ayudará a salir en forma más rápida y eficaz de alguna laguna depresiva causada por la soledad que le trajo su adicción y el abandono de su círculo social, si es que lo tenía, o a impulsarlo a construir nuevas relaciones con gente diferente, a tomar la iniciativa y 11
  • 12. Lugares de inserción del trabajo tanatológico La Tanatología posee un amplio espectro de acción para ser aplicada exitosamente en el tratamiento de esta adicción: 1. Escuela: Cada vez más, los requisitos para mejorar el aprendizaje y la calidad de la educación llegan a orillar a todo tipo de comportamientos y adicciones a los estudiantes: desordenes alimenticios, estrés, bullying, entre otros. A tempranas edades, lis niños pueden caer en este tipo de adicciones, debido a la exigencia de sus profesores, la presión de su familia por que obtengan notas de excelencia, e incluso puede ser consecuencia de problemas de diversas insoles que ocurren en el seno familiar. La ayuda de un tanatólogo en estas circunstancias permitirá a los maestros a identificar este tipo de adicciones en los estudiantes, y a mejorar sus prácticas de enseñanza, evitando el surgimiento de estos problemas producto de las exigencias académicas. En caso de encontrar a niños con estos problemas, se puede manejar de una forma positiva su dolor y frustración, mejorando gradualmente su calidad emocional. 2. Casa: El trabajo tanatológico es de acompañamiento, brindándole a la familia información muy clara sobre la adicción si no tiene claro de la sintomatología de la misma. Cuando cualquier miembro de la familia se encuentra bajo tratamiento, el especialista puede ayudar a que la familia entera se involucre en su curación, acepte su condición de adicto y mejore las relaciones entre ello, evitando que alguno de ellos albergue sentimientos de encono contra el debido a que trastoca su vida normal, hace las veces de conciliador entre los miembros del grupo familiar ayudándoles a sobrellevar de mejor forma el tratamiento y sus consecuencias. 3. Hospitales: El trabajo del tanatólogo es interdisciplinario, en el caso de las adicciones dependiendo de la formación del tanatólogo, puede ser no 12
  • 13. solamente el puente entre el médico y el paciente, sino que también aplicar los tratamientos y terapias que el mismo prescriba. Un punto clave de la participación del tanatólogo en los hospitales es que puede tener de primera mano contacto directo con el paciente y el doctor, esto le permite llevar una estrategia muchos más adecuada par ayudar al paciente con sus fases de recuperación; el paciente puede llegar a ver al especialista como una persona emocionalmente más atenta y abrir sus sentimientos para mejorar su proceso de aceptación y recuperación de su enfermedad. 4. Históricamente los intentos por definir el momento preciso de la muerte han sido problemáticos. Antiguamente se definía la muerte (evento) como el momento en que cesan los latidos del corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido establecer que realmente la muerte es un proceso, el cual en un determinado momento, se torna irreversible. Hoy en día, cuando es precisa una definición del momento de la muerte, se considera que este corresponde al momento en que se produce la irreversibilidad de este proceso. Existen en medicina protocolos clínicos que permiten establecer con certeza el momento de la muerte, es decir, que se ha cumplido una condición suficiente y necesaria para la irreversibilidad del proceso de muerte. 5. Grupos de autoayuda: Un grupo de autoayuda es un foro en el que se reúnen pacientes y familiares con un diagnóstico o situación similar con el fin de interactuar e informarse sobre diferentes aspectos de una enfermedad o padecimiento. Los grupos de apoyo surgen a partir de la necesidad de los familiares de compartir experiencias afines, de tener un mejor entendimiento de la enfermedad y sus consecuencias, y de manejar dentro de un ambiente de comprensión la desesperanza asociada a diferentes diagnósticos, así como para establecer redes comunitarias de apoyo. 13
  • 14. Un grupo de apoyo ofrece, tanto a los pacientes como a la familia y a otras personas interesadas en la enfermedad, una oportunidad para ampliar el conocimiento de lo que es el padecimiento y para observar que los cambios físicos en los pacientes son también cambios sociales y emocionales que conllevan a una adaptación social y a un reajuste en la vida del paciente y de la familia. Por esto a un grupo de apoyo se invita a un experto en el tema, se tratan tópicos de relevancia como: nuevos medicamentos, investigación reciente, alternativas de tratamiento, servicios disponibles para los pacientes y los familiares, etc. en este ambiente el tanatólogo puede brindar su apoyo más directo y proseguir su labor de soporte emocional y acompañamiento a los adictos, fuera del ambiente controlado de una institución médica. 14
  • 16. Bibliografía: Bushfield, Y.S y DeFord B., (2010): End of-Life-Care & Addiction. A family systems approach., Springer Publishing Company Jenkins, C.D., Zyzanski, S.J, Y Rosenman, R.H. (1979). Manual for The Jenkins Activity Survey. New York: The Psichological Corporation. May C., (2001): Pathology identity and the social construction of alcohol dependence, Sociology. vol. 35, nº 2, pp. 385-400. Oates, W. E. (1971): Confessions of a Workaholic: The facts about work addiction. New York: World. OMS, (1994): Lexicon of Alcohol and Drug Terms”, Organización Mundial de Salud [version electrónica]. Pérez del Río, F. y Martín M. I. (2007): Nuevas adicciones, ¿adicciones nuevas?, INTERMEDIO Ed. Robinson B., (1998): Chained to the Desk: A Guidebook for Workaholics, their Partners, and Children, and all the Clinicians who treat them, New York University Press. Salanova, M. y Schaufeli, W.B. (2004): El engagement de los empleados: un reto emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios Financieros. 16